SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 147
Baixar para ler offline
PRIORIDADES
         PARA LA
INCORPORACIÓN DE VACUNAS
 AL CALENDARIO NACIONAL

      Recomendaciones de la
  Sociedad Argentina de Pediatría

     Sociedad Argentina de Pediatría
       Comité Nacional de Infectología




                    2011
PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN
          DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL
        Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría

                                       Coordinación General: Dra. Ángela Gentile
                     Secretaria del Comité Nacional de Infectología: Dra. Carlota Russ
                  Prosecretario del Comité Nacional de Infectología: Dr. Alejandro Ellis
                                           Secretaria técnica: Dra. Virginia Bazán


1. Vacunas antipoliomielíticas                                     Coordinadora:   Dra. Andrea Uboldi

2. Vacunas acelulares                                              Coordinadora:   Dra. Andrea Uboldi

3. Vacuna hepatitis B                                              Coordinadora:   Dra. Julia Bakir

4. Vacuna rotavirus                                                Coordinadora:   Dra. Miriam E. Bruno

5. Vacuna neumocócica                                              Coordinador:    Dr. Raúl O. Ruvinsky

6. Vacuna hepatitis A                                              Coordinador:    Dr. Alejandro Ellis

7. Vacuna varicela                                                 Coordinadora:   Dra. Gabriela Ensinck

8. Vacuna meningocócica                                            Coordinador:    Dr. Héctor Abate

9. Vacuna antigripal                                               Coordinadora:   Dra. Gloria Califano

10. Vacuna virus papiloma humano (VPH)                             Coordinadoras: Dra. Carlota Russ
                                                                                  Dra. María Alejandra Picconi
                                                                                   (Instituto Malbrán)



Participantes del Consenso de vacunas 2009-2010
Adriana Afazani, Alberto Aird, Alicia Aletti, Solange Arazi, Elizabeth Liliana Asis, Daniel Beltramino,
Juan Carlos Beltramino, Liliana Benegas, Nancy Bidone, Elizabeth Bogdanovich, Emilio Boggiano,
Virginia Bonardo, Patricia Caglio, Miriam Calvari, Aldo Cancellara, Alejandro Cané,
Cristina Cañero Velazco, Mariel Caparelli, Martín Caruso, Lidia Carvajal, Enrique Casanueva,
Ana Ceballos, Liliana Cecchi, Ana Chiossone, Mirta Ciocca, Ilide Selene DeLisa, María Paula Della
Latta, Susana Devoto, Claudia Domínguez, Rosana Dutto, Mirta Garategaray, Daniela Di Giovanni,
Andrea Falaschi, Claudia Ferrario, Silvia Ferreyra, Gladys Ferrucci, Verónica Firpo, Cecilia Freire,
Alejandro Fuentes, Luis Flynn, Alejandra Gaiano, Andrea Gajo Gane, Emilio Galdeano, Gabriela Graña,
Gabriela Gregorio, Mariana Lanzotti, Carmen Libonatti, Claudia Limpias, Marta Lucchini,
Santiago López Papucci, Mirta Magariños, Cecilia Magneres, José Marcó del Pont, Zulma Martínez,
María Silvia Maurizio, Graciela Morales, Rina Moreno, Lucas Navarro, Atilio Olivetta Cravero,
Marcela Pacheco, Alejandra Pedreira, Patricia Pedrerol, Teresita Pistan, Adriana Posleman,
Alicia Puscama, Margarita Ramonet, Eduardo Ramos, Mónica Ana Rodríguez, Pilar Rodríguez Alassia,
Lía del Valle Ruiz, Fabiana Sardi, Juan A. Stupka, Gabriela Tapponier, Eugenia Tirao, Miguel Tregnaghi,
Pablo Tregnaghi, Carolina Vanzo, Analía Vidal, Claudia Vratnica.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                           |   3 |
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRíA
                             Comisión Directiva
                                (2008-2011)
            Presidenta:                                          Dra. Margarita D. Ramonet
            Vicepresidente Primero:                              Dr. Gustavo Cardigni
            Vicepresidente Segundo:                              Dr. Omar Tabacco
            Secretaria General:                                  Dra. Angela Gentile
            Tesorera:                                            Dra. Stella Maris Gil
            Pro-tesorero:                                        Dr. Claudio R. Pedra
            Secretaria de Educación Continua:                    Dra. María del Carmen Toca
            Secretario de Actas y Reglamentos:                   Dr. Jorge L. Cabana
            Secretario de Relaciones Institucionales:            Dr. Jesús María Rey
            Secretaria de Regiones,
            Filiales y Delegaciones:                             Dra. Ingrid Waisman
            Secretaria de Subcomisiones,
            Comités y Grupos de trabajo:                         Dra. Adriana Fernández
            Secretaria de Medios y
            Relaciones Comunitarias:                             Dra. Nélida C. Valdata
            Vocal Primera:                                       Dra. Claudia M. Palladino
            Vocal Segunda:                                       Dr. Guillermo T. Newkirk
            Vocal Tercera:                                       Dra. Roxana Martinitto
            Coordinación Técnica:                                Dra. Adriana G. Afazani




                        SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRíA
                            Comité Nacional de Infectología
                                     (2009-2011)

            Secretaria:                                           Dra. Carlota Russ

            Prosecretario:                                        Dr. Alejandro Ellis

            Vocales titulares:                                    Dra. Ana Ceballos
                                                                  Dra. Miriam Bruno
                                                                  Dra. Rina Moreno

            Vocales suplentes:                                    Dra. Gabriela Ensinck
                                                                  Dr. José Marcó del Pont
                                                                  Dr. Raul Ruvinsky



|   4   |          PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
íNDICE


Introducción .............................................................................................................................    7

1. Vacunas antipoliomielíticas ............................................................................................                   9

2. Vacunas acelulares............................................................................................................ 25

3. Vacuna hepatitis B ............................................................................................................ 39

4. Vacuna rotavirus ............................................................................................................... 51

5. Vacuna neumocócica ........................................................................................................ 63

6. Vacuna hepatitis A............................................................................................................ 83

7. Vacuna varicela ................................................................................................................. 97

8. Vacuna meningocócica .................................................................................................... 109

9. Vacuna antigripal ............................................................................................................. 123

10. Vacuna virus papiloma humano (VPH) ........................................................................ 137




Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                                                       |     5 |
Introducción




    La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación con
el costo. En realidad, cuando reflexionamos en el marco de un programa de inmunizaciones, las
vacunas no constituyen un costo sino fundamentalmente una inversión.
   Desde el establecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, en las Amé-
ricas se han evitado millones de defunciones y discapacidades causadas por enfermedades pre-
venibles por vacunación.
    En Argentina, este programa se ha ido afirmando con el correr de los años.
  En 1970, los esquemas de vacunación incluían cuatro vacunas que protegían contra seis enfer-
medades (formas graves de tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión).
Las tasas de cobertura en esa época no superaban el 10%.
   Con la vacunación sistemática y las campañas de erradicación de la poliomielitis, las cobertu-
ras aumentaron hasta alcanzar, en la década de 1980, un nivel promedio de 70% a 80%.
   En la década de 1990, se incorporaron nuevas vacunas: vacunas combinadas, como triple viral
o SRP (contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis), la vacuna conjugada Haemophilus influen-
zae tipo b (Hib), y la vacuna hepatitis B (HB). Este mayor número de vacunas no afectó los nive-
les de cobertura alcanzados, los cuales mantuvieron su tendencia al aumento, con un promedio
superior al 90% en la década de los 2000.
    Son varios los factores que concurren para sostener estos niveles de cobertura.
  Nuestro propósito es llegar con las vacunas de Calendario a todas las poblaciones, especial-
mente a las poblaciones vulnerables.
   Y esta es una tarea de todos. Si la asumimos con responsabilidad, podremos mantener los
niveles alcanzados y enfrentar nuevos desafíos, como el que implica la introducción de nue-
vas vacunas.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                            |   7 |
Los pediatras, como médicos de cabecera de niños y adolescentes, tenemos un rol significativo
en este quehacer. Nuestras recomendaciones son escuchadas y tienen impacto en toda la familia.
En nuestro accionar diario, incorporando pautas e información adecuada, podemos evitar opor-
tunidades perdidas de vacunación.
   El desafío, ahora, es llegar con las nuevas vacunas a los niños que no pueden acceder a las mis-
mas, los más necesitados.
   Incorporar estas vacunas al Programa Nacional significa evitar desigualdades e inequidad en
salud, propósito con el que estamos comprometidos.
   Cada año, nuevas vacunas, seguras y eficaces, se licencian y comercializan en el mercado
mundial. Los adelantos biotecnológicos permiten, además, perfeccionar las vacunas ya existen-
tes mediante nuevas formulaciones, que, si bien están disponibles, no han sido incluidas aun en
los calendarios oficiales de vacunación.
   Comprendemos que se está realizando un esfuerzo importante para avanzar, pero debemos
trabajar fuertemente no sólo en estas nuevas incorporaciones sino también en jerarquizar y for-
talecer este tema en nuestra práctica.
   Este documento reflexiona sobre la factibilidad de la incorporación de nuevas vacunas, evalúa si pue-
den ser sostenibles, en base a criterios técnicos previamente definidos, y trata de aportar elementos y evi-
dencia para determinar si constituyen realmente una inversión prioritaria en salud pública.

  Este Consenso ha llegado a las siguientes conclusiones:
• La Sociedad Argentina de Pediatría, dada la carga de enfermedad y la problemática de la in-
  fección respiratoria aguda baja, fundamentalmente neumonía, como causa de morbimortali-
  dad en nuestros niños, prioriza como primer punto la incorporación al Calendario Nacional
  de una vacuna conjugada neumocócica que se adapte a la realidad epidemiológica local. Por
  otra parte analiza nuevas incorporaciones como vacuna VPH, varicela y antigripal y la admi-
  nistración de vacuna meningocócica con mayor cobertura de serogrupos para situaciones y
  grupos especiales.
• En relación a las vacunas del calendario existentes, creemos de fundamental importancia, dado
  los logros obtenidos en la coberturas de vacunación en el país y dada también la sostenibilidad
  de la vigilancia epidemiológica, un esquema de transición incorporando vacunas inactivadas
  para polio en forma combinada en el primer año de vida, y la posibilidad de favorecer la cir-
  culación de virus atenuado con las ventajas que ello ofrece, en los refuerzos del segundo año
  de vida e ingreso escolar.
• El Consenso también analiza nuevas estrategias en enfermedad pertussis, con el uso de vacu-
  nas acelulares y hepatitis B como antígeno fundamental en las vacunas combinadas. El docu-
  mento reflexiona sobre la realidad actual en relación a hepatitis A y evalúa si es necesaria o no
  una 2ª dosis de esta vacuna; por otra parte, plantea la vacuna de rotavirus como una necesi-
  dad, sobre todo en regiones tales como el norte del país, con alta carga de enfermedad.

    Estas recomendaciones y reflexiones deberían ser trabajadas con una adecuada difusión hacia
la comunidad. Nuestras familias deben tener claro que la vacunación de sus niños es un derecho
que deben ejercer y no una obligación. Para ello la difusión constante, no sólo en campañas sobre
este tema, permitirá que los niños de Argentina estén adecuadamente protegidos.
    Nuestra tarea como pediatras es participar activamente en este trabajo con un accionar com-
prometido, responsable y con una alta capacitación en el tema.
    Es, evidentemente, un esfuerzo de todos...

                                                                                                  Ángela Gentile




|   8   |            PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
1. Vacunas
   antipoliomielíticas



1. Prioridad de la                                                     Desde entonces han ocurrido brotes y epide-
                                                                   mias, pero fue a comienzos del siglo XX que el
   enfermedad y su control                                         número de casos de parálisis alcanzó proporcio-
                                                                   nes devastadoras.
A. Definición del problema                                             Desde el lanzamiento de la iniciativa de erra-
    La poliomielitis es una enfermedad preveni-                    dicación de la poliomielitis en 1988, se ha reduci-
ble por vacunación y con posibilidad de erradi-                    do drásticamente el número de casos en relación
carse. Esto se debe a que el virus afecta solamente                a los 350.000 casos notificados ese año.
a los seres humanos, no existe reservorio animal                       En noviembre de 2002 se notificaron 1.100 ca-
y existen vacunas altamente eficaces y seguras.                    sos, representando una disminución superior al
La inmunidad es duradera, y hay que considerar                     99%. Paralelamente se redujo el número de paí-
que los pacientes inmunodeficientes pueden ser                     ses donde la poliomielitis es endémica, de 125 en
portadores crónicos.                                               1988 a 7 en 2002.
                                                                       En el año 2010 se notificaron 1.292 casos en el
                                                                   mundo, lo que muestra las dificultades en ciertos
B. Magnitud del problema                                           países del globo, que representa el último paso en
    Durante el siglo XX se produjeron una gran                     la erradicación de esta enfermedad.
cantidad de avances científicos que permitieron                        El último caso en América se registró en 1991
una mejor comprensión del poliovirus y contri-                     en la localidad de Pichuinaki, Junín, Perú.
buyeron al desarrollo de las vacunas que se em-                        Desde que en 1992 la Asamblea General de
plean en la actualidad para controlar y eliminar                   las Naciones Unidas aprobó la resolución de
la poliomielitis: la vacuna oral de polio (VOP) y                  erradicar la poliomielitis se han certificado a
la vacuna inactivada de polio (VIP).                               tres regiones sin circulación de virus polio sal-
    La poliomielitis es una enfermedad de cu-                      vaje: La región de las Américas en 1994, la re-
ya existencia se sabe desde hace miles de años.                    gión del Pacífico Occidental en el 2000 y Europa
Fue observada por los egipcios 1500 años antes                     en el 2002.
de Cristo.                                                             En 1998 la OMS fijó como objetivo mundial

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                               |   9 |
la erradicación para el año 2000, hecho no logra-          virus salvaje sobrevive en el medio ambiente du-
do aún.                                                    rante un corto período de tiempo.
    En muchos países del mundo (USA, Cana-                     La VOP deriva de cepas atenuadas vivas y fue
dá, Holanda, China, Cabo Verde, Bulgaria, entre            desarrollada por Albert Sabin, provocando inmu-
otros) se han detectados casos importados, y nin-          nidad similar a la infección natural. Al igual que
gún país está libre de esta posibilidad.                   otros virus ARN, el virus polio tiene la capacidad
    En la actualidad, en los países con una amplia         de mutar en cultivos celulares y también duran-
cobertura de vacunación, los casos son esporádi-           te su replicación en el intestino de las personas
cos y afectan a grupos no vacunados a través de            vacunadas, recuperando así su neurovirulencia.
casos importados.                                              El serotipo 3 es el de mayor labilidad genética.
                                                           El serotipo 1 es el más estable. El inconveniente
                                                           del serotipo 2 es que, independientemente de su
C. Agente etiológico y cuadro clínico                      variabilidad genética, tiene tendencia a producir
    El agente causal es poliovirus que pertenece a         viremia en los pacientes inmunocomprometidos.
la familia Picornaviridae.                                 Como consecuencia de la recuperación de la pa-
    Es un virus RNA, desnudo, resistente al éter,          togenicidad, estos virus pueden producir paráli-
al cloroformo y al alcohol, rápidamente inactiva-          sis asociada a la vacuna.
do por la temperatura superior a 50ºC, las radia-              Los virus que provienen de la mutación del
ciones ionizantes, el formaldehído y el fenol. El          virus de la vacuna VOP son:




Figura 1. Poliovirus salvaje 02 feb 2010-01 feb 2011




• virus salvaje tipo 1
• virus salvaje tipo 3
• virus salvaje tipo 1/3

Países con polio endémica: Nigeria, Afganistán, Pakistán, India.
Países con casos importados: Namibia, República de Congo, Bangladesh, Nepal, Somalia, Níger, Etiopía, Indonesia,
Yemen.
WHO 1-2-2011


|   10   |            PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
a) Los llamados similar a VOP cuando presentan                         La parálisis es fláccida, asimétrica, con pre-
   una secuencia idéntica en más del 99% al virus                  dilección por los miembros inferiores y los mús-
   de la vacuna oral correspondiente.                              culos proximales. Se resuelve dejando secuela
b) Los Virus Sabin Derivados (VDPV) que son                        permanente (hipotrofia-atrofia) del miembro
   virus derivados de la vacuna oral con una ho-                   afectado.
   mología menor o igual al 99% respecto de la                         La letalidad de las formas paralíticas varía en-
   cepa vacunal lo cual implica una prolongada                     tre un 2 y un 20% pero puede llegar al 40% cuan-
   replicación viral, que ha mutado en más de                      do existe afectación bulbar.
   1% respecto de la cepa original Sabin (VDPV)
   y que ha revertido a la neurovirulencia. Se los
   divide en:                                                      D. Situación epidemiológica
   • Virus polioderivados en inmunodeficientes                     en Argentina
      (VDPVi): El reservorio son personas inmu-                    • Argentina sufrió el impacto de los brotes de
      nodeficientes. Hay detectados 48 en todo el                    poliomielitis del siglo XX.
      mundo, incluyendo los excretores crónicos.                   • Epidemia 1953: 2700 casos.
   • Los que circulan en comunidades con inade-                    • Epidemia 1956: 6490 casos, con tasa de morta-
      cuadas coberturas de VOP (VDPVc) que ha                        lidad mortalidad de 33,7/100.000 habitantes.
      sido aislado en brotes y ha mostrado tener                   • Fines de los 50 comienza a usarse la vacuna
      las mismas características epidemiológicas                     Salk (VIP), que actuó de barrera para detener
      y biológicas de los virus salvajes.                            la epidemia y en 1964 se instituye la vacuna
   • Los que no se conoce su origen llamados                         Sabin (VOP).
      ambiguos (VDPVa).                                            • 1970/1971: brote de polio 1 en el noroeste del
                                                                     país.
Características                                                    • 1971: se implementaron operativos masivos
de la enfermedad                                                     de vacunación Sabin junto con vigilancia de
   Es una enfermedad infecciosa viral aguda de                       la enfermedad, consiguiendo el control de la
distribución mundial:                                                misma hacia 1977.
• Afecta principalmente a niños pequeños.                          • 1984: en Orán, Salta se registra el último caso y
• El único reservorio del virus es el ser humano.                    desde entonces no se ha registrado poliomie-
• Hay tres tipos antigénicos de poliovirus 1, 2 y                    litis por virus salvaje en el país.
   3. Los tres tipos pueden causar parálisis.
• La vía de transmisión es fecal-oral.                                 En 1998 se documenta el primer caso de pará-
• En los países templados las infecciones se pro-                  lisis aguda fláccida (PAF) a virus Sabin derivado
   ducen con mayor frecuencia en verano y otoño.                   en un paciente de 2 años no vacunado previa-
• Período de incubación: 7-14 días (hasta 35                       mente inmunocomprometido y en mayo de 2009
   días).                                                          se documenta otro caso de parálisis aguda flácci-
                                                                   da (PAF) a virus Sabin derivado en un paciente
   El tipo 1 es el que se encuentra con mayor fre-                 proveniente de San Luis, inmunocomprometido.
cuencia en los casos paralíticos y el que más a me-                El virus es un virus Sabin derivado tipo 1 con
nudo causa epidemias, el tipo 2 no se aísla desde                  3,6% de distancia genética con respecto a la cepa
1999 (erradicado) y junto con el tipo 3, son gene-                 Sabin vacunal. Esto implica que el virus habría
ralmente los responsables de las parálisis asocia-                 estado circulando en la población por un plazo
das a la vacuna.                                                   no menor a tres años. Se realizaron las acciones
                                                                   de bloqueo locales.
    Manifestaciones clínicas                                           Posteriormente del 28 de septiembre al 31 de
    90 a 95% de las infecciones son asintomáticas.                 octubre de 2009, se realizó una campaña nacional
    5% son abortivas, simulan un cuadro gripal                     de vacunación con el objeto de lograr 95% de co-
con recuperación completa.                                         bertura de vacunación homogénea a nivel nacio-
    1% de los pacientes padecen formas de polio-                   nal con una dosis adicional de vacuna Sabin en
mielitis no paralítica, restableciéndose totalmen-                 los niños y niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses
te en una semana.                                                  con 29 no convivientes con inmunocomprome-
    0,1 al 1% de los infectados desarrolla paráli-                 tido, independientemente de su estado vacunal
sis aguda.                                                         alcanzándose una cobertura del 98% total país.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                               |   11 |
Figura 2. Coberturas para VOP3 en menores de 1 año. Argentina, 1990-2010




*Sabin derivado tipo 1 en 1998 y 2010: 2 casos importados.
Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010.




