SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
Baixar para ler offline
Concepto de Contabilidad
¿Ciencia, técnica, arte o tecnología?
Comenzaremos nuestro trabajo tratando de esbozar una definición de la disciplina
que conocemos con el nombre de “Contabilidad”.
Esta tarea que, en principio, podría parecer sencilla encuentra una serie de
obstáculos dado que, a lo largo de los años, han existido diferentes posiciones y aún no se
ha logrado llegar a un consenso entre las mismas.
Se puede observar, sin embargo, una clara división entre aquellos autores que
sostienen que la contabilidad es una “ciencia” y aquellos que la consideran una “técnica” o
“disciplina técnica”. Encontramos también otras posturas que la definen como “tecnología”
o incluso como “arte”.
Para poder abordar el tema, será necesario precisar los significados de los vocablos
antes expuestos:
Ciencia: En sentido genérico, se puede denominar ciencia a cualquier parcela
del conocimiento humano. Más estrictamente, las ciencias pueden definirse
como aquellas ramas del saber que se centran en el estudio de cualquier
fenómeno y en la deducción de los principios que lo rigen, según una
metodología propia y adaptada a sus necesidades.1
El investigador Mario Bunge efectúa una clasificación de las ciencias y las divide: “...en
formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta
el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de
especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las
fácticas: mientras los enunciados formales consisten en reacciones entre signos, los
enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a
sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se
ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan
con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (...), las ciencias fácticas
necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la
observación y/o el experimento.”2
Técnica: Se da este nombre a un conjunto de procedimientos destinados a
producir determinados resultados útiles.3
Según el Diccionario de la Real Academia Española, técnica es el “conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte” o la “pericia o
habilidad para usar esos procedimientos y recursos”.4
Arévalo define a la técnica como “un conjunto de procedimientos de que se
sirve una ciencia o arte, y la pericia o habilidad para el uso de esos
procedimientos. Se dirige directamente a la actividad práctica y enuncia
normas encaminadas al logro de un determinado efecto concreto, fundándose
1
Diccionario de la Real Academia Española, Macropedia, vol. 4, pag. 100.
2
Bunge, M.: “La ciencia, su método y su filosofía”, Edit. Sudamericana, pag. 15.
3
Diccionario Enciclopédico Ilustrado Gran Omeba, vol. 12.
4
Ídem nota 1, vol. 13, pag. 373.
para ello en cuanto sea posible en los conocimientos proporcionados por la
ciencia y procediendo con el empirismo y la intuición del arte en donde no
alcance la ciencia”5
.
Tecnología: Es el estudio sistemático de las técnicas empleadas por el
hombre para conseguir objetos útiles.6
Para Bunge “... la tecnología puede considerarse como el campo del conocimiento cuyo
objetivo es el diseño y planificación de artefactos, su realización, operación, ajuste,
mantenimiento y monitoreo a la luz del conocimiento científico”.7
Según Quintanilla el término “tecnología” se refiere al tipo de técnicas
productivas que incorporan conocimiento y métodos científicos en su diseño y
desarrollo.8
Es importante destacar que la tecnología va más allá de la técnica dado que se
basa en el conocimiento y el método científico.
Arte: es definido como el “conjunto de preceptos y normas necesarias para
hacer bien alguna cosa”9
.
Por su lado, Mario Bunge indica: “Arte significa una felíz conjunción de
experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias
de tipo no analítico. Entonces no solo son artes la medicina, la pesquisa
criminal, la estrategia militar, la política, la publicidad, sino también toda otra
disciplina. Por consiguiente, no se trata de si un campo dado de la actividad
humana es arte, sino si, además, es científico”10
.
Evolución de la Contabilidad
Resulta difícil ubicar cuando surge la Contabilidad. Podemos reconocer la
necesidad del hombre de medir su patrimonio aún antes de que se hiciera referencia a la
numeración. La disciplina contable, desde su surgimiento en tiempos remotos, ha
evolucionado de manera constante.
Podríamos distinguir tres grandes períodos en el desarrollo de la contabilidad:
1) Período Empírico o de la partida simple (comprende la antigüedad y la edad
media)
5
Arévalo, A. , mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”, Ed. Macchi, 1998, pag. 40.
6
Ídem nota 1, vol. 13, pagina 373.
7
Bunge, M., mencionado por Scavone, G. en “El método científico en Contabilidad ¿desde donde y como
empezar a reflexionar?”, 7º Encuentro Universitario de Investigadores del Área Contable, Santa Fé, agosto de
2001, pag .6.
8
Quintanilla, M.A.: “Tecnología: Un enfoque filosófico”, pag. 42.
9
Idem nota 1.
10
Idem nota 2.
2) Período Génesis Desarrollo de la Partida Doble (se extiende desde
aproximadamente el año 1200 hasta la mitad del siglo XIX)
3) Período de la Contabilidad Científica (comprende el período iniciado en la
segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días)
Es el último período en donde hacen su aparición las distintas corrientes
doctrinarias que intentan organizar y estructurar un cuerpo de teoría contable. Sin
embargo es a partir de la década del sesenta donde surge la investigación empírica en
contabilidad, ya que, hasta ese momento, la investigación contable había consistido
fundamentalmente en investigación a priori.
Uno de los factores que hace posible el surgimiento de la investigación empírica es
el reconocimiento de las necesidades de información de los usuarios. Esta concepción,
que apunta a brindar información útil a los usuarios, se conoce con el nombre de
“paradigma de utilidad”.
1.2.1- La postura de dos autores argentinos
• William L. Chapman
En el prólogo del libro de Herrscher “Contabilidad Gerencial”, este autor indica
diferentes etapas relacionadas con la disciplina contable:
1era etapa
La primera fue la teoría contable o de simple teneduría de libros y abarcó desde
los primeros tiempos de la registración contable hasta el siglo XIX.
2da etapa
En el siglo XIX, se pasa a la elaboración de un sistema amplio de información
contable, basado en un esquema teórico y de metodología racional.
3era etapa
Con el siglo XX aparecen los refinamientos de las técnicas de producción en
masa. Ello motivó el desarrollo de la contabilidad de costos para satisfacer las
necesidades del empresario en la fijación de los precios y ayudarlo en la toma de
decisiones empresarias.
4ta etapa
En ésta se enfatizan las necesidades de la información contable para el
empresario y para el directivo de empresas y nace así el concepto de Contabilidad
Gerencial, que dentro del criterio de quienes se desenvuelven en el campo
específicamente contable, abarca aspectos diversos. Algunos de ellos ya eran
estudiados separadamente por los especialistas en Contabilidad.
5ta etapa
A continuación Chapman distingue esta etapa:
Una posible quinta etapa, enfoca una intervinculación (o integración) de áreas
contables, combinadas a su vez con disciplinas afines. Así, el prólogo al que se ha
hecho referencia precedentemente conceptúa que el campo contable abarca cuatro
esferas intervinculadas:
1) La contabilidad de empresas privadas;
2) La contabilidad gubernamental (Contabilidad Pública), que incluye la
contabilidad de empresas paraestatales;
3) La contabilidad económica (Macro-contabilidad), y
4) La contabilidad social (que se ocupa de establecer los costos y los
beneficios sociales de entes públicos y privados)
• Carlos García Casella
Este autor otorga al dominio o universo del discurso contable [1997,20] el siguiente
alcance:
En contabilidad el dominio o universo del discurso contable está
compuesto por entes reales certificados (transacciones, empresas, contadores,
emisores, usuarios, reguladores, informes contables) y por entes presuntos
(grupos de intereses), todos ellos pasados (de ayer hacia atrás), presentes (de
hoy) y futuros (de mañana en adelante)
Si partimos de esta definición amplia del dominio del discurso contable no podemos
dejar de distinguir los distintos segmentos de la contabilidad tal como los menciona el
mismo autor [1997,32-33]
a) Segmento empresarial para uso externo. Contabilidad patrimonial o financiera
b) Segmento empresarial para uso interno. Contabilidad Gerencial o directiva
c) Segmento gubernamental y de entidades sin fines de lucro. Contabilidad
gubernamental o pública.
d) Segmento macroeconómico. Contabilidad económica o nacional
e) Segmento macroeconómico. Contabilidad social
Contabilidad patrimonial. Se refiere exclusivamente a la información sobre patrimonio,
entendiendo por tal los recursos económicos y las obligaciones económicas.
Contabilidad gerencial. Se refiere principalmente al cumplimiento de los objetivos
organizacionales, no exclusivamente económicos
Contabilidad gubernamental: tiene doble carácter pues comprende aspectos patrimoniales
y aspectos de cumplimiento de objetivos legales
Contabilidad macroeconómica: se refiere principalmente a la situación de grandes
agregados respondiendo a Teorías Económicas tales como las de Keynes .
Contabilidad social(macro y micro): se refiere principalmente a objetivos sociales producto
de Teorías Sociológicas.
2- CONTABILIDAD SOCIAL
La expresión Contabilidad Social fue utilizada en la década de los años 60 en la
literatura técnica de los EE.UU. para identificar el cómputo y exposición del costo-beneficio
de la actividad de entes públicos y privados, como lo señala el Dr. William Leslie Chapman.
La Contabilidad Social, como la Contabilidad Patrimonial, concierne a la recopilación de los
hechos o efectos sociales de la actividad empresaria.
Nos parece más adecuada la expresión estado de “costo-beneficio social” del ente,
que la de “balance social”, como comúnmente se denomina a la información producto de
la contabilidad social, ya que este último da la idea de un único resultado y de igualdad
patrimonial, mientras que lo que estamos intentando evaluar es en realidad el impacto de
la empresa sobre los distintos grupos constitutivos del contexto social. El cómputo
consiste en definir los factores de la actividad empresaria que integran el costo, o sea, los
perjuicios que sufre cada grupo social y los beneficios o ventajas que obtienen de la
misma. Los grupos sociales “afectados” por el ente serían: los empleados, los
consumidores o usuarios, los propietarios, el gobierno y el entorno donde el mismo
desarrolla su actividad.
No podemos dejar de reconocer la influencia de la empresa en la comunidad, ya
sea como generadora de empleo o por su influencia en el entorno, es por eso que
consideramos de vital importancia poder contar con información que nos permita evaluar el
desempeño de la misma en el medio en donde opera.
El rol fundamental de la Contabilidad es brindar a los diferentes usuarios
información que les resulte útil para la toma de decisiones. Se pretende así que la
información contable satisfaga las múltiples necesidades de los usuarios que,
principalmente en la actualidad, demandan información sobre cuestiones muy variadas.
Entre los diversos aspectos sobre los cuales los usuarios solicitan información fue
cobrando cada vez mayor importancia aquellos relacionados con temas de carácter social,
ético, medioambiental o ecológico.
I. La Contabilidad Social: Concepto y Objetivos
1) Concepto
Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresa,
suponen el incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior
como para la gestión de la entidad. Como consecuencia las compañías ha
venido elaborando una serie de informaciones para cubrir esas demandas.
La agrupación de todos estos datos se le ha denominado de diversas
maneras como son: información social de la empresa, información o
contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social,
contabilidad social, etc.
Con el objetivo de homogeneizar la nomenclatura los denominaremos
Contabilidad Social o de base social, en la que se incluyen las
informaciones que genera la entidad para reflejar diversos aspectos sociales
sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones relativas a
los empleados, la comunidad social, el medio ambiente, otras cuestiones
éticas, etc.
2) Definiciones
Existen diversas definiciones y conceptualizaciones de lo que se entiende
por Contabilidad de base Social.
Sus principales diferencias están relacionadas con:
• Temas o áreas objeto de tratamiento
• Ámbito económico que la utiliza
Algunas de las definiciones más relevantes ofrecidas por diversos
organismos o autores son las siguientes:
Organismo o Autor Definición
American Accounting
Association
No establece una definición propia de contabilidad
social, utiliza la genérica de la contabilidad:
La contabilidad es la técnica y/o ciencia de
medición e interpretación de las actividades y
fenómenos que son de naturaleza económica y
social esencialmente.
Seidler y Seidler
Modificación y aplicación de las prácticas, técnicas
y disciplina de la contabilidad convencional, al
análisis y solución de los problemas de naturaleza
social.
Ramanathan
Proceso de selección de variables del
comportamiento social de la empresa, las medidas
y los procedimientos de medición, el desarrollo de
información útil para la evaluación del
comportamiento social y la comunicación de esa
información a los grupos sociales interesados.
Gray, Owen y Maunders
Consideran que puede tener dos sentidos:
• Presentación de la información financiera
acerca de los costes y beneficios relativos
al impacto del comportamiento social de la
empresa.
• Presentación periódica de un informe
social de la entidad.
Mathews y Perera
Supone la ampliación de los objetivos de la
contabilidad tradicional hacia nuevas áreas de
información como la información sobre
empleados, productos, servicios al vecindario y la
prevención o reducción de la contaminación.
Los distintos objetivos de análisis y el destino de los datos que ofrece la
contabilidad social ha ocasionado que se hable de distintas divisiones de la
misma, entre las que destacariamos las tres principales que exponemos en
los apartados siguientes:
• Contabilidad Medioambiental
• Contabilidad de los Recursos Humanos
• Información de carácter ético
La
Contabilidad
Social
II. Teorías de la Contabilidad Social
http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/medio21/200.HTM1
Paradigma funcionalista o de mercado
Este paradigma incorpora todas las teorías basadas en la teoría económica
neoclásica y la teoría clásica de gestión. Los argumentos en que se apoya
para explicar la presentación de información son aquéllos relacionados con
el mercado.
Algunas de las ideas principales que sostienen son las siguientes:
• El objetivo de la información de tipo social es ofrecer datos útiles a
los accionistas y los mercados financieros, pues la misma puede
influir en la valoración de las acciones. El usuario básico de la misma
es, por lo tanto, el inversor.
• Los defensores de estas posiciones consideran que no debe
imponerse ningún requerimiento relativo a la responsabilidad social a
las entidades, ya que es considerado como una aplicación incorrecta
de los fondos de los accionistas.
• La maximización de la satisfacción social se logra a través del libre
mercado.
En resumen, estos son los posicionamientos tradicionales en los que el
funcionamiento del mercado es el que explica todas las actuaciones
relativas a la elaboración y presentación de diversos tipos de información,
en los que la de carácter social ocupa un puesto cada vez más relevante.
Por tanto, este paradigma se apoya en justificaciones puramente
económicas.
2) Paradigma interpretativo o social
El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran
la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de
la información social generada por las entidades económicas.
La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor,
sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general,
administraciones y organismos públicos, ONG's, etc. Existe una
multiplicidad de usuarios.
La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no
tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es
preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en
la sociedad en la que operan.
Por tanto, estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social
se presentan para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de
satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las
actividades de estas entidades ante la sociedad en general.
En consecuencia, estos argumentos se traducen en diversos enfoques que
son considerados de carácter moderado.
Los principales enfoques y características existententes son:
Teorías Característica básica
Contrato social
Las entidades económicas tienen un contrato implícito
con la sociedad por el que tienen el soporte legal y la
autorización para poseer y utilizar recursos naturales y
contratar empleados. A cambio ofrecen productos,
sevicios y residuos al entorno, con lo que la sociedad
espera verse correspondida. En este sentido la
presentación de información social constituye la forma
de explicar la utilización de todos esos recursos y los
resultados obtenidos.
Legitimidad
organizacional
La teoría de la legitimidad explica la presentación de
información de base social con el objetivo de conseguir
ser aceptados por la sociedad como fin último. Lo
importante es conseguir la legitimación aún a costa de
informaciones sesgadas.
Teoría del partícipe o
Stakeholder
Según esta teoría la información social es presentada
por las entidades porque existe un numeroso grupo de
agentes sociales interesados en la misma y en el
funcionamiento de la entidad, y sin cuyo apoyo, explícito
o implícito, peligraría la propia existencia de la
compañía.
Estos enfoques se consideran de carácter moderado porque el estado
actual no es rechazado por completo (argumentos radicales), ni aceptado en
su totalidad (argumentos de mercado).
3) Paradigma Radical
Consiste en líneas de pensamiento con un planteamiento crítico sobre la
situación existente.
Está basado en los argumentos de los "teóricos críticos", que creen en un
modelo de sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la
contabilidad.
Una de las teorías dominantes es la Economía Política, que rechaza las
soluciones de mercado y considera que la extructura de la sociedad es la
que determina todo lo que acontece en la misma.
Según Mathews, las características básicas que se desprenden de los
estudios realizados con este enfoque son:
El mercado debe ser abolido o debe perder su prevalencia como medio de
asignación de recursos.
Las empresas están organizadas y operan para explotar las relaciones de poder.
Tal como está organizada la profesión contable está dedicada a mantener el
status quo uniéndose a una de las partes del conflicto social (el capital), y
excluyéndose de la otra parte (el trabajador).
La profesión contable mistifica los procesos para ejercer el poder, basándose en
los valores de la economía marginal.
Los contables ignoran el alcance para el que la disciplina ha sido y está siendo
construida dentro de la sociedad.
La contabilidad como disciplina debe cambiar para rendir cuentas de las
relaciones sociales de una forma más amplia a la actual.
Los contables, auditores, profesores de contabilidad y estudiantes deben darse
cuenta de que tienen la oportunidad de tomar parte en el conflicto social a través
de sus relaciones sociales.
La contabilidad social es deficiente tal como es presentada por la mayor parte de
la literatura, ya que únicamente considera la presentación de informaciones
adicionales y, quizá, de externalidades. No considera la posibilidad de cambios
en la propiedad de los recursos de capital. Además regula el mecanismo del
mercado en lugar de eliminarlo de forma completa.
Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe
cambiar de una forma drástica sus planteamientos, incorporando nuevos
puntos de vista en sus informaciones.
III. Principales ramas de la Contabilidad Social
1) La Contabilidad Medioambiental
Una de las ramificaciones de la Contabilidad Social de mayor relevancia en
la actualidad es la Contabilidad Medioambiental
El creciente deterioro del medio ambiente ocasionado por la actividad
humana está provocado fundamentalmente por las actividades
empresariales de industrias correspondientes a sectores altamente
contaminantes.
Esto ha generado una demanda por parte de la sociedad para que las
empresas incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno
social y ambiental en el que operan. Ello hace preciso que las entidades
integren la variable medio ambiente en su gestión a través del
establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y el establecimiento
de políticas medioambientales.
Derivado de estos sistemas y políticas medioambientales surge la
necesidad de establecer sistemas de información medioambiental, tanto
para la colaboración en la gestión interna de la compañía como para
satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos.
Todas estas informaciones y técnicas conformarían la Contabilidad
Medioambiental como una subdivisión de la contabilidad convencional pero
aplicada a los aspectos relacionados con el entorno natural.
El desarrollo más detallado de esta materia se aborda en siguientes
lecciones.
2) La Contabilidad de los Recursos Humanos
La Contabilidad de los Recursos Humanos supone la incorporación en la
información presentada por la contabilidad de uno de los componentes
fundamentales de la organización como es el Capital Humano.
La American Accounting Association la define como el proceso de
identificación y medición de datos sobre los recursos humanos, así como la
comunicación de esta información a las partes interesadas.
El propósito de la misma es, por tanto, la valoración del capital humano de
la empresa y la elaboración y presentación de información relativa al mismo.
En los años 60 y 70 comienza a desarrollarse la contabilidad de los recursos
humanos o contabilidad para el valor de los empleados, aunque se
abandona temporalmente debido a que la práctica empresarial y los
organismos reguladores se ocupan de otros asuntos más candentes
entonces.
Esta rama de la contabilidad resurge en la actualidad debido a las nuevas
exigencias planteadas por la responsabilidad social de las empresas.
Al igual que para la contabilidad medioambiental se plantea incorporarla
tanto por su utilidad en el ámbito interno o de gestión como en el externo.
En el ámbito externo la presentación de información está basada en su
utilidad para la toma de decisiones por parte de los posibles usuarios.
La demanda interna está basada en el objetivo de adoptar decisiones
relativas al personal por parte de la gerencia.
La ubicación de este tipo de información es otro aspecto en el que no existe
consenso. Así algunos autores proponen el balance mientras otros
proponen ubicarla junto al resto de datos sociales. Creemos que debería
crearse un apartado específico en las notas de la memoria para este fin,
además de presentarla como información adicional y voluntaria.
Se han propuesto distintas técnicas de valoración del capital humano como
son las siguientes:
Valor del coste histórico
Coste de oportunidad
Coste de compensación
Coste de reposición
Descuento de salarios futuros
Valor económico, etc.
Todas estas son técnicas de valoración monetarias que lógicamente deben
basarse en el número de empleados de cada categoría existentes en la
empresa.
También existen técnicas de valoración no monetaria en las que se recogen
informaciones relativas a determinadas cualidades del capital humano.
Entre las más utilizadas se encuentra el modelo de Likert-Bowers.
Opinamos que las mediciones económicas deben complementarse con las
