SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 81
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
               U. E. LICEO ALCÁZAR




DESARROLLO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.




                                            U.E.P. Liceo Alcázar
                                     Sabrina Ríos. C.I. 20.095.975
                               Stephany Cuevas. C.I. 20.614.278
                                  Carlis Bolivar. C.I. 24.211.322
                                Keyder Moreno. C.I. 24.636.597
                               José Luis Urbina. C.I. 23.524.713
Caracas, 2011




      2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                   LICEO ALCÁZAR




DESARROLLO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.



              Profesor Guía. Rafael Tovar.
             Presentado ante los profesores:
                    Noreth Hergueta
                    Isabel Gutiérrez
                    Gioconda Tovar
                   Alfredo Solórzano




                          Por:
                      Sabrina Ríos.
             Stephany Cuevas. Carlis Bolivar
            Keyder Moreno. José Luis Urbina.
                 Para optar al Título de
                  Bachiller en ciencias.


                     Caracas, 2011




                            1
ÍNDICE GENERAL




 ÍNDICE GENERAL__________________________________________________2
 DEDICATORIA_____________________________________________________6
 AGRADECIMIENTOS________________________________________________7
 INTRODUCCIÓN____________________________________________________9
 CAPÍTULO I_______________________________________________________10
1.1. Objetivo general__________________________________________________10
1.2. Objetivos específicos______________________________________________10
 MARCO TEÓRICO__________________________________________________11
2.1 Reseña Histórica: _________________________________________________11
2.2 Tuberculosis: ____________________________________________________17
2.3 Tuberculosis Pulmonar:____________________________________________18
 Es caracterizada por la presencia de nòludos que luego se transforman en
        tejidos fibrosos o que dan lugar a ulceraciones denominadas cavernas, a
        partir de las cuales, y debido a la disfunción de material infectante,
        aparecen focos infecciosos en todas las zonas pulmonares. Como
        consecuencia de este proceso se derivan cuadros clínicos y anatómicos
        muy complejos. _______________________________________________18
2.4 Otros tipos de tuberculosis:_________________________________________18
Tuberculosis ósea. ___________________________________________________18
Tuberculosis renal.__________________________________________________18
Tuberculosis genital._________________________________________________18
Tuberculosis cutánea.________________________________________________18
Tuberculosis ganglionar. _____________________________________________18
2.5 Modos de transmisión:_____________________________________________18
2.6 Síntomas:________________________________________________________20
2.7 Diagnostico:______________________________________________________21
2.8 Tratamiento:_____________________________________________________24
2.9 Efectos secundarios más frecuentes observados durante el tratamiento:____37


                                       2
2.10 Coinfección Tuberculosis-VIH:_____________________________________37
Diagnostico: ________________________________________________________37
A todo paciente tuberculoso se le debe realizar la prueba del VIH, y a todo
       paciente VIH positivo se le debe realizar un estudio exhaustivo para
       descartar la enfermedad o la infección tuberculosa._________________37
Tratamiento:_______________________________________________________38
Los esquemas de tratamiento serán los mismos para con o sin VIH positivo. En
       pacientes que reciben inhibidores de la proteasa del VIH, se debe tener
       precaución con el uso de Rifampicina por sus importantes interacciones.
       El especialista decidirá el esquema más conveniente en estos casos. ___38
Se recomienda que a todo paciente VIH positivo se le realice cultivo y pruebas
       de resistencia. No se utilizara thioacetazona. Al concluir el esquema del
       tratamiento el paciente permanecerá bajo control trimestral por el
       servicio, de forma indefinida.___________________________________38
Quimioprofilaxis en pacientes con VIH positivo:__________________________38
Para todos los casos se efectúa con isoniacida durante 1 año, auto administrada,
       con entrega quincenal, del medicamento. _________________________38
2.11 Tuberculosis multirresistentes: ____________________________________41
 La tbc multirresistente se define como la enfermedad tuberculosa que presenta
        resistencia frente a la isoniacida y rifampicina, independientemente de
        su resistencia a otros fármacos. La resistencia puede ser de dos clases:
        ____________________________________________________________41
Primera: que se caracteriza por la presencia de cepas resistentes a
      mycrobacterium tuberculosis en un paciente sin antecedentes de haber
      recibido tratamiento tuberculostatico.____________________________41
Secundaria o adquirida: esta es consecuencia de errores o incumplimientos
      terapéuticos._________________________________________________41
Recientes avances en las técnicas de biología molecular han permitido
       demostrar la existencia de mecanismos genéticos en la resistencia a
       drogas del mycrobacterium tuberculosis, generalmente producidos por
       mutaciones puntuales en determinados genes. Aunque muchos de los
       mecanismos implicados en la resistencia a fármacos aun no han sido
       aclarados, estas observaciones pueden ser de gran utilidad para el
       desarrollo de sistemas y técnicas que permitan un rápido diagnostico de
       la TBC multirresistente.________________________________________41




                                       3
La multirresistencia en la tbc es la resistencia bacteriana más severa que hay en
       la actualidad. El tratamiento de un caso multirresistente implica el costo
       100 veces mayor al del tratamiento convencional.___________________42
2.12 Método de DOTS:________________________________________________42
  Debido a la preocupante situación mundial, representada por el descontrolado
       crecimiento de la TBC, la OMS diseño un programa denominado DOTS
       con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se
       lanzo en 1995, y ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo
       este régimen. _________________________________________________42
El programa de DOTS combina cinco elementos básicos: compromiso político,
       servicios de microscopia, suministro de drogas, sistema de monitoreo y
       seguimiento, y un régimen quimioterapico.________________________42
2.13 Quimioprofilaxis o Quimioprevencion:______________________________42
En la medicina, la quimioprofilaxis o Quimioprevencion es la utilización de
       sustancias químicas para prevenir que vuelva a aparecer una
       enfermedad. Esta se ha utilizado con controversia cuando se trata de
       evitar la reaparición de la TBC, cuando se ha estado en contacto con un
       paciente infectado usando isoniacida._____________________________42
Quimioprofilaxis con Isoniacida________________________________________42
La quimioprofilaxis puede ser primaria, tiene como objetivo evitar que la
       primoinfección tuberculosa en personas con riesgo de contagio, y la
       secundaria pretende evitar que el infectado desarrolle la infección
       tuberculosa.__________________________________________________43
La isoniacida es un fármaco muy eficaz para la prevención de la TBC activa,
       logrando reducir entre un 60-98% la tasa de enfermedad activa en
       pacientes con conversión tuberculina confirmada. Siempre que se haya
       descartado la enfermedad, la quimioprofilaxis se realiza, una sola vez en
       la vida del paciente, a dosis de 300 mg/día en adultos y de 5 mg/kg en
       niños._______________________________________________________43
Aunque se han utilizado regímenes, con rifampicina sola o asociada a otros
      medicamentos, por el momento se consideran en fase de estudio. Cuando
      exista la posibilidad de infección por cepas resistentes a isoniacida, se
      recomienda realizar profilaxis con rifampicina; si bien no se dispone de
      datos sobre la efectividad de regímenes diferentes a isoniacida en la
      quimioprofilaxis.______________________________________________43
Indicaciones absolutas._______________________________________________43
 CAPÍTULO III_____________________________________________________47



                                       4
3.1 Desarrollo del tema:______________________________________________47
En los 196 países y territorios que han notificado datos en 2008 representan un
        99,6% del número mundial estimado de casos de TB y un 99,7% de la
        población mundial. Es decir la cantidad de personas en el mundo son
        más de la mitad que tienen tuberculosis esto quiere decir que la
        tuberculosis se mantiene en un alto porcentaje. Esto según la
        Organización Mundial de la Salud (Ver grafico)___________________47
       47
En 2004, alrededor de 14,6 millones de personas tenían la enfermedad activa
       con 9 millones de nuevos casos.__________________________________48
       48
La tasa de incidencia anual varía de 356 por 100.000 habitantes en África y 41
       por 100.000 habitantes en las Américas. La tuberculosis es la mayor
       asesina del mundo infecciosas de las mujeres en edad reproductiva y la
       principal causa de muerte entre las personas con VIH / SIDA.________49
 En 2005, el país con la mayor incidencia estimada de tuberculosis fue
       de Suazilandia, con 1262 casos por cada 100.000 personas. La India
       tiene el mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones de casos.
       ____________________________________________________________49
En los países desarrollados, la tuberculosis es menos común y es principalmente
        una enfermedad urbana. En el Reino Unido, la incidencia de
        tuberculosis van desde 40 por 100.000 habitantes en Londres, a menos
        de 5 por 100.000 habitantes en zonas rurales del oeste del sur de
        Inglaterra, de la media nacional es de 13 por 100.000 habitantes.______49
 Las tasas más altas de Europa occidental se sitúan en Portugal (31,1 por
        100.000 habitantes en 2005) y España (20 por 100.000 habitantes). Estos
        ratios comparan con 113 por 100.000 habitantes en China y 64 por
        100.000 habitantes en Brasil. En los Estados Unidos, la tasa general de
        casos de tuberculosis fue de 4,9 por 100.000 personas en 2004. En
        España la tuberculosis sigue siendo endémica en algunas zonas rurales.
        La incidencia de la tuberculosis varía con la edad.__________________49
 En África, la tuberculosis afecta principalmente a adolescentes y adultos
       jóvenes. Sin embargo, en países donde la tuberculosis ha pasado de alta
       a baja incidencia, como los Estados Unidos, la TB es principalmente una
       enfermedad de personas mayores o de los inmunocomprometidos.____49
3.2 Tuberculosis en las cárceles:________________________________________61
 CONCLUSIÓN _____________________________________________________63



                                       5
RECOMENDACIONES______________________________________________65
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________66
ANEXOS__________________________________________________________67




                               DEDICATORIA




                                Dedicada A dios
 A nuestros padres. Heidi Pérez, Cibell Graterol, María Granados, Yonny Cuevas,
Julio Ríos, Mayuly Moros, Marielbi González, Arlyne Chourio y Nelson Castillo.
A nuestros Abuelos y familiares como lo son tíos primos y personas allegadas, que
              nos apoyan y ayudan a continuar con nuestras metas.


                                        6
Y a nuestros familiares que no están en vida porque desde el cielo nos guiaron para
                                  seguir adelante
                                         Gracias.
                                Esto es para ustedes.




                              AGRADECIMIENTOS



       Agradecemos la oportunidad de fórmanos como bachilleres en ciencias:


       A la U.E. Liceo Alcázar, especialmente a todo su personal docente,
administrativo y obrero, por influir en nuestro crecimiento personal a través de las
vivencias compartidas en este espacio.




                                            7
A nuestros padres por ser los compañeros de nuestras vidas, por la
incondicional confianza y amor que nos brindan.


       A nuestras familias por ser la mayor fuente de alegrías: Familia Ríos, Familia
Moros, Familia Veilma, Familia Cuevas, Familia León, Familia Granados, Familia
Rojas, Familia Pérez, Familia Graterol, Familia Reyes, Familia Cornejo.


       A los amigos que hemos encontrado a lo largo de nuestro bachillerato: Sabrina
Ríos, Carlis Bolivar, Stephany Cuevas, José Luis Urbina, Keyder Moreno y a todos
los que compartieron con nosotros durante todo este tiempo en el salón nuestros
compañeros de clases.


       Gracias por ser el impulso, el ejemplo, la alegría, la esperanza y la energía
diaria con que hemos logrado paso a paso cada objetivo a lo largo del bachillerato.




       A nuestros Profesores por su dedicación a la enseñanza, principalmente a
nuestro profesor guía, Rafael Tovar.


       Agradecemos a nuestras fuentes informativas y a las personas que nos
ayudaron a recolectar la información aquí escrita.


                                   Gracias a todos.


                                    Sabrina Ríos.
                           Stephany Cuevas. Carlis Bolívar
                          Keyder Moreno. José Luis Urbina.




                                           8
INTRODUCCIÓN




       En el pasado, se consideraba la tuberculosis como una enfermedad contagiosa
y hasta mortal, pero hoy en día con los avances médicos se han podido ir
disminuyendo los casos de tuberculosis en el mundo, hasta llegar al punto en el cual
la sociedad no percibe la enfermedad tan riesgosa como años atrás. Aunque hay que
acotar, que en las últimas semanas se han reportado casos de tuberculosis dentro del
país (Venezuela).




                                         9
En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo estudiar las
causas, efectos en el organismo, consecuencias, tratamientos existentes, modo de
transmisión, diagnostico, entre otros.


       El presente documento está elaborado con el fin de permitir a la población
estudiantil del 5to año del Liceo Alcázar y otros miembros que hacen vida en dicha
institución, extender sus conocimientos sobre la tuberculosis.




                                    CAPÍTULO I




1.1.   Objetivo general


•      Estudiar el desarrollo de la tuberculosis pulmonar en Venezuela




1.2.   Objetivos específicos




                                          10
•      Conocer ¿Qué es la tuberculosis?, ¿Por qué se produce?, ¿Posibles formas de
       contagio?, entre otras.


•      Investigar la evolución de la enfermedad en el mundo.


•      Investigar la evolución de la enfermedad en Venezuela.




                                   CAPÍTULO II


                                 MARCO TEÓRICO




    2.1       Reseña Histórica:


       Las primeras evidencias de la enfermedad en humanos se han encontrado en
restos óseos del neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente
pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era.
Algún autor atribuye a la tuberculosis el titulo de ser la primera enfermedad conocida



                                          11
de la humanidad. También se han encontrado datos sugestivos sobre la tuberculosis
en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a.C.


       El caso más evidente y que ofrece menos dudas es el de la momia
Nesperehân, sacerdote de Amón, descubierta por Grebart en 1881, que presenta una
angulación características de las ultimas vertebras dorsales y las primeras lumbares,
provocadas por la destrucción del cuerpo vertebral, asi como un absceso en el
musculo psoas, combinación sugestiva de la tuberculosis. Existe notificación de
hallazgos similares en otras momias como la de Philoc, otro sacerdote de Amón, o las
halladas en el cementerio de Tebas, del primer siglo antes de nuestra era.


        Parece bastante probable la hipótesis de que el mismo Amenophis IV y su
esposa Nefertiti murieran de esta enfermedad, incluso se apunta la existencia de un
hospital para tuberculosos en Egipto del año 1.000 a.C.


       En el papiro Ebers, importante documento Egipcio datado en el año 1550 a.C
se describe una consunción pulmonar asociada a adenopatías cervicales que muy bien
podría ser la primera descripción del cuadro clínico de la tuberculosis pulmonar.


       Algunas referencias del antiguo testamento hacen mención a una enfermedad
consuntiva que habría afectado al pueblo judío durante su estancia en Egipto, una
zona de alta prevalencia de la enfermedad.


       En las leyes de Manu (1100 A.C) se declaran impuros a los enfermos de tisis y
se prohíbe a los brahmanes contraer matrimonio con cualquier mujer que tenga en su
familia algún enfermo con este mal.


       Hipócrates de Cos describe un cuadro clínico en el libro I de su “Tratado
sobre las enfermedades que denomina Tisis, caracterizado por la supuración


                                          12
pulmonar y su posterior ulceración. La mayor parte de los casos a los que se atribuye
esta enfermedad se corresponde con diferentes tipos de tuberculosis, aunque bajo esa
etiqueta también incluye otras patologías de síntomas parecidos. Observa una relación
estadística entre padres e hijos con la enfermedad, por lo que le atribuye un patrón
hereditario. Propone una teoría etiológica sobre la base de un exceso de flema en los
pulmones procedentes del cerebro. Esta flema se “corrompería” y formaría tumores
(abscesos tuberculosis).


       Lucrecio en su “De la naturaleza de la cosas” propone un axioma cuya
popularidad se extendería hasta el renacimiento: La tisis es difícil de diagnosticar y
fácil de tratar en su primera fase, mientras que resulta fácil de diagnosticar y difícil de
tratar en la etapa final. Maquiavélico repetiría estas misma palabras casi 16 siglos
mas tardes. Algunas décadas más tardes Plinio el joven redacta un tratado sobre el
tratamiento de la tos y la hemoptisis, recomendado largos viajes


        La tuberculosis, quizás en estas épocas iniciales no fue un problema mayor,
hasta que las condiciones vivientes urbanas de hacinamiento, consecuencia de la
revolución industrial temprana, se convirtieron en circunstancias epidemiológicas que
favorecieron su diseminación. En el Siglo XVII y Siglo XVIII, la tuberculosis causo
el 25% de las muertes en Europa.


       La historia de la tuberculosis es un tema apasionante, en muy pocas
enfermedades es posibles realizar documentación con la estrecha relación con la
historia propia como la que existe.


       El médico ingles Benjamín Martenl en su obra A New Theory Of The
Comsumption aventuro que la causa de la tuberculosis podría ser una diminuta
“criatura viviente”, que una vez dentro del organismo se generan los signos y
síntomas de la enfermedad.


                                            13
Fue Robert Koch en 1982, quien utilizo una nueva técnica de tinción, el
primero que por fin pudo ver al “enemigo oculto”. En 1985 Wilhelm Konrad von
Roentgen descubre la radiación que lleva su nombre, lo cual hizo que si evoluciona la
enfermedad pueda ser observada. No fue hasta 1944 en plena II Guerra mundial
cuando comienza la era moderna de la tuberculosis, en la que el curso de dicha
enfermedad podría ser cambiada. En 1952 se desarrolla un agente mucho más eficaz:
La isoniacida.


         Esto hace que la tuberculosis sea curable en las mayorías de los casos, la
rifampicina, en la década de los 60, hizo que los regímenes terapéuticos se acortaran
de una forma significativa.


         Hasta mediados de los 80 se produjo un descenso progresivo de los casos de
tuberculosis, en la que la irrupción del sida, la inmigración desde países donde la
enfermedad es muy prevalente, acotemos que la TB es un problema global de la
humanidad que tiene difícil solución, también la formación de bolsas de pobreza y
situaciones de hacinamiento el impacto de los adictos a drogas por vía parenteral,
junto con la escases de recursos sanitarios han hecho de la TB un problema creciente.


         Algún autor ha propuesto la posibilidad de que Jesucristo hubiera padecido
tuberculosis, en una época de máxima prevalencia de la enfermedad entre el pueblo
judío.


         Pero el fragmento más interesante y adelantado a su época lo encontramos en
la obra del médico romano Areteo de capadocia (120-200 d.C): sobre las causas y los
síntomas de las enfermedades. En el primer volumen de este texto se describen con
asombroso rigor los principales síntomas de la enfermedad: la febrícula vespertina, la
diaforesis o exceso de sudoración, el síndrome general (astenia, anorexia,


                                          14
adelgazamiento) o las características de la expectoración. En otra obra suya     “De la
curación de las enfermedades crónicas” describe algunas propuestas terapéuticas
similares a las de Plinio, a las que añade la ingesta abundante de leche. A su escuela
eléctrica perteneció también Rufo de Éfeso, quien en su obra el Artis Medicae
príncipes (capítulo VIII: 26) describe la fase final de un enfermo de tuberculosis hasta
su muerte.


       En América del sur, las primeras evidencias de la enfermedad se remontan a
la cultura paracas. Entre los años 750 a. C. y 100 d. C., en el que han podido aislarse
muestras del bacilo. Varios estudios sobre esqueletos de Sonoma (California), Nazca
(Perú) y Chávez (Arizona) confirman la extinción y abundante difusión de la
enfermedad por todo el continente. Algunos autores aun se mantienen en la duda de si
la tuberculosis fue introducida por primera vez en América por los conquistadores,
pero la opinión general es que ya existía antes una forma del Mycobacterium (aunque
posiblemente una variante menos virulenta).




       El termino tisis aparece por primera vez en la literatura griega, alrededor del
460 a.C. Hipócrates identifica la tisis como la causa más frecuente de enfermedad de
su tiempo. La describió entre la población entre 18 y 35 años y casi siempre fatal;
llegando incluso a prevenir a los médicos de visitar a los a pacientes con tisis para
salvaguardar su reputación.


       Aunque Aristóteles opinaba que la enfermedad era contagiosa muchos autores
griegos la creían hereditarias. Galenos, el más eminente medico griego después de
Hipócrates, define la tisis como una ulceración de los pulmones tórax o garganta,
acompañado por tos, fiebre, y consunción del cuerpo por el pus.




