SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
Reflexiones y sugerencias sobre el futuro docente en la
Reforma Educativa 2015
Laura Frade
Artículo No. 45:
Introducción
La Secretaría de Educación Pública ha lanzado una Reforma Educativa desde
los inicios de esta administración que busca alcanzar la calidad y la equidad en
la educación mediante un proceso complejo que incluye la reforma al Artículo 3º
Constitucional así como sus leyes reglamentarias, los planes y programas de
estudio, pero sobre todo impulsar, como lo ha reiterado en innumerables
ocasiones el Señor Secretario Emilio Chuayffet, la rectoría del estado en la
Educación, lo que implica una reforma laboral, asunto que no menciona como
tal, pero que en la práctica así es, ya que se modifican los mecanismos de
contratación, permanencia en el servicio así como de ascenso y promoción de
la planta con la que se trabaja en el sector educativo. Si se analiza, realmente
este último es lo más novedoso y lo que genera controversia, porque todo lo
demás ya se había hecho en el pasado de múltiples formas, planes y
programas han ido y han venido.
La pregunta es: ¿qué implicaciones tiene para el futuro docente esta
modificación en la relación contractual? Lo primero que se tiene que observar
es que lo que cambia en el fondo es el contrato laboral, mismo que ya no es de
índole colectiva sino individual. Es decir que a cada sujeto se le contratará
directamente sin que exista un sindicato de por medio, lo que cada trabajador
haga o no haga ahora dependerá de sus propias acciones, méritos, trabajo, y
sobre todo de los resultados que demuestre en las actividades que realiza.
Esta nueva relación, rompe con el paradigma que se había construido en el
caso de la educación pública mexicana, ya que se pasa de un esquema sindical
colectivo a un esquema individualizado, lo que resulta totalmente ambivalente,
porque mientras por un lado se deja al trabajador en “manos del patrón”, a su
arbitrio; por el otro, el primero tiene la oportunidad de relacionarse directamente
con quién lo contrata, lo que implica que el segundo podrá identificar de manera
más cercana sus logros, méritos y su valía.
Obviamente que este nuevo esquema tampoco está exento de corrupción, y de
tráfico de influencias, sin embargo existen ciertas condiciones que no serán tan
fáciles de manipular como lo será que los exámenes y envío de la evidencia
que demuestra el resultado son computarizados, y que su revisión quedará
sometida a la observación de terceros que no necesariamente tienen un
contacto cercano con los afectados.
Más aún, como todo sector laboral actual, el jefe directo, en este caso, el
director de la escuela jugará un papel relevante en la evaluación docente, ya
que tiene que emitir un informe sobre el docente a su cargo, siendo que él no
será evaluado directamente por sus docentes sino por su propia labor mediante
la presentación de evidencias del avance que logre su escuela.
Esto último pareciera injusto, pero en la vida actual, esto es lo normal. En
cualquier empresa, el supervisor en turno es el que informa sobre sus
trabajadores, y la rendición de cuentas sobre su trabajo se emite a su
correspondiente jefe generándose una cadena de mando en la que la
evaluación jerárquica juega un papel relevante en las condiciones de ingreso,
permanencia y ascenso del trabajador, esquema que no es perfecto y está
sujeto de múltiples desafíos, pero así es, estoy describiendo sólo lo que existe.
Frente a esta nueva situación los trabajadores docentes cuentan con nuevos
retos, riesgos y problemas que superar; no obstante lo que tendría que
observarse son las posiblidades y oportunidades de mejora puesto que éstas
abren una ventana y requieren impulsar un proceso adaptativo frente a los
cambios.
¿Cuáles son los cambios que se podrían llevar para sobrevivir y salir
adelante en este nuevo contexto?
Lo primero que yo sugiero se lleve a cabo es pensar de una forma distinta,
identificar que, como todo trabajador o empleado éste cuenta con un patrón, y
que en este caso el patrón es el Estado Mexicano que tiene una serie de
mecanismos institucionales para observar su desempeño, entre ellos, la propia
Secretaría de Educación Pública, el Servicio Profesional Docente, y el Instituto
Nacional de la Evaluación, quiénes estarán generando las líneas de pensar, de
trabajo, de acción y brindarán sus orientaciones respectivas sobre las cuáles
se contratará a un trabajador en el sector educativo, estableciendo con esto si
éste permanecerá en servicio o incluso si tiene posibilidades de ascender.
Esto impone una nueva lógica, porque como todo trabajador, el docente
debería pensar que al “jefe se le tiene que tener contento". Cabría señalar aquí,
que en la lógica japonesa de la calidad total, se identifica que todo aquel al cual
se le sirve y atiende se le debe de tener feliz, lo que implica que como
trabajador se identifique a cada uno de ellos como “un cliente”, mismo que
debería quedar satisfecho con el servicio que se le presta. Lo anterior que no
sólo observaría al jefe directo, sino a los pares, a los subalternos, a los usuarios
del producto que se vende, etcétera. Es decir que se incluye en la categoría de
“cliente” a “todos y todas los que me rodean en mi espacio laboral”, de manera
que se buscaría satisfacer las necesidades de todos y de todos aquellos que se
relacionan con cada uno de nosotros en el trabajo.
En el contexto educativo, esta nueva lógica sería entonces, muy compleja,
porque el cliente no sólo es la SEP, el INEE o el Servicio Profesional Docente,
sino también el director, el padre y la madre de familia, pero sobre todo el
estudiante que está a nuestro cargo y que debe educarse como corresponde.
En suma, lo que correspondería sería tenerlos "contentos" a todos ellos en esta
perspectiva laboral japonesa, porque al “cliente”, lo que pida.
Sin embargo, educativamente esto es una tensión constante, porque el fin de la
educación no es tener contento al “cliente”, sino educar, generar los procesos
que conlleven a la conservación de los conocimientos, valores, tradiciones,
costumbres generados por una generación mediante su transmisión a la
siguiente, al mismo tiempo en que se busca la transformación de la sociedad en
la que se vive por la reinvención, modificación, cambio y regeneración de
aquello que se transmite; el fin de la educación es entonces el “efecto
torniquete”, mencionado en el artículo anterior que implica conservar al mismo
tiempo en que se transforma una sociedad y una cultura, apretando siempre
hacia adelante. Por tanto, si el fin es educar, entonces pensar en tener feliz a
todo el mundo, a todos los que rodean el servicio docente, resulta en ser la
paradoja maestro y maestra actual, porque se tendría que lograr todo al mismo
tiempo.
Lo complejo de esta coyuntura laboral se encuentra en el hecho de que en
teoría, todos estos “clientes”, la SEP, el Servicio Profesional Docente, el INEE,
el director, los padres y madres de familia, y sobre todo el estudiante, deberían
ser satisfechos con las mismas actividades, es decir con el mismo proceder
docente, pero no es así, de hecho cada uno de éstos puede tener expectativas
diferentes de lo que se espera que haga el maestro o maestra.
Mientras que tal vez, los primeros tres actores gubernamentales cuenten con la
misma visión, suponiendo que se observe una línea articulada entre lo que
hace cada uno (SEP, CNSPD e INEE), esto no es necesariamente así con el
director, los padres, madres y aún con los estudiantes, pero además no se
observa de la misma manera cuando las variables que afectan el resultado que
logran los alumnos y alumnas son múltiples, desde las necesidades afectivas
con las que cuentan, su contexto socio económico y cultural y lo que desean
aprender; hasta la relación subjetiva y emocional que establecen con el docente
en el aula. Esta red de relaciones y expectativas diferenciadas impone entonces
una alógica, como lo diría Morin (El Método 1, 1981), puesto que incluye
antecedentes y consecuentes que no tienen relación, son contradictorios e
imponen relaciones sistémicas diferentes.
¿Cómo se puede sobrevivir en esta coyuntura sin dejar de ser un
educador?
Identificando que para ser docente uno debería cumplir con los requisitos de la
evaluación del desempeño que se solicitan sin que esto se convierta en la meta
docente por excelencia, ya que tendría ser visto sólo como el mecanismo que
permite ejercer una vocación que va mucho más allá de los “clientes”. Lo que
implica sí pasar los exámenes cuales quiera que sean, y pasarlos bien, esto
tendrá satisfechos a aquellos que pagan, pero no a nuestra conciencia, porque
ésta debería observar el fin último de la educación, identificando que los niños y
las niñas que se encuentran con nosotros tienen derecho a recibir lo mejor de
nosotros mismos asegurando con esto que accedan a la mejor educación
posible.
Se podría partir del supuesto de que “la educación de calidad” que busca la
SEP, el Servicio Profesional Docente y el INEE, pues es el fin, y en cierta
manera sí, pero todos sabemos que como instituciones son perfectibles,
tampoco ellas son a su vez la panacea de la calidad, e incluso pueden tener y
hacer tantos errores educativos como los que hacemos nosotros, como cuando
cambian planes y programas cada vez que ingresa una nueva administración
de manera que una sola generación estudió con tres planes y programas
distintos, o las definiciones y marco teórico que los sustentan cuentan con