medidas no monetarias para tener un conocimiento más exacto de la
realidad del capital humano de la entidad.
3) La Información de carácter ético
Esta información se ocupa de los valores éticos de la empresa, en la que se
incorporan datos relativos a las actuaciones de la empresa relacionadas con
la protección del consumidor y de la comunidad, o de prestación de ayudas
o servicios a la sociedad sin ánimo de lucro.
Los principales aspectos que se incluyen en este tipo de información son,
entre otros:
Políticas y relaciones con los clientes
Actividades y donativos de carácter político
Políticas, acciones y medición de actividades dirigidas a ofrecer
igualdad de oportunidades entre colectivos diferenciados
tradicionalmente por sexo, raza, procedencia, edad, etc.
Actividades y Políticas relacionadas con el bienestar de la
comunidad
Publicidad y esponsorización
Políticas y descripciones de comprobación de la seguridad de los
productos y procesos productivos
Descripción de prácticas éticas y prácticas externas no éticas
Actividades y donativos de caridad
Concesión de premios y becas, etc.
La regulación respecto a la publicación de este tipo de información ha sido
escasa, aunque destaca la relativa al Balance Social que fue promulgado en
Francia. También existe algún requerimiento en el Tratado de la Unión
Europea respecto a la seguridad de los productos con el fin de proteger e
informar al consumidor.
La falta de normalización ha provocado una gran heterogeneidad en el tipo,
cantidad y lugar de presentación de este tipo de datos.
De diversos estudios (Moneva y Llena, 1996; Adams et al., 1995) se deduce
que los datos ofrecidos suelen ser de tipo narrativo y cualitativo con escasas
referencias cuantitativas.
3- Responsabilidad Social Empresaria
- Conceptos Introductorios: Cambian las reglas del juego
3.1 De que hablamos cuando hablamos de RSE?
Hasta no hace muchos años atrás conceptos como responsabilidad social,
generación de valor, compromiso ambiental, no tenían una relación de responsabilidad
directa con las empresas. No porque las empresas no los abordaran, simplemente no eran
tomados como parámetros de competencias empresarias a la hora de evaluar a las
mismas.
La responsabilidad social consistía en pagar los impuestos, no fomentar el trabajo
fuera de la ley, actos filantrópicos y una serie de buenas prácticas cotidianas eran
suficientes para demostrar el compromiso empresario.
A juicio de la autora, dos acontecimientos resultaron fundamentales a la hora de
generar un punto de inflexión en la información que brindan las empresas: A nivel
internacional, la caída de grandes empresas ligadas a fraudes aceleró el proceso de
cambio. La sociedad en su conjunto comenzó a pedir una mayor transparencia en la
administración de los negocios. A nivel local el aumento de la desigualdad producto de la
última crisis incentivó las prácticas solidarias haciendo entrar a las empresas en un nuevo
juego de roles.
Las empresas y fundamentalmente quienes las administran, se ven cohesionados
entonces, por distintos factores de interés: mientras que algunos administradores de
empresas reconocen como único objetivo obtener la mayor rentabilidad para los dueños de
las mismas, y consideran que cualquier elemento ajeno a esto los distrae de su atención
principal, otros intentan sin perder de vista este objetivo tener una visión amplia del
negocio que incluya la satisfacción del cliente, la generación de cadenas de valor con los
proveedores, la inclusión de los empleados, el reconocimiento de la comunidad local, la
atracción de nuevos inversores, entre otras.
Cuando hablamos de responsabilidad social empresaria (RSE) nos estamos
refiriendo a una forma de gestión. La forma en que las empresas abordan sus
responsabilidades y la relación con sus stakeholders o grupos de interés varía en función
de diferencias de sector, o bien diferencias culturales.
En general, el primer paso que dan las empresas hacia la RSE, es la adopción de
un código de conducta o un manifiesto donde señalan sus objetivos y valores
fundamentales, así como sus responsabilidades hacia sus stakeholders. Sin embargo, para
que estos valores lleguen a traducirse en medidas, los mismos deben formar parte de la
política de la empresa, y por que no, de su estrategia de negocios. Esto les obliga a añadir
una dimensión social y ambiental a sus planes y presupuestos, evaluar los resultados en
estos ámbitos, realizar auditorías sociales y ambientales y establecer programas de mejora
continua.
Si tomamos como concepto de Responsabilidad Social empresaria, aquel que
enuncia como principal parámetro de la misma el prestar atención a las expectativas que,
sobre el comportamiento de las empresas, tienen los diferentes grupos de interés
(stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medio ambiente,
accionistas, proveedores, etc.),11
veremos que no existe un modelo unificado que satisfaga
estas necesidades que en muchos casos son contrapuestas.
A este problema hay que agregarle la vulnerabilidad que implicaría informar sobre
elementos relacionados con la gestión de negocios de las organizaciones. Corresponderá
determinar cuál es un punto en dónde la transparencia empresaria resultará útil para la
toma de decisiones de terceros y no generará un compromiso en la administración
estratégica de los negocios del ente.
A medida que la responsabilidad social va formando parte de la planificación
estratégica de las empresas y de sus operaciones cotidianas, los directivos y los
trabajadores deben adoptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que se
añaden a los que aprendían tradicionalmente a tener en cuenta. Los modelos tradicionales
de comportamiento empresarial, gestión estratégica o, incluso, ética empresarial, no
siempre proporcionan una formación suficiente para administrar las empresas en este
nuevo entorno.
La RSE se ve reflejada en el manejo de las siguientes áreas:
Valores y transparencia
Público interno
Medio ambiente
Cadena de abastecimiento
Consumidores y clientes
Comunidad
Gobierno y sociedad.
A continuación desarrollaremos cuáles pueden ser los programas que se podrían
contemplar en estas áreas.
11
Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004. Elaborado por Fundación Ecología y
Desarrollo para Fundación AVINA. Colección “La empresa del mañana”
Valores y transparencia
En este punto se establece el código de ética, mediante el cuál la empresa gestiona
y actúa. Debe contemplarse no sólo los principios rectores sino la manera de difundirlos
dentro del público interno y externo.
Público interno
Hemos escuchado muchas veces que el patrimonio de una empresa reside,
fundamentalmente en sus recursos humanos. Dentro de las prácticas de la RSE se debe
dedicar especial atención a la medición de la calidad en la relación colaboradores –
empresa. Debiéndose establecer programas que fortalezcan esta relación.
Podríamos mencionar: participación y dialogo, respeto y valoración del individuo,
pautas básicas de higiene y seguridad. No debemos omitir el poder pedagógico de la
empresa en relación con sus colaboradores y cómo los mismos transmiten pautas a sus
relaciones primarias.
Medio ambiente
Esta es una de las áreas más difundidas, existen pautas concretas de
gerenciamiento ambiental, normas de estandarización, como las ISO, que dan cuenta de
cómo es el desempeño de la empresa.
El Sistema de Gestión Ambiental SGA es aquella parte del sistema de gestión total
que incluye la estructura organizativa, la planificación, las responsabilidades, las prácticas,
los procedimientos y los recursos para desarrollar, organizar, realizar, revisar y mantener la
política ambiental. Es una herramienta al servicio de la organización, que facilita el
cumplimiento de los estándares técnicos y la legislación ambiental vigente, actuando
preventivamente frente a los riesgos ecológicos
Cadena de abastecimiento
Hacia fines de los `80 , varias empresas comenzaron a desarrollar programas de
alianzas con los proveedores, comenzando a tercerizar determinadas funciones sin que la
empresa perdiera la responsabilidad sobre los temas.
Como práctica de la RSE de las organizaciones comprendemos que estas
empresas que conforman una cadena de abastecimiento, deberán tener estándares de
gestión ambiental, éticos, y políticas sociales al menos compatibles.
El objetivo consiste en la búsqueda de una relación de confianza y beneficio mutuo,
en virtud del cumplimiento de acuerdos preestablecidos, en los que se han de fijar política
de precios y pagos, plazos de entrega, la calidad y todas aquellas medidas necesarias
para promover la mejora continua.
Consumidores y clientes
Constituye uno de los puntos relevantes de la RSE. Deberíamos preguntarnos:
Cuál es la relación que se constituye con el consumidor?
Considera la influencia de las políticas del marketing en la construcción de la
imagen de credibilidad y confianza en su empresa y/o marca?
Hace uso la empresa del “marketing con causa”?
Cuál es el nivel de servicio con que la compañía acompaña al producto?
Las encuestas a los consumidores indican que se prefieren aquellas empresas
responsables y con una imagen transparente. Sin embargo, esto no llega a verse en la
demanda real de los productos sencillamente porque en muchos casos no tiene
posibilidades de elegir o analizar lo que consumen
Comunidad
Las organizaciones se encuentran insertas en las comunidades en las cuales
desarrollan sus actividades. Tienen impacto sobre ellas. Por un lado el empleo genera
enriquecimiento y este producto, convenientemente aplicado, genera crecimiento. Por otro,
las empresas se nutren de los recursos de la comunidad: humanos, naturales, servicios
públicos.
La relación de la empresa con la comunidad no puede ser improvisada. El impacto
que las mismas provocan debe ser atendido. Algunas empresas ejercen la filantropía, otras
tienen programas de gestión social, y otras tienen programas de voluntariado corporativo
en donde los colaboradores de la empresa se convierten en socios de estos programas.
Gobierno y sociedad
Las empresas no se encuentran ajenas a la vida política y de la comunidad en la
que se desarrollan.
La transparencia genera confianza en las organizaciones. Otro aspecto a evaluar,
gira en torno a cómo la organización apoya los proyectos de los organismos
gubernamentales o de la sociedad civil en materia de ciudadanía, educación, cultura
democrática, transparencia.
3.2 Responsabilidad Social según Enrique Herrscher
Si consideramos el concepto de Responsabilidad Social según Enrique Herrscher(1)
vemos que el mismo sostiene que:
“la responsabilidad social, va desde la cooperación de la empresa con la comunidad,
especialmente la más inmediata de su zona de influencia, hasta el impacto que tiene su
actividad sobre la economía y desarrollo del país. Desde sus responsabilidades en cuanto
(1)
Herrscher, E.: “Contabilidad Gerencial”, prólogo del libro, Edit. Macchi, 1975
a ecología y medio ambiente, hasta –en última instancia- los efectos económicos y sociales
de sus proyectos de inversión y desinversion”.
Este concepto se enlaza con el paradigma de desarrollo sostenible, que logra
reconciliar el desarrollo económico con el cuidado de la naturaleza, incorporando el
concepto de responsabilidad intergeneracional que contiene un gran sentido ético
4- EL PARADIGMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
En 1992, se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD o “cumbre de la Tierra) que constituyó la
conferencia más grande de gobiernos en la historia humana. Sus conclusiones más
significativas se expresaron a través de la “Declaración sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo”, suscripta por la unanimidad de los 178 estados representados en la
conferencia, y la Agenda 21, programa de acción y realizaciones propuestas para la
década actual y el Siglo 21. La conferencia intentó superar el conflicto entre desarrollo y
protección ambiental adoptando el paradigma de “desarrollo sostenible” y estableciendo en
los principios de su declaración” que “ los seres humanos son el centro de interés del
desarrollo” (Principio 1) y consecuentemente todos los Estados y todas las personas
deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como un requisito
indispensable para el desarrollo sostenible (Principio 5), para lograr el cual “la protección
ambiental” deberá constituir una parte integral del proceso de desarrollo y no podrá ser
considerada aisladamente de él (principio 4)
El desarrollo sostenible es un proceso paulatino y continuado que debe realizarse a
nivel comunidad, para extenderlo a nivel nacional, regional y global. Del mismo modo la
interrelación entre Economía, Ambiente y Sociedad ha ido evolucionando:
• Una primera situación sería la inexistencia de relación entre Economía,
Sociedad y Ambiente. Cada uno intentaría maximizar sus resultados,
tendiendo a generar grupos de oposición y generando soluciones a corto
plazo. La actitud frente a cuestiones ambientales es reactiva.
• La segunda situación existen lazos entre las partes económica, social y
ambiental, se interrelacionan entre si, debiendo existir un balance de
equidad entre ellas. Dentro de este escenario la actitud frente a políticas
ambientales sería activa.
• Finalmente el último modelo que puede plantearse seria una situación de
incorporación: la economía existe dentro de una sociedad, sin embargo la
sociedad es más amplia que la economía, la sociedad incluye las personas,
la familia, la cultura, por lo que la sociedad existe un ambiente. Esta
situación sería proactiva.
P ogram a de Form ación
A m b iental Ing. M aría A n gélica M o ya
E c o n o m ía E c o n o m ía
E co n o m ía
A m b ie n teA m b ien te
S o c ied a d
S o cied ad
S o c ied a d
A m b ie n te
F U E N T E : S u s ta in a b le M e a s u re s
5- Los modelos de negocios para condiciones de vida sostenibles.
5. 1La demanda a las empresas
Se insta a las empresas a tener una participación más activa no solo en su ámbito
interno sino en relación con la comunidad primaria, la comunidad local y la sociedad en su
conjunto. A través del siguiente cuadro intentaremos explicar cuáles serían los aspectos
a considerar en este nuevo desafío que se les pide a las empresas y a quienes las dirigen:
RELACIÓN DE LA EMPRESA CON SUS
EMPLEADOS
• Nivel de salarios y demás prestaciones
• Duración de la jornada laboral
• Condiciones laborales
• Condiciones de salud
• No discriminación
• Enfermedades y riesgos profesionales
• Higiene y seguridad laboral
• Medio ambiente interno
• Fondos de pensiones
• Alimentación
• Transporte
• Información y comunicación
• Internalización de las políticas corporativas
• Desarrollo del personal
• Capacitación, educación
• Tiempo libre
RELACIONES CON LA COMUNIDAD
PRIMARIA
• Familia del trabajador
• Jubilados de la empresa
• Accionistas
• Canales de distribución
• Consumidor final
• Competencia
• Acreedores
• Proveedores
RELACIONES CON LA COMUNIDAD LOCAL
• Empleo
• Salud. Calidad de vida
• Capacitación
• Emprendimientos
• Desarrollo Económico y Tecnológico
• Medio Ambiente
• Recreación
• Relaciones con ONGs locales
• Gobierno
RELACIONES CON LA SOCIEDAD EN
GENERAL
• Empleo
• Sector Público
• Participación en la Economía
• Desarrollo Tecnológico
• Gremios
• Medios de información
• Universidades e instituciones de investigación
• Medio Ambiente
• Relación con ONGs
La incorporación del concepto de responsabilidad social empresaria, entendiéndolo
este con su alcance más amplio a cuestiones sociales y ambientales, contribuye al mejor
desempeño económico de las empresas. Prueba de esto es la evolución de los índices de
sostenibilidad como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones o el Índice FTSE4GOOD.
Estos
siguen los resultados financieros de las empresas que han hecho de la sostenibilidad un
factor determinante de su estrategia corporativa. El comportamiento de los índices de
sostenibilidad indicarían que los inversores valoran más las empresas que están menos
expuestas a riesgos sociales, ambientales y éticos
En general, el primer paso que dan las empresas hacia la RSE, es la adopción de
un código de conducta o un manifiesto donde señalan sus objetivos y valores
fundamentales, así como sus responsabilidades hacia sus stakeholders (grupos de
interés). Sin embargo, para que estos valores lleguen a traducirse en medidas, los mismos
deben formar parte de la política de la empresa, y por que no, de su estrategia de
negocios. Esto les obliga a añadir una dimensión social y ambiental a sus planes y
presupuestos, evaluar los resultados en estos ámbitos, realizar auditorías sociales y
ambientales y establecer programas de mejora continua.
A medida que la responsabilidad social va formando parte de la planificación
estratégica de las empresas y de sus operaciones cotidianas, los directivos y los
trabajadores deben adaptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que
complementan a los considerados tradicionalmente. Los modelos tradicionales de
administración, gestión estratégica o, incluso, ética empresarial, no siempre proporcionan
una formación suficiente para gerenciar las empresas en este nuevo entorno. Es por ello
que resulta imprescindible la capacitación de las futuras generaciones de administradores
y contadores en este tema.12
Este cambio de roles exige un desafío para las empresas y quienes las administran.
Se propicia, por una lado, un modelo de gestión que involucre a todos los actores de la
12
En diversas Instituciones Universitarias Nacionales y Privadas existen materias relacionadas con este tema
en las carreras de posgrado y Doctorados. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se dicta dentro
de la Carrera de Grado de Contador la materia Contabilidad Social y Ambiental, como optativa.
organización, que cuente con programas y presupuesto específicos que permitan el
efectivo seguimiento de las acciones relacionadas con políticas sociales y ambientales
responsables. Dentro del modelo de gestión empresaria la incorporación de parámetros
sociales requeriría el siguiente esquema:
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA
Definición de una política social de la empresa
Apoyo de la Alta Gerencia.
Comunicación y participación de todos los niveles
Fijación de objetivos, planes, presupuestos y metas
Control
Reformulación de objetivos y metas (cuando correspondiera, en
función de los desvíos)
Además de implementar un nuevo modelo de gestión, se les pide también nuevos
elementos de comunicación. La incorporación a los Estados Contables de Publicación de
referencias de buenas prácticas ambientales y sociales, la presentación de Memorias
Sociales, Ambientales, Memorias de Sostenibilidad y Balances Sociales son nuevos
elementos de información de uso externo que las empresas deben incorporar.
5.2- Una respuesta de las empresas.
La erradicación de la pobreza es una de las llamadas metas del Milenio13
. En un
mundo donde las corporaciones tienen un alto peso económico y político, la colaboración
de las empresas en la consecución de este objetivo no resulta ajena. En este contexto el
Estado debe asumir un rol de incentivador de asociaciones con el sector privado y de
participación ciudadana. Debe garantizar el funcionamiento de los mercados, la
transparencia y el suministro de información, así como el marco jurídico.
Sin embargo, no puede negarse la participación del sector empresario en el
desarrollo económico y tecnológico de una nación. Las empresas con una innovadora
forma de gestión ven la posibilidad de generar nuevos, o bien, ampliar su mercado y
permitir a su vez, el escape de la pobreza o la entrada a la economía de mercado de los
sectores menos favorecidos.
Los negocios en condiciones de vida sostenible buscan generar desarrollo
económico y ayudar a las comunidades a construir condiciones de vida más seguras, o
13
Para el año 2015 , 191 países miembros de la ONU se han comprometido a cumplir con los objetivos de: 1-
Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2- Lograr la enseñanza
primaria universal; 3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de
la mujer; 4-Reducir la mortalidad infantil; 5- Mejorar la salud materna; 6- Combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades; 7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8 Fomentar una
asociación mundial para el desarrollo
bien incorporarlas al sistema. La rentabilidad de estos negocios es un dato clave porque
implicaría que forman parte de la corriente principal de pensamiento y actividades de la
empresa, los cuales se diferencian de la filantropía ya que estos últimos se encuentran
sujetos a restricciones presupuestarias.
La clave principal de estos modelos resulta en la sinergia que se produce entre el
valor social y el beneficio económico que se genera. Tan importante como esto resulta no
comprender estos modelos como una alternativa de mano de obra barata o como un
cliente con pocas posibilidades de decisión sobre sus consumos, sino como un potencial
socio estratégico a lo largo de la cadena de suministros.
El World Business Council for Sustainable Development promueve la RSE mediante
herramientas tales como la ecoeficiencia y la innovación. En el documento presentado en
el 2004 “Oportunidades de negocios para reducir la pobreza”, señala una serie de
tendencias que propicia este enfoque:
• Las empresas ven la necesidad de conquistar las economías emergentes.
• Varios países en desarrollo han mejorado y los índices de análisis de “riesgo
país” han mejorado notablemente la calificación.
• Las comunicaciones se agilizaron y el valor de las mismas ha disminuido
considerablemente.
• Debido a las expectativas de la comunidad muchas empresas han
comprendido que la mejor manera de involucrarse es teniendo una actitud
proactiva en lugar de reactiva.
• Ha crecido en número de organizaciones no gubernamentales, fundaciones
y asociaciones que facilita la interacción entre las empresas y los sectores
más desprotegidos.
• La inversión externa en países en desarrollo ha aumentado.
Corresponde preguntarse cuál es el papel de los pobres dentro de esta comunidad
de negocios.
Las características propias de cada empresa determinarán el tipo de alianza entre
ésta y los pobres. Así mientras en algunas organizaciones éstos serán clientes y la
contribución principal que reciban será el acceso a productos de calidad precios
adecuados; en otras serán socios empresariales, proveedores, o distribuidores generando
empleo y acelerando la transferencia de habilidades.
Por su parte las empresas proveedoras de servicios de primera necesidad pueden
contribuir de manera significativa al desarrollo local permitiendo el acceso de las
comunidades de menores ingresos a los mismos.
COMO PROVEEDORES COMO CLIENTES
BENEFICIOS
EMPRESARIALES
BENEFICIOS A LA
COMUNIDAD
BENEFICIOS
EMPRESARIALES
BENEFICIOS A LA
COMUNIDAD
Menores costos de
mano de obra
Riesgo compartido
Conocimiento y
habilidades locales
Mejores relaciones
Nuevos puestos de
trabajo
Desarrollo de
PYMES
Transferencia de
tecnología
Nuevos mercados
Aumento de ingresos
Mejora en el valor de
la marca y
posicionamiento para
capturar un mercado
Mayor acceso a
productos y servicios
de calidad
Disminución de
precios
Mejor calidad de vida
con el gobierno Mejora de inversión futuro
Transferencia de
productos
Estos modelos debería reflejar una combinación de.
• Concentración aquellas empresas que se concentran en sus fortalezas
claves son capaces de innovar alrededor de esas destrezas.
• Alianza la creación de alianzas entre sectores del gobierno u organismos no
gubernamentales, o entre empresas de un mismo sector, que comparten
objetivos similares, permite generar un beneficio adicional y obtener nuevos
recursos.
• Localización a menudo las empresas que operan en países en desarrollo
pueden carecer de determinado nivel de infraestructura. El acercamiento a
redes locales facilita también la integración de la empresa al mercado.
