SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
SUPUESTO PRÁCTICO 4: Proyecto de Intervención en un Piso tutelado de jóvenes

1.- NATURALEZA DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la gestión y organización de un proyecto para una Comunidad Terapéutica
dedicada al tratamiento y rehabilitación de mujeres drogodependientes embarazadas o con hijos menores
de tres años. En dicho proyecto se atiende a 15 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 30
años, y a sus hijos (20 niños de edades comprendidas de 0 a 3 años).

Dichas mujeres conviven en la Comunidad Terapéutica (a la que desde ahora nombraremos como CT) de
manera voluntaria, persiguiendo con su estancia cumplir distintos objetivos personales y para sus hijos,
encaminados a la independencia de la unidad familiar y el tratamiento de la drogodependencia de las
mujeres. La entrada en el recurso se produce a través de la derivación, tras previa solicitud por parte de las
interesadas, desde distintos dispositivos de la red de atención de drogodependencias de la Comunidad de
Madrid, encontrándose esta CT en la red de atención de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.


2.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto denominado “Espacio de Oportunidad” pretende generar expectativas y oportunidades de
cambio en las mujeres (y de sus hijos) que participan en el mismo, así como, apoyar el resto de procesos de
la CT. Por tanto el proyecto va dirigido a la intervención en las Unidades Familiares desde distintas áreas.

Este proyecto, es parte de la globalidad de la intervención de la CT, cuyo objetivo es conseguir la
rehabilitación personal y la inserción social de estas mujeres en un contexto en el que conviven durante todo
el proceso con sus hijos, sin necesidad de tener que separarse de ellos, (así como, atender a mujeres
gestantes con problemas de drogodependencia para reducir daños para el niño). En la CT se desarrollan
otro tipo de actividades y proyectos paralelos, al estar estas mujeres en tratamientos por drogodependencia.

La gestión del proyecto, y de la Comunidad Terapéutica, se lleva a cabo por una entidad sin ánimo de lucro
“Proyecto Mujer” cuya intervención está orientada al trabajo con distintos colectivos, entre los que se
encuentran los menores y las personas drogodependientes. Dicho trabajo se aborda desde una perspectiva
bio-psico-social, y se pretende, además añadir el aspecto formativo laboral.

En este proyecto complementará el resto de intervenciones de la Comunidad Terapéutica con un proyecto
que cubra tres áreas: 1.- entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social;
2.- generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre; 3.- atención integral a
los niños y niñas de la Comunidad Terapéutica persiguiendo su desarrollo integral, y facilitando a las
mujeres participar en distintos procesos terapéuticos y de formación “prelaboral”.


3.- FUNDAMENTACIÓN

-   Diagnóstico

        Se desarrolla un diagnóstico de las unidades familiares a través de:
        o el estudio de los informes enviados desde los Centros de Origen (Centros de Tratamiento de
            Drogodependencias),
        o las entrevistas previas realizadas a cada una de las mujeres y a sus equipos terapéuticos de
            referencia.

También se realiza una investigación previa de los menores que acompañarán a las mujeres. A partir de la
preparación de un itinerario de partida junto con cada unidad familiar, reconocemos las siguientes
necesidades y potencialidades.

        o   Con respecto a las mujeres:
                Falta de recursos personales que posibiliten iniciar una vida autónoma a corto plazo. En
                   este apartado varia el apoyo familiar tras la salida de la Comunidad Terapéutica. Cuatro
                   de las mujeres carecen completamente de apoyo familiar.
                Escasa formación y experiencia laboral, que procuré el desarrollo de una carrera
                   profesional e independencia económica.
                Necesidad de aprender o recuperar las habilidades básicas de organización de un
                   domicilio y de la gestión domiciliaria.

                                                                                                            1
    Predisposición adecuada de las mujeres a participar en el proyecto, pues su
                        permanencia en la Comunidad Terapéutica es voluntaria. Salvo en 2 casos en el que
                        las mujeres vienen derivadas desde Instituciones Penintenciarias, con lo que la
                        voluntariedad está mediada por la motivación a abandonar la prisión.
                       Las mujeres presentan abstinencia a cualquier sustancia, ya que previamente han
                        pasado por Unidades de Desintoxicación o han seguido tratamientos ambulatorios en
                        los que se ha conseguido esta. Algunas de ellas toman medicaciones pautadas por su
                        equipo de Tratamiento. Cuatro de ellas realizan tomas diarias de Metadona (sustitutivo
                        opiáceo utilizado en tratamientos de deshabituación a la heroína, que no interfiere en la
                        vida diaria pues los efectos secundarios son mínimos).
                       No presentan una estigmatización muy grave, con respecto a su drogodependencia, ya
                        que las mujeres son jóvenes y su contacto con las drogas no ha sido muy prolongado.
                        No obstante, en 3 mujeres son Seropositivas, aunque no han llegado a desarrollar la
                        enfermedad, pero realizan un seguimiento adecuado.
                       Todas ellas tendrán las necesidades cubiertas, y disfrutarán de una ayuda mensual
                        para gastos personales.

         o    Con respecto a los menores.
                  Todos los niños y niñas, presentan un estado de salud adecuado, y vienen con
                     seguimientos anteriores muy completos, debido al seguimiento realizado por el IMAIF y
                     los Servicios Sociales Municipales de referencia de cada uno de los casos.

         o    Con respecto a la Comunidad Terapéutica.
                  Idoneidad del lugar donde está enclavado la Comunidad Terapéutica, ya que posibilitará
                     la convivencia en el entorno natural, y está cercana una población que puede facilitar el
                     acceso a ciertos recursos formativos (Talleres de Empleo) y de ocio (centros culturales
                     y deportivos), y posee una Escuela Infantil, donde puede escolarizarse a los menores.
                  Espacio de convivencia amplio y que respeta las necesidades de las unidades
                     familiares, tanto en lo que se refiere a intimidad, como a la convivencia.


-   Marco Teórico

Este proyecto, se enmarca dentro de las actuaciones de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

En nuestro país el problema del consumo abusivo de drogas ilegales, comienza a ser un problema de preocupación general a finales
de los 70 y principios de los 80. En ese primer momento, el tratamiento desde todos los ámbitos, es el de que la persona consumidora
es un delincuente, por lo que se aplicarón fundamentalmente medidas policiales, con lo que se proyecto un problema que en principio
era socio sanitario, a la creación de un submundo de ilegalidad en el que se encontraron las personas consumidoras. En esa época, no
obstante, surgen los primeros centros de tratamiento, en principio atendiendo a personas consumidoras de heroína, y buscando la
abstinencia a la sustancia. (El primer Centro Ambulatorio en Madrid fue el Centro de Fucar de Cruz Roja, convenido con el Ayto de
Madrid)

En un segundo momento, finales de los 80 y principios de los 90, la perspectiva sufre un pequeño cambio, y empieza a considerarse al
consumidor de drogas ilegales, como un enfermo. No obstante, permanece la criminalización y la marginación de la persona
consumidora. En los 90, comienzan a instaurarse los programas de Tratamiento Sustitutivo con Metadona, surgen los primeros
programas de Reducción del Daño (intercambio de jeringuillas, información sobre las mejores maneras de consumir, el Centro de
Contacto de la Rosilla, así como Centros de Emergencia Social: La Cristalera y Fucar).

                                                    La red de atención de la Comunidad de Madrid, se guían
A finales de los 90 los tratamientos por drogodependencias, en
por una perspectiva de intervención bio-psico-social. En los últimos años, también se plantea una
ampliación de esta triada con el aspecto laboral bio-psico-socio-laboral.

De igual modo, podemos atender al cambio en como nombrar a una persona que tiene un problema con el uso o abuso de una
sustancia. La evaluación ha sido la siguiente: toxicómano, drogodependiente, y actualmente algunas entidades y profesionales trabajan
desde la perspectiva de tratar a la persona como “consumidora o exconsumidora” o “participante en tratamiento por
drogodependencia”.

Actualmente el mayor reto en el tratamiento de la drogodependencia es afrontar el cambio de la sustancia
principal de consumo, ya que durante mucho tiempo los dispositivos estaban adaptados a trabajar con
personas consumidoras de heroína, y en la actualidad ha sido desbancada por otras nuevas, principalmente
la Cocaína, quedándose la población de consumidores de heroína más o menos estancada, frente al
aumento, sobre todo en personas jóvenes y entre los 20 y 30 años, de consumidores de coca.

La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, define a las Comunidades Terapéuticas como
dispositivos específicos de tratamiento en régimen de internamiento voluntario, intercalado en los programas

                                                                                                                                   2
integrales que empiezan y continúan posteriormente en los Centros de Atención Integral a
Drogodependientes. (fuente: www.madrid.org/web_agencia_antidroga )

La Agencia Antidroga marca como objetivo de este tipo de Centros, el que el asistido pueda adquirir
habilidades personales para poder llevar a cabo su rehabilitación posterior de forma ambulatoria.

Las Comunidades Terapéuticas se sitúan en el Nivel II de los distintos dispositivos de la red. En este nivel están los Recursos que
precisan una derivación específica desde los centros de referencia que conforman el nivel I, es decir, los Centros de nivel II no admiten
acceso directo, siendo un complemento de los programas terapéuticos.

