SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
Baixar para ler offline
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA ..... 4
CUESTIONARIO.............................................................................................................................................. 4
MARCO MUESTRAL ........................................................................................................................................ 4
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR ZONA GEOGRÁFICA .................................................................................. 5
ESQUEMA DE MUESTREO ............................................................................................................................... 6
TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................................................................... 7
PROCESAMIENTO DE DATOS Y TABULACIÓN ..................................................................................................... 7
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA........................................................................................................................ 8
PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ E IMAGEN DEL
PRESIDENTE ............................................................................................................................... 11
PERCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA LABOR PRESIDENCIAL NO ES TAN BUENA COMO EN OCTUBRE................. 11
SEGUNDA PARTE: SITUACIÓN NACIONAL ............................................................................ 13
PROBLEMA MÁS URGENTE QUE DEBE RESOLVER EL PRÓXIMO GOBIERNO ......................................................... 13
TERCERA PARTE: ENTUSIASMO ELECTORAL .................................................................... 14
DECISIÓN DE VOTO: ¿QUÉ TAN DECIDIDO ESTÁ USTED DE IR A VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
NACIONALES DEL 2002? .............................................................................................................................. 15
QUINTA PARTE: LUCHA ELECTORAL..................................................................................... 16
INTENCIÓN DE VOTO: SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO ENTRE LOS SIGUIENTES CANDIDATOS, ¿POR
CUÁL DE ELLOS VOTARÍA? (SE ENTREGÓ TARJETA CON TODOS LOS CANDIDATOS INSCRITOS). ........................... 16
LOS QUE YA DECIDIERON IR A VOTAR (TOTALMENTE DECIDIDOS DE IR)............................................................. 19
Si las elecciones fueran hoy ¿por quién votaría?............................................................................................ 19
CANDIDATO POR EL QUE JAMÁS VOTARÍA....................................................................................................... 21
UNDÉCIMA PARTE: SEGUNDA RONDA .................................................................................. 24
¿ENTRE ROLANDO ARAYA Y ABEL PACHECO? .............................................................................................. 24
¿ENTRE OTTÓN Y ABEL PACHECO? ............................................................................................................. 25
¿ENTRE OTTÓN Y ABEL PACHECO? ............................................................................................................. 25
SEXTA PARTE: EL VOTO PARA EL CONGRESO................................................................... 26
SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO, POR CUÁL PARTIDO VOTARÍA PARA DIPUTADOS? (SE ENTREGÓ
TARJETA CON TODOS LOS PARTIDOS INSCRITOS, DIFERENCIADOS POR PROVINCIA)........................................... 26
NOVENA PARTE: PERSONALIDADES NACIONALES............................................................ 31
DÉCIMA PARTE: FILIACIÓN POLÍTICA.................................................................................... 33
PARTIDO POLÍTICO DE SUS SIMPATÍAS ........................................................................................................... 33
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 2
PRESENTACIÓN
La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de
la tercera encuesta de opinión del año 2001, efectuada entre el 24 de noviembre y el 4
de diciembre de este año.
Nuestra encuesta regular (cuatrimestral), tiene como propósito obtener la opinión
de los costarricenses en relación con los aspectos básicos que afectan al país. Tres de
las secciones del estudio se evalúan cada tres meses. La primera se refiere a la
percepción de los ciudadanos en cuanto al problema principal que debería enfrentar el
próximo gobierno. La segunda sección investiga la opinión de los costarricenses sobre
el desempeño del Presidente de la República. Los siguen las secciones sobre intención
de voto (para Presidente y diputados), evaluación de los candidatos a la presidencia y
filiación política.
El presente estudio se centra en la política electoral, ahondando en la intención
de voto de los costarricenses en las elecciones presidenciales y para diputados del año
2002.
Esperamos que la información aquí expuesta sea de interés para los diversos
sectores de nuestra sociedad.
Al presentar este informe, dejamos constancia del esfuerzo y dedicación del
equipo que trabajó en todo el proceso relacionado con la realización de esta
investigación. A todos ellos nuestra personal gratitud.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 3
Finalmente, es necesario agregar una nota aclaratoria. El equipo de trabajo
realizó el análisis de la información obtenida y elaboró este informe debidamente
fundamentado en los cuadros y gráficos necesarios para corroborar nuestra
interpretación. Dado el tipo de trabajo y el propósito de la encuesta, el equipo consideró
que no debía formular conclusiones generales. Esa tarea corresponde a los
interesados en utilizar esta información y el análisis que se presenta para cada sección.
Desde luego, UNIMER está deseosa de realizar esa labor, conjuntamente con los
interesados o mediante la elaboración de informes especiales, que inclusive podrían
ser ampliados con la información de nuestro banco de datos no utilizado en este
documento.
Carlos G. Paniagua, Ph.D M.Sc. Cathalina García S.
Presidente General Directora Técnica
San José, 7 de diciembre, 2001
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 4
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE
LA MUESTRA
Cuestionario
Esta encuesta de opinión nacional fue realizada entre el 24 de noviembre y el 4
de diciembre del 2001. Fueron entrevistadas 2.412 personas en todo el territorio
nacional. Se utilizó un cuestionario estructurado y altamente precodificado con una
mayoría de preguntas cerradas.
Marco muestral
Como marco muestral se utilizó la cartografía resultante del Censo de Población
y Vivienda de junio de 1984 (actualizado en 1986), la cual fue suministrada por la
Dirección General de Estadística y Censos. Esta entidad también proporcionó la
información básica del marco muestral, la cual fue trabajada en microcomputador. Este
archivo está ordenado por provincias, cantones y distritos, siguiendo el orden de la
división territorial administrativa del país. Los distritos se subdividen a su vez en áreas
de aproximadamente 60 viviendas conocidas como segmentos censales. Para cada
uno de estos segmentos censales aparece el número de viviendas que contienen, el
número de personas residentes y el grado de urbanización –urbano, periferia urbana,
rural concentrado y rural disperso– que les asignó la Dirección General de Estadística y
Censos luego del censo de 1984. Además, cada segmento censal del área urbana se
encuentra clasificado por nivel socioeconómico en tres grupos: alto, medio y bajo.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 5
Distribución de la muestra por Zona Geográfica
Para la realización de la distribución de la muestra entre las cinco zonas
geográficas establecidas para el estudio, fue necesario estimar el número de viviendas
que existían en cada una de las regiones a inicios de 1996. Para ello se calculó la tasa
de crecimiento del número de hogares para el período 1990-1996, de acuerdo con la
Encuesta de Hogares que realiza la Dirección General de Estadística y Censos (hoy
Instituto Nacional de Estadística y Censos) todos los años. Esto suministra una
estimación más actualizada del cambio en el número de viviendas que la estimación
por medio de tasas de crecimiento calculadas con el período intercensal.
Con base en el número de hogares que reportaba la Encuesta de Hogares, se
estimó la tasa de crecimiento aritmética, geométrica y exponencial. Posteriormente se
seleccionó la mayor de ellas –la aritmética– y se aplicó al número de viviendas que
según el Censo de Población de 1984 existía en cada una de las zonas. Se partió de la
premisa bastante aceptada de que la población crece en forma exponencial y se aplicó
la tasa seleccionada a cada una de las regiones con este modelo exponencial.
El número de hogares estimado en cada región1, la proporción que representa
del total del país y el número de entrevistas a realizar en cada una de las zonas fue la
siguiente:
Región Viviendas Proporción Número de Entrevistas
Área Metropolitana 236,232 0.289 698
Resto Valle Central Urbano 100,360 0.148 358
Resto Valle Central Rural 162,120 0.215 519
Resto País Urbano 69,480 0.106 257
Resto País Rural 203,808 0.241 581
Total 772,000 1,000 2412
La muestra resultante fue, por ende, autoponderada.
1 Fuente: DGEC. Encuesta de Hogares. Julio 1996
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 6
Esquema de muestreo
Utilizando la cartografía de la Dirección General de Estadística y Censos, así
como la información básica del marco muestral, la selección de los sujetos a entrevistar
se realizó con un diseño muestral probabilístico, estratificado por zona geográfica y
polietápico. Para la estratificación se dividieron las viviendas del territorio nacional en
cinco grupos, a saber:
1) Área Metropolitana
2) Resto del Valle Central Urbano
3) Resto del Valle Central Rural
4) Resto del País Urbano
5) Resto del País Rural
En los cinco estratos, la unidad primaria de muestreo fueron los segmentos
censales, los cuales fueron seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño
(PPT). En cada uno de los segmentos censales seleccionados se establecieron
segmentos compactos de quince (zonas rurales) o diez (zonas urbanas) viviendas, las
cuales fueron escogidas al azar.
Para cada conglomerado compacto, el entrevistador contó con la cartografía
detallada del sector, en la cual se señalaron las casas que debió visitar, así como el
orden en que debía hacerlo.
La muestra tuvo un tamaño de 2.412 sujetos, lo que permite trabajar con un nivel
de confianza del 95% y un error máximo de 2.0 puntos porcentuales.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 7
Trabajo de campo
Aún cuando UNIMER cuenta con personal experimentado, antes de iniciarse el
trabajo de campo, se realizó un curso de adiestramiento para supervisores y
encuestadores. Durante el mismo se discutió el funcionamiento del instrumento y se
revisaron las funciones de los supervisores, encuestadores y del Director de proyectos.
Posteriormente, se procedió a realizar una prueba piloto. Los objetivos de la misma
fueron evaluar el cuestionario y la habilidad de los encuestadores para administrarlo.
Como resultado de la prueba, se hicieron las correcciones necesarias al instrumento.
El trabajo de campo se llevó a cabo con 25 encuestadores organizados en
equipos de 5 personas cada uno. Cada grupo contó con su respectivo supervisor de
campo, quien fungió como jefe de grupo y responsable de garantizar la calidad de la
información recogida. La dirección y coordinación de todo este personal estuvo a cargo
de un Director de Proyectos y un Director de Trabajo de Campo.
Durante la realización del trabajo de campo, la mayoría de los cuestionarios
fueron revisados por los supervisores. Una vez que llegaban a la oficina, parte de ellos
fueron sometidos a una supervisión telefónica, principalmente para verificar los datos
de identificación y en general la realización de la entrevista.
Procesamiento de datos y tabulación
Todos los cuestionarios fueron sometidos a una etapa de crítica manual de la
información tendiente a revisar la lógica de las respuestas y a corregir las anotaciones
defectuosas. Luego, se procedió a la codificación de las preguntas abiertas, revisando
nuevamente la totalidad de los cuestionarios. Entonces se procedió a la digitación.
Tanto la crítica como la codificación y la digitación se llevaron a cabo en forma
simultánea, de tal manera que conforme entraban los cuestionarios de los distintos
segmentos, se revisaban y digitaban.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 8
Para la entrada de datos al microcomputador se utilizó el Data Entry del paquete
estadístico SPSS/Windows, versión 9. Con el uso de este mismo paquete se evaluó la
digitación mediante la verificación de todos los cuestionarios y se obtuvieron las
tabulaciones.
Descripción de la muestra
La muestra está compuesta por un 50.7% de hombres y un 49.3% de mujeres.
