SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
1
Florencio Iván Coronel Vásconez
ID: UB16799HP024516
“POLITICAL CAMPAIGN”
(CAMPAÑA ELECTORAL)
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII
Spring 2012
2
Pagina
INDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
CONTENIDO
1. DEFINICION DE CAMPAÑA ELECTORAL4
1.1 Consultoría profesional 6
1.2 Objetivo de campaña 9
2. LA IMPORTANCIA DE LUCIR GANADOR 10
2.1 Estilo de campaña10
2.2 Etapas 11
2.3 fases Fundamentales 12
3. FASE DE PLANIFICACION 12
3.1 Posibilidades de triunfo 13
3.2 Investigación de la oposición 14
3.3 Información financiera 15
4. LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO 18
4.1 Grupos de Enfoque 18
5. ESTRATEGIA: EL MEJOR RUMBO 20
5.1 Evaluación 21
5.2 Objetivos cuantitativos 21
5.3 Análisis Electoral 22
5.4 Análisis de Región 24
6. POSICIONAMIENTO DEL CANDIDATO 26
6.1 Temas de Imagen 26
6.2 El discurso político 27
6.3 el discurso modular 28
CONCLUSION 30
BIBLIOGRAFIA31
INTRODUCCION
3
El juego político se aleja cada vez más de ser una cuestión de azar. Hoy los candidatos
pueden conocer, desde su inicio de esta actividad, como escalan o cómo pierden
posiciones ante la opinión pública y las estrategias para fortalecerse desde el
comienzo, o las acciones adecuadas en caso de debilitamiento mientras transcurre la
campaña. El politólogo francés Gustav Le- Bon, desaparecido en 1951, pareció
anticiparse a como sería manejada la actividad al formular el siguiente axioma:
“La improvisación en política es sinónimo de decadencia”
Una campaña electoral es hoy una actividad estudiada, programada y realizada de
forma sistemática.Con la alternabilidad en el poder, se consolida en instituciones que
dan fe de la pureza en los procesos eleccionarios, surgen cada cuatro, cinco o seis
años las campañas proselitistas, donde algunos partidos logran tener una participación
amplia, otros moderada y en la mayoría de los casos, limitada, ya sea por no haberse
constituido en partido político o porque la intencionalidad es reducida a una
participación de apoyo, únicamente en una circunscripción geográfica determinada
En ese orden de ideas, el interés es hacer énfasis en el principal objetivo del mercadeo
político: la opinión pública en general y le votante en particular, pues dependiendo del
contenido de o los mensaje y de como se transmita, se podrá aspirar a una conquista
de votos.
1. DEFINICION DE CAMPAÑA ELECTORAL
4
La campaña electoral es un proceso democrático en el cual el candidato exitoso llega a
gobernar o dirigir el destino de un país, municipio, asamblea, de ahí su gran
importancia.
Y todos los esfuerzos de la comunicación en el proceso de la campaña esta dirigido a
los electores, por tal motivo se debe tomar y escoger entre un grupo de las posibles
acciones basada según nuestra experiencia y conocimiento electoral con le fin de
lograr nuestro único objetivo, de ―ganar la elección‖. Para algunos electores, la
campaña electoral pudiera ser considerada como una oportunidad de convertirse en
testigo un acto vergonzoso y dramático conflicto entre los competidores políticos de la
vida real y tener que participar escogiendo un ganador. Para otros, los que están
menos interesados, ésta lo pudiera tomar como una intromisión en su vida cotidiana y
por lo tanto una molestia, sin embargo, no deberíamos olvidarnos nunca, que la
campaña debe de estar orientada en su totalidad a los electores, de ahí la importancia
del mercadeo electoral.
Para el consultor político, la campaña electoral es el arte y la técnica a proyectar, en la
arena política, la imagen y los temas deseada por los electores, pero escogida por
nosotros a través de las diferentes estrategias y métodos de campaña que una vez
convertidas en mensaje harán lucir muy bien y se podrá notar la diferencia de nuestro
candidato frente a los oponentes, de tal manera que logremos persuadir al elector que
vote por nuestra propuesta, en una cantidad suficiente que nos permita ganar las
elecciones.
En resumen, lo que se trata de lograr en una campaña electoral es mover los votos que
se necesita para ganar, a través de un manejo adecuado de la comunicación que se
oriente al elector.
En la mayoría de procesos electorales existe una carencia de un conocimiento básico
en lo estructural y funcional de lo que realmente debería ser una campaña electoral. Se
puede decir que existe un entendimiento general y a veces desviado de lo que
realmente deberíamos hacer, se trata de derrotar al enemigo, y por lo tanto se cree que
deberíamos atacarlo y no nos damos cuenta de que el objetivo real es convencer al
5
electorado. Y por lo tanto, tenemos que centrarnos en transmitir mensajes, en nuestros
discursos, en la radio, prensa, tv, etc. Que de verdad le interesen al electorado para
atraerlos hacia nuestro candidato, de esto se trata la campaña electoral si queremos
ganar….y ¡no pensar que es una guerra!1
También existe un entendimiento generalizado de que se pueden hacer alianzas
políticas, que hay que recaudar dinero, que se deben hacer afiches, pintar paredes
hojas sueltas, afiches, etc.; en fin, se tocan muchas áreas de lo que sería una campaña
electoral, pero sin primero tener una evaluación y coordinación entre si para conseguir
una mayor efectividad. También en estos procesos participan personas que creen que
tienen una basta experiencia, por le simple hecho de haber pertenecido el gobierno
anterior o haber participado esporádicamente en otros procesos electorales nacionales
ese tipo de triunfalismos es un error. Ya que se crea falsas estimaciones para la
elaboración de una campaña profesional.
Las primeras campañas electorales de nuestra era fue muy notoria la participación de
las estructuras de los partidos acompañadas de una pobre organización de
voluntariado a nivel local y una dirección de campaña basada en un liderazgo de la
agrupación política con una escasa asesoría profesional. En la era moderna de las
campañas electorales comenzó con le impulso de la TV a principios de la década de
los 50. Este fue el comienzo de la intervención consultores políticos profesionales y de
consultores en las áreas de publicidad, encuestas de opinión, comunicación y el
concepto del marketing político.
Hoy en día, eluso masivo del internet le da más efectividad y velocidad a la campaña y
facilita enormemente la obtención de información necesaria en el momento oportuno,
dando lugara que se formen profesionales en el manejo de nuevas herramientas.
A principios de la década de los 50 en EE.UU. se dio inicio a la consultoría electoral y
que tomo mayor impulso durante la campaña de Kennedy vs. Nixon en los 60. Dado a
su importancia que involucra el tema ―la decisión de conducir al país‖, ésta profesión
1
Aunque la estrategia correcta no nos garantice el triunfo en todos los casos, la ausencia deestrategia nos llevará al fracaso en
lamayoría de los casos. Christopher Arterton.Es un concepto y una forma efectiva para ganar. Por otra parte, la táctica es una
herramientapara implantar la estrategia, es decir, una conducta. Ronald A. Faucheux
6
tiene un gran avance y se ha ido sofisticando en sus diversas técnicas que se han
empleado durante las dos ultimas décadas.
Hoy en día los consultores políticos son contratados en diferentes partes del mundo
para el asesoramiento de las campañas electorales porque han confiado en las
técnicas angloamericanas, considerada la mas avanzada y exitosa, sin lugar a dudas.
La consultoría angloamericana está orientada hacia el ―marketing político‖, y si nos
fijamos el la europea esta basada en la filosofía política y en los partidos políticos
principalmente.
Y en cambio en Hispanoamérica se ha visto que las únicas personas que se involucran
en las campañas electorales que tienen diferentes grados de concepto y experiencia de
lo que realmente es una campaña electoral son aquellas personas que han trabajado
muy cerca de consultores políticos angloamericanos que han asesorado en campañas
presidenciales hispanoamericanas. Sin embargo, cuando se trata de promocionar
candidatos a senadores, diputados, gobernadores, alcaldes en estos mismos países,
en su gran mayoría de casos, no cuentan con una consultoría profesional adecuada, y
por lo tanto sus protagonistas nunca logran aprender las técnicas de modernas de las
campañas electorales.
1.1 Arte y técnicas
Las campañas electorales se deben dirigir de una manera muy práctica o pragmática al
medio en el cual se desarrolla, pero por lo general guiada por los principios técnicos
que la rigen.
Muchas veces se puede encontrar con personas en campaña, que suelen subestimar
los conocimientos de un consultor político extranjero sobre el pensamiento del
electorado de su región, creyendo saben o entienden mejor el raciocinio de la gente de
su localidad. Por su puesto que si si un consultor político no utilizaría técnicas
electorales de investigación, éste sería el caso. Sin embargo en el momento que es
analizada una encuesta, el profesional se basa totalmente en como piensan los
electores de la región y posiblemente estará que la persona local, ya que el residente
tiende a analizar la situación subjetivamente, basado en una muestras muy deficientes
del electorado que lo rodea, probablemente sus amigos, familiares y algunas personas
7
conocidas quien les ha preguntado; sin embargo esto nunca va a reflejar una opinión
de alcance nacional.
Entretanto que un consultor político registra los análisis técnicos y objetivos, basado en
muestras de estadísticas del electorado que si representa esa región. Esto solo
podríamos decir que es un ejemplo típico, que es muy común en las campañas
electorales, ambos sin un conocimiento básico se dejan influenciar por su entorno.
Sin lugar a dudas, le gerencia de campaña electoral es parte y arte técnica. Ya que si
pretendiéramos dirigirla como si todo fuera solo técnico estaríamos cometiendo un
grave error, de igual forma sucede si pretendiéramos dirigirla solamente basados en el
arte. Desafortunadamente en Hispanoamérica tenemos muchos artistas pero poco
técnicos, este situación se ido modificando poco a poco durante estos últimos diez
años, gracias al trabajo de grupos como el centro de gerencia política y también al
trabajo de mas consultores profesionales en la región.
Lo primero que debe hacer un buen consultor político, es llevar a cabo una auditoria de
los elementos con que cuenta para realizar su trabajo: recursos económicos, personal,
capacidad de acción; entonces podrá tomar una decisión acertada para elaborar una
estrategia y no deberá imponer sistemas o soluciones complejas, que no se adapten a
la realidad del medio y lejos de ser llevadas a cabo serian rechazadas por los
participantes dela campaña, dando como resultado la perdida de tiempo y una mayor
desorganización de la misma. El arte cosiste en tener la capacidad de reconocer y
seleccionar las técnicas y también el grado de sofisticación correcto para alcanzar el
nivel adecuado de ejecución del proyecto.
Todo depende del nivel de la campaña (diputados, alcaldes, presidencial, etc.) y
también del presupuesto que se disponga, hay que definir al personal requerido,
incluyendo a los consultores políticos.
Es muy importante tener en cuenta que es necesario que exista una total interacción
entre el equipo de campaña, ya que es uno de los factores mas importantes de un
proyecto electoral, conjuntamente con el candidato y la estrategia, para poder ejecutar
exitosamente la campaña. Por lo tanto, hay que asegurarse que todos los que integran
el equipo tengan el nivel de conocimiento adecuadopara poder ejecutar eficazmente su
parte asignada de la campaña.
8
Para obtener mejores resultados se hace necesario que los partidos políticos entrenen
a sus dirigentes en técnicas de campañas electorales. Para que estén más preparados
para obtener mayores logros en los procesos electorales futuros.2
Cabe tomar en cuenta ciertos términos y conceptos, para aclarar ciertas
equivocaciones que son muy comunes en las campañas electorales.
Casi siempre vemos a personas y hasta consultores políticos hablar de la campaña
electoral como si se tratase de una guerra entre los candidatos, esas aseveraciones
están lejos de la realidad. Este planteamiento nos hace que concentremos la atención
de las acciones de la campaña en los candidatos opositores y perder de vista lo más
importante de la campaña ―el electorado‖. ―Con muchoscálculos se puedeganar; con
pocos no. ¡ Cuántas menosposibilidades de victoriatienequien no haceninguno!‖
Sun Tzu3
En este tipo de enfrentamientos o guerra, no es conveniente ya que son los electores
que deciden quien pierde o gana – ésta es la esencia del mercadeo electoral- y el
objetivo de toda campaña es la de ganar, y para ello tenemos que captar al electorado
necesario, ellos son los que nos van a dar el triunfo.
En el mercadeo electoral, el centro de la campaña son los electores. Y toda la
operación esta orientada hacia y por ellos; esto es el concepto básico de toda campaña
electoral.
Otro concepto hace referencia al ciclo o proceso de la realización electoral. Todo
proceso debe de comenzar con una investigación, partiendo de la cual debemos
desarrollar una estrategia y estructurar una comunicación que sea idónea para
consolidar o persuadir a los electores que se necesita para ganar. Y este proceso
comienza el primer día de campaña y termina el día de las elecciones.
2
Tomemos en cuentaque en los momentos de mayor participación electoral en Españase han ido alternando Gobiernos: 1982
FelipeGonzález (PSOE) por Adolfo Suárez (CDS), 1996 José Maria Aznar(PP) por Felipe González (PSOE) y 2004 victoria de José
LuisRodríguez Zapatero (PSOE) frentea Mariano Rajoy (PP).
3
Autor del libro ―El arte de la guerra‖. Escrito en el siglo IV AC
9
Otra expresión que muy a menudoes utilizado es del ―candidato producto‖, esto
totalmente está alejado de la realidad, y que los productos no tienen vida ni alma
propia, pero los candidatos si la tienen.
A veces es cierto que si quisiéramos podríamos comparar algunos aspectos del
mundo comercial o de la guerra con una campaña electoral, sin embargo en su esencia
son totalmente muy diferentes. Esto debemos tenerlo muy claro en todo momento si no
queremos equivocarnos.
Al inicio de la consultoríacomo una profesión, varias de las técnicas que se han usado
en mundo comercial fueron también aplicadas en las campañas electorales, tales
como las encuestas de opinión pública, la sicología, el concepto gerencial, el
establecimiento de presupuesto, y controles entre otros; pero hoy en día, donde el
mercadeo político ha tomado la posta ya posee su propia dinámica de investigación
que cada vez mas suyo y distinto del resto de profesiones.
1.2 Objetivo de Campaña
La campaña electoral tiene como objetivo lograr una votación por datos record y los
votos validos que son necesarios para ganar las lecciones, considerando además la
influencia de los nuevos elementos del proceso a través de las estrategias y tácticas de
campaña ejecutadas mediante la estructura, partiendo de votación actual y enfrentando
los errores, las sorpresas y también la campaña de la oposición.
Para alcanzar los objetivos de la campaña es necesario conseguir que el elctorado
puedan conocer al candidato, lo comprenda y también lo valore como alguien a sea lo
suficientemente capacitado para que pueda resolver los problemas durante su periodo
de gobierno, las necesidades mas apremiantes y por ende mas deseadas por la
colectividad, de esta manera le permite al candidato obtener, al menos, un voto mas
que su oponente y ganar.
Se puede lograrlo reforzando a nuestros electores seguros, a la misma vez persuadir a
los que están indecisos y atrayendo a los electores débiles del otro candidato para
voten por nuestras propuestas.
10
Esa captación se puede lograr principalmente a través de las ofertas de campaña y
también la imagen del candidato. Por medio de la comunicación y usando las
siguientes herramientas para llegar al lector: boletines de prensa, publicidad, debates,
discursos y el contacto directo con los lectores a través de giras, banco telefónico,
programas de correo directo.
Según la teoría de Samuel Popkin ―los electores procesan información rudimentaria y
deciden su principalmente en sus propios intereses, o sea, quien de los candidatos es
capaz de resolver sus problemas prioritarios‖. Fishkinn sostenía que: ―Los electores
eran capaces de mas y por loa tanto su decisión estaría basada en un nievel de
racionalidad mayor a sus intereses personales‖.
Si ligamos los argumentos de Popkin, y el triangulo de necesidades, no damos cuanta
que lo que tenemos que identificar cual seria el número de electores que se encuentran
en cada nivelde necesidad e identificar cuales son esas necesidades para que el
candidato se comprometa a resolverlas, reducirlas o enfrentarlas, y conseguir que los
electores se mantengan en nuestro lado.
No existe una formula mágica para ganar las elecciones pero si existiera de seguro
tendría los siguientes elementos:
Un buen candidato (que conozca sus responsabilidades que sea un buen comunicador)
Que desarrolle una estrategia triunfadora (orientada a los electores)
Que organice una estrategia triunfadora (coordinación, control, responsabilidad y
autoridad.
Que capture la atención del electorado con los temas correctos (innovador, creativo,
trabaje duro todos los días, se efectivo y eficiente)
2. LA IMPORTANCIA DE LUCIR GANADOR
Desde que comienza la campaña la primera misión del candidato es lucir ganador, esto
se puede lograr con un buen respaldo político, una buena organización de campaña y
un buen manejo de los medios de comunicación.
Al proyectarse ganador al aspirante le facilita recaudar fondos, realizar alianzas con
otros políticos, atraer a los lideres barriales y a otros que no estaban muy seguros con
el oponente, ya que ¿A quien no le gustaría estar al lado del ganador? A la vez se
11
genera ser el blanco de ataque de los otros candidatos y por ende los medios de
comunicación realizan mas entrevistas.
2.1. Estilo de campaña
Los ―viejos políticos‖ usualmente prefieren tener un estilo de campaña electoral que se
caracteriza por una organización de un partido fuerte con contacto personal a nivel de
las bases como se hacia antes. Mientras que los ―políticos jóvenes‖ prefieren el estilo
caracterizado por la creación de imagen y el contacto a través de los medios de
comunicación masiva como se hace hoy en día.
Todo depende de las características y el nivel de la campaña, un estilo puede
prevalecer sobre el otro, sin embargo en la mayoría de los casos lo que exige la
operación es una mescal de ambos. Sise trata de campañas presidenciales lo que
predomina las comunicaciones a través de los medios masivos ya que es muy difícil
poder llegar a todos los electores de otra manera.
Las decisiones que se tomen diariamente durante la campana son muy importantes y
claves existen algunos tipos de decisiones en toda campaña electoral y debemos
clasificarlas según su impacto de la siguiente manera:
Decisiones diarias: no son de mucha importancia, ya que las puede resolver en
el acto y no debemos emplear mucho tiempo en las mismas. Y estas decisiones
son tomadas por los directivos de cada secretaria de la campaña. (Organización,
Finanzas, Giras, Publicidad, Gerencia, e investigación.)
Decisiones importantes: son aquellas que de forma individual no alteran los
resultadosde la elección, sin embargo si nos equivocamos en varias de ellas
pudiéramos tener un impacto muy negativo en los resultados electorales. El
Gerente de la campaña es el responsable de tomar estas decisiones.