errores porque carecen de un sustento científico profundo, o los libros de texto
no coinciden con éstos y tienen otros errores, o bien los exámenes
estandarizados que se aplican corresponden al año inmediato anterior, o se nos
pide que aprobemos a todos y todas las estudiantes aunque no lo merezcan...
El asunto es que independientemente de que deberían existir mecanismos de
evaluación de las propias instituciones que evalúan a los docentes, el ser
docente hoy implica reconocer que existe un patrón que nos evaluará, y que si
queremos seguir en nuestra planta de trabajo para cumplir con una vocación
que va más allá de esta labor administrativa, debemos cumplir con los
requisitos que se nos piden.
¿Qué podemos hacer para cumplir?
Si la SEP, el Servicio Profesional Docente y el INEE conforman la triada
patronal, es decir son los nuevos patrones establecidos por el Estado, pues lo
primero es conocer y leer todos los documentos que emiten, porque nuestra
vida laboral está en juego y depende de ello. Esto implica leerlos por nosotros
mismos, haciendo nuestro propio juicio sobre éstos, contando con la
información de primera mano. Es decir que siempre deberíamos leer primero la
fuente original, lo que no quita que podamos leer los artículos de opinión que
como éste, emiten su propio análisis, sino que al acceder directamente nos
quitemos del ruido que muchas veces genera la interpretación libre que se
hace; en suma hay que guiarnos por la fuente de la que se deriva la política que
se ha establecido.
Conocer los documentos implica estudiar a fondo: los perfiles que se
establecen para evaluarnos, las directrices de evaluación, los planes y
programas, libros de texto y materiales educativos diversos que se producen.
Esto porque una de las viejas costumbres que teníamos y que todavía se
observan como muy arraigadas es que siempre hubo otros que interpretaran los
documentos, mismos que nos daban bastante digeridos y por lo mismo
interpretados, hecho que emergía desde que el contrato era colectivo. Hoy no lo
es, es individual, cada quién tendría que guiarse por la información que se
emite directamente por quién la produce evitando los intermediarios en la
interpretación. Insisto que esto no quita recibir la luz colectiva del trabajo que
emerge de las interpretaciones varias, sólo hay que ser conscientes de que es
mejor obtener la información de primera mano y por uno mismo para formarse
un juicio y además así poder contribuir críticamente como colectivo.
Lo segundo es identificar que en el nuevo contexto, la escuela emerge como
sitio de organización y de vinculación entre los actores, principalmente entre el
director y sus docentes, por lo que el rol que juega el primero es crucial, no sólo
porque él informará sobre el desempeño de sus propios compañeros hacia
arriba en su informe sobre el cumplimiento de las responsabilidades
profesionales, sino porque la escuela se organiza de forma autogestiva
generando cambios que podrían ser interesantísimos desde el contexto que
implica la propuesta de transformación social que podría emerger desde ella.
Desde esta perspectiva y tomando en cuenta lo anterior emergen dos cambios
a considerar:
1. El establecimiento de una relación sana con el director, siendo éste último
debería aprender a serlo en toda la complejidad que implica, en los términos
más modernos, como líder que busca lo mejor para su institución, con planes
de mejora individual, así como para su colectivo y todos y todas los que
participan en el mismo.
2. La identificación de que la participación escolar es relevante, es parte de
nuestro que hacer docente y cómo tal tendría que ser contemplada. Esto
porque, además de que uno de los aspectos que deberá evaluar el director en
cada docente será el de identificar el rol que cada maestro/a tiene en el
colectivo escolar, es importante considerar que la escuela constituye el nuevo
espacio de generación de propuestas educativas que deberían llevar a todos
sus miembros hacia el desarrollo y alcance de un mejor proceso de
aprendizaje.
No obstante, todos y todas sabemos de antemano las tensiones existentes
entre docentes y directores, no es una relación fácil, ni de abajo hacia arriba
(profesores- director), ni de arriba a abajo (director –profesores), pero aquí lo
importante es observar que a partir de ahora existe un espacio para organizarse
en un colectivo que se relaciona por un proyecto que es común, y que esto ya
no es como antes, un trámite que se hacía en cumplimiento de ciertos
programas gubernamentales, sino más bien, tendría que visualizarse como una
oportunidad de cambio y también como una nueva forma de relación y
contratación entre autoridades y trabajadores de la educación.
En tercer lugar, se debería contemplar el proceso de evaluación que se llevará
a cabo con los docentes, mismo que se observa en la siguiente lámina
publicada por el INEE en el documento llamado: Evaluación del Desempeño
Docente (INEE, Mayo 2015):
Si se observa la lámina, además de un informe que emitirá el director en una
encuesta, se deberá diseñar un expediente de evidencias de enseñanza en el
que se tendrán que enviar 4 trabajos de los estudiantes, dos de alto desempeño
y dos de bajo desempeño, uno de cada uno de estos sobre español (lenguaje y
comunicación en preescolar) y otros dos para matemáticas en el caso de
preescolar y primaria; mientras que para secundaria serán 2 sobre una misma
situación y dos sobre situaciones diversas considerando al mismo tipo de
estudiantes, pero dependiendo de cada asignatura se observarán elementos
distintos. Además habrá un examen y se deberá enviar una planeación
argumentada posteriormente.
En este proceso es indispensable identificar qué:
1. La intención de la primera etapa es: “identificar el grado de cumplimiento de
las responsabilidades profesionales del docente o técnico docente que son
inherentes a su profesión, su participación en el funcionamiento de la escuela,
en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la
comunidad y que han sido establecidos en los Perfiles, parámetros e
indicadores correspondientes” (SEP, 2015, pp. 8). Lo que conlleva a observar lo
que ya veníamos señalando: que la escuela, con todos los actores que
participan en ella, las relaciones, procesos y actividades que ahí se generan,
recobran un papel preponderante en la evaluación docente que no sólo
identifica el proceso de enseñanza -aprendizaje que emerge en el aula como
centro del trabajo docente; sino que los y las maestras se tendrían que
involucrar en todos los aspectos de la misma si desean salir adelante con su
trabajo.
Esto conlleva a considerar que los y las docentes además de participar
deberían guardar evidencias propias de que lo están haciendo en la escuela, de
su participación en la misma con fotografías, documentos firmados de recibido
por parte del director, trabajos realizados con los padres y madres, así como
con la comunidad, listas de asistencia de participación con horarios de ingreso y
egreso a las actividades, etc. Todo esto para evitar los “dimes y diretes” que
implica el “yo dije y tú dijiste” en la relación con el director. Por sanidad de
ambos se sugiere que todo quede registrado con evidencias que comprueben la
acción realizada por cada uno.
2. Que el expediente que se envíe de los dos estudiantes (alto y bajo
desempeño) y de las dos asignaturas (español y matemáticas en el preescolar
y primaria) o bien de las dos situaciones de aprendizaje según corresponda en
secundaria, debería observar lo siguiente:
a) Dado que lo importante es demostrarle “al patrón”, que somos buenos
maestros, que nuestros estudiantes aprenden lo que se ha señalado en los
planes y programas por nuestra acción y mediación, se recomienda demostrar
que ellos y ellas son capaces de crear cosas nuevas y diferentes porque en
nuestra clase se ha buscado eso, de ahí que en las guías se les pidan
proyectos o bien situaciones de aprendizaje en las que se representen, infieran,
expliquen, resuelvan o generen conocimientos. Esto implica que no hay que
mandar apuntes, dictados, trabajos repetidos e iguales en los dos casos (alto y
bajo rendimiento) y en los que se observen aspectos iguales, por ejemplo: el
mismo mapa conceptual en cada caso, sino producciones propias de los
estudiantes, creaciones que los han llevado a producir de sí como lo decía
Edgar Morin (El Método 1, 1981), que impliquen que ellos son capaces de
explicar, crear, resolver y hacer cosas nuevas con el conocimiento que se
adquiere.
b) En las evidencias se sugiere observar que el mejor estudiante hizo lo suyo y
el que tiene menos capacidad también hizo lo suyo, valga la redundancia, es
decir que los trabajos responden a una misma consigna pero no son iguales,
existen aportaciones propias que conllevan a la demostración de la acción
docente sobre los planes y programas propuestos en el aprendizaje que logran
en cada caso. Por ejemplo si se tienen los siguientes aprendizajes esperados
como: i) Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica
aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema, ii)
Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir
párrafos, iii) Emplea la paráfrasis al exponer un tema (SEP, 2011) y la
competencia es: Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender, en la asignatura de Español, 4º año. Se podría enviar un resumen de
un tema de interés para el estudiante, elaborado por el mismo, lo que
