SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 80
Gestión de
Proyectos de Inversión Pública
en salud.


Maestría en Gestión de los Servicios de Salud
            Docente: Dr. Wilder Carpio Montenegro
Dr. Wilder Carpio Montenegro.

Ministerio de Salud – DISA IV Lima Este

Email: wilder.carpio@gmail.com

 945077553         #945077553

http://www.slideshare.net/WilderCarpioMontenegro
WILDER, MÉDICO, ANTICUCHO
Nos ponemos de acuerdo



                              Tenemos
                              conversaciones
                              constructivas.



Nos mantenemos abiertos a diferentes ideas,
respetamos diferentes puntos de vista, así
como diferentes culturas y experiencias.




                     Somos conscientes de la posible falta de tiempo
                     y escribimos notas sobre inquietudes y temas
                     que puedan necesitar ser abordados en mayor
                     profundidad
Nos ponemos de acuerdo
Silabo


        23/3   6/4   13/4     20/4   27/4   4/5




Exp


Exa


Tall

Vist.
Camp
Delegado:
El distrito de San Juan de Iris tiene la mejor Plaza de Armas de la
   provincia de Huarochirí. Una obra para sacarse el sombrero.
1   Sistema Nacional de Inversión Pública


2   Proyectos de inversión en salud: Definición, ciclo de un proyecto


3   Etapas de un proyecto


    Banco de Proyectos. Procedimiento. Formatos y aplicativos del
4   Sistema Nacional de Inversión Pública. Viabilidad.
Sistema Nacional de Inversión Pública
Conceptos Previos
El Estado
• Es la institución de la nación organizada
  territorial, política y jurídicamente; dotada de
  poder que lo ejerce el gobierno.

• Sus Elementos son:
  1.   Gobierno
  2.   Población
  3.   Territorio
  4.   Orden Jurídico
EFICIENCIA - EFICACIA


La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada
con lograr los objetivos.


La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a
utilizarlos de la mejor manera posible.



 Lo ideal es ser eficiente y eficaz para poder ser
 productivos: Eficiencia + Eficacia = Productividad
FUENTE: www.administracionenred.edu.do
CALIDAD
            Hacer cada uno su trabajo, siempre bien a la primera, a su
                 debido tiempo y mejorándolo constantemente




Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia una
mejora continua".

Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente".

Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un
producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor".
Gobernabilidad -
                                                        Gobernanza

Gobernabilidad: Condiciones favorables para
la acción de gobierno, que se sitúan en su
entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto
se enmarca en el ámbito de "la capacidad de
gobierno".



                                      Gobernanza: concepto de reciente difusión
                                      para designar a la eficacia, calidad y buena
                                      orientación de la intervención del Estado, que
                                      proporciona a éste buena parte de su
                                      legitimidad en lo que a veces se define como
                                      una "nueva forma de gobernar"
Sistema Nacional de Inversión Pública


El 09 de julio de 2000, se promulga la Ley Nº 27293,

Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, de fecha 04 de
octubre de 2002, aprueba el reglamento.

Finalidad: Optimizar el uso de los Recursos Públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento
de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionadas con las diversas fases de los
proyectos de inversión.
Esta Ley fue modificada por:
Ley N° 28522 (25 de mayo de 2005),
Ley N°28802 (21 de Julio de 2006),
D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008)
D Leg. N°1091 (21 de Junio de 2008).
Con la modificación de la Ley por otras Leyes y
Decretos Legislativos, fue aprobado el Reglamento del
SNIP por DS N° 102-2007-EF (19 de Julio de 2007). En
vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por
DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)
Mitos acerca del SNIP




El SNIP no es el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF)

El SNIP NO es una institución, sino un Sistema
Administrativo del Estado que incluye la participación
de distintos actores de cualquier entidad que ejecute
proyectos de inversión pública. Cada actor es
responsable de cumplir funciones específicas a lo largo
de la preparación de un proyecto.
Mitos acerca del SNIP


El SNIP no asigna recursos para la ejecución de
proyectos

El SNIP es el Sistema que certifica la calidad de los
proyectos de inversión pública,

Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar
con la viabilidad en el marco del SNIP previamente a su
ejecución, no es parte de las funciones del SNIP el asignar
recursos para la ejecución de los mismos.

En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya
cuente con recursos para su ejecución
Mitos acerca del SNIP


El SNIP no prioriza proyectos

Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus
instancias de gestión quienes definen qué proyecto y cuándo
se ejecuta una vez declarado viable en el marco del SNIP.

El SNIP no prioriza los proyectos, sino que promueve la
generación de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo
a su nivel de rentabilidad y beneficio social
Mitos acerca del SNIP

El SNIP ya se encuentra descentralizado

Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación
de proyectos se encuentra descentralizada.

Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la
Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada
Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, según sus
competencias y sin límite de monto.

Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, y cuyo
monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán
evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
MEF

                        Dirección General de Política de
                              Inversiones. (DGPI)


 D. De Política y       D. Inversión                                    D. De
                                                D. Inversión
Programación de           Pública                                   Normatividad y
                                                  Privada
    inversión                                                        capacitación




  Formula los        Políticas para la          Políticas para la      Elabora las
lineamientos y       promoción de la            promoción de la     normas del SNIP,
 estrategias de     inversión privada          inversión privada        propone
    política                                      en el sector       estrategias de
                                                     público          capacitación
                       Evalúa los
                      proyectos de
                    inversión pública
Objetivos del SNIP


a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión
   Pública: perfil- prefactibilidad- factibilidad - expediente
   técnico ejecución- evaluación ex post.

b) Fortalecer la capacidad de planificación del Sector Público.

c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de
Inversión Pública por períodos multi anuales no menores de 3
(tres) años.
El sistema establece las siguientes fases:


   a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de
          prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

   b ) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico
            detallado y la ejecución del proyecto.

   c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.



Según el artículo 6° de la Ley Nº 27293, “la elaboración del perfil es obligatoria”. Las
evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad “pueden no ser requeridas dependiendo de
las características del proyecto de inversión pública”.
Forman parte del SNIP

a) Los Ministerios y sus órganos desconcentrados,

b) Los Organismos Públicos Descentralizados,

c) Los Organismos Constitucionalmente Autónomos,

d) Los Gobiernos Regionales,

e) Los Gobiernos Locales y sus empresas, (de acuerdo a lo
   dispuesto en la Ley de Bases de Descentralización)

f) Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las
   empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los
   órganos de gestión esté en manos del Estado.

g) Los órganos reguladores y supervisores; y en general los
   organismos y dependencias del Estado que ejecuten proyectos
   de inversión pública.
En el SNIP cada Sector participa con dos actores:

1. El Órgano Resolutivo del Sector, que lo constituye la máxima
   autoridad (por ejemplo el Ministro)

2. y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), que es el
   brazo técnico del SNIP en cada Sector




El Titular del Sector, establece las políticas sectoriales, y
    una vez declarada la viabilidad del PIP, autoriza la
   elaboración de expedientes técnicos y su ejecución
La Oficina de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano
técnico en cada sector y tiene las siguientes competencias:
1. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión.
2. Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad.
3. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos, sobre
   los proyectos recibidos para su evaluación.
4. Hacer recomendaciones y propuestas a la Dirección General de Programación
   Multianual del Sector Público, respecto de la metodología y parámetros de
   evaluación de los Proyectos de Inversión Pública enmarcados bajo su
   responsabilidad funcional.
5. Declarar la viabilidad de los proyectos, cuando haya recibido la delegación.
6. Elaborar y someter al Órgano Resolutivo el Programa Multianual de Inversión
   Pública del Sector.
Es decir, la OPI del Sector evalúa, aprueba y prioriza los PIP
Se encarga de consolidar los planes multianuales de
inversión y declara la viabilidad de los PIP si dicha facultad le
ha sido delegada.



          La Resolución Ministerial Nº 007-2001-SA-DM del MINSA
          designa a la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión
          (OEPI), de la Oficina General de Planeamiento Estratégico
          (OGPE) del MINSA, como la Oficina de Programación e
          Inversiones (OPI) del Sector Salud.
Agencia de Cooperación Internacional - APCI



La Agencia Peruana de Cooperación Internacional es una
dependencia de la Cancillería del Ministerio de Relaciones
Exteriores, creada en el año 2002; tiene la misión de
conducir, programar, organizar y supervisar la Cooperación
No Reembolsable en el Perú
Los recursos de la cooperación técnica internacional están
destinados a:

1. Apoyar a la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el
   desarrollo del país, de sus regiones y espacios socioeconómicos de
   mayor pobreza y marginación,

2. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y
   aplicación en el Perú, así como facilitar a los extranjeros la adquisición
   de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales,

3. Brindar preparación técnica, científica y cultural a los peruanos en el
   país o en el extranjero, y a los extranjeros en el Perú.
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo - ONGD,

Tienen por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de
menores recursos, fomentando la participación de la población en la ejecución
de programas y/o proyectos de desarrollo social en áreas prioritarias, de
acuerdo a la política nacional de desarrollo y los programas regionales y
locales.

La cooperación brindada siguen las siguientes modalidades:

1.   Asesoramiento de expertos
2.   Capacitación
3.   Servicio de voluntarios
4.   Donaciones
5.   Fondos de Contravalor
6.   Cooperación Técnica entre países en desarrollo
Procedimiento para la presentación de propuestas

Los procedimientos para la presentación de propuestas a las
fuentes de cooperación internacional por parte de las
Entidades Públicas No Financieras están normados por
el SNIP y por lo establecido en la APCI.


