SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
   El Estado mexicano impulsa un proyecto
    de modernización agrícola a través de
    la creación del primer banco agrícola
    oficial llamado Caja de Préstamos para
    Obras de Irrigación y Fomento de la
    Agricultura, S.A.
   La Caja de Préstamos para Obras de
    Irrigación y Fomento de la Agricultura,
    S.A., fue fundada en 1908 por el
    Secretario de Hacienda José Ives
    Limantour en convenio con los cuatro
    principales bancos privados en el país
    (Banco Nacional de México, de Londres
    y México, Central Mexicano y Mexicano
    de Comercio e Industria).
   Su creación parece haber sido decidida
    ese año no solo para apoyar la
    capitalización de la agricultura, si no
    también como un movimiento financiero
    coyuntural en respuesta a la forma en
    que la crisis internacional de 1907-1908
    afectó al sistema bancario mexicano. El
    cual tenía recursos inmovilizados en
    préstamos a terratenientes que no
    podían pagar a corto plazo.
 La mayor parte de la población vivía
  fundamentalmente de la agricultura.
 El problema de concentración de la tierra
  era cada día más grave por el uso
  ineficiente de ese recurso.
 Wistano Luis Orozco y Andrés Molina
  Enríquez, veían a la hacienda mexicana
  como       un    dominio    feudal  poco
  productivo, causante de la pobreza de los
  campesinos y advocaban su repartición.
 Argumentaban que los síntomas más
  claros de la incapacidad del régimen
  porfirista basado en la gran propiedad
  eran      la  existencia    de   muchos
  campesinos sin tierra al lado de grandes
  extensiones acaparadas sin cultivar y la
  importación frecuente de maíz y trigo.
 Estas ideas influyeron en la política
  agraria de la revolución.
 En contraste, investigaciones de casos
  particulares indican que las haciendas
  eran      manejadas      con     criterios
  empresariales y en forma eficiente.
 Se da un proceso de modernización
  acelerado con la llegada de los
  ferrocarriles   que    permitieron      la
  integración de las haciendas al
  mercado nacional y al de los estados
  norteamericanos fronterizos.
 Según las Estadísticas Económicas del
  Porfiriato publicadas por el Colegio de
  México, el valor total de la producción
  agrícola entre 1909 y 1910 se ubicaba
  entre 275 y 300 millones de pesos
  anuales.
 Las     dos terceras partes estaban
  representadas por cinco productos:
  maíz     35%,    trigo   11%, henequén
  9%, azúcar 7% y frijol 6%.
 La agricultura era después de la minería
  la actividad económica que mayores
  ingresos de divisas generaba.
 De un valor total de 149,936,755 pesos a
  que ascendieron las exportaciones
  totales mexicanas en 1910, los productos
  agropecuarios representaron 34 millones
  de pesos, alrededor de 22% del total.
 Al iniciarse el siglo veinte, el crédito
  agrícola era uno de los aspectos que la
  rigurosa gestión de José Y. Limantour como
  secretario encargado de la banca y el
  crédito había desatendido.
 En México no existían las cajas rurales de
  crédito.
 Los Pósitos, la institución colonial española
  equivalente, dejaron de funcionar después
  de la independencia de España en 1821.
 En     1908    una    severa   depresión
  internacional afectó drásticamente a los
  sectores exportadores y bancarios de la
  economía mexicana.
 México al haber sido integrado al
  sistema capitalista internacional durante
  el siglo XIX quedó expuesto a resentir los
  efectos de las fluctuaciones cíclicas y
  coyunturales     de      las  economías
  capitalistas avanzadas.
 Hacia finales de 1907 algunos mercados
  internacionales, especialmente Estados
  Unidos, empezaron a mostrar alarmantes
  signos de perturbación lo cual se
  convirtió rápidamente en una situación
  de crisis.
 Tanto en México como en los mercados
  internacionales se dio una caída de la
  actividad bursátil y se produjo una crisis
  monetaria o de inconvertibilidad.
   Al saberse en 1907 que el Banco Central
    Mexicano estaba en serios problemas, el
    pánico se apoderó de otras instituciones
    que       elevaron      sus   tasas    de
    interés, aceleraron sus cobros y casi
    dejaron de otorgar créditos, al mismo
    tiempo que el público se apresuraba a
    retirar sus depósitos. Sobrevino entonces
    la deflación general y una disminución
    en la actividad económica.
 El periodo de crecimiento económico se
  detuvo en 1908.
 La crisis se propagó a partir de la
  disminución de las actividades de
  exportación, especialmente el henequén y
  la minería.
 Según evidencia de los archivos ingleses las
  exportaciones totales cayeron de 27.1
  millones de libras esterlinas en 1905 a 23.5
  en 1908, una disminución de alrededor de
  20%.
