SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 250
Baixar para ler offline
1
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para el contraste de la
visión denostativa del pueblo mapuche a
partir de la revisión historiográfica y de
fuentes a través de la historia de Chile
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de
Licenciado en Educación establecidos por la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica.
Autores: Myriam Benavides - Valery Trigo
Rut: 17.768.498-8 / 17.684.469-8
Profesor: Adrián Villegas
Fecha: 04/06/2014
2
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para el contraste de la
visión denostativa del pueblo mapuche a
partir de la revisión historiográfica y de
fuentes a través de la historia de Chile
Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación.
2014
3
Agradecimientos:
Agradecemos al Profesor Adrián Villegas por su empatía, por guiar este proceso
y estar dispuesto a ayudarnos en todas las dudas que surgieron durante este
recorrido. Al profesor Matías González, motivador de este tema y eje fundamental
del mismo durante el desarrollo de la Tesina.
Agradecemos a las Profesoras Tatiana Soto y Ana Henríquez por estar
dispuestas a ofrecer su ayuda ante las dudas que surgieron en determinados
momentos.
Myriam Benavides:
Agradezco a mi hermana Rosalía Varas y a mi cuñado Guillermo Araya por
haberse convertido en mis padres cuando tenía 6 años. Por apoyarme, creer en
mí y entregarme su incondicionalidad. Además les agradezco que siempre me
incentivaran con la frase “Con esfuerzo todo se puede”.
Agradezco a todos los que acompañan mi camino día a día y me entregan sus
energías positivas para seguir adelante, no importando lo difícil de las
circunstancias.
Valery Trigo:
Gracias a mis padres por confiar en mis capacidades y siempre recordarme que
aunque ustedes no estuviesen juntos siempre estarán ahí para mí; me siento
inmensamente agradecida por su apoyo incondicional y por ayudarme a cumplir
mis anhelos. Agradezco a Pedro mi compañero de vida y padre de mi hijo, por
haberme apoyado en todo momento y bajo toda circunstancia.
4
Este premio de mi esfuerzo se lo dedico a mi tesorito, mi hijo Vicente gracias por
llegar a este mundo y hacerme la mujer más feliz de la tierra. Cuando seas grande
quiero que te sientas orgulloso de estar leyendo estas palabras de tu madre.
Para aquellos que acompañan mi camino día a día, y a Dios por entregarme la
fortaleza necesaria para lograr las metas que me he propuesto.
5
Resumen
La presente propuesta titulada “Propuesta didáctica para el contraste de la visión
denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes
a través de la historia de Chile” busca que los estudiantes mediante la
investigación generen una perspectiva integradora acerca de la imagen que
impera en la sociedad actual en relación a los Mapuches, a través de la
contrastación de visiones entre la prensa escrita chilena y la visión del Mapuche
frente a su propia historia y los sucesos que los enmarcan en la actualidad. Todo
aquello con la finalidad de enriquecer en Currículum Nacional.
Se incorpora en el trabajo el método histórico en aula con la intención de que los
estudiantes logren desarrollar ciertas habilidades que amplíen el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos. Además se utilizan las TICS a través de
portales web que permiten que los estudiantes compartan sus apreciaciones,
trabajo y conclusiones con sus demás compañeros y profesor.
Palabras claves: etnocentrismo – calificativos denostativos - comunidad Mapuche
– conflicto Mapuche – Visión prensa escrita – currículo
Summary
The following proposal, which is called “Didactic Proposal for contrasting the
undervalued vision of Mapuche people from historiographical review and sources
through the history of Chile”, seeks to make students through investigation
generate an inclusive perspective about how Mapuche people are perceived in
nowadays Society, contrasting views between Chilean newspapers and Mapuche’s
vision against its own history and events that frame it today. This didactic proposal
is aimed at enriching the National Curriculum and incorporates the historical
method in the classroom with the aim of making students develop skills which
amplify the students’ learning process. Moreover, this proposal includes the use of
6
Tics through web sites which allow students share their findings and conclusion
with their classmates and teacher.
Keywords: Ethnocentrism - visión of thewriterpress – Less preciar – Mapuche
conflict – community Mapuche
7
Indice
Portada……………………………………………………………………………….. 1
Agradecimientos…………………………………………………………………….. 2
Dedicatoria…………………………………………………………………………… 3
Resumen……………………………………………………………………………... 4
Summary……………………………………………………………………………... 5
Índice…………………………………………………………………………………. 6
Introducción…………………………………………………………………………. 9
Capítulo I: Introductorio………………………………………………………….. 11
Introducción de capítulo I ………………………………………………………….. 12
A) Aspectos metodológicos……………………………………………………. 12
A.1. Identificación del problema…………………………………………………… 14
A.2. Preguntas de investigación………………………………………………….. 17
A.3. Descripción de la propuesta…………………………………………………. 18
A.4. Objetivos de la propuesta…………………………………………………….. 20
B) Marco teórico………………………………………………………………… 20
B.1.A. Revisión historiográfica…………………………………………………….. 20
B.1.B. Discusión historiográfica…………………………………………………… 29
B.1.C. Estado del arte………………………………………………………………. 33
B.1.D. Desarrollo analítico del tema………………………………………………. 38
B.1.D.1. Antecedentes……………………………………………………………… 38
B.1.D.2. Causas…………………………………………………………………….. 42
B.1.D.3. Desarrollo………………………………………………………………….. 47
8
B.1.D.4. Consecuencias…………………………………………………………… 70
B.1.D.5. Efectos…………………………………………………………………….. 76
B.2. Marco teórico Curricular………………………………………………………. 82
B.3. Marco teórico pedagógico…………………………………………………….. 83
B.4. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………….. 85
Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes…………………………………. 88
Introducción del capítulo II………………………………………………………… 88
A) Análisis de textos escolares………………………………………………. 89
A.1. Ficha texto escolar N°1………………………………………………………. 89
A.2. Ficha texto escolar N°2 ……………………………………………………… 98
B) Análisis de recurso digital………………………………………………… 106
B.1. Ficha Recurso digital N°1 …………………………………………………… 106
B.2.Ficha Recurso digital N°2 ……………………………………………………. 112
Capítulo III: Propuesta pedagógica……………………………………………. 119
Introducción del capítulo III……………………………………………………….. 120
A) Cruce curricular……………………………………………………………. 121
B) Objetivos de la propuesta…………………………………………………. 123
C) Explicación de la propuesta……………………………………………… 124
D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta
didáctica……………………………………………………………………..
127
E) Explicación de procedimientos de la propuesta………………………… 130
F) Explicación de estrategias de la propuesta……………………………… 139
G) Explicación método de evaluación de la propuesta……………………. 142
H) Planificación de la propuesta……………………………………………… 143
Capítulo IV: Propuesta didáctica……………………………………………….. 152
9
Introducción del capítulo IV……………………………………………………….. 153
A) Presentación Instruccional guía alumnos………………………………. 154
B) Instrucción al docente……………………………………………………… 163
C) Esquema Resumen………………………………………………………... 166
D.1.Bloque inicio……………………………………………………………………. 167
D.2.Bloque desarrollo………………………………………………………………. 174
D.3.Bloque Cierre…………………………………………………………………… 203
D) Evaluación general…………………………………………………………. 216
E) Ejercicios de autoevaluación………………………………………………. 221
F) Recursos generales…………………………………………………………. 222
Capítulo V: Conclusiones………………………………………………………… 224
Introducción del capítulo V………………………………………………………… 224
A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular………………………… 225
B) Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………. 227
C) Miradas hacia el futuro…………………………………………………….. 229
Bibliografía…………………………………………………………………………. 232
Anexos………………………………………………………………………………. 240
10
Introducción
Históricamentela comunidad Mapuche ha sido denostada por medio de la
atribución de características negativas, producidas en la mayoría de las veces por
el desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos
sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestra sociedad
hacia lo diferente. El presente trabajo de tesis consiste en diseñar una propuesta
didáctica para la enseñanza del contraste de la visión denostativa de la comunidad
Mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes de la historia de Chile,
con el fin de entregar una visión panorámica de lo que ha sido la construcción del
ideario denostativo en torno al mapuche. La propuesta didáctica permite al
estudiante de segundo año medio elaborar su propia perspectiva en relación a la
imagen que ha proyectado la sociedad chilena acerca de la comunidad indígena;
esto se logra a través del trabajo docente quien debe instruir a los estudiantes en
la investigación en torno a la selección y análisis de prensa actual respecto a la
visión que emana acerca del Mapuche, la cual podrá contrastar con la experiencia
de visitar y entrevistara los integrantes de la comunidad mapuche de su región y
de esta manera verificar su visión respecto a su propia historia y los conflicto que
los enmarcan en la actualidad. Dicha propuesta se encuadra en uno de los
principales propósitos de la unidad “legado colonial”, ya que permite comprender
la forma de vida del Mapuche desde una mirada panorámica y no generalizada,
acercando los conflicto que vive la comunidad al chile de hoy, donde
recurrentemente hay noticias que denostan a los mapuches referentes a lo que
conocemos como conflicto Mapuche-chileno.
En cuanto al contenido de la investigación, cabe mencionar que se exhibe en el
apartado “revisión historiográfica” las dos líneas que abordan la problemática
histórica que conlleva la tesis y que dio origen a la propuesta didáctica, dando a
conocer aquellos autores que han difundido una visión negativa respecto del
mapuche, versus autores que han defendido al mapuche y critican el ideario
denostativo aplicado a su imagen, ya que estos atribuyen la mala percepción que
se tiene sobre el Mapuche a la escasa comprensión de su cultura y al prejuicio en
11
torno a la misma. Hay que destacar que a lo largo del capítulo I “Introductorio” se
desarrollará la identificación del problema, preguntas de investigación, descripción
y objetivos de la propuesta, para luego dar paso al marco teórico donde se
presenta el sustento histórico y visiones vigentes en relación a la temática en
cuestión, como también el desarrollo analítico de la misma donde se presentan
diversas fuentes que datan del siglo XVI a la actualidad. Aquí además se
presentan los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos del
ideario denostativo que existe en torno al Mapuche.
Posteriormente en el capítulo II “Análisis de propuestas vigentes” se pretende
desglosar propuestas didácticas enmarcadas en la unidad “legado colonial” de 2°
año medio para el sector de Historia, Geografía y Cs. Sociales. En este capítulo se
evidenciara el desglose de cuatro recursos didácticos, los que corresponden a dos
textos escolares y dos recursos digitales, evidenciando aportes, falencias y
recomendaciones para el docente y el mejor uso del mismo. Luego en el capítulo
III “Propuesta pedagógica” se indican los componentes formativos que abarca la
propuesta didáctica, la cual se desarrollará a lo largo de cinco clases donde los
estudiantes podrán ir realizando las actividades de la misma ante una base de
conceptos y conocimientos que serán instruidos por el docente. Además en el
presente capítulo se detalla la propuesta didáctica, dándose a conocer los
procedimientos y estrategias que la conforman. Por último en el capítulo IV
“propuesta didáctica” se evidencian todos aquellos elementos que contempla la
propuesta, dando mayor especificación a los elementos que deberá utilizar tanto el
profesor como los estudiantes, debido a que podrán evidenciar las instrucciones
para el correcto desarrollo de las actividades relacionadas a los contenidos como
también para llevar a cabo aquellas relacionadas netamente con la propuesta
didáctica. Entre ellas guías, actividades de evaluación y autoevaluación, recursos
recomendados para el docente y un esquema resumen de la propuesta didáctica.
12
Capítulo I: Introductorio
13
Introducción capítulo 1:
El capítulo I “introductorio” tiene la finalidad de exhibir la problemática histórica que
abordará la propuesta didáctica y los objetivos que presentara la misma. También
se detallan los objetivos a alcanzarlos autores que denostan a los Mapuches y a
su vez los autores que defienden al indígena frente al ideario denostativo que se
les ha aplicado., por último nos inmiscuiremos en la tesis más aceptada en la
actualidad con respecto a la temática en cuestión. Finalmente se mencionan los
puntos más importantes dentro del ideario denostativo Mapuche en el desarrollo
analítico del tema, es decir, se analizaran fuentes desde el siglo XVI hasta la
actualidad con la intención de entregar una visión panorámica mediante la
contrastación de fuentes sobre los diversos descalificativos que se le han
impuesto a la comunidad Mapuche a lo largo de la historia.
b. Aspectos metodológicos
I. identificación del problema:
Esta investigación nos permite reconstruirla imagen de la comunidad Mapuche, la
cuál ha sido denostada por parte de la historiografía de nuestro país como también
en la actualidad por los medio de comunicación. Todo esto por medio de la
adjudicación de ciertas características con las que se reconoce hoy en día al
Mapuche, estas se basan en el prejuicio y la escasa información que se tiene
sobre estos, puesto que la cosmovisión del Mapuche transciende lo tangible,
hecho que ha traído consigo que el exiguo entendimiento sobre sus prácticas y
formas de vivir sea fuertemente vilipendiado. En nuestro país actualmente persiste
un conflicto histórico basado en el desconocimiento de la cultura Mapuche y en la
poca tolerancia hacia los mismos, ejemplo de ello son las disputas territoriales,
debido a que el Mapuche le da un carácter ancestral a la tierra, desconociendo el
marco de legitimidad jurídica que comprende el Estado chileno sobre el territorio
nacional. Es por ello, que nuestra investigación busca reconstruir el imaginario que
perpetua sobre los mapuches, basándonos en el contraste de fuentes y
bibliografía que datan desde el siglo XVI hasta la actualidad, las que nos
14
entregarán diversas visiones sobre la imagen que ha predominado en la historia
en torno a la comunidad indígena, ya que es fundamental que los estudiantes
obtengan una visión integral acerca del Mapuche, comprendiendo que la imagen
de los mismos ha sido tergiversada con el paso de los siglos.
Actualmente en el currículum nacional vigente, correspondiente al curso de
segundo medio, específicamente en la unidad 1 “legado colonial”, podemos
evidenciar entre sus propósitos la necesidad de que los estudiantes “proyecten la
situación de los mapuches en el Chile de hoy” (MINEDUC, 2011, pág. 35)1
. Para
cumplir aquel anhelo consideramos fundamental que se entregue a los estudiantes
una exhibición panorámica de como se ha ido construyendo un ideario en torno a
la imagen mapuche, con el fin de generar en los alumnos un pensamiento crítico
reflexivo que les permita reconocer que no todo lo que se dice del mapuche ya sea
en libros o cualquier otro medio de comunicación es siempre fidedigno. Por ende,
la siguiente propuesta didáctica buscar ser un aporte al currículum vigente
entregando la posibilidad de contrastar las distintas visiones que emergen en torno
al Mapuche.
El problema detectado en el currículum nacional y que también está presente en
los diferentes medios de comunicación masivos (prensa escrita, tv, radio, internet)
es que estos últimos otorgan hacia el mapuche una visión generalizada que
destaca solamente los conflictos suscitados dentro de un cotidiano y no así a
reintegrar una visión más alentadora y mejorada sobre la “concepción” del
Mapuche. Una consecuencia de ello, es que gran parte de nuestra sociedad tiene
una negativa percepción acerca de la comunidad mapuche, así lo demuestra José
Saiz, María Eugenia Rapimán y Antonio Ladinic con su artículo: “Estereotipos
sobre los Mapuches: Su reciente evolución”:
1
VER EN: WWW.MINEDUC.CL
15
(Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282008000200003&script=sci_arttext)
Como podemos observar, los datos entregados en la tabla representan una
realidad en base a la percepción que posee la sociedad chilena sobre la
comunidad mapuche, considerándolos dentro de un ideario denostativo como
“antisociales“, “incultos”, “indios hostiles”, entre otros descalificativos que han
permanecido dentro del imaginario de la colectividad.
Lo anterior también lo fundamenta una investigación realizada por UNICEF
denominada “Identidad y discriminación en adolescentes Mapuches”, donde se
muestra una lamentable realidad, ya que la visión negativa que se tiene del
Mapuche pasa a ser un problema dentro del Aula. El estudio realizado muestra
como los y las jóvenes entrevistados de diversos establecimientos educaciones
niegan su identidad Mapuche, producto de la discriminación de la que son víctimas
aquellos que tienen rasgos o apellidos Mapuches. El grafico que se muestra a
continuación representa parte del resultado de la investigación, evidenciándose
una clara tendencia de negación de su identidad sobre todo de parte de los
jóvenes entre 16 y 17 años.
16
(disponible en: http://www.unicef.cl/)
Por otra parte, en el actualidad el conflicto suscitado entre el Estado Chileno y la
comunidad Mapuche, ha traído consigo nuevas repercusiones en la imagen del
pueblo Aborigen, ya que la prensa de nuestro país solo destaca entre sus noticias
el supuesto “carácter terrorista” de la lucha Mapuche, no tomando en cuenta el
trasfondo de la situación que los lleva a levantarse contra el Estado chileno y sus
políticas, como lo son las malas condiciones de vida que posee la comunidad
Mapuche, tanto en la región de la Araucanía como en el resto del territorio
nacional. Así lo indica el estudio realizado por Rodrigo Cerda: “Situación
socioeconómica reciente de los mapuches en la región de la Araucanía” donde da
17
conocer la vulnerabilidad que presenta la comunidad indígena como su región en
general.
En el 2006, los mapuches de la IX región ascendían a casi 250.000
personas (alrededor del 27% de la población total de la región). Cerca del
70% de la población mapuche de la Región de la Araucanía vive en el
sector rural. La tasa de pobreza de los mapuches de la región es
sorprendentemente alta (llegando a casi el 18% en el 2006), y aunque se ha
reducido de manera considerable en los últimos doce años, continúa siendo
elevada si se compara con el resto de la población. Parte de esto se explica
por bajos niveles de escolaridad, pero también por las fluctuaciones en sus
tasas de participación laboral y su alto nivel de informalidad en el mercado
laboral. En cuanto a la tenencia de tierras, los mapuches son en general
pequeños propietarios y la productividad de sus predios es muy baja
(Cerda, 2009, p.27-28, disponible en línea: http://www.cepchile.cl).
Además el autor en su estudio destaca la necesidad de los Mapuches de emigrar
a otras regiones en busca de trabajo y una mejor calidad de vida, sin embargo
siguen perteneciendo a los primeros quintiles socioeconómicos, hechos que
generan disconformidad dentro de una comunidad que es parte de nuestra
identidad nacional.
Una de las formas más apropiadas de reinventar o reivindicar la imagen del
Mapuche es por medio del planteamiento de un conocimiento integral con
respecto a los indígenas que debe ser propiciado en la formación de los
estudiantes. También debe existir una instancia educativa que debe traspasar los
límites de la escuela, formulando una crítica al paradigma instaurado frente a una
identidad del Mapuche que para muchos es de rebeldes enaltecidos y
“alcohólicos”. Por ende, es fundamental romper con esta tradición cultural que aun
en la actualidad tiene un gran peso, pero la que a su vez se encuentra bastante
distante de la realidad.
18
El trabajo en el aula nos permitirá junto con los estudiantes reconstruir la imagen
de la comunidad Mapuche mediante el análisis y la contrastación de fuentes, lo
que nos permitirá construir una propia perspectiva referente a la imagen del
Mapuche, es decir, iremos en busca de aquellos elementos que han interferido,
deformado o interpretado la realidad dependiendo de quien haya escrito la fuente,
ya sea por ideales propios o transversales, con la finalidad de obtener una imagen
integral del Mapuche, tomando en consideración la visión mediática como también
la visión propia del mapuche frente a su historia. Todo esto se llevara a cabo por
medio de la implementación del el método histórico en el aula, específicamente a
través la investigación y la contrastación de fuentes.
II. Preguntas de investigación:
¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan que el ideario denostativo aplicado
a la comunidad Mapuche deriva de múltiples situaciones, entre las que se
encuentra el desconocimiento sobre la cultura Mapuche, los intereses de ciertos
sectores empresariales y del gobierno de turno?
Preguntas secundarias:
- ¿Cómo hacer que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico
reflexivo, frente al ideario denostativo que se ha aplicado a la comunidad
Mapuche?
- ¿Cómo explicar a los estudiantes que la imagen que se muestra del
mapuche va a depender del autor de la fuente, ya que plasma sus intereses
y su propia interpretación de la realidad?
19
- ¿Cómo a través de la enseñanza del ideario denostativo del mapuche,
podemos generar en los estudiantes mayor grado de tolerancia hacia la
diversidad?
III. Descripción de la propuesta didáctica
La siguiente propuesta didáctica busca reconstruir la imagen del Mapuche a partir
del análisis de la prensa escrita. En base a esto, se busca que el alumno sea
capaz de formular una visión centrada en la imagen perpetuada por la prensa
sobre el Mapuche; para posteriormente contraponer los dichos de la prensa frente
a la visión que tiene el Mapuche de su historia y realidad actual. Esta última visión
el estudiante la obtendrá mediante la realización de una entrevista a una
comunidad mapuche de la zona donde habite. Al concluir dicha entrevista el
alumno deberá contraponer las visiones obtenida del análisis de la prensa versus
del análisis obtenido de la entrevista, siendo esto el objetivo fundamental de la
propuesta. Así con las dos visiones formularse a sí mismo una perspectiva propia
acerca de la imagen del mapuche, ya no basada en un ideario denostativo, sino en
conclusiones sacadas de su propia investigación. Por último mencionar que la
propuesta didáctica se conecta con los contenidos por medio de los Objetivos
cognitivos, procedimentales y actitudinales.
En cuanto a los cognitivo se enriquece la comprensión del estudiante sobre la
historia de los Mapuches, debido a que la propuesta didáctica les permite
relacionarse con la investigación y la comunidad Mapuche en sí, de manera de
obtener nociones más complejas sobre la temática en cuestión. Además les
permite obtener el conocimiento por una "vía común" (proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula) como también a través de la experiencia (entrevista a la
comunidad Mapuche) provocando que el estudiantes sea capaz de generar
conocimiento nuevos a través de los resultados obtenidos de su investigación en
base a la contrastación de fuentes.
20
En relación al objetivo procedimental, la propuesta didáctica ira secuenciada de tal
forma que los estudiantes desarrollaran las actividades mediante el método
histórico durante cinco clases paralelas a los contenidos curriculares, de manera