Por edad, el grupo con mayor representación es el de 30 a 39 años (25.2%),
seguido por el de 50 a 65 años (21.8%) y el de 18 a 24 años (20.9%). El grupo de 40 a
49 años tiene una representación del 18.7% y los entrevistados de 25 a 29 años del
13.4%.
Por nivel socioeconómico, un 45.2% es clasificado como clase media-baja/ baja,
41.4% como media-media y 13.4% como media-alta/ alta2.
2 El nivel socioeconómico se obtuvo a partir de un índice compuesto basado en el ingreso familiar, el nivel educativo, ocupación del
jefe del hogar y la tenencia de determinados artículos en el hogar. Se asumió que la combinación de estos cuatro factores
18 a 24 años
21%
25 a 29 años
13%
30 a 39 años
25%
40 a 49 años
19%
50 a 65 años
22%
Gráfico 1: Distribución de la muestra según grupo de edad
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 9
Por zona geográfica, un 28.9% de los entrevistados residen en el Área
Metropolitana, lugar donde se concentra la mayor población. Ver Gráfico 3.
En general, más de la mitad de los entrevistados (54.3%) viven en zonas
urbanas, mientras que 45.6% residen en zonas rurales del país.
presenta un perfil más exacto del origen socioeconómico del entrevistado. Se le asignaron puntos a cada una de las categorías
de las cuatro variables, siendo uno el más bajo y siete el más alto. Se creó luego un índice socioeconómico (puntaje compuesto)
al sumar los valores para cada individuo en la muestra. A partir de este índice se obtuvo un modelo de estratificación social.
MB/B
45%
MM
41%
MA/A
14%
Gráfico 2: Distribución de la muestra según nivel socioeconómico
Área Metropolitana
28,9%
Resto Valle Urbano
14,8%Resto de País
Urbano
10,6%
Resto Valle Rural
21,5%
Resto de País
Rural
24,1%
Gráfico 3: Distribución de la muestra según zona de residencia
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 10
En relación con el nivel educativo, un 35.6% cuenta con estudios primarios, un
37.2% con estudios secundarios, 25.9% con estudios universitarios y un 1.3% no
cuenta con educación formal. Ver Gráfico 4.
Primaria
35,6%
Secundaria
37,2%
Universitaria
25,9%
Ninguna-NS/NR
1,3%
Gráfico 4: Distribución de la muestra según escolaridad
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 11
PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
RODRÍGUEZ E IMAGEN DEL PRESIDENTE
La evaluación de la labor presidencial no es tan buena como en
octubre
La evaluación de la labor del Presidente Miguel Ángel Rodríguez disminuye de
manera significativa con respecto a la medición anterior, en la que obtuvo el porcentaje
más alto de opiniones positivas. Efectivamente, en esta medición, un 41.1% de los
entrevistados indican que la labor del Presidente es buena o muy buena (63.5% en
octubre). Por otra parte, un 23.3% considera que su gestión es mala o muy mala
(26.4% en octubre sin cambios significativos).
Al calcular la diferencia entre las opiniones favorables (buena o muy buena) y las
desfavorables (mala o muy mala), se observa un resultado positivo de 17.8 puntos
porcentuales, significativamente menor que el observado en octubre pasado (37.1). Ver
Gráfico 5.
Las personas de mayor nivel socioeconómico, las mujeres, los jóvenes de 18 a
24 años y los socialcristianos tienden a evaluar la labor del Presidente Rodríguez como
buena en una proporción mayor al promedio. Por otra parte, las personas de nivel
Muy buena
3,4%
Buena
37,7%
Regular
34,1%
Mala
16,6%
Muy mala
6,7%
NS/NR
1,5%
Gráfico 5: Evaluación de la labor del Presidente
Miguel Ángel Rodríguez
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 12
socioeconómico Medio-alto/Alto, opinan en un porcentaje mayor al promedio que esa
labor ha sido mala, y lo mismo sucede con los simpatizantes del PLN y del PAC. Ver
cuadro 2.
En el Gráfico 6 se presenta la tendencia en la evaluación de la calificación de la
labor del Presidente Rodríguez.
Percepción de la Imagen del Presidente Rodríguez
Al solicitar al encuestado su opinión sobre el Presidente (opinión favorable o
desfavorable), se observa un resultado significativamente menos positivo que en
octubre cuando alcanzó 34.0 puntos.
La mayoría de los costarricenses (58.9%) continúa teniendo una opinión
favorable del Presidente, aunque en menor grado (64.3% en octubre), contra un 34.4%
que opina desfavorablemente. La diferencia entre ambos porcentajes es de 24.5. Ver
cuadro No. 3.1.
-20
-10
0
10
20
30
40
Ag/Set 98 may-99 ene-00 Oc/Nov 00 may-01 oct-01
16,9
-13,6 -5
-8,3
3,5
-5,6
-3
0,7
16
23,3
37,1
17,8
Gráfico 6: Opinión sobre la labor del Presidente Rodríguez
(Diferencia entre opiniones positivas y negativas)
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 13
SEGUNDA PARTE: SITUACIÓN NACIONAL
Problema más urgente que debe resolver el próximo Gobierno
De acuerdo con los entrevistados, los tres problemas principales que debe
resolver el próximo Gobierno son: el alto costo de la vida (20.3%), el crimen y la
violencia / inseguridad (18.3%) y el desempleo (15.0%). Los siguen la pobreza (11.5%)
y la falta de vivienda (6.5%). Estos porcentajes son muy similares a los obtenidos en
octubre de este año. Ver más detalles de las respuestas en el Gráfico 7 y en el Cuadro
1.
4,3
4,3
5,3
6,5
11,5
15,0
18,3
20,3
0 5 10 15 20 25
Corrupción
Mal estado de carreteras
Deficienciasen sector educativo
Falta de vivienda
Pobreza
Desempleo
Crimen/violencia/inseguridad
Alto costo de la vida
Gráfico 7: Problema más importante que debe resolver el próximo gobierno
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 14
TERCERA PARTE: ENTUSIASMO ELECTORAL
ESTADO DE ANIMO DEL VOTANTE: ¿Cuál es su estado de ánimo en
relación con las próximas elecciones nacionales?
El 41% de los entrevistados dice que no siente ningún entusiasmo respecto a las
próximas elecciones nacionales. Además un 12.7% está totalmente desilusionado y un
17.2% dice no tener ningún interés en participar. Con lo que el grupo de poco o nada
entusiasmados, alcanza un tamaño del 70.9%. El entusiasmo tiende a ser menor entre
las personas de mayor nivel socioeconómico, entre los residentes del Gran Área
Metropolitana Urbana, entre quienes votaron en el 98 y entre quienes afirman que
probablemente irán a votar en el 2002.
Los grupos de entrevistados que no tienen partido de simpatía actualmente o
que pertenecen a un pequeño partido emergente y quienes afirman que probablemente
o definitivamente no van a votar, son los que manifiestan que no tienen ningún interés
en participar en las elecciones nacionales del 2002. Ver cuadro 9.
Se siente muy entusiasmado
7%
Siente una gran ilusión
4%
Está con muchas ganas de
participar
17%
No siente ningún entusiasmo
41%
Está totalmente desilusionado
13%
No tiene ningún interés en participar
17%
No responde
1%
0%
Gráfico 8:Estado de ánimo respecto a próximas elecciones nacionales
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 15
Sumando los entrevistados que manifiestan algún grado de interés por el
proceso electoral, se observa que el 28.5% está de “buen ánimo” (sin cambios con
respecto a octubre 31.2%), mientras que el 70.9% no lo está, aumentando con respecto
a octubre de este año (66.2%).
DECISIÓN DE VOTO: ¿Qué tan decidido está usted de ir a votar
en las próximas elecciones nacionales del 2002?
El 54.3% (n=1310) de los entrevistados está totalmente decidido a ir a votar en
las elecciones nacionales del 2002. Este porcentaje disminuye significativamente con
respecto a octubre y se ubica incluso en un punto menor al de julio de este año (julio,
59.1% y octubre 63.6%). Un 29.7% es posible que vaya a votar, un 7.3% indica que es
posible que no vaya a votar, mientras que un 7.9% afirmó que definitivamente no iría a
votar, lo cual muestra una tendencia decreciente desde julio de este año (8.5% en
octubre y 11.8% en julio). Ver cuadro 22.
9,5
4,8
16,9
41,3
10,6
14,3
2,6
7,4
4,1
17
41
12,7
17,2
0,7
0 10 20 30 40 50
Muy entusiasmado
Le crea una gran ilusión
Me da muchas ganas participar
No siente ningún entusiasmo
Está totalmente desilusionado
No tiene ningún interés en
participar
NS/NR
Gráfico 9: Estado de ánimo en relación con las próximas elecciones
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 16
A mayor edad, más definición de ir o no ir a votar. Alrededor de un tercio de las
personas menores de 30 años manifiesta que probablemente irá a votar. Los
entrevistados de nivel medio-alto/ alto, los residentes del Gran Área Metropolitana
Urbana, quienes poseen algún grado de educación universitaria, los simpatizantes del
PAC y quienes votaron en 1998, son los que manifiestan mayor decisión de voto, aún a
pesar de que en la pregunta anterior mostraron menor entusiasmo con las elecciones
nacionales.
QUINTA PARTE: LUCHA ELECTORAL
INTENCIÓN DE VOTO: Si las elecciones fueran este domingo
entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría? (SE ENTREGÓ
UNA TARJETA CON LOS NOMBRES DE LOS CANDIDATOS INSCRITOS).
Totalmente decidido a ir a votar
54%
Es posible que vaya a votar
30%
Es posible que no vaya a votar
7%
Definitivamente no irá a votar
8%
No responde
1%
Gráfico 10: Decisión de votar en próximas elecciones nacionales
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 17
El 29.5% de los costarricenses votaría por Abel Pacheco si las elecciones fueran
este domingo y el 22.0% lo haría por Rolando Araya. El 21.6% votaría por Ottón Solís y
el 6.6% por Otto Guevara. Ver cuadro 4.
Los que votarían por Abel Pacheco son principalmente los jóvenes de 25 a 29
años de edad, las personas de menor nivel socioeconómico y el 83.3% de los
simpatizantes del PUSC. Los que apoyan a Rolando Araya son principalmente las
personas de más de 50 años, las personas de nivel socioeconómico MB/B, los que
habitan en el resto del país y un 66.8% de los simpatizantes del PLN.
Quienes votarían por Ottón Solís son en mayor medida, las personas de nivel
socioeconómico MA/A, las personas de 25 a 29 años, las personas de mayor nivel
educativo, quienes habitan en el GAM, un 10.2% de los liberacionistas y un 4.8% de los
socialcristianos.
El margen de error para este tamaño de muestra es de 2.0 puntos porcentuales
al 95% de confianza.
La pregunta sobre intención de voto se realizó con una tarjeta que contenía el
nombre de todos los candidatos inscritos actualmente ante el Tribunal Supremo de
Abel Pacheco
29,5%
Rolando Araya
22,0%
Ottón Solís
21,6%
Otto Guevara
6,6%
Ninguno
6,5%
Otro
1,3%
Voto blanco/no votará/ns-nr
0,3%
No votará
4,1%
Indeciso/ns-nr
8,2%
Gráfico 11: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy .
n=2412
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 18
Elecciones. Los candidatos con menciones menores al 1%, se agruparon en “otros” en
el grafico, sin embargo, a continuación se indica el respaldo que obtuvieron:
Justo Orozco 0.4% (10 personas)
Walter Coto 0.4% (9 personas)
Walter Muñoz 0.2% (4 personas)
Vladimir de la Cruz 0.1% (3 personas)
Daniel Reynolds 0.1% (2 personas)
José Hine García 0.0% (1 persona)
Rolando Angulo 0.0% (1 persona)
Marvin Calvo Montoya 0
Pablo Galo Angulo 0
El gráfico 12, muestra que al comparar los resultados actuales con los obtenidos en la
medición anterior, los porcentajes para tres de los cuatro principales candidatos han
experimentado cambios significativos3. Las flechas indican la dirección de esos
cambios.
3 Se consideran cambios significativos las diferencias entre porcentajes superiores a 3.5 puntos
porcentuales al 95% de confianza.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 19
Los que ya decidieron ir a votar (totalmente decididos de ir)4
Si las elecciones fueran hoy ¿por quién votaría?
Al preguntarle a los entrevistados totalmente decididos a ir a las urnas por
cuál candidato votarían si las elecciones fueran hoy, se observa que un 32.4% de los
costarricenses decididos a ir a votar, lo haría por Abel Pacheco y un 27.0% lo haría por
Rolando Araya. Un 25.7% votaría por Ottón Solís y un 5.8% por Otto Guevara. Ver
cuadro 22.
4 Esta sección incluye únicamente a los que están totalmente decididos de ir a votar el día de las
elecciones. La muestra es de 1310 entrevistas, lo cual permite trabajar con un margen de error del 2.7
puntos porcentuales al 95% de confianza.
0
5
10
15
20
25
30
35
Rolando Araya Abel Pacheco Ottón Solís Otto Guevara
30,7
34,6
7,3
5,3
22
29,5
21,6
6,6
Gráfico 12: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy .
n=1204
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 20
Por otra parte, el 66.7% de quienes votarán por Rolando Araya ya están
totalmente decididos a ir a las urnas el día de las elecciones (78.0% en octubre
pasado), el 59.8% de los que votarán por Abel Pacheco también están totalmente
decididos a ir a las urnas (74.2% en octubre) y un 64.8% de los que votarán por Ottón
Solís. Dentro de Cuadro 22.
Abel Pacheco
32,4%
Rolando Araya
27,0%
Ottón Solís
25,7%
Otto Guevara
5,8%
Voto blanco/no votará/ninguno
1,8%
Otro
1,5% Indeciso
5,7%
Gráfico 13: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy, entre los
que están totalmente decididos a ir a votar . n=1310
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 21
Escenarios de abstencionismo
Si las elecciones para Presidente fueran este domingo entre los
siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría?
Al preguntar a los entrevistados sobre su intención de voto, solamente un 4.1%
