SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 138
Baixar para ler offline
Universidad de las Américas
                           Facultad de Educación




   Propuesta Didáctica para la enseñanza del
 “Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por
medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año
             de Enseñanza Media

Trabajo de Titulación para optar al título Profesor de Educación Media en
    Historia, Geografía y Educación Cívica y al grado académico de
                        Licenciado en Educación




Autor:      Alejandro Barrientos Stange

Profesor:   Cristian Adrián Villegas Dianta
Universidad de las Américas
                        Facultad de Educación




   Propuesta Didáctica para la enseñanza del
 “Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por
medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año
             de Enseñanza Media




        Día del trabajador en la Alameda. Santiago. 1 de mayo 1908.




                                                                      1
Resumen

La siguiente propuesta didáctica consiste en una revisión a una parte de la
historia de nuestro país, los movimientos obreros a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX, pero también abarca “La cuestión social” y sus
consecuencias. Todo esto visto como una propuesta de enseñanza aplicada al
aula, en base a un método lúdico. El fin de este trabajo, es potenciar al
estudiante en un aprendizaje a través de métodos interactivos, creativos y
también reflexivos y así adquirir el aprendizaje significativo.

El juego es el fundamento y el movimiento obrero es el contenido, en que nos
centraremos, todo basado en los lineamientos del curriculum, del ministerio de
educación, por ende el trabajo se adapta al curso de segundo año medio
(segundo semestre) en el ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El
trabajo docente es el motor de esta propuesta, ya que es de donde se genera
la aplicación, hacia una mejor enseñanza.




                                    Summary

The following is a didactic review a part of the history of our country, the labor
movement in the late nineteenth and early twentieth century, but also includes
"The social question" and its consequences. All this seen as a proposal applied
to classroom teaching, a method based on fun. The purpose of this paper is to
enhance the student learning through interactive methods, creative and
thoughtful, and acquire meaningful learning.

The game is the foundation and the labor movement is the content in which we
focus, everything is based on the guidelines of the curriculum, the Ministry of
Education, therefore suited to work during the second year in a half (second
half) in the bouquet of History, Geography and Social Sciences. The job of
teaching is the engine of this proposal, which is where you build the application,
to better teaching.


                                                                                2
Índice


       Introducción de la propuesta didáctica…………………………...               5

I.     Capítulo Introductorio………………………………………………                           7
a.      Introducción………………………………………………………...                              7
b.     Identificación del nivel y unidad curricular……………………….             9
c.     Fundamentación de la Propuesta………………………………...                     13
i.     Identificación del Problema………………………………………..                      13
ii.    Descripción de la Propuesta………………………………………                        17
iii.     Identificación de las teorías de aprendizaje…………………….           20
iv.      Identificación del enfoque didáctico……………………………..               22
v.       Identificación de los elementos metodológicos………………...          25
d.      Revisión historiográfica…………………………………………...                      25

II.    Capítulo de análisis de Propuestas Vigentes……………………               30
a.     Analizar 4 propuestas didácticas………………………………….                    31
i.     Ficha de datos (Texto Santillana)………………………………...                  31
ii.    Descripción del texto que se analiza…………………………….                  35
iii.   Planteamiento del relato histórico………………………………..                  37
iv.    Análisis del sector didáctico………………………………………                      38
v.     Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto……………         39
 i-    Ficha de datos (Texto Mare Nostrum)…………………………..                   42
ii-    Descripción del texto que se analiza ……………………………                  43
iii-   Planteamiento del relato histórico……………………………….                   45
iv-    Análisis del sector didáctico……………………………………....                   46
v-     Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto……………         47
 b.    Análisis de portales webs…………………………………………                         49
 i-    http://www.profesorenlinea.cl ……………………………………                      49
 ii-   http://www.educarchile.cl …………………………………………                        51

III    Capitulo de Desarrollo de la propuesta pedagógica…………….           53
 a.    Cruce curricular de la propuesta didáctica……………………….              53
 b.    Objetivos de la propuesta………………………………………….                        56
 c.    Explicación detallada de la propuesta…………………………….                 56
 d.    Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta..   59
 e.    Explicación de procedimientos que contempla la propuesta….        62
  f.   Explicación de las estrategias que contempla la propuesta…..      62
 g.    Explicación del método de la evaluación………………………..                63
 h.    Planificación de la propuesta…………………………………….                      64

IV Capítulo de Propuesta Didáctica…………………………………                          69
a- Presentación instruccional……………………………………….                            69


                                                                              3
b-   Instrucciones al docente (Guion docente)………………………    75
c-   Instrucciones al alumno (Guías del alumno)……………………   90
d-   Esquema resumen…………………………………………………                   118
e-   Evaluación general………………………………………………...              119
f-   Ejercicio de autoevaluación………………………………………           120
g-   Recursos generales……………………………………………….                123

V Conclusiones………………………………………………………                       126
a. Contenidos de la parte pedagógica……………………………..         126
b. Conclusiones de la propuesta didáctica………………………..      127
c. Mirada a futuro……………………………………………………                    130
   Bibliografía…………………………………………………………                     132
   Anexos…………………………………………………………….                         135




                                                                4
Introducción de la propuesta didáctica


La propuesta didáctica consta de cinco capítulos, los cuales se enmarcan en
temáticas especificas, cada capitulo se fundamenta por si mismo, pero a su vez
el conjunto de estos forman el objetivo teórico y empírico de este trabajo, el
cual es acercar una nueva forma didáctica al estudiantado, siempre desde la
teoría lúdica-constructivista, para la unidad del movimiento obrero, por esta
misma razón estos contenidos requiere de un enfoque critico-reflexivo, que los
alumnos desarrollen una empatía con las temáticas abordadas.

El capitulo I: Es un capitulo introductorio y estará enfocado primero en la
identificación a nivel curricular de la unidad, luego la fundamentación teórica de
la propuesta, la identificación y descripción del problema, en que teoría del
aprendizaje se encuentra esta propuesta y sus autores y planteamientos,
también como a través de esta se puede mejorar el curriculum en el aula, en
forma práctica. Por ultimo enfocarse en las distintas visiones historiográficas de
los contenidos tratados, en este caso relacionado con el movimiento obrero, los
historiadores, sus tendencias y hacer confrontarlas, para así observar la
propuesta con un acercamiento objetivo y pluralista.


El capitulo II: Estará enfocado en un exhaustivo análisis de las propuestas
didácticas actuales, como se ha tratado el problema, cuales son las nuevas
propuestas y las antiguas, para esto se analizará cada uno de los textos
escolares, además los recursos tecnológicos existentes, como (blogs,
webquest, animaciones, documentales, películas, etc), todo esto emitiendo un
juicio critico constructivo, señalando los recursos imágenes, fragmentos,
actividades, etc.




                                                                                5
El capitulo III: Es el desarrollo de la propuesta pedagógica, la solución al
problema, como se llevara a la praxis el proceso de enseñanza en el aula, los
métodos a ocupar, en este caso las herramientas que se utilizaran. Todo esto
para una mejora en el sistema educativo, ya que, es ese el fin de esta
propuesta, una solución a los problemas de enseñanza y aprendizaje.
Primero el cruce curricular de la propuesta, los objetivos (generales y
específicos) y la explicación en detalle de como se llevara a cabo. El análisis de
los paradigmas, en la que se construye esta propuesta, las explicaciones de
procedimientos y estrategias y por ultimo la planificación clase a clase.


Capitulo IV: Es el desarrollo de la propuesta didáctica, nos muestra como
navegar dentro de la propuesta, para un mejor entendimiento, luego las
instrucciones del docente, las cuales nos guiaran clase a clase, en el nivel
curricular orientándonos a como ocupar el tiempo en el aula, estos tendrán el
nombre de, guiones del docente.
Las guías del alumno, son la parte empírica de esta propuesta, ya que es aquí
donde se conectan los contenidos con el aula, serán cinco guías las cuales
mostraran en detalles las actividades que deberán realizar los educandos, es
aquí donde estará el elemento lúdico, el juego como un fin para el desarrollo
cognitivo del alumno.
También posee un esquema resumen de las actividades, una autoevaluación y
una síntesis bibliográfica en cuanto a los recursos.


Capitulo V: El ultimo capitulo a modo de cierre de esta propuesta se basara en
tres puntos.
Conclusión de la parte pedagógica: En la que se hará un cruce de las visiones
pedagógicas.
Conclusiones de la propuesta didáctica: En cuanto a como mejora esta
propuesta, el nivel educacional de los contenidos estudiados.
Mirada a futuro: Hacia donde debería apuntar esta propuesta, en cuanto a su
enfoque curricular y metodológico.

                                                                                6
Capitulo I

                          Capitulo Introductorio

                                a. Introducción

La historia de Chile es la más asequible al alumnado, a diferencia de la historia
universal, por la cercanía con nuestras costumbres y cultura, la información
entregada en los medios de comunicación (programas culturales, revistas,
diarios, etc.), La reciprocidad y familiaridad con que se abordan las temáticas
de nuestra historia, por esta razón la unidad de segundo medio, “el movimiento
obrero”, es una temática muy arraigada en nuestras raíces sociales.

Los movimientos de la clase obrera surgen del nacimiento del proletariado a
fines del siglo XIX, esta nueva clase comienza a manifestarse en los
yacimientos carboníferos, de las costas del sur de Chile, específicamente, en
Lota en 1858, el descontento de esta clase era provocado por las pésimas
condiciones de trabajo que existían, en la ciudades con la sucedía el mismo
hecho las condiciones de vida de eran aquejadas día a día por enfermedades,
desempleo, alta mortandad infantil, hacinamiento, etc. Fue ha comienzos de
siglo, en las oficinas salitreras del norte de Chile, en donde el movimiento
obrero adquiere un protagonismo mayor, esta forma organizativa que comenzó
terminada la guerra del pacifico, después de 1881, era una nueva estructura
político-social.

El Chile anterior a aquella época, poseía mayoritariamente una población
trabajadora campesina, era un país económicamente agrario, la mayoría de los
trabajadores deambulaban por el campo chileno en busca de algo con que
subsistir, pero estos trabajadores del campo, no poseían ninguna capacidad
organizativa. A diferencia de una Europa donde ya a mediados del siglo XIX
estaba totalmente industrializada y existían organizaciones políticas y sociales,
en las filas de los trabajadores. Es a partir de aquí, donde comenzara a surgir


                                                                                7
el sindicalismo en la clase trabajadora, estos sindicatos estaban liderados por
hombres imbuidos, por las ideas de Europa, entiéndase socialismo,
comunismo, anarquismo y la doctrina social de la iglesia católica.



                     Contextualización de la propuesta


La propuesta didáctica de este trabajo, está enmarcada en la Unidad 4 (Chile
en el cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile. Los contenidos de
segundo año medio, según los nuevos parámetros del ajuste curricular del
2009.


En esta propuesta nos centraremos en el tema, el movimiento obrero en Chile,
la cuestión social y las nuevas doctrinas para estos cambios. Acercando al
alumnado a esta parte de la historia de nuestro país, en forma lúdica y
asequible para su mejor entendimiento, en base a un aprendizaje
constructivista.


Se ha escrito mucho acerca de los movimientos sociales, además de las
innumerables visiones de los historiadores, según sus ideologías o conceptos,
la historia de estos movimientos siempre ha creado controversias, ya que no
generan indiferencias.


El objetivo de esta propuesta, será acercar al alumnado a que pueda mantener
una visión objetiva y crítica de este capítulo de la historia de nuestro país. El
punto lúdico de la propuesta didáctica es la conexión a la teoría de la
enseñanza, que se utilizara.




                                                                               8
b. Identificación del nivel y unidad curricular


EL tema se enmarca en el curso de 2° año medio, la Unidad 4 (Chile en el
cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile, todo esto según los
parámetros del nuevo ajuste curricular del 2009, hechos por el ministerio de
educación.


La propuesta se abordara con los lineamientos del ministerio de educación, en
este caso la época que corresponde del 1881 al 1925 aproximadamente.


Según esto, “el propósito en esta unidad es que los estudiantes comprendan y
analicen los procesos políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en
Chile a fines del siglo XIX y principios del XX. Este se señala como de
predominio del Congreso (régimen parlamentario) y de expansión económica
como consecuencia de la riqueza aportada por el salitre. Durante esta época se
modifica la fisonomía de los sectores productivos y se desarrollan cambios en
la estructura social, en la cual surgen importantes conflictos sociales conocidos
como la “cuestión social”.


Asimismo, se espera que confronten diferentes interpretaciones historiográficas
sobre los acontecimientos del período en estudio”.


“La cuestión social en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión
social, surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión,
propuestas de solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales.
Caracterización de las nuevas corrientes intelectuales y expresiones culturales
desde fines del siglo hasta el Centenario” (MINEDUC, programa de estudio,
segundo año medio, pág. 77).




                                                                               9
Los contenidos mínimos obligatorios (CMO) son:


La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo:
“Descripción de la magnitud de la riqueza generada por el salitre
caracterización de las principales transformaciones económicas que ésta
generó: crecimiento de los distintos sectores productivos y del ingreso fiscal;
aumento de las inversiones públicas en infraestructura y educación.
Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo:
acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación
de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.
Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones
propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social
cristianismo. Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la formación
de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares,
huelgas y represión” (MINEDUC, Marco/base curricular, pág. 39).




Los Objetivos fundamentales (OF) son:


              -   Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su
                  influencia en las transformaciones políticas y culturales
                  durante el siglo XIX.
              -   Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la
                  historia americana y occidental.
              -   Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y
                  comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores
                  que explicarían los procesos históricos.
              -   Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de
                  los actores involucrados en ellos y sobre las particularidades
                  regionales y locales de los procesos históricos del país
                  durante el siglo XIX.

                                                                                   10
Los Objetivos fundamentales transversales (OFT) son:


             -   Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
                 cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.
             -   Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
             -   Conocer, comprender y actuar en concordancia con el
                 principio de igualdad de derechos.



Las Orientaciones didácticas de la unidad son:


“El estudio de fenómenos como la “cuestión social” puede enriquecerse a
través del uso de fuentes visuales, debido a que existen abundantes registros
fotográficos y documentales que reflejan las condiciones de vida del período.
Un completo set de imágenes y fuentes que reflejan la discusión en torno a
este problema puede encontrarse en el sitio, http://www.memoriachilena.cl. Al
respecto, es importante proyectar hacia el presente algunas dimensiones de
este problema y que los estudiantes puedan establecer comparaciones entre el
pasado y el presente, y así plantear reflexiones críticas sobre el problema de la
pobreza enchile, las diversas propuestas que se ha planteado para superarlas
y por qué continúa siendo uno de los principales problemas de la sociedad
chilena”. (MINEDUC, Programa de estudio, segundo año medio, pág. 81).




Ahora pasaremos a los mapas de progreso y el nivel que se utilizaran para
esta unidad en el marco de las ciencias sociales.




                                                                               11
En base a Sociedad y perspectiva histórica:


Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de
influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.
Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende
que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de
diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.


En base a Espacio geográfico:


Nivel 5: Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y
tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los
problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las
medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.


En base a Democracia y desarrollo:


Nivel 4: Reconoce que las sociedades han creado distintos sistemas políticos y
económicos. Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del
desarrollo. Valora el esfuerzo de personas y organizaciones en la formulación,
aceptación y promoción de los derechos humano. Reconoce distintas
propuestas de solución a problemas sociales, toma posición frente a ellas y la
comunica fundadamente.


Estos mapas se fundamentan en las nociones que el alumno va adquirir, en
relación los valores y los reconocimientos de los procesos históricos de los
movimientos sociales, justificados a través


El desarrollo de los mapas de progreso en la unidad, son de mucha
importancia, ya que por las características de esta, crean en el alumno una
firme convicción en el

                                                                            12
c. Fundamentación de la propuesta


   i. Identificación del problema:


El factor argumental de la propuesta, se basa en dos puntos principalmente:


      1- La gran relevancia, que tiene el tema para formar a los estudiantes,
         en el desarrollo de valores sociales y también de actitud crítica frente
         a los factores económicos y políticos.


      2- La gran cantidad de recursos que se puede utilizar y que existen,
         para fomentar el desarrollo de esta unidad, ya sea con libros,
         fotografías, documentales, películas, etc.



El problema identificado se sustenta en la poca relevancia que se le da al
contenido de la unidad, ya que no se justifica el problema social en sí, muchas
veces se aclara que el movimiento obrero es una causalidad del problema
laboral en las salitreras o que el hacinamiento y la marginalidad es una
proyección de la migración campo-ciudad.


El trasfondo es aun más amplio existen mucho mas factores, como las nuevas
ideologías provenientes de Europa, el auge de la clase burguesa en Chile y la
falta de regularización del Estado hacia los temas sociales.


También tenemos por otra parte las consecuencias, que nunca se muestran, el
que Chile sea un país tercermundista, se debe en parte a que nunca pudo
superar la marginalidad y las cuotas de pobreza existentes a fines del siglo XIX
y principios del XX, de hecho se puede desprender que a pesar de que el
movimiento obrero tuvo una gran adhesión por parte de los trabajadores, estos
no obtuvieron los logros deseados, solo se avanzo en ciertos puntos,


                                                                              13
principalmente en leyes laborales, pero a diferencia de Europa, Chile no
alcanzo el desarrollo adquirido en el viejo continente, desaprovechando el auge
económico que obtenía con la extracción y exportación del salitre, el que no se
mencione esto, obedece a una escasa capacidad critica que hay en el
curriculum oficial, del ramo de historia, en el modo de pasar estos procesos.


Todo esto se puede observar en los textos escolares actuales y pasados, a
pesar de la gran cantidad de material didáctico y la insistencia, por parte del
ministerio de educación, en fomentar en el estudiante una conciencia social y
valores humanos, se observa que a la larga los contenidos quedan en el aire y
no se obtiene mucho.


