SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Baixar para ler offline
Las relaciones internacionales
                                     en el tránsito al siglo XXI




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 3                                    15/11/11 12:16:18
escuela diplomática




                                   Las relaciones internacionales
                                     en el tránsito al siglo XXI




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 5                                    15/11/11 12:16:18
Diplomacia digital. Una introducción

                                                                                                  Rafael Rubio
                                           Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad Complutense

                   Las relaciones internacionales no son una excepción a las modificaciones que, en
                   la forma de estructurar las instituciones, está introduciendo la sociedad del conoci-
                   miento.

                   Los ministerios de relaciones exteriores han comenzado a modificar sus estructuras,
                   adaptándolas a los nuevos tiempos, algo que finalmente terminará provocando cambios
                   también en el perfil del diplomático, que en el imaginario público sigue asociado a unas
                   relaciones públicas de clase alta, buena familia, con dominio de los idiomas, y un diez en
                   saber estar. Estos cambios ya se están notando en las nuevas generaciones de las escuelas
                   diplomáticas, no solo de España, sino de muchos otros países del mundo.

                   Joseph Nye Jr. advertía hace ya unos años que “la revolución de la información está
                   alterando drásticamente el mundo de la política exterior, haciendo que a los fun-
                   cionarios les resulte más difícil de organizar [...] Está cambiando la naturaleza de
                   los gobiernos y la soberanía, incrementando el poder de los agentes no estatales y
                   ampliando la importancia del poder blando en la política exterior”1. De esta manera,
                   aunque tradicionalmente las relaciones exteriores se han concebido al margen de la
                   ciudadanía, desde hace un tiempo ha empezado a cobrar importancia el concepto
                   de “poder blando” que frente al “poder duro” —que impone su voluntad de manera
                   coercitiva— “se vincula directamente a la información, procede de organizar bien el
                   programa político (la agenda) y, sobre todo, sentar las bases para el diálogo”2, influ-
                   yendo en la forma de pensar de los Estados, especialmente de las sociedades que los
                   conforman, tratando de interactuar con una diversidad de actores.

                   Frente al poder duro, en el que influyen factores como el producto nacional, las
                   fuerzas armadas, la posición histórica y geográfica, etc., el poder blando se configura

                        1. Nye, J. (2003), La paradoja del poder norteamericano, Madrid, Taurus, pp. 71, 73.
                        2. Nye, J., ibid., p. 30.

                                                                                                               29




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 29                                                                                   15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  como un concepto intangible, vinculado a la imagen del país, formada por la ideolo-
                  gía, la percepción internacional de su estabilidad institucional, su imagen acogedora,
                  rentable para invertir, culturalmente interesante, turísticamente atractivo, tecnológi-
                  camente avanzado, etc.

                  En este nuevo contexto propuesto por la sociedad del conocimiento, los Estados,
                  para poder mantener su papel en el concierto internacional, necesitarán de nue-
                  vas herramientas, y nuevas formas de hacer, dirigidas a mejorar sus relaciones no
                  solo con los Estados sino, principalmente, con los actores de la “opinión pública
                  internacional” y el público en general. La diplomacia, tradicionalmente reservada
                  a las relaciones entre Estados, está siendo obligada a ampliar su público para seguir
                  defendiendo con eficacia los intereses de los Estados a los que representa. Se amplía
                  incluso su misión, que va mucho más allá de la representación oficial del Estado ante
                  otro Estado, o ante los organismos internacionales, y pasa por la promoción exterior
                  de los intereses nacionales e internacionales de sus ciudadanos y empresas, en campos
                  como el económico o el turístico, la cooperación internacional, la promoción de la
                  democracia, entre otros.

                  Como advierte Nye, “el acceso al poder blando es más difícil para el gobierno que
                  el poder duro, pero eso no implica el rechazo, o la renuncia al mismo”, de ahí que
                  sea necesario replantear las estrategias de los Estados en sus relaciones internacio-
                  nales, otorgando a la comunicación un papel todavía más importante del que se le
                  otorgaba anteriormente. La actualidad exige una nueva diplomacia, que podríamos
                  denominar “diplomacia pública”, que responde a la forma en la que los gobiernos in-
                  tentan gestionar este poder blando. Según la definición de Melgar, podríamos definir
                  diplomacia pública como “el conjunto de estrategias e instituciones deseadas para la
                  proyección de la imagen de un país en la opinión pública internacional”3.

                  Aunque si nos atenemos a las definiciones clásicas, la diplomacia pública estaría com-
                  puesta por factores tan heterogéneos como la acción cultural en el extranjero, la labor
                  de proyección exterior realizada por los medios de comunicación o los intercambios
                  educativos y comerciales4 en los que el Estado continúa siendo protagonista, pensa-
                  mos que la característica fundamental de la diplomacia pública actual no está en sus
                  componentes sino en su carácter reticular y su bidireccionalidad, basada en el diálogo
                  y la necesaria retroalimentación de la opinión pública a la que va dirigida.

                  La diplomacia pública abre de manera infinita el campo de juego de las relaciones
                  internacionales, y hace que los Estados difícilmente lo puedan cubrir en su totali-
                  dad, con sus propias fuerzas, así como todos y cada uno de sus espacios. La política

                     3. Melgar, Luis Tomás (2010), Diplomacia pública: la gestión de la imagen-país. El modelo español (tesina),
                  Madrid, septiembre 2010, p. 28.
                     4. Glassgold, S. (2004), Public Diplomacy: The Evolution of Literature, EE UU, USC Annenberg School for
                  Communication, en www.uscpublicdiplomacy.com/pdfs/Stacy_Literature.pdf, pp. 1-15.

                  30




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 30                                                                                                  15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   exterior no es ya el coto privado de los gobiernos, ni se circunscribe a las relaciones
                   territoriales. Tanto los individuos como las organizaciones privadas están comen-
                   zando a intervenir directamente en la política internacional, estableciendo pautas y
                   estrategias que afectan enormemente a la política pública, que antes estaba solo en
                   manos de los Estados. “La difusión de la información significará que el poder estará
                   más distribuido y las redes extraoficiales disminuirán el monopolio de la burocracia
                   tradicional. Los gobiernos tendrán un menor control de sus estrategias, también de
                   las de comunicación. Tendrán un menor grado de libertad al tener que responder
                   de los hechos y tendrán que compartir escenario con más actores. Aumentarán las
                   sociedades público-privadas y la ‘privatización’ de funciones”5, que recaerán en mu-
                   chas de estas organizaciones revestidas de un poder blando propio, al tiempo que los
                   ciudadanos comenzarán a agruparse en torno a coaliciones que ignoran las fronteras
                   nacionales. Internet se convertirá en un nuevo escenario, quizá el más importante, en
                   el que se escenificarán a diario actividades con repercusión directa en las relaciones
                   internacionales.


                   1. Nuevos actores

                   La diversidad de los públicos y los terrenos de juego en los que se disputa ese poder
                   blando, hace que la mejor estrategia sea una estrategia en red, que pase por construir
                   y mantener relaciones de confianza que involucren a un número lo más grande po-
                   sible de actores6.

                   Esta estrategia en red puede ser de dos tipos que, atendiendo a la clasificación7 de
                   Melgar, se podrían definir como:

                             Las megarredes, que estarían formadas por los Estados y sus relaciones oficiales,
                             a través de convenios y de una amplia gama de organismos internacionales, y
                             que tendrían en la ONU su centro. Desde hace un tiempo existe la tendencia
                             a incorporar a estas redes a tecnócratas, representantes corporativos, grupos de
                             presión y ONG. Estas megarredes se presentan así como “la evolución natural
                             de la diplomacia tradicional”.
                                                                                                             -
                             minología de Melgar, las microrredes que, además de identificarse con la
                             diplomacia pública, suelen identificarse con conceptos como la multy-track
                             diplomacy o la diplomacia civil. Se trata de redes informales, en ocasiones
                             temporales, con fines concretos, y que vienen configuradas por unas pautas de
                             interacción social que pueden tener la embajada o el instituto cultural en el
                             exterior como un nodo, más o menos central, y que incluye una lista enorme

                        5. Nye, J., op. cit., p. 85.
                        6. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 49.
                        7. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 49.

                                                                                                              31




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 31                                                                                   15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                            de actores con relevancia para la diplomacia pública del país entre los que,
                            además de las empresas, ONG y expertos antes mencionados, se encontrarían
                            en un papel destacado cooperantes, líderes de opinión, periodistas, centros re-
                            ligiosos, etc., y se irían alimentando con miembros de la comunidad en la que
                            se desarrollan estas redes, que no tienen que compartir la nacionalidad del país
                            que promueve estas estrategias, ni siquiera tener una motivación estrictamente
                            nacional.

                  Algo parecido propone Castells en su último libro8, cuando propone la siguiente
                  clasificación:

                            Redes de países.
                            Organizaciones internacionales.
                            Redes internacionales formadas por sujetos no institucionales.


                  En cualquier caso, sea cual sea la clasificación elegida, en todas las redes señaladas
                  se forman las agendas y contenidos determinantes para la defensa de los intereses en
                  el escenario internacional. Y en todas ellas, de una forma u otra, los Estados deben
                  seguir participando de forma activa en las relaciones internacionales.

                  Los efectos de la tercera revolución industrial sobre los gobiernos centrales aún se
                  encuentran en sus primeras etapas. Algunos autores han compartido sus intuiciones
                  sobre una sustitución del modelo de Estado nación. De Ugarte, en De las naciones a
                  las redes9, las ve como entidades con fecha de caducidad y resta importancia al Esta-
                  do, que será sustituido por una nueva institucionalidad, cayendo en el error de tratar
                  de sustituir uno por otro. Otros autores abogan por superar esta mentalidad que solo
                  piensa en términos de entidades institucionalmente sustituibles por el Estado (ref.
                  John G. Ruggie, 1993), y proponen un modelo más cercano al que nos presenta
                  Esther Dyson, que nos habla de una “desintermediación de los gobiernos” y retrata
                  una sociedad global donde los interconectados (comunidades virtuales y redes que
                  rebasan las fronteras nacionales) se superponen a las comunidades geográficas locales
                  tradicionales10 en un sistema de comunidades y gobiernos entrecruzados.

                  De momento, no se trata de cuestionar la existencia del Estado soberano, sino de ver
                  cómo se están alterando su centralidad y sus funciones. Se trata de un proceso abierto
                  a lo largo del cual vamos a ir viendo cómo están cambiando los significados de con-
                  ceptos como “jurisdicción”, “poder” o la función de los agentes privados dentro de
                  una soberanía. Por lo tanto, no se trata de un desafío frontal a los gobiernos, sino del

                      8. Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.
                      9. De Ugarte, David; Quintana, Pere; Gómez, Enrique y Fuentes, Arnau (2009), De las Naciones a las Redes,
                  Barcelona, Ediciones El Cobre.
                      10. Dyson, Esther, Release 2.1. A design for living in the digital age.

                  32




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 32                                                                                                 15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   establecimiento de nuevos focos de soberanía y autoridad que los Estados de hecho
                   no controlan. La actitud de los Estados puede ser o avanzar de la mano con estos
                   nuevos actores o entrar en conflicto con ellos.

                   Pero entonces, ¿qué ha cambiado si el Estado permanece en el centro del poder mun-
                   dial? La respuesta es simple: “[…] todo. Nunca hasta ahora habían competido tantos
                   agentes no estatales para obtener la autoridad y la influencia que antaño pertenecía
                   solamente a los Estados”11.

                   Son tales los cambios que algunos se han atrevido a comparar este nuevo sistema con
                   el existente antes de la paz de Westfalia, donde en 1648 tomó forma el sistema esta-
                   tal, un sistema como el que acompañó el desarrollo de los mercados y la vida urbana
                   durante el primer periodo feudal. Las ferias comerciales medievales no sustituyeron
                   a las instituciones de autoridad feudal. No derribaron los muros del castillo ni derro-
                   caron al señor local. Pero sí trajeron una nueva riqueza, nuevas coaliciones y nuevas
                   actitudes resumidas en el proverbio “los aires de la ciudad traen libertad”.

                   Aparece así en el horizonte un nuevo “ciberfeudalismo” con comunidades superpues-
                   tas y jurisdicciones que reivindican las múltiples capas de las identidades y lealtades
                   de los ciudadanos. Una especie de vuelta a la Europa medieval en la que la lealtad
                   se prestaba por igual a un lord local, a un duque, a un rey y al Papa y que hoy se
                   reproduciría en un europeo que puede deber su lealtad a Gran Bretaña, París y Bru-
                   selas además de a varias cibercomunidades relacionadas con la religión, el trabajo y
                   una serie de aficiones12. Algo que James Rosenau define como “fragmegración”, un
                   fenómeno en el que la integración en identidades mayores convive en el tiempo con
                   la fragmentación en comunidades más pequeñas, que pueden moverse incluso en
                   direcciones contradictorias al mismo tiempo, según las circunstancias.

                   Una de las consecuencias de esto sería una mayor volatilidad de la acción pública en
                   vez de un movimiento constante en una dirección concreta13. Esta mayor volatilidad
                   afecta al carácter temporal de las nuevas comunidades, algo clave a partir de ahora
                   para cualquier tipo de estudio sobre participación política. Un ejemplo serían los
                   efectos relámpagos, repentinas oleadas de protesta provocadas por temas o hechos
                   como las reacciones que hemos vivido en España en momentos distintos como las
                   elecciones de 2004, el rechazo a la ley que autorizaba los matrimonios entre personas
                   del mismo sexo, el papel de las familias en la educación de sus hijos o el rechazo al
                   Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible; o en otros países, como las moviliza-
                   ciones antiimpuestos revividas recientemente en Estados Unidos en torno a las tea
                   parties.


                        11. Smith y Naim (2000), Altered States: Globalization, Sovereignty and Governance, Otawa.
                        12. Nye, J., op. cit., pp. 86-87.
                        13. Nye, J., op. cit., p. 93.

                                                                                                                           33




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 33                                                                                                15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  Otra consecuencia de esta volatilidad y flexibilidad para trabajar en red en defensa
                  de objetivos concretos, se manifiesta en la composición de coaliciones “dispares”,
                  formadas por compañeros que desarrollan su labor en campos absolutamente dife-
                  rentes, como los conocidos como “grupos antiglobalización”, que protestaron en las
                  reuniones de la OMC y entre los que se pueden encontrar desde antiguos izquier-
                  distas del capitalismo, sindicalistas intentando proteger los empleos bien pagados
                  de la competencia de los países pobres, ecologistas pidiendo una mayor regulación
                  internacional, jóvenes idealistas que querían demostrar su solidaridad con los pobres
                  y anarquistas que provocaban disturbios por pura diversión y para aprovecharse...
                  (Castells en Comunicación y poder les dedica un amplio espacio y nos da la pista de
                  Juris para un estudio más pegado a la tierra)14.


                  2. Tipos de actores

                  Estos nuevos actores son de lo más diverso, y aunque muchos de ellos no parezcan
                  tremendamente poderosos, según el standard tradicional, con la revolución de la
                  información están construyendo su propio poder, un poder blando, que comienzan
                  a hacer valer.

                  Entre estos actores encontraríamos las grandes compañías transnacionales, con im-
                  plantación e intereses económicos en un gran número de países, lo que las convierte
                  en un sujeto indispensable para la adopción de determinadas medidas, cuya ejecu-
                  ción sin su colaboración es prácticamente imposible.

                  Otro tipo de comunidad transnacional que está cobrando importancia es la comu-
                  nidad científica de expertos con ideas afines, muchas de ellas articuladas en torno a
                  think tanks que adquieren gran importancia desde la perspectiva de la creación del
                  mensaje15. Estas redes, organizadas o no, están llamadas a proporcionar la materia
                  prima del nuevo poder, el mensaje, los contenidos, el consenso “global” que establece
                  la agenda, de los medios y la opinión pública.

                  Pero quizá lo más relevante, desde la perspectiva de los actores en las relaciones inter-
                  nacionales, es el papel que están desempeñando las ONG, organizaciones a las que
                  se les presupone un interés público y que, de manera centralizada o con métodos de
                  trabajo en red, desarrollan su labor más allá del ámbito de los Estados. Además, han
                  descubierto que una de las formas más eficaces de cumplir sus fines es involucrarse
                  activamente en la adopción de decisiones por parte de Estados nacionales y organis-
                  mos internacionales. Con este objetivo proponen normas, presionan a los gobiernos y
                  empresarios, influyen en su percepción pública, etc. Este fenómeno se ha multiplicado

                      14. Castells, Manuel, op. cit., pp. 443-452. Juris, Jeffrey S. (2008), Networking Futures, the Movements Against
                  Corporate Globalization, Durham, NC, Duke University Press.
                      15. Castells, Manuel, op. cit., pp. 277-282.

                  34




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 34                                                                                                        15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   en los últimos años gracias, entre otras cosas, a los bajos costes de la comunicación
                   que, además de multiplicar el alcance, la coordinación y la financiación y la eficacia
                   de las existentes, ha permitido la aparición de nuevas organizaciones poco estructura-
                   das, con escaso personal en plantilla, o incluso de individuos privados con tremenda
                   capacidad para penetrar en los países, con una habilidad sorprendente para conse-
                   guir influir en la agenda de los medios de comunicación y, en consecuencia, de los
                   gobiernos.


                   3. La diplomacia de las personas

                   Estas comunidades transnacionales abren sus puertas a millones de personas. Sus
                   miembros, integrados de manera individual o en pequeños grupos, tienen en común
                   sus métodos de trabajo en red que les permite desarrollar —de manera coordinada—
                   actividades con relevancia para las mismas que obligan a repensar el papel de los
                   ciudadanos y sus organizaciones.

                   De ahí que entre los sujetos de las relaciones internacionales cobran cada día más im-
                   portancia las personas, consideradas a título individual, sus acciones con influencia
                   en sus círculos de confianza, especialmente entre aquellos socialmente más activos,
                   muestran cada día mayor eficacia en la configuración de la opinión pública, nacional
                   e internacional. Las personas se convierten en objetivo de la diplomacia y en actores
                   activos de la misma.

                   En la nueva sociedad-red los ciudadanos son los grandes protagonistas. Lev
                   Grossman describe en Time Magazine el nuevo fenómeno generado por las redes
                   sociales como “una oportunidad para construir un nuevo tipo de entendimiento
                   internacional, no de político a político, ni de líder a líder, sino de ciudadano a
                   ciudadano y de persona a persona”16. De ahí que en las relaciones internacionales
                   sea cada vez más evidente la necesidad de tiempo, preparación, paciencia y con-
                   tacto personal.

                   Algunos, conscientes de este poder ciudadano, han comenzado a utilizar su fortaleza,
                   la campaña boca a oreja desarrollada por las islas Canarias, que “nombró” cien em-
                   bajadores, escogidos por su simpatía y su capacidad de entusiasmar, a los que envió a
                   Islandia durante un par de semanas para compartir las bondades de su tierra con los
                   habitantes de ese país, bajo la operación No Winter Blues (www.compartetufortuna.
                   com), es un buen ejemplo.




