SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
Lic. Humberto Gutiérrez Domínguez 
Metodólogo de la Asignatura Preparación Física I y II. 
Profesor principal de la asignatura Gimnasia Terapéutica 
Deporte y Recreación. 
Filial de Ciencias Médicas Cienfuegos.
2 
OBJETIVOS GENERALE DE LA SIGNATURA. 
UNIDAD No 1 
Clasificar los diferentes mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. 
- Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la Gimnasia Terapéutica. 
UNIDAD No.2 
Identificar las modalidades de Ejercicio Físicos. 
Clasificar los Ejercicios Terapéuticos. 
Relacionar los Ejercicios Terapéuticos con los síntomas anatómicos y objetivos que 
persiguen. 
UNIDAD No. 3 
Identificar aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de una clase. 
Organizar una clase. 
Identificar las características especiales de la clase atendiendo a las diferentes afecciones. 
UNIDAD No. 4 
- Relacionar la discapacidad y las posibilidades de recreación. 
- Programar el recreo. 
- Diferenciar la recreación del deporte. 
UNIDAD. No.5 
- Definir los objetivos de la actividad Física, así como la objetividad psicológica 
y fisiológica. 
- Explicar los deportes que se pueden practicar sobre sillas de ruedas. 
- Caracterizar las sillas de ruedas en dependencia del deporte. 
- Clasificar atletas. 
- Explicar los deportes para ciegos. 
- Identificar las contraindicaciones del deporte para ciegos.
3 
INDICE: 
UNIDAD No 1. FUNDAMENTACION DE LA ACCIÓN TERAPEUTICA DE LOS 
EJERCICIOS FISICOS. 
Pág 
Breve reseña histórica de la Gimnasia Terapéutica. ------------------------------------------------5 
Fundamentación terapéutica de la acción de los ejercicios físicos. -----------------------------5 
Mecanismos de acción: -------------------------------------------------------------------------------------6 
Indicaciones y contraindicaciones de la gimnasia terapéutica.------------------------------------8 
UNIDAD No.2 Clasificación de los ejercicios físicos en la gimnasia terapéutica.-----9 
Tipos de Ejercicios. ---------------------------------------------------------------------10 
Clasificación de los ejercicios terapéuticos.----------------------------------------12 
UNIDAD No. 3 La clase de gimnasia terapéutica.----------------------------------------------- 14 
Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la Clase y sus 
características en las afecciones del aparato locomotor.-----------------------------------------14 
Períodos de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos. ---------------------------------16 
Características especiales de la clase en la postura y miembros inferiores-----------------19 
Características especiales de la clase en las afecciones del 
Sistema Nervioso, SNC y SNP.-------------------------------------------------------------------------.31 
Características especiales de la clase para los trastornos del Sistema Cardiovascular--40 
Programa de ejercicio:--------------------------------------------------------------------------------------41 
Importancia del trabajo con el pulso.--------------------------------------------------------------------56 
Aspectos que se deben tener presentes en el entrenamiento de pacientes cardiópatas..59 
Características especiales de la clase en las afecciones de los órganos respiratorios----61 
Características especiales de la clase en la obesidad.-------------------------------------------- 69 
Unidad No. 4 Recreo terapéutico. -------------------------------------------------------------------75 
La discapacidad y la Recreación.------------------------------------------------------------------------75 
Algunos discapacitados famosos: --------------------------------------------------------------------- 76 
Conceptos básicos------------------------------------------------------------------------------------------ 77 
Tipos de Discapacidad.-------------------------------------------------------------------------------------78 
Programas de Recreo.--------------------------------------------------------------------------------------78 
Aspectos que diferencian la recreación del deporte.----------------------------------------------- 80 
UNIDAD. NO 5 Actividad Física y Deporte para Discapacitados.--------------------------80 
Fines fisiológicos --------------------------------------------------------------------------------------------80 
Fines Psicológicos.------------------------------------------------------------------------------------------81 
Deportes que se practican sobre sillas de ruedas.--------------------------------------------------82 
Deportes para ciegos.--------------------------------------------------------------------------------------84 
Características de las sillas de ruedas para la práctica del deporte.---------------------------89 
Clasificación de los atletas.-------------------------------------------------------------------------------90 
Juegos Paralímpicos----------------------------------------------------------------------------------------91 
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------------------93
4 
Unidad # I FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS 
EJERCICIOS FÍSICOS. 
Breve reseña histórica de la gimnasia terapéutica. 
Mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. 
Concepto de gimnasia. Forma de desarrollar y fortalecer el cuerpo a través del ejercicio 
físico. 
Formas de la Gimnasia. 
Gimnasia Correctiva 
Gimnasia Matutina 
Gimnasia Rítmica Deportiva. 
Terapéutica: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento 
de las enfermedades. 
Conceptos de Gimnasia Terapéutica. 
Es la forma del tratamiento de las enfermedades a través del ejercicio físico. 
La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a 
suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. 
Gimnasia Terapéutica: Es la gimnasia que utiliza el ejercicio físico como herramienta para 
prevenir patologías especificas en personas sanas como así también tratar la rehabilitación 
en personas donde la enfermedad esta instalada. Brindar los elementos técnicos necesarios 
para poder elaborar una clase de gimnasia adaptada a alumnos que padecen distintos 
trastornos, por ejemplo, óseos, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc 
Cultura física Terapéutica: Es una disciplina médica independiente que aplica los medios de 
la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones cuyo elemento fundamental y 
estimulador esencial para la recuperación de las funciones del organismo son los ejercicios 
físicos. 
Otro Concepto (CFT).- Consiste en la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y 
medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad 
de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos. 
Diferencias entre Fisioterapia y Cultura Física Terapéutica. 
ASPECTOS FISIOTERAPIA CFT 
1.- Característica del tratamiento. Local General 
2.- Medios que utiliza Físicos Físico del medio (agua, luz, 
sonido, electricidad, etc) 
Ejercicios 
3.- Participación del paciente en el 
tratamiento Pasiva Activa 
4.- Principios científicos por el que se 
rigen. Médico Médico-Pedagógico
5 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GIMNASIA TERAPÉUTICA. 
Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se conoce que se emplean desde la antigüedad 
entre los años 2.000- 3.000 a.n.e. se conocen grabaciones relacionadas con la acción 
terapéutica de los movimientos y los masajes pertenecientes a la antigua China. En dichos 
grabados se hace alusión a que en China existían escuelas médicos gimnásticas donde no 
solo se hace alusión ala gimnasia terapéutica sino que estos se empleaban de forma 
práctica a la terapia de enfermos con ejercicios respiratorios, movimientos pasivos y los 
ejercicios de resistencia los cuales se aplicaban en casos de enfermedades de los órganos 
respiratorios, circulatorios y de las afecciones quirúrgicas (luxaciones, fracturas y 
desviaciones de la columna vertebral.) 
También en la India aparecen notificaciones en los libros sagrados (1800 años a.n.e) donde 
se describe la importancia de los ejercicios pasivos y activos así como los ejercicios 
respiratorios y el masaje para la terapia de diferentes enfermedades. 
En la antigua Grecia la gimnasia. Terapéutica alcanzó un desarrollo particularmente alto a 
medida que la ciencia se liberaba de la religión para dar paso a las ciencias naturales donde 
los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica. 
Hipócrates (460-377 a.n.e.) Fundador de la medicina clínica concedía gran importancia a la 
dieta y a la gimnasia terapéutica. Este describió de forma detallada el empleo de la 
Gimnasia Terapéutica en las enfermedades de los pulmones, del corazón del metabolismo y 
de la cirugía. 
También en Roma el medico Galeno fue muy conocido utilizando la experiencia de los 
griegos en la Gimnasia. Terapéutica y la terapia ocupacional. 
No obstante en la edad media en el periodo de dominación de la iglesia la ciencia se 
encontraba en decadencia y se freno considerablemente el desarrollo de la medicina 
incluyendo también el de la gimnasia terapéutica. 
Ya en el siglo IX- X tuvo cierto avance gracia a los trabajos de científicos que escribían en 
árabe (El gran Avicena (980-1037 n.e.) que en su obra el Canon de las ciencias medicas 
reflejo todos los logros de la medicina árabe, iraní y del Asia central. 
Ya a partir del renacimiento que se caracterizo por el florecimiento de las ciencias y las artes 
comienzan a aparecer nuevos trabajos sobre la importancia terapéutica de los ejercicios 
físicos. A principios del siglo XIX se conoció el sistema sueco de gimnasia médica cuyo 
fundador fue Ling el cual ejerció una gran influencia en el desarrollo de la gimnasia médica 
en Europa. 
Reafirmar continuación en la página 10, 11,y 12 del texto. 
FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TERAPEUTICA DE LOS EJECICIOS FÍSICOS. 
Entre los medios de la CFPT los ejercicios físicos son el principal y único medio que se 
emplea en ella para el tratamiento de las diferentes patologías. 
Que se reconoce también como una parte de la diferencia entre CFT y Fisioterapia. 
Durante las enfermedades se altera la actividad vital del organismo disminuye su capacidad 
de realizar trabajo muscular de ahí que cuando los movimientos pueden originar agudización 
o complicación de alguna enfermedad se hace necesario guardar un régimen de reposo que 
limita la actividad motora del enfermo. 
Este régimen de reposo disminuye el consumo de oxigeno y de sustancias alimenticias por 
el organismo y por lo tanto contribuye a un trabajo mas económico de los órganos internos y 
un restablecimiento del trabajo del SNC.
6 
Sin embargo junto a estos aspectos positivos el régimen de reposo tiene aspectos 
negativos. Como por ejemplo se reducen los procesos de excitación en el SNC, disminuyen 
las posibilidades funcionales del sistema cardiovascular y respiratorio así como la nutrición 
del organismo: Por tales motivos es necesario cuando lo permitan las condiciones y el 
estado del enfermo combinar el reposo con la aplicación de ejercicios físicos. 
Pues la CFT y la G.T por medio del ejercicio físico disminuyen las influencias desfavorables 
de la actividad motora. Previene las complicaciones e intensifica las reacciones de defensa 
del organismo. 
En el período de recuperación las clases de CFT y G. Terapéutica contribuyen a restituir la 
capacidad de trabajo. Las cargas físicas incrementadas gradualmente garantizan el 
entrenamiento del organismo y producen la normalización de sus funciones. 
A la luz de los datos citados acerca de los mecanismos fisiológicos de la regulación de las 
funciones en el organismo, se hace comprensible la acción terapéutica de los ejercicios 
físicos. Esta se manifiesta en forma de 4 mecanismos básicos de acción tonificante, de 
acción trófica, de formación de las compensaciones y de normalización de las funciones. 
Para la aplicación conciente y exitosa de los ejercicios físicos con fines terapéuticos es 
necesario conocerlos y dominarlos. 
MECANISMOS DE ACCIÓN. 
1.- Mecanismo de acción estimulante. 
2.- Mecanismo de acción trófica. 
3.- Mecanismo de acción de las compensaciones 
4.- Mecanismo de acción y de normalización de las funciones. 
1.- Mecanismo de acción estimulante. 
Se realiza a través de los procesos de excitación del SNC que produce la aplicación de los 
ejercicios físicos. 
La acción tonificante de los ejercicios físicos es la mas universal, esta se indica para todos 
los enfermedades a partir de una etapa determinada con el fin de estimular los procesos de 
excitación del SNC; mejorar la actividad de los sistemas cardiovascular y respiratorio, e 
intensificar el metabolismo y las diferentes reacciones de defensa. 
Es importante saber que: 
La acción tonificante de los ejercicios físicos depende directamente del volumen de la masa 
muscular movilizada por el ejercicio y de intensidad de trabajo producido. 
Nota Las emociones positivas durante la ejecución de los ejercicios intensifican su efecto. 
No todos los ejercicios físicos aumentan el nivel del estado funcional del SNC y las 
funciones vegetativas. 
Ejemplos de estos ejercicios. Ejercicios estáticos de respiración y relajamiento y los 
ejercicios de tempo Lento. 
A fin de intensificar los procesos de excitación del SNC se emplean ejercicios. Que 
requieren un marcado esfuerzo muscular que pone en movimiento. Grandes masas 
musculares. 
Profundizar. Pág. 18 y 19 Texto Básico. 
2.- Mecanismo de acción trófica. 
Consiste en la aceleración de los procesos de regeneración, y en aquellos casos en que no 
ocurra la verdadera regeneración los ejercicios, contribuyen a acelerar la formación de tejido 
de cicatrización.
7 
Los impulsos nerviosos estimulan el metabolismo del SNC y reestructuran el estado 
funcional de los centros vegetativos que mejoraran el tropismo de los órganos internos y del 
aparato locomotor. 
El mejoramiento del metabolismo se consolida con la intensificación de la circulación 
sanguínea que aumenta la afluencia de sangre a los tejidos. 
Un claro ejemplo de la influencia del ejercicio físico a través de las clases, sobre los 
procesos regenerativos lo constituyen la terapéutica de las fracturas. 
(Profundizar en la página 20 del texto básico) 
3.- Mecanismo de acción de las compensaciones. 
La acción terapéutica de los ejercicios físicos también se manifiesta en la formación de 
compensaciones lo que constituyen una ley biológica. 
Durante las enfermedades se alteran las funciones de los órganos y sistemas y como 
consecuencia tiene lugar la variación de la regulación de estas lo cual ocasiona la 
modificación del trabajo de los órganos lesionados y de los sistemas que compensan la 
función alterada. Así que podemos decir que las compensaciones, no son más que 
modificaciones, cambios y regulaciones de los órganos lesionados. 
Así por ejemplo: 
Al debilitarse la capacidad contráctil del corazón y disminuir su volumen sistólico. De manera 
compensadora se hacen mas frecuente las contracciones cardiacas y como resultado hace 
que se conserve el volumen minuto. 
Los ejercicios físicos aceleran la elaboración de las compensaciones y las hacen más 
acabadas. 
Las compensaciones se dividen en Temporales y Permanentes 
Temporales: Se emplean fundamentalmente con fines de adaptación durante el periodo de 
la enfermedad y en algunas ocasiones cierto tiempo después de la recuperación. 
Ejemplo. Es la intensificación de la respiración toráxico en casos de operaciones en la 
cavidad abdominal. 
Permanentes: Se elaboran y son necesarias cuando tiene lugar la perdida irreversible o la 
brusca alteración de una función determinada. 
Ejemplo. En el caso de debilitamiento de la respiración toráxico por enfisema pulmonar la 
compensación se logra gracias al entrenamiento de la respiración abdominal al aprendizaje 
de la espiración profunda y al fortalecimiento de los músculos abdominal. 
4.-. Mecanismo de acción y de normalización de las funciones 
Consiste en la correcta regulación y normalización de las funciones del órgano lesionado 
pues es insuficiente la restitución de la estructura y funciones del órgano lesionado. 
Ejemplo. 
El hombre que ha sufrido una pulmonía, puede presentar una temperatura y composición 
sanguínea normal, así como haber recuperado la estructura habitual del tegido pulmonar sin 
embargo al primer intento de realizar actividad física manifiesta sudoración profusa, falta de 
aire y mareos. Esto nos indica que para recuperar su capacidad de trabajo todavía 
requerirá un tiempo prolongado es decir la normalización de todas sus funciones.
8 
Nota: La recuperación clínica no representa generalmente la normalización de las funciones 
del órgano lesionado. 
Es importante señalar que la acción terapéutica de los ejercicios físicos no se manifiesta de 
manera aislada o como efecto de un determinado mecanismo de acción, sino de manera 
integral. 
El significado de superioridad de uno de estos mecanismos depende del carácter y de la 
etapa de la enfermedad. 
El proceso de recuperación de la salud y la capacidad de trabajo de los enfermos se 
denomina rehabilitación y durante esta se trata de alcanzar con la ayuda de los diferentes 
medios la aptitud física psíquica, profesional, social y económica máxima del hombre por lo 
que la CFT encaminada a la recuperación de las posibilidades funcionales ocupa entre estos 
medios un lugar importante. 
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EL EMPLEO DE LA GIMNASIA 
TERAPÉUTICA. 
Indicaciones. La gimnasia terapéutica al igual que la CFT se indica en todas las clínicas de 
traumatología y cirugía de enfermedades nerviosas e internas y otras, Se emplea en 
determinada etapas de la enfermedad y por lo general sus contradicciones son temporales. 
Contraindicaciones. La gimnasia terapéutica y la CFT esta contraindicada cuando no se 
pueden activar los procesos biológicos del organismo: 
Ejemplo. En caso de estado grave general, altas temperaturas .dolores fuertes con peligro 
de hemorragia tumores malignos entre otros: 
Nota: No obstante últimamente los medios de la CFT se emplean en enfermos en estados 
extremadamente graves así como en el periodo agudo de la enfermedad. 
Ver. (Pág. 23 en el libro de texto Básico) 
Ver: Programa de atención a personas con movilidad limitada 
y/o necesitadas de atención a domicilio. Colectivo de Autores Dr. Reinol Hernández 
González, MsC. Miguel Humberto García Pedraja, entre otros. Programa Encamados1. 
Adobe Acrobat 7.0 documento 
Preguntas de autocontrol. 
1. Haga una reseña histórica del desarrollo y evolución de la Gimnasia terapéutica en 
general. 
2. Menciones los mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. 
3. Realice un cuadro sinóptico donde se pongan de manifiesto nombre del mecanismo. 
Su importancia y en que consiste la acción de este. 
4. Que relación existe entre el mecanismo de acción estimulante y el SNC. 
5. Describa un ejemplo donde se ponga de manifiesto la acción terapéutica de un 
ejercicio relacionado con el mecanismo de acción estimulante. 
6. Describa un ejemplo donde se ponga de manifiesto la acción terapéutica de un 
ejercicio relacionado con el mecanismo de acción Trófica. 
7. Explique en que consiste el mecanismo de acción de las compensaciones y denótelo 
con un ejemplo. 
8. Diga cuando se ponen de manifiesto las indicaciones y contradicciones de la 
G. Terapéutica.
9 
UNIDAD No. II Clasificación de los ejercicios físicos en la gimnasia terapéutica. 
Otros métodos y medios. 
Contenido: 
Otros medios y métodos de la cultura física terapéutica 
Clasificación de los ejercicios físicos. Características. 
Tipos de ejercicios: Ejercicios de fuerza y velocidad-fuerza, ejercicios de distensión, 
ejercicios de relajamiento, ejercicios de resistencia, ejercicios de tensión estática de los 
músculos, ejercicios de coordinación, ejercicios de equilibrio, Otros ejercicios. 
Otros métodos y medios de la de la cultura Física terapéutica. 
Los métodos 
conservadores. 
El reposo 
EL Quirúrgico 
El Medicamentoso 
El Fisco Terapéutico 
El de Fisioterapia (dentro de el todos los 
métodos de los diferentes agentes físicos) 
La terapia ocupacional 
Nota: Ver páginas 36,37 y 38 del texto básico, además características del los regímenes 
terapéuticos típicos. 
Otros medios de la CFT aparte de los ejercicios físicos son los Ejercicios Deportivos 
Aplicados y dentro de ellos tenemos. 
La marcha, la carrera los saltos, los escalamientos y los ejercicios de cuadrupedia. Además 
los juegos y los factores naturales como el sol el aire y el agua. 
Concepto de ejercicio Físico. Conjunto de movimientos corporales que se realizan para 
mantener o mejorar la forma física. 
Clasificación de los 
Ejercicios físicos 
Ejercicios De resistencia y tensión 
estática de los músculos 
Ejercicios gimnásticos 
Ejercicios De fuerza y veloc. Fuerza 
Ejercicios De distensión de relajamiento 
Ejercicios De equilibrio 
Ejercicios De orden 
Deportivos aplicados 
La marcha 
Las carreras 
Los saltos 
Los lanzamientos 
Los juegos 
La natación.
10 
Características de los mismos: 
Ejercicios gimnásticos. Representan las combinaciones artificiales de los movimientos 
naturales del hombre. 
En la CFT se emplean con mayor frecuencia los movimientos de las diferentes partes del 
cuerpo. Ejecutados a partir de determinadas posiciones iniciales y con una dirección 
amplitud, velocidad y grado de tensión y relajamiento de los músculos establecidos con 
anterioridad. 
Estos ejercicios se pueden ejecutar también con implementaos y sin ellos. Como bastones 
mazas Pesas médicas amortiguadores de goma combas y otros. 
En aparatos gimnásticos tenemos Espalderas planos inclinados otros. En el agua indicados 
especialmente en casos de paresias de variada etiología. Facilitándose así las condiciones 
para el desarrollo de la fuerza muscular de las extremidades Paréticas. El medio acuoso 
también disminuye la excitabilidad refleja, reduce los espasmos y el síndrome doloroso. 
Ejemplo: 
Ejercicios de fuerza y veloc. Fuerza. Ejercen una acción fortalecedora general y local se 
emplean generalmente con el fin de mejorar la circulación sanguínea acelerar el 
metabolismo recuperar la fuerza la Veloc. la capacidad de los músculos en las 
contracciones. 
Una de las variantes de estos ejerc, son las que se realizan con sobre carga junto a los de 
resistencia. 
Contribuyen al fortalecimiento muscular incrementa su elasticidad estimulan los procesos de 
cicatrización de los tejidos y ejercen una influencia considerable en los sistemas 
cardiovascular y respiratorio. 
