SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
EN EL ÁMBITO DE LA AP
INTRODUCCIÓN
La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante
durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasas, hidratos de
carbono, proteínas, vitaminas, minerales y agua (ver foto). Se digiere fácilmente
y se utiliza de manera eficiente; se adapta a las necesidades del lactante, y
varía a lo largo de la lactancia, a lo largo del día, incluso a lo largo de cada
toma. El calostro es la primera leche, contiene gran cantidad de proteínas e Ig,
y aporta gran cantidad de calorías, considerándose el alimento ideal para los
primeros días.
La composición de la leche también cambia durante la toma, al principio la
leche contiene más agua y azúcares, aumentando después gradualmente su
contenido en grasa.
La leche materna también contiene factores que fortalecen el sistema
inmunológico inmaduro del lactante proporcionando protección contra la
infección.
Componente Calostro Leche Humana Leche de Vaca
Agua 87 88 88
Proteínas 2,7 0,9 3,3
Grasa 2,9 3,8 3,8
%Poliinsaturada 7 8 2
Lactosa 5,3 7 4,8
La importancia de la lactancia materna como factor determinante de la salud
materna e infantil hace que la promoción y apoyo de la misma, sea una
prioridad en atención primaria, siendo fundamental insistir de forma individual
para aclarar dudas e informar sobre:
1
- Beneficios de la lactancia materna.
- Técnicas correctas de amamantamiento.
- Evaluación de las mamas.
- Reconocer las verdaderas contraindicaciones para la lactancia.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA.
La unidad básica funcional de la mama es el alveolo mamario, formado por
células lactogénicas que producen la leche. Estos alveolos se encuentran
rodeados de células mioepiteliales contráctiles. Un número de alveolos forman
el lobulillo, cuyos conductos se van uniendo para formar el conducto
intralobular que emerge de cada lóbulo mamario, en forma de conducto
galactóforo, el cual desemboca en el pezón.
La hipófisis anterior produce prolactina (PRL) que estimula la producción de
leche, mientras que la hipófisis posterior secreta oxitocina (Ox), que origina la
contracción de las células mioepiteliales, haciendo que la leche salga al
exterior.
La PRL va aumentando durante el embarazo pero está inhibida por los
estrógenos producidos por la placenta, de forma que sus efectos comienzan a
notarse tras la expulsión de la placenta en el parto (48-96h).
2
ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE
La alimentación de la madre durante la lactancia no precisa ser muy diferente
de la que venía haciendo durante el embarazo. La ingesta diaria recomendada
es teóricamente, de 2700 Kcal, 500 cal más que la mujer que no lacta.
Utilizando de preferencia la sal yodada y vigilando la calidad y el equilibrio la
madre sólo tendrá que aumentar las raciones de acuerdo con su apetito y
comer de todo sin abusar de nada.
El estado nutricional de la madre, salvo en casos de desnutrición extrema, no
interfiere en la capacidad de producción láctea ni en la calidad de leche
materna.
¿POR QUÉ AMAMANTAR?
La OMS, la Academia Americana de Pediatría (APP) y el Comité de Lactancia
de la Asociación Española de Pediatría recomienda:
“ La alimentación exclusiva al pecho durante los primeros seis meses de la vida
de los bebés y continuar dando el pecho, junto con las comidas
complementarias adecuadas, hasta los dos años de edad o más.”
3
Beneficios para el bebé
 Protección frente a enfermedades como bronquiolitis, neumonía, diarrea,
otitis y enfermedades futuras como asma, obesidad, diabetes Chron…
 Proporciona sentimientos de seguridad y calor.
 Favorece el establecimiento del vínculo afectivo madre/hijo…
Beneficios para la madre
 Acelera la recuperación del útero y protege frente la anemia frente al
parto.
 Moviliza las grasas acumuladas alrededor de los muslos, nalgas y
cadera.
 Disminuye la incidencia de la osteoporosis.
 Disminuye la incidencia de cáncer de mama, ovarios y útero.
 Disminuye el riesgo de artritis reumatoide…
TÉCNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO
La LM no es una habilidad innata sino que requiere aprendizaje. En
circunstancias normales los dos requisitos más importantes para el éxito de la
lactancia son:
1. Alimentación a demanda, sin horario.
2. Postura adecuada para dar el pecho.
Alimentación a demanda
Es fundamental el contacto inicial precoz inmediatamente tras el parto. A partir
