SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
Baixar para ler offline
ORATORIA FORENSE
FORENSE:
1. Adjetivo derivado de foro:
• Foro (del latín forum): m, Plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos y donde el pretor
celebraban los juicios.
• Foro: por ext., sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
• Foro: Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y la práctica de los tribunales.
En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a
hablar en público; fuerza en la voz para que nos escuchen y, las capacidades reflexivas y de
emoción para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan.
ORATORIA FORENSE:
➢ Oratoria: Es el arte de persuadir a través de la palabra oral.
➢ Forense: Lo que concierne al foro, o sea a los tribunales y sus audiencias.
➢ Foro: En la antigua Roma, Plaza donde se trataban los negocios públicos, se celebraban las
juntas del pueblo y se administraba justicia. Foro = Forum.
CONCEPTO:
Es la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para
sentencia la causa, las partes, o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante el juez o los
magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición
de condena o absolutoria.
DEFINICION:
La oratoria forense es el arte para comunicarse, eficazmente, en forma oral, en el sitio donde los
tribunales juzgan sus causas.
Según Ciro Añez, la Oratoria Forense” Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la
voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no
culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido.
DEFINICION DE ORATORIA FORENSE:
Según Cabanelas “Es la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o
audiencias; en que lista para sentencia la causa, las partes o con mayor frecuencia sus letrados,
resumen ante el juez o magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos del derecho, en que
apoyan su tesis y su petición de condena o absolución.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE ORATORIA: La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde
tiempo sin memoriales; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un
medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias –la oratoria constituye un medio oral que
por miles de años ha demostrado su efectividad- de ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad;
computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para
lograr su dominio y correcta utilización. Para efectos de enseñanza de la oratoria nosotros
planteamos la siguiente definición: "CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUEPERMITEN
EXPRESARNOS, PRINCIPALMENTE DE MANERAORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN
TEMORES, ANTEUN PÚBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCIÓN DETRANSMITIR
UN DETERMINADO MENSAJE". Es importante precisar, también, que la Real Academia de la
Lengua Española define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y
conmover por medio de la palabra.” Un concepto que se complementa armoniosamente con la
definición que consignáramos en líneas anteriores. Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos
sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego “rhétor”(orador), “arte del
bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la
eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de
modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”.
Oratoria Forense
Exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias que estén listas para
sentencia de la causa, las partes o con mayor frecuencia sus letrados, reúnen ante el juez o los
magistrados, los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su
petición de condena o absolutoria.
OBJETIVO DE LA ORATORIA FORENSE:
Es la aplicación de las disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y
determinado.
El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha confiado y luego sugerir la forma
en que la ley debe aplicarse actuando sobre los jueces de manera convincente. La elocuencia del
abogado debe ser mas serena y templada que la de cualquier orador.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
La oratoria forense o judicial no aparece en la antigüedad. Como no había leyes escritas ni se
reconoce a los súbditos de derecho, la elocuencia no tenía papel, porque las sentencias solo
dependían de la voluntad y el criterio del soberano.
Gracia y luego roma son los primeros estados donde floreció la oratoria forense. El más antiguo de
los oradores de Grecia fue Antifón.
En Roma, la legisladora del mundo supero a Grecia en la oratoria forense. Sus más ilustres
cultivadores fueron Caton de Utica, Craso, Hortensio y Quintiliano.
Los discursos de Cicerón que han llegado a nosotros son cincuenta y ocho, teniendo fragmentos de
unos veinte y el titulo de treinta y cinco. La totalidad de la obras de Cicerón fueron publicada por T.
Pomponio Atico.
CARACTERES DEL DISCURSO FORENSE:
La oratoria del foro ha de manifestarse la verdad, es decir que el elemento científico debe
predominar sobre el literario y el artístico.
La presentación de pruebas durante un juicio es más que importante, que no es mas que describirlas
en el momento preciso y en forma oral.
El sentido por la justicia, mejor dicho, la sensación de justicia, para que sea fielmente interpretada y
no adulterada. Así brillara la juricidad y la rectitud en las decisiones judiciales.
CUALIDADES DE LA ORATORIA FORENSE
1 Brevedad
Es el manjar predilecto de los jueces, si hablas poco te darán la razón aunque no la tengas y a
veces, cuando la tengas.
Toda oratoria debe contra con esta excelsa cualidad, pero mas singularmente la de los estrados.
Esto nos indica que no es necesario aburrir a los jueces con largos discursos que únicamente nos
hacen incurrir en redundancias y hasta podemos llegar fácilmente a equivocarnos, lo cual seria fatal
en el desenlace del proceso.
2 Diafanidad
Nuestra narración ha de ser tan clara que pueda asimilarse al hombre más desprevenido y tosco, no
porque los jueces lo sean, sino por que están fatigados de oír enrevesadas historias. Se deben decir
las cosas precisas y en términos de definitiva claridad.
La diafanidad o bien claridad, se encuentra íntimamente relacionada con la brevedad, pues al ser
concisos en nuestra exposición, estamos diciendo lo preciso sin entrar en complicaciones de
vocabulario, logrando no solo extraer el discurso, sino también proyectar a través de la claridad de
nuestro decir, el mas exacto enfoque de la defensa para lograr la persuasión de los juzgadores.
3 Preferencial de los Hechos
Lo que hay que poner de relieve son los casos de viva realidad, de pasión o de convivencia, la
solución jurídica viene sola y de parquedad de dialogo. La narración de los hechos viene a constituir
la parte del discurso denominado proposición , siendo el momento preciso en que debemos vivificar
los acontecimientos con toda la fuerza de la dramatización que puede exigírsele al novelista en que
se convierte en este preciso momento, el orador forense.
4 Desenfado Cortes
Este es el respeto más escrupuloso para el litigante adverso y para su patrocinado. Hasta el instante
en que la justicia ordene dejar de guardárselo. Es imperdonable la mortificación al que está enfrente,
solo por el hecho de estar enfrente, pero es cobarde deserción del deber el abstenerse de descubrir
un vicio y de atacarle, ocultando así extremos precisos a la propia defensa, por rendirse a
contemplaciones de respeto, de amistad o de otra delicadeza semejante.
Al ponerse la toga, para el letrado se acaba todo lo que no sea el servicio de la defensa , no
podemos concebir en un juicio o vista oral, el abuso , la patanería o la vulgaridad como instrumentos
para lograr el objetivo deseado , ya que esto viene a constituir una falta de respeto atroz , tanto para
la contraparte y su patrocinado, como para el público presente y peor aún para los jueces y
magistrados, constituyendo una degeneración , siendo denigrante para cuantos integran el foro de
cualquier país.
Poniendo por los suelos la profesión, la cual como abogados debemos defender en todos los
acontecimientos de nuestra vida.
Las palabras injuriosas en los Tribunales de justicia deben eliminarse del informe forense, en virtud
del mismo decoro profesional. 10
5 Policía del Léxico
En nuestra deficiente cultura literaria y la influencia del juicio por jurados, los abogados hemos
avillanado el vocabulario y hemos degradado nuestra condición mental. Bueno es no olvidar que la
abogacía es un magisterio social, aquella compenetración que, en beneficio de la claridad, se ha
definido, para que el abogado le entienda un patán, no ha de lograse deprimiendo el nivel de aquel,
sino elevando el de este. 11. No significa que en nuestra elocuencia utilicemos exageradamente el
léxico jurídico, ni tampoco se pretende decir con esto que no lo debamos utilizar. Lo que se desea es
que empleemos en nuestro vocabulario las palabras correctas, evitando frases de moda o jerga
vulgar que solo suele utilizarse por personas que no cuentan con ninguna o muy poca preparación
académica.
Lo que se necesita, como ya se dijo anteriormente, es una expresión muy clara, concisa, respetuosa,
de tal manera que la puedan entender todas las personas presente, esto en el momento de la
narración de los hechos, pues al pasar al razonamiento jurídico y la aplicación de las normas
jurídicas respectivas, debemos cambiar las técnicas utilizadas, pues aquí nos estamos dirigiendo, no
a una persona común y corriente, sino al profesional del derecho que en este momento está
desempeñando la función del juzgador, quien debe conocer la terminología jurídica que debemos
utilizar. “en el informe forense hay necesidad, en ciertos casos, de emplear palabras técnicas o
facultativas, es decir las inherentes a cada arte o ciencia.
Pertenecen también a esta categoría las palabras de la ciencia jurídica, que han de suponerse
conocidas de los miembros del tribunal y del orador, que no deba rehuirlas cuando haya de referirse
a términos de derecho, entonces incumbe a quien informa el mayor rigor posible al elegir las
palabras, percatado su importancia en la parte jurídica del discurso judicial.
6 Amenidad
En todo género oratorio hay que producirse con sencillez, huyendo de lirismos altisonantes y de
erudiciones empalagosas. Singularmente los pleitos no se ganan ya con citas de Paulo, Triboniano y
modestito, ni en fuerza de metáforas, imágenes, metonimias y sinécdoques. Aquello es sumergirse
en un pozo. Esto perderse en un bosque. El secreto está en viajar por la llanura, quitar los tropiezos
del camino, y de vez en cuando provocar una sonrisa.
Todas las cualidades de la oratoria forense que analizamos en este trabajo, es de suma importancia
que se apliquen conscientemente en todo discurso forense, ya que nos ayudaran grandemente, no
solo por la correcta narración de los hechos, sino también para aplicación del derecho y para cumplir
los fines del orador.
Ángel Osorio afirma que la herramienta de nuestro oficio es la palabra escrita habalda.12
Se puede ser o no ser abogado, pues nadie nace, por ley natural, obligado a serlo, pero ya de serlo,
serlo bien. Y si no hay otra manera de ser abogado sino usando de la palabra, empleémosla como
corresponde.
Con dignidad, con pulcritud, con eficiencia. El abogado es un escritor y un orador. Dos veces artista,
sino lo es, será un jornalero del derecho, un hombre que pone palabras en un papel, más no un
verdadero defensor de los hombres, de la sociedad y de la justicia: que todos estos son sus clientes.
La primera tarea del abogado es narrar hechos, pero esta tarea no es fácil. Hay que exponer lo
preciso, sin complicaciones.
Hay que usar las palabras adecuadas y diáfanas. Osorio expone, que además de narrar
correctamente los hechos, también es necesario que cada abogado tenga un poco novelista para
lograr atraer al juez y en esa virtud dice que: se necesita del arte de novelista, de novelista honrado,
fiel a la verdad, sin mas apasionamiento que aquellos inexcusables en la defensa, sin malicia, sin
chocarrerías, sin notas del mal gusto, pero novelista en fin. Todo ello sin olvidar al dialectico y en
este sentido expone Arturo Majada que entre las armas de que sirve la oratoria, se ha admitir que el
argumento pertenece a la dialéctica, si no nos queremos desentender de la doctrina que nos
dejaron: Aristóteles, Platón, Marco Tulio, pues el fin de la dialéctica es formar raciocinios. 13
Cuando el abogado pasa de la narración del caso y de la pintura de los caracteres al razonamiento
jurídico, sus modos literarios han de cambiar en absoluto. Ya no se trata de explicar una historia ni
de destacar a sus actores, sino de afrontar una tesis, de interpretar una ley, de defender una
solución. Esto es patrimonio de la lógica discursiva. Tomando en pie de los hechos presentes, hay
que plantear el problema de modo escueto y tajante para encuadrar la atención del juzgado y poner
cuadricula a su pensamiento.
En este sentido no se trata únicamente de exponer mechos, dramatizarlos y analizar las leyes
aplicables al mismo, sino también saber a que persona nos estamos dirigiendo ya que no a todas las
personas se les puede decir las mismas cosas. No es recomendable la adulación indigente en
cualquier hombre y mucho más en un abogado. Lo que necesitamos sobresaltar en un discurso
forense es la veracidad, la claridad, la brevedad, la amenidad, hay que decir lo que se requiere con
menos número de palabras, de manera que no se pueda quitar una sola sin menoscabar el sentido
de eficacia y elegancia. En conclusión Osorio dice: Siéntanse historiadores novelista y dialécticos,
usen de la veracidad, la claridad, la brevedad y amenidad.
Amplifiquen estas cualidades porque la palabra hablada las consciente mejor que la escrita, y
sientan el honor y el orgullo de ser abogados, que es una de las cosas más grandes que en el
mundo cabe ser.
El abogado es un profesional que se caracteriza porque, dentro de su actividad debe involucrarse
directamente con la causa que esta defendiendo, tener la seguridad y la certeza de los hechos y
defender a su patrocinado como se defendería a si mismo, poseer la capacidad para transmitir al
juez la historia verídica del hecho, vivificarlo a través de la dramatización y convencido de su decir,
llegar al razonamiento jurídico, de tal forma que no quede duda de la veracidad de su defensa y de
que , a través de su elocuencia lo único que persigue es hacer brillar la luz de la justicia.
En el juicio oral el abogado tiene mayores posibilidades para lograr la persuasión de los juzgadores,
ya que en ese momento se puede revivir el acto o hecho delictivo de viva voz y no por medio de la
frialdad de un papel, pero para ello, debe cumplir y saber manejar las reglas de la Oratoria Forense
que en forma clara nos enseña el tratadista relacionado.
NECESIDAD DE LA ORATORIA FORENSE:
Los hechos, tienen, en si más fuerza que las palabras, pero sin las palabras previas los hechos no se
producirán ni se conocerán.
1. Tipos de Oratoria: cuando hablamos de tipos, formas o clases de oratoria lo hacemos solo para
diferenciar el tono y la forma con que esta se presenta ante el auditorio. La oratoria es considerada
como “El arte de hablar”, y como tal tiene tantas manifestaciones como el artista que la cultiva;
podríamos escribir una lista interminable: Espontánea, planificada, fúnebre, festiva, coloquial,
extemporánea, improvisada, infantil, juvenil, madura, didáctica, docente, etc.
Pero muchos autores coinciden en señalar los siguientes:
a. Oratoria Política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas
públicas y se extiende a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.
b. Oratoria Forense: se refiere a los discursos que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre
asuntos civiles o criminales.
c. Oratoria Sagrada: discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión o moral.
d. Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones científicas. La corrección y
esmero son sus rasgos distintivos.
e. Oratoria Militar: Los discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a sus tropas, generalmente
con el fin de encender su ánimo e incitarlos al cumplimiento del deber.
OTRA CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o
personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él. Ello indudablemente se complica
más, cuando entra a considerarse el tipo de público, el lugar donde se pronuncia, la forma como se
pronuncia y los fines que se persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos
anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificación:
SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL: Este tipo de oratoria involucra exposiciones
especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte
u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se
constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido
tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:
a) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por
ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean
estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
b) Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la
palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar
y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también
como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con
claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el
gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el
orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa: Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar
sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre
asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
f) Oratoria Militar: Es la oratoria propia del ámbito castrense tiene por objeto instruir la defensa y el
amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de
oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
g) Oratoria Artística: Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de
modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y
televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
h) Oratoria Empresarial: Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios;
empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
ELEMENTOS ESENCIALES EN LA ORATORIA
1. ORADOR
2. DISCURSO
3. AUDITORIO
ORADOR
El Orador es la persona que habla en público para persuadir a los oyentes a mover su ánimo. Dícese
en sentido absoluto, del que por su naturaleza y estudio posee las cualidades que lo hacen apto para
lograr los fines de la oratoria: motivar, persuadir, convencer o enaltecer. Puede decirse que, orador
es el que puede abrir alguna de las cuatro puertas que hay en el hombre: La del corazón, para
motivarlo; la de la voluntad, Para persuadirlo; la de la inteligencia, para convencerlo; y de la
imaginación, para enaltecerlo.
Dependiendo de cómo nos expresemos revelaremos características de lo que somos y sabemos,
según vistamos nuestros pensamientos con un léxico definido, variado y atractivo, así influirán en el
ánimo de nuestros oyentes las ideas que expresamos. Las palabras son cinceles con que el hombre
da dimensión a sus ideas y las convierte en acción dinámica, dándoles vida.
CARACTERÍSTICAS DEL ORADOR
1. FÍSICAS
2. INTELECTUALES
3. MORALES
Entre otras como: Presencia, Inteligencia, Honradez, Voz, Sensibilidad, Buenas Costumbres, Acción,
Imaginación, Carácter y Memoria.
1. FÍSICAS:
Cualidades físicas del orador
a) Presencia
b) Voz
c) Acción
La presencia:
Cuando la presencia del orador es noble y majestuosa puede decirse que conquista el respeto y
simpatía del auditorio desde que sube a la tribuna. Esta condición no es absolutamente
indispensable, pues la elocuencia atrae la atracción de los oyentes.
La oratoria como arte, puede imponerse sobre los defectos y logrará que el público no los perciba.
Todo depende en definitiva, de cómo utilicemos nuestra inteligencia y sensibilidad, ya que de nada
sirve una buena presencia si se habla sin emoción, sin sentimiento y sin estar convencido de lo que
se dice, pues difícilmente podrá convencer, sólo informar.
El expositor en tribuna está expuesto a la continua observación y análisis de los oyentes; por ello,
con su sola presencia debe causar una gran impresión, para lo cual necesita:
✓ Aseo personal adecuado, bien peinado, rasurado, corbata en su lugar, vestido en forma discreta,
de acuerdo con el lugar, sin colores ni hechuras extravagantes, el saco abotonado, zapatos limpios
(lustrados). A las damas se les sugiere maquillaje y peinado discreto.
✓ Debemos mostrar seguridad en la tribuna, una forma de demostrarlo es evitar movimientos
innecesarios que distraigan la atención del auditorio. Para discursos breves, se recomienda que el
orador permanezca en un lugar sin desplazamientos durante el tiempo de su exposición.
✓ Es necesario adoptar una posición recta, pero no rígida, con los brazos colgados y sueltos a los
lados del cuerpo (jamás esconda los brazos), listos para el ademán; pies separados uno del otro de
quince a veinte centímetros, y uno ligeramente adelantado con relación al otro, (sin sacrificar
comodidad ni afectar la figura) así se asegura estabilidad y se evitan los balances laterales y
frontales.
La voz:
Debe ser de timbre agradable, rica en modulación y en concordancia con el tema que se expone, es
muy importante, ya que una voz pobre, chillona, apagada o disonante, empobrece el contenido de
nuestra idea o pensamiento.
Componentes de la palabra hablada:
a. Timbre: es la identidad sonora del individuo.
b. Lanzamiento: (volumen) fuerza sonora que empleamos para llegar con la palabra – mensaje.
c. Tono: (agudo – grave) calidad de sonido. Todos poseemos una gama extensa de estos dos
valores.
d. Ritmo: Lo lento o lo rápido con que expresamos.
