SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 39
Baixar para ler offline
LA DISLALIA
DISLALIAS. ¿QUÉ SON?




• Son un trastorno en la articulación de los
  fonemas, una incapacidad para pronunciar o
  formar correctamente ciertos fonemas.
• Aunque suele ser fácilmente detectado por padres y
  profesores, es menos frecuente que se decida
  realizar un adecuado diagnóstico e intervención
  especializada.

• Hay una creencia errónea de que desaparece con
  el tiempo sin intervención.

• Sin embargo, puede provocar problemas de
  comunicación del niño con su entorno, influir
  negativamente en los aprendizajes escolares y
  afectar de una u otra forma en la personalidad del
  niño (Importancia de la INTERVENCIÓN).
ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA
    ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE


En la elaboración del lenguaje intervienen tres
 grandes estructuras neurofisiológicas:

  APARATO AUDITIVO,
  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,
  APARATO FONADOR.
APARATO AUDITIVO


OÍDO: órgano encargado de la recepción de los
estímulos.

Anatómicamente, se distinguen tres partes:
1- OÍDO EXTERNO
2- OÍDO MEDIO
3- OÍDO INTERNO
Aquí reside la cóclea o
caracol, donde las
vibraciones se convierten en                                 Es el encargado de
impulsos nerviosos que el                                    captar y dirigir las
cerebro transforma en                                        ondas sonoras, a
sensaciones auditivas.                                       través del orificio
                               En él, las vibraciones del    auditivo, hasta el
                               tímpano se amplifican y       tímpano –oído medio-.
                               trasmiten hasta el oído
                               interno, a través de unos
                               huesecillos denominados
                               martillo, yunque y estribo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Consta de dos grandes unidades:

•   MÉDULA ESPINAL: Cordón
    alargado de materia nérvea
    con dos surcos longitudinales.
    La importancia de la medula
    espinal en la producción del
    lenguaje, está en el hecho de
    que los nervios raquídeos
    inervan con los músculos del
    sistema fonador.
• ENCÉFALO: Consta de bulbo raquídeo, cerebelo,
  tubérculos cuadrigeminos, tálamo e hipotálamo y
  cerebro.

   – CEREBRO: parte que mas ataña al desarrollo del
     lenguaje (dos hemisferios, el izquierdo y el derecho).
     Su función en la producción del lenguaje: ser al
     mismo tiempo un centro sensorial (recibe los
     estímulos auditivos) y un centro motriz (emite los
     impulsos para que los órganos correspondientes
     articulen el lenguaje).
Pone en funcionamiento los órganos
         que intervienen en el lenguaje a     Zona de comprensión del
         través del sistema nervoso.          lenguaje verbal.




                                                          Zona que transforma
                                                          los mensajes visuales
Zona de producción                                        en verbales y
del habla.                                                viceversa.




                                                         Zona que recoge las
                                                         sensaciones visuales.



      Zona que recoge las
      sensaciones auditivas –que
      provienen del córtex
      somatestesico.
APARATO FONADOR

Conjunto de los diferentes órganos que
intervienen en la articulación del lenguaje.
Lo componen tres grupos de órganos :

   1. ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN
   2. ÓRGANOS DE FONACIÓN
   3. ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN
Son pulmones, bronquios y tráquea.

• Los PULMONES tienen dos movimientos: la inspiración
  (absorción del aire) y la espiración (expulsión; la fonación se
  realiza en este segundo movimiento): el aire contenido en los
  PULMONES sale de estos obligado por el diafragma y, a
  través de los BRONQUIOS y la TRÁQUEA, llega a la laringe.
ÓRGANOS DE FONACIÓN


LARINGE: órgano esencial de la fonación.

• En la zona media anterior del cuello, en continuidad con
  la faringe y en la parte superior de la tráquea.

• En la laringe están las cuerdas vocales: son cuatro, dos
  superiores y dos inferiores. Si se abren y se recogen a
  los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión:
  respiramos. Si por el contrario, se juntan, el aire choca
  contra ellas, produciendo la voz.
ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
    La diversidad de sonidos se origina fundamentalmente en los órganos de
    articulación, según sus posiciones. Hay dos grupos: órganos activos (labios,
    lengua) y órganos pasivos (paladar, dientes y alveolos).
ALVEOLOS: cavidades en las              PALADAR: especie de tabique que separa las
que están encajados los dientes         fosas nasales de la cavidad bucal. Está dividido
en las mandibulas.                      en dos zonas. Cuando la lengua roza con él se
                                        articulan diferentes sonidos.


