SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
20
13
TRABAJO FINAL
GESTIÓN DE
RIESGOS
EMPRESA

CAJA TRUJILLO
MEDICIÓN Y
CONTROL
TASA DE
INTERÉS ACTIVA
NIVEL DE
MOROSIDAD

Docente:

Dr. Jenry Alex Hidalgo Lama
Jenry Hidalgo Lama, que estimamos por

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.
Dedicatoria y Agradecimiento

Titulo del Trabajo de Investigación
Justificación de l Investigación
Enunciado del Problema e Hipótesis

|
|
|
|
|
|
|
|

-i
-ii
-iv
05
18
19 30 32

Conclusiones y Recomendaciones
Anexos (Resultados y Análisis)

|

Trabajo de Investigación

Datos Generales

Equipo de trabajo

Portada

ÍNDICE
GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO

|

33 35
4C

5

Angulo Saona
Gisela Mariela
Palacios Carranza
Cristian Leonardo

4.C

5 Zavaleta Gamboa

Gredel Vanessa

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

iv.
I.Datos
I.Datos
Generales
Generales
I.Datos
Generales

1.1. Información del Sector
1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
1.1.1.1
Misión de la empresa
Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los
clientes, con un equipo humano orientado hacia la excelencia,
contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
Fuente: http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html
1.1.1.2

Visión de la empresa
Ser la mejor institución micro financiera ágil y confiable en la
generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y
accionistas.
Fuente: http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html

1.1.1.3

Análisis FODA de la empresa
Fortalezas
1. Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.
2. Buen posicionamiento en la zona norte del país.
3. Expertise en el mercado de PYMES.
4. Conocimiento de mercado de la pequeña y microempresa.
5. Capacidad, preparación y experiencia del talento humano para
brindar un buen servicio.
6. La empresa se especializa cada vez más en el segmento de pymes.
Debilidades
1. Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos.
2. Débil crecimiento de sus colocaciones.
3. Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la Gerencia
Mancomunada.
4. Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante el
2013
5. Limitado respaldo patrimonial del accionista.
6. No contar con recurso económico suficiente para cubrir
necesidades inesperadas de nuestros clientes.
Oportunidades
1. Fortalecimiento de sus sistemas informáticos.
2. Desarrollo de nuevos productos.
3. Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.
4. Reducido nivel de bancarización a nivel nacional.
gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

06.
1. Existencia de un mercado laboral con experiencia.
2. Crecimiento sostenido de poder adquisitivo de la mypes
Amenazas
Mayor competencia en su segmento de mercado.
Sobreendeudamiento de los clientes.
El aumento de la inflación inesperada.
Disminución del ingreso de nuestros clientes.
Constante incremento de nuevos competidores nacionales e
internacionales.
6. Crisis financiera inesperada en nuestro país
http://www.equilibrium.com.pe/CmacTruji.
1.
2.
3.
4.
5.

1.1.1. Entorno
1.1.1.1.
Principales competidores.
· Caja Municipal Sullana: ofrece productos de ahorro y crédito.
En ahorros dispone de una gama de cuentas para generar y
consolidar una cultura del ahorro en nuestro país:
o Depósito de Ahorro
o Depósito a Plazo
o Multimás
o Rinde +
o Ahorro Plan
o CTS y Ahorro con Órdenes de Pago
En créditos atiende de manera rápida y oportuna tratando de
satisfacer los requerimientos de sus clientes y cuenta con:
o Crédito Empresarial
o Crédito Pesca
o Crédito Agropecuario
o Crédito Personal
o Cuenta Sueldo
o Crédito Descuento Por Planilla
o Crédito Prendario
o Crédito Compuplan
o Crédito vehicular
o Credigas GNV y GLP
·

Caja Municipal Piura:
Servicios:
o Cambio de Moneda Extranjera:
o Servicio de Cobranza Externa
o Servicio de Abono de Planillas

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

07.
o Emisión de Cheques de Gerencia
o Transferencia Interbancaria
o Western Unión
Ahorros:
o Ahorro Corriente
o Ahorro Órdenes de Pago
o Ahorros a Plazo Fijo
o Depósitos CTS
Créditos:
Para personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades empresariales del sector comercio, industria o
servicios y sectores primarios como el agrícola, pesca y
minería, destinado a capital de trabajo o inversión en activo
fijo.
o
o
o
o
o
o
o

Crédito para Micro y Pequeña Empresa
Crédito Agropecuario
Crédito Pesquero
Crédito Panderito
Microcrédito
Crédito Campaña
Crédito Capigas

Fuente: http://www.cajapiura.pe/serv/servicios.jsp
http://www.cajapiura.pe/prod/credemp.jsp
http://www.cajapiura.pe/prod/ahorrodesc.jsp

1.1.1.1.

Principales Proveedores.
Los clientes a través de los depósitos.

1.1.1.2. Mercado
Cada vez hay una mayor incorporación de nuevos actores, por el lado de la oferta, en el
mercado de micro finanzas peruano, en el que compiten: Cajas Municipales, Cajas
Rurales, Edpymes, Financieras, Banca Múltiple, Organizaciones No Gubernamentales,
Cooperativas, etc. Viene originando una fuerte competencia en el segmento, que se ve
reflejada en: La saturación de los mercados tradicionales (urbanos y urbanos marginales) y
crecimiento lento en las carteras de créditos de los ofertantes. Mercados cada vez menos
rentables, consecuencia de los dos puntos anteriores (saturación por mayor competencia e
incremento del riesgo por sobreendeudamiento). Situación que se refleja en una mayor
mora, que origina mayores gastos operativos

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

08.
por
reforzamiento de las actividades de cobranza, mayores
provisiones, mayores castigos de cartera.
Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) se han constituido en
unidades económicas muy dinámicas, cuya principal bondad es el
elevado nivel de empleo que generan por unidad de inversión.
Red de Agencias a Nivel Nacional

1. El crédito bancario, principales segmentos
En La Libertad, tan igual como sucede a nivel nacional, el mercado de
crédito bancario es heterogéneo y dividido en segmentos. En cada uno
de ellos la oferta, la demanda y el precio del dinero (tasa de interés)
difieren significativamente. Los segmentos identificados son: el
corporativo, mediana empresa, pequeña empresa, consumo,
microempresa e hipotecario.
Según el BCR “…en el segmento corporativo, el costo del crédito es
bajo y comparable a niveles internacionales para empresas
semejantes.
La diferencia en el costo del crédito por segmento y particularmente el alto costo del
crédito a la pequeña y microempresa, se debería a la prima de riesgo y a los gastos
operativos diferenciales de las instituciones financieras. La prima

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

09.
de riesgo, según el BCR, varía de 0,2 por ciento para el sector
corporativo, 5,0 por ciento para la empresa mediana, 13,0 por ciento
para la pequeña empresa y 9,0 por ciento para la microempresa. La
prima de riesgo sí bien es alto en la microempresa es menor al de la
pequeña empresa debido a que el esfuerzo administrativo de evaluar
y supervisar los microcréditos se traduce en mayores costos
operativos. Estos últimos varían de 1,0 por ciento para los préstamos
corporativos, 3,6 por ciento para la mediana empresa, 8,8 por ciento
para la pequeña empresa y 30,0 por ciento para la microempresa.
Como es sabido, la elevada prima de riesgo en los microcréditos es
resultado de la carencia de información suficiente para evaluar el
riesgo, la falta de garantías para respaldar el crédito, el lento proceso
de recuperación o ejecución en caso de morosidad o insolvencia, por
la compleja situación del Poder Judicial y la insuficiencia de los
mecanismos arbitrales. En el caso de los gastos operativos, una causa
del alto nivel sería la menor escala de las operaciones.
1. Instituciones especializadas de microcrédito (IMF)
El mercado de crédito para las MYPES se fragmentó en nuestro país
debido a que las entidades financieras convencionales concentraron su
crédito a la mediana y gran empresa, discriminando a las MYPES,
quienes, a diciembre del 2011, constituyen solo el 3,0 por ciento de la
cartera de crédito de la banca múltiple.
La desatención de este amplio sector se debe a que la banca
convencional no contaba con la adecuada tecnología financiera para
atender este segmento de mercado, razón por la cual entidades como
el Banco de Crédito optó por encargar la atención de las MYPEs a su
subsidiaria Financiera Solución (adoptó una organización interna y
procedimientos de evaluación crediticia mejor adaptados a los
requerimientos de este segmento de mercado) y adaptados a las
operaciones de dicha institución fueran integradas a las operaciones
del Banco.
Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron
múltiples instituciones especializadas, principalmente en provincias,
que han llegado a proveer la mayor parte del financiamiento a los
microempresarios, particularmente a los de menor tamaño. En
diciembre del 2011 el conjunto de estas entidades destinaron el 55,1
por ciento de sus créditos a las MYPES.
La fragmentación del mercado se explica por varias razones. En primer lugar, por las
barreras regulatorias provenientes de la

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

10.
legislación específica, que impedían que las CMACs pudieran operar
fuera de sus zonas de origen. En segunda instancia, el crecimiento del
microcrédito es un fenómeno bastante reciente, que se aceleró desde
1996-1997 con la canalización de financiamiento a la microempresa
por parte de empresas anteriormente especializadas en el crédito de
consumo.
De esta forma, el mercado de crédito destaca claramente la
penetración de las CMACs, que constituyen en muchas ciudades el
proveedor principal de microcrédito, creando así una estructura de
mercado. Pero es importante resaltar que la estructura del mercado ha
comenzado a cambiar. De un lado, las SBS a través de la Resolución
N° 1276-2002, estipuló las condiciones para que las instituciones
regionales puedan acceder al mercado de Lima. Esta norma ha
permitido incursionar en el mercado de Lima a las CMACs de
Arequipa, Piura y Trujillo. De otro lado, está intensificándose la
competencia en los mercados regionales más importantes, por efecto
de una creciente penetración de las IMF que operan a escala nacional.
1.1.1.1.

Clientes
Los clientes típicos de las microfinanzas son las personas de bajos
ingresos que no tienen acceso a otras instituciones financieras
formales. Generalmente, son trabajadores independientes y
emprendedores laborando desde sus hogares. Sus microempresas
pueden incluir pequeñas tiendas minoristas, ventas ambulantes,
producción artesanal y prestación de servicios. En las áreas rurales,
las y los microemprendedores se dedican a pequeñas actividades
generadoras de ingresos tales como, el procesamiento de alimentos, el
comercio y la agricultura.
Los datos sobre la situación de la pobreza de los clientes son limitados
y depende de cada institución y del país donde trabajen, pero tienden
a mostrar que la mayoría de las y los clientes de las microfinanzas se
ubican cerca de la línea de pobreza. Los hogares que se encuentran en
el 10% más pobre de la población típicamente no son clientes del
microcrédito tradicional porque carecen de flujos de efectivo estables
para reembolsar los préstamos. Sin embargo, es evidente que algunas
IMF pueden servir a algunos y algunas clientes en el extremo superior
de la población que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
En muchos casos las mujeres constituyen la mayoría de los clientes
servidos.
Durante la última década, algunas IMF han iniciado el desarrollo de una gama de
productos para satisfacer las necesidades de otros clientes, incluyendo pensionados y
trabajadores asalariados. El

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

11.
número de hogares sin acceso efectivo a servicios financieros es muy
grande y todavía existe mucho potencial de crecimiento para el sector.
La mayoría de las y los prestatarios de microcrédito tienen
microempresas no asalariadas y actividades informales de generación
de ingresos. Sin embargo, los microcréditos no sólo se usan para
iniciar o financiar microempresas. Algunas investigaciones sugieren
que solo la mitad o menos de los procedimientos de crédito son
utilizados para propósitos de negocios. El resto apoya una amplia
gama de necesidades de manejo de dinero en los hogares, incluyendo
desde la estabilización del consumo hasta la educación, gastos
médicos o eventos del ciclo de la vida como las bodas y funerales.
1.1.1.1.

