SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 348
Baixar para ler offline
DIRECCIÓN NACIONAL
DE PATRIMONIO Y MUSEOS
Secretaría de Cultura de la Nación
Presidencia de la Nación
Mayo 2009
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Vicepresidente de la Nación
Dr. Ing. Julio César Cleto Cobos
Secretario de Cultura de la Nación
Dr. José Nun
Subsecretario de Gestión Cultural
Dr. Enrique Meyer
Subsecretario de Industrias Culturales
Lic. Alí Mustafá
Directora Nacional de Patrimonio y Museos
Arq. María de las Nieves Arias Incollá
Secretario de Turismo
Sr. Enrique Meyer
Subsecretario de Turismo
Sr. Daniel Aguilera
Subsecretario Técnico Administrativo
Ing. Guillermo Brooks
Secretario Ejecutivo de INPROTUR
Lic. Leonardo Boto Álvarez
Dirección editorial
María de las Nieves Arias Incollá
Redacción de textos
María Laura Romero
Corrección de textos
Claudia Cabouli
Relevamiento y actualización de datos
Elisabet Ayala
Ángel Borque
Jorge Casella
Juliana Otero
Ursula Rucker
Relevamiento fotográfico
Ximena Duhalde
Material de archivo
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos
Secretaría de Cultura de la Nación
Comunicación
Diego Marquis
Ariana Ponzo
Diseño gráfico
Silvia Troian
Dominique Cortondo
Imagen institucional: Martín Marotta
Se agradece a todo el equipo de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos por su
trabajo y colaboración permanente.
Al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano por la verificación
de datos relativos a los museos arqueológicos.
Nuestro reconocimiento a las Secretarías y Subsecretarías de Cultura de las provincias
argentinas y a los 900 museos y organismos museológicos de todo el país por su colabo-
ración y empeño para el relevamiento de los museos argentinos.
Un agradecimiento especial a la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires por el material suminis-
trado sobre los museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como dijimos hace un año, en ocasión de presentar la primera edición de la Guía Nacional
de Museos, nuestro principal objetivo fue el de difundir los museos argentinos -naciona-
les, provinciales, municipales y privados- tanto en la comunidad museológica como en las
bibliotecas y escuelas del país.
Por este motivo redoblamos el esfuerzo para extender el relevamiento iniciado, pasando de
487 museos en la primera edición a los 897 de la segunda.
Esta edición se presenta en el marco del Día Internacional de Museos en formato cd, y será
distribuida en todos los ámbitos educativos con el fin de difundir estos verdaderos focos de
identidad que son los museos argentinos.
Agradezco la colaboración de los secretarios y subsecretarios de cultura de las provincias y
el trabajo y esfuerzo del equipo de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos.
José Nun
Secretario de Cultura de la Nación
El PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 2016 se propone, entre
sus objetivos específicos, garantizar el respeto a la cultura, la identidad y los valores de las
comunidades anfitrionas. De igual modo, la gestión sustentable del patrimonio cultural,
hace indispensable conciliar la conservación con las nuevas perspectivas económicas y
sociales que abre la función turística. El turismo es entonces, una forma de acceder a la
cultura y ésta, a su vez, se erige en muchos casos, como valor central para la demanda
turística interna y receptiva.
En este marco, los museos deben constituirse como un condimento de carácter en la oferta
turística argentina, posibilitando el disfrute de los atractores, la creación de empleo y la
contribución al desarrollo económico de los destinos en los que se inscriben.
El equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo de la Nación contribuye a la conservación
de este patrimonio, cooperando con su difusión en la convicción de saber que nuestros
museos, son de una riqueza única e irreemplazable cuyo impulso –en términos turísticos–
tiene el potencial de brindar nuevas oportunidades para su revalorización.
Carlos Enrique Meyer
Secretario de Turismo de la Nación
Partimos de la base que los museos en el siglo XXI han dejado de ser los templos de las
musas para convertirse en verdaderos lugares de encuentro y puntos de referencia cultural
de toda la sociedad. En ese sentido más que aferrarse a una visión nostálgica del pasado,
deben evolucionar al compás de la realidad .
El año pasado al presentar la primera edición sabíamos que el registro debía profundizarse,
así, de 500 museos pasamos en esta edición a los 900, incrementando de esta forma un
80%. Ampliación que se hace muy notoria en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias
de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Cordoba, Mendoza, Salta, Santa Fe, Jujuy y Tucumán.
Este relevamiento nos permite trazar varias estrategias. Por un lado analizar y ponderar las
misiones, alcances, tipologías, parque edilicio de los museos por provincia y por región y
por otra, saber más acerca de las colecciones que poseen y poder desarrollar en un futuro
cercano el trabajo en red, aplicando el sistema de registro unificado de bienes y colecciones
museológicas, documentales y bibliográficas, de los 24 museos nacionales que dependen
de la Secretaria de Cultura de la Nación, así como de otros museos que quieran sumarse.
A su vez nos permitirá realizar un diagnóstico de cuantos funcionan en edificios declarados
Monumentos Históricos Nacionales, de los que funcionan en edificios públicos, de los que
son producto de refuncionalizaciones, o los que son de nueva planta.
Esta segunda edición se convierte en un valioso instrumento para reflexionar sobre los
museos de la Argentina, y tener una base cierta del estado de situación que nos permita
ponderar políticas y optimizar la verdadera razón de ser de los museos, que es convertirse
en cajas de resonancia y en espejo de identidad donde la comunidad pueda reconocerse.
Arq. María de las Nieves Arias Incollá
Directora Nacional de Patrimonio y Museos
Un año después de la publicación de la Guía Nacional de Museos, la DIRECCIÓN
NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOS presenta esta segunda edición, revisada, corregida
y aumentada.
A partir de los resultados de la primera edición, se actualizó el relevamiento de base y se
trabajó estrechamente con las áreas provinciales de cultura para lograr un registro minucio-
so de todos los museos argentinos.
Al igual que en la anterior edición, la información se recopiló en primera instancia a partir
de los datos suministrados por los museos, secretarías provinciales de cultura, organiza-
ciones profesionales y otros, a través del completamiento de un formulario diseñado a tal
efecto. El incremento de información que ofrece la presente edición es el resultado de la
utilización de distintas fuentes para la obtención y certificación de datos.
La información publicada ha sido suministrada por cada organismo. De la misma manera,
se han reproducido las fotografías que fueron provistas por los museos sin que su ausencia
fuera una limitación para la publicación de la existencia del museo.
La Guía está organizada -por orden alfabético- por provincias, por localidades y por mu-
seos. Para facilitar la búsqueda de información, el índice presenta la misma estructura, y en
el encabezado de cada página se ha incorporado, además del nombre de la provincia, los
nombres de las localidades donde se ubican los museos que se mencionan en dicha página.
Se incluyen dos mapas del país: en un uno, se ubican todos los museos argentinos y, en
el otro, los museos dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación. Ambos mapas
fueron realizados por el Sistema de Información Cultural de la Argentina – SInCA.
La información que se presenta en esta edición es producto del trabajo realizado entre
junio de 2008 y marzo de 2009. A fin de mantener la guía actualizada, toda notificación
de modificación de datos será bienvenida.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
Texto
000› Museo
DATOS GENERALES
Dirección
Localidad, provincia
Teléfono
Mail
Horario
MÁS INFORMACIÓN
Dependencia:
Jurisdicción:
Texto
000› Museo
DATOS GENERALES
Dirección
Localidad, provincia
Teléfono
Mail
Horario
MÁS INFORMACIÓN
Dependencia:
Jurisdicción:
Texto
000› Museo
DATOS GENERALES
Dirección
Localidad, provincia
Teléfono
Mail
Horario
MÁS INFORMACIÓN
Dependencia:
Jurisdicción:
MUSEOS
NACIONALES
COMISIÓN NACIONAL DE LA MANZANA DE LAS LUCES
El nombre Manzana de las Luces, tal
como señala el P. Furlong, está vinculado
a que este conjunto monumental fue «...
el centro del saber en todos sus órdenes
y cuna de toda iniciativa cultural...».
Todo el predio comprendido entre las
actuales calles Perú, Moreno, Bolívar y
Alsina, adquirió características particu-
lares desde que la Compañía de Jesús,
en 1661 comenzó a levantar la Iglesia
de San Ignacio y el Colegio Grande.
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires16
Perú 222 (C1067AAF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4342-9930/6973
comisionnacional@manzanadelasluces.gov.ar/cnml@sinectis.com.ar
Visitas guiadas: lunes a viernes 15 hs. Sábado y domingo 15, 16:30 y 18 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
Los edificios de la Manzana de las
Luces corresponden a las siguientes
épocas históricas:
- Período Jesuítico (S. XVII y XVIII):
construcción del Templo de San Ignacio,
Colegio Grande, Procuraduría de las
Misiones y Túneles;
- Período Virreinal (segunda mitad del
S. XVIII): Casas Redituantes, finalización
de la Procuraduría;
- Período organización nacional (S. XIX
y XX): Sala de Representantes, creación
de la Universidad de Buenos Aires,
Legislatura de la Provincia de Buenos
Aires; Facultades de Ciencias Exactas y
Arquitectura.
- Período actual: creación de la Comisión
Nacional de la Manzana de las Luces
Este conjunto monumental fue sede de
incipientes organizaciones que luego se
convertirían en instituciones de funda-
mental importancia para el desarrollo
de la Argentina, tales como:
- Niños expósitos; hoy Casa Cuna.
- Imprenta de los Niños Expósitos; ori-
gen de la primera imprenta en el país.
- Regimiento de Voluntarios Urbanos;
hoy Regimiento de Patricios, origen
del Ejército Argentino.
- Biblioteca Pública; hoy Biblioteca
Nacional.
- Archivo General; hoy Archivo General
de la Nación.
- Universidad; hoy Universidad Nacional
de Buenos Aires
- Legislatura de la Provincia de Buenos
Aires; que albergó a la Legislatura de
la Provincia, al Congreso Nacional y al
Concejo Deliberante.
- Museo Público, primer museo argenti-
no, que dio origen al Museo Argentino
Ciudad Autónoma de Buenos Aires /MUSEOS NACIONALES 17
de Ciencias Naturales «Bernardino
Rivadavia», al Museo Histórico Nacional y al
Museo Nacional de Bellas Artes.
- Departamento de Escuelas; hoy Ministerio
de Educación.
- Banco de Descuentos; hoy Banco de la
Provincia de Buenos Aires.
- Sociedad de Beneficencia; hoy Ministerio
de Acción Social.
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales;
- Departamento de Arquitectura; hoy
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Desde la creación de la Comisión Nacional
de la Manzana de las Luces, en 1971, el
organismo ha promovido la realización
de actividades tales como visitas guiadas,
conferencias y congresos, presentaciones
de libros, etc.
Además, tienen sede las siguientes
instituciones:
- Biblioteca «Arquitecto Federico Ortiz»
especializada en Patrimonio Integral.
- Mercado de las Luces.
- Instituto de Investigaciones Históricas.
- Centro Internacional para la Conservación
del Patrimonio.
- Instituto de Apoyo a la Actividad Cultural.
- Comité Argentino del Consejo
Internacional de Museos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DE TEATRO
El Instituto Nacional de Estudios de Teatro
(INET) se crea en 1936 para reactivar y divul-
gar la memoria teatral argentina; promover,
incentivar e investigar el fenómeno teatral
en todos sus aspectos y lenguajes; fomen-
tar el conocimiento y el intercambio de los
nuevos creadores y de sus obras; preservar,
conservar y acrecentar el patrimonio teatral
nacional y colaborar en la construcción de la
identidad de los argentinos.
El INET tiene su sede en la planta baja y
subsuelo del Teatro Nacional Cervantes,
edificio inaugurado en 1921, producto
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires18
Avenida Córdoba 1199, esq. Libertad, Teatro Nacional Cervantes (C1055AAB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4816-7212/4815-8885
Internos: Recepción 179/ Biblioteca 183/ Archivos 136/ Secretaría 195/Museo 156.
De febrero a diciembre de lunes a viernes de 8 a 17 hs. La Sala Trinidad Guevara
comienza sus espectáculos a las 18 hs. y pueden extenderse hasta las 21 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
de la generosidad de dos grandes
del teatro español de la época, don
Fernando Díaz de Mendoza y doña
María Guerrero.
Los arquitectos Aranda y Repetto se
inspiraron para su construcción en esa
joya del renacimiento plateresco que es
la Universidad de Alcalá de Henares.
A través de la puerta principal, un tramo
de escaleras conduce al Museo que es
visitado por alumnos de distintos niveles,
teatristas de diversas nacionalidades,
turistas y público en general.
El INET cuenta con la Sala Trinidad Guevara,
una de las primeras y más grandes actrices
rioplatenses, nacida en Soriano, República
Oriental del Uruguay en 1798 y fallecida en
Buenos Aires en 1873.
El Instituto cuenta con Hemeroteca,
Biblioteca, Archivo Documental,
Archivo Fotográfico, Archivo de
Programas de Partituras de Sainetes.
También cuenta con un Taller de
Encuadernación.
Servicios
Se despliega ante los visitantes la histo-
ria del teatro argentino en sus distintas
etapas a través de:
- Exhibición permanente de maniquíes
con trajes usados por actores argen-
tinos, fotografías, cuadros, escultu-
ras, documentos, maquetas, afiches,
programas de mano, objetos personales
de los hacedores del quehacer teatral y
originales de distintas épocas de figuras
teatrales argentinas.
- Exposiciones temporarias internas:
organizadas con las colecciones del
Instituto.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 19
- Exposiciones temporarias fuera de la sede,
de distintas temáticas.
- Visitas guiadas.
Sala Trinidad Guevara
- Espectáculos teatrales para niños y
adultos.
- Presentaciones de libros.
- Exposiciones temáticas.
- Ciclos de teatro argentino filmado.
- «Ciclos de Teatro en el Cine»: Programa
de extensión cultural del Teatro Nacional
Cervantes con proyección de películas
cuyos guiones están basados en obras
teatrales, argentinas y extranjeras.
- Recitales de música de cámara.
- Relatos de cuentos.
- Talleres.
- Jornadas.
- Seminarios.
- Conferencias
- Congresos Internacionales de Investigación
Teatral: desde 1987 se realiza el Congreso
Internacional de Teatro Argentino e
Iberoamericano, organizado por GETEA
(Grupo de Estudios Teatrales Argentinos,
de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires).
Hemeroteca
Publicaciones teatrales en castellano,
inglés, francés, italiano, alemán, japonés,
y otros.
Biblioteca
Una de las más completas de Latinoamérica,
especializada en distintas áreas del quehacer
teatral para su consulta en sala únicamente:
teoría y práctica del arte del actor, material
sobre dirección, escenografía, vestuario, histo-
ria del teatro, entre otros.
Archivo Documental y Fotográfico
Pueden consultarse documentos originales
(dibujos, fotos y bocetos de figuras del tea-
tro) que abarcan el período que comprende
desde la época colonial hasta nuestros días.
La consulta de los originales fotográficos,
fotocopias de la documentación y la filma-
ción o escaneo de fotografías se realiza bajo
la supervisión del responsable del área.
Información, orientación y ofertas de
trabajo
El INET brinda servicio de orientación y
realiza el envío gratuito de información y
material teatral a las provincias y a grupos
de teatro de todo el país.
MUSEO «CASA DE YRURTIA»
En el año 1942, por Ley Nº 12824 del 30
de septiembre, cuyo proyecto fue pre-
sentado en el Senado por el Dr. Alfredo
Palacios, el escultor Rogelio Yrurtia y su
esposa, la pintora Lía Correa Morales,
transfirieron al Estado su casa del barrio
de Belgrano con su mobiliario y obras de
arte. La misma se abrió al público como
Museo el 9 de julio de 1949.
Yrurtia había comprado la casa, de fines
del siglo XIX, con un terreno de 1.200 m, y
fue el responsable del diseño de ampliación
y reforma del edificio. El estilo elegido por
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires20
O’Higgins 2390 (C1426BHD)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 5411-4781/0385/4789-0094
museocasayrurtia@fibertel.com.ar
Martes a viernes de 13 a 19 hs. Domingo de 15 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
el maestro fue el neo-colonial, acorde
con una revalorización de la tradición
hispánica que por los años del Centenario
se había impuesto en algunos círculos
intelectuales. El arquitecto que realizó la
obra fue K. A. Schmitt, junto con el cons-
tructor Pedro Rossi. La casa obtuvo en
1923 un premio municipal de arquitectura
por su fachada.
El acervo del Museo está formado por
numerosos objetos coleccionados por
el matrimonio Yrurtia a lo largo de sus
viajes, por la amplia colección de obras
del maestro y por pinturas y dibujos de
su esposa y amigos.
De Rogelio Yrurtia pueden verse los mo-
delos a tamaño natural del Moisés, la
Victoria y la Justicia, numerosos retratos
en bronce y en yeso, cabezas femeninas
como Solicitude, Primavera, Daphne
o Romana, estudios de torsos, pies y
manos y otras obras que completan el
conjunto.
Numerosas obras de Lía Correa Morales
pueblan los muros. Los géneros más
visitados por Lía fueron la naturaleza
muerta y el retrato, especialmente
femenino e infantil.
En la colección de pintura de artistas ar-
gentinos hay obras de Martín Malharro,
Ángel Della Valle, Eduardo Sívori,
Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio
Pinto, Benito Quinquela Martín y Walter
de Navazio. Dentro de la pinacoteca del
Museo se destaca una obra temprana
de Pablo Picasso que Yrurtia adquirió
durante una estancia en París.
El mobiliario reunido corresponde a
diversos estilos. Hay armarios de estilo
renacimiento flamenco, mesas, sillas
y sillones de procedencia española y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 21
muebles ingleses y franceses de estilo impe-
rio y provenzal.
La gran atracción por los textiles que sentía
el matrimonio Yrurtia queda demostrada
por la vasta colección de alfombra y tapices.
Integran el conjunto batiks javaneses, tapices
chinos bordados, textiles de México y Bolivia,
alfombras anudadas de distinta proceden-
cia, chales de Cachemira y un tapiz de la
Manufacture Nationale des Gobelins.
Entre los objetos de cerámica se destacan los
de la manufactura de Talavera de la Reina
(España) y Delft (Holanda). Son numerosos los
objetos de uso doméstico de peltre, bronce
y cobre, como platos, pavas, calienta camas
y velones. Finalmente, y sin por ello agotar la
variedad de piezas existentes en el Museo,
son abundantes los objetos provenientes de
China, Japón y Java.
El Museo organiza cursos anuales,
seminarios, conferencias, espectáculos
y visitas guiadas para distintos niveles
educativos y para el público en general.
Brinda asesoramiento técnico e infor-
mación a los investigadores. Cuenta con
una biblioteca y una tienda.
MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS
El Museo fue fundado el 28 de abril de
1958 en la casona que fue la vivienda del
destacado escritor Ricardo Rojas, desde el
año 1929 hasta su muerte en 1957.
El edificio imita un palacio altoperuano
y materializa la «doctrina euríndica» de
Ricardo Rojas. Dicha palabra, derivada
de Europa y las Indias, es un neologis-
mo inventado por el escritor para desig-
nar su teoría cultural, según la cual en
América existen influencias indígenas y
europeas que actúan sobre el hom-
bre y el ser nacional, en consecuencia
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires22
Charcas 2837 (C1425BMG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4824-4039
casadericardorojas@hotmail.com
Lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
Eurindia representa la fusión armónica
de razas y culturas.
A inspiración de Ricardo Rojas, el
arquitecto Ángel Guido trazó los planos
y dirigió las obras de la casona. En los
motivos decorativos colaboró el pintor y
grabador Alfredo Guido.
La casona responde al estilo hispano-
indo-americano o indo-español, según
expresiones del arquitecto Ángel
Guido, quien también fue defensor de
un estilo criollo.
La fachada es una réplica de la que ofrece
la Casa Histórica de Tucumán. La casona
posee un patio de recepción que compren-
de las galerías, el jardín y los senderos.
La puerta de entrada al recibimiento
indica el acceso a la casa propiamen-
te dicha e imita la puerta española
que se trasplantó a las residencias de
Hispanoamérica.
Franqueando la puerta se llega al
recibimiento, un ambiente austero y de
aspecto conventual.
Al ingresar al Salón se observa sobre el
confidente, la réplica de un balcón cuzque-
ño. Comprende tres cuerpos: el Pretil, las
Pilastras y el Cornisamento.
Luego del Salón se encuentra la Sala
Colonial. Contiguo a la Sala Colonial se ha-
lla el comedor de la residencia. Las paredes
cubiertas por un alto zócalo de madera
oscura y el techo abovedado, confieren a
este ambiente un marco de austeridad.
La amplia sala dedicada a la biblioteca
es la reproducción de un ambiente
incaico. En el dintel de la puerta de
acceso se advierte un magnífico trabajo
de artesanía en madera, la reproduc-
ción del friso de la Puerta del Sol del
Tiahuanaco (templo en Bolivia).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 23
Las paredes de la Biblioteca con su color
ocre imitan las piedras labradas que los
incas utilizaban en sus construcciones. Por
la abertura de forma trapezoidal que oficia
de puerta se accede al Escritorio de la resi-
dencia, donde Ricardo Rojas concibió gran
parte de su copiosa producción literaria.
MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE
El Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano fue creado
el 20 de diciembre de 1943, con el nom-
bre de Instituto Nacional de la Tradición.
En 1964, se precisan las funciones
que deberá cumplir y se crea el Museo
Nacional del Hombre. El Estado Nacional
adquiere su actual sede el 14 de sep-
tiembre de 1973 de la familia Grüneisen,
una casa del barrio de Belgrano edificada
por la constructora Beordi S.A. en el año
1950, en donde alberga el Museo, una bi-
blioteca especializada y los laboratorios de
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires24
3 de Febrero 1370/78 (C1426BJN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4782-7251 | 4783-6554 | 4784-3371
museo@inapl.gov.ar
Lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
investigación. Fue inaugurada en 1981
con la exposición «Cultura Mapuche en
la Argentina».
En años anteriores se realizaron expo-
siciones itinerantes cuyos catálogos
fueron el resultado de investigaciones
de los equipos del Instituto. Entre ellas:
«Artesanías Tradicionales Argentinas»
1967-MNBA y 1982-Centro Cultural
Las Malvinas, «1000 años de tejido en
la Argentina» 1978-Salas Nacionales
de Exposición.
La misión del Museo Nacional del
Hombre es rescatar, investigar, conser-
var, difundir y exhibir sus colecciones
de etnografía, arqueología y artesanías
tradicionales principalmente. Dirigido a
organizaciones educativas, de investiga-
ción, organismos no gubernamentales,
grupos étnicos y público en general, sus
proyectos están relacionados con las in-
vestigaciones que lleva a cabo el INAPL,
del cual depende. Fomenta la recupe-
ración de las historias de las diferentes
comunidades involucradas en sus exhibi-
ciones, recobrando su memoria oral
y su patrimonio material e inmaterial;
con el fin de incentivar al conjunto de la
sociedad argentina en el conocimiento y
respeto por la multiculturalidad.
Su patrimonio, de alrededor de 5.000
piezas, se conformó con el aporte de los
materiales proveniente de las distintas
investigaciones que a lo largo de su
historia han realizado y realizan los
equipos de investigación del INAPL, sin
olvidar las importantes donaciones de
colecciones recibidas desde su creación,
así como la adquisición en la actualidad
de piezas específicas.
Entre sus colecciones podemos resaltar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 25
- Arqueología argentina y de Sudamérica,
que incluye cerámica, textiles, piedra, ceste-
ría, metales y otros.
- Una importante colección de textiles argen-
tinos, etnográficos y rural criollo. Incluyendo
el instrumental para su confección.
