SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
INTRODUCCIÓN

La adolescencia hace referencia a un momento de cambio en las estructuras personales del
individuo, que supone un proceso de transición entre infancia y adultez. Este proceso es
muy difícil de delimitar, lo que impide un consenso entre los diferentes autores que hacen
un estudio de la adolescencia.

En esta etapa se conforma la identidad del adolescente, pudiéndonos
referir a la misma como el compromiso de ir adquiriendo una serie de
valores o ideas políticas, para ir creándose en ellos un proyecto de futuro
a nivel personal y profesional. Asimismo, van desarrollando un
pensamiento más complejo, permitiéndoles razonar sobre situaciones
posibles o hipotéticas, y ver el mundo de una forma concreta,
surgiéndoles así el interés y la preocupación por la sociedad que los
rodea.

En la actualidad, suele referirse a la adolescencia como el período de la vida comprendido
entre los 13 y los 19 años. Si bien, hay autores que hacen otra delimitación de la misma,
como por ejemplo la que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha
definido como período adolescente, el comprendido entre los 10 y 19 años de edad.
Según la OMS, este tramo se establece porque comprende un importante período de la
vida, durante el cual se producen grandes cambios físicos, cognitivos, sociales y
psicológicos.

Asimismo, otros autores clasifican el proceso de evolución de este período vital.
Horrocks (1984) destaca en la evolución de la adolescencia tres períodos:
     Adolescencia temprana o preadolescencia: 11-13 años
     Adolescencia media: 14-16 años
     Adolescencia tardía: 14-20 años

Neistein (1991) y Brañas (1997), siguiendo una visión evolutiva de la adolescencia, la
dividen en tres etapas:
     Primera adolescencia: 10-14 años
     Adolescencia media: 15-17 años
     Adolescencia tardía: 18-21 años

Ciertamente, la población adolescente ha ido disminuyendo tanto en números absolutos
como en proporción respecto al total, y mientras que a principios de siglo eran dos
millones y medio, en 2005 se había reducido a dos millones y cuarto, y hemos iniciado el
año 2010 con dos millones doscientos mil jóvenes de entre 14 y 18 años de edad, ambas
incluidas (ver gráfico 1).
La población adolescente ha disminuido en los últimos años, pasando de un 6,5% a un 5%
al final de esta década.
Se prevé que su número aumente en los próximos diez años.

A continuación, pasaremos a destacar algunas de los rasgos que caracterizan la etapa de la
adolescencia:

 - En la pubertad, se producen cambios corporales; mientras que en la adolescencia, se
 producen cambios psicológicos y sociales. Son construcciones sociales que revisten
 diversas formas en los distintos contextos históricos, sociales y culturales (Buckingham,
 2002:10).
 Se le asocia a una época tormentosa, difícil e incómoda para todos.

 Síntomas:

    1. Comienzo de la configuración y actividad sexual del cuerpo (apetito sexual)
    2. Descubrimiento del yo (interiorización del sujeto, autoconciencia). Este proceso lo
       llevará a su maduración personal.
    3. Sentimentalismo
    4. Aparición del pensamiento crítico, con un consiguiente espíritu de contradicción a
       educadores y a la tradición (también a nivel religioso, en su caso)
    5. Sentimiento de autonomía personal y ansias de liberación, oponiéndose a la
       autoridad de los padres
    6. Capricho e irracionalidad
    7. Descubrimiento del “compañero”, a quien imitar. Pasará a ocupar el puesto
       referencial que antes tenía los padres.
    8. Momento difícil en el proceso de socialización del individuo. El educador debe
       intentar que dicho proceso continúe a pesar de las dificultades presentadas en estos
       momentos

En relación a lo destacado con anterioridad, el adolescente pasa a sustituir a la familia por
el grupo de iguales, al unirles un sentimiento de identificación y de incomprensión por los
adultos. Así, el grupo de iguales se caracteriza por:

   Ambiente en el que cultivan las vivencias que les interesan
   La sociedad de los adolescentes representa una subcultura, con ideas propias y
    prejuicios, formas de conducta, gustos y aficiones.
   Suelen construir grupos estructurados y con dinámica peculiar
   El adolescente renuncia en el grupo a su personalidad. Trata de identificarse con los
    más significativos entre ellos.
   El grupo es entendido como una fuente de seguridad
   El grupo tiene una función propia en la formación de la personalidad
   La vida de grupo puede y suele ser positiva para la formación y socialización del
    adolescente:

