SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
1) Psicoanalisis: (Concepto)

Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor
de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la
teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no
necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico
descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la
vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el
tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos.
Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir,
a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de
conflictos psíquicos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis



   2) Historia del Psicoanalisis:

       La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su
       fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el
       médico y neurólogo vienés Sigmund Freud.

       Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que
       Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière
       de París entre los años 1885 y 1886.

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#Historia_del_psicoan.C3.A1lisis



   3) Tecnicas del Psicoanalisis:


   •   Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin
       privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica que el analista «deje
       funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y
       suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención». En palabras
       de Freud, «el analista debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo».



   •   Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura
       en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La
       posición debe ser igualmente neutral frente a las manifestaciones
       transferenciales y frente al discurso del paciente, es decir, «no conceder a
       priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un
       determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones».
•   Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista «no
       satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende
       a imponerle». El sentido de este principio es que la cura debe transcurrir de tal
       forma que el analizado no se sirva de ella para obtener satisfacciones
       sustitutivas de sus síntomas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#T.C3.A9cnica_psicoanal.C3.ADtica




   4) Alternativas y escuelas del psicoanálisis:



          •   Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la
              libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y
              la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos
              de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter
              traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las
              partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación
              Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual
              estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.

          •   Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al
              factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría
              las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera
              disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una
              teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.


          •   Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

          •   Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad
              femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un
              fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía
              causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los
              conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las
              que analizó Freud.


          •   Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las
              funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a
              Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#Alternativas_y_escuelas_del_psicoan
.C3.A1lisis
5) Tipos de Psicoterapia:



   PSICOANÁLISIS

   El psicoanálisis se basa en la teoría psicoanálitica postulada por el conocido
   neurólogo vienés Sigmund Freud entre finales del siglo XIX y principios del XX,
   y que ha ido reactualizándose. De una forma quizá demasiado sintética,
   concibe nuestro psiquismo como algo dinámico compuesto por una parte
   consciente y otra inconsciente.

   Esta teoría postula que, muchas veces, lo que no nos permite vivir tranquilos
   son traumas del pasado "escondidos" en el inconsciente, y que debemos hacer
   conscientes para ser superados.

   Es la famosa terapia del diván, de la introspección, de la asociación libre. Se le
   pide al paciente que diga todo lo que piensa sin omitir el más mínimo detalle,
   por muy insignificante o ridículo que parezca, porque todo tiene un sentido,
   incluso los sueños. De esta forma se hace una reconstrucción de lo vivenciado
   desde la infancia más temprana, ya que esta perspectiva pone mucho énfasis
   en la influencia de esta etapa en nuestro bienestar emocional presente. Esto
   provoca que sea un tipo de terapia bastante extenso en el tiempo.




   TERAPIA HUMANISTA

   La psicología humanista es un modelo de psicoterapia desarrollado por
   C.Rogers, que valora a la persona como sujeto individual, resalta su carácter
   único, y está en contra por tanto de las clasificaciones. Un psicólogo humanista
   nunca te pondrá una etiqueta como por ejemplo ser maníaco depresivo,
   primero porque no te considera un enfermo, y segundo porque no considera
   que seas clasificable dentro de un grupo, sino único. Si cada sujeto es
   particular, la percepción es distinta, y por tanto su comportamiento es diferente.
   Es un modelo positivo porque considera que nacemos con un potencial de
   desarrollo que tiende a madurar, y con capacidad de tomar las riendas de su
   propia vida. Rechaza el concepto de enfermedad y el de paciente y lo sustituye
   por el de cliente.

   Esta terapia se basa en la empatía, en la conexión psicólogo-paciente. Se
   convertirá en tu "mejor amigo". El trabajo del psicólogo no es pues tratar, sino
   hacer crecer el carácter personal. Le importa el presente, y no el pasado. Actúa
   cuando ese proceso de maduración se para porque es ahí cuando surgen los
   enfrentamientos psicológicos. Es parte de su forma de trabajo el considerar
   positivamente y aceptar todo cuanto diga el "cliente" sin condiciones de valor,
   evitando     corregirle   o     dirigirle  hacia    criterios    preestablecidos.
   Se aplica principalmente a los trastornos del desarrollo psicológico.
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

       Desde una perspectiva cognitivo-conductual se sabe que para resolver un
       problema hay que modificar determinadas conductas, éstas en un sentido muy
       amplio, considerándose entre ellas los pensamientos, los sentimientos y las
       emociones.

       La psicoterapia cognitivo-conductual tiene dos partes, por una es la reflexión
       conjunta sobre el problema. Es responsabilidad del paciente contribuir
       plenamente a la definición del problema que no es más que aquello que le
       preocupa y le lleva a consulta.

       Una vez establecida la visión que el paciente tiene de su problema, bajo la guía
       de su terapeuta, se realiza un análisis funcional del problema, enunciándolo en
       términos operativos y modificables. Se fijan así los objetivos de la terapia y
       comienza el tratamiento. Este consiste en el establecimiento de un programa
       para modificar conductas, pensamientos y sentimientos relevantes para el
       mantenimiento del problema.

       Este tipo de terapia parece saber manejar la ansiedad, ya que ha permitido
       solucionar problemas como fobias, obsesiones y demás trastornos asociados.

http://www.tuotromedico.com/temas/psicoterapia_tipos.htm



   6) Metodo Psicoanalitico:

El método psicoanalítico surge en 1898; aunque se plantea este año como el del inicio
del psicoanálisis, ello no implica que la técnica no haya tenido modificaciones. Perrés,
J. (1998) aclara: “El psicoanálisis no nace de meras modificaciones técnicas sino, y a
partir de un específico sustrato sociohistórico, de una compleja articulación entre la
teoría, la técnica y el llamado autoanálisis de S. Freud, siendo éste el verdadero eje
estructurante de los otros vectores, en ese pasaje de la prehistoria a la historia del
psicoanálisis” (p. 119).