En el nivel I están los dispositivos de acogida directa, con carácter ambulatorio, donde pueden acudir todos los drogodependientes.
Existe otro nivel, el “0” compuesto por aquellos dispositivos de captación y/o dedicados al desarrollo de proyectos de Reducción del
Daño (Intercambio de Jeringuillas, Sala de Venopunción, Centros de Emergencia, etc)

Según Carmen Meneses, profesora de la Universidad de Comillas, la mujer consumidora o exconsumidora,
ha arrastrado normalmente una serie de problemas que los hombres no han sufrido, o por lo menos no han
sufrido en el mismo grado. Entre estos problemas están:
     - Mayor “sanción” por parte de la familia y el entorno comunitario de una adicción. En esto juegan la
         dicotomía dentro-fuera. Durante muchos años, la mujer ocupaba el lugar de la casa, mientras que el
         ámbito de lo público correspondía al hombre.
     - Miedo, por tanto, a hacer público el problema, o incluso a acudir a los Centros o dispositivos de
         tratamiento.
     - Frente al uso de la delincuencia, por parte de los hombres, la mujer drogodependiente ha tendido
         hacer uso de la prostitución, o al paso por relaciones de dependencia con un hombre que la pudiera
         mantener en el consumo (en muchos casos también drogodependiente). Esto ha provocado, una
         mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual, y una mayor marginación, al mismo
         tiempo, menor independencia para un posible cambio, pues su “destino” estaba ligado al de su
         pareja.

Los tratamientos de drogodependencias, han adolecido hasta hace poco de carecer de una perspectiva de
género ajustada a la realidad, por lo que durante muchos años, los tratamientos se han diseñado
atendiendo al consumidor tipo, es decir hombre, heroinómano y entre los 30 y 40 años. Esto ha supuesto,
que las mujeres consumidoras, quedarán fuera de los diseños, y tuvieran que ajustarse ellas a los distintos
tratamientos y no a la inversa. En este sentido, las Comunidades Terapéuticas, no han atendido a la
necesidad de mujeres con hijos, teniendo estás que dejar a cargo de alguna institución o a la familia en el
caso de poder contar con apoyo familiar. Esto ha supuesto que muchas mujeres no desearán entrar en este
tipo de dispositivos debido a que su entrada en un recurso convivencial requería la separación de sus hijos.

Desde estas percepciones, surge la necesidad de crear un recurso convivencial que atienda a está
necesidad. Y dentro de éste, nuestra asociación ha planteado generar un proyecto de intervención en las
tres áreas planteadas anteriormente (entrenamiento en habilidades sociales, animación cultural, y atención
integral de los hijos)


-    Marco legislativo.

El artículo 9.2 de la Constitución española de 1978 establece que quot;corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación
de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y socialquot;, en este caso contamos con un
colectivo con el que es importante operar en el ámbito de la garantía de la igualdad de oportunidades, pues
la falta de recursos personales y familiares que posibiliten dicha igualdad.

El artículo 39 de Protección a la familia y a la infancia, en el que los poderes públicos aseguran la protección
social, económica y jurídica de la familia, y la protección integral de los hijos.

Por otra parte, el artículo 35.1 de la Constitución española de 1978 establece que quot;todos los españoles
tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a
través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin
que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexoquot;.

El artículo 26.1.23 del Estatuto de Autonomía otorga a la Comunidad de Madrid la competencia exclusiva en
materia de promoción y ayuda a los grupos sociales necesitados de especial atención.



                                                                                                                                       3
El III Plan Nacional de Acción para la Inclusión social del Reino de España (2005-2006) y en el caso de
Madrid, el Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid (2002-2006), marcan la importancia
de apoyar al colectivo en cuestión: intervención con jóvenes, vivienda, formación e inserción ocupacional.

Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid marca los servicios que los organismos
públicos han de prestar al ciudadano, entre los que destacamos la Inserción de colectivos desfavorecidos.
Igualmente, dicha ley propugna la labor de la iniciativa social como colaboradora del sistema público de
Servicios Sociales.

La ley 5/2002, de 27 de junio, sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos. En esta ley se regula
en marco de actuaciones e iniciativas necesarias sobre prevención, asistencia, integración social, formación
y evaluación, y regula también las actuaciones tendentes a la protección de terceras personas, ajenas al
consumo, pero con la posibilidad de verse afectadas.


         Otras leyes:
-   Ley 6/1995, de 28 de marzo, de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia en la
    Comunidad de Madrid.
-   artículo 43.1 de la Constitución Española hace a los poderes públicos para que velen por el derecho de
    los ciudadanos a la protección de la salud, lo cual debe articularse mediante medidas preventivas,
    prestaciones y servicios necesarios.


    4.- DESTINATARIOS

Globalmente, el beneficiario principal del proyecto será la comunidad, ya que las intervenciones con
personas consumidoras o exconsumidoras de drogas, tratan de evitar o paliar los problemas derivados por
las trayectorias de estas personas: en primer lugar velar por el bienestar de todos los ciudadanos, evitar o
paliar problemas de salud pública, inseguridad ciudadana, y mejorar de manera indirecta la convivencia.

En nuestro caso, los destinatarios principales en base a las intervenciones previstas son:

-   Las unidades familiares y dentro de esta:
        o Mujeres. Ver diagnóstico
        o Niños. Ver diagnóstico.


    5.- LOCALIZACIÓN

    Macrolocalización:

La CT, está enclavada en las afueras de una población de unos 20.000 habitantes, en la zona Sur Este de
Madrid. Dicho municipio posee la característica de desarrollar distintas actividades productivas, además de
la agrícola y la industrial, suma la turística. En dicho municipio existen ciertos programas de Formación y
Empleo que podrán ser utilizados por nuestro proyecto: Talleres de Empleo y programas de formación de la
propia corporación local. Así mismo, existe una Escuela Infantil que puede albergar a los niños que viven en
la CT.

    Microlocalización:

La CT, cuenta con las instalaciones necesarias para la convivencia de las unidades familiares, respetando
las necesidades tanto de intimidad de cada unidad familiar como de las actividades comunitarias, y el
desempeño del trabajo de los distintos profesionales que participan en el proceso terapéutico, la gestión y
mantenimiento de los servicios básicos.

    6.- OBJETIVOS

- General:
Conseguir el mayor grado de autonomía de las unidades familiares, facilitando la independencia de estás
tras la salida del recurso.

Crear y mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los niños.


                                                                                                          4
-    Específicos:
     3.- atención integral a los niños y niñas de la Comunidad Terapéutica persiguiendo su desarrollo
     integral, y facilitando a las mujeres participar en distintos procesos terapéuticos y de formación
     “prelaboral”
         o Área 1. Entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social:
                   Elaborar un itinerario personalizado de inserción ocupacional, en el que se atiendan a
                       las necesidades formativas preelabórales (Taller de Búsqueda Activa de Empleo, Taller
                       de habilidades sociales, ocupacionales. (Taller de Búsqueda Activa de Empleo,
                   Iniciar procesos de empleo, a través de contratos de formación (Talleres de Empleo)
                   Incidir el aumento de la autoestima personal y el autoconocimiento.
         o Área 2. Generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre:
                   Crear espacios de relación a través del juego y el disfrute del Ocio y del Tiempo Libre
                       entre las madres y los hijos.
                   Reforzar la preparación a la salida del recurso, con el interés de las mujeres por
                       actividades de Ocio y Tiempo Libre saludables: deporte, manualidades, cine….
                   Integrar a niños y mujeres en actividades culturales y de Ocio y Tiempo libre que
                       existan en la población cercana, enseñando de este modo el uso de los recursos
                       comunitarios.
         o Área 3: Atención de los niños en la CT.
                   Incorporar a los niños en Escuelas Infantiles cercanas a la CT.
                   Proporcionar las herramientas necesarias a las mujeres para que puedan conocer y
                       reforzar sus conocimientos y habilidades en el cuidado de sus hijos. (Escuela de
                       Padres)


     7.- METODOLOGÍA
-    Principios metodológicos

     Se tratará de promover Intervenciones globales dirigidas a la integración social y al bienestar integral de
todas las unidades familiares de la CT. La actuación desde esta propuesta no es sino un frente en la
intervención global de la CT, y de otras entidades, que conlleva actuaciones de carácter social, sanitarias,
educativas, laborales.

     Es fundamental partir de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo como eje de la actuación que
fomente tanto la coordinación interna (desde los diferentes profesionales que intervienen con el fin de
enriquecer la actuación y dar respuesta completa), como externa (con otros profesionales, instituciones,
etc.)

    Partiremos de la participación de las mujeres, atendiendo a sus sugerencias y demandas, como grupo y
a nivel unidad familiar, así como a sus intereses personales. De esta manera la intervención podrá tener
mayor impacto en estás como grupo y en el nivel individual, y posibilitara que tras la salida del recurso, ellas
hayan podido generar sinergias y habilidades sociales y personales, para continuar su itinerarios personal.
Así mismo, también serán respetadas sus decisiones sobre la mejor manera de educar a sus hijos, pero
siempre ayudadas y aconsejadas por el equipo del proyecto.

      Estableceremos una relación de ayuda y acompañamiento social, donde cada mujer, se sienta aceptada y acogida, favoreciendo
de esta manera su implicación y participación. Es fundamental el generar el trabajo desde la implicación de cada mujer en un itinerario
individualizado, para que está pueda sentir el proceso como propio y se circunscriba a sus áreas de interés.