 Además es importante recordar que todas las intervenciones con recurso de
 cooperación técnica internacional no reembolsable que se oriente a crear, ampliar,
 mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios del
 Estado, se consideran como Proyecto de Inversión Pública – PIP, por ende requiere
 contar con la declaratoria de viabilidad del proyecto para su presentación a la APCI,
 quien gestiona, oficializa y negocia con fuentes de financiamiento para la firma de un
 convenio.
Proyectos de inversión en salud

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública?

Se entiende como Proyecto de Inversión Pública-PIP a los proyectos que
reúnen las siguientes características:

1. Tiene intervención limitada en el tiempo,

2. Utiliza total o parcialmente los recursos públicos,

3. Se ejecuta, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
   recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad
   Pública),

4. Los beneficios se generan durante la vida útil del proyecto.
Ciclo de un Proyecto
Ciclo de un Proyecto
ETAPA 1




                            ETAPA 2




                                                   ETAPA 3
          PRE                         INVERSIÓN              POST
          INVERSIÓN                                          INVERSIÓN



          PERFIL                      EXPEDIENTE             OPERACIÓN Y
          PREFACTIBILIDAD             TECNICO                MANTENIMIENTO
          FACTIBILIDAD                EJECUCION              EVALUACION EX
                                                             POST




                            RETROALIMENTACIÓN
Estado de Pre Inversión


            Esta etapa se inicia con el planteamiento de la idea del
            proyecto, la cual requiere que esté en función a la necesidad
   1        de solucionar un problema y que éste sea de importancia .
            Comprende la elaboración del Perfil, estudio de Prefactibilidad
            y estudio de Factibilidad.


Tiene como objetivo principal la identificación del problema y sus
causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de
alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de
dichas alternativas.
Estado de Inversión




    Comprende la elaboración del Expediente Técnico detallado y la
    ejecución del proyecto.

2   Conforme lo establece la normatividad respectiva, un PIP sólo puede
    pasar a la Fase de Inversión si ha sido declarado viable.

    Durante esta fase, las UE pondrán a disposición de la DGPM y las OPI
    toda la información referente al PIP en caso éstas la soliciten.
Estado de Post Inversión



    Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

    Por evaluación ex post se entiende el proceso para determinar
    sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto

3   de todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos
    planteados en el PIP.

     La DGPM ha elaborado y publicado Guías Metodológicas para la
    evaluación Ex post. La OPI del Sector Salud también tiene documentos
    no publicados al respecto.. Estos instrumentos constituyen documentos
    referenciales para la elaboración y evaluación de dichos estudios.
¿Qué es un Proyecto viable?
No basta que un proyecto sea identificado como PIP, sino que debe
ser considerado como bueno, es decir:

1. Resolver un problema, y no ser parte de un conjunto de
   problemas sin resolver,

2. Permitir alcanzar objetivos y resultados estratégicos, acorde
   con los planes estratégicos de desarrollo local, regional o
   nacional.

3. Es socialmente rentable y sostenible, donde genere beneficios
   al grupo objetivo del proyecto y que se mantenga operativo
   después de la intervención del Estado.

4. Es consistente con las políticas sectoriales y las necesidades de
   atención que tiene el Estado, como es el caso de la pobreza,
   salud, educación, etc.
Etapas de un Proyecto (pre inversión)


1. Estudio a nivel de perfil



 Es un estudio sistemático inicial de solución a un problema. Los
 proyectos desarrollados a nivel de perfil nos presentan un primer
 documento donde ponemos en blanco y negro la idea que tenemos en
 mente


  Todos los proyectos de inversión pública necesitan como base un
  estudio a nivel de perfil. Es obligatorio, de acuerdo a la normatividad
  vigente en el Perú.
Se usan datos disponibles y eventualmente se generan otros a partir de estudios
preliminares, pero en general, no se incurre en mayores costos

El análisis correspondiente al estudio de mercado se realiza en base a información y
datos disponibles (fuente secundaria), como la búsqueda de información cualitativa
y cuantitativa del entorno general.

Se requiere demostrar la existencia de demanda y sobre todo de la demanda
insatisfecha para el proyecto y medios de ofertar el producto o servicios de salud.

Con frecuencia se utilizan datos de morbilidad y se utilizan análisis llamados de
perfil epidemiológico.


       Los estudios técnicos en salud comprenden mínimamente tres áreas:
                  Médica, Ingeniería o Arquitectura y Económica.
2. Estudio a nivel de pre factibilidad

Incorpora en el contenido mínimo el uso de información de fuente primaria para
afinamiento de las estimaciones en la demanda y oferta, que determinaran con más
precisión la demanda potencial y efectiva que será atendida con el proyecto

             A nivel de prefactibilidad los estudios técnicos son más amplios y
             profundos:

             1.   Programa Médico funcional o Plan de Producción
             2.   Programa Arquitectónico
             3.   Programa de Equipamiento
             4.   Programa de Organización, Gestión o Gerencia de los servicios
             5.   Programa de Inversión, Presupuesto e Ingresos.
2. Estudio a nivel de factibilidad – más de 10 000 000




Es un estudio sistemático final de solución a un problema.



