SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 104
Baixar para ler offline
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Javier Sota Nadal
VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Idel Vexler Talledo
VICEMINISTRA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Helenn Chávez Depaz
SECRETARIO GENERAL
Pedro Patrón Bedoya
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Guillermo Molinari Palomino
JEFE DE LA UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
César Puerta Villagaray

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
METACOGNITIVOS

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO:
José M. Chávez Zamora

IMPRESO POR:
Kinko´s Impresores S.A.C.

REVISIÓN:
Víctor Sifuentes

TIRAJE
14 000 ejemplares
Primera Edición 2006

CORRECCIÓN DE ESTILO:
Federico Ortiz Agurto
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
DINESST

Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Nro. 2006-1767
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5

CAPÍTULO 1
1. ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?................................................................................ 7
1.1. Conócete a ti mismo... y actúa en consecuencia......................................................7
1.2. ¿Qué es la metacognición? .....................................................................................8
1.2.1. Generación de estrategias metacognitivas .....................................................8
1.3. Aplicaciones de la metacognición ...........................................................................13
1.4. Modalidades metacognitivas ..................................................................................14
1.5. La metacognición no es un misterio .......................................................................15
1.6. La metacognición se educa ...................................................................................16
1.7. Los diagramas de decisiones .................................................................................17
1.7.1 Pautas para elaborar diagramas de decisiones ............................................18
1.8. Actividades para reflexionar ...................................................................................22

CAPÍTULO 2
2. MODELO DE DESARROLLO METACOGNITIVO .....................................................25
2.1. ¿Qué son los conocimientos?.................................................................................25
2.2. Conocimientos metacognitivos ..............................................................................27
2.3. Experiencias metacognitivas ..................................................................................28
2.4. Conocimientos estratégicos ....................................................................................29
2.5. Tipos de estrategias ..............................................................................................30
2.6. Cómo desarrollar la metacognición.........................................................................33
2.7. Actividades para reflexionar....................................................................................35

CAPÍTULO 3
3. METAAPRENDIZAJE ...................................................................................................39
3.1. Metaaprendizaje: aprender a aprender...................................................................39
3.2. Aprendizajes por condicionamiento ........................................................................40
3.3. El aprendizaje significativo......................................................................................42
3.4. Mecanismos del aprendizaje significativo ...............................................................44
3.5. Cómo desarrollar el metaaprendizaje .....................................................................47
3.6. Actividades para reflexionar....................................................................................49

CAPÍTULO 4
4. METAMOTIVACIÓN .....................................................................................................53
4.1. Metamotivación: comprensión anticipada de la meta ............................................53
4.2. Mecanismos de la motivación humana ...................................................................54
4.3. Las “dos mentes”: lo cognitivo y lo afectivo ...........................................................55
4.4. Tipos de motivación para aprender ........................................................................55
4.5. Motivación para aprender a ser .............................................................................56
4.6. Un caso famoso de metamotivación ......................................................................57
4.7. Cómo desarrollar la metamotivación.......................................................................58
4.8. Actividades para reflexionar ...................................................................................60
3
CAPÍTULO 5
5. METAATENCIÓN..........................................................................................................63
5.1. ¿Qué es la metaatención? ......................................................................................63
5.2. Cómo desarrollar la metaatención ..........................................................................65
5.3. Actividades para reflexionar....................................................................................67

CAPÍTULO 6
6. METAMEMORIA ...........................................................................................................69
6.1. La metáfora de la pajarera .........................................................................................69
6.2. Tipos de memoria.......................................................................................................70
6.3. Cómo desarrollar la metamemoria.............................................................................73
6.4. Actividades para reflexionar.......................................................................................76

CAPÍTULO 7
7. METALENGUAJE.........................................................................................................77
7.1. ¿Qué es metalenguaje?.............................................................................................77
7.2. Enfoque cognitivo del procesamiento del lenguaje....................................................78
7.3. Rutas del procesamiento del lenguaje .......................................................................80
7.4. Metacomprensión lectora...........................................................................................81
7.5. Actividades para reflexionar.......................................................................................85

CAPÍTULO 8
8. METAPENSAMIENTO ..................................................................................................89
8.1. ¿Qué es el metapensamiento? ..................................................................................89
8.2. Pensar en voz alta .....................................................................................................90
8.3. Estrategias para solucionar problemas......................................................................90
8.4. Desarrollo del metapensamiento matemático............................................................90
8.5. Desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva ....................................95
8.6. Indicadores del proceso de planificación ..................................................................96
8.7. Indicadores del proceso de traducción ......................................................................98
8.8. Indicadores del proceso de relectura o revisión.........................................................98
8.9. Actividades para reflexionar.....................................................................................100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................103

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las nuevas generaciones se
enfrentan a mayores demandas de
aprendizaje, como dominar fehacientemente
las matemáticas y las ciencias, para entender
el mundo moderno y aprovechar mejor las
nuevas tecnologías; dominarse a sí mismo
para controlar las emociones; hablar otros
idiomas, cambiar hábitos de conducta y
actitudes para adaptarse a los rápidos
cambios sociales y laborales que impone el
mundo globalizado.
Por lo arriba , la psicología educativa ha
reavivado, por su gran potencial práctico
para la escuela moderna, un antiguo tema de
investigación sobre el desarrollo de la
inteligencia: la toma de conciencia sobre su
propio conocimiento mediante la
autoevaluación. Su nombre clásico es
“conciencia reflexiva” pero actualmente se le
conoce como metacognición y hace
referencia al empleo de estrategias de
planificación, supervisión y evaluación
aplicables a cualquier tarea cognitiva.
La aplicación de estrategias metacognitivas
es una de las fuerzas más importantes del
progreso de la inteligencia, entendida como
hacer algo pertinente y oportuno cuando no
sabemos qué hacer ante un problema
complejo y novedoso. Es un hecho que la
mayoría de los seres humanos no evalúa lo
que sabe ni sus potencialidades, si no son
enseñados a interrogarse sistemáticamente
a sí mismos.
Existen argumentos serios para defender la
idea de que las destrezas metacognitivas
tienen un origen social y no son sólo producto
de la maduración biológica. Por lo tanto, se
puede enseñar a los alumnos estrategias
metacognitivas para “aprender a pensar”,
“aprender a aprender” y “aprender a ser”, y

prevenir así sus dificultades en el aprendizaje
en el aula y en la vida.
Un indicador importante de la inteligencia
humana, aunque sobrevalorado en la cultura
occidental tradicional, es la velocidad para
aprender y resolver tareas escolarizadas.
Esta es una visión parcializada, pues,
supone que la inteligencia es sólo aquello
que hacemos cuando sabemos hacer algo y
cuanto más rápido, mejor. Sin embargo, la
inteligencia también es lo que hacemos
cuando no sabemos qué hacer ante un
problema complejo y novedoso. En estos
casos, lo más importante ya no es la
velocidad para dar una respuesta sino la
capacidad de pensar críticamente, pensar
creativamente, solucionar problemas y tomar
decisiones. Detrás de estas capacidades
intelectivas fundamentales, necesarias para
adaptarse en la sociedad moderna, se
encuentran las estrategias metacognitivas
de planificación, supervisión y evaluación de
las cuales trataremos en la presente guía.
La comprensión y mejoramiento de los
procesos educativos en pro del desarrollo
intelectual de los niños y adolescentes es una
tarea posible y urgente en la nueva cultura
del aprendizaje o sociedad del conocimiento
del nuevo milenio.
Los maestros pueden promover el
despliegue de las potencialidades de sus
alumnos. Para ello, deben cambiar sus
formas tradicionales de enseñar. Es decir,
hoy se tiene que enseñar a autoevaluar, a
reflexionar, a comprender, a criticar, porque
el flujo de información es mayor y más
complejo, siendo más importante un
aprendizaje significativo que reestructure la
mente, por sobre un aprendizaje mecánico,
memorístico, no selectivo y sin sentido.

5
Para dar una visión panorámica del tema: en
la sección 1, se define el concepto de
metacognición, su origen y naturaleza, así
como sus aplicaciones mediante “diagramas
de decisiones“. En la sección 2, se describen
las variables que hacen posible el desarrollo
metacognitivo, centrando la atención en la
selección de las estrategias. En la sección 3,
se aborda el tema de la autoevaluación del
aprendizaje o metaaprendizaje. En la sección
4, abordamos el concepto de metamotivación

6

y se resalta la importancia de comprender la
meta de una tarea cognitiva. La sección 5,
trata de la metaatención y cómo desarrollarla.
En la sección 6, se aborda la metamemoria
describiendo los tipos de memoria existentes.
En la sección 7, se enfoca el metalenguaje y
sus aplicaciones prácticas en la lectura. Y
finalmente, la sección 8, se ocupa del
metapensamiento y su aplicación en las
matemáticas y la escritura creativa.
CAPÍTULO1
¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?
“La conciencia es el encuentro social consigo mismo”
Lev S. Vigotsky
1. 1. CONÓCETE A TI MISMO... Y
ACTÚA EN CONSECUENCIA
Uno de los campos de investigación más
populares de los últimos años sobre el
desarrollo psicológico es el referido al de la
metacognición. Este rescata y da carta de
ciudadanía científica al concepto “conciencia“
que había sido rechazado por la psicología
conductista, que dominó desde los años 20 al
60 del siglo XX, La psicología cognitiva lo ha
rescatado por su gran potencial práctico para
la educación moderna, pues, el aprendiz que
se conoce a sí mismo en cuanto a cómo
funciona su mente tiene una ventaja frente a
aquel que no ha autoevaluado sus propios
conocimientos, su capacidad de
comprensión oral y escrita, su capacidad
atencional, su capacidad de aprendizaje por
materia, etc. Con este conocimiento el
aprendiz podrá actuar en consecuencia:
buscar ayuda para mejorar sus capacidades
deficientes.
La preocupación por la “conciencia reflexiva“
o metacognición tiene sus antecedentes en la
filosofía clásica griega cuando Sócrates (469339 a.C.) aconsejaba: “Conócete a ti mismo,
porque la verdad está dentro de ti” y su
famoso dilema “Sólo sé que nada sé”,
invitando a adquirir conciencia de los límites
de nuestro propio saber, pues la sabiduría

radica en saber que no se sabe como punto
de partida de posibles desarrollos del
conocimiento. En otras palabras, cuanto más
aprendo, más se abre mi horizonte de
potenciales aprendizajes, me percato que el
conocimiento es infinito y debo continuar
indagando. Por eso es que los verdaderos
sabios son humildes, pues no hay nada más
pernicioso que la creencia de saberlo todo
dejando de aprender y de profundizar.

Conócete a ti mismo, porque la verdad está
dentro de ti”
7
1. 2. ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?
En su sentido más general, la metacognición
hace referencia al proceso de autoevaluación
de la propia vida interna para autoconocer sus
potencialidades y sus deficiencias. La
moderna psicología cognitiva la define como
la capacidad de autoanalizar y valorar sus
propios procesos y productos cognitivos con el
propósito de hacerlos más eficientes en
situaciones de aprendizaje y resolución de
problemas (Flavell, 1993). Etimológicamente,
metacognición significa “conocimiento sobre
el conocimiento” y hace referencia a un plano
de conciencia paralela que es “meta”. Es decir,
suspendida por encima de la actividad mental
para efecto de planificar, supervisar y evaluar
las estrategias empleadas al momento de
aprender y/o ejecutar una tarea cognitiva.
La habilidad metacognitiva se basa en un
procedimiento de interrogatorio introspectivo
y/o retrospectivo (analizar sus experiencias
pasadas) a fin de seleccionar la estrategia o
método de solución de la tarea mientras se
enfrenta con ella. Vigotsky afirmaba: “quien se
plantea preguntas tiene ya la mitad de las

respuestas a su alcance.” Es decir, aquel que
reflexiona y descubre qué es lo que sabe y qué
es lo que no, tiene mayores posibilidades de
seguir avanzando en el aprendizaje.

1.2.1. Generación de estrategias metacognitivas
Las estrategias metacognitivas se pueden
generar a partir de las capacidades
específicas clasificadas en el Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular - Nivel Secundaria. Una capacidad
específica es una operación mental que debe
estar unida a un contenido para hacer posible
su desarrollo como producto (Flores, 2004).
Por ejemplo, una capacidad específica unida a
un contenido del área Ciencia, Tecnología y
Ambiente: “organiza información relevante
sobre el átomo de carbono“; podría generar
las siguientes interrogantes introspectivas de
planificación: ¿cuál es su símbolo químico? ,
¿qué tipo de metaloide es?, ¿a qué único
metal es soluble?, ¿es componente de las
sustancias orgánicas?, ¿puedo construir un
mapa conceptual sobre el átomo de carbono?,
entre otras.

Capacidades específicas que generan estrategias de planificación:
•

Planifica, predice, identifica, selecciona, percibe, elige, intuye, anticipa, descubre,
imagina, representa, describe, observa, reconoce, explora, organiza, secuencia,
registra, relaciona, categoriza, clasifica, utiliza, crea, inventa, formula, propone,
proyecta, diseña, construye, plantea, determina, emplea.

Capacidades específicas que generan estrategias de supervisión (control o monitoreo):
•

Controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, interpreta, infiere, organiza, sintetiza,
elabora, reflexiona, comprende, argumenta, discrepa, experimenta, demuestra,
corrobora, deduce, opina, investiga, generaliza, sistematiza, utiliza, aplica,
contextualiza, prioriza, produce, imagina, formula, adapta, adecua, comunica, realiza,
reconoce, practica, emplea, asocia, compara, contrasta, extrapola, relaciona, intuye,
abstrae, expresa, reproduce, diagrama, integra.

Capacidades específicas que generan estrategias de evaluación:
•

8

Evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, revisa, valora, reconstruye,
interioriza, asume, discrepa, propone, resume, propicia.
Veamos otro ejemplo: la capacidad de
comprensión lectora, componente del área de
Comunicación, depende del desarrollo de las
habilidades metacognitivas, pues existen
claras diferencias en el funcionamiento
cognitivo de un lector novato y uno experto.
Se ha comprobado que los niños pequeños,
por su corta edad y falta de madurez cognitiva,
y los lectores novatos, por falta de
entrenamiento educativo, cuando no
comprenden un texto no les es obvio hacer
una relectura espontánea. En cambio, los
lectores hábiles se caracterizan por efectuar
un autointerrogatorio aplicando algunas de
las siguientes estrategias:

Estrategias de planificación:
•

Determinar el propósito de la lectura para efecto de planificar el acto lector. Por
ejemplo: ¿sé cuál es el propósito de la lectura?, ¿leeré para aprender?, ¿leeré para
hacer un resumen?, ¿leeré para distraerme?, ¿cuánto tiempo necesito para leer
esto?, ¿he dado un vistazo previo al texto para tener una idea de su nivel de
complejidad?

•

Predecir/identificar el tipo de texto. Por ejemplo: ¿es un texto funcional (carta, aviso,
receta.)?, ¿es un texto narrativo, descriptivo o expositivo? , ¿es un texto científico o
de divulgación informativa?

•

Predecir/identificar el tema central, las ideas principales del texto para efecto de
activar nuestros conocimientos previos y propiciar así un aprendizaje significativo.
Por ejemplo: ¿sé cuál es el tema central?, ¿qué es lo que yo conozco sobre este
tema?, ¿qué es lo que yo necesito saber?, ¿sé dónde puedo conseguir más
información?

•

Predecir/identificar la intención del autor del texto. Por ejemplo: ¿qué se propone el
autor?, ¿estoy de acuerdo con sus opiniones?

•

Predecir/identificar los procesos cognitivos de la comprensión lectora. Por ejemplo:
¿mi concentración es buena o me distraigo con facilidad?, ¿puedo leer durante un
buen tiempo o me fatigo rápido?, ¿mi memorización es buena o necesito tomar
apuntes?, ¿tengo buen vocabulario o necesito leer con un diccionario a la mano?

9
Estrategias de supervisión (control o monitoreo):
•

•

Discriminar/analizar los recursos lingüísticos del texto. Por ejemplo: ¿presto atención
a mis limitaciones semánticas y busco en el diccionario las palabras desconocidas?,
¿entiendo las metáforas de un poema?

•

Discriminar/analizar la cohesión y coherencia del texto. Por ejemplo: ¿reconozco la
estructura lógica inherente a un párrafo?, ¿me percato si los signos de puntuación
cumplen correctamente su función de cohesión y coherencia?

•

Discriminar/analizar la información relevante y complementaria del texto. Por ejemplo:
¿atiendo selectivamente a las partes importantes del texto?

•

Discriminar/analizar los hechos y opiniones que contiene el texto. Por ejemplo:
¿cuáles son los pro y contra de un hecho?, ¿estoy entendiendo las opiniones del
autor?

•

Jerarquizar/recrear el tema central y los temas específicos del texto. Por ejemplo:
¿puedo hacer un comentario al texto?

•

Jerarquizar/recrear la idea principal y las ideas secundarias del texto. Por ejemplo: ¿ya
encontré la idea principal del texto?

•

Jerarquizar/recrear tipos de relaciones. Por ejemplo: ¿cómo se relaciona esta
información nueva con la que ya conozco?

•

Jerarquizar/recrear secuencias narrativas. Por ejemplo: ¿puedo secuenciar
causalmente los hechos de un relato?

•

Interpretar/inferir significados a partir del contexto. Por ejemplo: ¿puedo inferir el
significado de una palabra desconocida interpretando el contexto de la frase?

•

Interpretar/inferir datos implícitos. Por ejemplo: ¿de un cuadro estadístico puedo inferir
otras conclusiones?

•

Interpretar/inferir recursos verbales y no verbales. Por ejemplo: ¿comprendo este
cuadro estadístico?, ¿comprendo el sentido de esta fotografía?

•

Interpretar/inferir conclusiones. Por ejemplo: ¿cuáles son mis conclusiones?

•

Interpretar/inferir mensajes subliminales. Por ejemplo: ¿este ensayo sobre el aborto
tiene implicancias éticas o políticas?

•

10

Discriminar/analizar las experiencias cognitivas y afectivas durante o después del
proceso de lectura. Por ejemplo: ¿me siento ansioso o perplejo ante un texto difícil?,
¿estoy motivado con el tema?, ¿cuando no comprendo abandono el texto o lo vuelvo a
leer?, ¿mientras leo detecto mi sensación de insight (comprensión rápida) y fomento
mi autoconfianza?

Organizar/sintetizar/elaborar esquemas, resúmenes, mapas mentales, redes y/o
mapas conceptuales. Por ejemplo: ¿comprendo mejor el texto haciendo esquemas o
mapas conceptuales?
Estrategias de evaluación:
•

Evaluar/enjuiciar la estructura textual. Por ejemplo: ¿la organización del texto facilitó
mi comprensión del tema?

•

Evaluar/enjuiciar la cohesión y coherencia textual. Por ejemplo: ¿el autor logró
exponer claramente sus ideas?, ¿comprendo mejor un texto abstracto si lo
parafraseo?

•

Evaluar/enjuiciar la originalidad del texto. Por ejemplo: ¿las propuestas del autor son
originales?

•

Evaluar/enjuiciar la consistencia del argumento. Por ejemplo: ¿cuáles son los pro y
contra del argumento del texto?, ¿puedo hacer una síntesis del texto con mis propias
palabras?

•

Evaluar/enjuiciar las estrategias metacognitivas. Por ejemplo: ¿sé qué acción
correctiva ejecutar cuando tengo una dificultad de comprensión: releer el texto,
formular hipótesis, buscar pistas o aplazar la búsqueda y solicitar ayuda?

La ejercitación de las capacidades
específicas desarrolla la capacidad de
reflexión deliberada y argumentación de
conclusiones propias (pensamiento crítico);
la capacidad de proponer formas originales
de actuación superando las rutas conocidas
(pensamiento creativo); la capacidad para
encontrar respuestas alternativas pertinentes
y oportunas ante situaciones difíciles o de
conflicto dentro y fuera del aula (solución de
problemas) y la capacidad para optar, entre
una variedad de alternativas, por la más

coherente, conveniente y oportuna,
discriminando los riesgos e implicancias de
dicha opción (toma de decisiones). Detrás de
estas cuatro capacidades intelectivas
fundamentales, se encuentran las
estrategias metacognitivas de planificación,
supervisión y evaluación de las cuales
trataremos en la presente guía. Para facilitar
la enseñanza de estas estrategias se
recomienda seleccionarlas y graficarlas en
un diagrama de flujo o de decisiones como el
de la figura 1.1.

11
PLANIFICACIÓN

¿Sé
cuál es
el propósito de la
lectura?

Sí
Doy un vistazo al texto
para tener idea de su complejidad,
para activar mis ideas previas, etc.

No
Me autointerrogo:
¿voy a leer para aprender?
¿voy a leer para distraerme?

SUPERVISIÓN
¿Estoy
entendiendo
el texto?

No

Lo vuelvo a
leer

Sí

¿Ya encontré la
idea principal
del texto?

No

Solicito ayuda, busco
pistas en otras fuentes,
etc.

Sí
EVALUACIÓN
¿Puedo
hacer una síntesis
del texto con mis
propias
palabras?

No

Sí

Fin
Figura 1.1. Diagrama de decisiones con algunas estrategias de metacomprensión lectora.
12
1.3. APLICACIONES DE LA METACOGNICIÓN
Algunos psicólogos afirman que la mayoría
de los seres humanos no saben lo que saben
porque no han desarrollado sus habilidades
metacognitivas, en consecuencia, al
enfrentarse a un problema novedoso y/o
complejo actúan impulsivamente (Novak y
Gowin, 1988). La metacognición es una
forma especial de conciencia que se produce
cuando la misma conciencia es el objeto de
evaluación consciente al momento de
enfrentar una tarea cognitiva. El interrogatorio introspectivo que observamos en la
figura 1.1 es un ejemplo de que se trata de
una forma superior de conocimiento producto
de un proceso de razonamiento complejo
sobre sí mismo. Este tipo de autoevaluación
en manos del estudiante es ya un gran
avance para cualquier tarea cognitiva, porque
le motiva a seguir aprendiendo sobre su

propia mente y sobre lo que es capaz de
hacer con ella.
Actualmente la metacognición es considerada una herramienta de amplia aplicación
en el aprendizaje y el mejoramiento de las
siguientes actividades cognitivas: comunicación oral de información, persuasión oral,
comprensión oral, comprensión lectora,
escritura creativa, adquisición del lenguaje,
percepción, atención, memoria, resolución de
problemas, autoconocimiento y conocimiento
social (lo que hoy se conoce como
inteligencia emocional), diversas formas de
autoinstrucción y autocontrol (Flavell, 1993).
Estas actividades cognitivas se encuentran
implícitas en las capacidades de área
clasificadas en el Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular Nivel
Secundaria:

13
ÁREA DE COMUNICACIÓN
• Expresión oral
• Comprensión lectora
• Producción de textos escritos
ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO /
ORIGINARIO
• Comprensión de textos
• Producción de textos
ÁREA DE MATEMATICA
• Razonamiento y demostración
• Interpretación de gráficos y/o
expresiones simbólicas
• Resolución de problemas
ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
• Comprensión de información
• Indagación y experimentación
• Juicio crítico
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE EDUCACION PARA EL
TRABAJO
• Gestión de procesos tecnológicos
• Ejecución de procesos productivos
• Comprensión y aplicación de
tecnologías
ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS
• Construcción de la autonomía
• Relaciones interpersonales
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
• Expresión orgánico-motriz
• Expresión corporal y perceptivo-motriz
ÁREA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE
• Expresión artística
• Apreciación artística
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
• Comprensión de fuentes doctrinales

• Comprensión de textos
• Comprensión espacio-temporal
• Juicio crítico

1.4. MODALIDADES METACOGNITIVAS
Los procesos cognitivos son aquellas
actividades mentales sintéticas que
intervienen en la construcción de una
representación mental o conocimiento:
percepción, atención, memoria, pensamiento, etc. Existen tantas modalidades
metacognitivas como procesos cognitivos

14

pasibles de autoevaluación con el objetivo de
tomar, conciencia sobre la información
procesada. A continuación mencionamos
sólo las modalidades más importantes para
la educación y que tienen mayor
investigación (Mayor y otros, 1995), las
cuales serán desarrolladas en la presente
guía.
1.5. LA METACOGNICIÓN NO ES UN
MISTERIO
El mecanismo básico de la metacognición no
es ningún misterio, es la introspección
mediante el lenguaje oral y, sobre todo,
escrito. La reflexión instropectiva es posible
mediante el habla autodirigida; así, nos
autoinformarmos de nuestros procesos
mentales y organizamos de manera efectiva
nuestras representaciones mentales o
conocimientos. Sólo la mente humana tiene
naturaleza metacognitiva debido a su origen
social, tal como afirmara Lev Vigotsky: “la
conciencia es el encuentro social consigo
mismo.”