LABIOS: según su
abertura se consiguen
unos fonemas u otros.
                                                                       LENGUA:
                                                                       sus
                                                                       diferentes
                                                                       formas y
                                                                       posiciones
 DIENTES:                                                              producen los
 necesarios para                                                       distintos
 una correcta                                                          fonemas.
 articulación.
TIPOS DE DISLALIA
       (según la clasificación de Pascual y García, 1998 )



• DISLALIA EVOLUTIVA

• DISLALIA AUDIÓGENA

• DISLALIA FUNCIONAL

• DISLALIAS ORGÁNICAS
DISLALIA EVOLUTIVA
• Se produce por la inmadurez cerebral y del aparato fonoarticulador.

• Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas
  dificultades se van superando (solamente si más allá de los cuatro
  o cinco años patológicas).


                DISLALIA AUDIOGENA

• Su causa está en una deficiencia auditiva.

• El niño que presente una dislalia audiógena tendrá especial
  dificultad para reconocer y reproducir sonidos semejantes –caza/
  taza-.
DISLALIA FUNCIONAL

• Producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios –
  lengua, labios…-. Es la más frecuente y sus factores etiológicos
  pueden ser:

       •   Escasa habilidad motora
       •   Déficit en la discriminación auditiva
       •   Factores psicológicos
       •   Factores ambientales
       •   Deficiencia intelectual
       •   Factores hereditarios
DISLALIAS ORGÁNICAS


Se producen por alteraciones orgánicas.

• Si hay lesiones en el sistema nervioso reciben el nombre de
  disartrias.

• Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por
  malformaciones o anomalías se denominan diglosias.
TIPOS DE ERRORES

• En la SUSTITUCIÓN un sonido es reemplazado por otro. Si el niño
  no puede articular correctamente un fonema, lo sustituye por otro
  más fácil de producir para él. (Ejemplo: zorro- zogo)

• En la DISTORSIÓN, el niño produce un sonido de una forma
  distorsionada, pero aproximada al fonema correcto. Suele ser
  debido a un incorrecta posición de os órganos de la articulación.

• En la dislalia por OMISIÓN, el niño no articula los fonemas que no
  sabe pronunciar. (Ejemplo: plaza- paza)

• En la INSERCIÓN el niño introduce un fonema para ayudarse en la
  articulación de otro más dificultoso. (Ejemplo: “palato”, “aratón”).
DIAGNOSTICO DE LAS DISLALIAS

• ÓRGANOS BUCOFONATORIOS:

 En primer lugar debemos observar si hay alguna alteración
 orgánica de los órganos bucofonatorios: labios, lengua,
 paladar, mandíbula, dientes, alveolos…

• MOTRICIDAD BUCO-FACIAL

 Se observará la agilidad, control, rapidez y coordinación en
 los movimientos de lengua y labios.

 Sentados junto al niño ante el espejo, le pediremos que vaya
 repitiendo los movimientos que le vayamos proponiendo,
 realizándolos al ritmo que le vayamos marcando, alternando
 lento, rápido y paro repentino.
• ARTICULACIÓN

 Para analizar la pronunciación del niño tanto en el
 lenguaje repetido, como en el dirigido y en el
 espontáneo, ya que con frecuencia varían sus
 dificultades de articulación de uno a otro.


 – Lenguaje repetido
 – Lenguaje dirigido
 – Lenguaje espontáneo
• DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

 Se realiza una valoración de la capacidad perceptiva-
 auditiva que tiene el niño. Hay que observar si reconoce
 y diferencia sonidos ambientales, de articulaciones y de
 palabras.


• EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA RESPIRACIÓN

 La respiración proporciona el aire para la emisión de la
 voz y la articulación del habla. Por ello, es necesario
 saber si existen dificultades, malos hábitos o falta de
 control en el proceso respiratorio, que puedan influir
 negativamente en la expresión del lenguaje.
ASPECTOS RELACIONADOS CON SU HISTORIA
                PERSONAL

 ¿Tiene antecedentes familiares de problemas de lenguaje, habla o
  audición?
 ¿Hubo algún problema en el embarazo o nacimiento?
 ¿Reacciona a los ruidos del entorno?
 ¿Tiene intencionalidad comunicativa?
 ¿Utilizó chupete?. ¿Hasta cuándo?
 ¿Come de todo?
 ¿Mastica bien?
 ¿Ronca cuando duerme?
 ¿Se relaciona con otras personas?
 ¿Con qué se entretiene en el juego?
CÓMO AFECTA EN EL ÁMBITO ESCOLAR,
    SOCIAL Y AFECTIVO-EMOCIONAL


ÁMBITO ESCOLAR:

• Problemas a la hora trabajar la lectoescritura. Hay que tener en
  cuenta que será la base de los aprendizajes posteriores, y habiendo
  problemas en ésta ámbito, podrán aparecer después otras
  dificultades más difíciles de solucionar.

• Además, la toma de conciencia del problema por parte del niño
  puede repercutir en su rendimiento académico, ya que pueden
  presentar serias dificultades a la hora de concentrarse en tareas
  escolares, tendiendo a mostrarse con frecuencia distraídos y
  ausentes.
ÁMBITO SOCIAL:

• Dificultades para relacionarse con los demás. Se muestran:
       •   Tímidos,
       •   Inhibidos,
       •   Precavidos,
       •   Reservados (no les gusta trabajar en grupo).

• Mediante el alejamiento, intentan evitar la amenaza del entorno.

• El niño dislálico en el aula puede ser objeto de burla por parte de
  sus compañeros: se ríen de su forma de pronunciar, la imitan,
  repiten las palabras y sonidos mal pronunciado.

• Puede sentirse marginado o puede que sea él mismo el que se
  margine, como consecuencia de su complejo.
ÁMBITO AFECTIVO Y EMOCIONAL:

•   El hecho de haber sufrido alguna humillación por esta causa le hará
    tener menos confianza en sí mismo y se volverá más inseguro.

•   Si el niño es consciente de sus limitaciones no le será fácil
    relacionarse con los demás. Le provocará inseguridad y una
    tendencia a cohibirse a la hora de hablar en el aula y a la hora de
    interaccionar con compañeros y adultos.

•   Como consecuencia suelen ser:

         • Poco tolerantes ante la frustración,
         • Más propensos a perder el control emocional,
         • Manifiestan inseguridad, irritabilidad, tensión, preocupación y elevados niveles
           de ansiedad (Gillis y Cattell 1979),
         • Aprensivos, dato que indica una falta de aprobación respecto a si mismo –
           autorreproches y sentimientos de culpa- (Coan y Cattel 2002),
         • Dependientes hacia los adultos (padres y maestros).

•   Este conjunto de emociones negativas puede derivar en conductas
    agresivas, de rabia, que dan como resultado conflictividad escolar.
REHABILITACIÓN

• Es conveniente corregirla precozmente para evitar los
  problemas antes mencionados.

• Para tratar las dislalias es necesario trabajar:

       • La motricidad de los órganos buco-fonatorios
       • La respiración funcional para el lenguaje
       • El control del soplo que le permita dosificar el aire al
         hablar
       • La discriminación de sonidos
       • La articulación fonética
MATERIALES PARA TRABAJAR

Praxias     Laminas    Espejo
Juegos: dominó   Guiñoles




Radio cassette
DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LOS
 CUALES SE AYUDA A UN NIÑO DISLÁLICO

• Servicios de salud: ayudan a la hora de diagnosticar el problema
  de dislalia, ya que han de realizarse pruebas: neurológicas, de
  audición...

• Familiares y adultos: La colaboración de la familia es muy
  importante y se necesita su cooperación para poder obtener
  mejores resultados.

• Servicios sociales y culturales: Ludotecas, talleres, cursos...
  Todos estos recursos pueden ayudar al niño dislálico en el sentido
  de que tiene más posibilidades de practicar su pronunciación.

• Servicios de educación: Todos los miembros de la comunidad
  educativa han de ayudar al niño dislálico en la vida escolar. Cada
  persona, desde su ámbito puede aportar su “granito de arena” para
  que el niño consiga mejores resultados.
PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
•   Debe ofrecer modelos correctos de lenguaje. Hablarle lentamente, con
    entonación normal y pronunciación clara.

•   Hablarle de cosas que le interesen y puedan llamar su atención.
    Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo.

•   Eliminar interrupciones y exigencias de hablar que provocan cortes en la
    comunicación.

•   No forzar la correcta pronunciación de los fonemas que no se tienen aun
    adquiridos.

