SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
La resbalosa 
 Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830. 
 El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa 
figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los 
tabladillos escénicos. 
 Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice 
que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en 
Chiloé con sus toques propios de la zona. 
VIDEO 
http://www.youtube.com/watch?v=oz-XuDRA4V8
Vestimenta (la resbalosa) 
 HOMBRE: La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de 
tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (lacitos, tablas, 
bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo. 
 Sobre la blusa, la chaqueta, con o sin faldeta completa, a veces 
acuchillada, también solía tener ciertos adornos en la pechera. 
 MUJER:Hacia fines del siglo XIX la falda se angosta 
considerablemente. Se le ponen piezas superpuestas y se le da un 
corte que acentúa el perfil de los glúteos. Se tiende a afinar la cintura y 
llegan los corsés y otros medios ortopédicos o supercherías de la 
moda creados en los centros más sofisticados del mundo occidental. 
En el peinado también hay cambios y el o los moños, el cabello 
levantado adelante, van desterrando a las trenzas y pautando los 
gustos a la moda.
La sajuriana 
 Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman 
Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de 
Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus 
alrededores. 
 Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo 
respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al 
aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de 
sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el 
suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo. 
 Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad 
Iiuén, iluén la tempestad- 
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba 
y los gran, y los grandes tumbalá 
y los gran, y los grandes tumbalá. 
 VIDEO DE LA SAJURIANA 
 http://www.youtube.com/watch?v=Ky2aOtWP7ng
Vestimenta de la Sajuriana 
 Sajuriana 
 El vestuario adecuado es el mismo que para bailar la cueca. La mujer 
suele vestir pollera floreada, blusa blanca y el infaltable pañuelo que 
mueve al ritmo de la canción o una elegante falda negra con chaquetilla 
 El Hombre la chaqueta corta, los botones, el sombrero de alas, etc. se le 
incorporaron prendas de origen araucano, como el poncho, manta o 
chamanto y la faja. También se les a incorporado otros atuendos, con el 
propósito de ir adecuándolos a las necesidades y requerimientos de la vida 
en el campo. Como por ejemplo el poncho que a adquirido características 
de cada una de las zonas de nuestro país, También las botas corraleras y 
las grandes y brillazas espuelas, las que adquieren una belleza especial.
El Cuando 
 El cuándo es un estilo musical y una danza folklórica nativa originaria de las provincias andinas y 
centrales de la Argentina. El general José de San Martín la llevó a Chile, donde tuvo amplia aceptación 
y se imprimió por primera vez su música. 
 Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos, 
primero un ritmo lento con forma de minué y luego un ritmo alegre con forma de gato. 
 Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su 
compañera, utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice: «Ay, ¿cuándo, mi vida? 
¿Cuándo?». 
 El cuándo integra un grupo de danzas sudamericanas aparecidas en la época de la Guerra de 
Independencia Hispanoamericana, que se caracterizaron por la acriollización de formas musicales y 
coreográficas europeas. 
 En este caso se trata de una modificación de la gavota francesa, danza de palacio integrada por dos 
partes: un minué y un allegro. En el cuándo, el allegro toma forma de gato. 
 La danza es originaria de la región occidental de la Argentina, no habiéndose desarrollado en Buenos 
Aires ni en las provincias litoraleñas. 
 En 1817, en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española, el libertador José de 
San Martín llevó esta danza a Chile, donde tuvo un gran desarrollo. El historiador chileno José Zapiola, 
dice al respecto: 
VIDEO 
http://www.youtube.com/watch?v=vUfLyWN9KQo
El Cuando 
 La danza se caracteriza por alternar una etapa lenta y formal en ritmo de minué, 
seguido de una etapa ligera y desenfadada, en ritmo de allegro, con la forma 
estilística de un gato. 
 Es esta segunda parte la que otorga a la danza sus elementos característicos, y 
sobre todo picarescos, y donde el hombre pregunta a la mujer: «Ay, ¿cuándo, mi 
vida, cuándo?», con evidente doble sentido y significación amorosa. De este modo, 
la lentitud y formalidad del minué, funcionan como un preludio exasperante para el 
hombre, que explota humorísticamente en el gato, donde realiza la irrespetuosa 
pregunta. 
 Una copla tipo del cuándo es la siguiente: 
 Ay cuándo será ese día, 
 de aquella feliz mañana, 
 que nos lleven a los dos 
 el matecito a la cama. 
 Cuándo, cuándo 
 Ay cuándo mi vida cuándo. 
 Cuándo, cuándo. 
 Ay, cuándo mi vida cuándo.
Vestimenta de El Cuando 
 Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y 
estampados, de los llamados brocatos moaré de especial preferencial talle a la 
cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas 
anchísimas sobre los hombros y estrechas en el antebrazo; adorno de cordoncitos y 
pequeños botones. 
