SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
Semergen. 2014;xxx(xx):xxx---xxx
www.elsevier.es/semergen
ORIGINAL
Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un
centro de salud. Importancia de las acciones de mejora
F. Antón-García∗
, E. Correcher-Salvador, F.A. Rodríguez-Lagos y S. González-Caminero
Centro de Salud Fuensanta, Valencia, Espa˜na
Recibido el 8 de mayo de 2013; aceptado el 20 de septiembre de 2013
PALABRAS CLAVE
Dislipidemia;
Evaluación;
Atención Primaria
Resumen
Introducción: La dislipidemia, sobre todo el aumento del colesterol LDL, se ha demostrado
como uno de los factores de riesgo más importantes en la génesis de la afectación coronaria. La
prevalencia de las dislipidemias en Espa˜na es alta. El objetivo del presente trabajo es valorar
la evolución de los pacientes dislipidémicos de nuestro centro de salud durante 6 a˜nos y ver si
se ha producido una mejora en el control de los mismos tras la presentación de la evaluación
de los 3 primeros a˜nos y la actualización del protocolo de dislipidemias del centro de salud.
Pacientes y método: Evaluación Periodo 1 (2006-2008): 267 pacientes dislipidémicos. Evalua-
ción Periodo 2 (2009-2011): 222 pacientes, excluidos exitus y cambios de domicilio. Variables:
edad, sexo, antecedentes personales de ECV, factores de riesgo vascular, lípidos, número de
analíticas, tratamiento farmacológico, niveles de riesgo CV y porcentajes en objetivos de con-
trol.
Resultados: Edad media 66,2 a˜nos (DE 13,4), mujeres 66,3%. Periodo 1-Periodo 2: colesterol
total: 221,9-196,6 mg/dl (p = 0,000); colesterol LDL: 147,9-115,8 mg/dl (p = 0,000). En objeti-
vos terapéuticos, pacientes riesgo alto: 14-50,5% (p = 0,024); riesgo medio: 35-68,1% (p = 0,038);
riesgo bajo: 44-68,2% (p = NS). Tratamiento farmacológico 68-77% (p = 0,000). Modificación tra-
tamiento: 30-43% (p = 0,001). Cumplimiento terapéutico: 75-86% (p = 0,003). Sin tratamiento
riesgo alto: 15,4-16,3% (p = NS).
Conclusiones: Se ha producido una mejoría significativa en el Periodo 2, sobre todo en los
pacientes de riesgo alto, tras presentar los resultados de la evaluación del Periodo 1 y haber
actualizado, en el centro de salud, el protocolo de dislipidemias. Hay pacientes con riesgo alto
sin tratamiento hipolipidemiante que se deben detectar y revisar.
© 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier
España, S.L. Todos los derechos reservados.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: fanton250v@gmail.com (F. Antón-García).
1138-3593/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
2 F. Antón-García et al
KEYWORDS
Dyslipidemia;
Assessment;
Primary Care
A 6-year evaluation of dyslipidemia in a health center: Importance of improvement
actions
Abstract
Introduction: Dyslipidemia, especially an increased LDL-cholesterol, has been shown to be one
of the most important risk factors in the genesis of coronary involvement. The prevalence of
dyslipidemias in Spain is high. The objective of this study is to assess the progress of dyslipidemic
patients in our health center over a 6-year period, and see if there has been any improvement
in its control after the presentation of the evaluation of the first 3 years, as well as an updated
dyslipidemia protocol.
Patients and methods: Assessment Period 1 (2006-2008): 267 patients with dyslipidemia.
Assessment Period 2 (2009-2011): 222 patients, excluding exitus and address changes. Variables:
age, sex, personal history of CVD, vascular risk factors, lipids, drug treatment, risk levels, and
percentages of CV control objectives.
Results: Mean age was 66.2 years (SD 13.4), 66.3% women. Period 1-Period 2: Total choles-
terol: 221.9-196.6 mg/dl (P = .000); LDL-cholesterol: 147.9-115.8 mg/dl (P = .000). In high risk
patients, therapeutic targets: 14-50.5% (P = .024); medium risk: 35-68.1% (P = .038); low risk:
44-68.2% (P = NS). Pharmacotherapy 68-77% (P = .000). Changing treatment: 30-43% (P = .001).
Adherence: 75-86% (P = .003). Untreated high risk: 15.4-16.3% (P = NS).
Conclusions: There was a significant improvement in Period 2, especially in high-risk patients,
after presenting the results of the evaluation for Period 1 and with the updated dyslipidemia
protocol. There are high risk patients without lipid-lowering treatment to be detected and
reviewed.
© 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier
España, S.L. All rights reserved.
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera
causa de muerte, y dentro de ellas destaca la cardiopa-
tía isquémica, aumentando su prevalencia en los países
en desarrollo1
. La dislipidemia, sobre todo el aumento del
colesterol LDL, se ha mostrado como uno de los factores
de riesgo más importantes en la génesis de la afectación
coronaria2,3
, sin embargo, también el aumento de los tri-
glicéridos o el descenso del colesterol HDL se consideran
factores de riesgo independientes4
.
La prevalencia de las dislipidemias en Espa˜na es alta5---7
.
Según el estudio ENRICA, la mitad de la población adulta
en 2009 tenía el colesterol alto, y también casi la mitad
de los espa˜noles tenía elevado el colesterol LDL, no obser-
vándose diferencias entre sexos. Solo aproximadamente
una cuarta parte de los pacientes con colesterol LDL alto
recibía tratamiento farmacológico, y de los tratados, algo
más de la mitad alcanzaban los objetivos propuestos por
la guía ATP III8
y las espa˜nolas para Atención Primaria
(AP)9
.
En el estudio DYSIS-Espa˜na10
, que incluía fundamental-
mente pacientes diagnosticados y ya tratados en AP, solo
el 40% alcanzaban el objetivo terapéutico principal (con-
trol del colesterol LDL). Pero lo más preocupante es que los
pacientes con un riesgo CV muy alto (diabéticos o pacien-
tes en prevención CV secundaria) no se encontraban en una
situación mejor. Cuando se tienen en cuenta las guías más
recientes con unos criterios de control más exigentes11
el
porcentaje de pacientes en objetivos baja drásticamente.
El objetivo del presente trabajo es valorar evolutiva-
mente durante 6 a˜nos la situación de los pacientes de
nuestro centro de salud (CS) que tienen registrado el diag-
nóstico de dislipidemia, y ver si se ha producido una mejoría
en el control de la misma tras la presentación de los resul-
tados de la evaluación de los 3 primeros a˜nos y haber
actualizado, en ese momento, el protocolo de dislipidemias
de nuestro CS.
Pacientes y métodos
Nuestro CS, que dispone de historia clínica electrónica desde
2005, está compuesto por 8 consultas de Medicina Familiar
que atienden aproximadamente cada una de ellas unos 1.500
pacientes adultos (mayores de 14 a˜nos) de una zona perifé-
rica de la ciudad de Valencia, siendo el nivel socioeconómico
medio-bajo. A principios de 2009 se realizó la evaluación de
los a˜nos 2006-2008 (Periodo 1) de una muestra aleatoria
de 267 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, exclu-
yéndose aquellos pacientes que habían fallecido o no