        S. Freud, en 1903, en “El Método Psicoanalítico de Freud”, escribe sobre la
       técnica de la asociación libre y enfatiza el hecho de que no se ejerce sobre los
       pacientes ninguna influencia, se invita a los pacientes a tenderse
       cómodamente sobre un sofá, mientras él, sustraído a la vista, toma asiento en
       una silla situada detrás; no se les pide que cierren los ojos y evita todo
       contacto; a lo anterior agrega que son los pensamientos involuntarios, sentidos
       casi siempre como perturbadores y por eso apartados en circunstancias
       corrientes, que suelen cruzarse en la trama de una exposición deliberada, se le
       pide al enfermo que se deje ir en sus ocurrencias. Sobre la meta del
       tratamiento explica: “…no puede postularse para el tratamiento ninguna otra
       meta que una curación práctica del enfermo, el restablecimiento de su
       capacidad de rendimiento y goce” (p. 241). Añade que los cuadros patológicos
       para el psicoanálisis son las psiconeurosis (poco violentas), la obsesiva, la
       histeria (fobias y abulias) y no necesariamente la anorexia, que implicaría un
       tratamiento de urgencia.

http://www.sepropsi.com.mx/blog/?p=7
7) Definición del Ello, yo y Superyó:

       Ello, Yo y Superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis
       con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano,
       postulando la existencia de un "aparato" psíquico que tiene una estructura
       particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres
       instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten funciones y
       no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los
       contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas
       entidades                            son                        inconscientes.

       * El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la
       expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el
       Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente
       de                                                                         él.

       * El Yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las
       otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó,
       como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por
       satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar
       mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los
       marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la
       defensa,     siendo    gran      parte   de    su    contenido     inconsciente.

       * El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es
       para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del
       complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y
       prohibiciones parentales.

http://www.taringa.net/posts/info/8179084/Psicologia---Ello_-yo-y-Superyo-
_cortito_.html



   8) Escuelas Psicoanalíticas:



       Jung.- Uno de los discípulos más destacados fue el psiquiatra suizo Carl
       Gustav Jung, quien pensó que Freud había sobrevalorado las pulsiones
       sexuales como origen del comportamiento. Jung opinaba que el potencial
       personal de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o se
       desembocaría en una neurosis. En consecuencia, los terapeutas que
       pertenecen a esta escuela intentan ayudar a los pacientes a reconocer sus
       propias fuerzas internas para que procuren el desarrollo y la realización
       personal, superando así los conflictos. Acostumbran a tratar a sus pacientes
       con asiduidad al principio de la terapia, para después verlos una vez a la
       semana durante meses o años. Las técnicas para resolver los problemas
       inmediatos son variadas y pragmáticas, como los métodos de evaluación de
       Jung, de ahí la razón de su éxito. Los sueños y las creaciones artísticas se
emplean para obtener asociaciones del paciente con los arquetipos, imágenes
       innatas que Jung creía compartidas por todos y transmitidas a través de
       generaciones.

       Adler.- Otro discípulo de Freud que creó escuela fue el psicólogo austriaco
       Alfred Adler, quien también trató de minimizar la importancia de las pulsiones
       sexuales en el comportamiento humano. Para Adler, la indefensión de los niños
       recién nacidos es lo que producía en ellos sentimientos de inferioridad, a los
       que se trataría de responder con una actitud de superioridad que se convertiría
       en un elemento vital. Esta búsqueda constante de poder y significación
       constituiría lo que él llamó interés social, que englobaba también la empatía y
       la identificación con otros seres humanos. Según Adler, los trastornos
       psicológicos provienen de un modo de vida equivocado, que supone la
       adopción de opiniones y metas erróneas, por un escaso desarrollo del interés
       social. En consecuencia, desde este enfoque se considera que el trabajo del
       terapeuta es reeducar a los pacientes haciéndoles ver sus errores y
       animándolos a desarrollar un mayor interés social.

       Fromm, Horney y Erikson.- Algunos de los seguidores de Freud han elaborado
       teorías sobre la neurosis que hacen hincapié en el rol de las variables sociales
       y culturales en la formación de la personalidad. Entre estos pensadores y sus
       escuelas, denominados genéricamente neofreudianos, destacan los alemanes
       Erich Fromm, Karen Horney y Erik Erikson, quienes en la década de 1930
       emigraron a Estados Unidos.



       Fromm sostenía que el problema fundamental que cada persona debe afrontar
       es un cierto sentimiento de soledad. Según Fromm, la meta en la vida es
       orientarse, echar raíces y hallar seguridad uniéndose a otras personas
       manteniendo la independencia individual.

       Horney creía que el comportamiento neurótico bloquea la capacidad, inherente
       a la persona, de desarrollarse positivamente y poder cambiar una determinada
       situación. La labor de la terapia, según su punto de vista, es hacer ver al
       paciente que no necesita defenderse creando sus propios obstáculos, sino
       identificarlos y aclararlos, lo que le permitirá movilizar sus fuerzas innatas para
       cambiar una situación de forma constructiva.

   Erickson, como Horney, estaba convencido de que los seres humanos tienen
   capacidad para crecer durante sus vidas, y que la guía de ese cambio positivo está
   en el yo, que puede madurar saludablemente si las condiciones ambientales son
   las apropiadas. Si esta maduración fracasa, la persona puede recurrir a la terapia
   como medio para adquirir la confianza básica necesaria para tener un yo
   saludable. A diferencia del psicoanálisis tradicional, Erikson, que se inició como
   terapeuta infantil, trabajó con las familias de los pacientes.

http://www.mailxmail.com/curso-depresion-como-tratarla/escuelas-psicoanaliticas
9) Aportaciones del Psicoanalisis:

• Conceptualiza de manera general al Psicoanálisis

Nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales
inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la
estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los
procesos mentales conscientes e inconscientes.