                                          15
La tuberculosis llega a América junto con los colonizadores españoles, la cual
venia propagada de Europa en el año 1500 Era una enfermedad común en aquellos
días. Esta se estableció en Venezuela, causando la muerte de varios personajes
históricos reconocidos, entre ellos El Libertador Simón Bolívar, la cual está en duda
por los estudios realizados recientemente, pero según la historia, tuvo la enfermedad
mas no se sabe si murió de ella, también encontramos al pintor Alejandro Otero.


       Hacia el año de 1900 la TB o TISIS, constituía la primera causa de muerte en
Venezuela, estimándose a un total de 28 muertos por 100 mil habitantes. A finales del
año 30, el ministerio de sanidad desarrollo un programa de control de la enfermedad,
esto logro que en los años 40, disminuyera considerablemente el número de muertes
por causa de esta enfermedad.


       En 1953 se incorporan las drogas medicinales para tratar la enfermedad, es
por eso que para finales de los años 80 se registraron solamente 24 casos y 3 muertes
por cada 100.000 habitantes. Acotemos que para la década de los 90 no se erradico.


       En referencia a la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en
conformidad con el Título III Capitulo V Articulo 83


         La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
 garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara
 políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
  los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
    como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
   cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
 conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
                                   por la republica.



                                           16
En la ley orgánica de la salud en su artículo 8 establece que:


        Integración al Sistema de Seguridad Social Artículo 8. El Sistema Público
 Nacional de Salud está integrado al Sistema de Seguridad Social, en el marco del
   cual garantiza y gestiona el Régimen Prestacional de Salud y la restitución y
 rehabilitación de la salud del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud de los
 Trabajadores. El Sistema Público Nacional de Salud garantiza la protección a la
  salud para todas las personas dentro del territorio nacional, sin discriminación
alguna. La ausencia de identificación o registro en el Sistema de Información de la
        Seguridad Social no será motivo para impedir el acceso al servicio.


       Con respecto a la constitución y la ley orgánica de la salud establece que todo
ciudadano tiene derecho a la salud, Por lo tanto no hay ley que trate específicamente
de la tuberculosis o se refieran en si sobre esta enfermedad pero si en estos artículos
se establece el derecho a la salud. En otros países como lo es Argentina en La
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sanciona con fuerza de
Ley. Transporte Gratuito para Pacientes Enfermos tuberculosos.




    2.2       Tuberculosis:


       La tuberculosis (TB, Tisis o La peste blanca), es una enfermedad bacteriana
crónica infecciosa o infectocontagiosa que debe su nombre a la lesión que produce el
bacilo de Koch causada por diversas especies del genero mycobacterium. Todas ellas
pertenecientes a mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.


       La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa mas prevalente en el mundo,
esta enfermedad se localiza en los pulmones pero puede afectar cualquier órgano del


                                          17
cuerpo. Se caracteriza por la formación de un tubérculo, que desencadena un proceso
infeccioso que puede ocasionar la muerte si no se atiende a tiempo.




    2.3        Tuberculosis Pulmonar:


        Es caracterizada por la presencia de nòludos que luego se transforman en
tejidos fibrosos o que dan lugar a ulceraciones denominadas cavernas, a partir de las
cuales, y debido a la disfunción de material infectante, aparecen focos infecciosos en
todas las zonas pulmonares. Como consecuencia de este proceso se derivan cuadros
clínicos y anatómicos muy complejos.


    2.4        Otros tipos de tuberculosis:


           •   Tuberculosis ósea.


           •   Tuberculosis renal.


           •   Tuberculosis genital.


           •   Tuberculosis cutánea.


           •   Tuberculosis ganglionar.


   2.5         Modos de transmisión:


       La Tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por vía
respiratoria, a través de gotitas de Pflüfe. Los bacilos tuberculosos forman los núcleos




                                           18
de estas gotitas, lo suficientemente como para evaporarse, y permanecer suspendidas
en el aire varias horas.


       Aunque las partículas de mayor tamaño son menos contagiosas, pues caen por
gravedad o en el caso de ser inhaladas, son eliminadas por el sistema mucociliar y la
tos.
       La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores:


             •   Las características del enfermo.
             •   El entorno en qué lugar la exposición.
             •   La duración de la exposición
             •   La susceptibilidad del receptor.


       La capacidad de infectar de un enfermo determinado va a depender de la
cantidad de bacilos que expulse con sus secreciones respiratorias, estando está en la
relación directa con la frecuencia de la tos, la existencia la lesiones cavitadas y con
las formas de diseminación broncògena. La tuberculosis laríngea es especialmente
infectiva.


       Los niños rara vez son fuentes de infección, pues tose con poca frecuencia,
poca fuerza, e infrecuentemente sufren formas cavitadas extensas. Una vez que se
inicia el tratamiento correcto, en dos o tres semanas el esputo se esteriliza y desciende
en gran medida. Las medidas que puedan parecer superfluas como el tapar la boca del
enfermo y la nariz al estornudar o toser, disminuye la capacidad de que se pueda
transmitir la enfermedad, pero de esto hablaremos más adelante en la
quimioprofilaxis.




                                            19
Las microbacterias son sensibles a la radiación solar ultravioleta, asi que es
muy raro que se produzca un caso de contagio en la calle, a la luz del día. La mayor
cifra de contagio se produce por un contacto esporádico con un enfermo, pero es
evidente que mientras más íntimo y prolongado sea el contacto, hay muchas más
posibilidades, entre las personas que pueden ser infectadas más, están: familiares,
compañeros de habitación, compañeros de trabajo, etc.


         En general, el 23%-25% de los contactos con un caso infectado, serán
infectados. La tuberculosis extrapulmonar no es tan contagiosa, pero se han
notificado casos de transmisión al realizar técnicas que producen aerosoles, como
puede ocurrir en las autopsias, no se transmite a través de utensilios, vajillas, etc,
aunque extremadamente rara vez, se ha documentado la transmisión del hombre a
animales de compañía y viceversa.


       Normalmente se habla de la transmisión de la TB a través de la ingestión de
leche de vaca, penetrando a través de la mucosa gastrointestinal. Hoy en día, con las
técnicas de higienización de la leche, es prácticamente inexistente.



   2.6         Síntomas:


   Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son:


   •   Tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo.


   •   Fiebre más de 39°.


   •   Sudoración Nocturna.




                                           20
•   Mareos momentáneos.


   •   Escalofríos.


   •   Pérdida de peso.


   •   Debilidad.


   •   Dolor durante movimientos respiratorios.


   •   Si la infección afecta otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros
       síntomas.


   •   A veces se producen alteraciones en el carácter del paciente, como
       introversión, tristeza e inapetencia.


   •   Expectoración persistente e intensa y de color amarillo verdoso.




   2.7        Diagnostico:


       La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis
en alguna muestra del tracto respiratorio, esto es dentro de la TBC pulmonar o la
extrapulmonar. Algunos métodos más modernos ha sido desarrollados, la visión
microscópica de BAAR y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el
gold stándar del diagnostico de la TBC, especialmente en los países con pocos
recursos.




                                           21
La microscopia de BAAR y un método rápido, de bajo costo y muy eficiente
para detectar la TBC.


   El diagnostico de la TBC descansa sobre cuatro pilares principales los cuales son:


   •   La sospecha clínica.


   •   La prueba de la tuberculina.


   •   La radiología.


   •   La bacteriología.


                                 La autoflorescencia


       La autoflorescencia es un nuevo método diagnostico para detectar la TBC.
Esta característica descubierta recientemente despierta mucho interés, ya que hasta
ahora era necesario recurrir a las tinciones especificas para poder observar la mayoría
de las bacterias ya que muy pocas presentan la característica de ser Autoflorescentes.
Sin embargo la autoflorescencia emitida por las microbacterias de color azul celeste
es tan intensa y brillante como cuando este es teñido de verde con el método antiguo.


       Este método abarata y simplifica la observación diagnostica de las
microbacterias, siendo especialmente importante para los países que tienen bajos
recursos económicos, a demás consta que este fenómeno es permanente, no
disminuyendo la autoflorescencia con el paso del tiempo por lo que no es necesaria
una conservación especial de las muestras para su mantenimiento.




                                          22
Radiografía de tórax


       La radiografía de tórax es esencial en el diagnostico de la TBC, las lesiones
típicas radiológicas son apicales, en hemitorax derecho, en segmentos posteriores y
generalmente formando cavidades.




   Es fundamental tener la herramienta de la bacteriología porque es muy específica.
En las situaciones en las que los estudios bacteriológicos no sean concluyentes es
necesario realizar el seguimiento diagnostico de acuerdo a la organización de la red
de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: clínico, epidemiológico,
diagnostico por imágenes, inmunológico, anatomopatologico. Toda persona            con
diagnostico de tuberculosis previa se deberá realizar la prueba de diagnostico para
VIH.
                                 Basiloscopia de Esputo


       Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una
muestra de esputo (catarro), para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba
se hace en ayunas y sin cepillarse.




                            Cultivo de muestra biológica


       El cultivo puede hacerse en medio lowenstein-jensen, que está constituido
por:


   •   Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez).



                                          23
•   Verde de malaquita (inhibe otras baterías).
   •   Glicerol (fuente de carbono).
   •   Asparaginas (fuente de nitrógeno).


   Crece muy lentamente (30 a 90 días) a 37º C en atmosfera con dióxido de
carbono (en cultivo crecen mejor a pesar de ser aerobio estricto), dando colonias con
aspectos de migas de pan (o huevos de arañas), secas amarillentas y rugosas.


            Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux.


       Test cutáneo (intradermorreacción) para detectar infección tuberculosa. Se
utiliza como reactivo el PPD (derivado proteico purificado). Hay que destacar que la
prueba de la tuberculina, Mantoux, solo implica contacto, no infección.




   2.8        Tratamiento:


       El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos
antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la
primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.


       La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnostico temprano (acudir
inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el
tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado
por el medico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora
rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.




                                          24
Tratamiento sanatorial de la tuberculosis


       Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza
como base del tratamiento, principalmente en los países desarrollados, llegando a ser
uno de los índices que determinan el nivel sanitario de un país.


       Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría fisiológica
de aumentar el flujo sanguíneo pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura.
Sin embargo, la evidencia de su eficacia resulto dudosa.


                     Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis.


       Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapso terapia, que
consistía en hacer colapsar el pulmón para que permanecieran en reposo y asi curara
la enfermedad.


   Procedimientos:


   •   Condrotomia de primera costilla.
   •   Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el
       colapso).
   •   Resecciones pulmonares.
   •   Frenicectomia (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma).
   •   Escalenotomia (sección de los músculos escalenos).
   •   Pneumolisis extrapleural.



                                          25
•   Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más
       frecuentemente realizado.


                  Tratamiento farmacológico de la tuberculosis.


       La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la
introducción de los agentes antimicrobianos. El tratamiento de la tuberculosis es
fundamental para su control dado que con él se rompe la cadena de trasmisión cuando
el tratamiento es correcto y completamente seguido. El tratamiento farmacológico
comienza en 1994 con la estreptomicina (SM) y el acido para amino salicílico (PAS).
En 1950, se realiza el primer ensayo clínico comparando la eficacia de la SM y el
PAS conjuntamente o en monoterapia.


       El estudio demostró que la terapia combinada fue más efectiva. En 1952, un
tercer fármaco, la isoniacida (INH), fue añadido a la combinación, mejorando
espectacularmente la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una duración de
18-24 meses. El etambutol se introduce en 1960, sustituyendo al PAS en los
esquemas de tratamiento y reduce la duración a 18 meses. En los años 70 con la
introducción de la rifampicina (RAM) en la combinación, el tratamiento se acorta a 9
meses. Finalmente, en 1980, la pirazinamida (PZA) se introduce en el esquema
terapéutico, pudiendo ser reducida la duración a 6 meses.


       Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva
en el tratamiento de la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con
una sola droga induce la selección de bacilos residentes y en consecuencia el fallo en
eliminar la enfermedad. El segundo es que las diferentes poblaciones bacilares
pueden coexistir en un mismo paciente.




                                          26
Los antituberculostaticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia,
potencia y efectos secundarios:


   •   Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o
       estreptomicina.


   •   Fármacos de segunda línea: como la cicloserina, etionamida, ciprofloxacino,
       etc. Se utilizan en los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de
       primera líneas producen efectos secundarios.


   Al diagnosticarse un caso de TBC se debe iniciar el tratamiento, este será estricta
y totalmente supervisado, esto quiere decir que el enfermo recibirá los medicamentos
bajo observación directa del personal de salud del hospital, una vez al día y de forma
simultánea.


   En algunos casos, totalmente justificados la segunda parte del tratamiento podrá
ser auto administrada; se le hará entrega de los medicamentos al paciente de forma
periódica (quincenalmente), para que el mismo los ingiera en su domicilio.


   Para enfermos de 15 años o más, se les da el Régimen de tratamiento Numero 1, y
en menores de 15 años en Régimen Numero 2. Para casos de retratamiento luego del
fracaso del Régimen Numero 1, se aplicaría el esquema Numero 3.


   Ver esquemas siguientes:




                                          27
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO NORMADOS PARA CASOS DE
                                          TUBERCULOSIS.


                                              Régimen Nº 1.
                                    Totalmente supervisado (adultos)
                         Casos nuevos, recaídas y recuperación de abandono.


   FASE               FORMA DE             DROGAS Y DOSIS              FRECUENCIA       DURACIÓN
                   ADMINISTRACION
                                         Etambutol      1200 mgs.*                       8 semanas
  Primera                                Isoniacida     300 mgs.          6 días         (2 meses)
  Intensiva           Supervisada        Rifampicina 600 mgs.           Por semana.        Total:
                                         Pirazinamida              2                     48 tomas.
                                         grs.**
                                                                                         18 semanas
Segunda***            Supervisada        Isoniacida       600 mgs.      3 veces por      (4 meses)
Mantenimient                             Rifampicina      600 mgs.       semana            Total:
     o                                                                                   54 tomas.




              ∗   SI NO PUEDE SER USADO EL ETAMBUTOL, SERA SUSTITUIDO POR
                  ESTREPTOMICINA          Y       SE     ADMINISTRARA              1   GRAMO
                  INTRAMUSCULAR DIARIO, PARA MAYORES DE 50 AÑOS 0,75 GR,
                  SE REQUIEREN 48 AMPOLLAS PARA UN TRATAMIENTO.




                                                   28
∗   * En la primera fase, a las personas que pesen menos de 50 Kg, se administran
       solo 3 tabletas de Pirazinamida (1500 mg).
   ∗   * * Se inicia la segunda fase luego de que el enfermo cumple las 48 tomas de
       la primera fase.


CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO

Etambutol, tabletas       400 mg……………………………………= 144 tabletas
Isoniacida, tabletas      300 mg……………………………………= 156 tabletas
Rifampicina, capsulas     300 mg……………………………………= 204 capsulas
Pirazinamida, tabletas    500 mg……………………………………= 192 tabletas



       NOTA:      SI     ES   INDISPENSABLE      HACER      UN    TRATAMIENTO
PARCIALMENTE SUPERVISADO, LA SEGUNDA FASE DEL MISMO SERA
ENTREGADA AL ENFERMO O SE ENTREGARA A UN FAMILIAR DEL
MISMIO CADA 15 DIAS. EN ESTE CASO SE EXTENDERAN LAS MEDIDAS
DE CNTROL.




                                        29
Régimen Nº 2.
                       Tuberculosis primaria no progresiva en menores de 15 años
                                               Auto administrado.




FASE          FORMA DE              DROGAS Y DOSIS              FRECUENCIA        DURACIÓN
          ADMINISTRACION
                                  Isoniacida                5                      26 semanas
Única      Auto administrada      mg/kg.                              7 días         (6 meses)
                                  Máximo =                300       Por semana.      Total:
                                  mg.                                              186 tomas.
                                  Rifampicina              10
                                  mg/kg.
                                  Máximo=                 600
                                  mg.



        1) Cuando la tuberculosis se presenta de forma grave y de forma pulmonar con

           Basiloscopia o cultivo positivo, se agregará un tercer o cuarto medicamento
           antituberculoso durante los dos primeros meses de tratamiento:


                  Estreptomicina: 15 mg/kg-peso/día (rango: 12-18)


                  Etambutol*:     15 mg/kg-peso/día (rango: 15-20)
                  Pirazinamida:   25 mg/kg-peso/día (rango: 20-30)




                                                30
2) En meningitis tuberculosas y formas familiares con insuficiencia respiratoria,

       se podrá agregar según criterio medico, la prednisona: 1 a 2 mg/kg-pes/día, de
       4 a 6 semanas o hasta la normalización de la proteinorraquia.




   Dosis bactericidas de etambutol de 25 mg/kg-peso/día se asocian con una mayor
incidencia de efectos tóxicos y no deberían darse por más de dos meses. En niños
muy pequeños en los que no es factible detectar cambios en la visión de colores como
efectos tóxicos del etambutol, no es recomendable su uso.




CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO

Isoniacida, tabletas    100 mg………………………………...= 186 tabletas


Rifampicina, capsulas   150 mg………………………………….= 183 capsulas
         o
Rifampicina, jarabe     60 ml. (100mg/ml)………………………..........= 37 frascos




                                         31
Régimen Nº 3


                                           Retratamiento (1).




   FASE               FORMA DE              DROGAS Y DOSIS             FRECUENCIA        DURACIÓN
                 ADMINISTRACION
                                          Estreptomicina           1                     12 semanas
  Primera             Hospitalaria        gr.*                               7 días       (8 meses)
  Intensiva                 y             Etambutol      1200 mgs.         Por semana.     Total:
                      Supervisada         **                                              84 tomas.
                                          Etionamida             750
                                          mgs.
                                          Pirazinamida             2
                                          grs.***
                                                                                         40 semanas
  Segunda             Supervisada         Etambutol             1200       3 veces por    (9 meses)
Mantenimient                              mgs.                              semana         Total:
     o                                    Etionamida             750                     240 tomas.
                                          mgs.



                Se recomienda tener hospitalizado al paciente, hasta que es esputo sea
         negativo. Se solicita cultivo y prueba de resistencia a todo enfermo paciente que
         inicie este esquema. Se realizara una Basiloscopia mensual de control hasta la
         negativización, luego bimensual hasta finalizar el tratamiento.




         NOTA:



                                                    32
a) El esquema puede ser modificado según los resultados que se obtengan en las
       pruebas de resistencia.


   b) Las recaídas o recidivas bacteriológicas, luego del ata por una curación al
       terminar el tratamiento con un tipo de esquema de corta duración (esquema nº
       1)    o bien sea el reinicio del tratamiento luego de una recuperación de
       abandono, será hecho con los mismos esquemas de casos nuevos.




CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO

Estreptomicina, frasco-ampolla de      1 gr………………..………......= 84 ampollas


Etambutol, tabletas                   400 mg………………………….= 972 tabletas


Etionamida, tabletas                 250 mg….……………………….=972 tabletas


Pirazinamida, tabletas               500 mg ….……………………….=336 tabletas




       NOTA: es indispensable hacer un tratamiento especialmente supervisado, la
segunda fase del mismo será entregada al enfermo o a un familiar del mismo cada 15
días. En este caso se extremaran las medidas de control.




            A todo paciente tuberculoso se le realizara la prueba de VIH.



                                          33
Para cada caso que inicie tratamiento debe llenarse:


                  •   Hoja de notificación de casos (TB-09)


                  •   Tarjeta epidemiológica (TB-08)



                  •   Tarjeta de tratamiento (TB-05)




                                 Control de tratamiento


               Evaluación clínica:


       Se programa una evaluación por el médico y la enfermera al inicio del
tratamiento, a los 3 meses y a los 6 meses.


       En la oportunidad de suministrar el tratamiento se indagara sobre los efectos
secundarios de los medicamentos, estado del enfermo y convivientes.


       Al presentarse intolerancia o efectos secundarios al tratamiento se recomienda
evaluación de un especialista.




                             Evaluación bacteriológica


                                           34
Es fundamental en todos los casos de TBC pulmonar bacilífera y determinara
la conducta a seguir y los criterios de curación. Al indicar el esquema nº 1 el primer
control bacteriológico se realizara a los tres meses de iniciado el tratamiento (VER
FLUJOGRAMA DE CONTROL BACTERIOLOGICO DEL TRATAMIENTO), si
es negativa, al finalizar el tratamiento se realizara otra, aunque la calidad de la
muestra no sea buena.