Establece definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la localización,
el tamaño, la tecnología, el cronograma de ejecución, puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros, considerando un menor
rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el
estudio de prefactibilidad.
Se amplían los análisis de los siguientes aspectos técnicos:

1.   Costos
2.   Beneficios sobre todo con y sin proyecto.
3.   Evaluación social con metodologías de costo beneficio o
     costo efectividad.
4.   Análisis de sensibilidad
5.   Análisis de Riesgo
6.   Análisis de Sostenibilidad
7.   Análisis Ambiental, etc.
Banco de Proyectos


El artículo 9° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
plantea que el Banco de Proyectos (BP), esta conformado por todos los Proyectos de
Inversión Pública que se encuentran en la fase de preinversión.

El BP, es una herramienta que permite almacenar, actualizar y publicar las Fichas de
Registro de los Proyectos de Inversión Pública.


Al finalizar la elaboración de un estudio de preinversión, de acuerdo a los
Contenidos Mínimos establecidos por la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público, la Unidad Formuladora debe registrar el proyecto
formulado, como requisito previo a la evaluación de dicho estudio.
Al registrar un Proyecto de Inversión Pública por primera vez, el aplicativo
informático del Banco de Proyectos, define automáticamente la Oficina de
Programación e Inversiones responsable de su evaluación, en base al Clasificador
de Responsabilidad Funcional del SNIP aprobado por la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público. También genera un código de
identificación único, que permitirá el seguimiento y evaluación del Proyecto de
Inversión Pública durante todas sus fases
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php
NUEVAS MODIFICACIONES
PROPUESTAS PARA EL
SNIP
Las modificaciones planteadas por la AMPE


Las restricciones contempladas en el SNIP desde sus inicios al no considerar los
proyectos sociales, productivos y ambientales


Inadecuado enfoque del SNIP al no contemplar en algunos casos, los proyectos de
manera integral


Exigencia del SNIP sobre saneamiento de la titulación de predios (ficha registral),
limita la ejecución de proyectos orientados a la construcción y/o el mejoramiento de
su infraestructura y de los centros educativos y de salud que demandan una
inmediata atención.
Las modificaciones planteadas por la AMPE



Existe rigidez generalizada en las exigencias fijadas en el SNIP, sin tener en cuenta las
características geográficas, realidades sociales y recursos de las municipalidades



El desarrollo de capacidades del personal que integra el SNIP, conforme nos
interiorizamos en el país, tiene limitaciones


Es necesario que el MEF, tome conciencia sobre la problemática en el interior del país
en la aplicación del SNIP, e impulse un programa Nacional de Desarrollo de
Capacidades,
Las modificaciones planteadas por la AMPE


Es necesario que en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro –
VRAEM y lugares muy apartados de la Amazonía del país (Purus, Iñapari, Iscozacin,
etc), se aplique un SNIP diferenciado


Desde la creación del SNIP, no se ha institucionalizado la parte pendiente del
sistema que es la evaluación de impacto de las inversiones,

flexibilice sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de
oferta y demanda, líneas de corte, indicadores de rentabilidad, acorde a las
realidades locales


El SNIP debe contemplar más específicamente la elaboración de proyectos
mancomunados, pues estos tienen mayor impacto en la población y permite que
municipalidades muy pequeñas puedan ejecutar proyectos de envergadura que
solos no podrían.
PARA REFLEXIÓN:
1.- Si con el SNIP, el MEF nunca pudo atender las demandas anuales totales para
Inversión, podrá atender en los próximos años la demanda mayor que se generara
sin el SNIP?

2.- Si con el SNIP, aun no se ha podido tener proyectos de calidad, se lograra la
calidad de los proyectos sin el SNIP?

3.- Si con el SNIP, no se ha podido controlar el valor real de los PIPs, se gastara el
valor justo en los proyectos sin el SNIP?

4.- Si con el SNIP, se generaron problemas que dilataron mucho tiempo la
ejecución, sin el SNIP ya no habrá problemas en la ejecución?

5.- Si con el SNIP no se ha logrado el impacto esperado de las inversiones, se
lograran los impactos sin el SNIP?
Snip 1 marzo 2013

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sistema snip v
Sistema   snip vSistema   snip v
Sistema snip v
DVRC
 
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
EUROsociAL II
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
CESARCASTROGALARZA
 
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Vipfe municipios 2010_mayo_v1Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Carola_Isabel
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Deisy Araujo
 

Mais procurados (17)

Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
Presupuesto Participativo 2011 - SNIP
Presupuesto Participativo 2011 - SNIPPresupuesto Participativo 2011 - SNIP
Presupuesto Participativo 2011 - SNIP
 
Sistema snip v
Sistema   snip vSistema   snip v
Sistema snip v
 
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP / Secretaría de Planificación y ...
 
