SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 116
Baixar para ler offline
PERFILES PARA PLANES DE
  MEJORA COMPETITIVA



 CORPORACIÓN REGIONAL ECONÓMICA EMPRESARIAL RIOBAMBA
                                              “CreceR”




                                     1                             Secretaria Técnica
                                                            Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                         creceriobamba@gmail.com
                                                                fredyloz@gmail.com
                                                               Telefax: 03-2953711
                                                                 Celular: 098361249
INDICE

                               CONTENIDO                                       PÁGINA


Plan de Mejora Competitiva “Lácteos”                                                3


Plan de Mejora Competitiva “Orito Orgánico”                                        19


Plan de Mejora Competitiva “papa”                                                  37


Plan de Mejora Competitiva “Trigo”                                                 48


Plan de Mejora Competitiva “Brócoli”                                               59


Plan de Mejora Competitiva “cavia purcellus - Cuy”                                 78


Plan de Mejora Competitiva “Tomate Riñón”                                          89


Matriz de resultados Perfiles para planes de mejora competitiva                   103




                                        2                                   Secretaria Técnica
                                                                     Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                  creceriobamba@gmail.com
                                                                         fredyloz@gmail.com
                                                                        Telefax: 03-2953711
                                                                          Celular: 098361249
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA
        “LÁCTEOS”




       RIOBAMBA -2011




            3                     Secretaria Técnica
                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                        creceriobamba@gmail.com
                               fredyloz@gmail.com
                              Telefax: 03-2953711
                                Celular: 098361249
CONTENIDO



  1. Antecedentes

     Producción Nacional
     Participación del sector lechero en el PIB
     Tendencia de Consumo
     Procesadoras de leche
     Producción de Chimborazo
     Mercado

  2. Problemas planteados.




                                       4                    Secretaria Técnica
                                                     Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                  creceriobamba@gmail.com
                                                         fredyloz@gmail.com
                                                        Telefax: 03-2953711
                                                          Celular: 098361249
1. Antecedentes
Historia

La leche de vaca cruda es un líquido de color blanco amarillento que ha adquirido
gran importancia en la alimentación humana. Al hablar de leche se entiende única y
exclusivamente la leche natural de vaca. En caso contrario debe especificarse la
procedencia: Leche de cabra, oveja, etc.

La leche cruda de vaca no se destina directamente al consumo humano, esta debe ser
sometida a diferentes tratamientos térmicos a través de los cuales se obtienen las
leches de consumo.

Obtención y procesamiento de la leche: La obtención de la leche cruda, se realiza a
través del ordeño que debe llevarse a cabo siguiendo unas pautas para garantizar la
salubridad del producto obtenido. El ordeño se ha de realizar sin interrupciones, lo
más rápido posible y de forma completa (5%). De esta manera se asegura que la
leche contiene todos los nutrientes, ya que la composición de la leche varía desde el
principio y hasta el final del ordeño.

La leche cruda aunque proceda de animales sanos y haya sido obtenida bajo
condiciones adecuadas, es un producto más o menos contaminado, y supone un
vehículo de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis.

Hoy en día, el ordeño se lleva a cabo en la mayoría de los casos de forma mecánica y
automática; de modo que la leche que se obtiene se somete a refrigeración casi
inmediatamente, manteniéndose a una temperatura de unos 4 grados centígrados.

Toda la leche obtenida se recoge en un tanque de almacenamiento en el que el
producto se mantiene a temperatura de refrigeración. De los tanques, la leche es
recogida por camiones cisterna, también refrigerados, a través de los cuales se
transporta hasta la planta procesadora.

Una vez en la central lechera, la leche cruda que se recibe se trata para obtener leche
de consumo o derivados lácteos. El tipo de tratamiento que se aplica depende del
producto a elaborar. Sin embargo, antes de su procesado, la leche siempre se somete
a unos tratamientos generales que tienen por objeto destruir los microorganismos
patógenos y adecuar su composición a los tratamientos de elaboración a los que será
sometida.


                                      5                                       Secretaria Técnica
                                                                       Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                    creceriobamba@gmail.com
                                                                           fredyloz@gmail.com
                                                                          Telefax: 03-2953711
                                                                            Celular: 098361249
Producción Nacional

La producción de leche es uno de los sectores más importantes de empleo en el
sector agrícola y en la economía, especialmente en la región andina. En la provincia
de Chimborazo más de 5 125 Unidades Productoras por Hectárea (UPA´S) y 81 669
personas dependen directamente de producción de leche, la carga de género es de
11.72%. Los productores de éste rubro garantizan el autoabastecimiento en Ecuador
y contribuyen fundamentalmente a la seguridad alimentaria del país. La leche es el
único producto tradicional que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente
en los últimos años a los pequeños productores. Este desarrollo fue posible por una
protección fuerte del mercado interno, por los aranceles máximos permitidos en el
régimen de la Organización Mundial de Comercio OMC, por el Sistema de Franja de
Precios en la CAN y por el control de las licencias de importación del Estado
ecuatoriano.

El ganado vacuno en Ecuador tiene una población distribuida en un 54.1% de ganado
criollo, en cuanto a ganado mestizo se tiene que el 42% aún no tiene registro y tan
sólo un 1.4% tiene registro, el ganado pura sangre constituye el 0.90%, pura sangre
de carne pertenece al 0.80%, mientras que el ganado de doble propósito responde
a un 0.4% de la población vacuna.

Gráfico N.-1. Población vacuna en el Ecuador




Fuente: Banco Central del Ecuador, SICA, 2010
Elaboración: CRECER.


                                        6                                   Secretaria Técnica
                                                                     Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                  creceriobamba@gmail.com
                                                                         fredyloz@gmail.com
                                                                        Telefax: 03-2953711
                                                                          Celular: 098361249
El sector lechero ecuatoriano creció un 10% en los últimos dos años, por lo que el Ecuador busca
mercado para exportar leche. Venezuela es el primer país que compra leche en polvo y líquida a
los ganaderos locales.




Cifras de la AGSO (Asociación de Ganaderos) muestran que en el 2008 el país producía 4,6
millones de litros diarios de leche y en el 2010 fueron 5,06 millones. Juan Pablo Grijalva, gerente
general de la Asociación, dijo que hasta la fecha se exportaron 400 toneladas de leche en polvo y
30 mil litros diarios del líquido en cartón a Venezuela. “Estamos haciendo todos los esfuerzos
para que el mercado pueda crecer y la exportación es una forma de darle seguridad a la
producción”, sentenció Grijalva. Según el gerente, la producción lechera crece pero no el
consumo local, por lo tanto existe un excedente de 300 mil litros diarios, “entonces necesitamos
un destino para la leche que estamos produciendo”.

Además de Venezuela, el Ecuador está en conversaciones con países de Centroamérica, China,
Colombia y Perú para exportar leche. A China ya se enviaron cotizaciones del producto, mientras
que con algunos países de Centroamérica la AGSO está en conversaciones. “Estamos enfocados
en que la leche que enviamos sea de alta calidad”.

Pero no solo incrementar las exportaciones es la idea de los lecheros, sino aumentar el consumo
de leche en el país. Los ecuatorianos toman 100 litros al año de leche, y el objetivo es
incrementarlo a 150. En el Ecuador existen 300 mil unidades productivas de leche y el 73% se
encuentra en la Sierra.




                                             7                                          Secretaria Técnica
                                                                                 Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                              creceriobamba@gmail.com
                                                                                     fredyloz@gmail.com
                                                                                    Telefax: 03-2953711
                                                                                      Celular: 098361249
Gráfico N.-2. Contribución Regional a la Producción de Leche en el Ecuador 2010




Fuente: Banco Central del Ecuador – SICA, 2010
Elaboración: Verónica Solís



   Cuadro N.- 1 Producción de leche y rendimientos por cabeza de ganado.

                            VENTA DE
                PRODUCCIÓN    LECHE                        VACAS           LITROS /
      PROVINCIA
                 DE LECHE   FLUIDA EN                    ORDEÑADAS           VACA
                             LITROS
     IMBABURA        139073     112540                            18910             7.4
     BOLIVAR         176455      79571                            46847             3.8
     LOJA            248672      48690                            69065             3.6
     CARCHI          316956     298544                            36196             8.8
     CAÑAR           332837     289248                            48807             6.8
     TUNGURAHUA      355799     315781                            46415             7.7
     CHIMBORAZO      361133     266755                            67918             5.3
     COTOPAXI        509434     429775                            68985             7.4
     AZUAY           779830     537072                           155632             5.0
     PICHINCHA       918202     811490                           108334             8.5

   Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010
   Elaborado: Verónica Solís




                                            8                                        Secretaria Técnica
                                                                              Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                           creceriobamba@gmail.com
                                                                                  fredyloz@gmail.com
                                                                                 Telefax: 03-2953711
                                                                                   Celular: 098361249
Gráfico N.-3. UPA´s Productoras de leche en la Región Sierra




Fuente: Banco Central del Ecuador- SICA, 2010
Elaboración: CRECER



Gráfico N.- 4. Producción de leche en litro por provincia.




Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010
Elaborado: Verónica Solís




                                         9                               Secretaria Técnica
                                                                  Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                               creceriobamba@gmail.com
                                                                      fredyloz@gmail.com
                                                                     Telefax: 03-2953711
                                                                       Celular: 098361249
Gráfico N.- 5 Producción y venta de leche fluidad por provincia




  Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010
  Elaborado: Verónica Solís



Disponibilidad de leche

La información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería establece un
comportamiento regular para el uso y destino de la producción lechera, un 32% de la
producción bruta se destina al consumo de terneros y un 2% corresponde a mermas. La
disponibilidad de leche fresca sin elaborar para le consumo humano e industrial se estima en
alrededor del 66% de la producción bruta.

Adicionalmente el MAGAP estima que un 25% de la leche fresca sin elaborar se destina a
procesos industriales (19% leche pasteurizada y 6% para elaborados lácteos), 74% de la leche
fresca sin elaborar se destina al consumo humano directo y de éste, el 25% para la industria de
lácteos caseros (quesos frescos, mantequilla, etc.) y el 1% restante es comercializando en las
fronteras.

Producción Provincial
La producción de lácteos en la provincia de Chimborazo, tiene presencia en todos los cantones
de ella, sin embargo se pueden visualizar en la siguiente gráfica que algunos de los cantones
producen mucho más que otros, dado su especialidad.
                                           10                                   Secretaria Técnica
                                                                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                             creceriobamba@gmail.com
                                                                                    fredyloz@gmail.com
                                                                                   Telefax: 03-2953711
                                                                                     Celular: 098361249
Gráfico N.- 6 Productos Pecuarios.




Fuente: Agenda de competitividad de la provincia de Chimborazo.



Para contemplar referencias exactas, el Ministerio de Agricultura cuenta con datos actualizados
de la producción de lácteos en la provincia, los mismos que están siendo utilizados como parte
del desarrollo de los PDOT´s para cada sector, tomado estos datos como referencia se puede
asegurar que en la provincia, se produce alrededor de 399 680 litros por día, siendo el cantón de
Guano el que más número de vacas contiene en su distrito así como también el cantón de Alausí,
sin embargo el cantón que más producción contempla por vaca es el cantón de Chambo en 10
litros por vaca al día, otro de los cantones líder en cuanto a rendimiento es Guano con 8,25 litros
diarios por vaca. Por tanto el promedio ponderado en cuanto a rendimiento (lt./vaca/día) es del
6.51 litros.


                                             11                                         Secretaria Técnica
                                                                                 Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                              creceriobamba@gmail.com
                                                                                     fredyloz@gmail.com
                                                                                    Telefax: 03-2953711
                                                                                      Celular: 098361249
Promedio de
                 Nº de                       Total de
    Cantón                 Producción
                 Vacas                        litros
                         Litro/vaca/día

Guano           15.297         8,25            126261,0

Riobamba         7.865         7,06              55533,7

Alausí           9.669         5,68              54960,6

Colta            8.807         5,62              49462,6

Guamote          5.663         6,37              36070,8

Chunchi          3.473         6,85              23802,8

Penipe           4.165         5,63              23428,1

Chambo            1.79        10,00              17900,0

Pallatanga       2.753         6,31              17372,4

Cumandá          1.872         4,92               9210,2

Total general 61.354           6,51           399680,8




El sector de lácteos por ser uno de los que más influencia ha tenido en la economía de las
parroquias y cantones han sentido la necesidad de organizarse, es por ello que ya se tienen
conformadas por cantón algunas asociaciones y grupos organizados, sin embargo la naturaleza
de estas organizaciones, es el de elaborar queso fresco como otra fuente de ingresos a más de la
leche fluida que se le entrega al intermediario, más adelante se citarán algunos de los problemas
que el sector atraviesa a pesar de que los productores ya se encuentran organizados y
elaborando subproductos.




                                            12                                         Secretaria Técnica
                                                                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                             creceriobamba@gmail.com
                                                                                    fredyloz@gmail.com
                                                                                   Telefax: 03-2953711
                                                                                     Celular: 098361249
CANTÓN                                   ORGANIZACIÓN

                                   Tunshi San Nicolás – quesera
                                   Otros sectores Tunshi
                                   San Juan varios queseros
      RIOBAMBA:                    Comunidad Chimborazo
      Riobamba, Tunshi             ESPOCH
                                   Asociación de Queseros Sultana de los Andes (24
                                   organizaciones)-
                                   PROLAC (Chambo-Guano-Riobamba)
                                   Lácteos San Salvador
      PENIPE: Utugñag,
      Candelaria

      COLTA: Llinllines        • Asociación de 5 queseras comunales de Llinllin
                               •Asociación de queseros de Cebadas
      GUAMOTE: Cebadas
                               • Asociación de queseros del Cantón Guamote
      CHUNCHI
                        • Ganaderos del Cantón Chunchi(Parmalat - Nutrileche)
      CUMANDÁ: Suncamal • Comunidad Suncamal

      CHAMBO: Matriz
                                •Asociación de Queseros de Cocán
      ALAUSI
                               • Asociación de Queseros de la CODECH

Cadena de producción:

De acuerdo con el II Foro de Consorcio de Lácteos, la provincia de Chimborazo existe
alrededor de 1.100 microprocesadores de lácteos, quienes elaboran quesos de baja
calidad, la producción total de leche en la provincia es de 277 294 litros por día. De éste
total aproximadamente 120 000 litros son entregado al procesamiento industrial y
automatizado; los 157. 294 litros diarios de leche restantes, son procesados por las
PYMES1, en Chimborazo al igual que en otras provincias se tienen tres tipos de
productores, a los cuales se consideran como pequeño, mediano – grande y grande
productor, los mismos que por su entorno tienen diferente modo de recolección y
procesamiento, esta diferencia causa que el consumidor final esté expuesto a diferentes

1
  Universidad Nacional Autónoma de Chimborazo, “Manejo ganadero básico, procesamiento de lácteos y
fortalecimiento socio organizativo”.

                                              13                                          Secretaria Técnica
                                                                                   Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                                creceriobamba@gmail.com
                                                                                       fredyloz@gmail.com
                                                                                      Telefax: 03-2953711
                                                                                        Celular: 098361249
tipos de calidad así como también a correr el riesgo de consumir productos con
patógenos dañinos para la salud, tomemos en cuenta entonces que los principales
consumidores de éste producto fuente de vitaminas, minerales y defensas, son los
amamantados, niños, personas de la tercera edad y otros que requieren de una
alimentación sana y segura.


   Gráfico N.- Cadena para el acopio de leche.




      Productor pequeño
      Productor mediano – grande
      Productor grande
      Canales de distribución de medianos y grandes




                                            14                           Secretaria Técnica
                                                                  Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                               creceriobamba@gmail.com
                                                                      fredyloz@gmail.com
                                                                     Telefax: 03-2953711
                                                                       Celular: 098361249
2. Problemas planteados:

El presente perfil, considera la iniciativa de la Corporación de Lácteos de Chimborazo
(COLACH) y se suma a las inquietudes que fuesen presentadas en el II Foro de Lácteos a
nivel provincial, puesto que éste considera la participación de los productores así como
también la intervención de los diferentes Organismos públicos y privados, que a diario
laboran en pro de éste valioso sector productivo.