Decisiones claves: son las que en forma individual impactan en el resultado
electoral. A estas decisiones hay que dedicarle todo el tiempo necesario para
discutirlas y analizarlas antes de tomar una decisión. Estas son asumidas por le
candidato con el asesoramiento del comité ejecutivo de campaña y los asesores.
Por lo general durante la campaña solo nos tropezamos con pocas decisiones
claves, algunas importantes y muchas decisiones diarias.
2.2 Etapas
12
La campaña esta dividida en varias etapas todo depende del sistema electoral, ya sea:
si son elecciones primarias para seleccionar al candidato del partido, si la selección es
por delegados en una convención, o si es realizada por el núcleo de esa agrupación, si
no se obtiene la mayoría absoluta de los votos en una elección general ¿Cómo se
pudiera escoger al candidato?; mediante una segunda vuelta electoral, por votación del
congreso o asamblea o simplemente se escoge al que conseguido mas votos en la
primera vuelta. Cómo se apreciar, dependiendo de estas diferentes formas de
selección, la campaña la podríamos dividir en varias etapas, por ejemplo: la etapa
inicial de la preparación antes del anuncio de la candidatura; la fase después del
anuncio de la candidatura; la etapa después de la primera vuelta, si es que hay
segunda vuelta electoral o la convención y la etapa final, hasta el día de las elecciones,
cuando viene la defensa del voto, hasta los resultados finales.
2.3 Fases Fundamentales
Independientemente de los periodos o etapas en se pueda ser dividida cualquier
campaña electoral, ésta cuenta con dos fases que son fundamentales para el triunfo: la
fase de la planificación y la fase de ejecución.
La fase de planificación consiste en las actividades de investigación que no ayudarán
como una base para desarrollar la estrategia, de la cual puedan surgir los planes de
comunicación y le plan de campaña. Los participantes principales en esta fase son: el
candidato, el gerente de campaña, el consultor o consultores políticos, el investigador,
el encuestador, y el publicista, ellos serán los responsables principales de la
preparación de la estrategia y le plan de campaña.
La segunda fase es la ejecución del plan de campaña, aquí en esta parte nos
encontramos en plena ejecución, o sea ya en contacto con los medios de comunicación
y los electores. El conseguir una buena coordinación eficaz en la operación del plan de
campaña es uno de los factores determinantes de toda gestión ganadora.
En la mayoría de los casos la fase de planificación y de ejecución se entrelaza como
resultado de la acción de una revisión periódica de la estrategia y las tácticas de
campaña.
13
3. FASE DE PLANIFICACION E INVESTIGACION 4
El primer paso, en la fase fundamental de planificación de toda campaña electoral, es
la investigación. A través de ella se deberá hacer la indagación y el análisis de los
diferentes aspectos: los candidatos, factores demográficos de la circunscripción, temas
de campaña, el historial electoral, respaldos políticos, capacidad de recaudación, etc.
Normas que nos ayudaran a definir las estrategias que debamos seguir. Si disponemos
de una buena investigación, no vamos a poder desarrollar una buena estrategia.
Todo depende del nivel del proyecto, el trabajo base de investigación se deberá realizar
18 meses antes del día de la elecciones para campañas presidenciales, y hasta 6
meses antes, en le caso de cargos municipales. En la campaña presidencial este
trabajo se lo realiza de una manera rigorosa, y los asesores deben reconocer su
importancia del mismo. En los proyectos pequeños donde no existe asesoría
profesional el trabajo de investigación es usualmente pasado por alto, generando
problemas mayores que después es muy difícil para corregirlos, es como que si nos
pusiéramos a viajar sin que sepamos hacia donde queremos llegar y pensar que en el
camino vamos a ir preguntando y corrigendo hasta llegar.
En este caso no estaríamos usando las oportunidades, ya que no las hemos
identificado adecuadamente y a tiempo. Muchas campañas se pueden ganar en la
etapa de investigación porque de esta manera nos da la oportunidad de hacer una
evaluación real de como estamos, y que posibilidades podríamos generar, los puntos
débiles, los puntos fuertes, por donde atacar o defendernos y otra temas que son
esenciales que contribuyen para que nos convirtamos en vencedores de la campaña
electoral. Nos indica lo importante de todo, que es lo que piensa el electorado.
3.1 Posibilidades de triunfo
Al hacer este análisis nos permitirá hacer una evaluación si tenemos una campaña con
posibilidades de triunfo o no, para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:
Aceptabilidad del candidato
4
“Cuando los males se prevén anticipadamente, es fácil remediarlos; pero si se espera que estén encima de
nosotros para arreglarlos, no siempre se logra remediarlos, haciéndose a veces incurable la enfermedad”
Machiavelli
14
- Niveles de identificación
- Niveles de agrado/ desagrado
- Profundidad de conocimiento
- Intención de voto
Identificación de los candidatos con los temas que son mas importancia para el
electorado.
Vulnerabilidad del oponente
Una estructura de campaña eficaz y componente.
Control del partido político u otra base importante de poder
Capacidad de recaudación de fondo.
3.2 Investigación a la oposición
Existen cuatro tipos básicos de investigación: sobre temas de campañas, personales,
administrativos, y de campañas anteriores.
1- La investigación sobre los temas de campañas incluyen: artículos y
pronunciamientos de la oposición y leyes o decretos que ha respaldado o por el
cual a votado en contra en el congreso, e identificar su posicionamiento en los
temas principales de la campaña.
Lo queremos encontrar es:
Si el candidato es consistentemente lo que piensa el electorado.
Si vota coherentemente en favor de un grupo de interés especifico
Si prometió una cosa en campaña e hizo otra
Si habría cometido algún error en algún pronunciamiento o articulo
Si ha pasado leyes en favor de su circunscripción
La investigación administrativa recaba información de cómo se ha comportado en los
distintos cargos públicos o administrativos que habría ocupado si ah sido transparente,
eficiente, si ha tenido problemas laborales, que ha hecho en beneficio de los electores
durante su gestión administrativa.
La investigación de los candidatos es una recopilación de datos desde su fecha de
nacimiento, educación, lugar, información financiera, social, estado marital, hijos,
quienes lo rodean etc.
15
La investigación de campañas anteriores fácilmente podremos predecir como se
comportara en la campaña actual, como maneja situaciones de presión, que capacidad
de reacción posee, si es que s ele puede sacar de sus casillas en un debate, si es un
buen comunicador, si comete errores, etc.
Una vez que se haya obtenido toda esta información se le deberá organizar de una
manera que se le pueda utilizar durante la campaña.
Una buena manera de organizarla es haciendo un libro con los siguientes capítulos:
3.3 Información financiera
Historial de votación
Artículos y pronunciamientos
Leyes y decretos
Votos claves
Cargos públicos
Si se encuentra algo de interés, se deberá analizar para ver la mejor manera de usarlo
y cuando usarlo y en le caso que sea prudente una vez terminada la investigación
pasada, podremos mantener durante la campaña, una investigación permanente sobre
lo que está haciendo o diciendo el candidato oponente y su campaña para poder tomar
decisiones sobre los datos actuales.
Debemos tener mucho cuidado si la investigación no es correcta o verdadera
desacreditará al candidato o campaña que la utilice. La ética del consultor político
impide que la información que no se pueda confirmar como correcta, sea usada de
ninguna, en la operación.
Las encuestas es una herramienta que nos permite conocer a los electores. Otra vez,
en la mayoría de las campañas que son mal dirigidas y si no hacen el uso adecuado de
esta herramienta, o la usan de una manera limitada de la misma. Se hace muy
necesario que este precedido por una ―encuesta base‖. En esta encuesta se debe
hacer una medición del sentimiento del electorado, le grado de reconocimiento de los
candidatos, si es que hay aceptación o rechazo, su intención de voto y su profundidad,
los problemas principales a resolver; las percepciones negativas y positivas con
respecto a los candidatos; el perfil de los candidatos; la característica del candidato con
respecto a ese perfil y a cualquier otro dato específico que el consultor o el encuestador
16
generalmente lo consideren importante para la evaluación y el desarrollo de la
estrategia.
Esta herramienta de investigación determina en un momento fijo las diferentes
percepciones y actitudes del electorado hacia la temática de la campaña y los
candidatos, también, nos permite tomar las decisiones que estén basadas en
información veraz y objetiva y no en intuición o subjetividad, ya que lo cual siempre
sucede en campañas que no las realizan, no importa con cuantos electores hablen los
candidatoso sus amigos hablen.
Una excelente encuesta base nos debe proporcionar todo lo que se necesita conocer
sobre los electores para según eso tomar las decisiones correctas de la campaña,
entre estos datos están los siguientes:
El nivel de los candidatos
- Identificación
- Profundidad de conocimiento
- Agrado o desagrado
- Intención de voto
- Nunca votaría por cual candidato
- Segunda opción
Sentimiento de los electores sobre: barrio, país, su familia, en el pasado/ presente/
futuro.
Desarrollo del mensaje:
- Los principales problemas del país, familia, barrio
- Acuerdo/ desacuerdo con frases
- Capacidad de enfrentar los problemas principales
- Comprar propuestas de candidatos
Identificación de los medios de comunicación
- Que audiencia tiene
- Influencia
- Que horario
Identificación de electores
- Habito de votación
17
- Afiliación o simpatía política
Demografía
- Sexo
- Edad
- Ingresos
- Educación
- Región
Al tener una buena encuesta nos daría mucho más que simples números y una
impresión de computadora. El análisis de la encuesta nos debería indicar cual son
nuestros ―segmentos blancos‖; y como nos vamos a comunicar mas efectivamente con
el electorado, tenemos que saber en que temas debemos enfatizar, que características
del candidatos y cuales de nuestro oponente debemos resaltar, y cualquier otra
información que queramos averiguar.
Un buen investigador no debe de contentarse en construir solamente un buen
formulario de preguntas para una campaña específica, sino también conseguir un
eficiente análisis de esos resultados que ha obtenido.
Una de las principales funciones de las encuestas es dibujar un gráfico usando el
resultado de varios sondeos que han sido elaborados en un periodo de tiempo.
Ya que este gráfico nos permitirá identificar las tendencias. Si no hacemos esas
encuestas periódicamente podemos perder un elemento efectivo de investigación para
la toma de decisiones.
Estas ―encuestas de seguimiento‖ se continúan haciendo en todo el transcurso de la
campaña para poder ir midiendo el progreso o retroceso de la misma, el impacto
publicitario, etc., el uso apropiado de toda estas informaciones es esencial en toda
campaña electora, solo así podemos tomar las acciones adecuadas en el momento que
sea necesario.
En las encuestas también se puede medir las actitudes del electorado y su intención
del voto. Los estudios del comportamiento son medidas generales del optimismo o
pesimismo percibido por electores. Se puede obtener mediante un conjunto de
preguntas que hacen referencia a como le elector ve su presente y su futuro, cual sería
el resultado probable en una determinada situación económica o política.
18
Por ejemplo, ¿cree usted que le futuro económico del país, en el año siguiente estaría
mejor, igual, o peor?
Los estudios de intención del voto se justifican en la idea de que los electores planifican
su voto, su inclinación electoral, con cierta antelación; en consecuencia se pudieran
establecer porcentajes de voto con un elevado margen de confianza, ya que las
intenciones establecen estructuras internas que son muy cercanas al propio
comportamiento de los electores.
Si en las encuestas todas las preguntas corresponden a lo que necesitamos saber,y si
están bien redactadas, si el tamaño de las muestras son las apropiadas y el trabajo de
campo es realizado de una manera profesional; entonces los resultados serán
acertados dentro de la confiabilidad y la variación estadística definida en dicho estudio.
Algunos medios de comunicación, estrategas de campaña, y el electorado que
distorsionan o utilizan maliciosamente los datos que han sido obtenidos. Dando así
lugar a que se ponga en entredicho la verdad arrojada por los sondeos.
Y la falsear estos resultados de intención de voto en una encuesta solo sirve para
engañarnos a nosotros mismos, así se ha demostrado los efectos de la historia.
4. LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO
Estas encuestas se realizan con muestras pequeñas (50 a 100 por día) de seguimiento
diario, que nos permite examinar las variaciones en periodo corto de tiempo y definir
claras tendencias sobre los temas de especial interés para la campaña en un momento
determinado por lo general se pueden emplear durante los últimos 30 días de la
campaña, pero no necesariamente durante este periodo de tiempo solamente. Por
ejemplo si nos atacan y queremos medir su impacto, una encuesta de seguimiento nos
permitirá analizarla, y si damos una respuesta también podemos medir sus efectos con
un seguimiento y corregir la respuesta de ser necesario.
El seguimiento se hace mediante muestras diarias de 100 encuestas diarias durante 4
días continuos, hasta acumular 4 días continuos, hasta acumular 400 muestras, con
esto ya tendremos la primera lectura. En el quinto día volvemos a encuestar a 100
personas más, y procedemos a eliminar el primer día de 100 y continuamos con la
muestra corrida de 100, con esto tenemos la segunda lectura y así continuamos con le
tiempo definido por unos 14 días, ya que el propósito es darnos cuenta los cambios
19
que pudieran ir dando día a día y también para identificar la tendencia y poder
reaccionar rápidamente sin tener que esperar una encuesta nacional en un tiempo
mayor después del hecho.
Ejemplo: 100 100 100 100 100 = 400 1era. Lectura.
L M M J V = 400 2da. Lectura
4.1 Grupos de enfoque
Los grupos de enfoque son las investigaciones cualitativas, de pequeños grupos de
personas, usualmente de 10 a 12 personas, seleccionadas por nivel de ingresos, sexo,
edad, que proveen a la campaña con palabras claves, identifican la intensidad de los
temas por la forma de expresión de los miembros del grupo y que permiten reconocer
los temas para explorar en las encuestas cuantitativas.
También a estos grupos de enfoque se les utiliza en la evaluación de los anuncios
publicitarios de la oposición.
La aplicación adecuada de las encuestas de opinión cualitativas es muy necesaria y
positiva. Pero hay que tener en cuenta que no caer en exageraciones haciendo
investigaciones excesivas en sondeos cualitativos si se encuentra el mas mínimo
comentario negativo y por esa razón paralizar la operación de la campaña, esto sin
lugar a dudas es una equivocación y demostraría un mal entendimiento e este recurso.
Todos los extremos son malos. Los profesionales debemos tener un criterio adecuado
para la toma de decisiones correctas con la información adecuada.
5. ESTRATEGIA: EL MEJOR RUMBO
Para desarrollar una estrategia de campaña no se tomar como un echo del azar y ni
tampoco como un proceso intuitivo, ya que es un proceso técnico desarrollado y
fundamentado en evidencias, experiencias y conocimientos técnicos del equipo de
campaña para ganar la elección.
Las estrategias es un procedimiento general que se diseña para alcanzar los objetivos.
Estas maniobras dependerán de las características estructurales y generales de cada
campaña electoral; la estrategia es también el resultado del análisis y la evaluación de
20
toda la información que se recopilado durante la fase de investigación para determinar
cual es el mejor camino para ganar esta elección.
Una buena estrategia define el porque los electores deben votar por nuestro candidato,
también nos ayuda a seleccionar los temas que se van a comunicar, su frecuencia y su
secuencia, y los momentos de cada fase. Una buena estrategia nos dice si debemos ir
negativo o no y en que momento lo podemos llevar a cabo y cual tema sería el más
apropiado. Si es que vamos a debatir o no y cuando.
Por ejemplo: el ―modelo clásico‖ de una estrategia de secuencia de mensaje consiste
en:
1.- Comenzar los mensajes positivos e ignorar a la oposición.
2.- responder a los ataques de la oposición.
2.- terminar la campaña con un mensaje positivo.
En la mayoría de las campañas hay que comenzar positivo y terminar positivo,
únicamente en aquellas campañas donde la una posibilidad de ganar es lograr que los
electores rechacen abrumadoramente al candidato opositor y reducir una diferencia
grande de votos, es que debemos comenzar negativo y terminar negativo/ positivo con
una carga mayor en negativo.
Sin entrar en una definición de ataque y defensa, hay que tener muy en cuenta que se
ataca solo cuando se considere necesario para parar el crecimiento de votos de la
oposición, pero nunca solo por placer de atacar.
También debemos de considerar en la estrategia, con intensidad comenzar, continuar y
terminar nuestros mensajes. Lo clásico es culminar el dia de la elección o en el cierre
de campaña con la mayor energía.
Con frecuencia se empieza con un nivel de actividad menor y que se va aumentando
gradualmente hasta llegar al máximo el día de las elecciones. Pero en ocasiones
existen circunstancias que nos pueden recomendar empezar con un nivel de actividad
alto, que después podríamos mantener o ir reduciendo y terminar también en nivel alto.
La estrategia debería definir el posicionamiento del candidato en cada tema importante
de la campaña. La estrategia debe de proyectar al candidato como una persona que
trabaja en favor de los electores, de tal manera que lo identifiquen como a alguien que
esta de su lado y que tiene las soluciones a sus problemas prioritarios.
21
Otro tema que debemos considerar en la estrategia son: hacer tácticas de degaste
cuando se dispone muchos mas recursos que la oposición y lograr ponerlos en
aprietos; hacer de un tema que controlamos ―el tema de campaña, por ejemplo; ganar
con nuestra base de electores cuando estos son mayoritarios; concentrar el ataque en
un punto débil de nuestro oponente para mover votos.
Con una buena estrategia podemos lograr que el elector cuando este votando y se
haga las siguientes preguntas, pueda decidir por nuestro candidato:
¿Quién de los candidatos me puede ayudar más?
¿Quién reúne las condiciones personales para ayudarme?
¿Quién posee la apariencia y le equipo para hacerlo?
¿A quien le debo creer que le interesan mis problemas?
Es muy importante, que en la estrategia se deberá resaltar lo positivo e ignorar lo
negativo del candidato y a su vez debemos resaltar directamente o indirectamente lo
negativo del oponente.
La exposición directa de lo negativo del oponente, es identificada como campaña
negativa, y en consecuencia lleva un riesgo de imagen para nuestro candidato. Al
exponerse indirectamente de lo negativo es mas delicado pero pudiera ser no ser
identificada y por lo tanto no tendría los efectos deseados por la campaña de
electorado. La estratega ganadora no está basada en lo que el candidato quiera decir o
