SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
O3-Procedimientos Diagnósticos
 y de Imágenes en Neurología
          Dr. Miguel M. Crespo
     Especialista en Medicina Interna
   Profesor Universidad Montemorelos

                                        1
Procedimientos Diagnósticos
1.   Estudio del LCR – PL
2.   Electroencefalografía (EEG)
3.   Estudios de conducción nerviosa (ECN)
4.   Estudio mediante Estimulación repetitiva (EER)
5.   Electromiografía (EMG)
6.   Potenciales evocados
7.   Electronistagmografía
8.   Técnicas radiológicas de imagen:
     TAC (CT-Scan), RMN (MRI), Angiografía convencional,
     Angiografía por resonancia magnética (ARM), Mielografía
     convencional, Mielografía con TAC, Tomografía mediante
     emisión de positrones (PET), Tomografía computarizada
     mediante emisión de fotón simple (SPECT), Espectroscopía
     protónica mediante resonancia magnética, Ecografía y
     Doppler transcraneal (DTC)
                                                           2
Técnicas de Imágenes Radiológicas
1.  TAC (CT-Scan)
2.   RMN (MRI)
3.  Angiografía convencional
4.   Angiografía por resonancia magnética (ARM)
5.  Mielografía convencional
6.  Mielografía con TAC
7.  Tomografía mediante emisión de positrones (PET)
8.  Tomografía computarizada mediante emisión de fotón
    simple (SPECT- Simple Photon Emission Computed Tomography)
9. Espectroscopía protónica mediante resonancia magnética
10. Ecografía
11. Doppler transcraneal (DTC)
                                                            3
1-Estudio del LCR - PL
               Punción Lumbar (PL):
• Se hace la PL para extraer y estudiar el
  LCR.
• Útil en el diagnóstico de enfermedades
  desmielinizantes del SNC o del SNP, en la
  HIC (especialmente cuando otros estudios no son
  concluyentes) y en las meningoencefalitis.


                                               4
Fig. 418-1 .           Examen de LCR:
A- Normal, cristalino.
B- LCR hemorrágico, puede ser una punción traumática o por HSA.
C- LCR centrifugado luego de PL traumática, el sobrenadante es
prácticamente claro.
D- LCR en HSA, hay sangre en el fondo y el sobrenadante amarillo
(xantocrómico) por fragmentación de hematíes                  5
TABLA 41 8-3 FÓRM ULAS CAR ACTERÍSTI CAS DEL LCR
              Turbidez y        Presión        Leucocitos   Recuento      Recuento    Proteínas    Glucosa
                color             de           (cel./mm³)   diferencial   de
                               apertura                     celular       hematíes
 Normal       Claro y         70-180 mm           0 -5      Mononuc.         0        <60 mg/dl    > ⅔ sérica
              transparente    H2O
 Meningitis   Turbio,              ↑              ↑↑           PMN           0          ↑↑              ↓
 bacteriana
              pajizo
Meningitis    Claro o              ↑               ↑        Linfocitos       0           ↑          Normal
  viral       turbio
              incoloro
Meningitis    Turbio,              ↑               ↑        Linfocitos       0          ↑↑            ↓↓
fúngica y     pajizo
   TB
Encefalitis   Claro o         Normal o ↑           ↑        Linfocitos      0 (↑      Normal o ↑    Normal
              turbio pajizo
  viral                                                                   En herpes
   HSA        Turbio,              ↑               ↑          PMN y         ↑↑           ↑            Normal
                                                                                                   precozmente,
              rosado                                        linfocitos                             ↓ tarciamente

 Síndrome Claro y             Normal o ↑          0-5       Mononuc.         0           ↑          Normal
de Guillain- amarillo
   Barré
                                                                                                        6
  PMN = Leucocitos            Polimorfo nuc.
Comentarios Resumiendo sobre LCR
• ↑ de Leuco:
  Infecciones
  Enfermedades desmielinizantes
  Carcinomatosis.
• ↑ los PMN:
   Infecciones bacterianas
• ↑ Mono:
    Infecciones virales
    Fúngicas
    Inmunológicas.
• Glucosa ↓:
    Infecciones bacterianas
    Fúngicas
    Virus de parotiditis
    Sarcoidosis.
• Proteínas ↑:
    En la > de las infecciones
    Enfermedades desmielinizantes.             7
Pruebas Especializadas en LCR
• Bandas oligoclonales: Patrón patológico de bandas
  en la electroforesis del LCR, se ve en el 90% ptes.
  con EM. Son Ig. monoclonales sintetizadas dentro
  del SNC que también se ven en otras enfermedades:
  LES, VIH y el ictus.
• Reacción en cadena de la polimerasa en el LCR:
  Rápida, sensible para encefalitis por VHS




                                                 8
Precauciones y Contraindicaciones PL
• No PL si hidrocefalia obstructiva no comunicante
• No PL si masa focal que ↑ la TE
• La ↓ aguda de la TE puede producir herniación
  cerebral o cerebelosa y matar al paciente
• Puede hacerse PL si hidrocefalia comunicante y en la
  HTE idiopática (pseudotumor cerebri), puede ser un
  ttto. OK en ésta.




                                                  9
2-ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG)
• Registro y medición de potenciales eléctricos en el cuero
  cabelludo. Evalúa funcionamiento cerebral basal y la
  actividad eléctrica cerebral paroxística- epilepsia.
• EEG usa 20 electrodos fijados al cuero cabelludo,
  localizaciones predeterminadas – “Sistema 10-20.” Cada
  electrodo con una letra y un #.
• La letra identifica la región del cráneo (Fp = frontopolar; F =
  frontal; P = parietal; C = central; T = temporal; O = occipital)
  y el # identifica la localización específica. Los #s impares-
  lado izquierdo y los pares el derecho.