e. Modulación: Variantes naturales que producimos al articular las palabras mediante la fuerza de la
voz, los tonos ritmos, etc.
Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, generalmente revela
que la persona no domina el tema sobre el cual esta hablando o que sus conceptos no son fuertes o
definidos. Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin
titubeos de ningún tipo.
• El tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo
(inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de
voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha
expresado y con ello se logra firmeza de concepto.
• Si usted baja el tono de voz controladamente usted esta obligando a su interlocutor a que se vea
forzado a prestar mas atención, usted lo esta manipulando a su antojo y esta demostrando su
superioridad. Mantenga control de sí mismo siempre, cuando uno mantiene la calma en momentos
de confrontación su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo esta ejerciendo
un dominio absoluto de la situación.
• La voz mejora con el ejercicio:
1. De relajación
2. Evitar forzar la garganta
3. Articular
Utilización de la voz
Elocuencia: (virtudes retoricas)
El orador debe tener la facultad de hablar de tal manera que su discurso sea agradable y
persuasivo. Sus expresiones deben ser claras y fáciles de entender, además deben reflejar su
inteligencia.
Elocuencia (virtudes gramaticales)
El discurso del orador debe estar ceñido al correcto uso del idioma. Debe evitarse el uso del
barbarismo.
Modulación
Cada timbre de voz es diferente. Debe adecuar el propio afinado y entonándolo de tal manera que
sea agradable, para los demás.
La acción:
Actuación integrada con el gesto y ademanes que deben estar acordes con el pensamiento, puesto
que con los ademanes el orador afirma, sugiere, prolonga.
La kinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales
y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, también es conocida con el nombre de
comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Cuando se habla de posición corporal, se debe hablar del ángulo con el que el cuerpo está dirigido a
los demás, es decir, la orientación. Ejemplos:
• Cuando dos personas compiten: se sientan enfrente.
• Para cooperar: sentarse uno al lado del otro.
• Para conversar: en ángulo recto.
• Para pelear: En posición erguida.
a. Gesto: es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y
producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.
El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde
desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y
el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan.
b. Expresión facial: expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza
para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor.
Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar
disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
c. La mirada: se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la
expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:
• La regulación del acto comunicativo
• Fuente de información
• Expresa emociones
• Comunica la naturaleza de la relación interpersonal
El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si
se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más
tranquilo estará uno.
d. La sonrisa: se incluye o puede incluirse en la expresión facial, aunque merece ser explicada
detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede
utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las
personas pesimistas o deprimidas.
Lenguaje corporal
Postura
El orador se comunica también con su cuerpo. Dentro de este contexto, su postura es importante,
pues transmite al auditorio mucho de su actitud: la postura debe ser erguida sin ser rígida, los
brazos, sueltos a los lados, no completamente caídos, listos para los ademanes, nunca cruzados
frente al pecho no con las manos adentro de los bolsillos, los pies separados alrededor de 15
centímetros de modo que den estabilidad y eviten el balance y la pérdida del equilibrio.
Movimientos Corporales
En estos casos el orador puede moverse dentro del espacio del foro si es permitido por el Tribunal,
con soltura y naturalidad, sin perder contacto visual con los miembros del Tribunal. Se deben evitar
los movimientos nerviosos, repetitivos o intempestivos.
A todas estas cualidades debemos sumar las siguientes especiales para el orador Forense:
Solido conocimiento de las leyes
Educación filosófica
Amor a la justicia
Conducta del orador forense:
Además del talento oratorio, necesita sólidos conocimientos en el derecho y, sobre todo, conocer a
fondo las leyes del país y del ramo en que se haya especializado. En general, la ilustración del
abogado ha de versar sobre las materias más importantes de la carrera del foro: derecho
constitucional, civil, penal, mercantil, procesal, ambiental, y las ramas que se relacionan con ellas
como la criminología, la antropología, la sociología, etc.
2. INTELECTUALES:
a. Inteligencia
b. Sensibilidad
c. Imaginación
d. Memoria
e. Estudio del orador
CUALIDADES PSICOLOGICAS O INTELECTIVAS
Están formadas por el conjunto de características de la mente del orador.
1 Inteligencia Racional
Necesaria para que el orador estructure lógicamente sus argumentos y reaccione ante los contrarios
de la mejor manera.
2 Inteligencia Emocional
El orador debe tener un adecuado manejo de sus emociones, acentuarlas y controlarlas en los
momentos decisivos de su exposición.
3 Inteligencia Verbal
El orador debe tener “facilidad de palabra”, es decir ser elocuentes y contra con un amplio
vocabulario técnico- jurídico.
4 Personalidad
Es necesario que el orador no adopte una actitud pasiva en el debate. Debe estar alerta a las
argumentaciones contrarias y sus reacciones deben ser prontas y cabales.
5 Temperamento Mesurado
Es necesario que el orador aprenda a manejar su propio temperamento de manera que este no
interfiera en el desarrollo de su actividad y que por el contrario, sea una eficaz herramienta en la
consecuencia de sus fines.
6 Memoria
La memoria sirve en las defensas y más aun en las improvisaciones de una manera prodigiosa.
Exaltada la imaginación con la pugna, ella acude a socorro de quien la llama, la retrata como un
espejo que pone delante de sus ojos los principios las teorías, los hechos, las circunstancias, y arma
en un momento al combatiente para que pueda, entre la admiración y los aplausos, derribar vencido
a su enemigo.
7 Imaginación
La imaginación presta inmensos recursos al orador Forense, y este rompería su mejor arma si la
desterrase de sus defensas.
3. CARACTERÍSTICAS MORALES
a. Honradez
b. Buenas Costumbres
c. Carácter
CUALIDADES ÉTICO-MORALES
El buen orador es además un buen profesional del Derecho y como tal, sus valores están dirigidos a
la consecuencia de lo que es lo justo a través de la persuasión de la verdad.
Entre las principales características éticas morales que debe reunir un buen orador son:
1 Honestidad
El buen orador se conduce por los caminos de la verdad y esta es su principal arma; sus
argumentos son claros y sus motivaciones están abiertas y expuestas.
2 Integridad
El orador debe ser una persona intachable. Sus costumbres deben ser buenas dentro como fuera del
lugar en que utiliza su arte.
3 Carácter
El profesional del Derecho que hace uso de la Oratoria Forense debe tener la suficiente entereza y
fortaleza de carácter que le permitan resistir los embates de la justica y le den la energía suficiente
para no desistir en su búsqueda de la verdad y justicia.
4 Sentido de Justicia
La más importante de todas. Toda la actuación del orador forense debe buscar la realización de lo
que es justo.
CARACTERISTICAS DEL DISCURSO FORENSE:
1. Ha de manifestarse la vedad antes que ninguna otra cosa, es decir que el elemento científico debe
de prevalecer sobre el literario o artístico
2. Demostrar la justicia de la causa defendida, esto constituye el fondo y el fin de toda pieza de
oratoria forense, en tal sentido la argumentación consistirá en la fuerza lógica y convincente de las
pruebas. LOGICA es una ciencia formal que estudia el conocimiento entendido como proceso
discusivo, razonamiento, método. Disciplina que tiene como función establecer las reglas del
pensamiento correcto, así como determinar los métodos para que nuestro pensamiento sea
adecuado a la realidad objetiva, esto es a la verdad.
Siendo así, los futuros profesionales necesitan de mucha lógica y ética profesional.
3. Amor por la verdad y la justicia que deben ser aspectos inseparables en el accionar de los
profesionales del derecho.
Ángel Osorio dice respecto de la oratoria forense: La pugna entre lo legal y lo justo no es invención
de novelistas y dramaturgos, sino producto de la realidad.
Un estudio dio como resultado:
10% La influencia de la palabra sobre el ser humano (mensaje)
20% La voz que utiliza el orador.
70% La IMAGEN CORPORAL (como está vestido, si combina su ropa, etc.)
EL DISCURSO
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto
locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto
ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto
perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor
(oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión
hecha generalmente con el fin de persuadir,
Proviene del latín discursus, que es la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, Serie de las palabras y
frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente.
Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. Doctrina, ideología, tesis o punto de vista.
Tipos de Discurso
Definición de Discurso Político:
Son los discursos con un enfoque ciudadano y público, que se dan en los tiempos de elecciones en un país, con el fin de
obtener los votos necesarios.
El discurso político es el discurso producido dentro de la escena política, es decir, dentro de los aparatos donde se
desarrolla explícitamente el juego del poder.
Características de Discurso Político:
1. El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir
y confirmar a los partidarios de un signo y atraer a los indecisos.
2. El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que define propósitos, medios y
antagonistas.
3. El discurso político manifiesta propiedades per formativas, es decir, que quien lo sustenta no se limita solamente a
informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una
posición respecto a un determinado tema en cuestión.
4. El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece inseparable de la construcción
de un adversario.
5. El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y
pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser políticos ante un público
determinado.
Religioso
Son las palabras utilizadas por las entidades éticas o morales de una sociedad, con el fin de persuadir a realizar buenas
acciones o tener un determinado comportamiento ante diferentes situaciones cotidianas. Pueden ser sermones, mensajes,
meditaciones; conferencias eclesiásticas o religiosas, que tienen como eje a Dios o a las creencias que practican los
feligreses de un grupo específico, para acrecentar su fe o para ganar nuevos adeptos.
El discurso religioso es sin duda uno de los temas más fascinantes para comprender el manejo del poder, de las acciones y
expresiones humanas de toda la historia; incluso de la economía donde distintos historiadores o científicos sociales como
Max Weber, se han encargado de encontrar en la religión y en su efecto, en los discursos el origen de fenómenos sociales
tan substanciales como el capitalismo. Sería útil que para comprender la historia del mundo se comenzara por estudiar el
discurso religioso; sin embargo, aunque fuese un análisis estupendo no se acabaría nunca. Pero como por algo se
empieza, el discurso cristiano tiene una esencia única y realmente admirable que se vale la pena detallar por su forma
capciosa, ingeniosa y tan poderosa de atrapar masas y ofrecerles algo de sentido de pertenencia y acogida en el templo o
lugar donde las ceremonias se llevan a cabo.
Ahora bien, entrando en materia con el tema general, el discurso religioso es apelativo, imperativo, expositivo pero
también, muy semejante a los otros tipos de discurso; este principalmente torna a un lenguaje imaginario y ausente a las
realidades del caos, y se muestra en función a una ideología impuesta. Ese lenguaje imaginario desemboca la esencia
ideológica general, donde "la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de
existencia" (Althusser, 1969); lo que significa que los individuos por la intención de aislar su realidad caótica, cotidiana u
ordinaria, crean unos imaginarios que constituyen la formación de una ideología y por ende en la estructuración de un
lenguaje igualmente imaginario.
El discurso en la religión apela siempre a una verdad que responda a las dudas de los individuos, pero sobre todo se basa
en responder a las contingencias de los demás por medio de un lenguaje alentador donde: las oraciones, los testimonios,
las células (lugar que se reúnen pequeños grupos de congregados), los encuentros (retiros espirituales), las alabanzas, ,los
diezmos y las meras predicas en el caso de la iglesia Misión Paz son recursos importantes para orientar hacia la plenitud
de una vida santa y bendecida, pues se genera un espacio para dialogar y discutir muchos temas en un marco de “tu-a-tu”
o por lo menos de un “nosotros”, donde todos los pertenecientes o los que vayan a ser pertenecientes tengan ese acceso
directo a la salvación mediante la “integridad” y así se puedan sentir identificados con lo que se expone y a lo que se apela.
Los discursos en general tienen una forma imperativa donde se usan ocasionalmente tonalidades altas, gestos y
expresiones de mando, hábiles para poder llegar al receptor de una manera rápida y fácil; a la vez que se juega con un
orden estilístico en: la semántica, la sintaxis y la retórica que sirven para que el usuario tenga más coherencia con sus
palabras y con la manera que va a exponer. Específicamente, el discurso religioso se diferencia, por el uso de lo sagrado y
lo profano como términos que abarcan un lenguaje único dentro del discurso imperativo, pues basan la mayor parte de las
predicas en dictar el deber ser y su contrario el no deber ser.
El discurso religioso es expositivo pues en él constantemente se presentan los elementos de la ideología cristiana o como
diría Pierre Bourdieu, un <<habitus>> que tiene como significado el estilo de vida, de comportarse, de presentarse y de ser
en este caso, de la comunidad cristiana. El propósito de exponer un estilo de vida es presentar una realidad dentro de esa
comunidad por medio de los lideres y los más capacitados para hacerlo, de esta forma los receptores, en el sentido estricto
de la palabra estarán en la capacidad de aprehender lo que se les está exponiendo y tomarlo como ejemplo para su vida;
de manera que se pueda constituir la verdadera masa donde los individuos no piensan por sí solos sino en conjunto.
La mayor recepción de ideas y de ideologías dentro de un discurso expositivo son los gestos y las actuaciones que el
locutor realiza, pues algo que diría Nietzsche es que el actor se suprime para poder resaltar su actuación que finalmente
es el mensaje que se recoge. En el caso de las predicas en la iglesia cristiana, es importante tener en cuenta la notoria
diferenciación de género que se lleva a cabo y el hecho de que la identidad de género como tal se impone después de un
acto o en este caso, un discurso, debido a los gestos, movimientos corporales y hasta el estilo de prédica donde en
ocasiones la mujer asume un papel inferior frente al del hombre, buscando aprobación en cuanto a lo que dice, mientras el
hombre desempeña un papel protagonista al decir cosas como que -la mujer (perpetuando a todo el género femenino)
nació de la costilla de Adán-.
El discurso religioso tiene unas notorias características que lo hacen único y diferente de los demás tipos de discurso, sin
embargo su sentido más general le impide ser completamente exclusivo en su género. Involucrando el discurso político,
filosófico, de la mafia, incluso de mercadeo y publicidad, tienen mucha relación o pueden estar orientados hacia el discurso
publicitario puesto a que tienen la principal función de vender una idea, haciendo todo lo posible por demostrar veracidad
en casi todos los aspectos del discurso, desde los detalles más simples o menos comprendidos como quién expone y en
que espacios lo hace. Cada escenario hace variar la vestimenta, la actuación, la presentación y hasta el mismo discurso en
sí, puesto a que cada escenario comprende un determinado tipo de público que está en función a aceptar o no al locutor y
por ende a su prédica, y así evidenciar su veracidad. Uno de los ejemplos más claros para este caso, es el púlpito o la
tarima, donde predican los líderes y el apóstol, en el caso de la iglesia cristiana Misión Paz, cuyo espacio arquitectónico da
la habilidad de verse por encima de una masa receptora, quien está por esta razón, en capacidad de generarle cierto
respeto y credibilidad al estar por encima de ellos, y por qué no, de sus conocimientos espirituales.
Todos los discursos dan respuesta a una ideología, entendiendo que no puede haber ideologías sin discursos, pues en tal
caso que no hubiesen discursos, no habría manera de vender aquellos ideales, ni de coaccionar masas, ni mucho menos
de perpetuar una idea.
Las formas apelativas, imperativas y expositivas del discurso cristiano le dan una esencia única donde giran en torno a
formas y maneras de llevar a cabo un discurso que represente la ideología cristiana y se conecte directamente con el
público a quien se da la prédica; pero esa forma de convencer, de demostrar veracidad y de vender una idea no es
exclusiva en el género discursivo cristiano, sino que también se evidencia en el discurso político, filosófico y de mafia,
basados en un tipo de publicidad y mercadeo. Sin embargo, como forma de añadir, aunque todos estos géneros van en
busca de demostrar y de hallar una verdad, la religión es la única capaz de ofrecer consuelo y responder a ciertas dudas
de los individuos a través de la locución por su esencia esperanzadora y llena de respuestas positivas, puesto a que a
pesar de que la política claramente busca responder a problemáticas y a dudas, su fundamente es meramente carnal,
visible y real, mientras que la religión se apoya en un sentido perfecto fuera de este mundo caótico e imperfecto que
simboliza a Dios.
Jurídico
Es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces
para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o
si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido.
Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para
convencer al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y
adecuarlo al área jurídica donde desarrolla su actividad.
Los discursos Jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal, bien como abogado defensor o como acusador;
El Discurso Jurídico debe estar estructurado utilizando elementos fundamentales del lenguaje:
1-. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los objetos reales o los hechos abstractos
que surgen en nuestra mente.
2-. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión de mayor entidad.
3-. La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un juicio o una acción mediante su esencia de lenguaje,
"El Verbo".
4-. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las otras, forman frases y oraciones, las
cuales se ordenan en forma lógica para exponer, entre un punto y otro del discurso toda una argumentación completa.
5-. El Discurso: Representa la forma más acabada del razonamiento sistemático; Es la expresión lógica y completa que se
logra sobre un tema dado sumando párrafos.
Esta clase de oratoria se desarrolló para los debates y exposiciones en los quehaceres legales, aunque luego ha sido
tomada para otras aplicaciones. Esencialmente, la oratoria legal está vinculada con los juicios acerca de la justicia o
injusticia de un hecho consumado. Se puede aplicar en los juicios en las cortes a
fines o para indagar a un auditorio general para que acepte ciertas posiciones relacionadas con la justicia o la injusticia de
ciertos actos públicos que están más allá de la jurisdicción legal.
Discurso Comercial: Es el tipo de discurso en el cual existe un razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u
otras, consistente en la exposición oral hecha generalmente con el fin de persuadir, a potenciales compradores
consolidando segmentos de mercado e industria nacional .
RETORICA JURIDICA
RETÓRICA
Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia
política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se
ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al
servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en
la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos
ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
Esta disciplina permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o escrito) permita la
sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos fundamentales de la
comunicación: deleitar, conmover y persuadir.
Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la
forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva
y el enriquecimiento del mensaje.
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de
los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera
adecuada para lograr la persuasión del destinatario. La retórica ocupó un lugar importante en el
sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de
las disciplinas humanísticas. Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje
de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.
La retórica ateniense a través de los discursos que dejaron grandes oradores como Demóstenes,