•   Utilizar la "corrección indirecta“

•   Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante y que va a ser
    escuchado.

•   Siempre que pueda que reforzar los progresos.
CASO PARTICULAR
• Niña inmigrante de nacionalidad italiana.
• Con 4 años se incorpora al colegio.
• Entrevista con los padres:
      • La familia se trasladaba geográficamente a menudo por
        trabajo.
      • La niña se quedaba al cuidado de familiares directos.
      • Como consecuencia: apego desorganizado, escolarización
        irregular, escasa relación con sus iguales.

• Con 5 años se le detecta un problema de dislalia
  funcional.
• Problemas a la hora de hablar:
      • Sustitución [d] por [t],
      • Distorsión [rr] por [r].
ÁMBITO INTELECTUAL

• La niña había llevado un buen ritmo en clase: interés,
  motivación, atención etc...
• Comenzó a tener dificultades en la lectoescritura.
• Consecuencias:

       Participaba menos en el aula, era menos
        espontánea, se esforzaba menos etc...
       Se avergonzaba con la tutora a la hora de trabajar
        la lectoescritura.
ÁMBITO SOCIAL

• Cambio de actitud con la tutora: vergüenza, miedo a
  algún reproche...

• Con el resto de las personas (compañeros, padres,
  profesores) se relacionaba sin cohibirse.

• En el aula no había actitud de burla por parte de sus
  compañeros.
ÁMBITO AFECTIVO-EMOCIONAL

• La niña no era consciente todavía de sus limitaciones:
  dificultades al trabajar la lectoescritura, pero no en otras
  situaciones.

• No le afecta en su personalidad.
CÓMO SE TRATÓ EL CASO EN SU
               COLEGIO


• Plan de ayuda que diseño la logopeda del centro:

       Sacar a la niña del aula y trabajar con ella
        individualmente dos veces por semana en
        sesiones de 45 minutos.
       No se recomendaba por el momento ayuda
        extraescolar.
       La logopeda no trabajaba en equipo.
VALORACIONES PERSONALES


• Inmersión en el aula: la logopeda entra en el aula
  ordinaria y trabaja con todo el grupo de alumnos (de
  forma ludica).

• Si es necesario ayuda logopedica extraescolar.

• Trabajo en equipo: contar con los miembros de la
  comunidad educativa.
EJEMPLOS

             EJERCICIOS DE FONOARTICULACIÓN

Contamos a los niños una historieta y les invitamos a que la dramaticen. Se
colocarán en círculo de forma que se vean los unos a los otros. La logopeda se
 colocará frente a ellos, así todos podrán verla.


•   - Vamos a abrir un chicle (Hacemos la dramatización de la situación)

•   -Tiramos el papel a la papelera, nos lo metemos en la boca... ¡Y vamos a
    masticarlo! (Con la masticación simulada del chicle hacen movimientos con la
    mandíbula, lengua...)

•   - ¿De qué sabor es tu chicle? ¿De qué color es? (Se pueden ir haciendo
    preguntas para que los niños participen en la actividad)

•   -¡Hacemos globos con el chicle! Grandes, pequeños… (Ejercicios de soplo)

•   - ¡Se nos ha roto un globo y se nos ha pegado el chicle en los labios! Hay que
    quitarlo con la lengua (Sensibilidad en los labios)

•   - Tiramos el chicle, pero nos quedan restos en los dientes, ¡vamos a
EJERCICIOS DE
          DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS

• Juego de las parejas de animales: hacemos tantas parejas como
  niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido
  de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja…). Colocaremos a los niños por toda la
  clase con los ojos tapados. Cuando el adulto lo indique, cada niño/a empezar a imitar
  al animal que le haya tocado, y debe intentar localizar su pareja mediante el sonido
  emitido.


• Juego de identificación de sonidos realizados con
  instrumentos musicales: primeramente, los niños/as jugarán
  libremente con los instrumentos que se les proponga y así se familiarizarán con sus
  sonidos. Después, con los ojos tapados, el niño deberá identificar el sonido que
  escuche en ese momento. Podemos ir complicando el juego progresivamente,
  introduciendo más instrumentos musicales: podemos hacer sonar dos de ellos a la
  vez. El niño los deberá reconocer.
¡Gracias por la atención!

