SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Modulo 8
LAS MUJERES EN LA MIGRACION
Lista de contenidos
I .El enfoque de género en el estudio de las migraciones y los desplazamientos
forzados
2
II .Feminización de las migraciones: desbrozando el concepto 6
III. Inserción laboral de las mujeres migrantes: por qué están donde están 8
3.1 La cadena global de cuidadoras 8
3.2 Las trabajadoras domésticas migrantes. 10
IV. Perfil de las mujeres que participan en los flujos migratorios. Riesgos y
necesidades específicas
11
4.1 Las mujeres en la migración transfronteriza 11
4.2 Las mujeres en la migración intrarregional 14
4.2.1 La migración de mujeres en el Oriente de El Salvador 15
4.2.2 La migración de mujeres nicaragüenses a Costa Rica. 16
4.2.3 Las migraciones en la frontera sur de México. El punto más
dinámico de todas las fronteras centroamericanas
18
V. Las mujeres en situación de refugio. 19
5.1 La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos
humanos. Derecho a solicitar refugio por persecución por motivos de género
22
VI. El Derecho Internacional y los Derechos de las Mujeres 23
VII. Buenas prácticas en la región 27
Referencias 29
Recursos 30
Introducción
En los últimos diez años la migración en el área centroamericana y México, ha
sufrido importantes cambios en los patrones de movilidad, siendo el incremento de
1
la migración intrarregional y la creciente participación de mujeres en los flujos
migratorios, los cambios más notorios y significativos. Ambos fenómenos, por ser
relativamente recientes, han sido poco estudiados y hasta incomprendidos. En los
contextos actuales de flujos migratorios mixtos, comprender ambos se torna
imperativo para las personas tomadoras de decisión y para quienes participan en la
generación de mecanismos de referencia y protección.
Naciones Unidas estima que en el
mundo actual viven 7 mil millones de
personas, de los cuales, al menos 214
millones viven fuera del país donde
nacieron, y la mitad de ellas son mujeres.
Un numero significativo de estas mujeres,
cruzan las fronteras empujadas por las
condiciones de pobreza, deterioro
ambiental, desastres naturales y otras
que afectan su bienestar y el de sus
familias. Las mujeres también salen de
sus países huyendo de situaciones de
violencia de genero, abuso sexual o usos
y costumbres propios de una cultura que
coarta sus posibilidades de crecimiento y
desarrollo personal. Varios estudios
destacan además que muchas son
inducidas u obligadas a viajar por
delincuentes internacionales que se
dedican a la trata de personas para fines
de prostitución, servicios sexuales o
trabajos de tipo servil (Norza, 2003;
Chiarotti, 2003; DAW, 2005; Martin, 2004).
I. La perspectiva de genero en el estudio de las migraciones y desplazamiento
forzado:
La tendencia internacional muestra que las mujeres alcanzan el 48% del total
2
Los desplazamiento en Latinoamérica
Entre 1908 y 2010, el stock de migrantes creció a una tasa
media anual acumulativa del 2,6 %.El en el 2010, el 60% de los
considerados migrantes residen en un país de ingresos altos.
El 83,3% de los flujos migratorios proceden de países “en
desarrollo”.
El 80% de los Centroamericanos que han migrado viven en los
Estados Unidos, le siguen en el orden Canadá, México y la
Región misma.
El principal flujo intrarregional se origina en Nicaragua y tiene
como destino Costa Rica. Un segundo flujo intrarregional se
origina en Belice hacia Guatemala, y de Hondureños hacia El
Salvador.
43,7 millones de personas en el mundo han sido victimas de
desplazamiento forzoso durante el 2010.
De los 600 mil latinoamericanos en situación de refugio,
alrededor del 76% es de origen colombiano, según los registros
de ACNUR (2009). En segundo lugar se encuentra Haití con poco
más de 36 mil personas (6,1%). Sigue México con 26 mil
refugiados (4,5%). Guatemala y El Salvador tienen cada uno
cifras similares cercanas a las 15 mil personas; y en quinto lugar
está Perú, con alrededor de 12 mil personas. Así, en estos 5
países se origina el 95% de todas las personas en situación de
refugio en America Latina.
las mujeres y niñas representaron de media el 49% de las
personas de interés de ACNUR. Esto suponen el 47% de los
refugiados y solicitantes de asilo, y la mitad de los desplazados y
retornados (antiguos refugiados). el 44% de los refugiados y el
31% de los solicitantes de asilo eran menores de 18 años.
de 20 millones de suramericanos y Centroamericanos que se encuentran fuera de
su país de origen. Los estudios sobre migración internacional y la migración
latinoamericana en particular, se han incrementado en las últimas décadas, pero es
de decir que son pocos los estudios que se han realizado para indagar, desentrañar
las experiencias específicas de las mujeres en los mismos. Un riesgo que se corre
es victimizar a las mujeres en el esfuerzo por hacerlas visibles. Muchas veces se
suele identificar excesivamente a las mujeres que migran solas como seres
vulnerables y en riesgo de prostitución
Morokvasic (1984) ha señalado que no
fue sino hasta mediados de los años setenta,
las mujeres fueron consideradas en los
estudios de migración y cuando emergieron,
lo hicieron bajo las categorías de
dependientes de los hombres. Este sesgo
androcéntrico de las migraciones considera
que las mujeres son una especie de espejo
de los hombres, por tanto no es necesario
estudiar a las mujeres puesto que reportarán
similares o iguales comportamientos que las
migraciones masculinas, al estudiar al
hombre, se estudia también a la mujer.
A partir del concepto de género se ha
construido toda una teoría que tiene como
herramienta de análisis lo que se denomina
“Perspectiva de género”. Puede definirse como “El enfoque o contenido conceptual
que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las
políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar
acciones, entre otros” (Guzmán L y Campillo, 2001: 17)
Marta Lamas (1997), plantea que el genero es el lente a traves del cual
miramos al mundo y al mismo tiempo es un tamiz con el cual nuestro entorno
cultural selecciona, excluye e incluye determinadas normas y representaciones. Por
3
Por que migran las mujeres
1- Patrilocalidad: regla de los sistemas
matrimoniales por la cual las mujeres, tras casarse,
deben pasar a vivir con la familia o en el pueblo del
esposo.
2- Motivos laborales y económicos: la división del
trabajo por género destina para las mujeres el
trabajo doméstico y cría de niños y niñas de familias
“acomodadas”. Este rol es ocupado por mujeres
que proceden del medio rural e indígena y, a escala
globalizada, por las inmigrantes de los países del
tercer mundo.
3- Estigma familiar o comunitario: cuando se dan
casos de madres solas, víctimas de abusos
intrafamiliares, rebelión contra las normas
familiares o locales, mujeres repudiadas,
engañadas, etc. que se “resuelven” con la
emigración o “huida” de las mujeres.
4- Una tendencia menos marcada por las relaciones
patriarcales es el creciente número de mujeres
que, en ejercicio de su autonomía, deciden migrar
solas recurriendo a redes familiares y sociales
muchas veces construidas por ellas mismas o por
mujeres cercanas.
Alonso, G. basado en Dolores Juliano (2005); Poggio,
Sara y Woo, Ofelia (2000)
tanto nos permite ver las especificidades de la migración femenina y los impactos
diferenciados en los diversos actores mujeres y hombres.
El enfoque de genero es fundamental para entender mas profunda e
integralmente la migración internacional, y la intrarregional, pues a partir de esta
perspectiva se enfoca el tema de las relaciones y juegos de poder dentro de los
procesos migratorios (decisiones, intereses, estrategias familiares para decidir
quiénes, cuándo, cómo y a dónde se van: control y manejo de recursos y remesas;
impactos en hombres y mujeres involucradas en la experiencia migratoria, etc.).
Igualmente ayuda a comprender las causas y consecuencias de la migración
trasnacional de las mujeres, al hacer visible su participación y contribución en la
división internacional del trabajo.
El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones
Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), realiza la siguiente propuesta
de niveles de análisis de la migración desde una perspectiva de genero:
“A nivel micro, el género afecta a los procesos individuales, de los hogares y a
comunidad: las dinámicas de poder en los hogares determinan las decisiones
de migrar; los roles y estereotipos de género fijan las formas culturalmente
aceptadas de movilidad y precisan los términos en que esta migración puede
ser emprendida por hombres o mujeres; las dinámicas de funcionamiento de
los hogares transnacionales determinan los patrones de envío y uso de
remesas; mujeres y hombres pueden tener distintas posibilidades y
capacidades de puesta en marcha de procesos de emprendimiento, etc.
Pero también, la perspectiva de genero debe aplicarse en los otros niveles del
entramado social: A nivel meso, condiciona el funcionamiento de los mercados
laborales que, segregados por sexo, suponen oportunidades y condiciones de
empleo diferentes y desiguales; la división sexual del trabajo implica una
compleja red de derechos y deberes socialmente prescritos en el uso del
tiempo de hombres y mujeres y condiciona el funcionamiento y prestaciones
del estado del bienestar; la formación y dinámicas de las redes sociales que
sostienen tanto los procesos migratorios como los sistemas económicos en
origen están igualmente marcadas por el género. A nivel macro, las
4
desigualdades de género suponen que, con la migración entre otros factores,
se haya configurado una nueva y sexualizada división internacional del trabajo
que condiciona fuertemente los procesos de desarrollo tanto en origen como
en destino y que está íntimamente relacionada con el proceso actual de
feminización de las migraciones”.
El enfoque de género en la determinación de la condición de refugio: A pesar
de no haber ninguna referencia específica al género en la definición de refugio de la
Convención de 1951, es un principio establecido que sus preceptos deben
interpretarse desde esa dimensión. Es un principio básico que la definición de
persona refugiada se debe interpretar con una perspectiva de género, con el fin de
determinar adecuadamente las solicitudes de condición de refugiado. Este enfoque
ha sido aprobado por la Asamblea General y por el Comité Ejecutivo del programa
del ACNUR, y especifica en relación al temor fundado de persecución1
:
Las circunstancias particulares de cada individuo determinan cuándo se
puede hablar de un temor fundado de persecución. Si bien hombres y mujeres
podrían padecer el mismo tipo de daños, también existe la posibilidad de que
sufran formas de persecución específicas de su sexo. El derecho
internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional
reconocen claramente que ciertos actos, como la violencia sexual, incumplen
con estos estándares, y defienden su inclusión como forma grave de abuso
equivalente a persecución. En este sentido, el derecho internacional puede
asistir a los encargados de la toma de decisiones a determinar el carácter
persecutorio de ciertos actos. No cabe duda de que la violación y otras
formas de violencia de género, (cursiva añadida) tales como la violencia
relacionada con la dote, la mutilación genital femenina, la violencia doméstica
y la trata de personas, constituyen actos que ocasionan un profundo
sufrimiento y daño tanto mental como físico, y que han sido utilizadas como
mecanismos de persecución, ya sea por agentes estatales o particulares.
II. Feminización de la migración: desbrozando el concepto.
1
ACNUR (2002). DIRECTRICES SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: La persecución por
motivos de género en el contexto del Artículo 1A (2) de la Convención de1951 sobre el
Estatuto de los Refugiados, y/o su Protocolo de 1967
5
Además del aumento neto en la proporción de mujeres dentro de las corrientes
migratorias, el término feminización denota un importante cambio cualitativo en la
composición de estos flujos: el aumento sostenido en la proporción de mujeres que
migran de forma independiente en búsqueda de empleo, en vez de hacerlo como
“dependientes familiares” que viajan con sus esposos o se reunifican con ellos en el
exterior. Este es el principal cambio cualitativo en los flujos migratorios actuales.
No se puede olvidar que la pobreza es la
que impulsa tanto a hombres como mujeres a
migrar como una estrategia de sobrevivencia,
por lo que esta migración internacional se
relaciona con dos lógicas: la creciente
exclusión de las personas de las fuentes de
trabajo, como resultado de las
transformaciones en los modelos económicos
de los países centroamericanos, insertos en la globalización; pero también como
efecto de la demanda de mano de obra barata para la agricultura, la construcción y
los servicios en el país del norte.
Del espacio reproductivo nacional al espacio reproductivo internacional:
feminización de las migraciones, feminización de la pobreza2
De acuerdo a Solís (2007), la migración femenina dentro de la estrategia de
lucha contra la pobreza es un indicativo del rol de género asignado, en la que ella es
la responsable de asegurar la reproducción social del grupo doméstico, así sea
“fuera de las fronteras”. La migración de la mujer queda así legitimada. Las mujeres
brindan seguridad a la familia de que no romperá los vínculos con la familia que
deja, y enviará sin retrasos las remesas, contrario a lo que ocurre por lo general con
los hombres migrantes jefes de familia.
Patricia Balbuena (2003) , plantea que las migraciones femeninas no son más
que el reflejo de una creciente desigualdad por razones de género. Para América
Latina, las consecuencias de las políticas de ajuste estructural y el modelo
económico aplicado en estas regiones ha generado y creado nuevos patrones de
2
Solis Adilia(2007). Con la Historia pegada en la piel. Tesis de doctorado. Universidad de Costa Rica.
Mención Honorífica.
6
Feminización de la Migración
Internacional
Este termino tiene dos sentidos: uno
cuantitativo: las mujeres están