 La caída de las importaciones fue aún
  mayor llegado 34% entre 1906 y 1908.
 La crisis reveló que el sistema bancario
  mexicano adolecía de serias debilidades.
 Para Limantour la debilidad del sistema
  radicaba en que los bancos de emisión
  operaban en tal forma que comprometían
  su capital de trabajo en operaciones de
  recuperación muy lenta y en las cuales sólo
  estaban interesados un grupo de grandes
  propietarios.
   El decreto de 17 de junio de 1908 en que
    se autorizaba al gobierno a invertir 25
    millones de pesos en la promoción de
    actividades agrícolas y de irrigación y las
    reformas de 19 de junio de 1908 a la Ley
    General de Instituciones de Crédito, son
    dos piezas de legislación que aplicó
    Limantour para hacer frente al dilema
    en que se encontraban los bancos de
    emisión.
   Basado en el decreto de 17 de junio de
    1908, la Secretaría de Hacienda
    organizó la fundación de la Caja de
    Préstamos para Obras de Irrigación y
    Fomento              de              la
    Agricultura,  S.A.,   mediante     una
    concesión a los principales cuatro
    bancos privados mexicanos el 3 de
    septiembre de ese mismo año.
   El capital inicial se limitó a 10 millones de
    pesos, pero sus recursos prestables
    ascendieron a 50 millones de pesos
    porque al mes siguiente se flotó una
    emisión de bonos con el respaldo del
    gobierno federal con un monto de 25
    millones     de     dólares     en    diversos
    mercados internacionales.
 Las acciones de Limantour y los principales
  banqueros          mexicanos       estaban
  encaminadas a transferir esos recursos
  externos a los bancos de emisión para que
  pudieran hacer frente a sus compromisos
  de corto plazo.
 Con esta intervención logró convertir los
  pagarés de los hacendados en verdaderos
  documentos de largo plazo a favor de la
  Caja de Préstamos a cambio de capital
  extranjero líquido que fue puesto en manos
  de los bancos de emisión.
   Para Limantour no había duda de que siendo
    la actividad privada sobre la que se fundaría
    el crecimiento económico del país, el
    proyectado banco agrícola debería operar
    como una empresa privada y ser financiado
    privadamente y no por el Estado.
   La empresa se organizó como una sociedad
    anónima y el capital social provino en su
    mayor parte de los bancos concesionarios; la
    participación del Estado se reducía a
    garantizar la emisión de bonos en el exterior.
 Entre 1908 y 1912, la política crediticia
  de la Caja consistió primero en financiar
  las deudas de los terratenientes y
  segundo, en financiar a grandes
  empresas agrícolas o fraccionadoras
  que realizarían obras hidráulicas.
 Individualmente    los propietarios no
  tenían acceso a los fondos de la
  Caja, sino bajo responsabilidad de un
  banco de concesión federal.
 En sólo un año, el personal de la Caja
  había recibido, examinado y evaluado y
  aprobado      solicitudes    de    créditos
  hipotecarios por un valor de 19,868,662
  pesos.
 También en ese lapso se otorgaron créditos
  con garantías bancarias y prendaria por
  valor de 5,695,620 pesos y 4,600,000 pesos
  respectivamente, lo cual elevó el monto de
  créditos otorgados a 30,164,182 pesos.
 Es importante destacar que ni en el
  decreto del 17 de junio de 1908, en que se
  autorizó al Ejecutivo para organizar el
  crédito agrario, ni en la escritura
  constitutiva de la Caja de Préstamos del 13
  de octubre de 1908 se menciona la
  canalización de créditos a los agricultores
  individuales.
 Lo anterior significa que Limantour veía en
  las    grandes     empresas   agrícolas   el
  instrumento para impulsar la modernización
  agrícola del país.
 Por lo tanto la Caja de Préstamos estaba
  concebida para contribuir a la creación de
  una agricultura vinculada al mercado
  nacional,      es    decir,    operaría     con
  agricultores que manejaran sus fincas con
  criterios comerciales y métodos modernos.
 Después del primer año de actividad
  crediticia, en los siguientes dos años el ritmo
  disminuyó, sobre todo en 1911 como
  resultado de la caída del gobierno de
  Porfirio Díaz.
Caja de Préstamos; Créditos otorgados con garantía hipotecaria entre
                             1909 y 1912.
        AÑO               VALOR EN PESOS          PORCENTAJE DE
                                                   CRECIMIENTO
                                                 RESPECTO AL AÑO
                                                     ANTERIOR
        1909                  19,868,662
        1910                  25,019,696                 25.8
        1911                  29,275,000                 16.5
        1912                  49,223,289                 68.1