• Estos electrodos luego se conectan en varias combinaciones
  pareadas, generando diferencias de potencial y éstos se
  registran gráficamente.
                                                                10
• La amplitud de los potenciales eléctricos es bastante
  baja, alrededor de 30 a 100 μV.
• Representan la suma de los potenciales excitatorios
  postsinápticos + potenciales inhibitorios
  postsinápticos, generados en gran medida por las
  células piramidales de la capa 4 de la corteza cerebral.
• Se analiza la simetría entre cada hemisferio, frecuencia
  y amplitud de ondas y presencia de puntas (20 -70
  mseg) y ondas agudas (70 -200 mseg), que pueden
  indicar un foco epileptógeno.
• LAS FRECUENCIAS EEG se dividen en 4 categorías:
• Delta: <4 Hz
• Theta: 4-7 Hz
• Alpha: 8-13 Hz
• Beta: >13 Hz
                                                      11
• El EEG normal en vigilia con los ojos cerrados
  contiene ritmos de frecuencia alfa en las
  derivaciones occipitales y frecuencias beta en
  las frontales ( Slide próximo: EEG normal en
  vigilia).
• El sueño normal produce un enlentecimiento
  de las frecuencias del EEG y un ↑ de la
  amplitud en cada fase del sueño. El sueño en
  fase 4 contiene más del 50% de ritmos delta,
  de gran amplitud.

                                             12
A- EEG de adulto normal en vigilia.




                                      13
Las alteraciones en el EEG
1. Del ritmo de base
2. Alteraciones paroxísticas
----------------------------------------------------
La utilidad principal de EEG es para diagnosticar y
    clasificar un trastorno epiléptico
    preferiblemente en la crisis.
Ej. En el próximo slide se apreciará un patrón de la
    epilepsia con ausencias.
Puede dar pistas para encefalitis virales,
    enfermedades por priones y algunos coma, etc.
En el otro slide que sigue, hay un patrón de
    encefalopatías hepáticas y metabólicas.
                                                       14
B, Actividad de puntas y ondas a 3 HZ, patrón de epilepsia con ausencias                          . En cada
  registro los canales 1-8 y 11-18 representan la colocación de electrodos bipolares respectivamente. Los
    canales 9 y 10 representan la colocación de electrodos bipolares en línea media y los canales 19-20
 representan el electrooculograma izquierdo y derecho (movimientos oculares). Cada división horizontal
                                       principal representa 1 segundo.




                                                                                                          15
C,   Ondas lentas trifásicas, patrón visto en encefalopatías hepática u
                   otras encefalopatías metabólicas




                                                                  16
Anomalías en el EEG
• Anomalía en el EEG   Correlación clínica
          ALTERACIONES DEL RITMO DE BASE
Enlentecimiento generalizado      La > de las encefalopatías metabólicas
Ondas trifásicas                  E. Hepática, renal y otras metabólicas
Enlentecimiento focal              Gdes. masas les. (Tum., ictus extenso)
   Inactividad cerebral y no responde     Muerte cerebral
                    ALTERACIONES DEL RITMO DE BASE
Puntas y ondas a 3 HZ, ↑ con hiperventilación     EPILEPSIA CON AUSENCIAS
Puntas y ondas a 3 y 4 Hz en sueño ligero o luz    EPILEPSIA GENERALIZADA PRIMARIA
Puntas centrales o temporales medias               EP. ROLÁNDICA BENIGNA y OTRAS Ep. PARCIALES
Puntas y ondas agudas temporales anteriores       CRISIS PARC. SIMPLES O COMPLEJ. De origen
                                                  temporal mesial
Hipsarritmia (Enlent. caótico de gran amplitud     ESPASMOS INFANTILES (Sínd. de West)
con puntas multifocales)
Botes supresión                                   DAÑO ANÓXICO CEREBRAL GRAVE (COMA
                                                  BARBITÚRICO)
                                                                                         17
3-Estudios de Conducción Nerviosa
• Un estudio de conducción nerviosa (ECN) es el registro y medida de los
  potenciales de acción de nervio y músculo obtenidos como respuesta a un
  estímulo eléctrico.
• Para hacer un ECN se coloca un electrodo de superficie activo de registro
  sobre el vientre de un músculo distal inervado por el nervio motor en
  cuestión. Se coloca un electrodo de referencia distalmente sobre el tendón.
  El nervio es entonces estimulado de forma supramáxima a una distancia
  predeterminada proximal al electrodo activo y se registra el potencial de
  acción mucular compuesto (PAMC) resultante. La latencia distal, la amplitud
  y duración del potencial evocado se miden directamente y se calcula la
  velocidad de conducción mediante las latencias de los potenciales evocados
  con estimulación en dos puntos distintos: la distancia entre los dos puntos
  (distancia de conducción) se divide entre las latencias correspondientes
  (tiempo de conducción) que deriva en un cálculo de la velocidad (velocidad
  de conducción = distancia ÷ tiempo).
• Para ECN sensitivo, el electrodo activo del registro se coloca sobre la
  porción de la piel inervada por el nervio en cuestión, y se registra un
  potencial de acción nervioso sensitivo tras la estimulación eléctrica del
  nervio, similar a la descrita para el nervio motor.
• Las anomalías se recogen en el slide que sigue.
                                                                        18
Anomalías en el ESTUDIO DE
           CONDUCCIÓN NERVIOSA
           Anomalía                     Correlación clínica
           Amplitud del PAMPC ↓         Neuropatía axonal
           Latencia distal prolongada   Neuropatía desmielinizante
                                        Neuropatía compresiva distal
           Bloque de conducción         Neuropatía focal compresiva
                                        grave
                                        Neuropatía desmielinizante
                                        grave
           Velocidad de conducción ↓    Neuropatía desmielinizante




• PAMPC = Potencial de acción muscular compuesto                       19
4-Estudio Mediante Estimulación Repetitiva
• Un estudio de estimulación repetitiva (EER) es un
  método para medir las propiedades de la
  conducción eléctrica en la unión neuromuscular.
• Para hacer un EER, colocar un electrodo de
  superficie sobre un vientre muscular, estimulando al
  nervio de ese músculo con estímulo supramáximo a
  una frecuencia determinada. Entonces se registran
  una serie de potenciales eléctricos de amplitud
  proporcionales al # de fibras musculares activadas.