El informe de World Business Council for Sustainable Development propone una
serie de preguntas empresariales básicas para el desarrollo de proyectos de negocio en
condiciones de vida sostenibles:
¿Cuáles son las motivaciones?
¿Entendemos las necesidades reales del mercado?
¿Tenemos para ofrecer el producto o servicio adecuado?
¿Cómo financiamos al inversión?
¿Cómo aseguramos que exista demanda para nuestros productos o servicios?
¿Cómo aseguramos que nuestros consumidores pueden comprarlos?
¿Cómo ubicamos a nuestros clientes?
¿Cómo recolectamos los beneficios?
¿Cómo podemos aumentar la escala o replicar?
Si hacemos jugar estas preguntas en la combinación de Concentración – alianza y
localización podríamos elaborar las siguientes estrategias:
Concentración en las competencias claves:
- Examinar la línea de producto o servicio para adaptarlos a los
requerimientos de un segmento de mercado menor.
- Focalizarse en los que la empresa sabe hacer bien
Crear alianzas entre los sectores:
− Establezca redes de socios que minimicen riesgos potenciales,
por ejemplo socios que dominan el segmento de mercado al que
aspiramos
− Involucre a los socios desde el principio. Se debe permitir que
tomen decisiones sobre los cambios en los productos o en los
procesos
− Alinear objetivos para poder trabajar en equipo, ya sea que se
trate de otra empresa de un organismo de gobierno o entidad no
gubernamental
− Las expectativas deben ser fijadas por todos los miembros con
claridad
− Diseñe estrategias, combinando las fortalezas de los
participantes
− Considerar que las alianzas y la confianza se construyen en el
tiempo
Localizar la creación de valor
− Las alianzas pueden ser formales o informales lo importante es utilizar el
potencial local, es de alta prioridad
− Considere la posibilidad de incorporar a emprendedores locales y Pymes
a la cadena de valor de su empresa.
− Si pensamos en un producto orientado a clientes con bajos ingresos el
estudio de al demanda de bienes y servicios es clave.
− Elabore franquicias para poder involucrar a aquellas personas con
conocimiento del ámbito local
− Invierta tiempo y esfuerzo en la construcción de capacidades de los
socios locales, ya que esto ofrecerá también una contribución activa a la
creación de condiciones de vida sostenibles.
6- ALCANCES DEL CONCEPTO “BALANCE SOCIAL” O ESTADO DE “COSTO-
BENEFICIO SOCIAL”
Diversos autores han tratado el tema de Balance Social otorgándole enfoques
diferentes:
Hernando Campos Méndez14
delimita su alcance a :
“consiste básicamente en reunir y sistematizar la información del área
social, en un documento público donde se puedan cuantificar los datos
mediante el elemento básico del Balance Social que son los indicadores
sociales”.
En un trabajo presentado en la Conferencia Interamericana de Santo Domingo lo
define como:15
“Balance Social será aquel que pueda demostrar los esfuerzos que las
empresas efectúan a fin de mejorar los problemas sociales que derivan de
sus propias conductas, relacionadas con la dignidad del ser humano, la
solidaridad, la justicia y la equidad.”
Otras autoras nacionales lo definen como el16
:
“informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información
metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y
ejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar,
evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad. Su conocimiento
es de utilidad para los directivos, trabajadores, sindicatos, estados,
universidades, público en general. En él se encuentran temas concretos
que permiten reflexionar y elaborar propuestas para ayudar a concebir y
perfeccionar cualquier organización.”
En estas definiciones observamos que la utilidad del informe social radica en la
sistematicidad de la información que brinda, de modo de permitir comparar los datos con
otras empresas o con otros períodos de la misma empresa y poder establecer el grado de
responsabilidad social asumido por la misma, su evolución en el tiempo y las perspectivas
a futuro.
6.1 Informes de carácter social
A nivel internacional, existen varias alternativas:
PAÍS BALANCE SOCIAL - ENFOQUE
ESTADOS UNIDOS Énfasis para los consumidores/ clientes y la
sociedad en general; calidad de los productos,
control de la polución, contribución de la empresa a
las obras culturales, transportes colectivos y otros
14
Campos Mendez, H (1978) “El balance Social”. Cuadernos de empresa, asociación Cristiana de Dirigentes
de Empresa Nro. 2 Separata Revista Empresa 44
15
Pahlen, R. Campo, A. Provenzani, F. (1993) “El medio Ambiente y la sociedad. Insuficiencia de normas
contables” XX Conferencia Interamericana de contabilidad, Santo Domingo.
16
Fernández Llorenzo, Geba, Montes, Schaposnik: (1998) “El Balance Social Cooperativo integral. Un modelo
argentino basado en la identidad cooperativa” Cuaderno 5, serie investigación instituto Provincial de Acción
cooperativa, Ministerio de la Producción y el Empleo de la Pcia de Buenos Aires.
beneficios a la colectividad; abordaje de carácter
ambiental
HOLANDA Enfoque de informaciones sobre condiciones de
trabajo.
SUECIA Énfasis en las informaciones para empleados
ALEMANIA Enfoque en las condiciones de trabajo y en los
aspectos ambientales
INGLATERRA Énfasis en el concepto de stakeholders, informes
amplios
FRANCIA Enfoque en la información a los empleados; nivel de
empleo, remuneración, condiciones de trabajo y
formación profesional.
Fuente: De Luca, Marcia Martins Mendes, citado por Instituto ETHOS17
Existen diversas iniciativas globales y locales que nos resultan elementos válidos a
la hora de demostrar la posición de la compañía respecto a su compromiso con la RSE:
NOMBRE NIVEL NATURALEZA CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pacto Global global Principios /
directrices
10 principios universales para la
operatoria de los negocios
Global
Reporting
initiative
global Principios /
directrices
Memoria de Sostenibilidad que
demuestra el desempeño ambiental,
social y económico mediante el uso
de indicadores
OIT global Principios /
directrices
Promueve la asociación y
cooperación entre empresas,
trabajadores y gobierno. Definiendo
una serie de principios y estándares
laborales universales.
AA 1000 global Norma. Estándar
tècnico
Esta basado en principios de
accountability y compromiso con las
partes interesadas para alcanzar el
desarrollo sostenible
SA 8000 global Norma. Estándar
tècnico
Desarrolla un estándar considerando
los principios de la OIT. Propone la
verificación de cumplimiento de los
mismos.
ISO 14000 global Norma. Estándar
tècnico
Proporciona estándares voluntarios
de gestión ambiental, con el fin de
minimizar los impactos y riesgos,
propone la mejorar el desempeño
ambiental de manera continua.
17
Guía para la elaboración del Informe y Balance Anual de Responsabilidad Social y Empresarial Versión 2001
Instituto ETHOS. Junio 2001 Brasil
ISO 26000 (en
discusión)
global Norma. Estándar
tècnico
Estará basada en un conjunto integral
de políticas, prácticas y programas
centrados en el respeto por la ética,
los trabajadores, la comunidad y el
medio ambiente. Se espera su
vigencia para el 2008.
Índice de
Sostenibilidad
Dow Jones
global índice Impulsado por la compañía Suiza
SAM Sustainability Group y en el que
están representadas las compañías
que mejores ratios de sostenibilidad e
integración económica, social y
medioambiental. Obliga a estas
empresas a ser muy disciplinadas en
sus estrategias mejorando los ratios
de rentabilidad y riesgo
Índice
FTSE4GOOD
global índice Es una serie de índices de referencia
para la realización de inversiones en
empresas socialmente responsables.
Refleja la conducta ética de los
mercados, propone una filosofía
integral de la RSE y establece
estándares para medirla. Los criterios
para ser incluido han sido definidos a
partir de estándares y código de
conductas a nivel internacional, y se
agrupan en tres grupos: derechos
humanos, relaciones sociales y con
los stakeholders, protección al medio
ambiente
ETHOS
Local
(Brasil)
Principios /
directrices
Propone un conjunto de indicadores
de RSE, basados en valores y
transparencia, lugar de trabajo,
medioambiente, proveedores,
gobierno consumidores, clientes,
comunidad y sociedad
IARSE
Local
(Argentina)
Principios /
directrices
Promueve y difunde el concepto de
RSE para impulsar el desarrollo
sustentable en Argentina, tomando
como base los principios del Pacto
Global. Basado en ETHOS propone
un conjunto de indicadores de RSE,
referidos a valores, transparencia y
gobernabilidad corporativa, público
interno, medioambiente, proveedores,
consumidores, clientes, comunidad,
gobierno y sociedad
FORO
ECUMÉNICO
Indice Propone un instrumento de medición
objetiva a la responsabilidad social de
la empresa, la elaboración de un
Índice de Responsabilidad Social
Empresaria (IRSE). El mismo
permitirá evaluar el aporte de las
empresas al bienestar de la sociedad.
Los resultados del Índice, a su vez, se
transcribirán en un Certificado de
Responsabilidad Social
Empresarial
A- PACTO GLOBAL
El denominado Pacto Global fue lanzado en 1999 por el Secretario General de
Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones
Unidas en julio de 2000 – se propone contribuir a que los mercados sean más sustentables
y que incluyan a todos.
Surge como respuesta a la denuncia realizada por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo en donde se hace referencia a la extrema desigualdad en el ingreso
mundial. Tiene como objetivo la búsqueda del compromiso del empresariado mundial
mediante la promoción de una serie de valores universales considerados claves para
satisfacer las necesidades de la población mundial.
Con este fin se constituye una Red del Pacto Global encabezada por la oficina de
Pacto Global y coordinados por cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas: la
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Oficina del Alto
Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
Firmar el Pacto Global lleva implícito el compromiso por parte de la empresa a
trabajar de una forma transparente y la credibilidad de la iniciativa ante la sociedad civil y la
comunidad de negocios depende de ello.
Un paso positivo para tratar la cuestión de la credibilidad ha sido el acuerdo de
colaboración entre el Pacto Global y la Global Reporting Initiative. Las empresas que
participan tanto en una iniciativa como en la otra han subrayado que la GRI constituye la
‘expresión práctica’ de la aplicación del Pacto Global .
Originalmente contaba con nueve principios a los que se le ha agregado un décimo
en el último año:
Derechos Humanos
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
proclamados a nivel internacional;
2. Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos.
Normas Laborales
3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derechos a
la negociación colectiva;
4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
5. La abolición del trabajo infantil;
6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los
problemas ambientales;
8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.
Anticorrupción
10. Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y
el soborno.
La participación en el Pacto Global es voluntaria, las empresas que deseen
participar en el Pacto Global deben enviar una carta de su Director General, con la
aprobación del Directorio, afirmando el compromiso de la organización con el Pacto Global.
Una vez que se ha comprometido, se espera que la compañía:
• Introduzca cambios en sus operaciones de manera que el Pacto Global y sus
principios formen parte de su estrategia, cultura y operaciones diarias.
• Promueva al Pacto Global y sus principios a través de formas de comunicación
tales como comunicados de prensa, discursos, etc, y
• Describa en su informe anual u otro documento similar (informe de sustentabilidad)
las formas en que está apoyando al Pacto Global y todos sus nueve principios. Este
requerimiento de informar intenta profundizar el compromiso de los directivos de las
empresas y generar más información libremente disponible.
Pacto Global en Argentina
El Pacto Global fue lanzado en Argentina en setiembre del 2003 por un representante
del PNUD. En el mes de noviembre esta iniciativa cobró la forma de Proyecto Inter.
Agencial con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y se decidió conformar un Grupo Promotor del Pacto Global18
en Argentina a fin
de asegurar la sustentabilidad del mismo y difundir sus contenidos.
La mayoría de este Grupo Promotor estaba constituído por empresas u
organizaciones del sector empresario. Este grupo tomó una serie de iniciativas que dieron
un perfil propio dentro del contexto argentino
• Que fuera un proyecto federal, es decir, que empresas de todo el país pudieran
adherirse al mismo.
• Mantener el espíritu de la “buena fe” de la iniciativa al momento de la firma del
Pacto Global. De este modo se hecha por tierra con cualquier posibilidad de
18
Conformado por: Acindar S.A.,Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la Republica Argentina
(ADEERA), Banco Galicia, Banco Francés BBVA, Camuzzi Gas Pampeana S.A. y Camuzzi Gas del Sur
S.A.,Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), Centro de Estudios Internacionales
y de Educación para la globalización (CEIEG-UCEMA),C ompañía Azucarera Los Balcanes S.A.,
ComunicaRSE, Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER),Fundación Neuquén, Fundación Pro Desarrollo
Industrial Sustentable (PRODIS),F undación YPF,Gas Natural BAN S.A.,Grupo Arcor, Grupo Interrupción,
Grupo Burco, Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE),Instituto de Estudios para la
Sustentabilidad Corporativa (IESC),La Marchigiana, Ledesma S.A.A.I., Manpower Argentina, Novartis Argentina
S.A.,Prodismo SRL, Repsol YPF, Salamandra, The Value Brand Company de Argentina S.C.A, Transportadora
de Gas del Norte S.A.,Transportadora de Gas del sur S.A. y Unilever de Argentina S.A.
monitoreo que realizara el seguimiento del cumplimiento de los principios. Si bien
este es un objetivo deseable, quedó planteado para el mediano-/largo plazo.
• Diseñar herramientas que sirvan de apoyo a las empresas para la implementación
de los nueve principios del Pacto Global.
• Darle al gobierno una participación activa.
Como resultado del trabajo del Grupo Promotor el 23 de abril del 2004 se realizó la
firma pública del Pacto Global en Argentina. Lo firmaron un total de 230 organizaciones, lo
que puso a este país en el primer lugar respecto a número en América Latina y tercero en
el mundo.
Siendo esto convocado como una iniciativa de carácter empresaria, Argentina ha
conformado el número de suscriptores de la siguiente forma:
182 empresas y
18 asociaciones empresarias
86,95%
5 ONG, 2 Organizaciones de RSC, y 8 otros 6,525%
15 entidades que no se categorizaron 6,525%
B- MANUAL DE BALANCE SOCIAL OIT – ANDI - JCI19
1- Introducción
La Organización Internacional del Trabajo presenta dos instrumentos de gestión para
evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas:
El balance social
El informe social
El balance social lo define como un instrumento de gestión para planear, organizar,
dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social
de una empresa, en un período determinado y frente a metas preestablecidas.
Por su parte el informe social lo define como un instrumento en el que se registre
en términos cuantitativos y cualitativos el desempeño social de una empresa en un período
dado.
La importancia de esta diferenciación radica en que el balance social es concebido
como el resultado de todo un proceso que permita evaluar el cumplimiento de la
Responsabilidad social frente a metas establecidas al interior y exterior de cada
institución; mientras que el informe social solo describe el desempeño social en un período
19
Manual De Balance Social Julio 2001 Organización Internacional Del Trabajo Oit- Asociación Nacional De
Industriales Andi- Cámara Junior De Colombia Capítulo Antioquia Jci , Colombia
que por lo general coincide con el primer año en el que se evalúan las acciones sociales
del ente.
2- Objetivos Del Balance Social Definidos Por La Oit
Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en torno al cumplimiento de su
Responsabilidad Social en un período determinado, lo cual le permite definir políticas,
establecer programas y racionalizar la efectividad de las inversiones sociales.
Como herramienta de gestión empresarial el Balance social permite a la gerencia la
planificación de acciones tendientes a aumentar la productividad y la eficiencia de sus
trabajadores. Permite evaluar las acciones en términos de costo – beneficio.
Disponer de la información que se refiere a los recursos humanos de la empresa y a
los sectores con los que la misma tiene relación, con el fin de informar a la opinión
pública acerca de su desempeño social como empresa.
Como instrumento de gestión le permite actualizar las políticas y programas
relacionado con la Responsabilidad social del ente.
3- Requerimientos Mínimos Para Su Elaboración
Según la OIT “El Balance Social por si solo no podrá conseguir transformar a una
empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será un elemento de enorme
utilidad. Su práctica facilita el desarrollo de una Política Social voluntaria y no impositiva, ya
que es una herramienta fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la
Responsabilidad social libremente asumida.”
De esta definición es importante rescatar que la Responsabilidad Social debe ser
asumida por la empresa en forma voluntaria, y apoyada por todos los sectores que
interactúan en la misma para poder asegurar su éxito. Así podríamos definir como una
serie de requerimientos mínimos para la implementación del Balance Social, los siguientes:
1- Estructura de una política social: como primer paso debe existir una definición de
política social por parte de la empresa y que debe ser respaldada por todo el entorno
de modo tal que el Balance Social constituya una herramienta de gestión que permita
la planificación y ejecución de acciones.
2- Apoyo de la Alta Gerencia: si nuestro objetivo es que el Balance social constituya un
elemento de información, facilite la concertación y permita la planificación; la política
social definida debe contar con el apoyo y compromiso de la alta gerencia
3- Existencia de una estrategia corporativa integral: el balance social como programa
corporativo debe estar integrado a la estrategia empresarial y debe contemplar los
objetivos, planes y presupuestos, de manera tal de que el mismo no sea un proyecto
aislado. Por otra parte para asegurar el buen funcionamiento del mismo requiere de la
participación y colaboración de todos los sectores de la organización.
4- Conocimiento del concepto y contenido del Balance Social: cuanto mayor sea el
conocimiento del contenido y las ventajas que ofrece del mismo, mayor será el grado
de compromiso de la organización y de la Alta gerencia.
5- Definición de objetivos y metas: las metas que se fijan deben ser realistas y es
aconsejable que sean consultadas con los sectores involucrados.
4- Principales Ventajas De Desarrollar El Balance Social
• brinda información detallada a la Alta Dirección para la toma de decisiones en la
fijación de políticas y Estrategias sociales
• permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la
efectividad de los mismos
• brinda un mayor reconocimiento de las características socio- laborales del personal y la
contribución de la empresa al desarrollo integral del hombre
• constituye un instrumento que facilita la fijación de políticas sociales a nivel de la
empresa y por sector
• permite mostrar la contribución de la empresa al desarrollo humano del país.
5- Modelo De Balance Social
El modelo presentado en 1987 por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Cámara Junior de Colombia (CJC) está
estructurado de la siguiente manera:
AREA INTERNA AREA EXTERNA
CARACTERÍSTICAS SOCIO – LABORALES RELACIONES PRIMARIAS
SERVICIOS SOCIALES RELACIONES CON LA COMUNIDAD
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES
Como observamos el área interna de refiere a las respuestas y acciones de la
empresa hacia sus trabajadores, mientras que el área externa se relaciona con el
cumplimiento de la responsabilidad social con los demás públicos con que se tiene
relación.
Un primer paso lo constituyen la definición de las variables y los indicadores para
cada caso. Las variables son descriptas como “aquellas actividades que en su contenido
pueden variar y los indicadores reflejan esa variación” 20
6- Presentación De Las Variables E Indicadores
6.1 Area Interna
CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DEL
PERSONAL
• DEMOGRAFÍA
• AUSENTISMO
• ROTACIÓN DEL PERSONAL
• JORNADA LABORAL
20
Manual de Balance Social OIT- ANDI – JCI pág.20
• SALARIOS Y PRESTACIONES
• RELACIONES LABORALES
SERVICIOS SOCIALES DE LA EMPRESA AL
PERSONAL
• SALUD
• RIESGOS PROFESIONALES
• FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS
• CAJAS DE COMPENSACIÓN
• FONDOS DE EMPLEADOS Y
COOPERATIVAS
• VIVIENDA
• ALIMENTACIÓN
• TRANSPORTE
• SERVICIOS ESPECIALES
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL
PERSONAL
• INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• DESARROLLO DEL PERSONAL
• CAPACITACIÓN EDUCACIÓN CAMPAÑAS
EDUCATIVAS
• TIEMPO LIBRE
6.2 Area Externa
RELACIONES PRIMARIAS
• FAMILIA DEL TRABAJADOR
• JUBILADOS
• ACCIONISTAS
• CANALES DE DISTRIBUCIÓN
• CONSUMIDOR FINAL
• COMPETENCIA
• ACREEDORES
• PROVEEDORES
RELACIONES CON LA COMUNIDAD
• COMUNIDAD LOCAL
• SOCIEDAD
• SECTOR PÚBLICO
• MEDIO AMBIENTE
RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES
• GREMIOS
• MEDIOS DE INFORMACIÓN
• UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE
INVESTIGACIÓN
Una vez definidas las variables e indicadores se debe diseñar el sistema de
información que permite la recolección de los datos.
El sistema de deberá contemplar:
1- información que se recoge
2- la fuente de dicha información
3- frecuencia de la información. Debemos destacar que para que la información sea útil la
misma debe ser oportuna, es decir estar disponible en tiempo real y durante todo el
proceso de toma de decisiones.
4- presentación de la información. Es decir si la misma es cualitativa o cuantitativa.
5- definición de un responsable de la recolección de la información.
6- sistematización
7- análisis de la información de manera tal que permita tomar decisiones de control de
gestión.
7- Metodología Para La Elaboración Del Balance Social
La metodología que se detalla no posee un orden estricto, pero debe contener
como mínimo los siguientes pasos:
• Definir y plantear políticas sociales: la responsabilidad social del ente no puede ser
producto de acciones aisladas sino que debe contemplar un plan estratégico y un plan
social
• Hacer un diagnóstico de la realidad interna: el informe social constituye un elemento
de diagnóstico inicial.
• Definición de objetivos sociales: Deben ser definidos por cada área y será la Dirección
quien decida sobre los mismos, de forma tal que se permita vislumbrar hacia donde se
dirige la empresa definiendo programas.
• Asignar responsabilidades: es necesario estructurar un equipo de trabajo
interdisciplinarios que se haga responsable de la elaboración e implementación de
esta herramienta.
• Definir un plan de trabajo: El equipo deberá relevar qué información hay, posibilidades
de medición de dicha información, cómo puede medirse, cómo puede informarse,
efectuar un cronograma de actividades, asignar los recursos necesarios. Todo esto
debe estar avalado por la Alta Dirección.
• Capacitación: al tratarse de un equipo interdisciplinario es necesario capacitarlo a fin de
que en el mismo se hable el mismo lenguaje en términos de reconocimiento de la
política social y la responsabilidad social de la empresa.
• Diseño de un modelo: de acuerdo a los objetivos sociales cada empresa debe definir
sus variables e indicadores.
• Diseñar el Sistema de Información o los flujos de información: una vez que las
