SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
UNIVERSIDAD CATÓLICA

   “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”



          Facultad de Ciencias
         Carrera de Enfermería




CURSO    : Filosofía



TEMA      : “La felicidad como fin último del
                  hombre”



DOCENTE :    Abad Bautista Leonor



AUTORA : Vera Vásquez Luz Patricia




             Chiclayo – 2007
DEDICATORIA




     Este trabajo va dedicado con mucho
     cariño para todas las personas que me
     han brindado su afecto y en especial
     para aquellos que no están cerca pero
     que en su momento me han brindado
     su apoyo.
INDICE




I    RESUMEN

II   MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

III INTRODUCCION

IV MARCO TEORICO

     1.-ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS.

       1.1.- El fin último de los actos humanos.

     2.-EL FIN ÚLTIMO.

       2.1.- El fin último subjetivo.

       2.2.-El fin último objetivo.

     3.- LA FELICIDAD.

       3.1- Condiciones para la felicidad.

           3.1.1.- Los elementos de la vida buena.

           3.1.2.- La felicidad como vivencia y expectativa.

           3.1.3.- La vida como tarea (juventud).

           3.1.4.- Sentido de la vida.

           3.1.5.-Acciones lúdicas.

           3.1.6.- El destinarse.
3.2.- MODELOS DE LA FELICIDAD

        3.2.1.- El nihilismo.

               3.2.1.1.- La desesperación.

               3.2.1.2- El fatalismo.

               3.2.1.3.- El absurdo.

               3.2.1.4- El cinismo.

               3.2.1.5- El escepticismo práctico.

               3.2.1.6- Contrapunto.

         3.2.2.- El carpe Diem.

         3.2.3.- Postura pragmática: interés.

         3.2.4.- Postura contemporánea: el bienestar

         3.2.5.- El poder del dinero.

         3.2.6.- La ley del más fuerte (poder).

V CONCLISIONES

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII ANEXOS
I.- RESUMEN

Objetivo: dar a conocer cuál es el fin último del hombre, y las diferentes
características y requisitos que debe poseer el hombre para poder alcanzarlo.
Materiales: Se buscó información de diferentes fuentes: bibliográficas.

Resultados: El fin último del hombre es la felicidad y para que el hombre
pueda llegar a poseerla debe cumplir algunos requisitos como poseer una tarea
o proyecto en el cual evocar su vida, tener alguien a quién destinarse, su vida
debe poseer algún sentido.

Conclusiones: se ha llegado a la conclusión que todo hombre aspira
naturalmente a ser feliz, ya que este es un bien que se persigue por sí mismo y
no por algo más.

Palabras claves: actos humanos, actos del hombre, fin último, bien, felicidad,
destinarse.
II.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS




         Para la elaboración de la presente monografía se ha tenido en cuenta
diferentes fuentes de información, específicamente se consulto bibliografía.

         El trabajo presenta en primer lugar, los conceptos generales sobre el fin
último del hombre que es la felicidad, también se trata de las condiciones que se
deben cumplir para llegar a esta y se definen los diferentes modelos de felicidad.




                                II.- INTRODUCCIÓN




Es posible distinguir dos clases de fines últimos: uno es el subjetivo, que
consiste en buscar la felicidad en general, y el otro, objetivo, que consiste en el
bien concreto, en cuya posesión piensa el hombre encontrar la felicidad. La
felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, aún sin saberlo, significa para el
hombre, plenitud y perfección, por eso toda pretensión humana es pretensión
de felicidad. La felicidad es el fin, el bien último al que todos aspiramos, y
todos los demás fines, bienes y valores los elegimos por él. Somos felices en
la medida en que alcanzamos aquello que aspiramos. Cada uno hacemos
nuestra propia vida de un modo biográfico, y por eso tiene tanta importancia la
pretensión vital de cada uno, aquello que cada uno le pide a la vida y procura
por todos los medios conseguir.

 El hombre de vez en cuando se hace ciertas preguntas como: ¿soy feliz?,
¿cómo ser feliz?, ¿Qué vida merece la pena vivir?, ¿Qué sentido tiene mi
vida?... Actualmente existe el peligro de no ver, de no vivir la felicidad por tener
malestares, inconvenientes, sufrimientos reales que nos impiden ser felices; y a
la inversa se buscan placeres, éxitos, bienestar, dejando en hueco el fondo de
la vida, entonces la felicidad se escapa. Es frecuente que las personas a las
que les va muy bien estén en el fondo descontentas, agriadas, malhumoradas;
es que han buscado cosas y conseguido cosas-dinero, posición social, puestos
importantes, fama-, pero no se sienten felices.

Por todo lo mencionado la realización de este trabajo tiene como finalidad es
dar a conocer cuál es el fin último del hombre, cuáles son las verdaderas
condiciones para alcanzar la felicidad y cuáles son los diferentes modelos de
felicidad que el hombre puede encontrar.




                              III.-MARCO TEÓRICO

   1. ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS.

   No todos los actos del hombre son necesariamente actos humanos, por
   ejemplo, digerir es un acto del hombre, pero no es un acto humano. Cuando
hablamos de actos humanos se hace clara referencia a aquellos que
pertenecen al hombre en cuanto ser racional, y por tanto, proceden de su
inteligencia y de su libre voluntad5.

La inteligencia no obra al azar, las facultades del hombre tienen un objeto
determinado, que es su fin particular.

   1.1.-El fin último de los actos humanos: El fin o el bien son el principio y
         el término de los actos humanos; principio, en cuanto que el fin
         conocido y el bien querido son los que determinan el cumplimiento
         de los actos, y el término, en cuanto que todas las actividades del
         hombre tienden a la obtención del bien5.

         El hombre no busca su fin como la piedra o como un animal, sino
         que va tras el conscientemente por el conocimiento que tiene de la
         relación de sus actos con su fin. Todos los actos humanos tienen
         un fin último ya que este designa aquello por sí y a          todo lo
         demás se subordina a título medio. Por ejemplo el que ama el
         dinero no lo ama por sí mismo, sino por los bienes materiales que
         procura, y a éstos, a su vez, no los desea sino como otros tantos
         medios para realizar un fin mal alto y final: único fin verdadero, que
         es la felicidad5.

2.- EL FIN ÚLTIMO.

El hombre busca necesariamente la felicidad, es decir el bien en general.
Unos creen encontrarla en los bienes corporales, otros en el ejercicio de las
facultades intelectuales, otros en la virtud y otros en el conjunto de los
bienes finitos, etc5. Por lo tanto habiendo mencionado que el fin está
relacionado íntimamente con los actos humanos, estos serán dirigidos de
acuerdo hacia dónde quiera llegar el hombre, por ejemplo si su fin es el
ejercicio de las facultades intelectuales sus actos estarán dirigidos a tratar
de obtener la mayor cantidad posible de conocimientos; pero si su fin es
alcanzar la mayor riqueza posible, sus acciones estarán dirigidas ha
obtener la mayor cantidad de dinero o bienes posibles.
Es posible distinguir dos clases de fines últimos: uno es el subjetivo, que
   consiste en buscar la felicidad en general, y el otro, objetivo, que consiste
   en el bien concreto, en cuya posesión piensa el hombre encontrar la
   felicidad.

          2.1.- El fin último subjetivo.- Es aquello a lo que la naturaleza tiende
          como al termino último de su perfección, a su bien total y absoluto,
          en cuya posesión todos sus deseos quedarán satisfechos y por el
          cual llegaremos a la máxima perfección humana5.

          La felicidad; es el fin subjetivo, el aspecto bajo el cual todo bien,
          tomado como fin, es contemplado y querido. Este último fin subjetivo
          deséalo el hombre con una tendencia instintiva y fatal, y como dice
          Pascal, aún en el momento de ir a colgarse de un árbol, anda
          buscando la felicidad. El hombre no puede renunciar a la felicidad
          como no puede renunciar a su mismo ser5.

          2.2.- El fin último objetivo.- Objetivamente el verdadero bien, fuente
          de verdadera felicidad no puede ser sino un bien absoluto, es decir,
          último y querido por él mismo, que excluya todo mal, sea estable y
          esté al alcance de todos. Esta última condición impónese, por que el
          deseo de la felicidad nace de la misma naturaleza, y el bien que lo
          satisfaga debe ser común a todos aquellos que participan de la
          misma naturaleza, es decir de todos los hombres5.

3.- LA FELICIDAD.

   La felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, aún sin saberlo, significa
   para el hombre, plenitud y perfección, por eso toda pretensión humana es
   pretensión de felicidad. Los clásicos acostumbraron a decir que la felicidad
   es el fin, el bien último al que todos aspiramos, y que todos los demás fines,
   bienes y valores los elegimos por él3.

   La pregunta sobre la felicidad es siempre de carácter existencial: no es algo
   que nos importe en la teoría sino en la práctica; no es algo que tenga en
   interés general, sino para mí ¿Qué tengo que hacer para vivir bien, para
optimizar los logros de mi vida, para que esta merezca la pena?, ¿puedo
ser feliz o es una utopía3?

Una primera condición para aspirar a lo felicitario es no ser un miserable,
hay condiciones mínimas que deben de cumplirse, es imprescindible un
mínimo de bienestar2; pero, este bienestar por sí mismo no produce
felicidad; es simplemente un requisito de ella. La felicidad consiste,
radicalmente en la liberación del mal y el alcanzamiento y celebración de
bien. La felicidad no consiste simplemente en estar bien, sino en estar
haciendo algo que llene la vida3.