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller Udelas
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeSoliany Vivas
 
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónTrastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónDORIS ROJAS
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeSilvia Censi
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeerikba7
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilbrandonaguilargomez
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizajeyadinet
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeAle González
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeEliana Guevara
 
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiologíaDiscalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiologíaSilvia Censi
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeSabrina
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeCarmen Gloria
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguajepilinconeja
 

Mais procurados (20)

Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónTrastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizaje
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiologíaDiscalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Protocolo de exploracion disfemia
Protocolo de exploracion disfemiaProtocolo de exploracion disfemia
Protocolo de exploracion disfemia
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 

Semelhante a Dislalias: causas, tipos y diagnóstico (20)

dislaliasa.ppt
dislaliasa.pptdislaliasa.ppt
dislaliasa.ppt
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
Dificultades lenguaje
Dificultades lenguajeDificultades lenguaje
Dificultades lenguaje
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
El aparato fonoarticulador
El aparato fonoarticuladorEl aparato fonoarticulador
El aparato fonoarticulador
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Auditiva
AuditivaAuditiva
Auditiva
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
Pmb2
Pmb2Pmb2
Pmb2
 
El lenguaje. presentacion
El lenguaje. presentacionEl lenguaje. presentacion
El lenguaje. presentacion
 
Sentido del gusto copia
Sentido del gusto   copiaSentido del gusto   copia
Sentido del gusto copia
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
Pautas de-intervencion
Pautas de-intervencionPautas de-intervencion
Pautas de-intervencion
 
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
 

Mais de Zelorius

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)Zelorius
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Zelorius
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencionZelorius
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencionZelorius
 
Tr desarrollo
Tr desarrolloTr desarrollo
Tr desarrolloZelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
T.e.autista
T.e.autistaT.e.autista
T.e.autistaZelorius
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
Libro once
Libro onceLibro once
Libro onceZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordoZelorius
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordoZelorius
 

Mais de Zelorius (20)

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
Tr desarrollo
Tr desarrolloTr desarrollo
Tr desarrollo
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
T.e.autista
T.e.autistaT.e.autista
T.e.autista
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Libro once
Libro onceLibro once
Libro once
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordo
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordo
 

