SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA: EL PROGRESO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y
EDUCADORAS
MARACAIBO ESTADO ZULIA

ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA
LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO DE LA E.B.N.
LCDO HECTOR HIDALGO MARCANO
Investigadora:
Licenciada Yeysi Rincón Escalona
C.I: 12406389
Tutora Académica:
Doctora Yasmina de Linares.
Semestre: 8vo

Maracaibo, abril 2012
DEDICATORIA
Ante todo, le dedico mi proyecto a nuestro Dios todopoderoso Jehová, por darme
salud y la oportunidad de cumplir una de tantas metas que me he trazado.
A mi mamá Cecilia Escalona y a mis hermanas, sobrinos, sobrinas por su amor,
generosidad, amistad, respeto, que nuestro Dios las colme de dicha y felicidad siempre.
A mis tres hijos Alejandro de Jesús, Alexander Daniel y Adrián Rubén y mi
esposo Gabriel Mujica, los amo mucho. Son y serán siempre mi inspiración.
A mi linda hermana Doctora Yasmina de Linares y su esposo Rafael Linares por su
valiosa colaboración. Gracias.
Y muy especialmente a mis hermosos e inolvidables sobrinos Daniel Torre y
Franklin Nava donde quieran que ellos estén nuestros Dios cuide sus sueños. Amén.
Los quiero mucho.
Licenciada Yeysi Rincón Escalona
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo fue realizado con la supervicion académica de la Licenciada
Licenciada Zoraida Corzo (Mision Sucre), a quienes expreso mis más profunda
gratitud por brindarme la oportunidad de trabajar bajo su supervicion, en la elaboracion
de mi proyecto de aprendizaje. Gracias por su apoyo, sugerencias y dedicacion se hizo
posible la pronta terminacion de mi proyecto.
Agradezco a Dios y a la EBN Lcdo Hector Hidalgo Marcano por recibirme como
estudiante de la Misión Sucre y vinculantes profesionales. ¡Muchas gracias!
Mis más sinceros agradecimiento a todos los profesores que me impartieron clases
en semestres anteriores. A mi Comandante Presidente Hugo Chavez Fria por haber
hecho de la educacion popular la educacion del pueblo y para todos, Gracias de
corazón.
Licenciada Yeysi Rincón Escalona
INTRODUCCIÓN
La lectura es, sin temor a ser exagerada, una de las actividades más importante
dentro del desarrollo humano. La lectura es una fuente inmensa de placer y es la clave
del aprendizaje escolar. No existe otra actividad más productiva para el estudiante,
sobre todo en la enseñanza obligatoria. Sin embargo el desarrollo de la competencia
lectora no es tarea fácil, en ella intervienen factores de todo tipo: cognitivos,
sensoriales, motrices, emotivos, sociales… que han de conjugarse necesariamente para
lograrlo.
Además, los docentes como profesionales de la enseñanza tienen una
responsabilidad directa en esta tarea que es enseñar y demostrar que están capacitados
para hacerlo, teniendo que suplir, en muchas ocasiones, con la experiencia y la buena
voluntad esa falta de formación inicial.
Ahora bien, el presente trabajo de grado, está dirigido a los estudiantes para que se
apropien de la práctica del lenguaje creando un clima que fomente el interés por la
lectoescritura y mejorar su rendimiento escolar. Se desarrolló en la E.B.N Licdo.
Héctor Hidalgo Marcano, con estudiantes del 1º grado sección, utilizando algunas
estrategias didácticas y así crear habilidades para el uso eficiente de la lectura y
escritura que fundamente el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, el propósito fundamental del trabajo de grado es, establecer vías
de comunicación entre los estudiantes y el mundo que los envuelve con ambientes que
sirvan de estímulo y sean propicios, para que el proceso de aprendizaje sea más
efectivo. Aunado a todo lo expuesto anteriormente es necesario crear un vínculo entre
estudiantes, docentes y padres ya que esta relación es fundamental para lograr un
aprendizaje significativo.
La Lectoescritura es la forma de adquirir nuevos conocimientos, fomentar la
inteligencia, la creatividad, la imaginación permitiendo obtener un pensamiento
crítico y ayuda a mejorar las relaciones con su entorno. El aprendizaje de la
lectoescritura es de suma importancia, ya que son herramientas útiles para continuar
aprendiendo y que propicien un aprendizaje más efectivo.
El trabajo se divide básicamente en tres capitulo. De los cuales y por los momentos
se han desarrollado el I Capitulo, referido al Diagnóstico Situacional, el cual engloba
todo lo referente al espacio en donde se detecto el problema de lectoescritura.
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
1 Contexto
2. Ámbitos

2.1 Geohistórico

2.2 SocioPolítico

1.1 Familia

2.2 Escuela

2.2 Comunidad

En el año 1980, solo
En el año 1987, ya
En el Estado Zulia, al sur
existía hatos e
conformada la comunidad de Maracaibo, en el
invasiones, allí
del barrio 1ero de Marzo, la Municipio San Francisco
habitaban algunas
escuela recibe el mismo
Parroquia Domitila
familias de diferentes nombre en el año 1989.
Flores, Barrio 1ero de
razas, creencias
Quince años más tarde se marzo calle 210. se
religiosas y culturales. codifico su nombre
encuentra ubicada la EBN
Habitantes: 5 810
quedando su epónimo
Lcdo. Héctor Hidalgo
60% niños y adolescente como Licdo. Héctor
Marcano, del subsistema
30% adultos
Hidalgo Marcano. En
de educación inicial y
10% ancianos
memoria de un profesor
básica perteneciente al
que habito en esa
Municipio escolar número
Parroquia.
01.
Según lo observado, el Existen programas
Consejo comunal, Comité
mayor porcentaje de
socioeducativa como
de Salud, Mesa Técnica
aceptación de la
Misión Robinsón, Misión de Agua, Madres del
comunidad es
Ribas, Misión Sucre,
Barrio, La Casa
beneficiada tanto por el formando ciudadanos
Alimentaría, Unidades de
Gobierno Bolivariano de útiles, socialistas,
Batallones Socialistas,
Venezuela en conjunto humanitarios, y
Módulo de Barrio
con la Alcaldía de San ambientalistas. Vinculando Adentro, cancha
Francisco.
y ejerciendo en la misma deportiva, Mercal, CDI
institución
una Emisora Comunitaria
y un PDVAL.

2.3. Económicos Abastos. Puestos de
comida rápida.

Vendedores ambulantes.

Centro Comercial, salón
de belleza, quincallas,
gimnasio, súper mercado,
ferretería y estación de
servicio.
Idioma: castellano y
Idioma: castellano y
Idioma: castellano y
2.4.
Wayuunaiki.
Wayuunaiki.
Wayuunaiki.
Ideológico/Cult Gastronomía: La
Gastronomía: Pan con
Gastronomía: Sopas de
ural
chicha, la arepa, el
queso, jugos de frutas,
pollo, de res, pollo asado,
sancocho, el plátano, la empanadas, pastelitos,
parrilla, perros calientes,
yuca y el maíz.
refrescos. Tradiciones: El hamburguesas, etc.
Tradiciones: la feria de día de la resistencia
Tradiciones: Bolas
la chinita, navidad,
Indígena, la semana de la Criollas, la feria de la
carnaval pelota de goma, zulianidad, pelota de goma, chinita, carnaval, misas de
las metras, los
las metras, perinola y la
aguinaldos. Costumbres:
papagayos, perinola y la matraca. Costumbres: Se Se puede apreciar el
matraca. Costumbres: puede apreciar la gaita y regionalismo zuliano y el
Escuchan música
música cultura venezolana. extranjero en la música.
cristiana, la gaita y el
Creencias: En la
Creencias: Existe Iglesia
reggaetón. Creencias: institución la religión se
Católica y Cristiana
Iglesias Cristianas,
presenta tanto en el
Evangélica en donde se
Células de niños(as) y catolicismo como el
congregan Pero la religión
de mayores, Iglesias
cristianismo.
más resaltante ante los
Católicas las cuales se
ojos de la comunidad es la
pueden ver su población
Cristiana-Evangélica.
creyente los domingos
de misa
2.5. Socio
EducativoPedagógico

Existen la Escuela para La escuela cuenta con:
Padres y Representantes, Biblioteca Escolar, Cancha
su objetivo es integrarse deportiva, Plan Canaima,
en las actividades de los Comedor Escolar (PAE).
niños y niñas de la
Posee una plaza llamada
escuela e informar a la “Plaza de las Banderas”,
comunidad de los logros donde se colocan las
obtenidos.
Banderas de Venezuela,
Estado Zulia y del
Municipio San Francisco y
cuenta con cuatro
Banquetas.