El análisis realizado comprende 6 puntos problemáticos en la cadena de producción de
lácteos:

  1. Producción primaria:
         Inadecuado manejo de pastizales
         Deficiente asistencia técnica y capacitación en finca
         Escaso mejoramiento genético del ganado de lechería
         No existe compromiso en el cuida ambiental
         No existe una agenda productiva láctea consensuada en la provincia

  2. Transformación y valor agregado:
         Infraestructura inadecuada
         Tecnología básica para la producción láctea
         Escaso control de calidad de organismo rector
         Escasa capacitación y asistencia técnica

   3. Distribución y logística:
           Transporte inadecuado de la leche
           Escasos centros de acopio
           Inexistencias de compromisos formales
           Materiales inadecuadas para recepción y entrega de leche
           Poco conocimiento en la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura.

   4. Comercialización:
          Competencia desleal.
          Inexistencia de agenda provincial con normativa.
          Poca información de los canales de comercialización.

   5. Gestión financiera:
          Desconocimiento de los créditos
                                        15                                     Secretaria Técnica
                                                                        Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                     creceriobamba@gmail.com
                                                                            fredyloz@gmail.com
                                                                           Telefax: 03-2953711
                                                                             Celular: 098361249
 Incumplimiento de las organizaciones y personas productores de sus
            deberes tributarios
           % alto de entidades financieras
           No existe un plan de inversión provincial

   6. Asociatividad y socio-organización:
          Falta de lideres en el sector lecheros
          Falta de una propuesta organizacional consensuada por parte del órgano
             rector
          Normativa y registro de información a nivel provincial.

Para cada uno de los 6 problemas antes mencionados, por medio de mesas se realizo el
análisis y de la causa de los mismos y de ello nacen los siguientes compromisos:

    1. Producción primaria:
           Autogestión de insumos necesarios para renovación y mantenimiento de
             pastos
           Asistencia técnica sobre manejo de ganado lechero con la intervención de
             entidades públicas y privadas.

    2. Transformación y valor agregado:
           Difusión de proyectos acorde a la elaboración de productos lácteos.
           Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes charlas y
             capacitaciones diversificación de productos y pagos por la actividad.

    3. Distribución y logística:
           Promover el cambio de envases plásticos por bidones de aluminio.
           Realizar el transporte de la materia prima y productos terminados, bajo
              temperaturas que mantengan la cadena de frío.

    4. Comercialización:
           Entregar productos que contengan leche de calidad cumplir con
            temperaturas y pesos adecuados.
           Los productores, organismos provinciales, cantonales, parroquiales y
            comunidades, deberán hacer cumplir mediante normas y sanciones el
            cumplimiento de estándares que aseguren la calidad del producto desde el
            ordeño.

                                        16                                     Secretaria Técnica
                                                                        Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                     creceriobamba@gmail.com
                                                                            fredyloz@gmail.com
                                                                           Telefax: 03-2953711
                                                                             Celular: 098361249
5. Gestión financiera:
          Estrategias para la mejora de pastos, infraestructura y análisis de
             mercados.
          Financiamiento para capacitación para asistencia de BPM´s y aplicación de
             BPP´s.

   6. Asociatividad y Socio- organizativo:
        Conformar una agenda de lácteos donde se comprometan las entidades
          públicas y privadas con los productores asociados.
        Impulsar la solidaridad entre compañeros y trabajar con una misma visión.



Para la realización de las diferentes metas expuestas por los productores y asesores
hacia los responsables del plan del buen vivir, se establece conformar una mesa de
lácteos provincial, la misma que hasta diciembre del 2011, planteará sus objetivos,
misión y visión provincial, los mismos que estará acordes a lo que se plantea en la
elaboración de la Agenda de Competitividad Provincial.




                                      17                                    Secretaria Técnica
                                                                     Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                  creceriobamba@gmail.com
                                                                         fredyloz@gmail.com
                                                                        Telefax: 03-2953711
                                                                          Celular: 098361249
Literatura citada
http://www.sipae.com/pdf/prologo_libre_comercio_y_lacteos.pdf

http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm.

Universidad Nacional Autónoma de Chimborazo, “Manejo ganadero básico,
procesamiento de lácteos y fortalecimiento socio organizativo”.

Red Productiva, “Innovación Productiva en el Ecuador”. Capítulo5: lácteos; Págs. 139 -
168.

GAD Chimborazo, Depto. Planificación -Eco. Santiago Velasteguí, “Matriz de Lácteos”
2010.

MAGAP Chimborazo, Ing. Danilo Basantes, Producción y distribución de lácteos en la
provincia de Chimborazo, Doc. Word 2 Págs.

II Foro Provincial de Lácteos, COLACH - Alfonso Chuquimarco, Martes 8 de noviembre
del 2011 en el auditorio del Consejo Provincial.




                                         18                                     Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA
     “ORITO ORGÁNICO”




       RIOBAMBA – 2011


            19                     Secretaria Técnica
                            Ing. Fredy Loza- CreceR
                         creceriobamba@gmail.com
                                fredyloz@gmail.com
                               Telefax: 03-2953711
                                 Celular: 098361249
CONTENIDO:



  1. Introducción

  2. Objetivos

     2.1.    Objetivo General

     2.2.    Objetivo Específico

  3. Antecedentes

  4. Ubicación del producto

  5. El producto

  6. Importancia a nivel nacional

  7. Importancia a nivel internacional

  8. Problemas planteados

  9. Alternativas de mejora competitiva




                                         20             Secretaria Técnica
                                                 Ing. Fredy Loza- CreceR
                                              creceriobamba@gmail.com
                                                     fredyloz@gmail.com
                                                    Telefax: 03-2953711
                                                      Celular: 098361249
1.     INTRODUCCION

La agricultura orgánica es un sistema global de la producción que fomenta y realiza la
salud de los agro ecosistemas, inclusive la biodiversidad, los ciclos biológicos y la
actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando métodos agronómicos,
biológicos en contraposición a la utilización de materiales sintéticos.

El orito es una variante más pequeña del banano, de aproximadamente entre 8 a 12 cm
y con un sabor más dulce. Contando con 14 hasta 20 números de dedos por mano.
También se denomina en inglés "baby banana”. Cuando está maduro, tiene la piel
amarilla y la pulpa casi blanca, cremosa y de alta consistencia. Por sus dimensiones
diminutas y el sabor dulce, el orito es el preferido de los niños. Siendo una importante
fuente de carbohidratos, excelente fuente de vitamina B6 (importante para la salud del
corazón), vitamina C, fibra y potasio.

Se calcula que en el Ecuador existen alrededor de 8.000 hectáreas de banano orito, el
cual es un cultivo de mucha importancia para miles de familias ecuatorianas,
principalmente para aquellas asentadas en las estribaciones de cordillera de
las provincias Guayas, Azuay, El Oro, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo en donde las
plantaciones son manejadas, predominantemente, de forma orgánica y tradicional;
debido a que posee un clima templado apto para su cultivo.

El Orito Orgánico es importante desde el punto de vista estratégico, pues es un rubro
con altas expectativas de crecimiento y con márgenes de comercialización muy
atractivos. Su cultivo surgió como una alternativa para los agricultores de la zona.




                                          21                                        Secretaria Técnica
                                                                             Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                          creceriobamba@gmail.com
                                                                                 fredyloz@gmail.com
                                                                                Telefax: 03-2953711
                                                                                  Celular: 098361249
2.   OBJETIVOS

     2.1.   OBJETIVO GENERAL

            Promover un desarrollo económico y solidario de los productores de Orito
            Orgánico a partir del fortalecimiento asociativo que viabilice una gestión
            empresarial de la cadena productiva, aplicando tecnologías sustentables
            que mejoren los niveles producción y productividad, así como la
            generación de valor agregado para una comercialización solidaria.




     2.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

            Contribuir al Buen Vivir de las familias productoras de Orito Orgánico.

            Mejorar la rentabilidad y productividad de la actividad bananera para
            todos los actores de la cadena, especialmente para los pequeños
            productores de la Provincia de Chimborazo.

            Transformar eficientemente al sector productor de Orito Orgánico bajo los
            lineamientos de innovación, financiamiento y logística.




                                       22                                       Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
3. ANTECEDENTES

La agricultura orgánica es un sistema de producción que fomenta y mejora la salud del
agro sistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos del suelo. Estos
sistemas se basan en normas de producción específicas cuya finalidad es lograr agro
sistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, económico y
ecológico.

La producción orgánica es una forma alternativa          de producción que respeta los
balances existentes en la naturaleza, propicia el equilibrio físico, químico y biológico del
suelo y optimiza las relaciones suelo planta (animales). Bajo este sistema se descarta el
empleo de cualquier químico sintético.

Este sistema de producción está reglamentado por normas específicas y requiere del
mecanismo de certificación para su comercialización.

El producto orgánico es el que se produce en forma natural, siguiendo los principios de
la agricultura ecológica, sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y/o pesticidas)
respetando los ecosistemas y empleando los disponibles en la naturaleza.

En su proceso de siembra se utiliza el abono orgánico sólido o líquido que se prepara
con desechos vegetales y de animales. En el mercado ecuatoriano encontramos dos
variedades de orito, como es el caso del orito orgánico y el orito tradicional lo que
diferencia el orgánico del tradicional es precisamente que el tradicional está hecho a
base de fertilizar el suelo por medio de químicos, mientras que el orgánico es fertilizado
a la naturaleza, no usa químicos ni preservantes.

Por lo que nos referimos al ORITO ORGÁNICO como un producto con altas expectativas
de crecimiento que se produce principalmente en el Cantón Cumandá, Provincia de
Chimborazo, y que es muy apetecido en Estados Unidos, Europa y Japón.




                                          23                                       Secretaria Técnica
                                                                            Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                         creceriobamba@gmail.com
                                                                                fredyloz@gmail.com
                                                                               Telefax: 03-2953711
                                                                                 Celular: 098361249
El Orito Orgánico es un cultivo de uso predominantemente y prometedor producto de
exportación. EE.UU, Japón y cuatro países de la Unión Europea ya consumen esta
variedad de banano como fruta exótica.

El presente plan busca mejorar los distintos puntos de la cadena productiva del Orito
Orgánico, que han sido definidos:

a. Desarrollo Institucional                    d. Fortalecimiento organizativo
b. Fomento Productivo                          e. Comercialización asociativa
c. Investigación



4. UBICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

4.1 CANTÓN CUMANDÁ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.1.1 ANTECEDENTES


Cumandá es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador, se encuentra
ubicado al sur oeste de la provincia de Chimborazo, a unas 2,45 horas de Riobamba.
Fue cantonizado el 28 de enero de 1992. La cabecera cantonal, Cumandá, está situada a
orillas del río Chimbo, que la separa del vecino centro poblado de Bucay, perteneciente
a la Provincia del Guayas. Tiene una extensión de 158,7 km2 y alberga a 10.197
habitantes lo que da una densidad poblacional de 60.25 hab/km2.

El Cantón se sitúa en una altitud que varía de 300 hasta 1900 msnm aproximadamente,
esta situación permite que sea una de las zonas con mayor biodiversidad de la
provincia y del país. Está ubicada en el subtrópico, por lo que su clima tiene una
temperatura promedio de 20º C.

En este cantón existe un diferendo limítrofe con Guayas, por el sector denominado de
la Isla, que recibe obras tanto de los Consejos Provinciales del Guayas como de
Chimborazo.
                                         24                                    Secretaria Técnica
                                                                        Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                     creceriobamba@gmail.com
                                                                            fredyloz@gmail.com
                                                                           Telefax: 03-2953711
                                                                             Celular: 098361249
Las localizaciones de la zona de producción se encuentran en las provincias de
Chimborazo, Cotopaxi, Guayas y Los Ríos. El cultivo del Orito, tiene su mayor
crecimiento en la zona de Cumandá donde han modificado los sistemas de producción
usuales de la zona, para productos tradicionales como frutas y hortalizas.

Todas estas “ventajas naturales” permiten que su población dedicada al agro,
produzca caña, cacao, tabaco y orito o “baby banano”, fruta que en los últimos años se
ha constituido en un ícono; tanto, que es parte del logotipo oficial de Cumandá. Se
encuentra situado en las estribaciones de la parte sur occidental de la provincia, desde
los 79°0' hasta 79°15' de longitud oeste y 2°6' hasta 2°16' de latitud sur. El Cantón
Cumanda cuenta con una superficie total de 16.425,29 hectáreas. Cuyos datos
levantados fueron en el mes de febrero 2010.

Su clima privilegiado hace que gracias a su biodiversidad, sea considerado como un
cantón apto para el agro-ecoturismo, sin dejar de lado una variedad de deportes
extremos.

4.1.2 SITUACIÓN PRODUCTIVA

4.1.2.1 GENERALIDADES

Cumandá es una tierra agrícola y ganadera por excelencia, con el nacimiento del cantón
también nacían iniciativas de emprendimiento, con el afán de generar empleo en las
zonas agrícolas de la nueva territorialidad. Joseph Brown, actual concejal de Cumandá y
gerente de la Cooperativa “Banabucay”, fue el mentalizador e impulsor de la
asociatividad para la producción y exportación del orito y el morado.

Por el año 1992 se producían 10 cajas semanales, ahora se producen un promedio de 2
mil 300 cajas. En la actualidad el orito de Cumandá ya tiene su propia marca,
“Cumandorito”. La empresa asocia a 33 productores, además de receptar producto de
agricultores independientes. El crecimiento de la producción y la apertura de mercados,


                                         25                                       Secretaria Técnica
                                                                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                        creceriobamba@gmail.com
                                                                               fredyloz@gmail.com
                                                                              Telefax: 03-2953711
                                                                                Celular: 098361249
permitió que cada productor cuente con infraestructura adecuada para el tratamiento
de la fruta.

La producción de Orito Orgánico se encuentra entre los 5 primeros principales cultivos
de la actividad productiva del cantón, a más del cacao, palmito, caña de azúcar y maíz
maduro.

El orito crece entre los 300 y 650 metros de altitud, en las estribaciones de las
cordilleras. La temperatura para esta plantación, es tropical húmeda (entre 24 y 26
grados centígrados). Una hectárea rinde entre 12 y 14 cajas (de 16 libras) de orito. “El
precio de la caja en el mercado es de USD 3,40”. En cuanto a las plagas, los productores
aseguran que la sigatoka negra (un hongo), no afecta a este fruto, por la oleosidad de sus
hojas. Como dato importante es que el Orito orgánico (genera más empleo en el cantón).


4.1.2.2 PRINCIPALES CULTIVOS DEL CANTÓN CUMANDÁ.


                      Cultivo      Superficie(Ha)  Superficie (%)
                Cacao                   854,0           35,16
                Palmito                 350,0           14,41
                Caña de azúcar          340,0           14,00
                Maíz duro               245,0           10,09
                Banano orito            170,0            7,00
                Arroz                   135,0            5,56
                Banano morado            85,0            3,50
                Fréjol seco              85,0            3,50
                Café fresco              60,0            2,47
                Plátano                  40,0            1,65
                Maíz suave seco          30,0            1,24
                Papa china               15,0            0,62
                Arveja seca              10,0            0,41
                Yuca                     10,0            0,41
               Fuente: Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP. 2010



                                         26                                      Secretaria Técnica
                                                                          Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                       creceriobamba@gmail.com
                                                                              fredyloz@gmail.com
                                                                             Telefax: 03-2953711
                                                                               Celular: 098361249
Gráfico N.- 1: Principales productos comerciales del Cantón Cumanda.




                        Fuente: Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP. 2010.