Ejercicios de distensión. Se emplean cuado es necesario incidir en los tejidos patológica - 
mente alterados a fin de aumentar sus propiedades elásticas. 
Ejercicios de resistencia y de tensión estática de los músculos. 
Se emplea en la terapia de los traumas .generalmente cuando la extremidad esta 
inmovilizada. 
Los mismos contribuyen a la irrigación sanguínea de los tejidos lesionados y a la 
regeneración del tejido óseo, además previene la atrofia de los músculos. 
Ejercicios de equilibrio. 
Se utilizan para contribuir al restablecimiento de las fusiones perdidas. También pueden 
emplearse para el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos y mejorar la 
postura. Ejercicios de orden.
11 
Se emplean en las clases de gimnasia higiénica y terapéutica para organizar a los enfermos 
y trasladarlos por la sala o el campo. También para realizar las diversas formaciones en la 
organización de los ejercicios de desarrollo general, los juegos las carreras de relevos etc. 
Se incluyen en los ejercicios de orden las formaciones, la posiciones de firmes, descansen la 
toma de distancia el conteo y otros. 
Ejercicios deportivos aplicados. Son las marchas, las carreras los saltos, los lanzamientos, 
los escalamientos y juegos entre otros. 
La marcha. Tiene una amplia utilización con fines terapéuticos. Contribuye a mejorar los 
sistemas cardiovascular y respiratorio y a la normalización de la actividad motora y secretora 
de los órganos de la de la digestión, y también al incremento mejorado del metabolismo. 
La marcha es una parte inseparable de las clases de CFT y se recomienda como forma 
individual del régimen motor. La distancia y el tiempo se dosifican de acuerdo con el estado 
del enfermo. 
Las carreras: Exigen considerables esfuerzos a toda una serie de funciones del organismo 
en particular a las funciones cardiovascular y respiratoria, preferentemente en sanatorios y 
casa de descanso. 
Por lo general esta indicada solo en el régimen motor de entrenamiento. 
Los saltos: Pertenecen a los ejercicios de gran intensidad plantean altos requerimientos a 
los sistemas respiratorio y cardiovascular y contribuyen al perfeccionamiento de la 
capacidad de reacción y a la coordinación de los movimientos. 
Debe existir una preparación previa para la ejecución de los saltos. Indicándosele 
previamente ejercicios que le fortalezcan los músculos de las piernas y de los ligamentos 
talocrurales. 
En la ejecución de los saltos se debe llamar la atención de los enfermos en la suavidad de la 
caída. 
Con fines terapéuticos se emplean fundamentalmente los saltillos y los ejercicios con 
combas. 
Los lanzamientos: Incluyen las tiradas de pelotas y de pequeñas pelotas hacia un objetivo 
determinado. Así como lanzamientos de pelotas medicinales de peso variado. 
Estos ejercicios desarrollan la fuerza de los músculos la habilidad y la precisión. 
Perfeccionan la sensación – músculo – articular y la coordinación de los movimientos, tan 
ampliamente utilizados en la CFT pues crean emociones positivas e incrementan el interés 
por las clases .Además de dar soluciones a tareas especiales como por ejemplo en los 
traumas de las extremidades superiores. 
El aumento del grado de dificultad se logra ampliando la distancia entre el objetivo y el 
lanzador. 
Los juegos: Ejercen un efecto tonificante en el organismo, alejan los malos pensamientos 
sobre la enfermedad y originan la sensación de alegría y satisfacción. 
En los juegos se desarrolla la habilidad, la veloc. de reacción y la atención además de la 
confianza en la fuerza personal. 
Pueden ser utilizados con el fin de estimular todos los sistemas del organismo y para 
normalizar el estado emocional. 
Dentro de los juegos deportivos que se aplican en la práctica de la CFT se encuentran el 
voleibol, el Badminton y el Tenis de Mesa. 
Nota: Los enfermos participan de los juegos solo cuando el medico terapeuta lo indique.
12 
Clasificación de los ejercicios Terapéuticos 
A) Clasificación de los 
ejercicios por el síntoma 
anatómico 
B) Clasificación de acuerdo al 
objetivo metodológico que se 
persigue. 
Ejercicios para los músculos de los brazos y 
la cintura escapular 
Ejercicios para los músculos del cuello y del 
tronco. 
Ejercicios para los músculos de las piernas y 
de todo el cuerpo 
Ejercicios para el desarrollo de la Fuerza 
Ejercicios para el desarrollo de la Flexibilidad 
Ejercicios para el desarrollo de la Rapidez. 
Ejercicios para la capacidad de contraer y 
relajar los músculos. 
Ejercicios de equilibrio y coordinación. 
Ejercicios correctores para la postura. 
Relación según síntoma anatómico y objetivo metodológico que se persigue. 
Clasificación de los ejercicios por el síntoma anatómico. 
Ejercicios para los músculos de cuello y del tronco. 
Ejemplo. Los ejercicios de cuadrupedia con fines terapéuticos se emplean preferentemente 
en posición de gateo. Ellos contribuyen a aliviar la columna de la acción de la fuerza de 
gravedad y mejoran la movilidad de sus articulaciones al variar la correlación de la cintura 
pélvica y la escapular en combinación de los movimientos de las manos y de las piernas 
puede lograrse una acción local sobre los diferentes sectores de la columna. 
La cuadrupedia influye positivamente en la posición y función de los órganos internos por 
eso es muy beneficiosa para los enfermos que padecen del tracto digestivo y ginecológico al 
ejecutar los ejercicios de cuadrupedia se deben alternar con ejercicios respiratorios y 
relajamiento de los músculos de las extremidades superiores. 
En la practica de la CFT de deben valorar positivamente la practica de ciertos ejercicios 
deportivos, ya que son los mas efectivos (en comparación con los medios gimnásticos) para 
la recuperación de la resistencia general garantizan el máximo de los procesos metabólicos. 
Sirven como medio de entrenamiento de los mecanismos compensadores del sistema 
cardiovascular y respiratorio. Y resultan verdaderamente emocionantes por su contenido. 
Los ejercicios físicos de carácter deportivo deben ocupar un lugar predominante de acuerdo 
con las correspondientes indicaciones para los enfermos. 
Ejercicios correctores. Se emplean para corregir las diferentes deformaciones de la 
columna. Y la caja toráxica en general son ejercicios ejecutados desde una posición 
determinada que condiciona una acción estrictamente local. En ello se combinan la 
contracción con la aplicación de fuerza y distensión. 
Clasificación de acuerdo al objetivo metodológico que se persigue
13 
(B). Ejercicios de fuerza y de velocidad. 
Fuerza. Ejercen una acción fortalecedora, general y local ellos de emplean con el fin de 
mejorar la circulación sanguínea, acelerar el metabolismo, recuperar las fuerza, la velocidad 
y capacidad de los músculos en las contracciones y estimular los procesos regenerativos. 
Una de las variantes de estos ejercicios son las que se realizan con sobre carga y los de 
resistencia, que contribuyen al fortalecimiento de los músculos, aumentan su elasticidad y 
estimulan los procesos de cicatrización de los tejidos, a la vez ejercen una influencia 
considerable sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio. 
Ejercicios de equilibrio y coordinación. 
El equilibrio puede quedar alterado después de un régimen de cama prolongado producto de 
enfermedades del SNC, contusiones en el cerebro y otras. En todos estos casos se emplean 
los ejercicios de equilibrio para contribuir al restablecimiento de todas las funciones 
perdidas. Así mismo puedes emplearse para el perfeccionamiento de la coordinación de los 
movimientos y mejorar la postura. Estos ejercicios se ejecutan con el incremento del grado 
de dificultad . 
Ejemplo de estos ejercicios. 
Marcha sobre la punta de los pies. Marcha sobre una raya. 
Parado sobre una pierna realizar giros. 
Ejercicios para la capacidad de contraer y relajar los músculos. 
Ejercicios Ideomotores. Se emplean en condiciones de inmovilización de las extremidades, 
en caso de trauma del aparato locomotor, de paresias y parálisis de los músculos entre 
otros. Mejoran la capacidad de contracción de estos y previenen su atrofia. 
Capitulo II Clasificación de los ejercicios. a y b ver páginas desde la 24 – 28 del texto básico. 
Además Requerimientos generales de la metodología para la aplicación terapéutica de los 
ejercicios físicos. En las páginas 29 y 30. 
Preguntas de autocontrol. 
1.- Nombre otros métodos y medios de la Cultura Física Terapéutica. 
Explique y ponga ejemplos de 4 de ellos 
2.- Valore la importancia de los Ejercicios Deportivos Aplicados en los tratamientos de 
cualquiera de las patologías tratadas en la CFT. 
3.- Dentro de los ejercicios deportivos aplicados los juegos tienen particularidades 
específicas ¿Cuáles son .? 
4.- ¿Que importancia tienen los ejercicios Ideomotores para el tratamiento de las parecías y 
paralices de los músculos? 
5.- ¿Cuales son las características específicas de los ejercicios correctores. Ponga un 
ejemplo de alguno de estos ejercicios? 
6.- ¿Cuando se utilizan los ejercicios de equilibrio? 
BIBLIOGRAFÍA: 
Popov, S.N (1988). ¨Bases para la aplicación de la La Cultura Física Terapéutica¨, en La 
Cultura Física Terapéutica cap. II, pp. 24-36, Ed. La Habana, Pueblo y Educación.
14 
_______________: (1988) Fundamentación Clínico-fisiológica de la acción terapéutica de 
los ejercicios físicos y bases para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica ¨ , en La 
Cultura Física Terapéutica, cap. I pp. 14-23, Ed. La Habana, Pueblo y Educación, 
Colectivo de autores. (2006 ) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I Ed. La Habana 
Deportes. 
UNIDAD No. III Tema la clase de Gimnasia Terapéutica: 
Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la Clase y sus 
características en las afecciones del aparato locomotor. 
Características especiales de la clase en relación con los defectos de la postura y de 
los miembros inferiores. 
Características especiales de la clase en las afecciones del SNC. 
Características especiales de la clase en las afecciones del SNP. 
Características especiales de la clase para los trastornos del Sistema Cardiovascular. 
Características especiales de la clase en las afecciones de los órganos respiratorios. 
Características especiales de la clase en la obesidad. 
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE 
Y SUS CARACTERISTICAS ESPECIALES EN EL APARATO LOCOMOTOR. 
Al comenzar la clase de G. T y Cultura Física Terapéutica, es necesario ante todo definir sus 
tareas. Y posteriormente seleccionar los medios y formas de solución de estas tareas. Para 
hacer lo anteriormente expuesto es necesario considerar la fase de desarrollo de la 
enfermedad, las reacciones del organismo el estado de los órganos y sistemas no 
implicados directamente en el proceso patológico, la influencia del régimen empleado en las 
diferentes manifestaciones de la enfermedad y el estado psíquico del enfermo. 
También es necesario tomar en cuenta todas las medidas terapéuticas empleadas en su 
conjunto. 
Nota: El efecto del ejercicio físico se logra cuando estas son aplicadas de manera regular y 
prolongada y con una intensidad suficiente de su acción. 
La clase de cultura física terapéutica se deben realizar diariamente y para algunas 
enfermedades barias veces al día . La intensidad e acción de los ejercicios debe aumentar 
gradualmente para de esta forma garantizar el crecimiento del nivel de entrenamiento. 
La magnitud de la carga física depende del carácter de los ejercicios de su volumen y de la 
intensidad con que estos sean aplicados. 
Posiciones iniciales. 
En la gimnasia terapéutica se diferencian 4 tipos de posiciones iniciales 
De las cuales parten generalmente la aplicación terapéutica de gran parte de todos los 
ejercicios. 
Las que varían las formas de superficies de apoyo. 
Aquellas que localizan la acción de los ejercicios. 
Las que varían la posición del centro de gravedad, del centro general de gravedad del 
cuerpo, o del centro de gravedad de determinada parte. 
Las que facilitan la ejecución del los ejercicios.
15 
Las que varían las formas de superficies de apoyo. 
Ejemplo. Acostado. Decúbito supino, Acostado de cubito supino con la cabeza en alto. 
Decúbito prono, Sentado Acostado decúbito Lateral, En cuadrupedia. Entre otras. 
Aquellas que localizan la acción de los ejercicios. 
Estas se emplean cuando es necesario fortalecer la acción local de los ejercicios y excluir 
los movimientos compensadores de cualquier género. Ejemplo las torsiones del tronco 
ejercen una acción local si se ejecutan en posición de sentados a la turca o sentado encima 
de un banco. 
Las que varían la posición del centro de gravedad, del centro general de gravedad del 
cuerpo, o del centro de gravedad de determinada parte. 
Las posiciones iniciales con variación del centro de gravedad sirven para aumentar o 
disminuir la carga. Ejemplo. Las flexiones del tronco se ejecutan con mayor dificultad 
mientras mas altos se encuentren los brazos. 
Nivel emocional en la ejecución de la clase. 
Se debe lograr el factor emocional en la clase variando los ejercicios, cambiando las 
posiciones iniciales y empleando diferentes objetos. 
Para esto es importante la amabilidad del terapeuta profesor o enfermera especializada 
hacia el enfermo, el elogio y la demostración de la mejoría de sus hábitos y cualidades 
motoras. 
Estas contribuyen al ajuste emocional de los enfermos. 
Nota. Queremos destacar que las clases demasiado emocionantes pueden provocar la 
sobredocificación de la carga y en este caso se trastorna el estado del enfermo. 
La clase de gimnasia terapéutica: 
Se realiza en los hospitales, policlínicos y sanatorios todos los días en días alternos en 
grupos o individualmente. 
La duración de la misma es de 10 –40 mts Esta ejerce una acción tonificante sobre el SNC 
contribuye a la recuperación de los diferentes órganos y sistemas afectados por la 
enfermedad. Particularmente durante los regímenes prolongados de cama. 
Para su aplicación y desarrollo los enfermos deben agruparse por enfermedades y etapas 
del desarrollo de esta ya que las mismas en grupos son más emocionantes y en ellas 
pueden incluirse ejercicios con implementos y juegos. 
La clase de G. T cuenta de la parte introductoria inicial) la principal y final. 
Introductoria: Representa del 10 al 20% general del tiempo de duración de la clase y 
resuelve las tareas de la acción tonificante de los ejercicios, crea las emociones positivas y 
la preparación para la ejecución de los ejercicios de la parte principal.. 
Nota : Son medios de la parte introductoria los ejercicios elementales para las extremidades 
superiores e inferiores las marchas y juegos pocos movidos. 
Parte Principal: Ocupa el 50 –70 % del tiempo dedicado a la clase las tareas de esta parte 
se planifica de acuerdo a la enfermedad y con la etapa de la terapia. Se presta particular 
atención a la recuperación de la función del órgano o sistema lesionado. En caso de la 
perdida de algún órgano se seleccionan tareas relacionadas con la formación de hábitos 
compensadores. 
Los medios de la parte principal de la clase son los ejercicios de desarrollo y los ejercicios 
especiales. El peso de los ejercicios especiales depende del régimen motor del enfermo. 
Además se emplea la marcha los ejerc. con aparatos gimnásticos , los juegos y los ejercicios 
aplicados particularmente en los sanatorios.
16 
La parte final de la clase: Ocupa el 10- 20 % del tiempo de la misma cuya tarea específica 
es la disminución de la carga fisiológica y la normalización del sistema cardiovascular y 
respiratorio del organismo. 
Los medios aplicados en esta parte son los mov. Para brazos y piernas combinándolos con 
la marcha regresiva, ejercicios respiratorios de atención y relajamiento. 
Tipos de clase. 
Tarea individuales: Se recomienda como tipo de ejercicios físicos especiales ejecutados por 
el enfermo de forma individual de 3 a 5 veces al día. En el régimen de hospital dichas tareas 
adquieren gran importancia en el caso de traumas del aparato locomotor o afección de SNC 
o del SNP (Periférico). 
Marcha terapéutica: Se ejecuta en hospitales y sanatorios. En los hospitales se recomienda 
con el régimen motor libre con el fin de preparar al enfermo para el acta y adaptarlo a la vida 
normal y productiva. 
Otra Formas de marchas. a) Caminatas ascensionales, Escalamientos dosificados estos 
tienen gran difusión en balnearios y sanatorios. 
b) Ejercicios de cultura física masiva, ejercicios deportivos y juegos con pelotas 
Esta se emplea con el fin de intensificar la acción de las clases sobre los diferentes 
sistemas del organismo y con el fin de activar la recuperación de la capacidad general de 
trabajo. 
PERÍODOS DE LA APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. 
Tiene 3 periodos: 
1er Periodo: Corresponde a la fase de movilización por parte del organismo de los 
mecanismos fisiológicos que luchan contra la enfermedad. 
Las tareas principales de la aplicación terapéuticas de los ejercicios físicos en este periodo 
son. 
Estimular los mecanismos fisiológicos que luchan contra la enfermedad. 
Coadyuvar a la formación de los mecanismos temporales de la compensación 
Prevenir complicaciones y desarrollar los hábitos de ejercicios 
2do Periodo: Corresponden a la base de desarrollo inverso de los cambios originados por la 
enfermedad y la formación de compensaciones permanentes en el caso de irreversibilidad 
de dichos cambios. 
Tareas Principales de este Periodo. 
Coadyuvar a la rápida eliminación de la alteración morfológica y funcional. 
En algunos casos a la formación de compensaciones permanentes. 
3er Periodo: Corresponde a la culminación del periodo de recuperación. 
Tareas principales. 
Erradicar las alteraciones morfológicas y funcionales remanentes. 
Lograr la recuperación de adaptación a las cargas. 
Recuperar las aptitudes productivas y modos de vida acostumbrados. 
Y en casos de alteraciones irreversibles alcanzar las compensaciones elaboradas. 
Nota. Indicaciones de la cultura física terapéutica. Las da el médico terapeuta el cual 
indica en la Historia Clínica las tareas Principales de las clases, las formas recomen-
17 
dables e indica el período de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos y régimen 
motor. 
Los ejercicios físicos influyen sobre todas las manifestaciones locales y generales de la 
lesión, de ahí que su papal terapéutico consiste en actual sobre la función trófica, o sea los 
ejercicios aplicados oportunamente aceleran la regeneración de los tejidos lesionados y 
contribuyen a la formación de un aparato locomotor más integral. 
A fin de normalizar la función de eslabón lesionado del aparato locomotor, se 
seleccionan ejercicios especiales. Para las fracturas interarticulares y las variaciones en las 
articulaciones como producto de su prolongada inmovilización, diferentes tipos de 
movimientos expresamente locales. 
Para las fracturas diafisarias, ejercicios con carga a lo largo del eje del hueso, para las 
lesiones musculares y de los tendones, ejercicios que le pongan en actividad. 
Al ejercer una acción trófica los ejercicios físicos previenen los cambios que surgen a 
consecuencia de la inmovilidad. Así por ejemplo la tensión estática de los músculos y los 
ejercicios Ideomotores disminuyen la atrofia de estos. 
Característica especificas de las clases. 
En relación con la variación de las tareas y la metodología de las clases en las diferentes 
etapas de la terapia de los traumas del aparato locomotor se distinguen 3 períodos de la 
CFT. 
1er período: Se prolonga hasta la formación del cayo óseo no compacto, en las fracturas 
hasta el comienzo de la formación del tejido de cicatrización en las heridas y rotura de los 
músculos y tendones. En el 1er periodo en las fracturas dislocaciones y demás lesiones 
corresponden al tiempo de inmovilización. 
Las clases de CFT deben comenzar lo antes posible. En la terapia conservadora de las 
fracturas las clases se indican después de establecida la inmovilización permanente a los 2 
o 3 días posteriores al trauma ya que en este momento por lo general los dolores cesan y el 
enfermo mejora su estado general. 
También durante el 1er periodo se le da solución a las tareas de fortalecimiento general del 
organismo, se consiguen la disminución de las reacciones desfavorables de este ante el 
trauma, la prevención de las diferentes complicaciones (Inflamación pulmonar, alteración de 
la perístasis del intestino, retención de la orina y otras) y se mejora la circulación sanguínea. 
Además son objetivos esenciales la aceleración de los procesos de reabsorción de las 
hemorragias y los procesos de regeneración del tejido dañado entre otros. 
2do período: Comienza a partir del momento que cesa la inmovilización y se origina la 
formación del cayo óseo compacto en las fracturas, o cuando se retiran las suturas de las 
heridas y se prolonga Hasta el total restablecimiento de la estructura ósea y se logra el total 
restablecimiento de la integridad anatómica del tejido lesionado. 
También en esta etapa prosiguen la solución de las tareas encaminadas al fortalecimiento 
general del organismo y el mejoramiento de las funciones de los órganos internos. Son 
tareas especiales, el restablecimiento de la estructura integral del tejido lesionado el 
fortalecimiento de los músculos, el incremento de la movilidad de las articulaciones y la 
recuperación de los actos motores. 
3er período: Finaliza la terapia y se liquidan los fenómenos después del trauma donde se 
normaliza la función del órgano lesionado, además tiene lugar la recuperación de la 
estructura y las funciones de la región traumatizada como de todo el organismo y la 
adaptación de las cargas productivas y de la vida en común.
18 
La clase: 
Preparatoria o Introductoria 
Principal 
Final 
A).- Preparatoria o Introductoria: Se ejecutan ejercicios tonificantes generalmente 
moderados sobre el organismo con el propósito de prepararlo para la realización de las 
tareas básicas de la parte principal. Ejemplo Ejercicios. Gimnásticos sencillos y de desarrollo 
general la misma ocupa el 10 o 20 % del tiempo de la clase. 