cumplir, sino esta basada en un análisis mas profesional, de qué es lo que se tiene que
decir y hacer éste para captar los votos que se necesitan para la victoria esto esta
dictado por los electores.
Para llevar a cabo un mejor estrategia es conveniente que se segmente al electorado,
para de esta manera poder analizarlo adecuadamente (edad, sexo, profesión, ingresos,
demográficamente) y tener un impacto mayor en cada grupo con la comunicación de
los mensajes específicos de interés para cada segmento.
Cada campaña electoral es única. La situación actual de cada una es la que determina
la mejor estrategia para esa campaña solamente. Existe una alta tendencia en la arena
política e incrementada por personas carentes de lo mas básicas elementos del
proceso electoral, de imitar a otras campañas en la cuales ellos han participado, esto
usualmente es considerado por los profesionales como un suicidio electoral.
22
Toda estrategia en su definición debe de ser fácil de entender, debe de ajustarse a la
realidad (no podemos identificar objetivos inalcanzables, como por ejemplo: obtener un
90% del voto sindicalista cuando históricamente hemos obtenido un 40%) debe de
lograrse que nuestros simpatizantes acudan a votar en un número mucho mayor que
en las elecciones anteriores, etc.
Y por ultimo, la estrategia tiene que ser realizable dentro del tiempo disponible con los
recursos económicos y humanos reales con que se cuanta en la campaña.
5.1 Evaluación
El criterio para evaluar la viabilidad de una estrategia está basado en lo siguiente:
- Se puede entender fácilmente y no es confuso.
- Está orientada para ganar.
- Puede ser puesta en acción.
- La campaña controla todos los elementos para su ejecución, y no depende de
elementos externos.
- Es realista, no se ha considerado suposiciones irreales.
- Es eficiente.
- Es creíble.
- Es flexible, se puede implementar de varias formas.
- Se puede dividir.
El objetivo de toda estrategia de campaña electoral es persuadir a los lectores
suficientes como la fase más importante de la campaña electoral.
Para desarrollar una estrategia de campaña involucra la definición de objetivos
cuantitativos y cualitativos.
5.2 Objetivos cuantitativos
Los objetivos cuantitativos definen las cuotas de electores que necesitamos obtener en
cada segmento y área (municipio, provincia, parroquia) para ganar la elección.
Para definir la cuota de electores necesitamos identificar a nuestros votantes y también
a los indecisos, debemos calcular el número de votos en la elección, para de esta
manera poder determinar la cantidad de sufragios que se necesita para ganar la
elección.
23
5.3 Análisis electoral
El análisis nos permite establecer la s cuotas de la estrategia cuantitativa, además, se
puede usar para la toma de decisiones sobre que rumbo va a tomar el candidato
(agenda/gira), en que áreas se puede ejecutar los diferentes programas de correo
directo, banco telefónico, y puerta a puerta.
Al realizar este análisis permite definir donde se encuentran las cuotas de los electores
indecisos y de la oposición, de manera que prioricemos los esfuerzos de la campaña
hacia las áreas seleccionadas.
Al usar estos datos nos ayuda a dirigir de una mejor manera los esfuerzos hacia las
áreas en blanco y emplear los recursos humanos y financieros de la campaña de una
forma más efectiva, para no malgastarlos en las áreas donde se encuentran los
electores opositores que seguramente jamás vayan a votar por nuestro candidato
Los análisis electores requiere que obtengamos los resultados electorales de las dos
ultimas lecciones, a presidente, diputado, y municipales. Al tener esta información
tenemos que desarrollar las siguientes estadísticas: lacantidad total de votos por cada
partido, por área y los porcentajes que ellos representan en le total de sufragios
emitidos. Con esta base podemos empezar a colocar en orden de prioridad las
votaciones áreas (municipios, provincias, y parroquias). Con este análisis también nos
ayuda a identificar también donde se encuentran los votos de la oposición y los
electores indecisos.
Otro análisis electoral que debemos realizar es el cálculo del número total de electores
que nosotros esperamos acudan a votar. Como es sabido que todos los electores no
votan, y ni que todos los sufragios no son válidos, por lo tanto debemos proyectar la
figura de los votos válidos para identificar cuantos e ellos necesitamos para ganar la
elección.
La proyección de los votos válidos se basa en el análisis del porcentaje de los votos
válidos históricos (Vvh) o también se puede analizar identificando en la encuesta el
porcentaje de electores que acudirían a votar restándole elporcentaje de votos nulos
históricos (Vnh) y votos blancos históricos (Vbh).
%Vvh =V válidos proyectados
24
% electores que acudirían a votar – (%Vbh) =V válidos proyectados los resultados del
análisis electoral histórico, los resultados de la intención de votos de las encuestas
recientes y el cálculo de numero de votos válidos nos permiten establecer la votación
objetivo por regiones para ganar la elección.
VO = Votación Objetivo
VH = Votación Histórica
VA = Votación Actual.
Por ejemplo, si la elección es entre dos candidatos y estimamos que el total de votos
válidos proyectados es de 10 millones, la votación objetivo total sería de 5’000.001
(50% + 1) votos. Veamos el próximo paso, está basado en el análisis histórico y de las
encuestas actualizadas, para establecer las cuotas de votos por región, provincia y
municipio, de tal forma que la campaña se pueda distribuirse racionalmente sus
recursos humanos y económicos, consiguiendo hacerle seguimiento electoral a estas
áreas que son claves, para saber si estamos consiguiendo nuestros objetivos
electorales o no, y que correcciones tácticas son necesarias en cual región, provincia o
municipio.
Debemos tener en cuenta que la votación histórica es el resultado e una elección que
sucedió tiempo atrás y recordemos también que cada proceso democrático es único, o
sea que este nuevo referéndum estará influenciado por otras circunstancias
electorales, lo cual debemos considerar en el análisis actual.
Las definiciones de la votación objetivo (VO) está en función de la votación histórica
(VH), la votación actual (VA) y las nuevas variables electorales (VE).
VO= f (VA, VH, VE).
Estas serían las votaciones Objetivo (VO) que hemos establecido en cada municipio,
provincia y región del país, resultado del análisis para lograr nuestra Votación Objetivo
total (VOT).
Si hacemos un análisis de la región 1, encontraremos que históricamente nuestra
votación promedio es de 1’400.000 votos y nuestra votación actual es 1’200.000
5.4 Análisis de región
Vv Vh Va Vo
25
Región 1 2’200.000 1’400.000 1’200.000 1’500.000 30%
Región 2 2’000.000 900.000 800.000 1’000.000 20%
Región 3 800.000 300.000 200.000 500.000 10%
Región 4 5’000.000 1’500.0001’200.000 2’000.000 40%
Total 10’000.000 4’100.000 3’400.000 5’000.000 100%
Análisis de provincias de la región 1:
Vv Vh Va Vo
Provincia A 1’100.000 700.000 600.000 750.000
Provincia B 400.000 220.000 150.000 250.000
Provincia C 700.000 480.000 450.000 500.000
Total 2’200.000 1’400.000 1’200.000 1’500.000
Análisis de municipios de la provincia A:
Vv Vh Va Vo
Municipio 1 450.000 250.000 220.000 300.000
Municipio 2 350.000 240.000 200.000 350.000
Municipio 3 300.000 200.000 180.000 200.000
Total 1’000.000 690.000 600.000 850.000
Estas son las Votaciones Objetivo (VO) que hemos establecido en cada municipio,
provincia y región del país, resultado del análisis para lograr nuestra votación promedio
es de 1’400.000 votos y nuestra votación actual sería 1’200.000 votos, con estos datos
y el y analizando otros parámetros electorales, la campaña ha definido como la
votación objetivo de esta Región 1- 1’500.000 votos o sea, en la actualidad
disponemos en la Región 1- Va = 1’200.000 y la Vo = 1’500.000 votos. Por lo cual
deberíamos persuadir a 300.00 electores de la Región 1 para poder lograr nuestros
objetivos regionales en esta campaña y estar dentro de los parámetros cuantitativos de
la estrategia.
Como vemos en este ejemplo, la Vh total es de 4’100.000 votos y la Va es de
3’400.000. o sea Vh= 41 % y Va =34 % de la votación total válida calculada y la
votación objetivo es 50% + 1 voto. Tomando en cuenta el tiempo que falta para el día
de las elecciones, el dinero que necesitaremos y la comparación con la situación de la
oposición, podremos examinar las posibilidades de triunfo de nuestro candidato.
26
Y si hacemos un análisis delas cuatro regiones podemos observar que de la VO tota
(VOT 5’000.001) en la región 4 estarían el 40% del total de los votos que necesitamos
para ganar, en la Región 1 el 30%, en la Región 2 el 20% y en la Región 3 el 10%. Y si
tomamos en cuenta otros parámetros como: dificultad para obtener la votación objetivo
(VO) en cada región; la diferencia que existe entre la VO y VA; la estructura de la
campaña, y su capacidad de acción en cada localidad; los temas políticos de las
operaciones relacionado con los intereses del lugar y su situación política, económica
y social, entre otros; nos permitirán distribuir de una manera inteligente los recursos
humanos y económicos de la campaña a cada área para optimizar sus resultados.
La cuota de sufragios establecidos con el análisis electoral deberían ser realmente
alcanzables, de lo contrario estaríamos perdiendo el tiempo y construyendo castillos en
el aire.
6. POSICIONAMIENTO DEL CANDIDATO
El posicionamiento o el estudio relativo de un candidato, se pretende situarlo en el
contexto competitivo con otros postulantes. Este fundamento consiste en diferenciar o
separar cuyas características que este debe presentar para satisfacer las exigencias y
deseos de los electores.
Mientras más se identifique el candidato con los temas de interés para los electores,
mas posibilidades tendríamos de persuadir a los electores.
En un memorándum de Lynn Nofziger a los asesores políticos de la casa blanca,
aconseja de como realizar el posicionamiento del presidente y el partido republicano lo
siguiente:
―la clave del corazón de la clase madia americana está parcialmente con lo que
nosotros hacemos. Lo más importante es la forma en que nosotros se los presentemos.
Yo creo que nosotros debemos posicionar al presidente y al partido republicano de una
manera que la clase media americana piense que estamos de su lado.
Nosotros tenemos que posicionar a los demócratas como representantes de los grupos
de intereses especiales. La administración republicana debe ser parte y vocero de la
clase media americana.
27
La clase media vota en contra probablemente mas de lo que vota a favor contra los
demócratas que para votar contra los republicanos‖.
6.1 TEMAS E IMAGEN
En esta identificamos el tema principal de la campaña y la imagen de debe proyectar el
candidato. En la estrategia, el tema de la campaña es su contenido y estilo, con
respecto a cada uno de los aspectos de dicha operación. El tema es un
pronunciamiento positivo sobre la clase de liderazgo que el candidato ofrece a los
electores y los problemas que mas les preocupan. La imagen de la campaña, es
inyectad a todos los ámbitos de la misma. Una buena estrategia debe de ser
consistente con el historial del candidato y con sus posiciones sobre temas específicos.
Y debe de tener un ―alto grado de credibilidad en la comunicación‖ ―una buena
campaña de persuadir y la vez diferenciarse del resto‖
Las estrategias se pueden diseñar en función de temas importantes de la comunidad
y/o sobre la figura del candidato. Las estrategias determinan un tema, una imagen, una
posición, que nos lleve al objetivo, persuadir a los votantes necesarios para ganar la
elección.
Se recomienda antes de tomar cualquier decisión final de producir propaganda en radio
y tv, e imprimir panfletos y preparar el discurso de campaña, que probemos el tema
principal de la misma y los temas secundarios en distintos segmentos del lectorado
para evaluar sus resultados.
Resulta conveniente que probemos algunas variaciones, hasta que la que mas se
adapte a los electores, entonces podremos con mas certeza a estas actividades de
promoción y publicidad.
Según Tony Schwartz ― en la mayoría de los casos el candidato me puede resolver mi
problema de la campaña, quien de estos candidatos deberían darles respuestas a los
problemas de los electores, pero los electores tienen muy poca habilidad de
identificarse con las soluciones, porque ellos no tienen experiencia en este en este
campo. Sin embargo, los electores si se pueden identificar con los problemas porque
ellos los sienten. Si el candidato puede expresar el problema en términos emocionales,
los electores generalmente piensan que el candidato siente como ellos‖. Esto produce
una empatía entre el candidato y los electores, que genera votos.
28
6.2 El discurso político
El discurso del candidato es para explicar la razón por la cual esta aspirando este cargo
publico, es el entendimiento de los problemas que aquejan al lectorado con sus
propuestas de solución y su firme compromiso de cumplirlos. También establece las
razones por las cuales él es la mejor opción y pide el voto para lograr las propuestas de
campaña.
Los discursos son la oportunidad para exponer la historia de nuestra manera.
1.- Tenemos un control total de la historia.
- reforzamos los temas
- exponemos nuestras experiencias para resolver los problemas principales.
2.- Nos da una oportunidad gratuita.
3.- Nos permite hacer distinción entre nosotros y los otros candidatos.
4.- Nos permite responder a la dinámica de la campaña.
5.-Nos permite hablarle a la gente directamente.
Los discursos son una de las mayores responsabilidades de la secretaria de prensa y
una de sus más formidables herramientas. Un buen discurso puede hacer la diferencia
entre ganar y perder.
Para preparar un buen discurso es necesario lo siguiente:
Investigar los detalles, datos, estadísticas, posiciones del candidato y la
oposición sobre los temas de campaña que interesan a los electores.
Al escribirlos utilizar la investigación para convertirla en un idioma fácil de
entender para los electores, usando frases de impacto y colorido metáforas y
ejemplos. Pero más importante aun, deberá adaptarlo a la imagen deseada pora
el candidato.
Un buen escritor de discurso deberá preparar su material con un excelente
conocimiento de la audiencia a la que va dirigido el mensaje.
El director de comunicaciones es le responsable de aprobar el discurso.
6.3 El discurso modular
Preparar un discurso cada vez que el candidato está en una tribuna es casi una misión
imposible en una campaña electoral. A su vez, el candidato deberá mantener la misma
opinión sobre cada uno de los temas utilizados en la campaña. De tal manera deberá
29
mantener la misma opinión sobre cada uno de los temas utilizados en la campaña. Por
lo tanto, el uso del discurso modular es una de las mejores soluciones para los
discursos.
Consiste en una serie de módulos, de 8 a 12 módulos, cada uno de aproximadamente
5 minutos de duración sobre temas escogidos por la campaña de gran interés para los
electores. De manera que el candidato pueda escoger los módulos que vayan de
acuerdo a la audiencia y dar un discurso coherente y preparado simplemente
añadiendo un comienzo, un final y una frase que conecte los módulos escogidos.
El comienzo es fácil, ya que lo más importante es que se trasmita que el
candidato está contento de estar en ese lugar.
La frase para que conecte los módulos pudiera ser como: otro tema de
importancia es……
El cierre del discurso también puede ser fácil si lo dividimos en tres tipos:
- Fogoso, para entusiasmar a una audiencia partidista a trabajar por la campaña.
- De responsabilidad cívica.
- De alto patriotismo.
Para escribir los módulos se requiere una habilidad como escritor.
Cada módulo consiste de lo siguiente:
a) Una descripción del problema—podríamos mencionar alguna estadística, pero
no mucha—y discutir por qué este problema es importante para el país, la región
o el grupo de personas presente.
b) Citar algunos datos que llamen la atención; como por ejemplo:
Jamás en la historia de…. Había sucedido; esto representa el más alto…., etc. Aquí es
donde el orador captura la atención de la audiencia y resalta el punto que quiere
comunicar. Los datos específicos son siempre más poderosos que generales.
c) identificar al oponente con el problema expuesto aunque se secundario o
tangencial.
d) Aquí es donde el candidato le ofrece a la audiencia la solución del problema y
demuestra cómo él puede ayudar a resolverlo mejor que los otros candidatos.
Cuando nos encontremos en las regiones hay que mesclar los temas nacionales que le
interesen a esa región con los temas regionales prioritarios
30
CONCLUSION
En los procesos políticos producen un gran cúmulo d emociones de las cuales ninguno
estaría exento. Mas aún, tratándose de política. Siendo los partidos políticos el eje
principal de la atención de la opinión pública, en especial en época de elecciones, se
deben señalar algunos aspectos relevantes: cuando se trata de un lanzamiento de un
partido político, se deben armonizar los aspectos: estrategia política y estrategia de
comunicación y para ello, un sistema de información que permita la exposición pública
en los grandes debates; encausar los mensajes, formalizar las campañas y establecer
patrones para ―mostrar‖ a los lideres.
En consecuencia, mantener un pulso permanente de los acontecimientos y sus efectos
en la opinión pública se constituye en una necesidad para cualquier grupo político que
aspire a una participación de trascendencia.
31
BIBLIOGRAFIA
• ALACOP. El arte de ganar elecciones. Una guía práctica de comunicación política
moderna.
• Barranco, Francisco Javier. Técnicas de Marketing Político, Madrid, España 1982.
• Bennet, W. Lance. The Governing Crisis. Media, Money and Marketing in American
Elections. St.
Martin’s Press, New York, 1992.
• Blomeier, Hans-Hartwig: ―Elecciones presidenciales en Chile. Doble empate con un
ganador‖,
en Revisa Contribuciones 1/2000, Fundación Konrad Adenauer.
• Budge, Ian & Farlie, Dennis. Pronósticos electorales. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid,
1986.
32
• Burbano de Lara, Felipe. ―Ecuador: cuando todos los equilibrios crujen‖, en Anuario
Social y
Político de América Latina y El Caribe, Año 3, 2000. FLACSO.
• Butler, David & Ranncy, Austin. Electioneering. A Comparative Study of Continuity and
Change.
Clavedon Press, Oxford University Press, New York, 1992.
• Canel, María José. Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de
la información.
Editorial Tecnos, Madrid, 1999.
• Calcagno, Eduardo L. Propaganda. La comunicación política en el siglo XX.
Comunicación
Gráfica, Buenos Aires, 1992.
• Chias, Josep. Marketing Público. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
• Clancy, K. & Shulman, R. La Revolución del Marketing. Vergara, Bs.As., 1994.
• Clark, Eric. Los creadores de consumo. Cap. 9: ―Los votantes‖. Ed. Sudamericana,
Bs.As., 1989.
• Costa Bonino, Luis. Manual de Marketing Político. Editorial Fin de Siglo, Uruguay,
1994.
• D’Adamo, Orlando; García Beaudoux, Virginia; Freidenberg, Flavia. Medios de
comunicación,
efectos políticos y opinión Pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Editorial
de Belgrano,
Buenos Aires, 2000.
• Del Rey Morató, Javier. Los juegos de los políticos. Teoría general de la información y
comunicación
política. Editorial Tecnos, Madrid, 1997.
• Denton, Robert. The 1996 Presidential Campaign. A comunication perspective.
Praeger, Wesport,
1998.
33

