SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Proyecto: Formación de Maestros, Currículos Pertinentes y
                   Atención a Población Vulnerable.
                 ¿SE FORMA UN MAESTRO LEYENDO REALIDADES?

                                                    Investigar es organizar lo que uno ya sabe1

                                                                       Armando Zambrano Leal.

RESUMEN

Este artículo pretende mostrar cómo los maestros, tanto los que están en ejercicio2
cómo los que se encuentran en proceso de formación 3 y que laboran con niños en
condiciones de vulnerabilidad,4 leen esas realidades y realizan su práctica
pedagógica.

    La lectura de estas realidades se asume a partir del análisis de tres ámbitos:
Sociocultural, Académico y de Gestión y cómo los maestros, a partir de la lectura de
contextos y realidades, pueden formular ideas para la elaboración de propuestas
curriculares pertinentes con las necesidades formativas de los niños y niñas de las
escuelas que atienden a este tipo de población.

    Por último se hace un análisis de cómo las interpretaciones de la realidad
contribuyen con la formación, la práctica y los saberes de los maestros

PALABRAS CLAVES: Formación, Vulnerabilidad, Currículo, Pertinencia, Práctica,
Saber y Contexto.

ANTECEDENTES

El proyecto surge de la preocupación que la Escuela Normal Superior de Cartagena
de Indias como institución formadora tiene acerca de la formación de maestros
comprometidos con su contexto. Esto llevó a presentar en el año 2001 un proyecto
1
  ZAMBRANO, Leal Armando. Diplomado de Investigación ENSCI. 2009.
2
  Aquellos maestros que laboran en las escuelas donde se desarrolla la investigación. Laboran
en condiciones de maestros contratados.
3
  Son los estudiantes del ciclo complementario de la Escuela Normal Superior Cartagena Indias
(ENSCI), que desarrollan las prácticas pedagógicas en las escuelas donde se hace la
investigación. Son coinvestigadores.
4
  Entendemos Vulnerabilidad como “condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita de
manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados en la satisfacción de su bienestar tanto
subsistencia y calidad de vida, en contextos socios históricos y culturalmente determinados”
En este proyecto la vulnerabilidad hace referencia a comunidades urbano-marginales y
desplazadas,
                                                                                              1
al Ministerio de Educación-Proyecto Educativo Rural (MEN-PER) señalando como
problema fundamental la baja formación interdisciplinaria para leer, interpretar y
transformar el contexto, obstáculo para la construcción de currículos pertinentes y
el trabajo articulado de los saberes disciplinares contextualizado (Diagnóstico,
anteproyecto presentado al PER 2001).

En el año 2002, se realizó una investigación acerca de la “Caracterización de la
Educación en Cartagena” orientado por la pregunta ¿Cuáles estrategias de solución
de problemas están presentes en la práctica pedagógica y en la gestión de las
instituciones educativas? El objetivo de esta investigación fue Indagar por las
estrategias de solución a problemas presentes en la Práctica Pedagógica de los
Docentes y en la gestión de las instituciones educativas.

Este trabajo se realizó en convenio con Instituto Colombia para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES), Secretaría de Educación Distrital de Cartagena (SED)
y la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI) y el Convenio Andrés
Bello (SECAB). donde se estudiaron las instituciones educativas oficiales urbano-
marginales de la ciudad de Cartagena bajo la dirección del investigador Rodrigo
Parra Sandoval.

El producto de éste trabajo fue la publicación del Libro: “LA MEMORIA ESCOLAR.
Identidad y Producción de Sentido. Esta publicación marca una pauta sobre el
cómo hacer investigación etnográfica en la escuela.

A finales del 2005, se adelantan una serie de talleres con Escuelas Normales
Superiores coordinados por Martha Baracaldo y Rodrigo Parra Sandoval.

Estos talleres dio como resultado que en la ENSCI se generara un proceso de
investigación dirigido a dos problemas. Uno, la investigación por dentro para dar
cuenta de los avances y dificultades de la misma. Dos, la investigación por fuera
focalizada en la atención a población vulnerable.

En el 2006, se desarrolló el Proyecto “Escuela Normal y Población Vulnerable”
orientado por la pregunta ¿el maestro que se forma en la ENSCI es competente para
formar en población vulnerable? Y cuyo problema es la desarticulación entre la
práctica pedagógica investigativa y la pertinencia con el contexto.

                                                                                 2
Este estudio etnográfico arrojó las siguientes conclusiones: Desarticulación entre
la investigación y los esquemas de formación; la investigación como eje transversal
no da los resultados esperados; la investigación no se asume como plan de
mejoramiento personal y profesional; la práctica pedagógica investigativa no se
está haciendo para que el maestro en formación investigue realidades e impulse
cambios; no se está preparando para elaborar propuestas de currículos
pertinentes.

