SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 114
Baixar para ler offline
Silvia Patricia Bollat Álvarez
La captación de jóvenes para su incorporación
a la guerrilla guatemalteca,
1960-1980
Guatemala, febrero 2015
La captación de jóvenes para su incorporación
a la guerrilla guatemalteca,
1960-1980
Conducente a la obtención del título de
Magister Artium en Historia
Escuela de Posgrado
Universidad Francisco Marroquín
UFM ESCUELA de
POSGRADO
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos,
jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Our mission is to teach and disseminote the ethical, legal and economic
principles of a socieÿ of free and responsible persons.
UNIVERSIDAD
FRANCISCO
HARROQUIN
ufm.edu
IMPRIMATUR
Guatemala, febrero de 2015
El Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín, autoriza la
publicación del trabajo de tesis de la alumna, Silvia Patricia Bollat Álvarez, titulado: "La
captac¡ón de jóvenes para su incorporación a la guerr¡lla guatemalteca 1960-1980" previo
a optar al grado de Magister Artium en Historia.
Sin otro particular, me suscribo.
Atentamente,
Dr. Manuel Pulido Mendoza
DIRECTOR
EdiñcioAcadémico,C-303 yC-304. CalleManuel F.Ayau (6cattefrnar),zona10 . Guatemala,Guatemala0l0l0
Teléfono/ Telephone(+5O2)2413-327'l . posgrado@ufm.edu . posgrado.ufm.edu
Facebook:/UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado
VERITAS. LIBERTAS. JVSTITIA
UFMUNIVERSIDAD
FRANCISCO
MARROQUíN
ufm.edu
ESCUELA de
POSGRADO
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos,
jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Our mission is to teach ond disseminate the ethical, legal ond economic
principles of a socieÿ of free and responsible persons.
Guatemala, febrero de 2015
Señora
Silvia Patricia Bollat Álvarez
Ciudad
Presente
Estimada Silvia:
Tengo el gusto de informarle que de acuerdo con el dictamen favorable emitido por el Dr.
Carlos Sabino, Director de Seminario de lnvestigación Tutelada, se autoriza la impresión de
su trabajo de tesis titulado: "La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla
guatemalteca 1960-1980".
Sin otro particular, me suscribo.
Atentamente,
Dr. Manuel ido Mendoza
DIRECTOR
EdificioAcadémico,C-303yC-304. CalleManuel F.Ayau(6cattefrnat),zona10. Guatemala,Guatemala0l0l0
Teléfono / Telephone (+5O2) 2413-3271 . posgrado@ufm.edu . posgrado.ufm.edu
Facebook: /UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado
VERITAS. LIBERTAS . JVSTITIA
Solamente la autora es responsable de la originalidad y
los conceptos expresados en el trabajo de tesis,
la cual fue elaborada para obtener el grado de
Magister Artium en Historia.
Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad, ya que reflejan el punto de vista de la autora.
Dedicatoria:
A mi familia por su apoyo incondicional.
ÍNDICE
Justificación...................................................................................................................1
Presentación..................................................................................................................3
Cuadro sinóptico............................................................................................................6
Contexto histórico mundial de la década de 1960 .......................................................8
Capítulo 1
Razones por las cuales una parte de la juventud decidió
participar en el conflicto armado guatemalteco
1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión .............................12
1.3. La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia....................................16
1.4. Golpe de Estado.....................................................................................................26
1.5. El inicio de los movimientos insurgentes................................................................28
1.6. Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes...................................................30
1.7. La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional...................................32
Capítulo 2
La guerrilla urbana
2.1. Organización .........................................................................................................38
2.2. La resistencia y su operatividad en la capital........................................................39
Capítulo 3
El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación
3.1 El trabajo social de la iglesia católica guatemalteca (1950-1970)..........................45
3.2 El nuevo papel de los jóvenes guatemaltecos en colaboración con la
iglesia católica ........................................................................................................47
3.3 Antecedentes del grupo Cráter...............................................................................48
3.4 Nace Cráter ............................................................................................................51
3.5 Centro de Capacitación Social (CEDECAS) ..........................................................53
3.6 La pedagogía del oprimido.....................................................................................58
3.7 Una nueva forma de pensar...................................................................................59
Capítulo 4
La comunidad jesuita
4.1. Camino hacia la participación en la lucha armada................................................71
4.2. ¿Cuál fue el grado de participación de algunos jóvenes jesuitas?.........................75
Capítulo 5
Exilio y migración para la juventud intelectual
5.1. La represión............................................................................................................84
5.2. El duro camino al exilio...........................................................................................86
5.3. Reforzamiento ideológico.......................................................................................92
Conclusiones
La ruta escabrosa hacia el conflicto .......................................................................97
Fuentes.........................................................................................................................101
1 
 
Justificación
A continuación, el lector tendrá la oportunidad de conocer y comprender
los métodos de captación que varias instituciones utilizaron para involucrar a
algunos jóvenes de diferentes sectores de la sociedad en el conflicto armado
en Guatemala. Este involucramiento creó un escenario de dolor, no solamente
a ellos sino también a sus familias.
Pertenezco a una generación que aprendió a medir sus palabras en un
ambiente suspicaz. La expresión libre de alguna opinión o idea podía dar lugar
a malinterpretaciones o manipulaciones por parte de ambos lados del conflicto.
Sacar a luz la verdad de los acontecimientos de esa época ponía en riesgo la
vida de la familia y las personas cercanas. Por lo tanto, desde muy temprana
edad aprendimos a escuchar, sin opinar; a observar, sin juzgar.
El entorno se convirtió en un terreno hostil donde fue prohibido sostener
un debate abierto sobre temas que se convirtieron en tabú; especialmente si
estos se referían a la Revolución Cubana, la guerrilla, el ejército o el gobierno
en funciones, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría. Cualquier opinión,
incorrectamente planteada y expresada generó violencia de ambos lados de la
lucha.
Toda generación es testigo ocular de las circunstancias históricas que lo
rodean. Fue común escuchar, entre bastidores, las conversaciones de los
adultos con referencia al involucramiento en la guerrilla de hijos de amigos y
conocidos; de maestros de colegio y catedráticos universitarios; y aún de
profesionales exitosos del sector privado hacia una participación activa dentro
de la lucha armada. Frente al autoengaño, la manipulación de pensamiento,
las justificaciones y los obstáculos reales o imaginarios, su involucramiento
asombró a todos los que no comulgaban con su nueva forma de pensar. Este
tipo de noticia siempre causó asombro, porque fue difícil comprender cómo
estos jóvenes estaban a favor de la ideología marxista-leninista, cuando
algunas de sus familias creían en el sistema capitalista.
¿Por qué había un abismo ideológico entre algunos de estos jóvenes y
sus familias? A continuación explicaré tres factores en que discrepaban. Un
primer factor fue que nuestras familias concordaban con el pensamiento de
John Locke de que el hombre no puede ir en contra de la “ley natural”: derecho
2 
 
a la vida, la libertad y la propiedad privada. Epicteto dijo: “Es libre aquel hombre
que vive como ha escogido vivir.” Sin libertad ningún hombre puede escoger.
Y, más aún, sin libertad de expresión, no hay libertad. Estaban convencidos de
que la libertad ha servido de plataforma para que el desarrollo de una nación se
dé.
Paralelamente, estaban convencidos que ejercer justicia es reconocer a
cada miembro de la sociedad el derecho a los frutos de su trabajo, a la vida, a
la propiedad privada, a la libertad, a la paz y a la cooperación social, que son
los pilares de la convivencia. Siempre tuvieron claro que es muy importante no
olvidar que la justicia es un instrumento, un medio. “La justicia se hace para el
hombre y no el hombre para la justicia”. Que su objetivo principal es propiciar el
bienestar y la convivencia pacífica. Toda conducta que tienda a fortalecer esa
convivencia en libertad será justa. La justicia reconoce a cada hombre sus
derechos naturales.Toda persona tiene derecho al trabajo que desee, a la
libertad de seleccionar la actividad que más le convenga. Y lo mismo se puede
decir de la educación, la religión o la salud.1
Y el tercer factor fue que defendían la propiedad privada de bienes
porque es una institución secular que ha sobrevivido por centurias a todo tipo
de cambios sociales. Es una fundación moral derivada de la costumbre, el
precedente y el reconocimiento universal de sus beneficios. La propiedad
privada no ha estado ligada a ninguna religión específica, raza, país, partido
político o profesión, siendo aceptada en todo lugar y tiempo como un valor
universal.2
Consecuentemente, nuestra generación incorporó a la vida diaria toda
esta historia referida junto con los sucesos que el conflicto armado provocó en
el país. Esta inquietante investigación pretende recopilar la memoria histórica
de estos jóvenes dentro de un marco historiográfico y, al mismo tiempo,
comprender los móviles y razones que impulsaron a la juventud a separarse
ideológicamente de sus familias.
                                                            
1
 (Antón, 2004, págs. 74‐76) 
2
 Ibid. Páginas 105, 106. 
3 
 
Presentación
Los jóvenes de la década de 1960 fueron los protagonistas de diferentes
movimientos revolucionarios y renovadores que cambiaron el escenario
mundial. Podemos citar ejemplos de ello en el movimiento juvenil hippie en
Estados Unidos o el Mayo Francés en 1968, movimientos que lucharon por los
derechos civiles y en contra de la discriminación. No se debería subestimar la
importancia y fuerza de su participación, porque la juventud de esta década no
tuvo temor de alzar su voz, ofreciendo una nueva visión de la vida y del mundo.
No se puede negar que la juventud es idealista y, en algunas ocasiones,
persigue objetivos utópicos; precisamente, por eso, suele ser el detonante
inicial de toda revolución.
Las distintas asociaciones juveniles guatemaltecas también participaron
en la vanguardia de las primeras manifestaciones de protesta contra la crisis
social y política que vivía el país. Varios son los libros que se han escrito sobre
el conflicto armado guatemalteco que abarcó más de tres décadas; entre ellos
hay biografías, textos de historia, referencias enciclopédicas, etc. No obstante,
aún no se ha escrito sobre el papel fundamental de la juventud en la creación y
organización de la guerrilla. La presente tesina titulada, La captación de
jóvenes para su incorporación a la guerrilla de Guatemala, 1960-1980 intenta
dar a conocer las circunstancias y los motivos que condujeron al
involucramiento de la juventud de diferentes sectores sociales de la sociedad
guatemalteca en el conflicto armado. Abordar este tema imparcial y
objetivamente es de suma importancia para poder comprender cómo la
guerrilla se creó, inicialmente, por la nutrida integración voluntaria de jóvenes
que pertenecían a instituciones tanto públicas como privadas.
Para poder recopilar la información de los hechos e interpretarlos, se
recurrió a las fuentes primarias y se entrevistó a los testigos y participantes
presenciales de estos sucesos históricos, los cuales el lector podrá encontrar
en esta tesina. Algunos de estos testimonios han sido transcritos literalmente y
otros se encuentran incluidos en la narración. La investigación intenta que se
logre un acercamiento al individuo, no al guerrillero, al ser humano de carne y
hueso con la finalidad de conocer las circunstancias que dieron a luz las ideas,
los objetivos y las aspiraciones de los jóvenes de la segunda mitad del siglo XX
4 
 
en Guatemala. No se intenta justificar, ni eximir de culpa a las acciones de la
guerrilla, sino que se intenta exponer con imparcialidad, el papel importantísimo
del joven, como figura que no se puede minimizar por el protagonismo que
desempeñó en el conflicto armado.
Este trabajo procura abrazar el tema de manera armoniosa. Una
oportunidad de escuchar la versión de aquellos jóvenes insurgentes que
definitivamente cambiaron la historia del país. Asimismo, se incluye una vasta
cantidad de fuentes bibliográficas para situar el tema dentro de un contexto
histórico.
Se procurará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se logró
fusionar a un grupo tan heterogéneo de jóvenes hacia un objetivo en común?,
¿qué instituciones apoyaron, detrás de bastidores, esta rebelión juvenil?,
¿cómo se logró captar la mente de un joven y moldearla hacia una conciencia
social, que lo impulsó a comprometerse sinceramente con la problemática
social del país?, ¿cómo el individuo llega a justificar la lucha armada?, ¿por
qué concluyeron algunas asociaciones que el conflicto era una Revolución
Cristiana?, ¿hasta qué grado podrían los distintos grupos colaborar hacia una
revolución significativa, conservando su autonomía con identidad cristiana?,
¿cuál fue la base ideológica que reforzó las ideas revolucionarias en los
jóvenes?, ¿qué relevancia tuvo el papel de los estudiantes en organizar a los
indígenas en cooperativas?, ¿cuándo y por qué decidieron abandonar la vía
pacífica para conseguir las reformas que demandaban al sistema que percibían
como opresor?, ¿cómo y por qué llegan a justificar la lucha armada?, ¿cómo el
exilio se convirtió en una nueva estrategia para fortalecer la guerrilla?
Para poder abordar esta temática, se delimitó el tema y se dividió en
cinco partes principales, antecedidas por una introducción al escenario mundial
de la década de 1960. La primera parte aborda las razones por las cuáles los
jóvenes decidieron participar en el conflicto armado, la confusión existente en el
país durante el gobierno del general Ydígoras Fuentes que provocó las
Jornadas de marzo y abril y posterior golpe de estado y la puesta en marcha
del plan de Seguridad Nacional como medida contrainsurgente. El segundo
capítulo explica la organización de la guerrilla urbana y la resistencia y
operatividad en la capital. El tercer y cuarto capítulo abordan el trabajo social
de la Iglesia Católica, la Teología de la Liberación, el Concilio Vaticano II, la
5 
 
pedagogía de Paulo Freire y el involucramiento de diferentes órdenes religiosas
como la Compañía de Jesús y la orden Maryknoll. El capítulo cinco explica el
exilio forzoso de la juventud intelectual, el reforzamiento ideológico y
entrenamiento que recibieron en los países que los acogieron. Al final se da
una interpretación de la información recabada que llevará a las conclusiones de
la investigación.
En la evolución de un país, las ideas modernas se imponen y, poco a
poco, van borrando los juicios antiguos y los pronunciamientos radicales del
momento histórico. La memoria es una facultad psíquica que retiene y recuerda
el pasado. Pero a medida que transcurre el tiempo, algunos sucesos pueden
llegar a distorsionarse, porque en el intento de recuperar los recuerdos,
subjetivamente los sobrevaloramos o minimizamos. Por esta razón, no
debemos permitir que la historia escrita en estas páginas se transmita
solamente de manera verbal o como relatos narrados por una tercera persona,
porque a futuro, esta solamente se convertiría en leyenda. La tradición escrita
permite el contraste de información entre las diversas fuentes disponibles y nos
permite la construcción de un relato historiográfico veraz, alejado de las
distorsiones u omisiones, involuntarias o no, de los relatos memorísticos. Y,
aunque, debo admitir que ha sido un desafío poder recopilar toda la
información testimonial de personas que quisieron colaborar con esta
investigación, ha valido la pena poder plasmar a través de la escritura, la
experiencia de estos jóvenes que formaron parte de la guerrilla y, al mismo
tiempo, incorporarla como parte de la historia de Guatemala desde una
perspectiva historiográfica. Es mi deseo que estas páginas puedan ahondar en
el esclarecimiento de las razones y motivos que llevaron a una generación de
jóvenes a emprender un camino de vida tan difícil, el de la guerrilla.
Misioneros Extranjeros
8 
 
Contexto histórico mundial de la década de 1960
El impacto de los acontecimientos internacionales que protagonizaron
esa década dejó una huella profunda en la mente de las personas de entonces,
y los jóvenes no fueron la excepción. Para los años 60, la tensión que la
guerra fría provocaba todavía era importante y algunos acontecimientos
subsiguientes la agravarían.
Esta década fue inaugurada por la Revolución Cubana (1959).En agosto
de 1961, los soviéticos erigieron el muro de Berlín, dividiendo, así, los sectores
occidentales del sector que ellos ocupaban. Un año después (1962) intentaron
instalar misiles soviéticos en Cuba, lo cual fracasó debido a la “cuarentena” o
bloqueo llevado a cabo por la marina de guerra estadounidense3
.
Entre otros acontecimientos trascendentales estuvieron el gobierno del
presidente estadounidense, John F. Kennedy y su programa para
Latinoamérica, “Alianza para el Progreso” (1961). Las resoluciones del Concilio
Vaticano II (1962-1965) que dieron a luz la Teología de la Liberación en
América Latina. El asesinato del presidente John F. Kennedy (noviembre
1963), la trágica muerte del Che Guevara (octubre 1967), el asesinato de
Martin Luther King (abril 1968), la ofensiva vietnamita del Tet (enero-marzo
1968), el Mayo Francés (mayo-junio 1968) y los sucesos de Tlatelolco, México
(octubre 1968). Ese mismo año, el Partido Comunista de Checoslovaquia,
apoyado por la agitación estudiantil inició el intento de establecer cambios
radicales en la política hacia un “socialismo de rostro humano”, periodo en la
historia del país que se denominó la Primavera de Praga. Se procedió a la
formación de un nuevo gobierno con reformas gubernamentales, lo cual
provocó que los soviéticos intervinieran porque temían a que estos
acontecimientos desembocaran en un verano candente y se extendiera a toda
la órbita de influencia soviética4
.
La juventud y la mujer protagonizaron esta década. Fue la década de la
lucha contra la segregación racial en Estados Unidos, de los procesos de
descolonización en África, de la actualización de la Iglesia Católica Romana y
                                                            
3
 (Britannica, 1991, págs. 774, Tomo 3) 
4
 Ibid 
9 
 
el surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina, en su
mayoría impulsados por la Teología de la Liberación.
Estos años divulgaron un importante mensaje que la juventud no
desoyó. A partir de ese momento en la historia, opinar se convirtió en un
derecho, el individuo podría decidir su propio destino y, en esa libertad,
intentaría contribuir a mejorar el mundo.
10 
 
11 
 
CAPÍTULO 1
Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el
conflicto armado guatemalteco
El joven, por lo general, suele ser idealista. Vive dentro de un idealismo
subjetivo que es ajeno al mundo externo autónomo. Los jóvenes se habían
propuesto perseguir los ideales de un mundo sin injusticias ni prejuicios, una
Guatemala donde existiera un nuevo orden social de rostro humano y cristiano,
donde se creara una alianza entre los indígenas y el resto de la población.5
La juventud guatemalteca, alentada por la Revolución Cubana, buscó
opciones para emitir una opinión; no obstante, el bloqueo a la libertad de
expresión por parte del gobierno provocó que buscaran otras alternativas para
alzar la voz de protesta. Una de ellas fue el involucramiento en el conflicto
armado que protagonizaría los siguientes 36 años en Guatemala, a partir de
1960. Esta lucha reclamaría la equidad jurídica, económica, cultural y social de
todos los ciudadanos.6
En este marco de circunstancias, jóvenes de diferentes sectores sociales
de la sociedad se comprometieron a participar en esta lucha política
comprendiendo las implicaciones de la misma. Para ello, los estudiantes se
organizaron y formaron asociaciones estudiantiles. Entre las que llevaron la
delantera estuvieron: la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU)7
, la
Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), rama del Partido Guatemalteco del
Trabajo (PGT), los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente
Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO),  el Círculo de
Estudio Atanasio Tzul, clérigos jóvenes pertenecientes a la iglesia católica,
jóvenes estudiantes de colegios privados y públicos, oficiales jóvenes del
ejército y la fuerza aérea guatemalteca.8
La participación de todas estas
organizaciones, no reconocidas legalmente, fue el motor que generó la
insurrección que, posteriormente, iniciaría el conflicto armado. Tanto los
centros educativos públicos y privados, así como la Universidad de San Carlos
                                                            
5
 Entrevista 03 
6
 Idem 
7
 Asociación perteneciente a la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta la actualidad. 
8
 Entrevista 01 y 03 
12 
 
se convirtieron en el semillero de donde germinarían los futuros líderes y
comandantes de la guerrilla.
Estos movimientos juveniles lograron aglutinar a este grupo heterogéneo
que decidió caminar en sentido contrario a la ideología imperante en América
Latina. Creyeron firmemente que otro mundo no solo era posible, sino
necesario. La participación activa se convirtió en un compromiso político e
ideológico que desencadenó una guerra civil de más de tres décadas de
duración.
1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión
El General Miguel Ydígoras Fuentes participó en varias elecciones. Tras
un largo recorrido político, ganó y tomó posesión del cargo de Presidente de la
República de Guatemala, el 3 de marzo de 1958. Su gobierno se caracterizó
por una mezcla de populismo demagógico, represión y corrupción. Guatemala
vivió una democracia aparente, ya que, por lo general, el mandatario impuso
su voluntad.9
Ideológicamente, tuvo a su cargo una administración
anticomunista de la liberación, heredada de su antecesor, Carlos Castillo
Armas. Durante su régimen se fortaleció el Partido Revolucionario, el cual ganó
las elecciones municipales en la capital en 1959.10
 
La “Guerra Fría” sostenida entre la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y los Estados Unidos de América se encontró en uno de sus puntos
de mayor tensión en la primera mitad de la década de 1960. Este
enfrentamiento político coincidió en la línea del tiempo con el triunfo de la
Revolución Cubana en 1959, la cual se declaró marxista-leninista en 1962. En
esos mismos años, en Latinoamérica se iniciaba una convulsión social y
política, y Cuba quiso aprovecharla al intentar “exportar” su revolución al
continente americano, situación que puso en alerta al gobierno
estadounidense. Al mismo tiempo, existía la sospecha de que la Unión
Soviética estuviera ganando terreno ideológicamente en América Latina.
Después de la experiencia de Estados Unidos en la guerra de Corea, el
gobierno de Dwight Eisenhower no toleraría ninguna incursión soviética en
                                                            