Lisias o Isócrates. Heródoto y Tucídides en sus obras sobre historia, además de sucesos, también
escribieron discursos pronunciados por personajes históricos como Alcibíades, Jerjes o Pericles.
Desde el punto de vista teórico las fuentes más importantes son la Retórica a Alejandro escrita por
Anaxímenes de Lámpsaco y la Retórica de Aristóteles. La primera obra consiste en una serie de
preceptos sobre cómo hablar elocuentemente. La segunda obra tiene un planteamiento más
filosófico. Frente a la Retórica a Alejandro que es de carácter práctico, la Retórica de Aristóteles es
de carácter teórico.
La retórica nació en la antigua Grecia alrededor del año 485 a. C. en la ciudad siciliana de Siracusa.
Su origen no está vinculado a lo literario sino a lo judicial, y estrechamente relacionado con lo
político: la palabra pública y libre se relaciona con la retórica.
La retórica fue la primera de las « siete artes liberales » del mundo greco-romano, junto a la
gramática, la dialéctica, la geometría, la aritmética, la astronomía, y la música.
Ante la eficacia de la argumentación oral adecuada, Córax de Siracusa, en el siglo V a. C. (hacia el
año 450) elaboró un sistema de comunicación para hablar ante la asamblea política o ante los
tribunales con fines claramente persuasivos, que se puede considerar el primer tratado de retórica.
Un discípulo suyo, Tisias, lo divulgó por Grecia. Así nacieron dos de los tres géneros clásicos de la
retórica ya en su génesis: el judicial y el deliberativo. Y pronto se unió un tipo de discurso de elogio
funerario en el que se trataba de alabar las virtudes del difunto, lo que se puede considerar el inicio
del tercer género retórico, el demostrativo o epidíctico que, más adelante, se referiría a cualquier
persona no necesariamente fallecida, o a diferentes aspectos de la vida o de la sociedad, desde un
punto de vista positivo o negativo.
Roma, la retórica se perfeccionó sumamente por medio de las investigaciones y esfuerzos que
consagraron a su estudio hombres de letras como Cicerón, que dedicó al tema una parte sustancial
de su obra e hizo de la retórica el eje de sus preocupaciones, el anónimo autor de la Retorica ad
Herennium o Marco Fabio Quintiliano, cuyos doce libros de Instituciones oratorias suponen la
culminación de los estudios sobre la materia en el mundo romano.
Durante la Edad Media, de los tres géneros oratorios, el judicial, el deliberativo y el epidíctico,
entraron en decadencia el género deliberativo y el epidíctito, es decir, la oratoria política y la artística,
ya que la militarización del imperio hacía inútil los conocimientos de la oratoria.
La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral y, por tanto, de entre las cinco fases de
elaboración del discurso (invención, disposición, elocución, memoria y acción). Se considera
actualmente que es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos, publicitarios, escritores,
vendedores y, en general, quienes quieren persuadir o convencer de algo.
RETORICA JURIDICA
Aristóteles define la retórica como “La facultad de descubrir especulativamente lo que en cada caso
puede ser eficaz para persuadir”
La retórica jurídica es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad.
RECURSOS DE LA RETÓRICA
Es un recurso estilístico, cualquier modificación que realice el emisor de un mensaje de uso común a
los contribuyentes lingüísticos de tal mensaje para incrementar su expresividad de forma que tal
texto, transformado en literario impresione la imaginación o la memoria del lector o receptor del
mismo.
La literatura viene a constituir así una especie de “tratamiento de belleza” que recibe el significado y
el significante del signo literario para asegurar su perduración en el tiempo y en la psicología
humana, de forma que pueda recordarse con facilidad su forma o su efecto, bien por su abundancia
de repeticiones o ritmos, bien por su abundancia en asombro o extrañeza.
También podríamos mencionar que son palabras o grupos de palabras utilizadas para dar énfasis a
una idea a una idea o sentimiento.
 RECURSOS ESTÍLISTICOS FONICOS: Modalidad de hipérbaton que consiste en la
división forzada de un sintagma cuyo elemento central se desplaza al final, o de dos partes de
una palabra, en la prosa; en el verso, también se denomina así a la fragmentación en dos
mitades de una palabra, bien por la interposición de otra bien mediante la división que efectúa
una cesura o la pausa final de verso. Ej.
¡Tantos que van abriéndose, jardines,
celestes, y en el agua! Pedro Salinas, El Contemplado.
Y mientras miserablemente se están los otros abrasando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
 RECURSOS ESTÍLISTICOS SINTACTICOS: Consiste en ir desgranando una a una las
partes que constituyen un todo; entonces se denomina enumeración simple; si se emite un
juicio de valor sobre cada una de ellas, entonces se denomina distribución. Si no existe un
criterio que unifique la serie, se denomina enumeración caótica, característica de poetas
como Whitman o de herederos suyos, como Pablo Neruda o Borges, cuya función es
expresar, de forma expresionista e incompleta, bien la amplitud del cosmos, bien un desorden
o angustia metafísica. La enumeración correlativa consiste en asociar dos series cuyos
elementos están relacionados; en este caso, además, se hace con orden invertido:
Ojos, oídos, pies, manos y boca,
hablando, obrando, andando, oyendo y viendo,
serán del mar de Dios cubierta roca… Fr. de Aldana,Epíst. a Arias Montano.
 RECURSOS ESTÍLISTICOS SEMÁNTICOS: Algunos textos, sobre todo poéticos,
imitan las estructuras musicales en su composición. Por ejemplo, la composición anular, de
origen muy antiguo, mediante la cual un poema empieza con uno o más versos que vuelven a
repetirse al final, con variaciones mínimas o sin ellas, cerrándose así la pieza, que de esa
forma queda redonda, a la manera de un anillo al que se da la vuelta para acabar en la misma
joya, invitando a una relectura infinita, cerrándose sobre sí misma como un eco. Por otra
parte, el poeta asquenazí Paul Celan, en Todesfugue, imita la estructura de la fuga bachiana,
expresando así en la lengua del enemigo el dolor por la muerte de su familia en el campo de
concentración.
LA ARGUMENTACIÓN
¿Qué es la argumentación?
Argumentar proviene del latín argumentum, prueba, razón convincente, su antecedente se encuentra
en el verbo arguo-arguere, que significa hacer constar, dar a conocer, manifestar, afirmar. En el
campo semántico significa, dejar bien en claro,
Demostrar, probar. En vocablo griego significaba “de blancura deslumbrante”, en oposición a todo lo
“obscuro o poco claro”; así podríamos definir que el concepto argumentación; es decir razones,
muchas razones o probar para demostrar lo que decimos, lo que afirmamos.
Ahora bien debemos de distinguir el concepto de argumentación al de interpretación; que parecieran
ser sinónimos, sin embargo en el campo jurídico no lo son; en ese sentido Norberto Bobbio señala
que interpretar en el sentido amplio, es dotar de significado a un determinado enunciado; en cambio
argumentar es dar una o varias razones a fin de sostener una tesis u opinión. Manuel Atienza en su
obra el sentido del derecho define a la argumentación como una actividad y consiste en dar razones
a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o refutar. También señala
(haciendo alusión a Dworkin y a los filósofos hermenéuticos) que interpretar significa entender,
atribuir un sentido a alguna entidad que no sea un objeto natural (de ahí que se pueda hablar de
interpretar a propósito de acontecimientos históricos, de comportamientos o de textos); en otros
centros también interpretar significa hacer referencia a la atribución de un significado a un texto
problemático, esto es, a un texto cuyo significado es dudoso.
Ejemplo: si argumentamos que existe violencia en Guatemala en contra de la mujer, que hay
inseguridad, pobreza; seguramente el argumento es la exposición de todas las razones reales que
dieron lugar a estos fenómenos sociales; el motivo, desigualdad social en Guatemala, falta de
valores, corrupción, y otros lastres de carácter social que inciden en la calidad de vida de los
guatemaltecos, la falta de protección en favor de los derechos de las mujeres, la falta de programas
y apoyos para erradicar la pobreza. Estos argumentos deben estar demostrados con pruebas, no
basados en opiniones sin fundamentos, la premisa (fuente) debe ser confiable y verdadera.
El argumento se caracteriza por tener una base acreditable, ser convincente y tener una fuente
confiable.
Elementos de la argumentación:
a) Objeto: es el nombre del tema sobre el que se trata de demostrar.
b) Tesis: es la postura del argumentador sobre el tema y que trata de explicar y convencer.
c) Argumentos: son las razones que se dan para fundar sus afirmaciones.
Los elementos de un argumento:
a) Pretensión: significa lo que queremos demostrar.
b) Bases: son aquéllos requisitos fundamentales que tenemos para demostrar la confiabilidad del
argumento.
c) Justificación: es necesario que sepamos que el argumento justifica la utilidad en cuanto al tema
tratado, y evitemos la irrelevante de su contenido, (si el elemento es genuino).
d) Respaldo: son las pruebas que tenemos para asegurar el argumento, pudiendo ser la parte
material original para sustentar con verdad la tesis, (ley, reglamento etc.)
e) Modalización: no todos los argumentos sostienen sus pretensiones con certeza, algunos se
justifican parcialmente, dependiendo del grado de justificación se puede llegar a convertir en
absoluto o presuntivo; el argumento debe ser claro en ese sentido.
f) Refutación: en ocasiones el argumento también debe estar preparado para responder a posibles
contradicciones.
Estos elementos son fundamentales para realizar una argumentación adecuada, sobre todo en el
quehacer ordinario del juez; en su sentencias deben existir abundantes razonamientos para
convencer a las partes de la forma en que resuelve, debe ser claro, evitar razonamientos confusos,
actuar a conciencia sobre su desarrollo laboral, hacer un razonamiento lógico-jurídico sobre el
contenido de los hechos controvertidos.
Tipos de Argumentos
Son los siguientes:
I.- El argumento a contrario.
Dada una determinada proposición jurídica, que afirma una obligación, a falta de una disposición
expresa, se debe excluir la validez de una proposición jurídica diferente que afirme esta misma
obligación con respecto a cualquier otro sujeto: Si los jóvenes que llegan a los 20 años, tienen que
cumplir el servicio militar, se sacará la conclusión contraria de que las jóvenes no están sometidas a
la obligación.
II.- El argumento a simili o argumento analógico.
Dada una proposición jurídica que afirma una obligación jurídica relativa a un sujeto o a una clase de
sujetos, esta misma obligación existe respecto de cualquier otro sujeto o clase de sujetos, que tenga
con los primeros una analogía bastante para que la razón que determinó la regla relativa al primer
sujeto sea válida respecto del segundo: En el caso de la prohibición del perro, que se aplica también
a cualquier otro animal que sea igualmente incómodo
III.- El argumento a fortiori.
Es un procedimiento discursivo conforme al cual, dada una proposición normativa, que afirma una
obligación de un sujeto, hay que concluir la validez y la existencia como disposición jurídica diferente
que afirma esta obligación que está en estado de merecer, con mayor razón que los primeros, la
calificación normativa que la primera disposición concedía a estos.
IV.- El argumento a completudine.
Puesto que no se encuentra una proposición jurídica que atribuya una calificación jurídica cualquiera
a cada sujeto, por referencia a cada comportamiento materialmente posible, se debe concluir en la
existencia y en la validez de una disposición jurídica, que atribuya a los comportamientos no
regulados de cada sujeto una clasificación normativa especial.
V.- El argumento a coherentia.
No se puede regular una misma situación de dos maneras incompatibles, de manera que existe una
regla que permite descartar una de las dos disposiciones que provocan la antinomia.
VI.- El argumento psicológico.
Consiste la investigación de la voluntad del legislador concreto por medio del recurso a los trabajos
preparatorios.
VII.- El argumento histórico.
Supone que el legislador es conservador y que permanece fiel a la manera mediante la cual quiso
regular una determinada materia, a menos que se hayan modificado expresamente los textos
legales.
VIII.- El argumento apológico.
También llamado de reducción al absurdo. Supone que el legislador es razonable y que no hubiera
podido admitir una interpretación de la ley que conduzca a consecuencias ilógicas o inicuas.
IX.- El argumento teleológico
Concierne al espíritu y a la finalidad de la ley, que no se reconstruye a partir del estudio concreto de
los trabajos preparatorios, sino a partir de consideraciones sobre el texto mismo de la ley.
X.- El argumento económico.
Hipótesis del legislador no redundante, que afirma que se debe descartar una interpretación cuando,
si se admitiera, el texto se limitaría a repetir lo que resultaba ya de un texto legal anterior y sería por
eso mismo superfluo.
XI.- El argumento ab ejemplo.
Permite interpretar la ley conforme a los precedentes, a una decisión anterior y a la doctrina
generalmente admitida.
XII.- El argumento sistemático.
Parte de la hipótesis que el derecho es algo ordenado y que sus diferentes partes constituyen un
sistema, cuyos elementos pueden interpretarse en función del contexto en que se insertan.
XIII.- El argumento naturalista.
Hipótesis de que el legislador extrae sus conclusiones del hecho de que, en una situación dada, es
inaplicable un texto de la ley porque su aplicación se opone a la naturaleza de las cosas.
¿Para qué se argumenta?
Sin duda la finalidad de la argumentación es dar buenas razones para persuadir, convencer y
demostrar la pretensión natural de la tesis, en el derecho es un elemento fundamental para llegar a
la conclusión de una controversia , basándose en premisas verdaderas , con autoridad y apoyos
objetivos a través de una investigación del procedimiento científico. En la obra “Las claves de la
argumentación” de Anthony Weston, «dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o
de pruebas en apoyo a una conclusión. « El juez y el abogado postulante al realizar su trabajo, en
todo momento deben estar pensando ¿cuál será el argumento idóneo para convencer, ilustrar y
demostrar que la conducta o el acto jurídico, encuadran en el hecho típico que establece la ley o con
la consecuencia jurídica del hecho? o como lo señala Manuel Atienza, en la obra citada que el
esfuerzo argumentativo del tribunal constitucional pretende que lo que sostiene en esta sentencia
resulta aceptable para los demás, para la comunidad jurídica.
No se puede concebir un acto judicial sin argumento, pues el juez como funcionario público tiene la
obligación ineludible de justificar legalmente porqué la controversia judicial sometida a su
competencia encuadra en los supuestos de la ley; para ello, es necesario primeramente contar con
cualidades técnicas sobre capacidad e interpretación, cualidades que debe tener todo funcionario
jurisdiccional, así como las habilidades de retórica y argumentación, para llegar a la solución
mediante una conclusión convincente a base de pruebas y razonamientos lógico-jurídico.
La lógica, es una herramienta importante que debe utilizar el juzgador para resolver una controversia
sometida a su decisión.
En el mismo sentido el postulante al narrar los hechos de su demanda o el demandado al hacer valer
una excepción en la contestación, el objetivo principal es argumentar correctamente, con precisión
clara, probar los hechos sometidos a competencia judicial y tener bases y fundamentos que desde el
punto de vista objetivo sean idóneos para demostrar las afirmaciones, en su participación se tienen
que narrar las razones, primeramente utilizando la lógica, con meridiana congruencia, sobre todo
para que el juez al estudiar la litis, observe perfectamente cuáles son las pretensiones del postulante.
La finalidad de toda argumentación, es dotar de razones suficientes al receptor para que éste, en
base a la verdad de la premisa, y éste pueda resolver en justicia una controversia planteada bajo su
jurisdicción, es importante que tanto el juez como los postulantes conozcan los elementos de la
argumentación para que los ejerzan adecuadamente y con base en esa forma contar con decisiones
judiciales apegadas a derecho; pues la finalidad de la argumentación es dotar de las mejores
herramientas de convencimiento y demostración a los órganos e involucrados en la aplicación de la
justicia.
El Juez y la argumentación
El juez, es la persona física que representa al Estado en el momento del resolver una controversia
jurisdiccional sometida a su competencia, en virtud del mandato de la ley, para definir la controversia,
es necesario que el encargado de administrarla sea una persona experta y con capacidades
especiales en el arte de saber argumentar bien, porque, es necesario hacer un juicio de análisis de
todas las constancias que se encuentren en el expediente.
Durante todo el procedimiento, el juez auxiliado de su secretario de acuerdos, irán guiando el
proceso conforme a los principios del derecho, respetando en todo momento las garantías
procesales; como la equidad entre las partes, igualdad, unicidad de juicio, celeridad de proceso,
etcétera; sin embargo la substanciación de cada una de las etapas procesales, sirven al juez vigile el
respeto a las garantías de derecho procesal en favor de las partes y de la sociedad; pues ésta, está
interesada en que todos los procesos jurisdiccionales sean conforme a la técnica jurídica del sistema
legal del derecho; y no únicamente aplicando la gramaticalidad de la ley.
Asimismo el juez irá recabando de las partes, las razones que tengan, guardándolas para el
momento de dictar la sentencia, pues cuando éste resuelve conforme al derecho debe demostrar lo
que afirme en favor o en contra de los litigantes en proceso, debe contener un caudal de razones
suficientes que justifiquen sus afirmaciones, éstas deben ser convincentes, incluyendo la
demostración de los hechos que a juicio del juez y a petición de éste se hayan mandado recabar,
porque el objetivo principal del juez es decidir en justicia.
Al momento de dictar la sentencia del juez debe mostrar su capacidad en el arte de la
argumentación, sus consideraciones deben estar basadas en premisas verdaderas, con bases
fundamentales y acreditadas, concatenadas con la lógica y la interpretación jurídica deseable del
sistema jurídico legal, debe ser entendible, sencilla y lo suficientemente corta, pero que contenga los
elementos fundamentales para que las partes, y posteriormente los académicos, personas
interesadas, los investigadores, puedan analizarla y entenderla en cuanto a su aportación en la
cultura del derecho jurídico moderno.
El juez debe respetar las formalidades del derecho, concebir la justicia como el mejor objetivo que se
plantea al radicar una controversia, aportando su capacidad intelectual en la mejor forma de decirlo,
justificar sus afirmaciones mediante razonamientos lógicos-jurídicos y congruentes con la
controversia y el objetivo de la justicia que es resolver una controversia y seguir cultivando la semilla
del ejemplo para quienes transitan cotidianamente por el camino de la legalidad, sobre todo para que
la sentencia sea el instrumento real y el producto terminado sobre el rumbo social en cuanto a la
solución de controversias entre personas.
La argumentación del postulante
El abogado postulante en su ejercicio cotidiano es necesario, tiene una obligación de ser un
excelente argumentador, en sus demandas o pretensiones que haga por escrito debe mostrar su
capacidad del dominio de la palabra, en el conocimiento del lenguaje, con el objetivo de saber
persuadir, convencer y demostrar los hechos de sus pretensiones.
Para lograr ser un buen argumentador, es necesario tener primeramente la voluntad de querer
hacerlo, posteriormente adquirir los conocimientos técnicos que se necesitan para escribir
correctamente, apoyándose por supuesto en capacitación profesional para poder conseguir esas
técnicas y posteriormente intentándolo, pero la acción del argumentador en su práctica diaria debe
ser adecuada, pues si ésta no lo es, el resultado será negativo.
El postulante al momento de ejercer su profesión, debe saber perfectamente cuál será su objetivo
final, debe conocer los elementos de la argumentación y como consecuencia los elementos del
argumento, ponerlas en práctica ya sea en su quehacer por escrito o en forma verbal, en audiencias,
reuniones de trabajo, en todo momento, es muy importante que en la estructura de su actividad que
desempeñan sea la correcta, en un discurso se debe buscar cumplir con la parte introductoria, el
desarrollo y las conclusiones; éstas deberán ser el resultado de una preparación previa por parte del
postulante y no debe ser obra de la casualidad; la mejor forma de conseguirlo, es practicando las
reglas básicas de la argumentación y hacer de ella, una práctica constante en el desarrollo de su
quehacer profesional.
Las claves de la argumentación moderna y su prospectiva jurisdiccional
Para hacer un argumento eficaz, es necesario contar con:
 Buena capacidad intelectual jurídica del argumentador, sobre el tema a resolver;
 Premisas verdaderas, fuentes confiables, documentos auténticos, datos objetivos,
estudios demostrativos y convictivos.
 Escribir de manera concisa y clara, basarse en hechos reales, evitar usar un lenguaje
emotivo si se pretende convencer con la razón, usar un lenguaje adecuado al receptor, frases
cortas, una única idea en un único mensaje etc.
 Fundar y motivar basado en un método sistemático del derecho.