El problema yace en que el alumno no comprende el factor interno de la
cuestión social y los movimientos obreros. Tiene mucho que ver con el
crecimiento de las ciudades que a partir de fines del siglo XIX fueron
expandiéndose, esto por los nuevos sistemas de trasporte, como el tranvía y el
automóvil, la forma más rápida de edificación, la creación de barrios periféricos,
etc., Hay una gran labor geográfica educacional aquí, además se puede hacer
un paralelismo con el contenido de la unidad de los movimientos obreros.


Otro factor importante es como se nos muestra la creación de estas
organizaciones sociales, sindicatos, mutuales, etc. Obedecen a una situación
política de la época. “Los Partidos ligados al pueblo, las izquierdas, pero
también   los   populismos    se   constituyeron   sobre   un    cierto   tipo   de
industrialización y de modernización que los inclina a privilegiar, como
referente, a las grandes organizaciones sectoriales y así excluye de la
participación a segmentos mayoritarios del sector popular”. (Palma, 1986, p.6).


Además de las ideologías marxista y anarquista con Karl Marx y Mijail Bakunin,
como sus ideólogos respectivamente, se tiene que tomar en cuenta otros
motivos que no aparecen en los textos o que no se mencionan mucho, como
los acontecimientos de la Comuna de París (1871), la aparición de corrientes

                                                                                 14
feministas, la segunda revolución industrial, las nuevas revoluciones de
principios de siglo, en México y Rusia, estos temas que están abordados en el
curriculum de historia de primer año medio, son contenidos que no se les
encauza en la unidad del movimiento obrero en Chile, no existe por lo que he
observado una paralelismo con lo abordado en el año anterior.


Creo, es fundamental que exista un abordamiento al tema desde una visión
primero mundial y luego a nivel país, tal como sucede cuando se enseña la
independencia de Chile, en la cual siempre se ven las causas externas antes,
como la revolución francesa, la independencia de EEUU y la invasión de
Napoleón a España. Los movimientos obreros surgen en Latinoamérica casi al
mismo tiempo, como se puede observar en el mapa.




      Fuente: SANCHEZ ALBORNOZ, N. La población de América Latina.




                                                                           15
Quizás un alumno(a) en un colegio de Chile, no tenga y deba por qué conocer
los otros movimientos obreros de los países latinoamericanos, en datos y
contenidos, pero un mapa como este ayuda mucho, para un mejor
entendimiento y se visualiza así un planteamiento general en cuanto a la
magnitud de las ideas sociales que empezaron a expandirse por todo el
mundo.


Existen temáticas ya a nivel de historia de Chile que no se abordan , como las
manifestaciones de la clase obrera en los yacimientos carboníferos en Lota y
Coronel, acá se podría hacer una actividad paralela con el ramo de lenguaje y
una lectura, al clásico de Baldomero Lillo, Subterra. Tampoco se hace hincapié
a que en el siglo XIX gran parte de la clase trabajadora era campesina ya que
Chile era un país económicamente agrario. En Chile sucedía algo distinto “La
agricultura recibe el impulso al incorporarse nuevos territorios a su explotación,
a consecuencia de la pacificación de la Araucanía y la ganadería ovina en
Magallanes. Sin embargo el sector dinámico de la economía es la industria del
nitrato de sodio, el salitre” (Barría, 1971, p.15).

Por último y para finalizar la fundamentación de esta propuesta didáctica, me
centrare en la falta de elementos didácticos que tiene esta unidad, tanto en los
textos escolares como en el curriculum en general, siendo que es un tema que
da para mucho mas, en cuanto a lo reflexivo y critico, además puede hacerse
un acercamiento a la contingencia actual. Es un tema que muchas veces se
enseña muy a la ligera, sin darle el tratamiento que merece.

Es debido a todo lo planteado que esta propuesta se basa en la actividad
lúdica, como forma de aprendizaje, una enseñanza a través del juego. Como
experiencia enriquecedora para el alumnado, en la cual por medio de juegos,
obtendrán un aprendizaje y nivel socio-crítico de los acontecimientos.




                                                                               16
ii. Descripción de la propuesta:




El que de la propuesta: La propuesta consiste a grandes rasgos en facilitar el
aprendizaje del estudiante por medio de una enseñanza lúdica, para esto
utilizaremos el juego como fundamento teórico de nuestra propuesta didáctica.


“En nuestros días ya no se cuestiona el valor educativo del juego, antes al
contrario se va aceptando, por los educadores, conscientes de sus beneficios.
Pero, en el sistema escolar, la presencia de esta aplicación de metodología va
disminuyendo, conforme aumenta la edad de los alumnos” (Anadon, 2000,
p.135). A raíz de esto es que mi propuesta tiene por objetivo implementar el
elemento lúdico, que teóricamente esta muy sustentado en el aprendizaje, pero
en la práctica no se utiliza.


En relación al juego, la propuesta tendrá como objetivo entender las
multicausalidad que hay en el movimiento obrero en Chile y la cuestión social
de manera objetiva y centrada en causas y consecuencias, relación
comparación y análisis. Cuando una persona juega la capacidad cognitiva
genera un alto grado de creatividad, “a nivel empírico se genera la producción
de una serie de neurotransmisores, como las encefalinas y las endorfinas.
Estas sustancias reducen en el ser humano la tensión, produciendo una
distención natural que genera calma, felicidad y bienestar es así que este
estado es muy propicio para el acto creativo”. (Jiménez, 2005, p.112). Y se
sabe que la creatividad es fundamental a la hora de esbozar ideas nuevas,
creando así la capacidad analítica que es necesaria en el entendimiento de
procesos históricos.




                                                                            17
La historiografía no muestra muchas veces un sin número de posibilidades de
cómo entender un mismo proceso histórico, acá el alumno tendrá que
comprender por medio de un aprendizaje constructivista el proceso en sí.


El planteamiento lúdico servirá para fomentar un aprendizaje significativo, en
que el estudiante pueda por si solo, comprender la importancia de los
movimientos obreros, acercándolo a la contingencia y acelerando el proceso de
análisis. También servirá para ocupar nuevas estrategias metodológicas.


El cómo de la propuesta: Todo esto a través de 2 juegos de aprendizaje que
guiaran al curso en tres fases, primero por medio de la comprensión y
explicación del tema, segundo el fomento participativo del alumno, y tercero
con una actitud crítica frente a los problemas planteados.


Estos juegos mostraran la realidad del Chile de fines del siglo XIX y principios
del XX, en cuanto a lo social, lo político y lo económico.


Los juegos serán:


1- Juego de mesa (Tablero): Este juego será un tablero en el cual los alumnos
representaran a un trabajador en el Santiago de 1908, en donde tendrán que
subsistir y traspasar varios obstáculos para poder llegar a la meta, a medida
que avanzan deberán responder a preguntas, así conocerán como era la
situación económica, político y social en aquella época.


2- Juego de Rol: Estará enfocado en un hecho histórico en particular, la
matanza de la escuela Santa María de Iquique en 1907, que provoco el quiebre
del movimiento obrero en la zona norte. Los alumnos en base a una guía
entregada con anticipación, elegirán y crearan sus personajes, los cuales
tendrán distintos objetivos y misiones, estos personajes estarán basados en los
participantes de la matanza de la escuela Santa María tanto de un bando como
el otro, el docente será el director y guía de este juego.

                                                                             18
El para quien de la propuesta: Para el curso de segundo año medio, el cual ya
posee ciertas nociones y bases que le servirán para comprender mejor los
contenidos, ya que en primer año medio se vieron las luchas sociales, el
socialismo, la revolución industrial, la nueva clase proletaria, etc. Esta base es
fundamental para facilitar nuestra propuesta didáctica, pero además la
propuesta hace referencia, en el nivel de los mapas de progreso, en cuanto a la
comprensión que tengan los alumnos de los acontecimientos entregados, al
nivel reflexivo y analítico que poseen.




Objetivo general: Comprender las principales causas y consecuencias del
movimiento obrero, analizando las distintas variables filosóficas y económicas,
existentes en la época (marxismo, anarquismo, capitalismo, doctrina cristiana)
y con esto fomentar y crear valores sociales en el estudiante por medio de la
participación y el respeto.


Objetivos específicos:


1- Entender las diferentes doctrinas que influyeron en el movimiento obrero.


2- Debatir acerca de la cuestión social y la marginación de la clase baja.


3- Comparar las distintas visiones historiográficas que hay acerca del
movimiento obrero.


4- Relacionar los procesos históricos europeos, como la revolución industrial, la
consolidación de la burguesía, la revolución rusa, etc. Con lo acontecido en
Chile.




                                                                               19
iii. Identificación de las teorías de aprendizaje


Las teorías de aprendizaje son los métodos mediante las personas adquieren
los conocimientos, se ha escrito mucho acerca de las diferentes teorías del
aprendizaje, muchos psicólogos, psicopedagogos y educadores, han tratado de
probar innumerables medios para fomentar en mejor forma el aprendizaje,
entre los autores más conocidos se encuentran Piaget, Skinner y Vigotsky.
Estos psicólogos nos hablan como a través del desarrollo el ser humano va
adquiriendo nuevas capacidades cognitivas.
“Para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y, ´por tanto se necesita
conocer previamente los niveles de desarrollo para poder proponerle
determinados aprendizajes” (Beltrán, 1995, p.126).
Vigotsky habla del desarrollo próximo que en sus propias palabras seria «es la
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con un compañero más capaz. El estado del desarrollo
mental de un niño puede determinarse únicamente sí se lleva a cabo una
clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de
desarrollo potencial (Vygotsky, 1978, pág. 133 134).


Skinner, en cambio habla del aprendizaje como un condicionamiento operante,
según una serie de actos ya sean positivos o negativos, así los estímulos del
cuerpo operan según la causalidad, de dichos actos, los cuales se ´pueden,
modificar con refuerzos, tanto positivos como negativos y de igual forma los
castigos.
Esta propuesta estará enfocada en la teoría constructivista, de la cual los dos
primeros Piaget y Vigotsky son sus más cercanos ideólogos.


Al igual que los autores existen varias teorías del aprendizaje, las más
requeridas son el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo.

                                                                             20
Tenemos el constructivismo el cual explica, que el docente es un facilitador de
la información, el alumno aprende en la construcción de ideas, el diseño de la
clase ya no es solamente del docente, involucra al alumno en la misma medida.
Según Mario Carretero “a la edad de diez años. A partir de esa edad, los
contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se
produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos” (Desarrollo
cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación en: Carretero, 1997 pág.
39).


Según el constructivismo cada persona construye su propia experiencia interna
en cuanto al aprendizaje, El paradigma de este es el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto.


Por qué utilizare esta teoría del aprendizaje, es debido a que es la que mejor se
adapta a mi propuesta didáctica, además que es una teoría que fomenta el
desarrollo intelectual cognitivo y participativo del alumno.


Se debe recordar que el constructivismo es una enseñanza y de aquí la frase
célebre de Piaget: "Todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos
evitando que él mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda
verdaderamente." En el constructivismo los conocimientos previos son
extremadamente importantes sobre todo en el área de las ciencias sociales, la
geografía y la historia, ya que van generando las bases para la reflexión.


Es importante entender que en la actualidad, el uso de esta metodología es
ampliamente ocupada, debido a las nuevas fuentes de información como el
internet, las películas, los juegos de video, etc. Aquí estamos hablando de las
TICs, todo esto servirá para mejorar el método histórico y crear el aprendizaje
significativo, así el material de conocimiento es verdaderamente importante y
puede ser relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos.

                                                                              21
iv. Identificación del enfoque didáctico


Tomando a Vigotsky, el cual basa gran parte de sus escritos en el
constructivismo, plantea que el medio y el contexto social influyen
significativamente en el aprendizaje “Para Vygotsky, el contexto social influye
en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo
inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa
en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales
que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o
social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el
sistema numérico y la tecnología” (Bodrova y Leong, 2005, pág. 48).


De esto se puede afirmar que el medio y su influencia, entran a formar parte del
sistema cooperativo del sujeto, en base a que un buen medio genera
interacción con los pares y otorga las capacidades del trabajo en conjunto.
“Las, investigaciones subrayan que cuando los niños interactúan con otros en
la realización de   una actividad grupal, surgen conflictos originados por su
egocentrismo. En opinión de Piaget (1932/1974), estos conflictos provocan
restructuraciones cognitivas internas, que promueven el desarrollo intelectual,
siendo también, este tipo de interacción fuente de desarrollo moral, ya que
potencia el desarrollo de la moralidad autónoma” (Garaigordobil, 1995, pág.
92).


El trabajo en conjunto se puede generar en base al elemento lúdico, (el juego),
el cual cumple la función de otorgar al sujeto, la capacidad de comprensión,
resolución de problemas, interacción, etc.




                                                                                 22
La lúdica proviene del latín ludus, perteneciente o relativo al juego. La lúdica es
algo innato en el ser humano desde muy pequeños la utilizamos para un sinfín
de cosas, el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, los
valores, también puede orientarse a la adquisición de saberes.


Para ejemplificar aun más esta propuesta, he aquí un listado de diferentes tipos
de juegos, con sus objetivos y actividades.


         NIVEL DE JUEGO           OBJETIVOS                    LISTADO DE
                                                               ACTIVIDADES
         Juegos de Presentación   * Conocimiento inicial de¡   Este es mi amigo. El gesto.
                                  grupo                        Tarjeta de Visita.
                                  * Autoafirmación personal


         Juegos de Comunicación   * Comunicación Verbal y      El telegrama. Abrazos
         intragrupo               no Verbal                    Musicales. El Chicle.
                                  * Comunicación               Controla tu risa
                                  .intragrupo positiva.        Comunicación Los Espejos.
                                  * Hábitos de escucha         El corral.
                                  activa                       Palabras encadenadas. Los
                                  * Mejora autoconcepto        despropósitos. El
                                                               Disparate. Simón dice Las
                                                               cosas buenas de mis
                                                               compañeros. La Estatua.
                                                               Los complementos.


         Juegos de Dar y          * Observar las necesidades   Los    saquitos      de   arena
         Recibir ayuda            de otros                     descongelan, Pelota a Dos.
                                  * Conductas de ayuda a       El muro
                                  compañeros                   .Levantar    al      compañero
                                                               Subir de espaldas. Zapatos
                                                               viajeros.
                                                               Stop




                                                                                           23
Juegos de Confianza      * Confianza en los demás     El Ciego. La alfombra
                                                      voladora. El tren. Círculo de
                                                      amigos.
                                                      Pío-Pío. Crí-Crí, Trás-
                                                      Trás,.... La muralla.


Juegos de Cooperación    * Comunicación Verbal-No     Las Ruedas. Que el globo
                         verbal                       no caiga al suelo. Las
                         * Toma de decisiones por     campanas.
                         consenso                     La serpiente. Sillas no
                         * Observar necesidades de    eliminatorias Los Aros
                         otros                        musicales.
                         * Dar y recibir ayuda        Bolos en cooperación. Las
                         rompecabezas                 Tortugas. Puzles y
                         * Contribuir a fines         Cooperativos.
                         comunes                      Construcción-Modelado
                                                      cooperativo. La Máquina. El
                                                      lavacoches. Tubos
                                                      rodantes. La
                                                      Orquesta. Una historia
                                                      entre varios. Carreras de
                                                      relevos.
                                                      Dactilopintura cooperativa.
                                                      Dibuja una canción con tus
                                                      amigos. Bazar de palabras.
                                                      El juego de los cuadrados.
                                                      en busca del tesoro.


Juegos cooperativos de   * Comunicación intragrupo    Sirve para todo. La cadena.
expresión dramática      * Interacción cooperativa    La Selva. El accidente.
                         * Expresión emocional        Emisión Radiofónica. Libre
                         * Expresión integral de la   improvisación. El tribunal.
                         personalidad                 J. Dramático
                                                      semiestructurado. J.
                                                      Dramático libre.




                                                                                  24
v. Identificación de los elementos metodológicos


Los elementos metodológicos estarán basados principalmente en los
contenidos que serán enseñados, para esto utilizaremos variados recursos
metodológicos, todos relacionados con nuestra propuesta lúdica.


      Los pasos a seguir de los elementos metodológicos serán:


  -   Investigación de los contenidos expuestos.
  -   Creación de material para la propuesta lúdica.
  -   Elaboración de los elementos en el juego.
  -   Comprensión historiográfica de los materiales didácticos.




                          d. Revisión historiográfica


Acerca del movimiento obrero se ha escrito bastante, así mismo podemos ver
dos corrientes historiográficas, un ala conservadora y la otra en la línea
socialista marxista.


Se puede inferir que en la primera mitad del siglo XX los historiadores
preponderantes en este tema fueron de la línea más conservadora, como Juan
Enrique Concha, en parte porque aun no existían historiadores de izquierda.


Ya a mitad del siglo XX los primeros historiadores que marcaran la pauta en la
historiografía del movimiento obrero serán, Mario Góngora y Sergio Villalobos
tomando las bases de la Escuela de los Annales de Francia.


Mario Góngora es muy critico acerca de la historia del movimiento obrero, para
Góngora, esta etapa carece de un alcance intelectual que deba estudiarse
como el mismo lo dice, “Los movimientos y acciones huelguísticas o

                                                                              25
reivindicativas del Proletariado (sobre todo de la zona salitrera, de Valparaíso y
de Santiago) han sido objeto de muchos relatos y de exposiciones
historiográficas, de que no tenemos por qué ocupamos en esta “historia
nocional”. Ni el anarquismo ni el socialismo de 1900-1910 han producido
pensamientos originales; tienen el significado poderoso de la acción, pero se
podría decir que son inexistentes en el plano intelectual” (Góngora, 1981, p.45-
46)


Visto desde el punto de vista de la historiografía marxista, uno de los primeros
estudios que se adentran en la historia del movimiento obrero, fue el de
Fernando Ortiz Letelier en 1956. La investigación fue la tesis con la cual se
titulo de profesor de historia y se llamaba El movimiento obrero en Chile. (1891-
1919), esta da cuenta de los aportes del movimiento obrero organizado en los
procesos de democratización del país, el autor describe que solamente a partir
de la primera mitad del siglo XX, comienza a existir una revisión historiográfica,
lo que postula Hernan Ortiz es la tesis de que la fuerza social del proletariado
que emerge a fines del siglo XIX, re estructura nuestra sociedad y la obliga
repensarse en cuanto a su futuro.