A partir de las conclusiones del estudio se generaron las siguientes
recomendaciones.

A la SED: impulsar la propuesta de transformación, integración social y desarrollo
cultural de la ENSCI; apoyar los procesos y proyectos investigación, facilitando los
espacios, los tiempos, la financiación y el reconocimiento de los mismos.

A la ENSCI el compromiso de generar proyectos de investigación para comprender
los problemas y presentar soluciones; proponer cambios en el currículo; formar
maestros con capacidad para leer contextos y elaborar propuestas curriculares;
promover la investigación con rasgos científicos.

Estos resultados que son producto del estudio “Escuela Normal y Población
Vulnerable” se convierten en la plataforma de lanzamiento para continuar con la
fase dos del proyecto que se denomina “Formación de Maestros, Currículos
Pertinentes y Atención a Población Vulnerable”.

El proyecto en esta fase tiene como propósito la búsqueda de estrategias que
permitan al maestro en formación leer el contexto donde realiza la práctica
pedagógica y en consecuencia formular y diseñar propuestas curriculares
pertinentes con las necesidades de formación de los niños y niñas que se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y desplazamiento.

LA OBSERVACIÓN UNA POSIBILIDAD PARA INTERPRETAR LA REALIDAD

Para responder a este propósito se miró a la escuela desde una perspectiva
cualitativa con una mirada etnográfica observacional. Además, la investigación
permite el estudio de casos y la biografización. Para tal efecto se acude a distintas
técnicas e instrumentos de observación.

                                                                                   3
El estudio se aborda desde la perspectiva etnográfica, la cual, más que método de
investigación es un conjunto de posibilidades teóricas y metodológicas           que
permite comprender la escuela desde sus múltiples dimensiones: académicas,
administrativas, afectivas, valorativas, organizativas, entre otras.

LA ESCUELA UN MUNDO PARA OBSERVAR

Para ello se observa a la escuela desde tres ámbitos, Académico, Sociocultural y de
Gestión. Considerados estos como espacios dinámicos de encuentros, consensos y
disensos, actitudes, disposiciones, saberes, gestos, entre otros.

Estos ámbitos se estudian desde tres dimensiones: Primera: La solución de
problemas del conocimiento. Segunda, la solución de los conflictos sociales y
tercera, la toma decisiones en la gestión de la institución. En cada una de ellas se
busca la información con preguntas básicas y con dicha información se seleccionan
los elementos importantes para la formulación de propuestas curriculares
pertinentes, la organización de historias y biografías de los casos que sean más
destacables y resaltantes de la población estudiada.

Los resultados del estudio deben estar vinculados a la posibilidad de elaboración
de políticas de mejoramiento hacia la transformación del contexto. Para ello, la
investigación parte de considerar a unos individuos inmersos en una realidad
social y cultural y el problema se indaga a partir de lo que expresan, lo que dicen y
sienten los sujetos. Por tal razón, el objeto de estudio hay que ir cotejándolo,
descubriéndolo, organizándolo.

¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?

La primera preocupación del proyecto es romper con la desarticulación entre la
práctica y los elementos teóricos que la ENSCI ofrece.

Los estudiantes, a la vez que aprenden a construir la actitud de investigación y a
desarrollar una formación investigativa van desarrollando su proyecto de
investigación en el ente formador, es la manera como la ENSCI comienza a romper
la fragmentación entre teoría y práctica pedagógica.




                                                                                   4
¿CÓMO ROMPER CON LA
                                 DESARTICULACIÓN?


                         F                                           PROYECTO
                         O
                         R
                         M                        PRACTICA
                         A                        DOCENTE
                         C
                         I         FUNDAM.
                         O         TEORICA                  V
                         N                          N
                                              I


                                       A R T I C U L A C I O N




                                                                PRÁCTICA
                    ACCIÓN                        orienta                       FORMACIÓN
                                 INVESTIGA-                     DOCENTE
                  PERMANENTE                                                     TEÓRICA
                                 CIÓN


                               ¿Qué inves-
                                 tigar?


                                Proyecto



                               POBLACIÓN
                                                                P.P.I.
                                  P
                               VULNERABLE




Una segunda preocupación es cómo el proyecto articula la formación, la práctica y
el saber.

En la ENSCI la investigación está imbricada en la práctica pedagógica, de tal forma
que es un eje central en la formación de los nuevos maestros.