La comunidad es solidaria
con la Escuela, les
permite compartir sus
logros académicos a
través de Proyectos
Comunitarios de recate de
áreas verde y parques.

Algunas familias viven Alumbrado eléctrico,
Alumbrado eléctrico,
en casa, otras en casa de teléfono, agua, aseo urbano,agua, aseo urbano, gas y
2.6. Ambiental
lata pero con los
gas, , servicios de cloacas, asfaltado. Transporte
servicios de: teléfono,
públicos: C2, Por puesto
alumbrado eléctrico,
de la Polar y bus de la
agua, aseo urbano y gas.
polar.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Dicha investigación se realizo en la EBN Licdo. Héctor Hidalgo Marcano,
ubicada en el Barrio 1ero de Marzo calle 210av 49 del Municipio San Francisco,
Parroquia Domitila Flores, Estado Zulia. El colegio se fundó un 1ero de Marzo del año
1990. Quince años más tarde se codifico su nombre quedando su epónimo como Licdo.
Héctor Hidalgo Marcano. En memoria de un profesor que habito en esa Parroquia.
El personal directivo de la escuela está constituido por: 1 director(a), 2
subdirectores (as), 1 coordinador(a) pedagógico(a), 1 coordinador(a) P.A.E, 1
coordinador(a) de ambiente y cultura. Su infraestructura, consta de 6 salones con techo
de canelón y puertas de metal, 4 salones con techo de placa y puertas de metal, un total
de 10 salones con ventiladores de techo. La escuela también posee un comedor (P.A.E)
con cocina, 1 C.E.V.I.T, 1 dirección, 1 modulo con baños, una cancha y un patio
central. Los pisos son de granito y cemento con paredes frisadas y pintadas. Se atiende
una población estudiantil de 851 estudiantes de ambos sexos desde preescolar hasta 6to
grado entre los turnos diurnos y vespertinos.
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN
Al sur de Maracaibo, en el municipio Domitila Flores, se encuentra ubicada la EBN
Lcdo. Héctor Hidalgo Marcano, del subsistema de educación inicial y básica
perteneciente al Municipio escolar numero 01.
La escuela tiene 210 mts cuadrados de área donde al entrar posee una estructura
física favorable, cuenta con una plaza llamada “Plaza de las Banderas”, donde se
colocan las banderas de Venezuela, Estado Zulia y del Municipio San Francisco y
cuenta con cuatro banquetas.
Del otro lado se encuentra un área arborizada, un tanque subterráneo y una garita
donde se encuentra la bomba de agua.
Posee un patio central que se utiliza como espacio deportivo, ya que no cuenta con
una cancha, está cubierta por un techado de aceroli y una estructura de metal que
abarca la mitad del patio central. Cuenta con 10 aulas de la cual funcionan nueve, siete
son utilizados para el subsistema primario y dos para el subsistema inicial, una
dirección, en la cual funcionan el área de psicopedagogía, un comedor, cuatro baños
dos para los docentes y dos para el alumnado.
En la parte posterior se encuentran dos pozos sépticos. A sus alrededores esta
cercada con ciclón y mide aproximadamente 30mts de ancho y 70 mts de largo, tiene 3
portones dos en la entrada para el paso de los peatones y uno en la parte posterior para
el paso vehicular.
4. INFRAESTRUCTURA
La escuela tiene 210 mts cuadrados de área donde al entrar posee una estructura
física favorable. Del otro lado se encuentra un área arborizada, un tanque subterráneo
y una garita donde se encuentra la bomba de agua. Posee un patio central que se utiliza
como espacio deportivo, ya que no cuenta con una cancha, está cubierta por un techado
de aceroli y una estructura de metal que abarca la mitad del patio central. Cuenta con
10 aulas de la cual funcionan nueve, siete son utilizados para el subsistema primario y
dos para el subsistema inicial, una dirección, en la cual funcionan el área de
psicopedagogía, un comedor, cuatro baños dos para los docentes y dos para el
alumnado. En la parte posterior se encuentran dos pozos sépticos. A sus alrededores
está cercada con ciclón y mide aproximadamente 30mts de ancho y 70 mts de largo,
tiene 3 portones dos en la entrada para el paso de los peatones y uno en la parte
posterior para el paso vehicular.
Para la fecha ya contamos con la aprobación del epónimo “Lcdo. Héctor
Hidalgo Marcano”. Dependencia Nacional. Núcleo Escolar Rural: 006970473. Con
una matrícula de 570

(277 Hembras y 293 Varones) en ambos turnos Mañana:

7:00a.m. – 12:00pm, Tarde: 1:00p.m.a 6:00p.m, atendidos en Niveles Educativos:
Subsistema Inicial y Subsistema Básica, con un equipo de 18 docentes de aula, 02
auxiliares, 02 administrativos, 02 intercultural bilingüe, 02 psicopedagogas, 02
educación física, 1 promotor pedagógico, 2 coordinadores y 8 obreros quienes luchan
incansablemente en la consolidación de la escuela, como una institución que brinde a la
comunidad un servicio digno y eficiente, eliminando el alto índice de deserción escolar
dentro de la misma.
ANALISIS DE LAS COYUNTURAS SOCIOEDUCATIVAS.
Familia: Se realizan invitaciones a la comunidad de padres y representantes con el
objetivo de socializar información académica así como de las dificultades o evolución
del aprendizaje del estudiante. En este caso al respecto, se socializa la información con
las debilidades y habilidades que presenta el estudiante dentro del entorno educativo.
Escuela: Para analizar la situación del problema sociopedagógico se utilizaron
estrategias convencionales estructuradas, ya que son útiles para recabar información
precisa como por ejemplo la matriz F.O.D.A y las estrategias de metodología
participativa, pues se trató de buscar soluciones de manera compartida entre quienes
viven la problemática, esta es abierta y persigue la integración en equipos, mediante
técnicas, de la lluvia de ideas realizada en asamblea, determinación de las líneas de
acción a seguir, todo ello a través de la conformación de equipos de trabajo, los cuales
participaron activamente para el logro de los propósitos.
Comunidad: Mediante el diagnóstico realizado, se pudo detectar la gran cantidad
de situaciones que presenta esta Institución y su entorno social, resaltando entre ellos
la poca atención que recibe por parte de la comunidad y que por ende afecta a nuestros
niños y niñas de la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, todo esto se traduce en la falta de
valores familiares y sociales.
5. MOBILIARIO
El mobiliario escolar es importante no sólo para la comodidad y la estética, sino
para la función que sirve dentro del aula. Aunque decidir sobre lo que se necesita en un
aula es una elección personal, es esencial considerar cómo los muebles complementan
al tema enseñado y la comodidad de los estudiantes. La mayoría del mobiliario escolar
se utilizará por cientos de estudiantes durante muchos años. Los muebles de calidad
son necesarios para satisfacer las demandas del tiempo. El tipo de muebles de una clase
particular es determinado por la edad de los niños y niñas y la presentación del
maestro(a) de una lección. El tamaño de las aulas y el número de estudiantes que se
acomoden también son factores esenciales.
Las aulas de clases poseen sillas y mesas (alguna están deterioradas) para los niños
y niñas, un escritorio y silla para el docente, un pizarrón acrílico, dos carteleras, una
aire acondicionado, dos ventiladores de techo, cortinas, papelera, iluminación, escoba y
palita para el aseo del aula después de realizar alguna actividad artística.
6. DOTACIÓN
Biblioteca Escolar, Cancha deportiva, Plan Canaima, Comedor Escolar (PAE).
Posee una plaza llamada “Plaza de las Banderas”, donde se colocan las Banderas de
Venezuela, Estado Zulia y del Municipio San Francisco y cuenta con cuatro Banquetas.
7. AMBIENTACIÓN DEL AULA
La escuela es el segundo hogar de los estudiantes, por lo tanto, el aula de clase debe
ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo para éstos; gran parte de la
motivación y el éxito de un docente no se representa mediante un discurso en clase,
mediante un dictado o una lectura, puede complementar todos esos elementos y
muchos más; y plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera
que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su salón aprendiendo
no sólo con lo que le, sino con todas y cada una de las cosas que observa en el aula. El
uso adecuado del espacio es uno de los elementos del mobiliario del aula de clase.
Por otro lado, la ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes. En este caso, la observación está dirigida al 1er grado
que cuenta con una matrícula de 32 estudiantes, doce (12) niños y veinte (20) niñas y
una docente de integral. El aula está equipada con tres (03) carteleras, una (01) pizarra
acrílica, dos (2) closets o estantes, 4 (cuatros) ventiladores, 4 (cuatros) bombillos,
treinta y cuatro (34) mesas con sus sillas, un (01) escritorio con su silla, 1 (una)
papelera,