de ir avanzando sobre una base de conceptos y conocimientos. Por último con
respecto al objetivo actitudinal se buscara en la propuesta didáctica que el
estudiante logre un desarrollo en el ámbito personal, social, ético y ciudadano.
Con el fin de formar individuos integrales en nuestra sociedad, que manifiesten
tolerancia y respeto por la diversidad.
La propuesta se desarrollara en 5 clases, las cuales se describen a continuación:
Clase
Clase 1 Revisión de prensa escrita por internet (los estudiante podrán revisar que ha dicho la
prensa a lo largo de la historia sobre los Mapuches, dando principal énfasis a la
prensa actual. Además el curso se deberá reunir en grupos integrados por 3
estudiantes para realizar la actividad en la sala de computación).
Clase 2 Análisis de prensa escrita recogida. Los estudiantes reconstruyen la visión que
predomina en la actualidad sobre el Mapuche en base al análisis desarrollado.
Se construye entrevista que se realizara a la comunidad Mapuche.
Clase 3 Desarrollo de entrevista a comunidad Mapuche. Los estudiantes se generan una
visión entorno al mapuche. (la entrevista debe ser realizada a mínimo tres integrantes
de la comunidad Mapuches)
Clase 4 Contrastación de visiones y generación de conclusiones (prensa escrita, versus
visión de los Mapuches).
Clase 5 Presentación de conclusiones, presentar elementos genéricos.
21
IV. Objetivos:
Objetivo General: Generar una propuesta didáctica para enseñar a los estudiantes
de segundo año medio el ideario denostativo aplicado a la comunidad mapuche
mediante la investigación y el contraste de diversas fuentes.
Objetivos específicos:
- Reconstruir la imagen del Mapuche, a partir de la contrastación de fuentes
- Reconocer la visión que otorgan los medios de comunicación al Mapuche
- Analizar la visión mapuche frente a su propia historia mediante la
construcción de una entrevista, la cual será aplicada a los integrantes de
una comunidad indígena.
Marco teórico
a) Revisión historiográfica:
Son diversos los autores que se han dedicado a escribir y generar conciencia
acerca de lo que ha sido la vida de los mapuches a lo largo de la historia. Algunos
apoyan sus peticiones, considerando que el Estado debe ceder con la finalidad de
saldar la usurpación y maltratos de los que han sido víctimas, mientras que otros
autores en conjunto con la prensa del país se dedican a denostar la imagen de la
comunidad indígena, situación que ha traído como consecuencia que el mapuche
sea discriminado por la sociedad chilena. En base esto, nace la idea de contratar
las posturas existentes acerca del Mapuche entre aquellos que defienden a la
comunidad mapuche y sus peticiones y por otro lado aquellos que emiten
opiniones críticas hacia el Mapuche generando un ideario que denosta cada día
más a esta comunidad.
Desde este punto de vista las líneas quedaran distribuidas de la siguiente manera:
22
Línea 1: Denostación hacia el pueblo Mapuche
La comunidad mapuche ha sido fuertemente vilipendiada y denostada a través del
tiempo. Todo esto por medio de la atribución de características negativas,
producidas en la mayoría de las veces por el desconocimiento de la cultura del
mapuche, por los intereses de ciertos sectores o simplemente por la poca
tolerancia que existe en nuestra sociedad hacia lo diferente. La presente línea
exhibe autores que han difundido una visión negativa respecto del mapuche. A su
vez, esta línea se encontrara dividida en dos partes, la primera compuesta por
autores que llamaremos clásicos, los cuales pertenecen a la historiografía
tradicional de nuestro país del siglo XIX y la segunda por autores
contemporáneos, entendiéndose por esto escritores de fines del siglo XX y del
siglo XXI. La argumentación de esta separación es poder contrastar sus visiones
con los autores de la línea dos (divididos de la misma manera) en los mismos
tiempos históricos.
Historiadores clásicos
1) Barros Arana en su obra “La historia general de Chile” escribe con respecto a
los Mapuches “pero el examen de su vida, de sus costumbres, y de su industria
los ubica en un rango muy inferior. Los hábitos de ociosidad de la vida salvaje, el
adormecimiento constante de aquellas facultades de actividad y ejercicio los hacía
incapaces de concebir nociones de un orden más elevado que la satisfacción de
las necesidades más premiosas de su triste existencia” (1854, p.93).
Si bien los dichos de Arana fueron hace más de un siglo, contaban con un
desconocimiento impresionante sobre la comunidad Mapuche, obras como las de
él no hicieron más que difundir una percepción errada del indígena basada en la
absoluta ignorancia. Clasificar al Mapuche como un salvaje al que solo le interesa
mantener una vida de ocio y saciar sus necesidades básicas es presidir de un
desconocimiento sobre la forma de vida de los Mapuches. No olvidemos que estos
23
contaban con organizaciones sociales basadas en procurar la estabilidad para la
comunidad tanto en situación de paz como de guerra. Lo anteriormente
mencionado nos evidencia que los Mapuches no solo se preocupaban de los
tiempos de ocio sino que poseen una forma de vida organizada al igual que la
sociedad chilena.
2) Benjamín Vicuña Mackenna en1868 postulaba:
El indio no era sino un bruto indomable, enemigo de la civilización, porque solo
adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la
traición, y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida del salvaje.
(Boccara citando a Vicuña mackena, p.342, disponible en: http://books.google.cl).
Observamos en las palabras del autor un rechazo absoluto hacia al mapuche, las
que difundían una negativa imagen del indígena, basada en sus propios intereses,
ya que estas preceden en el contexto en que se encendía el debate en la cámara
de diputados sobre la expropiación de los terrenos indígenas para facilitar la
ocupación del territorio. Hay que mencionar que Mackenna tuvo gran influencia en
su época, ya que el parlamentario y académico dirigió gran parte de sus escritos
hacia la justificación del actuar político, el que por aquellos años buscaba el
sometimiento del Mapuche por medio de la fuerza. En resumidas cuenta lo que se
buscaba a través de la expropiación de las tierras era obtener un territorio rico y
autónomo para generar una colonización extensa.
Historiadores contemporáneos
1) En la actualidad uno de los mayores detractores de la comunidad mapuche ha
sido el historiador Sergio Villalobos, ejemplo de ello es la publicación de su artículo
denominado “Falsedades ancestrales”:
(…) Las tierras de los indígenas habían sido ocupadas arbitrariamente en
parte, pero también habían sido vendidas por sus antiguos poseedores a
cambio de aguardiente o especies, en transacciones que ambas partes
manejaban engañosamente. Durante la ocupación, los jefes araucanos
24
vendieron grandes espacios para radicar colonos y terrenos para erigir
fuertes fueron cedidos sin gravamen…Hoy, la mayoría de los llamados
mapuches viven en las ciudades, gozan los avances de la vida moderna, se
declaran cristianos y pocos conocen su antigua lengua y los viejos ritos.
Han llegado a constituir un sector privilegiado si se les compara con el
común de la gente pobre del país. (2013, disponible en línea:
http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf).
En primer lugar, Villalobos desconoce la posición de víctima del Mapuche frente a
la historia y el Estado chileno. Destaca que el proceso de conquista fue violento
para ambas culturas y que si bien a lo largo de la historia se les han usurpados
territorios, ellos también los han vendido a cambios de algunas especies como lo
fue el agua ardiente. La posición de Sergio Villalobos es clara, las demandas de
los mapuches no tienen ninguna validez y por lo tanto el Estado bajo su condición
de legitimidad jurisdiccional no debe a ceder ante “supuestos derechos
ancestrales” (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info/). También hay que
mencionar, que para el autor la idea de Mapuche Victima es errada, debido que en
la actualidad existen diversos beneficios para la comunidad indígena, los cuales
no posee el resto de la sociedad, ejemplo de ello las becas de estudio y
mantención. Además destaca que los beneficios lo reciben individuos que nada
conocen de su supuesta herencia cultural.
4) Rafael Gamucio cita a Francisco Antonio Encina en su artículo “El eterno
conflicto limítrofe entre los doctores de Chuquisaca y los racista historiadores del
Mapocho”:
Francisco Antonio Encina: “los Mapuches son un pueblo que aún permanece en la
edad de piedra, pero afortunadamente en nuestro país predomino la sangre gorda”
(Rafael Gamucio Rivas citando a Encina, 1963, disponible en:
http://www.archivochile.com/). Recordemos que Encina señala estas palabras en
el contexto de los problemas limítrofes entre Chile con los países de Argentina,
25
Bolivia y Perú, donde el autor demuestra todo su lado racista haciendo
afirmaciones denostativas referente a los países que cuentan con un alto
porcentaje de población indígena. La idea de expresar la fortuna de Chile de
mantener una sociedad sin mayor descendencia indígena, no solo ofende a los
países vecinos si no que también lo hace con su propio país, ya que la cultura
Mapuche es parte de nuestra identidad nacional. Por último expresar que
comentarios como los de Encina solo aportan a aumenta los porcentajes de
discriminación en el país.
5) Marcel Oppliger en su libro “Los chilenos olvidados” postula una visión sesgada
referente al conflicto Mapuche que se lleva a cabo en el Sur de nuestro país:
(…) Hasta hace 5 años, la familia Helicker poseía 104 hectáreas en la zona
de Ercilla. Con la parte que les correspondía a ellos, los hermanos
Clemencia y Luis generaban un ingreso mensual de $10 millones. Hoy no
pueden trabajar su campo y viven con la pensión de ella, unos $80 mil, que
además debe alcanzarles para pagar contribuciones por una tierra que
explotan mapuches ilegalmente.Los hermanos parceleros viven confinados
en su humilde casa, el patio y un potrero adyacente. "Estamos como
encarcelados", dice Luis.En total, no les quedan más que cuatro hectáreas
(…) (Oppliger, 2014, disponible en: http://www.antartica.cl/).
El periodista y escritor Marcel Oppliger relata sobre las víctimas del conflicto de la
Araucanía, como podemos observar en la cita anterior da a conocer en su libro
testimonios sobre familias que han sido víctimas del conflicto Mapuche.
Especificando en el injustificado actuar de los indígenas. Cabe destacar que el
escritor se desempeña como editor del diario “La Segunda” donde ha dado a
conocer parte de su obra. Por último señalar que lejos de entregar una visión
integradora del conflicto que se vive en el Sur rescata más bien el sufrimiento de
aquellos empresarios y familias ante los ataques y tomas de territorios que han
llevado a cabo grupos Mapuches más extremista, el problema está que su obra
perpetua una imagen negativa del Mapuche sin propiciar un mayor consenso o
26
especificar en el trasfondo del conflicto. Según declaraciones del autor al diario “La
Segunda” su libro fue realizado con la intención de “sensibilizar al país sobre un
conflicto que por ningún medio se justifica”.
Línea 2: Defensa contra la denostación Mapuche
Son diversos los autores que a lo largo de los años han defendido la imagen del
mapuche. Atribuyen la mala percepción que se tiene sobre ellos a la escasa
comprensión de su cultura y al prejuicio en torno a ella, el hecho de que su
cosmovisión trascienda lo tangible hace aun más difícil su entendimiento. La mala
percepción del mapuche se viene gestando desde la llegada de los españoles, sin
embargo los autores coinciden que la imagen de la comunidad Mapuche ha sido
denostada por los intereses de terceros, cuyas finalidades han sabido
superponerse sobre la verdadera identidad del Mapuche. A continuación
presentaremos autores a los que llamaremos “clásico” pertenecientes
específicamente al siglo XIX, (los cuales son tomados como fuentes o referencia
en la historiografía contemporánea) .quienes han defendido férreamente la
posición del Mapuche. Como también ha aquellos autores que denominaremos
“contemporáneos”, entendiéndose por esto escritores de fines del siglo XX e
inicios del siglo XXI, los que pretenden de alguna manera desmitificar los
descalificativos en torno a la comunidad Mapuche.
Clásicos:
Aurelio Díaz Meza, destacado periodista del siglo XIX al realizar un estudio de
campo planteo lo siguiente: “No veía a esos indios corrompidos y degenerados de
que tantas veces nos han escrito algunos cronistas. Todos los naturales que hasta
ese momento veía, eran hombres fuertes, útiles” (Díaz Meza, 1907, p. 199-200).El
autor al publicar declaraciones como la mencionada recientemente desmiente la
visión que ha predominado incluso hasta nuestros días sobre los Mapuches. Una
visión que presume al indígena como un ser ligado al vicio y a la ociosidad o aun
peor como si fueran individuos sin ninguna importancia dentro de la sociedad.
27
Cabe destacar que si bien el autor presume de las características descritas por los
cronistas, hay que replantearse que estos escribieron en tiempos distintos donde
aún prevalecía prácticamente un desconocimiento absoluto de la cultura de la
comunidad indígena.
Pascual Coña en su libro “Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la
segunda mitad del siglo XIX” explica:
(…) Los mapuches antiguos tenían buenos conocimientos de todas las
cosas existentes: sabían nombrar las estrellas que brillan en la bóveda
celeste; los pájaros y aves que vuelan en el aire; los animales que andan
sobre la tierra y las diversas clases de insectos; hasta los peces que nadan
en los ríos y en el mar. Además conocían los árboles y plantas; hasta las
piedras tenían su nombre (…) (p.78, disponible en:
http://www.memoriachilena.cl).
En primer lugar, cabe mencionar que Pascual Coña es un destacado escritor
mapuche del siglo XIX, que defendía su cultura en el complejo escenario que
tenían los indígenas de la época, en la cual predominaban los escritos que
denostaban a los aborígenes, ya que se buscaba por todos los medios justificar el
actuar del gobierno de turno, los que tenían un gran interés por los territorios
pertenecientes a la comunidad Mapuche. Sobre todo en el momento de iniciación
de la pacificación de la Araucanía podemos encontrar variados relatos que buscan
demonizar la figura del indígena, con el fin de esconder las expropiaciones y
maltrato que protagonizaban.
Contemporáneos
1) José Bengoa, en su libro “Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX”
señala:
La historia de los que no aceptaron ha sido silenciada. Hay, al parecer, una
definida tendencia a identificar la historia humana con la historia de los
28
vencedores; los vencidos – tantas veces percibidos como bárbaros- no suelen
tener historia, o su historia es absorbida por el triunfalismo de los vencedores.
Quedan así en la memoria, cuando han quedado, como curiosas especies que no
lograron sobrevivir, o perdiendo la propiedad de sus apartes al desarrollo del
hombre, u ocupación un lugar en la mitología del vencedor, donde personifican
fantasmales fuerzas del mal, del pasado, de la monstruosidad que el progreso de
los pueblos debe desterrar, es lo sucedido con el pueblo mapuche en nuestra
historia, las que nos han hecho olvidar que en él había familias, amores, sentido
del honor, moral intachable; en fin, vida humana en toda su complejidad (1985,
p.5).
El autor plantea que la historia ha sido escrita por los vencedores y por lo tanto
está cargada de mitos, prejuicios y estereotipos. El autor busca desmitificar la
historia de la comunidad mapuche escrita por los españoles, aquella visión que no
logro comprender la cosmovisión del indígena. En muchas ocasiones ha
predominado, no solo en nuestro territorio sino que en América en general la idea
de que los indígenas no son parte o interrumpen en el progreso de un país. Esta
supuesta visión hizo que muchas veces se difamara la idea del aborigen como un
problema y se olvidó como explica Bengoa que aunque la cultura indígena posee
muchas diferencias a la cultura chilena también tiene elementos culturales
comunes como son las familias, la importancia del honor, la moral y la forma de
vivir el amor, en breves palabras según Jose Bengoa “la vida humana en toda su
complejidad”.
2) Gonzalo Vial: “el verdadero problema mapuche es de cultura. La cultura de esta
etnia, su antigua forma material y sobre todo espiritual de vida, se hallan
amenazadas de disolución. El pago de la “deuda histórica” consiste en impedir esa
disolución” (Vial, 2000, p. 326). La teoría del autor es que el problema que ha
tenido que sobrellevar el mapuche es el escaso entendimiento que persiste de la
misma dentro de la comunidad chilena. El hecho de que su cultura traspase lo
29
tangible hace que sus prácticas, rituales, creencias y cultura en general sean algo
desconocido y lejano para el chileno, lo que a su vez en ocasiones ha provocado
el rechazo y descalificativos en torno a la comunidad indígena. También explica
que esta es la gran deuda histórica que tiene el Estado con la comunidad y por lo
tanto se deberían desarrollar prácticas en torno a la conservación de la cultura
Mapuche.
3) Luis Vítale, en su artículo “Medio Milenio de Discriminación al Pueblo Mapuche”,
destaca lo injusto del descalificativo “borracho” aplicado a la comunidad mapuche
y explicar cómo el alcohol fue introducido en América por el español con fines
estratégicos:
En cuanto a la otra barrabasada, que livianamente los señala como "borrachos",
convendría recordar que los colonialistas introdujeron el alcohol, tratando de
marear con aguardiente a los mapuches para que bajaran la guardia en los
combates de casi tres siglos. En todo caso, antes de lanzar ese calificativo habría
que mirarse no en el ojo ajeno sino en el propio, de un tono que dista mucho de
ser inmaculadamente blanco (2000, p. 16).
Según la cita anterior los descalificativos que se les han impuesto a la comunidad
Mapuche están infundados, ya que muchas de las características que se le
atribuyen a la comunidad no son más que conductas que el propio español
introdujo en América y las cuales se asentaron en gran parte de la sociedad. Vitale
también destaca la actitud combatiente del Mapuche y reconoce los trescientos
años de lucha. Características que muchas veces han sido cuestionadas bajo
descalificativos como que son agresivos y predispuestos al conflicto.
4) Foerster, Rolf, en su libro “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión?
Aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco,
Chile” destaca que los descalificativos aplicados a la comunidad mapuches fueron
creados y difundidos con la finalidad de justificar en gran parte el robo de sus
tierras.
30
La consideración de los mapuches como flojos y borrachos, construidos en buena
parte para justificar el robo de tierras del que fueron objeto. Sin embargo, desde
los años ’60 se acompaña de otra consideración, el mapuche es pobre no por ser
flojo, sino por el efecto de circunstancias históricas en que vive el minifundio y la
explotación (2004, p.67)
Entre los calificativos denostativos que frecuentemente se le adjudica al Mapuche
es que son flojos, borrachos y por ende pobres. Para el autor dichas categorías no
son más que indicadores que pretenden borrar el trasfondo de la situación. Es
decir, las condiciones vulnerables en las que vive la comunidad Mapuche producto
de la expropiación de sus tierras. No es una novedad que los Mapuches
pertenezcan al quintil más vulnerable de la sociedad no solo en la región de la
Araucanía sino que también en el resto del país.
b) Discusión historiográfica:
A lo largo de la historia son diversos los autores que han denostado a la
comunidad Mapuche, pero hoy en día producto del mayor entendimiento sobre la
cultura indígena y sobre todo por los estudios relacionados a los mismo,
poseemos una historiográfica que defiende en gran parte al Mapuche de todos los
descalificativos que se le han aplicado en el transcurso de los años. Así lo
pudimos observar en nuestra revisión historiográfica donde hemos presentados a
autores que son parte de nuestra historiografía tradicional, específicamente del
siglo XIX como también aquellos que son parte de la historiografía contemporánea
de nuestro país.
El siglo XIX fue un escenario complejo para los Mapuches, esto lo podemos
evidenciar mediante un breve análisis historiográfico de la época, pues fueron
variados los escritos que se dedicaron a descalificar al Mapuche y buscaban
sembrar el rechazo en la sociedad chilena hacia la cultura indígena. Ejemplo de
aquello fueron los autores Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna,
quienes bajo la argumentación de que los indígenas eran simplemente unos
salvajes viciosos y dedicados al ocio pretendían justificar el actuar del Estado
31
Barros Arana planteaba que la vida del Mapuche se basaba en la ociosidad y se
caracterizaban por ser personas incultas (1854, p.93). Argumentos con los que
concordaba Vicuña Mackenna, debido a que en los mismo años afirmaba que el
mapuche era un bruto indomable, inclinado al alcohol, mentiroso y traicionero
“(1868, p.63).Dichos como estos no hicieron más que hundir la imagen del
indígena, aquella que venía siendo menos preciada desde la época de conquista.
Hay que destacar que si bien en el siglo XIX prevaleció un ideario negativo acerca
de la comunidad indígena también hubo escritores que defendieron férreamente a
los Mapuches, ejemplo de ello fue Pascual Coña y Aurelio Díaz Meza quienes
contradecían las consideraciones de Diego Barros Arana y Vicuña afirmando que
lejos de ser los indígenas personas ignorantes e inservibles para la sociedad. Eran
conocedores de todos los sucesos emanados de la naturaleza y por ende
entregaban una explicación de cada uno de ellos, por ejemplo sabían los nombres
de las estrellas, los pájaros y aves que solían apreciar en el aire; los animales que
andan sobre la tierra y las diversas clases de insectos e incluso los peces que
nadan en los ríos y en el mar. Además el periodista Díaz Meza al realizar un
trabajo de campo mencionaba: “No veía a esos indios corrompidos y degenerados
de que tantas veces nos han escrito algunos cronistas (…)” ((Díaz Meza, 1907, p.
199-200). Evidenciando que la mala imagen difamada desde la llegada de los
cronistas no era tal, y que en cambio podía percibir a hombres fuertes y útiles para
nuestra sociedad.
Uno de los mayores estudiosos con respecto a los Mapuches es José Bengoa
quien postula que la historia al ser escrita por los vencedores está cargada de
mitos, prejuicios y estereotipos (1885, p.5). Esta premisa ha marcado el devenir de
la historia Mapuche, la cual está llena de menosprecio hacia su cultura, el autor
busca en su escrito “Historia del pueblo Mapuche” desmitificar los relatos que
descalifican a la comunidad indígena los cuales fueron originados por los
españoles, ya que considera que estos nunca lograron comprender la cosmovisión
del indígena.
32
Por su parte Rolffoerster, ante una visión contemporánea acerca de los sucesos
que han enmarado el vivir del Mapuche señala que las consideración de los
mapuches como flojos y borrachos fue construida en gran parte para justificar el
robo de tierras del que fueron objeto (2004, p.67). Mientras el historiador Gonzalo
Vial afirma que además de ello hay que sumarle la escasa información que tiene la
sociedad chilena sobre la cultura Mapuche, considerando que esta es la gran
deuda de Estado (2000, p.326) debido a que la mayoría de las descalificaciones
tanto de los autores del siglo XIX como de la sociedad chilena actual, se debe al
desconocimiento frente a la cultura Mapuche, ya que al no ser comprendida ha
sido criticada. No hay que olvidar que la cosmovisión del indígena es bastante
