SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
INTRODUCCION
Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of
Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de
repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,
sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,
protagonistas de la Historia.
Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.
Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear
lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa
simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue
así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o
sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).
Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:
https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que
descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede
modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,
habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que
existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,
pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos la cultura Minoica y Micénica.
CRETA MINOICA
CRETA es una Isla ubicada entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia, con el 95% de formación
montañosa calcárea y yacimientos de cobre, hierro, plata, galena, oro y arsénico, con explotaciones que se
remontan al 2000-1500 a.C.
Minoico Antiguo o Prepalacial (3000-1900 a.C.) - a comienzos de la Edad de Bronce, la isla cobró
protagonismo por su estratégica ubicación para las rutas comerciales (estaño y ámbar), y proliferaba la
agricultura y la ganadería. En la zona oriental destacaban los asentamientos pesqueros y comerciales,
recibiendo influencia de Egipto y Levante, participando del comercio mediterráneo con las Cicladas, Chipre,
Cilicia, Siria y Egipto, transformándose social y económicamente.
Minoico Medio o Palacial (1900-1600 a.C.) en su Fase 1 o Minoico Medio I (MMI) se produce un aumento
demográfico, modificándose los hábitats a recintos con grandes estancias, talleres, almacenes y santuarios. Se
encuentran señales de destrucción, quizás por causan naturales, ya que se encuentran niveles de cenizas en
Cnosos, Festo, Malía y Tilisio. Las posibles causas pudieran ser por invasiones extranjeras, revueltas internas
por sequia, o movimientos sísmicos. Un mosaico en Feyenza (MMII) representa escenas de una batalla en
una ciudad cretenses, aunque es posible concebir el final, con desastres naturales, generado así inestabilidad
política y étnica.
Con su Fase 2 o Minoico Medio II (MMII) se inicia un periodo floreciente de reedificación de palacios con
mayor riqueza y superficie, pero con estructura similar. Se manifiesta diversificación industrial en Alfarería
(con vasos de Camarés, a torno rápido, de finas paredes, y decoración a la barbotina. Productos de gran
calidad, colorido y decoración con espirales o motivos vegetales), y en Orfebrería (fabricándose dagas,
espadas, vasos con metales preciosos, joyas y gemas labradas). Gran importancia del comercio marítimo con
Chipre, Siria y Egipto, ampliándose a Cirenaica. En arte destacan figurillas femeninas dando impresión de lujo
y elegancia, con faldas acampanadas y abiertas, peinados en forma de cuernos y asombrosos tocados y
sombreros. Estas figuras, posiblemente eran exvotos o símbolos religiosos, aunque también se encuentran
figuras de hombres y animales.
La Fase 3 o Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI), también fue conocida como Fase
Neopalacial o apogeo de la civilización minoica con una etapa de confusión marcada por el fin del MMII y
el comienzo del MRI (quizás por causas naturales o movimientos sísmicos). Se caracteriza por un
perfeccionamiento de la cultura material y organización político-social, pasando al Minoico Reciente, sin
ruptura.
La reconstrucción de Cnosos, con ciertas innovaciones, mantiene las características del Minoico Medio. Los
edificios son de grandes dimensiones y monumentalidad, en torno a un gran patio central y con numerosas
dependencias. Aumentan las riquezas, la decoración mural de frescos, columnas y pilares.
Proliferan las casas a modo de mansión o palacetes (Villas), tratando de imitar la arquitectura palacial con
varias habitaciones, almacenes, archivos, e incluso santuario y explanadas reducidas. Su fachada suele ser de
grandes bloques tallados, decorados con frescos, y se desconoce a los propietarios y su función, pudiendo ser
gobernantes locales, o funcionarios de alto rango (por el lujo, archivos y sellos encontrados).
La reconstrucción de poblaciones destruidas en 1600 a.C. marca una etapa de desarrollo urbano con barrios
y bloques de viviendas, separadas por una red viaria pavimentada y alcantarillado. Eran ciudades pequeñas
en la zona oriental, cerca de palacios, asentamientos comerciales o industriales. Destaca el progreso y
desarrollo económico, y la utilización de objetos metálicos (herramientas, joyería, vasos y armas). El arte
palacial está representado por frescos, cerámica, estatuaria y orfebrería.
Política y Administración – se desconoce sus sistema de gobierno, estructura social y política, aunque los
objetos de valor y riqueza reflejan una élite social o altos funcionarios, en torno a un poder central, que tal
vez tuvieran el monopolio del comercio y la actividad palaciega. La tradición nos habla del rey Minos de
Creta, pero aun no está atestiguada su existencia. Efenterre, basándose en las plazas públicas, se cree que
podría haber existido una asamblea popular de control político.
Economía – la agricultura era la base de la economía del Minoico Medio, donde el palacio disponía de
terrenos en los que vivían campesinos a su servicio. En sus almacenes se encuentras grandes tinajas de barro
“pithoi” y cistas. La ganadería se documenta en tablillas minoicas, basada en rebaños de cerdos, vacas y
cabras.
Con la manufactura (además de transformar productos agrícolas como el vino o aceita), se trabajaba la
obsidiana para la elaboración de vasos y la fayenza (esmaltado de origen fenicio). Existían talleres de
carpintería, escultura, vidrieros, herreros, curtidores, tintorerías, telares, etc.
El comercio era la segunda base de la economía, exportándose productos agrícolas (cereales, leguminosas y
almendras), y artesanía (armas, joyas y cerámica). Se importaba obsidiana, piedra, pórfido, plata y cobre. De
gran importancia fue la talasocracia minoica (habilidad marítima, documentada en testimonios
arqueológicos), y de la toponimia. Gran variedad de embarcaciones se representan en sellos, tumbas y
pinturas, algunas de gran potencia con 30 remeros y doble verga. Los jarros pintados contenían vino, aceite,
miel y hierbas aromáticas, mientras que los menos decorados llevaban pescado y olivas. Para comerciar
situaban factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo, y comerciaban con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia
y Fenicia. Se crearon patrones y medidas para facilitar el intercambio, con registros escritos en lineal A en
tablillas de arcilla y madera.
Religión – la información se remonta al Paleolítico, cuando Creta pertenecía al área cultural egeo-anatólico,
encontrándose en tumbas, ídolos femeninos de grandes caderas, en cinta o dando a luz, siendo un culto a la
fertilidad (sin considerarse la Madre Tierra), ya que aun no eran agricultores. En el Neolítico aparecen ídolos
con faldas acampanadas con los senos al descubierto, en santuarios y lugares de adoración, y aunque
mantenían relaciones con Egipto y Asia Menor, mantuvieron su originalidad religiosa. El desciframiento del
lineal B por Chadwick dio lugar a la revisión de la religiosidad minoica y micénica.
La religión cretense ha sido clasificada como naturista, porque aunque los palacios fueran templos, hay que
destacar la importancia de los santuarios al aire libre en montes y bosques. Los santuarios en los montes
comienzan en el 2000 a.C. y a partir del Minoico Medio se edifican altares de cuernos.
Existía una primacía femenina, siendo la diosa cretense, una divinidad de fecundidad. Las mujeres minoicas
aseguraban su fertilidad bebiendo agua de ciertas fuentes o manantiales, tocando el vientre de piedra de la
diosa, y mediante talismanes y fetiches que se pasaban de madres a hijas. Se representaba con dos animales
encarados, siendo Señora de las montañas, fauna y flora, como la Gran Madre anatolia (precursora de
Cibeles). Se le asocia un dios hijo o amante junto a ella en un plano secundario.
La divinidad masculina descendía de la tierra dominada por hombres y bestias, y aun no está claro, si toma
la forma de toro (fuerza y fertilidad), o es simplemente un animal sacrificial. Se asocia con los altares de
cuernos y también se rinde culto al betilo, al pilar, al árbol, la doble hacha y al escudo.
Los cretenses decían que sus ritos eran insulares y después fueron copiados por otros pueblos. Las sacerdotisas
dirigían el culto encontrándose restos de sacrificios entre espesas capas de ceniza, estatuillas humanas votivas.
Los sacrificios podían ser cruentos, pero frecuentemente solían ser libraciones y ofrendas.
Se celebraba la epifanía de la diosa, muerte y resurrección del dios vino, y la hierogamia (matrimonio) del
dios y la diosa. Es posible que las ceremonias estuviesen rodeadas de juegos, danzas y cantos, ya que los
griegos pensaban que los juegos venían de Creta. La tauromaquia y el pugilato estaban representados en
frescos de Cnosos.
Durante el III y II milenio a.C. el rito funerario eran las inhumaciones bajo estructuras abovedadas (Tholos),
pero a partir del 1500 a.C. los cadáveres se introducían en tinajas invertidas o sarcófagos decorados, con
ofrendas y banquete funerario. Los ajuares hacen suponer la aceptación de la vida ultra-terrena. Según
Homero, si el difunto cumplía los preceptos de purificación funeraria, viajaba al Oeste hasta el Elíseo, y si no,
debía esperar o reencarnarse.
Escritura – se empleaban 3 tipos de escritura, la jeroglífica, silabario A y silabario B (las dos primeras en
periodos palaciales), siendo silabarios abiertos. Cada uno de los signos aparece en un grupo y representa una
sílaba, y junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de medidas. El 95% de los
escritos hallados son de contabilidad.
En el Bronce Antiguo (Minoico Antiguo) se encuentran signos aislados en vasos y sellos (no considerados
como escritura), y en el Bronce Medio (Minoico Medio) aparecen marcas de alfarero, indicando el origen y
destino de la mercadería (pero aun no se considera escritura). Los signos en sellos del periodo Prepalacial,
siguen sin considerarse escritura, pero si un comienzo de ésta.
La escritura jeroglífica se encuentra en Cnosos y Malía (aun sin descifrar), y desapareció en el Periodo de los
Segundos Palacios (MRI).
La escritura lineal A evoluciona desde el Minoico Medio al Reciente, encontrándose más extendido que la