Fuente: AGN C. de P., Balance al 31 de diciembre de cada año.
 La Caja dejó de ser autosuficiente en
  términos de pagos al exterior en 1913.
 La     economía    mexicana      en    su
  conjunto, mantuvo un ligero superávit en
  la balanza comercial con el exterior
  durante todo el decenio de 1910 a 1920.
 Esto indica que a pesar de los trastornos
  hubo un exceso en el valor en pesos oro
  nacional     de    las     exportaciones
  mexicanas sobre las importaciones.
México: Valor de las exportaciones, importaciones y saldo de la
                balanza comercial (pesos corrientes).
     Años          Importaciones      Exportaciones     Saldo Comercial
      1910           205,874,273        293,753,640        87,879,367
      1911           182,662,311        297,989,129       115,326,818
      1912           195,772,339        300,405,617       104,633,213
      1913           171,313,712        319,146,260        47,832,548
      1914           19,463,366         25,590,222         6,128,856
      1915           52,831,306         251,202,986       198,317,680
      1916           84,699,938
      1917
      1918           164,450,451        367,305,451       202,855,000
      1919           237,038,347        403,790,000       166,741,653
Fuente: SHCP, Memoria, 1911-1913; SHCP, Boletín de Estadística Fiscal,
1910-1915 El Economista Mexicano 1910-1915.
 El hecho de que solo el 13% del total de
  los préstamos hipotecarios se hubiera
  otorgado en montos menores a 50 mil
  pesos indica que pocos propietarios
  menores fueron atendidos en sus
  necesidades de crédito.
 La mayor parte se concentraba en
  deudores que requerían créditos de
  entre 250 mil y 500 mil pesos.
Caja de Préstamos: distribución por monto de los créditos hipotecarios
                   concedidos entre 1909 y 1912.
       RANGO                   MONTO             NÚM. DE CRÉDITOS.
    Miles de pesos        Millones de pesos
         0-50                   379.2                      12
       51-100                  1,340.0                     19
       101-250                 3,494.5                     20
       251-500                 8,974.0                     21
      501-1000                 8,109.0                     12
      1001-2000                4,700.0                     3
     2001 y más                20,300.0                    5
        TOTAL                  47,296.7                    90
Fuente: AGN C. de P.: Acta del Consejo de Administración
correspondiente a la sesión del 3 de febrero de 1913.
 Geográficamente,       los   préstamos
  otorgados por la Caja no estaban
  concentrados.
 El crédito se había extendido a quince
  entidades de la federación, entre las
  cuales      destacaban      Michoacán,
  Guanajuato, Jalisco, Puebla y el Estado
  de México.
Caja de Préstamos: Distribución Geográfica de 37 fincas y
    negociaciones en las que la Caja ejerce acción o intervención
          administrativa, hasta el 31 de diciembre de 1918.
  ESTADO           1             2              3           TOTAL
Coahuila           1              -             2             3
Colima             -             1              -             1
Chihuahua          1              -             -             1
Distrito           1              -             1             2
Federal
Edo. Méx.          1             2              -             3
Guanajuato         3             2              -             5
Hidalgo            1             1              -             2
Jalisco            1             1              2             4
Michoacán          3             2              1             6
Nayarit            -             2              -             2
Puebla             2             1              -             3
Tamaulipas         1             1              -             2
Caja de Préstamos: Distribución Geográfica de 37 fincas y
    negociaciones en las que la Caja ejerce acción o intervención
          administrativa, hasta el 31 de diciembre de 1918.
  ESTADO             1              2              3           TOTAL