Indica y explica los principales postulados que caracterizan a esta escuela de la
psicología

   •   El paciente solo puede curarse mediante la recuperación y elaboración de lo
       reprimido

   •   Las experiencias infantiles son parte de la neurosis

   •   Un impulso reprimido se manifiesta en forma simbólica.

http://html.rincondelvago.com/conductismo_humanismo_psicoanalisis_gestalt.html



   10) El Psicoanalisis como Terapia:

       El terapeuta se ve en la necesidad de hacer intervenciones sumido, junto con
       el paciente, en una experiencia difícil, en la medida en que este tipo de terapia
       tiene características especiales, que la diferencia del análisis. La exigencia
       sobre es mucho mayor que en el proceso psicoanalítico: si bien el intercambio
       es más libre con el paciente.

http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=96



   11) El Psicoanalisis como Metodo de Investigacion:

El psicoanálisis ha tomado esta relación del investigador con el investigado como algo
provechoso, incluso para la labor terapéutica misma, relación que se ha dado en
llamar trasferencia, siendo esta unos de sus pilares: "No debe creerse que el análisis
crea la trasferencia y que esta sólo aparece en él. Por el contrario, el análisis se limita
a revelar la trasferencia y a aislarla. Trátase de un fenómeno generalmente humano
que decide el éxito de toda influencia médica, y domina, en general, las relaciones de
una persona con las que le rodean.

http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/jairo.htm
12) Fases de la Sexualidad Infantil según el Psicoanalisis:

http://www.elalmanaque.com/sexualidad/informacion/info4.htm

Fase Oral:

       El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos,
secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé satisface
su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto con el pecho
materno. Está acción es en principio con fines de autoconservación; pero debido al
contacto pecho-boca, a la satisfacción producida por la alimentación y a la
erogenización del epitelio bucal, es que por anaclisis (apoyatura de la pulsión sobre el
instinto) la pulsión (representación psíquica de los estímulos, que provienen del interior
del cuerpo, en la vida anímica) empieza a regir en el individuo. La acción de mamar
ahora se convierte en el chupeteo (acción de succionar que no tiene por fin la
nutrición) donde la acción se deslinda de la nutrición y busca la plena satisfacción,
mediante un circuito de autoerotismo (la fuente y el fin pulsional se encuentran en el
mismo objeto). La búsqueda de satisfacción se regirá hasta el fin de nuestros días.

Fase Sádico Anal:

      La limpieza, el orden y la belleza, claros productos culturales aunque aún no
comprendidos del todo, incidirán en la vida del sujeto de aquí en adelante; sobre todo
la limpieza en esta fase. Es en este sentido que la madre en el acto de limpiar al niño
de las respectivas necesidades que produce, erogenizará la zona anal; con la que el
sujeto buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de heces.

Fase Fálica:

      En un principio llamada fase genital, pero que Freud entiende no puede ser así
debido a que el niño (hombre y mujer) no comprende la existencia, todavía, de dos
genitales específicos; sino al contrario de sólo uno: el genital masculino. Este hecho
produce toda la configuración de esta fase.

      El objeto pulsional es el falo. Las zonas genitales se erogenizan vía limpieza,
contacto con el aire, ropa, masturbación, y otros. El niño es víctima de la influencia de
la seducción (que trata al niño como un objeto sexual), efectúa su primera elección de
objeto basada en una corriente sensual, que por la inaplicabilidad de los genitales por
su desarrollo, esta primera aproximación a su objeto sexual no puede efectuarse de
manera efectiva, convirtiendo al individuo en un perverso polimorfo (acudirá a todo tipo
de transgresiones, no olvidemos que los diques psíquicos están recién en formación).


Período de Latencia:

      Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación
sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están
arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un
período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido
a la represión ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original
por otra) es el destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá
rupturas en este período que lo llevarán a unretorno de la masturbación infantil, hecho
que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.)
Fase Genital:

      En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los
genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las
zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer
previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente
para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de
los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo.



           13) Eficacia en el Tratamiento Psicoanalitico:

       Los programas de evaluación tienen el reto de medir la eficacia: método
       cuantitativo que deja el sentido del lado de lo no cuantificable. Ya sabemos,
       hay quien trabaja y quien interpreta, he leído en alguna parte. La necesidad de
       una eficacia permite al Estado la incorporación de medios que racionalicen
       económicamente una actividad sin rentabilidad inmediata. ¿Qué mide la
       eficacia? La eficacia es la “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se
       espera” dice la Real Academia. Pues lo que se espera es la integración social
       del enfermo mental, en un tiempo corto, esto es, su no cronicidad. Lo que
       ocurre es que: “La cronicidad no es un problema de duración. La duración del
       tratamiento de un sujeto con un trastorno mental tiene como perspectiva toda la
       vida. La cronicidad se produce cuando ya no quedan objetivos terapéuticos.


