SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Universidad Autónoma de
                         Sinaloa
              Facultad Ciencias de la Educación.
                  Lic. Ciencias de la Educación.


Tema:
             Disciplina escolar en alumnos de bachillerato

                                     Materia:
                         Proyectos de investigación

                                     Alumna:
                          Abigail Zamora Mariscal

                                  Responsable:
                      Dr. Aniseto Cárdenas Galindo




Culiacán, Sinaloa; 12 de diciembre 2012

Proyecto de investigación
DISCIPLINA ESCOLAR EN ALUMNOS DE BACHILLERATO.
Antecedentes:

De acuerdo a las observaciones que realice en primer año de bachillerato de la
preparatoria Flores Magón donde me surgió la idea de indagar la indisciplina de
los alumnos, lo cual esto es uno de los problemas mas frecuentes que se
presentan en el aula.

Una de las preocupaciones es saber porque los alumnos mantienen esa actitud en
el salón de clases, los motivos. Y buscarles una solución para tener una buena
disciplina dentro del aula. Si es necesario hablar con los directivos, maestros y
padres de familia, para que allá una buena comunicación y confianza. Así mejor la
calidad de aprendizaje del alumno.




Planteamiento del problema:

La indisciplina es ununo de los problemas que emergen con más frecuencia en el
salón de clases, esto se debe a diferentes conflictos o situaciones que ocurren
dentro o fuera del salón de clases.

Esta surge a partir de diferentes factores como los distractores de comunicación
que podrían ser los celulares, entre otros.También se puede decir que el docente
no utiliza técnicas para que los alumnos estén en un ambiente de aprendizaje mas
tranquilo y mas apto para ellos.




Justificación:

Siendo la indisciplina escolar uno de los factores que en ocasiones afecta los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Unas de las estrategias para que allá una



                                        1
buena disciplina sea proponer estrategias y actividades que faciliten el trabajo
dentro y fuera del aula y que además mejoren la calidad de la enseñanza.




Objetivos:

      Identificar la disciplina de los alumnos de bachillerato en la materia lógica.
      Conocer los componentes de la disciplina en la materia de lógica.




Pregunta de investigación

¿Cuál es     la disciplina en los alumnos de 1er año de la preparatoria Flores
Magón?




Marco teórico referencial:

           1.- características de losalumnos de bachillerato

           1.1. Concepto de disciplina escolar

           1.2. Factores que influyen en los problemas de indisciplina

           2.- Procedimientos para una buena disciplina.

           2.1. Estrategias de solución

           2.2. Relación maestro-alumno.




Nivel de investigación:




                                           2
Esta Investigación será de nivel explicativo, ya que aquí tratare de dar a conocer
las razones o causas del porque los alumnos tienden a tener un mal
comportamiento dentro del aula.




Supuestos:

Estos motivos de indisciplina que observe durante las prácticas de campo, fueron
muy importantes ya que te das cuenta de la realidad que viven los alumnos
comportándose de una manera no adecuada.

Los alumnos no se comportan adecuadamente en el aula, ya que cuando el
docente imparte la clase, están con el celular, platicando, etc. Por otra parte
considero que el docente debe de buscar estrategias de cambio disciplinario, ya
que con ello se obtendrán mejores resultados.

III. Marco teórico referencial:

1.- características de los alumnos de bachillerato.

La escuela es la institución que tiene como finalidad que el individuo adquiera la
adquisición de destrezas intelectuales        y sociales necesarias. Más que el
condicionamiento a un sistema social establecido, la escuela debe facilitar y
potenciar el desarrollo de habilidades de cada persona. Y es la disciplina la que va
intrínsecamente relacionada a este proceso.

Unas de las características principales de los alumnos de bachillerato es que la
disciplina proporciona un ambiente de seguridad. Un estudiante en el bachillerato
debe saber en qué terreno pisa y eso se logra consolidando sus espacios de
libertad y autonomía. Si la disciplina no está clara se producirá inseguridad e
indecisión y no se establecerán las responsabilidades de cada estudiante porque
no comprenderá, a cabalidad, lo que debe hacer.

El ciclo de bachillerato está ubicado entre la educación básica y la superior, tiene




                                          3
como propósito proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y
metodológicos que le ayuden a definir o consolidar sus formas de participación
en la vida adulta; así como a abordar el estudio de la problemática relativa a las
diferentes disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas a partir de las
cuales identificará su posible campo de ejercicio profesional.

Además debe ser una guía para estimular el desarrollo personal del estudiante:
la formación de valores, su creatividad, sus intereses y su responsabilidad para
una vida independiente. El bachillerato es por excelencia, escuela para jóvenes.
Es el principal servicio que el Estado brinda a la juventud.

Por otra parte, es un ciclo educativo que debe dar respuesta a una diversidad de
necesidades que requieren los diferentes sectores sociales y productivos, así
como a las características e intereses de los individuos que lo cursan.

Los objetivos del bachillerato general se sustentan en las recomendaciones del
Congreso Nacional del Bachillerato; en ellos se expresan las intenciones
formativas que, como ciclo de educación formal, espera alcanzar y se definen de
la siguiente manera:

Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de
las humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquieran los elementos
fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos.

Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes
necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos
demanera eficiente.

Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una
actividad productiva socialmente útil.




                                          4
1.1. Concepto de disciplina escolar.

Desde mi punto de vista la disciplina es el orden la conducta que tenga el alumno
dentro del aula, de esta manera si el alumno siempre tiene una buena disciplina
obtendrá buenos aprendizajes desde cualquier materia que esta sea.

En este sentido, una definición equiparable en parte a esta percepción, es la
expuesta por Luis E. Ruiz (1900, citado por Furlán, 1998: 266), sobre la que
afirma: “Basta significar que la disciplina consiste fundamentalmente en la
subordinación de los actos y movimientos individuales a la uniformidad del
conjunto, para comprender su capital importancia en la escuela, pues ella asegura
de modo permanente el orden y por lo mismo garantiza el proceso”. De igual
manera, la expuesta por Guevara Niebla.

La disciplina, como se entiende frecuentemente, es un hábito impuesto. Una regla
que se acata bajo la amenaza de coerción externa y rara vez es vista como algo
que el niño puede discutir, cuestionar y producir. En realidad, es frecuente
encontrar escuelas que parecen, sin exagerar, cárceles […] Si pensáramos como
Piaget y Kohlberg, tendríamos que concluir que esta forma de educar (o de inducir
disciplina por control externo) no forma ciudadanos libres, sujetos activos de una
democracia, sino una suerte de súbditos, seres obedientes y pasivos ante la
autoridad y las normas imperantes. (Furlan, 1998: 624).




De otra manera la disciplina es vista en el contexto escolar como sinónimo de
obediencia alas normas del reglamento escolar y la autoridad de los docentes y
directivos de dicho plantel.

Dar a la disciplina un sentido ideal implica percibirla como parte del proceso
intencionado de enseñanza-aprendizaje y como un fin formativo de la escuela
misma.




                                        5
La disciplina en relación con la educación, debe entenderse en función de aquella
conducta que promueva los tres aspectos del proceso a saber: conocimiento,
habilidades y actitudes. Hay tres elementos intervinientes en lo que ocurre. Uno es
el programa formal, es decir, las materias y actividades escolares y los métodos
de enseñanza, organizados con el objeto de educar a los niños. El segundo está
dado por los propios educandos, y el tercero lo integran los docentes. El rasgo
fundamental de la buena disciplina consiste en armonizar los tres elementos, de
modo que los discípulos acepten tanto el programa como sus maestros, y la
conducta se maneje de manera adecuada para satisfacer los tres aspectos.
(Stenhouse, 1967: 5).




