SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
ETAPAS DEL SUEÑO: ASPECTOS
                ANATÓMICOS GLOBALES

Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en
el sueño:
La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que
tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico
del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay
movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.

La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una
disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico,
con la aparición de los típicos husos de sueño y los
complejos K, fenómenos de los que es responsable el
núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono
muscular, y no hay movimientos oculares.
TÁLAMO

-   Es la región más grande del diencéfalo (Hipófisis, Hipotálamo,
     Subtálamo, Tálamo, Epitálamo y Tercer ventrículo),
     comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a
     ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes
     laterales, en la región más dorsal y posterior.

- El Tálamo tiene 4 caras principalmente:

    medial, lateral, superior e inferior y dos polos: anterior y
     posterior.
DIENCÉFALO
• - En su interior encuentra la lámina medular
  interna, en forma de “Y”, quien separa las tres
  regiones que se describen del tálamo, con sus
  respectivos núcleos. Estas son las regiones
  anterior, medial y lateral.
Clasificación anatomo-funcional de los núcleos
                    talámicos

Diferencian siete grupos nucleares: anterior,
  medial, lateral, posterior, núcleos de la línea
  media, núcleos intralaminares y núcleos
  reticulares
1.- Grupo nuclear anterior
  Se localiza en el polo talámico anterior, en el
  desdoblamiento de la lámina medular interna.
  El grupo nuclear anterior lo integran a su vez:
  - un gran núcleo principal el anteroventral (AV)
  - y los núcleos accesorios anterodorsal (AD) y
  anteromedial (AM).
  El grupo nuclear anterior del tálamo forma
  parte del sistema límbico, el cual se relaciona
  con la conducta emocional y los mecanismos
  de aprendizaje y memoria.
2.- Núcleo dorsomedial

 El núcleo dorsomedial o medio dorsal (DM)
 ocupa la mayor parte del área situada entre la
 lámina medular interna y la sustancia gris
 periventricular. Se extiende medialmente a lo
 largo de 2/3 de la longitud anteroposterior del
 tálamo. El núcleo DM es el más desarrollado
 en los seres humanos.
Relacionado con la conducta afectiva, la
 memoria, la integración de actividades
 somáticas y viscerales. La estimulación
 de este núcleo produce sensaciones de
 ansiedad y pánico. Cuando se producen
 lesiones corticales prefrontales extensas
 o lesiones que interrumpen las fibras de
 esta región (como en la lobotomia
 frontal) degeneran casi todas las células
 pequeñas del núcleo DM.
3.- Grupo nuclear lateral

  Se divide en una zona dorsal y otra ventral.

La zona dorsal o superior está constituida por:
  - Núcleo dorsolateral (DL)
  - Núcleo lateral posterior (LP)
• La zona ventral o inferior incluye los siguientes
  núcleos:

  - Núcleo ventral anterior (VA)
  - Núcleo ventral lateral (VL)
  - Núcleo ventral posterior o complejo
  ventrobasal (VP)
• Está involucrado en la planificación de los
  movimientos. Estación de relevo importante
  en las vías motoras desde núcleos grises de la
  base hasta la corteza cerebral. Participa por
  tanto en la regulación de los movimientos.
• Está relacionada con el control de los
  movimientos voluntarios de los ojos, la cabeza
  y el cuello.
• Participa en la decodificación de los estímulos
  sensitivos que proporcionan información
  espacial para objetos en movimiento.
4.- Grupo nuclear posterior

  Lo integran el:

  - pulvinar
  - cuerpo geniculado medial (CGM) y
  - cuerpo geniculado lateral (CGL).
• Pulvinar: Este núcleo tiene su máxima
  expresión en el cerebro de los primates, en
  particular en el cerebro humano, y su
  desarrollo parece ser paralelo al crecimiento
  de las áreas de asociación de la corteza
  parieto-temporo-occipital.
• Los núcleos geniculados: reciben axones
  procedentes de la retina relacionados
  fundamentalmente con la percepción del
  color y axones de la retina más sensibles a los
  cambios de contraste y al movimiento de
  estímulos.
5.- Núcleos de la línea media