Veracruz             1              -              1              2
TOTAL               16             13              7             36
Fuente: AGN C. de P. Informe que la Gerencia de la Caja de Préstamos
rinde al Consejo de Administración, México; Imprenta Franco-Mexicana,
1920, pp.25.7.
Notas: (1) Fincas y Empresas propiedad de la Caja.
       (2) Fincas y Empresas bajo intervención o administración judicial.
       (3) Fincas y Empresas bajo administración o intervención
           convencionales.
 Se estimaba que de los 47,639,000 pesos
  aproximadamente         prestados hasta
  1912, el 62.9% se había invertido en
  pago de pasivo, y el 37.1 restante en
  mejoras agrícolas y ganaderas.
 La cantidad más alta se canalizó entre
  1909 y 1912 a la realización de obras
  hidráulicas: 2,386,547 pesos.
Caja de Préstamos: Distribución de la suma destinada a mejoras del
 total de créditos hipotecarios concedidos hasta el 31 de diciembre de
                         1912. (pesos corrientes)
                                                     Monto           Porcentaje
Total de préstamos hipotecarios                    47,639,469            62.9
Cantidad total destinada a mejoras                 17,647,627            37.1
Tipos de mejoras                                    2,386,547            5.0
Medios de comunicación y transporte                  592,277             1.2
Construcciones e inmuebles                           274,798             0.6
Maquinaria, útiles y aperos                         1,173,309            2.4
Preparación de tierras, cultivos y potreros          508,509             1.1
Compra de semovientes                                799,745             1.6
Mejoras diversas                                     515,860             1.1
Anticipos para mejoras (sin comprobar)              2,853,155            5.9
Cantidad a disposición de los                       8,543,476            17.9
agricultores depositada en la Caja y
Bancos
Fuente: AGN C. de P. “Informe del Secretario de Fomento, Colonización e
industria, sobre las operaciones de la Caja de Préstamos…” D.D.B. T. 1 núm. 30,
p.8
   Después de 1913, al prosperar la Revolución y
    trastornarse     la  actividad    bancaria    y
    monetaria, el funcionamiento de la Caja se
    suspendió, permaneciendo latente hasta 1917.
   A partir de 1914, se presentaron algunas cifras
    del estado financiero en que se encontraba la
    Caja, el resultado de una balanza de
    comprobación practicada al 26 de diciembre
    de 1914 mostró que los préstamos con
    garantía hipotecaria habían llegado a la suma
    de 53,122,302 pesos, la cifra máxima en la vida
    de la institución.
   La historia de la Caja mostró que las
    expectativas de los banqueros no eran
    correctas, porque buena parte de las
    operaciones con garantía hipotecaria,
    realizadas hasta 1913 se convirtieron en
    cuentas incobrables.
 Al restablecerse el orden constitucional a
  partir de 1918, la relación de fuerzas en el
  Estado se había inclinado hacia las
  mayorías populares.
 La Caja fue declarada institución de
  Estado e instrumento para impulsar la
  reforma agraria.
 Su objetivo principal en la última etapa de
  su existencia entre 1922 y 1926 fue propiciar
  el fraccionamiento de la tierra y
  refaccionar a los pequeños productores.
 Al concluir la primera mitad del decenio de
  1920, cuando la Caja se vio abrumada por
  las demandas sobre su capacidad
  administrativa y habiendo quedado listo el
  plan para el nuevo banco agrícola en
  1924, el gobierno decidió liquidarla.
 Al ser fuertes las presiones agraristas, la
  fundación de una institución que heredara
  las funciones crediticias de la Caja no
  podía aplazarse.
 El 10 de marzo de 1926, el mismo día en
  que la Caja entró en liquidación, se creó
  el Banco Nacional de Crédito Agrícola
  con un capital social de 20 millones de
  pesos.
 La creación del Banco Nacional de
  Crédito Agrícola implicó el fin del
  liberalismo económico como ideología
  predominante para dar lugar a diversas
  formas de intervencionismo estatal.
Bibliografía:
•Oñate, Abdiel, “La crisis de
 1907-1908 y el sistema
 bancario mexicano”. En
 Ludlow Leonor y Carlos
 Marichal, (coord.), La banca
 en México óp. Cit. Pp. 347-371