de ese momento la madre y el RN deben permanecer juntos para posibilitar la
alimentación a demanda. Alimentación a demanda no consiste en dar la toma
cuando el niño llore sino a aprender a reconocer cuando “la pide”. No se debe
4
esperar el llanto del niño porque indica que hemos llegado tarde: es un signo
tardío de hambre y el llanto dificulta la puesta al pecho. El RN da señales que
indican cuando quiere tomar. Las señales que podemos destacar son las
siguientes:
- El RN se lleva las manos a la boca y/o se estira o gesticula como
iniciando un bostezo.
- Se observa que hace movimientos de succión y al tocarle en la boca o
en la mejilla se gira hacia el dedo de forma clara.
- Mantiene periodos de succión vigorosa.
Postura adecuada para dar el pecho
La mayoría de problemas de lactancia se deben a una mala técnica, bien por
una posición inadecuada, un agarre incorrecto o una combinación de ambos.
Una buena técnica de lactancia evita la aparición de complicaciones como
grietas y dolor, vacía correctamente el pecho y permite una producción de
leche adecuada.
Tomar el pecho es diferente que tomar el biberón, la leche se transfiere
mediante la combinación de una expulsión activa (reflejo de eyección) y una
extracción activa por parte del bebé. Para que esto sea posible, el recién
nacido (RN) debe estar agarrado al pecho de forma efectiva para lo cual:
 Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte
(sentada, echada...) deben estar cómodos y muy juntos. El bebé debe
estar enfrentado y pegado al cuerpo de la madre (ombligo con ombligo).
 Una vez que el bebé está bien colocado, la madre puede estimularlo
para que abra la boca rozando sus labios con el pezón y a continuación
desplazar al bebé hacia el pecho. Se debe acercar el bebé al pecho y no
el pecho al bebé.
5
 Cuando van a empezar a mamar, la boca del bebé debe estar abierta
completamente, para que pueda tomar una buena parte del pecho y no
solo el pezón.
Signos de una posición correcta
 Labios evertidos, el labio inferior queda doblado hacia afuera y la barbilla
contra el pecho materno.
 Queda más areola visible por encima del labio superior del niño que por
debajo de su labio inferior.
 La nariz se apoya ligeramente sobre el pecho.
 El bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende
hasta sus orejas.
 Sus mejillas no se hunden hacia dentro sino que se ven redondeadas.
 La madre no tiene sensación dolorosa.
6
Succión efectiva
 Los signos de succión efectiva indican que la leche está fluyendo de
forma adecuada.
 El lactante realiza succiones lentas y profundas, seguidas por una
deglución visible o audible.
 En ocasiones el lactante realiza pausas durante algunos segundos
permitiendo que los conductos se llenen de nuevo de leche.
 Al final de la mamada, la succión se vuelve más lenta, con menos
succiones profundas y pausas más prolongadas, en este momento el
volumen de leche es menor, pero como es la leche del final, rica en
grasa, es importante que continúe la toma.
Signos de succión inefectiva
 El lactante succiona rápidamente todo el tiempo, sin deglutir, y las
mejillas están contraídas.
Consecuencias de la succión inefectiva
7
 El pecho se ingurgita o puede desarrollar obstrucción de los conductos
lactíferos o mastitis, ya que no se extrae suficiente cantidad de leche.
 La ingesta de leche puede ser insuficiente, causando insuficiente
ganancia de peso.
 El lactante se retire del pecho como señal de frustración y rechace ser
alimentado.
 El lactante esté hambriento y continúe succionando durante mucho
tiempo o demande lactar con mucha frecuencia.
 Los pechos sean sobreestimulados por la succión, dando lugar a
sobreproducción de leche.
EFECTOS SOBRE LA LM DE LOS SUPLEMENTOS, CHUPETES Y TETINAS
Suplementos
Son aquellos que aportan a los lactantes alimentos distintos a la leche materna.
La suplementación precoz con leches de fórmula se asocia a una menor
duración de la LM. Recibir alimentos que no proceden del pecho hace que el
pecho no pueda “saber” cuánto tiene que producir al no ser debidamente
vaciado; probablemente se congestione y frene la producción de leche. El
pecho ingurgitado, si no se vacía dificulta el que el niño pueda acoplarse
correctamente y mamar bien.
Chupetes
Los inconvenientes del uso de los chupetes son tres:
1. La succión que el niño realiza sobre el chupete no informa al pezón,