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-iClase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
 
4 snip (1)
4 snip (1)4 snip (1)
4 snip (1)
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
 
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion PublicaSeminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Ipi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri neryIpi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri nery
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Vipfe municipios 2010_mayo_v1Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
 
Catálogo growth
Catálogo growthCatálogo growth
Catálogo growth
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 

Destaque

Gestion del snip ii sesion celap 2
Gestion del snip ii sesion celap 2Gestion del snip ii sesion celap 2
Gestion del snip ii sesion celap 2
cefic
 
Diapositiva del siaf
Diapositiva del siafDiapositiva del siaf
Diapositiva del siaf
Maria Esther Cubas Ruiz
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
marvicgm
 

Destaque (20)

Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Gestion del snip ii sesion celap 2
Gestion del snip ii sesion celap 2Gestion del snip ii sesion celap 2
Gestion del snip ii sesion celap 2
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion de costos del proyecto
Gestion de costos del proyectoGestion de costos del proyecto
Gestion de costos del proyecto
 
Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)
 
Cronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un ProyectoCronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un Proyecto
 
Diapositiva del siaf
Diapositiva del siafDiapositiva del siaf
Diapositiva del siaf
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Gestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyectoGestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyecto
 
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
 
SIAF
SIAFSIAF
SIAF
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 

Semelhante a Snip 1 marzo 2013

Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Mi Mires
 
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2
Irsyal Renaldi
 
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptxCLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
MiltonEPalacios
 

Semelhante a Snip 1 marzo 2013 (20)

Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
 
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
 
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2
 
S
SS
S
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPTSISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
 
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
 
yuly rojas
yuly rojasyuly rojas
yuly rojas
 
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptxCLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
CLASE 1 PROCESO CONSTRUCTIVO -INVIERTE.pptx
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
 
Presentacionfinalsnip
PresentacionfinalsnipPresentacionfinalsnip
Presentacionfinalsnip
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
4 snip
4 snip4 snip
4 snip
 
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
 
Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)
 

Mais de wilder carpio montenegro (9)

Clase 3 proyectos ucv copy
Clase 3 proyectos ucv   copyClase 3 proyectos ucv   copy
Clase 3 proyectos ucv copy
 
Servir evaluacion
Servir evaluacionServir evaluacion
Servir evaluacion
 
Reuniones y reunionitis
Reuniones y reunionitisReuniones y reunionitis
Reuniones y reunionitis
 
Marco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bidMarco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bid
 
Pip clase 2
Pip clase 2Pip clase 2
Pip clase 2
 
Decreto servir
Decreto servirDecreto servir
Decreto servir
 
Sip en america
Sip en americaSip en america
Sip en america
 
Grhus 1 marzo 2013
Grhus 1 marzo 2013   Grhus 1 marzo 2013
Grhus 1 marzo 2013
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
 