ü

ü
ü

ü

Entorno económico (índices estadísticos).
Características principales del entorno de negocios para las
micro?nanzas:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el ente regulador
principal de las micro? nanzas en Perú, ha implementado normas para
crear un mercado justo y competitivo.
El alto grado de transparencia en lo que se re? ere a las tasas de interés
efectivas.
Las iniciativas de protección a los clientes han evolucionado,
trascendiendo el ámbito de la implementación de prácticas óptimas, y
ahora se presta una renovada atención a la educación del cliente con el ?
n de que comprenda conceptos ?nancieros y conozca sus derechos (SBS
y el Ministerio de Educación de Perú).
En el sector de microfinanzas ha avanzado rápidamente gracias al
desarrollo de instituciones cada vez más profesionales y sostenibles.
Evidencia de ello son la incorporación de nuevos socios estratégicos (y
la mayor participación de éstos en el accionariado de las entidades);
mayor acceso al mercado de capitales (certificados de depósitos y bonos
subordinados, principalmente); creciente uso de medios electrónicos y de
telefonía móvil para la canalización de operaciones crediticias; desarrollo
de productos complementarios al negocio del cliente (mejora de
viviendas, energías renovables, cadenas de valor), entre otros. Su entorno
de pobreza (progresivamente menor), la realidad económica, así como
las dificultades iniciales de acceso a créditos, factores sumados al gran
espíritu emprendedor de una gran parte de la población, contribuyeron a
una alta demanda de servicios microfinancieros, que han sido de gran
beneficio para el desarrollo de la industria microfinanciera en el país.

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

12.
PBI
5.8% Según el BCR, el producto continuará creciendo a tasas cercanas a
su nivel potencial, con una evolución de la demanda interna que
compensará los efectos de la desaceleración a nivel global.

http://perueconomico.com/ediciones/75/articulos/1342

INFLACIÓN
Agosto sería el octavo mes del año en que la inflación es impulsada
básicamente por el alza de los precios de los alimentos como el pollo y los
tubérculos. La depreciación de la moneda local en agosto, de un 0.53%,
también incidió en el avance del Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Los expertos coincidieron en que la inflación anualizada a agosto
fluctuaría entre el 2.9 y 3.2%, levemente inferior al 3.24% que registró en
los 12 últimos meses a julio, cuando superó el rango meta del Banco
Central de entre 1 y 3%.
El Banco Central y el Gobierno esperan que en el corto plazo se reviertan
los choques de oferta que han impulsado la inflación. Si bien el Gobierno
peruano elevó en la víspera su estimación para la inflación en todo el 2013
a un 2.6%, desde un 2%, aún espera que cierre el año dentro del objetivo
fijado por la autoridad monetaria.
El Banco Central no ha movido su tasa clave de interés, actualmente en un
4.25%, desde mayo del 2011. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática publicará el dato oficial de inflación el domingo 1 de
setiembre.
http://gestion.pe/economia/peru-habria-registrado-inflacion-039-agosto-2074907

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

13.
Tasa de cambio
Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,43 por ciento.
En el período comprendido entre el 2 y el 9 de abril de 2013 el promedio
diario de la tasa de interés preferencial corporativa disminuyó de 4,55 a
4,43 por ciento.
Por su parte, esta tasa correspondiente a moneda extranjera para ese
período pasó de 4,32 a 3,94 por ciento.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/NotaSemanal/2013/resumen-informativo-15-2013.pdf

1.1. Descripción General de la Empresa.
1.1.1. Breve descripción general de la Empresa.
La caja municipal de ahorro y crédito de Trujillo S.A (caja Trujillo), inició sus
operaciones el 12 de noviembre de 1984 con el objeto de constituirse en un
elemento fundamental de la descentralización y democratización del crédito en
la región, así como fomentar el desarrollo de la micro y pequeña empresa.
Dentro de esto lineamientos, la caja Trujillo estableció como su misión brindar
a sus clientes soluciones financieras de forma rápida y oportuna, en base a un
equipo humano orientado a la excelencia para el desarrollo económico y social
del país. Asimismo, su visión es constituirse en la mejor institución
microfinanciera, ágil y confiable para generar valor a sus clientes,
colaboradores y accionistas.
Caja Trujillo, desarrolla los siguientes productos y servicios: depósitos, créditos
y servicios.
http://www.equilibrium.com.pe/CmacTruji.pdf

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

14.
1.1.1. Organización de la Empresa (Organigrama).

http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/transparencia/2012/Organigrama.pdf

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

15.
1.1. Proceso Productivo
1.1.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción).
· Depósitos: De ahorro con órdenes de pago, plazo fijo, cuenta ahorro
cuota, cuenta mini-ahorro y CTS.
· Créditos: Pymes (Credi-amigo, Facilito, Rapidiario, Manos
Emprendedoras, Agro-emprendedor, Agrícola y Pecuario. Mi Equipo
GNV, Mi Taxi Nuevo, Capital de Trabajo, Activo Fijo, Caja Negocios),
Créditos Personales (Usos Diversos, Descuento por Planilla, credijoya), créditos Hipotecarios (Hipote-caja, Mi-vivienda).
· Servicios: Giros, transferencias, cobranzas otras instituciones,
saldomatic, cobro servicios, pago de planillas, seguro sepelio,
microseguro, de accidentes y tarjeta debito visa.

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

16.
1.1.1. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo).
§ La institución considera como materia prima a sus clientes.
1.1.2. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
Diagrama de flujo de un crédito:

gerencia
de riesgo.
caja Trujillo.

17.
II.Trabajo de
Investigación
TITULO: MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES
ACTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA TRUJILLO
EN EL AÑO 2012

-

Marco Referencial
o Marco Teórico.
a. Metodología de medición de la tasa de interés:
1. GAP o brecha

Consiste en la diferencia de los activos y pasivos cuyas condiciones, tipo de
interés, se pueden renegociar antes de un determinado momento. Así, se obtiene
por la diferencia de lo que se suele llamar activos sensibles frente a pasivos
sensibles. Como los demás activos y pasivos tienen fijado el precio, la entidad
financiera tendrá “garantizado” los importes que de ellas cobrará. Además, los
activos sensibles compensados por pasivos sensibles compensarán sus efectos
cuando se re precien, por lo que es la cuantía del GAP la que marca el posible
aumento o disminución de la rentabilidad que el banco cobrará en el futuro.

Si el GAP es positivo, esto es, si los activos sensibles superan a los pasivos
sensibles, un aumento en los tipos de interés llevará a que estos activos vayan a
recibir un precio mayor, mientras que son financiados con pasivos no sensibles,
los cuales mantienen su precio. Por tanto, para esta parte de su balance, la
entidad verá aumentado el margen que obtiene en el incremento que experimenta
el tipo de interés aplicable.

Con esta técnica deberán dividirse los activos y pasivos del balance entre
sensibles y no sensibles, distinguiendo a

su vez los diferentes horizontes

temporales. De este modo:


Gap: Activos sensibles- Pasivos sensibles



Si Gap <0: Estructura favorable a bajada de tipos de interés.


El resultado será negativo cuando los importes de las obligaciones del
pasivo sensibles a los tipos de interés superen los importes de activos
sensibles al movimiento de tipos para un plazo determinado.



En esta situación, una evolución a la baja de los tipos de interés
favorecerá la posición de la entidad, mientras que una subida de los tipos
perjudicará el resultado global.

UTILIZACIÓN: Es una medida de carácter estático útil como primera
aproximación al riesgo de interés implícito en una estructura de balance dada,
pero sin proyección futura. Permite realizar una aproximación de la variación del
Margen Financiero como resultado del producto del Gap por la variación en los
tipos.
FUENTE:
http://www.alide.org.pe/download/Fomin/Sem_2ElSalvador/Doc_ElSalvador/12_Gestion%20Activos%20y
%20Pasivos-ampliada_BMI.pdf
http://www.tesoreria.com/oldweb/attachments/Los_riesgos_de_tipo_de_interes.pdf

Como usar el Modelo Gap o Brecha en la Medición del Riesgo de Tasa de
Interés
La Administración de Activos y Pasivos debería tener como objetivo maximizar
el valor del capital, gestionando los recursos de tal forma para mejorar la
rentabilidad e incrementar el capital y servir a las necesidades de la comunidad.
Estos objetivos son alcanzados estructurando políticas escritas de gestión de
préstamos, inversiones, depósitos y capital.
La Administración Activos y Pasivos (ALM), se refiere principalmente a Riesgo
de Tasa de Interés y Riesgo de liquidez. En lo que respecta al Riesgo de Tasa de
Interés, Koch en su libro Bank Management (Séptima Edición, 2010) lo define
como:
… Cambios inesperados en la tasa de interés que puede alterar
significativamente la rentabilidad y valor de mercado del capital.
En la Gestión o Administración del Riesgo de Tasa de Interés, las Entidades
Financieras, generalmente focaliza como un objetivo de medida de desempeño
en:


Ingreso Neto de Interés (INI) o



Valor Económico del Capital (VEC)

El Modelos de GAP o Brecha esta asociado con Ingreso Neto de Interés (margen
financiero) como objetivo y es de corto plazo: 12 meses.
Los pasos a seguir en el diseño en el Modelo de Brecha o GAP
1. Se desarrolla la proyección de la tasa interés
2. Se selecciona banda de tiempo “buckets” para determinar como los
activos y pasivos son sensibles a tasa de interés
3. Agrupar activos y pasivos en cada banda de tiempo de acuerdo a su
vencimiento o repreciación (utiliza la información contable).


Calcula GAP o Brecha para cada banda de tiempo.



GAPt = $ Valor ASTt - $ Valor PSTt



donde:



t = banda de tiempo; e.g., 0-3 meses



AST son los activos sensibles a la tasa de interés



PST son los pasivos sensibles a la tasa de interés

4. Proyectar INI dado el comportamiento de la tasa de interés.
Para calcular el l Ingreso Neto de Interés (INI) basta multiplicar la Brecha de
cada Periodo por el Factor de Sensibilidad del Tiempo (FST) y la Variación de
Tasa del 1% (100 puntos bases) o 2%.
El FST es el tiempo (meses o días) que resta en el año a partir del punto medio
de cada banda dividido por la cantidad de tiempo del año (12 meses o 365 días).
Por ejemplo en la banda de 0 a 3 meses el punto medio es 1,5 meses, restando
10,5 meses para completar 12 meses, así 10,5 meses dividido por 12 meses que
es igual a 0,875.
http://bestpractices.com.py/2011/04/como-usar-el-modelo-gap-o-brecha-en-la-medicion-del-riesgo-detasa-de-interes/
2. CASH FLOW MATCHING.
Consiste en determinar la inversión a realizar en el momento actual y que
permita hacer frente mediante sus rendimientos periódicos a una serie de
pagos futuros a lo largo de un horizonte de planificación.
CFM consiste en determinar la inversión inicial (cartera) necesaria, para que
la corriente de ingresos generada (por cupones y amortizaciones) por esta
inversión inicial sea suficiente para atender a una serie de pagos futuros
conocidos dentro de un horizonte de planificación.
Para que sea factible, es evidente que debe existir un acoplamiento entre las
fechas de los vencimientos de los ingresos y de las obligaciones, y además
los ingresos procedentes de dicha inversión en cada uno de los vencimientos
han de ser mayores o iguales que los desembolsos a realizar en los mismos.
Para determinar la evolución futura de los tipos de interés se puede
desarrollar un procedimiento similar al propuesto por Mulvey (1996) el
programa CAP: link (capital market linkage). En donde se realizan estimados
consistentes de cara a futuros escenarios en base a numerosos elementos
como por ejemplo: curvas de rendimiento de los bonos del tesoro, los
rendimientos de las acciones, los índices de inflación, el índice de
desempleo, etc.
http://books.google.com.pe/books?id=dzz5AyulxqYC&pg=PA175&lpg=PA175&dq=Cash+Flow+Matching.&sour
ce=bl&ots=pBBIFLvMiZ&sig=W4OpOwiZlHpXQRthiWLbUFyQLuI&hl=es&sa=X&ei=mG19UqrsMvW2sASD
noC4AQ&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=Cash%20Flow%20Matching.&f=false

3.