       Si la Basiloscopia es positiva al tercer mes, se repite al quinto mes; si al quinto
mes o al terminar el tratamiento el paciente tiene dos baciloscopias positivas, se
considera el fracaso del tratamiento y debe hacerse el cultivo y pruebas de resistencia,
hospitalizarse e indicarle, el Esquema nº 3 del tratamiento.




                               Vigilancia del abandono


       Cuando el paciente no asista al servicio a recibir el tratamiento, la tarjeta de
tratamiento se colocara en un inasistente hasta que aparezca nuevamente. A las tres
inasistencias sucesivas, y a los 5 días siguientes a la fecha programada para buscar los
medicamentos, se visitara al enfermo en su domicilio.


       Si el paciente no es localizado o no acude al servicio, su tarjeta permanece en
inasistente hasta por un mes, momento en el cual es considerado como abandono.




                     CONTROL BACTERIOLOGICO DEL
                           TRATAMIENTO


                                           35
3 MESES
                                    BACILOSCOPIA




          NEGATIVA
                                                                         POSITIV


        CONTINUAR
       TRATAMIENTO                                                   CONTINUAR
                                                                    TRATAMIENTO

          6 MESES
        BACILOSCOPIA
                                                                         5 MESES
                                                                       BACILOSCOPIA



 NEGATIVA                                              NEGATIVA              POSITIVA X 2
                 POSISTIVA X2


                                                       CONTINUAR            HOSPITALIZAR
EGRESO POR                                            TRATAMIENTO           ESQUEMA Nº 3
 CURACION          HOSPITALIZAR
                 ESQUEMA TTO. NO.
                         3


                                                       6 MESES
                                                     BACILOSCOPIA




                                     NEGATIVA                           POSITIVA X2


                                EGRESO POR                    HOSPITALIZAR ESQUEMA Nº 3
                                 CURACION




                                                36
2.9       Efectos secundarios más frecuentes observados durante el
       tratamiento:
          •   Isoniacida:
      Hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica.


          •   Rifampicina:
      Hepatitis,   reacciones    cutáneas,     intolerancia   gastrointestinal,   púrpura
      trombocitopénica.


          •   Etambutol:
      Neuritis óptica retrobulbar (relacionada a dosis altas).


          •   Pirazinamida:
      Anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin artralgias, menos
      frecuentes Hepatitis (relacionada a dosis altas).


          •   Estreptomicina:
      Hipersensibilidad cutánea. Tinitus, mareos.




   2.10       Coinfección Tuberculosis-VIH:


      Diagnostico:

      A todo paciente tuberculoso se le debe realizar la prueba del VIH, y a
todo paciente VIH positivo se le debe realizar un estudio exhaustivo para
descartar la enfermedad o la infección tuberculosa.



                                          37
Tratamiento:

      Los esquemas de tratamiento serán los mismos para con o sin VIH
positivo. En pacientes que reciben inhibidores de la proteasa del VIH, se debe
tener precaución con el uso de Rifampicina por sus importantes interacciones. El
especialista decidirá el esquema más conveniente en estos casos.

      Se recomienda que a todo paciente VIH positivo se le realice cultivo y
pruebas de resistencia. No se utilizara thioacetazona. Al concluir el esquema del
tratamiento el paciente permanecerá bajo control trimestral por el servicio, de
forma indefinida.




             Quimioprofilaxis en pacientes con VIH positivo:

      Para todos los casos se efectúa con isoniacida durante 1 año, auto
administrada, con entrega quincenal, del medicamento.




                                       38
CONTRATO INTRA DOMICILIARIO
                                      (SIN VIH POSITIVO)



                    Menor de 15                             15 años
                       años                                  Y más


                         ¿BCG?


                                                             Interrogatorio
          Sin cicatriz           Con cicatriz                      De
                                                               Síntomas
        Aplicar PPD



  0-9mm          10 y más mm                         Asintomático        Sintomático


Aplicar BCG        Examen clínico
                   bacteriológico
                    radiológico




                                                39
Examen clínico
   Negativo                   Positivo                Bacteriológico
                                                       Radiológico

Quimioprofilaxis             Tratamiento


                                                Negativo               Positivo



                                                                  Tratamiento

                          Paciente con VIH Positivo




                               Historia clínica
                               Examen físico
                                Radiografía
                           Bacteriología de esputo
                                     PPD




              Hallazgos                                     Hallazgos
              anormales                                     normales


            Detección
          De enfermedad    NO
           Tuberculosa                                     Resultado
                                                             PPD




                                                 0-4 mm                 5 y más mm
                                                  PPD                       PPD

                                           40
Observación          Quimioprofilaxis
                                                                         Con
       SI                                                             Isoniacida

  Tratamiento
  Tuberculosis
  Esquema Nº 1




    2.11      Tuberculosis multirresistentes:


        La tbc multirresistente se define como la enfermedad tuberculosa que
presenta resistencia frente a la isoniacida y rifampicina, independientemente de
su resistencia a otros fármacos. La resistencia puede ser de dos clases:

       Primera: que se caracteriza por la presencia de cepas resistentes a
mycrobacterium tuberculosis en un paciente sin antecedentes de haber recibido
tratamiento tuberculostatico.

       Secundaria    o   adquirida:    esta   es   consecuencia   de   errores   o
incumplimientos terapéuticos.

       Recientes avances en las técnicas de biología molecular han permitido
demostrar la existencia de mecanismos genéticos en la resistencia a drogas del
mycrobacterium tuberculosis,        generalmente producidos por mutaciones
puntuales en determinados genes. Aunque muchos de los mecanismos implicados
en la resistencia a fármacos aun no han sido aclarados, estas observaciones


                                        41
pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de sistemas y técnicas que
permitan un rápido diagnostico de la TBC multirresistente.

       La multirresistencia en la tbc es la resistencia bacteriana más severa que
hay en la actualidad. El tratamiento de un caso multirresistente implica el costo
100 veces mayor al del tratamiento convencional.


   2.12         Método de DOTS:


              Debido a la preocupante situación mundial, representada por el
descontrolado crecimiento de la TBC, la OMS diseño un programa denominado
DOTS con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se
lanzo en 1995, y ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo este
régimen.

       El programa de DOTS combina cinco elementos básicos: compromiso
político, servicios de microscopia, suministro de drogas, sistema de monitoreo y
seguimiento, y un régimen quimioterapico.




   2.13         Quimioprofilaxis o Quimioprevencion:


       En la medicina, la quimioprofilaxis o Quimioprevencion es la utilización
de sustancias químicas para prevenir que vuelva a aparecer una enfermedad.
Esta se ha utilizado con controversia cuando se trata de evitar la reaparición de
la TBC, cuando se ha estado en contacto con un paciente infectado usando
isoniacida.

                         Quimioprofilaxis con Isoniacida



                                       42
La quimioprofilaxis puede ser primaria, tiene como objetivo evitar que la
primoinfección tuberculosa en personas con riesgo de contagio, y la secundaria
pretende evitar que el infectado desarrolle la infección tuberculosa.

       La isoniacida es un fármaco muy eficaz para la prevención de la TBC
activa, logrando reducir entre un 60-98% la tasa de enfermedad activa en
pacientes con conversión tuberculina confirmada. Siempre que se haya
descartado la enfermedad, la quimioprofilaxis se realiza, una sola vez en la vida
del paciente, a dosis de 300 mg/día en adultos y de 5 mg/kg en niños.

       Aunque se han utilizado regímenes, con rifampicina sola o asociada a
otros medicamentos, por el momento se consideran en fase de estudio. Cuando
exista la posibilidad de infección por cepas resistentes a isoniacida, se
recomienda realizar profilaxis con rifampicina; si bien no se dispone de datos
sobre la efectividad de regímenes diferentes a isoniacida en la quimioprofilaxis.




                               Indicaciones absolutas.

       Se considera que la quimioprofilaxis tiene una indicación absoluta en aquellos
casos en los que la probabilidad de desarrollar la enfermedad sea elevada, ya que en
estos pacientes, el beneficio de instaurar la quimioprofilaxis supera claramente a los
posibles riesgos que comporta.


       Los casos en los que estaría indicada, serían los siguientes:


       Pacientes infectados por VIH, sin considerar antecedentes de vacunación
BCG.




                                          43
Convertores de la reacción tuberculínica: sin antecedentes de vacunación
BCG: cuando la induración pasa de menos de 5 mm a 10 mm o más en menos de dos
años, con antecedentes de vacunación BCG: cuando la induración pasa de menos de 5
mm a 15 mm o más en menos de dos años.


       Portadores de lesiones fibróticas estables, sin considerar antecedentes de
vacunación BCG.


       Personas con factores de riesgo especial, que presentan un Mantoux: 5 mm,
independientemente de la vacunación BCG:



       Miembros de familias con micro epidemias (2 o más casos de tuberculosis):

           •   Drogadictos por vía parenteral.

           •   Silicóticos.


       Contactos íntimos de enfermos bacilíferos, menores de 20 años, Mantoux
negativo. Se realiza quimioprofilaxis durante dos o tres meses y se repite el Mantoux.
Si este es negativo se suspende la quimioprofilaxis, mientras que si es positivo hay
que descartar la enfermedad y continuar la profilaxis.


       En los pacientes menores de 20 años con Mantoux negativo, que han sido
previamente vacunados con BCG, debe repetirse el Mantoux a la semana y entonces:

       Si el Mantoux es mayor de15 mm: realizar quimioprofilaxis.

       Si el Mantoux está entre 5 y 14 mm: iniciar quimioprofilaxis y repetir
Mantoux a los dos meses; si supera los 15 mm, continuar la profilaxis hasta 6 meses;
si se mantiene entre 5 y 14 mm, suspenderla.




                                          44
Si el Mantoux es inferior a 5 mm, iniciar quimioprofilaxis y repetir Mantoux a
los dos meses; si supera los 5 mm, continuar quimioprofilaxis hasta los 6 meses, si se
mantiene por debajo de 5 mm suspenderla.



                                Indicaciones Relativas



       La quimioprofilaxis se considera de indicación relativa en aquellos casos en
los que la probabilidad de desarrollar la enfermedad no es tan significativa como en
los casos de indicación absoluta. Por tanto, la decisión de instaurar la
quimioprofilaxis, siempre una vez descartada la enfermedad, deberá ser evaluada
individualmente en cada caso.



       No se inicia la quimioprofilaxis (salvo que las circunstancias epidemiológicas
lo aconsejen), se repite el Mantoux a los dos o tres meses, y si resulta positivo se
inicia (o continua la quimioprofilaxis), mientras que si es negativo no se hace nada.

                                Precauciones y Riesgos


       Aunque     son   muy     pocas   las        contraindicaciones   absolutas   para   la
quimioprofilaxis con Isoniacida, debe evitarse en pacientes que presenten
hipersensibilidad al medicamento, y en aquellos con enfermedad hepática
grave. Además su uso se encuentra contraindicado en caso de enfermedad tuberculosa
o cuando se dé una imposibilidad de control y cumplimiento del tratamiento.


       Debería     vigilarse    la   posible         aparición    de    efectos     adversos,
incluyendo hepatitis y neuritis periférica, en pacientes de 35 o más años de edad,
alcohólicos, drogadictos por vía parenteral, embarazadas, madres recientes o con
enfermedad hepática crónica.



                                              45
En un 10-20% de los pacientes tratados con Isoniacida se observan
elevaciones leves y transitorias de las transaminasas, si bien sólo está justificada la
suspensión del tratamiento cuando dichos niveles superan 5 veces los normales.
Durante    la   quimioprofilaxis   con    Isoniacida,   sólo    es   necesario   realizar
pruebas hepáticas al inicio del tratamiento en ausencia de síntomas.


       La incidencia de hepatitis por Isoniacida se estima en un 1-1,6% siendo de un
0,3 % en adultos jóvenes sanos, si bien puede aumentar hasta un 2,6% en bebedores
diarios de alcohol, enfermos con hepatopatías crónicas y en personas de edad
avanzada. La incidencia de formas de hepatitis fatal parece mucho menos frecuente
de lo que se estimaba con anterioridad; así, en 1972, se contabilizaron sólo 8 casos en
una estimación realizada sobre 14,000 pacientes tratados con Isoniacida; mientras
que, diversos estudios prospectivos realizados sobre un total de otros 14,000
pacientes más, no registraron ningún caso de hepatitis fatal.


       La neuropatía periférica por Isoniacida es un efecto adverso poco frecuente,
que puede prevenirse con la administración de Piridoxina (10-25 mg/Kg al día); si
bien, sólo estaría indicada en: personas de más 65 años, embarazadas, pacientes con
diabetes, insuficiencia renal crónica, alcohólicos, en tratamientos con anti
convulsivantes o que presenten malnutrición.




                                           46
CAPÍTULO III




       3.1     Desarrollo del tema:


              En los 196 países y territorios que han notificado datos en 2008
       representan un 99,6% del número mundial estimado de casos de TB y un
       99,7% de la población mundial. Es decir la cantidad de personas en el
       mundo son más de la mitad que tienen tuberculosis esto quiere decir que
       la tuberculosis se mantiene en un alto porcentaje. Esto según la
       Organización Mundial de la Salud (Ver grafico)


           99,70%
           99,68%
           99,66%
           99,64%
                                                                           Este
           99,62%
                                                                           Oeste
           99,60%
           99,58%
           99,56%
           99,54%
                       2008         2009        2010         2011




       La tuberculosis es un gran problema mundial, se calcula que 2 mil millones de
personas, un tercio de la población mundial están infectados de tuberculosis.




                                           47
Tuberculosis mundial

                                                 Personas
                                                 expuestas
                                                 Personas
                                                 enfermas
                                                 Personas
                                                 que mueren



      En 2004, alrededor de 14,6 millones de personas tenían la enfermedad
activa con 9 millones de nuevos casos.


        100%
         80%
         60%
         40%
         20%
          0%
                      Categoría 1             Categoría 2




                                         48
La tasa de incidencia anual varía de 356 por 100.000 habitantes en África
y 41 por 100.000 habitantes en las Américas. La tuberculosis es la mayor asesina
del mundo infecciosas de las mujeres en edad reproductiva y la principal causa
de muerte entre las personas con VIH / SIDA.



        En 2005, el país con la mayor incidencia estimada de tuberculosis fue
de Suazilandia, con 1262 casos por cada 100.000 personas. La India tiene el
mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones de casos.



        En los países desarrollados, la tuberculosis es menos común y es
principalmente una enfermedad urbana. En el Reino Unido, la incidencia de
tuberculosis van desde 40 por 100.000 habitantes en Londres, a menos de 5 por
100.000 habitantes en zonas rurales del oeste del sur de Inglaterra, de la media
nacional es de 13 por 100.000 habitantes.



        Las tasas más altas de Europa occidental se sitúan en Portugal (31,1 por
100.000 habitantes en 2005) y España (20 por 100.000 habitantes). Estos ratios
comparan con 113 por 100.000 habitantes en China y 64 por 100.000 habitantes
en Brasil. En los Estados Unidos, la tasa general de casos de tuberculosis fue de
4,9 por 100.000 personas en 2004.      En España la tuberculosis sigue siendo
endémica en algunas zonas rurales. La incidencia de la tuberculosis varía con la
edad.



        En África, la tuberculosis afecta principalmente a adolescentes y adultos
jóvenes. Sin embargo, en países donde la tuberculosis ha pasado de alta a baja
incidencia, como los Estados Unidos, la TB es principalmente una enfermedad
de personas mayores o de los inmunocomprometidos.



                                        49
La tuberculosis es la responsable directa de 7 de todas las muertes en el
mundo y esta epidemia global empeora conforme se diseminen los organismos drogo-
resistentes y se extienda la epidemia del VIH, la incidencia de la tuberculosis
comenzó a declinar en la introducción de la quimioterapia mejoro notablemente el
control de la enfermedad.


       Sin embargo a partir de 1985, el surgimiento del SIDA, significo un
incremento del 20% de los casos de tuberculosis en estados unidos y otros países
desarrollados y en algunos en vías de desarrollo como Cuba. En Ecuador como en
otros países en desarrollo la tuberculosis resistente a multifármacos está aumentando
a un paso alarmante, se necesita urgentemente la implementación de protocolos y
estrategias definidas para el diagnostico y manejo de la tuberculosis, es necesario
recuperar el estado del equipo de salud en cuanto a la sospecha el diagnostico para
localizar eficientemente los nuevos enfermos que constituyen las fuentes de infección
que mantienen la transmisión de la infección-enfermedad en la comunidad.


       Europa del este reporto la más alta prevalencia de Tuberculosis
multirresistente entre los nuevos casos en el año 2003, y los números de los países de
la ex Unión Soviética indican que el problema es serio en magnitud, y está altamente
diseminado. La OMS ha denominado los sitios de alta prevalencia de
multirresistencia ¨Hot spots¨. Kazakstán e Israel tienen ambos una prevalencia de un
14,2%. Otros como Uzbekistán 13.2%, Estonia 12,2% y la provincia Liaoning de
China 10,4%.


       Con la aparición del síndrome del SIDA en el inicio de los años 80, en
número de casos pulmonares de tuberculosis han aumentado mucho.




                                          50
La tuberculosis es más común en las regiones del mundo donde hay pobreza,
desnutrición, condiciones antihigiénicas y cuidado médico publico precario. Los
países con mayor incidencia de la enfermedad son: India, China, Indonesia,
Bangladesh, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Congo, Rusia y Brasil.


       En Brasil, en 1996, 9.928 muertes fueron oficialmente atribuidas a la
tuberculosis, este número es subestimado. En 1998, ocurrieran en Brasil 51,3 casos
de tuberculosis para cada 100.000 habitantes. La situación en el Norte y en el Noreste
del país es más grave, por ser una región socioeconómica desfavorecida. La
enfermedad tiene alta incidencia en aéreas confinadas, tales como prisiones, hogares
para ancianos y cuarteles.


        Mundialmente el número estimado de nuevos casos de tuberculosis en el
2006, fue de 9,2 millones (139 por 100.000 habitantes), en entre ellos 4,1 millones de
nuevos casos bacilíferos (44% del total) y 0,7 millones de casos VIH-positivo (8%
del total). El incremento respecto de los 9,1 millones de casos del 2005 se debe al
crecimiento de la población. La india, China, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria ocupan,
por este orden, los 5 primeros puestos en cifras absolutas de casos. La región de
África es la de mayor tasa de incidencia (363 por 100.000 habitantes).


       En 2006 se estima que hubo 14,4 millones de casos prevalentes de
tuberculosis, la cifra estimada de casos de tuberculosis multirresistentes en 2006 fue
de 0,5 millones de casos. La cifra estimada por defunciones por tuberculosis en 2006
fue de 1.7 millones, incluidos 0,2 millones de persones infectadas por el VIH.


       Actualmente de los 6 billones de personas que habitan la tierra 2 billones
están infectados por tuberculosis latente. La gran cantidad de casos que se registran
anualmente de esta enfermedad se correlaciona con las condiciones económicas de
los países, las mayores incidencias se dan en África, Asia y Latinoamérica. La OMS




                                          51
estima que aparece 8 millones de nuevos casos por año, y que ocurren 3 millones de
muertes en el mismo periodo se estima que cada año la epidemia crece un 3%.
       Sir Robert Phillip crea en 1887 el primer dispensario antituberculoso del reino
unido en Londres, y otro en Edimburgo en 1889. Inicialmente un dispensario acabo
ampliándose con un hospital para casos iniciales, otro para casos avanzados y,
finalmente, una comunidad agrícola para convalecientes. A esta estructura se la
conocería como “esquema de Edimburgo.


       En 1893 se funda, en Mar de plata (Argentina), el primer sanatorio
latinoamericano, aunque habitualmente se menciona como uno de los pioneros y mas
importantes al de Santa María, en las sierras del valle de punilla de córdoba
(Argentina).


       El siglo XX comienza con un interés renovado por la enfermedad, a la luz de
los nuevos descubrimientos que ha dejado el anterior. En 1902 se constituye en Berlin
la conferencia internacional de tuberculosis, en la que se propone como símbolo la
cruz de Lorena. Durante las primeras décadas se producen algunos avances en el
tratamiento quirúrgico de pacientes con tuberculosis (ligadura de hilio pulmonar,
neumonectomias…), y proliferan en Europa las campañas sanitarias orientadas al
control de la propagación de la enfermedad.