habían vivido de forma estable en nuestra zona de salud
durante el periodo de estudio. Las variables evaluadas fue-
ron: edad, sexo, antecedentes personales de enfermedad
cardiovascular y/o diabetes mellitus, factores de riesgo vas-
cular (hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, etc.),
colesterol total y sus fracciones (HDL, LDL), triglicéridos,
número de consultas con contenido clínico por diagnóstico
de dislipidemia, número de analíticas de lípidos, trata-
miento farmacológico, cambios del tratamiento (fármacos
y/o dosis) a lo largo del periodo evaluado, recogida de
las recetas de fármacos hipolipidemiantes por parte de los
pacientes, niveles de riesgo CV de los pacientes (alto, medio
o bajo) y porcentajes de los mismos que alcanzaban los
objetivos de control según los criterios de la ATP III8
. En
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
Evaluación de la dislipemia en un centro de salud 3
una sesión clínica se presentaron a todo el equipo del CS
los resultados de esta primera evaluación, y en otra, la
actualización del protocolo de dislipidemias del CS con la
intención de observar en una evaluación posterior si se había
alcanzado una mejoría significativa en el control de nuestros
pacientes dislipidémicos.
En 2012 se evaluó a los mismos pacientes en los a˜nos
2009-2011 (Periodo 2). De los 267 pacientes incluidos en la
evaluación inicial, se excluyó en el Periodo 2 a 45 pacien-
tes (24 por exitus, 13 por cambio de domicilio fuera del
ámbito de nuestro CS y 8 por otros motivos), por lo que
en la segunda evaluación se han incluido solo 222 pacientes.
Las variables se han obtenido de la historia clínica electró-
nica de los pacientes evaluados, por los médicos residentes
de Medicina Familiar que en esos momentos estaban for-
mándose en nuestro CS; previamente se habían recogido las
variables de una muestra de pacientes de forma conjunta
por los residentes que han realizado la recogida de datos,
con el fin de unificar criterios. El análisis de los datos se
realizó mediante el paquete estadístico SPSS®
, utilizando
para las variables cuantitativas la determinación de las
medias y la t de Student para datos apareados, y para las
variables cualitativas, la comparación de porcentajes.
Resultados
La frecuencia media registrada de la dislipidemia en 2006 en
nuestro CS fue del 15,8%, alcanzando en 2011 el 27,8% de
los pacientes, encontrando diferencias de dicha frecuencia
registrada entre las distintas consultas de nuestro CS (19-
33%).
La edad media de los pacientes al comienzo del Periodo
1 era de 66,2 a˜nos (DE 13,4), siendo mujeres el 66,3%. Del
total de los 267 pacientes, 113 (42,8%) eran de riesgo alto
(RA), 97 (36,7%) de riesgo medio (RM), y los 54 restantes
(20,5%), de riesgo bajo (RB).
En la tabla 1 quedan registrados los valores evolutivos del
colesterol total, sus fracciones (HDL, LDL) y los triglicéridos
de ambos periodos.
En la figura 1 aparecen los porcentajes de pacientes en
objetivos terapéuticos del colesterol LDL en el grupo con
60
50
40
30
20
10
0
LDL < 70 LDL < 100*
* p (2009-2011) = 0,024
2007
2008
2009
2010
2011
2006
Figura 1 Evolución del porcentaje de pacientes con riesgo
alto que cumplen objetivos de colesterol LDL (mg/dl).
*
p (2009-2011) = 0,024.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Riesgo bajo**Riesgo medio*
2006
2007
2008
2009
2010
2011
** p (2009-2011) = NS* p (2009-2011) = 0,038
Figura 2 Porcentaje de pacientes, desde 2006 a 2011, que
presentan un colesterol LDL adecuado a su riesgo.
*
p (2009-2011) = 0,038; **
p(2009-2011) = NS.
RA, reflejando la significación estadística entre los valores
al inicio y al final del Periodo 2.
En la figura 2 se reflejan los porcentajes de pacientes en
objetivos terapéuticos del colesterol LDL en los grupos con
RM y RB y su significación estadística entre los a˜nos 2009 y
2011.
El porcentaje de pacientes tratados con fármacos hipo-
lipidemiantes ha variado desde el 67,7% en 2006 hasta el
76,7% en 2011 (p = 0,000). Cuando consideramos solo los
pacientes con RA observamos que no han utilizado fármacos
hipolipidemiantes en torno al 15% de los mismos, porcentaje
que se ha mantenido estable a lo largo de los 6 a˜nos. En el
Periodo 2 los pacientes con RA sin controles analíticos anua-
les han pasado del 16,2% en 2009 al 7,6% en 2011, en los de
RM, desde el 11,6% en 2009 al 16,3% en 2011, y en los de RB,
del 10 al 26,7%.
En la figura 3 se registra la modificación del tratamiento
(inicio de tratamiento farmacológico, cambio de fármaco
y/o de dosis) en los 2 periodos evaluados, globalmente y
por grupos de riesgo.
En la figura 4 aparece el porcentaje de pacientes sin
tratamiento farmacológico en los distintos grupos de riesgo.
El cumplimiento farmacológico teórico por parte de
los pacientes, evaluado por la recogida de las recetas
0
10
20
30
40
50
60
TodosRBRMRA
2006-2008
2009-2011
Figura 3 Evolución del porcentaje de modificación del trata-
miento a lo largo del periodo evaluado por niveles de riesgo y
globalmente.
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
4 F. Antón-García et al
Tabla 1 Evolución de los lípidos a lo largo de los periodos evaluados
Periodo 1 Periodo 2
2006 2008 Dif p (IC 95%) 2009 2011 Dif p (IC 95%)
Colesterol total 221,9 212,0 9,9 0,002 (3,8 a 16,1)
N = 186
218,7 196,6 22,1 0,000 (15,5 a 28,6)
N = 172
Colesterol LDL 147,9 135,5 12,4 0,000 (6,5 a 18,2)
N = 164
136,6 115,8 20,8 0,000 (15,7 a 26,0)
N = 164
Colesterol HDL 47,6 55,7 −8,0 0,000 (−9,8 a −6,3)
N = 169
57,1 53,2 3,9 0,000 (2,0 a 5,9)
N = 165
Triglicéridos 158,5 167,1 −8,6 NS (−24,8 a 7,7)
N = 127
164,4 150,8 13,6 0,048 (0,1 a 27,0)
N = 162
Los valores están expresados en mg/dl.
de hipolipidemiantes por parte de los pacientes en el CS,
ha mejorado, pasando del 75,2% en el Periodo 1 al 86,2% en
el Periodo 2 (p = 0,003).
Discusión
La frecuencia registrada y, por tanto, conocida de la disli-
pidemia en la población adulta de nuestro CS es similar a
la prevalencia referida en los estudios ENRICA5
, HERMEX6
e HISPALIPID7
. En nuestro caso llama la atención que la fre-
cuencia registrada de dislipidemia es el doble en las mujeres
con respecto a los varones, dato que no aparece en los
estudios referidos anteriores, ni en otros10,12---14
. Como la
evaluación del Periodo 1 se realizó en 2009 y entonces uti-
lizamos como criterios de control los referidos en la ATP III8
y en las guías espa˜nolas para la AP9
, aunque con posterio-
ridad han aparecido otros criterios más exigentes11
, hemos
creído conveniente, para poder valorar si habíamos obtenido
mejora en el control de nuestros pacientes en el Periodo 2,
seguir usando los mismos criterios. Comparando los datos
globales, reflejados en la tabla 1, observamos que se ha
producido una mejoría estadísticamente significativa en el
colesterol total y sus fracciones en el Periodo 1, mejoría
que se ha incrementado en el Periodo 2, excepto en la frac-