9
 (ASIES, 2004, págs. 29‐33) 
10
 (País A. d., 1997, pág. 60) 
13 
 
América Latina. El gobierno estadounidense mantuvo una presión constante
sobre la política internacional guatemalteca con el objetivo de mantener al país
aislado de Cuba y de los demás países comunistas en Asia y Europa.11
La
Revolución Socialista que triunfó en Cuba despertó una gran euforia
revolucionaria entre los jóvenes de los países latinoamericanos, lo que inspiró
la creación de movimientos guerrilleros de corte marxista-leninista.
La política exterior que adoptó la administración del general Ydígoras
estuvo marcada por acciones inesperadas que se unieron al juego político
militar de Estados Unidos. Después de la participación del gobierno
norteamericano en contra del presidente Jacobo Árbenz, Guatemala no se
hallaba en posición de desobedecer las presiones del gobierno del norte,
muchas de ellas disfrazadas de solicitudes diplomáticas.12
El presidente Ydígoras Fuentes decidió apoyar al gobierno
estadounidense en la lucha contra el nuevo gobierno de Fidel Castro en Cuba,
a cambio de obtener su ayuda para recuperar el territorio de Belice. En ese
momento, la ruptura de relaciones diplomáticas con la isla en 1960 dejó clara
la postura anticomunista del gobierno guatemalteco. Acto seguido fue la
expulsión del personal de Prensa Latina, una agencia de noticias cubana. La
adopción de esta nueva política fue criticada severamente por la izquierda, y
las protestas callejeras crearon un clima de inestabilidad en el país.13
Como muestra del apoyo incondicional al gobierno del general
Einsenhower y luego al de John F. Kennedy, el territorio nacional sirvió de base
de entrenamiento para organizar la operación militar de la invasión a Playa
Girón (Bahía de Cochinos) cuyo objetivo era desarticular la Revolución
Cubana. El gobierno guatemalteco, en colaboración con la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) y por sugerencia de Carlos Alejos Arzú, embajador
guatemalteco en los Estados Unidos, aceptó que se estableciera un campo de
entrenamiento de soldados cubanos exiliados anticastristas en la finca Helvetia
en el departamento de Retalhuleu, propiedad del señor Roberto Alejos Arzú,
amigo del presidente y hermano del embajador guatemalteco en Washington.
Para mayo de 1960, el coronel Napoleón Valeriano, conocido con el apodo de
                                                            
11
 Idem 
12
 Idem 
13
 (País A. d., 1997, pág. 177) 
14 
 
“coronel Vallejo”, entrenó a los contrarrevolucionarios, quien había adquirido
gran experiencia en su participación en la lucha guerrillera en Filipinas.14
Para
noviembre del mismo año, el gobierno norteamericano tomó la decisión política
de que este grupo se transformara en una brigada de combate, que se
denominó Brigada 2506,15
se utilizó el número del voluntario, Carlos (Carlyle)
Rafael Santana Estévez, quien había muerto en un accidente en el mes de
septiembre.16
A pesar de que el gobierno quería mantener este campamento
bajo riguroso secreto, fue imposible ocultar a más de un millar de soldados
contrainsurgentes cubanos, quienes, poco a poco, fueron participando de la
vida social del lugar.17
  El presidente no consultó esta acción con el Estado Mayor, decisión que
provocó el deterioro de las relaciones entre los oficiales y el gobernante.18
El
ejército de Guatemala se encontraba dividido entre los oficiales de línea y los
oficiales surgidos de la Escuela Politécnica, ya que el mandatario había
depositado su confianza en sus compañeros, los oficiales de mayor
trayectoria.19
El apoyo guatemalteco a esta operación en la capital y el oriente
del país motivó la insurrección de los militares jóvenes que desencadenó en el
estallido de una rebelión, compuesta, en su mayoría, por oficiales subalternos
con el fin de derrocar al gobierno del general Ydígoras Fuentes, el domingo, 13
de noviembre de 1960. Aunque otros sectores sociales del país estaban
dispuestos a participar, básicamente, el detonante de esta rebelión tuvo origen
militar. Fue una protesta de desaprobación por haber facilitado el territorio
nacional a la Brigada 2506, acto que fue visto como una falta de patriotismo por
parte del gobierno.20
El conocimiento de que oficiales del gobierno
norteamericano habían entrenado a los anticastristas, lastimó la dignidad de
los oficiales nacionales. Observar que un sargento extranjero gozaba de más
autoridad que un capitán guatemalteco indignó a los oficiales jóvenes del
ejército, quienes se sintieron despojados del mando que les pertenecía por
derecho y, jamás, a los americanos. El apoyo de los movimientos estudiantiles
                                                            
14
 (ASIES, 2004, pág. 31) 
15
 (Sabino, 2007, pág. 292) 
16
 (País A. d., 1997, págs. 60, 177) 
17
 (Sabino, 2007, pág. 292) 
18
 (País A. d., 1997, pág. 115) 
19
 (Sabino, 2007) 
20
 (Histórico, 1999, pág. 52) 
15 
 
fue muy oportuno ya que lograron reunir a todos los sectores populares y
descontentos de la población.21
El país era un caos por la campaña de desinformación y propaganda a
favor del mismo régimen por parte del gobierno. La Cancillería envió un
comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA) donde aseguró
que el movimiento subversivo tenía su origen en Cuba; aunque, el MR-13
(Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre) aseguró que detrás del
levantamiento jamás estuvo el apoyo de Fidel Castro. En esa época, ninguno
de ellos profesaba ser materialista dialéctico o marxista-leninista.22
La
indignación fue el motivo primordial que incorporó a este grupo de jóvenes para
protestar contra el gobierno del general Ydígoras Fuentes y el fracaso de la
rebelión del Movimiento fue debido a que no se organizó adecuadamente. Los
oficiales que lograron escapar del cuartel de Matamoros huyeron al Oriente
donde intentaron regresar con el apoyo de los militares de las bases de Zacapa
y Puerto Barrios.23
Ante la complicada situación, el presidente solicitó ayuda a
la base militar establecida en la finca Helvetia (Retalhuleu). La ayuda militar
estadounidense había reforzado a la Fuerza Aérea Guatemalteca con aviones
B-26 Intruder y C-47 para el transporte de tropas. Para bombardear los
objetivos militares se utilizaron los aviones B–26 y, también, bloquearon la
Bahía de Amatique en la costa atlántica. Con la movilización de un grupo de
soldados a Zacapa se logró sofocar la invasión de Oriente. Algunos de los
rebeldes se exiliaron, otros fueron detenidos y procesados.24
Aunque la rebelión se logró controlar, este levantamiento militar dio inició
al enfrentamiento armado interno en Guatemala. Algunos de estos oficiales
llegarían a integrar el primer grupo guerrillero denominado Movimiento
Revolucionario 13 de noviembre (MR-13).25
Entre ellos, el teniente Marco
Antonio Yon Sosa26
de veinte años y Luis Augusto Turcios Lima27
de
                                                            
21
 Entrevista 03 
22
 (Monsanto, 2013, pág. 14) 
23
 Entrevista 03 
24
 (Histórico, 1999, págs. 52, 53) 
25
 (País A. d., 1997, pág. 115) 
26
  Conocido  como  el  Chino  Yon  Sosa,  militar  guatemalteco  entrenado  en  tácticas  guerrilleras  en  la 
Escuela  de  las  Américas.    Estuvo  a  cargo  del  Frente  Alaric  Bennet  en  Izabal.    Lider  del  Movimiento 
Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13).    Posteriormente,  participó  en  la  creación  de  las  Fuerzas 
Armadas Rebeldes (FAR) en 1962. Fue ejecutado el 20 de mayo de 1970. (Histórico, 1999, págs. 128‐147) 
16 
 
diecinueve años, alias Sócrates. Ambos, llegarían a ser los fundadores de las
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).28
Estados Unidos temía que esta rebelión impidiera la invasión planificada
a la Bahía de Cochinos o de Girón. El general Ydígoras Fuentes solicitó ayuda
al presidente, John F. Kennedy para que agilizara la operación a Cuba. Para
marzo de 1961, y a pesar de las instalaciones inadecuadas, la Brigada 2506
contaba con 1500 hombres, entrenados, organizados y financiados por la
Agencia Central de Inteligencia (CIA).29
En abril de 1961 ocurrió la fallida
invasión a Cuba en la Bahía Cochinos. La victoria cubana se logró gracias a la
intervención de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).30
1.2 Las jornadas de marzo y abril (1962)
La adopción de esta nueva política por parte del gobierno de permitir que
la Brigada 2506 se entrenara en suelo guatemalteco, fue criticada
severamente. Las protestas callejeras que generó esta situación crearon un
clima de inestabilidad en el país.31
El 2 de marzo de 1962, la Asociación de
Estudiantes Universitarios (AEU) protestó por el supuesto fraude electoral
cometido en diciembre del año anterior. Los estudiantes salieron a las calles
con un ataúd a cuestas, el cual simbolizó la muerte de la democracia.32
Todo
esto provocó manifestaciones populares y estudiantiles en la capital que
llegaron a su grado más crítico en “las jornadas de marzo y abril de 1962”.33
La
protesta se había generalizado a nivel nacional y los estudiantes crearon
nuevos métodos, como cadenas humanas de solidaridad con las protestas,
manifestaciones que surgían instantáneamente y desparecían con la misma
rapidez para presionar al gobierno. La respuesta del presidente fue suspender
                                                                                                                                                                              
27
 Graduado de la Escuela Politécnica con el grado de subteniente.  Entrenado en Fort Benning, Georgia 
en  tácticas  contraguerrilleras.  Encabezó  el  Movimiento  Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13)  en 
contra del gobierno del general Ydígoras Fuentes.  Primer comandante y jefe de la primera organización 
guerrillera, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Murió en un accidente automovilístico el 6 de octubre 
de 1966. (Histórico, 1999, págs. 128‐147) 
28
 Entrevista 03 
29
 (País A. d., 1997, pág. 60) 
30
 (ASIES, 2004, pág. 31) y (Sabino, 2007, pág. 292) 
31
 (País A. d., 1997, pág. 177) 
32
 Entrevista 03 
33
 (ASIES, 2004, pág. 31) 
17 
 
las garantías constitucionales. La prensa los apoyó, indirectamente, cuando
publicó duras críticas contra el gobierno. Los empleados públicos organizaron
huelgas y protestaron acusando al presidente de corrupto y represivo.
Frecuentemente, el detonante de las manifestaciones parecía
insignificante; en realidad las causas sí eran graves. Por ejemplo, los
estudiantes de la Escuela Normal Central para Varones, a principios de 1962,
solicitaron la renuncia del director de esta institución debido al mal trato que
propiciaba a los alumnos. En señal de protesta, los estudiantes de la Escuela
Normal, la Escuela Rural de Totonicapán y el grupo de nivel medio, Frente
Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) iniciaron una
huelga de hambre. La policía reprimió al movimiento estudiantil y, por otro lado,
el gobierno no atendió a las demandas, por considerarlas de inspiración
comunista. En medio de estas luchas y protestas sociales, la Asociación de
Estudiantes Universitarios (AEU) propuso una huelga general donde exigirían
la renuncia del presidente, la cual representó una amenaza real para el
régimen. La represión del gobierno no se hizo esperar y se envió al subteniente
Mendizábal en un jeep militar, quien disparó contra varios estudiantes que se
encontraban en la puerta de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la
9ª. avenida y 10ª. calle de la zona 1. Tres estudiantes murieron: Noel Arturo
López Toledo, Jorge Gálvez Galindo y César Armando Funes. Este hecho
trágico, ocurrido el 12 de abril solamente hizo que convergieran diferentes
sectores del país en señal de indignación y lo que solamente iba a ser una
huelga, se convirtió en una crisis política. Se formó un Frente Cívico Nacional
compuesto por mujeres, sindicatos, periodistas y estudiantes. El gobierno
continuó reprimiendo cualquier tipo de manifestación. La población
guatemalteca se habituó a escuchar los estallidos de bombas y disparos al aire
propiciados por el mismo gobierno para amedrentar los ánimos de los rebeldes.
El escenario se tornó violento a pesar de que no lograron derrocar al
mandatario. Estos acontecimientos solamente contribuyeron a que el
movimiento se radicalizara, la juventud había tomado fuerzas para retar a lo
prohibido.34
                                                            
34
 Entrevista 03 y también los siguientes párrafos. 
18 
 
El descontento comenzó a gestar la rivalidad entre diferentes institutos
de enseñanza media. Los estudiantes del Instituto Normal tenían la impresión
de que el grupo FUEGO no les proporcionaban la oportunidad de participar en
ocupar algunos puestos en la Junta Directiva de diputados del Congreso
Estudiantil de la Universidad San Carlos. Los jóvenes, al finalizar el
adiestramiento, regresaban a alentar a sus compañeros para que se unieran en
dar su apoyo a la causa. Este apoyo consistía en generar protestas callejeras
contra el gobierno, las cuales incluían paralizar al tráfico y bloquear avenidas
principales. Una vez creado el ambiente, la participación en eventos de este
tipo contribuía a exaltar el espíritu de la juventud. Sin embargo, a pesar de que
estos desórdenes eran causados en su mayoría por estudiantes de nivel
básico, la policía los reprimió violentamente, con bombas lacrimógenas,
garrotazos y disparos al aire; a los que apresaban, los rapaban. Estas acciones
solamente radicalizaron, aún más, a los jóvenes en contra del gobierno,
quienes en ese momento protestaron debido a la inconformidad ante el
ambiente de inestabilidad. Cabe destacar que aunque los alumnos no
profesaban aún una ideología marxista, la izquierda estuvo detrás de los
incidentes y controlaba, el menos en parte, a FUEGO y la AEU.
Uno de los políticos que aprovechó este descontento fue Mario Sandoval
Alarcón, la figura política representativa del conservadurismo del país, fundador
del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en contra del comunismo en
1960. Los motivos de Sandoval eran totalmente diferentes a los de este grupo
juvenil. El secretario del MLN estaba insatisfecho con lo que estimaba un
fraude electoral, aunque los indicios históricos más fiables apuntan a que en
realidad se produjo una manipulación del sistema electoral en las elecciones
legislativas llevadas a cabo en diciembre de 1961. Este hecho había generado
protestas de parte del Movimiento de Liberación Nacional, así como de los
grupos de la oposición por no habérseles permitido participar en las
elecciones.35
Este punto de convergencia entre grupos antagónicos generó la
idea en el político, detrás de bastidores, de dar su apoyo a estos jóvenes.
Mario Sandoval se reunió con los grupos estudiantiles y los instruyó en mejores
técnicas de ataque para llamar la atención del gobierno. Él mismo les enseñó a
                                                            
35
 (Histórico, 1999, pág. 117) 
19 
 
fabricar bombas caseras que lanzaron en lugares públicos, causando un
ambiente político desestabilizador.36
Pareció contradictorio, el hecho de que
los partidos de derecha y centro, el MLN, el Partido Revolucionario (PR) y la
Democracia Cristiana (DC) se opusieran al régimen. Pero la razón principal fue
la preocupación de que Guatemala cayera en manos del comunismo, porque el
gobierno de Ydígoras no había demostrado, hasta ese momento, garantías de
poder erradicar a los simpatizantes de esta ideología política.37
Otro factor que causó polémica entre la población guatemalteca fue el
nombramiento como Ministro de Educación Pública, de una mujer llamada
María Julia Quiñónez Ydígoras, más bien conocida como “la Maciste” quien
había sido gran colaboradora de Jorge Ubico. Apodo que describía su conducta
y aspecto varonil. Con más de dos metros de altura, intimidaba a cualquiera
que la veía caminar armada por las calles de la ciudad. Su gran estatura en
comparación con la del guatemalteco promedio provocó que la asemejaran
con un personaje del cine Péplum parecido a Hércules, de fuerza
sobrehumana. Otros sobrenombres fueron “la Coronela” y “el Caballón de
Ubico”.38
En un país conservador como Guatemala en la década de los
sesenta, fue relevante que el presidente Ydígoras la eligiera como Ministra de
Educación Pública y secretaria particular. Los estudiantes, vulnerables ante la
situación inestable del país, no aceptaron a una ministra vestida de hombre,
porque era un insulto más para el país.39
La respuesta del gobierno al darse cuenta que la oposición estudiantil
era significativa, intentó ganarse el favor de los estudiantes enviándoles regalos
ridículos que solamente ofendieron la dignidad de los jóvenes. La imposición
política había rebasado el límite, nadie atendía las peticiones de descontento
de ningún sector de la sociedad. La rebeldía juvenil no pudo detenerse con
antimotines, insultos, ni garrotes. Para todos estos grupos juveniles, la
corrupción que corroía a Guatemala se había convertido en una enfermedad
social y moral.
                                                            
36
 Entrevista 03 
37
 (Histórico, 1999, pág. 117) 
38
 Entrevista 13 
39
 Entrevista 03 y también el siguiente párrafo. 
20 
 
1.3 La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia…
Un grupo de doce jóvenes guatemaltecos fue seleccionado para asistir al
“VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” en la ciudad de Helsinki,
Finlandia en julio de 1962.40
Algunas organizaciones de Finlandia, entre ellas
la comunista, coordinaron este festival, organizado por la Unión Soviética al
que se dieron cita 18,000 jóvenes de 137 países, quienes acudían en
representación de organizaciones juveniles de su país de origen. El lema fue
“Por la paz y la Amistad”.41
La edad promedio de los jóvenes que representaron a Guatemala fue de
18 años de edad. Viajaron hacia México y luego a La Habana, lugar donde se
unieron a otras delegaciones de otros países de Latinoamérica y Estados
Unidos. La delegación cubana se conformó con una nutrida participación de
250 miembros. Fue una gran sorpresa para la juventud escuchar el discurso de
despedida a cargo del comandante Fidel Castro, después del cual zarparon
hacia Helsinki en el trasatlántico soviético Gruzia. Un grupo nutrido de jóvenes
latinoamericanos portaban pancartas y banderas en pro de la paz, como
muestra de unidad en contra del imperialismo, y como señal de solidaridad
hacia futuras transformaciones sociales propuestas por los diferentes países.42
El festival tuvo una duración de diez días. El programa incluyó la
participación de los jóvenes en debates, exposiciones e intercambios
culturales. Se retomaron temas como la búsqueda de la paz y la independencia
nacional. La delegación norteamericana tuvo la oportunidad de escuchar una
apreciación diferente de su país, en comparación a la que ellos percibían. Esto
suscitó foros de discusión acerca de si la intervención imperialista en América
Latina podía justificarse. Para los delegados norteamericanos era la primera
vez que se les planteaba, desde una perspectiva diferente, el papel de su país
como agresor. Uno de ellos tomó la palabra confundido, sin saber cómo
ubicarse en este contexto, y se disculpó ante la audiencia por el
desconocimiento que tenían sobre estos temas. Los espacios de reflexión
                                                            
40
 Entrevista 03 
41
 (Historia de los Festivales Mudiales de la Juventud y Estudiantes), 4 de febrero de 2014.  Diario 
Gramma, disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/16festival/historia.html 
42
 Ibid. 
21 
 
contribuían a este tipo de reacciones.43
Coincidió con el festival y añadió mayor
tensión a las discusiones, las pruebas nucleares que Estados Unidos ejecutó
en varios lugares. El Emplazamiento de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site)
había realizado una prueba nuclear, Storax Sedan, el 6 de julio de 1962, con el
objetivo de investigar nuevas armas nucleares para la minería. La lluvia
radioactiva contaminó más estadounidenses que cualquier otra prueba anterior.
El cráter Sedán, producto de este experimento científico, actualmente es el
cráter artificial más grande en ese país.44
La noticia provocó el rechazo general
hacia lo que se percibía como estas maniobras agresivas ejecutadas por el
gobierno norteamericano. Principalmente, porque el objetivo del festival juvenil
era a favor de la paz mundial. Cabe enfatizar, que estos festivales que tenían
lugar cada cuatro años se convirtieron en un arma eficaz contra el imperialismo
estadounidense durante la Guerra Fría.
Al final del evento, todos los participantes se sintieron motivados por las
expectativas positivas a futuro y por la experiencia. El festival, según declara la
fuente oral consultada, culminó con un fraternal entendimiento. Se intercalaron
durante el programa, actividades sociales con grupos musicales, baile e
intercambios amistosos. El ambiente, en general, contribuyó a insertar una
dosis especial de estímulo hacia el compromiso de participación individual, con
el objetivo de intentar cambiar, de manera positiva, su propio país. Cuando el
festival concluyó, se extendió una invitación a todos los jóvenes a visitar varios
lugares de la Unión Soviética, entre ellos, Lituania, Estonia, Bielorrusia y
Moscú. Un bus los trasladó a territorio soviético, para continuar el recorrido en
tren. Para sorpresa de los viajeros, a cada lugar que llegaron, la gente los
recibía con besos y señales de solidaridad como muestras de apoyo a la misión
de paz que regresaba con cada uno de ellos a sus lugares de origen. El viaje
concluyó en Volgogrado y, desde allí, regresaron a Helsinki en autobús.45
Según lo que relató la persona entrevistada, durante la travesía de
regreso a Cuba la fiesta continuó con los ánimos exaltados. Los jóvenes
regresaron a sus distintos países compartiendo una nueva perspectiva de
visualización del mundo, con nuevas ideas y con nuevas metas. Por las noches
                                                            
43
 Entrevista 03 y 04 
44
 (Administration, 2014) 
45
 Entrevista 03 y la información del siguiente párrafo. 
22 
 
proyectaban documentales y cortometrajes que afianzaron, aún más, el deseo
de la mayoría de luchar por lo que, desde una perspectiva socialista, se
consideraba la paz mundial en el contexto histórico de la Guerra Fría. La
Revolución Cubana y lo vivido en Helsinki inspiró a esta juventud a incursionar
de diferentes maneras dentro de su sociedad. Dos de los jóvenes
guatemaltecos, estudiantes de la Normal y la Central, respectivamente,
tuvieron oportunidad en la cubierta del barco, de hablar con el comandante Joel
Iglesias, presidente de la Juventud Comunista Cubana. Cada uno de ellos
conversó a nivel individual con el comandante, sin tener conocimiento de que el
otro lo hubiera hecho. Sin saberlo, el entrevistado cometió un atrevimiento al
preguntar si sería posible que le dieran entrenamiento militar en Cuba. El
comandante sorprendido y escandalizado de su petición, le preguntó que quién
le había informado que Cuba proporcionaba entrenamiento. El joven explicó la
situación crítica que se vivía en Guatemala por la falta de espacios
democráticos y la represión que causaba el gobierno de turno. La respuesta del
comandante fue que ejerciera cuidado con lo que solicitaba, ya que por sus
palabras irresponsables, estas podrían filtrarse incorrectamente hacia la
comunidad internacional, y podría originar acusaciones falsas contra Cuba de
querer exportar la Revolución al resto de América. Ese fue el fin de la
conversación.
Cuando el trasatlántico atracó en la isla de Cuba, coincidió con la
celebración de la reunión del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
(ICAP). Esta organización social se inició el 30 de diciembre de 1960. El
objetivo del ICAP era promover la amistad entre los pueblos americanos, al
mismo tiempo que aprovechaba las oportunidades de establecer vínculos de
cooperación con Cuba a través de brigadas que comenzaron a funcionar en
distintos países. Realmente, era una institución que promovía la nueva Cuba
instaurada desde la Revolución Castrista y la revolución en América Latina.
Promovía relaciones de solidaridad en cualquier país del mundo y en cualquier
sector de la población. Al mismo tiempo, invitaba a los simpatizantes a visitar la
isla y participar en ser testigo ocular de las transformaciones económicas,
políticas y sociales que se estaban llevando a cabo bajo el régimen de Fidel
23 
 