Metaatención
Metamemoria
Metalenguaje
Metapensamiento
Metamotivación
Metalenguaje
Metapensamiento
Metamotivación
Metaaprendizaje

Es decir, el origen y desarrollo de la
metacognición es producto de la
internalización del habla que utilizamos en la
comunicación social con nuestros
semejantes. Esa “voz de la conciencia”, que
todos poseemos, es el habla internalizada
que asume funciones de organización de
nuestros procesos mentales, planificación y
regulación de nuestro comportamiento para
fines de adaptación a las cambiantes
circunstancias del medio.

La base material de la metacognición son los
lóbulos frontales del cerebro, responsables de la
programación, regulación y verificación de la
actividad mental (Gardner, 1995; Frawley,
1999). Sin embargo, es necesario advertir que el
desarrollo de las habilidades metacognitivas
como instrumento intelectual no es automático
porque no depende sólo de la maduración del
cerebro sino más bien del contexto cultural (se
enseña y se aprende como cualquier otro
conocimiento). Es decir, es en la escuela donde se
debe crear oportunidades para ejercitar
fehacientemente la metacognición, de lo
contrario se retrasará o anulará su aparición. La
pedagogía moderna da gran importancia a la
interacción social profesor-alumno y cómo se
lleva a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula porque es el motor del
desarrollo de la reflexión introspectiva.

15
1.6. LA METACOGNICIÓN SE EDUCA
Hasta hoy los psicólogos no se han puesto de
acuerdo en una definición unitaria de la
inteligencia humana porque existen varios
componentes en toda conducta inteligente y
cada teórico enfatiza en uno u otro aspecto
para definirla. En lo que todos están de
acuerdo es en la descripción de la conducta
inteligente como el manejo de medios
(conocimientos y estrategias) para alcanzar
fines (metas). En conclusión, existe una
relación entre inteligencia y conocimientos:
será más inteligente aquel que resuelva
eficientemente los problemas a los que se
enfrenta con los medios más eficaces
(Sternberg, 1989; Cole, 1999). En la sociedad
moderna los medios cognitivos (y
metacognitivos) más importantes los brinda
la escuela formal.

Según Howard Gardner (1993), creador de la
famosa teoría de las inteligencias múltiples,
una inteligencia debe tener las siguientes
características:

• Una inteligencia humana debe
dominar un conjunto de habilidades
para la solución de problemas,
permitiendo al individuo resolver los
problemas genuinos o las dificultades
que encuentre y, cuando sea
apropiado, crear un producto efectivo.
• La inteligencia implica dominar la
potencialidad para encontrar o crear
problemas, estableciendo con ello las
bases para la adquisición de nuevo
conocimiento.

Los componentes de la conducta inteligente, separables sólo en teoría, son dos:

1. Inteligencia heredada.- Es la “inteligencia de nacimiento”, algo así como un componente
específico heredado cuya proclividad inicial de sus habilidades es innato. Este componente innato se
evidencia por la velocidad en el procesamiento de información y el aprendizaje eficiente. Por ejemplo,
la presencia de una inteligencia, según Gardner, se determina por la veloz asimilación cognitiva y
desarrollo de las siguientes habilidades:
• Inteligencia lingüística: fonología (sensibilidad para identificar los sonidos de las palabras
y sus interacciones melódicas al formar oraciones); semántica (habilidad para el manejo
de significados y connotaciones de las palabras); sintáctica (dominio de las reglas que
gobiernan el orden de las palabras) y pragmática (dominio de los usos que se puede dar al
lenguaje según el contexto de la comunicación). Por ejemplo, literatos, traductores,
abogados, filósofos, políticos, etc.
• Inteligencia lógico-matemática: habilidades para la abstracción y la exploración de
problemas difíciles, la rigurosidad de pensamiento (razonamiento deductivo e inductivo).
Por ejem plo, ingenieros, arquitectos, investigadores científicos, etc.
• Inteligencia musical: tono (habilidad para percibir la melodía cuando se canta o toca las
notas de una escala musical); ritmo (percibir la organización en el tiempo de una
secuencia de sonidos y agrupar las frecuencias de sonidos de acuerdo a un sistema
preescrito) y timbre (percibir las cualidades características de un tono).
• Inteligencia cinestésico-corporal: habilidad para la construcción de planes motores y su
16
aplicación en el control de los movimientos corporales propios (por ejemplo: bailarines,
deportistas, actores, etc.) y habilidad para manejar instrumentos o herramientas (por
ejemplo, músicos, artesanos, etc.).
Inteligencia visual-espacial: habilidad de percibir formas y objetos para resolver
problemas que requieren de la manipulación de imágenes mentales (imaginación) y
expresarlo de manera verbal o visual. Por ejemplo, ajedrecistas, artistas plásticos,
ingenieros, científicos creativos, etc.
Inteligencia intrapersonal: habilidad para comprender y manejar la propia vida
emocional para decidir involucrarnos o retiranos de una situación afectiva. Por
ejemplo, religiosos, psicólogos, etc.
Inteligencia interpersonal: habilidad para intuir los estados de ánimo, motivaciones e
intenciones de los demás y actuar en base a ese conocimiento. Por ejemplo, religiosos,
políticos, vendedores, padres y profesores hábiles, terapeutas y consejeros como
médicos, enfermeras, asistentes sociales, etc.
El desarrollo de las habilidades arriba
mencionadas no es un proceso uniforme sino
un dramático zigzag con disparidades
asombrosas. Las inteligencias múltiples son
relativamente autónomas pero trabajan en
armonía, por ello, tal autonomía es invisible;
asimismo, lo normal es que fomentemos sólo
algunas de ellas gracias a la educación.

2. Inteligencia cultural.- Es el componente
general que tiene que ver con el modo en que la
educación fomenta las inteligencias heredadas.
La inteligencia cultural se caracteriza por la
asimilación intencional de conocimientos y
estrategias para resolver problemas novedosos
y/o de complejidad creciente.
1.7. LOS DIAGRAMAS DE DECISIONES
Podemos acrecentar nuestra metacognición
mediante el uso de diagramas denominados
de “decisiones o de flujo.” Estos instrumentos
son estrategias de interrogación guiada que
grafica el procesamiento de información
efectuado en nuestra mente al enfrentarnos a
un problema complejo y cambiante (Monereo,
2001a). Con él podemos identificar las
interrogantes autoevaluatorias pertinentes a
cada paso de una tarea cognitiva y reflexionar
las alternativas de solución.
El diagrama de decisión es una propuesta

especialmente valiosa porque es un
procedimiento aplicable a todas las áreas
académicas. Es decir, es útil y transferible a
contenidos muy diversos. Según Monereo
(2001 b; pág. 8): “es la vía que puede permitir
que efectivamente algunos procedimientos de
enorme poder heurístico lleguen a convertirse
en herramientas versátiles para aprender a
aprender más allá de un área específica y
quizás del currículum escolar”.
En otras palabras, es hacer algo alternativo,
pertinente y oportuno cuando ya no sabemos
qué hacer ante un problema. En este sentido,
ya no es importante la velocidad para el
procesamiento de información sino la reflexión
(pensar y repensar) sobre cómo resolver el
problema. La moderna psicología cognitiva la
denomina “metacognición”.
Usted amigo(a) profesor(a) cumple una
labor de suma importancia porque es el
(la) responsable de suministrar los medios
(conocimientos y estrategias) para
alcanzar los fines de la conducta
inteligente de sus alumnos(as). En sus
manos está crear las mejores condiciones
educativas para estimular el despliegue de
los componentes de la inteligencia de sus
alumnos(as).

17
1.7.1. Pautas para elaborar diagramas de decisiones:
A manera de ejemplo construiremos tres diagramas de decisión sobre la capacidad de
expresión oral del área de Comunicación.

Seleccionar las capacidades específicas clasificadas en el Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular – Nivel Secundaria para ser transformadas, a manera
de interrogación, en estrategias de planificación, supervisión y evaluación (véase
acápite 1.2.1).
Una capacidad específica es una operación mental, la cual, seleccionamos a fin de
evidenciarla como estrategia de planificación (planifica, predice, identifica, selecciona,
determina, etc.), de supervisión (controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, etc.) o
de evaluación (evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, etc.).
Una capacidad específica debe estar unida a un contenido para hacer posible su
desarrollo mediante interrogantes introspectivas. Por ejemplo, la capacidad de
expresión oral del área de Comunicación: “selecciona el momento adecuado para
intervenir en una exposición académica: el Combate de Angamos“ genera
interrogantes introspectivas de planificación: ¿sé lo suficiente sobre el tema como para
exponerlo ya?
Generar estrategias metacognitivas a partir de capacidades específicas:

Estrategias de planificación (figura 1.2):
Capacidad: analiza la situación para preparar la intervención en un grupo de
exposición. Por ejemplo: ¿tengo
suficiente
información? Capacidad:
discrimina/analiza la información relevante y complementaria del tema. Por ejemplo:
¿necesito complementar alguno de estos apartados?
Estrategias de supervisión (figura 1.3):
Capacidad: utiliza soportes escritos como papelógrafos en una exposición oral. Por
ejemplo: ¿he preparado soportes gráficos suficientes y adecuados?
Capacidad: interpreta sus recursos no verbales como inflexiones de voz, las pausas
y los silencios en una exposición oral. Por ejemplo: ¿he ensayado el ritmo y la
entonación que debo utilizar?
Estrategias de evaluación (figura 1.4):
Capacidad: evalúa su propio control de la voz, el cuerpo y la mirada en una
exposición oral. Por ejemplo: ¿he tenido una postura corporal natural?, ¿he
pronunciado claramente y con un ritmo adecuado?
Las interrogantes del diagrama de decisión son representadas dentro de rombos o
cajones.
De estos se desprenden dos flechas (“Sí“ y “No“), que indican el flujo o procesamiento
de la información hacia el siguiente paso de la tarea. Si la respuesta a la interrogante es
18
“Sí“ se pasa a la siguiente pregunta. En cambio, si la respuesta es “No“ se pasa a un
cajón de respuesta.
Las respuestas son representadas exclusivamente en cajones. Estos contienen la
información reflexionada como alternativa de solución al problema planteado.
Del cajón de respuestas puede partir una o más flechas de retroalimentación y/o de
retorno a la secuencia de interrogantes.
El diagrama finaliza cuando se llega a la meta que resuelve la tarea cognitiva.

He de saber sobre qué tema debo
buscar información

¿Sé lo suficiente
sobre el tema como
para exponerlo ya?

SI

NO

Puedo buscar en bibliotecas (enciclopedias, periódicos, revistas, Internet, etc.)

Puedo entrevistar
a alguien experto
en el tema que me
interesa

Puedo buscar
en las estanterías

Voy a estructurar
la información que
conozco

Puedo preguntar
al/la bibliotecario/a

¿Tengo suficiente
información?

Puedo consultar los
catálogos de la materia

NO

SI

Aspectos generales del tema

Aspectos secundarios del tema

Aspectos marginales o anecdóticos

¿Necesito complementar alguno de estos apartados?

SI

NO
YA PUEDO ELABORAR EL
GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Figura 1.2. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de planificación.
19
¿He preparado soportes gráficos
suficientes y adecuados?

NO

¡Prepáralos!

NO

¡Hazlo!

NO

¡Repásala!

NO

¡Ensáyalo!

SÍ
¿Tengo bien organizado el guión
de la exposición?

SÍ
¿Recuerdo toda la información
que debo comunicar, además de la
que incluye el guión?

SÍ
¿He ensayado el ritmo y la entonación que debo utilizar?

SÍ
¡ADELANTE, ESTÁS PREPARADO!

Figura 1.3. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de supervisión.
20
¿He tenido una postura
corporal natural?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

NO

¿Por qué?

SÍ

¿He pronunciado claramente y con un ritmo adecuado?

SÍ

¿He utilizado el vocabulario
adecuado?

SÍ

¿He introducido el tema?

SÍ

¿He organizado bien las
diferentes ideas que he
expuesto?

SÍ

¿He sabido razonar mis
opiniones?

SÍ

¿He resumido las ideas centrales durante la conclusión?

SÍ

¿He conseguido hacerme
entender y al mismo tiempo,
interesar a mis oyentes?

SÍ

¡LO HE CONSEGUIDO!

Figura 1.4. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de evaluación.
21
1.8. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR
I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo
que le ha aportado la lectura de la sección 1:

Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO
Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

¿Estarías
de acuerdo
en que conciencia
y metacognición
son sinónimos?

No

Sí

¿Sabes en
que consiste el
dilema socrático?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
¿Planificas,
supervisas y
evalúas tu actuación
al realizar la lectura
de un texto?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
¿Sabes
por qué la
“conciencia”
es el encuentro social
consigo mismo?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
¿Estas
de acuerdo en
que las habilidades
metacognitivas
no se heredan?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar
las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as)

22
II. El siguiente cuestionario está basado en el modelo metacognitivo de técnicas de estudio
propuesto por Flowers y Hayes (figura 1.5). En dicho modelo los cajones de color mostaza, verde
y rosado del “proceso de estudio” representan los tres grupos de problemas que el “monitor” (la
conciencia del(de la) estudiante) debe enfrentar simultáneamente. Asimismo, se debe evaluar el
“contexto de la tarea” y la “memoria a largo plazo” del(de la) estudiante. Este instrumento de
autoevaluación puede ser adaptado a la naturaleza de la materia y a las necesidades de sus
alumnos(as). Para efecto de que Ud. entrene sus habilidades metacognitivas y evalúe sus
estrategias de lectura empleadas en la sección 1 reflexione y responda el cuestionario.

1. Evaluación de la memoria a largo plazo del(de la) estudiante.
1.1. ¿Qué conocimientos previos tenía usted sobre el concepto de metacognición?
1.2. ¿Qué aplicaciones educativas tiene el concepto de metacognición?
1.3. ¿Qué técnicas de estudio conoce y aplica?
1.4. ¿Qué características tiene el texto de la sección 1? ¿Es información nueva o familiar?
¿Es información fácil o difícil? ¿Es teórico o práctico?
1.5. ¿El tema de la metacognición le parece interesante y útil? ¿Por qué?
1.6. ¿Qué hábitos de estudio practica? ¿Tiene horarios establecidos para la leer?

Contexto de la tarea
Características del
texto:

Situación de estudio:
1. Tiempo para el estudio
2. Preparación para
examen o primera
lectura
3. Nivel de ruido
4. Temperatura ambiental
5. Entorno real o
de laboratorio

1. Tipo de material
2. Legibilidad
3. Estructura
organizacional
4. Ayudas adjuntas
5. Estructura de
acceso al texto
6. Tipografía

Proceso de Estudio

MLP del estudiante
1. Conocimiento
previo sobre el tema
de estudio
2. Conocimiento del
entorno de estudio
3. Conocimiento de las
técnicas de estudio
4. Conocimiento de las
características del
texto
5. Actitudes acerca del
estudio
6. Disposiciones
estables/hábitos

Planificar y
establecer
objetivos:
1. Establecer
objetivo para
el episodio
de estudio
a. subrayar
b. esquematizar
c. memorizar

Lectura,
compresión y
codificación:
1. Realizar
a. leer
b. subrayar
c. esquematizar
d. tomar notas
e. otras
actividades

Recuperación,
comprobación y
examen:
1. Esfuerzo para
determinar
a. corrección
b. disponibilidad
de la información
2. Intentos de
recuperación

Monitor

Figura 1.5. Modelo metacognitivo de técnicas de estudio de Flowers y Hayes
23
2. Proceso de estudio
2.1. Planificación y establecimiento de objetivos.
2.1.1. ¿Determinó sus objetivos antes de empezar a leer la sección 1?
2.1.2. ¿Activó sus conocimientos previos para encontrar sentido al tema y fomentar un
aprendizaje significativo?
2.1.3. ¿Dio un vistazo previo al texto para tener una idea del contenido y el nivel de
complejidad?
2.2. Monitoreo de lectura, comprensión y codificación.
2.2.1. ¿Su comprensión de lectura es literal centrándose más en la asimilación del
contenido? o ¿su comprensión es experiencial centrándose más en sus
conocimientos previos?
2.2.2. ¿Realizó subrayado o usó resaltador?
2.2.3. ¿Realizó esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales?
2.2.4. ¿Tomó notas y apuntes?
2.3. Evaluación: recuperación de la información, comprobación y examen.
2.3.1. Escriba las ideas más importantes de la sección que pueda usted recuperar de su
memoria y verifique si se ajustan al texto leído.
2.3.2. ¿Puede Ud. definir con sus propias palabras lo que es la metacognición?
2.3.3. ¿Por qué el “diagrama de flujo o decisiones” es la mejor estrategia para desarrollar
las habilidades metacognitivas?

3. Entorno de la tarea
3.1. Características del texto.
3.1.1. ¿Qué tipo de material contiene la presente guía?
3.1.2. ¿El contenido es legible, de fácil lectura?
3.1.3. ¿Cuál es la estructura organizacional de la guía?
3.1.4. ¿El material contiene procedimientos que ayudan a su comprensión?

3.2. Situación de estudio.
3.2.1. ¿Cuántas horas diarias dispuso para dedicarse al estudio? ¿Fue suficiente?
3.2.2. ¿El lugar donde estudia es adecuado para concentrarse? ¿Por qué?
3.2.3. ¿La temperatura ambiental fue un obstáculo para alcanzar mis objetivos de
estudio? ¿Qué solución puedo plantear?

III. Con las preguntas del “proceso de estudio” mencionadas arriba construya un diagrama de
decisiones con sus propias respuestas de solución. Apóyese con las pautas para elaborar
diagramas de decisiones (acápite 1.7.1)
24
CAPÍTULO2
MODELO DE DESARROLLO
METACOGNITIVO
“¡Piense! Piense hasta que le duela, y después vuelva a pensar... ”
K. E. Norris
2.1. ¿QUÉ SON LOS CONOCIMIENTOS?
Es importante definir la naturaleza de los
conocimientos porque son los medios que la
metacognición planifica, monitorea y evalúa
para alcanzar los fines de la conducta
inteligente. La psicología cognitiva ha logrado
importantes descubrimientos en los últimos
años acerca de la naturaleza del conocer. Los
conocimientos son representaciones
mentales de hechos y relaciones de la realidad
que son almacenadas en los diferentes
sistemas de memoria. Según Jerome Bruner
(1988), los seres humanos cuentan con tres
sistemas diferentes de conocimiento,
parcialmente traducibles entre sí cuando
tratamos de representar la realidad:
a) Sistema de representación a través de la
acción.- Bruner llama a esta forma de
representación enactiva porque son
programas de respuestas motoras. Algunas
cosas las conocemos porque sabemos cómo
hacerlas. Por ejemplo, los planes motores
para escribir, hablar, caminar, montar bicicleta,
jugar pelota, hacer nudos, nadar, etc. Esta
forma de representación es la base de los
conocimientos procedimentales o
estratégicos: saber cómo hacer algo.
b) Sistema de representación a través de
imágenes mentales.- Bruner llama a esta
forma de representación icónica o imaginaria.

Es la capacidad de representarse el mundo
Mediante esquemas espaciales, esquemas
temporales y percepciones cualitativamente
transformadas que llamamos “imaginación“ o
“fantasía“. El sistema icónico es muy
importante para la formación de la
representación simbólica y el pensamiento
creativo.
c) Sistema de representación a través de
símbolos.- El procedimiento de simbolización de primer orden es el lenguaje humano.
Un objeto se representa simbólicamente
cuando se prescinde de la abundancia de
criterios particulares y se escogen pocos
criterios que lo simbolizan. Por ejemplo, la
palabra “carpeta“ es un símbolo que
representa a una carpeta en particular pero
también se refiere al concepto “carpeta“ en
general, es decir, conjunto de objetos que
tienen las características definitorias que lo
incluyen en la clase de “artefacto que sirve
para sentarse y escribir“. Los conceptos
permiten acceder al razonamiento abstracto
mediante el uso simbólico del lenguaje
hablado y escrito. Esta forma de
representación es la base de los conocimientos declarativos. Estos tres sistemas de
representación se traducen entre sí para
resolver problemas. Por ejemplo, Albert
Einstein, creador de la teoría de la relatividad,
25
propuso su famosa ecuación E = m. c² (representación simbólica de “energía es igual a masa por
velocidad de la luz al cuadrado“) después de imaginarse cabalgando sobre un rayo de luz a
velocidad constante (representación icónica). En suma, los conocimientos enactivos, icónicos y
simbólicos son medios para alcanzar los fines de toda conducta inteligente, en especial, los
conocimientos procedimentales que incluyen las estrategias.