B).- Principal: Esta representa el 60 – 80 % del tiempo general de la clase. Es donde se le 
da solución a la terapia básica. Se emplean ejercicios gimnásticos aplicados y deportivos de 
acción especial alternándolos con los de desarrollo general y en casos de necesidad se 
incluyen pausas para el descanso. 
C).- Final. No solo debe disminuir el nivel de las funciones vegetativas sino también 
garantizar los resultados efectivos de los ejercicios, lo cual se logra por medio de ejercicios 
gimnásticos especiales, respiratorios y de relajamiento como marchas lentas entre otros 
comprende el 5 - 10 % del tiempo general de la clase. 
Ejemplo de ejercicios para las fracturas de diáfisis del Húmero. 
(Enyesamiento final del primer período) 
1. Marcha común elevando las rodillas y acentuado el movimiento del brazo sano. 
(Flexionar fuertemente la articulación cubital. (Realizar el mov. Durante 1.5 – 2mtos. 
2. PI Piernas al ancho de los hombros y la mano sana a la altura del pecho inclinación 
del tronco al frente por la región dorsal llevando el codo del brazo sano hacia un lado 
hasta unir los omoplatos. Inspiración PI Repetir de 6 a 8 veces. 
3. PI la misma inclinación del tronco a la izquierda flexionando ligeramente las rodillas. 
Inspiración PI repetir de 6 a 8 veces de cada lado. 
4. PI Parado frente a la espaldera agarre con la mano sana a la altura de la cintura 
realizar cuclillas Espiración PI inspiración. 
5. Posición de firme abducir el brazo sano a un lado inspiración PI espiración realizar de 
4 – 6 veces. 
6. PI La misma anterior sosteniendo en la mano unos tensores compresión de estos 
repetir de 16 a 20 veces. 
7. PI Separadas sosteniendo en la mano sana una pesa de 2 Kg. flexionar el brazo por 
la articulación del codo. Repetir de 8 m- 12 veces. 
8. PI Contracción isométrica de los flexores del brazo enfermo. Tensión de los flexores 
1 – 2 seg. relajamiento 1 –2 seg. durante 5 – 6 veces 
9. Iden. Tensión 5 –6 seg. relajamiento 5 – 6 seg. durante 4 o 6 veces. No debe 
retenerse la respiración 
Preguntas de autocontrol. 
1. Mencione 5 aspectos que usted considere fundamental para la organización de una 
clase de G. Terapéutica. 
2. Argumente la siguiente afirmación: 
El efecto terapéutico del ejercicio físico se logra cuando estos son aplicados de 
manera regular y prolongada y con una intensidad suficiente de su acción. 
3. Mencione los 4 tipos de posiciones iniciales.
19 
4. Que importancia atribuye usted al conocimiento y utilización de las PI en la aplicación 
de los ejercicios físicos con fines terapéuticos. 
5. Realice un cuadro sinóptico donde se analice de forma separadas las características 
de la clase de gimnasia terapéutica. 
Lugares donde se realizan., frecuencia de las mismas, Tiempo de duración y 
efectos que se le atribuyen mas las Formas de agrupación. 
6. Señale las partes en que se divide la clase de G. Terapéutica y explique en que 
consiste cada una de ellas. 
7. Que relación guardan la parte inicial o introductoria con la parte principal. 
8. Considera usted que la parte final de la clase a pesar de ser la de menor tiempo 
dedicado es importante. ¿Por qué 
9. Mencione los periodos de aplicación terapéutica de los ejercicios físicos y caracterice 
cada uno de ellos. 
10. Que importancia atribuye usted al conocimiento de los periodos de la aplicación 
terapéutica de los ejercicios físicos. 
Trabajo Independiente. 
Para finalizar. Al final de las características especiales de la clase aparecen un conjuntos 
de 9 ejercicios para las fracturas de diáfisis del húmero con enyesamiento al final del primer 
período. 
Organiza una clase con sus 3 partes. Es decir Preparatoria, Principal y final. 
Y selecciona de acuerdo a lo estudiado, los ejercicios que aparecen enumerados. En cada 
una de las partes de la clase en que a tu juicio tú crees que deben aplicarse. 
Si consideras que Faltan ejercicios para la parte final usted puede seleccionarlos y 
aplicarlos de acuerdo a las características que tiene esta parte de la clase. 
TEMA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN RELACIÓN CON 
LOS DEFECTOS DE LA POSTURA Y LOS MIEMBROS INFERIORES. 
Contenido: 
Concepto de postura 
La postura normal 
Algunas alteraciones o defecto de la postura. 
Valoración de la postura de un sujeto. 
Particularidades metodológicas de la clase de CFT relacionada con los defectos de la 
postura y los miembros inferiores. 
Característica de las clases para el tratamiento de la escoliosis. 
Concepto de postura: 
Se le llama postura a la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin 
tensión muscular adicional alguna. 
Concepto más ampliado: Es la relación existente entre los diferentes segmentos o partes del 
cuerpo en una posición dada. Se forma en el transcurso de la vida bajo la influencia de 
muchos factores entre ellos. Condiciones de vida, Particularidades de su actividad laboral y 
actividad física deportiva entre otros. 
La postura normal: Se caracteriza por la distribución simétrica de las partes del cuerpo en 
relación con la columna vertebral. En una postura normal se establece la posición normal de
20 
la cabeza cuando la barbilla se encuentra ligeramente levantada y la línea que la une al 
borde inferior de la órbita y el trago de la oreja es paralelo al piso y los hombros se 
encuentran a un mismo nivel. 
El tórax no presenta protuberancias o hundimiento por sus caras anteriores y posteriores 
resultando simétricos en relación con la línea media igualmente simétrico debe ser el 
abdomen. El ombligo aparece en el centro, los omoplatos se encuentran apretados contra el 
tronco y a igual distancia de la columna vertebral a la vez que sus ángulos se hallan sobre 
una línea horizontal. 
Por el plano lateral la postura normal se caracteriza porque la cavidad toráxica esta 
ligeramente elevada y el abdomen algo hundido, las extremidades inferiores también se 
extendidas observándose una manifestación moderada de las curvaturas fisiológica de la 
columna vertebral que forman una línea ondulada. 
Nota: El ángulo de la inclinación de la cadera para una postura normal es de 35 – 55 grados. 
En los niños y en los hombres es menor que en la mujeres. 
Algunas alteraciones o defectos de la postura: 
Las desviaciones de la postura normal habitualmente se le denominan alteraciones o 
defectos de la postura. 
El la formación de la postura pueden influir factores exteriores los cuales se reflejan de 
manera particular en los niños que presentan organismos debilitados por enfermedades. 
En la edad temprana deben incluirse entre los factores exteriores que inciden en este 
aspecto las condiciones en que se educa el niño, pues para la formación de la postura 
adquiere una particular importancia el proceso de desarrollo de los hábitos motores y el 
estado morfológico funcional de los principales grupos musculares. 
La ropa no debe entorpecer la libertad de movimiento del niño, la cama debe ser plana y 
moderadamente suave y con una almohada baja pues lo contrario contribuye a la 
malformación. En cambio si es rígida en exceso aplana las curvaturas fisiológicas de la 
columna vertebral. Y contribuye a la malformación de la espalda plana. 
Durante el proceso de crecimiento debe prestársele atención con relación a la postura en 
sus juegos, lectura y la escritura. (Posiciones que adopta para estas actividades.) 
Profundizar en las páginas 110 – 112 del texto básico La CFT S. N. Popov 
Valoración de la postura de un sujeto. 
Tes postural planos en que se realiza. 
Para valorar la postura de un sujeto se observa la misma desde 3 planos fundamentales. 
Plano frontal anterior Vista de frente. 
Plano sagital anteroposterior de lado o perfil. 
Frontal posterior Vista de espalda. 
Requisitos para la realización de un examen somatoscópico: 
Posición de pie Short o trusa. 
Iluminación correcta y uniforme. 
Situación del investigador entre la fuente de luz y el sujeto. Pues la luz lateral puede crear 
asimetría de distintos tipos que no existe en realidad. 
Nota: El investigador. Realizara el examen desde los 3 planos donde el sujeto no variará su 
posición. Mientras el investigador se moverá alrededor de este.
21 
Partes a Examinar. 
Posición de la cabeza. 
Posición de los hombros. 
Posición de la columna vertebral. 
Forma del Tórax. 
Forma del vientre o Abdomen. 
Forma de piernas y rodillas. 
En la cabeza posibles defectos Adelanta o atrasada. Hombros si son retraídos o 
adelantados, en el plano frontal si son caídos o elevados. 
Como pueden ser las deformaciones en las piernas valgas o en X Femeninas Varas o en 
forma de ( ) Masculino. 
Desde el plano sagital Semi - flexionadas o Hiperestendidas. 
Prevención de las alteraciones posturales. 
Por el puesto de trabajo. 
Por enfermedades Agudas. 
Adoptar posturas incorrectas. 
Profesor. Explicar como prevenirlas. 
Particularidades de la CFT relacionados con los defectos de la postura y los miembros 
inferiores. 
La corrección de las diferentes alteraciones de la postura es un proceso bastante 
prolongado, e incluso las mas insignificante requieren para su corrección no menos de un 
año de cultura física especializad, donde el principio de la sistematización y la regularidad 
ocupan un factor muy determinante. Por lo que nos exige un régimen de clase por lo menos 
3 veces al la semana y mas aun dichas clases especiales deben completarse con clases 
individuales los días restantes en la casa. 
Tanto en las instituciones infantiles como en los gabinetes de cultura física terapéutica las 
clases tienen una duración de 30 a 45 minutos las cuales se realizan con grupos de 
personas de acuerdo con la edad y el nivel de preparación física de los alumnos. 
Características de las clases para el tratamiento de la escoliosis. 
Las clases de la CFT se utilizan ampliamente en la terapia de la escoliosis 
sin embargo la metodología para su empleo baria en relación con las particularidades 
clínicas de la enfermedad de la etapa del proceso escoliótico así como los objetivos y tareas 
de la terapia general de la enfermedad. 
DEFORMIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL 
VISTA POSTERIOR. 
Introducción: 
A diferencia de las deformaciones en el plano sagital, éstas son consideradas de mayor 
magnitud con respectos a los trastornos que pueden provocar en la salud general del sujeto, 
fundamentalmente sobre el sistema respiratorio y desde el punto de vista estético. Son 
también más desfavorables ya que crean grandes asimetrías cuando no se atienden en sus 
inicios provocando todo esto en ocasiones limitaciones que repercuten desfavorablemente 
en la vida del sujeto, tanto social como laboral. 
Estas deformaciones que se presentan en el plano frontal, vista posterior son denominadas 
ESCOLIOSIS y consiste en una desviación lateral de la columna vertebral acompañada 
generalmente de rotaciones de vértebras.
22 
Atendiendo a sus causas las escoliosis pueden ser: 
• Congénitas 
• Adquiridas 
• Idiopáticas 
Congénitas.- Son aquellas que las causas que la originan nacen con el sujeto, Ej. 
Hemivértebra, costilla supernumeraria, espina bífida, fusión de dos o más vértebras, etc. 
Adquiridas.- Se adquieren a través de la vida, Ej. Posturas incorrectas mantenidas, procesos 
patológicos (raquitismo), post-traumáticos (secuelas de un accidente o trauma). Idiopáticas.- 
De origen desconocido. 
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA NOMBRAR UNA ESCOLIOSIS. 
Las escoliosis se nombran teniendo en cuenta 5 aspectos que nunca deben ser olvidados y 
estos son: 
• Convexidad de la curva 
• Forma 
• Región que ocupa 
• Equilibrio 
• Grados 
Convexidad de la curva.- De acuerdo con la dirección en que se desvía la columna vertebral 
de la línea media del cuerpo y la forma que toman las curvas, las escoliosis pueden ser 
Derecha o 
Izquierda, según el lado de la convexidad. 
Forma.- Es cuando las escoliosis comienzan a formarse en una curva en forma de “C” (curva 
primaria) y el cuerpo buscando el equilibrio forma otra curva compensadora y toma la forma 
de “S”, o Triple curva. De acuerdo con lo anterior, podemos distinguir: 
• Escoliosis en “C” (casi siempre totales). 
• Escoliosis en “S” (doble curva). 
• Escoliosis de “Triple Curva.” 
• Escoliosis de más de tres curvas. 
Región.- Según el nivel donde se localicen, las escoliosis pueden ser cervicales, dorsales o 
lumbares. A veces, la desviación afecta las vértebras de la región cervical y las primeras 
dorsales, por lo que se denominan cérvico- dorsales; si afectan las últimas vértebras 
dorsales y primeras lumbares, se llamaran dorso- lumbares. Por último, si afectan la parte 
más baja de la columna se denomina lumbo- sacras. 
Equilibrio.- Esto nos da la compensación de la escoliosis, pudiéndose por tanto dividir en 
compensadas y descompensadas. 
Compensadas.- Son aquellas en las cuales, al colocar la plomada en la protuberancia 
occipital o 7ma vértebra cervical, ésta pasa exactamente por el pliegue intergluteo para 
terminar entre los dos pies. 
Descompensada.- Cuando la plomada colocada en la forma antes mencionada, no pasa por 
el pliegue intergluteo, desviándose por tanto hacia la derecha o la izquierda con relación a la 
línea de gravedad. 
Grados.- Se conocen tres grados de escoliosis y estos son: 
1er. Grado.- Está afectado el tejido muscular, se conoce también como Escoliosis Funcional 
o Actitud Escoliótica, también se conoce como Escoliosis Postural. Aquí la curvatura tiende a 
desaparecer cuando se aplica la posición de Adams. Caracterizada por una posición
23 
asimétrica del tronco, la cual puede ser corregida voluntariamente. En este tipo de escoliosis 
no existen 
cambios de estructuras (morfológicas) en el tronco, aunque sí pueden existir en otras partes 
del cuerpo, ej. Extremidades inferiores. Aquí existe un trastorno funcional de los músculos 
del tronco y se corrige con tensión activa de los músculos del tronco y al flexionar el tronco 
al frente. 
Objetivo del tratamiento.- Fortalecer musculatura paravertebral reeducar la postura. Se 
resuelve con ejercicios fundamentalmente bilaterales. 
2do. Grado.- Está afectado el tejido muscular, y el tejido ligamentoso-articular. Se conoce 
también como Escoliosis Estructural por estar afectadas las estructuras 
óseas de las vértebras. Se le llama también Escoliosis Verdaderas. Aquí se suspende al 
paciente de la espaldera y debe desaparecer o disminuir la curvatura. 
Aquí existe lesión anatómica, además del trastorno fisiológico. Hay lesiones osteo-articulares 
que hacen más o menos irreductibles las desviaciones laterales y las rotaciones 
asociadas a éstas. La progresión de la deformación dura generalmente hasta el término del 
desarrollo. También en 
este grado notamos una escoliosis acompañada de rotación de las vértebras y de curvas de 
compensación, de aspecto más o menos rígido. En posición de parado el sujeto, no 
desaparece la curvatura. 
Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura más distendida de la espalda y ampliar 
la movilidad articular, reeducar la respiración. 
3er grado.- Está afectado el tejido muscular, el tejido ligamentoso-articular y el tejido óseo y 
nervioso. No se corrige la escoliosis con ejercicio, sino con operación, también aparece la 
giba costal al colgarse de la espaldera. 
Existen también rotaciones de vértebras que comprimen terminaciones nerviosas y provoca 
dolor. Se conocen como Escoliosis Estructurales o Verdaderas. 
Toda esta clasificación es para el estudio, ya que la deformación pasa progresiva e 
insensiblemente de un grado a otro. Una escoliosis que parece definitivamente estabilizada, 
puede agravarse súbitamente después de una enfermedad, una fatiga, el embarazo, una 
fuerza desproporcionada, etc. 
TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ESCOLIOSIS. 
La flexión lateral permanente de la columna vertebral ocasiona la comprensión lateral de las 
vértebras, el máximo de la presión la soporta la vértebra en el lado cóncavo. 
Lo primero que se produce es la desviación del núcleo pulposo hacia la convexidad y el 
aplastamiento del fibrocartílago en la parte cóncava. Si continua la presión del cuerpo va 
aplastándose en el vértice del ángulo, ahora, la vértebra está relacionada no sólo por el 
cuerpo, sino por dos columnas postero- laterales, las apófisis articulares, relacionadas entre 
sí y con el cuerpo por láminas y podículos. Las apófisis son más altas y menos 
comprensibles que los cuerpos con sus discos, resulta que llega el momento en que la 
comprensión excéntrica hace que la columna, para seguir incurvándose no tenga más 
remedio que rotar en sentido contrario a la presión (hacia la convexidad). Naturalmente la 
relación del cuerpo llevará consigo la del resto de las vértebras, aunque esta rotación estará 
limitada por la resistencia que ofrece las apófisis articulares y los potentes medios de fijación 
posterior (ligamentos inter- espinosos, articulares y músculos de los conductos vertebrales). 
Las mayores rotaciones ocurren en la parte media dorsal por la disposición de sus apófisis 
articulares, unidas entre sí se oponen a toda torsión.
24 
Por esto una misma desviación produce mayor gibosidad en la región dorsal que en la 
lumbar. 
En el lado convexo la porción vertebral de la costilla es arrastrada hacia atrás, pero como el 
esternón no puede ser arrastrado en la parte anterior la costilla se incurva de modo brusco 
en su parte anterior lo que produce la gibosidad costal posterior. Las deformaciones costales 
llevan consigo grandes modificaciones en la conformación torácica produciéndose 
comprensiones y desviaciones importantes de los órganos internos. 
La conclusión que podemos sacar de todo esto es que siempre la giba (prominencia) se 
formará en el lado de la convexidad, por tanto, los movimientos correctores serán realizados 
de la siguiente forma: 
• La flexión lateral del tronco se realizará hacia el lado de la convexidad y la torsión hacia el 
lado contrario (concavidad). 
Las rotaciones se localizan más frecuentemente en la cintura escapular, región costal y 
cintura pélvica. 
ESCOLIOSIS FUNCIONALES. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. 
Las escoliosis funcionales que son deformaciones de primer grado, se producen por 
debilidades e incoordinación de los músculos que mantienen la postura, o sea, que los 
mecanismos reflejos inconscientes posturales se han debilitado. 
Por esto el objetivo primordial en el tratamiento de estas escoliosis es reeducar, o sea, 
fortalecer estos mecanismos. Para lograr nuestro propósito por medio de ejercicios, primero, 
debemos seleccionar posiciones iniciales en las cuales se efectúe la descarga y alineación 
de la columna vertebral y después realizar los ejercicios correctores que en estas escoliosis 
se realizan en forma simétrica (bilateral). 
Las posiciones iniciales en las cuales haremos los ejercicios serán: 
• Decúbito supino 
• Decúbito prono 
• Cuadrupedia (apoyo mixto) 
Todos los movimientos componentes de un ejercicio se harán de tal forma que la 
contracción tónica y estática de los extensores dorsales se efectúe coordinadamente. 
Con estos ejercicios se consigue hacer conciencia en el paciente de la posición correcta de 
cada segmento de su cuerpo en el espacio y será capaz de regular la dirección, amplitud, 
intensidad y ritmo de los ejercicios. Paulatinamente, con este tratamiento el paciente 
desarrollará los automatismos debilitados y las contracciones reflejas simétricas en la 
posición acostado, sentado y por último de pie para mantener la postura correcta en todas 
las actividades de la vida diaria por los cuales cumpliremos nuestros objetivos del 
tratamiento. 
ESCOLIOSIS ESTRUCTURALES. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. 
Los objetivos del tratamiento para las escoliosis estructurales se pueden resumir en los 
siguientes puntos: 
• Corrección de la curva primaria. 
• Crear curvas compensadoras o mejorar la función de las existentes. 
• Impedir la progresión de la desviación. 
• Reeducar la respiración y la postura
25 
Pasada la edad del crecimiento, o antes si ya las curvas se encuentran compensadas, el 
tratamiento se basará en ejercicios simétricos, dirigidos a mantener la compensación de las 
curvas y ejercicios deportivos adaptados a cada paciente vigilándolo y orientándolo en las 
actividades de la vida diaria que han de ser compatibles con la deformación establecida. 
Si la escoliosis posee varias curvas, primero se actúa sobre la más pronunciada y con más 
componente de rotación que es de suponer que sea la primaria, en cuyo caso las otras 
curvas asociadas se beneficiarán de un modo secundario. 
Tareas generales de la Terapia integral. 
Crear las premisas fisiológicas para el restablecimiento de una correcta posición del cuerpo 
(Postura) 
Desarrollo incremento gradual de la resistencia a la fuerza de los músculos del tronco y la 
formación del corsé muscular. 
Estabilizar el proceso escoliótico y en sus etapas tempranas la corrección del defecto dentro 
de los límites permisibles. 
Educar y fijar hábitos de una postura correcta. 
Normalizar loa posibilidades funcionales de los sistemas mas importantes del organismo, 
respiratorio y cardiovascular. Así como mejorar los procesos metabólicos generales y 
locales. 
Incrementar la inmunidad general del organismo. 
Para dar solución a estas tareas deben profundizar en las páginas 126 y 127 del texto 
básico. 