jeroglífica. Se encuentra en un estado de estudio previo a su desciframiento, aunque aún lejano, con posibles
relaciones con el silabario B chipro-minoico, el cual, podría ayudar en su desciframiento.
Quedas dos cuestiones en el aire, ¿Por qué la escritura jeroglífica y el silabario A coexisten a pesar de tener
aparentemente la misma función?, y ¿Por qué la jeroglífica es la única grabada en sellos y la lineal A, no?.
El disco de Festo es una inscripción en espiral, que sigue siendo una incógnita. En él aparecen tocados de
plumas que no son propios de Creta, pero sí de los Pueblos del Mar (1200 a.C.). Se cree que pudiera tener
un uso religioso, y que pudiera ser escritura luwita, aunque no coinciden las fechas.
Arte y Cultura – la particularidad del arte cretense es su extensión y magnitud, ya que hasta el hábitat más
modesto posee alguna forma de arte. Esto refleja una buena calidad de vida que se eleva por encima de las
necesidades materiales. Se encuentran multitud de sellos (bellos y originales) en aldeas, con los que se
marcaban los contratos y mercancías. Aprovechaban los recursos naturales, sin disponer de cobre, ni mármol,
pero usaban la caliza con maestría, tanto para sillar como para hacer cal o estuco. La influencia asiática fue
escasa, aunque la egipcia fue mayor.
En cuando a la pintura a partir del II milenio a.C., las casas recibían doble capa de yeso, siendo pintada de
rojo la capa más fina. A partir del siglo XVII a.C. se ignoran las sombras y en parte las perspectivas, y se
representan toros, animales marinos y figurar humanas en escenas de vida cortesana y fiestas. Durante el MRI
se inicia un periodo clásico con frescos en miniatura, despareciendo en el MRII. Los relieves pintados
aparecen en Cnosos durante los siglos XVI-XV a.C.
No hubieron grandes esculturas, aunque sí de pequeño tamaño, siendo el relieve pintado una transición
entre la pintura y la plástica. A mediados del III milenio a.C. se tallan piedras, elaborándose vasos de pico
con asas, sellos de marfil y pequeñas escultura de bulto en mármol. Durante el MRI aparecen vasos de
Esteatita con bueno relieves y el barro se sustituye por loca, con representaciones de figuras humanas, como
la diosa de las serpientes (que viste como una dama de corte, grandes ojos, orejas y una tiara, con 3
serpientes enroscadas), y la sacerdotisa (de grandes senos, sosteniendo en las manos dos pequeñas serpientes
y una leona sentada sobre su tocado). Los bronces son escasos, posiblemente provocado por los saqueos de
piratas.
En Orfebrería hubo excelentes trabajos de oro, plata (escasa y rara), hierro y bronce. Las armas se decoraban,
sobre todo en la empuñadura con materiales preciosos, y también se encontró un excelente juego de tablero
de marfil. La escritura se desarrollo a partir de la glíptica, expresando ideas por medio de imágenes, ya que
cuando los dibujos se convierten en jeroglíficos pasan a categoría de signos gráficos.
En la cerámica se pasa de una decoración con color negro y amarillento, bruñida y con incisiones del
Neolítico, a un color rojo lustroso con barniz semejante al esmalte en el III milenio a.C. A partir del Minoico
Antiguo, las decoraciones de color oscuro sobre fondo blanco, pasan a su época de apogeo (Minoico
Antiguo III) donde el trabajo con torno manual, permitía mayor esbeltez y finura en las paredes externas,
apareciendo los tonos rojos y esmaltados.
En el Minoico Medio aparece la cerámica de Camarés (gruta donde se encuentran los primeros ejemplares),
con decoraciones brillantes u oscuras sobre coloración mostaza y estilos lineales y curvilíneos. Con la llegada
del torno rápido aparece el vaso con asas de estribo, y en la fase final del Minoico Medio, la cerámica fue
menos refinada, dedicada frecuentemente para la exportación.
Fuentes Literarias cretenses – las principales leyendas sobre Creta son, El Laberinto de Creta (construido por
Dédalo para esconder el Minotauro, y puede tener su sede en Cnosos, ya que una construcción tan
sofisticada y repleta de habitaciones, debió parecer para los aqueos, algo intrincado. También podría tomar
referencia a la cueva de Gortina o las danzas que se celebraban en las islas egeas, donde se cogían de la
mano y recorrían trazados laberinticos), La leyenda de Ícaro y Dédalo (donde Dédalo fue desterrado a
Creta, donde Minos hizo encerrar al Minotauro y aplacado con sacrificios humanos. Dédalo cayó en
desgracia y fue encerrado junto a su hijo Ícaro en el laberinto. Dédalo construyo una alas con las que escapar
juntos, e Ícaro desdeñando los consejos de su padre, voló tan cerca del sol que sus rayos derritieron la cera
de sus alas), y la Leyenda de Teseo (en la que tras perder Atenas, una guerra contra Minos, se le impuso
como tributo, el envío cada 9 años de 7 doncellas y 7 donceles, para ser devorados por el Minotauro.
Teseo, como uno de esos 7 jóvenes, se propuso a dar muerte al Minotauro. Ariadna, la princesa e hija de
Minos, se enamoró de él y le ofreció un ovillo de hilo para ir desenrollándolo a medida que avanzaba por el
laberinto. Teseo tras das muerte al Minotauro, volvió siguiendo el hilo, y junto a Aridana huyeron de Creta).
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La mayor parte de los centros minoicos
fueron destruidos en torno a la mitad
del II milenio a.C. a causa de la
erupción volcánica del Thera. Este
volcán tuvo 3 erupciones durante el
Pleistoceno, siendo la tercera la que
marca el fin de los segundos palacios,
datado con C14 entre 1620-1610 a.C.,
con la dendrocronología (anillos de los
árboles) entre 1628-1626 a.C. y en los
hielos de Groenlandia (isótopos) hacia
el 1645 a.C.
Cnosos se recupero, pero se
abandonaron algunas edificaciones. El
periodo hegemónico palacial entro en
decadencia por luchas internas y falta
de poder, provocando el fin de la
talasocracia minoica, aprovechada por
los aqueos (hegemonía micénica).
Expansión Pueblos Indoeuropeos – Creta (2600-1425 a.C.)
MICENAS – MUNDO MICENICO
Se localiza en la parte más meridional de la península Balcánica e islas del Egeo, con centro en Argólida y
regiones limítrofes del Peloponeso. Se acepta la idea de la llegada de proto-griegos a finales del Heládico
Medio, que se establecerían sobre la sociedad minia, introduciendo nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de
guerra, y la espada larga. Lo que hace pensar en su origen indoeuropeo.
Micénico I Antiguo del 1600-1500 a.C. (periodo de formación con tumbas de pozo, sociedad estratificada,
riquezas, príncipes guerreros y artesanos especializados, con influencias artísticas cretenses y locales).
Micénico II entre 1500-1400 a.C. (se impone en el Egeo, y ocupan Creta y Cnosos. Se adopta un sistema
palacial basado en registros escritos. Enterramientos en Tholos). Micénico III A y B entre 1400-1200 a.C.
(época de apogeo en el Heládico III A y B, con construcciones de grandes fortalezas y palacios. Expansión
comercial y consolidación como potencia entre el imperio hitita y egipcio. Su uniformidad y expansión
mediterránea se ha considerado como la primera Koiné “esplendor de los siglos XIV-XII a.C.”). A partir del
Sub-Micénico (1200 a.C.) se inicia una oleada destructiva con el final del mundo micénico y un periodo de
inseguridad de casi 400 años.
El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 15_Creta_1400ac.zip
Política y Administración – se organizaban en pequeños reinos independientes en torno a un palacio, con
economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada. Alrededor de las fortalezas (las cuales albergaban
alimento y riquezas), se agrupaban varios poblados con necrópolis. Existía una cierta estabilidad política bajo
dinastías locales y de carácter guerrero. Estratificación social, división del trabajo y artesanado especializado.
Desarrollo comercial en contacto con otras culturas, y posiblemente tuvieron conciencia de ser un mismo
pueblo o cultura.
La estructura social está muy relacionada con la organización palacial y el estudio basado en las tablillas de
Pilos y Cnosos. La vida social, política, económica y posiblemente religiosa, se desarrolla en palacio, sede del
monarca o “wanax”, el cual tenía atribuciones, Religiosas (ordenaba el calendario, los sacrificios, las ofrendas
y presidia fiestas o ceremonias), Militares (dirigía al pueblo en armas y en torno a él estaban los “hepetai” o
más allegados al wanax, los cuales poseían un mando especial), y Administrativas (controlaba, contabilizaba
y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, el ganado, posesiones de tierra en medida del cereal, los
oficios artesanos, materias primas, productos manufacturados y de comercio, mano de obra, y contabilidad
de todo tipo).
La monarquía micénica podría ser un régimen burocrático, con dignatarios y funcionarios vinculados
personalmente al monarca, a su servicio, y a la vez representándole. Tras el monarca, el Basileus, era un
funcionario religioso con sequito personal a su servicio. El Lawagetas, se considera el conductor del pueblo,
el cual poseía un lote de tierras, una casa y personal a su servicio, siendo incluso heredero legitimo, como
primer mandatario o jefe del ejército. Los Telestas eran nobles de la corte con importantes posesiones de
tierras. Los Equetas eran nobles de alto rango o emparentados con el wanax, los cuales usaban ropas
características, eran poseedores de tierras, carros, esclavos, considerados como aristócratas militares,
haciendo funciones de consejeros y acompañantes del wanax. Otros cargos menores dentro de la nobleza
eran el korete (gobernador), prokerete, kawiphoro, moroquas, y damoroko.
El Damos era propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de la comunidad,
donde una parte de la tierra se parcelaba cediéndola en usufructo y la otra era cultivada por los esclavos del
damos. La Población Libre se componía por artesanos, comerciantes, agricultores y ganaderos, con variedad
de especialización, donde los herreros estaba exentos de pagar tributos. Los esclavos eran capturados en
guerra o comprados, al servicio de Palacio o del Templo.
Economía – la actividad comercial es uno de los rasgos característicos más importantes, donde el comercio
estatal mantenía varios monopolios, existiendo asentamientos micénicos en las costas y rutas fluviales de
Anatolia. No se conocía la moneda, aunque podrían utilizar el trueque con algún tipo de patrón, ya que
tenían sistemas de pesos y medidas.
Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo, aceite, vasos pintados, armas de bronce, telas, madera,
y tal vez, mercenarios y esclavos. Importaban metal (bronce, estaño y plata), caballos y telas (de Troya),
vino (de Canaán), marfil, especias y telas (de Siria y Palestina), oro, alabastro, joyas y pasta vítrea (de
Egipto), estaño, hierro y oro (de Anatolia), cobre (de Chipre), ámbar (del Báltico), y metales preciosos de