Otro historiador marxista fue Hernán Ramírez Necochea, un primer aspecto,
fue la preocupación historiográfica hacia la construcción de la historia de
quiénes a juicio de él, habían estado relegados por la historia tradicional. Así el
Movimiento Obrero es la base de su que hacer intelectual. Ramírez publica
Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX (1956-1986) y
Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia del
Partido, este último texto terminado en el exilio en 1984.


Para Ramírez, el Partido Comunista chileno era la “expresión de la firme
voluntad de la clase obrera chilena por construir su destacamento de
vanguardia organizado.” Además de ser “la forma superior de organización del
proletariado, como el producto más puro y altamente evolucionado de la clase
obrera.” (Ramírez, 1965, p.270)

                                                                                26
La historiografía marxista siempre relego el aporte anarquista al movimiento
obrero, por eso la revisión historiográfica desde el punto de vista anarquista es
un caso singular, tal como lo dice Álvaro Vivanco “La comprensión del rol
cumplido por el anarquismo al interior del movimiento obrero., constituye uno
de los aspectos menos estudiados y a la vez más confusos que en mayor o
menor medida atraviesa al conjunto de la historiografía popular, ya que en los
sucesivos trabajos relativos al tema, los historiadores en sus alusiones al
anarquismo, en lo global, siguen las tesis que la generación historiográfica del
cincuenta planteara al respecto” (Vivanco – Miguez, 1987, p.6). Solo en la
década del 70 aparecen autores que incorporan la temática anarquista,
dándole mucho más relevancia y argumentando que antes no se le asignaba la
importancia que requeria, entre los autores están Marcelo Segall, Enrique
Reyes y Osvaldo Arias.



Con la llegada del régimen militar, la historiografía de izquierda sucumbió y
aparecieron historiadores de la línea más conservadora como Gonzalo Vial,
quien mas que nada se enfoco en la “cuestión social, quien decía fue el más
importante hecho en el cambio de siglo, pues las clases trabajadoras se vieron
sometidas a una presión aplastante y ni el sector dirigente ni el régimen político
supieron hallar una solución adecuada para este conflicto.

El Historiador Rafael Gumucio Rivas, critica abiertamente la postura oligárquica
“Sin embargo, muchos de los oligarcas sostenían que la cuestión social era un
asunto europeo y no chileno o, como Enrique Mac-Iver, decían que la cuestión
social no existía. Las grandes huelgas, a partir de 1890 hasta 1907, muestran
el crecimiento en Chile de un proletariado que cuestiona sus condiciones de
vida y que es capaz, por medio del arma de la huelga, plantear el descontento
frente las injusticias sociales y el reinado inconsciente de la oligarquía
parlamentaria. La huelga de 1890 se constituye en la primera paralización
general del país”. (Gumucio, 2003, p.19).



                                                                               27
Historiadores más recientes como Gabriel Salazar, se han guiado por la
construcción de una identidad social que proviene del tiempo de la colonia,
como aparece en su libro, Labradores, peones y proletarios, de 1984. Salazar
escribe sobre una identidad obrera forjada primero en el campo.

Otro historiador reciente, Sergio Grez analiza a fondo el movimiento obrero, en
sus dos últimos libros publicados, “El libro, Historia del Comunismo en Chile. La
era de Recabarren (1912-1924), es el segundo de una trilogía que está
presentando su autor, compuesta por Los anarquistas y el movimiento obrero
(2007) y una historia del Partido Democrático, pronta a terminar. En general, la
obra del autor está inserta en la resistente tarea de mirar la lucha política en la
historia del movimiento obrero, expresiva en la investigación ya clásica y
disonante de las modas académicas de su tiempo, De la Regeneración del
pueblo a la Huelga general (1997). (Thielemann, 2011, p.162)

Para Gumucio el movimiento obrero acaba con la llegada de Ibáñez al poder,
“Los movimientos libertarios pierden importancia a raíz de la intervención militar
de 1924 y, sobre todo, en la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, (1827-
1931). El termocauterio, “por arriba y por abajo”, persigue a los grandes líderes
oligarcas antimilitaristas, al igual que a los partidos y movimientos proletarios. A
los primeros les aplica el destierro y, a los últimos, la relegación” (Gumucio,
2003, p.25).

Como conclusión, podemos observar una marcada tendencia a la corriente
historiográfica marxista, en el investigación del movimiento obrero, ya que la
mayoría de los historiadores adoptan esta visión, los cuales dejan de lado la
historiografía mas conservadora y la corriente anarquista. A su vez la
historiografía conservadora no se sustenta en solidas bases, solo trata de omitir
algunas veces los hechos, o los encauza como faltos de intelectualidad, la
revisión historiográfica anarquista, solo en los últimos años esta siendo mas
estudiada sobre todo con historiadores como Sergio Grez.



                                                                                 28
Debido a las múltiples visiones del estudio del movimiento obrero, se debe
encauzar este en la parcialidad, a la hora de desarrollar en el aula una
propuesta didáctica, para que los alumnos saquen sus propias conclusiones y
así fomentar una actitud critica hacia estos temas.




                                                                        29
Capítulo II

                         Análisis de Propuestas Vigentes


         a. Introducción

En este capítulo nos centraremos en el análisis de propuestas didácticas
vigentes, para ello analizaremos dos textos escolares y dos portales webs, las
cuales serán revisadas de forma crítica, para observar las fallas y aciertos que
poseen, con el fin de mejorar nuestra propuesta didáctica, todo con una
ejemplificación clara y detallada, que nos mostrara las falencias y virtudes de
estos textos y webs.

En el caso de los textos escolares, estos serán el texto de estudio Santillana y
el Mare Nostrum, en el caso de los portales webs estos serán,
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm                   y
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562. Los
cuales otorgaran a la propuesta fundamentos para mejorar, las interpretaciones
históricas, las actividades de enseñanza, la claridad en los contenidos, etc.

El propósito de todo este análisis, nos lleva a que nuestra propuesta pueda
plantear una nueva forma de enseñanza – aprendizaje, ya que esta posee
herramientas nuevas a la hora de enfrentar los problemas educacionales, en el
aula, tanto cognitivamente y curricularmente.




                                                                                30
Análisis de textos escolares



                     i- Ficha de datos: (Texto Santillana)

      Texto de estudio Santillana, 2°Medio:
      Título: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio.




  Autores:

- Verónica Méndez Montero (Licenciada en Historia, Profesora de Educación
Media con Mención en Ciencias Sociales en Universidad del Desarrollo y
Magíster en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Carolina Santelices Ariztía (Licenciado en Historia, Licenciada en Educación,
Profesora de Historia y Ciencias Sociales en Pontificia Universidad Católica de
Chile y Minor en Estética e Historia del Arte en Universidad Católica de Chile)
- Rodrigo Martínez Iturriaga (Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en
Educación con mención en Historia en Universidad Metropolitana de Ciencias
de la Educación)
- Isidora Puga Serrano (Licenciada en Historia en Pontificia Universidad
Católica de Chile y Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en
Universidad de Los Andes).




                                                                            31
Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio.

Editorial: Editorial Santillana.

Año: 2009.

Impreso: En Chile, por WorldColor S. A

Total de páginas: 320.

Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el
Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256.


 Estructura general del Texto: El texto está organizado en cuatro capítulos,
ademas el texto posee 11 unidades dividas en los cuatro capitulos estas son:

Capítulos:

1- Construcción de la sociedad mestiza:
   - Los pueblo indígenas de las colonias
   - El legado colonial

2- Conformación del Estado-nación:
   - Independencia y aprendizaje político
   - El proyecto político conservador
   - El despegue económico

3- Transformación liberal y expansión económica:
   - Expansión territorial Chilena
   - Expansión económica
   - Pensamiento y cultura liberal en Chile

4- Balance de Chile decimonónico), los cuales en su totalidad comprenden 11
   unidades temáticas:
   - Los movimientos sociales en Chile
   - La crisis del sistema liberal
   - El inicio de una nueva época




:



                                                                               32
Actividades: En cada Inicio de la Unidad el texto posee una evaluacion inicial
con actividades de todo tipo, preguntas, alternativas, analisis de imágenes, etc.
Como se puede apreciar en la Imagen de abajo:




Tambien posee una seccion de Biografias, sección que presenta la descripción
de la vida de un personaje importante de la unidad

                         Páginas de cierre de unidad:


Síntesis:
Se incluye un resumen con los
aspectos más       importantes de la
unidad,   en    el    plano   político,
económico, social y cultural del
período estudiado




                                                                               33
Evaluación final
Se presentan actividades para que
verifiques lo que lograste aprender en
la unidad.




                       Páginas de cierre de capítulo:


Momentos
En cada capítulo se presenta un
momento artístico, científico o
filosófico, donde se trabaja algún
tema relacionado con las unidades y
con dichas disciplinas.




                                                        34
Proyecto Bicentenario
Al final de cada capítulo se incluye un
proyecto en el que se trabajan temas
relacionados con el Bicentenario y la
participación ciudadana. Acá podrás
investigar, dar tu opinión y ser un
ciudadano activo de nuestro país.




                   ii- Descripción del texto que se analiza.

La Unidad que analizaremos es la Unidad de 10 (Los movimientos obreros en
Chile), que esta dentro del capitulo IV (Balance de Chile decemonico. Esta
unidad tiene 3 minicapitulos:

1- Transformaciones sociales de fin de siglo.
2- La cuestion social (1880 – 1920).
3- Formaciones de nuevas organizaciones obreras.



Criterio de analisis       Infomacion                 Descripcion
Aprendizajes previos       Si existe                  La unidad posee una
                                                      evaluacion inicial, pero
                           5 preguntas, un analisis   dista mucho de ser
                           de una caricatura,         efectiva, ya que tiene
                           confeccion de un afiche    preguntas un poco
                           y una reflexion sobre el   avanzadas, tomando en
                           tema.                      cuenta los aprendizajes
                                                      previos de los alumnos,
                                                      pregunta conceptos
                                                      como plutocracia o la
                                                      “cuestion social”. Adeas
                                                      de que el analisis y la
                                                      reflexion deberian ir al
                                                      final y no al principio.



                                                                             35
Coneccion con la unidad    No tiene coneccion        Esta es la parte mas
anterior y posterior       anterior ni posterior     baja del texto, ya que no
                                                     pesee ninguna
                                                     coneccion con los
                                                     capitulos anteriore,
                                                     siendo que podria haber
                                                     hecho coneccion con las
                                                     salitreras, etc tampoco
                                                     hay una relacion con los
                                                     hechos ocurridos en el
                                                     movimiento obrero
                                                     internacional en el siglo
                                                     XIX y las ideologias en
                                                     Europa.

imágenes (pinturas,        - 7 imágenes              El texto posee muy
caricaturas o fotografías) - 1 retrato               pocas imágenes, para la
                           - 2 logos                 cantidad de evidencias
                           - 1 caricatura            fotograficas de la epoca,
                                                     pero si posee una
                                                     gigantografia exelente
                                                     de un conventillo en
                                                     Vaparaiso.

Fuentes escritas           - 9 fuentes primarias     Es aquí donde mas valor
                           - 2 fuentes secundarias   tiene el texto ya que
                                                     rescata buenas fuentes
                                                     primarias y de forma
                                                     muy didactica.

Cronología                 Una sola                  Al principio del capitulo,
                                                     hay un cuadro
                                                     cronologico con los hitos
                                                     del periodo de 1890 a
                                                     1920. Falto mas aporte
                                                     en ete sector ua que no
                                                     hay ninguna linea de
                                                     tiempo en toda la
                                                     unidad.

Glosario, definición de    3 conceptos.              Los concetos son
conceptos, biografías.     2 biografias.             - Plutocracia
                                                     - Mesocracia
                                                     - Humbersone

                                                     Las biografias
                                                     - Jose Tomas Urmeneta


                                                                             36
- Santiago Arcos Arlegui

                                                       Falto una Biografia a
                                                       Luis Emilio Recabarren

Actividades del alumno     Tiene 31 actividades        En este sentido todo el
                           para el alumno.             libro y la unidad
                                                       obviamente esta acorde
                           - 9 actividades de          con lo requerido, ya que
                           desarrollo                  posee una gran variedad
                           - 10 analisis de fuentes    de actividades.
                           - El resto son
                           alternativas, relacionar,
                           cuadros comparativos y
                           verdaderos y falsos.

Referencias                - 7 Libros                  Hay referencia a libros
(Bibliográficas y web)     - 2 Paginas web             de historiadores, como
                                                       tambien la novela de
                                                       Baldomero Lillo
                                                       “Subterra”, en las
                                                       paginas web la mas
                                                       importante es
                                                       www.memoriachilena.cl



             iii.   Planteamiento del relato histórico.

El texto plantea el relato histórico, primero en base a las transformaciones
sociales de fin de siglo, las cuales trajeron la elite aristocrática, por la
expansión económica de Chile, en gran medida por las salitreras, todo producto
del imperante progreso del sistema capitalista a nivel mundial, también la
creación de una emergente clase media, funcionarios públicos, profesores, etc.
Por último, la aparicion de una clase popular, quienes crecieron en gran
número, debido a la migración Campo- Ciudad.


Luego narra la marginación de la clase obrera, en los conventillos y cites de la
ciudad y las condiciones precarias en las cuales subsistían y como desde aquí
aparece el termino “cuestion socia” para designar las enfermedades,




                                                                                37
marginalidad, prostitucion, alcoholismo y todos los problemas sociales que
sufria el proletariado.


La llegada desde el viejo continente a Chile, de corrientes ideológicas como el
anarquismo, el marxismo y el socialismo, crearan las bases del movimiento
obrero, esto nuevos ideales fueron las guias de muchos lideres sindicales, que
aparecieron con el movimiento obrero. Luego viene como se organizaron y sus
conflictos con la clase dominante.


En si el texto plantea el movimiento obrero como una consecuencia de una
deteriorada y carcomida sociedad a fines del siglo XIX y la creciente explocion
economica de la aristocracia Chilena.




              iv.    Analisis del sector didáctico.


El sector didáctico muestra gran actividad, ya que el texto posee innumerables
actividades de toda índole, análisis de fuentes, preguntas de desarrollo,
preguntas con alternativas, etc.


La forma en cómo plantea la didáctica, esta dividida en 3 partes.


          1- Actividad inicial: Donde aparecen la preguntas en forma
          diagnostica para ver los conocimientos previos de los alumnos,
          también un análisis de una caricatura y la confección de un afiche que
          promueva lo social, esto último es lo más didáctico que posee la
          unidad.


          2- Evaluación de proceso: En donde hay análisis de fuentes, un
          verdadero y falso y la creación de un cuadro comparativo, sobre la
          cuestión social.



                                                                             38
3- Evaluación final: Sigue con el análisis de fuentes y aparece la
         completacion de un cuadro, también la vinculación de conceptos.


Además en todo el texto en los costados, hay fuentes imágenes con preguntas
al respecto.




               v.   Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.


Mi analisis Critico, al respecto de el relato historico, es que muestra muy poca
relacion con lo acontecido en Europa, entiendase, segunda revolucion
industrial, nuevas doctrinas Anarquismo, Marxismo, Socialismo, Revolucion
Rusa, etc. Es ilogico que en el Texto se nombre a Karl Marx y su ideologia en
la Unidad 7 (Expansión economica), siendo que los movimientos obreros estan
en la Unidad 9 ( Pag 244) y mas aun en otro capitulo.



                                              No hay ninguna vinculación con
                                              el partido comunista chileno.




                                                                               Pág. 211
                                                                               212121
                                                                               1211,




                                                                               39
Con resecto a las biografias era fundamental que apareciera la biografia de
Luis Emilio Recabarren, quien es considerado, el padre del movimiento obrero
chileno revolucionario izquierdista. Solo se hace mencion en una pagina y nada
mas.


Con respecto a las imágenes en 2 aparecen sin la fuente:



                                               Fábrica de sombreros Girardi:
                                               Trabajando el fieltro, Santiago,
                                               1910.

                                               Tampoco hay fuente




                                                 IMAGEN DE LA
                                                 MASACRE DE SANTA MARÍA.

                                                 No hay fuente




                                                                                  40
La fotografía que abarca dos planas, en la cual se muestra un conventillo en
Valparaíso, posee una excelente calidad, en cuanto a su nitidez y contraste.
Pero no hay ningún análisis en cuanto a la imagen, no hay preguntas que se le
puedan hacer a la fotografía.




                Esta todo descrito en la               Falto un análisis de la
                imagen, lo que trae que no             fotografía con preguntas para
                se puedan hacer preguntas              el alumno.
                al respecto.




En resumen el texto posee buenas actividades, pero falta más didáctica en este
sentido sobre todo en la unidad que estamos trabajando, ya que no hay mucha
interacción con imágenes, faltan actividades pedagógicas más lúdicas, que nos
muestren de mejor manera el movimiento obrero, también falto paralelismo
histórico con los procesos europeos, que son fundamentales para entender la
unidad.




                                                                               41
i. Ficha de datos: (Texto Mare Nostrum)

      Título: Texto de estudio Mare Nostrum, 2°Medio

      Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio




Autores:
- Pedro Milos Hurtado (Licenciado en Historia en Pontificia Universidad Católica
de Chile y Doctor en Ciencias Históricas en Universidad Católica de Lovaina)
- Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en
Historia y Licenciada en Educación, en Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Pablo Whipple Morán (Licenciado en Historia en Universidad de Valparaíso y
Doctor en Historia Latinoamericana, en Universidad de California, Davis).

Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio.

Editorial: MN Editorial Ltda

Año: 2009.

Impreso: En Santiago de Chile

Total de páginas: 288.




                                                                               42
Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el
Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256.

Estructura general del Texto El texto está organizado en cuatro bloques más
una Unidad introductoria que trata sobre una visión global de la Historia de
Chile.
         1- La construcción de una identidad mestiza
         2- La creación de una Nación, La sociedad finisecular:
         3- Auge y crisis del Liberalismo
         4- El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia
         social), los cuales en su totalidad comprenden 10 unidades temáticas.




ii. Descripción del texto que se analiza.