La CFT y el masaje en la escoliosis representan solamente una parte de los medios de la 
terapia integral por eso es necesario obligatoriamente combinarlos con la terapia de 
posición, con el régimen correcto de movimientos y carga estáticas con la requerida terapia 
medicamentosa los métodos especiales de terapia ortopédica etc. 
En la parte introductoria de la clase especial se emplean la marcha ejerc. De orden 
movimientos para la fijación de hábitos de una postura correcta así como ejercicios 
respiratorios. 
En su parte principal se emplean la mayoría de los medios dirigidos a dar soluciones a las 
tareas principales de dicho período. En esta fracción de la clase se emplean ejercicios para 
el entrenamiento de la vitalidad general y la resistencia a la fuerza de los músculos de la 
espalda, el abdomen y el tórax para el fortalecimiento del corsé muscular. 
También ejercicios de corrección en combinación con otros de desarrollo general y 
respiratorio. (Las posiciones iniciales preferentes son acostado y apoyo mixto 
arrodillado.) 
Al final de la parte principal de la clase por lo general se incluye un juego movido cuyas 
reglas establecen la conservación de la postura correcta. 
En la parte final Se emplean la carrera la marcha, ejercicios de coordinación y respiratorios. 
Y en algunos casos es útil incluir algunos juegos de atención conservando la postura 
correcta. 
EJEMPLO PARA TRATAMIENTOS EN DOS TIPOS DIFERENTES DE ESCOLIOSIS. 
PLAN “A” 
Cadera derecha más baja, hombros a nivel.
26 
Parte Inicial o Introductoria. 
Formación. 
Organización del grupo. Informe de las tareas 
Calentamiento general. 
1.- Caminar: a) Punta de Pies 
b) borde externo 
c) en los talones, brazos a los lados del cuerpo. 
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie derecho, 
balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás. 
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie derecho: flexión 
con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia 
atrás. Alternar. 
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales: 
a) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar 
b) cruzando al frente y atrás y alternar. 
Parte principal 
1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del hombro, brazos 
horizontales: 
a) Encoger la pierna derecha tensa 
b) Elevarla lateralmente. 
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna 
derecha extendida lateralmente, manos a la nuca: a) flexión bilateral del tronco, b)torsión 
bilateral del tronco. 
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: 
Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando los brazos horizontales con palma 
abajo. 
4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de 
las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal. 
5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano 
derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente. 
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración 
profunda, exhalando forzadamente. 
7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: Avanzar deslizando ambas manos al mismo nivel, 
después avanzar la rodilla derecha manteniendo la posición contando 3 y luego emparejar la 
rodilla izquierda con la derecha. 
8.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera: encoger la pierna derecha y elevarla 
lateralmente. 
9.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: 
hiperextensión de la cabeza, haciendo supinación de las manos con rotación de los 
hombros. 
10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: 
flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de piernas. 
Parte Final. 
1.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera, agarre en la espaldera a nivel de los 
hombros: a) flexión bilateral de la cabeza, b) torsión bilateral de la cabeza. 
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos a los hombros y se 
mantiene los codos pegados al cuerpo. 
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza.
27 
4.- Juego postural. 
PLAN “B” 
Cadera derecha más baja, hombro derecho más bajo 
Parte inicial 
1.- Caminar: a) en la punta de los pies. 
b) en los bordes externos 
c) en los talones. Los brazos se dejan relajados a los lados del cuerpo, elevando el hombro 
derecho. 
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie derecho, 
balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.3.- P. I.- Parado, piernas 
separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie derecho: flexión con torsión anterior del 
tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar. 
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales: 
c) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar 
d) cruzando al frente y atrás y alternar. 
Parte principal 
1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del hombro, mano 
derecha a la nuca: 
a) Encoger la pierna derecha tensa 
b) Elevarla lateralmente. 
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna 
derecha extendida lateralmente, mano derecha en la nuca y la mano izquierda en la cadera: 
a) flexión del tronco a la izquierda, b)torsión 
del tronco a la derecha. 
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse 
extendiendo la pierna izquierda y llevando el brazo izquierdo horizontal y el derecho oblicuo 
arriba. 
4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de 
las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal. 
5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano 
derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente. 
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración 
profunda, exhalando forzadamente. 
7.- P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano derecha y la rodilla 
derecha: emparejar avanzando la mano y la rodilla izquierda. El recorrido debe ser en círculo 
grande con la parte derecha hacia fuera y la izquierda hacia adentro. 
8.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha en la nuca, izquierda 
en la cadera: hiperextensión de la cabeza y del tórax, fijando la pelvis. 
9.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más arriba que la 
izquierda, encoger y elevar lateralmente la pierna derecha. 
10.- P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de las 
piernas.
28 
Parte Final. 
1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera derecha, la mano 
derecha en un travesaño más alto y la izquierda a nivel de los hombros: 
Flexión unilateral de la cabeza hacia la izquierda 
b) Torsión hacia la derecha. 
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se mantienen en los 
hombros y los codos pegados al cuerpo. 
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el 
hombro derecho. 
4.- Juego postural. 
LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LAS AFECCIONES Y LECIONES 
DEL SISTEMA NERVIOSO. 
La rehabilitación de los enfermos que padecen diferentes afecciones del sistema nervioso 
central y periférico es una de las preocupaciones actuales de la medicina contemporánea. 
Las enfermedades del sistema nervioso se manifiestan en forma de desarreglos motores, 
sensoriales y de coordinación, así como con alteraciones del trofismo. 
En las afecciones del sistema nervioso pueden observarse los siguientes desarreglos 
motores: parálisis, parecías e hipercinesias. 
Parálisis: (plegia). Consiste en la ausencia total de contracción muscular; mientras que la 
parecía provoca el colapso parcial de la función motor. La parálisis (parecía) de una 
extremidad se denomina monoplegia (monoparecia); la de dos extremidades homónomas, 
para plegáis (Paraparesia), la de dos extremidades de una parte del cuerpo, hemiplejia 
(hemiparesia); la de tres extremidades, teiplegia (triparecia), y la de cuatro, tetraplegia 
(tetrapesia). Las parálisis y las parecías pueden ser de dos tipos: espásticas y flácidas. 
La parálisis espástica: se caracteriza por la ausencia exclusiva de todo movimiento libre, el 
incremento del tono muscular y de los reflejos de los tendones. Ocurre al afectarse la 
corteza cerebral en la zona de circunvolución frontal ascendente, o por dañarse el tracto 
cortico-espinal a altura de los hemisferios o de la medula espinal. 
La parálisis flácida: se manifiesta con la ausencia de movimientos tanto libres como 
involuntarios y de los reflejos de los tendones, así como con un bajo tono y atrofia de los 
músculos. Esta se observa en los casos de afección de los nervios periféricos, de las raíces 
anteriores de la medula espinal o alteración de la sustancia gris (de los cuernos anteriores) 
de la medula espinal. 
Hipercinesia: son movimientos alterados privados de sentido fisiológicos, que surgen de 
maneras espontáneas. A este grupo pertenecen las convulsiones, las atetosis y los 
temblores. 
Convulsiones: pueden ser clónicas y tónicas. La clónica se distingue por la alternación 
rápida de las contracciones y el relajamiento de los músculos; en cambio, las tónicas son 
conocidas por contracción persistente de estos. Tanto una como la otra suben a 
consecuencias de la irritación de la corteza o del tronco cerebrales.
29 
Atetosis: son movimientos lentos continuos y extravagantes de los dedos, de las manos y 
del tronco, los cuales hacen que este se tuerza durante la marcha en forma de barreras. La 
ateliosis se observa en las afecciones de los ganglios subcorticales. 
Los temblores son oscilaciones rítmicas involuntarias de las extremidades de la cabeza, que 
se aprecian en los casos de afección del cerebro y formaciones subcorticales. 
La alteración de la coordinación se denomina ataxia; esta puede ser estática, cuya 
característica es la alteración del equilibrio cuando la persona esta de pie, o dinámica, que 
se manifiesta en el descontrol de la coordinación y la desproporción de los actos motores. 
Con mayor frecuencia ella se origina en los casos de afección del cerebro y del aparato 
vestibular. 
En las afecciones del sistema nervioso, frecuentemente surgen desarreglos de la 
sensibilidad; así por ejemplo, se distinguen la privación total de esta, denominada anestesia; 
la disminución conocida como hipostesia, y el aumento de la sensibilidad, llamada 
hiperestesia. 
En caso de alteración de la sensibilidad superficial, el enfermo no distingue el calor del frió, 
ni siente los pinchazos, pero cuando se trata del desarreglo de la sensibilidad profunda, este 
pierde la noción de la posición de las extremidades en el espacio, por lo que sus 
movimientos se hacen indirigibles. Las alteraciones de la sensibilidad se producen por la 
afección de los nervios periféricos, las raíces, los tractos conductores y las sustancias de la 
medula espinal, o estos y la corteza (lóbulo parietal) de los hemisféricos cerebrales. 
Muchas afecciones del sistema nervioso dan origen a alteraciones tróficas, es decir, la piel 
se diseca, en ella aparecen fisuras y grietas, se forman escaras, tejidos atrofiados 
subyacentes y aumentan la fragilidad o sea; particularmente en los casos de lección de la 
medula espinal se observan escaras graves. 
La cultura física terapéutica en las afecciones y traumas del cerebro y de la medula 
espinal. 
En el estudio de las alteraciones de la circulación sanguínea cerebral, así como de los 
traumas y tumores del cerebro y de la medula espinal, constituye uno de los aspectos vitales 
dentro de la terapia neurológica. Las alteraciones agudas de la circulación sanguínea 
cerebral (apoplejías) pueden ser de dos tipos: apoplejías e isquemias y hemorrágicas. Las 
apoplejías isquemias se originan por obstrucción arterial, tronbo o embolo mientras que las 
hemorragias en el cerebro alteran la alimentación de la células nerviosas del sector privado 
de la irrigación sanguínea, producto de lo cual surge un foco que produce la muerte de los 
elementos nerviosos o su función lo altera considerablemente. 
La gravedad de la violación sanguínea depende del área que ocupe la afección. Pueden 
resultar afectadas no solo las células nerviosas, sino también los tractos conductores 
nerviosos. El periodo agudo de la alteración de la circulación sanguínea cerebral se 
caracteriza por un estado grave con frecuentes desarreglos de la conciencia, la actividad 
cardiaca y la respiración. De acuerdo con la región donde haya tenido lugar el desarreglo 
circulatorio pueden originarse defectos motores, sensoriales o del habla. También son 
probables las parálisis espásticas. En los primeros momentos, el tono de los músculos 
paralizados, por lo general, es bajo, pero después aumenta bruscamente, y como resultado 
de esto surgen contracturas: de extensión en la pierna y de la flexión en el brazo. 
Los enfermos que no cumplen cabalmente las medidas profilácticas correspondientes en los 
casos de hemiplejia y hemiparecia durante el periodo agudo de la enfermedad 
(particularmente en el periodo inicial) están expuestos a sufrir contracturas complejas.
30 
3- Fundamentación clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos 
en las afecciones SNC. 
Los ejercicios físicos, aplicados en las afecciones del sistema nervioso, ejercen una acción 
multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nervioso y humoral, de los 
cuales el primero es el básico, pues, no solo determina la reacción de todo el organismo, 
sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los 
ejercicios. El sistema nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios 
físicos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico), condicionado así la 
reacción general del organismo. 
Al ejecutar los ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de 
origen proteicas, que al incorporarse a la sangre ejerce una acción estimulante sobre las 
funciones de los principales sistemas. 
De esta manera, la acción tonificante y estimulante general de los ejercicios físicos sobre los 
enfermos con afecciones del sistema nervioso central o periférico se realiza a través del 
mecanismo nervioso y el humoral, que incluye tanto las sustancias no especificas (productos 
metabólicos de la actividad muscular), como las especificas (hormonas). 
En las obras de los científicos se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una carga 
física ocasiona avances en la actividad de los principales órganos y sistemas, es decir, el 
pulso se hace mas frecuente, aumenta la profundidad y la frecuencia de la respiración, así 
como la amplitud y la frecuencia de las corrientes de acción de los músculos, etc. Mas aun, 
la influencia de la carga física ideomotora incrementa la excitabilidad de los centros visuales, 
varia la presión arterial máxima y mínima, así como el tono de aquellos músculos que deben 
tomar parte en el movimiento imaginado. De lo anterior se deduce que la preparación 
psicógena e ideomotora de una carga física provoca en el organismo del enfermo una 
reacción de "ajuste" (mecanismo singular de puesta en marcha), en la cual el eslabón 
principal es la regulación neuropsiquica de los procesos fisiológicos. 
De ahí en la reacción del enfermo ante los ejercicios físicos, la influencia de la corteza 
cerebral en la regulación de las funciones de los órganos y sistemas principales 
desempeñan un papel fundamental. Los experimentos con animales han demostrado que al 
extirpar la corteza cerebral no se logra alcanzar ningún tipo de reestructuración funcional, 
debido a que los hemisferios cerebrales son, según I.P.Pavlov, el órgano principal de los 
reflejos condicionados. 
En los traumas y afecciones del sistema nervioso, frecuentemente se observa una opresión 
de la psique, un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios 
físicos dado logra reducir. Así mismo ellos propician la anulación de la inhibición, 
condicionada por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por 
algunos fisiólogos como un fenómeno de aligeramiento y que en este periodo contribuye 
considerablemente a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento, como 
para la conducción de la excitación. 
En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas, en el momento 
de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos afrentes que influyen en el 
carácter y en la dirección de los flujos de las excitaciones nerviosas originadas en el cerebro 
y que a su vez, estimulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas, con lo cual se 
logra la estimulación de los centros motores correspondientes. 
A diferencia de otros métodos terapéuticos, la particularidad de la cultura física terapéutica 
consiste en que esta recurre a la ejercitabilidad de las partes afectadas. En las afecciones y 
traumas del sistema nervioso el desarrollo de los movimientos activos se logra por medio de
31 
la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos 
conservados, la automatización de los movimientos, así como a la adquisición de nuevos 
reflejos condicionados. Es necesario recordar que en cada caso aparte, según la naturaleza 
del proceso patológico, este mecanismo adquiere determinada singularidad. 
Frecuentemente las afecciones y los traumas del sistema nervioso van acompañados de la 
alteración de las funciones del aparato neuromuscular, en cuyo caso los ejercicios físicos 
activan en gran medida los procesos fisiológicos de los músculos afectados, a la vez que la 
influencia del ejercicio regular, el relajamiento muscular es alcanzado en un tiempo mas 
corto que antes del entrenamiento. 
En el mecanismo de la reorganización de la función, también se incluye el desarrollo de los 
movimientos sustitutivos, por cuanto los ejercicios físicos contribuyen a intensificar la 
reestructuración funcional de todos los eslabones del sistema nervioso y ejercen una acción 
estimulante tanto sobre los sistemas eferentes, como sobre los aferentes. Por ello la 
introducción activa del enfermo en el proceso de ejercicio consciente y dosificado sirve de 
potente estimuladora para la intensificación de las diferentes relaciones reflejas (mió-corticales, 
cortico-vasculares, cortico-viscerales). 
El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los 
ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo 
movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, 
incluso por las excitaciones adicionales secundarias. 
El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el 
equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar 
como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio 
externo. Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la 
función alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la 
coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en 
la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y 
ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo 
del enfermo, contribuye al desarrollo de las reacciones de carácter adaptativo, así como la 
compensación y reestructuración de las funciones y a la creación de nuevas condiciones de 
funcionamiento de los sistemas fisiológicos de todo el organismo. 
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN LAS AFECCIONES DEL 
SISTEMA NERVIOSO, SNC Y SNP. 
Fundamentación clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos en las 
afecciones SNC. 
Los ejercicios físicos, aplicados en las afecciones del sistema nervioso, ejercen una acción 
multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nervioso y humoral, de los 
cuales el primero es el básico, pues, no solo determina la reacción de todo el organismo, 
sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los 
ejercicios. El sistema nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios 
físicos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico), condicionado así la 
reacción general del organismo.
32 
Al ejecutar los ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de 
origen proteicas, que al incorporarse a la sangre ejerce una acción estimulante sobre las 
funciones de los principales sistemas. 
De esta manera, la acción tonificante y estimulante general de los ejercicios físicos sobre los 
enfermos con afecciones del sistema nervioso central o periférico se realiza a través del 
mecanismo nervioso y el humoral, que incluye tanto las sustancias no especificas (productos 
metabólicos de la actividad muscular), como las especificas (hormonas). 
Nota: En las obras de los científicos se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una 
carga física ocasiona avances en la actividad de los principales órganos y sistemas, es 
decir, el pulso se hace mas frecuente, aumenta la profundidad y la frecuencia de la respira - 
ción, así como la amplitud y la frecuencia de las corrientes de acción de los músculos. 
Mas aun, la influencia de la carga física ideomotora incrementa la excitabilidad de los 
centros visuales, varia la presión arterial máxima y mínima, así como el tono de aquellos 
músculos que deben tomar parte en el movimiento imaginado. 
En los traumas y afecciones del sistema nervioso, frecuentemente se observa una opresión 
de la psique, un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios 
físicos dado logra reducir. Así mismo ellos propician la anulación de la inhibición, 
condicionada por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por 
algunos fisiólogos como un fenómeno de aligeramiento y que en este periodo contribuye 
considerablemente a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento, como 
para la conducción de la excitación. 
En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas, en el momento 
de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos aferetes que influyen en el 
carácter y en la dirección de los flujos de las excitaciones nerviosas originadas en el cerebro 
y que a su vez, estimulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas, con lo cual se 
logra la estimulación de los centros motores correspondientes. 
A diferencia de otros métodos terapéuticos, la particularidad de la cultura física terapéutica 
consiste en que esta recurre a la ejercitabilidad de las partes afectadas. En las afecciones y 
traumas del sistema nervioso el desarrollo de los movimientos activos se logra por medio de 
la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos 
conservados, la automatización de los movimientos, así como a la adquisición de nuevos 
reflejos condicionados. Es necesario recordar que en cada caso aparte, según la naturaleza 
del proceso patológico, este mecanismo adquiere determinada singularidad. 
El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los 
ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo 
movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, 
incluso por las excitaciones adicionales secundarias. 
El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el 
equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar 
como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio 
externo. 
Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la función 
alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la 
coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en 
la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y 
ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo
33 
del enfermo, contribuye al desarrollo de las reacciones de carácter adaptativo, así como la 
compensación y reestructuración de las funciones y a la creación de nuevas condiciones de 
funcionamiento de los sistemas fisiológicos de todo el organismo. 
Profundizar Pág. 221 – 224 del texto Básico. 
Fundamentos generales de la cultura física terapéutica para el tratamiento 
de los traumas y afecciones del cerebro y la médula espina. 
Tareas de la CFT para los traumas y afecciones del cerebro y la medula espinal. 
Elevar el tono general del organismo y elevar el estado psíquico del enfermo. 
Garantizar la profilaxis del desarrollo de las complicaciones motoras. 
(contracturas ,disminución de la movilidad articular ) y de otras complicaciones 
como escaras ,neumonías estáticas y otras. 
3. Mejorar los estados funcionales de los sistemas vegetativos y prepararlos en relación 
con el entrenamiento físico necesario. 
Recuperar las funciones perdidas y crear las compensaciones. 
Restablecer los hábitos de marcha, del agarre de objetos etc. 
En la terapia de consecuencias de afecciones focales del cerebro se emplea 
fundamentalmente la terapia de posición y la gimnasia terapéutica en combinación con el 
masaje. Estos medios son importantes tanto para la desinhibición y recuperación cabal de 
las funciones, como para la compensación de las alteraciones motoras. 
La terapia de posición consiste en acomodar al enfermo de forma tal que se evite el 
desarrollo de contracturas musculares y la reducción de la movilidad articular, 
confiere a las articulaciones y los músculos paréticos la posición fisiológica media y optímala 
cual contempla la mas temprana recuperación de los movimientos activos. 
En las operaciones neurológicas profundizar en la terapia de posición Pág. 225 – 230 texto 
básico. 
Particularidades de la Cultura física terapéutica en las parálisis espásticas. 
En las paresias y parálisis espásticas la cultura física terapéutica centra sus esfuerzos 
para combatir tres manifestaciones principales de alteraciones motoras: inmovilidad total o 
parcial, hipertono muscular y movimientos involuntarios acompañantes. 
En la terapia de estas alteraciones se emplean todos los procedimientos metodológicos y 
terapéuticos (terapia de posición, gimnasia terapéutica, masaje fisioterapia y otros). Algunos 
de estos procedimientos ya han sido analizados como fue la terapia de posición. Sin 
embargo hay otros de la gimnasia terapéutica basados en la desinhibición, así como los 
métodos de compensación que es necesario estudiarlos. Uno de los procedimientos de 
reactivación, o sea rehabilitación cabal de mayor importancia y mas tempranamente utilizado 
es el sistema de movimientos pasivos para las extremidades paréticas pues con la ayuda de 
ellos se conservan o se recuperan los esquemas perdidos de los movimientos normalmente 
ejecutados.
34 
Al ejecutar los movimientos pasivos es importante determinar correctamente la amplitud y la 
velocidad de estos de acuerdo con el estado del enfermo y el grado de incremento del tono 
muscular ya que resultando excesivas pueden aumentar aún mas el tono patológico. 