 La afirmación debe ser producto de la razón, de la reflexión, del análisis general tanto
de las pruebas como del acto o hecho jurídico, sin dejar de observar el objetivo final, que es,
la solución de una controversia.
1. LA COMUNICACIÓN KINESTÉSICA
La kinésica o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción
visual, auditiva o táctil y sola o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la
situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésica o lenguaje
corporal.
Fernando Poyatos define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o
alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de
percepción visual, auditiva, táctil o cenestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o
combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y
objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".
Juntamente con la kinésica, la Proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos
más sobresalientes de la comunicación no verbal.
La conducta kinestésica incluye gestos, movimientos de la cabeza, expresiones faciales,
comportamiento de la vista y cualquier otro movimiento físico que pueda ser usado para
comunicarse.
Es toda aquella comunicación que se da a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que no
decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación kinésica.
10 ejemplos de lenguaje kinésico:
1. Un suspiro (gesto de adaptación, se utiliza para contener los estados de ánimo).
2. La risa (gesto que demuestra una emoción).
3. Levantar el pulgar (gesto emblemático, se utiliza en señal de OK).
4. Agitar el dedo índice (gesto ilustrativo, se utiliza para enfatizar las palabras).
5. Mover la cabeza de arriba hacia abajo (se utiliza para afirmar).
6. Mover la cabeza de un lado a otro (se hace para expresar una negación).
7. Llevarse el dedo índice a los labios (se utiliza para pedir silencio).
8. Encogerse de hombros (es señal de no lo sé).
9. Guiñar el ojo (se utiliza como señal de complicidad).
10. Llevarse la mano a la oreja (se usa para expresar que no se escucha bien).
En la oratoria no solo es importante el lenguaje verbal para comunicar nuestra exposición, el
lenguaje corporal (movimientos, gestos, actitudes, etc.) dice mucho de nosotros y comunica
tanto o más que el lenguaje verbal. El problema radica en que muchas veces no le prestamos
atención al lenguaje corporal, o no somos conscientes, o simplemente no sabemos muy bien
cómo funciona, lo que implica un serio problema en nuestra comunicación en general.
Con el lenguaje corporal en la oratoria no solo comunicamos nuestra actitud como orador sino que
también transmitimos nervios, timidez, dudas, seguridad, confianza, dominio del tema, entusiasmo,
etc.
Nuestro cuerpo es muy expresivo a la hora de comunicarse por lo que el movimiento de las manos,
la expresión del rostro, el caminar, la postura, la mirada, etc., son captados rápidamente por el
público y dicen mucho más sobre ti que tus palabras.
La comunicación no verbal.
Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento
comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados
por la kinésica.
A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las
manos para complementar lo que decimos oralmente.
Por ejemplo:
 Hacemos con el dedo índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos
va entre comillas.
 Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj.
Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación
humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los
movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de
expresiones faciales y la postura del cuerpo.
Paralingüística: estudia el sonido de la voz, volumen, entonación, velocidad, ritmo, énfasis o fuerza.
El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en
la psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al
lenguaje corporal considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo considerado
lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede
ser provocada consciente o inconscientemente.
El paralenguaje está conformado por diferentes aspectos:
1) Los modificadores fónicos y las cualidades.
Hay cualidades del sonido que son físicos, como el timbre, el tono, la cantidad e intensidad, las
cuales son parte de la comunicación no verbal. Esto ayuda a descubrir cuando alguien entendió lo
que dijimos por su forma de responder, si es segura y firme lo más probable es que haya entendido
lo que dijimos, en cambio si suena parco, se le puede agregar que no le gustó mucho lo que hemos
dicho.
2) Sonidos emocionales y fisiológicos.
Por otro lado, hay ciertos sonidos que comunican, pero que tienen que ver con cuestiones
fisiológicas, como el carraspeo, el hipo, los eructos, el estornudo, que en diferentes partes del mundo
tienen sus significados, ya sea produciéndolos como evitándolos. Con respecto a los sonidos
emocionales como el llanto, el sollozo, el grito sucede algo similar. Ambos tipos de sonidos puede
confirmar un mensaje, debilitarlo, ocultarlo, camuflarlo, contradecirlo, etc.
3) El silencio
El silencio es uno de los signos paralingüísticos más importantes, ya que es uno de los que más
comunica a la hora de transmitir un mensaje. Las pausas momentáneas en ciertas partes de un
discurso, sean voluntarias o no, pueden cambiar el tono de ésta.
La pausa tiene distintas funciones: por ejemplo, se la utiliza para la apertura y cierre del turno del
hablante, para buscar un pensamiento o hacer memoria, etc. Pero el silencio, como tal, también
comunica, dentro de cada cultura tiene su significado, por ejemplo, en occidente el silencio es
aterrador, pero en diversas culturas orientales, el silencio lleva a la reflexión e interrumpirlo es una
falta de respeto.
El semblante corporal es estudiado por la kinésica. Los movimientos, las posturas del cuerpo
consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los
discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil,
que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo.
Hay cuatro formas de percibir la actividad kinésica: de forma visual, de forma auditiva,
kinestésicamente y de forma táctil. Se puede sustituir un enunciado con la kinésica, por ejemplo se
puede llamar a alguien para que venga utilizando solo un gesto con la mano, también se puede
confirmar lo dicho asintiendo con la cabeza y así sucesivamente para duplicar lo dicho, repetirlo,
debilitar, contradecir o camuflar entre tantas otras. Hay que destacar que la mayoría de las
características paralingüísticas tienen que ver con la kinésica, estos dos sistemas se cohesionan
morfológica y semánticamente a la perfección con la parte verbal.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
1) Gestos.
Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean
conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se
conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
2) Maneras.
Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas,
son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con
el discurso.
3) Posturas.
Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar,
al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
2. EL LENGUAJE COMO CULTURA
Para lograr un mejor conocimiento sobre este tema es necesario tener una noción amplia sobre la
significación del término lenguaje y el de cultura:
EL LENGUAJE:
Es común para la mayoría de personas pensar en el lenguaje como una facultad o capacidad
exclusiva del hombre en la que puede abstraer, conceptualizar y comunicarse. Sin embargo no es
del todo desacertado afirmar que se adicionan a él, otras perspectivas desde donde se puede
explicar de una manera más amplia lo que se entiende por lenguaje.
 El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por
medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de
lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de
vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el
ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de
una lengua.
 El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de
signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del
lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan
en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas
construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo
que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.
 LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos
con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna,
pensamos con palabras y acumulamos información que después compartimos con los demás.
Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra
(SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO
HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS
COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL
LENGUAJE ORAL.
 LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por
medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la
lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.
La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro
pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector
comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.
 LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a
través de los movimientos del cuerpo.
Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen
movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que
apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma
el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o
inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos.
También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que
ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree
que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal.
Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los
africanos y árabes es frecuente su uso.
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el
significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan”
las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación”
que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos
motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.
Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo;
constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes
interpersonales y produce señales importantes de interacción.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las
miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema
paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
2. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean
conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las
cuales se alternan o conjugan con el discurso.
3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o
inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la
comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se
necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder
comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere
decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con
otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran
en contacto con partes del cuerpo con otras personas.
La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor
corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además
de ser de gran importancia dentro de la comunicación.
En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no
verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.
Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona
otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo,
la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos
significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las
extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.
 LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que
las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y
con estas distancias definen su relación interpersonal.
La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo
individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los
espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar
mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y
olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía
entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.
 LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se
percibe visualmente.
Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son
análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las
señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que
curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.
En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación
de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos.
Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una
pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la
convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a
través de complicadas asociaciones conceptuales.
EL LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL
El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base
de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.
El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística
con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y
sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos
todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su
propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa
únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y
cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un
instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si
hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.
El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con grupos sociales con
objetivos científicos y profesionales.
El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,
presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a
ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos
científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.
o El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte
de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y
adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por
ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como
son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para
los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.
o El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se
construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus
reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un
cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en
lenguajes plenamente formalizados.
LENGUAJE JURIDICO
El lenguaje jurídico usa como instrumento la lengua común, por lo que se obvia la incapacidad de
ésta para establecer limites precisos en la realidad.
Es el lenguaje técnico usado por los legisladores, las autoridades administrativas, los tribunales y los
miembros de las profesiones jurídicas. Dentro del lenguaje jurídico hay una distinción consolidada
entre el lenguaje de la ley y el lenguaje de los juristas. Hay que distinguir entre el lenguaje en el que
están escritas las normas y las demás fuentes del Derecho, y el lenguaje utilizado en la aplicación de
éstas, es decir, el utilizado por los profesionales para hablar de sus actividades. "El lenguaje de la ley
es aquel en el que están formuladas la ley y las demás fuentes del derecho, y el lenguaje de los
juristas es el que utilizan jueces, abogados, juristas, etc. cuando hablan o se refieren al lenguaje del
Derecho"
La necesidad de precisión exigible al lenguaje jurídico lo sitúa en el nivel intermedio entre lengua
común y tecnicismos y obliga a los textos jurídicos a introducir frecuentes definiciones de términos,
para matizar adecuadamente los conceptos empleados en el cuerpo legal. Las definiciones aparecen
en los textos jurídicos desde la antigüedad hasta hoy, en el Derecho Romano, en las sentencias de
tribunales, en los códigos, en los convenios comerciales. Es un lenguaje de especialidad.
Importancia:
Como importancia podemos ver que éste exige gran precisión porque de un leve detalle puede
depender la exacta valoración de una conducta y la libertad o inculpación de un acusado.
CULTURA:
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la
cultura se dividen en:
a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano,
que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra,
materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados,
etcétera.
b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace
posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la
acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que
deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan
y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos
conocimientos.
d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los
participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero
hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean
posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las
creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la
subjetividad como un elemento cultural indispensable.
CULTURA JURÍDICA
El término "cultura jurídica" ha sido utilizado en el ámbito de la sociología jurídica para referirse al
conjunto de creencias, opiniones y expectativas que se tienen en relación con el derecho.
La noción de Cultura Jurídica se ha desarrollado como herramienta conceptual para la comprensión
del Derecho como fenómeno social, esto es, como proceso actualmente operante en el interior de la
sociedad.
EL ELNGUAJE COMO CULTURA
No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en si mismo. Prueba de ello es
que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar gramaticalmente o
lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en cuenta a la hora de
expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de
comunicación, el propósito de esa conversación en si misma, esto es, el resultado que deseamos
obtener del proceso comunicativo, las diferentes convenciones sociales, el papel de cada uno de los
participantes en el proceso comunicativo, etc. Todo ello podríamos resumirlo como el contexto en si
donde se desarrolla un determinado proceso comunicativo. Los profesores de idiomas, cuando nos
planteamos el enseñarle una lengua a nuestros alumnos, no solo debemos de proveerlos con el
conocimiento gramatical o semántico para que sean capaces de expresar algo; si queremos que el
proceso comunicativo se lleve a cabo de una manera satisfactoria, también debemos enseñarles los
distintos factores culturales que influyen en el proceso de comunicación. Por tanto, la importancia de
la cultura en el lenguaje es fundamental. El estudio de la misma, lo lleva a cabo una disciplina
llamada etnolingüística, definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como
la “Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la cultura de uno o varios pueblos”.A lo
largo de este articulo, vamos a exponer los distintos enfoques y estudios que de esta disciplina
lingüística se han realizado
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los
animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos,
señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje
complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se
comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que
en muchos casos distan de ser sencillos.
3. EL LENGUAJE CORPORAL COMO CULTURA
El estudio sistemático y las reflexiones sobre la Comunicación no Verbal es un fenómeno que
arranca en la antigüedad. Numerosos teóricos de la época tales como Homero, Platón, Aristóteles o
Cicerón comenzaron a reflejar en sus obras aportaciones que hacen referencia a diversos aspectos
que componen la Comunicación no Verbal. En particular, se realizaron estudios sobre las
descripciones de rasgos físicos, la importancia del rostro en el conocimiento de la urbe e incluso
analizaron los gestos en relación con la oratoria estableciéndolo como un lenguaje universal, con sus
diversas connotaciones
Si tenemos en cuenta dicha expresión, podemos apuntar que la cultura que aborda el ámbito de la
sociedad es eminentemente esencial para que la Comunicación, desde un punto de vista
generalizado, pueda ser partícipe de un desarrollo global.
En este sentido, es necesario comentar que la cultura está formada por una amplia diversidad de
costumbres, modos de vida y conocimientos dependiendo del espacio y el contexto en el que estén
suscritos y no como en otros tiempos se ha estimado, donde la sociedad cultural se desarrollaba
bajo el prisma de un patrón uniforme.
“La cultura puede definirse como una serie de hábitos compartidos por los miembros
de un grupo que vive en un espacio geográfico, aprendidos, pero condicionados
biológicamente, tales como los medios de comunicación (de los cuales el lenguaje es
la base), las relaciones sociales a diversos niveles, las diferentes actividades
cotidianas, los productos de ese grupo y cómo son utilizados , las manifestaciones
típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas acerca de
su propia existencia y la de los otros miembros” (Poyatos. 1994: 25).
La relación entre cultura y comunicación es muy estrecha. El estudio de los puntos básicos de la
cultura puede aportar interesantes alternativas teóricas sobre los hábitos comunicativos y las
diferencias que se observan dependiendo del espacio en el que se sucedan.
el aprendizaje por imitación ha conformado un sólido pilar, mediante el cual, el individuo ha tenido la
posibilidad de ejercitar nuevos elementos no verbales a través de un nivel informal. La importancia
de dicho elemento ha supuesto un gran avance para el ser humano, puesto que hasta hace algunos
años era prácticamente imposible estimar que la comunicación entre dos sujetos se pudiese llevar a
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense
Temario a estudiar primer parcial oratoria forense