       Las metas para el control mundial de la tuberculosis se han fijado en el marco
de los objetivos del desarrollo del milenio. La estrategia “Alto a la tuberculosis”,
lanzada por la OMS en el 2006 esta desellada para alcanzar la meta de impacto de
2015 asi como las metas de detención de casos y éxito terapéutico.


       Esta estrategia consta de seis grandes componentes:
           •   Expandir y mejorar el DOST.




                                         52
•   Hacer frente a la tuberculosis acompañada del VIH, la tuberculosis
               multirresistente y otros problemas.
           •   Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud.
           •   Involucrar a todo el personal de salud.
           •   Dar mayor capacidad de acción de los pacientes y las comunidades.
           •   Favorecer promover las investigaciones.


       La organización mundial de la salud se ha planteado como objetivo para el
siglo XXI de la tuberculosis, al ser una enfermedad que cuenta con las características
necesarias para ello: existe un tratamiento de razonable eficacia y vacuna barata
capaz de cortar la cadena de transmisión. Sin embargo dos factores han recortado los
planes para la consecución de este objetivo: por un lado el aumento de casos desde la
década de los noventa (hasta volver a ser considerada una pandemia mundial) y la
aparición de 2 cepas muy resistentes a todos los fármacos empleados hasta el
momento: la MDR –TB (Multi-Drug-resistance) y la XDR-TB (extreme Drug
resistance) detectada por primera vez comienzos de 2006 la sitúan en todas las
regiones, aunque la mayor incidencia se ha detectado en las antiguas republicas de la
unión soviética y en Asia, siendo de especial gravedad su presencia en África, donde
la alta incidencia de sida agrava la situación. En 2007 se contabilizan unos nueve
millones de casos de tuberculosis en el mundo y la OMS estima que el 2% de ellos
(unos 180.000) presentan esta nueva cepa.


       En 2006 el DOTS se estaba ejecutando en 184 países que albergaban el 99%
de los casos de tuberculosis y el 93% de la población mundial. Se notificaron un total
de 4,9 millones de nuevos casos de tuberculosis (un 98% del total de 5,1 millones de
casos nuevos notificados en todo el mundo), entre ellos 2,5 millones de nuevos
casos bacilíferos (un 99% del total de nuevos casos bacilíferos notificados en todo el
mundo).




                                          53
En el 2006 casi 700 000 pacientes se sometieron a las pruebas del VIH en
todos los pacientes notificantes frente los 470 000 de 2005 y 22 mil en el 2002 en los
11 países africanos con el mas del 50% de los casos de tuberculosis VIH positivo del
mundo y que notificaron datos de todos los años comprendidos entre 2002 y 2006,
porcentaje de casos notificados que fueron sometidos a pruebas de detección se
cuadruplico, del 8% al 35%. La proporción de pacientes de tuberculosis con
diagnostico de VIH positivo en tratamiento antirretroviral fue del 41% frente a la
meta del 44% en el 2006.


        La meta del plan mundial para 2006 consistía en someter a 11 millones de
personas VIH positiva a prueba de detención de la tuberculosis; la cifra real
comunicada fue de 314 211. En 2006 se notifico un total de 23 353 casos de
tuberculosis multirresistente, de los cuales algo más de la mitad se encontraban en la
región de Europa. La cifra total de casos de tuberculosis multirresistente que los
países prevén que comenzaran el tratamiento en 2007 y 2008 es de unos 50 000 en
ambos años. Las proyecciones para el 2008 eran muy inferiores a la meta de 98 000
fijada en el plan mundial de respuestas ante la tuberculosis multirresistente y
extremadamente resistente. El mayor retraso se observa en las regiones de Europa,
Asia sudoriental y pacifico Occidental, y dentro de esas regiones en China y la India.


        Entre los 22 países con alta carga de morbilidad, que colectivamente albergan
el 80% de los casos de tuberculosis en el mundo, 14 están expandiendo los enfoques
de asociación público, privada o entre entidades publicas para hacer participar a todo
el abanico de proveedores de atención de salud en la lucha contra la tuberculosis, y 7
han utilizado las normas internacionales de tratamiento para la tuberculosis, para
facilitar este proceso.




                                          54
Debido a la preocupante situación mundial, representada por el descontrolado
crecimiento de la tuberculosis mundial, OMS diseño un programa denominado DOTS
con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se lanzo el 1995, y
ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo este régimen. El programa
DOTS combina 5 elementos básicos: compromiso político, servicio de microspia,
suministro de droga, sistema de monitoreo y seguimiento, y un régimen
quimioterapico altamente efectivo con observación directa al tratamiento.


       El programa funciona asi: una vez que un paciente con TBC infecciosa
(bacilos visibles en un extendido de esputo) es identificado usando técnica de
microscópica, trabajadores de la salud y voluntarios de la comunidad entrenados,
observan y registran cada toma de medicación del enfermo. El tratamiento dura de 6 a
8 meses. Un extendido de esputo se realiza luego de 3 meses para controlar el
progreso y por último se lo repite al final de tratamiento.


       Basado en el programa DOTS plus para un manejo coherente de la
tuberculosis multirresistente que está siendo testado y parte de los 5 principios
básicos del DOTS. Trabaja como un suplemento de la estrategia estandarizada por
DOTS. Por definición es imposible implementar este programa en un área donde no
exista en marcha un programa DOTS. Unos de los elementos fundamentales que tiene
en cuenta este programa tienen necesidad de utilizar drogas de segunda línea para
TBC. No está diseñado como una estrategia universal, y no es requerido en todo los
sitios, debe ser implementada en aéreas con moderados con moderados a altas
niveles de resistencia a drogas con el objeto de combatir una epidemia evidente. El
programa se está implementando en Bolivia, Costa rica, Estonia, Haiti,
Karakalpakstan (Uzbekistan), Latvia, Malawi, Mexico, Perú, Phillippines y la
federación rusa (Arkhangelsk, Ivanono, Tomsk and Orel Oblasts). El grupo de DOTS
plus ha identificado el acceso a los medicamentos de segunda línea como el obstáculo
más grande del programa.



                                           55
El grupo de trabajos a realizado de las compañías farmacéuticas para
disminuir el costo de los mismos y ha logrado reducción de un 99% sobre el valor en
el mercado abierto.


       La tuberculosis, en los países desarrollados y en algunos en vía de desarrollo
como cuba, experimento una marcada reducción de la morbilidad y la mortalidad en
las décadas de los 70 y los 80, 1,2 pero recientemente se ha producido un incremento
importante del número de casos nuevos notificados: 503, en 1991; 633, en 1992 y 788
en 1993. En la mayoría de los países el aumento se debe a la gran parte de la
asociación con la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana. En cuba de
ha reportado un incremento apreciable de la morbilidad, en parte relacionado con
brotes epidémicos en instituciones cerrada.


       Entre 1986 y 1996 en número de casos notificados a la OPS/OMS ha
fluctuado en general entre 230.000 y 250.000 casos nuevos de tuberculosis por año,
entre 30 y 35 por 100.000 habitantes. De acuerdo a las notificaciones
correspondientes al año 1996, en 27 países de la región americana fueron
identificados 242.157 casos de todas las formulas de la tuberculosis, reflejando la tasa
de incidencia de 32.2, mientras que los casos nuevos de la tuberculosis bacilífera
fueron 134.003 con una tasa de 17.8 por 100.000 habitantes.


       Se estima que la notificación ha llegado a detectar el 65% total de las fuentes
de infección lo que representa una incidencia anual aproximada de 4000 casos. Esta
situación es evaluada como positiva, ya que esta cerca de la meta           de 70% de
capacitación propuesta por la OMS para el año 2000. La tendencia de los casos y
tasas de tuberculosis tanto de todas las formas como de los casos bacilíferos nuevos,
han mostrado estabilidad durante el periodo 1990-1996.




                                           56
En Venezuela la tasa de notificación de casos nuevos de tuberculosis venia
descendiendo en aproximadamente un 4% interanual hasta 1981 cuando se estabiliza
para iniciar su incremento a partir de1990. En 1993 y 1994 aparecía un descenso
atribuible a la disminución de las actividades de pesquisa de casos. A partir de 1995
al estimular la localización de casos y reorganizar los laboratorios se aparecía un
aumento del 14%. La confirmación bacteriológica de los casos de tuberculosis
pulmonar en mayores de 14 años es del 76% sin mostrar mayores variaciones en los
últimos años. No existen cifras actualizadas del riesgo anual de infección. Este se
estima entra 0,4 a 0,2%.


       El incremento de la tuberculosis se debe a la presencia de casos bacilíferos en
la comunidad, a los cuales se les diagnostica tardíamente, atribuye a la desproporción
entre necesidades y recursos disponibles, poca accesibilidad a los servicios de salud y
debilidad crónica de la red de bacteriología de tuberculosis, a consecuencia del
deterioro socio económico que traviesa el país con una alto porcentaje de población
que vive en condiciones de pobreza crítica, hecho que favorece la transmisión de la
infección y determina una mayor proporción de personas que pasan de infectados a
enfermos. Por otra parte, también influye la mayor capacidad resolutiva de servicios
de   salud, falta de equipos necesarios, las migraciones internas y externas y
desestabilizan la situación, el desplazamiento de la población hacia los centros de
desarrollo urbano-industrial han confirmado una redistribución de los casos de
tuberculosis; la inmigración de la población desde los países vecinos y del Caribe
también han incidido negativamente en ese fenómeno.


       Nuestro país no se escapa de la pandemia del sida (VIH). Los casos con
Coinfección TBC-VIH/TBC-SIDA aumentan cada año, los mismo son el reflejo del
incremento de infectados con VIH y tuberculosis (estimado el 30% de la población;
6.000 000 personas infectadas).




                                          57
La mortalidad se reduce progresivamente, en los últimos 4 años las tasas
registradas se mantiene alrededor de 3,5% por 100.000 habitantes.


       En Venezuela la tuberculosis trae graves traumas el individuo, afectando
drásticamente su entorno familiar y social pudiendo ser por las mismas características
de transmisibilidad de la enfermedad. El ministerio de la Sanidad y Asistencia Social
expone:
               Carabobo ocupa desde el año 1997 el sexto lugar en
              Números absolutos en incidencia de tuberculosis y el
            Puesto 17 con un 17.7 por cada 100.000 habitantes, siendo
              La parroquia miguel peña, en valencia; a causa de la
               Pobreza crítica que rodea a esa zona y el municipio
             Puerto cabello con un alto índice de abandono, donde se
                Ubica la mayor concentración de la enfermedad.

       A pesar de la introducción de los medicamentos gratuitos en el tratamiento de
la tuberculosis se ve con preocupación que los pacientes abandonan el mismo, que
posiblemente se deba al inicio de la recuperación, cuando desaparece la fiebre, la tos
y aumenta de peso; sin embargo el peligro está latente en la comunidad ya que a
vuelta de algunos meses recae y sigue contaminando el núcleo familiar y las personas
que lo rodean.


       Esta situación se observa con frecuencia en la unidad de Neumotisiologia del
distrito sanitario eje de la costa que es un ambulatorio urbano tipo 2 en el municipio
autónomo de puerto cabello.


       El distrito sanitario eje de la costa de puerto cabello inicio sus funcione bajo la
conducción del ministerio de sanidad y asistencia social, desde el año 1937, llamada
oficina de sanidad, ya que nació con una estructura acorde con la época de puerto
cabello.




                                           58
En el año 1991, sentaron las bases para la regionalización de la salud del
estado Carabobo y en el año 1995 pasa a formar parte de la fundación Instituto
Carabobeño de la Salud (Insalud). Actualmente desempeña funciones como
ambulatorio tipo 2.


       En cuanto al programa integrado de control de la tuberculosis, al comienzo del
presente siglo la tuberculosis era la primera causa de muerte en el país, con una tasa
estimada entre 600 y 700 por 100.00 habitantes.


       La antituberculosa oficial se inicia en Venezuela con         la creación del ‘’
dispensario antituberculoso de caracas ‘’ en 1928, bajo la dirección del Dr. Ángel
Larralde .En 1932 se promulga la resolución para el control de la tuberculosis bovina
y al año siguiente se instala el primer centro de vacunación BCG.


       En el año 1936, con la creación de la “división de tisiología” comienza el
programa nacional de control de la tuberculosis técnicamente organizado,
definiéndose una política de integración que empieza a hacerse efectiva en 1940.


       El “Instituto nacional de tuberculosis’’, con apoyo técnico de la división, es
aprobado y aparece en gaceta oficial en 1947 y en 1954 pasa a ocupar edificio propio
en “El algodonal’’.


       Desde el punto de vista epidemiológico         el programa venia logrando un
impacto reduciendo la mortalidad de 250 por 100.000 habitantes a 121 por 100.000
habitantes, en el lapso de 1942 a 1950.


       Para   1953    la   lucha   antituberculosa    cuenta   con    28   dispensarios
antituberculosos, distribuidos en 26 ciudades y 50 servicios de tisiología en diferentes




                                          59
sitios de salud. En este mismo año, al parecer la quimioterapia antituberculosa, está
incluida de forma gratuita a todos los centros.


       La división de tisiología pasa a denominarse división de tuberculosis y
enfermedades pulmonares en 1957. Se insiste en lograr una integración de programa
a todos los niveles de atención médica y en 1963 se incluye en cuarto nivel de lucha:
el dispensario rural este enfoque integracionista        y el advenimiento de la
quimioterapia permite la transformación progresiva desde 1967 de los sanatorios en
hospitales generales.


       La situación epidemiológica de tuberculosis en el país es discutida en 1972 en
el   IV congreso venezolano de salud pública y en 1974 en el XVIII congreso
panamericano ULAST, destacándose en el estacionamiento del problema tuberculoso
por falta de una adecuada participación de los servicios generales de salud al
programa.


       En 1982, se inicio la implementación en forma progresiva de los modernos
esquemas terapéuticos de corta duración 6 meses luego de un ensayo controlado en 3
áreas de verificación iniciado en 1977. En 1983 todos los esquemas del tratamiento a
nivel nacional era de corta duración. Según datos suministrados por el neumonologo
jefe de la coordinación regional del programa de control de tuberculosis Dr. Freites
(2001) en el distrito niotarde en la cual afirma:


                    Que muchas veces en santa cruz se ubica la
                  Mayor concentración, una zona peligrosa, donde
                      Hay muchos delincuentes y el volumen de
                    Pacientes allí son drogadictos, malandros se
                  Ven limitados de salir del barrio donde viven, por
                  Las alcabalas policiales y eso también es causa de
                     Abandono y crea resistencia al tratamiento




                                            60
En este ambulatorio se observa que los adolescentes adultos menores y
adultos mayores abandonan el tratamiento antituberculoso.


        Ante la situación se pretende conocer cuáles son los factores asociados a la
deserción del tratamiento en pacientes con tuberculosis en la unidad Neumotisiologia
del distrito sanitario eje de la costa durante el año 2001.


        3.2 Tuberculosis en las cárceles:


        En el mes de abril del presente año 2011, se realizo una situación de secuestro
en la cárcel Rodeo II ubicada en la ciudad de Guatire, los presos secuestraron a 21
funcionarios, junto con los mismos también secuestraron al director de la prisión
Luis Aranguren, todo esto debido a un “supuesto brote de tuberculosis” que había en
el precinto judicial.


        Los presos exigían que se hiciera un despistaje de tuberculosis a todos los
internos de la cárcel, según Humberto Prado director de la ONG Observatorio
Venezolano de Prisiones, "los presos están cansados de la falta de atención médica,
del maltrato, del retardo procesal". María Torrilla, vocera de los familiares de los
internos, dijo a la emisora Unión Radio que los reclusos culminarían la protesta
cuando el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, se presentara en el penal
y ellos pudieran comentarle, directamente, sus necesidades. "Ellos piden salud,
médicos que los evalúen a todos, porque dos personas murieron de tuberculosis, hay
otro hospitalizado y uno que había sido trasladado a otro penal", informó Torrilla.


        La vocera de los reclusos, María Grisel Zorrilla dio este un documento donde
los reos exponían las razones del secuestro de las 22 personas dentro del penal. El
texto puntualiza algunas exigencias realizadas por los presos:



                                            61
* Le exigieron al ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami y al viceministro
Edwin Rojas que “nos cansamos que el doctor Miguel Jiménez, director de Custodia
del penal, Director del Penal Rodeo II, Luis Aranguren y la directora del Servicio
Nacional de Prisiones, Consuelo Serrada hagan lo que quiera de nosotros.


* Nos violan nuestros Derechos Humanos.


* En el penal persiste una epidemia de Tuberculosis, ya de han muerto varios
compañeros y el personal administrativo estaba al tanto de esta información y no le
informaron nada ni a los presos, ni a sus familiares.


* Denunciaron que el Director del Penal debe ser destituidos de sus cargos los
funcionarios administrativos que ya fueron nombrados.




        Desde el mes de octubre del año 2009 no se presentaban casos de secuestro
alguno dentro del penal Rodeo II, hasta que el 27 de abril internos encabezaron
acciones beligerantes en medio de las cuales tomaron el control de un área del
reclusorio y retuvieron a funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia, entre ellos
al director de la cárcel.


        El 5 de mayo el viceministro Edwin Rojas indicó que los reos enfermos de
tuberculosis fueron trasladados el miércoles en la noche a centros asistenciales.




                                           62
CONCLUSIÓN


        La tuberculosis está azotando al mundo desde hace miles de años. Cuando se
sintetizo la primera droga para combatirla, la estreptomicina, se generaron grandes
esperanzas de que se estaba ganando la batalla para erradicarla, pero la realidad se
mostro distante y esquiva a ese sueño inicial. Con el advenimiento de las cepas
multirresistentes a drogas, se ve más claramente cómo se va perdiendo esta batalla
contra la enfermedad. Dos de los elementos más potentes para su control y
erradicación, los programas de DOTS y DOTS-PLUS, no son aplicables en muchos
países, debido fundamentalmente a la necesidad que tienen de monitorear a los
pacientes viendo cada toma de medicación. Sin embargo con el DOTS ya se han
logrado unas 10 millones de curaciones.


        Esta enfermedad se puede transmitir muy fácilmente cuando se mantiene la
tuberculosis activa, tenemos que acotar que no solo tenemos un tipo de tuberculosis,
tenemos varios tipos y se puede presentar en cualquier parte del cuerpo humano.


        Actualmente no es tan difícil diagnosticar la tuberculosis ya que existen varios
métodos y no son costosos, a pesar de que hoy en día hay personas que no tienen los
recursos necesarios para hacerse los exámenes de tuberculosis, existe una prueba en
específica que es totalmente accesible. El tratamiento de la tuberculosis es algo
complicado, muy largo para la primera fase de esta enfermedad, pero si no lo
hacemos como es recomendado no saldremos nunca de la enfermedad ya que siempre
estará latente dentro de nuestro cuerpo, por eso es muy recomendable seguir el
tratamiento al pie de la letra.




                                           63
Las tablas que hemos presentado en este trabajo son de mucha ayuda,
contienen todo el tratamiento que se debe de seguir en todas las fases.


       Tenemos que acotar que la tuberculosis presente con el VIH, es totalmente
mortal, estas dos enfermedades juntas no incurables. A todos los pacientes con VIH
se les realiza la prueba de la tuberculosis y viceversa.




       Actualmente existe una “nueva tuberculosis”, que es la tuberculosis
multirresistente. Esta es más difícil de tratar que la tuberculosis normal.




       La tuberculosis es un problema de carácter mundial, la OMS decreto una
emergencia global debido a esta enfermedad, ya que a pesar de que no es muy
escuchada, está presente en muchos países del mundo, más que todo en los países no
desarrollados.




       La tuberculosis al contrario de disminuir, solo ha aumentado estos últimos
años, debido a la aparición del VIH, y debido a que en los países subdesarrollados, no
existen los suficientes recursos para tener una mejor calidad de vida.




       En este trabajo de grado, se expuso esta enfermedad para llevar a cabo un
poco mas de información a la comunidad del liceo alcázar, la cual no tiene el
conocimiento suficiente sobre esta enfermedad en sus diversos tipos pero más
importante en su parte pulmonar que es la que más afecta al ser humano.