garantizaría que fuera diferente en cada caso pero además apegado al contexto
del mismo, de manera que quedará demostrado que los tres aprendizajes se
logran: busca información, la redacta y la parafrasea, siendo que además se
toma en cuenta lo que cada uno puede lograr y alcanzar de forma autónoma en
sus necesidades, gustos y situación.
Esto implicaría redundar en un concepto necesario, la autonomía en la
dependencia. Ya Edgar Morin señalaba en su libro El Método 1 (1981), que
todo proceso de suficiencia cuenta con uno antagónico de dependencia, de
manera que nadie puede ser autónomo totalmente si no depende de los otros.
En el caso educativo, Vygotsky señalaba que la zona de desarrollo próximo es
la identificación de lo que puede hacer el estudiante de forma independiente y
lo que podría hacer con ayuda, observando así sus posibilidades. Lo que yo
agrego articulando a ambos autores es que si bien la meta educativa es lograr
que los estudiantes sean autónomos y hagan las cosas por sí mismos, debe
existir una relación de dependencia necesaria con los docentes de manera que
al observar lo que se les pide los estudiantes aprendan más y mejor. Así, en las
evidencias que se envíen se debería demostrar que el estudiante aprende,
conoce, comprende, explica, crea y propone porque tuvo un docente que le
pidió una producción correspondiente a su edad y a su contexto que responde a
los planes y programas vigentes.
c) Lo anterior conlleva necesariamente a que en cada uno de los trabajos de los
estudiantes que serán enviados se sugiere que haya observaciones del
docente, la retroalimentación necesaria, tanto en el del mejor como en el de
bajo rendimiento, porque la idea de la evaluación actual es la mejora continua,
lo que implica que todos mejoran, no sólo los que no pueden. Lo que no quita
además, que en todos los casos haya cierto reconocimiento sobre lo que se ha
hecho, con frases como: ¡Lo lograste!, ¡Bien!, pero además con
cuestionamientos claros sobre cómo se podría mejorar lo que se hizo con
preguntas y oraciones cortas que señalen el rumbo necesario para alcanzar
mejores resultados. No se trata de poner palomitas o taches, sino
observaciones concretas que impulsen el aprendizaje: más profundo y mejor,
será la nueva consigna.
d) En el análisis que se les solicita lleven a cabo, toda vez que hayan enviado
los trabajos de sus estudiantes se podría identificar lo siguiente: i) la
observación sobre cuáles son las competencias que buscaron desarrollar, ii)
con qué aprendizajes esperados y con qué contenidos del Plan y programa
2011 que se ha determinado trabajar, iii) qué tipo de situación didáctica o de
aprendizaje se realizó, según corresponda como: el proyecto, problema,
experimento, caso o investigación que se observará en concreto en el producto
que se ésta enviando y cuál fue la secuencia de actividades que realizó para
desarrollarlos, así como una breve descripción de la rúbrica que se utilizó para
evaluarlos, que concuerde con el resultado final que se observa como
calificación brindada con sus respectivas observaciones de manera que
conlleven a mejorar lo que se hizo. Cabe señalar que en el caso de las
investigaciones, recuerden que no se trata de investigar temas, sino de
investigar problemas de la vida, eventos que se explican con el conocimiento
que se ha adquirido en la secuencia de aprendizaje.
e) Una vez hecha la descripción del proceso de planificación que se hizo de
manera previa a la evidencia presentada, entonces se deberá impulsar un
análisis sobre los logros obtenidos que se observan en los documentos
enviados, así como los obstáculos que se encontraron en el proceso; es decir
hay que construir la reflexión docente que implica reconocer en un efecto
relacional, que lo que alcanzó el estudiante fue resultado de nuestra práctica,
pero que ésta es perfectible, en ambos casos, identificando lo que se puede
mejorar de la misma.
Hay que recordar que en los artículos científicos siempre hay una sección que
se llama “Discusión”, en la que el autor o autora identifica de antemano las
críticas que se le harán sobre lo que ha hecho brindando los argumentos con
los que puede justificar su trabajo, buscando que al mismo tiempo en que las
contraresta se defienda, dirigiendo el debate hacia nuevas preguntas sobre lo
que debería investigarse posteriormente para mejorar. Con esta sección se
estarán curando en salud. Esto implicaría poner a debate lo que envíen con
otros compañeros docentes, de manera que así se aprenda en colectivo. Lo
anterior representa una buena oportunidad para aprender entre todos y todas.
Es importante que en esta parte no se interprete a un docente dudoso,
inseguro, sino más bien reflexivo y crítico de su propia acción.
3. Teniendo en cuenta que el examen que les aplicará estará diseñado por
casos o situaciones hipotéticas de la vida real, lo que va mucho más allá de las
típicas preguntas de conocimientos con opción múltiple simple; es importante
considerar que se les estará cuestionando sobre lo que harían en contextos o
eventos reales tomando como base los conocimientos y habilidades docentes
que provienen muy probablemente de los siguientes documentos de SEP:
- El Acuerdo número 592 que articula la educación básica, DOF, 20 de agosto
del 2011 (Planes y programas 2011)
- El Acuerdo número 685 por el que se modifica el número 648 por el que se
establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y
certificación en la educación básica. DOF, 8 de abril del 2013.
- El Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular
los Programas de Gestión Escolar, DOF, 7 de Marzo del 2014.
- Todos los documentos que se han emitido para los Consejos Técnicos
Escolares.
- Todos los libros de texto, principalmente los oficiales.
Así como de:
- Todos los documentos que les brinden conocimientos sobre los aspectos:
teóricos, didácticos, psicológicos, educativos correspondientes. Esto los pueden
obtener del proceso de estudio que se llevó a cabo durante el sexenio pasado y
que fue impulsado desde la Dirección General de Formación Continua de
Maestros en Servicio.
- Las propuestas de los autores que como yo hemos venido construyendo
propuestas teóricas que les puedan ser útiles. Les recomiendo para tal efecto
mis libros, principalmente: Planeación por competencias, Evaluación por
Competencias, Diseño de situaciones didácticas, Elaboración de rúbricas,
metacognición y aprendizaje, Elaboración de Exámenes para evaluar
competencias, Desarrollo de competencias lectoras y obstáculos que se
presentan. Todos ellos les brindarán elementos, principalmente para
argumentar sus expedientes y también para su planeación argumentada.
La aplicación de un examen diseñado por casos y problemas, que se ha dado
en llamar tipo PISA porque lo aplica la OCDE para el Programa Internacional de
Evaluación de los Estudiantes, implica tener claro que la lógica no es la
pregunta directa sobre un conocimiento específico, por ejemplo: ¿qué enfoque
pedagógico se establece en los planes y programas 2011 para la asignatura de
español? Sino que más bien se describe un caso con su contexto para luego
hacerles una pregunta que tendrá 5 opciones de las cuales, se debería elegir la
mejor respuesta, lo que conlleva a tener claro que es un examen de opción
múltiple compleja, en donde todas respuestas pueden ser correctas pero una es
más correcta que las otras.
Esto último es importante porque si uno responde un examen de esta
naturaleza pensando que es de opción múltiple simple, de manera que sólo una
de las 5 es la correcta, lo que hará es elegir la más obvia y por regla general
esta es la menos correcta y por lo tanto la que menos puntuación obtendrá. Por
esta razón les recomiendo que lean mi libro sobre Elaboración de exámenes
para evaluar competencias porque ahí viene explicado cómo se diseña un
examen tipo PISA, cómo se evalúa y qué tipo de puntuación se utiliza. Al
conocer cómo se hace tendrían más claro cómo responderlo.
Si el examen está diseñado por casos y problemas hay que estar consciente de
que las preguntas siempre son capciosas, es decir que no son fáciles y que
muchas veces se si identifican reactivos en los que se debe elegir la mejor
respuesta, es decir no sólo la considerada correcta sino la más correcta, como
ya se mencionó, pues esto trae como consecuencia que hay que ser buenos
lectores. Lo anterior conlleva a pensar que el maestro o maestra que no lee
diariamente, no podrá acceder a los reactivos rápido, pero además con la
comprensión lectora que amerita un examen de esta naturaleza. Por esto, estoy
convencida de que los buenos lectores tendrán mejores resultados que
aquellos que no los son. Recuerden que el cerebro es un músculo, y que como
tal se ejercita, mientras más se lleva a cabo una tarea o acción mejor se vuelve
el sujeto en realizarla, es decir que mientras más se lee, mejor se lee.
4. Con respecto la planeación didáctica argumentada hay que tomar en cuenta
que se deben conocer los planes y programas a fondo, así como el contexto
social, cultural, económico y las necesidades de nuestros estudiantes, por lo
que se debería impulsar que lo que se planee en el aula considere lo siguiente:
i) El diagnóstico inicial sobre nuestros estudiantes que no deben estar enfocado
solamente a sus características, gustos, preferencias y estilos de aprendizaje,
sino a lo que sabe hacer sobre el curso, grado y año anterior. Esto implica la
consideración de que los y las docentes no deben pensar en que su plan y