responde que no votaría. Sin embargo, un 6.5% dice que no votaría por alguno de los
candidatos registrados y un 0.6% no responde. Estos grupos sumarían un 11.2%. Si
los indecisos (183 casos) se comportan igual que la muestra general, entonces de
éstos también un 11.2% no votaría (20 casos). Por lo tanto el dato manifestado por los
entrevistados permite calcular que el abstencionismo podría alcanzar una cifra de
12.0% (el error de estimación es de 1.3 p.p.). Ver cuadro 4
Si este es el caso, el apoyo a los candidatos, entre quienes expresan un voto
válido (eliminando votos blancos o nulos), se expresaría de la siguiente forma:
Candidato Estimación de voto Porcentaje mínimo Porcentaje máximo
Abel Pacheco 36,4% 34,3 38,6
Rolando Araya 27,2% 25,2 29,1
Otto Guevara 8,2% 7,0 9,4
Ottón Solís 26,6% 24,7 28,6
Otros emergentes 1,6% 1,1 2,2
TOTAL 100,0%
Los porcentajes mínimos y máximos corresponden a un intervalo de confianza
del 95%, para el porcentaje del candidato particular.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 22
Historia de voto
A partir de la encuesta se puede conocer el historial de voto de los
respondientes, para el año 1994 y 1998. De los 2.412, un 13.5% no ha votado en las
dos ocasiones anteriores, a pesar de tener la edad para hacerlo. Por otra parte, un
8.7% manifiesta estar totalmente decidido a no votar en las elecciones nacionales del
2002. Ver cuadro 23. Uniendo ambos grupos, sin duplicar los casos, el porcentaje de
abstencionismo podría alcanzar inicialmente un 18.5%. Entre los 1966 entrevistados
que probablemente irían a votar, un 4.2% dice que no votaría por alguno de los
candidatos registrados y un 0.8% no responde. Ver cuadro 24. En términos de la
muestra total, esta información elevaría el porcentaje de abstencionismo a 22.6%. Si
los indecisos de este grupo (161 casos) se comportan igual que la muestra general,
entonces de éstos también un 22.6% no votaría (36 casos). Por lo tanto el dato
reconstruido arrojaría un abstencionismo alrededor del 24.1% (el error de estimación es
de 1.7 p.p.).
En el contexto de este nuevo escenario el apoyo a los candidatos, entre quienes
emiten un voto válido, sería:
Candidato Estimación de voto Porcentaje mínimo Porcentaje máximo
Abel Pacheco 35,5% 33,2 37,8
Rolando Araya 28,5% 26,4 30,7
Otto Guevara 8,1% 6,8 9,4
Ottón Solís 26,4% 24,3 28,5
Otros emergentes 1,5% 0,9 2,0
TOTAL 100,0%
Los porcentajes mínimos y máximos corresponden a un intervalo de confianza
del 95%, para el porcentaje del candidato particular.
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 23
Candidato por el que jamás votaría
Al preguntar a los costarricenses por el candidato por quien jamás votarían, el
30.6% manifiesta que por Rolando Araya (aumentando significativamente5 con
respecto a octubre, 20.3%), el 22.1% por Abel Pacheco (también mostrando un
aumento significativo,12.4%). Un 14.1% indica que por Otto Guevara (sin cambios
significativos) y un 6.7% por Ottón Solís (sin cambios significativos). Un 12.0% de los
costarricenses afirman que no tienen objeciones de votar por alguno de esos
candidatos o sea que sí podrían votar por alguno de ellos. Ver cuadro 8.
5 Se consideran cambios significativos las diferencias entre porcentajes superiores a 3.5 puntos
porcentuales al 95% de confianza.
0
5
10
15
20
25
30
35
Rolando Araya Abel Pacheco Ottón Solís Otto Guevara
16,9
11
20,3
12,4
7,9
12,3
30,6
22,1
6,7
14,1
Gráfico 14: Candidato por el que jamas votaría
JULIO
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 24
UNDÉCIMA PARTE: SEGUNDA RONDA
De acuerdo con los resultados que se observan en esta encuesta, ninguno de
los candidatos a la presidencia obtendría un 40% de los votos válidos si las elecciones
para Presidente fueran hoy. En ese caso sería necesario convocar a una segunda
elección con los dos candidatos que obtuvieran los porcentajes más altos. UNIMER,
presentó a los costarricenses tres escenarios con los tres candidatos presidenciales
que tienen actualmente mayor apoyo de los electores y los resultados se presentan a
continuación.
¿Segunda ronda entre Rolando Araya y Abel Pacheco?
Si hubiese una segunda ronda de votación entre Rolando Araya y Abel
Pacheco, el 43.0% de los costarricenses votaría por Abel Pacheco y el 35.5% por
Rolando Araya.
No votaría
17,0%
Blanco o nulo
1,5%
Rolando Araya
35,5%
Abel Pacheco
43,0%
NS/NR
3,0%
Gráfico 15:En segunda ronda con Rolando Araya y Abel
Pacheco, por quién votaría?. n=2412
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 25
¿Segunda ronda entre Ottón Solís y Abel Pacheco?
Si hubiese una segunda ronda de votación entre Ottón Solís y Abel Pacheco, el
46.2% de los costarricenses votaría por Ottón Solís y un 39.1% por Abel Pacheco.
¿Segunda ronda entre Ottón Solís y Rolando Araya?
Por último, si hubiese una segunda ronda de votación entre Ottón Solís y
Rolando Araya, el 48.9% de los costarricenses votaría por Ottón Solís y un 33.9% por
Rolando Araya.
No votaría
11,1%
Blanco
o nulo
0,5%
Ottón Solís
46,2%
Abel Pacheco
39,1%
NS/NR
3,0%
Gráfico 16:En segunda ronda con Ottón Solís y Abel
Pacheco, por quién votaría?. n=2412
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 26
SEXTA PARTE: EL VOTO PARA EL CONGRESO
Si las elecciones fueran este domingo, ¿por cuál Partido votaría
para diputados? (SE ENTREGÓ TARJETA CON LOS NOMBRES DE TODOS LOS PARTIDOS
INSCRITOS, POR PROVINCIA).
Los siguientes gráficos presentan los resultados obtenidos por los partidos en
cada provincia.
En esta medición, UNIMER, realizó un ejercicio de estimación de diputados por
Partido por provincia. Al lado de cada gráfico se observa dicha estimación, realizada de
acuerdo al valor de cociente y subcociente que se estipula en los artículos del 133 al
138 del Código Electoral.
Supuestos de la estimación:
- Padrón electoral del 2001 por provincia
- Abstencionismo promedio por provincia en elecciones a diputados de 1986 a
1994:
No votaría
13,6%
Blanco
o nulo
0,6%
Ottón Solís
48,9%
Rolando Araya
33,9%
NS/NR
2,9%
Gráfico 17:En segunda ronda con Ottón Solís y Rolando
Araya, por quién votaría?. n=2412
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 27
PROVINCIA
ABSTENCIONISMO HISTÓRICO PROMEDIO DE
1986-1994 EN ELECCIONES A DIPUTADOS POR
PROVINCIA
(DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN)
SAN JOSÉ 19.0%
ALAJUELA 16.15%
CARTAGO 16.3%
HEREDIA 16.2%
GUANACASTE 17.0%
PUNTARENAS 24.6%
LIMÓN 28.7%
- Votos nulos y blancos promedio por provincia en elecciones a diputados de
1986 a 1994.
- Votos válidos por provincia se estimaron, de acuerdo con el nivel de
abstencionismo y votos nulos y blancos anteriormente descritos, los cuales
corresponden a un promedio histórico.
- De la misma manera se estimó el cociente y subcociente por provincia.
- El porcentaje obtenido por cada Partido por provincia corresponde a los
resultados de los votos válidos de la encuesta.
- Adicionalmente se calculó la variabilidad de los resultados de acuerdo con el
margen de error que presenta cada tamaño de muestra por provincia.
- Los cuadros indican el intervalo de confianza al 95%, y se calcula el máximo
y mínimo de diputados que se obtendrían por cociente de acuerdo con el
margen de error cada muestra.
- Las estimaciones de diputados por residuos suponen que los resultados
serían los de la encuesta, sin embargo estos datos son más variables.
VOTO PARA DIPUTADOS EN SAN JOSÉ . TOTAL MUESTRA EN SAN JOSÉ
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 28
TOTAL DIPUTADOS 20 n=684 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN -23.8% 4 5 6
PUSC – 24.6% 4 5 6
PAC - 28.8% 5 6 7
ML – 10.5% 1 3 3
FD – 4.8% - 1 2
AL. NAC. CRI. –2.2% - - 1
VOTO PARA DIPUTADOS EN ALAJUELA . TOTAL MUESTRA EN ALAJUELA
TOTAL DIPUTADOS 11 n=284 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 31.3% 2 4 5
PUSC – 29.2% 2 3 4
PAC – 25.4% 2 3 4
ML –4.6% - 1 1
PAC
22,5%
PLN
18,0%
PUSC
18,5%
ML
7,9%
OTRO
4,9%
VOTO
BLANCO
1,1%
INDECIS
O NS/NR
16,2%
NO IRÁ A
VOTAR
7,2%
FD
3,6%
PAC
16,6%
PLN
20,5%
PUSC
19,1%
ML
3,0%
OTRO
6,4%
VOTO
BLANCO
0,6%
INDECIS
O NS/NR
24,8%
NO IRÁ A
VOTAR
9,0%
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 29
VOTO PARA DIPUTADOS EN CARTAGO . TOTAL MUESTRA EN CARTAGO
TOTAL DIPUTADOS 7 n=202 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 31.7% 1 2 3
PUSC –19.8% 1 2 2
PAC –16.3% - 1 2
ML – 9.4% - 1 1
U. AGRÍ. C. – 8.4% - 1 1
FD –5.0% - - 1
VOTO PARA DIPUTADOS EN HEREDIA . TOTAL MUESTRA EN HEREDIA
TOTAL DIPUTADOS 5 n=180 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 26.1% - 1 2
PUSC – 28.3% 1 2 2
PAC – 22.8% - 1 2
ML – 11.1% - 1 1
PAC
12,0%
PLN
23,0%
PUSC
14,4%ML
6,8%
OTRO
8,0%
VOTO
BLANCO
0,7%
INDECISO
NS/NR
17,8%
NO IRÁ A
VOTAR
7,5%
FD
3,6%
UNIÓN
AG
CARTAGI
NÉS
6,1%
PAC
17,8%
PLN
20,9%
PUSC
22,3%
ML
8,6%
OTRO
11,5%
VOTO
BLANCO
0,3%
INDECIS
O NS/NR
14,4%
NO IRÁ A
VOTAR
4,2%
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 30
VOTO PARA DIPUTADOS EN GUANACASTE . TOTAL MUESTRA EN GUANACASTE
TOTAL DIPUTADOS 4 n=108 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 44.4% 1 2 3
PUSC – 28.7% - 2 2
PAC – 9.3% - - 1
VOTO PARA DIPUTADOS EN PUNTARENAS . TOTAL MUESTRA EN PUNTARENAS
TOTAL DIPUTADOS 5 n=147 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 32.0% 1 2 2
PUSC – 36.7% 1 2 3
ML – 15.6% - 1 2
PAC
6,1%
PLN
29,5%
PUSC
19,2%
ML
4,5%
OTRO
5,9%
VOTO
BLANCO
1,4%
INDECIS
O NS/NR
25,2%
NO IRÁ A
VOTAR
8,1%
PAC
4,1%
PLN
21,5%
PUSC
24,7%
ML
10,7%OTRO
6,8%
VOTO
BLANCO
0,7%
INDECIS
O NS/NR
28,5%
NO IRÁ A
VOTAR
3,1%
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 31
VOTO PARA DIPUTADOS EN LIMÓN . TOTAL MUESTRA EN LIMÓN
TOTAL DIPUTADOS 5 n=138 votos válidos
VOTOS VÁLIDOS POR
PARTIDO:
DIPUTADOS
MÍNIMO
DIPUTADOS
PROMEDIO
DIPUTADOS
MÁXIMO
PLN – 30.4% 1 2 2
PUSC – 31.9% 1 3 2
PAC – 7.2% - - 1
ML –6.5% - - 1
AUT. LIMONEN.- 6.5% - - 1
NOVENA PARTE: PERSONALIDADES NACIONALES
Se midió la popularidad de los candidatos actuales a la presidencia y los
resultados se presentan a continuación en orden decreciente en cuanto al porcentaje
de opiniones favorables, las cuales se calculan sustrayendo el porcentaje de
respuestas desfavorables del total de respuestas favorables para cada persona
evaluada.
El primer cuadro presenta los resultados obtenidos por los cuatro principales
candidatos. La flecha indica cambios significativos con respecto a octubre. Como
puede observarse, Ottón Solís aumenta significativamente colocándose en primer lugar
de opiniones favorables vrs. desfavorables, seguido por Abel Pacheco (quien obtiene
una diferencia significativamente menor a octubre).
En esta oportunidad, se mide la popularidad de los precandidatos presidenciales.
PAC
5,4%
PLN
22,6%
PUSC
23,9%
ML
4,8%
OTRO
9,2%VOTO
BLANCO
0,7%
INDECIS
O NS/NR
18,5%
NO IRÁ A
VOTAR
6,3%
AL NAC
CRIST
3,8%
AUT
LIMON
4,8%
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 32
Los porcentajes se pueden verificar en el Cuadro No. 3.1.
% DE PERSONAS
QUE LO CONOCEN
OCT. DEL 2001
PERSONALIDAD
POLÍTICA
DIFERENCIA %
NOVIEMBRE 2001
DIFERENCIA %
OCTUBRE 2001
88.1 Ottón Solís 46.5 31.4
99.8 Abel Pacheco 28.1 46.5
98.2 Rolando Araya 5.8 34.5
88.2 Otto Guevara 19.0 28.4
El resto de los candidatos obtuvieron los siguientes porcentajes:
% DE PERSONAS
QUE LO CONOCEN
OCT. DEL 2001
PERSONALIDAD
POLÍTICA
DIFERENCIA %
NOVIEMBRE 2001
DIFERENCIA %
OCTUBRE 2001
23.4 Rolando Angulo 9.4 28.6
37.6 Walter Muñoz -7.2 1.1
66.0 Walter Coto -12.3 0.6
24.3 Justo Orozco -25.2 -14.5
10.5 José Hine García -30.4 -27.3
48.6 Vladimir de la Cruz -36.3 -31.8
5.1 Daniel Reynolds -36.5 1.6
3.2 Marvin Calvo -42.1 -20.5
4.0 Pablo Galo Angulo -49.3 -12.5
Muchos de los precandidatos de los Partidos emergentes son muy poco
conocidos. Sólo superan el 50% de personas que los conocen: Otto Guevara, Ottón
Solís y Walter Coto. A excepción de Rolando Angulo, todos los candidatos que se
presentan en el segundo cuadro, obtienen mayor cantidad de opiniones desfavorables
vrs. favorables, haciendo que la diferencia sea negativa. Cuadro No. 3.1
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 33
DÉCIMA PARTE: FILIACIÓN POLÍTICA
Partido político de su simpatía
El 29.9% de los entrevistados afirma que simpatiza con el PLN (disminuyendo
significativamente con respecto a octubre, 37.7%), y ubicándose en su punto más bajo
desde septiembre de 1999. Por otra parte, el 30.1% de los entrevistados indica
simpatizar por el PUSC, proporción que también disminuye significativamente con
respecto a la medición anterior (35.5%). Un 13.6% simpatiza por el PAC y un 4.3% por
el Movimiento Libertario. Un 20.3%, no simpatiza con algún Partido, porcentaje que
aumenta significativamente con respecto octubre pasado (13.3%). Véase Gráficos 18 y
19 y cuadro 11.
NINGUNO
20,3%
PAC
13,6%PLN
29,9%
MOV.LIB.
4,3%
PUSC
30,1%
OTRO
1,3%
NS/NR
0,5%
Gráfico 18: Partido político con el que simpatiza. n=2412
Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 34
36,5
43,7 43,4 42,4
39,9
43,9
33,7
37,7
29,930,1 29,6 26,7
27,9 27,4
28,9
35,1
35,5
30,130,1 29,6
21,7 22,7 21,6 21,2 20,5
13,3
20,3
1,8 3
4,33,2
5
13,6
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Sept.99 Ene.00 May.00 Oct.00 feb-01 may-01 jul-01 sep-01 oct-01
Gráfico 19: Partido político por el que simpatiza (%)
PLN PUSC NINGUNO ML PAC