         -   Cultiva la lealtad,
         -   la sumisión a un código,
         -   la fidelidad a la palabra dada,
         -   el valor personal y la superación y olvido de sí
             mismo.
La adolescencia presenta múltiples problemáticas y una de éstas es la dificultad que
encuentra la juventud para su inserción en el mercado de trabajo. Este hecho conlleva una
tardía emancipación del hogar paterno, dándose una especie de juventud prolongada, con
unos efectos como el retraso en la edad al inicio de la vida en pareja, el acusado descenso
de la natalidad, el elevado número de jóvenes desempleados, los cambios en las pautas de
relación paterno-filiales( Serapio Costa, A. 2006).

Los esfuerzos y la inversión que hacen los padres en el capital social de sus hijos e hijas
también influyen en el alargamiento de la estancia en casa de sus padres.

Solamente uno de cada cuatro jóvenes tiene autonomía económica completa (24%), siendo
más elevado el porcentaje desde el comienzo del nuevo milenio.

Uno de los cambios relevantes es la feminización del empleo juvenil, aumentándose los
últimos diez años en un 4%. Sin embargo, las mujeres jóvenes ganan un 27% menos que
los varones.

La adolescencia supone una crisis de la socialización, pues tiene lugar un cambio de ideas
y actitudes sociales, donde el sujeto experimenta una desorientación social. Ante esto, es
necesario tener en cuenta la vulnerabilidad de esta etapa, por lo que se plantea una
necesidad de protección frente a la influencia que ejercen los medios de comunicación.

Otro de los hechos que se le asocia a esta etapa, es la ruptura del diálogo entre el
adolescente y el adulto, sobretodo con los padres. Esto quedaría caracterizado por:

         “Crisis de oposicionismo” (espíritu de contradicción)
         Rebelarse contra las normas sociales (comienza a decir
          palabrotas, fumar…)
         Comportamiento que responde a un sentimiento de
          inferioridad
         Lo importante es el paso progresivo de una relación de
          padres-hijos a una relación de adultos- adultos.
         Según Mannoni en las relaciones mutuas “Lo importante
          es el paso progresivo de una relación padres-hijo a una relación adulto-adulto
          (…) Las dos crisis, la del adolescente y la de los padres, son correlativas, es
          decir; que el adolescente no puede salir de su crisis sino a costa del camino
          difícil que deben recorrer los padres”

En el centro de todo ello, está la crisis de rebeldía frente a la autoridad que experimenta el
adolescente, y que ha de ser tratada con habilidad, pues el adolescente, aunque no quiera
admitirlo, necesita de la autoridad (entendida ésta como guía educativa y orientación
humana), y sería para él un mal prescindir de la experiencia de sus mayores y de la guía
que pueden y deben ofrecerle, así como de los valores que le proponen.

Una vez destacados los datos más significativos de esta etapa vital, vamos a estudiar la
adolescencia en relación a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, las
drogas, la sexualidad, y, el uso del tiempo libre y del ocio.
Consumo de alcohol, tabaco y drogas

Serapio Costa, Ana (2006) dice que existen diversos factores biopsicosociales que pueden
incidir en un posible consumo de drogas en esta etapa, así como de factores protectores que
disminuyen la posibilidad del abuso de las mismas.

Entre estos factores cabe destacar:

• Factores personales: Falta de conocimiento o información errónea sobre la naturaleza de
las drogas y sus repercusiones negativas a largo plazo; Déficits y problemas personales;
Actitud favorable al uso de sustancias.

• Factores sociales: Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias; Aprobación social de
las drogas legales; Asociación de las drogas con el tiempo libre u ocio; Publicidad.

• Factores microsociales: Inadecuado estilo educativo (ambigüedad en las normas
familiares, rigidez, excesiva protección...); Falta de comunicación; Consumo familiar de
sustancias; Influencia del grupo de amistad. Importancia de la pandilla.