En el cantón Cumanda, el principal cultivo es el de cacao, seguido por el palmito, sin

                                                Cumandá
embargo, se puede apreciar que otro cultivo al cual le dedican 170 ha de la superficie
cultivable del cantón, es el del banano y orito.
                                                                                             Cantones.shp
                                                                                        Prod_x_cantones_ch.shp
                                                                                             Brócoli
                                                                                             Cacao
4.1.2.3 ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN                                                        Café
                                                                                             Cebada
                                                                                             Cebolla_blanca
                                                                                             Cebolla_colorada
                                                                                             Fréjol_seco
                                                                                             Frutilla
                                                                                             H_medicinales
                                                                                             Haba_seca
                                                                                             Haba_tierna
                                                                                             Lenteja
                                                                                             Maíz_suave_sec.s
                                                                                             Manzana
          Productos:                                                                         Mora
          (1) Productividad, Impacto                                                         Orito
              Social y Op. Mercado                                                           Palmito
                                                                                             Papa
                    Orito                                                                    Plátano_verde
          (3) Impacto Social                                                                 Quinua
               y Op. Mercado                                                                 Tomate_riñon
                    Cacao                                                                    Trigo
                                                                                             Tuna
                    Plátano Verde                                                            Zanahoria_amaril
          (4) Productividad e
              Impacto Social
                     Café

          (5) Productividad
                     Palmito

                                           27                                     Secretaria Técnica
                                                                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                        creceriobamba@gmail.com
                                                                               fredyloz@gmail.com
                                                                              Telefax: 03-2953711
                                                                                Celular: 098361249
4.1.3 ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

     Calidad del suelo y biodiversidad
     Ubicación
     Variedad de clima
     Calidez de la gente
     Alcalde comprometido a trabajar por todo el Cantón
     Conocimiento de las actividades artesanal, agrícola y pecuaria
     Existe una Mancomunidad de cantones para el Tratamiento de los Desechos
     Sólidos

DEBILIDADES

     Falta de microcrédito, tecnología, mano de obra en el agro
     Suelos desprotegidos
     Trámites centralizados
     Falta de investigación
     Falta organización de productores y asociatividad
     Falta de competitividad

4.1.4 PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

     Planificar eficientemente a corto, mediano y largo plazo.
     Mayor coordinación en organización y asociatividad
     Contar con asistencia técnica permanente con técnicos en conocimientos
     agropecuarios.
     Gobierno Provincial de la garantía para solicitar créditos de macro proyectos.
     Conexiones directas para la venta de productos, canales de comercialización.

                                         28                                     Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
Incursionar en productos innovadores


5. EL PRODUCTO

5.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Es un producto que mide desde ocho a doce centímetros de largo. Ese es el tamaño
promedio del orito, también conocido como ‘baby banana’ en los mercados
internacionales cuyo nombre científico es Mussa Acuminata, que se obtiene de un
sistema de producción sustentable en el tiempo, como resultado del manejo óptimo de
los recursos naturales y subproductos orgánicos minimizando el uso de insumos
externos precediendo de plaguicidas y fertilizantes químicos.

De acuerdo con un estudio elaborado en el 2004 por la agencia de Cooperación Técnica
Alemana GTZ, se calculaba que en Ecuador existían alrededor de 8 000 hectáreas de
orito, En cuanto al sistema de comercialización el Orito Orgánico es un producto
perecedero es decir después de cosechados los racimos deben venderse lo más pronto
posible, empacados en caja de madera o plástico, previa selección, lavado, eliminación
de impurezas, apto para su consumo.

Gracias a la agricultura orgánica el ORITO ORGÁNICO presenta muchas ventajas como
son:

       Elevar la productividad de los sistemas agrícolas de bajos insumos.

       Proporciona oportunidades comerciales en el mercado nacional e internacional.

       Brinda la oportunidad de conocer nuevas tecnologías de producción mediante la
       combinación de conocimientos tradicionales con la ciencia moderna.




                                         29                                     Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
5.2 APORTE NUTRICIONAL

Una de las propiedades del orito orgánico es que posee caroteno. Este es un antioxidante
que, a su vez, funciona como un anticancerígeno. “Además, el orito tiene un alto
contenido de potasio, lo cual es de mucha utilidad para la regulación metabólica”.

No es frecuente encontrar al orito como un monocultivo. Al contrario, este se caracteriza
por ser parte de fincas donde están el cacao, el café, la caña u otro tipo de plantaciones.

La ventaja de este fruto es que, en la actualidad, el mercado internacional prefiere
alimentos pequeños como las zanahorias bebé, las mini lechugas, etc. Otra virtud es que
este alimento no es muy exigente en cuanto a la fertilización, pues al compartir suelo con
otros cultivos, esta no es necesaria. Esta característica también la protege de las plagas.
A diferencia del banano, por ejemplo, el orito no tiene mayor problema con la sigatoka
negra.

Información nutricional:
1 banana regular (85g).
Calorías: 80
Calorías de Grasa: 0


                                Nutrientes            % Valor Diario*
                       Total de Grasa: 0g.                  0%
                       Grasa Saturada: 0g.                  0%
                       Colesterol: 0mg.                     0%
                       Sodio: 0mg.                          0%
                       Total de Carbohidratos: 20g.         7%
                       Fibra Dietética: 1g.                 4%
                       Azúcar: 13g.
                       Proteínas: 1g.

                                              30                                    Secretaria Técnica
                                                                             Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                          creceriobamba@gmail.com
                                                                                 fredyloz@gmail.com
                                                                                Telefax: 03-2953711
                                                                                  Celular: 098361249
Vitamina C                           15%
                    Vitamina A                           0%
                    Calcio                               0%
                    Hierro                               0%



6. IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL

En el ámbito nacional existen dos áreas referentes de producción de orito: Cumandá en
la Provincia de Chimborazo y La Maná en la Provincia de Cotopaxi, por lo que se están
creando más proyectos de tipo orgánico que incluye elección de tierra libres de
químicos que ayudarán a disminuir la contaminación.




6.1 ESTADÍSTICAS

Según datos del Banco Central del Ecuador al realizar un análisis comparativo de la
evolución de las exportaciones en los tres últimos años en el periodo de enero a mayo, es
preciso notar que presentan una tendencia creciente. Como es el caso de la exportación
de Banano y Plátano entre ellos incluido el Orito Orgánico, es el producto con mayor
valor FOB de exportaciones alcanzando para el 2011 un rubro de USD 1,019 millones,
con un crecimiento anual del 10.1%.




                                         31                                     Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
7.     IMPORTANCIA NIVEL INTERNACIONAL

Los países demandantes de producción orgánica en el ámbito mundial son: México,
Brasil Argentina, Estados Unidos, Australia y la Unión Europea como Alemania, Francia,
Dinamarca e Italia.

Uno de cada diez bananos consumidos a nivel mundial es producido en Ecuador país
líder por más de cuatro décadas en el ámbito internacional bananero.
Es el primer exportador de esta fruta desde 1952 y el segundo mayor productor a nivel
mundial. También en Ecuador se produce banano orgánico y éste es comercializado con
éxito a nivel internacional, e ahí la necesidad de implementar nuevos métodos que
permitan mejorar la competitividad de este producto a nivel internacional.


La fruta (orito) del Ecuador es considerada la mejor del mundo esto permite
comercializar en mercados como California y toda la Costa Oeste de EE.UU., Canadá,
Unión Europea, Grecia, entre otros. El reto diario de los productores cumandenses, es
cumplir con los estándares de calidad que exigen las empresas comercializadoras.

                                        32                                       Secretaria Técnica
                                                                          Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                       creceriobamba@gmail.com
                                                                              fredyloz@gmail.com
                                                                             Telefax: 03-2953711
                                                                               Celular: 098361249
El orito, además, es considerado como un producto gourmet en los mercados
internacionales, Según datos del Banco Central del Ecuador, durante el primer semestre
de este año se exportó un promedio de 4 000 toneladas de la subpartida andina
‘manzanito, orito’. La demanda crece lentamente, con mercados interesantes en el futuro
como el Reino Unido como lo señalan algunos expertos internacionales                           los
exportadores ecuatorianos tienen la posibilidad de llenar las loncheras de los niños
europeos con esa variedad.


En Ecuador los consumidores lo conocen como “orito” y el gajo o “mano” de 12 unidades
cuesta 50 centavos en las carretas que lo expenden en Guayaquil, pero en los
supermercados del Viejo Continente puede costar hasta 10 veces más.


En el Foro Internacional del Banano 2010 se pudo evidenciar que el incremento
acelerado del consumo obliga al comercio internacional a diversificar la oferta del
producto: “Tanto en Holanda como en Alemania se está consumiendo diferentes tipos de
banano: el guineo regular, A y B -con pequeños descuentos- el orgánico y el infantil (el
orito)”. El último es el favorito. Lamentablemente por ciertas circunstancias este
pequeño fruto, preferido por los niños, no llega en la medida necesaria a países como
Holanda, pese a que del total que adquieren los Países Bajos, el 30% es de ese tipo.


Según el Banco Central del Ecuador, entre enero y febrero de 2010 las exportaciones
nacionales de esta variedad sumaron $ 450.200. El 51% fue a EE.UU., el 32% a Bélgica, el
8,19% a Colombia y apenas el 1,42% a Holanda.

En el 2009 ingresaron al país por ese rubro 3’077.089 dólares por la venta de orito, pero
el producto se restringe a ciertos mercados.

El sabor, color y textura del tradicional guineo ecuatoriano tiene cautivos también a
polacos y norteamericanos. Se considera que el futuro de Europa es “amarillo, del color
del banano”. Por eso se debe explotar ese mercado.

                                         33                                       Secretaria Técnica
                                                                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                        creceriobamba@gmail.com
                                                                               fredyloz@gmail.com
                                                                              Telefax: 03-2953711
                                                                                Celular: 098361249
8. PROBLEMAS PLANTEADOS

       Modelo productivo ineficiente

       No acceso al financiamiento público y privado (financiamiento para
       infraestructura y riego)

       Poca investigación pública y privada en cuanto a innovación de procesos

       Costos de certificación demasiado altos. Y el cumplimiento de parámetros implica
       costos adicionales)

       Cultivo de pequeños agricultores con baja asociatividad

       Baja productividad del cultivo

       Falta de asistencia técnica

       Banano no tiene valor agregado

       Búsqueda de nuevos y potenciales mercados para su comercialización.

       Se necesita más información sobre la oferta ecuatoriana, en el mercado
       internacional.



9.     ALTERNATIVAS DE MEJORA COMPETITIVA

Formalización de los productores:

Para promover el desarrollo económico y solidario de los productores de Orito Orgánico,
se debe fortalecer el nivel formal de los agricultores, con el fin de vitalizar su gestión
empresarial a lo largo de la cadena productiva, la formalización promoverá su nivel
crediticio no solo con las entidades públicas sino también con las privadas, ésta
estrategia además promueve la productividad y el uso eficiente de todos sus recursos,
viabilizando su competitividad hacia el mercado de productos orgánicos.

Desarrollo de mercados:

Si bien el producto es apetecido en Europa, Japón y Estados Unidos, no se tiene un
mercado potencial que demuestre seguridad, al ser un producto exótico lo demandarán
                                         34                                      Secretaria Técnica
                                                                          Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                       creceriobamba@gmail.com
                                                                              fredyloz@gmail.com
                                                                             Telefax: 03-2953711
                                                                               Celular: 098361249
en Europa, al ser un producto orgánico, lo consumirán en Estados Unidos, y por ser
saludable y exótico además de pequeña proporción, lo consumirían en el Japón, sin
embargo se debe aseverar su mercado bajo un estudio de su demanda y sus verdaderos
atributos de preferencia.


Problemas puntuales:

MEJORAR LOS CULTIVOS.- Para mejorar los cultivos es importante renovar las
plantaciones. Lo adecuado es llevar a cabo este proceso, al menos, cada 5 ó 6 años. Cabe
destacar que esta fruta es una fuente considerable de potasio, lo que la torna ideal en la
alimentación para niños, adultos y ancianos.

PROCESAMIENTO DEL PRODUCTO.- el siguiente paso que deben dar, es el
procesamiento de su propio producto. Una propuesta podría ser deshidratar el orito
para hacer barras energéticas para combatir los índices de desnutrición, por dar un
ejemplo, ya que el orito tiene fósforo.

CERTIFICACION.- Implementar convenios que permitan minimizar los costos de
certificación, o facilitar el acceso a créditos para los pequeños productores a fin de que
puedan financiar sus proyectos.

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO.- Ecuador debe aprender a introducir al mercado
mundial un producto que es de buena calidad.

ARANCELES.- Deberían bajar el arancel de importación. Por ejemplo En Polonia se paga
176 euros por tonelada, lo que equivale a un dólar adicional por caja”.




                                          35                                        Secretaria Técnica
                                                                             Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                          creceriobamba@gmail.com
                                                                                 fredyloz@gmail.com
                                                                                Telefax: 03-2953711
                                                                                  Celular: 098361249
BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/DOCREP/005/Y2772S/y2772s02.htm

http://www.dissupp.com/productos/orito

http://www.revistalideres.ec/2010-11-01/Mercados/Analisis-
Sectorial/LD101101P17ENPERSPECTIVA.aspx

http://www.bce.fin.ec




                                     36                                Secretaria Técnica
                                                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                             creceriobamba@gmail.com
                                                                    fredyloz@gmail.com
                                                                   Telefax: 03-2953711
                                                                     Celular: 098361249
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “PAPA”




           RIOBAMBA – 2011


                37                     Secretaria Técnica
                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                             creceriobamba@gmail.com
                                    fredyloz@gmail.com
                                   Telefax: 03-2953711
                                     Celular: 098361249
CONTENIDO
  1. Antecedentes
     Importancia del sector a nivel provincial y nacional.
     Provincias con mayor producción.
     Superficie y producción de papa.
     Problemas planteados.

  2. Consensos Públicos – Privados
     Innovación Organizacional
     Innovación en procesos
     Logística e inversión
     Financiamiento capital de trabajo y activos

  3. Hoja de ruta




                                        38                             Secretaria Técnica
                                                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                             creceriobamba@gmail.com
                                                                    fredyloz@gmail.com
                                                                   Telefax: 03-2953711
                                                                     Celular: 098361249
1. ANTECEDENTES

Importancia del sector a nivel internacional

China produce el 25% de la producción mundial de papa, ubicándolo como principal
productor de éste tubérculo, el consumidor más importante es Bélgica y los países
bajos. En los últimos 10 años la producción mundial de papa ha aumentado a una tasa
anual del 4.5% y ha superado el crecimiento de la producción de muchos otros
importantes productos alimentarios. La superficie cultivada a nivel mundial
corresponde a 192.000 km2.

Importancia a nivel nacional

Las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Carchi y Cotopaxi son los cuatro principales
en importancia de volumen y extensión.

                 # productores                 41.500

                 # personas que              100.000
                 dependen de la
                 actividad

                 Producción 2008 TM          266.719

                 Exportación 2008 TM             274 España, EEUU

                 Importación 2008 TM           11.472




                                        39                                    Secretaria Técnica
                                                                       Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                    creceriobamba@gmail.com
                                                                           fredyloz@gmail.com
                                                                          Telefax: 03-2953711
                                                                            Celular: 098361249
Gráfico N.1 Producción Nacional de papa




Superficie, producción y rendimiento a nivel nacional – Serie histórica 2000-2010.




                                            40                                        Secretaria Técnica
                                                                               Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                            creceriobamba@gmail.com
                                                                                   fredyloz@gmail.com
                                                                                  Telefax: 03-2953711
                                                                                    Celular: 098361249
Importancia a nivel provincial

Chimborazo produce el 14% de la oferta nacional de papa, de los cuales Guamote
produce el 33%, Guano 22%, Colta 17%, Riobamba 16%, Alausí 9% y Chambo 3%.



Cuadro N. 2 Producción cantonal de papa en la provincia de Chimborazo




                                       41                                    Secretaria Técnica
                                                                      Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                   creceriobamba@gmail.com
                                                                          fredyloz@gmail.com
                                                                         Telefax: 03-2953711
                                                                           Celular: 098361249
Cuadro N. 3 Producción de papa en la provincia de Chimborazo – Cantonal.