La disciplina es un medio educativo que favorece el proceso de enseñanza-
aprendizaje, garantiza la convivencia entre todos los miembros de la comunidad
educativa (alumnos, profesorado, personal no docente, familias) y logra un clima
en las aulas y en la escuela que facilita el acercamiento de los alumnos al modelo
de persona explicitado en el proyecto Educativo. En este mismo sentido, Haslim –
investigador asociado al Instituto Nacional Americano de Educación-, ya en 1993
afirmaba que todas las opiniones hablan en favor de que la disciplina se considere
integrada en el programa educativo de cada escuela. (Carrascosa, 1998: 10).




1.2. Factores que influyen en los problemas de indisciplina.

Detrás de todo conflicto existe una gama de factores que lo propician, no obstante,
pocas veces son explorados en profundidad, imperando en las percepciones de
los espectadores sólo lo que a simple vista es apreciable. Sin embargo, vale la
pena centrar la mirada en la subjetividad de los sujetos, pues finalmente en ella
radica la esencia de la manifestación de la conducta.




                                         6
Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los niños. Algunos
tienen que ver con las características individuales de cada niño, su personalidad.
Otro factor es el ambiente, tanto del hogar como de la escuela. En cada niño
puede afectar de forma diferente. Tampoco podemos pasar por alto el factor
maestro y el salón. La manera en que el maestro maneje la sala de clases, su
compromiso con los estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los
problemas a los que se enfrenta a diario en el salón. Estos son algunos factores,
existen muchos más. Lo importante es aceptar que la disciplina en el salón es
responsabilidad del maestro y debemos manejarla de la manera más adecuada.

Algunos de los factores que provocan la indisciplina derivan los siguientes.
(Santiago Díaz, 2007: 54)

La sociedad:Debido a la constante transformación de nuestra sociedad se han
precipitado cambios sociales como lo son: la sobrepoblación, la promiscuidad en
algunas colonias marginadas y el distractor mas fuerte son los medios de
comunicación, como la televisión, el plan station y otros aparatos que suplen la
comunicación en la familia y esto redunda a que en la escuela poco participa.

Claro está que esta causa no es en todos los casos, pero si en su generalidad.

El maestro: Tantos maestros son como algunos directores, hacen a un lado su
responsabilidad de la educación y en el orden disciplinario se cierran a innovar
cambios en la escuela, por temor a perderse en ellos.

El maestro es responsable de manera consciente o inconsciente al no organizar
sus actividades, y esto con lleva a que el grupo rebase las normas de conductas
establecidas.

A veces en el abordaje de su actividad docente realiza de manera expositiva,
monótona y rutinaria su clase, permitiendo que el grupo como consecuencia active
su imaginación para hacer “travesuras”.

El alumno: Es causa de indisciplina tendiendo su origen de naturaleza biológica,
social o psicológica.



                                          7
La primera es cuando los alumnos están desnutridos, agotados y tienen parásito
provocando intranquilidad e incapacidad para realizar las actividades guiadas por
el maestro.

Y así podemos seguir mencionando causas de naturaleza social como el maltrato
por sus padres y creando problemas psicológicos y todo esto se manifestará en
problemas de adaptación social y de aprendizaje en el grupo.

Todo lo expuesto anteriormente es un breve panorama que llevará al docente a
conocer mejor la problemática por la que pasan los alumnos y esto llevará a que
se busquen mejores estrategias de solución, comprendiendo y entendiendo la
esencia del niño y así conseguir buenos resultados en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Lo que aquí se hace mención no son todas las causas, ni se enumeran
alternativas para solucionarlo, pero lo que si es cierto que hay que estar
preparados como docentes para realizar con calidad nuestro trabajo docente.




Por otra parte dichos modelos que los niños adquieren pueden estar relacionados
además con las estimaciones que los adultos crean acerca de ellos, haciéndoles
creer que sus acciones no se deben a una necesidad, si no a una falta de respeto
y atención a la norma, catalogándolos de ser hiperactivos, inquietos y cansones,
es por ellos que los niños se crean toda una idea en su personalidad, termina
haciendo la esperada por ellos.

También se debe tener en cuenta que la falta de atención y afecto que reciben los
niños crean en ellos una baja autoestima queriendo siempre llamar la atención por
medio de la indisciplina o el desorden siendo ésta una de las estrategias de ser
tenidas en cuenta.




                                        8
Otra causa de indisciplina considerada la más común se presentan con los
problemas de hiperactividad, déficit de atención y aprendizajes, los cuales deben
ser estudiados, en el aula de clase y así poder sacar un diagnostico de lo que
realmente necesita el niño dentro de su comportamiento.

Por consiguiente la indisciplina puede darse por la relación directa que existe entre
profesor estudiante, y las metodologías empleadas para hacer un saber, en este
sentido la indisciplina puede estar relacionada con las estrategias mal empleadas
en el ámbito escolar, que no motivan ni despiertan interés ni curiosidad en los
niños. (Spencer Herbert, 1985: 50).




2.- Procedimientos para una buena disciplina.

La disciplina es una premisa necesaria para el normal desarrollo de la clase, pero
no debería resultar en un intento de convertir a los niños en robots ni se trata de
castigarlos a discreción. El objetivo es lograr que participen armoniosamente en
las actividades individuales y colectivas que los llevarán a aprender lo que
corresponde a su edad.

Las metodologías positivas para enseñar disciplina ayudan a los niños a aprender
el auto control y sentirse bien consigo mismos. Más que de administrar
prohibiciones, la mejor manera de hacerlo es proponiéndoles las actitudes que se
esperan   de   ellos.   Las   metodologías    mal     entendidas   para   mejorar   el
comportamiento infantil, incluyen agresiones físicas o verbales, conducentes a la
pérdida de la tranquilidad y la autoestima.

Muchas son las causas de mal comportamiento, entre estas pueden contarse una
baja autoestima, necesidad de afecto, rabia o enojo, ansiedad o simple curiosidad
por saber qué pasará si hacen tal o cual travesura.

Cuando se sienten ignorados, los niños se portan mal para llamar la atención, y en
esos casos una reprimenda termina por estimular la indisciplina. Un niño hará lo
posible por conseguir la atención aunque sea en la forma de un castigo. Por lo



                                          9
mismo, lo mejor es administrar correctamente la atención que se le da a un niño,
entregándosela especialmente cuando éste actúa de la forma correcta. Si bien
ignorar el mal comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas
ocasiones el niño puede ponerse en peligro o lastimar a otros compañeros, darle
demasiada importancia al mal comportamiento es, como se ha visto, una forma de
incentivarlo. (Carrascosa y Martínez, 2001: 23).




Por su parte Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988, p. 390) afirma que la
disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar:

... la buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar
en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto
mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo
a desarrollar autocontrol y autodirección.

La escuela como institución de orden social, no es ajena a este pensamiento y,
por   eso, la disciplina ha sido un área de estudio, discusión y búsqueda de
enfoques que faciliten la convivencia y el fomento de la buena salud mental de los
docentes y de los alumnos.

La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e implícitas que
regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la
componen.

En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad
personal de niños, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de
trabajar en un ambiente que favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implícitas
como las explícitas pueden ser transgredidas y, el resultado de esto produce un
ambiente caótico donde es casi imposible enseñar y aprender, y en donde las
relaciones humanas se violentan.