                       16. Colleen, Graffy, The Journal of International Security affairs, en http://www.securityaffairs.org/is-
                   sues/2009/17/graffy.php#footnotes

                                                                                                                             35




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 35                                                                                                  15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  4. Retos de la nueva diplomacia

                  Los cambios que se están produciendo en las relaciones internacionales, y que giran
                  en torno a la sociedad internacional en red y los nuevos actores producto del actual
                  escenario, plantean nuevos retos a la política exterior de los Estados, especialmente
                  en el campo de la comunicación.

                  Hoy, como decía Francis Bacon, la información es más poder que nunca. Lo que ha
                  cambiado es que hoy, al contrario de lo que se pensaba tradicionalmente, la infor-
                  mación no es más poderosa cuando se mantiene oculta y se utiliza estratégicamente,
                  sino cuando se hace llegar con credibilidad al público adecuado en el momento justo,
                  mejor pronto que tarde. Hoy la información está al alcance de mucha más gente, los
                  mensajes llegan más lejos, más deprisa y con menos intermediarios, el poder sobre
                  la información se distribuye muchísimo más, alejándose de los gobiernos hacia ese
                  amplio abanico de actores que hemos señalado con anterioridad.

                  En este contexto, la política de los Estados no puede seguir basándose en el control
                  de la circulación de la información. Quienes lo intenten, afrontan un elevado coste
                  y una frustración final. Los gobiernos van descubriendo que, si quieren desempeñar
                  un papel relevante en el escenario internacional, tienen que prescindir de las barreras
                  que impedían el intercambio de información, renunciando a la trampa tradicional
                  de mantener la información oculta en una caja fuerte, algo que en la nueva situación
                  resulta suicida. En vez de reforzar la centralización y la burocracia, la opción de los
                  gobiernos pasa por un cambio de visión radical en su actitud frente a la información
                  que en el actual escenario les permita aprovechar las nuevas tecnologías de la infor-
                  mación para la creación y la alimentación de las nuevas comunidades internacionales
                  en red17.

                  Esto nos lleva directamente al primer reto, lo que muchos denominan “la parado-
                  ja de la plenitud”: una plenitud de información produce una pobreza de atención
                  (Herbert a Simon, It´s not what you know, it´s how you know it). En la sociedad de la
                  información la atención es un bien escaso, probablemente el más valioso, algo que
                  deberían tener en cuenta los actores de las relaciones internacionales.

                  Desde el punto de vista de la recepción, se refuerza la necesidad de cuidar las fuentes,
                  de filtrarlas, de gestionar con acierto la información que se recibe y se distribuye entre
                  sus miembros. En este marco, aquellos que logren distinguir las señales valiosas de las
                  interferencias, ganarán poder.

                  Desde el punto de vista de la emisión de la información, es clave entender que las
                  distintas comunidades que hoy influyen en las relaciones internacionales giran princi-
                  palmente en torno a referentes de información interesante y creíble. Nye ya señalaba:

                       17. Nye, J., op. cit., pp. 83-85, 95.

                  36




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 36                                                                              15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   “Lograr establecer la credibilidad suficiente para llamar la atención y mantener ese
                   interés se ha convertido en la cuestión política primordial”18. No se trata solo de
                   producir información propia, sino también de la capacidad de distribuir información
                   ajena, y hacerlo de manera atractiva siguiendo formatos adecuados para cada público,
                   sin despreciar enfoques como el del infoentretenimiento y, sobre todo, el prestigio.

                   El prestigio ha sido siempre el arma más poderosa de las relaciones internacionales.
                   Aunque esto no ha cambiado, ya no es igual la forma de valorarlo. Si el prestigio
                   internacional antes se medía sobre todo en torno a datos como los índices macroeco-
                   nómicos o el potencial militar, hoy gira en torno a la imagen-país. En la construc-
                   ción de este prestigio, el Estado es un actor más, muchas veces ni siquiera es el más
                   importante, en un proceso en el que participan esa gran variedad de actores de la que
                   venimos hablando.

                   Para participar de manera eficaz en la construcción de esta imagen-país y lograr que
                   esta sea acorde con los intereses del Estado, el diseño de la comunicación de los Esta-
                   dos debe centrarse en la credibilidad. Las relaciones internacionales, como el resto de
                   la política, se han convertido en un concurso de credibilidad, y en este concurso hoy,
                   como hemos visto, participan no solo los gobiernos, sino el resto de actores: medios
                   informativos, empresas, ONG, redes de científicos, particulares, etc.

                   El buen nombre es el capital más importante de los Estados y los distintos actores,
                   que lo saben, utilizan la exposición pública para atacar el prestigio tanto nacional
                   como internacional en sus distintas facetas a través de tácticas como la de señalar y
                   avergonzar19. Esto obliga a los Estados a estar atentos de lo que se dice, preparar y
                   validar fiablemente la información que producen y la que distribuyen, clasificando
                   lo que es correcto y lo que es importante. En el reto de mantener la confianza, clave
                   para ejercer la diplomacia pública en este nuevo entorno, la transparencia se convier-
                   te prácticamente en una obligación.

                   En la estrategia de comunicación de los Estados, que pasan por convertirse en actores
                   fiables de la comunicación, las principales herramientas de posicionamiento en los
                   medios de autocomunicación de masas son tres: el enmarcado, el establecimiento de
                   la agenda y la priorización. Mediante estas herramientas los Estados podrán dirigir
                   las prioridades informativas de la sociedad y controlarlas, favoreciendo así el desarro-
                   llo de la imagen-país que pretenden proyectar.

                   En este contexto, es evidente que la multiplicidad de actores se convierte en otro de los
                   retos principales de la nueva estructura de las relaciones internacionales. Esto supone un
                   cambio en los sujetos receptores de la comunicación de las relaciones internacionales.
                   No basta solo con localizarlos y tratar de llegar a todos ellos, aunque la globalización ha

                        18. Nye, J., op. cit., p. 130.
                        19. Nye, J., op. cit., p. 151.

                                                                                                             37




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 37                                                                                  15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  generado una compleja red de interconexiones que permite una distribución masiva
                  de información. “Este globalismo denso no es uniforme, varía según la región, la
                  localidad y el asunto a tratar. Al adaptar nuestra política exterior a este nuevo siglo,
                  tendremos que responder a cuestiones que implican una mayor complejidad, una
                  mayor incertidumbre, un menor tiempo de respuesta, una participación más amplia
                  de grupos e individuos y una disminución desigual de las distancias. El mundo es
                  más asequible, pero en términos de las medidas a tomar, un solo tamaño no sirve
                  para el conjunto.”20

                  En este mundo focalizado por la gran presencia de distintos actores transnacionales
                  de carácter privado, la estructura de red se convierte en una nueva prioridad de las
                  relaciones internacionales. No se trata solo de la lógica anunciada por autores como
                  Peter Drucker o los Toffler, que argumentan que la revolución de la información está
                  poniendo fin a las organizaciones burocráticas jerárquicas que caracterizaron la época
                  de las dos primeras revoluciones industriales21, sino de la respuesta indispensable a
                  una realidad, la de las nuevas relaciones internacionales.

                  Esta estructura de red dificultará a los gobernantes el mantenimiento de una discipli-
                  na coherente en los asuntos de política exterior. La falta de coordinación y de plani-
                  ficación estratégica, consecuencia de la ampliación de actores activos y los objetivos
                  de la diplomacia, se convierte así en uno de los problemas más habituales. Se detecta
                  como una crisis de crecimiento, de adaptación, de estructuras que responden a una
                  forma de entender las relaciones internacionales que hoy resulta tremendamente in-
                  eficaz y así se revela cuando surgen problemas concretos.

                  En una diplomacia en red como la que se plantea, la ausencia de coordinación y
                  planificación estratégica impide lo más importante: las sinergias entre los diversos
                  actores involucrados. Como advierte Melgar, “la acción descentralizada (propia de las
                  estructuras en red) bien puede convertirse en una miríada de acciones contradictorias
                  que acaben por distorsionar, difuminar y hasta pervertir la imagen del país, por lo
                  que resulta imprescindible un importante esfuerzo de coordinación”22.

                  En este sentido, los Estados deberán no solo compartir el escenario con estos actores
                  privados, sino que tendrá que reatroalimentarse con ellos, adaptándose a sus distintas
                  estructuras y procedimientos, sabiendo que compartir cierta información y distri-
                  buirla suele repercutir en aumento del poder blando de cada uno de ellos.

                  Por último, no podemos olvidar que, en este ámbito de multiplicidad de actores en las
                  relaciones internacionales que hemos descrito, la seguridad se convierte en un elemento
                  importante debido, precisamente, a la vulnerabilidad que para las relaciones diplomáticas

                       20. Nye, J., op. cit., pp. 131-132.
                       21. Drucker, Peter, The next information revolution. Toffler, Alvin, The politics of the third wave.
                       22. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 50.

                  38




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 38                                                                                             15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   supone la estructura en red. El uso de la coacción sigue desgraciadamente al día en las
                   relaciones internacionales y junto a los conflictos armados, en el que la diversidad de
                   actores y la dificultad de señalar al enemigo son ya una constante, aparecen los cibera-
                   taques, cuya autoría es difícil de identificar. Algunos ejemplos recientes serían los rei-
                   vindicados recientemente por el ciberejército iraní que sustituyó la portada de Twitter
                   y Baidu por una pantalla en fondo negro que anunciaba: “Este sitio ha sido hackeado
                   por el ciberejército iraní”, y una fotografía de una bandera verde. O los que Gobiernos
                   como Alemania, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido han atribuido a hac-
                   kers chinos, autores a su vez del ataque masivo sufrido por Google en China, que ha
                   llevado al gigante de internet a amenazar con su retirada del país asiático, en una buena
                   muestra de como están cambiando los actores y los métodos utilizados.

                   Al respecto, cabe señalar la postura asumida recientemente por la gestión norteame-
                   ricana, en la voz de la titular del Departamento de Estado, Hilary Clinton, que
                   señaló que los ciberataques constituyen una amenaza a los gobiernos democráticos,
                   ya que “en un mundo interconectado, un ataque contra las redes de una nación pue-
                   de ser un ataque contra todos” y en tal sentido, cada gobierno debe “crear normas
                   de comportamiento entre Estados e incentivar el respeto hacia las redes comunes
                   globales”23. Esto supone un reconocimiento de la situación actual, cuando el ataque
                   a los servidores de una empresa privada son asumidos por distintos Estados como un
                   ataque a la democracia, solidarizándose y mostrando su apoyo de manera pública,
                   convirtiéndolo en un elemento importante de la agenda del Estado.

                   Resumiendo, los Estados no tienen más remedido que ser menos reservados y más po-
                   rosos. Los Estados, al igual que están haciendo las empresas, deberían empezar a crear
                   departamentos para tratar con los actores de las relaciones internacionales. No se trata
                   solo de compartir escenario con ellos, de “participar”, sino de interactuar con ellos de
                   manera proactiva. En el nuevo escenario participar no basta, este es, por ejemplo, el
                   problema de percepción que tradicionalmente enfrenta la diplomacia norteamericana,
                   no solo con George W. Bush, que, pese a su rol activo en organizaciones multilaterales
                   que financia en gran proporción, es percibida como un participante sordo, que emplea
                   sus reuniones en hablar sin pararse a escuchar. En la sociedad del conocimiento, un
                   liderazgo eficaz requiere un diálogo con los distintos actores.


                   5. ‘Open government’

                   En este contexto de cambio, en el que necesariamente se ven envueltos los Estados y
                   su manera de afrontar sus relaciones internacionales, estos cuentan con un buen nú-
                   mero de herramientas para optimizar la comunicación, la información, la interacción
                   y la participación tanto dentro como fuera de su organización.

                        23. Clinton sitúa la libertad en internet como prioridad de la política exterior de Estados Unidos. Diario ABC.
                   es, http://www.abc.es/20100121/medios-redes-web/clinton-situa-libertad-internet-201001211707.html

                                                                                                                                   39




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 39                                                                                                         15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  Estas herramientas, proporcionadas por medio del desarrollo constante de las nuevas
                  tecnologías, pueden contribuir en gran medida a hacer efectivo el necesario proceso
                  de adaptación de la diplomacia tradicional a la diplomacia en red. No en vano paí-
                  ses como Canadá, Estados Unidos, Israel o Reino Unido, que fueron pioneros en
                  la diplomacia pública, son los que han tomado la iniciativa a la hora de utilizar las
                  herramientas tecnológicas como elementos clave de su labor diplomática. De este
                  modo garantizan su lugar entre los países más influyentes de la tierra.

                  El fenómeno de la implementación de la diplomacia en la red no es algo nuevo, ni
                  vinculado necesariamente a las nuevas tecnologías, pero pensamos que, como mu-
                  chos otros fenómenos, adquiere gracias a las tecnologías de la información y la comu-
                  nicación (TIC) una dimensión que transforma la diplomacia de manera cualitativa,
                  hasta afectar su esencia. Hay países que lo vienen haciendo de manera centralizada
                  (Departamento de Estado norteamericano) o difusa (Francia con sus liceos y sus
                  alianzas francesas o el Reino Unido con la BBC y los British Councils). Pero poco a
                  poco los países tienen que renunciar a mantener el control absoluto de la gestión de
                  su imagen, y delegar en otros actores que, como advierte Nye, son cada día más po-
                  derosos: “la tecnología se ha ido extendiendo hacia personas y países. La revolución
                  tecnológica en el sector de la información y la comunicación está despojando de su
                  poder a los gobiernos y permitido a determinados grupos e individuos asumir pape-
                  les en la política mundial que antaño se reservaba a los gobiernos nacionales”24.

                  Estamos ante un fenómeno generalizado, no exclusivo de las relaciones internaciona-
                  les, que no consiste solo en la implementación de nuevas herramientas, sino que es
                  incluso más importante la capacidad de adoptar una nueva actitud, una filosofía de
                  trabajo distinta, una nueva forma de hacer las cosas que, bajo denominaciones tan
                  curiosas como las de 2.0, posibilita a organizaciones, usuarios, clientes, ciudadanos,
                  gobiernos, etc., pasar de ser exclusivamente consumidores a productores y creadores
                  dentro de una interrelación.

                  Hoy no dejamos de oír de hablar de 2.0, aplicado a campos tan diversos como la co-
                  municación, la política, la educación, la empresa, etc. ¿Pero qué es realmente el 2.0?

                  El concepto de Web 2.0 surgió de una sesión de brainstorming realizada entre O’Reilly
                  y MediaLive Internacional y fue acuñada por el primero en 2004 para referirse a una
                  “segunda generación” de internet caracterizada por ofrecer aplicaciones que facilitan
                  a los usuarios la generación de contenidos, dentro de una red colaborativa, que per-
                  mite el almacenaje de datos y aplicaciones en servidores web y el acceso a los mismos
                  con un navegador. De esta manera, la comunicación se vuelve bidireccional y diná-
                  mica y son los usuarios, mediante sus aplicaciones y su interactuación en las redes,
                  quienes eligen los temas de interés y los que marcan el camino a seguir en un ámbito
                  concreto del conocimiento.

                       24. Nye, J., op. cit., p. 10.

                  40




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 40                                                                          15/11/11 12:16:19
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   Según O’Reilly, la Web 2.0 implica “todas aquellas utilidades y servicios de internet
                   que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios
                   del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información
                   o asociando datos a la información existente), en la forma de presentarlos, o en con-
                   tenido y forma simultáneamente”.

                   Independientemente de los aspectos puramente técnicos, la importancia de esta nue-
                   va generación de internet es la posibilidad real de abrir nuevos canales de participa-
                   ción e interacción basados en los valores de colaboración, transparencia y multidirec-
                   cionalidad de la información.

                   La irrupción de las nuevas tecnologías de internet en las estructuras estatales, y en
                   concreto de la Web 2.0, se justifica en que posibilita la apertura de nuevos canales de
                   comunicación e interacción a través de la red que agilizan, fortalecen y optimizan la
                   coordinación de los procesos de intercambio de información/comunicación interna,
                   a la vez que generan nuevos canales de apertura hacia los ciudadanos, principal des-
                   tinatario de los servicios que brindan las administraciones estatales.

                   Vemos, por tanto, cómo este desarrollo de las posibilidades que internet, a través
                   de la Web 2.0, ofrece a los Estados, está desencadenando una auténtica revolución
                   organizacional en las estructuras y órganos del Estado que encuentran, de este modo,
                   una forma completamente nueva de establecer vínculos con sus ciudadanos, orga-
                   nizaciones de representación empresarial y social y otros Estados u organizaciones y
                   administraciones transnacionales e interestatales. Como señala el vicepresidente de
                   Facebook, “en realidad, de lo que se trata es de comunicar el mensaje, localizar a la
                   comunidad y construirla con la ayuda de sus miembros”25.

                   De aquí que en la última década estemos asistiendo a un mayor esfuerzo por parte de
                   las instituciones del Estado para incorporar una amplia gama de herramientas pro-
                   porcionadas por las nuevas TIC a fin de modernizar las estructuras tradicionalmente
                   jerarquizadas del Estado. Cada vez son más las administraciones estatales que dan a
                   conocer su información y toda índole de documentos de interés general, a través de
                   sus plataformas digitales (sitios web) incrementado la transparencia, la calidad y la
                   eficiencia del servicio prestado.

                   En este sentido, cada vez es más frecuente encontrar en la Web 2.0 elementos tan
                   distintos como publicaciones de interés, comunicación de eventos, resúmenes de
                   sesiones, datos sobre actas de los comités, servicios on line, etc., que otorgan amplios
                   márgenes de visibilidad a la tarea administrativa, además de ser una fuente de agili-
                   zación de sus procesos y contacto directo con los usuarios.

                      25. New Media Tools and Public Diplomacy, entrevista con Elliot Schrage, VP of Global Communications,
                   Marketing, and Public Policy, Facebook. Council on Foreign Relations (http://www.cfr.org/publication/19300/
                   new_media_tools_and_public_diplomacy.html?breadcrumb=/).

                                                                                                                           41




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 41                                                                                                15/11/11 12:16:19
RAFAEL RUBIO



                  No obstante, y reconociendo que los avances tecnológicos en muchas áreas de la
                  administración pública son notables, el impacto de las nuevas tecnologías en ella
                  no ha llegado aún a su desarrollo pleno. Aún continuamos observando que la im-
                  plementación de las TIC es paralela a la permanencia de procesos estandarizados,
                  burocráticos e impersonales, cuando su irrupción en las estructuras estatales debería
                  ser vista e interpretada en todo su potencial, esto es, en la posibilidad de ser herra-
                  mientas fundamentales en la modernización de las instituciones, contribuyendo no
                  solo a optimizar la eficiencia y eficacia de las mismas, sino como pilar fundamental
                  de la gobernabilidad democrática.