   Los contenidos y objetivos del proyecto se trabajarán de manera transversal, en cualquier actividad o
desarrollo individual que se realice. Atendiendo a las conductas, habilidades, valores y normas adecuados
ya que la vida cotidiana de los participantes supone el mejor momento para la interiorización de la
necesidad de responsabilizarse de su propio destino.

    En nuestro proyecto atenderemos a la perspectiva comunitaria, utilizando los recursos de la comunidad,
favoreciendo la interacción adecuada de los destinatarios y dicho entorno.

-   Estrategias de organización:
    En cuanto a la organización, existirá una coordinación interna y externa.




                                                                                                                                     5
A nivel interno el equipo, estará coordinado por un psicólogo que será quien lleve el seguimiento de
todas la intervenciones y potencie el trabajado coordinado de todo el equipo del proyecto. Las reuniones de
coordinación serán semanales, existirán reuniones extraordinarias siempre que el proyecto lo requiera.

    El equipo del proyecto se integrará en el equipo de la CT ya existente, de manera que el trabajo en
equipo será importantísimo, para generar actuaciones coordinadas y para reducir esfuerzos. En la
experiencia en este tipo de colectivos, es importantísimo aunar criterios de equipo para evitar malos
entendidos y generar en las mujeres la sensación de dirigirse a un equipo y no ha personas independientes.

    Se establecerán reuniones quincenales entre el equipo de la CT y los trabajadores del nuevo proyecto,
para realizar los seguimientos de cada unidad familiar.

    A nivel externo, existirá una relación directa y continúa con las distintas entidades colaboradoras del
proyecto: Escuela Infantil, Centros de Formación Ocupacional, Responsables de Talleres de Empleo... Los
contactos con estas entidades se realizarán por los profesionales encargados de cada área.

    También existirá relación con asociaciones culturales y servicios municipales (Casa de la Cultura), con
el objeto de que las mujeres y los niños puedan participar en dichos servicios para lograr la mayor
integración posible de dichas unidades familiares

     Cada una de las áreas de trabajo planteadas anteriormente tendrá como encargado a un profesional de
la familia de servicios a la comunidad:
         o un integrador social para la primera, (desarrollo de habilidades sociales en las mujeres)
         o un animador sociocultural para la segunda, (actividades de Ocio y Tiempo Libre)
         o y por último un educador infantil (atención al desarrollo integral de los menores)

-   Estrategia de intervención

Tras la detección de la necesidad por parte de la entidad que gestiona la CT, se establecen las siguientes
fases a seguir para el desarrollo del proyecto:

       o Fase Organización y Planificación Inicial.
                  Desarrollo de reuniones con el equipo integrante de la CT, para acordar las pautas de
                   tratamiento y la inclusión del proyecto en el programa general de la CT.
                  Presentación del equipo de trabajo a las mujeres, así como de los objetivos del
                   proyecto.
                  Contactos y acuerdos con Entidades públicas y Asociaciones que trabajen en el ámbito
                   de la animación cultural.
                  Contactos y acuerdos con Ayuntamientos de las poblaciones cercanas para integrar a
                   las mujeres en procesos formativos o en empleos de inserción.
                  Contacto y acuerdo con las Escuelas Infantiles de la población.

       o   Fase de puesta en marcha.
               Puesta en marcha Área habilidades de autonomía social y personal.
                      • Elaboración junto con cada una de las mujeres de itinerarios individualizados de
                          inserción.
                      • Incorporación de las mujeres en distintos programas formativos, respondiendo a
                          los acuerdos llegados en los itinerarios individualizados de inserción.
               Puesta en marcha Área Ocio y Tiempo Libre.
                      • Creación de un espacio de juego e interacción para las madres y los niños,
                          dentro de la CT.
                      • Generación de un grupo de actividades por parte de las mujeres.
               Puesta en marcha del Área de atención integral de los menores.
                      • Escolarización de los niños en Escuelas Infantiles de la población cercana.
                      • Inicio de una Escuela de “Madres”.

       o Fase de intensificación.
             Área HH de Autonomía Social y Personal.
                       •   Tras el paso por los procesos formativos.


                                                                                                         6
o   Incorporación en Talleres de Empleo o en empleos con contratos de
                                    formación.
                                o   Generación de un taller de Búsqueda Activa de Empleo: Entrenamiento
                                    en Técnicas y Herramientas de búsqueda de empleo; conocimiento del
                                    mercado laboral.
                                o   De forma individual, fijar objetivos de búsqueda de empleo, para la
                                    salida del recurso.
                   Área O y TL
                       • Mantenimiento de dinámicas anteriores.
                       • Integración de las madres y los niños en actividades culturales y de ocio y
                           tiempo libre que lleven a cabo asociaciones y entidades de la zona.

                   Área Menores
                       • Realización del seguimiento adecuado por parte de los Educadores Infantiles.
                       • Continuación con la Escuela de “Madres”

        o Fase de preparación a la salida. En esta fase, se preparará a las mujeres para el regreso a sus
            hogares o a otro recurso convivencial de la red. Las tres áreas deberán trabajar por preparar la
            salida de las mujeres en las mejores condiciones posibles.

        8.- ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO

        o Área 1. Entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social:
Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:
                 Proceso de Orientación Individualizada. El TSIS, desarrollará, junto a cada mujer
                    diversas sesiones individuales a lo largo de todo el proyecto. En estas sesiones se irá
                    trabajando el itinerario de inserción. Cada mujer desarrollará dicho itinerario en función
                    de sus propios intereses, motivaciones y posibilidades.
                 El TSIS con todo el grupo de mujeres desarrollará en la fase de intensificación un taller
                    de Búsqueda Activa de Empleo en el que se trabajará para entrenar a las mujeres en la
                    búsqueda de empleo, a través del conocimiento de Técnicas y Herramientas de
                    búsqueda de empleo; conocimiento del mercado laboral.
Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,
                 Contactos con entidades externas que organicen Talleres de Empleo y con los
                    ayuntamientos de la zona que pudiesen incorporar a las mujeres, a través de contratos
                    de formación con los puestos ofertados por las corporaciones locales.

        o Área 2. Generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre: En
            éste área existirán dos tipos de acciones: 1.- Acciones realizadas en la propia Comunidad
            Terapéutica; 2.- acciones realizadas en colaboración con otras entidades.
Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:
                 Bebeteca: Ésta actividad pretenderá enseñar a las madres a jugar y compartir con sus
                    hijos del momento del juego. Esto se trabajará de forma práctica, supervisadas y
                    ayudadas por el TSEI.
                 Generación de un grupo de actividades por parte de las mujeres. El TSAC, dinamizará
                    al grupo de mujeres para que ellas sean capaces de organizar sus propias actividades
                    de Ocio (Vídeo- forum, salidas culturales, senderismo, juegos grupales). De forma
                    rotativa, dos de las mujeres del grupo, acompañadas por el TSAC, deberán organizar
                    actividades para todas.
Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,
                 Integración de los niños y mujeres en actividades culturales y de Ocio y Tiempo libre
                    que existan en la población cercana, enseñando de este modo el uso de los recursos
                    comunitarios. Dicha integración puede ser a través de la participación en talleres
                    organizados en la Casa de la Cultura de la población cercana, fiestas populares, grupos
                    de teatro, …

        o Área 3: Atención de los niños en la CT.
Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:
                 Escuela de “Madres”. En este espacio pretende ser un espacio de información,
                    formación y reflexión dirigido a las madres para proporcionar las herramientas


                                                                                                            7
necesarias a las mujeres para que puedan conocer y reforzar sus conocimientos y
                   habilidades en el cuidado de sus hijos.
Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,
                Incorporación de los niños en Escuelas Infantiles cercanas a la CT. Seguimiento
                   realizado por un TSEI, que acompañará a las madres también para que ellas sean las
                   principales interlocutoras con el profesorado.


        9.- TEMPORALIZACIÓN.

Aunque no se plantean límites exactos temporalmente, la estancia para cada unidad familiar se fijará en un
año. No obstante esto podrá verse modificado por diversas circunstancias o atendiendo al nivel de
autonomía alcanzado por cada mujer.

Presentaremos la organización para el primer periodo del proyecto, sumándole al año un par de meses que
serán necesarios para la preparación previa del proyecto. A modo aproximativo el proyecto se organizaría
de la siguiente manera:

        o Fase de Organización y Planificación Inicial: 2 meses
        o   Fase de puesta en marcha: 2 meses
        o Fase de intensificación: 8 meses
        o Fase de preparación a la salida. 2 meses.

Semanalmente el tiempo se organizará de la siguiente manera:

¿?Falta desarrollo de cronograma

       10.- RECURSOS
-   Humanos.

Para este proyecto habrá que contar con los siguientes profesionales:

Coordinará la actuación un Psicólogo, que forma parte del equipo general de la CT, de manera que sirva de
vínculo entre el equipo original y los nuevos miembros.

Un Técnico Superior en Integración Social, ya que su competencia general lo hace adecuado para cubrir las
necesidades del área 1 “Programar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades de integración social,
valorando las informaciones obtenidas sobre cada caso y determinando y aplicando las técnicas y
estrategias más adecuadas para el desarrollo de la autonomía personal y la inserción ocupacional del
asistido”. Se encargará de llevar a cabo el grupo de Búsqueda Activa de Empleo, así como las orientaciones
individuales encaminadas al desarrollo de los itinerarios individualizados de inserción. Tendrá también la
misión de contactar y realizar los seguimientos con las entidades públicas o privadas que colaboren en los
procesos formativos, de capacitación y de empleo.