Coberturas de vacunación en el país                       partir de 1995 aumentaron a valores próximos al
   En el año 1980 en Argentina las coberturas             90%, pero aún siguen siendo inferiores a la me-
con vacuna antipoliomielítica eran de 33%. A              ta de 95%.



Figura 3. Tendencia en las coberturas de vacunación con Sabin. Total País 2002-2009




Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010.



|   12   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Figura 4. Departamentos de Argentina según cobertura de vacunación con OPV a 3 dosis.
Años 2007-2009




                                         ≥ 95                      ≥ 80 < 95      < 80


Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010, Ministerio de Salud.
Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010.




Figura 5. Departamentos de Argentina según cobertura de vacunación con OPV al Ingreso Escolar.
Años 2007-2009




                                                ≥ 95                  ≥ 80 < 95    < 80

Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010, Ministerio de Salud.




Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                    |   13 |
Vigilancia epidemiológica                                 • Tasa de notificación de PAF: debe ser mayor
   Para garantizar el éxito de las actividades de           a 1 caso por cada 100.000 habitantes menores
erradicación es indispensable que todos los casos           de 15 años.
de parálisis aguda fláccida en menores de 15 años         • Investigación de los casos dentro de las 48 ho-
de edad sean exhaustivamente investigados, y se             ras de la notificación: este indicador debe su-
excluya la posible etiología por poliovirus.                perar el 80%.
   Existen varias enfermedades o síndromes                • Toma de muestras de materia fecal del caso
que pueden confundirse con poliomielitis pa-                dentro de los 14 días del inicio del cuadro clí-
ralítica aguda: el Síndrome de Guillain-Barré               nico: este indicador debe ser superior al 80%.
(SGB), la mielitis transversa, parálisis traumáti-        • Notificación negativa de PAF: todas las juris-
cas, neuropatías, enfermedades neuromuscula-                dicciones deben informar si hubo o no casos
res, meningoencefalitis, tumores y enfermedades             de PAF. Deben informar semanalmente al me-
producidas por toxinas (ver Anexo).                         nos el 80% de las jurisdicciones.
   Los indicadores epidemiológicos que se vigi-
lan en Argentina y en las Américas son:
• Cobertura con 3 dosis de vacuna Sabin: debe                Los resultados del país en relación a estos in-
   ser mayor o igual a 95%.                               dicadores son presentados en las Figuras 6 y 7.


Figura 6. Notificación de parálisis flácida aguda (tasa por 100 000 menores de 15 años).
Argentina-1994-2010




Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010.




|   14   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Figura 7. Tasa de notificación de PFA, en Argentina, se ha mantenido > 1 por cien mil menores de 15
años durante los últimos 14 años




                                                                                                                 Tasa
                                                                                                                 2010
                                                                                                                 Tasa
                                                                                                                 2009
                                                                                                                 Tasa
                                                                                                                 2008
                                                                                                                 Tasa
                                                                                                                 2007




      BAI CABA CAT CBA CHA CHU CRR ENR FSA JUJ LPA LRI MIS MZA NEU RNE SAL SCR SES SFE SJU SLU TUC TDF




Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010.




E. Inmunización comparada                                             menores de 5 años, independientemente de
   a otras intervenciones                                             la situación de vacunación.
                                                                      El objetivo es vacunar al mayor número posible
    En la era prevacunal la enfermedad estaba dis-                    de niños en un corto período y en un área geo-
tribuida universalmente.                                              gráfica amplia (países donde la enfermedad es
                                                                      endémica o países con bajas coberturas de va-
   Desde el empleo generalizado de las vacunas                        cunación, focos endémicos de poliovirus o que
con virus polio atenuados o inactivados y la vi-                      han sido recientemente endémicos) a fin de in-
gilancia epidemiológica sostenida, se ha logrado                      terrumpir la circulación de poliovirus salvaje.
una espectacular disminución de la incidencia                      3. Actividades de inmunización de barrido
mundial de la poliomielitis, consiguiendo una                         Se fijan 2 períodos de tiempo con intervalo de
reducción del 99% de los casos.                                       4-6 semanas de búsqueda activa casa por casa
                                                                      o puerta a puerta en zonas o lugares de alto
   La OMS ha establecido cuatro estrategias di-                       riesgo de infección, procediendo a la vacuna-
ferentes para alcanzar la erradicación de la po-                      ción de los menores de 5 años con VOP.
liomielitis:                                                          El objetivo es a corto plazo interrumpir y lue-
1. Programas de inmunización rutinaria                                go eliminar la circulación de poliovirus en lu-
   Consiste en vacunación masiva de la pobla-                         gares concretos.
   ción infantil a través de los calendarios de va-                4. Sistema de vigilancia de la parálisis aguda
   cunación sistemáticos. El objetivo es alcanzar                     fláccida
   altas niveles de cobertura (> 95%).                                La finalidad es demostrar la capacidad de de-
2. Días nacionales de inmunización                                    tectar y descartar en forma rápida y con crite-
   Se establecen cortos períodos de tiempo (1-2                       rios de calidad adecuados la posible existencia
   días) en los que se vacuna masivamente con                         de casos de poliomielitis tanto salvajes como
   VOP a la población infantil, generalmente                          por virus derivados de la vacuna VOP.


Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                             |   15 |
F. Costo efectividad                                      (congelada) permanece viable durante 2 años
    Se estima que se han evitado más de 1 millón          desde la fecha de expedición del laboratorio pro-
de muertes infantiles y 5 millones de casos de po-        ductor y entre 2°C y 8°C durante 6 meses a 1 año
liomielitis desde el lanzamiento de la actividad          (según fabricante).
mundial de erradicación en 1998.                              Es muy sensible al calor por lo que en traba-
    Se ha comprobado que la erradicación de la            jo de terreno, deberá desecharse después de una
poliomielitis es factible en el futuro próximo pero       jornada de labor por no ofrecer seguridad su con-
exige un compromiso nacional e internacional su-          servación.
ficiente y continuo. El mayor inconveniente para              Los frascos multidosis, una vez abiertos, se
alcanzar esta meta es la falta de fondos.                 podrán utilizar por el término de 4 semanas (1
    Un estudio de análisis económico de erradi-           mes) refrigerados.
cación versus control concluyó que focalizarse
sólo en el alto costo de la erradicación sin cal-            Inmunogenicidad y eficacia
cular los beneficios potenciales de ésta y los               En países en desarrollo, la respuesta a la VOP
enormes costos a largo plazo del efectivo con-            es bastante variada y los estudios realizados en
trol podrían afectar inapropiadamente la meta             los últimos 25 años han mostrado un amplio ran-
de erradicación.                                          go de niveles de seroconversión aún después de
    La decisión de cambiar de erradicación a con-         3 dosis:
trol representa una opción más costosa que no                • 73% para el tipo 1 (rango de 36-99%),
considera las implicancias a largo plazo pero que            • 90% para el tipo 2 (rango de 71-100%), y
se está planteando en este momento.                          • 70% para el tipo 3 (rango de 40-100%).

                                                              La inmunogenicidad de la OPV, en general
                                                          medida por anticuerpos específicos, es mayor
2. Características de las vacunas
                                                          del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95 y
                                                          el 98% para los tres serotipos, después de la ter-
  Se dispone de dos tipos de vacuna antipolio-
                                                          cera dosis.
mielítica:
                                                              La duración de la inmunidad conferida por
• Vacuna parenteral inactivada (VIP), obtenida
                                                          la vacuna se estima igual o mayor a 15 años des-
  en1952 por Jonas Salk.
                                                          pués de completado el esquema básico de inmu-
• Vacuna oral de virus vivos atenuados (VOP)
                                                          nización.
  obtenida por Albert Sabin en 1961.
                                                              Luego de administrada la vacuna durante
                                                          unas semanas, el antígeno vaccinal se elimina con
Vacuna oral de poliovirus
                                                          las deposiciones y se postula que por esta carac-
trivalente/VOP/Sabin
                                                          terística se crea una barrera epidemiológica que
   Agente inmunizante
                                                          por un lado interfiere con el poliovirus salvaje (el
   La vacuna antipoliomielítica oral (VOP) es
                                                          que produce la enfermedad natural) evitando su
una suspensión acuosa de cepas de virus polio
                                                          desarrollo, y por otro inmuniza a los contactos no
vivos y atenuados de los tipos 1, 2 y 3 obtenidas
                                                          vacunados, alcanzándose coberturas “de hecho”
en cultivos de tejidos de riñón de mono o de cé-
                                                          superiores a las administrativas.
lulas diploides humanas.
                                                              En condiciones ideales, una serie primaria de
                                                          tres dosis de VOP produce la seroconversión para
   Composición y características: cada dosis debe
                                                          los tres tipos de virus en más del 90% de los va-
contener como mínimo:
                                                          cunados con una eficacia clínica cercana al 100%.
   - 1 x 1 6 DICC/5 para polio virus tipo 1
                                                          En los países de clima tropical suele haber incon-
   - 1 x 1 5 DICC/5 para polio virus tipo 2
                                                          venientes para alcanzar una protección adecuada
   - 1 x 1 5,5 DICC/5 para polio virus tipo 3
                                                          con la vacuna oral. Esto podría deberse a factores
    DICC/5 = dosis infectante en cultivo                  como la pérdida de la eficacia del virus vaccinal
             celular/5%                                   a temperaturas elevadas (35-45º C durante lar-
                                                          gos períodos), la interferencia con otros virus que
    Presentación: viales de 10 ó 20 dosis.                afectan la mucosa intestinal, frecuentes en países
                                                          tropicales, y a factores propios de los huéspedes
    Conservación: La vacuna conservada a –20°C            en países subdesarrollados como la desnutrición.

|   16   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Indicación y esquemas de vacunación                                 (1984) hasta la actualidad se han detectado 7
• Programa regular.                                                   casos de PPAV y 2 casos de poliomielitis por
• Acciones de bloqueo.                                                virus Sabin derivado.
• Ante brotes.                                                        El riesgo de parálisis en inmunodeficientes es
                                                                      de 3.200 a 6.800 veces más alto que en inmu-
   Programa regular: todos los niños se vacuna-                       nocompetentes.
rán a partir de los 2 meses de vida, de acuerdo
con la situación epidemiológica existente en el                      Contraindicaciones
país, se fija como límite los 18 años de edad.                     • Vómitos.
                                                                   • Diarrea moderada a grave.
  Esquema                                                          • Inmunocomprometidos por deficiencia pri-
• Los menores de un año requieren tres dosis: 2,                     maria o secundaria, terapia con corticoides
  4 y 6 meses.                                                       u otros inmunosupresores y/o radioterapia,
• Un refuerzo a los 18 meses y otro previo al in-                    afecciones proliferativas del tejido linforreti-
  greso escolar.                                                     cular, trasplantados.
• Si se vacuna por primera vez después del año                     • Enfermedades febriles con compromiso del
  deberá recibir 3 dosis, y un refuerzo previo al                    estado general.
  ingreso escolar.                                                 • Convalecencia inmediata de intervenciones
• Cuando el niño recibe la tercera dosis después                     quirúrgicas (orofaríngeas y digestivas).
  de los 4 años, puede no recibir la cuarta dosis.                 • Reacción anafiláctica a algunos de los compo-
• Si la 3ª dosis se administró entre los 4 y 6 años,                 nentes de la vacuna (neomicina, polimixina B
  no debe aplicarse la dosis del ingreso escolar.                    y estreptomicina).
• Los esquemas incompletos deben ser actua-                        • Embarazo.
  lizados en todos los pacientes menores de 18                     • Pacientes internados en Unidades de Cuida-
  años.                                                              dos Intensivos Neonatales.
• Los adultos con riesgo de exposición por via-
  je a países endémicos para poliovirus, que no                       Se recomienda no administrar VOP a los
  recibieron una serie primaria de tres dosis de                      convivientes de todos estos grupos. Reem-
  Sabin (o Sabin/VIP), deberán ser vacunados                          plazar por VIP.
  con las dosis necesarias para completar el es-
  quema con VIP en la mayoría de los casos.
                                                                       Uso simultáneo con otras vacunas
  Dosis: 2 gotas vía oral.                                             Se puede administrar simultáneamente con
  Si el niño vomita o regurgita durante los 20                     otras vacunas, actualmente en uso.
minutos siguientes a la vacunación, repetir la                         No hay evidencia de que la VOP interfiera con
dosis.                                                             las vacunas vivas parenterales.
                                                                       La VOP puede administrarse simultáneamen-
  Eventos adversos                                                 te o con cualquier intervalo antes o después de
• Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%)                       las vacunas vivas parenterales.
• Parálisis asociada a vacuna (PAV) en vacuna-                         Datos disponibles de investigaciones recien-
  dos y en personas que han estado en contac-                      tes sugieren que no existe interferencia de la in-
  to con ellos. No todas las cepas son estables                    munogenicidad cuando VOP se aplica junto con
  y, especialmente el serotipo 3, pueden mutar                     vacunas contra el rotavirus.
  dando lugar a la aparición de cepas virulen-
  tas produciendo parálisis posvaccinal, espe-                        Inmunoprofilaxis
  cialmente en contactos adultos susceptibles e                       La administración de inmunoglobulina están-
  inmunocomprometidos.                                             dar o específica no parece interferir la respuesta
  El riesgo en vacunados es mayor con la pri-                      inmunitaria de aquellas personas que reciben va-
  mera dosis (1 caso por 1.400.000 -3.400.0000                     cuna VOP.
  dosis) y menor para las subsiguientes (1 caso                       Recordar que los pacientes en tratamiento con
  por 5.900.000 dosis) y para los contactos (1 ca-                 inmunoglobulina endovenosa por inmunodefi-
  so por 6.700.000 dosis).                                         ciencias primarias tienen suspendida la adminis-
  Desde el último caso de polio en Argentina                       tración de VOP.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                             |   17 |
Vacuna de poliovirus inactivados                          las tasas de cobertura deben ser muy elevadas
parenteral/VIP/Salk                                       para reducir la posibilidad de padecer una infec-
   Agente inmunizante                                     ción por virus salvaje.
   La vacuna antipoliomielítica inactivada (VIP)
es una suspensión acuosa de cepas (Salk o Lepi-               Indicación y edad para la vacunación
ne) de virus poliomielíticos tipo 1, 2 y 3 obtenidas          La vacuna está especialmente indicada en:
en cultivos de células de riñón de mono y luego           •   Pacientes con inmunodeficiencia primaria ó
inactivados con formaldehído. La vacuna en uso                secundaria.
desde 1987 es de potencia incrementada con res-           •   Contactos familiares de inmunocomprometi-
pecto a las preparaciones utilizadas previamente.             dos cercanos ante el riesgo de parálisis asocia-
                                                              da a la vacuna oral.
   Composición y características cada dosis debe          •   Personas mayores de 18 años que requieren
contener como mínimo:                                         completar esquemas o reforzar el mismo ante
   – 40 U.D. para poliovirus 1                                situaciones de riesgo (viajeros, epidemias).
   – 8 U.D. para poliovirus 2                             •   Pacientes hospitalizados.
   – 32 U.D. para poliovirus 3
                                                             La vacunación anterior con vacuna oral no es
   (U.D.= Unidad de antígeno D)                           contraindicación, puede utilizarse un esquema
   Contiene vestigios de polimixina B, neomicina          secuencial (VIP, VOP).
y estreptomicina.
                                                             A nivel individual puede ser administrada a
  Se presenta sola o combinada:                           todo paciente a partir de las 6 semanas de edad,
• DPT/DTPa + Hib + (VIP) (vacunas quíntu-                 siguiendo el calendario habitual de vacunación.
  ples).
• DTPa + Hib + Hepatitis B + (VIP) (vacuna séx-           Dosis y vía de administración
  tuple).                                                    Esquema
• DPTa + (VIP) ingreso escolar.                              En Argentina se usa para VIP el mismo esque-
                                                          ma que para la VOP que es la vacuna del calen-
   Conservación                                           dario oficial.
   La vacuna conservada entre 2° C y 8° C per-            • La primera dosis de esta vacuna se puede dar
manece viable durante 2 años desde la fecha de               a partir de las 6 semanas de vida y la edad mí-
expedición del laboratorio productor. No debe                nima para la tercera es de 18 semanas.
ser congelada.                                            • Si la vacunación se inicia antes del año de vi-
                                                             da requiere de tres dosis: 2, 4 y 6 meses, un re-
Inmunogenicidad y eficacia                                   fuerzo a los 18 meses y otro previo al ingreso
   Ambas vacunas, VOP y VIP de potencia au-                  escolar.
mentada, han demostrado producir una inmu-                • Si se vacuna por primera vez después del año
nidad elevada semejante entre ellas, con valores             deberá recibir 3 dosis y refuerzo previo al in-
cercanos al 100% para las tres serotipos de po-              greso escolar.
liovirus.                                                 • Cuando el niño recibe la tercera dosis después
   En diversos estudios se demostró que la va-               de los 4 años, puede no recibir la cuarta dosis.
cuna de virus inactivada puede tener una capa-            • Si la 3ª dosis se administró entre los 4 y 6 años,
cidad inmunógena incluso mayor a la de la VOP.               no debe aplicarse la dosis del ingreso escolar.
Los datos de Suecia, país en el que siempre se ha         • Los esquemas incompletos deben ser actua-
vacunado con VIP, demuestran que la seropro-                 lizados en todos los pacientes menores de 18
tección persiste a los 18 años de la vacunación              años.
tras la dosis inicial de VIP. La eficacia es supe-        • Los adultos con riesgo de exposición por via-
rior al 99%.                                                 je a países endémicos para poliovirus, que no
   La producción local a nivel orofaríngeo de an-            recibieron una serie primaria de tres dosis de
ticuerpos Ig A secretores es baja. Esto se traduce           Sabin (o Sabin/VIP), deberán ser vacunados
en una menor protección de la VIP en países don-             con las dosis necesarias para completar el es-
de haya una importante circulación del virus sal-            quema.
vaje. Por lo tanto, en los lugares que utilice VIP,       • El intervalo recomendado es de dos meses pe-

|   18   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
ro puede acortarse a 4 semanas (útil en esque-                 respuesta inmune adecuada. Para ello se sugiere
    mas atrasados).                                                un intervalo aproximado de:
                                                                      • 12 meses en trasplantados
   Vía: intramuscular.                                                • 3 meses posquimioterapia
   Sitio de aplicación: región anterolateral (ex-                     • 1 mes poscorticoterapia
terna) del muslo en menores de 1 año o parte                          • 3 meses postradioterapia total
superior del brazo (músculo deltoides) en niños
mayores, adolescente y adultos.                                       Inmunodeficiencias primarias
                                                                      • En niños con este diagnóstico (inmunode-
Eventos adversos                                                        ficiencia primaria humoral, celular o com-
  Dolor en el sitio de la inoculación.                                  binada) y que se encuentran en tratamiento
                                                                        con gammaglobulina endovenosa queda
Contraindicaciones                                                      suspendida la administración de VOP y
   Reacción alérgica grave posterior a una dosis                        deben recibir (VIP).
previa o a componentes de la vacuna (ej. estrep-                      • En pacientes candidatos a trasplante de
tomicina, neomicina).                                                   médula ósea. Se contraindica VOP.