Snip 1 marzo 2013

  • 1. Gestión de Proyectos de Inversión Pública en salud. Maestría en Gestión de los Servicios de Salud Docente: Dr. Wilder Carpio Montenegro
  • 2. Dr. Wilder Carpio Montenegro. Ministerio de Salud – DISA IV Lima Este Email: wilder.carpio@gmail.com  945077553 #945077553 http://www.slideshare.net/WilderCarpioMontenegro
  • 4. Nos ponemos de acuerdo Tenemos conversaciones constructivas. Nos mantenemos abiertos a diferentes ideas, respetamos diferentes puntos de vista, así como diferentes culturas y experiencias. Somos conscientes de la posible falta de tiempo y escribimos notas sobre inquietudes y temas que puedan necesitar ser abordados en mayor profundidad
  • 5. Nos ponemos de acuerdo
  • 6.
  • 7. Silabo 23/3 6/4 13/4 20/4 27/4 4/5 Exp Exa Tall Vist. Camp
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. El distrito de San Juan de Iris tiene la mejor Plaza de Armas de la provincia de Huarochirí. Una obra para sacarse el sombrero.
  • 27.
  • 28. 1 Sistema Nacional de Inversión Pública 2 Proyectos de inversión en salud: Definición, ciclo de un proyecto 3 Etapas de un proyecto Banco de Proyectos. Procedimiento. Formatos y aplicativos del 4 Sistema Nacional de Inversión Pública. Viabilidad.
  • 29. Sistema Nacional de Inversión Pública Conceptos Previos
  • 30. El Estado • Es la institución de la nación organizada territorial, política y jurídicamente; dotada de poder que lo ejerce el gobierno. • Sus Elementos son: 1. Gobierno 2. Población 3. Territorio 4. Orden Jurídico
  • 31.
  • 32. EFICIENCIA - EFICACIA La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr los objetivos. La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible. Lo ideal es ser eficiente y eficaz para poder ser productivos: Eficiencia + Eficacia = Productividad
  • 34. CALIDAD Hacer cada uno su trabajo, siempre bien a la primera, a su debido tiempo y mejorándolo constantemente Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia una mejora continua". Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente". Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor".
  • 35. Gobernabilidad - Gobernanza Gobernabilidad: Condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno". Gobernanza: concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar"
  • 36.
  • 37.
  • 38. Sistema Nacional de Inversión Pública El 09 de julio de 2000, se promulga la Ley Nº 27293, Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, de fecha 04 de octubre de 2002, aprueba el reglamento. Finalidad: Optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión.
  • 39. Esta Ley fue modificada por: Ley N° 28522 (25 de mayo de 2005), Ley N°28802 (21 de Julio de 2006), D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) D Leg. N°1091 (21 de Junio de 2008). Con la modificación de la Ley por otras Leyes y Decretos Legislativos, fue aprobado el Reglamento del SNIP por DS N° 102-2007-EF (19 de Julio de 2007). En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)
  • 40. Mitos acerca del SNIP El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) El SNIP NO es una institución, sino un Sistema Administrativo del Estado que incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecute proyectos de inversión pública. Cada actor es responsable de cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un proyecto.
  • 41. Mitos acerca del SNIP El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos El SNIP es el Sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar con la viabilidad en el marco del SNIP previamente a su ejecución, no es parte de las funciones del SNIP el asignar recursos para la ejecución de los mismos. En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para su ejecución
  • 42. Mitos acerca del SNIP El SNIP no prioriza proyectos Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestión quienes definen qué proyecto y cuándo se ejecuta una vez declarado viable en el marco del SNIP. El SNIP no prioriza los proyectos, sino que promueve la generación de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social
  • 43. Mitos acerca del SNIP El SNIP ya se encuentra descentralizado Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se encuentra descentralizada. Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, según sus competencias y sin límite de monto. Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, y cuyo monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
  • 44. MEF Dirección General de Política de Inversiones. (DGPI) D. De Política y D. Inversión D. De D. Inversión Programación de Pública Normatividad y Privada inversión capacitación Formula los Políticas para la Políticas para la Elabora las lineamientos y promoción de la promoción de la normas del SNIP, estrategias de inversión privada inversión privada propone política en el sector estrategias de público capacitación Evalúa los proyectos de inversión pública
  • 45. Objetivos del SNIP a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil- prefactibilidad- factibilidad - expediente técnico ejecución- evaluación ex post. b) Fortalecer la capacidad de planificación del Sector Público. c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multi anuales no menores de 3 (tres) años.
  • 46. El sistema establece las siguientes fases: a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad. b ) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto. c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post. Según el artículo 6° de la Ley Nº 27293, “la elaboración del perfil es obligatoria”. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad “pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública”.
  • 47. Forman parte del SNIP a) Los Ministerios y sus órganos desconcentrados, b) Los Organismos Públicos Descentralizados, c) Los Organismos Constitucionalmente Autónomos, d) Los Gobiernos Regionales, e) Los Gobiernos Locales y sus empresas, (de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Bases de Descentralización) f) Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado. g) Los órganos reguladores y supervisores; y en general los organismos y dependencias del Estado que ejecuten proyectos de inversión pública.
  • 48.