  Tienen escaso desarrollo en seres humanos y son
  difíciles de delimitar, localizados en la sustancia
  gris periventricular, por encima del surco
  hipotalámico. Mantiene estrechas relaciones con
  el hipotálamo, los núcleos intralaminares y el
  núcleo.
Entre los núcleos de la línea destacan el:
  - Núcleo paratenial
  - Núcleo paraventricular
  - Núcleo reuniens
  - Núcleo romboide
Participan en las emociones, la memoria y la
  funciones autonómicas.
6.- Núcleos intralaminares

  Constituyen una numerosa serie de acúmulos
  neuronales situados en el espesor de la lámina
  medular interna del tálamo. Los dos núcleos
  principales desde el punto de vista funcional en
  humanos son el:

  - Núcleo centromediano
  - Núcleo parafascicular
Los núcleos intralaminares influyen sobre la
  actividad cortical a través de otros núcleos
  talámicos. Desempeñan una función global
  activadora, debida a sus conexiones múltiples
  extratalámicas y corticales y una función
  específica. Las conexiones que estos núcleos
  mantienen con el putamen y el caudado
  contribuyen al control motor subcortical
7.- Núcleos reticulares

  Recubren el polo anterior y la cara lateral del
  tálamo, del que queda separado por una
  delgada hoja de sustancia blanca, la lámina
  medular externa. Se localizan entre la lámina
  medular externa y la cápsula interna.
Entre estos núcleos reticulares destacamos los
  siguientes:

 - Núcleo reticular. Es una delgada lámina de
 sustancia gris vertical, que se apoya sobre la cara
 externa del tálamo.

 - Núcleos reticulares de la línea media. Pequeñas
 masas grises adosadas a la cara medial del
 tálamo.

 - Núcleo centro mediano. Es un núcleo grande
 situado en el espesor de la lámina medular
 externa
Los núcleos intralaminares, reticular y
 de la línea media considerados
 habitualmente como inespecíficos,
 están relacionados con el despertar,
 control motor y la conciencia de las
 experiencias sensoriales.
La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo
  electroencefalográfico    menor,     no      hay
  movimientos oculares y el tono muscular se
  mantiene o puede estar muy disminuido.

En la instauración de esta fase del sueño
  intervienen, entre otras estructuras, la corteza
  prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo.

Hay movimientos organizados del dorso; el
 individuo da vueltas en la cama, cambia de
 postura. Esta fase dura aproximadamente un 25%
 del total del tiempo del sueño.
• La corteza prefrontal (PFC) es la parte frontal del cerebro, situada
  justo debajo de la frente. Además de ser la parte frontal del cerebro
  físicamente, es responsable de las funciones ejecutivas, que
  incluyen la mediación pensamientos contradictorios, y decidir entre
  lo correcto e incorrecto o el bien y el mal, la predicción de eventos
  futuros, y que rigen el control social – como la supresión emocional
  o impulsos sexuales . La corteza prefrontal es el centro del cerebro
  más fuertemente implicados en cualidades como la sensibilidad, la
  inteligencia humana en general, y la personalidad.
Encontraron por medio de Técnicas de neuroimagen
en experimentos controlados con animales, que el
sueño No REM en comparación con el sueño REM, se
caracteriza por una disminución global del flujo
sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal y otras
estrcucturas como la protuberancia el mesencéfalo
entre otros.
La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se
  caracteriza por una actividad EEG que recuerda al
  estado de vigilia (por eso se habla de sueño
  paradójico), debida a una activación cortical por
  parte de estructuras encefálicas profundas, como
  es la formación reticular activadora.