En cada caso concreto es necesario buscar la amplitud y la velocidad optima del 
Movimiento recuperativo. Cuado existe un desarrollo favorable de la enfermedad los 
movimientos pasivos pueden indicarse en los primeros días posteriores a la afección o 
trauma para lo cual la selección de una posición cómoda del enfermo que por si misma 
contribuya al relajamiento de los músculos espásticos es de vital importancia. 
Los movimientos pasivos ayudan a conservar la movilidad normal de las articulaciones, 
previenen y disminuyen el tono muscular patológicamente elevado al mismo tiempo que 
permite al enfermo recuperar y arraigar la noción de los movimientos 
Normalmente ejecutados. 
Los movimientos pasivos deben ejecutarse de manera suave, rítmica y repetida. 
Cada serie de movimiento hay que ejecutarlos en un plano para crear la mayor 
hemogeneidad posible de las excitaciones propioceptivas aumentando gradualmente la 
amplitud de los movimientos y como ya se ha dicho con la atención activa y el control visual 
del mismo enfermo. 
Nota: Ver otros procedimientos en el proceso de los movimientos pasivos 
Pág 233 - 235 
E las clases de gimnasia terapéutica con los enfermos de este grupo se recomienda utilizar 
con el tiempo distintos aparatos : rodillos ,bastones gimnásticos ,mazas, pesas pelotas de 
tenis y pequeños aparatos de carácter mecanoterapéuticos. Con todo esto es necesario 
combinar los ejercicios especiales relacionado con los grupos musculares paréticos con 
movimiento de fortalecimiento general; para ellos se emplean espalderas bancos altos y 
bajos y escaleras horizontales en posición de sentados mientras que la escaleras sirven 
para el desarrollo de de las funciones de la cintura escapular, así como para la enseñanza 
de la marcha . 
Es necesario señalar que en las clase con los enfermos que padecen de apoplejía no solo 
se presentan gran variedad de alteraciones motoras, sino que estas se manifiestan con 
particularidades psíquicas que adquieren determinadas desviaciones individuales. 
PARTICULARIDADES DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA 
EN LAS PARÁLISIS FLÁCIDAS. 
A diferencia de las formas espásticas, las parálisis flácidas se caracterizan por alteraciones 
funcionales mas profundas el aparato motor. 
Ejemplo. En caso de paraplejía flácida inferior el enfermo no puede moverse por si solo y 
debido a esto tiene que permanecer en régimen de cama. En algunos caso los enfermos se 
desplazan trabajosamente o ayudados por muletas y en otros pueden cambiar de posición 
con la ayuda de la contracción compensadora de los músculos de la cintura escapular y las 
propias extremidades superiores. 
También en las parálisis flácidas los movimientos pasivos se realizan sin tensión 
espástica de las extremidades y los de las articulaciones pueden ejecutarse libremente e 
incluso en algunos casos es posible que sean algo desmandados producto del tono 
muscular reducido. 
Debido a que en las parálisis flácidas se detectan una alteración mas profunda del tropismo 
los medios terapéuticos no solo deben estimular los impulsos neuromusculares sino también
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
Ernesto Lopez
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
ELINET FLORES HERNANDEZ
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
juaper10
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 
Fisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el DeporteFisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el Deporte
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 

Similar a Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion

trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppttrabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
kalumiclame
 
Diapositivas biofisica
Diapositivas biofisica Diapositivas biofisica
Diapositivas biofisica
yefresoncamilo
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
Romfra
 

Similar a Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion (20)

Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacionGimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
 
Fuerza.ppt
Fuerza.pptFuerza.ppt
Fuerza.ppt
 
biomecanica
biomecanicabiomecanica
biomecanica
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppttrabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Historia de la Kinesiologia
Historia de la KinesiologiaHistoria de la Kinesiologia
Historia de la Kinesiologia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Diapositivas biofisica
Diapositivas biofisica Diapositivas biofisica
Diapositivas biofisica
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
GIMNASIA HIGIENICA.pptx
GIMNASIA HIGIENICA.pptxGIMNASIA HIGIENICA.pptx
GIMNASIA HIGIENICA.pptx
 
Unieyra
UnieyraUnieyra
Unieyra
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion

  • 1. Lic. Humberto Gutiérrez Domínguez Metodólogo de la Asignatura Preparación Física I y II. Profesor principal de la asignatura Gimnasia Terapéutica Deporte y Recreación. Filial de Ciencias Médicas Cienfuegos.
  • 2. 2 OBJETIVOS GENERALE DE LA SIGNATURA. UNIDAD No 1 Clasificar los diferentes mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. - Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la Gimnasia Terapéutica. UNIDAD No.2 Identificar las modalidades de Ejercicio Físicos. Clasificar los Ejercicios Terapéuticos. Relacionar los Ejercicios Terapéuticos con los síntomas anatómicos y objetivos que persiguen. UNIDAD No. 3 Identificar aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de una clase. Organizar una clase. Identificar las características especiales de la clase atendiendo a las diferentes afecciones. UNIDAD No. 4 - Relacionar la discapacidad y las posibilidades de recreación. - Programar el recreo. - Diferenciar la recreación del deporte. UNIDAD. No.5 - Definir los objetivos de la actividad Física, así como la objetividad psicológica y fisiológica. - Explicar los deportes que se pueden practicar sobre sillas de ruedas. - Caracterizar las sillas de ruedas en dependencia del deporte. - Clasificar atletas. - Explicar los deportes para ciegos. - Identificar las contraindicaciones del deporte para ciegos.
  • 3. 3 INDICE: UNIDAD No 1. FUNDAMENTACION DE LA ACCIÓN TERAPEUTICA DE LOS EJERCICIOS FISICOS. Pág Breve reseña histórica de la Gimnasia Terapéutica. ------------------------------------------------5 Fundamentación terapéutica de la acción de los ejercicios físicos. -----------------------------5 Mecanismos de acción: -------------------------------------------------------------------------------------6 Indicaciones y contraindicaciones de la gimnasia terapéutica.------------------------------------8 UNIDAD No.2 Clasificación de los ejercicios físicos en la gimnasia terapéutica.-----9 Tipos de Ejercicios. ---------------------------------------------------------------------10 Clasificación de los ejercicios terapéuticos.----------------------------------------12 UNIDAD No. 3 La clase de gimnasia terapéutica.----------------------------------------------- 14 Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la Clase y sus características en las afecciones del aparato locomotor.-----------------------------------------14 Períodos de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos. ---------------------------------16 Características especiales de la clase en la postura y miembros inferiores-----------------19 Características especiales de la clase en las afecciones del Sistema Nervioso, SNC y SNP.-------------------------------------------------------------------------.31 Características especiales de la clase para los trastornos del Sistema Cardiovascular--40 Programa de ejercicio:--------------------------------------------------------------------------------------41 Importancia del trabajo con el pulso.--------------------------------------------------------------------56 Aspectos que se deben tener presentes en el entrenamiento de pacientes cardiópatas..59 Características especiales de la clase en las afecciones de los órganos respiratorios----61 Características especiales de la clase en la obesidad.-------------------------------------------- 69 Unidad No. 4 Recreo terapéutico. -------------------------------------------------------------------75 La discapacidad y la Recreación.------------------------------------------------------------------------75 Algunos discapacitados famosos: --------------------------------------------------------------------- 76 Conceptos básicos------------------------------------------------------------------------------------------ 77 Tipos de Discapacidad.-------------------------------------------------------------------------------------78 Programas de Recreo.--------------------------------------------------------------------------------------78 Aspectos que diferencian la recreación del deporte.----------------------------------------------- 80 UNIDAD. NO 5 Actividad Física y Deporte para Discapacitados.--------------------------80 Fines fisiológicos --------------------------------------------------------------------------------------------80 Fines Psicológicos.------------------------------------------------------------------------------------------81 Deportes que se practican sobre sillas de ruedas.--------------------------------------------------82 Deportes para ciegos.--------------------------------------------------------------------------------------84 Características de las sillas de ruedas para la práctica del deporte.---------------------------89 Clasificación de los atletas.-------------------------------------------------------------------------------90 Juegos Paralímpicos----------------------------------------------------------------------------------------91 Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------------------93
  • 4. 4 Unidad # I FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. Breve reseña histórica de la gimnasia terapéutica. Mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. Concepto de gimnasia. Forma de desarrollar y fortalecer el cuerpo a través del ejercicio físico. Formas de la Gimnasia. Gimnasia Correctiva Gimnasia Matutina Gimnasia Rítmica Deportiva. Terapéutica: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades. Conceptos de Gimnasia Terapéutica. Es la forma del tratamiento de las enfermedades a través del ejercicio físico. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. Gimnasia Terapéutica: Es la gimnasia que utiliza el ejercicio físico como herramienta para prevenir patologías especificas en personas sanas como así también tratar la rehabilitación en personas donde la enfermedad esta instalada. Brindar los elementos técnicos necesarios para poder elaborar una clase de gimnasia adaptada a alumnos que padecen distintos trastornos, por ejemplo, óseos, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc Cultura física Terapéutica: Es una disciplina médica independiente que aplica los medios de la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones cuyo elemento fundamental y estimulador esencial para la recuperación de las funciones del organismo son los ejercicios físicos. Otro Concepto (CFT).- Consiste en la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos. Diferencias entre Fisioterapia y Cultura Física Terapéutica. ASPECTOS FISIOTERAPIA CFT 1.- Característica del tratamiento. Local General 2.- Medios que utiliza Físicos Físico del medio (agua, luz, sonido, electricidad, etc) Ejercicios 3.- Participación del paciente en el tratamiento Pasiva Activa 4.- Principios científicos por el que se rigen. Médico Médico-Pedagógico
  • 5. 5 RESEÑA HISTÓRICA DE LA GIMNASIA TERAPÉUTICA. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se conoce que se emplean desde la antigüedad entre los años 2.000- 3.000 a.n.e. se conocen grabaciones relacionadas con la acción terapéutica de los movimientos y los masajes pertenecientes a la antigua China. En dichos grabados se hace alusión a que en China existían escuelas médicos gimnásticas donde no solo se hace alusión ala gimnasia terapéutica sino que estos se empleaban de forma práctica a la terapia de enfermos con ejercicios respiratorios, movimientos pasivos y los ejercicios de resistencia los cuales se aplicaban en casos de enfermedades de los órganos respiratorios, circulatorios y de las afecciones quirúrgicas (luxaciones, fracturas y desviaciones de la columna vertebral.) También en la India aparecen notificaciones en los libros sagrados (1800 años a.n.e) donde se describe la importancia de los ejercicios pasivos y activos así como los ejercicios respiratorios y el masaje para la terapia de diferentes enfermedades. En la antigua Grecia la gimnasia. Terapéutica alcanzó un desarrollo particularmente alto a medida que la ciencia se liberaba de la religión para dar paso a las ciencias naturales donde los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica. Hipócrates (460-377 a.n.e.) Fundador de la medicina clínica concedía gran importancia a la dieta y a la gimnasia terapéutica. Este describió de forma detallada el empleo de la Gimnasia Terapéutica en las enfermedades de los pulmones, del corazón del metabolismo y de la cirugía. También en Roma el medico Galeno fue muy conocido utilizando la experiencia de los griegos en la Gimnasia. Terapéutica y la terapia ocupacional. No obstante en la edad media en el periodo de dominación de la iglesia la ciencia se encontraba en decadencia y se freno considerablemente el desarrollo de la medicina incluyendo también el de la gimnasia terapéutica. Ya en el siglo IX- X tuvo cierto avance gracia a los trabajos de científicos que escribían en árabe (El gran Avicena (980-1037 n.e.) que en su obra el Canon de las ciencias medicas reflejo todos los logros de la medicina árabe, iraní y del Asia central. Ya a partir del renacimiento que se caracterizo por el florecimiento de las ciencias y las artes comienzan a aparecer nuevos trabajos sobre la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. A principios del siglo XIX se conoció el sistema sueco de gimnasia médica cuyo fundador fue Ling el cual ejerció una gran influencia en el desarrollo de la gimnasia médica en Europa. Reafirmar continuación en la página 10, 11,y 12 del texto. FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TERAPEUTICA DE LOS EJECICIOS FÍSICOS. Entre los medios de la CFPT los ejercicios físicos son el principal y único medio que se emplea en ella para el tratamiento de las diferentes patologías. Que se reconoce también como una parte de la diferencia entre CFT y Fisioterapia. Durante las enfermedades se altera la actividad vital del organismo disminuye su capacidad de realizar trabajo muscular de ahí que cuando los movimientos pueden originar agudización o complicación de alguna enfermedad se hace necesario guardar un régimen de reposo que limita la actividad motora del enfermo. Este régimen de reposo disminuye el consumo de oxigeno y de sustancias alimenticias por el organismo y por lo tanto contribuye a un trabajo mas económico de los órganos internos y un restablecimiento del trabajo del SNC.
  • 6. 6 Sin embargo junto a estos aspectos positivos el régimen de reposo tiene aspectos negativos. Como por ejemplo se reducen los procesos de excitación en el SNC, disminuyen las posibilidades funcionales del sistema cardiovascular y respiratorio así como la nutrición del organismo: Por tales motivos es necesario cuando lo permitan las condiciones y el estado del enfermo combinar el reposo con la aplicación de ejercicios físicos. Pues la CFT y la G.T por medio del ejercicio físico disminuyen las influencias desfavorables de la actividad motora. Previene las complicaciones e intensifica las reacciones de defensa del organismo. En el período de recuperación las clases de CFT y G. Terapéutica contribuyen a restituir la capacidad de trabajo. Las cargas físicas incrementadas gradualmente garantizan el entrenamiento del organismo y producen la normalización de sus funciones. A la luz de los datos citados acerca de los mecanismos fisiológicos de la regulación de las funciones en el organismo, se hace comprensible la acción terapéutica de los ejercicios físicos. Esta se manifiesta en forma de 4 mecanismos básicos de acción tonificante, de acción trófica, de formación de las compensaciones y de normalización de las funciones. Para la aplicación conciente y exitosa de los ejercicios físicos con fines terapéuticos es necesario conocerlos y dominarlos. MECANISMOS DE ACCIÓN. 1.- Mecanismo de acción estimulante. 2.- Mecanismo de acción trófica. 3.- Mecanismo de acción de las compensaciones 4.- Mecanismo de acción y de normalización de las funciones. 1.- Mecanismo de acción estimulante. Se realiza a través de los procesos de excitación del SNC que produce la aplicación de los ejercicios físicos. La acción tonificante de los ejercicios físicos es la mas universal, esta se indica para todos los enfermedades a partir de una etapa determinada con el fin de estimular los procesos de excitación del SNC; mejorar la actividad de los sistemas cardiovascular y respiratorio, e intensificar el metabolismo y las diferentes reacciones de defensa. Es importante saber que: La acción tonificante de los ejercicios físicos depende directamente del volumen de la masa muscular movilizada por el ejercicio y de intensidad de trabajo producido. Nota Las emociones positivas durante la ejecución de los ejercicios intensifican su efecto. No todos los ejercicios físicos aumentan el nivel del estado funcional del SNC y las funciones vegetativas. Ejemplos de estos ejercicios. Ejercicios estáticos de respiración y relajamiento y los ejercicios de tempo Lento. A fin de intensificar los procesos de excitación del SNC se emplean ejercicios. Que requieren un marcado esfuerzo muscular que pone en movimiento. Grandes masas musculares. Profundizar. Pág. 18 y 19 Texto Básico. 2.- Mecanismo de acción trófica. Consiste en la aceleración de los procesos de regeneración, y en aquellos casos en que no ocurra la verdadera regeneración los ejercicios, contribuyen a acelerar la formación de tejido de cicatrización.
  • 7. 7 Los impulsos nerviosos estimulan el metabolismo del SNC y reestructuran el estado funcional de los centros vegetativos que mejoraran el tropismo de los órganos internos y del aparato locomotor. El mejoramiento del metabolismo se consolida con la intensificación de la circulación sanguínea que aumenta la afluencia de sangre a los tejidos. Un claro ejemplo de la influencia del ejercicio físico a través de las clases, sobre los procesos regenerativos lo constituyen la terapéutica de las fracturas. (Profundizar en la página 20 del texto básico) 3.- Mecanismo de acción de las compensaciones. La acción terapéutica de los ejercicios físicos también se manifiesta en la formación de compensaciones lo que constituyen una ley biológica. Durante las enfermedades se alteran las funciones de los órganos y sistemas y como consecuencia tiene lugar la variación de la regulación de estas lo cual ocasiona la modificación del trabajo de los órganos lesionados y de los sistemas que compensan la función alterada. Así que podemos decir que las compensaciones, no son más que modificaciones, cambios y regulaciones de los órganos lesionados. Así por ejemplo: Al debilitarse la capacidad contráctil del corazón y disminuir su volumen sistólico. De manera compensadora se hacen mas frecuente las contracciones cardiacas y como resultado hace que se conserve el volumen minuto. Los ejercicios físicos aceleran la elaboración de las compensaciones y las hacen más acabadas. Las compensaciones se dividen en Temporales y Permanentes Temporales: Se emplean fundamentalmente con fines de adaptación durante el periodo de la enfermedad y en algunas ocasiones cierto tiempo después de la recuperación. Ejemplo. Es la intensificación de la respiración toráxico en casos de operaciones en la cavidad abdominal. Permanentes: Se elaboran y son necesarias cuando tiene lugar la perdida irreversible o la brusca alteración de una función determinada. Ejemplo. En el caso de debilitamiento de la respiración toráxico por enfisema pulmonar la compensación se logra gracias al entrenamiento de la respiración abdominal al aprendizaje de la espiración profunda y al fortalecimiento de los músculos abdominal. 4.-. Mecanismo de acción y de normalización de las funciones Consiste en la correcta regulación y normalización de las funciones del órgano lesionado pues es insuficiente la restitución de la estructura y funciones del órgano lesionado. Ejemplo. El hombre que ha sufrido una pulmonía, puede presentar una temperatura y composición sanguínea normal, así como haber recuperado la estructura habitual del tegido pulmonar sin embargo al primer intento de realizar actividad física manifiesta sudoración profusa, falta de aire y mareos. Esto nos indica que para recuperar su capacidad de trabajo todavía requerirá un tiempo prolongado es decir la normalización de todas sus funciones.
  • 8. 8 Nota: La recuperación clínica no representa generalmente la normalización de las funciones del órgano lesionado. Es importante señalar que la acción terapéutica de los ejercicios físicos no se manifiesta de manera aislada o como efecto de un determinado mecanismo de acción, sino de manera integral. El significado de superioridad de uno de estos mecanismos depende del carácter y de la etapa de la enfermedad. El proceso de recuperación de la salud y la capacidad de trabajo de los enfermos se denomina rehabilitación y durante esta se trata de alcanzar con la ayuda de los diferentes medios la aptitud física psíquica, profesional, social y económica máxima del hombre por lo que la CFT encaminada a la recuperación de las posibilidades funcionales ocupa entre estos medios un lugar importante. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EL EMPLEO DE LA GIMNASIA TERAPÉUTICA. Indicaciones. La gimnasia terapéutica al igual que la CFT se indica en todas las clínicas de traumatología y cirugía de enfermedades nerviosas e internas y otras, Se emplea en determinada etapas de la enfermedad y por lo general sus contradicciones son temporales. Contraindicaciones. La gimnasia terapéutica y la CFT esta contraindicada cuando no se pueden activar los procesos biológicos del organismo: Ejemplo. En caso de estado grave general, altas temperaturas .dolores fuertes con peligro de hemorragia tumores malignos entre otros: Nota: No obstante últimamente los medios de la CFT se emplean en enfermos en estados extremadamente graves así como en el periodo agudo de la enfermedad. Ver. (Pág. 23 en el libro de texto Básico) Ver: Programa de atención a personas con movilidad limitada y/o necesitadas de atención a domicilio. Colectivo de Autores Dr. Reinol Hernández González, MsC. Miguel Humberto García Pedraja, entre otros. Programa Encamados1. Adobe Acrobat 7.0 documento Preguntas de autocontrol. 1. Haga una reseña histórica del desarrollo y evolución de la Gimnasia terapéutica en general. 2. Menciones los mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos. 3. Realice un cuadro sinóptico donde se pongan de manifiesto nombre del mecanismo. Su importancia y en que consiste la acción de este. 4. Que relación existe entre el mecanismo de acción estimulante y el SNC. 5. Describa un ejemplo donde se ponga de manifiesto la acción terapéutica de un ejercicio relacionado con el mecanismo de acción estimulante. 6. Describa un ejemplo donde se ponga de manifiesto la acción terapéutica de un ejercicio relacionado con el mecanismo de acción Trófica. 7. Explique en que consiste el mecanismo de acción de las compensaciones y denótelo con un ejemplo. 8. Diga cuando se ponen de manifiesto las indicaciones y contradicciones de la G. Terapéutica.