que no se estimulará suficientemente para la adecuada producción
láctea.
2. La manera en la que el lactante muerde el chupete, con la boca poco
abierta, producirá una disfunción motora oral secundaria dificultando el
que la abra suficientemente para un correcto acoplamiento con el pecho.
8
3. Los chupetes suelen usarse para calmar al bebé sin darle de comer y se
ha observado que con ello realizan menos tomas al día derivando a la
baja producción de leche. La academia americana de pediatría
recomienda que si se va a emplear el chupete, no se haga antes de que
la lactancia esté bien establecida.
Tetinas
El uso de tetinas deberá restringirse por los mismos motivos que el uso del
chupete. Cuando se den suplementos es mejor hacerlo mediante una jeringa o
un vasito.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA
De forma positiva
 La extracción frecuente y regular.
 El realizar un vaciamiento completo de la mama.
 La mayor demanda del lactante.
 El bienestar físico y emocional de la madre.
De forma negativa
 La falta de motivación y/o conocimiento y preparación para llevar
a cabo el amamantamiento de forma eficaz. La falta de apoyo por
parte de la pareja, sanitarios…
 La utilización de biberones o chupetes.
 La administración de suplementos lácteos.
 La fatiga, el cansancio, preocupaciones o tristeza.
 El dolor por la ingurgitación mamaria o las gritas en los pezones.
 La consideración subjetiva de que la leche es de “mala calidad” o
el volumen insuficiente.
EVALUACIÓN DE LAS MAMAS
9
Durante los primeros días, al inicio de la succión, el dolor de mamas es
relativamente frecuente debido a la congestión vascular de la zona y la succión
en vacío de los conductos.
Es importante valorar y observar si se trata de un dolor “fisiológico” o se debe a
otra causa como posición incorrecta, existencia de grietas…En estos casos
debemos corregir el error y enseñar cómo hacerlo correctamente.
Grietas en el pezón
Para que no lleguen a producirse grietas es importante que los pezones estén
secos, no lavarse tras las tomas y ordeñarse un poco de leche sobre los
pezones al final de la toma y dejarlos secar al aire libre.
Además evitar el uso de pomadas a excepción de que estén indicadas.
La mejor prevención de las grietas es que la postura del bebé y de la madre
sea la correcta, que su boca abarque la mayor parte de la areola y dejar que se
seque con su propia leche.
Mastitis
Es una inflamación de la glándula mamaria, que se manifiesta con dolor, calor y
enrojecimiento de la mama. Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y
vómitos. Aparece tras varios días de lactancia (7-14 días) de forma súbita.
Los principios del tratamiento son apoyo a la madre, vaciamiento eficaz de la
leche, tratamiento antibiótico y sintomático.
Es muy importante no interrumpir la lactancia, ya que agravaría el problema.
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA
 Negativa de la madre.
 Niños con galactosemia.
10
 Drogadicción materna: las madres en programas de desintoxicación y
que reciben metadona, pueden, si lo desean y con un adecuado
seguimiento, lactar a sus hijos.
 Hijos de madres con TBC activa no tratada.
 VIH materna.
 Determinados tratamientos maternos (anticancerosos, isótopos
radioactivos…)
CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA LACTANCIA MATERNA
 La madre padece epilepsia.
 Fisura palatina, Síndrome de Down.
 Prematuridad.
 Niños gemelos, cesárea, icterícia del RN...
BIBLIOGRAFIA
 Guía de lactancia materna. Gobierno de Aragón. Departamento de
Salud y Consumo. 2007
 Guía de actuación en el nacimiento y la lactancia materna para
profesionales sanitarios. Comité de LM Hal
12 de Octubre y CS de AP.
Servicio Madrileño de Salud. Madrid 2011.
11
 Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Consejería de
Salud del Gobierno de la Rioja. 2010
 Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna. Asociación
Española de Pediatría. 2012
 La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para
libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de
salud. Organización Mundial de la Salud. 2010
 Pallás Alonso CR. Promoción de la lactancia materna. Octubre 2006.
 Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna.
Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica.
Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr.
2005;63 (4): 340-56
 Lactancia natural. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
12