ción de colesterol HDL. Nuestros datos del colesterol total
en 2011 son similares a los referidos en el estudio ENRICA5
0
10
20
30
40
50
60
Riesgo
alto
Riesgo
medio
Riesgo
bajo
Todos *
2006
2008
2009
2011
* p (2006-2011) = 0,000
Figura 4 Porcentaje de pacientes sin tratamiento farmaco-
lógico según los distintos niveles de riesgo y globalmente al
comienzo y al final de cada periodo evaluado.
*
p (2006-2011) = 0,000.
e inferiores a los del estudio HERMEX6
y DYSIS10
, aunque
en este último estudio todos los pacientes evaluados lleva-
ban tratamiento farmacológico. En cuanto a la fracción de
colesterol LDL obtenido en nuestros pacientes, es inferior
al referido en los 3 estudios nacionales rese˜nados anterior-
mente, mientras que nuestra fracción de colesterol HDL se
halla en la zona intermedia de los mismos estudios. En cam-
bio, nuestro estudio presenta una media de triglicéridos
notablemente superior. De todas maneras, para comparar
estos resultados hay que tener en cuenta que en nuestro caso
hacen referencia a pacientes con el diagnóstico ya conocido
de dislipidemia, como en el estudio DYSIS, mientras que los
estudios ENRICA y HERMEX son poblacionales, por eso, el
hecho de ser distinto el nivel de tratamiento de los pacientes
podría explicar las diferencias encontradas.
Por lo que respecta al porcentaje de pacientes en objeti-
vos terapéuticos (colesterol LDL), vemos que en nuestro caso
se ha conseguido una mejoría significativa, sobre todo en los
de RA, de forma que el 51,3% de nuestros pacientes en 2011
tienen un colesterol LDL < 100 mg/dl, porcentaje bastante
superior a los referidos en la bibliografía5,10,12,14---20
, traba-
jos la mayoría de los cuales han sido realizados en nuestro
contexto, mientras que en estudios llevados a cabo en otros
países13,21
, los porcentajes alcanzados son superiores a los
nuestros.
También cuando consideramos los criterios más exigen-
tes (colesterol LDL < 70 mg/dl) para los pacientes con RA
observamos una mejoría significativa, cifras comparables
a las del estudio ENRICA5
y superiores a las referidas por
otros autores19
. Por lo que se refiere a los pacientes
con RM, hemos obtenido una mejoría también significa-
tiva en el porcentaje de pacientes en objetivos (colesterol
LDL < 130 mg/dl), ya que hemos duplicado ese porcentaje
(68,1%) en 2011 con respecto al de a˜nos anteriores. En los
estudios REALITY12
y LIPICAP20
solo el 31 y 28,6%, respecti-
vamente, de los pacientes con RM alcanzan los objetivos. A
pesar de todo, aunque se ha ido produciendo una mejoría en
el control de la dislipidemia, aún estamos lejos de alcanzar
los niveles deseables, sobre todo en los pacientes con RA22
.
En cuanto al nivel de tratamiento, mientras que en
el estudio ENRICA menos de la mitad de los pacientes
que se conocían dislipidémicos (44%) llevaban tratamiento
farmacológico, en nuestro caso el porcentaje de los pacien-
tes tratados ha ido incrementándose significativamente de
forma evolutiva, pasando del 67,7% en 2006 al 76,7% en
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
Evaluación de la dislipemia en un centro de salud 5
2011, datos similares a los del estudio europeo L-TAP13
; sin
embargo, cuando nos centramos en los pacientes con RA,
el porcentaje de tratados alcanza el 85% de forma estable,
similar a los del estudio MIRVAS23
y un estudio canadiense24
,
pero muy superior a los registrados en otros estudios de
nuestro entorno y de países europeos16---19,25,26
. A pesar
de que el porcentaje de pacientes con RA tratados podemos
considerarlo aceptable, sería en este grupo de individuos
donde se debería hacer hincapié en una mejora del tra-
tamiento farmacológico, bien iniciándolo en aquellos casos
que aún no lleven tratamiento, bien aumentando la dosis o
cambiando el fármaco en los que ya lo lleven, pues son los
que más se deben beneficiar del mismo. En nuestro caso,
lo que explicaría la mejora que hemos obtenido es que por
un lado nuestra inercia terapéutica ha ido descendiendo,
hasta alcanzar datos similares a los que recoge el estudio
INERCIA27
con pacientes de AP y muy inferiores a los refleja-
dos en el estudio LIPICAP20
, y por otro lado, el cumplimiento
terapéutico teórico por parte de los pacientes también ha
mejorado.
En cuanto a la evaluación del proceso, si bien el número
absoluto de analíticas anuales realizadas se ha mantenido
bastante estable a lo largo del Periodo 2, sí observamos que
la distribución de las mismas en los distintos grupos de riesgo
ha variado, mejorando en los pacientes con RA a costa de
haber disminuido sobre todo en los de RB, de forma que
a una misma carga del laboratorio, el seguimiento ha sido
mejor en los pacientes con mayor riesgo.
Podemos afirmar que en nuestros pacientes dislipidé-
micos se ha producido una mejoría global (tanto en el
colesterol total y el colesterol LDL como en los triglicéridos)
en el Periodo 2, tras haber presentado a todo el equipo de
nuestro CS los resultados de la evaluación del Periodo 1 y la
actualización del protocolo en 2009. Esta mejoría a lo largo
del tiempo también está reflejada en otros trabajos25,28---30
.
En nuestro caso achacamos esta mejora en la situación de
nuestros pacientes con dislipidemia al simple hecho de que
los médicos, que han permanecido estables en su puesto
de trabajo a lo largo de los 2 periodos, a la vista de la
evaluación del Periodo 1 y la actualización del protocolo
en una sesión clínica, han disminuido su inercia terapéutica
y han insistido en la mejora del cumplimiento terapéutico
por parte de sus pacientes. Es por ello que consideramos
que es fundamental evaluar a nuestros pacientes periódi-
camente para conocer dónde nos encontramos y así poder
establecer acciones sencillas, que deberán volver a eva-
luarse con posterioridad para mostrar si se ha alcanzado la
mejoría buscada. Al mismo tiempo, la evaluación nos ha ser-
vido para detectar y revisar aquellos pacientes con RA que
no estaban siendo tratados con fármacos hipolipidemian-
tes.
Este estudio tiene claramente unas limitaciones, puesto
que se ha realizado solo sobre pacientes de nuestro CS, por lo
tanto, los resultados obtenidos no pueden ser extrapolables
a otros centros.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimen-
tos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD,
Borden WB, et al. Executive summary: Heart disease and stroke
statistics–2012 update: A report from the American Heart Asso-
ciation. Circulation. 2012;125:188---97.
2. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avenzum A, Lanas F, et al.
Effect of potentially modifiable risk factors associated with
myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study):
Case-control study. Lancet. 2004;364:937---52.
3. Boekholdt SM, Arsenault BJ, Mora S, Pedersen TR, LaRosa JC,
Nestel PJ, et al. Association of LDL cholesterol, non-HDL cho-
lesterol, and apolipoprotein B levels with risk of cardiovascular