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politicaPropuesta de trabajo para emprender una campaña politica
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politicaNelson Alberto Torres Arce
 
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...Cicoa Comunicación
 
Como ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta bookComo ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta bookGrado Cero Consultoría
 
Estrategia y Entorno Político en Campañas Electorales
Estrategia y Entorno Político en Campañas ElectoralesEstrategia y Entorno Político en Campañas Electorales
Estrategia y Entorno Político en Campañas ElectoralesOswaldo Ramirez Colina
 
Ideas principales en estrategía políticas
Ideas principales en estrategía políticasIdeas principales en estrategía políticas
Ideas principales en estrategía políticasLorenzo Pinto
 
Plan de Marketing Político
Plan de Marketing PolíticoPlan de Marketing Político
Plan de Marketing PolíticoMariana Circelli
 
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezComparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezLas Iniciativas
 
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña políticaUnidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña políticaGunnar Zapata Zurita
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral2203199222
 
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)Brian Antúnez
 
50 pasos de la campaña online
50 pasos de la campaña online50 pasos de la campaña online
50 pasos de la campaña onlineRafa Rubio
 
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaMarketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaJustice First
 
Fundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing PolíticoFundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing PolíticoGunnar Zapata Zurita
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Carmen Cedeno
 
Campañas electoraes locales
Campañas electoraes locales Campañas electoraes locales
Campañas electoraes locales Dog Comunicacion
 
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTico
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTicoCóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTico
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTicoMAICOP
 
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?Ignacio Martín Granados
 

Mais procurados (19)

Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politicaPropuesta de trabajo para emprender una campaña politica
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
 
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...
Clase 03- Estrategias de Campaña Electoral - 16 de junio de 2011 - Augusto Re...
 