                                            64
RECOMENDACIONES


•   Combatir la enfermedad mediante campañas, propagandas por
    medios audiovisuales, creemos que debería de haber más interés por
    la enfermedad ya que hay poca información sobre la misma.

•   Mantener su casa o lugares de visitas en buen estado, con suficiente
    ventilación y luz.

•   Los pacientes con tuberculosis no deben abandonar el tratamiento, ya
    que podría ser fatal.

•   Si tiene algún familiar o persona cercana con la cual conviva y esta
    padezca de tuberculosis, usted deberá asistir a un centro médico para
    realizarle los exámenes de rutina y descartar cualquier contagio.

•   Informarse más sobre esta enfermedad en internet, bibliotecas,
    mediante folletos, recurrir a los centros asistenciales especializados
    en la materia.

•   Si tiene conocimientos de los síntomas de la enfermedad y, piensa
    que la puede estar padeciendo, diríjase al médico.




                              65
BIBLIOGRAFÍA


•   Biblioteca Nacional
•   Biblioteca del Hospital “El Algodonal”
•   www.wikipedia.org
•   www.monografias.com
•   www.who.int/mediacentre/factsheets/.../index.html
•   Aspectos sobre el abandono del tratamiento en pacientes tuberculosis (Tesis)
•   La tuberculosis SIDETUR




                                      66
ANEXOS




  67
68
69
70
71
72
73
CULTIVO DE TEJIDO HEPATICO.




            74
75
76
77
78
79

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
Prevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosisPrevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosis
 
1. situacion tb peru
1. situacion tb peru1. situacion tb peru
1. situacion tb peru
 
Tuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud GlobalTuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud Global
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Capacitación taes
Capacitación taesCapacitación taes
Capacitación taes
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
 
Triptico Nro 1 De Cetm Uap
Triptico Nro 1 De Cetm UapTriptico Nro 1 De Cetm Uap
Triptico Nro 1 De Cetm Uap
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016
Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016
Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016
 
Atención a las personas afectadas con Tuberculosis 2015
Atención a las personas afectadas con Tuberculosis 2015Atención a las personas afectadas con Tuberculosis 2015
Atención a las personas afectadas con Tuberculosis 2015
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Destaque

Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
GRUPO8UCV
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
LejaMosquera
 
Trabajo final luis salum1
Trabajo final luis salum1Trabajo final luis salum1
Trabajo final luis salum1
Carmen Ortega
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativa
Esther Hdez
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
Mayra Olguin
 

Destaque (20)

Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Coinfección VIH
Coinfección VIHCoinfección VIH
Coinfección VIH
 
ідейно художній аналіз на камені
ідейно художній аналіз на каменіідейно художній аналіз на камені
ідейно художній аналіз на камені
 
18 tbc pulmonar
18 tbc pulmonar18 tbc pulmonar
18 tbc pulmonar
 
Trabajo final luis salum1
Trabajo final luis salum1Trabajo final luis salum1
Trabajo final luis salum1
 
Dm tipo2 y prueba a1 c
Dm tipo2 y prueba a1 cDm tipo2 y prueba a1 c
Dm tipo2 y prueba a1 c
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativa
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Tuberculosis en los paciente con SIDA
Tuberculosis en los paciente con SIDATuberculosis en los paciente con SIDA
Tuberculosis en los paciente con SIDA
 
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
 

Semelhante a tuberculosis pulmonar

Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Mxzy
 
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
DIF
 
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
yue 17
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Carlos Valverde
 
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
MaribelPalomino4
 

Semelhante a tuberculosis pulmonar (20)

Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
MIRIAM YANETT VIZCARRA ARENAS PLAN .pdf
MIRIAM YANETT VIZCARRA ARENAS PLAN  .pdfMIRIAM YANETT VIZCARRA ARENAS PLAN  .pdf
MIRIAM YANETT VIZCARRA ARENAS PLAN .pdf
 
31
3131
31
 
Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
 
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
Norma oficial mexicana nom 027-ssa2-1999, para la prevencion (3)
 
completo.pdf
completo.pdfcompleto.pdf
completo.pdf
 
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundialSalud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
 
Salud pública, proyecto
Salud pública, proyectoSalud pública, proyecto
Salud pública, proyecto
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
 
Microbioma humana.pdf
Microbioma humana.pdfMicrobioma humana.pdf
Microbioma humana.pdf
 
Propuesta vacuna bcg (proyecto escudo de mimbre) completo.
Propuesta vacuna bcg (proyecto escudo de mimbre) completo.Propuesta vacuna bcg (proyecto escudo de mimbre) completo.
Propuesta vacuna bcg (proyecto escudo de mimbre) completo.
 
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
Guaprcticaclnicadxttoinfeccionesbacterianasmicticaspacientesoncolgicosneutrop...
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