migrando ahora mas que nunca; y otro
cualitativo: se han diversificado los
cómo, en qué carácter y por cuales
motivos las mujeres migran en nuestra
época. OIM, 2005
desigualdad que se evidencian en un deterioro de la calidad de vida de amplios
segmentos de la población.
La brecha entre los géneros y la inequidad en las sociedades
centroamericanas empujan a las mujeres a salir de sus países. Así vemos cómo la
región centroamericana, según estimaciones para la década de los 90, reflejaba que
tres de cada cinco centroamericanos/as vivían en condiciones de pobreza, y dos de
cada cinco es indígena, y tres de cada cinco es una mujer. (Informe de la Región,
PNUD, 2003). En el informe del Estado de la Región 2010, se establece que las
tareas domesticas siguen estando en manos de las mujeres, quienes las realizan en
sus hogares y comunidades sin remuneración. A pesar de la creciente participación
de las mujeres en el mercado laboral , [incluyendo la migración] la división del
trabajo entre los géneros ha permanecido inmutable (Commca-SICA, Estado de la
Región, 2010).
Aunque en general trabajan más horas, las mujeres ganan menos que los
hombres en puestos de trabajo similares y con condiciones iguales o
superiores de calificación. Durante la primera década del presente siglo
no existió una tendencia regional a disminuir estas diferencias de ingreso:
en Costa Rica no hubo ningún avance, en Nicaragua y Panamá las
distancias se ampliaron y en El Salvador y Guatemala tendieron a cerrarse.
Preocupa la situación de Guatemala debido a que, según la última
información disponible (2006), el ingreso de las mujeres (2006), el ingreso
de las mujeres fue un 34% más bajo
que el de los hombres. En
Nicaragua y Costa Rica la brecha es
del 20%. El país con mayor equidad
salarial entre géneros es Honduras,
donde en 2009 prácticamente había
paridad (Estado de la Región 2010,
Capitulo 2)
En relación a las mujeres en
condición de refugio, el informe mundial
2010 del ACNUR, las mujeres y niñas
representaron de media el 49% de las
7
Vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad.
Mas bien representa una situación de impotencia o
desvalimiento,
El enfoque de las Naciones Unidas supone que los
derechos tienen por esencia una capacidad
habilitadora, entendiendo por tanto la vulnerabilidad
como una condición impuesta a una persona por la
estructura de poder de un país.
Existe una vulnerabilidad estructural que deriva de la
existencia de una estructura de poder a la que
acceden sólo algunos sujetos, y otra cultural, explicada
por un conjunto de elementos ⎯usos y costumbres,
estereotipos, prejuicios, racismo, xenofobia,
ignorancia, discriminación institucional ⎯, con
significados despectivos que tienden a justificar las
diferencias entre los nacionales y los no nacionales o
migrantes.
Con frecuencia, las mujeres migrantes enfrentan
ambos tipos de vulnerabilidades, justamente en razón
de su condición de género y de migrantes, situación
que no necesariamente acarrea costos económicos,
sociales o políticos para quienes incurren en la
violación de sus derechos humanos.
personas de interés de ACNUR. Suponen el 47% de los refugiados y solicitantes de
asilo, y la mitad de los desplazados y retornados (antiguos refugiados).
III. Inserción laboral de las mujeres. Por que están donde están?
El tema de la migración laboral en Centroamérica esta ligada a las
transformaciones estructurales. Los sectores de inserción laboral de las personas
migrantes muestran una fuerte segregación de género, predominando la agricultura
y la construcción para los hombres y los servicios personales para las mujeres.
La llamada “feminización de la mano de obra transnacional” no es más que la
generación de un mercado transnacional de mano de obra compuesto por redes de
mujeres que desempeñan servicios de trabajos domésticos, cuidados personales,
venta callejera, personal de bares o restaurantes, etc., pasando del espacio
reproductivo nacional al
espacio reproductivo
internacional (Reyes, 2003;
Balbuena, 2003), citados
por Solís (2007)
3.1 La cadena global de
cuidadoras. El hecho de
que sean mujeres
migrantes quienes realizan
las tareas de producción
social, está estableciendo
una cadena transnacional
de cuidadoras, en la que el trabajo reproductivo es transmitido de mujeres
privilegiadas a mujeres cada vez menos privilegiadas. Además de esto, las mujeres
que se quedan, son las que terminan asumiendo el costo del desarrollo personal de
familias. Las “cadenas globales de cuidado” se caracterizan por el incremento en la
demanda de trabajadoras inmigrantes para que realicen ese rol de cuidado y el
trabajo doméstico que las mujeres de las sociedades receptoras, incorporadas cada
vez más al mercado laboral, no quieren o no pueden continuar asumiendo. Cabe
indicar que dichas cadenas globales o transnacionales de cuidado afectan tanto a
8
las inmigrantes en los lugares de llegada como a las mujeres que se quedan en los
lugares de origen ya que muchas veces las primeras dejan a sus hijos e hijas al
cuidado de otras mujeres.
El conjunto de estudiosas del género dentro de los procesos migratorios bajo
este enfoque son coincidentes en señalar que lo ganado por las mujeres en otros
espacios por el respeto de los derechos humanos, en el caso de las migraciones no
se reflejan, por el contrario, son reproductores de esquemas patriarcales en la que
los países expulsores y receptores se benefician perpetuando estos esquemas, en
donde las mujeres son proveedoras de servicios vinculados a la maternidad,
limitando así sus posibilidades de insertarse y desarrollarse en otras tareas
productivas (Solís, 2007). Lo anterior demanda ingentes esfuerzos de las
organizaciones de mujeres por empujar propuestas y acciones que fortalezcan los
derechos de las mujeres migrantes.
En el caso específico de las mujeres, la demanda laboral se concentra en los
servicios de cuidados vitales. Esta tendencia responde a una crisis en el esquema
reproductivo en países desarrollados como los Estados Unidos (fenómeno que se
vive de igual en los países centroamericanos receptores de migrantes) cuyas
expresiones son, entre otras, el envejecimiento de la población y la carencia de
servicios públicos para el cuidado de personas dependientes (niñas y niños,
enfermos, ancianos y ancianas) sin que a la par exista una redistribución, entre
mujeres y hombres, de las cargas del trabajo reproductivo.
3.2 Las trabajadoras domésticas migrantes:
Al estar concentradas en hogares privados y en otros sitios no regulados,
fuera de la economía formal, las trabajadoras migrantes quedan a expensas de una
mayor vulnerabilidad en términos de discriminación, en razón de género, raza,
etnicidad, ocupación y origen. Asimismo, pueden ser presa de la explotación, de
condiciones de trabajo peligrosas y de abuso psicológico, físico y sexual. Por
9
ejemplo, cuando trabajan en el servicio doméstico, las mujeres migrantes se ven
frecuentemente privadas del derecho a la reunificación familiar. Muchas de ellas
también quedan excluidas del acceso al trabajo legal cuando emigran en calidad de
cónyuges de trabajadores temporales.
De acuerdo a la OIT 3
Una de las razones por la cual se exacerba la vulnerabilidad
de las trabajadoras migrantes es que los trabajos que encuentran se concentran
fundamentalmente en la economía informal y de esta manera, carecen de la
protección —total o parcial— de las leyes laborales y de las disposiciones de
seguridad y bienestar social del país de destino. En términos generales, los abusos
y la explotación perpetrados contra las trabajadores migrantes son menos
identificables que los que sufren los trabajadores migrantes, dado que se producen
en una etapa previa del proceso de migración, o en situaciones del mercado laboral
más “invisibles”, con servicios de inspección laboral más débiles, como sucede en el
trabajo doméstico y en la prestación de cuidados. Estos abusos incluyen, no pago o
retención de salarios, control o falta de libertad de movimiento, sustracción de
pasaportes o de otros documentos de identidad, jornadas de trabajo muy extensas
(entre 12 y 16 horas diarias), semanas de trabajo de siete días sin descansos,
violaciones a la integridad física (castigos físicos, intimidaciones, ridiculización,
humillaciones verbales y explotación sexual), y pésimas condiciones de vida que
comprenden provisión de alimentos, agua y alojamiento inadecuados.
IV. Perfil de las mujeres que participan en los flujos migratorios.
Para desarrollar este apartado se han utilizado diversos estudios que dan
cuenta de las características de las mujeres que participan en la diversidad de flujo
migratorio: migración transfronteriza, migración intrarregional, migración
internacional, en particular hacia los Estados Unidos , y la extracontinental que tiene
como destino principal a España y Japón. En términos generales las mujeres que
migran tienen un similar perfil socio demográfico, pero no podemos dejar de insistir
que las mujeres en la migración no son un grupo homogéneo, por lo que la edad,
motivo de la migración configuran dinámicas específicas y particulares.
3
OIT. (s.f).Trabajadores y trabajadoras migrantes: hacia una igualdad de derechos y oportunidades.
Disponible en http://www.oei.es/pdf2/trabajadores-migrantes-oit.pdf
10
4.1 Las mujeres en la migración transfronteriza:
Este tipo de migración tiene en la literatura dos acepciones, una es la referida
a la migración entre dos países vecinos, y otra, la que alude a la dinámica
poblacional entre comunidades ubicadas en los bordes fronterizos, cuya población
se moviliza por periodos de tiempo muy cortos (por lo general en los periodos de
cosecha) al vecino país por asuntos
laborales o de la vida cotidiana (comercio,
abastecimiento, etc.).
Adquiere relevancia conocerla ya que las
fronteras han dejado de ser únicamente el
espacio de interacción entre poblaciones de
dos países limítrofes, y convertirse en el
lugar donde se cruzan poblaciones que son
parte de las emigraciones hacia otros países, especialmente Estados Unidos. Esta
interacción se concentra en cuatro zonas fronterizas principalmente: Guatemala-
Belice; Guatemala-México; Nicaragua-Costa Rica; Costa Rica-Panamá, y
Nicaragua-El Salvador.
Se configuran además
comunidades transfronterizas que
se caracterizan por ser una unidad
poblacional cuya dinámica funciona
independiente de las fronteras, o a
pesar de las fronteras ya que se han
constituido mucho antes de que éstas
existiesen. De acuerdo a una
propuesta de definición de Cenderos,
se refiere a que son poblaciones que residen en alguno de los dos lados de la
frontera, que están interconectadas por razones culturales, económicas, familiares y
sociales, y esa comunicación no requiere la presencia de puestos migratorios, y en
cuya dinámica poblacional prevalecen las dinámicas migratorias laborales y de
11
Mapa 1. Centroamérica y México. Figura para
efectos ilustrativos
Mapa 2. Comunidad transfronteriza Upala ,
Costa Rica, y Costa Sur del Lago de
Nicaragua
México
sobrevivencia. Son poblaciones generalmente aisladas, incomunicadas del resto
del país, por lo que la satisfacción de sus necesidades humanas más elementales
se resuelven en el país vecino.
Características de las mujeres transfronterizas: Por la naturaleza de la
interacción, participan principalmente
• Niñas y adolescentes que asisten a centros educativos del país vecino. Estas
niñas y niños realizan el recorrido solos y solas, y no deben ser
considerados como migrantes menores no acompañados.
• Mujeres en edad reproductiva que se movilizan en busca de atención de salud
sexual y reproductiva.
• Mujeres a cargo de hogares, para la compra de viveres y accesorios para el
hogar.
• Mujeres que huyen de situaciones de violencia en búsqueda de refugio e
incluso atención médica por esta situación. Este es un grupo susceptible de
solicitar protección al ACNUR.
• Mujeres productoras que cruzan la frontera para la compra de insumos,
herramientas de trabajo, para negociar la venta de su producción, etc.
• Mujeres organizadas que participan junto a mujeres de la comunidad del
vecino país en organizaciones de mujeres o en asociaciones comunitarias.
Son parte de juntas de educación o de juntas de salud.
• Mujeres trabajadoras agrícolas en ocupación temporal, generalmente ligadas a
producción exportadora como piña, banano, hortalizas, banano, etc.
• Mujeres trabajadores en el sector del servicio doméstico.
Riesgos:
1.Este grupo de mujeres se enfrenta a muchos peligros en el cruce de las
fronteras y se exponen a abusos y violaciones sexuales.
2.En los centros de trabajo se exponen a sobre explotación laboral por su
condición de mujer, en el caso de la piña por ejemplo, son preferidas para
ciertas actividades pero que requieren de un gran esfuerzo físico que lesiona
la salud reproductiva de las mujeres.
12
3.Por no ser tratadas como habitante de una comunidad transfronteriza, son
tratadas como personas que cruzan ilegalmente la frontera por un puesto
fronterizo no habilitado, y consideradas por tanto como delincuentes.
4.Aisladas de los servicios de salud sexual y reproductiva de su propio país y
negadas en el acceso a esos servicios en el país vecino, estas mujeres
presentan un grave deterioro en su salud.
5.El acceso a la justicia en ambos países es para muchas solo un sueño.
Necesidades específicas de estas mujeres:
• Ser reconocidas en su condición de habitante de una comunidad
transfronteriza.
• Protección a su integridad física frente a las amenazas de violaciones y
abusos sexuales.
• El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano, en
particular el derecho a la salud sexual y reproductiva, independientemente de
su estatus migratorio.
• El trabajo domestico transfronterizo es un gran desafío para la protección de
los derechos laborales de las mujeres que trabajan en él.
4.2 Las mujeres en la migración
intrarregional:
En el informe del Estado de la
Región se estima que casi cuatro
millones y medio de centroamericanos
viven en otro país que no es el de su
nacimiento. Eso representa cerca del
11% de la población total . El flujo