Como ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta bookComo ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta book
 
Estrategia y Entorno Político en Campañas Electorales
Estrategia y Entorno Político en Campañas ElectoralesEstrategia y Entorno Político en Campañas Electorales
Estrategia y Entorno Político en Campañas Electorales
 
Ideas principales en estrategía políticas
Ideas principales en estrategía políticasIdeas principales en estrategía políticas
Ideas principales en estrategía políticas
 
Plan de Marketing Político
Plan de Marketing PolíticoPlan de Marketing Político
Plan de Marketing Político
 
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezComparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
 
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña políticaUnidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña política
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
 
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)
Trabajo Final Módulo I (Marketing Político 2016)
 
50 pasos de la campaña online
50 pasos de la campaña online50 pasos de la campaña online
50 pasos de la campaña online
 
Claves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones localesClaves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones locales
 
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaMarketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
 
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra
Comando de Campaña y Cuarto de GuerraComando de Campaña y Cuarto de Guerra
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra
 
Fundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing PolíticoFundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing Político
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
 
Campañas electoraes locales
Campañas electoraes locales Campañas electoraes locales
Campañas electoraes locales
 
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTico
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTicoCóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTico
CóMo Y Para Qué Se Forma Un Consultor PolíTico
 
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
 

Destaque

Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña aleconcejala
 
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...Sergio Rodríguez Fernández
 
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1ascobrasadecv
 
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito MejíaElementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito MejíaICP iberoamérica
 
Marketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas PolíticasMarketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas Políticasdiegocanovas
 
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanente
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanenteEl "infoentretenimiento" político en la campaña permanente
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanenteIgnacio Martín Granados
 
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?Marta De Miguel Esponera
 
10 claves para una campaña exitosa
10 claves para una campaña exitosa10 claves para una campaña exitosa
10 claves para una campaña exitosaICP iberoamérica
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadaseldabarrera
 
Estrategias comunicativas novedosas en redes sociales
Estrategias comunicativas novedosas en redes socialesEstrategias comunicativas novedosas en redes sociales
Estrategias comunicativas novedosas en redes socialesPatricia Aliaga Lorente
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoralbetypre
 
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoElecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoYsrrael Camero
 
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...Juan Miranda
 
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral EditadaRicardoHoms
 

Destaque (20)

Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña
 
1956 Campañas Históricas Norteamericanas
1956 Campañas Históricas Norteamericanas1956 Campañas Históricas Norteamericanas
1956 Campañas Históricas Norteamericanas
 
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
 
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
 
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito MejíaElementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
 
Ponencia de José Luis Dader
Ponencia de José Luis DaderPonencia de José Luis Dader
Ponencia de José Luis Dader
 
Ponencia de Enric Saperas
Ponencia de Enric SaperasPonencia de Enric Saperas
Ponencia de Enric Saperas
 
1952 Campañas Históricas Norteamericanas
1952 Campañas Históricas Norteamericanas1952 Campañas Históricas Norteamericanas
1952 Campañas Históricas Norteamericanas
 
Marketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas PolíticasMarketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas Políticas
 
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanente
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanenteEl "infoentretenimiento" político en la campaña permanente
El "infoentretenimiento" político en la campaña permanente
 
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
 
10 claves para una campaña exitosa
10 claves para una campaña exitosa10 claves para una campaña exitosa
10 claves para una campaña exitosa
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
 
CampañA Politica
CampañA PoliticaCampañA Politica
CampañA Politica
 
Estrategias comunicativas novedosas en redes sociales
Estrategias comunicativas novedosas en redes socialesEstrategias comunicativas novedosas en redes sociales
Estrategias comunicativas novedosas en redes sociales
 
Estrategia y Plan de Campaña
Estrategia y Plan de CampañaEstrategia y Plan de Campaña
Estrategia y Plan de Campaña
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoral
 
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoElecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
 
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...
51928990 el-manual-de-el-principe-diseno-y-gestion-de-campanas-politicas-xavi...
 
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada
12 Reglas De Oro Estrategia Electoral Editada
 

Semelhante a Campaña electoral

Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos ICADEP Icadep
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralFabricio Santapaola
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpoliticoalejandrozch
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politicoFarid Buñay
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politicoMarco Antonio Tovar
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing políticoElio Laureano
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing políticoManager Asesores
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña LocalRafa Rubio
 
Mercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementariaMercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementarialiclinea8
 
Estudios de opinión en comunicación política
Estudios de opinión en comunicación políticaEstudios de opinión en comunicación política
Estudios de opinión en comunicación políticaJosé Luis López
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasVoto Transparente CNE
 

Semelhante a Campaña electoral (20)

Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
´Marketing político
´Marketing político´Marketing político
´Marketing político
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
 
Sala campaña
Sala campañaSala campaña
Sala campaña
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
mARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICOmARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICO
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpolitico
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politico
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Manual de marketing politico
Manual de marketing politicoManual de marketing politico
Manual de marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
 
Mercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementariaMercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementaria
 
Estudios de opinión en comunicación política
Estudios de opinión en comunicación políticaEstudios de opinión en comunicación política
Estudios de opinión en comunicación política
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
7 Pecados Capitales en Política
7 Pecados Capitales en Política7 Pecados Capitales en Política
7 Pecados Capitales en Política
 

Mais de Ivan Coronel

Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad  Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad Ivan Coronel
 
Quantitative research
Quantitative researchQuantitative research
Quantitative researchIvan Coronel
 
Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaIvan Coronel
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaIvan Coronel
 
Negotiation and conflict management
Negotiation and conflict managementNegotiation and conflict management
Negotiation and conflict managementIvan Coronel
 
Hidden conextions essay
Hidden conextions  essayHidden conextions  essay
Hidden conextions essayIvan Coronel
 

Mais de Ivan Coronel (8)

Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad  Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Quantitative research
Quantitative researchQuantitative research
Quantitative research
 
Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publica
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Negotiation and conflict management
Negotiation and conflict managementNegotiation and conflict management
Negotiation and conflict management
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Hidden conextions essay
Hidden conextions  essayHidden conextions  essay
Hidden conextions essay
 