A partir del momento en que los estudiantes coinvestigadores decidieron hacer
parte de este segundo estudio, comienza a darse en ellos una transformación de
carácter formativo. Esto se refleja en su práctica pedagógica investigativa pues
asumen que han ido adquiriendo elementos prácticos y teóricos que les permite
comenzar a interpretar realidades diferentes a las que ellos están acostumbrados a
vivir.


                                                                                            5
PERTINENCIA: FORMACIÓN DE MAESTROS


                                           DIMENSIONES




                               FORMACION         PRACTICA       SABER




Al respecto, las voces de los estudiantes.

…”hemos aprendido de alguna manera a desenvolvernos en escuelas de bajos
recursos no solo económicos sino, sociales, culturales”5…

“La verdad es que pienso que el proyecto es muy trascendental para mi formación
como maestro ya que estoy investigando, me estoy formando teóricamente y lo
que aprendo lo pongo en práctica cuando realizo la práctica docente, valga la
redundancia”.
…“por fin se están articulando en la ENSCI la investigación,                       los campos de
formación y las prácticas docentes”6.
“En el mundo escolar de la población en estudio se observan muchos problemas y
pocas soluciones que ocasionan la deserción de maestros y estudiantes. La
experiencia      de    trabajar     en     una      población     vulnerable      ha    contribuido
satisfactoriamente en nuestra formación como seres humanos y futuras maestras,
es maravilloso conocer otro lado de Cartagena”
“me siento como a “oscuras” porque no sé aún aplicar de manera eficaz la teoría
(reuniones y talleres) con la practica (trabajo de campo) porque hay tantas cosas
que observar, situaciones que son buenas, y comenzamos a apuntarle a todo lo que
veíamos, registrándolo, y muchas situaciones que no sabíamos como registrarlas”7.


¿QUÉ TANTO HEMOS AVANZADO?
Entre los avances más representativos que ha originado este proyecto tenemos:

     Sensibilización de los Coinvestigadores.
5
  Informe elaborado por las estudiantes Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena
Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra.
6
  Informe presentado por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz.
7
  Ibidem.
                                                                                                   6
Los maestros en formación en su papel de coinvestigadores comienzan a
   mostrar competencias para leer contextos, además, para identificar,
   describir e interpretar algunos elementos característicos de poblaciones en
   estado de vulnerabilidad.



 Muestran algunos avances en la apropiación teórica del proyecto.



   El discurso está relacionado con los conceptos trabajados en el proyecto:
   formación, currículo, pertinencia, vulnerabilidad y contexto.



 Aproximación a Estrategias.



   Comienzan los estudiantes a proponer estrategias relacionadas con la
   lectura de la realidad donde ellos realizan su práctica pedagógica,
   identificando procesos de enseñanza, competencias de los estudiantes e
   igualmente manifiestan lo que quieren conseguir mediante dicho proceso y
   las competencias de los estudiantes.



 Producciones Escritas.



   En el marco del desarrollo del proyecto, el colectivo ha generado la
   producción del Artículo: “¿SE FORMA UN MAESTRO LEYENDO
   REALIDADES?”, cuyo tema es la formación de maestros a partir de la
   lectura de contextos que propicia la formulación de propuestas curriculares
   específicas para un tipo de población en estado de vulnerabilidad.



   Informe del Proyecto, Estado del arte 2007, 2008 y 2009

   Permite recopilar cuidadosamente todos los avances que en tal sentido se
   dan al interior del Proyecto. Estos informes responden al estado del arte.




                                                                                7
De igual manera, damos cuenta de las producciones generadas por los
     maestros en formación y que participaron en su condición de
     coinvestigadores, igualmente. Estas producciones son:
         •   “DETODITO MIX”. De Martínez Salgado Margarita Rosa, Paut Paut
             Desiré del Carmen y Sierra Rico Dina Paola. Informe Final de 2008.
         •   “EL NIÑO DE CARTÓN”. De Mercado López Karla Patricia. Informe
             Final de 2008.
         •   “MARISOL/ MARÍA MERCEDES “LA PEQUEÑA AMA DE CASA” De
             Tatis Yuris. Informe Final de 2008.
         •   “LA EVALUACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL” De
             Hernández Sandra, Sierra Sara y Rodríguez Rocilena. Informe Final
             de 2008.
         •   “LA NIÑA GRANDE” De Katherine Paola Craig Mejía. Informe final
             de 2009

         •   “UNA GOTITA DE AMOR” Yainer Jimenez Ospino. Informe final
             2009

         •   “EL PROYECTO UN ESPACIO DE FORMACION” Yvonnes Palencia
             Querubín. Informe 2009.