más significativo se dirige hacia
Estados Unidos y señala a México
como país de tránsito. Pero, los
mayores flujos intrarregionales el (20% de
todas las personas migrantes) se produce entre países. Estos son los casos de
Nicaragua y Costa Rica (país que tiene la tasa de migración más alta del
13
Mapa 3. Oriente de El Salvador, punto de migración de
Hondureños y Nicaragüenses
hemisferio), Nicaragua y El Salvador, Guatemala con Belice y México, así como
Panamá y Costa Rica.
El principal flujo intrarregional tiene su origen en Nicaragua y su destino final Costa
Rica. Se estima que en este país viven aproximadamente 350,000 nicaragüenses
en condición regular y unos 130,000 en condición irregular según estimaciones de la
Dirección de Migración costarricense y del Banco Mundial. El segundo flujo
importante se produce de Guatemala hacia Belice. En el censo del año 2000 de
este país, se contabilizaron casi 15,000 guatemaltecos. También hay un
considerable movimiento de hondureños hacia El Salvador.
Una característica importante de la migración intrarregional es su naturaleza
estructural, es decir, la mano de obra migrante se ha convertido en el estructurador
de un mercado de trabajo regional que utiliza a estos trabajadores y trabajadoras
para hacer competitivas varias de las actividades económicas, principalmente las
ligadas a la agro exportación. En el cuadro que se muestra a continuación se puede
apreciar la distribución de la población migrante en la Región.
Estos flujos migratorios son predominantemente laborales, las edades oscilan entre
los 18 y los 45 años, y una distribución por sexo en la que claramente se puede
observar la mayoría mujeres. Esto es a la inversa únicamente en el caso de la
14
Tabla 1. Población censada nacida en otro país centroamericano, según país de residencia y sexo.
País de
nacimiento
País de residencia y sexo
Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Nicaragua
H M H M H M H M H M
Belice 63 41 255 273
Costa Rica 415 441 319 418 2.277 2.450
El
Salvador
3.117 2.541 4.000 4.714 4.981 9.534 1.200 936
Guatemal
a
5.472 5.224 1.033 963 2.044 2.480 459 441
Honduras 1.280 1.057 1.286 1.660 3.774 4.892 1.785 2.849 4.607 4.866
Nicaragua 113.07
2
113.302 969 1.170 1.641 1.980
Panamá 5.440 4.830 144 164 170 181
Fuente: Abelardo Morales con base en información de Censos Nacionales de Población. En: Migración laboral en
Centroamérica. OIT.
migración panameña hacia Costa Rica, predominantemente indígena. Obsérvese
cómo las salvadoreñas en Guatemala casi duplican a la de los hombres.
4.2.1 La migración de mujeres en el Oriente de El Salvador:
La migración de nicaragüenses se produce para los períodos de corte de café y
caña, y junto a hondureñas llegan a lo largo del año a buscar trabajo en diversas
ocupaciones como la construcción, servicios y trabajo doméstico. Este tipo de
migración es menos visible que la migración laboral para el café y la caña que es
canalizada generalmente por lo empresarios a través de las Direcciones de
Migración. Es común que las mujeres aparezcan como acompañantes del hombre
y perciba menos salario o ninguno por realizar la tarea de corte, sobre todo en el
Café.
Debido a la cercanía tanto de Honduras como de Nicaragua, y al hecho de que se
puede viajar con solo la cédula de identidad, El Salvador se ha convertido en el
principal foco de migración, principalmente para jóvenes del sector rural. Esta es
una migración legal, temporal (de 1 mes a 3 meses) y relevante desde hace cuatro
años. En este tipo particular de migración, aunque la diferencia no es grande,
se movilizan más hombres (51%), que mujeres (48%).
4.2.2 Las migraciones de nicaragüenses a Costa Rica.
Como ya se ha mencionado, este flujo constituye uno de los más grande en la
región. De acuerdo informe de la Dirección General de Migración4
basado en el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el año 2010 habitaban Costa Rica
374.094 personas extranjeras de un total nacional de 4.562.087, equivalente al
8,20% de la población total. Por su parte, el Banco Mundial ha estimado que al final
del mismo año 2010 residían aproximadamente 100,000 mil personas en situación
de irregularidad migratoria. Del total de personas extranjeras, un 75%
corresponden a nicaragüenses y un 12% a colombianos y colombianas (DGM,
2011).
Las mujeres inmigrantes en Costa Rica representan un 50,1%, y en el caso de las
nicaragüenses, un 51%.
4
Dirección General de Migración. (2011). Migración e integración en Costa Rica. Informe Nacional 2011
15
El perfil de las mujeres migrantes
nicaragüenses es muy similar a la de
otros países, ocupadas principalmente en
el sector de servicios, principalmente
como trabajadoras domésticas (54,5%).
Sin embargo, el proceso de arraigo y
asentamiento es claramente observable:
Un 29% del total de mujeres
nicaragüenses tienen toda su familia
consigo en Costa Rica, y cerca de un 30%
ha formado hogares mixtos. Este dato es
importante considerarlo en materia de política pública ya que demandan acciones
concretas para favorecer los procesos de inclusión, aún más cuando más del 60%
de las mujeres que son dependientes económicamente están en situación de
irregularidad migratoria, a pesar de tener los requisitos para poder optar a la
condición de residente permanente por tener vinculo de primer grado con personas
costarricenses. En el gráfico que se muestra a continuación es posible apreciar
que un 45% de las mujeres tienen sus hijos e hijas repartidos entre Costa Rica y
Nicaragua, situación que demanda igualmente acciones de parte de los gobiernos .
Un 34% tienen todos sus hijos e hijas en Nicaragua, perteneciendo este grupo al de
mujeres que no han tomado la decisión de asentarse definitivamente en Costa Rica,
y que su migración es principalmente laboral, temporal y cíclica.
16
Dónde están los hijos e hijas de las nicaragüenses. Solís
(2007). Con la Historia pegada en la piel.
En relación al empleo y salario, las mujeres nicaragüenses tienen un salario
19% menor que el de sus connacionales hombres a pesar de tener mayores niveles
educativos5
, y se ubican en el grupo de hogares más pobres. Obsérvese en la tabla
que se presenta a continuación, que en Quintil I, se ubica el 26,5% de las mujeres,
frente a un 23,0% de los hombres.
4.2.3 Las migraciones en la frontera sur de México. El punto más dinámico de todas
las fronteras centroamericanas.
En la frontera sur de México, la región más dinámica en términos económicos y de
movilidad poblacional es la del Soconusco, la cual se ubica en la parte más
septentrional del estado de Chiapas y conforman un espacio fronterizo
(transfronterizo) común con los
departamentos de San
Marcos y Huehuetenango, de
la región sur-occidental de
Guatemala. Nítidamente se
puede observar en esta
frontera una intensa movilidad
poblacional, y convergen en
ella migrantes que tienen como
destino final Estados Unidos, y
quienes llegan para quedarse
en la zona de Chiapas, como
ocurre en la comunidad
transfronteriza de Nicaragua por el costado sur del Lago de Nicaragua y el borde
5
Morales y Castro, 2002.
17
Mapa 4. Geografía de la frontera Guatemala y
México. Fines ilustrativos
fronterizo de Upala, Costa Rica.
Desde finales del siglo pasado se ha ido consolidando un proceso migratorio
estacional de trabajadores agrícolas guatemaltecos que laboran en los principales
cultivos destinados a los mercados nacional e internacional (Casillas y Castillo,
1994, citado por Cruz, 2000). Lo novedoso es que a esa corriente migratoria
tradicional se han agregado otros flujos migratorios, especialmente las que se
dirigen hacia Estados Unidos. En la última década, la composición de los flujos
migratorios ha variado en cuanto a la variedad de nacionalidades de procedencia, el
incremento de jóvenes y de mujeres. De acuerdo a lo anterior, se configuran
claramente tres grupos de migrantes:
1. En un grupo están las migraciones de tipo laboral proveniente de los países
centroamericanos y que tienen como destino final la región de Soconusco, en
Chiapas. En este grupo se identifican trabajadores agrícolas guatemaltecos, las
mujeres que laboran en el servicio doméstico en los principales centros urbanos, las
mujeres que se dedican al sexo comercial, y niños y niñas que se ocupan en
servicios como ayudantes, cargadores, lustradores, etc. (Cruz y Rojas, 2000)
La gran mayoría de trabajadores están indocumentados, incluso los guatemaltecos,
siendo mayor la indocumentación entre las mujeres, de acuerdo al estudio de Cruz
y Rojas, por cada 10 jornaleros guatemalteco, se documenta solamente una mujer.
Muchas mujeres viajan como “acompañante”, pero es una fuerza laboral no
reconocida ni remunerada. Se deduce en el citado estudio, que las mujeres
trabajadoras guatemaltecas cumplen su papel como esposas, madres, hermanas o
hijas y de manera simultánea tienen la responsabilidad de laborar en las actividades
agrícolas.
La intermediación laboral en la contratación, vulnera a las mujeres que se ven
expuestas a acoso sexual y chantaje, prometiendo permisos, trabajo a cambio de
favores sexuales.
2. El otro gran grupo son los migrantes de paso, a quienes se les ha llamado
transmigrantes6
cuyo objetivo es llegar a la frontera norte de México e ingresar a
6
De acuerdo a la Ley General de Población de México, se define a los transmigrantes como personas que se
internan en el territorio nacional para proseguir su camino con destino a un tercer país. En la literatura
18
Estados Unidos. Ya no solamente participan nacionalidades del área
centroamericana, sino participan sur americanos y extracontinentales, en particular
China. Una característica importante de este fenómeno es que las personas
migrantes que participan carecen de las redes de apoyo y redes sociales con las
que cuentan las y los migrantes tradicionales. Esto es particularmente importante
tomarlo en cuenta en el caso de las mujeres, en tanto en estos flujos transmigrantes
se ha incrementado el numero de ellas y de niñas como resultado de las crisis
económicas, familiares y desastres ambientales. Esta es una vulnerabilidad que se
le suma a las otras vulnerabilidades que comparten con las mujeres migrantes
tradicionales.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Migración mexicana, el 16% de las
expulsiones que se producen en Tapachula corresponden a mujeres, de las cuales
las salvadoreñas ocupan la mayor proporción, un 21%, guatemaltecas, un 15%, y
hondureñas un 14 por ciento.
El grupo de mujeres que requiere especial consideración y análisis lo constituyen las
mujeres que para solventar las dificultades en su ruta hacia Estados Unidos, se
unen a las redes comerciales de sexo, que las coloca en altísimo riesgo frente a las
enfermedades de transmisión sexual y VIH
3. Un tercer grupo lo constituyen los y las habitantes residentes de ambos lados de
la frontera, que por los lazos históricas, familiares, culturales, mantienen una
cotidiana interacción, relación que al igual que la de Costa Rica y Nicaragua,
incomprendida e invisibilizada.
Un tanto por ciento de las mujeres que llegan a la frontera sur de México lo hacen
en calidad de trabajadoras agrícolas. Este tipo de trabajo está dentro de la legalidad
siempre y cuando a la persona se le haya otorgado desde el gobierno mexicano la
Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo (anteriormente conocida como la Forma
Migratoria de Trabajo Agrícola) el cuál, solamente se expide a ciudadanos
guatemaltecos y beliceños. Años atrás, la mayor parte de las personas que hacían
uso de este documento eran casi siempre hombres, pero poco a poco el número de
sobre transnacionalismo, este concepto tiene otro significado
19
mujeres que cruzan la frontera con esta cédula va incrementado. Según
estadísticas[3] del Instituto Nacional de Migración de México (INM), el tramo de edad
en el año 2010 que más ha obtenido este tipo de tarjeta han sido las personas de
entre 20 y 29 años. De los más de 11.000 documentos expedidos para personas en
este tramo de edad, 2253 fueron proporcionados a mujeres.
Riesgos a los que se enfrentan las mujeres en la migración intrarregional:
1. Investigaciones realizadas en la frontera sur de México demostraron que un 70%
de las migrantes sufren violencia y que un 60% sufre algún tipo de abuso sexual
durante el viaje, que puede ir desde la coacción sexual hasta la violación. Una
vulnerabilidad adicional para las mujeres se relaciona con la necesidad, en
determinadas circunstancias de realizar trabajo sexual temporal o permanente, en
condiciones de gran riesgo para su integridad física y su salud. (CELADE, 2003 )
2. Enfermedades de transmisión sexual y Vih
3. Explotación laboral invisible, en cuyo caso, la explotación se vuelve más cruel.
4. Gran riesgo de caer en manos de redes de trata y de explotación sexual
comercial, especialmente si no cuentan con redes sociales de apoyo.
5. Violencia de género a lo largo de todo el proceso, muchas veces la violencia que
sufre la mujer que migra “acompañada” de su pareja encubre una situación de
violencia que puede ser descubierta realizando “tamizajes” frecuentes en los
puestos de frontera.
Necesidades específicas:
1. Es importante considerar que por la movilidad de este grupo de mujeres, se
requieren mecanismos de protección ágiles que desfíen los tiempos de repuesta,
especialmente cuando se trata de acceso a la justicia laboral, y sobre todo cuando
está en situación de violencia física o sexual.
2. Reforzar redes de apoyo, redes sociales que consideren las necesidades de las
mujeres.
3. Ser visibilizadas como fuerza laboral.
4. Protección a los derechos laborales.
5. Acceso a servicios de salud en particular salud sexual y reproductiva. Atención
20
preventiva, exámenes regulares, orientación sexual, dotación de condones
femeninos, entre otros.
6. Acceso a retrovirales en caso de violación, así como a la anticoncepción de
emergencia.
V. Las mujeres en situación de refugio.
Cerca de 600 mil personas de América Latina y el Caribe se han visto forzadas a
salir de sus países de origen por múltiples situaciones relacionadas con eventos de