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Andres Dimitri
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaKarla González
 
Cirugia laparoscopic am 1 (2)
Cirugia laparoscopic am 1 (2)Cirugia laparoscopic am 1 (2)
Cirugia laparoscopic am 1 (2)practicaiqudes
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. ale velasco
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 
Unidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopiaUnidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopiaGregorio Añez Vargas
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoNeal Sampson
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicasjulyele
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioBioCritic
 
Presentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujasPresentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujasNaykarim
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatriaGRACESITA
 

Mais procurados (20)

Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
Cirugia laparoscopic am 1 (2)
Cirugia laparoscopic am 1 (2)Cirugia laparoscopic am 1 (2)
Cirugia laparoscopic am 1 (2)
 
Gastrectomía
GastrectomíaGastrectomía
Gastrectomía
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Pérdidas sanguíneas permisibles
Pérdidas sanguíneas permisiblesPérdidas sanguíneas permisibles
Pérdidas sanguíneas permisibles
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Unidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopiaUnidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopia
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicas
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Presentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujasPresentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujas
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 

Destaque

Proyectos sobre la salud en boyaca
Proyectos sobre la salud en boyacaProyectos sobre la salud en boyaca
Proyectos sobre la salud en boyacapaulita15
 
Mujer Y Crisis Diferencias Retributivas 2010
Mujer Y Crisis   Diferencias Retributivas 2010Mujer Y Crisis   Diferencias Retributivas 2010
Mujer Y Crisis Diferencias Retributivas 2010EAE
 
La ética y la bioetica de la enfermeria
La ética y la bioetica de la enfermeriaLa ética y la bioetica de la enfermeria
La ética y la bioetica de la enfermeriaEsther Odar Javiel
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaLactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaandreasuarez22
 
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)Dr Posho
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010guest87990
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujeragujitapinchame
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioeticaNilomani
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niñoLeonardo Montoya
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesavelinoq59
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaOscar López Regalado
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasangeliscervantes
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaErika_Macias
 

Destaque (20)

Proyectos sobre la salud en boyaca
Proyectos sobre la salud en boyacaProyectos sobre la salud en boyaca
Proyectos sobre la salud en boyaca
 
Mujer Y Crisis Diferencias Retributivas 2010
Mujer Y Crisis   Diferencias Retributivas 2010Mujer Y Crisis   Diferencias Retributivas 2010
Mujer Y Crisis Diferencias Retributivas 2010
 
La ética y la bioetica de la enfermeria
La ética y la bioetica de la enfermeriaLa ética y la bioetica de la enfermeria
La ética y la bioetica de la enfermeria
 
Sucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche HumanaSucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche Humana
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaLactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementaria
 
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niño
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionales
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermería
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivas
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
 

Semelhante a (2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.

Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellanoJEISONGAMARRA
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)viquezcd
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Maternamiriam
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamiriam
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiartatina69
 

Semelhante a (2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P. (20)

Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellano
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
Lactancia materna1
Lactancia materna1Lactancia materna1
Lactancia materna1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.