   El equipo de investigación se encuentra inscrito en COLCIENCIAS, en la
     categoría de CVLAC y con aspiración a la categoría de GROUPLAC.
   El colectivo se muestra atento frente a la posibilidad de establecer contactos
     con personas de otras naciones que vienen trabajando con poblaciones
     semejantes, toda vez que esta problemática afecta notoriamente a
     Latinoamérica e inclusive a un sector de Europa, en donde los gobiernos
     respectivos están dispuestos a trabajar por esta causa y cuentan con los
     recursos, no sólo económicos sino profesionales comprometidos.
   Acompañamiento (formación a través de conferencias, seminarios y
     talleres) a los maestros vinculados a las escuelas e instituciones en
     convenio en donde se desarrolla el Proyecto.


BIBLIOGRAFÍA

                                                                                  8
CASTEL R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso,
Archipiélago. 21 Madrid.

GADAMER, H-G (1991) Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
38 – 48.

GIMENO. S. J. (1988) El currículo como reflexión sobre la práctica. Madrid, España:
Morata.


MAGENDZO A. (2006) Isomorfismo curricular: sociedad global y sociedad del
conocimiento en el contexto de una sociedad democrática. Recuperado el 25 de
Julio de 2008 de
http//mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archivos/2006/11/ismorfismo_curricula
r_socieda.htm-44k

PARRA S. Rodrigo et all. (2003) La Memoria Escolar. Identidad y Producción de
Sentido. ICFES-SED-ENSCI.

PARRA, S. R y Tedesco J. C. Escuela y Marginalidad Urbana. Recuperado el 3 de
Agosto              de               2008               de             www.
pedagógica.edu.co:8080/pgil7storage/rce/artículos/7-4ens.pdf

PARRA. S. R. Zubieta L. Escuela Marginalidad y Contextos Sociales en Colombia.
Recuperado            el          3           de          Agosto           de
wwwpedagógica.edu.co:8080/w3/storage/rce/artículos/rce10-4ensa.pdf

PERONA, N. y Silvia S. (2001) Desde la Marginalidad a la Exclusión Social. Una
revisión de los conceptos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7,
35-48.

STENHOUSE, L. (1988) Investigación y desarrollo del curriculum Madrid, España:
Ediciones Morata

ZAMBRANO, L. A. (2007) Formación, Experiencia y Saber. Bogotá, Colômbia:
Cooperativa Editorial Magistério.

Equipo Investigador

Coordinador: Héctor Soto Salas

Maestros Inv. Nereida González Zambrano

               Gladys Herrera Morelo

               Aury Lozano Villarreal

               Alcides Mendoza Castillo



                                                                                 9
Coinvestigadores: Estudiantes I, III y V semestre del Programa de Formación
Complementaria 2010




                                                                              10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11mariasm73
 
El curiculum como texto politico
El curiculum como texto politicoEl curiculum como texto politico
El curiculum como texto politicoMaría Lencina
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ProfessorPrincipiante
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacionjetecaro
 
Ensayo metodología sergio
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergiosergio4989
 
1. Teoría y práctica en formación docente
1. Teoría y práctica en formación docente1. Teoría y práctica en formación docente
1. Teoría y práctica en formación docenteBart van der Bijl
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3LEYOPE
 
Primeras inserciones laborales_de_los_eg
Primeras inserciones laborales_de_los_egPrimeras inserciones laborales_de_los_eg
Primeras inserciones laborales_de_los_egMaría Lencina
 
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...ProfessorPrincipiante
 
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...Manuel Mujica
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamaurelia garcia
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoWilquin Scarpetta
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...ProfessorPrincipiante
 
Intervención en educación nocturna clei x
Intervención en educación nocturna clei xIntervención en educación nocturna clei x
Intervención en educación nocturna clei xFranklin Quintero
 
Bienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia lsBienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia lsaalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
 
El curiculum como texto politico
El curiculum como texto politicoEl curiculum como texto politico
El curiculum como texto politico
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Articulacion teoria practica
Articulacion teoria practicaArticulacion teoria practica
Articulacion teoria practica
 
Ensayo metodología sergio
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergio
 
1. Teoría y práctica en formación docente
1. Teoría y práctica en formación docente1. Teoría y práctica en formación docente
1. Teoría y práctica en formación docente
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Ensayo de metodologia
 
Prog.2011
Prog.2011Prog.2011
Prog.2011
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Primeras inserciones laborales_de_los_eg
Primeras inserciones laborales_de_los_egPrimeras inserciones laborales_de_los_eg
Primeras inserciones laborales_de_los_eg
 
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...
LA INSERCION DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR EN LA UNIV...
 