                                                  20
• Un EER es útil para el diagnóstico de trastornos de
  la unión neuromuscular como la miastenia gravis, el
  síndrome miasténico de Eaton-Lambert.
• En la miastenia gravis la amplitud de los potenciales
  evocados se va haciendo progresivamente más
  pequeña con la estimulación repetitiva de los
  músculos afectados.
• No tiende a verse esta disminución en los músculos
  no afectados.
• En el síndrome miasténico se ve un ↑ de las
  amplitudes de los potenciales evocados con la EER.

                                                   21
5-Electromiografía
• EMG es el registro y estudio de la actividad eléctrica del
  músculo de inserción, espontánea y voluntaria. Permite la
  evaluación fisiológica de la unidad motora, incluída la célula
  del asta anterior, el nervio periférico y el músculo.
• Se inserta un electrodo de aguja dentro del músculo en
  cuestitión y la evaluación de los potenciales de acción de la
  unidad motora tanto de forma visual (sobre la pantalla del
  osciloscopio) como auditiva en los altavoces. Los músculos se
  estudian en reposo y durante la contracción muscular
  voluntaria.
• Durante la EMG, se estudia la actividad eléctrica del músculo
  en 4 aspectos ( Próximo slide ):
  (1) Actividad de inserción (occurre dentro del 1er. Segundo de la inserción de la aguja)
 (2) Actividad espontánea (actividad eléctrica en reposo)
 (3) actividad voluntaria (actividad eléctrica con la contracción muscular)
 (4) patrón de reclutamiento (cambio en la actividad eléctrica con la contracción máxima).
                                                                                             22
Anomalías Electromiográficas (EMG)
• Anomalías                        Correlación clínica
ACTIVIDAD DE INSERCIÓN
Prolongada                         Degeneración aguda
                                   Miopatía activa (generalmente inflamatoria)
ACTIVIDAD ESPONTÁNEA
Fibrilaciones y ondas positivas   Degeneración aguda, Miopatía activa (gen. Inflam.)
Fasciculaciones                   Neuropatías crónicas, Enf. de motoneuronas
Descargas miotónicas               Trastornos miotónicos, ↓ de maltasa ácida

ACTIVIDAD VOLUNTARIA
Potenciales neuropáticos:         Neuropatías crónicas y enf. cél. asta anterior
(gran amplitud, larga duración,
potenciales polifásicos)
Potenciales miopáticos:          Miopatías crónicas, Trast. unión neuromuscular
(pequeña amplitud, corta duración,
potenciales polifásicos)

RECLUTAMIENTO
Disminuido                        Trastornos neuropáticos crónicos
Rápido                            Miopatías crónicas
                                                                                       23
• EMG es útil para evaluar pacientes con debilidad y ver
  si es una enfermedad de la célula del asta anterior, de
  la raíz nerviosa periférica o de una enfermedad
  intrínseca del propio músculo (miopatía).
• La EMG puede distinguir entre una denervación aguda
  y una crónica, informando sobre el curso temporal
  causante de la neuropatía.
• Es posible determinar si la neuropatía es debida a una
  lesión de una raíz nerviosa (radículopatía), del plexo
  braquial o lumbosacro (plexopatía), de un nervio
  periférico individual (mononeuropatía) o de múltiples
  nervios periféricos (polineuropatía), basándose en qué
  músculos presentan un patrón EMG anormal.
                                                     24
• EMG También es útil para diferenciar miopatías activas
  (inflamatorias) de miopatías crónicas:
    Miopatías activas: Dermatomiositis, polimiositis,
  miositis por cuerpos de inclusión, y algunas otras
  formas de distrofia muscular como la distrofia de
  Duchenne.
    Miopatías crónicas: Incluye otras distrofias
  musculares, miopatías congénitas y algunas miopatías
  metabólicas. La distrofia miotónica y la miotonía
  congénita provocan descargas características.
• Puede tomarle varias semanas al músculo para
  desarrollar signos EMG de denervación aguda
  después de una transección del nervio. Por esta razón,
  debería interpretarse con precaución la EMG realizada
  en el contexto agudo tras una lesión nerviosa que
  puede tener que repetirse en fecha posterior.
                                                     25
6-Potenciales Evocados
• Miden las velocidades de conducción de las vías sensitivas en el
  SNC mediante técnicas de promediación computarizada.
• 3 Tipos de potenciales evocados: Visuales, auditivos del tronco
  cerebral y somatosensoriales.
• Respuestas evocadas visuales en patrón invertido (REVP)
• Valora la función de las vías visuales centrales en especial el nervio
  óptico. Útil ante la sospecha de EM
• Respuestas evocadas auditivas del tronco cerebral (REAT)
• Valora la función de las vías auditivas centrales en el tronco
  cerebral. Útil en el diagnóstico del Schwanoma del acústico y
  otros tumores del ángulo pontocerebeloso.
• Respuestas evocadas somatosensoriales (RES)
• Valora la conducción en las vías somatosensoriales centrales en las
  columnas posteriores medulares, tronco encefálico, tálamo y la
  corteza sensitiva. Útil ante la sospecha de EM y para monitorizar la
  función de la médula espinal intraoperatoria mientras se hace
  cirugía espinal.
                                                                   26
7-Electronistagmografía
• Registra de forma precisa los movimientos
  oculares y el nistagmo tras maniobras de
  provocación
• El nistagmo espontáneo sugiere una lesión
  patológica vestibular