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoChristian Barraza
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...kikapu8
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosArely_C07
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezFernando Cetz Alpuche
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequilaMichell Carrillo
 

Mais procurados (20)

sexenio de Calderon
sexenio de Calderonsexenio de Calderon
sexenio de Calderon
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 

Destaque

Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosCarlos Hernandez
 
Skate and bmx
Skate and bmxSkate and bmx
Skate and bmxLuchoo99
 
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digital
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje DigitalD:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digital
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digitalguest43f023
 
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...Alejandra Rivero
 
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL lizeth2001
 
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacionalLas relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacionalOscar Ivan Vasquez Rivera
 
Carlota perez diapositivas
Carlota perez diapositivasCarlota perez diapositivas
Carlota perez diapositivasAlhan Dasousa
 
Paradigma tecnoeconomico
Paradigma tecnoeconomicoParadigma tecnoeconomico
Paradigma tecnoeconomicoalexis_230
 
La reforma monetaria de 1905
La reforma monetaria de 1905La reforma monetaria de 1905
La reforma monetaria de 1905Pumukel
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmasezerrpp
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...jorgequintanaleal
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoProf.AntonioCanchola
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.Paola Salais
 

Destaque (20)

Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
Skate and bmx
Skate and bmxSkate and bmx
Skate and bmx
 
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digital
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje DigitalD:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digital
D:\Julieta Caro Tic\Trabajo Pr+üCtico N 1 Lenguaje Digital
 
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
Paradigmas Tecnoeconómicos, Las Oleadas de Desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL
EVOLUCIÓN DEL AUTOMOVIL
 
Utb virtual
Utb virtual Utb virtual
Utb virtual
 
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacionalLas relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
 
Carlota perez diapositivas
Carlota perez diapositivasCarlota perez diapositivas
Carlota perez diapositivas
 
Plan del buen bivir
Plan del buen bivirPlan del buen bivir
Plan del buen bivir
 
Paradigma tecnoeconomico
Paradigma tecnoeconomicoParadigma tecnoeconomico
Paradigma tecnoeconomico
 
La reforma monetaria de 1905
La reforma monetaria de 1905La reforma monetaria de 1905
La reforma monetaria de 1905
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...
Resumen Escuelas Administrativas como Modelo Sistémico e Interdisciplinar y L...
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 

Semelhante a La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez

Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Fede Barreiro
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economiapapugomez
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diazNANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoMichel Ozorio Bernabe
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.solciecurcio
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniFlor Ciampini
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014Gabriel Nicolas Romano
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866Rafael Leon
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaMiguelChirinos15
 

Semelhante a La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez (20)

Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Colombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docxColombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docx
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
 

Mais de Pumukel

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930Pumukel
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en MéxicoPumukel
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixPumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Pumukel
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actualPumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Pumukel
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralPumukel
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Pumukel
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo bancaPumukel
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaPumukel
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalPumukel
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaPumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Pumukel
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorPumukel
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosPumukel
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Pumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexPumukel
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de MéxicoPumukel
 

Mais de Pumukel (20)