Castro y, de esa manera, desmentir la política hostil del gobierno
norteamericano.46
Varios simpatizantes de la política de Castro se encontraban de visita en
la isla caribeña en esta ocasión. Entre ellos, José Manuel Fortuny, exiliado
guatemalteco, fundador del Partido Comunista de Guatemala en 1949; partido,
que a partir de 1952, tomó el nombre de Partido Guatemalteco de Trabajo
(PGT). En ese momento (1962), Fortuny fungía como primer Secretario
General del partido y se encontraba allí, colaborando en la organización de las
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), cuyos miembros iniciarían, posteriormente,
la guerra civil que Guatemala vivió por más de tres décadas. Las FAR sería
una de las primeras organizaciones guerrilleras de Guatemala y de las
primeras en Latinoamérica. Fortuny, quien entonces colaboraba para el
periódico La Revolución y la Casa de las Américas, se presentó ante los
jóvenes guatemaltecos que habían formulado preguntas indiscretas durante la
travesía de regreso a Cuba. Los reprendió y les recordó que aún eran unos
jóvenes inexpertos y, definitivamente, no podían inmiscuirse en asuntos de
hombres. La situación real era un asunto confidencial hasta ese momento, y
entre los planes cubanos estaba contemplado utilizar a los guatemaltecos
enviados en este viaje. Fortuny les explicó que toda solicitud requería de
ciertos arreglos. Primero se solicitaba al Partido Guatemalteco de Trabajo
(PGT) el entrenamiento, luego pasaba por una selección minuciosa para decidir
a quién se debía entrenar. Obviamente, los jóvenes regresaron al hotel
asustados por la imprudencia, que sin querer, habían cometido. Tres días
después se les informó que ambos no podrían viajar de regreso a su país,
porque sus pasaportes se habían extraviado. La reanudación de un pasaporte
llevaría meses, ya que Guatemala había roto relaciones diplomáticas con la
isla. Por lo que les proporcionaron papel y lápiz para que escribieran una carta
a su familia explicando por qué no les había sido posible regresar en la fecha
estipulada. El resto de la delegación guatemalteca regresó. Posteriormente, la
inteligencia cubana les hizo un interrogatorio y les prohibieron comunicarse o
establecer cualquier contacto con el exterior. Al siguiente día, a las tres de la
madrugada, dos individuos ingresaron a los dos jóvenes, con los ojos
                                                            
46
 (EcuRed, EducaRed, 2014) 
24 
 
vendados, a un vehículo. Después de recorrer un largo trayecto que duró varias
horas, se detuvieron y les quitaron la venda de los ojos y se encontraron en un
antiguo club de golf. Ambos se unieron a un grupo de jóvenes que ya se
encontraban bajo entrenamiento militar con el objetivo de incorporarse a la
guerrilla en su país en el momento adecuado, entre ellos: César Montes47
con
tan solo 19 años de edad, quien estudiaba medicina en la isla, Carlos López,
Ricardo Miranda, Mario Lemus (el Perito), Rodolfo Payeras, José Ignacio Ortiz
Vides48
(Chema Vides), quien se encontraba en la isla desde febrero de 1962,
Pablo Monsanto49
(en ese momento tenía 16 años) y Rodolfo García (17
años).50
Inicialmente, se entrenaron en el ejército cubano compuesto por las
milicias revolucionarias de Fidel Castro, las cuales habían combatido contra el
movimiento contrarrevolucionario en el macizo montañoso de Guamuhay, que
también se conoce como sierra del Escambray, situado en la zona centro-sur
de la isla. Este enfrentamiento, denominado por el gobierno castrista como
“lucha contra los bandidos” se había iniciado en 1960 y no acabaría sino hasta
1966. Fidel Castro resolvió hacer una “limpieza humana” contra cualquiera que
pusiera en peligro la Revolución y, para ello, hizo una incursión masiva de
tropas. Estos grupos contrarrevolucionarios habían surgido poco después de
establecido el gobierno de la Revolución y tenían el apoyo del presidente
Eisenhower y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El gobierno
estadounidense había sugerido esta sierra para realizar el entrenamiento. Y
después del fracaso de los contrarrevolucionarios, el gobierno de Estados
                                                            
47
 Julio César Macías.  Estudió Medicina en Cuba (1962) y decidió regresar a Guatemala después de la 
crisis de los misiles. Cambió de nombre a raíz de su secuestro por parte del ejército a finales de 1962. 
Fue nombrado Comandante Jefe de la dirección de las Fuerzas Armadas Rebeldes ( FAR) a la muerte de 
Luis Turcios Lima en 1966.  En 1972, ingresó a Guatemala por la selva de Ixcán donde ayudó a fundar al 
Ejército  Guerrillero  de  los  Pobres  (EGP),  donde  militó  hasta  1978.  Información  extraída  de  la  web 
disponible en: http://www.literaturaguatemalteca.org (10 de enero de 2014). 
48
 Guerrillero guatemalteco que formó parte de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Estudió dos años 
en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos  de Guatemala.  En febrero de 1962 fue becado 
por  el  gobierno  cubano,  donde  recibió  entrenamiento  militar.  En  México  ayudó  a  fundar  el  grupo 
revolucionario Unión del Pueblo en 1965, que después se convirtió en Partido Revolucionario Obrero 
Clandestino  Unión  del  Pueblo  (PROCUP).      Prestó    ayuda  técnica  y  de  organización  a  la  guerrilla 
mexicana.  Autor del folleto La técnica del combate en la guerra popular.  Entrevista 03, 11. 
49
 Jorge Ismael Soto.  Dirigente político guatemalteco que se incorporó a la lucha revolucionaria  a través 
de la Juventud Patriótica del Trabajo.  Fue jefe de escuadra, teniente, capitán y tercer comandante de 
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Signatario de los acuerdos de paz firmados en 1996. Fue diputado 
del Congreso de la República (2004‐2008). Entrevista 03. 
50
 Entrevista 03 y 04 
25 
 
Unidos cambió los planes de invasión a Playa Girón o Bahía de Cochinos. Los
jóvenes guatemaltecos que al momento se entrenaban en tierras cubanas
tuvieron la oportunidad de llegar a ser suboficiales de las operaciones
castristas en contra de la guerrilla contrarrevolucionaria.51
El 24 de octubre de 1962, las tensiones entre las superpotencias de
Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron a su punto culminante con la
crisis de los misiles en Cuba, La Crisis del Caribe. Poco faltó para que ambas
potencias entraran en una guerra nuclear debido a la presencia de misiles
soviéticos en la isla caribeña. Desde julio de ese año, el gobierno
norteamericano tenía conocimiento de que los soviéticos habían embarcado
misiles rumbo a la isla. La inteligencia americana había informado que el
gobierno soviético suplía de armamento al gobierno castrista. Al mismo tiempo,
una serie de fotografías tomadas por los vuelos de U-2 sobre la isla notificaron
al presidente que habían detectado las instalaciones de misiles nucleares. El
gobierno de Nikita Jrushchov no solo apoyaba la Revolución, sino que su
ambicioso plan pretendía contrarrestar las estrategias estadounidenses en la
zona por medio de desplegar misiles en el Caribe, lo cual significaría un avance
estratégico para Moscú de gran relevancia. Y, por otro lado, Fidel Castro pensó
que al autorizar los misiles soviéticos protegería el proceso revolucionario
cubano de intervenciones extranjeras. Para el 22 de octubre, el presidente
John F. Kennedy anunció que se impondría una “cuarentena naval” en la isla
que impediría que la embarcaciones soviéticas atracaran en el suelo cubano.
Hicieron del conocimiento ruso que las fuerzas estadounidenses atacarían si
invadían el sitio en cuarentena. Kennedy y Jrushchov, el dirigente de la Unión
Soviética, tuvieron conversaciones y, finalmente, el 28 del mismo mes, el
mandatario ruso informó que había decidido retirar y desmantelar las
instalaciones con los misiles de medio alcance. No obstante, esto se logró a
cambio de ciertas condiciones por parte del gobierno soviético; entre ellas,
Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba y a retirar sus misiles de
Turquía, miembro de la OTAN. La crisis de los misiles marcó el punto
culminante de un antagonismo intenso entre ambas potencias. Y la diplomacia
                                                            
51
 (Microsoft, 1993‐2003). “Cuba”. 
26 
 
ejercida por ambos fue la que salvó al mundo de enfrentar una guerra
nuclear.52
En medio de este marco histórico, el ex presidente de Guatemala,
Jacobo Árbenz y Ernesto “Che” Guevara llegaron a Cuba. Ambos compartieron
sus respectivas experiencias con los jóvenes guatemaltecos, quienes ya los
concebían como grandes guerreros y héroes. Según la fuente oral, el ex
presidente simbolizaba una leyenda para estos jóvenes, un ejemplo a imitar.
Durante su mandato expropió 407,000 acres de tierra a la compañía
americana, United Fruit Company (UFCO); por lo tanto, había demostrado con
hechos, según el enfoque ideológico socialista, que había tenido la valentía de
amputar los privilegios de los cuales gozaban firmas comerciales
multinacionales que controlaban al país política y económicamente. El ex
mandatario guatemalteco les solicitó que cuando regresaran a Guatemala, le
apartaran un lugar en la recuperación del país, porque él les aseguraba que se
volvería a incorporar. Escuchar las experiencias del “Che” inspiró a todos a
seguir comprometidos en la lucha por restaurar una “democracia popular” en el
país. Desde ese momento, iniciaron la preparación de las condiciones
adecuadas para poder incorporarse el conflicto armado. Cuba continuó con el
apoyo logístico al grupo de jóvenes guatemaltecos por medio de campos de
adiestramiento en tácticas de guerrilla, con el entrenamiento de cuadros de
equipos militares y el suministro de armas a la guerrilla guatemalteca con el
objetivo de iniciar la revolución.53
1.4 Golpe de Estado
Estos jóvenes entrenados en Cuba comenzaron a regresar a Guatemala
en 1963. El gobierno Ydigorista ya se encontraba en ocaso y el futuro del país
dependía de las elecciones presidenciales. Parte de la juventud centró sus
esperanzas en el ex presidente, Juan José Arévalo. Incluso, el presidente
favorecía su candidatura, porque sabía que los simpatizantes de Arévalo se
abstuvieron de participar en las protestas violentas que exigían la caída del
                                                            
52
 (Britannica, 1991, págs. Tomo 3, 774) 
53
 Entrevista 03 y 04 
27 
 
gobierno. Arévalo, desde México, hizo circular su plan de gobierno por medio
de la Carta política al pueblo de Guatemala.54
El apoyo de los guatemaltecos a
Arévalo surgió en admiración a su espíritu nacionalista, postura que lo hacía
pronunciarse en contra de los monopolios, ejemplificado en la United Fruit
Company (UFCO).55
Sin embargo, algunos miembros del ejército habían
acordado que jamás permitirían en el país a un gobernante con ideología
comunista. ¿Por qué lo consideraban de tendencia comunista? Se debió
principalmente a su filosofía de un Socialismo Espiritual, que llevó a la creación
del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
y, principalmente, por la Ley de Arrendamiento Forzoso de Tierras Ociosas.
Otros sectores consideraron que su retorno significaría una vuelta a la
democracia. Gran parte del pueblo guatemalteco esperaba la llegada de
Arévalo para el 31 de marzo de ese año. La derecha guatemalteca sabía que si
le dejaban participar en las elecciones libres, lo más probable es que sería el
siguiente presidente de la república. Estados Unidos, con su política
anticomunista, había manifestado su preocupación a mediados de 1962, por lo
que ofreció su apoyo a los rivales para evitar el triunfo electoral del ex
mandatario.56
El gobierno guatemalteco se vio forzado a tomar varias medidas,
entre ellas, la prohibición de participar en las elecciones a cualquiera que
estuviera vinculado con el asesinato del coronel Francisco Javier Arana, el cual
había acaecido durante el mandato del doctor Arévalo. Seguidamente, el
Tribunal Electoral canceló el Partido de Unidad Democrática (PUD), que
lanzaría la candidatura de Arévalo.57
El ejército impidió por todos los medios
que Juan José Arévalo regresara al país, incluso se dio la orden de que se
cerrara el aeropuerto internacional. Solamente faltaban ocho meses para las
elecciones y, ante la inminente llegada del ex mandatario, en una reunión de
comandantes que se celebró en el despacho del Ministro de Defensa, Enrique
Peralta Azurdia se decidió dar golpe de estado al general Miguel Ydígoras
Fuentes con la aprobación del gobierno estadounidense. Esta junta impuso al
coronel Peralta Azurdia como presidente de facto.58
Los jóvenes que se
                                                            
54
 (ASIES, 2004, pág. 33) 
55
 Entrevista 03 y 04 
56
 (Histórico, 1999, pág. 131) 
57
 (Monsanto, 2013, pág. 34) 
58
 (Sabino, 2007, págs. 307‐309) 
28 
 
comprometieron a luchar por la democracia se sintieron traicionados y
defraudados. De nuevo, el gobierno había cerrado todos los espacios para la
participación democrática. El Ejército, por su parte, había fraguado el golpe de
estado desde 1962, como expresión de la política institucional dentro de la
misma institución.59
Según la opinión de algunos de los entrevistados en este
trabajo, el ejército solamente les dejó una opción a, la lucha armada. Muchos
de ellos aseguran que si se hubieran permitido las elecciones libres, el doctor
Juan José Arévalo hubiera salido electo. Las elecciones libres pudieron haber
evitado el prolongado enfrentamiento armado y el descontento que hizo que
surgieran diferentes movimientos insurgentes.60
1.5 El inicio de los movimientos insurgentes
El 7 de febrero de 1963 se creó uno de los primeros movimientos
armados importantes. En el restaurante, Fu Lu Sho, en la 6ª. avenida y 12
calle de la zona 1 se reunieron el teniente Marco Antonio Yon Sosa61
, el
subteniente y ranger62
, Luis Augusto Turcios Lima y varios civiles con el
objetivo de dar a conocer al público la creación de las Fuerzas Armadas
Rebeldes (FAR). De esa manera se integró el Movimiento 13 de Noviembre
(MR-13), el Partido Guatemalteco del Trabajo (movimiento 20 de Octubre) y el
movimiento estudiantil 12 de abril. Todos concordaron en nombrar como jefe de
la organización al comandante Yon Sosa.63
Previo al anuncio de creación de
este movimiento guerrillero, hubo una reunión en diciembre de 1962. Entre los
asistentes estuvieron: por el MR-13 el coronel Loarca, Marco Antonio Yon
Sosa, Luis Augusto Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel; por el movimiento
estudiantil 12 de abril, el doctor Carlos Estrada, Roberto Taracena, Roberto
                                                            
59
 (Histórico, 1999, pág. 60) 
60
 Entrevista 03 y 04 
61
 Entrenado en Fort Gulick, Panamá. Escuela de las Américas. (Histórico, 1999), página 118 
62
 Primera cualificación profesional que adquiere un oficial de infantería, después de graduarse de la 
United States Army  Ranger School ubicada en las montañas remotas de Dalonegah, Georgia.    Un 
curso intensivo de liderazgo en combate con una duración de 61 días. Entrevista 03. 
63
 (Monsanto, 2013, pág. 33) 
29 
 
Lobo Dubón, Nacho Flores; por el PGT estuvo Silva Jonama, apodado “el Gato
Valle”, Nayo Lemus y Joaquín Noval.64
Los objetivos eran claros y consistían en iniciar la lucha armada en todo
el territorio guatemalteco. Declararon que su peor enemigo era el imperialismo
norteamericano y sus intenciones sería derrocar al régimen existente
considerado como dictadura. En la carta al mando de las Fuerzas Armadas
Rebeldes, Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre,
Comité Central del PGT y Movimiento 12 de Abril, Sierra de las Minas, 16 de
octubre de1964 explicaron parte de sus objetivos estratégicos:
“...la toma del poder político por la clase obrera aliada con los
campesinos, los intelectuales y otros sectores revolucionarios de la
pequeña burguesía, la instauración de la dictadura del proletariado
en un estado obrero-campesino, para la completación de las tareas
antifeudales y antiimperialistas, y la realización de las tareas
socialistas de la revolución”.65
Los jóvenes que se encontraban en Cuba, con un intenso fervor
revolucionario, sabían que regresarían al país y se incorporarían a esta
organización conforme los fueran convocando. Según relatan los entrevistados,
uno de los planes iniciales consistió en organizar a las guerrillas para llevar a
cabo la lucha en contra del ejército.66
Por lo general, el joven que regresaba al
país se incorporaba a la vida cotidiana y buscaba empleo hasta que en el
momento oportuno se le solicitaría su colaboración. La vida privada de cada
participante pertenecía al movimiento, y cuando necesitaban localizarlos,
sabían dónde hacerlo. En una ocasión, un joven se encontraba trabajando en
la panadería Las Victorias, cuando lo contactó Lico, el sobrenombre que tenía
el comandante Turcios Lima. Este lo llevó ante Rolando Morán 67
, quien le dio
                                                            
64
 (Rodas) 
65
 (Histórico, 1999, págs. 129, 130) 
66
 Entrevista 03 y 04 
67
 Ricardo Arnoldo Ramírez de León. Comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Por razones 
ideológicas se separa de las FAR y se une a la Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) el 
19  de  enero  de  1972,  que  posteriormente  llegaría  a  ser  la  organización  guerrillera  del  Ejército 
Guerrillero de los Pobres (EGP), del cual llegó a ser comandante y jefe.  Fue uno de los fundadores de la 
Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 7 de febrero de 1982. (ASIES, 2004, pág. 142). 
30 
 
órdenes de organizar y preparar el campamento para la guerrilla en la sierra de
las Minas.68
A partir de 1964 se inició la organización de la guerra urbana. José
María Ignacio Ortiz Vides dirigió uno de estos comandos, conocido con el
nombre de Regional Central.69
Unos meses antes, el movimiento había caído
en un nivel de relajamiento, que sin darse cuenta, permitió a la policía descubrir
un reducto en la zona 6 de la capital. En este lugar encontraron el archivo del
movimiento guerrillero con 900 fichas que detallaban la información de cada
uno de sus miembros y el lugar dónde se encontraban las operaciones en todo
el país. El encargado de esta información era Rolando Morán, a quien el
partido sancionó severamente. Desde ese momento se desató la represión.
Todos tuvieron que replegarse. Algunos comenzaron a huir y se dio inicio a la
clandestinidad. Nadie podía comunicarse, a no ser bajo estrictas medidas de
seguridad. No obstante, miembros de la subcomisión lograron escapar de la
vigilancia. Continuaron con la rutina diaria, impartiendo clases y dirigiendo los
entrenamientos sobre tácticas operativas y de guerrilla urbana a jóvenes de los
institutos públicos. Al dirigirse a los establecimientos educativos llevaban
consigo subametralladoras, metralletas, pistolas y granadas que pasaron
desapercibidas ante los ojos de la policía, a pesar de que mantenía una
vigilancia estricta.70
1.6 Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes
El “Che” Guevara se convirtió en un símbolo de la revolución que se
exportó al resto del mundo. Él desarrolló esta teoría revolucionaria del
foquismo. Postuló la idea de que no era necesario esperar a que se dieran
todas las condiciones para hacer una revolución. Bastaría con que un foco
pequeño avanzaría hacia las acciones requeridas para que, con rapidez, en
efecto dominó, se expandiera la revolución. La finalidad era provocar el
                                                            
68
 Entrevista 03 y 04 
69
 Entrevista 11 
70
 Entrevista 03 y 04 
31 
 
levantamiento en masa, tomando como base al campesinado y, de esa
manera, se lograría derrocar el régimen establecido.71
Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) pusieron en práctica el
“foquismo” en 1963. Organizó los primeros focos guerrilleros en los
departamentos de Zacapa e Izabal. La Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) en el contenido del Informe Guatemala, memoria del silencio
los describe de esta manera (Histórico, 1999):
1. “El Frente Alaric Bennet (Nombre del líder sindical de la United Fruit
Company asesinado por el Movimiento de Liberación Nacional en 1954),
localizado en Izabal, al mando de Yon Sosa. Contaba con un frente
secundario llamado Moisés Quilo, (nombre del dirigente estudiantil del
FUEGO, muerto en Concuá, Baja Verapaz), localizado en Sinaí, Izabal,
bajo las órdenes del teniente Rodolfo Chacón. Sus integrantes eran
miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) (Edgar Ibarra,
Rodolfo Payeras, Francisco Macías, Carlos Ordóñez, etc.), sindicalistas
y campesinos de la región.
2. Frente Las Granadillas, comandado por Luis Trejo, localizado en las
montañas del mismo nombre (Zacapa) e integrado por ex soldados, ex
miembros de la Policía Militar Ambulante, campesinos locales y cuadros
de la Juventud Patriótica del Trabajo (PGT).
3. A mediados de 1963, el Frente Moisés Quilo fue aniquilado por el
Ejército. El Frente de las Granadillas se vio minado por las
contradicciones ideológicas entre quienes lo dirigían. Esta derrota
condujo a la creación de un tercer frente, denominado Frente Edgar
Ibarra, (nombre del ex dirigente del Frente Unido Estudiantil
Guatemalteco Organizado (FUEGO), que murió en combate en 1963),
localizado en la sierra de Las Minas, Izabal; capitaneado por Luis
Turcios Lima, cuyo principal cuadro político era Rolando Morán (Ricardo
Ramírez de León), quien más tarde sería comandante en jefe del
Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP72
). Como segundo en la escala
                                                            