El consumo en la adolescencia se puede definir como “Cultura de consumo de drogas” y se
caracteriza por:

   1. Inicio cada vez más precoz.
   2. Policonsumo.
   3. Incorporación en igualdad de las mujeres.
   4. Consumo en el fin de semana.
   5. Asociación con el ocio nocturno.
   6. Uso de espacios públicos para llevarlo a cabo (botellón).

Según la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias
(estudes) 1994-2008 en España, la edad es la variable que más influencia la extensión del
consumo de drogas en los estudiantes.
La proporción de consumidores aumenta progresivamente con la edad, de forma que el
consumo alcanza su máximo a los 17 y 18 años.
Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se
producen entre los 14 y los 15 años, mientras que para la cocaína, por ejemplo, se produce
entre los 17 y los 18 años.

Iniciación en la práctica sexual

En cuanto a la sexualidad en la población adolescente, podemos indicar que se inicia con
los cambios hormonales que se producen, en las chicas entre los 10 y 11 años, y en los
chicos entre los 12 y 13 años.
Este aumento hormonal, provoca que el deseo sexual se vuelva más intenso, mostrando así
los adolescentes, un interés muy evidente por personas del otro o del mismo sexo.

Existen estudios, donde se comprueba que los chicos y chicas tienen actitud y
comportamientos sexuales diferentes.

En la última década ha ido descendiendo progresivamente la edad de inicio en las
relaciones sexuales completas. Siendo el rango de edad entre los 15 y 18 años, situándose
la mayoría de las prácticas sexuales en torno a los 16 años.
La precocidad la iniciación de las relaciones sexuales de deben a muchos factores, entre
ellos a los mensajes continuos que les llegan actualmente (sobre todo a través de la
televisión y de internet).

Un estudio realizado por Gaceta Médica Espirituana 2008; 10, refleja que el 75% de los
adolescentes han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años.
Aproximadamente 15 millones de adolescentes se convierten en madre cada año, lo cual
supone que más del 10% de todos los nacimientos ocurren en adolescentes. Esto afecta
principalmente a los países en vías de desarrollo en los que se informa que el 17% de todos
los partos se producen en adolescentes.

Nuevas tecnologías y los medios de comunicación

Se ha comprobado cómo se ha producido una evolución en la representación de la juventud
y de la población adolescente en los medios de comunicación.
Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han alterado de forma radical la
manera de relacionarnos, y sobre todo de los y las adolescentes, que son el grupo que
mayor uso realizan de los nuevos tipos de comunicación tecnológica.

En la actualidad, la mayor presencia de los medios de comunicación contribuye al
fortalecimiento de esta imagen dramática y a la estigmatización de la adolescencia
mediante la difusión de noticias sensacionalistas sobre el consumo de drogas, la
delincuencia juvenil o la violencia escolar. (Alfredo Oliva Delgado, 2006)

Las promociones adolescentes actuales son una generación que han
adoptado internet con toda naturalidad como parte de su vida cotidiana.
Al igual que el uso del móvil, pues el 90% de la población adolescente
dispone de uno, y prácticamente todos ellos, hacen un uso
personalizado, lo que puede provocar el grave problema de la adicción
al mismo.

Los resultados de un estudio sobre la “Definición conceptual de los medios de
comunicación por un grupo de jóvenes españoles” realizado en 2010, indican que aunque
es un medio pasivo, es atractivo y reconocen que también desempeña una función de
compañía e incluso hipnotizadora.
Asimismo, para la mayoría de los adolescentes, Internet representa la inmediatez, y
resaltan su fácil uso y la comodidad, por lo que lo definen como un medio práctico,
moderno e innovador. Además, resaltan su cualidad interactiva.

El uso del tiempo libre y del ocio

                    Cuando el niño y la niña empiezan a convertirse en adolescentes
                    cambian radicalmente su actitud hacia el tiempo libre. Desean ese
                    tiempo libre para vivirlo al margen de la familia; sustituyen el juego
                    por la diversión y el ocio organizado por el ocio informal.