2.1. Estrategias de solución




                                         10
Como una solución general a la indisciplina se propone que los alumnos y
profesores pongan su parte para evitar inconsistencias como: los atrasos, el
abuso, las burlas, etc.




   1. Que los docentes lleguen a las aulas a horario.

   2. Que los educadores calmen a los alumnos cuando están alterados

   3. Que cuando hay actividades de dos horas de clases, se programe un
       receso para descansar a la mitad de la hora.

   4. Que después del recreo, se      espere   unos    minutos o se     planifique   un
       ejercicio para que los niños se relajen y atiendan a la clase.

   5. Que los profesores no den la clase muy rápido.

   6. Que los estudiantes no abusen de la confianza de los maestros.

   7. Que para la última hora de clase se planifiquen actividades dinámicas.

   8. Que los docentes busquen diferentes formas de presentar los contenidos a
       trabajar para que los educandos se interesen en su aprendizaje.

   9. Que los educadores tomen más autoridad con responsabilidad sobre sus
       aprendices.

   10. Que los alumnos y maestros dialoguen de vez en cuando para ver si les
       gusta cómo llevan la clase o no.




2.2. Relación maestro-alumno.

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus
recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje


                                          11
medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas
características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica
particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas
configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra
interpersonal:

1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de
simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se
funda en una cierta „imposición‟: están ahí sin consulta o consentimiento previos,
lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas
mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno
como tales.

2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de
diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de
las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de
los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia
y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.

3.- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero,
porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta
individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación
estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines
personales e individuales del otro.




El maestro se pone al servicio de los fines particulares del alumno. En la docencia,
la persona del maestro se entrega, por tanto, a la consecución de los fines del
estudiante. En cambio, el discípulo no se pone a su vez al servicio de los fines
particulares del maestro. El maestro „da‟ y el alumno „recibe‟, sin devolver. El
alumno -en el buen sentido del término- es ingrato siempre; lo es por definición,
por esencia. Lo es por necesidad vital, con una ingratitud no imputable al vicio y de
la que el maestro rigurosamente no tiene derecho a quejarse. Pero la dedicación y



                                         12
la abnegación le permiten darse cuenta de que el discípulo, con solo serlo,
devuelve en cierto modo indirectamente lo que recibe. El profesor, al ser amigo y
atender a sus alumnos, descubrirá realizados en cada uno de ellos sus propios
fines como frutos de su entrega y esfuerzo. Entonces, la manera como el alumno
corresponde y compensa los afanes del maestro consiste sencillamente en
aceptarlos y aprovecharlos.

En tercer lugar, porque la construcción de un ambiente apropiado y cálido dentro
del aula reclama que el docente no enajene su responsabilidad en el control y
manejo de la disciplina. Los brotes de indisciplina exigen una rápida respuesta
pues atentan contra el desarrollo eficiente de una clase. Un ambiente cálido y
exigente a la vez se construye:

      Con reglas claras y sanciones efectivamente impuestas. El docente no
      puede extraer de la „manga‟ -con arreglo a su estado de ánimo- las reglas y
      las sanciones. Tiene que existir objetividad y continuidad. Normas pocas y
      claras, por lo tanto, las sanciones acordadas tienen que ser aplicadas. Por
      función, por ser testigo de excepción, y a mayor abundamiento porque los
      alumnos esperan que las reglas se cumplan, al docente le corresponde
      directamente el control disciplinario del aula. Trasladar por comodidad, por
      debilidad o por no afectar su „popularidad‟ a los superiores, la corrección y
      la sanción, supone una pérdida de prestigio para el propio docente. Para los
      directivos representa una manera sutil de minar su autoridad, pues, al
      ejercerla, sin elementos de juicio objetivos, deciden parcializándose, lo que
      perjudica a una de las partes: al alumno o al profesor. Al mismo tiempo, el
      traspaso frecuente de la propia responsabilidad disciplinaria termina por
      desnaturalizar la figura de la autoridad dado que solo se acude a ella en su
      función remunerativa y se le coloca en la tesitura de tomar medidas
      radicales para eliminar los brotes de indisciplina.

      El docente debe velar y cuidar para que dentro del aula los elementos
      físicos y materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados y limpios.




                                         13
De ese modo también se contribuye a la generación de un ambiente cálido
      y propenso al trabajo.

      Organizar eficazmente las actividades a realizar con los alumnos
      comenzando, indudablemente, con una concienzuda preparación del
      dictado de clase.




La relación profesor-alumno que se establece no es gratuita de entrada. Al
comienzo se basa en la apreciación de papeles establecidos que con la
continuidad se delimitan, se precisan y consolidan. La función del docente
contiene más funciones y es más amplia: instruye, estimula, corrige, forma y
orienta. Cuando el docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente
por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio
mueve al alumno a responder con respeto, atención e interés por su curso.

10.- En la relación con el alumno interviene otro elemento que es fundamental
para su sostenimiento: la axiología y principios del colegio, que el docente debe
procurar encarnar; de manera que, desde su ámbito, contribuye eficazmente al
logro del perfil del alumno, en el cual está comprometido el centro educativo.
(Edistio Camere, 2009: 85).




Metodología

El termino metodología designa en el modo en que lo enfoquemos los problemas y
buscamos las respuestas.

Un buen estudio cualitativo combina una comprensión en profundidad del
escenario    particular    estudiado    con     intelecciones   teóricas    generales     que
trascienden ese tipo particular de escenario.

Después      de   entrar   en   el     campo,      los   investigadores    cualitativos   con
frecuencia    descubren     que sus      áreas      de   interés no se     ajustan   a    sus



                                              14
escenarios. Sus preguntas pueden no. ser significativas para las perspectivas
y conductas de los informantes.




Métodos cualitativos de investigación.

Una vez iniciado el estudio, no debemos sorprendernos si el escenario no
es como pensábamos que era (Geer, 1964). En particular, probablemente el
investigador interesado en cuestiones teóricas encuentre que un escenario
determinado no es el conveniente para satisfacer sus interrogantes.




Los investigadores cualitativos defienden típicamente su muestra sobre una
base que evoluciona a medida que el estudio progresa. Glaser y Strauss
(1967)    utilizan   la     expresión   “muestreo          teórico”   para     designar    un
procedimiento        mediante      el   cual      los       investigadores       seleccionan
conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial
Para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la
expansión de las ya adquiridas.

En la observación participante, el mejor consejo es arremangarse                           los
pantalones: entrar en el campo, comprender un escenario único y sólo
entonces tomar una decisión sobre el estudio de otros escenarios. Cualquier
estudio   sugiere     una    cantidad casi     ilimitada     de   líneas     adicionales   de
indagación.




                                             15
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos.




El desarrollo        de habilidades socio emocional en los alumnos afecta
significativamente el ambiente de aprendizaje de las escuelas, que se hace más
cálido, seguro y protector. Los miembros de la comunidad escolar mejoran su
capacidad de relacionarse entre sí, se hacen capaces de resolver pacíficamente
los conflictos, y desarrollan mayor conciencia de las necesidades, intereses y
emociones de los demás, apoyándoles y colaborando de mejor manera.

La inclusión de niños que presentan dificultades específicas de aprendizaje se ha
visto facilitada por la enseñanza de competencias emocionales y sociales. Los
estudiantes con necesidades educativas especiales desarrollan habilidades para
adaptarse a la clase y controlar su propio                   comportamiento, y los otros
compañeros, más empatía,            tolerancia y comprensión, así como actitudes y
acciones pro sociales y solidarias (Rogers, 1994; Espstein and Elías, 1996; en
DepartmentforEducation and Skills, 2005).