71
 (Guevara C. , 1960) 
72
  Ricardo  Ramírez  elaboró  en  La  Habana  el  Documento  de  Marzo,  que  sería  la  base  de  este  grupo 
guerrillero. Fue una agrupación formada en el exilio por algunos miembros del Frente Edgar Ibarra de las 
FAR cuyo entrenamiento fue en Cuba, por miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (PJT) que 
32 
 
de mando, Turcios Lima contó con César Montes (Julio César
Macías).”73
La puesta en práctica del foquismo no tuvo los resultados deseados.
Cuando el “Che” fue asesinado el 8 de octubre de 1967, se encontraba en la
selva boliviana organizando un foco guerrillero que, desde el corazón de
Latinoamérica, se extendería, eventualmente, al resto del continente. Cuando
murió el “Che”, “el foquismo”, también, llegó a su fin.
1.7 La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional.
La llegada al poder del presidente, John F. Kennedy en 1961 marcó una
nueva era para toda América Latina. Su plan de trabajo contemplaba mejorar
las condiciones de vida latinoamericanas y la organización de un frente unido
de lucha contra el comunismo. Para ello, una de las primeras medidas fue
llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional, elaborada por Estados
Unidos en la década de 1960, la cual formaba parte de su política exterior
dentro del marco de la Guerra Fría.74
Por lo tanto, tras la aprobación de esta
doctrina, la contrainsurgencia fue parte inseparable de los objetivos de la
política de seguridad exterior. El propósito de dicho sistema consistiría en
modificar la misión de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos; que
a partir de ese momento, tendría como principal objetivo garantizar el orden
interno, acción que facilitaría combatir las ideologías, organizaciones y
movimientos a favor del comunismo. Esta doctrina permitía la intervención del
ejército para eliminar al enemigo junto con las ideas contrarias a la sociedad
nacional del gobierno de Estados Unidos; aunque, para ello, se violaran los
derechos humanos. El gobierno de Kennedy decidió enviar ayuda a las
naciones en desarrollo para aumentar los vínculos bilaterales; al mismo tiempo,
                                                                                                                                                                              
estudiaron en Alemania Democrática y por estudiantes católicos del grupo Cráter. (Histórico, 1999, pág. 
174). 
73
 (Histórico, 1999, págs. 129, 130) 
74
 (Microsoft, 1993‐2003), “La guerra fría”. 
33 
 
esta ayuda serviría para estimular un desarrollo económico orientado hacia el
capitalismo.75
Con el fin de llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional,
Estados Unidos proveyó capacitación a los ejércitos de los países amigos.
Varios militares latinoamericanos recibieron entrenamiento en la Escuela de las
Américas en Panamá (SOA, por sus siglas en inglés). La escuela fue fundada
en la zona del canal llamada Fort Gulick en 1946, y trasladada a Benning,
Georgia en 1984. La instrucción consistía en el entrenamiento de técnicas
contrainsurgentes, entre ellas: interrogatorios mediante torturas, secuestros,
infiltración, guerra psicológica, desapariciones, hostigamiento y persecución
política. Esta intervención significó la desestabilización interna de los países
latinoamericanos. Elías Wessin y Wessin (República Dominicana), general
Manuel Noriega (Panamá), general Hugo Banzer (Bolivia), Roberto
D’Aubuisson (El Salvador), general Roberto Eduardo Viola (Argentina) y el
general Héctor Gramajo (Guatemala) fueron graduados de esta escuela.76
La realidad es que estos militares fueron entrenados para actuar de
policías dentro de sus propios países, logrando, de esta manera, mantener el
statu quo que Estados Unidos dirigía. La Agencia Central de Inteligencia (CIA)
proveyó manuales de tortura y contrainsurgencia para este fin. En este
momento, Latinoamérica se convirtió en el área primaria del intervencionismo
de Estados Unidos durante la Guerra Fría.77
Guatemala fue uno de los países
que recibió ayuda en la preparación de la seguridad interna; para ello se
enviaron al país, coroneles de la Armada Norteamericana con bastante
experiencia en actividades en Colombia.78
Durante el gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia (31 de marzo
de 1963 – 1 de julio de 1966) se llevó a la práctica la Doctrina de Seguridad
Nacional para mantener la seguridad interna en función militar contra el
enfrentamiento ideológico y armado. El ejército guatemalteco se convirtió en
un nuevo protagonista del “Conflicto Armado” con el respaldo de la potencia
                                                            
75
 (Gill, 2004) 
76
 (EcuRed, Escuela de las Américas), 18 de marzo de 2014, disponible en: 
http://www.ecured.cu/index.php/Escuela_de_las_Am%C3%A9ricas 
77
 (Lernoux, The Doctrine of National Security, 1980), página 145‐150 
78
 (Cleary, 1997, págs. 145‐147). 
34 
 
mundial angloamericana. Esta etapa se le llamó la “Contrainsurgencia” y la
“Lucha de guerrillas”.79
Debido a que el nuevo gobierno no había sido elegido
democráticamente, la ayuda de Estados Unidos a Guatemala se redujo.
Contribuyó a esta reducción, el hecho de que el gobierno militar fue
extremadamente conservador y nacionalista. No obstante, Estados Unidos
deseaba colaborar con el equipamiento militar; por lo que en 1963, enviaron a
la Fuerza Aérea, los primeros aviones a reacción Lookheed T-33ª Shooting
Star. Las relaciones entre el Ejército y la Misión Militar estadounidense no
fueron del todo cordiales; aún así, el gobierno de Lyndon B. Johnson intentó
apoyar las actividades de la Acción Cívica Militar, una entidad creada para
contrarrestar la guerrilla en el oriente del país.80
El gobierno de Johnson perdió
interés en Centro América como resultado de su involucramiento en la guerra
de Vietnam y los distintos problemas sociales que aquejaron su país.81
Guatemala, no era una prioridad para Estados Unidos, pero el apoyo
militar estadounidense para el gobierno guatemalteco, sí lo era. Fidel Castro se
había convertido en una amenaza por incrementar su apoyo a la guerrilla,
como reacción a la participación de Guatemala en la invasión de Bahía de
Cochinos. La situación se tornó crítica y el gobierno, al no tener la asesoría de
Estados Unidos, utilizó la ayuda que recibió para propósitos militares con el
objetivo de reforzar el sistema nacional de seguridad, situación que al gobierno
de Johnson no le agradó.82
La ayuda militar que Guatemala recibió entre 1964
y 1966 se estima en 24 millones de dólares 83
En este marco de incomprensión
con Washington, se celebraron las elecciones de marzo de 1966.
La política exterior de Estados Unidos estuvo condicionada a su reacción
ante la Guerra Fría. De parte de América Latina, como un todo, siempre se
esperó una lealtad completa a las decisiones de Washington. Toda decisión
política latinoamericana fue hecha en contra del comunismo. Con el fin de que
Guatemala pudiera desempeñar el papel anticomunista, Estados Unidos
proporcionó un amplio apoyo político y militar. El movimiento insurgente tomó
                                                            
79
 (Gaitán, 1992) 
80
 (País A. d., 1997, págs. 116, 138) 
81
 (País A. d., 1997, pág. 179) 
82
 Ibid. 
83
 (ASIES, 2004, pág. 36) 
35 
 
como excusa para su aparición en rechazo a la participación del país en el
ataque a la Bahía de Cochinos. Este suceso dio la justificación necesaria para
la intervención castrista en el territorio guatemalteco. El movimiento
contrainsurgente que se organizó a partir del gobierno del coronel Enrique
Peralta Azurdia tuvo el apoyo de parte de Estados Unidos con material bélico.
Cabe destacar que también colaboró con el entrenamiento de varios militares
para el resguardo de la Seguridad Nacional. Los sucesos anteriores marcaron
un cauce difícil de desviar, y en este marco llegó al poder, Julio César Méndez
Montenegro.
36 
 
37 
 
CAPITULO 2
La guerrilla urbana
Después de las jornadas de marzo y abril en 1962, un movimiento de
protesta estudiantil donde participaron obreros, pero fundamentalmente
estudiantes de la Universidad San Carlos e institutos como Nacional Central
para Varones, Normal Rafael Aqueche, Normal para Señoritas Centro América
(INCA) y Normal Central para Señoritas Belén, el movimiento colapsó y el
gobierno retomó el control militarizado, no solamente del país, sino también de
los institutos nacionales. Esta intervención estatal impuso a todos los alumnos
el uso de un uniforme. Los alumnos involucrados en las jornadas, directa o
indirectamente, fueron expulsados de dichos centros educativos. El director
Alejandro Silva Falla84
fue el único que abrió sus puertas a estos estudiantes en
el Instituto Indo Latino en la 4ª. avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1. Este
establecimiento se convirtió en un refugio solidario con todo aquel estudiante
de ideales socialistas comunistas. José María Ignacio Ortiz Vides85
(“Che
Vides”),  en 1968 fue nombrado capitán del Estado Mayor de las FAR,
encargado de la “lucha de resistencia urbana”, que es como denominaban sus
actividades de terrorismo callejero. Su trabajo consistió en facilitar
entrenamiento teórico sobre la preparación y uso de explosivos usando
diferentes materiales, con cartuchos de dinamita, detonadores y diversas
sustancias.86
Ante la reacción del gobierno, el Partido Comunista (PGT) organizó a los
Círculos de Militancia de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT). Incorporó a
todos los jóvenes revolucionarios con cierto perfil. Buscó a los mejores
estudiantes de cada círculo y les creó una disciplina. De estos grupos, que
posteriormente se llamaron células, surgió la guerrilla urbana organizada.87
                                                            
84
 Candidato a alcalde.  Asesinado en 1968. Entrevista 11. 
85
 Guatemalteco, fundador de Unión del Pueblo, que después se convirtió en Partido Revolucionario 
Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP).  Apodado el “Che Vides” o el “Juan Cochón”, fue blanco 
de espionaje y monitoreo también en territorio mexicano. Entrevista 07 
86
 Entrevista 03 y 11 
87
 Idem 
38 
 
2.1 Organización
El perfil del guerrillero urbano fue la del hombre que luchó por
desestabilizar la política del país, poseía una meta definida y según lo explica
el entrevistado, el insurgente se consideró a sí mismo como un “patriota
revolucionario”, porque creyó que defendía la causa del pueblo.
Automáticamente, esto lo convirtió en enemigo del gobierno. Su trabajo
principal fue distraer y desequilibrar el ambiente citadino, colaborando así con
el guerrillero de la montaña en el objetivo en común de crear una nueva
estructura social y política en el territorio nacional, tipo comunista. Entre los
actos terroristas desestabilizadores usados estuvieron los estallidos de bombas
caseras, los secuestros y las torturas, algunas llegaron a causar la muerte. No
cualquier persona podía ser escogida para esta responsabilidad, ya que el
guerrillero urbano requería de preparación en técnicas diferentes a las que se
utilizaban en la lucha en la montaña, como el manejo y construcción de armas,
bombas Molotov, municiones, etc. La logística urbana llevó otro tipo de
organización, porque no era un ejército sino que estaba constituido por un
grupo armado de civiles. Adicionalmente, debía tener conocimiento pleno del
territorio, con sus calles y vecindarios, para poder planificar vías de escape y
escondites dentro de la propia ciudad. La guerrilla urbana se encargó de
organizar las fuentes de información que le anticiparía de los planes y
movimientos de la policía y sus agentes.88
Entre 1964 y 1969, los miembros de la resistencia organizaron, como el
plan de lucha para asirse del poder, actividades armadas vinculadas a las
protestas y exigencias de ciertos sectores de la población. Los “escuadrones
de la muerte” capturaban casi todos los días a diferentes personas, acción que
reprimió severamente a la organización. Diariamente, los medios de
comunicación anunciaban a la población de la localización de nuevos reductos
guerrilleros. Hubo ocasiones en que un guerrillero urbano salía temprano de la
residencia y no lograba regresar porque la policía nacional había hecho una
redada y allanado la casa. Si esto ocurría, no se regresaba jamás al lugar, para
evitar sospechas. Si alguno, por falta de conocimiento sobre el allanamiento,
                                                            
88
 Entrevista 03, 06, 09.  También el siguiente párrafo. 
39 
 
volvía, los oficiales esperaban en el interior del recinto, y cuando el sujeto
ingresaba, lo asesinaban o detenían en el acto. Como consecuencia, la
comandancia general decidió sacar del país, clandestinamente, a varios
dirigentes que lograron escapar. El objetivo fue protegerlos y aprovechar para
enviarlos a un adiestramiento logístico en el extranjero. Normalmente, estos
viajes duraban pocos meses; no obstante, para algunos se convirtieron en
años, por lo que experimentaron un exilio forzoso y la vida les cambió para
siempre. Debieron pasar al anonimato, por lo que adoptaron diferentes
seudónimos. Generalmente, salían del país solo con la ropa que tenían puesta,
sin previo aviso, huyendo directamente al antiguo aeropuerto de La Aurora con
destino a países vecinos. Regresar fue muy difícil y, muchas veces, imposible,
aseguran algunos. En casos excepcionales, lograron cruzar la frontera de El
Salvador a altas horas de la noche, escondidos en la parte trasera de camiones
y la salida del país solía hacerse en la madrugada.
Por razones de seguridad, la comandancia general se encontraba en
México. Relata uno de los entrevistados:
Cuando la comandancia decidía que algún compañero debía
regresar al país para incorporarse al movimiento revolucionario, se
acataba la orden inmediatamente. Para ello, alquilaron casas en
zonas residenciales de la zona 6, 7, 11, 12 y 15. Se escogía a una
pareja para darle el papel de hogar o la imagen de una casa de
huéspedes. Estos lugares se utilizaron como puntos de reunión para
planificar estrategias. Al mismo tiempo, servían de bodega para
almacenar armamento y municiones.89
2.2 La resistencia y su operatividad en la capital
La incorporación a la vida cotidiana después del exilio se realizó de
diferentes maneras. La docencia fue una de ellas, ya que con este tipo de
trabajo resultó fácil apoyar al movimiento magisterial en la línea de
adoctrinamiento ideológico marxista de los insurgentes. Se organizaron
                                                            
89
 Entrevista 11 
40 
 
programas de radio, participaron en guiar las manifestaciones y dirigían la
“resistencia armada” de la capital. Desde una casa en la zona 1 de la ciudad,
tres jóvenes, el “Fugunché” (Arnoldo Vásquez), Mateo y el “Zaraguate” dirigían
las acciones terroristas de impacto, utilizando para ello, métodos no
convencionales como las bombas panfleteras con el fin de desestabilizar el
statu quo. Algunas de estas acciones fueron exitosas, otras no. El “guerrillero
urbano” tuvo que desarrollar ciertas características para que estas operaciones
tuvieran éxito. La observación fue una herramienta indispensable para saber
cuándo y dónde actuar. La discreción fue necesaria para que pudieran pasar
desapercibidos entre la población. El guerrillero urbano debía ser perspicaz y
tener iniciativa, porque en cualquier momento se le presentaría la toma de
decisiones que llevaría a la solución de situaciones inesperadas. Asimismo,
coraje para no retirarse en momentos difíciles y consciencia que su deber sería
la acción en cualquier circunstancia. Este perfil de persona hizo operable la
“lucha urbana” y por esta razón, la elección de personas no se hacía al azar.90
El entrevistado explicó:
No siempre fue posible anticiparse En una ocasión, el “Fuguché” y el
“Zaraguate” fueron delatados y controlados por los judiciales. Al salir
de la residencia, la policía los interceptó, en el intento de huir
ingresaron a un bus, sin percatarse que no tenía puerta de salida al
fondo del mismo. A Fuguché lo acribillaron en el acto, al Zaraguate
lo agarraron vivo y, posteriormente, apareció muerto en la orilla de la
carretera a San Lucas Sacatepéquez.91
Entre las acciones bélicas, que el PGT ayudó a planificar se dieron
varios atentados, sabotajes, emboscadas a unidades paramilitares y policíacas,
asaltos a cuarteles de la policía. Paralelamente, la organización revolucionaria
logró una amplia propaganda a nivel nacional mediante los secuestros. En
enero de 1968 mataron a los Agregados Militar y Naval de la Embajada de
Estados Unidos, John D. Webber y Ernest Munro. En agosto del mismo año, el
embajador, John Gordon Mein fue asesinado cuando se resistió a su secuestro.
Los terroristas explicaron tales acciones como represalia a la ayuda que daba
el gobierno estadounidense a Guatemala y como demostración de solidaridad
                                                            
90
   Entrevista 09, 11 
91
   Entrevista 11 
41 
 
con Vietnam. Las operaciones se fueron tornando cada vez más extremas, al
grado de que el 31 de marzo de 1970 secuestraron al embajador de Alemania,
Conde Karl von Spreti y le dieron muerte porque el gobierno se negó a
conceder las exigencias de la guerrilla.92
Sin embargo, la lucha de masas dio un giro diferente después de la
ocupación a la Embajada de España el 31 de enero de 1980. Unas horas antes
del suceso, el grupo de activistas indígenas que procedía de Uspantán, Quiché,
contó con el apoyo de las hermanas de la Sagrada Familia de Helmet,
fundadoras del Colegio Belga Guatemalteco. Antes de dirigirse a la zona 10 de
la ciudad, Vicente Menchú y su grupo ingresó a tempranas horas de la mañana
al edificio del Colegio para organizarse, apoyado por Rigoberta Menchú, su
hija, quien trabajaba en ese plantel.93
Cuando el grupo de “insurgentes”
ingresó a la Embajada, tomaron de rehenes al doctor Adolfo Molina Orantes, al
licenciado Mario Aguirre Godoy y al licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff
quienes se encontraban allí para pedir la colaboración del embajador Máximo
Cajal para el Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal. Los ocupantes
pertenecían al Comité de Unidad Campesina (CUC), entidad apoyada por el
Ejército Guerrillero de los Pobres. Inmediatamente colgaron una manta que
podía observarse desde la calle que decía “Ejército Guerrillero de los Pobres
(EGP) y Comité de Unidad Campesina (CUC)”. En el transcurso de la
operación, las autoridades violaron la inmunidad diplomática, que previamente
habían violado los ocupantes secuestradores. Posteriormente, los “insurgentes”
intentaron lanzar una bomba a la policía desde dentro de la Embajada, pero
esta rebotó hacia la habitación donde tenían a los rehenes y la embajada se
incendió. Todos murieron quemados, tanto los rehenes como los ocupantes y
diplomáticos, entre ellos, el cónsul español, Jaime Ruiz del Árbol. Hasta la
actualidad, algunos acusan al embajador Cajal de haber facilitado la toma de la
Embajada. El incidente acaecido durante el gobierno del general Romeo Lucas
García indujo el rechazo internacional al gobierno guatemalteco y provocó la
ruptura diplomática entre España y Guatemala.94
                                                            
92
 (País A. d., 1997, págs. 140‐145, Tomo VI) 
93
   Entrevista 09 
94
 (País A. d., 1997, págs. 144‐148, Tomo VI) 
42 
 
El gobierno reaccionó con una contraofensiva que se desarrolló por
etapas. Con la ayuda del trabajo de inteligencia, nuevas tecnologías de
vigilancia y bajo el asesoramiento de Estados Unidos e Israel en técnicas
antisubversivas, se logró destruir la infraestructura de la guerrilla urbana para el
segundo semestre de 1981. Un golpe severo que afectó la logística y
comunicación de la guerrilla desplegada en las zonas rurales.95
Otra etapa importante que contribuyó a desarticular la organización del
movimiento guerrillero fue la creación de las Patrullas de Autodefensa Civil
(PAC), formadas por grupos de hombres civiles organizados por el ejército
como fuerza paramilitar en todo el territorio nacional. Se cree que estas
patrullas llegaron a tener 900,000 integrantes.96
La participación directa e indirecta de muchos jóvenes en la lucha
urbana afectó de muchas maneras, no solamente a los protagonistas, sino a
todo el círculo de conocidos y familia que colaboraron en protegerlos
escondiéndolos en sus hogares. La vida secreta y oculta del guatemalteco
clandestino desarrolló una cultura de silencio y miedo a la libre expresión y de
desconfianza a toda institución. Marcó a una generación que aprendió a llevar
una doble moral, la máscara de lealtad al amigo o familiar que huía por su vida
y la máscara de normalidad hacia el vecino y los compañeros de trabajo. Las
consecuencias indeseadas fueron muchas, entre ellas, sufrimiento, muerte,
violación de derechos humanos y la instauración de una cultura de violencia.
                                                            
95
   Idem 
96
   Idem 
43 
 
CAPÍTULO 3
El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación
El 11 de octubre de 1962 se inició el XXI Concilio Ecuménico de la
iglesia católica, el Concilio Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII.
Consistió de cuatro sesiones que culminaron el 8 de diciembre de 1965. Los
temas que se abordaron cambiarían para siempre la mentalidad de muchas
personas. Entre los temas que se discutieron se encontraron los siguientes: el
papel de los medios de comunicación modernos, las relaciones entre cristianos
y judíos, la libertad religiosa, el papel de los laicos en la Iglesia, el culto
litúrgico, los contactos con otros cristianos de otras iglesias y con personas no
cristianas, tanto teístas como ateos, así como el papel y la educación de
sacerdotes y obispos.97
El papa Juan XXIII deseaba introducir aire fresco en la
iglesia católica, efectuar un aggiornamento, una puesta al día, por medio de
renovar la doctrina social de la iglesia contenidas, principalmente, en las
encíclicas Mater et Magistra (1961), que enfatizó la dignidad individual como
base de las instituciones sociales y Pacem in Terris (1963), que exhortó a la
cooperación internacional por la paz y la justicia, donde la iglesia se
comprometía a interesarse por los problemas de toda la humanidad.98
Las consecuencias de esta renovación se hicieron sentir en toda
América Latina. Los países del llamado “Tercer Mundo”, en contraposición a
los países capitalistas del primer mundo y los socialistas del segundo eran
pobres y veían obstaculizado su progreso de incontables maneras. Algunos
sectores de la población culparon a los gobiernos represivos que imperaban en
estos países. Sacerdotes y monjas progresistas de diferentes órdenes
religiosas formaron un contingente en contraposición a la jerarquía de la iglesia,
debido a que hicieron suya esta nueva doctrina social y la llevaron a la práctica.
A finales de los años sesenta (1968), se celebró la II Conferencia
General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Medellín,
Colombia por iniciativa del obispo de Talca, Chile, Don Manuel Larrain,
presidente del CELAM quien sugirió la idea de una reunión episcopal
                                                            
97
 (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003) “Concilio Vaticano II”. 
98
 (Britannica, 1991, págs. 330, Tomo 7 ) 
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.

Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoGabriel Diaz
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoEnrique Posada
 
Urra felipe 2017
Urra felipe  2017Urra felipe  2017
Urra felipe 2017Felipe Urra
 
Derechos de tercera y cuarta generación
Derechos de tercera y cuarta generaciónDerechos de tercera y cuarta generación
Derechos de tercera y cuarta generaciónKarina Ruiz
 
Colonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura DisparadoraColonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura Disparadoranenucoboy
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacionktyescas
 
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja MoradaASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja MoradaJuan Campero
 
Sociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea Sociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea Norely Duran
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Conrado Mauricio
 
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxEXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxJeinerSmithBrionesMa
 

Semelhante a La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980. (20)

Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
 
Urra felipe 2017
Urra felipe  2017Urra felipe  2017
Urra felipe 2017
 
Más allá del libre comercio
Más allá del libre comercioMás allá del libre comercio
Más allá del libre comercio
 
Ivan illich la desescolarización.
Ivan illich la desescolarización.Ivan illich la desescolarización.
Ivan illich la desescolarización.
 
Derechos de tercera y cuarta generación
Derechos de tercera y cuarta generaciónDerechos de tercera y cuarta generación
Derechos de tercera y cuarta generación
 
Colonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura DisparadoraColonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura Disparadora
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
 
Haciendo Universidad No. 46
Haciendo Universidad No. 46Haciendo Universidad No. 46
Haciendo Universidad No. 46
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
 
Fracaso educativo
Fracaso educativoFracaso educativo
Fracaso educativo
 
La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2
 
Contralínea 467
Contralínea 467Contralínea 467
Contralínea 467
 
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja MoradaASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
 
Sociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea Sociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
 
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxEXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
 

Mais de UFM Escuela de Posgrado

¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?UFM Escuela de Posgrado
 
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...UFM Escuela de Posgrado
 
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...UFM Escuela de Posgrado
 
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"UFM Escuela de Posgrado
 
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana UFM Escuela de Posgrado
 
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...UFM Escuela de Posgrado
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico UFM Escuela de Posgrado
 
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...UFM Escuela de Posgrado
 
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.UFM Escuela de Posgrado
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.UFM Escuela de Posgrado
 
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesLa decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesUFM Escuela de Posgrado
 
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.UFM Escuela de Posgrado
 
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...UFM Escuela de Posgrado
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...UFM Escuela de Posgrado
 
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...UFM Escuela de Posgrado
 
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...UFM Escuela de Posgrado
 
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaMaestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaUFM Escuela de Posgrado
 
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACConferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACUFM Escuela de Posgrado
 

Mais de UFM Escuela de Posgrado (20)

¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
 
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
 
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
 
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
 
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
 
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...
Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroameri...
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico
 
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
 
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
 
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesLa decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
 
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
 
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
 
La “neolengua” del poder político
La “neolengua” del poder políticoLa “neolengua” del poder político
La “neolengua” del poder político
 
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
 
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
 
Posgrado y/o maestría en lingüística
Posgrado y/o maestría en lingüísticaPosgrado y/o maestría en lingüística
Posgrado y/o maestría en lingüística
 
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaMaestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
 
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACConferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
 

Último

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980.