Occidente. Los datos obtenidos sobre el comercio se obtuvieron de ajuares funerarios y naufragios (como el
de Gehdonya), y cabe mencionar, que a través de la piratería y las guerras, se obtenían productos para
comerciar. El sentido comercial micénico se puede considerar un embrión de la posterior cultura griega.
Se cree que la caída de Cnosos y la talasocracia minoica fue una de las causas de la expansión micénica y su
comercio, siendo un precedente de las colonizaciones griegas. Existían relaciones con Fenicia, Egipto, Cilicia,
Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia, y se tiene constancia de hallazgos micénicos del Heládico
Reciente III B en la Península Ibérica, posiblemente cuando se expandieron a Occidente en busca de riquezas
mineras.
Religión – no existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones, ni himnos, ni breves inscripciones
votivas, aunque es posible que tomaran influencia minoica, y que pervivieran en el panteón griego.
Sus divinidades pueden relacionarse con el panteón griego como Potnia (Grandiosa madre), Poseidón (dios
principal de Pilo), Enaulios (Ares), Paisan (Apolo), Zeus y Hera, junto a otros dioses.
Los Templos no existieron como tales, y solo en tablillas hay mención de lugares donde residen personas al
servicio de los dioses y encargados del culto. El texto de Pilos habla de santuarios dedicados a los dioses
Poseidón y Zeus, posiblemente recintos al aire libre, considerados como propiedad de un dios y tal vez
sagrados. Existían altares (portátiles) que se colocaban en ciertos lugares y recintos de palacio.
Las Ofrendas solían hacerse a una pluralidad de seres divinos, detectándose una cierta jerarquía y solían ser
incruentas (productos agrícolas, jarras, vasos de oro, animales, hombres y tierras). No es posible discernir, si
las ofrendas se realizaban en festividades concretas o eran ritos habituales de culto.
El Sacerdocio era desempeñado tanto por mujeres como por hombres, siendo personas de alto nivel social
sobre el pueblo. Las ofrendas podían ser realizadas por sacerdotes o personal que atendía a los dioses.
Las ceremonias religiosas se relatan en representaciones artísticas, textos relativos a ofrendas, anillos y sellos,
donde los sacerdotes se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados. El estilo, formato y
vestuario es minoico.
En las ceremonias de enterramiento, se procedía al cortejo fúnebre con el difunto transportado en un carro
hasta la tumba, donde se le enterraba con ajuares (alimento y recipientes). Tras el enterramiento se realizaba
un banquete ritual con carne y vino, y se celebraba un juego funerario.
Cultura, Arquitectura y Arte – la arquitectura de las fortalezas fue el resultado de la arquitectura paulatino
egea y anatolia, con gusto por lo colosal, con bloques de piedra de 3 metros (los antiguos griegos atribuían a
los ciclopes este tipo de construcciones). Tirinto fue tomada como modelo, por su doble reforzamiento
exterior y accediendo mediante rampa exterior. Tras franquear la puerta principal y atravesar el gran patio,
se llega al palacio, cuya sala principal, “El Megarón” (hogar central bajo un pozo de luz o apertura superior
en el techo y rodeado de 4 columna, con salas, apartamentos y patios a su alrededor), venia precedido de
un pórtico (Aithousa), y un vestíbulo (Prodomo), y en el centro, está el hogar. Por sus formas el Megarón
apunta ya al templo griego. Las grandes fortalezas micénicas eran, Micenas, Tirinto, Pilo, Gla, Tebas, Arné y
la Acrópolis de Atenas.
En torno al 1500 a.C. se empiezan a construir tumbas distintas a las de fosa vertical, bien como consecuencia
de un nuevo asentamiento de gentes, o cambio socio-cultural. Estas construcciones llamadas Tholoi fueron
encontradas intactas y con ajuares. No se sabe con exactitud de donde proceden, hablándose de posibles
tumbas colectivas del Bronce Atlántico, tumbas rectangulares de Siria, o de influencias egipcias o cretenses. El
Tholoi consta del, Dromos (sendero inclinado de unos 36 m y pavimentado con piedra, que va desde el
nivel natural hasta las puertas), Stomion (entrada que conduce al interior de la cámara, construida con
grandes bloques de piedra decorada), y Cámara (zona interior de la tumba o recinto funerario en forma de
colmena con falsa cúpula).
Se distinguen 3 tipos de escritura, la jeroglífica, lineal A y B. Tablillas y vasos inscritos presentan una
información limitada de la que sólo se han podido descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B,
siendo un dialecto arcaico del griego, conocido como Micénico (quizás parte de una base protogriega).
La mayoría de textos son de contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatarios, contenido,
etc.), ofrendas y dedicaciones, y posiblemente creadas a partir del lineal A. Antes del Heládico Reciente I, no
aparece la escritura, y la primera documentación en lineal B aparece en el Heládico Reciente II.
Las Tablillas Micénicas aportan información sobre la administración de palacios, escribas, economía y
comercio, pero no se encuentran textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor número de tablillas en
lineal B se encontraron en Pilo y Cnosos, realizadas en arcilla amasada, escritas con punzón y secadas al sol.
Solo contienen información sobre contabilidad y administración en formatos de página (rectangular) y hoja
de palmera (alargadas), con anotaciones de un año, referencias al año anterior, una corta frase como
cabecera, y el inventario de efectivos.
Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo, y pasado ese tiempo, los textos importantes se
trasladaban a materiales duraderos (metal o piel), y las tablillas eran borradas con agua para ser reutilizadas
de nuevo. Se clasificaban y se recogían en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas con barro.
La Escultura era escasa, quizás influida por la falta de modelos minoicos, aunque las primeras muestras son
estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas, siendo lajas de piedra (1,05x1,80 m) esculpidas de
forma rudimentaria. Estaban decoradas con motivos geométricos, representando carreras de carros,
cinegética, guerras y peleas de animales. A veces dispuestas en bandas paralelas horizontales, siendo una
ornamentación decorativa, sin relieves narrativos. Los frisos decorados en los edificios eran otra forma de
escultura, destacando, el Tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas.
La Pintura al fresco es la mejor de las artes micénicas, aunque se encuentran en un estado de conservación
pésimo. La mayoría corresponden al Heládico Reciente III, y los más antiguos son claras reminiscencias
minoicas (posiblemente artesanos cretenses al servicios de los micénicos). Tras el 1300 a.C. los frescos
evolucionan a un estilo más occidental (trazo fuerte y deficiente modelado de las figuras y sombras), junto a
temáticas tradicionales, y otras nuevas (cacería en carro, asedios, guerras, etc.). Los motivo paisajísticos se
emplean como fondo.
La Cerámica tenía 3 influencias, la cerámica minia del continente griego, la cerámica minoica llamada “Estilo
Palacio”, y la cerámica cicládica y de Chipre. Tras un periodo de formación entre el Heládico Reciente I y II,
aparece la cerámica micénica, caracterizada por decoraciones con dibujos negros sobre fondo de arcilla claro,
empleándose un naturismo estilizado.
El Estilo Palacio mostraba decoraciones en divisiones por zonas y con mezcla de motivos, predominando los
motivos florales, a veces, recargados y muy estilizados. En la última época se pierda calidad por las
necesidades de estandarización por la exportación, en base al estilo granero (tazones y jarras decorados con
líneas onduladas o franjas negras), y el estilo tupido (la decoración cubre toda la superficie con motivos
florales o marinos, siguiendo la tradición antigua).
La Orfebrería era heredada y evolucionada de los minoicos, donde se elaboraban varios tipos de armas
(dagas, cuchillos, puntas de flecha, lanza y jabalina). Las espadas y dagas solían estar decoradas en su
empuñadura y con incrustaciones. Entre los ajuares metálicos de las tumbas de foso A y B, se demuestra un
alto conocimiento de la técnica metalúrgica. Destacan collares, brazaletes, anillos, diademas, cetros, objetos
de tocador, herramientas, etc. Los vasos y copas mantienen la técnica minoica, pero con decoración distinta
(tipo geométrico como la cerámica).
La influencia cretense también se aprecia en la Glíptica, con los mismos temas (religión, ofrendas,
tauromaquia, etc.). Con el tiempo adquiere temas de caza, guerra, evolucionando hacia el esquematismo.
Los Marfiles llegaban sin tallar desde Siria, pasando por Chipre, hasta llegar a Grecia. Se realizaban placas en
relieve, destacando en el 1300 a.C. sus representaciones heráldicas, pastoriles y simbólicas (Prixis de Atenas),
y a finales del 1300 a.C. la estilización, rigidez y simetría en el modelado (Placa de Delos).
CAUSAS Y CONSECUENCIAS – hacia el 1250 a.C. se aprecia un aumento del desarrollo militar, evolución de
armas y técnicas, dando importancia a la infantería armada con lanza, escudo y espada. Se transforma el
modo de combatir y el equipamiento con espadas más anchas y afiladas, escudos más pequeños y
manejables, yelmo ( a veces cubierto por colmillos de jabalí), junto con corazas de laminas de bronce y
grebas de piel.
La zona este del continente recibió una corriente de refugiados, indicando un periodo de inestabilidad y
peligro, que los textos silencia. Las posibles causas pudieron ser:
Internas: desde el Heládico Reciente III los
asentamientos micénicos se encuentran en
decadencia, con transformaciones en la
cerámica (cerámica barbara), cambios en
fíbulas, empleo de hierro en las armas, y dos
tipos de ritos funerarios (incineración e
inhumación en cista).
Las posibles rivalidades entre reinos, o luchas
entre clases generan cambios en las
instituciones políticas y económicas
(posiblemente atribuido a los dorios).
Externas: con los movimientos de los Pueblos
del Mar, o poblaciones tribales de la costa,
que realizaban actos de piratería o actuaban
como mercenarios. Las crónicas egipcias
mencionan el enfrentamiento con estos
pueblos entre 1230-1150 a.C. coincidiendo
con la caída del imperio hitita, y ciudades
como Troya y Ugarit, asentándose nuevos
pueblos en el este.
En consecuencia, se produjo una ruptura
durante varios siglos con Oriente, y Grecia
vuelve a una economía agrícola y ganadera,
con una clara decadencia mercantil,
derrumbándose el sistema burocrático y
administrativo.
El wanax desaparece y es sustituido por el
basileus con valor estrictamente local.
Desaparece la escritura, hasta que en el 700
a.C. vuelve a adquirirla en base al alfabeto
fenicio, siendo fonética y no solamente
limitada a los escribas. Mapa Superior (Período Micénico 2500-1150 a.C.)
Mapa Inferior (Migraciones)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas Egipcias
 