Cabe destacar que en Chimborazo al menos las comunidades investigadas, están
fuertemente articuladas al mercado. Los productos agrícolas se venden en un 84% en los
mercados y finca en un 13.84%.

Esto podría verse interesante con respecto a la seguridad alimentaria y la pobreza,
puesto que se debería analizar el acceso a mercados y el desarrollo económico
permitiría al campesino.




                                       42                                     Secretaria Técnica
                                                                       Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                    creceriobamba@gmail.com
                                                                           fredyloz@gmail.com
                                                                          Telefax: 03-2953711
                                                                            Celular: 098361249
Mapa N. 1 Distribución porcentual de producción y venta de papa.




Cuadro N.4 Principales variedades sembradas de papa

                               VARIEDAD         %
                              Fripapa                 33
                              Gabriela                31
                              Semiuvilla              13
                              Chaucha                  9
                              Chola                    5
                              Superchola               5
                              Coneja                   2




                                       43                                    Secretaria Técnica
                                                                      Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                   creceriobamba@gmail.com
                                                                          fredyloz@gmail.com
                                                                         Telefax: 03-2953711
                                                                           Celular: 098361249
Las variedades de papa con mayor producción a nivel provincial son Fripapa y Gabriela,
se debería analizar las posibilidades de industrializar estas variedades según sus
propiedades nutricionales y genotípicas.

Aporte nutricional

Actualmente la papa es considerada como uno de los componentes básicos de la canasta
familiar, puesto que después de el arroz, éste es fuente de carbohidratos, vitaminas y
minerales en la nutrición de los ecuatorianos; sin embargo a pesar de ser uno de los
productos más producidos en la sierra centro de Ecuador es la menos industrializada,
por lo que al tener una oferta de 20 640TM, el precio de éste lo hace ser inestable y poco
rentable, de manera que se debe diversificar la forma de ofertar éste valioso producto
por ejemplo: chips, harina, vodka, papa francesa congelada, papilla, empanadas, etc.




Consumo

El consumo anual per cápita en el 2002 fluctúa según las ciudades: 122 kg en Quito, 80
kg en Cuenca y 50 Kg en Guayaquil. Los restaurantes de Quito y Guayaquil consumían
alrededor de 16.294 T/año, principalmente de papa frita a la francesa.
El 90% de la papa a nivel nacional se consume en estado freso. Los usos industriales son
variados: papas fritas en forma de chips, a la francesa, congeladas, pre fritas y enlatadas.
También se obtiene el almidón, alcohol y celulosa de la cáscara. A partir de 1994 el
consume de comidas rápidas en el país ha aumentado a un ritmo anual del 6%. Hoy en


                                          44                                       Secretaria Técnica
                                                                            Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                         creceriobamba@gmail.com
                                                                                fredyloz@gmail.com
                                                                               Telefax: 03-2953711
                                                                                 Celular: 098361249
día las industrias procesadoras utilizan 50.000T/año, lo cual representa el 10% de la
producción nacional.



Cuadro N. 5 Costos de producción e ingresos por venta de papa




PROBLEMAS PLANTEADOS

Formalización de los productores:

Innovación organizacional:
      Formar asociaciones para mejorar las prácticas agrícolas y obtención de materias
      primas.
      Trabajar bajo un nivel organizacional, con distinción de secretario, contador y
      gerente.
      Cumplir y hacer cumplir contratos.

Logística e inversión para expansión de empresas
       Fluctuación de precios
       Tecnificación de riego y post cosecha.



Desarrollo de mercados:

Innovación de procesos:
      Requerimientos de semillas adecuadas.


                                        45                                    Secretaria Técnica
                                                                       Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                    creceriobamba@gmail.com
                                                                           fredyloz@gmail.com
                                                                          Telefax: 03-2953711
                                                                            Celular: 098361249
Generación de valor agregado con papas mejoras como puca shungo y yana
      shungo, que tienen aceptación en el mercado gourment, según Kiwa life,
      exportadora de hortalizas procesadas en chips.



Financiamiento capital y activos
      Aplicar a nuevas fuentes de financiamiento como las de finanzas populares y
       solidarias, donde se respalde el cumplimiento de las responsabilidades entre los
       miembros de la comunidad o sector.
      Para industrializarlo se requiere una cantidad de papa constante y
       fenotípicamente homogénea, de acuerdo a los momentos de siembra,
       requerimiento del mercado y lealtad de producción.

INVESTIGACIONES A IMPULSAR

Los proyectos investigativos deberán tener como objetivo, analizar y apuntar a planes
de mejora en:
    Asociatividad
    Mejora productiva
    Tecnificación en siembra (riego) y aplicación de BPA´s
    Tecnificación de post cosecha (estándares)
    Búsqueda de mercados con valor agregado.




                                        46                                     Secretaria Técnica
                                                                        Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                     creceriobamba@gmail.com
                                                                            fredyloz@gmail.com
                                                                           Telefax: 03-2953711
                                                                             Celular: 098361249
LITERATURA CITADA


CRECER (2010) “Agenda de competitividad Riobamba” Archivo, Ing. Fredy Loza Gerente.

Ing. Danilo Basantes – Entrevista- 12 de agosto del 2011, producción en superficie de
papa, principales variedades de cultivo, relación beneficio / costo de producción.

INEC, et. al. (2011) “Ecuador en Cifras” Superficie de producción agrícola nacional de
papa” elaborado por SIAGRO, MAGAP, Análisis Sectorial, enero del 2011.

INIAP, et. al. (2002)     “El cultivo de papa en Ecuador” disponible en línea
http://es.scribd.com/doc/20552814/El-cultivo-de-la-papa-en-Ecuador .




                                       47                                     Secretaria Técnica
                                                                       Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                    creceriobamba@gmail.com
                                                                           fredyloz@gmail.com
                                                                          Telefax: 03-2953711
                                                                            Celular: 098361249
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA
         “TRIGO”




       RIOBAMBA -2011




            48                    Secretaria Técnica
                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                        creceriobamba@gmail.com
                               fredyloz@gmail.com
                              Telefax: 03-2953711
                                Celular: 098361249
CONTENIDO

  1. ANTECEDENTES
     Oferta y demanda Internacional
     Importancia Nacional
     Producción Provincial

  2. PROBLEMAS
     Oferta – Demanda
     Requerimientos nutricionales
     Otros

  3. RECOMENDACIONES

  4. LITERATURA CITADA




                                      49             Secretaria Técnica
                                              Ing. Fredy Loza- CreceR
                                           creceriobamba@gmail.com
                                                  fredyloz@gmail.com
                                                 Telefax: 03-2953711
                                                   Celular: 098361249
1. ANTECEDENTES

El trigo ( Triticum sativum Lam. = Triticum aestivum (L. Thell) es un cereal de la familia
de las gramíneas, también pertenecen otros cereales importantes en la alimentación
como: arroz, maíz y sorgo.

La producción de trigo en Ecuador ha sido deficitaria, este es el fruto de la falta de una
política estatal que respalde la producción de éste cereal que existía hace 30 años,
cuando el país llegó a producir hasta 100 mil hectáreas de trigo. A esto se suma la
carencia de variedades de semillas para cultivar el cereal en el país, la masiva
importación del producto, consecuencia de la gran demanda existente.

El trigo generalmente es molido como harina para su utilización. Un gran porcentaje de
la producción total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboración de
pan, galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el restante
se utiliza en la industria o como simiente (semilla); también se utiliza para la
preparación de aditivos para la cerveza y otros licores.

Oferta y demanda internacional.

En el mes de julio del año 2011, ha mejorado considerablemente las perspectivas en
relación con la producción de cereales y los suministros disponibles, como resultado de
lo cual los precios internacionales de los cereales han sufrido presiones a la baja. En
junio, el índice de precios de los cereales de la FAO cayó por segundo mes consecutivo y
se situó en 259 puntos en promedio, es decir, un 1% menos que en mayo pero aún así un
39% más que en el mismo periodo del año anterior.




                                          50                                      Secretaria Técnica
                                                                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                        creceriobamba@gmail.com
                                                                               fredyloz@gmail.com
                                                                              Telefax: 03-2953711
                                                                                Celular: 098361249
Gráfico 1. Producción y utilización de cereales, 2001 – 2011
Fuente: FAO (Julio 2011)

Se prevé que la utilización mundial de cereales en 2011/12 se incrementará un 1.4%
respecto a 2010/2011. La subida prevista se debe principalmente al incremento del uso
como alimento, mientras que se observa una disminución de la tasa de aumento del uso
industrial de cereales para biocombustible en comparación al año anterior.



Importancia nacional

Según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), este año se cultivaron cerca de 11000 Ha´s. de trigo y se obtuvo una
producción aproximada de 8 000 TM, con un rendimiento promedio de 0,72 toneladas
por hectárea.




                                          51                                 Secretaria Técnica
                                                                      Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                   creceriobamba@gmail.com
                                                                          fredyloz@gmail.com
                                                                         Telefax: 03-2953711
                                                                           Celular: 098361249
PROVINCIA SUP. SEMBRADA SUP. COSECHADA PRODUCCIÓN
                                       AZUAY                  204            154         97
                                       CAÑAR                  249            249        189
                                       EL ORO                 310            266         82
                                       LOJA                   500            359        213
                                       COTOPAXI               773            752        307
                                       PICHINCHA             1410           1363       1910
                                       CHIMBORAZO            1865           1584       1187
                                       IMBABURA              1880           1754       1966
                                       BOLIVAR               2087           2051       1653
                                       TOTAL                9278           8532       7604
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: Verónica Solís

El número parece abultado, pero se produce menos del 2% de las 500 mil Toneladas
Anuales que demanda Ecuador para su consumo interno. Por esta razón los molinos
nacionales deben abastecerse, en su mayoría, del trigo importado de Estados Unidos,
Argentina y Europa.

Los resultados de la falta de impulso a éste sector, repercuten en el precio del mismo,
puesto que el cereal de producción interna se vende a un precio fijo de USD 22.00 el
quintal, mientras que el importado se obtiene a USD 12.00.

Otra limitante para que se masifique la siembra es la falta de equipamiento agrícola, así
como el acceso a créditos para su adquisición.

El 50% de la producción nacional total de trigo, se centra en Pichincha, Carchi e
Imbabura. Otras provincias con producción considerable son: Chimborazo, Cotopaxi,
Cañar y Loja.




                                         52                                          Secretaria Técnica
                                                                              Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                           creceriobamba@gmail.com
                                                                                  fredyloz@gmail.com
                                                                                 Telefax: 03-2953711
                                                                                   Celular: 098361249
Producción provincial




Gráfica 2. Producción en Ha´s de trigo en los cantones de Alausí, Colta y Riobamba.
Fuente: MAGAP (Enero 2010)
Elaborado por: CRECER




                                          53                                      Secretaria Técnica
                                                                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                        creceriobamba@gmail.com
                                                                               fredyloz@gmail.com
                                                                              Telefax: 03-2953711
                                                                                Celular: 098361249
La provincia de Chimborazo cuenta con 2 089 Ha´s dedicadas a la producción de trigo,
de ellas el 99% pertenece al cantón de Alausí, además existen 20 hectáreas en el cantón
de Riobamba que se usan como semillas y para el consumo, es decir, dicho producto no
llega al mercado, cabe agregar que Colta tiene una producción de 2.6 Ha´s y manejan un
precio de venta en promedio de USD15 el saco, es igual al precio de Alausí.




Gráfica 3. Producción en Ha´s de trigo en el cantón de Alausí 2010.
Fuente: MAGAP (Enero 2010)
Elaborado por: CRECER




                                          54                                    Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
2. PROBLEMAS

Oferta – Demanda
En agosto del 2007, el Ecuador importó:




Gráfica 4. Importaciónes ecuatorianas de trigo en millones de USD
Fuente: ASEMOL (Agosto 2007)
Elaborado por: Verónica Solís

Una de las constantes preocupaciones de ASEMOL, es que el trigo nacional tiene
características inferiores al que se importa, lo que obliga a los molineros a importar,
puesto que los panaderos están acostumbrados a comprar harina de calidad.

Requerimiento nutricional
Cereal producido en Ecuador apenas tiene 11% de proteína, mientras que el importado
llega a 14%, esto dio paso a que las importaciones hayan crecido USD 65.7 millones.

      Variedades que se ocupan en Chimborazo

   N.-          Variedad             Ha´s
     1 Napo blanco-cijutambo           789.7
     2 Napo blanco                       560
     3 Napo blanco-quiteño               100
     4 Cujitambo                         260
Cuadro 1. Variedades utilizadas en el cantón de Alausí

                                          55                                   Secretaria Técnica
                                                                        Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                     creceriobamba@gmail.com
                                                                            fredyloz@gmail.com
                                                                           Telefax: 03-2953711
                                                                             Celular: 098361249
De las 2 089 Ha´s que tiene cultivado Chimborazo en trigo, en el 37 % utilizan la Var.
Napo blanco- cujitambo, por lo que se debería conocer las características de siembra,
manejo de cultivo y tipo de trigo que se obtiene.



       Variedades mejoras por el INIAP

Actualmente el INIAP, cuenta con tres variedades mejoradas de trigo, 2 de ellas han sido
zonificadas para ensayos en la provincia de Chimborazo, como son las variedades de
INIAP- MIRADOR 2010, e INIAP- SAN JACINTO 2010 de las cuales se han obtenido las
características que a continuación se detallan.

Variedad /
                         *Mirador       *San Jacinto     Vivar
Características
Proteína                 11.0 - 12. 0   11. 0 - 12.0      13.2
Peso Hectolítico           75 - 79        75 – 79          76
Aptitud panadera           Buena          Buena          Buena
Rendimiento harinero       70 - 75        70 – 75        70- 75
Resistencia a sequía      Tolerante      Tolerante     Resistente
Rendimiento T/Ha              4              4          5.0 - 6.0
 Zonificación msnm   2200 - 3000 2200 – 3000 2300 - 3000
Cuadro 2. Variedades desarrolladas por el INIAP 2010

En el caso de la Var. INIAP – VIVAR 2010, es una variedad que se adaptaría a la zona de
Chimborazo, y de hecho es una de las variedades que se debería utilizar en la provincia
puesto que sus características son las que más se asemejan a los parámetros requeridos
por ASEMOL.

Otros
La falta de financiamiento para la inversión y las limitaciones impuestas por las
entidades bancarias, ha desmotivado la credibilidad en la ayuda que puedan brindar las
instituciones financieras.

No existe dentro de la provincia silos de almacenaje del grano como parte de un centro
de acopio, así como tampoco un centro de alquiler de maquinaria, o prestación de
maquinaria tecnológicamente mejorada por parte de entidades públicas.



                                          56                                     Secretaria Técnica
                                                                          Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                       creceriobamba@gmail.com
                                                                              fredyloz@gmail.com
                                                                             Telefax: 03-2953711
                                                                               Celular: 098361249
Aún se mantiene el concepto de producción por subsistencia y no se lo ve como negocio,
esto se enlaza a la falta de asociatividad (grupos organizados), buenas prácticas
agrícolas y sanidad vegetal.



   3. Recomendaciones

Mejorar las características nutricionales del cereal en el campo – brindar un paquete de
cultivo para trigo, es decir, semilla certificada (Var. INIAP – VIVAR 2010), capacitaciones,
prestación de maquinaria, compromiso de compra y venta.

Facilidades de financiamiento bancario, con entidades como la CFN,                       BNF y
apalancamiento con ASEMOL.

Proveer a la provincia un centro de acopio de granos para su almacenaje, manejo de %
de humedad y otros que garanticen calidad y cumplimiento de parámetros establecidos
por ASEMOL.

El MAGAP debería tener un departamento de maquinaria y técnicos, que garanticen el
aprovechamiento del uso de las mismas.

Dar a conocer las ventajas económicas de producir bien, de manera asociativa por medio
de demostraciones que debería hacerlas el INIAP al entregar semilla certificada.