  • 1. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL ÁMBITO DE LA AP INTRODUCCIÓN La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales y agua (ver foto). Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente; se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo largo de la lactancia, a lo largo del día, incluso a lo largo de cada toma. El calostro es la primera leche, contiene gran cantidad de proteínas e Ig, y aporta gran cantidad de calorías, considerándose el alimento ideal para los primeros días. La composición de la leche también cambia durante la toma, al principio la leche contiene más agua y azúcares, aumentando después gradualmente su contenido en grasa. La leche materna también contiene factores que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante proporcionando protección contra la infección. Componente Calostro Leche Humana Leche de Vaca Agua 87 88 88 Proteínas 2,7 0,9 3,3 Grasa 2,9 3,8 3,8 %Poliinsaturada 7 8 2 Lactosa 5,3 7 4,8 La importancia de la lactancia materna como factor determinante de la salud materna e infantil hace que la promoción y apoyo de la misma, sea una prioridad en atención primaria, siendo fundamental insistir de forma individual para aclarar dudas e informar sobre: 1
  • 2. - Beneficios de la lactancia materna. - Técnicas correctas de amamantamiento. - Evaluación de las mamas. - Reconocer las verdaderas contraindicaciones para la lactancia. FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA. La unidad básica funcional de la mama es el alveolo mamario, formado por células lactogénicas que producen la leche. Estos alveolos se encuentran rodeados de células mioepiteliales contráctiles. Un número de alveolos forman el lobulillo, cuyos conductos se van uniendo para formar el conducto intralobular que emerge de cada lóbulo mamario, en forma de conducto galactóforo, el cual desemboca en el pezón. La hipófisis anterior produce prolactina (PRL) que estimula la producción de leche, mientras que la hipófisis posterior secreta oxitocina (Ox), que origina la contracción de las células mioepiteliales, haciendo que la leche salga al exterior. La PRL va aumentando durante el embarazo pero está inhibida por los estrógenos producidos por la placenta, de forma que sus efectos comienzan a notarse tras la expulsión de la placenta en el parto (48-96h). 2
  • 3. ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE La alimentación de la madre durante la lactancia no precisa ser muy diferente de la que venía haciendo durante el embarazo. La ingesta diaria recomendada es teóricamente, de 2700 Kcal, 500 cal más que la mujer que no lacta. Utilizando de preferencia la sal yodada y vigilando la calidad y el equilibrio la madre sólo tendrá que aumentar las raciones de acuerdo con su apetito y comer de todo sin abusar de nada. El estado nutricional de la madre, salvo en casos de desnutrición extrema, no interfiere en la capacidad de producción láctea ni en la calidad de leche materna. ¿POR QUÉ AMAMANTAR? La OMS, la Academia Americana de Pediatría (APP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda: “ La alimentación exclusiva al pecho durante los primeros seis meses de la vida de los bebés y continuar dando el pecho, junto con las comidas complementarias adecuadas, hasta los dos años de edad o más.” 3
  • 4. Beneficios para el bebé  Protección frente a enfermedades como bronquiolitis, neumonía, diarrea, otitis y enfermedades futuras como asma, obesidad, diabetes Chron…  Proporciona sentimientos de seguridad y calor.  Favorece el establecimiento del vínculo afectivo madre/hijo… Beneficios para la madre  Acelera la recuperación del útero y protege frente la anemia frente al parto.  Moviliza las grasas acumuladas alrededor de los muslos, nalgas y cadera.  Disminuye la incidencia de la osteoporosis.  Disminuye la incidencia de cáncer de mama, ovarios y útero.  Disminuye el riesgo de artritis reumatoide… TÉCNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO La LM no es una habilidad innata sino que requiere aprendizaje. En circunstancias normales los dos requisitos más importantes para el éxito de la lactancia son: 1. Alimentación a demanda, sin horario. 2. Postura adecuada para dar el pecho. Alimentación a demanda Es fundamental el contacto inicial precoz inmediatamente tras el parto. A partir de ese momento la madre y el RN deben permanecer juntos para posibilitar la alimentación a demanda. Alimentación a demanda no consiste en dar la toma cuando el niño llore sino a aprender a reconocer cuando “la pide”. No se debe 4