                  Las nuevas tecnologías pueden transformar las instituciones, tanto interna como ex-
                  ternamente, mediante la agilización de sus procesos, la transparencia de sus acciones,
                  la gestión de sus resultados y la apertura de nuevos y eficaces canales de comunica-
                  ción que fomenten la iniciativa ciudadana, incrementando la interacción y el contac-
                  to directo con la gente.

                  Las administraciones se están familiarizando con el concepto de Open government
                  que implica una nueva forma de relacionarse desde la administración pública con
                  los ciudadanos, relación caracterizada por el establecimiento y apertura de nuevos y
                  múltiples canales de comunicación y contacto directo entre el Estado y los ciudada-
                  nos. Sin embargo, todavía no han sido capaces de aprovecharse de todo su potencial
                  para establecer vías de contacto directo, y continuamente retroalimentadas, con los
                  ciudadanos.

                  El Open Government implica una constante conversación con los ciudadanos para
                  oír lo que dicen y solicitan, a fin de tomar o considerar decisiones basadas en sus
                  necesidades y preferencias. Esta nueva forma de gobernar “a puertas abiertas” facilita
                  la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que
                  se prestan, haciendo más transparente la gestión, que comunica todo lo que decide
                  y hace, de una forma abierta y participativa. En este sentido, el conjunto de aplica-
                  ciones 2.0, producto de la actual sociedad de la información, ayuda a contribuir a
                  esta nueva forma de gobernar otorgando una multiplicidad de herramientas sociales
                  que posicionan al ciudadano como principal protagonista en su interacción con el
                  gobierno.

                  Si bien la experiencia demuestra que la introducción de tecnología no garantiza per
                  se la modernización institucional, también es evidente que sin las nuevas tecnologías
                  no es posible el éxito de las reformas institucionales. La apertura de nuevos canales de
                  comunicación debe llevar a gobiernos e instancias administrativas a la incorporación
                  en sus estructuras —tradicionalmente cerradas, jerárquicas y fuertemente estandari-
                  zadas— de esta nueva filosofía consistente en el trabajo transparente, colaborativo,
                  participativo, abierto, no solo en sus procesos internos, sino de cara a la ciudadanía,
                  achicando distancias, valorando y sirviéndose de la información, inquietudes y de-
                  seos de participación de la ciudadanía.
                  42




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 42                                                                            15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   No en vano uno de los protagonistas más destacado de las nuevas tecnologías 2.0,
                   son las redes sociales o comunidades virtuales que inciden en la capacidad de estas
                   herramientas para conectar a las personas con sus amigos, familiares o simplemente
                   usuarios y ciudadanos con los que se comparten intereses, inquietudes o gustos.

                   Gracias a su capacidad de aprovechar vínculos existentes, y fomentar la creación de
                   nuevas relaciones las redes sociales se están presentando como la ventana a través
                   de la cual, los gobiernos, los políticos y las distintas administraciones se relacionan
                   directamente con los ciudadanos que utilizan estas herramientas, no solo a través del
                   intercambio directo de información (en forma de inquietudes, consultas, etc.) sino
                   a través de vídeos, fotos, música y una creciente gama de aplicaciones que facilitan y
                   motivan una comunicación e interacción constante entre Estado y ciudadanos.

                   Las redes sociales en su conjunto trabajan en cuatro ámbitos de forma cruzada:

                             Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
                             Comunidad (nos ayudan a encontrar otras personas con intereses comunes y
                             organizarnos en torno a comunidades).
                             Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
                             Participación (ayudan a los ciudadanos a contribuir en la adopción de decisio-
                             nes públicas).

                   Todos ellos tienen en común la estructura descentralizada y el protagonismo ciu-
                   dadano. Por ejemplo, sirviéndose de estas herramientas, los activistas de ONG han
                   aumentado sus posibilidades de trabajar con mayor eficacia para mejorar la calidad
                   de vida de las personas y proteger sus derechos, observar el cumplimiento de las res-
                   ponsabilidades de los líderes, ponerlos en contacto con sus seguidores, mantener las
                   luces encendidas en sectores tanto públicos como privados haciendo valer la transpa-
                   rencia, y asegurando el imperio de la ley y la justicia social.


                   6. Diplomacia y la Web 2.0

                   Hoy nos parecen premonitorias aquellas palabras del representante en el Congreso
                   de los Estados Unidos, Samuel Cox, cuando, indignado por las intrigas secretas del
                   gobierno de su país para anexionar a la República Dominicana, invocaba —y equi-
                   paraba— “la diplomacia abierta y la diplomacia pública” (I believe in open, public
                   diplomacy)26. En un mundo cada vez más “conectado” la diplomacia no puede ser
                   ajena a los cambios sociales que está provocando la Web 2.0. Los distintos Estados
                   han empezado a descubrir la importancia de estas tendencias e innovaciones y, en
                   consecuencia, han iniciado un proceso de adaptación de sus estructuras diplomá-
                   ticas.

                        26. Estrella, Rafael, 7. Diplomacia abierta. Nueva diplomacia, en Gobierno Abierto... p. 149.

                                                                                                                              43




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 43                                                                                                   15/11/11 12:16:20
RAFAEL RUBIO



                  La diplomacia abierta, o diplomacia digital, es hoy un elemento indispensable en
                  las relaciones diplomáticas, al menos por tres razones: 1) para mantener los ideales y
                  principios de la política exterior de un Estado no se puede desconocer la existencia de
                  un debate on line/digital cada vez más creciente e intenso; 2) la existencia de muchos
                  actores asociados a los servicios de exteriores que, sin ser gubernamentales, han cre-
                  cido en su presencia on line. Los departamentos y ministerios de exteriores necesitan
                  trabajar coordinadamente con ellos y para ello la red es un increíble espacio para
                  comunicarse y coordinar; 3) los servicios de exteriores se consideran organizaciones
                  abiertas y modernas y entienden que si no están en la red perderán credibilidad.

                  Los objetivos de la implementación de estas nuevas estructuras pasan por introducir
                  la diplomacia en la era digital, utilizando un abanico enorme de tecnologías disponi-
                  bles para llegar a los ciudadanos, a las empresas y a otros actores no estatales. La ciber-
                  diplomacia se plantea así como una extensión de la diplomacia pública, que permite
                  a los Estados participar en las redes distribuidas de información. Si hasta ahora la di-
                  plomacia pública se centraba en la relación del Estado con distintos tipos de organi-
                  zaciones, la ciberdiplomacia cambia el concepto tradicional de la diplomacia pública
                  al aplicar a las relaciones internacionales las reglas del Open government que establece
                  una forma absolutamente distinta de comunicación del Estado con las personas. Esta
                  nueva diplomacia es, como señala David Milliband, “a la vez pública y privada, tanto
                  de masas como de elites, en tiempo real y, al mismo tiempo, deliberativa”27.

                  Es importante centrar bien estos objetivos para no caer en planteamientos que, exa-
                  gerando la importancia de lo digital, acaban creando un mundo puramente virtual o
                  que, por el contrario, desprecian las nuevas formas de comunicación y organización
                  como algo propio de inadaptados idealistas ajenos al mundo real. Como vemos, las
                  nuevas tecnologías están provocando una serie de cambios en la forma de comunicar-
                  se de los hombres. Estos cambios en las formas de comunicación han empezado ya
                  en las formas de organización social que comienzan a adoptar las formas reticulares,
                  distribuidas, de la comunicación. Estos cambios no son la experiencia singular de
                  una serie de seres tecnológicamente avanzados que han creado su microcasta, sino
                  que son cambios que afectan directamente al mundo real de las relaciones interna-
                  cionales cuyas estructuras sociales están cambiando de manera importante, lo que de
                  una forma u otra terminará afectando a sus estructuras institucionales.

                  De ahí la importancia de que los servicios diplomáticos no se queden atrás en la in-
                  corporación de las nuevas tecnologías digitales a sus herramientas de trabajo. La falta
                  de tecnologías de internet en determinados países en vías de desarrollo no es excusa
                  para que los servicios diplomáticos que allí desempeñan su labor no estén presentes
                  en la red. Seguir este razonamiento implica una falta de comprensión de la impor-
                  tancia de internet en el mundo actual. Entre los motivos para incorporar todos los
                  beneficios que internet, y otras nuevas tecnologías, ofrecen a la actividad diplomática

                       27. Estrella, Rafael, ibid., p. 143.

                  44




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 44                                                                               15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   nos encontramos, en primer lugar, con que internet no conoce fronteras, es una
                   red global que permite a personas que viven lejos de sus países comunicarse con sus
                   familiares y amigos y mantener así contacto con sus comunidades de origen, lo que
                   permite convertirlos en agentes activos de nuestra diplomacia. En segundo lugar,
                   vemos cómo la penetración de internet es menos importante que su relevancia y hoy
                   en día, por pequeña que sea, será igualmente clave a la hora de llegar a los medios
                   de comunicación, políticos, ONG, empresarios, educadores y jóvenes, actores claves
                   en cualquier país. Todas las personas con poder e influencia están en internet. Por
                   último, no podemos olvidar que estamos ante un debate del pasado, es un hecho que
                   la conectividad y uso de internet en cualquier lugar del mundo no harán sino crecer,
                   por lo que, antes o después las estructuras diplomáticas tendrán que adaptarse. Si no
                   cambian de actitud, en algunas embajadas se necesitarán años para que los conoci-
                   mientos técnicos, equipos y financiación sean los suficientes como para que el uso de
                   internet se generalice entre el personal de la embajada28. Como resultado, quedarán
                   atrás y en desventaja ante otros servicios diplomáticos.

                   De ahí la importancia de empezar a desarrollar estrategias específicas dentro de las
                   cancillerías, de emplear medios personales y materiales, de mejorar la formación del
                   personal diplomático en estos campos, etc. No se trata solo de ponerse al día, sino
                   de adaptarse a las nuevas estructuras sociales y aprovechar estos cambios para intro-
                   ducir mejoras esenciales en campos como la comunicación interna y externa o la
                   diplomacia pública, sectores en los que la ciberdiplomacia puede resultar de especial
                   utilidad29.


                   7. Plataformas 2.0 en las relaciones internacionales30

                   No se trata de un planteamiento puramente teórico, sino que en función de la deci-
                   sión será necesario adoptar una serie de medidas que permitan a los Estados enfocar
                   su labor con una nueva perspectiva más centrada en:

                             Escuchar: conscientes de que en blogs, grupos y foros se están discutiendo
                             temas que los involucra y que son de interés para la organización.
                             Publicar: participando de manera activa en esos diálogos.
                             Involucrar: invitando a las personas a preguntar, a participar en el debate,
                             formalizando alianzas con las organizaciones y grupos on line.
                             Evaluar: explorando hasta qué punto está cumpliendo sus objetivos y plan-
                             teándose futuras mejoras, experiencias ajenas, etc.

                        28. Colleen, Graffy, The Rise of Public Diplomacy 2.0 (http://www.securityaffairs.org/issues/2009/17/graffy.php).
                        29. Lowy Institute, A Digital DFAT: Joining the 21st Century, noviembre de 2010 (Fergus Hanson).
                        30. El presente punto solo pretende dar una idea de la utilización de las distintas herramientas digitales en las
                   relaciones internacionales. Para un estudio más exhaustivo se recomienda el estudio del Lowy Institute, A Digital
                   DFAT: Joining the 21st Century, noviembre de 2010 (www.lowyinstitute.org/Publication.asp?pid=1432).

                                                                                                                                     45




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 45                                                                                                           15/11/11 12:16:20
RAFAEL RUBIO



                  Existen infinidad de plataformas que facilitan tremendamente esta labor, herramien-
                  tas 2.0, que tienen ya numerosas aplicaciones prácticas en los distintos servicios
                  exteriores. Su gran versatilidad les permite adaptarse a la práctica totalidad de las
                  diferentes necesidades diplomáticas de los Estados. Las principales son las páginas
                  web Wikis, Flickr, Podcast, Youtube, Twitter, Blogs, Facebook y las aplicaciones para
                  móviles y sms.

                  Sin pretender ser exhaustivos, describiremos a continuación cada uno de ellos, pre-
                  sentando los usos que se puede dar a cada uno en diplomacia y describiendo alguno,
                  a modo de ejemplo.

                  A. La web es la gran ventana a través de la cual los ministerios de asuntos exteriores
                  dan a conocer sus estructuras y sus fines, su labor diaria a través de las noticias y la
                  agenda de actividades, las políticas llevadas a cabo, las misiones diplomáticas, etc. Es
                  el instrumento oficial y permanente de comunicación de la institución, posibilita no
                  solo la información permanente, las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del
                  año, y con frecuencia actualizada, sino que además abre un nuevo canal de comuni-
                  cación que permite una mayor interacción con los ciudadanos. Su gestión suele ser
                  centralizada y, quizá por eso, tiende a enfocarse más hacia el público interno del país
                  que como herramienta de política exterior.

                  Un buen ejemplo sería la web del Foreing & Commonwealth Office (FCO) (http://
                  www.fco.gov.uk/en/), una gran plataforma on line mediante la cual se dan a conocer
                  —a través de noticias, vídeos, fotos, etc.— las acciones que Gran Bretaña está llevan-
                  do a cabo en el mundo a través de su política exterior.

                  Independientemente del desarrollo y seguimiento de las acciones en política exterior
                  desarrolladas por el ministerio, y de su posicionamiento en temas de relevancia mun-
                  dial, el FCO también proporciona en su web información práctica sobre una amplia
                  gama de asuntos de interés para los británicos, especialmente para los que van a viajar
                  al exterior, como los trámites de pasaportes y en general la información relevante
                  sobre los distintos países: lugares para visitar; desarrollo y protección de derechos
                  humanos; trabajo, negocios, etc.

                  FCO ha optado por integrar dentro de su web dos herramientas que se desarrollan
                  de manera independiente, reflejando las últimas aportaciones de su red de blogs y las
                  cuentas de Twitter de sus representantes. Ambas herramientas permiten incrementar
                  notablemente la interacción entre la FCO y sus visitantes on line.

                  Estados Unidos ha apostado por una estrategia web mixta en la que se junta una
                  página web bastante similar (State.gov), con una página destinada claramente al pú-
                  blico no norteamericano (America.gov). La primera, en la que la Secretaria de Estado
                  Hillary Clinton tiene un espacio destacado, también está dirigida principalmente a
                  los norteamericanos, estableciendo nuevos canales de comunicación e interacción
                  46




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 46                                                                            15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   entre los norteamericanos y los funcionarios, facilitando a los ciudadanos la asisten-
                   cia para viajar al extranjero en temas como pasaportes, consejos para viajeros, ofertas
                   de empleo o consejos para personas que quieren realizar negocios fuera de los Estados
                   Unidos. Además, la web incluye información institucional específica, una página
                   especial para los jóvenes, un bloque de información temática sobre temas de especial
                   relevancia, los ejes principales de la política exterior norteamericana (economía y
                   energía, control de armas y seguridad, democracia y asuntos mundiales, diplomacia
                   pública y asuntos públicos, cooperación al desarrollo), con un enfoque novedoso y
                   creativo, que despierta el interés del ciudadano y trata de promover la participación,
                   integrando las plataformas más interactivas como Twitter.

                   Por otro lado, America.gov es también un sitio interactivo para conocer personas, ver
                   lugares y explorar los valores y principios que definen el carácter de Estados Unidos
                   de cara al mundo. Es una plataforma dirigida a la población extranjera y a través de
                   la misma, el gobierno fundamenta sus acciones en política exterior. Priorizando los
                   valores occidentales, America.gov es un portal para acercarse a la gente con temas que
                   afectan e interesan a los cinco continentes. De este modo, en America.gov se tratan
                   los principales desafíos mundiales del momento, como el desarrollo de las regiones
                   más desfavorecidas, el acceso a la energía, el respeto al medioambiente, investigación
                   en ciencia y tecnología, el respeto a la democracia y a los derechos humanos y las
                   iniciativas para lograr la paz en lugares de conflicto y afianzar la seguridad interna-
                   cional.

                   B. La mayoría de las instituciones que usan alguna de las plataformas anteriores las
                   complementan con un blog que, además de servir para aglutinar el resto de platafor-
                   mas, se dedica a exponer de manera más extensa y razonada las acciones y opiniones
                   de la organización o sus miembros.

                   Los blogs son la herramienta principal de comunicación dentro de las sociedades
                   civiles 2.0 al permitir la exposición y el debate razonado. Se trata de páginas web que
                   permiten su actualización por los usuarios de manera sencilla, facilitando que los lec-
                   tores puedan comentar esos artículos y permitiendo conservar estos textos y los res-
                   pectivos comentarios para que cualquiera pueda consultarlos en cualquier momento.
                   Los blogs pueden ser administrados por una o mas personas, pueden estar hechos por
                   profesionales o por personas afectadas o interesadas por un tema, o simplemente con
                   ganas de contar lo que piensan o lo que les pasa.

                   Es la libertad de publicar, de compartir una opinión, de exponerla a debate y de espe-
                   rar una réplica, sin limitación de tiempo y espacio, lo que hace única a esta platafor-
                   ma. A esto se le añade la interactividad, especialmente en comparación con páginas
                   web tradicionales, ya que a su actualización periódica se le añade la posibilidad de
                   que los visitantes puedan comentar las entradas (textos que se encuentran en el blog),
                   facilitando así la interactuación entre autores y lectores. Gracias a esta interactividad,
                   que favorece las conversaciones, se van creando comunidades sociales alrededor de
                                                                                                            47




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 47                                                                                 15/11/11 12:16:20
RAFAEL RUBIO



                  un tema o temas de interés. Podemos ver así comunidades de blogueros interesados
                  en temas concretos como tecnología, política, cocina, deportes, comunicación, etc.

                  Gracias a su sencillez técnica, que permite una gestión descentralizada a cargo de
                  distintos actores, los blogs se están usando con distintos fines en el campo de las
                  relaciones exteriores.

                  Algunos como el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia han optado por
                  utilizarlo como vía de comunicación entre la población emigrada de su país con sus
                  familiares y amigos. Han creado un blog, “Colombianos en el Exterior”, en el que
                  los colombianos comparten sus experiencias de vivir fuera de su país de origen, dan
                  consejos para los colombianos que se acaban de animar a vivir en el extranjero, se
                  interrelacionan buscando mas colombianos cerca de su domicilio actual, etc. De esta
                  forma, no solo el Gobierno colombiano puede mantener comunicación con sus ciu-
                  dadanos en temas importantes, sino que los ciudadanos colombianos en el exterior
                  pueden comunicarse, acercarse, compartir experiencias y colaborar entre ellos para
                  resolver problemas comunes a aquellos que habitan fuera de su país de origen.