events among patients treated with statins: A meta-analysis.
JAMA. 2012;307:1302---9.
4. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z,
Verschuren M, et al., European Association for Cardiovascular
Prevention & Rehabilitation (EACPR); ESC Committe for Prac-
tice Guidelines (CPG). European guidelines on cardiovascular
disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth
Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other
Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Prac-
tice (constituted by representatives of nine societies and by
invited experts). Eur Heart J. 2012;33:1635---701.
5. Guallar P, Gil M, León LM, Graciani A, Bayán A, Taboada JM,
et al. Magnitud y manejo de la hipercolesterolemia en la pobla-
ción adulta de Espa˜na, 2008-2010: el estudio ENRICA. Rev Esp
Cardiol. 2012;65:551---8.
6. Félix FJ, Fernández D, Pérez JF, Zaro MJ, García A, Lozano L,
et al. Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de
los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extre-
madura. Estudio HERMEX. Aten Primaria. 2011;43:426---34.
7. Vegazo O, Banegas JR, Civeira F, Serrano PL, Jiménez J, Luengo
E. Prevalencia de dislipemia en las consultas ambulatorias del
Sistema Nacional de Salud: Estudio HISPALIPID. Med Clin (Barc).
2006;127:331---4.
8. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third
Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP)
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA.
2001;285:2486---97.
9. Maiques A, Brotons C, Villar F, Lobos F, Torcal J, Orozco D, et al.
Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS de 2009.
Programa de actividades preventivas y promoción de la salud.
Sociedad Espa˜nola de Medicina de Familia y Comunitaria. Bar-
celona: semFYC; 2009. p. 101---13.
10. González JR, Millán J, Alegría E, Guijarro C, Lozano JV,
Vitale GC. Prevalencia y características de la dislipemia en
pacientes en prevención primaria y secundaria tratados con
estatinas en Espa˜na. Estudio DYSIS-Espa˜na. Rev Esp Cardiol.
2011;64:286---94.
11. Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I, Taskinen MR,
Wiklund O, et al., Grupo de trabajo de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Arterioesclerosis
Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud.
Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
ARTICLE IN PRESS+Model
SEMERG-633; No. of Pages 6
6 F. Antón-García et al
(EAS). Guía de la ESC/EAS sobre el manejo de las dislipemias.
Rev Esp Cardiol. 2011;64:1168.e1---60.
12. García F, Marín A, Pérez F, Pintó X, Nocea G, Ahumada C, et al.
Current lipid management and low cholesterol goal attainment
in common daily practice in Spain. The REALITY study. Pharma-
coeconomics. 2004;22 Suppl 3:1---12.
13. Waters DD, Brotons C, Chiang CW, Ferrieres J, Foody J,
Jukema JW, et al. Lipid treatment assessment project 2. A
multinational survey to evaluate the proportion of patients
achieving low-density lipoprotein cholesterol goals. Circulation.
2009;120:28---34.
14. Abellán J, Prieto M, Leal M, Balanza S, de la Sierra A, Martell N,
et al. Evaluación y control de los hipertensos diabéticos atendi-
dos en centros de Atención Primaria de Espa˜na. Estudio Brand
II. Aten Primaria. 2011;43:297---304.
15. Orozco D, Brotons C, Moral I, Soriano N, del Valle MA,
Rodríguez AI, et al. Determinantes del control de la presión
arterial y los lípidos en pacientes con enfermedad cardiovascu-
lar (estudio PREseAP). Rev Esp Cardiol. 2008;61:317---21.
16. Gitt AK, Jünger C, Smolka W, Bestehorn K. Prevalence and over-
lap of different lipid abnormalities in statin-treated patients at
high cardiovascular risk in clinical practice in Germany. Clin Res
Cardiol. 2010;99:723---33.
17. Cruz I, Serna C, Real J, Galindo G, Gascó E, Galván L. Ische-
mic heart disease and primary care: Identifying gender-relates
differences. An observational study. BMC Fam Pract. 2008;9:60.
18. Gorter KJ, Wens J, Khunti K, Claramunt XC, Topsever P,
Drivsholm T, et al. The European EUCCLID pilot study on care
and complications in an unselected sample of people with type
2 diabetes in primary care. Prim Care Diabetes. 2010;10:17---23.
19. Alvarez-Sabin J, Quintana M, Hernandez-Presa MA, Alvarez C,
Chaves J, Ribo M. Therapeutic interventions and success in risk
factor control for secondary prevention of stroke. J Stroke Cere-
brovasc Dis. 2009;18:460---5.
20. Rodríguez GC, Llisterri JL, Barrios V, Alonso FJ, Banegas JR,
Lou S, et al. Grado de control de la dislipemia en los pacientes
espa˜noles asistidos en atención primaria. Estudio LIPICAP. Clin
Invest Arterioscl. 2006;18:226---38.
21. Braga M, Casanova A, Teoh H, Dawson KC, Gerstein HC,
Fitchett DH, et al. Treatment gaps in the management of cardio-
vascular risk factors in patients with type 2 diabetes in Canada.
Can J Cardiol. 2010;26:297---302.
22. García-Norro FJ. Estrategias de control y seguimiento orien-
tado a la consecución de objetivos: la asignatura pendiente.
Semergen. 2009;35 Supl 3:48---57.
23. Ciria C, Moreno MA, Ibá˜nez P, Sánchez C, Pizarro A,
Suárez C. Control de los factores de riesgo en pacientes diabé-
ticos en prevención secundaria. Estudio MIRVAS. Rev Clin Esp.
2008;208:118---23.
24. Saposnik G, Goodman SG, Leiter LA, Yan RT, Fitchett DH,
Bayer NH. Applying the evidence: Do patients whit stroke, coro-
nary artery disease, or both achieve similar treatment goals?
Stroke. 2009;40:1417---24.
25. Flu HC, Tamsma JT, Lindeman JH, Hamming JF, Lardenoye JH.
A systematic review of implementation of established recom-
mended secondary prevention measures in patients with PAOD.
Eur J Vasc Endovasc Surg. 2010;39:70---86.
26. De la Pe˜na A, Roca B, Cuende I, Calabuig JR, Montes J,
Mu˜noz M, et al. Efecto de una intervención global sobre el con-
trol integral de múltiples factores de riesgo en pacientes con
alto o muy alto riesgo cardiovascular. Estudio CIFARC 2. Rev Clin
Esp. 2007;207:112---20.
27. Lázaro P, Murga N, Aguilar D, Hernández MA. Inercia terapéutica
en el manejo extrahospitalario de la dislipemia en pacientes
con cardiopatía isquémica. Estudio Inercia. Rev Esp Cardiol.
2010;63:1428---37.
28. Kollias A, Bliziotis IA, Xilomenos A, Tolis A. Failure to control
risk factors among patients whit type 2 diabetes; experience
from a Greek cohort. Prim Care Diabetes. 2009;3:249---52.
29. Franch J, Artola S, Diez J, Mata M. Evolución de los indicadores
de calidad asistencial al diabético tipo 2 en atención primaria
(1996-2007). Med Clin (Barc). 2010;135:600---7.
30. Cheung BM, Ong KL, Cherny SS, Sham PC, Tso AW, Lam KS.
Diabetes prevalence and therapeutic target achievement in
the United States, 1999 to 2006. Am J Med. 2009;122:
443---53.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
Aleja Ayala
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
Eduardo R
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
Eduardo R
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
marasempere
 