Precauciones                                                       Uso de la vacuna en situación de brote
    Embarazo (primer trimestre).                                   y manejo de contactos
    Enfermedad aguda moderada o grave con o                            Un caso de parálisis aguda fláccida (PAF), se
sin fiebre.                                                        considera una poliomielitis hasta que se demues-
    Cuando se la utiliza combinada con la DPT                      tre lo contrario.
(triple bacteriana), DPT-Hib, DPT-Hib-HB, las                          Cada caso de PAF deberá ser notificado e in-
contraindicaciones son las que presentan los                       vestigarse dentro de las primeras 48 horas, sin
otros componentes.                                                 esperar la confirmación diagnóstica. Se debe con-
                                                                   currir al domicilio del caso y controlar el carnet
Uso simultáneo con otras vacunas                                   de todos los menores de 18 años, aplicando VOP
   Se puede administrar simultáneamente con                        a aquellos en los que no se constate con carnet de
otras vacunas. Deben ser aplicadas en sitios di-                   vacunas esquema completo para la edad.
ferentes.                                                              La vacuna oral induce inmunidad local me-
   No mezclar en una misma jeringa vacunas de                      diante la producción de anticuerpos Ig A secre-
diferentes productores.                                            tores a nivel orofaríngeo e intestinal. Como la
                                                                   inmunidad intestinal se instaura rápidamente e
Inmunoprofilaxis                                                   interrumpe la diseminación del virus en la pobla-
   La administración de inmunoglobulina están-                     ción, la VOP es la vacuna de elección para el con-
dar o específica no afecta la respuesta inmunita-                  trol de brotes epidémicos y manejo de contactos
ria producida por la vacuna antipoliomielítica                     de parálisis fláccida.
inactivada (VIP).                                                      No está indicado el uso de VIP para las “accio-
                                                                   nes de bloqueo” del Programa de Erradicación de
                                                                   la Poliomielitis ya que no induce respuesta local
Uso de las dos vacunas en                                          intestinal y por lo tanto no impide la colonización
pacientes con enfermedades base                                    de cepas salvajes.

   Inmunocomprometidos                                                Vacunación en adultos
   El niño infectado HIV, asintomático y sinto-                       Las personas de 18 años o más deben ser vacu-
mático, debe cumplir el esquema de vacunación                      nadas sólo si tienen riesgo de infección por polio-
antipoliomielítica inactivada (VIP).                               virus superior al de la población general:
                                                                   • Viajeros a áreas en donde la poliomielitis es
    Otras inmunodeficiencias                                          endémica o hay epidemia, iniciando el esque-
    En aquellos pacientes que han recibido trata-                     ma un mes antes.
miento inmunosupresor se deberá considerar un                      • Miembros de comunidades o grupos de pobla-
tiempo prudencial entre la finalización del mismo                     ción en donde se han producido recientemen-
y la aplicación de la vacuna, a fin de asegurar una                   te casos de infección por poliovirus salvaje.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                              |   19 |
• Trabajadores de laboratorio que manipulan                   Al analizar la perspectiva de la comunidad, es
   muestras que puedan contener poliovirus.               importante apreciar que en ella influye el entor-
• Personas no vacunadas correctamente que tie-            no creado por la información que reciba sobre el
   nen estrecho contacto con niños que reciben            tema inmunizaciones. Cuando ciertas enferme-
   VOP (personal de guardería, personal sanita-           dades eran endémicas y se logró obtener vacu-
   rio, convivientes).                                    nas para prevenirlas, se incrementó la cobertura
• En los adultos es preferible el empleo de VIP,          de vacunación y esto permitió la desaparición de
   ya que el riesgo de PaV es superior al de los          las mismas. De modo que la percepción fue que
   niños.                                                 las vacunas tenían un profundo efecto benéfico y
   El esquema recomendado (3 dosis) es 0, 2 y 6           que salvaban vidas y prevenían enfermedades. A
a 12 meses.                                               medida que desaparece la enfermedad, disminu-
                                                          ye el temor a ella y la seguridad de las vacunas se
    Esquemas acelerados                                   convierte en una nueva preocupación.
    En ocasiones el riesgo de exposición al virus             La VOP es oral, lo que facilita su aplicación,
está aumentado, como por ejemplo en viajeros a            no provoca dolor y tiene pocos eventos adversos,
zonas en donde la poliomielitis sigue siendo en-          salvo la posibilidad de desarrollo de parálisis aso-
démica.                                                   ciada a la vacuna. Actualmente frente a la ausen-
    Si el tiempo que transcurrirá hasta la posible        cia de casos de enfermedad por virus salvaje, no
exposición no permite que las 3 dosis de vacuna           existe la percepción de enfermedad y es por ello
se suministren con el intervalo habitual, se reco-        que este riesgo potencial desencadenado por la
mienda alguna de las siguientes alternativas:             vacuna cobra importancia.
• Si la protección será necesaria en 8 o más se-              Esto se evitaría al utilizar una vacuna que evi-
    manas, se indican 3 dosis de vacuna con inter-        te la enfermedad y no presente riesgo de las com-
    valo de un mes entre ellas.                           plicaciones.
• Si debe estar protegido en 4 a 8 semanas se da-
    rán 2 dosis con intervalo de un mes entre ellas.
• Si la protección se necesita antes de las próxi-        Plan de acción futuro
    mas 4 semanas se recomienda 1 dosis de vacu-
    na antipoliomielítica (se prefiere VOP porque         en la post-erradicación
    actúa más rápido).                                        Los dos tipos de vacuna antipoliomielítica dis-
Si la persona continúa teniendo riesgo se deben           ponibles (VOP y VIP) son efectivos para la pre-
    completar los esquemas con los intervalos re-         vención de la poliomielitis.
    comendados.                                               La vacuna antipoliomielítica sigue siendo uno
                                                          de las vacunas obligatorias en el calendario regu-
                                                          lar de cualquier país, ya que el virus polio no ha
3. Factibilidad programática                              sido aún erradicado.
   En la Argentina, dado la situación epidemio-               Aunque en numerosos países la primera op-
lógica actual y las coberturas obtenidas en los           ción es la VIP, ya sea sola o combinada con VOP,
últimos años están dadas las condiciones para             la VOP es la vacuna recomendada para la erra-
programar el inicio de una transición en el es-           dicación del virus. En Argentina la vacunación
quema de vacunación contra poliomielitis a un             con VOP sigue siendo considerada la estrategia
esquema combinado (VIP-VOP) de acuerdo a                  de elección para el control de la poliomielitis.
los documentos técnicos desarrollados por OMS.            Sin embargo, el país está comenzando a planifi-
   La VOP es bien aceptada por el equipo de sa-           car una estrategia de transición en esta era pre-
lud y la comunidad porque es fácil de adminis-            erradicación que consiste en la introducción de
trar, no riesgosa y tiene bajo costo.                     la vacuna inactivada en el esquema primario de
   La VIP como monovalente implica un inyecta-            vacunación. Los pasos planteados por las auto-
ble más, con mayor espacio para almacenamiento,           ridades sanitarias a través de la Comisión para
incremento del tiempo de personal de enfermería           la Erradicación de la Poliomielitis y del Progra-
para su aplicación y costo más elevado.                   ma Nacional de Inmunizaciones (Resolución del
   Las dos vacunas se reciben desde el Progra-            Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación No
ma Nacional según las indicaciones vistas pre-            2002-4688/02-5) serían:
viamente.                                                 • Convocatoria a expertos para iniciar propues-


|   20   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
ta técnica de transición de la estrategia de va-               pediatras que como indicación individual indican
    cunación en Argentina.                                         VIP deberían dar por lo menos 1 dosis de VOP
•   Definir pasos a seguir y plazos para lograr los                luego de la serie primaria de VIP, a fin de evitar
    objetivos.                                                     que estos niños sin inmunidad intestinal pudie-
•   Articulación permanente con OPS/OMS.                           ran ser el “crisol” para que un virus vaccinal pue-
•   Articulación con los países limítrofes en pos                  da derivar, además de la fuente ya conocida de
    de una estrategia regional.                                    los inmunodeficientes, donde esto ocurre. Hasta
•   Articulación con países de la región que im-                   que no se incorpore el esquema secuencial VIP-
    plementaron la estrategia para capitalizar ex-                 VOP al Calendario Nacional el equipo de salud
    periencias y lecciones aprendidas.                             deberá continuar con la administración de la va-
•   Prioridad avanzar en la toma de decisiones                     cuna VOP a partir de los 2 meses de vida.
    consensuadas basadas en la evidencia local.

Elección del esquema de inmunización
   La selección de qué vacuna y qué esquema de                     CONCLUSIONES
vacuna adoptar durante el período previo a la                         En Argentina el uso de un esquema combina-
erradicación debe incluir VOP o VIP, o una com-                    do es adecuado debido a que se cumplen con las
binación de ambos, y dicha elección debe basarse                   condiciones requeridas por OMS para realizar la
en la evaluación de las probabilidades y las con-                  transición de un esquema con VOP exclusivo a
secuencias de la importación en cada país del po-                  un esquema secuencial VIP-VOP.
liovirus salvaje (principalmente determinado por                      Por lo tanto el Consenso considera que el país
las malas condiciones de higiene y saneamiento                     estaría preparado para iniciar la transición a vacu-
del país y bajas tasas de cobertura). Altas tasas                  na inactivada en el esquema primario de vacunación
de coberturas son necesarias para garantizar la                    en el primer año de vida ya que:
inmunidad adecuada de una población.                               1. Las coberturas con Vacuna Sabin global país
                                                                      superan el 95%, si bien hay departamentos
• Esquemas con solamente VOP: recomen-                                con coberturas menores al 95%, la última cam-
  dados en todos los países con poliomielitis                         paña de vacunación con polio oral en el año
  endémica y en países de alto riesgo para la                         2009 permitió lograr una mayor equidad en
  importación y posterior propagación del po-                         este aspecto. El riesgo de importación y dise-
  liovirus salvaje. En los países con elevado riesgo                  minación del virus salvaje a nuestro país es de
  de transmisión el esquema secuencial VIP VOP no                     bajo a moderado con porcentajes de cobertura
  debe ser introducido a menos que las coberturas                     con tres dosis de VOP de 90 a 95% en la mayo-
  alcancen aproximadamente el 95% o tengan                            ría de los municipios.
  un bajo riesgo de transmisión con coberturas
  cercanas a aproximadamente 90%.                                  2. El sistema de Vigilancia epidemiológica esta
                                                                      fortalecido y los indicadores muestran la sos-
• Esquema secuencial VIP-VOP: Cuando se                               tenibilidad del programa.
  utiliza un programa secuencial VIP-VOP, la
  administración inicial de 1 o 2 dosis de VIP                         Se sugiere el uso de vacunas combinadas en
  debe ser seguido por ≥ 2 dosis de VOP para                       el esquema primario que contengan el mayor
  garantizar tanto un nivel suficiente de protec-                  número de antígenos posible (que incluya VIP)
  ción de la mucosa intestinal como una dismi-                     manteniendo el refuerzo con VOP a los 18 meses
  nución de la carga de PFAV.                                      e ingreso escolar.
                                                                       Los pediatras deben participar activamente
• Esquema VIP exclusivo: solo deben utilizarse                     en esta transición notificando los casos de paráli-
  en aquellos países con bajo riesgo de importa-                   sis fláccida y siguiendo los pasos de la Vigilancia
  ción y propagación del poliovirus salvaje.                       epidemiológica planteados.
                                                                       Por otra parte evitar las oportunidades perdi-
   Por el momento, mientras el país se encuentra                   das de vacunación a los fines de mejorar las co-
en una situación de transición, con posibilidades                  berturas de país, especialmente de los municipios
de cambio en el esquema primario con VIP, los                      con menor cobertura.



Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                               |   21 |
Anexo. Vigilancia de parálisis aguda fláccida

Figura 8. Anexo -Vigilancia de parálisis aguda fláccida




|   22   |          PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
• Caso probable: toda persona menor de 15                                 menores de 15 años. Esta debe ser por lo
  años que presente parálisis fláccida aguda por                          menos 1/100.000 Hab. Por año.
  cualquier razón excepto traumatismo. Toda                           •   Porcentaje* de investigación dentro de las
  persona de cualquier edad en que se sospeche                            48 hs de notificación de todos los casos de
  poliomielitis.                                                          PFA.
                                                                      •   Porcentaje* de casos con muestra adecuada
• Poliomielitis confirmada: enfermedad paralí-                            de materia fecal.
  tica aguda asociada con el aislamiento de po-                       •   Porcentaje* de aislamiento viral.
  liovirus salvaje, exista parálisis residual o no.                   •   Porcentaje* de unidades que notifican se-
                                                                          manalmente.
• Poliomielitis compatible: enfermedad paralí-
  tica aguda con parálisis residual compatible a                      * El porcentaje debe ser 80% o más.
  los 60 días, muerte o falta de seguimiento, en
  la cual no se tomaron por lo menos 2 muestras
  de heces en los primeros 15 días del inicio de                   Bibliografía
  la parálisis, que hayan sido subsecuentemente                    1. Center for Disease Control and Prevention. Rec-
  avalizadas por 3 laboratorios.                                       ommended Immunization Schedules for persons
                                                                       Aged 0-18 years. United States, 2011; MMWR, Feb
• No poliomielitis: enfermedad paralítica agu-                         11 2011;60(5).
  da en la que se han obtenido por lo menos 2                      2. Center for Disease Control and Prevention. Reco-
  muestras de heces adecuadas en las semanas                           mendation of the Advisory Committee on Immu-
                                                                       nization Practice (ACIP): General Recommendation
  posteriores al inicio de la parálisis, que han re-                   on Immunization. MMWR 2011;60(RR02):1-60.
  sultado negativas para virus polio.                              3. Dowdle W. Perspectiva para la eliminación y erra-
                                                                       dicación de enfermedades usando vacunas en Ciro
   Una PAF para ser definida como asociada a                           de Quadros. Vacunas Prevención de Enfermedades de
la vacuna (PaV) debe:                                                  la Salud OPS 2004;VIII:367-376.
   • Iniciarse entre 4 y 40 días luego de recibir                  4. Fernández J. Erradicación de la poliomielitis. An
      vacuna Sabin.                                                    Pediatria (Barc) 2003;58:2-11.
                                                                   5. García Giménez S. Vacunación Contra la Polio en
   • El virus vaccinal debe ser aislado de la
                                                                       América. Etapa final de la erradicación mundial.
      muestra de heces.                                                OMS-OPS 2006.
   • Debe presentar parálisis residual y/o atro-                   6. Griffith UK. The cost-effectivess of alternative po-
      fia compatibles con poliomielitis a los 60                       lio inmunization policies in South Africa. Vaccine
      días del comienzo del cuadro.                                    2006;17;24 (29-30):5670-8.
                                                                   7. Infecciones por Poliovirus. En: American Academy
    Para ser definida como PaV en contactos la pa-                     of Pediatrics. Red Book 28ª ed. 2009;541-545.
                                                                   8. Marc;o del Pont, J Poliomielitis. ¿ Qué tipo de
rálisis debe:
                                                                       vacunas debemos utilizar? Arch Argent Pediatr
    • Presentarse en un individuo que tuvo con-                        2002;100(1):3-7.
       tacto en los 4 a 40 días previos con un indi-               9. Ministerio de Salud de la Nación. Normas Nacio-
       viduo que había recibido Sabin hace 4 a 85                      nales de Vacunación. 6ª ed. 2008:Pag.70-75;157-160.
       días.                                                       10. Ministerio de Salud de la Nación - Dirección de
    • Ser aislado el virus vaccinal de la muestra                      Epidemiología. Programa Nacional para la erra-
       de heces.                                                       dicación de la poliomielitis-plan de Contención de
                                                                       Poliovirus salvaje en los laboratorios. Situación de
    • Presentar parálisis residual y/o atrofia
                                                                       la Vigilancia de las parálisis Fláccidas Agudas. Ar-
       compatibles con poliomielitis a los 60 días                     gentina 2007.
       del comienzo del cuadro.                                    11. Minor P. Posibilidad de circulación de los poliovi-
                                                                       rus derivados de las vacunas en Ciro de Quadros.
   Indicadores del Programa                                            Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud OPS
   Los indicadores que se emplean para poder                           2004;I:33-36.
evaluar el correcto funcionamiento del progra-                     12. Mora J, Tapia R, Santos J. Una visión acerca de la
                                                                       sostenibilidad futura del financiamiento nacional
ma son:
                                                                       de los Programas de inmunización en Ciro de Qua-
   • Coberturas ≥ 95% con vacuna Sabin en to-                          dros. Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud
      das las localidades.                                             OPS 2004;VIII:367-375.
   • Notificación de todos los casos de PFA en                     13. Nolte F. Vacunas antipoliomieliticas: VPO y VIP


Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                                   |   23 |
Curso a distancia. “Actualidad en inmunizaciones            ticas posteriores a la erradicación-en Ciro de Qua-
    2010” Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.              dros. Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud
14. Plotkin SA, Vidor M. Poliovirus Vaccine-Inacti-             OPS 2004;I:25-33.
    vated. En: Plotkin.Orestein, eds. Vaccines 5th ed.      18. Thompson K Eradication versus control for
    2008;605:630                                                poliomielitic: an economic analysis. Lancet
15. Salisbury D. La pespectiva del consumidor en Ciro           2007;369:1363-71.
    de Quadros. Vacunas Prevención de Enfermedades de       19. Tucker A. Cost-effectiveness análisis of changing
    la Salud OPS 2004;VII:341-349.                              from live oral poliovirus vaccine y/o inactivated
16. Sutter RW, Kew OM, Cochi SL. En: Plotkin SA,                poliovirus vaccine in Australia. Aust NZJPublic
    Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 5th ed. Saunders          Health 2001;25:411-6.
    Elsevier, Inc, 2008. Págs.631-685.                      20. WHO, Weekly Epidemiological Record (WER),
17. Tarantola D. Poliomielitis: situación actual y polí-        Vol 85, Nº 23; 4 de Junio 2010, pp. 213-228.




|   24   |             PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
2. Vacunas acelulares




1. Prioridad de la enfermedad                                      mo reservorio y fuente de infección presentándo-
                                                                   se en general con formas leves o atípicas.
   y su control                                                       La inmunidad conferida por las vacunas es
                                                                   más corta y, luego de 6 años, la protección co-
   La tos convulsa o coqueluche, es una enferme-
                                                                   mienza a disminuir. La efctividad de la vacuna
dad bacteriana respiratoria altamente contagiosa,
                                                                   se estima luego de la 3ra dosis en un 80%.
endemoepidémica, de distribución universal y de
notificación obligatoria.
   • En 1578, Guillaume De Baillou, describe                       A. Definición del problema
       una epidemia en París.                                          Si bien siempre se conoció la existencia de la
   • 1906, Jules Bordet y Octave Gengou aíslan                     enfermedad en adolescentes y adultos, existe un
       la B. pertussis.                                            creciente número de estudios que confirman su
   • Según la OMS hay 40 millones de casos                         importancia como causa de tos persistente, que
       anuales.                                                    al no ser diagnosticada ni tratada se convierte en
   • 355.000 muertes cada año; 1 deceso cada                       una importante fuente de transmisión a sus con-
       100 casos.                                                  tactos, siendo relevante esto en padres, trabajado-
   Una de las diez enfermedades infecciosas más                    res de salud, cuidadores y educadores.
mortales del mundo.                                                    Múltiples estudios prospectivos en adolescen-
   La enfermedad pertussis (coqueluche-tos con-                    tes y adultos han demostrado que, de aquellos
vulsa-tos ferina) se caracteriza por presentarse en                que consultan por tos inespecífica de más de 1
forma de ciclos epidémicos y los brotes se produ-                  semana de evolución entre un 13-20% tienen en-
cen por acumulación de susceptibles.                               fermedad pertussis.
   Desde que la vacunación se generalizó, la                           Se estima que la incidencia anual de enfer-
enfermedad pareció limitarse a la infancia; sin                    medad pertussis clínica en mayores de 15 años
embargo, continúa habiendo casos en niños esco-                    es aproximadamente 370-500 casos por 100.000
lares aun con esquemas completos para la edad,                     personas/año, representando un millón de ca-
adolescentes y adultos jóvenes quienes actúan co-                  sos de pertussis en Estados Unidos cada año en

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                              |   25 |
esta edad. Recientes estudios estiman que la in-                         entre las diferentes especies del género Bor-
cidencia de B. pertussis en adolescentes y adul-                         detella.
tos es cercana al 1% con un rango de (0,4-2,7%)                        • Deficiencias en el control de focos y tratamien-
por año.                                                                 to de contactos.
    El diagnóstico es problemático. En general, es-
tos individuos son parcialmente inmunes como                                    Ni la inmunización ni la infección
resultado de una inmunización previa o la enfer-                                confieren inmunidad de por vida
medad natural. También hay patrones inespecí-
ficos de aumento en los niveles de anticuerpos
presumiblemente asociados a otros organismos                           B. Magnitud del problema
con similares antígenos (especialmente anticuer-                           Se estima que se producen 50 millones de ca-
pos para PRN y FHA).                                                   sos y 350.000 muertes cada año, y que las tasas
    Las razones para la reemergencia de B. pertus-                     de letalidad en los países en desarrollo pueden
sis, más marcada en adolescentes y adultos, aún                        alcanzar hasta un 4% en los menores de un año.
en países con alta cobertura de vacunación, pare-                      Hay evidencia de alta carga de enfermedad en
cen ser complejas. Entre los factores que podrían                      los países en desarrollo en los cuales sigue sien-
influenciar la situación actual se destacan:                           do una de las principales causas de muertes pre-
• Las coberturas de vacunación sub-óptimas                             venibles por vacunación. La adecuada vigilancia
    (< 95%) con acumulación de susceptibles.                           epidemiológica de la enfermedad, la detección
• La eficacía de la vacuna, luego de la 3ra dosis,                     de casos, la identificación de áreas de alto riesgo,
    se estima entre el 70 y 90%.                                       la detección de brotes y el mantenimiento de al-
• La inmunidad tanto por la enfermedad natu-                           tas coberturas de vacunación son los pilares de la
    ral como por la vacuna,se perdería considera-                      prevención. En los países donde la cobertura es
    blemente tras 5 a 8 años posteriores al último                     de moderada a baja se debe promover y super-
    refuerzo de vacunación. Dado que el último                         visar la mejora de las mismas, y disminuir la in-
    refuerzo antigénico es a los 6 años (vacuna                        cidencia de tos ferina tomando como objetivo el
    DPT), quedan un número de niños suscep-                            control de la enfermedad. Una vez que la cober-
    tibles que son el real reservorio de la enfer-                     tura de vacunación es alta y la incidencia de la tos
    medad y fuente de trasmisión para los no                           ferina es menor, la vigilancia debe ser fortalecida
    vacunados.                                                         con el objetivo de detectar los cambios epidemio-
• Cambios en la edad de afectación de casos,                           lógicos y orientar así la política de vacunación.
    con cuadros clínicos atípicos, sin diagnóstico                         En el año 2009 se reportaron en el mundo
    o con diagnóstico tardío.                                          106.207 casos de por Bordetella pertussis, siendo la
• Falta de efectividad en la protección cruzada                        cobertura en ese mismo período de 82%.

Figura 1. Reporte mundial de casos anuales de B. pertussis y cobertura DTP 3 dosis 1980-2009
                                                                                                             cobertura de vacunación
                número de casos




                                                                                                                  porcentaje de




Fuente:
WHO/IVB base de datos 2010
193 Estados miembros de
WHO sep 2010.
Fecha: 8/9/2010
                                      Número de casos       Cobertura oficial      WHO/UNICEF estimativo


|   26   |                        PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Figura 2. Cobertura de vacunas DTP 3 dosis 2009




        < 50% (6 países con 3%)

        50-79% (30 países con 16%)
        80-89% (35 países con 18%)

        ≥ 90% (122 países con 63%)




Fuente: WHO/UNICEF estimativo. 1980-2009.
193 Estados miembros de WHO. Fecha: 22/7/2010




   En el año 2009 se notificaron en la Región de                   tores biológicamente activos responsables de los
las Américas 17.248 casos de los cuales corres-                    signos y síntomas propios de la enfermedad y
pondieron a la Región de Latinoamérica y el Ca-                    con clara capacidad inmunogénica, que son la
ribe 5.671 casos.                                                  base de las vacunas acelulares: toxina pertussis
   Las coberturas totales de DPT3 para la región                   (TP), hemaglutinina filamentosa, adenilciclasa,
alcanzaron al 88%; la cobertura para la Argentina                  citotoxina traqueal, aglutinógeno fimbrial, toxina
en ese mismo período fue de 94%.                                   dermonecrótica, pertactina. Como otras bacterias
                                                                   gramnegativas, posee una endotoxina que es pro-
                                                                   bablemente responsable de la fiebre. Después de
C. Agente etiológico y cuadro clínico                              la exposición a B. pertussis, la patogénesis de la
    La coqueluche o tos ferina es una infección                    enfermedad depende de cuatro etapas: fijación,
aguda de las vías respiratorias, más grave en ni-                  evasión de defensas del huésped, daño local y
ños pequeños. El agente causal es la bacteria Bor-                 enfermedad sistémica. La bacteria no atraviesa
detella pertussis (Bp); patógeno humano obligado,                  las capas epiteliales, es la TP la que ingresa al to-
cocobacilo gramnegativo, no esporulado, inmó-                      rrente sanguíneo y produce efectos locales y/o
vil, aerobio, se presenta solo o en pares y para su                sistémicos propios de esta patología.
cultivo se requieren condiciones especiales. Se                        B. pertussis es un patógeno de distribución
utiliza el medio Bordet y Gengou (glicerina-pata-                  universal y el ser humano es el único reservorio.
tas-sangre) al que se le agrega penicilina cristali-               Es una enfermedad altamente contagiosa que se
na para inhibir el desarrollo de microorganismos                   transmite por secreciones respiratorias, con una
contaminantes.                                                     tasa de ataque secundaria que puede alcanzar el
    Una enfermedad clínicamente similar a la co-                   100% en convivientes susceptibles.
queluche (síndrome coqueluchoide) puede ser                            La transmisión del agente es máxima en el
causada por: Bordetella parapertussis, Bordetella                  período catarral y durante las dos primeras se-
bronchiseptica, Mycoplasma pneumoniae, Clamydia                    manas desde el inicio de la tos; el período de
trachomatis, Clamydia pneumoniae, virus sincicial                  transmisibilidad se abrevia a 5 días si se admi-
respiratorio y adenovirus. B. pertussis produce fac-               nistran macrólidos. El contagio sería por contac-

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                                |   27 |
to con individuos sintomáticos, la diseminación           de edad puede ser atípica, con una fase catarral
de la enfermedad través de personas asintomá-             corta, náuseas, jadeo o apnea. Suelen tener mani-
ticas sería de escasa importancia. El período de          festaciones tempranas y convalecencia prolonga-
incubación es generalmente de 7 a 10 días, con            da, inclusive la muerte súbita puede ser causada
un rango de 5 a 21 días. De todas las enferme-            por la tos ferina. La duración de la tos ferina clá-
dades inmunoprevenibles, la coqueluche es una             sica es de 6 a 10 semanas. Aproximadamente la
de las que demandan mayores esfuerzos para su             mitad de los adolescentes con tos ferina cursan
control.                                                  su sintomatología 10 semanas o más.
    La tos ferina empieza con síntomas leves de              Las complicaciones entre los adolescentes y
las vías respiratorias similares a los del resfria-       adultos incluyen síncope, alteraciones del sueño,
do común (fase catarral) y va avanzando por lo            incontinencia, fracturas de costilla y neumonía.
general a paroxismos de la tos (fase paroxísti-              La tos ferina es más grave cuando se produ-
ca), caracterizada por estridor inspiratorio y co-        ce durante los primeros 6 meses de vida, sobre
múnmente seguido por vómitos. La fiebre está              todo en los recién nacidos prematuros y no va-
ausente o es mínima. Los síntomas disminuyen              cunados. En este grupo el 70% requiere hospita-
gradualmente durante semanas o meses (período             lización y la tasa de letalidad varía desde 0,04%
de convalecencia).                                        en países desarrollados a 1% en los países en vías
    La enfermedad en niños menores de 6 meses             de desarrollo.


Figura 3. Coqueluche. Casos y tasas por 100.000 habitantes. República Argentina. Años 2008/2010,
acumulado hasta la semana epidemiológica 19. Discriminado por provincia y región.




Fuente: Dirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud de la Nación.


|   28   |           PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Las complicaciones incluyen neumonía entre                              D. Situación epidemiológica
los niños (22%), convulsiones (2%), encefalopatía                          de Argentina
(menos del 0,5%), y la muerte. Las tasas de letali-
dad son de aproximadamente 1% en niños meno-                                   En la Argentina al igual que en otros países
res de 2 meses de edad y menos de 0,5% en niños                            del mundo, la enfermedad se presenta con ciclos
de 2 a 11 meses de edad.                                                   epidémicos cada 3 a 5 años.
   Como aún no se puede predecir quienes ten-                                  A partir de la introducción de la vacuna con-
drán una evolución grave, es fundamental tener                             tra tos convulsa a células enteras en el calendario
un alto índice de sospecha.                                                oficial, en la década del 60 se produjo un marca-




Figura 4. Casos de coqueluche confirmados según grupo de edad. Argentina 2007-2008

                                    400
                                                                                                       2008
                                    350                                                                2007

                                    300

                                    250

                                    200

                                    150

                                    100

                                     50
                                                                                                                  Fuente: Laboratorios
                                      0                                                                           Nacionales de
                                           0-2 m     2-6 m    6-18 m    18 m-6 a   6-16 a    > 16 a   sin datos   Referencia Pertussis.
                                    2008    173       345          74     44          23      29         46       IBBM FCE-UNLP
                                    2007    132       236          59     35          13      17         22       ANLIS, Malbrán.



Figura 5. Coqueluche. Casos por semana. Total país. 2008-2010



                                                                                      2008



                                                                                      2009




                                                                               2010




Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología                                                               |   29 |
do descenso en el número de casos notificados              toxoide diftérico que la dosis pediátrica. Las dis-
a nivel nacional. Hasta el año 1984, el esquema            ponibles en la actualidad son:
básico consistió en 3 dosis (aplicadas a los 2, 4, y       1. Vacuna dTpa (BUSTRIX): contiene no menos
6 meses) y un refuerzo a los 18 meses. Pese a es-             de 2,5 Lf de Toxoide Diftérico (TD); 5 Lf de
te esquema implementado se registraron brotes                 Toxoide Tetánico (TT); Toxina Pertusis (TP)
en los años 1972, 1976, 1980 y 1984. Para supe-               8 μg; Hemaglutinina Filamentosa (FHA) 8 μg;
rar este problema en 1985 se agregó al esquema                Pertactina (Proteína de Membrana Externa 69
oficial un segundo refuerzo al ingreso escolar,               kDa) (PRN) 2,5 μg;
situación que cambió el patrón cíclico de los bro-         2. Vacuna dTpa (ADACEL): contiene 2 Lf de
tes de coqueluche. Con dicha intervención, la in-             Toxoide diftérico, 5 Lf de Toxoide Tetáni-
cidencia de casos de coqueluche notificados se                co (TT); Toxoide pertussico 2,5 mcg; Hema-
redujo en forma constante hasta el año 2003 (639              glutinina filamentosa(FHA) 5 mcg; Fimbrias
casos/1,8/100.000), año en el que comienza la re-             (AGG2+3) 5 mcg; Pertactina (Proteína de
emergencia hasta llegar al 2005 donde los casos               Membrana Externa 69 kDa) (PRN) 3 mcg.
ascendieron a 2060 con una tasa de notificación               Dosis y vía de administración: 0.5 ml, admi-
de 5,7/100.000 habitantes). En el año 2009 se re-          nistrada intramuscular. En el deltoides.
portaron 1743 casos.                                          Intercambiabilidad con otras vacunas: una
    Si bien la mayor tasa de notificación se man-          única dosis de dTpa puede ser administrada en
tiene en los menores de 1 año, cabe destacar que           adolescentes que completaron o no su serie pri-
el mayor incremento, desde la re-emergencia, se            maria con DTP/DTPa independientemente de la
observó en los preescolares (2 a 4 años), y adoles-        marca comercial utilizada previamente.
centes y adultos jóvenes (15 a 49 años). El aumen-
to se registró en forma de brotes en localidades              Inmunogenicidad y eficacia clínica
de 11 de las 23 provincias. (2003-2006). Ver Figu-            Cada uno de los dos productos de dTpa apro-
ras 3, 4 y 5.                                              bados demostró seguridad e inmunogenicidad
                                                           en adolescentes y adultos no inferior comparado
                                                           con las vacunas existentes.
2. Características de la vacuna                               Las concentraciones de anticuerpos alcan-
                                                           zadas en adolescentes luego de un mes de
Vacunas acelulares                                         aplicada una única dosis fueron no inferiores
    Agente inmunizante                                     a aquellas obtenidas con 3 dosis de la vacuna
    Las formulaciones acelulares para adolescen-           combinada utilizada en la edad pediátrica. 1
tes y adultos contienen una dosificación menor             mes posterior a la inmunización los títulos pro-
tanto del componente pertussis (específicamente            tectores ( 0,1 IU/mL) y la respuesta “booster”
de la toxina pertussis) como del componente dif-           fue semejante entre adolescentes que recibieron
térico, comparadas con las formulaciones acelu-            dT y dTpa. La eficacia protectora para contactos
lares pediátricas. Por ello, y para diferenciarlas         con casos índice fue del 88,7%.
de las pediátricas, se las designa con letras mi-             Ambas vacunas dTpa mostraron que las res-
núsculas.                                                  puestas inmunes a la difteria y el tétanos no fue-
    (Las vacunas en su componente diftérico y              ron inferiores a las respuestas producidas por dT.
pertussis en dosificación adulto se designa d y ap         En ambas vacunas dTpa, se observó respuesta
respectivamente, y combinadas con tétanos se               inmune para los antígenos de B. Pertussis Ambas
designan dTpa).                                            vacunas dTpa proporcionaría protección contra
    En 1981 se aprobaron las primeras vacunas              la pertusis en personas mayores de 65 años de
acelulares.                                                edad.
    Las vacunas acelulares (Pa) pueden contener
algunos de los siguientes componentes de Bordete-             Indicaciones y esquema
lla pertussis: TP (toxina pertussis), HAF (hemagluti-         En el Calendario Nacional de Vacunación de
nina filamentosa), Pn (pertactina) y aglutinógenos         la República Argentina se indican:
de por lo menos dos tipos de fimbrias.                     • Vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertus-
    La vacunas acelulares aprobadas por AN-                   sis celular, Haemophilus influenzae b y hepatitis
MAT que se pueden administrar a partir de los                 B) a los 2-4 y 6 meses de vida;
siete años de edad, contienen un menor tenor de            • Vacuna cuádruple (difteria, tétanos, pertussis

|   30   |            PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011
Consenso vacunas 2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...Sano y Salvo
 
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisModulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisAlberto Mendoza
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Bryan Urrea
 
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadGuía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadDario Chacana ( Harry )
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Sano y Salvo
 
Informe 2 mod
Informe 2 modInforme 2 mod
Informe 2 modrubenroa
 
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendoza
El concepto de prevencion cuaternaria   m jamoulle at mendozaEl concepto de prevencion cuaternaria   m jamoulle at mendoza
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendozaMiguel Pizzanelli
 
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801NazmiZegarra
 
Modulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo1: La tuberculosis IntroducciónModulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo1: La tuberculosis IntroducciónAlberto Mendoza
 
Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011Miguel Pizzanelli
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesGaby Ycaza Zurita
 
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamientoModulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamientoRuth Vargas Gonzales
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Sano y Salvo
 
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBCModulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBCRuth Vargas Gonzales
 
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...Miguel Pizzanelli
 

Mais procurados (20)

Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
 
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisModulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1
 
Asis01
Asis01Asis01
Asis01
 
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadGuía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
 
Informe 2 mod
Informe 2 modInforme 2 mod
Informe 2 mod
 
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendoza
El concepto de prevencion cuaternaria   m jamoulle at mendozaEl concepto de prevencion cuaternaria   m jamoulle at mendoza
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendoza
 
Modulo9
Modulo9Modulo9
Modulo9
 
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
 
Modulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo1: La tuberculosis IntroducciónModulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo1: La tuberculosis Introducción
 
Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
 
Modulo5: Control de infecciones
Modulo5: Control de infeccionesModulo5: Control de infecciones
Modulo5: Control de infecciones
 
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamientoModulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBCModulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
 
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...
Jamoulle M. Nueva visión en las relaciones médico-paciente, de la Prevención ...
 