ventanas laterales, cortinas de color rosa, azul y verde y un aire

acondicionado. El aula es bastante espaciosa, debido a la gran cantidad de estudiantes.
8. RELACIONES INTERPERSONALES
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y
a través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también
compartimos necesidades, intereses y afectos. Resulta increíble es que día a día,
podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, “cada cabeza es un
mundo”. En esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al
ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y
conocimientos; pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y
llegar a acuerdos.
Tal es el caso, de las relaciones interpersonales entre docentes, obreros (as),
personal directivo y administrativo, existe muy buena comunicación, respeto y
solidaridad. Entre el docente del aula y los niños y niñas, la relación interpersonal, es
de respeto cumpliendo las normas de convivencia establecidas en la escuela y dentro
del aula. En algunas ocasiones se le ha presentado a la docente del aula en cuestión,
una que otra dificultad con la conducta de algunos(as) niños (as) que ha ameritado ser
sancionado o citado su representado. Por lo demás el aula presenta buena
comunicación entre docente- estudiante.
8. DINÁMICA FORMATIVA
Como se puede inferir, el enfoque (docente) debe ser formador más que informador.
No se trata solo de dar información, especialmente en esta era en que la cantidad de
información es sencillamente abrumadora. Por ello lo más importante es dar
herramientas y la dinámica formativa que le permita al estudiante entender esa
información, su contexto (relacionar contenidos aprender

nuevas cosas), su

significado, su importancia y aplicaciones. Hay que promover la integración del
conocimiento y la construcción del aprendizaje con nuevas ideas y estrategia factibles,
todo esto implica suministrar información actualizada, y sobre todo hay que estimular
el pensamiento crítico en todo momento.
En este sentido dentro del aula de clases, la docente inicia su clase usado su libro de
asistencia, (en ocasiones la sección se completa o faltan hasta diez estudiantes) y
nombrando a cada estudiante, luego les pregunta acerca de lo que hicieron el fin de
semana o el día anterior, mientras ella habla camina por las mesitas y les pide que
saque del morral el cuaderno de Área de Lenguaje y Comunicación, señalándole en que
pagina se comienza a escribir. Luego se dirige a la pizarra y escribe con letra de molde
la actividad programada, que abarca en este grado 1ero grado, un tema de cinco líneas
con dibujo. Una vez que la docente termina de escribir, regresa al escritorio y nombra a
cinco estudiantes, los cuales tiene programada su lectura para este día.
En ocasiones la docente debe levantarse y caminar por las mesa y verificar si el niño
o la niña esta copiando del pizarrón, como otras veces hay que reprender a uno que
otro niño por qué no permite dar la clase o pasar la lección. Luego de terminar la
actividad de acuerdo al tema la docente realiza una dinámica con todos ellos(as), bien
sea construir una casita con palitos de helados, realizar un paisaje, armar y pegar una
flor, rellenar con papelillos una letra, entre otras dinámica.
Como se ha podido observar, de acuerdo al Nuevo Diseño Curricular y Talleres de
Aprendizaje que los docentes asiste, les facilitan herramientas para poder realizar y
ejecutar ellos(as) mismos las actividades con los niños y niñas dentro del salón,
aplicando las normas de convivencias, evaluando la destreza, hábitos de higiene, seguir
las instrucciones y trabajo elaborado satisfactoriamente.
9. ESTATUS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ACUERDO A
LAS ÁREAS DE DESARROLLO.
En la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, las actividades vespertinas comienza con la
entrada del personal docente a las 12:30, posteriormente, se abre el portón principal y
comienzan a llegar todo los estudiantes del turno de la tarde hasta las 12:50, que suena
el timbre y se llama a la formación para entonar el Himno de la República Bolivariana
de Venezuela, los estudiantes que no llegaron a la formación deben hacerla en el
pasillo del portón del lado afuera, puesto que este se cierra a las 1:00pm, luego de
culminar de entonar el Himno las docentes se retiran con sus estudiantes y se abre el
portón para darle acceso a los estudiantes que quedaron afuera.
Cada docente con sus estudiantes en sus aulas y sentados en sus sillas, les da las
buenas tardes, acomoda a los que están de pies, les pide que saquen el cuaderno del
Área de matemática y procede a colocarle la actividad, suma de dos dígitos, aquellos
niños (as) que terminan rápido la docente les revisa el cuaderno y le anota otra
actividad. A las 2:45pm suena el timbre del primer recreo el cual corresponde a los
grados 1°,2° y 3°, primera etapa.
La docente se dirige hacia el lugar de su guardia hasta las 3:15pm. Desde su lugar
debe supervisar a todos los niños y niñas que corren, juegan, meriendan, conversa y en
ocasiones pelean. A las 3:15pm suena el timbre indica que el recreo termino y debemos
regresar a las aulas en orden y esperando a que el docente se dirija al salón. Luego se
procede a continúan con la actividad. A las 4:00pm la docente da por terminado el
tema de matemática y les narrar un cuento con preguntas referente al relato y luego
cantan con los niños(as), todo se realiza en voz baja media alta para no interferir con
las actividades de otras aulas, les pide que saque el cuaderno del Área de Lenguaje y
procede a colocarle una actividad, bien sea oraciones con la letras “S”, para corregir la
ortografía, y como a las 5:00 se le a asigna la actividad para el hogar, la cual copian
ellos(as) mismos del pizarrón y con ayuda del docente. La hora de la salida cambia en
ocasiones debido a lluvias, oscurece temprano, el horario que esta respetándose es
hasta las 5:30, hasta que todo se normalice, será de 1:00pm a 5:45pm.
10. PROBLEMATIZACIÓN
Como se ha mencionado anteriormente la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, atiende una
matrícula de: 570

(277 Hembras y 293 Varones). La problemática del tema se

desarrolla especialmente dentro del aula del 1er grado, donde se ha tomado nota de las
habilidades y debilidades de la sección, esta aula posee una matrícula de treinta y dos
(32) niños(as) en total.
Sin embargo, ha captado la total atención el comportamiento o conducta disruptiva
de un estudiante en particular. Nombre: RJNM. Edad: 06 años. Sexo: Masculino.
Grado: 1 Niño con debilidad y dificultad de aprendizaje específicamente en la lectura
y la escritura. Que le impide también realizar actividades matemáticas.
Una conducta disruptiva es aquella conducta inapropiada que no se ajusta a las
normas socialmente aceptadas (http: //www.ineco.org.ar/paciente/departamentomédico/ítem). Ejemplos de conductas disruptivas son: No obedecer a padres u otros
adultos (por ej.: docentes), No respetar los límites, transgredir las reglas de
convivencia, dañar o amenazar a otras personas, dañar o destruir pertenencias ajenas,
mentir o robar, presentar berrinches y discutir frecuentemente, ser constantemente
hostil hacia las figuras de autoridad, rehusarse a hacer las tareas diarias, tener
conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes.
El niños que no atienden, no escuchan, no realizan las actividades por estar de pie,
prestando sacapuntas, lápices, cuadernos, que gritan, pelean, golpean a otros(as)
niño(as) más cercano, le rompen el cuaderno, le quitan sin permiso los lápices,
creyones porque ellos no tienen, son conductas que no permiten al niño un proceso de
aprendizaje normal y generalmente son de bajo rendimiento. En el caso de C.J.M.V,
presenta los siguientes factores atenuantes:
•