- Máscaras de Argentina, África, México,
Bolivia, Brasil, Perú, Guatemala y Asia.
- Pesebres artesanales, aborígenes de
Argentina y Latinoamérica.
- Cestería, de comunidades aborígenes
y artesanal de Argentina, Latinoamérica,
Europa y África.
- Una valiosa y destacable colección de gru-
pos africanos que contiene armas, cestería,
máscaras, atuendos, accesorios de indu-
mentaria, instrumentos musicales, fetiches
y amuletos, entre otros. Muchas fueron
donadas por las Hermanas Misioneras de
África en el año 1966 y otras por particula-
res en diferentes años.
- Objetos de uso cotidiano, rituales,
vestimenta, armas y artesanías de grupos
aborígenes de nuestro país.
- Artesanías argentinas criollas; trabajos
en plata, cuero, hueso, asta, cestería,
madera, instrumentos musicales, plumas,
imaginería, cerámica, metales, textiles,
calabaza y cuentas.
- Colección de arte popular polaco, donación
de la Embajada de Polonia en el año 1961.
Una recorrida por sus salas de arqueología
y etnografía permite comprender la historia
y los procesos culturales prehispánicos y
de los grupos aborígenes que actualmente
habitan nuestro territorio. Expone mues-
tras temporarias y la permanente sobre
Aborígenes argentinos: su pasado y actua-
lidad. Busca incentivar a la comunidad en la
valoración de su pasado y riqueza cultural,
fortalecer nuestra identidad dentro de su
diversidad y mestizaje, respetando el
pluralismo cultural y étnico.
Se realizan visitas guiadas a instituciones
culturales y educativas, para todos los
niveles de enseñanza. Dichas visitas son
desarrolladas por guías especializados
en la temática, en marcos participativos
donde se privilegia la comprensión.
Talleres didácticos refuerzan el contenido
de las exposiciones.
Ofrece a otras instituciones exposiciones
temporarias organizadas temáticamente
(arqueología subacuática, arte rupestre,
entre otras) y realiza talleres de capacita-
ción y asesoramiento.
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL
Por un decreto de Francisco Seeber,
intendente de la ciudad de Buenos
Aires, fue creado en 1889 el «Museo
Histórico de la Capital» con la finalidad
de garantizar «el mantenimiento de las
tradiciones de la Revolución de Mayo y
de la Guerra de la Independencia». Para
proyectar su organización e instalación
provisoria, se designó una comisión
de notables en la que figuraban los ex
presidentes Mitre y Roca.
En 1891 Carlos Pellegrini aceptó que el
«Museo Histórico de la Capital» pasara
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires26
Defensa 1600, Parque Lezama (C1143AAH)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4307-3157/2301 | 4307-1182 int. 104
informesmhn@cultura.gov.ar / actividadesmhn@cultura.gov.ar
Martes, viernes, sábado y domingo de 11 a 18 hs. Jueves de 11 a 21 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
a depender del gobierno nacional y
se cambió su denominación por la
de «Museo Histórico Nacional». Su
fundador y primer director fue Adolfo
P. Carranza, quien estuvo al frente de
la institución hasta su muerte en 1914.
El establecimiento tuvo tres sedes
previas: Esmeralda 848, Moreno 330
y Santa Fe 3951, siendo la última y
definitiva la actual del Parque Lezama.
El lugar, durante mucho tiempo, fue
llamado popularmente la «Quinta de
los ingleses» o «Barranca de Horne»;
en 1857 la compró el comerciante
salteño José Gregorio Lezama, que
decidió aumentar su extensión edifi-
cando una residencia de estilo italiano
y convirtió la quinta en un jardín
dotado de las más variadas especies
de plantas y flores, algunas traidas del
exterior. En 1897 se instaló definitiva-
mente el Museo Histórico Nacional en
la que fuera la casa de Lezama. Cien
años más tarde, en 1997, el Museo
Histórico Nacional fue declarado
Monumento Histórico Nacional.
Dentro de su patrimonio vasto y diverso
se destaca su colección pictórica: la se-
rie de retratos de militares de las guerras
de la Independencia pintados por José
Gil de Castro, la colección de cuadros
de Cándido López sobre la Guerra del
Paraguay y las obras de temas históricos
de los pintores Pedro Subercaseaux y
Juan Manuel Blanes. También posee
una importante colección de daguerro-
tipos, fotos antiguas y miniaturas, piezas
de orfebrería como la Tarja de Potosí,
los tinteros que se usaron en la firmas
del acta de la Independencia y de la
Constitución de 1853, el manuscrito
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 27
original del Martín Fierro, colecciones de
armas, medallística, numismática, sellos
para lacre, vajilla, etcétera. Es importan-
te señalar la existencia de la Bandera de
Macha que perteneció al Ejercito del Alto
Perú, la más antigua que se ha conservado
y que en la actualidad se encuentra en
proceso de restauración. Se puede visitar
la reproducción del dormitorio de José de
San Martín en su casa de Boulogne-sur-
Mer (Francia).
En la actualidad es imperioso impulsar una
profunda transformación en la concepción
de lo que debe ser un museo histórico
actualizado y dinámico: se trata de una
institución cultural que ofrece a sus visi-
tantes un relato sobre la Argentina que
destaca el papel de los diversos actores
sociales y, asimismo, interpreta los múlti-
ples procesos históricos que contribuyeron
a la formación de la nación moderna. Para
ello es necesario remontarse a los tiempos
del poblamiento inicial de lo que hoy es
el territorio nacional, hace no menos de
10.000 años, para culminar en el país con-
temporáneo. El Museo Histórico Nacional
aspira a ser una institución destinada a
rescatar, conservar, investigar, valorizar
e interpretar, con las mejores técnicas y
métodos posibles, la realidad pasada y
presente de la Argentina, para luego pro-
yectarla de manera crítica a la sociedad.
Deberá incentivar la curiosidad del públi-
co, plantear interrogantes, estimular el
debate y provocar la reflexión. Se trata de
construir un museo que ofrezca distintas
visiones del pasado, a través de un diálogo
amplio capaz de manifestar las diversas
maneras de ser argentino.
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL DEL CABILDO Y DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
El Museo tiene como sede el edificio
histórico donde funcionó el Cabildo
de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de
Santa María de Buenos Aires. Ocupa el
mismo solar que le asignara Don Juan
de Garay al fundar la ciudad en 1580.
Por Ley Nº 11688 del 30 de mayo de
1933, que declara al edificio Monumento
Histórico Nacional, se crea el Museo, y
por Ley Nº 15291 de 1960, para el ses-
quicentenario de la Revolución de Mayo,
se consolida bajo la denominación de
«Museo Histórico Nacional del Cabildo
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires28
Bolívar 65 (1066AAA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4334-1782 / 4342-6729
cabildomuseo_nac@cultura.gov.ar | Reservas visitas guiadas: visitascabildo@cultura.gov.ar
Miércoles a viernes de 10:30 a 17 hs. Sábado y domingo de 11 a 18 hs | Visitas guiadas:
Sábado, domingo y feriados | Visitas programadas: Miércoles, jueves y viernes | Biblioteca:
Lunes y martes de 12 a 16 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
y de la Revolución de Mayo». El 17
de noviembre de 1939 se habilita por
primera vez al público.
El primer edificio data del siglo XVII,
tenía paredes de adobe, techos de
caña y paja, una sala grande para
los cabildantes y otra más peque-
ña para calabozo. El actual edificio
se construyó entre 1725 y 1751.
Fue proyectado y ejecutado por el
arquitecto jesuita Andrés Blanqui.
Contemplaba oficinas para jueces y
escribanos, sala capitular, capilla y
habitaciones para la servidumbre y
más calabozos. Poseía una estructura
simple: dos pisos con torre central,
galerías abiertas en ambas plantas y
balconada, mampostería de ladrillos
con bóvedas, cobertura de tejas
canal y aberturas en forma de arco
con carpintería de madera, ventanas
con rejas de hierro forjado, reloj y
una campana para convocar a las
sesiones. En 1784 se construyeron
cinco calabozos más y se completó
la capilla.
En 1860 se ornamentó la cúpula con
azulejos franceses y se instaló un pa-
rarrayos, como inicio de las reiteradas
modificaciones que sufriría el edificio.
En 1880 el edificio pasó a ser sede de
los Tribunales Nacionales de Justicia,
siendo adaptado para este fin por el
arquitecto Pedro Benoit, quien enmas-
caró la fachada hispana con un estilo
clasicista franco-italiano y agregó un
tercer cuerpo a la torre. En 1889, la
apertura de la Avenida de Mayo sacri-
ficó tres arcos del ala norte y su torre.
En 1931, para dar vista a la diagonal
Julio Argentino Roca se derribaron los
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 29
tres arcos del ala sur. La prensa de la épo-
ca asumió la defensa del histórico edificio,
instando al Congreso Nacional para de-
clararlo «Monumento Histórico Nacional».
En 1938 se encomendó su restauración al
Arq. Mario Buschiazzo, quien encaró su
puesta en valor retrotrayendo el aspecto
del inmueble al año 1810.
Para la muestra del Sesquicentenario de
la Revolución de Mayo se ampliaron las
instalaciones con dos alas, que cierran el
predio sobre la Avenida de Mayo y la calle
Hipólito Irigoyen.
Edificio y colecciones conforman un único
patrimonio, evocando hechos históricos
y políticos que forjaron nuestra identi-
dad: el edificio y la Institución Cabildo,
las Invasiones Británicas 1806-1807 y la
Revolución de Mayo de 1810.
Conformando una unidad patrimonial
indisoluble, en sus salas permanentes y
patio se exponen: guión del Regimiento
71 Highlanders, tomado en 1806 a los
británicos; lámina de plata (reconoci-
miento de Oruro a Buenos Aires por
las Invasiones Británicas); arca fiscal y
arcón de uso institucional, siglos XVI y
XVIII; dos estandartes reales y traje del
Alférez Real; escudo de la Ciudad de la
Santísima Trinidad – Puerto de Buenos
Aires; dos escaños usados el 22 de
mayo de 1810 y dos aljibes coloniales
(uno de la casa de Belgrano).
MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO
El Museo Histórico Sarmiento se
asentó en la antigua casa de la
Municipalidad de Belgrano, cons-
truida por el arquitecto Antonio
Buschiazzo e inaugurada el 8 de di-
ciembre de 1872. En 1938 fue decla-
rada Monumento Histórico Nacional
por haber sido sede del Gobierno
Nacional en 1880, durante la presi-
dencia de Nicolás Avellaneda, en las
luchas entre autoridades nacionales
y provinciales. En ella se sancionó la
Ley de Federalización de la Ciudad de
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires30
Juramento 2180 (C1428DNJ)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4781-2989 / 4782-2354
info@museosarmiento.gov.ar
Atención al público: de 13 a 17:30 hs. | Biblioteca: Lunes a viernes de 13 a 17:30 hs.
| Archivo histórico: Lunes a viernes de 13 a 17:30 hs. | Visita guiada al patrimonio:
Domingo a las 16 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
Nacional
Buenos Aires y se consolidó la orga-
nización definitiva de la Nación.
El edificio es un claro exponente
del neorrenacimiento italiano, que
irrumpió en la arquitectura argentina
a partir de 1850.
El Museo se inauguró el 11 de sep-
tiembre de 1938 en ocasión del cin-
cuentenario de la muerte del prócer.
A través de un recorrido por sus salas
se accede al relato histórico de la vida
de Sarmiento desde 1811 hasta 1880.
Allí se puede conocer su infancia en
San Juan, los años como periodista y
educador, el exilio en Chile, sus obras
pedagógicas y literarias, su labor
docente y su actuación en la batalla
de Caseros, entre otros hechos histó-
ricos. Se exponen varios objetos per-
sonales como esculturas, mobiliario,
libros, fotografías y documentos. Una
de las salas rememora el Congreso de
Belgrano de 1880; en ella se exhiben
los muebles pertenecientes a Nicolás
Avellaneda y objetos de los integran-
tes del gabinete.
La misión del Museo Histórico Sarmiento
es comunicar al público la historia del
país durante la etapa de la Organización
Nacional en el siglo XIX y el espíri-
tu creativo de los hombres que la
protagonizaron.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 31
MUSEO MITRE
A partir de las gestiones del diputado
Manuel Carlés, el 26 de junio de 1906
se sancionó la Ley Nº 4943 que autori-
zó al Poder Ejecutivo a comprar la casa
donde vivió el General Bartolomé Mitre,
para formar el Museo Mitre. Gracias a la
celeridad en las tareas para organizar el
Museo sus puertas se abrieron al público
el 3 de junio de 1907.
El 21 de mayo de 1942 fue declarado
Monumento Histórico Nacional y en
el año 2007 su Biblioteca Americana
fue declarada Bien Histórico Nacional
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires32
San Martín 336 (1004)
(011) 4394-7659/8240
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
difusion@museomitre.gov.ar
Lunes a viernes de 13 a 18 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
por la Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos.
El Museo Mitre funciona en una casona
colonial de 1785, posee tres patios
(uno de los cuales fue convertido en
auditorio en 1973) y un agregado de
1883 realizado por el hijo de Bartolomé
Mitre, el ingeniero Emilio Mitre, en los
«altos» de la casa, donde se ubicó la
Biblioteca Americana y lo que hoy es la
sala Moores y la dirección.
En esta casona vivió Mitre junto con su
familia desde 1859 hasta el año de su
muerte en 1906. Al finalizar la presiden-
cia (1862-1868), Mitre, que alquilaba
la casa, no disponía de fondos para
comprarla, por lo cual se constituyó una
comisión popular que se la obsequió en
agradecimiento por los servicios presta-
dos al país.
La casa contiene mobiliario de diferen-
tes estilos y es así como cumple con su
función cultural, como representante de
una parte de la historia del mueble, la
pintura y la arquitectura.
De los bienes culturales que resguar-
da, los más utilizados hoy en día por
estudiosos e investigadores de todo el
mundo son la Biblioteca Americana,
que representa la historia intelectual de
un hombre del siglo XIX, y el Archivo
Histórico, con cerca de 53.000 docu-
mentos que incluyen cartas, proclamas,
medallas y monedas.
Fue tan vasto el abanico de intereses
de Bartolomé Mitre que al analizar su
legado se abren permanentemente
nuevas vetas de estudio. El museo es la
casa de un hombre con sus muebles,
su ropa, sus cuadros, sus recuerdos y
por sobre todo sus colecciones de libros
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 33
y documentos, accesibles a toda persona
interesada. Surge, entonces, de esta Casa
Museo, no sólo el modo de vida y la historia
de las ideas de uno de los constructores de
la argentina moderna y padre de la histo-
riografía argentina, sino también toda una
tarea derivada del propio patrimonio y de
las diversas áreas de investigación histórica
y científica.
La biblioteca resguarda alrededor de
55.000 volúmenes especializados en histo-
ria americana, historia argentina, prensa del
siglo XIX y una vasta colección de escritos
de Bartolomé Mitre sobre lenguas aboríge-
nes y etnología. El archivo histórico contie-
ne 53.000 piezas documentales reunidas en
las siguientes colecciones: Gral. José de San
Martín, Gral. Manuel Belgrano, Gral. Juan
Martín de Pueyrredón, Manuel y Antonio
Taboada, Wenceslao Paunero, Gral. Emilio
Mitre, Ingeniero Emilio Mitre, entre otras.
El Museo también atesora una vasta colec-
ción de numismática y medallística. Dentro
del área de museología se resguardan gran
cantidad de fotografías antiguas, no sólo
de la vida pública, privada y familiar de
Bartolomé Mitre sino también de la ciudad
de Buenos Aires durante el siglo XIX.
MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO
El Museo Nacional de Arte Decorativo
fue creado en 1937 por Ley Nº 12351
del Gobierno Nacional, que determi-
nó la adquisición de la residencia y la
colección de arte de Josefina de Alvear
y Matías Errázuriz Ortúzar.
Josefina de Alvear y el diplomático
chileno Matías Errázuriz Ortúzar con-
trajeron matrimonio en la Catedral de
Buenos Aires el 23 de abril de 1897.
Desde 1906 hasta 1916 Josefina,
Matías y sus hijos residieron en
Francia por misiones diplomáticas
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires34
Av. del Libertador 1902 (C1425AAS)
(011) 4801-8248 / 4802-6606 / 4806-8306
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
museo@mnad.org
Martes a domingo de 14 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
asignadas al señor Errázuriz. Allí se
proyectó esta residencia.
El matrimonio adquirió una valiosa
colección de obras de arte europeo
y oriental que en su mayor parte
integran hoy el patrimonio del Museo
Nacional de Arte Decorativo.
El 18 de septiembre de 1918 la casa
fue inaugurada con una gran fiesta
y se convirtió en el centro de una
intensa vida social en los años que
residieron en ella. Después del falle-
cimiento de Josefina en 1935, Matías
Errázuriz Ortúzar y sus hijos ofrecieron
al Estado Argentino la posibilidad de
comprar la casa junto con la colección
de arte, con la condición de que se
destinara a crear un nuevo museo.
La residencia es un excelente ejem-
plo del eclecticismo francés de moda
en el país a principios del siglo XX.
A ella se sumaron los muebles de
época, las pinturas, las esculturas y
los objetos de arte decorativo de la
colección familiar.
El arquitecto francés René Sergent
(1865-1927), quien se destacó en la
construcción de residencias parti-
culares de estilo neoclásico de gran
calidad, realizó el proyecto de la
residencia en 1911. Su arquitectura
ponía el acento en la comodidad de la
distribución. Trabajaba en equipo con
decoradores especialistas en interiores
y jardines. Para la residencia Errázuriz-
Alvear los elegidos fueron H. Nelson,
Georges Hoentschel, André Carlhian
y el paisajista Achille Duchêne. La
construcción se realizó entre 1911 y
1917 con la dirección de obra de los
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 35
arquitectos locales Eduardo M. Lanús y
Pablo Hary.
El patrimonio del Museo Nacional de Arte
Decorativo consta de casi 5.000 piezas.
En pintura se destacan las obras de El
Greco, J. H. Fragonard, Edouard Manet,
Jean B. C. Corot y de J. de Sorolla. En
escultura cuenta con numerosos ejemplos
de imaginería flamenca y española, un
relieve de C. Mantegazza, obras de A.
Rodin, el retrato de don Matías Errázuriz
por P. Troubetzkoy y varios ejemplos del
arte de Alberto Lagos. Entre los muebles
sobresalen las sillas y sillones firmados
por G. Jacob, varios secretaires del siglo
XVIII, una magnífica mesa de tocador y
escritorio estampillado por D. Roentgen
con bronces de Rémond. De las piezas
de orfebrería expuestas se destaca la
sopera de plata sobredorada de François
Germain. Se debe mencionar también que
el Museo tiene la Colección de Retratos
en Miniatura más importante del conti-
nente americano, formado por las obras
de los principales miniaturistas europeos
de los siglos XVI al XIX.
El Museo programa exposiciones tem-
porarias con el patrimonio permanente.
Tiene una importante programación de
visitas guiadas en castellano y en inglés.
Para una mejor comunicación con los
visitantes se han elaborado paneles bi-
lingües con fotos antiguas para todos los
salones de planta principal y del primer
piso. Cuenta también con una interesante
programación de conferencias, ciclos mu-
sicales, talleres, cursos y otras actividades
de extensión cultural.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL
El Museo Nacional de Arte Oriental
fue creado en 1965 e inaugurado en
1966 con una espléndida muestra de
Petacas y Netsukes (dijes), que la Em-
bajada de Japón donó para la ocasión,
y cuenta con piezas de 154 países del
Cercano, Medio y Lejano Oriente.
El Museo desde su primer donación
recibida de la Embajada de la India, ha
sido favorecido, además, con legados
de reconocidos orientalistas, investiga-
dores, eruditos y, tuvo el honor de ser
visitado, entre otras personalidades,
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires36
Av. del Libertador 1902, 1º piso (C1425AAS) - Sede provisoria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4801-5988
Cerrado temporariamente al público
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia
de la Nación
nacional
por la Primer Ministra de la India
Indira Ghandi (1968).
India, China, Indonesia, Arabia, Japón,
Corea, Irán, Australia, Tibet (Himala-
yas), Armenia, Egipto, Israel, Tailan-
dia, Turquía, Irak, Paquistán, han
estado presentes en las exposiciones,
actos culturales, proyecciones, cursos
y conferencias que el Museo ofrece
desde hace más de cuarenta años
en su sede provisoria (Avenida del
Libertador 1902, primer piso) y otros
espacios estatales y privados.
Desde 1987, con la donación de 285
bronces, el Museo Histórico de Taipei
lo declaró Museo Hermano.
En la actualidad el Museo permanece
cerrado al público, preparándose para
su próximo traslado al Palacio de Co-
rreo con el inventariado, fotografiado,
marcaje, restauración y embalaje de
sus más de 3000 piezas, 1800 libros,
2500 revistas y publicaciones periódi-
cas y 300 documentales.
Próximamente se presentará el sitio
web oficial que ofrecerá recursos
como la muestra virtual de arte bu-
dista «Imágenes del Despertar» para
el estudio y conocimiento del arte
de los países del Cercano, Medio y
Lejano Oriente.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 37
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
En 1895 por decreto del presidente
José Evaristo Uriburu se crea el Museo
Nacional de Bellas Artes (MNBA), a don-
de se derivan los distintos objetos de arte
reunidos en el Museo Público que fuera
fundado en 1826. El 25 de diciembre de
1896 abre sus puertas al público.
Eduardo Schiaffino, pintor y crítico
de arte, fue su primer director e instó
a pintores y coleccionistas a realizar
donaciones para dar vida a un museo
de arte, cuyo patrimonio inicial fue de
163 obras.
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires38
Avda. del Libertador 1473 (C1425AAA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4803-8817/0802/4691/8814
museo@mnba.org.ar
Martes a viernes de 12:30 a 20:30 hs.
Sábado, domingo y feriados de 9:30 a 20:30hs.
Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación
nacional
La primera sede del MNBA se estable-
ció en las galerías del Bon Marché, de
la calle Florida, donde actualmente se
encuentran las Galerías Pacífico.
Hacia 1910, el patrimonio inicial se ha-
bía multiplicado y el Museo se trasladó
entonces al Pabellón Argentino, un edi-
ficio típico de la arquitectura de hierro y
cristal construido para representar a la
Argentina en la Exposición Universal de
París de 1889, erigido posteriormente
en la Plaza San Martín. Esta fue la sede
del Museo durante dos décadas, antes
de la actual.
En la actualidad, el Museo Nacional
de Bellas Artes (MNBA) está ubicado
en Avenida del Libertador 1473 de la
Ciudad de Buenos Aires. Ocupa la
antigua Casa de Bombas, edificio
que perteneció a los establecimien-
tos Recoleta de Obras Sanitarias de la
Nación construido en 1870.
Fue el arquitecto Alejandro Bustillo,
quien adaptó la Casa de Bombas a las
necesidades de un museo. La remo-
delación se realizó de acuerdo con un
modelo de exhibición moderno, de salas
espaciosas, correctamente iluminadas
y paredes lisas, con el propósito de
contribuir a una lectura directa de las
obras. En su transformación, el arquitec-
to concibió para el MNBA un itinerario
espacial ordenado y secuencial, para que
el visitante disfrutara de una contempla-
ción atractiva e instructiva.
Se inauguró el 23 de mayo de 1933,
con la presencia del Presidente
de la Nación, Agustín P. Justo. La
Asociación de Amigos, creada en
1931, contribuye desde entonces a
incrementar las colecciones.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 39
En 1961 se anexó al edificio original un
Pabellón de exposiciones temporarias.
Actualmente, la Planta Baja, de 2.000
m2
, está dedicada principalmente a
mostrar las colecciones de arte inter-
nacional. En el primer piso se exhibe el
arte argentino y de nuestro continente
de los siglos XIX y XX. En esta planta
funciona, además, el Auditorio en el
que se realizan numerosas actividades
de extensión cultural. En el segundo
piso se encuentran las oficinas de di-
rección, y los departamentos técnicos
y administrativos. Dos terrazas exhiben
esculturas al aire libre. También en este
piso se destinó, en febrero del 2004,
una sala permanente para exhibiciones
fotográficas.
Las colecciones del Museo, aumenta-
das sin cesar, suman aproximadamente
11.000 piezas, mayormente pinturas,
grabados y esculturas que comprenden
obras europeas, asiáticas y americanas,
de distintas épocas, llegando hasta la
contemporánea. El recorrido del arte
argentino, exhibido en un panorama
extenso y comprensivo, propone una
