SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
ARTEPRERROMÁNICOESPAÑOL
1. DEFINICIÓN Y
CRONOLOGÍA
El término prerrománico se
aplica, en lo temporal, a todo
el lapso comprendido entre
mediados del siglo V (caída
del Imperio romano de
Occidente) y principios del
siglo XI (expansión del
románico), y en lo estilístico,
al arte de Europa occidental
de ese período: al arte
ostrogodo, godo, carolingio,
otoniano, etc.
En España, el término
prerrománico se aplica a tres
estilos bien diferenciados: el
visigodo (ss. V-VII), el
asturiano (ss. VIII-X) y el
mozárabe (ss. X-XI).
División del Imperio
Romano con el emperador
Teodosio (395) e invasiones
bárbaras.
ARTE MOZÁRABE (S. X - XI)
San Miguel de la Escalada
2. OBRAS DE REFERENCIA
ARTE VISIGODO (S. V – VII)
San Pedro de la Nave
ARTE ASTURIANO (S. VIII – X)
Santa María del Naranco
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS
Burgos
SANTA MARÍA DE MELQUE
Toledo
SAN JUAN DE BAÑOS
Palencia
SANTA COMBA DE BANDE
Orense
SAN PEDRO DE LA NAVE
Zamora
3. ARTE VISIGODO. (SS. V – VII)
En arquitectura, la mayoría de los edificios que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con
exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas aberturas, lo que
determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro.
SAN JUAN DE BAÑOS. Palencia. S. VII
Las iglesias visigodas continúan la
tradición romana: utilizan la piedra,
dispuesta en grandes sillares
colocados a hueso, sin argamasa.
San Pedro de la Nave. Zamora. S. VII.
DOBLE DOVELA, SIN DOVELA CLAVE
DOVELAS
IRREGULARES
TRASDÓS
VERTICAL, NO
PARALELO AL
INTRADÓS
SILLARES DE
ALTURA
IRREGULAR
SAN JUAN DE BAÑOS. Palencia. S. VII.Los arcos más característicos son los de herradura, que fueron adoptados
posteriormente por los musulmanes. En el interior, se utilizan bóvedas de
cañón, pero también techumbres planas de madera.
Las plantas más características son la
planta basilical de tres naves y la de cruz
griega, si bien puede haber iglesias con
mezcla de ambas. Como en otras iglesias
prerrománicas, son características los
ábsides planos.
INTERIOR DE SAN PEDRO DE LA NAVE.
Zamora, S. VII.
En el arte visigodo no existen esculturas
exentas, ni tampoco relieves que no estén
supeditados a la ornamentación arquitectónica.
Círculos entrelazados con palmas, racimos de
uva y anagramas (Quintanilla de las Viñas, en
Burgos).
Formas geométricas (San Juan de Baños, en
Palencia)
Pájaros picoteando uvas, en representación del
banquete eucarístico (San Pedro de la Nave, en
Zamora)
CAPITEL DE SAN PEDRO DE LA NAVE. “DANIEL ENTRE LOS LEONES”. Zamora, S. VII.
Los relieves visigodos naturalistas,
con escenas de la Biblia y
representación de animales, están
tomados, seguramente, de
miniaturas visigodas que
aparecerían en códices hoy
perdidos. Su finalidad en el interior
de las iglesias sería didáctica.
CAPITEL DE SAN PEDRO DE LA NAVE. “SACRIFICIO DE ABRAHAM” Zamora, S. VII.
4. ARQUITECTURA ASTURIANA (SS. VIII – X):
Tras la invasión musulmana de la península ibérica, en el 711, y la caída del reino visigodo, un grupo de nobles visigodos se
refugió en la zona norte para instaurar una nueva dinastía y fundar el Reino de Asturias con capital en Oviedo.
Los reyes de la dinastía asturiana se consideraban a sí mismos sucesores de los monarcas visigodos, por lo que intentaron
emular a sus antepasados tanto en los aspectos políticos como en las formas artísticas.
El arte asturiano,
que se desarrolló
entre los siglos
VIII y X, tomó
como base el
legado visigodo,
sobre todo la
arquitectura, pero
también aportó
soluciones
constructivas que
anticiparon el arte
románico.