                     Las familias de hoy no suelen ser un lugar de encuentro entre sus
                     miembros en las horas de tiempo libre; como consecuencia, este
tiempo se desarrolla fuera y escapa al control de los padres y cada vez de un modo más
precoz, siendo considerado por los adolescentes como liberación y evasión.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Lety Flor
 
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
Jovenes problema y su influencia en la sociedadJovenes problema y su influencia en la sociedad
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
AndreaGodoy13
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Tamara187
 
El mundo social del adolescente
El mundo social del adolescenteEl mundo social del adolescente
El mundo social del adolescente
Yvan Balabarca
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
Andres Santana
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Wendy Loyola
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Tamara187
 

Mais procurados (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Trabajo entrevista adolescentes academicaenlinea.pptx2
Trabajo entrevista adolescentes academicaenlinea.pptx2Trabajo entrevista adolescentes academicaenlinea.pptx2
Trabajo entrevista adolescentes academicaenlinea.pptx2
 
Portafolioacadémico
PortafolioacadémicoPortafolioacadémico
Portafolioacadémico
 
Los jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actualLos jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actual
 
64 127-1-sm
64 127-1-sm64 127-1-sm
64 127-1-sm
 
Los conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoLos conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayo
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
 
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
Jovenes problema y su influencia en la sociedadJovenes problema y su influencia en la sociedad
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
 
El mundo social del adolescente
El mundo social del adolescenteEl mundo social del adolescente
El mundo social del adolescente
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
 
Adolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentesAdolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentes
 
Presentacion 3° proyecto
Presentacion 3° proyectoPresentacion 3° proyecto
Presentacion 3° proyecto
 
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundoLos adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
 
Documento force 3° proyecto
Documento force 3° proyectoDocumento force 3° proyecto
Documento force 3° proyecto
 
El adolescente y su mundo
El adolescente y su mundoEl adolescente y su mundo
El adolescente y su mundo
 
Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
 

Destaque (8)

software libre
software libresoftware libre
software libre
 
Diferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libreDiferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libre
 
Celestial piano
Celestial pianoCelestial piano
Celestial piano
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
 
BLOQUE 0 METODOLOGÍA PACIE
BLOQUE 0 METODOLOGÍA PACIEBLOQUE 0 METODOLOGÍA PACIE
BLOQUE 0 METODOLOGÍA PACIE
 
Diferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libreDiferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libre
 
Sugerencias para que los alumnos gestionen adecuadamente
Sugerencias para que los alumnos gestionen adecuadamenteSugerencias para que los alumnos gestionen adecuadamente
Sugerencias para que los alumnos gestionen adecuadamente
 
Biotecnológica medicina
Biotecnológica medicinaBiotecnológica medicina
Biotecnológica medicina
 

Semelhante a Primera parte intervencion

Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayan
saralara97
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
valleber
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
givemi
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
farid_monteza
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
Alejandro Pg
 

Semelhante a Primera parte intervencion (20)

El derecho de elegir cap4
El derecho de elegir cap4El derecho de elegir cap4
El derecho de elegir cap4
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayan
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Los embarazos no deseados
Los embarazos no deseadosLos embarazos no deseados
Los embarazos no deseados
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Proyecto 3 de forece
Proyecto 3 de foreceProyecto 3 de forece
Proyecto 3 de forece
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Resumen tema 14
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
El concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdfEl concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdf
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 

Mais de adolescentes4

Breve analisis de la problematica
Breve analisis de la problematicaBreve analisis de la problematica
Breve analisis de la problematica
adolescentes4
 
Propuestas de intervención
Propuestas de intervenciónPropuestas de intervención
Propuestas de intervención
adolescentes4
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
adolescentes4
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
adolescentes4
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
adolescentes4
 
Trabajo de intervencion
Trabajo de intervencionTrabajo de intervencion
Trabajo de intervencion
adolescentes4
 
Introducción Intervencion
Introducción IntervencionIntroducción Intervencion
Introducción Intervencion
adolescentes4
 
Trabajo de intervencion
Trabajo de intervencionTrabajo de intervencion
Trabajo de intervencion
adolescentes4
 

Mais de adolescentes4 (13)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Breve analisis de la problematica
Breve analisis de la problematicaBreve analisis de la problematica
Breve analisis de la problematica
 
Propuestas de intervención
Propuestas de intervenciónPropuestas de intervención
Propuestas de intervención
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
3º parte
3º parte3º parte
3º parte
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
 