                  El Gobierno de Japón también ha explotado estos blogs dirigidos a un público espe-
                  cífico, en concreto los niños. Dentro del blog del Ministerio de Relaciones Exteriores
                  de Japón, los niños pueden entrar y, mediante juegos multimedia, pueden aprender
                  sobre la cultura japonesa, también pueden acceder a una zona en la que pueden leer
                  mangas (cómics japoneses) sobre los usos y costumbres de Japón. Así personalizando
                  un perfil como un ninja, una caricatura de manga, un luchador de sumo o un samu-
                  rai los niños mediante una herramienta interactiva conocen la importancia de Japón
                  en Asia y en el mundo.

                  Los blogs también pueden ser utilizados por funcionarios individuales para comuni-
                  car de una manera más cercana y personal; así lo hacen gran número de los embaja-
                  dores del Reino Unido desde sus respectivas embajadas. Sus visiones y reflexiones se
                  han convertido para muchos en fuente obligatoria de información. De esta manera el
                  Foreign Office británico ha elaborado una compleja red de blogs, en los que la infor-
                  mación institucional y actualizada de la misión se mezcla con impresiones personales
                  de primera mano alimentados por los propios embajadores.

                  C. Los wikis son páginas con textos que pueden ser editados por cualquier usuario
                  que pertenezca a la comunidad. La mayoría de los wikis tienen un historial que guar-
                  da los cambios, así es posible mantener un control y regresar al estado anterior sin
                  ninguna dificultad, evitando que otros usuarios borren contenidos que podrían ser
                  de utilidad. De todas maneras, cabe señalar que generalmente la wiki se actualiza sola
                  sin necesidad de una revisión previa.

                  En el Departamento de Estado de los Estados Unidos se comenzó en 2006 a utilizar
                  esta plataforma para elaborar una enciclopedia sobre temas diplomáticos: “Diplopedia”.
                  48




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 48                                                                          15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   Se trata de un wiki tremendamente práctico que funciona dentro de su propia intra-
                   net “OpenNet”. A día de hoy contiene más de 10.000 entradas, que han sido realiza-
                   das por el personal del Departamento de Estado y tienen un enfoque tremendamente
                   práctico, sobre la diplomacia, las relaciones internacionales y el comercio exterior.

                   El wiki está abierto al personal de las agencias relacionadas con las relaciones exterio-
                   res de los Estados Unidos, dentro de la propia administración y en las misiones con
                   acceso a través de la intranet, que pueden contribuir con sus aportaciones. La “Di-
                   plopedia” está también disponible para el área de inteligencia de los Estados Unidos
                   y otras organizaciones relacionadas con la seguridad nacional que pueden consultarla
                   pero no pueden modificar su contenido.

                   D. Facebook, con más de 500 millones de usuarios, es la red social más importante a
                   nivel mundial. Hoy salvo contadas excepciones como Rusia o Brasil, Facebook es la
                   red mayoritaria en prácticamente todos los países del mundo.

                   Su éxito se debe en gran medida a su sencillez, que permite compartir fotos (dentro
                   del sitio hay cerca de 14 millones de fotos subidas a diario), enviar mensajes (uno a
                   uno, uno a muchos) chatear, subir vídeos, crear grupos, etc.

                   En el aspecto individual, y centrando su uso en actividades de ocio y personales,
                   Facebook permite mantener contacto con familiares, amigos, hacer nuevos amigos y
                   reencontrarse con viejos conocidos. La forma más habitual entre los usuarios de esta
                   red social es hacerlo a través de un perfil. Esta es la puerta de entrada para pertenecer
                   a la red y realizar cualquiera de las actividades que la red propone. Es gratuito (como
                   la mayoría de las redes sociales) y normalmente las personas lo utilizan para generar
                   su propia red social, creando un canal de comunicación con distintos amigos, con
                   los que, una vez establecida la comunicación, se van compartiendo mensajes, fotos,
                   vídeos, etc. El perfil tiene un carácter claramente personal y los usuarios no pueden
                   superar los 5.000 “amigos”, personas conocidas o que comparten intereses comunes,
                   a las que se permite acceder a nuestra información, a la vez que podemos acceder a
                   la suya, formando así nuestra comunidad. La comunicación entre la comunidad se
                   articula fundamentalmente a través del muro, un espacio en cada perfil de usuario
                   en el que el usuario va subiendo su información (mensajes propios, enlaces, fotos o
                   vídeos) y permite a sus amigos que escriban mensajes, visibles para el usuario y toda
                   su comunidad.

                   Es habitual que funcionarios y políticos recurran a abrirse un perfil en esta red. En el
                   ámbito de la diplomacia permiten establecer una vía de comunicación directa entre
                   el ciudadano que vive en el extranjero y los funcionarios de su país de forma directa,
                   sin intermediarios. A su vez permite a los funcionarios gestionar, mantener y ampliar
                   su red de contactos personales y profesionales, imprescindibles para realizar su tra-
                   bajo. El problema se produce al tratar de separar ambas, algunos de sus responsables
                   tienen una presencia activa en la red difícil de desligar de sus funciones. De todos
                                                                                                          49




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 49                                                                                15/11/11 12:16:20
RAFAEL RUBIO



                  modos, muchas veces trabajar el perfil personal ofrece muchas más oportunidades a
                  la hora de relacionarse con un espectro más amplio de población, que lo que permite
                  una página institucional.

                  Un ejemplo sería el del Ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman que
                  mantiene un perfil con más de 4.000 amigos a los cuales mantiene al día de todas las
                  novedades de su ministerio, compartiendo fotos, vídeos y comentarios personales.
                  De este modo, los usuarios tienen una aproximación más personal a la información
                  sobre Avigdor Lieberman y sus políticas en el ámbito internacional.

                  Las redes sociales también facilitan la interacción con los ciudadanos desde un punto de
                  vista institucional u organizacional, independientemente de la ubicación física de cada
                  uno de ellos, permitiendo difundir los valores, misiones y actividades propias de la orga-
                  nización a toda una comunidad involucrada en la temática con la que además se interac-
                  túa. Con este fin las instituciones tienden a utilizar las páginas. A través de las mismas,
                  las instituciones pueden ofrecer información básica sobre su labor y su funcionamiento,
                  transmitir información de primera mano, avisar de la organización de eventos o activi-
                  dades, organizar encuentros en la misma plataforma de Facebook, etc. Los usuarios pue-
                  den vincularse a estas páginas a través de un botón denominado “Me gusta”, abriendo
                  vías de comunicación entre ciudadanos e instituciones. Es mediante este sistema, agre-
                  gando y aceptando amigos y seguidores, como se crea comunidad que suele tener una
                  identidad común, que puede ser nacional, temática, o de mero interés en una serie de
                  beneficios. En los perfiles públicos de las instituciones, a través del muro se puede hacer
                  llegar el mensaje propio a toda la comunidad de seguidores permitiendo a estos realizar
                  comentarios, sugerencias, opiniones sobre información que ocurre en el sitio. A partir
                  de ese momento comienzan a surgir la interacción entre unos y otros, los comentarios,
                  el intercambio de ideas y así la comunidad va creciendo y consolidándose.

                  En cuanto a su empleo en diplomacia, numerosos servicios de exteriores han optado
                  por crear páginas institucionales en Facebook, tanto en sus departamentos como en
                  sus misiones. Estas páginas, gracias a su sencillez y versatilidad, en numerosas ocasio-
                  nes están sustituyendo a las páginas web oficiales. México puede ser un ejemplo. La
                  página de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con cerca de 600 amigos, ofrece in-
                  formación sobre las actividades de la Canciller Patricia Espinosa, fotos en diferentes
                  eventos de carácter internacional, vídeos con intervenciones de la Canciller y otras
                  páginas de embajadas mexicanas en el extranjero y de embajadas de países extranjeros
                  en México. Además, muchas de las embajadas de México en países como Canadá,
                  Irlanda, Alemania, Malasia o Arabia Saudí, tienen página propia, para poder relacio-
                  narse directamente con las personas interesadas.

                  E. Otras redes sociales: conviene señalar cómo no se puede olvidar la presencia en
                  otras redes sociales, con menos presencia mundial que Facebook, pero una mayor
                  implantación en determinados Estados: Orkut en Brasil, Hi5 en México, Qzone en
                  China o Vkontakte en Rusia.
                  50




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 50                                                                               15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   Con la misma estructura que estas plataformas ya existentes de red social, es posible
                   crear redes sociales propias cuya gestión depende de la organización propietaria, que
                   puede además restringir el acceso a través de invitación o autorización. El Departa-
                   mento de Estado de Estados Unidos creó Exchange CONEC tomando Facebook
                   como referencia. Exchange CONEC es una red social administrada por el Depar-
                   tamento de Estado y dirigida a universitarios, profesores, personas que van a otros
                   países para desarrollar estudios o proyectos y que comparten sus experiencias. Se
                   asemeja a Facebook por los foros y otros enlaces para discutir acerca de las actividades
                   internacionales que están teniendo lugar.

                   F. Flickr: este sitio maximiza el almacenamiento de fotos facilitando su búsqueda y la
                   posibilidad de compartirlas. Flickr es fundamentalmente popular por su capacidad de
                   administrar imágenes mediante herramientas que permiten al usuario etiquetar, explorar
                   y comentar imágenes de otros usuarios, así como descargar las imágenes y compartirlas
                   con otros usuarios vía mail. El Foreign Affairs and International Trade de Canadá cuenta
                   con una galería de imágenes de Flickr en la que guardan los testimonios gráficos de los
                   eventos más importantes en los que participan los ministros de Exteriores, de Comer-
                   cio Internacional y el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores. Esta herramienta les
                   permite crear una imagen del Ministro de Exteriores, Lawrence Cannon; el Ministro de
                   Comercio Internacional, Peter Van Loan; y del Ministro de Estado de Asuntos Exterio-
                   res, Peter Kent, mediante galerías temáticas personalizadas para cada uno de ellos.

                   G. Podcast: son mensajes de audio o vídeo, habitualmente breves, que suelen tener
                   cierta periodicidad y se ofrecen al público en distintos formatos a través de una plata-
                   forma que permite suscripciones a través del sistema RSS y descargas. Muchas veces
                   los podcast se asemejan a programas de radio.

                   El Departamento de Estado tiene una serie de canales de podcast, entre los que se
                   puede encontrar uno dedicado a responder preguntas habituales sobre el propio De-
                   partamento de Estado, otro, de periodicidad diaria, con las principales noticias rela-
                   cionadas con la política exterior, otros en exclusiva para los mensajes de la Secretaría
                   de Estado, o canales temáticos específicos como el dedicado a historias de éxito en
                   Irak o el dedicado en exclusiva a Oriente Medio.

                   H. YouTube: en esta red social, los usuarios pueden buscar y subir vídeos de su in-
                   terés para compartirlos con la comunidad on line. El usuario puede crear un perfil en
                   el cual además de compartir su información y subir sus vídeos, puede suscribirse a los
                   canales de los otros usuarios, recibiendo cada vez que un usuario sube un vídeo nuevo
                   una notificación en su mail. Además, es posible comentar los vídeos que ha visto. Den-
                   tro del perfil, incluso, se pueden guardar los vídeos que más le han gustado, pudiendo
                   reproducirlos las veces que quiera.

                   El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ha sabido utilizar las herramientas
                   que YouTube le ofrece para crear una comunidad internacional. En este sentido, ha
                                                                                                           51




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 51                                                                                15/11/11 12:16:20
RAFAEL RUBIO



                  integrado a la comunidad judía esparcida en el mundo a través de YouTube. Así, es
                  posible encontrar vídeos en distintos idiomas y, en la mayoría de los casos, con sub-
                  títulos. Por ejemplo, un vídeo sobre la cooperación entre Israel y Estados Unidos es
                  posible encontrarlo en inglés con subtítulos en hebreo, así como también distintas
                  intervenciones de personalidades del mundo sionista o participaciones en congresos
                  en Oriente Medio, también están disponibles en hebreo, árabe o inglés. El principio
                  básico de las redes sociales y en general de internet es que no importa dónde uno se
                  encuentre, ni qué idioma se utilice, la información siempre está disponible, ahora in-
                  cluso a través de vídeos y audio, posibilitando una mayor interacción e interés sobre
                  lo que se informa.

                  Otro ejemplo interesante lo encontramos en el Departamento de Asuntos Exteriores
                  y Comercio de Australia. Con el objetivo de dar mayor visibilidad a su proyecto
                  de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, AusAID, el departamento creó
                  un canal de YouTube en el que cuelgan vídeos explicativos de todos los proyectos
                  que desarrollan. El canal cuenta con 43.942 reproducciones totales de sus vídeos. A
                  través de documentales, reportajes y entrevistas estos vídeos muestran las activida-
                  des que AusAID desarrolla en todo el mundo con proyectos de atención sanitaria
                  y misiones médicas en Fiji, Indonesia, Sumatra, Pakistán o Timor Oriental, entre
                  otros.

                  I. El teléfono móvil también está revolucionando el mundo de las comunicaciones en
                  general y se ha incrementado su uso en la modernización de las estructuras estatales
                  o políticas. La incorporación del móvil y los sms está permitiendo a los gobiernos
                  una comunicación más rápida y directa con los ciudadanos, lo que junto con el uso
                  y apertura de redes sociales, incrementa el grado de compromiso de las instituciones
                  con la sociedad, ofreciendo más canales de comunicación y brindando información
                  personalizada, haciendo además la censura mucho más difícil.

                  La mayoría de las personas tienen el teléfono móvil disponible las 24 horas del día,
                  lo que permite que el mensaje sea recibido casi inmediatamente. A diferencia de los
                  e-mail, que son vistos cuando se está frente a un portátil (aunque un número cre-
                  ciente de teléfonos móviles permitan leer el correo), los mensajes llegan en fracción
                  de segundos al receptor generando una reacción inmediata.

                  Otra ventaja es que, debido a que actualmente los volúmenes de e-mail personales, orga-
                  nizacionales, etc., han aumentado notablemente se está dando una generalización cada
                  vez mayor de los correos spam. Los SMS, por el contrario, continúan siendo más perso-
                  nales, están más estratificados y dependen de una estrategia previa de segmentación que
                  posibilita llegar a los ciudadanos que se desea con el mensaje indicado.

                  A esto se añade el abandono del correo electrónico por parte de la población más jo-
                  ven, para los que el móvil y las redes sociales se han convertido en su modo primario
                  de comunicación. La población más joven, ha crecido disponiendo de un móvil y en
                  52




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 52                                                                           15/11/11 12:16:20
DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN



                   la mayoría de las situaciones, de tal modo que ha pasado a formar parte de su vida
                   diaria, al igual que ha pasado hasta ahora con la red.

                   J. Dentro de estas aplicaciones para móvil destaca especialmente Twitter, una plata-
                   forma de comunicación a través de mensajes cortos. A través de Twitter el usuario
                   envía y recibe entradas de no más de 140 caracteres, en los que de una forma rápida,
                   los usuarios comparten lo que están haciendo, pensando o, simplemente, ponen en
                   común información sobre un determinado tema que consideran interesante. Estos
                   tweets (como se denominan los mensajes) se pueden enviar desde el ordenador o
                   desde un teléfono móvil, a través de distintas aplicaciones.

                   Estos mensajes aparecen en la pantalla del usuario y en las paginas de su comunidad,
                   es decir, aquellos otros usuarios que lo siguen (following) y que pueden acceder a sus
                   publicaciones. La idea principal es que mediante esas actualizaciones, los usuarios
                   de Twitter pueden mantener discusiones en tiempo real, discusiones a las que otros
                   usuarios pueden unirse aportando sus puntos de vista, integrando vídeos, imágenes
                   o compartiendo links sobre un tema determinado. El contenido puede ser de lo más
                   dispar y los usuarios comparten desde el lugar en el que se encuentran hasta el con-
                   tenido de reunión de trabajo, narrando en tiempo real, y solo para sus seguidores, el
                   contenido de la misma. A diferencia de las labores de distribución de información
                   desarrolladas en momentos como la Segunda Guerra Mundial (Radio Free Europe) o
                   la guerra Fría (VOA), canales como Twitter facilitan la construcción de estructuras
                   que permiten a los usuarios difundir información y acceder a la misma, incremen-
                   tando sus posibilidades no solo de informar e informarse sino, sobre todo, de orga-
                   nizarse.

                   El potencial de Twitter es tal que se ha convertido en herramienta indispensable para
                   sortear la censura. Tanto es así que tras las últimas elecciones celebradas en Irán, una
                   vez que comenzaron las protestas contra el gobierno por los resultados, el Depar-
                   tamento de Estado norteamericano solicitó a Twitter que retrasara unas labores de
                   mantenimiento que tenía previstas en sus máquinas para que los activistas pudieran
                   seguir usando esta herramienta para extender sus propuestas. Lo que provocó que
                   el Gobierno iraní acusara a los gobiernos occidentales de usar las redes sociales para
                   ayudar a ejecutar un “golpe de Estado light”.

