SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Universidad Nacional Autónoma de México

   Facultad de Estudios Superiores “Aragón”

  Coordinación de Comunicación y Periodismo
  “Plazas y edificios históricos de la Ciudad de México”




                     Flores González Terán Alma Lilia
                                León Urrutia Octavio
                                 Vérdiz Álvarez Raúl


Métodos de Investigación
en Comunicación II

                                            Grupo: 1354


México, DF. 29 de septiembre de 2008
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué modificaciones han sufrido las principales plazas y edificios históricos del centro, en estructura,
fachada o funciones a través de la historia?

                                   DELIMITACION DEL TEMA:
Se analizarán plazas y edificios históricos representativos del Centro Histórico de la Cd. de México. El
universo de estudio excluye iglesias, museos y comercios.
                                                                               Las plazas analizadas serán:
        Plaza de la Constitución
        Alameda Central
        Plaza de Santo Domingo
        Garibaldi
                                Los edificios del centro de la Ciudad de México que serán analizados son:
        Asamblea Legislativa
        Palacio Nacional
        Teatro de la Cuidad
        Torre Latinoamericana

                                    JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

La historia de México es muy rica (y por lo tanto extensa); prueba de esto son sus grandes edificaciones
que, a través del tiempo, se han ido modificando (y lógicamente deteriorando) con el fin de satisfacer
necesidades sociales, culturales y funcionales, además de darle una nueva imagen a el país para el
extenso flujo de turistas que llegan a la capital a conocer la historia (y el discurso) que se desarrolla en
estos edificios.

       Tratar de encontrar que tanto ha cambiado en estas edificaciones resulta importante para la
sociedad mexicana ya que la mayoría de esta no se encuentra informada de que tantas modificaciones se
han hecho a las plazas y edificios a los que recurren regularmente.

                                              OBJETIVOS:

Informarnos sobre la historia de cada una de las plazas y edificaciones a estudiar para conocer los
cambios en edificaciones y plazas históricas del centro capitalino y poder determinar si las
modificaciones han sido para bien de las estructuras o solo le restan autenticidad a estas; averiguar hasta
qué punto, dichas alteraciones han generado un cambio en los habitantes de la Ciudad de México y
finalmente, crear una conciencia nacionalista a partir de nuestra propia historia como cultura y
civilización.

                                               HIPÓTESIS:

El Centro Histórico se ha envuelto en una serie de remodelaciones a sus edificaciones más importantes
haciendo que pierdan su autenticidad, transformándose incluso en locales, empresas trasnacionales o
plazas en las cuales, abunda el ambulantaje y reina la inseguridad.


                                         MARCO HISTÓRICO:

A lo largo de la historia, la Cd. de México ha sufrido diversas modificaciones especialmente evidente en
sus estructuras arquitectónicas, a causa de catástrofes naturales, tiempo, entre otras. El gobierno desde sus
inicios, ha tratado de preservar las edificaciones más importantes con el fin de no perder aquellos turistas
que vienen en busca de tradición, historia, magia y fantasía en los grandes monumentos construidos en el
centro del País.
La investigación está enfocada en edificaciones de diferentes épocas de la historia de México…
más adelante se ahondará en cada una de ellas.

Época de la Colonia (1521-1810)

Para la historia de México, el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al
mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán para fundar la Nueva España,
nombre que los conquistadores le dieron a la actual Ciudad de México. También se conoce esta etapa con
el nombre de virreinato porque el país, durante algún tiempo, fue gobernado por un representante del rey
de España que tenía el título de virrey.
       Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra
historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521,
cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en
el que se declaró la independencia de México.
       Así pues, el período colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: El
primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España
desde 1521 hasta 1600. El segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700. Y
finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
       Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de
la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de
periodo de transición, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del
gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810, dando lugar así al nacimiento de
México.
       La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como
nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América
entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían lo europeos.
                                                                  s
       La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las
ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la
mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen
hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
       Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un
principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después,
adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales,
cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las
autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo
ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.
       No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI,
XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de
donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la
dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
Época de la Independencia (1810-1860)

Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas
fue la ocupación francesa de España, a principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina
tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la
excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden a la conspiración de La
Profesa (nombrada así por el templo en el que se reunían los conspiradores a tomar chocolate y simular
tertulias literarias, para ocultar sus intenciones reales), en la Ciudad de México. Este grupo contaba con
cierta simpatía del virrey Iturrigaray, pero fue descubierta y aplastada. Sin embargo, en otras regiones del
país había núcleos de rebelión, debido a la inconformidad de los criollos con su situación secundaria en la
sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli. A este suceso se le conoce como Crisis
política de 1808 en México.

      La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de
México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa
Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo.
Sería este último quien daría el llamado quot;Gritoquot; a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el
16 de septiembre de 1810.

       Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que
propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el
ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por
Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia
hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en
las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.

       Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al
frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la
orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más
sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos
Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio
realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron
diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América
Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del
documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había
rechazado ese título, se hizo llamar Siervo de la Nación).

      Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y
finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue
enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec
(que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.

      A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido
fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo
siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta 1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar
que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de
Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de
Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de
España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.
Acta de Independencia de México

De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El
virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta
llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy
está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos
militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la
dirección del movimiento.

      Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de
quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España,
Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el
27 de septiembre de 1821.

      Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y
Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820
establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los
límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina
hasta desembocar en el Golfo de México.

Época de la Reforma (1860-1910)

Dentro de esta época se encuentran distintos temas los cuales son importantes para la historia mexicana,
uno de estos es el llamado Porfiriato (en el que se adentrará más adelante). La Guerra de Reforma duró de
diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y
polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que
era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia. Por un tiempo los liberales y
conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la ciudad de México
y el liberal en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez se
llevó su administración a la ciudad de México.

Intervención francesa y el II Imperio mexicano (1862-1867)

La presidencia de Benito Juárez (1858-71) fue interrumpida por el segundo imperio de México (1864-
67). Conservadores trataron de instituir una monarquía cuando ayudaron a traer a México el archiduque
de la casa real de Austria, conocido como Maximiliano de Habsburgo (cuya esposa era la princesa belga
Carlota Amalia) con la ayuda militar de Francia, que estaba interesada en la explotación de las minas del
noroeste del país.

      Aunque el ejército francés, entonces considerado uno de los más eficientes del mundo, sufrió una
derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, eventualmente derrotaron a las fuerzas del
gobierno mexicano dirigido por el general Ignacio Zaragoza, y pusieron a Maximiliano como el
Emperador de México. Maximiliano de Habsburgo favorecía el establecimiento de una monarquía
limitada que compartiría el poder con un congreso electo democráticamente.




México liberal (1867-1876)

La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Benito Juárez se dedicó a
reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y
el gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la pacificación del país y conproyectos que
actualizaban la infraestructura detransportes.

       Durante estos años, Benito Juárezconsolidó su poder, y fue reelegido en dos ocasiones. Porfirio
Díaz, héroe de la batalla de Puebla, se levantó en armas en contra de Juárez en 1872, pero la nación
responde con desdén a su llamado a las armas. Benito Juárez muere en 1872, y Sebastián Lerdo de Tejada
asume la presidencia.
En 1876, Lerdo de Tejada busca la reelección, y Díaz vuelve a levantarse en armas. En esta ocasión, Díaz
es victorioso y derrota a Lerdo de Tejada, que termina huyendo del país.

Porfiriato (1876-1910)

Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1877. Durante los más de treinta años de su presidencia (1876-
1911) gerontocratica, la infraestructura del país se fortaleció gracias a la inversión extranjera. Este
periodo de relativa prosperidad y paz es conocido como el Porfiriato. Pero la gente no estaba conforme
con el gobierno durante el Porfiriato. México atraía a inversionistas porque Díaz les daba muchas
preferencias y la paga a los trabajadores era muy baja. El resultado fue que una minoría de inversionistas,
nacionales y extranjeros, se enriquecieron, y la mayor parte de la población vivía en la miseria. La
democracia fue suprimida completamente, y la disidencia era reprimida, generalmente con brutalidad.

Época de la Revolución (1910-1945)

En 1910, Díaz, ya de ochenta años, decidió convocar elecciones para reelegirse como presidente. Creyó
que para entonces había eliminado toda oposición seria en México. Sin embargo, Francisco I. Madero, un
hombre de disposición académica proveniente de familia adinerada, decidió lanzarse como candidato en
contra de Díaz, y pronto obtuvo el apoyo del pueblo.

      Cuando los resultados oficiales de la elección fueron anunciados, se declaró que Díaz había ganado
la reelección con el casi unánime voto de la nación; Madero recibió unos cuantos cientos de votos. El
fraude fue tan obvio, que la gente se amotinó. Madero preparó un documento llamado el Plan de San Luis
Potosí, en el cual llamó a los mexicanos a la armas para luchar en contra del gobierno de Porfirio Díaz el
20 de noviembre de 1910.

      Este plan inició la revolución mexicana. Madero fue encarcelado en San Antonio, Texas, pero el
plan continuó su curso, aun con Madero tras las rejas. El ejército federal fue derrotado por las fuerzas
revolucionarias, lideradas por Emiliano Zapata en el sur, Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte, y
Venustiano Carranza, Porfirio Díaz renunció en 1911, por “el bien de la nación,” y salió a su exilio en
Francia, donde murió en 1915.

       Los generales revolucionarios tenían objetivos diferentes. Las figuras revolucionarias variaban de
los liberales, como Madero, a los radicales como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Como consecuencia,
fue difícil llegar a un acuerdo de cómo organizar el gobierno de las fuerzas triunfantes de la revolución.
El resultado fue una lucha por el control del gobierno de México que duró más de veinte años.
       Este periodo es considerado parte de la revolución mexicana, pero también se puede considerar
como una guerra civil. Durante este tiempo muchos de los líderes más destacados de la revolución,
Madero (1911), Venustiano Carranza(1920), Emiliano Zapata(1919) y Pancho Villa(1923), fueron
asesinados.

      Después de la renuncia de Díaz, Madero fue electo presidente en 1911. En 1913 sufrió un golpe de
estado y fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza, general revolucionario
encabezó el movimiento en contra de Huerta. Carranza, uno de los muchos presidentes que México tuvo
durante este periodo turbulento, también promulgó una nueva constitución el 5 de febrero de 1917, la
cual todavía rige México.

      En 1920, Álvaro Obregón Salido asumió la presidencia. Él le dio lugar en el nuevo gobierno a
todos los elementos de la sociedad mexicana excepto por los hacendados y religiosos más reaccionarios,
y catalizó con éxito el movimiento liberal, particularmente en contenido del rol de la iglesia católica,
mejorando la educación y tomando pasos haciala institución de derechos a la mujer.
Aunque la revolución Mexicana y la guerra civil habían terminado para 1920, los conflictos armados no
cesaron hasta el final de esa década. El conflicto más grande de esta era fue entre aquellos que favorecían
una sociedad secular con separación de la religión y el gobierno, y aquellos que favorecían la supremacía
de la Iglesia Católica Romana. Este conflicto terminó en un alzamiento armado de parte de aquellos que
apoyaban a la iglesia, y la guerra se llamó “la guerra cristera.”

        Porfirio Díaz había apoyado el Plan de Ayutla bajo las órdenes de Juárez durante la guerra de la
reforma y contra Maximiliano. Por diferencias con Juárez proclamó el Plan de la Noria, y tuvo que
exiliarse. Más tarde, lanzó el Plan de Tuxtepec contra Lerdo de Tejada ocupó la capital y el gobierno en
1876, y gobernó hasta 1911 con pocas interrupciones ningún hombre había conservado tanto tiempo el
poder después de la conquista. Manejo el país durante 30 años, directamente unas veces y otras por
medio de otro presidente. El Porfiriato le dio a México dos cosas que le eran muy necesarias: inversión
de capitales, paz y orden interno que había vuelto a conocer desde tiempos de la colonia. Durante el
Porfiriato se creó la Secretaria de Educación Publica y Bellas Artes, y en 1910 se reorganizó la
universidad de acuerdo con las normas actuales de la enseñanza superior. Se inició la expropiación
petrolera por hombres de negocios extranjeros. Fueron anuladas muchas de las leyes de la reforma,
principalmente las relativas a los bienes de la iglesia y a la educación religiosa.

Era moderna (1945- a nuestros días)

Después de la II Guerra Mundial, México vivió una época de progreso. La infraestructura del país se
desarrolló, la industria y la producción agrícola se expandieron, pero comenzaron a aparecer algunos
desequilibrios: rápidos crecimientos de población, éxodo masivo del campo a la ciudad, aumento de la
deuda externa, devaluaciones de la moneda, inflación. En los últimos años, México se ha modernizado y
mantiene un crecimiento bastante estable.




                                         MARCO TEÓRICO:

Durante la época colonial, en la Ciudad de México y varios pueblos localizados en las inmediaciones de
los lagos del Anáhuac fueron construidas numerosas construcciones que hoy forman parte del patrimonio
material de la nación mexicana, y son protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH). Sólo en el Centro Histórico existen mil 436 edificios históricos repartidos en 9 km² de
superficie. La gran cantidad de suntuosas construcciones que poseyó la capital durante la época virreinal
valieron que Alejandro de Humboldt le llamara Ciudad de los Palacios. En 1987, la UNESCO inscribió
el Centro Histórico y Xochimilco en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Entre los edificios más
notables de la época colonial hay que señalar a la Catedral, el Palacio Nacional y la Casa de los Azulejos
en el primer cuadro de la ciudad; en Chapultepec, el Castillo que actualmente aloja al Museo Nacional de
Historia; en Xochimilco destaca su Catedral, y en Coyoacán, el edificio del Ayuntamiento.

      Hasta antes del Porfiriato, fueron muy pocas las construcciones públicas que se agregaron al
patrimonio capitalino. Algunas de ellas, como el mercado de El Parián —localizado en el mismísimo
Zócalo— fueron derribadas por ser consideradas obsoletas. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el
Distrito Federal fue dotado de nuevos edificios que enriquecen el paisaje urbano de la ciudad, como el
caso del Palacio Postal o el Palacio de Bellas Artes —aunque éste no fue concluido sino hasta después
del triunfo de la Revolución—. En las orillas de la capital, la clase media construyó las afrancesadas
colonias Roma y Santa María la Ribera, consideradas joyas de la arquitectura del Distrito Federal que
conservan y rescatan sus habitantes. No corrió con la misma suerte el Manicomio de La Castañeda
(Mixcoac), que fue derruido en 1968 para ser olvidado casi por completo.

      Durante el siglo XX, la alta centralización de la vida nacional en el territorio del Distrito federal
propició que la entidad fuera dotada de nuevas construcciones que le permitieran por una parte, mostrar
al mundo la faz de un México moderno, y por otro, fuera funcional a la vida de la ciudad más grande del
país. Entre los primeros rascacielos capitalinos hay que señalar la Torre Anahuac (1945), Edificio El
Moro (1946), Torre Miguel E Abed (1952) y la Torre Latinoamericana (1956). Hacia mediados del siglo
XX, en la capital fue desarrollado un estilo constructivo que se ha llamado Estilo del Pedregal, que
pretendía la integración de la arquitectura funcional con las formas de la naturaleza volcánica de la
Colonia Pedregal de San Ángel. El máximo exponente de este estilo fue Luis Barragán, cuya casa-estudio
fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2004.También de mediados del siglo XX es la Ciudad
Universitaria, en donde es notable el edificio de la Biblioteca Central, cubierto por completo por un
mosaico de Juan O'Gorman.

      Tras el terremoto de 1985, muchas construcciones de todas las épocas quedaron gravemente
dañadas. Algunos edificios emblemáticos como el Multifamiliar Juárez, el edificio Nuevo León en
Nonoalco-Tlatelolco y el Hospital Juárez de México se vinieron abajo, provocando millares de muertes.
En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, en la Ciudad de México se han
desarrollado grandes proyectos arquitectónicos, como la construcción de Ciudad Santa Fe, la Torre
Mayor, la Torre PEMEX, Torre Libertad y la Plaza Juárez.




                                          INTRODUCCIÓN:

Para entender el discurso que implica el urbanismo es necesario comprender, de entrada, todos los
elementos que la componen:

En plazas:

Forma (las hay redondas -glorieta-, cuadradas, rectangulares, e incluso se construyen con formas
caprichosas)
Suelo (están aquellas que tienen varios niveles, distintos tipos de materiales y formas [en lozas, losetas,
adoquines, asfalto, etc.])
Elementos varios (como estatuas, esculturas, monumentos, fuentes, kioscos, jardines [y en éstos el tipo
de follaje elegido para la decoración es también un discurso de colores y formas ad hoc con los demás
motivos de una plaza], etc.)

En edificios:

Forma bruta (tamaño, estructura, corriente artística)
Forma estética (fachada e interiores, elementos como: materiales, acabados, etc.)
En calles:

Nombres
Sentidos (cartográficos, o geométricos, aunque también debiera analizarse por sus sentidos fáticos y
abtractos))
Composición: 1.- homogeneidad (tanto de edificaciones colindantes como de la misma calle pues los
materiales y los acabados son significantes en el entorno urbano). 2.- actividad comercial: pues hay calles
dedicadas a comerciar un único bien ó servicio (comida, ropa, muebles, etc.), los que ofertan una
diversidad de productos (aleatoria e indistintamente), así como el caso particular del comercio informal
(del que ya se han hecho estudios semiológicos). 3.-Iluminación (y a veces la ausencia de la misma)

A todos estos elementos (y todos los que componen el sema antropológico de una urbe), hay que integrar
el análisis a la funcionalidad, a la necesidad (que en ocasiones satisface necesidades fácticas del hombre,
y crea otras tantas necesidades para satisfacerlas por sí misma –tal es el caso de los malls (o centros
comerciales)- y finalmente reconocer “sitios de interés”, de los cuales yo propondría más categorías, pues
se propone su estudio a partir de la colectividad social, siendo la ciudad una vivencia, una experiencia
personal. La ciudad responde pues a la identidad de sus habitantes, y éstos le corresponden eróticamente
a la otra.

La ciudad es un conglomerado discursivo que analizaremos en 6 funciones:

Uno.-
La construcción arquitectónica como exaltación de la técnica.

Una edificación, del tipo que sea, requiere planeación, trabajo y tiempo; pero mucho más allá de estos
elementos, es necesario conocer procedimientos -cuasi ritualísticos-, en diseño y técnica. Los grandes
constructores de la antigüedad -como los masones-, tenían sus rituales de iniciación, pues cada grado
obtenido significaba ser reconocido a través del mundo por determinada experiencia y habilidad, y en
función de esto, hacerse acreedor a un salario correspondiente. Si bien en la época antigua, los
constructores “albañiles” eran diestros en las artes (pintura, arquitectura, geometría, manipulación de
piedra, metal y otros elementos para la ornamentación como la composición visual de jardines,
distribución de salones, etc.), la hiper-especialización del mundo moderno, ha significado delegar esas
áreas a muy variados artistas, lo que implica ya no un mundo significación homogéneo ya que, si bien
pueden estar enfocados a un mismo significado común, la realidad es que cada visión –especialmente en
el arte- implica una utilización de significantes y evocaciones que en cuanto a la decodificación lo
vuelven un “mensaje de mensajes”.