Un Técnico Superior en Animación Sociocultural, ya que su competencia general lo hace adecuado para
cubrir las necesidades del área 2 “Programar, organizar, dinamizar y evaluar los proyectos de intervención
social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando los recursos
comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre” Se encargará de dinamizar el grupo de Ocio, ayudando y
cogestionando con las mujeres dicho grupo. También será el encargado de ponerse en contacto con las
entidades comunitarias que puedan acoger a nuestras participantes en actividades culturales y de ocio y
tiempo libre.

Dos Técnicos Superiores en Educación Infantil, ya que su competencia general lo hace adecuado para
cubrir las necesidades del área 2 y 3 “Programar, intervenir educativamente y evaluar los programas de
atención a la infancia, aplicando el método de enseñanza aprendizaje que favorezcan el desarrollo
autónomo de los niños de 0 a 6 años, utilizando recursos adecuados”. Estos se encargarán de llevar a cabo
el proyecto de Bebeteca, así como la Escuela de Madres. Por otro lado, tendrán la responsabilidad de
acompañar a las madres en las visitas a la Escuela, para la realización de reuniones con el profesorado, etc.

-   Institucionales.
         o Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.


                                                                                                           8
    Centro de Orientación Sociolaboral de la Agencia. Para el apoyo para el establecimiento
                     de los itinerarios individualizados, así como para la inscripción de las mujeres en su
                     bolsa de trabajo.
                  Centro Socioeducativo de la Agencia Antidroga. Centro podrá facilitarnos apoyo en el
                     desarrollo de actividades de compensación educativa, en el caso de las mujeres que
                     deseen hacerlo de manera complementaria a su itinerario de inserción.
                  Red de recursos convivenciales. Para la salida (pisos de reinserción, pisos de
                     autogestión…)
                  Talleres de Capacitación Profesional. (En la propia CT se desarrolla uno de Principios
                     básicos de jardinería y arreglo floral)
        o   Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
        o   Las Escuelas Infantiles que acojan a los niños.
        o   Instituto del Menor y la Familia de la Comunidad de Madrid. Ya que en algunos casos los niños
            llevarán seguimientos por parte de dicha institución y podrá dar asesoramiento y apoyo a
            nuestros técnicos.
        o   Plan Nacional Sobre Drogas.

-   Materiales:
       o Material específico para la bebeteca: juguetes , colchonetas.
       o Material educativo y de papelería (libros, cuadernos, bolígrafos, etc.)
       o Un ordenador y material informático básico.

-   Espaciales
       o El centro ya tiene de los espacios necesarios para el desarrollo de esté proyecto: patio, jardín,
           guardería acondicionada, cocina, comedor, sala de televisión, despacho de consultas, nido de
           cunas para la siesta de los niños, habitaciones individuales suficientes, zona de juegos y
           piscina.

-   Financieros
        o Presupuesto derivado del Convenio firmado entre la Agencia Antidroga de la Comunidad de
            Madrid y la entidad.

       11.- EVALUACIÓN

La Evaluación será realizada por el equipo del proyecto, así como de manera paralela por el equipo de la
CT.

La implementación de este proyecto exige llevar una evaluación continua y formativa. Elegimos el modelo
CIPP, con las modificaciones necesarias dado el carácter de este proyecto:

-   Evaluación inicial o de necesidades: Es la primera que se realizará. Averigua las necesidades y
    carencias de las Unidades Familiares, los recursos existentes y las demandas de los miembros de la
    CT, para así priorizar.
        o Criterios:
                 Informes de derivación de las mujeres y los niños. E información del equipo de la CT.
                 Identificación de los recursos necesarios en el entorno comunitario.
                 Grado de motivación de las mujeres para participar en el proyecto.

-   Evaluación del diseño (Input). Evaluamos la coherencia y aplicabilidad del “diseño” del proyecto. Esto
    nos ayuda para dar forma a nuevos proyectos o reformar el nuestro, es decir, tomamos decisiones
    sobre la estructura y organización del mismo.
        o Criterios:
                  Corrección del diseño: señala los objetivos, actividades, recursos, temporalización y
                     estrategias de evaluación del programa.
                  Responden los objetivos a las necesidades detectadas.
                  Los recursos son los adecuados para el desarrollo de las actuaciones….
                  La evaluación es coherente a las actividades a realizar por profesionales.
                  Señala la implicación institucional.

-   Evaluación Formativa (Proceso) Se realiza a lo largo del proyecto. Son momentos para la reflexión
    crítica sobre las acciones que se están llevando a cabo, pudiendo así modificar por incumplimiento de

                                                                                                          9
tareas, insatisfacción de los usuarios o cualquier problema que se pretende en el desarrollo del mismo.
    El equipo del proyecto, tendrá reuniones semanales. Del resultado de esta evaluación se procede a los
    ajustes de los itinerarios personalizados, y de la necesidad de apoyo de las mujeres en la educación de
    los niños.
        o Criterios:
                  En relación a las actuaciones y recursos
                          • Se han realizado las tareas necesarias para disponer de todos los recursos.
                          • Los recursos se utilizan adecuadamente.
                          • Eficacia de las estrategias de intervención y actuaciones y su adecuación a las
                              destinatarios y los objetivos.
                          • Se desarrolla el programa respetando los tiempos y las necesidades de las
                              unidades familiares.
                  En relación al equipo:
                          • Funcionamiento del equipo. Productividad de las reuniones.
                          • Organización y distribución de las tareas.
                          • Asunción de responsabiliad de cada uno de los miembros.
                  En relación a los destinatarios:
                          • ¿Se beneficia a todas las unidades familiares de la misma manera?
                          • ¿Qué grado de implicación de las mujeres en sus propios procesos se alcanza?
                          • ¿Los niños reciben la suficiente atención por parte de las madres y del equipo?

-   Evaluación Final (Producto) Se realiza al acabar el proyecto, en nuestro caso, se realizará una memoria
    anual de actividades, debido a que la concesión es por dos años. Describe y juzga los resultados
    refiriéndolos con los objetivos y, en consecuencia, formulará juicios de valor sobre la eficacia
    (objetivos/resultados), la eficiencia (medios/resultados) y la efectividad (resultados/necesidades
    sociales) de las acciones, así como de los factores que lo han condicionado.
         o Criterios:
                  Eficacia: Hasta que punto se han cumplido los objetivos.
                  Eficiencia: Coste de los objetivos en relación a los recursos: dinero, tiempo…
                  Qué satisfacción y efectos ha producido el proyecto a las personas participantes en el
                     mismo (unidades familiares, comunidad).



-   Algunos Criterios de Evaluación.
        o La colaboración y participación continua de las destinatarias.
        o La finalización de los procesos formativos.
        o El grado de autonomía alcanzado por las mujeres en la organización de sus actividades de
           OTL.
        o El grado de asunción de responsabilidad de las mujeres en el cuidado y crianza de sus hijos: a
           través de su participación en el seguimiento escolar, su participación en la bebeteca, y en el día
           a día.
        o La satisfacción de los participantes.
        o El uso y colaboración con los recursos comunitarios.
        o El diseño del proyecto.
        o La coordinación interna del equipo. El proceso de integración en el equipo de la CT.
        o La coordinación externa con las distintas entidades del entorno comunitario.

-   Técnicas y procedimientos:
       o Recogida de información:
       o Análisis de la información:
       o Informe Final:




       12.- CONCLUSIONES

Este proyecto, es el ejemplo de la progresiva adaptación de los recursos a las necesidades de los
colectivos, ya que la perspectiva de género en los programas de tratamiento de drogodependencias, no se
tenía en cuenta en el grado que cabría desear. Se hace necesario, para que este proyecto pueda ser

                                                                                                          10
exitoso acompañar a las mujeres y a los niños, no sólo a lo largo del proceso que vivirán en la CT, sino que
se establezcan las vías de colaboración suficientes, para que la salida del recurso sea vivida como una
oportunidad, y no una vuelta a la “realidad anterior”.