Los Fenicios
Los FeniciosLos Fenicios
Los Fenicios
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáPróximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
El mundo clásico. Concepto.
El mundo clásico. Concepto. El mundo clásico. Concepto.
El mundo clásico. Concepto.
 
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICACIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
 
Arte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingioArte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte romano 1º eso
Arte romano 1º esoArte romano 1º eso
Arte romano 1º eso
 
Cultura Islamica
Cultura IslamicaCultura Islamica
Cultura Islamica
 
Ha1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamiaHa1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamia
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Grecia resumen
Grecia resumenGrecia resumen
Grecia resumen
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 

Destaque

Destaque (20)

16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto
 
13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto
 
15 asiria medio_nuevo
15 asiria medio_nuevo15 asiria medio_nuevo
15 asiria medio_nuevo
 
Grecia con Age of Empire
Grecia con Age of EmpireGrecia con Age of Empire
Grecia con Age of Empire
 
El Imperio Asirio - 7º B
El Imperio Asirio - 7º BEl Imperio Asirio - 7º B
El Imperio Asirio - 7º B
 
Las formas de la tierra desde la antiguedad
Las formas de la tierra desde la antiguedadLas formas de la tierra desde la antiguedad
Las formas de la tierra desde la antiguedad
 
Arte asirio
Arte asirioArte asirio
Arte asirio
 
La casa griega
La casa griegaLa casa griega
La casa griega
 
Caldeo asirio
Caldeo asirioCaldeo asirio
Caldeo asirio
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egipto
 
Arte asirio
Arte asirioArte asirio
Arte asirio
 
Asiria y babilonia
Asiria y babiloniaAsiria y babilonia
Asiria y babilonia
 
LA CASA EN GRECIA
LA CASA EN GRECIALA CASA EN GRECIA
LA CASA EN GRECIA
 
Los medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservaciónLos medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservación
 