• Determinar los objetivos cognitivos de la tarea.- El estudiante debe determinar, con
ayuda del profesor, los objetivos cognitivos en cada etapa de una tarea. La selección de
estos objetivos puede estar orientada por las capacidades de área clasificados en el
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Nivel Secundaria. Por
ejemplo, un alumno se enfrenta a un problema de matemática planteado como ejercicio
práctico. Por lo tanto, a partir de las capacidades de resolución de problemas
(“identifica/discrimina conjeturas, interrogantes, incógnitas, datos”, “anticipa argumentos
lógicos”, “elabora tablas”, etc.) debe generar interrogantes metacognitivas: ¿entiendo el
enunciado?, ¿sé qué magnitudes aparecen en el problema?, ¿encuentro el resultado
directamente en la tabla?, etc.
• Las experiencias metacognitivas.- Tomar conciencia, con ayuda del profesor, si
comprende o no un problema (sensación de saber o no) y sus consecuencias afectivas:
ansiedad, perplejidad, seguridad, confianza, etc. Este autoconocimiento se puede
evidenciar generando interrogantes introspectivas a partir de las capacidades de
Construcción de la Autonomía del área Persona, Familia y Relaciones Humanas
(“identifica habilidades, intereses y preferencias”, “reconoce emociones”, etc.).
• El conocimiento metacognitivo.- Determinar la naturaleza de la información (saber si el
problema es fácil o difícil) y la demanda de la tarea (saber cuánto esfuerzo le demandará
resolverlo).
• La selección de estrategias.- El estudiante debe determinar, con ayuda del profesor, las
estrategias para la resolución del problema.

OBJETIVOS
COGNITIVOS

EXPERIENCIAS
METACOGNITIVAS

CONOCIMIENTO
METACOGNITIVO

SELECCIÓN
DE ESTRATEGIAS

Figura 2.1. Modelo de desarrollo metacognitivo según John Flavell. Este modelo
describe cómo el individuo mediante la reflexión debe absolver cuatro grupos de
interrogantes mientras analiza una tarea cognitiva.
26
2.2. CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS
Los conocimientos metacognitivos se
refieren a los conocimientos y creencias
sobre la mente humana y sus hechos. Estos
son aprendidos a través de la experiencia y
son almacenados en nuestra memoria a largo
plazo. Algunos de estos conocimientos son
más declarativos (“saber qué es algo” o
conocimientos fácticos) y otros son más
procedimentales (“saber cómo se hace algo”
o conocimientos estratégicos). Por ejemplo,
podemos saber que nuestra comprensión
lectora y capacidad de memoria es bastante

a) Conocimientos metacognitivos sobre
las variables de la persona.- Son los
conocimientos y creencias que nos hemos
formado sobre nuestra mente en particular y la
mente humana en general. Por ejemplo,
cuando reflexionamos: ¿Por qué me gustaría
seguir la carrera militar? (metamotivación),
¿por qué se me hace fácil memorizar
vocabularios de inglés? (metamemoria), ¿por
qué los adolescentes razonan mejor que los
niños? (metapensamiento), etc. Pueden
considerarse las siguientes subcategorías:
• Conocimiento intraindividual.Conocimientos y creencias sobre el propio
funcionamiento mental en determinadas
tareas cognitivas. Por ejemplo: el
autoconocimiento de asimilar con rapidez las
materias de letras y con lentitud las
matemáticas; el autoconocimiento de que
aprendemos mejor leyendo activamente que
escuchando de manera pasiva; el
autoconocimiento de que su atención se fatiga
rápido si estudia de noche, etc.
• Conocimiento interindividual.Conocimientos y creencias sobre las
diferencias cognitivas entre una persona y
otra. Es decir, saber comparar el rendimiento
de distintas personas. Por ejemplo, la creencia
de que las mujeres son más sensibles o
intuitivas que los varones; “creer que María es
más lista que Manuel, pero él presta más
atención“, etc.

pobre (conocimiento declarativo); sin
embargo, no sabemos cómo ayudarnos para
sacar mayor provecho a un texto y memorizar
mejor sus ideas principales (conocimiento
procedimental o estratégico). Los
conocimientos metacognitivos son
interactivos, por eso siempre se presentan
combinados. Además, se subdividen de
manera convencional en conocimientos
sobre variables de las personas, tareas y
estrategias que afectan al funcionamiento
intelectual.
• Conocimientos de psicología intuitiva.Son conocimientos sobre características
universales de los procesos mentales de los
seres humanos. Se dice que todos somos
“psicólogos naturales”, porque tenemos
conocimientos y creencias sobre la mente
humana en general como producto de
semejanzas cognitivas entre las personas. Es
decir, existen propiedades universales de los
procesos cognitivos humanos que por
experiencia y observación conocemos, y
saberlo es de suma utilidad para la adaptación
a la vida social. Por ejemplo, sabemos que se
recuerda menos información a medida que
pasa el tiempo; sabemos que los niños
pequeños actúan más en base a premios y
castigos (motivación extrínseca), en cambio
los adolescentes pueden actúar en base a
intenciones personales (motivación
intrínseca).

b) Conocimientos metacognitivos sobre
las variables de la tarea.- Incluye saber
cómo la naturaleza de la información que
manejamos afecta y constriñe el modo de
representárnosla y de operar con ella. El
conocimiento de las tareas es importante para
retroalimentar los mecanismos de
organización de la conducta. Es decir, nos
ayudará a seleccionar las estrategias y el
momento de su aplicación. Tiene dos
subcategorías estrechamente relacionadas:

27
• Conocimiento de la naturaleza de la
información.- Conocer la naturaleza de la
información (nueva – conocida, escasa –
amplia, difícil – fácil) a la que nos
enfrentamos tiene efectos sobre cómo
manejarla estratégicamente. Por ejemplo, si
tenemos que investigar sobre la “teoría de la
evolución de Charles Darwin“ y redactar una
monografía, sabemos que nos demandará
realizar un esfuerzo mayor para procesar
información nueva, difícil, densamente
presentada y poco redundante que para
procesar información cotidiana y familiar
como escribir una carta a un amigo.
• Conocimiento de las demandas de la
tarea.- Aprender que algunas tareas son
más difíciles y tienen más demandas en
esfuerzo y tiempo que otras tiene efectos
sobre cómo planificar, organizar y ejecutar la
tarea cognitiva. Por ejemplo, los estudiantes
que planifican su tiempo para hacer sus
tareas es porque han reflexionado sobre el
“contexto de la tarea“, han evaluado su
“memoria a largo plazo“ y el “proceso de
estudio“ (véase modelo metacognitivo de
técnicas de estudio propuesta por Flowers y
Hayes -Figura 1.5.- en Actividades para
reflexionar de la sección 1). En cambio,
aquellos que dejan sus tareas escolares
para el último momento carecen de este
metaconocimiento.

c) Conocimiento metacognitivo sobre
las variables de estrategia.- Implica el
aprendizaje de habilidades o procedimientos
para alcanzar nuestros objetivos. Se puede
hacer una distinción a grandes rasgos entre
dos tipos de estrategias:
• Conocimiento sobre estrategias
cognitivas.- Implica aprender sobre
procedimientos que tienen la función de
ayudar a alcanzar una meta en cualquier
tarea cognitiva o de aprendizaje en la que
uno esté ocupado. Se recurre a estrategias
cognitivas para hacer un progreso cognitivo.
Estas pueden ser de repaso, elaboración y
organización de la información (Véase
Figura 2.2.)
28

• Conocimiento sobre estrategias
metacognitivas.- Implica aprender
estrategias de reflexión introspectiva para
evaluar y obtener información del progreso,
durante el mismo proceso de ejecución, de
una tarea cognitiva o de aprendizaje. Se
recurre a estrategias metacognitivas para
elegir la estrategia cognitiva idónea para
controlar o monitorear si se está alcanzando el
objetivo y evaluar el propio progreso en una
tarea. Las estrategias metacognitivas
generales son: planificación, supervisión y
evaluación. Estas se pueden graficar en un
diagrama de flujo o decisiones como el de la
figura 2.3.

2.3. EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS
Tomar conciencia de la sensación de saber
(saber qué es lo que sabemos y qué es lo que
no sabemos) tiene consecuencias
“estratégicas“ obvias, pues, podemos
aumentar nuestra motivación por aprender (si
asumimos el reto) o simplemente
desmotivarnos y abandonar la empresa
cognitiva. De ahí la importancia de las
experiencias metacognitivas. Estas implican
la comprensión de las experiencias cognitivas
y afectivas conscientes antes, durante o
después del proceso de ejecución de una
tarea cognitiva.
Por ejemplo, la sensación de ansiedad que se
experimenta antes de un examen final o
cuando no entendemos las instrucciones que
el profesor da en clases, la sensación de
satisfacción cuando descubrimos la solución
de un problema. (Un análisis más amplio de
las emociones se hará en la sección 4
“Metamotivación“).
Las experiencias metacognitivas pueden
producirse en cualquier momento antes,
durante o después de un esfuerzo cognitivo.
Por ejemplo, uno puede pensar que hizo muy
bien la primera mitad del examen final pero
sentirse muy pesimista sobre cómo va a ser la
segunda mitad. Estas sensaciones pueden
ser fácilmente verbalizables o no, pueden ser
cortas o largas, simples o complejas en cuanto
a su contenido. Por ejemplo, uno puede tener
una momentánea sombra de duda sobre si
realmente ha elegido bien la carrera
profesional a la que postulará, o puede
preocuparse y durante un tiempo considerable
sentirse obsesionado y desorientado
vocacionalmente.
Muchas experiencias metacognitivas nos
indican dónde nos encontramos dentro de una
empresa cognitiva y qué tipos de progresos
hemos hecho. A partir de esta evaluación se
debe crear un control y regulación cuidadoso y
consciente de los propios procesos cognitivos.
Los conocimientos metacognitivos sobre las
variables de la tarea (naturaleza de la
información y demandas de la tarea) son muy
importantes para decidir estratégicamente
qué hacer con el fin de regular nuestras
experiencias metacognitivas. Por ejemplo, la
sensación de ansiedad probablemente será
mayor ante el reto de un examen de admisión
a la universidad, donde el castigo a los pasos
erróneos es alto, que ante un examen escolar
cuyo objetivo es la evaluación formativa.

pasos a seguir según la nueva situación del
problema. Por ejemplo, para jugar y vencer en
ajedrez o básquet, se tienen que aplicar
estrategias porque existe un oponente
inteligente que también usa estrategias de
defensa y ataque y nos responde cambiando
toda la situación del juego momento a
momento.
En el plano psicológico, una estrategia es un
algoritmo cualitativo en el cual las variables
corresponden con los procesos cognitivos. Es
decir, incluye las condiciones en las que va a
utilizarse, así como la reflexión consciente de
los procesos implicados en su ejecución. Los
investigadores concluyen que el dominio de
estrategias cada vez más sofisticadas no sólo
elevan la capacidad de memoria sino además
juegan un importante papel en el desarrollo
intelectual (Siegler y Richards, 1989).
En el plano pedagógico, las estrategias son
procedimientos (saber cómo hacer algo:
acciones ordenadas orientadas a la
consecusión de una meta) que se aplican de
modo planificado (tácticas, plan de técnicas) y
controlado para enfrentar problemas de
complejidad creciente. El aprendizaje de
estrategias de aprendizaje requiere, de parte
del aprendiz, de la intervención de los
siguientes componentes esenciales (Pozo,
1996):

2.4. CONOCIMIENTOS ESTRATÉGICOS
La metacognición implica pensar y repensar
estratégicamente. Las estrategias son procedi
mientos que sirven para enfrentarse a
problemas de complejidad creciente, donde la
situación es cambiante y hay que tomar
decisiones inteligentes para seleccionar los

La metacognición implica pensar y repensar
estratégicamente.

29
• Conocimientos declarativos.- Es
necesario desarrollar conocimientos
conceptuales específicos sobre el área a la
que ha de aplicarse la estrategia. A mayor
fortaleza del marco conceptual (dominio y
precisión de los conceptos), más probabilidades de éxito de la estrategia.
• Conocimientos procedimentales.- Conocimiento estratégico de técnicas, destrezas y
algoritmos.
• Reflexión consciente o metacognición.Para la selección y planificación de los
procedimientos más eficaces en cada caso y
la evaluación del éxito o fracaso obtenido tras
la aplicación de la estrategia.
• Estrategias de apoyo.- Buscar condiciones
materiales y psicológicas para mejorar el
aprendizaje. Las condiciones ambientales
favorables estimulan la motivación y la autoestima, elevan la atención y concentración,
etc.

a) Estrategias de elaboración simple: uso
de recursos como la visualización de un texto
(formación de imágenes, dibujar el texto);
organizar el material en grupos; claves
mnésticas (rimas y abreviaturas); palabrasclave. Por ejemplo, memorizar los diez
metales de transmisión del grupo "d" de los
compuestos de la química órgano-metálica,
asociándolos en la siguiente frase:
"Escondió con tiempo,
sin felicidad cobré,
ni va como manga”
El sentido de esta frase es bastante subjetiva
pero es una estrategia de memorización
efectiva. La frase aún se puede abreviar más:
"Escondió - felicidad - manga". Descifrando
tenemos:

• Desarrollo cognitivo.- Desarrollo de
procesos básicos cognitivos y motores.

2.5. TIPOS DE ESTRATEGIAS
Los tipos de estrategias de aprendizaje se
pueden clasificar según el “nivel intelectual de
la tarea”(Figura 2.2), concepto que se abordará en la sección 3, acápite 3.3:
1.- Estrategias de repaso.- Son las
estrategias más simples y se aplican en
aprendizajes de tipo asociativo, repetitivo o
memorístico. Su objetivo es la reproducción
de información verbal o técnicas rutinarias.
Ejemplo, repetir una información, usar
memotecnias, subrayar un texto, etc.
2.- Estrategias de elaboración: se aplican a
tareas cognitivas de medio nivel intelectual. El
material a asimilar es intrínsecamente
memorístico pero se le presta una estructura u
organización significativa. Se dividen en:

30

Buscar condiciones materiales y
psicológicas para mejorar el aprendizaje.
Clave

Elemento

Símbolo

escondió

Escandio

Sc

con

Cobalto

Co

tiempo

Titanio

Ti

sin

Zinc

Zn

felicidad

Hierro

Fe

cobré

Cobre

Cu

ni

Niquel

Ni

va

Vanadio

Va

como

Cromo

Cr

manga

Manganeso

Mn

b) Estrategias de elaboración compleja.Se aplican a tareas cognitivas complejas,
que requieren de abstracción, comprensión
y construcción de significados. El material a
aprender es intrínsecamente significativo
pero se le presta una estructura u
organización (estrategias de representación
simbólica y/o icónica) para facilitar su
comprensión. La estrategia más común es
usar analogías que se basan en
representaciones icónicas. Ejemplos en la
historia de la ciencia tenemos a Charles
Darwin, quien visualizó la evolución
biológica como un "árbol de la vida";
Sigmund Freud, quien imaginó el

inconsciente como la parte sumergida en un
"témpano de hielo"; J. Dalton, quien imaginó
la estructura del átomo como un diminuto
"sistema solar"; James Watson y Francis
Crick, quienes imaginaron la estructura
molecular del ADN como una doble hélice
semejante a un "cierre de cremallera", etc.
Las metáforas son estrategias de
representación simbólica o verbal. Por
ejemplo, la metáfora “El Sida es como una
guerra“, véase cuadro 2.1 en “Actividades
para reflexionar“ al final de la presente
sección 2.

31
Fig. 2.2 Tipos de estrategias cognitivas según J.I. Pozo (1996). Estas pueden ser seleccionadas
después de una evaluación metacognitiva y aplicadas según el nivel intelectual de la tarea cognitiva.

32

Aprendizaje
significativo
o por
reestructuración

Aprendizaje
memorístico,
repetitivo
o por asociación

Nivel intelectual de
la tarea cognitiva

Organización

Elaboración

Repaso

Estrategias de
aprendizaje

- Palabra - clave

- Subrayar
- Destacar
- Copiar, etc.

- Repetir
- Mnemotecnias

Técnica o
habilidad

Jerarquizar

Clasificar

- Mapas
conceptuales
y redes
conceptuales

- Leer textos y
categorizar
(taxonomías)

- Analogias y
Compleja
(significado interno) Metáforas

- Códigos

Simple
- Imagen
(significado externo) - Rimas y abreviaturas

Apoyo al repaso
(seleccionar)

Repaso
simple

Finalidad u
objetivo

Aprendizaje

Aprendizaje
receptivo

Comprensión y organización conceptual de un
discurso oral y escrito (establecer relaciones
conceptuales).
Procedimiento de comunicación de lo aprendido (gráficos, imágenes, etc.)

Análisis de la información:
por
- Hacer inferencias y extraer conclusiones
de un proyecto, investigación o monografía descubrimiento
- Razonamiento deductivo o inductivo.
- Contrastación de datos con modelos.

- Hacer modelos o metáforas

- Traducir la información de un código o
formato (por ejemplo, numérico o verbal)
a otro distinto (Ejm. Hacer gráficas con
los datos)

Interpretación de la información

a) Técnicas de búsqueda (manejo de
bases de datos o fuentes bibliográficas)
b) Técnicas de selección (toma de
notas y apuntes subrayados, etc.)
c) Técnicas de comprención de lectura literal y experiencial.

Adquisición de información mediante
técnicas de estudio:

Procedimientos de tratamiento Estrategias de
de información
instrucción
3.- Estrategias de organización.- Son
estrategias de representación icono-simbólica
utilizadas para aprender categorías
taxonómicas. Se aplican a tareas cognitivas
abstractas, de alto nivel intelectual, donde es
necesario usar técnicas dirigidas a generar
metaconocimiento conceptual. Es decir, la
reflexión consciente sobre los propios
procesos de comprensión es obligatorio. El
material a asimilar es intrínsecamente
significativo pero complejo, por ello se le
organiza para que genere estructuras
conceptuales, sistémicas. La amplitud y
complejidad del conocimiento científico actual
demanda del aprendiz utilizar las siguientes
estrategias de organización: técnicas de
comprensión de lectura (véase acápite 7.4) y
mapas conceptuales (véase figura 2.4 y
acápite 3.6 - III).

2.6. CÓMO DESARROLLAR LA
METACOGNICIÓN
La metacognición del estudiante se puede
desarrollar trabajando, con la ayuda del
profesor, el modelo de John Flavell (véase
acápite 2.2). Para tal efecto, usamos las
capacidades de Construcción de la
Autonomía del área Persona, Familia y
Relaciones Humanas. A manera de ejemplo,
presentamos un diagrama de flujo para el
desarrollo metacognitivo sobre una tarea de
enseñanza/aprendizaje, por ende, aplicable
desde la perspectiva del profesor y/o del
alumno (fig. 2.3). Las capacidades
seleccionadas para determinar las
interrogantes estratégicas son las siguientes:

Estrategias de planificación:
Capacidad: planifica metas y objetivos de una tarea cognitiva. Interrogantes: ¿tengo claro
el objetivo cognitivo de la tarea de enseñanza/aprendizaje?, ¿he identificado el tipo de
representación que predomina?, ¿he identificado la naturaleza de la tarea?, ¿he
identificado las demandas de la tarea? Capacidad: planifica las estrategias y técnicas de
estudio. Interrogante: ¿he decidido la(s) estrategia(s) cognitiva(s)?

Estrategias de supervisión:
Capacidad: elabora un programa de actividades del dictado de clases o del estudio.
Interrogantes: ¿organicé bien la secuencia de mi clase o de mi programa de estudio?,
¿respondo correctamente las preguntas de retroalimentación?

Estrategias de evaluación:
Capacidad: evalúa sus procesos metacognitivos de desarrollo mientras dicta una clase o
estudia. Interrogantes: ¿he conseguido hacerme entender?, ¿he conseguido interesar a
mis alumnos?, ¿he entendido el tema?

33
DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DESARROLLO METACOGNITIVO

PLANIFICACIÓN
¿Tengo claro el objetivo cognitivo
de la tarea de
enseñanza/aprendizaje?

NO

Determino: si el conocimiento es
teórico (declarativo) y/o páctico
(procedimental)

SÍ
¿He Identificado qué tipo de
representación predomina?

NO
SÍ

Determino si la representación
es predominantemente enactiva
(motora), icónica (imaginación)
y/o simbólica(verbal,
numérica, etc.)

¿He Identificado la naturaleza
de la tarea?

NO
SÍ

¿He Identificado las demandas
de la tarea?

NO

Determino si la información es
simple o compleja, familiar o
conocida para el estudiante

Determino si la tarea es fácil o
difícil para planificar el
tiempo de explicación o de estudio

SÍ
¿He decidido la(s) estrategia(s)
cognitiva(s)?

NO

Decido la(s) estrategia(s):
repetición, elaboración y/u
organización del conocimiento

SÍ
CONTROL
¿Organicé bien la secuencia
de mi clase o de mi programa
de estudio?

NO

Organizo mejor la secuencia
de ejemplos y ejercicios
(suficientes y adecuados)

NO

Vuelvo a explicar (o estudiar)
razono los argumentos:
gradúo la tarea para evitar la
ansiedad y frustración

SÍ

¿Respondo correctamente las
preguntas de retroalimentación?
¿Resuelvo bien los ejercicios?

SÍ
EVALUACIÓN
¿He conseguido hacerme
entender e interesar a
mis alumnos?
¿He entendido el tema?

NO

Reviso todo el proceso

SÍ

FIN

Figura 2.3. Diagrama de flujo para el desarrollo metacognitivo sobre una tarea de
enseñanza/aprendizaje y por ende aplicable desde la perspectiva del profesor y/o del alumno.
34
2.8. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR
I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo que le ha
aportado la lectura de esta sección:

Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO
Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

¿Sabes
la diferencia entre
conocimiento declarativo
y procedimental?

No

Sí

¿Puedes dar
ejemplos de
conocimientos enactivos,
icónicos y
simbólicos?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
la diferencia entre
conocimiento metacognitivo
y experiencia
metacognitiva?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
por qué es
importante determinar
los objetivos
cognitivos?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
la diferencia
entre estrategias cognitivas
y metacognitivas?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar
las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as)

35
II. La metacognición implica pensar y repensar
estratégicamente. Para tal efecto podemos
combinar las estrategias de aprendizaje. En la
siguiente tarea viva la experiencia
metacognitiva de comprobar que la
comprensión fehaciente de los conocimientos
es un proceso constructivo gradual que
requiere de la participación activa del
aprendiz. Pues, no es lo mismo asistir a una
conferencia magistral sobre el Síndrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida, donde el
aprendiz recepciona pasivamente la
información, que leer y releer un texto
identificando las ideas centrales sobre el sida
y luego relacionarlas significativamente
mediante estrategias combinadas de un mapa
conceptual y el uso de la metáfora.
Compruébelo usted mismo.

significativamente formando proposiciones.
La toma de conciencia de los conceptos
claves en un tema determinado posibilita la
aplicación de estrategias para controlar el
progreso cognitivo.
Después de leer activamente la metáfora “El
sida es como una guerra” y el mapa
conceptual sobre los mecanismos del sida,
escriba todas las proposiciones que recuerde.
Por ejemplo: “El sida es una enfermedad del
sistema inmunológico”; “El sida es causado
por el VIH”, etc.