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 

La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez

  • 1.
  • 2. El Estado mexicano impulsa un proyecto de modernización agrícola a través de la creación del primer banco agrícola oficial llamado Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S.A.
  • 3. La Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S.A., fue fundada en 1908 por el Secretario de Hacienda José Ives Limantour en convenio con los cuatro principales bancos privados en el país (Banco Nacional de México, de Londres y México, Central Mexicano y Mexicano de Comercio e Industria).
  • 4. Su creación parece haber sido decidida ese año no solo para apoyar la capitalización de la agricultura, si no también como un movimiento financiero coyuntural en respuesta a la forma en que la crisis internacional de 1907-1908 afectó al sistema bancario mexicano. El cual tenía recursos inmovilizados en préstamos a terratenientes que no podían pagar a corto plazo.
  • 5.  La mayor parte de la población vivía fundamentalmente de la agricultura.  El problema de concentración de la tierra era cada día más grave por el uso ineficiente de ese recurso.  Wistano Luis Orozco y Andrés Molina Enríquez, veían a la hacienda mexicana como un dominio feudal poco productivo, causante de la pobreza de los campesinos y advocaban su repartición.
  • 6.  Argumentaban que los síntomas más claros de la incapacidad del régimen porfirista basado en la gran propiedad eran la existencia de muchos campesinos sin tierra al lado de grandes extensiones acaparadas sin cultivar y la importación frecuente de maíz y trigo.  Estas ideas influyeron en la política agraria de la revolución.
  • 7.  En contraste, investigaciones de casos particulares indican que las haciendas eran manejadas con criterios empresariales y en forma eficiente.  Se da un proceso de modernización acelerado con la llegada de los ferrocarriles que permitieron la integración de las haciendas al mercado nacional y al de los estados norteamericanos fronterizos.
  • 8.  Según las Estadísticas Económicas del Porfiriato publicadas por el Colegio de México, el valor total de la producción agrícola entre 1909 y 1910 se ubicaba entre 275 y 300 millones de pesos anuales.  Las dos terceras partes estaban representadas por cinco productos: maíz 35%, trigo 11%, henequén 9%, azúcar 7% y frijol 6%.
  • 9.  La agricultura era después de la minería la actividad económica que mayores ingresos de divisas generaba.  De un valor total de 149,936,755 pesos a que ascendieron las exportaciones totales mexicanas en 1910, los productos agropecuarios representaron 34 millones de pesos, alrededor de 22% del total.
  • 10.  Al iniciarse el siglo veinte, el crédito agrícola era uno de los aspectos que la rigurosa gestión de José Y. Limantour como secretario encargado de la banca y el crédito había desatendido.  En México no existían las cajas rurales de crédito.  Los Pósitos, la institución colonial española equivalente, dejaron de funcionar después de la independencia de España en 1821.
  • 11.  En 1908 una severa depresión internacional afectó drásticamente a los sectores exportadores y bancarios de la economía mexicana.  México al haber sido integrado al sistema capitalista internacional durante el siglo XIX quedó expuesto a resentir los efectos de las fluctuaciones cíclicas y coyunturales de las economías capitalistas avanzadas.
  • 12.  Hacia finales de 1907 algunos mercados internacionales, especialmente Estados Unidos, empezaron a mostrar alarmantes signos de perturbación lo cual se convirtió rápidamente en una situación de crisis.  Tanto en México como en los mercados internacionales se dio una caída de la actividad bursátil y se produjo una crisis monetaria o de inconvertibilidad.
  • 13. Al saberse en 1907 que el Banco Central Mexicano estaba en serios problemas, el pánico se apoderó de otras instituciones que elevaron sus tasas de interés, aceleraron sus cobros y casi dejaron de otorgar créditos, al mismo tiempo que el público se apresuraba a retirar sus depósitos. Sobrevino entonces la deflación general y una disminución en la actividad económica.
  • 14.  El periodo de crecimiento económico se detuvo en 1908.  La crisis se propagó a partir de la disminución de las actividades de exportación, especialmente el henequén y la minería.  Según evidencia de los archivos ingleses las exportaciones totales cayeron de 27.1 millones de libras esterlinas en 1905 a 23.5 en 1908, una disminución de alrededor de 20%.
  • 15.  La caída de las importaciones fue aún mayor llegado 34% entre 1906 y 1908.  La crisis reveló que el sistema bancario mexicano adolecía de serias debilidades.  Para Limantour la debilidad del sistema radicaba en que los bancos de emisión operaban en tal forma que comprometían su capital de trabajo en operaciones de recuperación muy lenta y en las cuales sólo estaban interesados un grupo de grandes propietarios.