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Medición Política Costa Rica 2001.

Directorio de municipalidades
Directorio de municipalidadesDirectorio de municipalidades
Directorio de municipalidades
Territoriogyd
 
Encuesta permanente de hogares
Encuesta permanente de hogaresEncuesta permanente de hogares
Encuesta permanente de hogares
Barby Del Pópolo
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Evelint Ceballos
 

Semelhante a Medición Política Costa Rica 2001. (20)

Indicadores laborales INDEC
Indicadores laborales INDECIndicadores laborales INDEC
Indicadores laborales INDEC
 
Estructura sociodemográfica del voto en Argentina: un análisis desde la miner...
Estructura sociodemográfica del voto en Argentina: un análisis desde la miner...Estructura sociodemográfica del voto en Argentina: un análisis desde la miner...
Estructura sociodemográfica del voto en Argentina: un análisis desde la miner...
 
Informe tecnico pobreza - inei
Informe tecnico   pobreza - ineiInforme tecnico   pobreza - inei
Informe tecnico pobreza - inei
 
Investigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalInvestigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambiental
 
FichaTecnica.pdf
FichaTecnica.pdfFichaTecnica.pdf
FichaTecnica.pdf
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001
 
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilarTesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
 
Informe enco 2006_peru
Informe enco 2006_peruInforme enco 2006_peru
Informe enco 2006_peru
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Directorio de municipalidades
Directorio de municipalidadesDirectorio de municipalidades
Directorio de municipalidades
 
Libro 3
Libro 3Libro 3
Libro 3
 
Encuesta permanente de hogares
Encuesta permanente de hogaresEncuesta permanente de hogares
Encuesta permanente de hogares
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Transparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del Perú
Transparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del PerúTransparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del Perú
Transparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del Perú
 
Ipm colombia
Ipm colombiaIpm colombia
Ipm colombia
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
 
libro INEI.pdf
libro INEI.pdflibro INEI.pdf
libro INEI.pdf
 
Informe tecnico pobreza 2015
Informe tecnico pobreza 2015Informe tecnico pobreza 2015
Informe tecnico pobreza 2015
 

Mais de UNIMER CENTROAMERICA

Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMeComunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
UNIMER CENTROAMERICA
 
Infografía de Entrada a Clases 2011
Infografía de Entrada a Clases 2011Infografía de Entrada a Clases 2011
Infografía de Entrada a Clases 2011
UNIMER CENTROAMERICA
 
Estudio de Valores Ambientales en Panamá
Estudio de Valores Ambientales en Panamá Estudio de Valores Ambientales en Panamá
Estudio de Valores Ambientales en Panamá
UNIMER CENTROAMERICA
 

Mais de UNIMER CENTROAMERICA (20)

¿Estereotipos? ¿Qué es ser pol@?
¿Estereotipos? ¿Qué es ser pol@?¿Estereotipos? ¿Qué es ser pol@?
¿Estereotipos? ¿Qué es ser pol@?
 