A continuación presentamos el uso
combinado de dos estrategias de aprendizaje
con el tema del sida: la primera, la metáfora
(cuadro 2.1) y la segunda, el mapa conceptual
(fig. 2.4) cuyo objetivo es la organización
icono-verbal de los conocimientos.
Este proceso implica identificar las ideas
centrales de un tema y relacionarlas

Cuadro 2.1. - Metáfora: “El sida es como una guerra”
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es análogo a una guerra, pues el enemigo es el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que ingresa al organismo vía relaciones sexuales,
sin protección, con personas infectadas o por transfusión de sangre infectada. El VIH sólo
ataca a los linfocitos T4. Estos linfocitos son como los “oficiales” que organizan el ejército del
sistema inmunológico, el cual está compuesto por “soldados” que son los linfocitos T (cuya
función es el ataque masivo pero no selectivo a los microbios oportunistas causantes de las
enfermedades) y los B que forman anticuerpos específicos para hacer frente a la invasión de
virus, bacterias, hongos y parásitos.
El VIH se incuba dentro de los T4 y actúa igual como cuando un enemigo se introduce a un
cuartel, pero se viste con el uniforme de un oficial engañando a los centinelas que no
descubren en el impostor ningún peligro. El VIH al introducirse dentro de los linfocitos T4 no
es detectado por los “escuadrones” de anticuerpos que han sido activados por la presencia
de un enemigo que ahora es “invisible”.
Con el tiempo, el VIH inicia su labor de “sabotaje” destruyendo gradualmente a los “oficiales”
(T4) dejando así a los “soldados” (linfocitos T y B) sin dirección. Este debilitamiento del
Sistema Inmunológico se manifiesta con enfermedades crónicas causadas por microbios
oportunistas hasta matar a la persona infectada.
36
SIDA

or
sada p
E s c au

VIH

Es una enfermedad del

SISTEMA
INMUNOLOGICO
sm

o

gr
A
en
ed

ne

al

SANGRE
Tie

a
e t
Alr

GLOBULOS
BLANCOS
Activo

GLOBULOS
ROJOS

MICROBIOS

e
qu
ta
A

LINFOCITOS

no

o
iv
ct
le
se

a

VIRUS

Pueden ser

BACTERIA

HONGOS PARASITOS

n
So
Son

T4

Son

Se incuba y destruye

i
an
ec
M

Son específicos para
Organiza

T

B

Organiza

ANTICUERPOS

Recluta

Figura 2.4.- Mapa conceptual sobre los mecanismos del sida.

37
CAPÍTULO3
METAAPRENDIZAJE
“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso
mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”
Lev S. Vigotsky
3.1. METAAPRENDIZAJE: APRENDER A
APRENDER
El concepto “metaaprendizaje” hace
referencia a la capacidad de evaluar su propio
proceso de aprendizaje para efectos de
hacerlo más consciente y eficiente, lo que hoy
se resume con el lema de “aprender a
aprender”. Para cumplir con el objetivo de la
educación moderna de hacer que los
estudiantes aprendan mejor, de manera activa
y por sí mismos, el maestro debe saber qué
implica aprender. Es muy difícil responder a la
pregunta “¿qué es el aprendizaje humano?”, si
no se asume una concepción teórica. Dentro
del paradigma cognitivo se acepta el estudio
científico del aprendizaje humano con
participación de la conciencia o
metacognición.
El aprendizaje se define como un cambio
relativamente permanente en la conducta, en
función de la adquisición anterior de
conocimientos o habilidades. Existen distintos
modelos de aprendizaje que se pueden
agrupar en dos enfoques:
1. Aprendizaje por asociación estímulo –
respuesta (E – R).- Denominados de condicionamiento y definen el paradigma
conductista. Son aprendizajes de “bajo nivel
intelectual” porque no requieren de la
participación de la comprensión o conciencia.

Haremos sólo un breve repaso de los dos
modelos pertenecientes a este enfoque,
porque caracteriza más al aprendizaje en
animales y no puede explicar la complejidad
del aprendizaje humano en general y en
particular el aprendizaje escolar.
a) Condicionamiento clásico de Ivan P.
Pavlov.
b) Condicionamiento operante de B.F.
Skinner.
2. Aprendizaje por reestructuración
cognitiva o mediacional estímulo –
organismo – respuesta (E – O – R).- Dentro
de estas teorías existen importantes matices
metodológicos y filosóficos:
a) Aprendizaje social, condicionamiento por
imitación de modelos de A. Bandura.
b) Teorías cognitivas, que se integran dentro
del paradigma cognitivo porque defienden
la existencia de un nivel mental, interno de
autorregulación de la conducta. Se
distinguen las siguientes teorías:
• Psicología genética de J. Piaget, L.S.
Vigotsky, J. Bruner, D. Ausubel y J. Flavell.
• Teoría del procesamiento de información
de R. Gagné, A. Newell y A. H. Simon.
39
3.2. APRENDIZAJES
CIONAMIENTO

POR

CONDI-

a) Condicionamiento clásico de Ivan P.
Pavlov.- Pavlov (1849-1936) fue Premio
Nobel por sus trabajos en fisiología digestiva.
Su aportación más destacada fue haber
estudiado la forma más elemental de
aprendizaje de los organismos, pues, se ha
comprobado que desde las amebas hasta el
hombre aprenden por condicionamiento
clásico. Su famoso experimento lo realizó con
perros (fig. 3.1). Como se puede observar este
modelo de aprendizaje no podría explicar
ningún tipo de aprendizaje cognitivo, de alto
nivel intelectual, como el que se da en la

escuela: por ejemplo, aprender a resolver
problemas de matemáticas. Sin embargo, sí
serviría como modelo explicativo de
respuestas emocionales positivas o negativas
(fobias) en la escuela. Por ejemplo, cómo se
aprende a temer a un profesor y/o su materia.
El profesor que grita o golpea (estímulo
incondicionado) al alumno por no resolver bien
una tarea (estímulo neutro) producirá como
respuesta incondicionada emociones
negativas. Entonces estas tareas se
convertirán en estímulos condicionados que
producirán una respuesta condicionada de
ansiedad y miedo.

Alimento en la boca

E.I.

no aprendido

Presentación
simultánea

R. I.

Salivación

R.C. Salivación

E.N. (Luz)

E.C (Luz)
E.I.
E.N.
E.C.
R.I.
R.C.

Estímulo incondicionado.
Estimulo neutro.
Estímulo condicionado.
Respuesta incondicionada.
Respuesta condicionada.

Figura 3.1. Diagrama del proceso de condicionamiento clásico de I. P. Pavlov.

40
b) Condicionamiento operante de B.F.
Skinner.- Skinner (1904-1990) describió un
proceso de condicionamiento que denominó
“operante”. Una conducta operante es
aquella que actúa en el ambiente para
obtener consecuencias. Por ejemplo, si una
paloma está hambrienta operará en el
ambiente buscando alimento. El condicionamiento operante consiste en el
establecimiento de asociaciones de
estímulos y respuestas (fig. 3.2).

(Antecedentes)

Estas mismas leyes de la conducta, según
Skinner, son aplicables a los seres humanos.
Por ejemplo, si un profesor desea incrementar
la conducta de prestar atención y por ende
mejorar la disciplina en la clase mientras dicta,
puede suministrar alabanzas (estímulo
reforzador positivo) a aquellos estudiantes
que están mirando hacia la pizarra y guarden
silencio. Por el contrario, puede aplicar castigo
(reprender verbalmente, suspender el recreo,
arrodillar, etc.) a aquellos que están volteando
la cabeza, conversando, etc.

(Conducta)

(Consecuencias)
Ref. +

ED
CLAVES:
ED
:
RO
:
Ref. + :
Ref. - :
Castigo :

RO

E

Ref. Castigo

Estímulo discriminativo.
Respuesta operante.
Reforzador positivo.
Reforzador negativo.
Estímulo aversivo o punitivo.

Figura 3.2. Diagrama del proceso de condicionamiento operante de B.F. Skinner.
A continuación definiremos brevemente las
unidades de análisis que se encadenan en el
condicionamiento operante y lo ejemplificaremos con una situación escolar muy común
donde un profesor desea que sus alumnos
sean más aplicados en sus estudios:
Estímulo discriminativo.- Es el estímulo que
el sujeto selecciona del ambiente y va a causar
una respuesta. Por ejemplo, el profesor deja
una tarea a sus alumnos para ser resuelta en
casa.

Reforzador positivo.- Es aquel estímulo que
“premia” directamente la respuesta operante.
Es decir, eleva la probabilidad de emisión de
una conducta. Por ejemplo, en la siguiente
clase el profesor revisa la tarea hecha en casa
y premia con nota aprobatoria a aquellos que
la cumplieron. A continuación definiremos
brevemente las unidades de análisis que se
encadenan en el condicionamiento operante y
lo ejemplificaremos con una situación escolar
muy común donde un profesor desea que sus
alumnos sean más aplicados en sus estudios:

Respuesta operante.- Es la conducta que el
organismo emite en el ambiente como efecto
al estímulo discriminativo. Por ejemplo, el
alumno debe resolver la tarea en casa.
41
Estímulo discriminativo.- Es el estímulo que
el sujeto selecciona del ambiente y va a causar
una respuesta. Por ejemplo, el profesor deja
una tarea a sus alumnos para ser resuelta en
casa.
Respuesta operante.- Es la conducta que el
organismo emite en el ambiente como efecto
al estímulo discriminativo. Por ejemplo, el
alumno debe resolver la tarea en casa.
Reforzador positivo.- Es aquel estímulo que
“premia” directamente la respuesta operante.
Es decir, eleva la probabilidad de emisión de
una conducta. Por ejemplo, en la siguiente
clase el profesor revisa la tarea hecha en casa
y premia con nota aprobatoria a aquellos que
la cumplieron.

Como se puede observar, el “estímulo
reforzador” (premio) y el castigo aplicados en
el condicionamiento operante son maneras de
control externo de la conducta que no fomenta
la conciencia moral, la responsabilidad del
estudiante. Pues, sólo se manipula la
conducta en base al interés por el premio y el
miedo al castigo. Siendo estos “motivadores
extrínsecos” (véase sección 4) insuficientes
para explicar el aprendizaje humano en
general y en particular el aprendizaje escolar.
Por eso, el paradigma cognitivo toma en
cuenta la existencia de “motivadores
intrínsecos”, reguladores mentales como los
conocimientos, los valores, las intenciones a
futuro de la persona, etc., cuya naturaleza es
mejor explicada por el aprendizaje verbal
significativo.

Castigo.- Cualquier estímulo aversivo o
punitivo que busca eliminar o bajar la
frecuencia de una conducta indeseada. Por
ejemplo, el profesor pone nota desaprobatoria
a aquellos alumnos que no cumplieron la
tarea.
Reforzador negativo.- Es aquel estímulo que
eleva la probabilidad de respuesta pero actúa
directamente sobre el estímulo discriminativo,
al cual desea eliminar. Es decir, el “premio”
consiste en eliminar el estímulo discriminativo
que es aversivo. Por ejemplo, los alumnos que
recibieron malas notas como castigo (estimulo
aversivo) por no haber hecho la tarea,
enmiendan su conducta y ahora sí cumplen
haciéndola (respuesta operante) y como
efecto el profesor les reemplaza la nota
desaprobatoria por otra aprobatoria (el
reforzador negativo es la eliminación del
castigo).

Es el estímulo que el sujeto selecciona del
ambiente y va a causar una respuesta.

3.3. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El “aprendizaje verbal significativo”, o simplemente “aprendizaje significativo”, fue propuesto por
David Ausubel para explicar que la asimilación de nuevos conocimientos depende de los
conocimientos previos del aprendiz (Ausubel y otros, 1995). Parte del principio de que el
aprendizaje humano se caracteriza por la intervención del habla, por lo tanto, no puede
equipararse con las formas de aprendizaje en animales. En particular, se hace referencia al
aprendizaje de conceptos dentro de contextos escolarizados. Esto conlleva a proponer que el
aprendizaje y las formas de enseñanza sólo se pueden separar en la teoría, pues, en realidad
están unidos.
42
Según Ausubel, todo aprendizaje escolar
puede ubicarse a lo largo de dos dimensiones
o continuos que al ser unidos de manera
ortogónica (es decir, formando ángulo recto)
se obtienen nueve tipos de aprendizajes en
situaciones de enseñanza específicas (véase
figura 3.3 y acápite 3.6, II). A continuación
definiremos las dimensiones del aprendizaje:
• Dimensión de aprendizajes receptivo –
por descubrimiento.- Esta dimensión se
refiere al tipo de estrategia de enseñanza que
el profesor aplica con la intención de fomentar

un aprendizaje receptivo (donde el alumno
recibe “pasivamente” la información) o un
aprendizaje por descubrimiento (donde el
alumno busca “activamente” la información).
En otras palabras, si el profesor dicta su clase
y brinda directamente la información al
alumno, este aprende de manera receptiva.
En cambio, si el profesor no brinda toda la
información y motiva al alumno a que asuma
un rol más activo para que la busque por sí
mismo, entonces se fomenta un aprendizaje
por descubrimiento guiado o autónomo.

Sistemas
tutorial
inteligente

Investigación
científica

Trabajo en
laboratorio
escolar

“Investigación”
rutinaria

Tablas de
multiplicar

Aplicación
de fórmulas
para resolver
problemas

Solución a
rompecabezas
por ensayo
y error

Aprendizaje
receptivo

Aprendizaje
repetitivo

Clasificación de
relaciones
entre conceptos

Conferencias
y lectura de
libros de texto

Aprendizaje
significativo

Aprendizaje por
descubrimiento
guiado

Aprendizaje por
descubrimiento
autónomo

Figura 3.3.- Clasificación de las nueve formas de aprendizaje escolar y sus respectivos ejemplos
según Ausubel, Novak y Hanesian (1995).
• Dimensión de aprendizajes repetitivo–
significativo.- Se refiere al nivel intelectual
(alto o bajo) del aprendizaje. Por ejemplo, el
aprendizaje repetitivo es una asociación E-R
que se caracteriza por no requerir,
necesariamente, de comprensión como es el
caso de los aprendizajes por condicionamiento. Los conocimientos de bajo nivel
intelectual son aquellos que se incorporan a
nuestra estructura cognitiva de manera no
sustantiva, arbitraria y verbalista. Es decir, se
aprenden de manera repetitiva o mecánica
como las tablas de multiplicar, nombres de los

elementos químicos, vocabulario de un
idioma, etc.
En cambio, los conocimientos de alto nivel
intelectual tienen una estructura lógica interna
y forman proposiciones para razonar a partir
de conceptos. Requieren de la metacognición:
ser comprendidos, asimilados de manera
sustantiva, no arbitraria y no verbalista. Por
ejemplo, la asimilación de conceptos de
teorías científicas como “electrón”, “gravedad”, “masa”, “vertebrados”, “personalidad”,
“números racionales”, “plusvalía”, etc.
43
3.4. MECANISMOS DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
El razonamiento humano, deductivo o
inductivo, requiere de los significados o
conceptos que tenemos almacenados en la
memoria a manera de “redes” jerárquicas. Un
concepto nuevo se aprende por asimilación,
es decir, relacionándose a otro concepto
precedente de menor o mayor jerarquía de
abstracción. A los conceptos previos, Ausubel
los denomina inclusores porque sirven de
lugar de anclaje de la nueva información.
Existen tres modalidades de asimilación:
subordinada, supraordinada y combinatoria.

a) Aprendizaje subordinado: asimilación
de arriba-abajo.- Se produce cuando el
concepto nuevo se halla jerárquicamente
subordinado a otro ya existente en la
estructura cognitiva del aprendiz. El
concepto previo o inclusor es de mayor nivel
de abstracción y puede asimilar nuevos
conceptos de menor abstracción. La
inclusión puede ser de dos tipos: derivativa y
correlativa.

Inclusión derivativa:
Ejemplo:
A :
a1 :
a2 :
a3 :
a4 :
a5 :

mamífero
vaca
gato
caballo
murciélago
ballena

Idea establecida (inclusor)
A

Nueva

a5

a1

a2

a3

a4

En la inclusión derivativa, la nueva información a5 es vinculada a la idea supraordinada A y
representa otro caso o extensión de A. Es decir, a5 es un nuevo ejemplo de A. No se cambian
los atributos de criterio del concepto A, pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes.

Inclusión correlativa:
Ejemplo:
X
w
v
u
z

:
:
:
:
:

Idea establecida (inclusor)
X

mamífero
sistema nervioso desarrollado
piel homeotérmica
glándula mamaria
vivíparos

Nueva

z

y

u

v

w

En la inclusión correlativa, la nueva información z se vincula a la idea x, pero es una
extensión, modificación o limitación de x. Los atributos de criterio del concepto incluido
pueden ser extendidos o modificados con la nueva inclusión correlativa. Este fenómeno es
muy común en el aprendizaje de conceptos académicos o científicos.
44
b) Aprendizaje supraordinado: asimilación de abajo-arriba.- Se produce cuando el concepto
previo o inclusor es de menor nivel de abstracción y puede asimilar nuevos conceptos de mayor
abstracción.

Inclusión derivativa:
Ejemplo 1:
A

Idea nueva A
A : metazoos (animales
pluricelulares)
a1 : invertebrados
a2 : vertebrados
Ideas establecidas

a1

a2

Ejemplo 1:
A : tetrápodos
(cuatro patas)
a1 : anfibios
a2 : reptiles
a3 : aves
a4 : mamíferos

A

Idea nueva A

Ideas establecidas

a1

a2

a3

a4

En el aprendizaje supraordinado, las ideas establecidas (inclusoras) se reconocen como
ejemplos más específicos de la idea nueva A y se vinculan a ella. La idea supraordinada A se
define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas
subordinadas.

c) Aprendizaje combinatorio.- En este tipo de asimilación, la idea nueva A es vista en relación
con las ideas B, C y D, pero no es más inclusiva ni más específica que las ideas mencionadas. En
este caso, se considera que la idea nueva A tiene algunos atributos de criterio con las ideas
preexistentes. Por ejemplo, las leyes y fórmulas que relacionan conceptos científicos mediante
proposiciones.
Ejemplo 1:
A
B
C
D

:
:
:
:

aceleración
espacio
velocidad
tiempo

Idea nueva A

B-C-D
Ideas establecidas
45
El conocimiento de los mecanismos de
aprendizaje significativo facilita la aplicación
de estrategias de metaaprendizaje como los
mapas conceptuales (véase figuras 3.4 y 3.6).
Sin esta comprensión la asimilación de
cualquier concepto corre el riesgo de ser
irreflexivo, un simple verbalismo o aprendizaje
memorístico de palabras sin sentido.
Los mapas conceptuales fueron propuestos
por Joseph Novak para promover la relación
entre conceptos, la reestructuración cognitiva
del aprendiz y el razonamiento (Novak y

Gowin, 1988).
Su objetivo es el cambio conceptual mediante
una “red” de conocimientos que permite
percibir la realidad de una nueva manera. Para
tal efecto, se elabora un diagrama iconoverbal de estructura piramidal, aunque
bidimensional, del cual se infiere la
estructuración de conocimientos asimilados
(véase acápite 3.6 – III). Esta actividad
promueve el desarrollo metacognitivo de la
atención voluntaria, la memoria lógica y el
razonamiento.

agua
es necesaria
para

seres
vivos

formada
por

estado

moléculas

por ejemplo

están en

animales
por
ejemplo

cambia

movimiento

por ejemplo

i
erm
det

provocado
por

plantas

de

puede
ser

sólido

como
en

mi perro

calor

a
nad

gas

hielo

mi cocina

líquido

como
en
como
en

de
una

como
en

niebla

caldera
nieve
ejemplo
nevada

Figura 3.4. Mapa conceptual sobre el concepto “agua”.
46

puede
ser

vapor

como
en

por
ejemplo
un
roble

puede
ser

lago
por ejemplo
Titicaca
3.5. CÓMO DESARROLLAR EL
METAAPRENDIZAJE
A manera de ejemplo, construiremos un
diagrama de decisiones sobre
metaaprendizaje aplicable desde la
perspectiva del profesor y/o del alumno (figura
3.5) siguiendo las siguientes pautas:
Seleccionar las capacidades de
Construcción de la Autonomía del área de
Persona, Familia y Relaciones Humanas,
clasificadas en el Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular – Nivel
Secundaria, para generar, a manera de
interrogación, estrategias de planificación,
supervisión y evaluación.
Generar estrategias metacognitivas a partir
de las capacidades de área:

estudio). Interrogantes: ¿tengo claro el nivel
intelectual de la tarea?, ¿he decidido
la(s)
estrategia(s) de enseñanza-aprendizaje?,
¿he decidido la(s) estrategia(s)
cognitiva(s)?
Estrategias de supervisión
Capacidad: elabora programa de actividades
de enseñanza-aprendizaje. Interrogantes:
¿organicé bien la secuencia de mi clase o
de mi programa de estudios?, ¿mis alumnos
responden bien a las preguntas de
retroalimentación?, ¿respondo bien a las
preguntas de autoevaluación? Estrategias
de evaluación:
Capacidad: evalúa sus procesos
metacognitivos durante la tarea de enseñanza
aprendizaje. Interrogantes: ¿he conseguido
hacerme entender e interesar a mis
alumnos?, ¿he entendido el tema?

Estrategias de planificación
Capacidad: planifica
estrategias
de
enseñanza y/o aprendizaje (técnicas de

Elaborar el diagrama de decisiones
guiándose con las indicaciones del acápite
1.7.1.

47
DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE METAAPRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN
¿Tengo claro el nivel
intelectual de la tarea?

NO
SÍ

Determino:
Si el nivel es alto, el aprendizaje
debe ser significativo.
Si el nivel es bajo, el aprendizaje
será repetitivo.

NO

Determino: si mi enseñanza/
aprendizaje es activo la/mi
asimilación será receptiva.
Si mis alumnos son activos
su aprendizaje será por
descubrimiento. (Si soy activo
aprenderé por descubrimiento)

NO

¿He decidido la(s) estrategia(s)
de enseñanza-aprendizaje?

Determino: estrategia(s) de
repetición, elaboración y/u
organización del conocimiento.

SÍ
¿He decidido la(s)
estrategia(s)
cognitiva(s)?

SÍ
CONTROL
¿Organicé bien la
secuencia de mi clase o de
mi programa de estudios?

NO

Entonces organizo mejor mi clase o
mi programa de estudio:
preparo ejemplos y ejercicios
(suficientes y adecuados).

SÍ
¿Mis alumnos responden
bien a las preguntas de
retroalimentación?
¿Respondo bien a las
preguntas de
autoevaluación?

NO

Vuelvo a explicar
(a estudiar),
pongo más ejemplos
(hago más ejercicios)

SÍ
EVALUACIÓN
¿He conseguido
hacerme entender e
interesar a mis
alumnos?
¿He entendido?

NO

Reviso todo el
proceso

SÍ

FIN

Figura 3.5. Diagrama de decisiones sobre metaaprendizaje aplicable desde la perspectiva
del profesor y/o del alumno.
48
3.6. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR
I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo que le
ha aportado la lectura de esta sección:

Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO
Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

¿Sabes
por qué son más
importantes los
aprendizajes
significativos que los
repetitivos?

No

Sí

¿Sabes
la diferencia
entre el aprendizaje
significativo
y repetitivo?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
la diferencia entre
el aprendizaje receptivo y
por descubrimiento?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
determinar
la zona de desarrollo
próximo de
tus alumnos?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí

¿Sabes
cuáles son los
indicadores de la
inteligencia?

Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto

No

Sí
Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar
las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as)

49
II. Encuentre nuevos ejemplos a las nueve formas de aprendizaje propuestas por Ausubel,
Novak y Hanesian:

Aprendizaje
significativo

6

9

2

Aprendizaje
repetitivo

3

5

8

1

4

7

Aprendizaje
receptivo

1. Aprendizaje repetitivo - receptivo.Asimilar información de manera memorística o
mecánica. Ejemplos: aprender las tablas de
multiplicar; aprender nombres de los
elementos químicos, etc.
2. Aprendizaje repetitivo/significativo receptivo.- Recepcionar varias informaciones
(unas, de naturaleza arbitraria y otras,
significativas) condicionando nuestro nivel de
comprensión. Ejemplos: asistir a conferencias
magistrales; leer un libro, etc.
3. Aprendizaje significativo - receptivo.Asimilar conceptos y construir proposiciones
para razonar. Ejemplos: “El verbo es una
categoría gramatical variable”; “la electricidad
tiene dos fuerzas: atractiva y repulsiva”, “el
profesor de física demuestra las relaciones
50

Aprendizaje por
descubrimiento
guiado

Aprendizaje por
descubrimiento
autónomo

entre fuerza, masa y aceleración”, etc.
4. Aprendizaje repetitivo - por descubrimiento guiado.- Descubrir nuevos conocimientos (para el aprendiz) y resolver
problemas guiándose con información
memorizada mecánicamente. Ejemplo:
resolver problemas de física con la fórmula
“F = m . a”, etc.
5. Aprendizaje repetitivo/significativo - por
descubrimiento guiado.- Descubrir nuevos
conocimientos (para el aprendiz) y resolver
problemas guiándose con varias
informaciones recepcionadas (unas, de
naturaleza arbitraria y otras, significativas)
condicionando nuestro nivel de comprensión.
Ejemplo: experimento de química, etc.
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
bachis_1120
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
ferrerg
 

Mais procurados (20)

El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
 
Presentación david ausubel
Presentación david ausubelPresentación david ausubel
Presentación david ausubel
 
El proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizajeEl proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
 
Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
Pedagogía experimental
Pedagogía experimentalPedagogía experimental
Pedagogía experimental
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
 
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánicoAprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
 

Destaque (6)

Proceso Metacognitivo
Proceso MetacognitivoProceso Metacognitivo
Proceso Metacognitivo
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 

Semelhante a Procesos metacognitivos

Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Centro Poblado
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativa
benivan22
 
G5137[1]
G5137[1]G5137[1]
G5137[1]
cesarun
 

Semelhante a Procesos metacognitivos (20)

Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivosProcesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
 
Guiaprocesosmetacognitivos
GuiaprocesosmetacognitivosGuiaprocesosmetacognitivos
Guiaprocesosmetacognitivos
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Guiapensamientocritico
GuiapensamientocriticoGuiapensamientocritico
Guiapensamientocritico
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
Guía para el desarrollo del  pensamiento críticoGuía para el desarrollo del  pensamiento crítico
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (LIBRO) (2).pdf
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (LIBRO) (2).pdfINTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (LIBRO) (2).pdf
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (LIBRO) (2).pdf
 
Lunes2
Lunes2Lunes2
Lunes2
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Pensamientocreativo
PensamientocreativoPensamientocreativo
Pensamientocreativo
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica
La pregunta como punto de partida y estrategia metodológicaLa pregunta como punto de partida y estrategia metodológica
La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativa
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Guiapensamientocreativo
GuiapensamientocreativoGuiapensamientocreativo
Guiapensamientocreativo
 
Educación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y DiscapacidadEducación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y Discapacidad
 
G5137[1]
G5137[1]G5137[1]
G5137[1]
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Procesos metacognitivos