Breve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sectorBreve análisis y problemáticas del sector
Breve análisis y problemáticas del sector
 
Trabajo de intervencion
Trabajo de intervencionTrabajo de intervencion
Trabajo de intervencion
 
Introducción Intervencion
Introducción IntervencionIntroducción Intervencion
Introducción Intervencion
 
Trabajo de intervencion
Trabajo de intervencionTrabajo de intervencion
Trabajo de intervencion
 

Primera parte intervencion

  • 1. INTRODUCCIÓN La adolescencia hace referencia a un momento de cambio en las estructuras personales del individuo, que supone un proceso de transición entre infancia y adultez. Este proceso es muy difícil de delimitar, lo que impide un consenso entre los diferentes autores que hacen un estudio de la adolescencia. En esta etapa se conforma la identidad del adolescente, pudiéndonos referir a la misma como el compromiso de ir adquiriendo una serie de valores o ideas políticas, para ir creándose en ellos un proyecto de futuro a nivel personal y profesional. Asimismo, van desarrollando un pensamiento más complejo, permitiéndoles razonar sobre situaciones posibles o hipotéticas, y ver el mundo de una forma concreta, surgiéndoles así el interés y la preocupación por la sociedad que los rodea. En la actualidad, suele referirse a la adolescencia como el período de la vida comprendido entre los 13 y los 19 años. Si bien, hay autores que hacen otra delimitación de la misma, como por ejemplo la que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha definido como período adolescente, el comprendido entre los 10 y 19 años de edad. Según la OMS, este tramo se establece porque comprende un importante período de la vida, durante el cual se producen grandes cambios físicos, cognitivos, sociales y psicológicos. Asimismo, otros autores clasifican el proceso de evolución de este período vital. Horrocks (1984) destaca en la evolución de la adolescencia tres períodos:  Adolescencia temprana o preadolescencia: 11-13 años  Adolescencia media: 14-16 años  Adolescencia tardía: 14-20 años Neistein (1991) y Brañas (1997), siguiendo una visión evolutiva de la adolescencia, la dividen en tres etapas:  Primera adolescencia: 10-14 años  Adolescencia media: 15-17 años  Adolescencia tardía: 18-21 años Ciertamente, la población adolescente ha ido disminuyendo tanto en números absolutos como en proporción respecto al total, y mientras que a principios de siglo eran dos millones y medio, en 2005 se había reducido a dos millones y cuarto, y hemos iniciado el año 2010 con dos millones doscientos mil jóvenes de entre 14 y 18 años de edad, ambas incluidas (ver gráfico 1).
  • 2. La población adolescente ha disminuido en los últimos años, pasando de un 6,5% a un 5% al final de esta década. Se prevé que su número aumente en los próximos diez años. A continuación, pasaremos a destacar algunas de los rasgos que caracterizan la etapa de la adolescencia: - En la pubertad, se producen cambios corporales; mientras que en la adolescencia, se producen cambios psicológicos y sociales. Son construcciones sociales que revisten diversas formas en los distintos contextos históricos, sociales y culturales (Buckingham, 2002:10). Se le asocia a una época tormentosa, difícil e incómoda para todos. Síntomas: 1. Comienzo de la configuración y actividad sexual del cuerpo (apetito sexual) 2. Descubrimiento del yo (interiorización del sujeto, autoconciencia). Este proceso lo llevará a su maduración personal. 3. Sentimentalismo 4. Aparición del pensamiento crítico, con un consiguiente espíritu de contradicción a educadores y a la tradición (también a nivel religioso, en su caso) 5. Sentimiento de autonomía personal y ansias de liberación, oponiéndose a la autoridad de los padres 6. Capricho e irracionalidad 7. Descubrimiento del “compañero”, a quien imitar. Pasará a ocupar el puesto referencial que antes tenía los padres. 8. Momento difícil en el proceso de socialización del individuo. El educador debe intentar que dicho proceso continúe a pesar de las dificultades presentadas en estos momentos En relación a lo destacado con anterioridad, el adolescente pasa a sustituir a la familia por el grupo de iguales, al unirles un sentimiento de identificación y de incomprensión por los adultos. Así, el grupo de iguales se caracteriza por:  Ambiente en el que cultivan las vivencias que les interesan  La sociedad de los adolescentes representa una subcultura, con ideas propias y prejuicios, formas de conducta, gustos y aficiones.  Suelen construir grupos estructurados y con dinámica peculiar  El adolescente renuncia en el grupo a su personalidad. Trata de identificarse con los más significativos entre ellos.  El grupo es entendido como una fuente de seguridad  El grupo tiene una función propia en la formación de la personalidad  La vida de grupo puede y suele ser positiva para la formación y socialización del adolescente: - Cultiva la lealtad, - la sumisión a un código, - la fidelidad a la palabra dada, - el valor personal y la superación y olvido de sí mismo.