Somos felices en la medida en que alcanzamos aquello que aspiramos.
Cada uno hacemos nuestra propia vida de un modo biográfico, y por eso
tiene tanta importancia la pretensión vital de cada uno, aquello que cada
uno le pide a la vida y procura por todos los medios conseguir3; ya que si
aplicamos lo anteriormente mencionado seremos felices o llegaremos a
alcanzar una vida plena en la medida en que lo deseemos y en la manera
en que dirijamos nuestros actos humanos. El problema es que muchas
veces eso no se consigue, porque queremos quizá demasiadas cosas, o
porque aspiramos a menos de lo que nos es debido, o por aspirar a algo
que no responde a nuestro anhelo de felicidad. La felicidad parece tener un
carácter bifronte, constituye el móvil de todos nuestros actos, pero nunca
alcanzamos por alcanzarlo del todo3.

      3.1.- Condiciones para la felicidad.

          3.1.1.- Los elementos de la vida buena.- La vida buena incluye en
          primer lugar el bienestar, es decir, unas condiciones materiales
          que permitan “estar bien”, y en consecuencia tener “desahogo”,
          “holgura” suficiente para pensar en bines más altos y no andar
          siempre preocupados por los mínimos de supervivencia3.

          En esta calidad de vida incluye en primer lugar la salud física y
          psíquica, el cuidado del cuerpo y de la mente y la armonía del
          alma. En segundo lugar, la satisfacción de las diferentes
          necesidades humanas. En tercer lugar, contar con las adecuadas
condiciones naturales y técnicas en nuestro entorno. La adecuada
instalación y conservación de la persona en estas circunstancias
corporales, anímicas, naturales y técnicas constituyen la calidad
de vida necesaria para la felicidad3; teniendo siempre en cuenta
que son sólo un requisito más, no se puede hallar la felicidad en
estas solamente.

Sin embargo existen otros bienes que son dignos de ser amados
por sí mismos y no pero servir para algo, estos bienes de por sí
valiosos y bellos y son: El saber y la virtud, posesiones humanas
más altas y enriquecedoras que lo puramente técnico y corporal.
Son realidades que transforman al propio hombre, que le dan un
modo de ser (ser sabio, justo o prudente) lo cual nos hace ver que
la felicidad no está tanto en el orden del tener como, del ser3.

El modo acorde con la persona es ser con otros, y el modo más
intenso de vivir lo común es el amor. Buena parte de la felicidad
radica en tener a quien amar y amarle efectivamente, hasta
hacerle feliz, querer el bien el otro, abrirse a la donación de lo
personal,   son    los   ámbitos   principalmente   felicitarios3.   En
conclusión se puede decir que la vida no tendría sentido si queda
truncada nuestra capacidad de amar, ya que en la vida hay tanto
de felicidad como haya de amor.




3.1.2.-La felicidad como vivencia y expectativa.- El ser humano es
un ser futurizo, abierto hacia adelante, por lo tanto pare este será
más importante la anticipación que la felicidad actual: si soy feliz
hoy, pero veo que voy a dejar de serlo, estoy más lejos de de la
felicidad que si no soy feliz pero siento que voy a serlo3. Esto es
muy cierto ya que las personas pueden tolerar el hecho de estar
mal en el presente, si tienen la convicción, la ilusión o la
esperanza de que esto los llevará a una felicidad futura.
La felicidad se alcanza al realizar lo que pretendemos y para
lograrlo es preciso tener imaginación, que es la encargada los
caminos hacia el cumplimiento de las grandes metas, o sea
funciona como un bosquejo de la felicidad. Por eso los principales
obstáculos para la felicidad son el temor y la falta de imaginación3.

La felicidad no es un sentimiento, ni un placer, ni un estado, ni un
hábito, sino una condición de la persona misma. Precisamente por
esto se puede ser feliz en medio de bastante sufrimiento, y a la
inversa, se puede ser infeliz en medio del bienestar, de los
placeres, de lo favorable3.

3.1.3.-La vida como tarea.- La propia vida humana puede
concebirse humana como la tarea de alcanzar la felicidad. Vivir es
lo difícil porque es tarea de cada quién, pero para todos es algo
nuevo pues nunca lo hicimos antes3.

La juventud es la etapa de la vida en la que hay que realizar el
diseño del propio proyecto vital, por esto es llamada como el
tiempo de esperanza y las expectativas3. Ya que esta etapa es
propicia para plantearnos metas y realizar los actos humanos que
nos llevaran a la felicidad o nos alejarán de ella, de acuerdo con
las decisiones que tomemos.

En esta tarea se distinguen varios elementos fundamentales:

    •   La ilusión (requisito para el verdadero crecimiento
        humano): es la realización anticipada de nuestros deseos
        y proyectos, proporciona optimismo y nos impulsa hacia
        adelante. La ilusión produce alegría, nos nutre de
        esperanza gozo, es la que proporciona vitalidad y ganas
        para hacer las cosas, su ausencia produce pesimismo y
        parálisis de la acción3.

    •   Encargo inicial (misión que nos es encomendada): el
        inicio de toda tarea se da por una ayuda originaria o
        misión, que responde a la pregunta ¿Qué tenemos que
hacer? Quien encarga es la verdad encontrada, puesta en
       la boca de aquel que la tiene3. Puesto que los proyectos
       para nuestra vida muchas veces son el fruto de la llamada
       que alguien nos hace para que los asumamos, la ausencia
       de esta ayuda originaria podría generar que nos sintamos
       sin   objetivos, y podríamos terminar    poco motivados o
       desorientados.

   •   Entrega de recursos: los recursos siempre resultan
       escasos para la tarea que queremos llevar a cabo, debido
       a que la realización de los ideales resulta trabajosa y
       esforzada. Surgiendo de esta manera una necesidad de
       una ayuda acompañante, esta ayuda adviene en forma de
       amistad, de enseñanza y orientación acerca de cómo
       superar determinados obstáculos3.

   •   Dificultades y riesgos: la libertad misma es arriesgada;
       ya que ser libres, para el ser humano, es estar abierto a la
       posibilidad del fracaso. Esto se puede dar por presencia
       de adversarios o por propia desorientación3. El hombre al
       ser libre de decidir sus actos, puede estar sujeto a
       equivocación por ende llegar o alejarse de su meta o fin
       último que ya anteriormente mencionamos es la felicidad,
       y al tomar caminos equivocados, se enfrentará a muchos
       riesgos y dificultades, producto de sus malas decisiones.

   •   Arrostrar todas las dificultades, eludir a los adversarios
       y perseverar en el esfuerzo se justifica porque el bien
       futuro que pretendo no es para mí sólo. La plenitud de la
       tarea es que su fruto repercuta en otros, que mi esfuerzo
       se perpetúe en forma de don y beneficio para los demás3.

Cuando falta alguno de esos ingredientes, la vida humana se
vuelve incompleta. Si no hay encargo inicial, no sabemos qué
hacer, y la determinación de por dónde tirar, nos lleva un tiempo
grande, hay vacilaciones, cambios de dirección, actitudes de
perplejidad, etc. Sin encargo inicial el proyecto y la ilusión no se
consolidan. Si no hay ayuda, la tarea naufraga por faltas de
recursos. Si no hay beneficiarios, ni siquiera tiene sentido
empezar3. Todo esto se puede considerar como una cadena, en
donde falle o se     pierda un eslabón toda la cadena se verá
afectada, por lo que para llegar a nuestro fin o bien último es
necesario que funcionen bien todos estos elementos.

3.1.4.-El sentido de la vida.- Las palabras de Nieetzche “quién
tiene un porqué vivir es capaz de soportar cualquier cómo”,
pueden ser la motivación que guíen todas nuestras acciones. Es
preciso encontrar en la vida un porqué, un algo que lo impulse,
una meta lejana que ayude a encontrar el sentido de la vida. Lo
que la persona realmente necesita no es vivir sin tenciones, sino
esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena4.

La vida tiene sentido cuando tenemos una tarea qué cumplir en
ella. Eso es lo que introduce estabilidad, ilusión y, por tanto, una
cierta felicidad cada día que comienza. “Si uno se despierta con
un sí a la vida, con el deseo de que siga, de que pueda continuar
indefinidamente, eso es la felicidad. En cambio si esto ha roto no
hay más remedio que intentar recomponerla, buscarle un sentido
a ese día que va a empezar, ver si se puede esperar de él algo
que valga la pena, que justifique seguir viviendo3”. El sentido de la
vida “no se identifica con la felicidad, pero es condición para ella”,
pues cuando falta, cuando los proyectos se han roto, comienza la
penosa tarea de encontrar un motivo para la dura tarea de vivir.

Esto nos quiere decir      que siempre      que nuestra vida tenga
sentido vamos a ser implícitamente felices; pero si nos trata de
señalar que para      alcanzarla, un requisito muy importante es
encontrar algún sentido para vivir.

La ausencia de motivación y de ilusión es el comienzo de la
pérdida del sentido     de la vida. Es algo muy claro en esa
enfermedad que se llama depresión3.
Cuando se ha perdido el sentido de la vida sólo quedan dos
caminos: el primero es la atomización de la vida, reduciendo la
vida a los placeres o a los éxitos; la otra posibilidad es de
reconocer con sinceridad la pérdida de sentido: esto es el
nihilismo3.

Responder de manera convincente a la pregunta del sentido de la
vida exige tener una tarea que nos ilusione y enfrentarse con las
verdades grandes; dicho de otro modo saber cuáles son los
valores grandes para mí es lo que me hace posible emprender la
tarea de realizarlos. Todo esto se puede lograr respondiendo a las
preguntas: ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué existo? ¿Qué debo
hacer?3.

3.1.5.-Acciones lúdicas.- La felicidad consiste en alcanzar la
plenitud, también es llagar al lugar deseado y no tener que ir a
ningún otro3.