secuencia que va desde los pintores ex-
tranjeros que nos visitaron a comienzos
del siglo XIX hasta las últimas tenden-
cias artísticas del siglo XX.
Para disfrutar de su visita al Museo,
los visitantes cuentan con las visitas
guiadas y los ciclos que ofrece el área
de Educación del Museo. Asimismo se
ofrece un servicio de audioguías en
castellano e inglés.
La biblioteca especializada en arte,
cuenta con un patrimonio de más de
150.000 piezas.
MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DEL TRAJE
El Museo fue creado en el año 1972 in-
tegrando el Complejo Museo Histórico
Nacional, que abarcaba además al
Museo Histórico Nacional y al Museo
Histórico Nacional del Cabildo y de la
Revolución de Mayo.
El Museo Nacional de la Historia del
Traje está dedicado a guardar testimo-
nio y recrear el mundo de la moda, el
lenguaje del traje y sus accesorios, y la
vinculación del vestido con el arte y su
contexto social. Da testimonio, a través
de la indumentaria, de la vida cotidiana
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires40
Chile 832 (C1098AAR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4343-8427
museodeltraje@gmail.com
Martes a viernes y domingo de 15 a 19 hs.
Horario de biblioteca: lunes a viernes de 12 a 18:30 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia
de la Nación
nacional
y costumbres de los habitantes de los
pueblos y ciudades de nuestro país des-
de el siglo XVIII hasta nuestros días.
El Museo ocupa un área de 800 m.²en
una casona del siglo XIX, con habitacio-
nes perimetrales unidas por medio de
galerías, construida con mampostería
de ladrillos y asentada en tierra roma.
Conserva detalles originales, tales como
sus solados de mosaicos, los artísticos
artesonados en sus cielorrasos, boisse-
ries, y una mampara vidriada que recrea
el estilo Luis XV. Es una típica casa
¨chorizo¨ de tres patios, característica
de la fuerte influencia italianizante en
la arquitectura de esa época. El primer
patio presenta molduras y cabezas de
ángeles como adornos, por lo cual se lo
ha bautizado «Patio de los Angelitos»;
en todos ellos hay plantas traídas de
Misiones hace más de 90 años. El edifi-
cio fue declarado Monumento Histórico
Nacional en 1990, comenzó su restau-
ración en el año 1994 y reinauguró en
diciembre del año 2000.
El acervo del Museo está formado por
piezas de indumentaria civil urbana
de distintas extracciones sociales, de
adultos, jóvenes y niños, organizadas en
colecciones: ceremonia, diario, disfraz,
deportes, playa, fiesta, ropa interior
y trajes regionales (de Europa, Asia y
África); y de accesorios como bastones,
sombrillas, sombreros, abanicos, relojes
portables y carnets de baile.
La mayor parte de las piezas fueron in-
gresadas al patrimonio nacional gracias
a generosas donaciones.
El Museo está abierto al público en
general, cuenta con un servicio para la
atención de los niveles de escolaridad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 41
inicial, primaria y secundaria, docentes y
estudiantes terciarios y universitarios. Se
realizan cursos teóricos y prácticos, confe-
rencias, jornadas, asesoramiento especiali-
zado y ejercicios didácticos participativos.
Posee una biblioteca especializada, archivo
fotográfico y videoteca.
MUSEO NACIONAL DEL GRABADO
El Museo fue fundado en 1960 por
iniciativa privada del Prof. Oscar Carlos
Pécora, a partir de su colección particular,
integrada por obras de artistas argentinos
y extranjeros, que incluía grabados, ma-
trices, herramientas y bibliografía direc-
tamente relacionada con el tema. Tuvo
su primera sede en la Galería Plástica,
propiedad del Prof. Pécora y su esposa,
situada en Florida 588. Su misión principal
era «contribuir al mayor conocimiento del
grabado como obra de arte». Allí funcionó
hasta 1976, año en que la galería cerró
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires42
Agüero 2502 (C1425EID)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
museodelgrabado@yahoo.com.ar
Horario: consultar
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia
de la Nación
nacional
sus puertas. En 1977 el Prof. Pécora
comienza las gestiones para donar la co-
lección al Estado Nacional. La misma es
aceptada el 3 de abril de 1979 mediante
la Resolución S.E.C. Nº 352/79, siendo su
donante nombrado «Director Honorario
del Museo del Grabado». Hasta 1982
funcionó en el edificio de la ex Dirección
de Bibliotecas Populares, Ayacucho 1578.
Posteriormente fue trasladado al Museo
Roca, sito en Vicente López 2220, per-
maneciendo su patrimonio en calidad de
depósito hasta 1987. A partir de ese año
comenzó a desarrollar sus actividades
sin interrupciones hasta la actualidad.
En 1983, en virtud del Decreto Poder
Ejecutivo Nacional Nº 2367/83, se acepta
«la donación del patrimonio total del
llamado «Museo del Grabado», ofreci-
da por su exclusivo propietario, el Prof.
Oscar Carlos Pécora, creándose de este
modo el Museo Nacional del Grabado.
Al momento, el patrimonio estaba
formado por 10.300 piezas. En 1993
instaló su sede en la Casa de la Defensa,
Defensa 372, en el barrio de San Telmo,
donde funcionó hasta diciembre de
2008. Recientemente fue trasladado a
su nueva sede, ubicada en el predio de
acceso a la Biblioteca Nacional.
A la colección originalmente donada
por el Prof. Pécora se sumaron piezas
procedentes de donaciones particula-
res. Actualmente, el acervo consta de:
xilografías, aguafuertes, aguatintas,
puntas secas, linóleos, serigrafías, litogra-
fías y técnicas mixtas de artistas de los
siglo XIX, XX y contemporáneos, tales
como: Bracque, Picasso, Dalí, Delaunay,
Siqueiros, Miro, Pettoruti, Seguí, Alonso,
Audivert, Forner, Seoane, entre otros. Se
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 43
conservan también matrices y herramientas.
El fondo bibliográfico consta de, aproxi-
madamente, siete mil piezas, entre libros,
publicaciones periódicas y folletos, siendo la
mayor parte especializada en grabado.
Ámbito de difusión de la obra gráfica, el
Museo Nacional del Grabado ofrece sus
servicios a la comunidad a través de mues-
tras, conferencias, visitas guiadas, cursos,
seminarios, talleres sobre distintas técnicas
de grabado y otras actividades relacionadas
con el arte del grabado en general. Realiza
muestras itinerantes por el interior del país
y promueve talleres de grabado en diversas
instituciones, como escuelas, bibliotecas po-
pulares, sociedades de fomento. Su misión
es atender la custodia, conservación, investi-
gación, difusión, promoción y desarrollo del
arte del grabado.
MUSEO ROCA - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
El 10 de diciembre del año de su funda-
ción la casa fue declarada Monumento
Histórico Nacional y abrió sus puertas al
público como museo el 17 de junio de
1964. Fue originariamente vivienda par-
ticular del Dr. José Arce, quién encargó
su construcción al arquitecto Francisco
Squirru en los años 30. El inmueble es
un excelente ejemplo del movimien-
to racionalista, y aún conserva en su
interior parte del mobiliario original,
de estilo Art Decó, y la decoración, del
mismo criterio estético.
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires44
Vicente López 2220 (C1128ACJ)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4803-2798
museoroca@hotmail.com
Las visitas estan supeditadas a las actividades organizadas de acuerdo al cro-
nograma anual.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
Nacional
La colección está conformada por obje-
tos pertenecientes al Gral. Julio A. Roca,
material bibliográfico, material fotográ-
fico y documentos.
La misión del Museo es propender al
desarrollo de proyectos y programas
para el conocimiento y difusión de la
historia contemporánea mediante la
realización de investigaciones, cursos,
talleres, seminarios, congresos, exhi-
biciones y publicación de impresos,
folletos, libros, CD, DVD, con fines
educativos e informativos y al alcance y
consulta del público escolar, general y
especializado.
El Museo Roca - Instituto de
Investigaciones Históricas «es un Centro
de Estudios que se ocupa de histo-
ria contemporánea y en especial de
aquella parte de la misma iniciada en
1874... ha sido creado con el objeto
de formar un instituto de investigación
y estudio y publicación de hechos vin-
culados a la vida militar, administrativa
y política del ex presidente».
El Museo Roca tiene como normas de
gestión las siguientes:
- Promover investigaciones y estudios
relacionados con la temática del museo.
- Proponer debates sobre producción,
circulación e investigación en diversos
ejes temáticos: inmigración, movimien-
tos sociales del ‘80 y actuales, etc.
- Estudios: Inmigración histórica y
reciente, Estado y prácticas políticas,
Memorias (textos autobiográficos).
- Programas: Estudios de Género,
Historia Oral, Historia Cultural,
Patrimonio Intangible.
- Talleres de Historia Argentina
Contemporánea.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 45
- Relación con otras instituciones esta-
tales y privadas en el orden nacional e
internacional.
- Programas de vinculación a la comunidad.
La tarea principal que desarrolla el Museo
es la investigación, y también la promoción
y difusión de actividades de interés parti-
cular y general de acuerdo a los programas
institucionales.
MUSEO EVITA
En la primera década del siglo XX la familia
Carabassa construyó, en el barrio de
Palermo, un petit-hotel de planta baja y dos
pisos altos. En 1923, el arquitecto Stanislao
Pirovano realizó una importantísima inter-
vención de reciclaje y una nueva obra sobre
un terreno aledaño sobre la calle Lafinur,
dándole la imagen formal que se puede
apreciar hoy en el edificio.
El producto final conjuga elementos pla-
terescos y del renacimiento italiano, en un
desarrollo de tres niveles y una torre.
En 1948 la Fundación de Ayuda Social
María Eva Duarte de Perón adquirió la
casa para que funcionara allí el Hogar de
Tránsito número 2.
Cuando el Instituto Nacional de
Investigaciones Históricas Eva Perón
decidió la realización y el desarrollo del
Museo Evita, propuso adecuarlo para
esta nueva función, restaurando las áreas
más nobles del edificio, reciclando los
sectores de servicios.
La conceptualización del espacio y el
guión museológico forman un relato cir-
cular que empieza y termina con la muer-
te de Eva Perón. En la planta baja se narra
su infancia en el interior bonaerense y, ya
en Buenos Aires, la etapa de actriz. El en-
cuentro con Juan Domingo Perón marca
el acceso a la planta superior donde se
relata el 17 de octubre, el casamiento con
Perón, su gira por Europa como Primera
Dama, su lucha por los derechos cívicos
de la mujer, la obra social desarrollada
por la Fundación, su renunciamiento, la
muerte y el peregrinar de su cuerpo.
MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires46
Lafinur 2988 (C1425FAB)
(011) 4807-0306 | 4809-3168
info@museoevita.org
Horario de verano (del 1 de noviembre al 30 de abril): martes a domingos y feriados de
11 a 19 hs. Horario de invierno (de mayo al 31 de octubre) : martes a domingos y feriados
de 13 a 19 hs.
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 47
PALAIS DE GLACE
El edificio fue construido por J. L. Ruiz
Basadre con el propósito de albergar
una pista circular de baile y patinaje
sobre hielo de 21 metros de diáme-
tro. La pista, en la planta baja, estaba
rodeada por palcos, mientras que la
confitería y bar funcionaban en el en-
trepiso. Durante veinte años funcionó
como cabaret, club social, espacio para
deportes y salón de baile.
En 1931 el Arquitecto Alejandro Bustillo
lo remodeló para convertirlo en una sala
de exposiciones de arte y fue inaugurado
en 1932 junto con el Salón Nacional de
Bellas Artes.
En 1954 se instalan los estudios anexos
del Canal 7 de Televisión, hecho por el
cual el Salón Nacional debió celebrar-
se en distintos lugares itinerando por
el Museo Nacional de Bellas Artes, el
Congreso, el Concejo Deliberante.
A partir de 1985 vuelve a instalarse en el
Palais de Glace.
El patrimonio artístico del Palacio
Nacional de las Artes está conformado,
principalmente, por los Grandes Premios
y Primeros Premios Adquisición del Salón
Nacional de Artes Visuales. A esto se
suman los frescos realizados en el interior
del edificio por la escuela de Alfredo
Guido en 1934 y otras adquisiciones y
donaciones nacionales e internacionales.
Posadas 1725 (C1112ADE)
(011) 4804-1163
info@palaisdeglace.org
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs.
Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación
nacional
MUSEO Y BIBLIOTECA DE LA CASA DEL ACUERDO DE SAN NICOLÁS
Hacia 1852 el propietario de esta casa
era Don Pedro de Alurralde, Juez de Paz
del partido y primera autoridad de la
ciudad. Amigo de Urquiza, le cedió su
casa después de la Batalla de Caseros,
para que presidiera la reunión de los
gobernadores de provincias de la que
surgió el Pacto del 31 de mayo de 1852,
el «Acuerdo de San Nicolás», que sentó
las bases para la Organización Nacional de
la República bajo el sistema federal.
La casa, edificada hacia 1830, está em-
plazada en el área central de la ciudad.
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Buenos Aires / San Nicolás de los Arroyos48
De la Nación 143 (B2900AAC)
San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires
(03461) 421452 | 428980
museocasadelacuerdo@intercom.com.ar
Martes a viernes de 12 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 13 hs.
Biblioteca: lunes a viernes de 12 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la
Nación
nacional
Tiene formas sencillas de las cons-
trucciones de mediados del siglo XIX,
y constituye un ejemplo de vivienda
particular urbana de esa época, con
un patio central sin galería y encerrado
por las habitaciones, al que se accedía
desde la calle a través de un zaguán. Su
única planta está compuesta por habi-
taciones de paredes de ladrillos, las más
antiguas revocadas en barro alisado.
Los techos planos o de «zotea» apoyan
sobre tirantería y alfajías de pinotea.
Su cubierta original de ladrillones fue
reemplazada por chapa ondulada.
La fachada simple muestra aberturas
protegidas por rejas que llegan hasta ni-
vel de piso, sin guardapolvo, y rematan
en una cornisa recta a bastante altura
de las ventanas. En 1852 se le agrega-
ron nuevas dependencias.
El importante mobiliario, documenta-
ción, pinturas y objetos que se exponen
en las distintas salas forman parte del
patrimonio del Museo y Biblioteca de la
Casa del Acuerdo de San Nicolás.
El Museo fue inaugurado el 16 de octu-
bre de 1937 con la presencia del primer
magistrado de la Nación, General
Agustín P. Justo.
En sus comienzos, algunas de las salas
del Museo funcionaban como biblioteca,
destinadas al depósito de libros y una
como sala de lectura.
El material bibliográfico, en el año 1987,
se trasladó a su actual edificio que ocu-
pa una extensión de 1.500 metros cua-
drados de superficie aproximadamente.
La Biblioteca es especializada en Historia
Argentina y aproximadamente cuenta
con más de 60.000 ejemplares.
San Nicolás de los Arroyos / Provincia de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 49
MUSEO JESUÍTICO NACIONAL
En 1941, la Estancia Jesuítica de Jesús
María es declarada Monumento Histórico
Nacional, y el 18 de mayo de 1946 se
instaló el Museo Jesuítico Nacional con
la misión de rememorar la acción de la
Compañía de Jesús en el Río de la Plata
y en otras regiones de América. Desde
el año 2000 integra, con la Manzana
Jesuítica de Córdoba y el conjunto el
estancias de la provincia, la Lista el
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El 15 de enero de 1618 el Padre
Provincial Pedro de Oñate compró al
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Córdoba / Jesús María50
Pedro de Oñate s/n (5220)
Jesús María, Córdoba
(03525) 421256 | 420126
mjn-jm@coop5.com.ar
Martes a viernes de 8 a 19 hs. | Otoño - invierno: sábado, domingo y feriados de 10 a 12 y
14 a 18 hs. | Primavera - verano: sábado, domingo y feriados de 10 a 12 y 15 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
Alférez Real Don Gaspar de Quevedo las
tierras que los aborígenes denominaban
«Guanusacate» (agua muerta o río seco).
La propiedad contaba con vides, molino,
ganado, herramientas y edificaciones que
no se describen en los documentos. Los
jesuitas dirigieron a nativos y a negros
esclavos, cuyo trabajo en la agricultura,
ganadería y vitivinicultura produjo medios
económicos para el sostenimiento del
Colegio Máximo de Córdoba.
Durante la primera mitad del siglo
XVIII comenzó la construcción de los
sectores más destacados del edificio.
Alrededor del patio central, que posee
corredores y galerías con columnas
y arcos, se construyó la bodega, el
refectorio o comedor, ocho cuartos y
los lugares comunes.
La construcción de la Iglesia, con influen-
cia del barroco americano, fue dirigida
por los hermanos coadjutores Andrés
Bianchi y Juan B. Prímoli. Posee planta de
cruz latina, cúpula con linterna y sobre
los entablamentos hay cuatro ángeles de
fisonomía nativa y cuatro cabezas con
tocados aborígenes, tiene espadaña, coro,
tribuna, dos sacristías y el frente, que
estaba inconcluso cuando fue expulsada
la Compañía de Jesús en 1767.
Luego del extrañamiento, la Estancia
fue rematada por la Junta de
Temporalidades. En 1775 la compró
Don Félix Correas, permaneciendo en
manos de sus herederos hasta el siglo
XX. Durante este período estuvo ha-
bitada temporalmente, fue atacada y
robada por partidas federales en 1821
y visitada por personajes ilustres como
Belgrano, Lavalle, Paz, Sarmiento,
Vélez Sarsfield.
Jesús María / Provincia de Córdoba / MUSEOS NACIONALES 51
A comienzo del siglo XX se encontraba
abandonada y ocupada ilegalmente por
familias humildes. En 1946, con la creación
del Museo se efectuó la restauración: re-
producción de puertas y herrajes originales,
agregado de pisos, reparación de techos
originales, incorporación de tejas y techado
de la galería sur de la planta alta. Se anula-
ron aberturas originarias y se elevó el nivel
de la escalera del patio central.
Desde entonces se han efectuado diversas
tareas de conservación edilicia y nuevas
investigaciones. En 1995 se excavó el foso
de los lugares comunes, que se encontra-
ba relleno, cuya extracción con método
arqueológico permitió exhibir el sistema
original de los baños jesuíticos.
El Museo tiene, actualmente, dieciocho
salas de exposición distribuidas entre
planta baja y primer piso. En la exhi-
bición permanente de sus colecciones
se destacan la de Arte Sacro Colonial
(pintura, escultura, ornamentos sagra-
dos) de los siglos XVII, XVIII y XIX y la
colección de arqueología del Noroeste
Argentino y Sierras Centrales que data del
año 300 a.C. hasta el siglo XVI. Además
se exhiben grabados europeos, monedas,
medallas, mobiliario civil y religioso euro-
peo y americano, porcelanas y cerámicas
europeas, todos de diversos períodos.
El Museo brinda visitas guiadas y cuenta
con un parque natural de cuatro hectáreas
donde está ubicado un lago artificial y la
casa que se destinó a vivienda del direc-
tor; en ésta se realizan talleres artísticos.
También se llevan a cabo exposiciones tem-
porarias, conciertos, presentación de libros,
conferencias y seminarios.
El Museo Rural Posta de Sinsacate depende
del Museo Jesuítico Nacional. Es una de
las postas del noroeste argentino que
brindó un abastecimiento completo al
viajero y fue testigo de hechos históricos
trascendentales. Actualmente posee seis
salas donde se exhiben diversos elemen-
tos que tienen directa relación con los
hechos históricos sucedidos durante los
siglos XVIII y XIX y con la vida rural de
aquellos años.
MUSEO NACIONAL ESTANCIA JESUÍTICA DE ALTA GRACIA Y CASA DEL VIRREY LINIERS
En esta casa se entrelazan dos historias: la
de la Estancia que fue núcleo fundacional
de la Villa de Alta Gracia y la del Museo,
cuya historia institucional ha cobrado
fuerza con el devenir del tiempo, marcan-
do nuevos hitos en la presentación de su
discurso histórico museológico.
El Museo tiene su sede en una residencia
del siglo XVII que formaba parte del cas-
co de la estancia y que incluía la iglesia y
otras construcciones destinadas al trabajo
artesanal, vivienda de esclavos negros,
molinos harineros y corrales. En 1810,
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Córdoba / Alta Gracia52
Av. Padre Viera 41, esq. Solares ( 5186)
Alta Gracia, Córdoba
(03547) 421303 | 428734
info@museoliniers.org.ar, difusion@museoliniers.org.ar, museoliniers@yahoo.com
Invierno: Martes a viernes de 9 a 13 y 15 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados 9:30 a 12:30 y
15:30 a 18:30 hs.
Vacaciones de julio: martes a viernes 9 a 19 hs. Sábado y domingo de 9:30 a 19 hs.
Verano: martes a viernes de 9 a 20 hs. Sábado y domingo de 9:30 a 20 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de
la Nación
nacional
fue adquirida por el Virrey Liniers. Su
familia mantuvo la estancia hasta 1820,
año en que es vendida a su último
propietario José Manuel Solares. Por su
voluntad testamentaria se deslindan las
tierras para la formación de un pueblo,
generándose la Villa de Alta Gracia,
alrededor del casco jesuítico.
El edificio, declarado Monumento
Histórico Nacional en 1941 y expropiado
por la Nación en 1968 para convertirse
en Museo, fue abierto al público a partir
de la década del setenta. Entre 1971 y
1977 se procedió a la restauración del
inmueble realizándose una profunda
investigación documental y arqueológica.
De este Museo surgió en el año 1996 el
proyecto de incluir a las estancias jesuí-
ticas en la Lista del Patrimonio Mundial.
Así en diciembre del año 2000 fueron
declaradas por la UNESCO Patrimonio
de la Humanidad.
En 2003 el Museo, que desde su fun-
dación se llamó Casa del Virrey Liniers,
dada su nueva condición patrimonial
pasó a denominarse Museo Nacional
Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa
del Virrey Liniers.
Frente a la plaza principal de Alta
Gracia, la iglesia y la Residencia con-
forman una unidad histórica y estruc-
tural. El edificio se desarrolla en dos
niveles alrededor del patio de honor.
Un muro ciego cierra el patio hacia el
este, siguiendo la línea de la fachada de
la iglesia, con la portada de ingreso al
centro del mismo. Las alas norte y oeste
terminan de definir el patio con arque-
rías en planta alta en ladrillo, y muros
ciegos en la baja realizados en piedra.
Alta Gracia / Provincia de Córdoba / MUSEOS NACIONALES 53
Las habitaciones están cubiertas con
bóvedas de cañón corrido y las galerías del
segundo nivel poseen tramos marcados por
bóvedas de aristas.
En el Museo el protagonismo mayor lo
tiene la construcción del siglo XVII, por eso
se han seleccionado objetos que ilustran los
diferentes momentos históricos por los que
pasó la residencia. Sus salas recrean la re-
lación del hombre con el mundo cotidiano,
la fuerza del trabajo, las costumbres y la
religiosidad de las familias de la época, lo-
grando un «clima» que retrotrae al visitante
a otras épocas, identificándose con los
distintos actores sociales que lo precedie-
ron en el tiempo.
Museo de historia social, la Estancia
Jesuítica de Alta Gracia es Patrimonio de la
Humanidad por ser parte del sistema jesuí-
tico de Córdoba. Como museo nacional,
responde a la necesidad social de construir
hitos que marquen un sentido de pertenen-
cia e identidad histórica y, como patrimonio
de la humanidad, favorece el turismo como
factor de desarrollo sustentable.
Se ha propuesto como misión ofrecer a la
sociedad herramientas para interpretar su
patrimonio (paisaje-edificio-colecciones), a
través de la investigación de su historia y la
comunicación de sus valores.
El equipo del Museo trabaja comprometida y
profesionalmente para fomentar una actitud
participativa, reflexiva y crítica en sus visitan-
tes, poniendo énfasis en la población local
y regional. Es responsable de conservar el
patrimonio, núcleo de la ciudad a la que dio
origen, y de elaborar un discurso que haga
accesible la función de la estancia como
sistema productivo, sostén de la primera
universidad argentina.
Los programas y proyectos del Museo
responden a una planificación estraté-
gica comprometida con el desarrollo
social y cultural de la región. El plan
de gestión se desarrolla a partir de los
siguientes programas que contribuyen
al Plan de Manejo Integral del sitio
declarado Patrimonio de la Humanidad
y que se elabora conjuntamente con
la Iglesia, Municipalidad y fuerzas vivas
que representan a la comunidad: puesta
en valor del patrimonio; gestión de
colecciones; fortalecimiento del museo
ante la sociedad; formación y capacita-
ción permanente.
PALACIO SAN JOSÉ - MUSEO Y MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL «JUSTO JOSÉ DE URQUIZA»
Ubicado a 30 km al oeste de la ciudad
de Concepción del Uruguay, se yergue el