Al igual que en la arquitectura visigoda, la mayoría de los edificios
asturianos que nos han llegado son religiosos, iglesias de
reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros
y sin apenas decoración. Los muros suelen ser
gruesos y con pocas aberturas, lo que
determina un espacio interior reducido,
poco iluminado, oscuro.
A diferencia de la
arquitectura visigoda,
los edificios asturianos
utilizan sillarejo,
sillares toscamente
labrados, dejando el
sillar bien labrado para
las esquinas.
Se abandona el arco de herradura y se sustituye por el de medio punto, casi siempre peraltado, es decir,
elevadoen altura al incluir más dovelas sobre la imposta.
SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX
Planta de San Julián de los Prados
La planta de las iglesias asturianas suele ser basilical
de tres naves con o sin transepto, pórtico de acceso y
ábsides rectangulares, al igual que en la arquitectura
visigoda.
A veces , sobresalen dos cámaras de los lados
(prothesis y diaconicon) del transepto, que suelen
considerarse sacristías.
A veces, por delante del transepto, aparece el
iconostasio.Planta de San Miguel de Lillo
Planta de San Pedro de Nora
ICONOSTASIO BIZANTINO
En las iglesias bizantinas, el iconostasio es una pared que va desde la parte septentrional a la meridional y en la cual, en un
orden específico, se colocan los iconos. Esta pared separa el santuario de la parte central del templo.
ICONOSTASIO
SANTA CRISTINA DE POLA DE LENA, s. IX.
Tanto en los fustes de
las columnas como en
los capiteles aparece
la decoración de soga
o cuerda.
Las columnas llevan
dos tipos de capiteles:
el derivado del capitel
corintio, de influencia
clásica, y el de tronco
de pirámide invertida,
de tradición bizantina.
Las iglesias iban decoradas con pinturas murales realizadas al fresco. La mayoría de ellas se han perdido.
La reconstrucción infográfica de San Salvador de Oviedo, precedente de la actual catedral, muestra cómo podían ser estas
iglesias asturianas por dentro. Se utilizan arquitecturas de edificios en perspectiva ilusionista heredados del repertorio
romano.
TRANSEPTO DE SAN SALVADOR DE OVIEDO. RECONSTRUCCIÓN INFOGRÁFICA.
En el arte asturiano
pueden aparecer relieves
decorativos inspirados en
obras clásicas romanas o
bizantinas, como la jamba
decorada de San Miguel
de Lillo, que muestra, por
un lado, al rey y dos
nobles de su corte y, por
otro lado, un acróbata y un
domador de leones,
motivos de
entretenimiento en las
fiestas palatinas de los
siglos medievales.
Los relieves decorativos que aparecen en Santa María del Naranco deben estar inspirados en tejidos
orientales que llegaban a la corte del rey Ramiro I. Probablemente iban policromados.
En la época de Ramiro I, a
mediados del siglo IX, es cuando
se construyen los edificios más
importantes: Santa María del
Naranco, San Miguel de Lillo y
Santa Cristina de Pola de Lena.
Todos ellos presentan tres
características notables que
anticipan el Románico:
1. los muros se construyeron
a base de sillarejos mejor
cortados y, en algunos
casos, sillería de calidad.
2. Los tres edificios se
cubrieron por completo
mediante bóvedas de
medio cañón sobre arcos
fajones, no sólo la cabecera
como era habitual hasta
ese momento. Los muros
exteriores necesitan el
refuerzo de contrafuertes.
3. Aparece escultura en
capiteles y relieves
murales.
Santa María del Naranco es el edificio
más importante de la arquitectura
ramirense. El rey Ramiro I de Asturias la
mandó construir como Aula Regia,
dentro de un complejo palaciego mayor,
a las afueras de la ciudad de Oviedo. La
desaparición de otras partes dejó el
edificio aislado y fue convertido en
iglesia (Santa María del Naranco, año
850).
El Aula Regia era una institución
consultiva de las monarquías
germánicas de la Alta Edad Media, En la
medida en que la monarquía era
electiva, la función de esta institución
era trascendental, puesto que incluía la
designación de los propios reyes
además del asesoramiento legislativo,
judicial, político y militar de las
decisiones que tomaba al rey.
SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX
Contrafuertes exteriores
para contrarrestar el
empuje de la bóveda de
cañón del interior
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE SANTA MARÍA DEL NARANCO
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE SANTA MARÍA DEL NARANCO
ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL DE
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Muy probablemente, el aula regia
se empleaba como residencia real
(palacio de verano) dedicada al
ocio y sala de audiencias y
reuniones del rey con los altos
dignatarios del reino.
Cuando se celebraban estas
sesiones palatinas, los belvederes
se cerraban con puertas de madera,
separándolas del aula. Así quedaba
una sala palatina pequeña, pero
aislada del exterior. En este sentido
hay que recordar aquí que la corte
de este incipiente Reino Asturiano
no debía estar formada por
demasiados miembros.
Arteguías.com.
Otra de las funciones de Santa María del Naranco era la
realización de rituales de exaltación guerrera en las
campañas militares. A través del texto "Ordo
Visigothorum" sabemos que en primavera, cuando el rey
marchaba a la guerra con sus ejércitos, en el aula
palatina se celebraba un ceremonial cortesano de
marcado carácter religioso.
En este ceremonial, el rey y el obispo accedían al piso
inferior del aula, donde el prelado sumergía al rey en la
piscina ritual con agua bendecida, para que recibiera el
baño litúrgico. Después se le secaba y se le colocaba una
túnica blanca. Posteriormente, el obispo, el rey y sus
acólitos accedían al piso superior.
Una vez aquí, al rey se le ungía, se le colocaba un manto
y se le daba el lábaro, constituido por una cruz patada de
tipo asturiano con los extremos de los brazos más
anchos, que debía ostentar en la batalla, presidiendo así
los ejércitos. Se exaltaba así una guerra de religión, de
expulsión de los infieles, pero también de conquista. El
obispo después bendecía a los caballeros nobles, desde la
abertura de la capillita del piso superior. A la vista del
ejército se realizaban todas estas ceremonias. Por último
el rey pasaba de un belvedere a otro para recibir la
aclamación del pueblo.
Arteguías.com.
La iglesia prerrománica de San
Miguel de Lillo, dedicada a San
Miguel Arcángel, fue mandada
a edificar hacia el 842 por el
rey Ramiro I en el Monte
Naranco, en los alrededores
de Oviedo. Se encuentra a
escasos metros de Santa
María del Naranco.
Posiblemente es la que, según
la crónica Albeldense, este
monarca mandó a construir
junto a sus palacios, con
función de iglesia palatina.
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS. Alfonso II.
Cabecera. Oviedo, s. IX.
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS. Alfonso III.
Villaviciosa, s. IX.
5. ARTE MOZÁRABE / ARTE DE REPOBLACIÓN. SS. X – XI.
LA DENOMINACIÓN DE MOZÁRABE.
Para Gómez Moreno y muchos autores
que han seguido sus criterios, este arte es
desarrollado por mozárabes de Andalucía
basándose en el éxodo que muchos de
ellos protagonizaron en el siglo X. En
efecto, la convivencia pacífica y tolerante
que marcó la relación entre cristianos y
musulmanes durante el primer siglo y
medio de ocupación fue deteriorándose a
partir de la mitad del siglo IX. Como
consecuencia de ello, comenzó un éxodo
de gentes cristianas desde Andalucía y
Toledo al norte de España.
Para Gómez Moreno, los mozárabes, así
llamados los cristianos que vivían en Al-
Andalus, trajeron un arte más o menos
influido por las iglesias visigodas que
dejaron atrás y sobre todo por el arte
califal del poder islámico.
Arteguías.com
SANTIAGO DE PEÑALBA. León, s. X.
LA DENOMINACIÓN ARTE DE
REPOBLACIÓN.
Hoy en dia los autores tienden a
considerar que este tipo de arte
podría considerarse como una
fusión de repobladores del
norte y mozárabes del sur, pero
dando más importancia al
factor repoblador norteño. Uno
de los motivos para incidir en
este factor es que dadas las
características de sumisión de
los cristianos en tierras
musulmanas, por las cuales
tenian prohibido la construcción
de nuevos templos, dificilmente
podrían tener los necesarios
conocimientos técnicos para la
construcción de templos de
nueva planta.