  • 1. Silvia Patricia Bollat Álvarez La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980 Guatemala, febrero 2015
  • 2. La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980 Conducente a la obtención del título de Magister Artium en Historia Escuela de Posgrado Universidad Francisco Marroquín
  • 3. UFM ESCUELA de POSGRADO Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. Our mission is to teach and disseminote the ethical, legal and economic principles of a socieÿ of free and responsible persons. UNIVERSIDAD FRANCISCO HARROQUIN ufm.edu IMPRIMATUR Guatemala, febrero de 2015 El Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín, autoriza la publicación del trabajo de tesis de la alumna, Silvia Patricia Bollat Álvarez, titulado: "La captac¡ón de jóvenes para su incorporación a la guerr¡lla guatemalteca 1960-1980" previo a optar al grado de Magister Artium en Historia. Sin otro particular, me suscribo. Atentamente, Dr. Manuel Pulido Mendoza DIRECTOR EdiñcioAcadémico,C-303 yC-304. CalleManuel F.Ayau (6cattefrnar),zona10 . Guatemala,Guatemala0l0l0 Teléfono/ Telephone(+5O2)2413-327'l . posgrado@ufm.edu . posgrado.ufm.edu Facebook:/UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado VERITAS. LIBERTAS. JVSTITIA
  • 4. UFMUNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUíN ufm.edu ESCUELA de POSGRADO Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. Our mission is to teach ond disseminate the ethical, legal ond economic principles of a socieÿ of free and responsible persons. Guatemala, febrero de 2015 Señora Silvia Patricia Bollat Álvarez Ciudad Presente Estimada Silvia: Tengo el gusto de informarle que de acuerdo con el dictamen favorable emitido por el Dr. Carlos Sabino, Director de Seminario de lnvestigación Tutelada, se autoriza la impresión de su trabajo de tesis titulado: "La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca 1960-1980". Sin otro particular, me suscribo. Atentamente, Dr. Manuel ido Mendoza DIRECTOR EdificioAcadémico,C-303yC-304. CalleManuel F.Ayau(6cattefrnat),zona10. Guatemala,Guatemala0l0l0 Teléfono / Telephone (+5O2) 2413-3271 . posgrado@ufm.edu . posgrado.ufm.edu Facebook: /UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado VERITAS. LIBERTAS . JVSTITIA
  • 5.
  • 6. Solamente la autora es responsable de la originalidad y los conceptos expresados en el trabajo de tesis, la cual fue elaborada para obtener el grado de Magister Artium en Historia. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad, ya que reflejan el punto de vista de la autora.
  • 7. Dedicatoria: A mi familia por su apoyo incondicional.
  • 8. ÍNDICE Justificación...................................................................................................................1 Presentación..................................................................................................................3 Cuadro sinóptico............................................................................................................6 Contexto histórico mundial de la década de 1960 .......................................................8 Capítulo 1 Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el conflicto armado guatemalteco 1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión .............................12 1.3. La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia....................................16 1.4. Golpe de Estado.....................................................................................................26 1.5. El inicio de los movimientos insurgentes................................................................28 1.6. Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes...................................................30 1.7. La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional...................................32 Capítulo 2 La guerrilla urbana 2.1. Organización .........................................................................................................38 2.2. La resistencia y su operatividad en la capital........................................................39 Capítulo 3 El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación 3.1 El trabajo social de la iglesia católica guatemalteca (1950-1970)..........................45 3.2 El nuevo papel de los jóvenes guatemaltecos en colaboración con la iglesia católica ........................................................................................................47 3.3 Antecedentes del grupo Cráter...............................................................................48 3.4 Nace Cráter ............................................................................................................51 3.5 Centro de Capacitación Social (CEDECAS) ..........................................................53
  • 9. 3.6 La pedagogía del oprimido.....................................................................................58 3.7 Una nueva forma de pensar...................................................................................59 Capítulo 4 La comunidad jesuita 4.1. Camino hacia la participación en la lucha armada................................................71 4.2. ¿Cuál fue el grado de participación de algunos jóvenes jesuitas?.........................75 Capítulo 5 Exilio y migración para la juventud intelectual 5.1. La represión............................................................................................................84 5.2. El duro camino al exilio...........................................................................................86 5.3. Reforzamiento ideológico.......................................................................................92 Conclusiones La ruta escabrosa hacia el conflicto .......................................................................97 Fuentes.........................................................................................................................101
  • 10. 1    Justificación A continuación, el lector tendrá la oportunidad de conocer y comprender los métodos de captación que varias instituciones utilizaron para involucrar a algunos jóvenes de diferentes sectores de la sociedad en el conflicto armado en Guatemala. Este involucramiento creó un escenario de dolor, no solamente a ellos sino también a sus familias. Pertenezco a una generación que aprendió a medir sus palabras en un ambiente suspicaz. La expresión libre de alguna opinión o idea podía dar lugar a malinterpretaciones o manipulaciones por parte de ambos lados del conflicto. Sacar a luz la verdad de los acontecimientos de esa época ponía en riesgo la vida de la familia y las personas cercanas. Por lo tanto, desde muy temprana edad aprendimos a escuchar, sin opinar; a observar, sin juzgar. El entorno se convirtió en un terreno hostil donde fue prohibido sostener un debate abierto sobre temas que se convirtieron en tabú; especialmente si estos se referían a la Revolución Cubana, la guerrilla, el ejército o el gobierno en funciones, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría. Cualquier opinión, incorrectamente planteada y expresada generó violencia de ambos lados de la lucha. Toda generación es testigo ocular de las circunstancias históricas que lo rodean. Fue común escuchar, entre bastidores, las conversaciones de los adultos con referencia al involucramiento en la guerrilla de hijos de amigos y conocidos; de maestros de colegio y catedráticos universitarios; y aún de profesionales exitosos del sector privado hacia una participación activa dentro de la lucha armada. Frente al autoengaño, la manipulación de pensamiento, las justificaciones y los obstáculos reales o imaginarios, su involucramiento asombró a todos los que no comulgaban con su nueva forma de pensar. Este tipo de noticia siempre causó asombro, porque fue difícil comprender cómo estos jóvenes estaban a favor de la ideología marxista-leninista, cuando algunas de sus familias creían en el sistema capitalista. ¿Por qué había un abismo ideológico entre algunos de estos jóvenes y sus familias? A continuación explicaré tres factores en que discrepaban. Un primer factor fue que nuestras familias concordaban con el pensamiento de John Locke de que el hombre no puede ir en contra de la “ley natural”: derecho
  • 11. 2    a la vida, la libertad y la propiedad privada. Epicteto dijo: “Es libre aquel hombre que vive como ha escogido vivir.” Sin libertad ningún hombre puede escoger. Y, más aún, sin libertad de expresión, no hay libertad. Estaban convencidos de que la libertad ha servido de plataforma para que el desarrollo de una nación se dé. Paralelamente, estaban convencidos que ejercer justicia es reconocer a cada miembro de la sociedad el derecho a los frutos de su trabajo, a la vida, a la propiedad privada, a la libertad, a la paz y a la cooperación social, que son los pilares de la convivencia. Siempre tuvieron claro que es muy importante no olvidar que la justicia es un instrumento, un medio. “La justicia se hace para el hombre y no el hombre para la justicia”. Que su objetivo principal es propiciar el bienestar y la convivencia pacífica. Toda conducta que tienda a fortalecer esa convivencia en libertad será justa. La justicia reconoce a cada hombre sus derechos naturales.Toda persona tiene derecho al trabajo que desee, a la libertad de seleccionar la actividad que más le convenga. Y lo mismo se puede decir de la educación, la religión o la salud.1 Y el tercer factor fue que defendían la propiedad privada de bienes porque es una institución secular que ha sobrevivido por centurias a todo tipo de cambios sociales. Es una fundación moral derivada de la costumbre, el precedente y el reconocimiento universal de sus beneficios. La propiedad privada no ha estado ligada a ninguna religión específica, raza, país, partido político o profesión, siendo aceptada en todo lugar y tiempo como un valor universal.2 Consecuentemente, nuestra generación incorporó a la vida diaria toda esta historia referida junto con los sucesos que el conflicto armado provocó en el país. Esta inquietante investigación pretende recopilar la memoria histórica de estos jóvenes dentro de un marco historiográfico y, al mismo tiempo, comprender los móviles y razones que impulsaron a la juventud a separarse ideológicamente de sus familias.                                                              1  (Antón, 2004, págs. 74‐76)  2  Ibid. Páginas 105, 106. 
  • 12. 3    Presentación Los jóvenes de la década de 1960 fueron los protagonistas de diferentes movimientos revolucionarios y renovadores que cambiaron el escenario mundial. Podemos citar ejemplos de ello en el movimiento juvenil hippie en Estados Unidos o el Mayo Francés en 1968, movimientos que lucharon por los derechos civiles y en contra de la discriminación. No se debería subestimar la importancia y fuerza de su participación, porque la juventud de esta década no tuvo temor de alzar su voz, ofreciendo una nueva visión de la vida y del mundo. No se puede negar que la juventud es idealista y, en algunas ocasiones, persigue objetivos utópicos; precisamente, por eso, suele ser el detonante inicial de toda revolución. Las distintas asociaciones juveniles guatemaltecas también participaron en la vanguardia de las primeras manifestaciones de protesta contra la crisis social y política que vivía el país. Varios son los libros que se han escrito sobre el conflicto armado guatemalteco que abarcó más de tres décadas; entre ellos hay biografías, textos de historia, referencias enciclopédicas, etc. No obstante, aún no se ha escrito sobre el papel fundamental de la juventud en la creación y organización de la guerrilla. La presente tesina titulada, La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla de Guatemala, 1960-1980 intenta dar a conocer las circunstancias y los motivos que condujeron al involucramiento de la juventud de diferentes sectores sociales de la sociedad guatemalteca en el conflicto armado. Abordar este tema imparcial y objetivamente es de suma importancia para poder comprender cómo la guerrilla se creó, inicialmente, por la nutrida integración voluntaria de jóvenes que pertenecían a instituciones tanto públicas como privadas. Para poder recopilar la información de los hechos e interpretarlos, se recurrió a las fuentes primarias y se entrevistó a los testigos y participantes presenciales de estos sucesos históricos, los cuales el lector podrá encontrar en esta tesina. Algunos de estos testimonios han sido transcritos literalmente y otros se encuentran incluidos en la narración. La investigación intenta que se logre un acercamiento al individuo, no al guerrillero, al ser humano de carne y hueso con la finalidad de conocer las circunstancias que dieron a luz las ideas, los objetivos y las aspiraciones de los jóvenes de la segunda mitad del siglo XX
  • 13. 4    en Guatemala. No se intenta justificar, ni eximir de culpa a las acciones de la guerrilla, sino que se intenta exponer con imparcialidad, el papel importantísimo del joven, como figura que no se puede minimizar por el protagonismo que desempeñó en el conflicto armado. Este trabajo procura abrazar el tema de manera armoniosa. Una oportunidad de escuchar la versión de aquellos jóvenes insurgentes que definitivamente cambiaron la historia del país. Asimismo, se incluye una vasta cantidad de fuentes bibliográficas para situar el tema dentro de un contexto histórico. Se procurará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se logró fusionar a un grupo tan heterogéneo de jóvenes hacia un objetivo en común?, ¿qué instituciones apoyaron, detrás de bastidores, esta rebelión juvenil?, ¿cómo se logró captar la mente de un joven y moldearla hacia una conciencia social, que lo impulsó a comprometerse sinceramente con la problemática social del país?, ¿cómo el individuo llega a justificar la lucha armada?, ¿por qué concluyeron algunas asociaciones que el conflicto era una Revolución Cristiana?, ¿hasta qué grado podrían los distintos grupos colaborar hacia una revolución significativa, conservando su autonomía con identidad cristiana?, ¿cuál fue la base ideológica que reforzó las ideas revolucionarias en los jóvenes?, ¿qué relevancia tuvo el papel de los estudiantes en organizar a los indígenas en cooperativas?, ¿cuándo y por qué decidieron abandonar la vía pacífica para conseguir las reformas que demandaban al sistema que percibían como opresor?, ¿cómo y por qué llegan a justificar la lucha armada?, ¿cómo el exilio se convirtió en una nueva estrategia para fortalecer la guerrilla? Para poder abordar esta temática, se delimitó el tema y se dividió en cinco partes principales, antecedidas por una introducción al escenario mundial de la década de 1960. La primera parte aborda las razones por las cuáles los jóvenes decidieron participar en el conflicto armado, la confusión existente en el país durante el gobierno del general Ydígoras Fuentes que provocó las Jornadas de marzo y abril y posterior golpe de estado y la puesta en marcha del plan de Seguridad Nacional como medida contrainsurgente. El segundo capítulo explica la organización de la guerrilla urbana y la resistencia y operatividad en la capital. El tercer y cuarto capítulo abordan el trabajo social de la Iglesia Católica, la Teología de la Liberación, el Concilio Vaticano II, la
  • 14. 5    pedagogía de Paulo Freire y el involucramiento de diferentes órdenes religiosas como la Compañía de Jesús y la orden Maryknoll. El capítulo cinco explica el exilio forzoso de la juventud intelectual, el reforzamiento ideológico y entrenamiento que recibieron en los países que los acogieron. Al final se da una interpretación de la información recabada que llevará a las conclusiones de la investigación. En la evolución de un país, las ideas modernas se imponen y, poco a poco, van borrando los juicios antiguos y los pronunciamientos radicales del momento histórico. La memoria es una facultad psíquica que retiene y recuerda el pasado. Pero a medida que transcurre el tiempo, algunos sucesos pueden llegar a distorsionarse, porque en el intento de recuperar los recuerdos, subjetivamente los sobrevaloramos o minimizamos. Por esta razón, no debemos permitir que la historia escrita en estas páginas se transmita solamente de manera verbal o como relatos narrados por una tercera persona, porque a futuro, esta solamente se convertiría en leyenda. La tradición escrita permite el contraste de información entre las diversas fuentes disponibles y nos permite la construcción de un relato historiográfico veraz, alejado de las distorsiones u omisiones, involuntarias o no, de los relatos memorísticos. Y, aunque, debo admitir que ha sido un desafío poder recopilar toda la información testimonial de personas que quisieron colaborar con esta investigación, ha valido la pena poder plasmar a través de la escritura, la experiencia de estos jóvenes que formaron parte de la guerrilla y, al mismo tiempo, incorporarla como parte de la historia de Guatemala desde una perspectiva historiográfica. Es mi deseo que estas páginas puedan ahondar en el esclarecimiento de las razones y motivos que llevaron a una generación de jóvenes a emprender un camino de vida tan difícil, el de la guerrilla.
  • 15.
  • 17. 8    Contexto histórico mundial de la década de 1960 El impacto de los acontecimientos internacionales que protagonizaron esa década dejó una huella profunda en la mente de las personas de entonces, y los jóvenes no fueron la excepción. Para los años 60, la tensión que la guerra fría provocaba todavía era importante y algunos acontecimientos subsiguientes la agravarían. Esta década fue inaugurada por la Revolución Cubana (1959).En agosto de 1961, los soviéticos erigieron el muro de Berlín, dividiendo, así, los sectores occidentales del sector que ellos ocupaban. Un año después (1962) intentaron instalar misiles soviéticos en Cuba, lo cual fracasó debido a la “cuarentena” o bloqueo llevado a cabo por la marina de guerra estadounidense3 . Entre otros acontecimientos trascendentales estuvieron el gobierno del presidente estadounidense, John F. Kennedy y su programa para Latinoamérica, “Alianza para el Progreso” (1961). Las resoluciones del Concilio Vaticano II (1962-1965) que dieron a luz la Teología de la Liberación en América Latina. El asesinato del presidente John F. Kennedy (noviembre 1963), la trágica muerte del Che Guevara (octubre 1967), el asesinato de Martin Luther King (abril 1968), la ofensiva vietnamita del Tet (enero-marzo 1968), el Mayo Francés (mayo-junio 1968) y los sucesos de Tlatelolco, México (octubre 1968). Ese mismo año, el Partido Comunista de Checoslovaquia, apoyado por la agitación estudiantil inició el intento de establecer cambios radicales en la política hacia un “socialismo de rostro humano”, periodo en la historia del país que se denominó la Primavera de Praga. Se procedió a la formación de un nuevo gobierno con reformas gubernamentales, lo cual provocó que los soviéticos intervinieran porque temían a que estos acontecimientos desembocaran en un verano candente y se extendiera a toda la órbita de influencia soviética4 . La juventud y la mujer protagonizaron esta década. Fue la década de la lucha contra la segregación racial en Estados Unidos, de los procesos de descolonización en África, de la actualización de la Iglesia Católica Romana y                                                              3  (Britannica, 1991, págs. 774, Tomo 3)  4  Ibid 
  • 18. 9    el surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina, en su mayoría impulsados por la Teología de la Liberación. Estos años divulgaron un importante mensaje que la juventud no desoyó. A partir de ese momento en la historia, opinar se convirtió en un derecho, el individuo podría decidir su propio destino y, en esa libertad, intentaría contribuir a mejorar el mundo.
  • 20. 11    CAPÍTULO 1 Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el conflicto armado guatemalteco El joven, por lo general, suele ser idealista. Vive dentro de un idealismo subjetivo que es ajeno al mundo externo autónomo. Los jóvenes se habían propuesto perseguir los ideales de un mundo sin injusticias ni prejuicios, una Guatemala donde existiera un nuevo orden social de rostro humano y cristiano, donde se creara una alianza entre los indígenas y el resto de la población.5 La juventud guatemalteca, alentada por la Revolución Cubana, buscó opciones para emitir una opinión; no obstante, el bloqueo a la libertad de expresión por parte del gobierno provocó que buscaran otras alternativas para alzar la voz de protesta. Una de ellas fue el involucramiento en el conflicto armado que protagonizaría los siguientes 36 años en Guatemala, a partir de 1960. Esta lucha reclamaría la equidad jurídica, económica, cultural y social de todos los ciudadanos.6 En este marco de circunstancias, jóvenes de diferentes sectores sociales de la sociedad se comprometieron a participar en esta lucha política comprendiendo las implicaciones de la misma. Para ello, los estudiantes se organizaron y formaron asociaciones estudiantiles. Entre las que llevaron la delantera estuvieron: la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU)7 , la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), rama del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO),  el Círculo de Estudio Atanasio Tzul, clérigos jóvenes pertenecientes a la iglesia católica, jóvenes estudiantes de colegios privados y públicos, oficiales jóvenes del ejército y la fuerza aérea guatemalteca.8 La participación de todas estas organizaciones, no reconocidas legalmente, fue el motor que generó la insurrección que, posteriormente, iniciaría el conflicto armado. Tanto los centros educativos públicos y privados, así como la Universidad de San Carlos                                                              5  Entrevista 03  6  Idem  7  Asociación perteneciente a la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta la actualidad.  8  Entrevista 01 y 03 
  • 21. 12    se convirtieron en el semillero de donde germinarían los futuros líderes y comandantes de la guerrilla. Estos movimientos juveniles lograron aglutinar a este grupo heterogéneo que decidió caminar en sentido contrario a la ideología imperante en América Latina. Creyeron firmemente que otro mundo no solo era posible, sino necesario. La participación activa se convirtió en un compromiso político e ideológico que desencadenó una guerra civil de más de tres décadas de duración. 1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión El General Miguel Ydígoras Fuentes participó en varias elecciones. Tras un largo recorrido político, ganó y tomó posesión del cargo de Presidente de la República de Guatemala, el 3 de marzo de 1958. Su gobierno se caracterizó por una mezcla de populismo demagógico, represión y corrupción. Guatemala vivió una democracia aparente, ya que, por lo general, el mandatario impuso su voluntad.9 Ideológicamente, tuvo a su cargo una administración anticomunista de la liberación, heredada de su antecesor, Carlos Castillo Armas. Durante su régimen se fortaleció el Partido Revolucionario, el cual ganó las elecciones municipales en la capital en 1959.10   La “Guerra Fría” sostenida entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América se encontró en uno de sus puntos de mayor tensión en la primera mitad de la década de 1960. Este enfrentamiento político coincidió en la línea del tiempo con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la cual se declaró marxista-leninista en 1962. En esos mismos años, en Latinoamérica se iniciaba una convulsión social y política, y Cuba quiso aprovecharla al intentar “exportar” su revolución al continente americano, situación que puso en alerta al gobierno estadounidense. Al mismo tiempo, existía la sospecha de que la Unión Soviética estuviera ganando terreno ideológicamente en América Latina. Después de la experiencia de Estados Unidos en la guerra de Corea, el gobierno de Dwight Eisenhower no toleraría ninguna incursión soviética en                                                              9  (ASIES, 2004, págs. 29‐33)  10  (País A. d., 1997, pág. 60) 
  • 22. 13    América Latina. El gobierno estadounidense mantuvo una presión constante sobre la política internacional guatemalteca con el objetivo de mantener al país aislado de Cuba y de los demás países comunistas en Asia y Europa.11 La Revolución Socialista que triunfó en Cuba despertó una gran euforia revolucionaria entre los jóvenes de los países latinoamericanos, lo que inspiró la creación de movimientos guerrilleros de corte marxista-leninista. La política exterior que adoptó la administración del general Ydígoras estuvo marcada por acciones inesperadas que se unieron al juego político militar de Estados Unidos. Después de la participación del gobierno norteamericano en contra del presidente Jacobo Árbenz, Guatemala no se hallaba en posición de desobedecer las presiones del gobierno del norte, muchas de ellas disfrazadas de solicitudes diplomáticas.12 El presidente Ydígoras Fuentes decidió apoyar al gobierno estadounidense en la lucha contra el nuevo gobierno de Fidel Castro en Cuba, a cambio de obtener su ayuda para recuperar el territorio de Belice. En ese momento, la ruptura de relaciones diplomáticas con la isla en 1960 dejó clara la postura anticomunista del gobierno guatemalteco. Acto seguido fue la expulsión del personal de Prensa Latina, una agencia de noticias cubana. La adopción de esta nueva política fue criticada severamente por la izquierda, y las protestas callejeras crearon un clima de inestabilidad en el país.13 Como muestra del apoyo incondicional al gobierno del general Einsenhower y luego al de John F. Kennedy, el territorio nacional sirvió de base de entrenamiento para organizar la operación militar de la invasión a Playa Girón (Bahía de Cochinos) cuyo objetivo era desarticular la Revolución Cubana. El gobierno guatemalteco, en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y por sugerencia de Carlos Alejos Arzú, embajador guatemalteco en los Estados Unidos, aceptó que se estableciera un campo de entrenamiento de soldados cubanos exiliados anticastristas en la finca Helvetia en el departamento de Retalhuleu, propiedad del señor Roberto Alejos Arzú, amigo del presidente y hermano del embajador guatemalteco en Washington. Para mayo de 1960, el coronel Napoleón Valeriano, conocido con el apodo de                                                              11  Idem  12  Idem  13  (País A. d., 1997, pág. 177) 
  • 23. 14    “coronel Vallejo”, entrenó a los contrarrevolucionarios, quien había adquirido gran experiencia en su participación en la lucha guerrillera en Filipinas.14 Para noviembre del mismo año, el gobierno norteamericano tomó la decisión política de que este grupo se transformara en una brigada de combate, que se denominó Brigada 2506,15 se utilizó el número del voluntario, Carlos (Carlyle) Rafael Santana Estévez, quien había muerto en un accidente en el mes de septiembre.16 A pesar de que el gobierno quería mantener este campamento bajo riguroso secreto, fue imposible ocultar a más de un millar de soldados contrainsurgentes cubanos, quienes, poco a poco, fueron participando de la vida social del lugar.17   El presidente no consultó esta acción con el Estado Mayor, decisión que provocó el deterioro de las relaciones entre los oficiales y el gobernante.18 El ejército de Guatemala se encontraba dividido entre los oficiales de línea y los oficiales surgidos de la Escuela Politécnica, ya que el mandatario había depositado su confianza en sus compañeros, los oficiales de mayor trayectoria.19 El apoyo guatemalteco a esta operación en la capital y el oriente del país motivó la insurrección de los militares jóvenes que desencadenó en el estallido de una rebelión, compuesta, en su mayoría, por oficiales subalternos con el fin de derrocar al gobierno del general Ydígoras Fuentes, el domingo, 13 de noviembre de 1960. Aunque otros sectores sociales del país estaban dispuestos a participar, básicamente, el detonante de esta rebelión tuvo origen militar. Fue una protesta de desaprobación por haber facilitado el territorio nacional a la Brigada 2506, acto que fue visto como una falta de patriotismo por parte del gobierno.20 El conocimiento de que oficiales del gobierno norteamericano habían entrenado a los anticastristas, lastimó la dignidad de los oficiales nacionales. Observar que un sargento extranjero gozaba de más autoridad que un capitán guatemalteco indignó a los oficiales jóvenes del ejército, quienes se sintieron despojados del mando que les pertenecía por derecho y, jamás, a los americanos. El apoyo de los movimientos estudiantiles                                                              14  (ASIES, 2004, pág. 31)  15  (Sabino, 2007, pág. 292)  16  (País A. d., 1997, págs. 60, 177)  17  (Sabino, 2007, pág. 292)  18  (País A. d., 1997, pág. 115)  19  (Sabino, 2007)  20  (Histórico, 1999, pág. 52) 
  • 24. 15    fue muy oportuno ya que lograron reunir a todos los sectores populares y descontentos de la población.21 El país era un caos por la campaña de desinformación y propaganda a favor del mismo régimen por parte del gobierno. La Cancillería envió un comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA) donde aseguró que el movimiento subversivo tenía su origen en Cuba; aunque, el MR-13 (Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre) aseguró que detrás del levantamiento jamás estuvo el apoyo de Fidel Castro. En esa época, ninguno de ellos profesaba ser materialista dialéctico o marxista-leninista.22 La indignación fue el motivo primordial que incorporó a este grupo de jóvenes para protestar contra el gobierno del general Ydígoras Fuentes y el fracaso de la rebelión del Movimiento fue debido a que no se organizó adecuadamente. Los oficiales que lograron escapar del cuartel de Matamoros huyeron al Oriente donde intentaron regresar con el apoyo de los militares de las bases de Zacapa y Puerto Barrios.23 Ante la complicada situación, el presidente solicitó ayuda a la base militar establecida en la finca Helvetia (Retalhuleu). La ayuda militar estadounidense había reforzado a la Fuerza Aérea Guatemalteca con aviones B-26 Intruder y C-47 para el transporte de tropas. Para bombardear los objetivos militares se utilizaron los aviones B–26 y, también, bloquearon la Bahía de Amatique en la costa atlántica. Con la movilización de un grupo de soldados a Zacapa se logró sofocar la invasión de Oriente. Algunos de los rebeldes se exiliaron, otros fueron detenidos y procesados.24 Aunque la rebelión se logró controlar, este levantamiento militar dio inició al enfrentamiento armado interno en Guatemala. Algunos de estos oficiales llegarían a integrar el primer grupo guerrillero denominado Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13).25 Entre ellos, el teniente Marco Antonio Yon Sosa26 de veinte años y Luis Augusto Turcios Lima27 de                                                              21  Entrevista 03  22  (Monsanto, 2013, pág. 14)  23  Entrevista 03  24  (Histórico, 1999, págs. 52, 53)  25  (País A. d., 1997, pág. 115)  26   Conocido  como  el  Chino  Yon  Sosa,  militar  guatemalteco  entrenado  en  tácticas  guerrilleras  en  la  Escuela  de  las  Américas.    Estuvo  a  cargo  del  Frente  Alaric  Bennet  en  Izabal.    Lider  del  Movimiento  Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13).    Posteriormente,  participó  en  la  creación  de  las  Fuerzas  Armadas Rebeldes (FAR) en 1962. Fue ejecutado el 20 de mayo de 1970. (Histórico, 1999, págs. 128‐147) 