complejo ante los ojos de la sociedad, pues su cosmovisión supera lo tangible.
Aportando a las tesis anteriores, Luis Vitale considera que los descalificativos
aplicados a la comunidad Mapuche son los mismos que introdujo el español desde
la época de conquista con fines estratégicos (2000, p.16). La idea de someter al
indio por su inferioridad y considerarlo un simple borracho marco de una u otra
forma la historia de nuestro país, ya que aunque nos separan muchos siglos
desde la llegada del español al chile de hoy, aún en nuestra sociedad se siguen
manejando los mismos conceptos denostativos en torno al Mapuche.
Las Visiones negativas en torno a la comunidad Mapuche en la actualidad se
hacen presente a través de los dichos del historiador Sergio Villalobos quien
defiende la posición de legitimidad jurídica del Estado, señalando que no persiste
deuda histórica alguna con la comunidad Mapuche y por lo tanto no se debe
reconocer los supuestos derechos ancestrales del indígena (2013, disponible en
línea: http://papeldigital.info). También el autor destaca que el Estado ha puesto en
un lugar privilegiado a los Mapuches, siendo que estos en la actualidad no
conservan prácticamente nada de su cultura y les entrega beneficios que no tiene
el común de los individuos.
Una obra reciente denominada “Los chilenos olvidados” de Marcel Oppliger
difunde una visión sesgada del conflicto Mapuche, rescatando testimonios de los
33
empresarios y familias perjudicadas por grupos Mapuches radicales:“Hasta hace 5
años, la familia Helicker poseía 104 hectáreas en la zona de Ercilla (…). Hoy no
pueden trabajar su campo y viven con la pensión de ella, unos $80 mil, que
además debe alcanzarles para pagar contribuciones por una tierra que explotan
mapuches ilegalmente (…)” (Oppliger, 2014, p.78)La autor postula lo injustificado
del actuar de los Mapuche y del conflicto Mapuche en sí. Sin embargo no se
detiene a analizar más allá el trasfondo de la situación que se vive en el país.
La mala imagen que se ha construido y difundido en torno al indígena a lo largo de
la historia, ha traído como consecuencia que persista la discriminación hacia
ellos. Ejemplo de esto son las palabras de Francisco Antonio Encina quien en un
contexto de discusión sobre los límites de chile con los países vecinos, evidencia
todo su racismo al descalificar a los países que cuentan con un alto porcentaje de
población Indígena como lo es Bolivia y Perú, recalcándoles que en nuestras
tierras predomino la raza gorda (1963, disponible en:
http://www.archivochile.com/). Es decir, les recalca una supuesta superioridad del
chileno por poseer en su mayoría una población sin rasgos indígenas
predominantes, cabe destacar que ideas como estas han provocado mayor
discriminación no solo contra el Mapuche sino que también contra otras etnias.
Para finalizar la presente revisión historiográfica en relación al ideario denostativo
que se le ha aplicado a la comunidad Mapuche es necesario que revisemos las
palabras de Milan Stuchlin, quien en su obra “las políticas indígenas en Chile y la
imagen de los Mapuches” explica que hacia la década del sesenta en la ciudad de
Temuco (donde prevalece mayor cantidad de población Mapuches) no se les
permitía entrar a los indígenas a los hoteles o restaurantes de la ciudad que si
bien no era una prohibición formal, ya que los Mapuches eran ciudadanos plenos
de Chile, si estos entraban se les pedía en un primer momento de forma verbal
que salieran del lugar y en una segunda instancia los sacaban utilizando la fuerza
física. Esta situación cambio recién hacia el 1970, ya que aunque los Mapuches
no eran clientes frecuentes si podían acudir a los lugares recurrentemente. Esta
situación si bien no trajo cambios significativos en cuanto a la imagen que
34
predominaba de los indígenas, Si provoco según el autor un cambio en la pauta
conductual de los chilenos (Stuchlik, p.162, disponible en: http://es.scribd.com).
La idea de mencionar la situación social que nos presenta Stuchlik, es comprender
como hace muy poco tiempo o incluso en la actualidad se evidencia una actitud
discriminatoria hacia la comunidad Mapuche. Incluso en las regiones donde
prevalece mayor población indígena, situación que se ha ocasionado por la mala
imagen que tiene la sociedad chilena frente al Mapuche. Cuestión que es
fundamental cambiar a través de la educación y de instancias fuera de ellas, para
que el conocimiento sobre la cultura indígena llegue a toda la sociedad y de esta
manera originar una mayor valoración y respeto hacia un pueblo que es parte de
nuestra identidad nacional.
c) Estado del arte:
El ideario denostativo aplicado a la cultura mapuche hoy en día se manifiesta a
través del denominado conflicto Mapuche-chileno, ya que a partir de los sucesos
que han acontecido se han empleado nuevos descalificativos hacia la comunidad
Mapuche. En la actualidad, podemos decir, que priman dos tesis en relación a la
temática de estudio, la primera de ellas destaca la legitimidad jurídica del Estado
sobre el territorio nacional y a partir de ello se pretende que se solucione el
conflicto de índole social, político, económico y cultural. En segundo lugar, la
propuesta es que el Estado reconozca los derechos ancestrales de una cultura
que ha sido maltratada a lo largo de la historia de nuestro país.
La sociedad chilena presencia uno de los conflictos históricos más complejos de
los que se tenga noción: el conflicto mapuche-chileno, el cual a traído consigo
fuertes repercusiones tanto para la comunidad mapuche, (ya que ha sido
fuertemente denostada bajo descalificativos) como para el estado chileno (quien
enfrenta los disturbios que predominan por estos tiempo en la región de la
Araucanía), sin embargo a pesar de un panorama poco alentador no se deslumbra
35
una posible solución a corto plazo. Es por ello, que consideramos que el rol de la
sociedad chilena es relevante a la hora de buscar una solución al conflicto, ya que
como explica José Aylwin “es fundamental propiciar diálogos que involucren a
todos los actores en conjunto y de esa manera establecer las bases de
convivencia entre culturas que si bien tienen una historia en común son tan
diferentes” (p.1, disponible en línea: http://www.archivochile.com)
El conflicto que ha suscitado entre el Estado chileno y las comunidades y
organizaciones mapuches, preceden de las peticiones de estos últimos. En la
actualidad estas giran en torno a tres ejes fundamentales: “autonomía
jurisdiccional, la recuperación de las tierras ancestrales y el reconocimiento de la
identidad cultural” (Levanchy, 1999, pp. 1 y 2, disponible en línea:
http:/www.archivochile.com).
Cabe destacar que actualmente, aunque la mayoría de las organizaciones
Mapuches procuran autonomía y derechos de parte del estado chileno, existe una
minoría que reclama la total independencia del Estado mapuche. Frente a estas
posturas existen detractores expresando que son demandas con ilegitimidad
jurídica.
Uno de los mayores críticos, en cuanto a las peticiones de la comunidad mapuche
en relación a sus demandas y derechos ancestrales es el autor Sergio Villalobos,
quien dice lo siguiente:
Las tierras de los indígenas habían sido ocupadas arbitrariamente en parte,
pero también habían sido vendidas por sus antiguos poseedores a cambio
de aguardiente o especies, en transacciones que ambas partes manejaban
engañosamente. Durante la ocupación, los jefes araucanos vendieron
grandes espacios para radicar colonos y terrenos para erigir fuertes fueron
cedidos sin gravamen. También se reservaron tierras para las comunidades
araucanas con prohibición de venderlas. Estos hechos han sido
investigados y publicados, pero se prefiere ignorarlos, porque no
36
acompañan la demagogia política. Desde que se incorporó La Araucanía, el
Estado entregó beneficios que han significado progresos para los
autóctonos: caminos, ferrocarriles, puentes, escuelas, liceos y hospitales.
Se han otorgado ayudas a las comunidades de mestizos araucanos,
asesoría técnica, acceso a créditos, becas, planes de salud y extensas
tierras adquiridas a particulares, incorporándose sostenidamente a la
sociedad (…). (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info).
El autor es un detractor de las demandas de las comunidades mapuches, ya que
considera que el conflicto mapuche-chileno, ha llevado una continuidad producto
de que las peticiones de los mapuches se encuentran bajo un marco de
ilegitimidad jurídica, ya que se fundamentan principalmente en derechos
ancestrales, de los cuales, Villalobos no está de acuerdo con que el Estado deba
reconocer, debido a que considera que los mapuches se encuentran en un lugar
privilegiado dentro de la sociedad en relación al común de las personas, situación
que se ha generado gracias al Estado chileno.
Contrario a la visión de Villalobos se encuentra Jorge Pinto, quien nos entrega una
mirada basada en la deuda e incomprensión que ha prevalecido de parte del
estado chileno hacia las comunidades mapuches y la región de la Araucanía.
Su frondosa producción no deja dudas. Con documentación abrumadora
han demostrado que el Estado actuó con violencia y cometió errores al
desconocer la usurpación de tierras mediante compras fraudulentas o
simplemente engaños. Revela también que puso fin a la autonomía de que
gozaba el pueblo mapuche y no fue capaz de contener los abusos una vez
instalado en la región; ocultó esta historia, aplicó luego políticas centralistas
que afectaron a la economía regional y, lo más grave, no ha sido capaz de
reparar los daños cometidos contra el pueblo mapuche y una región que no
merece el trato recibido. Por último, impidió que se constituyera una
comunidad que, aceptando la diversidad, fuese capaz de impulsar
37
proyectos y sueños colectivos, como en otras partes del país (2013,
disponible en línea: http://papeldigital.info).
Pinto considera que la actuación que ha mantenido el Estado frente a los
mapuches ha sido errónea, por ende, propone reparar los daños causados a los
mapuches y a la región a la que pertenecen, ya que considera que los abusos
hacia las comunidades mapuches han sido incesantes por varios siglos, producto
de que el Estado no ha sido capaz de reconocer que procedió con violencia y
desconoció la usurpación de tierras a través de compras fraudulentas. También
este autor plantea la necesidad de abrirse al diálogo para solucionar el conflicto
que por tantos años ha acarreado tanta violencia a la región de la Araucanía.
Finalmente, expresar que la sociedad chilena mantiene hoy en día una impresión
errada sobre el Mapuche, la cual se expresa a través de la discriminación, así lo
demuestran los datos entregados por UNICEF, de acuerdo a un estudio realizado
a adolescentes Mapuches:
38
De acuerdo a los datos entregados, podemos evidenciar la discriminación que
rodea a los Mapuches, situación que aumenta producto de los acontecimientos
que han marcado los últimos tiempo producto del conflicto mapuche-chileno, ya
que no solo la historiografía, sino también los medios de comunicaciones actuales
solo destacan la violencia con la que actúa la comunidad mapuche y no da
espacio al trasfondo de la situación, que se basan en la vulnerabilidad que se
encuentra la región, la comunidad que habita en ella, como también aquellos
Mapuches que emigran a otras regiones. Incluso en nuestros tiempos es común
oír los términos denostativos de “pobres”, “flojos” “borrachos” o aun peor
“terroristas” atribuidos a los mapuches. Sin tomar en cuenta que la mayoría de
aquellos perdieron sus territorios, las cuales bajo sus creencias perteneces a sus
ancestros.
39
d) Desarrollo analítico del tema histórico:
Antecedentes
I.- PRIMERAS CONSIDERACIONES DE LOS EUROPEOS FRENTE A LOS
INDIGENAS AL LLEGAR A AMERICA
La expansión Europea en Ultramar se da en un contexto económico, tras el
impacto que significo la peste negra y la crisis económica que afecto tanto al
campo como a la ciudad. Estos hechos en conjunto con la invasión de los Turcos
Otomanos en Constantinopla, los europeos se vieron en la necesidad de recorrer
grandes distancias para conseguir los producto que necesitaba, dando inicio a las
exploraciones ultramarinas. Este proceso lo inicia Portugal con la creación de la
escuela de Sagres que significo un avance en las tecnologías de navegación que
facilitan la exploración de las costas africanas. Fue dentro de estas exploraciones
marinas que se encuentra con la isla Medeiras y posteriormente hacen posesión
de las Islas Azores, hecho que enfureció al reino de España y desencadeno que
ellos también se iniciaran en la búsqueda de nuevos territorios. Es en este proceso
donde aparece la figura de un desconocido navegante llamado Cristóbal Colón
quien ofrece sus ideas y conocimiento en primer lugar al reino de Portugal, tras un
rotundo rechazo decide probar suerte con el reino de Castilla y Aragón. Ya
conseguido el permiso a través de lsabel la católica y también el financiamiento
del viaje por medio de privados emprende la aventura, llegando a América central
el 12 de octubre de 1492, específicamente a la isla de Guanahani y no así a lo
que él creía las Indias.
La expansión ultramarina española y las anteriores cruzadas e invasiones
barbarás forman sin duda el eslabón que permitió el contacto del mundo Europeo
con diversas culturas entre ellas con la autóctona de América. A continuación
rescataremos algunas de las primeras impresiones del navegante Cristóbal Colón
acerca de la imagen del indio de Centroamérica.
40
Tras su llegada, Colón es impactado por la exorbitante diferencia en cuanto a
avances entre la sociedad indígena y el mundo Europeo e inicia sus relatos
describiéndolos como “mancebos muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y
muy buenas caras, los cabellos gruesos con sedas de cola de caballos e cortos”
(Las Heras, disponible en:http://www.lebrijadigital.com/). También le asombra la
desnudez y las pinturas que cubrían partes de sus cuerpos, cabe mencionar, que
la primera impresión que tiene el español sobre el indígena es bastante idealizada,
es por ello que los declara como seres mansos y de gran bondad.
Otra de las apreciaciones de vital importancia que declara el navegante en su
diario es: “ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy
presto dicen lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me
pareció que ninguna secta tenían”(Las Heras, disponible en
línea:http://www.lebrijadigital.com/). Es decir, desde un primer momento, se piensa
en el sometimiento del indígena, en utilizarlos de servidumbre y como posibles
candidatos a comprender el cristianismo y con ello ser súbditos de la corona.
Además para el español en un primer momento, la cobardía seria una
característica del indígena; visión que será totalmente inversa con el paso de los
años.
Con el fin de rescatar las primeras impresiones del español frente al indígena es
necesario que revisemos como este fue visto y predispuesto desde un inicio hacia
la esclavitud, ya que desde el momento en que Colon lleva alrededor de diez
indios a la península ibérica (de los cuales algunos mueren en el transcurso del
viaje) estos son vistos como posibles esclavos, así lo explica el autor Esteban Mira
Caballos:
En cualquier caso, una vez en tierras españolas, lo primero que se hacía
con los supervivientes era bautizarlos -en el caso de que no lo estuvieran-,
cambiándoles su nombre original por uno católico, en muchas ocasiones el
nombre de su amo o propietario. Una vez bautizados la pretensión principal
era venderlos a buen precio en algún mercado esclavista, preferentemente
41
en el sevillano, o bien, servirse directamente de ellos, utilizándolos como
pajes en el caso de ser hombres o públicamente como concubinas en el
caso de ser mujeres, lo cual conllevaba, como es sabido, un gran prestigio
social. (Mira Caballos, 1998, p.6, disponible en: https://institucional.us.es).
Hay que mencionar que en un primer momento se establecieron ciertas
“amistades” entre el español y el indígena y por ende las descripciones que se
realizaron sobre todo por cronistas como Pedro Mártir de Anglería fueron
bastantes afables, debido a que los españoles demostraron un encanto por
aquellos seres que consideraban exóticos. Sin embargo con el paso del tiempo los
hispanos se fueron dando cuenta que el principal recurso que podían obtener del
indígena era la mano de obra, de esta manera se quebrantan relaciones y se inicia
un violento ataque en contra de los aborígenes en cual se plasmo en el territorio
americano por medio de una institución denominada encomienda la cual
disfrazaba la esclavitud de los individuos.
Finalmente, de acuerdo a la breve revisión que hemos expuestos sobre las
primeras impresiones de Cristóbal Colon con respecto al indio, pudimos observar
como este juzga a través de su propia cultura, ya que al percibir la desnudez del
indígena, inmediatamente le causa impacto debido a que su bagaje cultural lo
cataloga como un acto indebido. A partir de ello y del comportamiento del “indio” el
navegante expresa la idea de inferioridad proveniente del etnocentrismo
característico del europeo y proyecta al indio hacia la sumisión y servidumbre. Así
también lo observamos cuando analizando como se percibió la imagen y el status
social del indígena en Castilla cuando Colon los llevo hasta el viejo continente.
II. ETNOCENTRISMO EUROPEO
En primer lugar, para comprender como el etnocentrismo fue una característica
predominante en el actuar del europeo. Es fundamental revisar lo que significo
para estos el descubrimientos de áfrica y América, debido a que se abren nuevas
perspectivas respecto a las “inferioridad de razas”. No olvidemos que en un
42
principio los africanos incluso fueron considerados animales sin alma. Respecto al
proceso descrito el autor Manuel Zapata Olivella plantea:
Las postrimerías del siglo XV con sus viajes de circunvalación al África y
descubrimiento de América, ampliarían la visión de los europeos sobre el
contorno de la tierra, pero también su conocimiento de nuevas razas
humanas no descritas en los relatos bíblicos, a las cuales no vacilaron en
clasificar como especies antropoides, bárbaras y salvajes. Sus ideas cortas
para juzgar la naturaleza del hombre, fueron sin embargo, largas para
avizorar que su navegación les brindaba nuevos reinos en donde la
actividad mercantilista les facilitaría la explotación de las tierras y “bestias”
recién descubiertas, fortaleciendo su dominio político y económico (…)
(Zapata, 1989, p.2, disponible en: http://www.colombianistas.org/).
El autor mediante esta fuente da a conocer el panorama que se formo el europeo
tras el descubrimiento de nuevas razas, a las cuales considero inferiores, como los
Africanos y los indios de América. Sin embargo, para los europeos lo realmente
importante fue que podían sacar provecho de estos indios como mano de obra
gratuita para explotar todos los recursos que les otorgaba el nuevo mundo y así
mejorar en demasía su economía.
La expansión ultramarina permitió que España forjara sus ideales imperialistas,
aquellos admirados del imperio romano. Los españoles eran conscientes de la
capacidad de construir un imperio global a partir de las conquistas obtenidas en:
La década de 1490 y los primeros años de la de 1500, la conquista del Caribe; en
la década de 1520, la conquista de México; en la década de 1530, la conquista de
Perú; en la de 1560, las Filipinas, y en 1580, la anexión de Portugal y la
consiguiente anexión del África portuguesa, el Lejano Oriente y Brasil. (Elliott, p. 2)
El español se consideró un heredero del imperio romano, el poder acaecido con
Carlos V, y las conquistas recientemente mencionadas hicieron del imperio
español el mayor en número de habitantes y de extensión de la historia de Europa,
43
estos hechos son primordiales para comprender la mentalidad del español, ya
que el impacto psicológico de los éxitos obtenidos repercutieron en el enorme
etnocentrismo que represento el hispánico, el cual se vio representado en los
malos tratos hacia aquellos súbditos no castellanos del rey, ya que las acciones
imperiales sobre los pueblos dominados de América trajeron consigo un
devastador panorama, ejemplo de ello es “la decadencia de la población indígena
de México de 25 millones a 2,5 millones entre 1520 y 1600 como resultado de la
guerra, la subyugación, los trabajos forzados y el contacto con las enfermedades
europeas” (Elliott, p.3).
De acuerdo a lo visto anteriormente, podemos decir que la filosofía de vida del
hispano se fundamentó en un supuesto deber divino, que se concretaría con el
proceso conquista y expansión del cristianismo, ideología que busca justificar el
actuar que precedían hacia aquel que consideraban inferior, así lo explica Jhon
Elliott::
Parece que todo imperio necesita su ideología, que los constructores de
imperios necesitan justificarse a sí mismos el gobierno que ejercen
sobre pueblos dependientes mediante la idea de una misión superior. La
corona española y la clase dirigente española encontraron este sentido
justificador de su misión en sus obligaciones hacia la fe. (p. 2)
A modo de conclusión, podemos señalar que estos antecedentes son la base
fundamental del origen del porqué en la actualidad en muchos países incluido el
nuestro, las comunidades indígenas son consideradas un “problema”, ya que el
etnocentrismo característico del español se instala en el territorio americano a
partir de la construcción de una nación generando efectos a largo plazo que son el
reflejo de la sociedad de hoy en día.
44
Causas
I. DISCUSION EN TORNO A LA NATURALEZA DEL INDIGENA
Ante la discusión sobre si el indígena de América debían ser considerados como
seres humanos con alma o “salvajes” que deben ser domesticados como
animales, nos hace remontarnos hacia la bula Sublimis Deus, donde el papa Pablo
III declara que los indios tienen derecho a libertad y por ende la fe debe entregarse
a través de métodos pacíficos evitando cualquier tipo de crueldad.
A todos los fieles cristianos que lean estas letras, salud y bendición
apostólica. [El Dios sublime amó tanto la raza humana, que creó al hombre
de tal manera que pudiera participar, no solamente del bien de que gozan
otras criaturas, sino que lo dotó de la capacidad de alcanzar al Dios
Supremo, invisible e inaccesible, y mirarlo cara a cara; y por cuanto el
hombre, de acuerdo con el testimonio de las Sagradas Escrituras, fue
creado para gozar de la felicidad de la vida eterna (…) (disponible en:
http://webs.advance.com.ar/).
Según lo anterior, todos los seres humanos deben aceptar la fe de Dios, toda raza
que posea raciocinio. Por lo tanto si no se acepta la fe se entiende decir que no es
perteneciente a la raza humana. Lo esencial de la bula, era que frenaba a aquellos
españoles que en su afán de “esclavizar” al indio, profesaba que este era
irracional, con la idea de justificaba la crueldad de su actuar en contra de los
indígenas. Un gran defensor de la comunidad aborigen fue Fray Bartolomé de las
casas, quien mediante cartas informaba acerca de la crueldad que se vivía en
América. A continuación se presenta una de ellas:
Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á
V. A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos
años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias,
negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que
llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se
hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha
45
sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les
fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas
leyes, pero llegadas allí no se han cumplido (…) (disponible
en:http://roble.pntic.mec.es).
De las Casas se conmovía por las constantes injusticias a las que se veían
expuestos los indígenas, es por ello que expone su clara oposición hacia la