El VAR (Value At Risk) o Valor En Riesgo.
En la mayoría de los trabajos se considera al VAR como la pérdida máxima
probable que puede derivarse del mantenimiento de una cartera durante un
periodo determinado y con un nivel de confianza estadístico dado.
Concretamente, el VAR permitiría, así, conocer cuál sería el máximo cambio
desfavorable en el valor de la cartera que podría darse en un determinado
período de tiempo con un nivel de confianza considerado suficiente, esto es,
el VAR pretendería conocer el valor arriesgado ante movimientos en los
precios de los títulos de renta fija.
Así, por ejemplo, Bams y Wielhouwer (2000) , señalan que “formalmente, el
VAR es la máxima pérdida que es perdida a lo largo de cierto período dentro
de un intervalo de confianza dado. El nivel de confianza refleja
<<condiciones extremas del mercado>> con una probabilidad de, por
ejemplo, un 2,5% o un 1%.” Pero, como señalan Balbás, Garrido y Mayoral
(2002), “el VAR nos indica la pérdida mínima que incurrimos en los α%
peores casos a lo largo de un Horizonte Temporal T.”Es decir, a pesar de
que, como señalan Albrecht, Bährle y König (1996), “el concepto del Valor
en Riesgo se está convirtiendo más y más en un estándar global para la
medida y el control del riesgo de mercado de las entidades financieras
activos en negociación, con una atención especial al uso de instrumentos
derivados”.
b. El Riesgo de Tasa de Interés y su Gestión
Riesgo
El Diccionario de la Lengua Española define el riesgo como “la contingencia o
proximidad de un daño”. Mientras que la International Actuarial Association
(2004), , define el riesgo como “la posibilidad de acaecimiento de un suceso que
tendrá un impacto sobre los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y
probabilidad.
Peña (2002), cita a Bankers Trust que proporciona la definición siguiente:
“Riesgo es la variación potencial en el valor económico de una cartera de
inversiones”. Según Bessis (2002), “los riesgos son incertidumbres cuyo
resultado son variaciones adversas de la rentabilidad o en pérdidas”
Según Leonard (1998), “el riesgo es una medida de la incertidumbre”. Además,
este autor subraya lo siguiente “En el transcurso de los años, el término riesgo ha
ganado connotaciones negativas […].Hablando estrictamente, el riesgo no es ni
bueno ni malo: sólo significa que el resultado es incierto […]”
BELAUNDE (2012) “El riesgo de tasa de interés es otra de las modalidades del
llamado riesgo de mercado. Se le llama así porque es el riesgo que se corre en
razón de las variaciones de las tasas de interés. Está mucho más presente y es
más elevado de lo que se suele creer.”
Riesgo de tasa de interés
Se refiere a la exposición de la condición financiera de un banco ante
movimientos adversos en las tasas de interés. Este riesgo afecta tanto las
ganancias de un banco como el valor de sus activos, obligaciones y otros
elementos fuera de la hoja de balance.

A) Las fuentes de riesgo de tasa de interés
Una organización, empresarial u otra, o una persona, está expuesta al riesgo
de tasa de interés esencialmente de las maneras siguientes: por el sólo hecho
de haber tomado deuda con tasa variable, cualquiera que sea la tasa de
referencia utilizada (por ejemplo el famoso LIBOR), sobre la cual se aplica
un margen; esa tasa de referencia puede aumentar, lo que aumenta los
intereses a pagar. Muchas veces la tasa variable está expresada de manera
explícita pero también puede estarlo de manera menos directa en muchos
préstamos, a través de una cláusula que permite al banco aumentar la tasa de
interés inicial - lo que suele hacer cuando los intereses que él mismo paga
aumentan. O al revés por el hecho de tener depósitos y otros activos
financieros que no rinden una tasa fija sino una tasa variable, igualmente
basada en una referencia; todos estamos familiarizados con la disminución
de ingresos que puede derivar de una fuerte baja de las tasas de interés; este
problema puede ser especialmente sensible para jubilados cuyos ingresos
dependan fuertemente de lo que rinden sus depósitos. Este problema puede
volverse serio para una empresa cuando por alguna razón bajan sus márgenes
o ganancias operativas y que al mismo tiempo dispone de menores ingresos
sobre sus depósitos, que además pueden menguar en ese caso, para
compensarlo.

B) Gestionar el riesgo de tasa de interés
Se puede estar tentado de decir que lo más simple es evitarlo: mejor
endeudarse en tasa fija únicamente, así uno conoce bien, por adelantado, sus
gastos por concepto de intereses. O esforzarse en tener depósitos que rindan
una tasa fija por el mayor plazo posible (además esos depósitos rinden más).
Pero, la realidad no es tan simple: decidir endeudarse a una tasa fija cuando
las tasas están a un nivel relativamente elevado no es una decisión fácil; a
veces se teme no poder aprovechar los momentos de baja de las tasas y
cuando llega ese momento se teme deshacer una operación con cierto grado
de certidumbre frente al riesgo de que dicha baja sea efímera. En general, lo
que está disponible y a menor costo es el préstamo a tasa variable; asegurar
una tasa fija suele tener un costo elevado, aún más para mediano y largo
plazo. Las tasas fijas para depósitos relativamente largos contienen a menudo
la posibilidad para el banco de poder variarlas (es decir bajarlas) si las
condiciones del mercado cambian. Por ello es que se han desarrollado
técnicas de gestión del riesgo de tasa de interés, manejadas por los gerentes
financieros. En una empresa del sector real, de lo que se tratará es de tener
un buen "mix" de tasas fijas y variables en su deuda, en función por ejemplo
de lo que se está financiando: para una inversión fuerte para la cual se desea
tener un mayor grado de certidumbre en cuanto a la tasa de retorno, puede
ser recomendable recurrir a una tasa fija, aunque sea relativamente costosa.

Y entre esas técnicas, están los derivados de tasa de interés, que permiten
protegerse contras fluctuaciones futuras de la tasa de interés En general se
buscará entonces pasar de una tasa variable a una tasa fija (aunque algunos
busquen lo contrario, sobre todo las entidades financieras). Estos productos,
que son normalmente una herramienta esencial de una buena gestión del
riesgo de tasa de interés, son, como los derivados cambiarios, aún
relativamente poco usados por nuestras empresas.
FUENTE: http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/07/el-riesgo-de-tasa-de-interes-y.html

Tipos de tasa de interés SEGÚN SBS( 2013)


Tasa de interés (Interest rate)

Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos
porcentuales y referirse a un período de un año.


Tasa de interés activa (Lending rate, loan rate)

Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de
financiamiento conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos (a
diversos plazos). Son activas porque son recursos a favor de la banca.


Tasa de interés de consumo (Consumer interest rate)

Costo o tasa de interés que los intermediarios financieros cobran a las
personas naturales por los créditos de consumo que conceden.


Tasa de interés efectiva (Effective interest rate)

Expresión de la tasa de interés nominal, dependiendo de la periodicidad con
que ésta última se pague. Su valor implica la capitalización de intereses.


Tasa de interés a microempresas (Interest rate on loans to micro
businesses)

Costo o tasa de interés que los intermediarios financieros cobran a las
empresas o personas naturales por los créditos a microempresas que
conceden. En el Perú, el nivel de endeudamiento sirve para clasificar un
deudor de crédito a microempresas.


Tasa de interés pasiva (Borrowing rate, deposit rate)

Es el porcentaje que pagan los intermediarios financieros por las
modalidades de depósitos que reciben.

Etapas en la gestión del riesgo por tipo de interés:

a). IDENTIFICACIÓN: Hace referencia a los procesos de análisis que tienen
por objeto localizan aquellas partes de la entidad que son fuentes potenciales
de riesgo por tipo de interés. Debemos realizar tanto un análisis de las
partidas de activo, como de las de pasivo, así como de las posiciones que
pudiesen encontrarse fuera de balance.

b). MEDICIÓN: En esta etapa se deberá tratar de cuantificar el riesgo por
tipo de interés. De este análisis cuantitativo podremos extraer la información
base para el establecimiento de los límites a los cuales vamos a estar
dispuestos a actuar. Para llevar a término esta medición deberán considerarse
distintos escenarios de evolución para los

tipos de interés. Asimismo,

deberán considerarse cambios en la volatilidad que presenten los tipos de
interés y el tiempo de reacción en la que la entidad podría reaccionar de
forma realista al cerrar la exposición al riesgo.

c).

CONTROL:

Cada

entidad

necesita

desarrollar

e

implementar

procedimientos de control y sistemas de información adecuados al tamaño y
grado de complejidad de la gestión del riesgo por tipo de interés a la que se
enfrente. El establecimiento de técnicas de cobertura es uno de los
mecanismos para la gestión de los riesgos por tipo de interés. En este
sentido existen muy diferentes instrumentos para llevar a término la
cobertura, por lo que en este punto deberán definirse cuáles son los
instrumentos más adecuados para llevar a término esta gestión.

d). SEGUIMIENTO: De forma general el seguimiento de la gestión del
riesgo por tipo de interés está integrado como actividad en el área financiera
de la entidad. Los responsables de su gestión deben responder de la correcta
aplicación del programa definido en el punto anterior.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis01.pdf
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/invest/trabajo9.pdf
http://www.docstoc.com/docs/3249088/ANALISIS-Y-MEDICION-DEL-RIESGO-DE-TASA-DE-INTERES-EN
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html
BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES - Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, “Acuerdo de Capitales”
(“International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards”). Julio de 1988.
http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/07/el-riesgo-de-tasa-de-interes-y.html
http://www.alide.org.pe/download/Fomin/Sem_2ElSalvador/Doc_ElSalvador/12_Gestion%20Activos%20y%20Pa
sivos-ampliada_BMI.pdf

c. MOROSIDAD
El problema financiero de la morosidad

La mora provoca en los acreedores un primer efecto perjudicial, al experimentar
una falta de cobros que le puede llevar a situaciones de incapacidad de afrontar
sus compromisos de pagos. Por otro lado la mora prolonga inesperadamente el
plazo de cobro que conduce a un aumento considerable del período de
maduración de su empresa, lo que provoca dos efectos que convergen en un
mismo problema: un aumento de la estructura

circulante que conlleva un

crecimiento de las necesidades de financiación, y a su vez una falta de liquidez.

Si la mora no es definitiva sino que su manifestación provoca efectos temporales
de retraso voluntario motivado (por la falta de tesorería no poder pagar) los
efectos perversos son inicialmente temporales, pero a la larga pueden convertirse
en el mecanismo que ahoga a cualquier empresa, por solvente que inicialmente
pueda parecer. Cualquier medida que persiga la reducción del plazo de pago
debe ser acogida con satisfacción generalizada puesto que contribuirá a
disminuir en los acreedores las inversiones circulantes en derechos de cobro, las
necesidades de financiación del ciclo productivo y aumentará, por el contrario, la
generación de tesorería dentro de los límites marcados por la capacidad
económica de sus negocios. Debemos entre todos cambiar la tendencia
alarmante de la morosidad, que a nadie beneficia salvo a los propios deudores y
que, por el contrario, estrangula la sostenibilidad del sistema empresarial de un
país.

Crédito y morosidad

El crédito, en cualquiera de sus manifestaciones bien sea comercial o financiero,
forma parte consustancial de la vida de cualquier empresa, de tal forma que
resulta de lo más habitual solicitar y conceder aplazamientos en las operaciones
comerciales, así como también es de lo más normal que el complemento de
financiación a los recursos propios para llegar a alcanzar las necesites de
financiación que requiere el desarrollo de la empresa se cubra con recursos
obtenidos fuera de la empresa (recursos ajenos).

Cualquiera que sea la

manifestación del crédito, todos ellos contienen en el fondo un compromiso de
pago. El deudor programa estos compromisos en función de disponibilidades
futuras y posibilidades de generación de recursos. Si las expectativas de
disponibilidades futuras se cumplen de acuerdo a lo programado no
encontraremos dificultad para asumir los pagos correspondientes; ahora bien, la
programación como tal, está sometida a la fuerza de la incertidumbre y puede
que ésta aparezca para desfigurar lo programado. Aquí nacerá la falta de
recursos y los retrasos o impagos por falta de liquidez. Aparecerá entonces la
morosidad sobrevenida por falta de generación de recursos.