El bloque que corresponde a nuestra propuesta es el bloque III, el cual posee
dos unidades:
         1- Unidad 6: Crisis política y desarrollo económico.
         2- Unidad 7: La sociedad en el cambio de siglo.


Nosotros nos centraremos en la unidad 6, que es la que tiene el contenido del
movimiento obrero. En este sentido es muy diferente al texto Santillana, ya en
la misma unidad esta la guerra civil de 1891 con el movimiento obrero. Por
consiguiente el tema acá es tratado en forma más acotada.



Criterio de análisis        Información                 Descripción
Aprendizajes previos        Si existe                   Se llama Introducción
                            - 7 actividades.            activa y sintetiza de
                            Análisis de fuentes,        buena manera la unidad,
                            preguntas de desarrollo,    con actividades
                            actividad grupal,           didácticas completas.
                            identificar problemas.




                                                                                 43
Conexión con la unidad     No tiene conexión         Al igual que el texto
anterior y posterior       anterior ni posterior     Santillana este tampoco
                                                     posee conexión con la
                                                     unidad anterior y la
                                                     posterior.

imágenes (pinturas,        - 14 fotografías          Todas las imágenes
caricaturas o fotografías) - 3 retratos              tiene una descripción, lo
                           - 1 cartel de una         que sirve a la hora de
                           campaña                   entenderlas.
                           - 3 ilustraciones

Fuentes escritas           - 5 fuentes primarias.    Las fuentes primarias
                           - 3 Fuentes secundarias   son de gran valor ya que
                                                     describen muy bien el
                                                     proceso histórico de
                                                     esos años.
                                                     1.- Posición del
                                                     Presidente.
                                                     2.-Posición del
                                                     Congreso.
                                                     3.-Testamento Político
                                                     de Balmaceda.
                                                     4.-La huelga de Iquique
                                                     5.-La Cuestión Social.

Cronología                 1- sola                   A los presidentes en el
                                                     periodo parlamentario.

Glosario, definición de    - 7 Definiciones de       Acá aparece la biografía
conceptos, biografías.     conceptos.                a Luis Emilio
                                                     Recabarren, los
                           - 1 Biografía             conceptos son en base
                                                     a la político y social.

Actividades del alumno     - 7 actividades           Lo mejor que tiene este
                                                     texto es la gran variedad
                                                     de actividades, analisis
                                                     de fuentes, trabajos
                                                     grupales, preguntas de
                                                     desarrollo, preguntas
                                                     con alternativas,
                                                     cuadros comparativos,
                                                     trabajo con periódicos,
                                                     etc.




                                                                               44
Referencias                 -5 libros.                  Faltaron referencias o
(Bibliográficas y web)                                  links a páginas webs, ya
                                                        que no hay en toda la
                                                        unidad.




iii.   Planteamiento del relato histórico




En el inicio hay un breve resumen histórico acerca de los acontecimientos
históricos que se verán, luego relata el auge del parlamentarismo en desmedro
del presidente, debido a las pugnas políticas por el auge económico sobre todo
del salitre, llega la guerra civil en 1891 y con esto el termino de los regímenes
presidenciales, aparece el parlamentarismo como forma de gobernar.


El texto nos describe como a pesar de que Chile se situara económicamente a
nivel mundial por la venta del salitre, esto produjo un desequilibrio en las clases
sociales más bajas, esto trajo consigo que apareciera una población
marginalizada.


Aparecen los nuevos actores sociales al alero de las nuevas ideologías, como
el anarquismo y el comunismo, tomando la bandera de las causas sociales y el
movimiento obrero.


Luego el texto nos habla de la economía del “dejar hacer”, lo que vendría
siendo una falta de industrialización de las materias primas, lo que concluyo en
el declive de la exportación del salitre, por la aparición del salitre sintético, la
economía chilena cae abruptamente.




                                                                                 45
iv.   Análisis del sector didáctico.


El sector didáctico, al igual que el texto Santillana muestra gran cantidad de
actividades, la diferencia esta en que acá, hay diferentes aéreas didácticas,
incluyendo un mejor nivel pedagógico.


La forma en cómo plantea la didáctica se basa en 3 partes.


         1-Introduccion activa: En las primeras paginas de la unidad y fomenta
         el desarrollo didáctico de varios sectores, análisis de fuentes, trabajo
         grupal, comparaciones, etc.


         2- Interpretaciones históricas: Aparecen 3 fuentes primarias, al final
         de estas, vienen las respectivas preguntas. Acá hay una parte mas
         didáctica en donde el alumno, tiene que buscar en los periódicos
         actuales, tendencias políticas que hablen de lo social, además hay
         una pregunta de analizar los problemas sociales, del barrio donde
         uno vive.


         3- Autoevaluación: Al final de la unidad aparece una autoevaluación,
         con alternativas, sobre los contenidos expuestos anteriormente.


Además en toda la unidad aparecen las “actividades de aprendizaje”, que
buscan mantener al alumno siempre con una actividad pedagógica.




                                                                              46
v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.



El texto de estudio Mare Nostrum presenta una gran ventaja en cuanto a la
didáctica misma, ya que plantea variadas formas de aprendizaje, lo que lo hace
un texto mas fácil de entender para el alumno, el problema es que presenta los
contenidos de manera muy acotada, la simplificación de estos, hace que sea
una lectura rápida pero simplista de los procesos históricos.


Tampoco hay análisis de imágenes, en toda la Unidad, ni tampoco aparecen
las fuentes.

                                                         En esta foto de la
                                                         oficina Salitrera de
                                                         Agua Santa no existe
                                                         fuente.




                              No hay Fuente.




                                                         Se repite la misma
                                                         imagen del texto
                                                         Santillana, pero acá no
                                                         se señala que el
                             No hay fuente, No se
                                                         conventillo es de
                             señala la localización
                                                         Valparaíso. Tampoco
                             de la imagen.               hay fuente.




                                                                                47
Este grafico muestra la
                                                      fuente, pero no hay
                                                      ninguna actividad
                                                      relacionada con el
                                                      análisis de este mismo.




                                                      En esta fotografía del
                                                      antiguo congreso
                                                      Nacional, la
                                                      descripción, señala que
                                                      es de mediados del XX
                                                      muy lejos del tiempo de
        Ex sede del congreso Nacional,                esta en la unidad.
        Fotografía de mediados del siglo XX




En resumen este texto, solo posee un muy bajo nivel de contenidos, aunque los
acontecimientos y procesos están bien segmentados, falto un análisis más
detallado a algunos procesos históricos, pero tiene mas variedad en la
didáctica del aprendizaje.




                                                                           48
Análisis de portales webs


       i. http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm

La pagina profesor en línea, esta construida como una herramienta de trabajo
online, para los alumnos, como ayuda a tareas y estudios. La misma web lo
dice en su portada. “Aquí podrás hallar todas las materias escolares que
deberás ver en tu escuela, colegio o liceo. Nuestro propósito es ayudarte a
encontrar contenidos que te sean agradables, entendibles y útiles para
aprender y desarrollar los trabajos y tareas que te encomienden tus maestros”.
Además se están incluidos todos los ramos pedagógicos del alumnado.


El ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, posee materiales y
contenidos de todos los cursos de enseñanza básica y media, en nuestro caso
el curso de segundo año medio en la unidad 4 encontramos el siguiente
contenido. Régimen parlamentario y la “cuestión social”




                                                                           49
Es en esta sección del portal donde se encuentran los contenidos expuestos de
la propuesta didáctica, el primer fallo se ve en que a pesar de que posee
muchas imágenes, estas no tienen la fuente.




                                           Sin fuente.




Al finalizar la pagina, esta no posee ninguna actividad de los contenidos
expuestos, lo que genera una suerte de enigma, acerca de lo aprendido por el
alumno.


No hay actividades de aprendizaje.




Entonces podemos hablar de una página que contiene gran cantidad de datos,
pero que no posee las herramientas necesarias en la enseñanza aprendizaje.




                                                                             50
ii. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562


La pagina Educar Chile es un excelente portal web con innumerables
contenidos y actividades, de todos los cursos, imágenes, videos, tareas,
presentaciones, materiales, sonidos, textos, etc. También contiene ayuda PSU,
posee además herramientas para estudiantes y docentes


La página que nos corresponde es la de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, acá están todas las unidades y capítulos y en cada una se nos
presentan recursos.

                               Recursos, texto, articulo, ficha
                               técnica, etc.




El problema esta en el fallo de algunos recursos, ya que algunos presentan
poca cantidad de contenidos o son muy instantáneos.




                                  La cuestión social, en este video
                                  solo tiene un alcance de 1:03, es
                                  demasiado corto, no alcanza a
                                  mostrar todos los contenidos.




                                                                              51
El mismo problema, solo 57
                                           segundos para ilustrar. lo
                                           que fue la matanza de la
                                           escuela Santa María.




Pero también contiene buenos elementos didácticos, en actividades que hay en
hipervínculos como este, donde se nos hace preguntas del periodo en cuestión.




                                     Tres preguntas relacionadas con el
                                     periodo, a través de un hipervínculo.




                                                                             52
Capitulo III


                   Desarrollo de la propuesta pedagógica

"Los juegos son la forma más elevada de la investigación" (Albert Einstein).




      a. Cruce curricular de la propuesta didáctica


La propuesta didáctica está incluida en:


Curso: Segundo año medio debido al nivel cognitivo que se requiere en los
alumnos.
Unidad: Depende de los textos, pero se enmarca en la continuación de la
guerra civil de 1891 y la expansión económica producto del salitre, entonces
fijamos los movimientos obreros en el periodo parlamentario chileno, en donde
encontramos el auge de la aristocracia y la marginación de la clase obrera.


Mapas de progreso: La propuesta abarca los tres mapas de progreso.


      1.- Sociedad en perspectiva histórica: (nivel 6) Comprende que los
      procesos históricos se manifiestan con características específicas en
      distintos lugares. Reconoce que la mirada histórica es necesaria para
      una comprensión profunda de los problemas actuales. Indaga sobre
      procesos históricos recurriendo a una diversidad de fuentes e
      interrelacionando dimensiones.




                                                                               53
2.- Espacio geográfico: (nivel 5) Comprende que los territorios se
      delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre
      sociedades y que las dinámicas espaciales de un territorio se configuran
      históricamente. Interpreta información de diversas fuentes para analizar
      cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico.
      Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes
      ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de
      las personas.


      3.- Democracia y desarrollo: (nivel 6) Reconoce que el Estado tiene
      responsabilidad en la satisfacción de las necesidades sociales.
      Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a
      problemas sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de
      algún problema social.


Mapas K – 12: El cruce curricular, también abarca los mapas de progreso K –
12, los cuales, sirven para generar la inserción curricular de la TICs (Las
tecnologías de la información y la comunicación), existen 4 dimensiones, para
los mapas de progreso de las TICs.


En el caso de esta propuesta didáctica, las TICs solo serán herramientas de
apoyo a los contenidos. En cada guía hay links hacia paginas y          videos,
además,     la   propuesta     esta     respaldada   por    una      wordpress,
http://movimientoobreroenchile.wordpress.com/, en este sitio los alumnos
podrán descargar las guías y acceder a la multimedia de la unidad.


La dimensión para esta propuesta será la Dimensión 2.
Búsqueda y acceso a información en diversas fuentes virtuales y evaluación de
su pertinencia y calidad. Esta dimensión esta relacionada con la información.
En ella, se espera que el estudiante acceda, evalúe y utilice la información
obtenida a través de distintas y diversas fuentes de información cada vez con
mayor rapidez, precisión y autonomía.

                                                                             54
Cada Dimensión tiene una escala de niveles en el caso de la dos, que es la
Dimensión de información, utilizaremos el nivel 5.


Nivel 5        Recupera, guarda y              Utiliza operadores boléanos
13- 14         organiza información en         para buscar información
años           distintos formatos, obtenida    Evalúa con diversos criterios
1° y 2°        de Internet en forma            la calidad de una página web
medio          autónoma utilizando             Sabe utilizar un tesauro
               buscadores,                     Realiza búsquedas en
               metabuscadores y
                                               metabuscadores
               búsqueda avanzada.




CMO (Conocimientos mínimos obligatorios): Caracterización de la “cuestión
social” en Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo,
el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. Discusión sobre la relación
entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de
trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represión.
(MINEDUC, Marco/Base Curricular, segundo año medio, pág. 233)


OF (Objetivo fundamental): Analizar las distintas perspectivas ideológicas de
la época, enfrentándolas, observando las variables de estos procesos
históricos, como consecuencias de hechos y causalidades tanto internas como
externas, conociendo y comprendiendo el movimiento obrero chileno en su
amplia magnitud.


OFT (Objetivo mínimo obligatorio): valorar el factor social y democrático de
los contenidos enunciados, reflexionar y crear una conciencia historia, en el
desarrollo de hechos como “La cuestión social” y la “Matanza de la escuela
Santa María”




                                                                               55
b. Objetivos de la propuesta


Objetivo general: Identificar las variables del movimiento obrero, sus causas y
sus protagonistas, relacionándolo con el entorno social del pasado y la
actualidad, fomentando el respeto a las personas como entes de una sociedad
libre y democrática.


Objetivos específicos:
      1- Entender los orígenes del movimiento obrero a través de las doctrinas
      ideológicas, incluidas en la propuesta lúdica.
      2-   Sintetizar el periodo de la unidad, por medio de la experiencia
      didáctica.
      3- Indagar en el movimiento obrero y como afecto en el modo de pensar
      de los ciudadanos.




      c. Explicación detallada de la propuesta


La propuesta didáctica tiene el componente lúdico, que invita a todos los
alumnos a participar en un aprendizaje sustentado en el juego, esta es la base
en la cual mi propuesta se sustenta.


Esta se basara en dos juegos, los cuales estarán en orden de complejidad. La
propuesta esta organizada para cinco clases, cada clase tendrá su propia guía
didáctica, que servirá a modo de instrucción en el alumno.


- Clase uno (Acercamiento a los hechos): Acá nos acercaremos a los factores
internos y externos del movimiento obrero y la cuestión social, habrán
actividades de aprendizaje, que el alumno deberá realizar en la clase, como
análisis de imágenes y texto.



                                                                            56
- Clase dos (La vida del proletariado): Acá estará el juego de tablero que mas
abajo explicaremos en detalle, los contenidos abarcan la cuestión social y un
acercamiento a los factores sociales de la época que llevaron al disgusto de la
clase trabajadora.


- Clase tres (Las causas del movimiento obrero): Estará enfocado en el proceso
de las corrientes ideológicas, que influyeron en el movimiento obrero, primero
habrá una actividad inicial un cuadro comparativo, para luego entrar al
desarrollo de la clase, que estará enfocado en la revisión de una película
“Daens” la cual contiene preguntas que el alumnado deberá ir respondiendo.


- Clase cuatro (La matanza de la escuela Santa María): Nos vinculara al
desarrollo de los hechos acontecidos en Iquique, a través de un juego de rol,
todo supervisado por el docente, quien será el guía de este juego, como
explicaremos mas abajo.


- Clase cinco (Los trabajadores del salitre): Posee información acerca de como
era la vida en las salitreras, con actividades al respecto, el fin de esta clase es
escribir un ensayo, en el cual cada alumno describa la vida de un trabajador de
las salitreras, apoyado con un glosario y fragmentos de textos que aparecen en
esta guía, como esta es la ultima clase de esta propuesta didáctica, el ensayo
servirá a modo de reflexión en cuanto a como era la vida de un trabajador en la
pampa.


Ahora explicaremos los dos juegos.


       1- “Sobreviviendo en la capital” (Juego de tablero): En este juego los
       alumnos, tendrán que jugar en base a un tablero que representara la
       ciudad de Santiago en 1908, cada personaje es un migrante, llegado a la
       ciudad, el cual deberá sobrevivir a las discrepancias de la capital, se
       formaran grupos de 5 alumnos, cada grupo tendrá su propio tablero, en

                                                                                57
el cual los ganadores de cada grupo, deberán jugar entre si para ver
quién sale victorioso. El tablero tendrá preguntas incógnitas, también
habrá en una esquina una cárcel, un hospital y un cementerio. El que
llegue primero a la meta es el ganador, después de cuatro vueltas, se
jugara con dados y tendrán un recurso económico para hacer frente a
las vicisitudes de la época.


El tiempo estimado para este juego será de una clase, una para la
confección del juego y la otra para jugar.


2- Matanza en el desierto: (Juego de rol) Los alumnos tendrán la
oportunidad de representar a distintos personajes, unos en lucha contra
las artimañas de la clase alta, otros desde el punto de vista del ejercito o
del gobierno, para esto cada uno tendrá que representar a un personaje
del que previamente el mismo alumnado eligió al azar, cada personaje
posee una ficha y guía de las cualidades que posee, estas representan
las fortalezas y debilidades de cada individuo, el docente será el director
y guía de este juego. La representación de este juego de rol será la
“matanza de la escuela Santa María (1907), el fin de unos será luchar
por los derechos laborales de los trabajadores del salitre, otros al
contrario, tendrán la misión de apaciguar el movimiento.


Entre los personajes tendremos:
- 1 Presidente (Pedro Montt)
- 1 Ministro del interior (Rafael Sotomayor Gaete)
- 1 General al mando del ejército (Roberto Silva Renard)
- 7 dirigentes sindicales
- 1 Anarquista
- 4 Obreros bolivianos
- 10 Soldados
- 2 Empresarios del salitre
- 3 Capataces de obra

                                                                         58
El tiempo estimado para este juego será de la clase completa, una hora
      y media.


      El juego se hará de la siguiente forma, el docente será el guía del juego,
      por lo tanto hará preguntas a cada alumno, uno por uno.


      El alumno debe ir respondiendo a las preguntas hechas por el profesor,
      el personaje no puede salir de los márgenes de su ficha, por lo tanto
      tiene ciertas habilidades y destrezas que lo llevan a actuar.