  • 5. esperar el llanto del niño porque indica que hemos llegado tarde: es un signo tardío de hambre y el llanto dificulta la puesta al pecho. El RN da señales que indican cuando quiere tomar. Las señales que podemos destacar son las siguientes: - El RN se lleva las manos a la boca y/o se estira o gesticula como iniciando un bostezo. - Se observa que hace movimientos de succión y al tocarle en la boca o en la mejilla se gira hacia el dedo de forma clara. - Mantiene periodos de succión vigorosa. Postura adecuada para dar el pecho La mayoría de problemas de lactancia se deben a una mala técnica, bien por una posición inadecuada, un agarre incorrecto o una combinación de ambos. Una buena técnica de lactancia evita la aparición de complicaciones como grietas y dolor, vacía correctamente el pecho y permite una producción de leche adecuada. Tomar el pecho es diferente que tomar el biberón, la leche se transfiere mediante la combinación de una expulsión activa (reflejo de eyección) y una extracción activa por parte del bebé. Para que esto sea posible, el recién nacido (RN) debe estar agarrado al pecho de forma efectiva para lo cual:  Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte (sentada, echada...) deben estar cómodos y muy juntos. El bebé debe estar enfrentado y pegado al cuerpo de la madre (ombligo con ombligo).  Una vez que el bebé está bien colocado, la madre puede estimularlo para que abra la boca rozando sus labios con el pezón y a continuación desplazar al bebé hacia el pecho. Se debe acercar el bebé al pecho y no el pecho al bebé. 5
  • 6.  Cuando van a empezar a mamar, la boca del bebé debe estar abierta completamente, para que pueda tomar una buena parte del pecho y no solo el pezón. Signos de una posición correcta  Labios evertidos, el labio inferior queda doblado hacia afuera y la barbilla contra el pecho materno.  Queda más areola visible por encima del labio superior del niño que por debajo de su labio inferior.  La nariz se apoya ligeramente sobre el pecho.  El bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas.  Sus mejillas no se hunden hacia dentro sino que se ven redondeadas.  La madre no tiene sensación dolorosa. 6
  • 7. Succión efectiva  Los signos de succión efectiva indican que la leche está fluyendo de forma adecuada.  El lactante realiza succiones lentas y profundas, seguidas por una deglución visible o audible.  En ocasiones el lactante realiza pausas durante algunos segundos permitiendo que los conductos se llenen de nuevo de leche.  Al final de la mamada, la succión se vuelve más lenta, con menos succiones profundas y pausas más prolongadas, en este momento el volumen de leche es menor, pero como es la leche del final, rica en grasa, es importante que continúe la toma. Signos de succión inefectiva  El lactante succiona rápidamente todo el tiempo, sin deglutir, y las mejillas están contraídas. Consecuencias de la succión inefectiva 7
  • 8.  El pecho se ingurgita o puede desarrollar obstrucción de los conductos lactíferos o mastitis, ya que no se extrae suficiente cantidad de leche.  La ingesta de leche puede ser insuficiente, causando insuficiente ganancia de peso.  El lactante se retire del pecho como señal de frustración y rechace ser alimentado.  El lactante esté hambriento y continúe succionando durante mucho tiempo o demande lactar con mucha frecuencia.  Los pechos sean sobreestimulados por la succión, dando lugar a sobreproducción de leche. EFECTOS SOBRE LA LM DE LOS SUPLEMENTOS, CHUPETES Y TETINAS Suplementos Son aquellos que aportan a los lactantes alimentos distintos a la leche materna. La suplementación precoz con leches de fórmula se asocia a una menor duración de la LM. Recibir alimentos que no proceden del pecho hace que el pecho no pueda “saber” cuánto tiene que producir al no ser debidamente vaciado; probablemente se congestione y frene la producción de leche. El pecho ingurgitado, si no se vacía dificulta el que el niño pueda acoplarse correctamente y mamar bien. Chupetes Los inconvenientes del uso de los chupetes son tres: 1. La succión que el niño realiza sobre el chupete no informa al pezón, que no se estimulará suficientemente para la adecuada producción láctea. 2. La manera en la que el lactante muerde el chupete, con la boca poco abierta, producirá una disfunción motora oral secundaria dificultando el que la abra suficientemente para un correcto acoplamiento con el pecho. 8