Programa cardiovascular
Programa cardiovascularPrograma cardiovascular
Programa cardiovascular
Siemens
 
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsecEval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
galoagustinsanchez
 
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en ChileSituación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
ReunionesClinicasCAPV
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
DIDA27
 
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with DysglycemiaN-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
Antonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 

Mais procurados (19)

Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el PeruDiabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
 
Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Prevalencia de hipotiroidismo subclínico y su asociación con dislipidemia en ...
Prevalencia de hipotiroidismo subclínico y su asociación con dislipidemia en ...Prevalencia de hipotiroidismo subclínico y su asociación con dislipidemia en ...
Prevalencia de hipotiroidismo subclínico y su asociación con dislipidemia en ...
 
242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
 
Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
 
Programa cardiovascular
Programa cardiovascularPrograma cardiovascular
Programa cardiovascular
 
Agora docente.Top 10 diabetes mellitus 2012
Agora docente.Top 10 diabetes mellitus 2012Agora docente.Top 10 diabetes mellitus 2012
Agora docente.Top 10 diabetes mellitus 2012
 
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsecEval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
Eval grade eca lyon dhs 46m, d medit vs dprud, prevsec
 
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en ChileSituación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
 
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with DysglycemiaN-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
 
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
 

Destaque

Destaque (14)

Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
 
Evaluación calidad pag web cs fuensanta
Evaluación calidad pag web cs fuensantaEvaluación calidad pag web cs fuensanta
Evaluación calidad pag web cs fuensanta
 
Control de los FRCV tras un primer ingreso hospitalario por Ictus
Control de los FRCV tras un primer ingreso hospitalario por IctusControl de los FRCV tras un primer ingreso hospitalario por Ictus
Control de los FRCV tras un primer ingreso hospitalario por Ictus
 
Atención médica al paciente VIH
Atención médica al paciente VIHAtención médica al paciente VIH
Atención médica al paciente VIH
 
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
 
Tratamiento de la diabetes en un centro de salud a lo largo de 7 años
Tratamiento de la diabetes en un centro de salud a lo largo de 7 añosTratamiento de la diabetes en un centro de salud a lo largo de 7 años
Tratamiento de la diabetes en un centro de salud a lo largo de 7 años
 
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...
 
7 años de seguimiento en Atención Primaria de una cohorte de diabéticos
7 años de seguimiento en Atención Primaria de una cohorte de diabéticos7 años de seguimiento en Atención Primaria de una cohorte de diabéticos
7 años de seguimiento en Atención Primaria de una cohorte de diabéticos
 
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIARECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Web Centro de Salud Fuensanta. La atención de la salud en la era de internet
Web Centro de Salud Fuensanta. La atención de la salud en la era de internetWeb Centro de Salud Fuensanta. La atención de la salud en la era de internet
Web Centro de Salud Fuensanta. La atención de la salud en la era de internet
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nuevaEnfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
 

Semelhante a Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
ResidenciaCirugiaObr
 
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
Eduardo R
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Jorge Pacheco
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
galoagustinsanchez
 
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Javier Soriano Faura
 

Semelhante a Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora (20)

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
 
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
 
LOOK AHEAD study (2).pptx
LOOK AHEAD study (2).pptxLOOK AHEAD study (2).pptx
LOOK AHEAD study (2).pptx
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
26. idmps 2w
 
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)
 
Ada.2014.esp
Ada.2014.espAda.2014.esp
Ada.2014.esp
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
 
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo22020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
 
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
Evaluación de la acción de mejora en el control de los pacientes dislipémicos...
 
Terapia con líquidos en niños con choque séptico en
Terapia con líquidos en niños con choque séptico enTerapia con líquidos en niños con choque séptico en
Terapia con líquidos en niños con choque séptico en
 

Mais de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Mais de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 

Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora

  • 1. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 Semergen. 2014;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/semergen ORIGINAL Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora F. Antón-García∗ , E. Correcher-Salvador, F.A. Rodríguez-Lagos y S. González-Caminero Centro de Salud Fuensanta, Valencia, Espa˜na Recibido el 8 de mayo de 2013; aceptado el 20 de septiembre de 2013 PALABRAS CLAVE Dislipidemia; Evaluación; Atención Primaria Resumen Introducción: La dislipidemia, sobre todo el aumento del colesterol LDL, se ha demostrado como uno de los factores de riesgo más importantes en la génesis de la afectación coronaria. La prevalencia de las dislipidemias en Espa˜na es alta. El objetivo del presente trabajo es valorar la evolución de los pacientes dislipidémicos de nuestro centro de salud durante 6 a˜nos y ver si se ha producido una mejora en el control de los mismos tras la presentación de la evaluación de los 3 primeros a˜nos y la actualización del protocolo de dislipidemias del centro de salud. Pacientes y método: Evaluación Periodo 1 (2006-2008): 267 pacientes dislipidémicos. Evalua- ción Periodo 2 (2009-2011): 222 pacientes, excluidos exitus y cambios de domicilio. Variables: edad, sexo, antecedentes personales de ECV, factores de riesgo vascular, lípidos, número de analíticas, tratamiento farmacológico, niveles de riesgo CV y porcentajes en objetivos de con- trol. Resultados: Edad media 66,2 a˜nos (DE 13,4), mujeres 66,3%. Periodo 1-Periodo 2: colesterol total: 221,9-196,6 mg/dl (p = 0,000); colesterol LDL: 147,9-115,8 mg/dl (p = 0,000). En objeti- vos terapéuticos, pacientes riesgo alto: 14-50,5% (p = 0,024); riesgo medio: 35-68,1% (p = 0,038); riesgo bajo: 44-68,2% (p = NS). Tratamiento farmacológico 68-77% (p = 0,000). Modificación tra- tamiento: 30-43% (p = 0,001). Cumplimiento terapéutico: 75-86% (p = 0,003). Sin tratamiento riesgo alto: 15,4-16,3% (p = NS). Conclusiones: Se ha producido una mejoría significativa en el Periodo 2, sobre todo en los pacientes de riesgo alto, tras presentar los resultados de la evaluación del Periodo 1 y haber actualizado, en el centro de salud, el protocolo de dislipidemias. Hay pacientes con riesgo alto sin tratamiento hipolipidemiante que se deben detectar y revisar. © 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: fanton250v@gmail.com (F. Antón-García). 1138-3593/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013
  • 2. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 2 F. Antón-García et al KEYWORDS Dyslipidemia; Assessment; Primary Care A 6-year evaluation of dyslipidemia in a health center: Importance of improvement actions Abstract Introduction: Dyslipidemia, especially an increased LDL-cholesterol, has been shown to be one of the most important risk factors in the genesis of coronary involvement. The prevalence of dyslipidemias in Spain is high. The objective of this study is to assess the progress of dyslipidemic patients in our health center over a 6-year period, and see if there has been any improvement in its control after the presentation of the evaluation of the first 3 years, as well as an updated dyslipidemia protocol. Patients and methods: Assessment Period 1 (2006-2008): 267 patients with dyslipidemia. Assessment Period 2 (2009-2011): 222 patients, excluding exitus and address changes. Variables: age, sex, personal history of CVD, vascular risk factors, lipids, drug treatment, risk levels, and percentages of CV control objectives. Results: Mean age was 66.2 years (SD 13.4), 66.3% women. Period 1-Period 2: Total choles- terol: 221.9-196.6 mg/dl (P = .000); LDL-cholesterol: 147.9-115.8 mg/dl (P = .000). In high risk patients, therapeutic targets: 14-50.5% (P = .024); medium risk: 35-68.1% (P = .038); low risk: 44-68.2% (P = NS). Pharmacotherapy 68-77% (P = .000). Changing treatment: 30-43% (P = .001). Adherence: 75-86% (P = .003). Untreated high risk: 15.4-16.3% (P = NS). Conclusions: There was a significant improvement in Period 2, especially in high-risk patients, after presenting the results of the evaluation for Period 1 and with the updated dyslipidemia protocol. There are high risk patients without lipid-lowering treatment to be detected and reviewed. © 2013 Sociedad Espa˜nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte, y dentro de ellas destaca la cardiopa- tía isquémica, aumentando su prevalencia en los países en desarrollo1 . La dislipidemia, sobre todo el aumento del colesterol LDL, se ha mostrado como uno de los factores de riesgo más importantes en la génesis de la afectación coronaria2,3 , sin embargo, también el aumento de los tri- glicéridos o el descenso del colesterol HDL se consideran factores de riesgo independientes4 . La prevalencia de las dislipidemias en Espa˜na es alta5---7 . Según el estudio ENRICA, la mitad de la población adulta en 2009 tenía el colesterol alto, y también casi la mitad de los espa˜noles tenía elevado el colesterol LDL, no obser- vándose diferencias entre sexos. Solo aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con colesterol LDL alto recibía tratamiento farmacológico, y de los tratados, algo más de la mitad alcanzaban los objetivos propuestos por la guía ATP III8 y las espa˜nolas para Atención Primaria (AP)9 . En el estudio DYSIS-Espa˜na10 , que incluía fundamental- mente pacientes diagnosticados y ya tratados en AP, solo el 40% alcanzaban el objetivo terapéutico principal (con- trol del colesterol LDL). Pero lo más preocupante es que los pacientes con un riesgo CV muy alto (diabéticos o pacien- tes en prevención CV secundaria) no se encontraban en una situación mejor. Cuando se tienen en cuenta las guías más recientes con unos criterios de control más exigentes11 el porcentaje de pacientes en objetivos baja drásticamente. El objetivo del presente trabajo es valorar evolutiva- mente durante 6 a˜nos la situación de los pacientes de nuestro centro de salud (CS) que tienen registrado el diag- nóstico de dislipidemia, y ver si se ha producido una mejoría en el control de la misma tras la presentación de los resul- tados de la evaluación de los 3 primeros a˜nos y haber actualizado, en ese momento, el protocolo de dislipidemias de nuestro CS. Pacientes y métodos Nuestro CS, que dispone de historia clínica electrónica desde 2005, está compuesto por 8 consultas de Medicina Familiar que atienden aproximadamente cada una de ellas unos 1.500 pacientes adultos (mayores de 14 a˜nos) de una zona perifé- rica de la ciudad de Valencia, siendo el nivel socioeconómico medio-bajo. A principios de 2009 se realizó la evaluación de los a˜nos 2006-2008 (Periodo 1) de una muestra aleatoria de 267 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, exclu- yéndose aquellos pacientes que habían fallecido o no habían vivido de forma estable en nuestra zona de salud durante el periodo de estudio. Las variables evaluadas fue- ron: edad, sexo, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular y/o diabetes mellitus, factores de riesgo vas- cular (hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, etc.), colesterol total y sus fracciones (HDL, LDL), triglicéridos, número de consultas con contenido clínico por diagnóstico de dislipidemia, número de analíticas de lípidos, trata- miento farmacológico, cambios del tratamiento (fármacos y/o dosis) a lo largo del periodo evaluado, recogida de las recetas de fármacos hipolipidemiantes por parte de los pacientes, niveles de riesgo CV de los pacientes (alto, medio o bajo) y porcentajes de los mismos que alcanzaban los objetivos de control según los criterios de la ATP III8 . En