Campaña electoral

  • 1. 1 Florencio Iván Coronel Vásconez ID: UB16799HP024516 “POLITICAL CAMPAIGN” (CAMPAÑA ELECTORAL) ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII Spring 2012
  • 2. 2 Pagina INDICE 2 INTRODUCCIÓN 3 CONTENIDO 1. DEFINICION DE CAMPAÑA ELECTORAL4 1.1 Consultoría profesional 6 1.2 Objetivo de campaña 9 2. LA IMPORTANCIA DE LUCIR GANADOR 10 2.1 Estilo de campaña10 2.2 Etapas 11 2.3 fases Fundamentales 12 3. FASE DE PLANIFICACION 12 3.1 Posibilidades de triunfo 13 3.2 Investigación de la oposición 14 3.3 Información financiera 15 4. LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO 18 4.1 Grupos de Enfoque 18 5. ESTRATEGIA: EL MEJOR RUMBO 20 5.1 Evaluación 21 5.2 Objetivos cuantitativos 21 5.3 Análisis Electoral 22 5.4 Análisis de Región 24 6. POSICIONAMIENTO DEL CANDIDATO 26 6.1 Temas de Imagen 26 6.2 El discurso político 27 6.3 el discurso modular 28 CONCLUSION 30 BIBLIOGRAFIA31 INTRODUCCION
  • 3. 3 El juego político se aleja cada vez más de ser una cuestión de azar. Hoy los candidatos pueden conocer, desde su inicio de esta actividad, como escalan o cómo pierden posiciones ante la opinión pública y las estrategias para fortalecerse desde el comienzo, o las acciones adecuadas en caso de debilitamiento mientras transcurre la campaña. El politólogo francés Gustav Le- Bon, desaparecido en 1951, pareció anticiparse a como sería manejada la actividad al formular el siguiente axioma: “La improvisación en política es sinónimo de decadencia” Una campaña electoral es hoy una actividad estudiada, programada y realizada de forma sistemática.Con la alternabilidad en el poder, se consolida en instituciones que dan fe de la pureza en los procesos eleccionarios, surgen cada cuatro, cinco o seis años las campañas proselitistas, donde algunos partidos logran tener una participación amplia, otros moderada y en la mayoría de los casos, limitada, ya sea por no haberse constituido en partido político o porque la intencionalidad es reducida a una participación de apoyo, únicamente en una circunscripción geográfica determinada En ese orden de ideas, el interés es hacer énfasis en el principal objetivo del mercadeo político: la opinión pública en general y le votante en particular, pues dependiendo del contenido de o los mensaje y de como se transmita, se podrá aspirar a una conquista de votos. 1. DEFINICION DE CAMPAÑA ELECTORAL
  • 4. 4 La campaña electoral es un proceso democrático en el cual el candidato exitoso llega a gobernar o dirigir el destino de un país, municipio, asamblea, de ahí su gran importancia. Y todos los esfuerzos de la comunicación en el proceso de la campaña esta dirigido a los electores, por tal motivo se debe tomar y escoger entre un grupo de las posibles acciones basada según nuestra experiencia y conocimiento electoral con le fin de lograr nuestro único objetivo, de ―ganar la elección‖. Para algunos electores, la campaña electoral pudiera ser considerada como una oportunidad de convertirse en testigo un acto vergonzoso y dramático conflicto entre los competidores políticos de la vida real y tener que participar escogiendo un ganador. Para otros, los que están menos interesados, ésta lo pudiera tomar como una intromisión en su vida cotidiana y por lo tanto una molestia, sin embargo, no deberíamos olvidarnos nunca, que la campaña debe de estar orientada en su totalidad a los electores, de ahí la importancia del mercadeo electoral. Para el consultor político, la campaña electoral es el arte y la técnica a proyectar, en la arena política, la imagen y los temas deseada por los electores, pero escogida por nosotros a través de las diferentes estrategias y métodos de campaña que una vez convertidas en mensaje harán lucir muy bien y se podrá notar la diferencia de nuestro candidato frente a los oponentes, de tal manera que logremos persuadir al elector que vote por nuestra propuesta, en una cantidad suficiente que nos permita ganar las elecciones. En resumen, lo que se trata de lograr en una campaña electoral es mover los votos que se necesita para ganar, a través de un manejo adecuado de la comunicación que se oriente al elector. En la mayoría de procesos electorales existe una carencia de un conocimiento básico en lo estructural y funcional de lo que realmente debería ser una campaña electoral. Se puede decir que existe un entendimiento general y a veces desviado de lo que realmente deberíamos hacer, se trata de derrotar al enemigo, y por lo tanto se cree que deberíamos atacarlo y no nos damos cuenta de que el objetivo real es convencer al
  • 5. 5 electorado. Y por lo tanto, tenemos que centrarnos en transmitir mensajes, en nuestros discursos, en la radio, prensa, tv, etc. Que de verdad le interesen al electorado para atraerlos hacia nuestro candidato, de esto se trata la campaña electoral si queremos ganar….y ¡no pensar que es una guerra!1 También existe un entendimiento generalizado de que se pueden hacer alianzas políticas, que hay que recaudar dinero, que se deben hacer afiches, pintar paredes hojas sueltas, afiches, etc.; en fin, se tocan muchas áreas de lo que sería una campaña electoral, pero sin primero tener una evaluación y coordinación entre si para conseguir una mayor efectividad. También en estos procesos participan personas que creen que tienen una basta experiencia, por le simple hecho de haber pertenecido el gobierno anterior o haber participado esporádicamente en otros procesos electorales nacionales ese tipo de triunfalismos es un error. Ya que se crea falsas estimaciones para la elaboración de una campaña profesional. Las primeras campañas electorales de nuestra era fue muy notoria la participación de las estructuras de los partidos acompañadas de una pobre organización de voluntariado a nivel local y una dirección de campaña basada en un liderazgo de la agrupación política con una escasa asesoría profesional. En la era moderna de las campañas electorales comenzó con le impulso de la TV a principios de la década de los 50. Este fue el comienzo de la intervención consultores políticos profesionales y de consultores en las áreas de publicidad, encuestas de opinión, comunicación y el concepto del marketing político. Hoy en día, eluso masivo del internet le da más efectividad y velocidad a la campaña y facilita enormemente la obtención de información necesaria en el momento oportuno, dando lugara que se formen profesionales en el manejo de nuevas herramientas. A principios de la década de los 50 en EE.UU. se dio inicio a la consultoría electoral y que tomo mayor impulso durante la campaña de Kennedy vs. Nixon en los 60. Dado a su importancia que involucra el tema ―la decisión de conducir al país‖, ésta profesión 1 Aunque la estrategia correcta no nos garantice el triunfo en todos los casos, la ausencia deestrategia nos llevará al fracaso en lamayoría de los casos. Christopher Arterton.Es un concepto y una forma efectiva para ganar. Por otra parte, la táctica es una herramientapara implantar la estrategia, es decir, una conducta. Ronald A. Faucheux
  • 6. 6 tiene un gran avance y se ha ido sofisticando en sus diversas técnicas que se han empleado durante las dos ultimas décadas. Hoy en día los consultores políticos son contratados en diferentes partes del mundo para el asesoramiento de las campañas electorales porque han confiado en las técnicas angloamericanas, considerada la mas avanzada y exitosa, sin lugar a dudas. La consultoría angloamericana está orientada hacia el ―marketing político‖, y si nos fijamos el la europea esta basada en la filosofía política y en los partidos políticos principalmente. Y en cambio en Hispanoamérica se ha visto que las únicas personas que se involucran en las campañas electorales que tienen diferentes grados de concepto y experiencia de lo que realmente es una campaña electoral son aquellas personas que han trabajado muy cerca de consultores políticos angloamericanos que han asesorado en campañas presidenciales hispanoamericanas. Sin embargo, cuando se trata de promocionar candidatos a senadores, diputados, gobernadores, alcaldes en estos mismos países, en su gran mayoría de casos, no cuentan con una consultoría profesional adecuada, y por lo tanto sus protagonistas nunca logran aprender las técnicas de modernas de las campañas electorales. 1.1 Arte y técnicas Las campañas electorales se deben dirigir de una manera muy práctica o pragmática al medio en el cual se desarrolla, pero por lo general guiada por los principios técnicos que la rigen. Muchas veces se puede encontrar con personas en campaña, que suelen subestimar los conocimientos de un consultor político extranjero sobre el pensamiento del electorado de su región, creyendo saben o entienden mejor el raciocinio de la gente de su localidad. Por su puesto que si si un consultor político no utilizaría técnicas electorales de investigación, éste sería el caso. Sin embargo en el momento que es analizada una encuesta, el profesional se basa totalmente en como piensan los electores de la región y posiblemente estará que la persona local, ya que el residente tiende a analizar la situación subjetivamente, basado en una muestras muy deficientes del electorado que lo rodea, probablemente sus amigos, familiares y algunas personas
  • 7. 7 conocidas quien les ha preguntado; sin embargo esto nunca va a reflejar una opinión de alcance nacional. Entretanto que un consultor político registra los análisis técnicos y objetivos, basado en muestras de estadísticas del electorado que si representa esa región. Esto solo podríamos decir que es un ejemplo típico, que es muy común en las campañas electorales, ambos sin un conocimiento básico se dejan influenciar por su entorno. Sin lugar a dudas, le gerencia de campaña electoral es parte y arte técnica. Ya que si pretendiéramos dirigirla como si todo fuera solo técnico estaríamos cometiendo un grave error, de igual forma sucede si pretendiéramos dirigirla solamente basados en el arte. Desafortunadamente en Hispanoamérica tenemos muchos artistas pero poco técnicos, este situación se ido modificando poco a poco durante estos últimos diez años, gracias al trabajo de grupos como el centro de gerencia política y también al trabajo de mas consultores profesionales en la región. Lo primero que debe hacer un buen consultor político, es llevar a cabo una auditoria de los elementos con que cuenta para realizar su trabajo: recursos económicos, personal, capacidad de acción; entonces podrá tomar una decisión acertada para elaborar una estrategia y no deberá imponer sistemas o soluciones complejas, que no se adapten a la realidad del medio y lejos de ser llevadas a cabo serian rechazadas por los participantes dela campaña, dando como resultado la perdida de tiempo y una mayor desorganización de la misma. El arte cosiste en tener la capacidad de reconocer y seleccionar las técnicas y también el grado de sofisticación correcto para alcanzar el nivel adecuado de ejecución del proyecto. Todo depende del nivel de la campaña (diputados, alcaldes, presidencial, etc.) y también del presupuesto que se disponga, hay que definir al personal requerido, incluyendo a los consultores políticos. Es muy importante tener en cuenta que es necesario que exista una total interacción entre el equipo de campaña, ya que es uno de los factores mas importantes de un proyecto electoral, conjuntamente con el candidato y la estrategia, para poder ejecutar exitosamente la campaña. Por lo tanto, hay que asegurarse que todos los que integran el equipo tengan el nivel de conocimiento adecuadopara poder ejecutar eficazmente su parte asignada de la campaña.
  • 8. 8 Para obtener mejores resultados se hace necesario que los partidos políticos entrenen a sus dirigentes en técnicas de campañas electorales. Para que estén más preparados para obtener mayores logros en los procesos electorales futuros.2 Cabe tomar en cuenta ciertos términos y conceptos, para aclarar ciertas equivocaciones que son muy comunes en las campañas electorales. Casi siempre vemos a personas y hasta consultores políticos hablar de la campaña electoral como si se tratase de una guerra entre los candidatos, esas aseveraciones están lejos de la realidad. Este planteamiento nos hace que concentremos la atención de las acciones de la campaña en los candidatos opositores y perder de vista lo más importante de la campaña ―el electorado‖. ―Con muchoscálculos se puedeganar; con pocos no. ¡ Cuántas menosposibilidades de victoriatienequien no haceninguno!‖ Sun Tzu3 En este tipo de enfrentamientos o guerra, no es conveniente ya que son los electores que deciden quien pierde o gana – ésta es la esencia del mercadeo electoral- y el objetivo de toda campaña es la de ganar, y para ello tenemos que captar al electorado necesario, ellos son los que nos van a dar el triunfo. En el mercadeo electoral, el centro de la campaña son los electores. Y toda la operación esta orientada hacia y por ellos; esto es el concepto básico de toda campaña electoral. Otro concepto hace referencia al ciclo o proceso de la realización electoral. Todo proceso debe de comenzar con una investigación, partiendo de la cual debemos desarrollar una estrategia y estructurar una comunicación que sea idónea para consolidar o persuadir a los electores que se necesita para ganar. Y este proceso comienza el primer día de campaña y termina el día de las elecciones. 2 Tomemos en cuentaque en los momentos de mayor participación electoral en Españase han ido alternando Gobiernos: 1982 FelipeGonzález (PSOE) por Adolfo Suárez (CDS), 1996 José Maria Aznar(PP) por Felipe González (PSOE) y 2004 victoria de José LuisRodríguez Zapatero (PSOE) frentea Mariano Rajoy (PP). 3 Autor del libro ―El arte de la guerra‖. Escrito en el siglo IV AC
  • 9. 9 Otra expresión que muy a menudoes utilizado es del ―candidato producto‖, esto totalmente está alejado de la realidad, y que los productos no tienen vida ni alma propia, pero los candidatos si la tienen. A veces es cierto que si quisiéramos podríamos comparar algunos aspectos del mundo comercial o de la guerra con una campaña electoral, sin embargo en su esencia son totalmente muy diferentes. Esto debemos tenerlo muy claro en todo momento si no queremos equivocarnos. Al inicio de la consultoríacomo una profesión, varias de las técnicas que se han usado en mundo comercial fueron también aplicadas en las campañas electorales, tales como las encuestas de opinión pública, la sicología, el concepto gerencial, el establecimiento de presupuesto, y controles entre otros; pero hoy en día, donde el mercadeo político ha tomado la posta ya posee su propia dinámica de investigación que cada vez mas suyo y distinto del resto de profesiones. 1.2 Objetivo de Campaña La campaña electoral tiene como objetivo lograr una votación por datos record y los votos validos que son necesarios para ganar las lecciones, considerando además la influencia de los nuevos elementos del proceso a través de las estrategias y tácticas de campaña ejecutadas mediante la estructura, partiendo de votación actual y enfrentando los errores, las sorpresas y también la campaña de la oposición. Para alcanzar los objetivos de la campaña es necesario conseguir que el elctorado puedan conocer al candidato, lo comprenda y también lo valore como alguien a sea lo suficientemente capacitado para que pueda resolver los problemas durante su periodo de gobierno, las necesidades mas apremiantes y por ende mas deseadas por la colectividad, de esta manera le permite al candidato obtener, al menos, un voto mas que su oponente y ganar. Se puede lograrlo reforzando a nuestros electores seguros, a la misma vez persuadir a los que están indecisos y atrayendo a los electores débiles del otro candidato para voten por nuestras propuestas.
  • 10. 10 Esa captación se puede lograr principalmente a través de las ofertas de campaña y también la imagen del candidato. Por medio de la comunicación y usando las siguientes herramientas para llegar al lector: boletines de prensa, publicidad, debates, discursos y el contacto directo con los lectores a través de giras, banco telefónico, programas de correo directo. Según la teoría de Samuel Popkin ―los electores procesan información rudimentaria y deciden su principalmente en sus propios intereses, o sea, quien de los candidatos es capaz de resolver sus problemas prioritarios‖. Fishkinn sostenía que: ―Los electores eran capaces de mas y por loa tanto su decisión estaría basada en un nievel de racionalidad mayor a sus intereses personales‖. Si ligamos los argumentos de Popkin, y el triangulo de necesidades, no damos cuanta que lo que tenemos que identificar cual seria el número de electores que se encuentran en cada nivelde necesidad e identificar cuales son esas necesidades para que el candidato se comprometa a resolverlas, reducirlas o enfrentarlas, y conseguir que los electores se mantengan en nuestro lado. No existe una formula mágica para ganar las elecciones pero si existiera de seguro tendría los siguientes elementos: Un buen candidato (que conozca sus responsabilidades que sea un buen comunicador) Que desarrolle una estrategia triunfadora (orientada a los electores) Que organice una estrategia triunfadora (coordinación, control, responsabilidad y autoridad. Que capture la atención del electorado con los temas correctos (innovador, creativo, trabaje duro todos los días, se efectivo y eficiente) 2. LA IMPORTANCIA DE LUCIR GANADOR Desde que comienza la campaña la primera misión del candidato es lucir ganador, esto se puede lograr con un buen respaldo político, una buena organización de campaña y un buen manejo de los medios de comunicación. Al proyectarse ganador al aspirante le facilita recaudar fondos, realizar alianzas con otros políticos, atraer a los lideres barriales y a otros que no estaban muy seguros con el oponente, ya que ¿A quien no le gustaría estar al lado del ganador? A la vez se
  • 11. 11 genera ser el blanco de ataque de los otros candidatos y por ende los medios de comunicación realizan mas entrevistas. 2.1. Estilo de campaña Los ―viejos políticos‖ usualmente prefieren tener un estilo de campaña electoral que se caracteriza por una organización de un partido fuerte con contacto personal a nivel de las bases como se hacia antes. Mientras que los ―políticos jóvenes‖ prefieren el estilo caracterizado por la creación de imagen y el contacto a través de los medios de comunicación masiva como se hace hoy en día. Todo depende de las características y el nivel de la campaña, un estilo puede prevalecer sobre el otro, sin embargo en la mayoría de los casos lo que exige la operación es una mescal de ambos. Sise trata de campañas presidenciales lo que predomina las comunicaciones a través de los medios masivos ya que es muy difícil poder llegar a todos los electores de otra manera. Las decisiones que se tomen diariamente durante la campana son muy importantes y claves existen algunos tipos de decisiones en toda campaña electoral y debemos clasificarlas según su impacto de la siguiente manera: Decisiones diarias: no son de mucha importancia, ya que las puede resolver en el acto y no debemos emplear mucho tiempo en las mismas. Y estas decisiones son tomadas por los directivos de cada secretaria de la campaña. (Organización, Finanzas, Giras, Publicidad, Gerencia, e investigación.) Decisiones importantes: son aquellas que de forma individual no alteran los resultadosde la elección, sin embargo si nos equivocamos en varias de ellas pudiéramos tener un impacto muy negativo en los resultados electorales. El Gerente de la campaña es el responsable de tomar estas decisiones. Decisiones claves: son las que en forma individual impactan en el resultado electoral. A estas decisiones hay que dedicarle todo el tiempo necesario para discutirlas y analizarlas antes de tomar una decisión. Estas son asumidas por le candidato con el asesoramiento del comité ejecutivo de campaña y los asesores. Por lo general durante la campaña solo nos tropezamos con pocas decisiones claves, algunas importantes y muchas decisiones diarias. 2.2 Etapas