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
 
LAS FORMAS DE LA TIERRA
LAS FORMAS DE LA TIERRALAS FORMAS DE LA TIERRA
LAS FORMAS DE LA TIERRA
 

Semelhante a Civilización Minoica

7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generalessatigv
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóicaARQUEOJUAN
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaicaAlexiis Ayala Espinoza
 
Civilización minoica trabajo clase
Civilización minoica trabajo claseCivilización minoica trabajo clase
Civilización minoica trabajo clasegriegoveredillas
 
Grecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoGrecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoAlejandro Peña
 
History Age - Artículo 1
History Age - Artículo 1History Age - Artículo 1
History Age - Artículo 1Albert Aguilera
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo--- ---
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo--- ---
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosedouardmunch
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 

Semelhante a Civilización Minoica (20)

7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales
 
Comienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griegaComienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griega
 
Hu ii bim
Hu ii bimHu ii bim
Hu ii bim
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
Civilización minoica trabajo clase
Civilización minoica trabajo claseCivilización minoica trabajo clase
Civilización minoica trabajo clase
 
Grecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoGrecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histrico
 
La civilización egea
La civilización egeaLa civilización egea
La civilización egea
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
 
History Age - Artículo 1
History Age - Artículo 1History Age - Artículo 1
History Age - Artículo 1
 
cultura Minoicos
cultura Minoicoscultura Minoicos
cultura Minoicos
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 

Mais de Albert Aguilera

Mais de Albert Aguilera (13)

Conociendo Baetulo, "La Badalona romana bajo tus pies"
Conociendo Baetulo, "La Badalona romana bajo tus pies"Conociendo Baetulo, "La Badalona romana bajo tus pies"
Conociendo Baetulo, "La Badalona romana bajo tus pies"
 
Historia antigua age
Historia antigua ageHistoria antigua age
Historia antigua age
 
12 mitanni
12 mitanni12 mitanni
12 mitanni
 
11 babilonia casita
11 babilonia casita11 babilonia casita
11 babilonia casita
 
10 imperio hitita
10 imperio hitita10 imperio hitita
10 imperio hitita
 
9 segundo periodo_intermedio_egipto
9 segundo periodo_intermedio_egipto9 segundo periodo_intermedio_egipto
9 segundo periodo_intermedio_egipto
 
8 hititas antiguo
8 hititas antiguo8 hititas antiguo
8 hititas antiguo
 
7 babilonia amorita
7 babilonia amorita7 babilonia amorita
7 babilonia amorita
 
6 asiria antiguo
6 asiria antiguo6 asiria antiguo
6 asiria antiguo
 
5 egipto medio
5 egipto medio5 egipto medio
5 egipto medio
 
History Age 3
History Age 3History Age 3
History Age 3
 
Artículo nº 2 - History Age
Artículo nº 2 - History AgeArtículo nº 2 - History Age
Artículo nº 2 - History Age
 
History Age Intro
History Age IntroHistory Age Intro
History Age Intro
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Civilización Minoica