Dos.-
La conciencia y la memoria
La ciudad existe… pero mucho más allá del hecho material, una ciudad es significante, en tanto que hay
alguien que la habita o la visita y la puede decodificar. El centro (por lo tanto), se vive, se entiende, se
percibe de la manera que el mundo de significación individual se conjuga con la identidad nacional
(preestablecida). La manera de percibirlo es, asumiéndose a uno mismo, como una microestructura
indivisible y enteramente similar al todo o “macroestructura” que es el espacio urbano. El hombre es por
lo tanto, el actor de su entorno.
La imaginación, también cumple una función dentro del discurso:

Tres.-
Legibilidad de la ciudad (mensaje denotado… lo que me dice a través de lo que conozco)
La ciudad es un conjunto de mensajes ambiguos, que se vuelven verdaderos a través de la razón, la
experiencia y la –en la mayoría de los casos- en la imposición. Cuando vemos algún elemento en el
paisaje urbano, inmediatamente recurrimos a la decodificación, siendo a veces, la ingenuidad la mejor
herramienta. Sin embrago, la dificultad estriba en dar a conocer la metodología para comprender la
ciudad, siendo que no hay tal (pues hay tantos mensajes como decodificadores).

Cuatro.-
Funcionalidad del espacio urbano (se construye en base a modelos sociales antes que a esquemas
ingenieriles)
Las sociedades tienen necesidades en tanto que están compuesta en su totalidad por seres humanos:
individuos eróticos, con deseos y placeres. La construcción de tal o cual elemento en un espacio humano
corresponde por sobre todas las cosas, a la satisfacción del deseo, mucho antes que a una planeación y
desarrollo de la comunidad. Si se requiere comida, un vendedor de fruta bastaría, pero quienes tienen una
visión consumista (y capitalista), aprovechan estas necesidades para generar nuevas alternativas, que si
bien , pueden no ser las mejores, la significación social y cultural determina e consumo.

Cinco.-
La plaza como el todo

Una ciudad es una mezcla de pensamientos, tanto del que la construye como el que la divide para
analizarla. Y en este mismo sentido, podemos decir que la ciudad debe estudiarse en función de la
unidad, y de la totalidad. Como ya veíamos con Barthes y Guiraud, las unidades pequeñas deben cumplir
una función cardinal, en tanto que unas propician a las otras, una categoría pequeña siempre deberá estar
subvencionada a una más grande (a grandes rasgos). Pues bien, si se analiza la ciudad como un ente,
gigante, partícula (qué monstruoso) indivisible, pues habría que pensar entonces qué elementos son los
que valen la pena rescatar de el análisis y de la significación, pues hacer y no hacer significan (si bien
significan cosas diametralmente distintas, ambas actitudes implican una significación). Una plaza en
particular es el nodo del discurso. La plaza es ese centro (aun estudiando alguna plaza del centro que
vendría a ser un centro del centro), que relaciona al entorno enre sí. Le da un sentido gramatical al
discurso de la ciudad. Las plazas, si bien son sitios lúdicos, son los lugares más específicamente
planeados. Existen para comulgar y homologar a la sociedad y su hábitat. Es crear sitios de confort
(aunque a veces estén bajo las garras de la delincuencia) y dispararlos (recordando aquella metáfora de la
palabra a manera de flecha que, una vez disparada, su efecto no puede ser detenido).

Seis.-
El lenguaje de la ciudad (simbología urbana -significado sin correspondencia bi nívoca al significante-
                                                                              u

La ciudad más que ningún otro objeto de estudio permite concordar con Barthes en cuanto a la necesidad
de reinterpretar el proceso de simbolización. Para Barthes, el símbolo debe estar en una categoría distinta
al significado, pues una cosa no necesariamente sucede (o precede) a la otra. Hay que enfatizar que los
significados (como cualquier abstracción cognitiva), son procesos que se llevan a cabo únicamente
cuando así se les requiere. Es decir, que una persona que no preste su mente a la significación pasará
indiferente ante las acciones.




                                                ÍNDICE:
SIGNIFICANTE



Zócalo (entendido como la Plaza de la Constitución de la Ciudad de
México)
                                                                                    Vista del Zócalo

                                               SIGNIFICADO1

     Zócalo, cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel
     Zócalo, también llamado rodapié, es un friso inferior de una pared, o miembro inferior de un pedestal
     Zócalo, en geología llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico
     Zócalo continental, plataforma submarina
     Zócalo, ranura o conexión de la placa base que se utiliza para instalar el procesador
     Zócalo de Ecatepec, plaza mayor del municipio de Ecatepec en México
     Zócalo, denominación de la plaza mayor en varias ciudades de México
     Zócalo, estación del metro de la Ciudad de México, México

      Zócalo, Plaza de la Constitución en México: Explanada cuadrangular de 240 metros de lado (lo
       que la convierte en la segunda Plaza pública más grande del mundo, detrás de la Plaza Roja de
       Moscú). A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de
       Armas, Plaza principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el
       virreinato, en 1813, porque fue allí donde en Nueva España se juró la constitución Española,
       promulgada en Cádiz el año anterior.




1
    http://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3calo
Honores a la bandera en el
             Zócalo
    Su actual denominación2 se debe a un zócalo que se construyó, por orden del presidente Santa Anna en
1843, como base para un monumento a la Independencia que nunca se terminó. La gente comenzó a
utilizar el pedestal como punto de reunión y a identificarlo con toda la plaza, que de este modo se
convirtió en el Zócalo, volviéndose sinónimo de facto de ”plaza central”, siendo este vocablo exportado
a otras ciudades de México.

SIGNIFICADO:

Bandera

SIGNIFICANTE:

Al centro de la Plaza, destaca la presencia de una enorme bandera que pesa 80 kilogramos, colocada
sobre un asta de 50 metros de altura. Los colores de la bandera mexicana son: “el verde, que simboliza la
esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco que simboliza la pureza de los ideales que la
animan; y el rojo, la sangre que los mártires han derramado por su patria. El águila, posada sobre un
nopal y devorando una serpiente, aparece en la parte central del escudo de la bandera nacional
mexicana”. Se rinden honores a la bandera todos los días.
                                    MUNDO DE SIGNIFICACIÓN

Los antecedentes del Zócalo nos remiten a los tiempos prehispánicos ya que, desde entonces, en el sitio
que actualmente ocupa esta plaza ya existía un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial
de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlán.




2
    Función nominativa
Años 50’s




   A la llegada de los españoles, éstos respetaron parte de la traza que había tenido la antigua capital y
ensancharon este espacio público dando inicio a la construcción del Palacio del Virrey (actual Palacio
Nacional) en lo que había sido el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin al oriente de esta plaza, mientras
que en el sector norte se destinó un solar a la construcción de la Catedral Metropolitana -para simbolizar
el cambio de poderes religioso y político que estaba operando en lo que sería el virreinato de la Nueva
España- donde anteriormente se encontraba parte del Templo Mayor azteca. En el flanco poniente se
establecieron varios comercios que posteriormente dieron origen al llamado quot;Portal de Mercaderesquot; y
finalmente en el extremo sur de la plaza se construyó el Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de
México.

   Durante los primero 400 años de historia dela plaza, fueron instalados y removidos en numerosas
veces jardines, monumentos, circos, mercados, rutas de tranvías, fuentes y otros ornamentos. En la
década de 1950, la plaza adquirió su austero aspecto actual, donde solamente se conservan los arbotantes
el asta bandera. Por primera vez en cuatrocientos años, la plaza adquirió un aspecto limpio y despejado.
Hacia 1860 se instaló un quiosco para poder escuchar a las orquestas de música, que desapareció a
principios del siglo XX.

Es por mucho, el lugar más característico de la Ciudad de México y el principal punto de reunión de sus
habitantes.

También recibe los nombres de3:
Plaza Mayor – porque se localiza aproximadamente en el mismo espacio que ocupó la Plaza Mayor de
México-Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles.


3
  La elección para los títulos cumple las funciones nominativas y emotivas, volviéndose mensajes denotados en tanto que
existe una ignorancia respecto a los personajes, fechas y sitios mencionados. Al mismo tiempo, el nombre de una calle,
plaza o edificio, inmediatamente significa para el decodificador que evoca tiempo, lugar y espacio a través de aquello que
Barthes menciona como “sitios de interés”.
Plaza de la Constitución – en honor a la Constitución de Cádiz, promulgada en 1812 por la monarquía
española y jurada un año después en México.

                                                         Limita al norte por la Catedral y el Sagrario
                                                          Metropolitanos, al noreste por la zona arqueológica del
                                                          Templo Mayor, al este por el Palacio Nacional, al
                                                          sureste por la sede de la Suprema Corte de Justicia, al
                                                          sur por los dos edificios del Gobierno del Distrito
                                                          Federal, al oeste por el portal de Mercaderes y al
                                                          nororeste por el Nacional Monte de Piedad.

                                                    Las Calles que salen del Zócalo son:

                                                 a) Hacia el norte: República de Argentina y República de
Vista aérea de la plancha del Zócalo                Brasil.
                                                 b) Hacia el sur: 5 de febrero (conmemorando el 5 de
          febrero de 1917, fecha en la que fue proclamada la Constitución Mexicana), 20 de noviembre
          (conmemorando el 20 de noviembre de 1910, fecha en la que inició la Revolución) y Pino Suárez
          (en honor a José María Pino Suárez, vicepresidente del país en 1912, que fue asesinado junto al
          presiente Madero en febrero de 1913 por quienes encabezaron la llamada Decena Trágica).
       c) Hacia el este: Moneda (debido a que en esta calle se estableció la Casa de la Moneda desde los
          tiempos coloniales) y Corregidora (en honor a la ilustre matrona doña Josefa Ortíz de Domínguez,
          madre de la Independencia).
       d) Hacia el oeste, Tacuba (famosa porque inició la ruta de salida de los españoles en la Noche
          Triste), Cinco de Mayo (conmemorando el 5 de mayo de 1862, fecha en la que el general
          Zaragoza venció a los franceses en la batalla de Puebla), Francisco I. Madero (en honor de
          Francisco Ignacio4 Madero, quien realizó el llamado para el levantamiento revolucionario del 20
          de noviembre de 1910) y 16 de septiembre (conmemorando el 16 de septiembre de 1810, fecha
          que dio inicio al movimiento de la Independencia).

Esta plaza más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un
espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el
lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones. Es el lugar donde los
mexicanos forman parte de la historia; en tiempos prehispánicos con los ritos y ceremonias religiosas
aztecas; en el Virreinato en las proclamaciones de reyes y virreyes y en la época independiente en las
celebraciones del día de la Independencia, bienvenidas a jefes de Estado, protestas o eventos culturales.
De esa manera el Zócalo de la Ciudad de México es el corazón de una cultura, y cada latido un día de su
historia.

                                                 FUNCIÓN EMOTIVA:

Los honores a la bandera son una costumbre de nuestro pueblo, al que se enseña desde niño a amar los
símbolos patrios sin crear en verdad una conciencia nacional.

                                              FUNCIÓN REFERENCIAL:

La ciudad, en tanto a constituir un esquema habitacional, deben tener una “orientación”, donde
invariablemente todas las direcciones convergen al centro.

4
    Es sólo una especulación, pues se le atribuye indistintamente el nombre de Indalesio.
SIGNIFICANTE:

Alameda central

                                            SIGNIFICADO:

La Alameda Central es el parque público más antiguo de la Ciudad de México y uno de los lugares de
esparcimiento más entrañables para los habitantes de la urbe.

Dirección: Avenida Juárez s/n
Zona: Centro Histórico
Metro: Hidalgo, Juárez y Bellas Artes

La Alameda Central fue creada en el siglo XVI por el Virrey Luís de Velasco, quien ordenó se creara quot;un
paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus habitantesquot;. De tal modo se
sembraron un gran número de álamos en el límite oriente de la entonces joven ciudad virreinal, al sur del
Templo de la Santa Veracruz y limitada por las actuales Avenidas Hidalgo y Juárez. En vista del lento
crecimiento de los álamos se decidió retirarlos y sembrar en su lugar fresnos y sauces debido a su
desarrollo más rápido. Sin embargo el nombre de Alameda perduró hasta nuestros días.
Tras la culminación del mandato del virrey Velasco, la Alameda decayó hasta el punto de haber sido
utilizada por vecinos de la
ciudad para que pastaran
sus caballos. En respuesta
a tal situación, este parque
tuvo que ser bardeado
como permaneció durante
varios siglos. Incluso
durante      varios     años
funcionó en el límite
poniente del parque, en la
plazoleta de San Diego, la
hoguera de la Inquisición,
donde eran condenados a
muerte ateos, judíos o
cualquier persona que no
fuera conveniente para el
régimen.

Años más tarde, con la
ascensión al trono de España de la dinastía de los Borbón, Felipe V, quien había conocido la belleza de
los jardines de Versalles y la preocupación por la belleza característica de la corte del Rey Sol, encargó
personalmente para la Alameda, que se construyeran varias fuentes, se sembraran nuevos árboles y
ampliaran las portones de acceso al parque. Asimismo ordenó que el propio virrey de la Nueva España
debiera velar personalmente por el buen estado de este jardín.

En 1775, el virrey Carlos Francisco de la Croix amplió las calzadas laterales de la Alameda, la cual tomó
ahora una forma rectangular en vez de la cuadrada que había tenido hasta entonces, de igual modo trazó
las calzadas interiores y se mandaron construir cuatro nuevas fuentes.
Durante esa etapa la Alameda era el sitio favorito para el amor, a ella acudían todos los jóvenes y
doncellas casaderas, que tras elaborados ritos de gestos y señas con su pañuelo y claro, con una rigurosa
supervisión por parte de sus familiares podían iniciar un romance.
Durante la duración del Segundo
Imperio, la Alameda Central era uno
de los paseos favoritos de la
emperatriz Carlota Amalia de Bélgica,
esposa del emperador de México,
Maximiliano de Habsburgo. Carlota
Amalia mejoró la jardinería del lugar
con la siembra de una gran cantidad
de rosas y donó la fuente de quot;Venus
conducida por céfirosquot; obra del
escultor        Mathurin        Moreau.
Posteriormente el presidente Benito
Juárez mandó derribar los muros de la
Alameda para quot;evitar crímenes que
pudieran cometerse a favor del
abandono y de las sombrasquot;.
Asimismo introdujo un sistema de
iluminación en 1868. Porfirio Díaz, como parte de las obras que emprendió para el mejoramiento de la
ciudad, dio mantenimiento a la Alameda Central y mandó edificar el Palacio de Bellas Artes en el límite
oriente y erigió el Hemiciclo a Juárez en el costado sur del parque, donde anteriormente se encontraba el
Kiosco Morisco, que tras una breve estadía en esta alameda, fue traslado en 1909 a la Colonia Santa
María La Ribera. Porfirio Díaz también retomó la costumbre que había iniciado el virrey Bucareli de
realizar recitales musicales los domingos, mismo que perdura hasta nuestros días.

La Alameda Central ha sido desde su creación un sitio de reunión de todas las clases de la sociedad
mexicana por igual, un sitio donde se reúne y se convive en un espacio cubierto por árboles y arrullado
por fuentes de personajes mitológicos que miran cambiar las modas e ideas de cada época, desde la
intolerancia religiosa, hasta la vertiginosa modernidad de nuestro tiempo.

                                            MUNDO DE SIGNIFICACIÓN:

La vida en torno a la Alameda Central

Bajo este contexto histórico es importante rescatar algunos aspectos que se mencionan en el texto
anterior. Desde una perspectiva puramente semiológica es necesario resaltar el origen de este lugar de
esparcimiento social y el papelque juega y ha jugado a lo largo de estos años.

La forma idónea de poder entender este sentido semiológico es sin duda, en primera instancia, resaltar
que es la semiologia “la semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos,
señalizaciones, etc.”5, en este sentido debemos definir de una manera mas clara que la semiología “es la
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”6.

Una vez aclarado el sentido que toma esta investigación, empecemos por explicar que para los habitantes
de la ciudad de México y sus alrededores la alameda central encierra
todo un sin numero de significados, significantes, y por supuesto un
mundo de significación; que es distinto para cada individuo, de
acuerdo a su condición social.
5
    Pierre Guiraud La semiologia Siglo veintiuno editores P. 7
6
    Íbidem
La alameda central es uno de lo parques mas recreativos y significativos de nuestro país, no solo por su
ubicación, su gran estructura, si no también por la manera en que refleja gran parte de la forma de vida de
los habitantes de esta cuidad. Este parque o plaza histórica muestra como se relaja la sociedad mexicana
es una muestra de cómo conviven las parejas, los amigos, incluso algunas familias completas, al realizar
un día de campo en sus inmediaciones.
Para algunas personas representa todo un día de diversión el pasear por la alameda, aunque para otras
personas solo es un pasaje de su ruta diaria; por otra parte este sitio que sirve de diversión y descanso
para algunas personas, para algunas otras, representa el lugar de trabajo y un lugar en donde ganarse el
pan de cada día representa un reto.

De esta manera nos queda claro que alameda central es un significante que cuenta con distintos
significados de acuerdo a la perspectiva de cada sujeto, cave señalar que el significante se refiere al
signo; es decir, la imagen que nos viene a la mente al escuchar en este caso alameda central, por otra
parte el significado no es otra cosa mas que la interpretación que le damos a dicha imagen.
De tal forma que al definir a la alameda como un signo, nos remite a definir otra cosa; y esta es la función
que cumple este signo con respecto a la sociedad. “la función del signo consiste en comunicar ideas por
medio de mensajes. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y
por lo tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente un destinador y un destinatario”7

Entendido el término de signo y la función de éste, debemos de encontrar que tipo de función ejerce la
alameda central sobre los habitantes de esta ciudad. Existen distintas funciones del signo, sin embargo,
las que mas se acercan al objeto de estudio de este trabajo son: la función referencial y emotiva, que el
autor Pierre Guiraud define como: “función referencial: es la base de toda comunicación. Define las
relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental reside en
formular, a propósito del referente, una información verdadera, es decir objetiva, observable y
verificable. Función emotiva: define las relaciones entre el mensaje y el emisor. Cuando nosotros
comunicamos emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente, pero también expresamos nuestra
actitud con respecto a ese objeto: bueno o malo, bello o feo, deseable o detestable, respetable o ridículo.”8

Con esta explicación será más fácil entender los términos empleados alo largo de este discurso.




El comercio en la alameda

En este lugar el comercio representa todo un referente de la alameda; pues la alameda sin ambulantes no
es la alameda, los comercios ambulantes que se ubican en este lugar son representativos del mismo es lo
que le da identidad a este sitio.

                                          Al pensar en el significante alameda se podría pensar en que sus
                                          significados pudieran ser, un parque con un gran numero de
                                          puesto ambulantes; aunque para los comerciantes del lugar el
                                          significado simplemente seria un lugar de trabajo,



7
    Íbidem P. 11
8
    Íbidem P. 12
Los puestos ambulantes de este parque están ahí, por que son parte de la cultura popular de la sociedad
mexicana. En nuestra sociedad salir de paseo representa llevar consigo un sin fin de artículos para hacer
mas cómodo el viaje entre estas cosas se encuentran por supuesto comida y bebidas. Por esta razón los
ambulantes ofrecen un servicio que facilita en gran medida el viaje.