  • 49. En el SNIP cada Sector participa con dos actores: 1. El Órgano Resolutivo del Sector, que lo constituye la máxima autoridad (por ejemplo el Ministro) 2. y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), que es el brazo técnico del SNIP en cada Sector El Titular del Sector, establece las políticas sectoriales, y una vez declarada la viabilidad del PIP, autoriza la elaboración de expedientes técnicos y su ejecución
  • 50. La Oficina de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano técnico en cada sector y tiene las siguientes competencias: 1. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión. 2. Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad. 3. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos, sobre los proyectos recibidos para su evaluación. 4. Hacer recomendaciones y propuestas a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, respecto de la metodología y parámetros de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública enmarcados bajo su responsabilidad funcional. 5. Declarar la viabilidad de los proyectos, cuando haya recibido la delegación. 6. Elaborar y someter al Órgano Resolutivo el Programa Multianual de Inversión Pública del Sector.
  • 51. Es decir, la OPI del Sector evalúa, aprueba y prioriza los PIP Se encarga de consolidar los planes multianuales de inversión y declara la viabilidad de los PIP si dicha facultad le ha sido delegada. La Resolución Ministerial Nº 007-2001-SA-DM del MINSA designa a la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI), de la Oficina General de Planeamiento Estratégico (OGPE) del MINSA, como la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Sector Salud.
  • 52.
  • 53. Agencia de Cooperación Internacional - APCI La Agencia Peruana de Cooperación Internacional es una dependencia de la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores, creada en el año 2002; tiene la misión de conducir, programar, organizar y supervisar la Cooperación No Reembolsable en el Perú
  • 54. Los recursos de la cooperación técnica internacional están destinados a: 1. Apoyar a la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país, de sus regiones y espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación, 2. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú, así como facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales, 3. Brindar preparación técnica, científica y cultural a los peruanos en el país o en el extranjero, y a los extranjeros en el Perú.
  • 55. Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo - ONGD, Tienen por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos, fomentando la participación de la población en la ejecución de programas y/o proyectos de desarrollo social en áreas prioritarias, de acuerdo a la política nacional de desarrollo y los programas regionales y locales. La cooperación brindada siguen las siguientes modalidades: 1. Asesoramiento de expertos 2. Capacitación 3. Servicio de voluntarios 4. Donaciones 5. Fondos de Contravalor 6. Cooperación Técnica entre países en desarrollo
  • 56. Procedimiento para la presentación de propuestas Los procedimientos para la presentación de propuestas a las fuentes de cooperación internacional por parte de las Entidades Públicas No Financieras están normados por el SNIP y por lo establecido en la APCI. Además es importante recordar que todas las intervenciones con recurso de cooperación técnica internacional no reembolsable que se oriente a crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios del Estado, se consideran como Proyecto de Inversión Pública – PIP, por ende requiere contar con la declaratoria de viabilidad del proyecto para su presentación a la APCI, quien gestiona, oficializa y negocia con fuentes de financiamiento para la firma de un convenio.
  • 57.
  • 58. Proyectos de inversión en salud ¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública? Se entiende como Proyecto de Inversión Pública-PIP a los proyectos que reúnen las siguientes características: 1. Tiene intervención limitada en el tiempo, 2. Utiliza total o parcialmente los recursos públicos, 3. Se ejecuta, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad Pública), 4. Los beneficios se generan durante la vida útil del proyecto.
  • 59. Ciclo de un Proyecto
  • 60. Ciclo de un Proyecto ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 PRE INVERSIÓN POST INVERSIÓN INVERSIÓN PERFIL EXPEDIENTE OPERACIÓN Y PREFACTIBILIDAD TECNICO MANTENIMIENTO FACTIBILIDAD EJECUCION EVALUACION EX POST RETROALIMENTACIÓN
  • 61. Estado de Pre Inversión Esta etapa se inicia con el planteamiento de la idea del proyecto, la cual requiere que esté en función a la necesidad 1 de solucionar un problema y que éste sea de importancia . Comprende la elaboración del Perfil, estudio de Prefactibilidad y estudio de Factibilidad. Tiene como objetivo principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de dichas alternativas.
  • 62. Estado de Inversión Comprende la elaboración del Expediente Técnico detallado y la ejecución del proyecto. 2 Conforme lo establece la normatividad respectiva, un PIP sólo puede pasar a la Fase de Inversión si ha sido declarado viable. Durante esta fase, las UE pondrán a disposición de la DGPM y las OPI toda la información referente al PIP en caso éstas la soliciten.
  • 63. Estado de Post Inversión Comprende los procesos de control y evaluación ex post. Por evaluación ex post se entiende el proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto 3 de todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP. La DGPM ha elaborado y publicado Guías Metodológicas para la evaluación Ex post. La OPI del Sector Salud también tiene documentos no publicados al respecto.. Estos instrumentos constituyen documentos referenciales para la elaboración y evaluación de dichos estudios.
  • 64. ¿Qué es un Proyecto viable? No basta que un proyecto sea identificado como PIP, sino que debe ser considerado como bueno, es decir: 1. Resolver un problema, y no ser parte de un conjunto de problemas sin resolver, 2. Permitir alcanzar objetivos y resultados estratégicos, acorde con los planes estratégicos de desarrollo local, regional o nacional. 3. Es socialmente rentable y sostenible, donde genere beneficios al grupo objetivo del proyecto y que se mantenga operativo después de la intervención del Estado. 4. Es consistente con las políticas sectoriales y las necesidades de atención que tiene el Estado, como es el caso de la pobreza, salud, educación, etc.