CostaRicaTwittea Hablemos de Sexo
CostaRicaTwittea Hablemos de SexoCostaRicaTwittea Hablemos de Sexo
CostaRicaTwittea Hablemos de Sexo
 
Día del Niñ@ 2011
Día del Niñ@ 2011Día del Niñ@ 2011
Día del Niñ@ 2011
 
Sondeo Santa Tecla 2011
Sondeo Santa Tecla 2011Sondeo Santa Tecla 2011
Sondeo Santa Tecla 2011
 
Estudio Día de la Madre CR 2011
Estudio Día de la Madre CR 2011Estudio Día de la Madre CR 2011
Estudio Día de la Madre CR 2011
 
Estudio del Día de la Madre 2011
Estudio del Día de la Madre 2011Estudio del Día de la Madre 2011
Estudio del Día de la Madre 2011
 
Estudio Día de los Enamorados Costa Rica 2011
Estudio Día de los Enamorados Costa Rica 2011Estudio Día de los Enamorados Costa Rica 2011
Estudio Día de los Enamorados Costa Rica 2011
 
Estudio de Redes Sociales Guatemala 2010
Estudio de Redes Sociales Guatemala 2010Estudio de Redes Sociales Guatemala 2010
Estudio de Redes Sociales Guatemala 2010
 
Primer estudio de Temblores Costa Rica vía Twitter.
Primer estudio de Temblores Costa Rica vía Twitter.Primer estudio de Temblores Costa Rica vía Twitter.
Primer estudio de Temblores Costa Rica vía Twitter.
 
Estudio Cuantitativo #cuandotiembla Costa Rica
Estudio Cuantitativo #cuandotiembla Costa RicaEstudio Cuantitativo #cuandotiembla Costa Rica
Estudio Cuantitativo #cuandotiembla Costa Rica
 
Estudio #cuandotiembla #temblorCR
Estudio #cuandotiembla #temblorCREstudio #cuandotiembla #temblorCR
Estudio #cuandotiembla #temblorCR
 
Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMeComunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
Comunicado de Prensa. Campaña SonrieMe
 
Estudio de Dieta 2011
Estudio de Dieta 2011Estudio de Dieta 2011
Estudio de Dieta 2011
 
Infografía de Entrada a Clases 2011
Infografía de Entrada a Clases 2011Infografía de Entrada a Clases 2011
Infografía de Entrada a Clases 2011
 
Estudio de Valores Ambientales en Panamá
Estudio de Valores Ambientales en Panamá Estudio de Valores Ambientales en Panamá
Estudio de Valores Ambientales en Panamá
 
Estudio de Valores Ambientales en Costa Rica
Estudio de Valores Ambientales en Costa Rica  Estudio de Valores Ambientales en Costa Rica
Estudio de Valores Ambientales en Costa Rica
 
Comparacion Valores ambientales CR y Panamá
Comparacion Valores ambientales CR y Panamá  Comparacion Valores ambientales CR y Panamá
Comparacion Valores ambientales CR y Panamá
 
Estudio de tecnologia en El Salvador
Estudio de tecnologia en El SalvadorEstudio de tecnologia en El Salvador
Estudio de tecnologia en El Salvador
 
Apertura Telecomunicaciones C.R. 2008
Apertura Telecomunicaciones C.R. 2008  Apertura Telecomunicaciones C.R. 2008
Apertura Telecomunicaciones C.R. 2008
 
Perfil del Consumidor Guatemalteco
Perfil del Consumidor Guatemalteco  Perfil del Consumidor Guatemalteco
Perfil del Consumidor Guatemalteco
 

Medición Política Costa Rica 2001.