Debilidades: lectura y escritura. Lectoescritura, es decir, que presenta déficit
total en cuanto al conocimiento, reconocimiento de letras, sonidos y formación
de palabra, tanto escrita como orales.
•

Dificultades: Conducta o comportamiento disruptivo.
Una vez detectada la problemática se considero pertinente el uso de algunas

estrategias para fortalecer esas debilidades, que el estudiante continuaba presentando
después de un periodo de adaptación al nuevo grado. Los hábitos de lectoescritura son
de gran importancia dentro del proceso de aprendizaje y hay que fortalecerlos para
lograr un aprendizaje significativo, en los estudiantes que provienen de una etapa
donde las actividades están enmarcadas en aspectos estéticos y es el comienzo de una
nueva etapa donde se realizan actividades más complejas y se enfrenta a nuevas
situaciones en su proceso de aprendizaje.
La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para
acercarnos a la comprensión intrínseca de la lectura y la escritura; como estrategia la
utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.
La lectura y escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por
ejemplo cuando se leen se codifican los signos para captar imágenes acústicas de estos
y simultáneamente los van descifrando en unidades mejores.
La enseñanza de la lectoescritura, consiste en proveer actividades que estimulan el
desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos
textuales. Molina (1991) define la lectura “como un proceso en donde el lector emite
un juicio valorativo, comparando ideas presentadas en la selección con criterios que
denomina externa e interna”. Por otro lado De Sánchez (2002) complementa diciendo
que “la lectura es una actividad mental para manipular y así construir nuevos
significados”.
Mediante la observación y el contacto diario con el niño se pudo diagnosticar la
debilidad existente en cuanto al conocimiento y reconocimiento de letras, sonidos y la
grafía, esto conlleva a tener dificultades en el momento de formar palabras, falta de
reconocimiento de las letras donde confunden los fonemas, debido a que el niño
presentan problemas para leer y comprender lo leído; muestran una lectura con titubeos
y tardan en ejercerla, al preguntarle sí entendieron lo informado el responde con un no
o más o menos, al no tener el hábito de la lectura, solo repiten lo que acaban de leer en
el texto, y por lo tanto es incapaz de emitir un juicio crítico acerca del mismo.
Ahora bien, la lectura y la escritura, son habilidades de gran importancia dentro de
la enseñanza-aprendizaje del joven estudiante en su desarrollo cognitivo e integral.
Varios niños(as) en edad escolar se les hace difícil, aprender a leer y escribir
correctamente, respetando los aspectos formales de la escritura y la comprensión oral
del mismo. Estas debilidades educativas, conllevan en ciertas ocasiones al fracaso
escolar y al debilitamiento profesional.
Uno de los pilares fundamentales del observador, es orientar y concientizar a la
población estudiantil con estas características, ensenarlos a valorar la lectoescritura,
porque estas son disciplinas y habilidades, desarrolladas primero dentro del núcleo
familiar como pilar de normas y hábitos y en la escuela como ente socializador,
educador y moldeador del joven profesional.
A este respecto nos cita Chomsky (1957, 1965:32) “los niveles de interpretación
de oraciones, considera que significado e importancia, permiten una información
complementaria en el análisis del lenguaje y se interesa en el proceso de cómo se
adquiere el conocimiento”. Con relación a los niveles de aprendizaje, dentro de este
enfoque se adquiere la comprensión de algo, descubrir significados, establecer
relaciones. El estudiante aprende a través de un proceso de descubrimiento o de
razonamiento activo, llega a la explicación de un fenómeno o a la solución de un
problema por medio del significado de su primera palabra.
Explorar en el conocimiento para llegar a tener una respuesta a esa forma de
asimilación, la cual, se da generalmente, desde un principio con las primeras letras,
hasta un avance más desarrollado, cuando se comprende el significado conceptual.
Aquí nos indica como el estudiante necesita aprender a leer o escribir bien, para poder
desarrollar luego el razonamiento explicativo de las oraciones o párrafos.
Por otro lado, Burrhus Skinner (2002:57) propone “que el logro del niño sea
reforzado y retroalimentado”. En otras palabras, si el estudiante logra superar las
dificultades o se les hace fácil a prender nuevas estrategias a este se le debe enseñar
actividades más complejas y reflexivas. Es decir, memorizar situaciones, analizar
cuentos, identificar párrafos etc.
Para J Piaget (2002:23) cita lo siguiente, “en la segunda fase del estadio de las
operaciones concretas, se inicia el aprendizaje de siete a once años aproximadamente”.
Claro está, que Piaget diseño y demostró su teoría a través de sus propias
experiencias familiares en donde predomino el espacio físico, las estrategias
pedagógicas, las actividades del desarrollo cognitivo y por su puesto el sujeto en su
estado de niñez. Por consiguiente, nos ofrece sus técnicas a las que podemos aplicar en
el salón de clase o en los espacios abiertos.
Ahora bien nos dice Moll (1994:54) citando a Vigotski “cualquier conocimiento se
genera en un contexto social y culturalmente organizado”. Para este autor, la enseñanza
que el niño(a) recibe en la escuela se refleja en el hogar, la que recibe en el hogar se
refleja en la escuela y ambas se evidencia en la sociedad, porque este es un almacenista
de habilidades. Es decir, desde muy temprana edad va acumulando información, bien
sea por imitación, por espontaneidad o captación. Es decir, si escogemos buenas
técnicas de lectura y escritura, las ejecutamos luego, de manera disciplinada se le está
enseñando al estudiante las letras o grafías correctamente y su avance será reflejado
luego en la sociedad.
Al respecto el Currículo Básico Nacional (2007) la conceptualización como: El
objetivo fundamental de los sistemas educativos en todos los países del mundo es
preparar a los hombres y mujeres del futuro para desenvolverse inteligentemente en la
sociedad en la cual les tocará vivir. Una sociedad que estará caracterizada por cambios
acelerados en lo económico, en lo tecnológico y en lo social, cuyo alcance resulta
difícil vislumbrar en el presente. Ciertamente, la escuela de hoy es incierta, pero, sí está
en la obligación de proporcionar herramientas que permitirán al individuo superar
dificultades y resolver problemas.
Atendiendo a estas consideraciones, se hace necesario formular la siguiente
pregunta: ¿Cómo lograr que el niño con conducta disruptiva adquiera hábitos de
lectoescritura y a su vez le permita mejorar su conducta y fortalecer el aprendizaje
integral dentro del aula clases?
11. PROPÓSITOS OBJETIVOS.
Objetivos General
•

Identificar la problemática de la lectoescritura de manera clara y definida, de
acuerdo a las actividades diarias que realiza el niño dentro del aula de clase.

Objetivos Específico
•

Plantear estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura,
que le facilite al niño trabajar y comprender de manera fácil y sencilla las
actividades dentro del aula de clases

•

Designar y proyectar nuevas técnicas de lectura y escritura, dentro del criterio
de comunicación, aprendizaje y concesión de normas dentro del aula de clases.

•

Reconocer y practicar la compresión lectoral y escrita como estrategia
pedagógica dentro y fuera del recinto escolar.
BIBLIOGRAFIA
Alfaro de M, M (2000): Evaluación del Aprendizaje. Caracas FEDEUPEL.
Biblioteca Didáctica: 2006. Competencias Pedagógicas para el docente del siglo XXI.
Larousse. México.
Currículo en el Sistema Bolivariano (2007).
Diccionario de la Lengua Española: 2006. LAROUSSE. México.
García, Laura y otros autores: 2002. Psicología del Desarrollo. Serie Azul. UNA.
Caracas.
Guzmán, María: 1992. 100 Estrategias para Lectoescritura. Grao.
Marín, Marta: 2006. La lectura como Enseñanza. LAROUSSE.
Morón, M. (1991): La Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel de Educación
Básica. Caracas- Venezuela. Editorial Universidad Frailejón.
Piaget, Jean: 1994. Psicología del Niño. España /Morata.
Ramírez, E: 2001. Cambios en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Lima/Perú.
Sáez, A: 1980. La Lectura el Antes del Lenguaje. Puerto Rico.
Sitio Web: (http: //www.ineco.org.ar/paciente/departamento-médico/ítem)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.zerimar123
 
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013directorJAVIERSERNA
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Sthefany Vega
 