Efectos de la morosidad

La morosidad es una lacra que se propaga rápidamente mediante la conexión
financiera de empresas ligadas comercial o financieramente. Los primeros
insolventes no pagan llegando a provocar la insolvencia de los segundos, y así
sucesivamente. Es, por tanto, una auténtica lacra que va minando el tejido
empresarial atacando su estabilidad y provocando la desaparición de empresas
por causas ajenas a su actividad, simplemente por ser inducidas por otras, los
morosos iniciales, a formar parte obligada de nuevos morosos.
La morosidad provoca unos efectos negativos tanto sobre los acreedores como
también sobre el deudor, que obliga a ambas partes implicadas en una situación
de mora a adoptar medidas para reducir la misma o neutralizar sus efectos
perversos.
Los principales efectos sobre los acreedores son:

1. Pérdida de valor de los activos financieros donde figura representado el
crédito moroso. Esta pérdida afectará al valor de la empresa que se verá
reducido en la misma medida que pierda valor los activos que posee.
2. Daña la cuenta de pérdidas y ganancias del acreedor como consecuencia
del reconocimiento de la pérdida del valor de ciertos activos.
3. Provoca un aparente e inicial perjuicio fiscal al acreedor, quién deberá
liquidar el correspondiente impuesto del valor añadido de la venta no
cobrada con el consiguiente perjuicio financiero. En realidad existe un
mecanismo fiscal para compensar este perjuicio financiero al permitir
rectificar la factura del deudor moroso en determinadas circunstancias y
condiciones. Esta medida de corrección no se aplica con carácter general,
sino restringida, y en alguno de los casos que se aplica puede ocasionar
un perjuicio al no coincidir la fecha de liquidación del impuesto no
cobrado con la fecha de compensación. De cualquier manera la mora
introduce siempre un efecto fiscal negativo en el acreedor.
4. La demora en el pago, aunque no sea definitiva, supone siempre una
merma de liquidez (temporal o definitiva) en el acreedor, al verse
retrasadas o truncadas las expectativas de cobro previstas.
5. Como consecuencia del apartado anterior, entendemos que en situaciones
de mora se plantearán unas necesidades de recursos financieros para
cubrir esas expectativas fracasadas de liquidez que generan los morosos.
Esto naturalmente conllevará tener que asumir unos costes financieros
que redundarán negativamente en la cuenta de resultados.

La morosidad también provoca unos efectos negativos sobre el deudor, puesto
que el retraso en el pago de determinadas deudas puede implicar la
consideración de insolvente, desde el punto de vista concursal, lo cual obligaría
al deudor a solicitar el concurso de acreedores a su vez que permitiría a cualquier
acreedor a solicitar el concurso del deudor. Este escenario no es deseable para
ninguna empresa, aparte de por el elevado coste que conlleva, por el efecto
negativo que provoca en el desarrollo futuro de cualquier empresa la publicidad
de su estado de concurso.

2.1.3. Justificación
La presente investigación tiene las siguientes justificantes:


Inculcar una buena gestión del riesgo de la tasa de interés, a través
de la aplicación de diferentes modelos que ayuden a medir la
magnitud del posible daño, sobre todo en las empresas micro
financieras, las cuales son las más perjudicadas, debido a su débil
cobertura para hacer frente a sus riesgos.



Dar a conocer la importancia del cumplimiento de las normas
dictadas por Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), las
cuales muchas veces, son incumplidas por las instituciones
financieras.



Fomentar la importancia de lo que es contar con un requerimiento
de capital que cobertura los posibles riesgos de los créditos, debido
al alto nivel de morosidad en los últimos indicadores presentados
por la SBS.


Resaltar lo conveniente que es el uso de modelos de medición de
los riesgos de las tasas de interés creadas por las empresas
financieras.


Enunciado del problema a investigar.

¿DE QUÉ MANERA LA MEDICIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE LA TASA
DE INTERES ACTIVA INFLUYE EN LA MOROSIDAD EN LA CAJA
TRUJILLO EN EL AÑO 2012?


Objetivos:

-

GENERAL:
Determinar cómo influye la medición y el control de riesgo de la tasa de interés
activa en la morosidad de la caja Trujillo.

-

ESPECIFICO


Describir el riesgo de la tasa de interés activa a través de la metodología
(GAP) de la CMAC Trujillo.



Determinar el control del riesgo de la tasa de interés activa en la CMAC
Trujillo.



Determinar la situación actual del riesgo de la tasa de interés activa en la
CMAC Trujillo.



Determinar la influencia del riesgo de la tasa de interés activa en la
morosidad de la caja Trujillo.



Hipótesis
La medición y control de riesgo de la tasa de interés activa influye en la
morosidad de la CMAC Trujillo.



Resultados y Análisis.

El presente trabajo está basado en información histórica.
CONCLUSIONES
1. La metodología GAP, usada en las microfinancieras para disminuir el riesgo de la tasa de
interés activa .
2. El control de riesgo de la tasa de interés activa que está aplicando la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito Trujillo es de manera positiva debido a que en el último año la
morosidad (causante y no determinante) a aumentado
3. La situación actual del riesgo de la tasa de interés activa en la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Trujillo ha aumentado en un 11.81 %
4. la medición y control de riesgo de tasa de interés no influye significativamente en la
morosidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo.
RECOMENDACIONES
1. Realizar un estudio a profundidad para encontrar el principal determinante de la
morosidad de la CMAC Trujillo
2. Implementar mejores estrategias para el control del riesgo de la tasa de interés activa .
3. Disminuir los niveles de morosidad que hasta diciembre del 2012 se obtiene e
implementar una mejor gestión de riesgo para las evaluaciones crediticias
4. Es recomendables hacer un seguimiento al riesgo de la tasa de interés activa como a la
morosidad , ya que nos permite tener una visión global de las futuras variaciones que
pueda acontecer
1. Cuadro 01: Tasa de Interés Promedio Trimestral de la Caja Trujillo

PERIODO

Tasas Activas

I TRIM - 10

43.22

II TRIM - 10

42.11

III TRIM - 10

47.93

IV TRIM - 10

45.99

I TRIM - 11

46.82

II TRIM - 11

48.84

Tasas Activas: Considera préstamos a cuota fija 181 – 360 días.

III TRIM - 11

47.94

* Tasas Activas, toman en cuenta los préstamos a Mypes.

IV TRIM - 11

33.01

I TRIM - 12

46.06

II TRIM - 12

44.41

III TRIM - 12

46.06

IV TRIM - 12

44.82

Fuente:
TASAS ACTIVAS:

http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_19A.asp

Consideraciones:
2. Grafico 01: Tasa de Interés Promedio Trimestral de la Caja Trujillo

Tasas Activas, CMAC TRUJILLO
Tasas Activas
60.00

47.93

50.00

% Tasas de Interés

43.22

45.99

46.82

48.84

47.94

46.06

42.11

44.41

46.06

44.82

40.00
33.01
30.00
20.00
10.00
0.00

I TRIM - 10

II TRIM - 10 III TRIM - 10 IV TRIM - 10

I TRIM - 11

II TRIM - 11 III TRIM - 11 IV TRIM - 11

Periodo

FUENTE
TASAS ACTIVAS: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_19A.asp

I TRIM - 12

II TRIM - 12 III TRIM - 12 IV TRIM - 12
3. Cuadro 02: Índices de Morosidad Trimestral de la CMAC TRUJILLO

Indicador
PERIODO

Morosidad

I TRIM - 10

6.97

II TRIM - 10

7.05

III TRIM - 10

8.78

IV TRIM - 10

6.56

I TRIM - 11

6.92

II TRIM - 11

7.47

III TRIM - 11

7.38

IV TRIM - 11

7.15

I TRIM - 12

7.63

II TRIM - 12

7.88

III TRIM - 12

8.45

IV TRIM - 12

7.10

Fuente: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=3#
Consideraciones: Morosidad por el total de créditos directos.
4. Grafico 02: Índices de Morosidad Trimestral de la CMAC TRUJILLO

Morosidad del total de Créditos directos, CMAC TRUJILLO
(I TRIM - 2010 al IV TRIM - 2012)
Morosidad
10.00
8.78

9.00

8.45

8.00
7.00

6.97

7.05

I TRIM - 10

II TRIM - 10

7.47
6.56

7.38

6.92

7.63

7.88

7.15

7.10

%

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
III TRIM - 10 IV TRIM - 10

I TRIM - 11

II TRIM - 11

III TRIM - 11 IV TRIM - 11

Periodo

I TRIM - 12

II TRIM - 12

III TRIM - 12 IV TRIM - 12
5. Cuadro 03: Variación Trimestral de la Tasa de interés Activa de la Caja Trujillo

Variación Trimestral de las Tasas de Interes Activas
de CMAC Trujillo
Variación
PERIODO

Tasas Activas

T. ACTIVAS

I TRIM - 10

43.22

-

II TRIM - 10

42.11

-1.11

III TRIM - 10

47.93

5.82

IV TRIM - 10

45.99

-1.94

I TRIM - 11

46.82

0.83

II TRIM - 11

48.84

2.02

III TRIM - 11

47.94

-0.90

IV TRIM - 11

33.01

-14.93

I TRIM - 12

46.06

13.05

II TRIM - 12

44.41

-1.65

III TRIM - 12

46.06

1.65

IV TRIM - 12

44.82

-1.24
6. Grafico 03: Variación Trimestral de la Tasa de interés Activa de la Caja Trujillo
Variación Trimestral de las Tasas Activas, CMAC TRUJILLO
(I TRIM - 2010 al IV TRIM - 2012)
T. ACTIVAS 15.00

13.05

10.00
5.82
5.00
0.83
0.00

-1.11

%

II TRIM - 10

III TRIM - 10

-1.94
IV TRIM - 10

2.02

1.65
-0.90

I TRIM - 11

II TRIM - 11

III TRIM - 11

IV TRIM - 11

-5.00

-10.00
-14.93
-15.00

-20.00

Periódo

I TRIM - 12

-1.65
II TRIM - 12

-1.24
III TRIM - 12

IV TRIM - 12
7. Cuadro 04: Variación Trimestral del Índice de Morosidad de la Caja Trujillo

Variación Trimestral de la Morosidad, CMAC Trujillo
Indicador

Variación

PERIODO

Morosidad

Morosidad

I TRIM - 10

6.97

-

II TRIM - 10

7.05

0.08

III TRIM - 10

8.78

1.73

MOROSIDAD:

IV TRIM - 10

6.56

-2.22

http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?

I TRIM - 11

6.92

0.36

p=3#

II TRIM - 11

7.47

0.55

III TRIM - 11

7.38

-0.09

IV TRIM - 11

7.15

-0.23

I TRIM - 12

7.63

0.48

II TRIM - 12

7.88

0.25

III TRIM - 12

8.45

0.57

IV TRIM - 12

7.10

-1.35

Fuente:
Fuente: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=3#
TRABAJO FINAL
GESTIÓN DE RIESGOS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
Financiamiento a corto plazo
Financiamiento a corto plazoFinanciamiento a corto plazo
Financiamiento a corto plazoJavier Garcia
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesjair silva peña
 
Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.jenifergonzalezr
 
El modelo de las 5 fuerzas de porter
El modelo de las 5 fuerzas de porterEl modelo de las 5 fuerzas de porter
El modelo de las 5 fuerzas de porterLuis López
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"Elardvj2
 
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoTrabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoAlexandra Alva Araujo
 
Evaluación y recuperacion de créditos
Evaluación y recuperacion de créditosEvaluación y recuperacion de créditos
Evaluación y recuperacion de créditosLesliemvg
 
Negación de credito
Negación de creditoNegación de credito
Negación de creditoYESICAMSG
 
Principios de fijacion de los precios, rentabili
Principios de fijacion de los precios, rentabiliPrincipios de fijacion de los precios, rentabili
Principios de fijacion de los precios, rentabiliJudy Julliana
 
Aprobacion de credito
Aprobacion de creditoAprobacion de credito
Aprobacion de creditoLina Bernal
 

Mais procurados (20)

Ejemplo foda heladerías san miguel
Ejemplo foda heladerías san miguelEjemplo foda heladerías san miguel
Ejemplo foda heladerías san miguel
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Financiamiento a corto plazo
Financiamiento a corto plazoFinanciamiento a corto plazo
Financiamiento a corto plazo
 
Objetivos y Ratios. BBVA
Objetivos y Ratios. BBVAObjetivos y Ratios. BBVA
Objetivos y Ratios. BBVA
 
Casos empresariales
Casos empresarialesCasos empresariales
Casos empresariales
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.
 