  • 12. 12 La campaña esta dividida en varias etapas todo depende del sistema electoral, ya sea: si son elecciones primarias para seleccionar al candidato del partido, si la selección es por delegados en una convención, o si es realizada por el núcleo de esa agrupación, si no se obtiene la mayoría absoluta de los votos en una elección general ¿Cómo se pudiera escoger al candidato?; mediante una segunda vuelta electoral, por votación del congreso o asamblea o simplemente se escoge al que conseguido mas votos en la primera vuelta. Cómo se apreciar, dependiendo de estas diferentes formas de selección, la campaña la podríamos dividir en varias etapas, por ejemplo: la etapa inicial de la preparación antes del anuncio de la candidatura; la fase después del anuncio de la candidatura; la etapa después de la primera vuelta, si es que hay segunda vuelta electoral o la convención y la etapa final, hasta el día de las elecciones, cuando viene la defensa del voto, hasta los resultados finales. 2.3 Fases Fundamentales Independientemente de los periodos o etapas en se pueda ser dividida cualquier campaña electoral, ésta cuenta con dos fases que son fundamentales para el triunfo: la fase de la planificación y la fase de ejecución. La fase de planificación consiste en las actividades de investigación que no ayudarán como una base para desarrollar la estrategia, de la cual puedan surgir los planes de comunicación y le plan de campaña. Los participantes principales en esta fase son: el candidato, el gerente de campaña, el consultor o consultores políticos, el investigador, el encuestador, y el publicista, ellos serán los responsables principales de la preparación de la estrategia y le plan de campaña. La segunda fase es la ejecución del plan de campaña, aquí en esta parte nos encontramos en plena ejecución, o sea ya en contacto con los medios de comunicación y los electores. El conseguir una buena coordinación eficaz en la operación del plan de campaña es uno de los factores determinantes de toda gestión ganadora. En la mayoría de los casos la fase de planificación y de ejecución se entrelaza como resultado de la acción de una revisión periódica de la estrategia y las tácticas de campaña.
  • 13. 13 3. FASE DE PLANIFICACION E INVESTIGACION 4 El primer paso, en la fase fundamental de planificación de toda campaña electoral, es la investigación. A través de ella se deberá hacer la indagación y el análisis de los diferentes aspectos: los candidatos, factores demográficos de la circunscripción, temas de campaña, el historial electoral, respaldos políticos, capacidad de recaudación, etc. Normas que nos ayudaran a definir las estrategias que debamos seguir. Si disponemos de una buena investigación, no vamos a poder desarrollar una buena estrategia. Todo depende del nivel del proyecto, el trabajo base de investigación se deberá realizar 18 meses antes del día de la elecciones para campañas presidenciales, y hasta 6 meses antes, en le caso de cargos municipales. En la campaña presidencial este trabajo se lo realiza de una manera rigorosa, y los asesores deben reconocer su importancia del mismo. En los proyectos pequeños donde no existe asesoría profesional el trabajo de investigación es usualmente pasado por alto, generando problemas mayores que después es muy difícil para corregirlos, es como que si nos pusiéramos a viajar sin que sepamos hacia donde queremos llegar y pensar que en el camino vamos a ir preguntando y corrigendo hasta llegar. En este caso no estaríamos usando las oportunidades, ya que no las hemos identificado adecuadamente y a tiempo. Muchas campañas se pueden ganar en la etapa de investigación porque de esta manera nos da la oportunidad de hacer una evaluación real de como estamos, y que posibilidades podríamos generar, los puntos débiles, los puntos fuertes, por donde atacar o defendernos y otra temas que son esenciales que contribuyen para que nos convirtamos en vencedores de la campaña electoral. Nos indica lo importante de todo, que es lo que piensa el electorado. 3.1 Posibilidades de triunfo Al hacer este análisis nos permitirá hacer una evaluación si tenemos una campaña con posibilidades de triunfo o no, para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente: Aceptabilidad del candidato 4 “Cuando los males se prevén anticipadamente, es fácil remediarlos; pero si se espera que estén encima de nosotros para arreglarlos, no siempre se logra remediarlos, haciéndose a veces incurable la enfermedad” Machiavelli
  • 14. 14 - Niveles de identificación - Niveles de agrado/ desagrado - Profundidad de conocimiento - Intención de voto Identificación de los candidatos con los temas que son mas importancia para el electorado. Vulnerabilidad del oponente Una estructura de campaña eficaz y componente. Control del partido político u otra base importante de poder Capacidad de recaudación de fondo. 3.2 Investigación a la oposición Existen cuatro tipos básicos de investigación: sobre temas de campañas, personales, administrativos, y de campañas anteriores. 1- La investigación sobre los temas de campañas incluyen: artículos y pronunciamientos de la oposición y leyes o decretos que ha respaldado o por el cual a votado en contra en el congreso, e identificar su posicionamiento en los temas principales de la campaña. Lo queremos encontrar es: Si el candidato es consistentemente lo que piensa el electorado. Si vota coherentemente en favor de un grupo de interés especifico Si prometió una cosa en campaña e hizo otra Si habría cometido algún error en algún pronunciamiento o articulo Si ha pasado leyes en favor de su circunscripción La investigación administrativa recaba información de cómo se ha comportado en los distintos cargos públicos o administrativos que habría ocupado si ah sido transparente, eficiente, si ha tenido problemas laborales, que ha hecho en beneficio de los electores durante su gestión administrativa. La investigación de los candidatos es una recopilación de datos desde su fecha de nacimiento, educación, lugar, información financiera, social, estado marital, hijos, quienes lo rodean etc.
  • 15. 15 La investigación de campañas anteriores fácilmente podremos predecir como se comportara en la campaña actual, como maneja situaciones de presión, que capacidad de reacción posee, si es que s ele puede sacar de sus casillas en un debate, si es un buen comunicador, si comete errores, etc. Una vez que se haya obtenido toda esta información se le deberá organizar de una manera que se le pueda utilizar durante la campaña. Una buena manera de organizarla es haciendo un libro con los siguientes capítulos: 3.3 Información financiera Historial de votación Artículos y pronunciamientos Leyes y decretos Votos claves Cargos públicos Si se encuentra algo de interés, se deberá analizar para ver la mejor manera de usarlo y cuando usarlo y en le caso que sea prudente una vez terminada la investigación pasada, podremos mantener durante la campaña, una investigación permanente sobre lo que está haciendo o diciendo el candidato oponente y su campaña para poder tomar decisiones sobre los datos actuales. Debemos tener mucho cuidado si la investigación no es correcta o verdadera desacreditará al candidato o campaña que la utilice. La ética del consultor político impide que la información que no se pueda confirmar como correcta, sea usada de ninguna, en la operación. Las encuestas es una herramienta que nos permite conocer a los electores. Otra vez, en la mayoría de las campañas que son mal dirigidas y si no hacen el uso adecuado de esta herramienta, o la usan de una manera limitada de la misma. Se hace muy necesario que este precedido por una ―encuesta base‖. En esta encuesta se debe hacer una medición del sentimiento del electorado, le grado de reconocimiento de los candidatos, si es que hay aceptación o rechazo, su intención de voto y su profundidad, los problemas principales a resolver; las percepciones negativas y positivas con respecto a los candidatos; el perfil de los candidatos; la característica del candidato con respecto a ese perfil y a cualquier otro dato específico que el consultor o el encuestador
  • 16. 16 generalmente lo consideren importante para la evaluación y el desarrollo de la estrategia. Esta herramienta de investigación determina en un momento fijo las diferentes percepciones y actitudes del electorado hacia la temática de la campaña y los candidatos, también, nos permite tomar las decisiones que estén basadas en información veraz y objetiva y no en intuición o subjetividad, ya que lo cual siempre sucede en campañas que no las realizan, no importa con cuantos electores hablen los candidatoso sus amigos hablen. Una excelente encuesta base nos debe proporcionar todo lo que se necesita conocer sobre los electores para según eso tomar las decisiones correctas de la campaña, entre estos datos están los siguientes: El nivel de los candidatos - Identificación - Profundidad de conocimiento - Agrado o desagrado - Intención de voto - Nunca votaría por cual candidato - Segunda opción Sentimiento de los electores sobre: barrio, país, su familia, en el pasado/ presente/ futuro. Desarrollo del mensaje: - Los principales problemas del país, familia, barrio - Acuerdo/ desacuerdo con frases - Capacidad de enfrentar los problemas principales - Comprar propuestas de candidatos Identificación de los medios de comunicación - Que audiencia tiene - Influencia - Que horario Identificación de electores - Habito de votación
  • 17. 17 - Afiliación o simpatía política Demografía - Sexo - Edad - Ingresos - Educación - Región Al tener una buena encuesta nos daría mucho más que simples números y una impresión de computadora. El análisis de la encuesta nos debería indicar cual son nuestros ―segmentos blancos‖; y como nos vamos a comunicar mas efectivamente con el electorado, tenemos que saber en que temas debemos enfatizar, que características del candidatos y cuales de nuestro oponente debemos resaltar, y cualquier otra información que queramos averiguar. Un buen investigador no debe de contentarse en construir solamente un buen formulario de preguntas para una campaña específica, sino también conseguir un eficiente análisis de esos resultados que ha obtenido. Una de las principales funciones de las encuestas es dibujar un gráfico usando el resultado de varios sondeos que han sido elaborados en un periodo de tiempo. Ya que este gráfico nos permitirá identificar las tendencias. Si no hacemos esas encuestas periódicamente podemos perder un elemento efectivo de investigación para la toma de decisiones. Estas ―encuestas de seguimiento‖ se continúan haciendo en todo el transcurso de la campaña para poder ir midiendo el progreso o retroceso de la misma, el impacto publicitario, etc., el uso apropiado de toda estas informaciones es esencial en toda campaña electora, solo así podemos tomar las acciones adecuadas en el momento que sea necesario. En las encuestas también se puede medir las actitudes del electorado y su intención del voto. Los estudios del comportamiento son medidas generales del optimismo o pesimismo percibido por electores. Se puede obtener mediante un conjunto de preguntas que hacen referencia a como le elector ve su presente y su futuro, cual sería el resultado probable en una determinada situación económica o política.
  • 18. 18 Por ejemplo, ¿cree usted que le futuro económico del país, en el año siguiente estaría mejor, igual, o peor? Los estudios de intención del voto se justifican en la idea de que los electores planifican su voto, su inclinación electoral, con cierta antelación; en consecuencia se pudieran establecer porcentajes de voto con un elevado margen de confianza, ya que las intenciones establecen estructuras internas que son muy cercanas al propio comportamiento de los electores. Si en las encuestas todas las preguntas corresponden a lo que necesitamos saber,y si están bien redactadas, si el tamaño de las muestras son las apropiadas y el trabajo de campo es realizado de una manera profesional; entonces los resultados serán acertados dentro de la confiabilidad y la variación estadística definida en dicho estudio. Algunos medios de comunicación, estrategas de campaña, y el electorado que distorsionan o utilizan maliciosamente los datos que han sido obtenidos. Dando así lugar a que se ponga en entredicho la verdad arrojada por los sondeos. Y la falsear estos resultados de intención de voto en una encuesta solo sirve para engañarnos a nosotros mismos, así se ha demostrado los efectos de la historia. 4. LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO Estas encuestas se realizan con muestras pequeñas (50 a 100 por día) de seguimiento diario, que nos permite examinar las variaciones en periodo corto de tiempo y definir claras tendencias sobre los temas de especial interés para la campaña en un momento determinado por lo general se pueden emplear durante los últimos 30 días de la campaña, pero no necesariamente durante este periodo de tiempo solamente. Por ejemplo si nos atacan y queremos medir su impacto, una encuesta de seguimiento nos permitirá analizarla, y si damos una respuesta también podemos medir sus efectos con un seguimiento y corregir la respuesta de ser necesario. El seguimiento se hace mediante muestras diarias de 100 encuestas diarias durante 4 días continuos, hasta acumular 4 días continuos, hasta acumular 400 muestras, con esto ya tendremos la primera lectura. En el quinto día volvemos a encuestar a 100 personas más, y procedemos a eliminar el primer día de 100 y continuamos con la muestra corrida de 100, con esto tenemos la segunda lectura y así continuamos con le tiempo definido por unos 14 días, ya que el propósito es darnos cuenta los cambios
  • 19. 19 que pudieran ir dando día a día y también para identificar la tendencia y poder reaccionar rápidamente sin tener que esperar una encuesta nacional en un tiempo mayor después del hecho. Ejemplo: 100 100 100 100 100 = 400 1era. Lectura. L M M J V = 400 2da. Lectura 4.1 Grupos de enfoque Los grupos de enfoque son las investigaciones cualitativas, de pequeños grupos de personas, usualmente de 10 a 12 personas, seleccionadas por nivel de ingresos, sexo, edad, que proveen a la campaña con palabras claves, identifican la intensidad de los temas por la forma de expresión de los miembros del grupo y que permiten reconocer los temas para explorar en las encuestas cuantitativas. También a estos grupos de enfoque se les utiliza en la evaluación de los anuncios publicitarios de la oposición. La aplicación adecuada de las encuestas de opinión cualitativas es muy necesaria y positiva. Pero hay que tener en cuenta que no caer en exageraciones haciendo investigaciones excesivas en sondeos cualitativos si se encuentra el mas mínimo comentario negativo y por esa razón paralizar la operación de la campaña, esto sin lugar a dudas es una equivocación y demostraría un mal entendimiento e este recurso. Todos los extremos son malos. Los profesionales debemos tener un criterio adecuado para la toma de decisiones correctas con la información adecuada. 5. ESTRATEGIA: EL MEJOR RUMBO Para desarrollar una estrategia de campaña no se tomar como un echo del azar y ni tampoco como un proceso intuitivo, ya que es un proceso técnico desarrollado y fundamentado en evidencias, experiencias y conocimientos técnicos del equipo de campaña para ganar la elección. Las estrategias es un procedimiento general que se diseña para alcanzar los objetivos. Estas maniobras dependerán de las características estructurales y generales de cada campaña electoral; la estrategia es también el resultado del análisis y la evaluación de
  • 20. 20 toda la información que se recopilado durante la fase de investigación para determinar cual es el mejor camino para ganar esta elección. Una buena estrategia define el porque los electores deben votar por nuestro candidato, también nos ayuda a seleccionar los temas que se van a comunicar, su frecuencia y su secuencia, y los momentos de cada fase. Una buena estrategia nos dice si debemos ir negativo o no y en que momento lo podemos llevar a cabo y cual tema sería el más apropiado. Si es que vamos a debatir o no y cuando. Por ejemplo: el ―modelo clásico‖ de una estrategia de secuencia de mensaje consiste en: 1.- Comenzar los mensajes positivos e ignorar a la oposición. 2.- responder a los ataques de la oposición. 2.- terminar la campaña con un mensaje positivo. En la mayoría de las campañas hay que comenzar positivo y terminar positivo, únicamente en aquellas campañas donde la una posibilidad de ganar es lograr que los electores rechacen abrumadoramente al candidato opositor y reducir una diferencia grande de votos, es que debemos comenzar negativo y terminar negativo/ positivo con una carga mayor en negativo. Sin entrar en una definición de ataque y defensa, hay que tener muy en cuenta que se ataca solo cuando se considere necesario para parar el crecimiento de votos de la oposición, pero nunca solo por placer de atacar. También debemos de considerar en la estrategia, con intensidad comenzar, continuar y terminar nuestros mensajes. Lo clásico es culminar el dia de la elección o en el cierre de campaña con la mayor energía. Con frecuencia se empieza con un nivel de actividad menor y que se va aumentando gradualmente hasta llegar al máximo el día de las elecciones. Pero en ocasiones existen circunstancias que nos pueden recomendar empezar con un nivel de actividad alto, que después podríamos mantener o ir reduciendo y terminar también en nivel alto. La estrategia debería definir el posicionamiento del candidato en cada tema importante de la campaña. La estrategia debe de proyectar al candidato como una persona que trabaja en favor de los electores, de tal manera que lo identifiquen como a alguien que esta de su lado y que tiene las soluciones a sus problemas prioritarios.
  • 21. 21 Otro tema que debemos considerar en la estrategia son: hacer tácticas de degaste cuando se dispone muchos mas recursos que la oposición y lograr ponerlos en aprietos; hacer de un tema que controlamos ―el tema de campaña, por ejemplo; ganar con nuestra base de electores cuando estos son mayoritarios; concentrar el ataque en un punto débil de nuestro oponente para mover votos. Con una buena estrategia podemos lograr que el elector cuando este votando y se haga las siguientes preguntas, pueda decidir por nuestro candidato: ¿Quién de los candidatos me puede ayudar más? ¿Quién reúne las condiciones personales para ayudarme? ¿Quién posee la apariencia y le equipo para hacerlo? ¿A quien le debo creer que le interesan mis problemas? Es muy importante, que en la estrategia se deberá resaltar lo positivo e ignorar lo negativo del candidato y a su vez debemos resaltar directamente o indirectamente lo negativo del oponente. La exposición directa de lo negativo del oponente, es identificada como campaña negativa, y en consecuencia lleva un riesgo de imagen para nuestro candidato. Al exponerse indirectamente de lo negativo es mas delicado pero pudiera ser no ser identificada y por lo tanto no tendría los efectos deseados por la campaña de electorado. La estratega ganadora no está basada en lo que el candidato quiera decir o cumplir, sino esta basada en un análisis mas profesional, de qué es lo que se tiene que decir y hacer éste para captar los votos que se necesitan para la victoria esto esta dictado por los electores. Para llevar a cabo un mejor estrategia es conveniente que se segmente al electorado, para de esta manera poder analizarlo adecuadamente (edad, sexo, profesión, ingresos, demográficamente) y tener un impacto mayor en cada grupo con la comunicación de los mensajes específicos de interés para cada segmento. Cada campaña electoral es única. La situación actual de cada una es la que determina la mejor estrategia para esa campaña solamente. Existe una alta tendencia en la arena política e incrementada por personas carentes de lo mas básicas elementos del proceso electoral, de imitar a otras campañas en la cuales ellos han participado, esto usualmente es considerado por los profesionales como un suicidio electoral.