SAN BAUDELIO DE BERLANGA.
Soria, s. XI.
Como el resto de edificios prerrománicos, la mayoría de los edificios mozárabes que nos han llegado son religiosos, iglesias
de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos, de
mampostería, y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro.
SANTA MARÍA DE LEBEÑA.
Cantabria, s. X.
Las iglesias mozárabes toman elementos del
arte visigodo y del asturiano, como la planta
basilical y el triple testero plano al exterior.
También, reutilizan elementos visigodos,
como columnas y capiteles corintios, a
veces con collarines sogueados.
SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Valladolid, s. X. SANTA MARÍA DE LEBEÑA. Cantabria, s. X.
CAPITELES VISIGODOS
REAPROVECHADOS CON
COLLARINOS SOGEADOS
Las iglesias mozárabes
iban enlucidas con yeso
por el interior y
decoradas con pinturas.
No conservamos
ninguna, aunque en San
Baudelio de Berlanga
quedan muestras de
pinturas románicas
posteriores que, tal vez,
nos ofrecen una imagen
de lo que debió ser su
aspecto original.
SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X.
Aunque, lo más interesante del arte mozárabe es la incorporación de elementos del arte hispanomusulmán: arcos de
herradura califales, a veces enmarcados en alfiz, bóvedas gallonadas y modillones de lóbulos.
IGLESIA DE TIPO
BASILICAL
ICONOSTASIO
CAPITELES
CORINTIOS
ARCOS DE HERRADURA
CALIFALES
CUBIERTA PLANA
DE MADERA
MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE SUSO. La Rioja, s. X.
ARCO DE HERRADURA
CALIFAL
MODILLONES DE
LÓBULOS
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Valladolid, s. X.
BÓVEDA GALLONADA
EN EL ÁBSIDE
Una de las actividades que se realizaban en los monasterios medievales era la copia a mano de libros, los
llamados manuscritos. Estos libros se decoraban con miniaturas, es decir, imágenes que servían para hacer más
comprensible el contenido. El término 'miniatura' deriva del minium, un óxido de plomo de color rojo que se
utilizaba como componente de la tinta.
Se denomina miniatura mozárabe, a la
miniatura castellana y leonesa del siglo X, y
que aparece en los «beatos», los manuscritos
medievales más valorados y estudiados. Son
códices ilustrados, copias realizadas entre los
siglos X y XIII de uno de los libros más
importantes de nuestra Edad Media:
"Comentarios al Apocalipsis de San Juan“.
Este “Comentarios” fue escrito a finales del
siglo VIII por el monje Beato, monje de un
monasterio en el valle de Liébana, en
Cantabria.
El libro de Beato tuvo mucho éxito en el siglo X
y se hicieron numerosas copias ilustradas.
Seguramente, porque reflejaba la esperanza de
la Salvación y el triunfo del reino de Cristo en
una época, la España del siglo X, en la que el
Islam controlaba la península y en la que se
pensaba que el año mil traería el fin del
mundo.
Se conservan 27 beatos, de los cuales 24 están
ilustrados. Conocemos a algunos de los
ilustradores, como el monje Magio y la monja
Ende. Es probable que utilizaran como
modelos para las miniaturas códices visigodos
que no conservamos.
BEATO DE GERONA. S. X.
(Apocalipsis, 14: 1-3: Después miré, y he
aquí el Cordero estaba en pie sobre el
monte de Sion, y con él ciento cuarenta y
cuatro mil, que tenían el nombre de él y el
de su Padre escrito en la frente. Y oí una
voz del cielo como estruendo de muchas
aguas, y como sonido de un gran trueno; y
la voz que oí era como de arpistas que
tocaban sus arpas. Y cantaban un cántico
nuevo delante del trono, y delante de los
cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y
nadie podía aprender el cántico sino
aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que
fueron redimidos de entre los de la tierra).
Las miniaturas se caracterizan por la
riqueza de la policromía, de vivos colores,
por el prodominio del dibujo rellenado
con colores planos y por una fuerte
expresividad de las figuras. Las figuras
carecen de perspectiva y se disponen
sobre bandas horizontales de colores.