Fue descubierto por Kleitman y Aserinsky, junto
 con Dement , en los años cincuenta del siglo
 pasado.
Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a
  una situación de vigilia, de alerta. Se observan
  movimientos oculares rápidos (también se habla
  de sueño MOR, de movimientos oculares rápidos
  o sueño REM, de rapid eye movements),
  dependientes de la actividad de estructuras
  profundas tales como la formación reticular
  pontina.
Se produce una atonía (desaparición del tono
  muscular), de lo que son responsables
  estructuras como la formación reticular bulbar, el
  locus coeruleus, etc.
La fase de sueño REM constituye un 25 % del sueño
  total. El tiempo de vigilia va aumentando con la
  edad, cada vez se duerme menos, y cada vez hay
  menos sueño REM.
De la instauración del sueño REM es responsable el
  tronco del encéfalo, concretamente un grupo de
  neuronas que también descargan en la vigilia (el
  centro nodal es el núcleo reticular pontino oral,
  cuyas porciones ventral y paramediana reciben
  conexiones de múltiples estructuras relacionadas
  con el control del ciclo vigilia-sueño),
  produciendo una activación de los sistemas
  colinérgicos.
• La formación reticular es una estructura
  neurológica del tallo encefálico que se encarga de
  los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de
  identificar estimulaciones de fondo irrelevantes.
  Filogenéticamente es una de las partes más
  antiguas del cerebro. Está formada por neuronas
  de diferentes tamaños y formas esparcidas en la
  sustancia blanca. A este sistema se le conoce
  como SARA (Sistema Activador Reticular
  Ascendente). Este sistema parece intervenir en el
  estado de consciencia pues cuando se lesiona se
  produce un estado de coma.
• Recorre todo el tronco encefálico
  extendiéndose hacia la médula espinal.
• Se encuentra por donde pasan las
  grandes vías aferentes y eferentes, por lo
  tanto está constantemente recibiendo
  estímulos que van por esas vías, de tal
  manera que la formación reticular
  mantiene un tono de actividad basal de
  las vías que van por el tronco encefálico.
• Tiene la forma de una red de pescador,
  que esta constituida por fibras dispuestas
  en todos los sentidos del espacio
  (verticales,                 horizontales,
  anteroposterior). En medio de estas
  fibras se ubican núcleos de sustancia gris
  no muy bien definidos a manera de
  peces enredados en la malla, lo que
  representaría los núcleos de la formación
  reticular.
• Su organización tan nítida, rellena el
  espacio entre los núcleos de los nervios
  craneanos, permitiendo cumplir un rol
  de asociación entre los núcleos del
  nervio hipogloso, del vago, del fascículo
  solitario, del tracto espinal del trigémino,
  del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve
  entonces como coordinador de reflejos
  donde participan nervios craneanos.
• Cumple un rol importante en la coordinación
  del reflejo de vómito, el cual es un reflejo
  defensivo que consiste en la estimulación de
  fibras vagales que inervan las paredes del
  estómago, que luego van hacia el tronco
  encefálico donde se elabora una respuesta
  que significa activar el nervio hipogloso para
  sacar la lengua, luego se activa el vago y
  glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y
  luego viene la activación de músculos del
  abdomen y diafragma.
Inyectando de manera local carbacol (agonista de
muscarínicos: sist. parasimpático) en la formación
reticular pontina (FRP) en un grupo experimental de
perros narcolepticos y un grupo control, se encontró
que agravaba la catapleji caniana de manera dosis-
dependiente
EL SUEÑO
Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las
 experiencias oníricas, los ensueños, que pueden
 relatarse en una proporción del 80% al despertar al
 sujeto después de pasada una fase de sueño
 paradójico.

    Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni
 falta de actividad mental. Los sueños de la fase REM
 son de tipo cinematográfico y en color. Algunos
 piensan que el movimiento de los ojos en esta fase
 REM va en seguimiento de las imágenes visuales del
 ensueño.
También se sueña durante la fase de sueño
  profundo, pero estos sueños son más bien de
  tipo abstracto.

   El procesamiento de las imágenes de los
 ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace
 de forma preferente en la corteza
 occipitotemporal.
•     En el sueño REM habría una activación del
    sistema reticular activador del tronco del
    encéfalo y del prosencéfalo basal, estructuras que
    también están activas en la vigilia. Estructuras
    como los núcleos talámicos de Rafe, que son los
    que reciben la estimulación sensorial, quedarían
    activados, lo que contribuiría a la aparición de las
    diversas modalidades psicológicas que aparecen
    en los sueños (Hobson, 1995, 1375).
• Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y
  la corteza cingular, también estarían activadas, lo
  que explicaría los fenómenos emotivos durante la
  fase de sueño REM.
  Los ganglios basales y el cerebelo, que regulan la
  motricidad, también activados, explicarían los
  movimientos ficticios de los sueños en la fase
  REM.
Están activas cortezas asociativas tales como las del
  lobulillo parietal inferior y de la corteza
  occipitotemporal (Orrison, 2000, 150) , todo lo cual
  explica las imágenes visuales de esta fase del sueño.