       Hemos pasado pues, del ya no se puede hacer más del manicomio a, podemos
       seguir haciendo, del último psicofármaco o de las técnicas de neuroimagen.
       Por eso la eficacia debería medir no los recursos que consume el enfermo
       mental sino los recursos que genera. En 2007 se recetaron en España
       41.203.879 envases de ansiolíticos y 23.990.412 de antidepresivos, según
       datos del Ministerio de Sanidad; algo menos que en 2006, con 43.856.219 y
       24.682.891 envases expedidos, respectivamente., nos informa un articulista de
       El País.(4) Esto es ¿lo que se ha gastado o lo que se ha producido? Creo que
       habría que acabar con el mito del gasto del enfermo mental. El enfermo mental
       genera mucha riqueza: desde los laboratorios con sus psicofármacos a los
       gabinetes con sus psicoterapeutas. Únicamente los pobres son los que no
       generan riqueza y por eso no son rentables. Hemos pasado de la caridad a la
       rentabilidad             guiados            por          la           eficacia.
       En cualquier caso, la evaluación es imprescindible. Y la evaluación evalúa la
       eficacia y la eficacia no muestra la cantidad de pacientes que dejan de tener
       necesidades asistenciales, sino la adaptación a las exigencias asistenciales:
       continuar tomándose las pastillas toda la vida, pasar a un tratamiento de
       psicoterapia      o      acudir   a     un      centro    de     rehabilitación.
       La eficacia también se mide por las altas hospitalarias o de consulta. Esa
       eficacia no sigue el destino del paciente porque lo que interesa es medir una
       eficacia puntual. Un ejemplo, además desde el campo del psicoanálisis, nos
       serviría de ilustración: El hombre de los lobos. Según Freud este paciente se
       fue de alta curado, o al menos con un nivel de salud mental como nunca antes
       había tenido. Sin embargo, sabemos, que el hombre de los lobos vivió hasta
       los 92 años y que prácticamente fue un paciente toda su vida. Después de El
       hombre de los lobos Freud no volvió a escribir ningún caso clínico.
       Así pues, la eficacia sobre qué o, la eficacia del fármaco que guía a los
       psiquiatras o, está surgiendo una nueva psiquiatría basada en las finanzas.
Pues sí, la rentabilidad se impuso en la salud mental hace ya cierto tiempo
       como en el resto de las actividades humanas. Quiere decirse, que la eficacia
       tiene su historia que se apoyó primero en un buen diagnóstico, luego en una
       buena farmacología y hoy en una buena rentabilidad. A pesar de todo, el
       presupuesto para la salud mental sigue creciendo, posiblemente porque no es
       un presupuesto de gastos sino de ganancias.

http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/48-numero-19/74-eficacia-
sentido-psicoanalisis-salud-mental




          14) Criticas al Psicoanalisis:

              Cuando se intentó poner a prueba experimentalmente partes de la
              teoría, las hipótesis no recibieron apoyo empírico. La ausencia de
              evidencia experimental favorable es admitida tanto por partidarios como
              por opositores (Eysenck, Kline, Fisher y Greenberg, Kihlstrom), y estos
              resultados se interpretan como un reclamo de mayor investigación en el
              mejor de los casos, y en el peor como señal de que sería mejor
              investigar hipótesis rivales más plausibles y dejar a la teoría como un
              recurso heurístico. Los intentos de contrastación empírica pueden llevar
              a un considerable alejamiento respecto de las teorías originales, cosa
              que es para muchos intolerable. Hay quienes para evitarlo rechazan los
              métodos de contrastación utilizados en otras disciplinas de conducta
              (Lacan es tal vez el caso extremo) y transforman a la disciplina en una
              especie de dogma, cerrado al cambio y a la investigación, aislado del
              resto de la psicología, cuya tarea fundamental es preservar la fidelidad
              a los textos fundadores. La palabra de Freud fue al psicoanálisis lo que
              la palabra de Dios al catolicismo o lo que la palabra de Aristóteles a la
              filosofía medieval del siglo XII. Así fue como el criterio de autoridad (¨lo
              dijo Freud¨) fue antepuesto al desarrollo de investigaciones y
              tratamientos más eficaces.

http://www.ansiedadyvinculos.com.ar/psicoanalisis.htm




          15) Concepcion de salud mental para el Psicoanalisis:



   •   Mediante los estudios de pacientes con histeria Freud afirmo que los
       fundamentos más directos para la génesis de síntomas histéricos han de
       buscarse en el ámbito de la vida psíquica. Planteo que un individuo para
       conservar su salud, tiende a empequeñecer la suma de excitaciones, que se
       dan en sistema nervioso cuando experimenta una impresión. Logrando
       empequeñecer esta suma de excitaciones mediante la vía motriz. Un claro
ejemplo es cuando a un hombre le dan una bofetada; entonces, el trauma
       psíquico se conecta con un acontecimiento de la suma de excitaciones del
       sistema nervioso, de este modo nace en el ofendido la inclinaciones a aminorar
       enseguida esta excitación acrecentada, y por lo tanto devuelve la bofetada
       quedando mas aliviado. Para Freud la acción es la reacción mas adecuada,
       pero existe un sustituto para esta y es la palabra. Por ejemplo devolviendo la
       afrenta mediante un insulto. Si el sujeto no logra devolver la afrenta por
       ninguna de estas vías se crea la posibilidad de que el recuerdo de ese suceso
       vuelva a convocarle el mismo afecto que tuvo presente al comienzo,
       convirtiéndose en un trauma psíquico. El mecanismo psíquico sano tiene otros
       medios para transitar el afecto de un trauma; si el ofendido no devuelve la
       bofetada ni insulta, puede sin embargo aminorar el afecto de la ofensa
       evocando en su interior una representación contratante sobre su propia
       dignidad. A esto le llama procesamiento asociativo.
   •   Freud concluye que la persona sana puede trasmitir la ofensa de una forma o
       de otra, pero siempre debe llegar a que el afecto (que en el origen estaba
       intensamente adherido al recuerdo) pierda al final intensidad, y el recuerdo
       despojado del afecto sea con el tiempo olvidado.