programa de estudio cuenta con bloques graduados por escalón: si conoce el
primero podrá conocer el segundo, y si conoce el tercero podrá aprender el
cuarto... Esto no es así, la lógica de los planes y programas no cuenta con una
linealidad en la progresión del aprendizaje, porque están construidos de forma
temática, por lo que más bien en un proceso recursivo en el aprendizaje en el
que los 5 bloques de cada asignatura cuentan con profundización, graduación y
aumento de la dificultad en los 5 bloques siguientes del año o grado
subsiguiente, de ahí que sea necesario partir de un diagnóstico sobre lo que
sabe en términos de los contenidos que se estudiarán tomando en cuenta los
grados anteriores no sólo aquel que se está cursando.
ii) Toda planeación debería comenzar por la elección de los aprendizajes
esperados y contenidos relacionados a ellos, de manera que a partir de la
elección de algunos de éstos, se elija la competencia de las 3 o 4 que vienen
hasta arriba del bloque en cuestión para desarrollarla mediante ellos, ya que
sobre ésta se hace el diseño de la situación didáctica, puesto que lo que dice la
competencia se hace en el salón, si ésta dice: Resuelve problemas de manera
autónoma, esto es lo que se hace en el aula, un problema. Entonces del plan y
programa de estudios se debe elegir: una competencia, con sus aprendizajes
esperados y sus contenidos, para que a partir de ello se diseñe la situación
didáctica: el proyecto, caso, experimento, investigación o problema, según
corresponda; ésta última debería partir de un conflicto cognitivo, una pregunta
detonadora que se deberá resolver mediante la secuencia de actividades de
aprendizaje a partir de las cuáles surgirán varios productos que nos permitirán
evaluar el aprendizaje y que podríamos observar para rescatar la evidencia que
demuestra que se han logrado las metas propuestas.
iii) La planeación argumentada debería incluir una fundamentación teórica en la
que se describan las razones pedagógicas, didácticas y psicológicas que
conllevan a su diseño, para lo cual se deben considerar autores varios, pero
además y fundamentalmente los documentos oficiales de SEP, lo que dicen las
primeras 80 páginas del Acuerdo 592 que es en donde se brinda la
fundamentación teórica sobre los planes y programas 2011. Esto no quita que
uses otros autores, pero el respaldo deber ser oficial, así tendrían menos
problemas sobre quién dijo que. No obstante los autores podemos contribuir a
un mejor diseño si se comprenden las razones teórico -prácticas por la cuáles
hacemos ciertas sugerencias y recomendaciones. De ahí que sea necesario
diseñar un propuesta oficial sobre la base de aportaciones teóricas varias.
iv) Es importante ser consciente de que dado que la SEP, Servicio Profesional e
INEE, este nuevo patrón tripartita, son los evaluadores aunque tengan
funciones distintas en el proceso, por lo tanto se deben diseñar las
planeaciones con la lógica que ellos y ellas plantean, con sus palabras,
lenguaje, teorías y métodos, aunque a veces no estemos de acuerdo, o bien
existan conocimientos más avanzados de los que ellos y ellas estén solicitando,
porque finalmente son el patrón. Esto es difícil porque a veces los evaluadores
puede estar más atrás del evaluado, pero hay que tener en claro que esta es la
historia de todos los trabajadores del mundo a lo largo de la historia.
5. Una consideración importante en este nuevo entorno laboral es la de que
cada docente debería ir diseñando su propio portafolio individual, mismo que
según INEE debería incluir lo siguiente (Evaluación del desempeño docente,
INEE, 2015):
Este portafolio es el que revisaría tanto el director como el encargado o
representante del INEE cuando vayan a las aulas. En este no sólo se debería
reflejar lo que el docente hace, sino lo que ha hecho y tiene planeado hacer,
aspectos que se deberán demostrar por la evidencia, es decir por pruebas
reales, objetivas y fehacientes de su desempeño. Por ejemplo, el curriculum de
uno debe actualizarse siempre, con los cursos que se reciben, conferencias a
las que se asiste, incluso con los libros que se han leído, identificando cómo
éstos impactan la práctica, además de contar con los planes y programas del
curso escolar, todas las planeaciones del año, con sus listas de cotejo,
programas, expedientes y apuntes realizados en las juntas escolares, control de
avance grupal, y si se puede individualizado también, estadísticas grupales,
planes de mejora, cartas y circulares enviadas a los padres con sus respuestas,
convenios y acuerdos realizados con ellos y ellas, recuerden que: “papelito
habla”. Así como también, valdría la pena tenerlo todo en una memoria USB o
discos, es decir con todo lo que se pueda en electrónico. En este rubro es
preferible pecar de perfección y de exceso, que de prudencia y síntesis.
Lo más importante a tener en cuenta es que se debe demostrar tanto el trabajo
académico como el trabajo administrativo que se realiza, y que esto debería
estar en orden y debe estar elaborado en papel, porque las computadoras son
traicioneras, pero por cualquier imprevisto, el electrónico siempre puede ayudar
si se requiere volver a imprimir.
Finalmente, la última recomendación es que antes de que suban sus
evidencias, conozcan bien el mecanismo para subirlas, la página web, los
datos, y los dispositivos porque estos pueden ser un motivo para que se
dificulte más o no entreguen lo que se les solicita. Un elemento importante es
que al momento de conectarse tengan toda la información a mano, y que tanto
sus evidencias como el análisis de las mismas los tengan grabados en el disco
duro de la computadora que utilicen, porque la velocidad de envío es mejor
cuando sale desde dentro de la misma que desde una USB externa. Además
graben los trabajos de sus estudiantes en formato JPEG porque así pesarán
menos, si usan fotografías éstas pueden ser muy pesadas y tal vez el sistema
gubernamental no lo soporte, se corte, se tarde mucho, o niegue el acceso; es
decir garanticen que lo que están enviando no sea muy pesado, que tenga
pocos Kb, así no perderán el tiempo, tendrán menos posibilidades de que la
línea se corte y podrán subirlo todo.
Con respecto al análisis de sus expedientes, se les pide que lo escriban ahí en
4 horas, tal vez sería mejor tenerlo elaborado por adelantado, y escribirlo ahí
copiándolo de lo que ya hicieron previamente, esto por si se va el sistema o no
les da tiempo, y si esto no es permitido por el sistema, es decir que éste no deja
que hagan "copy - paste", pues hay que traerlo impreso y copiarlo ahí mismo,
de manera que ya hayan pensado bien lo que van a decir, y si esto tampoco les
dejan, pues hay que aprenderlo bien de memoria para que se escriba de
manera fluida.
Conclusión
La evaluación del desempeño docente debe ser vista como un mecanismo de
mejora continua de uno mismo, si bien tal vez quién nos evalúa no sea mejor
que uno, lo que sí es verdad es que nos brinda la oportunidad de ser mejores
nosotros mismos, valga la redundancia, es una nueva oportunidad de
aprendizaje, de crecimiento personal que modifica lo que habíamos hecho,
nuestra forma de relacionarnos laboralmente, así como lo que estamos
haciendo como docentes. Implica un proceso readapativo, es decir de
acomodación a los nuevos contextos, al mundo global actual.
La lucha laboral que debería de emerger en este nuevo contexto es que la
mayoría de los docentes pasen, conserven su trabajo, sigan adelante, lo que
implica crear estrategias de aprendizaje colectivo que lleve a todos y a todas a
tener éxito. El proceso de evaluación no debería poner nervioso a los maestros
y maestras, debería ser sólo un trámite más para permanecer en el trabajo que
no se limita a una evaluación de nuestro desempeño, recordemos siempre que
nuestro actuar es mucho más trascendente que esto.
Bibliografía
 DOF, 2013. Acuerdo número 685 por el que se modifica el diverso número 648
por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación,
promoción y certificación en la educación básica, México, D. F. DOF, 8 de abril
del 2013.
 DOF, El Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para
formular los Programas de Gestión Escolar, México, D. F., DOF, 7 de Marzo del
2014.
 INEE, 2015. Evaluación del Desempeño Docente, México D. F., INEE.
 Morin Edgar, 1981. El Método 1, Madrid, Editorial Cátedra.
 SEP, 2015. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos, proceso de evaluación
del desempeño docente educación básica, México, D.F. , SEP.
 SEP, 2011. Acuerdo No. 592 por el que se articula la educación básica, México,
D. F. , SEP.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Preescolar,
México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Primaria,
México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza
Telesecundaria, México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria
Español, México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria
Matemáticas, México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria
Biología, México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria
Física, México, D. F., SEP., 2015.
 SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria
Historia, México, D. F., SEP., 2015.
 Si quieres comprar los siguientes libros:
 Planeación por competencias
 Evaluación por competencias
 Diseño de situaciones didácticas
 Elaboración de exámenes para evaluar competencias
 Los puedes encargar directamente en nuestra página