  • 1. INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos la cultura Minoica y Micénica. CRETA MINOICA CRETA es una Isla ubicada entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia, con el 95% de formación montañosa calcárea y yacimientos de cobre, hierro, plata, galena, oro y arsénico, con explotaciones que se remontan al 2000-1500 a.C. Minoico Antiguo o Prepalacial (3000-1900 a.C.) - a comienzos de la Edad de Bronce, la isla cobró protagonismo por su estratégica ubicación para las rutas comerciales (estaño y ámbar), y proliferaba la agricultura y la ganadería. En la zona oriental destacaban los asentamientos pesqueros y comerciales, recibiendo influencia de Egipto y Levante, participando del comercio mediterráneo con las Cicladas, Chipre, Cilicia, Siria y Egipto, transformándose social y económicamente. Minoico Medio o Palacial (1900-1600 a.C.) en su Fase 1 o Minoico Medio I (MMI) se produce un aumento demográfico, modificándose los hábitats a recintos con grandes estancias, talleres, almacenes y santuarios. Se encuentran señales de destrucción, quizás por causan naturales, ya que se encuentran niveles de cenizas en Cnosos, Festo, Malía y Tilisio. Las posibles causas pudieran ser por invasiones extranjeras, revueltas internas por sequia, o movimientos sísmicos. Un mosaico en Feyenza (MMII) representa escenas de una batalla en una ciudad cretenses, aunque es posible concebir el final, con desastres naturales, generado así inestabilidad política y étnica. Con su Fase 2 o Minoico Medio II (MMII) se inicia un periodo floreciente de reedificación de palacios con mayor riqueza y superficie, pero con estructura similar. Se manifiesta diversificación industrial en Alfarería (con vasos de Camarés, a torno rápido, de finas paredes, y decoración a la barbotina. Productos de gran calidad, colorido y decoración con espirales o motivos vegetales), y en Orfebrería (fabricándose dagas, espadas, vasos con metales preciosos, joyas y gemas labradas). Gran importancia del comercio marítimo con Chipre, Siria y Egipto, ampliándose a Cirenaica. En arte destacan figurillas femeninas dando impresión de lujo y elegancia, con faldas acampanadas y abiertas, peinados en forma de cuernos y asombrosos tocados y sombreros. Estas figuras, posiblemente eran exvotos o símbolos religiosos, aunque también se encuentran figuras de hombres y animales.
  • 2. La Fase 3 o Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI), también fue conocida como Fase Neopalacial o apogeo de la civilización minoica con una etapa de confusión marcada por el fin del MMII y el comienzo del MRI (quizás por causas naturales o movimientos sísmicos). Se caracteriza por un perfeccionamiento de la cultura material y organización político-social, pasando al Minoico Reciente, sin ruptura. La reconstrucción de Cnosos, con ciertas innovaciones, mantiene las características del Minoico Medio. Los edificios son de grandes dimensiones y monumentalidad, en torno a un gran patio central y con numerosas dependencias. Aumentan las riquezas, la decoración mural de frescos, columnas y pilares. Proliferan las casas a modo de mansión o palacetes (Villas), tratando de imitar la arquitectura palacial con varias habitaciones, almacenes, archivos, e incluso santuario y explanadas reducidas. Su fachada suele ser de grandes bloques tallados, decorados con frescos, y se desconoce a los propietarios y su función, pudiendo ser gobernantes locales, o funcionarios de alto rango (por el lujo, archivos y sellos encontrados). La reconstrucción de poblaciones destruidas en 1600 a.C. marca una etapa de desarrollo urbano con barrios y bloques de viviendas, separadas por una red viaria pavimentada y alcantarillado. Eran ciudades pequeñas en la zona oriental, cerca de palacios, asentamientos comerciales o industriales. Destaca el progreso y desarrollo económico, y la utilización de objetos metálicos (herramientas, joyería, vasos y armas). El arte palacial está representado por frescos, cerámica, estatuaria y orfebrería. Política y Administración – se desconoce sus sistema de gobierno, estructura social y política, aunque los objetos de valor y riqueza reflejan una élite social o altos funcionarios, en torno a un poder central, que tal vez tuvieran el monopolio del comercio y la actividad palaciega. La tradición nos habla del rey Minos de Creta, pero aun no está atestiguada su existencia. Efenterre, basándose en las plazas públicas, se cree que podría haber existido una asamblea popular de control político. Economía – la agricultura era la base de la economía del Minoico Medio, donde el palacio disponía de terrenos en los que vivían campesinos a su servicio. En sus almacenes se encuentras grandes tinajas de barro “pithoi” y cistas. La ganadería se documenta en tablillas minoicas, basada en rebaños de cerdos, vacas y cabras. Con la manufactura (además de transformar productos agrícolas como el vino o aceita), se trabajaba la obsidiana para la elaboración de vasos y la fayenza (esmaltado de origen fenicio). Existían talleres de carpintería, escultura, vidrieros, herreros, curtidores, tintorerías, telares, etc. El comercio era la segunda base de la economía, exportándose productos agrícolas (cereales, leguminosas y almendras), y artesanía (armas, joyas y cerámica). Se importaba obsidiana, piedra, pórfido, plata y cobre. De gran importancia fue la talasocracia minoica (habilidad marítima, documentada en testimonios arqueológicos), y de la toponimia. Gran variedad de embarcaciones se representan en sellos, tumbas y pinturas, algunas de gran potencia con 30 remeros y doble verga. Los jarros pintados contenían vino, aceite, miel y hierbas aromáticas, mientras que los menos decorados llevaban pescado y olivas. Para comerciar situaban factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo, y comerciaban con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia y Fenicia. Se crearon patrones y medidas para facilitar el intercambio, con registros escritos en lineal A en tablillas de arcilla y madera. Religión – la información se remonta al Paleolítico, cuando Creta pertenecía al área cultural egeo-anatólico, encontrándose en tumbas, ídolos femeninos de grandes caderas, en cinta o dando a luz, siendo un culto a la fertilidad (sin considerarse la Madre Tierra), ya que aun no eran agricultores. En el Neolítico aparecen ídolos con faldas acampanadas con los senos al descubierto, en santuarios y lugares de adoración, y aunque
  • 3. mantenían relaciones con Egipto y Asia Menor, mantuvieron su originalidad religiosa. El desciframiento del lineal B por Chadwick dio lugar a la revisión de la religiosidad minoica y micénica. La religión cretense ha sido clasificada como naturista, porque aunque los palacios fueran templos, hay que destacar la importancia de los santuarios al aire libre en montes y bosques. Los santuarios en los montes comienzan en el 2000 a.C. y a partir del Minoico Medio se edifican altares de cuernos. Existía una primacía femenina, siendo la diosa cretense, una divinidad de fecundidad. Las mujeres minoicas aseguraban su fertilidad bebiendo agua de ciertas fuentes o manantiales, tocando el vientre de piedra de la diosa, y mediante talismanes y fetiches que se pasaban de madres a hijas. Se representaba con dos animales encarados, siendo Señora de las montañas, fauna y flora, como la Gran Madre anatolia (precursora de Cibeles). Se le asocia un dios hijo o amante junto a ella en un plano secundario. La divinidad masculina descendía de la tierra dominada por hombres y bestias, y aun no está claro, si toma la forma de toro (fuerza y fertilidad), o es simplemente un animal sacrificial. Se asocia con los altares de cuernos y también se rinde culto al betilo, al pilar, al árbol, la doble hacha y al escudo. Los cretenses decían que sus ritos eran insulares y después fueron copiados por otros pueblos. Las sacerdotisas dirigían el culto encontrándose restos de sacrificios entre espesas capas de ceniza, estatuillas humanas votivas. Los sacrificios podían ser cruentos, pero frecuentemente solían ser libraciones y ofrendas. Se celebraba la epifanía de la diosa, muerte y resurrección del dios vino, y la hierogamia (matrimonio) del dios y la diosa. Es posible que las ceremonias estuviesen rodeadas de juegos, danzas y cantos, ya que los griegos pensaban que los juegos venían de Creta. La tauromaquia y el pugilato estaban representados en frescos de Cnosos. Durante el III y II milenio a.C. el rito funerario eran las inhumaciones bajo estructuras abovedadas (Tholos), pero a partir del 1500 a.C. los cadáveres se introducían en tinajas invertidas o sarcófagos decorados, con ofrendas y banquete funerario. Los ajuares hacen suponer la aceptación de la vida ultra-terrena. Según Homero, si el difunto cumplía los preceptos de purificación funeraria, viajaba al Oeste hasta el Elíseo, y si no, debía esperar o reencarnarse. Escritura – se empleaban 3 tipos de escritura, la jeroglífica, silabario A y silabario B (las dos primeras en periodos palaciales), siendo silabarios abiertos. Cada uno de los signos aparece en un grupo y representa una sílaba, y junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de medidas. El 95% de los escritos hallados son de contabilidad. En el Bronce Antiguo (Minoico Antiguo) se encuentran signos aislados en vasos y sellos (no considerados como escritura), y en el Bronce Medio (Minoico Medio) aparecen marcas de alfarero, indicando el origen y destino de la mercadería (pero aun no se considera escritura). Los signos en sellos del periodo Prepalacial, siguen sin considerarse escritura, pero si un comienzo de ésta. La escritura jeroglífica se encuentra en Cnosos y Malía (aun sin descifrar), y desapareció en el Periodo de los Segundos Palacios (MRI). La escritura lineal A evoluciona desde el Minoico Medio al Reciente, encontrándose más extendido que la jeroglífica. Se encuentra en un estado de estudio previo a su desciframiento, aunque aún lejano, con posibles relaciones con el silabario B chipro-minoico, el cual, podría ayudar en su desciframiento. Quedas dos cuestiones en el aire, ¿Por qué la escritura jeroglífica y el silabario A coexisten a pesar de tener aparentemente la misma función?, y ¿Por qué la jeroglífica es la única grabada en sellos y la lineal A, no?.
