SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
San Martín de Muñatones: el Castillo, el Palacio, la Ermita
el Castillo el Palacio la Ermita
                      San Martin de Munatones
Edita / Argitatzailea:
PETRONOR

Textos / Testuak:
FIDEL PRESA EZQUERRA

Fotografía / Argazkiak:
VISUAL NATURA

Realización y Diseño / Egitea eta Diseinua:
TRIÁNGULO PUBLICIDAD Y MARKETING

Imprime / Inprimatzailea:
SACAL

1ª Edición / 1. Argitalpena: 2012

© PETROLEOS DEL NORTE, S.A.

D.L.: BI-1150-2012
San Martin
                                                                                                         de Munatones
                                                                                                         el Castillo
                                                                                                         el Palacio
                                                                                                         la Ermita




PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11
EL CASTILLO DE SAN MARTÍN DE MUÑATONES ............................................................. 17
LOPE GARCÍA DE SALAZAR, EL CRONISTA ......................................................................... 25
LOS ESCUDOS .................................................................................................................................... 29
EL CERCO EXTERIOR DEL CASTILLO DE MUÑATONES .............................................. 33
LA CERCA INTERIOR ...................................................................................................................... 39
LA TORRE CENTRAL DEL CASTILLO DE MUÑATONES ................................................ 43
ALMENAS Y VENTANAS EN AJÍMEZ DE LA TORRE CENTRAL .................................. 49
LAS BIENANDANZAS E FORTUNAS ........................................................................................ 53
LA TORRE DE SALAZAR EN PORTUGALETE ...................................................................... 57
EL PALACIO DE LOS SALAZAR ................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA – DOCUMENTACIÓN ..................................................................................... 68
6
J       avier de Ybarra Bergé publicó hace más de cuarenta años una breve mo-
         nografía titulada Castillo de Muñatones – Diapositivas comentadas, en la
que de manera sucinta y a la vez didáctica ofrece una visión global de los orígenes,
evolución y demás vicisitudes del complejo de San Martín de Muñatones, com-
puesto, además de por el castillo, por el palacio de Salazar y por la desaparecida
ermita de San Martín. Como Ybarra subraya desde el título, la obra se completa
con una colección de 12 diapositivas que sirven de apoyo visual a las explicacio-
nes que el autor desgrana a lo largo de otros tantos apartados. Las diapositivas,
hoy en desuso, fueron en los años 60 y 70 del siglo pasado un recurso audiovisual
muy en boga, especialmente valorado en el ámbito educativo. La concisión del
texto, su sencillez y carácter divulgativo, más el concurso de la colección de imá-
genes nos empujan a pensar en esa intención pedagógica que atribuimos al autor.

Javier de Ybarra Bergé, nacido en Bilbao en 1913, cursó estudios de derecho en
la Universidad de Deusto y, tras la Guerra Civil, ocupó cargos políticos (fue pre-
sidente de la Diputación provincial de Vizcaya, alcalde de Bilbao, etc.) y puestos
de responsabilidad en las empresas donde, en diversos grados, tenía peso espe-
cífico la influyente familia de la que procedía. Los Ybarra son una de las gran-
des dinastías empresariales nacidas en el País Vasco a partir de finales del siglo
XVIII, y Javier, adecuadamente preparado, ocupó cargos en el Banco de Vizcaya,
en Iberduero, en la Babcock Wilcox, etc. También fue presidente de la editora
de El Correo Español-El Pueblo Vasco de Bilbao y participó en otras empresas


                                                                                       7
periodísticas. Conocido por su espíritu filantrópico, tuvo relación, a través del
    Tribunal de Menores, con la problemática de la protección de la infancia. Murió
    a manos de un comando de los llamados “bereziak”, de ETA político-militar, el
    18 de junio de 1977 tras pasar treinta días secuestrado en una cueva en las faldas
    del monte Gorbea.

    Más allá de su trágico final y de su faceta empresarial, Javier de Ybarra es conoci-
    do por su extensa labor de investigación y de difusión en los ámbitos de la histo-
    ria y del arte, centrada, aunque no exclusivamente, en Bizkaia. Sus publicaciones
    se cuentan por decenas, abarcando temas como la Edad Media en Bizkaia, la mi-
    nería, los fueros, la educación, heráldica, arte, etc. Escribió catálogos, biografías y
    estudios sobre un sinfín de asuntos, aunque, por ceñirnos al tema que nos ocupa,
    citaremos tres: su Torres de Vizcaya, de 1946, el Catálogo de monumentos de
    Vizcaya, de 1958, y Escudos de Vizcaya, de 1968.

    Si nos viéramos obligados a señalar qué otros motivos (aparte del conocido in-
    terés que estos asuntos despertaban en él, como se ha dicho) llevaron a Javier de
    Ybarra a escribir esta obrita centrada en el castillo que durante siglos dominó el
    Valle de Somorrostro, podríamos lanzar una hipótesis aventurada –y probable-
    mente errónea–, que nos ayudará, sin embargo, a conocer otro detalle interesante
    de los Ybarra. Esta poderosa familia tiene sus orígenes en la persona de un hu-
    milde arriero, Juan Bautista de Ybarra y Rementería, que, procedente de Getxo,
    se estableció en 1746 en Somorrostro para ocuparse del transporte del mineral, la
    leña y el carbón que precisaban las ferrerías del Valle, y del hierro elaborado que
    posteriormente salía de ellas. Juan Bautista llegó a Somorrostro para quedarse y,
    de hecho, fue admitido como vecino de pleno derecho del Concejo de Musques
    el último día del año 1751.


8
El asunto es que algunas de estas industrias metalúrgicas, concretamente las de
                                             Vilochi y El Pobal, eran propiedad del marqués de Villarías, con palacio en San
                                             Juan de Somorrostro, y, lo que son las cosas, la relación entre marqués y arriero
                                             terminó, pasado el tiempo, siendo algo más que comercial dado que ambas fami-
                                             lias se emparentaron al matrimoniar sus biznietos respectivos. Es decir, una parte
                                             muy importante de las raíces de los Ybarra están en lo que hoy es Muskiz, muni-
                                             cipio que alberga el castillo de Muñatones, y esa puede ser la razón de la especial
                                             atracción que estos lugares ejercieron siempre sobre Javier.

                                             Esta publicación es un homenaje a Javier de Ybarra, amante como pocos de
                                             nuestro patrimonio y precursor en el estudio de los vestigios de nuestra historia.
                                             Que sus hallazgos y conclusiones se hayan visto superados a posteriori por los de
                                             otros estudiosos otorga mayor valor a su trabajo, dado que éste ha sido el punto
                                             de partida de las nuevas generaciones de investigadores y la base sobre la que
                                             se han desarrollado los modernos métodos y técnicas de investigación. Por eso
                                             decimos que la figura de los pioneros, sea cual sea la faceta en la que destacan, es
                                             trascendental.

                                             En su memoria, esta publicación respeta escrupulosamente el esquema que Yba-
                                             rra siguió en su trabajo, y utiliza los datos que recoge, bien es verdad que corregi-
                                             dos y aumentados dado que, como se dice más arriba, la restauración del castillo
                                             y las campañas de arqueología que paralelamente se vienen practicando en su
                                             entorno han servido, como suele suceder, para ratificar, desdecir y/o aumentar
                                             (según los casos) la información de que se disponía cuando Javier redactó su
1
  La más completa corresponde a
                                             monografía. Cierto es, sin embargo, que, siguiendo su espíritu, se intenta aquí di-
GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M. en su Torres       vulgar y animar a su conocimiento, más que ofrecer un exhaustivo tratado sobre
de las Encartaciones. Ver en Bibliografía.   el castillo, que, como se indica en la bibliografía, ya existe1.

                                                                                                           Fidel Presa Ezquerra
                                                                                                                                     9
10
E
                                                      l castillo de San Martín de Muñatones está enclavado en lo que fue el
                                                      Concejo de San Julián de Musques, uno de los cuatro que formaron el
                                                      Valle de Somorrostro, en el Territorio Histórico de Bizkaia. El lugar, un
                                            leve cerro que dominaba los prados circundantes y las marismas resultantes del
                                            encuentro del río Barbadún con el mar, pertenece hoy al municipio de Muskiz.
                                            El castillo actual es el resultado de una reconstrucción llevada a cabo a finales del
                                            siglo XV sobre los restos de una torre anterior, propiedad de los Muñatones, y de
                                            otras reformas posteriores. Los Muñatones tienen sus orígenes más lejanos en la
                                            Casa Real de Asturias y León, y, según cuenta el Cronista Lope García de Salazar
                                            en su obra Las Bienandanzas e Fortunas 2, el título de primer señor de Muñatones
                                            corresponde a don Gimeno de Muñatones, hijo de Galindo Gastón de Noreña,
                                            heredero a su vez del conde de Noreña, noble asturiano que se vio obligado a
                                            dejar sus tierras tras enemistarse con el rey de León.

                                            Los Salazar, por su parte, procedían de Burgos y, como en el caso anterior, de-
2
 GARCÍA DE SALAZAR, Lope:                   bieron huir de sus dominios relegados por los Velasco, sus enemigos ancestrales,
Las Bienandanzas e Fortunas, 4 vols., ed.   afines al rey Enrique de Trastamara. Los Salazar se asentaron primero en Sopuerta
A. Rodríguez Herrero, Bilbao, Diputación
foral de Vizcaya, 1984.
                                            y uno de ellos casó a su hijo Juan López de Salazar de San Martín con Inés de Mu-
De otras ediciones se da cuenta en otro     ñatones, con lo que se estableció la alianza Salazar-Muñatones en el solar de San
capítulo de este libro.                     Martín donde el mismo Juan López construyó en 1339 la primera torre.

                                                                                                                                    11
Juan e Inés tuvieron un hijo, Juan Sánchez de Salazar, que unificó el patrimonio
     de los Salazar-Muñatones y construyó la primitiva muralla defensiva de mam-
     postería entre 1353 y 1399, período durante el que fue pariente mayor. Un biz-
     nieto de Juan e Inés, Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones (1399-
     1476), banderizo y Cronista, se casó en 1425 con Juana de Butrón y Mújica, hija
     del señor de Butrón, por lo que, en su honor, remodeló la antigua torre de Mu-
     ñatones derribando la primitiva cerca y añadiendo al conjunto un doble muro
     amurallado, por lo que la fortificación pasó a recibir la consideración de castillo,
     adquiriendo el aspecto con el que, modificaciones al margen, ha llegado hasta
     nuestros días. Estudios más fiables aseguran, sin embargo, que la rehabilitación
     se debió a la necesidad de defenderse adecuadamente del castillo que los Ayala
     y los Velasco habían construido en el cercano enclave de Lutxana. Ocupado
     en las luchas de bandos –por ello fue incluso desterrado–, famoso guerrero, su
     renombre le viene, como se ha dicho, por su obra literaria, de la que es preciso
     resaltar su Crónica de Siete Casas de Vizcaya y Castilla, que contiene entre otros
     el relato de la leyenda de Jaun Zuria, y las citadas Bienandanzas e Fortunas, escrito
     entre 1471 y 1476, un magnífico tratado de historia, en 25 libros, que nos permite
     conocer, además de otros asuntos, la vida y otras circunstancias de Bizkaia durante
     los siglos medios.

     Su hijo Juan, uno de los que lo envenenó, al que apodaban el Moro, sometió la
     fortaleza a nuevas reformas interviniendo sobre la torre, el patio y la muralla du-
     rante el período 1476-1503, e iniciando así una transformación del conjunto para,
     una vez perdido el interés como construcción militar, hacer de Muñatones una
     residencia.

     Sin confundirlo con un antepasado del mismo nombre –otro don Lope que pasó
     a la historia por su longevidad, por sus hazañas guerreras y por haber sido padre
     de más de cien vástagos–, merece la pena resaltar que la vida del Cronista Lope

12
García de Salazar de San Martín y Muñatones no es menos sorprendente teniendo
en cuenta que escribió su obra magna mientras permanecía preso en su castillo de
San Martín de Muñatones por decisión de dos de sus hijos, en desacuerdo con las
disposiciones del padre en el asunto del mayorazgo tras el prematuro fallecimien-
to del primogénito, de nombre Ochoa. De estos hijos conspiradores y levantiscos
dejó escrito: “Preso de los que engendré, crié y acrecenté, e temeroso de mal bebedizo
(…)”. Huido del castillo, don Lope fue a refugiarse en su torre de Salazar, en la
villa de Portugalete, donde no pudo evitar morir por envenenamiento a manos de




                                                                                         13
14
aquellos descendientes que ya no eran sino sus enemigos. Hombre recto, también
escribió de sí mismo con palabras certeras: “Nunca cometió guerra contra persona
del mundo, a su entender y creer, por soberbia ni contra la razón, sino por salvar su
honra y la de su linaje, ni rompió indebidamente tregua ante sus adversarios, ni mató
ni hizo matar a nadie en el mundo (…) y despreció a ladrones y robadores y siempre
fue sincero con todos en la medida de lo posible, y quien me lleve la contraria, miente”.

Situado sobre terrenos propiedad de Petronor, el conjunto monumental forma-
do por el castillo de San Martín de Muñatones, el hospital o palacio de Salazar y
la desaparecida ermita de San Martín, es Monumento Histórico-Artístico según
Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacio-
nal (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos. En 1984, según Decreto
265/1984 del Gobierno vasco, de 17 de Julio, es declarado Monumento Histórico-
Artístico de carácter nacional. En 1990, según la Ley 7/90 de 3 de julio sobre
Patrimonio Cultural Vasco, es declarado Bien Cultural Calificado del pueblo vasco.
En 2000, Inmueble de protección especial en el marco del Decreto 14/2000, de 25
de enero, por el que se califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto
Monumental, el Camino de Santiago. En 2001, mediante Resolución de 10 de
mayo del viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, para adaptación a las
prescripciones de la Ley 7/90, se abre expediente para establecer un régimen de
protección específico aplicable al castillo.