variables e indicadores fueron definidos debemos establecer las fuentes de
información, el responsable de la recolección, la sistematización y la presentación de la
información.
• Análisis de la información: la información que proviene de los indicadores debe ser
analizada y evaluada para compararla con las metas sociales establecidas.
8- Cuadro De Balance Social
Este organismo establece el siguiente modelo de presentación:
ACTIVIDA-
DES (1)
FACTOR DE
PONDERA-
CIÓN (2)
META (3) VALOR
OBTENIDO
(4)
DIFERENCIA
EN % DE
CUMPLIMIE
NTO
FRENTE A
LA META (5)
RESULTADO
OBTENIDO
(6)
RESULTADO
POSIBLE (7)
RESULTADO
FINAL (8)
DEFICIT O SUPERAVIT
(1) Corresponde a la anotación de las variables y sus indicadores, por ejemplo:
Capacitación: cursos, personas capacitadas
(2) Este factor de ponderación debe ser determinado por la empresa al comienzo de
acuerdo al grado de importancia que para ella tiene ese campo o actividad.
(3) Constituye el resultado a lograr, en forma cuantitativa de la variable a medir. Las
metas pueden definirse en función de los antecedentes
(4) Es el resultado alcanzado al final del periodo
(5) Es la diferencia porcentual entre le valor obtenido y la meta propuesta. Si la meta no se
alcanzó el valor será negativo o si lo superó será positivo.
(6) Deben presentarse en una unidad de mediada común. Se obtiene de multiplicar la
diferencia en porcentaje de cumplimento por el factor de ponderación. De esta forma
se le da un valor relativo al resultado del final del balance
(7) Se obtiene de multiplicar el factor de ponderación por 100 que sería el máximo posible
a obtener si se cumpliera con la meta en un 100%
(8) En esta columna se presenta el resultado final real que se obtiene de sumar o restar el
“Resultado Obtenido” del “Resultado Posible”
Déficit o Superávit: cuando la suma de los puntos del Resultado Final es superior a la
suma de los puntos del Resultado Posible, hay superávit en el cumplimientos de las
acciones propuestas por la empresa. Si por el contrario el Resultado Final es inferior al
Resultado Posible hay Déficit
C- GRI
Esta Iniciativa fue convocada en 199721
por CERES (Coalition for Environmentally
Responsible Economies22
) en asociación con el PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente23
). Su objetivo ha sido definido como un enfoque
internacional de largo plazo, para múltiples usuarios, que pretende desarrollar guías para la
elaboración de un informe globalmente aplicable capaz de comunicar el desarrollo
económico, ambiental y social de una organización24
.
En 2000 se publicó la Guía para la Información sobre Sostenibilidad para integrar
los indicadores de desempeño económico, social y ambiental en los informes financieros
que fue actualizada en 2002 y se halla actualmente en proceso de modificación
previéndose la introducción de innovaciones sustantivas.
21
Desde 1997 hasta 2002 (en que se convirtió en una organización independiente que colabora con el UNEP y
trabaja en cooperación con el Global Compact) constituyó un proyecto conjunto de la organización CERES y
del UNEP.
22
CERES es una organización sin ánimo de lucro, no gubernamental, con sede en Boston (USA) que engloba
organizaciones comprometidas con el medio ambiente, profesionales de la inversión responsable desde un
punto de vista social, inversores institucionales, organizaciones religiosas y sindicales. www.ceres.org
23
Información sobre PNUMA puede hallarse en www.unep.org de la sigla en inglés United Nations
Environment Programme.
24
La guía, que fue elaborada para empresas de negocios, puede ser utilizada también por agencias de
gobierno y organizaciones sin fines de lucro. GRI reconoce, por otro lado, que deben desarrollarse
lineamientos particulares por sector para complementar la información general incluida en las Guías, por lo
que se halla, también, en dicho proceso
Para asegurar la confiabilidad de los elementos que se informan en la memoria, la
GRI establece una serie de principios. Algunos de ellos conforman el marco de la memoria
(transparencia, globalidad, auditabilidad), mientras que otros se refieren a las
características y oportunidad de la información a presentar.
Los indicadores constituyen un parámetro de medición que demuestra la evolución
de los objetivos perseguidos. La GRI trabaja con indicadores de desempeño de acuerdo a
una jerarquía de: categoría, aspecto e indicador. Estos se agrupan según las tres
dimensiones del concepto convencional de sostenibilidad: la económica, la ambiental y la
social. Se hace una distinción entre los indicadores centrales (relevantes para la mayoría
de las organizaciones y sus públicos) y adicionales (representan una práctica líder en
medidas sociales, ambientales y económicas, pero son utilizados por pocas empresas; o
proveen información relevante para algunos tipos de organización o usuarios que no son
mayoría).
Esta guía es para uso voluntario y hay que aclarar que existe una distinción entre
las entidades que adhieren a esta iniciativa “de conformidad con” (in accordance) y que,
consecuentemente, deben cumplir con todos y cada uno de los lineamientos y las que lo
hacen de manera parcial e informal (es decir, tomando algunas pautas solamente).
Existe consenso en que la GRI ha desempeñado un papel importante para alentar a
las empresas a brindar información sobre aspectos ligados a la sostenibilidad. No
obstante, la evidencia empírica surgida de un estudio25
a nivel mundial realizado en el año
2004 sobre la calidad de la información no-financiera referida a aspectos vinculados
puntualmente con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresaria indica que en 47
(94%) de las 50 empresas ubicadas en las primeras posiciones26
se detecta en mayor o
menor medida la utilización de las guías de la GRI. 12 de esas 47 realizan sus informes
“de conformidad” con la GRI (siendo que del total de las analizadas, 41 siguen estas
pautas más comprometidas). La diferencia en los puntajes alcanzados indica solo una leve
ventaja para las empresas que informan “de conformidad” que alcanzan un promedio del
55% contra 48% de las que utilizan la GRI en alguna medida (puntaje también equivalente
a las que no siguen esta iniciativa). Por las respuestas de una muestra de quienes optaron
por la presentación “de conformidad”, parecería que la decisión es bastante idiosincrática,
más allá de la adhesión general que manifiestan a la iniciativa como un marco global,
voluntario y común para la información.
Es interesante el comentario que realizan los autores del estudio respecto a la
similitud estructural que se da en los informes basados en las guías de la GRI (secciones y
orden) en tanto se detectaron diferencias importantes en el Indice de Contenidos que se
requiere a las empresas que informan “de conformidad”. Mencionan, puntualmente, el
caso de Royal Dutch/Shell en que se incluye una serie de símbolos claros para representar
el grado al cual su informe responde a las guías. En el extremo opuesto, mencionan a
General Motors que simplemente coloca “no aplicable” o “no requerido” (es decir,
perteneciente a las guías no centrales). Se trata de dos formas de informar que
exteriorizan el foco puesto con mayor énfasis en la respondhabilidad (accountability) o en
el mero cumplimiento (compliance).
25
Se trata de Risk and Oportunity: Best Practice in Financial Reporting elaborado por SustainAbility en
colaboración con UNEP y, por primera vez, con Standards & Poor. Ver Sección 6, p. 38-42 referida a The GRI
– A Perspective.
26
45 de las empresas ubicadas dentro de las 50 restantes (representando un 90%) también hacen referencia a la
GRI
La lectura de estos comentarios en un informe de la relevancia del señalado
confirmó la posición que veníamos sosteniendo dentro de los equipos de investigación en
los que participamos – más modestos que el de los autores del informe - en lo que
respecta a este Indice de Contenidos que, teniendo –en nuestra opinión- la potencialidad
de constituirse en un modelo base que sintetice información e indicadores, actúa como
simple referente a diversas partes de los informes presentados por el ente en el caso de
haber sido cumplido lo requerido, o como simple señalador de no aplicabilidad. Sin la
posibilidad de moverse a través del direccionamiento directo mediante el clickeo a las
páginas de referencia, tal como sucede en los archivos pdf en que se halla la mayoría de
los informes, se torna sumamente complejo estructurar un panorama general de las
organizaciones bajo análisis.
Los autores del informe, al evaluar los logros de la GRI hasta fines de 2004,
realizan la siguiente clasificación:
a) Importante el progreso alcanzado en la influencia ejercida para atraer a las
empresas a brindar información sobre sostenibilidad y a participar en la iniciativa.
b) Moderado el progreso en i) Clarificación y exteriorización de consensos sobre las
expectativas amplias de los informes de sostenibilidad (por ejemplo sobre la forma en
que funcionan en la práctica los principios que debe cumplir la información); ii)
Aumento del nivel de consistencia, comparabilidad y práctica generalmente aceptada
evidenciada en la información sobre sostenibilidad; iii) Establecimiento de una
institución para liderar hacia el futuro la información sobre sostenibilidad.
c) Débil el progreso en i) la simplificación y la modernización de diversas solicitudes de
información sobre sostenibilidad corporativa y ii) la ampliación del uso de los informes
por parte de las empresas y los stakeholders.
Lo señalado en c ii) nos parece fundamental pues el planteo de que no exista
evidencia acerca de que los usuarios o destinatarios potenciales lean, entiendan y utilicen
los informes nos lleva a preguntarnos, entonces para qué los proporcionamos27
. En este
sentido, parecería que está faltando una aproximación más profunda sobre las diversas
necesidades de los stakeholders y en qué medida se ven satisfechas por los informes que
se les suministran.
D- ISO 26000: nueva norma en responsabilidad social empresarial
Se espera que esté vigente para el año 2008 una Norma ISO en RSE.
La última reunión del grupo de trabajo de la ISO 26000 (designación que se le daría a esta
norma) tuvo lugar en Salvador de Bahía, Brasil, del 7 al 11 de marzo pasado. A ella
asistieron los 43 países miembro de la ISO (de los cuales 21 son países en desarrollo) más
24 organizaciones, que en total reunían a 225 expertos. Adicionalmente, estuvieron
presentes diversos observadores de los miembros de la ISO y de organizaciones
internacionales que sumaron 300 delegados en total.
Lo novedoso de esta reunión estuvo marcado por los nuevos esfuerzos de la ISO
por asegurar que el Grupo de Trabajo del estándar en RSE se retroalimentara
adecuadamente de todos aquellos grupos interesados en responsabilidad social. Para ello,
se buscó una representación equilibrada de seis grupos de interés: industria, gobierno,
27
Ver en Rodriguez de Ramirez (2004 a ) la problemática de la participación de los interesados en
el proceso de construcción y evaluación (y por lo tanto, de retroalimentación para las empresas) de
los informes contables sociales y su vinculación con concepciones dialógicas o acumulativas.
consumidores, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, y representantes
geográficos y de género.
La norma estará basada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas
centrados en el respeto por la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente,
entre otros temas.
La Guía tendrá un formato de segundo rango respecto al de normas como la ISO
14001 medioambiental o la 9000 de calidad, estará escrita "en lenguaje sencillo que sea
comprensible y utilizable por los no especialistas" y, tal y como recuerda la ISO, "no está
destinada a su uso en certificación". Cabe agregar que este documento pretende
"completar y no sustitutir" los acuerdos intergubernamentales ya existentes que ya sirven
de referencia para la RSE, como la Declaración Universal de Derechos Humanos o las
convenciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
En el proceso, ISO intentará facilitar la participación de los países en desarrollo,
como también la participación de las partes interesadas con limitados recursos, como
ONGs, asociaciones de consumidores y otros.
E- AccountAbility 1000 (AA1000)
El Accountability o AA1000 desarrollado por el ISEA es un estándar de auditoría
para los informes de sustentabilidad de las organizaciones, sus procesos y sistemas.
Puede utilizarse como una herramienta de uso puntual o periódicamente como se
hace en las auditorías contables para garantizar la calidad de los informes sociales,
económicos y ambientales, como los analizados precedentemente.
Como elementos clave de esta norma, se puede destacar que cubre todo el rango
de desempeño organizacional, se focaliza en los temas más relevantes para los
interesados en la información del ente e indica cuán capacitada está una organización para
sobrellevar las políticas establecidas y enfrentarse con las expectativas futuras.
Sus promotores señalan que se puede aplicar en organizaciones grandes y
pequeñas, nacionales, regionales y multinacionales, públicas, privadas y sin fines de lucro.
Hay que aclarar que la norma plantea diferentes niveles de auditoría que tienen
relación con la información disponible, y la suficiencia de la evidencia. Depende también de
los sistemas de auditoría interna, las limitaciones legales o comerciales, por mencionar
algunos de los puntos más importantes.
El proceso estándar que se plantea – que establece su compatibilidad con otras
propuestas como el GRI y otras normas como el SA8000-, implica:
A. Planeamiento: la organización se obliga al proceso; define y revisa sus valores,
sus objetivos y las metas sociales y éticas.
B. Contabilización: el alcance del proceso es definido, la información es confrontada
y analizada, y se dispone el desarrollo de objetivos y mejora de planes.
C. Auditoría e información: se prepara un informe (puede seguirse el criterio del
GRI) que es auditado por terceros y se comunica al público. Se obtiene la
retroalimentación.
D. Fijación: Para soportar cada una de las etapas, se desarrollan sistemas y
estructuras para reforzar el proceso y para integrarlo a las actividades de la
organización.
E. Compromiso con el público interesado: cada nivel del proceso es permeable al
compromiso de la organización con los interesados.
F- Social Accountability 8000 (SA8000)
SA8000 es un estándar uniforme y auditable por terceras partes similar a lo que
sería una ISO 9000 para la calidad o una ISO 14000 para el cuidado del medio ambiente,
pero, en este caso, para garantizar el desarrollo sostenible de los entes que la adopten. No
obstante, es de destacar su concentración en el ámbito referido a los trabajadores de las
organizaciones. Fue emitido en 1997 por la Council of Economic Priorities Acreditation
Agency (CEPAA) como estándar voluntario para garantizar una producción ética de bienes
y servicios sobre la base de la consideración de los principios establecidos por la
Convención de Derechos Humanos de la ONU y por las condiciones de trabajo fijadas por
la OIT.
Es de aplicación en el ámbito universal, tanto geográfico, como de sector industrial
y para compañías de cualquier tamaño. Esta norma tiene en cuenta las leyes y derechos a
los que está sometido todo ente a nivel nacional, así como también a todas las
obligaciones a las que la empresa se haya sometido voluntariamente. En estos casos será
de aplicación la norma más estricta en tanto se solapen con ellas, los temas tratados en el
SA8000.
Para adoptar la norma se debe prohibir el trabajo infantil, el trabajo forzado, la
discriminación, las medidas disciplinarias represivas y coercitivas, tanto en la misma
empresa que adopte la SA8000, como en las de sus proveedores y subcontratistas.
También es prioritario promover este comportamiento hacia todos los sectores de la
Sociedad en que el ente pueda influir.
El estándar establece, con relación al sistema de gestión, que la alta
administración debe definir la política en relación con la responsabilidad social,
garantizando el cumplimiento de leyes y normas. Se plantea la revisión periódica en cuanto
a la oportunidad, conveniencia y efectividad de la política, los procedimientos y los
resultados de la aplicación de la mencionada política de responsabilidad social señalando
que, cuando sea apropiado, se introducirán modificaciones y mejoras al sistema.
G- Guía para la elaboración del informe y balance anual de Responsabilidad Social
Empresarial del Instituto Ethos - Brasil 28
El informe se propone ofrecer a las empresas una propuesta de diálogo con
diferentes usuarios involucrados en el desarrollo del negocio: usuarios internos,
proveedores, consumidores/ clientes, comunidad, medio ambiente, gobierno y sociedad.
Es por eso que se basa en la utilización de indicadores de desempeño económico, social y
ambiental.
Definiendo como tales29
• Económico: valor agregado, productividad e inversiones
• Social: bienestar de la fuerza del trabajo, derechos del trabajador y derechos
humanos, promoción de la diversidad, inversiones en la comunidad entre
otros.
28
Guía Para La Elaboración Del Informe Y Balance Anual De Responsabilidad Social Empresaria Versión 2001. Instituto
Ethos - Brasil
29
Ídem Pág. 18
• Ambiental: impacto de los procesos, productos y servicios en el aire, agua,
tierra, biodiversidad y salud.
H- Balance social anual IBASE30
Este modelo, tomado como demostrativo por el Instituto Ethos, tiene como objetivo
la presentación de los proyectos, las acciones sociales y ambientales efectivamente
realizadas por la empresa.
Está definido como un complemento de otros tipos de demostraciones financieras y
socio- ambientales, ya que su formato se presenta como una clara síntesis de los
principales indicadores y metas fijadas por el ente, comparando su evolución respecto del
año anterior .
Las empresas que realicen y publiquen su balance social conforme al modelo
mínimo propuesto por IBASE, podrán recibir el derecho de utilizar el Sello Balance Social
Ibase/ Betinho en sus documentos, informes, papelería, página web, envases, etc. Este
sello cuenta con la restricción que no podrá ser entregado a aquellas empresas cuya
actividad se relaciones con cigarrillo, humo, tabaco, armas de fuego o municiones,
bebidas alcohólicas, las que se encuentren envueltas en la explotación de trabajo infantil o
cualquier otra forma de trabajo forzado.
I- Guía de Indicadores Ethos de Responsabilidad Social
Hemos analizado la cuarta versión, año 2003, de Indicadores Ethos de
Responsabilidad Social Empresarial, los mismos constituyen una herramienta de
aprendizaje y evaluación de la gestión de empresa y al monitoreo del desempeño general
de la empresa en temas Esta propuesta se trata de un instrumento de autoevaluación y
aprendizaje, de uso esencialmente interno.
Las novedades con respecto a las propuestas anteriores se encuentran en el
abordaje de temas tales como la protección a la privacidad del cliente y del empleado, la
valorización de la diversidad y las políticas de remuneración, beneficios y carrera. Por su
parte los indicadores cuantitativos se reflejan en un Anexo independiente siendo de uso
interno de la empresa y no remitibles al Instituto Ethos. Se propone observar la evolución
de los mismos en los últimos tres años.
El cuestionario de evaluación de la empresa está dividido en siete grandes temas:
• Valores y Transparencia
• Público Interno
• Medio Ambiente
• Proveedores
• Consumidores y Clientes
• Comunidad
• Gobierno y Sociedad
Según tipo de indicadores está compuesto de cuestiones binarias(con respuestas
sí o no) relacionadas al primer grupo. Contiene elementos de validación y profundización el
30
www.balancosocial.org.br Consulta abril 2005
nivel de responsabilidad social identificado por la empresa y contribuye para la
comprensión de cuáles prácticas deben ser incorporadas a la gestión de los negocios.
J- Guía de Autoevaluación GESTIONA RSE
Gestiona RSE es la propuesta de un equipo interdisciplianario de PROÉTICA de la
Universidad Católica de Córdoba, Argentina, que constituye una guía de autoevaluación
para la gestión de la ética por parte de las empresas.
La forma en que esta guía se desarrolla es mediante un cuestionario cuyas
respuestas se encuentran predefinidas. Estas respuestas nos muestran el grado de mayor
o menor evolución de la RSE, dentro de la empresa. El gradiente se encuentra definido por
opciones que demuestran una actitud:
• neutral
• reactivo
• correctivo
• proactivo, preventivo
De modo complementario posee un apartado con preguntas adicionales que serán
respondidas de manera afirmativa o negativa, que facilitará la comprensión de la gestión
empresaria.
Una vez completado, las respuestas se trasladan a una grilla que se transforma en
un cuadro denominado “Score Card de balance social de la empresa, resultados por área”.
Si la empresa lo desea puede enviar los datos a PROÉTICA quien manteniéndolos en el
anonimato le enviará cifras comparativas a modo de un benchmarking de indicadores.
Las áreas comprendidas son:
•Cultura: valores y principios
•Comunidad
•Consumidores
•Público interno
•Medio ambiente
•Proveedores
•Gobierno
K- Índice de Responsabilidad Social Empresaria del Foro Ecuménico
Con fecha 9 de abril de 2003 el Foro Ecuménico31
presentó un instrumento de
medición para evaluar el aporte de las empresas al bienestar de la sociedad. Esta entidad
parte de la premisa, compartida por nosotros, que calificar a una empresa como
31
Sturzenegger, Adolfo (2003) Hacia una cultura de la Responsabilidad Empresaria en la Argentina (PAGINA WEB
www.foroecumenico.com.ar)
socialmente responsable constituirá, una de sus principales ventajas competitivas y un
elemento que le permitirá distinguirse de sus competidoras brindándole, de esta manera,
mayores y mejores oportunidades de negocio y crecimiento.
La propuesta se basa en darle un instrumento de medición objetiva a la
responsabilidad social de la empresa, esto se haría mediante la elaboración de un Índice
de Responsabilidad Social Empresaria (IRSE). El mismo permitirá evaluar el aporte de
las empresas al bienestar de la sociedad, expresando lo más detalladamente posible las
ventajas y perjuicios causados por su accionar. Los resultados del Índice, a su vez, se
transcribirán en un Certificado de Responsabilidad Social Empresarial que acreditará,
tras una evaluación pormenorizada, a todas aquellas empresas que superen determinados
parámetros mínimos.
Las cuatro grandes dimensiones incluidas en la propuesta de IRSE son:
Dimensión Jurídico-Institucional
o cumplimiento o no de las normas
vigentes a nivel nacional e
internacional
Dimensión Económica
o defensa de la competencia
o el no uso de prácticas monopólicas,
o la transparencia de la información
económico-financiera
o las prácticas comerciales éticas.
Dimensión Ambiental
o aspecto interno: ahorro y buen uso de
los recursos ambientales,
o aspecto externo: reducción de los
niveles de contaminación ambiental
generados por la acción empresaria.
Dimensión Social
Desarrollo Laboral
Ética y Transparencia
Inversión Social
• Dimensión Jurídico –intitucional:
Apunta fundamentalmente al cumplimiento o no de las normas vigentes a nivel
nacional e internacional, incluyendo normas jurídicas de menor rango que las
leyes, como decretos, ordenanzas, resoluciones.
• Dimensión Económica
Dentro de esta dimensión se consideran aspectos tales como la defensa de la
competencia y el no uso de prácticas monopólicas, la transparencia de la
información económico-financiera que aporta la empresa y de la que se valen
distintos usuarios, y las prácticas comerciales éticas. Estas últimas abarcarían
conductas que incluyen tanto la no relación con proveedores evasores de
impuestos como el resguardo de los accionistas minoritarios
• Dimensión Ambiental
Contabilidad social
Contabilidad social
Contabilidad social
Contabilidad social
Contabilidad social