   •   Este proceso no sucede en la histeria, por lo tanto para lograr hacer
       desaparecer un síntoma, se le solicita vivenciar por segunda vez ese trauma
       psíquico,(En donde no reacciono de una forma apropiada) y se le solicita que
       complete su acción. Logrando de este modo que se aligere del afecto de la
       representación y logrando cancelarla.



http://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_de_salud_en_Psicoan%C3%A1lisis

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
21 Psicoterapia
21 Psicoterapia21 Psicoterapia
21 Psicoterapia
 
La Psicoterapia
La PsicoterapiaLa Psicoterapia
La Psicoterapia
 
71838134 los-modelos-posfreudianos-y-sus-relaciones-con-la-psiquiatria-de-su-...
71838134 los-modelos-posfreudianos-y-sus-relaciones-con-la-psiquiatria-de-su-...71838134 los-modelos-posfreudianos-y-sus-relaciones-con-la-psiquiatria-de-su-...
71838134 los-modelos-posfreudianos-y-sus-relaciones-con-la-psiquiatria-de-su-...
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
 
4. psicoterapia
4. psicoterapia4. psicoterapia
4. psicoterapia
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Alicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalíticaAlicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalítica
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Jieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinicaJieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinica
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicoanalisis.
Psicoanalisis.Psicoanalisis.
Psicoanalisis.
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
 
Psicología clínica, historia, modelos, técnicas y normas éticas.
Psicología clínica, historia, modelos, técnicas y normas éticas.Psicología clínica, historia, modelos, técnicas y normas éticas.
Psicología clínica, historia, modelos, técnicas y normas éticas.
 

Destaque

Principales exponentes del desarrollo humano
Principales exponentes del desarrollo humanoPrincipales exponentes del desarrollo humano
Principales exponentes del desarrollo humanoSamy Bernal
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollojanita2323
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaMario Vs
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticadiegokornelio
 

Destaque (10)

teoria psicoanalitica
teoria psicoanaliticateoria psicoanalitica
teoria psicoanalitica
 
Principales exponentes del desarrollo humano
Principales exponentes del desarrollo humanoPrincipales exponentes del desarrollo humano
Principales exponentes del desarrollo humano
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Las teorias del desarrollo
Las teorias del desarrolloLas teorias del desarrollo
Las teorias del desarrollo
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Teorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humanoTeorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humano
 

Semelhante a Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-

Enfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptxEnfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptxLuciaGuillen11
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloSaraGonzalez1505
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxLINDAALITZELSERRANOH
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoisraciav95
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxGabrielaGuerra78
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisiscarlin29
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaJohan Jimenez Lissandrelli
 
Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos CaridadPerezRamirez
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaSara
 

Semelhante a Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez- (20)

Enfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptxEnfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptx
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
 
Psicologo Docente
Psicologo DocentePsicologo Docente
Psicologo Docente
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
Tracer
TracerTracer
Tracer
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 

Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-

  • 1. 1) Psicoanalisis: (Concepto) Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis 2) Historia del Psicoanalisis: La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#Historia_del_psicoan.C3.A1lisis 3) Tecnicas del Psicoanalisis: • Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica que el analista «deje funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención». En palabras de Freud, «el analista debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo». • Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posición debe ser igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso del paciente, es decir, «no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones».
  • 2. Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista «no satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende a imponerle». El sentido de este principio es que la cura debe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirva de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus síntomas. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#T.C3.A9cnica_psicoanal.C3.ADtica 4) Alternativas y escuelas del psicoanálisis: • Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'. • Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. • Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo. • Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud. • Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo". http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#Alternativas_y_escuelas_del_psicoan .C3.A1lisis
  • 3. 5) Tipos de Psicoterapia: PSICOANÁLISIS El psicoanálisis se basa en la teoría psicoanálitica postulada por el conocido neurólogo vienés Sigmund Freud entre finales del siglo XIX y principios del XX, y que ha ido reactualizándose. De una forma quizá demasiado sintética, concibe nuestro psiquismo como algo dinámico compuesto por una parte consciente y otra inconsciente. Esta teoría postula que, muchas veces, lo que no nos permite vivir tranquilos son traumas del pasado "escondidos" en el inconsciente, y que debemos hacer conscientes para ser superados. Es la famosa terapia del diván, de la introspección, de la asociación libre. Se le pide al paciente que diga todo lo que piensa sin omitir el más mínimo detalle, por muy insignificante o ridículo que parezca, porque todo tiene un sentido, incluso los sueños. De esta forma se hace una reconstrucción de lo vivenciado desde la infancia más temprana, ya que esta perspectiva pone mucho énfasis en la influencia de esta etapa en nuestro bienestar emocional presente. Esto provoca que sea un tipo de terapia bastante extenso en el tiempo. TERAPIA HUMANISTA La psicología humanista es un modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers, que valora a la persona como sujeto individual, resalta su carácter único, y está en contra por tanto de las clasificaciones. Un psicólogo humanista nunca te pondrá una etiqueta como por ejemplo ser maníaco depresivo, primero porque no te considera un enfermo, y segundo porque no considera que seas clasificable dentro de un grupo, sino único. Si cada sujeto es particular, la percepción es distinta, y por tanto su comportamiento es diferente. Es un modelo positivo porque considera que nacemos con un potencial de desarrollo que tiende a madurar, y con capacidad de tomar las riendas de su propia vida. Rechaza el concepto de enfermedad y el de paciente y lo sustituye por el de cliente. Esta terapia se basa en la empatía, en la conexión psicólogo-paciente. Se convertirá en tu "mejor amigo". El trabajo del psicólogo no es pues tratar, sino hacer crecer el carácter personal. Le importa el presente, y no el pasado. Actúa cuando ese proceso de maduración se para porque es ahí cuando surgen los enfrentamientos psicológicos. Es parte de su forma de trabajo el considerar positivamente y aceptar todo cuanto diga el "cliente" sin condiciones de valor, evitando corregirle o dirigirle hacia criterios preestablecidos. Se aplica principalmente a los trastornos del desarrollo psicológico.
  • 4. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Desde una perspectiva cognitivo-conductual se sabe que para resolver un problema hay que modificar determinadas conductas, éstas en un sentido muy amplio, considerándose entre ellas los pensamientos, los sentimientos y las emociones. La psicoterapia cognitivo-conductual tiene dos partes, por una es la reflexión conjunta sobre el problema. Es responsabilidad del paciente contribuir plenamente a la definición del problema que no es más que aquello que le preocupa y le lleva a consulta. Una vez establecida la visión que el paciente tiene de su problema, bajo la guía de su terapeuta, se realiza un análisis funcional del problema, enunciándolo en términos operativos y modificables. Se fijan así los objetivos de la terapia y comienza el tratamiento. Este consiste en el establecimiento de un programa para modificar conductas, pensamientos y sentimientos relevantes para el mantenimiento del problema. Este tipo de terapia parece saber manejar la ansiedad, ya que ha permitido solucionar problemas como fobias, obsesiones y demás trastornos asociados. http://www.tuotromedico.com/temas/psicoterapia_tipos.htm 6) Metodo Psicoanalitico: El método psicoanalítico surge en 1898; aunque se plantea este año como el del inicio del psicoanálisis, ello no implica que la técnica no haya tenido modificaciones. Perrés, J. (1998) aclara: “El psicoanálisis no nace de meras modificaciones técnicas sino, y a partir de un específico sustrato sociohistórico, de una compleja articulación entre la teoría, la técnica y el llamado autoanálisis de S. Freud, siendo éste el verdadero eje estructurante de los otros vectores, en ese pasaje de la prehistoria a la historia del psicoanálisis” (p. 119). S. Freud, en 1903, en “El Método Psicoanalítico de Freud”, escribe sobre la técnica de la asociación libre y enfatiza el hecho de que no se ejerce sobre los pacientes ninguna influencia, se invita a los pacientes a tenderse cómodamente sobre un sofá, mientras él, sustraído a la vista, toma asiento en una silla situada detrás; no se les pide que cierren los ojos y evita todo contacto; a lo anterior agrega que son los pensamientos involuntarios, sentidos casi siempre como perturbadores y por eso apartados en circunstancias corrientes, que suelen cruzarse en la trama de una exposición deliberada, se le pide al enfermo que se deje ir en sus ocurrencias. Sobre la meta del tratamiento explica: “…no puede postularse para el tratamiento ninguna otra meta que una curación práctica del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de rendimiento y goce” (p. 241). Añade que los cuadros patológicos para el psicoanálisis son las psiconeurosis (poco violentas), la obsesiva, la histeria (fobias y abulias) y no necesariamente la anorexia, que implicaría un tratamiento de urgencia. http://www.sepropsi.com.mx/blog/?p=7