BEATO MORGAN. S. X.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).palomaromero
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).palomaromero
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicoMencar Car
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
Arte preromanico
Arte preromanicoArte preromanico
Arte preromanicoHistoria Cr
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOAna Rey
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial--- ---
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)Tomás Pérez Molina
 

Mais procurados (20)

20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Arte preromanico
Arte preromanicoArte preromanico
Arte preromanico
 
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 

Destaque

Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.Alfredo García
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoGinio
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
El prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoEl prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoGinio
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománicaManuelAGuerra
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoIglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoJuan Ignacio B.
 

Destaque (20)

La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
El prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoEl prerromanico asturiano
El prerromanico asturiano
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
Arte asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachillerArte  asturiano para bachiller
Arte asturiano para bachiller
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoIglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 

Semelhante a Arte prerrománico español

9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románicojosemitrigo
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAgilabert
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.Manel Cantos
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)palomaromero
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxLadesoci
 
Arte prerromanico Peninsula Ibérica
Arte prerromanico Peninsula IbéricaArte prerromanico Peninsula Ibérica
Arte prerromanico Peninsula IbéricaHortusHesperidum
 

Semelhante a Arte prerrománico español (20)

El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
El arte prerromanico
El arte prerromanicoEl arte prerromanico
El arte prerromanico
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIA
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
Arte prerromanico Peninsula Ibérica
Arte prerromanico Peninsula IbéricaArte prerromanico Peninsula Ibérica
Arte prerromanico Peninsula Ibérica
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Arte prerrománico español

  • 2. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA El término prerrománico se aplica, en lo temporal, a todo el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída del Imperio romano de Occidente) y principios del siglo XI (expansión del románico), y en lo estilístico, al arte de Europa occidental de ese período: al arte ostrogodo, godo, carolingio, otoniano, etc. En España, el término prerrománico se aplica a tres estilos bien diferenciados: el visigodo (ss. V-VII), el asturiano (ss. VIII-X) y el mozárabe (ss. X-XI).
  • 3. División del Imperio Romano con el emperador Teodosio (395) e invasiones bárbaras.
  • 4.
  • 5. ARTE MOZÁRABE (S. X - XI) San Miguel de la Escalada 2. OBRAS DE REFERENCIA ARTE VISIGODO (S. V – VII) San Pedro de la Nave ARTE ASTURIANO (S. VIII – X) Santa María del Naranco
  • 6. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS Burgos SANTA MARÍA DE MELQUE Toledo SAN JUAN DE BAÑOS Palencia SANTA COMBA DE BANDE Orense SAN PEDRO DE LA NAVE Zamora 3. ARTE VISIGODO. (SS. V – VII)
  • 7. En arquitectura, la mayoría de los edificios que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro. SAN JUAN DE BAÑOS. Palencia. S. VII
  • 8.
  • 9. Las iglesias visigodas continúan la tradición romana: utilizan la piedra, dispuesta en grandes sillares colocados a hueso, sin argamasa. San Pedro de la Nave. Zamora. S. VII.
  • 10. DOBLE DOVELA, SIN DOVELA CLAVE DOVELAS IRREGULARES TRASDÓS VERTICAL, NO PARALELO AL INTRADÓS SILLARES DE ALTURA IRREGULAR SAN JUAN DE BAÑOS. Palencia. S. VII.Los arcos más característicos son los de herradura, que fueron adoptados posteriormente por los musulmanes. En el interior, se utilizan bóvedas de cañón, pero también techumbres planas de madera.
  • 11. Las plantas más características son la planta basilical de tres naves y la de cruz griega, si bien puede haber iglesias con mezcla de ambas. Como en otras iglesias prerrománicas, son características los ábsides planos.
  • 12. INTERIOR DE SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora, S. VII.