  • 4. El disco de Festo es una inscripción en espiral, que sigue siendo una incógnita. En él aparecen tocados de plumas que no son propios de Creta, pero sí de los Pueblos del Mar (1200 a.C.). Se cree que pudiera tener un uso religioso, y que pudiera ser escritura luwita, aunque no coinciden las fechas. Arte y Cultura – la particularidad del arte cretense es su extensión y magnitud, ya que hasta el hábitat más modesto posee alguna forma de arte. Esto refleja una buena calidad de vida que se eleva por encima de las necesidades materiales. Se encuentran multitud de sellos (bellos y originales) en aldeas, con los que se marcaban los contratos y mercancías. Aprovechaban los recursos naturales, sin disponer de cobre, ni mármol, pero usaban la caliza con maestría, tanto para sillar como para hacer cal o estuco. La influencia asiática fue escasa, aunque la egipcia fue mayor. En cuando a la pintura a partir del II milenio a.C., las casas recibían doble capa de yeso, siendo pintada de rojo la capa más fina. A partir del siglo XVII a.C. se ignoran las sombras y en parte las perspectivas, y se representan toros, animales marinos y figurar humanas en escenas de vida cortesana y fiestas. Durante el MRI se inicia un periodo clásico con frescos en miniatura, despareciendo en el MRII. Los relieves pintados aparecen en Cnosos durante los siglos XVI-XV a.C. No hubieron grandes esculturas, aunque sí de pequeño tamaño, siendo el relieve pintado una transición entre la pintura y la plástica. A mediados del III milenio a.C. se tallan piedras, elaborándose vasos de pico con asas, sellos de marfil y pequeñas escultura de bulto en mármol. Durante el MRI aparecen vasos de Esteatita con bueno relieves y el barro se sustituye por loca, con representaciones de figuras humanas, como la diosa de las serpientes (que viste como una dama de corte, grandes ojos, orejas y una tiara, con 3 serpientes enroscadas), y la sacerdotisa (de grandes senos, sosteniendo en las manos dos pequeñas serpientes y una leona sentada sobre su tocado). Los bronces son escasos, posiblemente provocado por los saqueos de piratas. En Orfebrería hubo excelentes trabajos de oro, plata (escasa y rara), hierro y bronce. Las armas se decoraban, sobre todo en la empuñadura con materiales preciosos, y también se encontró un excelente juego de tablero de marfil. La escritura se desarrollo a partir de la glíptica, expresando ideas por medio de imágenes, ya que cuando los dibujos se convierten en jeroglíficos pasan a categoría de signos gráficos. En la cerámica se pasa de una decoración con color negro y amarillento, bruñida y con incisiones del Neolítico, a un color rojo lustroso con barniz semejante al esmalte en el III milenio a.C. A partir del Minoico Antiguo, las decoraciones de color oscuro sobre fondo blanco, pasan a su época de apogeo (Minoico Antiguo III) donde el trabajo con torno manual, permitía mayor esbeltez y finura en las paredes externas, apareciendo los tonos rojos y esmaltados. En el Minoico Medio aparece la cerámica de Camarés (gruta donde se encuentran los primeros ejemplares), con decoraciones brillantes u oscuras sobre coloración mostaza y estilos lineales y curvilíneos. Con la llegada del torno rápido aparece el vaso con asas de estribo, y en la fase final del Minoico Medio, la cerámica fue menos refinada, dedicada frecuentemente para la exportación. Fuentes Literarias cretenses – las principales leyendas sobre Creta son, El Laberinto de Creta (construido por Dédalo para esconder el Minotauro, y puede tener su sede en Cnosos, ya que una construcción tan sofisticada y repleta de habitaciones, debió parecer para los aqueos, algo intrincado. También podría tomar referencia a la cueva de Gortina o las danzas que se celebraban en las islas egeas, donde se cogían de la mano y recorrían trazados laberinticos), La leyenda de Ícaro y Dédalo (donde Dédalo fue desterrado a Creta, donde Minos hizo encerrar al Minotauro y aplacado con sacrificios humanos. Dédalo cayó en desgracia y fue encerrado junto a su hijo Ícaro en el laberinto. Dédalo construyo una alas con las que escapar juntos, e Ícaro desdeñando los consejos de su padre, voló tan cerca del sol que sus rayos derritieron la cera de sus alas), y la Leyenda de Teseo (en la que tras perder Atenas, una guerra contra Minos, se le impuso
  • 5. como tributo, el envío cada 9 años de 7 doncellas y 7 donceles, para ser devorados por el Minotauro. Teseo, como uno de esos 7 jóvenes, se propuso a dar muerte al Minotauro. Ariadna, la princesa e hija de Minos, se enamoró de él y le ofreció un ovillo de hilo para ir desenrollándolo a medida que avanzaba por el laberinto. Teseo tras das muerte al Minotauro, volvió siguiendo el hilo, y junto a Aridana huyeron de Creta). CAUSAS Y CONSECUENCIAS La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno a la mitad del II milenio a.C. a causa de la erupción volcánica del Thera. Este volcán tuvo 3 erupciones durante el Pleistoceno, siendo la tercera la que marca el fin de los segundos palacios, datado con C14 entre 1620-1610 a.C., con la dendrocronología (anillos de los árboles) entre 1628-1626 a.C. y en los hielos de Groenlandia (isótopos) hacia el 1645 a.C. Cnosos se recupero, pero se abandonaron algunas edificaciones. El periodo hegemónico palacial entro en decadencia por luchas internas y falta de poder, provocando el fin de la talasocracia minoica, aprovechada por los aqueos (hegemonía micénica). Expansión Pueblos Indoeuropeos – Creta (2600-1425 a.C.) MICENAS – MUNDO MICENICO Se localiza en la parte más meridional de la península Balcánica e islas del Egeo, con centro en Argólida y regiones limítrofes del Peloponeso. Se acepta la idea de la llegada de proto-griegos a finales del Heládico Medio, que se establecerían sobre la sociedad minia, introduciendo nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de guerra, y la espada larga. Lo que hace pensar en su origen indoeuropeo. Micénico I Antiguo del 1600-1500 a.C. (periodo de formación con tumbas de pozo, sociedad estratificada, riquezas, príncipes guerreros y artesanos especializados, con influencias artísticas cretenses y locales). Micénico II entre 1500-1400 a.C. (se impone en el Egeo, y ocupan Creta y Cnosos. Se adopta un sistema palacial basado en registros escritos. Enterramientos en Tholos). Micénico III A y B entre 1400-1200 a.C. (época de apogeo en el Heládico III A y B, con construcciones de grandes fortalezas y palacios. Expansión comercial y consolidación como potencia entre el imperio hitita y egipcio. Su uniformidad y expansión mediterránea se ha considerado como la primera Koiné “esplendor de los siglos XIV-XII a.C.”). A partir del Sub-Micénico (1200 a.C.) se inicia una oleada destructiva con el final del mundo micénico y un periodo de inseguridad de casi 400 años. El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 15_Creta_1400ac.zip Política y Administración – se organizaban en pequeños reinos independientes en torno a un palacio, con economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada. Alrededor de las fortalezas (las cuales albergaban alimento y riquezas), se agrupaban varios poblados con necrópolis. Existía una cierta estabilidad política bajo dinastías locales y de carácter guerrero. Estratificación social, división del trabajo y artesanado especializado. Desarrollo comercial en contacto con otras culturas, y posiblemente tuvieron conciencia de ser un mismo pueblo o cultura.
  • 6. La estructura social está muy relacionada con la organización palacial y el estudio basado en las tablillas de Pilos y Cnosos. La vida social, política, económica y posiblemente religiosa, se desarrolla en palacio, sede del monarca o “wanax”, el cual tenía atribuciones, Religiosas (ordenaba el calendario, los sacrificios, las ofrendas y presidia fiestas o ceremonias), Militares (dirigía al pueblo en armas y en torno a él estaban los “hepetai” o más allegados al wanax, los cuales poseían un mando especial), y Administrativas (controlaba, contabilizaba y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, el ganado, posesiones de tierra en medida del cereal, los oficios artesanos, materias primas, productos manufacturados y de comercio, mano de obra, y contabilidad de todo tipo). La monarquía micénica podría ser un régimen burocrático, con dignatarios y funcionarios vinculados personalmente al monarca, a su servicio, y a la vez representándole. Tras el monarca, el Basileus, era un funcionario religioso con sequito personal a su servicio. El Lawagetas, se considera el conductor del pueblo, el cual poseía un lote de tierras, una casa y personal a su servicio, siendo incluso heredero legitimo, como primer mandatario o jefe del ejército. Los Telestas eran nobles de la corte con importantes posesiones de tierras. Los Equetas eran nobles de alto rango o emparentados con el wanax, los cuales usaban ropas características, eran poseedores de tierras, carros, esclavos, considerados como aristócratas militares, haciendo funciones de consejeros y acompañantes del wanax. Otros cargos menores dentro de la nobleza eran el korete (gobernador), prokerete, kawiphoro, moroquas, y damoroko. El Damos era propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de la comunidad, donde una parte de la tierra se parcelaba cediéndola en usufructo y la otra era cultivada por los esclavos del damos. La Población Libre se componía por artesanos, comerciantes, agricultores y ganaderos, con variedad de especialización, donde los herreros estaba exentos de pagar tributos. Los esclavos eran capturados en guerra o comprados, al servicio de Palacio o del Templo. Economía – la actividad comercial es uno de los rasgos característicos más importantes, donde el comercio estatal mantenía varios monopolios, existiendo asentamientos micénicos en las costas y rutas fluviales de Anatolia. No se conocía la moneda, aunque podrían utilizar el trueque con algún tipo de patrón, ya que tenían sistemas de pesos y medidas. Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo, aceite, vasos pintados, armas de bronce, telas, madera, y tal vez, mercenarios y esclavos. Importaban metal (bronce, estaño y plata), caballos y telas (de Troya), vino (de Canaán), marfil, especias y telas (de Siria y Palestina), oro, alabastro, joyas y pasta vítrea (de Egipto), estaño, hierro y oro (de Anatolia), cobre (de Chipre), ámbar (del Báltico), y metales preciosos de Occidente. Los datos obtenidos sobre el comercio se obtuvieron de ajuares funerarios y naufragios (como el de Gehdonya), y cabe mencionar, que a través de la piratería y las guerras, se obtenían productos para comerciar. El sentido comercial micénico se puede considerar un embrión de la posterior cultura griega. Se cree que la caída de Cnosos y la talasocracia minoica fue una de las causas de la expansión micénica y su comercio, siendo un precedente de las colonizaciones griegas. Existían relaciones con Fenicia, Egipto, Cilicia, Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia, y se tiene constancia de hallazgos micénicos del Heládico Reciente III B en la Península Ibérica, posiblemente cuando se expandieron a Occidente en busca de riquezas mineras. Religión – no existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones, ni himnos, ni breves inscripciones votivas, aunque es posible que tomaran influencia minoica, y que pervivieran en el panteón griego. Sus divinidades pueden relacionarse con el panteón griego como Potnia (Grandiosa madre), Poseidón (dios principal de Pilo), Enaulios (Ares), Paisan (Apolo), Zeus y Hera, junto a otros dioses.