      El fin de este juego, a diferencia del otro, no es encontrar un ganador, ya
      que el juego se termina cuando el docente lo dictamine, este juego es
      una representación de un hecho histórico, por ende las situaciones
      deben ser acordes con lo sucedido en la matanza de la escuela Santa
      María.




       d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta
       didáctica


El paradigma educativo imperante y las prácticas de enseñanza y aprendizaje
vigentes hoy en día, no utilizan el componente lúdico como recurso para
propiciar el aprendizaje formal en la Educación, no se menciona en ningún
lugar del Mineduc, el componente lúdico, quizás en otros ramos de la
enseñanza sí, pero en historia y ciencias sociales no aparece. Se crea un vacío
en cuanto al aprendizaje lúdico, después de pasar la etapa infantil en la
educación, ya que hasta aquí llega el juego como metodología de enseñanza,
Y sin embargo, una de las tareas más importantes es que el alumno obtenga
las capacidades de cognitivas e intelectuales desarrolladas, para poder aplicar
lo aprendido en forma activa y creativa, creándose acá una contradicción del
paradigma educativo, ya que se nos dice que debemos como docentes crear

                                                                              59
procesos de enseñanza constructivistas en el alumno, pero en base a
conceptos, contenidos y materiales totalmente categorizados y estandarizados
al ministerio de educación. Hay que considerar, que el componente lúdico
puede facilitar nuestras tareas en el aula.


El juego como explico Piaget es la complejidad organizativa de acciones que
traen lugar al símbolo y para Vygotsky es el sentido social de la acción, que
caracteriza la acción lúdica y el contenido de lo que se quiere representar en
los juegos. “También en el siglo XX destacan las teorías de psicólogos como
Vygotsky 10 o Piaget. El primero considera el juego como una actividad
importante para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A partir de esta
base teórica, los     pedagogos soviéticos incorporaron muchas actividades
lúdicas al desarrollo del currículo prescolar y escolar. A partir de estas
reflexiones teóricas y puesta en práctica de las mismas, se le atribuye a los
juegos un gran beneficio educativo” (Nevado, 2008, p.4).


Los juegos trascienden el aula ya que crean un vínculo muy grande entre los
mismos alumnos, favorecen las relaciones interpersonales entre los alumnos y
entre éste y el profesorado. “Diferentes estudios han demostrado que el juego
incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar
tensiones y ansiedades, capacidad para adquirir nuevos entendimientos,
habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje” (Nevado, 2008,
p.2).


Para fomentar el juego en los alumnos, muchas veces se deben disfrazar los
contenidos para hacer mas factible el uso de una propuesta lúdica, ya que
muchas veces el alumno no quiere aprender a través de juegos, por el solo
hecho de observar que posee los mismos contenidos que el curriculum oficial.




                                                                             60
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdfMariaBelenZambrano1
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaSilvia Poal
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativasVicthor Manuelle
 
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGBActualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGBEDISON
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Eugenio Theran Palacio
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiKarlos Rivero
 
La programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primariaLa programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primariaPilar Torres
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09  silabo de servicio al graduando_iUnjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09  silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_iunjfsc
 
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_iUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_iunjfsc
 
Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022Cyn Var
 

Mais procurados (19)

Silabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación uncSilabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación unc
 
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Examen tipo test
Examen tipo testExamen tipo test
Examen tipo test
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativas
 
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGBActualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
La programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primariaLa programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primaria
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
 
Presentación LC
Presentación LCPresentación LC
Presentación LC
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
 
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09  silabo de servicio al graduando_iUnjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09  silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
 
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_iUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
 
Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022
 

Destaque (8)

Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013    camila harrera, gabriela yañezUdla 2013    camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Juan Flores
Juan FloresJuan Flores
Juan Flores
 
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
 

Semelhante a Udla 2012 alejandro barrientos

Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoCristian Adrian Villegas Dianta
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñezdidacticayevaluacionudla
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñozdidacticayevaluacionudla
 
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdfAntunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdfKevin Mero
 
Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Noemi 'Cereda
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componeKelimer
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...Daniela González de Medina
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluarIntersecom Pedro Sacatepequez
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6Gladys Rivera
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombiaConstructivistas
 

Semelhante a Udla 2012 alejandro barrientos (20)

Tesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardoTesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardo
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
2013 his catalina sepulveday arturo soto
2013 his   catalina sepulveday arturo soto2013 his   catalina sepulveday arturo soto
2013 his catalina sepulveday arturo soto
 
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdfAntunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
 
Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
 
Tesis listaa
Tesis listaaTesis listaa
Tesis listaa
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Libro de tercero medio
Libro de tercero medioLibro de tercero medio
Libro de tercero medio
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 