tuberculosis pulmonar

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. LICEO ALCÁZAR DESARROLLO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR. U.E.P. Liceo Alcázar Sabrina Ríos. C.I. 20.095.975 Stephany Cuevas. C.I. 20.614.278 Carlis Bolivar. C.I. 24.211.322 Keyder Moreno. C.I. 24.636.597 José Luis Urbina. C.I. 23.524.713
  • 3. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO ALCÁZAR DESARROLLO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR. Profesor Guía. Rafael Tovar. Presentado ante los profesores: Noreth Hergueta Isabel Gutiérrez Gioconda Tovar Alfredo Solórzano Por: Sabrina Ríos. Stephany Cuevas. Carlis Bolivar Keyder Moreno. José Luis Urbina. Para optar al Título de Bachiller en ciencias. Caracas, 2011 1
  • 4. ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL__________________________________________________2 DEDICATORIA_____________________________________________________6 AGRADECIMIENTOS________________________________________________7 INTRODUCCIÓN____________________________________________________9 CAPÍTULO I_______________________________________________________10 1.1. Objetivo general__________________________________________________10 1.2. Objetivos específicos______________________________________________10 MARCO TEÓRICO__________________________________________________11 2.1 Reseña Histórica: _________________________________________________11 2.2 Tuberculosis: ____________________________________________________17 2.3 Tuberculosis Pulmonar:____________________________________________18 Es caracterizada por la presencia de nòludos que luego se transforman en tejidos fibrosos o que dan lugar a ulceraciones denominadas cavernas, a partir de las cuales, y debido a la disfunción de material infectante, aparecen focos infecciosos en todas las zonas pulmonares. Como consecuencia de este proceso se derivan cuadros clínicos y anatómicos muy complejos. _______________________________________________18 2.4 Otros tipos de tuberculosis:_________________________________________18 Tuberculosis ósea. ___________________________________________________18 Tuberculosis renal.__________________________________________________18 Tuberculosis genital._________________________________________________18 Tuberculosis cutánea.________________________________________________18 Tuberculosis ganglionar. _____________________________________________18 2.5 Modos de transmisión:_____________________________________________18 2.6 Síntomas:________________________________________________________20 2.7 Diagnostico:______________________________________________________21 2.8 Tratamiento:_____________________________________________________24 2.9 Efectos secundarios más frecuentes observados durante el tratamiento:____37 2
  • 5. 2.10 Coinfección Tuberculosis-VIH:_____________________________________37 Diagnostico: ________________________________________________________37 A todo paciente tuberculoso se le debe realizar la prueba del VIH, y a todo paciente VIH positivo se le debe realizar un estudio exhaustivo para descartar la enfermedad o la infección tuberculosa._________________37 Tratamiento:_______________________________________________________38 Los esquemas de tratamiento serán los mismos para con o sin VIH positivo. En pacientes que reciben inhibidores de la proteasa del VIH, se debe tener precaución con el uso de Rifampicina por sus importantes interacciones. El especialista decidirá el esquema más conveniente en estos casos. ___38 Se recomienda que a todo paciente VIH positivo se le realice cultivo y pruebas de resistencia. No se utilizara thioacetazona. Al concluir el esquema del tratamiento el paciente permanecerá bajo control trimestral por el servicio, de forma indefinida.___________________________________38 Quimioprofilaxis en pacientes con VIH positivo:__________________________38 Para todos los casos se efectúa con isoniacida durante 1 año, auto administrada, con entrega quincenal, del medicamento. _________________________38 2.11 Tuberculosis multirresistentes: ____________________________________41 La tbc multirresistente se define como la enfermedad tuberculosa que presenta resistencia frente a la isoniacida y rifampicina, independientemente de su resistencia a otros fármacos. La resistencia puede ser de dos clases: ____________________________________________________________41 Primera: que se caracteriza por la presencia de cepas resistentes a mycrobacterium tuberculosis en un paciente sin antecedentes de haber recibido tratamiento tuberculostatico.____________________________41 Secundaria o adquirida: esta es consecuencia de errores o incumplimientos terapéuticos._________________________________________________41 Recientes avances en las técnicas de biología molecular han permitido demostrar la existencia de mecanismos genéticos en la resistencia a drogas del mycrobacterium tuberculosis, generalmente producidos por mutaciones puntuales en determinados genes. Aunque muchos de los mecanismos implicados en la resistencia a fármacos aun no han sido aclarados, estas observaciones pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de sistemas y técnicas que permitan un rápido diagnostico de la TBC multirresistente.________________________________________41 3
  • 6. La multirresistencia en la tbc es la resistencia bacteriana más severa que hay en la actualidad. El tratamiento de un caso multirresistente implica el costo 100 veces mayor al del tratamiento convencional.___________________42 2.12 Método de DOTS:________________________________________________42 Debido a la preocupante situación mundial, representada por el descontrolado crecimiento de la TBC, la OMS diseño un programa denominado DOTS con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se lanzo en 1995, y ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo este régimen. _________________________________________________42 El programa de DOTS combina cinco elementos básicos: compromiso político, servicios de microscopia, suministro de drogas, sistema de monitoreo y seguimiento, y un régimen quimioterapico.________________________42 2.13 Quimioprofilaxis o Quimioprevencion:______________________________42 En la medicina, la quimioprofilaxis o Quimioprevencion es la utilización de sustancias químicas para prevenir que vuelva a aparecer una enfermedad. Esta se ha utilizado con controversia cuando se trata de evitar la reaparición de la TBC, cuando se ha estado en contacto con un paciente infectado usando isoniacida._____________________________42 Quimioprofilaxis con Isoniacida________________________________________42 La quimioprofilaxis puede ser primaria, tiene como objetivo evitar que la primoinfección tuberculosa en personas con riesgo de contagio, y la secundaria pretende evitar que el infectado desarrolle la infección tuberculosa.__________________________________________________43 La isoniacida es un fármaco muy eficaz para la prevención de la TBC activa, logrando reducir entre un 60-98% la tasa de enfermedad activa en pacientes con conversión tuberculina confirmada. Siempre que se haya descartado la enfermedad, la quimioprofilaxis se realiza, una sola vez en la vida del paciente, a dosis de 300 mg/día en adultos y de 5 mg/kg en niños._______________________________________________________43 Aunque se han utilizado regímenes, con rifampicina sola o asociada a otros medicamentos, por el momento se consideran en fase de estudio. Cuando exista la posibilidad de infección por cepas resistentes a isoniacida, se recomienda realizar profilaxis con rifampicina; si bien no se dispone de datos sobre la efectividad de regímenes diferentes a isoniacida en la quimioprofilaxis.______________________________________________43 Indicaciones absolutas._______________________________________________43 CAPÍTULO III_____________________________________________________47 4
  • 7. 3.1 Desarrollo del tema:______________________________________________47 En los 196 países y territorios que han notificado datos en 2008 representan un 99,6% del número mundial estimado de casos de TB y un 99,7% de la población mundial. Es decir la cantidad de personas en el mundo son más de la mitad que tienen tuberculosis esto quiere decir que la tuberculosis se mantiene en un alto porcentaje. Esto según la Organización Mundial de la Salud (Ver grafico)___________________47 47 En 2004, alrededor de 14,6 millones de personas tenían la enfermedad activa con 9 millones de nuevos casos.__________________________________48 48 La tasa de incidencia anual varía de 356 por 100.000 habitantes en África y 41 por 100.000 habitantes en las Américas. La tuberculosis es la mayor asesina del mundo infecciosas de las mujeres en edad reproductiva y la principal causa de muerte entre las personas con VIH / SIDA.________49 En 2005, el país con la mayor incidencia estimada de tuberculosis fue de Suazilandia, con 1262 casos por cada 100.000 personas. La India tiene el mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones de casos. ____________________________________________________________49 En los países desarrollados, la tuberculosis es menos común y es principalmente una enfermedad urbana. En el Reino Unido, la incidencia de tuberculosis van desde 40 por 100.000 habitantes en Londres, a menos de 5 por 100.000 habitantes en zonas rurales del oeste del sur de Inglaterra, de la media nacional es de 13 por 100.000 habitantes.______49 Las tasas más altas de Europa occidental se sitúan en Portugal (31,1 por 100.000 habitantes en 2005) y España (20 por 100.000 habitantes). Estos ratios comparan con 113 por 100.000 habitantes en China y 64 por 100.000 habitantes en Brasil. En los Estados Unidos, la tasa general de casos de tuberculosis fue de 4,9 por 100.000 personas en 2004. En España la tuberculosis sigue siendo endémica en algunas zonas rurales. La incidencia de la tuberculosis varía con la edad.__________________49 En África, la tuberculosis afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, en países donde la tuberculosis ha pasado de alta a baja incidencia, como los Estados Unidos, la TB es principalmente una enfermedad de personas mayores o de los inmunocomprometidos.____49 3.2 Tuberculosis en las cárceles:________________________________________61 CONCLUSIÓN _____________________________________________________63 5
  • 8. RECOMENDACIONES______________________________________________65 BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________66 ANEXOS__________________________________________________________67 DEDICATORIA Dedicada A dios A nuestros padres. Heidi Pérez, Cibell Graterol, María Granados, Yonny Cuevas, Julio Ríos, Mayuly Moros, Marielbi González, Arlyne Chourio y Nelson Castillo. A nuestros Abuelos y familiares como lo son tíos primos y personas allegadas, que nos apoyan y ayudan a continuar con nuestras metas. 6
  • 9. Y a nuestros familiares que no están en vida porque desde el cielo nos guiaron para seguir adelante Gracias. Esto es para ustedes. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la oportunidad de fórmanos como bachilleres en ciencias: A la U.E. Liceo Alcázar, especialmente a todo su personal docente, administrativo y obrero, por influir en nuestro crecimiento personal a través de las vivencias compartidas en este espacio. 7
  • 10. A nuestros padres por ser los compañeros de nuestras vidas, por la incondicional confianza y amor que nos brindan. A nuestras familias por ser la mayor fuente de alegrías: Familia Ríos, Familia Moros, Familia Veilma, Familia Cuevas, Familia León, Familia Granados, Familia Rojas, Familia Pérez, Familia Graterol, Familia Reyes, Familia Cornejo. A los amigos que hemos encontrado a lo largo de nuestro bachillerato: Sabrina Ríos, Carlis Bolivar, Stephany Cuevas, José Luis Urbina, Keyder Moreno y a todos los que compartieron con nosotros durante todo este tiempo en el salón nuestros compañeros de clases. Gracias por ser el impulso, el ejemplo, la alegría, la esperanza y la energía diaria con que hemos logrado paso a paso cada objetivo a lo largo del bachillerato. A nuestros Profesores por su dedicación a la enseñanza, principalmente a nuestro profesor guía, Rafael Tovar. Agradecemos a nuestras fuentes informativas y a las personas que nos ayudaron a recolectar la información aquí escrita. Gracias a todos. Sabrina Ríos. Stephany Cuevas. Carlis Bolívar Keyder Moreno. José Luis Urbina. 8
  • 11. INTRODUCCIÓN En el pasado, se consideraba la tuberculosis como una enfermedad contagiosa y hasta mortal, pero hoy en día con los avances médicos se han podido ir disminuyendo los casos de tuberculosis en el mundo, hasta llegar al punto en el cual la sociedad no percibe la enfermedad tan riesgosa como años atrás. Aunque hay que acotar, que en las últimas semanas se han reportado casos de tuberculosis dentro del país (Venezuela). 9
  • 12. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo estudiar las causas, efectos en el organismo, consecuencias, tratamientos existentes, modo de transmisión, diagnostico, entre otros. El presente documento está elaborado con el fin de permitir a la población estudiantil del 5to año del Liceo Alcázar y otros miembros que hacen vida en dicha institución, extender sus conocimientos sobre la tuberculosis. CAPÍTULO I 1.1. Objetivo general • Estudiar el desarrollo de la tuberculosis pulmonar en Venezuela 1.2. Objetivos específicos 10
  • 13. Conocer ¿Qué es la tuberculosis?, ¿Por qué se produce?, ¿Posibles formas de contagio?, entre otras. • Investigar la evolución de la enfermedad en el mundo. • Investigar la evolución de la enfermedad en Venezuela. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Reseña Histórica: Las primeras evidencias de la enfermedad en humanos se han encontrado en restos óseos del neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era. Algún autor atribuye a la tuberculosis el titulo de ser la primera enfermedad conocida 11
  • 14. de la humanidad. También se han encontrado datos sugestivos sobre la tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a.C. El caso más evidente y que ofrece menos dudas es el de la momia Nesperehân, sacerdote de Amón, descubierta por Grebart en 1881, que presenta una angulación características de las ultimas vertebras dorsales y las primeras lumbares, provocadas por la destrucción del cuerpo vertebral, asi como un absceso en el musculo psoas, combinación sugestiva de la tuberculosis. Existe notificación de hallazgos similares en otras momias como la de Philoc, otro sacerdote de Amón, o las halladas en el cementerio de Tebas, del primer siglo antes de nuestra era. Parece bastante probable la hipótesis de que el mismo Amenophis IV y su esposa Nefertiti murieran de esta enfermedad, incluso se apunta la existencia de un hospital para tuberculosos en Egipto del año 1.000 a.C. En el papiro Ebers, importante documento Egipcio datado en el año 1550 a.C se describe una consunción pulmonar asociada a adenopatías cervicales que muy bien podría ser la primera descripción del cuadro clínico de la tuberculosis pulmonar. Algunas referencias del antiguo testamento hacen mención a una enfermedad consuntiva que habría afectado al pueblo judío durante su estancia en Egipto, una zona de alta prevalencia de la enfermedad. En las leyes de Manu (1100 A.C) se declaran impuros a los enfermos de tisis y se prohíbe a los brahmanes contraer matrimonio con cualquier mujer que tenga en su familia algún enfermo con este mal. Hipócrates de Cos describe un cuadro clínico en el libro I de su “Tratado sobre las enfermedades que denomina Tisis, caracterizado por la supuración 12
  • 15. pulmonar y su posterior ulceración. La mayor parte de los casos a los que se atribuye esta enfermedad se corresponde con diferentes tipos de tuberculosis, aunque bajo esa etiqueta también incluye otras patologías de síntomas parecidos. Observa una relación estadística entre padres e hijos con la enfermedad, por lo que le atribuye un patrón hereditario. Propone una teoría etiológica sobre la base de un exceso de flema en los pulmones procedentes del cerebro. Esta flema se “corrompería” y formaría tumores (abscesos tuberculosis). Lucrecio en su “De la naturaleza de la cosas” propone un axioma cuya popularidad se extendería hasta el renacimiento: La tisis es difícil de diagnosticar y fácil de tratar en su primera fase, mientras que resulta fácil de diagnosticar y difícil de tratar en la etapa final. Maquiavélico repetiría estas misma palabras casi 16 siglos mas tardes. Algunas décadas más tardes Plinio el joven redacta un tratado sobre el tratamiento de la tos y la hemoptisis, recomendado largos viajes La tuberculosis, quizás en estas épocas iniciales no fue un problema mayor, hasta que las condiciones vivientes urbanas de hacinamiento, consecuencia de la revolución industrial temprana, se convirtieron en circunstancias epidemiológicas que favorecieron su diseminación. En el Siglo XVII y Siglo XVIII, la tuberculosis causo el 25% de las muertes en Europa. La historia de la tuberculosis es un tema apasionante, en muy pocas enfermedades es posibles realizar documentación con la estrecha relación con la historia propia como la que existe. El médico ingles Benjamín Martenl en su obra A New Theory Of The Comsumption aventuro que la causa de la tuberculosis podría ser una diminuta “criatura viviente”, que una vez dentro del organismo se generan los signos y síntomas de la enfermedad. 13
  • 16. Fue Robert Koch en 1982, quien utilizo una nueva técnica de tinción, el primero que por fin pudo ver al “enemigo oculto”. En 1985 Wilhelm Konrad von Roentgen descubre la radiación que lleva su nombre, lo cual hizo que si evoluciona la enfermedad pueda ser observada. No fue hasta 1944 en plena II Guerra mundial cuando comienza la era moderna de la tuberculosis, en la que el curso de dicha enfermedad podría ser cambiada. En 1952 se desarrolla un agente mucho más eficaz: La isoniacida. Esto hace que la tuberculosis sea curable en las mayorías de los casos, la rifampicina, en la década de los 60, hizo que los regímenes terapéuticos se acortaran de una forma significativa. Hasta mediados de los 80 se produjo un descenso progresivo de los casos de tuberculosis, en la que la irrupción del sida, la inmigración desde países donde la enfermedad es muy prevalente, acotemos que la TB es un problema global de la humanidad que tiene difícil solución, también la formación de bolsas de pobreza y situaciones de hacinamiento el impacto de los adictos a drogas por vía parenteral, junto con la escases de recursos sanitarios han hecho de la TB un problema creciente. Algún autor ha propuesto la posibilidad de que Jesucristo hubiera padecido tuberculosis, en una época de máxima prevalencia de la enfermedad entre el pueblo judío. Pero el fragmento más interesante y adelantado a su época lo encontramos en la obra del médico romano Areteo de capadocia (120-200 d.C): sobre las causas y los síntomas de las enfermedades. En el primer volumen de este texto se describen con asombroso rigor los principales síntomas de la enfermedad: la febrícula vespertina, la diaforesis o exceso de sudoración, el síndrome general (astenia, anorexia, 14
  • 17. adelgazamiento) o las características de la expectoración. En otra obra suya “De la curación de las enfermedades crónicas” describe algunas propuestas terapéuticas similares a las de Plinio, a las que añade la ingesta abundante de leche. A su escuela eléctrica perteneció también Rufo de Éfeso, quien en su obra el Artis Medicae príncipes (capítulo VIII: 26) describe la fase final de un enfermo de tuberculosis hasta su muerte. En América del sur, las primeras evidencias de la enfermedad se remontan a la cultura paracas. Entre los años 750 a. C. y 100 d. C., en el que han podido aislarse muestras del bacilo. Varios estudios sobre esqueletos de Sonoma (California), Nazca (Perú) y Chávez (Arizona) confirman la extinción y abundante difusión de la enfermedad por todo el continente. Algunos autores aun se mantienen en la duda de si la tuberculosis fue introducida por primera vez en América por los conquistadores, pero la opinión general es que ya existía antes una forma del Mycobacterium (aunque posiblemente una variante menos virulenta). El termino tisis aparece por primera vez en la literatura griega, alrededor del 460 a.C. Hipócrates identifica la tisis como la causa más frecuente de enfermedad de su tiempo. La describió entre la población entre 18 y 35 años y casi siempre fatal; llegando incluso a prevenir a los médicos de visitar a los a pacientes con tisis para salvaguardar su reputación. Aunque Aristóteles opinaba que la enfermedad era contagiosa muchos autores griegos la creían hereditarias. Galenos, el más eminente medico griego después de Hipócrates, define la tisis como una ulceración de los pulmones tórax o garganta, acompañado por tos, fiebre, y consunción del cuerpo por el pus. 15
  • 18. La tuberculosis llega a América junto con los colonizadores españoles, la cual venia propagada de Europa en el año 1500 Era una enfermedad común en aquellos días. Esta se estableció en Venezuela, causando la muerte de varios personajes históricos reconocidos, entre ellos El Libertador Simón Bolívar, la cual está en duda por los estudios realizados recientemente, pero según la historia, tuvo la enfermedad mas no se sabe si murió de ella, también encontramos al pintor Alejandro Otero. Hacia el año de 1900 la TB o TISIS, constituía la primera causa de muerte en Venezuela, estimándose a un total de 28 muertos por 100 mil habitantes. A finales del año 30, el ministerio de sanidad desarrollo un programa de control de la enfermedad, esto logro que en los años 40, disminuyera considerablemente el número de muertes por causa de esta enfermedad. En 1953 se incorporan las drogas medicinales para tratar la enfermedad, es por eso que para finales de los años 80 se registraron solamente 24 casos y 3 muertes por cada 100.000 habitantes. Acotemos que para la década de los 90 no se erradico. En referencia a la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en conformidad con el Título III Capitulo V Articulo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la republica. 16
  • 19. En la ley orgánica de la salud en su artículo 8 establece que: Integración al Sistema de Seguridad Social Artículo 8. El Sistema Público Nacional de Salud está integrado al Sistema de Seguridad Social, en el marco del cual garantiza y gestiona el Régimen Prestacional de Salud y la restitución y rehabilitación de la salud del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud de los Trabajadores. El Sistema Público Nacional de Salud garantiza la protección a la salud para todas las personas dentro del territorio nacional, sin discriminación alguna. La ausencia de identificación o registro en el Sistema de Información de la Seguridad Social no será motivo para impedir el acceso al servicio. Con respecto a la constitución y la ley orgánica de la salud establece que todo ciudadano tiene derecho a la salud, Por lo tanto no hay ley que trate específicamente de la tuberculosis o se refieran en si sobre esta enfermedad pero si en estos artículos se establece el derecho a la salud. En otros países como lo es Argentina en La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sanciona con fuerza de Ley. Transporte Gratuito para Pacientes Enfermos tuberculosos. 2.2 Tuberculosis: La tuberculosis (TB, Tisis o La peste blanca), es una enfermedad bacteriana crónica infecciosa o infectocontagiosa que debe su nombre a la lesión que produce el bacilo de Koch causada por diversas especies del genero mycobacterium. Todas ellas pertenecientes a mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa mas prevalente en el mundo, esta enfermedad se localiza en los pulmones pero puede afectar cualquier órgano del 17
  • 20. cuerpo. Se caracteriza por la formación de un tubérculo, que desencadena un proceso infeccioso que puede ocasionar la muerte si no se atiende a tiempo. 2.3 Tuberculosis Pulmonar: Es caracterizada por la presencia de nòludos que luego se transforman en tejidos fibrosos o que dan lugar a ulceraciones denominadas cavernas, a partir de las cuales, y debido a la disfunción de material infectante, aparecen focos infecciosos en todas las zonas pulmonares. Como consecuencia de este proceso se derivan cuadros clínicos y anatómicos muy complejos. 2.4 Otros tipos de tuberculosis: • Tuberculosis ósea. • Tuberculosis renal. • Tuberculosis genital. • Tuberculosis cutánea. • Tuberculosis ganglionar. 2.5 Modos de transmisión: La Tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por vía respiratoria, a través de gotitas de Pflüfe. Los bacilos tuberculosos forman los núcleos 18
  • 21. de estas gotitas, lo suficientemente como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire varias horas. Aunque las partículas de mayor tamaño son menos contagiosas, pues caen por gravedad o en el caso de ser inhaladas, son eliminadas por el sistema mucociliar y la tos. La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores: • Las características del enfermo. • El entorno en qué lugar la exposición. • La duración de la exposición • La susceptibilidad del receptor. La capacidad de infectar de un enfermo determinado va a depender de la cantidad de bacilos que expulse con sus secreciones respiratorias, estando está en la relación directa con la frecuencia de la tos, la existencia la lesiones cavitadas y con las formas de diseminación broncògena. La tuberculosis laríngea es especialmente infectiva. Los niños rara vez son fuentes de infección, pues tose con poca frecuencia, poca fuerza, e infrecuentemente sufren formas cavitadas extensas. Una vez que se inicia el tratamiento correcto, en dos o tres semanas el esputo se esteriliza y desciende en gran medida. Las medidas que puedan parecer superfluas como el tapar la boca del enfermo y la nariz al estornudar o toser, disminuye la capacidad de que se pueda transmitir la enfermedad, pero de esto hablaremos más adelante en la quimioprofilaxis. 19
  • 22. Las microbacterias son sensibles a la radiación solar ultravioleta, asi que es muy raro que se produzca un caso de contagio en la calle, a la luz del día. La mayor cifra de contagio se produce por un contacto esporádico con un enfermo, pero es evidente que mientras más íntimo y prolongado sea el contacto, hay muchas más posibilidades, entre las personas que pueden ser infectadas más, están: familiares, compañeros de habitación, compañeros de trabajo, etc. En general, el 23%-25% de los contactos con un caso infectado, serán infectados. La tuberculosis extrapulmonar no es tan contagiosa, pero se han notificado casos de transmisión al realizar técnicas que producen aerosoles, como puede ocurrir en las autopsias, no se transmite a través de utensilios, vajillas, etc, aunque extremadamente rara vez, se ha documentado la transmisión del hombre a animales de compañía y viceversa. Normalmente se habla de la transmisión de la TB a través de la ingestión de leche de vaca, penetrando a través de la mucosa gastrointestinal. Hoy en día, con las técnicas de higienización de la leche, es prácticamente inexistente. 2.6 Síntomas: Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: • Tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo. • Fiebre más de 39°. • Sudoración Nocturna. 20