violencia, persecución, amenaza, discriminación, intolerancia, y por la inseguridad
generalizada. Asimismo, la gente es desplazada por situaciones relacionadas con
la delincuencia social, y por violencia intrafamiliar, violencia de pareja, violencia
sexual y la diversidad sexual.
En el caso de Latinoamérica, el 97% de la
población refugiada se concentra en cinco
países: Venezuela (200 mil personas
refugiadas), Ecuador (135 mil), Panamá (17
mil), y Brasil (4 mil), todos ellos vecinos de
Colombia. Costa Rica, sin ser colindante
está en cuarto lugar con 19 mil personas en
situación de refugio (Tendencias globales
2010, ACNUR).
De acuerdo a ese mismo informe, las ¾ parte de las personas en situación de
refugio se mueven al país vecino. El 47% de éstas personas y solicitantes de
refugio, y el 50% de los desplazados y retornados son mujeres.
En la región Mesoamericana, las personas de interés del ACNUR se distribuyen de
la siguiente manera: Costa Rica, Panamá y México constituyen los principales
países de destino. Siendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
los principales países de origen. A continuación se muestran los siguientes cuadros
realizados con base al informe del ACNUR ya citado:
Tabla 2. Personas desplazadas según país de destino
País Refugiados Personas en
situación
Solicitantes de
asilo
Desplazados
internos
Total
21
similar al
refugio
asistidos
Costa Rica 12.371 7.134 375 19.888
Salvador 38 - 18 2 58
Guatemala 138 - 2 - 140
Honduras 14 - - - 14
México 1.395 - 172 - 1.567
Nicaragua 64 - 12 - 76
Panamá
2.073 15.000 479 17.555
Fuente: elaboración propia en base a estadísticas del Informe Tendencias Globales 2010 del ACNUR.
Tabla 3. Personas desplazadas de acuerdo al País de origen
País Refugiados En situación
similar al
refugio
Solicitantes
de asilo o
refugio
(pendientes)
Retornados Desplazados
internos
asistidos
Total
Belice 23 - 10 - - 33
Costa Rica 352 - 76 - - 428
El Salvador 4.976 - 1.553 2 - 6.531
Guatemala 5.679 - 1.029 - - 6.708
Honduras 1.302 - 815 - - 2.117
México 6.816 - 9.970 - - 16.786
Nicaragua 1.431 - 159 20 - 1.610
Panamá 100 - 53 - - 153
5.1 La violencia contra las mujeres es
una violación a los derechos humanos.
Derecho a solicitar refugio por
persecución por motivos de género
La violencia sexual”, “violencia por motivos de
género”, “violencia contra la mujer”, y
“violencia basada en género”, son términos
que comúnmente se usan de manera
indistinta. Se utilizará el término “violencia sexual y por motivos de género” basada
en los Artículos 1 y 2 de la Declaración de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las mujeres” (1993) y la
recomendación 19, párrafo 6 a la 11ª Sesión del Comité para la Eliminación de la
22
Discriminación de la Mujer (CEDAW):
“…La violencia sexual y por motivo de género es la violencia dirigida contra las
personas por su filiación sexual o de género. Incluye actos y/o amenazas que
ocasionan daños y/o sufrimientos físicos, mentales o sexuales, privación de libertad
y/u otros tipos de transgresiones
contra la libertad individual. Si bien es
cierto que todo ser humano puede ser
víctima y/o sobreviviente de la
violencia sexual y por motivo de
género, las mujeres y las niñas son
las principales víctimas y/o
sobrevivientes”.
La Acción del ACNUR contra la
VSG reafirma que la violencia sexual y
de género es un asunto de
protección urgente y medular y subraya la
igualdad de género como un principio fundamental
en el abordaje de la VSG.
Las solicitudes de refugio por motivos de género
pueden incluir pero no están limitadas a) casos de
violencia por motivos de género y discriminación de
género tales como7
:
• Violación, violencia intrafamiliar, prostitución forzada y trata de personas,
mutilación genital femenina, aborto forzado, ostracismo social, etc.
• Leyes, prácticas y políticas discriminatorias de género, así como castigos y
normas sociales discriminatorias por no cumplir con ciertas normas y leyes.
Mujeres y hombres pueden presentar solicitudes de asilo por motivos de género,
aunque es más común que las presenten mujeres debido a tipos particulares de
7
Para ampliar, consulte “Directrices de Género del ACNUR, 2002”
23
Tomado del articulo: Algunas dimensiones de la violencia
contra las mujeres en Centroamérica. Eida Martínez
Rocha, 2006
persecución.
Muchas mujeres se desplazan, se mueven de su hogar huyendo de una situación de
violencia y prácticas discriminatorias. No siempre las mujeres lo dicen abiertamente,
por esa razón es importante que las autoridades, funcionarios establezcan criterios o
prácticas de tamizaje en la fronteras.
VI. El Derecho Internacional y los Derechos de las Mujeres:
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994)
Constituye un instrumento interamericano que reconoce la existencia de la violencia
por motivos de género, visibilizando la
violencia en contra de las mujeres como “…
una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y
hombres” (Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, 1994), haciendo hincapié en
la necesidad de que los Estados contribuyan
en su erradicación (mediante estrategias de
formación, prevención y sanción), para que
las mujeres puedan ejercer los derechos y
libertades que les han sido previamente
reconocidos.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1979)
Constituye un instrumento internacional que reconoce la existencia de la
discriminación por motivos de género, en donde las mujeres se encuentran
24
socialmente en una posición de mayor desventaja con respecto a los hombres.
Asimismo, dicha convención se sustenta en el principio de la igualdad, y representa
la obligatoriedad para los Estados de garantizar a las mujeres el ejercicio de todos
sus derechos en iguales condiciones que los hombres.
• Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijín, 1995)
Constituye un compromiso moral que adquirieron los países al cristalizar su
compromiso de trabajar en mejorar los siguientes temas de interés: “…la mujer y la
pobreza, la educación y capacitación de la mujer, la mujer y la salud, la violencia
contra la mujer, la mujer y los conflictos armados, la mujer y la economía, la mujer
en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, mecanismos institucionales
para el adelanto de la mujer, los derechos humanos de la mujer, la mujer y los
medios de difusión, la mujer y el medio ambiente, y la niña…” (Cuarta Conferencia
Mundial de la Mujer, 1995
• Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo (Cairo, 1994)
Constituye un compromiso moral que adquirieron los países al consensuar
internacionalmente la necesidad de asegurar el acceso universal de las personas
(especialmente de las mujeres), a servicios de salud sexual y reproductiva como un
derecho humano que debe ser protegido y promovido por los diferentes Estados
hasta lograr su pleno respeto y ejercicio.
• Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) articulan el compromiso político de
los Estados en un plan de acción internacionalmente consensuado para reducir la
pobreza y la inequidad, definiendo para ello objetivos, metas e indicadores. Es así
como, en su Objetivo 3 se plantea la necesidad de “Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer”.
VII. Buenas prácticas en el abordaje de la migración femenina
7.1 El Programa Migración, VIH-SIDA , violencia sexual y salud sexual y
reproductiva desarrollado en cinco fronteras latinoamericanas.
25
El proyecto, ejecutado por UNFPA, tuvo
como objetivo, el diseño y la
implementación de estrategias para la
promoción de la salud sexual y reproductiva,
la prevención del VIH/ITS, la violencia de
género en cinco fronteras de América
Latina. La iniciativa fortaleció los
programas de atención a la salud sexual y
reproductiva a través del trabajo binacional
e intersectorial entre Argentina y Bolivia,
Colombia y Educador, Costa Rica y
Nicaragua, El Salvador, Guatemala y
México, y Haití y República Dominicana.
Entre los resultados exitosos destacan la
creación de Comisiones Binacionales como
mecanismos de coordinación en cada una de las fronteras, con el propósito de
lograr la vinculación de las diferentes entidades que intervienen en el tema
migratorio y salud sexual reproductiva. Se desarrollaron redes de colaboración
fronteriza e interfronteriza con participación de instituciones gubernamentales y de
la sociedad civil, para el diseño de políticas de salud, desarrollo e implementación
de estrategias de atención a la salud sexual y reproductiva, y monitoreo y evaluación
de las mismas8
.
7.2 Organizaciones de salud de Ciudad Hidalgo, México y Tecún Umán, actúan en
la Frontera México-Guatemala9
: red interfronteriza sobre migración y salud sexual
México y Guatemala
En territorio mexicano existen dos organizaciones no gubernamentales con
presencia y actividad en Tapachula, Chiapas a unos 30 kilómetros al norte de
Ciudad Hidalgo, en la que es un lugar de tránsito obligado en la ruta hacia el interior
del país. La organización Fray Matías de Córdoba, la Casa del Migrante, de
8
Puede ampliar la información consultando la página http://lac.unfpa.org/public/pid/5421
9
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/660/66000304.pdf
26
Tapachula, promueven actividades humanitarias y de defensoría. Ambas
agrupaciones han ideado formas de colaboración con sus homólogos oficiales de la
Comisión estatal de Derechos Humanos para la denuncia o defensoría de casos de
migrantes indocumentados. Otro aspecto relevante de esta red es la coordinación
entre los Centros de Salud de ambas localidades, basada en las relaciones de
amistad entre los médicos y profesionales de las dos unidades. Dichos nexos han
permitido programar y desarrollar acciones interfronterizas para la prevención y
control de malaria, cólera, dengue y otras.
Desde finales de los noventa, las organizaciones de salud se realizan acciones
sostenidas para la prevención del VIH/SIDA en la frontera con Guatemala, las
cuales han sido desarrolladas por la Coordinación del Programa de Control de
ITS/VIH/SIDA, con una amplia participación de grupos de interés de la comunidad.
REFERENCIAS
Pérez Orozco A., Pajewonsky D. & Mar García (2008). Cruzando las Fronteras. UN-
INSTRAW
Conferencia Regional para las Migraciones (2007). Memoria Seminario Mujer y
Migración, El Salvador, San Salvador.
ACNUR (2002). DIRECTRICES SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: La
persecución por motivos de género en el contexto del Artículo 1A (2) de la
Convención de1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, y/o su Protocolo
de 1967
ACNUR (2010). Tendencias Globales. Disponible en www.acnur.org
Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias, Radhika Coomaraswamy, entregado de conformidad con la
resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1995/85,E/CN.4/1999/68, párrafo
22, 10 de marzo de 1999.
Morales A. (e.d.) (2011). Migración de relevo. Territorios locales e integración
regional en Centroamérica. San José, Costa Rica: FLACSO.
Cruz H., Rojas M. (2000). Migración femenina internacional en la frontera sur de
México. En: Papeles de Población, enero-marzo, número 23, pp 127-151. Toluca,
27
México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Díaz G., Kuhner G. (2007). Globalización y migración femenina. Experiencias en
México. En: Working Paper No. 12, Centro de Estudios y Programas
Interamericanas.
Martínez E. (2006). Algunas dimensiones de la violencia contra la mujer en
Centroamérica. Tesis Maestría en Violencia Intrafamiliar UNA/UCR 2006
Recursos
I. Instrumentos legales para la protección de los Derechos de las Mujeres.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1999)
Declaración de Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995)
Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995)
Declaración Política del 23º Período Extraordinario de la Asamblea General para el
Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000:
Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI". (1995)
Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing del 23º Período Extraordinario de la Asamblea General para el
Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000:
Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI" (1995)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(1978)
Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de
conflicto armado (1974)
Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada (1957)
28
Convención Internacional sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1953)
II: ACNUR (2005). Asegurar el enfoque de género en el contexto de la determinación
del estatuto de refugiado y el reasentamiento. Paquete de recursos. Disponible
en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/6721
III. Prevención de la discriminación
Proyecto de documento final de la Conferencia Regional (2008)
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las expresiones culturales
(2005)
Declaración y Plan de acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia (2001)
Extractos relativos a refugiados, desplazados internos y migrantes en la Declaración y Programa
de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y
las formas conexas de Intolerancia (2001)
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y linguísticas (1992)
Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad (1991)
Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son nacionales del país en que
viven (1985)
Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen de Apartheid (1973)
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965)
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960)
VIDEOS
Entrevista a Dr. Abelardo Morales sobre las migraciones en Centroamérica. Enero 2011
http://www.flacso.or.cr/index.php?id=53&tx_ttnews%5Btt_news%5D=270&tx_ttnews
%5BbackPid%5D=8&cHash=a7a237d1cff903b8e1aacc62a32dcc8c.
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trata de personas con fines de explotación sexual
Trata de personas con fines de explotación sexualTrata de personas con fines de explotación sexual
Trata de personas con fines de explotación sexualAntonia17
 