Semelhante a Consenso vacunas 2011

Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaMarMac1985
 
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMIGUEL
 
Programa jornadas invierno
Programa jornadas inviernoPrograma jornadas invierno
Programa jornadas inviernousapuka
 
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la Mujer
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la MujerI Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la Mujer
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la MujerTony Terrones
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesMedicina Córdoba
 
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Carlos Marrero
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...AleFermata
 
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...YefersonSmithPeaCahu2
 
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Mariano Macias
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoRuth Vargas Gonzales
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien NacidoMassy Lima Gorena
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacidosugely carpio
 
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)Edson Cruz
 

Semelhante a Consenso vacunas 2011 (20)

Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
 
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 
Programa jornadas invierno
Programa jornadas inviernoPrograma jornadas invierno
Programa jornadas invierno
 
Programa de semiologia general
Programa de semiologia generalPrograma de semiologia general
Programa de semiologia general
 
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la Mujer
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la MujerI Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la Mujer
I Congreso Virtual Internacional e Interdisciplinario de Salud de la Mujer
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
 
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
 
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...
Guias_de_Practica_Clinica_y_de_procedimientos_en_Obstetricia_y_Perinatologia_...
 
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2: Deteccion de casos
Modulo2: Deteccion de casos Modulo2: Deteccion de casos
Modulo2: Deteccion de casos
 
Modulo7 consejeria
Modulo7 consejeriaModulo7 consejeria
Modulo7 consejeria
 
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
 

Mais de Andrés Dante Podestá

Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Andrés Dante Podestá
 
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3Andrés Dante Podestá
 

Mais de Andrés Dante Podestá (20)

Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
PC pacientes neurologicos mujeres G5
PC pacientes neurologicos mujeres G5PC pacientes neurologicos mujeres G5
PC pacientes neurologicos mujeres G5
 
PC pacientes neurologicos mujeres G4
PC pacientes neurologicos mujeres G4PC pacientes neurologicos mujeres G4
PC pacientes neurologicos mujeres G4
 
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
 
PC pacientes neurologicos mujeres G2
PC pacientes neurologicos mujeres G2PC pacientes neurologicos mujeres G2
PC pacientes neurologicos mujeres G2
 
PC pacientes neurologicos mujeres G1
PC pacientes neurologicos mujeres G1PC pacientes neurologicos mujeres G1
PC pacientes neurologicos mujeres G1
 
PC pacientes neurologicos Varones B5
PC pacientes neurologicos Varones B5PC pacientes neurologicos Varones B5
PC pacientes neurologicos Varones B5
 
PC pacientes neurologicos Varones B4
PC pacientes neurologicos Varones B4PC pacientes neurologicos Varones B4
PC pacientes neurologicos Varones B4
 
PC pacientes neurologicos Varones B3
PC pacientes neurologicos Varones B3PC pacientes neurologicos Varones B3
PC pacientes neurologicos Varones B3
 
PC pacientes neurologicos Varones B1
PC pacientes neurologicos Varones B1PC pacientes neurologicos Varones B1
PC pacientes neurologicos Varones B1
 
PC pacientes neurologicos Varones B2
PC pacientes neurologicos Varones B2PC pacientes neurologicos Varones B2
PC pacientes neurologicos Varones B2
 
Guia de traqueotomía niños
Guia de traqueotomía niñosGuia de traqueotomía niños
Guia de traqueotomía niños
 
Guia traqueotomía adultos
Guia traqueotomía adultosGuia traqueotomía adultos
Guia traqueotomía adultos
 
Estenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogoEstenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogo
 
Ventilador Puritan bennett lp 10
Ventilador Puritan bennett lp 10Ventilador Puritan bennett lp 10
Ventilador Puritan bennett lp 10
 
HME y Filters
HME y Filters HME y Filters
HME y Filters
 
HME y Filtros humid vent de Hudson
HME y Filtros  humid vent de HudsonHME y Filtros  humid vent de Hudson
HME y Filtros humid vent de Hudson
 
Ventilador Plv 100 manual completo
Ventilador Plv 100 manual completoVentilador Plv 100 manual completo
Ventilador Plv 100 manual completo
 
Bear 33 ventilador portátil
Bear 33 ventilador portátilBear 33 ventilador portátil
Bear 33 ventilador portátil
 
Respirador Achieva manual clinico
Respirador Achieva manual clinicoRespirador Achieva manual clinico
Respirador Achieva manual clinico
 

Último

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 

Último (20)