 web:http://www.calidadeducativa.com
 Recuerden que este artículo es opinión de la autora y que no es un
documento oficial de SEP, es sólo eso: una opinión que busca
apoyarlos en su proceso de evaluación y nada más, es sólo una
contribución y como tal deberá ser considerada.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa

Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...
Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...
Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...Jorge Marin Schmerzen
 
Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionjuanlienqueolienqueo
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoRedep_uch
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiajorgeoquendo
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmarm23rm
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.RossyPalmaM Palma M
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"RossyPalmaM Palma M
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?ProfessorPrincipiante
 

Semelhante a Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa (20)

Cpd segun-nuestra-clase-actualizado
Cpd segun-nuestra-clase-actualizadoCpd segun-nuestra-clase-actualizado
Cpd segun-nuestra-clase-actualizado
 
ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE
 
Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...
Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...
Cualessonlosproblemasdelaprofersiondocenteenlaactualidadysustenciones115519-p...
 
Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacion
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_público
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombia
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Maestros y sus Salarios
Maestros y sus SalariosMaestros y sus Salarios
Maestros y sus Salarios
 
Revista ANDREA
Revista ANDREARevista ANDREA
Revista ANDREA
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
 
Ensayo ped y doc
Ensayo ped y docEnsayo ped y doc
Ensayo ped y doc
 
Triptico para padres
Triptico para padresTriptico para padres
Triptico para padres
 
Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)
 
Profesionalizacion docente
Profesionalizacion docenteProfesionalizacion docente
Profesionalizacion docente
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
 