  • 9. 9 UNIDAD No. II Clasificación de los ejercicios físicos en la gimnasia terapéutica. Otros métodos y medios. Contenido: Otros medios y métodos de la cultura física terapéutica Clasificación de los ejercicios físicos. Características. Tipos de ejercicios: Ejercicios de fuerza y velocidad-fuerza, ejercicios de distensión, ejercicios de relajamiento, ejercicios de resistencia, ejercicios de tensión estática de los músculos, ejercicios de coordinación, ejercicios de equilibrio, Otros ejercicios. Otros métodos y medios de la de la cultura Física terapéutica. Los métodos conservadores. El reposo EL Quirúrgico El Medicamentoso El Fisco Terapéutico El de Fisioterapia (dentro de el todos los métodos de los diferentes agentes físicos) La terapia ocupacional Nota: Ver páginas 36,37 y 38 del texto básico, además características del los regímenes terapéuticos típicos. Otros medios de la CFT aparte de los ejercicios físicos son los Ejercicios Deportivos Aplicados y dentro de ellos tenemos. La marcha, la carrera los saltos, los escalamientos y los ejercicios de cuadrupedia. Además los juegos y los factores naturales como el sol el aire y el agua. Concepto de ejercicio Físico. Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física. Clasificación de los Ejercicios físicos Ejercicios De resistencia y tensión estática de los músculos Ejercicios gimnásticos Ejercicios De fuerza y veloc. Fuerza Ejercicios De distensión de relajamiento Ejercicios De equilibrio Ejercicios De orden Deportivos aplicados La marcha Las carreras Los saltos Los lanzamientos Los juegos La natación.
  • 10. 10 Características de los mismos: Ejercicios gimnásticos. Representan las combinaciones artificiales de los movimientos naturales del hombre. En la CFT se emplean con mayor frecuencia los movimientos de las diferentes partes del cuerpo. Ejecutados a partir de determinadas posiciones iniciales y con una dirección amplitud, velocidad y grado de tensión y relajamiento de los músculos establecidos con anterioridad. Estos ejercicios se pueden ejecutar también con implementaos y sin ellos. Como bastones mazas Pesas médicas amortiguadores de goma combas y otros. En aparatos gimnásticos tenemos Espalderas planos inclinados otros. En el agua indicados especialmente en casos de paresias de variada etiología. Facilitándose así las condiciones para el desarrollo de la fuerza muscular de las extremidades Paréticas. El medio acuoso también disminuye la excitabilidad refleja, reduce los espasmos y el síndrome doloroso. Ejemplo: Ejercicios de fuerza y veloc. Fuerza. Ejercen una acción fortalecedora general y local se emplean generalmente con el fin de mejorar la circulación sanguínea acelerar el metabolismo recuperar la fuerza la Veloc. la capacidad de los músculos en las contracciones. Una de las variantes de estos ejerc, son las que se realizan con sobre carga junto a los de resistencia. Contribuyen al fortalecimiento muscular incrementa su elasticidad estimulan los procesos de cicatrización de los tejidos y ejercen una influencia considerable en los sistemas cardiovascular y respiratorio. Ejercicios de distensión. Se emplean cuado es necesario incidir en los tejidos patológica - mente alterados a fin de aumentar sus propiedades elásticas. Ejercicios de resistencia y de tensión estática de los músculos. Se emplea en la terapia de los traumas .generalmente cuando la extremidad esta inmovilizada. Los mismos contribuyen a la irrigación sanguínea de los tejidos lesionados y a la regeneración del tejido óseo, además previene la atrofia de los músculos. Ejercicios de equilibrio. Se utilizan para contribuir al restablecimiento de las fusiones perdidas. También pueden emplearse para el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos y mejorar la postura. Ejercicios de orden.
  • 11. 11 Se emplean en las clases de gimnasia higiénica y terapéutica para organizar a los enfermos y trasladarlos por la sala o el campo. También para realizar las diversas formaciones en la organización de los ejercicios de desarrollo general, los juegos las carreras de relevos etc. Se incluyen en los ejercicios de orden las formaciones, la posiciones de firmes, descansen la toma de distancia el conteo y otros. Ejercicios deportivos aplicados. Son las marchas, las carreras los saltos, los lanzamientos, los escalamientos y juegos entre otros. La marcha. Tiene una amplia utilización con fines terapéuticos. Contribuye a mejorar los sistemas cardiovascular y respiratorio y a la normalización de la actividad motora y secretora de los órganos de la de la digestión, y también al incremento mejorado del metabolismo. La marcha es una parte inseparable de las clases de CFT y se recomienda como forma individual del régimen motor. La distancia y el tiempo se dosifican de acuerdo con el estado del enfermo. Las carreras: Exigen considerables esfuerzos a toda una serie de funciones del organismo en particular a las funciones cardiovascular y respiratoria, preferentemente en sanatorios y casa de descanso. Por lo general esta indicada solo en el régimen motor de entrenamiento. Los saltos: Pertenecen a los ejercicios de gran intensidad plantean altos requerimientos a los sistemas respiratorio y cardiovascular y contribuyen al perfeccionamiento de la capacidad de reacción y a la coordinación de los movimientos. Debe existir una preparación previa para la ejecución de los saltos. Indicándosele previamente ejercicios que le fortalezcan los músculos de las piernas y de los ligamentos talocrurales. En la ejecución de los saltos se debe llamar la atención de los enfermos en la suavidad de la caída. Con fines terapéuticos se emplean fundamentalmente los saltillos y los ejercicios con combas. Los lanzamientos: Incluyen las tiradas de pelotas y de pequeñas pelotas hacia un objetivo determinado. Así como lanzamientos de pelotas medicinales de peso variado. Estos ejercicios desarrollan la fuerza de los músculos la habilidad y la precisión. Perfeccionan la sensación – músculo – articular y la coordinación de los movimientos, tan ampliamente utilizados en la CFT pues crean emociones positivas e incrementan el interés por las clases .Además de dar soluciones a tareas especiales como por ejemplo en los traumas de las extremidades superiores. El aumento del grado de dificultad se logra ampliando la distancia entre el objetivo y el lanzador. Los juegos: Ejercen un efecto tonificante en el organismo, alejan los malos pensamientos sobre la enfermedad y originan la sensación de alegría y satisfacción. En los juegos se desarrolla la habilidad, la veloc. de reacción y la atención además de la confianza en la fuerza personal. Pueden ser utilizados con el fin de estimular todos los sistemas del organismo y para normalizar el estado emocional. Dentro de los juegos deportivos que se aplican en la práctica de la CFT se encuentran el voleibol, el Badminton y el Tenis de Mesa. Nota: Los enfermos participan de los juegos solo cuando el medico terapeuta lo indique.
  • 12. 12 Clasificación de los ejercicios Terapéuticos A) Clasificación de los ejercicios por el síntoma anatómico B) Clasificación de acuerdo al objetivo metodológico que se persigue. Ejercicios para los músculos de los brazos y la cintura escapular Ejercicios para los músculos del cuello y del tronco. Ejercicios para los músculos de las piernas y de todo el cuerpo Ejercicios para el desarrollo de la Fuerza Ejercicios para el desarrollo de la Flexibilidad Ejercicios para el desarrollo de la Rapidez. Ejercicios para la capacidad de contraer y relajar los músculos. Ejercicios de equilibrio y coordinación. Ejercicios correctores para la postura. Relación según síntoma anatómico y objetivo metodológico que se persigue. Clasificación de los ejercicios por el síntoma anatómico. Ejercicios para los músculos de cuello y del tronco. Ejemplo. Los ejercicios de cuadrupedia con fines terapéuticos se emplean preferentemente en posición de gateo. Ellos contribuyen a aliviar la columna de la acción de la fuerza de gravedad y mejoran la movilidad de sus articulaciones al variar la correlación de la cintura pélvica y la escapular en combinación de los movimientos de las manos y de las piernas puede lograrse una acción local sobre los diferentes sectores de la columna. La cuadrupedia influye positivamente en la posición y función de los órganos internos por eso es muy beneficiosa para los enfermos que padecen del tracto digestivo y ginecológico al ejecutar los ejercicios de cuadrupedia se deben alternar con ejercicios respiratorios y relajamiento de los músculos de las extremidades superiores. En la practica de la CFT de deben valorar positivamente la practica de ciertos ejercicios deportivos, ya que son los mas efectivos (en comparación con los medios gimnásticos) para la recuperación de la resistencia general garantizan el máximo de los procesos metabólicos. Sirven como medio de entrenamiento de los mecanismos compensadores del sistema cardiovascular y respiratorio. Y resultan verdaderamente emocionantes por su contenido. Los ejercicios físicos de carácter deportivo deben ocupar un lugar predominante de acuerdo con las correspondientes indicaciones para los enfermos. Ejercicios correctores. Se emplean para corregir las diferentes deformaciones de la columna. Y la caja toráxica en general son ejercicios ejecutados desde una posición determinada que condiciona una acción estrictamente local. En ello se combinan la contracción con la aplicación de fuerza y distensión. Clasificación de acuerdo al objetivo metodológico que se persigue
  • 13. 13 (B). Ejercicios de fuerza y de velocidad. Fuerza. Ejercen una acción fortalecedora, general y local ellos de emplean con el fin de mejorar la circulación sanguínea, acelerar el metabolismo, recuperar las fuerza, la velocidad y capacidad de los músculos en las contracciones y estimular los procesos regenerativos. Una de las variantes de estos ejercicios son las que se realizan con sobre carga y los de resistencia, que contribuyen al fortalecimiento de los músculos, aumentan su elasticidad y estimulan los procesos de cicatrización de los tejidos, a la vez ejercen una influencia considerable sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio. Ejercicios de equilibrio y coordinación. El equilibrio puede quedar alterado después de un régimen de cama prolongado producto de enfermedades del SNC, contusiones en el cerebro y otras. En todos estos casos se emplean los ejercicios de equilibrio para contribuir al restablecimiento de todas las funciones perdidas. Así mismo puedes emplearse para el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos y mejorar la postura. Estos ejercicios se ejecutan con el incremento del grado de dificultad . Ejemplo de estos ejercicios. Marcha sobre la punta de los pies. Marcha sobre una raya. Parado sobre una pierna realizar giros. Ejercicios para la capacidad de contraer y relajar los músculos. Ejercicios Ideomotores. Se emplean en condiciones de inmovilización de las extremidades, en caso de trauma del aparato locomotor, de paresias y parálisis de los músculos entre otros. Mejoran la capacidad de contracción de estos y previenen su atrofia. Capitulo II Clasificación de los ejercicios. a y b ver páginas desde la 24 – 28 del texto básico. Además Requerimientos generales de la metodología para la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos. En las páginas 29 y 30. Preguntas de autocontrol. 1.- Nombre otros métodos y medios de la Cultura Física Terapéutica. Explique y ponga ejemplos de 4 de ellos 2.- Valore la importancia de los Ejercicios Deportivos Aplicados en los tratamientos de cualquiera de las patologías tratadas en la CFT. 3.- Dentro de los ejercicios deportivos aplicados los juegos tienen particularidades específicas ¿Cuáles son .? 4.- ¿Que importancia tienen los ejercicios Ideomotores para el tratamiento de las parecías y paralices de los músculos? 5.- ¿Cuales son las características específicas de los ejercicios correctores. Ponga un ejemplo de alguno de estos ejercicios? 6.- ¿Cuando se utilizan los ejercicios de equilibrio? BIBLIOGRAFÍA: Popov, S.N (1988). ¨Bases para la aplicación de la La Cultura Física Terapéutica¨, en La Cultura Física Terapéutica cap. II, pp. 24-36, Ed. La Habana, Pueblo y Educación.
  • 14. 14 _______________: (1988) Fundamentación Clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos y bases para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica ¨ , en La Cultura Física Terapéutica, cap. I pp. 14-23, Ed. La Habana, Pueblo y Educación, Colectivo de autores. (2006 ) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I Ed. La Habana Deportes. UNIDAD No. III Tema la clase de Gimnasia Terapéutica: Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la Clase y sus características en las afecciones del aparato locomotor. Características especiales de la clase en relación con los defectos de la postura y de los miembros inferiores. Características especiales de la clase en las afecciones del SNC. Características especiales de la clase en las afecciones del SNP. Características especiales de la clase para los trastornos del Sistema Cardiovascular. Características especiales de la clase en las afecciones de los órganos respiratorios. Características especiales de la clase en la obesidad. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERISTICAS ESPECIALES EN EL APARATO LOCOMOTOR. Al comenzar la clase de G. T y Cultura Física Terapéutica, es necesario ante todo definir sus tareas. Y posteriormente seleccionar los medios y formas de solución de estas tareas. Para hacer lo anteriormente expuesto es necesario considerar la fase de desarrollo de la enfermedad, las reacciones del organismo el estado de los órganos y sistemas no implicados directamente en el proceso patológico, la influencia del régimen empleado en las diferentes manifestaciones de la enfermedad y el estado psíquico del enfermo. También es necesario tomar en cuenta todas las medidas terapéuticas empleadas en su conjunto. Nota: El efecto del ejercicio físico se logra cuando estas son aplicadas de manera regular y prolongada y con una intensidad suficiente de su acción. La clase de cultura física terapéutica se deben realizar diariamente y para algunas enfermedades barias veces al día . La intensidad e acción de los ejercicios debe aumentar gradualmente para de esta forma garantizar el crecimiento del nivel de entrenamiento. La magnitud de la carga física depende del carácter de los ejercicios de su volumen y de la intensidad con que estos sean aplicados. Posiciones iniciales. En la gimnasia terapéutica se diferencian 4 tipos de posiciones iniciales De las cuales parten generalmente la aplicación terapéutica de gran parte de todos los ejercicios. Las que varían las formas de superficies de apoyo. Aquellas que localizan la acción de los ejercicios. Las que varían la posición del centro de gravedad, del centro general de gravedad del cuerpo, o del centro de gravedad de determinada parte. Las que facilitan la ejecución del los ejercicios.
  • 15. 15 Las que varían las formas de superficies de apoyo. Ejemplo. Acostado. Decúbito supino, Acostado de cubito supino con la cabeza en alto. Decúbito prono, Sentado Acostado decúbito Lateral, En cuadrupedia. Entre otras. Aquellas que localizan la acción de los ejercicios. Estas se emplean cuando es necesario fortalecer la acción local de los ejercicios y excluir los movimientos compensadores de cualquier género. Ejemplo las torsiones del tronco ejercen una acción local si se ejecutan en posición de sentados a la turca o sentado encima de un banco. Las que varían la posición del centro de gravedad, del centro general de gravedad del cuerpo, o del centro de gravedad de determinada parte. Las posiciones iniciales con variación del centro de gravedad sirven para aumentar o disminuir la carga. Ejemplo. Las flexiones del tronco se ejecutan con mayor dificultad mientras mas altos se encuentren los brazos. Nivel emocional en la ejecución de la clase. Se debe lograr el factor emocional en la clase variando los ejercicios, cambiando las posiciones iniciales y empleando diferentes objetos. Para esto es importante la amabilidad del terapeuta profesor o enfermera especializada hacia el enfermo, el elogio y la demostración de la mejoría de sus hábitos y cualidades motoras. Estas contribuyen al ajuste emocional de los enfermos. Nota. Queremos destacar que las clases demasiado emocionantes pueden provocar la sobredocificación de la carga y en este caso se trastorna el estado del enfermo. La clase de gimnasia terapéutica: Se realiza en los hospitales, policlínicos y sanatorios todos los días en días alternos en grupos o individualmente. La duración de la misma es de 10 –40 mts Esta ejerce una acción tonificante sobre el SNC contribuye a la recuperación de los diferentes órganos y sistemas afectados por la enfermedad. Particularmente durante los regímenes prolongados de cama. Para su aplicación y desarrollo los enfermos deben agruparse por enfermedades y etapas del desarrollo de esta ya que las mismas en grupos son más emocionantes y en ellas pueden incluirse ejercicios con implementos y juegos. La clase de G. T cuenta de la parte introductoria inicial) la principal y final. Introductoria: Representa del 10 al 20% general del tiempo de duración de la clase y resuelve las tareas de la acción tonificante de los ejercicios, crea las emociones positivas y la preparación para la ejecución de los ejercicios de la parte principal.. Nota : Son medios de la parte introductoria los ejercicios elementales para las extremidades superiores e inferiores las marchas y juegos pocos movidos. Parte Principal: Ocupa el 50 –70 % del tiempo dedicado a la clase las tareas de esta parte se planifica de acuerdo a la enfermedad y con la etapa de la terapia. Se presta particular atención a la recuperación de la función del órgano o sistema lesionado. En caso de la perdida de algún órgano se seleccionan tareas relacionadas con la formación de hábitos compensadores. Los medios de la parte principal de la clase son los ejercicios de desarrollo y los ejercicios especiales. El peso de los ejercicios especiales depende del régimen motor del enfermo. Además se emplea la marcha los ejerc. con aparatos gimnásticos , los juegos y los ejercicios aplicados particularmente en los sanatorios.
  • 16. 16 La parte final de la clase: Ocupa el 10- 20 % del tiempo de la misma cuya tarea específica es la disminución de la carga fisiológica y la normalización del sistema cardiovascular y respiratorio del organismo. Los medios aplicados en esta parte son los mov. Para brazos y piernas combinándolos con la marcha regresiva, ejercicios respiratorios de atención y relajamiento. Tipos de clase. Tarea individuales: Se recomienda como tipo de ejercicios físicos especiales ejecutados por el enfermo de forma individual de 3 a 5 veces al día. En el régimen de hospital dichas tareas adquieren gran importancia en el caso de traumas del aparato locomotor o afección de SNC o del SNP (Periférico). Marcha terapéutica: Se ejecuta en hospitales y sanatorios. En los hospitales se recomienda con el régimen motor libre con el fin de preparar al enfermo para el acta y adaptarlo a la vida normal y productiva. Otra Formas de marchas. a) Caminatas ascensionales, Escalamientos dosificados estos tienen gran difusión en balnearios y sanatorios. b) Ejercicios de cultura física masiva, ejercicios deportivos y juegos con pelotas Esta se emplea con el fin de intensificar la acción de las clases sobre los diferentes sistemas del organismo y con el fin de activar la recuperación de la capacidad general de trabajo. PERÍODOS DE LA APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. Tiene 3 periodos: 1er Periodo: Corresponde a la fase de movilización por parte del organismo de los mecanismos fisiológicos que luchan contra la enfermedad. Las tareas principales de la aplicación terapéuticas de los ejercicios físicos en este periodo son. Estimular los mecanismos fisiológicos que luchan contra la enfermedad. Coadyuvar a la formación de los mecanismos temporales de la compensación Prevenir complicaciones y desarrollar los hábitos de ejercicios 2do Periodo: Corresponden a la base de desarrollo inverso de los cambios originados por la enfermedad y la formación de compensaciones permanentes en el caso de irreversibilidad de dichos cambios. Tareas Principales de este Periodo. Coadyuvar a la rápida eliminación de la alteración morfológica y funcional. En algunos casos a la formación de compensaciones permanentes. 3er Periodo: Corresponde a la culminación del periodo de recuperación. Tareas principales. Erradicar las alteraciones morfológicas y funcionales remanentes. Lograr la recuperación de adaptación a las cargas. Recuperar las aptitudes productivas y modos de vida acostumbrados. Y en casos de alteraciones irreversibles alcanzar las compensaciones elaboradas. Nota. Indicaciones de la cultura física terapéutica. Las da el médico terapeuta el cual indica en la Historia Clínica las tareas Principales de las clases, las formas recomen-
  • 17. 17 dables e indica el período de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos y régimen motor. Los ejercicios físicos influyen sobre todas las manifestaciones locales y generales de la lesión, de ahí que su papal terapéutico consiste en actual sobre la función trófica, o sea los ejercicios aplicados oportunamente aceleran la regeneración de los tejidos lesionados y contribuyen a la formación de un aparato locomotor más integral. A fin de normalizar la función de eslabón lesionado del aparato locomotor, se seleccionan ejercicios especiales. Para las fracturas interarticulares y las variaciones en las articulaciones como producto de su prolongada inmovilización, diferentes tipos de movimientos expresamente locales. Para las fracturas diafisarias, ejercicios con carga a lo largo del eje del hueso, para las lesiones musculares y de los tendones, ejercicios que le pongan en actividad. Al ejercer una acción trófica los ejercicios físicos previenen los cambios que surgen a consecuencia de la inmovilidad. Así por ejemplo la tensión estática de los músculos y los ejercicios Ideomotores disminuyen la atrofia de estos. Característica especificas de las clases. En relación con la variación de las tareas y la metodología de las clases en las diferentes etapas de la terapia de los traumas del aparato locomotor se distinguen 3 períodos de la CFT. 1er período: Se prolonga hasta la formación del cayo óseo no compacto, en las fracturas hasta el comienzo de la formación del tejido de cicatrización en las heridas y rotura de los músculos y tendones. En el 1er periodo en las fracturas dislocaciones y demás lesiones corresponden al tiempo de inmovilización. Las clases de CFT deben comenzar lo antes posible. En la terapia conservadora de las fracturas las clases se indican después de establecida la inmovilización permanente a los 2 o 3 días posteriores al trauma ya que en este momento por lo general los dolores cesan y el enfermo mejora su estado general. También durante el 1er periodo se le da solución a las tareas de fortalecimiento general del organismo, se consiguen la disminución de las reacciones desfavorables de este ante el trauma, la prevención de las diferentes complicaciones (Inflamación pulmonar, alteración de la perístasis del intestino, retención de la orina y otras) y se mejora la circulación sanguínea. Además son objetivos esenciales la aceleración de los procesos de reabsorción de las hemorragias y los procesos de regeneración del tejido dañado entre otros. 2do período: Comienza a partir del momento que cesa la inmovilización y se origina la formación del cayo óseo compacto en las fracturas, o cuando se retiran las suturas de las heridas y se prolonga Hasta el total restablecimiento de la estructura ósea y se logra el total restablecimiento de la integridad anatómica del tejido lesionado. También en esta etapa prosiguen la solución de las tareas encaminadas al fortalecimiento general del organismo y el mejoramiento de las funciones de los órganos internos. Son tareas especiales, el restablecimiento de la estructura integral del tejido lesionado el fortalecimiento de los músculos, el incremento de la movilidad de las articulaciones y la recuperación de los actos motores. 3er período: Finaliza la terapia y se liquidan los fenómenos después del trauma donde se normaliza la función del órgano lesionado, además tiene lugar la recuperación de la estructura y las funciones de la región traumatizada como de todo el organismo y la adaptación de las cargas productivas y de la vida en común.