Violencia De Genero
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De Generomelinhan
 
Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)anggireyes
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascogisella yolanda reyes
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014La Nacion Chile
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoQUESTJOURNAL
 

La actualidad más candente (15)

Trata de personas con fines de explotación sexual
Trata de personas con fines de explotación sexualTrata de personas con fines de explotación sexual
Trata de personas con fines de explotación sexual
 
Violencia De Genero
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De Genero
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Motivaciones de-la-migracion
Motivaciones de-la-migracionMotivaciones de-la-migracion
Motivaciones de-la-migracion
 
Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabasco
 
Mujer & Equidad
Mujer & EquidadMujer & Equidad
Mujer & Equidad
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
 
Informe de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuelaInforme de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuela
 
Mujeres indigenas contra violencia2
Mujeres indigenas contra violencia2Mujeres indigenas contra violencia2
Mujeres indigenas contra violencia2
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
 

Destacado

Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Kenia Garcia
 
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo Gilbeerto Valencia
 
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa Rica
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa RicaTrabajo de las mujeres y los menores en Costa Rica
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa RicaProfesandi
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarAndrés Pedreño
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGabi Gomora
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economicaHugo Cancino
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Carmen11696
 

Destacado (8)

Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
 
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
 
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa Rica
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa RicaTrabajo de las mujeres y los menores en Costa Rica
Trabajo de las mujeres y los menores en Costa Rica
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
 
Globalización politica
Globalización politicaGlobalización politica
Globalización politica
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 

Similar a Las mujeres en la migracion final

CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDADCAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDADMULTIMEDIA-RP
 
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...tribunavisrtual
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013laluzmalopez
 
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientolamontse2
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNJManuelCarrilloLezam
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaRoberto Reyes
 
Condición de género
Condición de géneroCondición de género
Condición de géneroDaYa Senblat
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasJOSUE HB
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosCrónicas del despojo
 
Wiki final para subir
Wiki final para subirWiki final para subir
Wiki final para subirmelylp
 
Expo de la Wiki
Expo de la WikiExpo de la Wiki
Expo de la Wikimelylp
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 
"La trata de personas en el estado de Puebla"
"La trata de personas en el estado de Puebla""La trata de personas en el estado de Puebla"
"La trata de personas en el estado de Puebla"ivethromero27
 

Similar a Las mujeres en la migracion final (20)

CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDADCAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
 
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013
 
Fm4 Paso Libre
Fm4 Paso LibreFm4 Paso Libre
Fm4 Paso Libre
 
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en Tlaxcala
 
Condición de género
Condición de géneroCondición de género
Condición de género
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
 
Esclavitud moderna
Esclavitud modernaEsclavitud moderna
Esclavitud moderna
 
Wiki final para subir
Wiki final para subirWiki final para subir
Wiki final para subir
 
Expo de la Wiki
Expo de la WikiExpo de la Wiki
Expo de la Wiki
 
Migraciones y mujeres
Migraciones y mujeresMigraciones y mujeres
Migraciones y mujeres
 
Teoria Feminista
Teoria FeministaTeoria Feminista
Teoria Feminista
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 
Migrantes mujeres
Migrantes mujeresMigrantes mujeres
Migrantes mujeres
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
EL MACHISMO
EL MACHISMOEL MACHISMO
EL MACHISMO
 
"La trata de personas en el estado de Puebla"
"La trata de personas en el estado de Puebla""La trata de personas en el estado de Puebla"
"La trata de personas en el estado de Puebla"
 

Más de University of Costa Rica

Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza
Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza
Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza University of Costa Rica
 
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeresUpala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeresUniversity of Costa Rica
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...University of Costa Rica
 
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...University of Costa Rica
 

Más de University of Costa Rica (6)

Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza
Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza
Modelo de gestión de la movilidad transfronteriza
 
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeresUpala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
 
Experieriencia migracion y muerte materna
Experieriencia migracion y muerte maternaExperieriencia migracion y muerte materna
Experieriencia migracion y muerte materna
 
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...
Red de jóvenes migrantes y transfronterizos, explica la naturaleza y acciones...
 
Presentación programa transfronterizo
Presentación programa transfronterizoPresentación programa transfronterizo
Presentación programa transfronterizo
 

Último

02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfYni Xiloj
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas20minutos
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfignaciosilva517
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ignaciosilva517
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENGizelSilesRoca
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022FundacionArcangeles
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco20minutos
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...ignaciosilva517
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxANDREAGUZMAN366755
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxMIREYASALDARRIAGASAL
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024jrodriguezflores
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasluarodalegre97
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docxssusera47ae0
 
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfignaciosilva517
 

Último (20)

02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascas
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
 