Udla 2012 alejandro barrientos

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza del “Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año de Enseñanza Media Trabajo de Titulación para optar al título Profesor de Educación Media en Historia, Geografía y Educación Cívica y al grado académico de Licenciado en Educación Autor: Alejandro Barrientos Stange Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta
  • 2. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza del “Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año de Enseñanza Media Día del trabajador en la Alameda. Santiago. 1 de mayo 1908. 1
  • 3. Resumen La siguiente propuesta didáctica consiste en una revisión a una parte de la historia de nuestro país, los movimientos obreros a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, pero también abarca “La cuestión social” y sus consecuencias. Todo esto visto como una propuesta de enseñanza aplicada al aula, en base a un método lúdico. El fin de este trabajo, es potenciar al estudiante en un aprendizaje a través de métodos interactivos, creativos y también reflexivos y así adquirir el aprendizaje significativo. El juego es el fundamento y el movimiento obrero es el contenido, en que nos centraremos, todo basado en los lineamientos del curriculum, del ministerio de educación, por ende el trabajo se adapta al curso de segundo año medio (segundo semestre) en el ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El trabajo docente es el motor de esta propuesta, ya que es de donde se genera la aplicación, hacia una mejor enseñanza. Summary The following is a didactic review a part of the history of our country, the labor movement in the late nineteenth and early twentieth century, but also includes "The social question" and its consequences. All this seen as a proposal applied to classroom teaching, a method based on fun. The purpose of this paper is to enhance the student learning through interactive methods, creative and thoughtful, and acquire meaningful learning. The game is the foundation and the labor movement is the content in which we focus, everything is based on the guidelines of the curriculum, the Ministry of Education, therefore suited to work during the second year in a half (second half) in the bouquet of History, Geography and Social Sciences. The job of teaching is the engine of this proposal, which is where you build the application, to better teaching. 2
  • 4. Índice Introducción de la propuesta didáctica…………………………... 5 I. Capítulo Introductorio……………………………………………… 7 a. Introducción………………………………………………………... 7 b. Identificación del nivel y unidad curricular………………………. 9 c. Fundamentación de la Propuesta………………………………... 13 i. Identificación del Problema……………………………………….. 13 ii. Descripción de la Propuesta……………………………………… 17 iii. Identificación de las teorías de aprendizaje……………………. 20 iv. Identificación del enfoque didáctico…………………………….. 22 v. Identificación de los elementos metodológicos………………... 25 d. Revisión historiográfica…………………………………………... 25 II. Capítulo de análisis de Propuestas Vigentes…………………… 30 a. Analizar 4 propuestas didácticas…………………………………. 31 i. Ficha de datos (Texto Santillana)………………………………... 31 ii. Descripción del texto que se analiza……………………………. 35 iii. Planteamiento del relato histórico……………………………….. 37 iv. Análisis del sector didáctico……………………………………… 38 v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto…………… 39 i- Ficha de datos (Texto Mare Nostrum)………………………….. 42 ii- Descripción del texto que se analiza …………………………… 43 iii- Planteamiento del relato histórico………………………………. 45 iv- Análisis del sector didáctico…………………………………….... 46 v- Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto…………… 47 b. Análisis de portales webs………………………………………… 49 i- http://www.profesorenlinea.cl …………………………………… 49 ii- http://www.educarchile.cl ………………………………………… 51 III Capitulo de Desarrollo de la propuesta pedagógica……………. 53 a. Cruce curricular de la propuesta didáctica………………………. 53 b. Objetivos de la propuesta…………………………………………. 56 c. Explicación detallada de la propuesta……………………………. 56 d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta.. 59 e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta…. 62 f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta….. 62 g. Explicación del método de la evaluación……………………….. 63 h. Planificación de la propuesta……………………………………. 64 IV Capítulo de Propuesta Didáctica………………………………… 69 a- Presentación instruccional………………………………………. 69 3
  • 5. b- Instrucciones al docente (Guion docente)……………………… 75 c- Instrucciones al alumno (Guías del alumno)…………………… 90 d- Esquema resumen………………………………………………… 118 e- Evaluación general………………………………………………... 119 f- Ejercicio de autoevaluación……………………………………… 120 g- Recursos generales………………………………………………. 123 V Conclusiones……………………………………………………… 126 a. Contenidos de la parte pedagógica…………………………….. 126 b. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………….. 127 c. Mirada a futuro…………………………………………………… 130 Bibliografía………………………………………………………… 132 Anexos……………………………………………………………. 135 4
  • 6. Introducción de la propuesta didáctica La propuesta didáctica consta de cinco capítulos, los cuales se enmarcan en temáticas especificas, cada capitulo se fundamenta por si mismo, pero a su vez el conjunto de estos forman el objetivo teórico y empírico de este trabajo, el cual es acercar una nueva forma didáctica al estudiantado, siempre desde la teoría lúdica-constructivista, para la unidad del movimiento obrero, por esta misma razón estos contenidos requiere de un enfoque critico-reflexivo, que los alumnos desarrollen una empatía con las temáticas abordadas. El capitulo I: Es un capitulo introductorio y estará enfocado primero en la identificación a nivel curricular de la unidad, luego la fundamentación teórica de la propuesta, la identificación y descripción del problema, en que teoría del aprendizaje se encuentra esta propuesta y sus autores y planteamientos, también como a través de esta se puede mejorar el curriculum en el aula, en forma práctica. Por ultimo enfocarse en las distintas visiones historiográficas de los contenidos tratados, en este caso relacionado con el movimiento obrero, los historiadores, sus tendencias y hacer confrontarlas, para así observar la propuesta con un acercamiento objetivo y pluralista. El capitulo II: Estará enfocado en un exhaustivo análisis de las propuestas didácticas actuales, como se ha tratado el problema, cuales son las nuevas propuestas y las antiguas, para esto se analizará cada uno de los textos escolares, además los recursos tecnológicos existentes, como (blogs, webquest, animaciones, documentales, películas, etc), todo esto emitiendo un juicio critico constructivo, señalando los recursos imágenes, fragmentos, actividades, etc. 5
  • 7. El capitulo III: Es el desarrollo de la propuesta pedagógica, la solución al problema, como se llevara a la praxis el proceso de enseñanza en el aula, los métodos a ocupar, en este caso las herramientas que se utilizaran. Todo esto para una mejora en el sistema educativo, ya que, es ese el fin de esta propuesta, una solución a los problemas de enseñanza y aprendizaje. Primero el cruce curricular de la propuesta, los objetivos (generales y específicos) y la explicación en detalle de como se llevara a cabo. El análisis de los paradigmas, en la que se construye esta propuesta, las explicaciones de procedimientos y estrategias y por ultimo la planificación clase a clase. Capitulo IV: Es el desarrollo de la propuesta didáctica, nos muestra como navegar dentro de la propuesta, para un mejor entendimiento, luego las instrucciones del docente, las cuales nos guiaran clase a clase, en el nivel curricular orientándonos a como ocupar el tiempo en el aula, estos tendrán el nombre de, guiones del docente. Las guías del alumno, son la parte empírica de esta propuesta, ya que es aquí donde se conectan los contenidos con el aula, serán cinco guías las cuales mostraran en detalles las actividades que deberán realizar los educandos, es aquí donde estará el elemento lúdico, el juego como un fin para el desarrollo cognitivo del alumno. También posee un esquema resumen de las actividades, una autoevaluación y una síntesis bibliográfica en cuanto a los recursos. Capitulo V: El ultimo capitulo a modo de cierre de esta propuesta se basara en tres puntos. Conclusión de la parte pedagógica: En la que se hará un cruce de las visiones pedagógicas. Conclusiones de la propuesta didáctica: En cuanto a como mejora esta propuesta, el nivel educacional de los contenidos estudiados. Mirada a futuro: Hacia donde debería apuntar esta propuesta, en cuanto a su enfoque curricular y metodológico. 6
  • 8. Capitulo I Capitulo Introductorio a. Introducción La historia de Chile es la más asequible al alumnado, a diferencia de la historia universal, por la cercanía con nuestras costumbres y cultura, la información entregada en los medios de comunicación (programas culturales, revistas, diarios, etc.), La reciprocidad y familiaridad con que se abordan las temáticas de nuestra historia, por esta razón la unidad de segundo medio, “el movimiento obrero”, es una temática muy arraigada en nuestras raíces sociales. Los movimientos de la clase obrera surgen del nacimiento del proletariado a fines del siglo XIX, esta nueva clase comienza a manifestarse en los yacimientos carboníferos, de las costas del sur de Chile, específicamente, en Lota en 1858, el descontento de esta clase era provocado por las pésimas condiciones de trabajo que existían, en la ciudades con la sucedía el mismo hecho las condiciones de vida de eran aquejadas día a día por enfermedades, desempleo, alta mortandad infantil, hacinamiento, etc. Fue ha comienzos de siglo, en las oficinas salitreras del norte de Chile, en donde el movimiento obrero adquiere un protagonismo mayor, esta forma organizativa que comenzó terminada la guerra del pacifico, después de 1881, era una nueva estructura político-social. El Chile anterior a aquella época, poseía mayoritariamente una población trabajadora campesina, era un país económicamente agrario, la mayoría de los trabajadores deambulaban por el campo chileno en busca de algo con que subsistir, pero estos trabajadores del campo, no poseían ninguna capacidad organizativa. A diferencia de una Europa donde ya a mediados del siglo XIX estaba totalmente industrializada y existían organizaciones políticas y sociales, en las filas de los trabajadores. Es a partir de aquí, donde comenzara a surgir 7
  • 9. el sindicalismo en la clase trabajadora, estos sindicatos estaban liderados por hombres imbuidos, por las ideas de Europa, entiéndase socialismo, comunismo, anarquismo y la doctrina social de la iglesia católica. Contextualización de la propuesta La propuesta didáctica de este trabajo, está enmarcada en la Unidad 4 (Chile en el cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile. Los contenidos de segundo año medio, según los nuevos parámetros del ajuste curricular del 2009. En esta propuesta nos centraremos en el tema, el movimiento obrero en Chile, la cuestión social y las nuevas doctrinas para estos cambios. Acercando al alumnado a esta parte de la historia de nuestro país, en forma lúdica y asequible para su mejor entendimiento, en base a un aprendizaje constructivista. Se ha escrito mucho acerca de los movimientos sociales, además de las innumerables visiones de los historiadores, según sus ideologías o conceptos, la historia de estos movimientos siempre ha creado controversias, ya que no generan indiferencias. El objetivo de esta propuesta, será acercar al alumnado a que pueda mantener una visión objetiva y crítica de este capítulo de la historia de nuestro país. El punto lúdico de la propuesta didáctica es la conexión a la teoría de la enseñanza, que se utilizara. 8
  • 10. b. Identificación del nivel y unidad curricular EL tema se enmarca en el curso de 2° año medio, la Unidad 4 (Chile en el cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile, todo esto según los parámetros del nuevo ajuste curricular del 2009, hechos por el ministerio de educación. La propuesta se abordara con los lineamientos del ministerio de educación, en este caso la época que corresponde del 1881 al 1925 aproximadamente. Según esto, “el propósito en esta unidad es que los estudiantes comprendan y analicen los procesos políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX. Este se señala como de predominio del Congreso (régimen parlamentario) y de expansión económica como consecuencia de la riqueza aportada por el salitre. Durante esta época se modifica la fisonomía de los sectores productivos y se desarrollan cambios en la estructura social, en la cual surgen importantes conflictos sociales conocidos como la “cuestión social”. Asimismo, se espera que confronten diferentes interpretaciones historiográficas sobre los acontecimientos del período en estudio”. “La cuestión social en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión social, surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión, propuestas de solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales. Caracterización de las nuevas corrientes intelectuales y expresiones culturales desde fines del siglo hasta el Centenario” (MINEDUC, programa de estudio, segundo año medio, pág. 77). 9
  • 11. Los contenidos mínimos obligatorios (CMO) son: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo: “Descripción de la magnitud de la riqueza generada por el salitre caracterización de las principales transformaciones económicas que ésta generó: crecimiento de los distintos sectores productivos y del ingreso fiscal; aumento de las inversiones públicas en infraestructura y educación. Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra. Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represión” (MINEDUC, Marco/base curricular, pág. 39). Los Objetivos fundamentales (OF) son: - Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX. - Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia americana y occidental. - Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos. - Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de los actores involucrados en ellos y sobre las particularidades regionales y locales de los procesos históricos del país durante el siglo XIX. 10
  • 12. Los Objetivos fundamentales transversales (OFT) son: - Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad. - Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. - Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos. Las Orientaciones didácticas de la unidad son: “El estudio de fenómenos como la “cuestión social” puede enriquecerse a través del uso de fuentes visuales, debido a que existen abundantes registros fotográficos y documentales que reflejan las condiciones de vida del período. Un completo set de imágenes y fuentes que reflejan la discusión en torno a este problema puede encontrarse en el sitio, http://www.memoriachilena.cl. Al respecto, es importante proyectar hacia el presente algunas dimensiones de este problema y que los estudiantes puedan establecer comparaciones entre el pasado y el presente, y así plantear reflexiones críticas sobre el problema de la pobreza enchile, las diversas propuestas que se ha planteado para superarlas y por qué continúa siendo uno de los principales problemas de la sociedad chilena”. (MINEDUC, Programa de estudio, segundo año medio, pág. 81). Ahora pasaremos a los mapas de progreso y el nivel que se utilizaran para esta unidad en el marco de las ciencias sociales. 11
  • 13. En base a Sociedad y perspectiva histórica: Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos. En base a Espacio geográfico: Nivel 5: Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. En base a Democracia y desarrollo: Nivel 4: Reconoce que las sociedades han creado distintos sistemas políticos y económicos. Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del desarrollo. Valora el esfuerzo de personas y organizaciones en la formulación, aceptación y promoción de los derechos humano. Reconoce distintas propuestas de solución a problemas sociales, toma posición frente a ellas y la comunica fundadamente. Estos mapas se fundamentan en las nociones que el alumno va adquirir, en relación los valores y los reconocimientos de los procesos históricos de los movimientos sociales, justificados a través El desarrollo de los mapas de progreso en la unidad, son de mucha importancia, ya que por las características de esta, crean en el alumno una firme convicción en el 12
  • 14. c. Fundamentación de la propuesta i. Identificación del problema: El factor argumental de la propuesta, se basa en dos puntos principalmente: 1- La gran relevancia, que tiene el tema para formar a los estudiantes, en el desarrollo de valores sociales y también de actitud crítica frente a los factores económicos y políticos. 2- La gran cantidad de recursos que se puede utilizar y que existen, para fomentar el desarrollo de esta unidad, ya sea con libros, fotografías, documentales, películas, etc. El problema identificado se sustenta en la poca relevancia que se le da al contenido de la unidad, ya que no se justifica el problema social en sí, muchas veces se aclara que el movimiento obrero es una causalidad del problema laboral en las salitreras o que el hacinamiento y la marginalidad es una proyección de la migración campo-ciudad. El trasfondo es aun más amplio existen mucho mas factores, como las nuevas ideologías provenientes de Europa, el auge de la clase burguesa en Chile y la falta de regularización del Estado hacia los temas sociales. También tenemos por otra parte las consecuencias, que nunca se muestran, el que Chile sea un país tercermundista, se debe en parte a que nunca pudo superar la marginalidad y las cuotas de pobreza existentes a fines del siglo XIX y principios del XX, de hecho se puede desprender que a pesar de que el movimiento obrero tuvo una gran adhesión por parte de los trabajadores, estos no obtuvieron los logros deseados, solo se avanzo en ciertos puntos, 13
  • 15. principalmente en leyes laborales, pero a diferencia de Europa, Chile no alcanzo el desarrollo adquirido en el viejo continente, desaprovechando el auge económico que obtenía con la extracción y exportación del salitre, el que no se mencione esto, obedece a una escasa capacidad critica que hay en el curriculum oficial, del ramo de historia, en el modo de pasar estos procesos. Todo esto se puede observar en los textos escolares actuales y pasados, a pesar de la gran cantidad de material didáctico y la insistencia, por parte del ministerio de educación, en fomentar en el estudiante una conciencia social y valores humanos, se observa que a la larga los contenidos quedan en el aire y no se obtiene mucho. El problema yace en que el alumno no comprende el factor interno de la cuestión social y los movimientos obreros. Tiene mucho que ver con el crecimiento de las ciudades que a partir de fines del siglo XIX fueron expandiéndose, esto por los nuevos sistemas de trasporte, como el tranvía y el automóvil, la forma más rápida de edificación, la creación de barrios periféricos, etc., Hay una gran labor geográfica educacional aquí, además se puede hacer un paralelismo con el contenido de la unidad de los movimientos obreros. Otro factor importante es como se nos muestra la creación de estas organizaciones sociales, sindicatos, mutuales, etc. Obedecen a una situación política de la época. “Los Partidos ligados al pueblo, las izquierdas, pero también los populismos se constituyeron sobre un cierto tipo de industrialización y de modernización que los inclina a privilegiar, como referente, a las grandes organizaciones sectoriales y así excluye de la participación a segmentos mayoritarios del sector popular”. (Palma, 1986, p.6). Además de las ideologías marxista y anarquista con Karl Marx y Mijail Bakunin, como sus ideólogos respectivamente, se tiene que tomar en cuenta otros motivos que no aparecen en los textos o que no se mencionan mucho, como los acontecimientos de la Comuna de París (1871), la aparición de corrientes 14
  • 16. feministas, la segunda revolución industrial, las nuevas revoluciones de principios de siglo, en México y Rusia, estos temas que están abordados en el curriculum de historia de primer año medio, son contenidos que no se les encauza en la unidad del movimiento obrero en Chile, no existe por lo que he observado una paralelismo con lo abordado en el año anterior. Creo, es fundamental que exista un abordamiento al tema desde una visión primero mundial y luego a nivel país, tal como sucede cuando se enseña la independencia de Chile, en la cual siempre se ven las causas externas antes, como la revolución francesa, la independencia de EEUU y la invasión de Napoleón a España. Los movimientos obreros surgen en Latinoamérica casi al mismo tiempo, como se puede observar en el mapa. Fuente: SANCHEZ ALBORNOZ, N. La población de América Latina. 15
  • 17. Quizás un alumno(a) en un colegio de Chile, no tenga y deba por qué conocer los otros movimientos obreros de los países latinoamericanos, en datos y contenidos, pero un mapa como este ayuda mucho, para un mejor entendimiento y se visualiza así un planteamiento general en cuanto a la magnitud de las ideas sociales que empezaron a expandirse por todo el mundo. Existen temáticas ya a nivel de historia de Chile que no se abordan , como las manifestaciones de la clase obrera en los yacimientos carboníferos en Lota y Coronel, acá se podría hacer una actividad paralela con el ramo de lenguaje y una lectura, al clásico de Baldomero Lillo, Subterra. Tampoco se hace hincapié a que en el siglo XIX gran parte de la clase trabajadora era campesina ya que Chile era un país económicamente agrario. En Chile sucedía algo distinto “La agricultura recibe el impulso al incorporarse nuevos territorios a su explotación, a consecuencia de la pacificación de la Araucanía y la ganadería ovina en Magallanes. Sin embargo el sector dinámico de la economía es la industria del nitrato de sodio, el salitre” (Barría, 1971, p.15). Por último y para finalizar la fundamentación de esta propuesta didáctica, me centrare en la falta de elementos didácticos que tiene esta unidad, tanto en los textos escolares como en el curriculum en general, siendo que es un tema que da para mucho mas, en cuanto a lo reflexivo y critico, además puede hacerse un acercamiento a la contingencia actual. Es un tema que muchas veces se enseña muy a la ligera, sin darle el tratamiento que merece. Es debido a todo lo planteado que esta propuesta se basa en la actividad lúdica, como forma de aprendizaje, una enseñanza a través del juego. Como experiencia enriquecedora para el alumnado, en la cual por medio de juegos, obtendrán un aprendizaje y nivel socio-crítico de los acontecimientos. 16
  • 18. ii. Descripción de la propuesta: El que de la propuesta: La propuesta consiste a grandes rasgos en facilitar el aprendizaje del estudiante por medio de una enseñanza lúdica, para esto utilizaremos el juego como fundamento teórico de nuestra propuesta didáctica. “En nuestros días ya no se cuestiona el valor educativo del juego, antes al contrario se va aceptando, por los educadores, conscientes de sus beneficios. Pero, en el sistema escolar, la presencia de esta aplicación de metodología va disminuyendo, conforme aumenta la edad de los alumnos” (Anadon, 2000, p.135). A raíz de esto es que mi propuesta tiene por objetivo implementar el elemento lúdico, que teóricamente esta muy sustentado en el aprendizaje, pero en la práctica no se utiliza. En relación al juego, la propuesta tendrá como objetivo entender las multicausalidad que hay en el movimiento obrero en Chile y la cuestión social de manera objetiva y centrada en causas y consecuencias, relación comparación y análisis. Cuando una persona juega la capacidad cognitiva genera un alto grado de creatividad, “a nivel empírico se genera la producción de una serie de neurotransmisores, como las encefalinas y las endorfinas. Estas sustancias reducen en el ser humano la tensión, produciendo una distención natural que genera calma, felicidad y bienestar es así que este estado es muy propicio para el acto creativo”. (Jiménez, 2005, p.112). Y se sabe que la creatividad es fundamental a la hora de esbozar ideas nuevas, creando así la capacidad analítica que es necesaria en el entendimiento de procesos históricos. 17