                                                                                            15
16   1998
E
        n la actualidad (año 2012) el castillo está siendo sometido a una meticulosa
        restauración por cuenta de la Diputación foral de Bizkaia, actual propie-
        taria, en un proceso que comenzó en 1993 y que se ha prolongado en el
tiempo mediante la puesta en marcha de sucesivos proyectos parciales llevados a
cabo según diversas fórmulas o modelos de colaboración interinstitucional. Por
ejemplo, entre 1996 y 1998, en colaboración con el Ayuntamiento de Muskiz,
funcionó la III Escuela Taller castillo de Muñatones que, entre otras cosas, se
ocupó de la restauración de la muralla exterior.




                                                                       Grabado 1882
                                                                                       17
1950

     Como en tantos otros casos, esta construcción ha soportado decenios de abando-
     no, algo que es fácilmente verificable observando los testimonios gráficos de que
     disponemos. Primeramente, porque, cuando las luchas de bandos llegaron a su fin,
     desaparecieron las razones de carácter defensivo-militar que la justificaron; luego,
     prácticamente desde el siglo XVIII, por razones de herencia o porque sencillamen-
     te la vida era más cómoda en el palacio aledaño, el hecho es que el castillo quedó
     deshabitado y en el más absoluto de los abandonos. Hay imágenes que muestran
     la torre parcialmente destruida y otras en las que aparece cubierta con un tejado a
     cuatro aguas que, pese a su altura, le da un aspecto más de caserío de labranza que
     de lo que realmente fue y es. Durante el siglo XX, las penurias económicas derivadas
     de la Guerra Civil y un más que general desprecio por el patrimonio histórico fueron
     razones suficientes para que la situación no variara, hasta que las nuevas corrientes
     culturales, el incremento de la conciencia del valor de la propia historia y de sus tes-
     timonios materiales, además de la situación de bonanza económica, hicieron posible
     que en Muskiz y en otros muchos municipios, empresas e instituciones lideraran la
     restauración de los mejores elementos de nuestro patrimonio común.

18
En 1949 el castillo pasó a
                                         manos de la Diputación pro-
                                         vincial de Vizcaya, lo que dio
                                         lugar a los primeros trabajos
                                         de restauración consiguien-
                                         do, cuando menos, ponerle
                                         freno al deterioro de tantos
                                         decenios de abandono. Así lo
                                         describía un viajero a su paso
                                         por Muskiz en esas fechas: “[22 de septiembre de 1949] En medio de este risue-
                                         ño paisaje, nos detenemos, al fin, al pie de una altura, ante los restos del que fue
                                         poderoso castillo de Muñatones, o de San Julián de Musques. Son las primeras
                                         ruinas de una fortaleza que veo en mi vida, y todos lamentamos la desidia que deja
3
 ALEMPARTE ROBLES, J.: Andanzas
por la vieja España, Ed. Andrés Bello,
                                         desmoronarse y perder estos bellos testigos del pasado. Sólo parte de la fachada,
Santiago de Chile, 1961                  con su puerta gótica, que ostenta tres escudos, se conserva bien”3.

                                                     El castillo de San Martín de Muñatones es, según los expertos, el
                                                     paradigma de las fortalezas guerreras que abundaron en Bizkaia du-
                                                     rante el período de las luchas de bandos. Conviene tener en cuenta
                                                     que estamos ante un modelo de fortificación, con torre central y
                                                     doble muralla circundante, única en todo el territorio de Bizkaia
                                                     y merecedora en exclusiva, por tanto, del apelativo de “castillo”.
                                                     Quienes citen como castillos más acreditados los de Butrón y Ar-
                                                     teaga, deben saber que el primero, ubicado en el municipio vizcaíno
                                                     de Gatika, es una construcción ajena a la tradición de esta tierra,
                                                     levantada a finales del siglo XIX con la intención de recrear las for-
                                                     tificaciones medievales, recogiendo además las influencias de los
                                                     castillos-palacio del romanticismo alemán. El de Gautegiz Arteaga,
                                                     por su parte, conocido como el castillo de la emperatriz Eugenia de

                                                                                                                                19
Montijo, esposa de Napoleón III de Francia, se erigió también a finales del siglo
     XIX por encargo de los emperadores (aunque nunca llegaron a pisarlo), a partir
     de los planos de un arquitecto francés que consiguió plasmar en su obra el estilo
     de otras residencias reales de su país –en esa época se llevaba el neogoticismo
     impuesto por los románticos–, obviamente sin la más mínima referencia a los
     usos de esta región. Es cierto que ambos se construyeron sobre torres genui-
     nas (la de Butrón y la de Arteaga) de las que no quedan rastros visibles; como
     también lo es que los antepasados de Eugenia de Montijo emparentaron con el
     linaje de Arteaga.
                                                                                         1900




20
1950




       21
1970




22
2012




       23
24
D
            on Lope García de Salazar de San Martín y Muñato-
            nes, nacido en 1399, vivió 77 intensos años, una cifra
            alta para lo que en aquellos tiempos era común, aun-
que no tan exagerada como la de su antepasado homónimo, del
que, realidad o leyenda, se dice que vivió 120 años. Envenenado
a manos de sus hijos Juan y Pedro, como se señala en la intro-
ducción, la muerte del Cronista tuvo lugar exactamente el 9 de
noviembre de 1476 en la torre de Salazar, en Portugalete, y según
relata un testigo en una declaración posterior con ocasión de un
pleito entre varios hijos de don Lope, éste le dijo en plena agonía:
“Aprietes en la mi mano, que me quiero morir (…) y teniéndole
de la mano falleció, y aquel mismo día lo llevaron a enterrar a la
iglesia de San Martín; y lo sabe porque estuvo presente”.

En 1948, fuera de uso la ermita de San Martín y en ruina absoluta,
la Diputación vizcaína encargó unas excavaciones con la intención
de rescatar los restos de don Lope García de Salazar, caso de en-
contrarlos. Los pocos que se encontraron en el entorno del altar
hicieron suponer que el lugar se reservaba a personas importantes
dado que en el exterior aparecieron más restos y en bastante canti-
dad. Del análisis de los huesos hallados en el interior de la iglesia se

                                                                           25
26
deduce que pertenecieron a un hombre de gran estatura (más de 2 metros) y de edad
avanzada, datos que concuerdan con lo que se sabe de don Lope. El “Informe médico
legal sobre los restos mortales encontrados en las ruinas de la ermita de San Martín de
Muñatones” que Ybarra Bergé mandó elaborar a tal fin así lo acredita.

Durante la búsqueda, también en lugar preferente, descubrieron huesos que, por
sus características, correspondían a una joven adolescente, dato que concuerda
con el hecho de que junto a don Lope falleció, también envenenada, una hija na-
tural suya que probaba previamente los alimentos que su padre ingería, temeroso
ante la posibilidad de una intoxicación irreparable. Los testigos relatan el falleci-
miento simultáneo, siempre por las mismas causas, del perro del cronista.

Los despojos allí localizados fueron depositados en una caja de zinc que se encuentra
desde entonces en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Muskiz “hasta poderles
dar decorosa sepultura en la capilla de San Martín cuando ésta se reconstruya o pueda
acondicionarse el enterramiento”, como propone el mismo Ybarra Bergé en el opús-
culo que redactó al respecto en colaboración con Esteban Calle Iturrino en 1956.

Otros hallazgos vinieron a corroborar lo que Ybarra Bergé daba por hecho. Junto
a los huesos descubiertos aparecieron diversas monedas en un muy variado estado
de conservación. Una de ellas, de vellón, con la inscripción “1454-1474”; otra más,
real de plata, con la leyenda “Enrique IV”. Todas ellas, por tanto, fechadas durante
el reinado del último monarca de la casa de Trastamara, contemporáneo de Lope.

La ermita, muy deteriorada, se desmanteló con ocasión de los primeros trabajos
llevados a cabo en el complejo tras su adquisición por parte de la Diputación foral.
Las mejores piedras de San Martín se conservan en los almacenes de esa institución.

                                                                                          27
28
E
         l Cronista Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones reformó
         la fortaleza entre 1439 y 1446 porque, además de a las habituales luchas
         intestinas propias de casi todos los linajes –comúnmente relacionadas
con el mayorazgo–, hubo de hacer frente a un período muy violento (puede que
el más grave) de las luchas banderizas. La reforma, como se verá, fue total aunque
aquí analizaremos uno de los elementos que incorporó a la muralla interior, la más
importante, que protege el espacio en cuyo centro se erige la torre central.

El acceso a ese espacio interior se realiza, atravesando la muralla interior, por
una única puerta ojival –situada a la izquierda de la fachada principal–, fabricada
en sillería rojiza, sobre la que corre un friso con los escudos del linaje: Salazar,
Muñatones y Butrón. La puerta es importante: con 1,3-1,6 metros de luz por
2,4 metros de flecha, el paso tiene 2,8 metros de profundidad. Los tres blasones
conforman un friso con guardapolvos, que es una especie de sencillo tejadillo
voladizo o alerón tallado en la misma piedra con el fin de proteger los escudos
del agua de lluvia.

El escudo central corresponde a los Muñatones y, si lo describiéramos conforme
a lo que dicta la ciencia heráldica, habría que decir lo siguiente: en campo de sino-
ple (verde), consta de 10 panelas de plata, en tres palos de tres, cuatro y tres. En
heráldica, una “panela” es una hoja de álamo puesta como mueble en el escudo. A
la derecha de las armas de Muñatones, según se miran, aparecen las de los Salazar,
                                                                                        29
que, en campo de gules (rojo), lucen diez estrellas de oro de ocho puntas, si bien
     en el escudo original del linaje las estrellas son trece. En este caso se reparten en
     tres palos de tres, cuatro y tres respectivamente. A la izquierda, las armas de los
     Butrón. En campo de gules, dispone de una cruz flordeliseada en plata, cargada
     de cinco lobos pasantes, de sable. El escudo original presenta los elementos ante-
     riores más cuatro buitrinos o buitrones de oro. El adjetivo “flordeliseada” relativo
     a la cruz se refiere al remate de los cuatro brazos, en forma de flor de lis. Por otro
     lado, los buitrinos o buitrones son una especie de redes o artes de pesca en forma
     de cono alargado, en cuya boca hay otro más corto, dirigido hacia adentro y abier-
     to por el vértice para que entren los peces y no puedan salir.




                                                                                      1970
30
Parece lógico pensar que estas armas, que pertenecen a los linajes del Cronista Lope
García de Salazar de San Martín y Muñatones, y de su esposa Juana de Butrón y
Múgica se colocaron con ocasión de la primera gran reforma de la torre, llevada a
cabo durante su mayorazgo, que dio lugar a la construcción de la muralla en la que
se encuentran. Hay, sin embargo, indicios para suponer que no, que se trata de un
añadido posterior. El principal es el erróneo número de estrellas reproducidas en el
escudo de los Muñatones, dato incomprensible en el caso de un señor como Lope
García de Salazar, estudioso y, por tanto, preocupado por este tipo de detalles. Según
los expertos, un error de tal calibre es incongruente con el valor simbólico que cual-
quier caballero medieval atribuye a su escudo de armas o al de su consorte.




                                                                                 2012
                                                                                         31
32
C
                                                    onstruida, como se viene diciendo, entre 1439 y 1446 bajo el mayorazgo
                                                    de don Lope García de Salazar, la muralla exterior fue en sus inicios una
                                                    tapia bastante elemental de medio metro de grosor y 1,65 m de altura,
                                           fabricada en mampostería4 y soportada sobre un zócalo de sillares (piedras labra-
                                           das). En su primer formato careció de almenas, troneras o cualquier otro elemen-
                                           to arquitectónico de carácter defensivo capaz de albergar o permitir el paso de
                                           personas o artefactos de guerra. La cerca se vio reforzada en tres de sus lados por
                                           un pequeño foso de naturaleza disuasoria. El cuarto lado del rectángulo exterior,
                                           la cara izquierda, no precisó de tal foso por dar a un pronunciado talud.

                                           El conjunto de la importante obra emprendida por don Lope García de Salazar
                                           de San Martín y Muñatones (el doble cerco más la torre) precisó para su cons-
                                           trucción de 3.000 m3 de piedra, acarreados desde distintas canteras: la de sillería,
                                           de Los Vados (Muskiz); la mampostería, de Baltezana y de El Arenao (Galdames).
                                           Asimismo compró casas en Jiba y Memerea (Muskiz) para aprovechar la piedra
4
  Mampostería: obra hecha con mam-
puestos (piedras poco o nada labradas)     obtenida tras su destrucción. La cal se fabricó en caleros del entorno, como el de
colocados y ajustados unos con otros sin   Montaño; y la arena, traída en barcazas hasta el puerto de San Martín, se extrajo
sujeción a determinado orden de hiladas
o tamaños.                                 de las proximidades de Pobeña.

                                                                                                                                  33
1970                                2012



     Por otra parte, compró los terrenos que separaban el castillo del camino principal,
     eliminó los viñedos existentes en el lugar y plantó árboles con el fin de ennoblecer la
     casa y, a la vez, aislarla de la calzada próxima. En resumen, 6 ó 7 años de obras para
     las que, además, pudo disponer de mano de obra casi gratis: unos por obligación,
     otros voluntariamente, y los más forzados por las circunstancias, el hecho es que
     una gran parte de los vecinos del entorno pusieron su fuerza, sus herramientas y sus
     animales y carros al servicio del señor sin obtener nada a cambio.