Al tiempo que viene después de esto los clásicos lo llamaban
ocio, aquí se celebra la plenitud.      Para ellos era el tiempo
dedicado a los placeres, a la contemplación de los bienes más
altos (no útiles sino hermosos). Hoy, al ocio le podemos llamar
acciones lúdicas, no son simplemente “entregarse jugando” o
“divertirse cuando no hay nada que hacer” sino celebrar la
plenitud      alcanzada3. Estas acciones tienes las      siguientes
características:

    •   Las acciones lúdicas pertenecen a aquellas que contienen
        el fin dentro de sí mismas, son acciones que hacemos
        porque nos gustan, como cantar, bailar etc3.

    •   La acción lúdica tiene lugar en un tiempo distinto al
        ordinario: la fiesta el juego. Este tiempo está separado del
        normal y uno puede llegar a estar tan inmerso en este, que
        se puede apartar del normal3. Cómo cuando tienes una
        fiesta o estas entretenido en algo que te guste mucho,
puedes perder la ilación del tiempo o simplemente estar
       tan concentrado que fijas tu atención en esto y te separas
       de todo lo que esté pasando a tu alrededor.

   •   Las acciones lúdicas incluyen todo lo que tenga que ver
       con la risa, la alegría, la broma y lo cómico. En la vida
       humana no todo es seriedad, es necesario reírse ya que la
       broma, la ironía relativizan la seriedad; tiene un efecto
       liberador en la medida de que la risa te saca de la
       necesidad del que depende demasiado del tiempo3.

   •   El hombre para ser feliz, necesita jugar, por eso los niños
       son más felices que los adultos, porque casi siempre está,
       jugando, libre de otras preocupaciones. En el juego se
       adquiere una benevolencia antes la vida que hace que los
       instantes en sí menos importantes adquieran olor a
       eternidad, como una redención en la eternidad del tiempo3.

3.1.6.-El destinarse.- El destino de la persona es otra persona.
Ser feliz, es destinarse a la persona amada: “lo que se necesita
para ser feliz no es una vida cómoda, sino un corazón
enamorado”, el hombre es cuando ama dueño de su destino”,
porque se destina a quien quiere3.

Buena parte de la felicidad radica en tener a quién amar y amarle
efectivamente, hasta hacerle feliz. Este es el cómo más profundo
de la felicidad: la vida humana no merece la pena ser vivida si se
queda truncada la capacidad de amar4.

Pero el destinarse no sólo cabe en hacerlo respecto a otra
persona; ya que esta no es suficiente para colmar las
capacidades    potencialmente   infinitas   del   hombre.   Donde
volvemos al planteamiento clásico: “Dios es la suprema felicidad
del hombre” pues es en él donde se colma plenamente el anhelo
que marca la vida de todos los hombres, es el amigo que nunca
falla. La respuesta que se dé al problema de la felicidad y el
sentido de la vida está, en último término, intensamente
  condicionada por la cuestión del más allá de esta vida, del
  destino3.

  A manera personal puedo afirmar que es muy cierto este punto de
  vista, ya que las personas son muy dichosas cuando pueden
  hacer algo por alguien más, cuando su labor sirve para beneficiar
  o hacerles la vida menos escabrosa a aquellas personas que
  fueron menos afortunadas en la vida, además el hombre siempre
  busca entregarse a otra ya sea esta su pareja, o por ejemplo una
  madre hacia su hijo, un hermano hacia otro hermano, un amigo
  hacia otro, una persona hacia su prójimo, pero indudablemente
  los seres humanos somos imperfectos y no siempre tendemos a
  corresponder de la misma forma, es aquí donde el hombre
  buscará algo más absoluto, absolutamente perfecto y termina
  dirigiendo su búsqueda hacia Dios, pues este es: El amigo que
  nunca falla, toda persona humana puede hacerlo, aún sin querer.
  Sólo con Dios queda asegurado el destino del hombre al tú,
  porque cualquier otro tu es falible, inseguro y mortal3.

3.2.- Modelos de     la felicidad.-    Se pueden agrupar en varias
tendencias. Es importante tener en cuenta que en personas
singulares estas actitudes no se dan en estado puro, como aquí se
describen, sino mezcladas una con otras3.

  3.2.1.-El nihilismo.- El “nihilismo práctico afirma que la vida carece
  de sentido. Según él, las preguntas por ese sentido y por el valor
  de la justicia no tienen respuesta. Para los nihilistas la felicidad no
  es posible, no existe; es inútil buscarla, porque nunca se
  encuentra3. Aquí la persona no tiene a quién dirigirse, por tanto no
  existe el amor. “Estoy radicalmente sólo4”. El nihilismo presenta
  las siguientes variantes:

         3.2.1.1.- La desesperación.- Grado extremo del nihilismo
         práctico.   A los des-esperados es como si la vida les
hubiera sentado mal, ha dejado de esperar, a quién el
futuro no depara bien alguno3.

Los desequilibrados, los depresivos, los desgraciados y en
general los profundamente infelices forman parte de la
familia de los desesperados y de aquellos que tratan de
eludir la vida misma, porque vivir es una verdad que no
soportan3. Cuando la vida es insoportable       y se espera
nada, la solución es el suicidio. Solo un rostro amable, un
tú, puede ayudar a salir a alguien de ella4.

3.2.1.2.- El fatalismo.- Se caracteriza por la creencia de que
el universo alberga dentro de sí un elemento irracional,
llamado destino o azar, que es una fortuna o casualidad
que mueve la rueda del cosmos y da a cada uno la felicidad
o la desgracia de una manera aleatoria, pero necesaria3.

Para el fatalista él no es dueño de su destino y el único
recurso es que cada uno se contente con la suerte que le
ha tocado. Esta resignación termina siendo trágica y fatal;
adusta. Para el fatalista “todo amor está preñado de dolor3.

3.2.1.2.-El absurdo.-     Conocido como la vivencia del
sinsentido. Cuando nos vemos obligados a realizar
acciones que no sentimos como nuestras, porque no las
hemos decidido, ni tiene relevancia para nosotros, aparece
el absurdo. Para éste la vida es falsa, hipócrita y no tiene
lógica3.

3.2.1.4.-El cinismo.- el cínico finge interesarse de verdad
por una persona, y en realidad solo busca obtener
veladamente una utilidad de ella, hace como que le importa
algo, cuando en realidad no es así. El cinismo es una
degeneración del interés, y se transforma en hipocresía3,
ya que parece que le interesa la verdad pero sólo busca su
propia conveniencia. Hace el papel que le conviene en
cada caso y finge creer y aceptar la verdad en el momento
en que le conviene4.

El cínico es el que no se toma nada en serio, ni siquiera lo
que es serio. El sentido de la vida no existe, pero le queda
la risa; confunde lo serio con la broma, el trabajo con el
juego, el compromiso con la desidia3.

3.2.1.5.-El pesimismo o escepticismo práctico.- Se le puede
llamar también “nihilismo light”; postula que el esfuerzo por
conseguir bienes arduos se salda siempre con el fracaso y
por tanto no vale la pena. El pesimista es el que piensa que
el fracaso acompaña necesariamente la vida de la persona
individual: piensa que el destino de lo finito es fracasar3.

3.2.1.6.-El contrapunto (la afirmación eufórica de vida y la
ebriedad).-   Todas        las   formas   de   nihilismo   antes
mencionadas representan para el hombre una experiencia
amarga en dónde este es profundamente infeliz y de la
que trata de escapar, aunque sea por un breve tiempo 4.
Para salir de la postración anímica se busca entonces un
estado de euforia que compense el sentimiento negativo4.

Para ello suele servirse de algún estimulante que le
proporcione el optimismo que él no termina de sentir;
sustituye su falta de alegría por un sucedáneo que, en
realidad, es ajeno a su persona. Beber para perder la
timidez, drogarse para encontrar motivos de luz a las
cosas, o para huir de la miseria de mis circunstancias3.

Es como dar rienda suelta a las fuerzas irracionales que
uno lleva dentro, liberarlas y que ellas se encarguen de
transportarnos a un “éxtasis” en el que estamos por un
tiempo, olvidados del feo rostro de lo cotidiano. Se trata de
olvidar la propia vida4.
3.2.2-El Carpe diem! (afán de placer).- Horacio expresaba: “lo que
quieras ser, vívelo ya, antes de que se te pase la oportunidad.
Aquí se nos invita a vivir el presente lo más intensamente que
podamos, a coger los sabrosos frutos que la vida, generosamente
nos pone delante. Es por esto que Carpe diem! Significa
“aprovecha el momento”, “disfruta el día, busca el mayor placer
posible. Lo que suele suceder cuando se adopta esta postura es
que se identifica la felicidad y el sentido de la vida con el placer3.

En este modo de pensar, lo que más importa es el cuerpo, ya que
el espíritu se difumina fácilmente y se achica. En cambio todo lo
relacionado al cuerpo se convierte en extraordinariamente
importante: la dieta, la forma física, el funcionamiento de los
órganos sexuales (instrumentos de placer), el aspecto de la piel,
la comida, la música escuchada intensamente, el placer de la
vista. En cambio evitan pensar en el futuro porque traerá
complicaciones: vejez, trabajo, quizá soledad, enfermedad y
muerte. Dicen: “debo de disfrutar ahora todo lo que pueda y no
pensar en aquello4”

Actualmente es muy frecuente encontrarse con este tipo de
pensamiento ya, que ahora en el mundo en que vivimos, todo gira
en torno a lo físico, lo externo, a la apariencia. Desde muy
pequeños a los niños se les enseña que lo más importante es
verse bien exteriormente, por esto, cuando llegan a la
adolescencia se ven tantos casos de niñas con anorexia, bulimia
entre otras patologías psicológicas. Por otra parte los medios de
comunicación bombardean a los adolescentes con material
pornográfico, dándoles a entender que el placer físico es lo más
importante. Todo esto podría estar generando que en la
actualidad más personas tomen la postura del Carpe Diem!