  • 19. La historiografía no muestra muchas veces un sin número de posibilidades de cómo entender un mismo proceso histórico, acá el alumno tendrá que comprender por medio de un aprendizaje constructivista el proceso en sí. El planteamiento lúdico servirá para fomentar un aprendizaje significativo, en que el estudiante pueda por si solo, comprender la importancia de los movimientos obreros, acercándolo a la contingencia y acelerando el proceso de análisis. También servirá para ocupar nuevas estrategias metodológicas. El cómo de la propuesta: Todo esto a través de 2 juegos de aprendizaje que guiaran al curso en tres fases, primero por medio de la comprensión y explicación del tema, segundo el fomento participativo del alumno, y tercero con una actitud crítica frente a los problemas planteados. Estos juegos mostraran la realidad del Chile de fines del siglo XIX y principios del XX, en cuanto a lo social, lo político y lo económico. Los juegos serán: 1- Juego de mesa (Tablero): Este juego será un tablero en el cual los alumnos representaran a un trabajador en el Santiago de 1908, en donde tendrán que subsistir y traspasar varios obstáculos para poder llegar a la meta, a medida que avanzan deberán responder a preguntas, así conocerán como era la situación económica, político y social en aquella época. 2- Juego de Rol: Estará enfocado en un hecho histórico en particular, la matanza de la escuela Santa María de Iquique en 1907, que provoco el quiebre del movimiento obrero en la zona norte. Los alumnos en base a una guía entregada con anticipación, elegirán y crearan sus personajes, los cuales tendrán distintos objetivos y misiones, estos personajes estarán basados en los participantes de la matanza de la escuela Santa María tanto de un bando como el otro, el docente será el director y guía de este juego. 18
  • 20. El para quien de la propuesta: Para el curso de segundo año medio, el cual ya posee ciertas nociones y bases que le servirán para comprender mejor los contenidos, ya que en primer año medio se vieron las luchas sociales, el socialismo, la revolución industrial, la nueva clase proletaria, etc. Esta base es fundamental para facilitar nuestra propuesta didáctica, pero además la propuesta hace referencia, en el nivel de los mapas de progreso, en cuanto a la comprensión que tengan los alumnos de los acontecimientos entregados, al nivel reflexivo y analítico que poseen. Objetivo general: Comprender las principales causas y consecuencias del movimiento obrero, analizando las distintas variables filosóficas y económicas, existentes en la época (marxismo, anarquismo, capitalismo, doctrina cristiana) y con esto fomentar y crear valores sociales en el estudiante por medio de la participación y el respeto. Objetivos específicos: 1- Entender las diferentes doctrinas que influyeron en el movimiento obrero. 2- Debatir acerca de la cuestión social y la marginación de la clase baja. 3- Comparar las distintas visiones historiográficas que hay acerca del movimiento obrero. 4- Relacionar los procesos históricos europeos, como la revolución industrial, la consolidación de la burguesía, la revolución rusa, etc. Con lo acontecido en Chile. 19
  • 21. iii. Identificación de las teorías de aprendizaje Las teorías de aprendizaje son los métodos mediante las personas adquieren los conocimientos, se ha escrito mucho acerca de las diferentes teorías del aprendizaje, muchos psicólogos, psicopedagogos y educadores, han tratado de probar innumerables medios para fomentar en mejor forma el aprendizaje, entre los autores más conocidos se encuentran Piaget, Skinner y Vigotsky. Estos psicólogos nos hablan como a través del desarrollo el ser humano va adquiriendo nuevas capacidades cognitivas. “Para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y, ´por tanto se necesita conocer previamente los niveles de desarrollo para poder proponerle determinados aprendizajes” (Beltrán, 1995, p.126). Vigotsky habla del desarrollo próximo que en sus propias palabras seria «es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente sí se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial (Vygotsky, 1978, pág. 133 134). Skinner, en cambio habla del aprendizaje como un condicionamiento operante, según una serie de actos ya sean positivos o negativos, así los estímulos del cuerpo operan según la causalidad, de dichos actos, los cuales se ´pueden, modificar con refuerzos, tanto positivos como negativos y de igual forma los castigos. Esta propuesta estará enfocada en la teoría constructivista, de la cual los dos primeros Piaget y Vigotsky son sus más cercanos ideólogos. Al igual que los autores existen varias teorías del aprendizaje, las más requeridas son el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo. 20
  • 22. Tenemos el constructivismo el cual explica, que el docente es un facilitador de la información, el alumno aprende en la construcción de ideas, el diseño de la clase ya no es solamente del docente, involucra al alumno en la misma medida. Según Mario Carretero “a la edad de diez años. A partir de esa edad, los contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos” (Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación en: Carretero, 1997 pág. 39). Según el constructivismo cada persona construye su propia experiencia interna en cuanto al aprendizaje, El paradigma de este es el proceso de enseñanza- aprendizaje que se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto. Por qué utilizare esta teoría del aprendizaje, es debido a que es la que mejor se adapta a mi propuesta didáctica, además que es una teoría que fomenta el desarrollo intelectual cognitivo y participativo del alumno. Se debe recordar que el constructivismo es una enseñanza y de aquí la frase célebre de Piaget: "Todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos evitando que él mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda verdaderamente." En el constructivismo los conocimientos previos son extremadamente importantes sobre todo en el área de las ciencias sociales, la geografía y la historia, ya que van generando las bases para la reflexión. Es importante entender que en la actualidad, el uso de esta metodología es ampliamente ocupada, debido a las nuevas fuentes de información como el internet, las películas, los juegos de video, etc. Aquí estamos hablando de las TICs, todo esto servirá para mejorar el método histórico y crear el aprendizaje significativo, así el material de conocimiento es verdaderamente importante y puede ser relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos. 21
  • 23. iv. Identificación del enfoque didáctico Tomando a Vigotsky, el cual basa gran parte de sus escritos en el constructivismo, plantea que el medio y el contexto social influyen significativamente en el aprendizaje “Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología” (Bodrova y Leong, 2005, pág. 48). De esto se puede afirmar que el medio y su influencia, entran a formar parte del sistema cooperativo del sujeto, en base a que un buen medio genera interacción con los pares y otorga las capacidades del trabajo en conjunto. “Las, investigaciones subrayan que cuando los niños interactúan con otros en la realización de una actividad grupal, surgen conflictos originados por su egocentrismo. En opinión de Piaget (1932/1974), estos conflictos provocan restructuraciones cognitivas internas, que promueven el desarrollo intelectual, siendo también, este tipo de interacción fuente de desarrollo moral, ya que potencia el desarrollo de la moralidad autónoma” (Garaigordobil, 1995, pág. 92). El trabajo en conjunto se puede generar en base al elemento lúdico, (el juego), el cual cumple la función de otorgar al sujeto, la capacidad de comprensión, resolución de problemas, interacción, etc. 22
  • 24. La lúdica proviene del latín ludus, perteneciente o relativo al juego. La lúdica es algo innato en el ser humano desde muy pequeños la utilizamos para un sinfín de cosas, el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, los valores, también puede orientarse a la adquisición de saberes. Para ejemplificar aun más esta propuesta, he aquí un listado de diferentes tipos de juegos, con sus objetivos y actividades. NIVEL DE JUEGO OBJETIVOS LISTADO DE ACTIVIDADES Juegos de Presentación * Conocimiento inicial de¡ Este es mi amigo. El gesto. grupo Tarjeta de Visita. * Autoafirmación personal Juegos de Comunicación * Comunicación Verbal y El telegrama. Abrazos intragrupo no Verbal Musicales. El Chicle. * Comunicación Controla tu risa .intragrupo positiva. Comunicación Los Espejos. * Hábitos de escucha El corral. activa Palabras encadenadas. Los * Mejora autoconcepto despropósitos. El Disparate. Simón dice Las cosas buenas de mis compañeros. La Estatua. Los complementos. Juegos de Dar y * Observar las necesidades Los saquitos de arena Recibir ayuda de otros descongelan, Pelota a Dos. * Conductas de ayuda a El muro compañeros .Levantar al compañero Subir de espaldas. Zapatos viajeros. Stop 23
  • 25. Juegos de Confianza * Confianza en los demás El Ciego. La alfombra voladora. El tren. Círculo de amigos. Pío-Pío. Crí-Crí, Trás- Trás,.... La muralla. Juegos de Cooperación * Comunicación Verbal-No Las Ruedas. Que el globo verbal no caiga al suelo. Las * Toma de decisiones por campanas. consenso La serpiente. Sillas no * Observar necesidades de eliminatorias Los Aros otros musicales. * Dar y recibir ayuda Bolos en cooperación. Las rompecabezas Tortugas. Puzles y * Contribuir a fines Cooperativos. comunes Construcción-Modelado cooperativo. La Máquina. El lavacoches. Tubos rodantes. La Orquesta. Una historia entre varios. Carreras de relevos. Dactilopintura cooperativa. Dibuja una canción con tus amigos. Bazar de palabras. El juego de los cuadrados. en busca del tesoro. Juegos cooperativos de * Comunicación intragrupo Sirve para todo. La cadena. expresión dramática * Interacción cooperativa La Selva. El accidente. * Expresión emocional Emisión Radiofónica. Libre * Expresión integral de la improvisación. El tribunal. personalidad J. Dramático semiestructurado. J. Dramático libre. 24
  • 26. v. Identificación de los elementos metodológicos Los elementos metodológicos estarán basados principalmente en los contenidos que serán enseñados, para esto utilizaremos variados recursos metodológicos, todos relacionados con nuestra propuesta lúdica. Los pasos a seguir de los elementos metodológicos serán: - Investigación de los contenidos expuestos. - Creación de material para la propuesta lúdica. - Elaboración de los elementos en el juego. - Comprensión historiográfica de los materiales didácticos. d. Revisión historiográfica Acerca del movimiento obrero se ha escrito bastante, así mismo podemos ver dos corrientes historiográficas, un ala conservadora y la otra en la línea socialista marxista. Se puede inferir que en la primera mitad del siglo XX los historiadores preponderantes en este tema fueron de la línea más conservadora, como Juan Enrique Concha, en parte porque aun no existían historiadores de izquierda. Ya a mitad del siglo XX los primeros historiadores que marcaran la pauta en la historiografía del movimiento obrero serán, Mario Góngora y Sergio Villalobos tomando las bases de la Escuela de los Annales de Francia. Mario Góngora es muy critico acerca de la historia del movimiento obrero, para Góngora, esta etapa carece de un alcance intelectual que deba estudiarse como el mismo lo dice, “Los movimientos y acciones huelguísticas o 25
  • 27. reivindicativas del Proletariado (sobre todo de la zona salitrera, de Valparaíso y de Santiago) han sido objeto de muchos relatos y de exposiciones historiográficas, de que no tenemos por qué ocupamos en esta “historia nocional”. Ni el anarquismo ni el socialismo de 1900-1910 han producido pensamientos originales; tienen el significado poderoso de la acción, pero se podría decir que son inexistentes en el plano intelectual” (Góngora, 1981, p.45- 46) Visto desde el punto de vista de la historiografía marxista, uno de los primeros estudios que se adentran en la historia del movimiento obrero, fue el de Fernando Ortiz Letelier en 1956. La investigación fue la tesis con la cual se titulo de profesor de historia y se llamaba El movimiento obrero en Chile. (1891- 1919), esta da cuenta de los aportes del movimiento obrero organizado en los procesos de democratización del país, el autor describe que solamente a partir de la primera mitad del siglo XX, comienza a existir una revisión historiográfica, lo que postula Hernan Ortiz es la tesis de que la fuerza social del proletariado que emerge a fines del siglo XIX, re estructura nuestra sociedad y la obliga repensarse en cuanto a su futuro. Otro historiador marxista fue Hernán Ramírez Necochea, un primer aspecto, fue la preocupación historiográfica hacia la construcción de la historia de quiénes a juicio de él, habían estado relegados por la historia tradicional. Así el Movimiento Obrero es la base de su que hacer intelectual. Ramírez publica Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX (1956-1986) y Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia del Partido, este último texto terminado en el exilio en 1984. Para Ramírez, el Partido Comunista chileno era la “expresión de la firme voluntad de la clase obrera chilena por construir su destacamento de vanguardia organizado.” Además de ser “la forma superior de organización del proletariado, como el producto más puro y altamente evolucionado de la clase obrera.” (Ramírez, 1965, p.270) 26
  • 28. La historiografía marxista siempre relego el aporte anarquista al movimiento obrero, por eso la revisión historiográfica desde el punto de vista anarquista es un caso singular, tal como lo dice Álvaro Vivanco “La comprensión del rol cumplido por el anarquismo al interior del movimiento obrero., constituye uno de los aspectos menos estudiados y a la vez más confusos que en mayor o menor medida atraviesa al conjunto de la historiografía popular, ya que en los sucesivos trabajos relativos al tema, los historiadores en sus alusiones al anarquismo, en lo global, siguen las tesis que la generación historiográfica del cincuenta planteara al respecto” (Vivanco – Miguez, 1987, p.6). Solo en la década del 70 aparecen autores que incorporan la temática anarquista, dándole mucho más relevancia y argumentando que antes no se le asignaba la importancia que requeria, entre los autores están Marcelo Segall, Enrique Reyes y Osvaldo Arias. Con la llegada del régimen militar, la historiografía de izquierda sucumbió y aparecieron historiadores de la línea más conservadora como Gonzalo Vial, quien mas que nada se enfoco en la “cuestión social, quien decía fue el más importante hecho en el cambio de siglo, pues las clases trabajadoras se vieron sometidas a una presión aplastante y ni el sector dirigente ni el régimen político supieron hallar una solución adecuada para este conflicto. El Historiador Rafael Gumucio Rivas, critica abiertamente la postura oligárquica “Sin embargo, muchos de los oligarcas sostenían que la cuestión social era un asunto europeo y no chileno o, como Enrique Mac-Iver, decían que la cuestión social no existía. Las grandes huelgas, a partir de 1890 hasta 1907, muestran el crecimiento en Chile de un proletariado que cuestiona sus condiciones de vida y que es capaz, por medio del arma de la huelga, plantear el descontento frente las injusticias sociales y el reinado inconsciente de la oligarquía parlamentaria. La huelga de 1890 se constituye en la primera paralización general del país”. (Gumucio, 2003, p.19). 27
  • 29. Historiadores más recientes como Gabriel Salazar, se han guiado por la construcción de una identidad social que proviene del tiempo de la colonia, como aparece en su libro, Labradores, peones y proletarios, de 1984. Salazar escribe sobre una identidad obrera forjada primero en el campo. Otro historiador reciente, Sergio Grez analiza a fondo el movimiento obrero, en sus dos últimos libros publicados, “El libro, Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), es el segundo de una trilogía que está presentando su autor, compuesta por Los anarquistas y el movimiento obrero (2007) y una historia del Partido Democrático, pronta a terminar. En general, la obra del autor está inserta en la resistente tarea de mirar la lucha política en la historia del movimiento obrero, expresiva en la investigación ya clásica y disonante de las modas académicas de su tiempo, De la Regeneración del pueblo a la Huelga general (1997). (Thielemann, 2011, p.162) Para Gumucio el movimiento obrero acaba con la llegada de Ibáñez al poder, “Los movimientos libertarios pierden importancia a raíz de la intervención militar de 1924 y, sobre todo, en la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, (1827- 1931). El termocauterio, “por arriba y por abajo”, persigue a los grandes líderes oligarcas antimilitaristas, al igual que a los partidos y movimientos proletarios. A los primeros les aplica el destierro y, a los últimos, la relegación” (Gumucio, 2003, p.25). Como conclusión, podemos observar una marcada tendencia a la corriente historiográfica marxista, en el investigación del movimiento obrero, ya que la mayoría de los historiadores adoptan esta visión, los cuales dejan de lado la historiografía mas conservadora y la corriente anarquista. A su vez la historiografía conservadora no se sustenta en solidas bases, solo trata de omitir algunas veces los hechos, o los encauza como faltos de intelectualidad, la revisión historiográfica anarquista, solo en los últimos años esta siendo mas estudiada sobre todo con historiadores como Sergio Grez. 28
  • 30. Debido a las múltiples visiones del estudio del movimiento obrero, se debe encauzar este en la parcialidad, a la hora de desarrollar en el aula una propuesta didáctica, para que los alumnos saquen sus propias conclusiones y así fomentar una actitud critica hacia estos temas. 29
  • 31. Capítulo II Análisis de Propuestas Vigentes a. Introducción En este capítulo nos centraremos en el análisis de propuestas didácticas vigentes, para ello analizaremos dos textos escolares y dos portales webs, las cuales serán revisadas de forma crítica, para observar las fallas y aciertos que poseen, con el fin de mejorar nuestra propuesta didáctica, todo con una ejemplificación clara y detallada, que nos mostrara las falencias y virtudes de estos textos y webs. En el caso de los textos escolares, estos serán el texto de estudio Santillana y el Mare Nostrum, en el caso de los portales webs estos serán, http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm y http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562. Los cuales otorgaran a la propuesta fundamentos para mejorar, las interpretaciones históricas, las actividades de enseñanza, la claridad en los contenidos, etc. El propósito de todo este análisis, nos lleva a que nuestra propuesta pueda plantear una nueva forma de enseñanza – aprendizaje, ya que esta posee herramientas nuevas a la hora de enfrentar los problemas educacionales, en el aula, tanto cognitivamente y curricularmente. 30
  • 32. Análisis de textos escolares i- Ficha de datos: (Texto Santillana) Texto de estudio Santillana, 2°Medio: Título: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio. Autores: - Verónica Méndez Montero (Licenciada en Historia, Profesora de Educación Media con Mención en Ciencias Sociales en Universidad del Desarrollo y Magíster en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile) - Carolina Santelices Ariztía (Licenciado en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia y Ciencias Sociales en Pontificia Universidad Católica de Chile y Minor en Estética e Historia del Arte en Universidad Católica de Chile) - Rodrigo Martínez Iturriaga (Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación con mención en Historia en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) - Isidora Puga Serrano (Licenciada en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en Universidad de Los Andes). 31
  • 33. Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio. Editorial: Editorial Santillana. Año: 2009. Impreso: En Chile, por WorldColor S. A Total de páginas: 320. Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256. Estructura general del Texto: El texto está organizado en cuatro capítulos, ademas el texto posee 11 unidades dividas en los cuatro capitulos estas son: Capítulos: 1- Construcción de la sociedad mestiza: - Los pueblo indígenas de las colonias - El legado colonial 2- Conformación del Estado-nación: - Independencia y aprendizaje político - El proyecto político conservador - El despegue económico 3- Transformación liberal y expansión económica: - Expansión territorial Chilena - Expansión económica - Pensamiento y cultura liberal en Chile 4- Balance de Chile decimonónico), los cuales en su totalidad comprenden 11 unidades temáticas: - Los movimientos sociales en Chile - La crisis del sistema liberal - El inicio de una nueva época : 32
  • 34. Actividades: En cada Inicio de la Unidad el texto posee una evaluacion inicial con actividades de todo tipo, preguntas, alternativas, analisis de imágenes, etc. Como se puede apreciar en la Imagen de abajo: Tambien posee una seccion de Biografias, sección que presenta la descripción de la vida de un personaje importante de la unidad Páginas de cierre de unidad: Síntesis: Se incluye un resumen con los aspectos más importantes de la unidad, en el plano político, económico, social y cultural del período estudiado 33
  • 35. Evaluación final Se presentan actividades para que verifiques lo que lograste aprender en la unidad. Páginas de cierre de capítulo: Momentos En cada capítulo se presenta un momento artístico, científico o filosófico, donde se trabaja algún tema relacionado con las unidades y con dichas disciplinas. 34
  • 36. Proyecto Bicentenario Al final de cada capítulo se incluye un proyecto en el que se trabajan temas relacionados con el Bicentenario y la participación ciudadana. Acá podrás investigar, dar tu opinión y ser un ciudadano activo de nuestro país. ii- Descripción del texto que se analiza. La Unidad que analizaremos es la Unidad de 10 (Los movimientos obreros en Chile), que esta dentro del capitulo IV (Balance de Chile decemonico. Esta unidad tiene 3 minicapitulos: 1- Transformaciones sociales de fin de siglo. 2- La cuestion social (1880 – 1920). 3- Formaciones de nuevas organizaciones obreras. Criterio de analisis Infomacion Descripcion Aprendizajes previos Si existe La unidad posee una evaluacion inicial, pero 5 preguntas, un analisis dista mucho de ser de una caricatura, efectiva, ya que tiene confeccion de un afiche preguntas un poco y una reflexion sobre el avanzadas, tomando en tema. cuenta los aprendizajes previos de los alumnos, pregunta conceptos como plutocracia o la “cuestion social”. Adeas de que el analisis y la reflexion deberian ir al final y no al principio. 35
  • 37. Coneccion con la unidad No tiene coneccion Esta es la parte mas anterior y posterior anterior ni posterior baja del texto, ya que no pesee ninguna coneccion con los capitulos anteriore, siendo que podria haber hecho coneccion con las salitreras, etc tampoco hay una relacion con los hechos ocurridos en el movimiento obrero internacional en el siglo XIX y las ideologias en Europa. imágenes (pinturas, - 7 imágenes El texto posee muy caricaturas o fotografías) - 1 retrato pocas imágenes, para la - 2 logos cantidad de evidencias - 1 caricatura fotograficas de la epoca, pero si posee una gigantografia exelente de un conventillo en Vaparaiso. Fuentes escritas - 9 fuentes primarias Es aquí donde mas valor - 2 fuentes secundarias tiene el texto ya que rescata buenas fuentes primarias y de forma muy didactica. Cronología Una sola Al principio del capitulo, hay un cuadro cronologico con los hitos del periodo de 1890 a 1920. Falto mas aporte en ete sector ua que no hay ninguna linea de tiempo en toda la unidad. Glosario, definición de 3 conceptos. Los concetos son conceptos, biografías. 2 biografias. - Plutocracia - Mesocracia - Humbersone Las biografias - Jose Tomas Urmeneta 36
  • 38. - Santiago Arcos Arlegui Falto una Biografia a Luis Emilio Recabarren Actividades del alumno Tiene 31 actividades En este sentido todo el para el alumno. libro y la unidad obviamente esta acorde - 9 actividades de con lo requerido, ya que desarrollo posee una gran variedad - 10 analisis de fuentes de actividades. - El resto son alternativas, relacionar, cuadros comparativos y verdaderos y falsos. Referencias - 7 Libros Hay referencia a libros (Bibliográficas y web) - 2 Paginas web de historiadores, como tambien la novela de Baldomero Lillo “Subterra”, en las paginas web la mas importante es www.memoriachilena.cl iii. Planteamiento del relato histórico. El texto plantea el relato histórico, primero en base a las transformaciones sociales de fin de siglo, las cuales trajeron la elite aristocrática, por la expansión económica de Chile, en gran medida por las salitreras, todo producto del imperante progreso del sistema capitalista a nivel mundial, también la creación de una emergente clase media, funcionarios públicos, profesores, etc. Por último, la aparicion de una clase popular, quienes crecieron en gran número, debido a la migración Campo- Ciudad. Luego narra la marginación de la clase obrera, en los conventillos y cites de la ciudad y las condiciones precarias en las cuales subsistían y como desde aquí aparece el termino “cuestion socia” para designar las enfermedades, 37