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 

Consenso vacunas 2011

  • 1.
  • 2. PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría Sociedad Argentina de Pediatría Comité Nacional de Infectología 2011
  • 3. PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría Coordinación General: Dra. Ángela Gentile Secretaria del Comité Nacional de Infectología: Dra. Carlota Russ Prosecretario del Comité Nacional de Infectología: Dr. Alejandro Ellis Secretaria técnica: Dra. Virginia Bazán 1. Vacunas antipoliomielíticas Coordinadora: Dra. Andrea Uboldi 2. Vacunas acelulares Coordinadora: Dra. Andrea Uboldi 3. Vacuna hepatitis B Coordinadora: Dra. Julia Bakir 4. Vacuna rotavirus Coordinadora: Dra. Miriam E. Bruno 5. Vacuna neumocócica Coordinador: Dr. Raúl O. Ruvinsky 6. Vacuna hepatitis A Coordinador: Dr. Alejandro Ellis 7. Vacuna varicela Coordinadora: Dra. Gabriela Ensinck 8. Vacuna meningocócica Coordinador: Dr. Héctor Abate 9. Vacuna antigripal Coordinadora: Dra. Gloria Califano 10. Vacuna virus papiloma humano (VPH) Coordinadoras: Dra. Carlota Russ Dra. María Alejandra Picconi (Instituto Malbrán) Participantes del Consenso de vacunas 2009-2010 Adriana Afazani, Alberto Aird, Alicia Aletti, Solange Arazi, Elizabeth Liliana Asis, Daniel Beltramino, Juan Carlos Beltramino, Liliana Benegas, Nancy Bidone, Elizabeth Bogdanovich, Emilio Boggiano, Virginia Bonardo, Patricia Caglio, Miriam Calvari, Aldo Cancellara, Alejandro Cané, Cristina Cañero Velazco, Mariel Caparelli, Martín Caruso, Lidia Carvajal, Enrique Casanueva, Ana Ceballos, Liliana Cecchi, Ana Chiossone, Mirta Ciocca, Ilide Selene DeLisa, María Paula Della Latta, Susana Devoto, Claudia Domínguez, Rosana Dutto, Mirta Garategaray, Daniela Di Giovanni, Andrea Falaschi, Claudia Ferrario, Silvia Ferreyra, Gladys Ferrucci, Verónica Firpo, Cecilia Freire, Alejandro Fuentes, Luis Flynn, Alejandra Gaiano, Andrea Gajo Gane, Emilio Galdeano, Gabriela Graña, Gabriela Gregorio, Mariana Lanzotti, Carmen Libonatti, Claudia Limpias, Marta Lucchini, Santiago López Papucci, Mirta Magariños, Cecilia Magneres, José Marcó del Pont, Zulma Martínez, María Silvia Maurizio, Graciela Morales, Rina Moreno, Lucas Navarro, Atilio Olivetta Cravero, Marcela Pacheco, Alejandra Pedreira, Patricia Pedrerol, Teresita Pistan, Adriana Posleman, Alicia Puscama, Margarita Ramonet, Eduardo Ramos, Mónica Ana Rodríguez, Pilar Rodríguez Alassia, Lía del Valle Ruiz, Fabiana Sardi, Juan A. Stupka, Gabriela Tapponier, Eugenia Tirao, Miguel Tregnaghi, Pablo Tregnaghi, Carolina Vanzo, Analía Vidal, Claudia Vratnica. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 3 |
  • 4. SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRíA Comisión Directiva (2008-2011) Presidenta: Dra. Margarita D. Ramonet Vicepresidente Primero: Dr. Gustavo Cardigni Vicepresidente Segundo: Dr. Omar Tabacco Secretaria General: Dra. Angela Gentile Tesorera: Dra. Stella Maris Gil Pro-tesorero: Dr. Claudio R. Pedra Secretaria de Educación Continua: Dra. María del Carmen Toca Secretario de Actas y Reglamentos: Dr. Jorge L. Cabana Secretario de Relaciones Institucionales: Dr. Jesús María Rey Secretaria de Regiones, Filiales y Delegaciones: Dra. Ingrid Waisman Secretaria de Subcomisiones, Comités y Grupos de trabajo: Dra. Adriana Fernández Secretaria de Medios y Relaciones Comunitarias: Dra. Nélida C. Valdata Vocal Primera: Dra. Claudia M. Palladino Vocal Segunda: Dr. Guillermo T. Newkirk Vocal Tercera: Dra. Roxana Martinitto Coordinación Técnica: Dra. Adriana G. Afazani SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRíA Comité Nacional de Infectología (2009-2011) Secretaria: Dra. Carlota Russ Prosecretario: Dr. Alejandro Ellis Vocales titulares: Dra. Ana Ceballos Dra. Miriam Bruno Dra. Rina Moreno Vocales suplentes: Dra. Gabriela Ensinck Dr. José Marcó del Pont Dr. Raul Ruvinsky | 4 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 5. íNDICE Introducción ............................................................................................................................. 7 1. Vacunas antipoliomielíticas ............................................................................................ 9 2. Vacunas acelulares............................................................................................................ 25 3. Vacuna hepatitis B ............................................................................................................ 39 4. Vacuna rotavirus ............................................................................................................... 51 5. Vacuna neumocócica ........................................................................................................ 63 6. Vacuna hepatitis A............................................................................................................ 83 7. Vacuna varicela ................................................................................................................. 97 8. Vacuna meningocócica .................................................................................................... 109 9. Vacuna antigripal ............................................................................................................. 123 10. Vacuna virus papiloma humano (VPH) ........................................................................ 137 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 5 |
  • 6. Introducción La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación con el costo. En realidad, cuando reflexionamos en el marco de un programa de inmunizaciones, las vacunas no constituyen un costo sino fundamentalmente una inversión. Desde el establecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, en las Amé- ricas se han evitado millones de defunciones y discapacidades causadas por enfermedades pre- venibles por vacunación. En Argentina, este programa se ha ido afirmando con el correr de los años. En 1970, los esquemas de vacunación incluían cuatro vacunas que protegían contra seis enfer- medades (formas graves de tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión). Las tasas de cobertura en esa época no superaban el 10%. Con la vacunación sistemática y las campañas de erradicación de la poliomielitis, las cobertu- ras aumentaron hasta alcanzar, en la década de 1980, un nivel promedio de 70% a 80%. En la década de 1990, se incorporaron nuevas vacunas: vacunas combinadas, como triple viral o SRP (contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis), la vacuna conjugada Haemophilus influen- zae tipo b (Hib), y la vacuna hepatitis B (HB). Este mayor número de vacunas no afectó los nive- les de cobertura alcanzados, los cuales mantuvieron su tendencia al aumento, con un promedio superior al 90% en la década de los 2000. Son varios los factores que concurren para sostener estos niveles de cobertura. Nuestro propósito es llegar con las vacunas de Calendario a todas las poblaciones, especial- mente a las poblaciones vulnerables. Y esta es una tarea de todos. Si la asumimos con responsabilidad, podremos mantener los niveles alcanzados y enfrentar nuevos desafíos, como el que implica la introducción de nue- vas vacunas. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 7 |
  • 7. Los pediatras, como médicos de cabecera de niños y adolescentes, tenemos un rol significativo en este quehacer. Nuestras recomendaciones son escuchadas y tienen impacto en toda la familia. En nuestro accionar diario, incorporando pautas e información adecuada, podemos evitar opor- tunidades perdidas de vacunación. El desafío, ahora, es llegar con las nuevas vacunas a los niños que no pueden acceder a las mis- mas, los más necesitados. Incorporar estas vacunas al Programa Nacional significa evitar desigualdades e inequidad en salud, propósito con el que estamos comprometidos. Cada año, nuevas vacunas, seguras y eficaces, se licencian y comercializan en el mercado mundial. Los adelantos biotecnológicos permiten, además, perfeccionar las vacunas ya existen- tes mediante nuevas formulaciones, que, si bien están disponibles, no han sido incluidas aun en los calendarios oficiales de vacunación. Comprendemos que se está realizando un esfuerzo importante para avanzar, pero debemos trabajar fuertemente no sólo en estas nuevas incorporaciones sino también en jerarquizar y for- talecer este tema en nuestra práctica. Este documento reflexiona sobre la factibilidad de la incorporación de nuevas vacunas, evalúa si pue- den ser sostenibles, en base a criterios técnicos previamente definidos, y trata de aportar elementos y evi- dencia para determinar si constituyen realmente una inversión prioritaria en salud pública. Este Consenso ha llegado a las siguientes conclusiones: • La Sociedad Argentina de Pediatría, dada la carga de enfermedad y la problemática de la in- fección respiratoria aguda baja, fundamentalmente neumonía, como causa de morbimortali- dad en nuestros niños, prioriza como primer punto la incorporación al Calendario Nacional de una vacuna conjugada neumocócica que se adapte a la realidad epidemiológica local. Por otra parte analiza nuevas incorporaciones como vacuna VPH, varicela y antigripal y la admi- nistración de vacuna meningocócica con mayor cobertura de serogrupos para situaciones y grupos especiales. • En relación a las vacunas del calendario existentes, creemos de fundamental importancia, dado los logros obtenidos en la coberturas de vacunación en el país y dada también la sostenibilidad de la vigilancia epidemiológica, un esquema de transición incorporando vacunas inactivadas para polio en forma combinada en el primer año de vida, y la posibilidad de favorecer la cir- culación de virus atenuado con las ventajas que ello ofrece, en los refuerzos del segundo año de vida e ingreso escolar. • El Consenso también analiza nuevas estrategias en enfermedad pertussis, con el uso de vacu- nas acelulares y hepatitis B como antígeno fundamental en las vacunas combinadas. El docu- mento reflexiona sobre la realidad actual en relación a hepatitis A y evalúa si es necesaria o no una 2ª dosis de esta vacuna; por otra parte, plantea la vacuna de rotavirus como una necesi- dad, sobre todo en regiones tales como el norte del país, con alta carga de enfermedad. Estas recomendaciones y reflexiones deberían ser trabajadas con una adecuada difusión hacia la comunidad. Nuestras familias deben tener claro que la vacunación de sus niños es un derecho que deben ejercer y no una obligación. Para ello la difusión constante, no sólo en campañas sobre este tema, permitirá que los niños de Argentina estén adecuadamente protegidos. Nuestra tarea como pediatras es participar activamente en este trabajo con un accionar com- prometido, responsable y con una alta capacitación en el tema. Es, evidentemente, un esfuerzo de todos... Ángela Gentile | 8 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 8. 1. Vacunas antipoliomielíticas 1. Prioridad de la Desde entonces han ocurrido brotes y epide- mias, pero fue a comienzos del siglo XX que el enfermedad y su control número de casos de parálisis alcanzó proporcio- nes devastadoras. A. Definición del problema Desde el lanzamiento de la iniciativa de erra- La poliomielitis es una enfermedad preveni- dicación de la poliomielitis en 1988, se ha reduci- ble por vacunación y con posibilidad de erradi- do drásticamente el número de casos en relación carse. Esto se debe a que el virus afecta solamente a los 350.000 casos notificados ese año. a los seres humanos, no existe reservorio animal En noviembre de 2002 se notificaron 1.100 ca- y existen vacunas altamente eficaces y seguras. sos, representando una disminución superior al La inmunidad es duradera, y hay que considerar 99%. Paralelamente se redujo el número de paí- que los pacientes inmunodeficientes pueden ser ses donde la poliomielitis es endémica, de 125 en portadores crónicos. 1988 a 7 en 2002. En el año 2010 se notificaron 1.292 casos en el mundo, lo que muestra las dificultades en ciertos B. Magnitud del problema países del globo, que representa el último paso en Durante el siglo XX se produjeron una gran la erradicación de esta enfermedad. cantidad de avances científicos que permitieron El último caso en América se registró en 1991 una mejor comprensión del poliovirus y contri- en la localidad de Pichuinaki, Junín, Perú. buyeron al desarrollo de las vacunas que se em- Desde que en 1992 la Asamblea General de plean en la actualidad para controlar y eliminar las Naciones Unidas aprobó la resolución de la poliomielitis: la vacuna oral de polio (VOP) y erradicar la poliomielitis se han certificado a la vacuna inactivada de polio (VIP). tres regiones sin circulación de virus polio sal- La poliomielitis es una enfermedad de cu- vaje: La región de las Américas en 1994, la re- ya existencia se sabe desde hace miles de años. gión del Pacífico Occidental en el 2000 y Europa Fue observada por los egipcios 1500 años antes en el 2002. de Cristo. En 1998 la OMS fijó como objetivo mundial Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 9 |
  • 9. la erradicación para el año 2000, hecho no logra- virus salvaje sobrevive en el medio ambiente du- do aún. rante un corto período de tiempo. En muchos países del mundo (USA, Cana- La VOP deriva de cepas atenuadas vivas y fue dá, Holanda, China, Cabo Verde, Bulgaria, entre desarrollada por Albert Sabin, provocando inmu- otros) se han detectados casos importados, y nin- nidad similar a la infección natural. Al igual que gún país está libre de esta posibilidad. otros virus ARN, el virus polio tiene la capacidad En la actualidad, en los países con una amplia de mutar en cultivos celulares y también duran- cobertura de vacunación, los casos son esporádi- te su replicación en el intestino de las personas cos y afectan a grupos no vacunados a través de vacunadas, recuperando así su neurovirulencia. casos importados. El serotipo 3 es el de mayor labilidad genética. El serotipo 1 es el más estable. El inconveniente del serotipo 2 es que, independientemente de su C. Agente etiológico y cuadro clínico variabilidad genética, tiene tendencia a producir El agente causal es poliovirus que pertenece a viremia en los pacientes inmunocomprometidos. la familia Picornaviridae. Como consecuencia de la recuperación de la pa- Es un virus RNA, desnudo, resistente al éter, togenicidad, estos virus pueden producir paráli- al cloroformo y al alcohol, rápidamente inactiva- sis asociada a la vacuna. do por la temperatura superior a 50ºC, las radia- Los virus que provienen de la mutación del ciones ionizantes, el formaldehído y el fenol. El virus de la vacuna VOP son: Figura 1. Poliovirus salvaje 02 feb 2010-01 feb 2011 • virus salvaje tipo 1 • virus salvaje tipo 3 • virus salvaje tipo 1/3 Países con polio endémica: Nigeria, Afganistán, Pakistán, India. Países con casos importados: Namibia, República de Congo, Bangladesh, Nepal, Somalia, Níger, Etiopía, Indonesia, Yemen. WHO 1-2-2011 | 10 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 10. a) Los llamados similar a VOP cuando presentan La parálisis es fláccida, asimétrica, con pre- una secuencia idéntica en más del 99% al virus dilección por los miembros inferiores y los mús- de la vacuna oral correspondiente. culos proximales. Se resuelve dejando secuela b) Los Virus Sabin Derivados (VDPV) que son permanente (hipotrofia-atrofia) del miembro virus derivados de la vacuna oral con una ho- afectado. mología menor o igual al 99% respecto de la La letalidad de las formas paralíticas varía en- cepa vacunal lo cual implica una prolongada tre un 2 y un 20% pero puede llegar al 40% cuan- replicación viral, que ha mutado en más de do existe afectación bulbar. 1% respecto de la cepa original Sabin (VDPV) y que ha revertido a la neurovirulencia. Se los divide en: D. Situación epidemiológica • Virus polioderivados en inmunodeficientes en Argentina (VDPVi): El reservorio son personas inmu- • Argentina sufrió el impacto de los brotes de nodeficientes. Hay detectados 48 en todo el poliomielitis del siglo XX. mundo, incluyendo los excretores crónicos. • Epidemia 1953: 2700 casos. • Los que circulan en comunidades con inade- • Epidemia 1956: 6490 casos, con tasa de morta- cuadas coberturas de VOP (VDPVc) que ha lidad mortalidad de 33,7/100.000 habitantes. sido aislado en brotes y ha mostrado tener • Fines de los 50 comienza a usarse la vacuna las mismas características epidemiológicas Salk (VIP), que actuó de barrera para detener y biológicas de los virus salvajes. la epidemia y en 1964 se instituye la vacuna • Los que no se conoce su origen llamados Sabin (VOP). ambiguos (VDPVa). • 1970/1971: brote de polio 1 en el noroeste del país. Características • 1971: se implementaron operativos masivos de la enfermedad de vacunación Sabin junto con vigilancia de Es una enfermedad infecciosa viral aguda de la enfermedad, consiguiendo el control de la distribución mundial: misma hacia 1977. • Afecta principalmente a niños pequeños. • 1984: en Orán, Salta se registra el último caso y • El único reservorio del virus es el ser humano. desde entonces no se ha registrado poliomie- • Hay tres tipos antigénicos de poliovirus 1, 2 y litis por virus salvaje en el país. 3. Los tres tipos pueden causar parálisis. • La vía de transmisión es fecal-oral. En 1998 se documenta el primer caso de pará- • En los países templados las infecciones se pro- lisis aguda fláccida (PAF) a virus Sabin derivado ducen con mayor frecuencia en verano y otoño. en un paciente de 2 años no vacunado previa- • Período de incubación: 7-14 días (hasta 35 mente inmunocomprometido y en mayo de 2009 días). se documenta otro caso de parálisis aguda flácci- da (PAF) a virus Sabin derivado en un paciente El tipo 1 es el que se encuentra con mayor fre- proveniente de San Luis, inmunocomprometido. cuencia en los casos paralíticos y el que más a me- El virus es un virus Sabin derivado tipo 1 con nudo causa epidemias, el tipo 2 no se aísla desde 3,6% de distancia genética con respecto a la cepa 1999 (erradicado) y junto con el tipo 3, son gene- Sabin vacunal. Esto implica que el virus habría ralmente los responsables de las parálisis asocia- estado circulando en la población por un plazo das a la vacuna. no menor a tres años. Se realizaron las acciones de bloqueo locales. Manifestaciones clínicas Posteriormente del 28 de septiembre al 31 de 90 a 95% de las infecciones son asintomáticas. octubre de 2009, se realizó una campaña nacional 5% son abortivas, simulan un cuadro gripal de vacunación con el objeto de lograr 95% de co- con recuperación completa. bertura de vacunación homogénea a nivel nacio- 1% de los pacientes padecen formas de polio- nal con una dosis adicional de vacuna Sabin en mielitis no paralítica, restableciéndose totalmen- los niños y niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses te en una semana. con 29 no convivientes con inmunocomprome- 0,1 al 1% de los infectados desarrolla paráli- tido, independientemente de su estado vacunal sis aguda. alcanzándose una cobertura del 98% total país. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 11 |
  • 11. Figura 2. Coberturas para VOP3 en menores de 1 año. Argentina, 1990-2010 *Sabin derivado tipo 1 en 1998 y 2010: 2 casos importados. Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010. Coberturas de vacunación en el país partir de 1995 aumentaron a valores próximos al En el año 1980 en Argentina las coberturas 90%, pero aún siguen siendo inferiores a la me- con vacuna antipoliomielítica eran de 33%. A ta de 95%. Figura 3. Tendencia en las coberturas de vacunación con Sabin. Total País 2002-2009 Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010. | 12 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 12. Figura 4. Departamentos de Argentina según cobertura de vacunación con OPV a 3 dosis. Años 2007-2009 ≥ 95 ≥ 80 < 95 < 80 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010, Ministerio de Salud. Fuente: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010. Figura 5. Departamentos de Argentina según cobertura de vacunación con OPV al Ingreso Escolar. Años 2007-2009 ≥ 95 ≥ 80 < 95 < 80 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010, Ministerio de Salud. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 13 |
  • 13. Vigilancia epidemiológica • Tasa de notificación de PAF: debe ser mayor Para garantizar el éxito de las actividades de a 1 caso por cada 100.000 habitantes menores erradicación es indispensable que todos los casos de 15 años. de parálisis aguda fláccida en menores de 15 años • Investigación de los casos dentro de las 48 ho- de edad sean exhaustivamente investigados, y se ras de la notificación: este indicador debe su- excluya la posible etiología por poliovirus. perar el 80%. Existen varias enfermedades o síndromes • Toma de muestras de materia fecal del caso que pueden confundirse con poliomielitis pa- dentro de los 14 días del inicio del cuadro clí- ralítica aguda: el Síndrome de Guillain-Barré nico: este indicador debe ser superior al 80%. (SGB), la mielitis transversa, parálisis traumáti- • Notificación negativa de PAF: todas las juris- cas, neuropatías, enfermedades neuromuscula- dicciones deben informar si hubo o no casos res, meningoencefalitis, tumores y enfermedades de PAF. Deben informar semanalmente al me- producidas por toxinas (ver Anexo). nos el 80% de las jurisdicciones. Los indicadores epidemiológicos que se vigi- lan en Argentina y en las Américas son: • Cobertura con 3 dosis de vacuna Sabin: debe Los resultados del país en relación a estos in- ser mayor o igual a 95%. dicadores son presentados en las Figuras 6 y 7. Figura 6. Notificación de parálisis flácida aguda (tasa por 100 000 menores de 15 años). Argentina-1994-2010 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010. | 14 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 14. Figura 7. Tasa de notificación de PFA, en Argentina, se ha mantenido > 1 por cien mil menores de 15 años durante los últimos 14 años Tasa 2010 Tasa 2009 Tasa 2008 Tasa 2007 BAI CABA CAT CBA CHA CHU CRR ENR FSA JUJ LPA LRI MIS MZA NEU RNE SAL SCR SES SFE SJU SLU TUC TDF Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Argentina 2010. E. Inmunización comparada menores de 5 años, independientemente de a otras intervenciones la situación de vacunación. El objetivo es vacunar al mayor número posible En la era prevacunal la enfermedad estaba dis- de niños en un corto período y en un área geo- tribuida universalmente. gráfica amplia (países donde la enfermedad es endémica o países con bajas coberturas de va- Desde el empleo generalizado de las vacunas cunación, focos endémicos de poliovirus o que con virus polio atenuados o inactivados y la vi- han sido recientemente endémicos) a fin de in- gilancia epidemiológica sostenida, se ha logrado terrumpir la circulación de poliovirus salvaje. una espectacular disminución de la incidencia 3. Actividades de inmunización de barrido mundial de la poliomielitis, consiguiendo una Se fijan 2 períodos de tiempo con intervalo de reducción del 99% de los casos. 4-6 semanas de búsqueda activa casa por casa o puerta a puerta en zonas o lugares de alto La OMS ha establecido cuatro estrategias di- riesgo de infección, procediendo a la vacuna- ferentes para alcanzar la erradicación de la po- ción de los menores de 5 años con VOP. liomielitis: El objetivo es a corto plazo interrumpir y lue- 1. Programas de inmunización rutinaria go eliminar la circulación de poliovirus en lu- Consiste en vacunación masiva de la pobla- gares concretos. ción infantil a través de los calendarios de va- 4. Sistema de vigilancia de la parálisis aguda cunación sistemáticos. El objetivo es alcanzar fláccida altas niveles de cobertura (> 95%). La finalidad es demostrar la capacidad de de- 2. Días nacionales de inmunización tectar y descartar en forma rápida y con crite- Se establecen cortos períodos de tiempo (1-2 rios de calidad adecuados la posible existencia días) en los que se vacuna masivamente con de casos de poliomielitis tanto salvajes como VOP a la población infantil, generalmente por virus derivados de la vacuna VOP. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 15 |