  • 9. 3. Los chupetes suelen usarse para calmar al bebé sin darle de comer y se ha observado que con ello realizan menos tomas al día derivando a la baja producción de leche. La academia americana de pediatría recomienda que si se va a emplear el chupete, no se haga antes de que la lactancia esté bien establecida. Tetinas El uso de tetinas deberá restringirse por los mismos motivos que el uso del chupete. Cuando se den suplementos es mejor hacerlo mediante una jeringa o un vasito. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA De forma positiva  La extracción frecuente y regular.  El realizar un vaciamiento completo de la mama.  La mayor demanda del lactante.  El bienestar físico y emocional de la madre. De forma negativa  La falta de motivación y/o conocimiento y preparación para llevar a cabo el amamantamiento de forma eficaz. La falta de apoyo por parte de la pareja, sanitarios…  La utilización de biberones o chupetes.  La administración de suplementos lácteos.  La fatiga, el cansancio, preocupaciones o tristeza.  El dolor por la ingurgitación mamaria o las gritas en los pezones.  La consideración subjetiva de que la leche es de “mala calidad” o el volumen insuficiente. EVALUACIÓN DE LAS MAMAS 9
  • 10. Durante los primeros días, al inicio de la succión, el dolor de mamas es relativamente frecuente debido a la congestión vascular de la zona y la succión en vacío de los conductos. Es importante valorar y observar si se trata de un dolor “fisiológico” o se debe a otra causa como posición incorrecta, existencia de grietas…En estos casos debemos corregir el error y enseñar cómo hacerlo correctamente. Grietas en el pezón Para que no lleguen a producirse grietas es importante que los pezones estén secos, no lavarse tras las tomas y ordeñarse un poco de leche sobre los pezones al final de la toma y dejarlos secar al aire libre. Además evitar el uso de pomadas a excepción de que estén indicadas. La mejor prevención de las grietas es que la postura del bebé y de la madre sea la correcta, que su boca abarque la mayor parte de la areola y dejar que se seque con su propia leche. Mastitis Es una inflamación de la glándula mamaria, que se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la mama. Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos. Aparece tras varios días de lactancia (7-14 días) de forma súbita. Los principios del tratamiento son apoyo a la madre, vaciamiento eficaz de la leche, tratamiento antibiótico y sintomático. Es muy importante no interrumpir la lactancia, ya que agravaría el problema. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA  Negativa de la madre.  Niños con galactosemia. 10
  • 11.  Drogadicción materna: las madres en programas de desintoxicación y que reciben metadona, pueden, si lo desean y con un adecuado seguimiento, lactar a sus hijos.  Hijos de madres con TBC activa no tratada.  VIH materna.  Determinados tratamientos maternos (anticancerosos, isótopos radioactivos…) CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA LACTANCIA MATERNA  La madre padece epilepsia.  Fisura palatina, Síndrome de Down.  Prematuridad.  Niños gemelos, cesárea, icterícia del RN... BIBLIOGRAFIA  Guía de lactancia materna. Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. 2007  Guía de actuación en el nacimiento y la lactancia materna para profesionales sanitarios. Comité de LM Hal 12 de Octubre y CS de AP. Servicio Madrileño de Salud. Madrid 2011. 11
  • 12.  Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. 2010  Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de Pediatría. 2012  La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de salud. Organización Mundial de la Salud. 2010  Pallás Alonso CR. Promoción de la lactancia materna. Octubre 2006.  Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr. 2005;63 (4): 340-56  Lactancia natural. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 12