  • 13. En el arte visigodo no existen esculturas exentas, ni tampoco relieves que no estén supeditados a la ornamentación arquitectónica. Círculos entrelazados con palmas, racimos de uva y anagramas (Quintanilla de las Viñas, en Burgos). Formas geométricas (San Juan de Baños, en Palencia) Pájaros picoteando uvas, en representación del banquete eucarístico (San Pedro de la Nave, en Zamora)
  • 14. CAPITEL DE SAN PEDRO DE LA NAVE. “DANIEL ENTRE LOS LEONES”. Zamora, S. VII. Los relieves visigodos naturalistas, con escenas de la Biblia y representación de animales, están tomados, seguramente, de miniaturas visigodas que aparecerían en códices hoy perdidos. Su finalidad en el interior de las iglesias sería didáctica.
  • 15. CAPITEL DE SAN PEDRO DE LA NAVE. “SACRIFICIO DE ABRAHAM” Zamora, S. VII.
  • 16. 4. ARQUITECTURA ASTURIANA (SS. VIII – X):
  • 17. Tras la invasión musulmana de la península ibérica, en el 711, y la caída del reino visigodo, un grupo de nobles visigodos se refugió en la zona norte para instaurar una nueva dinastía y fundar el Reino de Asturias con capital en Oviedo. Los reyes de la dinastía asturiana se consideraban a sí mismos sucesores de los monarcas visigodos, por lo que intentaron emular a sus antepasados tanto en los aspectos políticos como en las formas artísticas.
  • 18. El arte asturiano, que se desarrolló entre los siglos VIII y X, tomó como base el legado visigodo, sobre todo la arquitectura, pero también aportó soluciones constructivas que anticiparon el arte románico.
  • 19. Al igual que en la arquitectura visigoda, la mayoría de los edificios asturianos que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro.
  • 20. A diferencia de la arquitectura visigoda, los edificios asturianos utilizan sillarejo, sillares toscamente labrados, dejando el sillar bien labrado para las esquinas.
  • 21. Se abandona el arco de herradura y se sustituye por el de medio punto, casi siempre peraltado, es decir, elevadoen altura al incluir más dovelas sobre la imposta. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX
  • 22. Planta de San Julián de los Prados La planta de las iglesias asturianas suele ser basilical de tres naves con o sin transepto, pórtico de acceso y ábsides rectangulares, al igual que en la arquitectura visigoda. A veces , sobresalen dos cámaras de los lados (prothesis y diaconicon) del transepto, que suelen considerarse sacristías. A veces, por delante del transepto, aparece el iconostasio.Planta de San Miguel de Lillo Planta de San Pedro de Nora
  • 23. ICONOSTASIO BIZANTINO En las iglesias bizantinas, el iconostasio es una pared que va desde la parte septentrional a la meridional y en la cual, en un orden específico, se colocan los iconos. Esta pared separa el santuario de la parte central del templo.
  • 24. ICONOSTASIO SANTA CRISTINA DE POLA DE LENA, s. IX.
  • 25. Tanto en los fustes de las columnas como en los capiteles aparece la decoración de soga o cuerda. Las columnas llevan dos tipos de capiteles: el derivado del capitel corintio, de influencia clásica, y el de tronco de pirámide invertida, de tradición bizantina.
  • 26. Las iglesias iban decoradas con pinturas murales realizadas al fresco. La mayoría de ellas se han perdido. La reconstrucción infográfica de San Salvador de Oviedo, precedente de la actual catedral, muestra cómo podían ser estas iglesias asturianas por dentro. Se utilizan arquitecturas de edificios en perspectiva ilusionista heredados del repertorio romano.
  • 27. TRANSEPTO DE SAN SALVADOR DE OVIEDO. RECONSTRUCCIÓN INFOGRÁFICA.
  • 28. En el arte asturiano pueden aparecer relieves decorativos inspirados en obras clásicas romanas o bizantinas, como la jamba decorada de San Miguel de Lillo, que muestra, por un lado, al rey y dos nobles de su corte y, por otro lado, un acróbata y un domador de leones, motivos de entretenimiento en las fiestas palatinas de los siglos medievales.
  • 29. Los relieves decorativos que aparecen en Santa María del Naranco deben estar inspirados en tejidos orientales que llegaban a la corte del rey Ramiro I. Probablemente iban policromados.