Mais de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 

Mais de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa

  • 1. Reflexiones y sugerencias sobre el futuro docente en la Reforma Educativa 2015 Laura Frade Artículo No. 45: Introducción La Secretaría de Educación Pública ha lanzado una Reforma Educativa desde los inicios de esta administración que busca alcanzar la calidad y la equidad en la educación mediante un proceso complejo que incluye la reforma al Artículo 3º Constitucional así como sus leyes reglamentarias, los planes y programas de estudio, pero sobre todo impulsar, como lo ha reiterado en innumerables ocasiones el Señor Secretario Emilio Chuayffet, la rectoría del estado en la Educación, lo que implica una reforma laboral, asunto que no menciona como tal, pero que en la práctica así es, ya que se modifican los mecanismos de contratación, permanencia en el servicio así como de ascenso y promoción de la planta con la que se trabaja en el sector educativo. Si se analiza, realmente este último es lo más novedoso y lo que genera controversia, porque todo lo demás ya se había hecho en el pasado de múltiples formas, planes y programas han ido y han venido. La pregunta es: ¿qué implicaciones tiene para el futuro docente esta modificación en la relación contractual? Lo primero que se tiene que observar es que lo que cambia en el fondo es el contrato laboral, mismo que ya no es de índole colectiva sino individual. Es decir que a cada sujeto se le contratará directamente sin que exista un sindicato de por medio, lo que cada trabajador haga o no haga ahora dependerá de sus propias acciones, méritos, trabajo, y sobre todo de los resultados que demuestre en las actividades que realiza. Esta nueva relación, rompe con el paradigma que se había construido en el caso de la educación pública mexicana, ya que se pasa de un esquema sindical colectivo a un esquema individualizado, lo que resulta totalmente ambivalente, porque mientras por un lado se deja al trabajador en “manos del patrón”, a su arbitrio; por el otro, el primero tiene la oportunidad de relacionarse directamente
  • 2. con quién lo contrata, lo que implica que el segundo podrá identificar de manera más cercana sus logros, méritos y su valía. Obviamente que este nuevo esquema tampoco está exento de corrupción, y de tráfico de influencias, sin embargo existen ciertas condiciones que no serán tan fáciles de manipular como lo será que los exámenes y envío de la evidencia que demuestra el resultado son computarizados, y que su revisión quedará sometida a la observación de terceros que no necesariamente tienen un contacto cercano con los afectados. Más aún, como todo sector laboral actual, el jefe directo, en este caso, el director de la escuela jugará un papel relevante en la evaluación docente, ya que tiene que emitir un informe sobre el docente a su cargo, siendo que él no será evaluado directamente por sus docentes sino por su propia labor mediante la presentación de evidencias del avance que logre su escuela. Esto último pareciera injusto, pero en la vida actual, esto es lo normal. En cualquier empresa, el supervisor en turno es el que informa sobre sus trabajadores, y la rendición de cuentas sobre su trabajo se emite a su correspondiente jefe generándose una cadena de mando en la que la evaluación jerárquica juega un papel relevante en las condiciones de ingreso, permanencia y ascenso del trabajador, esquema que no es perfecto y está sujeto de múltiples desafíos, pero así es, estoy describiendo sólo lo que existe. Frente a esta nueva situación los trabajadores docentes cuentan con nuevos retos, riesgos y problemas que superar; no obstante lo que tendría que observarse son las posiblidades y oportunidades de mejora puesto que éstas abren una ventana y requieren impulsar un proceso adaptativo frente a los cambios. ¿Cuáles son los cambios que se podrían llevar para sobrevivir y salir adelante en este nuevo contexto? Lo primero que yo sugiero se lleve a cabo es pensar de una forma distinta, identificar que, como todo trabajador o empleado éste cuenta con un patrón, y que en este caso el patrón es el Estado Mexicano que tiene una serie de mecanismos institucionales para observar su desempeño, entre ellos, la propia Secretaría de Educación Pública, el Servicio Profesional Docente, y el Instituto
  • 3. Nacional de la Evaluación, quiénes estarán generando las líneas de pensar, de trabajo, de acción y brindarán sus orientaciones respectivas sobre las cuáles se contratará a un trabajador en el sector educativo, estableciendo con esto si éste permanecerá en servicio o incluso si tiene posibilidades de ascender. Esto impone una nueva lógica, porque como todo trabajador, el docente debería pensar que al “jefe se le tiene que tener contento". Cabría señalar aquí, que en la lógica japonesa de la calidad total, se identifica que todo aquel al cual se le sirve y atiende se le debe de tener feliz, lo que implica que como trabajador se identifique a cada uno de ellos como “un cliente”, mismo que debería quedar satisfecho con el servicio que se le presta. Lo anterior que no sólo observaría al jefe directo, sino a los pares, a los subalternos, a los usuarios del producto que se vende, etcétera. Es decir que se incluye en la categoría de “cliente” a “todos y todas los que me rodean en mi espacio laboral”, de manera que se buscaría satisfacer las necesidades de todos y de todos aquellos que se relacionan con cada uno de nosotros en el trabajo. En el contexto educativo, esta nueva lógica sería entonces, muy compleja, porque el cliente no sólo es la SEP, el INEE o el Servicio Profesional Docente, sino también el director, el padre y la madre de familia, pero sobre todo el estudiante que está a nuestro cargo y que debe educarse como corresponde. En suma, lo que correspondería sería tenerlos "contentos" a todos ellos en esta perspectiva laboral japonesa, porque al “cliente”, lo que pida. Sin embargo, educativamente esto es una tensión constante, porque el fin de la educación no es tener contento al “cliente”, sino educar, generar los procesos que conlleven a la conservación de los conocimientos, valores, tradiciones, costumbres generados por una generación mediante su transmisión a la siguiente, al mismo tiempo en que se busca la transformación de la sociedad en la que se vive por la reinvención, modificación, cambio y regeneración de aquello que se transmite; el fin de la educación es entonces el “efecto torniquete”, mencionado en el artículo anterior que implica conservar al mismo tiempo en que se transforma una sociedad y una cultura, apretando siempre hacia adelante. Por tanto, si el fin es educar, entonces pensar en tener feliz a todo el mundo, a todos los que rodean el servicio docente, resulta en ser la paradoja maestro y maestra actual, porque se tendría que lograr todo al mismo tiempo. Lo complejo de esta coyuntura laboral se encuentra en el hecho de que en teoría, todos estos “clientes”, la SEP, el Servicio Profesional Docente, el INEE,
  • 4. el director, los padres y madres de familia, y sobre todo el estudiante, deberían ser satisfechos con las mismas actividades, es decir con el mismo proceder docente, pero no es así, de hecho cada uno de éstos puede tener expectativas diferentes de lo que se espera que haga el maestro o maestra. Mientras que tal vez, los primeros tres actores gubernamentales cuenten con la misma visión, suponiendo que se observe una línea articulada entre lo que hace cada uno (SEP, CNSPD e INEE), esto no es necesariamente así con el director, los padres, madres y aún con los estudiantes, pero además no se observa de la misma manera cuando las variables que afectan el resultado que logran los alumnos y alumnas son múltiples, desde las necesidades afectivas con las que cuentan, su contexto socio económico y cultural y lo que desean aprender; hasta la relación subjetiva y emocional que establecen con el docente en el aula. Esta red de relaciones y expectativas diferenciadas impone entonces una alógica, como lo diría Morin (El Método 1, 1981), puesto que incluye antecedentes y consecuentes que no tienen relación, son contradictorios e imponen relaciones sistémicas diferentes. ¿Cómo se puede sobrevivir en esta coyuntura sin dejar de ser un educador? Identificando que para ser docente uno debería cumplir con los requisitos de la evaluación del desempeño que se solicitan sin que esto se convierta en la meta docente por excelencia, ya que tendría ser visto sólo como el mecanismo que permite ejercer una vocación que va mucho más allá de los “clientes”. Lo que implica sí pasar los exámenes cuales quiera que sean, y pasarlos bien, esto tendrá satisfechos a aquellos que pagan, pero no a nuestra conciencia, porque ésta debería observar el fin último de la educación, identificando que los niños y las niñas que se encuentran con nosotros tienen derecho a recibir lo mejor de nosotros mismos asegurando con esto que accedan a la mejor educación posible. Se podría partir del supuesto de que “la educación de calidad” que busca la SEP, el Servicio Profesional Docente y el INEE, pues es el fin, y en cierta manera sí, pero todos sabemos que como instituciones son perfectibles, tampoco ellas son a su vez la panacea de la calidad, e incluso pueden tener y hacer tantos errores educativos como los que hacemos nosotros, como cuando
  • 5. cambian planes y programas cada vez que ingresa una nueva administración de manera que una sola generación estudió con tres planes y programas distintos, o las definiciones y marco teórico que los sustentan cuentan con errores porque carecen de un sustento científico profundo, o los libros de texto no coinciden con éstos y tienen otros errores, o bien los exámenes estandarizados que se aplican corresponden al año inmediato anterior, o se nos pide que aprobemos a todos y todas las estudiantes aunque no lo merezcan... El asunto es que independientemente de que deberían existir mecanismos de evaluación de las propias instituciones que evalúan a los docentes, el ser docente hoy implica reconocer que existe un patrón que nos evaluará, y que si queremos seguir en nuestra planta de trabajo para cumplir con una vocación que va más allá de esta labor administrativa, debemos cumplir con los requisitos que se nos piden. ¿Qué podemos hacer para cumplir? Si la SEP, el Servicio Profesional Docente y el INEE conforman la triada patronal, es decir son los nuevos patrones establecidos por el Estado, pues lo primero es conocer y leer todos los documentos que emiten, porque nuestra vida laboral está en juego y depende de ello. Esto implica leerlos por nosotros mismos, haciendo nuestro propio juicio sobre éstos, contando con la información de primera mano. Es decir que siempre deberíamos leer primero la fuente original, lo que no quita que podamos leer los artículos de opinión que como éste, emiten su propio análisis, sino que al acceder directamente nos quitemos del ruido que muchas veces genera la interpretación libre que se hace; en suma hay que guiarnos por la fuente de la que se deriva la política que se ha establecido. Conocer los documentos implica estudiar a fondo: los perfiles que se establecen para evaluarnos, las directrices de evaluación, los planes y programas, libros de texto y materiales educativos diversos que se producen. Esto porque una de las viejas costumbres que teníamos y que todavía se observan como muy arraigadas es que siempre hubo otros que interpretaran los documentos, mismos que nos daban bastante digeridos y por lo mismo