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Paradigmas de la contabilidad
Paradigmas de la contabilidadParadigmas de la contabilidad
Paradigmas de la contabilidadyannyme1
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialrosariolopezgalarza
 
Análisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contablesAnálisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contablesCinthia Macias
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptualJeison N G
 
Manual presupuestal
Manual presupuestalManual presupuestal
Manual presupuestalrossmegel
 
Uso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadUso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadRosario1302
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxMilbethBetancourt
 
Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasCMarianaS
 

Mais procurados (20)

Presentacion de contabilidad social
Presentacion de contabilidad socialPresentacion de contabilidad social
Presentacion de contabilidad social
 
Paradigmas de la contabilidad
Paradigmas de la contabilidadParadigmas de la contabilidad
Paradigmas de la contabilidad
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
10 Ejemplos de Formatos de Comprobantes de Retencion de Impuesto Sobre la Ren...
10 Ejemplos de Formatos de Comprobantes de Retencion de Impuesto Sobre la Ren...10 Ejemplos de Formatos de Comprobantes de Retencion de Impuesto Sobre la Ren...
10 Ejemplos de Formatos de Comprobantes de Retencion de Impuesto Sobre la Ren...
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencial
 
La contabilidad social nahilyn
La contabilidad social nahilynLa contabilidad social nahilyn
La contabilidad social nahilyn
 
Análisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contablesAnálisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contables
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
 
Importancia del contador
Importancia del contadorImportancia del contador
Importancia del contador
 
Galac
GalacGalac
Galac
 
Manual presupuestal
Manual presupuestalManual presupuestal
Manual presupuestal
 
Uso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadUso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidad
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
PCGA
PCGAPCGA
PCGA
 
Generalidades de la Contabilidad
Generalidades de la ContabilidadGeneralidades de la Contabilidad
Generalidades de la Contabilidad
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y Desventajas
 
Programa Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COI
 

Semelhante a Contabilidad social

Concepto y definiciones de la contabilidad
Concepto y definiciones de la contabilidadConcepto y definiciones de la contabilidad
Concepto y definiciones de la contabilidadkmerejo
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidadaurashaw
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidadaurashaw
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidadaurashaw
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidadaurashaw
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)marilas
 
Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?natu77
 
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdf
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdfARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdf
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdfMirnaRivera11
 
C:\fakepath\presentacion en power1
C:\fakepath\presentacion en power1C:\fakepath\presentacion en power1
C:\fakepath\presentacion en power1Chejo224
 
Epistemologia de la contabilidad
Epistemologia de la contabilidadEpistemologia de la contabilidad
Epistemologia de la contabilidadrafiiitakiiing
 
Monografia andres slideshare
Monografia andres slideshareMonografia andres slideshare
Monografia andres slideshareAndres Luna
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiricki2013
 

Semelhante a Contabilidad social (20)

Concepto y definiciones de la contabilidad
Concepto y definiciones de la contabilidadConcepto y definiciones de la contabilidad
Concepto y definiciones de la contabilidad
 
Generalidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidadGeneralidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidad
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
 
Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?
 
Contalogia
ContalogiaContalogia
Contalogia
 
Contalogia
ContalogiaContalogia
Contalogia
 
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdf
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdfARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdf
ARTICULO HaciaUnaMetodologiaDeLaInvestigacionContable-7144973.pdf
 
Fundamentos De Ciencia
Fundamentos De CienciaFundamentos De Ciencia
Fundamentos De Ciencia
 
Fundamentos De Ciencia
Fundamentos De CienciaFundamentos De Ciencia
Fundamentos De Ciencia
 
Resumen del curso
Resumen del cursoResumen del curso
Resumen del curso
 
Actividad De Repaso 3
Actividad De Repaso 3Actividad De Repaso 3
Actividad De Repaso 3
 
Epistemologia Contable
Epistemologia ContableEpistemologia Contable
Epistemologia Contable
 
C:\fakepath\presentacion en power1
C:\fakepath\presentacion en power1C:\fakepath\presentacion en power1
C:\fakepath\presentacion en power1
 
Epistemologia de la contabilidad
Epistemologia de la contabilidadEpistemologia de la contabilidad
Epistemologia de la contabilidad
 
Monografia andres slideshare
Monografia andres slideshareMonografia andres slideshare
Monografia andres slideshare
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y ii
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Contabilidad social