Palacio San José, declarado Monumento
Histórico Nacional, y sede del Museo
«Justo José de Urquiza».
El Palacio, casco de estancia construi-
do por arquitectos italianos de media-
dos del siglo XIX y residencia de Justo
José de Urquiza hasta su muerte en
1870, es el principal referente históri-
co de la región.
La casa se comenzó a construir en
1848 por el maestro de obras Jacinto
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Entre Ríos / Caseros54
Ruta provincial 39 - Km 128 (desvío al norte 3 km) (3260)
Caseros, Entre Ríos
(03442) 432620
palaciosanjose@infovia.com.ar
Lunes a viernes de 8 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 18 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
Dellepiane y fue continuada y embelleci-
da por el arquitecto Pedro Fossati.
Está conformada por 38 habitaciones
en la residencia principal –estructuradas
alrededor de dos patios– y siete depen-
dencias de servicio distribuidas en los
jardines posteriores y la capilla.
Ingresando por el portón principal se
accede al parque exótico, con su aveni-
da de lajas, grandes pajareras, fuente y
ejemplares de araucarias, encinas reales
y robles. El jardín francés permite apre-
ciar en toda su magnitud el frente del
edificio. La fachada principal consta de
una galería con un frente de arcos que
caen sobre ocho columnas de tipo tos-
cano y está enmarcada por dos torres
simétricas en las esquinas.
Por la puerta principal se accede al patio
de honor que está rodeado de 18 habi-
taciones –para residentes y huéspedes–,
con magnífico mobiliario, y que era el
lugar de trabajo de Urquiza y donde se
desarrollaba la vida familiar: el escritorio
político, la sala de juegos, el comedor,
la magnífica sala de recepciones y los
dormitorios familiares y de huéspedes
denotan la jerarquía de este espacio,
rodeado por una galería de columnas
toscanas. En las esquinas, se pueden
observar las ocho «Batallas de Urquiza»
que pintó Juan Manuel Blanes. En la
sala de baños se destaca la instalación
de agua corriente, adelanto tecnológico
inusual para la época de construcción de
este edificio.
El patio del parral es el segundo de los
dos grandes ambientes de la residen-
cia. Las 17 habitaciones que lo rodean
estaban destinadas a alojamiento y
tareas cotidianas: escritorio comercial,
Caseros / Provincia de Entre Ríos / MUSEOS NACIONALES 55
despensa, cocina y comedor diario. Un
parral de hierro forjado, que rodea todo
el ambiente, lo realza.
Una cancela abre sus puertas al jardín
posterior con dos avenidas de lajas: una,
continuando el eje central del edificio,
comunica la residencia con el parque
del lago; la otra, al sur, enlaza con la
antigua tahona, panadería y cochera y,
al norte, con la pulpería, el gran portón
lateral y la exquisita capilla con la cúpula
decorada por Blanes.
A lo largo del año, miles de visitantes
recorren los parques y jardines que en-
marcan la casa de quien fue el primer
presidente constitucional argentino
del país, acercándose de esta manera
al conocimiento del pasado argentino
a través del diálogo con las historias
que aquí se narran.
Actividad política, desarrollo económico
regional, vida cotidiana, arquitectura,
adelantos tecnológicos, relatos de
criollos e inmigrantes, son algunas de
las aristas a indagar de un tiempo y un
espacio diferentes, donde vida pública
y privada comparten y nutren la casa
del General Urquiza, al tiempo que
relatan la construcción y organización
de nuestro país desde la contribución de
los entrerrianos.
Encontrarse con el Palacio San José es
reencontrarse con parte de nuestra iden-
tidad, es realizar un viaje enriquecedor al
pasado que fortalece nuestro presente.
Cada rincón de la casa sabe narrar las
viejas historias que la poblaron y cada
uno de sus muros atesora los hechos
que hicieron de este lugar un punto de
referencia para la construcción de nuestra
nación hace más de un siglo.
MUSEO REGIONAL DE PINTURA «JOSÉ ANTONIO TERRY»
En 1955 el Estado Nacional adquiere la
obra y la casa de José Antonio Terry y en
1956, por Ley 12637, se crea el Museo dedi-
cado al artista que se inaugura el 31 de julio
de 1966 siendo de esta manera el primer
museo de la ciudad de Tilcara. El Museo se
habilita con cinco salas de exposición –cua-
tro de ellas dedicadas a la obra de Terry– y
una a exposiciones temporarias.
La antigua casona de estilo colonial está ubi-
cada frente a la plaza Cnel. Manuel Alvarez
Prado. Es una construcción de adobe con te-
chos a dos aguas y torta de barro; consta de
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Jujuy / Tilcara56
Rivadavia 352 (Y4624AYH)
Tilcara, Jujuy
(0388) 4955005
museoterry@tilcanet.com.ar
Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 12 y de 14 a 18 hs.
El Museo cierra sus puertas los días 25 de diciembre , 01 de Enero y 01 de Mayo.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
dos cuerpos –uno de ellos construido en
la década de 1870 con la influencia del
estilo colonial– un zaguán de ingreso, un
arco de medio punto y dos patios em-
pedrados, también divididos por arcos
de medio punto, a través de los cuales
se accede a las salas de exposición. Por
una escalera lateral se ingresa al atelier
del artista en el que se encuentran las
últimas obras inconclusas de Terry.
El segundo cuerpo fue inaugurado en
1986, con tres ambientes: una sala de
exposiciones temporarias, un auditorio y
el taller de conservación.
El acervo del Museo está constituido
principalmente por la obra del pintor
José Antonio Terry y obras de artistas
como Medardo Pantoja, Eolo Pons,
Juan Carlos Entrocassi, María Escudero,
Yolanda Albornoz, Luisa Soto, Luis
Ramoneda, Antonio Rodolfo Alvarado y
otros artistas argentinos.
El Museo realiza anualmente tres mo-
vimientos culturales de importancia: la
participación activa en los festejos del
Enero Tilcareño, considerado como «el
mejor comienzo del año»; el segundo
es en ocasión de la «Semana Santa en
Tilcara» y el tercero en las vacaciones de
invierno «El Julio Cultural en Tilcara».
En la planificación anual se incorporan
además de las actividades culturales
mensuales, festejos alusivos a las siguientes
fechas: 18 de Mayo «Día Internacional de
los Museos», 25 de Mayo «La Libertad»,
9 de Julio «La Independencia», 23 de
Agosto «El Exodo Jujeño», 21 de setiembre
«Fiesta Nacional de los Estudiantes», 4 de
octubre «Fiestas Patronales de Tilcara».
Noviembre y diciembre dedicado a las
Escuelas Primaria y Secundaria de Tilcara.
Tilcara / Provincia de Jujuy / MUSEOS NACIONALES 57
MUSEO HISTÓRICO DEL NORTE
El Museo Histórico del Norte tiene
su sede en el edificio que fuera el
Cabildo de la Ciudad, de mediados
del siglo XVIII, y que es el Cabildo
más completo que se ha conserva-
do en la Argentina. Fue declarado
Monumento Histórico Nacional por
Ley 12.345, y abrió sus puertas como
Museo en agosto de 1949.
Hacia 1626 ya estaba edificado y su
aspecto era muy sencillo. Las sucesivas
modificaciones entre 1776 y los pri-
meros años del siglo XX, le confirieron
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Salta / Salta58
Caseros 549 (A4400DMK)
Salta
(0387) 4215340
cabildosalta@uolsinectis.com.ar
Martes a sábado de 9 a 18 hs. Domingo de 9 a 13:30 hs. | Visitas guiadas generales: 11,
12, 16 y 18 hs. Visitas guiadas para escuelas a las 10 y 17 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
el actual aspecto de la fachada con
pórticos con arcadas de mampostería,
barandas y balcón con rejas de hierro
y techos de tejas, la torre con la veleta
que representa un pajecillo, tradi-
cionalmente más conocido como «El
diablito del Cabildo». Los auténticos
valores formales hacen de este edificio
un excelente y significativo ejemplo de
la arquitectura del período colonial.
Entre 1826 y 1880, cuando el Cabildo
dejó de cumplir sus funciones oficiales,
fue sede de la Policía de la Provincia y
de la Casa de Gobierno. En 1888, fue
vendido en pública subasta, siendo
ocupado por inquilinos y locales de
negocios hasta que el Estado Nacional
lo recuperó y lo restauró en 1942.
La exposición permanente del Museo
muestra los diversos procesos históricos
que comprenden los períodos prehispá-
nico, colonial e independiente.
Se exhiben instrumental lítico de los
grupos cazadores y objetos de cerá-
mica de los períodos posteriores; el
desarrollo de la ciudad de Salta y el
período de la Independencia, y efec-
tos personales del General Martín
Miguel de Güemes.
En planta alta se exhiben coleccio-
nes de arte sacro, numismática, y la
magnífica Sala Capitular. En forma
especial debe señalarse parte del re-
tablo de la Ermita de San Bernardo, el
magnífico púlpito de la Iglesia de los
jesuitas y la pintura de San Pedro de
Alcántara del famoso pintor potosino
Pérez de Olguín.
Salta / Provincia de Salta / MUSEOS NACIONALES 59
«CASA NATAL DE SARMIENTO» - MUSEO Y BIBLIOTECA
Al cumplirse el primer centenario del na-
talicio de Domingo Faustino Sarmiento,
el Gobierno Nacional adquirió su casa
declarándola Monumento Histórico
Nacional y creando en ella un Museo y
una Biblioteca. El 4 de abril de 1911 abrió
sus puertas al público.
Domingo Faustino Sarmiento, transfor-
mador de la historia latinoamericana del
siglo XIX, fue un hombre de pensamiento
y de acción, poseedor de una capacidad
admirable, de un empuje avasallador, cre-
yente fiel en el progreso de los pueblos
MUSEOS NACIONALES / Provincia de San Juan / San Juan60
Sarmiento 21 Sur (J5402ECA)
San Juan
(0264) 4224603
casnatsarm@sinectis.com.ar
Lunes y sábado de 9 a 14 hs. Martes, viernes y domingo de 9 a 19 hs.
Horario de verano: Lunes y sábados de 8.30 a 13.30 hs. Martesa viernes y domingo de
8.30 a 13.30 hs. y de 17 a 21.30 hs.
Dependencia: Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
basado en el enriquecimiento de la
cultura y la civilización por medio de la
educación.
La casa donde nació es una típica cons-
trucción de estilo colonial, con amplio
pasillo de entrada, arco de medio punto
y patio principal. El hogar paterno evoca
la forma de vida, valores y costumbres de
una tradicional familia sanjuanina. Como
todas las casas de aquella época en San
Juan, los materiales usados son adobes y
tapias con techo de caña y barro sosteni-
do por rollizos de álamo.
La Casa Natal atesora muebles y enseres
de uso personal de Sarmiento y de su
familia, destacándose el telar de Doña
Paula, la higuera que se encuentra en el
patio de entrada, el escritorio que usó
cuando fue gobernador de San Juan,
su juego de dormitorio y parte de la
vajilla de porcelana de uso personal.
Documentos históricos, retratos, bustos,
fotografías, periódicos y las primeras
ediciones de sus libros también forman
parte del patrimonio.
El Museo ofrece a la comunidad un
espacio de encuentro para los diferen-
tes grupos sociales y generacionales
produciendo actividades en el ámbito
del arte como obras teatrales, concier-
tos musicales y exposiciones pictóricas.
Posee un banco de imágenes y un rincón
infantil. Brinda un espacio de investiga-
ción y difusión para el estudio de la vida y
obra de Domingo Faustino Sarmiento en
su contexto histórico social. También se
dictan cursos, talleres y seminarios.
El Museo es, además, el principal centro
de la provincia de San Juan en el rescate
del tejido en telar, revalorizando y difun-
diendo las artesanías tradicionales.
San Juan / Provincia de San Juan / MUSEOS NACIONALES 61
MUSEO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA
La Casa Histórica de la Independencia
fue la sede del Congreso General
Constituyente que declaró la
Independencia de las Provincias Unidas
en Sudamérica, el 9 de julio de 1816.
La Casa Histórica es una típica casa colonial
de una familia de notables de la ciudad y
perteneció a Francisca Bazán casada con
el español Miguel Laguna. Estos hicieron
construir a fines del siglo XVIII, el caracte-
rístico frente con el gran portal enmarcado
por columnas salomónicas y una ventana
con rejas de hierro a cada lado.
MUSEOS NACIONALES / Provincia de Tucumán / San Miguel de Tucumán62
Congreso 141 (T4000IEC)
San Miguel de Tucumán
(0381) 4310826 | 4221335
cshtc@tucbbs.com.ar
Lunes a viernes de 10 a 18 hs. Sábado y domingo de 13 a 19 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación
nacional
En 1815 el Gobernador de la Provincia,
Bernabé Aráoz, alquila la Casa para
instalar allí la Caja General, la Aduana
Provincial y los Almacenes de Guerra. En
febrero de 1816 la destina para sede del
Congreso General Constituyente, que
sesionó en ella entre marzo de 1816
y febrero de 1817, cuando se traslada
a Buenos Aires. La Casa vuelve a ser
utilizada por la familia.
En 1869, Ángel Paganelli tomó la
clásica fotografía del frente y otra del
primer patio. En ambas puede verse el
deterioro que el edificio presentaba en
esa época. En 1874, el Poder Ejecutivo
Nacional adquiere la Casa para desti-
narla a sede del Correo. El edificio fue
demolido por etapas y reemplazado por
construcciones nuevas. En 1904 se de-
muele todo y sólo se conserva el Salón
de la Jura, protegido por un pabellón,
llamado «El Templete».
En 1941 la casa es declarada
Monumento Histórico Nacional, san-
cionándose ese año también la ley que
establecía su reconstrucción. La obra
fue realizada por el arquitecto Mario J.
Buschiazzo, quien se basó en los planos
de la época en que es comprada por el
Estado y en las fotografías de Paganelli.
Las tareas se iniciaron en junio de 1942
y fue inaugurada el 24 de septiembre de
1943. En la década de 1950 se agrega el
Patio de Homenajes. En 1996 se restau-
ró la carpintería y las puertas y ventanas
recuperaron el color azul que tenían
durante las sesiones del Congreso.
El patrimonio del Museo está compuesto
principalmente por objetos vinculados
al Congreso General Constituyente de
1816, entre los que se destacan el «Sillón
MUSEOS NACIONALES 63
de Laprida» –utilizado por los presidentes del
Congreso– la Biblia sobre la que juraron los
diputados, la Mesa de la Jura y el candil que
la iluminaba. En la Sala de la Jura se encuen-
tran, además, réplicas de los sillones de los
Secretarios y los retratos de los 29 congresales
que juraron la Independencia.
El patrimonio museológico está integrado
por unas 670 piezas entre mobiliario, óleos,
imaginería, objetos de uso religioso, de uso
personal y de uso doméstico de los siglos
XVIII y XIX. Además posee una colección de
porcelanas y alabastros europeos del siglo
XIX y 700 placas de homenaje.
La Biblioteca cuenta con aproximadamente
3.000 volúmenes de los siglos XVII a XXI;
el Archivo gráfico, con aproximadamente
5.000 piezas –fotografías del siglo XIX y fo-
tografías y diapositivas actuales–; el Archivo
documental, con alrededor de 100 piezas, y
el de recortes periodísticos (período 1984-
2008) con más de 10.000 registros.
El Museo ofrece talleres educativos y recrea-
tivos para personas de todas las edades,
exposiciones temporarias, actividades musi-
cales, teatrales y de títeres, visitas guiadas,
asesoramiento a consultas de público en
general y especialistas, conferencias, cursos.
1-2
2-8
8-16
16-28
126
PROVINCIA DE
NOMBRE
CIUDAD
DE BUENOS AIRES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES7070
ARCHIVO Y MUSEO HISTÓRICOS
DEL BANCO DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
«DR. ARTURO JAURETCHE»
Documentos del Banco del período 1822
-1955. Numismática, cuños, planchas,
clisés, muestras, medallística, máquinas
impresoras, mobiliario y objetos relaciona-
dos con la historia de la Institución.
Sarmiento 362 (C1041AAH)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4331-1775/7943
bpmuseo@bpba.com.ar
L a V de 10 a 18 hs.
Banco de la Provincia de Buenos Aires
provincial
BUQUE MUSEO CORBETA
A.R.A. «URUGUAY»
Buque argentino más antiguo, botado
en 1874 y comprado por el presidente
Domingo F. Sarmiento. Integró la flota de
hierro y vapor de nuestro país. En 1903
rescató a la expedición científica del Dr.
Otto Nordenskjöld y entre 1904 y 1922
realizó los relevos de las islas Orcadas. El
buque es un museo en sí. Instalaciones,
mobiliario, instrumentos, recuerdos de
los viajes.
Puerto Madero, dique 4 (1104)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4314-1090
Todos los días de 10 a 19 hs.
Secretaría General Naval, Armada
Argentina
nacional
BUQUE MUSEO FRAGATA A.R.A.
«PRESIDENTE SARMIENTO»
El buque es museo y Monumento
Histórico Nacional. Se exhiben fotogra-
fías e itinerarios de sus 37 viajes alrede-
dor del mundo, mobiliario y cañones ori-
ginales, uniformes, medallística, trofeos,
armas y herramientas.
Puerto Madero, dique 3 (C1107AAT)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4334-9336/9386/9389
Todos los días de 10 a 19 hs.
Secretaría General Naval, Armada
Argentina
nacional
CLAUSTROS DEL PILAR
Los Claustros están abiertos al público
desde 1997 como museo de arte sacro.
Reúne libros, muebles, óleos, tallas,
platería, ornamentos, que forman parte
del patrimonio de la Iglesia. El recorrido
propone generar un espacio de reflexión
y de encuentro con la historia del pueblo
argentino y su evangelización.
Junín 1904 (C1113AAX)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4803-6793 / 4806-2209
claustrodelpilar@arnet.com.ar
Ma a S de 10:30 a 18:15 hs.
D de 14:30 a 18:15 hs.
Parroquia Nuestra Señora del Pilar
privada
COLECCIÓN DE ARTE AMALIA
LACROZE DE FORTABAT
La colección presenta al público obras de
arte argentino desde el siglo XIX hasta
la actualidad, y un sector destacado con
obras de artistas internacionales del siglo
XVI hasta el XX seleccionadas por la fun-
dadora. Objetos de la antigüedad egipcia y
griega completan la exhibición.
Olga Cossettini 141 (C1107CCC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4310-6600/6618
info@coleccionfortabat.org.ar
Ma a V de 12 a 21 hs.
S y D de 10 a 21 hs.
responsable directo
privada
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 7171
COMISIÓN DE HISTORIA Y MUSEO DE
ODONTOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN
ODONTOLÓGICA ARGENTINA
Muebles, aparatos, instrumental, diaposi-
tivas, diplomas, documentación, medallas
y cuadros relativos a la historia de la odon-
tología y a la Asociación Odontológica
Argentina. Su biblioteca posee, entre otros
antiguos ejemplares, la edición original de
Le Chirurgien Dentiste, de Pierre Fauchard
de 1746.
Junín 959 (C1113AAC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4961-6141
(011) 4961-1110
owsiutti@hotmail.com
L a V de 8 a 20 hs.
Asociación Odontológica Argentina
privada
COMISIÓN NACIONAL
DE LA MANZANA DE LAS LUCES
Desde su creación en 1971, el orga-
nismo ha promovido la realización de
actividades tales como visitas guiadas,
conferencias y congresos, presentaciones
de libros, etc. Además, tienen su sede
el Consejo Internacional de Museos,
la Biblioteca «Arquitecto Federico
Ortiz», el Mercado de las Luces y otras
instituciones.
Perú 222 (C1067AAF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4342-9930/6973
comisionnacional@manzanadelasluces.gov.ar
Visitas guiadas: L a V 15 hs.
S y D 15, 16:30 y 18 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos,
Secretaría de Cultura, Presidencia de la
Nación
nacional
ESCUELA MUSEO DE BELLAS
ARTES «GRAL. URQUIZA»
Óleos, esculturas, dibujos, acuarelas,
aguafuertes y cerámicas de artistas
argentinos tales como Soldi, Perlotti,
Quinquela Martín, Lydis, Roux, Parodi,
Policastro. Recorrido y charlas con artis-
tas sobre técnicas y formas de encarar
una obra.
Yerbal 2370 (C1406GKB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4612-0566
S de 17 a 19 hs.
Ministerio de Educación, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
municipal
FUNDACIÓN MUSEO DEL
AUTOMÓVIL DE LA CIUDAD
DE BUENOS AIRES
Automóviles de época, clásicos, depor-
tivos y de competición. Antigüedades y
objetos que formaron parte del Buenos
Aires de principios de siglo. La Calle de los
Recuerdos reproduce fachadas de comer-
cios y de casas, y una estación de servicio
de YPF y del ACA. Espacio dedicado al
automovilista Oscar Gálvez.
Irigoyen 2265 (C1408CPU)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4644-0828
info@museodelautomovil.com
S, D y feriados de 14 a 19 hs.
responsable directo
privada
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES72
(011) 4982-0306/5243
info@macn.gov.ar
Todos los días de 14 a 19 hs.
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
nacional
MUSEO ARGENTINO DEL TÍTERE
La colección cuenta con más de 500 títeres
de distintas partes del mundo –Europa, Asia
y América. Los más antiguos son del siglo
XIX, como las marionetas mexicanas y los
en Argentina y su incidencia en el desa-
rrollo de la música nacional. Biografía de
Giovanni Anconetani.
Guevara 492 (C1427BRJ)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4553-9440 / 4553-0923
info@anconetani.net
Ma, J y V de 15 a 18:30 hs.
responsable directo
privada
MUSEO ARGENTINO DE
CIENCIAS NATURALES
«BERNARDINO RIVADAVIA»
Testimonios de ciencias naturales organiza-
dos en veintitrés colecciones que compren-
den, entre otros, entomología –2.000.000
especímenes–, ornitología –15.000 espe-
cies–, mamíferos –40.000 especímenes– y
plantas vasculares –200.000 especies.
Ejemplares del país y del exterior colecta-
dos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Colección de tejidos para ADN.
Av. Ángel Gallardo 470 (C1405DJR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTUDIOS DE TEATRO
Exhibición permanente de maniquíes con
trajes usados por actores argentinos, foto-
grafías, cuadros, esculturas, documentos,
maquetas, afiches, programas de mano,
objetos personales de los hacedores del
quehacer teatral y originales de distintas
épocas de figuras teatrales argentinas.
Av. Córdoba 1199, esq. Libertad (C1055AAB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4816-7212 / 4815-8885
De febrero a diciembre de L a V de 8 a 17 hs.
(enero cerrado al público)
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos,
Secretaría de Cultura, Presidencia de la
Nación
nacional
MUSEO «ANCONETANI»
DEL ACORDEÓN - MUSA
Colección de acordeones de la familia
Anconetani, herramientas y elementos que
intervienen en su fabricación, documen-
tación y fotografías. Historia del acordeón
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 73
El Museo fue la vivienda del escritor
Ricardo Rojas, desde el año 1929 hasta su
muerte en 1957. La casona responde al
estilo hispano-indo-americano o indo-
español. Su acervo está compuesto por
obras de arte, objetos históricos y de ar-
queología, etnografía y folklore, vinculados
a Ricardo Rojas y a su época.
Charcas 2837 (C1425BMG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4824-4039
casadericardorojas@hotmail.com
L a V de 10 a 18:30 hs.
S de 10 a 13 hs.
Dirección Nacional de Patrimonio y
Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia
de la Nación
nacional
MUSEO «CASA DE YRURTIA»
El acervo del Museo está formado por
numerosos objetos de diversas partes
del mundo, coleccionados por el ma-
trimonio Yrurtia –mobiliario, alfombras
y tapices, piezas de cerámica–; por la
amplia colección de obras del maestro
S, D y feriados de 10 a 19 hs.
Dirección General de Museos, Ministerio
de Cultura, Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires
municipal
MUSEO «CASA DE BATATO BAREA»
En la que fuera casa del actor-clown
Batato Barea, ícono indiscutible del under
porteño, se ha erigido un museo que lo
evoca a través de innumerables registros
en video-proyecciones, fotografías, libros
y objetos.
Tucumán 3054, dpto. 11 (C1189AAH)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4962-2592 / 4469-1819
todoesarte@argentina.com
Horario: consultar
responsable directo
privada
MUSEO «CASA DE RICARDO
ROJAS» - INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES LITERARIAS
títeres de India e Indonesia. Se destaca una
colección de figuras de sombra de Turquía.
Cuenta con una sala de espectáculos.
Piedras 905 (C1070AAS)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4304-4376
sarahbianchi@museoargdeltitere.com.ar
Ma a V de 15 a 18 hs.
S y D de 15 a 19 hs.
responsable directo
privada
MUSEO CASA «CARLOS GARDEL»
El Museo tiene sede en la casa donde
vivieron Carlos Gardel y su madre, recons-
truida en base a su concepción original.
Muestra el universo gardeliano, desde el
mito forjado en el imaginario colectivo
hasta la intimidad de la vida cotidiana del
«Zorzal Criollo».
Jean Jaurés 735 (C1215ACM)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4964-2015 / 4964-2071
museocasacarlosgardel@buenosaires.gov.ar
L, Mi, J y V de 11 a 18 hs.
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos
Guía de los museos argentinos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...
Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...
Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...aahumadas
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalEmilio Soriano
 