  • 1. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 1 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA ..... 4 CUESTIONARIO.............................................................................................................................................. 4 MARCO MUESTRAL ........................................................................................................................................ 4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR ZONA GEOGRÁFICA .................................................................................. 5 ESQUEMA DE MUESTREO ............................................................................................................................... 6 TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................................................................... 7 PROCESAMIENTO DE DATOS Y TABULACIÓN ..................................................................................................... 7 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA........................................................................................................................ 8 PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ E IMAGEN DEL PRESIDENTE ............................................................................................................................... 11 PERCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA LABOR PRESIDENCIAL NO ES TAN BUENA COMO EN OCTUBRE................. 11 SEGUNDA PARTE: SITUACIÓN NACIONAL ............................................................................ 13 PROBLEMA MÁS URGENTE QUE DEBE RESOLVER EL PRÓXIMO GOBIERNO ......................................................... 13 TERCERA PARTE: ENTUSIASMO ELECTORAL .................................................................... 14 DECISIÓN DE VOTO: ¿QUÉ TAN DECIDIDO ESTÁ USTED DE IR A VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES NACIONALES DEL 2002? .............................................................................................................................. 15 QUINTA PARTE: LUCHA ELECTORAL..................................................................................... 16 INTENCIÓN DE VOTO: SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO ENTRE LOS SIGUIENTES CANDIDATOS, ¿POR CUÁL DE ELLOS VOTARÍA? (SE ENTREGÓ TARJETA CON TODOS LOS CANDIDATOS INSCRITOS). ........................... 16 LOS QUE YA DECIDIERON IR A VOTAR (TOTALMENTE DECIDIDOS DE IR)............................................................. 19 Si las elecciones fueran hoy ¿por quién votaría?............................................................................................ 19 CANDIDATO POR EL QUE JAMÁS VOTARÍA....................................................................................................... 21 UNDÉCIMA PARTE: SEGUNDA RONDA .................................................................................. 24 ¿ENTRE ROLANDO ARAYA Y ABEL PACHECO? .............................................................................................. 24 ¿ENTRE OTTÓN Y ABEL PACHECO? ............................................................................................................. 25 ¿ENTRE OTTÓN Y ABEL PACHECO? ............................................................................................................. 25 SEXTA PARTE: EL VOTO PARA EL CONGRESO................................................................... 26 SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO, POR CUÁL PARTIDO VOTARÍA PARA DIPUTADOS? (SE ENTREGÓ TARJETA CON TODOS LOS PARTIDOS INSCRITOS, DIFERENCIADOS POR PROVINCIA)........................................... 26 NOVENA PARTE: PERSONALIDADES NACIONALES............................................................ 31 DÉCIMA PARTE: FILIACIÓN POLÍTICA.................................................................................... 33 PARTIDO POLÍTICO DE SUS SIMPATÍAS ........................................................................................................... 33
  • 2. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 2 PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de la tercera encuesta de opinión del año 2001, efectuada entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre de este año. Nuestra encuesta regular (cuatrimestral), tiene como propósito obtener la opinión de los costarricenses en relación con los aspectos básicos que afectan al país. Tres de las secciones del estudio se evalúan cada tres meses. La primera se refiere a la percepción de los ciudadanos en cuanto al problema principal que debería enfrentar el próximo gobierno. La segunda sección investiga la opinión de los costarricenses sobre el desempeño del Presidente de la República. Los siguen las secciones sobre intención de voto (para Presidente y diputados), evaluación de los candidatos a la presidencia y filiación política. El presente estudio se centra en la política electoral, ahondando en la intención de voto de los costarricenses en las elecciones presidenciales y para diputados del año 2002. Esperamos que la información aquí expuesta sea de interés para los diversos sectores de nuestra sociedad. Al presentar este informe, dejamos constancia del esfuerzo y dedicación del equipo que trabajó en todo el proceso relacionado con la realización de esta investigación. A todos ellos nuestra personal gratitud.
  • 3. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 3 Finalmente, es necesario agregar una nota aclaratoria. El equipo de trabajo realizó el análisis de la información obtenida y elaboró este informe debidamente fundamentado en los cuadros y gráficos necesarios para corroborar nuestra interpretación. Dado el tipo de trabajo y el propósito de la encuesta, el equipo consideró que no debía formular conclusiones generales. Esa tarea corresponde a los interesados en utilizar esta información y el análisis que se presenta para cada sección. Desde luego, UNIMER está deseosa de realizar esa labor, conjuntamente con los interesados o mediante la elaboración de informes especiales, que inclusive podrían ser ampliados con la información de nuestro banco de datos no utilizado en este documento. Carlos G. Paniagua, Ph.D M.Sc. Cathalina García S. Presidente General Directora Técnica San José, 7 de diciembre, 2001
  • 4. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 4 INTRODUCCIÓN: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA Cuestionario Esta encuesta de opinión nacional fue realizada entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre del 2001. Fueron entrevistadas 2.412 personas en todo el territorio nacional. Se utilizó un cuestionario estructurado y altamente precodificado con una mayoría de preguntas cerradas. Marco muestral Como marco muestral se utilizó la cartografía resultante del Censo de Población y Vivienda de junio de 1984 (actualizado en 1986), la cual fue suministrada por la Dirección General de Estadística y Censos. Esta entidad también proporcionó la información básica del marco muestral, la cual fue trabajada en microcomputador. Este archivo está ordenado por provincias, cantones y distritos, siguiendo el orden de la división territorial administrativa del país. Los distritos se subdividen a su vez en áreas de aproximadamente 60 viviendas conocidas como segmentos censales. Para cada uno de estos segmentos censales aparece el número de viviendas que contienen, el número de personas residentes y el grado de urbanización –urbano, periferia urbana, rural concentrado y rural disperso– que les asignó la Dirección General de Estadística y Censos luego del censo de 1984. Además, cada segmento censal del área urbana se encuentra clasificado por nivel socioeconómico en tres grupos: alto, medio y bajo.
  • 5. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 5 Distribución de la muestra por Zona Geográfica Para la realización de la distribución de la muestra entre las cinco zonas geográficas establecidas para el estudio, fue necesario estimar el número de viviendas que existían en cada una de las regiones a inicios de 1996. Para ello se calculó la tasa de crecimiento del número de hogares para el período 1990-1996, de acuerdo con la Encuesta de Hogares que realiza la Dirección General de Estadística y Censos (hoy Instituto Nacional de Estadística y Censos) todos los años. Esto suministra una estimación más actualizada del cambio en el número de viviendas que la estimación por medio de tasas de crecimiento calculadas con el período intercensal. Con base en el número de hogares que reportaba la Encuesta de Hogares, se estimó la tasa de crecimiento aritmética, geométrica y exponencial. Posteriormente se seleccionó la mayor de ellas –la aritmética– y se aplicó al número de viviendas que según el Censo de Población de 1984 existía en cada una de las zonas. Se partió de la premisa bastante aceptada de que la población crece en forma exponencial y se aplicó la tasa seleccionada a cada una de las regiones con este modelo exponencial. El número de hogares estimado en cada región1, la proporción que representa del total del país y el número de entrevistas a realizar en cada una de las zonas fue la siguiente: Región Viviendas Proporción Número de Entrevistas Área Metropolitana 236,232 0.289 698 Resto Valle Central Urbano 100,360 0.148 358 Resto Valle Central Rural 162,120 0.215 519 Resto País Urbano 69,480 0.106 257 Resto País Rural 203,808 0.241 581 Total 772,000 1,000 2412 La muestra resultante fue, por ende, autoponderada. 1 Fuente: DGEC. Encuesta de Hogares. Julio 1996
  • 6. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 6 Esquema de muestreo Utilizando la cartografía de la Dirección General de Estadística y Censos, así como la información básica del marco muestral, la selección de los sujetos a entrevistar se realizó con un diseño muestral probabilístico, estratificado por zona geográfica y polietápico. Para la estratificación se dividieron las viviendas del territorio nacional en cinco grupos, a saber: 1) Área Metropolitana 2) Resto del Valle Central Urbano 3) Resto del Valle Central Rural 4) Resto del País Urbano 5) Resto del País Rural En los cinco estratos, la unidad primaria de muestreo fueron los segmentos censales, los cuales fueron seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (PPT). En cada uno de los segmentos censales seleccionados se establecieron segmentos compactos de quince (zonas rurales) o diez (zonas urbanas) viviendas, las cuales fueron escogidas al azar. Para cada conglomerado compacto, el entrevistador contó con la cartografía detallada del sector, en la cual se señalaron las casas que debió visitar, así como el orden en que debía hacerlo. La muestra tuvo un tamaño de 2.412 sujetos, lo que permite trabajar con un nivel de confianza del 95% y un error máximo de 2.0 puntos porcentuales.
  • 7. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 7 Trabajo de campo Aún cuando UNIMER cuenta con personal experimentado, antes de iniciarse el trabajo de campo, se realizó un curso de adiestramiento para supervisores y encuestadores. Durante el mismo se discutió el funcionamiento del instrumento y se revisaron las funciones de los supervisores, encuestadores y del Director de proyectos. Posteriormente, se procedió a realizar una prueba piloto. Los objetivos de la misma fueron evaluar el cuestionario y la habilidad de los encuestadores para administrarlo. Como resultado de la prueba, se hicieron las correcciones necesarias al instrumento. El trabajo de campo se llevó a cabo con 25 encuestadores organizados en equipos de 5 personas cada uno. Cada grupo contó con su respectivo supervisor de campo, quien fungió como jefe de grupo y responsable de garantizar la calidad de la información recogida. La dirección y coordinación de todo este personal estuvo a cargo de un Director de Proyectos y un Director de Trabajo de Campo. Durante la realización del trabajo de campo, la mayoría de los cuestionarios fueron revisados por los supervisores. Una vez que llegaban a la oficina, parte de ellos fueron sometidos a una supervisión telefónica, principalmente para verificar los datos de identificación y en general la realización de la entrevista. Procesamiento de datos y tabulación Todos los cuestionarios fueron sometidos a una etapa de crítica manual de la información tendiente a revisar la lógica de las respuestas y a corregir las anotaciones defectuosas. Luego, se procedió a la codificación de las preguntas abiertas, revisando nuevamente la totalidad de los cuestionarios. Entonces se procedió a la digitación. Tanto la crítica como la codificación y la digitación se llevaron a cabo en forma simultánea, de tal manera que conforme entraban los cuestionarios de los distintos segmentos, se revisaban y digitaban.