  • 1.
  • 2. MINISTRO DE EDUCACIÓN Javier Sota Nadal VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Idel Vexler Talledo VICEMINISTRA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Helenn Chávez Depaz SECRETARIO GENERAL Pedro Patrón Bedoya DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA Guillermo Molinari Palomino JEFE DE LA UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA César Puerta Villagaray GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: José M. Chávez Zamora IMPRESO POR: Kinko´s Impresores S.A.C. REVISIÓN: Víctor Sifuentes TIRAJE 14 000 ejemplares Primera Edición 2006 CORRECCIÓN DE ESTILO: Federico Ortiz Agurto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: DINESST Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2006-1767
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5 CAPÍTULO 1 1. ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?................................................................................ 7 1.1. Conócete a ti mismo... y actúa en consecuencia......................................................7 1.2. ¿Qué es la metacognición? .....................................................................................8 1.2.1. Generación de estrategias metacognitivas .....................................................8 1.3. Aplicaciones de la metacognición ...........................................................................13 1.4. Modalidades metacognitivas ..................................................................................14 1.5. La metacognición no es un misterio .......................................................................15 1.6. La metacognición se educa ...................................................................................16 1.7. Los diagramas de decisiones .................................................................................17 1.7.1 Pautas para elaborar diagramas de decisiones ............................................18 1.8. Actividades para reflexionar ...................................................................................22 CAPÍTULO 2 2. MODELO DE DESARROLLO METACOGNITIVO .....................................................25 2.1. ¿Qué son los conocimientos?.................................................................................25 2.2. Conocimientos metacognitivos ..............................................................................27 2.3. Experiencias metacognitivas ..................................................................................28 2.4. Conocimientos estratégicos ....................................................................................29 2.5. Tipos de estrategias ..............................................................................................30 2.6. Cómo desarrollar la metacognición.........................................................................33 2.7. Actividades para reflexionar....................................................................................35 CAPÍTULO 3 3. METAAPRENDIZAJE ...................................................................................................39 3.1. Metaaprendizaje: aprender a aprender...................................................................39 3.2. Aprendizajes por condicionamiento ........................................................................40 3.3. El aprendizaje significativo......................................................................................42 3.4. Mecanismos del aprendizaje significativo ...............................................................44 3.5. Cómo desarrollar el metaaprendizaje .....................................................................47 3.6. Actividades para reflexionar....................................................................................49 CAPÍTULO 4 4. METAMOTIVACIÓN .....................................................................................................53 4.1. Metamotivación: comprensión anticipada de la meta ............................................53 4.2. Mecanismos de la motivación humana ...................................................................54 4.3. Las “dos mentes”: lo cognitivo y lo afectivo ...........................................................55 4.4. Tipos de motivación para aprender ........................................................................55 4.5. Motivación para aprender a ser .............................................................................56 4.6. Un caso famoso de metamotivación ......................................................................57 4.7. Cómo desarrollar la metamotivación.......................................................................58 4.8. Actividades para reflexionar ...................................................................................60 3
  • 4. CAPÍTULO 5 5. METAATENCIÓN..........................................................................................................63 5.1. ¿Qué es la metaatención? ......................................................................................63 5.2. Cómo desarrollar la metaatención ..........................................................................65 5.3. Actividades para reflexionar....................................................................................67 CAPÍTULO 6 6. METAMEMORIA ...........................................................................................................69 6.1. La metáfora de la pajarera .........................................................................................69 6.2. Tipos de memoria.......................................................................................................70 6.3. Cómo desarrollar la metamemoria.............................................................................73 6.4. Actividades para reflexionar.......................................................................................76 CAPÍTULO 7 7. METALENGUAJE.........................................................................................................77 7.1. ¿Qué es metalenguaje?.............................................................................................77 7.2. Enfoque cognitivo del procesamiento del lenguaje....................................................78 7.3. Rutas del procesamiento del lenguaje .......................................................................80 7.4. Metacomprensión lectora...........................................................................................81 7.5. Actividades para reflexionar.......................................................................................85 CAPÍTULO 8 8. METAPENSAMIENTO ..................................................................................................89 8.1. ¿Qué es el metapensamiento? ..................................................................................89 8.2. Pensar en voz alta .....................................................................................................90 8.3. Estrategias para solucionar problemas......................................................................90 8.4. Desarrollo del metapensamiento matemático............................................................90 8.5. Desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva ....................................95 8.6. Indicadores del proceso de planificación ..................................................................96 8.7. Indicadores del proceso de traducción ......................................................................98 8.8. Indicadores del proceso de relectura o revisión.........................................................98 8.9. Actividades para reflexionar.....................................................................................100 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................103 4
  • 5. INTRODUCCIÓN En la actualidad las nuevas generaciones se enfrentan a mayores demandas de aprendizaje, como dominar fehacientemente las matemáticas y las ciencias, para entender el mundo moderno y aprovechar mejor las nuevas tecnologías; dominarse a sí mismo para controlar las emociones; hablar otros idiomas, cambiar hábitos de conducta y actitudes para adaptarse a los rápidos cambios sociales y laborales que impone el mundo globalizado. Por lo arriba , la psicología educativa ha reavivado, por su gran potencial práctico para la escuela moderna, un antiguo tema de investigación sobre el desarrollo de la inteligencia: la toma de conciencia sobre su propio conocimiento mediante la autoevaluación. Su nombre clásico es “conciencia reflexiva” pero actualmente se le conoce como metacognición y hace referencia al empleo de estrategias de planificación, supervisión y evaluación aplicables a cualquier tarea cognitiva. La aplicación de estrategias metacognitivas es una de las fuerzas más importantes del progreso de la inteligencia, entendida como hacer algo pertinente y oportuno cuando no sabemos qué hacer ante un problema complejo y novedoso. Es un hecho que la mayoría de los seres humanos no evalúa lo que sabe ni sus potencialidades, si no son enseñados a interrogarse sistemáticamente a sí mismos. Existen argumentos serios para defender la idea de que las destrezas metacognitivas tienen un origen social y no son sólo producto de la maduración biológica. Por lo tanto, se puede enseñar a los alumnos estrategias metacognitivas para “aprender a pensar”, “aprender a aprender” y “aprender a ser”, y prevenir así sus dificultades en el aprendizaje en el aula y en la vida. Un indicador importante de la inteligencia humana, aunque sobrevalorado en la cultura occidental tradicional, es la velocidad para aprender y resolver tareas escolarizadas. Esta es una visión parcializada, pues, supone que la inteligencia es sólo aquello que hacemos cuando sabemos hacer algo y cuanto más rápido, mejor. Sin embargo, la inteligencia también es lo que hacemos cuando no sabemos qué hacer ante un problema complejo y novedoso. En estos casos, lo más importante ya no es la velocidad para dar una respuesta sino la capacidad de pensar críticamente, pensar creativamente, solucionar problemas y tomar decisiones. Detrás de estas capacidades intelectivas fundamentales, necesarias para adaptarse en la sociedad moderna, se encuentran las estrategias metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación de las cuales trataremos en la presente guía. La comprensión y mejoramiento de los procesos educativos en pro del desarrollo intelectual de los niños y adolescentes es una tarea posible y urgente en la nueva cultura del aprendizaje o sociedad del conocimiento del nuevo milenio. Los maestros pueden promover el despliegue de las potencialidades de sus alumnos. Para ello, deben cambiar sus formas tradicionales de enseñar. Es decir, hoy se tiene que enseñar a autoevaluar, a reflexionar, a comprender, a criticar, porque el flujo de información es mayor y más complejo, siendo más importante un aprendizaje significativo que reestructure la mente, por sobre un aprendizaje mecánico, memorístico, no selectivo y sin sentido. 5
  • 6. Para dar una visión panorámica del tema: en la sección 1, se define el concepto de metacognición, su origen y naturaleza, así como sus aplicaciones mediante “diagramas de decisiones“. En la sección 2, se describen las variables que hacen posible el desarrollo metacognitivo, centrando la atención en la selección de las estrategias. En la sección 3, se aborda el tema de la autoevaluación del aprendizaje o metaaprendizaje. En la sección 4, abordamos el concepto de metamotivación 6 y se resalta la importancia de comprender la meta de una tarea cognitiva. La sección 5, trata de la metaatención y cómo desarrollarla. En la sección 6, se aborda la metamemoria describiendo los tipos de memoria existentes. En la sección 7, se enfoca el metalenguaje y sus aplicaciones prácticas en la lectura. Y finalmente, la sección 8, se ocupa del metapensamiento y su aplicación en las matemáticas y la escritura creativa.
  • 7. CAPÍTULO1 ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? “La conciencia es el encuentro social consigo mismo” Lev S. Vigotsky 1. 1. CONÓCETE A TI MISMO... Y ACTÚA EN CONSECUENCIA Uno de los campos de investigación más populares de los últimos años sobre el desarrollo psicológico es el referido al de la metacognición. Este rescata y da carta de ciudadanía científica al concepto “conciencia“ que había sido rechazado por la psicología conductista, que dominó desde los años 20 al 60 del siglo XX, La psicología cognitiva lo ha rescatado por su gran potencial práctico para la educación moderna, pues, el aprendiz que se conoce a sí mismo en cuanto a cómo funciona su mente tiene una ventaja frente a aquel que no ha autoevaluado sus propios conocimientos, su capacidad de comprensión oral y escrita, su capacidad atencional, su capacidad de aprendizaje por materia, etc. Con este conocimiento el aprendiz podrá actuar en consecuencia: buscar ayuda para mejorar sus capacidades deficientes. La preocupación por la “conciencia reflexiva“ o metacognición tiene sus antecedentes en la filosofía clásica griega cuando Sócrates (469339 a.C.) aconsejaba: “Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti” y su famoso dilema “Sólo sé que nada sé”, invitando a adquirir conciencia de los límites de nuestro propio saber, pues la sabiduría radica en saber que no se sabe como punto de partida de posibles desarrollos del conocimiento. En otras palabras, cuanto más aprendo, más se abre mi horizonte de potenciales aprendizajes, me percato que el conocimiento es infinito y debo continuar indagando. Por eso es que los verdaderos sabios son humildes, pues no hay nada más pernicioso que la creencia de saberlo todo dejando de aprender y de profundizar. Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti” 7
  • 8. 1. 2. ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? En su sentido más general, la metacognición hace referencia al proceso de autoevaluación de la propia vida interna para autoconocer sus potencialidades y sus deficiencias. La moderna psicología cognitiva la define como la capacidad de autoanalizar y valorar sus propios procesos y productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993). Etimológicamente, metacognición significa “conocimiento sobre el conocimiento” y hace referencia a un plano de conciencia paralela que es “meta”. Es decir, suspendida por encima de la actividad mental para efecto de planificar, supervisar y evaluar las estrategias empleadas al momento de aprender y/o ejecutar una tarea cognitiva. La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento de interrogatorio introspectivo y/o retrospectivo (analizar sus experiencias pasadas) a fin de seleccionar la estrategia o método de solución de la tarea mientras se enfrenta con ella. Vigotsky afirmaba: “quien se plantea preguntas tiene ya la mitad de las respuestas a su alcance.” Es decir, aquel que reflexiona y descubre qué es lo que sabe y qué es lo que no, tiene mayores posibilidades de seguir avanzando en el aprendizaje. 1.2.1. Generación de estrategias metacognitivas Las estrategias metacognitivas se pueden generar a partir de las capacidades específicas clasificadas en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Nivel Secundaria. Una capacidad específica es una operación mental que debe estar unida a un contenido para hacer posible su desarrollo como producto (Flores, 2004). Por ejemplo, una capacidad específica unida a un contenido del área Ciencia, Tecnología y Ambiente: “organiza información relevante sobre el átomo de carbono“; podría generar las siguientes interrogantes introspectivas de planificación: ¿cuál es su símbolo químico? , ¿qué tipo de metaloide es?, ¿a qué único metal es soluble?, ¿es componente de las sustancias orgánicas?, ¿puedo construir un mapa conceptual sobre el átomo de carbono?, entre otras. Capacidades específicas que generan estrategias de planificación: • Planifica, predice, identifica, selecciona, percibe, elige, intuye, anticipa, descubre, imagina, representa, describe, observa, reconoce, explora, organiza, secuencia, registra, relaciona, categoriza, clasifica, utiliza, crea, inventa, formula, propone, proyecta, diseña, construye, plantea, determina, emplea. Capacidades específicas que generan estrategias de supervisión (control o monitoreo): • Controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, interpreta, infiere, organiza, sintetiza, elabora, reflexiona, comprende, argumenta, discrepa, experimenta, demuestra, corrobora, deduce, opina, investiga, generaliza, sistematiza, utiliza, aplica, contextualiza, prioriza, produce, imagina, formula, adapta, adecua, comunica, realiza, reconoce, practica, emplea, asocia, compara, contrasta, extrapola, relaciona, intuye, abstrae, expresa, reproduce, diagrama, integra. Capacidades específicas que generan estrategias de evaluación: • 8 Evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, revisa, valora, reconstruye, interioriza, asume, discrepa, propone, resume, propicia.
  • 9. Veamos otro ejemplo: la capacidad de comprensión lectora, componente del área de Comunicación, depende del desarrollo de las habilidades metacognitivas, pues existen claras diferencias en el funcionamiento cognitivo de un lector novato y uno experto. Se ha comprobado que los niños pequeños, por su corta edad y falta de madurez cognitiva, y los lectores novatos, por falta de entrenamiento educativo, cuando no comprenden un texto no les es obvio hacer una relectura espontánea. En cambio, los lectores hábiles se caracterizan por efectuar un autointerrogatorio aplicando algunas de las siguientes estrategias: Estrategias de planificación: • Determinar el propósito de la lectura para efecto de planificar el acto lector. Por ejemplo: ¿sé cuál es el propósito de la lectura?, ¿leeré para aprender?, ¿leeré para hacer un resumen?, ¿leeré para distraerme?, ¿cuánto tiempo necesito para leer esto?, ¿he dado un vistazo previo al texto para tener una idea de su nivel de complejidad? • Predecir/identificar el tipo de texto. Por ejemplo: ¿es un texto funcional (carta, aviso, receta.)?, ¿es un texto narrativo, descriptivo o expositivo? , ¿es un texto científico o de divulgación informativa? • Predecir/identificar el tema central, las ideas principales del texto para efecto de activar nuestros conocimientos previos y propiciar así un aprendizaje significativo. Por ejemplo: ¿sé cuál es el tema central?, ¿qué es lo que yo conozco sobre este tema?, ¿qué es lo que yo necesito saber?, ¿sé dónde puedo conseguir más información? • Predecir/identificar la intención del autor del texto. Por ejemplo: ¿qué se propone el autor?, ¿estoy de acuerdo con sus opiniones? • Predecir/identificar los procesos cognitivos de la comprensión lectora. Por ejemplo: ¿mi concentración es buena o me distraigo con facilidad?, ¿puedo leer durante un buen tiempo o me fatigo rápido?, ¿mi memorización es buena o necesito tomar apuntes?, ¿tengo buen vocabulario o necesito leer con un diccionario a la mano? 9
  • 10. Estrategias de supervisión (control o monitoreo): • • Discriminar/analizar los recursos lingüísticos del texto. Por ejemplo: ¿presto atención a mis limitaciones semánticas y busco en el diccionario las palabras desconocidas?, ¿entiendo las metáforas de un poema? • Discriminar/analizar la cohesión y coherencia del texto. Por ejemplo: ¿reconozco la estructura lógica inherente a un párrafo?, ¿me percato si los signos de puntuación cumplen correctamente su función de cohesión y coherencia? • Discriminar/analizar la información relevante y complementaria del texto. Por ejemplo: ¿atiendo selectivamente a las partes importantes del texto? • Discriminar/analizar los hechos y opiniones que contiene el texto. Por ejemplo: ¿cuáles son los pro y contra de un hecho?, ¿estoy entendiendo las opiniones del autor? • Jerarquizar/recrear el tema central y los temas específicos del texto. Por ejemplo: ¿puedo hacer un comentario al texto? • Jerarquizar/recrear la idea principal y las ideas secundarias del texto. Por ejemplo: ¿ya encontré la idea principal del texto? • Jerarquizar/recrear tipos de relaciones. Por ejemplo: ¿cómo se relaciona esta información nueva con la que ya conozco? • Jerarquizar/recrear secuencias narrativas. Por ejemplo: ¿puedo secuenciar causalmente los hechos de un relato? • Interpretar/inferir significados a partir del contexto. Por ejemplo: ¿puedo inferir el significado de una palabra desconocida interpretando el contexto de la frase? • Interpretar/inferir datos implícitos. Por ejemplo: ¿de un cuadro estadístico puedo inferir otras conclusiones? • Interpretar/inferir recursos verbales y no verbales. Por ejemplo: ¿comprendo este cuadro estadístico?, ¿comprendo el sentido de esta fotografía? • Interpretar/inferir conclusiones. Por ejemplo: ¿cuáles son mis conclusiones? • Interpretar/inferir mensajes subliminales. Por ejemplo: ¿este ensayo sobre el aborto tiene implicancias éticas o políticas? • 10 Discriminar/analizar las experiencias cognitivas y afectivas durante o después del proceso de lectura. Por ejemplo: ¿me siento ansioso o perplejo ante un texto difícil?, ¿estoy motivado con el tema?, ¿cuando no comprendo abandono el texto o lo vuelvo a leer?, ¿mientras leo detecto mi sensación de insight (comprensión rápida) y fomento mi autoconfianza? Organizar/sintetizar/elaborar esquemas, resúmenes, mapas mentales, redes y/o mapas conceptuales. Por ejemplo: ¿comprendo mejor el texto haciendo esquemas o mapas conceptuales?
  • 11. Estrategias de evaluación: • Evaluar/enjuiciar la estructura textual. Por ejemplo: ¿la organización del texto facilitó mi comprensión del tema? • Evaluar/enjuiciar la cohesión y coherencia textual. Por ejemplo: ¿el autor logró exponer claramente sus ideas?, ¿comprendo mejor un texto abstracto si lo parafraseo? • Evaluar/enjuiciar la originalidad del texto. Por ejemplo: ¿las propuestas del autor son originales? • Evaluar/enjuiciar la consistencia del argumento. Por ejemplo: ¿cuáles son los pro y contra del argumento del texto?, ¿puedo hacer una síntesis del texto con mis propias palabras? • Evaluar/enjuiciar las estrategias metacognitivas. Por ejemplo: ¿sé qué acción correctiva ejecutar cuando tengo una dificultad de comprensión: releer el texto, formular hipótesis, buscar pistas o aplazar la búsqueda y solicitar ayuda? La ejercitación de las capacidades específicas desarrolla la capacidad de reflexión deliberada y argumentación de conclusiones propias (pensamiento crítico); la capacidad de proponer formas originales de actuación superando las rutas conocidas (pensamiento creativo); la capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de conflicto dentro y fuera del aula (solución de problemas) y la capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción (toma de decisiones). Detrás de estas cuatro capacidades intelectivas fundamentales, se encuentran las estrategias metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación de las cuales trataremos en la presente guía. Para facilitar la enseñanza de estas estrategias se recomienda seleccionarlas y graficarlas en un diagrama de flujo o de decisiones como el de la figura 1.1. 11
  • 12. PLANIFICACIÓN ¿Sé cuál es el propósito de la lectura? Sí Doy un vistazo al texto para tener idea de su complejidad, para activar mis ideas previas, etc. No Me autointerrogo: ¿voy a leer para aprender? ¿voy a leer para distraerme? SUPERVISIÓN ¿Estoy entendiendo el texto? No Lo vuelvo a leer Sí ¿Ya encontré la idea principal del texto? No Solicito ayuda, busco pistas en otras fuentes, etc. Sí EVALUACIÓN ¿Puedo hacer una síntesis del texto con mis propias palabras? No Sí Fin Figura 1.1. Diagrama de decisiones con algunas estrategias de metacomprensión lectora. 12
  • 13. 1.3. APLICACIONES DE LA METACOGNICIÓN Algunos psicólogos afirman que la mayoría de los seres humanos no saben lo que saben porque no han desarrollado sus habilidades metacognitivas, en consecuencia, al enfrentarse a un problema novedoso y/o complejo actúan impulsivamente (Novak y Gowin, 1988). La metacognición es una forma especial de conciencia que se produce cuando la misma conciencia es el objeto de evaluación consciente al momento de enfrentar una tarea cognitiva. El interrogatorio introspectivo que observamos en la figura 1.1 es un ejemplo de que se trata de una forma superior de conocimiento producto de un proceso de razonamiento complejo sobre sí mismo. Este tipo de autoevaluación en manos del estudiante es ya un gran avance para cualquier tarea cognitiva, porque le motiva a seguir aprendiendo sobre su propia mente y sobre lo que es capaz de hacer con ella. Actualmente la metacognición es considerada una herramienta de amplia aplicación en el aprendizaje y el mejoramiento de las siguientes actividades cognitivas: comunicación oral de información, persuasión oral, comprensión oral, comprensión lectora, escritura creativa, adquisición del lenguaje, percepción, atención, memoria, resolución de problemas, autoconocimiento y conocimiento social (lo que hoy se conoce como inteligencia emocional), diversas formas de autoinstrucción y autocontrol (Flavell, 1993). Estas actividades cognitivas se encuentran implícitas en las capacidades de área clasificadas en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular Nivel Secundaria: 13
  • 14. ÁREA DE COMUNICACIÓN • Expresión oral • Comprensión lectora • Producción de textos escritos ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO / ORIGINARIO • Comprensión de textos • Producción de textos ÁREA DE MATEMATICA • Razonamiento y demostración • Interpretación de gráficos y/o expresiones simbólicas • Resolución de problemas ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE • Comprensión de información • Indagación y experimentación • Juicio crítico ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO • Gestión de procesos tecnológicos • Ejecución de procesos productivos • Comprensión y aplicación de tecnologías ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS • Construcción de la autonomía • Relaciones interpersonales ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA • Expresión orgánico-motriz • Expresión corporal y perceptivo-motriz ÁREA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE • Expresión artística • Apreciación artística ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA • Comprensión de fuentes doctrinales • Comprensión de textos • Comprensión espacio-temporal • Juicio crítico 1.4. MODALIDADES METACOGNITIVAS Los procesos cognitivos son aquellas actividades mentales sintéticas que intervienen en la construcción de una representación mental o conocimiento: percepción, atención, memoria, pensamiento, etc. Existen tantas modalidades metacognitivas como procesos cognitivos 14 pasibles de autoevaluación con el objetivo de tomar, conciencia sobre la información procesada. A continuación mencionamos sólo las modalidades más importantes para la educación y que tienen mayor investigación (Mayor y otros, 1995), las cuales serán desarrolladas en la presente guía.
  • 15. 1.5. LA METACOGNICIÓN NO ES UN MISTERIO El mecanismo básico de la metacognición no es ningún misterio, es la introspección mediante el lenguaje oral y, sobre todo, escrito. La reflexión instropectiva es posible mediante el habla autodirigida; así, nos autoinformarmos de nuestros procesos mentales y organizamos de manera efectiva nuestras representaciones mentales o conocimientos. Sólo la mente humana tiene naturaleza metacognitiva debido a su origen social, tal como afirmara Lev Vigotsky: “la conciencia es el encuentro social consigo mismo.” Metaatención Metamemoria Metalenguaje Metapensamiento Metamotivación Metalenguaje Metapensamiento Metamotivación Metaaprendizaje Es decir, el origen y desarrollo de la metacognición es producto de la internalización del habla que utilizamos en la comunicación social con nuestros semejantes. Esa “voz de la conciencia”, que todos poseemos, es el habla internalizada que asume funciones de organización de nuestros procesos mentales, planificación y regulación de nuestro comportamiento para fines de adaptación a las cambiantes circunstancias del medio. La base material de la metacognición son los lóbulos frontales del cerebro, responsables de la programación, regulación y verificación de la actividad mental (Gardner, 1995; Frawley, 1999). Sin embargo, es necesario advertir que el desarrollo de las habilidades metacognitivas como instrumento intelectual no es automático porque no depende sólo de la maduración del cerebro sino más bien del contexto cultural (se enseña y se aprende como cualquier otro conocimiento). Es decir, es en la escuela donde se debe crear oportunidades para ejercitar fehacientemente la metacognición, de lo contrario se retrasará o anulará su aparición. La pedagogía moderna da gran importancia a la interacción social profesor-alumno y cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula porque es el motor del desarrollo de la reflexión introspectiva. 15
  • 16. 1.6. LA METACOGNICIÓN SE EDUCA Hasta hoy los psicólogos no se han puesto de acuerdo en una definición unitaria de la inteligencia humana porque existen varios componentes en toda conducta inteligente y cada teórico enfatiza en uno u otro aspecto para definirla. En lo que todos están de acuerdo es en la descripción de la conducta inteligente como el manejo de medios (conocimientos y estrategias) para alcanzar fines (metas). En conclusión, existe una relación entre inteligencia y conocimientos: será más inteligente aquel que resuelva eficientemente los problemas a los que se enfrenta con los medios más eficaces (Sternberg, 1989; Cole, 1999). En la sociedad moderna los medios cognitivos (y metacognitivos) más importantes los brinda la escuela formal. Según Howard Gardner (1993), creador de la famosa teoría de las inteligencias múltiples, una inteligencia debe tener las siguientes características: • Una inteligencia humana debe dominar un conjunto de habilidades para la solución de problemas, permitiendo al individuo resolver los problemas genuinos o las dificultades que encuentre y, cuando sea apropiado, crear un producto efectivo. • La inteligencia implica dominar la potencialidad para encontrar o crear problemas, estableciendo con ello las bases para la adquisición de nuevo conocimiento. Los componentes de la conducta inteligente, separables sólo en teoría, son dos: 1. Inteligencia heredada.- Es la “inteligencia de nacimiento”, algo así como un componente específico heredado cuya proclividad inicial de sus habilidades es innato. Este componente innato se evidencia por la velocidad en el procesamiento de información y el aprendizaje eficiente. Por ejemplo, la presencia de una inteligencia, según Gardner, se determina por la veloz asimilación cognitiva y desarrollo de las siguientes habilidades: • Inteligencia lingüística: fonología (sensibilidad para identificar los sonidos de las palabras y sus interacciones melódicas al formar oraciones); semántica (habilidad para el manejo de significados y connotaciones de las palabras); sintáctica (dominio de las reglas que gobiernan el orden de las palabras) y pragmática (dominio de los usos que se puede dar al lenguaje según el contexto de la comunicación). Por ejemplo, literatos, traductores, abogados, filósofos, políticos, etc. • Inteligencia lógico-matemática: habilidades para la abstracción y la exploración de problemas difíciles, la rigurosidad de pensamiento (razonamiento deductivo e inductivo). Por ejem plo, ingenieros, arquitectos, investigadores científicos, etc. • Inteligencia musical: tono (habilidad para percibir la melodía cuando se canta o toca las notas de una escala musical); ritmo (percibir la organización en el tiempo de una secuencia de sonidos y agrupar las frecuencias de sonidos de acuerdo a un sistema preescrito) y timbre (percibir las cualidades características de un tono). • Inteligencia cinestésico-corporal: habilidad para la construcción de planes motores y su 16