                   Twitter también se ha incorporado a la gestión diaria de la acción exterior de los go-
                   biernos. Ya sea de manera institucional o a través de las cuentas de sus funcionarios.
                   El primero en utilizarlo fue el Departamento de Estado de Estados Unidos, que usa
                   este sistema de microblogging a través de cuentas institucionales para informar a los
                   usuarios sobre qué es lo que está realizando la Secretaría de Estado, dar a conocer
                   noticias de relevancia internacional, o medidas adoptadas por la administración, etc.
                   Estos canales permiten además recibir preguntas o comentarios de los usuarios, ya sea
                   a través de mensajes privados, o a través de menciones públicas. Junto a este uso, al-
                   gunos de los funcionarios más relevantes del Departamento de Estado, encabezados
                                                                                                           53




16439 Escuela dipl 44 (F).indd 53                                                                                15/11/11 12:16:20
Relaciones internacionales en la era digital
Relaciones internacionales en la era digital
Relaciones internacionales en la era digital

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Relaciones internacionales en la era digital

Noopolitik, soft power ultimo22
Noopolitik, soft power ultimo22Noopolitik, soft power ultimo22
Noopolitik, soft power ultimo22Julio FUENTES
 
Revista digital geimeru
Revista digital geimeruRevista digital geimeru
Revista digital geimeruGEIMERUUU
 
2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdanGuillermo Mosso
 
Comunicación gubernamental: líneas de investigación
Comunicación gubernamental: líneas de investigaciónComunicación gubernamental: líneas de investigación
Comunicación gubernamental: líneas de investigaciónJosé Luis López
 
Revista digital fucsia
Revista digital fucsiaRevista digital fucsia
Revista digital fucsiaanacrispi29
 
el ABC de la Diplomacia publica
el ABC de la Diplomacia publicael ABC de la Diplomacia publica
el ABC de la Diplomacia publicaHugo Guerra
 
Mercpol tema 3.2 complementaria
Mercpol tema 3.2 complementariaMercpol tema 3.2 complementaria
Mercpol tema 3.2 complementarialiclinea7
 
De publirrelacionistas, políticos y comadres
De publirrelacionistas, políticos y comadresDe publirrelacionistas, políticos y comadres
De publirrelacionistas, políticos y comadresEstudio de Comunicación
 
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)Teresa Palacios
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.lousemval
 
Teorias de la comunicacion internacional
Teorias de la comunicacion internacionalTeorias de la comunicacion internacional
Teorias de la comunicacion internacionalFundación LiderInnova
 
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...Angie Benavides
 
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...luis angel ledezma ortiz
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publicaPro Cajatambo
 

Semelhante a Relaciones internacionales en la era digital (20)

Noopolitik, soft power ultimo22
Noopolitik, soft power ultimo22Noopolitik, soft power ultimo22
Noopolitik, soft power ultimo22
 
Revista digital geimeru
Revista digital geimeruRevista digital geimeru
Revista digital geimeru
 
2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan
 
Comunicación gubernamental: líneas de investigación
Comunicación gubernamental: líneas de investigaciónComunicación gubernamental: líneas de investigación
Comunicación gubernamental: líneas de investigación
 
Revista digital fucsia
Revista digital fucsiaRevista digital fucsia
Revista digital fucsia
 
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativaDialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
 
Revista
Revista  Revista
Revista
 
el ABC de la Diplomacia publica
el ABC de la Diplomacia publicael ABC de la Diplomacia publica
el ABC de la Diplomacia publica
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Mercpol tema 3.2 complementaria
Mercpol tema 3.2 complementariaMercpol tema 3.2 complementaria
Mercpol tema 3.2 complementaria
 
De publirrelacionistas, políticos y comadres
De publirrelacionistas, políticos y comadresDe publirrelacionistas, políticos y comadres
De publirrelacionistas, políticos y comadres
 
Gobernar es comunicar-libro
Gobernar es comunicar-libroGobernar es comunicar-libro
Gobernar es comunicar-libro
 
Ruiz J9
Ruiz J9Ruiz J9
Ruiz J9
 
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)
Manual de orientación_para_participar_en_redes_sociales (1)
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
 
Teorias de la comunicacion internacional
Teorias de la comunicacion internacionalTeorias de la comunicacion internacional
Teorias de la comunicacion internacional
 
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
 
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...
CÓMO LA PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE HA...
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
 

Mais de Rafa Rubio

Las redes en campaña electoral ficción y realidad
Las redes en campaña electoral  ficción y realidad Las redes en campaña electoral  ficción y realidad
Las redes en campaña electoral ficción y realidad Rafa Rubio
 
La regulación del lobby
La regulación del lobbyLa regulación del lobby
La regulación del lobbyRafa Rubio
 
La comunicación en entornos socio educativos
La comunicación en entornos socio educativosLa comunicación en entornos socio educativos
La comunicación en entornos socio educativosRafa Rubio
 
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadana
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadanaParlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadana
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadanaRafa Rubio
 
El lobby y su regulación: una introducción
El lobby y su regulación: una introducciónEl lobby y su regulación: una introducción
El lobby y su regulación: una introducciónRafa Rubio
 
Las redes sociales en la administración.
Las redes sociales en la administración.Las redes sociales en la administración.
Las redes sociales en la administración.Rafa Rubio
 
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic).
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic). Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic).
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic). Rafa Rubio
 
Educar en la sociedad en red
Educar en la sociedad en redEducar en la sociedad en red
Educar en la sociedad en redRafa Rubio
 
Social mobilization
Social mobilizationSocial mobilization
Social mobilizationRafa Rubio
 
Sobrevivir en la sociedad red
Sobrevivir en la sociedad redSobrevivir en la sociedad red
Sobrevivir en la sociedad redRafa Rubio
 
La sociedad red y sus consecuencias
La sociedad red y sus consecuenciasLa sociedad red y sus consecuencias
La sociedad red y sus consecuenciasRafa Rubio
 
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)Rafa Rubio
 
Política 2.0 ¿Amor o sexo?
Política 2.0 ¿Amor o sexo?Política 2.0 ¿Amor o sexo?
Política 2.0 ¿Amor o sexo?Rafa Rubio
 
Aprendiendo de los errores
Aprendiendo de los erroresAprendiendo de los errores
Aprendiendo de los erroresRafa Rubio
 
Diplomacia digital (la segunda ola)
Diplomacia digital (la segunda ola)Diplomacia digital (la segunda ola)
Diplomacia digital (la segunda ola)Rafa Rubio
 
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadanía
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadaníaCómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadanía
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadaníaRafa Rubio
 
Comunicación digital i
Comunicación digital iComunicación digital i
Comunicación digital iRafa Rubio
 
Taller caso práctico- Campaña Online RRSS
Taller caso práctico- Campaña Online RRSSTaller caso práctico- Campaña Online RRSS
Taller caso práctico- Campaña Online RRSSRafa Rubio
 
Elecciones usa y politica online
Elecciones usa y politica onlineElecciones usa y politica online
Elecciones usa y politica onlineRafa Rubio
 

Mais de Rafa Rubio (20)

Las redes en campaña electoral ficción y realidad
Las redes en campaña electoral  ficción y realidad Las redes en campaña electoral  ficción y realidad
Las redes en campaña electoral ficción y realidad
 
La regulación del lobby
La regulación del lobbyLa regulación del lobby
La regulación del lobby
 
La comunicación en entornos socio educativos
La comunicación en entornos socio educativosLa comunicación en entornos socio educativos
La comunicación en entornos socio educativos
 
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadana
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadanaParlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadana
Parlamento Abierto. De las herramientas a la participación ciudadana
 
El lobby y su regulación: una introducción
El lobby y su regulación: una introducciónEl lobby y su regulación: una introducción
El lobby y su regulación: una introducción
 
Las redes sociales en la administración.
Las redes sociales en la administración.Las redes sociales en la administración.
Las redes sociales en la administración.
 
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic).
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic). Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic).
Campañas electorales y de movilización social (el impacto de las Tic).
 
Educar en la sociedad en red
Educar en la sociedad en redEducar en la sociedad en red
Educar en la sociedad en red
 
Social mobilization
Social mobilizationSocial mobilization
Social mobilization
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Sobrevivir en la sociedad red
Sobrevivir en la sociedad redSobrevivir en la sociedad red
Sobrevivir en la sociedad red
 
La sociedad red y sus consecuencias
La sociedad red y sus consecuenciasLa sociedad red y sus consecuencias
La sociedad red y sus consecuencias
 
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)
Nueva recopilación de errores online en la política española (8.2013)
 
Política 2.0 ¿Amor o sexo?
Política 2.0 ¿Amor o sexo?Política 2.0 ¿Amor o sexo?
Política 2.0 ¿Amor o sexo?
 
Aprendiendo de los errores
Aprendiendo de los erroresAprendiendo de los errores
Aprendiendo de los errores
 
Diplomacia digital (la segunda ola)
Diplomacia digital (la segunda ola)Diplomacia digital (la segunda ola)
Diplomacia digital (la segunda ola)
 
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadanía
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadaníaCómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadanía
Cómo los políticos utilizan las redes sociales para acercarse a la ciudadanía
 
Comunicación digital i
Comunicación digital iComunicación digital i
Comunicación digital i
 
Taller caso práctico- Campaña Online RRSS
Taller caso práctico- Campaña Online RRSSTaller caso práctico- Campaña Online RRSS
Taller caso práctico- Campaña Online RRSS
 
Elecciones usa y politica online
Elecciones usa y politica onlineElecciones usa y politica online
Elecciones usa y politica online
 

Último

Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 

Último (20)

Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 

Relaciones internacionales en la era digital

  • 1. Las relaciones internacionales en el tránsito al siglo XXI 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 3 15/11/11 12:16:18
  • 2. escuela diplomática Las relaciones internacionales en el tránsito al siglo XXI 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 5 15/11/11 12:16:18
  • 3. Diplomacia digital. Una introducción Rafael Rubio Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad Complutense Las relaciones internacionales no son una excepción a las modificaciones que, en la forma de estructurar las instituciones, está introduciendo la sociedad del conoci- miento. Los ministerios de relaciones exteriores han comenzado a modificar sus estructuras, adaptándolas a los nuevos tiempos, algo que finalmente terminará provocando cambios también en el perfil del diplomático, que en el imaginario público sigue asociado a unas relaciones públicas de clase alta, buena familia, con dominio de los idiomas, y un diez en saber estar. Estos cambios ya se están notando en las nuevas generaciones de las escuelas diplomáticas, no solo de España, sino de muchos otros países del mundo. Joseph Nye Jr. advertía hace ya unos años que “la revolución de la información está alterando drásticamente el mundo de la política exterior, haciendo que a los fun- cionarios les resulte más difícil de organizar [...] Está cambiando la naturaleza de los gobiernos y la soberanía, incrementando el poder de los agentes no estatales y ampliando la importancia del poder blando en la política exterior”1. De esta manera, aunque tradicionalmente las relaciones exteriores se han concebido al margen de la ciudadanía, desde hace un tiempo ha empezado a cobrar importancia el concepto de “poder blando” que frente al “poder duro” —que impone su voluntad de manera coercitiva— “se vincula directamente a la información, procede de organizar bien el programa político (la agenda) y, sobre todo, sentar las bases para el diálogo”2, influ- yendo en la forma de pensar de los Estados, especialmente de las sociedades que los conforman, tratando de interactuar con una diversidad de actores. Frente al poder duro, en el que influyen factores como el producto nacional, las fuerzas armadas, la posición histórica y geográfica, etc., el poder blando se configura 1. Nye, J. (2003), La paradoja del poder norteamericano, Madrid, Taurus, pp. 71, 73. 2. Nye, J., ibid., p. 30. 29 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 29 15/11/11 12:16:19
  • 4. RAFAEL RUBIO como un concepto intangible, vinculado a la imagen del país, formada por la ideolo- gía, la percepción internacional de su estabilidad institucional, su imagen acogedora, rentable para invertir, culturalmente interesante, turísticamente atractivo, tecnológi- camente avanzado, etc. En este nuevo contexto propuesto por la sociedad del conocimiento, los Estados, para poder mantener su papel en el concierto internacional, necesitarán de nue- vas herramientas, y nuevas formas de hacer, dirigidas a mejorar sus relaciones no solo con los Estados sino, principalmente, con los actores de la “opinión pública internacional” y el público en general. La diplomacia, tradicionalmente reservada a las relaciones entre Estados, está siendo obligada a ampliar su público para seguir defendiendo con eficacia los intereses de los Estados a los que representa. Se amplía incluso su misión, que va mucho más allá de la representación oficial del Estado ante otro Estado, o ante los organismos internacionales, y pasa por la promoción exterior de los intereses nacionales e internacionales de sus ciudadanos y empresas, en campos como el económico o el turístico, la cooperación internacional, la promoción de la democracia, entre otros. Como advierte Nye, “el acceso al poder blando es más difícil para el gobierno que el poder duro, pero eso no implica el rechazo, o la renuncia al mismo”, de ahí que sea necesario replantear las estrategias de los Estados en sus relaciones internacio- nales, otorgando a la comunicación un papel todavía más importante del que se le otorgaba anteriormente. La actualidad exige una nueva diplomacia, que podríamos denominar “diplomacia pública”, que responde a la forma en la que los gobiernos in- tentan gestionar este poder blando. Según la definición de Melgar, podríamos definir diplomacia pública como “el conjunto de estrategias e instituciones deseadas para la proyección de la imagen de un país en la opinión pública internacional”3. Aunque si nos atenemos a las definiciones clásicas, la diplomacia pública estaría com- puesta por factores tan heterogéneos como la acción cultural en el extranjero, la labor de proyección exterior realizada por los medios de comunicación o los intercambios educativos y comerciales4 en los que el Estado continúa siendo protagonista, pensa- mos que la característica fundamental de la diplomacia pública actual no está en sus componentes sino en su carácter reticular y su bidireccionalidad, basada en el diálogo y la necesaria retroalimentación de la opinión pública a la que va dirigida. La diplomacia pública abre de manera infinita el campo de juego de las relaciones internacionales, y hace que los Estados difícilmente lo puedan cubrir en su totali- dad, con sus propias fuerzas, así como todos y cada uno de sus espacios. La política 3. Melgar, Luis Tomás (2010), Diplomacia pública: la gestión de la imagen-país. El modelo español (tesina), Madrid, septiembre 2010, p. 28. 4. Glassgold, S. (2004), Public Diplomacy: The Evolution of Literature, EE UU, USC Annenberg School for Communication, en www.uscpublicdiplomacy.com/pdfs/Stacy_Literature.pdf, pp. 1-15. 30 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 30 15/11/11 12:16:19
  • 5. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN exterior no es ya el coto privado de los gobiernos, ni se circunscribe a las relaciones territoriales. Tanto los individuos como las organizaciones privadas están comen- zando a intervenir directamente en la política internacional, estableciendo pautas y estrategias que afectan enormemente a la política pública, que antes estaba solo en manos de los Estados. “La difusión de la información significará que el poder estará más distribuido y las redes extraoficiales disminuirán el monopolio de la burocracia tradicional. Los gobiernos tendrán un menor control de sus estrategias, también de las de comunicación. Tendrán un menor grado de libertad al tener que responder de los hechos y tendrán que compartir escenario con más actores. Aumentarán las sociedades público-privadas y la ‘privatización’ de funciones”5, que recaerán en mu- chas de estas organizaciones revestidas de un poder blando propio, al tiempo que los ciudadanos comenzarán a agruparse en torno a coaliciones que ignoran las fronteras nacionales. Internet se convertirá en un nuevo escenario, quizá el más importante, en el que se escenificarán a diario actividades con repercusión directa en las relaciones internacionales. 1. Nuevos actores La diversidad de los públicos y los terrenos de juego en los que se disputa ese poder blando, hace que la mejor estrategia sea una estrategia en red, que pase por construir y mantener relaciones de confianza que involucren a un número lo más grande po- sible de actores6. Esta estrategia en red puede ser de dos tipos que, atendiendo a la clasificación7 de Melgar, se podrían definir como: Las megarredes, que estarían formadas por los Estados y sus relaciones oficiales, a través de convenios y de una amplia gama de organismos internacionales, y que tendrían en la ONU su centro. Desde hace un tiempo existe la tendencia a incorporar a estas redes a tecnócratas, representantes corporativos, grupos de presión y ONG. Estas megarredes se presentan así como “la evolución natural de la diplomacia tradicional”. - minología de Melgar, las microrredes que, además de identificarse con la diplomacia pública, suelen identificarse con conceptos como la multy-track diplomacy o la diplomacia civil. Se trata de redes informales, en ocasiones temporales, con fines concretos, y que vienen configuradas por unas pautas de interacción social que pueden tener la embajada o el instituto cultural en el exterior como un nodo, más o menos central, y que incluye una lista enorme 5. Nye, J., op. cit., p. 85. 6. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 49. 7. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 49. 31 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 31 15/11/11 12:16:19
  • 6. RAFAEL RUBIO de actores con relevancia para la diplomacia pública del país entre los que, además de las empresas, ONG y expertos antes mencionados, se encontrarían en un papel destacado cooperantes, líderes de opinión, periodistas, centros re- ligiosos, etc., y se irían alimentando con miembros de la comunidad en la que se desarrollan estas redes, que no tienen que compartir la nacionalidad del país que promueve estas estrategias, ni siquiera tener una motivación estrictamente nacional. Algo parecido propone Castells en su último libro8, cuando propone la siguiente clasificación: Redes de países. Organizaciones internacionales. Redes internacionales formadas por sujetos no institucionales. En cualquier caso, sea cual sea la clasificación elegida, en todas las redes señaladas se forman las agendas y contenidos determinantes para la defensa de los intereses en el escenario internacional. Y en todas ellas, de una forma u otra, los Estados deben seguir participando de forma activa en las relaciones internacionales. Los efectos de la tercera revolución industrial sobre los gobiernos centrales aún se encuentran en sus primeras etapas. Algunos autores han compartido sus intuiciones sobre una sustitución del modelo de Estado nación. De Ugarte, en De las naciones a las redes9, las ve como entidades con fecha de caducidad y resta importancia al Esta- do, que será sustituido por una nueva institucionalidad, cayendo en el error de tratar de sustituir uno por otro. Otros autores abogan por superar esta mentalidad que solo piensa en términos de entidades institucionalmente sustituibles por el Estado (ref. John G. Ruggie, 1993), y proponen un modelo más cercano al que nos presenta Esther Dyson, que nos habla de una “desintermediación de los gobiernos” y retrata una sociedad global donde los interconectados (comunidades virtuales y redes que rebasan las fronteras nacionales) se superponen a las comunidades geográficas locales tradicionales10 en un sistema de comunidades y gobiernos entrecruzados. De momento, no se trata de cuestionar la existencia del Estado soberano, sino de ver cómo se están alterando su centralidad y sus funciones. Se trata de un proceso abierto a lo largo del cual vamos a ir viendo cómo están cambiando los significados de con- ceptos como “jurisdicción”, “poder” o la función de los agentes privados dentro de una soberanía. Por lo tanto, no se trata de un desafío frontal a los gobiernos, sino del 8. Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial. 9. De Ugarte, David; Quintana, Pere; Gómez, Enrique y Fuentes, Arnau (2009), De las Naciones a las Redes, Barcelona, Ediciones El Cobre. 10. Dyson, Esther, Release 2.1. A design for living in the digital age. 32 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 32 15/11/11 12:16:19
  • 7. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN establecimiento de nuevos focos de soberanía y autoridad que los Estados de hecho no controlan. La actitud de los Estados puede ser o avanzar de la mano con estos nuevos actores o entrar en conflicto con ellos. Pero entonces, ¿qué ha cambiado si el Estado permanece en el centro del poder mun- dial? La respuesta es simple: “[…] todo. Nunca hasta ahora habían competido tantos agentes no estatales para obtener la autoridad y la influencia que antaño pertenecía solamente a los Estados”11. Son tales los cambios que algunos se han atrevido a comparar este nuevo sistema con el existente antes de la paz de Westfalia, donde en 1648 tomó forma el sistema esta- tal, un sistema como el que acompañó el desarrollo de los mercados y la vida urbana durante el primer periodo feudal. Las ferias comerciales medievales no sustituyeron a las instituciones de autoridad feudal. No derribaron los muros del castillo ni derro- caron al señor local. Pero sí trajeron una nueva riqueza, nuevas coaliciones y nuevas actitudes resumidas en el proverbio “los aires de la ciudad traen libertad”. Aparece así en el horizonte un nuevo “ciberfeudalismo” con comunidades superpues- tas y jurisdicciones que reivindican las múltiples capas de las identidades y lealtades de los ciudadanos. Una especie de vuelta a la Europa medieval en la que la lealtad se prestaba por igual a un lord local, a un duque, a un rey y al Papa y que hoy se reproduciría en un europeo que puede deber su lealtad a Gran Bretaña, París y Bru- selas además de a varias cibercomunidades relacionadas con la religión, el trabajo y una serie de aficiones12. Algo que James Rosenau define como “fragmegración”, un fenómeno en el que la integración en identidades mayores convive en el tiempo con la fragmentación en comunidades más pequeñas, que pueden moverse incluso en direcciones contradictorias al mismo tiempo, según las circunstancias. Una de las consecuencias de esto sería una mayor volatilidad de la acción pública en vez de un movimiento constante en una dirección concreta13. Esta mayor volatilidad afecta al carácter temporal de las nuevas comunidades, algo clave a partir de ahora para cualquier tipo de estudio sobre participación política. Un ejemplo serían los efectos relámpagos, repentinas oleadas de protesta provocadas por temas o hechos como las reacciones que hemos vivido en España en momentos distintos como las elecciones de 2004, el rechazo a la ley que autorizaba los matrimonios entre personas del mismo sexo, el papel de las familias en la educación de sus hijos o el rechazo al Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible; o en otros países, como las moviliza- ciones antiimpuestos revividas recientemente en Estados Unidos en torno a las tea parties. 11. Smith y Naim (2000), Altered States: Globalization, Sovereignty and Governance, Otawa. 12. Nye, J., op. cit., pp. 86-87. 13. Nye, J., op. cit., p. 93. 33 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 33 15/11/11 12:16:19
  • 8. RAFAEL RUBIO Otra consecuencia de esta volatilidad y flexibilidad para trabajar en red en defensa de objetivos concretos, se manifiesta en la composición de coaliciones “dispares”, formadas por compañeros que desarrollan su labor en campos absolutamente dife- rentes, como los conocidos como “grupos antiglobalización”, que protestaron en las reuniones de la OMC y entre los que se pueden encontrar desde antiguos izquier- distas del capitalismo, sindicalistas intentando proteger los empleos bien pagados de la competencia de los países pobres, ecologistas pidiendo una mayor regulación internacional, jóvenes idealistas que querían demostrar su solidaridad con los pobres y anarquistas que provocaban disturbios por pura diversión y para aprovecharse... (Castells en Comunicación y poder les dedica un amplio espacio y nos da la pista de Juris para un estudio más pegado a la tierra)14. 2. Tipos de actores Estos nuevos actores son de lo más diverso, y aunque muchos de ellos no parezcan tremendamente poderosos, según el standard tradicional, con la revolución de la información están construyendo su propio poder, un poder blando, que comienzan a hacer valer. Entre estos actores encontraríamos las grandes compañías transnacionales, con im- plantación e intereses económicos en un gran número de países, lo que las convierte en un sujeto indispensable para la adopción de determinadas medidas, cuya ejecu- ción sin su colaboración es prácticamente imposible. Otro tipo de comunidad transnacional que está cobrando importancia es la comu- nidad científica de expertos con ideas afines, muchas de ellas articuladas en torno a think tanks que adquieren gran importancia desde la perspectiva de la creación del mensaje15. Estas redes, organizadas o no, están llamadas a proporcionar la materia prima del nuevo poder, el mensaje, los contenidos, el consenso “global” que establece la agenda, de los medios y la opinión pública. Pero quizá lo más relevante, desde la perspectiva de los actores en las relaciones inter- nacionales, es el papel que están desempeñando las ONG, organizaciones a las que se les presupone un interés público y que, de manera centralizada o con métodos de trabajo en red, desarrollan su labor más allá del ámbito de los Estados. Además, han descubierto que una de las formas más eficaces de cumplir sus fines es involucrarse activamente en la adopción de decisiones por parte de Estados nacionales y organis- mos internacionales. Con este objetivo proponen normas, presionan a los gobiernos y empresarios, influyen en su percepción pública, etc. Este fenómeno se ha multiplicado 14. Castells, Manuel, op. cit., pp. 443-452. Juris, Jeffrey S. (2008), Networking Futures, the Movements Against Corporate Globalization, Durham, NC, Duke University Press. 15. Castells, Manuel, op. cit., pp. 277-282. 34 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 34 15/11/11 12:16:19
  • 9. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN en los últimos años gracias, entre otras cosas, a los bajos costes de la comunicación que, además de multiplicar el alcance, la coordinación y la financiación y la eficacia de las existentes, ha permitido la aparición de nuevas organizaciones poco estructura- das, con escaso personal en plantilla, o incluso de individuos privados con tremenda capacidad para penetrar en los países, con una habilidad sorprendente para conse- guir influir en la agenda de los medios de comunicación y, en consecuencia, de los gobiernos. 3. La diplomacia de las personas Estas comunidades transnacionales abren sus puertas a millones de personas. Sus miembros, integrados de manera individual o en pequeños grupos, tienen en común sus métodos de trabajo en red que les permite desarrollar —de manera coordinada— actividades con relevancia para las mismas que obligan a repensar el papel de los ciudadanos y sus organizaciones. De ahí que entre los sujetos de las relaciones internacionales cobran cada día más im- portancia las personas, consideradas a título individual, sus acciones con influencia en sus círculos de confianza, especialmente entre aquellos socialmente más activos, muestran cada día mayor eficacia en la configuración de la opinión pública, nacional e internacional. Las personas se convierten en objetivo de la diplomacia y en actores activos de la misma. En la nueva sociedad-red los ciudadanos son los grandes protagonistas. Lev Grossman describe en Time Magazine el nuevo fenómeno generado por las redes sociales como “una oportunidad para construir un nuevo tipo de entendimiento internacional, no de político a político, ni de líder a líder, sino de ciudadano a ciudadano y de persona a persona”16. De ahí que en las relaciones internacionales sea cada vez más evidente la necesidad de tiempo, preparación, paciencia y con- tacto personal. Algunos, conscientes de este poder ciudadano, han comenzado a utilizar su fortaleza, la campaña boca a oreja desarrollada por las islas Canarias, que “nombró” cien em- bajadores, escogidos por su simpatía y su capacidad de entusiasmar, a los que envió a Islandia durante un par de semanas para compartir las bondades de su tierra con los habitantes de ese país, bajo la operación No Winter Blues (www.compartetufortuna. com), es un buen ejemplo. 16. Colleen, Graffy, The Journal of International Security affairs, en http://www.securityaffairs.org/is- sues/2009/17/graffy.php#footnotes 35 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 35 15/11/11 12:16:19
  • 10. RAFAEL RUBIO 4. Retos de la nueva diplomacia Los cambios que se están produciendo en las relaciones internacionales, y que giran en torno a la sociedad internacional en red y los nuevos actores producto del actual escenario, plantean nuevos retos a la política exterior de los Estados, especialmente en el campo de la comunicación. Hoy, como decía Francis Bacon, la información es más poder que nunca. Lo que ha cambiado es que hoy, al contrario de lo que se pensaba tradicionalmente, la infor- mación no es más poderosa cuando se mantiene oculta y se utiliza estratégicamente, sino cuando se hace llegar con credibilidad al público adecuado en el momento justo, mejor pronto que tarde. Hoy la información está al alcance de mucha más gente, los mensajes llegan más lejos, más deprisa y con menos intermediarios, el poder sobre la información se distribuye muchísimo más, alejándose de los gobiernos hacia ese amplio abanico de actores que hemos señalado con anterioridad. En este contexto, la política de los Estados no puede seguir basándose en el control de la circulación de la información. Quienes lo intenten, afrontan un elevado coste y una frustración final. Los gobiernos van descubriendo que, si quieren desempeñar un papel relevante en el escenario internacional, tienen que prescindir de las barreras que impedían el intercambio de información, renunciando a la trampa tradicional de mantener la información oculta en una caja fuerte, algo que en la nueva situación resulta suicida. En vez de reforzar la centralización y la burocracia, la opción de los gobiernos pasa por un cambio de visión radical en su actitud frente a la información que en el actual escenario les permita aprovechar las nuevas tecnologías de la infor- mación para la creación y la alimentación de las nuevas comunidades internacionales en red17. Esto nos lleva directamente al primer reto, lo que muchos denominan “la parado- ja de la plenitud”: una plenitud de información produce una pobreza de atención (Herbert a Simon, It´s not what you know, it´s how you know it). En la sociedad de la información la atención es un bien escaso, probablemente el más valioso, algo que deberían tener en cuenta los actores de las relaciones internacionales. Desde el punto de vista de la recepción, se refuerza la necesidad de cuidar las fuentes, de filtrarlas, de gestionar con acierto la información que se recibe y se distribuye entre sus miembros. En este marco, aquellos que logren distinguir las señales valiosas de las interferencias, ganarán poder. Desde el punto de vista de la emisión de la información, es clave entender que las distintas comunidades que hoy influyen en las relaciones internacionales giran princi- palmente en torno a referentes de información interesante y creíble. Nye ya señalaba: 17. Nye, J., op. cit., pp. 83-85, 95. 36 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 36 15/11/11 12:16:19
  • 11. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN “Lograr establecer la credibilidad suficiente para llamar la atención y mantener ese interés se ha convertido en la cuestión política primordial”18. No se trata solo de producir información propia, sino también de la capacidad de distribuir información ajena, y hacerlo de manera atractiva siguiendo formatos adecuados para cada público, sin despreciar enfoques como el del infoentretenimiento y, sobre todo, el prestigio. El prestigio ha sido siempre el arma más poderosa de las relaciones internacionales. Aunque esto no ha cambiado, ya no es igual la forma de valorarlo. Si el prestigio internacional antes se medía sobre todo en torno a datos como los índices macroeco- nómicos o el potencial militar, hoy gira en torno a la imagen-país. En la construc- ción de este prestigio, el Estado es un actor más, muchas veces ni siquiera es el más importante, en un proceso en el que participan esa gran variedad de actores de la que venimos hablando. Para participar de manera eficaz en la construcción de esta imagen-país y lograr que esta sea acorde con los intereses del Estado, el diseño de la comunicación de los Esta- dos debe centrarse en la credibilidad. Las relaciones internacionales, como el resto de la política, se han convertido en un concurso de credibilidad, y en este concurso hoy, como hemos visto, participan no solo los gobiernos, sino el resto de actores: medios informativos, empresas, ONG, redes de científicos, particulares, etc. El buen nombre es el capital más importante de los Estados y los distintos actores, que lo saben, utilizan la exposición pública para atacar el prestigio tanto nacional como internacional en sus distintas facetas a través de tácticas como la de señalar y avergonzar19. Esto obliga a los Estados a estar atentos de lo que se dice, preparar y validar fiablemente la información que producen y la que distribuyen, clasificando lo que es correcto y lo que es importante. En el reto de mantener la confianza, clave para ejercer la diplomacia pública en este nuevo entorno, la transparencia se convier- te prácticamente en una obligación. En la estrategia de comunicación de los Estados, que pasan por convertirse en actores fiables de la comunicación, las principales herramientas de posicionamiento en los medios de autocomunicación de masas son tres: el enmarcado, el establecimiento de la agenda y la priorización. Mediante estas herramientas los Estados podrán dirigir las prioridades informativas de la sociedad y controlarlas, favoreciendo así el desarro- llo de la imagen-país que pretenden proyectar. En este contexto, es evidente que la multiplicidad de actores se convierte en otro de los retos principales de la nueva estructura de las relaciones internacionales. Esto supone un cambio en los sujetos receptores de la comunicación de las relaciones internacionales. No basta solo con localizarlos y tratar de llegar a todos ellos, aunque la globalización ha 18. Nye, J., op. cit., p. 130. 19. Nye, J., op. cit., p. 151. 37 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 37 15/11/11 12:16:19
