SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PROYECTO WAYUÚ
EL ARCA DE LOS NÚMEROS
RECREO WAYUÚ CANTADO
INTRODUCCIÓN
Pueblo wayú
Para el idioma, véase Idioma wayú.
Wayú
Guajiras artesanas
Otros nombres Guajiros o Goajiros (encastellano)
Ubicación Península de la Guajira:
Colombia ( La Guajira)
Venezuela ( Zulia)
Población total 600 000 habitantes
Venezuela: 415 498 hab. (censo 2011)1
Colombia: 270 413 hab. (censo 2005)2
Idioma Wayuunaiki
o guajiro (en castellano)
Etnias relacionadas Cocinas
Paraujanos
Guanebucanes
Los wayús (autónimo /waju:/ wayuu) o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre
poderoso),3
son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita
territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países
sudamericanos.
Índice
[ocultar]
1 Geografía
2 Población
3 Historia
4 Economía
5 Organización y cultura
6 Lengua
7 Designación
8 Referencias
9 Enlaces externos
Geografía [editar]
Ubicación de la etnia.
Ocupan un territorio 15.300 km2
dentro del departamento colombiano de la Guajira,Colombia, y
12.000 km2
dentro del estado Zulia,Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente
(Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la
lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y
diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro4
conformado por las
serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900
m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón
hacia el oriente.
Los wayús habitan la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de
Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada
por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas
marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla
durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida
como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada
de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a
septiembre.
Población [editar]
Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan
cerca del 11% de la población del estadoZulia y cerca del 45% de la del departamento de La
Guajira.5
El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla
el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal. La población wayú,
según el censo de 1993, es de 144 003 personas de los cuales que representan el 20% de la
población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos
estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países supera los 400 000
wayús).6
La organización social es caracterizada por clanes de los cuales existen 24.[cita requerida]
Historia [editar]
El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se
desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como
la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente
menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron
conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y
Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones
ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia el año 1800 se estimaba
que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000
entre motilones (ellos 1 800),7
chimilas, goagiros, archuacos,tupes y cocinas.8
En 1812 los
estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos
fronterizos.9
Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente
como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayús. Durante el siglo
XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos,
en1841 eran 18.000 gentes de los que 3 000 serían guerreros, conocidos por su
ferocidad.10
Los guajiros eran entre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo, en 1858 eran
35.000 a 40.000 wayú.11
Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron
en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron
avanzar la frontera cada vez más al norte, hacia1893 habían quedado sometidos y
reducidos.10
Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.11
La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza,
que los wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las
cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los
europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre
españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial
intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una
amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido consitucionalemente
ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio12
en todo el territorio
propio.
Economía [editar]
Artesanias wayú en Riohacha.
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo13
la que se hizo muy importante durante los siglos
XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos
vecinos que también vivían en la península.14
Los bovinos se consideran el mayor valor, pero
su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya
que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) ochivos, registran el
mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de
muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos ymulas, pero en los últimos
años las epidemias han diezmado estas especies.
Entre los wayús, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio.
Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza
matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos,
solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que
marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde
siembran maíz, fríjol, yuca, pepino,ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de
cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como
la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado
en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón ( en manos de la Exxon y laGlencor) y El
Guasare, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la Cooperativa
Ayatawacoop bajo control indígena, la comercializacion de combustibles y derivados del
petróleo donde son aproximadamente 1.200 asociados a la cooperativa y el 80% son indígenas
o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los
europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y
varios wayú se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales.
En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo
en manos de los indígenas,15
pero una sentencia los ha despojado nuevamente.
Organización y cultura [editar]
El sistema normativo de los wayús, aplicado por el
pütchipü’üi (“palabrero”)
Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Tipo C
N.° identificación 00435
Región América Latina y Caribe
Año de inscripción 2010 (V sesión)
Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad
tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca
el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los
conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según
la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por
línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,16
aliados con quienes se espera
solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo
con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de
ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y
unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas
de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la
actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de
riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas,
en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder
espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances
que se interpretan como la incorporación de un espíritu protectorSeyuu, por lo que es llamado
para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea es el
creador; Pulowi mujer primigenia; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de
lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayú cree que tras la muerte va
a Jepirá,17
el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo
velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto
toma el camino hacia la eternidad.
Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para
plasmarse con manos wayú en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y
funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayú
se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus
tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas
industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en
vistosos colores.
Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso
de la música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por
flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan en
actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya o yocna,se usa en las
celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta
desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores.
Lengua [editar]
Artículo principal: Idioma wayú.
La lengua hablada por el pueblo wayú se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia
lingüística arawak.18
Es una lengua aglutinante.19
Registra seis vocales y 16 consonantes.20
Vocales
Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i + u
Medias e o
Abiertas a
Consonantes
labial alveolar palatal velar glotal
oclusivas sordas p t ĉ k '
nasales m n ñ
fricativas sordas s ŝ h
vibrantes †
vibrante doble rr
aproximantes w y
† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la
"r" del castellano.
Designación [editar]
La palabra wayuu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en
general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se
opone al término "arijuna", persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las
normas wayú. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los añus, a quienes
llaman paraujano.21
La designación de los wayús como "guajiros" es usada por los no indígenas. La palabra
"guajiro" se presta a confusión porque normalmente es usada por los wayús para designar a
los no indígenas habitantes de la Guajira y en ese caso significa "colono". También se llama
"guajiro" en Cuba y las Antillas, a los campesinos, a la población que vive en las zonas rurales
y en general a aquel que cultiva la tierra o cuida de las plantaciones agrícolas..
Referencias [editar]
1. ↑ INE (2013) "Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de
Venezuela. Consultado el 22 de febrero de 2013. Los wayú son el 57,3% de la población
indígena censada en Venezuela, un total de 725.128 personas.
2. ↑ Ministerio de Cultura República de Colombia (2010) Wayuu, gente de arena sol y viento.
Bogotá.
3. ↑ Guajiro,ra según la RAE.
4. ↑ Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Revista
Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá
5. ↑ DANE Censo nacional de Población 2005; resultados preliminares.
6. ↑ Yandira Guerreiro, Leyda Alviárez & Ana Carolina Sánchez. "Una aproximación al estudio
de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro". Multiciencias. Vol. 10, núm. 1,
enero-abril 2010, pp. 21-28. Universidad del Zulia, Punto Fijo. Véase pp. 21.
7. ↑ Fernando Arellano (1987). Una introducción a la Venezuela prehispánica: culturas de las
naciones indígenas venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp.
398, ISBN 980-244-006-X.
8. ↑ Pilar García Jordán & Miquel Izard (1992). Conquista y resistencia en la historia de
América. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, pp. 130, ISBN 84-475-0073-X.
9. ↑ Marie Laure Rieu-Millán (1990). Los Diputados Americanos en Las Cortes de Cádiz:
Igualdad o Independencia. Madrid: CSIC, pp. 140. ISBN 84-00-07091-7.
10. ↑ a b
Carmen Laura Paz Reverol. "La sociedad wayuú ante las medidas del estado
venezolano (1840-1850)". Revista de Ciencias Sociales. Septiembre-diciembre de 2000,
vol. VI, n° 3, Maracaibo: Universidad de Zulia, pp. 399-415.
11. ↑ a b
Carmen Paz Reverol, Morelva Real Jerez & Johny Alarcón Puentes. "Identidad-
alteridad wayuu. Imágenes de lo diverso en la prensa del Siglo XIX". Opción. Maracaibo:
Universidad de Zulia. Diciembre de 2005, vol. 21, n°48, pp. 9-33
12. ↑ Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los guajiros"; Revista
Cenipec 9: 83-118. Mérida, Venezuela.
13. ↑ Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Introducción a la
Colombia Amerindia: 27-38. Bogotá: ICAN.
14. ↑ LOS WAYUU UNA ETNIA ANCESTRAL
15. ↑ Diario El Tiempo. Gobierno entrega explotación de la sal de manaure a los wayuú.
Consultado el 29 de diciembre de 2010.
16. ↑ Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los
Oupayu"; Montalbán 6: 775-796. Caracas: UCAB.
17. ↑ Perrin, Michael (1980) El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros.
Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte Avila Editores,
18. ↑ Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o guajiro)"; María Stella
González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia:
una visión descriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