                                          57                                       Secretaria Técnica
                                                                            Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                         creceriobamba@gmail.com
                                                                                fredyloz@gmail.com
                                                                               Telefax: 03-2953711
                                                                                 Celular: 098361249
4. Literatura citada

   INIAP - Entrevista, Ing. Luis Ponce (Septiembre 2011), Variedades de trigo,
   propiedades nutricionales.

   MAGAP – Ing. Danilo Basantes, Producción actual de trigo en la provincia de
   Chimborazo, Base de Datos a enero del 2010.

   FAO et. al. 2011 Perspectivas de producción de trigo. Disponible en línea.
   http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/csdb/es/

   La Hora, Fomentación de cultivo de trigo. Disponible en línea
   http://www.elmercurio.com.ec/286614-iniap-fomenta-el-cultivo-del-trigo-en-
   ecuador.html




                                  58                                   Secretaria Técnica
                                                                Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                             creceriobamba@gmail.com
                                                                    fredyloz@gmail.com
                                                                   Telefax: 03-2953711
                                                                     Celular: 098361249
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA
        “BRÓCOLI”




       RIOBAMBA -2011


            59                    Secretaria Técnica
                           Ing. Fredy Loza- CreceR
                        creceriobamba@gmail.com
                               fredyloz@gmail.com
                              Telefax: 03-2953711
                                Celular: 098361249
CONTENIDO



A. Perfil de base

   1. Antecedentes

        Brócoli en Ecuador.
        Provincias con mayor producción.
        Exportaciones de brócoli ecuatoriano.

  2. Problemas planteados.


B. Validación y socialización

   1.   Objetivo
   2.   Participantes
   3.   Matriz de problemas planteados
   4.   Acuerdos




                                         60               Secretaria Técnica
                                                   Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                creceriobamba@gmail.com
                                                       fredyloz@gmail.com
                                                      Telefax: 03-2953711
                                                        Celular: 098361249
1. ANTECEDENTES

La producción de brócoli ha mostrado un fuerte dinamismo en los últimos años,
constituyéndose como un producto estrella dentro de los productos no tradicionales
de exportación. La información del III Censo Agropecuario, muestra que la superficie
cosechada en el país fue de 3.359 Has, alcanzando una producción total de 50 mil
toneladas, aproximadamente, con un rendimiento promedio de 14.6 TM/ha.

El brócoli es además un producto fresco que está en la lista de productos admisibles
al mercado de los Estados Unidos y posee grandes oportunidades comerciales.

Brócoli en Ecuador

En Ecuador la producción de brócoli en volumen y extensión se acentúa provincias
de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura y Tungurahua. Más de 11 700
empleos directos, cuatro mil familias dependen de los ingresos de ésta actividad.

Provincias con mayor producción

Ecuador tiene una superficie cultivada del 3 359 Has. de los cuales el 2% pertenece
a la provincia de Chimborazo.




                                    61                                      Secretaria Técnica
                                                                     Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                  creceriobamba@gmail.com
                                                                         fredyloz@gmail.com
                                                                        Telefax: 03-2953711
                                                                          Celular: 098361249
Gráfico N. 1 Ponderación en producción de brócoli Zona 3.




Fuente: MAGAP 2008- PMC brócoli Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad.




                                    62                                  Secretaria Técnica
                                                                 Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                              creceriobamba@gmail.com
                                                                     fredyloz@gmail.com
                                                                    Telefax: 03-2953711
                                                                      Celular: 098361249
Gráfico N.2. Rendimiento provincial de brócoli en TM. / Ha. A enero del 2010.




    Fuentes: MAGAP, III CNA / SIAGRO; INEC / ESPAC
    Elaborado por: CRECER


La gráfica anterior demuestra que Chimborazo (19.04 TM/Ha.) en términos de
rendimiento de producción se asemeja a Cotopaxi (20.79 TM/Ha.), misma que es la
principal provincia exportadora de brócoli en Ecuador, es decir, se debería analizar las
mermas y calidad de producto que se obtiene en la provincia de Chimborazo para
poder competir en el mercado de exportaciones.




                                        63                                      Secretaria Técnica
                                                                         Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                      creceriobamba@gmail.com
                                                                             fredyloz@gmail.com
                                                                            Telefax: 03-2953711
                                                                              Celular: 098361249
Gráfico N.3 Superficie provincial cosechada por Ha. al año 2010




 Fuentes: MAGAP, III CNA / SIAGRO; INEC / ESPAC
 Elaborado por: CRECER



Exportaciones de brócoli ecuatoriano

 Las exportaciones ecuatorianas de brócoli en el período 2004 – 2008 presentan un
 comportamiento creciente tanto en valor como en cantidad, con excepción del 2008,
 año en el que Ecuador exportó el 1.4 % menos en toneladas en relación al año 2007
 esto debido al alza de precios mundiales de alimentos no se reflejó en el FOB de ese
 año. En los últimos 5 años la variación promedio de las exportaciones ecuatorianas
 de brócoli en miles de dólares ha sido del 15%, y la variación en TM corresponde al
 9.5%.




                                       64                                    Secretaria Técnica
                                                                      Ing. Fredy Loza- CreceR
                                                                   creceriobamba@gmail.com
                                                                          fredyloz@gmail.com
                                                                         Telefax: 03-2953711
                                                                           Celular: 098361249
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados
Pmc productos priorizados

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Pmc productos priorizados

Soberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zuliaSoberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zuliajvarelaindustrias
 
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docx
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docxJULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docx
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docxRosa Rodríguez Casalins
 
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docx
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docxUnidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docx
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docxyency yasnith niño rosas
 
Idea de laboratorios
Idea de  laboratoriosIdea de  laboratorios
Idea de laboratoriosangelomujica
 
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptx
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptxPRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptx
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptxJhonAlexanderGutierr1
 
Leche en el df
Leche en el dfLeche en el df
Leche en el dfBadus Sea
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfanamariamarin30
 
Capacitación contactos
Capacitación  contactosCapacitación  contactos
Capacitación contactosguest5004c6b
 

Semelhante a Pmc productos priorizados (14)

4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
 
Memorias de talleres agenda de competitividad 22 12-11
Memorias de talleres agenda de competitividad 22 12-11Memorias de talleres agenda de competitividad 22 12-11
Memorias de talleres agenda de competitividad 22 12-11
 
Soberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zuliaSoberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zulia
 
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docx
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docxJULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docx
JULIO ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.docx
 
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble propositoNuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
 
Revista16
Revista16Revista16
Revista16
 
Planta pasteurizadora[1]
Planta pasteurizadora[1]Planta pasteurizadora[1]
Planta pasteurizadora[1]
 
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
 
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docx
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docxUnidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docx
Unidad 1 - Paso 2 - Identificar en el contexto oportunidades.docx
 
Idea de laboratorios
Idea de  laboratoriosIdea de  laboratorios
Idea de laboratorios
 
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptx
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptxPRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptx
PRESENTACION PLAN DE NEGOCIOS QUESILLO 11 DE AGOSTO DE 2017.pptx
 
Leche en el df
Leche en el dfLeche en el df
Leche en el df
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
Capacitación contactos
Capacitación  contactosCapacitación  contactos
Capacitación contactos
 

Mais de Programa Chimborazo Agrocompetitivo

Mais de Programa Chimborazo Agrocompetitivo (20)

Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivoFolleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
 
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivoFolleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
 
Texto para el libro de la agenda 26 01-12
Texto para el libro de la agenda 26 01-12Texto para el libro de la agenda 26 01-12
Texto para el libro de la agenda 26 01-12
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector turismo
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector turismo Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector turismo
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector turismo
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector comercio
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector comercioPresentacion de la agenda al 19 01-12 sector comercio
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector comercio
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 educación superior
Presentacion de la agenda al 19 01-12 educación superior Presentacion de la agenda al 19 01-12 educación superior
Presentacion de la agenda al 19 01-12 educación superior
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector agrícola
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector agrícola Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector agrícola
Presentacion de la agenda al 19 01-12 sector agrícola
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
 
Agenda de competitividad chimborazo pallatanga
Agenda de competitividad chimborazo pallatangaAgenda de competitividad chimborazo pallatanga
Agenda de competitividad chimborazo pallatanga
 
Agenda de competitividad chimborazo guano
Agenda de competitividad chimborazo guanoAgenda de competitividad chimborazo guano
Agenda de competitividad chimborazo guano
 
Agenda de competitividad chimborazo guamote
Agenda de competitividad chimborazo guamoteAgenda de competitividad chimborazo guamote
Agenda de competitividad chimborazo guamote
 
Agenda de competitividad chimborazo cumandá
Agenda de competitividad chimborazo cumandáAgenda de competitividad chimborazo cumandá
Agenda de competitividad chimborazo cumandá
 
Agenda de competitividad chimborazo colta
Agenda de competitividad chimborazo coltaAgenda de competitividad chimborazo colta
Agenda de competitividad chimborazo colta
 
Agenda de competitividad chimborazo chunchi
Agenda de competitividad chimborazo chunchiAgenda de competitividad chimborazo chunchi
Agenda de competitividad chimborazo chunchi
 
Agenda de competitividad chimborazo chambo
Agenda de competitividad chimborazo chamboAgenda de competitividad chimborazo chambo
Agenda de competitividad chimborazo chambo
 
Agenda de competitividad chimborazo canton penipe
Agenda de competitividad chimborazo canton penipeAgenda de competitividad chimborazo canton penipe
Agenda de competitividad chimborazo canton penipe
 
Agenda de competitividad chimborazo alausi
Agenda de competitividad chimborazo alausiAgenda de competitividad chimborazo alausi
Agenda de competitividad chimborazo alausi
 
Agenda de competitividad chimborazo riobamba
Agenda de competitividad chimborazo riobambaAgenda de competitividad chimborazo riobamba
Agenda de competitividad chimborazo riobamba
 
Agenda de competitividad chimborazo chambo
Agenda de competitividad chimborazo chamboAgenda de competitividad chimborazo chambo
Agenda de competitividad chimborazo chambo
 
Agenda de competitividad chimborazo canton penipe
Agenda de competitividad chimborazo canton penipeAgenda de competitividad chimborazo canton penipe
Agenda de competitividad chimborazo canton penipe
 