  • 6. interpretados, hecho que emergía desde que el contrato era colectivo. Hoy no lo es, es individual, cada quién tendría que guiarse por la información que se emite directamente por quién la produce evitando los intermediarios en la interpretación. Insisto que esto no quita recibir la luz colectiva del trabajo que emerge de las interpretaciones varias, sólo hay que ser conscientes de que es mejor obtener la información de primera mano y por uno mismo para formarse un juicio y además así poder contribuir críticamente como colectivo. Lo segundo es identificar que en el nuevo contexto, la escuela emerge como sitio de organización y de vinculación entre los actores, principalmente entre el director y sus docentes, por lo que el rol que juega el primero es crucial, no sólo porque él informará sobre el desempeño de sus propios compañeros hacia arriba en su informe sobre el cumplimiento de las responsabilidades profesionales, sino porque la escuela se organiza de forma autogestiva generando cambios que podrían ser interesantísimos desde el contexto que implica la propuesta de transformación social que podría emerger desde ella. Desde esta perspectiva y tomando en cuenta lo anterior emergen dos cambios a considerar: 1. El establecimiento de una relación sana con el director, siendo éste último debería aprender a serlo en toda la complejidad que implica, en los términos más modernos, como líder que busca lo mejor para su institución, con planes de mejora individual, así como para su colectivo y todos y todas los que participan en el mismo. 2. La identificación de que la participación escolar es relevante, es parte de nuestro que hacer docente y cómo tal tendría que ser contemplada. Esto porque, además de que uno de los aspectos que deberá evaluar el director en cada docente será el de identificar el rol que cada maestro/a tiene en el colectivo escolar, es importante considerar que la escuela constituye el nuevo espacio de generación de propuestas educativas que deberían llevar a todos sus miembros hacia el desarrollo y alcance de un mejor proceso de aprendizaje. No obstante, todos y todas sabemos de antemano las tensiones existentes entre docentes y directores, no es una relación fácil, ni de abajo hacia arriba (profesores- director), ni de arriba a abajo (director –profesores), pero aquí lo
  • 7. importante es observar que a partir de ahora existe un espacio para organizarse en un colectivo que se relaciona por un proyecto que es común, y que esto ya no es como antes, un trámite que se hacía en cumplimiento de ciertos programas gubernamentales, sino más bien, tendría que visualizarse como una oportunidad de cambio y también como una nueva forma de relación y contratación entre autoridades y trabajadores de la educación. En tercer lugar, se debería contemplar el proceso de evaluación que se llevará a cabo con los docentes, mismo que se observa en la siguiente lámina publicada por el INEE en el documento llamado: Evaluación del Desempeño Docente (INEE, Mayo 2015): Si se observa la lámina, además de un informe que emitirá el director en una encuesta, se deberá diseñar un expediente de evidencias de enseñanza en el que se tendrán que enviar 4 trabajos de los estudiantes, dos de alto desempeño y dos de bajo desempeño, uno de cada uno de estos sobre español (lenguaje y comunicación en preescolar) y otros dos para matemáticas en el caso de preescolar y primaria; mientras que para secundaria serán 2 sobre una misma situación y dos sobre situaciones diversas considerando al mismo tipo de estudiantes, pero dependiendo de cada asignatura se observarán elementos distintos. Además habrá un examen y se deberá enviar una planeación argumentada posteriormente. En este proceso es indispensable identificar qué: 1. La intención de la primera etapa es: “identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente o técnico docente que son inherentes a su profesión, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad y que han sido establecidos en los Perfiles, parámetros e indicadores correspondientes” (SEP, 2015, pp. 8). Lo que conlleva a observar lo que ya veníamos señalando: que la escuela, con todos los actores que participan en ella, las relaciones, procesos y actividades que ahí se generan, recobran un papel preponderante en la evaluación docente que no sólo identifica el proceso de enseñanza -aprendizaje que emerge en el aula como
  • 8. centro del trabajo docente; sino que los y las maestras se tendrían que involucrar en todos los aspectos de la misma si desean salir adelante con su trabajo. Esto conlleva a considerar que los y las docentes además de participar deberían guardar evidencias propias de que lo están haciendo en la escuela, de su participación en la misma con fotografías, documentos firmados de recibido por parte del director, trabajos realizados con los padres y madres, así como con la comunidad, listas de asistencia de participación con horarios de ingreso y egreso a las actividades, etc. Todo esto para evitar los “dimes y diretes” que implica el “yo dije y tú dijiste” en la relación con el director. Por sanidad de ambos se sugiere que todo quede registrado con evidencias que comprueben la acción realizada por cada uno. 2. Que el expediente que se envíe de los dos estudiantes (alto y bajo desempeño) y de las dos asignaturas (español y matemáticas en el preescolar y primaria) o bien de las dos situaciones de aprendizaje según corresponda en secundaria, debería observar lo siguiente: a) Dado que lo importante es demostrarle “al patrón”, que somos buenos maestros, que nuestros estudiantes aprenden lo que se ha señalado en los planes y programas por nuestra acción y mediación, se recomienda demostrar que ellos y ellas son capaces de crear cosas nuevas y diferentes porque en nuestra clase se ha buscado eso, de ahí que en las guías se les pidan proyectos o bien situaciones de aprendizaje en las que se representen, infieran, expliquen, resuelvan o generen conocimientos. Esto implica que no hay que mandar apuntes, dictados, trabajos repetidos e iguales en los dos casos (alto y bajo rendimiento) y en los que se observen aspectos iguales, por ejemplo: el mismo mapa conceptual en cada caso, sino producciones propias de los estudiantes, creaciones que los han llevado a producir de sí como lo decía Edgar Morin (El Método 1, 1981), que impliquen que ellos son capaces de explicar, crear, resolver y hacer cosas nuevas con el conocimiento que se adquiere. b) En las evidencias se sugiere observar que el mejor estudiante hizo lo suyo y el que tiene menos capacidad también hizo lo suyo, valga la redundancia, es
  • 9. decir que los trabajos responden a una misma consigna pero no son iguales, existen aportaciones propias que conllevan a la demostración de la acción docente sobre los planes y programas propuestos en el aprendizaje que logran en cada caso. Por ejemplo si se tienen los siguientes aprendizajes esperados como: i) Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema, ii) Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos, iii) Emplea la paráfrasis al exponer un tema (SEP, 2011) y la competencia es: Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, en la asignatura de Español, 4º año. Se podría enviar un resumen de un tema de interés para el estudiante, elaborado por el mismo, lo que garantizaría que fuera diferente en cada caso pero además apegado al contexto del mismo, de manera que quedará demostrado que los tres aprendizajes se logran: busca información, la redacta y la parafrasea, siendo que además se toma en cuenta lo que cada uno puede lograr y alcanzar de forma autónoma en sus necesidades, gustos y situación. Esto implicaría redundar en un concepto necesario, la autonomía en la dependencia. Ya Edgar Morin señalaba en su libro El Método 1 (1981), que todo proceso de suficiencia cuenta con uno antagónico de dependencia, de manera que nadie puede ser autónomo totalmente si no depende de los otros. En el caso educativo, Vygotsky señalaba que la zona de desarrollo próximo es la identificación de lo que puede hacer el estudiante de forma independiente y lo que podría hacer con ayuda, observando así sus posibilidades. Lo que yo agrego articulando a ambos autores es que si bien la meta educativa es lograr que los estudiantes sean autónomos y hagan las cosas por sí mismos, debe existir una relación de dependencia necesaria con los docentes de manera que al observar lo que se les pide los estudiantes aprendan más y mejor. Así, en las evidencias que se envíen se debería demostrar que el estudiante aprende, conoce, comprende, explica, crea y propone porque tuvo un docente que le pidió una producción correspondiente a su edad y a su contexto que responde a los planes y programas vigentes. c) Lo anterior conlleva necesariamente a que en cada uno de los trabajos de los estudiantes que serán enviados se sugiere que haya observaciones del docente, la retroalimentación necesaria, tanto en el del mejor como en el de
  • 10. bajo rendimiento, porque la idea de la evaluación actual es la mejora continua, lo que implica que todos mejoran, no sólo los que no pueden. Lo que no quita además, que en todos los casos haya cierto reconocimiento sobre lo que se ha hecho, con frases como: ¡Lo lograste!, ¡Bien!, pero además con cuestionamientos claros sobre cómo se podría mejorar lo que se hizo con preguntas y oraciones cortas que señalen el rumbo necesario para alcanzar mejores resultados. No se trata de poner palomitas o taches, sino observaciones concretas que impulsen el aprendizaje: más profundo y mejor, será la nueva consigna. d) En el análisis que se les solicita lleven a cabo, toda vez que hayan enviado los trabajos de sus estudiantes se podría identificar lo siguiente: i) la observación sobre cuáles son las competencias que buscaron desarrollar, ii) con qué aprendizajes esperados y con qué contenidos del Plan y programa 2011 que se ha determinado trabajar, iii) qué tipo de situación didáctica o de aprendizaje se realizó, según corresponda como: el proyecto, problema, experimento, caso o investigación que se observará en concreto en el producto que se ésta enviando y cuál fue la secuencia de actividades que realizó para desarrollarlos, así como una breve descripción de la rúbrica que se utilizó para evaluarlos, que concuerde con el resultado final que se observa como calificación brindada con sus respectivas observaciones de manera que conlleven a mejorar lo que se hizo. Cabe señalar que en el caso de las investigaciones, recuerden que no se trata de investigar temas, sino de investigar problemas de la vida, eventos que se explican con el conocimiento que se ha adquirido en la secuencia de aprendizaje. e) Una vez hecha la descripción del proceso de planificación que se hizo de manera previa a la evidencia presentada, entonces se deberá impulsar un análisis sobre los logros obtenidos que se observan en los documentos enviados, así como los obstáculos que se encontraron en el proceso; es decir hay que construir la reflexión docente que implica reconocer en un efecto relacional, que lo que alcanzó el estudiante fue resultado de nuestra práctica, pero que ésta es perfectible, en ambos casos, identificando lo que se puede mejorar de la misma. Hay que recordar que en los artículos científicos siempre hay una sección que
  • 11. se llama “Discusión”, en la que el autor o autora identifica de antemano las críticas que se le harán sobre lo que ha hecho brindando los argumentos con los que puede justificar su trabajo, buscando que al mismo tiempo en que las contraresta se defienda, dirigiendo el debate hacia nuevas preguntas sobre lo que debería investigarse posteriormente para mejorar. Con esta sección se estarán curando en salud. Esto implicaría poner a debate lo que envíen con otros compañeros docentes, de manera que así se aprenda en colectivo. Lo anterior representa una buena oportunidad para aprender entre todos y todas. Es importante que en esta parte no se interprete a un docente dudoso, inseguro, sino más bien reflexivo y crítico de su propia acción. 3. Teniendo en cuenta que el examen que les aplicará estará diseñado por casos o situaciones hipotéticas de la vida real, lo que va mucho más allá de las típicas preguntas de conocimientos con opción múltiple simple; es importante considerar que se les estará cuestionando sobre lo que harían en contextos o eventos reales tomando como base los conocimientos y habilidades docentes que provienen muy probablemente de los siguientes documentos de SEP: - El Acuerdo número 592 que articula la educación básica, DOF, 20 de agosto del 2011 (Planes y programas 2011) - El Acuerdo número 685 por el que se modifica el número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. DOF, 8 de abril del 2013. - El Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, DOF, 7 de Marzo del 2014. - Todos los documentos que se han emitido para los Consejos Técnicos Escolares. - Todos los libros de texto, principalmente los oficiales. Así como de: - Todos los documentos que les brinden conocimientos sobre los aspectos: teóricos, didácticos, psicológicos, educativos correspondientes. Esto los pueden obtener del proceso de estudio que se llevó a cabo durante el sexenio pasado y que fue impulsado desde la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.