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS vbalbin056
 
El Monitor de la Educación nº 23
El Monitor de la Educación nº 23El Monitor de la Educación nº 23
El Monitor de la Educación nº 23Home
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto culturaWendy Rojas
 
1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar 1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar YELITZI VANESSA
 
Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01Yormary Milanes
 
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Pedro Almànzar
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTERodolfo Lorenzana
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°
 
7ma Edicion del Periodico Escolar
7ma Edicion del Periodico Escolar7ma Edicion del Periodico Escolar
7ma Edicion del Periodico Escolar
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
 
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Ud
UdUd
Ud
 
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
 
El Monitor de la Educación nº 23
El Monitor de la Educación nº 23El Monitor de la Educación nº 23
El Monitor de la Educación nº 23
 
Eess10
Eess10Eess10
Eess10
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
 
Migue
MigueMigue
Migue
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
 
1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar 1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar
 
Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 

Similar a Licenciada yeysi

Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasNeftali Maye
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxAdrianaPatricia35
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
Presentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonellPresentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonellmaritza Jaramillo
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalJesusEugenioUgarteAl
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1unknown_mat
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integralclarissacastaeda1
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregidojose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregidojose Lema
 
Contexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimientoContexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimientoteles
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguisticoXiqkiiz
 

Similar a Licenciada yeysi (20)

Pei 2
Pei 2Pei 2
Pei 2
 
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Presentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonellPresentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonell
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Contexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimientoContexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimiento
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguistico
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Licenciada yeysi