  • 12. RAFAEL RUBIO generado una compleja red de interconexiones que permite una distribución masiva de información. “Este globalismo denso no es uniforme, varía según la región, la localidad y el asunto a tratar. Al adaptar nuestra política exterior a este nuevo siglo, tendremos que responder a cuestiones que implican una mayor complejidad, una mayor incertidumbre, un menor tiempo de respuesta, una participación más amplia de grupos e individuos y una disminución desigual de las distancias. El mundo es más asequible, pero en términos de las medidas a tomar, un solo tamaño no sirve para el conjunto.”20 En este mundo focalizado por la gran presencia de distintos actores transnacionales de carácter privado, la estructura de red se convierte en una nueva prioridad de las relaciones internacionales. No se trata solo de la lógica anunciada por autores como Peter Drucker o los Toffler, que argumentan que la revolución de la información está poniendo fin a las organizaciones burocráticas jerárquicas que caracterizaron la época de las dos primeras revoluciones industriales21, sino de la respuesta indispensable a una realidad, la de las nuevas relaciones internacionales. Esta estructura de red dificultará a los gobernantes el mantenimiento de una discipli- na coherente en los asuntos de política exterior. La falta de coordinación y de plani- ficación estratégica, consecuencia de la ampliación de actores activos y los objetivos de la diplomacia, se convierte así en uno de los problemas más habituales. Se detecta como una crisis de crecimiento, de adaptación, de estructuras que responden a una forma de entender las relaciones internacionales que hoy resulta tremendamente in- eficaz y así se revela cuando surgen problemas concretos. En una diplomacia en red como la que se plantea, la ausencia de coordinación y planificación estratégica impide lo más importante: las sinergias entre los diversos actores involucrados. Como advierte Melgar, “la acción descentralizada (propia de las estructuras en red) bien puede convertirse en una miríada de acciones contradictorias que acaben por distorsionar, difuminar y hasta pervertir la imagen del país, por lo que resulta imprescindible un importante esfuerzo de coordinación”22. En este sentido, los Estados deberán no solo compartir el escenario con estos actores privados, sino que tendrá que reatroalimentarse con ellos, adaptándose a sus distintas estructuras y procedimientos, sabiendo que compartir cierta información y distri- buirla suele repercutir en aumento del poder blando de cada uno de ellos. Por último, no podemos olvidar que, en este ámbito de multiplicidad de actores en las relaciones internacionales que hemos descrito, la seguridad se convierte en un elemento importante debido, precisamente, a la vulnerabilidad que para las relaciones diplomáticas 20. Nye, J., op. cit., pp. 131-132. 21. Drucker, Peter, The next information revolution. Toffler, Alvin, The politics of the third wave. 22. Melgar, Luis Tomás, op. cit., p. 50. 38 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 38 15/11/11 12:16:19
  • 13. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN supone la estructura en red. El uso de la coacción sigue desgraciadamente al día en las relaciones internacionales y junto a los conflictos armados, en el que la diversidad de actores y la dificultad de señalar al enemigo son ya una constante, aparecen los cibera- taques, cuya autoría es difícil de identificar. Algunos ejemplos recientes serían los rei- vindicados recientemente por el ciberejército iraní que sustituyó la portada de Twitter y Baidu por una pantalla en fondo negro que anunciaba: “Este sitio ha sido hackeado por el ciberejército iraní”, y una fotografía de una bandera verde. O los que Gobiernos como Alemania, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido han atribuido a hac- kers chinos, autores a su vez del ataque masivo sufrido por Google en China, que ha llevado al gigante de internet a amenazar con su retirada del país asiático, en una buena muestra de como están cambiando los actores y los métodos utilizados. Al respecto, cabe señalar la postura asumida recientemente por la gestión norteame- ricana, en la voz de la titular del Departamento de Estado, Hilary Clinton, que señaló que los ciberataques constituyen una amenaza a los gobiernos democráticos, ya que “en un mundo interconectado, un ataque contra las redes de una nación pue- de ser un ataque contra todos” y en tal sentido, cada gobierno debe “crear normas de comportamiento entre Estados e incentivar el respeto hacia las redes comunes globales”23. Esto supone un reconocimiento de la situación actual, cuando el ataque a los servidores de una empresa privada son asumidos por distintos Estados como un ataque a la democracia, solidarizándose y mostrando su apoyo de manera pública, convirtiéndolo en un elemento importante de la agenda del Estado. Resumiendo, los Estados no tienen más remedido que ser menos reservados y más po- rosos. Los Estados, al igual que están haciendo las empresas, deberían empezar a crear departamentos para tratar con los actores de las relaciones internacionales. No se trata solo de compartir escenario con ellos, de “participar”, sino de interactuar con ellos de manera proactiva. En el nuevo escenario participar no basta, este es, por ejemplo, el problema de percepción que tradicionalmente enfrenta la diplomacia norteamericana, no solo con George W. Bush, que, pese a su rol activo en organizaciones multilaterales que financia en gran proporción, es percibida como un participante sordo, que emplea sus reuniones en hablar sin pararse a escuchar. En la sociedad del conocimiento, un liderazgo eficaz requiere un diálogo con los distintos actores. 5. ‘Open government’ En este contexto de cambio, en el que necesariamente se ven envueltos los Estados y su manera de afrontar sus relaciones internacionales, estos cuentan con un buen nú- mero de herramientas para optimizar la comunicación, la información, la interacción y la participación tanto dentro como fuera de su organización. 23. Clinton sitúa la libertad en internet como prioridad de la política exterior de Estados Unidos. Diario ABC. es, http://www.abc.es/20100121/medios-redes-web/clinton-situa-libertad-internet-201001211707.html 39 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 39 15/11/11 12:16:19
  • 14. RAFAEL RUBIO Estas herramientas, proporcionadas por medio del desarrollo constante de las nuevas tecnologías, pueden contribuir en gran medida a hacer efectivo el necesario proceso de adaptación de la diplomacia tradicional a la diplomacia en red. No en vano paí- ses como Canadá, Estados Unidos, Israel o Reino Unido, que fueron pioneros en la diplomacia pública, son los que han tomado la iniciativa a la hora de utilizar las herramientas tecnológicas como elementos clave de su labor diplomática. De este modo garantizan su lugar entre los países más influyentes de la tierra. El fenómeno de la implementación de la diplomacia en la red no es algo nuevo, ni vinculado necesariamente a las nuevas tecnologías, pero pensamos que, como mu- chos otros fenómenos, adquiere gracias a las tecnologías de la información y la comu- nicación (TIC) una dimensión que transforma la diplomacia de manera cualitativa, hasta afectar su esencia. Hay países que lo vienen haciendo de manera centralizada (Departamento de Estado norteamericano) o difusa (Francia con sus liceos y sus alianzas francesas o el Reino Unido con la BBC y los British Councils). Pero poco a poco los países tienen que renunciar a mantener el control absoluto de la gestión de su imagen, y delegar en otros actores que, como advierte Nye, son cada día más po- derosos: “la tecnología se ha ido extendiendo hacia personas y países. La revolución tecnológica en el sector de la información y la comunicación está despojando de su poder a los gobiernos y permitido a determinados grupos e individuos asumir pape- les en la política mundial que antaño se reservaba a los gobiernos nacionales”24. Estamos ante un fenómeno generalizado, no exclusivo de las relaciones internaciona- les, que no consiste solo en la implementación de nuevas herramientas, sino que es incluso más importante la capacidad de adoptar una nueva actitud, una filosofía de trabajo distinta, una nueva forma de hacer las cosas que, bajo denominaciones tan curiosas como las de 2.0, posibilita a organizaciones, usuarios, clientes, ciudadanos, gobiernos, etc., pasar de ser exclusivamente consumidores a productores y creadores dentro de una interrelación. Hoy no dejamos de oír de hablar de 2.0, aplicado a campos tan diversos como la co- municación, la política, la educación, la empresa, etc. ¿Pero qué es realmente el 2.0? El concepto de Web 2.0 surgió de una sesión de brainstorming realizada entre O’Reilly y MediaLive Internacional y fue acuñada por el primero en 2004 para referirse a una “segunda generación” de internet caracterizada por ofrecer aplicaciones que facilitan a los usuarios la generación de contenidos, dentro de una red colaborativa, que per- mite el almacenaje de datos y aplicaciones en servidores web y el acceso a los mismos con un navegador. De esta manera, la comunicación se vuelve bidireccional y diná- mica y son los usuarios, mediante sus aplicaciones y su interactuación en las redes, quienes eligen los temas de interés y los que marcan el camino a seguir en un ámbito concreto del conocimiento. 24. Nye, J., op. cit., p. 10. 40 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 40 15/11/11 12:16:19
  • 15. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN Según O’Reilly, la Web 2.0 implica “todas aquellas utilidades y servicios de internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), en la forma de presentarlos, o en con- tenido y forma simultáneamente”. Independientemente de los aspectos puramente técnicos, la importancia de esta nue- va generación de internet es la posibilidad real de abrir nuevos canales de participa- ción e interacción basados en los valores de colaboración, transparencia y multidirec- cionalidad de la información. La irrupción de las nuevas tecnologías de internet en las estructuras estatales, y en concreto de la Web 2.0, se justifica en que posibilita la apertura de nuevos canales de comunicación e interacción a través de la red que agilizan, fortalecen y optimizan la coordinación de los procesos de intercambio de información/comunicación interna, a la vez que generan nuevos canales de apertura hacia los ciudadanos, principal des- tinatario de los servicios que brindan las administraciones estatales. Vemos, por tanto, cómo este desarrollo de las posibilidades que internet, a través de la Web 2.0, ofrece a los Estados, está desencadenando una auténtica revolución organizacional en las estructuras y órganos del Estado que encuentran, de este modo, una forma completamente nueva de establecer vínculos con sus ciudadanos, orga- nizaciones de representación empresarial y social y otros Estados u organizaciones y administraciones transnacionales e interestatales. Como señala el vicepresidente de Facebook, “en realidad, de lo que se trata es de comunicar el mensaje, localizar a la comunidad y construirla con la ayuda de sus miembros”25. De aquí que en la última década estemos asistiendo a un mayor esfuerzo por parte de las instituciones del Estado para incorporar una amplia gama de herramientas pro- porcionadas por las nuevas TIC a fin de modernizar las estructuras tradicionalmente jerarquizadas del Estado. Cada vez son más las administraciones estatales que dan a conocer su información y toda índole de documentos de interés general, a través de sus plataformas digitales (sitios web) incrementado la transparencia, la calidad y la eficiencia del servicio prestado. En este sentido, cada vez es más frecuente encontrar en la Web 2.0 elementos tan distintos como publicaciones de interés, comunicación de eventos, resúmenes de sesiones, datos sobre actas de los comités, servicios on line, etc., que otorgan amplios márgenes de visibilidad a la tarea administrativa, además de ser una fuente de agili- zación de sus procesos y contacto directo con los usuarios. 25. New Media Tools and Public Diplomacy, entrevista con Elliot Schrage, VP of Global Communications, Marketing, and Public Policy, Facebook. Council on Foreign Relations (http://www.cfr.org/publication/19300/ new_media_tools_and_public_diplomacy.html?breadcrumb=/). 41 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 41 15/11/11 12:16:19
  • 16. RAFAEL RUBIO No obstante, y reconociendo que los avances tecnológicos en muchas áreas de la administración pública son notables, el impacto de las nuevas tecnologías en ella no ha llegado aún a su desarrollo pleno. Aún continuamos observando que la im- plementación de las TIC es paralela a la permanencia de procesos estandarizados, burocráticos e impersonales, cuando su irrupción en las estructuras estatales debería ser vista e interpretada en todo su potencial, esto es, en la posibilidad de ser herra- mientas fundamentales en la modernización de las instituciones, contribuyendo no solo a optimizar la eficiencia y eficacia de las mismas, sino como pilar fundamental de la gobernabilidad democrática. Las nuevas tecnologías pueden transformar las instituciones, tanto interna como ex- ternamente, mediante la agilización de sus procesos, la transparencia de sus acciones, la gestión de sus resultados y la apertura de nuevos y eficaces canales de comunica- ción que fomenten la iniciativa ciudadana, incrementando la interacción y el contac- to directo con la gente. Las administraciones se están familiarizando con el concepto de Open government que implica una nueva forma de relacionarse desde la administración pública con los ciudadanos, relación caracterizada por el establecimiento y apertura de nuevos y múltiples canales de comunicación y contacto directo entre el Estado y los ciudada- nos. Sin embargo, todavía no han sido capaces de aprovecharse de todo su potencial para establecer vías de contacto directo, y continuamente retroalimentadas, con los ciudadanos. El Open Government implica una constante conversación con los ciudadanos para oír lo que dicen y solicitan, a fin de tomar o considerar decisiones basadas en sus necesidades y preferencias. Esta nueva forma de gobernar “a puertas abiertas” facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que se prestan, haciendo más transparente la gestión, que comunica todo lo que decide y hace, de una forma abierta y participativa. En este sentido, el conjunto de aplica- ciones 2.0, producto de la actual sociedad de la información, ayuda a contribuir a esta nueva forma de gobernar otorgando una multiplicidad de herramientas sociales que posicionan al ciudadano como principal protagonista en su interacción con el gobierno. Si bien la experiencia demuestra que la introducción de tecnología no garantiza per se la modernización institucional, también es evidente que sin las nuevas tecnologías no es posible el éxito de las reformas institucionales. La apertura de nuevos canales de comunicación debe llevar a gobiernos e instancias administrativas a la incorporación en sus estructuras —tradicionalmente cerradas, jerárquicas y fuertemente estandari- zadas— de esta nueva filosofía consistente en el trabajo transparente, colaborativo, participativo, abierto, no solo en sus procesos internos, sino de cara a la ciudadanía, achicando distancias, valorando y sirviéndose de la información, inquietudes y de- seos de participación de la ciudadanía. 42 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 42 15/11/11 12:16:20
  • 17. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN No en vano uno de los protagonistas más destacado de las nuevas tecnologías 2.0, son las redes sociales o comunidades virtuales que inciden en la capacidad de estas herramientas para conectar a las personas con sus amigos, familiares o simplemente usuarios y ciudadanos con los que se comparten intereses, inquietudes o gustos. Gracias a su capacidad de aprovechar vínculos existentes, y fomentar la creación de nuevas relaciones las redes sociales se están presentando como la ventana a través de la cual, los gobiernos, los políticos y las distintas administraciones se relacionan directamente con los ciudadanos que utilizan estas herramientas, no solo a través del intercambio directo de información (en forma de inquietudes, consultas, etc.) sino a través de vídeos, fotos, música y una creciente gama de aplicaciones que facilitan y motivan una comunicación e interacción constante entre Estado y ciudadanos. Las redes sociales en su conjunto trabajan en cuatro ámbitos de forma cruzada: Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos). Comunidad (nos ayudan a encontrar otras personas con intereses comunes y organizarnos en torno a comunidades). Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos). Participación (ayudan a los ciudadanos a contribuir en la adopción de decisio- nes públicas). Todos ellos tienen en común la estructura descentralizada y el protagonismo ciu- dadano. Por ejemplo, sirviéndose de estas herramientas, los activistas de ONG han aumentado sus posibilidades de trabajar con mayor eficacia para mejorar la calidad de vida de las personas y proteger sus derechos, observar el cumplimiento de las res- ponsabilidades de los líderes, ponerlos en contacto con sus seguidores, mantener las luces encendidas en sectores tanto públicos como privados haciendo valer la transpa- rencia, y asegurando el imperio de la ley y la justicia social. 6. Diplomacia y la Web 2.0 Hoy nos parecen premonitorias aquellas palabras del representante en el Congreso de los Estados Unidos, Samuel Cox, cuando, indignado por las intrigas secretas del gobierno de su país para anexionar a la República Dominicana, invocaba —y equi- paraba— “la diplomacia abierta y la diplomacia pública” (I believe in open, public diplomacy)26. En un mundo cada vez más “conectado” la diplomacia no puede ser ajena a los cambios sociales que está provocando la Web 2.0. Los distintos Estados han empezado a descubrir la importancia de estas tendencias e innovaciones y, en consecuencia, han iniciado un proceso de adaptación de sus estructuras diplomá- ticas. 26. Estrella, Rafael, 7. Diplomacia abierta. Nueva diplomacia, en Gobierno Abierto... p. 149. 43 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 43 15/11/11 12:16:20
  • 18. RAFAEL RUBIO La diplomacia abierta, o diplomacia digital, es hoy un elemento indispensable en las relaciones diplomáticas, al menos por tres razones: 1) para mantener los ideales y principios de la política exterior de un Estado no se puede desconocer la existencia de un debate on line/digital cada vez más creciente e intenso; 2) la existencia de muchos actores asociados a los servicios de exteriores que, sin ser gubernamentales, han cre- cido en su presencia on line. Los departamentos y ministerios de exteriores necesitan trabajar coordinadamente con ellos y para ello la red es un increíble espacio para comunicarse y coordinar; 3) los servicios de exteriores se consideran organizaciones abiertas y modernas y entienden que si no están en la red perderán credibilidad. Los objetivos de la implementación de estas nuevas estructuras pasan por introducir la diplomacia en la era digital, utilizando un abanico enorme de tecnologías disponi- bles para llegar a los ciudadanos, a las empresas y a otros actores no estatales. La ciber- diplomacia se plantea así como una extensión de la diplomacia pública, que permite a los Estados participar en las redes distribuidas de información. Si hasta ahora la di- plomacia pública se centraba en la relación del Estado con distintos tipos de organi- zaciones, la ciberdiplomacia cambia el concepto tradicional de la diplomacia pública al aplicar a las relaciones internacionales las reglas del Open government que establece una forma absolutamente distinta de comunicación del Estado con las personas. Esta nueva diplomacia es, como señala David Milliband, “a la vez pública y privada, tanto de masas como de elites, en tiempo real y, al mismo tiempo, deliberativa”27. Es importante centrar bien estos objetivos para no caer en planteamientos que, exa- gerando la importancia de lo digital, acaban creando un mundo puramente virtual o que, por el contrario, desprecian las nuevas formas de comunicación y organización como algo propio de inadaptados idealistas ajenos al mundo real. Como vemos, las nuevas tecnologías están provocando una serie de cambios en la forma de comunicar- se de los hombres. Estos cambios en las formas de comunicación han empezado ya en las formas de organización social que comienzan a adoptar las formas reticulares, distribuidas, de la comunicación. Estos cambios no son la experiencia singular de una serie de seres tecnológicamente avanzados que han creado su microcasta, sino que son cambios que afectan directamente al mundo real de las relaciones interna- cionales cuyas estructuras sociales están cambiando de manera importante, lo que de una forma u otra terminará afectando a sus estructuras institucionales. De ahí la importancia de que los servicios diplomáticos no se queden atrás en la in- corporación de las nuevas tecnologías digitales a sus herramientas de trabajo. La falta de tecnologías de internet en determinados países en vías de desarrollo no es excusa para que los servicios diplomáticos que allí desempeñan su labor no estén presentes en la red. Seguir este razonamiento implica una falta de comprensión de la impor- tancia de internet en el mundo actual. Entre los motivos para incorporar todos los beneficios que internet, y otras nuevas tecnologías, ofrecen a la actividad diplomática 27. Estrella, Rafael, ibid., p. 143. 44 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 44 15/11/11 12:16:20
  • 19. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN nos encontramos, en primer lugar, con que internet no conoce fronteras, es una red global que permite a personas que viven lejos de sus países comunicarse con sus familiares y amigos y mantener así contacto con sus comunidades de origen, lo que permite convertirlos en agentes activos de nuestra diplomacia. En segundo lugar, vemos cómo la penetración de internet es menos importante que su relevancia y hoy en día, por pequeña que sea, será igualmente clave a la hora de llegar a los medios de comunicación, políticos, ONG, empresarios, educadores y jóvenes, actores claves en cualquier país. Todas las personas con poder e influencia están en internet. Por último, no podemos olvidar que estamos ante un debate del pasado, es un hecho que la conectividad y uso de internet en cualquier lugar del mundo no harán sino crecer, por lo que, antes o después las estructuras diplomáticas tendrán que adaptarse. Si no cambian de actitud, en algunas embajadas se necesitarán años para que los conoci- mientos técnicos, equipos y financiación sean los suficientes como para que el uso de internet se generalice entre el personal de la embajada28. Como resultado, quedarán atrás y en desventaja ante otros servicios diplomáticos. De ahí la importancia de empezar a desarrollar estrategias específicas dentro de las cancillerías, de emplear medios personales y materiales, de mejorar la formación del personal diplomático en estos campos, etc. No se trata solo de ponerse al día, sino de adaptarse a las nuevas estructuras sociales y aprovechar estos cambios para intro- ducir mejoras esenciales en campos como la comunicación interna y externa o la diplomacia pública, sectores en los que la ciberdiplomacia puede resultar de especial utilidad29. 7. Plataformas 2.0 en las relaciones internacionales30 No se trata de un planteamiento puramente teórico, sino que en función de la deci- sión será necesario adoptar una serie de medidas que permitan a los Estados enfocar su labor con una nueva perspectiva más centrada en: Escuchar: conscientes de que en blogs, grupos y foros se están discutiendo temas que los involucra y que son de interés para la organización. Publicar: participando de manera activa en esos diálogos. Involucrar: invitando a las personas a preguntar, a participar en el debate, formalizando alianzas con las organizaciones y grupos on line. Evaluar: explorando hasta qué punto está cumpliendo sus objetivos y plan- teándose futuras mejoras, experiencias ajenas, etc. 28. Colleen, Graffy, The Rise of Public Diplomacy 2.0 (http://www.securityaffairs.org/issues/2009/17/graffy.php). 29. Lowy Institute, A Digital DFAT: Joining the 21st Century, noviembre de 2010 (Fergus Hanson). 30. El presente punto solo pretende dar una idea de la utilización de las distintas herramientas digitales en las relaciones internacionales. Para un estudio más exhaustivo se recomienda el estudio del Lowy Institute, A Digital DFAT: Joining the 21st Century, noviembre de 2010 (www.lowyinstitute.org/Publication.asp?pid=1432). 45 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 45 15/11/11 12:16:20