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioverocondeza
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandajose olivera
 
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaJhimmy Valdez Caldas
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoSAM CORR
 
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIADavid Nuñez
 
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ
 
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalDiapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalcarlos alberto rea ruiz
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México Oliver Díaz
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
 

Mais procurados (20)

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalista
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalDiapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 

Semelhante a Temario a estudiar primer parcial oratoria forense

Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptDiapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptALICIAMERCEDESLOPEZM
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridicaMauri Rojas
 
Oratoria y argumentacion_IAFJSR
Oratoria y argumentacion_IAFJSROratoria y argumentacion_IAFJSR
Oratoria y argumentacion_IAFJSRMauri Rojas
 
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 BOratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 BBertha Ramirez
 
La oratoria juridica_IAFJSR
La oratoria juridica_IAFJSRLa oratoria juridica_IAFJSR
La oratoria juridica_IAFJSRMauri Rojas
 
La oratoria como competencia y diciplina
La oratoria como competencia y diciplinaLa oratoria como competencia y diciplina
La oratoria como competencia y diciplinauniversityfermin
 
Oratoria en derecho
Oratoria en derechoOratoria en derecho
Oratoria en derechoAda Tococari
 
Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosbianka0217
 
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptx
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptxLAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptx
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptxnayely686668
 
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSR
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSRORATORIA JURIDICA11_IAFJSR
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSRMauri Rojas
 
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotal
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotalLas reglas de derecho en la jurisprudencia rotal
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotalOctavio Soler
 
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdf
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdfANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdf
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdfElena953004
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casounivim
 

Semelhante a Temario a estudiar primer parcial oratoria forense (20)

Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptDiapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Oratoria y argumentacion_IAFJSR
Oratoria y argumentacion_IAFJSROratoria y argumentacion_IAFJSR
Oratoria y argumentacion_IAFJSR
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 BOratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
 
La oratoria juridica_IAFJSR
La oratoria juridica_IAFJSRLa oratoria juridica_IAFJSR
La oratoria juridica_IAFJSR
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
La oratoria como competencia y diciplina
La oratoria como competencia y diciplinaLa oratoria como competencia y diciplina
La oratoria como competencia y diciplina
 
Oratoria en derecho
Oratoria en derechoOratoria en derecho
Oratoria en derecho
 
SESIÓN N° 01.pptx
SESIÓN N° 01.pptxSESIÓN N° 01.pptx
SESIÓN N° 01.pptx
 
Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizados
 
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptx
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptxLAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptx
LAS AUDIENCIAS Y LA ORALIDAD.pptx
 
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSR
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSRORATORIA JURIDICA11_IAFJSR
ORATORIA JURIDICA11_IAFJSR
 
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotal
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotalLas reglas de derecho en la jurisprudencia rotal
Las reglas de derecho en la jurisprudencia rotal
 
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdf
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdfANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdf
ANALISIS DEL DECAGOLO DEL ABOGADO.pdf
 
Melba perez
Melba perezMelba perez
Melba perez
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
 
Miguel colmenarez
Miguel colmenarezMiguel colmenarez
Miguel colmenarez
 
Cuadro mapa mental
Cuadro mapa mentalCuadro mapa mental
Cuadro mapa mental
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 

Último

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Último (20)

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Temario a estudiar primer parcial oratoria forense