  • 22. 22 Toda estrategia en su definición debe de ser fácil de entender, debe de ajustarse a la realidad (no podemos identificar objetivos inalcanzables, como por ejemplo: obtener un 90% del voto sindicalista cuando históricamente hemos obtenido un 40%) debe de lograrse que nuestros simpatizantes acudan a votar en un número mucho mayor que en las elecciones anteriores, etc. Y por ultimo, la estrategia tiene que ser realizable dentro del tiempo disponible con los recursos económicos y humanos reales con que se cuanta en la campaña. 5.1 Evaluación El criterio para evaluar la viabilidad de una estrategia está basado en lo siguiente: - Se puede entender fácilmente y no es confuso. - Está orientada para ganar. - Puede ser puesta en acción. - La campaña controla todos los elementos para su ejecución, y no depende de elementos externos. - Es realista, no se ha considerado suposiciones irreales. - Es eficiente. - Es creíble. - Es flexible, se puede implementar de varias formas. - Se puede dividir. El objetivo de toda estrategia de campaña electoral es persuadir a los lectores suficientes como la fase más importante de la campaña electoral. Para desarrollar una estrategia de campaña involucra la definición de objetivos cuantitativos y cualitativos. 5.2 Objetivos cuantitativos Los objetivos cuantitativos definen las cuotas de electores que necesitamos obtener en cada segmento y área (municipio, provincia, parroquia) para ganar la elección. Para definir la cuota de electores necesitamos identificar a nuestros votantes y también a los indecisos, debemos calcular el número de votos en la elección, para de esta manera poder determinar la cantidad de sufragios que se necesita para ganar la elección.
  • 23. 23 5.3 Análisis electoral El análisis nos permite establecer la s cuotas de la estrategia cuantitativa, además, se puede usar para la toma de decisiones sobre que rumbo va a tomar el candidato (agenda/gira), en que áreas se puede ejecutar los diferentes programas de correo directo, banco telefónico, y puerta a puerta. Al realizar este análisis permite definir donde se encuentran las cuotas de los electores indecisos y de la oposición, de manera que prioricemos los esfuerzos de la campaña hacia las áreas seleccionadas. Al usar estos datos nos ayuda a dirigir de una mejor manera los esfuerzos hacia las áreas en blanco y emplear los recursos humanos y financieros de la campaña de una forma más efectiva, para no malgastarlos en las áreas donde se encuentran los electores opositores que seguramente jamás vayan a votar por nuestro candidato Los análisis electores requiere que obtengamos los resultados electorales de las dos ultimas lecciones, a presidente, diputado, y municipales. Al tener esta información tenemos que desarrollar las siguientes estadísticas: lacantidad total de votos por cada partido, por área y los porcentajes que ellos representan en le total de sufragios emitidos. Con esta base podemos empezar a colocar en orden de prioridad las votaciones áreas (municipios, provincias, y parroquias). Con este análisis también nos ayuda a identificar también donde se encuentran los votos de la oposición y los electores indecisos. Otro análisis electoral que debemos realizar es el cálculo del número total de electores que nosotros esperamos acudan a votar. Como es sabido que todos los electores no votan, y ni que todos los sufragios no son válidos, por lo tanto debemos proyectar la figura de los votos válidos para identificar cuantos e ellos necesitamos para ganar la elección. La proyección de los votos válidos se basa en el análisis del porcentaje de los votos válidos históricos (Vvh) o también se puede analizar identificando en la encuesta el porcentaje de electores que acudirían a votar restándole elporcentaje de votos nulos históricos (Vnh) y votos blancos históricos (Vbh). %Vvh =V válidos proyectados
  • 24. 24 % electores que acudirían a votar – (%Vbh) =V válidos proyectados los resultados del análisis electoral histórico, los resultados de la intención de votos de las encuestas recientes y el cálculo de numero de votos válidos nos permiten establecer la votación objetivo por regiones para ganar la elección. VO = Votación Objetivo VH = Votación Histórica VA = Votación Actual. Por ejemplo, si la elección es entre dos candidatos y estimamos que el total de votos válidos proyectados es de 10 millones, la votación objetivo total sería de 5’000.001 (50% + 1) votos. Veamos el próximo paso, está basado en el análisis histórico y de las encuestas actualizadas, para establecer las cuotas de votos por región, provincia y municipio, de tal forma que la campaña se pueda distribuirse racionalmente sus recursos humanos y económicos, consiguiendo hacerle seguimiento electoral a estas áreas que son claves, para saber si estamos consiguiendo nuestros objetivos electorales o no, y que correcciones tácticas son necesarias en cual región, provincia o municipio. Debemos tener en cuenta que la votación histórica es el resultado e una elección que sucedió tiempo atrás y recordemos también que cada proceso democrático es único, o sea que este nuevo referéndum estará influenciado por otras circunstancias electorales, lo cual debemos considerar en el análisis actual. Las definiciones de la votación objetivo (VO) está en función de la votación histórica (VH), la votación actual (VA) y las nuevas variables electorales (VE). VO= f (VA, VH, VE). Estas serían las votaciones Objetivo (VO) que hemos establecido en cada municipio, provincia y región del país, resultado del análisis para lograr nuestra Votación Objetivo total (VOT). Si hacemos un análisis de la región 1, encontraremos que históricamente nuestra votación promedio es de 1’400.000 votos y nuestra votación actual es 1’200.000 5.4 Análisis de región Vv Vh Va Vo
  • 25. 25 Región 1 2’200.000 1’400.000 1’200.000 1’500.000 30% Región 2 2’000.000 900.000 800.000 1’000.000 20% Región 3 800.000 300.000 200.000 500.000 10% Región 4 5’000.000 1’500.0001’200.000 2’000.000 40% Total 10’000.000 4’100.000 3’400.000 5’000.000 100% Análisis de provincias de la región 1: Vv Vh Va Vo Provincia A 1’100.000 700.000 600.000 750.000 Provincia B 400.000 220.000 150.000 250.000 Provincia C 700.000 480.000 450.000 500.000 Total 2’200.000 1’400.000 1’200.000 1’500.000 Análisis de municipios de la provincia A: Vv Vh Va Vo Municipio 1 450.000 250.000 220.000 300.000 Municipio 2 350.000 240.000 200.000 350.000 Municipio 3 300.000 200.000 180.000 200.000 Total 1’000.000 690.000 600.000 850.000 Estas son las Votaciones Objetivo (VO) que hemos establecido en cada municipio, provincia y región del país, resultado del análisis para lograr nuestra votación promedio es de 1’400.000 votos y nuestra votación actual sería 1’200.000 votos, con estos datos y el y analizando otros parámetros electorales, la campaña ha definido como la votación objetivo de esta Región 1- 1’500.000 votos o sea, en la actualidad disponemos en la Región 1- Va = 1’200.000 y la Vo = 1’500.000 votos. Por lo cual deberíamos persuadir a 300.00 electores de la Región 1 para poder lograr nuestros objetivos regionales en esta campaña y estar dentro de los parámetros cuantitativos de la estrategia. Como vemos en este ejemplo, la Vh total es de 4’100.000 votos y la Va es de 3’400.000. o sea Vh= 41 % y Va =34 % de la votación total válida calculada y la votación objetivo es 50% + 1 voto. Tomando en cuenta el tiempo que falta para el día de las elecciones, el dinero que necesitaremos y la comparación con la situación de la oposición, podremos examinar las posibilidades de triunfo de nuestro candidato.
  • 26. 26 Y si hacemos un análisis delas cuatro regiones podemos observar que de la VO tota (VOT 5’000.001) en la región 4 estarían el 40% del total de los votos que necesitamos para ganar, en la Región 1 el 30%, en la Región 2 el 20% y en la Región 3 el 10%. Y si tomamos en cuenta otros parámetros como: dificultad para obtener la votación objetivo (VO) en cada región; la diferencia que existe entre la VO y VA; la estructura de la campaña, y su capacidad de acción en cada localidad; los temas políticos de las operaciones relacionado con los intereses del lugar y su situación política, económica y social, entre otros; nos permitirán distribuir de una manera inteligente los recursos humanos y económicos de la campaña a cada área para optimizar sus resultados. La cuota de sufragios establecidos con el análisis electoral deberían ser realmente alcanzables, de lo contrario estaríamos perdiendo el tiempo y construyendo castillos en el aire. 6. POSICIONAMIENTO DEL CANDIDATO El posicionamiento o el estudio relativo de un candidato, se pretende situarlo en el contexto competitivo con otros postulantes. Este fundamento consiste en diferenciar o separar cuyas características que este debe presentar para satisfacer las exigencias y deseos de los electores. Mientras más se identifique el candidato con los temas de interés para los electores, mas posibilidades tendríamos de persuadir a los electores. En un memorándum de Lynn Nofziger a los asesores políticos de la casa blanca, aconseja de como realizar el posicionamiento del presidente y el partido republicano lo siguiente: ―la clave del corazón de la clase madia americana está parcialmente con lo que nosotros hacemos. Lo más importante es la forma en que nosotros se los presentemos. Yo creo que nosotros debemos posicionar al presidente y al partido republicano de una manera que la clase media americana piense que estamos de su lado. Nosotros tenemos que posicionar a los demócratas como representantes de los grupos de intereses especiales. La administración republicana debe ser parte y vocero de la clase media americana.
  • 27. 27 La clase media vota en contra probablemente mas de lo que vota a favor contra los demócratas que para votar contra los republicanos‖. 6.1 TEMAS E IMAGEN En esta identificamos el tema principal de la campaña y la imagen de debe proyectar el candidato. En la estrategia, el tema de la campaña es su contenido y estilo, con respecto a cada uno de los aspectos de dicha operación. El tema es un pronunciamiento positivo sobre la clase de liderazgo que el candidato ofrece a los electores y los problemas que mas les preocupan. La imagen de la campaña, es inyectad a todos los ámbitos de la misma. Una buena estrategia debe de ser consistente con el historial del candidato y con sus posiciones sobre temas específicos. Y debe de tener un ―alto grado de credibilidad en la comunicación‖ ―una buena campaña de persuadir y la vez diferenciarse del resto‖ Las estrategias se pueden diseñar en función de temas importantes de la comunidad y/o sobre la figura del candidato. Las estrategias determinan un tema, una imagen, una posición, que nos lleve al objetivo, persuadir a los votantes necesarios para ganar la elección. Se recomienda antes de tomar cualquier decisión final de producir propaganda en radio y tv, e imprimir panfletos y preparar el discurso de campaña, que probemos el tema principal de la misma y los temas secundarios en distintos segmentos del lectorado para evaluar sus resultados. Resulta conveniente que probemos algunas variaciones, hasta que la que mas se adapte a los electores, entonces podremos con mas certeza a estas actividades de promoción y publicidad. Según Tony Schwartz ― en la mayoría de los casos el candidato me puede resolver mi problema de la campaña, quien de estos candidatos deberían darles respuestas a los problemas de los electores, pero los electores tienen muy poca habilidad de identificarse con las soluciones, porque ellos no tienen experiencia en este en este campo. Sin embargo, los electores si se pueden identificar con los problemas porque ellos los sienten. Si el candidato puede expresar el problema en términos emocionales, los electores generalmente piensan que el candidato siente como ellos‖. Esto produce una empatía entre el candidato y los electores, que genera votos.
  • 28. 28 6.2 El discurso político El discurso del candidato es para explicar la razón por la cual esta aspirando este cargo publico, es el entendimiento de los problemas que aquejan al lectorado con sus propuestas de solución y su firme compromiso de cumplirlos. También establece las razones por las cuales él es la mejor opción y pide el voto para lograr las propuestas de campaña. Los discursos son la oportunidad para exponer la historia de nuestra manera. 1.- Tenemos un control total de la historia. - reforzamos los temas - exponemos nuestras experiencias para resolver los problemas principales. 2.- Nos da una oportunidad gratuita. 3.- Nos permite hacer distinción entre nosotros y los otros candidatos. 4.- Nos permite responder a la dinámica de la campaña. 5.-Nos permite hablarle a la gente directamente. Los discursos son una de las mayores responsabilidades de la secretaria de prensa y una de sus más formidables herramientas. Un buen discurso puede hacer la diferencia entre ganar y perder. Para preparar un buen discurso es necesario lo siguiente: Investigar los detalles, datos, estadísticas, posiciones del candidato y la oposición sobre los temas de campaña que interesan a los electores. Al escribirlos utilizar la investigación para convertirla en un idioma fácil de entender para los electores, usando frases de impacto y colorido metáforas y ejemplos. Pero más importante aun, deberá adaptarlo a la imagen deseada pora el candidato. Un buen escritor de discurso deberá preparar su material con un excelente conocimiento de la audiencia a la que va dirigido el mensaje. El director de comunicaciones es le responsable de aprobar el discurso. 6.3 El discurso modular Preparar un discurso cada vez que el candidato está en una tribuna es casi una misión imposible en una campaña electoral. A su vez, el candidato deberá mantener la misma opinión sobre cada uno de los temas utilizados en la campaña. De tal manera deberá
  • 29. 29 mantener la misma opinión sobre cada uno de los temas utilizados en la campaña. Por lo tanto, el uso del discurso modular es una de las mejores soluciones para los discursos. Consiste en una serie de módulos, de 8 a 12 módulos, cada uno de aproximadamente 5 minutos de duración sobre temas escogidos por la campaña de gran interés para los electores. De manera que el candidato pueda escoger los módulos que vayan de acuerdo a la audiencia y dar un discurso coherente y preparado simplemente añadiendo un comienzo, un final y una frase que conecte los módulos escogidos. El comienzo es fácil, ya que lo más importante es que se trasmita que el candidato está contento de estar en ese lugar. La frase para que conecte los módulos pudiera ser como: otro tema de importancia es…… El cierre del discurso también puede ser fácil si lo dividimos en tres tipos: - Fogoso, para entusiasmar a una audiencia partidista a trabajar por la campaña. - De responsabilidad cívica. - De alto patriotismo. Para escribir los módulos se requiere una habilidad como escritor. Cada módulo consiste de lo siguiente: a) Una descripción del problema—podríamos mencionar alguna estadística, pero no mucha—y discutir por qué este problema es importante para el país, la región o el grupo de personas presente. b) Citar algunos datos que llamen la atención; como por ejemplo: Jamás en la historia de…. Había sucedido; esto representa el más alto…., etc. Aquí es donde el orador captura la atención de la audiencia y resalta el punto que quiere comunicar. Los datos específicos son siempre más poderosos que generales. c) identificar al oponente con el problema expuesto aunque se secundario o tangencial. d) Aquí es donde el candidato le ofrece a la audiencia la solución del problema y demuestra cómo él puede ayudar a resolverlo mejor que los otros candidatos. Cuando nos encontremos en las regiones hay que mesclar los temas nacionales que le interesen a esa región con los temas regionales prioritarios
  • 30. 30 CONCLUSION En los procesos políticos producen un gran cúmulo d emociones de las cuales ninguno estaría exento. Mas aún, tratándose de política. Siendo los partidos políticos el eje principal de la atención de la opinión pública, en especial en época de elecciones, se deben señalar algunos aspectos relevantes: cuando se trata de un lanzamiento de un partido político, se deben armonizar los aspectos: estrategia política y estrategia de comunicación y para ello, un sistema de información que permita la exposición pública en los grandes debates; encausar los mensajes, formalizar las campañas y establecer patrones para ―mostrar‖ a los lideres. En consecuencia, mantener un pulso permanente de los acontecimientos y sus efectos en la opinión pública se constituye en una necesidad para cualquier grupo político que aspire a una participación de trascendencia.
  • 31. 31 BIBLIOGRAFIA • ALACOP. El arte de ganar elecciones. Una guía práctica de comunicación política moderna. • Barranco, Francisco Javier. Técnicas de Marketing Político, Madrid, España 1982. • Bennet, W. Lance. The Governing Crisis. Media, Money and Marketing in American Elections. St. Martin’s Press, New York, 1992. • Blomeier, Hans-Hartwig: ―Elecciones presidenciales en Chile. Doble empate con un ganador‖, en Revisa Contribuciones 1/2000, Fundación Konrad Adenauer. • Budge, Ian & Farlie, Dennis. Pronósticos electorales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986.
  • 32. 32 • Burbano de Lara, Felipe. ―Ecuador: cuando todos los equilibrios crujen‖, en Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe, Año 3, 2000. FLACSO. • Butler, David & Ranncy, Austin. Electioneering. A Comparative Study of Continuity and Change. Clavedon Press, Oxford University Press, New York, 1992. • Canel, María José. Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Editorial Tecnos, Madrid, 1999. • Calcagno, Eduardo L. Propaganda. La comunicación política en el siglo XX. Comunicación Gráfica, Buenos Aires, 1992. • Chias, Josep. Marketing Público. McGraw-Hill, Madrid, 1995. • Clancy, K. & Shulman, R. La Revolución del Marketing. Vergara, Bs.As., 1994. • Clark, Eric. Los creadores de consumo. Cap. 9: ―Los votantes‖. Ed. Sudamericana, Bs.As., 1989. • Costa Bonino, Luis. Manual de Marketing Político. Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 1994. • D’Adamo, Orlando; García Beaudoux, Virginia; Freidenberg, Flavia. Medios de comunicación, efectos políticos y opinión Pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 2000. • Del Rey Morató, Javier. Los juegos de los políticos. Teoría general de la información y comunicación política. Editorial Tecnos, Madrid, 1997. • Denton, Robert. The 1996 Presidential Campaign. A comunication perspective. Praeger, Wesport, 1998.
  • 33. 33