  • 20. RAFAEL RUBIO Existen infinidad de plataformas que facilitan tremendamente esta labor, herramien- tas 2.0, que tienen ya numerosas aplicaciones prácticas en los distintos servicios exteriores. Su gran versatilidad les permite adaptarse a la práctica totalidad de las diferentes necesidades diplomáticas de los Estados. Las principales son las páginas web Wikis, Flickr, Podcast, Youtube, Twitter, Blogs, Facebook y las aplicaciones para móviles y sms. Sin pretender ser exhaustivos, describiremos a continuación cada uno de ellos, pre- sentando los usos que se puede dar a cada uno en diplomacia y describiendo alguno, a modo de ejemplo. A. La web es la gran ventana a través de la cual los ministerios de asuntos exteriores dan a conocer sus estructuras y sus fines, su labor diaria a través de las noticias y la agenda de actividades, las políticas llevadas a cabo, las misiones diplomáticas, etc. Es el instrumento oficial y permanente de comunicación de la institución, posibilita no solo la información permanente, las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año, y con frecuencia actualizada, sino que además abre un nuevo canal de comuni- cación que permite una mayor interacción con los ciudadanos. Su gestión suele ser centralizada y, quizá por eso, tiende a enfocarse más hacia el público interno del país que como herramienta de política exterior. Un buen ejemplo sería la web del Foreing & Commonwealth Office (FCO) (http:// www.fco.gov.uk/en/), una gran plataforma on line mediante la cual se dan a conocer —a través de noticias, vídeos, fotos, etc.— las acciones que Gran Bretaña está llevan- do a cabo en el mundo a través de su política exterior. Independientemente del desarrollo y seguimiento de las acciones en política exterior desarrolladas por el ministerio, y de su posicionamiento en temas de relevancia mun- dial, el FCO también proporciona en su web información práctica sobre una amplia gama de asuntos de interés para los británicos, especialmente para los que van a viajar al exterior, como los trámites de pasaportes y en general la información relevante sobre los distintos países: lugares para visitar; desarrollo y protección de derechos humanos; trabajo, negocios, etc. FCO ha optado por integrar dentro de su web dos herramientas que se desarrollan de manera independiente, reflejando las últimas aportaciones de su red de blogs y las cuentas de Twitter de sus representantes. Ambas herramientas permiten incrementar notablemente la interacción entre la FCO y sus visitantes on line. Estados Unidos ha apostado por una estrategia web mixta en la que se junta una página web bastante similar (State.gov), con una página destinada claramente al pú- blico no norteamericano (America.gov). La primera, en la que la Secretaria de Estado Hillary Clinton tiene un espacio destacado, también está dirigida principalmente a los norteamericanos, estableciendo nuevos canales de comunicación e interacción 46 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 46 15/11/11 12:16:20
  • 21. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN entre los norteamericanos y los funcionarios, facilitando a los ciudadanos la asisten- cia para viajar al extranjero en temas como pasaportes, consejos para viajeros, ofertas de empleo o consejos para personas que quieren realizar negocios fuera de los Estados Unidos. Además, la web incluye información institucional específica, una página especial para los jóvenes, un bloque de información temática sobre temas de especial relevancia, los ejes principales de la política exterior norteamericana (economía y energía, control de armas y seguridad, democracia y asuntos mundiales, diplomacia pública y asuntos públicos, cooperación al desarrollo), con un enfoque novedoso y creativo, que despierta el interés del ciudadano y trata de promover la participación, integrando las plataformas más interactivas como Twitter. Por otro lado, America.gov es también un sitio interactivo para conocer personas, ver lugares y explorar los valores y principios que definen el carácter de Estados Unidos de cara al mundo. Es una plataforma dirigida a la población extranjera y a través de la misma, el gobierno fundamenta sus acciones en política exterior. Priorizando los valores occidentales, America.gov es un portal para acercarse a la gente con temas que afectan e interesan a los cinco continentes. De este modo, en America.gov se tratan los principales desafíos mundiales del momento, como el desarrollo de las regiones más desfavorecidas, el acceso a la energía, el respeto al medioambiente, investigación en ciencia y tecnología, el respeto a la democracia y a los derechos humanos y las iniciativas para lograr la paz en lugares de conflicto y afianzar la seguridad interna- cional. B. La mayoría de las instituciones que usan alguna de las plataformas anteriores las complementan con un blog que, además de servir para aglutinar el resto de platafor- mas, se dedica a exponer de manera más extensa y razonada las acciones y opiniones de la organización o sus miembros. Los blogs son la herramienta principal de comunicación dentro de las sociedades civiles 2.0 al permitir la exposición y el debate razonado. Se trata de páginas web que permiten su actualización por los usuarios de manera sencilla, facilitando que los lec- tores puedan comentar esos artículos y permitiendo conservar estos textos y los res- pectivos comentarios para que cualquiera pueda consultarlos en cualquier momento. Los blogs pueden ser administrados por una o mas personas, pueden estar hechos por profesionales o por personas afectadas o interesadas por un tema, o simplemente con ganas de contar lo que piensan o lo que les pasa. Es la libertad de publicar, de compartir una opinión, de exponerla a debate y de espe- rar una réplica, sin limitación de tiempo y espacio, lo que hace única a esta platafor- ma. A esto se le añade la interactividad, especialmente en comparación con páginas web tradicionales, ya que a su actualización periódica se le añade la posibilidad de que los visitantes puedan comentar las entradas (textos que se encuentran en el blog), facilitando así la interactuación entre autores y lectores. Gracias a esta interactividad, que favorece las conversaciones, se van creando comunidades sociales alrededor de 47 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 47 15/11/11 12:16:20
  • 22. RAFAEL RUBIO un tema o temas de interés. Podemos ver así comunidades de blogueros interesados en temas concretos como tecnología, política, cocina, deportes, comunicación, etc. Gracias a su sencillez técnica, que permite una gestión descentralizada a cargo de distintos actores, los blogs se están usando con distintos fines en el campo de las relaciones exteriores. Algunos como el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia han optado por utilizarlo como vía de comunicación entre la población emigrada de su país con sus familiares y amigos. Han creado un blog, “Colombianos en el Exterior”, en el que los colombianos comparten sus experiencias de vivir fuera de su país de origen, dan consejos para los colombianos que se acaban de animar a vivir en el extranjero, se interrelacionan buscando mas colombianos cerca de su domicilio actual, etc. De esta forma, no solo el Gobierno colombiano puede mantener comunicación con sus ciu- dadanos en temas importantes, sino que los ciudadanos colombianos en el exterior pueden comunicarse, acercarse, compartir experiencias y colaborar entre ellos para resolver problemas comunes a aquellos que habitan fuera de su país de origen. El Gobierno de Japón también ha explotado estos blogs dirigidos a un público espe- cífico, en concreto los niños. Dentro del blog del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, los niños pueden entrar y, mediante juegos multimedia, pueden aprender sobre la cultura japonesa, también pueden acceder a una zona en la que pueden leer mangas (cómics japoneses) sobre los usos y costumbres de Japón. Así personalizando un perfil como un ninja, una caricatura de manga, un luchador de sumo o un samu- rai los niños mediante una herramienta interactiva conocen la importancia de Japón en Asia y en el mundo. Los blogs también pueden ser utilizados por funcionarios individuales para comuni- car de una manera más cercana y personal; así lo hacen gran número de los embaja- dores del Reino Unido desde sus respectivas embajadas. Sus visiones y reflexiones se han convertido para muchos en fuente obligatoria de información. De esta manera el Foreign Office británico ha elaborado una compleja red de blogs, en los que la infor- mación institucional y actualizada de la misión se mezcla con impresiones personales de primera mano alimentados por los propios embajadores. C. Los wikis son páginas con textos que pueden ser editados por cualquier usuario que pertenezca a la comunidad. La mayoría de los wikis tienen un historial que guar- da los cambios, así es posible mantener un control y regresar al estado anterior sin ninguna dificultad, evitando que otros usuarios borren contenidos que podrían ser de utilidad. De todas maneras, cabe señalar que generalmente la wiki se actualiza sola sin necesidad de una revisión previa. En el Departamento de Estado de los Estados Unidos se comenzó en 2006 a utilizar esta plataforma para elaborar una enciclopedia sobre temas diplomáticos: “Diplopedia”. 48 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 48 15/11/11 12:16:20
  • 23. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN Se trata de un wiki tremendamente práctico que funciona dentro de su propia intra- net “OpenNet”. A día de hoy contiene más de 10.000 entradas, que han sido realiza- das por el personal del Departamento de Estado y tienen un enfoque tremendamente práctico, sobre la diplomacia, las relaciones internacionales y el comercio exterior. El wiki está abierto al personal de las agencias relacionadas con las relaciones exterio- res de los Estados Unidos, dentro de la propia administración y en las misiones con acceso a través de la intranet, que pueden contribuir con sus aportaciones. La “Di- plopedia” está también disponible para el área de inteligencia de los Estados Unidos y otras organizaciones relacionadas con la seguridad nacional que pueden consultarla pero no pueden modificar su contenido. D. Facebook, con más de 500 millones de usuarios, es la red social más importante a nivel mundial. Hoy salvo contadas excepciones como Rusia o Brasil, Facebook es la red mayoritaria en prácticamente todos los países del mundo. Su éxito se debe en gran medida a su sencillez, que permite compartir fotos (dentro del sitio hay cerca de 14 millones de fotos subidas a diario), enviar mensajes (uno a uno, uno a muchos) chatear, subir vídeos, crear grupos, etc. En el aspecto individual, y centrando su uso en actividades de ocio y personales, Facebook permite mantener contacto con familiares, amigos, hacer nuevos amigos y reencontrarse con viejos conocidos. La forma más habitual entre los usuarios de esta red social es hacerlo a través de un perfil. Esta es la puerta de entrada para pertenecer a la red y realizar cualquiera de las actividades que la red propone. Es gratuito (como la mayoría de las redes sociales) y normalmente las personas lo utilizan para generar su propia red social, creando un canal de comunicación con distintos amigos, con los que, una vez establecida la comunicación, se van compartiendo mensajes, fotos, vídeos, etc. El perfil tiene un carácter claramente personal y los usuarios no pueden superar los 5.000 “amigos”, personas conocidas o que comparten intereses comunes, a las que se permite acceder a nuestra información, a la vez que podemos acceder a la suya, formando así nuestra comunidad. La comunicación entre la comunidad se articula fundamentalmente a través del muro, un espacio en cada perfil de usuario en el que el usuario va subiendo su información (mensajes propios, enlaces, fotos o vídeos) y permite a sus amigos que escriban mensajes, visibles para el usuario y toda su comunidad. Es habitual que funcionarios y políticos recurran a abrirse un perfil en esta red. En el ámbito de la diplomacia permiten establecer una vía de comunicación directa entre el ciudadano que vive en el extranjero y los funcionarios de su país de forma directa, sin intermediarios. A su vez permite a los funcionarios gestionar, mantener y ampliar su red de contactos personales y profesionales, imprescindibles para realizar su tra- bajo. El problema se produce al tratar de separar ambas, algunos de sus responsables tienen una presencia activa en la red difícil de desligar de sus funciones. De todos 49 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 49 15/11/11 12:16:20
  • 24. RAFAEL RUBIO modos, muchas veces trabajar el perfil personal ofrece muchas más oportunidades a la hora de relacionarse con un espectro más amplio de población, que lo que permite una página institucional. Un ejemplo sería el del Ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman que mantiene un perfil con más de 4.000 amigos a los cuales mantiene al día de todas las novedades de su ministerio, compartiendo fotos, vídeos y comentarios personales. De este modo, los usuarios tienen una aproximación más personal a la información sobre Avigdor Lieberman y sus políticas en el ámbito internacional. Las redes sociales también facilitan la interacción con los ciudadanos desde un punto de vista institucional u organizacional, independientemente de la ubicación física de cada uno de ellos, permitiendo difundir los valores, misiones y actividades propias de la orga- nización a toda una comunidad involucrada en la temática con la que además se interac- túa. Con este fin las instituciones tienden a utilizar las páginas. A través de las mismas, las instituciones pueden ofrecer información básica sobre su labor y su funcionamiento, transmitir información de primera mano, avisar de la organización de eventos o activi- dades, organizar encuentros en la misma plataforma de Facebook, etc. Los usuarios pue- den vincularse a estas páginas a través de un botón denominado “Me gusta”, abriendo vías de comunicación entre ciudadanos e instituciones. Es mediante este sistema, agre- gando y aceptando amigos y seguidores, como se crea comunidad que suele tener una identidad común, que puede ser nacional, temática, o de mero interés en una serie de beneficios. En los perfiles públicos de las instituciones, a través del muro se puede hacer llegar el mensaje propio a toda la comunidad de seguidores permitiendo a estos realizar comentarios, sugerencias, opiniones sobre información que ocurre en el sitio. A partir de ese momento comienzan a surgir la interacción entre unos y otros, los comentarios, el intercambio de ideas y así la comunidad va creciendo y consolidándose. En cuanto a su empleo en diplomacia, numerosos servicios de exteriores han optado por crear páginas institucionales en Facebook, tanto en sus departamentos como en sus misiones. Estas páginas, gracias a su sencillez y versatilidad, en numerosas ocasio- nes están sustituyendo a las páginas web oficiales. México puede ser un ejemplo. La página de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con cerca de 600 amigos, ofrece in- formación sobre las actividades de la Canciller Patricia Espinosa, fotos en diferentes eventos de carácter internacional, vídeos con intervenciones de la Canciller y otras páginas de embajadas mexicanas en el extranjero y de embajadas de países extranjeros en México. Además, muchas de las embajadas de México en países como Canadá, Irlanda, Alemania, Malasia o Arabia Saudí, tienen página propia, para poder relacio- narse directamente con las personas interesadas. E. Otras redes sociales: conviene señalar cómo no se puede olvidar la presencia en otras redes sociales, con menos presencia mundial que Facebook, pero una mayor implantación en determinados Estados: Orkut en Brasil, Hi5 en México, Qzone en China o Vkontakte en Rusia. 50 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 50 15/11/11 12:16:20
  • 25. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN Con la misma estructura que estas plataformas ya existentes de red social, es posible crear redes sociales propias cuya gestión depende de la organización propietaria, que puede además restringir el acceso a través de invitación o autorización. El Departa- mento de Estado de Estados Unidos creó Exchange CONEC tomando Facebook como referencia. Exchange CONEC es una red social administrada por el Depar- tamento de Estado y dirigida a universitarios, profesores, personas que van a otros países para desarrollar estudios o proyectos y que comparten sus experiencias. Se asemeja a Facebook por los foros y otros enlaces para discutir acerca de las actividades internacionales que están teniendo lugar. F. Flickr: este sitio maximiza el almacenamiento de fotos facilitando su búsqueda y la posibilidad de compartirlas. Flickr es fundamentalmente popular por su capacidad de administrar imágenes mediante herramientas que permiten al usuario etiquetar, explorar y comentar imágenes de otros usuarios, así como descargar las imágenes y compartirlas con otros usuarios vía mail. El Foreign Affairs and International Trade de Canadá cuenta con una galería de imágenes de Flickr en la que guardan los testimonios gráficos de los eventos más importantes en los que participan los ministros de Exteriores, de Comer- cio Internacional y el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores. Esta herramienta les permite crear una imagen del Ministro de Exteriores, Lawrence Cannon; el Ministro de Comercio Internacional, Peter Van Loan; y del Ministro de Estado de Asuntos Exterio- res, Peter Kent, mediante galerías temáticas personalizadas para cada uno de ellos. G. Podcast: son mensajes de audio o vídeo, habitualmente breves, que suelen tener cierta periodicidad y se ofrecen al público en distintos formatos a través de una plata- forma que permite suscripciones a través del sistema RSS y descargas. Muchas veces los podcast se asemejan a programas de radio. El Departamento de Estado tiene una serie de canales de podcast, entre los que se puede encontrar uno dedicado a responder preguntas habituales sobre el propio De- partamento de Estado, otro, de periodicidad diaria, con las principales noticias rela- cionadas con la política exterior, otros en exclusiva para los mensajes de la Secretaría de Estado, o canales temáticos específicos como el dedicado a historias de éxito en Irak o el dedicado en exclusiva a Oriente Medio. H. YouTube: en esta red social, los usuarios pueden buscar y subir vídeos de su in- terés para compartirlos con la comunidad on line. El usuario puede crear un perfil en el cual además de compartir su información y subir sus vídeos, puede suscribirse a los canales de los otros usuarios, recibiendo cada vez que un usuario sube un vídeo nuevo una notificación en su mail. Además, es posible comentar los vídeos que ha visto. Den- tro del perfil, incluso, se pueden guardar los vídeos que más le han gustado, pudiendo reproducirlos las veces que quiera. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ha sabido utilizar las herramientas que YouTube le ofrece para crear una comunidad internacional. En este sentido, ha 51 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 51 15/11/11 12:16:20
  • 26. RAFAEL RUBIO integrado a la comunidad judía esparcida en el mundo a través de YouTube. Así, es posible encontrar vídeos en distintos idiomas y, en la mayoría de los casos, con sub- títulos. Por ejemplo, un vídeo sobre la cooperación entre Israel y Estados Unidos es posible encontrarlo en inglés con subtítulos en hebreo, así como también distintas intervenciones de personalidades del mundo sionista o participaciones en congresos en Oriente Medio, también están disponibles en hebreo, árabe o inglés. El principio básico de las redes sociales y en general de internet es que no importa dónde uno se encuentre, ni qué idioma se utilice, la información siempre está disponible, ahora in- cluso a través de vídeos y audio, posibilitando una mayor interacción e interés sobre lo que se informa. Otro ejemplo interesante lo encontramos en el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia. Con el objetivo de dar mayor visibilidad a su proyecto de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, AusAID, el departamento creó un canal de YouTube en el que cuelgan vídeos explicativos de todos los proyectos que desarrollan. El canal cuenta con 43.942 reproducciones totales de sus vídeos. A través de documentales, reportajes y entrevistas estos vídeos muestran las activida- des que AusAID desarrolla en todo el mundo con proyectos de atención sanitaria y misiones médicas en Fiji, Indonesia, Sumatra, Pakistán o Timor Oriental, entre otros. I. El teléfono móvil también está revolucionando el mundo de las comunicaciones en general y se ha incrementado su uso en la modernización de las estructuras estatales o políticas. La incorporación del móvil y los sms está permitiendo a los gobiernos una comunicación más rápida y directa con los ciudadanos, lo que junto con el uso y apertura de redes sociales, incrementa el grado de compromiso de las instituciones con la sociedad, ofreciendo más canales de comunicación y brindando información personalizada, haciendo además la censura mucho más difícil. La mayoría de las personas tienen el teléfono móvil disponible las 24 horas del día, lo que permite que el mensaje sea recibido casi inmediatamente. A diferencia de los e-mail, que son vistos cuando se está frente a un portátil (aunque un número cre- ciente de teléfonos móviles permitan leer el correo), los mensajes llegan en fracción de segundos al receptor generando una reacción inmediata. Otra ventaja es que, debido a que actualmente los volúmenes de e-mail personales, orga- nizacionales, etc., han aumentado notablemente se está dando una generalización cada vez mayor de los correos spam. Los SMS, por el contrario, continúan siendo más perso- nales, están más estratificados y dependen de una estrategia previa de segmentación que posibilita llegar a los ciudadanos que se desea con el mensaje indicado. A esto se añade el abandono del correo electrónico por parte de la población más jo- ven, para los que el móvil y las redes sociales se han convertido en su modo primario de comunicación. La población más joven, ha crecido disponiendo de un móvil y en 52 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 52 15/11/11 12:16:20
  • 27. DIPLOMACIA DIGITAL. UNA INTRODUCCIÓN la mayoría de las situaciones, de tal modo que ha pasado a formar parte de su vida diaria, al igual que ha pasado hasta ahora con la red. J. Dentro de estas aplicaciones para móvil destaca especialmente Twitter, una plata- forma de comunicación a través de mensajes cortos. A través de Twitter el usuario envía y recibe entradas de no más de 140 caracteres, en los que de una forma rápida, los usuarios comparten lo que están haciendo, pensando o, simplemente, ponen en común información sobre un determinado tema que consideran interesante. Estos tweets (como se denominan los mensajes) se pueden enviar desde el ordenador o desde un teléfono móvil, a través de distintas aplicaciones. Estos mensajes aparecen en la pantalla del usuario y en las paginas de su comunidad, es decir, aquellos otros usuarios que lo siguen (following) y que pueden acceder a sus publicaciones. La idea principal es que mediante esas actualizaciones, los usuarios de Twitter pueden mantener discusiones en tiempo real, discusiones a las que otros usuarios pueden unirse aportando sus puntos de vista, integrando vídeos, imágenes o compartiendo links sobre un tema determinado. El contenido puede ser de lo más dispar y los usuarios comparten desde el lugar en el que se encuentran hasta el con- tenido de reunión de trabajo, narrando en tiempo real, y solo para sus seguidores, el contenido de la misma. A diferencia de las labores de distribución de información desarrolladas en momentos como la Segunda Guerra Mundial (Radio Free Europe) o la guerra Fría (VOA), canales como Twitter facilitan la construcción de estructuras que permiten a los usuarios difundir información y acceder a la misma, incremen- tando sus posibilidades no solo de informar e informarse sino, sobre todo, de orga- nizarse. El potencial de Twitter es tal que se ha convertido en herramienta indispensable para sortear la censura. Tanto es así que tras las últimas elecciones celebradas en Irán, una vez que comenzaron las protestas contra el gobierno por los resultados, el Depar- tamento de Estado norteamericano solicitó a Twitter que retrasara unas labores de mantenimiento que tenía previstas en sus máquinas para que los activistas pudieran seguir usando esta herramienta para extender sus propuestas. Lo que provocó que el Gobierno iraní acusara a los gobiernos occidentales de usar las redes sociales para ayudar a ejecutar un “golpe de Estado light”. Twitter también se ha incorporado a la gestión diaria de la acción exterior de los go- biernos. Ya sea de manera institucional o a través de las cuentas de sus funcionarios. El primero en utilizarlo fue el Departamento de Estado de Estados Unidos, que usa este sistema de microblogging a través de cuentas institucionales para informar a los usuarios sobre qué es lo que está realizando la Secretaría de Estado, dar a conocer noticias de relevancia internacional, o medidas adoptadas por la administración, etc. Estos canales permiten además recibir preguntas o comentarios de los usuarios, ya sea a través de mensajes privados, o a través de menciones públicas. Junto a este uso, al- gunos de los funcionarios más relevantes del Departamento de Estado, encabezados 53 16439 Escuela dipl 44 (F).indd 53 15/11/11 12:16:20