Clase 4 excel financiero
Clase 4   excel financieroClase 4   excel financiero
Clase 4 excel financiero
 
El modelo de las 5 fuerzas de porter
El modelo de las 5 fuerzas de porterEl modelo de las 5 fuerzas de porter
El modelo de las 5 fuerzas de porter
 
Fcf05 erika lópez
Fcf05 erika lópezFcf05 erika lópez
Fcf05 erika lópez
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoTrabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
 
Ejemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado fodaEjemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado foda
 
Evaluación y recuperacion de créditos
Evaluación y recuperacion de créditosEvaluación y recuperacion de créditos
Evaluación y recuperacion de créditos
 
Negación de credito
Negación de creditoNegación de credito
Negación de credito
 
Principios de fijacion de los precios, rentabili
Principios de fijacion de los precios, rentabiliPrincipios de fijacion de los precios, rentabili
Principios de fijacion de los precios, rentabili
 
El forward 2
El forward 2El forward 2
El forward 2
 
Aprobacion de credito
Aprobacion de creditoAprobacion de credito
Aprobacion de credito
 

Semelhante a Gerencia de Riesgos en Caja Trujillo

La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...SOL SALDAÑA
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosChristian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezFernandaRabines
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezChristian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCPChristian Puglisevich Diaz
 
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo FinalMapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo FinalMikaR123
 
Sobreendeudamiento en Microfinanzas
Sobreendeudamiento en MicrofinanzasSobreendeudamiento en Microfinanzas
Sobreendeudamiento en MicrofinanzasHenry Loja
 
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASsobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASHenry Loja
 
Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)MartinTamo
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Tania Alva
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgosTeffy C. Ortega
 

Semelhante a Gerencia de Riesgos en Caja Trujillo (20)

La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
 
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo FinalMapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
 
Sobreendeudamiento en Microfinanzas
Sobreendeudamiento en MicrofinanzasSobreendeudamiento en Microfinanzas
Sobreendeudamiento en Microfinanzas
 
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASsobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
 
Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)
 
Riesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informeRiesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informe
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Factoring en colombia
Factoring en colombiaFactoring en colombia
Factoring en colombia
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Credito informal en el perú
Credito informal  en el perúCredito informal  en el perú
Credito informal en el perú
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgos
 

Mais de Robertita Serrano Bringas

Mais de Robertita Serrano Bringas (7)

MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA...
MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA...MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA...
MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA...
 
Riesgo daño-impacto
Riesgo daño-impactoRiesgo daño-impacto
Riesgo daño-impacto
 
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exitoGERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
 
Pdf desarrollo gerencia de riesgos factor crítico
Pdf desarrollo gerencia de riesgos factor críticoPdf desarrollo gerencia de riesgos factor crítico
Pdf desarrollo gerencia de riesgos factor crítico
 