19. ↑ Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de apartes de la
Constitución política de Colombia al wayuunaiki : algunos aspectos y
problemas Amerindia 22: 151-176. Paris
20. ↑ Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) El idioma guajiro; sus fonemas, su ortografía,
su morfología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
21. ↑ Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29
Enlaces externos [editar]
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pueblo wayú.
• Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu 2006
• Ubuntu Linux in Wayuunaiki - proyecto para tener soporte de Wayuunaiki en Ubuntu
Linux
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en Wayuu
• Los Wayuu- Biblioteca Luis Angel Arango
• Información sobre la cultura Wayuu generada en las bibliotecas públicas de La Guajira
en el marco del proyecto “Súmese a la Expedición Botánica”
• La blasonería y el arte rupestre Wayuu
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Enviar calificaciones
Categorías:
• Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Colombia
• Nomadismo
• Municipio Guajira
Pueblo wayú
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
“El arca de los números”
Recreo Wayuú Cantado
¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El
arca de los números se lanza al rescate de cualquier
lengua extinta o en vías de extinción para tratar de
preservarla e inculcarla en los más pequeños.
¿Cómo contaban nuestros antepasados? En
nuestro arca queremos acoger a todos los números
de nuestros antepasados mediante el canto de los
niños en el recreo. Con el Recreo Wayuú Cantado,
pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario
para un niño como es saber contar no sólo no se
pierda, sino que se amplíe al compararse con los
hablantes originarios de su lengua.
¿Cómo rescatamos? A través de un canto común
para todas las lenguas y guiados por el personaje del
profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y
contaremos hasta cien.
Un niño, navegando por Internet, encuentra unos
aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y
como ellos lo hacían miles de años atrás.
¿Qué objetivos perseguimos?
1. Aprendizaje e integración a través del juego
Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la
integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y
contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números
del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua
guanche/español, a la vez que distintos personajes de la obra los van
introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el
futuro, que discurren a lo largo de la misma.
2. Rescate y valoración de la lengua Wayuú
La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los
propios orígenes y la valoración de los mismos como un
patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran
aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios
sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más
globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e
integración social son las claves del futuro de las nuevas
generaciones.
3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías
En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan
que el concepto de identidad no se contrapone a los avances
tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios
en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el
presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada.
Plasmando el proyecto El Recreo Wayuú Cantado es
abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades
educativas y preservadoras iniciales.
A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO
Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como
producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo
de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical de su
pais. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los
colegios de las islas para su admisión en el sistema de estudios.
B. REPRESENTACIÓN
Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo
en forma de espectáculo en directo en escuelas y Ayuntamientos,
con música y baile.
C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE
Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás
comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la
promulgación de la obra y el rescate del guanche en particular.
Bagaje y reconocimientos
El pasado año se llevó a cabo el Recreo Mapuche en Argentina, en
donde se rescató la lengua Indígena , desaparecida hace 180 años. El
proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Rafael
Amor, Chany Suárez AUA,(Artistas Unidos Azuleños)y ha sido
declarado de interés educativo por la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires Resolución Nº 1.569 DEL
23/07/2011
Hoy el Recreo Guanche Cantado, lleva el apadrinamiento del grupo
musical mas importante de las Islas Canarias “Los Sabandeños”
Recreo Wayuú
SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS
UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE
SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS
Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES
ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA
LOS WAYUES LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS
A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA
LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO.
Maestro 1 wane Niños repiten
2 piama
3 apünüin
4 pienchi
5 jarai
6 aippirua
7 akaratachi
8 mekiisat
9 mekietsat
10 poloo
11 poloo wane
12 poloo piama
13 poloo apünüin
14 poloo pienchi
15 poloo jarai
16 poloo aippirua
17 poloo akaratachi
18 poloo mekiisat
19 poloo mekietsat
20 piama shikii
ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA
QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO
CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA
LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO
Equipo artístico
Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y
responsable de las letras y la música. Jairo Martín, filólogo
Inglés español el músico, responsable de la investigación filológica de
las lenguas aborígenes.Raúl Giberti, musicólogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BMeriziita Wonka
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuadorJoselo142523
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Dayana Lliguisaca Alvarado
 
Poblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanaPoblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanarcasteluque
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadNancyMaurad
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenasaidmar1
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades orientevictor_velasco
 
La etnia wayuu
La etnia wayuu La etnia wayuu
La etnia wayuu elvi18
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del EcuadorSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranisGabialexa
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
 

La actualidad más candente (20)

Urus
UrusUrus
Urus
 
Grupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona SecoyaGrupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona Secoya
 
PURUHÁ
PURUHÁPURUHÁ
PURUHÁ
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
Poblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanaPoblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeana
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenas
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
La etnia wayuu
La etnia wayuu La etnia wayuu
La etnia wayuu
 
dsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsmdsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsm
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranis
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 

Destacado

La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúumanuelwal
 
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...Semillero Ecologia Y Conservación
 
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016Bolero Crowdfunding
 
Saul Bass - The Man with the Golden Arm
Saul Bass - The Man with the Golden ArmSaul Bass - The Man with the Golden Arm
Saul Bass - The Man with the Golden ArmLogo Design Guru
 
UX Nights Vol 01.02: UX vs Marketing
UX Nights Vol 01.02: UX vs MarketingUX Nights Vol 01.02: UX vs Marketing
UX Nights Vol 01.02: UX vs MarketingUX Nights
 
"Customer Service Delivery" Seminar Presentation
"Customer Service Delivery" Seminar Presentation"Customer Service Delivery" Seminar Presentation
"Customer Service Delivery" Seminar PresentationEngageBusinessNetwork
 
Jacqueline morocho origendelainternet
Jacqueline morocho origendelainternetJacqueline morocho origendelainternet
Jacqueline morocho origendelainternetJacque Morocho
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012Experiencia Trading
 
Product management by Ashutosh P Singh
Product management by Ashutosh P SinghProduct management by Ashutosh P Singh
Product management by Ashutosh P SinghAshutosh Prakash Singh
 
Oral Presentation marc nogue
Oral Presentation marc nogueOral Presentation marc nogue
Oral Presentation marc noguepujiman
 
Deloitte-Technology-Fast50
Deloitte-Technology-Fast50Deloitte-Technology-Fast50
Deloitte-Technology-Fast50Gaurav S
 
Programs Thru Xu
Programs Thru XuPrograms Thru Xu
Programs Thru Xualltereedu6
 
IBAGRADS Admission Counseling Seminar
IBAGRADS Admission Counseling SeminarIBAGRADS Admission Counseling Seminar
IBAGRADS Admission Counseling SeminarIBAGRADS-Hunt
 

Destacado (18)

Los Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúULos Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúU
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
 
Los wayuu
Los wayuuLos wayuu
Los wayuu
 
Wayuu (1)
Wayuu (1)Wayuu (1)
Wayuu (1)
 
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
 
Simbolos wayuu
Simbolos wayuuSimbolos wayuu
Simbolos wayuu
 
Cultura Wayúu
Cultura WayúuCultura Wayúu
Cultura Wayúu
 
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016
Bolero Crowdfunding Inspiratiesessie Leuven - 21 april 2016
 
Saul Bass - The Man with the Golden Arm
Saul Bass - The Man with the Golden ArmSaul Bass - The Man with the Golden Arm
Saul Bass - The Man with the Golden Arm
 