Confundir felicidad con placer es una grave equivocación. El
placer es momentáneo y la felicidad pide permanencia, el placer
sólo es parte de la felicidad pero no puede ser felicidad debido a
que la felicidad no es sólo una parte sino totalizante. Ya que los
placeres afectivos, psíquicos, espirituales son mucho mayores
que los placeres netamente corporales.

Además el placer es momentáneo y al repetirse, cansa, va
causando menos placer hasta llegar          incluso al hastío, al
rechazo4. En cambio la felicidad está a un nivel más profundo, la
intensificación de la felicidad no provoca hastío, sino un deseo de
que se haga aún más intensa y honda3.

3.2.3.-La postura pragmática: EL INTERÉS.-Este modo de ver la
vida pone como fin y valor primero: yo mismo y mis intereses. Nos
dice también que toda felicidad que consiga será a base de cuidar
de mis propios intereses. Esta actitud no se deja llevar por
excesivas ilusiones, es realista, pragmática, no aspira a cambiar
el mundo ni tiene otro ideal que un afán moderado de asegurarse
una existencia lo más cómoda, tranquila y segura posible, sin
sobresaltos ni riesgos:”más vale pájaro en mano, que ciento
volando3”.

Este tipo de mentalidad, comparte poco, pues desconfía de lo
público. Ama el dinero y opina que un hombre vale lo que valen
sus recursos, y sólo coopera si piensa que puede verse
perjudicado por no hacerlo. En conclusión el hombre tiene un solo
fin, que es el mismo. No se trata tanto de un egoísmo puro y duro,
como de buscar sólo lo conveniente y útil para mí3.

En desacuerdo con este último autor, se puede decir que si se
trata de una manera de         egoísmo ya que sólo busco lo
conveniente o útil para mí; ya que el significado de egoísmo es:
Amor excesivo de sí mismo que hace buscar desmedidamente el
propio interés.

3.2.3.-La postura contemporánea: EL BIENESTAR.-Entre las
denominaciones que recibe la sociedad contemporánea, existe
una muy difundida, me refiero a su clasificación como “sociedad
del bienestar”. Es cierto y al menos en lo que respecta a
Occidente, la civilización actual ha alcanzado unas cotas de
satisfacción de las necesidades ineludibles, existen amplísimos
sectores de población a los que la abundancia general apenas y
llega1.

 Pero resulta muy significativo comprobar que incluso aquellos a
los que llegan todas las ventajas de la civilización actual, incluso
los que gozan de todos los privilegios del mundo de hoy… por lo
general distan mucho de sentirse dichosos1, por el contario las
personas a veces tildan a los tiempos en que vivimos de amorfos,
pasivos, poco interesantes, llenos de intereses egoístas y sin
valores morales verdaderamente profundos, en otras palabras se
sienten vacíos.

Por lo que se refiere a la felicidad, el mundo actual ha creído que
se realizaría cuando se alcanzaran para todos una determinadas
condiciones de bienestar material, un cierto nivel de vida y de
seguridad en el propósito de evitar riesgos y males. Ese ideal
consiste en hacer desaparecer la miseria, el dolor, y el esfuerzo
mediante el desarrollo económico y los adelantos y comodidades
de la tecnología. Son objetivos totalmente loables pero aquí se
pierde el carácter personal de la felicidad ya que éstos son
proyectos genéricos, impersonales que corren a cargo del estado,
de las empresas, y el hombre pierde la confianza en sí mismo, ya
que siente que su felicidad no depende de sí mismo, de su propio
esfuerzo, de su propio proyecto ni de su fuerza interior3.

Esa pregunta que el hombre se hace de vez en cuando, si es
feliz, ha dejado de hacerse, y la razón es que se da por supuesto
que la felicidad consiste en que se cumplan ciertas condiciones.
Pero a pesar de ello lo cierto es que:”el bienestar por sí mismo no
produce felicidad, es simplemente un requisito de ella3”.

La felicidad no consiste simplemente en estar bien, sino en estar
haciendo algo que llene la vida. La gracia está en que la
búsqueda de la felicidad corre por cuenta de cada uno, porque es
la realización de un proyecto personal3.

3.2.5.-El poder del dinero.- Dicen algunos:”dinero es poder y
felicidad es poder”; hay que tener suficiente dinero para poder
hacer lo que quiera4. Poder significa potencia, capacidad, fuerza.
Cifrar la felicidad en él significa apostar por uno mismo dominador
de lo que le rodea3.

Hoy en día el poder más evidente y directo es el dinero, muchos
se rinden al hechizo implacable del poder financiero. El lujo
aparece entonces como símbolo de ostentación y triunfo, de
poder, de dinero. Se ambiciona, como felicidad de la vida, los
mejores automóviles, hoteles, viajes, joyas, ropas, perfumes4.

Decir que el dinero no da la felicidad parece uno de los tópicos
más repetidos, pero no deja de ser una gran verdad. También es
cierto que aunque no dé la felicidad contribuye y ayuda a ella,
porque dentro de “la vida buena” está el bienestar y sin dinero no
se puede conseguir bienestar3.

El dinero es un bien pero se puede convertir en un mal, y hasta en
fuente de infelicidad y sufrimiento si se lo desea excesivamente o
si es motivo de discordias (entre familiares, entre socios, etc.).
Además la excesiva preocupación por el dinero materializa la vida
humana hasta hacerla miserable3.

3.2.6.- La ley del más fuerte.- Hay bastante gente que en su
conducta demuestra un gran afán de poder. De mueven por el
afán de tenerlo y conquistarlo, aunque sea en una dosis
miserable. El hombre tiene una tendencia, secreta o manifiesta, a
dominar a otros y a no dejarse dominar por ellos: los clásicos lo
llamaban hybris, que aproximadamente quería decir orgullo,
deseo de sobresalir3.

En este tipo de pensamiento es muy común que las personas
piensen que: “en la vida los que triunfan son los fuertes y para
triunfar hay que imponerse a los demás. Lo que triunfa es la
fuerza, no la justicia; porque cuando tratas de ser justo, salen
perdiendo tus intereses personales frente a los demás y “te
conviertes en perdedor. La justicia para los partidarios de este
pensamiento, es la ley del más fuerte impone al más débil, que el
hombre para ser feliz necesita ser ganador4.

El error de esta actitud es múltiple:

     •   No respeta a las personas, ya que sólo las considera
         medios a su servicio.

     •   Incurre en las peores formas de tiranía.

     •   Lanza unas personas contra otras, porque instaura la ley
         del más fuerte.

     •    Destruye el derecho, la seguridad, la justicia dentro de
         una comunidad.

     •   Envilece la convivencia porque justifica la mentira, el
         juego sucio y la venganza.

     •   Destruye los valores morales, sustento de la vida social.

     •   La injusticia genera injusticia y el abuso de poder genera
         abuso de poder4.

Por lo tanto este tipo de pensamiento no llevará a la felicidad,
porque promueve el atropellamiento de los hombres, unos contra
otros, genera egoísmo ya que sólo busca el bienestar propio y ya
se mencionó antes que para poder encontrar la felicidad          un
requisito es entregarse a alguien más.
V.- CONCLUSIONES




•   El hombre presenta dos tipos de actos, los actos del hombre y
    los actos humanos que son guiados por la razón.

•   El fin último del hombre, tanto subjetivo cómo objetivo es la
    felicidad.
•   La felicidad es un fin que se busca por sí mismo y no por otra
    cosa.

•   Todo hombre aspira naturalmente a ser feliz, y lo será en la
    medida que alcance aquello a lo que aspira.

•   Lo fundamental para la felicidad es el amor ya que este nos
    incita a entregarnos y buscar la felicidad de la persona amada.

•   Dios es la suprema felicidad del hombre, ya que es un ser
    absoluto e infalible y seguro.

•   La felicidad no se encuentra tanto el hecho de poseer como en
    el de ser.
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




1. Marías J. LA FELICIDAD HUMANA. Madrid: Alianza Editorial, S.A; 1987.




2. Melendo T. LAS DIMENCIONES DE LA PERSONA. Madrid: by
   Ediciones Palabra, S.A; 1999. 2da ed.




3. Yepes   S. Aranguren E. FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA.
   Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra; 2001. 5ta ed.




4. Universidad de Piura. LA FELICIDAD ¿MITO O REALIDAD? Piura:
   Universidad de Piura; 2006.




5. Royo     A. Teología de la esperanza: Respuesta a la angustia
   existencialista. Madrid: Biblioteca de autores cristianos (BAC); 1996.
VII.- ANEXOS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosPaola Chipin
 
Las etapas de la negociación
Las etapas de la negociaciónLas etapas de la negociación
Las etapas de la negociaciónRaul Sadoc
 
Ética: los problemas morales y los problemas éticos
Ética: los problemas morales y los problemas éticos Ética: los problemas morales y los problemas éticos
Ética: los problemas morales y los problemas éticos Duoc UC
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serfilosofiaucv
 
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, AristótelesAnálisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, AristótelesDavid Alcántara
 
El mapa para alcanzar el éxito 2
El mapa para alcanzar el éxito 2El mapa para alcanzar el éxito 2
El mapa para alcanzar el éxito 2ELSY MORANTE
 
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power pointmfpfilosofia
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleskamargo
 
El Hablar Valorativo
El Hablar ValorativoEl Hablar Valorativo
El Hablar ValorativoStartcoaching
 
Los Presocráticos
Los PresocráticosLos Presocráticos
Los PresocráticosAriMaya900
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0minervagigia
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofiaWalter Morzán
 
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles  ética a nicómacoLa felicidad según aristóteles  ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles ética a nicómacoJuan Carlos Gomez Mendez
 

Mais procurados (20)