Desarollo pract 2
Desarollo pract 2Desarollo pract 2
Desarollo pract 2
 
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
 
Riesgo pract 1
Riesgo pract 1Riesgo pract 1
Riesgo pract 1
 

Gerencia de Riesgos en Caja Trujillo

  • 1. 20 13 TRABAJO FINAL GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESA CAJA TRUJILLO MEDICIÓN Y CONTROL TASA DE INTERÉS ACTIVA NIVEL DE MOROSIDAD Docente: Dr. Jenry Alex Hidalgo Lama
  • 2. Jenry Hidalgo Lama, que estimamos por gerencia de riesgo. caja Trujillo.
  • 3. Dedicatoria y Agradecimiento Titulo del Trabajo de Investigación Justificación de l Investigación Enunciado del Problema e Hipótesis | | | | | | | | -i -ii -iv 05 18 19 30 32 Conclusiones y Recomendaciones Anexos (Resultados y Análisis) | Trabajo de Investigación Datos Generales Equipo de trabajo Portada ÍNDICE GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO | 33 35
  • 4. 4C 5 Angulo Saona Gisela Mariela Palacios Carranza Cristian Leonardo 4.C 5 Zavaleta Gamboa Gredel Vanessa gerencia de riesgo. caja Trujillo. iv.
  • 6. I.Datos Generales 1.1. Información del Sector 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un equipo humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Fuente: http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html 1.1.1.2 Visión de la empresa Ser la mejor institución micro financiera ágil y confiable en la generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. Fuente: http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa Fortalezas 1. Adecuados indicadores de solvencia patrimonial. 2. Buen posicionamiento en la zona norte del país. 3. Expertise en el mercado de PYMES. 4. Conocimiento de mercado de la pequeña y microempresa. 5. Capacidad, preparación y experiencia del talento humano para brindar un buen servicio. 6. La empresa se especializa cada vez más en el segmento de pymes. Debilidades 1. Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos. 2. Débil crecimiento de sus colocaciones. 3. Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la Gerencia Mancomunada. 4. Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante el 2013 5. Limitado respaldo patrimonial del accionista. 6. No contar con recurso económico suficiente para cubrir necesidades inesperadas de nuestros clientes. Oportunidades 1. Fortalecimiento de sus sistemas informáticos. 2. Desarrollo de nuevos productos. 3. Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones. 4. Reducido nivel de bancarización a nivel nacional. gerencia de riesgo. caja Trujillo. 06.
  • 7. 1. Existencia de un mercado laboral con experiencia. 2. Crecimiento sostenido de poder adquisitivo de la mypes Amenazas Mayor competencia en su segmento de mercado. Sobreendeudamiento de los clientes. El aumento de la inflación inesperada. Disminución del ingreso de nuestros clientes. Constante incremento de nuevos competidores nacionales e internacionales. 6. Crisis financiera inesperada en nuestro país http://www.equilibrium.com.pe/CmacTruji. 1. 2. 3. 4. 5. 1.1.1. Entorno 1.1.1.1. Principales competidores. · Caja Municipal Sullana: ofrece productos de ahorro y crédito. En ahorros dispone de una gama de cuentas para generar y consolidar una cultura del ahorro en nuestro país: o Depósito de Ahorro o Depósito a Plazo o Multimás o Rinde + o Ahorro Plan o CTS y Ahorro con Órdenes de Pago En créditos atiende de manera rápida y oportuna tratando de satisfacer los requerimientos de sus clientes y cuenta con: o Crédito Empresarial o Crédito Pesca o Crédito Agropecuario o Crédito Personal o Cuenta Sueldo o Crédito Descuento Por Planilla o Crédito Prendario o Crédito Compuplan o Crédito vehicular o Credigas GNV y GLP · Caja Municipal Piura: Servicios: o Cambio de Moneda Extranjera: o Servicio de Cobranza Externa o Servicio de Abono de Planillas gerencia de riesgo. caja Trujillo. 07.
  • 8. o Emisión de Cheques de Gerencia o Transferencia Interbancaria o Western Unión Ahorros: o Ahorro Corriente o Ahorro Órdenes de Pago o Ahorros a Plazo Fijo o Depósitos CTS Créditos: Para personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades empresariales del sector comercio, industria o servicios y sectores primarios como el agrícola, pesca y minería, destinado a capital de trabajo o inversión en activo fijo. o o o o o o o Crédito para Micro y Pequeña Empresa Crédito Agropecuario Crédito Pesquero Crédito Panderito Microcrédito Crédito Campaña Crédito Capigas Fuente: http://www.cajapiura.pe/serv/servicios.jsp http://www.cajapiura.pe/prod/credemp.jsp http://www.cajapiura.pe/prod/ahorrodesc.jsp 1.1.1.1. Principales Proveedores. Los clientes a través de los depósitos. 1.1.1.2. Mercado Cada vez hay una mayor incorporación de nuevos actores, por el lado de la oferta, en el mercado de micro finanzas peruano, en el que compiten: Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes, Financieras, Banca Múltiple, Organizaciones No Gubernamentales, Cooperativas, etc. Viene originando una fuerte competencia en el segmento, que se ve reflejada en: La saturación de los mercados tradicionales (urbanos y urbanos marginales) y crecimiento lento en las carteras de créditos de los ofertantes. Mercados cada vez menos rentables, consecuencia de los dos puntos anteriores (saturación por mayor competencia e incremento del riesgo por sobreendeudamiento). Situación que se refleja en una mayor mora, que origina mayores gastos operativos gerencia de riesgo. caja Trujillo. 08.
  • 9. por reforzamiento de las actividades de cobranza, mayores provisiones, mayores castigos de cartera. Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) se han constituido en unidades económicas muy dinámicas, cuya principal bondad es el elevado nivel de empleo que generan por unidad de inversión. Red de Agencias a Nivel Nacional 1. El crédito bancario, principales segmentos En La Libertad, tan igual como sucede a nivel nacional, el mercado de crédito bancario es heterogéneo y dividido en segmentos. En cada uno de ellos la oferta, la demanda y el precio del dinero (tasa de interés) difieren significativamente. Los segmentos identificados son: el corporativo, mediana empresa, pequeña empresa, consumo, microempresa e hipotecario. Según el BCR “…en el segmento corporativo, el costo del crédito es bajo y comparable a niveles internacionales para empresas semejantes. La diferencia en el costo del crédito por segmento y particularmente el alto costo del crédito a la pequeña y microempresa, se debería a la prima de riesgo y a los gastos operativos diferenciales de las instituciones financieras. La prima gerencia de riesgo. caja Trujillo. 09.
  • 10. de riesgo, según el BCR, varía de 0,2 por ciento para el sector corporativo, 5,0 por ciento para la empresa mediana, 13,0 por ciento para la pequeña empresa y 9,0 por ciento para la microempresa. La prima de riesgo sí bien es alto en la microempresa es menor al de la pequeña empresa debido a que el esfuerzo administrativo de evaluar y supervisar los microcréditos se traduce en mayores costos operativos. Estos últimos varían de 1,0 por ciento para los préstamos corporativos, 3,6 por ciento para la mediana empresa, 8,8 por ciento para la pequeña empresa y 30,0 por ciento para la microempresa. Como es sabido, la elevada prima de riesgo en los microcréditos es resultado de la carencia de información suficiente para evaluar el riesgo, la falta de garantías para respaldar el crédito, el lento proceso de recuperación o ejecución en caso de morosidad o insolvencia, por la compleja situación del Poder Judicial y la insuficiencia de los mecanismos arbitrales. En el caso de los gastos operativos, una causa del alto nivel sería la menor escala de las operaciones. 1. Instituciones especializadas de microcrédito (IMF) El mercado de crédito para las MYPES se fragmentó en nuestro país debido a que las entidades financieras convencionales concentraron su crédito a la mediana y gran empresa, discriminando a las MYPES, quienes, a diciembre del 2011, constituyen solo el 3,0 por ciento de la cartera de crédito de la banca múltiple. La desatención de este amplio sector se debe a que la banca convencional no contaba con la adecuada tecnología financiera para atender este segmento de mercado, razón por la cual entidades como el Banco de Crédito optó por encargar la atención de las MYPEs a su subsidiaria Financiera Solución (adoptó una organización interna y procedimientos de evaluación crediticia mejor adaptados a los requerimientos de este segmento de mercado) y adaptados a las operaciones de dicha institución fueran integradas a las operaciones del Banco. Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron múltiples instituciones especializadas, principalmente en provincias, que han llegado a proveer la mayor parte del financiamiento a los microempresarios, particularmente a los de menor tamaño. En diciembre del 2011 el conjunto de estas entidades destinaron el 55,1 por ciento de sus créditos a las MYPES. La fragmentación del mercado se explica por varias razones. En primer lugar, por las barreras regulatorias provenientes de la gerencia de riesgo. caja Trujillo. 10.
  • 11. legislación específica, que impedían que las CMACs pudieran operar fuera de sus zonas de origen. En segunda instancia, el crecimiento del microcrédito es un fenómeno bastante reciente, que se aceleró desde 1996-1997 con la canalización de financiamiento a la microempresa por parte de empresas anteriormente especializadas en el crédito de consumo. De esta forma, el mercado de crédito destaca claramente la penetración de las CMACs, que constituyen en muchas ciudades el proveedor principal de microcrédito, creando así una estructura de mercado. Pero es importante resaltar que la estructura del mercado ha comenzado a cambiar. De un lado, las SBS a través de la Resolución N° 1276-2002, estipuló las condiciones para que las instituciones regionales puedan acceder al mercado de Lima. Esta norma ha permitido incursionar en el mercado de Lima a las CMACs de Arequipa, Piura y Trujillo. De otro lado, está intensificándose la competencia en los mercados regionales más importantes, por efecto de una creciente penetración de las IMF que operan a escala nacional. 1.1.1.1. Clientes Los clientes típicos de las microfinanzas son las personas de bajos ingresos que no tienen acceso a otras instituciones financieras formales. Generalmente, son trabajadores independientes y emprendedores laborando desde sus hogares. Sus microempresas pueden incluir pequeñas tiendas minoristas, ventas ambulantes, producción artesanal y prestación de servicios. En las áreas rurales, las y los microemprendedores se dedican a pequeñas actividades generadoras de ingresos tales como, el procesamiento de alimentos, el comercio y la agricultura. Los datos sobre la situación de la pobreza de los clientes son limitados y depende de cada institución y del país donde trabajen, pero tienden a mostrar que la mayoría de las y los clientes de las microfinanzas se ubican cerca de la línea de pobreza. Los hogares que se encuentran en el 10% más pobre de la población típicamente no son clientes del microcrédito tradicional porque carecen de flujos de efectivo estables para reembolsar los préstamos. Sin embargo, es evidente que algunas IMF pueden servir a algunos y algunas clientes en el extremo superior de la población que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. En muchos casos las mujeres constituyen la mayoría de los clientes servidos. Durante la última década, algunas IMF han iniciado el desarrollo de una gama de productos para satisfacer las necesidades de otros clientes, incluyendo pensionados y trabajadores asalariados. El gerencia de riesgo. caja Trujillo. 11.
  • 12. número de hogares sin acceso efectivo a servicios financieros es muy grande y todavía existe mucho potencial de crecimiento para el sector. La mayoría de las y los prestatarios de microcrédito tienen microempresas no asalariadas y actividades informales de generación de ingresos. Sin embargo, los microcréditos no sólo se usan para iniciar o financiar microempresas. Algunas investigaciones sugieren que solo la mitad o menos de los procedimientos de crédito son utilizados para propósitos de negocios. El resto apoya una amplia gama de necesidades de manejo de dinero en los hogares, incluyendo desde la estabilización del consumo hasta la educación, gastos médicos o eventos del ciclo de la vida como las bodas y funerales. 1.1.1.1. ü ü ü ü Entorno económico (índices estadísticos). Características principales del entorno de negocios para las micro?nanzas: La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el ente regulador principal de las micro? nanzas en Perú, ha implementado normas para crear un mercado justo y competitivo. El alto grado de transparencia en lo que se re? ere a las tasas de interés efectivas. Las iniciativas de protección a los clientes han evolucionado, trascendiendo el ámbito de la implementación de prácticas óptimas, y ahora se presta una renovada atención a la educación del cliente con el ? n de que comprenda conceptos ?nancieros y conozca sus derechos (SBS y el Ministerio de Educación de Perú). En el sector de microfinanzas ha avanzado rápidamente gracias al desarrollo de instituciones cada vez más profesionales y sostenibles. Evidencia de ello son la incorporación de nuevos socios estratégicos (y la mayor participación de éstos en el accionariado de las entidades); mayor acceso al mercado de capitales (certificados de depósitos y bonos subordinados, principalmente); creciente uso de medios electrónicos y de telefonía móvil para la canalización de operaciones crediticias; desarrollo de productos complementarios al negocio del cliente (mejora de viviendas, energías renovables, cadenas de valor), entre otros. Su entorno de pobreza (progresivamente menor), la realidad económica, así como las dificultades iniciales de acceso a créditos, factores sumados al gran espíritu emprendedor de una gran parte de la población, contribuyeron a una alta demanda de servicios microfinancieros, que han sido de gran beneficio para el desarrollo de la industria microfinanciera en el país. gerencia de riesgo. caja Trujillo. 12.
  • 13. PBI 5.8% Según el BCR, el producto continuará creciendo a tasas cercanas a su nivel potencial, con una evolución de la demanda interna que compensará los efectos de la desaceleración a nivel global. http://perueconomico.com/ediciones/75/articulos/1342 INFLACIÓN Agosto sería el octavo mes del año en que la inflación es impulsada básicamente por el alza de los precios de los alimentos como el pollo y los tubérculos. La depreciación de la moneda local en agosto, de un 0.53%, también incidió en el avance del Indice de Precios al Consumidor (IPC). Los expertos coincidieron en que la inflación anualizada a agosto fluctuaría entre el 2.9 y 3.2%, levemente inferior al 3.24% que registró en los 12 últimos meses a julio, cuando superó el rango meta del Banco Central de entre 1 y 3%. El Banco Central y el Gobierno esperan que en el corto plazo se reviertan los choques de oferta que han impulsado la inflación. Si bien el Gobierno peruano elevó en la víspera su estimación para la inflación en todo el 2013 a un 2.6%, desde un 2%, aún espera que cierre el año dentro del objetivo fijado por la autoridad monetaria. El Banco Central no ha movido su tasa clave de interés, actualmente en un 4.25%, desde mayo del 2011. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicará el dato oficial de inflación el domingo 1 de setiembre. http://gestion.pe/economia/peru-habria-registrado-inflacion-039-agosto-2074907 gerencia de riesgo. caja Trujillo. 13.
