SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 104
Se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino
animal que intervienen en la trasmisión de enfermedades.
En la práctica este concepto se limita a los artrópodos y roedores
que toman parte en la trasmisión, llevando el agente
etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de
adquirir la enfermedad.
El vector trasmite la patología, actuando como hospedero
intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras,
como por ejemplo: en las zoonosis, que son enfermedades
trasmitidas al hombre por un animal enfermo que constituye el
reservorio de la enfermedad.
Vectores mecánicos:
Son aquellos en que el agente etiológico no se altera ni se multiplica de
modo importante dentro del vector o sobre él.
Este lo traslada en sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los
microorganismos pasan a través del tubo digestivo del vector sin sufrir
alteraciones y son excretados.
Ejemplos: moscas domésticas, cucarachas y ratas.
Moscas domesticas
•Las especies de moscas son numerosas, se diferencian, entre otros,
por su tamaño y color. Se ha demostrado que las moscas caseras
están infestadas de micro organismos patógenos de más de 20
enfermedades humanas, y que al comer vomitan y defecan.
•Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que
transmiten las moscas son: disentería, diarrea, cólera, y fiebre tifoidea.
• Modo de transmisión: la mosca lo hace especialmente por medio de
los pelos de sus patas y del abdomen, porque deposita materia fecal en
todas partes; contamina los alimentos con su vómito y al posarse
sobre ellos. Otro tanto ocurre cuando se posa sobre los ojos, la nariz,
los labios o las heridas de las personas.
Cucarachas
Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas,
debajo de piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas,
en los huecos de la madera, en nidos de pájaros y también en
suelos semiacuáticos.
Las cucarachas se mueven fácilmente por todos los espacios y se
alimentan de excretas y alimentos humanos.
No pueden soportar períodos prolongados de inanición o
sequedad; en tales circunstancias, la muerte tiene lugar a las 2 o
4 semanas.
•Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que
transmiten las cucarachas, son la disentería, la diarrea, el cólera,
la tifoidea, las infecciones intestinales y las fiebres entéricas.
•Modo de transmisión: la cucaracha recoge los gérmenes
patógenos en las patas y otras partes del cuerpo al andar por la
suciedad y luego los deja en los alimentos.
Ratas
Consume todo tipo de comida y contamina, con sus secreciones
malolientes y su orina, los lugares que frecuenta.
•La rata como portadora de microorganismos dañinos para el
hombre, se asocia a la transmisión de enfermedades como: la
Leptospirosis o enfermedad de Weil, y la Salmonelosis. Éstas son
producidas por la orina infectada de las ratas y otros roedores, al entrar
en contacto con la piel, especialmente si está irritada o tiene una herida
abierta.
•La rata también produce la enfermedad de fiebre por mordedura de
rata, las
bacterias que causan esta enfermedad se encuentran en los dientes y
encías
de las ratas
Vectores biológicos:
Son aquellos en que el agente etiológico se multiplica
dentro del artrópodo, modificándose o pasando por un ciclo
antes de ser infectante para el hombre.
Ejemplos: mosquitos, pulgas y triatomas.
Mosquitos
Tienen mayor importancia por las enfermedades que transmiten, los géneros
Anofeles y Aedes aegypti.
Se reproducen tanto en aguas limpias como contaminadas, particularmente
en los bordes de las lagunas y riachuelos, pantanos, depresiones llenas de
agua, depósitos elevados, estanques y charcos.
El mosquito del género Anofeles, produce a través de su picadura la
enfermedad parasitaria Paludismo o Malaria, cuyos síntomas son: fiebre,
escalofríos y sudores, malestar general, dolor de cabeza y náuseas; si no es
tratada oportunamente, puede complicarse o llevar a la muerte.
El Aedes aegypti también produce el Dengue y la Fiebre amarilla, ésta en un
comienzo se manifiesta con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor en el
cuerpo, postración, náusea y vómito.
El pulso se vuelve más lento y se debilita, aunque la temperatura del cuerpo
sea elevada.
El virus que causa esta enfermedad
ataca especialmente el hígado, dando lugar a la ictericia (piel de color
amarillento), y en los casos complicados a hemorragias e incluso a la muerte.
Pulgas
Es un insecto pequeño que mide entre 2 mm y 4mm.
Los huevos, larvas y pupas de las pulgas, se pueden encontrar en los
pisos de tierra o de cemento y en las esquinas y rincones; es decir, en
sitios oscuros y polvorientos.
Las larvas se alimentan de materia fecal de animales y humanos, en
tanto que la pulga adulta se alimenta de la sangre.
Su actividad es diurna y nocturna y salta grandes distancias pasando
de un huésped a otro.
• Entre las enfermedades que transmite están: la Peste y el Tifo
murino, que se presenta cuando el insecto se infecta de la rata y luego
pica al hombre transmitiéndole la infección, esto ocurre en el
momento en que deposita sus heces con el microbio causante de la
enfermedad sobre el lugar de la picadura.
Triatoma
Es de forma aplanada.
Habita en rendijas o espacios apropiados para vivir, reproducirse y formar
colonias.
Las paredes de las casas son propicias, sobre todo si están construidas con
madera, bahareque, barro y adobe; con los pisos de tierra y los techos
hechos de vegetación, como la palma y la paja.
Este insecto vuela poco y su actividad es nocturna.
Habita en climas cálidos.
El pito trasmite la enfermedad de Chagas.
Modo de transmisión: se da por la deposición del pito al posarse en la piel
para alimentarse de la sangre, y por la transfusión de sangre infectada.
•Las manifestaciones iniciales de la enfermedad de Chagas son: fiebre
variable e inflamación en el sitio de la infección, que dura hasta 8
semanas.
•La manifestación crónica e irreversible, aparece en la vida adulta y se
caracteriza por afecciones en el corazón que pueden causar la muerte.
Para su reproducción los artrópodos tienen que pasar por una serie de etapas
en su ciclo de vida, el que puede ser de dos tipos:
Metamorfosis gradual, que tiene tres etapas: huevo, ninfa y adulto.
Ejemplos:
ortópteros (cucarachas)
anopluros (piojos)
hemípteros (chinches y triatomas)
Metamorfosis completa, con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y
adulto.
Ejemplos: dípteros (moscas y mosquitos)
sifonápteros (pulgas)
Los artrópodos vectores trasmiten determinadas enfermedades,
entre las cuales citaremos las siguientes:
Mosquitos:
•Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla
•Anopheles: malaria
•Cúlex: encefalitis, filariasis
•Moscas: fiebre tifoidea, disentería bacilar
•Pulgas: peste, tifus murino
•Piojos: tifus epidémico
Por su parte los roedores intervienen de distintas formas
en la trasmisión de enfermedades, a saber:
1. Como vectores mecánicos: salmonelosis, helmintiasis
2. Zoonosis: rabia, leptospirosis, triquinosis
3. Por sus ectoparásitos (pulgas): peste, tifus murino
Los agentes causales de enfermedades pueden trasmitirse de un
vector al hombre sano por distintos mecanismos, como son:
•por picadura, con introducción del agente en la corriente
sanguínea del hombre (mosquitos)
•por regurgitación (mosca doméstica en afecciones entéricas y la
pulga en la peste)
•por rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la
piel, los ojos, la nariz o la boca (piojos, pulgas y triatomas)
•por contaminación del susceptible con fluidos del organismo de
los vectores infectados (piojos, en la fiebre recurrente)
•Afectación económica: destrucción de cultivos agrícolas y cosechas,
parasitación o destrucción de alimentos durante su almacenamiento.
•Entomofobia: repugnancia o miedo de algunas personas hacia ciertos
artrópodos.
•Intoxicación, irritación y alergia: muchos insectos, arañas, escorpiones
y ciempiés han desarrollado mecanismos tóxicos que utilizan en defensa
propia o para inmovilizar a su presa. Sus picadas y mordeduras suelen
ser muy irritantes para el hombre, pero rara vez causan la muerte.
•Miasis: infestación del hombre o animales por larvas vivas de las
moscas.
•Trasmisión de enfermedades: por acción mecánica o biológica.
En la trasmisión de enfermedades intervienen diversos factores, unos
propios del vector y otros de tipo ambiental, entre los que pueden citarse:
1) Factores propios del vector:
•Domesticidad:
estrecha relación del vector con el hombre. Ejemplo: mosquito Aedes
aegypti, piojo del cuerpo, pulga de la rata.