El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Las etapas de la negociación
Las etapas de la negociaciónLas etapas de la negociación
Las etapas de la negociación
 
Ética: los problemas morales y los problemas éticos
Ética: los problemas morales y los problemas éticos Ética: los problemas morales y los problemas éticos
Ética: los problemas morales y los problemas éticos
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Desarrollo personal
Desarrollo personal Desarrollo personal
Desarrollo personal
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
 
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, AristótelesAnálisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
El mapa para alcanzar el éxito 2
El mapa para alcanzar el éxito 2El mapa para alcanzar el éxito 2
El mapa para alcanzar el éxito 2
 
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power point
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
El Hablar Valorativo
El Hablar ValorativoEl Hablar Valorativo
El Hablar Valorativo
 
Los Presocráticos
Los PresocráticosLos Presocráticos
Los Presocráticos
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
 
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles  ética a nicómacoLa felicidad según aristóteles  ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 

Destaque

Destaque (20)

Monografia De Filosofia
Monografia De FilosofiaMonografia De Filosofia
Monografia De Filosofia
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 
Cuál es el fin del hombre
Cuál es el fin del hombreCuál es el fin del hombre
Cuál es el fin del hombre
 
El Fin Del Hombre
El Fin Del HombreEl Fin Del Hombre
El Fin Del Hombre
 
Fin último del hombre
Fin último del hombreFin último del hombre
Fin último del hombre
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la IglesiaCompendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
 
Filosofos antiguos
Filosofos antiguosFilosofos antiguos
Filosofos antiguos
 
Dimensiones De La Persona
Dimensiones De La PersonaDimensiones De La Persona
Dimensiones De La Persona
 
1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona
 
Recursos de aula para la enseñanza de la filosofía: una panorámica
Recursos de aula para la enseñanza de la filosofía: una panorámicaRecursos de aula para la enseñanza de la filosofía: una panorámica
Recursos de aula para la enseñanza de la filosofía: una panorámica
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Dimensiones De La Persona
Dimensiones De La PersonaDimensiones De La Persona
Dimensiones De La Persona
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
 

Semelhante a MonografíA De FilosofíA

Semelhante a MonografíA De FilosofíA (20)

Los defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabioLos defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabio
 
Los defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabioLos defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabio
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
Bases de la etica
Bases de la eticaBases de la etica
Bases de la etica
 
Trabajo De Etica
Trabajo De EticaTrabajo De Etica
Trabajo De Etica
 
Trabajo De Etica
Trabajo De EticaTrabajo De Etica
Trabajo De Etica
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedad
 
Felicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vidaFelicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vida
 
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1
 
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vidaPreguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
 
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
Distintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bienDistintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bien
 
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioéticaAnalogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
 
Hapiness
Hapiness Hapiness
Hapiness
 

Mais de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (6)

Saying
SayingSaying
Saying
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Parasitos Ii[1]
Parasitos   Ii[1]Parasitos   Ii[1]
Parasitos Ii[1]
 
Informe De Seminario
Informe De SeminarioInforme De Seminario
Informe De Seminario
 
Informe De Seminario
Informe De SeminarioInforme De Seminario
Informe De Seminario
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