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
 
Abp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinarAbp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinar
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculo
 
56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
 
Intervención en educación nocturna clei x
Intervención en educación nocturna clei xIntervención en educación nocturna clei x
Intervención en educación nocturna clei x
 
Bienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia lsBienvenida modelos de docencia ls
Bienvenida modelos de docencia ls
 

Destacado

Programes suplements revistes
Programes suplements revistesProgrames suplements revistes
Programes suplements revisteserikaconrado
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GValegavi
 
Libro Modificado Infantil
Libro Modificado InfantilLibro Modificado Infantil
Libro Modificado Infantilguestf13eb07
 
Tranvía Zapopan
Tranvía ZapopanTranvía Zapopan
Tranvía Zapopanalvarols
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónicojh11
 
Como hacer una validación de datos
Como hacer una validación de datosComo hacer una validación de datos
Como hacer una validación de datosalegavi
 

Destacado (7)

Programes suplements revistes
Programes suplements revistesProgrames suplements revistes
Programes suplements revistes
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GV
 
Libro Modificado Infantil
Libro Modificado InfantilLibro Modificado Infantil
Libro Modificado Infantil
 
Tranvía Zapopan
Tranvía ZapopanTranvía Zapopan
Tranvía Zapopan
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Como hacer una validación de datos
Como hacer una validación de datosComo hacer una validación de datos
Como hacer una validación de datos
 

Similar a ¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable

Proeycto población vulnerable
Proeycto población vulnerableProeycto población vulnerable
Proeycto población vulnerableEscuela Normal
 
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableConoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableEscuela Normal
 
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableConoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableEscuela Normal
 
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Escuela Normal
 
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Escuela Normal
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Ruth Mujica
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)La Lagartija
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshareMayraJulissaSuazoCar
 
Presentacion practica e investigacion 2015
Presentacion practica e  investigacion 2015Presentacion practica e  investigacion 2015
Presentacion practica e investigacion 2015William Taquez
 
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptx
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptxPRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptx
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptxErwinHernandez24
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especialMariaCarreon6
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baserefonor
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)Mary Elena
 

Similar a ¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable (20)

Proeycto población vulnerable
Proeycto población vulnerableProeycto población vulnerable
Proeycto población vulnerable
 
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableConoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
 
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerableConoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
Conoce nuestro proyecto.. poblacion vulnerable
 
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
 
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.Segunda fase del proyecto pob. vuln.
Segunda fase del proyecto pob. vuln.
 
POBLACION VILNERABLE
POBLACION VILNERABLEPOBLACION VILNERABLE
POBLACION VILNERABLE
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
Taller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematicaTaller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematica
 
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
 
Presentacion practica e investigacion 2015
Presentacion practica e  investigacion 2015Presentacion practica e  investigacion 2015
Presentacion practica e investigacion 2015
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptx
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptxPRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptx
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DE TESINA-1.pptx
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y base
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable

  • 1. Proyecto: Formación de Maestros, Currículos Pertinentes y Atención a Población Vulnerable. ¿SE FORMA UN MAESTRO LEYENDO REALIDADES? Investigar es organizar lo que uno ya sabe1 Armando Zambrano Leal. RESUMEN Este artículo pretende mostrar cómo los maestros, tanto los que están en ejercicio2 cómo los que se encuentran en proceso de formación 3 y que laboran con niños en condiciones de vulnerabilidad,4 leen esas realidades y realizan su práctica pedagógica. La lectura de estas realidades se asume a partir del análisis de tres ámbitos: Sociocultural, Académico y de Gestión y cómo los maestros, a partir de la lectura de contextos y realidades, pueden formular ideas para la elaboración de propuestas curriculares pertinentes con las necesidades formativas de los niños y niñas de las escuelas que atienden a este tipo de población. Por último se hace un análisis de cómo las interpretaciones de la realidad contribuyen con la formación, la práctica y los saberes de los maestros PALABRAS CLAVES: Formación, Vulnerabilidad, Currículo, Pertinencia, Práctica, Saber y Contexto. ANTECEDENTES El proyecto surge de la preocupación que la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias como institución formadora tiene acerca de la formación de maestros comprometidos con su contexto. Esto llevó a presentar en el año 2001 un proyecto 1 ZAMBRANO, Leal Armando. Diplomado de Investigación ENSCI. 2009. 2 Aquellos maestros que laboran en las escuelas donde se desarrolla la investigación. Laboran en condiciones de maestros contratados. 3 Son los estudiantes del ciclo complementario de la Escuela Normal Superior Cartagena Indias (ENSCI), que desarrollan las prácticas pedagógicas en las escuelas donde se hace la investigación. Son coinvestigadores. 4 Entendemos Vulnerabilidad como “condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados en la satisfacción de su bienestar tanto subsistencia y calidad de vida, en contextos socios históricos y culturalmente determinados” En este proyecto la vulnerabilidad hace referencia a comunidades urbano-marginales y desplazadas, 1
  • 2. al Ministerio de Educación-Proyecto Educativo Rural (MEN-PER) señalando como problema fundamental la baja formación interdisciplinaria para leer, interpretar y transformar el contexto, obstáculo para la construcción de currículos pertinentes y el trabajo articulado de los saberes disciplinares contextualizado (Diagnóstico, anteproyecto presentado al PER 2001). En el año 2002, se realizó una investigación acerca de la “Caracterización de la Educación en Cartagena” orientado por la pregunta ¿Cuáles estrategias de solución de problemas están presentes en la práctica pedagógica y en la gestión de las instituciones educativas? El objetivo de esta investigación fue Indagar por las estrategias de solución a problemas presentes en la Práctica Pedagógica de los Docentes y en la gestión de las instituciones educativas. Este trabajo se realizó en convenio con Instituto Colombia para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Secretaría de Educación Distrital de Cartagena (SED) y la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI) y el Convenio Andrés Bello (SECAB). donde se estudiaron las instituciones educativas oficiales urbano- marginales de la ciudad de Cartagena bajo la dirección del investigador Rodrigo Parra Sandoval. El producto de éste trabajo fue la publicación del Libro: “LA MEMORIA ESCOLAR. Identidad y Producción de Sentido. Esta publicación marca una pauta sobre el cómo hacer investigación etnográfica en la escuela. A finales del 2005, se adelantan una serie de talleres con Escuelas Normales Superiores coordinados por Martha Baracaldo y Rodrigo Parra Sandoval. Estos talleres dio como resultado que en la ENSCI se generara un proceso de investigación dirigido a dos problemas. Uno, la investigación por dentro para dar cuenta de los avances y dificultades de la misma. Dos, la investigación por fuera focalizada en la atención a población vulnerable. En el 2006, se desarrolló el Proyecto “Escuela Normal y Población Vulnerable” orientado por la pregunta ¿el maestro que se forma en la ENSCI es competente para formar en población vulnerable? Y cuyo problema es la desarticulación entre la práctica pedagógica investigativa y la pertinencia con el contexto. 2
  • 3. Este estudio etnográfico arrojó las siguientes conclusiones: Desarticulación entre la investigación y los esquemas de formación; la investigación como eje transversal no da los resultados esperados; la investigación no se asume como plan de mejoramiento personal y profesional; la práctica pedagógica investigativa no se está haciendo para que el maestro en formación investigue realidades e impulse cambios; no se está preparando para elaborar propuestas de currículos pertinentes. A partir de las conclusiones del estudio se generaron las siguientes recomendaciones. A la SED: impulsar la propuesta de transformación, integración social y desarrollo cultural de la ENSCI; apoyar los procesos y proyectos investigación, facilitando los espacios, los tiempos, la financiación y el reconocimiento de los mismos. A la ENSCI el compromiso de generar proyectos de investigación