  • 1. ORATORIA FORENSE FORENSE: 1. Adjetivo derivado de foro: • Foro (del latín forum): m, Plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos y donde el pretor celebraban los juicios. • Foro: por ext., sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas. • Foro: Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y la práctica de los tribunales. En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público; fuerza en la voz para que nos escuchen y, las capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan. ORATORIA FORENSE: ➢ Oratoria: Es el arte de persuadir a través de la palabra oral. ➢ Forense: Lo que concierne al foro, o sea a los tribunales y sus audiencias. ➢ Foro: En la antigua Roma, Plaza donde se trataban los negocios públicos, se celebraban las juntas del pueblo y se administraba justicia. Foro = Forum. CONCEPTO: Es la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes, o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria. DEFINICION: La oratoria forense es el arte para comunicarse, eficazmente, en forma oral, en el sitio donde los tribunales juzgan sus causas. Según Ciro Añez, la Oratoria Forense” Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. DEFINICION DE ORATORIA FORENSE: Según Cabanelas “Es la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias; en que lista para sentencia la causa, las partes o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante el juez o magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos del derecho, en que apoyan su tesis y su petición de condena o absolución. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ORATORIA: La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde tiempo sin memoriales; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias –la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha demostrado su efectividad- de ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad; computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilización. Para efectos de enseñanza de la oratoria nosotros planteamos la siguiente definición: "CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUEPERMITEN EXPRESARNOS, PRINCIPALMENTE DE MANERAORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN TEMORES, ANTEUN PÚBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCIÓN DETRANSMITIR UN DETERMINADO MENSAJE". Es importante precisar, también, que la Real Academia de la Lengua Española define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.” Un concepto que se complementa armoniosamente con la definición que consignáramos en líneas anteriores. Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego “rhétor”(orador), “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”. Oratoria Forense Exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias que estén listas para sentencia de la causa, las partes o con mayor frecuencia sus letrados, reúnen ante el juez o los magistrados, los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria. OBJETIVO DE LA ORATORIA FORENSE: Es la aplicación de las disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y determinado.
  • 2. El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha confiado y luego sugerir la forma en que la ley debe aplicarse actuando sobre los jueces de manera convincente. La elocuencia del abogado debe ser mas serena y templada que la de cualquier orador. ANTECEDENTES HISTORICOS: La oratoria forense o judicial no aparece en la antigüedad. Como no había leyes escritas ni se reconoce a los súbditos de derecho, la elocuencia no tenía papel, porque las sentencias solo dependían de la voluntad y el criterio del soberano. Gracia y luego roma son los primeros estados donde floreció la oratoria forense. El más antiguo de los oradores de Grecia fue Antifón. En Roma, la legisladora del mundo supero a Grecia en la oratoria forense. Sus más ilustres cultivadores fueron Caton de Utica, Craso, Hortensio y Quintiliano. Los discursos de Cicerón que han llegado a nosotros son cincuenta y ocho, teniendo fragmentos de unos veinte y el titulo de treinta y cinco. La totalidad de la obras de Cicerón fueron publicada por T. Pomponio Atico. CARACTERES DEL DISCURSO FORENSE: La oratoria del foro ha de manifestarse la verdad, es decir que el elemento científico debe predominar sobre el literario y el artístico. La presentación de pruebas durante un juicio es más que importante, que no es mas que describirlas en el momento preciso y en forma oral. El sentido por la justicia, mejor dicho, la sensación de justicia, para que sea fielmente interpretada y no adulterada. Así brillara la juricidad y la rectitud en las decisiones judiciales. CUALIDADES DE LA ORATORIA FORENSE 1 Brevedad Es el manjar predilecto de los jueces, si hablas poco te darán la razón aunque no la tengas y a veces, cuando la tengas. Toda oratoria debe contra con esta excelsa cualidad, pero mas singularmente la de los estrados. Esto nos indica que no es necesario aburrir a los jueces con largos discursos que únicamente nos hacen incurrir en redundancias y hasta podemos llegar fácilmente a equivocarnos, lo cual seria fatal en el desenlace del proceso. 2 Diafanidad Nuestra narración ha de ser tan clara que pueda asimilarse al hombre más desprevenido y tosco, no porque los jueces lo sean, sino por que están fatigados de oír enrevesadas historias. Se deben decir las cosas precisas y en términos de definitiva claridad. La diafanidad o bien claridad, se encuentra íntimamente relacionada con la brevedad, pues al ser concisos en nuestra exposición, estamos diciendo lo preciso sin entrar en complicaciones de vocabulario, logrando no solo extraer el discurso, sino también proyectar a través de la claridad de nuestro decir, el mas exacto enfoque de la defensa para lograr la persuasión de los juzgadores. 3 Preferencial de los Hechos Lo que hay que poner de relieve son los casos de viva realidad, de pasión o de convivencia, la solución jurídica viene sola y de parquedad de dialogo. La narración de los hechos viene a constituir la parte del discurso denominado proposición , siendo el momento preciso en que debemos vivificar los acontecimientos con toda la fuerza de la dramatización que puede exigírsele al novelista en que se convierte en este preciso momento, el orador forense. 4 Desenfado Cortes Este es el respeto más escrupuloso para el litigante adverso y para su patrocinado. Hasta el instante en que la justicia ordene dejar de guardárselo. Es imperdonable la mortificación al que está enfrente, solo por el hecho de estar enfrente, pero es cobarde deserción del deber el abstenerse de descubrir un vicio y de atacarle, ocultando así extremos precisos a la propia defensa, por rendirse a contemplaciones de respeto, de amistad o de otra delicadeza semejante. Al ponerse la toga, para el letrado se acaba todo lo que no sea el servicio de la defensa , no podemos concebir en un juicio o vista oral, el abuso , la patanería o la vulgaridad como instrumentos para lograr el objetivo deseado , ya que esto viene a constituir una falta de respeto atroz , tanto para la contraparte y su patrocinado, como para el público presente y peor aún para los jueces y magistrados, constituyendo una degeneración , siendo denigrante para cuantos integran el foro de cualquier país. Poniendo por los suelos la profesión, la cual como abogados debemos defender en todos los acontecimientos de nuestra vida. Las palabras injuriosas en los Tribunales de justicia deben eliminarse del informe forense, en virtud del mismo decoro profesional. 10
  • 3. 5 Policía del Léxico En nuestra deficiente cultura literaria y la influencia del juicio por jurados, los abogados hemos avillanado el vocabulario y hemos degradado nuestra condición mental. Bueno es no olvidar que la abogacía es un magisterio social, aquella compenetración que, en beneficio de la claridad, se ha definido, para que el abogado le entienda un patán, no ha de lograse deprimiendo el nivel de aquel, sino elevando el de este. 11. No significa que en nuestra elocuencia utilicemos exageradamente el léxico jurídico, ni tampoco se pretende decir con esto que no lo debamos utilizar. Lo que se desea es que empleemos en nuestro vocabulario las palabras correctas, evitando frases de moda o jerga vulgar que solo suele utilizarse por personas que no cuentan con ninguna o muy poca preparación académica. Lo que se necesita, como ya se dijo anteriormente, es una expresión muy clara, concisa, respetuosa, de tal manera que la puedan entender todas las personas presente, esto en el momento de la narración de los hechos, pues al pasar al razonamiento jurídico y la aplicación de las normas jurídicas respectivas, debemos cambiar las técnicas utilizadas, pues aquí nos estamos dirigiendo, no a una persona común y corriente, sino al profesional del derecho que en este momento está desempeñando la función del juzgador, quien debe conocer la terminología jurídica que debemos utilizar. “en el informe forense hay necesidad, en ciertos casos, de emplear palabras técnicas o facultativas, es decir las inherentes a cada arte o ciencia. Pertenecen también a esta categoría las palabras de la ciencia jurídica, que han de suponerse conocidas de los miembros del tribunal y del orador, que no deba rehuirlas cuando haya de referirse a términos de derecho, entonces incumbe a quien informa el mayor rigor posible al elegir las palabras, percatado su importancia en la parte jurídica del discurso judicial. 6 Amenidad En todo género oratorio hay que producirse con sencillez, huyendo de lirismos altisonantes y de erudiciones empalagosas. Singularmente los pleitos no se ganan ya con citas de Paulo, Triboniano y modestito, ni en fuerza de metáforas, imágenes, metonimias y sinécdoques. Aquello es sumergirse en un pozo. Esto perderse en un bosque. El secreto está en viajar por la llanura, quitar los tropiezos del camino, y de vez en cuando provocar una sonrisa. Todas las cualidades de la oratoria forense que analizamos en este trabajo, es de suma importancia que se apliquen conscientemente en todo discurso forense, ya que nos ayudaran grandemente, no solo por la correcta narración de los hechos, sino también para aplicación del derecho y para cumplir los fines del orador. Ángel Osorio afirma que la herramienta de nuestro oficio es la palabra escrita habalda.12 Se puede ser o no ser abogado, pues nadie nace, por ley natural, obligado a serlo, pero ya de serlo, serlo bien. Y si no hay otra manera de ser abogado sino usando de la palabra, empleémosla como corresponde. Con dignidad, con pulcritud, con eficiencia. El abogado es un escritor y un orador. Dos veces artista, sino lo es, será un jornalero del derecho, un hombre que pone palabras en un papel, más no un verdadero defensor de los hombres, de la sociedad y de la justicia: que todos estos son sus clientes. La primera tarea del abogado es narrar hechos, pero esta tarea no es fácil. Hay que exponer lo preciso, sin complicaciones. Hay que usar las palabras adecuadas y diáfanas. Osorio expone, que además de narrar correctamente los hechos, también es necesario que cada abogado tenga un poco novelista para lograr atraer al juez y en esa virtud dice que: se necesita del arte de novelista, de novelista honrado, fiel a la verdad, sin mas apasionamiento que aquellos inexcusables en la defensa, sin malicia, sin chocarrerías, sin notas del mal gusto, pero novelista en fin. Todo ello sin olvidar al dialectico y en este sentido expone Arturo Majada que entre las armas de que sirve la oratoria, se ha admitir que el argumento pertenece a la dialéctica, si no nos queremos desentender de la doctrina que nos dejaron: Aristóteles, Platón, Marco Tulio, pues el fin de la dialéctica es formar raciocinios. 13 Cuando el abogado pasa de la narración del caso y de la pintura de los caracteres al razonamiento jurídico, sus modos literarios han de cambiar en absoluto. Ya no se trata de explicar una historia ni de destacar a sus actores, sino de afrontar una tesis, de interpretar una ley, de defender una solución. Esto es patrimonio de la lógica discursiva. Tomando en pie de los hechos presentes, hay que plantear el problema de modo escueto y tajante para encuadrar la atención del juzgado y poner cuadricula a su pensamiento. En este sentido no se trata únicamente de exponer mechos, dramatizarlos y analizar las leyes aplicables al mismo, sino también saber a que persona nos estamos dirigiendo ya que no a todas las personas se les puede decir las mismas cosas. No es recomendable la adulación indigente en cualquier hombre y mucho más en un abogado. Lo que necesitamos sobresaltar en un discurso forense es la veracidad, la claridad, la brevedad, la amenidad, hay que decir lo que se requiere con menos número de palabras, de manera que no se pueda quitar una sola sin menoscabar el sentido
  • 4. de eficacia y elegancia. En conclusión Osorio dice: Siéntanse historiadores novelista y dialécticos, usen de la veracidad, la claridad, la brevedad y amenidad. Amplifiquen estas cualidades porque la palabra hablada las consciente mejor que la escrita, y sientan el honor y el orgullo de ser abogados, que es una de las cosas más grandes que en el mundo cabe ser. El abogado es un profesional que se caracteriza porque, dentro de su actividad debe involucrarse directamente con la causa que esta defendiendo, tener la seguridad y la certeza de los hechos y defender a su patrocinado como se defendería a si mismo, poseer la capacidad para transmitir al juez la historia verídica del hecho, vivificarlo a través de la dramatización y convencido de su decir, llegar al razonamiento jurídico, de tal forma que no quede duda de la veracidad de su defensa y de que , a través de su elocuencia lo único que persigue es hacer brillar la luz de la justicia. En el juicio oral el abogado tiene mayores posibilidades para lograr la persuasión de los juzgadores, ya que en ese momento se puede revivir el acto o hecho delictivo de viva voz y no por medio de la frialdad de un papel, pero para ello, debe cumplir y saber manejar las reglas de la Oratoria Forense que en forma clara nos enseña el tratadista relacionado. NECESIDAD DE LA ORATORIA FORENSE: Los hechos, tienen, en si más fuerza que las palabras, pero sin las palabras previas los hechos no se producirán ni se conocerán. 1. Tipos de Oratoria: cuando hablamos de tipos, formas o clases de oratoria lo hacemos solo para diferenciar el tono y la forma con que esta se presenta ante el auditorio. La oratoria es considerada como “El arte de hablar”, y como tal tiene tantas manifestaciones como el artista que la cultiva; podríamos escribir una lista interminable: Espontánea, planificada, fúnebre, festiva, coloquial, extemporánea, improvisada, infantil, juvenil, madura, didáctica, docente, etc. Pero muchos autores coinciden en señalar los siguientes: a. Oratoria Política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se extiende a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo. b. Oratoria Forense: se refiere a los discursos que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales. c. Oratoria Sagrada: discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión o moral. d. Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones científicas. La corrección y esmero son sus rasgos distintivos. e. Oratoria Militar: Los discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a sus tropas, generalmente con el fin de encender su ánimo e incitarlos al cumplimiento del deber. OTRA CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él. Ello indudablemente se complica más, cuando entra a considerarse el tipo de público, el lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificación: SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL: Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos: a) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral. b) Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores. c) Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados. d) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
  • 5. e) Oratoria Religiosa: Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros. f) Oratoria Militar: Es la oratoria propia del ámbito castrense tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos. g) Oratoria Artística: Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales. h) Oratoria Empresarial: Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales. ELEMENTOS ESENCIALES EN LA ORATORIA 1. ORADOR 2. DISCURSO 3. AUDITORIO ORADOR El Orador es la persona que habla en público para persuadir a los oyentes a mover su ánimo. Dícese en sentido absoluto, del que por su naturaleza y estudio posee las cualidades que lo hacen apto para lograr los fines de la oratoria: motivar, persuadir, convencer o enaltecer. Puede decirse que, orador es el que puede abrir alguna de las cuatro puertas que hay en el hombre: La del corazón, para motivarlo; la de la voluntad, Para persuadirlo; la de la inteligencia, para convencerlo; y de la imaginación, para enaltecerlo. Dependiendo de cómo nos expresemos revelaremos características de lo que somos y sabemos, según vistamos nuestros pensamientos con un léxico definido, variado y atractivo, así influirán en el ánimo de nuestros oyentes las ideas que expresamos. Las palabras son cinceles con que el hombre da dimensión a sus ideas y las convierte en acción dinámica, dándoles vida. CARACTERÍSTICAS DEL ORADOR 1. FÍSICAS 2. INTELECTUALES 3. MORALES Entre otras como: Presencia, Inteligencia, Honradez, Voz, Sensibilidad, Buenas Costumbres, Acción, Imaginación, Carácter y Memoria. 1. FÍSICAS: Cualidades físicas del orador a) Presencia b) Voz c) Acción La presencia: Cuando la presencia del orador es noble y majestuosa puede decirse que conquista el respeto y simpatía del auditorio desde que sube a la tribuna. Esta condición no es absolutamente indispensable, pues la elocuencia atrae la atracción de los oyentes. La oratoria como arte, puede imponerse sobre los defectos y logrará que el público no los perciba. Todo depende en definitiva, de cómo utilicemos nuestra inteligencia y sensibilidad, ya que de nada sirve una buena presencia si se habla sin emoción, sin sentimiento y sin estar convencido de lo que se dice, pues difícilmente podrá convencer, sólo informar. El expositor en tribuna está expuesto a la continua observación y análisis de los oyentes; por ello, con su sola presencia debe causar una gran impresión, para lo cual necesita: ✓ Aseo personal adecuado, bien peinado, rasurado, corbata en su lugar, vestido en forma discreta, de acuerdo con el lugar, sin colores ni hechuras extravagantes, el saco abotonado, zapatos limpios (lustrados). A las damas se les sugiere maquillaje y peinado discreto. ✓ Debemos mostrar seguridad en la tribuna, una forma de demostrarlo es evitar movimientos innecesarios que distraigan la atención del auditorio. Para discursos breves, se recomienda que el orador permanezca en un lugar sin desplazamientos durante el tiempo de su exposición. ✓ Es necesario adoptar una posición recta, pero no rígida, con los brazos colgados y sueltos a los lados del cuerpo (jamás esconda los brazos), listos para el ademán; pies separados uno del otro de quince a veinte centímetros, y uno ligeramente adelantado con relación al otro, (sin sacrificar
  • 6. comodidad ni afectar la figura) así se asegura estabilidad y se evitan los balances laterales y frontales. La voz: Debe ser de timbre agradable, rica en modulación y en concordancia con el tema que se expone, es muy importante, ya que una voz pobre, chillona, apagada o disonante, empobrece el contenido de nuestra idea o pensamiento. Componentes de la palabra hablada: a. Timbre: es la identidad sonora del individuo. b. Lanzamiento: (volumen) fuerza sonora que empleamos para llegar con la palabra – mensaje. c. Tono: (agudo – grave) calidad de sonido. Todos poseemos una gama extensa de estos dos valores. d. Ritmo: Lo lento o lo rápido con que expresamos. e. Modulación: Variantes naturales que producimos al articular las palabras mediante la fuerza de la voz, los tonos ritmos, etc. Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, generalmente revela que la persona no domina el tema sobre el cual esta hablando o que sus conceptos no son fuertes o definidos. Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin titubeos de ningún tipo. • El tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo (inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha expresado y con ello se logra firmeza de concepto. • Si usted baja el tono de voz controladamente usted esta obligando a su interlocutor a que se vea forzado a prestar mas atención, usted lo esta manipulando a su antojo y esta demostrando su superioridad. Mantenga control de sí mismo siempre, cuando uno mantiene la calma en momentos de confrontación su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo esta ejerciendo un dominio absoluto de la situación. • La voz mejora con el ejercicio: 1. De relajación 2. Evitar forzar la garganta 3. Articular Utilización de la voz Elocuencia: (virtudes retoricas) El orador debe tener la facultad de hablar de tal manera que su discurso sea agradable y persuasivo. Sus expresiones deben ser claras y fáciles de entender, además deben reflejar su inteligencia. Elocuencia (virtudes gramaticales) El discurso del orador debe estar ceñido al correcto uso del idioma. Debe evitarse el uso del barbarismo. Modulación Cada timbre de voz es diferente. Debe adecuar el propio afinado y entonándolo de tal manera que sea agradable, para los demás. La acción: Actuación integrada con el gesto y ademanes que deben estar acordes con el pensamiento, puesto que con los ademanes el orador afirma, sugiere, prolonga. La kinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, también es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. Cuando se habla de posición corporal, se debe hablar del ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás, es decir, la orientación. Ejemplos: • Cuando dos personas compiten: se sientan enfrente. • Para cooperar: sentarse uno al lado del otro. • Para conversar: en ángulo recto. • Para pelear: En posición erguida. a. Gesto: es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan.
  • 7. b. Expresión facial: expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc. c. La mirada: se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación: • La regulación del acto comunicativo • Fuente de información • Expresa emociones • Comunica la naturaleza de la relación interpersonal El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno. d. La sonrisa: se incluye o puede incluirse en la expresión facial, aunque merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Lenguaje corporal Postura El orador se comunica también con su cuerpo. Dentro de este contexto, su postura es importante, pues transmite al auditorio mucho de su actitud: la postura debe ser erguida sin ser rígida, los brazos, sueltos a los lados, no completamente caídos, listos para los ademanes, nunca cruzados frente al pecho no con las manos adentro de los bolsillos, los pies separados alrededor de 15 centímetros de modo que den estabilidad y eviten el balance y la pérdida del equilibrio. Movimientos Corporales En estos casos el orador puede moverse dentro del espacio del foro si es permitido por el Tribunal, con soltura y naturalidad, sin perder contacto visual con los miembros del Tribunal. Se deben evitar los movimientos nerviosos, repetitivos o intempestivos. A todas estas cualidades debemos sumar las siguientes especiales para el orador Forense: Solido conocimiento de las leyes Educación filosófica Amor a la justicia Conducta del orador forense: Además del talento oratorio, necesita sólidos conocimientos en el derecho y, sobre todo, conocer a fondo las leyes del país y del ramo en que se haya especializado. En general, la ilustración del abogado ha de versar sobre las materias más importantes de la carrera del foro: derecho constitucional, civil, penal, mercantil, procesal, ambiental, y las ramas que se relacionan con ellas como la criminología, la antropología, la sociología, etc. 2. INTELECTUALES: a. Inteligencia b. Sensibilidad c. Imaginación d. Memoria e. Estudio del orador CUALIDADES PSICOLOGICAS O INTELECTIVAS Están formadas por el conjunto de características de la mente del orador. 1 Inteligencia Racional Necesaria para que el orador estructure lógicamente sus argumentos y reaccione ante los contrarios de la mejor manera. 2 Inteligencia Emocional El orador debe tener un adecuado manejo de sus emociones, acentuarlas y controlarlas en los momentos decisivos de su exposición. 3 Inteligencia Verbal El orador debe tener “facilidad de palabra”, es decir ser elocuentes y contra con un amplio vocabulario técnico- jurídico. 4 Personalidad Es necesario que el orador no adopte una actitud pasiva en el debate. Debe estar alerta a las argumentaciones contrarias y sus reacciones deben ser prontas y cabales. 5 Temperamento Mesurado