Impactos del desarrollo de habilidades socio               emocionales y éticas sobre las
habilidades de aprendizaje de los             alumnos. Encontraron que los alumnos
reportaron tener más conciencia de sus habilidades de aprendizaje, junto con
tener    más seguridad frente a ellas; se esforzaban más y estaban más
intrínsecamente motivados para aprender; y fueron capaces de definir metas,
manejar su estrés, y organizar el abordaje             de su trabajo, de mejor manera.
Adicionalmente, encontraron que los estudiantes comenzaron a tomar decisiones
más responsables acerca de su estudio, a finalizar sus tareas y lograron superar
mejor sus obstáculos de aprendizaje. (Valdez, Mena; 2008:45).




Estudios longitudinales muestran que el desarrollo de competencias emocionales,
sociales y de bienestar personal pueden reducir en los jóvenes, y sus profesores,




                                              16
problemas     de salud mental,       tales como depresión, ansiedad, suicidio,
desórdenes de la alimentación, estrés (DepartmentforEducation and Skills, 2005).

El impacto en disciplina es muy comprensible teóricamente, en tanto ella se puede
entender como la disposición y habilidad para acatar el rol que una comunidad le
asigna, por el interés que se tiene ya sea en pertenecer a esa comunidad o bien,
por el interés en las metas que esta comunidad permite conseguir. De ahí el que
se pueda entender esta correlación entre apego a la escuela y disciplina.
Naturalmente, desarrollar apego tendrá impacto en la disciplina, en tanto el
apego promoverá el querer ser parte de ese grupo y eventualmente
también, valorar sus metas, siempre y cuando sean percibidas como justas y se
cuente con las habilidades para respetarlas.

El enfoque conductual de la familia se basa en los principios experimentales que
rigen la conducta y cuyas técnicas están basadas en el condicionamiento
operante. Hace referencia a las descripciones de los acontecimientos evaluables
desde el exterior, mediante la observación de dos características visibles: una de
tipo objetiva en la que se pretende detallar los estímulos que se producen el medio
familiar y las conductas que éstos causan; la otra es la observación funcional de la
conducta del individuo respecto a los diferentes estímulos que presenta la familia.

A medida que surgen nuevos campos de aplicación terapéutica, con diversos
procedimientos de intervención modificadora, la evaluación conductual no se ha
centrado únicamente en la conducta del sujeto, ampliando su campo de estudio e
intervención al campo familiar.

Sin dudas, el paradigma conductual presenta varias limitaciones para la
comprensión de la conducta humana en general y para el estudio de la familia en
particular, fundamentalmente porque, al establecer una equipotencialidad entre los
seres humanos y los animales reduce las expectativas de entendimiento de toda la
complejidad humana y si a esto se le agrega que sus comportamientos, que según
esta posición deben tener carácter mensurable, ya que son el resultado de
programas de condicionamiento en una relación entre estímulo y respuesta, esta




                                         17
posición resulta hoy insostenible. Además ignora los vínculos de afecto en la
construcción de la subjetividad.      La corriente psicoanalítica, tiene una gran
tradición en el estudio de la familia. Su iniciador es Sigmund Freud (1988), entre
sus seguidores se encuentra Alfred Adler (1927).




La disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de
enseñanza aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden a vivir como
miembro de una sociedad, por lo que se presenta como una cuestión relevante
tanto en los contextos educativos como familiares y sociales. Los educadores,
aunque están de acuerdo en que es necesario un cierto orden en las clases con
los que trabajan, coinciden en señalar que, en muchas ocasiones, actuaciones y
estrategias para mejorar la disciplina resultan inoperantes.

Muchos asocian disciplina con rigidez y autoritarismo; incluso hoy, cuando vivimos
en un país constitucionalmente libre y democrático, todavía algunos tienen una
visión negativa y peyorativa de la disciplina en la escuela. Podemos entender la
escuela como escenario de disciplina, orden, convivencia cuya meta consiste en
desarrollar estrategias que permitan la interiorización disciplinaria que lleva a la
“libertad de ser y elegir”. A medida que el individuo crece, necesita aumentar su
libertad y autonomía, pero éstas estarán limitadas por la aptitud que tenga para
razonar y asumir responsabilidades.




Tanto históricamente como etimológicamente este concepto ha estado ligado al
ámbito   educativo, al profesor, al alumnado y a la enseñanza. En el aula, la
disciplina se elige como un recurso instrumental para conseguir determinados
fines: socialización del alumnado, autonomía, rendimiento, autocontrol, etc. En
cualquier caso, se trata de un     concepto controvertido en el que influyen dos
formas de entenderlo: por un lado, la disciplina como correctora de conductas
inadecuadas y, por otro, como una estrategia       para desarrollar y controlar las
conductas deseadas. En los propios centros escolares, los equipos directivos, los



                                         18
profesores, los padres y los alumnos no entienden de igual modo el concepto de
disciplina y la discrepancia se manifiesta tanto en los grupos citados como dentro
de cada uno de ellos,




Las palabras disciplina, gestión, control y gobierno en la clase no son del agrado
de muchos profesores, psicólogos y pedagogos porque sugieren un contenido e
idea de rigidez y dominio por parte del profesorado. Nosotros aquí nos referimos
simplemente    al proceso de gobernar, dirigir y organizar una clase de forma
armónica y eficaz, y de ofrecer oportunidades adecuadas para el desarrollo de
las aptitudes de cada alumno, en la que el profesor pueda cumplir su misión
especial de facilitar la labor de aprendizaje,        y los alumnos asimilar de buen
agrado las técnicas de control y orientación de sus propias conductas. En esta
forma de entender la disciplina de la clase tanto el profesor como los alumnos
deben ser conscientes de la conveniencia de regirse por ciertos          patrones de
conducta y ser capaces de cooperar en su mantenimiento. Así el aula se
convierte en un lugar agradable no solo para el profesor sino también para los
alumnos,      ya   que    ofrecería    al   primero   oportunidades   para   realizarse
profesionalmente y sentirse     satisfecho con su trabajo, y a los segundos para
trabajar en unas condiciones adecuadas que facilitarán el logro de sus tareas
(Fontana,1989).

La disciplina conductista se concibe como un conjunto de programas disciplinarios
o como una política de disciplina en el centro educativo. Es cierto que un conjunto
de   programas     disciplinarios puede prevenir y controlar los problemas de
conductas de los         alumnos      coordinando los procedimientos disciplinarios
establecidos en el centro e informando a los alumnos acerca de las que se
esperan de ellos y cuales se consideran prohibidas. Trata de fijarle al alumno el
buen comportamiento mediante la eliminación rápida de la conducta perturbadora.
Tiene una dimensión sancionadora. Sin embargo               esta concepción encierra
limitaciones inherentes a ella misma: 1. Muchas conductas perturbadoras tienen
lugar en el aula y son inseparables de las relaciones entre alumnos y entre



                                            19
alumnos y profesor. 2. Pero además, cualquier política      disciplinaria, por muy
buena que sea, incluso, la mejor no deja de ser un documento, y la manera que se
ejecute dicha política es tan importante como lo que contiene.




Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su
obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a
un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".