  • 30. En la época de Ramiro I, a mediados del siglo IX, es cuando se construyen los edificios más importantes: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Pola de Lena. Todos ellos presentan tres características notables que anticipan el Románico: 1. los muros se construyeron a base de sillarejos mejor cortados y, en algunos casos, sillería de calidad. 2. Los tres edificios se cubrieron por completo mediante bóvedas de medio cañón sobre arcos fajones, no sólo la cabecera como era habitual hasta ese momento. Los muros exteriores necesitan el refuerzo de contrafuertes. 3. Aparece escultura en capiteles y relieves murales.
  • 31. Santa María del Naranco es el edificio más importante de la arquitectura ramirense. El rey Ramiro I de Asturias la mandó construir como Aula Regia, dentro de un complejo palaciego mayor, a las afueras de la ciudad de Oviedo. La desaparición de otras partes dejó el edificio aislado y fue convertido en iglesia (Santa María del Naranco, año 850). El Aula Regia era una institución consultiva de las monarquías germánicas de la Alta Edad Media, En la medida en que la monarquía era electiva, la función de esta institución era trascendental, puesto que incluía la designación de los propios reyes además del asesoramiento legislativo, judicial, político y militar de las decisiones que tomaba al rey. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX Contrafuertes exteriores para contrarrestar el empuje de la bóveda de cañón del interior
  • 32. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE SANTA MARÍA DEL NARANCO
  • 33. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE SANTA MARÍA DEL NARANCO
  • 34. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL DE SANTA MARÍA DEL NARANCO Muy probablemente, el aula regia se empleaba como residencia real (palacio de verano) dedicada al ocio y sala de audiencias y reuniones del rey con los altos dignatarios del reino. Cuando se celebraban estas sesiones palatinas, los belvederes se cerraban con puertas de madera, separándolas del aula. Así quedaba una sala palatina pequeña, pero aislada del exterior. En este sentido hay que recordar aquí que la corte de este incipiente Reino Asturiano no debía estar formada por demasiados miembros. Arteguías.com.
  • 35. Otra de las funciones de Santa María del Naranco era la realización de rituales de exaltación guerrera en las campañas militares. A través del texto "Ordo Visigothorum" sabemos que en primavera, cuando el rey marchaba a la guerra con sus ejércitos, en el aula palatina se celebraba un ceremonial cortesano de marcado carácter religioso. En este ceremonial, el rey y el obispo accedían al piso inferior del aula, donde el prelado sumergía al rey en la piscina ritual con agua bendecida, para que recibiera el baño litúrgico. Después se le secaba y se le colocaba una túnica blanca. Posteriormente, el obispo, el rey y sus acólitos accedían al piso superior. Una vez aquí, al rey se le ungía, se le colocaba un manto y se le daba el lábaro, constituido por una cruz patada de tipo asturiano con los extremos de los brazos más anchos, que debía ostentar en la batalla, presidiendo así los ejércitos. Se exaltaba así una guerra de religión, de expulsión de los infieles, pero también de conquista. El obispo después bendecía a los caballeros nobles, desde la abertura de la capillita del piso superior. A la vista del ejército se realizaban todas estas ceremonias. Por último el rey pasaba de un belvedere a otro para recibir la aclamación del pueblo. Arteguías.com.
  • 36. La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, dedicada a San Miguel Arcángel, fue mandada a edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que, según la crónica Albeldense, este monarca mandó a construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina.
  • 37. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS. Alfonso II. Cabecera. Oviedo, s. IX. SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS. Alfonso III. Villaviciosa, s. IX.
  • 38. 5. ARTE MOZÁRABE / ARTE DE REPOBLACIÓN. SS. X – XI.
  • 39. LA DENOMINACIÓN DE MOZÁRABE. Para Gómez Moreno y muchos autores que han seguido sus criterios, este arte es desarrollado por mozárabes de Andalucía basándose en el éxodo que muchos de ellos protagonizaron en el siglo X. En efecto, la convivencia pacífica y tolerante que marcó la relación entre cristianos y musulmanes durante el primer siglo y medio de ocupación fue deteriorándose a partir de la mitad del siglo IX. Como consecuencia de ello, comenzó un éxodo de gentes cristianas desde Andalucía y Toledo al norte de España. Para Gómez Moreno, los mozárabes, así llamados los cristianos que vivían en Al- Andalus, trajeron un arte más o menos influido por las iglesias visigodas que dejaron atrás y sobre todo por el arte califal del poder islámico. Arteguías.com SANTIAGO DE PEÑALBA. León, s. X.