•Capacidad de infectarse:
sólo los mosquitos anofeles son capaces de infectarse con los plasmodios
del paludismo.
•Capacidad de trasmitir el agente etiológico al susceptible:
Ejemplo: en Cuba el vector del paludismo era el Anofeles albimanus
aunque existían en el área palúdica otras especies .
•Tasa de supervivencia:
el vector debe tener una longevidad suficiente para que pueda llegar a ser
infectante para el hombre
•Capacidad de picar al hombre a repetición:
el mosquito Aedes aegypti, el Anofeles albimanus y la pulga Xenopsylla
cheopis reúnen esta característica que los convierte en trasmisores ideales
del dengue, el paludismo y la peste.
•Ecología del vector:
permite actuar sobre una determinada fase del ciclo de trasmisión para
romper la cadena epidemiológica de la enfermedad. Ejemplo: las
campañas de erradicación del Aedes aegypti priorizan la eliminación de
criaderos domésticos de larvas del mosquito sobre las demás medidas de
saneamiento.
2) Factores ambientales:
• Temperatura.
Ejemplo: en los trópicos cálidos y secos, los plasmodios del paludismo se
desarrollan en los mosquitos anofeles hasta que la temperatura llega a 32
ºC. Por encima de esta temperatura hay un marcado descenso en el
desarrollo de los agentes etiológicos en los mosquitos y también en el
número de casos nuevos de la enfermedad.
• Precipitación pluvial.
Ejemplo: los brotes de paludismo coinciden a menudo con la época de las
lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a producir estancamiento de
agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan las poblaciones de
mosquitos del género Cúlex y se presentan brotes de enfermedades
trasmitidas por éstos.
Las principales deficiencias en las condiciones de saneamiento que
inciden en la procreación de vectores en un área determinada, son:
•Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación
de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores.
•Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo
que propicia la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y
roedores.
Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente
utilización de depósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa),
los cuales constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos.
•Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua y se
convierten en criaderos de mosquitos.
•Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de
tratamiento de albañales.
•Almacenamiento inadecuado de alimentos, que propicia la
multiplicación de roedores.
•Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores:
•falta de mantenimiento de viviendas y locales
•almacenamiento a la intemperie de artículos tales como:
neumáticos en desuso, chatarra, etc.
•falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.
Son el conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por los organismos,
empresas y pueblo en general, a fin de lograr que la densidad de vectores
disminuya a una magnitud tal que deje de ser un problema sanitario.
Pueden clasificarse en dos grupos:
•Actividades extradomiciliarias: canalización , nebulizaciones, chapeo,
control biológico con peces larvívoros, eliminación de desechos en
solares yermos y obras sanitarias (entubamiento de zanjas, drenaje de
zonas pantanosas).
•Actividades intradomiciliarias: verificación y tratamiento de criaderos de
vectores en viviendas y locales.
•Educación sanitaria
•Uso de medios físicos
• Uso de medios químicos
•Uso de medios biológicos
Un correcto programa de operaciones debe comprender acciones de educación
sanitaria, reducción de focos, lucha química, control biológico y todos los demás
procedimientos que propician la disminución de la población de vectores.
Si no se intenta al mismo tiempo la eliminación de criaderos, los tratamientos
con plaguicidas pueden dar resultados desalentadores.
Son las que garantizan la eliminación de los criaderos, entre
ellas:
•Educación sanitaria
•Drenaje o relleno de zonas pantanosas
•Eliminación de desechos a la intemperie
•Evacuación sanitaria de los albañales
•Disposición sanitaria de desechos sólidos
•Almacenamiento correcto de los alimentos.
Saneamiento del medio, para la reducción o eliminación de criaderos de
vectores o para privarlos de alimentos.
Empleo de insecticidas y rodenticidas en programas o campañas, para la
reducción del número total de vectores.
Control de vectores infectados para evitar que se pongan en contacto con
el hombre susceptible, mediante:
•protección con mallas metálicas o plásticas para impedir la entrada
de vectores infectados en las habitaciones
•ropa protectora para impedir que los vectores infectados piquen a
huéspedes no infectados
•protección personal mediante el empleo de repelentes
Prevención de la infección en los vectores, por medio de las siguientes
medidas:
•barreras fijas entre los huéspedes infectados y los vectores (mallas
metálicas en las habitaciones, uso de mosquiteros por los enfermos y
aislamiento o cuarentena de pacientes y sus contactos).
•barreras químicas que impidan la infección del vector.
Empleo de trampas para controlar los roedores que puedan ser vectores o
reservorios de enfermedades trasmisibles.
Control biológico de insectos y roedores (empleo de peces larvívoros,
empleo de salmonellas y virus para provocar epidemias entre los roedores).
Aislamiento contra los roedores: planchas de metal para reforzar la parte
inferior de las puertas, rejillas en los tragantes, etc.
Las bases sobre las que se asienta un programa de control de
vectores son varias, entre ellas las fundamentales son:
•Conocimiento de los vectores existentes.
•Conocimiento de la ecología y biología de los vectores.
•Empleo prioritario de las medidas permanentes de control, con énfasis en
las de saneamiento del medio.
•Empleo de los medios biológicos de control, siempre que sea posible.
•Educación sanitaria en forma permanente durante el programa.
•Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del programa.
Todo programa bien organizado para el
control de vectores consta de tres fases, en
cada una de las cuales deben realizarse
actividades imprescindibles para conseguir
los objetivos propuestos.
Estas fases son:
1)Fase preparatoria:
•Conocimiento de la magnitud del problema.
•Reclutamiento y adiestramiento del personal.
•Reconocimiento geográfico del área donde se ejecutará el programa.
•Conocimiento de las condiciones de saneamiento existentes.
•Realización de encuestas para conocer la infestación por vectores.
•Realización de pruebas de sensibilidad - resistencia de los vectores a los
plaguicidas que se van a utilizar y comprobación de los métodos de
aplicación de dichos productos.
•Educación sanitaria de la población.
•Realización de actividades de saneamiento básico encaminadas hacia la
reducción de los criaderos y guaridas de los vectores.
2) Fase de ataque:
Es la aplicación en gran escala de medidas antivectoriales en una zona,
estas son:
•Intensificación de las medidas de saneamiento básico.
•Empleo de plaguicidas como medida complementaria, en caso de ser
necesario.
•Encuestas entomológicas para evaluar los resultados.
•Investigación de las causas de la infestación remanente, si existiera.
3) Fase de consolidación y mantenimiento:
En los programas de lucha contra los vectores, es la fase que comienza
cuando en un área de operaciones se dan las condiciones de control o
erradicación que constituían el objetivo del programa.
En ella se tiene en cuenta:
•La conservación de las condiciones de saneamiento del medio
obtenidas en las fases anteriores.
•El empleo de plaguicidas, en caso de ser necesario.
•El mantenimiento de las actividades de educación sanitaria.
•La realización de evaluaciones periódicas.
•Las prioridades que se establezcan en el programa.
•Las mejoras que se obtengan en el saneamiento básico.
La epidemiología es el estudio de la distribución, la frecuencia,
los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de
los factores relacionados con la salud y con las distintas
enfermedades existentes en poblaciones humanas especificas.
La epidemiología se encuentra estrechamente relacionada con
la medicina preventiva, la epidemiología experimental contribuye
a la evaluación de medidas o campañas que tienen por objeto
promover la salud.
La epidemiología constituye una rama de la Medicina Preventiva,
cuyo objetivo es proteger la salud del individuo frente a un
conjunto de afecciones y traumas que comparten el nexo común
de afectar a grupos humanos y ser posibles de controlar en grado
variable.
Fortalecer la capacidad rectora de la SESPAS, mediante la