  • 8. Es necesario que el orador aprenda a manejar su propio temperamento de manera que este no interfiera en el desarrollo de su actividad y que por el contrario, sea una eficaz herramienta en la consecuencia de sus fines. 6 Memoria La memoria sirve en las defensas y más aun en las improvisaciones de una manera prodigiosa. Exaltada la imaginación con la pugna, ella acude a socorro de quien la llama, la retrata como un espejo que pone delante de sus ojos los principios las teorías, los hechos, las circunstancias, y arma en un momento al combatiente para que pueda, entre la admiración y los aplausos, derribar vencido a su enemigo. 7 Imaginación La imaginación presta inmensos recursos al orador Forense, y este rompería su mejor arma si la desterrase de sus defensas. 3. CARACTERÍSTICAS MORALES a. Honradez b. Buenas Costumbres c. Carácter CUALIDADES ÉTICO-MORALES El buen orador es además un buen profesional del Derecho y como tal, sus valores están dirigidos a la consecuencia de lo que es lo justo a través de la persuasión de la verdad. Entre las principales características éticas morales que debe reunir un buen orador son: 1 Honestidad El buen orador se conduce por los caminos de la verdad y esta es su principal arma; sus argumentos son claros y sus motivaciones están abiertas y expuestas. 2 Integridad El orador debe ser una persona intachable. Sus costumbres deben ser buenas dentro como fuera del lugar en que utiliza su arte. 3 Carácter El profesional del Derecho que hace uso de la Oratoria Forense debe tener la suficiente entereza y fortaleza de carácter que le permitan resistir los embates de la justica y le den la energía suficiente para no desistir en su búsqueda de la verdad y justicia. 4 Sentido de Justicia La más importante de todas. Toda la actuación del orador forense debe buscar la realización de lo que es justo. CARACTERISTICAS DEL DISCURSO FORENSE: 1. Ha de manifestarse la vedad antes que ninguna otra cosa, es decir que el elemento científico debe de prevalecer sobre el literario o artístico 2. Demostrar la justicia de la causa defendida, esto constituye el fondo y el fin de toda pieza de oratoria forense, en tal sentido la argumentación consistirá en la fuerza lógica y convincente de las pruebas. LOGICA es una ciencia formal que estudia el conocimiento entendido como proceso discusivo, razonamiento, método. Disciplina que tiene como función establecer las reglas del pensamiento correcto, así como determinar los métodos para que nuestro pensamiento sea adecuado a la realidad objetiva, esto es a la verdad. Siendo así, los futuros profesionales necesitan de mucha lógica y ética profesional. 3. Amor por la verdad y la justicia que deben ser aspectos inseparables en el accionar de los profesionales del derecho. Ángel Osorio dice respecto de la oratoria forense: La pugna entre lo legal y lo justo no es invención de novelistas y dramaturgos, sino producto de la realidad. Un estudio dio como resultado: 10% La influencia de la palabra sobre el ser humano (mensaje) 20% La voz que utiliza el orador. 70% La IMAGEN CORPORAL (como está vestido, si combina su ropa, etc.) EL DISCURSO Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
  • 9. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, Proviene del latín discursus, que es la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. Doctrina, ideología, tesis o punto de vista. Tipos de Discurso Definición de Discurso Político: Son los discursos con un enfoque ciudadano y público, que se dan en los tiempos de elecciones en un país, con el fin de obtener los votos necesarios. El discurso político es el discurso producido dentro de la escena política, es decir, dentro de los aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder. Características de Discurso Político: 1. El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios de un signo y atraer a los indecisos. 2. El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que define propósitos, medios y antagonistas. 3. El discurso político manifiesta propiedades per formativas, es decir, que quien lo sustenta no se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un determinado tema en cuestión. 4. El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario. 5. El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado. Religioso Son las palabras utilizadas por las entidades éticas o morales de una sociedad, con el fin de persuadir a realizar buenas acciones o tener un determinado comportamiento ante diferentes situaciones cotidianas. Pueden ser sermones, mensajes, meditaciones; conferencias eclesiásticas o religiosas, que tienen como eje a Dios o a las creencias que practican los feligreses de un grupo específico, para acrecentar su fe o para ganar nuevos adeptos. El discurso religioso es sin duda uno de los temas más fascinantes para comprender el manejo del poder, de las acciones y expresiones humanas de toda la historia; incluso de la economía donde distintos historiadores o científicos sociales como Max Weber, se han encargado de encontrar en la religión y en su efecto, en los discursos el origen de fenómenos sociales tan substanciales como el capitalismo. Sería útil que para comprender la historia del mundo se comenzara por estudiar el discurso religioso; sin embargo, aunque fuese un análisis estupendo no se acabaría nunca. Pero como por algo se empieza, el discurso cristiano tiene una esencia única y realmente admirable que se vale la pena detallar por su forma capciosa, ingeniosa y tan poderosa de atrapar masas y ofrecerles algo de sentido de pertenencia y acogida en el templo o lugar donde las ceremonias se llevan a cabo. Ahora bien, entrando en materia con el tema general, el discurso religioso es apelativo, imperativo, expositivo pero también, muy semejante a los otros tipos de discurso; este principalmente torna a un lenguaje imaginario y ausente a las realidades del caos, y se muestra en función a una ideología impuesta. Ese lenguaje imaginario desemboca la esencia ideológica general, donde "la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia" (Althusser, 1969); lo que significa que los individuos por la intención de aislar su realidad caótica, cotidiana u ordinaria, crean unos imaginarios que constituyen la formación de una ideología y por ende en la estructuración de un lenguaje igualmente imaginario. El discurso en la religión apela siempre a una verdad que responda a las dudas de los individuos, pero sobre todo se basa en responder a las contingencias de los demás por medio de un lenguaje alentador donde: las oraciones, los testimonios, las células (lugar que se reúnen pequeños grupos de congregados), los encuentros (retiros espirituales), las alabanzas, ,los diezmos y las meras predicas en el caso de la iglesia Misión Paz son recursos importantes para orientar hacia la plenitud de una vida santa y bendecida, pues se genera un espacio para dialogar y discutir muchos temas en un marco de “tu-a-tu” o por lo menos de un “nosotros”, donde todos los pertenecientes o los que vayan a ser pertenecientes tengan ese acceso directo a la salvación mediante la “integridad” y así se puedan sentir identificados con lo que se expone y a lo que se apela. Los discursos en general tienen una forma imperativa donde se usan ocasionalmente tonalidades altas, gestos y expresiones de mando, hábiles para poder llegar al receptor de una manera rápida y fácil; a la vez que se juega con un orden estilístico en: la semántica, la sintaxis y la retórica que sirven para que el usuario tenga más coherencia con sus palabras y con la manera que va a exponer. Específicamente, el discurso religioso se diferencia, por el uso de lo sagrado y
  • 10. lo profano como términos que abarcan un lenguaje único dentro del discurso imperativo, pues basan la mayor parte de las predicas en dictar el deber ser y su contrario el no deber ser. El discurso religioso es expositivo pues en él constantemente se presentan los elementos de la ideología cristiana o como diría Pierre Bourdieu, un <<habitus>> que tiene como significado el estilo de vida, de comportarse, de presentarse y de ser en este caso, de la comunidad cristiana. El propósito de exponer un estilo de vida es presentar una realidad dentro de esa comunidad por medio de los lideres y los más capacitados para hacerlo, de esta forma los receptores, en el sentido estricto de la palabra estarán en la capacidad de aprehender lo que se les está exponiendo y tomarlo como ejemplo para su vida; de manera que se pueda constituir la verdadera masa donde los individuos no piensan por sí solos sino en conjunto. La mayor recepción de ideas y de ideologías dentro de un discurso expositivo son los gestos y las actuaciones que el locutor realiza, pues algo que diría Nietzsche es que el actor se suprime para poder resaltar su actuación que finalmente es el mensaje que se recoge. En el caso de las predicas en la iglesia cristiana, es importante tener en cuenta la notoria diferenciación de género que se lleva a cabo y el hecho de que la identidad de género como tal se impone después de un acto o en este caso, un discurso, debido a los gestos, movimientos corporales y hasta el estilo de prédica donde en ocasiones la mujer asume un papel inferior frente al del hombre, buscando aprobación en cuanto a lo que dice, mientras el hombre desempeña un papel protagonista al decir cosas como que -la mujer (perpetuando a todo el género femenino) nació de la costilla de Adán-. El discurso religioso tiene unas notorias características que lo hacen único y diferente de los demás tipos de discurso, sin embargo su sentido más general le impide ser completamente exclusivo en su género. Involucrando el discurso político, filosófico, de la mafia, incluso de mercadeo y publicidad, tienen mucha relación o pueden estar orientados hacia el discurso publicitario puesto a que tienen la principal función de vender una idea, haciendo todo lo posible por demostrar veracidad en casi todos los aspectos del discurso, desde los detalles más simples o menos comprendidos como quién expone y en que espacios lo hace. Cada escenario hace variar la vestimenta, la actuación, la presentación y hasta el mismo discurso en sí, puesto a que cada escenario comprende un determinado tipo de público que está en función a aceptar o no al locutor y por ende a su prédica, y así evidenciar su veracidad. Uno de los ejemplos más claros para este caso, es el púlpito o la tarima, donde predican los líderes y el apóstol, en el caso de la iglesia cristiana Misión Paz, cuyo espacio arquitectónico da la habilidad de verse por encima de una masa receptora, quien está por esta razón, en capacidad de generarle cierto respeto y credibilidad al estar por encima de ellos, y por qué no, de sus conocimientos espirituales. Todos los discursos dan respuesta a una ideología, entendiendo que no puede haber ideologías sin discursos, pues en tal caso que no hubiesen discursos, no habría manera de vender aquellos ideales, ni de coaccionar masas, ni mucho menos de perpetuar una idea. Las formas apelativas, imperativas y expositivas del discurso cristiano le dan una esencia única donde giran en torno a formas y maneras de llevar a cabo un discurso que represente la ideología cristiana y se conecte directamente con el público a quien se da la prédica; pero esa forma de convencer, de demostrar veracidad y de vender una idea no es exclusiva en el género discursivo cristiano, sino que también se evidencia en el discurso político, filosófico y de mafia, basados en un tipo de publicidad y mercadeo. Sin embargo, como forma de añadir, aunque todos estos géneros van en busca de demostrar y de hallar una verdad, la religión es la única capaz de ofrecer consuelo y responder a ciertas dudas de los individuos a través de la locución por su esencia esperanzadora y llena de respuestas positivas, puesto a que a pesar de que la política claramente busca responder a problemáticas y a dudas, su fundamente es meramente carnal, visible y real, mientras que la religión se apoya en un sentido perfecto fuera de este mundo caótico e imperfecto que simboliza a Dios. Jurídico Es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al área jurídica donde desarrolla su actividad. Los discursos Jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal, bien como abogado defensor o como acusador; El Discurso Jurídico debe estar estructurado utilizando elementos fundamentales del lenguaje: 1-. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los objetos reales o los hechos abstractos que surgen en nuestra mente. 2-. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión de mayor entidad. 3-. La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un juicio o una acción mediante su esencia de lenguaje, "El Verbo". 4-. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las otras, forman frases y oraciones, las cuales se ordenan en forma lógica para exponer, entre un punto y otro del discurso toda una argumentación completa. 5-. El Discurso: Representa la forma más acabada del razonamiento sistemático; Es la expresión lógica y completa que se logra sobre un tema dado sumando párrafos. Esta clase de oratoria se desarrolló para los debates y exposiciones en los quehaceres legales, aunque luego ha sido
  • 11. tomada para otras aplicaciones. Esencialmente, la oratoria legal está vinculada con los juicios acerca de la justicia o injusticia de un hecho consumado. Se puede aplicar en los juicios en las cortes a fines o para indagar a un auditorio general para que acepte ciertas posiciones relacionadas con la justicia o la injusticia de ciertos actos públicos que están más allá de la jurisdicción legal. Discurso Comercial: Es el tipo de discurso en el cual existe un razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, consistente en la exposición oral hecha generalmente con el fin de persuadir, a potenciales compradores consolidando segmentos de mercado e industria nacional . RETORICA JURIDICA RETÓRICA Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos. Esta disciplina permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o escrito) permita la sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir. Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas. Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal. La retórica ateniense a través de los discursos que dejaron grandes oradores como Demóstenes, Lisias o Isócrates. Heródoto y Tucídides en sus obras sobre historia, además de sucesos, también escribieron discursos pronunciados por personajes históricos como Alcibíades, Jerjes o Pericles. Desde el punto de vista teórico las fuentes más importantes son la Retórica a Alejandro escrita por Anaxímenes de Lámpsaco y la Retórica de Aristóteles. La primera obra consiste en una serie de preceptos sobre cómo hablar elocuentemente. La segunda obra tiene un planteamiento más filosófico. Frente a la Retórica a Alejandro que es de carácter práctico, la Retórica de Aristóteles es de carácter teórico. La retórica nació en la antigua Grecia alrededor del año 485 a. C. en la ciudad siciliana de Siracusa. Su origen no está vinculado a lo literario sino a lo judicial, y estrechamente relacionado con lo político: la palabra pública y libre se relaciona con la retórica. La retórica fue la primera de las « siete artes liberales » del mundo greco-romano, junto a la gramática, la dialéctica, la geometría, la aritmética, la astronomía, y la música. Ante la eficacia de la argumentación oral adecuada, Córax de Siracusa, en el siglo V a. C. (hacia el año 450) elaboró un sistema de comunicación para hablar ante la asamblea política o ante los tribunales con fines claramente persuasivos, que se puede considerar el primer tratado de retórica. Un discípulo suyo, Tisias, lo divulgó por Grecia. Así nacieron dos de los tres géneros clásicos de la retórica ya en su génesis: el judicial y el deliberativo. Y pronto se unió un tipo de discurso de elogio funerario en el que se trataba de alabar las virtudes del difunto, lo que se puede considerar el inicio del tercer género retórico, el demostrativo o epidíctico que, más adelante, se referiría a cualquier persona no necesariamente fallecida, o a diferentes aspectos de la vida o de la sociedad, desde un punto de vista positivo o negativo. Roma, la retórica se perfeccionó sumamente por medio de las investigaciones y esfuerzos que consagraron a su estudio hombres de letras como Cicerón, que dedicó al tema una parte sustancial de su obra e hizo de la retórica el eje de sus preocupaciones, el anónimo autor de la Retorica ad Herennium o Marco Fabio Quintiliano, cuyos doce libros de Instituciones oratorias suponen la culminación de los estudios sobre la materia en el mundo romano. Durante la Edad Media, de los tres géneros oratorios, el judicial, el deliberativo y el epidíctico, entraron en decadencia el género deliberativo y el epidíctito, es decir, la oratoria política y la artística, ya que la militarización del imperio hacía inútil los conocimientos de la oratoria.
  • 12. La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral y, por tanto, de entre las cinco fases de elaboración del discurso (invención, disposición, elocución, memoria y acción). Se considera actualmente que es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos, publicitarios, escritores, vendedores y, en general, quienes quieren persuadir o convencer de algo. RETORICA JURIDICA Aristóteles define la retórica como “La facultad de descubrir especulativamente lo que en cada caso puede ser eficaz para persuadir” La retórica jurídica es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad. RECURSOS DE LA RETÓRICA Es un recurso estilístico, cualquier modificación que realice el emisor de un mensaje de uso común a los contribuyentes lingüísticos de tal mensaje para incrementar su expresividad de forma que tal texto, transformado en literario impresione la imaginación o la memoria del lector o receptor del mismo. La literatura viene a constituir así una especie de “tratamiento de belleza” que recibe el significado y el significante del signo literario para asegurar su perduración en el tiempo y en la psicología humana, de forma que pueda recordarse con facilidad su forma o su efecto, bien por su abundancia de repeticiones o ritmos, bien por su abundancia en asombro o extrañeza. También podríamos mencionar que son palabras o grupos de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea a una idea o sentimiento.  RECURSOS ESTÍLISTICOS FONICOS: Modalidad de hipérbaton que consiste en la división forzada de un sintagma cuyo elemento central se desplaza al final, o de dos partes de una palabra, en la prosa; en el verso, también se denomina así a la fragmentación en dos mitades de una palabra, bien por la interposición de otra bien mediante la división que efectúa una cesura o la pausa final de verso. Ej. ¡Tantos que van abriéndose, jardines, celestes, y en el agua! Pedro Salinas, El Contemplado. Y mientras miserablemente se están los otros abrasando, tendido yo a la sombra esté cantando.  RECURSOS ESTÍLISTICOS SINTACTICOS: Consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo; entonces se denomina enumeración simple; si se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas, entonces se denomina distribución. Si no existe un criterio que unifique la serie, se denomina enumeración caótica, característica de poetas como Whitman o de herederos suyos, como Pablo Neruda o Borges, cuya función es expresar, de forma expresionista e incompleta, bien la amplitud del cosmos, bien un desorden o angustia metafísica. La enumeración correlativa consiste en asociar dos series cuyos elementos están relacionados; en este caso, además, se hace con orden invertido: Ojos, oídos, pies, manos y boca, hablando, obrando, andando, oyendo y viendo, serán del mar de Dios cubierta roca… Fr. de Aldana,Epíst. a Arias Montano.  RECURSOS ESTÍLISTICOS SEMÁNTICOS: Algunos textos, sobre todo poéticos, imitan las estructuras musicales en su composición. Por ejemplo, la composición anular, de origen muy antiguo, mediante la cual un poema empieza con uno o más versos que vuelven a repetirse al final, con variaciones mínimas o sin ellas, cerrándose así la pieza, que de esa forma queda redonda, a la manera de un anillo al que se da la vuelta para acabar en la misma joya, invitando a una relectura infinita, cerrándose sobre sí misma como un eco. Por otra parte, el poeta asquenazí Paul Celan, en Todesfugue, imita la estructura de la fuga bachiana, expresando así en la lengua del enemigo el dolor por la muerte de su familia en el campo de concentración. LA ARGUMENTACIÓN ¿Qué es la argumentación? Argumentar proviene del latín argumentum, prueba, razón convincente, su antecedente se encuentra en el verbo arguo-arguere, que significa hacer constar, dar a conocer, manifestar, afirmar. En el campo semántico significa, dejar bien en claro,
  • 13. Demostrar, probar. En vocablo griego significaba “de blancura deslumbrante”, en oposición a todo lo “obscuro o poco claro”; así podríamos definir que el concepto argumentación; es decir razones, muchas razones o probar para demostrar lo que decimos, lo que afirmamos. Ahora bien debemos de distinguir el concepto de argumentación al de interpretación; que parecieran ser sinónimos, sin embargo en el campo jurídico no lo son; en ese sentido Norberto Bobbio señala que interpretar en el sentido amplio, es dotar de significado a un determinado enunciado; en cambio argumentar es dar una o varias razones a fin de sostener una tesis u opinión. Manuel Atienza en su obra el sentido del derecho define a la argumentación como una actividad y consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o refutar. También señala (haciendo alusión a Dworkin y a los filósofos hermenéuticos) que interpretar significa entender, atribuir un sentido a alguna entidad que no sea un objeto natural (de ahí que se pueda hablar de interpretar a propósito de acontecimientos históricos, de comportamientos o de textos); en otros centros también interpretar significa hacer referencia a la atribución de un significado a un texto problemático, esto es, a un texto cuyo significado es dudoso. Ejemplo: si argumentamos que existe violencia en Guatemala en contra de la mujer, que hay inseguridad, pobreza; seguramente el argumento es la exposición de todas las razones reales que dieron lugar a estos fenómenos sociales; el motivo, desigualdad social en Guatemala, falta de valores, corrupción, y otros lastres de carácter social que inciden en la calidad de vida de los guatemaltecos, la falta de protección en favor de los derechos de las mujeres, la falta de programas y apoyos para erradicar la pobreza. Estos argumentos deben estar demostrados con pruebas, no basados en opiniones sin fundamentos, la premisa (fuente) debe ser confiable y verdadera. El argumento se caracteriza por tener una base acreditable, ser convincente y tener una fuente confiable. Elementos de la argumentación: a) Objeto: es el nombre del tema sobre el que se trata de demostrar. b) Tesis: es la postura del argumentador sobre el tema y que trata de explicar y convencer. c) Argumentos: son las razones que se dan para fundar sus afirmaciones. Los elementos de un argumento: a) Pretensión: significa lo que queremos demostrar. b) Bases: son aquéllos requisitos fundamentales que tenemos para demostrar la confiabilidad del argumento. c) Justificación: es necesario que sepamos que el argumento justifica la utilidad en cuanto al tema tratado, y evitemos la irrelevante de su contenido, (si el elemento es genuino). d) Respaldo: son las pruebas que tenemos para asegurar el argumento, pudiendo ser la parte material original para sustentar con verdad la tesis, (ley, reglamento etc.) e) Modalización: no todos los argumentos sostienen sus pretensiones con certeza, algunos se justifican parcialmente, dependiendo del grado de justificación se puede llegar a convertir en absoluto o presuntivo; el argumento debe ser claro en ese sentido. f) Refutación: en ocasiones el argumento también debe estar preparado para responder a posibles contradicciones. Estos elementos son fundamentales para realizar una argumentación adecuada, sobre todo en el quehacer ordinario del juez; en su sentencias deben existir abundantes razonamientos para convencer a las partes de la forma en que resuelve, debe ser claro, evitar razonamientos confusos, actuar a conciencia sobre su desarrollo laboral, hacer un razonamiento lógico-jurídico sobre el contenido de los hechos controvertidos. Tipos de Argumentos Son los siguientes: I.- El argumento a contrario. Dada una determinada proposición jurídica, que afirma una obligación, a falta de una disposición expresa, se debe excluir la validez de una proposición jurídica diferente que afirme esta misma obligación con respecto a cualquier otro sujeto: Si los jóvenes que llegan a los 20 años, tienen que cumplir el servicio militar, se sacará la conclusión contraria de que las jóvenes no están sometidas a la obligación. II.- El argumento a simili o argumento analógico. Dada una proposición jurídica que afirma una obligación jurídica relativa a un sujeto o a una clase de sujetos, esta misma obligación existe respecto de cualquier otro sujeto o clase de sujetos, que tenga con los primeros una analogía bastante para que la razón que determinó la regla relativa al primer sujeto sea válida respecto del segundo: En el caso de la prohibición del perro, que se aplica también a cualquier otro animal que sea igualmente incómodo