  • 16. El decreto de 17 de junio de 1908 en que se autorizaba al gobierno a invertir 25 millones de pesos en la promoción de actividades agrícolas y de irrigación y las reformas de 19 de junio de 1908 a la Ley General de Instituciones de Crédito, son dos piezas de legislación que aplicó Limantour para hacer frente al dilema en que se encontraban los bancos de emisión.
  • 17. Basado en el decreto de 17 de junio de 1908, la Secretaría de Hacienda organizó la fundación de la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S.A., mediante una concesión a los principales cuatro bancos privados mexicanos el 3 de septiembre de ese mismo año.
  • 18. El capital inicial se limitó a 10 millones de pesos, pero sus recursos prestables ascendieron a 50 millones de pesos porque al mes siguiente se flotó una emisión de bonos con el respaldo del gobierno federal con un monto de 25 millones de dólares en diversos mercados internacionales.
  • 19.  Las acciones de Limantour y los principales banqueros mexicanos estaban encaminadas a transferir esos recursos externos a los bancos de emisión para que pudieran hacer frente a sus compromisos de corto plazo.  Con esta intervención logró convertir los pagarés de los hacendados en verdaderos documentos de largo plazo a favor de la Caja de Préstamos a cambio de capital extranjero líquido que fue puesto en manos de los bancos de emisión.
  • 20. Para Limantour no había duda de que siendo la actividad privada sobre la que se fundaría el crecimiento económico del país, el proyectado banco agrícola debería operar como una empresa privada y ser financiado privadamente y no por el Estado.  La empresa se organizó como una sociedad anónima y el capital social provino en su mayor parte de los bancos concesionarios; la participación del Estado se reducía a garantizar la emisión de bonos en el exterior.
  • 21.  Entre 1908 y 1912, la política crediticia de la Caja consistió primero en financiar las deudas de los terratenientes y segundo, en financiar a grandes empresas agrícolas o fraccionadoras que realizarían obras hidráulicas.  Individualmente los propietarios no tenían acceso a los fondos de la Caja, sino bajo responsabilidad de un banco de concesión federal.
  • 22.  En sólo un año, el personal de la Caja había recibido, examinado y evaluado y aprobado solicitudes de créditos hipotecarios por un valor de 19,868,662 pesos.  También en ese lapso se otorgaron créditos con garantías bancarias y prendaria por valor de 5,695,620 pesos y 4,600,000 pesos respectivamente, lo cual elevó el monto de créditos otorgados a 30,164,182 pesos.
  • 23.  Es importante destacar que ni en el decreto del 17 de junio de 1908, en que se autorizó al Ejecutivo para organizar el crédito agrario, ni en la escritura constitutiva de la Caja de Préstamos del 13 de octubre de 1908 se menciona la canalización de créditos a los agricultores individuales.  Lo anterior significa que Limantour veía en las grandes empresas agrícolas el instrumento para impulsar la modernización agrícola del país.
  • 24.  Por lo tanto la Caja de Préstamos estaba concebida para contribuir a la creación de una agricultura vinculada al mercado nacional, es decir, operaría con agricultores que manejaran sus fincas con criterios comerciales y métodos modernos.  Después del primer año de actividad crediticia, en los siguientes dos años el ritmo disminuyó, sobre todo en 1911 como resultado de la caída del gobierno de Porfirio Díaz.
  • 25. Caja de Préstamos; Créditos otorgados con garantía hipotecaria entre 1909 y 1912. AÑO VALOR EN PESOS PORCENTAJE DE CRECIMIENTO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR 1909 19,868,662 1910 25,019,696 25.8 1911 29,275,000 16.5 1912 49,223,289 68.1 Fuente: AGN C. de P., Balance al 31 de diciembre de cada año.
  • 26.  La Caja dejó de ser autosuficiente en términos de pagos al exterior en 1913.  La economía mexicana en su conjunto, mantuvo un ligero superávit en la balanza comercial con el exterior durante todo el decenio de 1910 a 1920.  Esto indica que a pesar de los trastornos hubo un exceso en el valor en pesos oro nacional de las exportaciones mexicanas sobre las importaciones.
  • 27. México: Valor de las exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial (pesos corrientes). Años Importaciones Exportaciones Saldo Comercial 1910 205,874,273 293,753,640 87,879,367 1911 182,662,311 297,989,129 115,326,818 1912 195,772,339 300,405,617 104,633,213 1913 171,313,712 319,146,260 47,832,548 1914 19,463,366 25,590,222 6,128,856 1915 52,831,306 251,202,986 198,317,680 1916 84,699,938 1917 1918 164,450,451 367,305,451 202,855,000 1919 237,038,347 403,790,000 166,741,653 Fuente: SHCP, Memoria, 1911-1913; SHCP, Boletín de Estadística Fiscal, 1910-1915 El Economista Mexicano 1910-1915.
  • 28.  El hecho de que solo el 13% del total de los préstamos hipotecarios se hubiera otorgado en montos menores a 50 mil pesos indica que pocos propietarios menores fueron atendidos en sus necesidades de crédito.  La mayor parte se concentraba en deudores que requerían créditos de entre 250 mil y 500 mil pesos.