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA: EL PROGRESO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS MARACAIBO ESTADO ZULIA ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO DE LA E.B.N. LCDO HECTOR HIDALGO MARCANO Investigadora: Licenciada Yeysi Rincón Escalona C.I: 12406389 Tutora Académica: Doctora Yasmina de Linares. Semestre: 8vo Maracaibo, abril 2012
  • 2. DEDICATORIA Ante todo, le dedico mi proyecto a nuestro Dios todopoderoso Jehová, por darme salud y la oportunidad de cumplir una de tantas metas que me he trazado. A mi mamá Cecilia Escalona y a mis hermanas, sobrinos, sobrinas por su amor, generosidad, amistad, respeto, que nuestro Dios las colme de dicha y felicidad siempre. A mis tres hijos Alejandro de Jesús, Alexander Daniel y Adrián Rubén y mi esposo Gabriel Mujica, los amo mucho. Son y serán siempre mi inspiración. A mi linda hermana Doctora Yasmina de Linares y su esposo Rafael Linares por su valiosa colaboración. Gracias. Y muy especialmente a mis hermosos e inolvidables sobrinos Daniel Torre y Franklin Nava donde quieran que ellos estén nuestros Dios cuide sus sueños. Amén. Los quiero mucho. Licenciada Yeysi Rincón Escalona
  • 3. AGRADECIMIENTO El presente trabajo fue realizado con la supervicion académica de la Licenciada Licenciada Zoraida Corzo (Mision Sucre), a quienes expreso mis más profunda gratitud por brindarme la oportunidad de trabajar bajo su supervicion, en la elaboracion de mi proyecto de aprendizaje. Gracias por su apoyo, sugerencias y dedicacion se hizo posible la pronta terminacion de mi proyecto. Agradezco a Dios y a la EBN Lcdo Hector Hidalgo Marcano por recibirme como estudiante de la Misión Sucre y vinculantes profesionales. ¡Muchas gracias! Mis más sinceros agradecimiento a todos los profesores que me impartieron clases en semestres anteriores. A mi Comandante Presidente Hugo Chavez Fria por haber hecho de la educacion popular la educacion del pueblo y para todos, Gracias de corazón. Licenciada Yeysi Rincón Escalona
  • 4. INTRODUCCIÓN La lectura es, sin temor a ser exagerada, una de las actividades más importante dentro del desarrollo humano. La lectura es una fuente inmensa de placer y es la clave del aprendizaje escolar. No existe otra actividad más productiva para el estudiante, sobre todo en la enseñanza obligatoria. Sin embargo el desarrollo de la competencia lectora no es tarea fácil, en ella intervienen factores de todo tipo: cognitivos, sensoriales, motrices, emotivos, sociales… que han de conjugarse necesariamente para lograrlo. Además, los docentes como profesionales de la enseñanza tienen una responsabilidad directa en esta tarea que es enseñar y demostrar que están capacitados para hacerlo, teniendo que suplir, en muchas ocasiones, con la experiencia y la buena voluntad esa falta de formación inicial. Ahora bien, el presente trabajo de grado, está dirigido a los estudiantes para que se apropien de la práctica del lenguaje creando un clima que fomente el interés por la lectoescritura y mejorar su rendimiento escolar. Se desarrolló en la E.B.N Licdo. Héctor Hidalgo Marcano, con estudiantes del 1º grado sección, utilizando algunas estrategias didácticas y así crear habilidades para el uso eficiente de la lectura y escritura que fundamente el proceso de aprendizaje. Por consiguiente, el propósito fundamental del trabajo de grado es, establecer vías de comunicación entre los estudiantes y el mundo que los envuelve con ambientes que sirvan de estímulo y sean propicios, para que el proceso de aprendizaje sea más efectivo. Aunado a todo lo expuesto anteriormente es necesario crear un vínculo entre estudiantes, docentes y padres ya que esta relación es fundamental para lograr un aprendizaje significativo. La Lectoescritura es la forma de adquirir nuevos conocimientos, fomentar la inteligencia, la creatividad, la imaginación permitiendo obtener un pensamiento crítico y ayuda a mejorar las relaciones con su entorno. El aprendizaje de la
  • 5. lectoescritura es de suma importancia, ya que son herramientas útiles para continuar aprendiendo y que propicien un aprendizaje más efectivo. El trabajo se divide básicamente en tres capitulo. De los cuales y por los momentos se han desarrollado el I Capitulo, referido al Diagnóstico Situacional, el cual engloba todo lo referente al espacio en donde se detecto el problema de lectoescritura.
  • 6. CAPITULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 1 Contexto 2. Ámbitos 2.1 Geohistórico 2.2 SocioPolítico 1.1 Familia 2.2 Escuela 2.2 Comunidad En el año 1980, solo En el año 1987, ya En el Estado Zulia, al sur existía hatos e conformada la comunidad de Maracaibo, en el invasiones, allí del barrio 1ero de Marzo, la Municipio San Francisco habitaban algunas escuela recibe el mismo Parroquia Domitila familias de diferentes nombre en el año 1989. Flores, Barrio 1ero de razas, creencias Quince años más tarde se marzo calle 210. se religiosas y culturales. codifico su nombre encuentra ubicada la EBN Habitantes: 5 810 quedando su epónimo Lcdo. Héctor Hidalgo 60% niños y adolescente como Licdo. Héctor Marcano, del subsistema 30% adultos Hidalgo Marcano. En de educación inicial y 10% ancianos memoria de un profesor básica perteneciente al que habito en esa Municipio escolar número Parroquia. 01. Según lo observado, el Existen programas Consejo comunal, Comité mayor porcentaje de socioeducativa como de Salud, Mesa Técnica aceptación de la Misión Robinsón, Misión de Agua, Madres del comunidad es Ribas, Misión Sucre, Barrio, La Casa beneficiada tanto por el formando ciudadanos Alimentaría, Unidades de Gobierno Bolivariano de útiles, socialistas, Batallones Socialistas, Venezuela en conjunto humanitarios, y Módulo de Barrio con la Alcaldía de San ambientalistas. Vinculando Adentro, cancha Francisco. y ejerciendo en la misma deportiva, Mercal, CDI institución una Emisora Comunitaria y un PDVAL. 2.3. Económicos Abastos. Puestos de comida rápida. Vendedores ambulantes. Centro Comercial, salón de belleza, quincallas, gimnasio, súper mercado, ferretería y estación de servicio.
  • 7. Idioma: castellano y Idioma: castellano y Idioma: castellano y 2.4. Wayuunaiki. Wayuunaiki. Wayuunaiki. Ideológico/Cult Gastronomía: La Gastronomía: Pan con Gastronomía: Sopas de ural chicha, la arepa, el queso, jugos de frutas, pollo, de res, pollo asado, sancocho, el plátano, la empanadas, pastelitos, parrilla, perros calientes, yuca y el maíz. refrescos. Tradiciones: El hamburguesas, etc. Tradiciones: la feria de día de la resistencia Tradiciones: Bolas la chinita, navidad, Indígena, la semana de la Criollas, la feria de la carnaval pelota de goma, zulianidad, pelota de goma, chinita, carnaval, misas de las metras, los las metras, perinola y la aguinaldos. Costumbres: papagayos, perinola y la matraca. Costumbres: Se Se puede apreciar el matraca. Costumbres: puede apreciar la gaita y regionalismo zuliano y el Escuchan música música cultura venezolana. extranjero en la música. cristiana, la gaita y el Creencias: En la Creencias: Existe Iglesia reggaetón. Creencias: institución la religión se Católica y Cristiana Iglesias Cristianas, presenta tanto en el Evangélica en donde se Células de niños(as) y catolicismo como el congregan Pero la religión de mayores, Iglesias cristianismo. más resaltante ante los Católicas las cuales se ojos de la comunidad es la pueden ver su población Cristiana-Evangélica. creyente los domingos de misa 2.5. Socio EducativoPedagógico Existen la Escuela para La escuela cuenta con: Padres y Representantes, Biblioteca Escolar, Cancha su objetivo es integrarse deportiva, Plan Canaima, en las actividades de los Comedor Escolar (PAE). niños y niñas de la Posee una plaza llamada escuela e informar a la “Plaza de las Banderas”, comunidad de los logros donde se colocan las obtenidos. Banderas de Venezuela, Estado Zulia y del Municipio San Francisco y cuenta con cuatro Banquetas. La comunidad es solidaria con la Escuela, les permite compartir sus logros académicos a través de Proyectos Comunitarios de recate de áreas verde y parques. Algunas familias viven Alumbrado eléctrico, Alumbrado eléctrico, en casa, otras en casa de teléfono, agua, aseo urbano,agua, aseo urbano, gas y 2.6. Ambiental lata pero con los gas, , servicios de cloacas, asfaltado. Transporte servicios de: teléfono, públicos: C2, Por puesto alumbrado eléctrico, de la Polar y bus de la agua, aseo urbano y gas. polar.
  • 8. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN Dicha investigación se realizo en la EBN Licdo. Héctor Hidalgo Marcano, ubicada en el Barrio 1ero de Marzo calle 210av 49 del Municipio San Francisco, Parroquia Domitila Flores, Estado Zulia. El colegio se fundó un 1ero de Marzo del año 1990. Quince años más tarde se codifico su nombre quedando su epónimo como Licdo. Héctor Hidalgo Marcano. En memoria de un profesor que habito en esa Parroquia. El personal directivo de la escuela está constituido por: 1 director(a), 2 subdirectores (as), 1 coordinador(a) pedagógico(a), 1 coordinador(a) P.A.E, 1 coordinador(a) de ambiente y cultura. Su infraestructura, consta de 6 salones con techo de canelón y puertas de metal, 4 salones con techo de placa y puertas de metal, un total de 10 salones con ventiladores de techo. La escuela también posee un comedor (P.A.E) con cocina, 1 C.E.V.I.T, 1 dirección, 1 modulo con baños, una cancha y un patio central. Los pisos son de granito y cemento con paredes frisadas y pintadas. Se atiende una población estudiantil de 851 estudiantes de ambos sexos desde preescolar hasta 6to grado entre los turnos diurnos y vespertinos. 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN Al sur de Maracaibo, en el municipio Domitila Flores, se encuentra ubicada la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo Marcano, del subsistema de educación inicial y básica perteneciente al Municipio escolar numero 01. La escuela tiene 210 mts cuadrados de área donde al entrar posee una estructura física favorable, cuenta con una plaza llamada “Plaza de las Banderas”, donde se colocan las banderas de Venezuela, Estado Zulia y del Municipio San Francisco y cuenta con cuatro banquetas. Del otro lado se encuentra un área arborizada, un tanque subterráneo y una garita donde se encuentra la bomba de agua.