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonio
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonioMariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonio
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonioFundación PRISMA
 
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoManuel Urteaga
 
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCVPresentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCVyosmer91
 
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimoniooHerramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimoniooRonnie Briceño
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruJESUSROSALES30
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimoniomarthavictoria
 
Conservemos nuestro patrimonio
Conservemos nuestro patrimonioConservemos nuestro patrimonio
Conservemos nuestro patrimonioEdith Zarate Rosas
 
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"Alcaldia Urrao
 
Guia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaGuia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaSistemadeEstudiosMed
 
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCGWebquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCGAbraham Consuegra Gandullo
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoManuel Paez
 

Mais procurados (20)

Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...
Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...
Presentación Conferencia Ruta del 48, V Congreso Internacional de Turismo, Ho...
 
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de CumanáTurismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
 
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...
El Patrimonio de Bogotá, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (I...
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
 
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonio
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonioMariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonio
MariaAuxiliadoraReyes-turismoypatrimonio
 
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
 
Turismo Patrimonio Cultural E Historia
Turismo Patrimonio Cultural E HistoriaTurismo Patrimonio Cultural E Historia
Turismo Patrimonio Cultural E Historia
 
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCVPresentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
 
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimoniooHerramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
 
Power el patrimonio nacional
Power el patrimonio nacionalPower el patrimonio nacional
Power el patrimonio nacional
 
Conservemos nuestro patrimonio
Conservemos nuestro patrimonioConservemos nuestro patrimonio
Conservemos nuestro patrimonio
 
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"
Territorios y Memorias Arqueológicas de Urrao y Frontino "Versión Digital"
 
conceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo culturalconceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo cultural
 
Guia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaGuia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombia
 
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCGWebquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombiano
 

Destaque

Edward Hallett Carr
Edward Hallett CarrEdward Hallett Carr
Edward Hallett CarrFelipe Hiago
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008Lucía Rodriguez
 
Work breakdown structure
Work breakdown structureWork breakdown structure
Work breakdown structureAl Cougar
 
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio LagosMesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagosgmsrosario
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project ConstrucciónGerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project ConstrucciónAl Cougar
 
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapaCampeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapasammoraes
 
Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1sammoraes
 
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.noticiascac
 
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programaMapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programaAR Marotta
 
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampirosVampiSopho
 
K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)Alan Pinto
 
Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011Limnos Ufsc
 

Destaque (20)

Presentacion GIF
Presentacion GIFPresentacion GIF
Presentacion GIF
 
Poster para asag2
Poster para asag2Poster para asag2
Poster para asag2
 
Edward Hallett Carr
Edward Hallett CarrEdward Hallett Carr
Edward Hallett Carr
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
Sf069720150625V
Sf069720150625VSf069720150625V
Sf069720150625V
 
Work breakdown structure
Work breakdown structureWork breakdown structure
Work breakdown structure
 
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio LagosMesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
 
Appia2
Appia2Appia2
Appia2
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project ConstrucciónGerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
 
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapaCampeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
 
Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1
 
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
 
C campania 1
C campania 1C campania 1
C campania 1
 
C sicilia 2
C sicilia 2C sicilia 2
C sicilia 2
 
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programaMapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programa
 
Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)
 
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampiros
 
K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)
 
Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011
 

Semelhante a Guía de los museos argentinos

Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfyenny230813
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaOjojona Centro Histórico
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Miranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfMiranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfYATZURY1
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalwendymarina
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -milebote
 
Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfmaria196385
 
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOREVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOdirectoriocap2325
 
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'274. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2Jose Huamani
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmueblessergio12281887
 

Semelhante a Guía de los museos argentinos (20)

Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
 
Miranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfMiranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdf
 
Falcon-Falcon.pdf
Falcon-Falcon.pdfFalcon-Falcon.pdf
Falcon-Falcon.pdf
 
1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo
 
dinamicas de grupo
dinamicas de grupo dinamicas de grupo
dinamicas de grupo
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
 
Historia local. presentacion
Historia local. presentacionHistoria local. presentacion
Historia local. presentacion
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
 
Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
 
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOREVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
 
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'274. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2
74. plan promocion_turistico_cultural_2010-12_.pdf 201'2
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles
 
Guia de actividades: Día del patrimonio 2015
Guia de actividades: Día del patrimonio 2015Guia de actividades: Día del patrimonio 2015
Guia de actividades: Día del patrimonio 2015
 