  • 5. 7) Definición del Ello, yo y Superyó: Ello, Yo y Superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un "aparato" psíquico que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes. * El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él. * El Yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente. * El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales. http://www.taringa.net/posts/info/8179084/Psicologia---Ello_-yo-y-Superyo- _cortito_.html 8) Escuelas Psicoanalíticas: Jung.- Uno de los discípulos más destacados fue el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien pensó que Freud había sobrevalorado las pulsiones sexuales como origen del comportamiento. Jung opinaba que el potencial personal de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o se desembocaría en una neurosis. En consecuencia, los terapeutas que pertenecen a esta escuela intentan ayudar a los pacientes a reconocer sus propias fuerzas internas para que procuren el desarrollo y la realización personal, superando así los conflictos. Acostumbran a tratar a sus pacientes con asiduidad al principio de la terapia, para después verlos una vez a la semana durante meses o años. Las técnicas para resolver los problemas inmediatos son variadas y pragmáticas, como los métodos de evaluación de Jung, de ahí la razón de su éxito. Los sueños y las creaciones artísticas se
  • 6. emplean para obtener asociaciones del paciente con los arquetipos, imágenes innatas que Jung creía compartidas por todos y transmitidas a través de generaciones. Adler.- Otro discípulo de Freud que creó escuela fue el psicólogo austriaco Alfred Adler, quien también trató de minimizar la importancia de las pulsiones sexuales en el comportamiento humano. Para Adler, la indefensión de los niños recién nacidos es lo que producía en ellos sentimientos de inferioridad, a los que se trataría de responder con una actitud de superioridad que se convertiría en un elemento vital. Esta búsqueda constante de poder y significación constituiría lo que él llamó interés social, que englobaba también la empatía y la identificación con otros seres humanos. Según Adler, los trastornos psicológicos provienen de un modo de vida equivocado, que supone la adopción de opiniones y metas erróneas, por un escaso desarrollo del interés social. En consecuencia, desde este enfoque se considera que el trabajo del terapeuta es reeducar a los pacientes haciéndoles ver sus errores y animándolos a desarrollar un mayor interés social. Fromm, Horney y Erikson.- Algunos de los seguidores de Freud han elaborado teorías sobre la neurosis que hacen hincapié en el rol de las variables sociales y culturales en la formación de la personalidad. Entre estos pensadores y sus escuelas, denominados genéricamente neofreudianos, destacan los alemanes Erich Fromm, Karen Horney y Erik Erikson, quienes en la década de 1930 emigraron a Estados Unidos. Fromm sostenía que el problema fundamental que cada persona debe afrontar es un cierto sentimiento de soledad. Según Fromm, la meta en la vida es orientarse, echar raíces y hallar seguridad uniéndose a otras personas manteniendo la independencia individual. Horney creía que el comportamiento neurótico bloquea la capacidad, inherente a la persona, de desarrollarse positivamente y poder cambiar una determinada situación. La labor de la terapia, según su punto de vista, es hacer ver al paciente que no necesita defenderse creando sus propios obstáculos, sino identificarlos y aclararlos, lo que le permitirá movilizar sus fuerzas innatas para cambiar una situación de forma constructiva. Erickson, como Horney, estaba convencido de que los seres humanos tienen capacidad para crecer durante sus vidas, y que la guía de ese cambio positivo está en el yo, que puede madurar saludablemente si las condiciones ambientales son las apropiadas. Si esta maduración fracasa, la persona puede recurrir a la terapia como medio para adquirir la confianza básica necesaria para tener un yo saludable. A diferencia del psicoanálisis tradicional, Erikson, que se inició como terapeuta infantil, trabajó con las familias de los pacientes. http://www.mailxmail.com/curso-depresion-como-tratarla/escuelas-psicoanaliticas
  • 7. 9) Aportaciones del Psicoanalisis: • Conceptualiza de manera general al Psicoanálisis Nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes. Indica y explica los principales postulados que caracterizan a esta escuela de la psicología • El paciente solo puede curarse mediante la recuperación y elaboración de lo reprimido • Las experiencias infantiles son parte de la neurosis • Un impulso reprimido se manifiesta en forma simbólica. http://html.rincondelvago.com/conductismo_humanismo_psicoanalisis_gestalt.html 10) El Psicoanalisis como Terapia: El terapeuta se ve en la necesidad de hacer intervenciones sumido, junto con el paciente, en una experiencia difícil, en la medida en que este tipo de terapia tiene características especiales, que la diferencia del análisis. La exigencia sobre es mucho mayor que en el proceso psicoanalítico: si bien el intercambio es más libre con el paciente. http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=96 11) El Psicoanalisis como Metodo de Investigacion: El psicoanálisis ha tomado esta relación del investigador con el investigado como algo provechoso, incluso para la labor terapéutica misma, relación que se ha dado en llamar trasferencia, siendo esta unos de sus pilares: "No debe creerse que el análisis crea la trasferencia y que esta sólo aparece en él. Por el contrario, el análisis se limita a revelar la trasferencia y a aislarla. Trátase de un fenómeno generalmente humano que decide el éxito de toda influencia médica, y domina, en general, las relaciones de una persona con las que le rodean. http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/jairo.htm
  • 8. 12) Fases de la Sexualidad Infantil según el Psicoanalisis: http://www.elalmanaque.com/sexualidad/informacion/info4.htm Fase Oral: El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos, secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé satisface su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto con el pecho materno. Está acción es en principio con fines de autoconservación; pero debido al contacto pecho-boca, a la satisfacción producida por la alimentación y a la erogenización del epitelio bucal, es que por anaclisis (apoyatura de la pulsión sobre el instinto) la pulsión (representación psíquica de los estímulos, que provienen del interior del cuerpo, en la vida anímica) empieza a regir en el individuo. La acción de mamar ahora se convierte en el chupeteo (acción de succionar que no tiene por fin la nutrición) donde la acción se deslinda de la nutrición y busca la plena satisfacción, mediante un circuito de autoerotismo (la fuente y el fin pulsional se encuentran en el mismo objeto). La búsqueda de satisfacción se regirá hasta el fin de nuestros días. Fase Sádico Anal: La limpieza, el orden y la belleza, claros productos culturales aunque aún no comprendidos del todo, incidirán en la vida del sujeto de aquí en adelante; sobre todo la limpieza en esta fase. Es en este sentido que la madre en el acto de limpiar al niño de las respectivas necesidades que produce, erogenizará la zona anal; con la que el sujeto buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de heces. Fase Fálica: En un principio llamada fase genital, pero que Freud entiende no puede ser así debido a que el niño (hombre y mujer) no comprende la existencia, todavía, de dos genitales específicos; sino al contrario de sólo uno: el genital masculino. Este hecho produce toda la configuración de esta fase. El objeto pulsional es el falo. Las zonas genitales se erogenizan vía limpieza, contacto con el aire, ropa, masturbación, y otros. El niño es víctima de la influencia de la seducción (que trata al niño como un objeto sexual), efectúa su primera elección de objeto basada en una corriente sensual, que por la inaplicabilidad de los genitales por su desarrollo, esta primera aproximación a su objeto sexual no puede efectuarse de manera efectiva, convirtiendo al individuo en un perverso polimorfo (acudirá a todo tipo de transgresiones, no olvidemos que los diques psíquicos están recién en formación). Período de Latencia: Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en este período que lo llevarán a unretorno de la masturbación infantil, hecho que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.)