 La corteza prefrontal, importante en los procesos
  mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta
  de lógica en los razonamientos que se experimentan
  en el sueño. Precisamente, según Reinoso (2002), las
  mismas estructuras que son necesarias para la
  consolidación de la memoria, tales como el tálamo
  medial, la amígdala, el hipocampo, las estructuras
  parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas
  asociativas monomodales están activas en el sueño
                           REM.
En el sueño NREM, en cambio, hay una
  inhibición de las zonas que están activadas en
  el sueño REM y activación de las inhibidas, lo
  que puede explicar que en tal sueño NREM
  haya ensoñaciones más de tipo abstracto que
  en el sueño REM (Bradley, 2005, 1981). El
  despertar en esta fase da lugar a estados
  confusionales y un rápido retorno al sueño.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoIlma Mejia
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajePaola Prieto Bustillos
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriapsicruz
 
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)jruizmed
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbicoRaul Lazos
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonComunidad Cetram
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesPablo Vollmar
 
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...Andres Lopez Ugalde
 
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaPsicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaAMILCAR VALLADARES
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesMonica Sandoval
 

Mais procurados (20)

Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - Completo
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipital Lóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
 
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf
 
27+hipocampo (1)
27+hipocampo (1)27+hipocampo (1)
27+hipocampo (1)
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebrales
 
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaPsicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
Sinapsis y neurotransmisores
Sinapsis y neurotransmisoresSinapsis y neurotransmisores
Sinapsis y neurotransmisores
 

Semelhante a Anatomia del sueño

Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoYomimar
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralVincenzo Vera
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxAndresAltamira1
 
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordobaEl tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordobaReina Celis
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso centralUswa Rasool
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiaDarianaAlejandraVill1
 
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALOANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALOCristiantolentino12
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía gabrielac_kruger
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesUniversidad Yacambu
 

Semelhante a Anatomia del sueño (20)

Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
 
fidiologia
fidiologiafidiologia
fidiologia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordobaEl tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
 
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALOANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Snapsis
SnapsisSnapsis
Snapsis
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
 