conducción efectiva del SNS el desarrollo institucional, la
gestión efectiva de l talento humano para consolidar el
liderazgo sectorial.
Garantizar servicios integrales de salud a la población, con
calidad, oportunidad y equidad, mediante el desarrollo y
descentralización de las redes de SRS y el fortalecimiento y
desconcentración de los programas de salud colectiva.
Promover la creación de espacios y oportunidades de
participación social en el quehacer de los servicios públicos de
salud y el ejercicio de la rectoría, con la finalidad de adecuar
los servicios a las necesidades e intereses de la comunidad,
contribuyendo al desarrollo del concepto de ciudadanía.
Mejorar el desempeño de las FESP, mediante el desarrollo
y fortalecimiento de las competencias requeridas, a fin de
contribuir a elevar la calidad de vida de la población.
Garantizar el acceso equitativo a medicamentos de calidad
seguros y efectivos, mediante la correcta aplicación de la
Política Nacional de Medicamentos, para asegurar la salud
de la población y la sostenibilidad financiera del Sistema
Nacional de Salud.
Promover e implementar una cultura de calidad
institucional, desarrollando estrategias de gestión, mejorando
la productividad y calidad del empleo para promover la
satisfacción de los usuarios y el posicionamiento positivo de
lo público en la percepción social dominicana
Definir los problemas e inconvenientes de salud
importantes de una comunidad.
Describir la historia natural de una enfermedad
Descubrir los factores que aumentan el riesgo de
contraer una enfermedad (su etiología)
Predecir las tendencias de una enfermedad.
Determinar si la enfermedad o problema de salud es
prevenible o controlable.
Determinar la estrategia de intervención (prevención o
control) más adecuada.
Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las
estrategias de intervención sobre la población.
Evaluar los programas de intervención.
Un epidemiólogo es un médico o científico que
estudia la incidencia, prevalencia, diseminación,
prevención y control de una enfermedad en la
comunidad o en un determinado grupo de
individuos.
El epidemiólogo, por lo tanto, debe conocer
razonablemente bien estos aspectos de la Medicina y
aquellos otros que tienen estrecha relación con ellos,
para que esté en condiciones de desempeñarse con
eficiencia en cualquiera de los niveles de acción:
nacional, regional o local.
El trabajo del epidemiólogo es amplio y variado.
Vigilancia de sanidad en hospitales, escuelas, restaurantes, cines,
estadios y todo lugar donde se vendan o se sirvan comidas o bebidas.
Análisis estadístico de enfermedades transmisibles. Determinación
y ejecución de acciones necesarias si los números así lo indican.
Planeación de emergencias y desastres que pudieran afectar la salud
pública.
Planeación y ejecución y vigilancia de vacunaciones infantiles.
Contestación de teléfonos, e-mails y en persona de preguntas y
dudas del público en general.
Investigación de brotes estadísticamente anormales de infecciones,
visitar los lugares afectados, entrevista a los pacientes, hacerles mil y una
preguntas, y determinar el punto de origen, el mecanismo de transmisión
y acabar con el brote. Tomar muestras de cultivos, vacunar, referir a
hospitales o clínicas, etc.
Investigación y remediación de las condiciones higiénicas y sanitarias
en casas y edificios de renta.
Ferias de la salud.
Vigilancia y control de zoonosis (enfermedades que se originan en los
animales y se transmiten al ser humano: rabia, brucelosis, etc.)
 Análisis y reporte estadístico mensual de la salud de la ciudad en
diferentes indicadores, desde enfermedades transmisibles hasta muerte
perinatal, índice de drogadicción, edad materna al momento del parto,
nutrición infantil, detección de defectos genéticos, etc.
Monitoreo de venta de productos farmacéuticos que pudieran
indicar la presencia de enfermedades (productos para la tos, la
diarrea, antibióticos, sales de rehidratación, etc.)
Análisis y reporte semanal de todas y cada una de las muertes
registradas en la ciudad, por análisis estadístico de los certificados
de defunción.
Asesorar técnicamente a los diferentes servicios encargados de la
Salud.
Educar y difundir experiencias epidemiológicas tanto al equipo
de trabajo como a la comunidad.
Establecer los recursos disponibles y necesarios para abordar los
problemas epidemiológicos.
•Brote: Es la expresión inicial de una epidemia, un aumento
inusual en la incidencia de una enfermedad
Una epidemia es una enfermedad, transmisible o no, que se
desarrolla súbitamente, y se propaga con rapidez afectando a
muchas personas de una población determinada durante un
período determinado.
Para declarar una epidemia se realizan estudios basados en
experiencias anteriores, es decir, la epidemia es la enfermedad
que vuelve a atacar con un mayor impacto que veces anteriores.
También se le llama brote o brote epidémico para evitar causar
demasiado impacto en la sociedad.
La epidemia se caracteriza estar limitada por el tiempo y el
espacio.
Las grandes epidemias eran más frecuentes en el pasado que en la actualidad,
debido a que hoy existen medidas más eficaces de curación y prevención, como
desinfección, aislamiento, análisis de mecanismos de transmisión, vacunación,
aumento de higiene, colaboración eficaz de estados, etc.
Mal manejo de los procedimientos médicos y hospitalarios.
Cambios en la demografía social y humana.
Fallos de programas de salud publica.
Contaminación del agua.
Contaminación de los alimentos.
Alteraciones en prácticas agrícola.
El turismo.
Cambios climáticos.
La falta de higiene.
La desnutrición.
Las guerras.
Cambios climáticos.
La pobreza.
La contaminación del medio ambiental.
E hambre.
El trabajo diario del epidemiólogo consiste en capturar, clasificar y
analizar datos para conocer la frecuencia de las enfermedades de una
comunidad, estado o país.
Tiene mucho de rutinario, hay que hacer tablas en donde se vacían
los informes epidemiológicos semanales o mensuales de clínicas y
hospitales.
Esta es una información muy valiosa y el hecho de que sea verídica,
confiable y precisa permite adelantarnos a la presencia de un brote o
epidemia.
Muchas medidas preventivas se pueden tomar conociendo
adecuadamente la frecuencia de enfermedades en una población.
Una vez que se sospecha la presencia de un brote o epidemia hay
que tomar medidas rápidas , oportunas y sistematizadas para lograr
el control.
En principio hay que establecer si es un brote o una epidemia en
base a la información estadística previa, los corredores
epidemiológicos de cada enfermedad y la realización de estudios
clínicos(en pacientes) o de epidemiología ambiental (muestreo de
agua, aire, muestras animales, etc.) para establecer si se trata de un
aumento brusco de casos.
Deben determinarse con claridad los requisitos para ser considerado
como caso sospechoso, probable o confirmado de la enfermedad,
porque la falta de precisión puede llevar a subestimar o
sobreestimar la importancia de un aumento inusual de casos.
Acto seguido debe buscarse sistemáticamente en la zona donde
se presentó el caso índice, y la presencia de otros enfermos
cercanos, recabando la información, clasificándola y
analizándola sistemáticamente
La información obtenida generará un estudio descriptivo del
problema, estableciendo claramente sus causas probables,
magnitud y forma probable de control.
La información obtenida por los exámenes a pacientes y
exámenes de laboratorio complementarán y confirmarán la
magnitud, progreso de la epidemia.
Una vez identificado el gérmen causal del brote o epidemia y su
magnitud o extensión en una población se procede a tomar las
medidas de control pertinentes.
 vacunar.
Clorar el agua.
Oriententar a la población.
Indicar tratamiento adecuado.
Fumigar para erradicar mosquitos.
No consumir alimentos en la vía pública.
Organizar programas coordinados de tratamiento colectivo.
Mejorar las condiciones de la vivienda y nutrición de la población.
Educar sobre higiene a las personas infestadas y a otras expuestas al riesgo.
Hervir el agua de consumo diario, consumir alimentos bien lavados y
cocidos y no compartir los utensilios de comida.
Esfuerzos para identificar casos deben extenderse a familias e instituciones
completas.
Esencial es contar con jabón e instalaciones para el baño de gran numero de
personas y para el lavado de ropa.
Contorl de artrópos y roedores
Contorl de artrópos y roedores
Contorl de artrópos y roedores
Contorl de artrópos y roedores
Contorl de artrópos y roedores
Contorl de artrópos y roedores