  • 9. Fase Genital: En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo. 13) Eficacia en el Tratamiento Psicoanalitico: Los programas de evaluación tienen el reto de medir la eficacia: método cuantitativo que deja el sentido del lado de lo no cuantificable. Ya sabemos, hay quien trabaja y quien interpreta, he leído en alguna parte. La necesidad de una eficacia permite al Estado la incorporación de medios que racionalicen económicamente una actividad sin rentabilidad inmediata. ¿Qué mide la eficacia? La eficacia es la “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera” dice la Real Academia. Pues lo que se espera es la integración social del enfermo mental, en un tiempo corto, esto es, su no cronicidad. Lo que ocurre es que: “La cronicidad no es un problema de duración. La duración del tratamiento de un sujeto con un trastorno mental tiene como perspectiva toda la vida. La cronicidad se produce cuando ya no quedan objetivos terapéuticos. Hemos pasado pues, del ya no se puede hacer más del manicomio a, podemos seguir haciendo, del último psicofármaco o de las técnicas de neuroimagen. Por eso la eficacia debería medir no los recursos que consume el enfermo mental sino los recursos que genera. En 2007 se recetaron en España 41.203.879 envases de ansiolíticos y 23.990.412 de antidepresivos, según datos del Ministerio de Sanidad; algo menos que en 2006, con 43.856.219 y 24.682.891 envases expedidos, respectivamente., nos informa un articulista de El País.(4) Esto es ¿lo que se ha gastado o lo que se ha producido? Creo que habría que acabar con el mito del gasto del enfermo mental. El enfermo mental genera mucha riqueza: desde los laboratorios con sus psicofármacos a los gabinetes con sus psicoterapeutas. Únicamente los pobres son los que no generan riqueza y por eso no son rentables. Hemos pasado de la caridad a la rentabilidad guiados por la eficacia. En cualquier caso, la evaluación es imprescindible. Y la evaluación evalúa la eficacia y la eficacia no muestra la cantidad de pacientes que dejan de tener necesidades asistenciales, sino la adaptación a las exigencias asistenciales: continuar tomándose las pastillas toda la vida, pasar a un tratamiento de psicoterapia o acudir a un centro de rehabilitación. La eficacia también se mide por las altas hospitalarias o de consulta. Esa eficacia no sigue el destino del paciente porque lo que interesa es medir una eficacia puntual. Un ejemplo, además desde el campo del psicoanálisis, nos serviría de ilustración: El hombre de los lobos. Según Freud este paciente se fue de alta curado, o al menos con un nivel de salud mental como nunca antes había tenido. Sin embargo, sabemos, que el hombre de los lobos vivió hasta los 92 años y que prácticamente fue un paciente toda su vida. Después de El hombre de los lobos Freud no volvió a escribir ningún caso clínico. Así pues, la eficacia sobre qué o, la eficacia del fármaco que guía a los psiquiatras o, está surgiendo una nueva psiquiatría basada en las finanzas.
  • 10. Pues sí, la rentabilidad se impuso en la salud mental hace ya cierto tiempo como en el resto de las actividades humanas. Quiere decirse, que la eficacia tiene su historia que se apoyó primero en un buen diagnóstico, luego en una buena farmacología y hoy en una buena rentabilidad. A pesar de todo, el presupuesto para la salud mental sigue creciendo, posiblemente porque no es un presupuesto de gastos sino de ganancias. http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/48-numero-19/74-eficacia- sentido-psicoanalisis-salud-mental 14) Criticas al Psicoanalisis: Cuando se intentó poner a prueba experimentalmente partes de la teoría, las hipótesis no recibieron apoyo empírico. La ausencia de evidencia experimental favorable es admitida tanto por partidarios como por opositores (Eysenck, Kline, Fisher y Greenberg, Kihlstrom), y estos resultados se interpretan como un reclamo de mayor investigación en el mejor de los casos, y en el peor como señal de que sería mejor investigar hipótesis rivales más plausibles y dejar a la teoría como un recurso heurístico. Los intentos de contrastación empírica pueden llevar a un considerable alejamiento respecto de las teorías originales, cosa que es para muchos intolerable. Hay quienes para evitarlo rechazan los métodos de contrastación utilizados en otras disciplinas de conducta (Lacan es tal vez el caso extremo) y transforman a la disciplina en una especie de dogma, cerrado al cambio y a la investigación, aislado del resto de la psicología, cuya tarea fundamental es preservar la fidelidad a los textos fundadores. La palabra de Freud fue al psicoanálisis lo que la palabra de Dios al catolicismo o lo que la palabra de Aristóteles a la filosofía medieval del siglo XII. Así fue como el criterio de autoridad (¨lo dijo Freud¨) fue antepuesto al desarrollo de investigaciones y tratamientos más eficaces. http://www.ansiedadyvinculos.com.ar/psicoanalisis.htm 15) Concepcion de salud mental para el Psicoanalisis: • Mediante los estudios de pacientes con histeria Freud afirmo que los fundamentos más directos para la génesis de síntomas histéricos han de buscarse en el ámbito de la vida psíquica. Planteo que un individuo para conservar su salud, tiende a empequeñecer la suma de excitaciones, que se dan en sistema nervioso cuando experimenta una impresión. Logrando empequeñecer esta suma de excitaciones mediante la vía motriz. Un claro
  • 11. ejemplo es cuando a un hombre le dan una bofetada; entonces, el trauma psíquico se conecta con un acontecimiento de la suma de excitaciones del sistema nervioso, de este modo nace en el ofendido la inclinaciones a aminorar enseguida esta excitación acrecentada, y por lo tanto devuelve la bofetada quedando mas aliviado. Para Freud la acción es la reacción mas adecuada, pero existe un sustituto para esta y es la palabra. Por ejemplo devolviendo la afrenta mediante un insulto. Si el sujeto no logra devolver la afrenta por ninguna de estas vías se crea la posibilidad de que el recuerdo de ese suceso vuelva a convocarle el mismo afecto que tuvo presente al comienzo, convirtiéndose en un trauma psíquico. El mecanismo psíquico sano tiene otros medios para transitar el afecto de un trauma; si el ofendido no devuelve la bofetada ni insulta, puede sin embargo aminorar el afecto de la ofensa evocando en su interior una representación contratante sobre su propia dignidad. A esto le llama procesamiento asociativo. • Freud concluye que la persona sana puede trasmitir la ofensa de una forma o de otra, pero siempre debe llegar a que el afecto (que en el origen estaba intensamente adherido al recuerdo) pierda al final intensidad, y el recuerdo despojado del afecto sea con el tiempo olvidado. • Este proceso no sucede en la histeria, por lo tanto para lograr hacer desaparecer un síntoma, se le solicita vivenciar por segunda vez ese trauma psíquico,(En donde no reacciono de una forma apropiada) y se le solicita que complete su acción. Logrando de este modo que se aligere del afecto de la representación y logrando cancelarla. http://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_de_salud_en_Psicoan%C3%A1lisis