  • 14. Tasa de cambio Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,43 por ciento. En el período comprendido entre el 2 y el 9 de abril de 2013 el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa disminuyó de 4,55 a 4,43 por ciento. Por su parte, esta tasa correspondiente a moneda extranjera para ese período pasó de 4,32 a 3,94 por ciento. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/NotaSemanal/2013/resumen-informativo-15-2013.pdf 1.1. Descripción General de la Empresa. 1.1.1. Breve descripción general de la Empresa. La caja municipal de ahorro y crédito de Trujillo S.A (caja Trujillo), inició sus operaciones el 12 de noviembre de 1984 con el objeto de constituirse en un elemento fundamental de la descentralización y democratización del crédito en la región, así como fomentar el desarrollo de la micro y pequeña empresa. Dentro de esto lineamientos, la caja Trujillo estableció como su misión brindar a sus clientes soluciones financieras de forma rápida y oportuna, en base a un equipo humano orientado a la excelencia para el desarrollo económico y social del país. Asimismo, su visión es constituirse en la mejor institución microfinanciera, ágil y confiable para generar valor a sus clientes, colaboradores y accionistas. Caja Trujillo, desarrolla los siguientes productos y servicios: depósitos, créditos y servicios. http://www.equilibrium.com.pe/CmacTruji.pdf gerencia de riesgo. caja Trujillo. 14.
  • 15. 1.1.1. Organización de la Empresa (Organigrama). http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/transparencia/2012/Organigrama.pdf gerencia de riesgo. caja Trujillo. 15.
  • 16. 1.1. Proceso Productivo 1.1.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción). · Depósitos: De ahorro con órdenes de pago, plazo fijo, cuenta ahorro cuota, cuenta mini-ahorro y CTS. · Créditos: Pymes (Credi-amigo, Facilito, Rapidiario, Manos Emprendedoras, Agro-emprendedor, Agrícola y Pecuario. Mi Equipo GNV, Mi Taxi Nuevo, Capital de Trabajo, Activo Fijo, Caja Negocios), Créditos Personales (Usos Diversos, Descuento por Planilla, credijoya), créditos Hipotecarios (Hipote-caja, Mi-vivienda). · Servicios: Giros, transferencias, cobranzas otras instituciones, saldomatic, cobro servicios, pago de planillas, seguro sepelio, microseguro, de accidentes y tarjeta debito visa. gerencia de riesgo. caja Trujillo. 16.
  • 17. 1.1.1. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). § La institución considera como materia prima a sus clientes. 1.1.2. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. Diagrama de flujo de un crédito: gerencia de riesgo. caja Trujillo. 17.
  • 19. TITULO: MEDICION Y CONTROL DE RIESGO DE LA TASA DE INTERES ACTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA MOROSIDAD DE LA CAJA TRUJILLO EN EL AÑO 2012 - Marco Referencial o Marco Teórico. a. Metodología de medición de la tasa de interés: 1. GAP o brecha Consiste en la diferencia de los activos y pasivos cuyas condiciones, tipo de interés, se pueden renegociar antes de un determinado momento. Así, se obtiene por la diferencia de lo que se suele llamar activos sensibles frente a pasivos sensibles. Como los demás activos y pasivos tienen fijado el precio, la entidad financiera tendrá “garantizado” los importes que de ellas cobrará. Además, los activos sensibles compensados por pasivos sensibles compensarán sus efectos cuando se re precien, por lo que es la cuantía del GAP la que marca el posible aumento o disminución de la rentabilidad que el banco cobrará en el futuro. Si el GAP es positivo, esto es, si los activos sensibles superan a los pasivos sensibles, un aumento en los tipos de interés llevará a que estos activos vayan a recibir un precio mayor, mientras que son financiados con pasivos no sensibles, los cuales mantienen su precio. Por tanto, para esta parte de su balance, la entidad verá aumentado el margen que obtiene en el incremento que experimenta el tipo de interés aplicable. Con esta técnica deberán dividirse los activos y pasivos del balance entre sensibles y no sensibles, distinguiendo a su vez los diferentes horizontes temporales. De este modo:  Gap: Activos sensibles- Pasivos sensibles  Si Gap <0: Estructura favorable a bajada de tipos de interés.
  • 20.  El resultado será negativo cuando los importes de las obligaciones del pasivo sensibles a los tipos de interés superen los importes de activos sensibles al movimiento de tipos para un plazo determinado.  En esta situación, una evolución a la baja de los tipos de interés favorecerá la posición de la entidad, mientras que una subida de los tipos perjudicará el resultado global. UTILIZACIÓN: Es una medida de carácter estático útil como primera aproximación al riesgo de interés implícito en una estructura de balance dada, pero sin proyección futura. Permite realizar una aproximación de la variación del Margen Financiero como resultado del producto del Gap por la variación en los tipos. FUENTE: http://www.alide.org.pe/download/Fomin/Sem_2ElSalvador/Doc_ElSalvador/12_Gestion%20Activos%20y %20Pasivos-ampliada_BMI.pdf http://www.tesoreria.com/oldweb/attachments/Los_riesgos_de_tipo_de_interes.pdf Como usar el Modelo Gap o Brecha en la Medición del Riesgo de Tasa de Interés La Administración de Activos y Pasivos debería tener como objetivo maximizar el valor del capital, gestionando los recursos de tal forma para mejorar la rentabilidad e incrementar el capital y servir a las necesidades de la comunidad. Estos objetivos son alcanzados estructurando políticas escritas de gestión de préstamos, inversiones, depósitos y capital. La Administración Activos y Pasivos (ALM), se refiere principalmente a Riesgo de Tasa de Interés y Riesgo de liquidez. En lo que respecta al Riesgo de Tasa de Interés, Koch en su libro Bank Management (Séptima Edición, 2010) lo define como: … Cambios inesperados en la tasa de interés que puede alterar significativamente la rentabilidad y valor de mercado del capital.
  • 21. En la Gestión o Administración del Riesgo de Tasa de Interés, las Entidades Financieras, generalmente focaliza como un objetivo de medida de desempeño en:  Ingreso Neto de Interés (INI) o  Valor Económico del Capital (VEC) El Modelos de GAP o Brecha esta asociado con Ingreso Neto de Interés (margen financiero) como objetivo y es de corto plazo: 12 meses. Los pasos a seguir en el diseño en el Modelo de Brecha o GAP 1. Se desarrolla la proyección de la tasa interés 2. Se selecciona banda de tiempo “buckets” para determinar como los activos y pasivos son sensibles a tasa de interés 3. Agrupar activos y pasivos en cada banda de tiempo de acuerdo a su vencimiento o repreciación (utiliza la información contable).  Calcula GAP o Brecha para cada banda de tiempo.  GAPt = $ Valor ASTt - $ Valor PSTt  donde:  t = banda de tiempo; e.g., 0-3 meses  AST son los activos sensibles a la tasa de interés  PST son los pasivos sensibles a la tasa de interés 4. Proyectar INI dado el comportamiento de la tasa de interés. Para calcular el l Ingreso Neto de Interés (INI) basta multiplicar la Brecha de cada Periodo por el Factor de Sensibilidad del Tiempo (FST) y la Variación de Tasa del 1% (100 puntos bases) o 2%. El FST es el tiempo (meses o días) que resta en el año a partir del punto medio de cada banda dividido por la cantidad de tiempo del año (12 meses o 365 días). Por ejemplo en la banda de 0 a 3 meses el punto medio es 1,5 meses, restando 10,5 meses para completar 12 meses, así 10,5 meses dividido por 12 meses que es igual a 0,875. http://bestpractices.com.py/2011/04/como-usar-el-modelo-gap-o-brecha-en-la-medicion-del-riesgo-detasa-de-interes/
  • 22. 2. CASH FLOW MATCHING. Consiste en determinar la inversión a realizar en el momento actual y que permita hacer frente mediante sus rendimientos periódicos a una serie de pagos futuros a lo largo de un horizonte de planificación. CFM consiste en determinar la inversión inicial (cartera) necesaria, para que la corriente de ingresos generada (por cupones y amortizaciones) por esta inversión inicial sea suficiente para atender a una serie de pagos futuros conocidos dentro de un horizonte de planificación. Para que sea factible, es evidente que debe existir un acoplamiento entre las fechas de los vencimientos de los ingresos y de las obligaciones, y además los ingresos procedentes de dicha inversión en cada uno de los vencimientos han de ser mayores o iguales que los desembolsos a realizar en los mismos. Para determinar la evolución futura de los tipos de interés se puede desarrollar un procedimiento similar al propuesto por Mulvey (1996) el programa CAP: link (capital market linkage). En donde se realizan estimados consistentes de cara a futuros escenarios en base a numerosos elementos como por ejemplo: curvas de rendimiento de los bonos del tesoro, los rendimientos de las acciones, los índices de inflación, el índice de desempleo, etc. http://books.google.com.pe/books?id=dzz5AyulxqYC&pg=PA175&lpg=PA175&dq=Cash+Flow+Matching.&sour ce=bl&ots=pBBIFLvMiZ&sig=W4OpOwiZlHpXQRthiWLbUFyQLuI&hl=es&sa=X&ei=mG19UqrsMvW2sASD noC4AQ&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=Cash%20Flow%20Matching.&f=false 3. El VAR (Value At Risk) o Valor En Riesgo. En la mayoría de los trabajos se considera al VAR como la pérdida máxima probable que puede derivarse del mantenimiento de una cartera durante un periodo determinado y con un nivel de confianza estadístico dado. Concretamente, el VAR permitiría, así, conocer cuál sería el máximo cambio desfavorable en el valor de la cartera que podría darse en un determinado período de tiempo con un nivel de confianza considerado suficiente, esto es, el VAR pretendería conocer el valor arriesgado ante movimientos en los precios de los títulos de renta fija.
  • 23. Así, por ejemplo, Bams y Wielhouwer (2000) , señalan que “formalmente, el VAR es la máxima pérdida que es perdida a lo largo de cierto período dentro de un intervalo de confianza dado. El nivel de confianza refleja <<condiciones extremas del mercado>> con una probabilidad de, por ejemplo, un 2,5% o un 1%.” Pero, como señalan Balbás, Garrido y Mayoral (2002), “el VAR nos indica la pérdida mínima que incurrimos en los α% peores casos a lo largo de un Horizonte Temporal T.”Es decir, a pesar de que, como señalan Albrecht, Bährle y König (1996), “el concepto del Valor en Riesgo se está convirtiendo más y más en un estándar global para la medida y el control del riesgo de mercado de las entidades financieras activos en negociación, con una atención especial al uso de instrumentos derivados”. b. El Riesgo de Tasa de Interés y su Gestión Riesgo El Diccionario de la Lengua Española define el riesgo como “la contingencia o proximidad de un daño”. Mientras que la International Actuarial Association (2004), , define el riesgo como “la posibilidad de acaecimiento de un suceso que tendrá un impacto sobre los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y probabilidad. Peña (2002), cita a Bankers Trust que proporciona la definición siguiente: “Riesgo es la variación potencial en el valor económico de una cartera de inversiones”. Según Bessis (2002), “los riesgos son incertidumbres cuyo resultado son variaciones adversas de la rentabilidad o en pérdidas” Según Leonard (1998), “el riesgo es una medida de la incertidumbre”. Además, este autor subraya lo siguiente “En el transcurso de los años, el término riesgo ha ganado connotaciones negativas […].Hablando estrictamente, el riesgo no es ni bueno ni malo: sólo significa que el resultado es incierto […]” BELAUNDE (2012) “El riesgo de tasa de interés es otra de las modalidades del llamado riesgo de mercado. Se le llama así porque es el riesgo que se corre en razón de las variaciones de las tasas de interés. Está mucho más presente y es más elevado de lo que se suele creer.”
  • 24. Riesgo de tasa de interés Se refiere a la exposición de la condición financiera de un banco ante movimientos adversos en las tasas de interés. Este riesgo afecta tanto las ganancias de un banco como el valor de sus activos, obligaciones y otros elementos fuera de la hoja de balance. A) Las fuentes de riesgo de tasa de interés Una organización, empresarial u otra, o una persona, está expuesta al riesgo de tasa de interés esencialmente de las maneras siguientes: por el sólo hecho de haber tomado deuda con tasa variable, cualquiera que sea la tasa de referencia utilizada (por ejemplo el famoso LIBOR), sobre la cual se aplica un margen; esa tasa de referencia puede aumentar, lo que aumenta los intereses a pagar. Muchas veces la tasa variable está expresada de manera explícita pero también puede estarlo de manera menos directa en muchos préstamos, a través de una cláusula que permite al banco aumentar la tasa de interés inicial - lo que suele hacer cuando los intereses que él mismo paga aumentan. O al revés por el hecho de tener depósitos y otros activos financieros que no rinden una tasa fija sino una tasa variable, igualmente basada en una referencia; todos estamos familiarizados con la disminución de ingresos que puede derivar de una fuerte baja de las tasas de interés; este problema puede ser especialmente sensible para jubilados cuyos ingresos dependan fuertemente de lo que rinden sus depósitos. Este problema puede volverse serio para una empresa cuando por alguna razón bajan sus márgenes o ganancias operativas y que al mismo tiempo dispone de menores ingresos sobre sus depósitos, que además pueden menguar en ese caso, para compensarlo. B) Gestionar el riesgo de tasa de interés Se puede estar tentado de decir que lo más simple es evitarlo: mejor endeudarse en tasa fija únicamente, así uno conoce bien, por adelantado, sus gastos por concepto de intereses. O esforzarse en tener depósitos que rindan una tasa fija por el mayor plazo posible (además esos depósitos rinden más).
  • 25. Pero, la realidad no es tan simple: decidir endeudarse a una tasa fija cuando las tasas están a un nivel relativamente elevado no es una decisión fácil; a veces se teme no poder aprovechar los momentos de baja de las tasas y cuando llega ese momento se teme deshacer una operación con cierto grado de certidumbre frente al riesgo de que dicha baja sea efímera. En general, lo que está disponible y a menor costo es el préstamo a tasa variable; asegurar una tasa fija suele tener un costo elevado, aún más para mediano y largo plazo. Las tasas fijas para depósitos relativamente largos contienen a menudo la posibilidad para el banco de poder variarlas (es decir bajarlas) si las condiciones del mercado cambian. Por ello es que se han desarrollado técnicas de gestión del riesgo de tasa de interés, manejadas por los gerentes financieros. En una empresa del sector real, de lo que se tratará es de tener un buen "mix" de tasas fijas y variables en su deuda, en función por ejemplo de lo que se está financiando: para una inversión fuerte para la cual se desea tener un mayor grado de certidumbre en cuanto a la tasa de retorno, puede ser recomendable recurrir a una tasa fija, aunque sea relativamente costosa. Y entre esas técnicas, están los derivados de tasa de interés, que permiten protegerse contras fluctuaciones futuras de la tasa de interés En general se buscará entonces pasar de una tasa variable a una tasa fija (aunque algunos busquen lo contrario, sobre todo las entidades financieras). Estos productos, que son normalmente una herramienta esencial de una buena gestión del riesgo de tasa de interés, son, como los derivados cambiarios, aún relativamente poco usados por nuestras empresas. FUENTE: http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/07/el-riesgo-de-tasa-de-interes-y.html Tipos de tasa de interés SEGÚN SBS( 2013)  Tasa de interés (Interest rate) Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos porcentuales y referirse a un período de un año.