  • 65.
  • 66. Etapas de un Proyecto (pre inversión) 1. Estudio a nivel de perfil Es un estudio sistemático inicial de solución a un problema. Los proyectos desarrollados a nivel de perfil nos presentan un primer documento donde ponemos en blanco y negro la idea que tenemos en mente Todos los proyectos de inversión pública necesitan como base un estudio a nivel de perfil. Es obligatorio, de acuerdo a la normatividad vigente en el Perú.
  • 67. Se usan datos disponibles y eventualmente se generan otros a partir de estudios preliminares, pero en general, no se incurre en mayores costos El análisis correspondiente al estudio de mercado se realiza en base a información y datos disponibles (fuente secundaria), como la búsqueda de información cualitativa y cuantitativa del entorno general. Se requiere demostrar la existencia de demanda y sobre todo de la demanda insatisfecha para el proyecto y medios de ofertar el producto o servicios de salud. Con frecuencia se utilizan datos de morbilidad y se utilizan análisis llamados de perfil epidemiológico. Los estudios técnicos en salud comprenden mínimamente tres áreas: Médica, Ingeniería o Arquitectura y Económica.
  • 68. 2. Estudio a nivel de pre factibilidad Incorpora en el contenido mínimo el uso de información de fuente primaria para afinamiento de las estimaciones en la demanda y oferta, que determinaran con más precisión la demanda potencial y efectiva que será atendida con el proyecto A nivel de prefactibilidad los estudios técnicos son más amplios y profundos: 1. Programa Médico funcional o Plan de Producción 2. Programa Arquitectónico 3. Programa de Equipamiento 4. Programa de Organización, Gestión o Gerencia de los servicios 5. Programa de Inversión, Presupuesto e Ingresos.
  • 69. 2. Estudio a nivel de factibilidad – más de 10 000 000 Es un estudio sistemático final de solución a un problema. Establece definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el cronograma de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros, considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de prefactibilidad.
  • 70. Se amplían los análisis de los siguientes aspectos técnicos: 1. Costos 2. Beneficios sobre todo con y sin proyecto. 3. Evaluación social con metodologías de costo beneficio o costo efectividad. 4. Análisis de sensibilidad 5. Análisis de Riesgo 6. Análisis de Sostenibilidad 7. Análisis Ambiental, etc.
  • 71.
  • 72. Banco de Proyectos El artículo 9° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, plantea que el Banco de Proyectos (BP), esta conformado por todos los Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la fase de preinversión. El BP, es una herramienta que permite almacenar, actualizar y publicar las Fichas de Registro de los Proyectos de Inversión Pública. Al finalizar la elaboración de un estudio de preinversión, de acuerdo a los Contenidos Mínimos establecidos por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, la Unidad Formuladora debe registrar el proyecto formulado, como requisito previo a la evaluación de dicho estudio.
  • 73. Al registrar un Proyecto de Inversión Pública por primera vez, el aplicativo informático del Banco de Proyectos, define automáticamente la Oficina de Programación e Inversiones responsable de su evaluación, en base al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP aprobado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. También genera un código de identificación único, que permitirá el seguimiento y evaluación del Proyecto de Inversión Pública durante todas sus fases
  • 76. Las modificaciones planteadas por la AMPE Las restricciones contempladas en el SNIP desde sus inicios al no considerar los proyectos sociales, productivos y ambientales Inadecuado enfoque del SNIP al no contemplar en algunos casos, los proyectos de manera integral Exigencia del SNIP sobre saneamiento de la titulación de predios (ficha registral), limita la ejecución de proyectos orientados a la construcción y/o el mejoramiento de su infraestructura y de los centros educativos y de salud que demandan una inmediata atención.
  • 77. Las modificaciones planteadas por la AMPE Existe rigidez generalizada en las exigencias fijadas en el SNIP, sin tener en cuenta las características geográficas, realidades sociales y recursos de las municipalidades El desarrollo de capacidades del personal que integra el SNIP, conforme nos interiorizamos en el país, tiene limitaciones Es necesario que el MEF, tome conciencia sobre la problemática en el interior del país en la aplicación del SNIP, e impulse un programa Nacional de Desarrollo de Capacidades,
  • 78. Las modificaciones planteadas por la AMPE Es necesario que en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro – VRAEM y lugares muy apartados de la Amazonía del país (Purus, Iñapari, Iscozacin, etc), se aplique un SNIP diferenciado Desde la creación del SNIP, no se ha institucionalizado la parte pendiente del sistema que es la evaluación de impacto de las inversiones, flexibilice sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de oferta y demanda, líneas de corte, indicadores de rentabilidad, acorde a las realidades locales El SNIP debe contemplar más específicamente la elaboración de proyectos mancomunados, pues estos tienen mayor impacto en la población y permite que municipalidades muy pequeñas puedan ejecutar proyectos de envergadura que solos no podrían.
  • 79. PARA REFLEXIÓN: 1.- Si con el SNIP, el MEF nunca pudo atender las demandas anuales totales para Inversión, podrá atender en los próximos años la demanda mayor que se generara sin el SNIP? 2.- Si con el SNIP, aun no se ha podido tener proyectos de calidad, se lograra la calidad de los proyectos sin el SNIP? 3.- Si con el SNIP, no se ha podido controlar el valor real de los PIPs, se gastara el valor justo en los proyectos sin el SNIP? 4.- Si con el SNIP, se generaron problemas que dilataron mucho tiempo la ejecución, sin el SNIP ya no habrá problemas en la ejecución? 5.- Si con el SNIP no se ha logrado el impacto esperado de las inversiones, se lograran los impactos sin el SNIP?