  • 17. aplicación en el control de los movimientos corporales propios (por ejemplo: bailarines, deportistas, actores, etc.) y habilidad para manejar instrumentos o herramientas (por ejemplo, músicos, artesanos, etc.). Inteligencia visual-espacial: habilidad de percibir formas y objetos para resolver problemas que requieren de la manipulación de imágenes mentales (imaginación) y expresarlo de manera verbal o visual. Por ejemplo, ajedrecistas, artistas plásticos, ingenieros, científicos creativos, etc. Inteligencia intrapersonal: habilidad para comprender y manejar la propia vida emocional para decidir involucrarnos o retiranos de una situación afectiva. Por ejemplo, religiosos, psicólogos, etc. Inteligencia interpersonal: habilidad para intuir los estados de ánimo, motivaciones e intenciones de los demás y actuar en base a ese conocimiento. Por ejemplo, religiosos, políticos, vendedores, padres y profesores hábiles, terapeutas y consejeros como médicos, enfermeras, asistentes sociales, etc. El desarrollo de las habilidades arriba mencionadas no es un proceso uniforme sino un dramático zigzag con disparidades asombrosas. Las inteligencias múltiples son relativamente autónomas pero trabajan en armonía, por ello, tal autonomía es invisible; asimismo, lo normal es que fomentemos sólo algunas de ellas gracias a la educación. 2. Inteligencia cultural.- Es el componente general que tiene que ver con el modo en que la educación fomenta las inteligencias heredadas. La inteligencia cultural se caracteriza por la asimilación intencional de conocimientos y estrategias para resolver problemas novedosos y/o de complejidad creciente. 1.7. LOS DIAGRAMAS DE DECISIONES Podemos acrecentar nuestra metacognición mediante el uso de diagramas denominados de “decisiones o de flujo.” Estos instrumentos son estrategias de interrogación guiada que grafica el procesamiento de información efectuado en nuestra mente al enfrentarnos a un problema complejo y cambiante (Monereo, 2001a). Con él podemos identificar las interrogantes autoevaluatorias pertinentes a cada paso de una tarea cognitiva y reflexionar las alternativas de solución. El diagrama de decisión es una propuesta especialmente valiosa porque es un procedimiento aplicable a todas las áreas académicas. Es decir, es útil y transferible a contenidos muy diversos. Según Monereo (2001 b; pág. 8): “es la vía que puede permitir que efectivamente algunos procedimientos de enorme poder heurístico lleguen a convertirse en herramientas versátiles para aprender a aprender más allá de un área específica y quizás del currículum escolar”. En otras palabras, es hacer algo alternativo, pertinente y oportuno cuando ya no sabemos qué hacer ante un problema. En este sentido, ya no es importante la velocidad para el procesamiento de información sino la reflexión (pensar y repensar) sobre cómo resolver el problema. La moderna psicología cognitiva la denomina “metacognición”. Usted amigo(a) profesor(a) cumple una labor de suma importancia porque es el (la) responsable de suministrar los medios (conocimientos y estrategias) para alcanzar los fines de la conducta inteligente de sus alumnos(as). En sus manos está crear las mejores condiciones educativas para estimular el despliegue de los componentes de la inteligencia de sus alumnos(as). 17
  • 18. 1.7.1. Pautas para elaborar diagramas de decisiones: A manera de ejemplo construiremos tres diagramas de decisión sobre la capacidad de expresión oral del área de Comunicación. Seleccionar las capacidades específicas clasificadas en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Nivel Secundaria para ser transformadas, a manera de interrogación, en estrategias de planificación, supervisión y evaluación (véase acápite 1.2.1). Una capacidad específica es una operación mental, la cual, seleccionamos a fin de evidenciarla como estrategia de planificación (planifica, predice, identifica, selecciona, determina, etc.), de supervisión (controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, etc.) o de evaluación (evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, etc.). Una capacidad específica debe estar unida a un contenido para hacer posible su desarrollo mediante interrogantes introspectivas. Por ejemplo, la capacidad de expresión oral del área de Comunicación: “selecciona el momento adecuado para intervenir en una exposición académica: el Combate de Angamos“ genera interrogantes introspectivas de planificación: ¿sé lo suficiente sobre el tema como para exponerlo ya? Generar estrategias metacognitivas a partir de capacidades específicas: Estrategias de planificación (figura 1.2): Capacidad: analiza la situación para preparar la intervención en un grupo de exposición. Por ejemplo: ¿tengo suficiente información? Capacidad: discrimina/analiza la información relevante y complementaria del tema. Por ejemplo: ¿necesito complementar alguno de estos apartados? Estrategias de supervisión (figura 1.3): Capacidad: utiliza soportes escritos como papelógrafos en una exposición oral. Por ejemplo: ¿he preparado soportes gráficos suficientes y adecuados? Capacidad: interpreta sus recursos no verbales como inflexiones de voz, las pausas y los silencios en una exposición oral. Por ejemplo: ¿he ensayado el ritmo y la entonación que debo utilizar? Estrategias de evaluación (figura 1.4): Capacidad: evalúa su propio control de la voz, el cuerpo y la mirada en una exposición oral. Por ejemplo: ¿he tenido una postura corporal natural?, ¿he pronunciado claramente y con un ritmo adecuado? Las interrogantes del diagrama de decisión son representadas dentro de rombos o cajones. De estos se desprenden dos flechas (“Sí“ y “No“), que indican el flujo o procesamiento de la información hacia el siguiente paso de la tarea. Si la respuesta a la interrogante es 18
  • 19. “Sí“ se pasa a la siguiente pregunta. En cambio, si la respuesta es “No“ se pasa a un cajón de respuesta. Las respuestas son representadas exclusivamente en cajones. Estos contienen la información reflexionada como alternativa de solución al problema planteado. Del cajón de respuestas puede partir una o más flechas de retroalimentación y/o de retorno a la secuencia de interrogantes. El diagrama finaliza cuando se llega a la meta que resuelve la tarea cognitiva. He de saber sobre qué tema debo buscar información ¿Sé lo suficiente sobre el tema como para exponerlo ya? SI NO Puedo buscar en bibliotecas (enciclopedias, periódicos, revistas, Internet, etc.) Puedo entrevistar a alguien experto en el tema que me interesa Puedo buscar en las estanterías Voy a estructurar la información que conozco Puedo preguntar al/la bibliotecario/a ¿Tengo suficiente información? Puedo consultar los catálogos de la materia NO SI Aspectos generales del tema Aspectos secundarios del tema Aspectos marginales o anecdóticos ¿Necesito complementar alguno de estos apartados? SI NO YA PUEDO ELABORAR EL GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN Figura 1.2. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de planificación. 19
  • 20. ¿He preparado soportes gráficos suficientes y adecuados? NO ¡Prepáralos! NO ¡Hazlo! NO ¡Repásala! NO ¡Ensáyalo! SÍ ¿Tengo bien organizado el guión de la exposición? SÍ ¿Recuerdo toda la información que debo comunicar, además de la que incluye el guión? SÍ ¿He ensayado el ritmo y la entonación que debo utilizar? SÍ ¡ADELANTE, ESTÁS PREPARADO! Figura 1.3. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de supervisión. 20
  • 21. ¿He tenido una postura corporal natural? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? NO ¿Por qué? SÍ ¿He pronunciado claramente y con un ritmo adecuado? SÍ ¿He utilizado el vocabulario adecuado? SÍ ¿He introducido el tema? SÍ ¿He organizado bien las diferentes ideas que he expuesto? SÍ ¿He sabido razonar mis opiniones? SÍ ¿He resumido las ideas centrales durante la conclusión? SÍ ¿He conseguido hacerme entender y al mismo tiempo, interesar a mis oyentes? SÍ ¡LO HE CONSEGUIDO! Figura 1.4. Diagrama de decisiones para exposiciones orales: fase de evaluación. 21
  • 22. 1.8. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo que le ha aportado la lectura de la sección 1: Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto ¿Estarías de acuerdo en que conciencia y metacognición son sinónimos? No Sí ¿Sabes en que consiste el dilema socrático? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Planificas, supervisas y evalúas tu actuación al realizar la lectura de un texto? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes por qué la “conciencia” es el encuentro social consigo mismo? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Estas de acuerdo en que las habilidades metacognitivas no se heredan? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as) 22
  • 23. II. El siguiente cuestionario está basado en el modelo metacognitivo de técnicas de estudio propuesto por Flowers y Hayes (figura 1.5). En dicho modelo los cajones de color mostaza, verde y rosado del “proceso de estudio” representan los tres grupos de problemas que el “monitor” (la conciencia del(de la) estudiante) debe enfrentar simultáneamente. Asimismo, se debe evaluar el “contexto de la tarea” y la “memoria a largo plazo” del(de la) estudiante. Este instrumento de autoevaluación puede ser adaptado a la naturaleza de la materia y a las necesidades de sus alumnos(as). Para efecto de que Ud. entrene sus habilidades metacognitivas y evalúe sus estrategias de lectura empleadas en la sección 1 reflexione y responda el cuestionario. 1. Evaluación de la memoria a largo plazo del(de la) estudiante. 1.1. ¿Qué conocimientos previos tenía usted sobre el concepto de metacognición? 1.2. ¿Qué aplicaciones educativas tiene el concepto de metacognición? 1.3. ¿Qué técnicas de estudio conoce y aplica? 1.4. ¿Qué características tiene el texto de la sección 1? ¿Es información nueva o familiar? ¿Es información fácil o difícil? ¿Es teórico o práctico? 1.5. ¿El tema de la metacognición le parece interesante y útil? ¿Por qué? 1.6. ¿Qué hábitos de estudio practica? ¿Tiene horarios establecidos para la leer? Contexto de la tarea Características del texto: Situación de estudio: 1. Tiempo para el estudio 2. Preparación para examen o primera lectura 3. Nivel de ruido 4. Temperatura ambiental 5. Entorno real o de laboratorio 1. Tipo de material 2. Legibilidad 3. Estructura organizacional 4. Ayudas adjuntas 5. Estructura de acceso al texto 6. Tipografía Proceso de Estudio MLP del estudiante 1. Conocimiento previo sobre el tema de estudio 2. Conocimiento del entorno de estudio 3. Conocimiento de las técnicas de estudio 4. Conocimiento de las características del texto 5. Actitudes acerca del estudio 6. Disposiciones estables/hábitos Planificar y establecer objetivos: 1. Establecer objetivo para el episodio de estudio a. subrayar b. esquematizar c. memorizar Lectura, compresión y codificación: 1. Realizar a. leer b. subrayar c. esquematizar d. tomar notas e. otras actividades Recuperación, comprobación y examen: 1. Esfuerzo para determinar a. corrección b. disponibilidad de la información 2. Intentos de recuperación Monitor Figura 1.5. Modelo metacognitivo de técnicas de estudio de Flowers y Hayes 23
  • 24. 2. Proceso de estudio 2.1. Planificación y establecimiento de objetivos. 2.1.1. ¿Determinó sus objetivos antes de empezar a leer la sección 1? 2.1.2. ¿Activó sus conocimientos previos para encontrar sentido al tema y fomentar un aprendizaje significativo? 2.1.3. ¿Dio un vistazo previo al texto para tener una idea del contenido y el nivel de complejidad? 2.2. Monitoreo de lectura, comprensión y codificación. 2.2.1. ¿Su comprensión de lectura es literal centrándose más en la asimilación del contenido? o ¿su comprensión es experiencial centrándose más en sus conocimientos previos? 2.2.2. ¿Realizó subrayado o usó resaltador? 2.2.3. ¿Realizó esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales? 2.2.4. ¿Tomó notas y apuntes? 2.3. Evaluación: recuperación de la información, comprobación y examen. 2.3.1. Escriba las ideas más importantes de la sección que pueda usted recuperar de su memoria y verifique si se ajustan al texto leído. 2.3.2. ¿Puede Ud. definir con sus propias palabras lo que es la metacognición? 2.3.3. ¿Por qué el “diagrama de flujo o decisiones” es la mejor estrategia para desarrollar las habilidades metacognitivas? 3. Entorno de la tarea 3.1. Características del texto. 3.1.1. ¿Qué tipo de material contiene la presente guía? 3.1.2. ¿El contenido es legible, de fácil lectura? 3.1.3. ¿Cuál es la estructura organizacional de la guía? 3.1.4. ¿El material contiene procedimientos que ayudan a su comprensión? 3.2. Situación de estudio. 3.2.1. ¿Cuántas horas diarias dispuso para dedicarse al estudio? ¿Fue suficiente? 3.2.2. ¿El lugar donde estudia es adecuado para concentrarse? ¿Por qué? 3.2.3. ¿La temperatura ambiental fue un obstáculo para alcanzar mis objetivos de estudio? ¿Qué solución puedo plantear? III. Con las preguntas del “proceso de estudio” mencionadas arriba construya un diagrama de decisiones con sus propias respuestas de solución. Apóyese con las pautas para elaborar diagramas de decisiones (acápite 1.7.1) 24
  • 25. CAPÍTULO2 MODELO DE DESARROLLO METACOGNITIVO “¡Piense! Piense hasta que le duela, y después vuelva a pensar... ” K. E. Norris 2.1. ¿QUÉ SON LOS CONOCIMIENTOS? Es importante definir la naturaleza de los conocimientos porque son los medios que la metacognición planifica, monitorea y evalúa para alcanzar los fines de la conducta inteligente. La psicología cognitiva ha logrado importantes descubrimientos en los últimos años acerca de la naturaleza del conocer. Los conocimientos son representaciones mentales de hechos y relaciones de la realidad que son almacenadas en los diferentes sistemas de memoria. Según Jerome Bruner (1988), los seres humanos cuentan con tres sistemas diferentes de conocimiento, parcialmente traducibles entre sí cuando tratamos de representar la realidad: a) Sistema de representación a través de la acción.- Bruner llama a esta forma de representación enactiva porque son programas de respuestas motoras. Algunas cosas las conocemos porque sabemos cómo hacerlas. Por ejemplo, los planes motores para escribir, hablar, caminar, montar bicicleta, jugar pelota, hacer nudos, nadar, etc. Esta forma de representación es la base de los conocimientos procedimentales o estratégicos: saber cómo hacer algo. b) Sistema de representación a través de imágenes mentales.- Bruner llama a esta forma de representación icónica o imaginaria. Es la capacidad de representarse el mundo Mediante esquemas espaciales, esquemas temporales y percepciones cualitativamente transformadas que llamamos “imaginación“ o “fantasía“. El sistema icónico es muy importante para la formación de la representación simbólica y el pensamiento creativo. c) Sistema de representación a través de símbolos.- El procedimiento de simbolización de primer orden es el lenguaje humano. Un objeto se representa simbólicamente cuando se prescinde de la abundancia de criterios particulares y se escogen pocos criterios que lo simbolizan. Por ejemplo, la palabra “carpeta“ es un símbolo que representa a una carpeta en particular pero también se refiere al concepto “carpeta“ en general, es decir, conjunto de objetos que tienen las características definitorias que lo incluyen en la clase de “artefacto que sirve para sentarse y escribir“. Los conceptos permiten acceder al razonamiento abstracto mediante el uso simbólico del lenguaje hablado y escrito. Esta forma de representación es la base de los conocimientos declarativos. Estos tres sistemas de representación se traducen entre sí para resolver problemas. Por ejemplo, Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad, 25
  • 26. propuso su famosa ecuación E = m. c² (representación simbólica de “energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado“) después de imaginarse cabalgando sobre un rayo de luz a velocidad constante (representación icónica). En suma, los conocimientos enactivos, icónicos y simbólicos son medios para alcanzar los fines de toda conducta inteligente, en especial, los conocimientos procedimentales que incluyen las estrategias. • Determinar los objetivos cognitivos de la tarea.- El estudiante debe determinar, con ayuda del profesor, los objetivos cognitivos en cada etapa de una tarea. La selección de estos objetivos puede estar orientada por las capacidades de área clasificados en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Nivel Secundaria. Por ejemplo, un alumno se enfrenta a un problema de matemática planteado como ejercicio práctico. Por lo tanto, a partir de las capacidades de resolución de problemas (“identifica/discrimina conjeturas, interrogantes, incógnitas, datos”, “anticipa argumentos lógicos”, “elabora tablas”, etc.) debe generar interrogantes metacognitivas: ¿entiendo el enunciado?, ¿sé qué magnitudes aparecen en el problema?, ¿encuentro el resultado directamente en la tabla?, etc. • Las experiencias metacognitivas.- Tomar conciencia, con ayuda del profesor, si comprende o no un problema (sensación de saber o no) y sus consecuencias afectivas: ansiedad, perplejidad, seguridad, confianza, etc. Este autoconocimiento se puede evidenciar generando interrogantes introspectivas a partir de las capacidades de Construcción de la Autonomía del área Persona, Familia y Relaciones Humanas (“identifica habilidades, intereses y preferencias”, “reconoce emociones”, etc.). • El conocimiento metacognitivo.- Determinar la naturaleza de la información (saber si el problema es fácil o difícil) y la demanda de la tarea (saber cuánto esfuerzo le demandará resolverlo). • La selección de estrategias.- El estudiante debe determinar, con ayuda del profesor, las estrategias para la resolución del problema. OBJETIVOS COGNITIVOS EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS CONOCIMIENTO METACOGNITIVO SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Figura 2.1. Modelo de desarrollo metacognitivo según John Flavell. Este modelo describe cómo el individuo mediante la reflexión debe absolver cuatro grupos de interrogantes mientras analiza una tarea cognitiva. 26
  • 27. 2.2. CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS Los conocimientos metacognitivos se refieren a los conocimientos y creencias sobre la mente humana y sus hechos. Estos son aprendidos a través de la experiencia y son almacenados en nuestra memoria a largo plazo. Algunos de estos conocimientos son más declarativos (“saber qué es algo” o conocimientos fácticos) y otros son más procedimentales (“saber cómo se hace algo” o conocimientos estratégicos). Por ejemplo, podemos saber que nuestra comprensión lectora y capacidad de memoria es bastante a) Conocimientos metacognitivos sobre las variables de la persona.- Son los conocimientos y creencias que nos hemos formado sobre nuestra mente en particular y la mente humana en general. Por ejemplo, cuando reflexionamos: ¿Por qué me gustaría seguir la carrera militar? (metamotivación), ¿por qué se me hace fácil memorizar vocabularios de inglés? (metamemoria), ¿por qué los adolescentes razonan mejor que los niños? (metapensamiento), etc. Pueden considerarse las siguientes subcategorías: • Conocimiento intraindividual.Conocimientos y creencias sobre el propio funcionamiento mental en determinadas tareas cognitivas. Por ejemplo: el autoconocimiento de asimilar con rapidez las materias de letras y con lentitud las matemáticas; el autoconocimiento de que aprendemos mejor leyendo activamente que escuchando de manera pasiva; el autoconocimiento de que su atención se fatiga rápido si estudia de noche, etc. • Conocimiento interindividual.Conocimientos y creencias sobre las diferencias cognitivas entre una persona y otra. Es decir, saber comparar el rendimiento de distintas personas. Por ejemplo, la creencia de que las mujeres son más sensibles o intuitivas que los varones; “creer que María es más lista que Manuel, pero él presta más atención“, etc. pobre (conocimiento declarativo); sin embargo, no sabemos cómo ayudarnos para sacar mayor provecho a un texto y memorizar mejor sus ideas principales (conocimiento procedimental o estratégico). Los conocimientos metacognitivos son interactivos, por eso siempre se presentan combinados. Además, se subdividen de manera convencional en conocimientos sobre variables de las personas, tareas y estrategias que afectan al funcionamiento intelectual. • Conocimientos de psicología intuitiva.Son conocimientos sobre características universales de los procesos mentales de los seres humanos. Se dice que todos somos “psicólogos naturales”, porque tenemos conocimientos y creencias sobre la mente humana en general como producto de semejanzas cognitivas entre las personas. Es decir, existen propiedades universales de los procesos cognitivos humanos que por experiencia y observación conocemos, y saberlo es de suma utilidad para la adaptación a la vida social. Por ejemplo, sabemos que se recuerda menos información a medida que pasa el tiempo; sabemos que los niños pequeños actúan más en base a premios y castigos (motivación extrínseca), en cambio los adolescentes pueden actúar en base a intenciones personales (motivación intrínseca). b) Conocimientos metacognitivos sobre las variables de la tarea.- Incluye saber cómo la naturaleza de la información que manejamos afecta y constriñe el modo de representárnosla y de operar con ella. El conocimiento de las tareas es importante para retroalimentar los mecanismos de organización de la conducta. Es decir, nos ayudará a seleccionar las estrategias y el momento de su aplicación. Tiene dos subcategorías estrechamente relacionadas: 27
  • 28. • Conocimiento de la naturaleza de la información.- Conocer la naturaleza de la información (nueva – conocida, escasa – amplia, difícil – fácil) a la que nos enfrentamos tiene efectos sobre cómo manejarla estratégicamente. Por ejemplo, si tenemos que investigar sobre la “teoría de la evolución de Charles Darwin“ y redactar una monografía, sabemos que nos demandará realizar un esfuerzo mayor para procesar información nueva, difícil, densamente presentada y poco redundante que para procesar información cotidiana y familiar como escribir una carta a un amigo. • Conocimiento de las demandas de la tarea.- Aprender que algunas tareas son más difíciles y tienen más demandas en esfuerzo y tiempo que otras tiene efectos sobre cómo planificar, organizar y ejecutar la tarea cognitiva. Por ejemplo, los estudiantes que planifican su tiempo para hacer sus tareas es porque han reflexionado sobre el “contexto de la tarea“, han evaluado su “memoria a largo plazo“ y el “proceso de estudio“ (véase modelo metacognitivo de técnicas de estudio propuesta por Flowers y Hayes -Figura 1.5.- en Actividades para reflexionar de la sección 1). En cambio, aquellos que dejan sus tareas escolares para el último momento carecen de este metaconocimiento. c) Conocimiento metacognitivo sobre las variables de estrategia.- Implica el aprendizaje de habilidades o procedimientos para alcanzar nuestros objetivos. Se puede hacer una distinción a grandes rasgos entre dos tipos de estrategias: • Conocimiento sobre estrategias cognitivas.- Implica aprender sobre procedimientos que tienen la función de ayudar a alcanzar una meta en cualquier tarea cognitiva o de aprendizaje en la que uno esté ocupado. Se recurre a estrategias cognitivas para hacer un progreso cognitivo. Estas pueden ser de repaso, elaboración y organización de la información (Véase Figura 2.2.) 28 • Conocimiento sobre estrategias metacognitivas.- Implica aprender estrategias de reflexión introspectiva para evaluar y obtener información del progreso, durante el mismo proceso de ejecución, de una tarea cognitiva o de aprendizaje. Se recurre a estrategias metacognitivas para elegir la estrategia cognitiva idónea para controlar o monitorear si se está alcanzando el objetivo y evaluar el propio progreso en una tarea. Las estrategias metacognitivas generales son: planificación, supervisión y evaluación. Estas se pueden graficar en un diagrama de flujo o decisiones como el de la figura 2.3. 2.3. EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS Tomar conciencia de la sensación de saber (saber qué es lo que sabemos y qué es lo que no sabemos) tiene consecuencias “estratégicas“ obvias, pues, podemos aumentar nuestra motivación por aprender (si asumimos el reto) o simplemente desmotivarnos y abandonar la empresa cognitiva. De ahí la importancia de las experiencias metacognitivas. Estas implican la comprensión de las experiencias cognitivas y afectivas conscientes antes, durante o después del proceso de ejecución de una tarea cognitiva. Por ejemplo, la sensación de ansiedad que se experimenta antes de un examen final o cuando no entendemos las instrucciones que el profesor da en clases, la sensación de
  • 29. satisfacción cuando descubrimos la solución de un problema. (Un análisis más amplio de las emociones se hará en la sección 4 “Metamotivación“). Las experiencias metacognitivas pueden producirse en cualquier momento antes, durante o después de un esfuerzo cognitivo. Por ejemplo, uno puede pensar que hizo muy bien la primera mitad del examen final pero sentirse muy pesimista sobre cómo va a ser la segunda mitad. Estas sensaciones pueden ser fácilmente verbalizables o no, pueden ser cortas o largas, simples o complejas en cuanto a su contenido. Por ejemplo, uno puede tener una momentánea sombra de duda sobre si realmente ha elegido bien la carrera profesional a la que postulará, o puede preocuparse y durante un tiempo considerable sentirse obsesionado y desorientado vocacionalmente. Muchas experiencias metacognitivas nos indican dónde nos encontramos dentro de una empresa cognitiva y qué tipos de progresos hemos hecho. A partir de esta evaluación se debe crear un control y regulación cuidadoso y consciente de los propios procesos cognitivos. Los conocimientos metacognitivos sobre las variables de la tarea (naturaleza de la información y demandas de la tarea) son muy importantes para decidir estratégicamente qué hacer con el fin de regular nuestras experiencias metacognitivas. Por ejemplo, la sensación de ansiedad probablemente será mayor ante el reto de un examen de admisión a la universidad, donde el castigo a los pasos erróneos es alto, que ante un examen escolar cuyo objetivo es la evaluación formativa. pasos a seguir según la nueva situación del problema. Por ejemplo, para jugar y vencer en ajedrez o básquet, se tienen que aplicar estrategias porque existe un oponente inteligente que también usa estrategias de defensa y ataque y nos responde cambiando toda la situación del juego momento a momento. En el plano psicológico, una estrategia es un algoritmo cualitativo en el cual las variables corresponden con los procesos cognitivos. Es decir, incluye las condiciones en las que va a utilizarse, así como la reflexión consciente de los procesos implicados en su ejecución. Los investigadores concluyen que el dominio de estrategias cada vez más sofisticadas no sólo elevan la capacidad de memoria sino además juegan un importante papel en el desarrollo intelectual (Siegler y Richards, 1989). En el plano pedagógico, las estrategias son procedimientos (saber cómo hacer algo: acciones ordenadas orientadas a la consecusión de una meta) que se aplican de modo planificado (tácticas, plan de técnicas) y controlado para enfrentar problemas de complejidad creciente. El aprendizaje de estrategias de aprendizaje requiere, de parte del aprendiz, de la intervención de los siguientes componentes esenciales (Pozo, 1996): 2.4. CONOCIMIENTOS ESTRATÉGICOS La metacognición implica pensar y repensar estratégicamente. Las estrategias son procedi mientos que sirven para enfrentarse a problemas de complejidad creciente, donde la situación es cambiante y hay que tomar decisiones inteligentes para seleccionar los La metacognición implica pensar y repensar estratégicamente. 29
  • 30. • Conocimientos declarativos.- Es necesario desarrollar conocimientos conceptuales específicos sobre el área a la que ha de aplicarse la estrategia. A mayor fortaleza del marco conceptual (dominio y precisión de los conceptos), más probabilidades de éxito de la estrategia. • Conocimientos procedimentales.- Conocimiento estratégico de técnicas, destrezas y algoritmos. • Reflexión consciente o metacognición.Para la selección y planificación de los procedimientos más eficaces en cada caso y la evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de la estrategia. • Estrategias de apoyo.- Buscar condiciones materiales y psicológicas para mejorar el aprendizaje. Las condiciones ambientales favorables estimulan la motivación y la autoestima, elevan la atención y concentración, etc. a) Estrategias de elaboración simple: uso de recursos como la visualización de un texto (formación de imágenes, dibujar el texto); organizar el material en grupos; claves mnésticas (rimas y abreviaturas); palabrasclave. Por ejemplo, memorizar los diez metales de transmisión del grupo "d" de los compuestos de la química órgano-metálica, asociándolos en la siguiente frase: "Escondió con tiempo, sin felicidad cobré, ni va como manga” El sentido de esta frase es bastante subjetiva pero es una estrategia de memorización efectiva. La frase aún se puede abreviar más: "Escondió - felicidad - manga". Descifrando tenemos: • Desarrollo cognitivo.- Desarrollo de procesos básicos cognitivos y motores. 2.5. TIPOS DE ESTRATEGIAS Los tipos de estrategias de aprendizaje se pueden clasificar según el “nivel intelectual de la tarea”(Figura 2.2), concepto que se abordará en la sección 3, acápite 3.3: 1.- Estrategias de repaso.- Son las estrategias más simples y se aplican en aprendizajes de tipo asociativo, repetitivo o memorístico. Su objetivo es la reproducción de información verbal o técnicas rutinarias. Ejemplo, repetir una información, usar memotecnias, subrayar un texto, etc. 2.- Estrategias de elaboración: se aplican a tareas cognitivas de medio nivel intelectual. El material a asimilar es intrínsecamente memorístico pero se le presta una estructura u organización significativa. Se dividen en: 30 Buscar condiciones materiales y psicológicas para mejorar el aprendizaje.
  • 31. Clave Elemento Símbolo escondió Escandio Sc con Cobalto Co tiempo Titanio Ti sin Zinc Zn felicidad Hierro Fe cobré Cobre Cu ni Niquel Ni va Vanadio Va como Cromo Cr manga Manganeso Mn b) Estrategias de elaboración compleja.Se aplican a tareas cognitivas complejas, que requieren de abstracción, comprensión y construcción de significados. El material a aprender es intrínsecamente significativo pero se le presta una estructura u organización (estrategias de representación simbólica y/o icónica) para facilitar su comprensión. La estrategia más común es usar analogías que se basan en representaciones icónicas. Ejemplos en la historia de la ciencia tenemos a Charles Darwin, quien visualizó la evolución biológica como un "árbol de la vida"; Sigmund Freud, quien imaginó el inconsciente como la parte sumergida en un "témpano de hielo"; J. Dalton, quien imaginó la estructura del átomo como un diminuto "sistema solar"; James Watson y Francis Crick, quienes imaginaron la estructura molecular del ADN como una doble hélice semejante a un "cierre de cremallera", etc. Las metáforas son estrategias de representación simbólica o verbal. Por ejemplo, la metáfora “El Sida es como una guerra“, véase cuadro 2.1 en “Actividades para reflexionar“ al final de la presente sección 2. 31