 Peinado: muy alto, separado en bandas sobre la frente, con rellenos para abultarlo a 
los costados. Peineta muy grande sosteniendo flores o moños. 
 Adornos: collares, aros de caravana y gran medallón sostenido debajo del cinturón 
(o suelto, por un largo cordón de seda). 
 Caballero: medias blancas, zapatos negros escotados. Pantalón de gabardina de 
colores claros. Camisa blanca con tabloncito y pequeño volado en la abotonadura. 
Chaleco de seda de colores claros con estampados pequeños, de corte cruzado o 
derecho y solapas. Cuello alto y almidonado. Corbata forma moño, ancho, de seda, 
blanca. Cabello no demasiado corto y largas patillas
El Aire 
 El aire, los aires o el aire pampeano es un estilo musical del cual todas sus menciones en el siglo 
XIX están regitradas solo en territorio argentino,1 2 lo cual hace pensar que se originó en alguna 
parte del centro de Argentina. Esta, es una danza folklórica de la Argentina, perteneciente a la 
llamada música surera o sureña, y también de Uruguay. Al igual que el cielito, tiene la 
particularidad de que los bailarines también cantan. La danza se caracteriza por alternar el baile 
con las relaciones, dichos en forma de verso que intercambian el hombre y la mujer en la danza. 
 Seguramente de origen español, tuvo asiento en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. 
 Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, 
Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales. 
 Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", 
ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. 
 En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas 
variaciones. 
 VIDEO 
 http://www.youtube.com/watch?v=3ikmpwEqzJQ
Vestimenta de El Aire 
 Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y 
estampados, de los llamados brocatos moaré de especial preferencial talle a la 
cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas 
anchísimas sobre los hombros y estrechas en el antebrazo; adorno de cordoncitos y 
pequeños botones. 
 Peinado: muy alto, separado en bandas sobre la frente, con rellenos para abultarlo a 
los costados. Peineta muy grande sosteniendo flores o moños. 
 Adornos: collares, aros de caravana y gran medallón sostenido debajo del cinturón 
(o suelto, por un largo cordón de seda). 
 Caballero: medias blancas, zapatos negros escotados. Pantalón de gabardina de 
colores claros. Camisa blanca con tabloncito y pequeño volado en la abotonadura. 
Chaleco de seda de colores claros con estampados pequeños, de corte cruzado o 
derecho y solapas. Cuello alto y almidonado. Corbata forma moño, ancho, de seda, 
blanca. Cabello no demasiado corto y largas patillas
El Repicao 
 El “Repicado”, o “Repicao”, es una hibridación –utilitaria, por cierto, como todo en el 
folclore– entre un valse rápido (vals) y una cueca. Suponemos, superficialmente, 
que se produjo o apareció por la necesidad de ampliar el espectro de músicas 
bailables; pero eso es una cuestión que queda por definir a los estudiosos. El 
nombre “repicado”, proviene del tipo de rasgueo del estribillo, que es de tonada, 
rápida y redoblada. 
 Clemente Izurieta y Aldo Villalón encontraron en la que era la Provincia de Ñuble, un 
caso que era conocido como “Repicado”, nombre compartido por otras personas de 
la comunidad. Las características son las que ya describimos, y se baila (o se 
bailaba) como tales: la estrofa con el varón llevando a la dama en el valse y 
separados en la tonada del estribillo. 
 La pieza descrita es el Repicado “Qué Sacaré Con Quererte” que está grabado en el 
disco Herencia Española”. 
 VIDEO 
 http://www.youtube.com/watch?v=EVJyMforunk
Vestimenta de El Repicao 
 Hombre: Pantalón de tela o jeans con una 
camisa, chaquetilla, faja y además, no puede 
faltar la chupalla de paja o sombrero de paño. 
 Mujer: Vestido de tela floreada de vivos 
colores y a media pierna.
La Polka 
 La Polca es un baile de salón llegado a Chile luego de la Conquista, teniendo 
influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y divulgó, 
principalmente, por la zona central de nuestro país. 
 Es una baile de fiesta muy alegre, en el cual el varón intenta conquistar a su pareja. 
 Se puede bailar en parejas y también en grupos de 2 o más parejas, logrando así 
armar novedosas coreografías 
 Actualmente ha perdido vigencia en nuestro país. 
Vestimenta 
 Vestimenta típica de la época colonial. Actualmente se utiliza, también, la vestimenta 
de huaso y de china. 
 Hombre: Camisa, Pantalón ajustado, Sombrero, Botas o zapatos negros, Capa, 
Corbata terminada en Flecos 
 Mujer: Abanico, Vestido largo de amplias faldas, Blusa de encaje, Sobre los hombros 
un manto o chal. 
VIDEO 
http://www.youtube.com/watch?v=8diarIEgAs0
La Mazurca 
 La mazurca es un baile de salón originario de Polonia, que actualmente sigue vivo 
en los repertorios populares de toda Europa y del mundo. 
Característica 
 El ritmo de la mazurca es muy especial. Ha ido cambiando con el tiempo y según las 
regiones. Hoy, como baile popular, tiene una forma bastante precisa. 
 La interpretación para poder ser bailada es regular y la acentuación del segundo 
tiempo discreta en algunos compases (normalmente uno de cada dos), para que los 
bailarines puedan bailar pasos de vals en lugar de mazurca. 
Vestimenta 
 La vestimenta es elegante, con traje el hombre y la mujer de vestido largo de 
diversos colores 
VIDEO 
http://www.youtube.com/watch?v=E6lFn33O5eg