MonografíA De FilosofíA

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO” Facultad de Ciencias Carrera de Enfermería CURSO : Filosofía TEMA : “La felicidad como fin último del hombre” DOCENTE : Abad Bautista Leonor AUTORA : Vera Vásquez Luz Patricia Chiclayo – 2007
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado con mucho cariño para todas las personas que me han brindado su afecto y en especial para aquellos que no están cerca pero que en su momento me han brindado su apoyo.
  • 3. INDICE I RESUMEN II MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS III INTRODUCCION IV MARCO TEORICO 1.-ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS. 1.1.- El fin último de los actos humanos. 2.-EL FIN ÚLTIMO. 2.1.- El fin último subjetivo. 2.2.-El fin último objetivo. 3.- LA FELICIDAD. 3.1- Condiciones para la felicidad. 3.1.1.- Los elementos de la vida buena. 3.1.2.- La felicidad como vivencia y expectativa. 3.1.3.- La vida como tarea (juventud). 3.1.4.- Sentido de la vida. 3.1.5.-Acciones lúdicas. 3.1.6.- El destinarse.
  • 4. 3.2.- MODELOS DE LA FELICIDAD 3.2.1.- El nihilismo. 3.2.1.1.- La desesperación. 3.2.1.2- El fatalismo. 3.2.1.3.- El absurdo. 3.2.1.4- El cinismo. 3.2.1.5- El escepticismo práctico. 3.2.1.6- Contrapunto. 3.2.2.- El carpe Diem. 3.2.3.- Postura pragmática: interés. 3.2.4.- Postura contemporánea: el bienestar 3.2.5.- El poder del dinero. 3.2.6.- La ley del más fuerte (poder). V CONCLISIONES VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VII ANEXOS
  • 5. I.- RESUMEN Objetivo: dar a conocer cuál es el fin último del hombre, y las diferentes características y requisitos que debe poseer el hombre para poder alcanzarlo. Materiales: Se buscó información de diferentes fuentes: bibliográficas. Resultados: El fin último del hombre es la felicidad y para que el hombre pueda llegar a poseerla debe cumplir algunos requisitos como poseer una tarea o proyecto en el cual evocar su vida, tener alguien a quién destinarse, su vida debe poseer algún sentido. Conclusiones: se ha llegado a la conclusión que todo hombre aspira naturalmente a ser feliz, ya que este es un bien que se persigue por sí mismo y no por algo más. Palabras claves: actos humanos, actos del hombre, fin último, bien, felicidad, destinarse.
  • 6. II.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS Para la elaboración de la presente monografía se ha tenido en cuenta diferentes fuentes de información, específicamente se consulto bibliografía. El trabajo presenta en primer lugar, los conceptos generales sobre el fin último del hombre que es la felicidad, también se trata de las condiciones que se deben cumplir para llegar a esta y se definen los diferentes modelos de felicidad. II.- INTRODUCCIÓN Es posible distinguir dos clases de fines últimos: uno es el subjetivo, que consiste en buscar la felicidad en general, y el otro, objetivo, que consiste en el bien concreto, en cuya posesión piensa el hombre encontrar la felicidad. La
  • 7. felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, aún sin saberlo, significa para el hombre, plenitud y perfección, por eso toda pretensión humana es pretensión de felicidad. La felicidad es el fin, el bien último al que todos aspiramos, y todos los demás fines, bienes y valores los elegimos por él. Somos felices en la medida en que alcanzamos aquello que aspiramos. Cada uno hacemos nuestra propia vida de un modo biográfico, y por eso tiene tanta importancia la pretensión vital de cada uno, aquello que cada uno le pide a la vida y procura por todos los medios conseguir. El hombre de vez en cuando se hace ciertas preguntas como: ¿soy feliz?, ¿cómo ser feliz?, ¿Qué vida merece la pena vivir?, ¿Qué sentido tiene mi vida?... Actualmente existe el peligro de no ver, de no vivir la felicidad por tener malestares, inconvenientes, sufrimientos reales que nos impiden ser felices; y a la inversa se buscan placeres, éxitos, bienestar, dejando en hueco el fondo de la vida, entonces la felicidad se escapa. Es frecuente que las personas a las que les va muy bien estén en el fondo descontentas, agriadas, malhumoradas; es que han buscado cosas y conseguido cosas-dinero, posición social, puestos importantes, fama-, pero no se sienten felices. Por todo lo mencionado la realización de este trabajo tiene como finalidad es dar a conocer cuál es el fin último del hombre, cuáles son las verdaderas condiciones para alcanzar la felicidad y cuáles son los diferentes modelos de felicidad que el hombre puede encontrar. III.-MARCO TEÓRICO 1. ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS. No todos los actos del hombre son necesariamente actos humanos, por ejemplo, digerir es un acto del hombre, pero no es un acto humano. Cuando
  • 8. hablamos de actos humanos se hace clara referencia a aquellos que pertenecen al hombre en cuanto ser racional, y por tanto, proceden de su inteligencia y de su libre voluntad5. La inteligencia no obra al azar, las facultades del hombre tienen un objeto determinado, que es su fin particular. 1.1.-El fin último de los actos humanos: El fin o el bien son el principio y el término de los actos humanos; principio, en cuanto que el fin conocido y el bien querido son los que determinan el cumplimiento de los actos, y el término, en cuanto que todas las actividades del hombre tienden a la obtención del bien5. El hombre no busca su fin como la piedra o como un animal, sino que va tras el conscientemente por el conocimiento que tiene de la relación de sus actos con su fin. Todos los actos humanos tienen un fin último ya que este designa aquello por sí y a todo lo demás se subordina a título medio. Por ejemplo el que ama el dinero no lo ama por sí mismo, sino por los bienes materiales que procura, y a éstos, a su vez, no los desea sino como otros tantos medios para realizar un fin mal alto y final: único fin verdadero, que es la felicidad5. 2.- EL FIN ÚLTIMO. El hombre busca necesariamente la felicidad, es decir el bien en general. Unos creen encontrarla en los bienes corporales, otros en el ejercicio de las facultades intelectuales, otros en la virtud y otros en el conjunto de los bienes finitos, etc5. Por lo tanto habiendo mencionado que el fin está relacionado íntimamente con los actos humanos, estos serán dirigidos de acuerdo hacia dónde quiera llegar el hombre, por ejemplo si su fin es el ejercicio de las facultades intelectuales sus actos estarán dirigidos a tratar de obtener la mayor cantidad posible de conocimientos; pero si su fin es alcanzar la mayor riqueza posible, sus acciones estarán dirigidas ha obtener la mayor cantidad de dinero o bienes posibles.
  • 9. Es posible distinguir dos clases de fines últimos: uno es el subjetivo, que consiste en buscar la felicidad en general, y el otro, objetivo, que consiste en el bien concreto, en cuya posesión piensa el hombre encontrar la felicidad. 2.1.- El fin último subjetivo.- Es aquello a lo que la naturaleza tiende como al termino último de su perfección, a su bien total y absoluto, en cuya posesión todos sus deseos quedarán satisfechos y por el cual llegaremos a la máxima perfección humana5. La felicidad; es el fin subjetivo, el aspecto bajo el cual todo bien, tomado como fin, es contemplado y querido. Este último fin subjetivo deséalo el hombre con una tendencia instintiva y fatal, y como dice Pascal, aún en el momento de ir a colgarse de un árbol, anda buscando la felicidad. El hombre no puede renunciar a la felicidad como no puede renunciar a su mismo ser5. 2.2.- El fin último objetivo.- Objetivamente el verdadero bien, fuente de verdadera felicidad no puede ser sino un bien absoluto, es decir, último y querido por él mismo, que excluya todo mal, sea estable y esté al alcance de todos. Esta última condición impónese, por que el deseo de la felicidad nace de la misma naturaleza, y el bien que lo satisfaga debe ser común a todos aquellos que participan de la misma naturaleza, es decir de todos los hombres5. 3.- LA FELICIDAD. La felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, aún sin saberlo, significa para el hombre, plenitud y perfección, por eso toda pretensión humana es pretensión de felicidad. Los clásicos acostumbraron a decir que la felicidad es el fin, el bien último al que todos aspiramos, y que todos los demás fines, bienes y valores los elegimos por él3. La pregunta sobre la felicidad es siempre de carácter existencial: no es algo que nos importe en la teoría sino en la práctica; no es algo que tenga en interés general, sino para mí ¿Qué tengo que hacer para vivir bien, para
  • 10. optimizar los logros de mi vida, para que esta merezca la pena?, ¿puedo ser feliz o es una utopía3? Una primera condición para aspirar a lo felicitario es no ser un miserable, hay condiciones mínimas que deben de cumplirse, es imprescindible un mínimo de bienestar2; pero, este bienestar por sí mismo no produce felicidad; es simplemente un requisito de ella. La felicidad consiste, radicalmente en la liberación del mal y el alcanzamiento y celebración de bien. La felicidad no consiste simplemente en estar bien, sino en estar haciendo algo que llene la vida3. Somos felices en la medida en que alcanzamos aquello que aspiramos. Cada uno hacemos nuestra propia vida de un modo biográfico, y por eso tiene tanta importancia la pretensión vital de cada uno, aquello que cada uno le pide a la vida y procura por todos los medios conseguir3; ya que si aplicamos lo anteriormente mencionado seremos felices o llegaremos a alcanzar una vida plena en la medida en que lo deseemos y en la manera en que dirijamos nuestros actos humanos. El problema es que muchas veces eso no se consigue, porque queremos quizá demasiadas cosas, o porque aspiramos a menos de lo que nos es debido, o por aspirar a algo que no responde a nuestro anhelo de felicidad. La felicidad parece tener un carácter bifronte, constituye el móvil de todos nuestros actos, pero nunca alcanzamos por alcanzarlo del todo3. 3.1.- Condiciones para la felicidad. 3.1.1.- Los elementos de la vida buena.- La vida buena incluye en primer lugar el bienestar, es decir, unas condiciones materiales que permitan “estar bien”, y en consecuencia tener “desahogo”, “holgura” suficiente para pensar en bines más altos y no andar siempre preocupados por los mínimos de supervivencia3. En esta calidad de vida incluye en primer lugar la salud física y psíquica, el cuidado del cuerpo y de la mente y la armonía del alma. En segundo lugar, la satisfacción de las diferentes necesidades humanas. En tercer lugar, contar con las adecuadas
  • 11. condiciones naturales y técnicas en nuestro entorno. La adecuada instalación y conservación de la persona en estas circunstancias corporales, anímicas, naturales y técnicas constituyen la calidad de vida necesaria para la felicidad3; teniendo siempre en cuenta que son sólo un requisito más, no se puede hallar la felicidad en estas solamente. Sin embargo existen otros bienes que son dignos de ser amados por sí mismos y no pero servir para algo, estos bienes de por sí valiosos y bellos y son: El saber y la virtud, posesiones humanas más altas y enriquecedoras que lo puramente técnico y corporal. Son realidades que transforman al propio hombre, que le dan un modo de ser (ser sabio, justo o prudente) lo cual nos hace ver que la felicidad no está tanto en el orden del tener como, del ser3. El modo acorde con la persona es ser con otros, y el modo más intenso de vivir lo común es el amor. Buena parte de la felicidad radica en tener a quien amar y amarle efectivamente, hasta hacerle feliz, querer el bien el otro, abrirse a la donación de lo personal, son los ámbitos principalmente felicitarios3. En conclusión se puede decir que la vida no tendría sentido si queda truncada nuestra capacidad de amar, ya que en la vida hay tanto de felicidad como haya de amor. 3.1.2.-La felicidad como vivencia y expectativa.- El ser humano es un ser futurizo, abierto hacia adelante, por lo tanto pare este será más importante la anticipación que la felicidad actual: si soy feliz hoy, pero veo que voy a dejar de serlo, estoy más lejos de de la felicidad que si no soy feliz pero siento que voy a serlo3. Esto es muy cierto ya que las personas pueden tolerar el hecho de estar mal en el presente, si tienen la convicción, la ilusión o la esperanza de que esto los llevará a una felicidad futura.