                                        20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFAClima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFApnfae
 
CLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARstelual
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoJaina Borges
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplinaRene Higuera
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoAlberto-1995
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEdairita
 
La disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolarLa disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolarClaribelMartinez30
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptxRelación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptxDORISQUILUMBA
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.KineretP
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Enrique Solar
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteProfesor Jim
 

La actualidad más candente (20)

Clima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFAClima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFA
 
1.-Clima escolar
1.-Clima escolar1.-Clima escolar
1.-Clima escolar
 
CLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLAR
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
Constancia de personal codigos SEP
 Constancia de personal codigos SEP Constancia de personal codigos SEP
Constancia de personal codigos SEP
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
 
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
Contextos Sociales Del Desarrollo  !!Contextos Sociales Del Desarrollo  !!
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
La disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolarLa disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolar
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Ensayo mi opnion del marco de convivencia escolar
Ensayo mi opnion del marco de convivencia escolarEnsayo mi opnion del marco de convivencia escolar
Ensayo mi opnion del marco de convivencia escolar
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptxRelación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 

Destacado

Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachilleratoabigailzamora92
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEana c bn
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amoranam862001
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarOscar Villarreal
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTomy Flores
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaelizabaltazar
 
Los alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarLos alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarXochitl Nuño
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoPaulo Arieu
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasSofia Carrera
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Wilman Pérez Benítez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajkique22
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesDeborah Montalvo
 
Caracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaCaracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaEdgar Ramirez
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016auladeapoyoiesf
 

Destacado (20)

Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolar
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aula
 
Los alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarLos alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolar
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
 
Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014Rendicioncuentas2014
Rendicioncuentas2014
 
Colegio de la salle
Colegio de la salle Colegio de la salle
Colegio de la salle
 
Caracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaCaracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academica
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
 
Carta a discipulos de Hermes
Carta a discipulos de HermesCarta a discipulos de Hermes
Carta a discipulos de Hermes
 

Similar a Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto

Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooomonicagomez1992
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Javier G
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646jhonulloa3
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11Victoria12ita
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoVictoria12ita
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoVictoria12ita
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoVictoria12ita
 
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...oldsnake666
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Gabys Barrera
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaDeysy Sevilla
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaValeria Lluco
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Jael Jacome
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaMary Elena
 

Similar a Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto (20)

Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco 11
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
 
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. franciscoAnteproyecto final.gpe. dr. francisco
Anteproyecto final.gpe. dr. francisco
 