                                              27
8-TÉCNICAS RADIOLÓGICAS de IMÁGEN
• PAPEL DE LA IMAGEN EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA
• La técnica principal de imágen para diagnosticar
  enfermedades del cerebro y la columna es la
  RMN.
• La TAC se reserva para situaciones en que hace
  falta el detalle óseo o en urgencias por su
  rapidez y ausencia de contraindicaciones. Esto
  ha hecho de ella la modalidad dominante.
                                               28
Bases de la Imágen con TAC
• Con la TAC se observa una densidad ligeramente
  superior de la sustancia gris en comparación con la
  densidad menor de la sustancia blanca. El LCR tiene
  una densidad muy inferior a la del cerebro, la sangre
  de arterias y venas tienen una densidad más alta. Las
  calcificaciones como la bóveda craneal, los plexos
  coroideos y las placas arteriales tienen densidad
  mucho más alta
• La administración de contraste IV ↑discreto de la
  densidad del cerebro normal y aporta información
  sobre la integridad de la barrera hematoencefálica.
• Ventajas de la TAC
• Adquisición rápida de la imagen
• Se obtienen imágenes de alta calidad en poco tiempo
  10 - 20 segs. Importante en pacientes graves, no
  cooperadores o si se requieren imágenes extensas        29
Bases de la Imagen por RMN ,(MRI)
• A diferencia de la TAC que tiene una simple interpretación. La
  intensidad de la señal la determina la densidad protónica (un
  reflejo de la concentración de agua así como por un # de
  parámetros de RM. Estos varios parámetros determinan la
  calidad de la imágen, que en muchos procesos fisiológicos lo
  hace con más calidad que la TAC.
• Ventajas de la RM
• Combinaciones de opciones de imágenes pueden detectar u
  medir el flujo sanguíneo, determinar el tiempo de una
  hemorragia, representar los cambios fisiológicos secuenciales
  después del ictus, detectar lesiones del desarrollo y
  neoplasias. Una anormalidad detectada por la TAC a menudo
  es mejor caracterizada por RMN. No requiere radiaciones
  ionizantes.                                               30
Imágenes Contrastadas
• Tanto la TAC como la RM pueden mostrar zonas en que
  hay una rotura de la barrera hematoencefálica. Los
  agentes de contraste convencionales que se dan por vía IV
  no cruzan los vasos cerebrales normales. No obstante
  diversos procesos llevan a la fuga en estos vasos y a la
  captación de contraste resultante.
• Los agentes de contraste para TAC y RMN difieren en el
  mecanismo por el cual producen un aumento de la
  densidad (TAC) o en el T1 (RMN) ambas aproximaciones
  aportan una información casi igual sobre la integridad de
  la barrera hemato encefálica. RMN es más sensible para la
  detección de captación de contraste que la TAC
• Dosis de Radiación en la TAC
• Aumenta con los repetidos cortes en multisecciones,
  aunque se pueden controlar a un nivel no elevado. Es una
  ventaja de la RMN no tener que dar radiaciones.
                                                          31
Desventajas de la RMN
• Resolución y Localización
• La RMN puede lograr una resolución espacial exquisita, aunque con el
  coste de unos tiempos de exploración prolongados y necesitan un
  hardware altamente especializado con una aplicabilidad general limitada.
• La ventaja principal de la RMN sobre la TAC para la imágen cerebral y
  espinal es el contraste elevado para distinguir tejidos y procesos
  patológicos, no la resolución espacial . La RMN no es tan buena en
  estructuras rellenas de aire, como los son o huesos mastoides o cerca de
  implantes metálicos. A menudo las imágenes de RMN se complementan
  con las la TAC.
• Rapidez de Adquisición de Imágen
• RMN toma varios minutos. Ej. Imagen cerebral en un AVE con RMN
  puede tomar 30 minutos mientras que con una TAC lleva 15 segundos.
• Compatibilidad
• En RMN no pueden usarse dispositivos metálicos, ventiladores,
  monitores, MP. Hay que desmagnetizar al paciente


                                                                       32
Infarto Cerebral Agudo, TAC: Cambios en 3-9
horas, pérdida tenue de contraste normal entre sust. Gris y
blanca




                                                         33
Hemorragia Intraparenquimatosa (HIP)




                                   34
Hematoma subdural




                    35
Hematoma Epidural




                    36
Imagen potencializada en T2 de glioma
              maligno




                                    37
Glioma de bajo grado




                       38
Metástasis Cerebral- melanoma MRI




                                39
Meningioma




             40
Neurinoma del Acústico




                         41
Adenoma Hipofisario




                      42
Bibliografía:
• Cecil Tratado de Medicina Interna 23 Edición,
  capítulos 428 y 419




                                                  43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológicanAyblancO
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicoscesar gaytan
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurologíaChagas Uap
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Marco Romero
 
Enfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosEnfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosLuis Ruiz
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidalHans Carranza
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORirvinjrc
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería HospitalReina
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-Matias Rojas
 
Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico tos.calleja
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSotys Romero
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgowcupapre
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptxAlanMendez44
 
Nueropatias perifericas
Nueropatias perifericasNueropatias perifericas
Nueropatias perifericascharlot16
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.
 
Enfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosEnfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninos
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico to
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Caso Clinico Rm
Caso Clinico RmCaso Clinico Rm
Caso Clinico Rm
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
Nueropatias perifericas
Nueropatias perifericasNueropatias perifericas
Nueropatias perifericas
 

Destacado

Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoNorma Obaid
 
Urgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo originalUrgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo originalMi rincón de Medicina
 
Presentación educación a distancia
Presentación educación a distanciaPresentación educación a distancia
Presentación educación a distanciaOdette Ponce
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicosgemma mas sese
 
Presentación Almacenamiento parte 01
Presentación Almacenamiento parte 01Presentación Almacenamiento parte 01
Presentación Almacenamiento parte 01Alex Avila
 
Componentes y campos de accion de la neurofisiologia
Componentes y campos de accion de la neurofisiologiaComponentes y campos de accion de la neurofisiologia
Componentes y campos de accion de la neurofisiologiaYessy Gonzales
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroaprendefilo
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaJorge Yachachin
 
La neurologia presentacion
La neurologia presentacionLa neurologia presentacion
La neurologia presentaciondanirg
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisDubis Ustariz
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificadayahnah
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaGermany85
 
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda gaaippucv2013
 
La Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdicesLa Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdicesmarenas
 

Destacado (20)

Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Urgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo originalUrgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo original
 
Presentación educación a distancia
Presentación educación a distanciaPresentación educación a distancia
Presentación educación a distancia
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
 
Presentación Almacenamiento parte 01
Presentación Almacenamiento parte 01Presentación Almacenamiento parte 01
Presentación Almacenamiento parte 01
 
El sueño fisiologia y conducta
El sueño   fisiologia y conductaEl sueño   fisiologia y conducta
El sueño fisiologia y conducta
 
Componentes y campos de accion de la neurofisiologia
Componentes y campos de accion de la neurofisiologiaComponentes y campos de accion de la neurofisiologia
Componentes y campos de accion de la neurofisiologia
 
Presentación n400
Presentación n400Presentación n400
Presentación n400
 
(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Grupos de apoyo
Grupos de apoyoGrupos de apoyo
Grupos de apoyo
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
La neurologia presentacion
La neurologia presentacionLa neurologia presentacion
La neurologia presentacion
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravis
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
 
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
 
La Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdicesLa Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdices
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 

Similar a O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología

Similar a O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología (20)

Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
Clinicos leoneses
Clinicos leonesesClinicos leoneses
Clinicos leoneses
 
Neuro citla2
Neuro citla2Neuro citla2
Neuro citla2
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Caso neurologia
Caso neurologia Caso neurologia
Caso neurologia
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Diagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptxDiagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias (1)
Leucemias (1)Leucemias (1)
Leucemias (1)
 
Tep
TepTep
Tep
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Caso clínico sd b
Caso clínico   sd bCaso clínico   sd b
Caso clínico sd b
 
Ponencia perfusion celice soveradi 2012
Ponencia perfusion celice soveradi 2012Ponencia perfusion celice soveradi 2012
Ponencia perfusion celice soveradi 2012
 
A proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEPA proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEP
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
 