  • 12. La felicidad se alcanza al realizar lo que pretendemos y para lograrlo es preciso tener imaginación, que es la encargada los caminos hacia el cumplimiento de las grandes metas, o sea funciona como un bosquejo de la felicidad. Por eso los principales obstáculos para la felicidad son el temor y la falta de imaginación3. La felicidad no es un sentimiento, ni un placer, ni un estado, ni un hábito, sino una condición de la persona misma. Precisamente por esto se puede ser feliz en medio de bastante sufrimiento, y a la inversa, se puede ser infeliz en medio del bienestar, de los placeres, de lo favorable3. 3.1.3.-La vida como tarea.- La propia vida humana puede concebirse humana como la tarea de alcanzar la felicidad. Vivir es lo difícil porque es tarea de cada quién, pero para todos es algo nuevo pues nunca lo hicimos antes3. La juventud es la etapa de la vida en la que hay que realizar el diseño del propio proyecto vital, por esto es llamada como el tiempo de esperanza y las expectativas3. Ya que esta etapa es propicia para plantearnos metas y realizar los actos humanos que nos llevaran a la felicidad o nos alejarán de ella, de acuerdo con las decisiones que tomemos. En esta tarea se distinguen varios elementos fundamentales: • La ilusión (requisito para el verdadero crecimiento humano): es la realización anticipada de nuestros deseos y proyectos, proporciona optimismo y nos impulsa hacia adelante. La ilusión produce alegría, nos nutre de esperanza gozo, es la que proporciona vitalidad y ganas para hacer las cosas, su ausencia produce pesimismo y parálisis de la acción3. • Encargo inicial (misión que nos es encomendada): el inicio de toda tarea se da por una ayuda originaria o misión, que responde a la pregunta ¿Qué tenemos que
  • 13. hacer? Quien encarga es la verdad encontrada, puesta en la boca de aquel que la tiene3. Puesto que los proyectos para nuestra vida muchas veces son el fruto de la llamada que alguien nos hace para que los asumamos, la ausencia de esta ayuda originaria podría generar que nos sintamos sin objetivos, y podríamos terminar poco motivados o desorientados. • Entrega de recursos: los recursos siempre resultan escasos para la tarea que queremos llevar a cabo, debido a que la realización de los ideales resulta trabajosa y esforzada. Surgiendo de esta manera una necesidad de una ayuda acompañante, esta ayuda adviene en forma de amistad, de enseñanza y orientación acerca de cómo superar determinados obstáculos3. • Dificultades y riesgos: la libertad misma es arriesgada; ya que ser libres, para el ser humano, es estar abierto a la posibilidad del fracaso. Esto se puede dar por presencia de adversarios o por propia desorientación3. El hombre al ser libre de decidir sus actos, puede estar sujeto a equivocación por ende llegar o alejarse de su meta o fin último que ya anteriormente mencionamos es la felicidad, y al tomar caminos equivocados, se enfrentará a muchos riesgos y dificultades, producto de sus malas decisiones. • Arrostrar todas las dificultades, eludir a los adversarios y perseverar en el esfuerzo se justifica porque el bien futuro que pretendo no es para mí sólo. La plenitud de la tarea es que su fruto repercuta en otros, que mi esfuerzo se perpetúe en forma de don y beneficio para los demás3. Cuando falta alguno de esos ingredientes, la vida humana se vuelve incompleta. Si no hay encargo inicial, no sabemos qué hacer, y la determinación de por dónde tirar, nos lleva un tiempo grande, hay vacilaciones, cambios de dirección, actitudes de
  • 14. perplejidad, etc. Sin encargo inicial el proyecto y la ilusión no se consolidan. Si no hay ayuda, la tarea naufraga por faltas de recursos. Si no hay beneficiarios, ni siquiera tiene sentido empezar3. Todo esto se puede considerar como una cadena, en donde falle o se pierda un eslabón toda la cadena se verá afectada, por lo que para llegar a nuestro fin o bien último es necesario que funcionen bien todos estos elementos. 3.1.4.-El sentido de la vida.- Las palabras de Nieetzche “quién tiene un porqué vivir es capaz de soportar cualquier cómo”, pueden ser la motivación que guíen todas nuestras acciones. Es preciso encontrar en la vida un porqué, un algo que lo impulse, una meta lejana que ayude a encontrar el sentido de la vida. Lo que la persona realmente necesita no es vivir sin tenciones, sino esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena4. La vida tiene sentido cuando tenemos una tarea qué cumplir en ella. Eso es lo que introduce estabilidad, ilusión y, por tanto, una cierta felicidad cada día que comienza. “Si uno se despierta con un sí a la vida, con el deseo de que siga, de que pueda continuar indefinidamente, eso es la felicidad. En cambio si esto ha roto no hay más remedio que intentar recomponerla, buscarle un sentido a ese día que va a empezar, ver si se puede esperar de él algo que valga la pena, que justifique seguir viviendo3”. El sentido de la vida “no se identifica con la felicidad, pero es condición para ella”, pues cuando falta, cuando los proyectos se han roto, comienza la penosa tarea de encontrar un motivo para la dura tarea de vivir. Esto nos quiere decir que siempre que nuestra vida tenga sentido vamos a ser implícitamente felices; pero si nos trata de señalar que para alcanzarla, un requisito muy importante es encontrar algún sentido para vivir. La ausencia de motivación y de ilusión es el comienzo de la pérdida del sentido de la vida. Es algo muy claro en esa enfermedad que se llama depresión3.
  • 15. Cuando se ha perdido el sentido de la vida sólo quedan dos caminos: el primero es la atomización de la vida, reduciendo la vida a los placeres o a los éxitos; la otra posibilidad es de reconocer con sinceridad la pérdida de sentido: esto es el nihilismo3. Responder de manera convincente a la pregunta del sentido de la vida exige tener una tarea que nos ilusione y enfrentarse con las verdades grandes; dicho de otro modo saber cuáles son los valores grandes para mí es lo que me hace posible emprender la tarea de realizarlos. Todo esto se puede lograr respondiendo a las preguntas: ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué existo? ¿Qué debo hacer?3. 3.1.5.-Acciones lúdicas.- La felicidad consiste en alcanzar la plenitud, también es llagar al lugar deseado y no tener que ir a ningún otro3. Al tiempo que viene después de esto los clásicos lo llamaban ocio, aquí se celebra la plenitud. Para ellos era el tiempo dedicado a los placeres, a la contemplación de los bienes más altos (no útiles sino hermosos). Hoy, al ocio le podemos llamar acciones lúdicas, no son simplemente “entregarse jugando” o “divertirse cuando no hay nada que hacer” sino celebrar la plenitud alcanzada3. Estas acciones tienes las siguientes características: • Las acciones lúdicas pertenecen a aquellas que contienen el fin dentro de sí mismas, son acciones que hacemos porque nos gustan, como cantar, bailar etc3. • La acción lúdica tiene lugar en un tiempo distinto al ordinario: la fiesta el juego. Este tiempo está separado del normal y uno puede llegar a estar tan inmerso en este, que se puede apartar del normal3. Cómo cuando tienes una fiesta o estas entretenido en algo que te guste mucho,
  • 16. puedes perder la ilación del tiempo o simplemente estar tan concentrado que fijas tu atención en esto y te separas de todo lo que esté pasando a tu alrededor. • Las acciones lúdicas incluyen todo lo que tenga que ver con la risa, la alegría, la broma y lo cómico. En la vida humana no todo es seriedad, es necesario reírse ya que la broma, la ironía relativizan la seriedad; tiene un efecto liberador en la medida de que la risa te saca de la necesidad del que depende demasiado del tiempo3. • El hombre para ser feliz, necesita jugar, por eso los niños son más felices que los adultos, porque casi siempre está, jugando, libre de otras preocupaciones. En el juego se adquiere una benevolencia antes la vida que hace que los instantes en sí menos importantes adquieran olor a eternidad, como una redención en la eternidad del tiempo3. 3.1.6.-El destinarse.- El destino de la persona es otra persona. Ser feliz, es destinarse a la persona amada: “lo que se necesita para ser feliz no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado”, el hombre es cuando ama dueño de su destino”, porque se destina a quien quiere3. Buena parte de la felicidad radica en tener a quién amar y amarle efectivamente, hasta hacerle feliz. Este es el cómo más profundo de la felicidad: la vida humana no merece la pena ser vivida si se queda truncada la capacidad de amar4. Pero el destinarse no sólo cabe en hacerlo respecto a otra persona; ya que esta no es suficiente para colmar las capacidades potencialmente infinitas del hombre. Donde volvemos al planteamiento clásico: “Dios es la suprema felicidad del hombre” pues es en él donde se colma plenamente el anhelo que marca la vida de todos los hombres, es el amigo que nunca falla. La respuesta que se dé al problema de la felicidad y el
  • 17. sentido de la vida está, en último término, intensamente condicionada por la cuestión del más allá de esta vida, del destino3. A manera personal puedo afirmar que es muy cierto este punto de vista, ya que las personas son muy dichosas cuando pueden hacer algo por alguien más, cuando su labor sirve para beneficiar o hacerles la vida menos escabrosa a aquellas personas que fueron menos afortunadas en la vida, además el hombre siempre busca entregarse a otra ya sea esta su pareja, o por ejemplo una madre hacia su hijo, un hermano hacia otro hermano, un amigo hacia otro, una persona hacia su prójimo, pero indudablemente los seres humanos somos imperfectos y no siempre tendemos a corresponder de la misma forma, es aquí donde el hombre buscará algo más absoluto, absolutamente perfecto y termina dirigiendo su búsqueda hacia Dios, pues este es: El amigo que nunca falla, toda persona humana puede hacerlo, aún sin querer. Sólo con Dios queda asegurado el destino del hombre al tú, porque cualquier otro tu es falible, inseguro y mortal3. 3.2.- Modelos de la felicidad.- Se pueden agrupar en varias tendencias. Es importante tener en cuenta que en personas singulares estas actitudes no se dan en estado puro, como aquí se describen, sino mezcladas una con otras3. 3.2.1.-El nihilismo.- El “nihilismo práctico afirma que la vida carece de sentido. Según él, las preguntas por ese sentido y por el valor de la justicia no tienen respuesta. Para los nihilistas la felicidad no es posible, no existe; es inútil buscarla, porque nunca se encuentra3. Aquí la persona no tiene a quién dirigirse, por tanto no existe el amor. “Estoy radicalmente sólo4”. El nihilismo presenta las siguientes variantes: 3.2.1.1.- La desesperación.- Grado extremo del nihilismo práctico. A los des-esperados es como si la vida les
  • 18. hubiera sentado mal, ha dejado de esperar, a quién el futuro no depara bien alguno3. Los desequilibrados, los depresivos, los desgraciados y en general los profundamente infelices forman parte de la familia de los desesperados y de aquellos que tratan de eludir la vida misma, porque vivir es una verdad que no soportan3. Cuando la vida es insoportable y se espera nada, la solución es el suicidio. Solo un rostro amable, un tú, puede ayudar a salir a alguien de ella4. 3.2.1.2.- El fatalismo.- Se caracteriza por la creencia de que el universo alberga dentro de sí un elemento irracional, llamado destino o azar, que es una fortuna o casualidad que mueve la rueda del cosmos y da a cada uno la felicidad o la desgracia de una manera aleatoria, pero necesaria3. Para el fatalista él no es dueño de su destino y el único recurso es que cada uno se contente con la suerte que le ha tocado. Esta resignación termina siendo trágica y fatal; adusta. Para el fatalista “todo amor está preñado de dolor3. 3.2.1.2.-El absurdo.- Conocido como la vivencia del sinsentido. Cuando nos vemos obligados a realizar acciones que no sentimos como nuestras, porque no las hemos decidido, ni tiene relevancia para nosotros, aparece el absurdo. Para éste la vida es falsa, hipócrita y no tiene lógica3. 3.2.1.4.-El cinismo.- el cínico finge interesarse de verdad por una persona, y en realidad solo busca obtener veladamente una utilidad de ella, hace como que le importa algo, cuando en realidad no es así. El cinismo es una degeneración del interés, y se transforma en hipocresía3, ya que parece que le interesa la verdad pero sólo busca su propia conveniencia. Hace el papel que le conviene en