Es importante mencionar que este es un lugar turístico lo que implica ofrecer a los turistas un gran
numero de artículos nacionales y “típicos” de nuestro país es por eso que en este parque nunca faltan los
collares, ropa de manta, y por supuesto los antojitos mexicanos como sopes, quesadillas, pambazos,
tlacoyos, y un sin fin de cosas que representan ante el turismo la esencia de lo mexicano, que le dan una
identidad a este lugar.

Por otra parte tendría que señalarse que a los alrededores de esta plaza se instalaron algunos comercios
que representan una competencia directa a los ambulantes, en cuanto a los turistas, pues para una persona
de bajos recursos le es mas grato pasar un rato en el parque que tomarse un café en alguna plaza
comerciadle los alrededores.
Los policías charros

                                       Ya que determinamos que para algunas personas la alameda
                                       representa un lugar de trabajo, podríamos mencionar que
                                       efectivamente es un lugar que brinda trabajo a la policía montada.

                                       La policía montada cumple con la función de brindar seguridad a
                                       las personas que visitan este lugar, no solo por que estén
                                       preocupados por la seguridad de las personas si no por que la zona
                                       en la que se encuentra ubicada esta gran plaza es turística lo que
                                       obliga al gobierno de la ciudad a mantener vigilada esta zona para
                                       mantener el orden.

Queda claro por que existe esta seguridad en la alameda central, sin embargo es preciso aclarar por que
estos policías están disfrazados de charros. Un signo característico de este país es el mariachi y los
charros de esta forma entendemos que los policías charros le dan ese toque mexicano a la alameda, pues
en ningún otro parque del mundo los visitantes son cuidados por unos charros a caballo.


Hemiciclo a Juárez

                                                        Un monumento de carácter histórico que
                                                        también podría ser un significado de la alameda
                                                        central es el hemiciclo a Juárez que se
                                                        construyó por ordenes del general Porfirio Díaz.

                                                          Monumento construido en mármol de carrara,
                                                        sobre un proyecto del arquitecto Guillermo
                                                        Heredia, que se encuentra en la avenida Juárez,
                                                        en la parte sur de la Alameda Central. Fue
                                                        inaugurado en 1910. De planta semicircular, el
                                                        cuerpo cuenta con ocho columnas de estilo
                                                        dórico. Al centro se halla un conjunto
                                                        escultórico, obra del italiano Lazzaroni, que
                                                        culmina con la efigie de un Benito Juárez
coronado por la Gloria, en presencia de la República.
Este monumento que forma parte de la estructura de la alameda central es uno de los monumentos mas
imponentes de esta ciudad que encierra un gran numero de significantes, pues cumple con una función
emotiva para los visitantes de este monumento, lo mismo es ocupado para tomarse una foto de recuerdo,
que para utilizarse como fondo en cualquier manifestación, y todo, por el personaje que encabeza este
monumento; pues no es casualidad que una protesta se realice a los pies del hemiciclo a Juárez pues este
monumento representa el triunfo de la ideología Juarista a la que se intentan sumar cualquier protestante.




                                                   SIGNIFICANTE

Plaza Garibaldi

                                                   SIGNIFICADO

Plaza
Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el
que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de
múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no
hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y
vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como
salones urbanos. Con la llegada de los españoles a la “Nueva España”
se impusieron metodología teologías y formas de vida muy distintas a
las que ya existían; se crearon yuxtaposiciones que dan a conocer el
cambio radical en el mundo urbano, y es el caso de una plaza ya que            Plazoleta en donde se reúnen los
las construcciones que se tenían en la Península seguían un recuadro            mariachis en la Plaza Garibaldi
similar a un tablero de ajedrez, en donde existen elementos marcados y
elementos no marcados.9
9
    Roland Barthes. La aventura semiológica. Semiológia y Urbanismo Pág. 260
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a
levantarse las edificaciones másrepresentativas, con lo que se convierten en símbolos del poder. Son
típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento, la plaza de la iglesia (habitualmente coinciden, o
simplemente se conocen como la plaza del pueblo); en localidades mayores son más propias la plaza de
la catedral o la plaza del palacio.

Saussure quiso estudiar la vida de los individuos en el seno de la vida social, y la influencia que tiene un
edificio o construcción para la sociedad. El analogismo ocupa el lugar del evolucionismo, y los cambios
análogos son aparentes, no reales, la imitación ocupa el lugar de la derivación términos vecino que
                                                                                                  s
terminan por enredarse en una red de relaciones y no hace mas que deformar, todas las construcciones
echas en México en esa época son una replica de plazas en Europa.10

 La Plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte de la ciudad de México, sobre del Eje Central
Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, Montero y Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el
barrio de Tepito. Podemos encontrar que los lugares atesoran la memoria social, no es solo territorialidad
sino historicidad, el hecho de que la gente pase por un sitio crea una memoria y eso un recuerdo lo que en
conjunto se transforma en historia.

      De acuerdo con el capitulo sociología y socio-lógica se entiende que cuando se construye un lugar
se hace con un propósito y en el caso de Garibaldi es el comercio, nos damos cuenta al analizar que esta
construida según ciertas relaciones de espacio, se pueden definir como una organización de funciones.11


      ¿Cual podría ser el campo de una sociología de las funciones? Todas las producciones humanas
como, objetos, artes, usos, etc., no pueden ser consumidos sin ser sometidos por la sociedad, ya que no
existe praxis de la que no se apodere el espíritu humano, ya que todas las experiencias que vive el hombre
se van convirtiendo en conocimientos empíricos o adquiridos.12

                                          MUNDO DE SIGNIFICACIÓN

 En la Plaza Garibaldi en el centro de la Ciudad de                                         La Plaza Garibaldi
                       México
                                                      Plaza musical de renombre mundial. La Plaza Garibaldi,
                                                      donde se reúnen los mariachis para brindar su música a
                                                      quien la quiera oír, y pagar. Hay un estacionamiento
                                                      subterráneo. Hay muchas cantinas alrededor de la plaza.
                                                      Algunas de estas cantinas tienen espectáculos. Los agentes
                                                      turísticos están al tanto de estos espectáculos, cuando y
                                                      donde, y les pueden conseguir las entradas como si fuera
                                                      uno de los tantos tours que se pueden realizar en Ciudad
                                                      México. O si prefiere puede ir por su cuenta y en
                                                      cualquiera de las cantinas es posible pasar unas buenas
                                                      horas de relajamiento y alegría.




10
   Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 218
11
   Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 227
12
   Ídem.
Barthes, considera que un espacio urbano como la Plaza de Garibaldi, es privilegiado por tener contacto
directo con todos los ciudadanos.13

De hecho, en la plaza se han levantado estatuas en homenaje a Pedro Infante, considerado como el
quot;artista incomparable y símbolo espléndido de las costumbres y tradiciones del puebloquot;; José Alfredo
Jiménez, Jorge Negrete y Javier Solís, el llamado quot;Rey del bolero rancheroquot;.

      Entre los artistas vivos que ya llegaron al quot;salón de la fama al aire librequot; en la Plaza Garibaldi,
localizada en el cruce de la avenida Lázaro Cárdenas con la calle República de Honduras, en el centro de
la Ciudad de México, figura Juan Gabriel, el autor e intérprete de quot;La diferenciaquot; y otros temas. Junto a
las estatuas de los grandes cantantes se encuentran placas de homenaje a Cirilo Marmolejo Cedillo y
Concho Andrade, considerados dos de los responsables de que el mariachi se haya extendido de su cuna
del estado de Jalisco (oeste), del que es capital la ciudad de Guadalajara, al resto del país.

Las placas de homenaje se hallan justo en la fachada de la cantina quot;El Tenampaquot;, cuya historia de
leyenda se confunde con la Plaza Garibaldi y a donde se dice que acudieron desde jefes de Estado hasta
ciudadanos errantes para escuchar lo mejor de la música popular mexicana y a olvidar las penas de amor.

Estos señores, en los trajes tan llamativos, son músicos profesionales que en su vestir, actuar y música
perpetúan una bella costumbre cultural. Hay un santuario a la Virgen de Guadalupe todos los anos hay
una procesión en donde el acompañamiento es un grupo de mariachis. Esa procesión no era un acto para
los turistas, era una demostración muy verídica de la fe de ese grupo de personas en la Virgen de
Guadalupe. Los mariachis que les proveían sus melodías, eran también muy reales. En la Plaza Garibaldi
es el lugar donde la costumbre los reúne cada atardecer.
                   En la Plaza Garibaldi          Ciertos hechos de la historia cultural de Occidente en
                                                  la antigüedad griega: El hábitat humano, la oikoumene,
                                                  tal como
                                                                      Mariachis en la Plaza Garibaldi
                                                  la
                                                  podemos
                                                  entrever a
                                                  través de
                                                  la




cartografía mental de un hombre como Heródoto, constituye un verdadero discurso, con sus simetrías, sus
oposiciones de lugares, sus sintaxis y sus paradigmas.

Lo que Barthes quiere explicar es que las construcciones tienen sus propios paradigmas y sintagmas, es
decir un patrón ya sea científico o etimológico más específicamente elementos con similitudes. Es el caso
de la Plaza de Garibaldi en el cual se pueden encontrar todas las coincidencias con otras plazas situadas
en el centro de la ciudad de México.14



13
     Roland Barthes. La aventura… Ibid Pág. 258
14
     Idem
Garibaldi sólo es el reflejo de lo que ocurre con la música ranchera, pues para los programadores de las
grandes estaciones de radio, ésta ha cumplido su ciclo. Lo que más vende es la música norteña; por dicha
razón, es apoyada por disqueras y radiodifusoras.
      A lo largo del tiempo el cambio de una cultura a otra se crea por medio de la música, comidas y
tradiciones que se adoptan y adaptan por los habitantes de una ciudad, a todos estos signos se les aplica
una misma lectura, implicando valores sociales, morales e ideológicos.15

Un poco de la gastronomía que se vive en la Plaza de Garibaldi:

Hacia 1923 en la vieja plaza de Garibaldi, que estaba                  Otra vista de la Plaza Garibaldi
rodeada de vecindades habían pequeños comercios, un
mercado, un expendio de pulque y una cantina llamada el
quot;Tenampaquot; hoy en dia conocida comoquot;Tlaquepaquequot; es
propiedad de Juan Hernández Ibarra, comerciante
originario del pueblo de Cocula, Jalisco.

En el, se presentó por primera vez el conjunto quot;Mariachi
Coculensequot; dirigido por Concepción Andrade. A partir
de ahí la Plaza de Garibaldi fue dándose a conocer como
un animado lugar para ir a escuchar conjuntos
folclóricos, especialmente mariachis y para degustar de
la gastronomía típica de Jalisco y del Valle de México.

Jalisco es uno de los estados más importantes de la República Mexicana, no sólo por su aportación
productiva sino también por su enorme riqueza cultural y tradicional, que proporciona identidad al país a
nivel internacional con el hecho de pronunciar mariachi y tequila, dos elementos oriundos de esta entidad
federativa, con los que se relaciona inmediatamente a México.

       Cada uno de los estados posee grandes tradiciones que lo hacen único, cada pueblo desarrolla su
cultura en forma diferente, depende de la relación con la naturaleza y con la herencia de sus antepasados
de lo que día a día aporta recreando la misma población. En esa diferencia intervienen aspectos
gastronómicos, folclóricos y musicales, entre otros, que ofrecen un amplio gama de posibilidades a quien
lo visita.
Garibaldi, símbolo de nuestra música              Cada uno de los estados posee grandes tradiciones que lo
                                                  hacen único, cada pueblo desarrolla su cultura en forma
                                                  diferente, depende de la relación con la naturaleza y con
                                                  la herencia de sus antepasados de lo que día a día aporta
                                                  recreando la misma población. En esa diferencia
                                                  intervienen aspectos gastronómicos, folclóricos y
                                                  musicales, entre otros, que ofrecen una amplio gama de
                                                  posibilidades a quien lo visita.



La cocina jalisciense ha contribuido ampliamente a dar fama internacional a la gastronomía mexicana.
Algunos de los platillos más representativos son: el pozole blanco, los sopitos, el guacamole, el menudo,
las tortas ahogadas, las enchiladas rojas y verdes, la cuachala, los tamales de maíz, el borrego al pastor y
los tamales de frijol entre mucha más variedad.
15
     Roland Barthes. La aventura… Ibid Pág. 223
Entre sus dulces, sobresale el alfajor, palanquetas de cacahuate o pepitas de calabaza, cocadas, dulces en
conserva, dulces de leche, perones enmielados rojos, algodones, buñuelos y camote y calabaza
enmielada.




                                                    SIGNIFICANTE

Mariachi

                                                     SIGNIFICADO

El diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua recoge para mariachi. (Quizá de
origen coca.) . Grupo de músicos, cuyos integrantes visten a la usanza charra. Cada uno de los músicos de
ese grupo. Mientras que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta mariachi o
mariachis para los grupos de orquesta popular mexicana que interpreta esta música o bien a la música y
baile populares mexicanos procedentes del estado mexicano de Jalisco o bien los miembros de esa
agrupación musical o el conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires
populares mexicanos. Los grupos de mariachi son conjuntos musicales típicos de México. La Real
Academia Española acepta también mariachis.

El Mariachi representa a uno de los íconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones
del mundo. Podemos encontrar que el ser humano puede sentir a través de los sonidos; recurriendo a un
orden de representaciones en este caso vestimentas, instrumentos musicales, etc., donde el objeto es
entregado al hombre de una manera espectacular, como los trajes típicos de los mariachis. Se puede
analizar semánticamente hablando de un objeto.16

                                           MUNDO DE SIGNIFICACIÓN


16
     Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 250
El Mariachi, es un grupo musical conformado generalmente por 7 y hasta 12 músicos, pero no existe un
límite. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque
en ocasiones se le añaden flauta y arpa. El acordeón no es un instrumento de mariachi, pero fuera de
México se lo añaden con frecuencia.

quot;Mariachiquot; no es un género musical, ya que los conjuntos de Mariachi tocan música de diversos estilos:
sones jaliscienses, canciones rancheras, corridos, huapangos, boleros y en ocasiones sones jarochos y
valses mexicanos. El género podría llamarse quot;Tradicional Mexicanoquot; o quot;Regional Mex icanoquot;.

Si analizamos según Barthes al mariachi como un objeto, lo veremos entonces como un signo, donde
podemos estudiar el sentido de los objetos mismos, surgiendo una serie de preguntas tal vez sin
                                                                                          17
respuesta: ¿ha desaparecido este signo en la sociedad actual? ¿ha sufrido transformaciones?

Los primeros conjuntos de mariachi, tocaban exclusivamente sones y vestían como lo que eran:
campesinos de la provincia Colonial de La Nueva Galicia, hoy Colima, Nayarit y Jalisco ataviados de
manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo. A principios del siglo XX, tal como venían
haciendo los integrantes de las orquestas típicas comenzaron a presentarse con el traje de charro, mismo
que a fin de hacerlo más espectacular han venido modificando mediante colores y ornamentos distintos a
los trajes de charro llegando con mucha frecuencia a desvirtuar casi completamente el llamado atuendo
nacional mexicano. Los grupos actuales de mariachi visten generalmente de negro o blanco. Los
quot;charrosquot; eran los antiguos hacendados de Jalisco y otras regiones de México que solían montar a caballo
y cuyos vestidos usan actualmente los mariachis de todas partes que interpretan su música.

De acuerdo al reglamento, el traje tradicional de Charro negro es para ceremonias tales como bodas o
funerales y el blanco no se utiliza, pero muchos mariachis y los cancioneros y bailarines utilizan
cualquier color y combinación así como ornamentos que se alejan de la tradición mexicana. Estas
vestimentas se adornan con calados de gamuza y/ o con botonaduras, que pueden ser de metal troquelado
(fabricado en serie) o bien de manera artesanal ya sea de plata o acero vaciado.
Los verdaderos sombreros de charro y de mariachi son artesanías exquisitas y tienen muy poco que ver
con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas. Para descifrar los signos del mundo se
requiere luchar contra la inocencia de los objetos, para lo cual se necesita una observación detallada a la
hechura del mensaje no a su contenido.18

La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales,
serenatas a la persona amada, en la serenata del día de las Madres en México (10 de mayo) o la Virgen de
Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, etc. Entre los autores de canciones para mariachi más
importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.

La quot;capital del mariachiquot; también reservó sitios para honrar el talento y la memoria de Lola Beltrán, a
quien la historia terminó llamando quot;Lola la Grandequot; y quot;Lola de Méxicoquot;, así como de María de Lourdes,
la embajadora indiscutida del mariachi, el huapango y la música norteña, que murió el 6 de noviembre de
1997 en Holanda. Se cree que la plaza fue bautizada en honor del nacionalista italiano Guissepe
Garibaldi, quien contribuyó a la causa independentista de varios países latinoamericanos, antes de que el
sitio se convirtiera en la quot;capital del mariachiquot;

Aspectos denotativos



17
     Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 251
18
     Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 224
Cuando uno camina por la calle, puedes tropezar con mucha gente pero si esta persona o personas tienen
vestimenta típica de un mariachi (uno por las costumbres conoce y se da cuenta) no es necesario que
lleven algún letrero.

Aspectos connotativos
Cuando observas a un mariachi lo primero que se te viene a la mente son canciones rancheras, y te
imaginas a el charro cantando (bien), en compañía de guitarras, violines, trompetas y a veces marimba.

Como función nominativa y emotiva podemos encontrar una estación del sistema de transporte colectivo
Metro con el mismo nombre “Garibaldi”, dentro del sistema (S.T.C. Metro) se toma en cuenta que el
lugar sea reconocido por el publico usuario, en segundo lugar se le coloco a una Terminal
correspondencia, eso quiere decir que el lugar es muy visitado y se requería de medios de transporte mas
directos para el traslado de los visitantes o locales que acudieran a este sitio.
                                               SIGNIFICANTE:

Palacio Nacional




                                             SIGNIFICADO:

Antiguamente, fue le palacio de Moctezuma y los españoles le llamaron “casas nuevas de Moctezuma”.
La Corona española se lo otorgó a Hernán Cortés, quien construyó un palacio-fortaleza con tres patios; en
el del centro, se levantaba una torre para guardar la pólvora. Su hijo Martín lo vendió al rey Felipe II para
que se instalara el gobierno español de la Colonia y se le añadió un cuarto patio.se hicieron obras y se
transformó con el aterial de lo que fuera la mansión de Moctezuma. Esta nueva sede del poder político se
inauguró el 14 de agosto de 1563. El primer virrey que lo habitó fue don Luis de Velasco, quien
gobernaba desde 1550.

        La sede virreinal empezó a crecer. En este espacio, estuvo la Cárcel de la Corte y La Casa de
Moneda. Claudio de Arciniega, quien fuese arquitecto de la Catedral, diseñó (para Palacio Nacional) las
portadas de lo que se llamaba entonces “Casas Reales”. En 1624, un motín le causó graves daños, lo que
significó que le realizaran las primeras modificaciones importantes. Apenas se habían reestrenado las
Casas Reales, cuando vino la terrible inundación de 1629, que deterioró la fábrica de manera importante,
sobre todo la fachada. Ya cercano el fin del siglo XVII, después de una mala cosecha, los ánimos del
pueblo se encendieron impulsados por el hambre y el 8 de junio de 1692, se lanzó al asalto del edificio y
le prendió fuego. El vire Conde de Gálvez se salvó al salir disfrazado aparentando ser un amotinado más.