  • 1. Concepto de Contabilidad ¿Ciencia, técnica, arte o tecnología? Comenzaremos nuestro trabajo tratando de esbozar una definición de la disciplina que conocemos con el nombre de “Contabilidad”. Esta tarea que, en principio, podría parecer sencilla encuentra una serie de obstáculos dado que, a lo largo de los años, han existido diferentes posiciones y aún no se ha logrado llegar a un consenso entre las mismas. Se puede observar, sin embargo, una clara división entre aquellos autores que sostienen que la contabilidad es una “ciencia” y aquellos que la consideran una “técnica” o “disciplina técnica”. Encontramos también otras posturas que la definen como “tecnología” o incluso como “arte”. Para poder abordar el tema, será necesario precisar los significados de los vocablos antes expuestos: Ciencia: En sentido genérico, se puede denominar ciencia a cualquier parcela del conocimiento humano. Más estrictamente, las ciencias pueden definirse como aquellas ramas del saber que se centran en el estudio de cualquier fenómeno y en la deducción de los principios que lo rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.1 El investigador Mario Bunge efectúa una clasificación de las ciencias y las divide: “...en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en reacciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (...), las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o el experimento.”2 Técnica: Se da este nombre a un conjunto de procedimientos destinados a producir determinados resultados útiles.3 Según el Diccionario de la Real Academia Española, técnica es el “conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte” o la “pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos”.4 Arévalo define a la técnica como “un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte, y la pericia o habilidad para el uso de esos procedimientos. Se dirige directamente a la actividad práctica y enuncia normas encaminadas al logro de un determinado efecto concreto, fundándose 1 Diccionario de la Real Academia Española, Macropedia, vol. 4, pag. 100. 2 Bunge, M.: “La ciencia, su método y su filosofía”, Edit. Sudamericana, pag. 15. 3 Diccionario Enciclopédico Ilustrado Gran Omeba, vol. 12. 4 Ídem nota 1, vol. 13, pag. 373.
  • 2. para ello en cuanto sea posible en los conocimientos proporcionados por la ciencia y procediendo con el empirismo y la intuición del arte en donde no alcance la ciencia”5 . Tecnología: Es el estudio sistemático de las técnicas empleadas por el hombre para conseguir objetos útiles.6 Para Bunge “... la tecnología puede considerarse como el campo del conocimiento cuyo objetivo es el diseño y planificación de artefactos, su realización, operación, ajuste, mantenimiento y monitoreo a la luz del conocimiento científico”.7 Según Quintanilla el término “tecnología” se refiere al tipo de técnicas productivas que incorporan conocimiento y métodos científicos en su diseño y desarrollo.8 Es importante destacar que la tecnología va más allá de la técnica dado que se basa en el conocimiento y el método científico. Arte: es definido como el “conjunto de preceptos y normas necesarias para hacer bien alguna cosa”9 . Por su lado, Mario Bunge indica: “Arte significa una felíz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico. Entonces no solo son artes la medicina, la pesquisa criminal, la estrategia militar, la política, la publicidad, sino también toda otra disciplina. Por consiguiente, no se trata de si un campo dado de la actividad humana es arte, sino si, además, es científico”10 . Evolución de la Contabilidad Resulta difícil ubicar cuando surge la Contabilidad. Podemos reconocer la necesidad del hombre de medir su patrimonio aún antes de que se hiciera referencia a la numeración. La disciplina contable, desde su surgimiento en tiempos remotos, ha evolucionado de manera constante. Podríamos distinguir tres grandes períodos en el desarrollo de la contabilidad: 1) Período Empírico o de la partida simple (comprende la antigüedad y la edad media) 5 Arévalo, A. , mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”, Ed. Macchi, 1998, pag. 40. 6 Ídem nota 1, vol. 13, pagina 373. 7 Bunge, M., mencionado por Scavone, G. en “El método científico en Contabilidad ¿desde donde y como empezar a reflexionar?”, 7º Encuentro Universitario de Investigadores del Área Contable, Santa Fé, agosto de 2001, pag .6. 8 Quintanilla, M.A.: “Tecnología: Un enfoque filosófico”, pag. 42. 9 Idem nota 1. 10 Idem nota 2.
  • 3. 2) Período Génesis Desarrollo de la Partida Doble (se extiende desde aproximadamente el año 1200 hasta la mitad del siglo XIX) 3) Período de la Contabilidad Científica (comprende el período iniciado en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días) Es el último período en donde hacen su aparición las distintas corrientes doctrinarias que intentan organizar y estructurar un cuerpo de teoría contable. Sin embargo es a partir de la década del sesenta donde surge la investigación empírica en contabilidad, ya que, hasta ese momento, la investigación contable había consistido fundamentalmente en investigación a priori. Uno de los factores que hace posible el surgimiento de la investigación empírica es el reconocimiento de las necesidades de información de los usuarios. Esta concepción, que apunta a brindar información útil a los usuarios, se conoce con el nombre de “paradigma de utilidad”. 1.2.1- La postura de dos autores argentinos • William L. Chapman En el prólogo del libro de Herrscher “Contabilidad Gerencial”, este autor indica diferentes etapas relacionadas con la disciplina contable: 1era etapa La primera fue la teoría contable o de simple teneduría de libros y abarcó desde los primeros tiempos de la registración contable hasta el siglo XIX. 2da etapa En el siglo XIX, se pasa a la elaboración de un sistema amplio de información contable, basado en un esquema teórico y de metodología racional. 3era etapa Con el siglo XX aparecen los refinamientos de las técnicas de producción en masa. Ello motivó el desarrollo de la contabilidad de costos para satisfacer las necesidades del empresario en la fijación de los precios y ayudarlo en la toma de decisiones empresarias. 4ta etapa En ésta se enfatizan las necesidades de la información contable para el empresario y para el directivo de empresas y nace así el concepto de Contabilidad Gerencial, que dentro del criterio de quienes se desenvuelven en el campo específicamente contable, abarca aspectos diversos. Algunos de ellos ya eran estudiados separadamente por los especialistas en Contabilidad. 5ta etapa A continuación Chapman distingue esta etapa:
  • 4. Una posible quinta etapa, enfoca una intervinculación (o integración) de áreas contables, combinadas a su vez con disciplinas afines. Así, el prólogo al que se ha hecho referencia precedentemente conceptúa que el campo contable abarca cuatro esferas intervinculadas: 1) La contabilidad de empresas privadas; 2) La contabilidad gubernamental (Contabilidad Pública), que incluye la contabilidad de empresas paraestatales; 3) La contabilidad económica (Macro-contabilidad), y 4) La contabilidad social (que se ocupa de establecer los costos y los beneficios sociales de entes públicos y privados) • Carlos García Casella Este autor otorga al dominio o universo del discurso contable [1997,20] el siguiente alcance: En contabilidad el dominio o universo del discurso contable está compuesto por entes reales certificados (transacciones, empresas, contadores, emisores, usuarios, reguladores, informes contables) y por entes presuntos (grupos de intereses), todos ellos pasados (de ayer hacia atrás), presentes (de hoy) y futuros (de mañana en adelante) Si partimos de esta definición amplia del dominio del discurso contable no podemos dejar de distinguir los distintos segmentos de la contabilidad tal como los menciona el mismo autor [1997,32-33] a) Segmento empresarial para uso externo. Contabilidad patrimonial o financiera b) Segmento empresarial para uso interno. Contabilidad Gerencial o directiva c) Segmento gubernamental y de entidades sin fines de lucro. Contabilidad gubernamental o pública. d) Segmento macroeconómico. Contabilidad económica o nacional e) Segmento macroeconómico. Contabilidad social Contabilidad patrimonial. Se refiere exclusivamente a la información sobre patrimonio, entendiendo por tal los recursos económicos y las obligaciones económicas. Contabilidad gerencial. Se refiere principalmente al cumplimiento de los objetivos organizacionales, no exclusivamente económicos Contabilidad gubernamental: tiene doble carácter pues comprende aspectos patrimoniales y aspectos de cumplimiento de objetivos legales Contabilidad macroeconómica: se refiere principalmente a la situación de grandes agregados respondiendo a Teorías Económicas tales como las de Keynes .
  • 5. Contabilidad social(macro y micro): se refiere principalmente a objetivos sociales producto de Teorías Sociológicas. 2- CONTABILIDAD SOCIAL La expresión Contabilidad Social fue utilizada en la década de los años 60 en la literatura técnica de los EE.UU. para identificar el cómputo y exposición del costo-beneficio de la actividad de entes públicos y privados, como lo señala el Dr. William Leslie Chapman. La Contabilidad Social, como la Contabilidad Patrimonial, concierne a la recopilación de los hechos o efectos sociales de la actividad empresaria. Nos parece más adecuada la expresión estado de “costo-beneficio social” del ente, que la de “balance social”, como comúnmente se denomina a la información producto de la contabilidad social, ya que este último da la idea de un único resultado y de igualdad patrimonial, mientras que lo que estamos intentando evaluar es en realidad el impacto de la empresa sobre los distintos grupos constitutivos del contexto social. El cómputo consiste en definir los factores de la actividad empresaria que integran el costo, o sea, los perjuicios que sufre cada grupo social y los beneficios o ventajas que obtienen de la misma. Los grupos sociales “afectados” por el ente serían: los empleados, los consumidores o usuarios, los propietarios, el gobierno y el entorno donde el mismo desarrolla su actividad. No podemos dejar de reconocer la influencia de la empresa en la comunidad, ya sea como generadora de empleo o por su influencia en el entorno, es por eso que consideramos de vital importancia poder contar con información que nos permita evaluar el desempeño de la misma en el medio en donde opera. El rol fundamental de la Contabilidad es brindar a los diferentes usuarios información que les resulte útil para la toma de decisiones. Se pretende así que la información contable satisfaga las múltiples necesidades de los usuarios que, principalmente en la actualidad, demandan información sobre cuestiones muy variadas. Entre los diversos aspectos sobre los cuales los usuarios solicitan información fue cobrando cada vez mayor importancia aquellos relacionados con temas de carácter social, ético, medioambiental o ecológico. I. La Contabilidad Social: Concepto y Objetivos 1) Concepto Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresa, suponen el incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior como para la gestión de la entidad. Como consecuencia las compañías ha venido elaborando una serie de informaciones para cubrir esas demandas. La agrupación de todos estos datos se le ha denominado de diversas maneras como son: información social de la empresa, información o contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social, contabilidad social, etc. Con el objetivo de homogeneizar la nomenclatura los denominaremos Contabilidad Social o de base social, en la que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones relativas a los empleados, la comunidad social, el medio ambiente, otras cuestiones éticas, etc.
  • 6. 2) Definiciones Existen diversas definiciones y conceptualizaciones de lo que se entiende por Contabilidad de base Social. Sus principales diferencias están relacionadas con: • Temas o áreas objeto de tratamiento • Ámbito económico que la utiliza Algunas de las definiciones más relevantes ofrecidas por diversos organismos o autores son las siguientes: Organismo o Autor Definición American Accounting Association No establece una definición propia de contabilidad social, utiliza la genérica de la contabilidad: La contabilidad es la técnica y/o ciencia de medición e interpretación de las actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y social esencialmente. Seidler y Seidler Modificación y aplicación de las prácticas, técnicas y disciplina de la contabilidad convencional, al análisis y solución de los problemas de naturaleza social. Ramanathan Proceso de selección de variables del comportamiento social de la empresa, las medidas y los procedimientos de medición, el desarrollo de información útil para la evaluación del comportamiento social y la comunicación de esa información a los grupos sociales interesados. Gray, Owen y Maunders Consideran que puede tener dos sentidos: • Presentación de la información financiera acerca de los costes y beneficios relativos al impacto del comportamiento social de la empresa. • Presentación periódica de un informe social de la entidad. Mathews y Perera Supone la ampliación de los objetivos de la contabilidad tradicional hacia nuevas áreas de información como la información sobre empleados, productos, servicios al vecindario y la prevención o reducción de la contaminación. Los distintos objetivos de análisis y el destino de los datos que ofrece la contabilidad social ha ocasionado que se hable de distintas divisiones de la misma, entre las que destacariamos las tres principales que exponemos en los apartados siguientes: • Contabilidad Medioambiental • Contabilidad de los Recursos Humanos • Información de carácter ético
  • 7. La Contabilidad Social II. Teorías de la Contabilidad Social http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/medio21/200.HTM1 Paradigma funcionalista o de mercado Este paradigma incorpora todas las teorías basadas en la teoría económica neoclásica y la teoría clásica de gestión. Los argumentos en que se apoya para explicar la presentación de información son aquéllos relacionados con el mercado. Algunas de las ideas principales que sostienen son las siguientes: • El objetivo de la información de tipo social es ofrecer datos útiles a los accionistas y los mercados financieros, pues la misma puede influir en la valoración de las acciones. El usuario básico de la misma es, por lo tanto, el inversor. • Los defensores de estas posiciones consideran que no debe imponerse ningún requerimiento relativo a la responsabilidad social a las entidades, ya que es considerado como una aplicación incorrecta de los fondos de los accionistas. • La maximización de la satisfacción social se logra a través del libre mercado. En resumen, estos son los posicionamientos tradicionales en los que el funcionamiento del mercado es el que explica todas las actuaciones relativas a la elaboración y presentación de diversos tipos de información, en los que la de carácter social ocupa un puesto cada vez más relevante. Por tanto, este paradigma se apoya en justificaciones puramente económicas. 2) Paradigma interpretativo o social El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas. La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos, ONG's, etc. Existe una multiplicidad de usuarios. La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan. Por tanto, estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presentan para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general. En consecuencia, estos argumentos se traducen en diversos enfoques que son considerados de carácter moderado. Los principales enfoques y características existententes son: Teorías Característica básica
  • 8. Contrato social Las entidades económicas tienen un contrato implícito con la sociedad por el que tienen el soporte legal y la autorización para poseer y utilizar recursos naturales y contratar empleados. A cambio ofrecen productos, sevicios y residuos al entorno, con lo que la sociedad espera verse correspondida. En este sentido la presentación de información social constituye la forma de explicar la utilización de todos esos recursos y los resultados obtenidos. Legitimidad organizacional La teoría de la legitimidad explica la presentación de información de base social con el objetivo de conseguir ser aceptados por la sociedad como fin último. Lo importante es conseguir la legitimación aún a costa de informaciones sesgadas. Teoría del partícipe o Stakeholder Según esta teoría la información social es presentada por las entidades porque existe un numeroso grupo de agentes sociales interesados en la misma y en el funcionamiento de la entidad, y sin cuyo apoyo, explícito o implícito, peligraría la propia existencia de la compañía. Estos enfoques se consideran de carácter moderado porque el estado actual no es rechazado por completo (argumentos radicales), ni aceptado en su totalidad (argumentos de mercado). 3) Paradigma Radical Consiste en líneas de pensamiento con un planteamiento crítico sobre la situación existente. Está basado en los argumentos de los "teóricos críticos", que creen en un modelo de sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la contabilidad. Una de las teorías dominantes es la Economía Política, que rechaza las soluciones de mercado y considera que la extructura de la sociedad es la que determina todo lo que acontece en la misma. Según Mathews, las características básicas que se desprenden de los estudios realizados con este enfoque son: El mercado debe ser abolido o debe perder su prevalencia como medio de asignación de recursos. Las empresas están organizadas y operan para explotar las relaciones de poder. Tal como está organizada la profesión contable está dedicada a mantener el status quo uniéndose a una de las partes del conflicto social (el capital), y excluyéndose de la otra parte (el trabajador). La profesión contable mistifica los procesos para ejercer el poder, basándose en los valores de la economía marginal. Los contables ignoran el alcance para el que la disciplina ha sido y está siendo construida dentro de la sociedad. La contabilidad como disciplina debe cambiar para rendir cuentas de las relaciones sociales de una forma más amplia a la actual. Los contables, auditores, profesores de contabilidad y estudiantes deben darse cuenta de que tienen la oportunidad de tomar parte en el conflicto social a través
  • 9. de sus relaciones sociales. La contabilidad social es deficiente tal como es presentada por la mayor parte de la literatura, ya que únicamente considera la presentación de informaciones adicionales y, quizá, de externalidades. No considera la posibilidad de cambios en la propiedad de los recursos de capital. Además regula el mecanismo del mercado en lugar de eliminarlo de forma completa. Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una forma drástica sus planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus informaciones. III. Principales ramas de la Contabilidad Social 1) La Contabilidad Medioambiental Una de las ramificaciones de la Contabilidad Social de mayor relevancia en la actualidad es la Contabilidad Medioambiental El creciente deterioro del medio ambiente ocasionado por la actividad humana está provocado fundamentalmente por las actividades empresariales de industrias correspondientes a sectores altamente contaminantes. Esto ha generado una demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el que operan. Ello hace preciso que las entidades integren la variable medio ambiente en su gestión a través del establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y el establecimiento de políticas medioambientales. Derivado de estos sistemas y políticas medioambientales surge la necesidad de establecer sistemas de información medioambiental, tanto para la colaboración en la gestión interna de la compañía como para satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos. Todas estas informaciones y técnicas conformarían la Contabilidad Medioambiental como una subdivisión de la contabilidad convencional pero aplicada a los aspectos relacionados con el entorno natural. El desarrollo más detallado de esta materia se aborda en siguientes lecciones. 2) La Contabilidad de los Recursos Humanos La Contabilidad de los Recursos Humanos supone la incorporación en la información presentada por la contabilidad de uno de los componentes fundamentales de la organización como es el Capital Humano. La American Accounting Association la define como el proceso de identificación y medición de datos sobre los recursos humanos, así como la comunicación de esta información a las partes interesadas. El propósito de la misma es, por tanto, la valoración del capital humano de la empresa y la elaboración y presentación de información relativa al mismo. En los años 60 y 70 comienza a desarrollarse la contabilidad de los recursos humanos o contabilidad para el valor de los empleados, aunque se abandona temporalmente debido a que la práctica empresarial y los
  • 10. organismos reguladores se ocupan de otros asuntos más candentes entonces. Esta rama de la contabilidad resurge en la actualidad debido a las nuevas exigencias planteadas por la responsabilidad social de las empresas. Al igual que para la contabilidad medioambiental se plantea incorporarla tanto por su utilidad en el ámbito interno o de gestión como en el externo. En el ámbito externo la presentación de información está basada en su utilidad para la toma de decisiones por parte de los posibles usuarios. La demanda interna está basada en el objetivo de adoptar decisiones relativas al personal por parte de la gerencia. La ubicación de este tipo de información es otro aspecto en el que no existe consenso. Así algunos autores proponen el balance mientras otros proponen ubicarla junto al resto de datos sociales. Creemos que debería crearse un apartado específico en las notas de la memoria para este fin, además de presentarla como información adicional y voluntaria. Se han propuesto distintas técnicas de valoración del capital humano como son las siguientes: Valor del coste histórico Coste de oportunidad Coste de compensación Coste de reposición Descuento de salarios futuros Valor económico, etc. Todas estas son técnicas de valoración monetarias que lógicamente deben basarse en el número de empleados de cada categoría existentes en la empresa. También existen técnicas de valoración no monetaria en las que se recogen informaciones relativas a determinadas cualidades del capital humano. Entre las más utilizadas se encuentra el modelo de Likert-Bowers. Opinamos que las mediciones económicas deben complementarse con las medidas no monetarias para tener un conocimiento más exacto de la realidad del capital humano de la entidad. 3) La Información de carácter ético Esta información se ocupa de los valores éticos de la empresa, en la que se incorporan datos relativos a las actuaciones de la empresa relacionadas con la protección del consumidor y de la comunidad, o de prestación de ayudas o servicios a la sociedad sin ánimo de lucro. Los principales aspectos que se incluyen en este tipo de información son, entre otros: Políticas y relaciones con los clientes Actividades y donativos de carácter político Políticas, acciones y medición de actividades dirigidas a ofrecer igualdad de oportunidades entre colectivos diferenciados tradicionalmente por sexo, raza, procedencia, edad, etc. Actividades y Políticas relacionadas con el bienestar de la comunidad Publicidad y esponsorización Políticas y descripciones de comprobación de la seguridad de los
  • 11. productos y procesos productivos Descripción de prácticas éticas y prácticas externas no éticas Actividades y donativos de caridad Concesión de premios y becas, etc. La regulación respecto a la publicación de este tipo de información ha sido escasa, aunque destaca la relativa al Balance Social que fue promulgado en Francia. También existe algún requerimiento en el Tratado de la Unión Europea respecto a la seguridad de los productos con el fin de proteger e informar al consumidor. La falta de normalización ha provocado una gran heterogeneidad en el tipo, cantidad y lugar de presentación de este tipo de datos. De diversos estudios (Moneva y Llena, 1996; Adams et al., 1995) se deduce que los datos ofrecidos suelen ser de tipo narrativo y cualitativo con escasas referencias cuantitativas. 3- Responsabilidad Social Empresaria - Conceptos Introductorios: Cambian las reglas del juego 3.1 De que hablamos cuando hablamos de RSE? Hasta no hace muchos años atrás conceptos como responsabilidad social, generación de valor, compromiso ambiental, no tenían una relación de responsabilidad directa con las empresas. No porque las empresas no los abordaran, simplemente no eran tomados como parámetros de competencias empresarias a la hora de evaluar a las mismas. La responsabilidad social consistía en pagar los impuestos, no fomentar el trabajo fuera de la ley, actos filantrópicos y una serie de buenas prácticas cotidianas eran suficientes para demostrar el compromiso empresario. A juicio de la autora, dos acontecimientos resultaron fundamentales a la hora de generar un punto de inflexión en la información que brindan las empresas: A nivel internacional, la caída de grandes empresas ligadas a fraudes aceleró el proceso de cambio. La sociedad en su conjunto comenzó a pedir una mayor transparencia en la administración de los negocios. A nivel local el aumento de la desigualdad producto de la última crisis incentivó las prácticas solidarias haciendo entrar a las empresas en un nuevo juego de roles. Las empresas y fundamentalmente quienes las administran, se ven cohesionados entonces, por distintos factores de interés: mientras que algunos administradores de empresas reconocen como único objetivo obtener la mayor rentabilidad para los dueños de las mismas, y consideran que cualquier elemento ajeno a esto los distrae de su atención principal, otros intentan sin perder de vista este objetivo tener una visión amplia del negocio que incluya la satisfacción del cliente, la generación de cadenas de valor con los proveedores, la inclusión de los empleados, el reconocimiento de la comunidad local, la atracción de nuevos inversores, entre otras. Cuando hablamos de responsabilidad social empresaria (RSE) nos estamos refiriendo a una forma de gestión. La forma en que las empresas abordan sus responsabilidades y la relación con sus stakeholders o grupos de interés varía en función de diferencias de sector, o bien diferencias culturales.
  • 12. En general, el primer paso que dan las empresas hacia la RSE, es la adopción de un código de conducta o un manifiesto donde señalan sus objetivos y valores fundamentales, así como sus responsabilidades hacia sus stakeholders. Sin embargo, para que estos valores lleguen a traducirse en medidas, los mismos deben formar parte de la política de la empresa, y por que no, de su estrategia de negocios. Esto les obliga a añadir una dimensión social y ambiental a sus planes y presupuestos, evaluar los resultados en estos ámbitos, realizar auditorías sociales y ambientales y establecer programas de mejora continua. Si tomamos como concepto de Responsabilidad Social empresaria, aquel que enuncia como principal parámetro de la misma el prestar atención a las expectativas que, sobre el comportamiento de las empresas, tienen los diferentes grupos de interés (stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medio ambiente, accionistas, proveedores, etc.),11 veremos que no existe un modelo unificado que satisfaga estas necesidades que en muchos casos son contrapuestas. A este problema hay que agregarle la vulnerabilidad que implicaría informar sobre elementos relacionados con la gestión de negocios de las organizaciones. Corresponderá determinar cuál es un punto en dónde la transparencia empresaria resultará útil para la toma de decisiones de terceros y no generará un compromiso en la administración estratégica de los negocios del ente. A medida que la responsabilidad social va formando parte de la planificación estratégica de las empresas y de sus operaciones cotidianas, los directivos y los trabajadores deben adoptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que se añaden a los que aprendían tradicionalmente a tener en cuenta. Los modelos tradicionales de comportamiento empresarial, gestión estratégica o, incluso, ética empresarial, no siempre proporcionan una formación suficiente para administrar las empresas en este nuevo entorno. La RSE se ve reflejada en el manejo de las siguientes áreas: Valores y transparencia Público interno Medio ambiente Cadena de abastecimiento Consumidores y clientes Comunidad Gobierno y sociedad. A continuación desarrollaremos cuáles pueden ser los programas que se podrían contemplar en estas áreas. 11 Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004. Elaborado por Fundación Ecología y Desarrollo para Fundación AVINA. Colección “La empresa del mañana”
  • 13. Valores y transparencia En este punto se establece el código de ética, mediante el cuál la empresa gestiona y actúa. Debe contemplarse no sólo los principios rectores sino la manera de difundirlos dentro del público interno y externo. Público interno Hemos escuchado muchas veces que el patrimonio de una empresa reside, fundamentalmente en sus recursos humanos. Dentro de las prácticas de la RSE se debe dedicar especial atención a la medición de la calidad en la relación colaboradores – empresa. Debiéndose establecer programas que fortalezcan esta relación. Podríamos mencionar: participación y dialogo, respeto y valoración del individuo, pautas básicas de higiene y seguridad. No debemos omitir el poder pedagógico de la empresa en relación con sus colaboradores y cómo los mismos transmiten pautas a sus relaciones primarias. Medio ambiente Esta es una de las áreas más difundidas, existen pautas concretas de gerenciamiento ambiental, normas de estandarización, como las ISO, que dan cuenta de cómo es el desempeño de la empresa. El Sistema de Gestión Ambiental SGA es aquella parte del sistema de gestión total que incluye la estructura organizativa, la planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos para desarrollar, organizar, realizar, revisar y mantener la política ambiental. Es una herramienta al servicio de la organización, que facilita el cumplimiento de los estándares técnicos y la legislación ambiental vigente, actuando preventivamente frente a los riesgos ecológicos Cadena de abastecimiento Hacia fines de los `80 , varias empresas comenzaron a desarrollar programas de alianzas con los proveedores, comenzando a tercerizar determinadas funciones sin que la empresa perdiera la responsabilidad sobre los temas. Como práctica de la RSE de las organizaciones comprendemos que estas empresas que conforman una cadena de abastecimiento, deberán tener estándares de gestión ambiental, éticos, y políticas sociales al menos compatibles. El objetivo consiste en la búsqueda de una relación de confianza y beneficio mutuo, en virtud del cumplimiento de acuerdos preestablecidos, en los que se han de fijar política de precios y pagos, plazos de entrega, la calidad y todas aquellas medidas necesarias para promover la mejora continua.