  • 23. Mareos momentáneos. • Escalofríos. • Pérdida de peso. • Debilidad. • Dolor durante movimientos respiratorios. • Si la infección afecta otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. • A veces se producen alteraciones en el carácter del paciente, como introversión, tristeza e inapetencia. • Expectoración persistente e intensa y de color amarillo verdoso. 2.7 Diagnostico: La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en alguna muestra del tracto respiratorio, esto es dentro de la TBC pulmonar o la extrapulmonar. Algunos métodos más modernos ha sido desarrollados, la visión microscópica de BAAR y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold stándar del diagnostico de la TBC, especialmente en los países con pocos recursos. 21
  • 24. La microscopia de BAAR y un método rápido, de bajo costo y muy eficiente para detectar la TBC. El diagnostico de la TBC descansa sobre cuatro pilares principales los cuales son: • La sospecha clínica. • La prueba de la tuberculina. • La radiología. • La bacteriología. La autoflorescencia La autoflorescencia es un nuevo método diagnostico para detectar la TBC. Esta característica descubierta recientemente despierta mucho interés, ya que hasta ahora era necesario recurrir a las tinciones especificas para poder observar la mayoría de las bacterias ya que muy pocas presentan la característica de ser Autoflorescentes. Sin embargo la autoflorescencia emitida por las microbacterias de color azul celeste es tan intensa y brillante como cuando este es teñido de verde con el método antiguo. Este método abarata y simplifica la observación diagnostica de las microbacterias, siendo especialmente importante para los países que tienen bajos recursos económicos, a demás consta que este fenómeno es permanente, no disminuyendo la autoflorescencia con el paso del tiempo por lo que no es necesaria una conservación especial de las muestras para su mantenimiento. 22
  • 25. Radiografía de tórax La radiografía de tórax es esencial en el diagnostico de la TBC, las lesiones típicas radiológicas son apicales, en hemitorax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades. Es fundamental tener la herramienta de la bacteriología porque es muy específica. En las situaciones en las que los estudios bacteriológicos no sean concluyentes es necesario realizar el seguimiento diagnostico de acuerdo a la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: clínico, epidemiológico, diagnostico por imágenes, inmunológico, anatomopatologico. Toda persona con diagnostico de tuberculosis previa se deberá realizar la prueba de diagnostico para VIH. Basiloscopia de Esputo Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una muestra de esputo (catarro), para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba se hace en ayunas y sin cepillarse. Cultivo de muestra biológica El cultivo puede hacerse en medio lowenstein-jensen, que está constituido por: • Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez). 23
  • 26. Verde de malaquita (inhibe otras baterías). • Glicerol (fuente de carbono). • Asparaginas (fuente de nitrógeno). Crece muy lentamente (30 a 90 días) a 37º C en atmosfera con dióxido de carbono (en cultivo crecen mejor a pesar de ser aerobio estricto), dando colonias con aspectos de migas de pan (o huevos de arañas), secas amarillentas y rugosas. Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux. Test cutáneo (intradermorreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD (derivado proteico purificado). Hay que destacar que la prueba de la tuberculina, Mantoux, solo implica contacto, no infección. 2.8 Tratamiento: El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase. La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnostico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el medico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos. 24
  • 27. Tratamiento sanatorial de la tuberculosis Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza como base del tratamiento, principalmente en los países desarrollados, llegando a ser uno de los índices que determinan el nivel sanitario de un país. Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría fisiológica de aumentar el flujo sanguíneo pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura. Sin embargo, la evidencia de su eficacia resulto dudosa. Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis. Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapso terapia, que consistía en hacer colapsar el pulmón para que permanecieran en reposo y asi curara la enfermedad. Procedimientos: • Condrotomia de primera costilla. • Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso). • Resecciones pulmonares. • Frenicectomia (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma). • Escalenotomia (sección de los músculos escalenos). • Pneumolisis extrapleural. 25
  • 28. Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado. Tratamiento farmacológico de la tuberculosis. La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la introducción de los agentes antimicrobianos. El tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control dado que con él se rompe la cadena de trasmisión cuando el tratamiento es correcto y completamente seguido. El tratamiento farmacológico comienza en 1994 con la estreptomicina (SM) y el acido para amino salicílico (PAS). En 1950, se realiza el primer ensayo clínico comparando la eficacia de la SM y el PAS conjuntamente o en monoterapia. El estudio demostró que la terapia combinada fue más efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la isoniacida (INH), fue añadido a la combinación, mejorando espectacularmente la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una duración de 18-24 meses. El etambutol se introduce en 1960, sustituyendo al PAS en los esquemas de tratamiento y reduce la duración a 18 meses. En los años 70 con la introducción de la rifampicina (RAM) en la combinación, el tratamiento se acorta a 9 meses. Finalmente, en 1980, la pirazinamida (PZA) se introduce en el esquema terapéutico, pudiendo ser reducida la duración a 6 meses. Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el tratamiento de la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con una sola droga induce la selección de bacilos residentes y en consecuencia el fallo en eliminar la enfermedad. El segundo es que las diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente. 26
  • 29. Los antituberculostaticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y efectos secundarios: • Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o estreptomicina. • Fármacos de segunda línea: como la cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera líneas producen efectos secundarios. Al diagnosticarse un caso de TBC se debe iniciar el tratamiento, este será estricta y totalmente supervisado, esto quiere decir que el enfermo recibirá los medicamentos bajo observación directa del personal de salud del hospital, una vez al día y de forma simultánea. En algunos casos, totalmente justificados la segunda parte del tratamiento podrá ser auto administrada; se le hará entrega de los medicamentos al paciente de forma periódica (quincenalmente), para que el mismo los ingiera en su domicilio. Para enfermos de 15 años o más, se les da el Régimen de tratamiento Numero 1, y en menores de 15 años en Régimen Numero 2. Para casos de retratamiento luego del fracaso del Régimen Numero 1, se aplicaría el esquema Numero 3. Ver esquemas siguientes: 27
  • 30. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO NORMADOS PARA CASOS DE TUBERCULOSIS. Régimen Nº 1. Totalmente supervisado (adultos) Casos nuevos, recaídas y recuperación de abandono. FASE FORMA DE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACIÓN ADMINISTRACION Etambutol 1200 mgs.* 8 semanas Primera Isoniacida 300 mgs. 6 días (2 meses) Intensiva Supervisada Rifampicina 600 mgs. Por semana. Total: Pirazinamida 2 48 tomas. grs.** 18 semanas Segunda*** Supervisada Isoniacida 600 mgs. 3 veces por (4 meses) Mantenimient Rifampicina 600 mgs. semana Total: o 54 tomas. ∗ SI NO PUEDE SER USADO EL ETAMBUTOL, SERA SUSTITUIDO POR ESTREPTOMICINA Y SE ADMINISTRARA 1 GRAMO INTRAMUSCULAR DIARIO, PARA MAYORES DE 50 AÑOS 0,75 GR, SE REQUIEREN 48 AMPOLLAS PARA UN TRATAMIENTO. 28
  • 31. * En la primera fase, a las personas que pesen menos de 50 Kg, se administran solo 3 tabletas de Pirazinamida (1500 mg). ∗ * * Se inicia la segunda fase luego de que el enfermo cumple las 48 tomas de la primera fase. CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO Etambutol, tabletas 400 mg……………………………………= 144 tabletas Isoniacida, tabletas 300 mg……………………………………= 156 tabletas Rifampicina, capsulas 300 mg……………………………………= 204 capsulas Pirazinamida, tabletas 500 mg……………………………………= 192 tabletas NOTA: SI ES INDISPENSABLE HACER UN TRATAMIENTO PARCIALMENTE SUPERVISADO, LA SEGUNDA FASE DEL MISMO SERA ENTREGADA AL ENFERMO O SE ENTREGARA A UN FAMILIAR DEL MISMIO CADA 15 DIAS. EN ESTE CASO SE EXTENDERAN LAS MEDIDAS DE CNTROL. 29
  • 32. Régimen Nº 2. Tuberculosis primaria no progresiva en menores de 15 años Auto administrado. FASE FORMA DE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACIÓN ADMINISTRACION Isoniacida 5 26 semanas Única Auto administrada mg/kg. 7 días (6 meses) Máximo = 300 Por semana. Total: mg. 186 tomas. Rifampicina 10 mg/kg. Máximo= 600 mg. 1) Cuando la tuberculosis se presenta de forma grave y de forma pulmonar con Basiloscopia o cultivo positivo, se agregará un tercer o cuarto medicamento antituberculoso durante los dos primeros meses de tratamiento: Estreptomicina: 15 mg/kg-peso/día (rango: 12-18) Etambutol*: 15 mg/kg-peso/día (rango: 15-20) Pirazinamida: 25 mg/kg-peso/día (rango: 20-30) 30
  • 33. 2) En meningitis tuberculosas y formas familiares con insuficiencia respiratoria, se podrá agregar según criterio medico, la prednisona: 1 a 2 mg/kg-pes/día, de 4 a 6 semanas o hasta la normalización de la proteinorraquia. Dosis bactericidas de etambutol de 25 mg/kg-peso/día se asocian con una mayor incidencia de efectos tóxicos y no deberían darse por más de dos meses. En niños muy pequeños en los que no es factible detectar cambios en la visión de colores como efectos tóxicos del etambutol, no es recomendable su uso. CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO Isoniacida, tabletas 100 mg………………………………...= 186 tabletas Rifampicina, capsulas 150 mg………………………………….= 183 capsulas o Rifampicina, jarabe 60 ml. (100mg/ml)………………………..........= 37 frascos 31
  • 34. Régimen Nº 3 Retratamiento (1). FASE FORMA DE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACIÓN ADMINISTRACION Estreptomicina 1 12 semanas Primera Hospitalaria gr.* 7 días (8 meses) Intensiva y Etambutol 1200 mgs. Por semana. Total: Supervisada ** 84 tomas. Etionamida 750 mgs. Pirazinamida 2 grs.*** 40 semanas Segunda Supervisada Etambutol 1200 3 veces por (9 meses) Mantenimient mgs. semana Total: o Etionamida 750 240 tomas. mgs. Se recomienda tener hospitalizado al paciente, hasta que es esputo sea negativo. Se solicita cultivo y prueba de resistencia a todo enfermo paciente que inicie este esquema. Se realizara una Basiloscopia mensual de control hasta la negativización, luego bimensual hasta finalizar el tratamiento. NOTA: 32
  • 35. a) El esquema puede ser modificado según los resultados que se obtengan en las pruebas de resistencia. b) Las recaídas o recidivas bacteriológicas, luego del ata por una curación al terminar el tratamiento con un tipo de esquema de corta duración (esquema nº 1) o bien sea el reinicio del tratamiento luego de una recuperación de abandono, será hecho con los mismos esquemas de casos nuevos. CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA UN TRATAMIENTO Estreptomicina, frasco-ampolla de 1 gr………………..………......= 84 ampollas Etambutol, tabletas 400 mg………………………….= 972 tabletas Etionamida, tabletas 250 mg….……………………….=972 tabletas Pirazinamida, tabletas 500 mg ….……………………….=336 tabletas NOTA: es indispensable hacer un tratamiento especialmente supervisado, la segunda fase del mismo será entregada al enfermo o a un familiar del mismo cada 15 días. En este caso se extremaran las medidas de control. A todo paciente tuberculoso se le realizara la prueba de VIH. 33
  • 36. Para cada caso que inicie tratamiento debe llenarse: • Hoja de notificación de casos (TB-09) • Tarjeta epidemiológica (TB-08) • Tarjeta de tratamiento (TB-05) Control de tratamiento Evaluación clínica: Se programa una evaluación por el médico y la enfermera al inicio del tratamiento, a los 3 meses y a los 6 meses. En la oportunidad de suministrar el tratamiento se indagara sobre los efectos secundarios de los medicamentos, estado del enfermo y convivientes. Al presentarse intolerancia o efectos secundarios al tratamiento se recomienda evaluación de un especialista. Evaluación bacteriológica 34
  • 37. Es fundamental en todos los casos de TBC pulmonar bacilífera y determinara la conducta a seguir y los criterios de curación. Al indicar el esquema nº 1 el primer control bacteriológico se realizara a los tres meses de iniciado el tratamiento (VER FLUJOGRAMA DE CONTROL BACTERIOLOGICO DEL TRATAMIENTO), si es negativa, al finalizar el tratamiento se realizara otra, aunque la calidad de la muestra no sea buena. Si la Basiloscopia es positiva al tercer mes, se repite al quinto mes; si al quinto mes o al terminar el tratamiento el paciente tiene dos baciloscopias positivas, se considera el fracaso del tratamiento y debe hacerse el cultivo y pruebas de resistencia, hospitalizarse e indicarle, el Esquema nº 3 del tratamiento. Vigilancia del abandono Cuando el paciente no asista al servicio a recibir el tratamiento, la tarjeta de tratamiento se colocara en un inasistente hasta que aparezca nuevamente. A las tres inasistencias sucesivas, y a los 5 días siguientes a la fecha programada para buscar los medicamentos, se visitara al enfermo en su domicilio. Si el paciente no es localizado o no acude al servicio, su tarjeta permanece en inasistente hasta por un mes, momento en el cual es considerado como abandono. CONTROL BACTERIOLOGICO DEL TRATAMIENTO 35
  • 38. 3 MESES BACILOSCOPIA NEGATIVA POSITIV CONTINUAR TRATAMIENTO CONTINUAR TRATAMIENTO 6 MESES BACILOSCOPIA 5 MESES BACILOSCOPIA NEGATIVA NEGATIVA POSITIVA X 2 POSISTIVA X2 CONTINUAR HOSPITALIZAR EGRESO POR TRATAMIENTO ESQUEMA Nº 3 CURACION HOSPITALIZAR ESQUEMA TTO. NO. 3 6 MESES BACILOSCOPIA NEGATIVA POSITIVA X2 EGRESO POR HOSPITALIZAR ESQUEMA Nº 3 CURACION 36
  • 39. 2.9 Efectos secundarios más frecuentes observados durante el tratamiento: • Isoniacida: Hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica. • Rifampicina: Hepatitis, reacciones cutáneas, intolerancia gastrointestinal, púrpura trombocitopénica. • Etambutol: Neuritis óptica retrobulbar (relacionada a dosis altas). • Pirazinamida: Anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin artralgias, menos frecuentes Hepatitis (relacionada a dosis altas). • Estreptomicina: Hipersensibilidad cutánea. Tinitus, mareos. 2.10 Coinfección Tuberculosis-VIH: Diagnostico: A todo paciente tuberculoso se le debe realizar la prueba del VIH, y a todo paciente VIH positivo se le debe realizar un estudio exhaustivo para descartar la enfermedad o la infección tuberculosa. 37
  • 40. Tratamiento: Los esquemas de tratamiento serán los mismos para con o sin VIH positivo. En pacientes que reciben inhibidores de la proteasa del VIH, se debe tener precaución con el uso de Rifampicina por sus importantes interacciones. El especialista decidirá el esquema más conveniente en estos casos. Se recomienda que a todo paciente VIH positivo se le realice cultivo y pruebas de resistencia. No se utilizara thioacetazona. Al concluir el esquema del tratamiento el paciente permanecerá bajo control trimestral por el servicio, de forma indefinida. Quimioprofilaxis en pacientes con VIH positivo: Para todos los casos se efectúa con isoniacida durante 1 año, auto administrada, con entrega quincenal, del medicamento. 38
  • 41. CONTRATO INTRA DOMICILIARIO (SIN VIH POSITIVO) Menor de 15 15 años años Y más ¿BCG? Interrogatorio Sin cicatriz Con cicatriz De Síntomas Aplicar PPD 0-9mm 10 y más mm Asintomático Sintomático Aplicar BCG Examen clínico bacteriológico radiológico 39
  • 42. Examen clínico Negativo Positivo Bacteriológico Radiológico Quimioprofilaxis Tratamiento Negativo Positivo Tratamiento Paciente con VIH Positivo Historia clínica Examen físico Radiografía Bacteriología de esputo PPD Hallazgos Hallazgos anormales normales Detección De enfermedad NO Tuberculosa Resultado PPD 0-4 mm 5 y más mm PPD PPD 40
  • 43. Observación Quimioprofilaxis Con SI Isoniacida Tratamiento Tuberculosis Esquema Nº 1 2.11 Tuberculosis multirresistentes: La tbc multirresistente se define como la enfermedad tuberculosa que presenta resistencia frente a la isoniacida y rifampicina, independientemente de su resistencia a otros fármacos. La resistencia puede ser de dos clases: Primera: que se caracteriza por la presencia de cepas resistentes a mycrobacterium tuberculosis en un paciente sin antecedentes de haber recibido tratamiento tuberculostatico. Secundaria o adquirida: esta es consecuencia de errores o incumplimientos terapéuticos. Recientes avances en las técnicas de biología molecular han permitido demostrar la existencia de mecanismos genéticos en la resistencia a drogas del mycrobacterium tuberculosis, generalmente producidos por mutaciones puntuales en determinados genes. Aunque muchos de los mecanismos implicados en la resistencia a fármacos aun no han sido aclarados, estas observaciones 41
  • 44. pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de sistemas y técnicas que permitan un rápido diagnostico de la TBC multirresistente. La multirresistencia en la tbc es la resistencia bacteriana más severa que hay en la actualidad. El tratamiento de un caso multirresistente implica el costo 100 veces mayor al del tratamiento convencional. 2.12 Método de DOTS: Debido a la preocupante situación mundial, representada por el descontrolado crecimiento de la TBC, la OMS diseño un programa denominado DOTS con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se lanzo en 1995, y ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo este régimen. El programa de DOTS combina cinco elementos básicos: compromiso político, servicios de microscopia, suministro de drogas, sistema de monitoreo y seguimiento, y un régimen quimioterapico. 2.13 Quimioprofilaxis o Quimioprevencion: En la medicina, la quimioprofilaxis o Quimioprevencion es la utilización de sustancias químicas para prevenir que vuelva a aparecer una enfermedad. Esta se ha utilizado con controversia cuando se trata de evitar la reaparición de la TBC, cuando se ha estado en contacto con un paciente infectado usando isoniacida. Quimioprofilaxis con Isoniacida 42
  • 45. La quimioprofilaxis puede ser primaria, tiene como objetivo evitar que la primoinfección tuberculosa en personas con riesgo de contagio, y la secundaria pretende evitar que el infectado desarrolle la infección tuberculosa. La isoniacida es un fármaco muy eficaz para la prevención de la TBC activa, logrando reducir entre un 60-98% la tasa de enfermedad activa en pacientes con conversión tuberculina confirmada. Siempre que se haya descartado la enfermedad, la quimioprofilaxis se realiza, una sola vez en la vida del paciente, a dosis de 300 mg/día en adultos y de 5 mg/kg en niños. Aunque se han utilizado regímenes, con rifampicina sola o asociada a otros medicamentos, por el momento se consideran en fase de estudio. Cuando exista la posibilidad de infección por cepas resistentes a isoniacida, se recomienda realizar profilaxis con rifampicina; si bien no se dispone de datos sobre la efectividad de regímenes diferentes a isoniacida en la quimioprofilaxis. Indicaciones absolutas. Se considera que la quimioprofilaxis tiene una indicación absoluta en aquellos casos en los que la probabilidad de desarrollar la enfermedad sea elevada, ya que en estos pacientes, el beneficio de instaurar la quimioprofilaxis supera claramente a los posibles riesgos que comporta. Los casos en los que estaría indicada, serían los siguientes: Pacientes infectados por VIH, sin considerar antecedentes de vacunación BCG. 43
  • 46. Convertores de la reacción tuberculínica: sin antecedentes de vacunación BCG: cuando la induración pasa de menos de 5 mm a 10 mm o más en menos de dos años, con antecedentes de vacunación BCG: cuando la induración pasa de menos de 5 mm a 15 mm o más en menos de dos años. Portadores de lesiones fibróticas estables, sin considerar antecedentes de vacunación BCG. Personas con factores de riesgo especial, que presentan un Mantoux: 5 mm, independientemente de la vacunación BCG: Miembros de familias con micro epidemias (2 o más casos de tuberculosis): • Drogadictos por vía parenteral. • Silicóticos. Contactos íntimos de enfermos bacilíferos, menores de 20 años, Mantoux negativo. Se realiza quimioprofilaxis durante dos o tres meses y se repite el Mantoux. Si este es negativo se suspende la quimioprofilaxis, mientras que si es positivo hay que descartar la enfermedad y continuar la profilaxis. En los pacientes menores de 20 años con Mantoux negativo, que han sido previamente vacunados con BCG, debe repetirse el Mantoux a la semana y entonces: Si el Mantoux es mayor de15 mm: realizar quimioprofilaxis. Si el Mantoux está entre 5 y 14 mm: iniciar quimioprofilaxis y repetir Mantoux a los dos meses; si supera los 15 mm, continuar la profilaxis hasta 6 meses; si se mantiene entre 5 y 14 mm, suspenderla. 44
  • 47. Si el Mantoux es inferior a 5 mm, iniciar quimioprofilaxis y repetir Mantoux a los dos meses; si supera los 5 mm, continuar quimioprofilaxis hasta los 6 meses, si se mantiene por debajo de 5 mm suspenderla. Indicaciones Relativas La quimioprofilaxis se considera de indicación relativa en aquellos casos en los que la probabilidad de desarrollar la enfermedad no es tan significativa como en los casos de indicación absoluta. Por tanto, la decisión de instaurar la quimioprofilaxis, siempre una vez descartada la enfermedad, deberá ser evaluada individualmente en cada caso. No se inicia la quimioprofilaxis (salvo que las circunstancias epidemiológicas lo aconsejen), se repite el Mantoux a los dos o tres meses, y si resulta positivo se inicia (o continua la quimioprofilaxis), mientras que si es negativo no se hace nada. Precauciones y Riesgos Aunque son muy pocas las contraindicaciones absolutas para la quimioprofilaxis con Isoniacida, debe evitarse en pacientes que presenten hipersensibilidad al medicamento, y en aquellos con enfermedad hepática grave. Además su uso se encuentra contraindicado en caso de enfermedad tuberculosa o cuando se dé una imposibilidad de control y cumplimiento del tratamiento. Debería vigilarse la posible aparición de efectos adversos, incluyendo hepatitis y neuritis periférica, en pacientes de 35 o más años de edad, alcohólicos, drogadictos por vía parenteral, embarazadas, madres recientes o con enfermedad hepática crónica. 45
  • 48. En un 10-20% de los pacientes tratados con Isoniacida se observan elevaciones leves y transitorias de las transaminasas, si bien sólo está justificada la suspensión del tratamiento cuando dichos niveles superan 5 veces los normales. Durante la quimioprofilaxis con Isoniacida, sólo es necesario realizar pruebas hepáticas al inicio del tratamiento en ausencia de síntomas. La incidencia de hepatitis por Isoniacida se estima en un 1-1,6% siendo de un 0,3 % en adultos jóvenes sanos, si bien puede aumentar hasta un 2,6% en bebedores diarios de alcohol, enfermos con hepatopatías crónicas y en personas de edad avanzada. La incidencia de formas de hepatitis fatal parece mucho menos frecuente de lo que se estimaba con anterioridad; así, en 1972, se contabilizaron sólo 8 casos en una estimación realizada sobre 14,000 pacientes tratados con Isoniacida; mientras que, diversos estudios prospectivos realizados sobre un total de otros 14,000 pacientes más, no registraron ningún caso de hepatitis fatal. La neuropatía periférica por Isoniacida es un efecto adverso poco frecuente, que puede prevenirse con la administración de Piridoxina (10-25 mg/Kg al día); si bien, sólo estaría indicada en: personas de más 65 años, embarazadas, pacientes con diabetes, insuficiencia renal crónica, alcohólicos, en tratamientos con anti convulsivantes o que presenten malnutrición. 46
  • 49. CAPÍTULO III 3.1 Desarrollo del tema: En los 196 países y territorios que han notificado datos en 2008 representan un 99,6% del número mundial estimado de casos de TB y un 99,7% de la población mundial. Es decir la cantidad de personas en el mundo son más de la mitad que tienen tuberculosis esto quiere decir que la tuberculosis se mantiene en un alto porcentaje. Esto según la Organización Mundial de la Salud (Ver grafico) 99,70% 99,68% 99,66% 99,64% Este 99,62% Oeste 99,60% 99,58% 99,56% 99,54% 2008 2009 2010 2011 La tuberculosis es un gran problema mundial, se calcula que 2 mil millones de personas, un tercio de la población mundial están infectados de tuberculosis. 47
  • 50. Tuberculosis mundial Personas expuestas Personas enfermas Personas que mueren En 2004, alrededor de 14,6 millones de personas tenían la enfermedad activa con 9 millones de nuevos casos. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Categoría 1 Categoría 2 48
  • 51. La tasa de incidencia anual varía de 356 por 100.000 habitantes en África y 41 por 100.000 habitantes en las Américas. La tuberculosis es la mayor asesina del mundo infecciosas de las mujeres en edad reproductiva y la principal causa de muerte entre las personas con VIH / SIDA. En 2005, el país con la mayor incidencia estimada de tuberculosis fue de Suazilandia, con 1262 casos por cada 100.000 personas. La India tiene el mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones de casos. En los países desarrollados, la tuberculosis es menos común y es principalmente una enfermedad urbana. En el Reino Unido, la incidencia de tuberculosis van desde 40 por 100.000 habitantes en Londres, a menos de 5 por 100.000 habitantes en zonas rurales del oeste del sur de Inglaterra, de la media nacional es de 13 por 100.000 habitantes. Las tasas más altas de Europa occidental se sitúan en Portugal (31,1 por 100.000 habitantes en 2005) y España (20 por 100.000 habitantes). Estos ratios comparan con 113 por 100.000 habitantes en China y 64 por 100.000 habitantes en Brasil. En los Estados Unidos, la tasa general de casos de tuberculosis fue de 4,9 por 100.000 personas en 2004. En España la tuberculosis sigue siendo endémica en algunas zonas rurales. La incidencia de la tuberculosis varía con la edad. En África, la tuberculosis afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, en países donde la tuberculosis ha pasado de alta a baja incidencia, como los Estados Unidos, la TB es principalmente una enfermedad de personas mayores o de los inmunocomprometidos. 49