Dislalias: causas, tipos y diagnóstico

  • 2. DISLALIAS. ¿QUÉ SON? • Son un trastorno en la articulación de los fonemas, una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas.
  • 3. • Aunque suele ser fácilmente detectado por padres y profesores, es menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e intervención especializada. • Hay una creencia errónea de que desaparece con el tiempo sin intervención. • Sin embargo, puede provocar problemas de comunicación del niño con su entorno, influir negativamente en los aprendizajes escolares y afectar de una u otra forma en la personalidad del niño (Importancia de la INTERVENCIÓN).
  • 4. ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE En la elaboración del lenguaje intervienen tres grandes estructuras neurofisiológicas: APARATO AUDITIVO, SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, APARATO FONADOR.
  • 5. APARATO AUDITIVO OÍDO: órgano encargado de la recepción de los estímulos. Anatómicamente, se distinguen tres partes: 1- OÍDO EXTERNO 2- OÍDO MEDIO 3- OÍDO INTERNO
  • 6. Aquí reside la cóclea o caracol, donde las vibraciones se convierten en Es el encargado de impulsos nerviosos que el captar y dirigir las cerebro transforma en ondas sonoras, a sensaciones auditivas. través del orificio En él, las vibraciones del auditivo, hasta el tímpano se amplifican y tímpano –oído medio-. trasmiten hasta el oído interno, a través de unos huesecillos denominados martillo, yunque y estribo.
  • 7. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Consta de dos grandes unidades: • MÉDULA ESPINAL: Cordón alargado de materia nérvea con dos surcos longitudinales. La importancia de la medula espinal en la producción del lenguaje, está en el hecho de que los nervios raquídeos inervan con los músculos del sistema fonador.
  • 8. • ENCÉFALO: Consta de bulbo raquídeo, cerebelo, tubérculos cuadrigeminos, tálamo e hipotálamo y cerebro. – CEREBRO: parte que mas ataña al desarrollo del lenguaje (dos hemisferios, el izquierdo y el derecho). Su función en la producción del lenguaje: ser al mismo tiempo un centro sensorial (recibe los estímulos auditivos) y un centro motriz (emite los impulsos para que los órganos correspondientes articulen el lenguaje).
  • 9. Pone en funcionamiento los órganos que intervienen en el lenguaje a Zona de comprensión del través del sistema nervoso. lenguaje verbal. Zona que transforma los mensajes visuales Zona de producción en verbales y del habla. viceversa. Zona que recoge las sensaciones visuales. Zona que recoge las sensaciones auditivas –que provienen del córtex somatestesico.
  • 10. APARATO FONADOR Conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Lo componen tres grupos de órganos : 1. ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN 2. ÓRGANOS DE FONACIÓN 3. ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
  • 11. ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN Son pulmones, bronquios y tráquea. • Los PULMONES tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión; la fonación se realiza en este segundo movimiento): el aire contenido en los PULMONES sale de estos obligado por el diafragma y, a través de los BRONQUIOS y la TRÁQUEA, llega a la laringe.
  • 12. ÓRGANOS DE FONACIÓN LARINGE: órgano esencial de la fonación. • En la zona media anterior del cuello, en continuidad con la faringe y en la parte superior de la tráquea. • En la laringe están las cuerdas vocales: son cuatro, dos superiores y dos inferiores. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo la voz.
  • 13. ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN La diversidad de sonidos se origina fundamentalmente en los órganos de articulación, según sus posiciones. Hay dos grupos: órganos activos (labios, lengua) y órganos pasivos (paladar, dientes y alveolos). ALVEOLOS: cavidades en las PALADAR: especie de tabique que separa las que están encajados los dientes fosas nasales de la cavidad bucal. Está dividido en las mandibulas. en dos zonas. Cuando la lengua roza con él se articulan diferentes sonidos. LABIOS: según su abertura se consiguen unos fonemas u otros. LENGUA: sus diferentes formas y posiciones DIENTES: producen los necesarios para distintos una correcta fonemas. articulación.
  • 14. TIPOS DE DISLALIA (según la clasificación de Pascual y García, 1998 ) • DISLALIA EVOLUTIVA • DISLALIA AUDIÓGENA • DISLALIA FUNCIONAL • DISLALIAS ORGÁNICAS
  • 15. DISLALIA EVOLUTIVA • Se produce por la inmadurez cerebral y del aparato fonoarticulador. • Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando (solamente si más allá de los cuatro o cinco años patológicas). DISLALIA AUDIOGENA • Su causa está en una deficiencia auditiva. • El niño que presente una dislalia audiógena tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos semejantes –caza/ taza-.
  • 16. DISLALIA FUNCIONAL • Producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios – lengua, labios…-. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: • Escasa habilidad motora • Déficit en la discriminación auditiva • Factores psicológicos • Factores ambientales • Deficiencia intelectual • Factores hereditarios