  • 14. Consumidores y clientes Constituye uno de los puntos relevantes de la RSE. Deberíamos preguntarnos: Cuál es la relación que se constituye con el consumidor? Considera la influencia de las políticas del marketing en la construcción de la imagen de credibilidad y confianza en su empresa y/o marca? Hace uso la empresa del “marketing con causa”? Cuál es el nivel de servicio con que la compañía acompaña al producto? Las encuestas a los consumidores indican que se prefieren aquellas empresas responsables y con una imagen transparente. Sin embargo, esto no llega a verse en la demanda real de los productos sencillamente porque en muchos casos no tiene posibilidades de elegir o analizar lo que consumen Comunidad Las organizaciones se encuentran insertas en las comunidades en las cuales desarrollan sus actividades. Tienen impacto sobre ellas. Por un lado el empleo genera enriquecimiento y este producto, convenientemente aplicado, genera crecimiento. Por otro, las empresas se nutren de los recursos de la comunidad: humanos, naturales, servicios públicos. La relación de la empresa con la comunidad no puede ser improvisada. El impacto que las mismas provocan debe ser atendido. Algunas empresas ejercen la filantropía, otras tienen programas de gestión social, y otras tienen programas de voluntariado corporativo en donde los colaboradores de la empresa se convierten en socios de estos programas. Gobierno y sociedad Las empresas no se encuentran ajenas a la vida política y de la comunidad en la que se desarrollan. La transparencia genera confianza en las organizaciones. Otro aspecto a evaluar, gira en torno a cómo la organización apoya los proyectos de los organismos gubernamentales o de la sociedad civil en materia de ciudadanía, educación, cultura democrática, transparencia. 3.2 Responsabilidad Social según Enrique Herrscher Si consideramos el concepto de Responsabilidad Social según Enrique Herrscher(1) vemos que el mismo sostiene que: “la responsabilidad social, va desde la cooperación de la empresa con la comunidad, especialmente la más inmediata de su zona de influencia, hasta el impacto que tiene su actividad sobre la economía y desarrollo del país. Desde sus responsabilidades en cuanto (1) Herrscher, E.: “Contabilidad Gerencial”, prólogo del libro, Edit. Macchi, 1975
  • 15. a ecología y medio ambiente, hasta –en última instancia- los efectos económicos y sociales de sus proyectos de inversión y desinversion”. Este concepto se enlaza con el paradigma de desarrollo sostenible, que logra reconciliar el desarrollo económico con el cuidado de la naturaleza, incorporando el concepto de responsabilidad intergeneracional que contiene un gran sentido ético 4- EL PARADIGMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE En 1992, se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD o “cumbre de la Tierra) que constituyó la conferencia más grande de gobiernos en la historia humana. Sus conclusiones más significativas se expresaron a través de la “Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo”, suscripta por la unanimidad de los 178 estados representados en la conferencia, y la Agenda 21, programa de acción y realizaciones propuestas para la década actual y el Siglo 21. La conferencia intentó superar el conflicto entre desarrollo y protección ambiental adoptando el paradigma de “desarrollo sostenible” y estableciendo en los principios de su declaración” que “ los seres humanos son el centro de interés del desarrollo” (Principio 1) y consecuentemente todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como un requisito indispensable para el desarrollo sostenible (Principio 5), para lograr el cual “la protección ambiental” deberá constituir una parte integral del proceso de desarrollo y no podrá ser considerada aisladamente de él (principio 4) El desarrollo sostenible es un proceso paulatino y continuado que debe realizarse a nivel comunidad, para extenderlo a nivel nacional, regional y global. Del mismo modo la interrelación entre Economía, Ambiente y Sociedad ha ido evolucionando: • Una primera situación sería la inexistencia de relación entre Economía, Sociedad y Ambiente. Cada uno intentaría maximizar sus resultados, tendiendo a generar grupos de oposición y generando soluciones a corto plazo. La actitud frente a cuestiones ambientales es reactiva. • La segunda situación existen lazos entre las partes económica, social y ambiental, se interrelacionan entre si, debiendo existir un balance de equidad entre ellas. Dentro de este escenario la actitud frente a políticas ambientales sería activa. • Finalmente el último modelo que puede plantearse seria una situación de incorporación: la economía existe dentro de una sociedad, sin embargo la sociedad es más amplia que la economía, la sociedad incluye las personas, la familia, la cultura, por lo que la sociedad existe un ambiente. Esta situación sería proactiva.
  • 16. P ogram a de Form ación A m b iental Ing. M aría A n gélica M o ya E c o n o m ía E c o n o m ía E co n o m ía A m b ie n teA m b ien te S o c ied a d S o cied ad S o c ied a d A m b ie n te F U E N T E : S u s ta in a b le M e a s u re s 5- Los modelos de negocios para condiciones de vida sostenibles. 5. 1La demanda a las empresas Se insta a las empresas a tener una participación más activa no solo en su ámbito interno sino en relación con la comunidad primaria, la comunidad local y la sociedad en su conjunto. A través del siguiente cuadro intentaremos explicar cuáles serían los aspectos a considerar en este nuevo desafío que se les pide a las empresas y a quienes las dirigen: RELACIÓN DE LA EMPRESA CON SUS EMPLEADOS • Nivel de salarios y demás prestaciones • Duración de la jornada laboral • Condiciones laborales • Condiciones de salud • No discriminación • Enfermedades y riesgos profesionales • Higiene y seguridad laboral • Medio ambiente interno • Fondos de pensiones • Alimentación • Transporte • Información y comunicación • Internalización de las políticas corporativas • Desarrollo del personal • Capacitación, educación • Tiempo libre RELACIONES CON LA COMUNIDAD PRIMARIA • Familia del trabajador • Jubilados de la empresa • Accionistas • Canales de distribución • Consumidor final • Competencia • Acreedores • Proveedores
  • 17. RELACIONES CON LA COMUNIDAD LOCAL • Empleo • Salud. Calidad de vida • Capacitación • Emprendimientos • Desarrollo Económico y Tecnológico • Medio Ambiente • Recreación • Relaciones con ONGs locales • Gobierno RELACIONES CON LA SOCIEDAD EN GENERAL • Empleo • Sector Público • Participación en la Economía • Desarrollo Tecnológico • Gremios • Medios de información • Universidades e instituciones de investigación • Medio Ambiente • Relación con ONGs La incorporación del concepto de responsabilidad social empresaria, entendiéndolo este con su alcance más amplio a cuestiones sociales y ambientales, contribuye al mejor desempeño económico de las empresas. Prueba de esto es la evolución de los índices de sostenibilidad como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones o el Índice FTSE4GOOD. Estos siguen los resultados financieros de las empresas que han hecho de la sostenibilidad un factor determinante de su estrategia corporativa. El comportamiento de los índices de sostenibilidad indicarían que los inversores valoran más las empresas que están menos expuestas a riesgos sociales, ambientales y éticos En general, el primer paso que dan las empresas hacia la RSE, es la adopción de un código de conducta o un manifiesto donde señalan sus objetivos y valores fundamentales, así como sus responsabilidades hacia sus stakeholders (grupos de interés). Sin embargo, para que estos valores lleguen a traducirse en medidas, los mismos deben formar parte de la política de la empresa, y por que no, de su estrategia de negocios. Esto les obliga a añadir una dimensión social y ambiental a sus planes y presupuestos, evaluar los resultados en estos ámbitos, realizar auditorías sociales y ambientales y establecer programas de mejora continua. A medida que la responsabilidad social va formando parte de la planificación estratégica de las empresas y de sus operaciones cotidianas, los directivos y los trabajadores deben adaptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que complementan a los considerados tradicionalmente. Los modelos tradicionales de administración, gestión estratégica o, incluso, ética empresarial, no siempre proporcionan una formación suficiente para gerenciar las empresas en este nuevo entorno. Es por ello que resulta imprescindible la capacitación de las futuras generaciones de administradores y contadores en este tema.12 Este cambio de roles exige un desafío para las empresas y quienes las administran. Se propicia, por una lado, un modelo de gestión que involucre a todos los actores de la 12 En diversas Instituciones Universitarias Nacionales y Privadas existen materias relacionadas con este tema en las carreras de posgrado y Doctorados. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se dicta dentro de la Carrera de Grado de Contador la materia Contabilidad Social y Ambiental, como optativa.
  • 18. organización, que cuente con programas y presupuesto específicos que permitan el efectivo seguimiento de las acciones relacionadas con políticas sociales y ambientales responsables. Dentro del modelo de gestión empresaria la incorporación de parámetros sociales requeriría el siguiente esquema: MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Definición de una política social de la empresa Apoyo de la Alta Gerencia. Comunicación y participación de todos los niveles Fijación de objetivos, planes, presupuestos y metas Control Reformulación de objetivos y metas (cuando correspondiera, en función de los desvíos) Además de implementar un nuevo modelo de gestión, se les pide también nuevos elementos de comunicación. La incorporación a los Estados Contables de Publicación de referencias de buenas prácticas ambientales y sociales, la presentación de Memorias Sociales, Ambientales, Memorias de Sostenibilidad y Balances Sociales son nuevos elementos de información de uso externo que las empresas deben incorporar. 5.2- Una respuesta de las empresas. La erradicación de la pobreza es una de las llamadas metas del Milenio13 . En un mundo donde las corporaciones tienen un alto peso económico y político, la colaboración de las empresas en la consecución de este objetivo no resulta ajena. En este contexto el Estado debe asumir un rol de incentivador de asociaciones con el sector privado y de participación ciudadana. Debe garantizar el funcionamiento de los mercados, la transparencia y el suministro de información, así como el marco jurídico. Sin embargo, no puede negarse la participación del sector empresario en el desarrollo económico y tecnológico de una nación. Las empresas con una innovadora forma de gestión ven la posibilidad de generar nuevos, o bien, ampliar su mercado y permitir a su vez, el escape de la pobreza o la entrada a la economía de mercado de los sectores menos favorecidos. Los negocios en condiciones de vida sostenible buscan generar desarrollo económico y ayudar a las comunidades a construir condiciones de vida más seguras, o 13 Para el año 2015 , 191 países miembros de la ONU se han comprometido a cumplir con los objetivos de: 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2- Lograr la enseñanza primaria universal; 3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4-Reducir la mortalidad infantil; 5- Mejorar la salud materna; 6- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
  • 19. bien incorporarlas al sistema. La rentabilidad de estos negocios es un dato clave porque implicaría que forman parte de la corriente principal de pensamiento y actividades de la empresa, los cuales se diferencian de la filantropía ya que estos últimos se encuentran sujetos a restricciones presupuestarias. La clave principal de estos modelos resulta en la sinergia que se produce entre el valor social y el beneficio económico que se genera. Tan importante como esto resulta no comprender estos modelos como una alternativa de mano de obra barata o como un cliente con pocas posibilidades de decisión sobre sus consumos, sino como un potencial socio estratégico a lo largo de la cadena de suministros. El World Business Council for Sustainable Development promueve la RSE mediante herramientas tales como la ecoeficiencia y la innovación. En el documento presentado en el 2004 “Oportunidades de negocios para reducir la pobreza”, señala una serie de tendencias que propicia este enfoque: • Las empresas ven la necesidad de conquistar las economías emergentes. • Varios países en desarrollo han mejorado y los índices de análisis de “riesgo país” han mejorado notablemente la calificación. • Las comunicaciones se agilizaron y el valor de las mismas ha disminuido considerablemente. • Debido a las expectativas de la comunidad muchas empresas han comprendido que la mejor manera de involucrarse es teniendo una actitud proactiva en lugar de reactiva. • Ha crecido en número de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones que facilita la interacción entre las empresas y los sectores más desprotegidos. • La inversión externa en países en desarrollo ha aumentado. Corresponde preguntarse cuál es el papel de los pobres dentro de esta comunidad de negocios. Las características propias de cada empresa determinarán el tipo de alianza entre ésta y los pobres. Así mientras en algunas organizaciones éstos serán clientes y la contribución principal que reciban será el acceso a productos de calidad precios adecuados; en otras serán socios empresariales, proveedores, o distribuidores generando empleo y acelerando la transferencia de habilidades. Por su parte las empresas proveedoras de servicios de primera necesidad pueden contribuir de manera significativa al desarrollo local permitiendo el acceso de las comunidades de menores ingresos a los mismos. COMO PROVEEDORES COMO CLIENTES BENEFICIOS EMPRESARIALES BENEFICIOS A LA COMUNIDAD BENEFICIOS EMPRESARIALES BENEFICIOS A LA COMUNIDAD Menores costos de mano de obra Riesgo compartido Conocimiento y habilidades locales Mejores relaciones Nuevos puestos de trabajo Desarrollo de PYMES Transferencia de tecnología Nuevos mercados Aumento de ingresos Mejora en el valor de la marca y posicionamiento para capturar un mercado Mayor acceso a productos y servicios de calidad Disminución de precios Mejor calidad de vida
  • 20. con el gobierno Mejora de inversión futuro Transferencia de productos Estos modelos debería reflejar una combinación de. • Concentración aquellas empresas que se concentran en sus fortalezas claves son capaces de innovar alrededor de esas destrezas. • Alianza la creación de alianzas entre sectores del gobierno u organismos no gubernamentales, o entre empresas de un mismo sector, que comparten objetivos similares, permite generar un beneficio adicional y obtener nuevos recursos. • Localización a menudo las empresas que operan en países en desarrollo pueden carecer de determinado nivel de infraestructura. El acercamiento a redes locales facilita también la integración de la empresa al mercado. El informe de World Business Council for Sustainable Development propone una serie de preguntas empresariales básicas para el desarrollo de proyectos de negocio en condiciones de vida sostenibles: ¿Cuáles son las motivaciones? ¿Entendemos las necesidades reales del mercado? ¿Tenemos para ofrecer el producto o servicio adecuado? ¿Cómo financiamos al inversión? ¿Cómo aseguramos que exista demanda para nuestros productos o servicios? ¿Cómo aseguramos que nuestros consumidores pueden comprarlos? ¿Cómo ubicamos a nuestros clientes? ¿Cómo recolectamos los beneficios? ¿Cómo podemos aumentar la escala o replicar? Si hacemos jugar estas preguntas en la combinación de Concentración – alianza y localización podríamos elaborar las siguientes estrategias: Concentración en las competencias claves: - Examinar la línea de producto o servicio para adaptarlos a los requerimientos de un segmento de mercado menor. - Focalizarse en los que la empresa sabe hacer bien
  • 21. Crear alianzas entre los sectores: − Establezca redes de socios que minimicen riesgos potenciales, por ejemplo socios que dominan el segmento de mercado al que aspiramos − Involucre a los socios desde el principio. Se debe permitir que tomen decisiones sobre los cambios en los productos o en los procesos − Alinear objetivos para poder trabajar en equipo, ya sea que se trate de otra empresa de un organismo de gobierno o entidad no gubernamental − Las expectativas deben ser fijadas por todos los miembros con claridad − Diseñe estrategias, combinando las fortalezas de los participantes − Considerar que las alianzas y la confianza se construyen en el tiempo Localizar la creación de valor − Las alianzas pueden ser formales o informales lo importante es utilizar el potencial local, es de alta prioridad − Considere la posibilidad de incorporar a emprendedores locales y Pymes a la cadena de valor de su empresa. − Si pensamos en un producto orientado a clientes con bajos ingresos el estudio de al demanda de bienes y servicios es clave. − Elabore franquicias para poder involucrar a aquellas personas con conocimiento del ámbito local − Invierta tiempo y esfuerzo en la construcción de capacidades de los socios locales, ya que esto ofrecerá también una contribución activa a la creación de condiciones de vida sostenibles. 6- ALCANCES DEL CONCEPTO “BALANCE SOCIAL” O ESTADO DE “COSTO- BENEFICIO SOCIAL” Diversos autores han tratado el tema de Balance Social otorgándole enfoques diferentes:
  • 22. Hernando Campos Méndez14 delimita su alcance a : “consiste básicamente en reunir y sistematizar la información del área social, en un documento público donde se puedan cuantificar los datos mediante el elemento básico del Balance Social que son los indicadores sociales”. En un trabajo presentado en la Conferencia Interamericana de Santo Domingo lo define como:15 “Balance Social será aquel que pueda demostrar los esfuerzos que las empresas efectúan a fin de mejorar los problemas sociales que derivan de sus propias conductas, relacionadas con la dignidad del ser humano, la solidaridad, la justicia y la equidad.” Otras autoras nacionales lo definen como el16 : “informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad. Su conocimiento es de utilidad para los directivos, trabajadores, sindicatos, estados, universidades, público en general. En él se encuentran temas concretos que permiten reflexionar y elaborar propuestas para ayudar a concebir y perfeccionar cualquier organización.” En estas definiciones observamos que la utilidad del informe social radica en la sistematicidad de la información que brinda, de modo de permitir comparar los datos con otras empresas o con otros períodos de la misma empresa y poder establecer el grado de responsabilidad social asumido por la misma, su evolución en el tiempo y las perspectivas a futuro. 6.1 Informes de carácter social A nivel internacional, existen varias alternativas: PAÍS BALANCE SOCIAL - ENFOQUE ESTADOS UNIDOS Énfasis para los consumidores/ clientes y la sociedad en general; calidad de los productos, control de la polución, contribución de la empresa a las obras culturales, transportes colectivos y otros 14 Campos Mendez, H (1978) “El balance Social”. Cuadernos de empresa, asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Nro. 2 Separata Revista Empresa 44 15 Pahlen, R. Campo, A. Provenzani, F. (1993) “El medio Ambiente y la sociedad. Insuficiencia de normas contables” XX Conferencia Interamericana de contabilidad, Santo Domingo. 16 Fernández Llorenzo, Geba, Montes, Schaposnik: (1998) “El Balance Social Cooperativo integral. Un modelo argentino basado en la identidad cooperativa” Cuaderno 5, serie investigación instituto Provincial de Acción cooperativa, Ministerio de la Producción y el Empleo de la Pcia de Buenos Aires.
  • 23. beneficios a la colectividad; abordaje de carácter ambiental HOLANDA Enfoque de informaciones sobre condiciones de trabajo. SUECIA Énfasis en las informaciones para empleados ALEMANIA Enfoque en las condiciones de trabajo y en los aspectos ambientales INGLATERRA Énfasis en el concepto de stakeholders, informes amplios FRANCIA Enfoque en la información a los empleados; nivel de empleo, remuneración, condiciones de trabajo y formación profesional. Fuente: De Luca, Marcia Martins Mendes, citado por Instituto ETHOS17 Existen diversas iniciativas globales y locales que nos resultan elementos válidos a la hora de demostrar la posición de la compañía respecto a su compromiso con la RSE: NOMBRE NIVEL NATURALEZA CARACTERÍSTICAS GENERALES Pacto Global global Principios / directrices 10 principios universales para la operatoria de los negocios Global Reporting initiative global Principios / directrices Memoria de Sostenibilidad que demuestra el desempeño ambiental, social y económico mediante el uso de indicadores OIT global Principios / directrices Promueve la asociación y cooperación entre empresas, trabajadores y gobierno. Definiendo una serie de principios y estándares laborales universales. AA 1000 global Norma. Estándar tècnico Esta basado en principios de accountability y compromiso con las partes interesadas para alcanzar el desarrollo sostenible SA 8000 global Norma. Estándar tècnico Desarrolla un estándar considerando los principios de la OIT. Propone la verificación de cumplimiento de los mismos. ISO 14000 global Norma. Estándar tècnico Proporciona estándares voluntarios de gestión ambiental, con el fin de minimizar los impactos y riesgos, propone la mejorar el desempeño ambiental de manera continua. 17 Guía para la elaboración del Informe y Balance Anual de Responsabilidad Social y Empresarial Versión 2001 Instituto ETHOS. Junio 2001 Brasil
  • 24. ISO 26000 (en discusión) global Norma. Estándar tècnico Estará basada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Se espera su vigencia para el 2008. Índice de Sostenibilidad Dow Jones global índice Impulsado por la compañía Suiza SAM Sustainability Group y en el que están representadas las compañías que mejores ratios de sostenibilidad e integración económica, social y medioambiental. Obliga a estas empresas a ser muy disciplinadas en sus estrategias mejorando los ratios de rentabilidad y riesgo Índice FTSE4GOOD global índice Es una serie de índices de referencia para la realización de inversiones en empresas socialmente responsables. Refleja la conducta ética de los mercados, propone una filosofía integral de la RSE y establece estándares para medirla. Los criterios para ser incluido han sido definidos a partir de estándares y código de conductas a nivel internacional, y se agrupan en tres grupos: derechos humanos, relaciones sociales y con los stakeholders, protección al medio ambiente ETHOS Local (Brasil) Principios / directrices Propone un conjunto de indicadores de RSE, basados en valores y transparencia, lugar de trabajo, medioambiente, proveedores, gobierno consumidores, clientes, comunidad y sociedad IARSE Local (Argentina) Principios / directrices Promueve y difunde el concepto de RSE para impulsar el desarrollo sustentable en Argentina, tomando como base los principios del Pacto Global. Basado en ETHOS propone un conjunto de indicadores de RSE, referidos a valores, transparencia y gobernabilidad corporativa, público interno, medioambiente, proveedores, consumidores, clientes, comunidad, gobierno y sociedad FORO ECUMÉNICO Indice Propone un instrumento de medición objetiva a la responsabilidad social de la empresa, la elaboración de un Índice de Responsabilidad Social Empresaria (IRSE). El mismo
  • 25. permitirá evaluar el aporte de las empresas al bienestar de la sociedad. Los resultados del Índice, a su vez, se transcribirán en un Certificado de Responsabilidad Social Empresarial A- PACTO GLOBAL El denominado Pacto Global fue lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio de 2000 – se propone contribuir a que los mercados sean más sustentables y que incluyan a todos. Surge como respuesta a la denuncia realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en donde se hace referencia a la extrema desigualdad en el ingreso mundial. Tiene como objetivo la búsqueda del compromiso del empresariado mundial mediante la promoción de una serie de valores universales considerados claves para satisfacer las necesidades de la población mundial. Con este fin se constituye una Red del Pacto Global encabezada por la oficina de Pacto Global y coordinados por cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas: la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Firmar el Pacto Global lleva implícito el compromiso por parte de la empresa a trabajar de una forma transparente y la credibilidad de la iniciativa ante la sociedad civil y la comunidad de negocios depende de ello. Un paso positivo para tratar la cuestión de la credibilidad ha sido el acuerdo de colaboración entre el Pacto Global y la Global Reporting Initiative. Las empresas que participan tanto en una iniciativa como en la otra han subrayado que la GRI constituye la ‘expresión práctica’ de la aplicación del Pacto Global . Originalmente contaba con nueve principios a los que se le ha agregado un décimo en el último año: Derechos Humanos 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; 2. Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos. Normas Laborales 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derechos a la negociación colectiva; 4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; 5. La abolición del trabajo infantil; 6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.
  • 26. Medio Ambiente 7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales; 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente. Anticorrupción 10. Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. La participación en el Pacto Global es voluntaria, las empresas que deseen participar en el Pacto Global deben enviar una carta de su Director General, con la aprobación del Directorio, afirmando el compromiso de la organización con el Pacto Global. Una vez que se ha comprometido, se espera que la compañía: • Introduzca cambios en sus operaciones de manera que el Pacto Global y sus principios formen parte de su estrategia, cultura y operaciones diarias. • Promueva al Pacto Global y sus principios a través de formas de comunicación tales como comunicados de prensa, discursos, etc, y • Describa en su informe anual u otro documento similar (informe de sustentabilidad) las formas en que está apoyando al Pacto Global y todos sus nueve principios. Este requerimiento de informar intenta profundizar el compromiso de los directivos de las empresas y generar más información libremente disponible. Pacto Global en Argentina El Pacto Global fue lanzado en Argentina en setiembre del 2003 por un representante del PNUD. En el mes de noviembre esta iniciativa cobró la forma de Proyecto Inter. Agencial con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y se decidió conformar un Grupo Promotor del Pacto Global18 en Argentina a fin de asegurar la sustentabilidad del mismo y difundir sus contenidos. La mayoría de este Grupo Promotor estaba constituído por empresas u organizaciones del sector empresario. Este grupo tomó una serie de iniciativas que dieron un perfil propio dentro del contexto argentino • Que fuera un proyecto federal, es decir, que empresas de todo el país pudieran adherirse al mismo. • Mantener el espíritu de la “buena fe” de la iniciativa al momento de la firma del Pacto Global. De este modo se hecha por tierra con cualquier posibilidad de 18 Conformado por: Acindar S.A.,Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la Republica Argentina (ADEERA), Banco Galicia, Banco Francés BBVA, Camuzzi Gas Pampeana S.A. y Camuzzi Gas del Sur S.A.,Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la globalización (CEIEG-UCEMA),C ompañía Azucarera Los Balcanes S.A., ComunicaRSE, Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER),Fundación Neuquén, Fundación Pro Desarrollo Industrial Sustentable (PRODIS),F undación YPF,Gas Natural BAN S.A.,Grupo Arcor, Grupo Interrupción, Grupo Burco, Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE),Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa (IESC),La Marchigiana, Ledesma S.A.A.I., Manpower Argentina, Novartis Argentina S.A.,Prodismo SRL, Repsol YPF, Salamandra, The Value Brand Company de Argentina S.C.A, Transportadora de Gas del Norte S.A.,Transportadora de Gas del sur S.A. y Unilever de Argentina S.A.
  • 27. monitoreo que realizara el seguimiento del cumplimiento de los principios. Si bien este es un objetivo deseable, quedó planteado para el mediano-/largo plazo. • Diseñar herramientas que sirvan de apoyo a las empresas para la implementación de los nueve principios del Pacto Global. • Darle al gobierno una participación activa. Como resultado del trabajo del Grupo Promotor el 23 de abril del 2004 se realizó la firma pública del Pacto Global en Argentina. Lo firmaron un total de 230 organizaciones, lo que puso a este país en el primer lugar respecto a número en América Latina y tercero en el mundo. Siendo esto convocado como una iniciativa de carácter empresaria, Argentina ha conformado el número de suscriptores de la siguiente forma: 182 empresas y 18 asociaciones empresarias 86,95% 5 ONG, 2 Organizaciones de RSC, y 8 otros 6,525% 15 entidades que no se categorizaron 6,525% B- MANUAL DE BALANCE SOCIAL OIT – ANDI - JCI19 1- Introducción La Organización Internacional del Trabajo presenta dos instrumentos de gestión para evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas: El balance social El informe social El balance social lo define como un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa, en un período determinado y frente a metas preestablecidas. Por su parte el informe social lo define como un instrumento en el que se registre en términos cuantitativos y cualitativos el desempeño social de una empresa en un período dado. La importancia de esta diferenciación radica en que el balance social es concebido como el resultado de todo un proceso que permita evaluar el cumplimiento de la Responsabilidad social frente a metas establecidas al interior y exterior de cada institución; mientras que el informe social solo describe el desempeño social en un período 19 Manual De Balance Social Julio 2001 Organización Internacional Del Trabajo Oit- Asociación Nacional De Industriales Andi- Cámara Junior De Colombia Capítulo Antioquia Jci , Colombia