  • 18. 18 La clase: Preparatoria o Introductoria Principal Final A).- Preparatoria o Introductoria: Se ejecutan ejercicios tonificantes generalmente moderados sobre el organismo con el propósito de prepararlo para la realización de las tareas básicas de la parte principal. Ejemplo Ejercicios. Gimnásticos sencillos y de desarrollo general la misma ocupa el 10 o 20 % del tiempo de la clase. B).- Principal: Esta representa el 60 – 80 % del tiempo general de la clase. Es donde se le da solución a la terapia básica. Se emplean ejercicios gimnásticos aplicados y deportivos de acción especial alternándolos con los de desarrollo general y en casos de necesidad se incluyen pausas para el descanso. C).- Final. No solo debe disminuir el nivel de las funciones vegetativas sino también garantizar los resultados efectivos de los ejercicios, lo cual se logra por medio de ejercicios gimnásticos especiales, respiratorios y de relajamiento como marchas lentas entre otros comprende el 5 - 10 % del tiempo general de la clase. Ejemplo de ejercicios para las fracturas de diáfisis del Húmero. (Enyesamiento final del primer período) 1. Marcha común elevando las rodillas y acentuado el movimiento del brazo sano. (Flexionar fuertemente la articulación cubital. (Realizar el mov. Durante 1.5 – 2mtos. 2. PI Piernas al ancho de los hombros y la mano sana a la altura del pecho inclinación del tronco al frente por la región dorsal llevando el codo del brazo sano hacia un lado hasta unir los omoplatos. Inspiración PI Repetir de 6 a 8 veces. 3. PI la misma inclinación del tronco a la izquierda flexionando ligeramente las rodillas. Inspiración PI repetir de 6 a 8 veces de cada lado. 4. PI Parado frente a la espaldera agarre con la mano sana a la altura de la cintura realizar cuclillas Espiración PI inspiración. 5. Posición de firme abducir el brazo sano a un lado inspiración PI espiración realizar de 4 – 6 veces. 6. PI La misma anterior sosteniendo en la mano unos tensores compresión de estos repetir de 16 a 20 veces. 7. PI Separadas sosteniendo en la mano sana una pesa de 2 Kg. flexionar el brazo por la articulación del codo. Repetir de 8 m- 12 veces. 8. PI Contracción isométrica de los flexores del brazo enfermo. Tensión de los flexores 1 – 2 seg. relajamiento 1 –2 seg. durante 5 – 6 veces 9. Iden. Tensión 5 –6 seg. relajamiento 5 – 6 seg. durante 4 o 6 veces. No debe retenerse la respiración Preguntas de autocontrol. 1. Mencione 5 aspectos que usted considere fundamental para la organización de una clase de G. Terapéutica. 2. Argumente la siguiente afirmación: El efecto terapéutico del ejercicio físico se logra cuando estos son aplicados de manera regular y prolongada y con una intensidad suficiente de su acción. 3. Mencione los 4 tipos de posiciones iniciales.
  • 19. 19 4. Que importancia atribuye usted al conocimiento y utilización de las PI en la aplicación de los ejercicios físicos con fines terapéuticos. 5. Realice un cuadro sinóptico donde se analice de forma separadas las características de la clase de gimnasia terapéutica. Lugares donde se realizan., frecuencia de las mismas, Tiempo de duración y efectos que se le atribuyen mas las Formas de agrupación. 6. Señale las partes en que se divide la clase de G. Terapéutica y explique en que consiste cada una de ellas. 7. Que relación guardan la parte inicial o introductoria con la parte principal. 8. Considera usted que la parte final de la clase a pesar de ser la de menor tiempo dedicado es importante. ¿Por qué 9. Mencione los periodos de aplicación terapéutica de los ejercicios físicos y caracterice cada uno de ellos. 10. Que importancia atribuye usted al conocimiento de los periodos de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos. Trabajo Independiente. Para finalizar. Al final de las características especiales de la clase aparecen un conjuntos de 9 ejercicios para las fracturas de diáfisis del húmero con enyesamiento al final del primer período. Organiza una clase con sus 3 partes. Es decir Preparatoria, Principal y final. Y selecciona de acuerdo a lo estudiado, los ejercicios que aparecen enumerados. En cada una de las partes de la clase en que a tu juicio tú crees que deben aplicarse. Si consideras que Faltan ejercicios para la parte final usted puede seleccionarlos y aplicarlos de acuerdo a las características que tiene esta parte de la clase. TEMA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN RELACIÓN CON LOS DEFECTOS DE LA POSTURA Y LOS MIEMBROS INFERIORES. Contenido: Concepto de postura La postura normal Algunas alteraciones o defecto de la postura. Valoración de la postura de un sujeto. Particularidades metodológicas de la clase de CFT relacionada con los defectos de la postura y los miembros inferiores. Característica de las clases para el tratamiento de la escoliosis. Concepto de postura: Se le llama postura a la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin tensión muscular adicional alguna. Concepto más ampliado: Es la relación existente entre los diferentes segmentos o partes del cuerpo en una posición dada. Se forma en el transcurso de la vida bajo la influencia de muchos factores entre ellos. Condiciones de vida, Particularidades de su actividad laboral y actividad física deportiva entre otros. La postura normal: Se caracteriza por la distribución simétrica de las partes del cuerpo en relación con la columna vertebral. En una postura normal se establece la posición normal de
  • 20. 20 la cabeza cuando la barbilla se encuentra ligeramente levantada y la línea que la une al borde inferior de la órbita y el trago de la oreja es paralelo al piso y los hombros se encuentran a un mismo nivel. El tórax no presenta protuberancias o hundimiento por sus caras anteriores y posteriores resultando simétricos en relación con la línea media igualmente simétrico debe ser el abdomen. El ombligo aparece en el centro, los omoplatos se encuentran apretados contra el tronco y a igual distancia de la columna vertebral a la vez que sus ángulos se hallan sobre una línea horizontal. Por el plano lateral la postura normal se caracteriza porque la cavidad toráxica esta ligeramente elevada y el abdomen algo hundido, las extremidades inferiores también se extendidas observándose una manifestación moderada de las curvaturas fisiológica de la columna vertebral que forman una línea ondulada. Nota: El ángulo de la inclinación de la cadera para una postura normal es de 35 – 55 grados. En los niños y en los hombres es menor que en la mujeres. Algunas alteraciones o defectos de la postura: Las desviaciones de la postura normal habitualmente se le denominan alteraciones o defectos de la postura. El la formación de la postura pueden influir factores exteriores los cuales se reflejan de manera particular en los niños que presentan organismos debilitados por enfermedades. En la edad temprana deben incluirse entre los factores exteriores que inciden en este aspecto las condiciones en que se educa el niño, pues para la formación de la postura adquiere una particular importancia el proceso de desarrollo de los hábitos motores y el estado morfológico funcional de los principales grupos musculares. La ropa no debe entorpecer la libertad de movimiento del niño, la cama debe ser plana y moderadamente suave y con una almohada baja pues lo contrario contribuye a la malformación. En cambio si es rígida en exceso aplana las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Y contribuye a la malformación de la espalda plana. Durante el proceso de crecimiento debe prestársele atención con relación a la postura en sus juegos, lectura y la escritura. (Posiciones que adopta para estas actividades.) Profundizar en las páginas 110 – 112 del texto básico La CFT S. N. Popov Valoración de la postura de un sujeto. Tes postural planos en que se realiza. Para valorar la postura de un sujeto se observa la misma desde 3 planos fundamentales. Plano frontal anterior Vista de frente. Plano sagital anteroposterior de lado o perfil. Frontal posterior Vista de espalda. Requisitos para la realización de un examen somatoscópico: Posición de pie Short o trusa. Iluminación correcta y uniforme. Situación del investigador entre la fuente de luz y el sujeto. Pues la luz lateral puede crear asimetría de distintos tipos que no existe en realidad. Nota: El investigador. Realizara el examen desde los 3 planos donde el sujeto no variará su posición. Mientras el investigador se moverá alrededor de este.
  • 21. 21 Partes a Examinar. Posición de la cabeza. Posición de los hombros. Posición de la columna vertebral. Forma del Tórax. Forma del vientre o Abdomen. Forma de piernas y rodillas. En la cabeza posibles defectos Adelanta o atrasada. Hombros si son retraídos o adelantados, en el plano frontal si son caídos o elevados. Como pueden ser las deformaciones en las piernas valgas o en X Femeninas Varas o en forma de ( ) Masculino. Desde el plano sagital Semi - flexionadas o Hiperestendidas. Prevención de las alteraciones posturales. Por el puesto de trabajo. Por enfermedades Agudas. Adoptar posturas incorrectas. Profesor. Explicar como prevenirlas. Particularidades de la CFT relacionados con los defectos de la postura y los miembros inferiores. La corrección de las diferentes alteraciones de la postura es un proceso bastante prolongado, e incluso las mas insignificante requieren para su corrección no menos de un año de cultura física especializad, donde el principio de la sistematización y la regularidad ocupan un factor muy determinante. Por lo que nos exige un régimen de clase por lo menos 3 veces al la semana y mas aun dichas clases especiales deben completarse con clases individuales los días restantes en la casa. Tanto en las instituciones infantiles como en los gabinetes de cultura física terapéutica las clases tienen una duración de 30 a 45 minutos las cuales se realizan con grupos de personas de acuerdo con la edad y el nivel de preparación física de los alumnos. Características de las clases para el tratamiento de la escoliosis. Las clases de la CFT se utilizan ampliamente en la terapia de la escoliosis sin embargo la metodología para su empleo baria en relación con las particularidades clínicas de la enfermedad de la etapa del proceso escoliótico así como los objetivos y tareas de la terapia general de la enfermedad. DEFORMIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL VISTA POSTERIOR. Introducción: A diferencia de las deformaciones en el plano sagital, éstas son consideradas de mayor magnitud con respectos a los trastornos que pueden provocar en la salud general del sujeto, fundamentalmente sobre el sistema respiratorio y desde el punto de vista estético. Son también más desfavorables ya que crean grandes asimetrías cuando no se atienden en sus inicios provocando todo esto en ocasiones limitaciones que repercuten desfavorablemente en la vida del sujeto, tanto social como laboral. Estas deformaciones que se presentan en el plano frontal, vista posterior son denominadas ESCOLIOSIS y consiste en una desviación lateral de la columna vertebral acompañada generalmente de rotaciones de vértebras.
  • 22. 22 Atendiendo a sus causas las escoliosis pueden ser: • Congénitas • Adquiridas • Idiopáticas Congénitas.- Son aquellas que las causas que la originan nacen con el sujeto, Ej. Hemivértebra, costilla supernumeraria, espina bífida, fusión de dos o más vértebras, etc. Adquiridas.- Se adquieren a través de la vida, Ej. Posturas incorrectas mantenidas, procesos patológicos (raquitismo), post-traumáticos (secuelas de un accidente o trauma). Idiopáticas.- De origen desconocido. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA NOMBRAR UNA ESCOLIOSIS. Las escoliosis se nombran teniendo en cuenta 5 aspectos que nunca deben ser olvidados y estos son: • Convexidad de la curva • Forma • Región que ocupa • Equilibrio • Grados Convexidad de la curva.- De acuerdo con la dirección en que se desvía la columna vertebral de la línea media del cuerpo y la forma que toman las curvas, las escoliosis pueden ser Derecha o Izquierda, según el lado de la convexidad. Forma.- Es cuando las escoliosis comienzan a formarse en una curva en forma de “C” (curva primaria) y el cuerpo buscando el equilibrio forma otra curva compensadora y toma la forma de “S”, o Triple curva. De acuerdo con lo anterior, podemos distinguir: • Escoliosis en “C” (casi siempre totales). • Escoliosis en “S” (doble curva). • Escoliosis de “Triple Curva.” • Escoliosis de más de tres curvas. Región.- Según el nivel donde se localicen, las escoliosis pueden ser cervicales, dorsales o lumbares. A veces, la desviación afecta las vértebras de la región cervical y las primeras dorsales, por lo que se denominan cérvico- dorsales; si afectan las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares, se llamaran dorso- lumbares. Por último, si afectan la parte más baja de la columna se denomina lumbo- sacras. Equilibrio.- Esto nos da la compensación de la escoliosis, pudiéndose por tanto dividir en compensadas y descompensadas. Compensadas.- Son aquellas en las cuales, al colocar la plomada en la protuberancia occipital o 7ma vértebra cervical, ésta pasa exactamente por el pliegue intergluteo para terminar entre los dos pies. Descompensada.- Cuando la plomada colocada en la forma antes mencionada, no pasa por el pliegue intergluteo, desviándose por tanto hacia la derecha o la izquierda con relación a la línea de gravedad. Grados.- Se conocen tres grados de escoliosis y estos son: 1er. Grado.- Está afectado el tejido muscular, se conoce también como Escoliosis Funcional o Actitud Escoliótica, también se conoce como Escoliosis Postural. Aquí la curvatura tiende a desaparecer cuando se aplica la posición de Adams. Caracterizada por una posición
  • 23. 23 asimétrica del tronco, la cual puede ser corregida voluntariamente. En este tipo de escoliosis no existen cambios de estructuras (morfológicas) en el tronco, aunque sí pueden existir en otras partes del cuerpo, ej. Extremidades inferiores. Aquí existe un trastorno funcional de los músculos del tronco y se corrige con tensión activa de los músculos del tronco y al flexionar el tronco al frente. Objetivo del tratamiento.- Fortalecer musculatura paravertebral reeducar la postura. Se resuelve con ejercicios fundamentalmente bilaterales. 2do. Grado.- Está afectado el tejido muscular, y el tejido ligamentoso-articular. Se conoce también como Escoliosis Estructural por estar afectadas las estructuras óseas de las vértebras. Se le llama también Escoliosis Verdaderas. Aquí se suspende al paciente de la espaldera y debe desaparecer o disminuir la curvatura. Aquí existe lesión anatómica, además del trastorno fisiológico. Hay lesiones osteo-articulares que hacen más o menos irreductibles las desviaciones laterales y las rotaciones asociadas a éstas. La progresión de la deformación dura generalmente hasta el término del desarrollo. También en este grado notamos una escoliosis acompañada de rotación de las vértebras y de curvas de compensación, de aspecto más o menos rígido. En posición de parado el sujeto, no desaparece la curvatura. Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura más distendida de la espalda y ampliar la movilidad articular, reeducar la respiración. 3er grado.- Está afectado el tejido muscular, el tejido ligamentoso-articular y el tejido óseo y nervioso. No se corrige la escoliosis con ejercicio, sino con operación, también aparece la giba costal al colgarse de la espaldera. Existen también rotaciones de vértebras que comprimen terminaciones nerviosas y provoca dolor. Se conocen como Escoliosis Estructurales o Verdaderas. Toda esta clasificación es para el estudio, ya que la deformación pasa progresiva e insensiblemente de un grado a otro. Una escoliosis que parece definitivamente estabilizada, puede agravarse súbitamente después de una enfermedad, una fatiga, el embarazo, una fuerza desproporcionada, etc. TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ESCOLIOSIS. La flexión lateral permanente de la columna vertebral ocasiona la comprensión lateral de las vértebras, el máximo de la presión la soporta la vértebra en el lado cóncavo. Lo primero que se produce es la desviación del núcleo pulposo hacia la convexidad y el aplastamiento del fibrocartílago en la parte cóncava. Si continua la presión del cuerpo va aplastándose en el vértice del ángulo, ahora, la vértebra está relacionada no sólo por el cuerpo, sino por dos columnas postero- laterales, las apófisis articulares, relacionadas entre sí y con el cuerpo por láminas y podículos. Las apófisis son más altas y menos comprensibles que los cuerpos con sus discos, resulta que llega el momento en que la comprensión excéntrica hace que la columna, para seguir incurvándose no tenga más remedio que rotar en sentido contrario a la presión (hacia la convexidad). Naturalmente la relación del cuerpo llevará consigo la del resto de las vértebras, aunque esta rotación estará limitada por la resistencia que ofrece las apófisis articulares y los potentes medios de fijación posterior (ligamentos inter- espinosos, articulares y músculos de los conductos vertebrales). Las mayores rotaciones ocurren en la parte media dorsal por la disposición de sus apófisis articulares, unidas entre sí se oponen a toda torsión.
  • 24. 24 Por esto una misma desviación produce mayor gibosidad en la región dorsal que en la lumbar. En el lado convexo la porción vertebral de la costilla es arrastrada hacia atrás, pero como el esternón no puede ser arrastrado en la parte anterior la costilla se incurva de modo brusco en su parte anterior lo que produce la gibosidad costal posterior. Las deformaciones costales llevan consigo grandes modificaciones en la conformación torácica produciéndose comprensiones y desviaciones importantes de los órganos internos. La conclusión que podemos sacar de todo esto es que siempre la giba (prominencia) se formará en el lado de la convexidad, por tanto, los movimientos correctores serán realizados de la siguiente forma: • La flexión lateral del tronco se realizará hacia el lado de la convexidad y la torsión hacia el lado contrario (concavidad). Las rotaciones se localizan más frecuentemente en la cintura escapular, región costal y cintura pélvica. ESCOLIOSIS FUNCIONALES. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. Las escoliosis funcionales que son deformaciones de primer grado, se producen por debilidades e incoordinación de los músculos que mantienen la postura, o sea, que los mecanismos reflejos inconscientes posturales se han debilitado. Por esto el objetivo primordial en el tratamiento de estas escoliosis es reeducar, o sea, fortalecer estos mecanismos. Para lograr nuestro propósito por medio de ejercicios, primero, debemos seleccionar posiciones iniciales en las cuales se efectúe la descarga y alineación de la columna vertebral y después realizar los ejercicios correctores que en estas escoliosis se realizan en forma simétrica (bilateral). Las posiciones iniciales en las cuales haremos los ejercicios serán: • Decúbito supino • Decúbito prono • Cuadrupedia (apoyo mixto) Todos los movimientos componentes de un ejercicio se harán de tal forma que la contracción tónica y estática de los extensores dorsales se efectúe coordinadamente. Con estos ejercicios se consigue hacer conciencia en el paciente de la posición correcta de cada segmento de su cuerpo en el espacio y será capaz de regular la dirección, amplitud, intensidad y ritmo de los ejercicios. Paulatinamente, con este tratamiento el paciente desarrollará los automatismos debilitados y las contracciones reflejas simétricas en la posición acostado, sentado y por último de pie para mantener la postura correcta en todas las actividades de la vida diaria por los cuales cumpliremos nuestros objetivos del tratamiento. ESCOLIOSIS ESTRUCTURALES. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. Los objetivos del tratamiento para las escoliosis estructurales se pueden resumir en los siguientes puntos: • Corrección de la curva primaria. • Crear curvas compensadoras o mejorar la función de las existentes. • Impedir la progresión de la desviación. • Reeducar la respiración y la postura
  • 25. 25 Pasada la edad del crecimiento, o antes si ya las curvas se encuentran compensadas, el tratamiento se basará en ejercicios simétricos, dirigidos a mantener la compensación de las curvas y ejercicios deportivos adaptados a cada paciente vigilándolo y orientándolo en las actividades de la vida diaria que han de ser compatibles con la deformación establecida. Si la escoliosis posee varias curvas, primero se actúa sobre la más pronunciada y con más componente de rotación que es de suponer que sea la primaria, en cuyo caso las otras curvas asociadas se beneficiarán de un modo secundario. Tareas generales de la Terapia integral. Crear las premisas fisiológicas para el restablecimiento de una correcta posición del cuerpo (Postura) Desarrollo incremento gradual de la resistencia a la fuerza de los músculos del tronco y la formación del corsé muscular. Estabilizar el proceso escoliótico y en sus etapas tempranas la corrección del defecto dentro de los límites permisibles. Educar y fijar hábitos de una postura correcta. Normalizar loa posibilidades funcionales de los sistemas mas importantes del organismo, respiratorio y cardiovascular. Así como mejorar los procesos metabólicos generales y locales. Incrementar la inmunidad general del organismo. Para dar solución a estas tareas deben profundizar en las páginas 126 y 127 del texto básico. La CFT y el masaje en la escoliosis representan solamente una parte de los medios de la terapia integral por eso es necesario obligatoriamente combinarlos con la terapia de posición, con el régimen correcto de movimientos y carga estáticas con la requerida terapia medicamentosa los métodos especiales de terapia ortopédica etc. En la parte introductoria de la clase especial se emplean la marcha ejerc. De orden movimientos para la fijación de hábitos de una postura correcta así como ejercicios respiratorios. En su parte principal se emplean la mayoría de los medios dirigidos a dar soluciones a las tareas principales de dicho período. En esta fracción de la clase se emplean ejercicios para el entrenamiento de la vitalidad general y la resistencia a la fuerza de los músculos de la espalda, el abdomen y el tórax para el fortalecimiento del corsé muscular. También ejercicios de corrección en combinación con otros de desarrollo general y respiratorio. (Las posiciones iniciales preferentes son acostado y apoyo mixto arrodillado.) Al final de la parte principal de la clase por lo general se incluye un juego movido cuyas reglas establecen la conservación de la postura correcta. En la parte final Se emplean la carrera la marcha, ejercicios de coordinación y respiratorios. Y en algunos casos es útil incluir algunos juegos de atención conservando la postura correcta. EJEMPLO PARA TRATAMIENTOS EN DOS TIPOS DIFERENTES DE ESCOLIOSIS. PLAN “A” Cadera derecha más baja, hombros a nivel.