  • 40. LA DENOMINACIÓN ARTE DE REPOBLACIÓN. Hoy en dia los autores tienden a considerar que este tipo de arte podría considerarse como una fusión de repobladores del norte y mozárabes del sur, pero dando más importancia al factor repoblador norteño. Uno de los motivos para incidir en este factor es que dadas las características de sumisión de los cristianos en tierras musulmanas, por las cuales tenian prohibido la construcción de nuevos templos, dificilmente podrían tener los necesarios conocimientos técnicos para la construcción de templos de nueva planta. SAN BAUDELIO DE BERLANGA. Soria, s. XI.
  • 41. Como el resto de edificios prerrománicos, la mayoría de los edificios mozárabes que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos, de mampostería, y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro. SANTA MARÍA DE LEBEÑA. Cantabria, s. X.
  • 42. Las iglesias mozárabes toman elementos del arte visigodo y del asturiano, como la planta basilical y el triple testero plano al exterior. También, reutilizan elementos visigodos, como columnas y capiteles corintios, a veces con collarines sogueados. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Valladolid, s. X. SANTA MARÍA DE LEBEÑA. Cantabria, s. X.
  • 44. Las iglesias mozárabes iban enlucidas con yeso por el interior y decoradas con pinturas. No conservamos ninguna, aunque en San Baudelio de Berlanga quedan muestras de pinturas románicas posteriores que, tal vez, nos ofrecen una imagen de lo que debió ser su aspecto original.
  • 45. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. Aunque, lo más interesante del arte mozárabe es la incorporación de elementos del arte hispanomusulmán: arcos de herradura califales, a veces enmarcados en alfiz, bóvedas gallonadas y modillones de lóbulos.
  • 46. IGLESIA DE TIPO BASILICAL ICONOSTASIO CAPITELES CORINTIOS ARCOS DE HERRADURA CALIFALES CUBIERTA PLANA DE MADERA
  • 47. MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE SUSO. La Rioja, s. X.
  • 49. SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Valladolid, s. X. BÓVEDA GALLONADA EN EL ÁBSIDE
  • 50. Una de las actividades que se realizaban en los monasterios medievales era la copia a mano de libros, los llamados manuscritos. Estos libros se decoraban con miniaturas, es decir, imágenes que servían para hacer más comprensible el contenido. El término 'miniatura' deriva del minium, un óxido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la tinta.
  • 51. Se denomina miniatura mozárabe, a la miniatura castellana y leonesa del siglo X, y que aparece en los «beatos», los manuscritos medievales más valorados y estudiados. Son códices ilustrados, copias realizadas entre los siglos X y XIII de uno de los libros más importantes de nuestra Edad Media: "Comentarios al Apocalipsis de San Juan“. Este “Comentarios” fue escrito a finales del siglo VIII por el monje Beato, monje de un monasterio en el valle de Liébana, en Cantabria. El libro de Beato tuvo mucho éxito en el siglo X y se hicieron numerosas copias ilustradas. Seguramente, porque reflejaba la esperanza de la Salvación y el triunfo del reino de Cristo en una época, la España del siglo X, en la que el Islam controlaba la península y en la que se pensaba que el año mil traería el fin del mundo. Se conservan 27 beatos, de los cuales 24 están ilustrados. Conocemos a algunos de los ilustradores, como el monje Magio y la monja Ende. Es probable que utilizaran como modelos para las miniaturas códices visigodos que no conservamos. BEATO DE GERONA. S. X.
  • 52. (Apocalipsis, 14: 1-3: Después miré, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sion, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente. Y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas. Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra). Las miniaturas se caracterizan por la riqueza de la policromía, de vivos colores, por el prodominio del dibujo rellenado con colores planos y por una fuerte expresividad de las figuras. Las figuras carecen de perspectiva y se disponen sobre bandas horizontales de colores. BEATO MORGAN. S. X.