  • 17. DISLALIAS ORGÁNICAS Se producen por alteraciones orgánicas. • Si hay lesiones en el sistema nervioso reciben el nombre de disartrias. • Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por malformaciones o anomalías se denominan diglosias.
  • 18. TIPOS DE ERRORES • En la SUSTITUCIÓN un sonido es reemplazado por otro. Si el niño no puede articular correctamente un fonema, lo sustituye por otro más fácil de producir para él. (Ejemplo: zorro- zogo) • En la DISTORSIÓN, el niño produce un sonido de una forma distorsionada, pero aproximada al fonema correcto. Suele ser debido a un incorrecta posición de os órganos de la articulación. • En la dislalia por OMISIÓN, el niño no articula los fonemas que no sabe pronunciar. (Ejemplo: plaza- paza) • En la INSERCIÓN el niño introduce un fonema para ayudarse en la articulación de otro más dificultoso. (Ejemplo: “palato”, “aratón”).
  • 19. DIAGNOSTICO DE LAS DISLALIAS • ÓRGANOS BUCOFONATORIOS: En primer lugar debemos observar si hay alguna alteración orgánica de los órganos bucofonatorios: labios, lengua, paladar, mandíbula, dientes, alveolos… • MOTRICIDAD BUCO-FACIAL Se observará la agilidad, control, rapidez y coordinación en los movimientos de lengua y labios. Sentados junto al niño ante el espejo, le pediremos que vaya repitiendo los movimientos que le vayamos proponiendo, realizándolos al ritmo que le vayamos marcando, alternando lento, rápido y paro repentino.
  • 20. • ARTICULACIÓN Para analizar la pronunciación del niño tanto en el lenguaje repetido, como en el dirigido y en el espontáneo, ya que con frecuencia varían sus dificultades de articulación de uno a otro. – Lenguaje repetido – Lenguaje dirigido – Lenguaje espontáneo
  • 21. • DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Se realiza una valoración de la capacidad perceptiva- auditiva que tiene el niño. Hay que observar si reconoce y diferencia sonidos ambientales, de articulaciones y de palabras. • EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA RESPIRACIÓN La respiración proporciona el aire para la emisión de la voz y la articulación del habla. Por ello, es necesario saber si existen dificultades, malos hábitos o falta de control en el proceso respiratorio, que puedan influir negativamente en la expresión del lenguaje.
  • 22. ASPECTOS RELACIONADOS CON SU HISTORIA PERSONAL  ¿Tiene antecedentes familiares de problemas de lenguaje, habla o audición?  ¿Hubo algún problema en el embarazo o nacimiento?  ¿Reacciona a los ruidos del entorno?  ¿Tiene intencionalidad comunicativa?  ¿Utilizó chupete?. ¿Hasta cuándo?  ¿Come de todo?  ¿Mastica bien?  ¿Ronca cuando duerme?  ¿Se relaciona con otras personas?  ¿Con qué se entretiene en el juego?
  • 23. CÓMO AFECTA EN EL ÁMBITO ESCOLAR, SOCIAL Y AFECTIVO-EMOCIONAL ÁMBITO ESCOLAR: • Problemas a la hora trabajar la lectoescritura. Hay que tener en cuenta que será la base de los aprendizajes posteriores, y habiendo problemas en ésta ámbito, podrán aparecer después otras dificultades más difíciles de solucionar. • Además, la toma de conciencia del problema por parte del niño puede repercutir en su rendimiento académico, ya que pueden presentar serias dificultades a la hora de concentrarse en tareas escolares, tendiendo a mostrarse con frecuencia distraídos y ausentes.
  • 24. ÁMBITO SOCIAL: • Dificultades para relacionarse con los demás. Se muestran: • Tímidos, • Inhibidos, • Precavidos, • Reservados (no les gusta trabajar en grupo). • Mediante el alejamiento, intentan evitar la amenaza del entorno. • El niño dislálico en el aula puede ser objeto de burla por parte de sus compañeros: se ríen de su forma de pronunciar, la imitan, repiten las palabras y sonidos mal pronunciado. • Puede sentirse marginado o puede que sea él mismo el que se margine, como consecuencia de su complejo.
  • 25. ÁMBITO AFECTIVO Y EMOCIONAL: • El hecho de haber sufrido alguna humillación por esta causa le hará tener menos confianza en sí mismo y se volverá más inseguro. • Si el niño es consciente de sus limitaciones no le será fácil relacionarse con los demás. Le provocará inseguridad y una tendencia a cohibirse a la hora de hablar en el aula y a la hora de interaccionar con compañeros y adultos. • Como consecuencia suelen ser: • Poco tolerantes ante la frustración, • Más propensos a perder el control emocional, • Manifiestan inseguridad, irritabilidad, tensión, preocupación y elevados niveles de ansiedad (Gillis y Cattell 1979), • Aprensivos, dato que indica una falta de aprobación respecto a si mismo – autorreproches y sentimientos de culpa- (Coan y Cattel 2002), • Dependientes hacia los adultos (padres y maestros). • Este conjunto de emociones negativas puede derivar en conductas agresivas, de rabia, que dan como resultado conflictividad escolar.
  • 26. REHABILITACIÓN • Es conveniente corregirla precozmente para evitar los problemas antes mencionados. • Para tratar las dislalias es necesario trabajar: • La motricidad de los órganos buco-fonatorios • La respiración funcional para el lenguaje • El control del soplo que le permita dosificar el aire al hablar • La discriminación de sonidos • La articulación fonética