Pmc productos priorizados

  • 1. PERFILES PARA PLANES DE MEJORA COMPETITIVA CORPORACIÓN REGIONAL ECONÓMICA EMPRESARIAL RIOBAMBA “CreceR” 1 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 2. INDICE CONTENIDO PÁGINA Plan de Mejora Competitiva “Lácteos” 3 Plan de Mejora Competitiva “Orito Orgánico” 19 Plan de Mejora Competitiva “papa” 37 Plan de Mejora Competitiva “Trigo” 48 Plan de Mejora Competitiva “Brócoli” 59 Plan de Mejora Competitiva “cavia purcellus - Cuy” 78 Plan de Mejora Competitiva “Tomate Riñón” 89 Matriz de resultados Perfiles para planes de mejora competitiva 103 2 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 3. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “LÁCTEOS” RIOBAMBA -2011 3 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 4. CONTENIDO 1. Antecedentes Producción Nacional Participación del sector lechero en el PIB Tendencia de Consumo Procesadoras de leche Producción de Chimborazo Mercado 2. Problemas planteados. 4 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 5. 1. Antecedentes Historia La leche de vaca cruda es un líquido de color blanco amarillento que ha adquirido gran importancia en la alimentación humana. Al hablar de leche se entiende única y exclusivamente la leche natural de vaca. En caso contrario debe especificarse la procedencia: Leche de cabra, oveja, etc. La leche cruda de vaca no se destina directamente al consumo humano, esta debe ser sometida a diferentes tratamientos térmicos a través de los cuales se obtienen las leches de consumo. Obtención y procesamiento de la leche: La obtención de la leche cruda, se realiza a través del ordeño que debe llevarse a cabo siguiendo unas pautas para garantizar la salubridad del producto obtenido. El ordeño se ha de realizar sin interrupciones, lo más rápido posible y de forma completa (5%). De esta manera se asegura que la leche contiene todos los nutrientes, ya que la composición de la leche varía desde el principio y hasta el final del ordeño. La leche cruda aunque proceda de animales sanos y haya sido obtenida bajo condiciones adecuadas, es un producto más o menos contaminado, y supone un vehículo de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis. Hoy en día, el ordeño se lleva a cabo en la mayoría de los casos de forma mecánica y automática; de modo que la leche que se obtiene se somete a refrigeración casi inmediatamente, manteniéndose a una temperatura de unos 4 grados centígrados. Toda la leche obtenida se recoge en un tanque de almacenamiento en el que el producto se mantiene a temperatura de refrigeración. De los tanques, la leche es recogida por camiones cisterna, también refrigerados, a través de los cuales se transporta hasta la planta procesadora. Una vez en la central lechera, la leche cruda que se recibe se trata para obtener leche de consumo o derivados lácteos. El tipo de tratamiento que se aplica depende del producto a elaborar. Sin embargo, antes de su procesado, la leche siempre se somete a unos tratamientos generales que tienen por objeto destruir los microorganismos patógenos y adecuar su composición a los tratamientos de elaboración a los que será sometida. 5 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 6. Producción Nacional La producción de leche es uno de los sectores más importantes de empleo en el sector agrícola y en la economía, especialmente en la región andina. En la provincia de Chimborazo más de 5 125 Unidades Productoras por Hectárea (UPA´S) y 81 669 personas dependen directamente de producción de leche, la carga de género es de 11.72%. Los productores de éste rubro garantizan el autoabastecimiento en Ecuador y contribuyen fundamentalmente a la seguridad alimentaria del país. La leche es el único producto tradicional que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente en los últimos años a los pequeños productores. Este desarrollo fue posible por una protección fuerte del mercado interno, por los aranceles máximos permitidos en el régimen de la Organización Mundial de Comercio OMC, por el Sistema de Franja de Precios en la CAN y por el control de las licencias de importación del Estado ecuatoriano. El ganado vacuno en Ecuador tiene una población distribuida en un 54.1% de ganado criollo, en cuanto a ganado mestizo se tiene que el 42% aún no tiene registro y tan sólo un 1.4% tiene registro, el ganado pura sangre constituye el 0.90%, pura sangre de carne pertenece al 0.80%, mientras que el ganado de doble propósito responde a un 0.4% de la población vacuna. Gráfico N.-1. Población vacuna en el Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador, SICA, 2010 Elaboración: CRECER. 6 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 7. El sector lechero ecuatoriano creció un 10% en los últimos dos años, por lo que el Ecuador busca mercado para exportar leche. Venezuela es el primer país que compra leche en polvo y líquida a los ganaderos locales. Cifras de la AGSO (Asociación de Ganaderos) muestran que en el 2008 el país producía 4,6 millones de litros diarios de leche y en el 2010 fueron 5,06 millones. Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación, dijo que hasta la fecha se exportaron 400 toneladas de leche en polvo y 30 mil litros diarios del líquido en cartón a Venezuela. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que el mercado pueda crecer y la exportación es una forma de darle seguridad a la producción”, sentenció Grijalva. Según el gerente, la producción lechera crece pero no el consumo local, por lo tanto existe un excedente de 300 mil litros diarios, “entonces necesitamos un destino para la leche que estamos produciendo”. Además de Venezuela, el Ecuador está en conversaciones con países de Centroamérica, China, Colombia y Perú para exportar leche. A China ya se enviaron cotizaciones del producto, mientras que con algunos países de Centroamérica la AGSO está en conversaciones. “Estamos enfocados en que la leche que enviamos sea de alta calidad”. Pero no solo incrementar las exportaciones es la idea de los lecheros, sino aumentar el consumo de leche en el país. Los ecuatorianos toman 100 litros al año de leche, y el objetivo es incrementarlo a 150. En el Ecuador existen 300 mil unidades productivas de leche y el 73% se encuentra en la Sierra. 7 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 8. Gráfico N.-2. Contribución Regional a la Producción de Leche en el Ecuador 2010 Fuente: Banco Central del Ecuador – SICA, 2010 Elaboración: Verónica Solís Cuadro N.- 1 Producción de leche y rendimientos por cabeza de ganado. VENTA DE PRODUCCIÓN LECHE VACAS LITROS / PROVINCIA DE LECHE FLUIDA EN ORDEÑADAS VACA LITROS IMBABURA 139073 112540 18910 7.4 BOLIVAR 176455 79571 46847 3.8 LOJA 248672 48690 69065 3.6 CARCHI 316956 298544 36196 8.8 CAÑAR 332837 289248 48807 6.8 TUNGURAHUA 355799 315781 46415 7.7 CHIMBORAZO 361133 266755 67918 5.3 COTOPAXI 509434 429775 68985 7.4 AZUAY 779830 537072 155632 5.0 PICHINCHA 918202 811490 108334 8.5 Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010 Elaborado: Verónica Solís 8 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 9. Gráfico N.-3. UPA´s Productoras de leche en la Región Sierra Fuente: Banco Central del Ecuador- SICA, 2010 Elaboración: CRECER Gráfico N.- 4. Producción de leche en litro por provincia. Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010 Elaborado: Verónica Solís 9 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 10. Gráfico N.- 5 Producción y venta de leche fluidad por provincia Fuente: Visualizador ESPAC- INEC 2010 Elaborado: Verónica Solís Disponibilidad de leche La información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería establece un comportamiento regular para el uso y destino de la producción lechera, un 32% de la producción bruta se destina al consumo de terneros y un 2% corresponde a mermas. La disponibilidad de leche fresca sin elaborar para le consumo humano e industrial se estima en alrededor del 66% de la producción bruta. Adicionalmente el MAGAP estima que un 25% de la leche fresca sin elaborar se destina a procesos industriales (19% leche pasteurizada y 6% para elaborados lácteos), 74% de la leche fresca sin elaborar se destina al consumo humano directo y de éste, el 25% para la industria de lácteos caseros (quesos frescos, mantequilla, etc.) y el 1% restante es comercializando en las fronteras. Producción Provincial La producción de lácteos en la provincia de Chimborazo, tiene presencia en todos los cantones de ella, sin embargo se pueden visualizar en la siguiente gráfica que algunos de los cantones producen mucho más que otros, dado su especialidad. 10 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 11. Gráfico N.- 6 Productos Pecuarios. Fuente: Agenda de competitividad de la provincia de Chimborazo. Para contemplar referencias exactas, el Ministerio de Agricultura cuenta con datos actualizados de la producción de lácteos en la provincia, los mismos que están siendo utilizados como parte del desarrollo de los PDOT´s para cada sector, tomado estos datos como referencia se puede asegurar que en la provincia, se produce alrededor de 399 680 litros por día, siendo el cantón de Guano el que más número de vacas contiene en su distrito así como también el cantón de Alausí, sin embargo el cantón que más producción contempla por vaca es el cantón de Chambo en 10 litros por vaca al día, otro de los cantones líder en cuanto a rendimiento es Guano con 8,25 litros diarios por vaca. Por tanto el promedio ponderado en cuanto a rendimiento (lt./vaca/día) es del 6.51 litros. 11 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 12. Promedio de Nº de Total de Cantón Producción Vacas litros Litro/vaca/día Guano 15.297 8,25 126261,0 Riobamba 7.865 7,06 55533,7 Alausí 9.669 5,68 54960,6 Colta 8.807 5,62 49462,6 Guamote 5.663 6,37 36070,8 Chunchi 3.473 6,85 23802,8 Penipe 4.165 5,63 23428,1 Chambo 1.79 10,00 17900,0 Pallatanga 2.753 6,31 17372,4 Cumandá 1.872 4,92 9210,2 Total general 61.354 6,51 399680,8 El sector de lácteos por ser uno de los que más influencia ha tenido en la economía de las parroquias y cantones han sentido la necesidad de organizarse, es por ello que ya se tienen conformadas por cantón algunas asociaciones y grupos organizados, sin embargo la naturaleza de estas organizaciones, es el de elaborar queso fresco como otra fuente de ingresos a más de la leche fluida que se le entrega al intermediario, más adelante se citarán algunos de los problemas que el sector atraviesa a pesar de que los productores ya se encuentran organizados y elaborando subproductos. 12 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 13. CANTÓN ORGANIZACIÓN Tunshi San Nicolás – quesera Otros sectores Tunshi San Juan varios queseros RIOBAMBA: Comunidad Chimborazo Riobamba, Tunshi ESPOCH Asociación de Queseros Sultana de los Andes (24 organizaciones)- PROLAC (Chambo-Guano-Riobamba) Lácteos San Salvador PENIPE: Utugñag, Candelaria COLTA: Llinllines • Asociación de 5 queseras comunales de Llinllin •Asociación de queseros de Cebadas GUAMOTE: Cebadas • Asociación de queseros del Cantón Guamote CHUNCHI • Ganaderos del Cantón Chunchi(Parmalat - Nutrileche) CUMANDÁ: Suncamal • Comunidad Suncamal CHAMBO: Matriz •Asociación de Queseros de Cocán ALAUSI • Asociación de Queseros de la CODECH Cadena de producción: De acuerdo con el II Foro de Consorcio de Lácteos, la provincia de Chimborazo existe alrededor de 1.100 microprocesadores de lácteos, quienes elaboran quesos de baja calidad, la producción total de leche en la provincia es de 277 294 litros por día. De éste total aproximadamente 120 000 litros son entregado al procesamiento industrial y automatizado; los 157. 294 litros diarios de leche restantes, son procesados por las PYMES1, en Chimborazo al igual que en otras provincias se tienen tres tipos de productores, a los cuales se consideran como pequeño, mediano – grande y grande productor, los mismos que por su entorno tienen diferente modo de recolección y procesamiento, esta diferencia causa que el consumidor final esté expuesto a diferentes 1 Universidad Nacional Autónoma de Chimborazo, “Manejo ganadero básico, procesamiento de lácteos y fortalecimiento socio organizativo”. 13 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 14. tipos de calidad así como también a correr el riesgo de consumir productos con patógenos dañinos para la salud, tomemos en cuenta entonces que los principales consumidores de éste producto fuente de vitaminas, minerales y defensas, son los amamantados, niños, personas de la tercera edad y otros que requieren de una alimentación sana y segura. Gráfico N.- Cadena para el acopio de leche. Productor pequeño Productor mediano – grande Productor grande Canales de distribución de medianos y grandes 14 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 15. 2. Problemas planteados: El presente perfil, considera la iniciativa de la Corporación de Lácteos de Chimborazo (COLACH) y se suma a las inquietudes que fuesen presentadas en el II Foro de Lácteos a nivel provincial, puesto que éste considera la participación de los productores así como también la intervención de los diferentes Organismos públicos y privados, que a diario laboran en pro de éste valioso sector productivo. El análisis realizado comprende 6 puntos problemáticos en la cadena de producción de lácteos: 1. Producción primaria:  Inadecuado manejo de pastizales  Deficiente asistencia técnica y capacitación en finca  Escaso mejoramiento genético del ganado de lechería  No existe compromiso en el cuida ambiental  No existe una agenda productiva láctea consensuada en la provincia 2. Transformación y valor agregado:  Infraestructura inadecuada  Tecnología básica para la producción láctea  Escaso control de calidad de organismo rector  Escasa capacitación y asistencia técnica 3. Distribución y logística:  Transporte inadecuado de la leche  Escasos centros de acopio  Inexistencias de compromisos formales  Materiales inadecuadas para recepción y entrega de leche  Poco conocimiento en la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura. 4. Comercialización:  Competencia desleal.  Inexistencia de agenda provincial con normativa.  Poca información de los canales de comercialización. 5. Gestión financiera:  Desconocimiento de los créditos 15 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 16.  Incumplimiento de las organizaciones y personas productores de sus deberes tributarios  % alto de entidades financieras  No existe un plan de inversión provincial 6. Asociatividad y socio-organización:  Falta de lideres en el sector lecheros  Falta de una propuesta organizacional consensuada por parte del órgano rector  Normativa y registro de información a nivel provincial. Para cada uno de los 6 problemas antes mencionados, por medio de mesas se realizo el análisis y de la causa de los mismos y de ello nacen los siguientes compromisos: 1. Producción primaria:  Autogestión de insumos necesarios para renovación y mantenimiento de pastos  Asistencia técnica sobre manejo de ganado lechero con la intervención de entidades públicas y privadas. 2. Transformación y valor agregado:  Difusión de proyectos acorde a la elaboración de productos lácteos.  Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes charlas y capacitaciones diversificación de productos y pagos por la actividad. 3. Distribución y logística:  Promover el cambio de envases plásticos por bidones de aluminio.  Realizar el transporte de la materia prima y productos terminados, bajo temperaturas que mantengan la cadena de frío. 4. Comercialización:  Entregar productos que contengan leche de calidad cumplir con temperaturas y pesos adecuados.  Los productores, organismos provinciales, cantonales, parroquiales y comunidades, deberán hacer cumplir mediante normas y sanciones el cumplimiento de estándares que aseguren la calidad del producto desde el ordeño. 16 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 17. 5. Gestión financiera:  Estrategias para la mejora de pastos, infraestructura y análisis de mercados.  Financiamiento para capacitación para asistencia de BPM´s y aplicación de BPP´s. 6. Asociatividad y Socio- organizativo:  Conformar una agenda de lácteos donde se comprometan las entidades públicas y privadas con los productores asociados.  Impulsar la solidaridad entre compañeros y trabajar con una misma visión. Para la realización de las diferentes metas expuestas por los productores y asesores hacia los responsables del plan del buen vivir, se establece conformar una mesa de lácteos provincial, la misma que hasta diciembre del 2011, planteará sus objetivos, misión y visión provincial, los mismos que estará acordes a lo que se plantea en la elaboración de la Agenda de Competitividad Provincial. 17 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 18. Literatura citada http://www.sipae.com/pdf/prologo_libre_comercio_y_lacteos.pdf http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm. Universidad Nacional Autónoma de Chimborazo, “Manejo ganadero básico, procesamiento de lácteos y fortalecimiento socio organizativo”. Red Productiva, “Innovación Productiva en el Ecuador”. Capítulo5: lácteos; Págs. 139 - 168. GAD Chimborazo, Depto. Planificación -Eco. Santiago Velasteguí, “Matriz de Lácteos” 2010. MAGAP Chimborazo, Ing. Danilo Basantes, Producción y distribución de lácteos en la provincia de Chimborazo, Doc. Word 2 Págs. II Foro Provincial de Lácteos, COLACH - Alfonso Chuquimarco, Martes 8 de noviembre del 2011 en el auditorio del Consejo Provincial. 18 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 19. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “ORITO ORGÁNICO” RIOBAMBA – 2011 19 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 20. CONTENIDO: 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivo Específico 3. Antecedentes 4. Ubicación del producto 5. El producto 6. Importancia a nivel nacional 7. Importancia a nivel internacional 8. Problemas planteados 9. Alternativas de mejora competitiva 20 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 21. 1. INTRODUCCION La agricultura orgánica es un sistema global de la producción que fomenta y realiza la salud de los agro ecosistemas, inclusive la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando métodos agronómicos, biológicos en contraposición a la utilización de materiales sintéticos. El orito es una variante más pequeña del banano, de aproximadamente entre 8 a 12 cm y con un sabor más dulce. Contando con 14 hasta 20 números de dedos por mano. También se denomina en inglés "baby banana”. Cuando está maduro, tiene la piel amarilla y la pulpa casi blanca, cremosa y de alta consistencia. Por sus dimensiones diminutas y el sabor dulce, el orito es el preferido de los niños. Siendo una importante fuente de carbohidratos, excelente fuente de vitamina B6 (importante para la salud del corazón), vitamina C, fibra y potasio. Se calcula que en el Ecuador existen alrededor de 8.000 hectáreas de banano orito, el cual es un cultivo de mucha importancia para miles de familias ecuatorianas, principalmente para aquellas asentadas en las estribaciones de cordillera de las provincias Guayas, Azuay, El Oro, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo en donde las plantaciones son manejadas, predominantemente, de forma orgánica y tradicional; debido a que posee un clima templado apto para su cultivo. El Orito Orgánico es importante desde el punto de vista estratégico, pues es un rubro con altas expectativas de crecimiento y con márgenes de comercialización muy atractivos. Su cultivo surgió como una alternativa para los agricultores de la zona. 21 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 22. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Promover un desarrollo económico y solidario de los productores de Orito Orgánico a partir del fortalecimiento asociativo que viabilice una gestión empresarial de la cadena productiva, aplicando tecnologías sustentables que mejoren los niveles producción y productividad, así como la generación de valor agregado para una comercialización solidaria. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir al Buen Vivir de las familias productoras de Orito Orgánico. Mejorar la rentabilidad y productividad de la actividad bananera para todos los actores de la cadena, especialmente para los pequeños productores de la Provincia de Chimborazo. Transformar eficientemente al sector productor de Orito Orgánico bajo los lineamientos de innovación, financiamiento y logística. 22 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 23. 3. ANTECEDENTES La agricultura orgánica es un sistema de producción que fomenta y mejora la salud del agro sistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos del suelo. Estos sistemas se basan en normas de producción específicas cuya finalidad es lograr agro sistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, económico y ecológico. La producción orgánica es una forma alternativa de producción que respeta los balances existentes en la naturaleza, propicia el equilibrio físico, químico y biológico del suelo y optimiza las relaciones suelo planta (animales). Bajo este sistema se descarta el empleo de cualquier químico sintético. Este sistema de producción está reglamentado por normas específicas y requiere del mecanismo de certificación para su comercialización. El producto orgánico es el que se produce en forma natural, siguiendo los principios de la agricultura ecológica, sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y/o pesticidas) respetando los ecosistemas y empleando los disponibles en la naturaleza. En su proceso de siembra se utiliza el abono orgánico sólido o líquido que se prepara con desechos vegetales y de animales. En el mercado ecuatoriano encontramos dos variedades de orito, como es el caso del orito orgánico y el orito tradicional lo que diferencia el orgánico del tradicional es precisamente que el tradicional está hecho a base de fertilizar el suelo por medio de químicos, mientras que el orgánico es fertilizado a la naturaleza, no usa químicos ni preservantes. Por lo que nos referimos al ORITO ORGÁNICO como un producto con altas expectativas de crecimiento que se produce principalmente en el Cantón Cumandá, Provincia de Chimborazo, y que es muy apetecido en Estados Unidos, Europa y Japón. 23 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 24. El Orito Orgánico es un cultivo de uso predominantemente y prometedor producto de exportación. EE.UU, Japón y cuatro países de la Unión Europea ya consumen esta variedad de banano como fruta exótica. El presente plan busca mejorar los distintos puntos de la cadena productiva del Orito Orgánico, que han sido definidos: a. Desarrollo Institucional d. Fortalecimiento organizativo b. Fomento Productivo e. Comercialización asociativa c. Investigación 4. UBICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 4.1 CANTÓN CUMANDÁ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO 4.1.1 ANTECEDENTES Cumandá es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador, se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia de Chimborazo, a unas 2,45 horas de Riobamba. Fue cantonizado el 28 de enero de 1992. La cabecera cantonal, Cumandá, está situada a orillas del río Chimbo, que la separa del vecino centro poblado de Bucay, perteneciente a la Provincia del Guayas. Tiene una extensión de 158,7 km2 y alberga a 10.197 habitantes lo que da una densidad poblacional de 60.25 hab/km2. El Cantón se sitúa en una altitud que varía de 300 hasta 1900 msnm aproximadamente, esta situación permite que sea una de las zonas con mayor biodiversidad de la provincia y del país. Está ubicada en el subtrópico, por lo que su clima tiene una temperatura promedio de 20º C. En este cantón existe un diferendo limítrofe con Guayas, por el sector denominado de la Isla, que recibe obras tanto de los Consejos Provinciales del Guayas como de Chimborazo. 24 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 25. Las localizaciones de la zona de producción se encuentran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Guayas y Los Ríos. El cultivo del Orito, tiene su mayor crecimiento en la zona de Cumandá donde han modificado los sistemas de producción usuales de la zona, para productos tradicionales como frutas y hortalizas. Todas estas “ventajas naturales” permiten que su población dedicada al agro, produzca caña, cacao, tabaco y orito o “baby banano”, fruta que en los últimos años se ha constituido en un ícono; tanto, que es parte del logotipo oficial de Cumandá. Se encuentra situado en las estribaciones de la parte sur occidental de la provincia, desde los 79°0' hasta 79°15' de longitud oeste y 2°6' hasta 2°16' de latitud sur. El Cantón Cumanda cuenta con una superficie total de 16.425,29 hectáreas. Cuyos datos levantados fueron en el mes de febrero 2010. Su clima privilegiado hace que gracias a su biodiversidad, sea considerado como un cantón apto para el agro-ecoturismo, sin dejar de lado una variedad de deportes extremos. 4.1.2 SITUACIÓN PRODUCTIVA 4.1.2.1 GENERALIDADES Cumandá es una tierra agrícola y ganadera por excelencia, con el nacimiento del cantón también nacían iniciativas de emprendimiento, con el afán de generar empleo en las zonas agrícolas de la nueva territorialidad. Joseph Brown, actual concejal de Cumandá y gerente de la Cooperativa “Banabucay”, fue el mentalizador e impulsor de la asociatividad para la producción y exportación del orito y el morado. Por el año 1992 se producían 10 cajas semanales, ahora se producen un promedio de 2 mil 300 cajas. En la actualidad el orito de Cumandá ya tiene su propia marca, “Cumandorito”. La empresa asocia a 33 productores, además de receptar producto de agricultores independientes. El crecimiento de la producción y la apertura de mercados, 25 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 26. permitió que cada productor cuente con infraestructura adecuada para el tratamiento de la fruta. La producción de Orito Orgánico se encuentra entre los 5 primeros principales cultivos de la actividad productiva del cantón, a más del cacao, palmito, caña de azúcar y maíz maduro. El orito crece entre los 300 y 650 metros de altitud, en las estribaciones de las cordilleras. La temperatura para esta plantación, es tropical húmeda (entre 24 y 26 grados centígrados). Una hectárea rinde entre 12 y 14 cajas (de 16 libras) de orito. “El precio de la caja en el mercado es de USD 3,40”. En cuanto a las plagas, los productores aseguran que la sigatoka negra (un hongo), no afecta a este fruto, por la oleosidad de sus hojas. Como dato importante es que el Orito orgánico (genera más empleo en el cantón). 4.1.2.2 PRINCIPALES CULTIVOS DEL CANTÓN CUMANDÁ. Cultivo Superficie(Ha) Superficie (%) Cacao 854,0 35,16 Palmito 350,0 14,41 Caña de azúcar 340,0 14,00 Maíz duro 245,0 10,09 Banano orito 170,0 7,00 Arroz 135,0 5,56 Banano morado 85,0 3,50 Fréjol seco 85,0 3,50 Café fresco 60,0 2,47 Plátano 40,0 1,65 Maíz suave seco 30,0 1,24 Papa china 15,0 0,62 Arveja seca 10,0 0,41 Yuca 10,0 0,41 Fuente: Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP. 2010 26 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 27. Gráfico N.- 1: Principales productos comerciales del Cantón Cumanda. Fuente: Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP. 2010. En el cantón Cumanda, el principal cultivo es el de cacao, seguido por el palmito, sin Cumandá embargo, se puede apreciar que otro cultivo al cual le dedican 170 ha de la superficie cultivable del cantón, es el del banano y orito. Cantones.shp Prod_x_cantones_ch.shp Brócoli Cacao 4.1.2.3 ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Café Cebada Cebolla_blanca Cebolla_colorada Fréjol_seco Frutilla H_medicinales Haba_seca Haba_tierna Lenteja Maíz_suave_sec.s Manzana Productos: Mora (1) Productividad, Impacto Orito Social y Op. Mercado Palmito Papa Orito Plátano_verde (3) Impacto Social Quinua y Op. Mercado Tomate_riñon Cacao Trigo Tuna Plátano Verde Zanahoria_amaril (4) Productividad e Impacto Social Café (5) Productividad Palmito 27 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 28. 4.1.3 ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS Calidad del suelo y biodiversidad Ubicación Variedad de clima Calidez de la gente Alcalde comprometido a trabajar por todo el Cantón Conocimiento de las actividades artesanal, agrícola y pecuaria Existe una Mancomunidad de cantones para el Tratamiento de los Desechos Sólidos DEBILIDADES Falta de microcrédito, tecnología, mano de obra en el agro Suelos desprotegidos Trámites centralizados Falta de investigación Falta organización de productores y asociatividad Falta de competitividad 4.1.4 PROPUESTAS ESTRATÉGICAS Planificar eficientemente a corto, mediano y largo plazo. Mayor coordinación en organización y asociatividad Contar con asistencia técnica permanente con técnicos en conocimientos agropecuarios. Gobierno Provincial de la garantía para solicitar créditos de macro proyectos. Conexiones directas para la venta de productos, canales de comercialización. 28 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 29. Incursionar en productos innovadores 5. EL PRODUCTO 5.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO Es un producto que mide desde ocho a doce centímetros de largo. Ese es el tamaño promedio del orito, también conocido como ‘baby banana’ en los mercados internacionales cuyo nombre científico es Mussa Acuminata, que se obtiene de un sistema de producción sustentable en el tiempo, como resultado del manejo óptimo de los recursos naturales y subproductos orgánicos minimizando el uso de insumos externos precediendo de plaguicidas y fertilizantes químicos. De acuerdo con un estudio elaborado en el 2004 por la agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, se calculaba que en Ecuador existían alrededor de 8 000 hectáreas de orito, En cuanto al sistema de comercialización el Orito Orgánico es un producto perecedero es decir después de cosechados los racimos deben venderse lo más pronto posible, empacados en caja de madera o plástico, previa selección, lavado, eliminación de impurezas, apto para su consumo. Gracias a la agricultura orgánica el ORITO ORGÁNICO presenta muchas ventajas como son: Elevar la productividad de los sistemas agrícolas de bajos insumos. Proporciona oportunidades comerciales en el mercado nacional e internacional. Brinda la oportunidad de conocer nuevas tecnologías de producción mediante la combinación de conocimientos tradicionales con la ciencia moderna. 29 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 30. 5.2 APORTE NUTRICIONAL Una de las propiedades del orito orgánico es que posee caroteno. Este es un antioxidante que, a su vez, funciona como un anticancerígeno. “Además, el orito tiene un alto contenido de potasio, lo cual es de mucha utilidad para la regulación metabólica”. No es frecuente encontrar al orito como un monocultivo. Al contrario, este se caracteriza por ser parte de fincas donde están el cacao, el café, la caña u otro tipo de plantaciones. La ventaja de este fruto es que, en la actualidad, el mercado internacional prefiere alimentos pequeños como las zanahorias bebé, las mini lechugas, etc. Otra virtud es que este alimento no es muy exigente en cuanto a la fertilización, pues al compartir suelo con otros cultivos, esta no es necesaria. Esta característica también la protege de las plagas. A diferencia del banano, por ejemplo, el orito no tiene mayor problema con la sigatoka negra. Información nutricional: 1 banana regular (85g). Calorías: 80 Calorías de Grasa: 0 Nutrientes % Valor Diario* Total de Grasa: 0g. 0% Grasa Saturada: 0g. 0% Colesterol: 0mg. 0% Sodio: 0mg. 0% Total de Carbohidratos: 20g. 7% Fibra Dietética: 1g. 4% Azúcar: 13g. Proteínas: 1g. 30 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 31. Vitamina C 15% Vitamina A 0% Calcio 0% Hierro 0% 6. IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL En el ámbito nacional existen dos áreas referentes de producción de orito: Cumandá en la Provincia de Chimborazo y La Maná en la Provincia de Cotopaxi, por lo que se están creando más proyectos de tipo orgánico que incluye elección de tierra libres de químicos que ayudarán a disminuir la contaminación. 6.1 ESTADÍSTICAS Según datos del Banco Central del Ecuador al realizar un análisis comparativo de la evolución de las exportaciones en los tres últimos años en el periodo de enero a mayo, es preciso notar que presentan una tendencia creciente. Como es el caso de la exportación de Banano y Plátano entre ellos incluido el Orito Orgánico, es el producto con mayor valor FOB de exportaciones alcanzando para el 2011 un rubro de USD 1,019 millones, con un crecimiento anual del 10.1%. 31 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 32. 7. IMPORTANCIA NIVEL INTERNACIONAL Los países demandantes de producción orgánica en el ámbito mundial son: México, Brasil Argentina, Estados Unidos, Australia y la Unión Europea como Alemania, Francia, Dinamarca e Italia. Uno de cada diez bananos consumidos a nivel mundial es producido en Ecuador país líder por más de cuatro décadas en el ámbito internacional bananero. Es el primer exportador de esta fruta desde 1952 y el segundo mayor productor a nivel mundial. También en Ecuador se produce banano orgánico y éste es comercializado con éxito a nivel internacional, e ahí la necesidad de implementar nuevos métodos que permitan mejorar la competitividad de este producto a nivel internacional. La fruta (orito) del Ecuador es considerada la mejor del mundo esto permite comercializar en mercados como California y toda la Costa Oeste de EE.UU., Canadá, Unión Europea, Grecia, entre otros. El reto diario de los productores cumandenses, es cumplir con los estándares de calidad que exigen las empresas comercializadoras. 32 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 33. El orito, además, es considerado como un producto gourmet en los mercados internacionales, Según datos del Banco Central del Ecuador, durante el primer semestre de este año se exportó un promedio de 4 000 toneladas de la subpartida andina ‘manzanito, orito’. La demanda crece lentamente, con mercados interesantes en el futuro como el Reino Unido como lo señalan algunos expertos internacionales los exportadores ecuatorianos tienen la posibilidad de llenar las loncheras de los niños europeos con esa variedad. En Ecuador los consumidores lo conocen como “orito” y el gajo o “mano” de 12 unidades cuesta 50 centavos en las carretas que lo expenden en Guayaquil, pero en los supermercados del Viejo Continente puede costar hasta 10 veces más. En el Foro Internacional del Banano 2010 se pudo evidenciar que el incremento acelerado del consumo obliga al comercio internacional a diversificar la oferta del producto: “Tanto en Holanda como en Alemania se está consumiendo diferentes tipos de banano: el guineo regular, A y B -con pequeños descuentos- el orgánico y el infantil (el orito)”. El último es el favorito. Lamentablemente por ciertas circunstancias este pequeño fruto, preferido por los niños, no llega en la medida necesaria a países como Holanda, pese a que del total que adquieren los Países Bajos, el 30% es de ese tipo. Según el Banco Central del Ecuador, entre enero y febrero de 2010 las exportaciones nacionales de esta variedad sumaron $ 450.200. El 51% fue a EE.UU., el 32% a Bélgica, el 8,19% a Colombia y apenas el 1,42% a Holanda. En el 2009 ingresaron al país por ese rubro 3’077.089 dólares por la venta de orito, pero el producto se restringe a ciertos mercados. El sabor, color y textura del tradicional guineo ecuatoriano tiene cautivos también a polacos y norteamericanos. Se considera que el futuro de Europa es “amarillo, del color del banano”. Por eso se debe explotar ese mercado. 33 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 34. 8. PROBLEMAS PLANTEADOS Modelo productivo ineficiente No acceso al financiamiento público y privado (financiamiento para infraestructura y riego) Poca investigación pública y privada en cuanto a innovación de procesos Costos de certificación demasiado altos. Y el cumplimiento de parámetros implica costos adicionales) Cultivo de pequeños agricultores con baja asociatividad Baja productividad del cultivo Falta de asistencia técnica Banano no tiene valor agregado Búsqueda de nuevos y potenciales mercados para su comercialización. Se necesita más información sobre la oferta ecuatoriana, en el mercado internacional. 9. ALTERNATIVAS DE MEJORA COMPETITIVA Formalización de los productores: Para promover el desarrollo económico y solidario de los productores de Orito Orgánico, se debe fortalecer el nivel formal de los agricultores, con el fin de vitalizar su gestión empresarial a lo largo de la cadena productiva, la formalización promoverá su nivel crediticio no solo con las entidades públicas sino también con las privadas, ésta estrategia además promueve la productividad y el uso eficiente de todos sus recursos, viabilizando su competitividad hacia el mercado de productos orgánicos. Desarrollo de mercados: Si bien el producto es apetecido en Europa, Japón y Estados Unidos, no se tiene un mercado potencial que demuestre seguridad, al ser un producto exótico lo demandarán 34 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 35. en Europa, al ser un producto orgánico, lo consumirán en Estados Unidos, y por ser saludable y exótico además de pequeña proporción, lo consumirían en el Japón, sin embargo se debe aseverar su mercado bajo un estudio de su demanda y sus verdaderos atributos de preferencia. Problemas puntuales: MEJORAR LOS CULTIVOS.- Para mejorar los cultivos es importante renovar las plantaciones. Lo adecuado es llevar a cabo este proceso, al menos, cada 5 ó 6 años. Cabe destacar que esta fruta es una fuente considerable de potasio, lo que la torna ideal en la alimentación para niños, adultos y ancianos. PROCESAMIENTO DEL PRODUCTO.- el siguiente paso que deben dar, es el procesamiento de su propio producto. Una propuesta podría ser deshidratar el orito para hacer barras energéticas para combatir los índices de desnutrición, por dar un ejemplo, ya que el orito tiene fósforo. CERTIFICACION.