34
Durante los mayorazgos de Juan el Moro (hijo del Cronista) y de su hijo Ochoa
el Mozo –éste ayudado por su madre, Catalina de la Puente– (1476-1503), la cerca
exterior sufrió una importante revisión consistente en dar mayor grosor a la muralla,
añadirle cubos y torres circulares, y ampliar el foso existente. El aspecto definitivo
tras las obras es el que podemos ver en la actualidad: engrosamiento de los muros
delantero y posterior, abertura de saeteras y troneras y construcción de almenas,
colocación de cuatro torres cilíndricas de 5 m de diámetro y más altas que la muralla
en las cuatro esquinas de la cerca, y dos cubos de planta cuadrada –también alme-
nados–, fabricados en magnífica sillería rojiza, que refuerzan los dos únicos accesos
al castillo. Al contrario que las torres cilíndricas, estos cubos no se integran en la
cerca, sino que se apoyan en ella, poniendo en evidencia que se trata de dos añadidos
posteriores. Las puertas, de madera, estaban reforzadas, como era costumbre, por
un entramado de barras de hierro y clavos de forja. En cuanto al foso, aunque más
profundo, siguió siendo seco y recorriendo tres de las cuatro caras de la muralla. El
foso se salvaba mediante un pontón fijo de madera. La muralla exterior es un rec-
tángulo formado por cuatro lienzos de mampostería de 1 – 1,20 metros de espesor.




                                                                                         35
El hecho de que Juan el Moro reforzara solamente los muros delantero y trasero
     (frente al camino y frente a la ría) dan a entender que la finalidad de la obra fue
     más propagandística que castrense, buscando sobre todo dar realce al linaje y
     transmitir una imagen de poderío económico, cuestión capital si se tiene en cuenta
     la importancia estratégica del camino y, sobre todo, del cercano puerto.

     El espacio comprendido entre la cerca exterior y la primera muralla se utilizó –
     fundamentalmente mientras la muralla no fue más que una sencilla tapia y, por
     tanto, tenía escaso valor defensivo–, para recluir y proteger los animales domésti-
     cos que pertenecían al castillo.

36
1970




2012

       37
38
L
                                                a muralla más cercana a la torre es de mayor altura que la exterior y todo su
                                                perímetro se ve recorrido por un paso de adarve, que es un camino prac-
                                                ticable situado en lo alto de una muralla, tras las almenas, con la finalidad
                                        de recorrerla y realizar desde ella operaciones de vigilancia, defensa o ataque. La
                                        muralla, fabricada en mampostería, con 7,5 metros de altura hasta el paseo y 2,85
                                        metros de grosor, soporta un importante muro almenado de otros dos metros de
                                        altura con 66 aspilleras repartidas en sus cuatro caras. Las aspilleras son aberturas
                                        largas y estrechas en un muro que permiten disparar desde ellas. También se lla-
                                        man saeteras. La altura de este muro hace que sea imposible asomarse a él, pero
                                        otorga importancia defensiva a la muralla dado que ésta se alza en total hasta los
                                        diez metros.

                                        Tras la reforma de don Lope García de Salazar (prácticamente como la vemos
                                        hoy), la cerca interior formaba un rectángulo de aproximadamente 55 x 45 metros
                                        y, hasta el adarve, estaba compuesta de dos paredes de mampuesto con un relleno
                                        de piedra de poca calidad. Una y otra paredes se reforzaban interiormente me-
5
  Tizón: piedra destinada a servir de
trabazón en paredes estructurales.      diante tizones5 que daban consistencia a la construcción.

                                                                                                                                39
1970   2012




40
Siempre con la intención de proteger el núcleo del castillo, esta muralla se abre en
un único acceso, de tamaño más bien reducido, que, además, se encuentra despla-
zado hacia la izquierda del eje que, uniendo las dos entradas de la cerca exterior,
divide el castillo en dos partes casi simétricas. Entrando por la puerta sur de la
muralla exterior (la principal), el caminante o caballero no encuentra frente a sí el
paso que le permita atravesar la muralla interior, por lo que debe circular en dia-
gonal hacia la puerta en cuestión. Construida en arco escarzado, aún conserva los
goznes y los huecos que sostenían la doble tranca de protección. Esa operación
de “desenfilar” la puerta de su eje natural –poco práctica y nada armónica– tiene
un incuestionable carácter defensivo, como se ha dicho.

Sobre el arco ojival que corona esa puerta corre un friso con los escudos del linaje
(Salazar, Muñatones y Butrón), de los que se habla en otro capítulo. La ausencia
de otros indicios hace pensar que, en tiempos de don Lope, el acceso al adarve
que transita por el interior de la muralla se realizaba mediante escaleras de mano.
Juan el Moro, su hijo, resolvió el problema añadiendo unas escaleras de obra, pero
tampoco quedan vestigios de tal actuación.

                                                                                        41
42
L
        a primitiva torre y el foso que la rodeaba datan, probablemente, de los
        tiempos de Juan López de Salazar (1339). A esta primera construcción
        se le añadieron en ese mismo siglo, fundamentalmente de la mano de su
hijo Juan Sánchez de Salazar (1359-1399), las primeras protecciones exteriores. La
primitiva torre, tenía no más de 20 metros de altura y cuatro fachadas bastante
herméticas fabricadas con muros de 1,10 metros de grosor.

Esta torre primera fue la base sobre la cual, un siglo después, se construyó la que,
con ligeras modificaciones estructurales, ha llegado hasta nuestros días. La reali-
dad es que la vieja torre sigue ahí, cumpliendo el papel de armazón o esqueleto,
embutida en la nueva, que la superó en perímetro y altura.

El Cronista Lope García de Salazar, nieto de Juan Sánchez de Salazar, empujado
por la virulencia de las luchas banderizas y por los enemigos que tenía dentro de
su propia familia, forró la vieja torre, la recreció con una terraza entre 1439 y 1446
y mejoró las defensas exteriores. Además, en el recinto interior, y adosadas a los
muros de la torre, construyó varias estancias (que entonces denominaban “pala-
cios”) con fines residenciales.

La transformación llevada a cabo en la torre por don Lope puede calificarse de
radical: su altura se incrementa en cinco metros; el acceso principal –que nunca
estuvo a ras del suelo– se traslada a una fachada hasta entonces lateral, como luego
se verá, alcanzándose mediante escalera de madera; los muros pasan a tener 2,80

                                                                                         43
1970   2012




44
metros; se emplea parcialmente piedra de sillería; al crecer, la construcción gana
dos plantas; una escalera interior de caracol recorre el zaguán y los tres pisos prin-
cipales hasta la terraza, que se refuerza con cuatro torrecillas esquineras; y en tres
de sus caras se abren otros tantos pares de ventanas para asegurar la iluminación.
La azotea descansa sobre un entramado de 80 vigas; y un aljibe y dos desagües
completan la reforma. El prolongado asedio a que se vio sometido por sus hijos
llevó a don Lope a realizar otras modificaciones (por ejemplo, derribó los pala-
cios para dificultar un posible asalto) hasta que finalmente Juan el Moro tomó la
fortaleza en 1476.

                                                                                         45
Pero, con toda seguridad, el cambio más radical llevado a cabo por don Lope
     consistió en modificar el sentido del edifico llevando la fachada (antes en el
     frente oeste) a la cara sur orientando el castillo entero, torre más defensas, en
     esa dirección y dotándolo con ello de una peculiaridad reseñable: siendo de
     base rectangular, la fachada del edificio se trasladó a una de sus caras menores,
     algo absolutamente infrecuente en este tipo de arquitectura. El desplazamien-
     to del eje principal en esa dirección tenía un sentido o razón de ser porque al
     sur circulaba el camino de Castro Urdiales, al sur recibía la mejor luz solar, y
     hacia allí podía ampliar sus propiedades y aportar prestancia y señorío a un
     castillo que, además, también era la residencia de un linaje principal.

46
San Martin
de Munatones
el Castillo
el Palacio
la Ermita




Con el acceso de Juan el Moro al mayorazgo, él, su hijo
Ochoa y la viuda de aquél introducen nuevas modificacio-
nes a lo largo del período que va desde 1476 hasta 1503.
Reordenan y sanean las distintas dependencias y desmantelan
la terraza sustituyéndola por una estructura de madera con
un tejado a cuatro aguas que da lugar a un nuevo camarote.
También construyen una nueva escalera exterior (patín) en
piedra de acceso a la primera planta de la torre. Si en un pri-
mer momento don Lope había construido diversos palacios
adosados a la torre y con acceso a ella (luego los desmante-
ló), su hijo Juan retomó la idea de las estancias anexas, aho-
ra apoyadas en la cerca interior. Allí hace sitio para instalar
las trojes, un molino manual, el horno, la bodega, el establo
y la rementería (fragua o herrería). Análisis posteriores, han
demostrado que, dado que las luchas de bandos decayeron
hasta su fin en tiempos de los Reyes Católicos, muchas de las
obras que, tanto en la torre como en las cercas, llevó a cabo
Juan el Moro fueron más ficticias que reales, es decir, hechas
con la única intención de dar la imagen de un linaje podero-
so, más que por la necesidad de defenderse de potenciales
ataques exteriores.

                                                                  47
48
L
                                                   a fachada sur, en la que se encuentra una de las puertas ojivales de acceso
                                                   a la torre que don Lope mandó construir a la “medida de su altor” (siete
                                                   pies y medio; más de dos metros), posibilita la observación de la línea
                                           de canecillos que corre sobre esta puerta y que permitía apoyar la plataforma de
                                           madera del piso interior. Los canecillos son bloques de piedra que sobresalen a
                                           ambos lados del muro y soportan las vigas a partir de las cuales se crea una planta
                                           o piso.

                                           En la zona alta de la misma fachada sur se mantienen las gárgolas esquineras; tam-
                                           bién hay dos aspilleras o ventanas de vano estrecho cuya función, como se ha ex-
                                           plicado, era permitir realizar disparos desde dentro sin exponer el cuerpo; y, sobre
                                           ellas, una línea de ocho almenas cuadrangulares rematadas en punta de diamante.

                                           Bajo las aspilleras destaca, sin embargo, la ventana en ajimez6, similar a otras dos
                                           que se encuentran en otras tantas caras laterales. Este ventanal, que se desvía lige-
                                           ramente del eje de la fachada, está coronado por una breve repisa o guardapolvos
6
  Se llama ventana en ajimez o germinada   que, a modo de alerón, evita la entrada del agua que se escurre muro abajo en caso
a aquella que se compone de dos arcos      de lluvia. Un recurso similar al empleado con el friso de escudos de armas que
idénticos enlazados por una estrecha
columna denominada parteluz o mainel.      corona la entrada de la cerca interior.

                                                                                                                                   49
La ventana –que en realidad son dos, apuntadas y ger-
     minadas, separadas por un mainel– permitía iluminar la
     planta superior de la torre, el segundo piso residencial,
     el más seguro, inmediatamente por debajo de la terraza
     y del camarote con tejado que la coronaron en épocas
     consecutivas.




50
1970




2012

       51
52
D
           on Lope García de Salazar escribió, además de
           los ya citados 25 libros que componen sus Bie-
           nandanzas e Fortunas, una obra menos volumi-
nosa y sin la repercusión de aquélla, titulada Crónica de las
Siete Casas de Vizcaya y Castilla.

En cuanto a las Bienandanzas e Fortunas, redactado du-
rante su prisión entre 1471 y 1476, don Lope relata en
sus páginas la memoria de los linajes de Bizkaia y de las
tierras colindantes, además de la historia de la creación del
mundo. En lo que respecta a las fuentes literarias, todos
los autores coinciden en que Lope García de Salazar uti-
liza una mezcla de tradiciones populares y de narraciones
de origen variado para escribir la historia de los diversos
pueblos de Europa, un trabajo que hace sin establecer una
divisoria clara entre los hechos verdaderos y los imagina-
rios. En esta narración la leyenda es el hilo conductor, el
río sobre el que discurren simultáneamente y sin límites
matizados la fábula, el pasado impreciso y los hechos his-
tóricos conocidos.

                                                                53
54
La reproducción del original de este libro se inició poco después de la muerte
de su autor. Efectivamente, Ochoa de Salazar, nieto de don Lope, lo mandó
copiar a Cristóbal de Mieres en 1492, por lo que el documento resultante –el
llamado Códice de Mieres–, que se conserva incompleto, es la copia más an-
tigua del original del Cronista. Entre el siglo XV y el XIX se hicieron abun-
dantes réplicas –no siempre de la totalidad–, así que la cifra de las que se
conservan supera las cuarenta. Como el Códice de Mieres refiere en la última
página, “Aquí se acaban los XXV libros que hizo Lope García de Salazar es-
tando preso en su casa de San Martín. Lo escribió y acabó Cristóbal de Mieres.
En el año del Señor de mil cuatrocientos noventa y dos. En el mes de abril,
pasados dieciséis días de dicho mes. A Dios sean dadas muchas gracias por
siempre, sin fin. Amén”.

Con posterioridad, se han realizado seis ediciones impresas, tres de ellas in-
completas. No todas titulan la obra de manera similar: en las tres de Ángel
Rodríguez Herrero, hechas por cuenta de la Diputación provincial de Vizcaya,
se denomina Las bienandanzas e fortunas; la edición más antigua, de 1884 en
Madrid, obra de Maximiliano Camarón, restaurador de la Biblioteca nacional,
tiene un encabezamiento más largo: Las bienandanças e fortunas que escribió
Lope García de Salazar en la su torre de San Martín de Muñatones. Ana María
Marín Sánchez la editó en 1992, en Zaragoza, bajo el título de Istoria de las
bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar. La última, de 2004, en
Bilbao, es una edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que
fizo Lope Garçía de Salazar, obra de Mª Consuelo Villacorta Macho.