  • 3. La adolescencia presenta múltiples problemáticas y una de éstas es la dificultad que encuentra la juventud para su inserción en el mercado de trabajo. Este hecho conlleva una tardía emancipación del hogar paterno, dándose una especie de juventud prolongada, con unos efectos como el retraso en la edad al inicio de la vida en pareja, el acusado descenso de la natalidad, el elevado número de jóvenes desempleados, los cambios en las pautas de relación paterno-filiales( Serapio Costa, A. 2006). Los esfuerzos y la inversión que hacen los padres en el capital social de sus hijos e hijas también influyen en el alargamiento de la estancia en casa de sus padres. Solamente uno de cada cuatro jóvenes tiene autonomía económica completa (24%), siendo más elevado el porcentaje desde el comienzo del nuevo milenio. Uno de los cambios relevantes es la feminización del empleo juvenil, aumentándose los últimos diez años en un 4%. Sin embargo, las mujeres jóvenes ganan un 27% menos que los varones. La adolescencia supone una crisis de la socialización, pues tiene lugar un cambio de ideas y actitudes sociales, donde el sujeto experimenta una desorientación social. Ante esto, es necesario tener en cuenta la vulnerabilidad de esta etapa, por lo que se plantea una necesidad de protección frente a la influencia que ejercen los medios de comunicación. Otro de los hechos que se le asocia a esta etapa, es la ruptura del diálogo entre el adolescente y el adulto, sobretodo con los padres. Esto quedaría caracterizado por:  “Crisis de oposicionismo” (espíritu de contradicción)  Rebelarse contra las normas sociales (comienza a decir palabrotas, fumar…)  Comportamiento que responde a un sentimiento de inferioridad  Lo importante es el paso progresivo de una relación de padres-hijos a una relación de adultos- adultos.  Según Mannoni en las relaciones mutuas “Lo importante es el paso progresivo de una relación padres-hijo a una relación adulto-adulto (…) Las dos crisis, la del adolescente y la de los padres, son correlativas, es decir; que el adolescente no puede salir de su crisis sino a costa del camino difícil que deben recorrer los padres” En el centro de todo ello, está la crisis de rebeldía frente a la autoridad que experimenta el adolescente, y que ha de ser tratada con habilidad, pues el adolescente, aunque no quiera admitirlo, necesita de la autoridad (entendida ésta como guía educativa y orientación humana), y sería para él un mal prescindir de la experiencia de sus mayores y de la guía que pueden y deben ofrecerle, así como de los valores que le proponen. Una vez destacados los datos más significativos de esta etapa vital, vamos a estudiar la adolescencia en relación a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, las drogas, la sexualidad, y, el uso del tiempo libre y del ocio.
  • 4. Consumo de alcohol, tabaco y drogas Serapio Costa, Ana (2006) dice que existen diversos factores biopsicosociales que pueden incidir en un posible consumo de drogas en esta etapa, así como de factores protectores que disminuyen la posibilidad del abuso de las mismas. Entre estos factores cabe destacar: • Factores personales: Falta de conocimiento o información errónea sobre la naturaleza de las drogas y sus repercusiones negativas a largo plazo; Déficits y problemas personales; Actitud favorable al uso de sustancias. • Factores sociales: Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias; Aprobación social de las drogas legales; Asociación de las drogas con el tiempo libre u ocio; Publicidad. • Factores microsociales: Inadecuado estilo educativo (ambigüedad en las normas familiares, rigidez, excesiva protección...); Falta de comunicación; Consumo familiar de sustancias; Influencia del grupo de amistad. Importancia de la pandilla. El consumo en la adolescencia se puede definir como “Cultura de consumo de drogas” y se caracteriza por: 1. Inicio cada vez más precoz. 