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Ebola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles  Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Enfermedad es transmitidas por vectores (e
Enfermedad es transmitidas por vectores (eEnfermedad es transmitidas por vectores (e
Enfermedad es transmitidas por vectores (e
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Enfermedades de transmicion sexual (7)
Enfermedades de transmicion sexual (7)Enfermedades de transmicion sexual (7)
Enfermedades de transmicion sexual (7)
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 

Destaque

Roedores
RoedoresRoedores
Roedoressramosq
 
Limpieza, desinfección y control de vectores
Limpieza, desinfección y control de vectoresLimpieza, desinfección y control de vectores
Limpieza, desinfección y control de vectoresucv
 
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGASCONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGASventasayb
 
Contol de vectores panama
Contol de vectores panamaContol de vectores panama
Contol de vectores panamadiego polanco
 
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5jornadasdelpasteur
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosLeonel Lopez
 
Bicombustíveis x fome
Bicombustíveis x fomeBicombustíveis x fome
Bicombustíveis x fomemarciabahia
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorEduardo Sandoval
 
Enfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animalesEnfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animalesVanessa Lopez
 
Disertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasDisertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasjornadasdelpasteur
 
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenLas ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenTomy TORRES
 
Normatividad academia de belleza masai.
Normatividad academia de belleza masai.Normatividad academia de belleza masai.
Normatividad academia de belleza masai.vherreraops
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgasyue 17
 
Anatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosAnatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosjaver gomes
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Universidad Particular de Loja
 

Destaque (20)

Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
 
Limpieza, desinfección y control de vectores
Limpieza, desinfección y control de vectoresLimpieza, desinfección y control de vectores
Limpieza, desinfección y control de vectores
 
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGASCONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Contol de vectores panama
Contol de vectores panamaContol de vectores panama
Contol de vectores panama
 
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Bicombustíveis x fome
Bicombustíveis x fomeBicombustíveis x fome
Bicombustíveis x fome
 
UP Entomologia
UP EntomologiaUP Entomologia
UP Entomologia
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
 
Enfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animalesEnfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animales
 
Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
 
Disertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasDisertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanas
 
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenLas ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmiten
 
Normatividad academia de belleza masai.
Normatividad academia de belleza masai.Normatividad academia de belleza masai.
Normatividad academia de belleza masai.
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Anatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosAnatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectos
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
 

Semelhante a Contorl de artrópos y roedores

Eslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosaEslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosaJean Paredes
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxMaritzaElizabethBena
 
Artrópodos transmisores de enfermedades
Artrópodos transmisores de enfermedadesArtrópodos transmisores de enfermedades
Artrópodos transmisores de enfermedadesAlex Pizano
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacionpablobiogeo
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01WENDY FABIAN
 
Los p arasitos
Los p arasitosLos p arasitos
Los p arasitosCAPUCOM
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxhpepepro
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADlearsycae
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectoresJohn Molina
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresJosé Martínez
 

Semelhante a Contorl de artrópos y roedores (20)

Eslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosaEslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosa
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptx
 
virus.docx
virus.docxvirus.docx
virus.docx
 
Enfermedades por ventores
Enfermedades por ventoresEnfermedades por ventores
Enfermedades por ventores
 
Artrópodos transmisores de enfermedades
Artrópodos transmisores de enfermedadesArtrópodos transmisores de enfermedades
Artrópodos transmisores de enfermedades
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
MEDICINA TROPICALFED1.pptx
MEDICINA TROPICALFED1.pptxMEDICINA TROPICALFED1.pptx
MEDICINA TROPICALFED1.pptx
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01
 
Exposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptxExposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptx
 
Virus animales
Virus animalesVirus animales
Virus animales
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Los p arasitos
Los p arasitosLos p arasitos
Los p arasitos
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
Pulicosis
PulicosisPulicosis
Pulicosis
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
 