  • 14. III.- El argumento a fortiori. Es un procedimiento discursivo conforme al cual, dada una proposición normativa, que afirma una obligación de un sujeto, hay que concluir la validez y la existencia como disposición jurídica diferente que afirma esta obligación que está en estado de merecer, con mayor razón que los primeros, la calificación normativa que la primera disposición concedía a estos. IV.- El argumento a completudine. Puesto que no se encuentra una proposición jurídica que atribuya una calificación jurídica cualquiera a cada sujeto, por referencia a cada comportamiento materialmente posible, se debe concluir en la existencia y en la validez de una disposición jurídica, que atribuya a los comportamientos no regulados de cada sujeto una clasificación normativa especial. V.- El argumento a coherentia. No se puede regular una misma situación de dos maneras incompatibles, de manera que existe una regla que permite descartar una de las dos disposiciones que provocan la antinomia. VI.- El argumento psicológico. Consiste la investigación de la voluntad del legislador concreto por medio del recurso a los trabajos preparatorios. VII.- El argumento histórico. Supone que el legislador es conservador y que permanece fiel a la manera mediante la cual quiso regular una determinada materia, a menos que se hayan modificado expresamente los textos legales. VIII.- El argumento apológico. También llamado de reducción al absurdo. Supone que el legislador es razonable y que no hubiera podido admitir una interpretación de la ley que conduzca a consecuencias ilógicas o inicuas. IX.- El argumento teleológico Concierne al espíritu y a la finalidad de la ley, que no se reconstruye a partir del estudio concreto de los trabajos preparatorios, sino a partir de consideraciones sobre el texto mismo de la ley. X.- El argumento económico. Hipótesis del legislador no redundante, que afirma que se debe descartar una interpretación cuando, si se admitiera, el texto se limitaría a repetir lo que resultaba ya de un texto legal anterior y sería por eso mismo superfluo. XI.- El argumento ab ejemplo. Permite interpretar la ley conforme a los precedentes, a una decisión anterior y a la doctrina generalmente admitida. XII.- El argumento sistemático. Parte de la hipótesis que el derecho es algo ordenado y que sus diferentes partes constituyen un sistema, cuyos elementos pueden interpretarse en función del contexto en que se insertan. XIII.- El argumento naturalista. Hipótesis de que el legislador extrae sus conclusiones del hecho de que, en una situación dada, es inaplicable un texto de la ley porque su aplicación se opone a la naturaleza de las cosas. ¿Para qué se argumenta? Sin duda la finalidad de la argumentación es dar buenas razones para persuadir, convencer y demostrar la pretensión natural de la tesis, en el derecho es un elemento fundamental para llegar a la conclusión de una controversia , basándose en premisas verdaderas , con autoridad y apoyos objetivos a través de una investigación del procedimiento científico. En la obra “Las claves de la argumentación” de Anthony Weston, «dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión. « El juez y el abogado postulante al realizar su trabajo, en todo momento deben estar pensando ¿cuál será el argumento idóneo para convencer, ilustrar y demostrar que la conducta o el acto jurídico, encuadran en el hecho típico que establece la ley o con la consecuencia jurídica del hecho? o como lo señala Manuel Atienza, en la obra citada que el esfuerzo argumentativo del tribunal constitucional pretende que lo que sostiene en esta sentencia resulta aceptable para los demás, para la comunidad jurídica. No se puede concebir un acto judicial sin argumento, pues el juez como funcionario público tiene la obligación ineludible de justificar legalmente porqué la controversia judicial sometida a su competencia encuadra en los supuestos de la ley; para ello, es necesario primeramente contar con cualidades técnicas sobre capacidad e interpretación, cualidades que debe tener todo funcionario jurisdiccional, así como las habilidades de retórica y argumentación, para llegar a la solución mediante una conclusión convincente a base de pruebas y razonamientos lógico-jurídico. La lógica, es una herramienta importante que debe utilizar el juzgador para resolver una controversia sometida a su decisión. En el mismo sentido el postulante al narrar los hechos de su demanda o el demandado al hacer valer una excepción en la contestación, el objetivo principal es argumentar correctamente, con precisión
  • 15. clara, probar los hechos sometidos a competencia judicial y tener bases y fundamentos que desde el punto de vista objetivo sean idóneos para demostrar las afirmaciones, en su participación se tienen que narrar las razones, primeramente utilizando la lógica, con meridiana congruencia, sobre todo para que el juez al estudiar la litis, observe perfectamente cuáles son las pretensiones del postulante. La finalidad de toda argumentación, es dotar de razones suficientes al receptor para que éste, en base a la verdad de la premisa, y éste pueda resolver en justicia una controversia planteada bajo su jurisdicción, es importante que tanto el juez como los postulantes conozcan los elementos de la argumentación para que los ejerzan adecuadamente y con base en esa forma contar con decisiones judiciales apegadas a derecho; pues la finalidad de la argumentación es dotar de las mejores herramientas de convencimiento y demostración a los órganos e involucrados en la aplicación de la justicia. El Juez y la argumentación El juez, es la persona física que representa al Estado en el momento del resolver una controversia jurisdiccional sometida a su competencia, en virtud del mandato de la ley, para definir la controversia, es necesario que el encargado de administrarla sea una persona experta y con capacidades especiales en el arte de saber argumentar bien, porque, es necesario hacer un juicio de análisis de todas las constancias que se encuentren en el expediente. Durante todo el procedimiento, el juez auxiliado de su secretario de acuerdos, irán guiando el proceso conforme a los principios del derecho, respetando en todo momento las garantías procesales; como la equidad entre las partes, igualdad, unicidad de juicio, celeridad de proceso, etcétera; sin embargo la substanciación de cada una de las etapas procesales, sirven al juez vigile el respeto a las garantías de derecho procesal en favor de las partes y de la sociedad; pues ésta, está interesada en que todos los procesos jurisdiccionales sean conforme a la técnica jurídica del sistema legal del derecho; y no únicamente aplicando la gramaticalidad de la ley. Asimismo el juez irá recabando de las partes, las razones que tengan, guardándolas para el momento de dictar la sentencia, pues cuando éste resuelve conforme al derecho debe demostrar lo que afirme en favor o en contra de los litigantes en proceso, debe contener un caudal de razones suficientes que justifiquen sus afirmaciones, éstas deben ser convincentes, incluyendo la demostración de los hechos que a juicio del juez y a petición de éste se hayan mandado recabar, porque el objetivo principal del juez es decidir en justicia. Al momento de dictar la sentencia del juez debe mostrar su capacidad en el arte de la argumentación, sus consideraciones deben estar basadas en premisas verdaderas, con bases fundamentales y acreditadas, concatenadas con la lógica y la interpretación jurídica deseable del sistema jurídico legal, debe ser entendible, sencilla y lo suficientemente corta, pero que contenga los elementos fundamentales para que las partes, y posteriormente los académicos, personas interesadas, los investigadores, puedan analizarla y entenderla en cuanto a su aportación en la cultura del derecho jurídico moderno. El juez debe respetar las formalidades del derecho, concebir la justicia como el mejor objetivo que se plantea al radicar una controversia, aportando su capacidad intelectual en la mejor forma de decirlo, justificar sus afirmaciones mediante razonamientos lógicos-jurídicos y congruentes con la controversia y el objetivo de la justicia que es resolver una controversia y seguir cultivando la semilla del ejemplo para quienes transitan cotidianamente por el camino de la legalidad, sobre todo para que la sentencia sea el instrumento real y el producto terminado sobre el rumbo social en cuanto a la solución de controversias entre personas. La argumentación del postulante El abogado postulante en su ejercicio cotidiano es necesario, tiene una obligación de ser un excelente argumentador, en sus demandas o pretensiones que haga por escrito debe mostrar su capacidad del dominio de la palabra, en el conocimiento del lenguaje, con el objetivo de saber persuadir, convencer y demostrar los hechos de sus pretensiones. Para lograr ser un buen argumentador, es necesario tener primeramente la voluntad de querer hacerlo, posteriormente adquirir los conocimientos técnicos que se necesitan para escribir correctamente, apoyándose por supuesto en capacitación profesional para poder conseguir esas técnicas y posteriormente intentándolo, pero la acción del argumentador en su práctica diaria debe ser adecuada, pues si ésta no lo es, el resultado será negativo. El postulante al momento de ejercer su profesión, debe saber perfectamente cuál será su objetivo final, debe conocer los elementos de la argumentación y como consecuencia los elementos del argumento, ponerlas en práctica ya sea en su quehacer por escrito o en forma verbal, en audiencias, reuniones de trabajo, en todo momento, es muy importante que en la estructura de su actividad que desempeñan sea la correcta, en un discurso se debe buscar cumplir con la parte introductoria, el desarrollo y las conclusiones; éstas deberán ser el resultado de una preparación previa por parte del
  • 16. postulante y no debe ser obra de la casualidad; la mejor forma de conseguirlo, es practicando las reglas básicas de la argumentación y hacer de ella, una práctica constante en el desarrollo de su quehacer profesional. Las claves de la argumentación moderna y su prospectiva jurisdiccional Para hacer un argumento eficaz, es necesario contar con:  Buena capacidad intelectual jurídica del argumentador, sobre el tema a resolver;  Premisas verdaderas, fuentes confiables, documentos auténticos, datos objetivos, estudios demostrativos y convictivos.  Escribir de manera concisa y clara, basarse en hechos reales, evitar usar un lenguaje emotivo si se pretende convencer con la razón, usar un lenguaje adecuado al receptor, frases cortas, una única idea en un único mensaje etc.  Fundar y motivar basado en un método sistemático del derecho.  La afirmación debe ser producto de la razón, de la reflexión, del análisis general tanto de las pruebas como del acto o hecho jurídico, sin dejar de observar el objetivo final, que es, la solución de una controversia. 1. LA COMUNICACIÓN KINESTÉSICA La kinésica o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y sola o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésica o lenguaje corporal. Fernando Poyatos define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cenestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". Juntamente con la kinésica, la Proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal. La conducta kinestésica incluye gestos, movimientos de la cabeza, expresiones faciales, comportamiento de la vista y cualquier otro movimiento físico que pueda ser usado para comunicarse. Es toda aquella comunicación que se da a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que no decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación kinésica. 10 ejemplos de lenguaje kinésico: 1. Un suspiro (gesto de adaptación, se utiliza para contener los estados de ánimo). 2. La risa (gesto que demuestra una emoción). 3. Levantar el pulgar (gesto emblemático, se utiliza en señal de OK). 4. Agitar el dedo índice (gesto ilustrativo, se utiliza para enfatizar las palabras). 5. Mover la cabeza de arriba hacia abajo (se utiliza para afirmar). 6. Mover la cabeza de un lado a otro (se hace para expresar una negación).
  • 17. 7. Llevarse el dedo índice a los labios (se utiliza para pedir silencio). 8. Encogerse de hombros (es señal de no lo sé). 9. Guiñar el ojo (se utiliza como señal de complicidad). 10. Llevarse la mano a la oreja (se usa para expresar que no se escucha bien). En la oratoria no solo es importante el lenguaje verbal para comunicar nuestra exposición, el lenguaje corporal (movimientos, gestos, actitudes, etc.) dice mucho de nosotros y comunica tanto o más que el lenguaje verbal. El problema radica en que muchas veces no le prestamos atención al lenguaje corporal, o no somos conscientes, o simplemente no sabemos muy bien cómo funciona, lo que implica un serio problema en nuestra comunicación en general. Con el lenguaje corporal en la oratoria no solo comunicamos nuestra actitud como orador sino que también transmitimos nervios, timidez, dudas, seguridad, confianza, dominio del tema, entusiasmo, etc. Nuestro cuerpo es muy expresivo a la hora de comunicarse por lo que el movimiento de las manos, la expresión del rostro, el caminar, la postura, la mirada, etc., son captados rápidamente por el público y dicen mucho más sobre ti que tus palabras. La comunicación no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica. A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo:  Hacemos con el dedo índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas.  Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj. Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y la postura del cuerpo. Paralingüística: estudia el sonido de la voz, volumen, entonación, velocidad, ritmo, énfasis o fuerza. El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en la psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente. El paralenguaje está conformado por diferentes aspectos: 1) Los modificadores fónicos y las cualidades. Hay cualidades del sonido que son físicos, como el timbre, el tono, la cantidad e intensidad, las cuales son parte de la comunicación no verbal. Esto ayuda a descubrir cuando alguien entendió lo que dijimos por su forma de responder, si es segura y firme lo más probable es que haya entendido lo que dijimos, en cambio si suena parco, se le puede agregar que no le gustó mucho lo que hemos dicho. 2) Sonidos emocionales y fisiológicos. Por otro lado, hay ciertos sonidos que comunican, pero que tienen que ver con cuestiones fisiológicas, como el carraspeo, el hipo, los eructos, el estornudo, que en diferentes partes del mundo tienen sus significados, ya sea produciéndolos como evitándolos. Con respecto a los sonidos emocionales como el llanto, el sollozo, el grito sucede algo similar. Ambos tipos de sonidos puede confirmar un mensaje, debilitarlo, ocultarlo, camuflarlo, contradecirlo, etc. 3) El silencio El silencio es uno de los signos paralingüísticos más importantes, ya que es uno de los que más comunica a la hora de transmitir un mensaje. Las pausas momentáneas en ciertas partes de un discurso, sean voluntarias o no, pueden cambiar el tono de ésta.
  • 18. La pausa tiene distintas funciones: por ejemplo, se la utiliza para la apertura y cierre del turno del hablante, para buscar un pensamiento o hacer memoria, etc. Pero el silencio, como tal, también comunica, dentro de cada cultura tiene su significado, por ejemplo, en occidente el silencio es aterrador, pero en diversas culturas orientales, el silencio lleva a la reflexión e interrumpirlo es una falta de respeto. El semblante corporal es estudiado por la kinésica. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Hay cuatro formas de percibir la actividad kinésica: de forma visual, de forma auditiva, kinestésicamente y de forma táctil. Se puede sustituir un enunciado con la kinésica, por ejemplo se puede llamar a alguien para que venga utilizando solo un gesto con la mano, también se puede confirmar lo dicho asintiendo con la cabeza y así sucesivamente para duplicar lo dicho, repetirlo, debilitar, contradecir o camuflar entre tantas otras. Hay que destacar que la mayoría de las características paralingüísticas tienen que ver con la kinésica, estos dos sistemas se cohesionan morfológica y semánticamente a la perfección con la parte verbal. La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras: 1) Gestos. Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal. 2) Maneras. Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso. 3) Posturas. Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación. 2. EL LENGUAJE COMO CULTURA Para lograr un mejor conocimiento sobre este tema es necesario tener una noción amplia sobre la significación del término lenguaje y el de cultura: EL LENGUAJE: Es común para la mayoría de personas pensar en el lenguaje como una facultad o capacidad exclusiva del hombre en la que puede abstraer, conceptualizar y comunicarse. Sin embargo no es del todo desacertado afirmar que se adicionan a él, otras perspectivas desde donde se puede explicar de una manera más amplia lo que se entiende por lenguaje.  El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.  El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.  Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
  • 19. EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.  LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumulamos información que después compartimos con los demás. Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL.  LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS. La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.  LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo. Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales. Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso. El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje. Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación. Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción. La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras: 1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal. 2. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso. 3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación. Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.
  • 20. La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación. En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza. Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.  LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal. La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.  LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente. Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas. En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales. EL LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base de reglas, sin embargo su significado es ambiguo. El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla. Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica. El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con grupos sociales con objetivos científicos y profesionales. El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a
  • 21. ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal. o El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica. o El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados. LENGUAJE JURIDICO El lenguaje jurídico usa como instrumento la lengua común, por lo que se obvia la incapacidad de ésta para establecer limites precisos en la realidad. Es el lenguaje técnico usado por los legisladores, las autoridades administrativas, los tribunales y los miembros de las profesiones jurídicas. Dentro del lenguaje jurídico hay una distinción consolidada entre el lenguaje de la ley y el lenguaje de los juristas. Hay que distinguir entre el lenguaje en el que están escritas las normas y las demás fuentes del Derecho, y el lenguaje utilizado en la aplicación de éstas, es decir, el utilizado por los profesionales para hablar de sus actividades. "El lenguaje de la ley es aquel en el que están formuladas la ley y las demás fuentes del derecho, y el lenguaje de los juristas es el que utilizan jueces, abogados, juristas, etc. cuando hablan o se refieren al lenguaje del Derecho" La necesidad de precisión exigible al lenguaje jurídico lo sitúa en el nivel intermedio entre lengua común y tecnicismos y obliga a los textos jurídicos a introducir frecuentes definiciones de términos, para matizar adecuadamente los conceptos empleados en el cuerpo legal. Las definiciones aparecen en los textos jurídicos desde la antigüedad hasta hoy, en el Derecho Romano, en las sentencias de tribunales, en los códigos, en los convenios comerciales. Es un lenguaje de especialidad. Importancia: Como importancia podemos ver que éste exige gran precisión porque de un leve detalle puede depender la exacta valoración de una conducta y la libertad o inculpación de un acusado. CULTURA: Elementos de la cultura La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en: a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera. b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo. c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos. d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces. e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable. CULTURA JURÍDICA
  • 22. El término "cultura jurídica" ha sido utilizado en el ámbito de la sociología jurídica para referirse al conjunto de creencias, opiniones y expectativas que se tienen en relación con el derecho. La noción de Cultura Jurídica se ha desarrollado como herramienta conceptual para la comprensión del Derecho como fenómeno social, esto es, como proceso actualmente operante en el interior de la sociedad. EL ELNGUAJE COMO CULTURA No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en si mismo. Prueba de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de comunicación, el propósito de esa conversación en si misma, esto es, el resultado que deseamos obtener del proceso comunicativo, las diferentes convenciones sociales, el papel de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo, etc. Todo ello podríamos resumirlo como el contexto en si donde se desarrolla un determinado proceso comunicativo. Los profesores de idiomas, cuando nos planteamos el enseñarle una lengua a nuestros alumnos, no solo debemos de proveerlos con el conocimiento gramatical o semántico para que sean capaces de expresar algo; si queremos que el proceso comunicativo se lleve a cabo de una manera satisfactoria, también debemos enseñarles los distintos factores culturales que influyen en el proceso de comunicación. Por tanto, la importancia de la cultura en el lenguaje es fundamental. El estudio de la misma, lo lleva a cabo una disciplina llamada etnolingüística, definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como la “Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la cultura de uno o varios pueblos”.A lo largo de este articulo, vamos a exponer los distintos enfoques y estudios que de esta disciplina lingüística se han realizado Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos. 3. EL LENGUAJE CORPORAL COMO CULTURA El estudio sistemático y las reflexiones sobre la Comunicación no Verbal es un fenómeno que arranca en la antigüedad. Numerosos teóricos de la época tales como Homero, Platón, Aristóteles o Cicerón comenzaron a reflejar en sus obras aportaciones que hacen referencia a diversos aspectos que componen la Comunicación no Verbal. En particular, se realizaron estudios sobre las descripciones de rasgos físicos, la importancia del rostro en el conocimiento de la urbe e incluso analizaron los gestos en relación con la oratoria estableciéndolo como un lenguaje universal, con sus diversas connotaciones Si tenemos en cuenta dicha expresión, podemos apuntar que la cultura que aborda el ámbito de la sociedad es eminentemente esencial para que la Comunicación, desde un punto de vista generalizado, pueda ser partícipe de un desarrollo global. En este sentido, es necesario comentar que la cultura está formada por una amplia diversidad de costumbres, modos de vida y conocimientos dependiendo del espacio y el contexto en el que estén suscritos y no como en otros tiempos se ha estimado, donde la sociedad cultural se desarrollaba bajo el prisma de un patrón uniforme. “La cultura puede definirse como una serie de hábitos compartidos por los miembros de un grupo que vive en un espacio geográfico, aprendidos, pero condicionados biológicamente, tales como los medios de comunicación (de los cuales el lenguaje es la base), las relaciones sociales a diversos niveles, las diferentes actividades cotidianas, los productos de ese grupo y cómo son utilizados , las manifestaciones típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas acerca de su propia existencia y la de los otros miembros” (Poyatos. 1994: 25). La relación entre cultura y comunicación es muy estrecha. El estudio de los puntos básicos de la cultura puede aportar interesantes alternativas teóricas sobre los hábitos comunicativos y las diferencias que se observan dependiendo del espacio en el que se sucedan. el aprendizaje por imitación ha conformado un sólido pilar, mediante el cual, el individuo ha tenido la posibilidad de ejercitar nuevos elementos no verbales a través de un nivel informal. La importancia de dicho elemento ha supuesto un gran avance para el ser humano, puesto que hasta hace algunos años era prácticamente imposible estimar que la comunicación entre dos sujetos se pudiese llevar a