  • 19. cada caso y finge creer y aceptar la verdad en el momento en que le conviene4. El cínico es el que no se toma nada en serio, ni siquiera lo que es serio. El sentido de la vida no existe, pero le queda la risa; confunde lo serio con la broma, el trabajo con el juego, el compromiso con la desidia3. 3.2.1.5.-El pesimismo o escepticismo práctico.- Se le puede llamar también “nihilismo light”; postula que el esfuerzo por conseguir bienes arduos se salda siempre con el fracaso y por tanto no vale la pena. El pesimista es el que piensa que el fracaso acompaña necesariamente la vida de la persona individual: piensa que el destino de lo finito es fracasar3. 3.2.1.6.-El contrapunto (la afirmación eufórica de vida y la ebriedad).- Todas las formas de nihilismo antes mencionadas representan para el hombre una experiencia amarga en dónde este es profundamente infeliz y de la que trata de escapar, aunque sea por un breve tiempo 4. Para salir de la postración anímica se busca entonces un estado de euforia que compense el sentimiento negativo4. Para ello suele servirse de algún estimulante que le proporcione el optimismo que él no termina de sentir; sustituye su falta de alegría por un sucedáneo que, en realidad, es ajeno a su persona. Beber para perder la timidez, drogarse para encontrar motivos de luz a las cosas, o para huir de la miseria de mis circunstancias3. Es como dar rienda suelta a las fuerzas irracionales que uno lleva dentro, liberarlas y que ellas se encarguen de transportarnos a un “éxtasis” en el que estamos por un tiempo, olvidados del feo rostro de lo cotidiano. Se trata de olvidar la propia vida4.
  • 20. 3.2.2-El Carpe diem! (afán de placer).- Horacio expresaba: “lo que quieras ser, vívelo ya, antes de que se te pase la oportunidad. Aquí se nos invita a vivir el presente lo más intensamente que podamos, a coger los sabrosos frutos que la vida, generosamente nos pone delante. Es por esto que Carpe diem! Significa “aprovecha el momento”, “disfruta el día, busca el mayor placer posible. Lo que suele suceder cuando se adopta esta postura es que se identifica la felicidad y el sentido de la vida con el placer3. En este modo de pensar, lo que más importa es el cuerpo, ya que el espíritu se difumina fácilmente y se achica. En cambio todo lo relacionado al cuerpo se convierte en extraordinariamente importante: la dieta, la forma física, el funcionamiento de los órganos sexuales (instrumentos de placer), el aspecto de la piel, la comida, la música escuchada intensamente, el placer de la vista. En cambio evitan pensar en el futuro porque traerá complicaciones: vejez, trabajo, quizá soledad, enfermedad y muerte. Dicen: “debo de disfrutar ahora todo lo que pueda y no pensar en aquello4” Actualmente es muy frecuente encontrarse con este tipo de pensamiento ya, que ahora en el mundo en que vivimos, todo gira en torno a lo físico, lo externo, a la apariencia. Desde muy pequeños a los niños se les enseña que lo más importante es verse bien exteriormente, por esto, cuando llegan a la adolescencia se ven tantos casos de niñas con anorexia, bulimia entre otras patologías psicológicas. Por otra parte los medios de comunicación bombardean a los adolescentes con material pornográfico, dándoles a entender que el placer físico es lo más importante. Todo esto podría estar generando que en la actualidad más personas tomen la postura del Carpe Diem! Confundir felicidad con placer es una grave equivocación. El placer es momentáneo y la felicidad pide permanencia, el placer sólo es parte de la felicidad pero no puede ser felicidad debido a
  • 21. que la felicidad no es sólo una parte sino totalizante. Ya que los placeres afectivos, psíquicos, espirituales son mucho mayores que los placeres netamente corporales. Además el placer es momentáneo y al repetirse, cansa, va causando menos placer hasta llegar incluso al hastío, al rechazo4. En cambio la felicidad está a un nivel más profundo, la intensificación de la felicidad no provoca hastío, sino un deseo de que se haga aún más intensa y honda3. 3.2.3.-La postura pragmática: EL INTERÉS.-Este modo de ver la vida pone como fin y valor primero: yo mismo y mis intereses. Nos dice también que toda felicidad que consiga será a base de cuidar de mis propios intereses. Esta actitud no se deja llevar por excesivas ilusiones, es realista, pragmática, no aspira a cambiar el mundo ni tiene otro ideal que un afán moderado de asegurarse una existencia lo más cómoda, tranquila y segura posible, sin sobresaltos ni riesgos:”más vale pájaro en mano, que ciento volando3”. Este tipo de mentalidad, comparte poco, pues desconfía de lo público. Ama el dinero y opina que un hombre vale lo que valen sus recursos, y sólo coopera si piensa que puede verse perjudicado por no hacerlo. En conclusión el hombre tiene un solo fin, que es el mismo. No se trata tanto de un egoísmo puro y duro, como de buscar sólo lo conveniente y útil para mí3. En desacuerdo con este último autor, se puede decir que si se trata de una manera de egoísmo ya que sólo busco lo conveniente o útil para mí; ya que el significado de egoísmo es: Amor excesivo de sí mismo que hace buscar desmedidamente el propio interés. 3.2.3.-La postura contemporánea: EL BIENESTAR.-Entre las denominaciones que recibe la sociedad contemporánea, existe una muy difundida, me refiero a su clasificación como “sociedad
  • 22. del bienestar”. Es cierto y al menos en lo que respecta a Occidente, la civilización actual ha alcanzado unas cotas de satisfacción de las necesidades ineludibles, existen amplísimos sectores de población a los que la abundancia general apenas y llega1. Pero resulta muy significativo comprobar que incluso aquellos a los que llegan todas las ventajas de la civilización actual, incluso los que gozan de todos los privilegios del mundo de hoy… por lo general distan mucho de sentirse dichosos1, por el contario las personas a veces tildan a los tiempos en que vivimos de amorfos, pasivos, poco interesantes, llenos de intereses egoístas y sin valores morales verdaderamente profundos, en otras palabras se sienten vacíos. Por lo que se refiere a la felicidad, el mundo actual ha creído que se realizaría cuando se alcanzaran para todos una determinadas condiciones de bienestar material, un cierto nivel de vida y de seguridad en el propósito de evitar riesgos y males. Ese ideal consiste en hacer desaparecer la miseria, el dolor, y el esfuerzo mediante el desarrollo económico y los adelantos y comodidades de la tecnología. Son objetivos totalmente loables pero aquí se pierde el carácter personal de la felicidad ya que éstos son proyectos genéricos, impersonales que corren a cargo del estado, de las empresas, y el hombre pierde la confianza en sí mismo, ya que siente que su felicidad no depende de sí mismo, de su propio esfuerzo, de su propio proyecto ni de su fuerza interior3. Esa pregunta que el hombre se hace de vez en cuando, si es feliz, ha dejado de hacerse, y la razón es que se da por supuesto que la felicidad consiste en que se cumplan ciertas condiciones. Pero a pesar de ello lo cierto es que:”el bienestar por sí mismo no produce felicidad, es simplemente un requisito de ella3”. La felicidad no consiste simplemente en estar bien, sino en estar haciendo algo que llene la vida. La gracia está en que la
  • 23. búsqueda de la felicidad corre por cuenta de cada uno, porque es la realización de un proyecto personal3. 3.2.5.-El poder del dinero.- Dicen algunos:”dinero es poder y felicidad es poder”; hay que tener suficiente dinero para poder hacer lo que quiera4. Poder significa potencia, capacidad, fuerza. Cifrar la felicidad en él significa apostar por uno mismo dominador de lo que le rodea3. Hoy en día el poder más evidente y directo es el dinero, muchos se rinden al hechizo implacable del poder financiero. El lujo aparece entonces como símbolo de ostentación y triunfo, de poder, de dinero. Se ambiciona, como felicidad de la vida, los mejores automóviles, hoteles, viajes, joyas, ropas, perfumes4. Decir que el dinero no da la felicidad parece uno de los tópicos más repetidos, pero no deja de ser una gran verdad. También es cierto que aunque no dé la felicidad contribuye y ayuda a ella, porque dentro de “la vida buena” está el bienestar y sin dinero no se puede conseguir bienestar3. El dinero es un bien pero se puede convertir en un mal, y hasta en fuente de infelicidad y sufrimiento si se lo desea excesivamente o si es motivo de discordias (entre familiares, entre socios, etc.). Además la excesiva preocupación por el dinero materializa la vida humana hasta hacerla miserable3. 3.2.6.- La ley del más fuerte.- Hay bastante gente que en su conducta demuestra un gran afán de poder. De mueven por el afán de tenerlo y conquistarlo, aunque sea en una dosis miserable. El hombre tiene una tendencia, secreta o manifiesta, a dominar a otros y a no dejarse dominar por ellos: los clásicos lo llamaban hybris, que aproximadamente quería decir orgullo, deseo de sobresalir3. En este tipo de pensamiento es muy común que las personas piensen que: “en la vida los que triunfan son los fuertes y para
  • 24. triunfar hay que imponerse a los demás. Lo que triunfa es la fuerza, no la justicia; porque cuando tratas de ser justo, salen perdiendo tus intereses personales frente a los demás y “te conviertes en perdedor. La justicia para los partidarios de este pensamiento, es la ley del más fuerte impone al más débil, que el hombre para ser feliz necesita ser ganador4. El error de esta actitud es múltiple: • No respeta a las personas, ya que sólo las considera medios a su servicio. • Incurre en las peores formas de tiranía. • Lanza unas personas contra otras, porque instaura la ley del más fuerte. • Destruye el derecho, la seguridad, la justicia dentro de una comunidad. • Envilece la convivencia porque justifica la mentira, el juego sucio y la venganza. • Destruye los valores morales, sustento de la vida social. • La injusticia genera injusticia y el abuso de poder genera abuso de poder4. Por lo tanto este tipo de pensamiento no llevará a la felicidad, porque promueve el atropellamiento de los hombres, unos contra otros, genera egoísmo ya que sólo busca el bienestar propio y ya se mencionó antes que para poder encontrar la felicidad un requisito es entregarse a alguien más.
  • 25. V.- CONCLUSIONES • El hombre presenta dos tipos de actos, los actos del hombre y los actos humanos que son guiados por la razón. • El fin último del hombre, tanto subjetivo cómo objetivo es la felicidad.
  • 26. La felicidad es un fin que se busca por sí mismo y no por otra cosa. • Todo hombre aspira naturalmente a ser feliz, y lo será en la medida que alcance aquello a lo que aspira. • Lo fundamental para la felicidad es el amor ya que este nos incita a entregarnos y buscar la felicidad de la persona amada. • Dios es la suprema felicidad del hombre, ya que es un ser absoluto e infalible y seguro. • La felicidad no se encuentra tanto el hecho de poseer como en el de ser.
  • 27. VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marías J. LA FELICIDAD HUMANA. Madrid: Alianza Editorial, S.A; 1987. 2. Melendo T. LAS DIMENCIONES DE LA PERSONA. Madrid: by Ediciones Palabra, S.A; 1999. 2da ed. 3. Yepes S. Aranguren E. FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra; 2001. 5ta ed. 4. Universidad de Piura. LA FELICIDAD ¿MITO O REALIDAD? Piura: Universidad de Piura; 2006. 5. Royo A. Teología de la esperanza: Respuesta a la angustia existencialista. Madrid: Biblioteca de autores cristianos (BAC); 1996.