  • 8. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 8 Para la entrada de datos al microcomputador se utilizó el Data Entry del paquete estadístico SPSS/Windows, versión 9. Con el uso de este mismo paquete se evaluó la digitación mediante la verificación de todos los cuestionarios y se obtuvieron las tabulaciones. Descripción de la muestra La muestra está compuesta por un 50.7% de hombres y un 49.3% de mujeres. Por edad, el grupo con mayor representación es el de 30 a 39 años (25.2%), seguido por el de 50 a 65 años (21.8%) y el de 18 a 24 años (20.9%). El grupo de 40 a 49 años tiene una representación del 18.7% y los entrevistados de 25 a 29 años del 13.4%. Por nivel socioeconómico, un 45.2% es clasificado como clase media-baja/ baja, 41.4% como media-media y 13.4% como media-alta/ alta2. 2 El nivel socioeconómico se obtuvo a partir de un índice compuesto basado en el ingreso familiar, el nivel educativo, ocupación del jefe del hogar y la tenencia de determinados artículos en el hogar. Se asumió que la combinación de estos cuatro factores 18 a 24 años 21% 25 a 29 años 13% 30 a 39 años 25% 40 a 49 años 19% 50 a 65 años 22% Gráfico 1: Distribución de la muestra según grupo de edad
  • 9. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 9 Por zona geográfica, un 28.9% de los entrevistados residen en el Área Metropolitana, lugar donde se concentra la mayor población. Ver Gráfico 3. En general, más de la mitad de los entrevistados (54.3%) viven en zonas urbanas, mientras que 45.6% residen en zonas rurales del país. presenta un perfil más exacto del origen socioeconómico del entrevistado. Se le asignaron puntos a cada una de las categorías de las cuatro variables, siendo uno el más bajo y siete el más alto. Se creó luego un índice socioeconómico (puntaje compuesto) al sumar los valores para cada individuo en la muestra. A partir de este índice se obtuvo un modelo de estratificación social. MB/B 45% MM 41% MA/A 14% Gráfico 2: Distribución de la muestra según nivel socioeconómico Área Metropolitana 28,9% Resto Valle Urbano 14,8%Resto de País Urbano 10,6% Resto Valle Rural 21,5% Resto de País Rural 24,1% Gráfico 3: Distribución de la muestra según zona de residencia
  • 10. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 10 En relación con el nivel educativo, un 35.6% cuenta con estudios primarios, un 37.2% con estudios secundarios, 25.9% con estudios universitarios y un 1.3% no cuenta con educación formal. Ver Gráfico 4. Primaria 35,6% Secundaria 37,2% Universitaria 25,9% Ninguna-NS/NR 1,3% Gráfico 4: Distribución de la muestra según escolaridad
  • 11. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 11 PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ E IMAGEN DEL PRESIDENTE La evaluación de la labor presidencial no es tan buena como en octubre La evaluación de la labor del Presidente Miguel Ángel Rodríguez disminuye de manera significativa con respecto a la medición anterior, en la que obtuvo el porcentaje más alto de opiniones positivas. Efectivamente, en esta medición, un 41.1% de los entrevistados indican que la labor del Presidente es buena o muy buena (63.5% en octubre). Por otra parte, un 23.3% considera que su gestión es mala o muy mala (26.4% en octubre sin cambios significativos). Al calcular la diferencia entre las opiniones favorables (buena o muy buena) y las desfavorables (mala o muy mala), se observa un resultado positivo de 17.8 puntos porcentuales, significativamente menor que el observado en octubre pasado (37.1). Ver Gráfico 5. Las personas de mayor nivel socioeconómico, las mujeres, los jóvenes de 18 a 24 años y los socialcristianos tienden a evaluar la labor del Presidente Rodríguez como buena en una proporción mayor al promedio. Por otra parte, las personas de nivel Muy buena 3,4% Buena 37,7% Regular 34,1% Mala 16,6% Muy mala 6,7% NS/NR 1,5% Gráfico 5: Evaluación de la labor del Presidente Miguel Ángel Rodríguez
  • 12. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 12 socioeconómico Medio-alto/Alto, opinan en un porcentaje mayor al promedio que esa labor ha sido mala, y lo mismo sucede con los simpatizantes del PLN y del PAC. Ver cuadro 2. En el Gráfico 6 se presenta la tendencia en la evaluación de la calificación de la labor del Presidente Rodríguez. Percepción de la Imagen del Presidente Rodríguez Al solicitar al encuestado su opinión sobre el Presidente (opinión favorable o desfavorable), se observa un resultado significativamente menos positivo que en octubre cuando alcanzó 34.0 puntos. La mayoría de los costarricenses (58.9%) continúa teniendo una opinión favorable del Presidente, aunque en menor grado (64.3% en octubre), contra un 34.4% que opina desfavorablemente. La diferencia entre ambos porcentajes es de 24.5. Ver cuadro No. 3.1. -20 -10 0 10 20 30 40 Ag/Set 98 may-99 ene-00 Oc/Nov 00 may-01 oct-01 16,9 -13,6 -5 -8,3 3,5 -5,6 -3 0,7 16 23,3 37,1 17,8 Gráfico 6: Opinión sobre la labor del Presidente Rodríguez (Diferencia entre opiniones positivas y negativas)
  • 13. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 13 SEGUNDA PARTE: SITUACIÓN NACIONAL Problema más urgente que debe resolver el próximo Gobierno De acuerdo con los entrevistados, los tres problemas principales que debe resolver el próximo Gobierno son: el alto costo de la vida (20.3%), el crimen y la violencia / inseguridad (18.3%) y el desempleo (15.0%). Los siguen la pobreza (11.5%) y la falta de vivienda (6.5%). Estos porcentajes son muy similares a los obtenidos en octubre de este año. Ver más detalles de las respuestas en el Gráfico 7 y en el Cuadro 1. 4,3 4,3 5,3 6,5 11,5 15,0 18,3 20,3 0 5 10 15 20 25 Corrupción Mal estado de carreteras Deficienciasen sector educativo Falta de vivienda Pobreza Desempleo Crimen/violencia/inseguridad Alto costo de la vida Gráfico 7: Problema más importante que debe resolver el próximo gobierno
  • 14. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 14 TERCERA PARTE: ENTUSIASMO ELECTORAL ESTADO DE ANIMO DEL VOTANTE: ¿Cuál es su estado de ánimo en relación con las próximas elecciones nacionales? El 41% de los entrevistados dice que no siente ningún entusiasmo respecto a las próximas elecciones nacionales. Además un 12.7% está totalmente desilusionado y un 17.2% dice no tener ningún interés en participar. Con lo que el grupo de poco o nada entusiasmados, alcanza un tamaño del 70.9%. El entusiasmo tiende a ser menor entre las personas de mayor nivel socioeconómico, entre los residentes del Gran Área Metropolitana Urbana, entre quienes votaron en el 98 y entre quienes afirman que probablemente irán a votar en el 2002. Los grupos de entrevistados que no tienen partido de simpatía actualmente o que pertenecen a un pequeño partido emergente y quienes afirman que probablemente o definitivamente no van a votar, son los que manifiestan que no tienen ningún interés en participar en las elecciones nacionales del 2002. Ver cuadro 9. Se siente muy entusiasmado 7% Siente una gran ilusión 4% Está con muchas ganas de participar 17% No siente ningún entusiasmo 41% Está totalmente desilusionado 13% No tiene ningún interés en participar 17% No responde 1% 0% Gráfico 8:Estado de ánimo respecto a próximas elecciones nacionales
  • 15. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 15 Sumando los entrevistados que manifiestan algún grado de interés por el proceso electoral, se observa que el 28.5% está de “buen ánimo” (sin cambios con respecto a octubre 31.2%), mientras que el 70.9% no lo está, aumentando con respecto a octubre de este año (66.2%). DECISIÓN DE VOTO: ¿Qué tan decidido está usted de ir a votar en las próximas elecciones nacionales del 2002? El 54.3% (n=1310) de los entrevistados está totalmente decidido a ir a votar en las elecciones nacionales del 2002. Este porcentaje disminuye significativamente con respecto a octubre y se ubica incluso en un punto menor al de julio de este año (julio, 59.1% y octubre 63.6%). Un 29.7% es posible que vaya a votar, un 7.3% indica que es posible que no vaya a votar, mientras que un 7.9% afirmó que definitivamente no iría a votar, lo cual muestra una tendencia decreciente desde julio de este año (8.5% en octubre y 11.8% en julio). Ver cuadro 22. 9,5 4,8 16,9 41,3 10,6 14,3 2,6 7,4 4,1 17 41 12,7 17,2 0,7 0 10 20 30 40 50 Muy entusiasmado Le crea una gran ilusión Me da muchas ganas participar No siente ningún entusiasmo Está totalmente desilusionado No tiene ningún interés en participar NS/NR Gráfico 9: Estado de ánimo en relación con las próximas elecciones OCTUBRE NOVIEMBRE
  • 16. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 16 A mayor edad, más definición de ir o no ir a votar. Alrededor de un tercio de las personas menores de 30 años manifiesta que probablemente irá a votar. Los entrevistados de nivel medio-alto/ alto, los residentes del Gran Área Metropolitana Urbana, quienes poseen algún grado de educación universitaria, los simpatizantes del PAC y quienes votaron en 1998, son los que manifiestan mayor decisión de voto, aún a pesar de que en la pregunta anterior mostraron menor entusiasmo con las elecciones nacionales. QUINTA PARTE: LUCHA ELECTORAL INTENCIÓN DE VOTO: Si las elecciones fueran este domingo entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría? (SE ENTREGÓ UNA TARJETA CON LOS NOMBRES DE LOS CANDIDATOS INSCRITOS). Totalmente decidido a ir a votar 54% Es posible que vaya a votar 30% Es posible que no vaya a votar 7% Definitivamente no irá a votar 8% No responde 1% Gráfico 10: Decisión de votar en próximas elecciones nacionales
  • 17. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 17 El 29.5% de los costarricenses votaría por Abel Pacheco si las elecciones fueran este domingo y el 22.0% lo haría por Rolando Araya. El 21.6% votaría por Ottón Solís y el 6.6% por Otto Guevara. Ver cuadro 4. Los que votarían por Abel Pacheco son principalmente los jóvenes de 25 a 29 años de edad, las personas de menor nivel socioeconómico y el 83.3% de los simpatizantes del PUSC. Los que apoyan a Rolando Araya son principalmente las personas de más de 50 años, las personas de nivel socioeconómico MB/B, los que habitan en el resto del país y un 66.8% de los simpatizantes del PLN. Quienes votarían por Ottón Solís son en mayor medida, las personas de nivel socioeconómico MA/A, las personas de 25 a 29 años, las personas de mayor nivel educativo, quienes habitan en el GAM, un 10.2% de los liberacionistas y un 4.8% de los socialcristianos. El margen de error para este tamaño de muestra es de 2.0 puntos porcentuales al 95% de confianza. La pregunta sobre intención de voto se realizó con una tarjeta que contenía el nombre de todos los candidatos inscritos actualmente ante el Tribunal Supremo de Abel Pacheco 29,5% Rolando Araya 22,0% Ottón Solís 21,6% Otto Guevara 6,6% Ninguno 6,5% Otro 1,3% Voto blanco/no votará/ns-nr 0,3% No votará 4,1% Indeciso/ns-nr 8,2% Gráfico 11: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy . n=2412
  • 18. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 18 Elecciones. Los candidatos con menciones menores al 1%, se agruparon en “otros” en el grafico, sin embargo, a continuación se indica el respaldo que obtuvieron: Justo Orozco 0.4% (10 personas) Walter Coto 0.4% (9 personas) Walter Muñoz 0.2% (4 personas) Vladimir de la Cruz 0.1% (3 personas) Daniel Reynolds 0.1% (2 personas) José Hine García 0.0% (1 persona) Rolando Angulo 0.0% (1 persona) Marvin Calvo Montoya 0 Pablo Galo Angulo 0 El gráfico 12, muestra que al comparar los resultados actuales con los obtenidos en la medición anterior, los porcentajes para tres de los cuatro principales candidatos han experimentado cambios significativos3. Las flechas indican la dirección de esos cambios. 3 Se consideran cambios significativos las diferencias entre porcentajes superiores a 3.5 puntos porcentuales al 95% de confianza.
  • 19. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 19 Los que ya decidieron ir a votar (totalmente decididos de ir)4 Si las elecciones fueran hoy ¿por quién votaría? Al preguntarle a los entrevistados totalmente decididos a ir a las urnas por cuál candidato votarían si las elecciones fueran hoy, se observa que un 32.4% de los costarricenses decididos a ir a votar, lo haría por Abel Pacheco y un 27.0% lo haría por Rolando Araya. Un 25.7% votaría por Ottón Solís y un 5.8% por Otto Guevara. Ver cuadro 22. 4 Esta sección incluye únicamente a los que están totalmente decididos de ir a votar el día de las elecciones. La muestra es de 1310 entrevistas, lo cual permite trabajar con un margen de error del 2.7 puntos porcentuales al 95% de confianza. 0 5 10 15 20 25 30 35 Rolando Araya Abel Pacheco Ottón Solís Otto Guevara 30,7 34,6 7,3 5,3 22 29,5 21,6 6,6 Gráfico 12: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy . n=1204
  • 20. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 20 Por otra parte, el 66.7% de quienes votarán por Rolando Araya ya están totalmente decididos a ir a las urnas el día de las elecciones (78.0% en octubre pasado), el 59.8% de los que votarán por Abel Pacheco también están totalmente decididos a ir a las urnas (74.2% en octubre) y un 64.8% de los que votarán por Ottón Solís. Dentro de Cuadro 22. Abel Pacheco 32,4% Rolando Araya 27,0% Ottón Solís 25,7% Otto Guevara 5,8% Voto blanco/no votará/ninguno 1,8% Otro 1,5% Indeciso 5,7% Gráfico 13: Candidato por que el votaría si las elecciones nacionales fueran hoy, entre los que están totalmente decididos a ir a votar . n=1310