  • 26. 26 Parte Inicial o Introductoria. Formación. Organización del grupo. Informe de las tareas Calentamiento general. 1.- Caminar: a) Punta de Pies b) borde externo c) en los talones, brazos a los lados del cuerpo. 2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie derecho, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás. 3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie derecho: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar. 4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales: a) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar b) cruzando al frente y atrás y alternar. Parte principal 1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del hombro, brazos horizontales: a) Encoger la pierna derecha tensa b) Elevarla lateralmente. 2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna derecha extendida lateralmente, manos a la nuca: a) flexión bilateral del tronco, b)torsión bilateral del tronco. 3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando los brazos horizontales con palma abajo. 4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal. 5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente. 6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente. 7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: Avanzar deslizando ambas manos al mismo nivel, después avanzar la rodilla derecha manteniendo la posición contando 3 y luego emparejar la rodilla izquierda con la derecha. 8.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente. 9.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: hiperextensión de la cabeza, haciendo supinación de las manos con rotación de los hombros. 10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de piernas. Parte Final. 1.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera, agarre en la espaldera a nivel de los hombros: a) flexión bilateral de la cabeza, b) torsión bilateral de la cabeza. 2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos a los hombros y se mantiene los codos pegados al cuerpo. 3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza.
  • 27. 27 4.- Juego postural. PLAN “B” Cadera derecha más baja, hombro derecho más bajo Parte inicial 1.- Caminar: a) en la punta de los pies. b) en los bordes externos c) en los talones. Los brazos se dejan relajados a los lados del cuerpo, elevando el hombro derecho. 2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie derecho, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie derecho: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar. 4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales: c) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar d) cruzando al frente y atrás y alternar. Parte principal 1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del hombro, mano derecha a la nuca: a) Encoger la pierna derecha tensa b) Elevarla lateralmente. 2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna derecha extendida lateralmente, mano derecha en la nuca y la mano izquierda en la cadera: a) flexión del tronco a la izquierda, b)torsión del tronco a la derecha. 3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando el brazo izquierdo horizontal y el derecho oblicuo arriba. 4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal. 5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente. 6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente. 7.- P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano derecha y la rodilla derecha: emparejar avanzando la mano y la rodilla izquierda. El recorrido debe ser en círculo grande con la parte derecha hacia fuera y la izquierda hacia adentro. 8.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha en la nuca, izquierda en la cadera: hiperextensión de la cabeza y del tórax, fijando la pelvis. 9.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más arriba que la izquierda, encoger y elevar lateralmente la pierna derecha. 10.- P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de las piernas.
  • 28. 28 Parte Final. 1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera derecha, la mano derecha en un travesaño más alto y la izquierda a nivel de los hombros: Flexión unilateral de la cabeza hacia la izquierda b) Torsión hacia la derecha. 2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se mantienen en los hombros y los codos pegados al cuerpo. 3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro derecho. 4.- Juego postural. LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LAS AFECCIONES Y LECIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. La rehabilitación de los enfermos que padecen diferentes afecciones del sistema nervioso central y periférico es una de las preocupaciones actuales de la medicina contemporánea. Las enfermedades del sistema nervioso se manifiestan en forma de desarreglos motores, sensoriales y de coordinación, así como con alteraciones del trofismo. En las afecciones del sistema nervioso pueden observarse los siguientes desarreglos motores: parálisis, parecías e hipercinesias. Parálisis: (plegia). Consiste en la ausencia total de contracción muscular; mientras que la parecía provoca el colapso parcial de la función motor. La parálisis (parecía) de una extremidad se denomina monoplegia (monoparecia); la de dos extremidades homónomas, para plegáis (Paraparesia), la de dos extremidades de una parte del cuerpo, hemiplejia (hemiparesia); la de tres extremidades, teiplegia (triparecia), y la de cuatro, tetraplegia (tetrapesia). Las parálisis y las parecías pueden ser de dos tipos: espásticas y flácidas. La parálisis espástica: se caracteriza por la ausencia exclusiva de todo movimiento libre, el incremento del tono muscular y de los reflejos de los tendones. Ocurre al afectarse la corteza cerebral en la zona de circunvolución frontal ascendente, o por dañarse el tracto cortico-espinal a altura de los hemisferios o de la medula espinal. La parálisis flácida: se manifiesta con la ausencia de movimientos tanto libres como involuntarios y de los reflejos de los tendones, así como con un bajo tono y atrofia de los músculos. Esta se observa en los casos de afección de los nervios periféricos, de las raíces anteriores de la medula espinal o alteración de la sustancia gris (de los cuernos anteriores) de la medula espinal. Hipercinesia: son movimientos alterados privados de sentido fisiológicos, que surgen de maneras espontáneas. A este grupo pertenecen las convulsiones, las atetosis y los temblores. Convulsiones: pueden ser clónicas y tónicas. La clónica se distingue por la alternación rápida de las contracciones y el relajamiento de los músculos; en cambio, las tónicas son conocidas por contracción persistente de estos. Tanto una como la otra suben a consecuencias de la irritación de la corteza o del tronco cerebrales.
  • 29. 29 Atetosis: son movimientos lentos continuos y extravagantes de los dedos, de las manos y del tronco, los cuales hacen que este se tuerza durante la marcha en forma de barreras. La ateliosis se observa en las afecciones de los ganglios subcorticales. Los temblores son oscilaciones rítmicas involuntarias de las extremidades de la cabeza, que se aprecian en los casos de afección del cerebro y formaciones subcorticales. La alteración de la coordinación se denomina ataxia; esta puede ser estática, cuya característica es la alteración del equilibrio cuando la persona esta de pie, o dinámica, que se manifiesta en el descontrol de la coordinación y la desproporción de los actos motores. Con mayor frecuencia ella se origina en los casos de afección del cerebro y del aparato vestibular. En las afecciones del sistema nervioso, frecuentemente surgen desarreglos de la sensibilidad; así por ejemplo, se distinguen la privación total de esta, denominada anestesia; la disminución conocida como hipostesia, y el aumento de la sensibilidad, llamada hiperestesia. En caso de alteración de la sensibilidad superficial, el enfermo no distingue el calor del frió, ni siente los pinchazos, pero cuando se trata del desarreglo de la sensibilidad profunda, este pierde la noción de la posición de las extremidades en el espacio, por lo que sus movimientos se hacen indirigibles. Las alteraciones de la sensibilidad se producen por la afección de los nervios periféricos, las raíces, los tractos conductores y las sustancias de la medula espinal, o estos y la corteza (lóbulo parietal) de los hemisféricos cerebrales. Muchas afecciones del sistema nervioso dan origen a alteraciones tróficas, es decir, la piel se diseca, en ella aparecen fisuras y grietas, se forman escaras, tejidos atrofiados subyacentes y aumentan la fragilidad o sea; particularmente en los casos de lección de la medula espinal se observan escaras graves. La cultura física terapéutica en las afecciones y traumas del cerebro y de la medula espinal. En el estudio de las alteraciones de la circulación sanguínea cerebral, así como de los traumas y tumores del cerebro y de la medula espinal, constituye uno de los aspectos vitales dentro de la terapia neurológica. Las alteraciones agudas de la circulación sanguínea cerebral (apoplejías) pueden ser de dos tipos: apoplejías e isquemias y hemorrágicas. Las apoplejías isquemias se originan por obstrucción arterial, tronbo o embolo mientras que las hemorragias en el cerebro alteran la alimentación de la células nerviosas del sector privado de la irrigación sanguínea, producto de lo cual surge un foco que produce la muerte de los elementos nerviosos o su función lo altera considerablemente. La gravedad de la violación sanguínea depende del área que ocupe la afección. Pueden resultar afectadas no solo las células nerviosas, sino también los tractos conductores nerviosos. El periodo agudo de la alteración de la circulación sanguínea cerebral se caracteriza por un estado grave con frecuentes desarreglos de la conciencia, la actividad cardiaca y la respiración. De acuerdo con la región donde haya tenido lugar el desarreglo circulatorio pueden originarse defectos motores, sensoriales o del habla. También son probables las parálisis espásticas. En los primeros momentos, el tono de los músculos paralizados, por lo general, es bajo, pero después aumenta bruscamente, y como resultado de esto surgen contracturas: de extensión en la pierna y de la flexión en el brazo. Los enfermos que no cumplen cabalmente las medidas profilácticas correspondientes en los casos de hemiplejia y hemiparecia durante el periodo agudo de la enfermedad (particularmente en el periodo inicial) están expuestos a sufrir contracturas complejas.
  • 30. 30 3- Fundamentación clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos en las afecciones SNC. Los ejercicios físicos, aplicados en las afecciones del sistema nervioso, ejercen una acción multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nervioso y humoral, de los cuales el primero es el básico, pues, no solo determina la reacción de todo el organismo, sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los ejercicios. El sistema nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios físicos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico), condicionado así la reacción general del organismo. Al ejecutar los ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de origen proteicas, que al incorporarse a la sangre ejerce una acción estimulante sobre las funciones de los principales sistemas. De esta manera, la acción tonificante y estimulante general de los ejercicios físicos sobre los enfermos con afecciones del sistema nervioso central o periférico se realiza a través del mecanismo nervioso y el humoral, que incluye tanto las sustancias no especificas (productos metabólicos de la actividad muscular), como las especificas (hormonas). En las obras de los científicos se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una carga física ocasiona avances en la actividad de los principales órganos y sistemas, es decir, el pulso se hace mas frecuente, aumenta la profundidad y la frecuencia de la respiración, así como la amplitud y la frecuencia de las corrientes de acción de los músculos, etc. Mas aun, la influencia de la carga física ideomotora incrementa la excitabilidad de los centros visuales, varia la presión arterial máxima y mínima, así como el tono de aquellos músculos que deben tomar parte en el movimiento imaginado. De lo anterior se deduce que la preparación psicógena e ideomotora de una carga física provoca en el organismo del enfermo una reacción de "ajuste" (mecanismo singular de puesta en marcha), en la cual el eslabón principal es la regulación neuropsiquica de los procesos fisiológicos. De ahí en la reacción del enfermo ante los ejercicios físicos, la influencia de la corteza cerebral en la regulación de las funciones de los órganos y sistemas principales desempeñan un papel fundamental. Los experimentos con animales han demostrado que al extirpar la corteza cerebral no se logra alcanzar ningún tipo de reestructuración funcional, debido a que los hemisferios cerebrales son, según I.P.Pavlov, el órgano principal de los reflejos condicionados. En los traumas y afecciones del sistema nervioso, frecuentemente se observa una opresión de la psique, un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios físicos dado logra reducir. Así mismo ellos propician la anulación de la inhibición, condicionada por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por algunos fisiólogos como un fenómeno de aligeramiento y que en este periodo contribuye considerablemente a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento, como para la conducción de la excitación. En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas, en el momento de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos afrentes que influyen en el carácter y en la dirección de los flujos de las excitaciones nerviosas originadas en el cerebro y que a su vez, estimulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas, con lo cual se logra la estimulación de los centros motores correspondientes. A diferencia de otros métodos terapéuticos, la particularidad de la cultura física terapéutica consiste en que esta recurre a la ejercitabilidad de las partes afectadas. En las afecciones y traumas del sistema nervioso el desarrollo de los movimientos activos se logra por medio de
  • 31. 31 la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos conservados, la automatización de los movimientos, así como a la adquisición de nuevos reflejos condicionados. Es necesario recordar que en cada caso aparte, según la naturaleza del proceso patológico, este mecanismo adquiere determinada singularidad. Frecuentemente las afecciones y los traumas del sistema nervioso van acompañados de la alteración de las funciones del aparato neuromuscular, en cuyo caso los ejercicios físicos activan en gran medida los procesos fisiológicos de los músculos afectados, a la vez que la influencia del ejercicio regular, el relajamiento muscular es alcanzado en un tiempo mas corto que antes del entrenamiento. En el mecanismo de la reorganización de la función, también se incluye el desarrollo de los movimientos sustitutivos, por cuanto los ejercicios físicos contribuyen a intensificar la reestructuración funcional de todos los eslabones del sistema nervioso y ejercen una acción estimulante tanto sobre los sistemas eferentes, como sobre los aferentes. Por ello la introducción activa del enfermo en el proceso de ejercicio consciente y dosificado sirve de potente estimuladora para la intensificación de las diferentes relaciones reflejas (mió-corticales, cortico-vasculares, cortico-viscerales). El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, incluso por las excitaciones adicionales secundarias. El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio externo. Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la función alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo del enfermo, contribuye al desarrollo de las reacciones de carácter adaptativo, así como la compensación y reestructuración de las funciones y a la creación de nuevas condiciones de funcionamiento de los sistemas fisiológicos de todo el organismo. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN LAS AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO, SNC Y SNP. Fundamentación clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos en las afecciones SNC. Los ejercicios físicos, aplicados en las afecciones del sistema nervioso, ejercen una acción multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nervioso y humoral, de los cuales el primero es el básico, pues, no solo determina la reacción de todo el organismo, sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los ejercicios. El sistema nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios físicos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico), condicionado así la reacción general del organismo.
  • 32. 32 Al ejecutar los ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de origen proteicas, que al incorporarse a la sangre ejerce una acción estimulante sobre las funciones de los principales sistemas. De esta manera, la acción tonificante y estimulante general de los ejercicios físicos sobre los enfermos con afecciones del sistema nervioso central o periférico se realiza a través del mecanismo nervioso y el humoral, que incluye tanto las sustancias no especificas (productos metabólicos de la actividad muscular), como las especificas (hormonas). Nota: En las obras de los científicos se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una carga física ocasiona avances en la actividad de los principales órganos y sistemas, es decir, el pulso se hace mas frecuente, aumenta la profundidad y la frecuencia de la respira - ción, así como la amplitud y la frecuencia de las corrientes de acción de los músculos. Mas aun, la influencia de la carga física ideomotora incrementa la excitabilidad de los centros visuales, varia la presión arterial máxima y mínima, así como el tono de aquellos músculos que deben tomar parte en el movimiento imaginado. En los traumas y afecciones del sistema nervioso, frecuentemente se observa una opresión de la psique, un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios físicos dado logra reducir. Así mismo ellos propician la anulación de la inhibición, condicionada por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por algunos fisiólogos como un fenómeno de aligeramiento y que en este periodo contribuye considerablemente a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento, como para la conducción de la excitación. En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas, en el momento de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos aferetes que influyen en el carácter y en la dirección de los flujos de las excitaciones nerviosas originadas en el cerebro y que a su vez, estimulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas, con lo cual se logra la estimulación de los centros motores correspondientes. A diferencia de otros métodos terapéuticos, la particularidad de la cultura física terapéutica consiste en que esta recurre a la ejercitabilidad de las partes afectadas. En las afecciones y traumas del sistema nervioso el desarrollo de los movimientos activos se logra por medio de la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos conservados, la automatización de los movimientos, así como a la adquisición de nuevos reflejos condicionados. Es necesario recordar que en cada caso aparte, según la naturaleza del proceso patológico, este mecanismo adquiere determinada singularidad. El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, incluso por las excitaciones adicionales secundarias. El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio externo. Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la función alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo
  • 33. 33 del enfermo, contribuye al desarrollo de las reacciones de carácter adaptativo, así como la compensación y reestructuración de las funciones y a la creación de nuevas condiciones de funcionamiento de los sistemas fisiológicos de todo el organismo. Profundizar Pág. 221 – 224 del texto Básico. Fundamentos generales de la cultura física terapéutica para el tratamiento de los traumas y afecciones del cerebro y la médula espina. Tareas de la CFT para los traumas y afecciones del cerebro y la medula espinal. Elevar el tono general del organismo y elevar el estado psíquico del enfermo. Garantizar la profilaxis del desarrollo de las complicaciones motoras. (contracturas ,disminución de la movilidad articular ) y de otras complicaciones como escaras ,neumonías estáticas y otras. 3. Mejorar los estados funcionales de los sistemas vegetativos y prepararlos en relación con el entrenamiento físico necesario. Recuperar las funciones perdidas y crear las compensaciones. Restablecer los hábitos de marcha, del agarre de objetos etc. En la terapia de consecuencias de afecciones focales del cerebro se emplea fundamentalmente la terapia de posición y la gimnasia terapéutica en combinación con el masaje. Estos medios son importantes tanto para la desinhibición y recuperación cabal de las funciones, como para la compensación de las alteraciones motoras. La terapia de posición consiste en acomodar al enfermo de forma tal que se evite el desarrollo de contracturas musculares y la reducción de la movilidad articular, confiere a las articulaciones y los músculos paréticos la posición fisiológica media y optímala cual contempla la mas temprana recuperación de los movimientos activos. En las operaciones neurológicas profundizar en la terapia de posición Pág. 225 – 230 texto básico. Particularidades de la Cultura física terapéutica en las parálisis espásticas. En las paresias y parálisis espásticas la cultura física terapéutica centra sus esfuerzos para combatir tres manifestaciones principales de alteraciones motoras: inmovilidad total o parcial, hipertono muscular y movimientos involuntarios acompañantes. En la terapia de estas alteraciones se emplean todos los procedimientos metodológicos y terapéuticos (terapia de posición, gimnasia terapéutica, masaje fisioterapia y otros). Algunos de estos procedimientos ya han sido analizados como fue la terapia de posición. Sin embargo hay otros de la gimnasia terapéutica basados en la desinhibición, así como los métodos de compensación que es necesario estudiarlos. Uno de los procedimientos de reactivación, o sea rehabilitación cabal de mayor importancia y mas tempranamente utilizado es el sistema de movimientos pasivos para las extremidades paréticas pues con la ayuda de ellos se conservan o se recuperan los esquemas perdidos de los movimientos normalmente ejecutados.
  • 34. 34 Al ejecutar los movimientos pasivos es importante determinar correctamente la amplitud y la velocidad de estos de acuerdo con el estado del enfermo y el grado de incremento del tono muscular ya que resultando excesivas pueden aumentar aún mas el tono patológico. En cada caso concreto es necesario buscar la amplitud y la velocidad optima del Movimiento recuperativo. Cuado existe un desarrollo favorable de la enfermedad los movimientos pasivos pueden indicarse en los primeros días posteriores a la afección o trauma para lo cual la selección de una posición cómoda del enfermo que por si misma contribuya al relajamiento de los músculos espásticos es de vital importancia. Los movimientos pasivos ayudan a conservar la movilidad normal de las articulaciones, previenen y disminuyen el tono muscular patológicamente elevado al mismo tiempo que permite al enfermo recuperar y arraigar la noción de los movimientos Normalmente ejecutados. Los movimientos pasivos deben ejecutarse de manera suave, rítmica y repetida. Cada serie de movimiento hay que ejecutarlos en un plano para crear la mayor hemogeneidad posible de las excitaciones propioceptivas aumentando gradualmente la amplitud de los movimientos y como ya se ha dicho con la atención activa y el control visual del mismo enfermo. Nota: Ver otros procedimientos en el proceso de los movimientos pasivos Pág 233 - 235 E las clases de gimnasia terapéutica con los enfermos de este grupo se recomienda utilizar con el tiempo distintos aparatos : rodillos ,bastones gimnásticos ,mazas, pesas pelotas de tenis y pequeños aparatos de carácter mecanoterapéuticos. Con todo esto es necesario combinar los ejercicios especiales relacionado con los grupos musculares paréticos con movimiento de fortalecimiento general; para ellos se emplean espalderas bancos altos y bajos y escaleras horizontales en posición de sentados mientras que la escaleras sirven para el desarrollo de de las funciones de la cintura escapular, así como para la enseñanza de la marcha . Es necesario señalar que en las clase con los enfermos que padecen de apoplejía no solo se presentan gran variedad de alteraciones motoras, sino que estas se manifiestan con particularidades psíquicas que adquieren determinadas desviaciones individuales. PARTICULARIDADES DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LAS PARÁLISIS FLÁCIDAS. A diferencia de las formas espásticas, las parálisis flácidas se caracterizan por alteraciones funcionales mas profundas el aparato motor. Ejemplo. En caso de paraplejía flácida inferior el enfermo no puede moverse por si solo y debido a esto tiene que permanecer en régimen de cama. En algunos caso los enfermos se desplazan trabajosamente o ayudados por muletas y en otros pueden cambiar de posición con la ayuda de la contracción compensadora de los músculos de la cintura escapular y las propias extremidades superiores. También en las parálisis flácidas los movimientos pasivos se realizan sin tensión espástica de las extremidades y los de las articulaciones pueden ejecutarse libremente e incluso en algunos casos es posible que sean algo desmandados producto del tono muscular reducido. Debido a que en las parálisis flácidas se detectan una alteración mas profunda del tropismo los medios terapéuticos no solo deben estimular los impulsos neuromusculares sino también