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chileHIKOO
 
CoreografíA El PequéN
CoreografíA El PequéNCoreografíA El PequéN
CoreografíA El PequéNvalevero
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica powernattyester
 
Folclor nacional chileno
Folclor nacional chilenoFolclor nacional chileno
Folclor nacional chilenodanielacordero
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chileCarolina Labra
 
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasFolclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasMarco Vera Marquez
 
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" angegarcia
 
Power Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore ChilenoPower Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore Chilenokarina pinochet
 
Trote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoTrote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoALISBE
 
La música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileLa música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileAgustina Marambio
 
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticasZonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticaspaz romina
 
Danzas Folcloricas
Danzas FolcloricasDanzas Folcloricas
Danzas FolcloricasALISBE
 

Mais procurados (20)

Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Bailes chilenos
Bailes chilenosBailes chilenos
Bailes chilenos
 
CoreografíA El PequéN
CoreografíA El PequéNCoreografíA El PequéN
CoreografíA El PequéN
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica power
 
Folclor nacional chileno
Folclor nacional chilenoFolclor nacional chileno
Folclor nacional chileno
 
El costillar
El costillarEl costillar
El costillar
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasFolclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
 
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
 
Power Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore ChilenoPower Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore Chileno
 
Trote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoTrote Tarapaqueño
Trote Tarapaqueño
 
La música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileLa música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de Chile
 
La Sajuriana
La SajurianaLa Sajuriana
La Sajuriana
 
vestimentas folcloricas
vestimentas folcloricasvestimentas folcloricas
vestimentas folcloricas
 
Trote
TroteTrote
Trote
 
Nuestra Cueca Chilena
Nuestra Cueca ChilenaNuestra Cueca Chilena
Nuestra Cueca Chilena
 
8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad
 
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticasZonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Danzas Folcloricas
Danzas FolcloricasDanzas Folcloricas
Danzas Folcloricas
 

Semelhante a Trabajo musica (1)

Semelhante a Trabajo musica (1) (20)

Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
INSTITUTO-NACIONAL-MEJIA.pptx
INSTITUTO-NACIONAL-MEJIA.pptxINSTITUTO-NACIONAL-MEJIA.pptx
INSTITUTO-NACIONAL-MEJIA.pptx
 
Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
 
Música Latinoamericana
Música LatinoamericanaMúsica Latinoamericana
Música Latinoamericana
 
Bailes zonas norte
Bailes zonas norteBailes zonas norte
Bailes zonas norte
 
Bailes zonas norte
Bailes zonas norteBailes zonas norte
Bailes zonas norte
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
La guelaguetza
La guelaguetzaLa guelaguetza
La guelaguetza
 
Bailando con palos
Bailando con palosBailando con palos
Bailando con palos
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
La danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacánLa danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacán
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
bailes de chile descripción.pptx
bailes de chile descripción.pptxbailes de chile descripción.pptx
bailes de chile descripción.pptx
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
 
Ciudades de chile y sus bailes tipicos
Ciudades de chile y sus bailes tipicosCiudades de chile y sus bailes tipicos
Ciudades de chile y sus bailes tipicos
 

Último

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosINESDVERA
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1juandiegomunozgomez
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
 
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptxAcuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 

Trabajo musica (1)