  • 7. Los Templos no existieron como tales, y solo en tablillas hay mención de lugares donde residen personas al servicio de los dioses y encargados del culto. El texto de Pilos habla de santuarios dedicados a los dioses Poseidón y Zeus, posiblemente recintos al aire libre, considerados como propiedad de un dios y tal vez sagrados. Existían altares (portátiles) que se colocaban en ciertos lugares y recintos de palacio. Las Ofrendas solían hacerse a una pluralidad de seres divinos, detectándose una cierta jerarquía y solían ser incruentas (productos agrícolas, jarras, vasos de oro, animales, hombres y tierras). No es posible discernir, si las ofrendas se realizaban en festividades concretas o eran ritos habituales de culto. El Sacerdocio era desempeñado tanto por mujeres como por hombres, siendo personas de alto nivel social sobre el pueblo. Las ofrendas podían ser realizadas por sacerdotes o personal que atendía a los dioses. Las ceremonias religiosas se relatan en representaciones artísticas, textos relativos a ofrendas, anillos y sellos, donde los sacerdotes se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados. El estilo, formato y vestuario es minoico. En las ceremonias de enterramiento, se procedía al cortejo fúnebre con el difunto transportado en un carro hasta la tumba, donde se le enterraba con ajuares (alimento y recipientes). Tras el enterramiento se realizaba un banquete ritual con carne y vino, y se celebraba un juego funerario. Cultura, Arquitectura y Arte – la arquitectura de las fortalezas fue el resultado de la arquitectura paulatino egea y anatolia, con gusto por lo colosal, con bloques de piedra de 3 metros (los antiguos griegos atribuían a los ciclopes este tipo de construcciones). Tirinto fue tomada como modelo, por su doble reforzamiento exterior y accediendo mediante rampa exterior. Tras franquear la puerta principal y atravesar el gran patio, se llega al palacio, cuya sala principal, “El Megarón” (hogar central bajo un pozo de luz o apertura superior en el techo y rodeado de 4 columna, con salas, apartamentos y patios a su alrededor), venia precedido de un pórtico (Aithousa), y un vestíbulo (Prodomo), y en el centro, está el hogar. Por sus formas el Megarón apunta ya al templo griego. Las grandes fortalezas micénicas eran, Micenas, Tirinto, Pilo, Gla, Tebas, Arné y la Acrópolis de Atenas. En torno al 1500 a.C. se empiezan a construir tumbas distintas a las de fosa vertical, bien como consecuencia de un nuevo asentamiento de gentes, o cambio socio-cultural. Estas construcciones llamadas Tholoi fueron encontradas intactas y con ajuares. No se sabe con exactitud de donde proceden, hablándose de posibles tumbas colectivas del Bronce Atlántico, tumbas rectangulares de Siria, o de influencias egipcias o cretenses. El Tholoi consta del, Dromos (sendero inclinado de unos 36 m y pavimentado con piedra, que va desde el nivel natural hasta las puertas), Stomion (entrada que conduce al interior de la cámara, construida con grandes bloques de piedra decorada), y Cámara (zona interior de la tumba o recinto funerario en forma de colmena con falsa cúpula). Se distinguen 3 tipos de escritura, la jeroglífica, lineal A y B. Tablillas y vasos inscritos presentan una información limitada de la que sólo se han podido descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B, siendo un dialecto arcaico del griego, conocido como Micénico (quizás parte de una base protogriega). La mayoría de textos son de contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatarios, contenido, etc.), ofrendas y dedicaciones, y posiblemente creadas a partir del lineal A. Antes del Heládico Reciente I, no aparece la escritura, y la primera documentación en lineal B aparece en el Heládico Reciente II. Las Tablillas Micénicas aportan información sobre la administración de palacios, escribas, economía y comercio, pero no se encuentran textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor número de tablillas en lineal B se encontraron en Pilo y Cnosos, realizadas en arcilla amasada, escritas con punzón y secadas al sol. Solo contienen información sobre contabilidad y administración en formatos de página (rectangular) y hoja
  • 8. de palmera (alargadas), con anotaciones de un año, referencias al año anterior, una corta frase como cabecera, y el inventario de efectivos. Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo, y pasado ese tiempo, los textos importantes se trasladaban a materiales duraderos (metal o piel), y las tablillas eran borradas con agua para ser reutilizadas de nuevo. Se clasificaban y se recogían en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas con barro. La Escultura era escasa, quizás influida por la falta de modelos minoicos, aunque las primeras muestras son estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas, siendo lajas de piedra (1,05x1,80 m) esculpidas de forma rudimentaria. Estaban decoradas con motivos geométricos, representando carreras de carros, cinegética, guerras y peleas de animales. A veces dispuestas en bandas paralelas horizontales, siendo una ornamentación decorativa, sin relieves narrativos. Los frisos decorados en los edificios eran otra forma de escultura, destacando, el Tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas. La Pintura al fresco es la mejor de las artes micénicas, aunque se encuentran en un estado de conservación pésimo. La mayoría corresponden al Heládico Reciente III, y los más antiguos son claras reminiscencias minoicas (posiblemente artesanos cretenses al servicios de los micénicos). Tras el 1300 a.C. los frescos evolucionan a un estilo más occidental (trazo fuerte y deficiente modelado de las figuras y sombras), junto a temáticas tradicionales, y otras nuevas (cacería en carro, asedios, guerras, etc.). Los motivo paisajísticos se emplean como fondo. La Cerámica tenía 3 influencias, la cerámica minia del continente griego, la cerámica minoica llamada “Estilo Palacio”, y la cerámica cicládica y de Chipre. Tras un periodo de formación entre el Heládico Reciente I y II, aparece la cerámica micénica, caracterizada por decoraciones con dibujos negros sobre fondo de arcilla claro, empleándose un naturismo estilizado. El Estilo Palacio mostraba decoraciones en divisiones por zonas y con mezcla de motivos, predominando los motivos florales, a veces, recargados y muy estilizados. En la última época se pierda calidad por las necesidades de estandarización por la exportación, en base al estilo granero (tazones y jarras decorados con líneas onduladas o franjas negras), y el estilo tupido (la decoración cubre toda la superficie con motivos florales o marinos, siguiendo la tradición antigua). La Orfebrería era heredada y evolucionada de los minoicos, donde se elaboraban varios tipos de armas (dagas, cuchillos, puntas de flecha, lanza y jabalina). Las espadas y dagas solían estar decoradas en su empuñadura y con incrustaciones. Entre los ajuares metálicos de las tumbas de foso A y B, se demuestra un alto conocimiento de la técnica metalúrgica. Destacan collares, brazaletes, anillos, diademas, cetros, objetos de tocador, herramientas, etc. Los vasos y copas mantienen la técnica minoica, pero con decoración distinta (tipo geométrico como la cerámica). La influencia cretense también se aprecia en la Glíptica, con los mismos temas (religión, ofrendas, tauromaquia, etc.). Con el tiempo adquiere temas de caza, guerra, evolucionando hacia el esquematismo. Los Marfiles llegaban sin tallar desde Siria, pasando por Chipre, hasta llegar a Grecia. Se realizaban placas en relieve, destacando en el 1300 a.C. sus representaciones heráldicas, pastoriles y simbólicas (Prixis de Atenas), y a finales del 1300 a.C. la estilización, rigidez y simetría en el modelado (Placa de Delos). CAUSAS Y CONSECUENCIAS – hacia el 1250 a.C. se aprecia un aumento del desarrollo militar, evolución de armas y técnicas, dando importancia a la infantería armada con lanza, escudo y espada. Se transforma el modo de combatir y el equipamiento con espadas más anchas y afiladas, escudos más pequeños y manejables, yelmo ( a veces cubierto por colmillos de jabalí), junto con corazas de laminas de bronce y grebas de piel.
  • 9. La zona este del continente recibió una corriente de refugiados, indicando un periodo de inestabilidad y peligro, que los textos silencia. Las posibles causas pudieron ser: Internas: desde el Heládico Reciente III los asentamientos micénicos se encuentran en decadencia, con transformaciones en la cerámica (cerámica barbara), cambios en fíbulas, empleo de hierro en las armas, y dos tipos de ritos funerarios (incineración e inhumación en cista). Las posibles rivalidades entre reinos, o luchas entre clases generan cambios en las instituciones políticas y económicas (posiblemente atribuido a los dorios). Externas: con los movimientos de los Pueblos del Mar, o poblaciones tribales de la costa, que realizaban actos de piratería o actuaban como mercenarios. Las crónicas egipcias mencionan el enfrentamiento con estos pueblos entre 1230-1150 a.C. coincidiendo con la caída del imperio hitita, y ciudades como Troya y Ugarit, asentándose nuevos pueblos en el este. En consecuencia, se produjo una ruptura durante varios siglos con Oriente, y Grecia vuelve a una economía agrícola y ganadera, con una clara decadencia mercantil, derrumbándose el sistema burocrático y administrativo. El wanax desaparece y es sustituido por el basileus con valor estrictamente local. Desaparece la escritura, hasta que en el 700 a.C. vuelve a adquirirla en base al alfabeto fenicio, siendo fonética y no solamente limitada a los escribas. Mapa Superior (Período Micénico 2500-1150 a.C.) Mapa Inferior (Migraciones)