  • 9. Posee un patio central que se utiliza como espacio deportivo, ya que no cuenta con una cancha, está cubierta por un techado de aceroli y una estructura de metal que abarca la mitad del patio central. Cuenta con 10 aulas de la cual funcionan nueve, siete son utilizados para el subsistema primario y dos para el subsistema inicial, una dirección, en la cual funcionan el área de psicopedagogía, un comedor, cuatro baños dos para los docentes y dos para el alumnado. En la parte posterior se encuentran dos pozos sépticos. A sus alrededores esta cercada con ciclón y mide aproximadamente 30mts de ancho y 70 mts de largo, tiene 3 portones dos en la entrada para el paso de los peatones y uno en la parte posterior para el paso vehicular. 4. INFRAESTRUCTURA La escuela tiene 210 mts cuadrados de área donde al entrar posee una estructura física favorable. Del otro lado se encuentra un área arborizada, un tanque subterráneo y una garita donde se encuentra la bomba de agua. Posee un patio central que se utiliza como espacio deportivo, ya que no cuenta con una cancha, está cubierta por un techado de aceroli y una estructura de metal que abarca la mitad del patio central. Cuenta con 10 aulas de la cual funcionan nueve, siete son utilizados para el subsistema primario y dos para el subsistema inicial, una dirección, en la cual funcionan el área de psicopedagogía, un comedor, cuatro baños dos para los docentes y dos para el alumnado. En la parte posterior se encuentran dos pozos sépticos. A sus alrededores está cercada con ciclón y mide aproximadamente 30mts de ancho y 70 mts de largo, tiene 3 portones dos en la entrada para el paso de los peatones y uno en la parte posterior para el paso vehicular. Para la fecha ya contamos con la aprobación del epónimo “Lcdo. Héctor Hidalgo Marcano”. Dependencia Nacional. Núcleo Escolar Rural: 006970473. Con una matrícula de 570 (277 Hembras y 293 Varones) en ambos turnos Mañana: 7:00a.m. – 12:00pm, Tarde: 1:00p.m.a 6:00p.m, atendidos en Niveles Educativos: Subsistema Inicial y Subsistema Básica, con un equipo de 18 docentes de aula, 02
  • 10. auxiliares, 02 administrativos, 02 intercultural bilingüe, 02 psicopedagogas, 02 educación física, 1 promotor pedagógico, 2 coordinadores y 8 obreros quienes luchan incansablemente en la consolidación de la escuela, como una institución que brinde a la comunidad un servicio digno y eficiente, eliminando el alto índice de deserción escolar dentro de la misma. ANALISIS DE LAS COYUNTURAS SOCIOEDUCATIVAS. Familia: Se realizan invitaciones a la comunidad de padres y representantes con el objetivo de socializar información académica así como de las dificultades o evolución del aprendizaje del estudiante. En este caso al respecto, se socializa la información con las debilidades y habilidades que presenta el estudiante dentro del entorno educativo. Escuela: Para analizar la situación del problema sociopedagógico se utilizaron estrategias convencionales estructuradas, ya que son útiles para recabar información precisa como por ejemplo la matriz F.O.D.A y las estrategias de metodología participativa, pues se trató de buscar soluciones de manera compartida entre quienes viven la problemática, esta es abierta y persigue la integración en equipos, mediante técnicas, de la lluvia de ideas realizada en asamblea, determinación de las líneas de acción a seguir, todo ello a través de la conformación de equipos de trabajo, los cuales participaron activamente para el logro de los propósitos. Comunidad: Mediante el diagnóstico realizado, se pudo detectar la gran cantidad de situaciones que presenta esta Institución y su entorno social, resaltando entre ellos la poca atención que recibe por parte de la comunidad y que por ende afecta a nuestros niños y niñas de la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, todo esto se traduce en la falta de valores familiares y sociales. 5. MOBILIARIO El mobiliario escolar es importante no sólo para la comodidad y la estética, sino para la función que sirve dentro del aula. Aunque decidir sobre lo que se necesita en un
  • 11. aula es una elección personal, es esencial considerar cómo los muebles complementan al tema enseñado y la comodidad de los estudiantes. La mayoría del mobiliario escolar se utilizará por cientos de estudiantes durante muchos años. Los muebles de calidad son necesarios para satisfacer las demandas del tiempo. El tipo de muebles de una clase particular es determinado por la edad de los niños y niñas y la presentación del maestro(a) de una lección. El tamaño de las aulas y el número de estudiantes que se acomoden también son factores esenciales. Las aulas de clases poseen sillas y mesas (alguna están deterioradas) para los niños y niñas, un escritorio y silla para el docente, un pizarrón acrílico, dos carteleras, una aire acondicionado, dos ventiladores de techo, cortinas, papelera, iluminación, escoba y palita para el aseo del aula después de realizar alguna actividad artística. 6. DOTACIÓN Biblioteca Escolar, Cancha deportiva, Plan Canaima, Comedor Escolar (PAE). Posee una plaza llamada “Plaza de las Banderas”, donde se colocan las Banderas de Venezuela, Estado Zulia y del Municipio San Francisco y cuenta con cuatro Banquetas. 7. AMBIENTACIÓN DEL AULA La escuela es el segundo hogar de los estudiantes, por lo tanto, el aula de clase debe ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo para éstos; gran parte de la motivación y el éxito de un docente no se representa mediante un discurso en clase, mediante un dictado o una lectura, puede complementar todos esos elementos y muchos más; y plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su salón aprendiendo no sólo con lo que le, sino con todas y cada una de las cosas que observa en el aula. El uso adecuado del espacio es uno de los elementos del mobiliario del aula de clase. Por otro lado, la ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes. En este caso, la observación está dirigida al 1er grado
  • 12. que cuenta con una matrícula de 32 estudiantes, doce (12) niños y veinte (20) niñas y una docente de integral. El aula está equipada con tres (03) carteleras, una (01) pizarra acrílica, dos (2) closets o estantes, 4 (cuatros) ventiladores, 4 (cuatros) bombillos, treinta y cuatro (34) mesas con sus sillas, un (01) escritorio con su silla, 1 (una) papelera, ventanas laterales, cortinas de color rosa, azul y verde y un aire acondicionado. El aula es bastante espaciosa, debido a la gran cantidad de estudiantes. 8. RELACIONES INTERPERSONALES Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y a través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. Resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, “cada cabeza es un mundo”. En esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos. Tal es el caso, de las relaciones interpersonales entre docentes, obreros (as), personal directivo y administrativo, existe muy buena comunicación, respeto y solidaridad. Entre el docente del aula y los niños y niñas, la relación interpersonal, es de respeto cumpliendo las normas de convivencia establecidas en la escuela y dentro del aula. En algunas ocasiones se le ha presentado a la docente del aula en cuestión, una que otra dificultad con la conducta de algunos(as) niños (as) que ha ameritado ser sancionado o citado su representado. Por lo demás el aula presenta buena comunicación entre docente- estudiante. 8. DINÁMICA FORMATIVA Como se puede inferir, el enfoque (docente) debe ser formador más que informador. No se trata solo de dar información, especialmente en esta era en que la cantidad de información es sencillamente abrumadora. Por ello lo más importante es dar
  • 13. herramientas y la dinámica formativa que le permita al estudiante entender esa información, su contexto (relacionar contenidos aprender nuevas cosas), su significado, su importancia y aplicaciones. Hay que promover la integración del conocimiento y la construcción del aprendizaje con nuevas ideas y estrategia factibles, todo esto implica suministrar información actualizada, y sobre todo hay que estimular el pensamiento crítico en todo momento. En este sentido dentro del aula de clases, la docente inicia su clase usado su libro de asistencia, (en ocasiones la sección se completa o faltan hasta diez estudiantes) y nombrando a cada estudiante, luego les pregunta acerca de lo que hicieron el fin de semana o el día anterior, mientras ella habla camina por las mesitas y les pide que saque del morral el cuaderno de Área de Lenguaje y Comunicación, señalándole en que pagina se comienza a escribir. Luego se dirige a la pizarra y escribe con letra de molde la actividad programada, que abarca en este grado 1ero grado, un tema de cinco líneas con dibujo. Una vez que la docente termina de escribir, regresa al escritorio y nombra a cinco estudiantes, los cuales tiene programada su lectura para este día. En ocasiones la docente debe levantarse y caminar por las mesa y verificar si el niño o la niña esta copiando del pizarrón, como otras veces hay que reprender a uno que otro niño por qué no permite dar la clase o pasar la lección. Luego de terminar la actividad de acuerdo al tema la docente realiza una dinámica con todos ellos(as), bien sea construir una casita con palitos de helados, realizar un paisaje, armar y pegar una flor, rellenar con papelillos una letra, entre otras dinámica. Como se ha podido observar, de acuerdo al Nuevo Diseño Curricular y Talleres de Aprendizaje que los docentes asiste, les facilitan herramientas para poder realizar y ejecutar ellos(as) mismos las actividades con los niños y niñas dentro del salón, aplicando las normas de convivencias, evaluando la destreza, hábitos de higiene, seguir las instrucciones y trabajo elaborado satisfactoriamente. 9. ESTATUS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ACUERDO A LAS ÁREAS DE DESARROLLO.
  • 14. En la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, las actividades vespertinas comienza con la entrada del personal docente a las 12:30, posteriormente, se abre el portón principal y comienzan a llegar todo los estudiantes del turno de la tarde hasta las 12:50, que suena el timbre y se llama a la formación para entonar el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, los estudiantes que no llegaron a la formación deben hacerla en el pasillo del portón del lado afuera, puesto que este se cierra a las 1:00pm, luego de culminar de entonar el Himno las docentes se retiran con sus estudiantes y se abre el portón para darle acceso a los estudiantes que quedaron afuera. Cada docente con sus estudiantes en sus aulas y sentados en sus sillas, les da las buenas tardes, acomoda a los que están de pies, les pide que saquen el cuaderno del Área de matemática y procede a colocarle la actividad, suma de dos dígitos, aquellos niños (as) que terminan rápido la docente les revisa el cuaderno y le anota otra actividad. A las 2:45pm suena el timbre del primer recreo el cual corresponde a los grados 1°,2° y 3°, primera etapa. La docente se dirige hacia el lugar de su guardia hasta las 3:15pm. Desde su lugar debe supervisar a todos los niños y niñas que corren, juegan, meriendan, conversa y en ocasiones pelean. A las 3:15pm suena el timbre indica que el recreo termino y debemos regresar a las aulas en orden y esperando a que el docente se dirija al salón. Luego se procede a continúan con la actividad. A las 4:00pm la docente da por terminado el tema de matemática y les narrar un cuento con preguntas referente al relato y luego cantan con los niños(as), todo se realiza en voz baja media alta para no interferir con las actividades de otras aulas, les pide que saque el cuaderno del Área de Lenguaje y procede a colocarle una actividad, bien sea oraciones con la letras “S”, para corregir la ortografía, y como a las 5:00 se le a asigna la actividad para el hogar, la cual copian ellos(as) mismos del pizarrón y con ayuda del docente. La hora de la salida cambia en ocasiones debido a lluvias, oscurece temprano, el horario que esta respetándose es hasta las 5:30, hasta que todo se normalice, será de 1:00pm a 5:45pm.