                                                                                                         11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73Pedro Javier Vargas Garcia
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Marta Montoro
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexoNorylan
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfRenataAlvarez9
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes inestoti
 
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Detección e Identificación de Aptitudes SobresalientesDetección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientesackire Hernández
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadDora Pereyra
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapluzeleme
 
E learning y discapacidad visual
E learning y discapacidad visualE learning y discapacidad visual
E learning y discapacidad visualdiscapacitados
 
Recursos humanos en trabajo social
Recursos humanos en  trabajo socialRecursos humanos en  trabajo social
Recursos humanos en trabajo socialbotellitas
 

La actualidad más candente (18)

Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes
 
4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
ENEI.pdf
ENEI.pdfENEI.pdf
ENEI.pdf
 
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Detección e Identificación de Aptitudes SobresalientesDetección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
 
áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)
 
null final.pptx
null final.pptxnull final.pptx
null final.pptx
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uap
 
Cuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DICuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DI
 
E learning y discapacidad visual
E learning y discapacidad visualE learning y discapacidad visual
E learning y discapacidad visual
 
Recursos humanos en trabajo social
Recursos humanos en  trabajo socialRecursos humanos en  trabajo social
Recursos humanos en trabajo social
 

Destacado

Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...
Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...
Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...David Gómez
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcionalGissy Ortíz
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcionalStoka Nekus
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcionalLis
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogíasusanareyes
 
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaDavid Gómez
 

Destacado (8)

Analisis funcional psicologia
Analisis funcional psicologiaAnalisis funcional psicologia
Analisis funcional psicologia
 
Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...
Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...
Se Ruega A Los Siguientes Profesores Que Pasen Por Jefatura De Estudios Para ...
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Etapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductualEtapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductual
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
 

Similar a Supuesto PráCtico Ct

Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivoANAGRI
 
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesJose Manuel Sanchez Valerio
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Elvira Méndez Méndez
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Associació SalutiFamília
 
Fundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorStefania
 
Diapositivas definitivo
Diapositivas definitivoDiapositivas definitivo
Diapositivas definitivoyamirkita
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasyamirkita
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasyamirkita
 
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo Elvira Méndez Méndez
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesWLADIMIR LANDAETA
 
cuidador para la atención del adulto mayor.pptx
cuidador para la atención del adulto mayor.pptxcuidador para la atención del adulto mayor.pptx
cuidador para la atención del adulto mayor.pptxYessySanmartin
 
Discapacidad y adicciones..pdf
Discapacidad y adicciones..pdfDiscapacidad y adicciones..pdf
Discapacidad y adicciones..pdfJosé María
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionespedro javier
 
FINAL REPORT FIRST DRAFT
FINAL REPORT FIRST DRAFTFINAL REPORT FIRST DRAFT
FINAL REPORT FIRST DRAFTCalum Hedigan
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasYamirka Carrasco
 

Similar a Supuesto PráCtico Ct (20)

Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivo
 
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
 
Recursos y tratamientos en drogodependencias
Recursos y tratamientos en drogodependenciasRecursos y tratamientos en drogodependencias
Recursos y tratamientos en drogodependencias
 
Fundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El Salvador
 
Proyecto centro
Proyecto centroProyecto centro
Proyecto centro
 
Proyecto centro
Proyecto centroProyecto centro
Proyecto centro
 
Diapositivas definitivo
Diapositivas definitivoDiapositivas definitivo
Diapositivas definitivo
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
 
Diapositivas definitivo
Diapositivas definitivoDiapositivas definitivo
Diapositivas definitivo
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
 
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo
Memoria 2012 Programa Atención a la maternidad a riesgo
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
 
cuidador para la atención del adulto mayor.pptx
cuidador para la atención del adulto mayor.pptxcuidador para la atención del adulto mayor.pptx
cuidador para la atención del adulto mayor.pptx
 
Discapacidad y adicciones..pdf
Discapacidad y adicciones..pdfDiscapacidad y adicciones..pdf
Discapacidad y adicciones..pdf
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
 
FINAL REPORT FIRST DRAFT
FINAL REPORT FIRST DRAFTFINAL REPORT FIRST DRAFT
FINAL REPORT FIRST DRAFT
 
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciariasCuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
Cuidados de enfermería en instituciones penitenciarias
 
Manifiesto 2019
Manifiesto 2019Manifiesto 2019
Manifiesto 2019
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Supuesto PráCtico Ct