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...
Las Estrategias de Comunicación didácticas en los docentes y su vinculación c...
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad Ciencias de la Educación. Lic. Ciencias de la Educación. Tema: Disciplina escolar en alumnos de bachillerato Materia: Proyectos de investigación Alumna: Abigail Zamora Mariscal Responsable: Dr. Aniseto Cárdenas Galindo Culiacán, Sinaloa; 12 de diciembre 2012 Proyecto de investigación DISCIPLINA ESCOLAR EN ALUMNOS DE BACHILLERATO.
  • 2. Antecedentes: De acuerdo a las observaciones que realice en primer año de bachillerato de la preparatoria Flores Magón donde me surgió la idea de indagar la indisciplina de los alumnos, lo cual esto es uno de los problemas mas frecuentes que se presentan en el aula. Una de las preocupaciones es saber porque los alumnos mantienen esa actitud en el salón de clases, los motivos. Y buscarles una solución para tener una buena disciplina dentro del aula. Si es necesario hablar con los directivos, maestros y padres de familia, para que allá una buena comunicación y confianza. Así mejor la calidad de aprendizaje del alumno. Planteamiento del problema: La indisciplina es ununo de los problemas que emergen con más frecuencia en el salón de clases, esto se debe a diferentes conflictos o situaciones que ocurren dentro o fuera del salón de clases. Esta surge a partir de diferentes factores como los distractores de comunicación que podrían ser los celulares, entre otros.También se puede decir que el docente no utiliza técnicas para que los alumnos estén en un ambiente de aprendizaje mas tranquilo y mas apto para ellos. Justificación: Siendo la indisciplina escolar uno de los factores que en ocasiones afecta los procesos de enseñanza-aprendizaje. Unas de las estrategias para que allá una 1
  • 3. buena disciplina sea proponer estrategias y actividades que faciliten el trabajo dentro y fuera del aula y que además mejoren la calidad de la enseñanza. Objetivos:  Identificar la disciplina de los alumnos de bachillerato en la materia lógica.  Conocer los componentes de la disciplina en la materia de lógica. Pregunta de investigación ¿Cuál es la disciplina en los alumnos de 1er año de la preparatoria Flores Magón? Marco teórico referencial: 1.- características de losalumnos de bachillerato 1.1. Concepto de disciplina escolar 1.2. Factores que influyen en los problemas de indisciplina 2.- Procedimientos para una buena disciplina. 2.1. Estrategias de solución 2.2. Relación maestro-alumno. Nivel de investigación: 2
  • 4. Esta Investigación será de nivel explicativo, ya que aquí tratare de dar a conocer las razones o causas del porque los alumnos tienden a tener un mal comportamiento dentro del aula. Supuestos: Estos motivos de indisciplina que observe durante las prácticas de campo, fueron muy importantes ya que te das cuenta de la realidad que viven los alumnos comportándose de una manera no adecuada. Los alumnos no se comportan adecuadamente en el aula, ya que cuando el docente imparte la clase, están con el celular, platicando, etc. Por otra parte considero que el docente debe de buscar estrategias de cambio disciplinario, ya que con ello se obtendrán mejores resultados. III. Marco teórico referencial: 1.- características de los alumnos de bachillerato. La escuela es la institución que tiene como finalidad que el individuo adquiera la adquisición de destrezas intelectuales y sociales necesarias. Más que el condicionamiento a un sistema social establecido, la escuela debe facilitar y potenciar el desarrollo de habilidades de cada persona. Y es la disciplina la que va intrínsecamente relacionada a este proceso. Unas de las características principales de los alumnos de bachillerato es que la disciplina proporciona un ambiente de seguridad. Un estudiante en el bachillerato debe saber en qué terreno pisa y eso se logra consolidando sus espacios de libertad y autonomía. Si la disciplina no está clara se producirá inseguridad e indecisión y no se establecerán las responsabilidades de cada estudiante porque no comprenderá, a cabalidad, lo que debe hacer. El ciclo de bachillerato está ubicado entre la educación básica y la superior, tiene 3
  • 5. como propósito proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden a definir o consolidar sus formas de participación en la vida adulta; así como a abordar el estudio de la problemática relativa a las diferentes disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas a partir de las cuales identificará su posible campo de ejercicio profesional. Además debe ser una guía para estimular el desarrollo personal del estudiante: la formación de valores, su creatividad, sus intereses y su responsabilidad para una vida independiente. El bachillerato es por excelencia, escuela para jóvenes. Es el principal servicio que el Estado brinda a la juventud. Por otra parte, es un ciclo educativo que debe dar respuesta a una diversidad de necesidades que requieren los diferentes sectores sociales y productivos, así como a las características e intereses de los individuos que lo cursan. Los objetivos del bachillerato general se sustentan en las recomendaciones del Congreso Nacional del Bachillerato; en ellos se expresan las intenciones formativas que, como ciclo de educación formal, espera alcanzar y se definen de la siguiente manera: Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos. Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos demanera eficiente. Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil. 4
  • 6. 1.1. Concepto de disciplina escolar. Desde mi punto de vista la disciplina es el orden la conducta que tenga el alumno dentro del aula, de esta manera si el alumno siempre tiene una buena disciplina obtendrá buenos aprendizajes desde cualquier materia que esta sea. En este sentido, una definición equiparable en parte a esta percepción, es la expuesta por Luis E. Ruiz (1900, citado por Furlán, 1998: 266), sobre la que afirma: “Basta significar que la disciplina consiste fundamentalmente en la subordinación de los actos y movimientos individuales a la uniformidad del conjunto, para comprender su capital importancia en la escuela, pues ella asegura de modo permanente el orden y por lo mismo garantiza el proceso”. De igual manera, la expuesta por Guevara Niebla. La disciplina, como se entiende frecuentemente, es un hábito impuesto. Una regla que se acata bajo la amenaza de coerción externa y rara vez es vista como algo que el niño puede discutir, cuestionar y producir. En realidad, es frecuente encontrar escuelas que parecen, sin exagerar, cárceles […] Si pensáramos como Piaget y Kohlberg, tendríamos que concluir que esta forma de educar (o de inducir disciplina por control externo) no forma ciudadanos libres, sujetos activos de una democracia, sino una suerte de súbditos, seres obedientes y pasivos ante la autoridad y las normas imperantes. (Furlan, 1998: 624). De otra manera la disciplina es vista en el contexto escolar como sinónimo de obediencia alas normas del reglamento escolar y la autoridad de los docentes y directivos de dicho plantel. Dar a la disciplina un sentido ideal implica percibirla como parte del proceso intencionado de enseñanza-aprendizaje y como un fin formativo de la escuela misma. 5
  • 7. La disciplina en relación con la educación, debe entenderse en función de aquella conducta que promueva los tres aspectos del proceso a saber: conocimiento, habilidades y actitudes. Hay tres elementos intervinientes en lo que ocurre. Uno es el programa formal, es decir, las materias y actividades escolares y los métodos de enseñanza, organizados con el objeto de educar a los niños. El segundo está dado por los propios educandos, y el tercero lo integran los docentes. El rasgo fundamental de la buena disciplina consiste en armonizar los tres elementos, de modo que los discípulos acepten tanto el programa como sus maestros, y la conducta se maneje de manera adecuada para satisfacer los tres aspectos. (Stenhouse, 1967: 5). La disciplina es un medio educativo que favorece el proceso de enseñanza- aprendizaje, garantiza la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesorado, personal no docente, familias) y logra un clima en las aulas y en la escuela que facilita el acercamiento de los alumnos al modelo de persona explicitado en el proyecto Educativo. En este mismo sentido, Haslim – investigador asociado al Instituto Nacional Americano de Educación-, ya en 1993 afirmaba que todas las opiniones hablan en favor de que la disciplina se considere integrada en el programa educativo de cada escuela. (Carrascosa, 1998: 10). 1.2. Factores que influyen en los problemas de indisciplina. Detrás de todo conflicto existe una gama de factores que lo propician, no obstante, pocas veces son explorados en profundidad, imperando en las percepciones de los espectadores sólo lo que a simple vista es apreciable. Sin embargo, vale la pena centrar la mirada en la subjetividad de los sujetos, pues finalmente en ella radica la esencia de la manifestación de la conducta. 6
  • 8. Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los niños. Algunos tienen que ver con las características individuales de cada niño, su personalidad. Otro factor es el ambiente, tanto del hogar como de la escuela. En cada niño puede afectar de forma diferente. Tampoco podemos pasar por alto el factor maestro y el salón. La manera en que el maestro maneje la sala de clases, su compromiso con los estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los problemas a los que se enfrenta a diario en el salón. Estos son algunos factores, existen muchos más. Lo importante es aceptar que la disciplina en el salón es responsabilidad del maestro y debemos manejarla de la manera más adecuada. Algunos de los factores que provocan la indisciplina derivan los siguientes. (Santiago Díaz, 2007: 54) La sociedad:Debido a la constante transformación de nuestra sociedad se han precipitado cambios sociales como lo son: la sobrepoblación, la promiscuidad en algunas colonias marginadas y el distractor mas fuerte son los medios de comunicación, como la televisión, el plan station y otros aparatos que suplen la comunicación en la familia y esto redunda a que en la escuela poco participa. Claro está que esta causa no es en todos los casos, pero si en su generalidad. El maestro: Tantos maestros son como algunos directores, hacen a un lado su responsabilidad de la educación y en el orden disciplinario se cierran a innovar cambios en la escuela, por temor a perderse en ellos. El maestro es responsable de manera consciente o inconsciente al no organizar sus actividades, y esto con lleva a que el grupo rebase las normas de conductas establecidas. A veces en el abordaje de su actividad docente realiza de manera expositiva, monótona y rutinaria su clase, permitiendo que el grupo como consecuencia active su imaginación para hacer “travesuras”. El alumno: Es causa de indisciplina tendiendo su origen de naturaleza biológica, social o psicológica. 7