Rcapp V6
Rcapp V6Rcapp V6
Rcapp V6
 

Último

MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 

Guía de los museos argentinos

  • 2.
  • 3.
  • 4. Secretaría de Cultura de la Nación Presidencia de la Nación Mayo 2009 Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Dr. Ing. Julio César Cleto Cobos Secretario de Cultura de la Nación Dr. José Nun Subsecretario de Gestión Cultural Dr. Enrique Meyer Subsecretario de Industrias Culturales Lic. Alí Mustafá Directora Nacional de Patrimonio y Museos Arq. María de las Nieves Arias Incollá Secretario de Turismo Sr. Enrique Meyer Subsecretario de Turismo Sr. Daniel Aguilera Subsecretario Técnico Administrativo Ing. Guillermo Brooks Secretario Ejecutivo de INPROTUR Lic. Leonardo Boto Álvarez
  • 5.
  • 6. Dirección editorial María de las Nieves Arias Incollá Redacción de textos María Laura Romero Corrección de textos Claudia Cabouli Relevamiento y actualización de datos Elisabet Ayala Ángel Borque Jorge Casella Juliana Otero Ursula Rucker Relevamiento fotográfico Ximena Duhalde Material de archivo Dirección Nacional de Patrimonio y Museos Secretaría de Cultura de la Nación Comunicación Diego Marquis Ariana Ponzo Diseño gráfico Silvia Troian Dominique Cortondo Imagen institucional: Martín Marotta Se agradece a todo el equipo de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos por su trabajo y colaboración permanente. Al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano por la verificación de datos relativos a los museos arqueológicos. Nuestro reconocimiento a las Secretarías y Subsecretarías de Cultura de las provincias argentinas y a los 900 museos y organismos museológicos de todo el país por su colabo- ración y empeño para el relevamiento de los museos argentinos. Un agradecimiento especial a la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires por el material suminis- trado sobre los museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 7. Como dijimos hace un año, en ocasión de presentar la primera edición de la Guía Nacional de Museos, nuestro principal objetivo fue el de difundir los museos argentinos -naciona- les, provinciales, municipales y privados- tanto en la comunidad museológica como en las bibliotecas y escuelas del país. Por este motivo redoblamos el esfuerzo para extender el relevamiento iniciado, pasando de 487 museos en la primera edición a los 897 de la segunda. Esta edición se presenta en el marco del Día Internacional de Museos en formato cd, y será distribuida en todos los ámbitos educativos con el fin de difundir estos verdaderos focos de identidad que son los museos argentinos. Agradezco la colaboración de los secretarios y subsecretarios de cultura de las provincias y el trabajo y esfuerzo del equipo de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. José Nun Secretario de Cultura de la Nación
  • 8.
  • 9. El PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 2016 se propone, entre sus objetivos específicos, garantizar el respeto a la cultura, la identidad y los valores de las comunidades anfitrionas. De igual modo, la gestión sustentable del patrimonio cultural, hace indispensable conciliar la conservación con las nuevas perspectivas económicas y sociales que abre la función turística. El turismo es entonces, una forma de acceder a la cultura y ésta, a su vez, se erige en muchos casos, como valor central para la demanda turística interna y receptiva. En este marco, los museos deben constituirse como un condimento de carácter en la oferta turística argentina, posibilitando el disfrute de los atractores, la creación de empleo y la contribución al desarrollo económico de los destinos en los que se inscriben. El equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo de la Nación contribuye a la conservación de este patrimonio, cooperando con su difusión en la convicción de saber que nuestros museos, son de una riqueza única e irreemplazable cuyo impulso –en términos turísticos– tiene el potencial de brindar nuevas oportunidades para su revalorización. Carlos Enrique Meyer Secretario de Turismo de la Nación
  • 10.
  • 11. Partimos de la base que los museos en el siglo XXI han dejado de ser los templos de las musas para convertirse en verdaderos lugares de encuentro y puntos de referencia cultural de toda la sociedad. En ese sentido más que aferrarse a una visión nostálgica del pasado, deben evolucionar al compás de la realidad . El año pasado al presentar la primera edición sabíamos que el registro debía profundizarse, así, de 500 museos pasamos en esta edición a los 900, incrementando de esta forma un 80%. Ampliación que se hace muy notoria en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Cordoba, Mendoza, Salta, Santa Fe, Jujuy y Tucumán. Este relevamiento nos permite trazar varias estrategias. Por un lado analizar y ponderar las misiones, alcances, tipologías, parque edilicio de los museos por provincia y por región y por otra, saber más acerca de las colecciones que poseen y poder desarrollar en un futuro cercano el trabajo en red, aplicando el sistema de registro unificado de bienes y colecciones museológicas, documentales y bibliográficas, de los 24 museos nacionales que dependen de la Secretaria de Cultura de la Nación, así como de otros museos que quieran sumarse. A su vez nos permitirá realizar un diagnóstico de cuantos funcionan en edificios declarados Monumentos Históricos Nacionales, de los que funcionan en edificios públicos, de los que son producto de refuncionalizaciones, o los que son de nueva planta. Esta segunda edición se convierte en un valioso instrumento para reflexionar sobre los museos de la Argentina, y tener una base cierta del estado de situación que nos permita ponderar políticas y optimizar la verdadera razón de ser de los museos, que es convertirse en cajas de resonancia y en espejo de identidad donde la comunidad pueda reconocerse. Arq. María de las Nieves Arias Incollá Directora Nacional de Patrimonio y Museos
  • 12.
  • 13. Un año después de la publicación de la Guía Nacional de Museos, la DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOS presenta esta segunda edición, revisada, corregida y aumentada. A partir de los resultados de la primera edición, se actualizó el relevamiento de base y se trabajó estrechamente con las áreas provinciales de cultura para lograr un registro minucio- so de todos los museos argentinos. Al igual que en la anterior edición, la información se recopiló en primera instancia a partir de los datos suministrados por los museos, secretarías provinciales de cultura, organiza- ciones profesionales y otros, a través del completamiento de un formulario diseñado a tal efecto. El incremento de información que ofrece la presente edición es el resultado de la utilización de distintas fuentes para la obtención y certificación de datos. La información publicada ha sido suministrada por cada organismo. De la misma manera, se han reproducido las fotografías que fueron provistas por los museos sin que su ausencia fuera una limitación para la publicación de la existencia del museo. La Guía está organizada -por orden alfabético- por provincias, por localidades y por mu- seos. Para facilitar la búsqueda de información, el índice presenta la misma estructura, y en el encabezado de cada página se ha incorporado, además del nombre de la provincia, los nombres de las localidades donde se ubican los museos que se mencionan en dicha página. Se incluyen dos mapas del país: en un uno, se ubican todos los museos argentinos y, en el otro, los museos dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación. Ambos mapas fueron realizados por el Sistema de Información Cultural de la Argentina – SInCA. La información que se presenta en esta edición es producto del trabajo realizado entre junio de 2008 y marzo de 2009. A fin de mantener la guía actualizada, toda notificación de modificación de datos será bienvenida. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
  • 14.
  • 15. Texto 000› Museo DATOS GENERALES Dirección Localidad, provincia Teléfono Mail Horario MÁS INFORMACIÓN Dependencia: Jurisdicción: Texto 000› Museo DATOS GENERALES Dirección Localidad, provincia Teléfono Mail Horario MÁS INFORMACIÓN Dependencia: Jurisdicción: Texto 000› Museo DATOS GENERALES Dirección Localidad, provincia Teléfono Mail Horario MÁS INFORMACIÓN Dependencia: Jurisdicción: MUSEOS NACIONALES
  • 16. COMISIÓN NACIONAL DE LA MANZANA DE LAS LUCES El nombre Manzana de las Luces, tal como señala el P. Furlong, está vinculado a que este conjunto monumental fue «... el centro del saber en todos sus órdenes y cuna de toda iniciativa cultural...». Todo el predio comprendido entre las actuales calles Perú, Moreno, Bolívar y Alsina, adquirió características particu- lares desde que la Compañía de Jesús, en 1661 comenzó a levantar la Iglesia de San Ignacio y el Colegio Grande. MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires16 Perú 222 (C1067AAF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4342-9930/6973 comisionnacional@manzanadelasluces.gov.ar/cnml@sinectis.com.ar Visitas guiadas: lunes a viernes 15 hs. Sábado y domingo 15, 16:30 y 18 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 17. Los edificios de la Manzana de las Luces corresponden a las siguientes épocas históricas: - Período Jesuítico (S. XVII y XVIII): construcción del Templo de San Ignacio, Colegio Grande, Procuraduría de las Misiones y Túneles; - Período Virreinal (segunda mitad del S. XVIII): Casas Redituantes, finalización de la Procuraduría; - Período organización nacional (S. XIX y XX): Sala de Representantes, creación de la Universidad de Buenos Aires, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires; Facultades de Ciencias Exactas y Arquitectura. - Período actual: creación de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces Este conjunto monumental fue sede de incipientes organizaciones que luego se convertirían en instituciones de funda- mental importancia para el desarrollo de la Argentina, tales como: - Niños expósitos; hoy Casa Cuna. - Imprenta de los Niños Expósitos; ori- gen de la primera imprenta en el país. - Regimiento de Voluntarios Urbanos; hoy Regimiento de Patricios, origen del Ejército Argentino. - Biblioteca Pública; hoy Biblioteca Nacional. - Archivo General; hoy Archivo General de la Nación. - Universidad; hoy Universidad Nacional de Buenos Aires - Legislatura de la Provincia de Buenos Aires; que albergó a la Legislatura de la Provincia, al Congreso Nacional y al Concejo Deliberante. - Museo Público, primer museo argenti- no, que dio origen al Museo Argentino Ciudad Autónoma de Buenos Aires /MUSEOS NACIONALES 17 de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», al Museo Histórico Nacional y al Museo Nacional de Bellas Artes. - Departamento de Escuelas; hoy Ministerio de Educación. - Banco de Descuentos; hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires. - Sociedad de Beneficencia; hoy Ministerio de Acción Social. - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; - Departamento de Arquitectura; hoy Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Desde la creación de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces, en 1971, el organismo ha promovido la realización de actividades tales como visitas guiadas, conferencias y congresos, presentaciones de libros, etc. Además, tienen sede las siguientes instituciones: - Biblioteca «Arquitecto Federico Ortiz» especializada en Patrimonio Integral. - Mercado de las Luces. - Instituto de Investigaciones Históricas. - Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. - Instituto de Apoyo a la Actividad Cultural. - Comité Argentino del Consejo Internacional de Museos.
  • 18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DE TEATRO El Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) se crea en 1936 para reactivar y divul- gar la memoria teatral argentina; promover, incentivar e investigar el fenómeno teatral en todos sus aspectos y lenguajes; fomen- tar el conocimiento y el intercambio de los nuevos creadores y de sus obras; preservar, conservar y acrecentar el patrimonio teatral nacional y colaborar en la construcción de la identidad de los argentinos. El INET tiene su sede en la planta baja y subsuelo del Teatro Nacional Cervantes, edificio inaugurado en 1921, producto MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires18 Avenida Córdoba 1199, esq. Libertad, Teatro Nacional Cervantes (C1055AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4816-7212/4815-8885 Internos: Recepción 179/ Biblioteca 183/ Archivos 136/ Secretaría 195/Museo 156. De febrero a diciembre de lunes a viernes de 8 a 17 hs. La Sala Trinidad Guevara comienza sus espectáculos a las 18 hs. y pueden extenderse hasta las 21 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 19. de la generosidad de dos grandes del teatro español de la época, don Fernando Díaz de Mendoza y doña María Guerrero. Los arquitectos Aranda y Repetto se inspiraron para su construcción en esa joya del renacimiento plateresco que es la Universidad de Alcalá de Henares. A través de la puerta principal, un tramo de escaleras conduce al Museo que es visitado por alumnos de distintos niveles, teatristas de diversas nacionalidades, turistas y público en general. El INET cuenta con la Sala Trinidad Guevara, una de las primeras y más grandes actrices rioplatenses, nacida en Soriano, República Oriental del Uruguay en 1798 y fallecida en Buenos Aires en 1873. El Instituto cuenta con Hemeroteca, Biblioteca, Archivo Documental, Archivo Fotográfico, Archivo de Programas de Partituras de Sainetes. También cuenta con un Taller de Encuadernación. Servicios Se despliega ante los visitantes la histo- ria del teatro argentino en sus distintas etapas a través de: - Exhibición permanente de maniquíes con trajes usados por actores argen- tinos, fotografías, cuadros, escultu- ras, documentos, maquetas, afiches, programas de mano, objetos personales de los hacedores del quehacer teatral y originales de distintas épocas de figuras teatrales argentinas. - Exposiciones temporarias internas: organizadas con las colecciones del Instituto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 19 - Exposiciones temporarias fuera de la sede, de distintas temáticas. - Visitas guiadas. Sala Trinidad Guevara - Espectáculos teatrales para niños y adultos. - Presentaciones de libros. - Exposiciones temáticas. - Ciclos de teatro argentino filmado. - «Ciclos de Teatro en el Cine»: Programa de extensión cultural del Teatro Nacional Cervantes con proyección de películas cuyos guiones están basados en obras teatrales, argentinas y extranjeras. - Recitales de música de cámara. - Relatos de cuentos. - Talleres. - Jornadas. - Seminarios. - Conferencias - Congresos Internacionales de Investigación Teatral: desde 1987 se realiza el Congreso Internacional de Teatro Argentino e Iberoamericano, organizado por GETEA (Grupo de Estudios Teatrales Argentinos, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Hemeroteca Publicaciones teatrales en castellano, inglés, francés, italiano, alemán, japonés, y otros. Biblioteca Una de las más completas de Latinoamérica, especializada en distintas áreas del quehacer teatral para su consulta en sala únicamente: teoría y práctica del arte del actor, material sobre dirección, escenografía, vestuario, histo- ria del teatro, entre otros. Archivo Documental y Fotográfico Pueden consultarse documentos originales (dibujos, fotos y bocetos de figuras del tea- tro) que abarcan el período que comprende desde la época colonial hasta nuestros días. La consulta de los originales fotográficos, fotocopias de la documentación y la filma- ción o escaneo de fotografías se realiza bajo la supervisión del responsable del área. Información, orientación y ofertas de trabajo El INET brinda servicio de orientación y realiza el envío gratuito de información y material teatral a las provincias y a grupos de teatro de todo el país.
  • 20. MUSEO «CASA DE YRURTIA» En el año 1942, por Ley Nº 12824 del 30 de septiembre, cuyo proyecto fue pre- sentado en el Senado por el Dr. Alfredo Palacios, el escultor Rogelio Yrurtia y su esposa, la pintora Lía Correa Morales, transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano con su mobiliario y obras de arte. La misma se abrió al público como Museo el 9 de julio de 1949. Yrurtia había comprado la casa, de fines del siglo XIX, con un terreno de 1.200 m, y fue el responsable del diseño de ampliación y reforma del edificio. El estilo elegido por MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires20 O’Higgins 2390 (C1426BHD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 5411-4781/0385/4789-0094 museocasayrurtia@fibertel.com.ar Martes a viernes de 13 a 19 hs. Domingo de 15 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 21. el maestro fue el neo-colonial, acorde con una revalorización de la tradición hispánica que por los años del Centenario se había impuesto en algunos círculos intelectuales. El arquitecto que realizó la obra fue K. A. Schmitt, junto con el cons- tructor Pedro Rossi. La casa obtuvo en 1923 un premio municipal de arquitectura por su fachada. El acervo del Museo está formado por numerosos objetos coleccionados por el matrimonio Yrurtia a lo largo de sus viajes, por la amplia colección de obras del maestro y por pinturas y dibujos de su esposa y amigos. De Rogelio Yrurtia pueden verse los mo- delos a tamaño natural del Moisés, la Victoria y la Justicia, numerosos retratos en bronce y en yeso, cabezas femeninas como Solicitude, Primavera, Daphne o Romana, estudios de torsos, pies y manos y otras obras que completan el conjunto. Numerosas obras de Lía Correa Morales pueblan los muros. Los géneros más visitados por Lía fueron la naturaleza muerta y el retrato, especialmente femenino e infantil. En la colección de pintura de artistas ar- gentinos hay obras de Martín Malharro, Ángel Della Valle, Eduardo Sívori, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio Pinto, Benito Quinquela Martín y Walter de Navazio. Dentro de la pinacoteca del Museo se destaca una obra temprana de Pablo Picasso que Yrurtia adquirió durante una estancia en París. El mobiliario reunido corresponde a diversos estilos. Hay armarios de estilo renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencia española y Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 21 muebles ingleses y franceses de estilo impe- rio y provenzal. La gran atracción por los textiles que sentía el matrimonio Yrurtia queda demostrada por la vasta colección de alfombra y tapices. Integran el conjunto batiks javaneses, tapices chinos bordados, textiles de México y Bolivia, alfombras anudadas de distinta proceden- cia, chales de Cachemira y un tapiz de la Manufacture Nationale des Gobelins. Entre los objetos de cerámica se destacan los de la manufactura de Talavera de la Reina (España) y Delft (Holanda). Son numerosos los objetos de uso doméstico de peltre, bronce y cobre, como platos, pavas, calienta camas y velones. Finalmente, y sin por ello agotar la variedad de piezas existentes en el Museo, son abundantes los objetos provenientes de China, Japón y Java. El Museo organiza cursos anuales, seminarios, conferencias, espectáculos y visitas guiadas para distintos niveles educativos y para el público en general. Brinda asesoramiento técnico e infor- mación a los investigadores. Cuenta con una biblioteca y una tienda.
  • 22. MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS El Museo fue fundado el 28 de abril de 1958 en la casona que fue la vivienda del destacado escritor Ricardo Rojas, desde el año 1929 hasta su muerte en 1957. El edificio imita un palacio altoperuano y materializa la «doctrina euríndica» de Ricardo Rojas. Dicha palabra, derivada de Europa y las Indias, es un neologis- mo inventado por el escritor para desig- nar su teoría cultural, según la cual en América existen influencias indígenas y europeas que actúan sobre el hom- bre y el ser nacional, en consecuencia MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires22 Charcas 2837 (C1425BMG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4824-4039 casadericardorojas@hotmail.com Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 23. Eurindia representa la fusión armónica de razas y culturas. A inspiración de Ricardo Rojas, el arquitecto Ángel Guido trazó los planos y dirigió las obras de la casona. En los motivos decorativos colaboró el pintor y grabador Alfredo Guido. La casona responde al estilo hispano- indo-americano o indo-español, según expresiones del arquitecto Ángel Guido, quien también fue defensor de un estilo criollo. La fachada es una réplica de la que ofrece la Casa Histórica de Tucumán. La casona posee un patio de recepción que compren- de las galerías, el jardín y los senderos. La puerta de entrada al recibimiento indica el acceso a la casa propiamen- te dicha e imita la puerta española que se trasplantó a las residencias de Hispanoamérica. Franqueando la puerta se llega al recibimiento, un ambiente austero y de aspecto conventual. Al ingresar al Salón se observa sobre el confidente, la réplica de un balcón cuzque- ño. Comprende tres cuerpos: el Pretil, las Pilastras y el Cornisamento. Luego del Salón se encuentra la Sala Colonial. Contiguo a la Sala Colonial se ha- lla el comedor de la residencia. Las paredes cubiertas por un alto zócalo de madera oscura y el techo abovedado, confieren a este ambiente un marco de austeridad. La amplia sala dedicada a la biblioteca es la reproducción de un ambiente incaico. En el dintel de la puerta de acceso se advierte un magnífico trabajo de artesanía en madera, la reproduc- ción del friso de la Puerta del Sol del Tiahuanaco (templo en Bolivia). Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 23 Las paredes de la Biblioteca con su color ocre imitan las piedras labradas que los incas utilizaban en sus construcciones. Por la abertura de forma trapezoidal que oficia de puerta se accede al Escritorio de la resi- dencia, donde Ricardo Rojas concibió gran parte de su copiosa producción literaria.
  • 24. MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano fue creado el 20 de diciembre de 1943, con el nom- bre de Instituto Nacional de la Tradición. En 1964, se precisan las funciones que deberá cumplir y se crea el Museo Nacional del Hombre. El Estado Nacional adquiere su actual sede el 14 de sep- tiembre de 1973 de la familia Grüneisen, una casa del barrio de Belgrano edificada por la constructora Beordi S.A. en el año 1950, en donde alberga el Museo, una bi- blioteca especializada y los laboratorios de MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires24 3 de Febrero 1370/78 (C1426BJN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4782-7251 | 4783-6554 | 4784-3371 museo@inapl.gov.ar Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 25. investigación. Fue inaugurada en 1981 con la exposición «Cultura Mapuche en la Argentina». En años anteriores se realizaron expo- siciones itinerantes cuyos catálogos fueron el resultado de investigaciones de los equipos del Instituto. Entre ellas: «Artesanías Tradicionales Argentinas» 1967-MNBA y 1982-Centro Cultural Las Malvinas, «1000 años de tejido en la Argentina» 1978-Salas Nacionales de Exposición. La misión del Museo Nacional del Hombre es rescatar, investigar, conser- var, difundir y exhibir sus colecciones de etnografía, arqueología y artesanías tradicionales principalmente. Dirigido a organizaciones educativas, de investiga- ción, organismos no gubernamentales, grupos étnicos y público en general, sus proyectos están relacionados con las in- vestigaciones que lleva a cabo el INAPL, del cual depende. Fomenta la recupe- ración de las historias de las diferentes comunidades involucradas en sus exhibi- ciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e inmaterial; con el fin de incentivar al conjunto de la sociedad argentina en el conocimiento y respeto por la multiculturalidad. Su patrimonio, de alrededor de 5.000 piezas, se conformó con el aporte de los materiales proveniente de las distintas investigaciones que a lo largo de su historia han realizado y realizan los equipos de investigación del INAPL, sin olvidar las importantes donaciones de colecciones recibidas desde su creación, así como la adquisición en la actualidad de piezas específicas. Entre sus colecciones podemos resaltar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 25 - Arqueología argentina y de Sudamérica, que incluye cerámica, textiles, piedra, ceste- ría, metales y otros. - Una importante colección de textiles argen- tinos, etnográficos y rural criollo. Incluyendo el instrumental para su confección. - Máscaras de Argentina, África, México, Bolivia, Brasil, Perú, Guatemala y Asia. - Pesebres artesanales, aborígenes de Argentina y Latinoamérica. - Cestería, de comunidades aborígenes y artesanal de Argentina, Latinoamérica, Europa y África. - Una valiosa y destacable colección de gru- pos africanos que contiene armas, cestería, máscaras, atuendos, accesorios de indu- mentaria, instrumentos musicales, fetiches y amuletos, entre otros. Muchas fueron donadas por las Hermanas Misioneras de África en el año 1966 y otras por particula- res en diferentes años. - Objetos de uso cotidiano, rituales, vestimenta, armas y artesanías de grupos aborígenes de nuestro país. - Artesanías argentinas criollas; trabajos en plata, cuero, hueso, asta, cestería, madera, instrumentos musicales, plumas, imaginería, cerámica, metales, textiles, calabaza y cuentas. - Colección de arte popular polaco, donación de la Embajada de Polonia en el año 1961. Una recorrida por sus salas de arqueología y etnografía permite comprender la historia y los procesos culturales prehispánicos y de los grupos aborígenes que actualmente habitan nuestro territorio. Expone mues- tras temporarias y la permanente sobre Aborígenes argentinos: su pasado y actua- lidad. Busca incentivar a la comunidad en la valoración de su pasado y riqueza cultural, fortalecer nuestra identidad dentro de su diversidad y mestizaje, respetando el pluralismo cultural y étnico. Se realizan visitas guiadas a instituciones culturales y educativas, para todos los niveles de enseñanza. Dichas visitas son desarrolladas por guías especializados en la temática, en marcos participativos donde se privilegia la comprensión. Talleres didácticos refuerzan el contenido de las exposiciones. Ofrece a otras instituciones exposiciones temporarias organizadas temáticamente (arqueología subacuática, arte rupestre, entre otras) y realiza talleres de capacita- ción y asesoramiento.
  • 26. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Por un decreto de Francisco Seeber, intendente de la ciudad de Buenos Aires, fue creado en 1889 el «Museo Histórico de la Capital» con la finalidad de garantizar «el mantenimiento de las tradiciones de la Revolución de Mayo y de la Guerra de la Independencia». Para proyectar su organización e instalación provisoria, se designó una comisión de notables en la que figuraban los ex presidentes Mitre y Roca. En 1891 Carlos Pellegrini aceptó que el «Museo Histórico de la Capital» pasara MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires26 Defensa 1600, Parque Lezama (C1143AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4307-3157/2301 | 4307-1182 int. 104 informesmhn@cultura.gov.ar / actividadesmhn@cultura.gov.ar Martes, viernes, sábado y domingo de 11 a 18 hs. Jueves de 11 a 21 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 27. a depender del gobierno nacional y se cambió su denominación por la de «Museo Histórico Nacional». Su fundador y primer director fue Adolfo P. Carranza, quien estuvo al frente de la institución hasta su muerte en 1914. El establecimiento tuvo tres sedes previas: Esmeralda 848, Moreno 330 y Santa Fe 3951, siendo la última y definitiva la actual del Parque Lezama. El lugar, durante mucho tiempo, fue llamado popularmente la «Quinta de los ingleses» o «Barranca de Horne»; en 1857 la compró el comerciante salteño José Gregorio Lezama, que decidió aumentar su extensión edifi- cando una residencia de estilo italiano y convirtió la quinta en un jardín dotado de las más variadas especies de plantas y flores, algunas traidas del exterior. En 1897 se instaló definitiva- mente el Museo Histórico Nacional en la que fuera la casa de Lezama. Cien años más tarde, en 1997, el Museo Histórico Nacional fue declarado Monumento Histórico Nacional. Dentro de su patrimonio vasto y diverso se destaca su colección pictórica: la se- rie de retratos de militares de las guerras de la Independencia pintados por José Gil de Castro, la colección de cuadros de Cándido López sobre la Guerra del Paraguay y las obras de temas históricos de los pintores Pedro Subercaseaux y Juan Manuel Blanes. También posee una importante colección de daguerro- tipos, fotos antiguas y miniaturas, piezas de orfebrería como la Tarja de Potosí, los tinteros que se usaron en la firmas del acta de la Independencia y de la Constitución de 1853, el manuscrito Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 27 original del Martín Fierro, colecciones de armas, medallística, numismática, sellos para lacre, vajilla, etcétera. Es importan- te señalar la existencia de la Bandera de Macha que perteneció al Ejercito del Alto Perú, la más antigua que se ha conservado y que en la actualidad se encuentra en proceso de restauración. Se puede visitar la reproducción del dormitorio de José de San Martín en su casa de Boulogne-sur- Mer (Francia). En la actualidad es imperioso impulsar una profunda transformación en la concepción de lo que debe ser un museo histórico actualizado y dinámico: se trata de una institución cultural que ofrece a sus visi- tantes un relato sobre la Argentina que destaca el papel de los diversos actores sociales y, asimismo, interpreta los múlti- ples procesos históricos que contribuyeron a la formación de la nación moderna. Para ello es necesario remontarse a los tiempos del poblamiento inicial de lo que hoy es el territorio nacional, hace no menos de 10.000 años, para culminar en el país con- temporáneo. El Museo Histórico Nacional aspira a ser una institución destinada a rescatar, conservar, investigar, valorizar e interpretar, con las mejores técnicas y métodos posibles, la realidad pasada y presente de la Argentina, para luego pro- yectarla de manera crítica a la sociedad. Deberá incentivar la curiosidad del públi- co, plantear interrogantes, estimular el debate y provocar la reflexión. Se trata de construir un museo que ofrezca distintas visiones del pasado, a través de un diálogo amplio capaz de manifestar las diversas maneras de ser argentino.
  • 28. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL DEL CABILDO Y DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO El Museo tiene como sede el edificio histórico donde funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires. Ocupa el mismo solar que le asignara Don Juan de Garay al fundar la ciudad en 1580. Por Ley Nº 11688 del 30 de mayo de 1933, que declara al edificio Monumento Histórico Nacional, se crea el Museo, y por Ley Nº 15291 de 1960, para el ses- quicentenario de la Revolución de Mayo, se consolida bajo la denominación de «Museo Histórico Nacional del Cabildo MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires28 Bolívar 65 (1066AAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4334-1782 / 4342-6729 cabildomuseo_nac@cultura.gov.ar | Reservas visitas guiadas: visitascabildo@cultura.gov.ar Miércoles a viernes de 10:30 a 17 hs. Sábado y domingo de 11 a 18 hs | Visitas guiadas: Sábado, domingo y feriados | Visitas programadas: Miércoles, jueves y viernes | Biblioteca: Lunes y martes de 12 a 16 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 29. y de la Revolución de Mayo». El 17 de noviembre de 1939 se habilita por primera vez al público. El primer edificio data del siglo XVII, tenía paredes de adobe, techos de caña y paja, una sala grande para los cabildantes y otra más peque- ña para calabozo. El actual edificio se construyó entre 1725 y 1751. Fue proyectado y ejecutado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui. Contemplaba oficinas para jueces y escribanos, sala capitular, capilla y habitaciones para la servidumbre y más calabozos. Poseía una estructura simple: dos pisos con torre central, galerías abiertas en ambas plantas y balconada, mampostería de ladrillos con bóvedas, cobertura de tejas canal y aberturas en forma de arco con carpintería de madera, ventanas con rejas de hierro forjado, reloj y una campana para convocar a las sesiones. En 1784 se construyeron cinco calabozos más y se completó la capilla. En 1860 se ornamentó la cúpula con azulejos franceses y se instaló un pa- rarrayos, como inicio de las reiteradas modificaciones que sufriría el edificio. En 1880 el edificio pasó a ser sede de los Tribunales Nacionales de Justicia, siendo adaptado para este fin por el arquitecto Pedro Benoit, quien enmas- caró la fachada hispana con un estilo clasicista franco-italiano y agregó un tercer cuerpo a la torre. En 1889, la apertura de la Avenida de Mayo sacri- ficó tres arcos del ala norte y su torre. En 1931, para dar vista a la diagonal Julio Argentino Roca se derribaron los Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 29 tres arcos del ala sur. La prensa de la épo- ca asumió la defensa del histórico edificio, instando al Congreso Nacional para de- clararlo «Monumento Histórico Nacional». En 1938 se encomendó su restauración al Arq. Mario Buschiazzo, quien encaró su puesta en valor retrotrayendo el aspecto del inmueble al año 1810. Para la muestra del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo se ampliaron las instalaciones con dos alas, que cierran el predio sobre la Avenida de Mayo y la calle Hipólito Irigoyen. Edificio y colecciones conforman un único patrimonio, evocando hechos históricos y políticos que forjaron nuestra identi- dad: el edificio y la Institución Cabildo, las Invasiones Británicas 1806-1807 y la Revolución de Mayo de 1810. Conformando una unidad patrimonial indisoluble, en sus salas permanentes y patio se exponen: guión del Regimiento 71 Highlanders, tomado en 1806 a los británicos; lámina de plata (reconoci- miento de Oruro a Buenos Aires por las Invasiones Británicas); arca fiscal y arcón de uso institucional, siglos XVI y XVIII; dos estandartes reales y traje del Alférez Real; escudo de la Ciudad de la Santísima Trinidad – Puerto de Buenos Aires; dos escaños usados el 22 de mayo de 1810 y dos aljibes coloniales (uno de la casa de Belgrano).