UX Nights Vol 01.02: UX vs Marketing
UX Nights Vol 01.02: UX vs MarketingUX Nights Vol 01.02: UX vs Marketing
UX Nights Vol 01.02: UX vs Marketing
 
"Customer Service Delivery" Seminar Presentation
"Customer Service Delivery" Seminar Presentation"Customer Service Delivery" Seminar Presentation
"Customer Service Delivery" Seminar Presentation
 
Jacqueline morocho origendelainternet
Jacqueline morocho origendelainternetJacqueline morocho origendelainternet
Jacqueline morocho origendelainternet
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 08 02-2012
 
Product management by Ashutosh P Singh
Product management by Ashutosh P SinghProduct management by Ashutosh P Singh
Product management by Ashutosh P Singh
 
Oral Presentation marc nogue
Oral Presentation marc nogueOral Presentation marc nogue
Oral Presentation marc nogue
 
Deloitte-Technology-Fast50
Deloitte-Technology-Fast50Deloitte-Technology-Fast50
Deloitte-Technology-Fast50
 
Programs Thru Xu
Programs Thru XuPrograms Thru Xu
Programs Thru Xu
 
IBAGRADS Admission Counseling Seminar
IBAGRADS Admission Counseling SeminarIBAGRADS Admission Counseling Seminar
IBAGRADS Admission Counseling Seminar
 

Similar a Proyecto wayuú

Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]turea
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
REPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptxREPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptxYala9
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundarianoelia bornia
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Roonald Perez
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chilebethsy_moz
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOEmir Gabriel Almeida Gallardo
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 

Similar a Proyecto wayuú (20)

Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
REPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptxREPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptx
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 

Más de Tacún Lazarte

Más de Tacún Lazarte (20)

Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Felicidades
FelicidadesFelicidades
Felicidades
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3
 
Presentación 8
Presentación  8Presentación  8
Presentación 8
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Presentación 6
Presentación 6Presentación 6
Presentación 6
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2
 
RECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADORECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADO
 