        Se formó una comisión para reparar los perjuicios del motín y el deterioro natural que ya sufría.
Se reestrenó en 1697. Las nuevas habitaciones del virrey en 1697. Las nuevas habitaciones del virrey se
dispusieron lo más lejos posible de la furia popular. A los patios se les incorporaron arquerías y columnas
que en poco tiempo fueron invadidas por los comerciantes de la plaza y la muchedumbre que
habitualmente los rodeaba.
        Transcurrió otro sigo en obras y mejoras al palacio que en su mayoría no se terminaron. Sólo con
la llegada del virrey Juan Vicente de Güemes y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo, casi al final
de este siglo XVIII, el palacio comenzó a remozarse en serio. Impulsó la aplicación de conceptos
estéticos del neoclásico, que llegó con él y se incorporó de lleno al Palalcio.

        Muy pronto, México fue un país independiente, y el acta que así lo declarase firmó precisamente
aquí. Pocas obras se hicieron en la primera mitad del siglo XIX, mucho mas frecuente era ver sus muros
horadados por la artillería de los rebeldes en turno. Aunque hubo personajes como Antonio López de
Santa Anna, quien procuró mantenerlo a la altura de “Alteza Serenísima”, y el general Mariano Arisat,
que mandó abrir una puerta en el costado noroeste de la fachada, que aún es conocida como la puerta
Mariana. Por ese mismo lado, don Benito Juárez hizo acondicionar en el segundo piso su residencia de
Jefe del Poder Ejecutivo. Maximiliano ordenó hacerle las transformaciones de continuar rodeado de los
lujos cortesanos de Europa. La obra más importante y duradera es la esclarea de mármol blanco que da al
Patio de Honor.

      Porfirio Díaz hizo trasladar al balcón central el antiguo esquilón de la parroquia de Dolores;
además modificó la fachada. Introdujo telefonía y los elevadores eléctricos.

       La mayor transformación tuvo lugar en 1962, por órdenes del presidente Plutarco Elías Calles.
Eliminó los adornos y remates neoclásicos para sustituirlos por otro de estilo neocolonial. Recubrió la
fachada de tezontle y chiluca y le agregó un piso más, aspecto que conserva hasta hoy.

                                                Patio central. Un hermoso patio cuadrado que en el
                                                centro tiene una fuente octagonal rematada con un
                                                Pegaso, obra de Humberto Peraza.

                                                Cubo de la escalera. Aquí lo mas importante, además de
                                                su importante arquitectura, es el mural de Diego Rivera
                                                titulado “Historia y perspectivas de México”, pintado en
                                                1941.

                                                Primer piso. Proseguimos viendo murales del maestro
                                                Rivera. Empezando con la escena del mercado tradicional
                                                de Tlatelolco. Al fondo, la ciudad de Tenochtitlán con sus
                                                canales, pirámides y chinampas. Los otros temas son: el
proceso de hilado, tejido, teñido y decorado del algodón, la extracción de la goma de chicle y el
desmonte de la selva. Artes y oficios como el arte plumario, la elaboración de escudos, la orfebrería y la
elaboración de máscaras. En el fondo, se ven escenas de pesca y cacería. Escena de un encuentro de
gobernantes en Tajín; atrás de ellos, la pirámide de los Nichos. Extracción y procesamiento del hule.
Homenaje al maíz. El cacao: cosecha, despulpado, secad y molido. Proceso de la obtención del pulque y
la fibra del maguey. La conquista. La explotación de los esclavos y los indígenas. Evangelización.
Recinto parlamentario. Es una fiel reconstrucción del original que desapareció en 1872 a causa de un
incendio. Se reinauguró en 1972. Se exponen medallones en altorrelieve de don Benito Juárez y otros
distinguidos liberales, y en la vitrina central, un ejemplar de la Constitución de 1857, jurada en este
recinto.

                                                    Tesorería. Data de 1926. Fue proyectada y construida
                                                    por el arquitecto Manuel Ortíz Monasterio, con la
                                                    colaboración de Vicente Mendiola; conserva su
                                                    decoración original con una mezcla de elementos
                                                    donde se aprecia la incipiente influencia del Art
                                                    Decó.

                                                     Recinto homenaje a don Benito Juárez. En el ala
                                                     norte. Entre el primer y el segundo patio Mariano,
                                                     hay una estatua de don Benito Juárez, fundida según
                                                     nos dice la placa al calce, con los restos de cañones y
                                                     balas arrebatados al ejército francés durante la guerra
                                                     de Intervención. El interior consta de tres áreas donde
                                                     se exhiben muebles, retratos, libros, cartas, monedas,
ropas, utensilios de uso personal de la familia Juárez.

El jardín. En la parte posterior, hacia el este, se encontraba la Biblioteca de Finanzas Públicas, en el
edificio que durante la ápoca colonial se conocía como Capilla de Mortadela y que data de 1588. Durante
el imperio de Maximiliano, se llamó Capilla de la Emperatriz. En años recientes, el presidente Ernesto
Zedillo mandó habilitar un jardín con plantas originarias de México. Todas están debidamente
identificadas y, entre ellas, resalta la comúnmente llama de las “manitas”, por la semejanza que tienen sus
flores con una mano.

                                     FUNCIÓN REFERENCIAL:

El edificio conocido como Palacio de Gobierno es una evocación oral. Es una invitación a la composición
paradigmática, en tanto que el oyente reconoce en estas palabras, la posición superior de quienes se
encargan de la administración del recinto. Para toda sociedad medianamente funcional, se requiere un
sistema de gobierno (habiendo los más variados de ellos), y de la misma forma, existe aquel lugar desde
el cual pueda llevarse a cabo el control de gobierno, pudiendo ser un palacio, un castillo o simplemente
una posición respecto al suelo, ligeramente superior a la del resto. La centralización de las ciudades son
características: en su fundación y expansión todas las tribus humanas tienden del centro hacia afuera, y
las primeras necesidades para la comunidad, son la administración económica, política, policial y
religiosa y/o moral, pero distingo también que la socialidad cumple un ciclo que parte del centro e
invariablemente vuelve a él, lo que vuelve referente directo de nuestra propia existencia.
                                        FUNCIÓN EMOTIVA:

La Historia es una gran maestra. Aún recuerdo haber escuchado estas palabras, pero, ¿qué hacer cuando
se estudia la Historia para vivirla y no para entenderla? Es decir, -y pondré un ejemplo- la gente que
habita determinado país o región se siente juez y parte en conflictos bélicos aún cuando ni ellos, ni sus
ancestros inmediatos tuvieron que mediar en lo absoluto al respecto. La Historia se vuelve una necesidad
de reconocimiento, de autodescubrimiento y de afinidad social. Lo viejo significa perdurable y se cree
(en estos días de inmediatez) que aquello que perdura es bueno. Pero no hay que caer en errores de
interpretación: aquello que se preserva en aras de progreso para la sociedad o el género humano todo, es
significante en tanto que la conciencia real, no supera a la ficticia (culturización, alienación, enajenación,
etc).


                                             SIGNIFICANTE:

Torre Latinoamericana

                                                                                           SIGNIFICADO:

                                                                 La Torre Latinoamericana comenzó a ser
                                                                 construida en el año de 1949 y finalizada
                                                                 7 años después en 1956, el diseño corrió a
                                                                 cargo del arquitecto Augusto H. Álvarez
                                                                 en conjunto con varios ingenieros
                                                                 mexicanos. La Torre latinoamericana se
                                                                 convirtió en el edificio más alto de
                                                                 Latinoamérica durante 28 años hasta
                                                                 1984. Además de que al finalizar su
                                                                 construcción ocupaba el lugar 45 en la
                                                                 escala mundial. También contó con los
                                                                 elevadores más potentes y veloces de la
                                                                 época.

                                                                Esta edificación cuenta con 361 pilotes,
                                                                especialmente diseñados, hasta una
profundidad de 33 metros. Se colocó una cimentación de concreto que permite que el edificio,
literalmente quot;flotequot; en el subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes. Esta
tecnología, original de México, fue la primera de su tipo en el mundo y sigue siendo utilizada por todos
los constructores de rascacielos para zonas de alto riesgo sísmico. El edificio tiene una superficie total de
27,700 metros cuadrados de cristal y 3,200 metros de lámina acanalada de aluminio, la instalación
sanitaria, por sí sola, pesa 50 toneladas y existen más de 4,000 lámparas para iluminación. Su mirador
público, ubicado en el piso 44, fue el más alto de la ciudad hasta la apertura del mirador en el piso 52 de
la Torre Mayor, en Diciembre del 2004. No obstante, por su céntrica ubicación, se dice que el mirador de
la Torre Latino, ofrece a la gente la mejor vista de la ciudad.

El predio en donde actualmente se levanta la Torre Latino fue ocupado antiguamente por la casa de
animales del Tlatoani Mexica Moctezuma II , y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de
San Francisco.

La Torre Latinoamericana fue construida para alojar a la compañía de seguros La Latinoamericana,
Seguros S. A. Los nombres de los miembros de este grupo de empresarios mexicanos son: Don Miguel S.
Macedo, Don Ricardo Irzébal, José A. Escandón y Don Teodoro Amerlinck. Originalmente la compañía
ocupaba un edificio más pequeño en la misma ubicación. En 1947 la compañía se reubicó temporalmente
a una oficina cercana, durante los ocho años que duro el trabajo de construcción de la torre.

Para este ambicioso proyecto se contrató a un grupo de profesionales: el Dr. Leonardo Zeevaert, el Arq.
Augusto H. Álvarez, el Arq. Alfonso González Paullada y el Ing. Eduardo Espinosa. La construcción de
la Torre se inició en febrero de 1948. El Dr. Leonardo Zeevaert elaboró un amplio programa de
investigación del subsuelo que en parte consistió en:
   Sondeo con muestras inalteradas hasta 50m, en el sitio del edificio.

      Instalación de piezómetros a 18, 28,33 y 50m, en el lugar, en la banqueta y en la Alameda
       Central.

      Instalaciones de bancos de nivel en el lugar y en la Alameda.

      Después del estudio el Dr. Leonardo Zeevaert, llegó a la conclusión de proyectar una cimentación
       y estructural que crearía paradigmas en la ingeniería moderna, ya que el subsuelo de la ciudad es
       fangoso, con consistencia esponjosa. Fue necesario hincar 361 pilotes especialmente diseñados,
       hasta una profundidad de 33 metros para cimentar esta maravilla de ingeniería mexicana. Se
       colocó una cimentación de concreto que permite que el edificio, literalmente quot;flotequot; en el
       subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes. Esta tecnología,
       original de México, fue la primera de su tipo en el mundo y sigue siendo utilizada por todos los
       constructores de rascacielos para zonas de alto riesgo sísmico.

      Para soportar un peso total de edificio de 24,100 toneladas, se construyó una estructura rígida de
       acero con un peso de 3,200 toneladas; que dan forma a 3 sótanos y a 44 pisos que se elevan a 150
       metros, más una antena de 54 metros, totalizando 204 metros sobre el nivel de la calle, con una
       superficie construida de 27,700 metros cuadrados de cristal y 3,200 metros de lámina acanalada
       de aluminio; la instalación sanitaria por sí sola pesa 50 toneladas y existen más de 4,000 lámparas
       para iluminación.

                                    MUNDO DE SIGNIFICACIÓN

La Torre Latinoamericana quedó finalizada a principios de 1956,
siendo inaugurada oficialmente el 30 de abril del mismo año, y es
así como la compañía se mudó a la torre, en los pisos 4º al 8º. El
resto del espacio de oficinas en la torre se ofrecía en alquiler. Al
momento de su terminación la Torre Latinoamericana era el
edificio más alto de Latinoamérica.

La torre ganó prestigio a nivel mundial cuando resistió un fuerte
terremoto el 28 de julio de 1957, gracias a su construcción con
estructura de acero y pilotes profundos, que fueron necesarios
dada la frecuencia de sismos en la Ciudad de México, y la
composición lodosa del suelo que hace complicada la
construcción sobre ese terreno. Esta hazaña le obtuvo un
reconocimiento al recibir el premio del American Institute of
Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción de
Acero), por ser el edificio más alto que jamás haya sido expuesto
a una enorme fuerza sísmica., como atestiguan inscripciones en
sendas placas en el vestíbulo y mirador del edificio.

Sin embargo, su prueba más dura vino durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, en donde la
torre resistió sin problemas un registro máximo de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración
aproximada fue de poco más de 2 minutos y el 13 de abril del 2007 soportó un temblor de 6.3 grados en
la escala de Richter con epicentro en el estado de Guerrero. Actualmente se le considera uno de los
edificios más seguros de la ciudad y del mundo a pesar de su ubicación potencialmente peligrosa.
La torre celebró su 50 aniversario en el año 2006. El 30 de Abril de dicho año tuvo lugar una ceremonia
que incluyó la reapertura de los pisos 38 al 44 que fueron remodelados; un museo de sitio; y la
develación de reconocimientos otorgados por la Federación Mundial de Grandes Torres (World
Federation of Great Towers). Entre los planes futuros para la torre se incluye el remozamiento de la
fachada con materiales modernos, manteniendo el diseño y aspecto original; ya que la torre se considera
un monumento histórico, por ley el aspecto de la fachada no puede alterarse.

No es el rascacielos más alto de la Ciudad de México, pero si uno de los más prestigiosos por ser el
primero en el mundo en construirse en una zona sísmica y en un suelo fangoso, y por ser un icono de la
ciudad debido a su historia del rascacielos más alto del planeta fuera de EE.UU.

En el año 2002, el empresario mexicano Carlos Slim adquirió los pisos inferiores de la torre. los trabajos
de remodelación ya iniciaron en los pisos que compró y muy pronto en la parte que da a la calle Madero,
derribarán un muro de relleno que tapa la vista de los primeros seis pisos y colocará ventanas iguales a las que
tiene este inmueble.

Hay especialistas encargados de cambiar las instalaciones eléctricas, las alfombras, el orden de las
estructuras interiores y el inmobiliario.

Después de varios meses de solicitar licencias a las autoridades del gobierno capitalino, fuentes cercanas
al empresario más rico de América Latina, comentaron que próximamente iniciarán las obras para
mejorar parte de la fachada de la torre.

quot;Vamos a uniformarla. Queríamos ponerle espejos pero sale muy caroquot;, subrayaron.

Considerada como uno de los símbolos que identifican a la ciudad de México, la Torre Latinoamericana
tiene 44 pisos, de éstos, los primeros siete fueron adquiridos a principios de este año por Carlos Slim para
instalar una sucursal del Banco Inbursa y el resto son propiedad de SegurosLatinoamérica.

Rodrigo Amerlik, vicepresidente de esta compañía, comentó que hay la intención de convertir a este
inmueble en un edificio moderno, limpio y funcional.

Amerlik incluso adelantó que el próximo año piensa remodelar más pisos de la Torre, actualmente las
oficinas que están en el décimo y onceavo cuentan ya con aire acondicionado y tienen inmobiliario
nuevo.

En estos pisos, explicó, está el despacho de la aseguradora y será hasta 2003 cuando arregle el mirador y
abra un restaurante de lujo para que los turistas puedan admirar la belleza de la ciudad de México.

Además, dijo que rentará más pisos a empresas y despachos de prestigio, con el fin de convertir a la torre
en un edificio importante. quot;Pensamos limpiarla y cambiarle la fachada, pero hay que esperar un poco más
para hacer realidad esta ideaquot;, comentó.

Sobre las obras que realizará el grupo de Carlos Slim a un costado de la Torre, explicó que antes estaba el
antiguo Hotel Guardiana y al ser derribado quedó al descubierto un muro de relleno, que da mal aspecto,
por lo que se procederá demolerlo y colocar ventanales iguales a los que actualmente están.
Por eso, manifestó estar optimista porque poco a poco se verá más bonita la Torre Latinoamericana,
luego que cada uno de los inquilinos y dueños de los pisos inviertan en su remodelación.
El valor total de la Torre Latinoamericana asciende a 25 millones de dólares, de acuerdo con información
proporcionada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM19.

La torre como símbolo de la infraestructura de la ciudad

                                             La cuidad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un
                                             lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes, nosotros hablamos a
                                             nuestra ciudad, la ciudad en la que nos encontramos, sólo con
                                             habitarla, recorrerla, mirarla. Sin embargo, el problema consiste en
                                             hacer surgir del estadio puramente metafórico una expresión como
                                             <<lenguaje de la ciudad>>.20

                                             Cuando hablamos de un lenguaje de la ciudad no nos referimos a
                                             un sentido metafórico, es decir, una ciudad nos habla a través de
                                             sus calles, edificios, y todos los elementos que la componen; y
                                             desde esta perspectiva nos podemos aventurar a decir que la torre
                                             latinoamericana nos habla del momento económico, político, y
                                             social que atravesaba la Cuidad de México en el momento en que
                                             se construyó.

                                     El nombre de esta edificación también nos habla de lo importante
                                     que era el país en esa época, pues en aquel tiempo México era el
                                     país mas importantes de América latina y quedo reflejado con la
construcción de una Torre que le proporcionaba un estat s que hoy esta lejos de alcanzar.
                                                       u

Esta edificación se convirtió en un signo emblemático de esta ciudad y es uno de los lugares mas
visitados por los turistas, para subir al mirador y poder tener una vista de toda la Ciudad de México, pues
aunque no es el edificio mas alto de este lugar su ubicación geográfica permite tener una bella vista
panorámica, y esto hace que para la sociedad mexicana este sea un símbolo de sus ciudad; aunque para
otros esto pasa desapercibido y ven a la Torre como un edificio mas.




                                                    SIGNIFICANTE

Teatro de la Ciudad de México

                                                    SIGNIFICADO

19
     El Universal Viernes 06 de diciembre de 2002
20
     Roland Barthes La aventura Ibid Pp. 260,261
Teatro
El teatro (del griego Theatrón, quot;lugar para contemplarquot;) es la rama del arte escénico, relacionada con la
actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos,
escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras
concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera,
el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.

Los significantes del objeto en este caso el teatro son las unidades materiales como todos los significantes
de todos los sistemas de signos.21
       Dentro de un mundo contemporáneo los objetos pueden significar, status social, poder
económico, entre otros; un objeto es designado a cierto valor y solo aquellos que puedan pagar por el
gozaran de sus beneficios, en donde significar quiere decir que no solo se va a transmitir información
sino que también va a dar todo un sistema estructurado de signos.22

Ubicado en Donceles #36, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, México, DF 084

El Teatro de la Ciudad es un recinto cultural considerado
Patrimonio de la Humanidad en el que, por las dimensiones
de su escenario, se pueden presentar producciones musicales,
montajes teatrales, premieres de películas, funciones de danza
y otros espectáculos que requieran de un foro de gran
amplitud. Además es un sitio adecuado para diversos tipos de
actos públicos masivos y como locación para filmaciones.
La sociedad a través del tiempo llamo simbólica a una reserva
antropológica a las cuales se estudia a las sociedades del
pasado, lo cual es una tare del teatro objeto que ha ido
evolucionando a través del tiempo y modificándose a su paso
                                                                             Teatro de la Ciudad de México
por el mundo.23

Tiene un foro de mil 344 butacas y el propósito de las actividades que en él desarrolla la Secretaría de
Cultura es ofrecer al público capitalino un espacio que les permita disfrutar, conocer o reencontrarse con
la más amplia diversidad de espectáculos artísticos nacionales e internacionales.