Anatomia del sueño

  • 1. ETAPAS DEL SUEÑO: ASPECTOS ANATÓMICOS GLOBALES Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño: La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos. La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.
  • 2. TÁLAMO - Es la región más grande del diencéfalo (Hipófisis, Hipotálamo, Subtálamo, Tálamo, Epitálamo y Tercer ventrículo), comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, en la región más dorsal y posterior. - El Tálamo tiene 4 caras principalmente: medial, lateral, superior e inferior y dos polos: anterior y posterior.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • - En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral.
  • 7.
  • 8. Clasificación anatomo-funcional de los núcleos talámicos Diferencian siete grupos nucleares: anterior, medial, lateral, posterior, núcleos de la línea media, núcleos intralaminares y núcleos reticulares
  • 9. 1.- Grupo nuclear anterior Se localiza en el polo talámico anterior, en el desdoblamiento de la lámina medular interna. El grupo nuclear anterior lo integran a su vez: - un gran núcleo principal el anteroventral (AV) - y los núcleos accesorios anterodorsal (AD) y anteromedial (AM). El grupo nuclear anterior del tálamo forma parte del sistema límbico, el cual se relaciona con la conducta emocional y los mecanismos de aprendizaje y memoria.
  • 10. 2.- Núcleo dorsomedial El núcleo dorsomedial o medio dorsal (DM) ocupa la mayor parte del área situada entre la lámina medular interna y la sustancia gris periventricular. Se extiende medialmente a lo largo de 2/3 de la longitud anteroposterior del tálamo. El núcleo DM es el más desarrollado en los seres humanos.
  • 11. Relacionado con la conducta afectiva, la memoria, la integración de actividades somáticas y viscerales. La estimulación de este núcleo produce sensaciones de ansiedad y pánico. Cuando se producen lesiones corticales prefrontales extensas o lesiones que interrumpen las fibras de esta región (como en la lobotomia frontal) degeneran casi todas las células pequeñas del núcleo DM.
  • 12.
  • 13. 3.- Grupo nuclear lateral Se divide en una zona dorsal y otra ventral. La zona dorsal o superior está constituida por: - Núcleo dorsolateral (DL) - Núcleo lateral posterior (LP)
  • 14.
  • 15. • La zona ventral o inferior incluye los siguientes núcleos: - Núcleo ventral anterior (VA) - Núcleo ventral lateral (VL) - Núcleo ventral posterior o complejo ventrobasal (VP)
  • 16. • Está involucrado en la planificación de los movimientos. Estación de relevo importante en las vías motoras desde núcleos grises de la base hasta la corteza cerebral. Participa por tanto en la regulación de los movimientos. • Está relacionada con el control de los movimientos voluntarios de los ojos, la cabeza y el cuello. • Participa en la decodificación de los estímulos sensitivos que proporcionan información espacial para objetos en movimiento.
  • 17.
  • 18. 4.- Grupo nuclear posterior Lo integran el: - pulvinar - cuerpo geniculado medial (CGM) y - cuerpo geniculado lateral (CGL).
  • 19. • Pulvinar: Este núcleo tiene su máxima expresión en el cerebro de los primates, en particular en el cerebro humano, y su desarrollo parece ser paralelo al crecimiento de las áreas de asociación de la corteza parieto-temporo-occipital. • Los núcleos geniculados: reciben axones procedentes de la retina relacionados fundamentalmente con la percepción del color y axones de la retina más sensibles a los cambios de contraste y al movimiento de estímulos.
  • 20.
  • 21. 5.- Núcleos de la línea media Tienen escaso desarrollo en seres humanos y son difíciles de delimitar, localizados en la sustancia gris periventricular, por encima del surco hipotalámico. Mantiene estrechas relaciones con el hipotálamo, los núcleos intralaminares y el núcleo. Entre los núcleos de la línea destacan el: - Núcleo paratenial - Núcleo paraventricular - Núcleo reuniens - Núcleo romboide
  • 22. Participan en las emociones, la memoria y la funciones autonómicas.
  • 23. 6.- Núcleos intralaminares Constituyen una numerosa serie de acúmulos neuronales situados en el espesor de la lámina medular interna del tálamo. Los dos núcleos principales desde el punto de vista funcional en humanos son el: - Núcleo centromediano - Núcleo parafascicular
  • 24. Los núcleos intralaminares influyen sobre la actividad cortical a través de otros núcleos talámicos. Desempeñan una función global activadora, debida a sus conexiones múltiples extratalámicas y corticales y una función específica. Las conexiones que estos núcleos mantienen con el putamen y el caudado contribuyen al control motor subcortical
  • 25.
  • 26. 7.- Núcleos reticulares Recubren el polo anterior y la cara lateral del tálamo, del que queda separado por una delgada hoja de sustancia blanca, la lámina medular externa. Se localizan entre la lámina medular externa y la cápsula interna.
  • 27. Entre estos núcleos reticulares destacamos los siguientes: - Núcleo reticular. Es una delgada lámina de sustancia gris vertical, que se apoya sobre la cara externa del tálamo. - Núcleos reticulares de la línea media. Pequeñas masas grises adosadas a la cara medial del tálamo. - Núcleo centro mediano. Es un núcleo grande situado en el espesor de la lámina medular externa
  • 28. Los núcleos intralaminares, reticular y de la línea media considerados habitualmente como inespecíficos, están relacionados con el despertar, control motor y la conciencia de las experiencias sensoriales.
  • 29.
  • 30.
  • 31. La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.