Charrúa 6
Charrúa 6Charrúa 6
Charrúa 6
 
Charrúa 5
Charrúa 5Charrúa 5
Charrúa 5
 
Charrúa 4
Charrúa 4Charrúa 4
Charrúa 4
 
Charrúa 3
Charrúa 3Charrúa 3
Charrúa 3
 
Charrúa 2
Charrúa 2Charrúa 2
Charrúa 2
 
Charrúa 1
Charrúa 1Charrúa 1
Charrúa 1
 

Proyecto wayuú

  • 1. PROYECTO WAYUÚ EL ARCA DE LOS NÚMEROS RECREO WAYUÚ CANTADO INTRODUCCIÓN Pueblo wayú Para el idioma, véase Idioma wayú. Wayú
  • 2. Guajiras artesanas Otros nombres Guajiros o Goajiros (encastellano) Ubicación Península de la Guajira: Colombia ( La Guajira) Venezuela ( Zulia) Población total 600 000 habitantes Venezuela: 415 498 hab. (censo 2011)1 Colombia: 270 413 hab. (censo 2005)2 Idioma Wayuunaiki o guajiro (en castellano) Etnias relacionadas Cocinas Paraujanos Guanebucanes Los wayús (autónimo /waju:/ wayuu) o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso),3 son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. Índice [ocultar] 1 Geografía 2 Población 3 Historia
  • 3. 4 Economía 5 Organización y cultura 6 Lengua 7 Designación 8 Referencias 9 Enlaces externos Geografía [editar] Ubicación de la etnia. Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira,Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia,Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro4 conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. Los wayús habitan la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre. Población [editar] Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11% de la población del estadoZulia y cerca del 45% de la del departamento de La
  • 4. Guajira.5 El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal. La población wayú, según el censo de 1993, es de 144 003 personas de los cuales que representan el 20% de la población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países supera los 400 000 wayús).6 La organización social es caracterizada por clanes de los cuales existen 24.[cita requerida] Historia [editar] El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C. Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca. Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1 800),7 chimilas, goagiros, archuacos,tupes y cocinas.8 En 1812 los estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos fronterizos.9 Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayús. Durante el siglo XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en1841 eran 18.000 gentes de los que 3 000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad.10 Los guajiros eran entre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo, en 1858 eran 35.000 a 40.000 wayú.11 Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la frontera cada vez más al norte, hacia1893 habían quedado sometidos y reducidos.10 Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.11 La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano. A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido consitucionalemente
  • 5. ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio12 en todo el territorio propio. Economía [editar] Artesanias wayú en Riohacha. Pueblo dedicado especialmente al pastoreo13 la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península.14 Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) ochivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos ymulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies. Entre los wayús, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino,ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón ( en manos de la Exxon y laGlencor) y El Guasare, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la Cooperativa Ayatawacoop bajo control indígena, la comercializacion de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1.200 asociados a la cooperativa y el 80% son indígenas o en el sector de servicios. La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayú se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales.
  • 6. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas,15 pero una sentencia los ha despojado nuevamente. Organización y cultura [editar] El sistema normativo de los wayús, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. Tipo C N.° identificación 00435 Región América Latina y Caribe Año de inscripción 2010 (V sesión) Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,16 aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto. El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de
  • 7. riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje. Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protectorSeyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea es el creador; Pulowi mujer primigenia; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayú cree que tras la muerte va a Jepirá,17 el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad. Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayú en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayú se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores. Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya o yocna,se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores. Lengua [editar] Artículo principal: Idioma wayú. La lengua hablada por el pueblo wayú se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak.18 Es una lengua aglutinante.19 Registra seis vocales y 16 consonantes.20 Vocales Anteriores Centrales Posteriores Cerradas i + u Medias e o
  • 8. Abiertas a Consonantes labial alveolar palatal velar glotal oclusivas sordas p t ĉ k ' nasales m n ñ fricativas sordas s ŝ h vibrantes † vibrante doble rr aproximantes w y † es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la "r" del castellano. Designación [editar] La palabra wayuu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término "arijuna", persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas wayú. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los añus, a quienes llaman paraujano.21 La designación de los wayús como "guajiros" es usada por los no indígenas. La palabra "guajiro" se presta a confusión porque normalmente es usada por los wayús para designar a los no indígenas habitantes de la Guajira y en ese caso significa "colono". También se llama "guajiro" en Cuba y las Antillas, a los campesinos, a la población que vive en las zonas rurales y en general a aquel que cultiva la tierra o cuida de las plantaciones agrícolas.. Referencias [editar]