  • 29. Caja de Préstamos: distribución por monto de los créditos hipotecarios concedidos entre 1909 y 1912. RANGO MONTO NÚM. DE CRÉDITOS. Miles de pesos Millones de pesos 0-50 379.2 12 51-100 1,340.0 19 101-250 3,494.5 20 251-500 8,974.0 21 501-1000 8,109.0 12 1001-2000 4,700.0 3 2001 y más 20,300.0 5 TOTAL 47,296.7 90 Fuente: AGN C. de P.: Acta del Consejo de Administración correspondiente a la sesión del 3 de febrero de 1913.
  • 30.  Geográficamente, los préstamos otorgados por la Caja no estaban concentrados.  El crédito se había extendido a quince entidades de la federación, entre las cuales destacaban Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Puebla y el Estado de México.
  • 31. Caja de Préstamos: Distribución Geográfica de 37 fincas y negociaciones en las que la Caja ejerce acción o intervención administrativa, hasta el 31 de diciembre de 1918. ESTADO 1 2 3 TOTAL Coahuila 1 - 2 3 Colima - 1 - 1 Chihuahua 1 - - 1 Distrito 1 - 1 2 Federal Edo. Méx. 1 2 - 3 Guanajuato 3 2 - 5 Hidalgo 1 1 - 2 Jalisco 1 1 2 4 Michoacán 3 2 1 6 Nayarit - 2 - 2 Puebla 2 1 - 3 Tamaulipas 1 1 - 2
  • 32. Caja de Préstamos: Distribución Geográfica de 37 fincas y negociaciones en las que la Caja ejerce acción o intervención administrativa, hasta el 31 de diciembre de 1918. ESTADO 1 2 3 TOTAL Veracruz 1 - 1 2 TOTAL 16 13 7 36 Fuente: AGN C. de P. Informe que la Gerencia de la Caja de Préstamos rinde al Consejo de Administración, México; Imprenta Franco-Mexicana, 1920, pp.25.7. Notas: (1) Fincas y Empresas propiedad de la Caja. (2) Fincas y Empresas bajo intervención o administración judicial. (3) Fincas y Empresas bajo administración o intervención convencionales.
  • 33.  Se estimaba que de los 47,639,000 pesos aproximadamente prestados hasta 1912, el 62.9% se había invertido en pago de pasivo, y el 37.1 restante en mejoras agrícolas y ganaderas.  La cantidad más alta se canalizó entre 1909 y 1912 a la realización de obras hidráulicas: 2,386,547 pesos.
  • 34. Caja de Préstamos: Distribución de la suma destinada a mejoras del total de créditos hipotecarios concedidos hasta el 31 de diciembre de 1912. (pesos corrientes) Monto Porcentaje Total de préstamos hipotecarios 47,639,469 62.9 Cantidad total destinada a mejoras 17,647,627 37.1 Tipos de mejoras 2,386,547 5.0 Medios de comunicación y transporte 592,277 1.2 Construcciones e inmuebles 274,798 0.6 Maquinaria, útiles y aperos 1,173,309 2.4 Preparación de tierras, cultivos y potreros 508,509 1.1 Compra de semovientes 799,745 1.6 Mejoras diversas 515,860 1.1 Anticipos para mejoras (sin comprobar) 2,853,155 5.9 Cantidad a disposición de los 8,543,476 17.9 agricultores depositada en la Caja y Bancos Fuente: AGN C. de P. “Informe del Secretario de Fomento, Colonización e industria, sobre las operaciones de la Caja de Préstamos…” D.D.B. T. 1 núm. 30, p.8
  • 35. Después de 1913, al prosperar la Revolución y trastornarse la actividad bancaria y monetaria, el funcionamiento de la Caja se suspendió, permaneciendo latente hasta 1917.  A partir de 1914, se presentaron algunas cifras del estado financiero en que se encontraba la Caja, el resultado de una balanza de comprobación practicada al 26 de diciembre de 1914 mostró que los préstamos con garantía hipotecaria habían llegado a la suma de 53,122,302 pesos, la cifra máxima en la vida de la institución.
  • 36. La historia de la Caja mostró que las expectativas de los banqueros no eran correctas, porque buena parte de las operaciones con garantía hipotecaria, realizadas hasta 1913 se convirtieron en cuentas incobrables.
  • 37.  Al restablecerse el orden constitucional a partir de 1918, la relación de fuerzas en el Estado se había inclinado hacia las mayorías populares.  La Caja fue declarada institución de Estado e instrumento para impulsar la reforma agraria.  Su objetivo principal en la última etapa de su existencia entre 1922 y 1926 fue propiciar el fraccionamiento de la tierra y refaccionar a los pequeños productores.
  • 38.  Al concluir la primera mitad del decenio de 1920, cuando la Caja se vio abrumada por las demandas sobre su capacidad administrativa y habiendo quedado listo el plan para el nuevo banco agrícola en 1924, el gobierno decidió liquidarla.  Al ser fuertes las presiones agraristas, la fundación de una institución que heredara las funciones crediticias de la Caja no podía aplazarse.
  • 39.  El 10 de marzo de 1926, el mismo día en que la Caja entró en liquidación, se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola con un capital social de 20 millones de pesos.  La creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola implicó el fin del liberalismo económico como ideología predominante para dar lugar a diversas formas de intervencionismo estatal.
  • 40. Bibliografía: •Oñate, Abdiel, “La crisis de 1907-1908 y el sistema bancario mexicano”. En Ludlow Leonor y Carlos Marichal, (coord.), La banca en México óp. Cit. Pp. 347-371