La comunicación lingüística engendra escrituras o literaturas las cuales son adaptadas para crear géneros
teatrales como los son el drama, la comedia, terror y ficción. En la época en donde las tendencias
francesas y europeas estaban de moda en México las representaciones como la opera crearon costumbres
y un lenguaje real para ese tiempo.24

                                              También tiene el propósito de brindar a los creadores artísticos un
                                             punto de apoyo institucional que les permita, a través de sus
                                             presentaciones, obtener recursos financieros para el desarrollo de
                                             sus proyectos y una plataforma para el lanzamiento o
                                             consolidación de sus propuestas en el escenario.

21
   Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 250
22
   Roland Barthes. La aventura… ibid. Pág. 251
23
   Ídem
24
   Roland Barthes. La aventura… ibid Pág. 232
            Teatro de sátira y
             comedia política
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIA
ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIAARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIA
ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIAwalpepi
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2Berenice V
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVYujanny Clak
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaBerenice V
 
Templo El Calvario
Templo  El CalvarioTemplo  El Calvario
Templo El CalvarioGrecia Gomez
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaBerenice V
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoBerenice V
 
Palacio de las Vacas
Palacio de las VacasPalacio de las Vacas
Palacio de las VacasGrecia Gomez
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoAoi Shinigami
 
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANA
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANARevista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANA
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANAGraciela Mariani
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVAdrián Cruz Espinosa
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad mediaeuronimus
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonialJuan Mateus
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana borrero2
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Charlsarq
 

Mais procurados (20)

Arquitectura Porfiriana
Arquitectura  PorfirianaArquitectura  Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
 
ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIA
ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIAARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIA
ARQUITECTURA COLONIAL EN COLOMBIA
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
 
Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
Templo El Calvario
Templo  El CalvarioTemplo  El Calvario
Templo El Calvario
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
 
Palacio de las Vacas
Palacio de las VacasPalacio de las Vacas
Palacio de las Vacas
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
 
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANA
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANARevista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANA
Revista URBANA: llamada CIUDAD LATINOAMERICANA
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad media
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destaque (19)

Mi Ciudad De Mexico
Mi Ciudad De MexicoMi Ciudad De Mexico
Mi Ciudad De Mexico
 
Mexico ppt
Mexico pptMexico ppt
Mexico ppt
 
MEXICO
MEXICOMEXICO
MEXICO
 
Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico
 
Barroco en méxico
Barroco en méxicoBarroco en méxico
Barroco en méxico
 
Barroco en mexico
Barroco en mexicoBarroco en mexico
Barroco en mexico
 
Cuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolarCuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolar
 
Las culturas del norte
Las culturas del norteLas culturas del norte
Las culturas del norte
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Culturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxicoCulturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxico
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 
Arte Barroco Novohispano
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
 
El arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoEl arte barroco en mexico
El arte barroco en mexico
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
Mexico Presentation
Mexico PresentationMexico Presentation
Mexico Presentation
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Cultura maya region norte
Cultura maya  region norteCultura maya  region norte
Cultura maya region norte
 

Semelhante a Centro Histórico, Ciudad de México

Trabajo Final De Metodos
Trabajo Final De MetodosTrabajo Final De Metodos
Trabajo Final De Metodosacademica
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIUV
 
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958Leopoldo Madrigal
 
concervacion y restauracion Actividad 1.pptx
concervacion y restauracion Actividad 1.pptxconcervacion y restauracion Actividad 1.pptx
concervacion y restauracion Actividad 1.pptxpedrogutierrez143
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoCi Sánchez
 
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503Fabiola Aranda
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaValy Belca
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892brenferhs
 
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito Federal
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito FederalUn recorrido por los museos más importantes de México Distrito Federal
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito FederalTuristeandoMexico
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes MuseoRegionaldeAguascalientes
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudadesmaria gomez
 
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdfsergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdfSergioMejias8
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 

Semelhante a Centro Histórico, Ciudad de México (20)

Trabajo Final De Metodos
Trabajo Final De MetodosTrabajo Final De Metodos
Trabajo Final De Metodos
 
Centro
CentroCentro
Centro
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
 
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
 
concervacion y restauracion Actividad 1.pptx
concervacion y restauracion Actividad 1.pptxconcervacion y restauracion Actividad 1.pptx
concervacion y restauracion Actividad 1.pptx
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispano
 
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892
Ciudaddemxico 151031221623-lva1-app6892
 
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito Federal
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito FederalUn recorrido por los museos más importantes de México Distrito Federal
Un recorrido por los museos más importantes de México Distrito Federal
 
Historia iv
Historia iv Historia iv
Historia iv
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdfsergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
 
Arquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los AndesArquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los Andes
 

Mais de academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioacademica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelacademica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensivaacademica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalacademica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristótelesacademica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueñosacademica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosacademica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónacademica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridosacademica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stoneacademica
 

Mais de academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Centro Histórico, Ciudad de México