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
 

Las mujeres en la migracion final

  • 1. Modulo 8 LAS MUJERES EN LA MIGRACION Lista de contenidos I .El enfoque de género en el estudio de las migraciones y los desplazamientos forzados 2 II .Feminización de las migraciones: desbrozando el concepto 6 III. Inserción laboral de las mujeres migrantes: por qué están donde están 8 3.1 La cadena global de cuidadoras 8 3.2 Las trabajadoras domésticas migrantes. 10 IV. Perfil de las mujeres que participan en los flujos migratorios. Riesgos y necesidades específicas 11 4.1 Las mujeres en la migración transfronteriza 11 4.2 Las mujeres en la migración intrarregional 14 4.2.1 La migración de mujeres en el Oriente de El Salvador 15 4.2.2 La migración de mujeres nicaragüenses a Costa Rica. 16 4.2.3 Las migraciones en la frontera sur de México. El punto más dinámico de todas las fronteras centroamericanas 18 V. Las mujeres en situación de refugio. 19 5.1 La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos. Derecho a solicitar refugio por persecución por motivos de género 22 VI. El Derecho Internacional y los Derechos de las Mujeres 23 VII. Buenas prácticas en la región 27 Referencias 29 Recursos 30 Introducción En los últimos diez años la migración en el área centroamericana y México, ha sufrido importantes cambios en los patrones de movilidad, siendo el incremento de 1
  • 2. la migración intrarregional y la creciente participación de mujeres en los flujos migratorios, los cambios más notorios y significativos. Ambos fenómenos, por ser relativamente recientes, han sido poco estudiados y hasta incomprendidos. En los contextos actuales de flujos migratorios mixtos, comprender ambos se torna imperativo para las personas tomadoras de decisión y para quienes participan en la generación de mecanismos de referencia y protección. Naciones Unidas estima que en el mundo actual viven 7 mil millones de personas, de los cuales, al menos 214 millones viven fuera del país donde nacieron, y la mitad de ellas son mujeres. Un numero significativo de estas mujeres, cruzan las fronteras empujadas por las condiciones de pobreza, deterioro ambiental, desastres naturales y otras que afectan su bienestar y el de sus familias. Las mujeres también salen de sus países huyendo de situaciones de violencia de genero, abuso sexual o usos y costumbres propios de una cultura que coarta sus posibilidades de crecimiento y desarrollo personal. Varios estudios destacan además que muchas son inducidas u obligadas a viajar por delincuentes internacionales que se dedican a la trata de personas para fines de prostitución, servicios sexuales o trabajos de tipo servil (Norza, 2003; Chiarotti, 2003; DAW, 2005; Martin, 2004). I. La perspectiva de genero en el estudio de las migraciones y desplazamiento forzado: La tendencia internacional muestra que las mujeres alcanzan el 48% del total 2 Los desplazamiento en Latinoamérica Entre 1908 y 2010, el stock de migrantes creció a una tasa media anual acumulativa del 2,6 %.El en el 2010, el 60% de los considerados migrantes residen en un país de ingresos altos. El 83,3% de los flujos migratorios proceden de países “en desarrollo”. El 80% de los Centroamericanos que han migrado viven en los Estados Unidos, le siguen en el orden Canadá, México y la Región misma. El principal flujo intrarregional se origina en Nicaragua y tiene como destino Costa Rica. Un segundo flujo intrarregional se origina en Belice hacia Guatemala, y de Hondureños hacia El Salvador. 43,7 millones de personas en el mundo han sido victimas de desplazamiento forzoso durante el 2010. De los 600 mil latinoamericanos en situación de refugio, alrededor del 76% es de origen colombiano, según los registros de ACNUR (2009). En segundo lugar se encuentra Haití con poco más de 36 mil personas (6,1%). Sigue México con 26 mil refugiados (4,5%). Guatemala y El Salvador tienen cada uno cifras similares cercanas a las 15 mil personas; y en quinto lugar está Perú, con alrededor de 12 mil personas. Así, en estos 5 países se origina el 95% de todas las personas en situación de refugio en America Latina. las mujeres y niñas representaron de media el 49% de las personas de interés de ACNUR. Esto suponen el 47% de los refugiados y solicitantes de asilo, y la mitad de los desplazados y retornados (antiguos refugiados). el 44% de los refugiados y el 31% de los solicitantes de asilo eran menores de 18 años.
  • 3. de 20 millones de suramericanos y Centroamericanos que se encuentran fuera de su país de origen. Los estudios sobre migración internacional y la migración latinoamericana en particular, se han incrementado en las últimas décadas, pero es de decir que son pocos los estudios que se han realizado para indagar, desentrañar las experiencias específicas de las mujeres en los mismos. Un riesgo que se corre es victimizar a las mujeres en el esfuerzo por hacerlas visibles. Muchas veces se suele identificar excesivamente a las mujeres que migran solas como seres vulnerables y en riesgo de prostitución Morokvasic (1984) ha señalado que no fue sino hasta mediados de los años setenta, las mujeres fueron consideradas en los estudios de migración y cuando emergieron, lo hicieron bajo las categorías de dependientes de los hombres. Este sesgo androcéntrico de las migraciones considera que las mujeres son una especie de espejo de los hombres, por tanto no es necesario estudiar a las mujeres puesto que reportarán similares o iguales comportamientos que las migraciones masculinas, al estudiar al hombre, se estudia también a la mujer. A partir del concepto de género se ha construido toda una teoría que tiene como herramienta de análisis lo que se denomina “Perspectiva de género”. Puede definirse como “El enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones, entre otros” (Guzmán L y Campillo, 2001: 17) Marta Lamas (1997), plantea que el genero es el lente a traves del cual miramos al mundo y al mismo tiempo es un tamiz con el cual nuestro entorno cultural selecciona, excluye e incluye determinadas normas y representaciones. Por 3 Por que migran las mujeres 1- Patrilocalidad: regla de los sistemas matrimoniales por la cual las mujeres, tras casarse, deben pasar a vivir con la familia o en el pueblo del esposo. 2- Motivos laborales y económicos: la división del trabajo por género destina para las mujeres el trabajo doméstico y cría de niños y niñas de familias “acomodadas”. Este rol es ocupado por mujeres que proceden del medio rural e indígena y, a escala globalizada, por las inmigrantes de los países del tercer mundo. 3- Estigma familiar o comunitario: cuando se dan casos de madres solas, víctimas de abusos intrafamiliares, rebelión contra las normas familiares o locales, mujeres repudiadas, engañadas, etc. que se “resuelven” con la emigración o “huida” de las mujeres. 4- Una tendencia menos marcada por las relaciones patriarcales es el creciente número de mujeres que, en ejercicio de su autonomía, deciden migrar solas recurriendo a redes familiares y sociales muchas veces construidas por ellas mismas o por mujeres cercanas. Alonso, G. basado en Dolores Juliano (2005); Poggio, Sara y Woo, Ofelia (2000)
  • 4. tanto nos permite ver las especificidades de la migración femenina y los impactos diferenciados en los diversos actores mujeres y hombres. El enfoque de genero es fundamental para entender mas profunda e integralmente la migración internacional, y la intrarregional, pues a partir de esta perspectiva se enfoca el tema de las relaciones y juegos de poder dentro de los procesos migratorios (decisiones, intereses, estrategias familiares para decidir quiénes, cuándo, cómo y a dónde se van: control y manejo de recursos y remesas; impactos en hombres y mujeres involucradas en la experiencia migratoria, etc.). Igualmente ayuda a comprender las causas y consecuencias de la migración trasnacional de las mujeres, al hacer visible su participación y contribución en la división internacional del trabajo. El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), realiza la siguiente propuesta de niveles de análisis de la migración desde una perspectiva de genero: “A nivel micro, el género afecta a los procesos individuales, de los hogares y a comunidad: las dinámicas de poder en los hogares determinan las decisiones de migrar; los roles y estereotipos de género fijan las formas culturalmente aceptadas de movilidad y precisan los términos en que esta migración puede ser emprendida por hombres o mujeres; las dinámicas de funcionamiento de los hogares transnacionales determinan los patrones de envío y uso de remesas; mujeres y hombres pueden tener distintas posibilidades y capacidades de puesta en marcha de procesos de emprendimiento, etc. Pero también, la perspectiva de genero debe aplicarse en los otros niveles del entramado social: A nivel meso, condiciona el funcionamiento de los mercados laborales que, segregados por sexo, suponen oportunidades y condiciones de empleo diferentes y desiguales; la división sexual del trabajo implica una compleja red de derechos y deberes socialmente prescritos en el uso del tiempo de hombres y mujeres y condiciona el funcionamiento y prestaciones del estado del bienestar; la formación y dinámicas de las redes sociales que sostienen tanto los procesos migratorios como los sistemas económicos en origen están igualmente marcadas por el género. A nivel macro, las 4
  • 5. desigualdades de género suponen que, con la migración entre otros factores, se haya configurado una nueva y sexualizada división internacional del trabajo que condiciona fuertemente los procesos de desarrollo tanto en origen como en destino y que está íntimamente relacionada con el proceso actual de feminización de las migraciones”. El enfoque de género en la determinación de la condición de refugio: A pesar de no haber ninguna referencia específica al género en la definición de refugio de la Convención de 1951, es un principio establecido que sus preceptos deben interpretarse desde esa dimensión. Es un principio básico que la definición de persona refugiada se debe interpretar con una perspectiva de género, con el fin de determinar adecuadamente las solicitudes de condición de refugiado. Este enfoque ha sido aprobado por la Asamblea General y por el Comité Ejecutivo del programa del ACNUR, y especifica en relación al temor fundado de persecución1 : Las circunstancias particulares de cada individuo determinan cuándo se puede hablar de un temor fundado de persecución. Si bien hombres y mujeres podrían padecer el mismo tipo de daños, también existe la posibilidad de que sufran formas de persecución específicas de su sexo. El derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional reconocen claramente que ciertos actos, como la violencia sexual, incumplen con estos estándares, y defienden su inclusión como forma grave de abuso equivalente a persecución. En este sentido, el derecho internacional puede asistir a los encargados de la toma de decisiones a determinar el carácter persecutorio de ciertos actos. No cabe duda de que la violación y otras formas de violencia de género, (cursiva añadida) tales como la violencia relacionada con la dote, la mutilación genital femenina, la violencia doméstica y la trata de personas, constituyen actos que ocasionan un profundo sufrimiento y daño tanto mental como físico, y que han sido utilizadas como mecanismos de persecución, ya sea por agentes estatales o particulares. II. Feminización de la migración: desbrozando el concepto. 1 ACNUR (2002). DIRECTRICES SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: La persecución por motivos de género en el contexto del Artículo 1A (2) de la Convención de1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, y/o su Protocolo de 1967 5
  • 6. Además del aumento neto en la proporción de mujeres dentro de las corrientes migratorias, el término feminización denota un importante cambio cualitativo en la composición de estos flujos: el aumento sostenido en la proporción de mujeres que migran de forma independiente en búsqueda de empleo, en vez de hacerlo como “dependientes familiares” que viajan con sus esposos o se reunifican con ellos en el exterior. Este es el principal cambio cualitativo en los flujos migratorios actuales. No se puede olvidar que la pobreza es la que impulsa tanto a hombres como mujeres a migrar como una estrategia de sobrevivencia, por lo que esta migración internacional se relaciona con dos lógicas: la creciente exclusión de las personas de las fuentes de trabajo, como resultado de las transformaciones en los modelos económicos de los países centroamericanos, insertos en la globalización; pero también como efecto de la demanda de mano de obra barata para la agricultura, la construcción y los servicios en el país del norte. Del espacio reproductivo nacional al espacio reproductivo internacional: feminización de las migraciones, feminización de la pobreza2 De acuerdo a Solís (2007), la migración femenina dentro de la estrategia de lucha contra la pobreza es un indicativo del rol de género asignado, en la que ella es la responsable de asegurar la reproducción social del grupo doméstico, así sea “fuera de las fronteras”. La migración de la mujer queda así legitimada. Las mujeres brindan seguridad a la familia de que no romperá los vínculos con la familia que deja, y enviará sin retrasos las remesas, contrario a lo que ocurre por lo general con los hombres migrantes jefes de familia. Patricia Balbuena (2003) , plantea que las migraciones femeninas no son más que el reflejo de una creciente desigualdad por razones de género. Para América Latina, las consecuencias de las políticas de ajuste estructural y el modelo económico aplicado en estas regiones ha generado y creado nuevos patrones de 2 Solis Adilia(2007). Con la Historia pegada en la piel. Tesis de doctorado. Universidad de Costa Rica. Mención Honorífica. 6 Feminización de la Migración Internacional Este termino tiene dos sentidos: uno cuantitativo: las mujeres están migrando ahora mas que nunca; y otro cualitativo: se han diversificado los cómo, en qué carácter y por cuales motivos las mujeres migran en nuestra época. OIM, 2005
  • 7. desigualdad que se evidencian en un deterioro de la calidad de vida de amplios segmentos de la población. La brecha entre los géneros y la inequidad en las sociedades centroamericanas empujan a las mujeres a salir de sus países. Así vemos cómo la región centroamericana, según estimaciones para la década de los 90, reflejaba que tres de cada cinco centroamericanos/as vivían en condiciones de pobreza, y dos de cada cinco es indígena, y tres de cada cinco es una mujer. (Informe de la Región, PNUD, 2003). En el informe del Estado de la Región 2010, se establece que las tareas domesticas siguen estando en manos de las mujeres, quienes las realizan en sus hogares y comunidades sin remuneración. A pesar de la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral , [incluyendo la migración] la división del trabajo entre los géneros ha permanecido inmutable (Commca-SICA, Estado de la Región, 2010). Aunque en general trabajan más horas, las mujeres ganan menos que los hombres en puestos de trabajo similares y con condiciones iguales o superiores de calificación. Durante la primera década del presente siglo no existió una tendencia regional a disminuir estas diferencias de ingreso: en Costa Rica no hubo ningún avance, en Nicaragua y Panamá las distancias se ampliaron y en El Salvador y Guatemala tendieron a cerrarse. Preocupa la situación de Guatemala debido a que, según la última información disponible (2006), el ingreso de las mujeres (2006), el ingreso de las mujeres fue un 34% más bajo que el de los hombres. En Nicaragua y Costa Rica la brecha es del 20%. El país con mayor equidad salarial entre géneros es Honduras, donde en 2009 prácticamente había paridad (Estado de la Región 2010, Capitulo 2) En relación a las mujeres en condición de refugio, el informe mundial 2010 del ACNUR, las mujeres y niñas representaron de media el 49% de las 7 Vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad. Mas bien representa una situación de impotencia o desvalimiento, El enfoque de las Naciones Unidas supone que los derechos tienen por esencia una capacidad habilitadora, entendiendo por tanto la vulnerabilidad como una condición impuesta a una persona por la estructura de poder de un país. Existe una vulnerabilidad estructural que deriva de la existencia de una estructura de poder a la que acceden sólo algunos sujetos, y otra cultural, explicada por un conjunto de elementos ⎯usos y costumbres, estereotipos, prejuicios, racismo, xenofobia, ignorancia, discriminación institucional ⎯, con significados despectivos que tienden a justificar las diferencias entre los nacionales y los no nacionales o migrantes. Con frecuencia, las mujeres migrantes enfrentan ambos tipos de vulnerabilidades, justamente en razón de su condición de género y de migrantes, situación que no necesariamente acarrea costos económicos, sociales o políticos para quienes incurren en la violación de sus derechos humanos.
  • 8. personas de interés de ACNUR. Suponen el 47% de los refugiados y solicitantes de asilo, y la mitad de los desplazados y retornados (antiguos refugiados). III. Inserción laboral de las mujeres. Por que están donde están? El tema de la migración laboral en Centroamérica esta ligada a las transformaciones estructurales. Los sectores de inserción laboral de las personas migrantes muestran una fuerte segregación de género, predominando la agricultura y la construcción para los hombres y los servicios personales para las mujeres. La llamada “feminización de la mano de obra transnacional” no es más que la generación de un mercado transnacional de mano de obra compuesto por redes de mujeres que desempeñan servicios de trabajos domésticos, cuidados personales, venta callejera, personal de bares o restaurantes, etc., pasando del espacio reproductivo nacional al espacio reproductivo internacional (Reyes, 2003; Balbuena, 2003), citados por Solís (2007) 3.1 La cadena global de cuidadoras. El hecho de que sean mujeres migrantes quienes realizan las tareas de producción social, está estableciendo una cadena transnacional de cuidadoras, en la que el trabajo reproductivo es transmitido de mujeres privilegiadas a mujeres cada vez menos privilegiadas. Además de esto, las mujeres que se quedan, son las que terminan asumiendo el costo del desarrollo personal de familias. Las “cadenas globales de cuidado” se caracterizan por el incremento en la demanda de trabajadoras inmigrantes para que realicen ese rol de cuidado y el trabajo doméstico que las mujeres de las sociedades receptoras, incorporadas cada vez más al mercado laboral, no quieren o no pueden continuar asumiendo. Cabe indicar que dichas cadenas globales o transnacionales de cuidado afectan tanto a 8