artropodos 1.pptx
artropodos 1.pptxartropodos 1.pptx
artropodos 1.pptx
 

Contorl de artrópos y roedores

  • 1.
  • 2.
  • 3. Se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino animal que intervienen en la trasmisión de enfermedades. En la práctica este concepto se limita a los artrópodos y roedores que toman parte en la trasmisión, llevando el agente etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirir la enfermedad. El vector trasmite la patología, actuando como hospedero intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras, como por ejemplo: en las zoonosis, que son enfermedades trasmitidas al hombre por un animal enfermo que constituye el reservorio de la enfermedad.
  • 4.
  • 5. Vectores mecánicos: Son aquellos en que el agente etiológico no se altera ni se multiplica de modo importante dentro del vector o sobre él. Este lo traslada en sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los microorganismos pasan a través del tubo digestivo del vector sin sufrir alteraciones y son excretados. Ejemplos: moscas domésticas, cucarachas y ratas.
  • 7. •Las especies de moscas son numerosas, se diferencian, entre otros, por su tamaño y color. Se ha demostrado que las moscas caseras están infestadas de micro organismos patógenos de más de 20 enfermedades humanas, y que al comer vomitan y defecan. •Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que transmiten las moscas son: disentería, diarrea, cólera, y fiebre tifoidea. • Modo de transmisión: la mosca lo hace especialmente por medio de los pelos de sus patas y del abdomen, porque deposita materia fecal en todas partes; contamina los alimentos con su vómito y al posarse sobre ellos. Otro tanto ocurre cuando se posa sobre los ojos, la nariz, los labios o las heridas de las personas.
  • 9. Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas, debajo de piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas, en los huecos de la madera, en nidos de pájaros y también en suelos semiacuáticos. Las cucarachas se mueven fácilmente por todos los espacios y se alimentan de excretas y alimentos humanos. No pueden soportar períodos prolongados de inanición o sequedad; en tales circunstancias, la muerte tiene lugar a las 2 o 4 semanas. •Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que transmiten las cucarachas, son la disentería, la diarrea, el cólera, la tifoidea, las infecciones intestinales y las fiebres entéricas. •Modo de transmisión: la cucaracha recoge los gérmenes patógenos en las patas y otras partes del cuerpo al andar por la suciedad y luego los deja en los alimentos.
  • 11. Consume todo tipo de comida y contamina, con sus secreciones malolientes y su orina, los lugares que frecuenta. •La rata como portadora de microorganismos dañinos para el hombre, se asocia a la transmisión de enfermedades como: la Leptospirosis o enfermedad de Weil, y la Salmonelosis. Éstas son producidas por la orina infectada de las ratas y otros roedores, al entrar en contacto con la piel, especialmente si está irritada o tiene una herida abierta. •La rata también produce la enfermedad de fiebre por mordedura de rata, las bacterias que causan esta enfermedad se encuentran en los dientes y encías de las ratas
  • 12. Vectores biológicos: Son aquellos en que el agente etiológico se multiplica dentro del artrópodo, modificándose o pasando por un ciclo antes de ser infectante para el hombre. Ejemplos: mosquitos, pulgas y triatomas.
  • 14. Tienen mayor importancia por las enfermedades que transmiten, los géneros Anofeles y Aedes aegypti. Se reproducen tanto en aguas limpias como contaminadas, particularmente en los bordes de las lagunas y riachuelos, pantanos, depresiones llenas de agua, depósitos elevados, estanques y charcos. El mosquito del género Anofeles, produce a través de su picadura la enfermedad parasitaria Paludismo o Malaria, cuyos síntomas son: fiebre, escalofríos y sudores, malestar general, dolor de cabeza y náuseas; si no es tratada oportunamente, puede complicarse o llevar a la muerte. El Aedes aegypti también produce el Dengue y la Fiebre amarilla, ésta en un comienzo se manifiesta con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, postración, náusea y vómito. El pulso se vuelve más lento y se debilita, aunque la temperatura del cuerpo sea elevada. El virus que causa esta enfermedad ataca especialmente el hígado, dando lugar a la ictericia (piel de color amarillento), y en los casos complicados a hemorragias e incluso a la muerte.
  • 16. Es un insecto pequeño que mide entre 2 mm y 4mm. Los huevos, larvas y pupas de las pulgas, se pueden encontrar en los pisos de tierra o de cemento y en las esquinas y rincones; es decir, en sitios oscuros y polvorientos. Las larvas se alimentan de materia fecal de animales y humanos, en tanto que la pulga adulta se alimenta de la sangre. Su actividad es diurna y nocturna y salta grandes distancias pasando de un huésped a otro. • Entre las enfermedades que transmite están: la Peste y el Tifo murino, que se presenta cuando el insecto se infecta de la rata y luego pica al hombre transmitiéndole la infección, esto ocurre en el momento en que deposita sus heces con el microbio causante de la enfermedad sobre el lugar de la picadura.
  • 18. Es de forma aplanada. Habita en rendijas o espacios apropiados para vivir, reproducirse y formar colonias. Las paredes de las casas son propicias, sobre todo si están construidas con madera, bahareque, barro y adobe; con los pisos de tierra y los techos hechos de vegetación, como la palma y la paja. Este insecto vuela poco y su actividad es nocturna. Habita en climas cálidos. El pito trasmite la enfermedad de Chagas. Modo de transmisión: se da por la deposición del pito al posarse en la piel para alimentarse de la sangre, y por la transfusión de sangre infectada. •Las manifestaciones iniciales de la enfermedad de Chagas son: fiebre variable e inflamación en el sitio de la infección, que dura hasta 8 semanas. •La manifestación crónica e irreversible, aparece en la vida adulta y se caracteriza por afecciones en el corazón que pueden causar la muerte.
  • 19.
  • 20. Para su reproducción los artrópodos tienen que pasar por una serie de etapas en su ciclo de vida, el que puede ser de dos tipos: Metamorfosis gradual, que tiene tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Ejemplos: ortópteros (cucarachas) anopluros (piojos) hemípteros (chinches y triatomas)
  • 21. Metamorfosis completa, con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Ejemplos: dípteros (moscas y mosquitos) sifonápteros (pulgas)
  • 22. Los artrópodos vectores trasmiten determinadas enfermedades, entre las cuales citaremos las siguientes: Mosquitos: •Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla •Anopheles: malaria •Cúlex: encefalitis, filariasis •Moscas: fiebre tifoidea, disentería bacilar •Pulgas: peste, tifus murino •Piojos: tifus epidémico
  • 23. Por su parte los roedores intervienen de distintas formas en la trasmisión de enfermedades, a saber: 1. Como vectores mecánicos: salmonelosis, helmintiasis 2. Zoonosis: rabia, leptospirosis, triquinosis 3. Por sus ectoparásitos (pulgas): peste, tifus murino
  • 24.
  • 25. Los agentes causales de enfermedades pueden trasmitirse de un vector al hombre sano por distintos mecanismos, como son: •por picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hombre (mosquitos) •por regurgitación (mosca doméstica en afecciones entéricas y la pulga en la peste) •por rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la piel, los ojos, la nariz o la boca (piojos, pulgas y triatomas) •por contaminación del susceptible con fluidos del organismo de los vectores infectados (piojos, en la fiebre recurrente)
  • 26.
  • 27. •Afectación económica: destrucción de cultivos agrícolas y cosechas, parasitación o destrucción de alimentos durante su almacenamiento. •Entomofobia: repugnancia o miedo de algunas personas hacia ciertos artrópodos. •Intoxicación, irritación y alergia: muchos insectos, arañas, escorpiones y ciempiés han desarrollado mecanismos tóxicos que utilizan en defensa propia o para inmovilizar a su presa. Sus picadas y mordeduras suelen ser muy irritantes para el hombre, pero rara vez causan la muerte. •Miasis: infestación del hombre o animales por larvas vivas de las moscas. •Trasmisión de enfermedades: por acción mecánica o biológica.
  • 28.
  • 29.