  • 3. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 Evaluación de la dislipemia en un centro de salud 3 una sesión clínica se presentaron a todo el equipo del CS los resultados de esta primera evaluación, y en otra, la actualización del protocolo de dislipidemias del CS con la intención de observar en una evaluación posterior si se había alcanzado una mejoría significativa en el control de nuestros pacientes dislipidémicos. En 2012 se evaluó a los mismos pacientes en los a˜nos 2009-2011 (Periodo 2). De los 267 pacientes incluidos en la evaluación inicial, se excluyó en el Periodo 2 a 45 pacien- tes (24 por exitus, 13 por cambio de domicilio fuera del ámbito de nuestro CS y 8 por otros motivos), por lo que en la segunda evaluación se han incluido solo 222 pacientes. Las variables se han obtenido de la historia clínica electró- nica de los pacientes evaluados, por los médicos residentes de Medicina Familiar que en esos momentos estaban for- mándose en nuestro CS; previamente se habían recogido las variables de una muestra de pacientes de forma conjunta por los residentes que han realizado la recogida de datos, con el fin de unificar criterios. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS® , utilizando para las variables cuantitativas la determinación de las medias y la t de Student para datos apareados, y para las variables cualitativas, la comparación de porcentajes. Resultados La frecuencia media registrada de la dislipidemia en 2006 en nuestro CS fue del 15,8%, alcanzando en 2011 el 27,8% de los pacientes, encontrando diferencias de dicha frecuencia registrada entre las distintas consultas de nuestro CS (19- 33%). La edad media de los pacientes al comienzo del Periodo 1 era de 66,2 a˜nos (DE 13,4), siendo mujeres el 66,3%. Del total de los 267 pacientes, 113 (42,8%) eran de riesgo alto (RA), 97 (36,7%) de riesgo medio (RM), y los 54 restantes (20,5%), de riesgo bajo (RB). En la tabla 1 quedan registrados los valores evolutivos del colesterol total, sus fracciones (HDL, LDL) y los triglicéridos de ambos periodos. En la figura 1 aparecen los porcentajes de pacientes en objetivos terapéuticos del colesterol LDL en el grupo con 60 50 40 30 20 10 0 LDL < 70 LDL < 100* * p (2009-2011) = 0,024 2007 2008 2009 2010 2011 2006 Figura 1 Evolución del porcentaje de pacientes con riesgo alto que cumplen objetivos de colesterol LDL (mg/dl). * p (2009-2011) = 0,024. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Riesgo bajo**Riesgo medio* 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ** p (2009-2011) = NS* p (2009-2011) = 0,038 Figura 2 Porcentaje de pacientes, desde 2006 a 2011, que presentan un colesterol LDL adecuado a su riesgo. * p (2009-2011) = 0,038; ** p(2009-2011) = NS. RA, reflejando la significación estadística entre los valores al inicio y al final del Periodo 2. En la figura 2 se reflejan los porcentajes de pacientes en objetivos terapéuticos del colesterol LDL en los grupos con RM y RB y su significación estadística entre los a˜nos 2009 y 2011. El porcentaje de pacientes tratados con fármacos hipo- lipidemiantes ha variado desde el 67,7% en 2006 hasta el 76,7% en 2011 (p = 0,000). Cuando consideramos solo los pacientes con RA observamos que no han utilizado fármacos hipolipidemiantes en torno al 15% de los mismos, porcentaje que se ha mantenido estable a lo largo de los 6 a˜nos. En el Periodo 2 los pacientes con RA sin controles analíticos anua- les han pasado del 16,2% en 2009 al 7,6% en 2011, en los de RM, desde el 11,6% en 2009 al 16,3% en 2011, y en los de RB, del 10 al 26,7%. En la figura 3 se registra la modificación del tratamiento (inicio de tratamiento farmacológico, cambio de fármaco y/o de dosis) en los 2 periodos evaluados, globalmente y por grupos de riesgo. En la figura 4 aparece el porcentaje de pacientes sin tratamiento farmacológico en los distintos grupos de riesgo. El cumplimiento farmacológico teórico por parte de los pacientes, evaluado por la recogida de las recetas 0 10 20 30 40 50 60 TodosRBRMRA 2006-2008 2009-2011 Figura 3 Evolución del porcentaje de modificación del trata- miento a lo largo del periodo evaluado por niveles de riesgo y globalmente.
  • 4. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 4 F. Antón-García et al Tabla 1 Evolución de los lípidos a lo largo de los periodos evaluados Periodo 1 Periodo 2 2006 2008 Dif p (IC 95%) 2009 2011 Dif p (IC 95%) Colesterol total 221,9 212,0 9,9 0,002 (3,8 a 16,1) N = 186 218,7 196,6 22,1 0,000 (15,5 a 28,6) N = 172 Colesterol LDL 147,9 135,5 12,4 0,000 (6,5 a 18,2) N = 164 136,6 115,8 20,8 0,000 (15,7 a 26,0) N = 164 Colesterol HDL 47,6 55,7 −8,0 0,000 (−9,8 a −6,3) N = 169 57,1 53,2 3,9 0,000 (2,0 a 5,9) N = 165 Triglicéridos 158,5 167,1 −8,6 NS (−24,8 a 7,7) N = 127 164,4 150,8 13,6 0,048 (0,1 a 27,0) N = 162 Los valores están expresados en mg/dl. de hipolipidemiantes por parte de los pacientes en el CS, ha mejorado, pasando del 75,2% en el Periodo 1 al 86,2% en el Periodo 2 (p = 0,003). Discusión La frecuencia registrada y, por tanto, conocida de la disli- pidemia en la población adulta de nuestro CS es similar a la prevalencia referida en los estudios ENRICA5 , HERMEX6 e HISPALIPID7 . En nuestro caso llama la atención que la fre- cuencia registrada de dislipidemia es el doble en las mujeres con respecto a los varones, dato que no aparece en los estudios referidos anteriores, ni en otros10,12---14 . Como la evaluación del Periodo 1 se realizó en 2009 y entonces uti- lizamos como criterios de control los referidos en la ATP III8 y en las guías espa˜nolas para la AP9 , aunque con posterio- ridad han aparecido otros criterios más exigentes11 , hemos creído conveniente, para poder valorar si habíamos obtenido mejora en el control de nuestros pacientes en el Periodo 2, seguir usando los mismos criterios. Comparando los datos globales, reflejados en la tabla 1, observamos que se ha producido una mejoría estadísticamente significativa en el colesterol total y sus fracciones en el Periodo 1, mejoría que se ha incrementado en el Periodo 2, excepto en la frac- ción de colesterol HDL. Nuestros datos del colesterol total en 2011 son similares a los referidos en el estudio ENRICA5 0 10 20 30 40 50 60 Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Todos * 2006 2008 2009 2011 * p (2006-2011) = 0,000 Figura 4 Porcentaje de pacientes sin tratamiento farmaco- lógico según los distintos niveles de riesgo y globalmente al comienzo y al final de cada periodo evaluado. * p (2006-2011) = 0,000. e inferiores a los del estudio HERMEX6 y DYSIS10 , aunque en este último estudio todos los pacientes evaluados lleva- ban tratamiento farmacológico. En cuanto a la fracción de colesterol LDL obtenido en nuestros pacientes, es inferior al referido en los 3 estudios nacionales rese˜nados anterior- mente, mientras que nuestra fracción de colesterol HDL se halla en la zona intermedia de los mismos estudios. En cam- bio, nuestro estudio presenta una media de triglicéridos notablemente superior. De todas maneras, para comparar estos resultados hay que tener en cuenta que en nuestro caso hacen referencia a pacientes con el diagnóstico ya conocido de dislipidemia, como en el estudio DYSIS, mientras que los estudios ENRICA y HERMEX son poblacionales, por eso, el hecho de ser distinto el nivel de tratamiento de los pacientes podría explicar las diferencias encontradas. Por lo que respecta al porcentaje de pacientes en objeti- vos terapéuticos (colesterol LDL), vemos que en nuestro caso se ha conseguido una mejoría significativa, sobre todo en los de RA, de forma que el 51,3% de nuestros pacientes en 2011 tienen un colesterol LDL < 100 mg/dl, porcentaje bastante superior a los referidos en la bibliografía5,10,12,14---20 , traba- jos la mayoría de los cuales han sido realizados en nuestro contexto, mientras que en estudios llevados a cabo en otros países13,21 , los porcentajes alcanzados son superiores a los nuestros. También cuando consideramos los criterios más exigen- tes (colesterol LDL < 70 mg/dl) para los pacientes con RA observamos una mejoría significativa, cifras comparables a las del estudio ENRICA5 y superiores a las referidas por otros autores19 . Por lo que se refiere a los pacientes con RM, hemos obtenido una mejoría también significa- tiva en el porcentaje de pacientes en objetivos (colesterol LDL < 130 mg/dl), ya que hemos duplicado ese porcentaje (68,1%) en 2011 con respecto al de a˜nos anteriores. En los estudios REALITY12 y LIPICAP20 solo el 31 y 28,6%, respecti- vamente, de los pacientes con RM alcanzan los objetivos. A pesar de todo, aunque se ha ido produciendo una mejoría en el control de la dislipidemia, aún estamos lejos de alcanzar los niveles deseables, sobre todo en los pacientes con RA22 . En cuanto al nivel de tratamiento, mientras que en el estudio ENRICA menos de la mitad de los pacientes que se conocían dislipidémicos (44%) llevaban tratamiento farmacológico, en nuestro caso el porcentaje de los pacien- tes tratados ha ido incrementándose significativamente de forma evolutiva, pasando del 67,7% en 2006 al 76,7% en