  • 25. 16    diecinueve años, alias Sócrates. Ambos, llegarían a ser los fundadores de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).28 Estados Unidos temía que esta rebelión impidiera la invasión planificada a la Bahía de Cochinos o de Girón. El general Ydígoras Fuentes solicitó ayuda al presidente, John F. Kennedy para que agilizara la operación a Cuba. Para marzo de 1961, y a pesar de las instalaciones inadecuadas, la Brigada 2506 contaba con 1500 hombres, entrenados, organizados y financiados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).29 En abril de 1961 ocurrió la fallida invasión a Cuba en la Bahía Cochinos. La victoria cubana se logró gracias a la intervención de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).30 1.2 Las jornadas de marzo y abril (1962) La adopción de esta nueva política por parte del gobierno de permitir que la Brigada 2506 se entrenara en suelo guatemalteco, fue criticada severamente. Las protestas callejeras que generó esta situación crearon un clima de inestabilidad en el país.31 El 2 de marzo de 1962, la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) protestó por el supuesto fraude electoral cometido en diciembre del año anterior. Los estudiantes salieron a las calles con un ataúd a cuestas, el cual simbolizó la muerte de la democracia.32 Todo esto provocó manifestaciones populares y estudiantiles en la capital que llegaron a su grado más crítico en “las jornadas de marzo y abril de 1962”.33 La protesta se había generalizado a nivel nacional y los estudiantes crearon nuevos métodos, como cadenas humanas de solidaridad con las protestas, manifestaciones que surgían instantáneamente y desparecían con la misma rapidez para presionar al gobierno. La respuesta del presidente fue suspender                                                                                                                                                                                27  Graduado de la Escuela Politécnica con el grado de subteniente.  Entrenado en Fort Benning, Georgia  en  tácticas  contraguerrilleras.  Encabezó  el  Movimiento  Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13)  en  contra del gobierno del general Ydígoras Fuentes.  Primer comandante y jefe de la primera organización  guerrillera, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Murió en un accidente automovilístico el 6 de octubre  de 1966. (Histórico, 1999, págs. 128‐147)  28  Entrevista 03  29  (País A. d., 1997, pág. 60)  30  (ASIES, 2004, pág. 31) y (Sabino, 2007, pág. 292)  31  (País A. d., 1997, pág. 177)  32  Entrevista 03  33  (ASIES, 2004, pág. 31) 
  • 26. 17    las garantías constitucionales. La prensa los apoyó, indirectamente, cuando publicó duras críticas contra el gobierno. Los empleados públicos organizaron huelgas y protestaron acusando al presidente de corrupto y represivo. Frecuentemente, el detonante de las manifestaciones parecía insignificante; en realidad las causas sí eran graves. Por ejemplo, los estudiantes de la Escuela Normal Central para Varones, a principios de 1962, solicitaron la renuncia del director de esta institución debido al mal trato que propiciaba a los alumnos. En señal de protesta, los estudiantes de la Escuela Normal, la Escuela Rural de Totonicapán y el grupo de nivel medio, Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) iniciaron una huelga de hambre. La policía reprimió al movimiento estudiantil y, por otro lado, el gobierno no atendió a las demandas, por considerarlas de inspiración comunista. En medio de estas luchas y protestas sociales, la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) propuso una huelga general donde exigirían la renuncia del presidente, la cual representó una amenaza real para el régimen. La represión del gobierno no se hizo esperar y se envió al subteniente Mendizábal en un jeep militar, quien disparó contra varios estudiantes que se encontraban en la puerta de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la 9ª. avenida y 10ª. calle de la zona 1. Tres estudiantes murieron: Noel Arturo López Toledo, Jorge Gálvez Galindo y César Armando Funes. Este hecho trágico, ocurrido el 12 de abril solamente hizo que convergieran diferentes sectores del país en señal de indignación y lo que solamente iba a ser una huelga, se convirtió en una crisis política. Se formó un Frente Cívico Nacional compuesto por mujeres, sindicatos, periodistas y estudiantes. El gobierno continuó reprimiendo cualquier tipo de manifestación. La población guatemalteca se habituó a escuchar los estallidos de bombas y disparos al aire propiciados por el mismo gobierno para amedrentar los ánimos de los rebeldes. El escenario se tornó violento a pesar de que no lograron derrocar al mandatario. Estos acontecimientos solamente contribuyeron a que el movimiento se radicalizara, la juventud había tomado fuerzas para retar a lo prohibido.34                                                              34  Entrevista 03 y también los siguientes párrafos. 
  • 27. 18    El descontento comenzó a gestar la rivalidad entre diferentes institutos de enseñanza media. Los estudiantes del Instituto Normal tenían la impresión de que el grupo FUEGO no les proporcionaban la oportunidad de participar en ocupar algunos puestos en la Junta Directiva de diputados del Congreso Estudiantil de la Universidad San Carlos. Los jóvenes, al finalizar el adiestramiento, regresaban a alentar a sus compañeros para que se unieran en dar su apoyo a la causa. Este apoyo consistía en generar protestas callejeras contra el gobierno, las cuales incluían paralizar al tráfico y bloquear avenidas principales. Una vez creado el ambiente, la participación en eventos de este tipo contribuía a exaltar el espíritu de la juventud. Sin embargo, a pesar de que estos desórdenes eran causados en su mayoría por estudiantes de nivel básico, la policía los reprimió violentamente, con bombas lacrimógenas, garrotazos y disparos al aire; a los que apresaban, los rapaban. Estas acciones solamente radicalizaron, aún más, a los jóvenes en contra del gobierno, quienes en ese momento protestaron debido a la inconformidad ante el ambiente de inestabilidad. Cabe destacar que aunque los alumnos no profesaban aún una ideología marxista, la izquierda estuvo detrás de los incidentes y controlaba, el menos en parte, a FUEGO y la AEU. Uno de los políticos que aprovechó este descontento fue Mario Sandoval Alarcón, la figura política representativa del conservadurismo del país, fundador del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en contra del comunismo en 1960. Los motivos de Sandoval eran totalmente diferentes a los de este grupo juvenil. El secretario del MLN estaba insatisfecho con lo que estimaba un fraude electoral, aunque los indicios históricos más fiables apuntan a que en realidad se produjo una manipulación del sistema electoral en las elecciones legislativas llevadas a cabo en diciembre de 1961. Este hecho había generado protestas de parte del Movimiento de Liberación Nacional, así como de los grupos de la oposición por no habérseles permitido participar en las elecciones.35 Este punto de convergencia entre grupos antagónicos generó la idea en el político, detrás de bastidores, de dar su apoyo a estos jóvenes. Mario Sandoval se reunió con los grupos estudiantiles y los instruyó en mejores técnicas de ataque para llamar la atención del gobierno. Él mismo les enseñó a                                                              35  (Histórico, 1999, pág. 117) 
  • 28. 19    fabricar bombas caseras que lanzaron en lugares públicos, causando un ambiente político desestabilizador.36 Pareció contradictorio, el hecho de que los partidos de derecha y centro, el MLN, el Partido Revolucionario (PR) y la Democracia Cristiana (DC) se opusieran al régimen. Pero la razón principal fue la preocupación de que Guatemala cayera en manos del comunismo, porque el gobierno de Ydígoras no había demostrado, hasta ese momento, garantías de poder erradicar a los simpatizantes de esta ideología política.37 Otro factor que causó polémica entre la población guatemalteca fue el nombramiento como Ministro de Educación Pública, de una mujer llamada María Julia Quiñónez Ydígoras, más bien conocida como “la Maciste” quien había sido gran colaboradora de Jorge Ubico. Apodo que describía su conducta y aspecto varonil. Con más de dos metros de altura, intimidaba a cualquiera que la veía caminar armada por las calles de la ciudad. Su gran estatura en comparación con la del guatemalteco promedio provocó que la asemejaran con un personaje del cine Péplum parecido a Hércules, de fuerza sobrehumana. Otros sobrenombres fueron “la Coronela” y “el Caballón de Ubico”.38 En un país conservador como Guatemala en la década de los sesenta, fue relevante que el presidente Ydígoras la eligiera como Ministra de Educación Pública y secretaria particular. Los estudiantes, vulnerables ante la situación inestable del país, no aceptaron a una ministra vestida de hombre, porque era un insulto más para el país.39 La respuesta del gobierno al darse cuenta que la oposición estudiantil era significativa, intentó ganarse el favor de los estudiantes enviándoles regalos ridículos que solamente ofendieron la dignidad de los jóvenes. La imposición política había rebasado el límite, nadie atendía las peticiones de descontento de ningún sector de la sociedad. La rebeldía juvenil no pudo detenerse con antimotines, insultos, ni garrotes. Para todos estos grupos juveniles, la corrupción que corroía a Guatemala se había convertido en una enfermedad social y moral.                                                              36  Entrevista 03  37  (Histórico, 1999, pág. 117)  38  Entrevista 13  39  Entrevista 03 y también el siguiente párrafo. 
  • 29. 20    1.3 La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia… Un grupo de doce jóvenes guatemaltecos fue seleccionado para asistir al “VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” en la ciudad de Helsinki, Finlandia en julio de 1962.40 Algunas organizaciones de Finlandia, entre ellas la comunista, coordinaron este festival, organizado por la Unión Soviética al que se dieron cita 18,000 jóvenes de 137 países, quienes acudían en representación de organizaciones juveniles de su país de origen. El lema fue “Por la paz y la Amistad”.41 La edad promedio de los jóvenes que representaron a Guatemala fue de 18 años de edad. Viajaron hacia México y luego a La Habana, lugar donde se unieron a otras delegaciones de otros países de Latinoamérica y Estados Unidos. La delegación cubana se conformó con una nutrida participación de 250 miembros. Fue una gran sorpresa para la juventud escuchar el discurso de despedida a cargo del comandante Fidel Castro, después del cual zarparon hacia Helsinki en el trasatlántico soviético Gruzia. Un grupo nutrido de jóvenes latinoamericanos portaban pancartas y banderas en pro de la paz, como muestra de unidad en contra del imperialismo, y como señal de solidaridad hacia futuras transformaciones sociales propuestas por los diferentes países.42 El festival tuvo una duración de diez días. El programa incluyó la participación de los jóvenes en debates, exposiciones e intercambios culturales. Se retomaron temas como la búsqueda de la paz y la independencia nacional. La delegación norteamericana tuvo la oportunidad de escuchar una apreciación diferente de su país, en comparación a la que ellos percibían. Esto suscitó foros de discusión acerca de si la intervención imperialista en América Latina podía justificarse. Para los delegados norteamericanos era la primera vez que se les planteaba, desde una perspectiva diferente, el papel de su país como agresor. Uno de ellos tomó la palabra confundido, sin saber cómo ubicarse en este contexto, y se disculpó ante la audiencia por el desconocimiento que tenían sobre estos temas. Los espacios de reflexión                                                              40  Entrevista 03  41  (Historia de los Festivales Mudiales de la Juventud y Estudiantes), 4 de febrero de 2014.  Diario  Gramma, disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/16festival/historia.html  42  Ibid. 
  • 30. 21    contribuían a este tipo de reacciones.43 Coincidió con el festival y añadió mayor tensión a las discusiones, las pruebas nucleares que Estados Unidos ejecutó en varios lugares. El Emplazamiento de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site) había realizado una prueba nuclear, Storax Sedan, el 6 de julio de 1962, con el objetivo de investigar nuevas armas nucleares para la minería. La lluvia radioactiva contaminó más estadounidenses que cualquier otra prueba anterior. El cráter Sedán, producto de este experimento científico, actualmente es el cráter artificial más grande en ese país.44 La noticia provocó el rechazo general hacia lo que se percibía como estas maniobras agresivas ejecutadas por el gobierno norteamericano. Principalmente, porque el objetivo del festival juvenil era a favor de la paz mundial. Cabe enfatizar, que estos festivales que tenían lugar cada cuatro años se convirtieron en un arma eficaz contra el imperialismo estadounidense durante la Guerra Fría. Al final del evento, todos los participantes se sintieron motivados por las expectativas positivas a futuro y por la experiencia. El festival, según declara la fuente oral consultada, culminó con un fraternal entendimiento. Se intercalaron durante el programa, actividades sociales con grupos musicales, baile e intercambios amistosos. El ambiente, en general, contribuyó a insertar una dosis especial de estímulo hacia el compromiso de participación individual, con el objetivo de intentar cambiar, de manera positiva, su propio país. Cuando el festival concluyó, se extendió una invitación a todos los jóvenes a visitar varios lugares de la Unión Soviética, entre ellos, Lituania, Estonia, Bielorrusia y Moscú. Un bus los trasladó a territorio soviético, para continuar el recorrido en tren. Para sorpresa de los viajeros, a cada lugar que llegaron, la gente los recibía con besos y señales de solidaridad como muestras de apoyo a la misión de paz que regresaba con cada uno de ellos a sus lugares de origen. El viaje concluyó en Volgogrado y, desde allí, regresaron a Helsinki en autobús.45 Según lo que relató la persona entrevistada, durante la travesía de regreso a Cuba la fiesta continuó con los ánimos exaltados. Los jóvenes regresaron a sus distintos países compartiendo una nueva perspectiva de visualización del mundo, con nuevas ideas y con nuevas metas. Por las noches                                                              43  Entrevista 03 y 04  44  (Administration, 2014)  45  Entrevista 03 y la información del siguiente párrafo. 
  • 31. 22    proyectaban documentales y cortometrajes que afianzaron, aún más, el deseo de la mayoría de luchar por lo que, desde una perspectiva socialista, se consideraba la paz mundial en el contexto histórico de la Guerra Fría. La Revolución Cubana y lo vivido en Helsinki inspiró a esta juventud a incursionar de diferentes maneras dentro de su sociedad. Dos de los jóvenes guatemaltecos, estudiantes de la Normal y la Central, respectivamente, tuvieron oportunidad en la cubierta del barco, de hablar con el comandante Joel Iglesias, presidente de la Juventud Comunista Cubana. Cada uno de ellos conversó a nivel individual con el comandante, sin tener conocimiento de que el otro lo hubiera hecho. Sin saberlo, el entrevistado cometió un atrevimiento al preguntar si sería posible que le dieran entrenamiento militar en Cuba. El comandante sorprendido y escandalizado de su petición, le preguntó que quién le había informado que Cuba proporcionaba entrenamiento. El joven explicó la situación crítica que se vivía en Guatemala por la falta de espacios democráticos y la represión que causaba el gobierno de turno. La respuesta del comandante fue que ejerciera cuidado con lo que solicitaba, ya que por sus palabras irresponsables, estas podrían filtrarse incorrectamente hacia la comunidad internacional, y podría originar acusaciones falsas contra Cuba de querer exportar la Revolución al resto de América. Ese fue el fin de la conversación. Cuando el trasatlántico atracó en la isla de Cuba, coincidió con la celebración de la reunión del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Esta organización social se inició el 30 de diciembre de 1960. El objetivo del ICAP era promover la amistad entre los pueblos americanos, al mismo tiempo que aprovechaba las oportunidades de establecer vínculos de cooperación con Cuba a través de brigadas que comenzaron a funcionar en distintos países. Realmente, era una institución que promovía la nueva Cuba instaurada desde la Revolución Castrista y la revolución en América Latina. Promovía relaciones de solidaridad en cualquier país del mundo y en cualquier sector de la población. Al mismo tiempo, invitaba a los simpatizantes a visitar la isla y participar en ser testigo ocular de las transformaciones económicas, políticas y sociales que se estaban llevando a cabo bajo el régimen de Fidel
  • 32. 23    Castro y, de esa manera, desmentir la política hostil del gobierno norteamericano.46 Varios simpatizantes de la política de Castro se encontraban de visita en la isla caribeña en esta ocasión. Entre ellos, José Manuel Fortuny, exiliado guatemalteco, fundador del Partido Comunista de Guatemala en 1949; partido, que a partir de 1952, tomó el nombre de Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT). En ese momento (1962), Fortuny fungía como primer Secretario General del partido y se encontraba allí, colaborando en la organización de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), cuyos miembros iniciarían, posteriormente, la guerra civil que Guatemala vivió por más de tres décadas. Las FAR sería una de las primeras organizaciones guerrilleras de Guatemala y de las primeras en Latinoamérica. Fortuny, quien entonces colaboraba para el periódico La Revolución y la Casa de las Américas, se presentó ante los jóvenes guatemaltecos que habían formulado preguntas indiscretas durante la travesía de regreso a Cuba. Los reprendió y les recordó que aún eran unos jóvenes inexpertos y, definitivamente, no podían inmiscuirse en asuntos de hombres. La situación real era un asunto confidencial hasta ese momento, y entre los planes cubanos estaba contemplado utilizar a los guatemaltecos enviados en este viaje. Fortuny les explicó que toda solicitud requería de ciertos arreglos. Primero se solicitaba al Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT) el entrenamiento, luego pasaba por una selección minuciosa para decidir a quién se debía entrenar. Obviamente, los jóvenes regresaron al hotel asustados por la imprudencia, que sin querer, habían cometido. Tres días después se les informó que ambos no podrían viajar de regreso a su país, porque sus pasaportes se habían extraviado. La reanudación de un pasaporte llevaría meses, ya que Guatemala había roto relaciones diplomáticas con la isla. Por lo que les proporcionaron papel y lápiz para que escribieran una carta a su familia explicando por qué no les había sido posible regresar en la fecha estipulada. El resto de la delegación guatemalteca regresó. Posteriormente, la inteligencia cubana les hizo un interrogatorio y les prohibieron comunicarse o establecer cualquier contacto con el exterior. Al siguiente día, a las tres de la madrugada, dos individuos ingresaron a los dos jóvenes, con los ojos                                                              46  (EcuRed, EducaRed, 2014) 
  • 33. 24    vendados, a un vehículo. Después de recorrer un largo trayecto que duró varias horas, se detuvieron y les quitaron la venda de los ojos y se encontraron en un antiguo club de golf. Ambos se unieron a un grupo de jóvenes que ya se encontraban bajo entrenamiento militar con el objetivo de incorporarse a la guerrilla en su país en el momento adecuado, entre ellos: César Montes47 con tan solo 19 años de edad, quien estudiaba medicina en la isla, Carlos López, Ricardo Miranda, Mario Lemus (el Perito), Rodolfo Payeras, José Ignacio Ortiz Vides48 (Chema Vides), quien se encontraba en la isla desde febrero de 1962, Pablo Monsanto49 (en ese momento tenía 16 años) y Rodolfo García (17 años).50 Inicialmente, se entrenaron en el ejército cubano compuesto por las milicias revolucionarias de Fidel Castro, las cuales habían combatido contra el movimiento contrarrevolucionario en el macizo montañoso de Guamuhay, que también se conoce como sierra del Escambray, situado en la zona centro-sur de la isla. Este enfrentamiento, denominado por el gobierno castrista como “lucha contra los bandidos” se había iniciado en 1960 y no acabaría sino hasta 1966. Fidel Castro resolvió hacer una “limpieza humana” contra cualquiera que pusiera en peligro la Revolución y, para ello, hizo una incursión masiva de tropas. Estos grupos contrarrevolucionarios habían surgido poco después de establecido el gobierno de la Revolución y tenían el apoyo del presidente Eisenhower y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El gobierno estadounidense había sugerido esta sierra para realizar el entrenamiento. Y después del fracaso de los contrarrevolucionarios, el gobierno de Estados                                                              47  Julio César Macías.  Estudió Medicina en Cuba (1962) y decidió regresar a Guatemala después de la  crisis de los misiles. Cambió de nombre a raíz de su secuestro por parte del ejército a finales de 1962.  Fue nombrado Comandante Jefe de la dirección de las Fuerzas Armadas Rebeldes ( FAR) a la muerte de  Luis Turcios Lima en 1966.  En 1972, ingresó a Guatemala por la selva de Ixcán donde ayudó a fundar al  Ejército  Guerrillero  de  los  Pobres  (EGP),  donde  militó  hasta  1978.  Información  extraída  de  la  web  disponible en: http://www.literaturaguatemalteca.org (10 de enero de 2014).  48  Guerrillero guatemalteco que formó parte de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Estudió dos años  en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos  de Guatemala.  En febrero de 1962 fue becado  por  el  gobierno  cubano,  donde  recibió  entrenamiento  militar.  En  México  ayudó  a  fundar  el  grupo  revolucionario Unión del Pueblo en 1965, que después se convirtió en Partido Revolucionario Obrero  Clandestino  Unión  del  Pueblo  (PROCUP).      Prestó    ayuda  técnica  y  de  organización  a  la  guerrilla  mexicana.  Autor del folleto La técnica del combate en la guerra popular.  Entrevista 03, 11.  49  Jorge Ismael Soto.  Dirigente político guatemalteco que se incorporó a la lucha revolucionaria  a través  de la Juventud Patriótica del Trabajo.  Fue jefe de escuadra, teniente, capitán y tercer comandante de  las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Signatario de los acuerdos de paz firmados en 1996. Fue diputado  del Congreso de la República (2004‐2008). Entrevista 03.  50  Entrevista 03 y 04 
  • 34. 25    Unidos cambió los planes de invasión a Playa Girón o Bahía de Cochinos. Los jóvenes guatemaltecos que al momento se entrenaban en tierras cubanas tuvieron la oportunidad de llegar a ser suboficiales de las operaciones castristas en contra de la guerrilla contrarrevolucionaria.51 El 24 de octubre de 1962, las tensiones entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron a su punto culminante con la crisis de los misiles en Cuba, La Crisis del Caribe. Poco faltó para que ambas potencias entraran en una guerra nuclear debido a la presencia de misiles soviéticos en la isla caribeña. Desde julio de ese año, el gobierno norteamericano tenía conocimiento de que los soviéticos habían embarcado misiles rumbo a la isla. La inteligencia americana había informado que el gobierno soviético suplía de armamento al gobierno castrista. Al mismo tiempo, una serie de fotografías tomadas por los vuelos de U-2 sobre la isla notificaron al presidente que habían detectado las instalaciones de misiles nucleares. El gobierno de Nikita Jrushchov no solo apoyaba la Revolución, sino que su ambicioso plan pretendía contrarrestar las estrategias estadounidenses en la zona por medio de desplegar misiles en el Caribe, lo cual significaría un avance estratégico para Moscú de gran relevancia. Y, por otro lado, Fidel Castro pensó que al autorizar los misiles soviéticos protegería el proceso revolucionario cubano de intervenciones extranjeras. Para el 22 de octubre, el presidente John F. Kennedy anunció que se impondría una “cuarentena naval” en la isla que impediría que la embarcaciones soviéticas atracaran en el suelo cubano. Hicieron del conocimiento ruso que las fuerzas estadounidenses atacarían si invadían el sitio en cuarentena. Kennedy y Jrushchov, el dirigente de la Unión Soviética, tuvieron conversaciones y, finalmente, el 28 del mismo mes, el mandatario ruso informó que había decidido retirar y desmantelar las instalaciones con los misiles de medio alcance. No obstante, esto se logró a cambio de ciertas condiciones por parte del gobierno soviético; entre ellas, Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba y a retirar sus misiles de Turquía, miembro de la OTAN. La crisis de los misiles marcó el punto culminante de un antagonismo intenso entre ambas potencias. Y la diplomacia                                                              51  (Microsoft, 1993‐2003). “Cuba”. 
  • 35. 26    ejercida por ambos fue la que salvó al mundo de enfrentar una guerra nuclear.52 En medio de este marco histórico, el ex presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz y Ernesto “Che” Guevara llegaron a Cuba. Ambos compartieron sus respectivas experiencias con los jóvenes guatemaltecos, quienes ya los concebían como grandes guerreros y héroes. Según la fuente oral, el ex presidente simbolizaba una leyenda para estos jóvenes, un ejemplo a imitar. Durante su mandato expropió 407,000 acres de tierra a la compañía americana, United Fruit Company (UFCO); por lo tanto, había demostrado con hechos, según el enfoque ideológico socialista, que había tenido la valentía de amputar los privilegios de los cuales gozaban firmas comerciales multinacionales que controlaban al país política y económicamente. El ex mandatario guatemalteco les solicitó que cuando regresaran a Guatemala, le apartaran un lugar en la recuperación del país, porque él les aseguraba que se volvería a incorporar. Escuchar las experiencias del “Che” inspiró a todos a seguir comprometidos en la lucha por restaurar una “democracia popular” en el país. Desde ese momento, iniciaron la preparación de las condiciones adecuadas para poder incorporarse el conflicto armado. Cuba continuó con el apoyo logístico al grupo de jóvenes guatemaltecos por medio de campos de adiestramiento en tácticas de guerrilla, con el entrenamiento de cuadros de equipos militares y el suministro de armas a la guerrilla guatemalteca con el objetivo de iniciar la revolución.53 1.4 Golpe de Estado Estos jóvenes entrenados en Cuba comenzaron a regresar a Guatemala en 1963. El gobierno Ydigorista ya se encontraba en ocaso y el futuro del país dependía de las elecciones presidenciales. Parte de la juventud centró sus esperanzas en el ex presidente, Juan José Arévalo. Incluso, el presidente favorecía su candidatura, porque sabía que los simpatizantes de Arévalo se abstuvieron de participar en las protestas violentas que exigían la caída del                                                              52  (Britannica, 1991, págs. Tomo 3, 774)  53  Entrevista 03 y 04 
  • 36. 27    gobierno. Arévalo, desde México, hizo circular su plan de gobierno por medio de la Carta política al pueblo de Guatemala.54 El apoyo de los guatemaltecos a Arévalo surgió en admiración a su espíritu nacionalista, postura que lo hacía pronunciarse en contra de los monopolios, ejemplificado en la United Fruit Company (UFCO).55 Sin embargo, algunos miembros del ejército habían acordado que jamás permitirían en el país a un gobernante con ideología comunista. ¿Por qué lo consideraban de tendencia comunista? Se debió principalmente a su filosofía de un Socialismo Espiritual, que llevó a la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y, principalmente, por la Ley de Arrendamiento Forzoso de Tierras Ociosas. Otros sectores consideraron que su retorno significaría una vuelta a la democracia. Gran parte del pueblo guatemalteco esperaba la llegada de Arévalo para el 31 de marzo de ese año. La derecha guatemalteca sabía que si le dejaban participar en las elecciones libres, lo más probable es que sería el siguiente presidente de la república. Estados Unidos, con su política anticomunista, había manifestado su preocupación a mediados de 1962, por lo que ofreció su apoyo a los rivales para evitar el triunfo electoral del ex mandatario.56 El gobierno guatemalteco se vio forzado a tomar varias medidas, entre ellas, la prohibición de participar en las elecciones a cualquiera que estuviera vinculado con el asesinato del coronel Francisco Javier Arana, el cual había acaecido durante el mandato del doctor Arévalo. Seguidamente, el Tribunal Electoral canceló el Partido de Unidad Democrática (PUD), que lanzaría la candidatura de Arévalo.57 El ejército impidió por todos los medios que Juan José Arévalo regresara al país, incluso se dio la orden de que se cerrara el aeropuerto internacional. Solamente faltaban ocho meses para las elecciones y, ante la inminente llegada del ex mandatario, en una reunión de comandantes que se celebró en el despacho del Ministro de Defensa, Enrique Peralta Azurdia se decidió dar golpe de estado al general Miguel Ydígoras Fuentes con la aprobación del gobierno estadounidense. Esta junta impuso al coronel Peralta Azurdia como presidente de facto.58 Los jóvenes que se                                                              54  (ASIES, 2004, pág. 33)  55  Entrevista 03 y 04  56  (Histórico, 1999, pág. 131)  57  (Monsanto, 2013, pág. 34)  58  (Sabino, 2007, págs. 307‐309) 