  • 1. SUPUESTO PRÁCTICO 4: Proyecto de Intervención en un Piso tutelado de jóvenes 1.- NATURALEZA DEL PROYECTO El presente proyecto consiste en la gestión y organización de un proyecto para una Comunidad Terapéutica dedicada al tratamiento y rehabilitación de mujeres drogodependientes embarazadas o con hijos menores de tres años. En dicho proyecto se atiende a 15 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, y a sus hijos (20 niños de edades comprendidas de 0 a 3 años). Dichas mujeres conviven en la Comunidad Terapéutica (a la que desde ahora nombraremos como CT) de manera voluntaria, persiguiendo con su estancia cumplir distintos objetivos personales y para sus hijos, encaminados a la independencia de la unidad familiar y el tratamiento de la drogodependencia de las mujeres. La entrada en el recurso se produce a través de la derivación, tras previa solicitud por parte de las interesadas, desde distintos dispositivos de la red de atención de drogodependencias de la Comunidad de Madrid, encontrándose esta CT en la red de atención de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. 2.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto denominado “Espacio de Oportunidad” pretende generar expectativas y oportunidades de cambio en las mujeres (y de sus hijos) que participan en el mismo, así como, apoyar el resto de procesos de la CT. Por tanto el proyecto va dirigido a la intervención en las Unidades Familiares desde distintas áreas. Este proyecto, es parte de la globalidad de la intervención de la CT, cuyo objetivo es conseguir la rehabilitación personal y la inserción social de estas mujeres en un contexto en el que conviven durante todo el proceso con sus hijos, sin necesidad de tener que separarse de ellos, (así como, atender a mujeres gestantes con problemas de drogodependencia para reducir daños para el niño). En la CT se desarrollan otro tipo de actividades y proyectos paralelos, al estar estas mujeres en tratamientos por drogodependencia. La gestión del proyecto, y de la Comunidad Terapéutica, se lleva a cabo por una entidad sin ánimo de lucro “Proyecto Mujer” cuya intervención está orientada al trabajo con distintos colectivos, entre los que se encuentran los menores y las personas drogodependientes. Dicho trabajo se aborda desde una perspectiva bio-psico-social, y se pretende, además añadir el aspecto formativo laboral. En este proyecto complementará el resto de intervenciones de la Comunidad Terapéutica con un proyecto que cubra tres áreas: 1.- entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social; 2.- generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre; 3.- atención integral a los niños y niñas de la Comunidad Terapéutica persiguiendo su desarrollo integral, y facilitando a las mujeres participar en distintos procesos terapéuticos y de formación “prelaboral”. 3.- FUNDAMENTACIÓN - Diagnóstico Se desarrolla un diagnóstico de las unidades familiares a través de: o el estudio de los informes enviados desde los Centros de Origen (Centros de Tratamiento de Drogodependencias), o las entrevistas previas realizadas a cada una de las mujeres y a sus equipos terapéuticos de referencia. También se realiza una investigación previa de los menores que acompañarán a las mujeres. A partir de la preparación de un itinerario de partida junto con cada unidad familiar, reconocemos las siguientes necesidades y potencialidades. o Con respecto a las mujeres:  Falta de recursos personales que posibiliten iniciar una vida autónoma a corto plazo. En este apartado varia el apoyo familiar tras la salida de la Comunidad Terapéutica. Cuatro de las mujeres carecen completamente de apoyo familiar.  Escasa formación y experiencia laboral, que procuré el desarrollo de una carrera profesional e independencia económica.  Necesidad de aprender o recuperar las habilidades básicas de organización de un domicilio y de la gestión domiciliaria. 1
  • 2. Predisposición adecuada de las mujeres a participar en el proyecto, pues su permanencia en la Comunidad Terapéutica es voluntaria. Salvo en 2 casos en el que las mujeres vienen derivadas desde Instituciones Penintenciarias, con lo que la voluntariedad está mediada por la motivación a abandonar la prisión.  Las mujeres presentan abstinencia a cualquier sustancia, ya que previamente han pasado por Unidades de Desintoxicación o han seguido tratamientos ambulatorios en los que se ha conseguido esta. Algunas de ellas toman medicaciones pautadas por su equipo de Tratamiento. Cuatro de ellas realizan tomas diarias de Metadona (sustitutivo opiáceo utilizado en tratamientos de deshabituación a la heroína, que no interfiere en la vida diaria pues los efectos secundarios son mínimos).  No presentan una estigmatización muy grave, con respecto a su drogodependencia, ya que las mujeres son jóvenes y su contacto con las drogas no ha sido muy prolongado. No obstante, en 3 mujeres son Seropositivas, aunque no han llegado a desarrollar la enfermedad, pero realizan un seguimiento adecuado.  Todas ellas tendrán las necesidades cubiertas, y disfrutarán de una ayuda mensual para gastos personales. o Con respecto a los menores.  Todos los niños y niñas, presentan un estado de salud adecuado, y vienen con seguimientos anteriores muy completos, debido al seguimiento realizado por el IMAIF y los Servicios Sociales Municipales de referencia de cada uno de los casos. o Con respecto a la Comunidad Terapéutica.  Idoneidad del lugar donde está enclavado la Comunidad Terapéutica, ya que posibilitará la convivencia en el entorno natural, y está cercana una población que puede facilitar el acceso a ciertos recursos formativos (Talleres de Empleo) y de ocio (centros culturales y deportivos), y posee una Escuela Infantil, donde puede escolarizarse a los menores.  Espacio de convivencia amplio y que respeta las necesidades de las unidades familiares, tanto en lo que se refiere a intimidad, como a la convivencia. - Marco Teórico Este proyecto, se enmarca dentro de las actuaciones de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. En nuestro país el problema del consumo abusivo de drogas ilegales, comienza a ser un problema de preocupación general a finales de los 70 y principios de los 80. En ese primer momento, el tratamiento desde todos los ámbitos, es el de que la persona consumidora es un delincuente, por lo que se aplicarón fundamentalmente medidas policiales, con lo que se proyecto un problema que en principio era socio sanitario, a la creación de un submundo de ilegalidad en el que se encontraron las personas consumidoras. En esa época, no obstante, surgen los primeros centros de tratamiento, en principio atendiendo a personas consumidoras de heroína, y buscando la abstinencia a la sustancia. (El primer Centro Ambulatorio en Madrid fue el Centro de Fucar de Cruz Roja, convenido con el Ayto de Madrid) En un segundo momento, finales de los 80 y principios de los 90, la perspectiva sufre un pequeño cambio, y empieza a considerarse al consumidor de drogas ilegales, como un enfermo. No obstante, permanece la criminalización y la marginación de la persona consumidora. En los 90, comienzan a instaurarse los programas de Tratamiento Sustitutivo con Metadona, surgen los primeros programas de Reducción del Daño (intercambio de jeringuillas, información sobre las mejores maneras de consumir, el Centro de Contacto de la Rosilla, así como Centros de Emergencia Social: La Cristalera y Fucar). La red de atención de la Comunidad de Madrid, se guían A finales de los 90 los tratamientos por drogodependencias, en por una perspectiva de intervención bio-psico-social. En los últimos años, también se plantea una ampliación de esta triada con el aspecto laboral bio-psico-socio-laboral. De igual modo, podemos atender al cambio en como nombrar a una persona que tiene un problema con el uso o abuso de una sustancia. La evaluación ha sido la siguiente: toxicómano, drogodependiente, y actualmente algunas entidades y profesionales trabajan desde la perspectiva de tratar a la persona como “consumidora o exconsumidora” o “participante en tratamiento por drogodependencia”. Actualmente el mayor reto en el tratamiento de la drogodependencia es afrontar el cambio de la sustancia principal de consumo, ya que durante mucho tiempo los dispositivos estaban adaptados a trabajar con personas consumidoras de heroína, y en la actualidad ha sido desbancada por otras nuevas, principalmente la Cocaína, quedándose la población de consumidores de heroína más o menos estancada, frente al aumento, sobre todo en personas jóvenes y entre los 20 y 30 años, de consumidores de coca. La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, define a las Comunidades Terapéuticas como dispositivos específicos de tratamiento en régimen de internamiento voluntario, intercalado en los programas 2
  • 3. integrales que empiezan y continúan posteriormente en los Centros de Atención Integral a Drogodependientes. (fuente: www.madrid.org/web_agencia_antidroga ) La Agencia Antidroga marca como objetivo de este tipo de Centros, el que el asistido pueda adquirir habilidades personales para poder llevar a cabo su rehabilitación posterior de forma ambulatoria. Las Comunidades Terapéuticas se sitúan en el Nivel II de los distintos dispositivos de la red. En este nivel están los Recursos que precisan una derivación específica desde los centros de referencia que conforman el nivel I, es decir, los Centros de nivel II no admiten acceso directo, siendo un complemento de los programas terapéuticos. En el nivel I están los dispositivos de acogida directa, con carácter ambulatorio, donde pueden acudir todos los drogodependientes. Existe otro nivel, el “0” compuesto por aquellos dispositivos de captación y/o dedicados al desarrollo de proyectos de Reducción del Daño (Intercambio de Jeringuillas, Sala de Venopunción, Centros de Emergencia, etc) Según Carmen Meneses, profesora de la Universidad de Comillas, la mujer consumidora o exconsumidora, ha arrastrado normalmente una serie de problemas que los hombres no han sufrido, o por lo menos no han sufrido en el mismo grado. Entre estos problemas están: - Mayor “sanción” por parte de la familia y el entorno comunitario de una adicción. En esto juegan la dicotomía dentro-fuera. Durante muchos años, la mujer ocupaba el lugar de la casa, mientras que el ámbito de lo público correspondía al hombre. - Miedo, por tanto, a hacer público el problema, o incluso a acudir a los Centros o dispositivos de tratamiento. - Frente al uso de la delincuencia, por parte de los hombres, la mujer drogodependiente ha tendido hacer uso de la prostitución, o al paso por relaciones de dependencia con un hombre que la pudiera mantener en el consumo (en muchos casos también drogodependiente). Esto ha provocado, una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual, y una mayor marginación, al mismo tiempo, menor independencia para un posible cambio, pues su “destino” estaba ligado al de su pareja. Los tratamientos de drogodependencias, han adolecido hasta hace poco de carecer de una perspectiva de género ajustada a la realidad, por lo que durante muchos años, los tratamientos se han diseñado atendiendo al consumidor tipo, es decir hombre, heroinómano y entre los 30 y 40 años. Esto ha supuesto, que las mujeres consumidoras, quedarán fuera de los diseños, y tuvieran que ajustarse ellas a los distintos tratamientos y no a la inversa. En este sentido, las Comunidades Terapéuticas, no han atendido a la necesidad de mujeres con hijos, teniendo estás que dejar a cargo de alguna institución o a la familia en el caso de poder contar con apoyo familiar. Esto ha supuesto que muchas mujeres no desearán entrar en este tipo de dispositivos debido a que su entrada en un recurso convivencial requería la separación de sus hijos. Desde estas percepciones, surge la necesidad de crear un recurso convivencial que atienda a está necesidad. Y dentro de éste, nuestra asociación ha planteado generar un proyecto de intervención en las tres áreas planteadas anteriormente (entrenamiento en habilidades sociales, animación cultural, y atención integral de los hijos) - Marco legislativo. El artículo 9.2 de la Constitución española de 1978 establece que quot;corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y socialquot;, en este caso contamos con un colectivo con el que es importante operar en el ámbito de la garantía de la igualdad de oportunidades, pues la falta de recursos personales y familiares que posibiliten dicha igualdad. El artículo 39 de Protección a la familia y a la infancia, en el que los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia, y la protección integral de los hijos. Por otra parte, el artículo 35.1 de la Constitución española de 1978 establece que quot;todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexoquot;. El artículo 26.1.23 del Estatuto de Autonomía otorga a la Comunidad de Madrid la competencia exclusiva en materia de promoción y ayuda a los grupos sociales necesitados de especial atención. 3