- Implementar convenios que permitan minimizar los costos de certificación, o facilitar el acceso a créditos para los pequeños productores a fin de que puedan financiar sus proyectos. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO.- Ecuador debe aprender a introducir al mercado mundial un producto que es de buena calidad. ARANCELES.- Deberían bajar el arancel de importación. Por ejemplo En Polonia se paga 176 euros por tonelada, lo que equivale a un dólar adicional por caja”. 35 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 37. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “PAPA” RIOBAMBA – 2011 37 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 38. CONTENIDO 1. Antecedentes Importancia del sector a nivel provincial y nacional. Provincias con mayor producción. Superficie y producción de papa. Problemas planteados. 2. Consensos Públicos – Privados Innovación Organizacional Innovación en procesos Logística e inversión Financiamiento capital de trabajo y activos 3. Hoja de ruta 38 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 39. 1. ANTECEDENTES Importancia del sector a nivel internacional China produce el 25% de la producción mundial de papa, ubicándolo como principal productor de éste tubérculo, el consumidor más importante es Bélgica y los países bajos. En los últimos 10 años la producción mundial de papa ha aumentado a una tasa anual del 4.5% y ha superado el crecimiento de la producción de muchos otros importantes productos alimentarios. La superficie cultivada a nivel mundial corresponde a 192.000 km2. Importancia a nivel nacional Las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Carchi y Cotopaxi son los cuatro principales en importancia de volumen y extensión. # productores 41.500 # personas que 100.000 dependen de la actividad Producción 2008 TM 266.719 Exportación 2008 TM 274 España, EEUU Importación 2008 TM 11.472 39 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 40. Gráfico N.1 Producción Nacional de papa Superficie, producción y rendimiento a nivel nacional – Serie histórica 2000-2010. 40 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 41. Importancia a nivel provincial Chimborazo produce el 14% de la oferta nacional de papa, de los cuales Guamote produce el 33%, Guano 22%, Colta 17%, Riobamba 16%, Alausí 9% y Chambo 3%. Cuadro N. 2 Producción cantonal de papa en la provincia de Chimborazo 41 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 42. Cuadro N. 3 Producción de papa en la provincia de Chimborazo – Cantonal. Cabe destacar que en Chimborazo al menos las comunidades investigadas, están fuertemente articuladas al mercado. Los productos agrícolas se venden en un 84% en los mercados y finca en un 13.84%. Esto podría verse interesante con respecto a la seguridad alimentaria y la pobreza, puesto que se debería analizar el acceso a mercados y el desarrollo económico permitiría al campesino. 42 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 43. Mapa N. 1 Distribución porcentual de producción y venta de papa. Cuadro N.4 Principales variedades sembradas de papa VARIEDAD % Fripapa 33 Gabriela 31 Semiuvilla 13 Chaucha 9 Chola 5 Superchola 5 Coneja 2 43 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 44. Las variedades de papa con mayor producción a nivel provincial son Fripapa y Gabriela, se debería analizar las posibilidades de industrializar estas variedades según sus propiedades nutricionales y genotípicas. Aporte nutricional Actualmente la papa es considerada como uno de los componentes básicos de la canasta familiar, puesto que después de el arroz, éste es fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales en la nutrición de los ecuatorianos; sin embargo a pesar de ser uno de los productos más producidos en la sierra centro de Ecuador es la menos industrializada, por lo que al tener una oferta de 20 640TM, el precio de éste lo hace ser inestable y poco rentable, de manera que se debe diversificar la forma de ofertar éste valioso producto por ejemplo: chips, harina, vodka, papa francesa congelada, papilla, empanadas, etc. Consumo El consumo anual per cápita en el 2002 fluctúa según las ciudades: 122 kg en Quito, 80 kg en Cuenca y 50 Kg en Guayaquil. Los restaurantes de Quito y Guayaquil consumían alrededor de 16.294 T/año, principalmente de papa frita a la francesa. El 90% de la papa a nivel nacional se consume en estado freso. Los usos industriales son variados: papas fritas en forma de chips, a la francesa, congeladas, pre fritas y enlatadas. También se obtiene el almidón, alcohol y celulosa de la cáscara. A partir de 1994 el consume de comidas rápidas en el país ha aumentado a un ritmo anual del 6%. Hoy en 44 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 45. día las industrias procesadoras utilizan 50.000T/año, lo cual representa el 10% de la producción nacional. Cuadro N. 5 Costos de producción e ingresos por venta de papa PROBLEMAS PLANTEADOS Formalización de los productores: Innovación organizacional: Formar asociaciones para mejorar las prácticas agrícolas y obtención de materias primas. Trabajar bajo un nivel organizacional, con distinción de secretario, contador y gerente. Cumplir y hacer cumplir contratos. Logística e inversión para expansión de empresas Fluctuación de precios Tecnificación de riego y post cosecha. Desarrollo de mercados: Innovación de procesos: Requerimientos de semillas adecuadas. 45 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 46. Generación de valor agregado con papas mejoras como puca shungo y yana shungo, que tienen aceptación en el mercado gourment, según Kiwa life, exportadora de hortalizas procesadas en chips. Financiamiento capital y activos Aplicar a nuevas fuentes de financiamiento como las de finanzas populares y solidarias, donde se respalde el cumplimiento de las responsabilidades entre los miembros de la comunidad o sector. Para industrializarlo se requiere una cantidad de papa constante y fenotípicamente homogénea, de acuerdo a los momentos de siembra, requerimiento del mercado y lealtad de producción. INVESTIGACIONES A IMPULSAR Los proyectos investigativos deberán tener como objetivo, analizar y apuntar a planes de mejora en:  Asociatividad  Mejora productiva  Tecnificación en siembra (riego) y aplicación de BPA´s  Tecnificación de post cosecha (estándares)  Búsqueda de mercados con valor agregado. 46 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 47. LITERATURA CITADA CRECER (2010) “Agenda de competitividad Riobamba” Archivo, Ing. Fredy Loza Gerente. Ing. Danilo Basantes – Entrevista- 12 de agosto del 2011, producción en superficie de papa, principales variedades de cultivo, relación beneficio / costo de producción. INEC, et. al. (2011) “Ecuador en Cifras” Superficie de producción agrícola nacional de papa” elaborado por SIAGRO, MAGAP, Análisis Sectorial, enero del 2011. INIAP, et. al. (2002) “El cultivo de papa en Ecuador” disponible en línea http://es.scribd.com/doc/20552814/El-cultivo-de-la-papa-en-Ecuador . 47 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 48. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “TRIGO” RIOBAMBA -2011 48 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 49. CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Oferta y demanda Internacional Importancia Nacional Producción Provincial 2. PROBLEMAS Oferta – Demanda Requerimientos nutricionales Otros 3. RECOMENDACIONES 4. LITERATURA CITADA 49 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 50. 1. ANTECEDENTES El trigo ( Triticum sativum Lam. = Triticum aestivum (L. Thell) es un cereal de la familia de las gramíneas, también pertenecen otros cereales importantes en la alimentación como: arroz, maíz y sorgo. La producción de trigo en Ecuador ha sido deficitaria, este es el fruto de la falta de una política estatal que respalde la producción de éste cereal que existía hace 30 años, cuando el país llegó a producir hasta 100 mil hectáreas de trigo. A esto se suma la carencia de variedades de semillas para cultivar el cereal en el país, la masiva importación del producto, consecuencia de la gran demanda existente. El trigo generalmente es molido como harina para su utilización. Un gran porcentaje de la producción total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboración de pan, galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el restante se utiliza en la industria o como simiente (semilla); también se utiliza para la preparación de aditivos para la cerveza y otros licores. Oferta y demanda internacional. En el mes de julio del año 2011, ha mejorado considerablemente las perspectivas en relación con la producción de cereales y los suministros disponibles, como resultado de lo cual los precios internacionales de los cereales han sufrido presiones a la baja. En junio, el índice de precios de los cereales de la FAO cayó por segundo mes consecutivo y se situó en 259 puntos en promedio, es decir, un 1% menos que en mayo pero aún así un 39% más que en el mismo periodo del año anterior. 50 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 51. Gráfico 1. Producción y utilización de cereales, 2001 – 2011 Fuente: FAO (Julio 2011) Se prevé que la utilización mundial de cereales en 2011/12 se incrementará un 1.4% respecto a 2010/2011. La subida prevista se debe principalmente al incremento del uso como alimento, mientras que se observa una disminución de la tasa de aumento del uso industrial de cereales para biocombustible en comparación al año anterior. Importancia nacional Según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), este año se cultivaron cerca de 11000 Ha´s. de trigo y se obtuvo una producción aproximada de 8 000 TM, con un rendimiento promedio de 0,72 toneladas por hectárea. 51 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 52. PROVINCIA SUP. SEMBRADA SUP. COSECHADA PRODUCCIÓN AZUAY 204 154 97 CAÑAR 249 249 189 EL ORO 310 266 82 LOJA 500 359 213 COTOPAXI 773 752 307 PICHINCHA 1410 1363 1910 CHIMBORAZO 1865 1584 1187 IMBABURA 1880 1754 1966 BOLIVAR 2087 2051 1653 TOTAL 9278 8532 7604 Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Verónica Solís El número parece abultado, pero se produce menos del 2% de las 500 mil Toneladas Anuales que demanda Ecuador para su consumo interno. Por esta razón los molinos nacionales deben abastecerse, en su mayoría, del trigo importado de Estados Unidos, Argentina y Europa. Los resultados de la falta de impulso a éste sector, repercuten en el precio del mismo, puesto que el cereal de producción interna se vende a un precio fijo de USD 22.00 el quintal, mientras que el importado se obtiene a USD 12.00. Otra limitante para que se masifique la siembra es la falta de equipamiento agrícola, así como el acceso a créditos para su adquisición. El 50% de la producción nacional total de trigo, se centra en Pichincha, Carchi e Imbabura. Otras provincias con producción considerable son: Chimborazo, Cotopaxi, Cañar y Loja. 52 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 53. Producción provincial Gráfica 2. Producción en Ha´s de trigo en los cantones de Alausí, Colta y Riobamba. Fuente: MAGAP (Enero 2010) Elaborado por: CRECER 53 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 54. La provincia de Chimborazo cuenta con 2 089 Ha´s dedicadas a la producción de trigo, de ellas el 99% pertenece al cantón de Alausí, además existen 20 hectáreas en el cantón de Riobamba que se usan como semillas y para el consumo, es decir, dicho producto no llega al mercado, cabe agregar que Colta tiene una producción de 2.6 Ha´s y manejan un precio de venta en promedio de USD15 el saco, es igual al precio de Alausí. Gráfica 3. Producción en Ha´s de trigo en el cantón de Alausí 2010. Fuente: MAGAP (Enero 2010) Elaborado por: CRECER 54 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 55. 2. PROBLEMAS Oferta – Demanda En agosto del 2007, el Ecuador importó: Gráfica 4. Importaciónes ecuatorianas de trigo en millones de USD Fuente: ASEMOL (Agosto 2007) Elaborado por: Verónica Solís Una de las constantes preocupaciones de ASEMOL, es que el trigo nacional tiene características inferiores al que se importa, lo que obliga a los molineros a importar, puesto que los panaderos están acostumbrados a comprar harina de calidad. Requerimiento nutricional Cereal producido en Ecuador apenas tiene 11% de proteína, mientras que el importado llega a 14%, esto dio paso a que las importaciones hayan crecido USD 65.7 millones. Variedades que se ocupan en Chimborazo N.- Variedad Ha´s 1 Napo blanco-cijutambo 789.7 2 Napo blanco 560 3 Napo blanco-quiteño 100 4 Cujitambo 260 Cuadro 1. Variedades utilizadas en el cantón de Alausí 55 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 56. De las 2 089 Ha´s que tiene cultivado Chimborazo en trigo, en el 37 % utilizan la Var. Napo blanco- cujitambo, por lo que se debería conocer las características de siembra, manejo de cultivo y tipo de trigo que se obtiene. Variedades mejoras por el INIAP Actualmente el INIAP, cuenta con tres variedades mejoradas de trigo, 2 de ellas han sido zonificadas para ensayos en la provincia de Chimborazo, como son las variedades de INIAP- MIRADOR 2010, e INIAP- SAN JACINTO 2010 de las cuales se han obtenido las características que a continuación se detallan. Variedad / *Mirador *San Jacinto Vivar Características Proteína 11.0 - 12. 0 11. 0 - 12.0 13.2 Peso Hectolítico 75 - 79 75 – 79 76 Aptitud panadera Buena Buena Buena Rendimiento harinero 70 - 75 70 – 75 70- 75 Resistencia a sequía Tolerante Tolerante Resistente Rendimiento T/Ha 4 4 5.0 - 6.0 Zonificación msnm 2200 - 3000 2200 – 3000 2300 - 3000 Cuadro 2. Variedades desarrolladas por el INIAP 2010 En el caso de la Var. INIAP – VIVAR 2010, es una variedad que se adaptaría a la zona de Chimborazo, y de hecho es una de las variedades que se debería utilizar en la provincia puesto que sus características son las que más se asemejan a los parámetros requeridos por ASEMOL. Otros La falta de financiamiento para la inversión y las limitaciones impuestas por las entidades bancarias, ha desmotivado la credibilidad en la ayuda que puedan brindar las instituciones financieras. No existe dentro de la provincia silos de almacenaje del grano como parte de un centro de acopio, así como tampoco un centro de alquiler de maquinaria, o prestación de maquinaria tecnológicamente mejorada por parte de entidades públicas. 56 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 57. Aún se mantiene el concepto de producción por subsistencia y no se lo ve como negocio, esto se enlaza a la falta de asociatividad (grupos organizados), buenas prácticas agrícolas y sanidad vegetal. 3. Recomendaciones Mejorar las características nutricionales del cereal en el campo – brindar un paquete de cultivo para trigo, es decir, semilla certificada (Var. INIAP – VIVAR 2010), capacitaciones, prestación de maquinaria, compromiso de compra y venta. Facilidades de financiamiento bancario, con entidades como la CFN, BNF y apalancamiento con ASEMOL. Proveer a la provincia un centro de acopio de granos para su almacenaje, manejo de % de humedad y otros que garanticen calidad y cumplimiento de parámetros establecidos por ASEMOL. El MAGAP debería tener un departamento de maquinaria y técnicos, que garanticen el aprovechamiento del uso de las mismas. Dar a conocer las ventajas económicas de producir bien, de manera asociativa por medio de demostraciones que debería hacerlas el INIAP al entregar semilla certificada. 57 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 58. 4. Literatura citada INIAP - Entrevista, Ing. Luis Ponce (Septiembre 2011), Variedades de trigo, propiedades nutricionales. MAGAP – Ing. Danilo Basantes, Producción actual de trigo en la provincia de Chimborazo, Base de Datos a enero del 2010. FAO et. al. 2011 Perspectivas de producción de trigo. Disponible en línea. http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/csdb/es/ La Hora, Fomentación de cultivo de trigo. Disponible en línea http://www.elmercurio.com.ec/286614-iniap-fomenta-el-cultivo-del-trigo-en- ecuador.html 58 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 59. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA “BRÓCOLI” RIOBAMBA -2011 59 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 60. CONTENIDO A. Perfil de base 1. Antecedentes Brócoli en Ecuador. Provincias con mayor producción. Exportaciones de brócoli ecuatoriano. 2. Problemas planteados. B. Validación y socialización 1. Objetivo 2. Participantes 3. Matriz de problemas planteados 4. Acuerdos 60 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 61. 1. ANTECEDENTES La producción de brócoli ha mostrado un fuerte dinamismo en los últimos años, constituyéndose como un producto estrella dentro de los productos no tradicionales de exportación. La información del III Censo Agropecuario, muestra que la superficie cosechada en el país fue de 3.359 Has, alcanzando una producción total de 50 mil toneladas, aproximadamente, con un rendimiento promedio de 14.6 TM/ha. El brócoli es además un producto fresco que está en la lista de productos admisibles al mercado de los Estados Unidos y posee grandes oportunidades comerciales. Brócoli en Ecuador En Ecuador la producción de brócoli en volumen y extensión se acentúa provincias de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura y Tungurahua. Más de 11 700 empleos directos, cuatro mil familias dependen de los ingresos de ésta actividad. Provincias con mayor producción Ecuador tiene una superficie cultivada del 3 359 Has. de los cuales el 2% pertenece a la provincia de Chimborazo. 61 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 62. Gráfico N. 1 Ponderación en producción de brócoli Zona 3. Fuente: MAGAP 2008- PMC brócoli Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 62 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 63. Gráfico N.2. Rendimiento provincial de brócoli en TM. / Ha. A enero del 2010. Fuentes: MAGAP, III CNA / SIAGRO; INEC / ESPAC Elaborado por: CRECER La gráfica anterior demuestra que Chimborazo (19.04 TM/Ha.) en términos de rendimiento de producción se asemeja a Cotopaxi (20.79 TM/Ha.), misma que es la principal provincia exportadora de brócoli en Ecuador, es decir, se debería analizar las mermas y calidad de producto que se obtiene en la provincia de Chimborazo para poder competir en el mercado de exportaciones. 63 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249
  • 64. Gráfico N.3 Superficie provincial cosechada por Ha. al año 2010 Fuentes: MAGAP, III CNA / SIAGRO; INEC / ESPAC Elaborado por: CRECER Exportaciones de brócoli ecuatoriano Las exportaciones ecuatorianas de brócoli en el período 2004 – 2008 presentan un comportamiento creciente tanto en valor como en cantidad, con excepción del 2008, año en el que Ecuador exportó el 1.4 % menos en toneladas en relación al año 2007 esto debido al alza de precios mundiales de alimentos no se reflejó en el FOB de ese año. En los últimos 5 años la variación promedio de las exportaciones ecuatorianas de brócoli en miles de dólares ha sido del 15%, y la variación en TM corresponde al 9.5%. 64 Secretaria Técnica Ing. Fredy Loza- CreceR creceriobamba@gmail.com fredyloz@gmail.com Telefax: 03-2953711 Celular: 098361249