para comprender los problemas y presentar soluciones; proponer cambios en el currículo; formar maestros con capacidad para leer contextos y elaborar propuestas curriculares; promover la investigación con rasgos científicos. Estos resultados que son producto del estudio “Escuela Normal y Población Vulnerable” se convierten en la plataforma de lanzamiento para continuar con la fase dos del proyecto que se denomina “Formación de Maestros, Currículos Pertinentes y Atención a Población Vulnerable”. El proyecto en esta fase tiene como propósito la búsqueda de estrategias que permitan al maestro en formación leer el contexto donde realiza la práctica pedagógica y en consecuencia formular y diseñar propuestas curriculares pertinentes con las necesidades de formación de los niños y niñas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y desplazamiento. LA OBSERVACIÓN UNA POSIBILIDAD PARA INTERPRETAR LA REALIDAD Para responder a este propósito se miró a la escuela desde una perspectiva cualitativa con una mirada etnográfica observacional. Además, la investigación permite el estudio de casos y la biografización. Para tal efecto se acude a distintas técnicas e instrumentos de observación. 3
  • 4. El estudio se aborda desde la perspectiva etnográfica, la cual, más que método de investigación es un conjunto de posibilidades teóricas y metodológicas que permite comprender la escuela desde sus múltiples dimensiones: académicas, administrativas, afectivas, valorativas, organizativas, entre otras. LA ESCUELA UN MUNDO PARA OBSERVAR Para ello se observa a la escuela desde tres ámbitos, Académico, Sociocultural y de Gestión. Considerados estos como espacios dinámicos de encuentros, consensos y disensos, actitudes, disposiciones, saberes, gestos, entre otros. Estos ámbitos se estudian desde tres dimensiones: Primera: La solución de problemas del conocimiento. Segunda, la solución de los conflictos sociales y tercera, la toma decisiones en la gestión de la institución. En cada una de ellas se busca la información con preguntas básicas y con dicha información se seleccionan los elementos importantes para la formulación de propuestas curriculares pertinentes, la organización de historias y biografías de los casos que sean más destacables y resaltantes de la población estudiada. Los resultados del estudio deben estar vinculados a la posibilidad de elaboración de políticas de mejoramiento hacia la transformación del contexto. Para ello, la investigación parte de considerar a unos individuos inmersos en una realidad social y cultural y el problema se indaga a partir de lo que expresan, lo que dicen y sienten los sujetos. Por tal razón, el objeto de estudio hay que ir cotejándolo, descubriéndolo, organizándolo. ¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA? La primera preocupación del proyecto es romper con la desarticulación entre la práctica y los elementos teóricos que la ENSCI ofrece. Los estudiantes, a la vez que aprenden a construir la actitud de investigación y a desarrollar una formación investigativa van desarrollando su proyecto de investigación en el ente formador, es la manera como la ENSCI comienza a romper la fragmentación entre teoría y práctica pedagógica. 4
  • 5. ¿CÓMO ROMPER CON LA DESARTICULACIÓN? F PROYECTO O R M PRACTICA A DOCENTE C I FUNDAM. O TEORICA V N N I A R T I C U L A C I O N PRÁCTICA ACCIÓN orienta FORMACIÓN INVESTIGA- DOCENTE PERMANENTE TEÓRICA CIÓN ¿Qué inves- tigar? Proyecto POBLACIÓN P.P.I. P VULNERABLE Una segunda preocupación es cómo el proyecto articula la formación, la práctica y el saber. En la ENSCI la investigación está imbricada en la práctica pedagógica, de tal forma que es un eje central en la formación de los nuevos maestros. A partir del momento en que los estudiantes coinvestigadores decidieron hacer parte de este segundo estudio, comienza a darse en ellos una transformación de carácter formativo. Esto se refleja en su práctica pedagógica investigativa pues asumen que han ido adquiriendo elementos prácticos y teóricos que les permite comenzar a interpretar realidades diferentes a las que ellos están acostumbrados a vivir. 5
  • 6. PERTINENCIA: FORMACIÓN DE MAESTROS DIMENSIONES FORMACION PRACTICA SABER Al respecto, las voces de los estudiantes. …”hemos aprendido de alguna manera a desenvolvernos en escuelas de bajos recursos no solo económicos sino, sociales, culturales”5… “La verdad es que pienso que el proyecto es muy trascendental para mi formación como maestro ya que estoy investigando, me estoy formando teóricamente y lo que aprendo lo pongo en práctica cuando realizo la práctica docente, valga la redundancia”. …“por fin se están articulando en la ENSCI la investigación, los campos de formación y las prácticas docentes”6. “En el mundo escolar de la población en estudio se observan muchos problemas y pocas soluciones que ocasionan la deserción de maestros y estudiantes. La experiencia de trabajar en una población vulnerable ha contribuido satisfactoriamente en nuestra formación como seres humanos y futuras maestras, es maravilloso conocer otro lado de Cartagena” “me siento como a “oscuras” porque no sé aún aplicar de manera eficaz la teoría (reuniones y talleres) con la practica (trabajo de campo) porque hay tantas cosas que observar, situaciones que son buenas, y comenzamos a apuntarle a todo lo que veíamos, registrándolo, y muchas situaciones que no sabíamos como registrarlas”7. ¿QUÉ TANTO HEMOS AVANZADO? Entre los avances más representativos que ha originado este proyecto tenemos:  Sensibilización de los Coinvestigadores. 5 Informe elaborado por las estudiantes Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra. 6 Informe presentado por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 7 Ibidem. 6