O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología

  • 1. O3-Procedimientos Diagnósticos y de Imágenes en Neurología Dr. Miguel M. Crespo Especialista en Medicina Interna Profesor Universidad Montemorelos 1
  • 2. Procedimientos Diagnósticos 1. Estudio del LCR – PL 2. Electroencefalografía (EEG) 3. Estudios de conducción nerviosa (ECN) 4. Estudio mediante Estimulación repetitiva (EER) 5. Electromiografía (EMG) 6. Potenciales evocados 7. Electronistagmografía 8. Técnicas radiológicas de imagen: TAC (CT-Scan), RMN (MRI), Angiografía convencional, Angiografía por resonancia magnética (ARM), Mielografía convencional, Mielografía con TAC, Tomografía mediante emisión de positrones (PET), Tomografía computarizada mediante emisión de fotón simple (SPECT), Espectroscopía protónica mediante resonancia magnética, Ecografía y Doppler transcraneal (DTC) 2
  • 3. Técnicas de Imágenes Radiológicas 1. TAC (CT-Scan) 2. RMN (MRI) 3. Angiografía convencional 4. Angiografía por resonancia magnética (ARM) 5. Mielografía convencional 6. Mielografía con TAC 7. Tomografía mediante emisión de positrones (PET) 8. Tomografía computarizada mediante emisión de fotón simple (SPECT- Simple Photon Emission Computed Tomography) 9. Espectroscopía protónica mediante resonancia magnética 10. Ecografía 11. Doppler transcraneal (DTC) 3
  • 4. 1-Estudio del LCR - PL Punción Lumbar (PL): • Se hace la PL para extraer y estudiar el LCR. • Útil en el diagnóstico de enfermedades desmielinizantes del SNC o del SNP, en la HIC (especialmente cuando otros estudios no son concluyentes) y en las meningoencefalitis. 4
  • 5. Fig. 418-1 . Examen de LCR: A- Normal, cristalino. B- LCR hemorrágico, puede ser una punción traumática o por HSA. C- LCR centrifugado luego de PL traumática, el sobrenadante es prácticamente claro. D- LCR en HSA, hay sangre en el fondo y el sobrenadante amarillo (xantocrómico) por fragmentación de hematíes 5
  • 6. TABLA 41 8-3 FÓRM ULAS CAR ACTERÍSTI CAS DEL LCR Turbidez y Presión Leucocitos Recuento Recuento Proteínas Glucosa color de (cel./mm³) diferencial de apertura celular hematíes Normal Claro y 70-180 mm 0 -5 Mononuc. 0 <60 mg/dl > ⅔ sérica transparente H2O Meningitis Turbio, ↑ ↑↑ PMN 0 ↑↑ ↓ bacteriana pajizo Meningitis Claro o ↑ ↑ Linfocitos 0 ↑ Normal viral turbio incoloro Meningitis Turbio, ↑ ↑ Linfocitos 0 ↑↑ ↓↓ fúngica y pajizo TB Encefalitis Claro o Normal o ↑ ↑ Linfocitos 0 (↑ Normal o ↑ Normal turbio pajizo viral En herpes HSA Turbio, ↑ ↑ PMN y ↑↑ ↑ Normal precozmente, rosado linfocitos ↓ tarciamente Síndrome Claro y Normal o ↑ 0-5 Mononuc. 0 ↑ Normal de Guillain- amarillo Barré 6 PMN = Leucocitos Polimorfo nuc.
  • 7. Comentarios Resumiendo sobre LCR • ↑ de Leuco: Infecciones Enfermedades desmielinizantes Carcinomatosis. • ↑ los PMN: Infecciones bacterianas • ↑ Mono: Infecciones virales Fúngicas Inmunológicas. • Glucosa ↓: Infecciones bacterianas Fúngicas Virus de parotiditis Sarcoidosis. • Proteínas ↑: En la > de las infecciones Enfermedades desmielinizantes. 7
  • 8. Pruebas Especializadas en LCR • Bandas oligoclonales: Patrón patológico de bandas en la electroforesis del LCR, se ve en el 90% ptes. con EM. Son Ig. monoclonales sintetizadas dentro del SNC que también se ven en otras enfermedades: LES, VIH y el ictus. • Reacción en cadena de la polimerasa en el LCR: Rápida, sensible para encefalitis por VHS 8
  • 9. Precauciones y Contraindicaciones PL • No PL si hidrocefalia obstructiva no comunicante • No PL si masa focal que ↑ la TE • La ↓ aguda de la TE puede producir herniación cerebral o cerebelosa y matar al paciente • Puede hacerse PL si hidrocefalia comunicante y en la HTE idiopática (pseudotumor cerebri), puede ser un ttto. OK en ésta. 9
  • 10. 2-ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG) • Registro y medición de potenciales eléctricos en el cuero cabelludo. Evalúa funcionamiento cerebral basal y la actividad eléctrica cerebral paroxística- epilepsia. • EEG usa 20 electrodos fijados al cuero cabelludo, localizaciones predeterminadas – “Sistema 10-20.” Cada electrodo con una letra y un #. • La letra identifica la región del cráneo (Fp = frontopolar; F = frontal; P = parietal; C = central; T = temporal; O = occipital) y el # identifica la localización específica. Los #s impares- lado izquierdo y los pares el derecho. • Estos electrodos luego se conectan en varias combinaciones pareadas, generando diferencias de potencial y éstos se registran gráficamente. 10
  • 11. • La amplitud de los potenciales eléctricos es bastante baja, alrededor de 30 a 100 μV. • Representan la suma de los potenciales excitatorios postsinápticos + potenciales inhibitorios postsinápticos, generados en gran medida por las células piramidales de la capa 4 de la corteza cerebral. • Se analiza la simetría entre cada hemisferio, frecuencia y amplitud de ondas y presencia de puntas (20 -70 mseg) y ondas agudas (70 -200 mseg), que pueden indicar un foco epileptógeno. • LAS FRECUENCIAS EEG se dividen en 4 categorías: • Delta: <4 Hz • Theta: 4-7 Hz • Alpha: 8-13 Hz • Beta: >13 Hz 11
  • 12. • El EEG normal en vigilia con los ojos cerrados contiene ritmos de frecuencia alfa en las derivaciones occipitales y frecuencias beta en las frontales ( Slide próximo: EEG normal en vigilia). • El sueño normal produce un enlentecimiento de las frecuencias del EEG y un ↑ de la amplitud en cada fase del sueño. El sueño en fase 4 contiene más del 50% de ritmos delta, de gran amplitud. 12
  • 13. A- EEG de adulto normal en vigilia. 13
  • 14. Las alteraciones en el EEG 1. Del ritmo de base 2. Alteraciones paroxísticas ---------------------------------------------------- La utilidad principal de EEG es para diagnosticar y clasificar un trastorno epiléptico preferiblemente en la crisis. Ej. En el próximo slide se apreciará un patrón de la epilepsia con ausencias. Puede dar pistas para encefalitis virales, enfermedades por priones y algunos coma, etc. En el otro slide que sigue, hay un patrón de encefalopatías hepáticas y metabólicas. 14