  • 30. En la trasmisión de enfermedades intervienen diversos factores, unos propios del vector y otros de tipo ambiental, entre los que pueden citarse: 1) Factores propios del vector: •Domesticidad: estrecha relación del vector con el hombre. Ejemplo: mosquito Aedes aegypti, piojo del cuerpo, pulga de la rata. •Capacidad de infectarse: sólo los mosquitos anofeles son capaces de infectarse con los plasmodios del paludismo. •Capacidad de trasmitir el agente etiológico al susceptible: Ejemplo: en Cuba el vector del paludismo era el Anofeles albimanus aunque existían en el área palúdica otras especies . •Tasa de supervivencia: el vector debe tener una longevidad suficiente para que pueda llegar a ser infectante para el hombre
  • 31. •Capacidad de picar al hombre a repetición: el mosquito Aedes aegypti, el Anofeles albimanus y la pulga Xenopsylla cheopis reúnen esta característica que los convierte en trasmisores ideales del dengue, el paludismo y la peste. •Ecología del vector: permite actuar sobre una determinada fase del ciclo de trasmisión para romper la cadena epidemiológica de la enfermedad. Ejemplo: las campañas de erradicación del Aedes aegypti priorizan la eliminación de criaderos domésticos de larvas del mosquito sobre las demás medidas de saneamiento.
  • 32. 2) Factores ambientales: • Temperatura. Ejemplo: en los trópicos cálidos y secos, los plasmodios del paludismo se desarrollan en los mosquitos anofeles hasta que la temperatura llega a 32 ºC. Por encima de esta temperatura hay un marcado descenso en el desarrollo de los agentes etiológicos en los mosquitos y también en el número de casos nuevos de la enfermedad. • Precipitación pluvial. Ejemplo: los brotes de paludismo coinciden a menudo con la época de las lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a producir estancamiento de agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan las poblaciones de mosquitos del género Cúlex y se presentan brotes de enfermedades trasmitidas por éstos.
  • 33.
  • 34. Las principales deficiencias en las condiciones de saneamiento que inciden en la procreación de vectores en un área determinada, son: •Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores. •Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo que propicia la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y roedores. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa), los cuales constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos. •Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua y se convierten en criaderos de mosquitos. •Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamiento de albañales.
  • 35. •Almacenamiento inadecuado de alimentos, que propicia la multiplicación de roedores. •Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores: •falta de mantenimiento de viviendas y locales •almacenamiento a la intemperie de artículos tales como: neumáticos en desuso, chatarra, etc. •falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.
  • 36.
  • 37. Son el conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por los organismos, empresas y pueblo en general, a fin de lograr que la densidad de vectores disminuya a una magnitud tal que deje de ser un problema sanitario. Pueden clasificarse en dos grupos: •Actividades extradomiciliarias: canalización , nebulizaciones, chapeo, control biológico con peces larvívoros, eliminación de desechos en solares yermos y obras sanitarias (entubamiento de zanjas, drenaje de zonas pantanosas). •Actividades intradomiciliarias: verificación y tratamiento de criaderos de vectores en viviendas y locales.
  • 38.
  • 39.
  • 40. •Educación sanitaria •Uso de medios físicos • Uso de medios químicos •Uso de medios biológicos Un correcto programa de operaciones debe comprender acciones de educación sanitaria, reducción de focos, lucha química, control biológico y todos los demás procedimientos que propician la disminución de la población de vectores. Si no se intenta al mismo tiempo la eliminación de criaderos, los tratamientos con plaguicidas pueden dar resultados desalentadores.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Son las que garantizan la eliminación de los criaderos, entre ellas: •Educación sanitaria •Drenaje o relleno de zonas pantanosas •Eliminación de desechos a la intemperie •Evacuación sanitaria de los albañales •Disposición sanitaria de desechos sólidos •Almacenamiento correcto de los alimentos.
  • 45.
  • 46. Saneamiento del medio, para la reducción o eliminación de criaderos de vectores o para privarlos de alimentos. Empleo de insecticidas y rodenticidas en programas o campañas, para la reducción del número total de vectores. Control de vectores infectados para evitar que se pongan en contacto con el hombre susceptible, mediante: •protección con mallas metálicas o plásticas para impedir la entrada de vectores infectados en las habitaciones •ropa protectora para impedir que los vectores infectados piquen a huéspedes no infectados •protección personal mediante el empleo de repelentes
  • 47. Prevención de la infección en los vectores, por medio de las siguientes medidas: •barreras fijas entre los huéspedes infectados y los vectores (mallas metálicas en las habitaciones, uso de mosquiteros por los enfermos y aislamiento o cuarentena de pacientes y sus contactos). •barreras químicas que impidan la infección del vector. Empleo de trampas para controlar los roedores que puedan ser vectores o reservorios de enfermedades trasmisibles. Control biológico de insectos y roedores (empleo de peces larvívoros, empleo de salmonellas y virus para provocar epidemias entre los roedores). Aislamiento contra los roedores: planchas de metal para reforzar la parte inferior de las puertas, rejillas en los tragantes, etc.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Las bases sobre las que se asienta un programa de control de vectores son varias, entre ellas las fundamentales son: •Conocimiento de los vectores existentes. •Conocimiento de la ecología y biología de los vectores. •Empleo prioritario de las medidas permanentes de control, con énfasis en las de saneamiento del medio. •Empleo de los medios biológicos de control, siempre que sea posible. •Educación sanitaria en forma permanente durante el programa. •Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del programa.
  • 52.
  • 53. Todo programa bien organizado para el control de vectores consta de tres fases, en cada una de las cuales deben realizarse actividades imprescindibles para conseguir los objetivos propuestos. Estas fases son:
  • 54. 1)Fase preparatoria: •Conocimiento de la magnitud del problema. •Reclutamiento y adiestramiento del personal. •Reconocimiento geográfico del área donde se ejecutará el programa. •Conocimiento de las condiciones de saneamiento existentes. •Realización de encuestas para conocer la infestación por vectores. •Realización de pruebas de sensibilidad - resistencia de los vectores a los plaguicidas que se van a utilizar y comprobación de los métodos de aplicación de dichos productos. •Educación sanitaria de la población. •Realización de actividades de saneamiento básico encaminadas hacia la reducción de los criaderos y guaridas de los vectores.
  • 55. 2) Fase de ataque: Es la aplicación en gran escala de medidas antivectoriales en una zona, estas son: •Intensificación de las medidas de saneamiento básico. •Empleo de plaguicidas como medida complementaria, en caso de ser necesario. •Encuestas entomológicas para evaluar los resultados. •Investigación de las causas de la infestación remanente, si existiera.
  • 56. 3) Fase de consolidación y mantenimiento: En los programas de lucha contra los vectores, es la fase que comienza cuando en un área de operaciones se dan las condiciones de control o erradicación que constituían el objetivo del programa. En ella se tiene en cuenta: •La conservación de las condiciones de saneamiento del medio obtenidas en las fases anteriores. •El empleo de plaguicidas, en caso de ser necesario. •El mantenimiento de las actividades de educación sanitaria. •La realización de evaluaciones periódicas.
  • 57.
  • 58.