  • 5. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 Evaluación de la dislipemia en un centro de salud 5 2011, datos similares a los del estudio europeo L-TAP13 ; sin embargo, cuando nos centramos en los pacientes con RA, el porcentaje de tratados alcanza el 85% de forma estable, similar a los del estudio MIRVAS23 y un estudio canadiense24 , pero muy superior a los registrados en otros estudios de nuestro entorno y de países europeos16---19,25,26 . A pesar de que el porcentaje de pacientes con RA tratados podemos considerarlo aceptable, sería en este grupo de individuos donde se debería hacer hincapié en una mejora del tra- tamiento farmacológico, bien iniciándolo en aquellos casos que aún no lleven tratamiento, bien aumentando la dosis o cambiando el fármaco en los que ya lo lleven, pues son los que más se deben beneficiar del mismo. En nuestro caso, lo que explicaría la mejora que hemos obtenido es que por un lado nuestra inercia terapéutica ha ido descendiendo, hasta alcanzar datos similares a los que recoge el estudio INERCIA27 con pacientes de AP y muy inferiores a los refleja- dos en el estudio LIPICAP20 , y por otro lado, el cumplimiento terapéutico teórico por parte de los pacientes también ha mejorado. En cuanto a la evaluación del proceso, si bien el número absoluto de analíticas anuales realizadas se ha mantenido bastante estable a lo largo del Periodo 2, sí observamos que la distribución de las mismas en los distintos grupos de riesgo ha variado, mejorando en los pacientes con RA a costa de haber disminuido sobre todo en los de RB, de forma que a una misma carga del laboratorio, el seguimiento ha sido mejor en los pacientes con mayor riesgo. Podemos afirmar que en nuestros pacientes dislipidé- micos se ha producido una mejoría global (tanto en el colesterol total y el colesterol LDL como en los triglicéridos) en el Periodo 2, tras haber presentado a todo el equipo de nuestro CS los resultados de la evaluación del Periodo 1 y la actualización del protocolo en 2009. Esta mejoría a lo largo del tiempo también está reflejada en otros trabajos25,28---30 . En nuestro caso achacamos esta mejora en la situación de nuestros pacientes con dislipidemia al simple hecho de que los médicos, que han permanecido estables en su puesto de trabajo a lo largo de los 2 periodos, a la vista de la evaluación del Periodo 1 y la actualización del protocolo en una sesión clínica, han disminuido su inercia terapéutica y han insistido en la mejora del cumplimiento terapéutico por parte de sus pacientes. Es por ello que consideramos que es fundamental evaluar a nuestros pacientes periódi- camente para conocer dónde nos encontramos y así poder establecer acciones sencillas, que deberán volver a eva- luarse con posterioridad para mostrar si se ha alcanzado la mejoría buscada. Al mismo tiempo, la evaluación nos ha ser- vido para detectar y revisar aquellos pacientes con RA que no estaban siendo tratados con fármacos hipolipidemian- tes. Este estudio tiene claramente unas limitaciones, puesto que se ha realizado solo sobre pacientes de nuestro CS, por lo tanto, los resultados obtenidos no pueden ser extrapolables a otros centros. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimen- tos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Executive summary: Heart disease and stroke statistics–2012 update: A report from the American Heart Asso- ciation. Circulation. 2012;125:188---97. 2. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avenzum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): Case-control study. Lancet. 2004;364:937---52. 3. Boekholdt SM, Arsenault BJ, Mora S, Pedersen TR, LaRosa JC, Nestel PJ, et al. Association of LDL cholesterol, non-HDL cho- lesterol, and apolipoprotein B levels with risk of cardiovascular events among patients treated with statins: A meta-analysis. JAMA. 2012;307:1302---9. 4. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al., European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR); ESC Committe for Prac- tice Guidelines (CPG). European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Prac- tice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J. 2012;33:1635---701. 5. Guallar P, Gil M, León LM, Graciani A, Bayán A, Taboada JM, et al. Magnitud y manejo de la hipercolesterolemia en la pobla- ción adulta de Espa˜na, 2008-2010: el estudio ENRICA. Rev Esp Cardiol. 2012;65:551---8. 6. Félix FJ, Fernández D, Pérez JF, Zaro MJ, García A, Lozano L, et al. Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extre- madura. Estudio HERMEX. Aten Primaria. 2011;43:426---34. 7. Vegazo O, Banegas JR, Civeira F, Serrano PL, Jiménez J, Luengo E. Prevalencia de dislipemia en las consultas ambulatorias del Sistema Nacional de Salud: Estudio HISPALIPID. Med Clin (Barc). 2006;127:331---4. 8. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486---97. 9. Maiques A, Brotons C, Villar F, Lobos F, Torcal J, Orozco D, et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS de 2009. Programa de actividades preventivas y promoción de la salud. Sociedad Espa˜nola de Medicina de Familia y Comunitaria. Bar- celona: semFYC; 2009. p. 101---13. 10. González JR, Millán J, Alegría E, Guijarro C, Lozano JV, Vitale GC. Prevalencia y características de la dislipemia en pacientes en prevención primaria y secundaria tratados con estatinas en Espa˜na. Estudio DYSIS-Espa˜na. Rev Esp Cardiol. 2011;64:286---94. 11. Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I, Taskinen MR, Wiklund O, et al., Grupo de trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Arterioesclerosis
  • 6. Cómo citar este artículo: Antón-García F, et al. Evaluación durante 6 a˜nos de la dislipidemia en un centro de salud. Importancia de las acciones de mejora. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.013 ARTICLE IN PRESS+Model SEMERG-633; No. of Pages 6 6 F. Antón-García et al (EAS). Guía de la ESC/EAS sobre el manejo de las dislipemias. Rev Esp Cardiol. 2011;64:1168.e1---60. 12. García F, Marín A, Pérez F, Pintó X, Nocea G, Ahumada C, et al. Current lipid management and low cholesterol goal attainment in common daily practice in Spain. The REALITY study. Pharma- coeconomics. 2004;22 Suppl 3:1---12. 13. Waters DD, Brotons C, Chiang CW, Ferrieres J, Foody J, Jukema JW, et al. Lipid treatment assessment project 2. A multinational survey to evaluate the proportion of patients achieving low-density lipoprotein cholesterol goals. Circulation. 2009;120:28---34. 14. Abellán J, Prieto M, Leal M, Balanza S, de la Sierra A, Martell N, et al. Evaluación y control de los hipertensos diabéticos atendi- dos en centros de Atención Primaria de Espa˜na. Estudio Brand II. Aten Primaria. 2011;43:297---304. 15. Orozco D, Brotons C, Moral I, Soriano N, del Valle MA, Rodríguez AI, et al. Determinantes del control de la presión arterial y los lípidos en pacientes con enfermedad cardiovascu- lar (estudio PREseAP). Rev Esp Cardiol. 2008;61:317---21. 16. Gitt AK, Jünger C, Smolka W, Bestehorn K. Prevalence and over- lap of different lipid abnormalities in statin-treated patients at high cardiovascular risk in clinical practice in Germany. Clin Res Cardiol. 2010;99:723---33. 17. Cruz I, Serna C, Real J, Galindo G, Gascó E, Galván L. Ische- mic heart disease and primary care: Identifying gender-relates differences. An observational study. BMC Fam Pract. 2008;9:60. 18. Gorter KJ, Wens J, Khunti K, Claramunt XC, Topsever P, Drivsholm T, et al. The European EUCCLID pilot study on care and complications in an unselected sample of people with type 2 diabetes in primary care. Prim Care Diabetes. 2010;10:17---23. 19. Alvarez-Sabin J, Quintana M, Hernandez-Presa MA, Alvarez C, Chaves J, Ribo M. Therapeutic interventions and success in risk factor control for secondary prevention of stroke. J Stroke Cere- brovasc Dis. 2009;18:460---5. 20. Rodríguez GC, Llisterri JL, Barrios V, Alonso FJ, Banegas JR, Lou S, et al. Grado de control de la dislipemia en los pacientes espa˜noles asistidos en atención primaria. Estudio LIPICAP. Clin Invest Arterioscl. 2006;18:226---38. 21. Braga M, Casanova A, Teoh H, Dawson KC, Gerstein HC, Fitchett DH, et al. Treatment gaps in the management of cardio- vascular risk factors in patients with type 2 diabetes in Canada. Can J Cardiol. 2010;26:297---302. 22. García-Norro FJ. Estrategias de control y seguimiento orien- tado a la consecución de objetivos: la asignatura pendiente. Semergen. 2009;35 Supl 3:48---57. 23. Ciria C, Moreno MA, Ibá˜nez P, Sánchez C, Pizarro A, Suárez C. Control de los factores de riesgo en pacientes diabé- ticos en prevención secundaria. Estudio MIRVAS. Rev Clin Esp. 2008;208:118---23. 24. Saposnik G, Goodman SG, Leiter LA, Yan RT, Fitchett DH, Bayer NH. Applying the evidence: Do patients whit stroke, coro- nary artery disease, or both achieve similar treatment goals? Stroke. 2009;40:1417---24. 25. Flu HC, Tamsma JT, Lindeman JH, Hamming JF, Lardenoye JH. A systematic review of implementation of established recom- mended secondary prevention measures in patients with PAOD. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2010;39:70---86. 26. De la Pe˜na A, Roca B, Cuende I, Calabuig JR, Montes J, Mu˜noz M, et al. Efecto de una intervención global sobre el con- trol integral de múltiples factores de riesgo en pacientes con alto o muy alto riesgo cardiovascular. Estudio CIFARC 2. Rev Clin Esp. 2007;207:112---20. 27. Lázaro P, Murga N, Aguilar D, Hernández MA. Inercia terapéutica en el manejo extrahospitalario de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isquémica. Estudio Inercia. Rev Esp Cardiol. 2010;63:1428---37. 28. Kollias A, Bliziotis IA, Xilomenos A, Tolis A. Failure to control risk factors among patients whit type 2 diabetes; experience from a Greek cohort. Prim Care Diabetes. 2009;3:249---52. 29. Franch J, Artola S, Diez J, Mata M. Evolución de los indicadores de calidad asistencial al diabético tipo 2 en atención primaria (1996-2007). Med Clin (Barc). 2010;135:600---7. 30. Cheung BM, Ong KL, Cherny SS, Sham PC, Tso AW, Lam KS. Diabetes prevalence and therapeutic target achievement in the United States, 1999 to 2006. Am J Med. 2009;122: 443---53.