  • 4. El III Plan Nacional de Acción para la Inclusión social del Reino de España (2005-2006) y en el caso de Madrid, el Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid (2002-2006), marcan la importancia de apoyar al colectivo en cuestión: intervención con jóvenes, vivienda, formación e inserción ocupacional. Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid marca los servicios que los organismos públicos han de prestar al ciudadano, entre los que destacamos la Inserción de colectivos desfavorecidos. Igualmente, dicha ley propugna la labor de la iniciativa social como colaboradora del sistema público de Servicios Sociales. La ley 5/2002, de 27 de junio, sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos. En esta ley se regula en marco de actuaciones e iniciativas necesarias sobre prevención, asistencia, integración social, formación y evaluación, y regula también las actuaciones tendentes a la protección de terceras personas, ajenas al consumo, pero con la posibilidad de verse afectadas. Otras leyes: - Ley 6/1995, de 28 de marzo, de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid. - artículo 43.1 de la Constitución Española hace a los poderes públicos para que velen por el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud, lo cual debe articularse mediante medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios. 4.- DESTINATARIOS Globalmente, el beneficiario principal del proyecto será la comunidad, ya que las intervenciones con personas consumidoras o exconsumidoras de drogas, tratan de evitar o paliar los problemas derivados por las trayectorias de estas personas: en primer lugar velar por el bienestar de todos los ciudadanos, evitar o paliar problemas de salud pública, inseguridad ciudadana, y mejorar de manera indirecta la convivencia. En nuestro caso, los destinatarios principales en base a las intervenciones previstas son: - Las unidades familiares y dentro de esta: o Mujeres. Ver diagnóstico o Niños. Ver diagnóstico. 5.- LOCALIZACIÓN Macrolocalización: La CT, está enclavada en las afueras de una población de unos 20.000 habitantes, en la zona Sur Este de Madrid. Dicho municipio posee la característica de desarrollar distintas actividades productivas, además de la agrícola y la industrial, suma la turística. En dicho municipio existen ciertos programas de Formación y Empleo que podrán ser utilizados por nuestro proyecto: Talleres de Empleo y programas de formación de la propia corporación local. Así mismo, existe una Escuela Infantil que puede albergar a los niños que viven en la CT. Microlocalización: La CT, cuenta con las instalaciones necesarias para la convivencia de las unidades familiares, respetando las necesidades tanto de intimidad de cada unidad familiar como de las actividades comunitarias, y el desempeño del trabajo de los distintos profesionales que participan en el proceso terapéutico, la gestión y mantenimiento de los servicios básicos. 6.- OBJETIVOS - General: Conseguir el mayor grado de autonomía de las unidades familiares, facilitando la independencia de estás tras la salida del recurso. Crear y mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los niños. 4
  • 5. - Específicos: 3.- atención integral a los niños y niñas de la Comunidad Terapéutica persiguiendo su desarrollo integral, y facilitando a las mujeres participar en distintos procesos terapéuticos y de formación “prelaboral” o Área 1. Entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social:  Elaborar un itinerario personalizado de inserción ocupacional, en el que se atiendan a las necesidades formativas preelabórales (Taller de Búsqueda Activa de Empleo, Taller de habilidades sociales, ocupacionales. (Taller de Búsqueda Activa de Empleo,  Iniciar procesos de empleo, a través de contratos de formación (Talleres de Empleo)  Incidir el aumento de la autoestima personal y el autoconocimiento. o Área 2. Generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre:  Crear espacios de relación a través del juego y el disfrute del Ocio y del Tiempo Libre entre las madres y los hijos.  Reforzar la preparación a la salida del recurso, con el interés de las mujeres por actividades de Ocio y Tiempo Libre saludables: deporte, manualidades, cine….  Integrar a niños y mujeres en actividades culturales y de Ocio y Tiempo libre que existan en la población cercana, enseñando de este modo el uso de los recursos comunitarios. o Área 3: Atención de los niños en la CT.  Incorporar a los niños en Escuelas Infantiles cercanas a la CT.  Proporcionar las herramientas necesarias a las mujeres para que puedan conocer y reforzar sus conocimientos y habilidades en el cuidado de sus hijos. (Escuela de Padres) 7.- METODOLOGÍA - Principios metodológicos Se tratará de promover Intervenciones globales dirigidas a la integración social y al bienestar integral de todas las unidades familiares de la CT. La actuación desde esta propuesta no es sino un frente en la intervención global de la CT, y de otras entidades, que conlleva actuaciones de carácter social, sanitarias, educativas, laborales. Es fundamental partir de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo como eje de la actuación que fomente tanto la coordinación interna (desde los diferentes profesionales que intervienen con el fin de enriquecer la actuación y dar respuesta completa), como externa (con otros profesionales, instituciones, etc.) Partiremos de la participación de las mujeres, atendiendo a sus sugerencias y demandas, como grupo y a nivel unidad familiar, así como a sus intereses personales. De esta manera la intervención podrá tener mayor impacto en estás como grupo y en el nivel individual, y posibilitara que tras la salida del recurso, ellas hayan podido generar sinergias y habilidades sociales y personales, para continuar su itinerarios personal. Así mismo, también serán respetadas sus decisiones sobre la mejor manera de educar a sus hijos, pero siempre ayudadas y aconsejadas por el equipo del proyecto. Estableceremos una relación de ayuda y acompañamiento social, donde cada mujer, se sienta aceptada y acogida, favoreciendo de esta manera su implicación y participación. Es fundamental el generar el trabajo desde la implicación de cada mujer en un itinerario individualizado, para que está pueda sentir el proceso como propio y se circunscriba a sus áreas de interés. Los contenidos y objetivos del proyecto se trabajarán de manera transversal, en cualquier actividad o desarrollo individual que se realice. Atendiendo a las conductas, habilidades, valores y normas adecuados ya que la vida cotidiana de los participantes supone el mejor momento para la interiorización de la necesidad de responsabilizarse de su propio destino. En nuestro proyecto atenderemos a la perspectiva comunitaria, utilizando los recursos de la comunidad, favoreciendo la interacción adecuada de los destinatarios y dicho entorno. - Estrategias de organización: En cuanto a la organización, existirá una coordinación interna y externa. 5
  • 6. A nivel interno el equipo, estará coordinado por un psicólogo que será quien lleve el seguimiento de todas la intervenciones y potencie el trabajado coordinado de todo el equipo del proyecto. Las reuniones de coordinación serán semanales, existirán reuniones extraordinarias siempre que el proyecto lo requiera. El equipo del proyecto se integrará en el equipo de la CT ya existente, de manera que el trabajo en equipo será importantísimo, para generar actuaciones coordinadas y para reducir esfuerzos. En la experiencia en este tipo de colectivos, es importantísimo aunar criterios de equipo para evitar malos entendidos y generar en las mujeres la sensación de dirigirse a un equipo y no ha personas independientes. Se establecerán reuniones quincenales entre el equipo de la CT y los trabajadores del nuevo proyecto, para realizar los seguimientos de cada unidad familiar. A nivel externo, existirá una relación directa y continúa con las distintas entidades colaboradoras del proyecto: Escuela Infantil, Centros de Formación Ocupacional, Responsables de Talleres de Empleo... Los contactos con estas entidades se realizarán por los profesionales encargados de cada área. También existirá relación con asociaciones culturales y servicios municipales (Casa de la Cultura), con el objeto de que las mujeres y los niños puedan participar en dichos servicios para lograr la mayor integración posible de dichas unidades familiares Cada una de las áreas de trabajo planteadas anteriormente tendrá como encargado a un profesional de la familia de servicios a la comunidad: o un integrador social para la primera, (desarrollo de habilidades sociales en las mujeres) o un animador sociocultural para la segunda, (actividades de Ocio y Tiempo Libre) o y por último un educador infantil (atención al desarrollo integral de los menores) - Estrategia de intervención Tras la detección de la necesidad por parte de la entidad que gestiona la CT, se establecen las siguientes fases a seguir para el desarrollo del proyecto: o Fase Organización y Planificación Inicial.  Desarrollo de reuniones con el equipo integrante de la CT, para acordar las pautas de tratamiento y la inclusión del proyecto en el programa general de la CT.  Presentación del equipo de trabajo a las mujeres, así como de los objetivos del proyecto.  Contactos y acuerdos con Entidades públicas y Asociaciones que trabajen en el ámbito de la animación cultural.  Contactos y acuerdos con Ayuntamientos de las poblaciones cercanas para integrar a las mujeres en procesos formativos o en empleos de inserción.  Contacto y acuerdo con las Escuelas Infantiles de la población. o Fase de puesta en marcha.  Puesta en marcha Área habilidades de autonomía social y personal. • Elaboración junto con cada una de las mujeres de itinerarios individualizados de inserción. • Incorporación de las mujeres en distintos programas formativos, respondiendo a los acuerdos llegados en los itinerarios individualizados de inserción.  Puesta en marcha Área Ocio y Tiempo Libre. • Creación de un espacio de juego e interacción para las madres y los niños, dentro de la CT. • Generación de un grupo de actividades por parte de las mujeres.  Puesta en marcha del Área de atención integral de los menores. • Escolarización de los niños en Escuelas Infantiles de la población cercana. • Inicio de una Escuela de “Madres”. o Fase de intensificación.  Área HH de Autonomía Social y Personal. • Tras el paso por los procesos formativos. 6