  • 30. MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO El Museo Histórico Sarmiento se asentó en la antigua casa de la Municipalidad de Belgrano, cons- truida por el arquitecto Antonio Buschiazzo e inaugurada el 8 de di- ciembre de 1872. En 1938 fue decla- rada Monumento Histórico Nacional por haber sido sede del Gobierno Nacional en 1880, durante la presi- dencia de Nicolás Avellaneda, en las luchas entre autoridades nacionales y provinciales. En ella se sancionó la Ley de Federalización de la Ciudad de MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires30 Juramento 2180 (C1428DNJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4781-2989 / 4782-2354 info@museosarmiento.gov.ar Atención al público: de 13 a 17:30 hs. | Biblioteca: Lunes a viernes de 13 a 17:30 hs. | Archivo histórico: Lunes a viernes de 13 a 17:30 hs. | Visita guiada al patrimonio: Domingo a las 16 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación Nacional
  • 31. Buenos Aires y se consolidó la orga- nización definitiva de la Nación. El edificio es un claro exponente del neorrenacimiento italiano, que irrumpió en la arquitectura argentina a partir de 1850. El Museo se inauguró el 11 de sep- tiembre de 1938 en ocasión del cin- cuentenario de la muerte del prócer. A través de un recorrido por sus salas se accede al relato histórico de la vida de Sarmiento desde 1811 hasta 1880. Allí se puede conocer su infancia en San Juan, los años como periodista y educador, el exilio en Chile, sus obras pedagógicas y literarias, su labor docente y su actuación en la batalla de Caseros, entre otros hechos histó- ricos. Se exponen varios objetos per- sonales como esculturas, mobiliario, libros, fotografías y documentos. Una de las salas rememora el Congreso de Belgrano de 1880; en ella se exhiben los muebles pertenecientes a Nicolás Avellaneda y objetos de los integran- tes del gabinete. La misión del Museo Histórico Sarmiento es comunicar al público la historia del país durante la etapa de la Organización Nacional en el siglo XIX y el espíri- tu creativo de los hombres que la protagonizaron. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 31
  • 32. MUSEO MITRE A partir de las gestiones del diputado Manuel Carlés, el 26 de junio de 1906 se sancionó la Ley Nº 4943 que autori- zó al Poder Ejecutivo a comprar la casa donde vivió el General Bartolomé Mitre, para formar el Museo Mitre. Gracias a la celeridad en las tareas para organizar el Museo sus puertas se abrieron al público el 3 de junio de 1907. El 21 de mayo de 1942 fue declarado Monumento Histórico Nacional y en el año 2007 su Biblioteca Americana fue declarada Bien Histórico Nacional MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires32 San Martín 336 (1004) (011) 4394-7659/8240 Ciudad Autónoma de Buenos Aires difusion@museomitre.gov.ar Lunes a viernes de 13 a 18 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 33. por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. El Museo Mitre funciona en una casona colonial de 1785, posee tres patios (uno de los cuales fue convertido en auditorio en 1973) y un agregado de 1883 realizado por el hijo de Bartolomé Mitre, el ingeniero Emilio Mitre, en los «altos» de la casa, donde se ubicó la Biblioteca Americana y lo que hoy es la sala Moores y la dirección. En esta casona vivió Mitre junto con su familia desde 1859 hasta el año de su muerte en 1906. Al finalizar la presiden- cia (1862-1868), Mitre, que alquilaba la casa, no disponía de fondos para comprarla, por lo cual se constituyó una comisión popular que se la obsequió en agradecimiento por los servicios presta- dos al país. La casa contiene mobiliario de diferen- tes estilos y es así como cumple con su función cultural, como representante de una parte de la historia del mueble, la pintura y la arquitectura. De los bienes culturales que resguar- da, los más utilizados hoy en día por estudiosos e investigadores de todo el mundo son la Biblioteca Americana, que representa la historia intelectual de un hombre del siglo XIX, y el Archivo Histórico, con cerca de 53.000 docu- mentos que incluyen cartas, proclamas, medallas y monedas. Fue tan vasto el abanico de intereses de Bartolomé Mitre que al analizar su legado se abren permanentemente nuevas vetas de estudio. El museo es la casa de un hombre con sus muebles, su ropa, sus cuadros, sus recuerdos y por sobre todo sus colecciones de libros Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 33 y documentos, accesibles a toda persona interesada. Surge, entonces, de esta Casa Museo, no sólo el modo de vida y la historia de las ideas de uno de los constructores de la argentina moderna y padre de la histo- riografía argentina, sino también toda una tarea derivada del propio patrimonio y de las diversas áreas de investigación histórica y científica. La biblioteca resguarda alrededor de 55.000 volúmenes especializados en histo- ria americana, historia argentina, prensa del siglo XIX y una vasta colección de escritos de Bartolomé Mitre sobre lenguas aboríge- nes y etnología. El archivo histórico contie- ne 53.000 piezas documentales reunidas en las siguientes colecciones: Gral. José de San Martín, Gral. Manuel Belgrano, Gral. Juan Martín de Pueyrredón, Manuel y Antonio Taboada, Wenceslao Paunero, Gral. Emilio Mitre, Ingeniero Emilio Mitre, entre otras. El Museo también atesora una vasta colec- ción de numismática y medallística. Dentro del área de museología se resguardan gran cantidad de fotografías antiguas, no sólo de la vida pública, privada y familiar de Bartolomé Mitre sino también de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX.
  • 34. MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO El Museo Nacional de Arte Decorativo fue creado en 1937 por Ley Nº 12351 del Gobierno Nacional, que determi- nó la adquisición de la residencia y la colección de arte de Josefina de Alvear y Matías Errázuriz Ortúzar. Josefina de Alvear y el diplomático chileno Matías Errázuriz Ortúzar con- trajeron matrimonio en la Catedral de Buenos Aires el 23 de abril de 1897. Desde 1906 hasta 1916 Josefina, Matías y sus hijos residieron en Francia por misiones diplomáticas MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires34 Av. del Libertador 1902 (C1425AAS) (011) 4801-8248 / 4802-6606 / 4806-8306 Ciudad Autónoma de Buenos Aires museo@mnad.org Martes a domingo de 14 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 35. asignadas al señor Errázuriz. Allí se proyectó esta residencia. El matrimonio adquirió una valiosa colección de obras de arte europeo y oriental que en su mayor parte integran hoy el patrimonio del Museo Nacional de Arte Decorativo. El 18 de septiembre de 1918 la casa fue inaugurada con una gran fiesta y se convirtió en el centro de una intensa vida social en los años que residieron en ella. Después del falle- cimiento de Josefina en 1935, Matías Errázuriz Ortúzar y sus hijos ofrecieron al Estado Argentino la posibilidad de comprar la casa junto con la colección de arte, con la condición de que se destinara a crear un nuevo museo. La residencia es un excelente ejem- plo del eclecticismo francés de moda en el país a principios del siglo XX. A ella se sumaron los muebles de época, las pinturas, las esculturas y los objetos de arte decorativo de la colección familiar. El arquitecto francés René Sergent (1865-1927), quien se destacó en la construcción de residencias parti- culares de estilo neoclásico de gran calidad, realizó el proyecto de la residencia en 1911. Su arquitectura ponía el acento en la comodidad de la distribución. Trabajaba en equipo con decoradores especialistas en interiores y jardines. Para la residencia Errázuriz- Alvear los elegidos fueron H. Nelson, Georges Hoentschel, André Carlhian y el paisajista Achille Duchêne. La construcción se realizó entre 1911 y 1917 con la dirección de obra de los Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 35 arquitectos locales Eduardo M. Lanús y Pablo Hary. El patrimonio del Museo Nacional de Arte Decorativo consta de casi 5.000 piezas. En pintura se destacan las obras de El Greco, J. H. Fragonard, Edouard Manet, Jean B. C. Corot y de J. de Sorolla. En escultura cuenta con numerosos ejemplos de imaginería flamenca y española, un relieve de C. Mantegazza, obras de A. Rodin, el retrato de don Matías Errázuriz por P. Troubetzkoy y varios ejemplos del arte de Alberto Lagos. Entre los muebles sobresalen las sillas y sillones firmados por G. Jacob, varios secretaires del siglo XVIII, una magnífica mesa de tocador y escritorio estampillado por D. Roentgen con bronces de Rémond. De las piezas de orfebrería expuestas se destaca la sopera de plata sobredorada de François Germain. Se debe mencionar también que el Museo tiene la Colección de Retratos en Miniatura más importante del conti- nente americano, formado por las obras de los principales miniaturistas europeos de los siglos XVI al XIX. El Museo programa exposiciones tem- porarias con el patrimonio permanente. Tiene una importante programación de visitas guiadas en castellano y en inglés. Para una mejor comunicación con los visitantes se han elaborado paneles bi- lingües con fotos antiguas para todos los salones de planta principal y del primer piso. Cuenta también con una interesante programación de conferencias, ciclos mu- sicales, talleres, cursos y otras actividades de extensión cultural.
  • 36. MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL El Museo Nacional de Arte Oriental fue creado en 1965 e inaugurado en 1966 con una espléndida muestra de Petacas y Netsukes (dijes), que la Em- bajada de Japón donó para la ocasión, y cuenta con piezas de 154 países del Cercano, Medio y Lejano Oriente. El Museo desde su primer donación recibida de la Embajada de la India, ha sido favorecido, además, con legados de reconocidos orientalistas, investiga- dores, eruditos y, tuvo el honor de ser visitado, entre otras personalidades, MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires36 Av. del Libertador 1902, 1º piso (C1425AAS) - Sede provisoria Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4801-5988 Cerrado temporariamente al público Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 37. por la Primer Ministra de la India Indira Ghandi (1968). India, China, Indonesia, Arabia, Japón, Corea, Irán, Australia, Tibet (Himala- yas), Armenia, Egipto, Israel, Tailan- dia, Turquía, Irak, Paquistán, han estado presentes en las exposiciones, actos culturales, proyecciones, cursos y conferencias que el Museo ofrece desde hace más de cuarenta años en su sede provisoria (Avenida del Libertador 1902, primer piso) y otros espacios estatales y privados. Desde 1987, con la donación de 285 bronces, el Museo Histórico de Taipei lo declaró Museo Hermano. En la actualidad el Museo permanece cerrado al público, preparándose para su próximo traslado al Palacio de Co- rreo con el inventariado, fotografiado, marcaje, restauración y embalaje de sus más de 3000 piezas, 1800 libros, 2500 revistas y publicaciones periódi- cas y 300 documentales. Próximamente se presentará el sitio web oficial que ofrecerá recursos como la muestra virtual de arte bu- dista «Imágenes del Despertar» para el estudio y conocimiento del arte de los países del Cercano, Medio y Lejano Oriente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 37
  • 38. MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES En 1895 por decreto del presidente José Evaristo Uriburu se crea el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), a don- de se derivan los distintos objetos de arte reunidos en el Museo Público que fuera fundado en 1826. El 25 de diciembre de 1896 abre sus puertas al público. Eduardo Schiaffino, pintor y crítico de arte, fue su primer director e instó a pintores y coleccionistas a realizar donaciones para dar vida a un museo de arte, cuyo patrimonio inicial fue de 163 obras. MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires38 Avda. del Libertador 1473 (C1425AAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4803-8817/0802/4691/8814 museo@mnba.org.ar Martes a viernes de 12:30 a 20:30 hs. Sábado, domingo y feriados de 9:30 a 20:30hs. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 39. La primera sede del MNBA se estable- ció en las galerías del Bon Marché, de la calle Florida, donde actualmente se encuentran las Galerías Pacífico. Hacia 1910, el patrimonio inicial se ha- bía multiplicado y el Museo se trasladó entonces al Pabellón Argentino, un edi- ficio típico de la arquitectura de hierro y cristal construido para representar a la Argentina en la Exposición Universal de París de 1889, erigido posteriormente en la Plaza San Martín. Esta fue la sede del Museo durante dos décadas, antes de la actual. En la actualidad, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) está ubicado en Avenida del Libertador 1473 de la Ciudad de Buenos Aires. Ocupa la antigua Casa de Bombas, edificio que perteneció a los establecimien- tos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación construido en 1870. Fue el arquitecto Alejandro Bustillo, quien adaptó la Casa de Bombas a las necesidades de un museo. La remo- delación se realizó de acuerdo con un modelo de exhibición moderno, de salas espaciosas, correctamente iluminadas y paredes lisas, con el propósito de contribuir a una lectura directa de las obras. En su transformación, el arquitec- to concibió para el MNBA un itinerario espacial ordenado y secuencial, para que el visitante disfrutara de una contempla- ción atractiva e instructiva. Se inauguró el 23 de mayo de 1933, con la presencia del Presidente de la Nación, Agustín P. Justo. La Asociación de Amigos, creada en 1931, contribuye desde entonces a incrementar las colecciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 39 En 1961 se anexó al edificio original un Pabellón de exposiciones temporarias. Actualmente, la Planta Baja, de 2.000 m2 , está dedicada principalmente a mostrar las colecciones de arte inter- nacional. En el primer piso se exhibe el arte argentino y de nuestro continente de los siglos XIX y XX. En esta planta funciona, además, el Auditorio en el que se realizan numerosas actividades de extensión cultural. En el segundo piso se encuentran las oficinas de di- rección, y los departamentos técnicos y administrativos. Dos terrazas exhiben esculturas al aire libre. También en este piso se destinó, en febrero del 2004, una sala permanente para exhibiciones fotográficas. Las colecciones del Museo, aumenta- das sin cesar, suman aproximadamente 11.000 piezas, mayormente pinturas, grabados y esculturas que comprenden obras europeas, asiáticas y americanas, de distintas épocas, llegando hasta la contemporánea. El recorrido del arte argentino, exhibido en un panorama extenso y comprensivo, propone una secuencia que va desde los pintores ex- tranjeros que nos visitaron a comienzos del siglo XIX hasta las últimas tenden- cias artísticas del siglo XX. Para disfrutar de su visita al Museo, los visitantes cuentan con las visitas guiadas y los ciclos que ofrece el área de Educación del Museo. Asimismo se ofrece un servicio de audioguías en castellano e inglés. La biblioteca especializada en arte, cuenta con un patrimonio de más de 150.000 piezas.
  • 40. MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DEL TRAJE El Museo fue creado en el año 1972 in- tegrando el Complejo Museo Histórico Nacional, que abarcaba además al Museo Histórico Nacional y al Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El Museo Nacional de la Historia del Traje está dedicado a guardar testimo- nio y recrear el mundo de la moda, el lenguaje del traje y sus accesorios, y la vinculación del vestido con el arte y su contexto social. Da testimonio, a través de la indumentaria, de la vida cotidiana MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires40 Chile 832 (C1098AAR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4343-8427 museodeltraje@gmail.com Martes a viernes y domingo de 15 a 19 hs. Horario de biblioteca: lunes a viernes de 12 a 18:30 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 41. y costumbres de los habitantes de los pueblos y ciudades de nuestro país des- de el siglo XVIII hasta nuestros días. El Museo ocupa un área de 800 m.²en una casona del siglo XIX, con habitacio- nes perimetrales unidas por medio de galerías, construida con mampostería de ladrillos y asentada en tierra roma. Conserva detalles originales, tales como sus solados de mosaicos, los artísticos artesonados en sus cielorrasos, boisse- ries, y una mampara vidriada que recrea el estilo Luis XV. Es una típica casa ¨chorizo¨ de tres patios, característica de la fuerte influencia italianizante en la arquitectura de esa época. El primer patio presenta molduras y cabezas de ángeles como adornos, por lo cual se lo ha bautizado «Patio de los Angelitos»; en todos ellos hay plantas traídas de Misiones hace más de 90 años. El edifi- cio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1990, comenzó su restau- ración en el año 1994 y reinauguró en diciembre del año 2000. El acervo del Museo está formado por piezas de indumentaria civil urbana de distintas extracciones sociales, de adultos, jóvenes y niños, organizadas en colecciones: ceremonia, diario, disfraz, deportes, playa, fiesta, ropa interior y trajes regionales (de Europa, Asia y África); y de accesorios como bastones, sombrillas, sombreros, abanicos, relojes portables y carnets de baile. La mayor parte de las piezas fueron in- gresadas al patrimonio nacional gracias a generosas donaciones. El Museo está abierto al público en general, cuenta con un servicio para la atención de los niveles de escolaridad Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 41 inicial, primaria y secundaria, docentes y estudiantes terciarios y universitarios. Se realizan cursos teóricos y prácticos, confe- rencias, jornadas, asesoramiento especiali- zado y ejercicios didácticos participativos. Posee una biblioteca especializada, archivo fotográfico y videoteca.
  • 42. MUSEO NACIONAL DEL GRABADO El Museo fue fundado en 1960 por iniciativa privada del Prof. Oscar Carlos Pécora, a partir de su colección particular, integrada por obras de artistas argentinos y extranjeros, que incluía grabados, ma- trices, herramientas y bibliografía direc- tamente relacionada con el tema. Tuvo su primera sede en la Galería Plástica, propiedad del Prof. Pécora y su esposa, situada en Florida 588. Su misión principal era «contribuir al mayor conocimiento del grabado como obra de arte». Allí funcionó hasta 1976, año en que la galería cerró MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires42 Agüero 2502 (C1425EID) Ciudad Autónoma de Buenos Aires museodelgrabado@yahoo.com.ar Horario: consultar Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 43. sus puertas. En 1977 el Prof. Pécora comienza las gestiones para donar la co- lección al Estado Nacional. La misma es aceptada el 3 de abril de 1979 mediante la Resolución S.E.C. Nº 352/79, siendo su donante nombrado «Director Honorario del Museo del Grabado». Hasta 1982 funcionó en el edificio de la ex Dirección de Bibliotecas Populares, Ayacucho 1578. Posteriormente fue trasladado al Museo Roca, sito en Vicente López 2220, per- maneciendo su patrimonio en calidad de depósito hasta 1987. A partir de ese año comenzó a desarrollar sus actividades sin interrupciones hasta la actualidad. En 1983, en virtud del Decreto Poder Ejecutivo Nacional Nº 2367/83, se acepta «la donación del patrimonio total del llamado «Museo del Grabado», ofreci- da por su exclusivo propietario, el Prof. Oscar Carlos Pécora, creándose de este modo el Museo Nacional del Grabado. Al momento, el patrimonio estaba formado por 10.300 piezas. En 1993 instaló su sede en la Casa de la Defensa, Defensa 372, en el barrio de San Telmo, donde funcionó hasta diciembre de 2008. Recientemente fue trasladado a su nueva sede, ubicada en el predio de acceso a la Biblioteca Nacional. A la colección originalmente donada por el Prof. Pécora se sumaron piezas procedentes de donaciones particula- res. Actualmente, el acervo consta de: xilografías, aguafuertes, aguatintas, puntas secas, linóleos, serigrafías, litogra- fías y técnicas mixtas de artistas de los siglo XIX, XX y contemporáneos, tales como: Bracque, Picasso, Dalí, Delaunay, Siqueiros, Miro, Pettoruti, Seguí, Alonso, Audivert, Forner, Seoane, entre otros. Se Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 43 conservan también matrices y herramientas. El fondo bibliográfico consta de, aproxi- madamente, siete mil piezas, entre libros, publicaciones periódicas y folletos, siendo la mayor parte especializada en grabado. Ámbito de difusión de la obra gráfica, el Museo Nacional del Grabado ofrece sus servicios a la comunidad a través de mues- tras, conferencias, visitas guiadas, cursos, seminarios, talleres sobre distintas técnicas de grabado y otras actividades relacionadas con el arte del grabado en general. Realiza muestras itinerantes por el interior del país y promueve talleres de grabado en diversas instituciones, como escuelas, bibliotecas po- pulares, sociedades de fomento. Su misión es atender la custodia, conservación, investi- gación, difusión, promoción y desarrollo del arte del grabado.
  • 44. MUSEO ROCA - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS El 10 de diciembre del año de su funda- ción la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional y abrió sus puertas al público como museo el 17 de junio de 1964. Fue originariamente vivienda par- ticular del Dr. José Arce, quién encargó su construcción al arquitecto Francisco Squirru en los años 30. El inmueble es un excelente ejemplo del movimien- to racionalista, y aún conserva en su interior parte del mobiliario original, de estilo Art Decó, y la decoración, del mismo criterio estético. MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires44 Vicente López 2220 (C1128ACJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4803-2798 museoroca@hotmail.com Las visitas estan supeditadas a las actividades organizadas de acuerdo al cro- nograma anual. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación Nacional
  • 45. La colección está conformada por obje- tos pertenecientes al Gral. Julio A. Roca, material bibliográfico, material fotográ- fico y documentos. La misión del Museo es propender al desarrollo de proyectos y programas para el conocimiento y difusión de la historia contemporánea mediante la realización de investigaciones, cursos, talleres, seminarios, congresos, exhi- biciones y publicación de impresos, folletos, libros, CD, DVD, con fines educativos e informativos y al alcance y consulta del público escolar, general y especializado. El Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas «es un Centro de Estudios que se ocupa de histo- ria contemporánea y en especial de aquella parte de la misma iniciada en 1874... ha sido creado con el objeto de formar un instituto de investigación y estudio y publicación de hechos vin- culados a la vida militar, administrativa y política del ex presidente». El Museo Roca tiene como normas de gestión las siguientes: - Promover investigaciones y estudios relacionados con la temática del museo. - Proponer debates sobre producción, circulación e investigación en diversos ejes temáticos: inmigración, movimien- tos sociales del ‘80 y actuales, etc. - Estudios: Inmigración histórica y reciente, Estado y prácticas políticas, Memorias (textos autobiográficos). - Programas: Estudios de Género, Historia Oral, Historia Cultural, Patrimonio Intangible. - Talleres de Historia Argentina Contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 45 - Relación con otras instituciones esta- tales y privadas en el orden nacional e internacional. - Programas de vinculación a la comunidad. La tarea principal que desarrolla el Museo es la investigación, y también la promoción y difusión de actividades de interés parti- cular y general de acuerdo a los programas institucionales.
  • 46. MUSEO EVITA En la primera década del siglo XX la familia Carabassa construyó, en el barrio de Palermo, un petit-hotel de planta baja y dos pisos altos. En 1923, el arquitecto Stanislao Pirovano realizó una importantísima inter- vención de reciclaje y una nueva obra sobre un terreno aledaño sobre la calle Lafinur, dándole la imagen formal que se puede apreciar hoy en el edificio. El producto final conjuga elementos pla- terescos y del renacimiento italiano, en un desarrollo de tres niveles y una torre. En 1948 la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón adquirió la casa para que funcionara allí el Hogar de Tránsito número 2. Cuando el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón decidió la realización y el desarrollo del Museo Evita, propuso adecuarlo para esta nueva función, restaurando las áreas más nobles del edificio, reciclando los sectores de servicios. La conceptualización del espacio y el guión museológico forman un relato cir- cular que empieza y termina con la muer- te de Eva Perón. En la planta baja se narra su infancia en el interior bonaerense y, ya en Buenos Aires, la etapa de actriz. El en- cuentro con Juan Domingo Perón marca el acceso a la planta superior donde se relata el 17 de octubre, el casamiento con Perón, su gira por Europa como Primera Dama, su lucha por los derechos cívicos de la mujer, la obra social desarrollada por la Fundación, su renunciamiento, la muerte y el peregrinar de su cuerpo. MUSEOS NACIONALES / Ciudad Autónoma de Buenos Aires46 Lafinur 2988 (C1425FAB) (011) 4807-0306 | 4809-3168 info@museoevita.org Horario de verano (del 1 de noviembre al 30 de abril): martes a domingos y feriados de 11 a 19 hs. Horario de invierno (de mayo al 31 de octubre) : martes a domingos y feriados de 13 a 19 hs. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 47. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 47 PALAIS DE GLACE El edificio fue construido por J. L. Ruiz Basadre con el propósito de albergar una pista circular de baile y patinaje sobre hielo de 21 metros de diáme- tro. La pista, en la planta baja, estaba rodeada por palcos, mientras que la confitería y bar funcionaban en el en- trepiso. Durante veinte años funcionó como cabaret, club social, espacio para deportes y salón de baile. En 1931 el Arquitecto Alejandro Bustillo lo remodeló para convertirlo en una sala de exposiciones de arte y fue inaugurado en 1932 junto con el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1954 se instalan los estudios anexos del Canal 7 de Televisión, hecho por el cual el Salón Nacional debió celebrar- se en distintos lugares itinerando por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Congreso, el Concejo Deliberante. A partir de 1985 vuelve a instalarse en el Palais de Glace. El patrimonio artístico del Palacio Nacional de las Artes está conformado, principalmente, por los Grandes Premios y Primeros Premios Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales. A esto se suman los frescos realizados en el interior del edificio por la escuela de Alfredo Guido en 1934 y otras adquisiciones y donaciones nacionales e internacionales. Posadas 1725 (C1112ADE) (011) 4804-1163 info@palaisdeglace.org Ciudad Autónoma de Buenos Aires Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 48. MUSEO Y BIBLIOTECA DE LA CASA DEL ACUERDO DE SAN NICOLÁS Hacia 1852 el propietario de esta casa era Don Pedro de Alurralde, Juez de Paz del partido y primera autoridad de la ciudad. Amigo de Urquiza, le cedió su casa después de la Batalla de Caseros, para que presidiera la reunión de los gobernadores de provincias de la que surgió el Pacto del 31 de mayo de 1852, el «Acuerdo de San Nicolás», que sentó las bases para la Organización Nacional de la República bajo el sistema federal. La casa, edificada hacia 1830, está em- plazada en el área central de la ciudad. MUSEOS NACIONALES / Provincia de Buenos Aires / San Nicolás de los Arroyos48 De la Nación 143 (B2900AAC) San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires (03461) 421452 | 428980 museocasadelacuerdo@intercom.com.ar Martes a viernes de 12 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 13 hs. Biblioteca: lunes a viernes de 12 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 49. Tiene formas sencillas de las cons- trucciones de mediados del siglo XIX, y constituye un ejemplo de vivienda particular urbana de esa época, con un patio central sin galería y encerrado por las habitaciones, al que se accedía desde la calle a través de un zaguán. Su única planta está compuesta por habi- taciones de paredes de ladrillos, las más antiguas revocadas en barro alisado. Los techos planos o de «zotea» apoyan sobre tirantería y alfajías de pinotea. Su cubierta original de ladrillones fue reemplazada por chapa ondulada. La fachada simple muestra aberturas protegidas por rejas que llegan hasta ni- vel de piso, sin guardapolvo, y rematan en una cornisa recta a bastante altura de las ventanas. En 1852 se le agrega- ron nuevas dependencias. El importante mobiliario, documenta- ción, pinturas y objetos que se exponen en las distintas salas forman parte del patrimonio del Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás. El Museo fue inaugurado el 16 de octu- bre de 1937 con la presencia del primer magistrado de la Nación, General Agustín P. Justo. En sus comienzos, algunas de las salas del Museo funcionaban como biblioteca, destinadas al depósito de libros y una como sala de lectura. El material bibliográfico, en el año 1987, se trasladó a su actual edificio que ocu- pa una extensión de 1.500 metros cua- drados de superficie aproximadamente. La Biblioteca es especializada en Historia Argentina y aproximadamente cuenta con más de 60.000 ejemplares. San Nicolás de los Arroyos / Provincia de Buenos Aires / MUSEOS NACIONALES 49