  • 32. Fig. 2.2 Tipos de estrategias cognitivas según J.I. Pozo (1996). Estas pueden ser seleccionadas después de una evaluación metacognitiva y aplicadas según el nivel intelectual de la tarea cognitiva. 32 Aprendizaje significativo o por reestructuración Aprendizaje memorístico, repetitivo o por asociación Nivel intelectual de la tarea cognitiva Organización Elaboración Repaso Estrategias de aprendizaje - Palabra - clave - Subrayar - Destacar - Copiar, etc. - Repetir - Mnemotecnias Técnica o habilidad Jerarquizar Clasificar - Mapas conceptuales y redes conceptuales - Leer textos y categorizar (taxonomías) - Analogias y Compleja (significado interno) Metáforas - Códigos Simple - Imagen (significado externo) - Rimas y abreviaturas Apoyo al repaso (seleccionar) Repaso simple Finalidad u objetivo Aprendizaje Aprendizaje receptivo Comprensión y organización conceptual de un discurso oral y escrito (establecer relaciones conceptuales). Procedimiento de comunicación de lo aprendido (gráficos, imágenes, etc.) Análisis de la información: por - Hacer inferencias y extraer conclusiones de un proyecto, investigación o monografía descubrimiento - Razonamiento deductivo o inductivo. - Contrastación de datos con modelos. - Hacer modelos o metáforas - Traducir la información de un código o formato (por ejemplo, numérico o verbal) a otro distinto (Ejm. Hacer gráficas con los datos) Interpretación de la información a) Técnicas de búsqueda (manejo de bases de datos o fuentes bibliográficas) b) Técnicas de selección (toma de notas y apuntes subrayados, etc.) c) Técnicas de comprención de lectura literal y experiencial. Adquisición de información mediante técnicas de estudio: Procedimientos de tratamiento Estrategias de de información instrucción
  • 33. 3.- Estrategias de organización.- Son estrategias de representación icono-simbólica utilizadas para aprender categorías taxonómicas. Se aplican a tareas cognitivas abstractas, de alto nivel intelectual, donde es necesario usar técnicas dirigidas a generar metaconocimiento conceptual. Es decir, la reflexión consciente sobre los propios procesos de comprensión es obligatorio. El material a asimilar es intrínsecamente significativo pero complejo, por ello se le organiza para que genere estructuras conceptuales, sistémicas. La amplitud y complejidad del conocimiento científico actual demanda del aprendiz utilizar las siguientes estrategias de organización: técnicas de comprensión de lectura (véase acápite 7.4) y mapas conceptuales (véase figura 2.4 y acápite 3.6 - III). 2.6. CÓMO DESARROLLAR LA METACOGNICIÓN La metacognición del estudiante se puede desarrollar trabajando, con la ayuda del profesor, el modelo de John Flavell (véase acápite 2.2). Para tal efecto, usamos las capacidades de Construcción de la Autonomía del área Persona, Familia y Relaciones Humanas. A manera de ejemplo, presentamos un diagrama de flujo para el desarrollo metacognitivo sobre una tarea de enseñanza/aprendizaje, por ende, aplicable desde la perspectiva del profesor y/o del alumno (fig. 2.3). Las capacidades seleccionadas para determinar las interrogantes estratégicas son las siguientes: Estrategias de planificación: Capacidad: planifica metas y objetivos de una tarea cognitiva. Interrogantes: ¿tengo claro el objetivo cognitivo de la tarea de enseñanza/aprendizaje?, ¿he identificado el tipo de representación que predomina?, ¿he identificado la naturaleza de la tarea?, ¿he identificado las demandas de la tarea? Capacidad: planifica las estrategias y técnicas de estudio. Interrogante: ¿he decidido la(s) estrategia(s) cognitiva(s)? Estrategias de supervisión: Capacidad: elabora un programa de actividades del dictado de clases o del estudio. Interrogantes: ¿organicé bien la secuencia de mi clase o de mi programa de estudio?, ¿respondo correctamente las preguntas de retroalimentación? Estrategias de evaluación: Capacidad: evalúa sus procesos metacognitivos de desarrollo mientras dicta una clase o estudia. Interrogantes: ¿he conseguido hacerme entender?, ¿he conseguido interesar a mis alumnos?, ¿he entendido el tema? 33
  • 34. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DESARROLLO METACOGNITIVO PLANIFICACIÓN ¿Tengo claro el objetivo cognitivo de la tarea de enseñanza/aprendizaje? NO Determino: si el conocimiento es teórico (declarativo) y/o páctico (procedimental) SÍ ¿He Identificado qué tipo de representación predomina? NO SÍ Determino si la representación es predominantemente enactiva (motora), icónica (imaginación) y/o simbólica(verbal, numérica, etc.) ¿He Identificado la naturaleza de la tarea? NO SÍ ¿He Identificado las demandas de la tarea? NO Determino si la información es simple o compleja, familiar o conocida para el estudiante Determino si la tarea es fácil o difícil para planificar el tiempo de explicación o de estudio SÍ ¿He decidido la(s) estrategia(s) cognitiva(s)? NO Decido la(s) estrategia(s): repetición, elaboración y/u organización del conocimiento SÍ CONTROL ¿Organicé bien la secuencia de mi clase o de mi programa de estudio? NO Organizo mejor la secuencia de ejemplos y ejercicios (suficientes y adecuados) NO Vuelvo a explicar (o estudiar) razono los argumentos: gradúo la tarea para evitar la ansiedad y frustración SÍ ¿Respondo correctamente las preguntas de retroalimentación? ¿Resuelvo bien los ejercicios? SÍ EVALUACIÓN ¿He conseguido hacerme entender e interesar a mis alumnos? ¿He entendido el tema? NO Reviso todo el proceso SÍ FIN Figura 2.3. Diagrama de flujo para el desarrollo metacognitivo sobre una tarea de enseñanza/aprendizaje y por ende aplicable desde la perspectiva del profesor y/o del alumno. 34
  • 35. 2.8. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo que le ha aportado la lectura de esta sección: Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto ¿Sabes la diferencia entre conocimiento declarativo y procedimental? No Sí ¿Puedes dar ejemplos de conocimientos enactivos, icónicos y simbólicos? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes la diferencia entre conocimiento metacognitivo y experiencia metacognitiva? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes por qué es importante determinar los objetivos cognitivos? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes la diferencia entre estrategias cognitivas y metacognitivas? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as) 35
  • 36. II. La metacognición implica pensar y repensar estratégicamente. Para tal efecto podemos combinar las estrategias de aprendizaje. En la siguiente tarea viva la experiencia metacognitiva de comprobar que la comprensión fehaciente de los conocimientos es un proceso constructivo gradual que requiere de la participación activa del aprendiz. Pues, no es lo mismo asistir a una conferencia magistral sobre el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, donde el aprendiz recepciona pasivamente la información, que leer y releer un texto identificando las ideas centrales sobre el sida y luego relacionarlas significativamente mediante estrategias combinadas de un mapa conceptual y el uso de la metáfora. Compruébelo usted mismo. significativamente formando proposiciones. La toma de conciencia de los conceptos claves en un tema determinado posibilita la aplicación de estrategias para controlar el progreso cognitivo. Después de leer activamente la metáfora “El sida es como una guerra” y el mapa conceptual sobre los mecanismos del sida, escriba todas las proposiciones que recuerde. Por ejemplo: “El sida es una enfermedad del sistema inmunológico”; “El sida es causado por el VIH”, etc. A continuación presentamos el uso combinado de dos estrategias de aprendizaje con el tema del sida: la primera, la metáfora (cuadro 2.1) y la segunda, el mapa conceptual (fig. 2.4) cuyo objetivo es la organización icono-verbal de los conocimientos. Este proceso implica identificar las ideas centrales de un tema y relacionarlas Cuadro 2.1. - Metáfora: “El sida es como una guerra” El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es análogo a una guerra, pues el enemigo es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que ingresa al organismo vía relaciones sexuales, sin protección, con personas infectadas o por transfusión de sangre infectada. El VIH sólo ataca a los linfocitos T4. Estos linfocitos son como los “oficiales” que organizan el ejército del sistema inmunológico, el cual está compuesto por “soldados” que son los linfocitos T (cuya función es el ataque masivo pero no selectivo a los microbios oportunistas causantes de las enfermedades) y los B que forman anticuerpos específicos para hacer frente a la invasión de virus, bacterias, hongos y parásitos. El VIH se incuba dentro de los T4 y actúa igual como cuando un enemigo se introduce a un cuartel, pero se viste con el uniforme de un oficial engañando a los centinelas que no descubren en el impostor ningún peligro. El VIH al introducirse dentro de los linfocitos T4 no es detectado por los “escuadrones” de anticuerpos que han sido activados por la presencia de un enemigo que ahora es “invisible”. Con el tiempo, el VIH inicia su labor de “sabotaje” destruyendo gradualmente a los “oficiales” (T4) dejando así a los “soldados” (linfocitos T y B) sin dirección. Este debilitamiento del Sistema Inmunológico se manifiesta con enfermedades crónicas causadas por microbios oportunistas hasta matar a la persona infectada. 36
  • 37. SIDA or sada p E s c au VIH Es una enfermedad del SISTEMA INMUNOLOGICO sm o gr A en ed ne al SANGRE Tie a e t Alr GLOBULOS BLANCOS Activo GLOBULOS ROJOS MICROBIOS e qu ta A LINFOCITOS no o iv ct le se a VIRUS Pueden ser BACTERIA HONGOS PARASITOS n So Son T4 Son Se incuba y destruye i an ec M Son específicos para Organiza T B Organiza ANTICUERPOS Recluta Figura 2.4.- Mapa conceptual sobre los mecanismos del sida. 37
  • 38.
  • 39. CAPÍTULO3 METAAPRENDIZAJE “El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean” Lev S. Vigotsky 3.1. METAAPRENDIZAJE: APRENDER A APRENDER El concepto “metaaprendizaje” hace referencia a la capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de hacerlo más consciente y eficiente, lo que hoy se resume con el lema de “aprender a aprender”. Para cumplir con el objetivo de la educación moderna de hacer que los estudiantes aprendan mejor, de manera activa y por sí mismos, el maestro debe saber qué implica aprender. Es muy difícil responder a la pregunta “¿qué es el aprendizaje humano?”, si no se asume una concepción teórica. Dentro del paradigma cognitivo se acepta el estudio científico del aprendizaje humano con participación de la conciencia o metacognición. El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en la conducta, en función de la adquisición anterior de conocimientos o habilidades. Existen distintos modelos de aprendizaje que se pueden agrupar en dos enfoques: 1. Aprendizaje por asociación estímulo – respuesta (E – R).- Denominados de condicionamiento y definen el paradigma conductista. Son aprendizajes de “bajo nivel intelectual” porque no requieren de la participación de la comprensión o conciencia. Haremos sólo un breve repaso de los dos modelos pertenecientes a este enfoque, porque caracteriza más al aprendizaje en animales y no puede explicar la complejidad del aprendizaje humano en general y en particular el aprendizaje escolar. a) Condicionamiento clásico de Ivan P. Pavlov. b) Condicionamiento operante de B.F. Skinner. 2. Aprendizaje por reestructuración cognitiva o mediacional estímulo – organismo – respuesta (E – O – R).- Dentro de estas teorías existen importantes matices metodológicos y filosóficos: a) Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos de A. Bandura. b) Teorías cognitivas, que se integran dentro del paradigma cognitivo porque defienden la existencia de un nivel mental, interno de autorregulación de la conducta. Se distinguen las siguientes teorías: • Psicología genética de J. Piaget, L.S. Vigotsky, J. Bruner, D. Ausubel y J. Flavell. • Teoría del procesamiento de información de R. Gagné, A. Newell y A. H. Simon. 39
  • 40. 3.2. APRENDIZAJES CIONAMIENTO POR CONDI- a) Condicionamiento clásico de Ivan P. Pavlov.- Pavlov (1849-1936) fue Premio Nobel por sus trabajos en fisiología digestiva. Su aportación más destacada fue haber estudiado la forma más elemental de aprendizaje de los organismos, pues, se ha comprobado que desde las amebas hasta el hombre aprenden por condicionamiento clásico. Su famoso experimento lo realizó con perros (fig. 3.1). Como se puede observar este modelo de aprendizaje no podría explicar ningún tipo de aprendizaje cognitivo, de alto nivel intelectual, como el que se da en la escuela: por ejemplo, aprender a resolver problemas de matemáticas. Sin embargo, sí serviría como modelo explicativo de respuestas emocionales positivas o negativas (fobias) en la escuela. Por ejemplo, cómo se aprende a temer a un profesor y/o su materia. El profesor que grita o golpea (estímulo incondicionado) al alumno por no resolver bien una tarea (estímulo neutro) producirá como respuesta incondicionada emociones negativas. Entonces estas tareas se convertirán en estímulos condicionados que producirán una respuesta condicionada de ansiedad y miedo. Alimento en la boca E.I. no aprendido Presentación simultánea R. I. Salivación R.C. Salivación E.N. (Luz) E.C (Luz) E.I. E.N. E.C. R.I. R.C. Estímulo incondicionado. Estimulo neutro. Estímulo condicionado. Respuesta incondicionada. Respuesta condicionada. Figura 3.1. Diagrama del proceso de condicionamiento clásico de I. P. Pavlov. 40
  • 41. b) Condicionamiento operante de B.F. Skinner.- Skinner (1904-1990) describió un proceso de condicionamiento que denominó “operante”. Una conducta operante es aquella que actúa en el ambiente para obtener consecuencias. Por ejemplo, si una paloma está hambrienta operará en el ambiente buscando alimento. El condicionamiento operante consiste en el establecimiento de asociaciones de estímulos y respuestas (fig. 3.2). (Antecedentes) Estas mismas leyes de la conducta, según Skinner, son aplicables a los seres humanos. Por ejemplo, si un profesor desea incrementar la conducta de prestar atención y por ende mejorar la disciplina en la clase mientras dicta, puede suministrar alabanzas (estímulo reforzador positivo) a aquellos estudiantes que están mirando hacia la pizarra y guarden silencio. Por el contrario, puede aplicar castigo (reprender verbalmente, suspender el recreo, arrodillar, etc.) a aquellos que están volteando la cabeza, conversando, etc. (Conducta) (Consecuencias) Ref. + ED CLAVES: ED : RO : Ref. + : Ref. - : Castigo : RO E Ref. Castigo Estímulo discriminativo. Respuesta operante. Reforzador positivo. Reforzador negativo. Estímulo aversivo o punitivo. Figura 3.2. Diagrama del proceso de condicionamiento operante de B.F. Skinner. A continuación definiremos brevemente las unidades de análisis que se encadenan en el condicionamiento operante y lo ejemplificaremos con una situación escolar muy común donde un profesor desea que sus alumnos sean más aplicados en sus estudios: Estímulo discriminativo.- Es el estímulo que el sujeto selecciona del ambiente y va a causar una respuesta. Por ejemplo, el profesor deja una tarea a sus alumnos para ser resuelta en casa. Reforzador positivo.- Es aquel estímulo que “premia” directamente la respuesta operante. Es decir, eleva la probabilidad de emisión de una conducta. Por ejemplo, en la siguiente clase el profesor revisa la tarea hecha en casa y premia con nota aprobatoria a aquellos que la cumplieron. A continuación definiremos brevemente las unidades de análisis que se encadenan en el condicionamiento operante y lo ejemplificaremos con una situación escolar muy común donde un profesor desea que sus alumnos sean más aplicados en sus estudios: Respuesta operante.- Es la conducta que el organismo emite en el ambiente como efecto al estímulo discriminativo. Por ejemplo, el alumno debe resolver la tarea en casa. 41
  • 42. Estímulo discriminativo.- Es el estímulo que el sujeto selecciona del ambiente y va a causar una respuesta. Por ejemplo, el profesor deja una tarea a sus alumnos para ser resuelta en casa. Respuesta operante.- Es la conducta que el organismo emite en el ambiente como efecto al estímulo discriminativo. Por ejemplo, el alumno debe resolver la tarea en casa. Reforzador positivo.- Es aquel estímulo que “premia” directamente la respuesta operante. Es decir, eleva la probabilidad de emisión de una conducta. Por ejemplo, en la siguiente clase el profesor revisa la tarea hecha en casa y premia con nota aprobatoria a aquellos que la cumplieron. Como se puede observar, el “estímulo reforzador” (premio) y el castigo aplicados en el condicionamiento operante son maneras de control externo de la conducta que no fomenta la conciencia moral, la responsabilidad del estudiante. Pues, sólo se manipula la conducta en base al interés por el premio y el miedo al castigo. Siendo estos “motivadores extrínsecos” (véase sección 4) insuficientes para explicar el aprendizaje humano en general y en particular el aprendizaje escolar. Por eso, el paradigma cognitivo toma en cuenta la existencia de “motivadores intrínsecos”, reguladores mentales como los conocimientos, los valores, las intenciones a futuro de la persona, etc., cuya naturaleza es mejor explicada por el aprendizaje verbal significativo. Castigo.- Cualquier estímulo aversivo o punitivo que busca eliminar o bajar la frecuencia de una conducta indeseada. Por ejemplo, el profesor pone nota desaprobatoria a aquellos alumnos que no cumplieron la tarea. Reforzador negativo.- Es aquel estímulo que eleva la probabilidad de respuesta pero actúa directamente sobre el estímulo discriminativo, al cual desea eliminar. Es decir, el “premio” consiste en eliminar el estímulo discriminativo que es aversivo. Por ejemplo, los alumnos que recibieron malas notas como castigo (estimulo aversivo) por no haber hecho la tarea, enmiendan su conducta y ahora sí cumplen haciéndola (respuesta operante) y como efecto el profesor les reemplaza la nota desaprobatoria por otra aprobatoria (el reforzador negativo es la eliminación del castigo). Es el estímulo que el sujeto selecciona del ambiente y va a causar una respuesta. 3.3. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El “aprendizaje verbal significativo”, o simplemente “aprendizaje significativo”, fue propuesto por David Ausubel para explicar que la asimilación de nuevos conocimientos depende de los conocimientos previos del aprendiz (Ausubel y otros, 1995). Parte del principio de que el aprendizaje humano se caracteriza por la intervención del habla, por lo tanto, no puede equipararse con las formas de aprendizaje en animales. En particular, se hace referencia al aprendizaje de conceptos dentro de contextos escolarizados. Esto conlleva a proponer que el aprendizaje y las formas de enseñanza sólo se pueden separar en la teoría, pues, en realidad están unidos. 42
  • 43. Según Ausubel, todo aprendizaje escolar puede ubicarse a lo largo de dos dimensiones o continuos que al ser unidos de manera ortogónica (es decir, formando ángulo recto) se obtienen nueve tipos de aprendizajes en situaciones de enseñanza específicas (véase figura 3.3 y acápite 3.6, II). A continuación definiremos las dimensiones del aprendizaje: • Dimensión de aprendizajes receptivo – por descubrimiento.- Esta dimensión se refiere al tipo de estrategia de enseñanza que el profesor aplica con la intención de fomentar un aprendizaje receptivo (donde el alumno recibe “pasivamente” la información) o un aprendizaje por descubrimiento (donde el alumno busca “activamente” la información). En otras palabras, si el profesor dicta su clase y brinda directamente la información al alumno, este aprende de manera receptiva. En cambio, si el profesor no brinda toda la información y motiva al alumno a que asuma un rol más activo para que la busque por sí mismo, entonces se fomenta un aprendizaje por descubrimiento guiado o autónomo. Sistemas tutorial inteligente Investigación científica Trabajo en laboratorio escolar “Investigación” rutinaria Tablas de multiplicar Aplicación de fórmulas para resolver problemas Solución a rompecabezas por ensayo y error Aprendizaje receptivo Aprendizaje repetitivo Clasificación de relaciones entre conceptos Conferencias y lectura de libros de texto Aprendizaje significativo Aprendizaje por descubrimiento guiado Aprendizaje por descubrimiento autónomo Figura 3.3.- Clasificación de las nueve formas de aprendizaje escolar y sus respectivos ejemplos según Ausubel, Novak y Hanesian (1995). • Dimensión de aprendizajes repetitivo– significativo.- Se refiere al nivel intelectual (alto o bajo) del aprendizaje. Por ejemplo, el aprendizaje repetitivo es una asociación E-R que se caracteriza por no requerir, necesariamente, de comprensión como es el caso de los aprendizajes por condicionamiento. Los conocimientos de bajo nivel intelectual son aquellos que se incorporan a nuestra estructura cognitiva de manera no sustantiva, arbitraria y verbalista. Es decir, se aprenden de manera repetitiva o mecánica como las tablas de multiplicar, nombres de los elementos químicos, vocabulario de un idioma, etc. En cambio, los conocimientos de alto nivel intelectual tienen una estructura lógica interna y forman proposiciones para razonar a partir de conceptos. Requieren de la metacognición: ser comprendidos, asimilados de manera sustantiva, no arbitraria y no verbalista. Por ejemplo, la asimilación de conceptos de teorías científicas como “electrón”, “gravedad”, “masa”, “vertebrados”, “personalidad”, “números racionales”, “plusvalía”, etc. 43
  • 44. 3.4. MECANISMOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El razonamiento humano, deductivo o inductivo, requiere de los significados o conceptos que tenemos almacenados en la memoria a manera de “redes” jerárquicas. Un concepto nuevo se aprende por asimilación, es decir, relacionándose a otro concepto precedente de menor o mayor jerarquía de abstracción. A los conceptos previos, Ausubel los denomina inclusores porque sirven de lugar de anclaje de la nueva información. Existen tres modalidades de asimilación: subordinada, supraordinada y combinatoria. a) Aprendizaje subordinado: asimilación de arriba-abajo.- Se produce cuando el concepto nuevo se halla jerárquicamente subordinado a otro ya existente en la estructura cognitiva del aprendiz. El concepto previo o inclusor es de mayor nivel de abstracción y puede asimilar nuevos conceptos de menor abstracción. La inclusión puede ser de dos tipos: derivativa y correlativa. Inclusión derivativa: Ejemplo: A : a1 : a2 : a3 : a4 : a5 : mamífero vaca gato caballo murciélago ballena Idea establecida (inclusor) A Nueva a5 a1 a2 a3 a4 En la inclusión derivativa, la nueva información a5 es vinculada a la idea supraordinada A y representa otro caso o extensión de A. Es decir, a5 es un nuevo ejemplo de A. No se cambian los atributos de criterio del concepto A, pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes. Inclusión correlativa: Ejemplo: X w v u z : : : : : Idea establecida (inclusor) X mamífero sistema nervioso desarrollado piel homeotérmica glándula mamaria vivíparos Nueva z y u v w En la inclusión correlativa, la nueva información z se vincula a la idea x, pero es una extensión, modificación o limitación de x. Los atributos de criterio del concepto incluido pueden ser extendidos o modificados con la nueva inclusión correlativa. Este fenómeno es muy común en el aprendizaje de conceptos académicos o científicos. 44
  • 45. b) Aprendizaje supraordinado: asimilación de abajo-arriba.- Se produce cuando el concepto previo o inclusor es de menor nivel de abstracción y puede asimilar nuevos conceptos de mayor abstracción. Inclusión derivativa: Ejemplo 1: A Idea nueva A A : metazoos (animales pluricelulares) a1 : invertebrados a2 : vertebrados Ideas establecidas a1 a2 Ejemplo 1: A : tetrápodos (cuatro patas) a1 : anfibios a2 : reptiles a3 : aves a4 : mamíferos A Idea nueva A Ideas establecidas a1 a2 a3 a4 En el aprendizaje supraordinado, las ideas establecidas (inclusoras) se reconocen como ejemplos más específicos de la idea nueva A y se vinculan a ella. La idea supraordinada A se define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas. c) Aprendizaje combinatorio.- En este tipo de asimilación, la idea nueva A es vista en relación con las ideas B, C y D, pero no es más inclusiva ni más específica que las ideas mencionadas. En este caso, se considera que la idea nueva A tiene algunos atributos de criterio con las ideas preexistentes. Por ejemplo, las leyes y fórmulas que relacionan conceptos científicos mediante proposiciones. Ejemplo 1: A B C D : : : : aceleración espacio velocidad tiempo Idea nueva A B-C-D Ideas establecidas 45
  • 46. El conocimiento de los mecanismos de aprendizaje significativo facilita la aplicación de estrategias de metaaprendizaje como los mapas conceptuales (véase figuras 3.4 y 3.6). Sin esta comprensión la asimilación de cualquier concepto corre el riesgo de ser irreflexivo, un simple verbalismo o aprendizaje memorístico de palabras sin sentido. Los mapas conceptuales fueron propuestos por Joseph Novak para promover la relación entre conceptos, la reestructuración cognitiva del aprendiz y el razonamiento (Novak y Gowin, 1988). Su objetivo es el cambio conceptual mediante una “red” de conocimientos que permite percibir la realidad de una nueva manera. Para tal efecto, se elabora un diagrama iconoverbal de estructura piramidal, aunque bidimensional, del cual se infiere la estructuración de conocimientos asimilados (véase acápite 3.6 – III). Esta actividad promueve el desarrollo metacognitivo de la atención voluntaria, la memoria lógica y el razonamiento. agua es necesaria para seres vivos formada por estado moléculas por ejemplo están en animales por ejemplo cambia movimiento por ejemplo i erm det provocado por plantas de puede ser sólido como en mi perro calor a nad gas hielo mi cocina líquido como en como en de una como en niebla caldera nieve ejemplo nevada Figura 3.4. Mapa conceptual sobre el concepto “agua”. 46 puede ser vapor como en por ejemplo un roble puede ser lago por ejemplo Titicaca
  • 47. 3.5. CÓMO DESARROLLAR EL METAAPRENDIZAJE A manera de ejemplo, construiremos un diagrama de decisiones sobre metaaprendizaje aplicable desde la perspectiva del profesor y/o del alumno (figura 3.5) siguiendo las siguientes pautas: Seleccionar las capacidades de Construcción de la Autonomía del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, clasificadas en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Nivel Secundaria, para generar, a manera de interrogación, estrategias de planificación, supervisión y evaluación. Generar estrategias metacognitivas a partir de las capacidades de área: estudio). Interrogantes: ¿tengo claro el nivel intelectual de la tarea?, ¿he decidido la(s) estrategia(s) de enseñanza-aprendizaje?, ¿he decidido la(s) estrategia(s) cognitiva(s)? Estrategias de supervisión Capacidad: elabora programa de actividades de enseñanza-aprendizaje. Interrogantes: ¿organicé bien la secuencia de mi clase o de mi programa de estudios?, ¿mis alumnos responden bien a las preguntas de retroalimentación?, ¿respondo bien a las preguntas de autoevaluación? Estrategias de evaluación: Capacidad: evalúa sus procesos metacognitivos durante la tarea de enseñanza aprendizaje. Interrogantes: ¿he conseguido hacerme entender e interesar a mis alumnos?, ¿he entendido el tema? Estrategias de planificación Capacidad: planifica estrategias de enseñanza y/o aprendizaje (técnicas de Elaborar el diagrama de decisiones guiándose con las indicaciones del acápite 1.7.1. 47
  • 48. DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE METAAPRENDIZAJE PLANIFICACIÓN ¿Tengo claro el nivel intelectual de la tarea? NO SÍ Determino: Si el nivel es alto, el aprendizaje debe ser significativo. Si el nivel es bajo, el aprendizaje será repetitivo. NO Determino: si mi enseñanza/ aprendizaje es activo la/mi asimilación será receptiva. Si mis alumnos son activos su aprendizaje será por descubrimiento. (Si soy activo aprenderé por descubrimiento) NO ¿He decidido la(s) estrategia(s) de enseñanza-aprendizaje? Determino: estrategia(s) de repetición, elaboración y/u organización del conocimiento. SÍ ¿He decidido la(s) estrategia(s) cognitiva(s)? SÍ CONTROL ¿Organicé bien la secuencia de mi clase o de mi programa de estudios? NO Entonces organizo mejor mi clase o mi programa de estudio: preparo ejemplos y ejercicios (suficientes y adecuados). SÍ ¿Mis alumnos responden bien a las preguntas de retroalimentación? ¿Respondo bien a las preguntas de autoevaluación? NO Vuelvo a explicar (a estudiar), pongo más ejemplos (hago más ejercicios) SÍ EVALUACIÓN ¿He conseguido hacerme entender e interesar a mis alumnos? ¿He entendido? NO Reviso todo el proceso SÍ FIN Figura 3.5. Diagrama de decisiones sobre metaaprendizaje aplicable desde la perspectiva del profesor y/o del alumno. 48
  • 49. 3.6. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR I. Responda al siguiente diagrama de interrogación guiada para que reflexione sobre lo que le ha aportado la lectura de esta sección: Escribe tu respuesta en el cuadro cuando contestes: NO Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto ¿Sabes por qué son más importantes los aprendizajes significativos que los repetitivos? No Sí ¿Sabes la diferencia entre el aprendizaje significativo y repetitivo? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes la diferencia entre el aprendizaje receptivo y por descubrimiento? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes determinar la zona de desarrollo próximo de tus alumnos? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí ¿Sabes cuáles son los indicadores de la inteligencia? Escribe las aportaciones que hace la guía al respecto No Sí Reflexiona sobre lo que podrías hacer para desarrollar las habilidades metacognitivas en tus alumnos(as) 49
  • 50. II. Encuentre nuevos ejemplos a las nueve formas de aprendizaje propuestas por Ausubel, Novak y Hanesian: Aprendizaje significativo 6 9 2 Aprendizaje repetitivo 3 5 8 1 4 7 Aprendizaje receptivo 1. Aprendizaje repetitivo - receptivo.Asimilar información de manera memorística o mecánica. Ejemplos: aprender las tablas de multiplicar; aprender nombres de los elementos químicos, etc. 2. Aprendizaje repetitivo/significativo receptivo.- Recepcionar varias informaciones (unas, de naturaleza arbitraria y otras, significativas) condicionando nuestro nivel de comprensión. Ejemplos: asistir a conferencias magistrales; leer un libro, etc. 3. Aprendizaje significativo - receptivo.Asimilar conceptos y construir proposiciones para razonar. Ejemplos: “El verbo es una categoría gramatical variable”; “la electricidad tiene dos fuerzas: atractiva y repulsiva”, “el profesor de física demuestra las relaciones 50 Aprendizaje por descubrimiento guiado Aprendizaje por descubrimiento autónomo entre fuerza, masa y aceleración”, etc. 4. Aprendizaje repetitivo - por descubrimiento guiado.- Descubrir nuevos conocimientos (para el aprendiz) y resolver problemas guiándose con información memorizada mecánicamente. Ejemplo: resolver problemas de física con la fórmula “F = m . a”, etc. 5. Aprendizaje repetitivo/significativo - por descubrimiento guiado.- Descubrir nuevos conocimientos (para el aprendiz) y resolver problemas guiándose con varias informaciones recepcionadas (unas, de naturaleza arbitraria y otras, significativas) condicionando nuestro nivel de comprensión. Ejemplo: experimento de química, etc.