  • 9. 1. ↑ INE (2013) "Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de Venezuela. Consultado el 22 de febrero de 2013. Los wayú son el 57,3% de la población indígena censada en Venezuela, un total de 725.128 personas. 2. ↑ Ministerio de Cultura República de Colombia (2010) Wayuu, gente de arena sol y viento. Bogotá. 3. ↑ Guajiro,ra según la RAE. 4. ↑ Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Revista Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá 5. ↑ DANE Censo nacional de Población 2005; resultados preliminares. 6. ↑ Yandira Guerreiro, Leyda Alviárez & Ana Carolina Sánchez. "Una aproximación al estudio de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro". Multiciencias. Vol. 10, núm. 1, enero-abril 2010, pp. 21-28. Universidad del Zulia, Punto Fijo. Véase pp. 21. 7. ↑ Fernando Arellano (1987). Una introducción a la Venezuela prehispánica: culturas de las naciones indígenas venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 398, ISBN 980-244-006-X. 8. ↑ Pilar García Jordán & Miquel Izard (1992). Conquista y resistencia en la historia de América. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, pp. 130, ISBN 84-475-0073-X. 9. ↑ Marie Laure Rieu-Millán (1990). Los Diputados Americanos en Las Cortes de Cádiz: Igualdad o Independencia. Madrid: CSIC, pp. 140. ISBN 84-00-07091-7. 10. ↑ a b Carmen Laura Paz Reverol. "La sociedad wayuú ante las medidas del estado venezolano (1840-1850)". Revista de Ciencias Sociales. Septiembre-diciembre de 2000, vol. VI, n° 3, Maracaibo: Universidad de Zulia, pp. 399-415. 11. ↑ a b Carmen Paz Reverol, Morelva Real Jerez & Johny Alarcón Puentes. "Identidad- alteridad wayuu. Imágenes de lo diverso en la prensa del Siglo XIX". Opción. Maracaibo: Universidad de Zulia. Diciembre de 2005, vol. 21, n°48, pp. 9-33 12. ↑ Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los guajiros"; Revista Cenipec 9: 83-118. Mérida, Venezuela. 13. ↑ Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Introducción a la Colombia Amerindia: 27-38. Bogotá: ICAN. 14. ↑ LOS WAYUU UNA ETNIA ANCESTRAL 15. ↑ Diario El Tiempo. Gobierno entrega explotación de la sal de manaure a los wayuú. Consultado el 29 de diciembre de 2010. 16. ↑ Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Oupayu"; Montalbán 6: 775-796. Caracas: UCAB. 17. ↑ Perrin, Michael (1980) El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte Avila Editores,
  • 10. 18. ↑ Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o guajiro)"; María Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 19. ↑ Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de apartes de la Constitución política de Colombia al wayuunaiki : algunos aspectos y problemas Amerindia 22: 151-176. Paris 20. ↑ Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) El idioma guajiro; sus fonemas, su ortografía, su morfología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 21. ↑ Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29 Enlaces externos [editar] • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pueblo wayú. • Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu 2006 • Ubuntu Linux in Wayuunaiki - proyecto para tener soporte de Wayuunaiki en Ubuntu Linux • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en Wayuu • Los Wayuu- Biblioteca Luis Angel Arango • Información sobre la cultura Wayuu generada en las bibliotecas públicas de La Guajira en el marco del proyecto “Súmese a la Expedición Botánica” • La blasonería y el arte rupestre Wayuu Ver las calificaciones de la página Evalúa este artículo ¿Qué es esto? Confiable Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Enviar calificaciones Categorías: • Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Colombia • Nomadismo • Municipio Guajira Pueblo wayú
  • 11. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “El arca de los números” Recreo Wayuú Cantado ¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños. ¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Wayuú Cantado, pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se
  • 12. pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua. ¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien. Un niño, navegando por Internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás. ¿Qué objetivos perseguimos? 1. Aprendizaje e integración a través del juego Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua guanche/español, a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma. 2. Rescate y valoración de la lengua Wayuú La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e
  • 13. integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones. 3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada. Plasmando el proyecto El Recreo Wayuú Cantado es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales. A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical de su pais. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de las islas para su admisión en el sistema de estudios. B. REPRESENTACIÓN Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas y Ayuntamientos, con música y baile. C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del guanche en particular.
  • 14. Bagaje y reconocimientos El pasado año se llevó a cabo el Recreo Mapuche en Argentina, en donde se rescató la lengua Indígena , desaparecida hace 180 años. El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Rafael Amor, Chany Suárez AUA,(Artistas Unidos Azuleños)y ha sido declarado de interés educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011 Hoy el Recreo Guanche Cantado, lleva el apadrinamiento del grupo musical mas importante de las Islas Canarias “Los Sabandeños” Recreo Wayuú SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA LOS WAYUES LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO. Maestro 1 wane Niños repiten 2 piama 3 apünüin 4 pienchi 5 jarai
  • 15. 6 aippirua 7 akaratachi 8 mekiisat 9 mekietsat 10 poloo 11 poloo wane 12 poloo piama 13 poloo apünüin 14 poloo pienchi 15 poloo jarai 16 poloo aippirua 17 poloo akaratachi 18 poloo mekiisat 19 poloo mekietsat 20 piama shikii ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO Equipo artístico
  • 16. Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música. Jairo Martín, filólogo Inglés español el músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes.Raúl Giberti, musicólogo.