  • 7. Los maestros en formación en su papel de coinvestigadores comienzan a mostrar competencias para leer contextos, además, para identificar, describir e interpretar algunos elementos característicos de poblaciones en estado de vulnerabilidad.  Muestran algunos avances en la apropiación teórica del proyecto. El discurso está relacionado con los conceptos trabajados en el proyecto: formación, currículo, pertinencia, vulnerabilidad y contexto.  Aproximación a Estrategias. Comienzan los estudiantes a proponer estrategias relacionadas con la lectura de la realidad donde ellos realizan su práctica pedagógica, identificando procesos de enseñanza, competencias de los estudiantes e igualmente manifiestan lo que quieren conseguir mediante dicho proceso y las competencias de los estudiantes.  Producciones Escritas. En el marco del desarrollo del proyecto, el colectivo ha generado la producción del Artículo: “¿SE FORMA UN MAESTRO LEYENDO REALIDADES?”, cuyo tema es la formación de maestros a partir de la lectura de contextos que propicia la formulación de propuestas curriculares específicas para un tipo de población en estado de vulnerabilidad. Informe del Proyecto, Estado del arte 2007, 2008 y 2009 Permite recopilar cuidadosamente todos los avances que en tal sentido se dan al interior del Proyecto. Estos informes responden al estado del arte. 7
  • 8. De igual manera, damos cuenta de las producciones generadas por los maestros en formación y que participaron en su condición de coinvestigadores, igualmente. Estas producciones son: • “DETODITO MIX”. De Martínez Salgado Margarita Rosa, Paut Paut Desiré del Carmen y Sierra Rico Dina Paola. Informe Final de 2008. • “EL NIÑO DE CARTÓN”. De Mercado López Karla Patricia. Informe Final de 2008. • “MARISOL/ MARÍA MERCEDES “LA PEQUEÑA AMA DE CASA” De Tatis Yuris. Informe Final de 2008. • “LA EVALUACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL” De Hernández Sandra, Sierra Sara y Rodríguez Rocilena. Informe Final de 2008. • “LA NIÑA GRANDE” De Katherine Paola Craig Mejía. Informe final de 2009 • “UNA GOTITA DE AMOR” Yainer Jimenez Ospino. Informe final 2009 • “EL PROYECTO UN ESPACIO DE FORMACION” Yvonnes Palencia Querubín. Informe 2009.  El equipo de investigación se encuentra inscrito en COLCIENCIAS, en la categoría de CVLAC y con aspiración a la categoría de GROUPLAC.  El colectivo se muestra atento frente a la posibilidad de establecer contactos con personas de otras naciones que vienen trabajando con poblaciones semejantes, toda vez que esta problemática afecta notoriamente a Latinoamérica e inclusive a un sector de Europa, en donde los gobiernos respectivos están dispuestos a trabajar por esta causa y cuentan con los recursos, no sólo económicos sino profesionales comprometidos.  Acompañamiento (formación a través de conferencias, seminarios y talleres) a los maestros vinculados a las escuelas e instituciones en convenio en donde se desarrolla el Proyecto. BIBLIOGRAFÍA 8
  • 9. CASTEL R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso, Archipiélago. 21 Madrid. GADAMER, H-G (1991) Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. 38 – 48. GIMENO. S. J. (1988) El currículo como reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata. MAGENDZO A. (2006) Isomorfismo curricular: sociedad global y sociedad del conocimiento en el contexto de una sociedad democrática. Recuperado el 25 de Julio de 2008 de http//mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archivos/2006/11/ismorfismo_curricula r_socieda.htm-44k PARRA S. Rodrigo et all. (2003) La Memoria Escolar. Identidad y Producción de Sentido. ICFES-SED-ENSCI. PARRA, S. R y Tedesco J. C. Escuela y Marginalidad Urbana. Recuperado el 3 de Agosto de 2008 de www. pedagógica.edu.co:8080/pgil7storage/rce/artículos/7-4ens.pdf PARRA. S. R. Zubieta L. Escuela Marginalidad y Contextos Sociales en Colombia. Recuperado el 3 de Agosto de wwwpedagógica.edu.co:8080/w3/storage/rce/artículos/rce10-4ensa.pdf PERONA, N. y Silvia S. (2001) Desde la Marginalidad a la Exclusión Social. Una revisión de los conceptos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7, 35-48. STENHOUSE, L. (1988) Investigación y desarrollo del curriculum Madrid, España: Ediciones Morata ZAMBRANO, L. A. (2007) Formación, Experiencia y Saber. Bogotá, Colômbia: Cooperativa Editorial Magistério. Equipo Investigador Coordinador: Héctor Soto Salas Maestros Inv. Nereida González Zambrano Gladys Herrera Morelo Aury Lozano Villarreal Alcides Mendoza Castillo 9
  • 10. Coinvestigadores: Estudiantes I, III y V semestre del Programa de Formación Complementaria 2010 10