  • 52. La tuberculosis es la responsable directa de 7 de todas las muertes en el mundo y esta epidemia global empeora conforme se diseminen los organismos drogo- resistentes y se extienda la epidemia del VIH, la incidencia de la tuberculosis comenzó a declinar en la introducción de la quimioterapia mejoro notablemente el control de la enfermedad. Sin embargo a partir de 1985, el surgimiento del SIDA, significo un incremento del 20% de los casos de tuberculosis en estados unidos y otros países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo como Cuba. En Ecuador como en otros países en desarrollo la tuberculosis resistente a multifármacos está aumentando a un paso alarmante, se necesita urgentemente la implementación de protocolos y estrategias definidas para el diagnostico y manejo de la tuberculosis, es necesario recuperar el estado del equipo de salud en cuanto a la sospecha el diagnostico para localizar eficientemente los nuevos enfermos que constituyen las fuentes de infección que mantienen la transmisión de la infección-enfermedad en la comunidad. Europa del este reporto la más alta prevalencia de Tuberculosis multirresistente entre los nuevos casos en el año 2003, y los números de los países de la ex Unión Soviética indican que el problema es serio en magnitud, y está altamente diseminado. La OMS ha denominado los sitios de alta prevalencia de multirresistencia ¨Hot spots¨. Kazakstán e Israel tienen ambos una prevalencia de un 14,2%. Otros como Uzbekistán 13.2%, Estonia 12,2% y la provincia Liaoning de China 10,4%. Con la aparición del síndrome del SIDA en el inicio de los años 80, en número de casos pulmonares de tuberculosis han aumentado mucho. 50
  • 53. La tuberculosis es más común en las regiones del mundo donde hay pobreza, desnutrición, condiciones antihigiénicas y cuidado médico publico precario. Los países con mayor incidencia de la enfermedad son: India, China, Indonesia, Bangladesh, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Congo, Rusia y Brasil. En Brasil, en 1996, 9.928 muertes fueron oficialmente atribuidas a la tuberculosis, este número es subestimado. En 1998, ocurrieran en Brasil 51,3 casos de tuberculosis para cada 100.000 habitantes. La situación en el Norte y en el Noreste del país es más grave, por ser una región socioeconómica desfavorecida. La enfermedad tiene alta incidencia en aéreas confinadas, tales como prisiones, hogares para ancianos y cuarteles. Mundialmente el número estimado de nuevos casos de tuberculosis en el 2006, fue de 9,2 millones (139 por 100.000 habitantes), en entre ellos 4,1 millones de nuevos casos bacilíferos (44% del total) y 0,7 millones de casos VIH-positivo (8% del total). El incremento respecto de los 9,1 millones de casos del 2005 se debe al crecimiento de la población. La india, China, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria ocupan, por este orden, los 5 primeros puestos en cifras absolutas de casos. La región de África es la de mayor tasa de incidencia (363 por 100.000 habitantes). En 2006 se estima que hubo 14,4 millones de casos prevalentes de tuberculosis, la cifra estimada de casos de tuberculosis multirresistentes en 2006 fue de 0,5 millones de casos. La cifra estimada por defunciones por tuberculosis en 2006 fue de 1.7 millones, incluidos 0,2 millones de persones infectadas por el VIH. Actualmente de los 6 billones de personas que habitan la tierra 2 billones están infectados por tuberculosis latente. La gran cantidad de casos que se registran anualmente de esta enfermedad se correlaciona con las condiciones económicas de los países, las mayores incidencias se dan en África, Asia y Latinoamérica. La OMS 51
  • 54. estima que aparece 8 millones de nuevos casos por año, y que ocurren 3 millones de muertes en el mismo periodo se estima que cada año la epidemia crece un 3%. Sir Robert Phillip crea en 1887 el primer dispensario antituberculoso del reino unido en Londres, y otro en Edimburgo en 1889. Inicialmente un dispensario acabo ampliándose con un hospital para casos iniciales, otro para casos avanzados y, finalmente, una comunidad agrícola para convalecientes. A esta estructura se la conocería como “esquema de Edimburgo. En 1893 se funda, en Mar de plata (Argentina), el primer sanatorio latinoamericano, aunque habitualmente se menciona como uno de los pioneros y mas importantes al de Santa María, en las sierras del valle de punilla de córdoba (Argentina). El siglo XX comienza con un interés renovado por la enfermedad, a la luz de los nuevos descubrimientos que ha dejado el anterior. En 1902 se constituye en Berlin la conferencia internacional de tuberculosis, en la que se propone como símbolo la cruz de Lorena. Durante las primeras décadas se producen algunos avances en el tratamiento quirúrgico de pacientes con tuberculosis (ligadura de hilio pulmonar, neumonectomias…), y proliferan en Europa las campañas sanitarias orientadas al control de la propagación de la enfermedad. Las metas para el control mundial de la tuberculosis se han fijado en el marco de los objetivos del desarrollo del milenio. La estrategia “Alto a la tuberculosis”, lanzada por la OMS en el 2006 esta desellada para alcanzar la meta de impacto de 2015 asi como las metas de detención de casos y éxito terapéutico. Esta estrategia consta de seis grandes componentes: • Expandir y mejorar el DOST. 52
  • 55. Hacer frente a la tuberculosis acompañada del VIH, la tuberculosis multirresistente y otros problemas. • Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud. • Involucrar a todo el personal de salud. • Dar mayor capacidad de acción de los pacientes y las comunidades. • Favorecer promover las investigaciones. La organización mundial de la salud se ha planteado como objetivo para el siglo XXI de la tuberculosis, al ser una enfermedad que cuenta con las características necesarias para ello: existe un tratamiento de razonable eficacia y vacuna barata capaz de cortar la cadena de transmisión. Sin embargo dos factores han recortado los planes para la consecución de este objetivo: por un lado el aumento de casos desde la década de los noventa (hasta volver a ser considerada una pandemia mundial) y la aparición de 2 cepas muy resistentes a todos los fármacos empleados hasta el momento: la MDR –TB (Multi-Drug-resistance) y la XDR-TB (extreme Drug resistance) detectada por primera vez comienzos de 2006 la sitúan en todas las regiones, aunque la mayor incidencia se ha detectado en las antiguas republicas de la unión soviética y en Asia, siendo de especial gravedad su presencia en África, donde la alta incidencia de sida agrava la situación. En 2007 se contabilizan unos nueve millones de casos de tuberculosis en el mundo y la OMS estima que el 2% de ellos (unos 180.000) presentan esta nueva cepa. En 2006 el DOTS se estaba ejecutando en 184 países que albergaban el 99% de los casos de tuberculosis y el 93% de la población mundial. Se notificaron un total de 4,9 millones de nuevos casos de tuberculosis (un 98% del total de 5,1 millones de casos nuevos notificados en todo el mundo), entre ellos 2,5 millones de nuevos casos bacilíferos (un 99% del total de nuevos casos bacilíferos notificados en todo el mundo). 53
  • 56. En el 2006 casi 700 000 pacientes se sometieron a las pruebas del VIH en todos los pacientes notificantes frente los 470 000 de 2005 y 22 mil en el 2002 en los 11 países africanos con el mas del 50% de los casos de tuberculosis VIH positivo del mundo y que notificaron datos de todos los años comprendidos entre 2002 y 2006, porcentaje de casos notificados que fueron sometidos a pruebas de detección se cuadruplico, del 8% al 35%. La proporción de pacientes de tuberculosis con diagnostico de VIH positivo en tratamiento antirretroviral fue del 41% frente a la meta del 44% en el 2006. La meta del plan mundial para 2006 consistía en someter a 11 millones de personas VIH positiva a prueba de detención de la tuberculosis; la cifra real comunicada fue de 314 211. En 2006 se notifico un total de 23 353 casos de tuberculosis multirresistente, de los cuales algo más de la mitad se encontraban en la región de Europa. La cifra total de casos de tuberculosis multirresistente que los países prevén que comenzaran el tratamiento en 2007 y 2008 es de unos 50 000 en ambos años. Las proyecciones para el 2008 eran muy inferiores a la meta de 98 000 fijada en el plan mundial de respuestas ante la tuberculosis multirresistente y extremadamente resistente. El mayor retraso se observa en las regiones de Europa, Asia sudoriental y pacifico Occidental, y dentro de esas regiones en China y la India. Entre los 22 países con alta carga de morbilidad, que colectivamente albergan el 80% de los casos de tuberculosis en el mundo, 14 están expandiendo los enfoques de asociación público, privada o entre entidades publicas para hacer participar a todo el abanico de proveedores de atención de salud en la lucha contra la tuberculosis, y 7 han utilizado las normas internacionales de tratamiento para la tuberculosis, para facilitar este proceso. 54
  • 57. Debido a la preocupante situación mundial, representada por el descontrolado crecimiento de la tuberculosis mundial, OMS diseño un programa denominado DOTS con el objetivo de tratar de controlar la enfermedad. El programa se lanzo el 1995, y ya unos 10 millones de personas han sido tratadas bajo este régimen. El programa DOTS combina 5 elementos básicos: compromiso político, servicio de microspia, suministro de droga, sistema de monitoreo y seguimiento, y un régimen quimioterapico altamente efectivo con observación directa al tratamiento. El programa funciona asi: una vez que un paciente con TBC infecciosa (bacilos visibles en un extendido de esputo) es identificado usando técnica de microscópica, trabajadores de la salud y voluntarios de la comunidad entrenados, observan y registran cada toma de medicación del enfermo. El tratamiento dura de 6 a 8 meses. Un extendido de esputo se realiza luego de 3 meses para controlar el progreso y por último se lo repite al final de tratamiento. Basado en el programa DOTS plus para un manejo coherente de la tuberculosis multirresistente que está siendo testado y parte de los 5 principios básicos del DOTS. Trabaja como un suplemento de la estrategia estandarizada por DOTS. Por definición es imposible implementar este programa en un área donde no exista en marcha un programa DOTS. Unos de los elementos fundamentales que tiene en cuenta este programa tienen necesidad de utilizar drogas de segunda línea para TBC. No está diseñado como una estrategia universal, y no es requerido en todo los sitios, debe ser implementada en aéreas con moderados con moderados a altas niveles de resistencia a drogas con el objeto de combatir una epidemia evidente. El programa se está implementando en Bolivia, Costa rica, Estonia, Haiti, Karakalpakstan (Uzbekistan), Latvia, Malawi, Mexico, Perú, Phillippines y la federación rusa (Arkhangelsk, Ivanono, Tomsk and Orel Oblasts). El grupo de DOTS plus ha identificado el acceso a los medicamentos de segunda línea como el obstáculo más grande del programa. 55
  • 58. El grupo de trabajos a realizado de las compañías farmacéuticas para disminuir el costo de los mismos y ha logrado reducción de un 99% sobre el valor en el mercado abierto. La tuberculosis, en los países desarrollados y en algunos en vía de desarrollo como cuba, experimento una marcada reducción de la morbilidad y la mortalidad en las décadas de los 70 y los 80, 1,2 pero recientemente se ha producido un incremento importante del número de casos nuevos notificados: 503, en 1991; 633, en 1992 y 788 en 1993. En la mayoría de los países el aumento se debe a la gran parte de la asociación con la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana. En cuba de ha reportado un incremento apreciable de la morbilidad, en parte relacionado con brotes epidémicos en instituciones cerrada. Entre 1986 y 1996 en número de casos notificados a la OPS/OMS ha fluctuado en general entre 230.000 y 250.000 casos nuevos de tuberculosis por año, entre 30 y 35 por 100.000 habitantes. De acuerdo a las notificaciones correspondientes al año 1996, en 27 países de la región americana fueron identificados 242.157 casos de todas las formulas de la tuberculosis, reflejando la tasa de incidencia de 32.2, mientras que los casos nuevos de la tuberculosis bacilífera fueron 134.003 con una tasa de 17.8 por 100.000 habitantes. Se estima que la notificación ha llegado a detectar el 65% total de las fuentes de infección lo que representa una incidencia anual aproximada de 4000 casos. Esta situación es evaluada como positiva, ya que esta cerca de la meta de 70% de capacitación propuesta por la OMS para el año 2000. La tendencia de los casos y tasas de tuberculosis tanto de todas las formas como de los casos bacilíferos nuevos, han mostrado estabilidad durante el periodo 1990-1996. 56
  • 59. En Venezuela la tasa de notificación de casos nuevos de tuberculosis venia descendiendo en aproximadamente un 4% interanual hasta 1981 cuando se estabiliza para iniciar su incremento a partir de1990. En 1993 y 1994 aparecía un descenso atribuible a la disminución de las actividades de pesquisa de casos. A partir de 1995 al estimular la localización de casos y reorganizar los laboratorios se aparecía un aumento del 14%. La confirmación bacteriológica de los casos de tuberculosis pulmonar en mayores de 14 años es del 76% sin mostrar mayores variaciones en los últimos años. No existen cifras actualizadas del riesgo anual de infección. Este se estima entra 0,4 a 0,2%. El incremento de la tuberculosis se debe a la presencia de casos bacilíferos en la comunidad, a los cuales se les diagnostica tardíamente, atribuye a la desproporción entre necesidades y recursos disponibles, poca accesibilidad a los servicios de salud y debilidad crónica de la red de bacteriología de tuberculosis, a consecuencia del deterioro socio económico que traviesa el país con una alto porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza crítica, hecho que favorece la transmisión de la infección y determina una mayor proporción de personas que pasan de infectados a enfermos. Por otra parte, también influye la mayor capacidad resolutiva de servicios de salud, falta de equipos necesarios, las migraciones internas y externas y desestabilizan la situación, el desplazamiento de la población hacia los centros de desarrollo urbano-industrial han confirmado una redistribución de los casos de tuberculosis; la inmigración de la población desde los países vecinos y del Caribe también han incidido negativamente en ese fenómeno. Nuestro país no se escapa de la pandemia del sida (VIH). Los casos con Coinfección TBC-VIH/TBC-SIDA aumentan cada año, los mismo son el reflejo del incremento de infectados con VIH y tuberculosis (estimado el 30% de la población; 6.000 000 personas infectadas). 57
  • 60. La mortalidad se reduce progresivamente, en los últimos 4 años las tasas registradas se mantiene alrededor de 3,5% por 100.000 habitantes. En Venezuela la tuberculosis trae graves traumas el individuo, afectando drásticamente su entorno familiar y social pudiendo ser por las mismas características de transmisibilidad de la enfermedad. El ministerio de la Sanidad y Asistencia Social expone: Carabobo ocupa desde el año 1997 el sexto lugar en Números absolutos en incidencia de tuberculosis y el Puesto 17 con un 17.7 por cada 100.000 habitantes, siendo La parroquia miguel peña, en valencia; a causa de la Pobreza crítica que rodea a esa zona y el municipio Puerto cabello con un alto índice de abandono, donde se Ubica la mayor concentración de la enfermedad. A pesar de la introducción de los medicamentos gratuitos en el tratamiento de la tuberculosis se ve con preocupación que los pacientes abandonan el mismo, que posiblemente se deba al inicio de la recuperación, cuando desaparece la fiebre, la tos y aumenta de peso; sin embargo el peligro está latente en la comunidad ya que a vuelta de algunos meses recae y sigue contaminando el núcleo familiar y las personas que lo rodean. Esta situación se observa con frecuencia en la unidad de Neumotisiologia del distrito sanitario eje de la costa que es un ambulatorio urbano tipo 2 en el municipio autónomo de puerto cabello. El distrito sanitario eje de la costa de puerto cabello inicio sus funcione bajo la conducción del ministerio de sanidad y asistencia social, desde el año 1937, llamada oficina de sanidad, ya que nació con una estructura acorde con la época de puerto cabello. 58
  • 61. En el año 1991, sentaron las bases para la regionalización de la salud del estado Carabobo y en el año 1995 pasa a formar parte de la fundación Instituto Carabobeño de la Salud (Insalud). Actualmente desempeña funciones como ambulatorio tipo 2. En cuanto al programa integrado de control de la tuberculosis, al comienzo del presente siglo la tuberculosis era la primera causa de muerte en el país, con una tasa estimada entre 600 y 700 por 100.00 habitantes. La antituberculosa oficial se inicia en Venezuela con la creación del ‘’ dispensario antituberculoso de caracas ‘’ en 1928, bajo la dirección del Dr. Ángel Larralde .En 1932 se promulga la resolución para el control de la tuberculosis bovina y al año siguiente se instala el primer centro de vacunación BCG. En el año 1936, con la creación de la “división de tisiología” comienza el programa nacional de control de la tuberculosis técnicamente organizado, definiéndose una política de integración que empieza a hacerse efectiva en 1940. El “Instituto nacional de tuberculosis’’, con apoyo técnico de la división, es aprobado y aparece en gaceta oficial en 1947 y en 1954 pasa a ocupar edificio propio en “El algodonal’’. Desde el punto de vista epidemiológico el programa venia logrando un impacto reduciendo la mortalidad de 250 por 100.000 habitantes a 121 por 100.000 habitantes, en el lapso de 1942 a 1950. Para 1953 la lucha antituberculosa cuenta con 28 dispensarios antituberculosos, distribuidos en 26 ciudades y 50 servicios de tisiología en diferentes 59
  • 62. sitios de salud. En este mismo año, al parecer la quimioterapia antituberculosa, está incluida de forma gratuita a todos los centros. La división de tisiología pasa a denominarse división de tuberculosis y enfermedades pulmonares en 1957. Se insiste en lograr una integración de programa a todos los niveles de atención médica y en 1963 se incluye en cuarto nivel de lucha: el dispensario rural este enfoque integracionista y el advenimiento de la quimioterapia permite la transformación progresiva desde 1967 de los sanatorios en hospitales generales. La situación epidemiológica de tuberculosis en el país es discutida en 1972 en el IV congreso venezolano de salud pública y en 1974 en el XVIII congreso panamericano ULAST, destacándose en el estacionamiento del problema tuberculoso por falta de una adecuada participación de los servicios generales de salud al programa. En 1982, se inicio la implementación en forma progresiva de los modernos esquemas terapéuticos de corta duración 6 meses luego de un ensayo controlado en 3 áreas de verificación iniciado en 1977. En 1983 todos los esquemas del tratamiento a nivel nacional era de corta duración. Según datos suministrados por el neumonologo jefe de la coordinación regional del programa de control de tuberculosis Dr. Freites (2001) en el distrito niotarde en la cual afirma: Que muchas veces en santa cruz se ubica la Mayor concentración, una zona peligrosa, donde Hay muchos delincuentes y el volumen de Pacientes allí son drogadictos, malandros se Ven limitados de salir del barrio donde viven, por Las alcabalas policiales y eso también es causa de Abandono y crea resistencia al tratamiento 60
  • 63. En este ambulatorio se observa que los adolescentes adultos menores y adultos mayores abandonan el tratamiento antituberculoso. Ante la situación se pretende conocer cuáles son los factores asociados a la deserción del tratamiento en pacientes con tuberculosis en la unidad Neumotisiologia del distrito sanitario eje de la costa durante el año 2001. 3.2 Tuberculosis en las cárceles: En el mes de abril del presente año 2011, se realizo una situación de secuestro en la cárcel Rodeo II ubicada en la ciudad de Guatire, los presos secuestraron a 21 funcionarios, junto con los mismos también secuestraron al director de la prisión Luis Aranguren, todo esto debido a un “supuesto brote de tuberculosis” que había en el precinto judicial. Los presos exigían que se hiciera un despistaje de tuberculosis a todos los internos de la cárcel, según Humberto Prado director de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, "los presos están cansados de la falta de atención médica, del maltrato, del retardo procesal". María Torrilla, vocera de los familiares de los internos, dijo a la emisora Unión Radio que los reclusos culminarían la protesta cuando el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, se presentara en el penal y ellos pudieran comentarle, directamente, sus necesidades. "Ellos piden salud, médicos que los evalúen a todos, porque dos personas murieron de tuberculosis, hay otro hospitalizado y uno que había sido trasladado a otro penal", informó Torrilla. La vocera de los reclusos, María Grisel Zorrilla dio este un documento donde los reos exponían las razones del secuestro de las 22 personas dentro del penal. El texto puntualiza algunas exigencias realizadas por los presos: 61
  • 64. * Le exigieron al ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami y al viceministro Edwin Rojas que “nos cansamos que el doctor Miguel Jiménez, director de Custodia del penal, Director del Penal Rodeo II, Luis Aranguren y la directora del Servicio Nacional de Prisiones, Consuelo Serrada hagan lo que quiera de nosotros. * Nos violan nuestros Derechos Humanos. * En el penal persiste una epidemia de Tuberculosis, ya de han muerto varios compañeros y el personal administrativo estaba al tanto de esta información y no le informaron nada ni a los presos, ni a sus familiares. * Denunciaron que el Director del Penal debe ser destituidos de sus cargos los funcionarios administrativos que ya fueron nombrados. Desde el mes de octubre del año 2009 no se presentaban casos de secuestro alguno dentro del penal Rodeo II, hasta que el 27 de abril internos encabezaron acciones beligerantes en medio de las cuales tomaron el control de un área del reclusorio y retuvieron a funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia, entre ellos al director de la cárcel. El 5 de mayo el viceministro Edwin Rojas indicó que los reos enfermos de tuberculosis fueron trasladados el miércoles en la noche a centros asistenciales. 62
  • 65. CONCLUSIÓN La tuberculosis está azotando al mundo desde hace miles de años. Cuando se sintetizo la primera droga para combatirla, la estreptomicina, se generaron grandes esperanzas de que se estaba ganando la batalla para erradicarla, pero la realidad se mostro distante y esquiva a ese sueño inicial. Con el advenimiento de las cepas multirresistentes a drogas, se ve más claramente cómo se va perdiendo esta batalla contra la enfermedad. Dos de los elementos más potentes para su control y erradicación, los programas de DOTS y DOTS-PLUS, no son aplicables en muchos países, debido fundamentalmente a la necesidad que tienen de monitorear a los pacientes viendo cada toma de medicación. Sin embargo con el DOTS ya se han logrado unas 10 millones de curaciones. Esta enfermedad se puede transmitir muy fácilmente cuando se mantiene la tuberculosis activa, tenemos que acotar que no solo tenemos un tipo de tuberculosis, tenemos varios tipos y se puede presentar en cualquier parte del cuerpo humano. Actualmente no es tan difícil diagnosticar la tuberculosis ya que existen varios métodos y no son costosos, a pesar de que hoy en día hay personas que no tienen los recursos necesarios para hacerse los exámenes de tuberculosis, existe una prueba en específica que es totalmente accesible. El tratamiento de la tuberculosis es algo complicado, muy largo para la primera fase de esta enfermedad, pero si no lo hacemos como es recomendado no saldremos nunca de la enfermedad ya que siempre estará latente dentro de nuestro cuerpo, por eso es muy recomendable seguir el tratamiento al pie de la letra. 63
  • 66. Las tablas que hemos presentado en este trabajo son de mucha ayuda, contienen todo el tratamiento que se debe de seguir en todas las fases. Tenemos que acotar que la tuberculosis presente con el VIH, es totalmente mortal, estas dos enfermedades juntas no incurables. A todos los pacientes con VIH se les realiza la prueba de la tuberculosis y viceversa. Actualmente existe una “nueva tuberculosis”, que es la tuberculosis multirresistente. Esta es más difícil de tratar que la tuberculosis normal. La tuberculosis es un problema de carácter mundial, la OMS decreto una emergencia global debido a esta enfermedad, ya que a pesar de que no es muy escuchada, está presente en muchos países del mundo, más que todo en los países no desarrollados. La tuberculosis al contrario de disminuir, solo ha aumentado estos últimos años, debido a la aparición del VIH, y debido a que en los países subdesarrollados, no existen los suficientes recursos para tener una mejor calidad de vida. En este trabajo de grado, se expuso esta enfermedad para llevar a cabo un poco mas de información a la comunidad del liceo alcázar, la cual no tiene el conocimiento suficiente sobre esta enfermedad en sus diversos tipos pero más importante en su parte pulmonar que es la que más afecta al ser humano. 64
  • 67. RECOMENDACIONES • Combatir la enfermedad mediante campañas, propagandas por medios audiovisuales, creemos que debería de haber más interés por la enfermedad ya que hay poca información sobre la misma. • Mantener su casa o lugares de visitas en buen estado, con suficiente ventilación y luz. • Los pacientes con tuberculosis no deben abandonar el tratamiento, ya que podría ser fatal. • Si tiene algún familiar o persona cercana con la cual conviva y esta padezca de tuberculosis, usted deberá asistir a un centro médico para realizarle los exámenes de rutina y descartar cualquier contagio. • Informarse más sobre esta enfermedad en internet, bibliotecas, mediante folletos, recurrir a los centros asistenciales especializados en la materia. • Si tiene conocimientos de los síntomas de la enfermedad y, piensa que la puede estar padeciendo, diríjase al médico. 65
  • 68. BIBLIOGRAFÍA • Biblioteca Nacional • Biblioteca del Hospital “El Algodonal” • www.wikipedia.org • www.monografias.com • www.who.int/mediacentre/factsheets/.../index.html • Aspectos sobre el abandono del tratamiento en pacientes tuberculosis (Tesis) • La tuberculosis SIDETUR 66
  • 70. 68
  • 71. 69
  • 72. 70
  • 73. 71
  • 74. 72
  • 75. 73
  • 76. CULTIVO DE TEJIDO HEPATICO. 74
  • 77. 75
  • 78. 76
  • 79. 77
  • 80. 78
  • 81. 79