  • 37. 28    comprometieron a luchar por la democracia se sintieron traicionados y defraudados. De nuevo, el gobierno había cerrado todos los espacios para la participación democrática. El Ejército, por su parte, había fraguado el golpe de estado desde 1962, como expresión de la política institucional dentro de la misma institución.59 Según la opinión de algunos de los entrevistados en este trabajo, el ejército solamente les dejó una opción a, la lucha armada. Muchos de ellos aseguran que si se hubieran permitido las elecciones libres, el doctor Juan José Arévalo hubiera salido electo. Las elecciones libres pudieron haber evitado el prolongado enfrentamiento armado y el descontento que hizo que surgieran diferentes movimientos insurgentes.60 1.5 El inicio de los movimientos insurgentes El 7 de febrero de 1963 se creó uno de los primeros movimientos armados importantes. En el restaurante, Fu Lu Sho, en la 6ª. avenida y 12 calle de la zona 1 se reunieron el teniente Marco Antonio Yon Sosa61 , el subteniente y ranger62 , Luis Augusto Turcios Lima y varios civiles con el objetivo de dar a conocer al público la creación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). De esa manera se integró el Movimiento 13 de Noviembre (MR-13), el Partido Guatemalteco del Trabajo (movimiento 20 de Octubre) y el movimiento estudiantil 12 de abril. Todos concordaron en nombrar como jefe de la organización al comandante Yon Sosa.63 Previo al anuncio de creación de este movimiento guerrillero, hubo una reunión en diciembre de 1962. Entre los asistentes estuvieron: por el MR-13 el coronel Loarca, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Augusto Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel; por el movimiento estudiantil 12 de abril, el doctor Carlos Estrada, Roberto Taracena, Roberto                                                              59  (Histórico, 1999, pág. 60)  60  Entrevista 03 y 04  61  Entrenado en Fort Gulick, Panamá. Escuela de las Américas. (Histórico, 1999), página 118  62  Primera cualificación profesional que adquiere un oficial de infantería, después de graduarse de la  United States Army  Ranger School ubicada en las montañas remotas de Dalonegah, Georgia.    Un  curso intensivo de liderazgo en combate con una duración de 61 días. Entrevista 03.  63  (Monsanto, 2013, pág. 33) 
  • 38. 29    Lobo Dubón, Nacho Flores; por el PGT estuvo Silva Jonama, apodado “el Gato Valle”, Nayo Lemus y Joaquín Noval.64 Los objetivos eran claros y consistían en iniciar la lucha armada en todo el territorio guatemalteco. Declararon que su peor enemigo era el imperialismo norteamericano y sus intenciones sería derrocar al régimen existente considerado como dictadura. En la carta al mando de las Fuerzas Armadas Rebeldes, Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, Comité Central del PGT y Movimiento 12 de Abril, Sierra de las Minas, 16 de octubre de1964 explicaron parte de sus objetivos estratégicos: “...la toma del poder político por la clase obrera aliada con los campesinos, los intelectuales y otros sectores revolucionarios de la pequeña burguesía, la instauración de la dictadura del proletariado en un estado obrero-campesino, para la completación de las tareas antifeudales y antiimperialistas, y la realización de las tareas socialistas de la revolución”.65 Los jóvenes que se encontraban en Cuba, con un intenso fervor revolucionario, sabían que regresarían al país y se incorporarían a esta organización conforme los fueran convocando. Según relatan los entrevistados, uno de los planes iniciales consistió en organizar a las guerrillas para llevar a cabo la lucha en contra del ejército.66 Por lo general, el joven que regresaba al país se incorporaba a la vida cotidiana y buscaba empleo hasta que en el momento oportuno se le solicitaría su colaboración. La vida privada de cada participante pertenecía al movimiento, y cuando necesitaban localizarlos, sabían dónde hacerlo. En una ocasión, un joven se encontraba trabajando en la panadería Las Victorias, cuando lo contactó Lico, el sobrenombre que tenía el comandante Turcios Lima. Este lo llevó ante Rolando Morán 67 , quien le dio                                                              64  (Rodas)  65  (Histórico, 1999, págs. 129, 130)  66  Entrevista 03 y 04  67  Ricardo Arnoldo Ramírez de León. Comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Por razones  ideológicas se separa de las FAR y se une a la Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) el  19  de  enero  de  1972,  que  posteriormente  llegaría  a  ser  la  organización  guerrillera  del  Ejército  Guerrillero de los Pobres (EGP), del cual llegó a ser comandante y jefe.  Fue uno de los fundadores de la  Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 7 de febrero de 1982. (ASIES, 2004, pág. 142). 
  • 39. 30    órdenes de organizar y preparar el campamento para la guerrilla en la sierra de las Minas.68 A partir de 1964 se inició la organización de la guerra urbana. José María Ignacio Ortiz Vides dirigió uno de estos comandos, conocido con el nombre de Regional Central.69 Unos meses antes, el movimiento había caído en un nivel de relajamiento, que sin darse cuenta, permitió a la policía descubrir un reducto en la zona 6 de la capital. En este lugar encontraron el archivo del movimiento guerrillero con 900 fichas que detallaban la información de cada uno de sus miembros y el lugar dónde se encontraban las operaciones en todo el país. El encargado de esta información era Rolando Morán, a quien el partido sancionó severamente. Desde ese momento se desató la represión. Todos tuvieron que replegarse. Algunos comenzaron a huir y se dio inicio a la clandestinidad. Nadie podía comunicarse, a no ser bajo estrictas medidas de seguridad. No obstante, miembros de la subcomisión lograron escapar de la vigilancia. Continuaron con la rutina diaria, impartiendo clases y dirigiendo los entrenamientos sobre tácticas operativas y de guerrilla urbana a jóvenes de los institutos públicos. Al dirigirse a los establecimientos educativos llevaban consigo subametralladoras, metralletas, pistolas y granadas que pasaron desapercibidas ante los ojos de la policía, a pesar de que mantenía una vigilancia estricta.70 1.6 Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes El “Che” Guevara se convirtió en un símbolo de la revolución que se exportó al resto del mundo. Él desarrolló esta teoría revolucionaria del foquismo. Postuló la idea de que no era necesario esperar a que se dieran todas las condiciones para hacer una revolución. Bastaría con que un foco pequeño avanzaría hacia las acciones requeridas para que, con rapidez, en efecto dominó, se expandiera la revolución. La finalidad era provocar el                                                              68  Entrevista 03 y 04  69  Entrevista 11  70  Entrevista 03 y 04 
  • 40. 31    levantamiento en masa, tomando como base al campesinado y, de esa manera, se lograría derrocar el régimen establecido.71 Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) pusieron en práctica el “foquismo” en 1963. Organizó los primeros focos guerrilleros en los departamentos de Zacapa e Izabal. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) en el contenido del Informe Guatemala, memoria del silencio los describe de esta manera (Histórico, 1999): 1. “El Frente Alaric Bennet (Nombre del líder sindical de la United Fruit Company asesinado por el Movimiento de Liberación Nacional en 1954), localizado en Izabal, al mando de Yon Sosa. Contaba con un frente secundario llamado Moisés Quilo, (nombre del dirigente estudiantil del FUEGO, muerto en Concuá, Baja Verapaz), localizado en Sinaí, Izabal, bajo las órdenes del teniente Rodolfo Chacón. Sus integrantes eran miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) (Edgar Ibarra, Rodolfo Payeras, Francisco Macías, Carlos Ordóñez, etc.), sindicalistas y campesinos de la región. 2. Frente Las Granadillas, comandado por Luis Trejo, localizado en las montañas del mismo nombre (Zacapa) e integrado por ex soldados, ex miembros de la Policía Militar Ambulante, campesinos locales y cuadros de la Juventud Patriótica del Trabajo (PGT). 3. A mediados de 1963, el Frente Moisés Quilo fue aniquilado por el Ejército. El Frente de las Granadillas se vio minado por las contradicciones ideológicas entre quienes lo dirigían. Esta derrota condujo a la creación de un tercer frente, denominado Frente Edgar Ibarra, (nombre del ex dirigente del Frente Unido Estudiantil Guatemalteco Organizado (FUEGO), que murió en combate en 1963), localizado en la sierra de Las Minas, Izabal; capitaneado por Luis Turcios Lima, cuyo principal cuadro político era Rolando Morán (Ricardo Ramírez de León), quien más tarde sería comandante en jefe del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP72 ). Como segundo en la escala                                                              71  (Guevara C. , 1960)  72   Ricardo  Ramírez  elaboró  en  La  Habana  el  Documento  de  Marzo,  que  sería  la  base  de  este  grupo  guerrillero. Fue una agrupación formada en el exilio por algunos miembros del Frente Edgar Ibarra de las  FAR cuyo entrenamiento fue en Cuba, por miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (PJT) que 
  • 41. 32    de mando, Turcios Lima contó con César Montes (Julio César Macías).”73 La puesta en práctica del foquismo no tuvo los resultados deseados. Cuando el “Che” fue asesinado el 8 de octubre de 1967, se encontraba en la selva boliviana organizando un foco guerrillero que, desde el corazón de Latinoamérica, se extendería, eventualmente, al resto del continente. Cuando murió el “Che”, “el foquismo”, también, llegó a su fin. 1.7 La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional. La llegada al poder del presidente, John F. Kennedy en 1961 marcó una nueva era para toda América Latina. Su plan de trabajo contemplaba mejorar las condiciones de vida latinoamericanas y la organización de un frente unido de lucha contra el comunismo. Para ello, una de las primeras medidas fue llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional, elaborada por Estados Unidos en la década de 1960, la cual formaba parte de su política exterior dentro del marco de la Guerra Fría.74 Por lo tanto, tras la aprobación de esta doctrina, la contrainsurgencia fue parte inseparable de los objetivos de la política de seguridad exterior. El propósito de dicho sistema consistiría en modificar la misión de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos; que a partir de ese momento, tendría como principal objetivo garantizar el orden interno, acción que facilitaría combatir las ideologías, organizaciones y movimientos a favor del comunismo. Esta doctrina permitía la intervención del ejército para eliminar al enemigo junto con las ideas contrarias a la sociedad nacional del gobierno de Estados Unidos; aunque, para ello, se violaran los derechos humanos. El gobierno de Kennedy decidió enviar ayuda a las naciones en desarrollo para aumentar los vínculos bilaterales; al mismo tiempo,                                                                                                                                                                                estudiaron en Alemania Democrática y por estudiantes católicos del grupo Cráter. (Histórico, 1999, pág.  174).  73  (Histórico, 1999, págs. 129, 130)  74  (Microsoft, 1993‐2003), “La guerra fría”. 
  • 42. 33    esta ayuda serviría para estimular un desarrollo económico orientado hacia el capitalismo.75 Con el fin de llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional, Estados Unidos proveyó capacitación a los ejércitos de los países amigos. Varios militares latinoamericanos recibieron entrenamiento en la Escuela de las Américas en Panamá (SOA, por sus siglas en inglés). La escuela fue fundada en la zona del canal llamada Fort Gulick en 1946, y trasladada a Benning, Georgia en 1984. La instrucción consistía en el entrenamiento de técnicas contrainsurgentes, entre ellas: interrogatorios mediante torturas, secuestros, infiltración, guerra psicológica, desapariciones, hostigamiento y persecución política. Esta intervención significó la desestabilización interna de los países latinoamericanos. Elías Wessin y Wessin (República Dominicana), general Manuel Noriega (Panamá), general Hugo Banzer (Bolivia), Roberto D’Aubuisson (El Salvador), general Roberto Eduardo Viola (Argentina) y el general Héctor Gramajo (Guatemala) fueron graduados de esta escuela.76 La realidad es que estos militares fueron entrenados para actuar de policías dentro de sus propios países, logrando, de esta manera, mantener el statu quo que Estados Unidos dirigía. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) proveyó manuales de tortura y contrainsurgencia para este fin. En este momento, Latinoamérica se convirtió en el área primaria del intervencionismo de Estados Unidos durante la Guerra Fría.77 Guatemala fue uno de los países que recibió ayuda en la preparación de la seguridad interna; para ello se enviaron al país, coroneles de la Armada Norteamericana con bastante experiencia en actividades en Colombia.78 Durante el gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia (31 de marzo de 1963 – 1 de julio de 1966) se llevó a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional para mantener la seguridad interna en función militar contra el enfrentamiento ideológico y armado. El ejército guatemalteco se convirtió en un nuevo protagonista del “Conflicto Armado” con el respaldo de la potencia                                                              75  (Gill, 2004)  76  (EcuRed, Escuela de las Américas), 18 de marzo de 2014, disponible en:  http://www.ecured.cu/index.php/Escuela_de_las_Am%C3%A9ricas  77  (Lernoux, The Doctrine of National Security, 1980), página 145‐150  78  (Cleary, 1997, págs. 145‐147). 
  • 43. 34    mundial angloamericana. Esta etapa se le llamó la “Contrainsurgencia” y la “Lucha de guerrillas”.79 Debido a que el nuevo gobierno no había sido elegido democráticamente, la ayuda de Estados Unidos a Guatemala se redujo. Contribuyó a esta reducción, el hecho de que el gobierno militar fue extremadamente conservador y nacionalista. No obstante, Estados Unidos deseaba colaborar con el equipamiento militar; por lo que en 1963, enviaron a la Fuerza Aérea, los primeros aviones a reacción Lookheed T-33ª Shooting Star. Las relaciones entre el Ejército y la Misión Militar estadounidense no fueron del todo cordiales; aún así, el gobierno de Lyndon B. Johnson intentó apoyar las actividades de la Acción Cívica Militar, una entidad creada para contrarrestar la guerrilla en el oriente del país.80 El gobierno de Johnson perdió interés en Centro América como resultado de su involucramiento en la guerra de Vietnam y los distintos problemas sociales que aquejaron su país.81 Guatemala, no era una prioridad para Estados Unidos, pero el apoyo militar estadounidense para el gobierno guatemalteco, sí lo era. Fidel Castro se había convertido en una amenaza por incrementar su apoyo a la guerrilla, como reacción a la participación de Guatemala en la invasión de Bahía de Cochinos. La situación se tornó crítica y el gobierno, al no tener la asesoría de Estados Unidos, utilizó la ayuda que recibió para propósitos militares con el objetivo de reforzar el sistema nacional de seguridad, situación que al gobierno de Johnson no le agradó.82 La ayuda militar que Guatemala recibió entre 1964 y 1966 se estima en 24 millones de dólares 83 En este marco de incomprensión con Washington, se celebraron las elecciones de marzo de 1966. La política exterior de Estados Unidos estuvo condicionada a su reacción ante la Guerra Fría. De parte de América Latina, como un todo, siempre se esperó una lealtad completa a las decisiones de Washington. Toda decisión política latinoamericana fue hecha en contra del comunismo. Con el fin de que Guatemala pudiera desempeñar el papel anticomunista, Estados Unidos proporcionó un amplio apoyo político y militar. El movimiento insurgente tomó                                                              79  (Gaitán, 1992)  80  (País A. d., 1997, págs. 116, 138)  81  (País A. d., 1997, pág. 179)  82  Ibid.  83  (ASIES, 2004, pág. 36) 
  • 44. 35    como excusa para su aparición en rechazo a la participación del país en el ataque a la Bahía de Cochinos. Este suceso dio la justificación necesaria para la intervención castrista en el territorio guatemalteco. El movimiento contrainsurgente que se organizó a partir del gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia tuvo el apoyo de parte de Estados Unidos con material bélico. Cabe destacar que también colaboró con el entrenamiento de varios militares para el resguardo de la Seguridad Nacional. Los sucesos anteriores marcaron un cauce difícil de desviar, y en este marco llegó al poder, Julio César Méndez Montenegro.
  • 46. 37    CAPITULO 2 La guerrilla urbana Después de las jornadas de marzo y abril en 1962, un movimiento de protesta estudiantil donde participaron obreros, pero fundamentalmente estudiantes de la Universidad San Carlos e institutos como Nacional Central para Varones, Normal Rafael Aqueche, Normal para Señoritas Centro América (INCA) y Normal Central para Señoritas Belén, el movimiento colapsó y el gobierno retomó el control militarizado, no solamente del país, sino también de los institutos nacionales. Esta intervención estatal impuso a todos los alumnos el uso de un uniforme. Los alumnos involucrados en las jornadas, directa o indirectamente, fueron expulsados de dichos centros educativos. El director Alejandro Silva Falla84 fue el único que abrió sus puertas a estos estudiantes en el Instituto Indo Latino en la 4ª. avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1. Este establecimiento se convirtió en un refugio solidario con todo aquel estudiante de ideales socialistas comunistas. José María Ignacio Ortiz Vides85 (“Che Vides”),  en 1968 fue nombrado capitán del Estado Mayor de las FAR, encargado de la “lucha de resistencia urbana”, que es como denominaban sus actividades de terrorismo callejero. Su trabajo consistió en facilitar entrenamiento teórico sobre la preparación y uso de explosivos usando diferentes materiales, con cartuchos de dinamita, detonadores y diversas sustancias.86 Ante la reacción del gobierno, el Partido Comunista (PGT) organizó a los Círculos de Militancia de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT). Incorporó a todos los jóvenes revolucionarios con cierto perfil. Buscó a los mejores estudiantes de cada círculo y les creó una disciplina. De estos grupos, que posteriormente se llamaron células, surgió la guerrilla urbana organizada.87                                                              84  Candidato a alcalde.  Asesinado en 1968. Entrevista 11.  85  Guatemalteco, fundador de Unión del Pueblo, que después se convirtió en Partido Revolucionario  Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP).  Apodado el “Che Vides” o el “Juan Cochón”, fue blanco  de espionaje y monitoreo también en territorio mexicano. Entrevista 07  86  Entrevista 03 y 11  87  Idem 
  • 47. 38    2.1 Organización El perfil del guerrillero urbano fue la del hombre que luchó por desestabilizar la política del país, poseía una meta definida y según lo explica el entrevistado, el insurgente se consideró a sí mismo como un “patriota revolucionario”, porque creyó que defendía la causa del pueblo. Automáticamente, esto lo convirtió en enemigo del gobierno. Su trabajo principal fue distraer y desequilibrar el ambiente citadino, colaborando así con el guerrillero de la montaña en el objetivo en común de crear una nueva estructura social y política en el territorio nacional, tipo comunista. Entre los actos terroristas desestabilizadores usados estuvieron los estallidos de bombas caseras, los secuestros y las torturas, algunas llegaron a causar la muerte. No cualquier persona podía ser escogida para esta responsabilidad, ya que el guerrillero urbano requería de preparación en técnicas diferentes a las que se utilizaban en la lucha en la montaña, como el manejo y construcción de armas, bombas Molotov, municiones, etc. La logística urbana llevó otro tipo de organización, porque no era un ejército sino que estaba constituido por un grupo armado de civiles. Adicionalmente, debía tener conocimiento pleno del territorio, con sus calles y vecindarios, para poder planificar vías de escape y escondites dentro de la propia ciudad. La guerrilla urbana se encargó de organizar las fuentes de información que le anticiparía de los planes y movimientos de la policía y sus agentes.88 Entre 1964 y 1969, los miembros de la resistencia organizaron, como el plan de lucha para asirse del poder, actividades armadas vinculadas a las protestas y exigencias de ciertos sectores de la población. Los “escuadrones de la muerte” capturaban casi todos los días a diferentes personas, acción que reprimió severamente a la organización. Diariamente, los medios de comunicación anunciaban a la población de la localización de nuevos reductos guerrilleros. Hubo ocasiones en que un guerrillero urbano salía temprano de la residencia y no lograba regresar porque la policía nacional había hecho una redada y allanado la casa. Si esto ocurría, no se regresaba jamás al lugar, para evitar sospechas. Si alguno, por falta de conocimiento sobre el allanamiento,                                                              88  Entrevista 03, 06, 09.  También el siguiente párrafo. 
  • 48. 39    volvía, los oficiales esperaban en el interior del recinto, y cuando el sujeto ingresaba, lo asesinaban o detenían en el acto. Como consecuencia, la comandancia general decidió sacar del país, clandestinamente, a varios dirigentes que lograron escapar. El objetivo fue protegerlos y aprovechar para enviarlos a un adiestramiento logístico en el extranjero. Normalmente, estos viajes duraban pocos meses; no obstante, para algunos se convirtieron en años, por lo que experimentaron un exilio forzoso y la vida les cambió para siempre. Debieron pasar al anonimato, por lo que adoptaron diferentes seudónimos. Generalmente, salían del país solo con la ropa que tenían puesta, sin previo aviso, huyendo directamente al antiguo aeropuerto de La Aurora con destino a países vecinos. Regresar fue muy difícil y, muchas veces, imposible, aseguran algunos. En casos excepcionales, lograron cruzar la frontera de El Salvador a altas horas de la noche, escondidos en la parte trasera de camiones y la salida del país solía hacerse en la madrugada. Por razones de seguridad, la comandancia general se encontraba en México. Relata uno de los entrevistados: Cuando la comandancia decidía que algún compañero debía regresar al país para incorporarse al movimiento revolucionario, se acataba la orden inmediatamente. Para ello, alquilaron casas en zonas residenciales de la zona 6, 7, 11, 12 y 15. Se escogía a una pareja para darle el papel de hogar o la imagen de una casa de huéspedes. Estos lugares se utilizaron como puntos de reunión para planificar estrategias. Al mismo tiempo, servían de bodega para almacenar armamento y municiones.89 2.2 La resistencia y su operatividad en la capital La incorporación a la vida cotidiana después del exilio se realizó de diferentes maneras. La docencia fue una de ellas, ya que con este tipo de trabajo resultó fácil apoyar al movimiento magisterial en la línea de adoctrinamiento ideológico marxista de los insurgentes. Se organizaron                                                              89  Entrevista 11 
  • 49. 40    programas de radio, participaron en guiar las manifestaciones y dirigían la “resistencia armada” de la capital. Desde una casa en la zona 1 de la ciudad, tres jóvenes, el “Fugunché” (Arnoldo Vásquez), Mateo y el “Zaraguate” dirigían las acciones terroristas de impacto, utilizando para ello, métodos no convencionales como las bombas panfleteras con el fin de desestabilizar el statu quo. Algunas de estas acciones fueron exitosas, otras no. El “guerrillero urbano” tuvo que desarrollar ciertas características para que estas operaciones tuvieran éxito. La observación fue una herramienta indispensable para saber cuándo y dónde actuar. La discreción fue necesaria para que pudieran pasar desapercibidos entre la población. El guerrillero urbano debía ser perspicaz y tener iniciativa, porque en cualquier momento se le presentaría la toma de decisiones que llevaría a la solución de situaciones inesperadas. Asimismo, coraje para no retirarse en momentos difíciles y consciencia que su deber sería la acción en cualquier circunstancia. Este perfil de persona hizo operable la “lucha urbana” y por esta razón, la elección de personas no se hacía al azar.90 El entrevistado explicó: No siempre fue posible anticiparse En una ocasión, el “Fuguché” y el “Zaraguate” fueron delatados y controlados por los judiciales. Al salir de la residencia, la policía los interceptó, en el intento de huir ingresaron a un bus, sin percatarse que no tenía puerta de salida al fondo del mismo. A Fuguché lo acribillaron en el acto, al Zaraguate lo agarraron vivo y, posteriormente, apareció muerto en la orilla de la carretera a San Lucas Sacatepéquez.91 Entre las acciones bélicas, que el PGT ayudó a planificar se dieron varios atentados, sabotajes, emboscadas a unidades paramilitares y policíacas, asaltos a cuarteles de la policía. Paralelamente, la organización revolucionaria logró una amplia propaganda a nivel nacional mediante los secuestros. En enero de 1968 mataron a los Agregados Militar y Naval de la Embajada de Estados Unidos, John D. Webber y Ernest Munro. En agosto del mismo año, el embajador, John Gordon Mein fue asesinado cuando se resistió a su secuestro. Los terroristas explicaron tales acciones como represalia a la ayuda que daba el gobierno estadounidense a Guatemala y como demostración de solidaridad                                                              90    Entrevista 09, 11  91    Entrevista 11 
  • 50. 41    con Vietnam. Las operaciones se fueron tornando cada vez más extremas, al grado de que el 31 de marzo de 1970 secuestraron al embajador de Alemania, Conde Karl von Spreti y le dieron muerte porque el gobierno se negó a conceder las exigencias de la guerrilla.92 Sin embargo, la lucha de masas dio un giro diferente después de la ocupación a la Embajada de España el 31 de enero de 1980. Unas horas antes del suceso, el grupo de activistas indígenas que procedía de Uspantán, Quiché, contó con el apoyo de las hermanas de la Sagrada Familia de Helmet, fundadoras del Colegio Belga Guatemalteco. Antes de dirigirse a la zona 10 de la ciudad, Vicente Menchú y su grupo ingresó a tempranas horas de la mañana al edificio del Colegio para organizarse, apoyado por Rigoberta Menchú, su hija, quien trabajaba en ese plantel.93 Cuando el grupo de “insurgentes” ingresó a la Embajada, tomaron de rehenes al doctor Adolfo Molina Orantes, al licenciado Mario Aguirre Godoy y al licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff quienes se encontraban allí para pedir la colaboración del embajador Máximo Cajal para el Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal. Los ocupantes pertenecían al Comité de Unidad Campesina (CUC), entidad apoyada por el Ejército Guerrillero de los Pobres. Inmediatamente colgaron una manta que podía observarse desde la calle que decía “Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y Comité de Unidad Campesina (CUC)”. En el transcurso de la operación, las autoridades violaron la inmunidad diplomática, que previamente habían violado los ocupantes secuestradores. Posteriormente, los “insurgentes” intentaron lanzar una bomba a la policía desde dentro de la Embajada, pero esta rebotó hacia la habitación donde tenían a los rehenes y la embajada se incendió. Todos murieron quemados, tanto los rehenes como los ocupantes y diplomáticos, entre ellos, el cónsul español, Jaime Ruiz del Árbol. Hasta la actualidad, algunos acusan al embajador Cajal de haber facilitado la toma de la Embajada. El incidente acaecido durante el gobierno del general Romeo Lucas García indujo el rechazo internacional al gobierno guatemalteco y provocó la ruptura diplomática entre España y Guatemala.94                                                              92  (País A. d., 1997, págs. 140‐145, Tomo VI)  93    Entrevista 09  94  (País A. d., 1997, págs. 144‐148, Tomo VI) 
  • 51. 42    El gobierno reaccionó con una contraofensiva que se desarrolló por etapas. Con la ayuda del trabajo de inteligencia, nuevas tecnologías de vigilancia y bajo el asesoramiento de Estados Unidos e Israel en técnicas antisubversivas, se logró destruir la infraestructura de la guerrilla urbana para el segundo semestre de 1981. Un golpe severo que afectó la logística y comunicación de la guerrilla desplegada en las zonas rurales.95 Otra etapa importante que contribuyó a desarticular la organización del movimiento guerrillero fue la creación de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), formadas por grupos de hombres civiles organizados por el ejército como fuerza paramilitar en todo el territorio nacional. Se cree que estas patrullas llegaron a tener 900,000 integrantes.96 La participación directa e indirecta de muchos jóvenes en la lucha urbana afectó de muchas maneras, no solamente a los protagonistas, sino a todo el círculo de conocidos y familia que colaboraron en protegerlos escondiéndolos en sus hogares. La vida secreta y oculta del guatemalteco clandestino desarrolló una cultura de silencio y miedo a la libre expresión y de desconfianza a toda institución. Marcó a una generación que aprendió a llevar una doble moral, la máscara de lealtad al amigo o familiar que huía por su vida y la máscara de normalidad hacia el vecino y los compañeros de trabajo. Las consecuencias indeseadas fueron muchas, entre ellas, sufrimiento, muerte, violación de derechos humanos y la instauración de una cultura de violencia.                                                              95    Idem  96    Idem 
  • 52. 43    CAPÍTULO 3 El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación El 11 de octubre de 1962 se inició el XXI Concilio Ecuménico de la iglesia católica, el Concilio Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII. Consistió de cuatro sesiones que culminaron el 8 de diciembre de 1965. Los temas que se abordaron cambiarían para siempre la mentalidad de muchas personas. Entre los temas que se discutieron se encontraron los siguientes: el papel de los medios de comunicación modernos, las relaciones entre cristianos y judíos, la libertad religiosa, el papel de los laicos en la Iglesia, el culto litúrgico, los contactos con otros cristianos de otras iglesias y con personas no cristianas, tanto teístas como ateos, así como el papel y la educación de sacerdotes y obispos.97 El papa Juan XXIII deseaba introducir aire fresco en la iglesia católica, efectuar un aggiornamento, una puesta al día, por medio de renovar la doctrina social de la iglesia contenidas, principalmente, en las encíclicas Mater et Magistra (1961), que enfatizó la dignidad individual como base de las instituciones sociales y Pacem in Terris (1963), que exhortó a la cooperación internacional por la paz y la justicia, donde la iglesia se comprometía a interesarse por los problemas de toda la humanidad.98 Las consecuencias de esta renovación se hicieron sentir en toda América Latina. Los países del llamado “Tercer Mundo”, en contraposición a los países capitalistas del primer mundo y los socialistas del segundo eran pobres y veían obstaculizado su progreso de incontables maneras. Algunos sectores de la población culparon a los gobiernos represivos que imperaban en estos países. Sacerdotes y monjas progresistas de diferentes órdenes religiosas formaron un contingente en contraposición a la jerarquía de la iglesia, debido a que hicieron suya esta nueva doctrina social y la llevaron a la práctica. A finales de los años sesenta (1968), se celebró la II Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Medellín, Colombia por iniciativa del obispo de Talca, Chile, Don Manuel Larrain, presidente del CELAM quien sugirió la idea de una reunión episcopal                                                              97  (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003) “Concilio Vaticano II”.  98  (Britannica, 1991, págs. 330, Tomo 7 )