  • 9. La primera es cuando los alumnos están desnutridos, agotados y tienen parásito provocando intranquilidad e incapacidad para realizar las actividades guiadas por el maestro. Y así podemos seguir mencionando causas de naturaleza social como el maltrato por sus padres y creando problemas psicológicos y todo esto se manifestará en problemas de adaptación social y de aprendizaje en el grupo. Todo lo expuesto anteriormente es un breve panorama que llevará al docente a conocer mejor la problemática por la que pasan los alumnos y esto llevará a que se busquen mejores estrategias de solución, comprendiendo y entendiendo la esencia del niño y así conseguir buenos resultados en el proceso enseñanza- aprendizaje. Lo que aquí se hace mención no son todas las causas, ni se enumeran alternativas para solucionarlo, pero lo que si es cierto que hay que estar preparados como docentes para realizar con calidad nuestro trabajo docente. Por otra parte dichos modelos que los niños adquieren pueden estar relacionados además con las estimaciones que los adultos crean acerca de ellos, haciéndoles creer que sus acciones no se deben a una necesidad, si no a una falta de respeto y atención a la norma, catalogándolos de ser hiperactivos, inquietos y cansones, es por ellos que los niños se crean toda una idea en su personalidad, termina haciendo la esperada por ellos. También se debe tener en cuenta que la falta de atención y afecto que reciben los niños crean en ellos una baja autoestima queriendo siempre llamar la atención por medio de la indisciplina o el desorden siendo ésta una de las estrategias de ser tenidas en cuenta. 8
  • 10. Otra causa de indisciplina considerada la más común se presentan con los problemas de hiperactividad, déficit de atención y aprendizajes, los cuales deben ser estudiados, en el aula de clase y así poder sacar un diagnostico de lo que realmente necesita el niño dentro de su comportamiento. Por consiguiente la indisciplina puede darse por la relación directa que existe entre profesor estudiante, y las metodologías empleadas para hacer un saber, en este sentido la indisciplina puede estar relacionada con las estrategias mal empleadas en el ámbito escolar, que no motivan ni despiertan interés ni curiosidad en los niños. (Spencer Herbert, 1985: 50). 2.- Procedimientos para una buena disciplina. La disciplina es una premisa necesaria para el normal desarrollo de la clase, pero no debería resultar en un intento de convertir a los niños en robots ni se trata de castigarlos a discreción. El objetivo es lograr que participen armoniosamente en las actividades individuales y colectivas que los llevarán a aprender lo que corresponde a su edad. Las metodologías positivas para enseñar disciplina ayudan a los niños a aprender el auto control y sentirse bien consigo mismos. Más que de administrar prohibiciones, la mejor manera de hacerlo es proponiéndoles las actitudes que se esperan de ellos. Las metodologías mal entendidas para mejorar el comportamiento infantil, incluyen agresiones físicas o verbales, conducentes a la pérdida de la tranquilidad y la autoestima. Muchas son las causas de mal comportamiento, entre estas pueden contarse una baja autoestima, necesidad de afecto, rabia o enojo, ansiedad o simple curiosidad por saber qué pasará si hacen tal o cual travesura. Cuando se sienten ignorados, los niños se portan mal para llamar la atención, y en esos casos una reprimenda termina por estimular la indisciplina. Un niño hará lo posible por conseguir la atención aunque sea en la forma de un castigo. Por lo 9
  • 11. mismo, lo mejor es administrar correctamente la atención que se le da a un niño, entregándosela especialmente cuando éste actúa de la forma correcta. Si bien ignorar el mal comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas ocasiones el niño puede ponerse en peligro o lastimar a otros compañeros, darle demasiada importancia al mal comportamiento es, como se ha visto, una forma de incentivarlo. (Carrascosa y Martínez, 2001: 23). Por su parte Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988, p. 390) afirma que la disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar: ... la buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección. La escuela como institución de orden social, no es ajena a este pensamiento y, por eso, la disciplina ha sido un área de estudio, discusión y búsqueda de enfoques que faciliten la convivencia y el fomento de la buena salud mental de los docentes y de los alumnos. La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e implícitas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad personal de niños, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un ambiente que favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las explícitas pueden ser transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente caótico donde es casi imposible enseñar y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan. 2.1. Estrategias de solución 10
  • 12. Como una solución general a la indisciplina se propone que los alumnos y profesores pongan su parte para evitar inconsistencias como: los atrasos, el abuso, las burlas, etc. 1. Que los docentes lleguen a las aulas a horario. 2. Que los educadores calmen a los alumnos cuando están alterados 3. Que cuando hay actividades de dos horas de clases, se programe un receso para descansar a la mitad de la hora. 4. Que después del recreo, se espere unos minutos o se planifique un ejercicio para que los niños se relajen y atiendan a la clase. 5. Que los profesores no den la clase muy rápido. 6. Que los estudiantes no abusen de la confianza de los maestros. 7. Que para la última hora de clase se planifiquen actividades dinámicas. 8. Que los docentes busquen diferentes formas de presentar los contenidos a trabajar para que los educandos se interesen en su aprendizaje. 9. Que los educadores tomen más autoridad con responsabilidad sobre sus aprendices. 10. Que los alumnos y maestros dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta cómo llevan la clase o no. 2.2. Relación maestro-alumno. El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje 11
  • 13. medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal: 1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta „imposición‟: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. 2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. 3.- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. El maestro se pone al servicio de los fines particulares del alumno. En la docencia, la persona del maestro se entrega, por tanto, a la consecución de los fines del estudiante. En cambio, el discípulo no se pone a su vez al servicio de los fines particulares del maestro. El maestro „da‟ y el alumno „recibe‟, sin devolver. El alumno -en el buen sentido del término- es ingrato siempre; lo es por definición, por esencia. Lo es por necesidad vital, con una ingratitud no imputable al vicio y de la que el maestro rigurosamente no tiene derecho a quejarse. Pero la dedicación y 12
  • 14. la abnegación le permiten darse cuenta de que el discípulo, con solo serlo, devuelve en cierto modo indirectamente lo que recibe. El profesor, al ser amigo y atender a sus alumnos, descubrirá realizados en cada uno de ellos sus propios fines como frutos de su entrega y esfuerzo. Entonces, la manera como el alumno corresponde y compensa los afanes del maestro consiste sencillamente en aceptarlos y aprovecharlos. En tercer lugar, porque la construcción de un ambiente apropiado y cálido dentro del aula reclama que el docente no enajene su responsabilidad en el control y manejo de la disciplina. Los brotes de indisciplina exigen una rápida respuesta pues atentan contra el desarrollo eficiente de una clase. Un ambiente cálido y exigente a la vez se construye: Con reglas claras y sanciones efectivamente impuestas. El docente no puede extraer de la „manga‟ -con arreglo a su estado de ánimo- las reglas y las sanciones. Tiene que existir objetividad y continuidad. Normas pocas y claras, por lo tanto, las sanciones acordadas tienen que ser aplicadas. Por función, por ser testigo de excepción, y a mayor abundamiento porque los alumnos esperan que las reglas se cumplan, al docente le corresponde directamente el control disciplinario del aula. Trasladar por comodidad, por debilidad o por no afectar su „popularidad‟ a los superiores, la corrección y la sanción, supone una pérdida de prestigio para el propio docente. Para los directivos representa una manera sutil de minar su autoridad, pues, al ejercerla, sin elementos de juicio objetivos, deciden parcializándose, lo que perjudica a una de las partes: al alumno o al profesor. Al mismo tiempo, el traspaso frecuente de la propia responsabilidad disciplinaria termina por desnaturalizar la figura de la autoridad dado que solo se acude a ella en su función remunerativa y se le coloca en la tesitura de tomar medidas radicales para eliminar los brotes de indisciplina. El docente debe velar y cuidar para que dentro del aula los elementos físicos y materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados y limpios. 13