                                                                                 55
56
L
        a vieja torre de Salazar en Portugalete fue, como se ha dicho, el escenario
        donde se puso fin a la tragedia que vivió durante los últimos años de su
        vida don Lope García de Salazar y Muñatones, el Cronista, acosado por
unos hijos disconformes con las decisiones que su padre había tomado en lo re-
ferente a la sucesión en el mayorazgo. Huyendo del castillo de Muñatones, donde
permanecía preso por orden de sus hijos, se refugió en la torre de Portugalete para
morir envenenado tras ser nuevamente apresado por éstos.

Se habla aquí de “la vieja torre de Salazar” para indicar el lugar en que ocurrieron
los hechos que se acaban de relatar: detención y más que probable asesinato de
Lope García de Salazar a manos de sus hijos en el verano de 1476. Esta torre, que
ya no existe, había sido construida por Juan López de Salazar hacia 1400, pasando
a ser propiedad de su sobrino nieto Lope García de Salazar tras la muerte sin des-
cendencia de aquél. Ésa fue, por tanto, la primera y principal torre de los Salazar
en Portugalete.

A la muerte de don Lope, el linaje quedó dividido en dos ramas: la que encabezó
Juan el Moro, que recibió propiamente el mayorazgo y se quedó en la torre de
San Martín de Muñatones; y la presidida por el niño Ochoa el Preboste –hijo del
primogénito fallecido y heredero legítimo según don Lope–, que se instaló en la
de los Salazar en Portugalete.

                                                                                       57
En 1493, Ochoa, ya adulto, inició en Portugalete la construcción de una nueva
     torre, maniobra con la que, según parece, no estaba de acuerdo el pueblo. Tampo-
     co la villa de Bilbao, cuya denuncia hizo que la corona ordenara la investigación
     del proyecto y, eventualmente, su paralización. Del análisis de la documentación
     generada tras aquella denuncia (y otras posteriores) se deduce que las obras tenían
     como propósito final la construcción de la torre que hoy conocemos. Por lo tan-
     to, se puede afirmar que, por un tiempo, Ochoa tuvo en Portugalete dos torres,
     separadas por un cantón que él mismo salvó comunicándolas mediante un pasaje.

     Problemas de propiedad aparte, el conjunto se transformó en una “lujosa man-
     sión” a finales del siglo XIX, si bien mantuvo la planta original y el volumen útil.
     En 1934, con ocasión de la “revolución de octubre”, el edificio fue incendiado y

58
destruido parcialmente, lo que provocó su abandono y paulatino deterioro hasta
       que en 1958, por encargo de María de Chavarri y Salazar (viuda de su último pro-
       pietario), fue restaurado por el arquitecto Joaquín de Yrízar, que aplicó al proyecto
       un concepto nada contrastado de tal manera que nos está permitido hablar de “re-
       creación” más que de otra cosa. Recreció la torre en casi cuatro metros, se inventó
       una escalera de piedra exterior y abrió ventanas para adecuar el edificio a las cuatro
       alturas que según él había tenido (la torre original tuvo dos más un camarote).

       Cedido al Ayuntamiento, el edificio fue sometido por éste a una nueva restaura-
       ción en 2001 con la intención de instalar en él distintos servicios municipales de
       carácter cultural (museo, sala de exposiciones, etc.), así como un restaurante.




1970                                2012
                                                                                                59
60
E
         l palacio se construyó en los primeros años de la XVIª centuria probable-
         mente sobre los restos de una torre, de nombre “torrecilla de San Mar-
         tín”, que, según los testimonios de la época, se situaba delante del castillo.
Aquella torre es, con seguridad, el punto de partida del actual edificio palaciego
–horizontal y abierto en contraposición al hermetismo y verticalidad del castillo–,
presentando una altura más en ese espacio y convirtiéndose así en eje visual en
torno al cual gira el inmueble.

Este noble edificio ha pasado por distintos usos hasta que, ya propiedad de Petro-
nor, se reformó en 1975 para acoger las oficinas centrales de esta empresa. Anti-
guo hospital y palacio de los Salazar, en 1964 fue destinado a “hostal de ruta” por
la Diputación provincial de Vizcaya, que era propietaria del edificio desde 1949,
tras comprárselo a Mariano de Mazarredo –cuarto marqués de Fregenal tras el
fallecimiento de su padre Javier en 1935–, su último propietario por la vía de
los descendientes de don Lope. Cuatro años después, en 1968, la Diputación lo
cedió al Estado, pasando a formar parte de la red de Paradores Nacionales hasta
1973, año en que, tras escasos cinco años de actividad, cerró la instalación para
ser restituido a la institución propietaria. El cierre del Parador, llevado a cabo
exactamente el 16 de enero de ese año, supuso el fin de un proyecto que nunca
cuajó del todo teniendo en cuenta su proximidad a la capital y a otros munici-
pios con mayores y más evidentes atractivos turísticos, y su escasa rentabilidad.

                                                                                          61
1970




     2012
62
Se puede decir, por otra parte, que el inmediato uso público que se dio al edi-
ficio desde el momento mismo de su adquisición por la Diputación vizcaína
permitió su conservación, pese a los riesgos evidentes de intervenciones poco
ortodoxas que su decidido destino hostelero pudo conllevar. Baste decir que
otros edificios, caso de la ermita cercana, desaparecieron sin opciones en esa
misma época. Los folletos turísticos editados a finales de los 60 por Paradores
Nacionales para promocionar la nueva instalación decían cosas como éstas:
“Desde el Parador se pueden emprender interesantes y sugestivas excursiones
que, con regreso en el mismo día, descubrirán panoramas, villas y paisajes de
sumo pintoresquismo y belleza. A su lado una carretera comarcal conduce, tras
cuatro kilómetros de recorrido, a la playa de La Arena, visible desde el mismo
Parador”, a la vez que pregonaba las excelencias de la cocina vasca.

El actual edificio, por efecto de tanta reconversión, dista mucho del primitivo
observándose añadidos y transformaciones de muy diversa procedencia y va-
lor. Por ejemplo, en su mejor época, cuando los Salazar se trasladaron desde el
castillo (principios del siglo XVI), el palacio disponía de algunos elementos ar-
quitectónicos de carácter defensivo pese a que los conflictos banderizos habían
concluido. Tales elementos desaparecieron en la reforma de la década de los 60.

                                                                                    63
Desde su adquisición en 1949 por parte de la Diputación provincial de Vizcaya –y
     tras las primeras obras de restauración– el edificio fue objeto de debate a propósito
     de sus posibles usos y, antes de su conversión en hostal de ruta, se barajaron otras
     opciones: primero se pensó en instalar una Escuela-Hogar (1955), luego un centro
     municipal de salud y, más tarde, una residencia de especialización para maestros.

     El palacio de los Salazar daba fe de los apellidos de sus propietarios mediante la
     presencia de los escudos de Salazar y Muñatones en el dintel de varias de sus ven-
     tanas. Quienes en su momento realizaron las obras de adaptación para convertirlo
     en hostal se permitieron añadir otros sobre las puertas, como el de Butrón o el de




64
Salazar-Salcedo. Del mismo modo, es nuevo el escudo de Bizkaia que corona la en-
trada principal del palacio. Es asimismo reseñable el hecho de que en el soportal o
claustro que recorre tres de las cuatro caras del patio se sustituyeron los primitivos
apoyos de madera que soportaban los tres cuerpos de tejado por las columnas cilín-
dricas de piedra que hoy podemos contemplar. La puerta de acceso al patio y el patín
o escalera exterior de piedra que lleva a la primera planta son originales. En la actua-
lidad destaca el discreto cierre acristalado que, recorriendo toda su cuerda, aísla el
soportal y lo protege de la intemperie, una actuación que ha permitido vestir ese es-
pacio con una parte de los muebles y utensilios de época que componen la colección
del palacio y que también podemos admirar engalanando otras estancias del mismo.




                                                                                           65
66   1970
2012   67
Bibliografia
     YBARRA BERGÉ, J.: Castillo de Muñatones – Diapositivas comentadas, Hijos
     de Santiago Rodríguez, Burgos, 1971.

     GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J.M.: Torres de las Encartaciones, Diputación fo-
     ral de Bizkaia, Bibao, 2003, vol. I y II.

     AREITIO, Darío de: De la prisión y muerte de Lope García de Salazar, Revista
     Internacional de los Estudios Vascos, 1926, (17), pags. 9-16.

     El Castillo de Muñatones. Colección Patrimonio Itinerarios. DFB/BFA, 2006.

     GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M.: El Castillo de San Martín de Muñatones.
     Kobie Nº IX. DFB/BFA 1992/93.

     VILLACORTA MACHO, Mª C.: Edición crítica del Libro de las buenas an-
     danças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar, en Oihenart, 2006, (21), pags.
     521-536.

     YBARRA BERGÉ, J. y CALLE ITURRINO, E.: La tumba de Lope García de
     Salazar en San Martín de Muñatones, Junta de Cultura de Vizcaya, Bilbao, 1959.




68
San Martin
de Munatones
el Castillo
el Palacio
la Ermita




               Archivo Municipal de Fotografías Antiguas de Muskiz.

               La imagen del libro de Las Bienandazas e Fortunas corresponde a una copia origi-
               nal del siglo XVII, propiedad de don José María Arriola Arana, gernikarra, lekei-
               tiarra, Cónsul de Bilbao, notario y bibliófilo.

               SALAZAR Y ZUBÍA, Enrique (Bilbao, 1861-1922). Medalla de Oro en la Expo-
               sición Provincial de Vizcaya celebrada en Bilbao en 1882 con su obra Lope García
               Salazar escribiendo el libro de las Bienandanzas. Reproducido en Euskal-Erria,
               revista vascongada, nº 1.179, San Sebastián, 1917.

               LARROQUE ECHEVERRÍA, Ángel (Bilbao, 1874-1961). Estudió en la Escuela
               de Artes y Oficios de Bilbao, de la que después fue profesor. Su obra se expone
               en los principales museos de Euskal Herria. El óleo Lope García de Salazar se
               conserva en el Museo de Euskal Herria de Gernika (Bizkaia).

               BALLÓ VELLÉS, Fernando (Portugalete, 1914 - Madrid, 1995). Impresor, pintor y
               sacerdote, en 1948 realizó por encargo del consistorio cuatro cuadros para el salón de
               plenos del Ayuntamiento de Portugalete. El correspondiente a Lope García de Salazar
               es uno de ellos. Actualmente se expone en el Museo Casa Torre Salazar Dorretxea.




                                                                                                        69
San Martín de Muñatones: el Castillo, el Palacio, la Ermita
el Castillo el Palacio la Ermita
                      San Martin de Munatones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta o circuito
Ruta o circuitoRuta o circuito
Ruta o circuitochavilson
 
Ermita de la Yedra de Constantina
Ermita de la Yedra de ConstantinaErmita de la Yedra de Constantina
Ermita de la Yedra de ConstantinaManuel Luque Marín
 
Al Andalus II. El periodo cordobés
Al Andalus II. El periodo cordobésAl Andalus II. El periodo cordobés
Al Andalus II. El periodo cordobésAlfredo García
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOakragas
 
Información turística: El barrio Romántico de León
Información turística: El barrio Romántico de  LeónInformación turística: El barrio Romántico de  León
Información turística: El barrio Romántico de LeónSM Turismo de León
 
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...Publicaciones Digitales de la Marina Alta
 

La actualidad más candente (9)

Ruta Burgos
Ruta BurgosRuta Burgos
Ruta Burgos
 
Ruta o circuito
Ruta o circuitoRuta o circuito
Ruta o circuito
 
Ermita de la Yedra de Constantina
Ermita de la Yedra de ConstantinaErmita de la Yedra de Constantina
Ermita de la Yedra de Constantina
 
Al Andalus II. El periodo cordobés
Al Andalus II. El periodo cordobésAl Andalus II. El periodo cordobés
Al Andalus II. El periodo cordobés
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
 
Información turística: El barrio Romántico de León
Información turística: El barrio Romántico de  LeónInformación turística: El barrio Romántico de  León
Información turística: El barrio Romántico de León
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Historia cr
 
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...
Folleto visitas guiadas y teatralizadas a la Teulada Gótica Amurallada durant...
 