  • 28. que por lo general coincide con el primer año en el que se evalúan las acciones sociales del ente. 2- Objetivos Del Balance Social Definidos Por La Oit Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en torno al cumplimiento de su Responsabilidad Social en un período determinado, lo cual le permite definir políticas, establecer programas y racionalizar la efectividad de las inversiones sociales. Como herramienta de gestión empresarial el Balance social permite a la gerencia la planificación de acciones tendientes a aumentar la productividad y la eficiencia de sus trabajadores. Permite evaluar las acciones en términos de costo – beneficio. Disponer de la información que se refiere a los recursos humanos de la empresa y a los sectores con los que la misma tiene relación, con el fin de informar a la opinión pública acerca de su desempeño social como empresa. Como instrumento de gestión le permite actualizar las políticas y programas relacionado con la Responsabilidad social del ente. 3- Requerimientos Mínimos Para Su Elaboración Según la OIT “El Balance Social por si solo no podrá conseguir transformar a una empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será un elemento de enorme utilidad. Su práctica facilita el desarrollo de una Política Social voluntaria y no impositiva, ya que es una herramienta fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la Responsabilidad social libremente asumida.” De esta definición es importante rescatar que la Responsabilidad Social debe ser asumida por la empresa en forma voluntaria, y apoyada por todos los sectores que interactúan en la misma para poder asegurar su éxito. Así podríamos definir como una serie de requerimientos mínimos para la implementación del Balance Social, los siguientes: 1- Estructura de una política social: como primer paso debe existir una definición de política social por parte de la empresa y que debe ser respaldada por todo el entorno de modo tal que el Balance Social constituya una herramienta de gestión que permita la planificación y ejecución de acciones. 2- Apoyo de la Alta Gerencia: si nuestro objetivo es que el Balance social constituya un elemento de información, facilite la concertación y permita la planificación; la política social definida debe contar con el apoyo y compromiso de la alta gerencia 3- Existencia de una estrategia corporativa integral: el balance social como programa corporativo debe estar integrado a la estrategia empresarial y debe contemplar los objetivos, planes y presupuestos, de manera tal de que el mismo no sea un proyecto aislado. Por otra parte para asegurar el buen funcionamiento del mismo requiere de la participación y colaboración de todos los sectores de la organización. 4- Conocimiento del concepto y contenido del Balance Social: cuanto mayor sea el conocimiento del contenido y las ventajas que ofrece del mismo, mayor será el grado de compromiso de la organización y de la Alta gerencia.
  • 29. 5- Definición de objetivos y metas: las metas que se fijan deben ser realistas y es aconsejable que sean consultadas con los sectores involucrados. 4- Principales Ventajas De Desarrollar El Balance Social • brinda información detallada a la Alta Dirección para la toma de decisiones en la fijación de políticas y Estrategias sociales • permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la efectividad de los mismos • brinda un mayor reconocimiento de las características socio- laborales del personal y la contribución de la empresa al desarrollo integral del hombre • constituye un instrumento que facilita la fijación de políticas sociales a nivel de la empresa y por sector • permite mostrar la contribución de la empresa al desarrollo humano del país. 5- Modelo De Balance Social El modelo presentado en 1987 por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Cámara Junior de Colombia (CJC) está estructurado de la siguiente manera: AREA INTERNA AREA EXTERNA CARACTERÍSTICAS SOCIO – LABORALES RELACIONES PRIMARIAS SERVICIOS SOCIALES RELACIONES CON LA COMUNIDAD INTEGRACIÓN Y DESARROLLO RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES Como observamos el área interna de refiere a las respuestas y acciones de la empresa hacia sus trabajadores, mientras que el área externa se relaciona con el cumplimiento de la responsabilidad social con los demás públicos con que se tiene relación. Un primer paso lo constituyen la definición de las variables y los indicadores para cada caso. Las variables son descriptas como “aquellas actividades que en su contenido pueden variar y los indicadores reflejan esa variación” 20 6- Presentación De Las Variables E Indicadores 6.1 Area Interna CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DEL PERSONAL • DEMOGRAFÍA • AUSENTISMO • ROTACIÓN DEL PERSONAL • JORNADA LABORAL 20 Manual de Balance Social OIT- ANDI – JCI pág.20
  • 30. • SALARIOS Y PRESTACIONES • RELACIONES LABORALES SERVICIOS SOCIALES DE LA EMPRESA AL PERSONAL • SALUD • RIESGOS PROFESIONALES • FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS • CAJAS DE COMPENSACIÓN • FONDOS DE EMPLEADOS Y COOPERATIVAS • VIVIENDA • ALIMENTACIÓN • TRANSPORTE • SERVICIOS ESPECIALES INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL • INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • DESARROLLO DEL PERSONAL • CAPACITACIÓN EDUCACIÓN CAMPAÑAS EDUCATIVAS • TIEMPO LIBRE 6.2 Area Externa RELACIONES PRIMARIAS • FAMILIA DEL TRABAJADOR • JUBILADOS • ACCIONISTAS • CANALES DE DISTRIBUCIÓN • CONSUMIDOR FINAL • COMPETENCIA • ACREEDORES • PROVEEDORES RELACIONES CON LA COMUNIDAD • COMUNIDAD LOCAL • SOCIEDAD • SECTOR PÚBLICO • MEDIO AMBIENTE RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES • GREMIOS • MEDIOS DE INFORMACIÓN • UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Una vez definidas las variables e indicadores se debe diseñar el sistema de información que permite la recolección de los datos. El sistema de deberá contemplar: 1- información que se recoge 2- la fuente de dicha información 3- frecuencia de la información. Debemos destacar que para que la información sea útil la misma debe ser oportuna, es decir estar disponible en tiempo real y durante todo el proceso de toma de decisiones. 4- presentación de la información. Es decir si la misma es cualitativa o cuantitativa. 5- definición de un responsable de la recolección de la información. 6- sistematización
  • 31. 7- análisis de la información de manera tal que permita tomar decisiones de control de gestión. 7- Metodología Para La Elaboración Del Balance Social La metodología que se detalla no posee un orden estricto, pero debe contener como mínimo los siguientes pasos: • Definir y plantear políticas sociales: la responsabilidad social del ente no puede ser producto de acciones aisladas sino que debe contemplar un plan estratégico y un plan social • Hacer un diagnóstico de la realidad interna: el informe social constituye un elemento de diagnóstico inicial. • Definición de objetivos sociales: Deben ser definidos por cada área y será la Dirección quien decida sobre los mismos, de forma tal que se permita vislumbrar hacia donde se dirige la empresa definiendo programas. • Asignar responsabilidades: es necesario estructurar un equipo de trabajo interdisciplinarios que se haga responsable de la elaboración e implementación de esta herramienta. • Definir un plan de trabajo: El equipo deberá relevar qué información hay, posibilidades de medición de dicha información, cómo puede medirse, cómo puede informarse, efectuar un cronograma de actividades, asignar los recursos necesarios. Todo esto debe estar avalado por la Alta Dirección. • Capacitación: al tratarse de un equipo interdisciplinario es necesario capacitarlo a fin de que en el mismo se hable el mismo lenguaje en términos de reconocimiento de la política social y la responsabilidad social de la empresa. • Diseño de un modelo: de acuerdo a los objetivos sociales cada empresa debe definir sus variables e indicadores. • Diseñar el Sistema de Información o los flujos de información: una vez que las variables e indicadores fueron definidos debemos establecer las fuentes de información, el responsable de la recolección, la sistematización y la presentación de la información. • Análisis de la información: la información que proviene de los indicadores debe ser analizada y evaluada para compararla con las metas sociales establecidas. 8- Cuadro De Balance Social Este organismo establece el siguiente modelo de presentación: ACTIVIDA- DES (1) FACTOR DE PONDERA- CIÓN (2) META (3) VALOR OBTENIDO (4) DIFERENCIA EN % DE CUMPLIMIE NTO FRENTE A LA META (5) RESULTADO OBTENIDO (6) RESULTADO POSIBLE (7) RESULTADO FINAL (8) DEFICIT O SUPERAVIT
  • 32. (1) Corresponde a la anotación de las variables y sus indicadores, por ejemplo: Capacitación: cursos, personas capacitadas (2) Este factor de ponderación debe ser determinado por la empresa al comienzo de acuerdo al grado de importancia que para ella tiene ese campo o actividad. (3) Constituye el resultado a lograr, en forma cuantitativa de la variable a medir. Las metas pueden definirse en función de los antecedentes (4) Es el resultado alcanzado al final del periodo (5) Es la diferencia porcentual entre le valor obtenido y la meta propuesta. Si la meta no se alcanzó el valor será negativo o si lo superó será positivo. (6) Deben presentarse en una unidad de mediada común. Se obtiene de multiplicar la diferencia en porcentaje de cumplimento por el factor de ponderación. De esta forma se le da un valor relativo al resultado del final del balance (7) Se obtiene de multiplicar el factor de ponderación por 100 que sería el máximo posible a obtener si se cumpliera con la meta en un 100% (8) En esta columna se presenta el resultado final real que se obtiene de sumar o restar el “Resultado Obtenido” del “Resultado Posible” Déficit o Superávit: cuando la suma de los puntos del Resultado Final es superior a la suma de los puntos del Resultado Posible, hay superávit en el cumplimientos de las acciones propuestas por la empresa. Si por el contrario el Resultado Final es inferior al Resultado Posible hay Déficit C- GRI Esta Iniciativa fue convocada en 199721 por CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies22 ) en asociación con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente23 ). Su objetivo ha sido definido como un enfoque internacional de largo plazo, para múltiples usuarios, que pretende desarrollar guías para la elaboración de un informe globalmente aplicable capaz de comunicar el desarrollo económico, ambiental y social de una organización24 . En 2000 se publicó la Guía para la Información sobre Sostenibilidad para integrar los indicadores de desempeño económico, social y ambiental en los informes financieros que fue actualizada en 2002 y se halla actualmente en proceso de modificación previéndose la introducción de innovaciones sustantivas. 21 Desde 1997 hasta 2002 (en que se convirtió en una organización independiente que colabora con el UNEP y trabaja en cooperación con el Global Compact) constituyó un proyecto conjunto de la organización CERES y del UNEP. 22 CERES es una organización sin ánimo de lucro, no gubernamental, con sede en Boston (USA) que engloba organizaciones comprometidas con el medio ambiente, profesionales de la inversión responsable desde un punto de vista social, inversores institucionales, organizaciones religiosas y sindicales. www.ceres.org 23 Información sobre PNUMA puede hallarse en www.unep.org de la sigla en inglés United Nations Environment Programme. 24 La guía, que fue elaborada para empresas de negocios, puede ser utilizada también por agencias de gobierno y organizaciones sin fines de lucro. GRI reconoce, por otro lado, que deben desarrollarse lineamientos particulares por sector para complementar la información general incluida en las Guías, por lo que se halla, también, en dicho proceso
  • 33. Para asegurar la confiabilidad de los elementos que se informan en la memoria, la GRI establece una serie de principios. Algunos de ellos conforman el marco de la memoria (transparencia, globalidad, auditabilidad), mientras que otros se refieren a las características y oportunidad de la información a presentar. Los indicadores constituyen un parámetro de medición que demuestra la evolución de los objetivos perseguidos. La GRI trabaja con indicadores de desempeño de acuerdo a una jerarquía de: categoría, aspecto e indicador. Estos se agrupan según las tres dimensiones del concepto convencional de sostenibilidad: la económica, la ambiental y la social. Se hace una distinción entre los indicadores centrales (relevantes para la mayoría de las organizaciones y sus públicos) y adicionales (representan una práctica líder en medidas sociales, ambientales y económicas, pero son utilizados por pocas empresas; o proveen información relevante para algunos tipos de organización o usuarios que no son mayoría). Esta guía es para uso voluntario y hay que aclarar que existe una distinción entre las entidades que adhieren a esta iniciativa “de conformidad con” (in accordance) y que, consecuentemente, deben cumplir con todos y cada uno de los lineamientos y las que lo hacen de manera parcial e informal (es decir, tomando algunas pautas solamente). Existe consenso en que la GRI ha desempeñado un papel importante para alentar a las empresas a brindar información sobre aspectos ligados a la sostenibilidad. No obstante, la evidencia empírica surgida de un estudio25 a nivel mundial realizado en el año 2004 sobre la calidad de la información no-financiera referida a aspectos vinculados puntualmente con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresaria indica que en 47 (94%) de las 50 empresas ubicadas en las primeras posiciones26 se detecta en mayor o menor medida la utilización de las guías de la GRI. 12 de esas 47 realizan sus informes “de conformidad” con la GRI (siendo que del total de las analizadas, 41 siguen estas pautas más comprometidas). La diferencia en los puntajes alcanzados indica solo una leve ventaja para las empresas que informan “de conformidad” que alcanzan un promedio del 55% contra 48% de las que utilizan la GRI en alguna medida (puntaje también equivalente a las que no siguen esta iniciativa). Por las respuestas de una muestra de quienes optaron por la presentación “de conformidad”, parecería que la decisión es bastante idiosincrática, más allá de la adhesión general que manifiestan a la iniciativa como un marco global, voluntario y común para la información. Es interesante el comentario que realizan los autores del estudio respecto a la similitud estructural que se da en los informes basados en las guías de la GRI (secciones y orden) en tanto se detectaron diferencias importantes en el Indice de Contenidos que se requiere a las empresas que informan “de conformidad”. Mencionan, puntualmente, el caso de Royal Dutch/Shell en que se incluye una serie de símbolos claros para representar el grado al cual su informe responde a las guías. En el extremo opuesto, mencionan a General Motors que simplemente coloca “no aplicable” o “no requerido” (es decir, perteneciente a las guías no centrales). Se trata de dos formas de informar que exteriorizan el foco puesto con mayor énfasis en la respondhabilidad (accountability) o en el mero cumplimiento (compliance). 25 Se trata de Risk and Oportunity: Best Practice in Financial Reporting elaborado por SustainAbility en colaboración con UNEP y, por primera vez, con Standards & Poor. Ver Sección 6, p. 38-42 referida a The GRI – A Perspective. 26 45 de las empresas ubicadas dentro de las 50 restantes (representando un 90%) también hacen referencia a la GRI
  • 34. La lectura de estos comentarios en un informe de la relevancia del señalado confirmó la posición que veníamos sosteniendo dentro de los equipos de investigación en los que participamos – más modestos que el de los autores del informe - en lo que respecta a este Indice de Contenidos que, teniendo –en nuestra opinión- la potencialidad de constituirse en un modelo base que sintetice información e indicadores, actúa como simple referente a diversas partes de los informes presentados por el ente en el caso de haber sido cumplido lo requerido, o como simple señalador de no aplicabilidad. Sin la posibilidad de moverse a través del direccionamiento directo mediante el clickeo a las páginas de referencia, tal como sucede en los archivos pdf en que se halla la mayoría de los informes, se torna sumamente complejo estructurar un panorama general de las organizaciones bajo análisis. Los autores del informe, al evaluar los logros de la GRI hasta fines de 2004, realizan la siguiente clasificación: a) Importante el progreso alcanzado en la influencia ejercida para atraer a las empresas a brindar información sobre sostenibilidad y a participar en la iniciativa. b) Moderado el progreso en i) Clarificación y exteriorización de consensos sobre las expectativas amplias de los informes de sostenibilidad (por ejemplo sobre la forma en que funcionan en la práctica los principios que debe cumplir la información); ii) Aumento del nivel de consistencia, comparabilidad y práctica generalmente aceptada evidenciada en la información sobre sostenibilidad; iii) Establecimiento de una institución para liderar hacia el futuro la información sobre sostenibilidad. c) Débil el progreso en i) la simplificación y la modernización de diversas solicitudes de información sobre sostenibilidad corporativa y ii) la ampliación del uso de los informes por parte de las empresas y los stakeholders. Lo señalado en c ii) nos parece fundamental pues el planteo de que no exista evidencia acerca de que los usuarios o destinatarios potenciales lean, entiendan y utilicen los informes nos lleva a preguntarnos, entonces para qué los proporcionamos27 . En este sentido, parecería que está faltando una aproximación más profunda sobre las diversas necesidades de los stakeholders y en qué medida se ven satisfechas por los informes que se les suministran. D- ISO 26000: nueva norma en responsabilidad social empresarial Se espera que esté vigente para el año 2008 una Norma ISO en RSE. La última reunión del grupo de trabajo de la ISO 26000 (designación que se le daría a esta norma) tuvo lugar en Salvador de Bahía, Brasil, del 7 al 11 de marzo pasado. A ella asistieron los 43 países miembro de la ISO (de los cuales 21 son países en desarrollo) más 24 organizaciones, que en total reunían a 225 expertos. Adicionalmente, estuvieron presentes diversos observadores de los miembros de la ISO y de organizaciones internacionales que sumaron 300 delegados en total. Lo novedoso de esta reunión estuvo marcado por los nuevos esfuerzos de la ISO por asegurar que el Grupo de Trabajo del estándar en RSE se retroalimentara adecuadamente de todos aquellos grupos interesados en responsabilidad social. Para ello, se buscó una representación equilibrada de seis grupos de interés: industria, gobierno, 27 Ver en Rodriguez de Ramirez (2004 a ) la problemática de la participación de los interesados en el proceso de construcción y evaluación (y por lo tanto, de retroalimentación para las empresas) de los informes contables sociales y su vinculación con concepciones dialógicas o acumulativas.
  • 35. consumidores, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, y representantes geográficos y de género. La norma estará basada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente, entre otros temas. La Guía tendrá un formato de segundo rango respecto al de normas como la ISO 14001 medioambiental o la 9000 de calidad, estará escrita "en lenguaje sencillo que sea comprensible y utilizable por los no especialistas" y, tal y como recuerda la ISO, "no está destinada a su uso en certificación". Cabe agregar que este documento pretende "completar y no sustitutir" los acuerdos intergubernamentales ya existentes que ya sirven de referencia para la RSE, como la Declaración Universal de Derechos Humanos o las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). En el proceso, ISO intentará facilitar la participación de los países en desarrollo, como también la participación de las partes interesadas con limitados recursos, como ONGs, asociaciones de consumidores y otros. E- AccountAbility 1000 (AA1000) El Accountability o AA1000 desarrollado por el ISEA es un estándar de auditoría para los informes de sustentabilidad de las organizaciones, sus procesos y sistemas. Puede utilizarse como una herramienta de uso puntual o periódicamente como se hace en las auditorías contables para garantizar la calidad de los informes sociales, económicos y ambientales, como los analizados precedentemente. Como elementos clave de esta norma, se puede destacar que cubre todo el rango de desempeño organizacional, se focaliza en los temas más relevantes para los interesados en la información del ente e indica cuán capacitada está una organización para sobrellevar las políticas establecidas y enfrentarse con las expectativas futuras. Sus promotores señalan que se puede aplicar en organizaciones grandes y pequeñas, nacionales, regionales y multinacionales, públicas, privadas y sin fines de lucro. Hay que aclarar que la norma plantea diferentes niveles de auditoría que tienen relación con la información disponible, y la suficiencia de la evidencia. Depende también de los sistemas de auditoría interna, las limitaciones legales o comerciales, por mencionar algunos de los puntos más importantes. El proceso estándar que se plantea – que establece su compatibilidad con otras propuestas como el GRI y otras normas como el SA8000-, implica: A. Planeamiento: la organización se obliga al proceso; define y revisa sus valores, sus objetivos y las metas sociales y éticas. B. Contabilización: el alcance del proceso es definido, la información es confrontada y analizada, y se dispone el desarrollo de objetivos y mejora de planes. C. Auditoría e información: se prepara un informe (puede seguirse el criterio del GRI) que es auditado por terceros y se comunica al público. Se obtiene la retroalimentación. D. Fijación: Para soportar cada una de las etapas, se desarrollan sistemas y estructuras para reforzar el proceso y para integrarlo a las actividades de la organización. E. Compromiso con el público interesado: cada nivel del proceso es permeable al compromiso de la organización con los interesados.
  • 36. F- Social Accountability 8000 (SA8000) SA8000 es un estándar uniforme y auditable por terceras partes similar a lo que sería una ISO 9000 para la calidad o una ISO 14000 para el cuidado del medio ambiente, pero, en este caso, para garantizar el desarrollo sostenible de los entes que la adopten. No obstante, es de destacar su concentración en el ámbito referido a los trabajadores de las organizaciones. Fue emitido en 1997 por la Council of Economic Priorities Acreditation Agency (CEPAA) como estándar voluntario para garantizar una producción ética de bienes y servicios sobre la base de la consideración de los principios establecidos por la Convención de Derechos Humanos de la ONU y por las condiciones de trabajo fijadas por la OIT. Es de aplicación en el ámbito universal, tanto geográfico, como de sector industrial y para compañías de cualquier tamaño. Esta norma tiene en cuenta las leyes y derechos a los que está sometido todo ente a nivel nacional, así como también a todas las obligaciones a las que la empresa se haya sometido voluntariamente. En estos casos será de aplicación la norma más estricta en tanto se solapen con ellas, los temas tratados en el SA8000. Para adoptar la norma se debe prohibir el trabajo infantil, el trabajo forzado, la discriminación, las medidas disciplinarias represivas y coercitivas, tanto en la misma empresa que adopte la SA8000, como en las de sus proveedores y subcontratistas. También es prioritario promover este comportamiento hacia todos los sectores de la Sociedad en que el ente pueda influir. El estándar establece, con relación al sistema de gestión, que la alta administración debe definir la política en relación con la responsabilidad social, garantizando el cumplimiento de leyes y normas. Se plantea la revisión periódica en cuanto a la oportunidad, conveniencia y efectividad de la política, los procedimientos y los resultados de la aplicación de la mencionada política de responsabilidad social señalando que, cuando sea apropiado, se introducirán modificaciones y mejoras al sistema. G- Guía para la elaboración del informe y balance anual de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Ethos - Brasil 28 El informe se propone ofrecer a las empresas una propuesta de diálogo con diferentes usuarios involucrados en el desarrollo del negocio: usuarios internos, proveedores, consumidores/ clientes, comunidad, medio ambiente, gobierno y sociedad. Es por eso que se basa en la utilización de indicadores de desempeño económico, social y ambiental. Definiendo como tales29 • Económico: valor agregado, productividad e inversiones • Social: bienestar de la fuerza del trabajo, derechos del trabajador y derechos humanos, promoción de la diversidad, inversiones en la comunidad entre otros. 28 Guía Para La Elaboración Del Informe Y Balance Anual De Responsabilidad Social Empresaria Versión 2001. Instituto Ethos - Brasil 29 Ídem Pág. 18
  • 37. • Ambiental: impacto de los procesos, productos y servicios en el aire, agua, tierra, biodiversidad y salud. H- Balance social anual IBASE30 Este modelo, tomado como demostrativo por el Instituto Ethos, tiene como objetivo la presentación de los proyectos, las acciones sociales y ambientales efectivamente realizadas por la empresa. Está definido como un complemento de otros tipos de demostraciones financieras y socio- ambientales, ya que su formato se presenta como una clara síntesis de los principales indicadores y metas fijadas por el ente, comparando su evolución respecto del año anterior . Las empresas que realicen y publiquen su balance social conforme al modelo mínimo propuesto por IBASE, podrán recibir el derecho de utilizar el Sello Balance Social Ibase/ Betinho en sus documentos, informes, papelería, página web, envases, etc. Este sello cuenta con la restricción que no podrá ser entregado a aquellas empresas cuya actividad se relaciones con cigarrillo, humo, tabaco, armas de fuego o municiones, bebidas alcohólicas, las que se encuentren envueltas en la explotación de trabajo infantil o cualquier otra forma de trabajo forzado. I- Guía de Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Hemos analizado la cuarta versión, año 2003, de Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial, los mismos constituyen una herramienta de aprendizaje y evaluación de la gestión de empresa y al monitoreo del desempeño general de la empresa en temas Esta propuesta se trata de un instrumento de autoevaluación y aprendizaje, de uso esencialmente interno. Las novedades con respecto a las propuestas anteriores se encuentran en el abordaje de temas tales como la protección a la privacidad del cliente y del empleado, la valorización de la diversidad y las políticas de remuneración, beneficios y carrera. Por su parte los indicadores cuantitativos se reflejan en un Anexo independiente siendo de uso interno de la empresa y no remitibles al Instituto Ethos. Se propone observar la evolución de los mismos en los últimos tres años. El cuestionario de evaluación de la empresa está dividido en siete grandes temas: • Valores y Transparencia • Público Interno • Medio Ambiente • Proveedores • Consumidores y Clientes • Comunidad • Gobierno y Sociedad Según tipo de indicadores está compuesto de cuestiones binarias(con respuestas sí o no) relacionadas al primer grupo. Contiene elementos de validación y profundización el 30 www.balancosocial.org.br Consulta abril 2005
  • 38. nivel de responsabilidad social identificado por la empresa y contribuye para la comprensión de cuáles prácticas deben ser incorporadas a la gestión de los negocios. J- Guía de Autoevaluación GESTIONA RSE Gestiona RSE es la propuesta de un equipo interdisciplianario de PROÉTICA de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, que constituye una guía de autoevaluación para la gestión de la ética por parte de las empresas. La forma en que esta guía se desarrolla es mediante un cuestionario cuyas respuestas se encuentran predefinidas. Estas respuestas nos muestran el grado de mayor o menor evolución de la RSE, dentro de la empresa. El gradiente se encuentra definido por opciones que demuestran una actitud: • neutral • reactivo • correctivo • proactivo, preventivo De modo complementario posee un apartado con preguntas adicionales que serán respondidas de manera afirmativa o negativa, que facilitará la comprensión de la gestión empresaria. Una vez completado, las respuestas se trasladan a una grilla que se transforma en un cuadro denominado “Score Card de balance social de la empresa, resultados por área”. Si la empresa lo desea puede enviar los datos a PROÉTICA quien manteniéndolos en el anonimato le enviará cifras comparativas a modo de un benchmarking de indicadores. Las áreas comprendidas son: •Cultura: valores y principios •Comunidad •Consumidores •Público interno •Medio ambiente •Proveedores •Gobierno K- Índice de Responsabilidad Social Empresaria del Foro Ecuménico Con fecha 9 de abril de 2003 el Foro Ecuménico31 presentó un instrumento de medición para evaluar el aporte de las empresas al bienestar de la sociedad. Esta entidad parte de la premisa, compartida por nosotros, que calificar a una empresa como 31 Sturzenegger, Adolfo (2003) Hacia una cultura de la Responsabilidad Empresaria en la Argentina (PAGINA WEB www.foroecumenico.com.ar)
  • 39. socialmente responsable constituirá, una de sus principales ventajas competitivas y un elemento que le permitirá distinguirse de sus competidoras brindándole, de esta manera, mayores y mejores oportunidades de negocio y crecimiento. La propuesta se basa en darle un instrumento de medición objetiva a la responsabilidad social de la empresa, esto se haría mediante la elaboración de un Índice de Responsabilidad Social Empresaria (IRSE). El mismo permitirá evaluar el aporte de las empresas al bienestar de la sociedad, expresando lo más detalladamente posible las ventajas y perjuicios causados por su accionar. Los resultados del Índice, a su vez, se transcribirán en un Certificado de Responsabilidad Social Empresarial que acreditará, tras una evaluación pormenorizada, a todas aquellas empresas que superen determinados parámetros mínimos. Las cuatro grandes dimensiones incluidas en la propuesta de IRSE son: Dimensión Jurídico-Institucional o cumplimiento o no de las normas vigentes a nivel nacional e internacional Dimensión Económica o defensa de la competencia o el no uso de prácticas monopólicas, o la transparencia de la información económico-financiera o las prácticas comerciales éticas. Dimensión Ambiental o aspecto interno: ahorro y buen uso de los recursos ambientales, o aspecto externo: reducción de los niveles de contaminación ambiental generados por la acción empresaria. Dimensión Social Desarrollo Laboral Ética y Transparencia Inversión Social • Dimensión Jurídico –intitucional: Apunta fundamentalmente al cumplimiento o no de las normas vigentes a nivel nacional e internacional, incluyendo normas jurídicas de menor rango que las leyes, como decretos, ordenanzas, resoluciones. • Dimensión Económica Dentro de esta dimensión se consideran aspectos tales como la defensa de la competencia y el no uso de prácticas monopólicas, la transparencia de la información económico-financiera que aporta la empresa y de la que se valen distintos usuarios, y las prácticas comerciales éticas. Estas últimas abarcarían conductas que incluyen tanto la no relación con proveedores evasores de impuestos como el resguardo de los accionistas minoritarios • Dimensión Ambiental