  • 28. Juegos: dominó Guiñoles Radio cassette
  • 29. DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LOS CUALES SE AYUDA A UN NIÑO DISLÁLICO • Servicios de salud: ayudan a la hora de diagnosticar el problema de dislalia, ya que han de realizarse pruebas: neurológicas, de audición... • Familiares y adultos: La colaboración de la familia es muy importante y se necesita su cooperación para poder obtener mejores resultados. • Servicios sociales y culturales: Ludotecas, talleres, cursos... Todos estos recursos pueden ayudar al niño dislálico en el sentido de que tiene más posibilidades de practicar su pronunciación. • Servicios de educación: Todos los miembros de la comunidad educativa han de ayudar al niño dislálico en la vida escolar. Cada persona, desde su ámbito puede aportar su “granito de arena” para que el niño consiga mejores resultados.
  • 30. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN • Debe ofrecer modelos correctos de lenguaje. Hablarle lentamente, con entonación normal y pronunciación clara. • Hablarle de cosas que le interesen y puedan llamar su atención. Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo. • Eliminar interrupciones y exigencias de hablar que provocan cortes en la comunicación. • No forzar la correcta pronunciación de los fonemas que no se tienen aun adquiridos. • Utilizar la "corrección indirecta“ • Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante y que va a ser escuchado. • Siempre que pueda que reforzar los progresos.
  • 31. CASO PARTICULAR • Niña inmigrante de nacionalidad italiana. • Con 4 años se incorpora al colegio. • Entrevista con los padres: • La familia se trasladaba geográficamente a menudo por trabajo. • La niña se quedaba al cuidado de familiares directos. • Como consecuencia: apego desorganizado, escolarización irregular, escasa relación con sus iguales. • Con 5 años se le detecta un problema de dislalia funcional. • Problemas a la hora de hablar: • Sustitución [d] por [t], • Distorsión [rr] por [r].
  • 32. ÁMBITO INTELECTUAL • La niña había llevado un buen ritmo en clase: interés, motivación, atención etc... • Comenzó a tener dificultades en la lectoescritura. • Consecuencias:  Participaba menos en el aula, era menos espontánea, se esforzaba menos etc...  Se avergonzaba con la tutora a la hora de trabajar la lectoescritura.
  • 33. ÁMBITO SOCIAL • Cambio de actitud con la tutora: vergüenza, miedo a algún reproche... • Con el resto de las personas (compañeros, padres, profesores) se relacionaba sin cohibirse. • En el aula no había actitud de burla por parte de sus compañeros.
  • 34. ÁMBITO AFECTIVO-EMOCIONAL • La niña no era consciente todavía de sus limitaciones: dificultades al trabajar la lectoescritura, pero no en otras situaciones. • No le afecta en su personalidad.
  • 35. CÓMO SE TRATÓ EL CASO EN SU COLEGIO • Plan de ayuda que diseño la logopeda del centro:  Sacar a la niña del aula y trabajar con ella individualmente dos veces por semana en sesiones de 45 minutos.  No se recomendaba por el momento ayuda extraescolar.  La logopeda no trabajaba en equipo.
  • 36. VALORACIONES PERSONALES • Inmersión en el aula: la logopeda entra en el aula ordinaria y trabaja con todo el grupo de alumnos (de forma ludica). • Si es necesario ayuda logopedica extraescolar. • Trabajo en equipo: contar con los miembros de la comunidad educativa.
  • 37. EJEMPLOS EJERCICIOS DE FONOARTICULACIÓN Contamos a los niños una historieta y les invitamos a que la dramaticen. Se colocarán en círculo de forma que se vean los unos a los otros. La logopeda se colocará frente a ellos, así todos podrán verla. • - Vamos a abrir un chicle (Hacemos la dramatización de la situación) • -Tiramos el papel a la papelera, nos lo metemos en la boca... ¡Y vamos a masticarlo! (Con la masticación simulada del chicle hacen movimientos con la mandíbula, lengua...) • - ¿De qué sabor es tu chicle? ¿De qué color es? (Se pueden ir haciendo preguntas para que los niños participen en la actividad) • -¡Hacemos globos con el chicle! Grandes, pequeños… (Ejercicios de soplo) • - ¡Se nos ha roto un globo y se nos ha pegado el chicle en los labios! Hay que quitarlo con la lengua (Sensibilidad en los labios) • - Tiramos el chicle, pero nos quedan restos en los dientes, ¡vamos a
  • 38. EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS • Juego de las parejas de animales: hacemos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja…). Colocaremos a los niños por toda la clase con los ojos tapados. Cuando el adulto lo indique, cada niño/a empezar a imitar al animal que le haya tocado, y debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido. • Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales: primeramente, los niños/as jugarán libremente con los instrumentos que se les proponga y así se familiarizarán con sus sonidos. Después, con los ojos tapados, el niño deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Podemos ir complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales: podemos hacer sonar dos de ellos a la vez. El niño los deberá reconocer.
  • 39. ¡Gracias por la atención!