  • 15. F. Costo efectividad (congelada) permanece viable durante 2 años Se estima que se han evitado más de 1 millón desde la fecha de expedición del laboratorio pro- de muertes infantiles y 5 millones de casos de po- ductor y entre 2°C y 8°C durante 6 meses a 1 año liomielitis desde el lanzamiento de la actividad (según fabricante). mundial de erradicación en 1998. Es muy sensible al calor por lo que en traba- Se ha comprobado que la erradicación de la jo de terreno, deberá desecharse después de una poliomielitis es factible en el futuro próximo pero jornada de labor por no ofrecer seguridad su con- exige un compromiso nacional e internacional su- servación. ficiente y continuo. El mayor inconveniente para Los frascos multidosis, una vez abiertos, se alcanzar esta meta es la falta de fondos. podrán utilizar por el término de 4 semanas (1 Un estudio de análisis económico de erradi- mes) refrigerados. cación versus control concluyó que focalizarse sólo en el alto costo de la erradicación sin cal- Inmunogenicidad y eficacia cular los beneficios potenciales de ésta y los En países en desarrollo, la respuesta a la VOP enormes costos a largo plazo del efectivo con- es bastante variada y los estudios realizados en trol podrían afectar inapropiadamente la meta los últimos 25 años han mostrado un amplio ran- de erradicación. go de niveles de seroconversión aún después de La decisión de cambiar de erradicación a con- 3 dosis: trol representa una opción más costosa que no • 73% para el tipo 1 (rango de 36-99%), considera las implicancias a largo plazo pero que • 90% para el tipo 2 (rango de 71-100%), y se está planteando en este momento. • 70% para el tipo 3 (rango de 40-100%). La inmunogenicidad de la OPV, en general medida por anticuerpos específicos, es mayor 2. Características de las vacunas del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95 y el 98% para los tres serotipos, después de la ter- Se dispone de dos tipos de vacuna antipolio- cera dosis. mielítica: La duración de la inmunidad conferida por • Vacuna parenteral inactivada (VIP), obtenida la vacuna se estima igual o mayor a 15 años des- en1952 por Jonas Salk. pués de completado el esquema básico de inmu- • Vacuna oral de virus vivos atenuados (VOP) nización. obtenida por Albert Sabin en 1961. Luego de administrada la vacuna durante unas semanas, el antígeno vaccinal se elimina con Vacuna oral de poliovirus las deposiciones y se postula que por esta carac- trivalente/VOP/Sabin terística se crea una barrera epidemiológica que Agente inmunizante por un lado interfiere con el poliovirus salvaje (el La vacuna antipoliomielítica oral (VOP) es que produce la enfermedad natural) evitando su una suspensión acuosa de cepas de virus polio desarrollo, y por otro inmuniza a los contactos no vivos y atenuados de los tipos 1, 2 y 3 obtenidas vacunados, alcanzándose coberturas “de hecho” en cultivos de tejidos de riñón de mono o de cé- superiores a las administrativas. lulas diploides humanas. En condiciones ideales, una serie primaria de tres dosis de VOP produce la seroconversión para Composición y características: cada dosis debe los tres tipos de virus en más del 90% de los va- contener como mínimo: cunados con una eficacia clínica cercana al 100%. - 1 x 1 6 DICC/5 para polio virus tipo 1 En los países de clima tropical suele haber incon- - 1 x 1 5 DICC/5 para polio virus tipo 2 venientes para alcanzar una protección adecuada - 1 x 1 5,5 DICC/5 para polio virus tipo 3 con la vacuna oral. Esto podría deberse a factores DICC/5 = dosis infectante en cultivo como la pérdida de la eficacia del virus vaccinal celular/5% a temperaturas elevadas (35-45º C durante lar- gos períodos), la interferencia con otros virus que Presentación: viales de 10 ó 20 dosis. afectan la mucosa intestinal, frecuentes en países tropicales, y a factores propios de los huéspedes Conservación: La vacuna conservada a –20°C en países subdesarrollados como la desnutrición. | 16 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 16. Indicación y esquemas de vacunación (1984) hasta la actualidad se han detectado 7 • Programa regular. casos de PPAV y 2 casos de poliomielitis por • Acciones de bloqueo. virus Sabin derivado. • Ante brotes. El riesgo de parálisis en inmunodeficientes es de 3.200 a 6.800 veces más alto que en inmu- Programa regular: todos los niños se vacuna- nocompetentes. rán a partir de los 2 meses de vida, de acuerdo con la situación epidemiológica existente en el Contraindicaciones país, se fija como límite los 18 años de edad. • Vómitos. • Diarrea moderada a grave. Esquema • Inmunocomprometidos por deficiencia pri- • Los menores de un año requieren tres dosis: 2, maria o secundaria, terapia con corticoides 4 y 6 meses. u otros inmunosupresores y/o radioterapia, • Un refuerzo a los 18 meses y otro previo al in- afecciones proliferativas del tejido linforreti- greso escolar. cular, trasplantados. • Si se vacuna por primera vez después del año • Enfermedades febriles con compromiso del deberá recibir 3 dosis, y un refuerzo previo al estado general. ingreso escolar. • Convalecencia inmediata de intervenciones • Cuando el niño recibe la tercera dosis después quirúrgicas (orofaríngeas y digestivas). de los 4 años, puede no recibir la cuarta dosis. • Reacción anafiláctica a algunos de los compo- • Si la 3ª dosis se administró entre los 4 y 6 años, nentes de la vacuna (neomicina, polimixina B no debe aplicarse la dosis del ingreso escolar. y estreptomicina). • Los esquemas incompletos deben ser actua- • Embarazo. lizados en todos los pacientes menores de 18 • Pacientes internados en Unidades de Cuida- años. dos Intensivos Neonatales. • Los adultos con riesgo de exposición por via- je a países endémicos para poliovirus, que no Se recomienda no administrar VOP a los recibieron una serie primaria de tres dosis de convivientes de todos estos grupos. Reem- Sabin (o Sabin/VIP), deberán ser vacunados plazar por VIP. con las dosis necesarias para completar el es- quema con VIP en la mayoría de los casos. Uso simultáneo con otras vacunas Dosis: 2 gotas vía oral. Se puede administrar simultáneamente con Si el niño vomita o regurgita durante los 20 otras vacunas, actualmente en uso. minutos siguientes a la vacunación, repetir la No hay evidencia de que la VOP interfiera con dosis. las vacunas vivas parenterales. La VOP puede administrarse simultáneamen- Eventos adversos te o con cualquier intervalo antes o después de • Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%) las vacunas vivas parenterales. • Parálisis asociada a vacuna (PAV) en vacuna- Datos disponibles de investigaciones recien- dos y en personas que han estado en contac- tes sugieren que no existe interferencia de la in- to con ellos. No todas las cepas son estables munogenicidad cuando VOP se aplica junto con y, especialmente el serotipo 3, pueden mutar vacunas contra el rotavirus. dando lugar a la aparición de cepas virulen- tas produciendo parálisis posvaccinal, espe- Inmunoprofilaxis cialmente en contactos adultos susceptibles e La administración de inmunoglobulina están- inmunocomprometidos. dar o específica no parece interferir la respuesta El riesgo en vacunados es mayor con la pri- inmunitaria de aquellas personas que reciben va- mera dosis (1 caso por 1.400.000 -3.400.0000 cuna VOP. dosis) y menor para las subsiguientes (1 caso Recordar que los pacientes en tratamiento con por 5.900.000 dosis) y para los contactos (1 ca- inmunoglobulina endovenosa por inmunodefi- so por 6.700.000 dosis). ciencias primarias tienen suspendida la adminis- Desde el último caso de polio en Argentina tración de VOP. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 17 |
  • 17. Vacuna de poliovirus inactivados las tasas de cobertura deben ser muy elevadas parenteral/VIP/Salk para reducir la posibilidad de padecer una infec- Agente inmunizante ción por virus salvaje. La vacuna antipoliomielítica inactivada (VIP) es una suspensión acuosa de cepas (Salk o Lepi- Indicación y edad para la vacunación ne) de virus poliomielíticos tipo 1, 2 y 3 obtenidas La vacuna está especialmente indicada en: en cultivos de células de riñón de mono y luego • Pacientes con inmunodeficiencia primaria ó inactivados con formaldehído. La vacuna en uso secundaria. desde 1987 es de potencia incrementada con res- • Contactos familiares de inmunocomprometi- pecto a las preparaciones utilizadas previamente. dos cercanos ante el riesgo de parálisis asocia- da a la vacuna oral. Composición y características cada dosis debe • Personas mayores de 18 años que requieren contener como mínimo: completar esquemas o reforzar el mismo ante – 40 U.D. para poliovirus 1 situaciones de riesgo (viajeros, epidemias). – 8 U.D. para poliovirus 2 • Pacientes hospitalizados. – 32 U.D. para poliovirus 3 La vacunación anterior con vacuna oral no es (U.D.= Unidad de antígeno D) contraindicación, puede utilizarse un esquema Contiene vestigios de polimixina B, neomicina secuencial (VIP, VOP). y estreptomicina. A nivel individual puede ser administrada a Se presenta sola o combinada: todo paciente a partir de las 6 semanas de edad, • DPT/DTPa + Hib + (VIP) (vacunas quíntu- siguiendo el calendario habitual de vacunación. ples). • DTPa + Hib + Hepatitis B + (VIP) (vacuna séx- Dosis y vía de administración tuple). Esquema • DPTa + (VIP) ingreso escolar. En Argentina se usa para VIP el mismo esque- ma que para la VOP que es la vacuna del calen- Conservación dario oficial. La vacuna conservada entre 2° C y 8° C per- • La primera dosis de esta vacuna se puede dar manece viable durante 2 años desde la fecha de a partir de las 6 semanas de vida y la edad mí- expedición del laboratorio productor. No debe nima para la tercera es de 18 semanas. ser congelada. • Si la vacunación se inicia antes del año de vi- da requiere de tres dosis: 2, 4 y 6 meses, un re- Inmunogenicidad y eficacia fuerzo a los 18 meses y otro previo al ingreso Ambas vacunas, VOP y VIP de potencia au- escolar. mentada, han demostrado producir una inmu- • Si se vacuna por primera vez después del año nidad elevada semejante entre ellas, con valores deberá recibir 3 dosis y refuerzo previo al in- cercanos al 100% para las tres serotipos de po- greso escolar. liovirus. • Cuando el niño recibe la tercera dosis después En diversos estudios se demostró que la va- de los 4 años, puede no recibir la cuarta dosis. cuna de virus inactivada puede tener una capa- • Si la 3ª dosis se administró entre los 4 y 6 años, cidad inmunógena incluso mayor a la de la VOP. no debe aplicarse la dosis del ingreso escolar. Los datos de Suecia, país en el que siempre se ha • Los esquemas incompletos deben ser actua- vacunado con VIP, demuestran que la seropro- lizados en todos los pacientes menores de 18 tección persiste a los 18 años de la vacunación años. tras la dosis inicial de VIP. La eficacia es supe- • Los adultos con riesgo de exposición por via- rior al 99%. je a países endémicos para poliovirus, que no La producción local a nivel orofaríngeo de an- recibieron una serie primaria de tres dosis de ticuerpos Ig A secretores es baja. Esto se traduce Sabin (o Sabin/VIP), deberán ser vacunados en una menor protección de la VIP en países don- con las dosis necesarias para completar el es- de haya una importante circulación del virus sal- quema. vaje. Por lo tanto, en los lugares que utilice VIP, • El intervalo recomendado es de dos meses pe- | 18 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 18. ro puede acortarse a 4 semanas (útil en esque- respuesta inmune adecuada. Para ello se sugiere mas atrasados). un intervalo aproximado de: • 12 meses en trasplantados Vía: intramuscular. • 3 meses posquimioterapia Sitio de aplicación: región anterolateral (ex- • 1 mes poscorticoterapia terna) del muslo en menores de 1 año o parte • 3 meses postradioterapia total superior del brazo (músculo deltoides) en niños mayores, adolescente y adultos. Inmunodeficiencias primarias • En niños con este diagnóstico (inmunode- Eventos adversos ficiencia primaria humoral, celular o com- Dolor en el sitio de la inoculación. binada) y que se encuentran en tratamiento con gammaglobulina endovenosa queda Contraindicaciones suspendida la administración de VOP y Reacción alérgica grave posterior a una dosis deben recibir (VIP). previa o a componentes de la vacuna (ej. estrep- • En pacientes candidatos a trasplante de tomicina, neomicina). médula ósea. Se contraindica VOP. Precauciones Uso de la vacuna en situación de brote Embarazo (primer trimestre). y manejo de contactos Enfermedad aguda moderada o grave con o Un caso de parálisis aguda fláccida (PAF), se sin fiebre. considera una poliomielitis hasta que se demues- Cuando se la utiliza combinada con la DPT tre lo contrario. (triple bacteriana), DPT-Hib, DPT-Hib-HB, las Cada caso de PAF deberá ser notificado e in- contraindicaciones son las que presentan los vestigarse dentro de las primeras 48 horas, sin otros componentes. esperar la confirmación diagnóstica. Se debe con- currir al domicilio del caso y controlar el carnet Uso simultáneo con otras vacunas de todos los menores de 18 años, aplicando VOP Se puede administrar simultáneamente con a aquellos en los que no se constate con carnet de otras vacunas. Deben ser aplicadas en sitios di- vacunas esquema completo para la edad. ferentes. La vacuna oral induce inmunidad local me- No mezclar en una misma jeringa vacunas de diante la producción de anticuerpos Ig A secre- diferentes productores. tores a nivel orofaríngeo e intestinal. Como la inmunidad intestinal se instaura rápidamente e Inmunoprofilaxis interrumpe la diseminación del virus en la pobla- La administración de inmunoglobulina están- ción, la VOP es la vacuna de elección para el con- dar o específica no afecta la respuesta inmunita- trol de brotes epidémicos y manejo de contactos ria producida por la vacuna antipoliomielítica de parálisis fláccida. inactivada (VIP). No está indicado el uso de VIP para las “accio- nes de bloqueo” del Programa de Erradicación de la Poliomielitis ya que no induce respuesta local Uso de las dos vacunas en intestinal y por lo tanto no impide la colonización pacientes con enfermedades base de cepas salvajes. Inmunocomprometidos Vacunación en adultos El niño infectado HIV, asintomático y sinto- Las personas de 18 años o más deben ser vacu- mático, debe cumplir el esquema de vacunación nadas sólo si tienen riesgo de infección por polio- antipoliomielítica inactivada (VIP). virus superior al de la población general: • Viajeros a áreas en donde la poliomielitis es Otras inmunodeficiencias endémica o hay epidemia, iniciando el esque- En aquellos pacientes que han recibido trata- ma un mes antes. miento inmunosupresor se deberá considerar un • Miembros de comunidades o grupos de pobla- tiempo prudencial entre la finalización del mismo ción en donde se han producido recientemen- y la aplicación de la vacuna, a fin de asegurar una te casos de infección por poliovirus salvaje. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 19 |
  • 19. • Trabajadores de laboratorio que manipulan Al analizar la perspectiva de la comunidad, es muestras que puedan contener poliovirus. importante apreciar que en ella influye el entor- • Personas no vacunadas correctamente que tie- no creado por la información que reciba sobre el nen estrecho contacto con niños que reciben tema inmunizaciones. Cuando ciertas enferme- VOP (personal de guardería, personal sanita- dades eran endémicas y se logró obtener vacu- rio, convivientes). nas para prevenirlas, se incrementó la cobertura • En los adultos es preferible el empleo de VIP, de vacunación y esto permitió la desaparición de ya que el riesgo de PaV es superior al de los las mismas. De modo que la percepción fue que niños. las vacunas tenían un profundo efecto benéfico y El esquema recomendado (3 dosis) es 0, 2 y 6 que salvaban vidas y prevenían enfermedades. A a 12 meses. medida que desaparece la enfermedad, disminu- ye el temor a ella y la seguridad de las vacunas se Esquemas acelerados convierte en una nueva preocupación. En ocasiones el riesgo de exposición al virus La VOP es oral, lo que facilita su aplicación, está aumentado, como por ejemplo en viajeros a no provoca dolor y tiene pocos eventos adversos, zonas en donde la poliomielitis sigue siendo en- salvo la posibilidad de desarrollo de parálisis aso- démica. ciada a la vacuna. Actualmente frente a la ausen- Si el tiempo que transcurrirá hasta la posible cia de casos de enfermedad por virus salvaje, no exposición no permite que las 3 dosis de vacuna existe la percepción de enfermedad y es por ello se suministren con el intervalo habitual, se reco- que este riesgo potencial desencadenado por la mienda alguna de las siguientes alternativas: vacuna cobra importancia. • Si la protección será necesaria en 8 o más se- Esto se evitaría al utilizar una vacuna que evi- manas, se indican 3 dosis de vacuna con inter- te la enfermedad y no presente riesgo de las com- valo de un mes entre ellas. plicaciones. • Si debe estar protegido en 4 a 8 semanas se da- rán 2 dosis con intervalo de un mes entre ellas. • Si la protección se necesita antes de las próxi- Plan de acción futuro mas 4 semanas se recomienda 1 dosis de vacu- na antipoliomielítica (se prefiere VOP porque en la post-erradicación actúa más rápido). Los dos tipos de vacuna antipoliomielítica dis- Si la persona continúa teniendo riesgo se deben ponibles (VOP y VIP) son efectivos para la pre- completar los esquemas con los intervalos re- vención de la poliomielitis. comendados. La vacuna antipoliomielítica sigue siendo uno de las vacunas obligatorias en el calendario regu- lar de cualquier país, ya que el virus polio no ha 3. Factibilidad programática sido aún erradicado. En la Argentina, dado la situación epidemio- Aunque en numerosos países la primera op- lógica actual y las coberturas obtenidas en los ción es la VIP, ya sea sola o combinada con VOP, últimos años están dadas las condiciones para la VOP es la vacuna recomendada para la erra- programar el inicio de una transición en el es- dicación del virus. En Argentina la vacunación quema de vacunación contra poliomielitis a un con VOP sigue siendo considerada la estrategia esquema combinado (VIP-VOP) de acuerdo a de elección para el control de la poliomielitis. los documentos técnicos desarrollados por OMS. Sin embargo, el país está comenzando a planifi- La VOP es bien aceptada por el equipo de sa- car una estrategia de transición en esta era pre- lud y la comunidad porque es fácil de adminis- erradicación que consiste en la introducción de trar, no riesgosa y tiene bajo costo. la vacuna inactivada en el esquema primario de La VIP como monovalente implica un inyecta- vacunación. Los pasos planteados por las auto- ble más, con mayor espacio para almacenamiento, ridades sanitarias a través de la Comisión para incremento del tiempo de personal de enfermería la Erradicación de la Poliomielitis y del Progra- para su aplicación y costo más elevado. ma Nacional de Inmunizaciones (Resolución del Las dos vacunas se reciben desde el Progra- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación No ma Nacional según las indicaciones vistas pre- 2002-4688/02-5) serían: viamente. • Convocatoria a expertos para iniciar propues- | 20 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 20. ta técnica de transición de la estrategia de va- pediatras que como indicación individual indican cunación en Argentina. VIP deberían dar por lo menos 1 dosis de VOP • Definir pasos a seguir y plazos para lograr los luego de la serie primaria de VIP, a fin de evitar objetivos. que estos niños sin inmunidad intestinal pudie- • Articulación permanente con OPS/OMS. ran ser el “crisol” para que un virus vaccinal pue- • Articulación con los países limítrofes en pos da derivar, además de la fuente ya conocida de de una estrategia regional. los inmunodeficientes, donde esto ocurre. Hasta • Articulación con países de la región que im- que no se incorpore el esquema secuencial VIP- plementaron la estrategia para capitalizar ex- VOP al Calendario Nacional el equipo de salud periencias y lecciones aprendidas. deberá continuar con la administración de la va- • Prioridad avanzar en la toma de decisiones cuna VOP a partir de los 2 meses de vida. consensuadas basadas en la evidencia local. Elección del esquema de inmunización La selección de qué vacuna y qué esquema de CONCLUSIONES vacuna adoptar durante el período previo a la En Argentina el uso de un esquema combina- erradicación debe incluir VOP o VIP, o una com- do es adecuado debido a que se cumplen con las binación de ambos, y dicha elección debe basarse condiciones requeridas por OMS para realizar la en la evaluación de las probabilidades y las con- transición de un esquema con VOP exclusivo a secuencias de la importación en cada país del po- un esquema secuencial VIP-VOP. liovirus salvaje (principalmente determinado por Por lo tanto el Consenso considera que el país las malas condiciones de higiene y saneamiento estaría preparado para iniciar la transición a vacu- del país y bajas tasas de cobertura). Altas tasas na inactivada en el esquema primario de vacunación de coberturas son necesarias para garantizar la en el primer año de vida ya que: inmunidad adecuada de una población. 1. Las coberturas con Vacuna Sabin global país superan el 95%, si bien hay departamentos • Esquemas con solamente VOP: recomen- con coberturas menores al 95%, la última cam- dados en todos los países con poliomielitis paña de vacunación con polio oral en el año endémica y en países de alto riesgo para la 2009 permitió lograr una mayor equidad en importación y posterior propagación del po- este aspecto. El riesgo de importación y dise- liovirus salvaje. En los países con elevado riesgo minación del virus salvaje a nuestro país es de de transmisión el esquema secuencial VIP VOP no bajo a moderado con porcentajes de cobertura debe ser introducido a menos que las coberturas con tres dosis de VOP de 90 a 95% en la mayo- alcancen aproximadamente el 95% o tengan ría de los municipios. un bajo riesgo de transmisión con coberturas cercanas a aproximadamente 90%. 2. El sistema de Vigilancia epidemiológica esta fortalecido y los indicadores muestran la sos- • Esquema secuencial VIP-VOP: Cuando se tenibilidad del programa. utiliza un programa secuencial VIP-VOP, la administración inicial de 1 o 2 dosis de VIP Se sugiere el uso de vacunas combinadas en debe ser seguido por ≥ 2 dosis de VOP para el esquema primario que contengan el mayor garantizar tanto un nivel suficiente de protec- número de antígenos posible (que incluya VIP) ción de la mucosa intestinal como una dismi- manteniendo el refuerzo con VOP a los 18 meses nución de la carga de PFAV. e ingreso escolar. Los pediatras deben participar activamente • Esquema VIP exclusivo: solo deben utilizarse en esta transición notificando los casos de paráli- en aquellos países con bajo riesgo de importa- sis fláccida y siguiendo los pasos de la Vigilancia ción y propagación del poliovirus salvaje. epidemiológica planteados. Por otra parte evitar las oportunidades perdi- Por el momento, mientras el país se encuentra das de vacunación a los fines de mejorar las co- en una situación de transición, con posibilidades berturas de país, especialmente de los municipios de cambio en el esquema primario con VIP, los con menor cobertura. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 21 |