  • 32. • La corteza prefrontal (PFC) es la parte frontal del cerebro, situada justo debajo de la frente. Además de ser la parte frontal del cerebro físicamente, es responsable de las funciones ejecutivas, que incluyen la mediación pensamientos contradictorios, y decidir entre lo correcto e incorrecto o el bien y el mal, la predicción de eventos futuros, y que rigen el control social – como la supresión emocional o impulsos sexuales . La corteza prefrontal es el centro del cerebro más fuertemente implicados en cualidades como la sensibilidad, la inteligencia humana en general, y la personalidad.
  • 33. Encontraron por medio de Técnicas de neuroimagen en experimentos controlados con animales, que el sueño No REM en comparación con el sueño REM, se caracteriza por una disminución global del flujo sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal y otras estrcucturas como la protuberancia el mesencéfalo entre otros.
  • 34. La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. Fue descubierto por Kleitman y Aserinsky, junto con Dement , en los años cincuenta del siglo pasado.
  • 35. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una situación de vigilia, de alerta. Se observan movimientos oculares rápidos (también se habla de sueño MOR, de movimientos oculares rápidos o sueño REM, de rapid eye movements), dependientes de la actividad de estructuras profundas tales como la formación reticular pontina. Se produce una atonía (desaparición del tono muscular), de lo que son responsables estructuras como la formación reticular bulbar, el locus coeruleus, etc.
  • 36. La fase de sueño REM constituye un 25 % del sueño total. El tiempo de vigilia va aumentando con la edad, cada vez se duerme menos, y cada vez hay menos sueño REM. De la instauración del sueño REM es responsable el tronco del encéfalo, concretamente un grupo de neuronas que también descargan en la vigilia (el centro nodal es el núcleo reticular pontino oral, cuyas porciones ventral y paramediana reciben conexiones de múltiples estructuras relacionadas con el control del ciclo vigilia-sueño), produciendo una activación de los sistemas colinérgicos.
  • 37.
  • 38. • La formación reticular es una estructura neurológica del tallo encefálico que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca. A este sistema se le conoce como SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia pues cuando se lesiona se produce un estado de coma.
  • 39.
  • 40. • Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal. • Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico.
  • 41. • Tiene la forma de una red de pescador, que esta constituida por fibras dispuestas en todos los sentidos del espacio (verticales, horizontales, anteroposterior). En medio de estas fibras se ubican núcleos de sustancia gris no muy bien definidos a manera de peces enredados en la malla, lo que representaría los núcleos de la formación reticular.
  • 42. • Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociación entre los núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario, del tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios craneanos.
  • 43. • Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras vagales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación de músculos del abdomen y diafragma.
  • 44.
  • 45. Inyectando de manera local carbacol (agonista de muscarínicos: sist. parasimpático) en la formación reticular pontina (FRP) en un grupo experimental de perros narcolepticos y un grupo control, se encontró que agravaba la catapleji caniana de manera dosis- dependiente
  • 46.
  • 47.
  • 48. EL SUEÑO Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que pueden relatarse en una proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase de sueño paradójico. Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental. Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográfico y en color. Algunos piensan que el movimiento de los ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.
  • 49. También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto. El procesamiento de las imágenes de los ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal.
  • 50.
  • 51. En el sueño REM habría una activación del sistema reticular activador del tronco del encéfalo y del prosencéfalo basal, estructuras que también están activas en la vigilia. Estructuras como los núcleos talámicos de Rafe, que son los que reciben la estimulación sensorial, quedarían activados, lo que contribuiría a la aparición de las diversas modalidades psicológicas que aparecen en los sueños (Hobson, 1995, 1375).
  • 52. • Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y la corteza cingular, también estarían activadas, lo que explicaría los fenómenos emotivos durante la fase de sueño REM. Los ganglios basales y el cerebelo, que regulan la motricidad, también activados, explicarían los movimientos ficticios de los sueños en la fase REM.
  • 53.
  • 54. Están activas cortezas asociativas tales como las del lobulillo parietal inferior y de la corteza occipitotemporal (Orrison, 2000, 150) , todo lo cual explica las imágenes visuales de esta fase del sueño. La corteza prefrontal, importante en los procesos mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta de lógica en los razonamientos que se experimentan en el sueño. Precisamente, según Reinoso (2002), las mismas estructuras que son necesarias para la consolidación de la memoria, tales como el tálamo medial, la amígdala, el hipocampo, las estructuras parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas asociativas monomodales están activas en el sueño REM.
  • 55. En el sueño NREM, en cambio, hay una inhibición de las zonas que están activadas en el sueño REM y activación de las inhibidas, lo que puede explicar que en tal sueño NREM haya ensoñaciones más de tipo abstracto que en el sueño REM (Bradley, 2005, 1981). El despertar en esta fase da lugar a estados confusionales y un rápido retorno al sueño.