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “Aragón” Coordinación de Comunicación y Periodismo “Plazas y edificios históricos de la Ciudad de México” Flores González Terán Alma Lilia León Urrutia Octavio Vérdiz Álvarez Raúl Métodos de Investigación en Comunicación II Grupo: 1354 México, DF. 29 de septiembre de 2008
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Qué modificaciones han sufrido las principales plazas y edificios históricos del centro, en estructura, fachada o funciones a través de la historia? DELIMITACION DEL TEMA:
  • 3. Se analizarán plazas y edificios históricos representativos del Centro Histórico de la Cd. de México. El universo de estudio excluye iglesias, museos y comercios. Las plazas analizadas serán:  Plaza de la Constitución  Alameda Central  Plaza de Santo Domingo  Garibaldi Los edificios del centro de la Ciudad de México que serán analizados son:  Asamblea Legislativa  Palacio Nacional  Teatro de la Cuidad  Torre Latinoamericana JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: La historia de México es muy rica (y por lo tanto extensa); prueba de esto son sus grandes edificaciones que, a través del tiempo, se han ido modificando (y lógicamente deteriorando) con el fin de satisfacer necesidades sociales, culturales y funcionales, además de darle una nueva imagen a el país para el extenso flujo de turistas que llegan a la capital a conocer la historia (y el discurso) que se desarrolla en estos edificios. Tratar de encontrar que tanto ha cambiado en estas edificaciones resulta importante para la sociedad mexicana ya que la mayoría de esta no se encuentra informada de que tantas modificaciones se han hecho a las plazas y edificios a los que recurren regularmente. OBJETIVOS: Informarnos sobre la historia de cada una de las plazas y edificaciones a estudiar para conocer los cambios en edificaciones y plazas históricas del centro capitalino y poder determinar si las modificaciones han sido para bien de las estructuras o solo le restan autenticidad a estas; averiguar hasta qué punto, dichas alteraciones han generado un cambio en los habitantes de la Ciudad de México y finalmente, crear una conciencia nacionalista a partir de nuestra propia historia como cultura y civilización. HIPÓTESIS: El Centro Histórico se ha envuelto en una serie de remodelaciones a sus edificaciones más importantes haciendo que pierdan su autenticidad, transformándose incluso en locales, empresas trasnacionales o plazas en las cuales, abunda el ambulantaje y reina la inseguridad. MARCO HISTÓRICO: A lo largo de la historia, la Cd. de México ha sufrido diversas modificaciones especialmente evidente en sus estructuras arquitectónicas, a causa de catástrofes naturales, tiempo, entre otras. El gobierno desde sus inicios, ha tratado de preservar las edificaciones más importantes con el fin de no perder aquellos turistas que vienen en busca de tradición, historia, magia y fantasía en los grandes monumentos construidos en el centro del País.
  • 4. La investigación está enfocada en edificaciones de diferentes épocas de la historia de México… más adelante se ahondará en cada una de ellas. Época de la Colonia (1521-1810) Para la historia de México, el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual Ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante algún tiempo, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México. Así pues, el período colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: El primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600. El segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700. Y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800. Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo de transición, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810, dando lugar así al nacimiento de México. La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían lo europeos. s La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas. Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial. No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama. Época de la Independencia (1810-1860) Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas fue la ocupación francesa de España, a principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden a la conspiración de La Profesa (nombrada así por el templo en el que se reunían los conspiradores a tomar chocolate y simular tertulias literarias, para ocultar sus intenciones reales), en la Ciudad de México. Este grupo contaba con cierta simpatía del virrey Iturrigaray, pero fue descubierta y aplastada. Sin embargo, en otras regiones del país había núcleos de rebelión, debido a la inconformidad de los criollos con su situación secundaria en la
  • 5. sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli. A este suceso se le conoce como Crisis política de 1808 en México. La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado quot;Gritoquot; a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810. Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811. Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamar Siervo de la Nación). Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815. A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta 1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales. Acta de Independencia de México De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la dirección del movimiento. Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España,
  • 6. Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821. Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el Golfo de México. Época de la Reforma (1860-1910) Dentro de esta época se encuentran distintos temas los cuales son importantes para la historia mexicana, uno de estos es el llamado Porfiriato (en el que se adentrará más adelante). La Guerra de Reforma duró de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la ciudad de México y el liberal en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez se llevó su administración a la ciudad de México. Intervención francesa y el II Imperio mexicano (1862-1867) La presidencia de Benito Juárez (1858-71) fue interrumpida por el segundo imperio de México (1864- 67). Conservadores trataron de instituir una monarquía cuando ayudaron a traer a México el archiduque de la casa real de Austria, conocido como Maximiliano de Habsburgo (cuya esposa era la princesa belga Carlota Amalia) con la ayuda militar de Francia, que estaba interesada en la explotación de las minas del noroeste del país. Aunque el ejército francés, entonces considerado uno de los más eficientes del mundo, sufrió una derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, eventualmente derrotaron a las fuerzas del gobierno mexicano dirigido por el general Ignacio Zaragoza, y pusieron a Maximiliano como el Emperador de México. Maximiliano de Habsburgo favorecía el establecimiento de una monarquía limitada que compartiría el poder con un congreso electo democráticamente. México liberal (1867-1876) La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Benito Juárez se dedicó a reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y el gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la pacificación del país y conproyectos que actualizaban la infraestructura detransportes. Durante estos años, Benito Juárezconsolidó su poder, y fue reelegido en dos ocasiones. Porfirio Díaz, héroe de la batalla de Puebla, se levantó en armas en contra de Juárez en 1872, pero la nación responde con desdén a su llamado a las armas. Benito Juárez muere en 1872, y Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia.
  • 7. En 1876, Lerdo de Tejada busca la reelección, y Díaz vuelve a levantarse en armas. En esta ocasión, Díaz es victorioso y derrota a Lerdo de Tejada, que termina huyendo del país. Porfiriato (1876-1910) Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1877. Durante los más de treinta años de su presidencia (1876- 1911) gerontocratica, la infraestructura del país se fortaleció gracias a la inversión extranjera. Este periodo de relativa prosperidad y paz es conocido como el Porfiriato. Pero la gente no estaba conforme con el gobierno durante el Porfiriato. México atraía a inversionistas porque Díaz les daba muchas preferencias y la paga a los trabajadores era muy baja. El resultado fue que una minoría de inversionistas, nacionales y extranjeros, se enriquecieron, y la mayor parte de la población vivía en la miseria. La democracia fue suprimida completamente, y la disidencia era reprimida, generalmente con brutalidad. Época de la Revolución (1910-1945) En 1910, Díaz, ya de ochenta años, decidió convocar elecciones para reelegirse como presidente. Creyó que para entonces había eliminado toda oposición seria en México. Sin embargo, Francisco I. Madero, un hombre de disposición académica proveniente de familia adinerada, decidió lanzarse como candidato en contra de Díaz, y pronto obtuvo el apoyo del pueblo. Cuando los resultados oficiales de la elección fueron anunciados, se declaró que Díaz había ganado la reelección con el casi unánime voto de la nación; Madero recibió unos cuantos cientos de votos. El fraude fue tan obvio, que la gente se amotinó. Madero preparó un documento llamado el Plan de San Luis Potosí, en el cual llamó a los mexicanos a la armas para luchar en contra del gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910. Este plan inició la revolución mexicana. Madero fue encarcelado en San Antonio, Texas, pero el plan continuó su curso, aun con Madero tras las rejas. El ejército federal fue derrotado por las fuerzas revolucionarias, lideradas por Emiliano Zapata en el sur, Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte, y Venustiano Carranza, Porfirio Díaz renunció en 1911, por “el bien de la nación,” y salió a su exilio en Francia, donde murió en 1915. Los generales revolucionarios tenían objetivos diferentes. Las figuras revolucionarias variaban de los liberales, como Madero, a los radicales como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Como consecuencia, fue difícil llegar a un acuerdo de cómo organizar el gobierno de las fuerzas triunfantes de la revolución. El resultado fue una lucha por el control del gobierno de México que duró más de veinte años. Este periodo es considerado parte de la revolución mexicana, pero también se puede considerar como una guerra civil. Durante este tiempo muchos de los líderes más destacados de la revolución, Madero (1911), Venustiano Carranza(1920), Emiliano Zapata(1919) y Pancho Villa(1923), fueron asesinados. Después de la renuncia de Díaz, Madero fue electo presidente en 1911. En 1913 sufrió un golpe de estado y fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza, general revolucionario encabezó el movimiento en contra de Huerta. Carranza, uno de los muchos presidentes que México tuvo durante este periodo turbulento, también promulgó una nueva constitución el 5 de febrero de 1917, la cual todavía rige México. En 1920, Álvaro Obregón Salido asumió la presidencia. Él le dio lugar en el nuevo gobierno a todos los elementos de la sociedad mexicana excepto por los hacendados y religiosos más reaccionarios, y catalizó con éxito el movimiento liberal, particularmente en contenido del rol de la iglesia católica, mejorando la educación y tomando pasos haciala institución de derechos a la mujer.
  • 8. Aunque la revolución Mexicana y la guerra civil habían terminado para 1920, los conflictos armados no cesaron hasta el final de esa década. El conflicto más grande de esta era fue entre aquellos que favorecían una sociedad secular con separación de la religión y el gobierno, y aquellos que favorecían la supremacía de la Iglesia Católica Romana. Este conflicto terminó en un alzamiento armado de parte de aquellos que apoyaban a la iglesia, y la guerra se llamó “la guerra cristera.” Porfirio Díaz había apoyado el Plan de Ayutla bajo las órdenes de Juárez durante la guerra de la reforma y contra Maximiliano. Por diferencias con Juárez proclamó el Plan de la Noria, y tuvo que exiliarse. Más tarde, lanzó el Plan de Tuxtepec contra Lerdo de Tejada ocupó la capital y el gobierno en 1876, y gobernó hasta 1911 con pocas interrupciones ningún hombre había conservado tanto tiempo el poder después de la conquista. Manejo el país durante 30 años, directamente unas veces y otras por medio de otro presidente. El Porfiriato le dio a México dos cosas que le eran muy necesarias: inversión de capitales, paz y orden interno que había vuelto a conocer desde tiempos de la colonia. Durante el Porfiriato se creó la Secretaria de Educación Publica y Bellas Artes, y en 1910 se reorganizó la universidad de acuerdo con las normas actuales de la enseñanza superior. Se inició la expropiación petrolera por hombres de negocios extranjeros. Fueron anuladas muchas de las leyes de la reforma, principalmente las relativas a los bienes de la iglesia y a la educación religiosa. Era moderna (1945- a nuestros días) Después de la II Guerra Mundial, México vivió una época de progreso. La infraestructura del país se desarrolló, la industria y la producción agrícola se expandieron, pero comenzaron a aparecer algunos desequilibrios: rápidos crecimientos de población, éxodo masivo del campo a la ciudad, aumento de la deuda externa, devaluaciones de la moneda, inflación. En los últimos años, México se ha modernizado y mantiene un crecimiento bastante estable. MARCO TEÓRICO: Durante la época colonial, en la Ciudad de México y varios pueblos localizados en las inmediaciones de los lagos del Anáhuac fueron construidas numerosas construcciones que hoy forman parte del patrimonio material de la nación mexicana, y son protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sólo en el Centro Histórico existen mil 436 edificios históricos repartidos en 9 km² de superficie. La gran cantidad de suntuosas construcciones que poseyó la capital durante la época virreinal valieron que Alejandro de Humboldt le llamara Ciudad de los Palacios. En 1987, la UNESCO inscribió el Centro Histórico y Xochimilco en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Entre los edificios más notables de la época colonial hay que señalar a la Catedral, el Palacio Nacional y la Casa de los Azulejos en el primer cuadro de la ciudad; en Chapultepec, el Castillo que actualmente aloja al Museo Nacional de Historia; en Xochimilco destaca su Catedral, y en Coyoacán, el edificio del Ayuntamiento. Hasta antes del Porfiriato, fueron muy pocas las construcciones públicas que se agregaron al patrimonio capitalino. Algunas de ellas, como el mercado de El Parián —localizado en el mismísimo Zócalo— fueron derribadas por ser consideradas obsoletas. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el Distrito Federal fue dotado de nuevos edificios que enriquecen el paisaje urbano de la ciudad, como el
  • 9. caso del Palacio Postal o el Palacio de Bellas Artes —aunque éste no fue concluido sino hasta después del triunfo de la Revolución—. En las orillas de la capital, la clase media construyó las afrancesadas colonias Roma y Santa María la Ribera, consideradas joyas de la arquitectura del Distrito Federal que conservan y rescatan sus habitantes. No corrió con la misma suerte el Manicomio de La Castañeda (Mixcoac), que fue derruido en 1968 para ser olvidado casi por completo. Durante el siglo XX, la alta centralización de la vida nacional en el territorio del Distrito federal propició que la entidad fuera dotada de nuevas construcciones que le permitieran por una parte, mostrar al mundo la faz de un México moderno, y por otro, fuera funcional a la vida de la ciudad más grande del país. Entre los primeros rascacielos capitalinos hay que señalar la Torre Anahuac (1945), Edificio El Moro (1946), Torre Miguel E Abed (1952) y la Torre Latinoamericana (1956). Hacia mediados del siglo XX, en la capital fue desarrollado un estilo constructivo que se ha llamado Estilo del Pedregal, que pretendía la integración de la arquitectura funcional con las formas de la naturaleza volcánica de la Colonia Pedregal de San Ángel. El máximo exponente de este estilo fue Luis Barragán, cuya casa-estudio fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2004.También de mediados del siglo XX es la Ciudad Universitaria, en donde es notable el edificio de la Biblioteca Central, cubierto por completo por un mosaico de Juan O'Gorman. Tras el terremoto de 1985, muchas construcciones de todas las épocas quedaron gravemente dañadas. Algunos edificios emblemáticos como el Multifamiliar Juárez, el edificio Nuevo León en Nonoalco-Tlatelolco y el Hospital Juárez de México se vinieron abajo, provocando millares de muertes. En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, en la Ciudad de México se han desarrollado grandes proyectos arquitectónicos, como la construcción de Ciudad Santa Fe, la Torre Mayor, la Torre PEMEX, Torre Libertad y la Plaza Juárez. INTRODUCCIÓN: Para entender el discurso que implica el urbanismo es necesario comprender, de entrada, todos los elementos que la componen: En plazas: Forma (las hay redondas -glorieta-, cuadradas, rectangulares, e incluso se construyen con formas caprichosas) Suelo (están aquellas que tienen varios niveles, distintos tipos de materiales y formas [en lozas, losetas, adoquines, asfalto, etc.]) Elementos varios (como estatuas, esculturas, monumentos, fuentes, kioscos, jardines [y en éstos el tipo de follaje elegido para la decoración es también un discurso de colores y formas ad hoc con los demás motivos de una plaza], etc.) En edificios: Forma bruta (tamaño, estructura, corriente artística) Forma estética (fachada e interiores, elementos como: materiales, acabados, etc.)
  • 10. En calles: Nombres Sentidos (cartográficos, o geométricos, aunque también debiera analizarse por sus sentidos fáticos y abtractos)) Composición: 1.- homogeneidad (tanto de edificaciones colindantes como de la misma calle pues los materiales y los acabados son significantes en el entorno urbano). 2.- actividad comercial: pues hay calles dedicadas a comerciar un único bien ó servicio (comida, ropa, muebles, etc.), los que ofertan una diversidad de productos (aleatoria e indistintamente), así como el caso particular del comercio informal (del que ya se han hecho estudios semiológicos). 3.-Iluminación (y a veces la ausencia de la misma) A todos estos elementos (y todos los que componen el sema antropológico de una urbe), hay que integrar el análisis a la funcionalidad, a la necesidad (que en ocasiones satisface necesidades fácticas del hombre, y crea otras tantas necesidades para satisfacerlas por sí misma –tal es el caso de los malls (o centros comerciales)- y finalmente reconocer “sitios de interés”, de los cuales yo propondría más categorías, pues se propone su estudio a partir de la colectividad social, siendo la ciudad una vivencia, una experiencia personal. La ciudad responde pues a la identidad de sus habitantes, y éstos le corresponden eróticamente a la otra. La ciudad es un conglomerado discursivo que analizaremos en 6 funciones: Uno.- La construcción arquitectónica como exaltación de la técnica. Una edificación, del tipo que sea, requiere planeación, trabajo y tiempo; pero mucho más allá de estos elementos, es necesario conocer procedimientos -cuasi ritualísticos-, en diseño y técnica. Los grandes constructores de la antigüedad -como los masones-, tenían sus rituales de iniciación, pues cada grado obtenido significaba ser reconocido a través del mundo por determinada experiencia y habilidad, y en función de esto, hacerse acreedor a un salario correspondiente. Si bien en la época antigua, los constructores “albañiles” eran diestros en las artes (pintura, arquitectura, geometría, manipulación de piedra, metal y otros elementos para la ornamentación como la composición visual de jardines, distribución de salones, etc.), la hiper-especialización del mundo moderno, ha significado delegar esas áreas a muy variados artistas, lo que implica ya no un mundo significación homogéneo ya que, si bien pueden estar enfocados a un mismo significado común, la realidad es que cada visión –especialmente en el arte- implica una utilización de significantes y evocaciones que en cuanto a la decodificación lo vuelven un “mensaje de mensajes”. Dos.- La conciencia y la memoria La ciudad existe… pero mucho más allá del hecho material, una ciudad es significante, en tanto que hay alguien que la habita o la visita y la puede decodificar. El centro (por lo tanto), se vive, se entiende, se percibe de la manera que el mundo de significación individual se conjuga con la identidad nacional (preestablecida). La manera de percibirlo es, asumiéndose a uno mismo, como una microestructura indivisible y enteramente similar al todo o “macroestructura” que es el espacio urbano. El hombre es por lo tanto, el actor de su entorno. La imaginación, también cumple una función dentro del discurso: Tres.- Legibilidad de la ciudad (mensaje denotado… lo que me dice a través de lo que conozco) La ciudad es un conjunto de mensajes ambiguos, que se vuelven verdaderos a través de la razón, la experiencia y la –en la mayoría de los casos- en la imposición. Cuando vemos algún elemento en el
  • 11. paisaje urbano, inmediatamente recurrimos a la decodificación, siendo a veces, la ingenuidad la mejor herramienta. Sin embrago, la dificultad estriba en dar a conocer la metodología para comprender la ciudad, siendo que no hay tal (pues hay tantos mensajes como decodificadores). Cuatro.- Funcionalidad del espacio urbano (se construye en base a modelos sociales antes que a esquemas ingenieriles) Las sociedades tienen necesidades en tanto que están compuesta en su totalidad por seres humanos: individuos eróticos, con deseos y placeres. La construcción de tal o cual elemento en un espacio humano corresponde por sobre todas las cosas, a la satisfacción del deseo, mucho antes que a una planeación y desarrollo de la comunidad. Si se requiere comida, un vendedor de fruta bastaría, pero quienes tienen una visión consumista (y capitalista), aprovechan estas necesidades para generar nuevas alternativas, que si bien , pueden no ser las mejores, la significación social y cultural determina e consumo. Cinco.- La plaza como el todo Una ciudad es una mezcla de pensamientos, tanto del que la construye como el que la divide para analizarla. Y en este mismo sentido, podemos decir que la ciudad debe estudiarse en función de la unidad, y de la totalidad. Como ya veíamos con Barthes y Guiraud, las unidades pequeñas deben cumplir una función cardinal, en tanto que unas propician a las otras, una categoría pequeña siempre deberá estar subvencionada a una más grande (a grandes rasgos). Pues bien, si se analiza la ciudad como un ente, gigante, partícula (qué monstruoso) indivisible, pues habría que pensar entonces qué elementos son los que valen la pena rescatar de el análisis y de la significación, pues hacer y no hacer significan (si bien significan cosas diametralmente distintas, ambas actitudes implican una significación). Una plaza en particular es el nodo del discurso. La plaza es ese centro (aun estudiando alguna plaza del centro que vendría a ser un centro del centro), que relaciona al entorno enre sí. Le da un sentido gramatical al discurso de la ciudad. Las plazas, si bien son sitios lúdicos, son los lugares más específicamente planeados. Existen para comulgar y homologar a la sociedad y su hábitat. Es crear sitios de confort (aunque a veces estén bajo las garras de la delincuencia) y dispararlos (recordando aquella metáfora de la palabra a manera de flecha que, una vez disparada, su efecto no puede ser detenido). Seis.- El lenguaje de la ciudad (simbología urbana -significado sin correspondencia bi nívoca al significante- u La ciudad más que ningún otro objeto de estudio permite concordar con Barthes en cuanto a la necesidad de reinterpretar el proceso de simbolización. Para Barthes, el símbolo debe estar en una categoría distinta al significado, pues una cosa no necesariamente sucede (o precede) a la otra. Hay que enfatizar que los significados (como cualquier abstracción cognitiva), son procesos que se llevan a cabo únicamente cuando así se les requiere. Es decir, que una persona que no preste su mente a la significación pasará indiferente ante las acciones. ÍNDICE:
  • 12. SIGNIFICANTE Zócalo (entendido como la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México) Vista del Zócalo SIGNIFICADO1  Zócalo, cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel  Zócalo, también llamado rodapié, es un friso inferior de una pared, o miembro inferior de un pedestal  Zócalo, en geología llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico  Zócalo continental, plataforma submarina  Zócalo, ranura o conexión de la placa base que se utiliza para instalar el procesador  Zócalo de Ecatepec, plaza mayor del municipio de Ecatepec en México  Zócalo, denominación de la plaza mayor en varias ciudades de México  Zócalo, estación del metro de la Ciudad de México, México  Zócalo, Plaza de la Constitución en México: Explanada cuadrangular de 240 metros de lado (lo que la convierte en la segunda Plaza pública más grande del mundo, detrás de la Plaza Roja de Moscú). A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de Armas, Plaza principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el virreinato, en 1813, porque fue allí donde en Nueva España se juró la constitución Española, promulgada en Cádiz el año anterior. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3calo
  • 13. Honores a la bandera en el Zócalo Su actual denominación2 se debe a un zócalo que se construyó, por orden del presidente Santa Anna en 1843, como base para un monumento a la Independencia que nunca se terminó. La gente comenzó a utilizar el pedestal como punto de reunión y a identificarlo con toda la plaza, que de este modo se convirtió en el Zócalo, volviéndose sinónimo de facto de ”plaza central”, siendo este vocablo exportado a otras ciudades de México. SIGNIFICADO: Bandera SIGNIFICANTE: Al centro de la Plaza, destaca la presencia de una enorme bandera que pesa 80 kilogramos, colocada sobre un asta de 50 metros de altura. Los colores de la bandera mexicana son: “el verde, que simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco que simboliza la pureza de los ideales que la animan; y el rojo, la sangre que los mártires han derramado por su patria. El águila, posada sobre un nopal y devorando una serpiente, aparece en la parte central del escudo de la bandera nacional mexicana”. Se rinden honores a la bandera todos los días. MUNDO DE SIGNIFICACIÓN Los antecedentes del Zócalo nos remiten a los tiempos prehispánicos ya que, desde entonces, en el sitio que actualmente ocupa esta plaza ya existía un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlán. 2 Función nominativa