  • 50. MUSEO JESUÍTICO NACIONAL En 1941, la Estancia Jesuítica de Jesús María es declarada Monumento Histórico Nacional, y el 18 de mayo de 1946 se instaló el Museo Jesuítico Nacional con la misión de rememorar la acción de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y en otras regiones de América. Desde el año 2000 integra, con la Manzana Jesuítica de Córdoba y el conjunto el estancias de la provincia, la Lista el Patrimonio Mundial de la UNESCO. El 15 de enero de 1618 el Padre Provincial Pedro de Oñate compró al MUSEOS NACIONALES / Provincia de Córdoba / Jesús María50 Pedro de Oñate s/n (5220) Jesús María, Córdoba (03525) 421256 | 420126 mjn-jm@coop5.com.ar Martes a viernes de 8 a 19 hs. | Otoño - invierno: sábado, domingo y feriados de 10 a 12 y 14 a 18 hs. | Primavera - verano: sábado, domingo y feriados de 10 a 12 y 15 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 51. Alférez Real Don Gaspar de Quevedo las tierras que los aborígenes denominaban «Guanusacate» (agua muerta o río seco). La propiedad contaba con vides, molino, ganado, herramientas y edificaciones que no se describen en los documentos. Los jesuitas dirigieron a nativos y a negros esclavos, cuyo trabajo en la agricultura, ganadería y vitivinicultura produjo medios económicos para el sostenimiento del Colegio Máximo de Córdoba. Durante la primera mitad del siglo XVIII comenzó la construcción de los sectores más destacados del edificio. Alrededor del patio central, que posee corredores y galerías con columnas y arcos, se construyó la bodega, el refectorio o comedor, ocho cuartos y los lugares comunes. La construcción de la Iglesia, con influen- cia del barroco americano, fue dirigida por los hermanos coadjutores Andrés Bianchi y Juan B. Prímoli. Posee planta de cruz latina, cúpula con linterna y sobre los entablamentos hay cuatro ángeles de fisonomía nativa y cuatro cabezas con tocados aborígenes, tiene espadaña, coro, tribuna, dos sacristías y el frente, que estaba inconcluso cuando fue expulsada la Compañía de Jesús en 1767. Luego del extrañamiento, la Estancia fue rematada por la Junta de Temporalidades. En 1775 la compró Don Félix Correas, permaneciendo en manos de sus herederos hasta el siglo XX. Durante este período estuvo ha- bitada temporalmente, fue atacada y robada por partidas federales en 1821 y visitada por personajes ilustres como Belgrano, Lavalle, Paz, Sarmiento, Vélez Sarsfield. Jesús María / Provincia de Córdoba / MUSEOS NACIONALES 51 A comienzo del siglo XX se encontraba abandonada y ocupada ilegalmente por familias humildes. En 1946, con la creación del Museo se efectuó la restauración: re- producción de puertas y herrajes originales, agregado de pisos, reparación de techos originales, incorporación de tejas y techado de la galería sur de la planta alta. Se anula- ron aberturas originarias y se elevó el nivel de la escalera del patio central. Desde entonces se han efectuado diversas tareas de conservación edilicia y nuevas investigaciones. En 1995 se excavó el foso de los lugares comunes, que se encontra- ba relleno, cuya extracción con método arqueológico permitió exhibir el sistema original de los baños jesuíticos. El Museo tiene, actualmente, dieciocho salas de exposición distribuidas entre planta baja y primer piso. En la exhi- bición permanente de sus colecciones se destacan la de Arte Sacro Colonial (pintura, escultura, ornamentos sagra- dos) de los siglos XVII, XVIII y XIX y la colección de arqueología del Noroeste Argentino y Sierras Centrales que data del año 300 a.C. hasta el siglo XVI. Además se exhiben grabados europeos, monedas, medallas, mobiliario civil y religioso euro- peo y americano, porcelanas y cerámicas europeas, todos de diversos períodos. El Museo brinda visitas guiadas y cuenta con un parque natural de cuatro hectáreas donde está ubicado un lago artificial y la casa que se destinó a vivienda del direc- tor; en ésta se realizan talleres artísticos. También se llevan a cabo exposiciones tem- porarias, conciertos, presentación de libros, conferencias y seminarios. El Museo Rural Posta de Sinsacate depende del Museo Jesuítico Nacional. Es una de las postas del noroeste argentino que brindó un abastecimiento completo al viajero y fue testigo de hechos históricos trascendentales. Actualmente posee seis salas donde se exhiben diversos elemen- tos que tienen directa relación con los hechos históricos sucedidos durante los siglos XVIII y XIX y con la vida rural de aquellos años.
  • 52. MUSEO NACIONAL ESTANCIA JESUÍTICA DE ALTA GRACIA Y CASA DEL VIRREY LINIERS En esta casa se entrelazan dos historias: la de la Estancia que fue núcleo fundacional de la Villa de Alta Gracia y la del Museo, cuya historia institucional ha cobrado fuerza con el devenir del tiempo, marcan- do nuevos hitos en la presentación de su discurso histórico museológico. El Museo tiene su sede en una residencia del siglo XVII que formaba parte del cas- co de la estancia y que incluía la iglesia y otras construcciones destinadas al trabajo artesanal, vivienda de esclavos negros, molinos harineros y corrales. En 1810, MUSEOS NACIONALES / Provincia de Córdoba / Alta Gracia52 Av. Padre Viera 41, esq. Solares ( 5186) Alta Gracia, Córdoba (03547) 421303 | 428734 info@museoliniers.org.ar, difusion@museoliniers.org.ar, museoliniers@yahoo.com Invierno: Martes a viernes de 9 a 13 y 15 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados 9:30 a 12:30 y 15:30 a 18:30 hs. Vacaciones de julio: martes a viernes 9 a 19 hs. Sábado y domingo de 9:30 a 19 hs. Verano: martes a viernes de 9 a 20 hs. Sábado y domingo de 9:30 a 20 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 53. fue adquirida por el Virrey Liniers. Su familia mantuvo la estancia hasta 1820, año en que es vendida a su último propietario José Manuel Solares. Por su voluntad testamentaria se deslindan las tierras para la formación de un pueblo, generándose la Villa de Alta Gracia, alrededor del casco jesuítico. El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y expropiado por la Nación en 1968 para convertirse en Museo, fue abierto al público a partir de la década del setenta. Entre 1971 y 1977 se procedió a la restauración del inmueble realizándose una profunda investigación documental y arqueológica. De este Museo surgió en el año 1996 el proyecto de incluir a las estancias jesuí- ticas en la Lista del Patrimonio Mundial. Así en diciembre del año 2000 fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En 2003 el Museo, que desde su fun- dación se llamó Casa del Virrey Liniers, dada su nueva condición patrimonial pasó a denominarse Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. Frente a la plaza principal de Alta Gracia, la iglesia y la Residencia con- forman una unidad histórica y estruc- tural. El edificio se desarrolla en dos niveles alrededor del patio de honor. Un muro ciego cierra el patio hacia el este, siguiendo la línea de la fachada de la iglesia, con la portada de ingreso al centro del mismo. Las alas norte y oeste terminan de definir el patio con arque- rías en planta alta en ladrillo, y muros ciegos en la baja realizados en piedra. Alta Gracia / Provincia de Córdoba / MUSEOS NACIONALES 53 Las habitaciones están cubiertas con bóvedas de cañón corrido y las galerías del segundo nivel poseen tramos marcados por bóvedas de aristas. En el Museo el protagonismo mayor lo tiene la construcción del siglo XVII, por eso se han seleccionado objetos que ilustran los diferentes momentos históricos por los que pasó la residencia. Sus salas recrean la re- lación del hombre con el mundo cotidiano, la fuerza del trabajo, las costumbres y la religiosidad de las familias de la época, lo- grando un «clima» que retrotrae al visitante a otras épocas, identificándose con los distintos actores sociales que lo precedie- ron en el tiempo. Museo de historia social, la Estancia Jesuítica de Alta Gracia es Patrimonio de la Humanidad por ser parte del sistema jesuí- tico de Córdoba. Como museo nacional, responde a la necesidad social de construir hitos que marquen un sentido de pertenen- cia e identidad histórica y, como patrimonio de la humanidad, favorece el turismo como factor de desarrollo sustentable. Se ha propuesto como misión ofrecer a la sociedad herramientas para interpretar su patrimonio (paisaje-edificio-colecciones), a través de la investigación de su historia y la comunicación de sus valores. El equipo del Museo trabaja comprometida y profesionalmente para fomentar una actitud participativa, reflexiva y crítica en sus visitan- tes, poniendo énfasis en la población local y regional. Es responsable de conservar el patrimonio, núcleo de la ciudad a la que dio origen, y de elaborar un discurso que haga accesible la función de la estancia como sistema productivo, sostén de la primera universidad argentina. Los programas y proyectos del Museo responden a una planificación estraté- gica comprometida con el desarrollo social y cultural de la región. El plan de gestión se desarrolla a partir de los siguientes programas que contribuyen al Plan de Manejo Integral del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad y que se elabora conjuntamente con la Iglesia, Municipalidad y fuerzas vivas que representan a la comunidad: puesta en valor del patrimonio; gestión de colecciones; fortalecimiento del museo ante la sociedad; formación y capacita- ción permanente.
  • 54. PALACIO SAN JOSÉ - MUSEO Y MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL «JUSTO JOSÉ DE URQUIZA» Ubicado a 30 km al oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, se yergue el Palacio San José, declarado Monumento Histórico Nacional, y sede del Museo «Justo José de Urquiza». El Palacio, casco de estancia construi- do por arquitectos italianos de media- dos del siglo XIX y residencia de Justo José de Urquiza hasta su muerte en 1870, es el principal referente históri- co de la región. La casa se comenzó a construir en 1848 por el maestro de obras Jacinto MUSEOS NACIONALES / Provincia de Entre Ríos / Caseros54 Ruta provincial 39 - Km 128 (desvío al norte 3 km) (3260) Caseros, Entre Ríos (03442) 432620 palaciosanjose@infovia.com.ar Lunes a viernes de 8 a 19 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 18 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 55. Dellepiane y fue continuada y embelleci- da por el arquitecto Pedro Fossati. Está conformada por 38 habitaciones en la residencia principal –estructuradas alrededor de dos patios– y siete depen- dencias de servicio distribuidas en los jardines posteriores y la capilla. Ingresando por el portón principal se accede al parque exótico, con su aveni- da de lajas, grandes pajareras, fuente y ejemplares de araucarias, encinas reales y robles. El jardín francés permite apre- ciar en toda su magnitud el frente del edificio. La fachada principal consta de una galería con un frente de arcos que caen sobre ocho columnas de tipo tos- cano y está enmarcada por dos torres simétricas en las esquinas. Por la puerta principal se accede al patio de honor que está rodeado de 18 habi- taciones –para residentes y huéspedes–, con magnífico mobiliario, y que era el lugar de trabajo de Urquiza y donde se desarrollaba la vida familiar: el escritorio político, la sala de juegos, el comedor, la magnífica sala de recepciones y los dormitorios familiares y de huéspedes denotan la jerarquía de este espacio, rodeado por una galería de columnas toscanas. En las esquinas, se pueden observar las ocho «Batallas de Urquiza» que pintó Juan Manuel Blanes. En la sala de baños se destaca la instalación de agua corriente, adelanto tecnológico inusual para la época de construcción de este edificio. El patio del parral es el segundo de los dos grandes ambientes de la residen- cia. Las 17 habitaciones que lo rodean estaban destinadas a alojamiento y tareas cotidianas: escritorio comercial, Caseros / Provincia de Entre Ríos / MUSEOS NACIONALES 55 despensa, cocina y comedor diario. Un parral de hierro forjado, que rodea todo el ambiente, lo realza. Una cancela abre sus puertas al jardín posterior con dos avenidas de lajas: una, continuando el eje central del edificio, comunica la residencia con el parque del lago; la otra, al sur, enlaza con la antigua tahona, panadería y cochera y, al norte, con la pulpería, el gran portón lateral y la exquisita capilla con la cúpula decorada por Blanes. A lo largo del año, miles de visitantes recorren los parques y jardines que en- marcan la casa de quien fue el primer presidente constitucional argentino del país, acercándose de esta manera al conocimiento del pasado argentino a través del diálogo con las historias que aquí se narran. Actividad política, desarrollo económico regional, vida cotidiana, arquitectura, adelantos tecnológicos, relatos de criollos e inmigrantes, son algunas de las aristas a indagar de un tiempo y un espacio diferentes, donde vida pública y privada comparten y nutren la casa del General Urquiza, al tiempo que relatan la construcción y organización de nuestro país desde la contribución de los entrerrianos. Encontrarse con el Palacio San José es reencontrarse con parte de nuestra iden- tidad, es realizar un viaje enriquecedor al pasado que fortalece nuestro presente. Cada rincón de la casa sabe narrar las viejas historias que la poblaron y cada uno de sus muros atesora los hechos que hicieron de este lugar un punto de referencia para la construcción de nuestra nación hace más de un siglo.
  • 56. MUSEO REGIONAL DE PINTURA «JOSÉ ANTONIO TERRY» En 1955 el Estado Nacional adquiere la obra y la casa de José Antonio Terry y en 1956, por Ley 12637, se crea el Museo dedi- cado al artista que se inaugura el 31 de julio de 1966 siendo de esta manera el primer museo de la ciudad de Tilcara. El Museo se habilita con cinco salas de exposición –cua- tro de ellas dedicadas a la obra de Terry– y una a exposiciones temporarias. La antigua casona de estilo colonial está ubi- cada frente a la plaza Cnel. Manuel Alvarez Prado. Es una construcción de adobe con te- chos a dos aguas y torta de barro; consta de MUSEOS NACIONALES / Provincia de Jujuy / Tilcara56 Rivadavia 352 (Y4624AYH) Tilcara, Jujuy (0388) 4955005 museoterry@tilcanet.com.ar Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábado, domingo y feriados de 9 a 12 y de 14 a 18 hs. El Museo cierra sus puertas los días 25 de diciembre , 01 de Enero y 01 de Mayo. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 57. dos cuerpos –uno de ellos construido en la década de 1870 con la influencia del estilo colonial– un zaguán de ingreso, un arco de medio punto y dos patios em- pedrados, también divididos por arcos de medio punto, a través de los cuales se accede a las salas de exposición. Por una escalera lateral se ingresa al atelier del artista en el que se encuentran las últimas obras inconclusas de Terry. El segundo cuerpo fue inaugurado en 1986, con tres ambientes: una sala de exposiciones temporarias, un auditorio y el taller de conservación. El acervo del Museo está constituido principalmente por la obra del pintor José Antonio Terry y obras de artistas como Medardo Pantoja, Eolo Pons, Juan Carlos Entrocassi, María Escudero, Yolanda Albornoz, Luisa Soto, Luis Ramoneda, Antonio Rodolfo Alvarado y otros artistas argentinos. El Museo realiza anualmente tres mo- vimientos culturales de importancia: la participación activa en los festejos del Enero Tilcareño, considerado como «el mejor comienzo del año»; el segundo es en ocasión de la «Semana Santa en Tilcara» y el tercero en las vacaciones de invierno «El Julio Cultural en Tilcara». En la planificación anual se incorporan además de las actividades culturales mensuales, festejos alusivos a las siguientes fechas: 18 de Mayo «Día Internacional de los Museos», 25 de Mayo «La Libertad», 9 de Julio «La Independencia», 23 de Agosto «El Exodo Jujeño», 21 de setiembre «Fiesta Nacional de los Estudiantes», 4 de octubre «Fiestas Patronales de Tilcara». Noviembre y diciembre dedicado a las Escuelas Primaria y Secundaria de Tilcara. Tilcara / Provincia de Jujuy / MUSEOS NACIONALES 57
  • 58. MUSEO HISTÓRICO DEL NORTE El Museo Histórico del Norte tiene su sede en el edificio que fuera el Cabildo de la Ciudad, de mediados del siglo XVIII, y que es el Cabildo más completo que se ha conserva- do en la Argentina. Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 12.345, y abrió sus puertas como Museo en agosto de 1949. Hacia 1626 ya estaba edificado y su aspecto era muy sencillo. Las sucesivas modificaciones entre 1776 y los pri- meros años del siglo XX, le confirieron MUSEOS NACIONALES / Provincia de Salta / Salta58 Caseros 549 (A4400DMK) Salta (0387) 4215340 cabildosalta@uolsinectis.com.ar Martes a sábado de 9 a 18 hs. Domingo de 9 a 13:30 hs. | Visitas guiadas generales: 11, 12, 16 y 18 hs. Visitas guiadas para escuelas a las 10 y 17 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 59. el actual aspecto de la fachada con pórticos con arcadas de mampostería, barandas y balcón con rejas de hierro y techos de tejas, la torre con la veleta que representa un pajecillo, tradi- cionalmente más conocido como «El diablito del Cabildo». Los auténticos valores formales hacen de este edificio un excelente y significativo ejemplo de la arquitectura del período colonial. Entre 1826 y 1880, cuando el Cabildo dejó de cumplir sus funciones oficiales, fue sede de la Policía de la Provincia y de la Casa de Gobierno. En 1888, fue vendido en pública subasta, siendo ocupado por inquilinos y locales de negocios hasta que el Estado Nacional lo recuperó y lo restauró en 1942. La exposición permanente del Museo muestra los diversos procesos históricos que comprenden los períodos prehispá- nico, colonial e independiente. Se exhiben instrumental lítico de los grupos cazadores y objetos de cerá- mica de los períodos posteriores; el desarrollo de la ciudad de Salta y el período de la Independencia, y efec- tos personales del General Martín Miguel de Güemes. En planta alta se exhiben coleccio- nes de arte sacro, numismática, y la magnífica Sala Capitular. En forma especial debe señalarse parte del re- tablo de la Ermita de San Bernardo, el magnífico púlpito de la Iglesia de los jesuitas y la pintura de San Pedro de Alcántara del famoso pintor potosino Pérez de Olguín. Salta / Provincia de Salta / MUSEOS NACIONALES 59
  • 60. «CASA NATAL DE SARMIENTO» - MUSEO Y BIBLIOTECA Al cumplirse el primer centenario del na- talicio de Domingo Faustino Sarmiento, el Gobierno Nacional adquirió su casa declarándola Monumento Histórico Nacional y creando en ella un Museo y una Biblioteca. El 4 de abril de 1911 abrió sus puertas al público. Domingo Faustino Sarmiento, transfor- mador de la historia latinoamericana del siglo XIX, fue un hombre de pensamiento y de acción, poseedor de una capacidad admirable, de un empuje avasallador, cre- yente fiel en el progreso de los pueblos MUSEOS NACIONALES / Provincia de San Juan / San Juan60 Sarmiento 21 Sur (J5402ECA) San Juan (0264) 4224603 casnatsarm@sinectis.com.ar Lunes y sábado de 9 a 14 hs. Martes, viernes y domingo de 9 a 19 hs. Horario de verano: Lunes y sábados de 8.30 a 13.30 hs. Martesa viernes y domingo de 8.30 a 13.30 hs. y de 17 a 21.30 hs. Dependencia: Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 61. basado en el enriquecimiento de la cultura y la civilización por medio de la educación. La casa donde nació es una típica cons- trucción de estilo colonial, con amplio pasillo de entrada, arco de medio punto y patio principal. El hogar paterno evoca la forma de vida, valores y costumbres de una tradicional familia sanjuanina. Como todas las casas de aquella época en San Juan, los materiales usados son adobes y tapias con techo de caña y barro sosteni- do por rollizos de álamo. La Casa Natal atesora muebles y enseres de uso personal de Sarmiento y de su familia, destacándose el telar de Doña Paula, la higuera que se encuentra en el patio de entrada, el escritorio que usó cuando fue gobernador de San Juan, su juego de dormitorio y parte de la vajilla de porcelana de uso personal. Documentos históricos, retratos, bustos, fotografías, periódicos y las primeras ediciones de sus libros también forman parte del patrimonio. El Museo ofrece a la comunidad un espacio de encuentro para los diferen- tes grupos sociales y generacionales produciendo actividades en el ámbito del arte como obras teatrales, concier- tos musicales y exposiciones pictóricas. Posee un banco de imágenes y un rincón infantil. Brinda un espacio de investiga- ción y difusión para el estudio de la vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento en su contexto histórico social. También se dictan cursos, talleres y seminarios. El Museo es, además, el principal centro de la provincia de San Juan en el rescate del tejido en telar, revalorizando y difun- diendo las artesanías tradicionales. San Juan / Provincia de San Juan / MUSEOS NACIONALES 61
  • 62. MUSEO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA La Casa Histórica de la Independencia fue la sede del Congreso General Constituyente que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, el 9 de julio de 1816. La Casa Histórica es una típica casa colonial de una familia de notables de la ciudad y perteneció a Francisca Bazán casada con el español Miguel Laguna. Estos hicieron construir a fines del siglo XVIII, el caracte- rístico frente con el gran portal enmarcado por columnas salomónicas y una ventana con rejas de hierro a cada lado. MUSEOS NACIONALES / Provincia de Tucumán / San Miguel de Tucumán62 Congreso 141 (T4000IEC) San Miguel de Tucumán (0381) 4310826 | 4221335 cshtc@tucbbs.com.ar Lunes a viernes de 10 a 18 hs. Sábado y domingo de 13 a 19 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional
  • 63. En 1815 el Gobernador de la Provincia, Bernabé Aráoz, alquila la Casa para instalar allí la Caja General, la Aduana Provincial y los Almacenes de Guerra. En febrero de 1816 la destina para sede del Congreso General Constituyente, que sesionó en ella entre marzo de 1816 y febrero de 1817, cuando se traslada a Buenos Aires. La Casa vuelve a ser utilizada por la familia. En 1869, Ángel Paganelli tomó la clásica fotografía del frente y otra del primer patio. En ambas puede verse el deterioro que el edificio presentaba en esa época. En 1874, el Poder Ejecutivo Nacional adquiere la Casa para desti- narla a sede del Correo. El edificio fue demolido por etapas y reemplazado por construcciones nuevas. En 1904 se de- muele todo y sólo se conserva el Salón de la Jura, protegido por un pabellón, llamado «El Templete». En 1941 la casa es declarada Monumento Histórico Nacional, san- cionándose ese año también la ley que establecía su reconstrucción. La obra fue realizada por el arquitecto Mario J. Buschiazzo, quien se basó en los planos de la época en que es comprada por el Estado y en las fotografías de Paganelli. Las tareas se iniciaron en junio de 1942 y fue inaugurada el 24 de septiembre de 1943. En la década de 1950 se agrega el Patio de Homenajes. En 1996 se restau- ró la carpintería y las puertas y ventanas recuperaron el color azul que tenían durante las sesiones del Congreso. El patrimonio del Museo está compuesto principalmente por objetos vinculados al Congreso General Constituyente de 1816, entre los que se destacan el «Sillón MUSEOS NACIONALES 63 de Laprida» –utilizado por los presidentes del Congreso– la Biblia sobre la que juraron los diputados, la Mesa de la Jura y el candil que la iluminaba. En la Sala de la Jura se encuen- tran, además, réplicas de los sillones de los Secretarios y los retratos de los 29 congresales que juraron la Independencia. El patrimonio museológico está integrado por unas 670 piezas entre mobiliario, óleos, imaginería, objetos de uso religioso, de uso personal y de uso doméstico de los siglos XVIII y XIX. Además posee una colección de porcelanas y alabastros europeos del siglo XIX y 700 placas de homenaje. La Biblioteca cuenta con aproximadamente 3.000 volúmenes de los siglos XVII a XXI; el Archivo gráfico, con aproximadamente 5.000 piezas –fotografías del siglo XIX y fo- tografías y diapositivas actuales–; el Archivo documental, con alrededor de 100 piezas, y el de recortes periodísticos (período 1984- 2008) con más de 10.000 registros. El Museo ofrece talleres educativos y recrea- tivos para personas de todas las edades, exposiciones temporarias, actividades musi- cales, teatrales y de títeres, visitas guiadas, asesoramiento a consultas de público en general y especialistas, conferencias, cursos.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 70. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES7070 ARCHIVO Y MUSEO HISTÓRICOS DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES «DR. ARTURO JAURETCHE» Documentos del Banco del período 1822 -1955. Numismática, cuños, planchas, clisés, muestras, medallística, máquinas impresoras, mobiliario y objetos relaciona- dos con la historia de la Institución. Sarmiento 362 (C1041AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4331-1775/7943 bpmuseo@bpba.com.ar L a V de 10 a 18 hs. Banco de la Provincia de Buenos Aires provincial BUQUE MUSEO CORBETA A.R.A. «URUGUAY» Buque argentino más antiguo, botado en 1874 y comprado por el presidente Domingo F. Sarmiento. Integró la flota de hierro y vapor de nuestro país. En 1903 rescató a la expedición científica del Dr. Otto Nordenskjöld y entre 1904 y 1922 realizó los relevos de las islas Orcadas. El buque es un museo en sí. Instalaciones, mobiliario, instrumentos, recuerdos de los viajes. Puerto Madero, dique 4 (1104) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4314-1090 Todos los días de 10 a 19 hs. Secretaría General Naval, Armada Argentina nacional BUQUE MUSEO FRAGATA A.R.A. «PRESIDENTE SARMIENTO» El buque es museo y Monumento Histórico Nacional. Se exhiben fotogra- fías e itinerarios de sus 37 viajes alrede- dor del mundo, mobiliario y cañones ori- ginales, uniformes, medallística, trofeos, armas y herramientas. Puerto Madero, dique 3 (C1107AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4334-9336/9386/9389 Todos los días de 10 a 19 hs. Secretaría General Naval, Armada Argentina nacional CLAUSTROS DEL PILAR Los Claustros están abiertos al público desde 1997 como museo de arte sacro. Reúne libros, muebles, óleos, tallas, platería, ornamentos, que forman parte del patrimonio de la Iglesia. El recorrido propone generar un espacio de reflexión y de encuentro con la historia del pueblo argentino y su evangelización. Junín 1904 (C1113AAX) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4803-6793 / 4806-2209 claustrodelpilar@arnet.com.ar Ma a S de 10:30 a 18:15 hs. D de 14:30 a 18:15 hs. Parroquia Nuestra Señora del Pilar privada COLECCIÓN DE ARTE AMALIA LACROZE DE FORTABAT La colección presenta al público obras de arte argentino desde el siglo XIX hasta la actualidad, y un sector destacado con obras de artistas internacionales del siglo XVI hasta el XX seleccionadas por la fun- dadora. Objetos de la antigüedad egipcia y griega completan la exhibición. Olga Cossettini 141 (C1107CCC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4310-6600/6618 info@coleccionfortabat.org.ar Ma a V de 12 a 21 hs. S y D de 10 a 21 hs. responsable directo privada
  • 71. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 7171 COMISIÓN DE HISTORIA Y MUSEO DE ODONTOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA Muebles, aparatos, instrumental, diaposi- tivas, diplomas, documentación, medallas y cuadros relativos a la historia de la odon- tología y a la Asociación Odontológica Argentina. Su biblioteca posee, entre otros antiguos ejemplares, la edición original de Le Chirurgien Dentiste, de Pierre Fauchard de 1746. Junín 959 (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4961-6141 (011) 4961-1110 owsiutti@hotmail.com L a V de 8 a 20 hs. Asociación Odontológica Argentina privada COMISIÓN NACIONAL DE LA MANZANA DE LAS LUCES Desde su creación en 1971, el orga- nismo ha promovido la realización de actividades tales como visitas guiadas, conferencias y congresos, presentaciones de libros, etc. Además, tienen su sede el Consejo Internacional de Museos, la Biblioteca «Arquitecto Federico Ortiz», el Mercado de las Luces y otras instituciones. Perú 222 (C1067AAF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4342-9930/6973 comisionnacional@manzanadelasluces.gov.ar Visitas guiadas: L a V 15 hs. S y D 15, 16:30 y 18 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional ESCUELA MUSEO DE BELLAS ARTES «GRAL. URQUIZA» Óleos, esculturas, dibujos, acuarelas, aguafuertes y cerámicas de artistas argentinos tales como Soldi, Perlotti, Quinquela Martín, Lydis, Roux, Parodi, Policastro. Recorrido y charlas con artis- tas sobre técnicas y formas de encarar una obra. Yerbal 2370 (C1406GKB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4612-0566 S de 17 a 19 hs. Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires municipal FUNDACIÓN MUSEO DEL AUTOMÓVIL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Automóviles de época, clásicos, depor- tivos y de competición. Antigüedades y objetos que formaron parte del Buenos Aires de principios de siglo. La Calle de los Recuerdos reproduce fachadas de comer- cios y de casas, y una estación de servicio de YPF y del ACA. Espacio dedicado al automovilista Oscar Gálvez. Irigoyen 2265 (C1408CPU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4644-0828 info@museodelautomovil.com S, D y feriados de 14 a 19 hs. responsable directo privada
  • 72. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES72 (011) 4982-0306/5243 info@macn.gov.ar Todos los días de 14 a 19 hs. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas nacional MUSEO ARGENTINO DEL TÍTERE La colección cuenta con más de 500 títeres de distintas partes del mundo –Europa, Asia y América. Los más antiguos son del siglo XIX, como las marionetas mexicanas y los en Argentina y su incidencia en el desa- rrollo de la música nacional. Biografía de Giovanni Anconetani. Guevara 492 (C1427BRJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4553-9440 / 4553-0923 info@anconetani.net Ma, J y V de 15 a 18:30 hs. responsable directo privada MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES «BERNARDINO RIVADAVIA» Testimonios de ciencias naturales organiza- dos en veintitrés colecciones que compren- den, entre otros, entomología –2.000.000 especímenes–, ornitología –15.000 espe- cies–, mamíferos –40.000 especímenes– y plantas vasculares –200.000 especies. Ejemplares del país y del exterior colecta- dos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Colección de tejidos para ADN. Av. Ángel Gallardo 470 (C1405DJR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DE TEATRO Exhibición permanente de maniquíes con trajes usados por actores argentinos, foto- grafías, cuadros, esculturas, documentos, maquetas, afiches, programas de mano, objetos personales de los hacedores del quehacer teatral y originales de distintas épocas de figuras teatrales argentinas. Av. Córdoba 1199, esq. Libertad (C1055AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4816-7212 / 4815-8885 De febrero a diciembre de L a V de 8 a 17 hs. (enero cerrado al público) Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional MUSEO «ANCONETANI» DEL ACORDEÓN - MUSA Colección de acordeones de la familia Anconetani, herramientas y elementos que intervienen en su fabricación, documen- tación y fotografías. Historia del acordeón
  • 73. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 73 El Museo fue la vivienda del escritor Ricardo Rojas, desde el año 1929 hasta su muerte en 1957. La casona responde al estilo hispano-indo-americano o indo- español. Su acervo está compuesto por obras de arte, objetos históricos y de ar- queología, etnografía y folklore, vinculados a Ricardo Rojas y a su época. Charcas 2837 (C1425BMG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4824-4039 casadericardorojas@hotmail.com L a V de 10 a 18:30 hs. S de 10 a 13 hs. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación nacional MUSEO «CASA DE YRURTIA» El acervo del Museo está formado por numerosos objetos de diversas partes del mundo, coleccionados por el ma- trimonio Yrurtia –mobiliario, alfombras y tapices, piezas de cerámica–; por la amplia colección de obras del maestro S, D y feriados de 10 a 19 hs. Dirección General de Museos, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires municipal MUSEO «CASA DE BATATO BAREA» En la que fuera casa del actor-clown Batato Barea, ícono indiscutible del under porteño, se ha erigido un museo que lo evoca a través de innumerables registros en video-proyecciones, fotografías, libros y objetos. Tucumán 3054, dpto. 11 (C1189AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4962-2592 / 4469-1819 todoesarte@argentina.com Horario: consultar responsable directo privada MUSEO «CASA DE RICARDO ROJAS» - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS títeres de India e Indonesia. Se destaca una colección de figuras de sombra de Turquía. Cuenta con una sala de espectáculos. Piedras 905 (C1070AAS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4304-4376 sarahbianchi@museoargdeltitere.com.ar Ma a V de 15 a 18 hs. S y D de 15 a 19 hs. responsable directo privada MUSEO CASA «CARLOS GARDEL» El Museo tiene sede en la casa donde vivieron Carlos Gardel y su madre, recons- truida en base a su concepción original. Muestra el universo gardeliano, desde el mito forjado en el imaginario colectivo hasta la intimidad de la vida cotidiana del «Zorzal Criollo». Jean Jaurés 735 (C1215ACM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4964-2015 / 4964-2071 museocasacarlosgardel@buenosaires.gov.ar L, Mi, J y V de 11 a 18 hs.