  • 15. B, Actividad de puntas y ondas a 3 HZ, patrón de epilepsia con ausencias . En cada registro los canales 1-8 y 11-18 representan la colocación de electrodos bipolares respectivamente. Los canales 9 y 10 representan la colocación de electrodos bipolares en línea media y los canales 19-20 representan el electrooculograma izquierdo y derecho (movimientos oculares). Cada división horizontal principal representa 1 segundo. 15
  • 16. C, Ondas lentas trifásicas, patrón visto en encefalopatías hepática u otras encefalopatías metabólicas 16
  • 17. Anomalías en el EEG • Anomalía en el EEG Correlación clínica ALTERACIONES DEL RITMO DE BASE Enlentecimiento generalizado La > de las encefalopatías metabólicas Ondas trifásicas E. Hepática, renal y otras metabólicas Enlentecimiento focal Gdes. masas les. (Tum., ictus extenso) Inactividad cerebral y no responde Muerte cerebral ALTERACIONES DEL RITMO DE BASE Puntas y ondas a 3 HZ, ↑ con hiperventilación EPILEPSIA CON AUSENCIAS Puntas y ondas a 3 y 4 Hz en sueño ligero o luz EPILEPSIA GENERALIZADA PRIMARIA Puntas centrales o temporales medias EP. ROLÁNDICA BENIGNA y OTRAS Ep. PARCIALES Puntas y ondas agudas temporales anteriores CRISIS PARC. SIMPLES O COMPLEJ. De origen temporal mesial Hipsarritmia (Enlent. caótico de gran amplitud ESPASMOS INFANTILES (Sínd. de West) con puntas multifocales) Botes supresión DAÑO ANÓXICO CEREBRAL GRAVE (COMA BARBITÚRICO) 17
  • 18. 3-Estudios de Conducción Nerviosa • Un estudio de conducción nerviosa (ECN) es el registro y medida de los potenciales de acción de nervio y músculo obtenidos como respuesta a un estímulo eléctrico. • Para hacer un ECN se coloca un electrodo de superficie activo de registro sobre el vientre de un músculo distal inervado por el nervio motor en cuestión. Se coloca un electrodo de referencia distalmente sobre el tendón. El nervio es entonces estimulado de forma supramáxima a una distancia predeterminada proximal al electrodo activo y se registra el potencial de acción mucular compuesto (PAMC) resultante. La latencia distal, la amplitud y duración del potencial evocado se miden directamente y se calcula la velocidad de conducción mediante las latencias de los potenciales evocados con estimulación en dos puntos distintos: la distancia entre los dos puntos (distancia de conducción) se divide entre las latencias correspondientes (tiempo de conducción) que deriva en un cálculo de la velocidad (velocidad de conducción = distancia ÷ tiempo). • Para ECN sensitivo, el electrodo activo del registro se coloca sobre la porción de la piel inervada por el nervio en cuestión, y se registra un potencial de acción nervioso sensitivo tras la estimulación eléctrica del nervio, similar a la descrita para el nervio motor. • Las anomalías se recogen en el slide que sigue. 18
  • 19. Anomalías en el ESTUDIO DE CONDUCCIÓN NERVIOSA Anomalía Correlación clínica Amplitud del PAMPC ↓ Neuropatía axonal Latencia distal prolongada Neuropatía desmielinizante Neuropatía compresiva distal Bloque de conducción Neuropatía focal compresiva grave Neuropatía desmielinizante grave Velocidad de conducción ↓ Neuropatía desmielinizante • PAMPC = Potencial de acción muscular compuesto 19
  • 20. 4-Estudio Mediante Estimulación Repetitiva • Un estudio de estimulación repetitiva (EER) es un método para medir las propiedades de la conducción eléctrica en la unión neuromuscular. • Para hacer un EER, colocar un electrodo de superficie sobre un vientre muscular, estimulando al nervio de ese músculo con estímulo supramáximo a una frecuencia determinada. Entonces se registran una serie de potenciales eléctricos de amplitud proporcionales al # de fibras musculares activadas. 20
  • 21. • Un EER es útil para el diagnóstico de trastornos de la unión neuromuscular como la miastenia gravis, el síndrome miasténico de Eaton-Lambert. • En la miastenia gravis la amplitud de los potenciales evocados se va haciendo progresivamente más pequeña con la estimulación repetitiva de los músculos afectados. • No tiende a verse esta disminución en los músculos no afectados. • En el síndrome miasténico se ve un ↑ de las amplitudes de los potenciales evocados con la EER. 21
  • 22. 5-Electromiografía • EMG es el registro y estudio de la actividad eléctrica del músculo de inserción, espontánea y voluntaria. Permite la evaluación fisiológica de la unidad motora, incluída la célula del asta anterior, el nervio periférico y el músculo. • Se inserta un electrodo de aguja dentro del músculo en cuestitión y la evaluación de los potenciales de acción de la unidad motora tanto de forma visual (sobre la pantalla del osciloscopio) como auditiva en los altavoces. Los músculos se estudian en reposo y durante la contracción muscular voluntaria. • Durante la EMG, se estudia la actividad eléctrica del músculo en 4 aspectos ( Próximo slide ): (1) Actividad de inserción (occurre dentro del 1er. Segundo de la inserción de la aguja) (2) Actividad espontánea (actividad eléctrica en reposo) (3) actividad voluntaria (actividad eléctrica con la contracción muscular) (4) patrón de reclutamiento (cambio en la actividad eléctrica con la contracción máxima). 22
  • 23. Anomalías Electromiográficas (EMG) • Anomalías Correlación clínica ACTIVIDAD DE INSERCIÓN Prolongada Degeneración aguda Miopatía activa (generalmente inflamatoria) ACTIVIDAD ESPONTÁNEA Fibrilaciones y ondas positivas Degeneración aguda, Miopatía activa (gen. Inflam.) Fasciculaciones Neuropatías crónicas, Enf. de motoneuronas Descargas miotónicas Trastornos miotónicos, ↓ de maltasa ácida ACTIVIDAD VOLUNTARIA Potenciales neuropáticos: Neuropatías crónicas y enf. cél. asta anterior (gran amplitud, larga duración, potenciales polifásicos) Potenciales miopáticos: Miopatías crónicas, Trast. unión neuromuscular (pequeña amplitud, corta duración, potenciales polifásicos) RECLUTAMIENTO Disminuido Trastornos neuropáticos crónicos Rápido Miopatías crónicas 23
  • 24. • EMG es útil para evaluar pacientes con debilidad y ver si es una enfermedad de la célula del asta anterior, de la raíz nerviosa periférica o de una enfermedad intrínseca del propio músculo (miopatía). • La EMG puede distinguir entre una denervación aguda y una crónica, informando sobre el curso temporal causante de la neuropatía. • Es posible determinar si la neuropatía es debida a una lesión de una raíz nerviosa (radículopatía), del plexo braquial o lumbosacro (plexopatía), de un nervio periférico individual (mononeuropatía) o de múltiples nervios periféricos (polineuropatía), basándose en qué músculos presentan un patrón EMG anormal. 24