  • 7. o Incorporación en Talleres de Empleo o en empleos con contratos de formación. o Generación de un taller de Búsqueda Activa de Empleo: Entrenamiento en Técnicas y Herramientas de búsqueda de empleo; conocimiento del mercado laboral. o De forma individual, fijar objetivos de búsqueda de empleo, para la salida del recurso.  Área O y TL • Mantenimiento de dinámicas anteriores. • Integración de las madres y los niños en actividades culturales y de ocio y tiempo libre que lleven a cabo asociaciones y entidades de la zona.  Área Menores • Realización del seguimiento adecuado por parte de los Educadores Infantiles. • Continuación con la Escuela de “Madres” o Fase de preparación a la salida. En esta fase, se preparará a las mujeres para el regreso a sus hogares o a otro recurso convivencial de la red. Las tres áreas deberán trabajar por preparar la salida de las mujeres en las mejores condiciones posibles. 8.- ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO o Área 1. Entrenamiento de las mujeres en habilidades para la autonomía personal y social: Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:  Proceso de Orientación Individualizada. El TSIS, desarrollará, junto a cada mujer diversas sesiones individuales a lo largo de todo el proyecto. En estas sesiones se irá trabajando el itinerario de inserción. Cada mujer desarrollará dicho itinerario en función de sus propios intereses, motivaciones y posibilidades.  El TSIS con todo el grupo de mujeres desarrollará en la fase de intensificación un taller de Búsqueda Activa de Empleo en el que se trabajará para entrenar a las mujeres en la búsqueda de empleo, a través del conocimiento de Técnicas y Herramientas de búsqueda de empleo; conocimiento del mercado laboral. Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,  Contactos con entidades externas que organicen Talleres de Empleo y con los ayuntamientos de la zona que pudiesen incorporar a las mujeres, a través de contratos de formación con los puestos ofertados por las corporaciones locales. o Área 2. Generación junto a las mujeres y los niños de actividades de Ocio y Tiempo Libre: En éste área existirán dos tipos de acciones: 1.- Acciones realizadas en la propia Comunidad Terapéutica; 2.- acciones realizadas en colaboración con otras entidades. Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:  Bebeteca: Ésta actividad pretenderá enseñar a las madres a jugar y compartir con sus hijos del momento del juego. Esto se trabajará de forma práctica, supervisadas y ayudadas por el TSEI.  Generación de un grupo de actividades por parte de las mujeres. El TSAC, dinamizará al grupo de mujeres para que ellas sean capaces de organizar sus propias actividades de Ocio (Vídeo- forum, salidas culturales, senderismo, juegos grupales). De forma rotativa, dos de las mujeres del grupo, acompañadas por el TSAC, deberán organizar actividades para todas. Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,  Integración de los niños y mujeres en actividades culturales y de Ocio y Tiempo libre que existan en la población cercana, enseñando de este modo el uso de los recursos comunitarios. Dicha integración puede ser a través de la participación en talleres organizados en la Casa de la Cultura de la población cercana, fiestas populares, grupos de teatro, … o Área 3: Atención de los niños en la CT. Entre las acciones realizadas por el equipo del Proyecto en la propia CT, se dan las siguientes:  Escuela de “Madres”. En este espacio pretende ser un espacio de información, formación y reflexión dirigido a las madres para proporcionar las herramientas 7
  • 8. necesarias a las mujeres para que puedan conocer y reforzar sus conocimientos y habilidades en el cuidado de sus hijos. Las acciones que requieren la colaboración de entidades externas,  Incorporación de los niños en Escuelas Infantiles cercanas a la CT. Seguimiento realizado por un TSEI, que acompañará a las madres también para que ellas sean las principales interlocutoras con el profesorado. 9.- TEMPORALIZACIÓN. Aunque no se plantean límites exactos temporalmente, la estancia para cada unidad familiar se fijará en un año. No obstante esto podrá verse modificado por diversas circunstancias o atendiendo al nivel de autonomía alcanzado por cada mujer. Presentaremos la organización para el primer periodo del proyecto, sumándole al año un par de meses que serán necesarios para la preparación previa del proyecto. A modo aproximativo el proyecto se organizaría de la siguiente manera: o Fase de Organización y Planificación Inicial: 2 meses o Fase de puesta en marcha: 2 meses o Fase de intensificación: 8 meses o Fase de preparación a la salida. 2 meses. Semanalmente el tiempo se organizará de la siguiente manera: ¿?Falta desarrollo de cronograma 10.- RECURSOS - Humanos. Para este proyecto habrá que contar con los siguientes profesionales: Coordinará la actuación un Psicólogo, que forma parte del equipo general de la CT, de manera que sirva de vínculo entre el equipo original y los nuevos miembros. Un Técnico Superior en Integración Social, ya que su competencia general lo hace adecuado para cubrir las necesidades del área 1 “Programar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades de integración social, valorando las informaciones obtenidas sobre cada caso y determinando y aplicando las técnicas y estrategias más adecuadas para el desarrollo de la autonomía personal y la inserción ocupacional del asistido”. Se encargará de llevar a cabo el grupo de Búsqueda Activa de Empleo, así como las orientaciones individuales encaminadas al desarrollo de los itinerarios individualizados de inserción. Tendrá también la misión de contactar y realizar los seguimientos con las entidades públicas o privadas que colaboren en los procesos formativos, de capacitación y de empleo. Un Técnico Superior en Animación Sociocultural, ya que su competencia general lo hace adecuado para cubrir las necesidades del área 2 “Programar, organizar, dinamizar y evaluar los proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando los recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre” Se encargará de dinamizar el grupo de Ocio, ayudando y cogestionando con las mujeres dicho grupo. También será el encargado de ponerse en contacto con las entidades comunitarias que puedan acoger a nuestras participantes en actividades culturales y de ocio y tiempo libre. Dos Técnicos Superiores en Educación Infantil, ya que su competencia general lo hace adecuado para cubrir las necesidades del área 2 y 3 “Programar, intervenir educativamente y evaluar los programas de atención a la infancia, aplicando el método de enseñanza aprendizaje que favorezcan el desarrollo autónomo de los niños de 0 a 6 años, utilizando recursos adecuados”. Estos se encargarán de llevar a cabo el proyecto de Bebeteca, así como la Escuela de Madres. Por otro lado, tendrán la responsabilidad de acompañar a las madres en las visitas a la Escuela, para la realización de reuniones con el profesorado, etc. - Institucionales. o Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. 8
  • 9. Centro de Orientación Sociolaboral de la Agencia. Para el apoyo para el establecimiento de los itinerarios individualizados, así como para la inscripción de las mujeres en su bolsa de trabajo.  Centro Socioeducativo de la Agencia Antidroga. Centro podrá facilitarnos apoyo en el desarrollo de actividades de compensación educativa, en el caso de las mujeres que deseen hacerlo de manera complementaria a su itinerario de inserción.  Red de recursos convivenciales. Para la salida (pisos de reinserción, pisos de autogestión…)  Talleres de Capacitación Profesional. (En la propia CT se desarrolla uno de Principios básicos de jardinería y arreglo floral) o Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. o Las Escuelas Infantiles que acojan a los niños. o Instituto del Menor y la Familia de la Comunidad de Madrid. Ya que en algunos casos los niños llevarán seguimientos por parte de dicha institución y podrá dar asesoramiento y apoyo a nuestros técnicos. o Plan Nacional Sobre Drogas. - Materiales: o Material específico para la bebeteca: juguetes , colchonetas. o Material educativo y de papelería (libros, cuadernos, bolígrafos, etc.) o Un ordenador y material informático básico. - Espaciales o El centro ya tiene de los espacios necesarios para el desarrollo de esté proyecto: patio, jardín, guardería acondicionada, cocina, comedor, sala de televisión, despacho de consultas, nido de cunas para la siesta de los niños, habitaciones individuales suficientes, zona de juegos y piscina. - Financieros o Presupuesto derivado del Convenio firmado entre la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid y la entidad. 11.- EVALUACIÓN La Evaluación será realizada por el equipo del proyecto, así como de manera paralela por el equipo de la CT. La implementación de este proyecto exige llevar una evaluación continua y formativa. Elegimos el modelo CIPP, con las modificaciones necesarias dado el carácter de este proyecto: - Evaluación inicial o de necesidades: Es la primera que se realizará. Averigua las necesidades y carencias de las Unidades Familiares, los recursos existentes y las demandas de los miembros de la CT, para así priorizar. o Criterios:  Informes de derivación de las mujeres y los niños. E información del equipo de la CT.  Identificación de los recursos necesarios en el entorno comunitario.  Grado de motivación de las mujeres para participar en el proyecto. - Evaluación del diseño (Input). Evaluamos la coherencia y aplicabilidad del “diseño” del proyecto. Esto nos ayuda para dar forma a nuevos proyectos o reformar el nuestro, es decir, tomamos decisiones sobre la estructura y organización del mismo. o Criterios:  Corrección del diseño: señala los objetivos, actividades, recursos, temporalización y estrategias de evaluación del programa.  Responden los objetivos a las necesidades detectadas.  Los recursos son los adecuados para el desarrollo de las actuaciones….  La evaluación es coherente a las actividades a realizar por profesionales.  Señala la implicación institucional. - Evaluación Formativa (Proceso) Se realiza a lo largo del proyecto. Son momentos para la reflexión crítica sobre las acciones que se están llevando a cabo, pudiendo así modificar por incumplimiento de 9
  • 10. tareas, insatisfacción de los usuarios o cualquier problema que se pretende en el desarrollo del mismo. El equipo del proyecto, tendrá reuniones semanales. Del resultado de esta evaluación se procede a los ajustes de los itinerarios personalizados, y de la necesidad de apoyo de las mujeres en la educación de los niños. o Criterios:  En relación a las actuaciones y recursos • Se han realizado las tareas necesarias para disponer de todos los recursos. • Los recursos se utilizan adecuadamente. • Eficacia de las estrategias de intervención y actuaciones y su adecuación a las destinatarios y los objetivos. • Se desarrolla el programa respetando los tiempos y las necesidades de las unidades familiares.  En relación al equipo: • Funcionamiento del equipo. Productividad de las reuniones. • Organización y distribución de las tareas. • Asunción de responsabiliad de cada uno de los miembros.  En relación a los destinatarios: • ¿Se beneficia a todas las unidades familiares de la misma manera? • ¿Qué grado de implicación de las mujeres en sus propios procesos se alcanza? • ¿Los niños reciben la suficiente atención por parte de las madres y del equipo? - Evaluación Final (Producto) Se realiza al acabar el proyecto, en nuestro caso, se realizará una memoria anual de actividades, debido a que la concesión es por dos años. Describe y juzga los resultados refiriéndolos con los objetivos y, en consecuencia, formulará juicios de valor sobre la eficacia (objetivos/resultados), la eficiencia (medios/resultados) y la efectividad (resultados/necesidades sociales) de las acciones, así como de los factores que lo han condicionado. o Criterios:  Eficacia: Hasta que punto se han cumplido los objetivos.  Eficiencia: Coste de los objetivos en relación a los recursos: dinero, tiempo…  Qué satisfacción y efectos ha producido el proyecto a las personas participantes en el mismo (unidades familiares, comunidad). - Algunos Criterios de Evaluación. o La colaboración y participación continua de las destinatarias. o La finalización de los procesos formativos. o El grado de autonomía alcanzado por las mujeres en la organización de sus actividades de OTL. o El grado de asunción de responsabilidad de las mujeres en el cuidado y crianza de sus hijos: a través de su participación en el seguimiento escolar, su participación en la bebeteca, y en el día a día. o La satisfacción de los participantes. o El uso y colaboración con los recursos comunitarios. o El diseño del proyecto. o La coordinación interna del equipo. El proceso de integración en el equipo de la CT. o La coordinación externa con las distintas entidades del entorno comunitario. - Técnicas y procedimientos: o Recogida de información: o Análisis de la información: o Informe Final: 12.- CONCLUSIONES Este proyecto, es el ejemplo de la progresiva adaptación de los recursos a las necesidades de los colectivos, ya que la perspectiva de género en los programas de tratamiento de drogodependencias, no se tenía en cuenta en el grado que cabría desear. Se hace necesario, para que este proyecto pueda ser 10
  • 11. exitoso acompañar a las mujeres y a los niños, no sólo a lo largo del proceso que vivirán en la CT, sino que se establezcan las vías de colaboración suficientes, para que la salida del recurso sea vivida como una oportunidad, y no una vuelta a la “realidad anterior”. 11