  • 12. - Las propuestas de los autores que como yo hemos venido construyendo propuestas teóricas que les puedan ser útiles. Les recomiendo para tal efecto mis libros, principalmente: Planeación por competencias, Evaluación por Competencias, Diseño de situaciones didácticas, Elaboración de rúbricas, metacognición y aprendizaje, Elaboración de Exámenes para evaluar competencias, Desarrollo de competencias lectoras y obstáculos que se presentan. Todos ellos les brindarán elementos, principalmente para argumentar sus expedientes y también para su planeación argumentada. La aplicación de un examen diseñado por casos y problemas, que se ha dado en llamar tipo PISA porque lo aplica la OCDE para el Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes, implica tener claro que la lógica no es la pregunta directa sobre un conocimiento específico, por ejemplo: ¿qué enfoque pedagógico se establece en los planes y programas 2011 para la asignatura de español? Sino que más bien se describe un caso con su contexto para luego hacerles una pregunta que tendrá 5 opciones de las cuales, se debería elegir la mejor respuesta, lo que conlleva a tener claro que es un examen de opción múltiple compleja, en donde todas respuestas pueden ser correctas pero una es más correcta que las otras. Esto último es importante porque si uno responde un examen de esta naturaleza pensando que es de opción múltiple simple, de manera que sólo una de las 5 es la correcta, lo que hará es elegir la más obvia y por regla general esta es la menos correcta y por lo tanto la que menos puntuación obtendrá. Por esta razón les recomiendo que lean mi libro sobre Elaboración de exámenes para evaluar competencias porque ahí viene explicado cómo se diseña un examen tipo PISA, cómo se evalúa y qué tipo de puntuación se utiliza. Al conocer cómo se hace tendrían más claro cómo responderlo. Si el examen está diseñado por casos y problemas hay que estar consciente de que las preguntas siempre son capciosas, es decir que no son fáciles y que muchas veces se si identifican reactivos en los que se debe elegir la mejor respuesta, es decir no sólo la considerada correcta sino la más correcta, como ya se mencionó, pues esto trae como consecuencia que hay que ser buenos lectores. Lo anterior conlleva a pensar que el maestro o maestra que no lee diariamente, no podrá acceder a los reactivos rápido, pero además con la comprensión lectora que amerita un examen de esta naturaleza. Por esto, estoy
  • 13. convencida de que los buenos lectores tendrán mejores resultados que aquellos que no los son. Recuerden que el cerebro es un músculo, y que como tal se ejercita, mientras más se lleva a cabo una tarea o acción mejor se vuelve el sujeto en realizarla, es decir que mientras más se lee, mejor se lee. 4. Con respecto la planeación didáctica argumentada hay que tomar en cuenta que se deben conocer los planes y programas a fondo, así como el contexto social, cultural, económico y las necesidades de nuestros estudiantes, por lo que se debería impulsar que lo que se planee en el aula considere lo siguiente: i) El diagnóstico inicial sobre nuestros estudiantes que no deben estar enfocado solamente a sus características, gustos, preferencias y estilos de aprendizaje, sino a lo que sabe hacer sobre el curso, grado y año anterior. Esto implica la consideración de que los y las docentes no deben pensar en que su plan y programa de estudio cuenta con bloques graduados por escalón: si conoce el primero podrá conocer el segundo, y si conoce el tercero podrá aprender el cuarto... Esto no es así, la lógica de los planes y programas no cuenta con una linealidad en la progresión del aprendizaje, porque están construidos de forma temática, por lo que más bien en un proceso recursivo en el aprendizaje en el que los 5 bloques de cada asignatura cuentan con profundización, graduación y aumento de la dificultad en los 5 bloques siguientes del año o grado subsiguiente, de ahí que sea necesario partir de un diagnóstico sobre lo que sabe en términos de los contenidos que se estudiarán tomando en cuenta los grados anteriores no sólo aquel que se está cursando. ii) Toda planeación debería comenzar por la elección de los aprendizajes esperados y contenidos relacionados a ellos, de manera que a partir de la elección de algunos de éstos, se elija la competencia de las 3 o 4 que vienen hasta arriba del bloque en cuestión para desarrollarla mediante ellos, ya que sobre ésta se hace el diseño de la situación didáctica, puesto que lo que dice la competencia se hace en el salón, si ésta dice: Resuelve problemas de manera autónoma, esto es lo que se hace en el aula, un problema. Entonces del plan y programa de estudios se debe elegir: una competencia, con sus aprendizajes esperados y sus contenidos, para que a partir de ello se diseñe la situación didáctica: el proyecto, caso, experimento, investigación o problema, según corresponda; ésta última debería partir de un conflicto cognitivo, una pregunta detonadora que se deberá resolver mediante la secuencia de actividades de aprendizaje a partir de las cuáles surgirán varios productos que nos permitirán
  • 14. evaluar el aprendizaje y que podríamos observar para rescatar la evidencia que demuestra que se han logrado las metas propuestas. iii) La planeación argumentada debería incluir una fundamentación teórica en la que se describan las razones pedagógicas, didácticas y psicológicas que conllevan a su diseño, para lo cual se deben considerar autores varios, pero además y fundamentalmente los documentos oficiales de SEP, lo que dicen las primeras 80 páginas del Acuerdo 592 que es en donde se brinda la fundamentación teórica sobre los planes y programas 2011. Esto no quita que uses otros autores, pero el respaldo deber ser oficial, así tendrían menos problemas sobre quién dijo que. No obstante los autores podemos contribuir a un mejor diseño si se comprenden las razones teórico -prácticas por la cuáles hacemos ciertas sugerencias y recomendaciones. De ahí que sea necesario diseñar un propuesta oficial sobre la base de aportaciones teóricas varias. iv) Es importante ser consciente de que dado que la SEP, Servicio Profesional e INEE, este nuevo patrón tripartita, son los evaluadores aunque tengan funciones distintas en el proceso, por lo tanto se deben diseñar las planeaciones con la lógica que ellos y ellas plantean, con sus palabras, lenguaje, teorías y métodos, aunque a veces no estemos de acuerdo, o bien existan conocimientos más avanzados de los que ellos y ellas estén solicitando, porque finalmente son el patrón. Esto es difícil porque a veces los evaluadores puede estar más atrás del evaluado, pero hay que tener en claro que esta es la historia de todos los trabajadores del mundo a lo largo de la historia. 5. Una consideración importante en este nuevo entorno laboral es la de que cada docente debería ir diseñando su propio portafolio individual, mismo que según INEE debería incluir lo siguiente (Evaluación del desempeño docente, INEE, 2015): Este portafolio es el que revisaría tanto el director como el encargado o representante del INEE cuando vayan a las aulas. En este no sólo se debería reflejar lo que el docente hace, sino lo que ha hecho y tiene planeado hacer, aspectos que se deberán demostrar por la evidencia, es decir por pruebas reales, objetivas y fehacientes de su desempeño. Por ejemplo, el curriculum de uno debe actualizarse siempre, con los cursos que se reciben, conferencias a las que se asiste, incluso con los libros que se han leído, identificando cómo
  • 15. éstos impactan la práctica, además de contar con los planes y programas del curso escolar, todas las planeaciones del año, con sus listas de cotejo, programas, expedientes y apuntes realizados en las juntas escolares, control de avance grupal, y si se puede individualizado también, estadísticas grupales, planes de mejora, cartas y circulares enviadas a los padres con sus respuestas, convenios y acuerdos realizados con ellos y ellas, recuerden que: “papelito habla”. Así como también, valdría la pena tenerlo todo en una memoria USB o discos, es decir con todo lo que se pueda en electrónico. En este rubro es preferible pecar de perfección y de exceso, que de prudencia y síntesis. Lo más importante a tener en cuenta es que se debe demostrar tanto el trabajo académico como el trabajo administrativo que se realiza, y que esto debería estar en orden y debe estar elaborado en papel, porque las computadoras son traicioneras, pero por cualquier imprevisto, el electrónico siempre puede ayudar si se requiere volver a imprimir. Finalmente, la última recomendación es que antes de que suban sus evidencias, conozcan bien el mecanismo para subirlas, la página web, los datos, y los dispositivos porque estos pueden ser un motivo para que se dificulte más o no entreguen lo que se les solicita. Un elemento importante es que al momento de conectarse tengan toda la información a mano, y que tanto sus evidencias como el análisis de las mismas los tengan grabados en el disco duro de la computadora que utilicen, porque la velocidad de envío es mejor cuando sale desde dentro de la misma que desde una USB externa. Además graben los trabajos de sus estudiantes en formato JPEG porque así pesarán menos, si usan fotografías éstas pueden ser muy pesadas y tal vez el sistema gubernamental no lo soporte, se corte, se tarde mucho, o niegue el acceso; es decir garanticen que lo que están enviando no sea muy pesado, que tenga pocos Kb, así no perderán el tiempo, tendrán menos posibilidades de que la línea se corte y podrán subirlo todo. Con respecto al análisis de sus expedientes, se les pide que lo escriban ahí en 4 horas, tal vez sería mejor tenerlo elaborado por adelantado, y escribirlo ahí copiándolo de lo que ya hicieron previamente, esto por si se va el sistema o no les da tiempo, y si esto no es permitido por el sistema, es decir que éste no deja que hagan "copy - paste", pues hay que traerlo impreso y copiarlo ahí mismo, de manera que ya hayan pensado bien lo que van a decir, y si esto tampoco les
  • 16. dejan, pues hay que aprenderlo bien de memoria para que se escriba de manera fluida. Conclusión La evaluación del desempeño docente debe ser vista como un mecanismo de mejora continua de uno mismo, si bien tal vez quién nos evalúa no sea mejor que uno, lo que sí es verdad es que nos brinda la oportunidad de ser mejores nosotros mismos, valga la redundancia, es una nueva oportunidad de aprendizaje, de crecimiento personal que modifica lo que habíamos hecho, nuestra forma de relacionarnos laboralmente, así como lo que estamos haciendo como docentes. Implica un proceso readapativo, es decir de acomodación a los nuevos contextos, al mundo global actual. La lucha laboral que debería de emerger en este nuevo contexto es que la mayoría de los docentes pasen, conserven su trabajo, sigan adelante, lo que implica crear estrategias de aprendizaje colectivo que lleve a todos y a todas a tener éxito. El proceso de evaluación no debería poner nervioso a los maestros y maestras, debería ser sólo un trámite más para permanecer en el trabajo que no se limita a una evaluación de nuestro desempeño, recordemos siempre que nuestro actuar es mucho más trascendente que esto. Bibliografía  DOF, 2013. Acuerdo número 685 por el que se modifica el diverso número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, México, D. F. DOF, 8 de abril del 2013.  DOF, El Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, México, D. F., DOF, 7 de Marzo del 2014.  INEE, 2015. Evaluación del Desempeño Docente, México D. F., INEE.  Morin Edgar, 1981. El Método 1, Madrid, Editorial Cátedra.  SEP, 2015. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos, proceso de evaluación del desempeño docente educación básica, México, D.F. , SEP.  SEP, 2011. Acuerdo No. 592 por el que se articula la educación básica, México, D. F. , SEP.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Preescolar, México, D. F., SEP., 2015.
  • 17.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Primaria, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Telesecundaria, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria Español, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria Matemáticas, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria Biología, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria Física, México, D. F., SEP., 2015.  SEP, CNSPD, 2015. Guía Técnica de experiencias de enseñanza Secundaria Historia, México, D. F., SEP., 2015.  Si quieres comprar los siguientes libros:  Planeación por competencias  Evaluación por competencias  Diseño de situaciones didácticas  Elaboración de exámenes para evaluar competencias  Los puedes encargar directamente en nuestra página   web:http://www.calidadeducativa.com  Recuerden que este artículo es opinión de la autora y que no es un documento oficial de SEP, es sólo eso: una opinión que busca apoyarlos en su proceso de evaluación y nada más, es sólo una contribución y como tal deberá ser considerada.