  • 15. De ese modo también se contribuye a la generación de un ambiente cálido y propenso al trabajo. Organizar eficazmente las actividades a realizar con los alumnos comenzando, indudablemente, con una concienzuda preparación del dictado de clase. La relación profesor-alumno que se establece no es gratuita de entrada. Al comienzo se basa en la apreciación de papeles establecidos que con la continuidad se delimitan, se precisan y consolidan. La función del docente contiene más funciones y es más amplia: instruye, estimula, corrige, forma y orienta. Cuando el docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio mueve al alumno a responder con respeto, atención e interés por su curso. 10.- En la relación con el alumno interviene otro elemento que es fundamental para su sostenimiento: la axiología y principios del colegio, que el docente debe procurar encarnar; de manera que, desde su ámbito, contribuye eficazmente al logro del perfil del alumno, en el cual está comprometido el centro educativo. (Edistio Camere, 2009: 85). Metodología El termino metodología designa en el modo en que lo enfoquemos los problemas y buscamos las respuestas. Un buen estudio cualitativo combina una comprensión en profundidad del escenario particular estudiado con intelecciones teóricas generales que trascienden ese tipo particular de escenario. Después de entrar en el campo, los investigadores cualitativos con frecuencia descubren que sus áreas de interés no se ajustan a sus 14
  • 16. escenarios. Sus preguntas pueden no. ser significativas para las perspectivas y conductas de los informantes. Métodos cualitativos de investigación. Una vez iniciado el estudio, no debemos sorprendernos si el escenario no es como pensábamos que era (Geer, 1964). En particular, probablemente el investigador interesado en cuestiones teóricas encuentre que un escenario determinado no es el conveniente para satisfacer sus interrogantes. Los investigadores cualitativos defienden típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio progresa. Glaser y Strauss (1967) utilizan la expresión “muestreo teórico” para designar un procedimiento mediante el cual los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial Para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la expansión de las ya adquiridas. En la observación participante, el mejor consejo es arremangarse los pantalones: entrar en el campo, comprender un escenario único y sólo entonces tomar una decisión sobre el estudio de otros escenarios. Cualquier estudio sugiere una cantidad casi ilimitada de líneas adicionales de indagación. 15
  • 17. Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos. El desarrollo de habilidades socio emocional en los alumnos afecta significativamente el ambiente de aprendizaje de las escuelas, que se hace más cálido, seguro y protector. Los miembros de la comunidad escolar mejoran su capacidad de relacionarse entre sí, se hacen capaces de resolver pacíficamente los conflictos, y desarrollan mayor conciencia de las necesidades, intereses y emociones de los demás, apoyándoles y colaborando de mejor manera. La inclusión de niños que presentan dificultades específicas de aprendizaje se ha visto facilitada por la enseñanza de competencias emocionales y sociales. Los estudiantes con necesidades educativas especiales desarrollan habilidades para adaptarse a la clase y controlar su propio comportamiento, y los otros compañeros, más empatía, tolerancia y comprensión, así como actitudes y acciones pro sociales y solidarias (Rogers, 1994; Espstein and Elías, 1996; en DepartmentforEducation and Skills, 2005). Impactos del desarrollo de habilidades socio emocionales y éticas sobre las habilidades de aprendizaje de los alumnos. Encontraron que los alumnos reportaron tener más conciencia de sus habilidades de aprendizaje, junto con tener más seguridad frente a ellas; se esforzaban más y estaban más intrínsecamente motivados para aprender; y fueron capaces de definir metas, manejar su estrés, y organizar el abordaje de su trabajo, de mejor manera. Adicionalmente, encontraron que los estudiantes comenzaron a tomar decisiones más responsables acerca de su estudio, a finalizar sus tareas y lograron superar mejor sus obstáculos de aprendizaje. (Valdez, Mena; 2008:45). Estudios longitudinales muestran que el desarrollo de competencias emocionales, sociales y de bienestar personal pueden reducir en los jóvenes, y sus profesores, 16
  • 18. problemas de salud mental, tales como depresión, ansiedad, suicidio, desórdenes de la alimentación, estrés (DepartmentforEducation and Skills, 2005). El impacto en disciplina es muy comprensible teóricamente, en tanto ella se puede entender como la disposición y habilidad para acatar el rol que una comunidad le asigna, por el interés que se tiene ya sea en pertenecer a esa comunidad o bien, por el interés en las metas que esta comunidad permite conseguir. De ahí el que se pueda entender esta correlación entre apego a la escuela y disciplina. Naturalmente, desarrollar apego tendrá impacto en la disciplina, en tanto el apego promoverá el querer ser parte de ese grupo y eventualmente también, valorar sus metas, siempre y cuando sean percibidas como justas y se cuente con las habilidades para respetarlas. El enfoque conductual de la familia se basa en los principios experimentales que rigen la conducta y cuyas técnicas están basadas en el condicionamiento operante. Hace referencia a las descripciones de los acontecimientos evaluables desde el exterior, mediante la observación de dos características visibles: una de tipo objetiva en la que se pretende detallar los estímulos que se producen el medio familiar y las conductas que éstos causan; la otra es la observación funcional de la conducta del individuo respecto a los diferentes estímulos que presenta la familia. A medida que surgen nuevos campos de aplicación terapéutica, con diversos procedimientos de intervención modificadora, la evaluación conductual no se ha centrado únicamente en la conducta del sujeto, ampliando su campo de estudio e intervención al campo familiar. Sin dudas, el paradigma conductual presenta varias limitaciones para la comprensión de la conducta humana en general y para el estudio de la familia en particular, fundamentalmente porque, al establecer una equipotencialidad entre los seres humanos y los animales reduce las expectativas de entendimiento de toda la complejidad humana y si a esto se le agrega que sus comportamientos, que según esta posición deben tener carácter mensurable, ya que son el resultado de programas de condicionamiento en una relación entre estímulo y respuesta, esta 17
  • 19. posición resulta hoy insostenible. Además ignora los vínculos de afecto en la construcción de la subjetividad. La corriente psicoanalítica, tiene una gran tradición en el estudio de la familia. Su iniciador es Sigmund Freud (1988), entre sus seguidores se encuentra Alfred Adler (1927). La disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden a vivir como miembro de una sociedad, por lo que se presenta como una cuestión relevante tanto en los contextos educativos como familiares y sociales. Los educadores, aunque están de acuerdo en que es necesario un cierto orden en las clases con los que trabajan, coinciden en señalar que, en muchas ocasiones, actuaciones y estrategias para mejorar la disciplina resultan inoperantes. Muchos asocian disciplina con rigidez y autoritarismo; incluso hoy, cuando vivimos en un país constitucionalmente libre y democrático, todavía algunos tienen una visión negativa y peyorativa de la disciplina en la escuela. Podemos entender la escuela como escenario de disciplina, orden, convivencia cuya meta consiste en desarrollar estrategias que permitan la interiorización disciplinaria que lleva a la “libertad de ser y elegir”. A medida que el individuo crece, necesita aumentar su libertad y autonomía, pero éstas estarán limitadas por la aptitud que tenga para razonar y asumir responsabilidades. Tanto históricamente como etimológicamente este concepto ha estado ligado al ámbito educativo, al profesor, al alumnado y a la enseñanza. En el aula, la disciplina se elige como un recurso instrumental para conseguir determinados fines: socialización del alumnado, autonomía, rendimiento, autocontrol, etc. En cualquier caso, se trata de un concepto controvertido en el que influyen dos formas de entenderlo: por un lado, la disciplina como correctora de conductas inadecuadas y, por otro, como una estrategia para desarrollar y controlar las conductas deseadas. En los propios centros escolares, los equipos directivos, los 18
  • 20. profesores, los padres y los alumnos no entienden de igual modo el concepto de disciplina y la discrepancia se manifiesta tanto en los grupos citados como dentro de cada uno de ellos, Las palabras disciplina, gestión, control y gobierno en la clase no son del agrado de muchos profesores, psicólogos y pedagogos porque sugieren un contenido e idea de rigidez y dominio por parte del profesorado. Nosotros aquí nos referimos simplemente al proceso de gobernar, dirigir y organizar una clase de forma armónica y eficaz, y de ofrecer oportunidades adecuadas para el desarrollo de las aptitudes de cada alumno, en la que el profesor pueda cumplir su misión especial de facilitar la labor de aprendizaje, y los alumnos asimilar de buen agrado las técnicas de control y orientación de sus propias conductas. En esta forma de entender la disciplina de la clase tanto el profesor como los alumnos deben ser conscientes de la conveniencia de regirse por ciertos patrones de conducta y ser capaces de cooperar en su mantenimiento. Así el aula se convierte en un lugar agradable no solo para el profesor sino también para los alumnos, ya que ofrecería al primero oportunidades para realizarse profesionalmente y sentirse satisfecho con su trabajo, y a los segundos para trabajar en unas condiciones adecuadas que facilitarán el logro de sus tareas (Fontana,1989). La disciplina conductista se concibe como un conjunto de programas disciplinarios o como una política de disciplina en el centro educativo. Es cierto que un conjunto de programas disciplinarios puede prevenir y controlar los problemas de conductas de los alumnos coordinando los procedimientos disciplinarios establecidos en el centro e informando a los alumnos acerca de las que se esperan de ellos y cuales se consideran prohibidas. Trata de fijarle al alumno el buen comportamiento mediante la eliminación rápida de la conducta perturbadora. Tiene una dimensión sancionadora. Sin embargo esta concepción encierra limitaciones inherentes a ella misma: 1. Muchas conductas perturbadoras tienen lugar en el aula y son inseparables de las relaciones entre alumnos y entre 19
  • 21. alumnos y profesor. 2. Pero además, cualquier política disciplinaria, por muy buena que sea, incluso, la mejor no deja de ser un documento, y la manera que se ejecute dicha política es tan importante como lo que contiene. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". 20