Similar a San Martín de Muñatones. Instalaciones de Petronor en Muskiz

CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTManel Cantos
 
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffGuía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffGuía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.La Gatera de la Villa
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoVictoria Escobar
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marquésmasajo81
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVElenahrvs
 
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Martin Granados
 
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Martin Granados
 
Catedral jfg2011
Catedral jfg2011Catedral jfg2011
Catedral jfg2011josefermin
 
Morata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaMorata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaanajota
 
Revisión del informe 1ª parte
Revisión del informe 1ª parteRevisión del informe 1ª parte
Revisión del informe 1ª parteLuis Bados Ramirez
 

Similar a San Martín de Muñatones. Instalaciones de Petronor en Muskiz (20)

Hostalric
HostalricHostalric
Hostalric
 
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
 
Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón
Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y AragónViaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón
Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón
 
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffGuía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
 
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulffGuía didáctica un paseo por el castillo wulff
Guía didáctica un paseo por el castillo wulff
 
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.
Érase una vez... el Castillo de Manzanares el Real.
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real Turismo
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
 
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Master AGOT
Master AGOTMaster AGOT
Master AGOT
 
Revista Muy historia
Revista Muy historiaRevista Muy historia
Revista Muy historia
 
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
 
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09Triptico J O R N A D A T I J O L A09
Triptico J O R N A D A T I J O L A09
 
Triptico Castillos 09
Triptico Castillos 09Triptico Castillos 09
Triptico Castillos 09
 
Ekounter gida 2012
Ekounter gida 2012Ekounter gida 2012
Ekounter gida 2012
 
Catedral jfg2011
Catedral jfg2011Catedral jfg2011
Catedral jfg2011
 
Morata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaMorata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historia
 
Revisión del informe 1ª parte
Revisión del informe 1ª parteRevisión del informe 1ª parte
Revisión del informe 1ª parte
 
Murcia Mozárabe
Murcia MozárabeMurcia Mozárabe
Murcia Mozárabe
 

Más de Petronor

Petronor Iraunkortasun Plana 2023
Petronor Iraunkortasun Plana 2023Petronor Iraunkortasun Plana 2023
Petronor Iraunkortasun Plana 2023Petronor
 
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023Petronor Plan de Sostenibilidad 2023
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023Petronor
 
Calendario 2019 de Petronor
Calendario 2019 de PetronorCalendario 2019 de Petronor
Calendario 2019 de PetronorPetronor
 
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de Bilbao
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de BilbaoFacsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de Bilbao
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de BilbaoPetronor
 
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptx
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptxPonencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptx
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptxPetronor
 
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0Petronor
 
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015Petronor
 
Presentación realidades y oportunidades en Repsol
Presentación realidades y oportunidades en RepsolPresentación realidades y oportunidades en Repsol
Presentación realidades y oportunidades en RepsolPetronor
 
Folleto informativo Parada Petronor 2015
Folleto informativo Parada Petronor 2015Folleto informativo Parada Petronor 2015
Folleto informativo Parada Petronor 2015Petronor
 
Calendario Petronor 2015
Calendario Petronor 2015Calendario Petronor 2015
Calendario Petronor 2015Petronor
 
Memoria anual 2013
Memoria anual 2013Memoria anual 2013
Memoria anual 2013Petronor
 
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación Repsol
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación RepsolBecas de Formación Profesional Petronor - Fundación Repsol
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación RepsolPetronor
 
Petronor GazteluBerri Abril 2014.
Petronor GazteluBerri Abril 2014. Petronor GazteluBerri Abril 2014.
Petronor GazteluBerri Abril 2014. Petronor
 
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014Petronor
 
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...Petronor
 
Calendario 2014
Calendario 2014Calendario 2014
Calendario 2014Petronor
 
GazteluBerri Diciembre 2013
GazteluBerri Diciembre 2013GazteluBerri Diciembre 2013
GazteluBerri Diciembre 2013Petronor
 
Petronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
Petronor. 50 años de Medio Ambiente IndustrialPetronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
Petronor. 50 años de Medio Ambiente IndustrialPetronor
 
Innovación en una refinería. Petronor
Innovación en una refinería. PetronorInnovación en una refinería. Petronor
Innovación en una refinería. PetronorPetronor
 
Petronor control avanzado
Petronor control avanzadoPetronor control avanzado
Petronor control avanzadoPetronor
 

Más de Petronor (20)

Petronor Iraunkortasun Plana 2023
Petronor Iraunkortasun Plana 2023Petronor Iraunkortasun Plana 2023
Petronor Iraunkortasun Plana 2023
 
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023Petronor Plan de Sostenibilidad 2023
Petronor Plan de Sostenibilidad 2023
 
Calendario 2019 de Petronor
Calendario 2019 de PetronorCalendario 2019 de Petronor
Calendario 2019 de Petronor
 
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de Bilbao
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de BilbaoFacsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de Bilbao
Facsimil del libro 1886-1986 Cámara de Comercio Industria y Navegacion de Bilbao
 
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptx
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptxPonencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptx
Ponencia de Elías Unzueta en Oil & Gas Conference.pptx
 
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0
Estrategia Digitalización Petronor. Refinería 4.0
 
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
 
Presentación realidades y oportunidades en Repsol
Presentación realidades y oportunidades en RepsolPresentación realidades y oportunidades en Repsol
Presentación realidades y oportunidades en Repsol
 
Folleto informativo Parada Petronor 2015
Folleto informativo Parada Petronor 2015Folleto informativo Parada Petronor 2015
Folleto informativo Parada Petronor 2015
 
Calendario Petronor 2015
Calendario Petronor 2015Calendario Petronor 2015
Calendario Petronor 2015
 
Memoria anual 2013
Memoria anual 2013Memoria anual 2013
Memoria anual 2013
 
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación Repsol
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación RepsolBecas de Formación Profesional Petronor - Fundación Repsol
Becas de Formación Profesional Petronor - Fundación Repsol
 
Petronor GazteluBerri Abril 2014.
Petronor GazteluBerri Abril 2014. Petronor GazteluBerri Abril 2014.
Petronor GazteluBerri Abril 2014.
 
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014
Jornada sobre eficiencia energética. Bilbao, 29 de abril 2014
 
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...
Presentación: “¿Cómo pueden ayudar las redes sociales al periodista en su día...
 
Calendario 2014
Calendario 2014Calendario 2014
Calendario 2014
 
GazteluBerri Diciembre 2013
GazteluBerri Diciembre 2013GazteluBerri Diciembre 2013
GazteluBerri Diciembre 2013
 
Petronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
Petronor. 50 años de Medio Ambiente IndustrialPetronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
Petronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
 
Innovación en una refinería. Petronor
Innovación en una refinería. PetronorInnovación en una refinería. Petronor
Innovación en una refinería. Petronor
 
Petronor control avanzado
Petronor control avanzadoPetronor control avanzado
Petronor control avanzado
 

Último

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 

Último (20)