  • 14. Años 50’s A la llegada de los españoles, éstos respetaron parte de la traza que había tenido la antigua capital y ensancharon este espacio público dando inicio a la construcción del Palacio del Virrey (actual Palacio Nacional) en lo que había sido el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin al oriente de esta plaza, mientras que en el sector norte se destinó un solar a la construcción de la Catedral Metropolitana -para simbolizar el cambio de poderes religioso y político que estaba operando en lo que sería el virreinato de la Nueva España- donde anteriormente se encontraba parte del Templo Mayor azteca. En el flanco poniente se establecieron varios comercios que posteriormente dieron origen al llamado quot;Portal de Mercaderesquot; y finalmente en el extremo sur de la plaza se construyó el Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Durante los primero 400 años de historia dela plaza, fueron instalados y removidos en numerosas veces jardines, monumentos, circos, mercados, rutas de tranvías, fuentes y otros ornamentos. En la década de 1950, la plaza adquirió su austero aspecto actual, donde solamente se conservan los arbotantes el asta bandera. Por primera vez en cuatrocientos años, la plaza adquirió un aspecto limpio y despejado. Hacia 1860 se instaló un quiosco para poder escuchar a las orquestas de música, que desapareció a principios del siglo XX. Es por mucho, el lugar más característico de la Ciudad de México y el principal punto de reunión de sus habitantes. También recibe los nombres de3: Plaza Mayor – porque se localiza aproximadamente en el mismo espacio que ocupó la Plaza Mayor de México-Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles. 3 La elección para los títulos cumple las funciones nominativas y emotivas, volviéndose mensajes denotados en tanto que existe una ignorancia respecto a los personajes, fechas y sitios mencionados. Al mismo tiempo, el nombre de una calle, plaza o edificio, inmediatamente significa para el decodificador que evoca tiempo, lugar y espacio a través de aquello que Barthes menciona como “sitios de interés”.
  • 15. Plaza de la Constitución – en honor a la Constitución de Cádiz, promulgada en 1812 por la monarquía española y jurada un año después en México.  Limita al norte por la Catedral y el Sagrario Metropolitanos, al noreste por la zona arqueológica del Templo Mayor, al este por el Palacio Nacional, al sureste por la sede de la Suprema Corte de Justicia, al sur por los dos edificios del Gobierno del Distrito Federal, al oeste por el portal de Mercaderes y al nororeste por el Nacional Monte de Piedad. Las Calles que salen del Zócalo son: a) Hacia el norte: República de Argentina y República de Vista aérea de la plancha del Zócalo Brasil. b) Hacia el sur: 5 de febrero (conmemorando el 5 de febrero de 1917, fecha en la que fue proclamada la Constitución Mexicana), 20 de noviembre (conmemorando el 20 de noviembre de 1910, fecha en la que inició la Revolución) y Pino Suárez (en honor a José María Pino Suárez, vicepresidente del país en 1912, que fue asesinado junto al presiente Madero en febrero de 1913 por quienes encabezaron la llamada Decena Trágica). c) Hacia el este: Moneda (debido a que en esta calle se estableció la Casa de la Moneda desde los tiempos coloniales) y Corregidora (en honor a la ilustre matrona doña Josefa Ortíz de Domínguez, madre de la Independencia). d) Hacia el oeste, Tacuba (famosa porque inició la ruta de salida de los españoles en la Noche Triste), Cinco de Mayo (conmemorando el 5 de mayo de 1862, fecha en la que el general Zaragoza venció a los franceses en la batalla de Puebla), Francisco I. Madero (en honor de Francisco Ignacio4 Madero, quien realizó el llamado para el levantamiento revolucionario del 20 de noviembre de 1910) y 16 de septiembre (conmemorando el 16 de septiembre de 1810, fecha que dio inicio al movimiento de la Independencia). Esta plaza más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones. Es el lugar donde los mexicanos forman parte de la historia; en tiempos prehispánicos con los ritos y ceremonias religiosas aztecas; en el Virreinato en las proclamaciones de reyes y virreyes y en la época independiente en las celebraciones del día de la Independencia, bienvenidas a jefes de Estado, protestas o eventos culturales. De esa manera el Zócalo de la Ciudad de México es el corazón de una cultura, y cada latido un día de su historia. FUNCIÓN EMOTIVA: Los honores a la bandera son una costumbre de nuestro pueblo, al que se enseña desde niño a amar los símbolos patrios sin crear en verdad una conciencia nacional. FUNCIÓN REFERENCIAL: La ciudad, en tanto a constituir un esquema habitacional, deben tener una “orientación”, donde invariablemente todas las direcciones convergen al centro. 4 Es sólo una especulación, pues se le atribuye indistintamente el nombre de Indalesio.
  • 16. SIGNIFICANTE: Alameda central SIGNIFICADO: La Alameda Central es el parque público más antiguo de la Ciudad de México y uno de los lugares de esparcimiento más entrañables para los habitantes de la urbe. Dirección: Avenida Juárez s/n Zona: Centro Histórico Metro: Hidalgo, Juárez y Bellas Artes La Alameda Central fue creada en el siglo XVI por el Virrey Luís de Velasco, quien ordenó se creara quot;un paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus habitantesquot;. De tal modo se sembraron un gran número de álamos en el límite oriente de la entonces joven ciudad virreinal, al sur del Templo de la Santa Veracruz y limitada por las actuales Avenidas Hidalgo y Juárez. En vista del lento crecimiento de los álamos se decidió retirarlos y sembrar en su lugar fresnos y sauces debido a su desarrollo más rápido. Sin embargo el nombre de Alameda perduró hasta nuestros días. Tras la culminación del mandato del virrey Velasco, la Alameda decayó hasta el punto de haber sido utilizada por vecinos de la ciudad para que pastaran sus caballos. En respuesta a tal situación, este parque tuvo que ser bardeado como permaneció durante varios siglos. Incluso durante varios años funcionó en el límite poniente del parque, en la plazoleta de San Diego, la hoguera de la Inquisición, donde eran condenados a muerte ateos, judíos o cualquier persona que no fuera conveniente para el régimen. Años más tarde, con la ascensión al trono de España de la dinastía de los Borbón, Felipe V, quien había conocido la belleza de los jardines de Versalles y la preocupación por la belleza característica de la corte del Rey Sol, encargó personalmente para la Alameda, que se construyeran varias fuentes, se sembraran nuevos árboles y ampliaran las portones de acceso al parque. Asimismo ordenó que el propio virrey de la Nueva España debiera velar personalmente por el buen estado de este jardín. En 1775, el virrey Carlos Francisco de la Croix amplió las calzadas laterales de la Alameda, la cual tomó ahora una forma rectangular en vez de la cuadrada que había tenido hasta entonces, de igual modo trazó las calzadas interiores y se mandaron construir cuatro nuevas fuentes. Durante esa etapa la Alameda era el sitio favorito para el amor, a ella acudían todos los jóvenes y doncellas casaderas, que tras elaborados ritos de gestos y señas con su pañuelo y claro, con una rigurosa supervisión por parte de sus familiares podían iniciar un romance.
  • 17. Durante la duración del Segundo Imperio, la Alameda Central era uno de los paseos favoritos de la emperatriz Carlota Amalia de Bélgica, esposa del emperador de México, Maximiliano de Habsburgo. Carlota Amalia mejoró la jardinería del lugar con la siembra de una gran cantidad de rosas y donó la fuente de quot;Venus conducida por céfirosquot; obra del escultor Mathurin Moreau. Posteriormente el presidente Benito Juárez mandó derribar los muros de la Alameda para quot;evitar crímenes que pudieran cometerse a favor del abandono y de las sombrasquot;. Asimismo introdujo un sistema de iluminación en 1868. Porfirio Díaz, como parte de las obras que emprendió para el mejoramiento de la ciudad, dio mantenimiento a la Alameda Central y mandó edificar el Palacio de Bellas Artes en el límite oriente y erigió el Hemiciclo a Juárez en el costado sur del parque, donde anteriormente se encontraba el Kiosco Morisco, que tras una breve estadía en esta alameda, fue traslado en 1909 a la Colonia Santa María La Ribera. Porfirio Díaz también retomó la costumbre que había iniciado el virrey Bucareli de realizar recitales musicales los domingos, mismo que perdura hasta nuestros días. La Alameda Central ha sido desde su creación un sitio de reunión de todas las clases de la sociedad mexicana por igual, un sitio donde se reúne y se convive en un espacio cubierto por árboles y arrullado por fuentes de personajes mitológicos que miran cambiar las modas e ideas de cada época, desde la intolerancia religiosa, hasta la vertiginosa modernidad de nuestro tiempo. MUNDO DE SIGNIFICACIÓN: La vida en torno a la Alameda Central Bajo este contexto histórico es importante rescatar algunos aspectos que se mencionan en el texto anterior. Desde una perspectiva puramente semiológica es necesario resaltar el origen de este lugar de esparcimiento social y el papelque juega y ha jugado a lo largo de estos años. La forma idónea de poder entender este sentido semiológico es sin duda, en primera instancia, resaltar que es la semiologia “la semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc.”5, en este sentido debemos definir de una manera mas clara que la semiología “es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”6. Una vez aclarado el sentido que toma esta investigación, empecemos por explicar que para los habitantes de la ciudad de México y sus alrededores la alameda central encierra todo un sin numero de significados, significantes, y por supuesto un mundo de significación; que es distinto para cada individuo, de acuerdo a su condición social. 5 Pierre Guiraud La semiologia Siglo veintiuno editores P. 7 6 Íbidem
  • 18. La alameda central es uno de lo parques mas recreativos y significativos de nuestro país, no solo por su ubicación, su gran estructura, si no también por la manera en que refleja gran parte de la forma de vida de los habitantes de esta cuidad. Este parque o plaza histórica muestra como se relaja la sociedad mexicana es una muestra de cómo conviven las parejas, los amigos, incluso algunas familias completas, al realizar un día de campo en sus inmediaciones. Para algunas personas representa todo un día de diversión el pasear por la alameda, aunque para otras personas solo es un pasaje de su ruta diaria; por otra parte este sitio que sirve de diversión y descanso para algunas personas, para algunas otras, representa el lugar de trabajo y un lugar en donde ganarse el pan de cada día representa un reto. De esta manera nos queda claro que alameda central es un significante que cuenta con distintos significados de acuerdo a la perspectiva de cada sujeto, cave señalar que el significante se refiere al signo; es decir, la imagen que nos viene a la mente al escuchar en este caso alameda central, por otra parte el significado no es otra cosa mas que la interpretación que le damos a dicha imagen. De tal forma que al definir a la alameda como un signo, nos remite a definir otra cosa; y esta es la función que cumple este signo con respecto a la sociedad. “la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y por lo tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente un destinador y un destinatario”7 Entendido el término de signo y la función de éste, debemos de encontrar que tipo de función ejerce la alameda central sobre los habitantes de esta ciudad. Existen distintas funciones del signo, sin embargo, las que mas se acercan al objeto de estudio de este trabajo son: la función referencial y emotiva, que el autor Pierre Guiraud define como: “función referencial: es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental reside en formular, a propósito del referente, una información verdadera, es decir objetiva, observable y verificable. Función emotiva: define las relaciones entre el mensaje y el emisor. Cuando nosotros comunicamos emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente, pero también expresamos nuestra actitud con respecto a ese objeto: bueno o malo, bello o feo, deseable o detestable, respetable o ridículo.”8 Con esta explicación será más fácil entender los términos empleados alo largo de este discurso. El comercio en la alameda En este lugar el comercio representa todo un referente de la alameda; pues la alameda sin ambulantes no es la alameda, los comercios ambulantes que se ubican en este lugar son representativos del mismo es lo que le da identidad a este sitio. Al pensar en el significante alameda se podría pensar en que sus significados pudieran ser, un parque con un gran numero de puesto ambulantes; aunque para los comerciantes del lugar el significado simplemente seria un lugar de trabajo, 7 Íbidem P. 11 8 Íbidem P. 12
  • 19. Los puestos ambulantes de este parque están ahí, por que son parte de la cultura popular de la sociedad mexicana. En nuestra sociedad salir de paseo representa llevar consigo un sin fin de artículos para hacer mas cómodo el viaje entre estas cosas se encuentran por supuesto comida y bebidas. Por esta razón los ambulantes ofrecen un servicio que facilita en gran medida el viaje. Es importante mencionar que este es un lugar turístico lo que implica ofrecer a los turistas un gran numero de artículos nacionales y “típicos” de nuestro país es por eso que en este parque nunca faltan los collares, ropa de manta, y por supuesto los antojitos mexicanos como sopes, quesadillas, pambazos, tlacoyos, y un sin fin de cosas que representan ante el turismo la esencia de lo mexicano, que le dan una identidad a este lugar. Por otra parte tendría que señalarse que a los alrededores de esta plaza se instalaron algunos comercios que representan una competencia directa a los ambulantes, en cuanto a los turistas, pues para una persona de bajos recursos le es mas grato pasar un rato en el parque que tomarse un café en alguna plaza comerciadle los alrededores. Los policías charros Ya que determinamos que para algunas personas la alameda representa un lugar de trabajo, podríamos mencionar que efectivamente es un lugar que brinda trabajo a la policía montada. La policía montada cumple con la función de brindar seguridad a las personas que visitan este lugar, no solo por que estén preocupados por la seguridad de las personas si no por que la zona en la que se encuentra ubicada esta gran plaza es turística lo que obliga al gobierno de la ciudad a mantener vigilada esta zona para mantener el orden. Queda claro por que existe esta seguridad en la alameda central, sin embargo es preciso aclarar por que estos policías están disfrazados de charros. Un signo característico de este país es el mariachi y los charros de esta forma entendemos que los policías charros le dan ese toque mexicano a la alameda, pues en ningún otro parque del mundo los visitantes son cuidados por unos charros a caballo. Hemiciclo a Juárez Un monumento de carácter histórico que también podría ser un significado de la alameda central es el hemiciclo a Juárez que se construyó por ordenes del general Porfirio Díaz. Monumento construido en mármol de carrara, sobre un proyecto del arquitecto Guillermo Heredia, que se encuentra en la avenida Juárez, en la parte sur de la Alameda Central. Fue inaugurado en 1910. De planta semicircular, el cuerpo cuenta con ocho columnas de estilo dórico. Al centro se halla un conjunto escultórico, obra del italiano Lazzaroni, que culmina con la efigie de un Benito Juárez coronado por la Gloria, en presencia de la República.
  • 20. Este monumento que forma parte de la estructura de la alameda central es uno de los monumentos mas imponentes de esta ciudad que encierra un gran numero de significantes, pues cumple con una función emotiva para los visitantes de este monumento, lo mismo es ocupado para tomarse una foto de recuerdo, que para utilizarse como fondo en cualquier manifestación, y todo, por el personaje que encabeza este monumento; pues no es casualidad que una protesta se realice a los pies del hemiciclo a Juárez pues este monumento representa el triunfo de la ideología Juarista a la que se intentan sumar cualquier protestante. SIGNIFICANTE Plaza Garibaldi SIGNIFICADO Plaza Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos. Con la llegada de los españoles a la “Nueva España” se impusieron metodología teologías y formas de vida muy distintas a las que ya existían; se crearon yuxtaposiciones que dan a conocer el cambio radical en el mundo urbano, y es el caso de una plaza ya que Plazoleta en donde se reúnen los las construcciones que se tenían en la Península seguían un recuadro mariachis en la Plaza Garibaldi similar a un tablero de ajedrez, en donde existen elementos marcados y elementos no marcados.9 9 Roland Barthes. La aventura semiológica. Semiológia y Urbanismo Pág. 260
  • 21. Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones másrepresentativas, con lo que se convierten en símbolos del poder. Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento, la plaza de la iglesia (habitualmente coinciden, o simplemente se conocen como la plaza del pueblo); en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. Saussure quiso estudiar la vida de los individuos en el seno de la vida social, y la influencia que tiene un edificio o construcción para la sociedad. El analogismo ocupa el lugar del evolucionismo, y los cambios análogos son aparentes, no reales, la imitación ocupa el lugar de la derivación términos vecino que s terminan por enredarse en una red de relaciones y no hace mas que deformar, todas las construcciones echas en México en esa época son una replica de plazas en Europa.10 La Plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte de la ciudad de México, sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, Montero y Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el barrio de Tepito. Podemos encontrar que los lugares atesoran la memoria social, no es solo territorialidad sino historicidad, el hecho de que la gente pase por un sitio crea una memoria y eso un recuerdo lo que en conjunto se transforma en historia. De acuerdo con el capitulo sociología y socio-lógica se entiende que cuando se construye un lugar se hace con un propósito y en el caso de Garibaldi es el comercio, nos damos cuenta al analizar que esta construida según ciertas relaciones de espacio, se pueden definir como una organización de funciones.11 ¿Cual podría ser el campo de una sociología de las funciones? Todas las producciones humanas como, objetos, artes, usos, etc., no pueden ser consumidos sin ser sometidos por la sociedad, ya que no existe praxis de la que no se apodere el espíritu humano, ya que todas las experiencias que vive el hombre se van convirtiendo en conocimientos empíricos o adquiridos.12 MUNDO DE SIGNIFICACIÓN En la Plaza Garibaldi en el centro de la Ciudad de La Plaza Garibaldi México Plaza musical de renombre mundial. La Plaza Garibaldi, donde se reúnen los mariachis para brindar su música a quien la quiera oír, y pagar. Hay un estacionamiento subterráneo. Hay muchas cantinas alrededor de la plaza. Algunas de estas cantinas tienen espectáculos. Los agentes turísticos están al tanto de estos espectáculos, cuando y donde, y les pueden conseguir las entradas como si fuera uno de los tantos tours que se pueden realizar en Ciudad México. O si prefiere puede ir por su cuenta y en cualquiera de las cantinas es posible pasar unas buenas horas de relajamiento y alegría. 10 Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 218 11 Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 227 12 Ídem.
  • 22. Barthes, considera que un espacio urbano como la Plaza de Garibaldi, es privilegiado por tener contacto directo con todos los ciudadanos.13 De hecho, en la plaza se han levantado estatuas en homenaje a Pedro Infante, considerado como el quot;artista incomparable y símbolo espléndido de las costumbres y tradiciones del puebloquot;; José Alfredo Jiménez, Jorge Negrete y Javier Solís, el llamado quot;Rey del bolero rancheroquot;. Entre los artistas vivos que ya llegaron al quot;salón de la fama al aire librequot; en la Plaza Garibaldi, localizada en el cruce de la avenida Lázaro Cárdenas con la calle República de Honduras, en el centro de la Ciudad de México, figura Juan Gabriel, el autor e intérprete de quot;La diferenciaquot; y otros temas. Junto a las estatuas de los grandes cantantes se encuentran placas de homenaje a Cirilo Marmolejo Cedillo y Concho Andrade, considerados dos de los responsables de que el mariachi se haya extendido de su cuna del estado de Jalisco (oeste), del que es capital la ciudad de Guadalajara, al resto del país. Las placas de homenaje se hallan justo en la fachada de la cantina quot;El Tenampaquot;, cuya historia de leyenda se confunde con la Plaza Garibaldi y a donde se dice que acudieron desde jefes de Estado hasta ciudadanos errantes para escuchar lo mejor de la música popular mexicana y a olvidar las penas de amor. Estos señores, en los trajes tan llamativos, son músicos profesionales que en su vestir, actuar y música perpetúan una bella costumbre cultural. Hay un santuario a la Virgen de Guadalupe todos los anos hay una procesión en donde el acompañamiento es un grupo de mariachis. Esa procesión no era un acto para los turistas, era una demostración muy verídica de la fe de ese grupo de personas en la Virgen de Guadalupe. Los mariachis que les proveían sus melodías, eran también muy reales. En la Plaza Garibaldi es el lugar donde la costumbre los reúne cada atardecer. En la Plaza Garibaldi Ciertos hechos de la historia cultural de Occidente en la antigüedad griega: El hábitat humano, la oikoumene, tal como Mariachis en la Plaza Garibaldi la podemos entrever a través de la cartografía mental de un hombre como Heródoto, constituye un verdadero discurso, con sus simetrías, sus oposiciones de lugares, sus sintaxis y sus paradigmas. Lo que Barthes quiere explicar es que las construcciones tienen sus propios paradigmas y sintagmas, es decir un patrón ya sea científico o etimológico más específicamente elementos con similitudes. Es el caso de la Plaza de Garibaldi en el cual se pueden encontrar todas las coincidencias con otras plazas situadas en el centro de la ciudad de México.14 13 Roland Barthes. La aventura… Ibid Pág. 258 14 Idem
  • 23. Garibaldi sólo es el reflejo de lo que ocurre con la música ranchera, pues para los programadores de las grandes estaciones de radio, ésta ha cumplido su ciclo. Lo que más vende es la música norteña; por dicha razón, es apoyada por disqueras y radiodifusoras. A lo largo del tiempo el cambio de una cultura a otra se crea por medio de la música, comidas y tradiciones que se adoptan y adaptan por los habitantes de una ciudad, a todos estos signos se les aplica una misma lectura, implicando valores sociales, morales e ideológicos.15 Un poco de la gastronomía que se vive en la Plaza de Garibaldi: Hacia 1923 en la vieja plaza de Garibaldi, que estaba Otra vista de la Plaza Garibaldi rodeada de vecindades habían pequeños comercios, un mercado, un expendio de pulque y una cantina llamada el quot;Tenampaquot; hoy en dia conocida comoquot;Tlaquepaquequot; es propiedad de Juan Hernández Ibarra, comerciante originario del pueblo de Cocula, Jalisco. En el, se presentó por primera vez el conjunto quot;Mariachi Coculensequot; dirigido por Concepción Andrade. A partir de ahí la Plaza de Garibaldi fue dándose a conocer como un animado lugar para ir a escuchar conjuntos folclóricos, especialmente mariachis y para degustar de la gastronomía típica de Jalisco y del Valle de México. Jalisco es uno de los estados más importantes de la República Mexicana, no sólo por su aportación productiva sino también por su enorme riqueza cultural y tradicional, que proporciona identidad al país a nivel internacional con el hecho de pronunciar mariachi y tequila, dos elementos oriundos de esta entidad federativa, con los que se relaciona inmediatamente a México. Cada uno de los estados posee grandes tradiciones que lo hacen único, cada pueblo desarrolla su cultura en forma diferente, depende de la relación con la naturaleza y con la herencia de sus antepasados de lo que día a día aporta recreando la misma población. En esa diferencia intervienen aspectos gastronómicos, folclóricos y musicales, entre otros, que ofrecen un amplio gama de posibilidades a quien lo visita. Garibaldi, símbolo de nuestra música Cada uno de los estados posee grandes tradiciones que lo hacen único, cada pueblo desarrolla su cultura en forma diferente, depende de la relación con la naturaleza y con la herencia de sus antepasados de lo que día a día aporta recreando la misma población. En esa diferencia intervienen aspectos gastronómicos, folclóricos y musicales, entre otros, que ofrecen una amplio gama de posibilidades a quien lo visita. La cocina jalisciense ha contribuido ampliamente a dar fama internacional a la gastronomía mexicana. Algunos de los platillos más representativos son: el pozole blanco, los sopitos, el guacamole, el menudo, las tortas ahogadas, las enchiladas rojas y verdes, la cuachala, los tamales de maíz, el borrego al pastor y los tamales de frijol entre mucha más variedad. 15 Roland Barthes. La aventura… Ibid Pág. 223
  • 24. Entre sus dulces, sobresale el alfajor, palanquetas de cacahuate o pepitas de calabaza, cocadas, dulces en conserva, dulces de leche, perones enmielados rojos, algodones, buñuelos y camote y calabaza enmielada. SIGNIFICANTE Mariachi SIGNIFICADO El diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua recoge para mariachi. (Quizá de origen coca.) . Grupo de músicos, cuyos integrantes visten a la usanza charra. Cada uno de los músicos de ese grupo. Mientras que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta mariachi o mariachis para los grupos de orquesta popular mexicana que interpreta esta música o bien a la música y baile populares mexicanos procedentes del estado mexicano de Jalisco o bien los miembros de esa agrupación musical o el conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos. Los grupos de mariachi son conjuntos musicales típicos de México. La Real Academia Española acepta también mariachis. El Mariachi representa a uno de los íconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo. Podemos encontrar que el ser humano puede sentir a través de los sonidos; recurriendo a un orden de representaciones en este caso vestimentas, instrumentos musicales, etc., donde el objeto es entregado al hombre de una manera espectacular, como los trajes típicos de los mariachis. Se puede analizar semánticamente hablando de un objeto.16 MUNDO DE SIGNIFICACIÓN 16 Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 250