  • 26.  Tasa de interés activa (Lending rate, loan rate) Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de financiamiento conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos (a diversos plazos). Son activas porque son recursos a favor de la banca.  Tasa de interés de consumo (Consumer interest rate) Costo o tasa de interés que los intermediarios financieros cobran a las personas naturales por los créditos de consumo que conceden.  Tasa de interés efectiva (Effective interest rate) Expresión de la tasa de interés nominal, dependiendo de la periodicidad con que ésta última se pague. Su valor implica la capitalización de intereses.  Tasa de interés a microempresas (Interest rate on loans to micro businesses) Costo o tasa de interés que los intermediarios financieros cobran a las empresas o personas naturales por los créditos a microempresas que conceden. En el Perú, el nivel de endeudamiento sirve para clasificar un deudor de crédito a microempresas.  Tasa de interés pasiva (Borrowing rate, deposit rate) Es el porcentaje que pagan los intermediarios financieros por las modalidades de depósitos que reciben. Etapas en la gestión del riesgo por tipo de interés: a). IDENTIFICACIÓN: Hace referencia a los procesos de análisis que tienen por objeto localizan aquellas partes de la entidad que son fuentes potenciales de riesgo por tipo de interés. Debemos realizar tanto un análisis de las partidas de activo, como de las de pasivo, así como de las posiciones que pudiesen encontrarse fuera de balance. b). MEDICIÓN: En esta etapa se deberá tratar de cuantificar el riesgo por tipo de interés. De este análisis cuantitativo podremos extraer la información base para el establecimiento de los límites a los cuales vamos a estar
  • 27. dispuestos a actuar. Para llevar a término esta medición deberán considerarse distintos escenarios de evolución para los tipos de interés. Asimismo, deberán considerarse cambios en la volatilidad que presenten los tipos de interés y el tiempo de reacción en la que la entidad podría reaccionar de forma realista al cerrar la exposición al riesgo. c). CONTROL: Cada entidad necesita desarrollar e implementar procedimientos de control y sistemas de información adecuados al tamaño y grado de complejidad de la gestión del riesgo por tipo de interés a la que se enfrente. El establecimiento de técnicas de cobertura es uno de los mecanismos para la gestión de los riesgos por tipo de interés. En este sentido existen muy diferentes instrumentos para llevar a término la cobertura, por lo que en este punto deberán definirse cuáles son los instrumentos más adecuados para llevar a término esta gestión. d). SEGUIMIENTO: De forma general el seguimiento de la gestión del riesgo por tipo de interés está integrado como actividad en el área financiera de la entidad. Los responsables de su gestión deben responder de la correcta aplicación del programa definido en el punto anterior. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis01.pdf http://www.bcra.gov.ar/pdfs/invest/trabajo9.pdf http://www.docstoc.com/docs/3249088/ANALISIS-Y-MEDICION-DEL-RIESGO-DE-TASA-DE-INTERES-EN http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES - Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, “Acuerdo de Capitales” (“International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards”). Julio de 1988. http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/07/el-riesgo-de-tasa-de-interes-y.html http://www.alide.org.pe/download/Fomin/Sem_2ElSalvador/Doc_ElSalvador/12_Gestion%20Activos%20y%20Pa sivos-ampliada_BMI.pdf c. MOROSIDAD El problema financiero de la morosidad La mora provoca en los acreedores un primer efecto perjudicial, al experimentar una falta de cobros que le puede llevar a situaciones de incapacidad de afrontar sus compromisos de pagos. Por otro lado la mora prolonga inesperadamente el plazo de cobro que conduce a un aumento considerable del período de
  • 28. maduración de su empresa, lo que provoca dos efectos que convergen en un mismo problema: un aumento de la estructura circulante que conlleva un crecimiento de las necesidades de financiación, y a su vez una falta de liquidez. Si la mora no es definitiva sino que su manifestación provoca efectos temporales de retraso voluntario motivado (por la falta de tesorería no poder pagar) los efectos perversos son inicialmente temporales, pero a la larga pueden convertirse en el mecanismo que ahoga a cualquier empresa, por solvente que inicialmente pueda parecer. Cualquier medida que persiga la reducción del plazo de pago debe ser acogida con satisfacción generalizada puesto que contribuirá a disminuir en los acreedores las inversiones circulantes en derechos de cobro, las necesidades de financiación del ciclo productivo y aumentará, por el contrario, la generación de tesorería dentro de los límites marcados por la capacidad económica de sus negocios. Debemos entre todos cambiar la tendencia alarmante de la morosidad, que a nadie beneficia salvo a los propios deudores y que, por el contrario, estrangula la sostenibilidad del sistema empresarial de un país. Crédito y morosidad El crédito, en cualquiera de sus manifestaciones bien sea comercial o financiero, forma parte consustancial de la vida de cualquier empresa, de tal forma que resulta de lo más habitual solicitar y conceder aplazamientos en las operaciones comerciales, así como también es de lo más normal que el complemento de financiación a los recursos propios para llegar a alcanzar las necesites de financiación que requiere el desarrollo de la empresa se cubra con recursos obtenidos fuera de la empresa (recursos ajenos). Cualquiera que sea la manifestación del crédito, todos ellos contienen en el fondo un compromiso de pago. El deudor programa estos compromisos en función de disponibilidades futuras y posibilidades de generación de recursos. Si las expectativas de disponibilidades futuras se cumplen de acuerdo a lo programado no encontraremos dificultad para asumir los pagos correspondientes; ahora bien, la programación como tal, está sometida a la fuerza de la incertidumbre y puede que ésta aparezca para desfigurar lo programado. Aquí nacerá la falta de
  • 29. recursos y los retrasos o impagos por falta de liquidez. Aparecerá entonces la morosidad sobrevenida por falta de generación de recursos. Efectos de la morosidad La morosidad es una lacra que se propaga rápidamente mediante la conexión financiera de empresas ligadas comercial o financieramente. Los primeros insolventes no pagan llegando a provocar la insolvencia de los segundos, y así sucesivamente. Es, por tanto, una auténtica lacra que va minando el tejido empresarial atacando su estabilidad y provocando la desaparición de empresas por causas ajenas a su actividad, simplemente por ser inducidas por otras, los morosos iniciales, a formar parte obligada de nuevos morosos. La morosidad provoca unos efectos negativos tanto sobre los acreedores como también sobre el deudor, que obliga a ambas partes implicadas en una situación de mora a adoptar medidas para reducir la misma o neutralizar sus efectos perversos. Los principales efectos sobre los acreedores son: 1. Pérdida de valor de los activos financieros donde figura representado el crédito moroso. Esta pérdida afectará al valor de la empresa que se verá reducido en la misma medida que pierda valor los activos que posee. 2. Daña la cuenta de pérdidas y ganancias del acreedor como consecuencia del reconocimiento de la pérdida del valor de ciertos activos. 3. Provoca un aparente e inicial perjuicio fiscal al acreedor, quién deberá liquidar el correspondiente impuesto del valor añadido de la venta no cobrada con el consiguiente perjuicio financiero. En realidad existe un mecanismo fiscal para compensar este perjuicio financiero al permitir rectificar la factura del deudor moroso en determinadas circunstancias y condiciones. Esta medida de corrección no se aplica con carácter general, sino restringida, y en alguno de los casos que se aplica puede ocasionar un perjuicio al no coincidir la fecha de liquidación del impuesto no cobrado con la fecha de compensación. De cualquier manera la mora introduce siempre un efecto fiscal negativo en el acreedor.
  • 30. 4. La demora en el pago, aunque no sea definitiva, supone siempre una merma de liquidez (temporal o definitiva) en el acreedor, al verse retrasadas o truncadas las expectativas de cobro previstas. 5. Como consecuencia del apartado anterior, entendemos que en situaciones de mora se plantearán unas necesidades de recursos financieros para cubrir esas expectativas fracasadas de liquidez que generan los morosos. Esto naturalmente conllevará tener que asumir unos costes financieros que redundarán negativamente en la cuenta de resultados. La morosidad también provoca unos efectos negativos sobre el deudor, puesto que el retraso en el pago de determinadas deudas puede implicar la consideración de insolvente, desde el punto de vista concursal, lo cual obligaría al deudor a solicitar el concurso de acreedores a su vez que permitiría a cualquier acreedor a solicitar el concurso del deudor. Este escenario no es deseable para ninguna empresa, aparte de por el elevado coste que conlleva, por el efecto negativo que provoca en el desarrollo futuro de cualquier empresa la publicidad de su estado de concurso. 2.1.3. Justificación La presente investigación tiene las siguientes justificantes:  Inculcar una buena gestión del riesgo de la tasa de interés, a través de la aplicación de diferentes modelos que ayuden a medir la magnitud del posible daño, sobre todo en las empresas micro financieras, las cuales son las más perjudicadas, debido a su débil cobertura para hacer frente a sus riesgos.  Dar a conocer la importancia del cumplimiento de las normas dictadas por Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), las cuales muchas veces, son incumplidas por las instituciones financieras.  Fomentar la importancia de lo que es contar con un requerimiento de capital que cobertura los posibles riesgos de los créditos, debido al alto nivel de morosidad en los últimos indicadores presentados por la SBS.
  • 31.  Resaltar lo conveniente que es el uso de modelos de medición de los riesgos de las tasas de interés creadas por las empresas financieras.
  • 32.  Enunciado del problema a investigar. ¿DE QUÉ MANERA LA MEDICIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE LA TASA DE INTERES ACTIVA INFLUYE EN LA MOROSIDAD EN LA CAJA TRUJILLO EN EL AÑO 2012?  Objetivos: - GENERAL: Determinar cómo influye la medición y el control de riesgo de la tasa de interés activa en la morosidad de la caja Trujillo. - ESPECIFICO  Describir el riesgo de la tasa de interés activa a través de la metodología (GAP) de la CMAC Trujillo.  Determinar el control del riesgo de la tasa de interés activa en la CMAC Trujillo.  Determinar la situación actual del riesgo de la tasa de interés activa en la CMAC Trujillo.  Determinar la influencia del riesgo de la tasa de interés activa en la morosidad de la caja Trujillo.  Hipótesis La medición y control de riesgo de la tasa de interés activa influye en la morosidad de la CMAC Trujillo.  Resultados y Análisis. El presente trabajo está basado en información histórica.
  • 33. CONCLUSIONES 1. La metodología GAP, usada en las microfinancieras para disminuir el riesgo de la tasa de interés activa . 2. El control de riesgo de la tasa de interés activa que está aplicando la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo es de manera positiva debido a que en el último año la morosidad (causante y no determinante) a aumentado 3. La situación actual del riesgo de la tasa de interés activa en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo ha aumentado en un 11.81 % 4. la medición y control de riesgo de tasa de interés no influye significativamente en la morosidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo. RECOMENDACIONES 1. Realizar un estudio a profundidad para encontrar el principal determinante de la morosidad de la CMAC Trujillo 2. Implementar mejores estrategias para el control del riesgo de la tasa de interés activa . 3. Disminuir los niveles de morosidad que hasta diciembre del 2012 se obtiene e implementar una mejor gestión de riesgo para las evaluaciones crediticias 4. Es recomendables hacer un seguimiento al riesgo de la tasa de interés activa como a la morosidad , ya que nos permite tener una visión global de las futuras variaciones que pueda acontecer
  • 34. 1. Cuadro 01: Tasa de Interés Promedio Trimestral de la Caja Trujillo PERIODO Tasas Activas I TRIM - 10 43.22 II TRIM - 10 42.11 III TRIM - 10 47.93 IV TRIM - 10 45.99 I TRIM - 11 46.82 II TRIM - 11 48.84 Tasas Activas: Considera préstamos a cuota fija 181 – 360 días. III TRIM - 11 47.94 * Tasas Activas, toman en cuenta los préstamos a Mypes. IV TRIM - 11 33.01 I TRIM - 12 46.06 II TRIM - 12 44.41 III TRIM - 12 46.06 IV TRIM - 12 44.82 Fuente: TASAS ACTIVAS: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_19A.asp Consideraciones:
  • 35. 2. Grafico 01: Tasa de Interés Promedio Trimestral de la Caja Trujillo Tasas Activas, CMAC TRUJILLO Tasas Activas 60.00 47.93 50.00 % Tasas de Interés 43.22 45.99 46.82 48.84 47.94 46.06 42.11 44.41 46.06 44.82 40.00 33.01 30.00 20.00 10.00 0.00 I TRIM - 10 II TRIM - 10 III TRIM - 10 IV TRIM - 10 I TRIM - 11 II TRIM - 11 III TRIM - 11 IV TRIM - 11 Periodo FUENTE TASAS ACTIVAS: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_19A.asp I TRIM - 12 II TRIM - 12 III TRIM - 12 IV TRIM - 12
  • 36. 3. Cuadro 02: Índices de Morosidad Trimestral de la CMAC TRUJILLO Indicador PERIODO Morosidad I TRIM - 10 6.97 II TRIM - 10 7.05 III TRIM - 10 8.78 IV TRIM - 10 6.56 I TRIM - 11 6.92 II TRIM - 11 7.47 III TRIM - 11 7.38 IV TRIM - 11 7.15 I TRIM - 12 7.63 II TRIM - 12 7.88 III TRIM - 12 8.45 IV TRIM - 12 7.10 Fuente: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=3# Consideraciones: Morosidad por el total de créditos directos.
  • 37. 4. Grafico 02: Índices de Morosidad Trimestral de la CMAC TRUJILLO Morosidad del total de Créditos directos, CMAC TRUJILLO (I TRIM - 2010 al IV TRIM - 2012) Morosidad 10.00 8.78 9.00 8.45 8.00 7.00 6.97 7.05 I TRIM - 10 II TRIM - 10 7.47 6.56 7.38 6.92 7.63 7.88 7.15 7.10 % 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 III TRIM - 10 IV TRIM - 10 I TRIM - 11 II TRIM - 11 III TRIM - 11 IV TRIM - 11 Periodo I TRIM - 12 II TRIM - 12 III TRIM - 12 IV TRIM - 12
  • 38. 5. Cuadro 03: Variación Trimestral de la Tasa de interés Activa de la Caja Trujillo Variación Trimestral de las Tasas de Interes Activas de CMAC Trujillo Variación PERIODO Tasas Activas T. ACTIVAS I TRIM - 10 43.22 - II TRIM - 10 42.11 -1.11 III TRIM - 10 47.93 5.82 IV TRIM - 10 45.99 -1.94 I TRIM - 11 46.82 0.83 II TRIM - 11 48.84 2.02 III TRIM - 11 47.94 -0.90 IV TRIM - 11 33.01 -14.93 I TRIM - 12 46.06 13.05 II TRIM - 12 44.41 -1.65 III TRIM - 12 46.06 1.65 IV TRIM - 12 44.82 -1.24
  • 39. 6. Grafico 03: Variación Trimestral de la Tasa de interés Activa de la Caja Trujillo Variación Trimestral de las Tasas Activas, CMAC TRUJILLO (I TRIM - 2010 al IV TRIM - 2012) T. ACTIVAS 15.00 13.05 10.00 5.82 5.00 0.83 0.00 -1.11 % II TRIM - 10 III TRIM - 10 -1.94 IV TRIM - 10 2.02 1.65 -0.90 I TRIM - 11 II TRIM - 11 III TRIM - 11 IV TRIM - 11 -5.00 -10.00 -14.93 -15.00 -20.00 Periódo I TRIM - 12 -1.65 II TRIM - 12 -1.24 III TRIM - 12 IV TRIM - 12
  • 40. 7. Cuadro 04: Variación Trimestral del Índice de Morosidad de la Caja Trujillo Variación Trimestral de la Morosidad, CMAC Trujillo Indicador Variación PERIODO Morosidad Morosidad I TRIM - 10 6.97 - II TRIM - 10 7.05 0.08 III TRIM - 10 8.78 1.73 MOROSIDAD: IV TRIM - 10 6.56 -2.22 http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp? I TRIM - 11 6.92 0.36 p=3# II TRIM - 11 7.47 0.55 III TRIM - 11 7.38 -0.09 IV TRIM - 11 7.15 -0.23 I TRIM - 12 7.63 0.48 II TRIM - 12 7.88 0.25 III TRIM - 12 8.45 0.57 IV TRIM - 12 7.10 -1.35 Fuente:
  • 42.
  • 43.
  • 44.