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 

San Martín de Muñatones. Instalaciones de Petronor en Muskiz

  • 1. San Martín de Muñatones: el Castillo, el Palacio, la Ermita el Castillo el Palacio la Ermita San Martin de Munatones
  • 2.
  • 3. Edita / Argitatzailea: PETRONOR Textos / Testuak: FIDEL PRESA EZQUERRA Fotografía / Argazkiak: VISUAL NATURA Realización y Diseño / Egitea eta Diseinua: TRIÁNGULO PUBLICIDAD Y MARKETING Imprime / Inprimatzailea: SACAL 1ª Edición / 1. Argitalpena: 2012 © PETROLEOS DEL NORTE, S.A. D.L.: BI-1150-2012
  • 4.
  • 5.
  • 6. San Martin de Munatones el Castillo el Palacio la Ermita PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11 EL CASTILLO DE SAN MARTÍN DE MUÑATONES ............................................................. 17 LOPE GARCÍA DE SALAZAR, EL CRONISTA ......................................................................... 25 LOS ESCUDOS .................................................................................................................................... 29 EL CERCO EXTERIOR DEL CASTILLO DE MUÑATONES .............................................. 33 LA CERCA INTERIOR ...................................................................................................................... 39 LA TORRE CENTRAL DEL CASTILLO DE MUÑATONES ................................................ 43 ALMENAS Y VENTANAS EN AJÍMEZ DE LA TORRE CENTRAL .................................. 49 LAS BIENANDANZAS E FORTUNAS ........................................................................................ 53 LA TORRE DE SALAZAR EN PORTUGALETE ...................................................................... 57 EL PALACIO DE LOS SALAZAR ................................................................................................... 61 BIBLIOGRAFÍA – DOCUMENTACIÓN ..................................................................................... 68
  • 7. 6
  • 8. J avier de Ybarra Bergé publicó hace más de cuarenta años una breve mo- nografía titulada Castillo de Muñatones – Diapositivas comentadas, en la que de manera sucinta y a la vez didáctica ofrece una visión global de los orígenes, evolución y demás vicisitudes del complejo de San Martín de Muñatones, com- puesto, además de por el castillo, por el palacio de Salazar y por la desaparecida ermita de San Martín. Como Ybarra subraya desde el título, la obra se completa con una colección de 12 diapositivas que sirven de apoyo visual a las explicacio- nes que el autor desgrana a lo largo de otros tantos apartados. Las diapositivas, hoy en desuso, fueron en los años 60 y 70 del siglo pasado un recurso audiovisual muy en boga, especialmente valorado en el ámbito educativo. La concisión del texto, su sencillez y carácter divulgativo, más el concurso de la colección de imá- genes nos empujan a pensar en esa intención pedagógica que atribuimos al autor. Javier de Ybarra Bergé, nacido en Bilbao en 1913, cursó estudios de derecho en la Universidad de Deusto y, tras la Guerra Civil, ocupó cargos políticos (fue pre- sidente de la Diputación provincial de Vizcaya, alcalde de Bilbao, etc.) y puestos de responsabilidad en las empresas donde, en diversos grados, tenía peso espe- cífico la influyente familia de la que procedía. Los Ybarra son una de las gran- des dinastías empresariales nacidas en el País Vasco a partir de finales del siglo XVIII, y Javier, adecuadamente preparado, ocupó cargos en el Banco de Vizcaya, en Iberduero, en la Babcock Wilcox, etc. También fue presidente de la editora de El Correo Español-El Pueblo Vasco de Bilbao y participó en otras empresas 7
  • 9. periodísticas. Conocido por su espíritu filantrópico, tuvo relación, a través del Tribunal de Menores, con la problemática de la protección de la infancia. Murió a manos de un comando de los llamados “bereziak”, de ETA político-militar, el 18 de junio de 1977 tras pasar treinta días secuestrado en una cueva en las faldas del monte Gorbea. Más allá de su trágico final y de su faceta empresarial, Javier de Ybarra es conoci- do por su extensa labor de investigación y de difusión en los ámbitos de la histo- ria y del arte, centrada, aunque no exclusivamente, en Bizkaia. Sus publicaciones se cuentan por decenas, abarcando temas como la Edad Media en Bizkaia, la mi- nería, los fueros, la educación, heráldica, arte, etc. Escribió catálogos, biografías y estudios sobre un sinfín de asuntos, aunque, por ceñirnos al tema que nos ocupa, citaremos tres: su Torres de Vizcaya, de 1946, el Catálogo de monumentos de Vizcaya, de 1958, y Escudos de Vizcaya, de 1968. Si nos viéramos obligados a señalar qué otros motivos (aparte del conocido in- terés que estos asuntos despertaban en él, como se ha dicho) llevaron a Javier de Ybarra a escribir esta obrita centrada en el castillo que durante siglos dominó el Valle de Somorrostro, podríamos lanzar una hipótesis aventurada –y probable- mente errónea–, que nos ayudará, sin embargo, a conocer otro detalle interesante de los Ybarra. Esta poderosa familia tiene sus orígenes en la persona de un hu- milde arriero, Juan Bautista de Ybarra y Rementería, que, procedente de Getxo, se estableció en 1746 en Somorrostro para ocuparse del transporte del mineral, la leña y el carbón que precisaban las ferrerías del Valle, y del hierro elaborado que posteriormente salía de ellas. Juan Bautista llegó a Somorrostro para quedarse y, de hecho, fue admitido como vecino de pleno derecho del Concejo de Musques el último día del año 1751. 8
  • 10. El asunto es que algunas de estas industrias metalúrgicas, concretamente las de Vilochi y El Pobal, eran propiedad del marqués de Villarías, con palacio en San Juan de Somorrostro, y, lo que son las cosas, la relación entre marqués y arriero terminó, pasado el tiempo, siendo algo más que comercial dado que ambas fami- lias se emparentaron al matrimoniar sus biznietos respectivos. Es decir, una parte muy importante de las raíces de los Ybarra están en lo que hoy es Muskiz, muni- cipio que alberga el castillo de Muñatones, y esa puede ser la razón de la especial atracción que estos lugares ejercieron siempre sobre Javier. Esta publicación es un homenaje a Javier de Ybarra, amante como pocos de nuestro patrimonio y precursor en el estudio de los vestigios de nuestra historia. Que sus hallazgos y conclusiones se hayan visto superados a posteriori por los de otros estudiosos otorga mayor valor a su trabajo, dado que éste ha sido el punto de partida de las nuevas generaciones de investigadores y la base sobre la que se han desarrollado los modernos métodos y técnicas de investigación. Por eso decimos que la figura de los pioneros, sea cual sea la faceta en la que destacan, es trascendental. En su memoria, esta publicación respeta escrupulosamente el esquema que Yba- rra siguió en su trabajo, y utiliza los datos que recoge, bien es verdad que corregi- dos y aumentados dado que, como se dice más arriba, la restauración del castillo y las campañas de arqueología que paralelamente se vienen practicando en su entorno han servido, como suele suceder, para ratificar, desdecir y/o aumentar (según los casos) la información de que se disponía cuando Javier redactó su 1 La más completa corresponde a monografía. Cierto es, sin embargo, que, siguiendo su espíritu, se intenta aquí di- GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M. en su Torres vulgar y animar a su conocimiento, más que ofrecer un exhaustivo tratado sobre de las Encartaciones. Ver en Bibliografía. el castillo, que, como se indica en la bibliografía, ya existe1. Fidel Presa Ezquerra 9
  • 11. 10
  • 12. E l castillo de San Martín de Muñatones está enclavado en lo que fue el Concejo de San Julián de Musques, uno de los cuatro que formaron el Valle de Somorrostro, en el Territorio Histórico de Bizkaia. El lugar, un leve cerro que dominaba los prados circundantes y las marismas resultantes del encuentro del río Barbadún con el mar, pertenece hoy al municipio de Muskiz. El castillo actual es el resultado de una reconstrucción llevada a cabo a finales del siglo XV sobre los restos de una torre anterior, propiedad de los Muñatones, y de otras reformas posteriores. Los Muñatones tienen sus orígenes más lejanos en la Casa Real de Asturias y León, y, según cuenta el Cronista Lope García de Salazar en su obra Las Bienandanzas e Fortunas 2, el título de primer señor de Muñatones corresponde a don Gimeno de Muñatones, hijo de Galindo Gastón de Noreña, heredero a su vez del conde de Noreña, noble asturiano que se vio obligado a dejar sus tierras tras enemistarse con el rey de León. Los Salazar, por su parte, procedían de Burgos y, como en el caso anterior, de- 2 GARCÍA DE SALAZAR, Lope: bieron huir de sus dominios relegados por los Velasco, sus enemigos ancestrales, Las Bienandanzas e Fortunas, 4 vols., ed. afines al rey Enrique de Trastamara. Los Salazar se asentaron primero en Sopuerta A. Rodríguez Herrero, Bilbao, Diputación foral de Vizcaya, 1984. y uno de ellos casó a su hijo Juan López de Salazar de San Martín con Inés de Mu- De otras ediciones se da cuenta en otro ñatones, con lo que se estableció la alianza Salazar-Muñatones en el solar de San capítulo de este libro. Martín donde el mismo Juan López construyó en 1339 la primera torre. 11
  • 13. Juan e Inés tuvieron un hijo, Juan Sánchez de Salazar, que unificó el patrimonio de los Salazar-Muñatones y construyó la primitiva muralla defensiva de mam- postería entre 1353 y 1399, período durante el que fue pariente mayor. Un biz- nieto de Juan e Inés, Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones (1399- 1476), banderizo y Cronista, se casó en 1425 con Juana de Butrón y Mújica, hija del señor de Butrón, por lo que, en su honor, remodeló la antigua torre de Mu- ñatones derribando la primitiva cerca y añadiendo al conjunto un doble muro amurallado, por lo que la fortificación pasó a recibir la consideración de castillo, adquiriendo el aspecto con el que, modificaciones al margen, ha llegado hasta nuestros días. Estudios más fiables aseguran, sin embargo, que la rehabilitación se debió a la necesidad de defenderse adecuadamente del castillo que los Ayala y los Velasco habían construido en el cercano enclave de Lutxana. Ocupado en las luchas de bandos –por ello fue incluso desterrado–, famoso guerrero, su renombre le viene, como se ha dicho, por su obra literaria, de la que es preciso resaltar su Crónica de Siete Casas de Vizcaya y Castilla, que contiene entre otros el relato de la leyenda de Jaun Zuria, y las citadas Bienandanzas e Fortunas, escrito entre 1471 y 1476, un magnífico tratado de historia, en 25 libros, que nos permite conocer, además de otros asuntos, la vida y otras circunstancias de Bizkaia durante los siglos medios. Su hijo Juan, uno de los que lo envenenó, al que apodaban el Moro, sometió la fortaleza a nuevas reformas interviniendo sobre la torre, el patio y la muralla du- rante el período 1476-1503, e iniciando así una transformación del conjunto para, una vez perdido el interés como construcción militar, hacer de Muñatones una residencia. Sin confundirlo con un antepasado del mismo nombre –otro don Lope que pasó a la historia por su longevidad, por sus hazañas guerreras y por haber sido padre de más de cien vástagos–, merece la pena resaltar que la vida del Cronista Lope 12
  • 14. García de Salazar de San Martín y Muñatones no es menos sorprendente teniendo en cuenta que escribió su obra magna mientras permanecía preso en su castillo de San Martín de Muñatones por decisión de dos de sus hijos, en desacuerdo con las disposiciones del padre en el asunto del mayorazgo tras el prematuro fallecimien- to del primogénito, de nombre Ochoa. De estos hijos conspiradores y levantiscos dejó escrito: “Preso de los que engendré, crié y acrecenté, e temeroso de mal bebedizo (…)”. Huido del castillo, don Lope fue a refugiarse en su torre de Salazar, en la villa de Portugalete, donde no pudo evitar morir por envenenamiento a manos de 13
  • 15. 14
  • 16. aquellos descendientes que ya no eran sino sus enemigos. Hombre recto, también escribió de sí mismo con palabras certeras: “Nunca cometió guerra contra persona del mundo, a su entender y creer, por soberbia ni contra la razón, sino por salvar su honra y la de su linaje, ni rompió indebidamente tregua ante sus adversarios, ni mató ni hizo matar a nadie en el mundo (…) y despreció a ladrones y robadores y siempre fue sincero con todos en la medida de lo posible, y quien me lleve la contraria, miente”. Situado sobre terrenos propiedad de Petronor, el conjunto monumental forma- do por el castillo de San Martín de Muñatones, el hospital o palacio de Salazar y la desaparecida ermita de San Martín, es Monumento Histórico-Artístico según Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacio- nal (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos. En 1984, según Decreto 265/1984 del Gobierno vasco, de 17 de Julio, es declarado Monumento Histórico- Artístico de carácter nacional. En 1990, según la Ley 7/90 de 3 de julio sobre Patrimonio Cultural Vasco, es declarado Bien Cultural Calificado del pueblo vasco. En 2000, Inmueble de protección especial en el marco del Decreto 14/2000, de 25 de enero, por el que se califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago. En 2001, mediante Resolución de 10 de mayo del viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, para adaptación a las prescripciones de la Ley 7/90, se abre expediente para establecer un régimen de protección específico aplicable al castillo. 15
  • 17. 16 1998
  • 18. E n la actualidad (año 2012) el castillo está siendo sometido a una meticulosa restauración por cuenta de la Diputación foral de Bizkaia, actual propie- taria, en un proceso que comenzó en 1993 y que se ha prolongado en el tiempo mediante la puesta en marcha de sucesivos proyectos parciales llevados a cabo según diversas fórmulas o modelos de colaboración interinstitucional. Por ejemplo, entre 1996 y 1998, en colaboración con el Ayuntamiento de Muskiz, funcionó la III Escuela Taller castillo de Muñatones que, entre otras cosas, se ocupó de la restauración de la muralla exterior. Grabado 1882 17
  • 19. 1950 Como en tantos otros casos, esta construcción ha soportado decenios de abando- no, algo que es fácilmente verificable observando los testimonios gráficos de que disponemos. Primeramente, porque, cuando las luchas de bandos llegaron a su fin, desaparecieron las razones de carácter defensivo-militar que la justificaron; luego, prácticamente desde el siglo XVIII, por razones de herencia o porque sencillamen- te la vida era más cómoda en el palacio aledaño, el hecho es que el castillo quedó deshabitado y en el más absoluto de los abandonos. Hay imágenes que muestran la torre parcialmente destruida y otras en las que aparece cubierta con un tejado a cuatro aguas que, pese a su altura, le da un aspecto más de caserío de labranza que de lo que realmente fue y es. Durante el siglo XX, las penurias económicas derivadas de la Guerra Civil y un más que general desprecio por el patrimonio histórico fueron razones suficientes para que la situación no variara, hasta que las nuevas corrientes culturales, el incremento de la conciencia del valor de la propia historia y de sus tes- timonios materiales, además de la situación de bonanza económica, hicieron posible que en Muskiz y en otros muchos municipios, empresas e instituciones lideraran la restauración de los mejores elementos de nuestro patrimonio común. 18
  • 20. En 1949 el castillo pasó a manos de la Diputación pro- vincial de Vizcaya, lo que dio lugar a los primeros trabajos de restauración consiguien- do, cuando menos, ponerle freno al deterioro de tantos decenios de abandono. Así lo describía un viajero a su paso por Muskiz en esas fechas: “[22 de septiembre de 1949] En medio de este risue- ño paisaje, nos detenemos, al fin, al pie de una altura, ante los restos del que fue poderoso castillo de Muñatones, o de San Julián de Musques. Son las primeras ruinas de una fortaleza que veo en mi vida, y todos lamentamos la desidia que deja 3 ALEMPARTE ROBLES, J.: Andanzas por la vieja España, Ed. Andrés Bello, desmoronarse y perder estos bellos testigos del pasado. Sólo parte de la fachada, Santiago de Chile, 1961 con su puerta gótica, que ostenta tres escudos, se conserva bien”3. El castillo de San Martín de Muñatones es, según los expertos, el paradigma de las fortalezas guerreras que abundaron en Bizkaia du- rante el período de las luchas de bandos. Conviene tener en cuenta que estamos ante un modelo de fortificación, con torre central y doble muralla circundante, única en todo el territorio de Bizkaia y merecedora en exclusiva, por tanto, del apelativo de “castillo”. Quienes citen como castillos más acreditados los de Butrón y Ar- teaga, deben saber que el primero, ubicado en el municipio vizcaíno de Gatika, es una construcción ajena a la tradición de esta tierra, levantada a finales del siglo XIX con la intención de recrear las for- tificaciones medievales, recogiendo además las influencias de los castillos-palacio del romanticismo alemán. El de Gautegiz Arteaga, por su parte, conocido como el castillo de la emperatriz Eugenia de 19