  • 21. Anexo. Vigilancia de parálisis aguda fláccida Figura 8. Anexo -Vigilancia de parálisis aguda fláccida | 22 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 22. • Caso probable: toda persona menor de 15 menores de 15 años. Esta debe ser por lo años que presente parálisis fláccida aguda por menos 1/100.000 Hab. Por año. cualquier razón excepto traumatismo. Toda • Porcentaje* de investigación dentro de las persona de cualquier edad en que se sospeche 48 hs de notificación de todos los casos de poliomielitis. PFA. • Porcentaje* de casos con muestra adecuada • Poliomielitis confirmada: enfermedad paralí- de materia fecal. tica aguda asociada con el aislamiento de po- • Porcentaje* de aislamiento viral. liovirus salvaje, exista parálisis residual o no. • Porcentaje* de unidades que notifican se- manalmente. • Poliomielitis compatible: enfermedad paralí- tica aguda con parálisis residual compatible a * El porcentaje debe ser 80% o más. los 60 días, muerte o falta de seguimiento, en la cual no se tomaron por lo menos 2 muestras de heces en los primeros 15 días del inicio de Bibliografía la parálisis, que hayan sido subsecuentemente 1. Center for Disease Control and Prevention. Rec- avalizadas por 3 laboratorios. ommended Immunization Schedules for persons Aged 0-18 years. United States, 2011; MMWR, Feb • No poliomielitis: enfermedad paralítica agu- 11 2011;60(5). da en la que se han obtenido por lo menos 2 2. Center for Disease Control and Prevention. Reco- muestras de heces adecuadas en las semanas mendation of the Advisory Committee on Immu- nization Practice (ACIP): General Recommendation posteriores al inicio de la parálisis, que han re- on Immunization. MMWR 2011;60(RR02):1-60. sultado negativas para virus polio. 3. Dowdle W. Perspectiva para la eliminación y erra- dicación de enfermedades usando vacunas en Ciro Una PAF para ser definida como asociada a de Quadros. Vacunas Prevención de Enfermedades de la vacuna (PaV) debe: la Salud OPS 2004;VIII:367-376. • Iniciarse entre 4 y 40 días luego de recibir 4. Fernández J. Erradicación de la poliomielitis. An vacuna Sabin. Pediatria (Barc) 2003;58:2-11. 5. García Giménez S. Vacunación Contra la Polio en • El virus vaccinal debe ser aislado de la América. Etapa final de la erradicación mundial. muestra de heces. OMS-OPS 2006. • Debe presentar parálisis residual y/o atro- 6. Griffith UK. The cost-effectivess of alternative po- fia compatibles con poliomielitis a los 60 lio inmunization policies in South Africa. Vaccine días del comienzo del cuadro. 2006;17;24 (29-30):5670-8. 7. Infecciones por Poliovirus. En: American Academy Para ser definida como PaV en contactos la pa- of Pediatrics. Red Book 28ª ed. 2009;541-545. 8. Marc;o del Pont, J Poliomielitis. ¿ Qué tipo de rálisis debe: vacunas debemos utilizar? Arch Argent Pediatr • Presentarse en un individuo que tuvo con- 2002;100(1):3-7. tacto en los 4 a 40 días previos con un indi- 9. Ministerio de Salud de la Nación. Normas Nacio- viduo que había recibido Sabin hace 4 a 85 nales de Vacunación. 6ª ed. 2008:Pag.70-75;157-160. días. 10. Ministerio de Salud de la Nación - Dirección de • Ser aislado el virus vaccinal de la muestra Epidemiología. Programa Nacional para la erra- de heces. dicación de la poliomielitis-plan de Contención de Poliovirus salvaje en los laboratorios. Situación de • Presentar parálisis residual y/o atrofia la Vigilancia de las parálisis Fláccidas Agudas. Ar- compatibles con poliomielitis a los 60 días gentina 2007. del comienzo del cuadro. 11. Minor P. Posibilidad de circulación de los poliovi- rus derivados de las vacunas en Ciro de Quadros. Indicadores del Programa Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud OPS Los indicadores que se emplean para poder 2004;I:33-36. evaluar el correcto funcionamiento del progra- 12. Mora J, Tapia R, Santos J. Una visión acerca de la sostenibilidad futura del financiamiento nacional ma son: de los Programas de inmunización en Ciro de Qua- • Coberturas ≥ 95% con vacuna Sabin en to- dros. Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud das las localidades. OPS 2004;VIII:367-375. • Notificación de todos los casos de PFA en 13. Nolte F. Vacunas antipoliomieliticas: VPO y VIP Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 23 |
  • 23. Curso a distancia. “Actualidad en inmunizaciones ticas posteriores a la erradicación-en Ciro de Qua- 2010” Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. dros. Vacunas Prevención de Enfermedades de la Salud 14. Plotkin SA, Vidor M. Poliovirus Vaccine-Inacti- OPS 2004;I:25-33. vated. En: Plotkin.Orestein, eds. Vaccines 5th ed. 18. Thompson K Eradication versus control for 2008;605:630 poliomielitic: an economic analysis. Lancet 15. Salisbury D. La pespectiva del consumidor en Ciro 2007;369:1363-71. de Quadros. Vacunas Prevención de Enfermedades de 19. Tucker A. Cost-effectiveness análisis of changing la Salud OPS 2004;VII:341-349. from live oral poliovirus vaccine y/o inactivated 16. Sutter RW, Kew OM, Cochi SL. En: Plotkin SA, poliovirus vaccine in Australia. Aust NZJPublic Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 5th ed. Saunders Health 2001;25:411-6. Elsevier, Inc, 2008. Págs.631-685. 20. WHO, Weekly Epidemiological Record (WER), 17. Tarantola D. Poliomielitis: situación actual y polí- Vol 85, Nº 23; 4 de Junio 2010, pp. 213-228. | 24 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 24. 2. Vacunas acelulares 1. Prioridad de la enfermedad mo reservorio y fuente de infección presentándo- se en general con formas leves o atípicas. y su control La inmunidad conferida por las vacunas es más corta y, luego de 6 años, la protección co- La tos convulsa o coqueluche, es una enferme- mienza a disminuir. La efctividad de la vacuna dad bacteriana respiratoria altamente contagiosa, se estima luego de la 3ra dosis en un 80%. endemoepidémica, de distribución universal y de notificación obligatoria. • En 1578, Guillaume De Baillou, describe A. Definición del problema una epidemia en París. Si bien siempre se conoció la existencia de la • 1906, Jules Bordet y Octave Gengou aíslan enfermedad en adolescentes y adultos, existe un la B. pertussis. creciente número de estudios que confirman su • Según la OMS hay 40 millones de casos importancia como causa de tos persistente, que anuales. al no ser diagnosticada ni tratada se convierte en • 355.000 muertes cada año; 1 deceso cada una importante fuente de transmisión a sus con- 100 casos. tactos, siendo relevante esto en padres, trabajado- Una de las diez enfermedades infecciosas más res de salud, cuidadores y educadores. mortales del mundo. Múltiples estudios prospectivos en adolescen- La enfermedad pertussis (coqueluche-tos con- tes y adultos han demostrado que, de aquellos vulsa-tos ferina) se caracteriza por presentarse en que consultan por tos inespecífica de más de 1 forma de ciclos epidémicos y los brotes se produ- semana de evolución entre un 13-20% tienen en- cen por acumulación de susceptibles. fermedad pertussis. Desde que la vacunación se generalizó, la Se estima que la incidencia anual de enfer- enfermedad pareció limitarse a la infancia; sin medad pertussis clínica en mayores de 15 años embargo, continúa habiendo casos en niños esco- es aproximadamente 370-500 casos por 100.000 lares aun con esquemas completos para la edad, personas/año, representando un millón de ca- adolescentes y adultos jóvenes quienes actúan co- sos de pertussis en Estados Unidos cada año en Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 25 |
  • 25. esta edad. Recientes estudios estiman que la in- entre las diferentes especies del género Bor- cidencia de B. pertussis en adolescentes y adul- detella. tos es cercana al 1% con un rango de (0,4-2,7%) • Deficiencias en el control de focos y tratamien- por año. to de contactos. El diagnóstico es problemático. En general, es- tos individuos son parcialmente inmunes como Ni la inmunización ni la infección resultado de una inmunización previa o la enfer- confieren inmunidad de por vida medad natural. También hay patrones inespecí- ficos de aumento en los niveles de anticuerpos presumiblemente asociados a otros organismos B. Magnitud del problema con similares antígenos (especialmente anticuer- Se estima que se producen 50 millones de ca- pos para PRN y FHA). sos y 350.000 muertes cada año, y que las tasas Las razones para la reemergencia de B. pertus- de letalidad en los países en desarrollo pueden sis, más marcada en adolescentes y adultos, aún alcanzar hasta un 4% en los menores de un año. en países con alta cobertura de vacunación, pare- Hay evidencia de alta carga de enfermedad en cen ser complejas. Entre los factores que podrían los países en desarrollo en los cuales sigue sien- influenciar la situación actual se destacan: do una de las principales causas de muertes pre- • Las coberturas de vacunación sub-óptimas venibles por vacunación. La adecuada vigilancia (< 95%) con acumulación de susceptibles. epidemiológica de la enfermedad, la detección • La eficacía de la vacuna, luego de la 3ra dosis, de casos, la identificación de áreas de alto riesgo, se estima entre el 70 y 90%. la detección de brotes y el mantenimiento de al- • La inmunidad tanto por la enfermedad natu- tas coberturas de vacunación son los pilares de la ral como por la vacuna,se perdería considera- prevención. En los países donde la cobertura es blemente tras 5 a 8 años posteriores al último de moderada a baja se debe promover y super- refuerzo de vacunación. Dado que el último visar la mejora de las mismas, y disminuir la in- refuerzo antigénico es a los 6 años (vacuna cidencia de tos ferina tomando como objetivo el DPT), quedan un número de niños suscep- control de la enfermedad. Una vez que la cober- tibles que son el real reservorio de la enfer- tura de vacunación es alta y la incidencia de la tos medad y fuente de trasmisión para los no ferina es menor, la vigilancia debe ser fortalecida vacunados. con el objetivo de detectar los cambios epidemio- • Cambios en la edad de afectación de casos, lógicos y orientar así la política de vacunación. con cuadros clínicos atípicos, sin diagnóstico En el año 2009 se reportaron en el mundo o con diagnóstico tardío. 106.207 casos de por Bordetella pertussis, siendo la • Falta de efectividad en la protección cruzada cobertura en ese mismo período de 82%. Figura 1. Reporte mundial de casos anuales de B. pertussis y cobertura DTP 3 dosis 1980-2009 cobertura de vacunación número de casos porcentaje de Fuente: WHO/IVB base de datos 2010 193 Estados miembros de WHO sep 2010. Fecha: 8/9/2010 Número de casos Cobertura oficial WHO/UNICEF estimativo | 26 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 26. Figura 2. Cobertura de vacunas DTP 3 dosis 2009 < 50% (6 países con 3%) 50-79% (30 países con 16%) 80-89% (35 países con 18%) ≥ 90% (122 países con 63%) Fuente: WHO/UNICEF estimativo. 1980-2009. 193 Estados miembros de WHO. Fecha: 22/7/2010 En el año 2009 se notificaron en la Región de tores biológicamente activos responsables de los las Américas 17.248 casos de los cuales corres- signos y síntomas propios de la enfermedad y pondieron a la Región de Latinoamérica y el Ca- con clara capacidad inmunogénica, que son la ribe 5.671 casos. base de las vacunas acelulares: toxina pertussis Las coberturas totales de DPT3 para la región (TP), hemaglutinina filamentosa, adenilciclasa, alcanzaron al 88%; la cobertura para la Argentina citotoxina traqueal, aglutinógeno fimbrial, toxina en ese mismo período fue de 94%. dermonecrótica, pertactina. Como otras bacterias gramnegativas, posee una endotoxina que es pro- bablemente responsable de la fiebre. Después de C. Agente etiológico y cuadro clínico la exposición a B. pertussis, la patogénesis de la La coqueluche o tos ferina es una infección enfermedad depende de cuatro etapas: fijación, aguda de las vías respiratorias, más grave en ni- evasión de defensas del huésped, daño local y ños pequeños. El agente causal es la bacteria Bor- enfermedad sistémica. La bacteria no atraviesa detella pertussis (Bp); patógeno humano obligado, las capas epiteliales, es la TP la que ingresa al to- cocobacilo gramnegativo, no esporulado, inmó- rrente sanguíneo y produce efectos locales y/o vil, aerobio, se presenta solo o en pares y para su sistémicos propios de esta patología. cultivo se requieren condiciones especiales. Se B. pertussis es un patógeno de distribución utiliza el medio Bordet y Gengou (glicerina-pata- universal y el ser humano es el único reservorio. tas-sangre) al que se le agrega penicilina cristali- Es una enfermedad altamente contagiosa que se na para inhibir el desarrollo de microorganismos transmite por secreciones respiratorias, con una contaminantes. tasa de ataque secundaria que puede alcanzar el Una enfermedad clínicamente similar a la co- 100% en convivientes susceptibles. queluche (síndrome coqueluchoide) puede ser La transmisión del agente es máxima en el causada por: Bordetella parapertussis, Bordetella período catarral y durante las dos primeras se- bronchiseptica, Mycoplasma pneumoniae, Clamydia manas desde el inicio de la tos; el período de trachomatis, Clamydia pneumoniae, virus sincicial transmisibilidad se abrevia a 5 días si se admi- respiratorio y adenovirus. B. pertussis produce fac- nistran macrólidos. El contagio sería por contac- Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 27 |
  • 27. to con individuos sintomáticos, la diseminación de edad puede ser atípica, con una fase catarral de la enfermedad través de personas asintomá- corta, náuseas, jadeo o apnea. Suelen tener mani- ticas sería de escasa importancia. El período de festaciones tempranas y convalecencia prolonga- incubación es generalmente de 7 a 10 días, con da, inclusive la muerte súbita puede ser causada un rango de 5 a 21 días. De todas las enferme- por la tos ferina. La duración de la tos ferina clá- dades inmunoprevenibles, la coqueluche es una sica es de 6 a 10 semanas. Aproximadamente la de las que demandan mayores esfuerzos para su mitad de los adolescentes con tos ferina cursan control. su sintomatología 10 semanas o más. La tos ferina empieza con síntomas leves de Las complicaciones entre los adolescentes y las vías respiratorias similares a los del resfria- adultos incluyen síncope, alteraciones del sueño, do común (fase catarral) y va avanzando por lo incontinencia, fracturas de costilla y neumonía. general a paroxismos de la tos (fase paroxísti- La tos ferina es más grave cuando se produ- ca), caracterizada por estridor inspiratorio y co- ce durante los primeros 6 meses de vida, sobre múnmente seguido por vómitos. La fiebre está todo en los recién nacidos prematuros y no va- ausente o es mínima. Los síntomas disminuyen cunados. En este grupo el 70% requiere hospita- gradualmente durante semanas o meses (período lización y la tasa de letalidad varía desde 0,04% de convalecencia). en países desarrollados a 1% en los países en vías La enfermedad en niños menores de 6 meses de desarrollo. Figura 3. Coqueluche. Casos y tasas por 100.000 habitantes. República Argentina. Años 2008/2010, acumulado hasta la semana epidemiológica 19. Discriminado por provincia y región. Fuente: Dirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud de la Nación. | 28 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP
  • 28. Las complicaciones incluyen neumonía entre D. Situación epidemiológica los niños (22%), convulsiones (2%), encefalopatía de Argentina (menos del 0,5%), y la muerte. Las tasas de letali- dad son de aproximadamente 1% en niños meno- En la Argentina al igual que en otros países res de 2 meses de edad y menos de 0,5% en niños del mundo, la enfermedad se presenta con ciclos de 2 a 11 meses de edad. epidémicos cada 3 a 5 años. Como aún no se puede predecir quienes ten- A partir de la introducción de la vacuna con- drán una evolución grave, es fundamental tener tra tos convulsa a células enteras en el calendario un alto índice de sospecha. oficial, en la década del 60 se produjo un marca- Figura 4. Casos de coqueluche confirmados según grupo de edad. Argentina 2007-2008 400 2008 350 2007 300 250 200 150 100 50 Fuente: Laboratorios 0 Nacionales de 0-2 m 2-6 m 6-18 m 18 m-6 a 6-16 a > 16 a sin datos Referencia Pertussis. 2008 173 345 74 44 23 29 46 IBBM FCE-UNLP 2007 132 236 59 35 13 17 22 ANLIS, Malbrán. Figura 5. Coqueluche. Casos por semana. Total país. 2008-2010 2008 2009 2010 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología | 29 |
  • 29. do descenso en el número de casos notificados toxoide diftérico que la dosis pediátrica. Las dis- a nivel nacional. Hasta el año 1984, el esquema ponibles en la actualidad son: básico consistió en 3 dosis (aplicadas a los 2, 4, y 1. Vacuna dTpa (BUSTRIX): contiene no menos 6 meses) y un refuerzo a los 18 meses. Pese a es- de 2,5 Lf de Toxoide Diftérico (TD); 5 Lf de te esquema implementado se registraron brotes Toxoide Tetánico (TT); Toxina Pertusis (TP) en los años 1972, 1976, 1980 y 1984. Para supe- 8 μg; Hemaglutinina Filamentosa (FHA) 8 μg; rar este problema en 1985 se agregó al esquema Pertactina (Proteína de Membrana Externa 69 oficial un segundo refuerzo al ingreso escolar, kDa) (PRN) 2,5 μg; situación que cambió el patrón cíclico de los bro- 2. Vacuna dTpa (ADACEL): contiene 2 Lf de tes de coqueluche. Con dicha intervención, la in- Toxoide diftérico, 5 Lf de Toxoide Tetáni- cidencia de casos de coqueluche notificados se co (TT); Toxoide pertussico 2,5 mcg; Hema- redujo en forma constante hasta el año 2003 (639 glutinina filamentosa(FHA) 5 mcg; Fimbrias casos/1,8/100.000), año en el que comienza la re- (AGG2+3) 5 mcg; Pertactina (Proteína de emergencia hasta llegar al 2005 donde los casos Membrana Externa 69 kDa) (PRN) 3 mcg. ascendieron a 2060 con una tasa de notificación Dosis y vía de administración: 0.5 ml, admi- de 5,7/100.000 habitantes). En el año 2009 se re- nistrada intramuscular. En el deltoides. portaron 1743 casos. Intercambiabilidad con otras vacunas: una Si bien la mayor tasa de notificación se man- única dosis de dTpa puede ser administrada en tiene en los menores de 1 año, cabe destacar que adolescentes que completaron o no su serie pri- el mayor incremento, desde la re-emergencia, se maria con DTP/DTPa independientemente de la observó en los preescolares (2 a 4 años), y adoles- marca comercial utilizada previamente. centes y adultos jóvenes (15 a 49 años). El aumen- to se registró en forma de brotes en localidades Inmunogenicidad y eficacia clínica de 11 de las 23 provincias. (2003-2006). Ver Figu- Cada uno de los dos productos de dTpa apro- ras 3, 4 y 5. bados demostró seguridad e inmunogenicidad en adolescentes y adultos no inferior comparado con las vacunas existentes. 2. Características de la vacuna Las concentraciones de anticuerpos alcan- zadas en adolescentes luego de un mes de Vacunas acelulares aplicada una única dosis fueron no inferiores Agente inmunizante a aquellas obtenidas con 3 dosis de la vacuna Las formulaciones acelulares para adolescen- combinada utilizada en la edad pediátrica. 1 tes y adultos contienen una dosificación menor mes posterior a la inmunización los títulos pro- tanto del componente pertussis (específicamente tectores ( 0,1 IU/mL) y la respuesta “booster” de la toxina pertussis) como del componente dif- fue semejante entre adolescentes que recibieron térico, comparadas con las formulaciones acelu- dT y dTpa. La eficacia protectora para contactos lares pediátricas. Por ello, y para diferenciarlas con casos índice fue del 88,7%. de las pediátricas, se las designa con letras mi- Ambas vacunas dTpa mostraron que las res- núsculas. puestas inmunes a la difteria y el tétanos no fue- (Las vacunas en su componente diftérico y ron inferiores a las respuestas producidas por dT. pertussis en dosificación adulto se designa d y ap En ambas vacunas dTpa, se observó respuesta respectivamente, y combinadas con tétanos se inmune para los antígenos de B. Pertussis Ambas designan dTpa). vacunas dTpa proporcionaría protección contra En 1981 se aprobaron las primeras vacunas la pertusis en personas mayores de 65 años de acelulares. edad. Las vacunas acelulares (Pa) pueden contener algunos de los siguientes componentes de Bordete- Indicaciones y esquema lla pertussis: TP (toxina pertussis), HAF (hemagluti- En el Calendario Nacional de Vacunación de nina filamentosa), Pn (pertactina) y aglutinógenos la República Argentina se indican: de por lo menos dos tipos de fimbrias. • Vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertus- La vacunas acelulares aprobadas por AN- sis celular, Haemophilus influenzae b y hepatitis MAT que se pueden administrar a partir de los B) a los 2-4 y 6 meses de vida; siete años de edad, contienen un menor tenor de • Vacuna cuádruple (difteria, tétanos, pertussis | 30 | PRIORIDADES PARA LA INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL. Recomendaciones de la SAP