encomienda, ya que para él esta organización despojaba a los nativos de su vida y
libertad, no olvidemos que la encomienda en breves palabras fue una forma de
esclavitud y por ende de explotación del aborigen. Es importante mencionar que
fueron múltiples las quejas no escuchadas, es por ello que el defensor español
decide envía una comisión al papa Pablo III quienes llevaban múltiples cartas
explicando lo que ocurría en el territorio, consiguiendo junto con los demás
defensores de los indígenas de América que el papa además de promulgar la
bula, dictara otros dos documentos en los que trataba temas relativos a la Sublimis
Deus. Cabe mencionar que una de las consecuencias de la bula es que Fray
Bartolomé de las Casas toma el hábito religioso de orden Dominicana.
II. ACULTURACIÓN
Entendemos por aculturación la “recepción y asimilación de elementos culturales
de un grupo humano por parte de otro” (Rae, disponible en línea:
http://buscon.rae.es) vale decir, nos describe lo que primará culturalmente en el
continente americano desde la llegada del Europeo. En el caso de nuestro país
este proceso se irá acentuando con la llegada de Pedro de Valdivia, debido a que
él y su ejército se asentaran en el territorio hasta formar las primeras ciudades.
Dentro de este proceso podemos evidenciar como la cultura española se va
desarrollando en desmedro de la cultura indígena a tal punto de imponerse
prácticamente a lo largo de todo el territorio.
46
Con la conformación de las ciudades en el territorio se inicia la denominada época
colonial, aquellas ciudades se distinguirán por encontrarse en las zonas céntricas
de la ciudad. Dándose entonces una división territorial que evidenciara el perfil del
indígena, por un lado se encontrará aquel indígena sedentario, “civilizado” y
sumiso ante la sociedad española y por otra parte, instalado en las zonas
fronterizas permaneció el indígena rebelde y defensor de sus tierras.
Es precisamente en las zonas fronterizas donde la aculturación se presenta en su
mayor apogeo. Así lo explica Sonia Martínez Moreno, citando a Fernando Opere:
(…) Las fronteras no son, simplemente, líneas de separación entre la
civilización y la barbarie, tampoco áreas periféricas de imperios o naciones.
Las fronteras son cuerpos vivos que, como tal, tienen una estructura
mutable a medida que reciben el flujo de desplazamiento de los sujetos y
elementos que la componen (…) (Opere, disponible
en:uadernosdehistoriacultural.files.wordpress.com).
De acuerdo a lo anterior, podemos decir, que aquel espacio llamado frontera es el
principal testigo de cómo dos culturas se enfrentar buscando superponerse una a
la otra, ya sea de manera violenta, diplomática o simplemente se logra con el
diario vivir. Según el autor Sergio Villalobos en su libro “Vida fronteriza en la
Araucanía” expresa que la guerra de los 300 años fue más bien un mito, debido a
que el contacto cotidiano entre el español y el indígena provoco un intercambio
cultural, donde finalmente se superpuso la cultura hispánica, debido a que el
indígena fue adoptando la forma de vida del español con el paso de los años.
Acerca de las relaciones que se dieron en la región de la Araucanía Sergio
Villalobos afirma que:
El furor de la lucha inicial no ha dejado ver más que el conflicto mismo. No
se ha captado que por debajo se tejía una historia prosaica, diaria y sin
eventos espectaculares, que ponía en contacto a los protagonistas de un
lado y otro. Acercamiento y asimilación en merced de la curiosidad y
47
necesidad mutua que al fin resultaron más poderosas que el ejercicio de las
armas (Villalobos, p. 117, 1995).
Es decir, la vida en la frontera fue un proceso dinámico que se caracterizo por
presentarse en un primer momento de manera muy violenta, pero transcurrido el
tiempo la situación cambio, primando las relaciones entre ambas culturas. Por lo
tanto, lo acontecido en el territorio se ajusta completamente con la definición de
aculturación de Kottak quien plantea
Consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de que los
grupos estén en contacto directo continuado. Los patrones culturales
originales de cada uno o de ambos grupos pueden verse alterados por este
contacto (kottak, 1997, p.10)
Finalmente, en el proceso de aculturación en el territorio nacional primaron dos
aspectos fundamentales, el primero de ellos es que si bien persistió un grupo
indígena que peleaba férreamente por sus tierras, a través de los años se fue
deleitando con la curiosidad de los productos traídos de Europa y con la cultura
del español en sí, provocando que el mapuche fuera sucumbiendo ante estos
encanto generando con el paso de los siglos que nuestra herencia cultural
provenga más de la cultura española que indígena. Por consiguiente la cultura
mapuche se transformó solo en uno de los pueblos prehispánicos de nuestro
territorio y su identidad nacional se redujo. Sin embargo, aun quedan rastros de
esa identidad, la cual aun se resiste a fallecer, es esa identidad la que merece ser
cuidada y respetada como una de las pocas que quedan respecto a lo que fueron
todas las culturas que existían en nuestro territorio y que sufrieron primeramente
la aculturación a manos de los Incas y luego la aculturación a manos del español.
48
Desarrollo analítico de la temática
I.- Primeros calificativos aplicados a la comunidad Mapuches (siglo XVI y XVII)
Uno de los calificativos que más se repite en la historiografía española a la hora de
referirse a la comunidad Mapuche es “beligerante”, por lo tanto es fundamental
que conozcamos su definición. De acuerdo a la real academia española,
“beligerante” hace alusión a un Estado, potencia o grupo que se encuentra en
guerra. Es importante mencionar, que si bien los mapuches a lo largo de su
historia se han comportado de una manera muy violenta, esta se argumenta en
que ellos han defendido las que consideran sus tierras, por herencia ancestral.
En primer lugar, debemos decir, que este capítulo estará enfocado en aquellas
fuentes que datan del siglo XVI fundamentalmente. Es por ello, que debemos
aclara que en dicha época los españoles no se referían a los mapuches como tal,
sino que los llamaban “indios de Chile”. Así lo explica Manuel Zavala, quien nos
afirma que esto cambiara recién el siglo XIX:
En el siglo XVIII, los mapuches no son designados como tales. En general,
los observadores españoles se limitan a llamarlos “indios de la tierra” o
“indios de Chile”. El término “mapuche” no aparece en la literatura
etnográfica sino a fines del siglo XIX. Por otra parte, el término “araucano”
tampoco es utilizado en el siglo XVIII como término genérico para referirse
al conjunto de los mapuches puesto que se reserva por lo general para los
habitantes de la “provincia” de Arauco” (2008, pág. 23, disponible en:
http://antropologia.uct.cl).
El término mapuche, como mencionamos en nuestro marco teórico, es una
expresión que no lograron reconocer los españoles en un primer momento, ya que
estos solo se limitaban a llamarlos por el sector en que habitaban, es decir, la
provincia de Arauco, lugar donde se concentraron los mayores enfrentamientos
entre ambas culturas. Es producto de lo anterior, que con el paso del tiempo los
españoles fueron denominando a la comunidad indígena como “araucanos”, es
49
decir, a todos aquellos que residían entre los rio BíoBío y Toltén, dándose inicio a
la popularización del término.
Dejado en claro lo anterior, daremos paso al análisis propiamente tal de las
fuentes de las épocas previstas.
Es una realidad que la conquista de Chile, sobre todo durante sus primeros
cincuenta años, estuvo marcada por la violencia, ejercida por parte del español en
su afán de dominar y en el caso del mapuche por defender sus tierras,
convirtiéndose de este modo la intolerancia cultural en la gran causante del
carácter bélico que ha marcado la historia de nuestro país. A continuación con el
fin de identificar el calificativo de “indio beligerante” hacia los mapuches, nos
referiremos a tres cronistas: Gerónimo de Bibar, Alonso de Góngora Marmolejo y
Mariño de Lobera, todos autores del siglo XVI.
Gerónimo de Bibar en su crónica “Relación copiosa y verdadera de los reynos de
chile” no dice:
Sabido por el general la venida del capitán Lautaro tan cerca de esta
ciudad, envió a Pedro de Villagran con cuarenta hornbres y, llegado junto a
los indios, les acometió a entrar, y los indios se defendían tan bien que los
españoles no le podían ganar ninguna cosa. Viendo Pedro de Villagran que
no les podían entrar en el fuerte sino era con gran trabajo, acaudillo su
gente y se volvi6 a su asiento. Otro día siguiente volvió a dar en el fuerte,
más no pudieron hacer más que el primer día, aunque murieron hartos
indios (1558, p.194-195, disponible en http://www.memoriachilena.cl)
De acuerdo a lo que nos plantea el autor y contextualizando que la cita
mencionada corresponde a parte de la descripción sobre la primera fase de la
conquista, podemos decir, que si bien los mapuches contaban con armas muy
inferiores a los españoles, estos demostraron en su lucha una gran astucia así se
evidencia en la cita “los indios se defendían tan bien que los españoles no le
podían ganar ninguna cosa” (124). Así también es importante destacar que su
50
beligerancia desde un principio ha sido por la defensa de sus tierras y contra la
dominación del español.
El cronista español da a entender que los mapuches solo utilizando armas
“artesanales” lograban hacer frente a la guerra contra los españoles, lo que se
debió principalmente a la capacidad de organización que tenía la comunidad a la
hora de defender sus territorios.
A orillas del Bio-Bío, un escuadrón comienza a “tañier sus cornetas […]
marchando hacia nosotros sus picas caladas y los flecheros sobresalientes”
acometiendo “con tanto ímpetu y alboroto y gran alarido […] que jamás
pudieron romper a los indios […] tan recios los palos y tan espesos que
daban a los caballos en las cabezas, que les hacían empinar y revolver
para atrás” (Carneiro, 2008, p.49, disponible en línea: http://www.scielo.cl).
La lucha entre estas dos culturas provoca desde sus inicios bastantes muertes,
hecho que se volverá usual en el trascurso del tiempo. Cabe mencionar, que en el
territorio chileno permanecían otros pueblos aborígenes, los cuales fueron más
fáciles de dominar por parte de los españoles, es por ello que nuestra
investigación tiene el objetivo de reconstruir el imaginario denostativo de los
mapuches, ya que la guerra y la astucia de los mapuches se gano el odio de parte
de los españoles, la cual repercute en los diferentes descalificativos que se van a
emplear para referirse a la comunidad mapuche, situación que está directamente
relacionada con la poca comprensión y exigua tolerancia que prevaleció en el
choque entre ambas cultura.
Como expusimos anteriormente, la existencia de aborígenes más dóciles a
diferencia de los pertenecientes a la provincia de Arauco fue una realidad, es por
ello que a continuación analizaremos una fuente, que si bien data del siglo XVIII
nos permite reconocer como con el paso del tiempo las relaciones entre
mapuches y españoles fueron evolucionando, aunque lo habitantes del Arauco
mantuvieron su fuerte resistencia característica del siglo XVI.
51
Los mapuches del Budi eran menos belicosos que sus pares ya que, debido
a su lejanía con los wingkas, no necesitaban defender por la fuerza sus
territorios. Por lo mismo, su desarrollo productivo fue más estable,
desarrollando la agricultura y ganadería. Por estar relativamente aislados de
los otros mapuche fueron bastante influenciados por los españoles, siendo
marcados por la presencia del fuerte Valdivia y las plazas de Toltén y
Queule, con quienes comercializaban. También, antes de la ocupación
sistemática de su territorio, tuvieron relación con misioneros -principalmente
capuchinos-, que llegaron a sus tierras desde el siglo XVIII y con “capitanes
de amigos” (Villarroel, 2012, p.9, disponible en línea:
http://bibliotecadigital.academia.cl)
Lo que nos evidencia la autora Francisca Villarroel, es que las relaciones entre
mapuches y españoles fueron relativas a los diversos sectores que comprenden
los mapuches. En el territorio del lago Budi, los mapuches se caracterizaron por
ser menos conflictivos, ya que no se vieron en la necesidad de defender sus
tierras por medio de la violencia, según Villarroel esta situación trajo como
consecuencia que en el sector se obtuviera un desarrollo más estable a diferencia
de los lugares más conflictivos.
Prosiguiendo con el análisis de los cronistas del siglo XVI Alonso de Góngora
Marmolejo, acompañante de Pedro de Valdivia en el proceso de descubrimiento y
conquista nos dice:
Hai desde el valle de Copiapó hasta la ciudad de Castro, trecientas leguas,
todo poblado de naturales, y en esta longitud diez ciudades pobladas de
españoles. La jente de este reino es belicosa conforme a la constelación de
cada ciudad en donde está poblada (….) amigos en gran medida de seguir
la guerra y defender su tierra, para lo cual han grandísima obediencia a sus
mayores, y tienen por orden cuando quiere pelear, y saben que extraños
entran a su tierra ponelles en el camino ramos de un árbol, que los
españoles llaman canela, y en ellos atravesadas flechas untadas con
52
sangre, les ponen en el camino ramos de arrayan, dando por allí a entender
la voluntad que tienen. Nunca jamás han peleado con españoles, que han
sido infinitas veces, que primero no le hagan saber y envíen a decir. Son
grande enemigos de los españoles y de toda jente extranjera, y entre si la
jentemas bien partida que hasta hoi se ha visto en las indias (1536-1576,
p.2, disponible en: http://www.memoriachilena.cl)
Como podemos ver, la primera descripción que hace Gongora Marmolejo de la
gente del lugar es que es muy belicosa, entendiéndose por esto “agresiva”, se
explica que en gran medida siempre optaban por la guerra cuando sentían una
invasión en sus tierras por parte del español. Por su puesto que el rechazo que
predominaba lo hacían notar a través de ciertos símbolos como lo fue las ramas
del canelo, árbol sagrado para la comunidad mapuche, que dejaban en los
caminos juntos a flechas ungidas con sangre.
Desde el punto de vista de Góngora Marmolejo, la comunidad Mapuche era como
poco amigable. También percibió que a pesar de ser muchas comunidades las
que habitaban un mismo territorio no había una unión entre ellos, y que si llegaban
a agruparse era solo en caso de guerra con un enemigo común o en caos de
cuerdos.
Con respecto a lo que significó la resistencia al español dentro de la comunidad
mapuche Osvaldo Silva nos dice: “La guerra de resistencia al español creó nuevas
condiciones dentro de los linajes mapuches, empujándolos a institucionalizar
rasgos y alianzas” (Silva, 2005, pág.20).
En un principio los españoles no lograron comprender la organización social y
territorial de los mapuches denominada “reguas”, que las componían familias o
clanes que compartían un territorio en común, situación que comprendieron con el
paso del tiempo. Para tener una mayor claridad sobre el concepto acudiremos
nuevamente a las palabras de Rodolfo Lenz, quien además de explicar la
concepción de “regua”, realizar la diferencia de esta con “rehue”:
53
El rehue era el símbolo sagrado de la “parcialidad”, como dicen los
cronistas, se usaba también en este sentido de “distrito” tal vez de un grupo
totémico que obedecía a un “cacique”, en mapuche lonco. en otras
palabras, las relaciones sociales y territoriales de las reguas se basó en los
vínculos de parentesco, otorgando cada una de ellas una pertenencia y una
identidad común a quienes nacieron en el territorio de un linaje,
diferenciándolos de aquellos que lo hicieron en otro lugar; los “otros”, los
potenciales enemigos (…) (1994, disponible en: http://books.google.cl)
En fin, la regua era una estructura social, de forma transversal que se basaba en
el parentesco entre los individuos, como también entre aquellos con los que
conformaban alianzas (lazos territoriales). Esta situación fue difícil de entender
para el español, ya que en múltiples oportunidades realizaban ciertos “pacto de
paz” con los mapuches, sin embargo igual persistían los ataques y las
confrontaciones ante su presencia en los territorios, por ende no comprendían lo
que sucedía, situación que se daba fundamentalmente producto que los pactos
eran con una o varias reguas (ayllareguas) y no con toda la comunidad mapuche,
por lo tanto siempre estuvieron susceptibles a ser atacados.
Prosiguiendo, en nuestra búsqueda sobre el calificativo de “indio beligerante”
tomaremos las palabras del cronista Mariño de Lobera:“... entrasen en la famosa
tierra de Arauco y Tucapel, que son dos provincias las más nombradas, y su jente
la más fogosa y belicosa…..de todo el reino……….”(1865, p.33, disponible en:
http://www.memoriachilena.cl). En esta cita, se evidencia como las provincias de
tucapel y Arauco se fueron distinguiendo del resto del territorio por las
características de sus habitantes. Para al autor personas belicosas, inclinadas
hacia la guerra y la violencia.
Pero tal y como lo menciona Mariño de Lobera, con la llegada al territorio de Pedro
de Valdivia, los mapuches vieron situaciones tan crueles, como los férreos
enfrentamientos que tuvieron con Diego de Almagro:
54
Los soldados traían del Perú muchos indios presos con cadenas y collares,
y no menos indias para servirse de ellos por fuerza, sacándolos de sus
patrias con más violencia que si fueran esclavos. Esta crueldad escandalizó
mucho a los chilenses persuadiéndoles, que harían con ellos. Mui que se
les presentaba haberlo hecho Almagro; muchos de los cuales llevaron y
presos en cadenas y collares no pocos indios de Chile, hombres y mujeres
cojiéndolos a barrisco y sin distinción, ni delito, llevando al marido sin la
mujer, y a la mujer sin el marido, sin tener respeto a hijos ni a padres sino
echando mano a lo primero que topaban (p. 40, disponible en:
http://www.memoriachilena.cl)
Con la llegada de Pedro de Valdivia, los mapuches sintieron un gran resquemor,
ya que habían vivido una experiencia bastante cruel y sangrienta durante los
enfrentamientos con Diego de Almagro y su ejército. La llegada de este nuevo
militar, trajo mucha desconfianza, sobre todo por el trato que tenían con sus
propios soldados, los cuales eran indios provenientes de Perú, por ende los
mapuches se preguntaban qué era lo que les esperaba a ellos si el trato con sus
propios soldados era nefasto, ya que estaban presos con cadenas y collares,
abusaban de las mujeres, sin tener ningún respeto por sus familias.
Mariño de Lobera en su obra también enfatiza en la descripción de las
características físicas y sociales de los Mapuches considerándolos como personas
afables, mujeriegas, liberales, de rostros ordinarios, de ojos grandes, de cuerpos
muy fornidos e insiste en la belleza de las mujeres (p.124).
Ya visto los tres principales cronistas del siglo XVI y haber argumentado la
beligerancia de los mapuches a causa de la defensa implacable de sus tierras,
pasaremos a dar análisis a aquellas fuentes que nos explican la importancia
ancestral que tienen ciertos territorios para los mapuches, propiedad que ellos
fundamentan como una herencia de sus antepasados.
En primer lugar, hay que aclarar que el significado de la tierra tiene una
concepción muy distinta para el mapuche en comparación a la nuestra, así lo ha
55
manifestado en múltiples ocasiones Osvaldo Silva, quien insiste que los grupos
mapuches no constituyen un pueblo, aunque mantengan una misma lengua, ya
que “carecen de historia, emblemas o símbolos comunes”. Al tipo de organización
que conservo el mapuche la denomino sociedad segmentada, la cual se basaba
en los lazos de parentescos y territoriales, donde se comparten costumbres
comunes sin pertenecer a una unidad política (p.19).
Por su parte, y contradiciendo en algún aspecto a Osvaldo Silva, el autor Carlos
Ruiz reconoce a la comunidad mapuche como un pueblo-nación originario:
Entre los ríos Itata y Toltén habitó la parte de la nación mapuche que mejor
pudo resistir a los conquistadores. Han recibido la errónea denominación de
“Araucanos”, término inventado por los españoles y aceptado por
historiadores de visiones europeístas. Del Toltén al sur, a los mapuche se
les conoce como Huilliches (Willi Che = gente del sur). Más importantes que
las tres divisiones que erradamente hace la historia clásica, de norte a sur
(picunches, mapuche o araucanos y huilliches), son las divisiones que los
propios mapuche hacen de acuerdo a su identificación con cierto territorio,
de oriente a poniente: puelche (gente del oriente, en la actual Argentina);
pehuenche (pewenche, gente del pehuén o araucaria, en la cordillera de los
Andes), huenteche (wenteche, gente de las tierras altas, en Chile), nagche
(gente de las tierras bajas) y lafkenche (gente de la costa). Bajo todas estas
denominaciones, debemos reconocer a un mismo pueblo-nación originario
(2008, p. 2, disponible en línea: http://www.rebelion.org)
Es decir, el vínculo que siente el mapuche con su lugar de nacimiento, es
fundamental ya que transciende al espacio geográfico, dando ejemplar
importancia al sentido de pertenencia. Comprender el significado que tiene la tierra
para el mapuche nos ayudara para entender los diversos y extenuantes conflictos
que tendrá la comunidad a lo largo de su historia.
Para interiorizarnos más al respecto Karen Pérez Molina presenta su trabajo
“imaginario social construidos por niñas y niños mapuches: reflejo de una
56
cosmovisión”, donde destaca la capacidad simbólica que tenemos los seres
humanos, ya que a través de ella construimos una realidad, de forma colectiva
por medio de los significados. La visión de mundo de los mapuches que explica la
autora la consideramos un aporte para nuestra investigación: “Según la tradición
oral Mapuche, el cosmos se compone de siete cuadradas –plataformas
estratificadas y superpuestas en el espacio cósmico-. Dichas tierras representan
dominios controlados por potencias sobrenaturales, tanto benéficas y
constructivas como también maléficas y destructiva” (2005, p. 26, disponible en
línea: http://www.tesis.uchile.cl).
Es decir, se plantea el elemento ancestral y la duplicidad del bien y el mal en
relación a los acontecimientos que aquejan a la tierra. En cuanto a la cosmovisión
de la comunidad mapuche, la autora especifica:
Las cuatro tierras superiores conforman el Wenu Mapu (tierras altas). Es el
ámbito supremo de las fuerzas del bien, donde residen los dioses y
espíritus benéficos, antepasados, Machis y caciques difuntos. En cambio,
en el Ragiñ-Mapu (quinta tierra) residen los wekufes (espíritus malignos) y
en el Minche-Mapu (séptima tierra) los kalku y wekúfe (brujos y espíritus
malignos), todos los cuales son agentes del mal, la enfermedad y la muerte.
Y por último, en el Mapu (la sexta tierra) residen los hombres y mujeres
Mapuches, coexistiendo en ella las potencias del bien y del mal. Todas
estas tierras fueron creadas en orden vertical descendente, adoptando
como modelo la plataforma del dios creador situada en la altura máxima (p.
26).
Por lo tanto, el significado de la tierra causa para nosotros una gran complejidad,
como pudimos observar la tierra en la cosmovisión del mapuche tiene relación con
sus antepasados, con los dioses que representan la naturaleza, con los espíritus
benéficos y malignos y con sus difuntos antepasados, es por esta razón que han
mantenido hasta el día de hoy una dura defensa de las que consideran sus tierras.
Profundizando en lo anterior María Elena Riveros plantea:
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.jfseguraudla
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014coronatinocomartha
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChileCristian Adrian Villegas Dianta
 