  • 21. Montijo, esposa de Napoleón III de Francia, se erigió también a finales del siglo XIX por encargo de los emperadores (aunque nunca llegaron a pisarlo), a partir de los planos de un arquitecto francés que consiguió plasmar en su obra el estilo de otras residencias reales de su país –en esa época se llevaba el neogoticismo impuesto por los románticos–, obviamente sin la más mínima referencia a los usos de esta región. Es cierto que ambos se construyeron sobre torres genui- nas (la de Butrón y la de Arteaga) de las que no quedan rastros visibles; como también lo es que los antepasados de Eugenia de Montijo emparentaron con el linaje de Arteaga. 1900 20
  • 22. 1950 21
  • 24. 2012 23
  • 25. 24
  • 26. D on Lope García de Salazar de San Martín y Muñato- nes, nacido en 1399, vivió 77 intensos años, una cifra alta para lo que en aquellos tiempos era común, aun- que no tan exagerada como la de su antepasado homónimo, del que, realidad o leyenda, se dice que vivió 120 años. Envenenado a manos de sus hijos Juan y Pedro, como se señala en la intro- ducción, la muerte del Cronista tuvo lugar exactamente el 9 de noviembre de 1476 en la torre de Salazar, en Portugalete, y según relata un testigo en una declaración posterior con ocasión de un pleito entre varios hijos de don Lope, éste le dijo en plena agonía: “Aprietes en la mi mano, que me quiero morir (…) y teniéndole de la mano falleció, y aquel mismo día lo llevaron a enterrar a la iglesia de San Martín; y lo sabe porque estuvo presente”. En 1948, fuera de uso la ermita de San Martín y en ruina absoluta, la Diputación vizcaína encargó unas excavaciones con la intención de rescatar los restos de don Lope García de Salazar, caso de en- contrarlos. Los pocos que se encontraron en el entorno del altar hicieron suponer que el lugar se reservaba a personas importantes dado que en el exterior aparecieron más restos y en bastante canti- dad. Del análisis de los huesos hallados en el interior de la iglesia se 25
  • 27. 26
  • 28. deduce que pertenecieron a un hombre de gran estatura (más de 2 metros) y de edad avanzada, datos que concuerdan con lo que se sabe de don Lope. El “Informe médico legal sobre los restos mortales encontrados en las ruinas de la ermita de San Martín de Muñatones” que Ybarra Bergé mandó elaborar a tal fin así lo acredita. Durante la búsqueda, también en lugar preferente, descubrieron huesos que, por sus características, correspondían a una joven adolescente, dato que concuerda con el hecho de que junto a don Lope falleció, también envenenada, una hija na- tural suya que probaba previamente los alimentos que su padre ingería, temeroso ante la posibilidad de una intoxicación irreparable. Los testigos relatan el falleci- miento simultáneo, siempre por las mismas causas, del perro del cronista. Los despojos allí localizados fueron depositados en una caja de zinc que se encuentra desde entonces en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Muskiz “hasta poderles dar decorosa sepultura en la capilla de San Martín cuando ésta se reconstruya o pueda acondicionarse el enterramiento”, como propone el mismo Ybarra Bergé en el opús- culo que redactó al respecto en colaboración con Esteban Calle Iturrino en 1956. Otros hallazgos vinieron a corroborar lo que Ybarra Bergé daba por hecho. Junto a los huesos descubiertos aparecieron diversas monedas en un muy variado estado de conservación. Una de ellas, de vellón, con la inscripción “1454-1474”; otra más, real de plata, con la leyenda “Enrique IV”. Todas ellas, por tanto, fechadas durante el reinado del último monarca de la casa de Trastamara, contemporáneo de Lope. La ermita, muy deteriorada, se desmanteló con ocasión de los primeros trabajos llevados a cabo en el complejo tras su adquisición por parte de la Diputación foral. Las mejores piedras de San Martín se conservan en los almacenes de esa institución. 27
  • 29. 28
  • 30. E l Cronista Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones reformó la fortaleza entre 1439 y 1446 porque, además de a las habituales luchas intestinas propias de casi todos los linajes –comúnmente relacionadas con el mayorazgo–, hubo de hacer frente a un período muy violento (puede que el más grave) de las luchas banderizas. La reforma, como se verá, fue total aunque aquí analizaremos uno de los elementos que incorporó a la muralla interior, la más importante, que protege el espacio en cuyo centro se erige la torre central. El acceso a ese espacio interior se realiza, atravesando la muralla interior, por una única puerta ojival –situada a la izquierda de la fachada principal–, fabricada en sillería rojiza, sobre la que corre un friso con los escudos del linaje: Salazar, Muñatones y Butrón. La puerta es importante: con 1,3-1,6 metros de luz por 2,4 metros de flecha, el paso tiene 2,8 metros de profundidad. Los tres blasones conforman un friso con guardapolvos, que es una especie de sencillo tejadillo voladizo o alerón tallado en la misma piedra con el fin de proteger los escudos del agua de lluvia. El escudo central corresponde a los Muñatones y, si lo describiéramos conforme a lo que dicta la ciencia heráldica, habría que decir lo siguiente: en campo de sino- ple (verde), consta de 10 panelas de plata, en tres palos de tres, cuatro y tres. En heráldica, una “panela” es una hoja de álamo puesta como mueble en el escudo. A la derecha de las armas de Muñatones, según se miran, aparecen las de los Salazar, 29
  • 31. que, en campo de gules (rojo), lucen diez estrellas de oro de ocho puntas, si bien en el escudo original del linaje las estrellas son trece. En este caso se reparten en tres palos de tres, cuatro y tres respectivamente. A la izquierda, las armas de los Butrón. En campo de gules, dispone de una cruz flordeliseada en plata, cargada de cinco lobos pasantes, de sable. El escudo original presenta los elementos ante- riores más cuatro buitrinos o buitrones de oro. El adjetivo “flordeliseada” relativo a la cruz se refiere al remate de los cuatro brazos, en forma de flor de lis. Por otro lado, los buitrinos o buitrones son una especie de redes o artes de pesca en forma de cono alargado, en cuya boca hay otro más corto, dirigido hacia adentro y abier- to por el vértice para que entren los peces y no puedan salir. 1970 30
  • 32. Parece lógico pensar que estas armas, que pertenecen a los linajes del Cronista Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones, y de su esposa Juana de Butrón y Múgica se colocaron con ocasión de la primera gran reforma de la torre, llevada a cabo durante su mayorazgo, que dio lugar a la construcción de la muralla en la que se encuentran. Hay, sin embargo, indicios para suponer que no, que se trata de un añadido posterior. El principal es el erróneo número de estrellas reproducidas en el escudo de los Muñatones, dato incomprensible en el caso de un señor como Lope García de Salazar, estudioso y, por tanto, preocupado por este tipo de detalles. Según los expertos, un error de tal calibre es incongruente con el valor simbólico que cual- quier caballero medieval atribuye a su escudo de armas o al de su consorte. 2012 31
  • 33. 32
  • 34. C onstruida, como se viene diciendo, entre 1439 y 1446 bajo el mayorazgo de don Lope García de Salazar, la muralla exterior fue en sus inicios una tapia bastante elemental de medio metro de grosor y 1,65 m de altura, fabricada en mampostería4 y soportada sobre un zócalo de sillares (piedras labra- das). En su primer formato careció de almenas, troneras o cualquier otro elemen- to arquitectónico de carácter defensivo capaz de albergar o permitir el paso de personas o artefactos de guerra. La cerca se vio reforzada en tres de sus lados por un pequeño foso de naturaleza disuasoria. El cuarto lado del rectángulo exterior, la cara izquierda, no precisó de tal foso por dar a un pronunciado talud. El conjunto de la importante obra emprendida por don Lope García de Salazar de San Martín y Muñatones (el doble cerco más la torre) precisó para su cons- trucción de 3.000 m3 de piedra, acarreados desde distintas canteras: la de sillería, de Los Vados (Muskiz); la mampostería, de Baltezana y de El Arenao (Galdames). Asimismo compró casas en Jiba y Memerea (Muskiz) para aprovechar la piedra 4 Mampostería: obra hecha con mam- puestos (piedras poco o nada labradas) obtenida tras su destrucción. La cal se fabricó en caleros del entorno, como el de colocados y ajustados unos con otros sin Montaño; y la arena, traída en barcazas hasta el puerto de San Martín, se extrajo sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. de las proximidades de Pobeña. 33
  • 35. 1970 2012 Por otra parte, compró los terrenos que separaban el castillo del camino principal, eliminó los viñedos existentes en el lugar y plantó árboles con el fin de ennoblecer la casa y, a la vez, aislarla de la calzada próxima. En resumen, 6 ó 7 años de obras para las que, además, pudo disponer de mano de obra casi gratis: unos por obligación, otros voluntariamente, y los más forzados por las circunstancias, el hecho es que una gran parte de los vecinos del entorno pusieron su fuerza, sus herramientas y sus animales y carros al servicio del señor sin obtener nada a cambio. 34
  • 36. Durante los mayorazgos de Juan el Moro (hijo del Cronista) y de su hijo Ochoa el Mozo –éste ayudado por su madre, Catalina de la Puente– (1476-1503), la cerca exterior sufrió una importante revisión consistente en dar mayor grosor a la muralla, añadirle cubos y torres circulares, y ampliar el foso existente. El aspecto definitivo tras las obras es el que podemos ver en la actualidad: engrosamiento de los muros delantero y posterior, abertura de saeteras y troneras y construcción de almenas, colocación de cuatro torres cilíndricas de 5 m de diámetro y más altas que la muralla en las cuatro esquinas de la cerca, y dos cubos de planta cuadrada –también alme- nados–, fabricados en magnífica sillería rojiza, que refuerzan los dos únicos accesos al castillo. Al contrario que las torres cilíndricas, estos cubos no se integran en la cerca, sino que se apoyan en ella, poniendo en evidencia que se trata de dos añadidos posteriores. Las puertas, de madera, estaban reforzadas, como era costumbre, por un entramado de barras de hierro y clavos de forja. En cuanto al foso, aunque más profundo, siguió siendo seco y recorriendo tres de las cuatro caras de la muralla. El foso se salvaba mediante un pontón fijo de madera. La muralla exterior es un rec- tángulo formado por cuatro lienzos de mampostería de 1 – 1,20 metros de espesor. 35
  • 37. El hecho de que Juan el Moro reforzara solamente los muros delantero y trasero (frente al camino y frente a la ría) dan a entender que la finalidad de la obra fue más propagandística que castrense, buscando sobre todo dar realce al linaje y transmitir una imagen de poderío económico, cuestión capital si se tiene en cuenta la importancia estratégica del camino y, sobre todo, del cercano puerto. El espacio comprendido entre la cerca exterior y la primera muralla se utilizó – fundamentalmente mientras la muralla no fue más que una sencilla tapia y, por tanto, tenía escaso valor defensivo–, para recluir y proteger los animales domésti- cos que pertenecían al castillo. 36
  • 38. 1970 2012 37
  • 39. 38
  • 40. L a muralla más cercana a la torre es de mayor altura que la exterior y todo su perímetro se ve recorrido por un paso de adarve, que es un camino prac- ticable situado en lo alto de una muralla, tras las almenas, con la finalidad de recorrerla y realizar desde ella operaciones de vigilancia, defensa o ataque. La muralla, fabricada en mampostería, con 7,5 metros de altura hasta el paseo y 2,85 metros de grosor, soporta un importante muro almenado de otros dos metros de altura con 66 aspilleras repartidas en sus cuatro caras. Las aspilleras son aberturas largas y estrechas en un muro que permiten disparar desde ellas. También se lla- man saeteras. La altura de este muro hace que sea imposible asomarse a él, pero otorga importancia defensiva a la muralla dado que ésta se alza en total hasta los diez metros. Tras la reforma de don Lope García de Salazar (prácticamente como la vemos hoy), la cerca interior formaba un rectángulo de aproximadamente 55 x 45 metros y, hasta el adarve, estaba compuesta de dos paredes de mampuesto con un relleno de piedra de poca calidad. Una y otra paredes se reforzaban interiormente me- 5 Tizón: piedra destinada a servir de trabazón en paredes estructurales. diante tizones5 que daban consistencia a la construcción. 39
  • 41. 1970 2012 40
  • 42. Siempre con la intención de proteger el núcleo del castillo, esta muralla se abre en un único acceso, de tamaño más bien reducido, que, además, se encuentra despla- zado hacia la izquierda del eje que, uniendo las dos entradas de la cerca exterior, divide el castillo en dos partes casi simétricas. Entrando por la puerta sur de la muralla exterior (la principal), el caminante o caballero no encuentra frente a sí el paso que le permita atravesar la muralla interior, por lo que debe circular en dia- gonal hacia la puerta en cuestión. Construida en arco escarzado, aún conserva los goznes y los huecos que sostenían la doble tranca de protección. Esa operación de “desenfilar” la puerta de su eje natural –poco práctica y nada armónica– tiene un incuestionable carácter defensivo, como se ha dicho. Sobre el arco ojival que corona esa puerta corre un friso con los escudos del linaje (Salazar, Muñatones y Butrón), de los que se habla en otro capítulo. La ausencia de otros indicios hace pensar que, en tiempos de don Lope, el acceso al adarve que transita por el interior de la muralla se realizaba mediante escaleras de mano. Juan el Moro, su hijo, resolvió el problema añadiendo unas escaleras de obra, pero tampoco quedan vestigios de tal actuación. 41
  • 43. 42
  • 44. L a primitiva torre y el foso que la rodeaba datan, probablemente, de los tiempos de Juan López de Salazar (1339). A esta primera construcción se le añadieron en ese mismo siglo, fundamentalmente de la mano de su hijo Juan Sánchez de Salazar (1359-1399), las primeras protecciones exteriores. La primitiva torre, tenía no más de 20 metros de altura y cuatro fachadas bastante herméticas fabricadas con muros de 1,10 metros de grosor. Esta torre primera fue la base sobre la cual, un siglo después, se construyó la que, con ligeras modificaciones estructurales, ha llegado hasta nuestros días. La reali- dad es que la vieja torre sigue ahí, cumpliendo el papel de armazón o esqueleto, embutida en la nueva, que la superó en perímetro y altura. El Cronista Lope García de Salazar, nieto de Juan Sánchez de Salazar, empujado por la virulencia de las luchas banderizas y por los enemigos que tenía dentro de su propia familia, forró la vieja torre, la recreció con una terraza entre 1439 y 1446 y mejoró las defensas exteriores. Además, en el recinto interior, y adosadas a los muros de la torre, construyó varias estancias (que entonces denominaban “pala- cios”) con fines residenciales. La transformación llevada a cabo en la torre por don Lope puede calificarse de radical: su altura se incrementa en cinco metros; el acceso principal –que nunca estuvo a ras del suelo– se traslada a una fachada hasta entonces lateral, como luego se verá, alcanzándose mediante escalera de madera; los muros pasan a tener 2,80 43
  • 45. 1970 2012 44
  • 46. metros; se emplea parcialmente piedra de sillería; al crecer, la construcción gana dos plantas; una escalera interior de caracol recorre el zaguán y los tres pisos prin- cipales hasta la terraza, que se refuerza con cuatro torrecillas esquineras; y en tres de sus caras se abren otros tantos pares de ventanas para asegurar la iluminación. La azotea descansa sobre un entramado de 80 vigas; y un aljibe y dos desagües completan la reforma. El prolongado asedio a que se vio sometido por sus hijos llevó a don Lope a realizar otras modificaciones (por ejemplo, derribó los pala- cios para dificultar un posible asalto) hasta que finalmente Juan el Moro tomó la fortaleza en 1476. 45