  • 9. las inmigrantes en los lugares de llegada como a las mujeres que se quedan en los lugares de origen ya que muchas veces las primeras dejan a sus hijos e hijas al cuidado de otras mujeres. El conjunto de estudiosas del género dentro de los procesos migratorios bajo este enfoque son coincidentes en señalar que lo ganado por las mujeres en otros espacios por el respeto de los derechos humanos, en el caso de las migraciones no se reflejan, por el contrario, son reproductores de esquemas patriarcales en la que los países expulsores y receptores se benefician perpetuando estos esquemas, en donde las mujeres son proveedoras de servicios vinculados a la maternidad, limitando así sus posibilidades de insertarse y desarrollarse en otras tareas productivas (Solís, 2007). Lo anterior demanda ingentes esfuerzos de las organizaciones de mujeres por empujar propuestas y acciones que fortalezcan los derechos de las mujeres migrantes. En el caso específico de las mujeres, la demanda laboral se concentra en los servicios de cuidados vitales. Esta tendencia responde a una crisis en el esquema reproductivo en países desarrollados como los Estados Unidos (fenómeno que se vive de igual en los países centroamericanos receptores de migrantes) cuyas expresiones son, entre otras, el envejecimiento de la población y la carencia de servicios públicos para el cuidado de personas dependientes (niñas y niños, enfermos, ancianos y ancianas) sin que a la par exista una redistribución, entre mujeres y hombres, de las cargas del trabajo reproductivo. 3.2 Las trabajadoras domésticas migrantes: Al estar concentradas en hogares privados y en otros sitios no regulados, fuera de la economía formal, las trabajadoras migrantes quedan a expensas de una mayor vulnerabilidad en términos de discriminación, en razón de género, raza, etnicidad, ocupación y origen. Asimismo, pueden ser presa de la explotación, de condiciones de trabajo peligrosas y de abuso psicológico, físico y sexual. Por 9
  • 10. ejemplo, cuando trabajan en el servicio doméstico, las mujeres migrantes se ven frecuentemente privadas del derecho a la reunificación familiar. Muchas de ellas también quedan excluidas del acceso al trabajo legal cuando emigran en calidad de cónyuges de trabajadores temporales. De acuerdo a la OIT 3 Una de las razones por la cual se exacerba la vulnerabilidad de las trabajadoras migrantes es que los trabajos que encuentran se concentran fundamentalmente en la economía informal y de esta manera, carecen de la protección —total o parcial— de las leyes laborales y de las disposiciones de seguridad y bienestar social del país de destino. En términos generales, los abusos y la explotación perpetrados contra las trabajadores migrantes son menos identificables que los que sufren los trabajadores migrantes, dado que se producen en una etapa previa del proceso de migración, o en situaciones del mercado laboral más “invisibles”, con servicios de inspección laboral más débiles, como sucede en el trabajo doméstico y en la prestación de cuidados. Estos abusos incluyen, no pago o retención de salarios, control o falta de libertad de movimiento, sustracción de pasaportes o de otros documentos de identidad, jornadas de trabajo muy extensas (entre 12 y 16 horas diarias), semanas de trabajo de siete días sin descansos, violaciones a la integridad física (castigos físicos, intimidaciones, ridiculización, humillaciones verbales y explotación sexual), y pésimas condiciones de vida que comprenden provisión de alimentos, agua y alojamiento inadecuados. IV. Perfil de las mujeres que participan en los flujos migratorios. Para desarrollar este apartado se han utilizado diversos estudios que dan cuenta de las características de las mujeres que participan en la diversidad de flujo migratorio: migración transfronteriza, migración intrarregional, migración internacional, en particular hacia los Estados Unidos , y la extracontinental que tiene como destino principal a España y Japón. En términos generales las mujeres que migran tienen un similar perfil socio demográfico, pero no podemos dejar de insistir que las mujeres en la migración no son un grupo homogéneo, por lo que la edad, motivo de la migración configuran dinámicas específicas y particulares. 3 OIT. (s.f).Trabajadores y trabajadoras migrantes: hacia una igualdad de derechos y oportunidades. Disponible en http://www.oei.es/pdf2/trabajadores-migrantes-oit.pdf 10
  • 11. 4.1 Las mujeres en la migración transfronteriza: Este tipo de migración tiene en la literatura dos acepciones, una es la referida a la migración entre dos países vecinos, y otra, la que alude a la dinámica poblacional entre comunidades ubicadas en los bordes fronterizos, cuya población se moviliza por periodos de tiempo muy cortos (por lo general en los periodos de cosecha) al vecino país por asuntos laborales o de la vida cotidiana (comercio, abastecimiento, etc.). Adquiere relevancia conocerla ya que las fronteras han dejado de ser únicamente el espacio de interacción entre poblaciones de dos países limítrofes, y convertirse en el lugar donde se cruzan poblaciones que son parte de las emigraciones hacia otros países, especialmente Estados Unidos. Esta interacción se concentra en cuatro zonas fronterizas principalmente: Guatemala- Belice; Guatemala-México; Nicaragua-Costa Rica; Costa Rica-Panamá, y Nicaragua-El Salvador. Se configuran además comunidades transfronterizas que se caracterizan por ser una unidad poblacional cuya dinámica funciona independiente de las fronteras, o a pesar de las fronteras ya que se han constituido mucho antes de que éstas existiesen. De acuerdo a una propuesta de definición de Cenderos, se refiere a que son poblaciones que residen en alguno de los dos lados de la frontera, que están interconectadas por razones culturales, económicas, familiares y sociales, y esa comunicación no requiere la presencia de puestos migratorios, y en cuya dinámica poblacional prevalecen las dinámicas migratorias laborales y de 11 Mapa 1. Centroamérica y México. Figura para efectos ilustrativos Mapa 2. Comunidad transfronteriza Upala , Costa Rica, y Costa Sur del Lago de Nicaragua México
  • 12. sobrevivencia. Son poblaciones generalmente aisladas, incomunicadas del resto del país, por lo que la satisfacción de sus necesidades humanas más elementales se resuelven en el país vecino. Características de las mujeres transfronterizas: Por la naturaleza de la interacción, participan principalmente • Niñas y adolescentes que asisten a centros educativos del país vecino. Estas niñas y niños realizan el recorrido solos y solas, y no deben ser considerados como migrantes menores no acompañados. • Mujeres en edad reproductiva que se movilizan en busca de atención de salud sexual y reproductiva. • Mujeres a cargo de hogares, para la compra de viveres y accesorios para el hogar. • Mujeres que huyen de situaciones de violencia en búsqueda de refugio e incluso atención médica por esta situación. Este es un grupo susceptible de solicitar protección al ACNUR. • Mujeres productoras que cruzan la frontera para la compra de insumos, herramientas de trabajo, para negociar la venta de su producción, etc. • Mujeres organizadas que participan junto a mujeres de la comunidad del vecino país en organizaciones de mujeres o en asociaciones comunitarias. Son parte de juntas de educación o de juntas de salud. • Mujeres trabajadoras agrícolas en ocupación temporal, generalmente ligadas a producción exportadora como piña, banano, hortalizas, banano, etc. • Mujeres trabajadores en el sector del servicio doméstico. Riesgos: 1.Este grupo de mujeres se enfrenta a muchos peligros en el cruce de las fronteras y se exponen a abusos y violaciones sexuales. 2.En los centros de trabajo se exponen a sobre explotación laboral por su condición de mujer, en el caso de la piña por ejemplo, son preferidas para ciertas actividades pero que requieren de un gran esfuerzo físico que lesiona la salud reproductiva de las mujeres. 12
  • 13. 3.Por no ser tratadas como habitante de una comunidad transfronteriza, son tratadas como personas que cruzan ilegalmente la frontera por un puesto fronterizo no habilitado, y consideradas por tanto como delincuentes. 4.Aisladas de los servicios de salud sexual y reproductiva de su propio país y negadas en el acceso a esos servicios en el país vecino, estas mujeres presentan un grave deterioro en su salud. 5.El acceso a la justicia en ambos países es para muchas solo un sueño. Necesidades específicas de estas mujeres: • Ser reconocidas en su condición de habitante de una comunidad transfronteriza. • Protección a su integridad física frente a las amenazas de violaciones y abusos sexuales. • El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano, en particular el derecho a la salud sexual y reproductiva, independientemente de su estatus migratorio. • El trabajo domestico transfronterizo es un gran desafío para la protección de los derechos laborales de las mujeres que trabajan en él. 4.2 Las mujeres en la migración intrarregional: En el informe del Estado de la Región se estima que casi cuatro millones y medio de centroamericanos viven en otro país que no es el de su nacimiento. Eso representa cerca del 11% de la población total . El flujo más significativo se dirige hacia Estados Unidos y señala a México como país de tránsito. Pero, los mayores flujos intrarregionales el (20% de todas las personas migrantes) se produce entre países. Estos son los casos de Nicaragua y Costa Rica (país que tiene la tasa de migración más alta del 13 Mapa 3. Oriente de El Salvador, punto de migración de Hondureños y Nicaragüenses
  • 14. hemisferio), Nicaragua y El Salvador, Guatemala con Belice y México, así como Panamá y Costa Rica. El principal flujo intrarregional tiene su origen en Nicaragua y su destino final Costa Rica. Se estima que en este país viven aproximadamente 350,000 nicaragüenses en condición regular y unos 130,000 en condición irregular según estimaciones de la Dirección de Migración costarricense y del Banco Mundial. El segundo flujo importante se produce de Guatemala hacia Belice. En el censo del año 2000 de este país, se contabilizaron casi 15,000 guatemaltecos. También hay un considerable movimiento de hondureños hacia El Salvador. Una característica importante de la migración intrarregional es su naturaleza estructural, es decir, la mano de obra migrante se ha convertido en el estructurador de un mercado de trabajo regional que utiliza a estos trabajadores y trabajadoras para hacer competitivas varias de las actividades económicas, principalmente las ligadas a la agro exportación. En el cuadro que se muestra a continuación se puede apreciar la distribución de la población migrante en la Región. Estos flujos migratorios son predominantemente laborales, las edades oscilan entre los 18 y los 45 años, y una distribución por sexo en la que claramente se puede observar la mayoría mujeres. Esto es a la inversa únicamente en el caso de la 14 Tabla 1. Población censada nacida en otro país centroamericano, según país de residencia y sexo. País de nacimiento País de residencia y sexo Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Nicaragua H M H M H M H M H M Belice 63 41 255 273 Costa Rica 415 441 319 418 2.277 2.450 El Salvador 3.117 2.541 4.000 4.714 4.981 9.534 1.200 936 Guatemal a 5.472 5.224 1.033 963 2.044 2.480 459 441 Honduras 1.280 1.057 1.286 1.660 3.774 4.892 1.785 2.849 4.607 4.866 Nicaragua 113.07 2 113.302 969 1.170 1.641 1.980 Panamá 5.440 4.830 144 164 170 181 Fuente: Abelardo Morales con base en información de Censos Nacionales de Población. En: Migración laboral en Centroamérica. OIT.
  • 15. migración panameña hacia Costa Rica, predominantemente indígena. Obsérvese cómo las salvadoreñas en Guatemala casi duplican a la de los hombres. 4.2.1 La migración de mujeres en el Oriente de El Salvador: La migración de nicaragüenses se produce para los períodos de corte de café y caña, y junto a hondureñas llegan a lo largo del año a buscar trabajo en diversas ocupaciones como la construcción, servicios y trabajo doméstico. Este tipo de migración es menos visible que la migración laboral para el café y la caña que es canalizada generalmente por lo empresarios a través de las Direcciones de Migración. Es común que las mujeres aparezcan como acompañantes del hombre y perciba menos salario o ninguno por realizar la tarea de corte, sobre todo en el Café. Debido a la cercanía tanto de Honduras como de Nicaragua, y al hecho de que se puede viajar con solo la cédula de identidad, El Salvador se ha convertido en el principal foco de migración, principalmente para jóvenes del sector rural. Esta es una migración legal, temporal (de 1 mes a 3 meses) y relevante desde hace cuatro años. En este tipo particular de migración, aunque la diferencia no es grande, se movilizan más hombres (51%), que mujeres (48%). 4.2.2 Las migraciones de nicaragüenses a Costa Rica. Como ya se ha mencionado, este flujo constituye uno de los más grande en la región. De acuerdo informe de la Dirección General de Migración4 basado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el año 2010 habitaban Costa Rica 374.094 personas extranjeras de un total nacional de 4.562.087, equivalente al 8,20% de la población total. Por su parte, el Banco Mundial ha estimado que al final del mismo año 2010 residían aproximadamente 100,000 mil personas en situación de irregularidad migratoria. Del total de personas extranjeras, un 75% corresponden a nicaragüenses y un 12% a colombianos y colombianas (DGM, 2011). Las mujeres inmigrantes en Costa Rica representan un 50,1%, y en el caso de las nicaragüenses, un 51%. 4 Dirección General de Migración. (2011). Migración e integración en Costa Rica. Informe Nacional 2011 15
  • 16. El perfil de las mujeres migrantes nicaragüenses es muy similar a la de otros países, ocupadas principalmente en el sector de servicios, principalmente como trabajadoras domésticas (54,5%). Sin embargo, el proceso de arraigo y asentamiento es claramente observable: Un 29% del total de mujeres nicaragüenses tienen toda su familia consigo en Costa Rica, y cerca de un 30% ha formado hogares mixtos. Este dato es importante considerarlo en materia de política pública ya que demandan acciones concretas para favorecer los procesos de inclusión, aún más cuando más del 60% de las mujeres que son dependientes económicamente están en situación de irregularidad migratoria, a pesar de tener los requisitos para poder optar a la condición de residente permanente por tener vinculo de primer grado con personas costarricenses. En el gráfico que se muestra a continuación es posible apreciar que un 45% de las mujeres tienen sus hijos e hijas repartidos entre Costa Rica y Nicaragua, situación que demanda igualmente acciones de parte de los gobiernos . Un 34% tienen todos sus hijos e hijas en Nicaragua, perteneciendo este grupo al de mujeres que no han tomado la decisión de asentarse definitivamente en Costa Rica, y que su migración es principalmente laboral, temporal y cíclica. 16 Dónde están los hijos e hijas de las nicaragüenses. Solís (2007). Con la Historia pegada en la piel.
  • 17. En relación al empleo y salario, las mujeres nicaragüenses tienen un salario 19% menor que el de sus connacionales hombres a pesar de tener mayores niveles educativos5 , y se ubican en el grupo de hogares más pobres. Obsérvese en la tabla que se presenta a continuación, que en Quintil I, se ubica el 26,5% de las mujeres, frente a un 23,0% de los hombres. 4.2.3 Las migraciones en la frontera sur de México. El punto más dinámico de todas las fronteras centroamericanas. En la frontera sur de México, la región más dinámica en términos económicos y de movilidad poblacional es la del Soconusco, la cual se ubica en la parte más septentrional del estado de Chiapas y conforman un espacio fronterizo (transfronterizo) común con los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, de la región sur-occidental de Guatemala. Nítidamente se puede observar en esta frontera una intensa movilidad poblacional, y convergen en ella migrantes que tienen como destino final Estados Unidos, y quienes llegan para quedarse en la zona de Chiapas, como ocurre en la comunidad transfronteriza de Nicaragua por el costado sur del Lago de Nicaragua y el borde 5 Morales y Castro, 2002. 17 Mapa 4. Geografía de la frontera Guatemala y México. Fines ilustrativos
  • 18. fronterizo de Upala, Costa Rica. Desde finales del siglo pasado se ha ido consolidando un proceso migratorio estacional de trabajadores agrícolas guatemaltecos que laboran en los principales cultivos destinados a los mercados nacional e internacional (Casillas y Castillo, 1994, citado por Cruz, 2000). Lo novedoso es que a esa corriente migratoria tradicional se han agregado otros flujos migratorios, especialmente las que se dirigen hacia Estados Unidos. En la última década, la composición de los flujos migratorios ha variado en cuanto a la variedad de nacionalidades de procedencia, el incremento de jóvenes y de mujeres. De acuerdo a lo anterior, se configuran claramente tres grupos de migrantes: 1. En un grupo están las migraciones de tipo laboral proveniente de los países centroamericanos y que tienen como destino final la región de Soconusco, en Chiapas. En este grupo se identifican trabajadores agrícolas guatemaltecos, las mujeres que laboran en el servicio doméstico en los principales centros urbanos, las mujeres que se dedican al sexo comercial, y niños y niñas que se ocupan en servicios como ayudantes, cargadores, lustradores, etc. (Cruz y Rojas, 2000) La gran mayoría de trabajadores están indocumentados, incluso los guatemaltecos, siendo mayor la indocumentación entre las mujeres, de acuerdo al estudio de Cruz y Rojas, por cada 10 jornaleros guatemalteco, se documenta solamente una mujer. Muchas mujeres viajan como “acompañante”, pero es una fuerza laboral no reconocida ni remunerada. Se deduce en el citado estudio, que las mujeres trabajadoras guatemaltecas cumplen su papel como esposas, madres, hermanas o hijas y de manera simultánea tienen la responsabilidad de laborar en las actividades agrícolas. La intermediación laboral en la contratación, vulnera a las mujeres que se ven expuestas a acoso sexual y chantaje, prometiendo permisos, trabajo a cambio de favores sexuales. 2. El otro gran grupo son los migrantes de paso, a quienes se les ha llamado transmigrantes6 cuyo objetivo es llegar a la frontera norte de México e ingresar a 6 De acuerdo a la Ley General de Población de México, se define a los transmigrantes como personas que se internan en el territorio nacional para proseguir su camino con destino a un tercer país. En la literatura 18