  • 59. •Las prioridades que se establezcan en el programa. •Las mejoras que se obtengan en el saneamiento básico.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. La epidemiología es el estudio de la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas especificas. La epidemiología se encuentra estrechamente relacionada con la medicina preventiva, la epidemiología experimental contribuye a la evaluación de medidas o campañas que tienen por objeto promover la salud. La epidemiología constituye una rama de la Medicina Preventiva, cuyo objetivo es proteger la salud del individuo frente a un conjunto de afecciones y traumas que comparten el nexo común de afectar a grupos humanos y ser posibles de controlar en grado variable.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Fortalecer la capacidad rectora de la SESPAS, mediante la conducción efectiva del SNS el desarrollo institucional, la gestión efectiva de l talento humano para consolidar el liderazgo sectorial. Garantizar servicios integrales de salud a la población, con calidad, oportunidad y equidad, mediante el desarrollo y descentralización de las redes de SRS y el fortalecimiento y desconcentración de los programas de salud colectiva. Promover la creación de espacios y oportunidades de participación social en el quehacer de los servicios públicos de salud y el ejercicio de la rectoría, con la finalidad de adecuar los servicios a las necesidades e intereses de la comunidad, contribuyendo al desarrollo del concepto de ciudadanía.
  • 68. Mejorar el desempeño de las FESP, mediante el desarrollo y fortalecimiento de las competencias requeridas, a fin de contribuir a elevar la calidad de vida de la población. Garantizar el acceso equitativo a medicamentos de calidad seguros y efectivos, mediante la correcta aplicación de la Política Nacional de Medicamentos, para asegurar la salud de la población y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud. Promover e implementar una cultura de calidad institucional, desarrollando estrategias de gestión, mejorando la productividad y calidad del empleo para promover la satisfacción de los usuarios y el posicionamiento positivo de lo público en la percepción social dominicana
  • 69.
  • 70. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad. Describir la historia natural de una enfermedad Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología) Predecir las tendencias de una enfermedad.
  • 71. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. Probar la eficacia de las estrategias de intervención. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. Evaluar los programas de intervención.
  • 72.
  • 73. Un epidemiólogo es un médico o científico que estudia la incidencia, prevalencia, diseminación, prevención y control de una enfermedad en la comunidad o en un determinado grupo de individuos. El epidemiólogo, por lo tanto, debe conocer razonablemente bien estos aspectos de la Medicina y aquellos otros que tienen estrecha relación con ellos, para que esté en condiciones de desempeñarse con eficiencia en cualquiera de los niveles de acción: nacional, regional o local.
  • 74. El trabajo del epidemiólogo es amplio y variado. Vigilancia de sanidad en hospitales, escuelas, restaurantes, cines, estadios y todo lugar donde se vendan o se sirvan comidas o bebidas. Análisis estadístico de enfermedades transmisibles. Determinación y ejecución de acciones necesarias si los números así lo indican. Planeación de emergencias y desastres que pudieran afectar la salud pública. Planeación y ejecución y vigilancia de vacunaciones infantiles. Contestación de teléfonos, e-mails y en persona de preguntas y dudas del público en general.
  • 75. Investigación de brotes estadísticamente anormales de infecciones, visitar los lugares afectados, entrevista a los pacientes, hacerles mil y una preguntas, y determinar el punto de origen, el mecanismo de transmisión y acabar con el brote. Tomar muestras de cultivos, vacunar, referir a hospitales o clínicas, etc. Investigación y remediación de las condiciones higiénicas y sanitarias en casas y edificios de renta. Ferias de la salud. Vigilancia y control de zoonosis (enfermedades que se originan en los animales y se transmiten al ser humano: rabia, brucelosis, etc.)  Análisis y reporte estadístico mensual de la salud de la ciudad en diferentes indicadores, desde enfermedades transmisibles hasta muerte perinatal, índice de drogadicción, edad materna al momento del parto, nutrición infantil, detección de defectos genéticos, etc.
  • 76. Monitoreo de venta de productos farmacéuticos que pudieran indicar la presencia de enfermedades (productos para la tos, la diarrea, antibióticos, sales de rehidratación, etc.) Análisis y reporte semanal de todas y cada una de las muertes registradas en la ciudad, por análisis estadístico de los certificados de defunción. Asesorar técnicamente a los diferentes servicios encargados de la Salud. Educar y difundir experiencias epidemiológicas tanto al equipo de trabajo como a la comunidad. Establecer los recursos disponibles y necesarios para abordar los problemas epidemiológicos.
  • 77. •Brote: Es la expresión inicial de una epidemia, un aumento inusual en la incidencia de una enfermedad Una epidemia es una enfermedad, transmisible o no, que se desarrolla súbitamente, y se propaga con rapidez afectando a muchas personas de una población determinada durante un período determinado. Para declarar una epidemia se realizan estudios basados en experiencias anteriores, es decir, la epidemia es la enfermedad que vuelve a atacar con un mayor impacto que veces anteriores. También se le llama brote o brote epidémico para evitar causar demasiado impacto en la sociedad. La epidemia se caracteriza estar limitada por el tiempo y el espacio.
  • 78. Las grandes epidemias eran más frecuentes en el pasado que en la actualidad, debido a que hoy existen medidas más eficaces de curación y prevención, como desinfección, aislamiento, análisis de mecanismos de transmisión, vacunación, aumento de higiene, colaboración eficaz de estados, etc.
  • 79.
  • 80. Mal manejo de los procedimientos médicos y hospitalarios.
  • 81. Cambios en la demografía social y humana.
  • 82. Fallos de programas de salud publica.
  • 88. La falta de higiene.
  • 93. La contaminación del medio ambiental.
  • 95. El trabajo diario del epidemiólogo consiste en capturar, clasificar y analizar datos para conocer la frecuencia de las enfermedades de una comunidad, estado o país. Tiene mucho de rutinario, hay que hacer tablas en donde se vacían los informes epidemiológicos semanales o mensuales de clínicas y hospitales. Esta es una información muy valiosa y el hecho de que sea verídica, confiable y precisa permite adelantarnos a la presencia de un brote o epidemia. Muchas medidas preventivas se pueden tomar conociendo adecuadamente la frecuencia de enfermedades en una población.
  • 96. Una vez que se sospecha la presencia de un brote o epidemia hay que tomar medidas rápidas , oportunas y sistematizadas para lograr el control. En principio hay que establecer si es un brote o una epidemia en base a la información estadística previa, los corredores epidemiológicos de cada enfermedad y la realización de estudios clínicos(en pacientes) o de epidemiología ambiental (muestreo de agua, aire, muestras animales, etc.) para establecer si se trata de un aumento brusco de casos. Deben determinarse con claridad los requisitos para ser considerado como caso sospechoso, probable o confirmado de la enfermedad, porque la falta de precisión puede llevar a subestimar o sobreestimar la importancia de un aumento inusual de casos.
  • 97. Acto seguido debe buscarse sistemáticamente en la zona donde se presentó el caso índice, y la presencia de otros enfermos cercanos, recabando la información, clasificándola y analizándola sistemáticamente La información obtenida generará un estudio descriptivo del problema, estableciendo claramente sus causas probables, magnitud y forma probable de control. La información obtenida por los exámenes a pacientes y exámenes de laboratorio complementarán y confirmarán la magnitud, progreso de la epidemia. Una vez identificado el gérmen causal del brote o epidemia y su magnitud o extensión en una población se procede a tomar las medidas de control pertinentes.
  • 98.  vacunar. Clorar el agua. Oriententar a la población. Indicar tratamiento adecuado. Fumigar para erradicar mosquitos. No consumir alimentos en la vía pública. Organizar programas coordinados de tratamiento colectivo. Mejorar las condiciones de la vivienda y nutrición de la población. Educar sobre higiene a las personas infestadas y a otras expuestas al riesgo. Hervir el agua de consumo diario, consumir alimentos bien lavados y cocidos y no compartir los utensilios de comida. Esfuerzos para identificar casos deben extenderse a familias e instituciones completas. Esencial es contar con jabón e instalaciones para el baño de gran numero de personas y para el lavado de ropa.