  • 47. Pero, con toda seguridad, el cambio más radical llevado a cabo por don Lope consistió en modificar el sentido del edifico llevando la fachada (antes en el frente oeste) a la cara sur orientando el castillo entero, torre más defensas, en esa dirección y dotándolo con ello de una peculiaridad reseñable: siendo de base rectangular, la fachada del edificio se trasladó a una de sus caras menores, algo absolutamente infrecuente en este tipo de arquitectura. El desplazamien- to del eje principal en esa dirección tenía un sentido o razón de ser porque al sur circulaba el camino de Castro Urdiales, al sur recibía la mejor luz solar, y hacia allí podía ampliar sus propiedades y aportar prestancia y señorío a un castillo que, además, también era la residencia de un linaje principal. 46
  • 48. San Martin de Munatones el Castillo el Palacio la Ermita Con el acceso de Juan el Moro al mayorazgo, él, su hijo Ochoa y la viuda de aquél introducen nuevas modificacio- nes a lo largo del período que va desde 1476 hasta 1503. Reordenan y sanean las distintas dependencias y desmantelan la terraza sustituyéndola por una estructura de madera con un tejado a cuatro aguas que da lugar a un nuevo camarote. También construyen una nueva escalera exterior (patín) en piedra de acceso a la primera planta de la torre. Si en un pri- mer momento don Lope había construido diversos palacios adosados a la torre y con acceso a ella (luego los desmante- ló), su hijo Juan retomó la idea de las estancias anexas, aho- ra apoyadas en la cerca interior. Allí hace sitio para instalar las trojes, un molino manual, el horno, la bodega, el establo y la rementería (fragua o herrería). Análisis posteriores, han demostrado que, dado que las luchas de bandos decayeron hasta su fin en tiempos de los Reyes Católicos, muchas de las obras que, tanto en la torre como en las cercas, llevó a cabo Juan el Moro fueron más ficticias que reales, es decir, hechas con la única intención de dar la imagen de un linaje podero- so, más que por la necesidad de defenderse de potenciales ataques exteriores. 47
  • 49. 48
  • 50. L a fachada sur, en la que se encuentra una de las puertas ojivales de acceso a la torre que don Lope mandó construir a la “medida de su altor” (siete pies y medio; más de dos metros), posibilita la observación de la línea de canecillos que corre sobre esta puerta y que permitía apoyar la plataforma de madera del piso interior. Los canecillos son bloques de piedra que sobresalen a ambos lados del muro y soportan las vigas a partir de las cuales se crea una planta o piso. En la zona alta de la misma fachada sur se mantienen las gárgolas esquineras; tam- bién hay dos aspilleras o ventanas de vano estrecho cuya función, como se ha ex- plicado, era permitir realizar disparos desde dentro sin exponer el cuerpo; y, sobre ellas, una línea de ocho almenas cuadrangulares rematadas en punta de diamante. Bajo las aspilleras destaca, sin embargo, la ventana en ajimez6, similar a otras dos que se encuentran en otras tantas caras laterales. Este ventanal, que se desvía lige- ramente del eje de la fachada, está coronado por una breve repisa o guardapolvos 6 Se llama ventana en ajimez o germinada que, a modo de alerón, evita la entrada del agua que se escurre muro abajo en caso a aquella que se compone de dos arcos de lluvia. Un recurso similar al empleado con el friso de escudos de armas que idénticos enlazados por una estrecha columna denominada parteluz o mainel. corona la entrada de la cerca interior. 49
  • 51. La ventana –que en realidad son dos, apuntadas y ger- minadas, separadas por un mainel– permitía iluminar la planta superior de la torre, el segundo piso residencial, el más seguro, inmediatamente por debajo de la terraza y del camarote con tejado que la coronaron en épocas consecutivas. 50
  • 52. 1970 2012 51
  • 53. 52
  • 54. D on Lope García de Salazar escribió, además de los ya citados 25 libros que componen sus Bie- nandanzas e Fortunas, una obra menos volumi- nosa y sin la repercusión de aquélla, titulada Crónica de las Siete Casas de Vizcaya y Castilla. En cuanto a las Bienandanzas e Fortunas, redactado du- rante su prisión entre 1471 y 1476, don Lope relata en sus páginas la memoria de los linajes de Bizkaia y de las tierras colindantes, además de la historia de la creación del mundo. En lo que respecta a las fuentes literarias, todos los autores coinciden en que Lope García de Salazar uti- liza una mezcla de tradiciones populares y de narraciones de origen variado para escribir la historia de los diversos pueblos de Europa, un trabajo que hace sin establecer una divisoria clara entre los hechos verdaderos y los imagina- rios. En esta narración la leyenda es el hilo conductor, el río sobre el que discurren simultáneamente y sin límites matizados la fábula, el pasado impreciso y los hechos his- tóricos conocidos. 53
  • 55. 54
  • 56. La reproducción del original de este libro se inició poco después de la muerte de su autor. Efectivamente, Ochoa de Salazar, nieto de don Lope, lo mandó copiar a Cristóbal de Mieres en 1492, por lo que el documento resultante –el llamado Códice de Mieres–, que se conserva incompleto, es la copia más an- tigua del original del Cronista. Entre el siglo XV y el XIX se hicieron abun- dantes réplicas –no siempre de la totalidad–, así que la cifra de las que se conservan supera las cuarenta. Como el Códice de Mieres refiere en la última página, “Aquí se acaban los XXV libros que hizo Lope García de Salazar es- tando preso en su casa de San Martín. Lo escribió y acabó Cristóbal de Mieres. En el año del Señor de mil cuatrocientos noventa y dos. En el mes de abril, pasados dieciséis días de dicho mes. A Dios sean dadas muchas gracias por siempre, sin fin. Amén”. Con posterioridad, se han realizado seis ediciones impresas, tres de ellas in- completas. No todas titulan la obra de manera similar: en las tres de Ángel Rodríguez Herrero, hechas por cuenta de la Diputación provincial de Vizcaya, se denomina Las bienandanzas e fortunas; la edición más antigua, de 1884 en Madrid, obra de Maximiliano Camarón, restaurador de la Biblioteca nacional, tiene un encabezamiento más largo: Las bienandanças e fortunas que escribió Lope García de Salazar en la su torre de San Martín de Muñatones. Ana María Marín Sánchez la editó en 1992, en Zaragoza, bajo el título de Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar. La última, de 2004, en Bilbao, es una edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar, obra de Mª Consuelo Villacorta Macho. 55
  • 57. 56
  • 58. L a vieja torre de Salazar en Portugalete fue, como se ha dicho, el escenario donde se puso fin a la tragedia que vivió durante los últimos años de su vida don Lope García de Salazar y Muñatones, el Cronista, acosado por unos hijos disconformes con las decisiones que su padre había tomado en lo re- ferente a la sucesión en el mayorazgo. Huyendo del castillo de Muñatones, donde permanecía preso por orden de sus hijos, se refugió en la torre de Portugalete para morir envenenado tras ser nuevamente apresado por éstos. Se habla aquí de “la vieja torre de Salazar” para indicar el lugar en que ocurrieron los hechos que se acaban de relatar: detención y más que probable asesinato de Lope García de Salazar a manos de sus hijos en el verano de 1476. Esta torre, que ya no existe, había sido construida por Juan López de Salazar hacia 1400, pasando a ser propiedad de su sobrino nieto Lope García de Salazar tras la muerte sin des- cendencia de aquél. Ésa fue, por tanto, la primera y principal torre de los Salazar en Portugalete. A la muerte de don Lope, el linaje quedó dividido en dos ramas: la que encabezó Juan el Moro, que recibió propiamente el mayorazgo y se quedó en la torre de San Martín de Muñatones; y la presidida por el niño Ochoa el Preboste –hijo del primogénito fallecido y heredero legítimo según don Lope–, que se instaló en la de los Salazar en Portugalete. 57
  • 59. En 1493, Ochoa, ya adulto, inició en Portugalete la construcción de una nueva torre, maniobra con la que, según parece, no estaba de acuerdo el pueblo. Tampo- co la villa de Bilbao, cuya denuncia hizo que la corona ordenara la investigación del proyecto y, eventualmente, su paralización. Del análisis de la documentación generada tras aquella denuncia (y otras posteriores) se deduce que las obras tenían como propósito final la construcción de la torre que hoy conocemos. Por lo tan- to, se puede afirmar que, por un tiempo, Ochoa tuvo en Portugalete dos torres, separadas por un cantón que él mismo salvó comunicándolas mediante un pasaje. Problemas de propiedad aparte, el conjunto se transformó en una “lujosa man- sión” a finales del siglo XIX, si bien mantuvo la planta original y el volumen útil. En 1934, con ocasión de la “revolución de octubre”, el edificio fue incendiado y 58
  • 60. destruido parcialmente, lo que provocó su abandono y paulatino deterioro hasta que en 1958, por encargo de María de Chavarri y Salazar (viuda de su último pro- pietario), fue restaurado por el arquitecto Joaquín de Yrízar, que aplicó al proyecto un concepto nada contrastado de tal manera que nos está permitido hablar de “re- creación” más que de otra cosa. Recreció la torre en casi cuatro metros, se inventó una escalera de piedra exterior y abrió ventanas para adecuar el edificio a las cuatro alturas que según él había tenido (la torre original tuvo dos más un camarote). Cedido al Ayuntamiento, el edificio fue sometido por éste a una nueva restaura- ción en 2001 con la intención de instalar en él distintos servicios municipales de carácter cultural (museo, sala de exposiciones, etc.), así como un restaurante. 1970 2012 59
  • 61. 60
  • 62. E l palacio se construyó en los primeros años de la XVIª centuria probable- mente sobre los restos de una torre, de nombre “torrecilla de San Mar- tín”, que, según los testimonios de la época, se situaba delante del castillo. Aquella torre es, con seguridad, el punto de partida del actual edificio palaciego –horizontal y abierto en contraposición al hermetismo y verticalidad del castillo–, presentando una altura más en ese espacio y convirtiéndose así en eje visual en torno al cual gira el inmueble. Este noble edificio ha pasado por distintos usos hasta que, ya propiedad de Petro- nor, se reformó en 1975 para acoger las oficinas centrales de esta empresa. Anti- guo hospital y palacio de los Salazar, en 1964 fue destinado a “hostal de ruta” por la Diputación provincial de Vizcaya, que era propietaria del edificio desde 1949, tras comprárselo a Mariano de Mazarredo –cuarto marqués de Fregenal tras el fallecimiento de su padre Javier en 1935–, su último propietario por la vía de los descendientes de don Lope. Cuatro años después, en 1968, la Diputación lo cedió al Estado, pasando a formar parte de la red de Paradores Nacionales hasta 1973, año en que, tras escasos cinco años de actividad, cerró la instalación para ser restituido a la institución propietaria. El cierre del Parador, llevado a cabo exactamente el 16 de enero de ese año, supuso el fin de un proyecto que nunca cuajó del todo teniendo en cuenta su proximidad a la capital y a otros munici- pios con mayores y más evidentes atractivos turísticos, y su escasa rentabilidad. 61
  • 63. 1970 2012 62
  • 64. Se puede decir, por otra parte, que el inmediato uso público que se dio al edi- ficio desde el momento mismo de su adquisición por la Diputación vizcaína permitió su conservación, pese a los riesgos evidentes de intervenciones poco ortodoxas que su decidido destino hostelero pudo conllevar. Baste decir que otros edificios, caso de la ermita cercana, desaparecieron sin opciones en esa misma época. Los folletos turísticos editados a finales de los 60 por Paradores Nacionales para promocionar la nueva instalación decían cosas como éstas: “Desde el Parador se pueden emprender interesantes y sugestivas excursiones que, con regreso en el mismo día, descubrirán panoramas, villas y paisajes de sumo pintoresquismo y belleza. A su lado una carretera comarcal conduce, tras cuatro kilómetros de recorrido, a la playa de La Arena, visible desde el mismo Parador”, a la vez que pregonaba las excelencias de la cocina vasca. El actual edificio, por efecto de tanta reconversión, dista mucho del primitivo observándose añadidos y transformaciones de muy diversa procedencia y va- lor. Por ejemplo, en su mejor época, cuando los Salazar se trasladaron desde el castillo (principios del siglo XVI), el palacio disponía de algunos elementos ar- quitectónicos de carácter defensivo pese a que los conflictos banderizos habían concluido. Tales elementos desaparecieron en la reforma de la década de los 60. 63
  • 65. Desde su adquisición en 1949 por parte de la Diputación provincial de Vizcaya –y tras las primeras obras de restauración– el edificio fue objeto de debate a propósito de sus posibles usos y, antes de su conversión en hostal de ruta, se barajaron otras opciones: primero se pensó en instalar una Escuela-Hogar (1955), luego un centro municipal de salud y, más tarde, una residencia de especialización para maestros. El palacio de los Salazar daba fe de los apellidos de sus propietarios mediante la presencia de los escudos de Salazar y Muñatones en el dintel de varias de sus ven- tanas. Quienes en su momento realizaron las obras de adaptación para convertirlo en hostal se permitieron añadir otros sobre las puertas, como el de Butrón o el de 64
  • 66. Salazar-Salcedo. Del mismo modo, es nuevo el escudo de Bizkaia que corona la en- trada principal del palacio. Es asimismo reseñable el hecho de que en el soportal o claustro que recorre tres de las cuatro caras del patio se sustituyeron los primitivos apoyos de madera que soportaban los tres cuerpos de tejado por las columnas cilín- dricas de piedra que hoy podemos contemplar. La puerta de acceso al patio y el patín o escalera exterior de piedra que lleva a la primera planta son originales. En la actua- lidad destaca el discreto cierre acristalado que, recorriendo toda su cuerda, aísla el soportal y lo protege de la intemperie, una actuación que ha permitido vestir ese es- pacio con una parte de los muebles y utensilios de época que componen la colección del palacio y que también podemos admirar engalanando otras estancias del mismo. 65
  • 67. 66 1970
  • 68. 2012 67
  • 69. Bibliografia YBARRA BERGÉ, J.: Castillo de Muñatones – Diapositivas comentadas, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1971. GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J.M.: Torres de las Encartaciones, Diputación fo- ral de Bizkaia, Bibao, 2003, vol. I y II. AREITIO, Darío de: De la prisión y muerte de Lope García de Salazar, Revista Internacional de los Estudios Vascos, 1926, (17), pags. 9-16. El Castillo de Muñatones. Colección Patrimonio Itinerarios. DFB/BFA, 2006. GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M.: El Castillo de San Martín de Muñatones. Kobie Nº IX. DFB/BFA 1992/93. VILLACORTA MACHO, Mª C.: Edición crítica del Libro de las buenas an- danças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar, en Oihenart, 2006, (21), pags. 521-536. YBARRA BERGÉ, J. y CALLE ITURRINO, E.: La tumba de Lope García de Salazar en San Martín de Muñatones, Junta de Cultura de Vizcaya, Bilbao, 1959. 68
  • 70. San Martin de Munatones el Castillo el Palacio la Ermita Archivo Municipal de Fotografías Antiguas de Muskiz. La imagen del libro de Las Bienandazas e Fortunas corresponde a una copia origi- nal del siglo XVII, propiedad de don José María Arriola Arana, gernikarra, lekei- tiarra, Cónsul de Bilbao, notario y bibliófilo. SALAZAR Y ZUBÍA, Enrique (Bilbao, 1861-1922). Medalla de Oro en la Expo- sición Provincial de Vizcaya celebrada en Bilbao en 1882 con su obra Lope García Salazar escribiendo el libro de las Bienandanzas. Reproducido en Euskal-Erria, revista vascongada, nº 1.179, San Sebastián, 1917. LARROQUE ECHEVERRÍA, Ángel (Bilbao, 1874-1961). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, de la que después fue profesor. Su obra se expone en los principales museos de Euskal Herria. El óleo Lope García de Salazar se conserva en el Museo de Euskal Herria de Gernika (Bizkaia). BALLÓ VELLÉS, Fernando (Portugalete, 1914 - Madrid, 1995). Impresor, pintor y sacerdote, en 1948 realizó por encargo del consistorio cuatro cuadros para el salón de plenos del Ayuntamiento de Portugalete. El correspondiente a Lope García de Salazar es uno de ellos. Actualmente se expone en el Museo Casa Torre Salazar Dorretxea. 69
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. San Martín de Muñatones: el Castillo, el Palacio, la Ermita el Castillo el Palacio la Ermita San Martin de Munatones