  • 1. La resbalosa  Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.  El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos.  Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona. VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=oz-XuDRA4V8
  • 2. Vestimenta (la resbalosa)  HOMBRE: La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (lacitos, tablas, bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo.  Sobre la blusa, la chaqueta, con o sin faldeta completa, a veces acuchillada, también solía tener ciertos adornos en la pechera.  MUJER:Hacia fines del siglo XIX la falda se angosta considerablemente. Se le ponen piezas superpuestas y se le da un corte que acentúa el perfil de los glúteos. Se tiende a afinar la cintura y llegan los corsés y otros medios ortopédicos o supercherías de la moda creados en los centros más sofisticados del mundo occidental. En el peinado también hay cambios y el o los moños, el cabello levantado adelante, van desterrando a las trenzas y pautando los gustos a la moda.
  • 3. La sajuriana  Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.  Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.  Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad Iiuén, iluén la tempestad- Los chiqui, los chiquitos dicen tumba y los gran, y los grandes tumbalá y los gran, y los grandes tumbalá.  VIDEO DE LA SAJURIANA  http://www.youtube.com/watch?v=Ky2aOtWP7ng
  • 4. Vestimenta de la Sajuriana  Sajuriana  El vestuario adecuado es el mismo que para bailar la cueca. La mujer suele vestir pollera floreada, blusa blanca y el infaltable pañuelo que mueve al ritmo de la canción o una elegante falda negra con chaquetilla  El Hombre la chaqueta corta, los botones, el sombrero de alas, etc. se le incorporaron prendas de origen araucano, como el poncho, manta o chamanto y la faja. También se les a incorporado otros atuendos, con el propósito de ir adecuándolos a las necesidades y requerimientos de la vida en el campo. Como por ejemplo el poncho que a adquirido características de cada una de las zonas de nuestro país, También las botas corraleras y las grandes y brillazas espuelas, las que adquieren una belleza especial.
  • 5. El Cuando  El cuándo es un estilo musical y una danza folklórica nativa originaria de las provincias andinas y centrales de la Argentina. El general José de San Martín la llevó a Chile, donde tuvo amplia aceptación y se imprimió por primera vez su música.  Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos, primero un ritmo lento con forma de minué y luego un ritmo alegre con forma de gato.  Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera, utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice: «Ay, ¿cuándo, mi vida? ¿Cuándo?».  El cuándo integra un grupo de danzas sudamericanas aparecidas en la época de la Guerra de Independencia Hispanoamericana, que se caracterizaron por la acriollización de formas musicales y coreográficas europeas.  En este caso se trata de una modificación de la gavota francesa, danza de palacio integrada por dos partes: un minué y un allegro. En el cuándo, el allegro toma forma de gato.  La danza es originaria de la región occidental de la Argentina, no habiéndose desarrollado en Buenos Aires ni en las provincias litoraleñas.  En 1817, en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española, el libertador José de San Martín llevó esta danza a Chile, donde tuvo un gran desarrollo. El historiador chileno José Zapiola, dice al respecto: VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=vUfLyWN9KQo
  • 6. El Cuando  La danza se caracteriza por alternar una etapa lenta y formal en ritmo de minué, seguido de una etapa ligera y desenfadada, en ritmo de allegro, con la forma estilística de un gato.  Es esta segunda parte la que otorga a la danza sus elementos característicos, y sobre todo picarescos, y donde el hombre pregunta a la mujer: «Ay, ¿cuándo, mi vida, cuándo?», con evidente doble sentido y significación amorosa. De este modo, la lentitud y formalidad del minué, funcionan como un preludio exasperante para el hombre, que explota humorísticamente en el gato, donde realiza la irrespetuosa pregunta.  Una copla tipo del cuándo es la siguiente:  Ay cuándo será ese día,  de aquella feliz mañana,  que nos lleven a los dos  el matecito a la cama.  Cuándo, cuándo  Ay cuándo mi vida cuándo.  Cuándo, cuándo.  Ay, cuándo mi vida cuándo.
  • 7. Vestimenta de El Cuando  Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y estampados, de los llamados brocatos moaré de especial preferencial talle a la cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas anchísimas sobre los hombros y estrechas en el antebrazo; adorno de cordoncitos y pequeños botones.  Peinado: muy alto, separado en bandas sobre la frente, con rellenos para abultarlo a los costados. Peineta muy grande sosteniendo flores o moños.  Adornos: collares, aros de caravana y gran medallón sostenido debajo del cinturón (o suelto, por un largo cordón de seda).  Caballero: medias blancas, zapatos negros escotados. Pantalón de gabardina de colores claros. Camisa blanca con tabloncito y pequeño volado en la abotonadura. Chaleco de seda de colores claros con estampados pequeños, de corte cruzado o derecho y solapas. Cuello alto y almidonado. Corbata forma moño, ancho, de seda, blanca. Cabello no demasiado corto y largas patillas