  • 39. marginalidad, prostitucion, alcoholismo y todos los problemas sociales que sufria el proletariado. La llegada desde el viejo continente a Chile, de corrientes ideológicas como el anarquismo, el marxismo y el socialismo, crearan las bases del movimiento obrero, esto nuevos ideales fueron las guias de muchos lideres sindicales, que aparecieron con el movimiento obrero. Luego viene como se organizaron y sus conflictos con la clase dominante. En si el texto plantea el movimiento obrero como una consecuencia de una deteriorada y carcomida sociedad a fines del siglo XIX y la creciente explocion economica de la aristocracia Chilena. iv. Analisis del sector didáctico. El sector didáctico muestra gran actividad, ya que el texto posee innumerables actividades de toda índole, análisis de fuentes, preguntas de desarrollo, preguntas con alternativas, etc. La forma en cómo plantea la didáctica, esta dividida en 3 partes. 1- Actividad inicial: Donde aparecen la preguntas en forma diagnostica para ver los conocimientos previos de los alumnos, también un análisis de una caricatura y la confección de un afiche que promueva lo social, esto último es lo más didáctico que posee la unidad. 2- Evaluación de proceso: En donde hay análisis de fuentes, un verdadero y falso y la creación de un cuadro comparativo, sobre la cuestión social. 38
  • 40. 3- Evaluación final: Sigue con el análisis de fuentes y aparece la completacion de un cuadro, también la vinculación de conceptos. Además en todo el texto en los costados, hay fuentes imágenes con preguntas al respecto. v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto. Mi analisis Critico, al respecto de el relato historico, es que muestra muy poca relacion con lo acontecido en Europa, entiendase, segunda revolucion industrial, nuevas doctrinas Anarquismo, Marxismo, Socialismo, Revolucion Rusa, etc. Es ilogico que en el Texto se nombre a Karl Marx y su ideologia en la Unidad 7 (Expansión economica), siendo que los movimientos obreros estan en la Unidad 9 ( Pag 244) y mas aun en otro capitulo. No hay ninguna vinculación con el partido comunista chileno. Pág. 211 212121 1211, 39
  • 41. Con resecto a las biografias era fundamental que apareciera la biografia de Luis Emilio Recabarren, quien es considerado, el padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista. Solo se hace mencion en una pagina y nada mas. Con respecto a las imágenes en 2 aparecen sin la fuente: Fábrica de sombreros Girardi: Trabajando el fieltro, Santiago, 1910. Tampoco hay fuente IMAGEN DE LA MASACRE DE SANTA MARÍA. No hay fuente 40
  • 42. La fotografía que abarca dos planas, en la cual se muestra un conventillo en Valparaíso, posee una excelente calidad, en cuanto a su nitidez y contraste. Pero no hay ningún análisis en cuanto a la imagen, no hay preguntas que se le puedan hacer a la fotografía. Esta todo descrito en la Falto un análisis de la imagen, lo que trae que no fotografía con preguntas para se puedan hacer preguntas el alumno. al respecto. En resumen el texto posee buenas actividades, pero falta más didáctica en este sentido sobre todo en la unidad que estamos trabajando, ya que no hay mucha interacción con imágenes, faltan actividades pedagógicas más lúdicas, que nos muestren de mejor manera el movimiento obrero, también falto paralelismo histórico con los procesos europeos, que son fundamentales para entender la unidad. 41
  • 43. i. Ficha de datos: (Texto Mare Nostrum) Título: Texto de estudio Mare Nostrum, 2°Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio Autores: - Pedro Milos Hurtado (Licenciado en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias Históricas en Universidad Católica de Lovaina) - Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia y Licenciada en Educación, en Pontificia Universidad Católica de Chile) - Pablo Whipple Morán (Licenciado en Historia en Universidad de Valparaíso y Doctor en Historia Latinoamericana, en Universidad de California, Davis). Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio. Editorial: MN Editorial Ltda Año: 2009. Impreso: En Santiago de Chile Total de páginas: 288. 42
  • 44. Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256. Estructura general del Texto El texto está organizado en cuatro bloques más una Unidad introductoria que trata sobre una visión global de la Historia de Chile. 1- La construcción de una identidad mestiza 2- La creación de una Nación, La sociedad finisecular: 3- Auge y crisis del Liberalismo 4- El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social), los cuales en su totalidad comprenden 10 unidades temáticas. ii. Descripción del texto que se analiza. El bloque que corresponde a nuestra propuesta es el bloque III, el cual posee dos unidades: 1- Unidad 6: Crisis política y desarrollo económico. 2- Unidad 7: La sociedad en el cambio de siglo. Nosotros nos centraremos en la unidad 6, que es la que tiene el contenido del movimiento obrero. En este sentido es muy diferente al texto Santillana, ya en la misma unidad esta la guerra civil de 1891 con el movimiento obrero. Por consiguiente el tema acá es tratado en forma más acotada. Criterio de análisis Información Descripción Aprendizajes previos Si existe Se llama Introducción - 7 actividades. activa y sintetiza de Análisis de fuentes, buena manera la unidad, preguntas de desarrollo, con actividades actividad grupal, didácticas completas. identificar problemas. 43
  • 45. Conexión con la unidad No tiene conexión Al igual que el texto anterior y posterior anterior ni posterior Santillana este tampoco posee conexión con la unidad anterior y la posterior. imágenes (pinturas, - 14 fotografías Todas las imágenes caricaturas o fotografías) - 3 retratos tiene una descripción, lo - 1 cartel de una que sirve a la hora de campaña entenderlas. - 3 ilustraciones Fuentes escritas - 5 fuentes primarias. Las fuentes primarias - 3 Fuentes secundarias son de gran valor ya que describen muy bien el proceso histórico de esos años. 1.- Posición del Presidente. 2.-Posición del Congreso. 3.-Testamento Político de Balmaceda. 4.-La huelga de Iquique 5.-La Cuestión Social. Cronología 1- sola A los presidentes en el periodo parlamentario. Glosario, definición de - 7 Definiciones de Acá aparece la biografía conceptos, biografías. conceptos. a Luis Emilio Recabarren, los - 1 Biografía conceptos son en base a la político y social. Actividades del alumno - 7 actividades Lo mejor que tiene este texto es la gran variedad de actividades, analisis de fuentes, trabajos grupales, preguntas de desarrollo, preguntas con alternativas, cuadros comparativos, trabajo con periódicos, etc. 44
  • 46. Referencias -5 libros. Faltaron referencias o (Bibliográficas y web) links a páginas webs, ya que no hay en toda la unidad. iii. Planteamiento del relato histórico En el inicio hay un breve resumen histórico acerca de los acontecimientos históricos que se verán, luego relata el auge del parlamentarismo en desmedro del presidente, debido a las pugnas políticas por el auge económico sobre todo del salitre, llega la guerra civil en 1891 y con esto el termino de los regímenes presidenciales, aparece el parlamentarismo como forma de gobernar. El texto nos describe como a pesar de que Chile se situara económicamente a nivel mundial por la venta del salitre, esto produjo un desequilibrio en las clases sociales más bajas, esto trajo consigo que apareciera una población marginalizada. Aparecen los nuevos actores sociales al alero de las nuevas ideologías, como el anarquismo y el comunismo, tomando la bandera de las causas sociales y el movimiento obrero. Luego el texto nos habla de la economía del “dejar hacer”, lo que vendría siendo una falta de industrialización de las materias primas, lo que concluyo en el declive de la exportación del salitre, por la aparición del salitre sintético, la economía chilena cae abruptamente. 45
  • 47. iv. Análisis del sector didáctico. El sector didáctico, al igual que el texto Santillana muestra gran cantidad de actividades, la diferencia esta en que acá, hay diferentes aéreas didácticas, incluyendo un mejor nivel pedagógico. La forma en cómo plantea la didáctica se basa en 3 partes. 1-Introduccion activa: En las primeras paginas de la unidad y fomenta el desarrollo didáctico de varios sectores, análisis de fuentes, trabajo grupal, comparaciones, etc. 2- Interpretaciones históricas: Aparecen 3 fuentes primarias, al final de estas, vienen las respectivas preguntas. Acá hay una parte mas didáctica en donde el alumno, tiene que buscar en los periódicos actuales, tendencias políticas que hablen de lo social, además hay una pregunta de analizar los problemas sociales, del barrio donde uno vive. 3- Autoevaluación: Al final de la unidad aparece una autoevaluación, con alternativas, sobre los contenidos expuestos anteriormente. Además en toda la unidad aparecen las “actividades de aprendizaje”, que buscan mantener al alumno siempre con una actividad pedagógica. 46
  • 48. v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto. El texto de estudio Mare Nostrum presenta una gran ventaja en cuanto a la didáctica misma, ya que plantea variadas formas de aprendizaje, lo que lo hace un texto mas fácil de entender para el alumno, el problema es que presenta los contenidos de manera muy acotada, la simplificación de estos, hace que sea una lectura rápida pero simplista de los procesos históricos. Tampoco hay análisis de imágenes, en toda la Unidad, ni tampoco aparecen las fuentes. En esta foto de la oficina Salitrera de Agua Santa no existe fuente. No hay Fuente. Se repite la misma imagen del texto Santillana, pero acá no se señala que el No hay fuente, No se conventillo es de señala la localización Valparaíso. Tampoco de la imagen. hay fuente. 47
  • 49. Este grafico muestra la fuente, pero no hay ninguna actividad relacionada con el análisis de este mismo. En esta fotografía del antiguo congreso Nacional, la descripción, señala que es de mediados del XX muy lejos del tiempo de Ex sede del congreso Nacional, esta en la unidad. Fotografía de mediados del siglo XX En resumen este texto, solo posee un muy bajo nivel de contenidos, aunque los acontecimientos y procesos están bien segmentados, falto un análisis más detallado a algunos procesos históricos, pero tiene mas variedad en la didáctica del aprendizaje. 48
  • 50. Análisis de portales webs i. http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm La pagina profesor en línea, esta construida como una herramienta de trabajo online, para los alumnos, como ayuda a tareas y estudios. La misma web lo dice en su portada. “Aquí podrás hallar todas las materias escolares que deberás ver en tu escuela, colegio o liceo. Nuestro propósito es ayudarte a encontrar contenidos que te sean agradables, entendibles y útiles para aprender y desarrollar los trabajos y tareas que te encomienden tus maestros”. Además se están incluidos todos los ramos pedagógicos del alumnado. El ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, posee materiales y contenidos de todos los cursos de enseñanza básica y media, en nuestro caso el curso de segundo año medio en la unidad 4 encontramos el siguiente contenido. Régimen parlamentario y la “cuestión social” 49
  • 51. Es en esta sección del portal donde se encuentran los contenidos expuestos de la propuesta didáctica, el primer fallo se ve en que a pesar de que posee muchas imágenes, estas no tienen la fuente. Sin fuente. Al finalizar la pagina, esta no posee ninguna actividad de los contenidos expuestos, lo que genera una suerte de enigma, acerca de lo aprendido por el alumno. No hay actividades de aprendizaje. Entonces podemos hablar de una página que contiene gran cantidad de datos, pero que no posee las herramientas necesarias en la enseñanza aprendizaje. 50
  • 52. ii. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562 La pagina Educar Chile es un excelente portal web con innumerables contenidos y actividades, de todos los cursos, imágenes, videos, tareas, presentaciones, materiales, sonidos, textos, etc. También contiene ayuda PSU, posee además herramientas para estudiantes y docentes La página que nos corresponde es la de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, acá están todas las unidades y capítulos y en cada una se nos presentan recursos. Recursos, texto, articulo, ficha técnica, etc. El problema esta en el fallo de algunos recursos, ya que algunos presentan poca cantidad de contenidos o son muy instantáneos. La cuestión social, en este video solo tiene un alcance de 1:03, es demasiado corto, no alcanza a mostrar todos los contenidos. 51
  • 53. El mismo problema, solo 57 segundos para ilustrar. lo que fue la matanza de la escuela Santa María. Pero también contiene buenos elementos didácticos, en actividades que hay en hipervínculos como este, donde se nos hace preguntas del periodo en cuestión. Tres preguntas relacionadas con el periodo, a través de un hipervínculo. 52
  • 54. Capitulo III Desarrollo de la propuesta pedagógica "Los juegos son la forma más elevada de la investigación" (Albert Einstein). a. Cruce curricular de la propuesta didáctica La propuesta didáctica está incluida en: Curso: Segundo año medio debido al nivel cognitivo que se requiere en los alumnos. Unidad: Depende de los textos, pero se enmarca en la continuación de la guerra civil de 1891 y la expansión económica producto del salitre, entonces fijamos los movimientos obreros en el periodo parlamentario chileno, en donde encontramos el auge de la aristocracia y la marginación de la clase obrera. Mapas de progreso: La propuesta abarca los tres mapas de progreso. 1.- Sociedad en perspectiva histórica: (nivel 6) Comprende que los procesos históricos se manifiestan con características específicas en distintos lugares. Reconoce que la mirada histórica es necesaria para una comprensión profunda de los problemas actuales. Indaga sobre procesos históricos recurriendo a una diversidad de fuentes e interrelacionando dimensiones. 53
  • 55. 2.- Espacio geográfico: (nivel 5) Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades y que las dinámicas espaciales de un territorio se configuran históricamente. Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. 3.- Democracia y desarrollo: (nivel 6) Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la satisfacción de las necesidades sociales. Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a problemas sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de algún problema social. Mapas K – 12: El cruce curricular, también abarca los mapas de progreso K – 12, los cuales, sirven para generar la inserción curricular de la TICs (Las tecnologías de la información y la comunicación), existen 4 dimensiones, para los mapas de progreso de las TICs. En el caso de esta propuesta didáctica, las TICs solo serán herramientas de apoyo a los contenidos. En cada guía hay links hacia paginas y videos, además, la propuesta esta respaldada por una wordpress, http://movimientoobreroenchile.wordpress.com/, en este sitio los alumnos podrán descargar las guías y acceder a la multimedia de la unidad. La dimensión para esta propuesta será la Dimensión 2. Búsqueda y acceso a información en diversas fuentes virtuales y evaluación de su pertinencia y calidad. Esta dimensión esta relacionada con la información. En ella, se espera que el estudiante acceda, evalúe y utilice la información obtenida a través de distintas y diversas fuentes de información cada vez con mayor rapidez, precisión y autonomía. 54
  • 56. Cada Dimensión tiene una escala de niveles en el caso de la dos, que es la Dimensión de información, utilizaremos el nivel 5. Nivel 5 Recupera, guarda y Utiliza operadores boléanos 13- 14 organiza información en para buscar información años distintos formatos, obtenida Evalúa con diversos criterios 1° y 2° de Internet en forma la calidad de una página web medio autónoma utilizando Sabe utilizar un tesauro buscadores, Realiza búsquedas en metabuscadores y metabuscadores búsqueda avanzada. CMO (Conocimientos mínimos obligatorios): Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represión. (MINEDUC, Marco/Base Curricular, segundo año medio, pág. 233) OF (Objetivo fundamental): Analizar las distintas perspectivas ideológicas de la época, enfrentándolas, observando las variables de estos procesos históricos, como consecuencias de hechos y causalidades tanto internas como externas, conociendo y comprendiendo el movimiento obrero chileno en su amplia magnitud. OFT (Objetivo mínimo obligatorio): valorar el factor social y democrático de los contenidos enunciados, reflexionar y crear una conciencia historia, en el desarrollo de hechos como “La cuestión social” y la “Matanza de la escuela Santa María” 55
  • 57. b. Objetivos de la propuesta Objetivo general: Identificar las variables del movimiento obrero, sus causas y sus protagonistas, relacionándolo con el entorno social del pasado y la actualidad, fomentando el respeto a las personas como entes de una sociedad libre y democrática. Objetivos específicos: 1- Entender los orígenes del movimiento obrero a través de las doctrinas ideológicas, incluidas en la propuesta lúdica. 2- Sintetizar el periodo de la unidad, por medio de la experiencia didáctica. 3- Indagar en el movimiento obrero y como afecto en el modo de pensar de los ciudadanos. c. Explicación detallada de la propuesta La propuesta didáctica tiene el componente lúdico, que invita a todos los alumnos a participar en un aprendizaje sustentado en el juego, esta es la base en la cual mi propuesta se sustenta. Esta se basara en dos juegos, los cuales estarán en orden de complejidad. La propuesta esta organizada para cinco clases, cada clase tendrá su propia guía didáctica, que servirá a modo de instrucción en el alumno. - Clase uno (Acercamiento a los hechos): Acá nos acercaremos a los factores internos y externos del movimiento obrero y la cuestión social, habrán actividades de aprendizaje, que el alumno deberá realizar en la clase, como análisis de imágenes y texto. 56
  • 58. - Clase dos (La vida del proletariado): Acá estará el juego de tablero que mas abajo explicaremos en detalle, los contenidos abarcan la cuestión social y un acercamiento a los factores sociales de la época que llevaron al disgusto de la clase trabajadora. - Clase tres (Las causas del movimiento obrero): Estará enfocado en el proceso de las corrientes ideológicas, que influyeron en el movimiento obrero, primero habrá una actividad inicial un cuadro comparativo, para luego entrar al desarrollo de la clase, que estará enfocado en la revisión de una película “Daens” la cual contiene preguntas que el alumnado deberá ir respondiendo. - Clase cuatro (La matanza de la escuela Santa María): Nos vinculara al desarrollo de los hechos acontecidos en Iquique, a través de un juego de rol, todo supervisado por el docente, quien será el guía de este juego, como explicaremos mas abajo. - Clase cinco (Los trabajadores del salitre): Posee información acerca de como era la vida en las salitreras, con actividades al respecto, el fin de esta clase es escribir un ensayo, en el cual cada alumno describa la vida de un trabajador de las salitreras, apoyado con un glosario y fragmentos de textos que aparecen en esta guía, como esta es la ultima clase de esta propuesta didáctica, el ensayo servirá a modo de reflexión en cuanto a como era la vida de un trabajador en la pampa. Ahora explicaremos los dos juegos. 1- “Sobreviviendo en la capital” (Juego de tablero): En este juego los alumnos, tendrán que jugar en base a un tablero que representara la ciudad de Santiago en 1908, cada personaje es un migrante, llegado a la ciudad, el cual deberá sobrevivir a las discrepancias de la capital, se formaran grupos de 5 alumnos, cada grupo tendrá su propio tablero, en 57
  • 59. el cual los ganadores de cada grupo, deberán jugar entre si para ver quién sale victorioso. El tablero tendrá preguntas incógnitas, también habrá en una esquina una cárcel, un hospital y un cementerio. El que llegue primero a la meta es el ganador, después de cuatro vueltas, se jugara con dados y tendrán un recurso económico para hacer frente a las vicisitudes de la época. El tiempo estimado para este juego será de una clase, una para la confección del juego y la otra para jugar. 2- Matanza en el desierto: (Juego de rol) Los alumnos tendrán la oportunidad de representar a distintos personajes, unos en lucha contra las artimañas de la clase alta, otros desde el punto de vista del ejercito o del gobierno, para esto cada uno tendrá que representar a un personaje del que previamente el mismo alumnado eligió al azar, cada personaje posee una ficha y guía de las cualidades que posee, estas representan las fortalezas y debilidades de cada individuo, el docente será el director y guía de este juego. La representación de este juego de rol será la “matanza de la escuela Santa María (1907), el fin de unos será luchar por los derechos laborales de los trabajadores del salitre, otros al contrario, tendrán la misión de apaciguar el movimiento. Entre los personajes tendremos: - 1 Presidente (Pedro Montt) - 1 Ministro del interior (Rafael Sotomayor Gaete) - 1 General al mando del ejército (Roberto Silva Renard) - 7 dirigentes sindicales - 1 Anarquista - 4 Obreros bolivianos - 10 Soldados - 2 Empresarios del salitre - 3 Capataces de obra 58
  • 60. El tiempo estimado para este juego será de la clase completa, una hora y media. El juego se hará de la siguiente forma, el docente será el guía del juego, por lo tanto hará preguntas a cada alumno, uno por uno. El alumno debe ir respondiendo a las preguntas hechas por el profesor, el personaje no puede salir de los márgenes de su ficha, por lo tanto tiene ciertas habilidades y destrezas que lo llevan a actuar. El fin de este juego, a diferencia del otro, no es encontrar un ganador, ya que el juego se termina cuando el docente lo dictamine, este juego es una representación de un hecho histórico, por ende las situaciones deben ser acordes con lo sucedido en la matanza de la escuela Santa María. d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica El paradigma educativo imperante y las prácticas de enseñanza y aprendizaje vigentes hoy en día, no utilizan el componente lúdico como recurso para propiciar el aprendizaje formal en la Educación, no se menciona en ningún lugar del Mineduc, el componente lúdico, quizás en otros ramos de la enseñanza sí, pero en historia y ciencias sociales no aparece. Se crea un vacío en cuanto al aprendizaje lúdico, después de pasar la etapa infantil en la educación, ya que hasta aquí llega el juego como metodología de enseñanza, Y sin embargo, una de las tareas más importantes es que el alumno obtenga las capacidades de cognitivas e intelectuales desarrolladas, para poder aplicar lo aprendido en forma activa y creativa, creándose acá una contradicción del paradigma educativo, ya que se nos dice que debemos como docentes crear 59
  • 61. procesos de enseñanza constructivistas en el alumno, pero en base a conceptos, contenidos y materiales totalmente categorizados y estandarizados al ministerio de educación. Hay que considerar, que el componente lúdico puede facilitar nuestras tareas en el aula. El juego como explico Piaget es la complejidad organizativa de acciones que traen lugar al símbolo y para Vygotsky es el sentido social de la acción, que caracteriza la acción lúdica y el contenido de lo que se quiere representar en los juegos. “También en el siglo XX destacan las teorías de psicólogos como Vygotsky 10 o Piaget. El primero considera el juego como una actividad importante para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A partir de esta base teórica, los pedagogos soviéticos incorporaron muchas actividades lúdicas al desarrollo del currículo prescolar y escolar. A partir de estas reflexiones teóricas y puesta en práctica de las mismas, se le atribuye a los juegos un gran beneficio educativo” (Nevado, 2008, p.4). Los juegos trascienden el aula ya que crean un vínculo muy grande entre los mismos alumnos, favorecen las relaciones interpersonales entre los alumnos y entre éste y el profesorado. “Diferentes estudios han demostrado que el juego incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, capacidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje” (Nevado, 2008, p.2). Para fomentar el juego en los alumnos, muchas veces se deben disfrazar los contenidos para hacer mas factible el uso de una propuesta lúdica, ya que muchas veces el alumno no quiere aprender a través de juegos, por el solo hecho de observar que posee los mismos contenidos que el curriculum oficial. 60