  • 19. Estados Unidos. Ya no solamente participan nacionalidades del área centroamericana, sino participan sur americanos y extracontinentales, en particular China. Una característica importante de este fenómeno es que las personas migrantes que participan carecen de las redes de apoyo y redes sociales con las que cuentan las y los migrantes tradicionales. Esto es particularmente importante tomarlo en cuenta en el caso de las mujeres, en tanto en estos flujos transmigrantes se ha incrementado el numero de ellas y de niñas como resultado de las crisis económicas, familiares y desastres ambientales. Esta es una vulnerabilidad que se le suma a las otras vulnerabilidades que comparten con las mujeres migrantes tradicionales. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Migración mexicana, el 16% de las expulsiones que se producen en Tapachula corresponden a mujeres, de las cuales las salvadoreñas ocupan la mayor proporción, un 21%, guatemaltecas, un 15%, y hondureñas un 14 por ciento. El grupo de mujeres que requiere especial consideración y análisis lo constituyen las mujeres que para solventar las dificultades en su ruta hacia Estados Unidos, se unen a las redes comerciales de sexo, que las coloca en altísimo riesgo frente a las enfermedades de transmisión sexual y VIH 3. Un tercer grupo lo constituyen los y las habitantes residentes de ambos lados de la frontera, que por los lazos históricas, familiares, culturales, mantienen una cotidiana interacción, relación que al igual que la de Costa Rica y Nicaragua, incomprendida e invisibilizada. Un tanto por ciento de las mujeres que llegan a la frontera sur de México lo hacen en calidad de trabajadoras agrícolas. Este tipo de trabajo está dentro de la legalidad siempre y cuando a la persona se le haya otorgado desde el gobierno mexicano la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo (anteriormente conocida como la Forma Migratoria de Trabajo Agrícola) el cuál, solamente se expide a ciudadanos guatemaltecos y beliceños. Años atrás, la mayor parte de las personas que hacían uso de este documento eran casi siempre hombres, pero poco a poco el número de sobre transnacionalismo, este concepto tiene otro significado 19
  • 20. mujeres que cruzan la frontera con esta cédula va incrementado. Según estadísticas[3] del Instituto Nacional de Migración de México (INM), el tramo de edad en el año 2010 que más ha obtenido este tipo de tarjeta han sido las personas de entre 20 y 29 años. De los más de 11.000 documentos expedidos para personas en este tramo de edad, 2253 fueron proporcionados a mujeres. Riesgos a los que se enfrentan las mujeres en la migración intrarregional: 1. Investigaciones realizadas en la frontera sur de México demostraron que un 70% de las migrantes sufren violencia y que un 60% sufre algún tipo de abuso sexual durante el viaje, que puede ir desde la coacción sexual hasta la violación. Una vulnerabilidad adicional para las mujeres se relaciona con la necesidad, en determinadas circunstancias de realizar trabajo sexual temporal o permanente, en condiciones de gran riesgo para su integridad física y su salud. (CELADE, 2003 ) 2. Enfermedades de transmisión sexual y Vih 3. Explotación laboral invisible, en cuyo caso, la explotación se vuelve más cruel. 4. Gran riesgo de caer en manos de redes de trata y de explotación sexual comercial, especialmente si no cuentan con redes sociales de apoyo. 5. Violencia de género a lo largo de todo el proceso, muchas veces la violencia que sufre la mujer que migra “acompañada” de su pareja encubre una situación de violencia que puede ser descubierta realizando “tamizajes” frecuentes en los puestos de frontera. Necesidades específicas: 1. Es importante considerar que por la movilidad de este grupo de mujeres, se requieren mecanismos de protección ágiles que desfíen los tiempos de repuesta, especialmente cuando se trata de acceso a la justicia laboral, y sobre todo cuando está en situación de violencia física o sexual. 2. Reforzar redes de apoyo, redes sociales que consideren las necesidades de las mujeres. 3. Ser visibilizadas como fuerza laboral. 4. Protección a los derechos laborales. 5. Acceso a servicios de salud en particular salud sexual y reproductiva. Atención 20
  • 21. preventiva, exámenes regulares, orientación sexual, dotación de condones femeninos, entre otros. 6. Acceso a retrovirales en caso de violación, así como a la anticoncepción de emergencia. V. Las mujeres en situación de refugio. Cerca de 600 mil personas de América Latina y el Caribe se han visto forzadas a salir de sus países de origen por múltiples situaciones relacionadas con eventos de violencia, persecución, amenaza, discriminación, intolerancia, y por la inseguridad generalizada. Asimismo, la gente es desplazada por situaciones relacionadas con la delincuencia social, y por violencia intrafamiliar, violencia de pareja, violencia sexual y la diversidad sexual. En el caso de Latinoamérica, el 97% de la población refugiada se concentra en cinco países: Venezuela (200 mil personas refugiadas), Ecuador (135 mil), Panamá (17 mil), y Brasil (4 mil), todos ellos vecinos de Colombia. Costa Rica, sin ser colindante está en cuarto lugar con 19 mil personas en situación de refugio (Tendencias globales 2010, ACNUR). De acuerdo a ese mismo informe, las ¾ parte de las personas en situación de refugio se mueven al país vecino. El 47% de éstas personas y solicitantes de refugio, y el 50% de los desplazados y retornados son mujeres. En la región Mesoamericana, las personas de interés del ACNUR se distribuyen de la siguiente manera: Costa Rica, Panamá y México constituyen los principales países de destino. Siendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua los principales países de origen. A continuación se muestran los siguientes cuadros realizados con base al informe del ACNUR ya citado: Tabla 2. Personas desplazadas según país de destino País Refugiados Personas en situación Solicitantes de asilo Desplazados internos Total 21
  • 22. similar al refugio asistidos Costa Rica 12.371 7.134 375 19.888 Salvador 38 - 18 2 58 Guatemala 138 - 2 - 140 Honduras 14 - - - 14 México 1.395 - 172 - 1.567 Nicaragua 64 - 12 - 76 Panamá 2.073 15.000 479 17.555 Fuente: elaboración propia en base a estadísticas del Informe Tendencias Globales 2010 del ACNUR. Tabla 3. Personas desplazadas de acuerdo al País de origen País Refugiados En situación similar al refugio Solicitantes de asilo o refugio (pendientes) Retornados Desplazados internos asistidos Total Belice 23 - 10 - - 33 Costa Rica 352 - 76 - - 428 El Salvador 4.976 - 1.553 2 - 6.531 Guatemala 5.679 - 1.029 - - 6.708 Honduras 1.302 - 815 - - 2.117 México 6.816 - 9.970 - - 16.786 Nicaragua 1.431 - 159 20 - 1.610 Panamá 100 - 53 - - 153 5.1 La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos. Derecho a solicitar refugio por persecución por motivos de género La violencia sexual”, “violencia por motivos de género”, “violencia contra la mujer”, y “violencia basada en género”, son términos que comúnmente se usan de manera indistinta. Se utilizará el término “violencia sexual y por motivos de género” basada en los Artículos 1 y 2 de la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las mujeres” (1993) y la recomendación 19, párrafo 6 a la 11ª Sesión del Comité para la Eliminación de la 22
  • 23. Discriminación de la Mujer (CEDAW): “…La violencia sexual y por motivo de género es la violencia dirigida contra las personas por su filiación sexual o de género. Incluye actos y/o amenazas que ocasionan daños y/o sufrimientos físicos, mentales o sexuales, privación de libertad y/u otros tipos de transgresiones contra la libertad individual. Si bien es cierto que todo ser humano puede ser víctima y/o sobreviviente de la violencia sexual y por motivo de género, las mujeres y las niñas son las principales víctimas y/o sobrevivientes”. La Acción del ACNUR contra la VSG reafirma que la violencia sexual y de género es un asunto de protección urgente y medular y subraya la igualdad de género como un principio fundamental en el abordaje de la VSG. Las solicitudes de refugio por motivos de género pueden incluir pero no están limitadas a) casos de violencia por motivos de género y discriminación de género tales como7 : • Violación, violencia intrafamiliar, prostitución forzada y trata de personas, mutilación genital femenina, aborto forzado, ostracismo social, etc. • Leyes, prácticas y políticas discriminatorias de género, así como castigos y normas sociales discriminatorias por no cumplir con ciertas normas y leyes. Mujeres y hombres pueden presentar solicitudes de asilo por motivos de género, aunque es más común que las presenten mujeres debido a tipos particulares de 7 Para ampliar, consulte “Directrices de Género del ACNUR, 2002” 23 Tomado del articulo: Algunas dimensiones de la violencia contra las mujeres en Centroamérica. Eida Martínez Rocha, 2006
  • 24. persecución. Muchas mujeres se desplazan, se mueven de su hogar huyendo de una situación de violencia y prácticas discriminatorias. No siempre las mujeres lo dicen abiertamente, por esa razón es importante que las autoridades, funcionarios establezcan criterios o prácticas de tamizaje en la fronteras. VI. El Derecho Internacional y los Derechos de las Mujeres: • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994) Constituye un instrumento interamericano que reconoce la existencia de la violencia por motivos de género, visibilizando la violencia en contra de las mujeres como “… una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres” (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994), haciendo hincapié en la necesidad de que los Estados contribuyan en su erradicación (mediante estrategias de formación, prevención y sanción), para que las mujeres puedan ejercer los derechos y libertades que les han sido previamente reconocidos. • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1979) Constituye un instrumento internacional que reconoce la existencia de la discriminación por motivos de género, en donde las mujeres se encuentran 24
  • 25. socialmente en una posición de mayor desventaja con respecto a los hombres. Asimismo, dicha convención se sustenta en el principio de la igualdad, y representa la obligatoriedad para los Estados de garantizar a las mujeres el ejercicio de todos sus derechos en iguales condiciones que los hombres. • Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijín, 1995) Constituye un compromiso moral que adquirieron los países al cristalizar su compromiso de trabajar en mejorar los siguientes temas de interés: “…la mujer y la pobreza, la educación y capacitación de la mujer, la mujer y la salud, la violencia contra la mujer, la mujer y los conflictos armados, la mujer y la economía, la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, los derechos humanos de la mujer, la mujer y los medios de difusión, la mujer y el medio ambiente, y la niña…” (Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, 1995 • Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo, 1994) Constituye un compromiso moral que adquirieron los países al consensuar internacionalmente la necesidad de asegurar el acceso universal de las personas (especialmente de las mujeres), a servicios de salud sexual y reproductiva como un derecho humano que debe ser protegido y promovido por los diferentes Estados hasta lograr su pleno respeto y ejercicio. • Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) articulan el compromiso político de los Estados en un plan de acción internacionalmente consensuado para reducir la pobreza y la inequidad, definiendo para ello objetivos, metas e indicadores. Es así como, en su Objetivo 3 se plantea la necesidad de “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. VII. Buenas prácticas en el abordaje de la migración femenina 7.1 El Programa Migración, VIH-SIDA , violencia sexual y salud sexual y reproductiva desarrollado en cinco fronteras latinoamericanas. 25
  • 26. El proyecto, ejecutado por UNFPA, tuvo como objetivo, el diseño y la implementación de estrategias para la promoción de la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH/ITS, la violencia de género en cinco fronteras de América Latina. La iniciativa fortaleció los programas de atención a la salud sexual y reproductiva a través del trabajo binacional e intersectorial entre Argentina y Bolivia, Colombia y Educador, Costa Rica y Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México, y Haití y República Dominicana. Entre los resultados exitosos destacan la creación de Comisiones Binacionales como mecanismos de coordinación en cada una de las fronteras, con el propósito de lograr la vinculación de las diferentes entidades que intervienen en el tema migratorio y salud sexual reproductiva. Se desarrollaron redes de colaboración fronteriza e interfronteriza con participación de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, para el diseño de políticas de salud, desarrollo e implementación de estrategias de atención a la salud sexual y reproductiva, y monitoreo y evaluación de las mismas8 . 7.2 Organizaciones de salud de Ciudad Hidalgo, México y Tecún Umán, actúan en la Frontera México-Guatemala9 : red interfronteriza sobre migración y salud sexual México y Guatemala En territorio mexicano existen dos organizaciones no gubernamentales con presencia y actividad en Tapachula, Chiapas a unos 30 kilómetros al norte de Ciudad Hidalgo, en la que es un lugar de tránsito obligado en la ruta hacia el interior del país. La organización Fray Matías de Córdoba, la Casa del Migrante, de 8 Puede ampliar la información consultando la página http://lac.unfpa.org/public/pid/5421 9 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/660/66000304.pdf 26
  • 27. Tapachula, promueven actividades humanitarias y de defensoría. Ambas agrupaciones han ideado formas de colaboración con sus homólogos oficiales de la Comisión estatal de Derechos Humanos para la denuncia o defensoría de casos de migrantes indocumentados. Otro aspecto relevante de esta red es la coordinación entre los Centros de Salud de ambas localidades, basada en las relaciones de amistad entre los médicos y profesionales de las dos unidades. Dichos nexos han permitido programar y desarrollar acciones interfronterizas para la prevención y control de malaria, cólera, dengue y otras. Desde finales de los noventa, las organizaciones de salud se realizan acciones sostenidas para la prevención del VIH/SIDA en la frontera con Guatemala, las cuales han sido desarrolladas por la Coordinación del Programa de Control de ITS/VIH/SIDA, con una amplia participación de grupos de interés de la comunidad. REFERENCIAS Pérez Orozco A., Pajewonsky D. & Mar García (2008). Cruzando las Fronteras. UN- INSTRAW Conferencia Regional para las Migraciones (2007). Memoria Seminario Mujer y Migración, El Salvador, San Salvador. ACNUR (2002). DIRECTRICES SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: La persecución por motivos de género en el contexto del Artículo 1A (2) de la Convención de1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, y/o su Protocolo de 1967 ACNUR (2010). Tendencias Globales. Disponible en www.acnur.org Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Radhika Coomaraswamy, entregado de conformidad con la resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1995/85,E/CN.4/1999/68, párrafo 22, 10 de marzo de 1999. Morales A. (e.d.) (2011). Migración de relevo. Territorios locales e integración regional en Centroamérica. San José, Costa Rica: FLACSO. Cruz H., Rojas M. (2000). Migración femenina internacional en la frontera sur de México. En: Papeles de Población, enero-marzo, número 23, pp 127-151. Toluca, 27
  • 28. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Díaz G., Kuhner G. (2007). Globalización y migración femenina. Experiencias en México. En: Working Paper No. 12, Centro de Estudios y Programas Interamericanas. Martínez E. (2006). Algunas dimensiones de la violencia contra la mujer en Centroamérica. Tesis Maestría en Violencia Intrafamiliar UNA/UCR 2006 Recursos I. Instrumentos legales para la protección de los Derechos de las Mujeres. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1999) Declaración de Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995) Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995) Declaración Política del 23º Período Extraordinario de la Asamblea General para el Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI". (1995) Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing del 23º Período Extraordinario de la Asamblea General para el Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI" (1995) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1978) Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974) Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada (1957) 28
  • 29. Convención Internacional sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1953) II: ACNUR (2005). Asegurar el enfoque de género en el contexto de la determinación del estatuto de refugiado y el reasentamiento. Paquete de recursos. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/6721 III. Prevención de la discriminación Proyecto de documento final de la Conferencia Regional (2008) Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las expresiones culturales (2005) Declaración y Plan de acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia (2001) Extractos relativos a refugiados, desplazados internos y migrantes en la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia (2001) Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y linguísticas (1992) Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad (1991) Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son nacionales del país en que viven (1985) Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen de Apartheid (1973) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960) VIDEOS Entrevista a Dr. Abelardo Morales sobre las migraciones en Centroamérica. Enero 2011 http://www.flacso.or.cr/index.php?id=53&tx_ttnews%5Btt_news%5D=270&tx_ttnews %5BbackPid%5D=8&cHash=a7a237d1cff903b8e1aacc62a32dcc8c. 29
  • 30. 30