  • 25. El Mariachi, es un grupo musical conformado generalmente por 7 y hasta 12 músicos, pero no existe un límite. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa. El acordeón no es un instrumento de mariachi, pero fuera de México se lo añaden con frecuencia. quot;Mariachiquot; no es un género musical, ya que los conjuntos de Mariachi tocan música de diversos estilos: sones jaliscienses, canciones rancheras, corridos, huapangos, boleros y en ocasiones sones jarochos y valses mexicanos. El género podría llamarse quot;Tradicional Mexicanoquot; o quot;Regional Mex icanoquot;. Si analizamos según Barthes al mariachi como un objeto, lo veremos entonces como un signo, donde podemos estudiar el sentido de los objetos mismos, surgiendo una serie de preguntas tal vez sin 17 respuesta: ¿ha desaparecido este signo en la sociedad actual? ¿ha sufrido transformaciones? Los primeros conjuntos de mariachi, tocaban exclusivamente sones y vestían como lo que eran: campesinos de la provincia Colonial de La Nueva Galicia, hoy Colima, Nayarit y Jalisco ataviados de manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo. A principios del siglo XX, tal como venían haciendo los integrantes de las orquestas típicas comenzaron a presentarse con el traje de charro, mismo que a fin de hacerlo más espectacular han venido modificando mediante colores y ornamentos distintos a los trajes de charro llegando con mucha frecuencia a desvirtuar casi completamente el llamado atuendo nacional mexicano. Los grupos actuales de mariachi visten generalmente de negro o blanco. Los quot;charrosquot; eran los antiguos hacendados de Jalisco y otras regiones de México que solían montar a caballo y cuyos vestidos usan actualmente los mariachis de todas partes que interpretan su música. De acuerdo al reglamento, el traje tradicional de Charro negro es para ceremonias tales como bodas o funerales y el blanco no se utiliza, pero muchos mariachis y los cancioneros y bailarines utilizan cualquier color y combinación así como ornamentos que se alejan de la tradición mexicana. Estas vestimentas se adornan con calados de gamuza y/ o con botonaduras, que pueden ser de metal troquelado (fabricado en serie) o bien de manera artesanal ya sea de plata o acero vaciado. Los verdaderos sombreros de charro y de mariachi son artesanías exquisitas y tienen muy poco que ver con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas. Para descifrar los signos del mundo se requiere luchar contra la inocencia de los objetos, para lo cual se necesita una observación detallada a la hechura del mensaje no a su contenido.18 La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales, serenatas a la persona amada, en la serenata del día de las Madres en México (10 de mayo) o la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, etc. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón. La quot;capital del mariachiquot; también reservó sitios para honrar el talento y la memoria de Lola Beltrán, a quien la historia terminó llamando quot;Lola la Grandequot; y quot;Lola de Méxicoquot;, así como de María de Lourdes, la embajadora indiscutida del mariachi, el huapango y la música norteña, que murió el 6 de noviembre de 1997 en Holanda. Se cree que la plaza fue bautizada en honor del nacionalista italiano Guissepe Garibaldi, quien contribuyó a la causa independentista de varios países latinoamericanos, antes de que el sitio se convirtiera en la quot;capital del mariachiquot; Aspectos denotativos 17 Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 251 18 Roland Barthes. La aventura… Ibid. Pág. 224
  • 26. Cuando uno camina por la calle, puedes tropezar con mucha gente pero si esta persona o personas tienen vestimenta típica de un mariachi (uno por las costumbres conoce y se da cuenta) no es necesario que lleven algún letrero. Aspectos connotativos Cuando observas a un mariachi lo primero que se te viene a la mente son canciones rancheras, y te imaginas a el charro cantando (bien), en compañía de guitarras, violines, trompetas y a veces marimba. Como función nominativa y emotiva podemos encontrar una estación del sistema de transporte colectivo Metro con el mismo nombre “Garibaldi”, dentro del sistema (S.T.C. Metro) se toma en cuenta que el lugar sea reconocido por el publico usuario, en segundo lugar se le coloco a una Terminal correspondencia, eso quiere decir que el lugar es muy visitado y se requería de medios de transporte mas directos para el traslado de los visitantes o locales que acudieran a este sitio. SIGNIFICANTE: Palacio Nacional SIGNIFICADO: Antiguamente, fue le palacio de Moctezuma y los españoles le llamaron “casas nuevas de Moctezuma”. La Corona española se lo otorgó a Hernán Cortés, quien construyó un palacio-fortaleza con tres patios; en el del centro, se levantaba una torre para guardar la pólvora. Su hijo Martín lo vendió al rey Felipe II para que se instalara el gobierno español de la Colonia y se le añadió un cuarto patio.se hicieron obras y se transformó con el aterial de lo que fuera la mansión de Moctezuma. Esta nueva sede del poder político se inauguró el 14 de agosto de 1563. El primer virrey que lo habitó fue don Luis de Velasco, quien gobernaba desde 1550. La sede virreinal empezó a crecer. En este espacio, estuvo la Cárcel de la Corte y La Casa de Moneda. Claudio de Arciniega, quien fuese arquitecto de la Catedral, diseñó (para Palacio Nacional) las portadas de lo que se llamaba entonces “Casas Reales”. En 1624, un motín le causó graves daños, lo que significó que le realizaran las primeras modificaciones importantes. Apenas se habían reestrenado las
  • 27. Casas Reales, cuando vino la terrible inundación de 1629, que deterioró la fábrica de manera importante, sobre todo la fachada. Ya cercano el fin del siglo XVII, después de una mala cosecha, los ánimos del pueblo se encendieron impulsados por el hambre y el 8 de junio de 1692, se lanzó al asalto del edificio y le prendió fuego. El vire Conde de Gálvez se salvó al salir disfrazado aparentando ser un amotinado más. Se formó una comisión para reparar los perjuicios del motín y el deterioro natural que ya sufría. Se reestrenó en 1697. Las nuevas habitaciones del virrey en 1697. Las nuevas habitaciones del virrey se dispusieron lo más lejos posible de la furia popular. A los patios se les incorporaron arquerías y columnas que en poco tiempo fueron invadidas por los comerciantes de la plaza y la muchedumbre que habitualmente los rodeaba. Transcurrió otro sigo en obras y mejoras al palacio que en su mayoría no se terminaron. Sólo con la llegada del virrey Juan Vicente de Güemes y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo, casi al final de este siglo XVIII, el palacio comenzó a remozarse en serio. Impulsó la aplicación de conceptos estéticos del neoclásico, que llegó con él y se incorporó de lleno al Palalcio. Muy pronto, México fue un país independiente, y el acta que así lo declarase firmó precisamente aquí. Pocas obras se hicieron en la primera mitad del siglo XIX, mucho mas frecuente era ver sus muros horadados por la artillería de los rebeldes en turno. Aunque hubo personajes como Antonio López de Santa Anna, quien procuró mantenerlo a la altura de “Alteza Serenísima”, y el general Mariano Arisat, que mandó abrir una puerta en el costado noroeste de la fachada, que aún es conocida como la puerta Mariana. Por ese mismo lado, don Benito Juárez hizo acondicionar en el segundo piso su residencia de Jefe del Poder Ejecutivo. Maximiliano ordenó hacerle las transformaciones de continuar rodeado de los lujos cortesanos de Europa. La obra más importante y duradera es la esclarea de mármol blanco que da al Patio de Honor. Porfirio Díaz hizo trasladar al balcón central el antiguo esquilón de la parroquia de Dolores; además modificó la fachada. Introdujo telefonía y los elevadores eléctricos. La mayor transformación tuvo lugar en 1962, por órdenes del presidente Plutarco Elías Calles. Eliminó los adornos y remates neoclásicos para sustituirlos por otro de estilo neocolonial. Recubrió la fachada de tezontle y chiluca y le agregó un piso más, aspecto que conserva hasta hoy. Patio central. Un hermoso patio cuadrado que en el centro tiene una fuente octagonal rematada con un Pegaso, obra de Humberto Peraza. Cubo de la escalera. Aquí lo mas importante, además de su importante arquitectura, es el mural de Diego Rivera titulado “Historia y perspectivas de México”, pintado en 1941. Primer piso. Proseguimos viendo murales del maestro Rivera. Empezando con la escena del mercado tradicional de Tlatelolco. Al fondo, la ciudad de Tenochtitlán con sus canales, pirámides y chinampas. Los otros temas son: el proceso de hilado, tejido, teñido y decorado del algodón, la extracción de la goma de chicle y el desmonte de la selva. Artes y oficios como el arte plumario, la elaboración de escudos, la orfebrería y la elaboración de máscaras. En el fondo, se ven escenas de pesca y cacería. Escena de un encuentro de gobernantes en Tajín; atrás de ellos, la pirámide de los Nichos. Extracción y procesamiento del hule. Homenaje al maíz. El cacao: cosecha, despulpado, secad y molido. Proceso de la obtención del pulque y la fibra del maguey. La conquista. La explotación de los esclavos y los indígenas. Evangelización.
  • 28. Recinto parlamentario. Es una fiel reconstrucción del original que desapareció en 1872 a causa de un incendio. Se reinauguró en 1972. Se exponen medallones en altorrelieve de don Benito Juárez y otros distinguidos liberales, y en la vitrina central, un ejemplar de la Constitución de 1857, jurada en este recinto. Tesorería. Data de 1926. Fue proyectada y construida por el arquitecto Manuel Ortíz Monasterio, con la colaboración de Vicente Mendiola; conserva su decoración original con una mezcla de elementos donde se aprecia la incipiente influencia del Art Decó. Recinto homenaje a don Benito Juárez. En el ala norte. Entre el primer y el segundo patio Mariano, hay una estatua de don Benito Juárez, fundida según nos dice la placa al calce, con los restos de cañones y balas arrebatados al ejército francés durante la guerra de Intervención. El interior consta de tres áreas donde se exhiben muebles, retratos, libros, cartas, monedas, ropas, utensilios de uso personal de la familia Juárez. El jardín. En la parte posterior, hacia el este, se encontraba la Biblioteca de Finanzas Públicas, en el edificio que durante la ápoca colonial se conocía como Capilla de Mortadela y que data de 1588. Durante el imperio de Maximiliano, se llamó Capilla de la Emperatriz. En años recientes, el presidente Ernesto Zedillo mandó habilitar un jardín con plantas originarias de México. Todas están debidamente identificadas y, entre ellas, resalta la comúnmente llama de las “manitas”, por la semejanza que tienen sus flores con una mano. FUNCIÓN REFERENCIAL: El edificio conocido como Palacio de Gobierno es una evocación oral. Es una invitación a la composición paradigmática, en tanto que el oyente reconoce en estas palabras, la posición superior de quienes se encargan de la administración del recinto. Para toda sociedad medianamente funcional, se requiere un sistema de gobierno (habiendo los más variados de ellos), y de la misma forma, existe aquel lugar desde el cual pueda llevarse a cabo el control de gobierno, pudiendo ser un palacio, un castillo o simplemente una posición respecto al suelo, ligeramente superior a la del resto. La centralización de las ciudades son características: en su fundación y expansión todas las tribus humanas tienden del centro hacia afuera, y las primeras necesidades para la comunidad, son la administración económica, política, policial y religiosa y/o moral, pero distingo también que la socialidad cumple un ciclo que parte del centro e invariablemente vuelve a él, lo que vuelve referente directo de nuestra propia existencia. FUNCIÓN EMOTIVA: La Historia es una gran maestra. Aún recuerdo haber escuchado estas palabras, pero, ¿qué hacer cuando se estudia la Historia para vivirla y no para entenderla? Es decir, -y pondré un ejemplo- la gente que habita determinado país o región se siente juez y parte en conflictos bélicos aún cuando ni ellos, ni sus ancestros inmediatos tuvieron que mediar en lo absoluto al respecto. La Historia se vuelve una necesidad de reconocimiento, de autodescubrimiento y de afinidad social. Lo viejo significa perdurable y se cree (en estos días de inmediatez) que aquello que perdura es bueno. Pero no hay que caer en errores de interpretación: aquello que se preserva en aras de progreso para la sociedad o el género humano todo, es
  • 29. significante en tanto que la conciencia real, no supera a la ficticia (culturización, alienación, enajenación, etc). SIGNIFICANTE: Torre Latinoamericana SIGNIFICADO: La Torre Latinoamericana comenzó a ser construida en el año de 1949 y finalizada 7 años después en 1956, el diseño corrió a cargo del arquitecto Augusto H. Álvarez en conjunto con varios ingenieros mexicanos. La Torre latinoamericana se convirtió en el edificio más alto de Latinoamérica durante 28 años hasta 1984. Además de que al finalizar su construcción ocupaba el lugar 45 en la escala mundial. También contó con los elevadores más potentes y veloces de la época. Esta edificación cuenta con 361 pilotes, especialmente diseñados, hasta una profundidad de 33 metros. Se colocó una cimentación de concreto que permite que el edificio, literalmente quot;flotequot; en el subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes. Esta tecnología, original de México, fue la primera de su tipo en el mundo y sigue siendo utilizada por todos los constructores de rascacielos para zonas de alto riesgo sísmico. El edificio tiene una superficie total de 27,700 metros cuadrados de cristal y 3,200 metros de lámina acanalada de aluminio, la instalación sanitaria, por sí sola, pesa 50 toneladas y existen más de 4,000 lámparas para iluminación. Su mirador público, ubicado en el piso 44, fue el más alto de la ciudad hasta la apertura del mirador en el piso 52 de la Torre Mayor, en Diciembre del 2004. No obstante, por su céntrica ubicación, se dice que el mirador de la Torre Latino, ofrece a la gente la mejor vista de la ciudad. El predio en donde actualmente se levanta la Torre Latino fue ocupado antiguamente por la casa de animales del Tlatoani Mexica Moctezuma II , y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de San Francisco. La Torre Latinoamericana fue construida para alojar a la compañía de seguros La Latinoamericana, Seguros S. A. Los nombres de los miembros de este grupo de empresarios mexicanos son: Don Miguel S. Macedo, Don Ricardo Irzébal, José A. Escandón y Don Teodoro Amerlinck. Originalmente la compañía ocupaba un edificio más pequeño en la misma ubicación. En 1947 la compañía se reubicó temporalmente a una oficina cercana, durante los ocho años que duro el trabajo de construcción de la torre. Para este ambicioso proyecto se contrató a un grupo de profesionales: el Dr. Leonardo Zeevaert, el Arq. Augusto H. Álvarez, el Arq. Alfonso González Paullada y el Ing. Eduardo Espinosa. La construcción de la Torre se inició en febrero de 1948. El Dr. Leonardo Zeevaert elaboró un amplio programa de investigación del subsuelo que en parte consistió en:
  • 30. Sondeo con muestras inalteradas hasta 50m, en el sitio del edificio.  Instalación de piezómetros a 18, 28,33 y 50m, en el lugar, en la banqueta y en la Alameda Central.  Instalaciones de bancos de nivel en el lugar y en la Alameda.  Después del estudio el Dr. Leonardo Zeevaert, llegó a la conclusión de proyectar una cimentación y estructural que crearía paradigmas en la ingeniería moderna, ya que el subsuelo de la ciudad es fangoso, con consistencia esponjosa. Fue necesario hincar 361 pilotes especialmente diseñados, hasta una profundidad de 33 metros para cimentar esta maravilla de ingeniería mexicana. Se colocó una cimentación de concreto que permite que el edificio, literalmente quot;flotequot; en el subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes. Esta tecnología, original de México, fue la primera de su tipo en el mundo y sigue siendo utilizada por todos los constructores de rascacielos para zonas de alto riesgo sísmico.  Para soportar un peso total de edificio de 24,100 toneladas, se construyó una estructura rígida de acero con un peso de 3,200 toneladas; que dan forma a 3 sótanos y a 44 pisos que se elevan a 150 metros, más una antena de 54 metros, totalizando 204 metros sobre el nivel de la calle, con una superficie construida de 27,700 metros cuadrados de cristal y 3,200 metros de lámina acanalada de aluminio; la instalación sanitaria por sí sola pesa 50 toneladas y existen más de 4,000 lámparas para iluminación. MUNDO DE SIGNIFICACIÓN La Torre Latinoamericana quedó finalizada a principios de 1956, siendo inaugurada oficialmente el 30 de abril del mismo año, y es así como la compañía se mudó a la torre, en los pisos 4º al 8º. El resto del espacio de oficinas en la torre se ofrecía en alquiler. Al momento de su terminación la Torre Latinoamericana era el edificio más alto de Latinoamérica. La torre ganó prestigio a nivel mundial cuando resistió un fuerte terremoto el 28 de julio de 1957, gracias a su construcción con estructura de acero y pilotes profundos, que fueron necesarios dada la frecuencia de sismos en la Ciudad de México, y la composición lodosa del suelo que hace complicada la construcción sobre ese terreno. Esta hazaña le obtuvo un reconocimiento al recibir el premio del American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción de Acero), por ser el edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica., como atestiguan inscripciones en sendas placas en el vestíbulo y mirador del edificio. Sin embargo, su prueba más dura vino durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, en donde la torre resistió sin problemas un registro máximo de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de 2 minutos y el 13 de abril del 2007 soportó un temblor de 6.3 grados en la escala de Richter con epicentro en el estado de Guerrero. Actualmente se le considera uno de los edificios más seguros de la ciudad y del mundo a pesar de su ubicación potencialmente peligrosa.
  • 31. La torre celebró su 50 aniversario en el año 2006. El 30 de Abril de dicho año tuvo lugar una ceremonia que incluyó la reapertura de los pisos 38 al 44 que fueron remodelados; un museo de sitio; y la develación de reconocimientos otorgados por la Federación Mundial de Grandes Torres (World Federation of Great Towers). Entre los planes futuros para la torre se incluye el remozamiento de la fachada con materiales modernos, manteniendo el diseño y aspecto original; ya que la torre se considera un monumento histórico, por ley el aspecto de la fachada no puede alterarse. No es el rascacielos más alto de la Ciudad de México, pero si uno de los más prestigiosos por ser el primero en el mundo en construirse en una zona sísmica y en un suelo fangoso, y por ser un icono de la ciudad debido a su historia del rascacielos más alto del planeta fuera de EE.UU. En el año 2002, el empresario mexicano Carlos Slim adquirió los pisos inferiores de la torre. los trabajos de remodelación ya iniciaron en los pisos que compró y muy pronto en la parte que da a la calle Madero, derribarán un muro de relleno que tapa la vista de los primeros seis pisos y colocará ventanas iguales a las que tiene este inmueble. Hay especialistas encargados de cambiar las instalaciones eléctricas, las alfombras, el orden de las estructuras interiores y el inmobiliario. Después de varios meses de solicitar licencias a las autoridades del gobierno capitalino, fuentes cercanas al empresario más rico de América Latina, comentaron que próximamente iniciarán las obras para mejorar parte de la fachada de la torre. quot;Vamos a uniformarla. Queríamos ponerle espejos pero sale muy caroquot;, subrayaron. Considerada como uno de los símbolos que identifican a la ciudad de México, la Torre Latinoamericana tiene 44 pisos, de éstos, los primeros siete fueron adquiridos a principios de este año por Carlos Slim para instalar una sucursal del Banco Inbursa y el resto son propiedad de SegurosLatinoamérica. Rodrigo Amerlik, vicepresidente de esta compañía, comentó que hay la intención de convertir a este inmueble en un edificio moderno, limpio y funcional. Amerlik incluso adelantó que el próximo año piensa remodelar más pisos de la Torre, actualmente las oficinas que están en el décimo y onceavo cuentan ya con aire acondicionado y tienen inmobiliario nuevo. En estos pisos, explicó, está el despacho de la aseguradora y será hasta 2003 cuando arregle el mirador y abra un restaurante de lujo para que los turistas puedan admirar la belleza de la ciudad de México. Además, dijo que rentará más pisos a empresas y despachos de prestigio, con el fin de convertir a la torre en un edificio importante. quot;Pensamos limpiarla y cambiarle la fachada, pero hay que esperar un poco más para hacer realidad esta ideaquot;, comentó. Sobre las obras que realizará el grupo de Carlos Slim a un costado de la Torre, explicó que antes estaba el antiguo Hotel Guardiana y al ser derribado quedó al descubierto un muro de relleno, que da mal aspecto, por lo que se procederá demolerlo y colocar ventanales iguales a los que actualmente están. Por eso, manifestó estar optimista porque poco a poco se verá más bonita la Torre Latinoamericana, luego que cada uno de los inquilinos y dueños de los pisos inviertan en su remodelación.
  • 32. El valor total de la Torre Latinoamericana asciende a 25 millones de dólares, de acuerdo con información proporcionada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM19. La torre como símbolo de la infraestructura de la ciudad La cuidad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes, nosotros hablamos a nuestra ciudad, la ciudad en la que nos encontramos, sólo con habitarla, recorrerla, mirarla. Sin embargo, el problema consiste en hacer surgir del estadio puramente metafórico una expresión como <<lenguaje de la ciudad>>.20 Cuando hablamos de un lenguaje de la ciudad no nos referimos a un sentido metafórico, es decir, una ciudad nos habla a través de sus calles, edificios, y todos los elementos que la componen; y desde esta perspectiva nos podemos aventurar a decir que la torre latinoamericana nos habla del momento económico, político, y social que atravesaba la Cuidad de México en el momento en que se construyó. El nombre de esta edificación también nos habla de lo importante que era el país en esa época, pues en aquel tiempo México era el país mas importantes de América latina y quedo reflejado con la construcción de una Torre que le proporcionaba un estat s que hoy esta lejos de alcanzar. u Esta edificación se convirtió en un signo emblemático de esta ciudad y es uno de los lugares mas visitados por los turistas, para subir al mirador y poder tener una vista de toda la Ciudad de México, pues aunque no es el edificio mas alto de este lugar su ubicación geográfica permite tener una bella vista panorámica, y esto hace que para la sociedad mexicana este sea un símbolo de sus ciudad; aunque para otros esto pasa desapercibido y ven a la Torre como un edificio mas. SIGNIFICANTE Teatro de la Ciudad de México SIGNIFICADO 19 El Universal Viernes 06 de diciembre de 2002 20 Roland Barthes La aventura Ibid Pp. 260,261
  • 33. Teatro El teatro (del griego Theatrón, quot;lugar para contemplarquot;) es la rama del arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima. Los significantes del objeto en este caso el teatro son las unidades materiales como todos los significantes de todos los sistemas de signos.21 Dentro de un mundo contemporáneo los objetos pueden significar, status social, poder económico, entre otros; un objeto es designado a cierto valor y solo aquellos que puedan pagar por el gozaran de sus beneficios, en donde significar quiere decir que no solo se va a transmitir información sino que también va a dar todo un sistema estructurado de signos.22 Ubicado en Donceles #36, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, México, DF 084 El Teatro de la Ciudad es un recinto cultural considerado Patrimonio de la Humanidad en el que, por las dimensiones de su escenario, se pueden presentar producciones musicales, montajes teatrales, premieres de películas, funciones de danza y otros espectáculos que requieran de un foro de gran amplitud. Además es un sitio adecuado para diversos tipos de actos públicos masivos y como locación para filmaciones. La sociedad a través del tiempo llamo simbólica a una reserva antropológica a las cuales se estudia a las sociedades del pasado, lo cual es una tare del teatro objeto que ha ido evolucionando a través del tiempo y modificándose a su paso Teatro de la Ciudad de México por el mundo.23 Tiene un foro de mil 344 butacas y el propósito de las actividades que en él desarrolla la Secretaría de Cultura es ofrecer al público capitalino un espacio que les permita disfrutar, conocer o reencontrarse con la más amplia diversidad de espectáculos artísticos nacionales e internacionales. La comunicación lingüística engendra escrituras o literaturas las cuales son adaptadas para crear géneros teatrales como los son el drama, la comedia, terror y ficción. En la época en donde las tendencias francesas y europeas estaban de moda en México las representaciones como la opera crearon costumbres y un lenguaje real para ese tiempo.24 También tiene el propósito de brindar a los creadores artísticos un punto de apoyo institucional que les permita, a través de sus presentaciones, obtener recursos financieros para el desarrollo de sus proyectos y una plataforma para el lanzamiento o consolidación de sus propuestas en el escenario. 21 Roland Barthes. La aventura semiológica. Semántica del objeto. Pág. 250 22 Roland Barthes. La aventura… ibid. Pág. 251 23 Ídem 24 Roland Barthes. La aventura… ibid Pág. 232 Teatro de sátira y comedia política