  • 15. 10. PROBLEMATIZACIÓN Como se ha mencionado anteriormente la EBN Lcdo. Héctor Hidalgo, atiende una matrícula de: 570 (277 Hembras y 293 Varones). La problemática del tema se desarrolla especialmente dentro del aula del 1er grado, donde se ha tomado nota de las habilidades y debilidades de la sección, esta aula posee una matrícula de treinta y dos (32) niños(as) en total. Sin embargo, ha captado la total atención el comportamiento o conducta disruptiva de un estudiante en particular. Nombre: RJNM. Edad: 06 años. Sexo: Masculino. Grado: 1 Niño con debilidad y dificultad de aprendizaje específicamente en la lectura y la escritura. Que le impide también realizar actividades matemáticas. Una conducta disruptiva es aquella conducta inapropiada que no se ajusta a las normas socialmente aceptadas (http: //www.ineco.org.ar/paciente/departamentomédico/ítem). Ejemplos de conductas disruptivas son: No obedecer a padres u otros adultos (por ej.: docentes), No respetar los límites, transgredir las reglas de convivencia, dañar o amenazar a otras personas, dañar o destruir pertenencias ajenas, mentir o robar, presentar berrinches y discutir frecuentemente, ser constantemente hostil hacia las figuras de autoridad, rehusarse a hacer las tareas diarias, tener conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes. El niños que no atienden, no escuchan, no realizan las actividades por estar de pie, prestando sacapuntas, lápices, cuadernos, que gritan, pelean, golpean a otros(as) niño(as) más cercano, le rompen el cuaderno, le quitan sin permiso los lápices, creyones porque ellos no tienen, son conductas que no permiten al niño un proceso de aprendizaje normal y generalmente son de bajo rendimiento. En el caso de C.J.M.V, presenta los siguientes factores atenuantes: • Debilidades: lectura y escritura. Lectoescritura, es decir, que presenta déficit total en cuanto al conocimiento, reconocimiento de letras, sonidos y formación de palabra, tanto escrita como orales.
  • 16. • Dificultades: Conducta o comportamiento disruptivo. Una vez detectada la problemática se considero pertinente el uso de algunas estrategias para fortalecer esas debilidades, que el estudiante continuaba presentando después de un periodo de adaptación al nuevo grado. Los hábitos de lectoescritura son de gran importancia dentro del proceso de aprendizaje y hay que fortalecerlos para lograr un aprendizaje significativo, en los estudiantes que provienen de una etapa donde las actividades están enmarcadas en aspectos estéticos y es el comienzo de una nueva etapa donde se realizan actividades más complejas y se enfrenta a nuevas situaciones en su proceso de aprendizaje. La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión intrínseca de la lectura y la escritura; como estrategia la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado. La lectura y escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo cuando se leen se codifican los signos para captar imágenes acústicas de estos y simultáneamente los van descifrando en unidades mejores. La enseñanza de la lectoescritura, consiste en proveer actividades que estimulan el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. Molina (1991) define la lectura “como un proceso en donde el lector emite un juicio valorativo, comparando ideas presentadas en la selección con criterios que denomina externa e interna”. Por otro lado De Sánchez (2002) complementa diciendo que “la lectura es una actividad mental para manipular y así construir nuevos significados”. Mediante la observación y el contacto diario con el niño se pudo diagnosticar la debilidad existente en cuanto al conocimiento y reconocimiento de letras, sonidos y la grafía, esto conlleva a tener dificultades en el momento de formar palabras, falta de reconocimiento de las letras donde confunden los fonemas, debido a que el niño presentan problemas para leer y comprender lo leído; muestran una lectura con titubeos
  • 17. y tardan en ejercerla, al preguntarle sí entendieron lo informado el responde con un no o más o menos, al no tener el hábito de la lectura, solo repiten lo que acaban de leer en el texto, y por lo tanto es incapaz de emitir un juicio crítico acerca del mismo. Ahora bien, la lectura y la escritura, son habilidades de gran importancia dentro de la enseñanza-aprendizaje del joven estudiante en su desarrollo cognitivo e integral. Varios niños(as) en edad escolar se les hace difícil, aprender a leer y escribir correctamente, respetando los aspectos formales de la escritura y la comprensión oral del mismo. Estas debilidades educativas, conllevan en ciertas ocasiones al fracaso escolar y al debilitamiento profesional. Uno de los pilares fundamentales del observador, es orientar y concientizar a la población estudiantil con estas características, ensenarlos a valorar la lectoescritura, porque estas son disciplinas y habilidades, desarrolladas primero dentro del núcleo familiar como pilar de normas y hábitos y en la escuela como ente socializador, educador y moldeador del joven profesional. A este respecto nos cita Chomsky (1957, 1965:32) “los niveles de interpretación de oraciones, considera que significado e importancia, permiten una información complementaria en el análisis del lenguaje y se interesa en el proceso de cómo se adquiere el conocimiento”. Con relación a los niveles de aprendizaje, dentro de este enfoque se adquiere la comprensión de algo, descubrir significados, establecer relaciones. El estudiante aprende a través de un proceso de descubrimiento o de razonamiento activo, llega a la explicación de un fenómeno o a la solución de un problema por medio del significado de su primera palabra. Explorar en el conocimiento para llegar a tener una respuesta a esa forma de asimilación, la cual, se da generalmente, desde un principio con las primeras letras, hasta un avance más desarrollado, cuando se comprende el significado conceptual. Aquí nos indica como el estudiante necesita aprender a leer o escribir bien, para poder desarrollar luego el razonamiento explicativo de las oraciones o párrafos.
  • 18. Por otro lado, Burrhus Skinner (2002:57) propone “que el logro del niño sea reforzado y retroalimentado”. En otras palabras, si el estudiante logra superar las dificultades o se les hace fácil a prender nuevas estrategias a este se le debe enseñar actividades más complejas y reflexivas. Es decir, memorizar situaciones, analizar cuentos, identificar párrafos etc. Para J Piaget (2002:23) cita lo siguiente, “en la segunda fase del estadio de las operaciones concretas, se inicia el aprendizaje de siete a once años aproximadamente”. Claro está, que Piaget diseño y demostró su teoría a través de sus propias experiencias familiares en donde predomino el espacio físico, las estrategias pedagógicas, las actividades del desarrollo cognitivo y por su puesto el sujeto en su estado de niñez. Por consiguiente, nos ofrece sus técnicas a las que podemos aplicar en el salón de clase o en los espacios abiertos. Ahora bien nos dice Moll (1994:54) citando a Vigotski “cualquier conocimiento se genera en un contexto social y culturalmente organizado”. Para este autor, la enseñanza que el niño(a) recibe en la escuela se refleja en el hogar, la que recibe en el hogar se refleja en la escuela y ambas se evidencia en la sociedad, porque este es un almacenista de habilidades. Es decir, desde muy temprana edad va acumulando información, bien sea por imitación, por espontaneidad o captación. Es decir, si escogemos buenas técnicas de lectura y escritura, las ejecutamos luego, de manera disciplinada se le está enseñando al estudiante las letras o grafías correctamente y su avance será reflejado luego en la sociedad. Al respecto el Currículo Básico Nacional (2007) la conceptualización como: El objetivo fundamental de los sistemas educativos en todos los países del mundo es preparar a los hombres y mujeres del futuro para desenvolverse inteligentemente en la sociedad en la cual les tocará vivir. Una sociedad que estará caracterizada por cambios acelerados en lo económico, en lo tecnológico y en lo social, cuyo alcance resulta difícil vislumbrar en el presente. Ciertamente, la escuela de hoy es incierta, pero, sí está
  • 19. en la obligación de proporcionar herramientas que permitirán al individuo superar dificultades y resolver problemas. Atendiendo a estas consideraciones, se hace necesario formular la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr que el niño con conducta disruptiva adquiera hábitos de lectoescritura y a su vez le permita mejorar su conducta y fortalecer el aprendizaje integral dentro del aula clases? 11. PROPÓSITOS OBJETIVOS. Objetivos General • Identificar la problemática de la lectoescritura de manera clara y definida, de acuerdo a las actividades diarias que realiza el niño dentro del aula de clase. Objetivos Específico • Plantear estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, que le facilite al niño trabajar y comprender de manera fácil y sencilla las actividades dentro del aula de clases • Designar y proyectar nuevas técnicas de lectura y escritura, dentro del criterio de comunicación, aprendizaje y concesión de normas dentro del aula de clases. • Reconocer y practicar la compresión lectoral y escrita como estrategia pedagógica dentro y fuera del recinto escolar.
  • 20. BIBLIOGRAFIA Alfaro de M, M (2000): Evaluación del Aprendizaje. Caracas FEDEUPEL. Biblioteca Didáctica: 2006. Competencias Pedagógicas para el docente del siglo XXI. Larousse. México. Currículo en el Sistema Bolivariano (2007). Diccionario de la Lengua Española: 2006. LAROUSSE. México. García, Laura y otros autores: 2002. Psicología del Desarrollo. Serie Azul. UNA. Caracas. Guzmán, María: 1992. 100 Estrategias para Lectoescritura. Grao. Marín, Marta: 2006. La lectura como Enseñanza. LAROUSSE. Morón, M. (1991): La Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel de Educación Básica. Caracas- Venezuela. Editorial Universidad Frailejón. Piaget, Jean: 1994. Psicología del Niño. España /Morata. Ramírez, E: 2001. Cambios en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Lima/Perú. Sáez, A: 1980. La Lectura el Antes del Lenguaje. Puerto Rico. Sitio Web: (http: //www.ineco.org.ar/paciente/departamento-médico/ítem)