Mais procurados (19)

Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
 
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Tesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardoTesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardo
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014
 
Manual estadistica
Manual estadisticaManual estadistica
Manual estadistica
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
 
Cecilia Tejada
Cecilia TejadaCecilia Tejada
Cecilia Tejada
 
Cecilia Tejada
Cecilia TejadaCecilia Tejada
Cecilia Tejada
 
Revista investigacion educativa 2008
Revista investigacion educativa 2008Revista investigacion educativa 2008
Revista investigacion educativa 2008
 
TESIS DELOS CUENTOS
TESIS DELOS CUENTOS TESIS DELOS CUENTOS
TESIS DELOS CUENTOS
 

Destaque

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destaque (20)

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 

Semelhante a Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile

Plan anual estudios soc. sétimo años propuesto
Plan anual estudios soc. sétimo años propuestoPlan anual estudios soc. sétimo años propuesto
Plan anual estudios soc. sétimo años propuestoKattia Rodriguez
 
La Historia Argentina y las Redes Sociales
La Historia Argentina y las Redes SocialesLa Historia Argentina y las Redes Sociales
La Historia Argentina y las Redes SocialesNoelia Lourdes Ferrara
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaAnthue Artesanias
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxMancillasMasters
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja finalmagisterio
 
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...Cruz Abraham Ávila Martínez
 
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´IntegraLocal
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enLlalli Medina
 
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdfHISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdfProfrNelsonAlemn
 

Semelhante a Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Ficha 05 débora catriao
Ficha 05 débora catriaoFicha 05 débora catriao
Ficha 05 débora catriao
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
 
Plan anual estudios soc. sétimo años propuesto
Plan anual estudios soc. sétimo años propuestoPlan anual estudios soc. sétimo años propuesto
Plan anual estudios soc. sétimo años propuesto
 
La Historia Argentina y las Redes Sociales
La Historia Argentina y las Redes SocialesLa Historia Argentina y las Redes Sociales
La Historia Argentina y las Redes Sociales
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja final
 
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
 
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Conceptos ed. ciudadana
Conceptos ed. ciudadanaConceptos ed. ciudadana
Conceptos ed. ciudadana
 
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdfHISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
 
Uf1 regular 2015
Uf1 regular 2015Uf1 regular 2015
Uf1 regular 2015
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile

  • 1. 1 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica. Autores: Myriam Benavides - Valery Trigo Rut: 17.768.498-8 / 17.684.469-8 Profesor: Adrián Villegas Fecha: 04/06/2014
  • 2. 2 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación. 2014
  • 3. 3 Agradecimientos: Agradecemos al Profesor Adrián Villegas por su empatía, por guiar este proceso y estar dispuesto a ayudarnos en todas las dudas que surgieron durante este recorrido. Al profesor Matías González, motivador de este tema y eje fundamental del mismo durante el desarrollo de la Tesina. Agradecemos a las Profesoras Tatiana Soto y Ana Henríquez por estar dispuestas a ofrecer su ayuda ante las dudas que surgieron en determinados momentos. Myriam Benavides: Agradezco a mi hermana Rosalía Varas y a mi cuñado Guillermo Araya por haberse convertido en mis padres cuando tenía 6 años. Por apoyarme, creer en mí y entregarme su incondicionalidad. Además les agradezco que siempre me incentivaran con la frase “Con esfuerzo todo se puede”. Agradezco a todos los que acompañan mi camino día a día y me entregan sus energías positivas para seguir adelante, no importando lo difícil de las circunstancias. Valery Trigo: Gracias a mis padres por confiar en mis capacidades y siempre recordarme que aunque ustedes no estuviesen juntos siempre estarán ahí para mí; me siento inmensamente agradecida por su apoyo incondicional y por ayudarme a cumplir mis anhelos. Agradezco a Pedro mi compañero de vida y padre de mi hijo, por haberme apoyado en todo momento y bajo toda circunstancia.
  • 4. 4 Este premio de mi esfuerzo se lo dedico a mi tesorito, mi hijo Vicente gracias por llegar a este mundo y hacerme la mujer más feliz de la tierra. Cuando seas grande quiero que te sientas orgulloso de estar leyendo estas palabras de tu madre. Para aquellos que acompañan mi camino día a día, y a Dios por entregarme la fortaleza necesaria para lograr las metas que me he propuesto.
  • 5. 5 Resumen La presente propuesta titulada “Propuesta didáctica para el contraste de la visión denostativa del pueblo mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes a través de la historia de Chile” busca que los estudiantes mediante la investigación generen una perspectiva integradora acerca de la imagen que impera en la sociedad actual en relación a los Mapuches, a través de la contrastación de visiones entre la prensa escrita chilena y la visión del Mapuche frente a su propia historia y los sucesos que los enmarcan en la actualidad. Todo aquello con la finalidad de enriquecer en Currículum Nacional. Se incorpora en el trabajo el método histórico en aula con la intención de que los estudiantes logren desarrollar ciertas habilidades que amplíen el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Además se utilizan las TICS a través de portales web que permiten que los estudiantes compartan sus apreciaciones, trabajo y conclusiones con sus demás compañeros y profesor. Palabras claves: etnocentrismo – calificativos denostativos - comunidad Mapuche – conflicto Mapuche – Visión prensa escrita – currículo Summary The following proposal, which is called “Didactic Proposal for contrasting the undervalued vision of Mapuche people from historiographical review and sources through the history of Chile”, seeks to make students through investigation generate an inclusive perspective about how Mapuche people are perceived in nowadays Society, contrasting views between Chilean newspapers and Mapuche’s vision against its own history and events that frame it today. This didactic proposal is aimed at enriching the National Curriculum and incorporates the historical method in the classroom with the aim of making students develop skills which amplify the students’ learning process. Moreover, this proposal includes the use of
  • 6. 6 Tics through web sites which allow students share their findings and conclusion with their classmates and teacher. Keywords: Ethnocentrism - visión of thewriterpress – Less preciar – Mapuche conflict – community Mapuche
  • 7. 7 Indice Portada……………………………………………………………………………….. 1 Agradecimientos…………………………………………………………………….. 2 Dedicatoria…………………………………………………………………………… 3 Resumen……………………………………………………………………………... 4 Summary……………………………………………………………………………... 5 Índice…………………………………………………………………………………. 6 Introducción…………………………………………………………………………. 9 Capítulo I: Introductorio………………………………………………………….. 11 Introducción de capítulo I ………………………………………………………….. 12 A) Aspectos metodológicos……………………………………………………. 12 A.1. Identificación del problema…………………………………………………… 14 A.2. Preguntas de investigación………………………………………………….. 17 A.3. Descripción de la propuesta…………………………………………………. 18 A.4. Objetivos de la propuesta…………………………………………………….. 20 B) Marco teórico………………………………………………………………… 20 B.1.A. Revisión historiográfica…………………………………………………….. 20 B.1.B. Discusión historiográfica…………………………………………………… 29 B.1.C. Estado del arte………………………………………………………………. 33 B.1.D. Desarrollo analítico del tema………………………………………………. 38 B.1.D.1. Antecedentes……………………………………………………………… 38 B.1.D.2. Causas…………………………………………………………………….. 42 B.1.D.3. Desarrollo………………………………………………………………….. 47
  • 8. 8 B.1.D.4. Consecuencias…………………………………………………………… 70 B.1.D.5. Efectos…………………………………………………………………….. 76 B.2. Marco teórico Curricular………………………………………………………. 82 B.3. Marco teórico pedagógico…………………………………………………….. 83 B.4. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………….. 85 Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes…………………………………. 88 Introducción del capítulo II………………………………………………………… 88 A) Análisis de textos escolares………………………………………………. 89 A.1. Ficha texto escolar N°1………………………………………………………. 89 A.2. Ficha texto escolar N°2 ……………………………………………………… 98 B) Análisis de recurso digital………………………………………………… 106 B.1. Ficha Recurso digital N°1 …………………………………………………… 106 B.2.Ficha Recurso digital N°2 ……………………………………………………. 112 Capítulo III: Propuesta pedagógica……………………………………………. 119 Introducción del capítulo III……………………………………………………….. 120 A) Cruce curricular……………………………………………………………. 121 B) Objetivos de la propuesta…………………………………………………. 123 C) Explicación de la propuesta……………………………………………… 124 D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta didáctica…………………………………………………………………….. 127 E) Explicación de procedimientos de la propuesta………………………… 130 F) Explicación de estrategias de la propuesta……………………………… 139 G) Explicación método de evaluación de la propuesta……………………. 142 H) Planificación de la propuesta……………………………………………… 143 Capítulo IV: Propuesta didáctica……………………………………………….. 152
  • 9. 9 Introducción del capítulo IV……………………………………………………….. 153 A) Presentación Instruccional guía alumnos………………………………. 154 B) Instrucción al docente……………………………………………………… 163 C) Esquema Resumen………………………………………………………... 166 D.1.Bloque inicio……………………………………………………………………. 167 D.2.Bloque desarrollo………………………………………………………………. 174 D.3.Bloque Cierre…………………………………………………………………… 203 D) Evaluación general…………………………………………………………. 216 E) Ejercicios de autoevaluación………………………………………………. 221 F) Recursos generales…………………………………………………………. 222 Capítulo V: Conclusiones………………………………………………………… 224 Introducción del capítulo V………………………………………………………… 224 A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular………………………… 225 B) Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………. 227 C) Miradas hacia el futuro…………………………………………………….. 229 Bibliografía…………………………………………………………………………. 232 Anexos………………………………………………………………………………. 240
  • 10. 10 Introducción Históricamentela comunidad Mapuche ha sido denostada por medio de la atribución de características negativas, producidas en la mayoría de las veces por el desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestra sociedad hacia lo diferente. El presente trabajo de tesis consiste en diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza del contraste de la visión denostativa de la comunidad Mapuche a partir de la revisión historiográfica y de fuentes de la historia de Chile, con el fin de entregar una visión panorámica de lo que ha sido la construcción del ideario denostativo en torno al mapuche. La propuesta didáctica permite al estudiante de segundo año medio elaborar su propia perspectiva en relación a la imagen que ha proyectado la sociedad chilena acerca de la comunidad indígena; esto se logra a través del trabajo docente quien debe instruir a los estudiantes en la investigación en torno a la selección y análisis de prensa actual respecto a la visión que emana acerca del Mapuche, la cual podrá contrastar con la experiencia de visitar y entrevistara los integrantes de la comunidad mapuche de su región y de esta manera verificar su visión respecto a su propia historia y los conflicto que los enmarcan en la actualidad. Dicha propuesta se encuadra en uno de los principales propósitos de la unidad “legado colonial”, ya que permite comprender la forma de vida del Mapuche desde una mirada panorámica y no generalizada, acercando los conflicto que vive la comunidad al chile de hoy, donde recurrentemente hay noticias que denostan a los mapuches referentes a lo que conocemos como conflicto Mapuche-chileno. En cuanto al contenido de la investigación, cabe mencionar que se exhibe en el apartado “revisión historiográfica” las dos líneas que abordan la problemática histórica que conlleva la tesis y que dio origen a la propuesta didáctica, dando a conocer aquellos autores que han difundido una visión negativa respecto del mapuche, versus autores que han defendido al mapuche y critican el ideario denostativo aplicado a su imagen, ya que estos atribuyen la mala percepción que se tiene sobre el Mapuche a la escasa comprensión de su cultura y al prejuicio en
  • 11. 11 torno a la misma. Hay que destacar que a lo largo del capítulo I “Introductorio” se desarrollará la identificación del problema, preguntas de investigación, descripción y objetivos de la propuesta, para luego dar paso al marco teórico donde se presenta el sustento histórico y visiones vigentes en relación a la temática en cuestión, como también el desarrollo analítico de la misma donde se presentan diversas fuentes que datan del siglo XVI a la actualidad. Aquí además se presentan los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos del ideario denostativo que existe en torno al Mapuche. Posteriormente en el capítulo II “Análisis de propuestas vigentes” se pretende desglosar propuestas didácticas enmarcadas en la unidad “legado colonial” de 2° año medio para el sector de Historia, Geografía y Cs. Sociales. En este capítulo se evidenciara el desglose de cuatro recursos didácticos, los que corresponden a dos textos escolares y dos recursos digitales, evidenciando aportes, falencias y recomendaciones para el docente y el mejor uso del mismo. Luego en el capítulo III “Propuesta pedagógica” se indican los componentes formativos que abarca la propuesta didáctica, la cual se desarrollará a lo largo de cinco clases donde los estudiantes podrán ir realizando las actividades de la misma ante una base de conceptos y conocimientos que serán instruidos por el docente. Además en el presente capítulo se detalla la propuesta didáctica, dándose a conocer los procedimientos y estrategias que la conforman. Por último en el capítulo IV “propuesta didáctica” se evidencian todos aquellos elementos que contempla la propuesta, dando mayor especificación a los elementos que deberá utilizar tanto el profesor como los estudiantes, debido a que podrán evidenciar las instrucciones para el correcto desarrollo de las actividades relacionadas a los contenidos como también para llevar a cabo aquellas relacionadas netamente con la propuesta didáctica. Entre ellas guías, actividades de evaluación y autoevaluación, recursos recomendados para el docente y un esquema resumen de la propuesta didáctica.
  • 13. 13 Introducción capítulo 1: El capítulo I “introductorio” tiene la finalidad de exhibir la problemática histórica que abordará la propuesta didáctica y los objetivos que presentara la misma. También se detallan los objetivos a alcanzarlos autores que denostan a los Mapuches y a su vez los autores que defienden al indígena frente al ideario denostativo que se les ha aplicado., por último nos inmiscuiremos en la tesis más aceptada en la actualidad con respecto a la temática en cuestión. Finalmente se mencionan los puntos más importantes dentro del ideario denostativo Mapuche en el desarrollo analítico del tema, es decir, se analizaran fuentes desde el siglo XVI hasta la actualidad con la intención de entregar una visión panorámica mediante la contrastación de fuentes sobre los diversos descalificativos que se le han impuesto a la comunidad Mapuche a lo largo de la historia. b. Aspectos metodológicos I. identificación del problema: Esta investigación nos permite reconstruirla imagen de la comunidad Mapuche, la cuál ha sido denostada por parte de la historiografía de nuestro país como también en la actualidad por los medio de comunicación. Todo esto por medio de la adjudicación de ciertas características con las que se reconoce hoy en día al Mapuche, estas se basan en el prejuicio y la escasa información que se tiene sobre estos, puesto que la cosmovisión del Mapuche transciende lo tangible, hecho que ha traído consigo que el exiguo entendimiento sobre sus prácticas y formas de vivir sea fuertemente vilipendiado. En nuestro país actualmente persiste un conflicto histórico basado en el desconocimiento de la cultura Mapuche y en la poca tolerancia hacia los mismos, ejemplo de ello son las disputas territoriales, debido a que el Mapuche le da un carácter ancestral a la tierra, desconociendo el marco de legitimidad jurídica que comprende el Estado chileno sobre el territorio nacional. Es por ello, que nuestra investigación busca reconstruir el imaginario que perpetua sobre los mapuches, basándonos en el contraste de fuentes y bibliografía que datan desde el siglo XVI hasta la actualidad, las que nos
  • 14. 14 entregarán diversas visiones sobre la imagen que ha predominado en la historia en torno a la comunidad indígena, ya que es fundamental que los estudiantes obtengan una visión integral acerca del Mapuche, comprendiendo que la imagen de los mismos ha sido tergiversada con el paso de los siglos. Actualmente en el currículum nacional vigente, correspondiente al curso de segundo medio, específicamente en la unidad 1 “legado colonial”, podemos evidenciar entre sus propósitos la necesidad de que los estudiantes “proyecten la situación de los mapuches en el Chile de hoy” (MINEDUC, 2011, pág. 35)1 . Para cumplir aquel anhelo consideramos fundamental que se entregue a los estudiantes una exhibición panorámica de como se ha ido construyendo un ideario en torno a la imagen mapuche, con el fin de generar en los alumnos un pensamiento crítico reflexivo que les permita reconocer que no todo lo que se dice del mapuche ya sea en libros o cualquier otro medio de comunicación es siempre fidedigno. Por ende, la siguiente propuesta didáctica buscar ser un aporte al currículum vigente entregando la posibilidad de contrastar las distintas visiones que emergen en torno al Mapuche. El problema detectado en el currículum nacional y que también está presente en los diferentes medios de comunicación masivos (prensa escrita, tv, radio, internet) es que estos últimos otorgan hacia el mapuche una visión generalizada que destaca solamente los conflictos suscitados dentro de un cotidiano y no así a reintegrar una visión más alentadora y mejorada sobre la “concepción” del Mapuche. Una consecuencia de ello, es que gran parte de nuestra sociedad tiene una negativa percepción acerca de la comunidad mapuche, así lo demuestra José Saiz, María Eugenia Rapimán y Antonio Ladinic con su artículo: “Estereotipos sobre los Mapuches: Su reciente evolución”: 1 VER EN: WWW.MINEDUC.CL
  • 15. 15 (Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282008000200003&script=sci_arttext) Como podemos observar, los datos entregados en la tabla representan una realidad en base a la percepción que posee la sociedad chilena sobre la comunidad mapuche, considerándolos dentro de un ideario denostativo como “antisociales“, “incultos”, “indios hostiles”, entre otros descalificativos que han permanecido dentro del imaginario de la colectividad. Lo anterior también lo fundamenta una investigación realizada por UNICEF denominada “Identidad y discriminación en adolescentes Mapuches”, donde se muestra una lamentable realidad, ya que la visión negativa que se tiene del Mapuche pasa a ser un problema dentro del Aula. El estudio realizado muestra como los y las jóvenes entrevistados de diversos establecimientos educaciones niegan su identidad Mapuche, producto de la discriminación de la que son víctimas aquellos que tienen rasgos o apellidos Mapuches. El grafico que se muestra a continuación representa parte del resultado de la investigación, evidenciándose una clara tendencia de negación de su identidad sobre todo de parte de los jóvenes entre 16 y 17 años.
  • 16. 16 (disponible en: http://www.unicef.cl/) Por otra parte, en el actualidad el conflicto suscitado entre el Estado Chileno y la comunidad Mapuche, ha traído consigo nuevas repercusiones en la imagen del pueblo Aborigen, ya que la prensa de nuestro país solo destaca entre sus noticias el supuesto “carácter terrorista” de la lucha Mapuche, no tomando en cuenta el trasfondo de la situación que los lleva a levantarse contra el Estado chileno y sus políticas, como lo son las malas condiciones de vida que posee la comunidad Mapuche, tanto en la región de la Araucanía como en el resto del territorio nacional. Así lo indica el estudio realizado por Rodrigo Cerda: “Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la región de la Araucanía” donde da
  • 17. 17 conocer la vulnerabilidad que presenta la comunidad indígena como su región en general. En el 2006, los mapuches de la IX región ascendían a casi 250.000 personas (alrededor del 27% de la población total de la región). Cerca del 70% de la población mapuche de la Región de la Araucanía vive en el sector rural. La tasa de pobreza de los mapuches de la región es sorprendentemente alta (llegando a casi el 18% en el 2006), y aunque se ha reducido de manera considerable en los últimos doce años, continúa siendo elevada si se compara con el resto de la población. Parte de esto se explica por bajos niveles de escolaridad, pero también por las fluctuaciones en sus tasas de participación laboral y su alto nivel de informalidad en el mercado laboral. En cuanto a la tenencia de tierras, los mapuches son en general pequeños propietarios y la productividad de sus predios es muy baja (Cerda, 2009, p.27-28, disponible en línea: http://www.cepchile.cl). Además el autor en su estudio destaca la necesidad de los Mapuches de emigrar a otras regiones en busca de trabajo y una mejor calidad de vida, sin embargo siguen perteneciendo a los primeros quintiles socioeconómicos, hechos que generan disconformidad dentro de una comunidad que es parte de nuestra identidad nacional. Una de las formas más apropiadas de reinventar o reivindicar la imagen del Mapuche es por medio del planteamiento de un conocimiento integral con respecto a los indígenas que debe ser propiciado en la formación de los estudiantes. También debe existir una instancia educativa que debe traspasar los límites de la escuela, formulando una crítica al paradigma instaurado frente a una identidad del Mapuche que para muchos es de rebeldes enaltecidos y “alcohólicos”. Por ende, es fundamental romper con esta tradición cultural que aun en la actualidad tiene un gran peso, pero la que a su vez se encuentra bastante distante de la realidad.
  • 18. 18 El trabajo en el aula nos permitirá junto con los estudiantes reconstruir la imagen de la comunidad Mapuche mediante el análisis y la contrastación de fuentes, lo que nos permitirá construir una propia perspectiva referente a la imagen del Mapuche, es decir, iremos en busca de aquellos elementos que han interferido, deformado o interpretado la realidad dependiendo de quien haya escrito la fuente, ya sea por ideales propios o transversales, con la finalidad de obtener una imagen integral del Mapuche, tomando en consideración la visión mediática como también la visión propia del mapuche frente a su historia. Todo esto se llevara a cabo por medio de la implementación del el método histórico en el aula, específicamente a través la investigación y la contrastación de fuentes. II. Preguntas de investigación: ¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan que el ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche deriva de múltiples situaciones, entre las que se encuentra el desconocimiento sobre la cultura Mapuche, los intereses de ciertos sectores empresariales y del gobierno de turno? Preguntas secundarias: - ¿Cómo hacer que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico reflexivo, frente al ideario denostativo que se ha aplicado a la comunidad Mapuche? - ¿Cómo explicar a los estudiantes que la imagen que se muestra del mapuche va a depender del autor de la fuente, ya que plasma sus intereses y su propia interpretación de la realidad?
  • 19. 19 - ¿Cómo a través de la enseñanza del ideario denostativo del mapuche, podemos generar en los estudiantes mayor grado de tolerancia hacia la diversidad? III. Descripción de la propuesta didáctica La siguiente propuesta didáctica busca reconstruir la imagen del Mapuche a partir del análisis de la prensa escrita. En base a esto, se busca que el alumno sea capaz de formular una visión centrada en la imagen perpetuada por la prensa sobre el Mapuche; para posteriormente contraponer los dichos de la prensa frente a la visión que tiene el Mapuche de su historia y realidad actual. Esta última visión el estudiante la obtendrá mediante la realización de una entrevista a una comunidad mapuche de la zona donde habite. Al concluir dicha entrevista el alumno deberá contraponer las visiones obtenida del análisis de la prensa versus del análisis obtenido de la entrevista, siendo esto el objetivo fundamental de la propuesta. Así con las dos visiones formularse a sí mismo una perspectiva propia acerca de la imagen del mapuche, ya no basada en un ideario denostativo, sino en conclusiones sacadas de su propia investigación. Por último mencionar que la propuesta didáctica se conecta con los contenidos por medio de los Objetivos cognitivos, procedimentales y actitudinales. En cuanto a los cognitivo se enriquece la comprensión del estudiante sobre la historia de los Mapuches, debido a que la propuesta didáctica les permite relacionarse con la investigación y la comunidad Mapuche en sí, de manera de obtener nociones más complejas sobre la temática en cuestión. Además les permite obtener el conocimiento por una "vía común" (proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula) como también a través de la experiencia (entrevista a la comunidad Mapuche) provocando que el estudiantes sea capaz de generar conocimiento nuevos a través de los resultados obtenidos de su investigación en base a la contrastación de fuentes.
  • 20. 20 En relación al objetivo procedimental, la propuesta didáctica ira secuenciada de tal forma que los estudiantes desarrollaran las actividades mediante el método histórico durante cinco clases paralelas a los contenidos curriculares, de manera de ir avanzando sobre una base de conceptos y conocimientos. Por último con respecto al objetivo actitudinal se buscara en la propuesta didáctica que el estudiante logre un desarrollo en el ámbito personal, social, ético y ciudadano. Con el fin de formar individuos integrales en nuestra sociedad, que manifiesten tolerancia y respeto por la diversidad. La propuesta se desarrollara en 5 clases, las cuales se describen a continuación: Clase Clase 1 Revisión de prensa escrita por internet (los estudiante podrán revisar que ha dicho la prensa a lo largo de la historia sobre los Mapuches, dando principal énfasis a la prensa actual. Además el curso se deberá reunir en grupos integrados por 3 estudiantes para realizar la actividad en la sala de computación). Clase 2 Análisis de prensa escrita recogida. Los estudiantes reconstruyen la visión que predomina en la actualidad sobre el Mapuche en base al análisis desarrollado. Se construye entrevista que se realizara a la comunidad Mapuche. Clase 3 Desarrollo de entrevista a comunidad Mapuche. Los estudiantes se generan una visión entorno al mapuche. (la entrevista debe ser realizada a mínimo tres integrantes de la comunidad Mapuches) Clase 4 Contrastación de visiones y generación de conclusiones (prensa escrita, versus visión de los Mapuches). Clase 5 Presentación de conclusiones, presentar elementos genéricos.
  • 21. 21 IV. Objetivos: Objetivo General: Generar una propuesta didáctica para enseñar a los estudiantes de segundo año medio el ideario denostativo aplicado a la comunidad mapuche mediante la investigación y el contraste de diversas fuentes. Objetivos específicos: - Reconstruir la imagen del Mapuche, a partir de la contrastación de fuentes - Reconocer la visión que otorgan los medios de comunicación al Mapuche - Analizar la visión mapuche frente a su propia historia mediante la construcción de una entrevista, la cual será aplicada a los integrantes de una comunidad indígena. Marco teórico a) Revisión historiográfica: Son diversos los autores que se han dedicado a escribir y generar conciencia acerca de lo que ha sido la vida de los mapuches a lo largo de la historia. Algunos apoyan sus peticiones, considerando que el Estado debe ceder con la finalidad de saldar la usurpación y maltratos de los que han sido víctimas, mientras que otros autores en conjunto con la prensa del país se dedican a denostar la imagen de la comunidad indígena, situación que ha traído como consecuencia que el mapuche sea discriminado por la sociedad chilena. En base esto, nace la idea de contratar las posturas existentes acerca del Mapuche entre aquellos que defienden a la comunidad mapuche y sus peticiones y por otro lado aquellos que emiten opiniones críticas hacia el Mapuche generando un ideario que denosta cada día más a esta comunidad. Desde este punto de vista las líneas quedaran distribuidas de la siguiente manera:
  • 22. 22 Línea 1: Denostación hacia el pueblo Mapuche La comunidad mapuche ha sido fuertemente vilipendiada y denostada a través del tiempo. Todo esto por medio de la atribución de características negativas, producidas en la mayoría de las veces por el desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestra sociedad hacia lo diferente. La presente línea exhibe autores que han difundido una visión negativa respecto del mapuche. A su vez, esta línea se encontrara dividida en dos partes, la primera compuesta por autores que llamaremos clásicos, los cuales pertenecen a la historiografía tradicional de nuestro país del siglo XIX y la segunda por autores contemporáneos, entendiéndose por esto escritores de fines del siglo XX y del siglo XXI. La argumentación de esta separación es poder contrastar sus visiones con los autores de la línea dos (divididos de la misma manera) en los mismos tiempos históricos. Historiadores clásicos 1) Barros Arana en su obra “La historia general de Chile” escribe con respecto a los Mapuches “pero el examen de su vida, de sus costumbres, y de su industria los ubica en un rango muy inferior. Los hábitos de ociosidad de la vida salvaje, el adormecimiento constante de aquellas facultades de actividad y ejercicio los hacía incapaces de concebir nociones de un orden más elevado que la satisfacción de las necesidades más premiosas de su triste existencia” (1854, p.93). Si bien los dichos de Arana fueron hace más de un siglo, contaban con un desconocimiento impresionante sobre la comunidad Mapuche, obras como las de él no hicieron más que difundir una percepción errada del indígena basada en la absoluta ignorancia. Clasificar al Mapuche como un salvaje al que solo le interesa mantener una vida de ocio y saciar sus necesidades básicas es presidir de un desconocimiento sobre la forma de vida de los Mapuches. No olvidemos que estos
  • 23. 23 contaban con organizaciones sociales basadas en procurar la estabilidad para la comunidad tanto en situación de paz como de guerra. Lo anteriormente mencionado nos evidencia que los Mapuches no solo se preocupaban de los tiempos de ocio sino que poseen una forma de vida organizada al igual que la sociedad chilena. 2) Benjamín Vicuña Mackenna en1868 postulaba: El indio no era sino un bruto indomable, enemigo de la civilización, porque solo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la traición, y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida del salvaje. (Boccara citando a Vicuña mackena, p.342, disponible en: http://books.google.cl). Observamos en las palabras del autor un rechazo absoluto hacia al mapuche, las que difundían una negativa imagen del indígena, basada en sus propios intereses, ya que estas preceden en el contexto en que se encendía el debate en la cámara de diputados sobre la expropiación de los terrenos indígenas para facilitar la ocupación del territorio. Hay que mencionar que Mackenna tuvo gran influencia en su época, ya que el parlamentario y académico dirigió gran parte de sus escritos hacia la justificación del actuar político, el que por aquellos años buscaba el sometimiento del Mapuche por medio de la fuerza. En resumidas cuenta lo que se buscaba a través de la expropiación de las tierras era obtener un territorio rico y autónomo para generar una colonización extensa. Historiadores contemporáneos 1) En la actualidad uno de los mayores detractores de la comunidad mapuche ha sido el historiador Sergio Villalobos, ejemplo de ello es la publicación de su artículo denominado “Falsedades ancestrales”: (…) Las tierras de los indígenas habían sido ocupadas arbitrariamente en parte, pero también habían sido vendidas por sus antiguos poseedores a cambio de aguardiente o especies, en transacciones que ambas partes manejaban engañosamente. Durante la ocupación, los jefes araucanos
  • 24. 24 vendieron grandes espacios para radicar colonos y terrenos para erigir fuertes fueron cedidos sin gravamen…Hoy, la mayoría de los llamados mapuches viven en las ciudades, gozan los avances de la vida moderna, se declaran cristianos y pocos conocen su antigua lengua y los viejos ritos. Han llegado a constituir un sector privilegiado si se les compara con el común de la gente pobre del país. (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf). En primer lugar, Villalobos desconoce la posición de víctima del Mapuche frente a la historia y el Estado chileno. Destaca que el proceso de conquista fue violento para ambas culturas y que si bien a lo largo de la historia se les han usurpados territorios, ellos también los han vendido a cambios de algunas especies como lo fue el agua ardiente. La posición de Sergio Villalobos es clara, las demandas de los mapuches no tienen ninguna validez y por lo tanto el Estado bajo su condición de legitimidad jurisdiccional no debe a ceder ante “supuestos derechos ancestrales” (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info/). También hay que mencionar, que para el autor la idea de Mapuche Victima es errada, debido que en la actualidad existen diversos beneficios para la comunidad indígena, los cuales no posee el resto de la sociedad, ejemplo de ello las becas de estudio y mantención. Además destaca que los beneficios lo reciben individuos que nada conocen de su supuesta herencia cultural. 4) Rafael Gamucio cita a Francisco Antonio Encina en su artículo “El eterno conflicto limítrofe entre los doctores de Chuquisaca y los racista historiadores del Mapocho”: Francisco Antonio Encina: “los Mapuches son un pueblo que aún permanece en la edad de piedra, pero afortunadamente en nuestro país predomino la sangre gorda” (Rafael Gamucio Rivas citando a Encina, 1963, disponible en: http://www.archivochile.com/). Recordemos que Encina señala estas palabras en el contexto de los problemas limítrofes entre Chile con los países de Argentina,