  • 21. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 21 Escenarios de abstencionismo Si las elecciones para Presidente fueran este domingo entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría? Al preguntar a los entrevistados sobre su intención de voto, solamente un 4.1% responde que no votaría. Sin embargo, un 6.5% dice que no votaría por alguno de los candidatos registrados y un 0.6% no responde. Estos grupos sumarían un 11.2%. Si los indecisos (183 casos) se comportan igual que la muestra general, entonces de éstos también un 11.2% no votaría (20 casos). Por lo tanto el dato manifestado por los entrevistados permite calcular que el abstencionismo podría alcanzar una cifra de 12.0% (el error de estimación es de 1.3 p.p.). Ver cuadro 4 Si este es el caso, el apoyo a los candidatos, entre quienes expresan un voto válido (eliminando votos blancos o nulos), se expresaría de la siguiente forma: Candidato Estimación de voto Porcentaje mínimo Porcentaje máximo Abel Pacheco 36,4% 34,3 38,6 Rolando Araya 27,2% 25,2 29,1 Otto Guevara 8,2% 7,0 9,4 Ottón Solís 26,6% 24,7 28,6 Otros emergentes 1,6% 1,1 2,2 TOTAL 100,0% Los porcentajes mínimos y máximos corresponden a un intervalo de confianza del 95%, para el porcentaje del candidato particular.
  • 22. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 22 Historia de voto A partir de la encuesta se puede conocer el historial de voto de los respondientes, para el año 1994 y 1998. De los 2.412, un 13.5% no ha votado en las dos ocasiones anteriores, a pesar de tener la edad para hacerlo. Por otra parte, un 8.7% manifiesta estar totalmente decidido a no votar en las elecciones nacionales del 2002. Ver cuadro 23. Uniendo ambos grupos, sin duplicar los casos, el porcentaje de abstencionismo podría alcanzar inicialmente un 18.5%. Entre los 1966 entrevistados que probablemente irían a votar, un 4.2% dice que no votaría por alguno de los candidatos registrados y un 0.8% no responde. Ver cuadro 24. En términos de la muestra total, esta información elevaría el porcentaje de abstencionismo a 22.6%. Si los indecisos de este grupo (161 casos) se comportan igual que la muestra general, entonces de éstos también un 22.6% no votaría (36 casos). Por lo tanto el dato reconstruido arrojaría un abstencionismo alrededor del 24.1% (el error de estimación es de 1.7 p.p.). En el contexto de este nuevo escenario el apoyo a los candidatos, entre quienes emiten un voto válido, sería: Candidato Estimación de voto Porcentaje mínimo Porcentaje máximo Abel Pacheco 35,5% 33,2 37,8 Rolando Araya 28,5% 26,4 30,7 Otto Guevara 8,1% 6,8 9,4 Ottón Solís 26,4% 24,3 28,5 Otros emergentes 1,5% 0,9 2,0 TOTAL 100,0% Los porcentajes mínimos y máximos corresponden a un intervalo de confianza del 95%, para el porcentaje del candidato particular.
  • 23. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 23 Candidato por el que jamás votaría Al preguntar a los costarricenses por el candidato por quien jamás votarían, el 30.6% manifiesta que por Rolando Araya (aumentando significativamente5 con respecto a octubre, 20.3%), el 22.1% por Abel Pacheco (también mostrando un aumento significativo,12.4%). Un 14.1% indica que por Otto Guevara (sin cambios significativos) y un 6.7% por Ottón Solís (sin cambios significativos). Un 12.0% de los costarricenses afirman que no tienen objeciones de votar por alguno de esos candidatos o sea que sí podrían votar por alguno de ellos. Ver cuadro 8. 5 Se consideran cambios significativos las diferencias entre porcentajes superiores a 3.5 puntos porcentuales al 95% de confianza. 0 5 10 15 20 25 30 35 Rolando Araya Abel Pacheco Ottón Solís Otto Guevara 16,9 11 20,3 12,4 7,9 12,3 30,6 22,1 6,7 14,1 Gráfico 14: Candidato por el que jamas votaría JULIO OCTUBRE NOVIEMBRE
  • 24. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 24 UNDÉCIMA PARTE: SEGUNDA RONDA De acuerdo con los resultados que se observan en esta encuesta, ninguno de los candidatos a la presidencia obtendría un 40% de los votos válidos si las elecciones para Presidente fueran hoy. En ese caso sería necesario convocar a una segunda elección con los dos candidatos que obtuvieran los porcentajes más altos. UNIMER, presentó a los costarricenses tres escenarios con los tres candidatos presidenciales que tienen actualmente mayor apoyo de los electores y los resultados se presentan a continuación. ¿Segunda ronda entre Rolando Araya y Abel Pacheco? Si hubiese una segunda ronda de votación entre Rolando Araya y Abel Pacheco, el 43.0% de los costarricenses votaría por Abel Pacheco y el 35.5% por Rolando Araya. No votaría 17,0% Blanco o nulo 1,5% Rolando Araya 35,5% Abel Pacheco 43,0% NS/NR 3,0% Gráfico 15:En segunda ronda con Rolando Araya y Abel Pacheco, por quién votaría?. n=2412
  • 25. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 25 ¿Segunda ronda entre Ottón Solís y Abel Pacheco? Si hubiese una segunda ronda de votación entre Ottón Solís y Abel Pacheco, el 46.2% de los costarricenses votaría por Ottón Solís y un 39.1% por Abel Pacheco. ¿Segunda ronda entre Ottón Solís y Rolando Araya? Por último, si hubiese una segunda ronda de votación entre Ottón Solís y Rolando Araya, el 48.9% de los costarricenses votaría por Ottón Solís y un 33.9% por Rolando Araya. No votaría 11,1% Blanco o nulo 0,5% Ottón Solís 46,2% Abel Pacheco 39,1% NS/NR 3,0% Gráfico 16:En segunda ronda con Ottón Solís y Abel Pacheco, por quién votaría?. n=2412
  • 26. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 26 SEXTA PARTE: EL VOTO PARA EL CONGRESO Si las elecciones fueran este domingo, ¿por cuál Partido votaría para diputados? (SE ENTREGÓ TARJETA CON LOS NOMBRES DE TODOS LOS PARTIDOS INSCRITOS, POR PROVINCIA). Los siguientes gráficos presentan los resultados obtenidos por los partidos en cada provincia. En esta medición, UNIMER, realizó un ejercicio de estimación de diputados por Partido por provincia. Al lado de cada gráfico se observa dicha estimación, realizada de acuerdo al valor de cociente y subcociente que se estipula en los artículos del 133 al 138 del Código Electoral. Supuestos de la estimación: - Padrón electoral del 2001 por provincia - Abstencionismo promedio por provincia en elecciones a diputados de 1986 a 1994: No votaría 13,6% Blanco o nulo 0,6% Ottón Solís 48,9% Rolando Araya 33,9% NS/NR 2,9% Gráfico 17:En segunda ronda con Ottón Solís y Rolando Araya, por quién votaría?. n=2412
  • 27. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 27 PROVINCIA ABSTENCIONISMO HISTÓRICO PROMEDIO DE 1986-1994 EN ELECCIONES A DIPUTADOS POR PROVINCIA (DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN) SAN JOSÉ 19.0% ALAJUELA 16.15% CARTAGO 16.3% HEREDIA 16.2% GUANACASTE 17.0% PUNTARENAS 24.6% LIMÓN 28.7% - Votos nulos y blancos promedio por provincia en elecciones a diputados de 1986 a 1994. - Votos válidos por provincia se estimaron, de acuerdo con el nivel de abstencionismo y votos nulos y blancos anteriormente descritos, los cuales corresponden a un promedio histórico. - De la misma manera se estimó el cociente y subcociente por provincia. - El porcentaje obtenido por cada Partido por provincia corresponde a los resultados de los votos válidos de la encuesta. - Adicionalmente se calculó la variabilidad de los resultados de acuerdo con el margen de error que presenta cada tamaño de muestra por provincia. - Los cuadros indican el intervalo de confianza al 95%, y se calcula el máximo y mínimo de diputados que se obtendrían por cociente de acuerdo con el margen de error cada muestra. - Las estimaciones de diputados por residuos suponen que los resultados serían los de la encuesta, sin embargo estos datos son más variables. VOTO PARA DIPUTADOS EN SAN JOSÉ . TOTAL MUESTRA EN SAN JOSÉ
  • 28. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 28 TOTAL DIPUTADOS 20 n=684 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN -23.8% 4 5 6 PUSC – 24.6% 4 5 6 PAC - 28.8% 5 6 7 ML – 10.5% 1 3 3 FD – 4.8% - 1 2 AL. NAC. CRI. –2.2% - - 1 VOTO PARA DIPUTADOS EN ALAJUELA . TOTAL MUESTRA EN ALAJUELA TOTAL DIPUTADOS 11 n=284 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 31.3% 2 4 5 PUSC – 29.2% 2 3 4 PAC – 25.4% 2 3 4 ML –4.6% - 1 1 PAC 22,5% PLN 18,0% PUSC 18,5% ML 7,9% OTRO 4,9% VOTO BLANCO 1,1% INDECIS O NS/NR 16,2% NO IRÁ A VOTAR 7,2% FD 3,6% PAC 16,6% PLN 20,5% PUSC 19,1% ML 3,0% OTRO 6,4% VOTO BLANCO 0,6% INDECIS O NS/NR 24,8% NO IRÁ A VOTAR 9,0%
  • 29. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 29 VOTO PARA DIPUTADOS EN CARTAGO . TOTAL MUESTRA EN CARTAGO TOTAL DIPUTADOS 7 n=202 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 31.7% 1 2 3 PUSC –19.8% 1 2 2 PAC –16.3% - 1 2 ML – 9.4% - 1 1 U. AGRÍ. C. – 8.4% - 1 1 FD –5.0% - - 1 VOTO PARA DIPUTADOS EN HEREDIA . TOTAL MUESTRA EN HEREDIA TOTAL DIPUTADOS 5 n=180 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 26.1% - 1 2 PUSC – 28.3% 1 2 2 PAC – 22.8% - 1 2 ML – 11.1% - 1 1 PAC 12,0% PLN 23,0% PUSC 14,4%ML 6,8% OTRO 8,0% VOTO BLANCO 0,7% INDECISO NS/NR 17,8% NO IRÁ A VOTAR 7,5% FD 3,6% UNIÓN AG CARTAGI NÉS 6,1% PAC 17,8% PLN 20,9% PUSC 22,3% ML 8,6% OTRO 11,5% VOTO BLANCO 0,3% INDECIS O NS/NR 14,4% NO IRÁ A VOTAR 4,2%
  • 30. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 30 VOTO PARA DIPUTADOS EN GUANACASTE . TOTAL MUESTRA EN GUANACASTE TOTAL DIPUTADOS 4 n=108 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 44.4% 1 2 3 PUSC – 28.7% - 2 2 PAC – 9.3% - - 1 VOTO PARA DIPUTADOS EN PUNTARENAS . TOTAL MUESTRA EN PUNTARENAS TOTAL DIPUTADOS 5 n=147 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 32.0% 1 2 2 PUSC – 36.7% 1 2 3 ML – 15.6% - 1 2 PAC 6,1% PLN 29,5% PUSC 19,2% ML 4,5% OTRO 5,9% VOTO BLANCO 1,4% INDECIS O NS/NR 25,2% NO IRÁ A VOTAR 8,1% PAC 4,1% PLN 21,5% PUSC 24,7% ML 10,7%OTRO 6,8% VOTO BLANCO 0,7% INDECIS O NS/NR 28,5% NO IRÁ A VOTAR 3,1%
  • 31. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 31 VOTO PARA DIPUTADOS EN LIMÓN . TOTAL MUESTRA EN LIMÓN TOTAL DIPUTADOS 5 n=138 votos válidos VOTOS VÁLIDOS POR PARTIDO: DIPUTADOS MÍNIMO DIPUTADOS PROMEDIO DIPUTADOS MÁXIMO PLN – 30.4% 1 2 2 PUSC – 31.9% 1 3 2 PAC – 7.2% - - 1 ML –6.5% - - 1 AUT. LIMONEN.- 6.5% - - 1 NOVENA PARTE: PERSONALIDADES NACIONALES Se midió la popularidad de los candidatos actuales a la presidencia y los resultados se presentan a continuación en orden decreciente en cuanto al porcentaje de opiniones favorables, las cuales se calculan sustrayendo el porcentaje de respuestas desfavorables del total de respuestas favorables para cada persona evaluada. El primer cuadro presenta los resultados obtenidos por los cuatro principales candidatos. La flecha indica cambios significativos con respecto a octubre. Como puede observarse, Ottón Solís aumenta significativamente colocándose en primer lugar de opiniones favorables vrs. desfavorables, seguido por Abel Pacheco (quien obtiene una diferencia significativamente menor a octubre). En esta oportunidad, se mide la popularidad de los precandidatos presidenciales. PAC 5,4% PLN 22,6% PUSC 23,9% ML 4,8% OTRO 9,2%VOTO BLANCO 0,7% INDECIS O NS/NR 18,5% NO IRÁ A VOTAR 6,3% AL NAC CRIST 3,8% AUT LIMON 4,8%
  • 32. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 32 Los porcentajes se pueden verificar en el Cuadro No. 3.1. % DE PERSONAS QUE LO CONOCEN OCT. DEL 2001 PERSONALIDAD POLÍTICA DIFERENCIA % NOVIEMBRE 2001 DIFERENCIA % OCTUBRE 2001 88.1 Ottón Solís 46.5 31.4 99.8 Abel Pacheco 28.1 46.5 98.2 Rolando Araya 5.8 34.5 88.2 Otto Guevara 19.0 28.4 El resto de los candidatos obtuvieron los siguientes porcentajes: % DE PERSONAS QUE LO CONOCEN OCT. DEL 2001 PERSONALIDAD POLÍTICA DIFERENCIA % NOVIEMBRE 2001 DIFERENCIA % OCTUBRE 2001 23.4 Rolando Angulo 9.4 28.6 37.6 Walter Muñoz -7.2 1.1 66.0 Walter Coto -12.3 0.6 24.3 Justo Orozco -25.2 -14.5 10.5 José Hine García -30.4 -27.3 48.6 Vladimir de la Cruz -36.3 -31.8 5.1 Daniel Reynolds -36.5 1.6 3.2 Marvin Calvo -42.1 -20.5 4.0 Pablo Galo Angulo -49.3 -12.5 Muchos de los precandidatos de los Partidos emergentes son muy poco conocidos. Sólo superan el 50% de personas que los conocen: Otto Guevara, Ottón Solís y Walter Coto. A excepción de Rolando Angulo, todos los candidatos que se presentan en el segundo cuadro, obtienen mayor cantidad de opiniones desfavorables vrs. favorables, haciendo que la diferencia sea negativa. Cuadro No. 3.1
  • 33. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 33 DÉCIMA PARTE: FILIACIÓN POLÍTICA Partido político de su simpatía El 29.9% de los entrevistados afirma que simpatiza con el PLN (disminuyendo significativamente con respecto a octubre, 37.7%), y ubicándose en su punto más bajo desde septiembre de 1999. Por otra parte, el 30.1% de los entrevistados indica simpatizar por el PUSC, proporción que también disminuye significativamente con respecto a la medición anterior (35.5%). Un 13.6% simpatiza por el PAC y un 4.3% por el Movimiento Libertario. Un 20.3%, no simpatiza con algún Partido, porcentaje que aumenta significativamente con respecto octubre pasado (13.3%). Véase Gráficos 18 y 19 y cuadro 11. NINGUNO 20,3% PAC 13,6%PLN 29,9% MOV.LIB. 4,3% PUSC 30,1% OTRO 1,3% NS/NR 0,5% Gráfico 18: Partido político con el que simpatiza. n=2412
  • 34. Costa Rica. Encuesta Nacional de Opinión Pública UNIMER-La Nación. Noviembre-diciembre, 2001 34 36,5 43,7 43,4 42,4 39,9 43,9 33,7 37,7 29,930,1 29,6 26,7 27,9 27,4 28,9 35,1 35,5 30,130,1 29,6 21,7 22,7 21,6 21,2 20,5 13,3 20,3 1,8 3 4,33,2 5 13,6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Sept.99 Ene.00 May.00 Oct.00 feb-01 may-01 jul-01 sep-01 oct-01 Gráfico 19: Partido político por el que simpatiza (%) PLN PUSC NINGUNO ML PAC