  • 25. • EMG También es útil para diferenciar miopatías activas (inflamatorias) de miopatías crónicas: Miopatías activas: Dermatomiositis, polimiositis, miositis por cuerpos de inclusión, y algunas otras formas de distrofia muscular como la distrofia de Duchenne. Miopatías crónicas: Incluye otras distrofias musculares, miopatías congénitas y algunas miopatías metabólicas. La distrofia miotónica y la miotonía congénita provocan descargas características. • Puede tomarle varias semanas al músculo para desarrollar signos EMG de denervación aguda después de una transección del nervio. Por esta razón, debería interpretarse con precaución la EMG realizada en el contexto agudo tras una lesión nerviosa que puede tener que repetirse en fecha posterior. 25
  • 26. 6-Potenciales Evocados • Miden las velocidades de conducción de las vías sensitivas en el SNC mediante técnicas de promediación computarizada. • 3 Tipos de potenciales evocados: Visuales, auditivos del tronco cerebral y somatosensoriales. • Respuestas evocadas visuales en patrón invertido (REVP) • Valora la función de las vías visuales centrales en especial el nervio óptico. Útil ante la sospecha de EM • Respuestas evocadas auditivas del tronco cerebral (REAT) • Valora la función de las vías auditivas centrales en el tronco cerebral. Útil en el diagnóstico del Schwanoma del acústico y otros tumores del ángulo pontocerebeloso. • Respuestas evocadas somatosensoriales (RES) • Valora la conducción en las vías somatosensoriales centrales en las columnas posteriores medulares, tronco encefálico, tálamo y la corteza sensitiva. Útil ante la sospecha de EM y para monitorizar la función de la médula espinal intraoperatoria mientras se hace cirugía espinal. 26
  • 27. 7-Electronistagmografía • Registra de forma precisa los movimientos oculares y el nistagmo tras maniobras de provocación • El nistagmo espontáneo sugiere una lesión patológica vestibular 27
  • 28. 8-TÉCNICAS RADIOLÓGICAS de IMÁGEN • PAPEL DE LA IMAGEN EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA • La técnica principal de imágen para diagnosticar enfermedades del cerebro y la columna es la RMN. • La TAC se reserva para situaciones en que hace falta el detalle óseo o en urgencias por su rapidez y ausencia de contraindicaciones. Esto ha hecho de ella la modalidad dominante. 28
  • 29. Bases de la Imágen con TAC • Con la TAC se observa una densidad ligeramente superior de la sustancia gris en comparación con la densidad menor de la sustancia blanca. El LCR tiene una densidad muy inferior a la del cerebro, la sangre de arterias y venas tienen una densidad más alta. Las calcificaciones como la bóveda craneal, los plexos coroideos y las placas arteriales tienen densidad mucho más alta • La administración de contraste IV ↑discreto de la densidad del cerebro normal y aporta información sobre la integridad de la barrera hematoencefálica. • Ventajas de la TAC • Adquisición rápida de la imagen • Se obtienen imágenes de alta calidad en poco tiempo 10 - 20 segs. Importante en pacientes graves, no cooperadores o si se requieren imágenes extensas 29
  • 30. Bases de la Imagen por RMN ,(MRI) • A diferencia de la TAC que tiene una simple interpretación. La intensidad de la señal la determina la densidad protónica (un reflejo de la concentración de agua así como por un # de parámetros de RM. Estos varios parámetros determinan la calidad de la imágen, que en muchos procesos fisiológicos lo hace con más calidad que la TAC. • Ventajas de la RM • Combinaciones de opciones de imágenes pueden detectar u medir el flujo sanguíneo, determinar el tiempo de una hemorragia, representar los cambios fisiológicos secuenciales después del ictus, detectar lesiones del desarrollo y neoplasias. Una anormalidad detectada por la TAC a menudo es mejor caracterizada por RMN. No requiere radiaciones ionizantes. 30
  • 31. Imágenes Contrastadas • Tanto la TAC como la RM pueden mostrar zonas en que hay una rotura de la barrera hematoencefálica. Los agentes de contraste convencionales que se dan por vía IV no cruzan los vasos cerebrales normales. No obstante diversos procesos llevan a la fuga en estos vasos y a la captación de contraste resultante. • Los agentes de contraste para TAC y RMN difieren en el mecanismo por el cual producen un aumento de la densidad (TAC) o en el T1 (RMN) ambas aproximaciones aportan una información casi igual sobre la integridad de la barrera hemato encefálica. RMN es más sensible para la detección de captación de contraste que la TAC • Dosis de Radiación en la TAC • Aumenta con los repetidos cortes en multisecciones, aunque se pueden controlar a un nivel no elevado. Es una ventaja de la RMN no tener que dar radiaciones. 31
  • 32. Desventajas de la RMN • Resolución y Localización • La RMN puede lograr una resolución espacial exquisita, aunque con el coste de unos tiempos de exploración prolongados y necesitan un hardware altamente especializado con una aplicabilidad general limitada. • La ventaja principal de la RMN sobre la TAC para la imágen cerebral y espinal es el contraste elevado para distinguir tejidos y procesos patológicos, no la resolución espacial . La RMN no es tan buena en estructuras rellenas de aire, como los son o huesos mastoides o cerca de implantes metálicos. A menudo las imágenes de RMN se complementan con las la TAC. • Rapidez de Adquisición de Imágen • RMN toma varios minutos. Ej. Imagen cerebral en un AVE con RMN puede tomar 30 minutos mientras que con una TAC lleva 15 segundos. • Compatibilidad • En RMN no pueden usarse dispositivos metálicos, ventiladores, monitores, MP. Hay que desmagnetizar al paciente 32
  • 33. Infarto Cerebral Agudo, TAC: Cambios en 3-9 horas, pérdida tenue de contraste normal entre sust. Gris y blanca 33
  • 37. Imagen potencializada en T2 de glioma maligno 37
  • 38. Glioma de bajo grado 38
  • 43. Bibliografía: • Cecil Tratado de Medicina Interna 23 Edición, capítulos 428 y 419 43