  • 25. 25 Bolivia y Perú, donde el autor demuestra todo su lado racista haciendo afirmaciones denostativas referente a los países que cuentan con un alto porcentaje de población indígena. La idea de expresar la fortuna de Chile de mantener una sociedad sin mayor descendencia indígena, no solo ofende a los países vecinos si no que también lo hace con su propio país, ya que la cultura Mapuche es parte de nuestra identidad nacional. Por último expresar que comentarios como los de Encina solo aportan a aumenta los porcentajes de discriminación en el país. 5) Marcel Oppliger en su libro “Los chilenos olvidados” postula una visión sesgada referente al conflicto Mapuche que se lleva a cabo en el Sur de nuestro país: (…) Hasta hace 5 años, la familia Helicker poseía 104 hectáreas en la zona de Ercilla. Con la parte que les correspondía a ellos, los hermanos Clemencia y Luis generaban un ingreso mensual de $10 millones. Hoy no pueden trabajar su campo y viven con la pensión de ella, unos $80 mil, que además debe alcanzarles para pagar contribuciones por una tierra que explotan mapuches ilegalmente.Los hermanos parceleros viven confinados en su humilde casa, el patio y un potrero adyacente. "Estamos como encarcelados", dice Luis.En total, no les quedan más que cuatro hectáreas (…) (Oppliger, 2014, disponible en: http://www.antartica.cl/). El periodista y escritor Marcel Oppliger relata sobre las víctimas del conflicto de la Araucanía, como podemos observar en la cita anterior da a conocer en su libro testimonios sobre familias que han sido víctimas del conflicto Mapuche. Especificando en el injustificado actuar de los indígenas. Cabe destacar que el escritor se desempeña como editor del diario “La Segunda” donde ha dado a conocer parte de su obra. Por último señalar que lejos de entregar una visión integradora del conflicto que se vive en el Sur rescata más bien el sufrimiento de aquellos empresarios y familias ante los ataques y tomas de territorios que han llevado a cabo grupos Mapuches más extremista, el problema está que su obra perpetua una imagen negativa del Mapuche sin propiciar un mayor consenso o
  • 26. 26 especificar en el trasfondo del conflicto. Según declaraciones del autor al diario “La Segunda” su libro fue realizado con la intención de “sensibilizar al país sobre un conflicto que por ningún medio se justifica”. Línea 2: Defensa contra la denostación Mapuche Son diversos los autores que a lo largo de los años han defendido la imagen del mapuche. Atribuyen la mala percepción que se tiene sobre ellos a la escasa comprensión de su cultura y al prejuicio en torno a ella, el hecho de que su cosmovisión trascienda lo tangible hace aun más difícil su entendimiento. La mala percepción del mapuche se viene gestando desde la llegada de los españoles, sin embargo los autores coinciden que la imagen de la comunidad Mapuche ha sido denostada por los intereses de terceros, cuyas finalidades han sabido superponerse sobre la verdadera identidad del Mapuche. A continuación presentaremos autores a los que llamaremos “clásico” pertenecientes específicamente al siglo XIX, (los cuales son tomados como fuentes o referencia en la historiografía contemporánea) .quienes han defendido férreamente la posición del Mapuche. Como también ha aquellos autores que denominaremos “contemporáneos”, entendiéndose por esto escritores de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, los que pretenden de alguna manera desmitificar los descalificativos en torno a la comunidad Mapuche. Clásicos: Aurelio Díaz Meza, destacado periodista del siglo XIX al realizar un estudio de campo planteo lo siguiente: “No veía a esos indios corrompidos y degenerados de que tantas veces nos han escrito algunos cronistas. Todos los naturales que hasta ese momento veía, eran hombres fuertes, útiles” (Díaz Meza, 1907, p. 199-200).El autor al publicar declaraciones como la mencionada recientemente desmiente la visión que ha predominado incluso hasta nuestros días sobre los Mapuches. Una visión que presume al indígena como un ser ligado al vicio y a la ociosidad o aun peor como si fueran individuos sin ninguna importancia dentro de la sociedad.
  • 27. 27 Cabe destacar que si bien el autor presume de las características descritas por los cronistas, hay que replantearse que estos escribieron en tiempos distintos donde aún prevalecía prácticamente un desconocimiento absoluto de la cultura de la comunidad indígena. Pascual Coña en su libro “Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX” explica: (…) Los mapuches antiguos tenían buenos conocimientos de todas las cosas existentes: sabían nombrar las estrellas que brillan en la bóveda celeste; los pájaros y aves que vuelan en el aire; los animales que andan sobre la tierra y las diversas clases de insectos; hasta los peces que nadan en los ríos y en el mar. Además conocían los árboles y plantas; hasta las piedras tenían su nombre (…) (p.78, disponible en: http://www.memoriachilena.cl). En primer lugar, cabe mencionar que Pascual Coña es un destacado escritor mapuche del siglo XIX, que defendía su cultura en el complejo escenario que tenían los indígenas de la época, en la cual predominaban los escritos que denostaban a los aborígenes, ya que se buscaba por todos los medios justificar el actuar del gobierno de turno, los que tenían un gran interés por los territorios pertenecientes a la comunidad Mapuche. Sobre todo en el momento de iniciación de la pacificación de la Araucanía podemos encontrar variados relatos que buscan demonizar la figura del indígena, con el fin de esconder las expropiaciones y maltrato que protagonizaban. Contemporáneos 1) José Bengoa, en su libro “Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX” señala: La historia de los que no aceptaron ha sido silenciada. Hay, al parecer, una definida tendencia a identificar la historia humana con la historia de los
  • 28. 28 vencedores; los vencidos – tantas veces percibidos como bárbaros- no suelen tener historia, o su historia es absorbida por el triunfalismo de los vencedores. Quedan así en la memoria, cuando han quedado, como curiosas especies que no lograron sobrevivir, o perdiendo la propiedad de sus apartes al desarrollo del hombre, u ocupación un lugar en la mitología del vencedor, donde personifican fantasmales fuerzas del mal, del pasado, de la monstruosidad que el progreso de los pueblos debe desterrar, es lo sucedido con el pueblo mapuche en nuestra historia, las que nos han hecho olvidar que en él había familias, amores, sentido del honor, moral intachable; en fin, vida humana en toda su complejidad (1985, p.5). El autor plantea que la historia ha sido escrita por los vencedores y por lo tanto está cargada de mitos, prejuicios y estereotipos. El autor busca desmitificar la historia de la comunidad mapuche escrita por los españoles, aquella visión que no logro comprender la cosmovisión del indígena. En muchas ocasiones ha predominado, no solo en nuestro territorio sino que en América en general la idea de que los indígenas no son parte o interrumpen en el progreso de un país. Esta supuesta visión hizo que muchas veces se difamara la idea del aborigen como un problema y se olvidó como explica Bengoa que aunque la cultura indígena posee muchas diferencias a la cultura chilena también tiene elementos culturales comunes como son las familias, la importancia del honor, la moral y la forma de vivir el amor, en breves palabras según Jose Bengoa “la vida humana en toda su complejidad”. 2) Gonzalo Vial: “el verdadero problema mapuche es de cultura. La cultura de esta etnia, su antigua forma material y sobre todo espiritual de vida, se hallan amenazadas de disolución. El pago de la “deuda histórica” consiste en impedir esa disolución” (Vial, 2000, p. 326). La teoría del autor es que el problema que ha tenido que sobrellevar el mapuche es el escaso entendimiento que persiste de la misma dentro de la comunidad chilena. El hecho de que su cultura traspase lo
  • 29. 29 tangible hace que sus prácticas, rituales, creencias y cultura en general sean algo desconocido y lejano para el chileno, lo que a su vez en ocasiones ha provocado el rechazo y descalificativos en torno a la comunidad indígena. También explica que esta es la gran deuda histórica que tiene el Estado con la comunidad y por lo tanto se deberían desarrollar prácticas en torno a la conservación de la cultura Mapuche. 3) Luis Vítale, en su artículo “Medio Milenio de Discriminación al Pueblo Mapuche”, destaca lo injusto del descalificativo “borracho” aplicado a la comunidad mapuche y explicar cómo el alcohol fue introducido en América por el español con fines estratégicos: En cuanto a la otra barrabasada, que livianamente los señala como "borrachos", convendría recordar que los colonialistas introdujeron el alcohol, tratando de marear con aguardiente a los mapuches para que bajaran la guardia en los combates de casi tres siglos. En todo caso, antes de lanzar ese calificativo habría que mirarse no en el ojo ajeno sino en el propio, de un tono que dista mucho de ser inmaculadamente blanco (2000, p. 16). Según la cita anterior los descalificativos que se les han impuesto a la comunidad Mapuche están infundados, ya que muchas de las características que se le atribuyen a la comunidad no son más que conductas que el propio español introdujo en América y las cuales se asentaron en gran parte de la sociedad. Vitale también destaca la actitud combatiente del Mapuche y reconoce los trescientos años de lucha. Características que muchas veces han sido cuestionadas bajo descalificativos como que son agresivos y predispuestos al conflicto. 4) Foerster, Rolf, en su libro “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco, Chile” destaca que los descalificativos aplicados a la comunidad mapuches fueron creados y difundidos con la finalidad de justificar en gran parte el robo de sus tierras.
  • 30. 30 La consideración de los mapuches como flojos y borrachos, construidos en buena parte para justificar el robo de tierras del que fueron objeto. Sin embargo, desde los años ’60 se acompaña de otra consideración, el mapuche es pobre no por ser flojo, sino por el efecto de circunstancias históricas en que vive el minifundio y la explotación (2004, p.67) Entre los calificativos denostativos que frecuentemente se le adjudica al Mapuche es que son flojos, borrachos y por ende pobres. Para el autor dichas categorías no son más que indicadores que pretenden borrar el trasfondo de la situación. Es decir, las condiciones vulnerables en las que vive la comunidad Mapuche producto de la expropiación de sus tierras. No es una novedad que los Mapuches pertenezcan al quintil más vulnerable de la sociedad no solo en la región de la Araucanía sino que también en el resto del país. b) Discusión historiográfica: A lo largo de la historia son diversos los autores que han denostado a la comunidad Mapuche, pero hoy en día producto del mayor entendimiento sobre la cultura indígena y sobre todo por los estudios relacionados a los mismo, poseemos una historiográfica que defiende en gran parte al Mapuche de todos los descalificativos que se le han aplicado en el transcurso de los años. Así lo pudimos observar en nuestra revisión historiográfica donde hemos presentados a autores que son parte de nuestra historiografía tradicional, específicamente del siglo XIX como también aquellos que son parte de la historiografía contemporánea de nuestro país. El siglo XIX fue un escenario complejo para los Mapuches, esto lo podemos evidenciar mediante un breve análisis historiográfico de la época, pues fueron variados los escritos que se dedicaron a descalificar al Mapuche y buscaban sembrar el rechazo en la sociedad chilena hacia la cultura indígena. Ejemplo de aquello fueron los autores Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, quienes bajo la argumentación de que los indígenas eran simplemente unos salvajes viciosos y dedicados al ocio pretendían justificar el actuar del Estado
  • 31. 31 Barros Arana planteaba que la vida del Mapuche se basaba en la ociosidad y se caracterizaban por ser personas incultas (1854, p.93). Argumentos con los que concordaba Vicuña Mackenna, debido a que en los mismo años afirmaba que el mapuche era un bruto indomable, inclinado al alcohol, mentiroso y traicionero “(1868, p.63).Dichos como estos no hicieron más que hundir la imagen del indígena, aquella que venía siendo menos preciada desde la época de conquista. Hay que destacar que si bien en el siglo XIX prevaleció un ideario negativo acerca de la comunidad indígena también hubo escritores que defendieron férreamente a los Mapuches, ejemplo de ello fue Pascual Coña y Aurelio Díaz Meza quienes contradecían las consideraciones de Diego Barros Arana y Vicuña afirmando que lejos de ser los indígenas personas ignorantes e inservibles para la sociedad. Eran conocedores de todos los sucesos emanados de la naturaleza y por ende entregaban una explicación de cada uno de ellos, por ejemplo sabían los nombres de las estrellas, los pájaros y aves que solían apreciar en el aire; los animales que andan sobre la tierra y las diversas clases de insectos e incluso los peces que nadan en los ríos y en el mar. Además el periodista Díaz Meza al realizar un trabajo de campo mencionaba: “No veía a esos indios corrompidos y degenerados de que tantas veces nos han escrito algunos cronistas (…)” ((Díaz Meza, 1907, p. 199-200). Evidenciando que la mala imagen difamada desde la llegada de los cronistas no era tal, y que en cambio podía percibir a hombres fuertes y útiles para nuestra sociedad. Uno de los mayores estudiosos con respecto a los Mapuches es José Bengoa quien postula que la historia al ser escrita por los vencedores está cargada de mitos, prejuicios y estereotipos (1885, p.5). Esta premisa ha marcado el devenir de la historia Mapuche, la cual está llena de menosprecio hacia su cultura, el autor busca en su escrito “Historia del pueblo Mapuche” desmitificar los relatos que descalifican a la comunidad indígena los cuales fueron originados por los españoles, ya que considera que estos nunca lograron comprender la cosmovisión del indígena.
  • 32. 32 Por su parte Rolffoerster, ante una visión contemporánea acerca de los sucesos que han enmarado el vivir del Mapuche señala que las consideración de los mapuches como flojos y borrachos fue construida en gran parte para justificar el robo de tierras del que fueron objeto (2004, p.67). Mientras el historiador Gonzalo Vial afirma que además de ello hay que sumarle la escasa información que tiene la sociedad chilena sobre la cultura Mapuche, considerando que esta es la gran deuda de Estado (2000, p.326) debido a que la mayoría de las descalificaciones tanto de los autores del siglo XIX como de la sociedad chilena actual, se debe al desconocimiento frente a la cultura Mapuche, ya que al no ser comprendida ha sido criticada. No hay que olvidar que la cosmovisión del indígena es bastante complejo ante los ojos de la sociedad, pues su cosmovisión supera lo tangible. Aportando a las tesis anteriores, Luis Vitale considera que los descalificativos aplicados a la comunidad Mapuche son los mismos que introdujo el español desde la época de conquista con fines estratégicos (2000, p.16). La idea de someter al indio por su inferioridad y considerarlo un simple borracho marco de una u otra forma la historia de nuestro país, ya que aunque nos separan muchos siglos desde la llegada del español al chile de hoy, aún en nuestra sociedad se siguen manejando los mismos conceptos denostativos en torno al Mapuche. Las Visiones negativas en torno a la comunidad Mapuche en la actualidad se hacen presente a través de los dichos del historiador Sergio Villalobos quien defiende la posición de legitimidad jurídica del Estado, señalando que no persiste deuda histórica alguna con la comunidad Mapuche y por lo tanto no se debe reconocer los supuestos derechos ancestrales del indígena (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info). También el autor destaca que el Estado ha puesto en un lugar privilegiado a los Mapuches, siendo que estos en la actualidad no conservan prácticamente nada de su cultura y les entrega beneficios que no tiene el común de los individuos. Una obra reciente denominada “Los chilenos olvidados” de Marcel Oppliger difunde una visión sesgada del conflicto Mapuche, rescatando testimonios de los
  • 33. 33 empresarios y familias perjudicadas por grupos Mapuches radicales:“Hasta hace 5 años, la familia Helicker poseía 104 hectáreas en la zona de Ercilla (…). Hoy no pueden trabajar su campo y viven con la pensión de ella, unos $80 mil, que además debe alcanzarles para pagar contribuciones por una tierra que explotan mapuches ilegalmente (…)” (Oppliger, 2014, p.78)La autor postula lo injustificado del actuar de los Mapuche y del conflicto Mapuche en sí. Sin embargo no se detiene a analizar más allá el trasfondo de la situación que se vive en el país. La mala imagen que se ha construido y difundido en torno al indígena a lo largo de la historia, ha traído como consecuencia que persista la discriminación hacia ellos. Ejemplo de esto son las palabras de Francisco Antonio Encina quien en un contexto de discusión sobre los límites de chile con los países vecinos, evidencia todo su racismo al descalificar a los países que cuentan con un alto porcentaje de población Indígena como lo es Bolivia y Perú, recalcándoles que en nuestras tierras predomino la raza gorda (1963, disponible en: http://www.archivochile.com/). Es decir, les recalca una supuesta superioridad del chileno por poseer en su mayoría una población sin rasgos indígenas predominantes, cabe destacar que ideas como estas han provocado mayor discriminación no solo contra el Mapuche sino que también contra otras etnias. Para finalizar la presente revisión historiográfica en relación al ideario denostativo que se le ha aplicado a la comunidad Mapuche es necesario que revisemos las palabras de Milan Stuchlin, quien en su obra “las políticas indígenas en Chile y la imagen de los Mapuches” explica que hacia la década del sesenta en la ciudad de Temuco (donde prevalece mayor cantidad de población Mapuches) no se les permitía entrar a los indígenas a los hoteles o restaurantes de la ciudad que si bien no era una prohibición formal, ya que los Mapuches eran ciudadanos plenos de Chile, si estos entraban se les pedía en un primer momento de forma verbal que salieran del lugar y en una segunda instancia los sacaban utilizando la fuerza física. Esta situación cambio recién hacia el 1970, ya que aunque los Mapuches no eran clientes frecuentes si podían acudir a los lugares recurrentemente. Esta situación si bien no trajo cambios significativos en cuanto a la imagen que
  • 34. 34 predominaba de los indígenas, Si provoco según el autor un cambio en la pauta conductual de los chilenos (Stuchlik, p.162, disponible en: http://es.scribd.com). La idea de mencionar la situación social que nos presenta Stuchlik, es comprender como hace muy poco tiempo o incluso en la actualidad se evidencia una actitud discriminatoria hacia la comunidad Mapuche. Incluso en las regiones donde prevalece mayor población indígena, situación que se ha ocasionado por la mala imagen que tiene la sociedad chilena frente al Mapuche. Cuestión que es fundamental cambiar a través de la educación y de instancias fuera de ellas, para que el conocimiento sobre la cultura indígena llegue a toda la sociedad y de esta manera originar una mayor valoración y respeto hacia un pueblo que es parte de nuestra identidad nacional. c) Estado del arte: El ideario denostativo aplicado a la cultura mapuche hoy en día se manifiesta a través del denominado conflicto Mapuche-chileno, ya que a partir de los sucesos que han acontecido se han empleado nuevos descalificativos hacia la comunidad Mapuche. En la actualidad, podemos decir, que priman dos tesis en relación a la temática de estudio, la primera de ellas destaca la legitimidad jurídica del Estado sobre el territorio nacional y a partir de ello se pretende que se solucione el conflicto de índole social, político, económico y cultural. En segundo lugar, la propuesta es que el Estado reconozca los derechos ancestrales de una cultura que ha sido maltratada a lo largo de la historia de nuestro país. La sociedad chilena presencia uno de los conflictos históricos más complejos de los que se tenga noción: el conflicto mapuche-chileno, el cual a traído consigo fuertes repercusiones tanto para la comunidad mapuche, (ya que ha sido fuertemente denostada bajo descalificativos) como para el estado chileno (quien enfrenta los disturbios que predominan por estos tiempo en la región de la Araucanía), sin embargo a pesar de un panorama poco alentador no se deslumbra
  • 35. 35 una posible solución a corto plazo. Es por ello, que consideramos que el rol de la sociedad chilena es relevante a la hora de buscar una solución al conflicto, ya que como explica José Aylwin “es fundamental propiciar diálogos que involucren a todos los actores en conjunto y de esa manera establecer las bases de convivencia entre culturas que si bien tienen una historia en común son tan diferentes” (p.1, disponible en línea: http://www.archivochile.com) El conflicto que ha suscitado entre el Estado chileno y las comunidades y organizaciones mapuches, preceden de las peticiones de estos últimos. En la actualidad estas giran en torno a tres ejes fundamentales: “autonomía jurisdiccional, la recuperación de las tierras ancestrales y el reconocimiento de la identidad cultural” (Levanchy, 1999, pp. 1 y 2, disponible en línea: http:/www.archivochile.com). Cabe destacar que actualmente, aunque la mayoría de las organizaciones Mapuches procuran autonomía y derechos de parte del estado chileno, existe una minoría que reclama la total independencia del Estado mapuche. Frente a estas posturas existen detractores expresando que son demandas con ilegitimidad jurídica. Uno de los mayores críticos, en cuanto a las peticiones de la comunidad mapuche en relación a sus demandas y derechos ancestrales es el autor Sergio Villalobos, quien dice lo siguiente: Las tierras de los indígenas habían sido ocupadas arbitrariamente en parte, pero también habían sido vendidas por sus antiguos poseedores a cambio de aguardiente o especies, en transacciones que ambas partes manejaban engañosamente. Durante la ocupación, los jefes araucanos vendieron grandes espacios para radicar colonos y terrenos para erigir fuertes fueron cedidos sin gravamen. También se reservaron tierras para las comunidades araucanas con prohibición de venderlas. Estos hechos han sido investigados y publicados, pero se prefiere ignorarlos, porque no
  • 36. 36 acompañan la demagogia política. Desde que se incorporó La Araucanía, el Estado entregó beneficios que han significado progresos para los autóctonos: caminos, ferrocarriles, puentes, escuelas, liceos y hospitales. Se han otorgado ayudas a las comunidades de mestizos araucanos, asesoría técnica, acceso a créditos, becas, planes de salud y extensas tierras adquiridas a particulares, incorporándose sostenidamente a la sociedad (…). (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info). El autor es un detractor de las demandas de las comunidades mapuches, ya que considera que el conflicto mapuche-chileno, ha llevado una continuidad producto de que las peticiones de los mapuches se encuentran bajo un marco de ilegitimidad jurídica, ya que se fundamentan principalmente en derechos ancestrales, de los cuales, Villalobos no está de acuerdo con que el Estado deba reconocer, debido a que considera que los mapuches se encuentran en un lugar privilegiado dentro de la sociedad en relación al común de las personas, situación que se ha generado gracias al Estado chileno. Contrario a la visión de Villalobos se encuentra Jorge Pinto, quien nos entrega una mirada basada en la deuda e incomprensión que ha prevalecido de parte del estado chileno hacia las comunidades mapuches y la región de la Araucanía. Su frondosa producción no deja dudas. Con documentación abrumadora han demostrado que el Estado actuó con violencia y cometió errores al desconocer la usurpación de tierras mediante compras fraudulentas o simplemente engaños. Revela también que puso fin a la autonomía de que gozaba el pueblo mapuche y no fue capaz de contener los abusos una vez instalado en la región; ocultó esta historia, aplicó luego políticas centralistas que afectaron a la economía regional y, lo más grave, no ha sido capaz de reparar los daños cometidos contra el pueblo mapuche y una región que no merece el trato recibido. Por último, impidió que se constituyera una comunidad que, aceptando la diversidad, fuese capaz de impulsar
  • 37. 37 proyectos y sueños colectivos, como en otras partes del país (2013, disponible en línea: http://papeldigital.info). Pinto considera que la actuación que ha mantenido el Estado frente a los mapuches ha sido errónea, por ende, propone reparar los daños causados a los mapuches y a la región a la que pertenecen, ya que considera que los abusos hacia las comunidades mapuches han sido incesantes por varios siglos, producto de que el Estado no ha sido capaz de reconocer que procedió con violencia y desconoció la usurpación de tierras a través de compras fraudulentas. También este autor plantea la necesidad de abrirse al diálogo para solucionar el conflicto que por tantos años ha acarreado tanta violencia a la región de la Araucanía. Finalmente, expresar que la sociedad chilena mantiene hoy en día una impresión errada sobre el Mapuche, la cual se expresa a través de la discriminación, así lo demuestran los datos entregados por UNICEF, de acuerdo a un estudio realizado a adolescentes Mapuches:
  • 38. 38 De acuerdo a los datos entregados, podemos evidenciar la discriminación que rodea a los Mapuches, situación que aumenta producto de los acontecimientos que han marcado los últimos tiempo producto del conflicto mapuche-chileno, ya que no solo la historiografía, sino también los medios de comunicaciones actuales solo destacan la violencia con la que actúa la comunidad mapuche y no da espacio al trasfondo de la situación, que se basan en la vulnerabilidad que se encuentra la región, la comunidad que habita en ella, como también aquellos Mapuches que emigran a otras regiones. Incluso en nuestros tiempos es común oír los términos denostativos de “pobres”, “flojos” “borrachos” o aun peor “terroristas” atribuidos a los mapuches. Sin tomar en cuenta que la mayoría de aquellos perdieron sus territorios, las cuales bajo sus creencias perteneces a sus ancestros.
  • 39. 39 d) Desarrollo analítico del tema histórico: Antecedentes I.- PRIMERAS CONSIDERACIONES DE LOS EUROPEOS FRENTE A LOS INDIGENAS AL LLEGAR A AMERICA La expansión Europea en Ultramar se da en un contexto económico, tras el impacto que significo la peste negra y la crisis económica que afecto tanto al campo como a la ciudad. Estos hechos en conjunto con la invasión de los Turcos Otomanos en Constantinopla, los europeos se vieron en la necesidad de recorrer grandes distancias para conseguir los producto que necesitaba, dando inicio a las exploraciones ultramarinas. Este proceso lo inicia Portugal con la creación de la escuela de Sagres que significo un avance en las tecnologías de navegación que facilitan la exploración de las costas africanas. Fue dentro de estas exploraciones marinas que se encuentra con la isla Medeiras y posteriormente hacen posesión de las Islas Azores, hecho que enfureció al reino de España y desencadeno que ellos también se iniciaran en la búsqueda de nuevos territorios. Es en este proceso donde aparece la figura de un desconocido navegante llamado Cristóbal Colón quien ofrece sus ideas y conocimiento en primer lugar al reino de Portugal, tras un rotundo rechazo decide probar suerte con el reino de Castilla y Aragón. Ya conseguido el permiso a través de lsabel la católica y también el financiamiento del viaje por medio de privados emprende la aventura, llegando a América central el 12 de octubre de 1492, específicamente a la isla de Guanahani y no así a lo que él creía las Indias. La expansión ultramarina española y las anteriores cruzadas e invasiones barbarás forman sin duda el eslabón que permitió el contacto del mundo Europeo con diversas culturas entre ellas con la autóctona de América. A continuación rescataremos algunas de las primeras impresiones del navegante Cristóbal Colón acerca de la imagen del indio de Centroamérica.
  • 40. 40 Tras su llegada, Colón es impactado por la exorbitante diferencia en cuanto a avances entre la sociedad indígena y el mundo Europeo e inicia sus relatos describiéndolos como “mancebos muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos con sedas de cola de caballos e cortos” (Las Heras, disponible en:http://www.lebrijadigital.com/). También le asombra la desnudez y las pinturas que cubrían partes de sus cuerpos, cabe mencionar, que la primera impresión que tiene el español sobre el indígena es bastante idealizada, es por ello que los declara como seres mansos y de gran bondad. Otra de las apreciaciones de vital importancia que declara el navegante en su diario es: “ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían”(Las Heras, disponible en línea:http://www.lebrijadigital.com/). Es decir, desde un primer momento, se piensa en el sometimiento del indígena, en utilizarlos de servidumbre y como posibles candidatos a comprender el cristianismo y con ello ser súbditos de la corona. Además para el español en un primer momento, la cobardía seria una característica del indígena; visión que será totalmente inversa con el paso de los años. Con el fin de rescatar las primeras impresiones del español frente al indígena es necesario que revisemos como este fue visto y predispuesto desde un inicio hacia la esclavitud, ya que desde el momento en que Colon lleva alrededor de diez indios a la península ibérica (de los cuales algunos mueren en el transcurso del viaje) estos son vistos como posibles esclavos, así lo explica el autor Esteban Mira Caballos: En cualquier caso, una vez en tierras españolas, lo primero que se hacía con los supervivientes era bautizarlos -en el caso de que no lo estuvieran-, cambiándoles su nombre original por uno católico, en muchas ocasiones el nombre de su amo o propietario. Una vez bautizados la pretensión principal era venderlos a buen precio en algún mercado esclavista, preferentemente