  • 8. El Aire  El aire, los aires o el aire pampeano es un estilo musical del cual todas sus menciones en el siglo XIX están regitradas solo en territorio argentino,1 2 lo cual hace pensar que se originó en alguna parte del centro de Argentina. Esta, es una danza folklórica de la Argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña, y también de Uruguay. Al igual que el cielito, tiene la particularidad de que los bailarines también cantan. La danza se caracteriza por alternar el baile con las relaciones, dichos en forma de verso que intercambian el hombre y la mujer en la danza.  Seguramente de origen español, tuvo asiento en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.  Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales.  Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile.  En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.  VIDEO  http://www.youtube.com/watch?v=3ikmpwEqzJQ
  • 9. Vestimenta de El Aire  Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y estampados, de los llamados brocatos moaré de especial preferencial talle a la cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas anchísimas sobre los hombros y estrechas en el antebrazo; adorno de cordoncitos y pequeños botones.  Peinado: muy alto, separado en bandas sobre la frente, con rellenos para abultarlo a los costados. Peineta muy grande sosteniendo flores o moños.  Adornos: collares, aros de caravana y gran medallón sostenido debajo del cinturón (o suelto, por un largo cordón de seda).  Caballero: medias blancas, zapatos negros escotados. Pantalón de gabardina de colores claros. Camisa blanca con tabloncito y pequeño volado en la abotonadura. Chaleco de seda de colores claros con estampados pequeños, de corte cruzado o derecho y solapas. Cuello alto y almidonado. Corbata forma moño, ancho, de seda, blanca. Cabello no demasiado corto y largas patillas
  • 10. El Repicao  El “Repicado”, o “Repicao”, es una hibridación –utilitaria, por cierto, como todo en el folclore– entre un valse rápido (vals) y una cueca. Suponemos, superficialmente, que se produjo o apareció por la necesidad de ampliar el espectro de músicas bailables; pero eso es una cuestión que queda por definir a los estudiosos. El nombre “repicado”, proviene del tipo de rasgueo del estribillo, que es de tonada, rápida y redoblada.  Clemente Izurieta y Aldo Villalón encontraron en la que era la Provincia de Ñuble, un caso que era conocido como “Repicado”, nombre compartido por otras personas de la comunidad. Las características son las que ya describimos, y se baila (o se bailaba) como tales: la estrofa con el varón llevando a la dama en el valse y separados en la tonada del estribillo.  La pieza descrita es el Repicado “Qué Sacaré Con Quererte” que está grabado en el disco Herencia Española”.  VIDEO  http://www.youtube.com/watch?v=EVJyMforunk
  • 11. Vestimenta de El Repicao  Hombre: Pantalón de tela o jeans con una camisa, chaquetilla, faja y además, no puede faltar la chupalla de paja o sombrero de paño.  Mujer: Vestido de tela floreada de vivos colores y a media pierna.
  • 12. La Polka  La Polca es un baile de salón llegado a Chile luego de la Conquista, teniendo influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y divulgó, principalmente, por la zona central de nuestro país.  Es una baile de fiesta muy alegre, en el cual el varón intenta conquistar a su pareja.  Se puede bailar en parejas y también en grupos de 2 o más parejas, logrando así armar novedosas coreografías  Actualmente ha perdido vigencia en nuestro país. Vestimenta  Vestimenta típica de la época colonial. Actualmente se utiliza, también, la vestimenta de huaso y de china.  Hombre: Camisa, Pantalón ajustado, Sombrero, Botas o zapatos negros, Capa, Corbata terminada en Flecos  Mujer: Abanico, Vestido largo de amplias faldas, Blusa de encaje, Sobre los hombros un manto o chal. VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=8diarIEgAs0
  • 13. La Mazurca  La mazurca es un baile de salón originario de Polonia, que actualmente sigue vivo en los repertorios populares de toda Europa y del mundo. Característica  El ritmo de la mazurca es muy especial. Ha ido cambiando con el tiempo y según las regiones. Hoy, como baile popular, tiene una forma bastante precisa.  La interpretación para poder ser bailada es regular y la acentuación del segundo tiempo discreta en algunos compases (normalmente uno de cada dos), para que los bailarines puedan bailar pasos de vals en lugar de mazurca. Vestimenta  La vestimenta es elegante, con traje el hombre y la mujer de vestido largo de diversos colores VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=E6lFn33O5eg