2. Policonsumo. 3. Incorporación en igualdad de las mujeres. 4. Consumo en el fin de semana. 5. Asociación con el ocio nocturno. 6. Uso de espacios públicos para llevarlo a cabo (botellón). Según la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (estudes) 1994-2008 en España, la edad es la variable que más influencia la extensión del consumo de drogas en los estudiantes. La proporción de consumidores aumenta progresivamente con la edad, de forma que el consumo alcanza su máximo a los 17 y 18 años. Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se producen entre los 14 y los 15 años, mientras que para la cocaína, por ejemplo, se produce entre los 17 y los 18 años. Iniciación en la práctica sexual En cuanto a la sexualidad en la población adolescente, podemos indicar que se inicia con los cambios hormonales que se producen, en las chicas entre los 10 y 11 años, y en los chicos entre los 12 y 13 años. Este aumento hormonal, provoca que el deseo sexual se vuelva más intenso, mostrando así los adolescentes, un interés muy evidente por personas del otro o del mismo sexo. Existen estudios, donde se comprueba que los chicos y chicas tienen actitud y comportamientos sexuales diferentes. En la última década ha ido descendiendo progresivamente la edad de inicio en las relaciones sexuales completas. Siendo el rango de edad entre los 15 y 18 años, situándose la mayoría de las prácticas sexuales en torno a los 16 años.
  • 5. La precocidad la iniciación de las relaciones sexuales de deben a muchos factores, entre ellos a los mensajes continuos que les llegan actualmente (sobre todo a través de la televisión y de internet). Un estudio realizado por Gaceta Médica Espirituana 2008; 10, refleja que el 75% de los adolescentes han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años. Aproximadamente 15 millones de adolescentes se convierten en madre cada año, lo cual supone que más del 10% de todos los nacimientos ocurren en adolescentes. Esto afecta principalmente a los países en vías de desarrollo en los que se informa que el 17% de todos los partos se producen en adolescentes. Nuevas tecnologías y los medios de comunicación Se ha comprobado cómo se ha producido una evolución en la representación de la juventud y de la población adolescente en los medios de comunicación. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han alterado de forma radical la manera de relacionarnos, y sobre todo de los y las adolescentes, que son el grupo que mayor uso realizan de los nuevos tipos de comunicación tecnológica. En la actualidad, la mayor presencia de los medios de comunicación contribuye al fortalecimiento de esta imagen dramática y a la estigmatización de la adolescencia mediante la difusión de noticias sensacionalistas sobre el consumo de drogas, la delincuencia juvenil o la violencia escolar. (Alfredo Oliva Delgado, 2006) Las promociones adolescentes actuales son una generación que han adoptado internet con toda naturalidad como parte de su vida cotidiana. Al igual que el uso del móvil, pues el 90% de la población adolescente dispone de uno, y prácticamente todos ellos, hacen un uso personalizado, lo que puede provocar el grave problema de la adicción al mismo. Los resultados de un estudio sobre la “Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles” realizado en 2010, indican que aunque es un medio pasivo, es atractivo y reconocen que también desempeña una función de compañía e incluso hipnotizadora. Asimismo, para la mayoría de los adolescentes, Internet representa la inmediatez, y resaltan su fácil uso y la comodidad, por lo que lo definen como un medio práctico, moderno e innovador. Además, resaltan su cualidad interactiva. El uso del tiempo libre y del ocio Cuando el niño y la niña empiezan a convertirse en adolescentes cambian radicalmente su actitud hacia el tiempo libre. Desean ese tiempo libre para vivirlo al margen de la familia; sustituyen el juego por la diversión y el ocio organizado por el ocio informal. Las familias de hoy no suelen ser un lugar de encuentro entre sus miembros en las horas de tiempo libre; como consecuencia, este tiempo se desarrolla fuera y escapa al control de los padres y cada vez de un modo más precoz, siendo considerado por los adolescentes como liberación y evasión.