  • 41. 41 en el sevillano, o bien, servirse directamente de ellos, utilizándolos como pajes en el caso de ser hombres o públicamente como concubinas en el caso de ser mujeres, lo cual conllevaba, como es sabido, un gran prestigio social. (Mira Caballos, 1998, p.6, disponible en: https://institucional.us.es). Hay que mencionar que en un primer momento se establecieron ciertas “amistades” entre el español y el indígena y por ende las descripciones que se realizaron sobre todo por cronistas como Pedro Mártir de Anglería fueron bastantes afables, debido a que los españoles demostraron un encanto por aquellos seres que consideraban exóticos. Sin embargo con el paso del tiempo los hispanos se fueron dando cuenta que el principal recurso que podían obtener del indígena era la mano de obra, de esta manera se quebrantan relaciones y se inicia un violento ataque en contra de los aborígenes en cual se plasmo en el territorio americano por medio de una institución denominada encomienda la cual disfrazaba la esclavitud de los individuos. Finalmente, de acuerdo a la breve revisión que hemos expuestos sobre las primeras impresiones de Cristóbal Colon con respecto al indio, pudimos observar como este juzga a través de su propia cultura, ya que al percibir la desnudez del indígena, inmediatamente le causa impacto debido a que su bagaje cultural lo cataloga como un acto indebido. A partir de ello y del comportamiento del “indio” el navegante expresa la idea de inferioridad proveniente del etnocentrismo característico del europeo y proyecta al indio hacia la sumisión y servidumbre. Así también lo observamos cuando analizando como se percibió la imagen y el status social del indígena en Castilla cuando Colon los llevo hasta el viejo continente. II. ETNOCENTRISMO EUROPEO En primer lugar, para comprender como el etnocentrismo fue una característica predominante en el actuar del europeo. Es fundamental revisar lo que significo para estos el descubrimientos de áfrica y América, debido a que se abren nuevas perspectivas respecto a las “inferioridad de razas”. No olvidemos que en un
  • 42. 42 principio los africanos incluso fueron considerados animales sin alma. Respecto al proceso descrito el autor Manuel Zapata Olivella plantea: Las postrimerías del siglo XV con sus viajes de circunvalación al África y descubrimiento de América, ampliarían la visión de los europeos sobre el contorno de la tierra, pero también su conocimiento de nuevas razas humanas no descritas en los relatos bíblicos, a las cuales no vacilaron en clasificar como especies antropoides, bárbaras y salvajes. Sus ideas cortas para juzgar la naturaleza del hombre, fueron sin embargo, largas para avizorar que su navegación les brindaba nuevos reinos en donde la actividad mercantilista les facilitaría la explotación de las tierras y “bestias” recién descubiertas, fortaleciendo su dominio político y económico (…) (Zapata, 1989, p.2, disponible en: http://www.colombianistas.org/). El autor mediante esta fuente da a conocer el panorama que se formo el europeo tras el descubrimiento de nuevas razas, a las cuales considero inferiores, como los Africanos y los indios de América. Sin embargo, para los europeos lo realmente importante fue que podían sacar provecho de estos indios como mano de obra gratuita para explotar todos los recursos que les otorgaba el nuevo mundo y así mejorar en demasía su economía. La expansión ultramarina permitió que España forjara sus ideales imperialistas, aquellos admirados del imperio romano. Los españoles eran conscientes de la capacidad de construir un imperio global a partir de las conquistas obtenidas en: La década de 1490 y los primeros años de la de 1500, la conquista del Caribe; en la década de 1520, la conquista de México; en la década de 1530, la conquista de Perú; en la de 1560, las Filipinas, y en 1580, la anexión de Portugal y la consiguiente anexión del África portuguesa, el Lejano Oriente y Brasil. (Elliott, p. 2) El español se consideró un heredero del imperio romano, el poder acaecido con Carlos V, y las conquistas recientemente mencionadas hicieron del imperio español el mayor en número de habitantes y de extensión de la historia de Europa,
  • 43. 43 estos hechos son primordiales para comprender la mentalidad del español, ya que el impacto psicológico de los éxitos obtenidos repercutieron en el enorme etnocentrismo que represento el hispánico, el cual se vio representado en los malos tratos hacia aquellos súbditos no castellanos del rey, ya que las acciones imperiales sobre los pueblos dominados de América trajeron consigo un devastador panorama, ejemplo de ello es “la decadencia de la población indígena de México de 25 millones a 2,5 millones entre 1520 y 1600 como resultado de la guerra, la subyugación, los trabajos forzados y el contacto con las enfermedades europeas” (Elliott, p.3). De acuerdo a lo visto anteriormente, podemos decir que la filosofía de vida del hispano se fundamentó en un supuesto deber divino, que se concretaría con el proceso conquista y expansión del cristianismo, ideología que busca justificar el actuar que precedían hacia aquel que consideraban inferior, así lo explica Jhon Elliott:: Parece que todo imperio necesita su ideología, que los constructores de imperios necesitan justificarse a sí mismos el gobierno que ejercen sobre pueblos dependientes mediante la idea de una misión superior. La corona española y la clase dirigente española encontraron este sentido justificador de su misión en sus obligaciones hacia la fe. (p. 2) A modo de conclusión, podemos señalar que estos antecedentes son la base fundamental del origen del porqué en la actualidad en muchos países incluido el nuestro, las comunidades indígenas son consideradas un “problema”, ya que el etnocentrismo característico del español se instala en el territorio americano a partir de la construcción de una nación generando efectos a largo plazo que son el reflejo de la sociedad de hoy en día.
  • 44. 44 Causas I. DISCUSION EN TORNO A LA NATURALEZA DEL INDIGENA Ante la discusión sobre si el indígena de América debían ser considerados como seres humanos con alma o “salvajes” que deben ser domesticados como animales, nos hace remontarnos hacia la bula Sublimis Deus, donde el papa Pablo III declara que los indios tienen derecho a libertad y por ende la fe debe entregarse a través de métodos pacíficos evitando cualquier tipo de crueldad. A todos los fieles cristianos que lean estas letras, salud y bendición apostólica. [El Dios sublime amó tanto la raza humana, que creó al hombre de tal manera que pudiera participar, no solamente del bien de que gozan otras criaturas, sino que lo dotó de la capacidad de alcanzar al Dios Supremo, invisible e inaccesible, y mirarlo cara a cara; y por cuanto el hombre, de acuerdo con el testimonio de las Sagradas Escrituras, fue creado para gozar de la felicidad de la vida eterna (…) (disponible en: http://webs.advance.com.ar/). Según lo anterior, todos los seres humanos deben aceptar la fe de Dios, toda raza que posea raciocinio. Por lo tanto si no se acepta la fe se entiende decir que no es perteneciente a la raza humana. Lo esencial de la bula, era que frenaba a aquellos españoles que en su afán de “esclavizar” al indio, profesaba que este era irracional, con la idea de justificaba la crueldad de su actuar en contra de los indígenas. Un gran defensor de la comunidad aborigen fue Fray Bartolomé de las casas, quien mediante cartas informaba acerca de la crueldad que se vivía en América. A continuación se presenta una de ellas: Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V. A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha
  • 45. 45 sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido (…) (disponible en:http://roble.pntic.mec.es). De las Casas se conmovía por las constantes injusticias a las que se veían expuestos los indígenas, es por ello que expone su clara oposición hacia la encomienda, ya que para él esta organización despojaba a los nativos de su vida y libertad, no olvidemos que la encomienda en breves palabras fue una forma de esclavitud y por ende de explotación del aborigen. Es importante mencionar que fueron múltiples las quejas no escuchadas, es por ello que el defensor español decide envía una comisión al papa Pablo III quienes llevaban múltiples cartas explicando lo que ocurría en el territorio, consiguiendo junto con los demás defensores de los indígenas de América que el papa además de promulgar la bula, dictara otros dos documentos en los que trataba temas relativos a la Sublimis Deus. Cabe mencionar que una de las consecuencias de la bula es que Fray Bartolomé de las Casas toma el hábito religioso de orden Dominicana. II. ACULTURACIÓN Entendemos por aculturación la “recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro” (Rae, disponible en línea: http://buscon.rae.es) vale decir, nos describe lo que primará culturalmente en el continente americano desde la llegada del Europeo. En el caso de nuestro país este proceso se irá acentuando con la llegada de Pedro de Valdivia, debido a que él y su ejército se asentaran en el territorio hasta formar las primeras ciudades. Dentro de este proceso podemos evidenciar como la cultura española se va desarrollando en desmedro de la cultura indígena a tal punto de imponerse prácticamente a lo largo de todo el territorio.
  • 46. 46 Con la conformación de las ciudades en el territorio se inicia la denominada época colonial, aquellas ciudades se distinguirán por encontrarse en las zonas céntricas de la ciudad. Dándose entonces una división territorial que evidenciara el perfil del indígena, por un lado se encontrará aquel indígena sedentario, “civilizado” y sumiso ante la sociedad española y por otra parte, instalado en las zonas fronterizas permaneció el indígena rebelde y defensor de sus tierras. Es precisamente en las zonas fronterizas donde la aculturación se presenta en su mayor apogeo. Así lo explica Sonia Martínez Moreno, citando a Fernando Opere: (…) Las fronteras no son, simplemente, líneas de separación entre la civilización y la barbarie, tampoco áreas periféricas de imperios o naciones. Las fronteras son cuerpos vivos que, como tal, tienen una estructura mutable a medida que reciben el flujo de desplazamiento de los sujetos y elementos que la componen (…) (Opere, disponible en:uadernosdehistoriacultural.files.wordpress.com). De acuerdo a lo anterior, podemos decir, que aquel espacio llamado frontera es el principal testigo de cómo dos culturas se enfrentar buscando superponerse una a la otra, ya sea de manera violenta, diplomática o simplemente se logra con el diario vivir. Según el autor Sergio Villalobos en su libro “Vida fronteriza en la Araucanía” expresa que la guerra de los 300 años fue más bien un mito, debido a que el contacto cotidiano entre el español y el indígena provoco un intercambio cultural, donde finalmente se superpuso la cultura hispánica, debido a que el indígena fue adoptando la forma de vida del español con el paso de los años. Acerca de las relaciones que se dieron en la región de la Araucanía Sergio Villalobos afirma que: El furor de la lucha inicial no ha dejado ver más que el conflicto mismo. No se ha captado que por debajo se tejía una historia prosaica, diaria y sin eventos espectaculares, que ponía en contacto a los protagonistas de un lado y otro. Acercamiento y asimilación en merced de la curiosidad y
  • 47. 47 necesidad mutua que al fin resultaron más poderosas que el ejercicio de las armas (Villalobos, p. 117, 1995). Es decir, la vida en la frontera fue un proceso dinámico que se caracterizo por presentarse en un primer momento de manera muy violenta, pero transcurrido el tiempo la situación cambio, primando las relaciones entre ambas culturas. Por lo tanto, lo acontecido en el territorio se ajusta completamente con la definición de aculturación de Kottak quien plantea Consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de que los grupos estén en contacto directo continuado. Los patrones culturales originales de cada uno o de ambos grupos pueden verse alterados por este contacto (kottak, 1997, p.10) Finalmente, en el proceso de aculturación en el territorio nacional primaron dos aspectos fundamentales, el primero de ellos es que si bien persistió un grupo indígena que peleaba férreamente por sus tierras, a través de los años se fue deleitando con la curiosidad de los productos traídos de Europa y con la cultura del español en sí, provocando que el mapuche fuera sucumbiendo ante estos encanto generando con el paso de los siglos que nuestra herencia cultural provenga más de la cultura española que indígena. Por consiguiente la cultura mapuche se transformó solo en uno de los pueblos prehispánicos de nuestro territorio y su identidad nacional se redujo. Sin embargo, aun quedan rastros de esa identidad, la cual aun se resiste a fallecer, es esa identidad la que merece ser cuidada y respetada como una de las pocas que quedan respecto a lo que fueron todas las culturas que existían en nuestro territorio y que sufrieron primeramente la aculturación a manos de los Incas y luego la aculturación a manos del español.
  • 48. 48 Desarrollo analítico de la temática I.- Primeros calificativos aplicados a la comunidad Mapuches (siglo XVI y XVII) Uno de los calificativos que más se repite en la historiografía española a la hora de referirse a la comunidad Mapuche es “beligerante”, por lo tanto es fundamental que conozcamos su definición. De acuerdo a la real academia española, “beligerante” hace alusión a un Estado, potencia o grupo que se encuentra en guerra. Es importante mencionar, que si bien los mapuches a lo largo de su historia se han comportado de una manera muy violenta, esta se argumenta en que ellos han defendido las que consideran sus tierras, por herencia ancestral. En primer lugar, debemos decir, que este capítulo estará enfocado en aquellas fuentes que datan del siglo XVI fundamentalmente. Es por ello, que debemos aclara que en dicha época los españoles no se referían a los mapuches como tal, sino que los llamaban “indios de Chile”. Así lo explica Manuel Zavala, quien nos afirma que esto cambiara recién el siglo XIX: En el siglo XVIII, los mapuches no son designados como tales. En general, los observadores españoles se limitan a llamarlos “indios de la tierra” o “indios de Chile”. El término “mapuche” no aparece en la literatura etnográfica sino a fines del siglo XIX. Por otra parte, el término “araucano” tampoco es utilizado en el siglo XVIII como término genérico para referirse al conjunto de los mapuches puesto que se reserva por lo general para los habitantes de la “provincia” de Arauco” (2008, pág. 23, disponible en: http://antropologia.uct.cl). El término mapuche, como mencionamos en nuestro marco teórico, es una expresión que no lograron reconocer los españoles en un primer momento, ya que estos solo se limitaban a llamarlos por el sector en que habitaban, es decir, la provincia de Arauco, lugar donde se concentraron los mayores enfrentamientos entre ambas culturas. Es producto de lo anterior, que con el paso del tiempo los españoles fueron denominando a la comunidad indígena como “araucanos”, es
  • 49. 49 decir, a todos aquellos que residían entre los rio BíoBío y Toltén, dándose inicio a la popularización del término. Dejado en claro lo anterior, daremos paso al análisis propiamente tal de las fuentes de las épocas previstas. Es una realidad que la conquista de Chile, sobre todo durante sus primeros cincuenta años, estuvo marcada por la violencia, ejercida por parte del español en su afán de dominar y en el caso del mapuche por defender sus tierras, convirtiéndose de este modo la intolerancia cultural en la gran causante del carácter bélico que ha marcado la historia de nuestro país. A continuación con el fin de identificar el calificativo de “indio beligerante” hacia los mapuches, nos referiremos a tres cronistas: Gerónimo de Bibar, Alonso de Góngora Marmolejo y Mariño de Lobera, todos autores del siglo XVI. Gerónimo de Bibar en su crónica “Relación copiosa y verdadera de los reynos de chile” no dice: Sabido por el general la venida del capitán Lautaro tan cerca de esta ciudad, envió a Pedro de Villagran con cuarenta hornbres y, llegado junto a los indios, les acometió a entrar, y los indios se defendían tan bien que los españoles no le podían ganar ninguna cosa. Viendo Pedro de Villagran que no les podían entrar en el fuerte sino era con gran trabajo, acaudillo su gente y se volvi6 a su asiento. Otro día siguiente volvió a dar en el fuerte, más no pudieron hacer más que el primer día, aunque murieron hartos indios (1558, p.194-195, disponible en http://www.memoriachilena.cl) De acuerdo a lo que nos plantea el autor y contextualizando que la cita mencionada corresponde a parte de la descripción sobre la primera fase de la conquista, podemos decir, que si bien los mapuches contaban con armas muy inferiores a los españoles, estos demostraron en su lucha una gran astucia así se evidencia en la cita “los indios se defendían tan bien que los españoles no le podían ganar ninguna cosa” (124). Así también es importante destacar que su
  • 50. 50 beligerancia desde un principio ha sido por la defensa de sus tierras y contra la dominación del español. El cronista español da a entender que los mapuches solo utilizando armas “artesanales” lograban hacer frente a la guerra contra los españoles, lo que se debió principalmente a la capacidad de organización que tenía la comunidad a la hora de defender sus territorios. A orillas del Bio-Bío, un escuadrón comienza a “tañier sus cornetas […] marchando hacia nosotros sus picas caladas y los flecheros sobresalientes” acometiendo “con tanto ímpetu y alboroto y gran alarido […] que jamás pudieron romper a los indios […] tan recios los palos y tan espesos que daban a los caballos en las cabezas, que les hacían empinar y revolver para atrás” (Carneiro, 2008, p.49, disponible en línea: http://www.scielo.cl). La lucha entre estas dos culturas provoca desde sus inicios bastantes muertes, hecho que se volverá usual en el trascurso del tiempo. Cabe mencionar, que en el territorio chileno permanecían otros pueblos aborígenes, los cuales fueron más fáciles de dominar por parte de los españoles, es por ello que nuestra investigación tiene el objetivo de reconstruir el imaginario denostativo de los mapuches, ya que la guerra y la astucia de los mapuches se gano el odio de parte de los españoles, la cual repercute en los diferentes descalificativos que se van a emplear para referirse a la comunidad mapuche, situación que está directamente relacionada con la poca comprensión y exigua tolerancia que prevaleció en el choque entre ambas cultura. Como expusimos anteriormente, la existencia de aborígenes más dóciles a diferencia de los pertenecientes a la provincia de Arauco fue una realidad, es por ello que a continuación analizaremos una fuente, que si bien data del siglo XVIII nos permite reconocer como con el paso del tiempo las relaciones entre mapuches y españoles fueron evolucionando, aunque lo habitantes del Arauco mantuvieron su fuerte resistencia característica del siglo XVI.
  • 51. 51 Los mapuches del Budi eran menos belicosos que sus pares ya que, debido a su lejanía con los wingkas, no necesitaban defender por la fuerza sus territorios. Por lo mismo, su desarrollo productivo fue más estable, desarrollando la agricultura y ganadería. Por estar relativamente aislados de los otros mapuche fueron bastante influenciados por los españoles, siendo marcados por la presencia del fuerte Valdivia y las plazas de Toltén y Queule, con quienes comercializaban. También, antes de la ocupación sistemática de su territorio, tuvieron relación con misioneros -principalmente capuchinos-, que llegaron a sus tierras desde el siglo XVIII y con “capitanes de amigos” (Villarroel, 2012, p.9, disponible en línea: http://bibliotecadigital.academia.cl) Lo que nos evidencia la autora Francisca Villarroel, es que las relaciones entre mapuches y españoles fueron relativas a los diversos sectores que comprenden los mapuches. En el territorio del lago Budi, los mapuches se caracterizaron por ser menos conflictivos, ya que no se vieron en la necesidad de defender sus tierras por medio de la violencia, según Villarroel esta situación trajo como consecuencia que en el sector se obtuviera un desarrollo más estable a diferencia de los lugares más conflictivos. Prosiguiendo con el análisis de los cronistas del siglo XVI Alonso de Góngora Marmolejo, acompañante de Pedro de Valdivia en el proceso de descubrimiento y conquista nos dice: Hai desde el valle de Copiapó hasta la ciudad de Castro, trecientas leguas, todo poblado de naturales, y en esta longitud diez ciudades pobladas de españoles. La jente de este reino es belicosa conforme a la constelación de cada ciudad en donde está poblada (….) amigos en gran medida de seguir la guerra y defender su tierra, para lo cual han grandísima obediencia a sus mayores, y tienen por orden cuando quiere pelear, y saben que extraños entran a su tierra ponelles en el camino ramos de un árbol, que los españoles llaman canela, y en ellos atravesadas flechas untadas con
  • 52. 52 sangre, les ponen en el camino ramos de arrayan, dando por allí a entender la voluntad que tienen. Nunca jamás han peleado con españoles, que han sido infinitas veces, que primero no le hagan saber y envíen a decir. Son grande enemigos de los españoles y de toda jente extranjera, y entre si la jentemas bien partida que hasta hoi se ha visto en las indias (1536-1576, p.2, disponible en: http://www.memoriachilena.cl) Como podemos ver, la primera descripción que hace Gongora Marmolejo de la gente del lugar es que es muy belicosa, entendiéndose por esto “agresiva”, se explica que en gran medida siempre optaban por la guerra cuando sentían una invasión en sus tierras por parte del español. Por su puesto que el rechazo que predominaba lo hacían notar a través de ciertos símbolos como lo fue las ramas del canelo, árbol sagrado para la comunidad mapuche, que dejaban en los caminos juntos a flechas ungidas con sangre. Desde el punto de vista de Góngora Marmolejo, la comunidad Mapuche era como poco amigable. También percibió que a pesar de ser muchas comunidades las que habitaban un mismo territorio no había una unión entre ellos, y que si llegaban a agruparse era solo en caso de guerra con un enemigo común o en caos de cuerdos. Con respecto a lo que significó la resistencia al español dentro de la comunidad mapuche Osvaldo Silva nos dice: “La guerra de resistencia al español creó nuevas condiciones dentro de los linajes mapuches, empujándolos a institucionalizar rasgos y alianzas” (Silva, 2005, pág.20). En un principio los españoles no lograron comprender la organización social y territorial de los mapuches denominada “reguas”, que las componían familias o clanes que compartían un territorio en común, situación que comprendieron con el paso del tiempo. Para tener una mayor claridad sobre el concepto acudiremos nuevamente a las palabras de Rodolfo Lenz, quien además de explicar la concepción de “regua”, realizar la diferencia de esta con “rehue”:
  • 53. 53 El rehue era el símbolo sagrado de la “parcialidad”, como dicen los cronistas, se usaba también en este sentido de “distrito” tal vez de un grupo totémico que obedecía a un “cacique”, en mapuche lonco. en otras palabras, las relaciones sociales y territoriales de las reguas se basó en los vínculos de parentesco, otorgando cada una de ellas una pertenencia y una identidad común a quienes nacieron en el territorio de un linaje, diferenciándolos de aquellos que lo hicieron en otro lugar; los “otros”, los potenciales enemigos (…) (1994, disponible en: http://books.google.cl) En fin, la regua era una estructura social, de forma transversal que se basaba en el parentesco entre los individuos, como también entre aquellos con los que conformaban alianzas (lazos territoriales). Esta situación fue difícil de entender para el español, ya que en múltiples oportunidades realizaban ciertos “pacto de paz” con los mapuches, sin embargo igual persistían los ataques y las confrontaciones ante su presencia en los territorios, por ende no comprendían lo que sucedía, situación que se daba fundamentalmente producto que los pactos eran con una o varias reguas (ayllareguas) y no con toda la comunidad mapuche, por lo tanto siempre estuvieron susceptibles a ser atacados. Prosiguiendo, en nuestra búsqueda sobre el calificativo de “indio beligerante” tomaremos las palabras del cronista Mariño de Lobera:“... entrasen en la famosa tierra de Arauco y Tucapel, que son dos provincias las más nombradas, y su jente la más fogosa y belicosa…..de todo el reino……….”(1865, p.33, disponible en: http://www.memoriachilena.cl). En esta cita, se evidencia como las provincias de tucapel y Arauco se fueron distinguiendo del resto del territorio por las características de sus habitantes. Para al autor personas belicosas, inclinadas hacia la guerra y la violencia. Pero tal y como lo menciona Mariño de Lobera, con la llegada al territorio de Pedro de Valdivia, los mapuches vieron situaciones tan crueles, como los férreos enfrentamientos que tuvieron con Diego de Almagro:
  • 54. 54 Los soldados traían del Perú muchos indios presos con cadenas y collares, y no menos indias para servirse de ellos por fuerza, sacándolos de sus patrias con más violencia que si fueran esclavos. Esta crueldad escandalizó mucho a los chilenses persuadiéndoles, que harían con ellos. Mui que se les presentaba haberlo hecho Almagro; muchos de los cuales llevaron y presos en cadenas y collares no pocos indios de Chile, hombres y mujeres cojiéndolos a barrisco y sin distinción, ni delito, llevando al marido sin la mujer, y a la mujer sin el marido, sin tener respeto a hijos ni a padres sino echando mano a lo primero que topaban (p. 40, disponible en: http://www.memoriachilena.cl) Con la llegada de Pedro de Valdivia, los mapuches sintieron un gran resquemor, ya que habían vivido una experiencia bastante cruel y sangrienta durante los enfrentamientos con Diego de Almagro y su ejército. La llegada de este nuevo militar, trajo mucha desconfianza, sobre todo por el trato que tenían con sus propios soldados, los cuales eran indios provenientes de Perú, por ende los mapuches se preguntaban qué era lo que les esperaba a ellos si el trato con sus propios soldados era nefasto, ya que estaban presos con cadenas y collares, abusaban de las mujeres, sin tener ningún respeto por sus familias. Mariño de Lobera en su obra también enfatiza en la descripción de las características físicas y sociales de los Mapuches considerándolos como personas afables, mujeriegas, liberales, de rostros ordinarios, de ojos grandes, de cuerpos muy fornidos e insiste en la belleza de las mujeres (p.124). Ya visto los tres principales cronistas del siglo XVI y haber argumentado la beligerancia de los mapuches a causa de la defensa implacable de sus tierras, pasaremos a dar análisis a aquellas fuentes que nos explican la importancia ancestral que tienen ciertos territorios para los mapuches, propiedad que ellos fundamentan como una herencia de sus antepasados. En primer lugar, hay que aclarar que el significado de la tierra tiene una concepción muy distinta para el mapuche en comparación a la nuestra, así lo ha
  • 55. 55 manifestado en múltiples ocasiones Osvaldo Silva, quien insiste que los grupos mapuches no constituyen un pueblo, aunque mantengan una misma lengua, ya que “carecen de historia, emblemas o símbolos comunes”. Al tipo de organización que conservo el mapuche la denomino sociedad segmentada, la cual se basaba en los lazos de parentescos y territoriales, donde se comparten costumbres comunes sin pertenecer a una unidad política (p.19). Por su parte, y contradiciendo en algún aspecto a Osvaldo Silva, el autor Carlos Ruiz reconoce a la comunidad mapuche como un pueblo-nación originario: Entre los ríos Itata y Toltén habitó la parte de la nación mapuche que mejor pudo resistir a los conquistadores. Han recibido la errónea denominación de “Araucanos”, término inventado por los españoles y aceptado por historiadores de visiones europeístas. Del Toltén al sur, a los mapuche se les conoce como Huilliches (Willi Che = gente del sur). Más importantes que las tres divisiones que erradamente hace la historia clásica, de norte a sur (picunches, mapuche o araucanos y huilliches), son las divisiones que los propios mapuche hacen de acuerdo a su identificación con cierto territorio, de oriente a poniente: puelche (gente del oriente, en la actual Argentina); pehuenche (pewenche, gente del pehuén o araucaria, en la cordillera de los Andes), huenteche (wenteche, gente de las tierras altas, en Chile), nagche (gente de las tierras bajas) y lafkenche (gente de la costa). Bajo todas estas denominaciones, debemos reconocer a un mismo pueblo-nación originario (2008, p. 2, disponible en línea: http://www.rebelion.org) Es decir, el vínculo que siente el mapuche con su lugar de nacimiento, es fundamental ya que transciende al espacio geográfico, dando ejemplar importancia al sentido de pertenencia. Comprender el significado que tiene la tierra para el mapuche nos ayudara para entender los diversos y extenuantes conflictos que tendrá la comunidad a lo largo de su historia. Para interiorizarnos más al respecto Karen Pérez Molina presenta su trabajo “imaginario social construidos por niñas y niños mapuches: reflejo de una
  • 56. 56 cosmovisión”, donde destaca la capacidad simbólica que tenemos los seres humanos, ya que a través de ella construimos una realidad, de forma colectiva por medio de los significados. La visión de mundo de los mapuches que explica la autora la consideramos un aporte para nuestra investigación: “Según la tradición oral Mapuche, el cosmos se compone de siete cuadradas –plataformas estratificadas y superpuestas en el espacio cósmico-. Dichas tierras representan dominios controlados por potencias sobrenaturales, tanto benéficas y constructivas como también maléficas y destructiva” (2005, p. 26, disponible en línea: http://www.tesis.uchile.cl). Es decir, se plantea el elemento ancestral y la duplicidad del bien y el mal en relación a los acontecimientos que aquejan a la tierra. En cuanto a la cosmovisión de la comunidad mapuche, la autora especifica: Las cuatro tierras superiores conforman el Wenu Mapu (tierras altas). Es el ámbito supremo de las fuerzas del bien, donde residen los dioses y espíritus benéficos, antepasados, Machis y caciques difuntos. En cambio, en el Ragiñ-Mapu (quinta tierra) residen los wekufes (espíritus malignos) y en el Minche-Mapu (séptima tierra) los kalku y wekúfe (brujos y espíritus malignos), todos los cuales son agentes del mal, la enfermedad y la muerte. Y por último, en el Mapu (la sexta tierra) residen los hombres y mujeres Mapuches, coexistiendo en ella las potencias del bien y del mal. Todas estas tierras fueron creadas en orden vertical descendente, adoptando como modelo la plataforma del dios creador situada en la altura máxima (p. 26). Por lo tanto, el significado de la tierra causa para nosotros una gran complejidad, como pudimos observar la tierra en la cosmovisión del mapuche tiene relación con sus antepasados, con los dioses que representan la naturaleza, con los espíritus benéficos y malignos y con sus difuntos antepasados, es por esta razón que han mantenido hasta el día de hoy una dura defensa de las que consideran sus tierras. Profundizando en lo anterior María Elena Riveros plantea: