SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Monografía: Deuda Externa Argentina


Camila Giordano y Sandra de Olaso


               6to A


       Escuela: Providencia


      Profesora: Alicia Barba
Índice:

Introducción………………………………………………………………………………………………… 2

1. Origen de la Deuda Externa…………………………………………………………………………… 3

2. La “Belle epoque” del endeudamiento argentino…………………………................................... 3

3. Pánico de 1890…………………………………………………………………………………………. 6

  3.1 Consecuencias de la crisis……………………………………………………………………...… 6

4. Transición: deuda externa congelada e inversiones crecientes…………………….…………….. 7

 4.1. Jueves negro……………………………………………………………………………………….. 7

 4.2 Cuadro desarrollo 1930 a 1935…………………………………………………………...………. 8

5. Ingreso de Argentina a los organismos financieros internacionales……………………………… 8

6. Programa económico de la dictadura militar………………………………………………………… 10

7. Argentina post-dictadura………………………………………………………………………………. 12

  7.1 Crecimiento de la deuda externa entre 1980 y 1989………………………….……………….. 12

8. Argentina y los noventa……………………………………………………………………….……….. 12

 8.1 Resumen de deuda externa privada y pública……………………………………….………….. 14

9. Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………….... 14

  9.1 Cronología…………………………………………………………………………………………...16

10. Resumen: Cuadro evolución de la deuda externa………………………………………………… 16

Conclusión (Camila Giordano)…………………………………………………… ……………………...18

Conclusión (Sandra de Olaso)…………………………………………………………………………… 19

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 20




                                                     1
Introducción:

Nuestra investigación consiste en un recorrido a través de las distintas etapas que atravesó nuestro país,
haciendo un especial énfasis en el desarrollo de la Deuda Externa argentina. En una primera instancia, nos
enfocaremos en los orígenes de la deuda, analizando el rol que tuvo la entidad financiera Baring Brothers.

Luego estudiaremos el desarrollo de la deuda a lo largo del siglo XIX, culminando con la gran depresión
económica de 1890 y sus consecuencias. A comienzos del siglo XX, atravesamos lo que se conoce como la
“edad de oro de la economía argentina”, hasta la crisis del 30.

Más adelante, vamos a enfocarnos en la etapa de la dictadura militar, más precisamente en el programa
económico de Martínez de Hoz, y las consecuencias que tuvo a futuro. Luego analizaremos la política de
Menem y Cavallo, y la relación entre su plan de convertibilidad y la deuda externa.

Finalmente, hablaremos del estado actual de la deuda externa, analizando qué heredamos de cada gobierno
a lo largo de estos últimos doscientos años y un resumen adjunto del desarrollo de la deuda externa.




                                                    2
1. Origen de la Deuda Externa:


Los comienzos del proceso de endeudamiento argentino se sitúan en el siglo XIX, más precisamente el año
1824, en el cual se efectuó la formación de un consorcio entre dos capitalistas ingleses, pertenecientes a la
Baring Brothers, y cuatro argentinos, los cuales favorecieron, en acciones económicas, a los intereses del
mercado ingles.

Más adelante, en 1825, se nombró una comisión para emitir créditos a importadores, con la intención de
obtener ganancias por medio de intereses. Sin embargo, esto agravó el déficit comercial. Un año después se
desata el desastre fiscal y monetario de la década.

A causa de la acumulación de deudas provocadas por los gastos de la guerra con Brasil, desatada en 1925,
el Ministro de Hacienda, García, utilizó los fondos del exterior para rescatar todos los títulos de deuda interna.
No obstante, sus intentos de mejorar y reducir el déficit lograron contraer nuevas deudas externas.

En 1840, a causa de la deuda contraída los ingleses declararon el bloqueo comercial a Argentina.

Doce años después se produjo una acumulación de los servicios impagos, lo cual produce la primer deuda
gran externa. En Diciembre de 1854 se desencadena una guerra civil que dura aproximadamente 10 años,
suspendiendo así por ese lapso de tiempo los pagos antes adeudados y luego refinanciados.

Finalmente, en Mayo del ‟65, se produce el segundo empréstito externo, derivado de la Baring Brothers, a
raíz de la Guerra de la Triple Alianza y es colocado a un precio promedio bajísimo: 69,5% del valor nominal.




                                              Manuel José García



    2. La "Belle epoque" del endeudamiento argentino.



Esta época comprende los años desde 1860 (siendo el comienzo en los años 1864/65) hasta la Primera
Guerra Mundial. Aquí la República Argentina se dedica pura y exclusivamente a pedir prestamos del exterior
y radicar capitales para tratar de convertirse en una nación moderna y progresista.




                                                        3
En esta época, Mitre se ocupa de que el Congreso sancione una ley por la cual la deuda externa de la
provincia de Buenos Aires, derivada del empréstito Baring Brothers, pasa a considerarse responsabilidad de
la República Argentina .

El 5 de agosto de 1870, al finalizar la guerra de la triple alianza, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo a
contraer otro empréstito, a la Baring por 30 millones de Pesos Fuertes (dos años de rentas), cuyo fin sería la
utilización de los mismos en la construcción de un ramal ferroviario, el puerto y almacenes de la aduana de
Buenos Aires, muelles y almacenes del puerto de Rosario, y el resto para cancelar la deuda del Estado con el
Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Junto a la inversión en ferrocarriles, la inversión en empréstitos a los gobiernos (tanto nacional como
provincial) constituyó el ítem más importante de las inversiones extranjeras británicas.

En el ciclo 1862-1875, la inversión en empréstitos al gobierno nacional estuvo estrechamente vinculada a la
organización del Estado, el cual dispuso, así, de un respaldo material para financiar los voluminosos déficits
fiscales, provocados por los gastos extraordinarios. Tuvieron especial incidencia los gastos militares
vinculados a la constitución y mantenimiento del Estado Nacional (la guerra del Paraguay, los levantamientos
de López Jordán en Entre Ríos y las rebeliones de 1874 y 1880 en Buenos Aires). Pero a la vez, dicho
respaldo generó el costo de una creciente deuda, que llevó a la crisis y posterior ajuste de la década de
1870.

A partir de la década de 1880, los empréstitos estuvieron relacionados con fines económicos (por ejemplo, la
prolongación de los ferrocarriles Central Norte y Andino por el empréstito de 42 millones de pesos oro, en
1885). Dentro de las firmas británicas que otorgaron empréstitos, se destacaron especialmente, además de la
Baring Brothers, Murrieta y Morgan (ésta desde mediados de la década de 1880).




   EMPRESTITO ARGENTINO DE 1.950.000 LIBRAS ESTERLINAS AL 6 %
     INTRODUCIDO POR BARING AL 72 ½ % EL 16 DE JUNIO DE 1868

 Año      Mes      Cierre      Precios         Año        Mes     Cierre         Precios

1868      Dic.    75 1/2     76 1/2            1872       Ene.    95       96

1869      Ene.    75         76                           Feb.    93       95

          Feb.    81         82                           Mar.    97       98

          Mar.    79         80                           Abr.    97 1/2   98 1/2

          Abr.    78 1/2     79 1/2                       May.    98       99

          May.    80         ---                          Jun     99       101

           Jun    80 1/2     81 1/2                       Jul.    93       95

           Jul.   70 3/4     80 1/4                       Ago.    95       96

          Ago.    79         80                           Sept.   94 1/2   95 1/2

          Sept.   80 1/2     81 1/2                       Oct.    94 1/2   95 1/2

          Oct.    83         84                           Nov.    96 1/2   97 1/2




                                                      4
Nov.    84       84 1/2              Dic.    97       98

       Dic.    88 1/2   89 1/2   1873       Ene.    95 1/2   96 1/2

1870   Ene.    85       86                  Feb.    96 1/2   97 1/2

       Feb.    86 1/2   86 3/4              Mar.    96 1/2   97 1/2

       Mar.    90 3/4   91 1/4              Abr.    98 1/2   99 1/2

       Abr.    91 1/2   92 1/2              May.    98 1/2   99 1/2

       May.    93 1/2   94 1/2              Jun     98 1/2   99 1/2

       Jun     93       93 1/2              Jul.    96 1/2   97

       Jul.    84       86                  Ago.    96 1/2   97 1/2

       Ago.    87       88                  Sept.   97       98

       Sept.   89       90                  Oct.    97       98

       Oct.    91       92                  Nov.    98       99

       Nov.    92       94                  Dic.    98       99

       Dic.    93 1/2   94 1/2   1874       Ene.    95       96

1871   Ene.    90 1/2   91                  Feb.    95       96

       Feb.    90       91

       Mar.    91       92

       Abr.    93 1/4   93 1/2

       May.    94       95

       Jun     94       95       Fuente: Precios de cierre a fines de cada mes
                                 desde diciembre de 1868 a febrero de 1874 de
       Jul.    92       93             los bonos argentinos de las páginas
                                   financieras de The Times y The Illustrated
       Ago.    92       94                       London News.
       Sept.   92       93

       Oct.    93 1/2   94

       Nov.    95 1/2   96 1/2

       Dic.    99       101




                                        5
El cuadro indica que los bonos argentinos en 1868 continuaron un crecimiento gradual y realmente saludable
durante el período 1868-1874, siendo vendidos a 99-101 a fines de 1871.

 Durante 1869 y 1870, los especuladores se beneficiaron con un alza de los bonos en 5 o 6 puntos en vez de
1 o 2, alza que reflejaba las noticias favorables respecto de la guerra del Paraguay y anticipaban su
inminente terminación. Las noticias de la ocupación de Asunción por parte de las fuerzas aliadas, en febrero
de 1869, llevaron a un nuevo incremento de 6 puntos, y en marzo de 1870, la guerra había terminado con la
muerte de López, factor que llevó a un nuevo salto de más de 4 puntos.

Por su parte, la depresión registrada en el comportamiento de los bonos en julio de 1870, se debió
indudablemente al clima de incertidumbre ocasionado por la guerra Franco-Prusiana.

Más adelante, se produce la denominada crisis del ‟76, a causa de la formación del tercer Banco Nacional de
nuestra historia, el cual se enfrentó, al poco tiempo de formado, con el Banco de la Provincia (crisis que se
gestaba desde 1872).

Posteriormente, Argentina es llevada a un endeudamiento externo, en el año 1880, en el cual figuraba un
total de 49,5mlls de Pesos en Oro de importaciones que luego termino siendo (en 1892) de 91,5mlls de Peso
Oro respecto al total de importaciones y 425,5mlls la deuda antes nombrada.

1889: El déficit alcanza el 55% de las importaciones y el 82% de las exportaciones.

El mismo año el monto de la deuda, a causa de los empréstitos exteriores, era de 154millones de Pesos Oro.




    3.   El pánico de 1890:

Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una de las mayores crisis económica
y financiera que afectó a la Argentina.

Su principal causa fue la bancarrota a la cual casi llega la banca Baring Brothers, debido a malas inversiones
efectuadas en la Argentina.

Durante la década de 1880 esta exitosa y naciente república sudamericana había crecido de manera
sorprendente gracias a la aplicación del modelo agroexportador. Este modelo, si bien resultó exitoso en
cuanto a crecimiento del PBI, se basaba en la afluencia de capitales extranjeros y del mercado internacional
de materias primas. Las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890)
llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja, hecho reflejado en la creación de un
gran número de bancos con sede en Buenos Aires durante esos años. Con el estallido de la crisis, el Estado
Argentino entró en cesación de pagos y se declaró en bancarrota, de la cual saldría recién cuatro años
después.




3.1.     Consecuencias de la crisis:


Las consecuencias en territorio Nacional se manifestaron en: La quiebra del Banco Nacional fundado en
1872, y la crisis política expresada a través de la Revolución del Parque desembocó en la renuncia del
Presidente. El Vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el primer cargo, y gobernó hasta 1892. Bajo su
gestión se fundó el actual Banco Nación.

En Enero de 1891, tras la renuncia de Juárez Celman, asumió el vicepresidente Pellegrini tratando de
normalizar la situación en el país. Tres años después, se produjo una baja mundial de precios que contienían



                                                      6
la deuda, lo cual provocó que las cifras (importación y exportación) fueran consoladoras, pues ellas
demostraban que la población, en solidaridad con el país, había reducido sus gastos.

Durante el mismo año, se declaró el aumento de la deuda, 140% más que en los últimos dos años, a causa
de las moratorias y cargos de intereses impagos, con un total del 215,5% de millones de pesos oro. Al
finalizar 1893, la deuda alcanzó los 225,5mlls oro, razón por la que se procuró un nuevo acuerdo con los
acreedores en Londres, que obligaba a pagar hasta el 1° de Julio de 1897 1,5mlls de Libras y a partir del 1°
de julio de 1898, el resto de los intereses comenzando a amortizar la deuda a partir del 1° de julio de 1901.



    4. Transición: Deuda externa congelada e inversiones crecientes.

Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania,
muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina. Este crecimiento económico argentino,
anterior a 1914, fue alcanzado por las exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los cereales
fueron enviados al Viejo Continente, con una población en auge. El mismo se encontró cada vez más en la
necesidad de importar productos alimenticios de Argentina por lo que Gran Bretaña, Francia y Alemania
invirtieron dinero en el desarrollo de Argentina.

Hasta 1917 la deuda se mantuvo siempre por encima de los 300mlls de pesos oro y tan solo la 1° guerra
mundial produjo la rebaja tan deseada. Un año después, se notó el efecto del doble endeudamiento sobre las
cuentas nacionales, ya que al servicio de la deuda y la exportación de los intereses del capital invertido
incidían sobre la balanza de pagos del país.

Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creció al 3,61% anual, superando considerablemente a Canadá
(2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). También el aumento del PBI per cápita argentino fue el
más alto de los cuatro países, promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía argentina,
alcanzando nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928.

En general hasta 1929 y la crisis del Jueves Negro, la Argentina no tuvo problemas para lograr inversiones y
préstamos.



4.1. Jueves Negro:

En el año 1929 se produjo la crisis que marcó él límite máximo de desenvoltura del sistema económico
argentino. Con ella, y la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos e Inglaterra, debían al
estado argentino, un total de 5.500 millones de dólares, cifra que superaba a lo adeudado por la Argentina.
Pero mediante diversas medidas financieras y presiones políticas, ambas potencias evitaron pagar la deuda,
violando todos los tratados y acuerdos firmados anteriormente por las tres naciones involucradas.

Más adelante, año 1931, se estableció el control de cambios, cuya intención era evitar la huída de capitales y
divisas.

Entre los años 1934y 1938, disminuyó la deuda externa Argentina, hecho que contrasta con las sumas
apreciables que se envían al exterior por remesas de intereses del capital privado.

El servicio de la deuda representaba, durante el „31, solo un 20% de las exportaciones (40% en 1914), pero
continuaba como al estallar la Primera Guerra Mundial.

Una vez que concluyó la guerra, a partir de 1950, se continuó el proceso de cancelación de la deuda externa,
y esto se vio reflejado en la balanza de pagos. Ahora, Argentina no se ve afectada por la existencia de una




                                                      7
deuda externa, pero se le han frenado las llegadas de los capitales para la inversión, dependiendo del ahorro
nacional y de la balanza comercial, la cual comienza a caer a causa de los términos de intercambio.

En 1955 y con la intención de retornar al sistema multilateral de comercio, fueron cancelados los acuerdos
bilaterales, causando nuevamente una deuda externa que era imposible pagar con las escasas reservas.

Gracias a esta situación nació, en el año 1960: nació el conocido "club de Paris", el cual era nada más y nada
menos que una reunión de nuestros principales acreedores, incapaces de revertir la situación, (y que ahora
estaba afectada por la inestabilidad política de los últimos años), y condujeron así al país en el abismo del
endeudamiento.




4.2. Desarrollo desde 1930 a 1935




    5. El ingreso de Argentina a los organismos financieros internacionales

El 31 de agosto del año 1956; por “sugerencia” del asesor del gobierno de facto que derrocó a Juan Domingo
Perón en el 55, el Dr. Raúl Presbich, a través de su informe “Plan de Restablecimiento Económico”, se
aprobó la incorporación de la Argentina al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. A mediados de
1956, dos integrantes de la generación de liberales de posguerra, Carlos Coll Benegas y Adalbert Krieger
Vasena, habían viajado para firmar la entrada de la Argentina al Fondo Monetario Internacional, y para
gestionar, de paso, un crédito bancario. Planeaban quedarse no más de dos semanas, pero volvieron tres
meses después, con 100 millones de dólares del Export Import Bank de los Estados Unidos para tratar de
mejorar el sistema de transportes.




                                                      8
Adalbert Krieger Vasena

Por otro lado, a través del “Acta de París”, que tenía el propósito de instrumentar las bases para poner en
práctica el sistema multilateral de comercio y pagos, y donde se establecían pautas para la refinanciación de
la deudas externas argentinas, fue suscripta en París el 30 de mayo de 1956, por los representantes de
varios países europeos y del gobierno argentino, que de esta manera ingresaba a dicho organismo.

En los años que siguieron, los vínculos se hicieron más intensos: El presidente Arturo Frondizi firmó el primer
crédito directo con el organismo a fines del 58. El Ministro de Economía Donato del Carril consiguió 75
millones de dólares.

En 1962, durante el gobierno de Guido, el entonces Ministro de Economía Álvaro Alsogaray, decidió
apartarse de las metas de emisión de dinero comprometidas, por lo que el Fondo Monetario Internacional
envió a un funcionario importante, Irving Friedman, para presionar con la interrupción del stand by vigente.

Más adelante, entre los años 1963 y 1966, gobernó Arturo Illia. Su política económica no estaba de acuerdo
con la ortodoxia neoliberal, pero tampoco se dio una ruptura con el organismo.

Luego del golpe de estado del 66, cuando asume el general Onganía, se aducía que la Argentina estaba por
quedarse al margen de la comunidad internacional. Es cuando en esa época, comienzan a tener importancia
los bancos privados. El entonces ministro de economía Krieger Vasena dio el puntapié inicial para la
formación del mercado de títulos externos. Fue una época con menos asperezas con los técnicos de los
organismos, en donde la relación era muy buena.

En la primera mitad de los años setenta, las relaciones no fueron cordiales. El 26 de setiembre de 1973, José
Gelbard, Ministro de Economía del tercer gobierno peronista encabezó la delegación argentina a la Asamblea
Anual del Fondo Monetario Internacional. Allí, los países de América Latina actuaron por primera vez en
bloque.




                                              Álvaro Alsogaray



                                                      9
6. Programa económico de la dictadura militar.


La política económica del Dr. Martínez de Hoz, ministro de economía durante el gobierno militar, se centraba
principalmente en bajar la inflación, motivada por el déficit del Sector Público. Al mismo tiempo se anuncia
que la política a implementarse no será de “shock”, pues sería imposible de hacerse sin un alto grado de
daño social; se aplicará, entonces, una política gradualista sensible.

La consecuencia que tuvieron estas medidas fue una reducción del salario real y un aumento de los precios.
Esto nos lleva a que, en marzo de 1977, se congelen los precios durante 4 meses. Pasado este tiempo,
vuelve a experimentarse una fuerte alza de los mismos.

Ante tal circunstancia, se decide una política monetaria restrictiva que tampoco surtió los efectos esperados.

Los insuficientes resultados obtenidos, condujeron nuevamente al equipo económico, en diciembre de 1978,
a utilizar instrumentos adicionales o diferentes; el nuevo plan antiinflacionario que se inició en 1979 tenía
como objetivo principal alcanzar un acercamiento de la tasa de crecimiento de los precios internos al ritmo de
devaluación anunciada en esa oportunidad.

Esta vez se buscó estimular la inversión productiva mediante una reducción significativa de la tasa de interés
real. La fijación de pautas cambiarias se complementó con una política monetaria que tendía a controlar la
oferta monetaria estableciendo trabas al ingreso de capitales del exterior. Esto tenía la finalidad de inducir
una activa competencia en el mercado interno.

Hasta septiembre de 1979, el balance comercial fue superavitario en el orden de 1.600 millones de dólares.
Los préstamos financieros que se tomaban a un año, alcanzaban un promedio de 400 millones de dólares
mensuales.

Las medidas de política económica en ese momento fueron dos: la rebaja arancelaria y la fijación de tipos de
cambio. Éstas tenían un fundamento: se produciría un redimensionamiento de la economía vía
reacomodamiento de los mercados internos en virtud de la estructuración de la industria nacional. Sin
embargo, estas medidas desmantelan la estructura productiva del país.

Recapitulando, desde el comienzo de la gestión económica de Martínez de Hoz, el saldo de la balanza
comercial y del balance de pagos fue positivo hasta principios del año 1980. Luego como consecuencia de
atribuir a esta expansión del sector externo efectos inflacionarios al expandir la masa monetaria, se mantuvo
la política de extrema apertura produciéndose en el primer trimestre de ese año un saldo desfavorable en el
balance comercial; además, a partir del segundo trimestre, saldos desfavorables netos de divisas.

En todo el año 1980 el balance comercial arrojó un resultado negativo como consecuencia de una caída de
las exportaciones de más del 35% y un incremento significativo de los niveles de importaciones. Este balance
negativo influyó en el resultado final del balance de pagos en momentos en que la deuda externa crecía
progresivamente en niveles récords.

Ese crecimiento de la deuda externa, unido al deterioro de la cuenta corriente resultó crítico. Los préstamos
no reflejaron un equivalente aumento de las reservas, debiendo ser aplicados en parte, para equilibrar las
pérdidas de divisas de la cuenta corriente.

El saldo del intercambio comercial quedo absolutamente revertido en relación a los años anteriores, pasando
a ser negativo. Esto fue el efecto deliberadamente buscado de una política económica de extrema apertura
cuyo objetivo, en ese sentido, era equilibrar los flujos monetarios y lograr una mayor estabilidad de la oferta
monetaria.




                                                      10
Martínez de Hoz

El ingreso de capitales no compensatorios (préstamos financieros) tanto del sector privado como público se
vio negativamente afectado por la salida de capitales especulativos y de inversión de corto plazo. Se produjo
una brusca caída de las reservas de divisas de aproximadamente 2.850 millones de dólares.

El endeudamiento externo aumentó en 11.000 millones de dólares. De una deuda de 19.000 millones
aproximadamente al 31/12/79, se pasó a cerca de 30.000 millones de dólares a finales de 1980. Para tener
una idea clara de esto último, baste decir que este crecimiento fue más que el registrado en todo el período
1966/1978.

Las diferencias de costos entre el crédito externo y el local, fue una de las causas de esta situación. O sea,
resultaba más barato endeudarse en el exterior que en el país en virtud de las elevadas tasas de interés
internas y por el tipo de cambio existente. Asimismo, ingresó capital para ser volcado en el circuito financiero
y no para ser invertido directamente en los sectores productivos (en 1979 ingresaron 240 millones de dólares
en concepto de inversión directa y 8.000 millones fueron los ingresos financieros que debía devolverse
posteriormente al exterior).

El crecimiento de la deuda de corto plazo fue lo que permitió aumentar las reservas internacionales hasta
1979, y esto tuvo como consecuencia un aumento de los intereses a abonar.

El objetivo inicial de reducir el déficit del sector público nunca se alcanzó: en 1980 pasó de 3% previsto a
principios de ese año al 6% del PIB y los adelantos transitorios del Banco Central, que oscilaron alrededor de
los 3 billones y medio de pesos, fueron el mecanismo utilizado por el gobierno para financiarse.




                                                      11
7. La Argentina post-dictadura.



Ante la constante pérdida de reservas, el gobierno declaró en mayo del año 1988 una moratoria en el pago
de los intereses de la deuda externa. Ese mismo año se lanzó un nuevo plan para evitar la escalada
inflacionaria, el “Plan Primavera”, que disponía un sistema cambiario múltiple, con tipos de cambio diferentes
para operaciones ligadas con el comercio y las operaciones de carácter financiero; un plan que pronto
fracasó. En síntesis, en el período que va desde 1983- 1989, la Argentina aumentó su deuda externa en casi
un 50 %.



Un balance económico del gobierno de Raúl Alfonsín, nos arroja los siguientes datos:

-      Caída del PBI en un 2 % promedio

-      Desplome de la inversión fija

-      Aumento del desempleo de un 5,5 % a un 8,4 %

-      Un tope máximo de inflación en 1989 de 4.900 %

-      Déficit del sector público en un 7,6 % del PBI




7.1 Crecimiento de la deuda externa entre 1980 y 1989



Año                                                 Deuda (en millones de dólares)
1976                                                9.739
1980                                                27.162
1983                                                45.069
1989                                                62.843


En marzo de 1989, se realizaron elecciones presidenciales, siendo la fórmula triunfante Menem-Duhalde. En
el mes de julio de dicho año, el entonces presidente Alfonsín se ve obligado a renunciar, asumiendo
tempranamente en el gobierno la fórmula ganadora.



    8. Argentina y los 90.


La década de los 90 en Argentina comenzó en abril de 1991, cuando el ministro de economía Domingo
Cavallo anunció el régimen de convertibilidad del peso, con una relación uno a uno con el dólar
estadounidense.

El final de esta década se ubica en diciembre del 2001, cuando Cavallo anunció restricciones en el mercado
de divisas, y el momento final del régimen que se derrumbó con un proceso de devaluación y declaración del
default en la deuda pública externa.



                                                        12
El entonces presidente Carlos Menem planteó diferentes propuestas con el objetivo de estabilizar los precios.
Creó las condiciones subjetivas necesarias para que sus propuestas sean aceptadas. Entre ellas se
encontraba la idea de una “caja de conversión”, que tenía la particularidad de que, al ser la emisión de pesos
solo contra la entrada de dólares, el Estado siempre tendría la posibilidad de comprar con dólares todos los
pesos. En otras palabras, el 1 a 1 estaría garantizado para siempre.




                                              Domingo Cavallo

Una vez anunciado el programa económico, las nuevas reglas mostraron su eficacia en relación a una rápida
reducción de los índices inflacionarios y a un significativo crecimiento económico. Estos éxitos iniciales
aumentaron la base de consenso para seguir con las otras medidas.

Privatizaciones, desregulaciones, mayor autonomía del Banco Central, liberación del movimiento
internacional de capitales, mayor apertura económica y la transformación del sistema previsional fueron,
entre otras, las decisiones destinadas a consolidar el contexto del nuevo diseño de la política
macroeconómica.

Durante la década de los 80, el PBI no solo no había crecido, sino que tuvo una contracción que, entre 1980
y 1989, es equivalente a un 1.1 % anual acumulativo. Lanzado el nuevo plan, el PBI registró crecimientos
importantes durante el período 1991-1994, con impulsos muy fuertes también en los niveles de inversión.
Interrumpido el crecimiento en el año 199 por la “crisis del tequila”, retomó su expansión hasta 1998 en que la
economía entró en una aguda recesión que perduró hasta el estallido del 2001.

En relación a la década de los 80, hubo una recuperación. Algunos economistas, como es el caso del Premio
Nobel Finn E. Kydland, sostienen que “la inversión no se recuperó en la década subsiguiente de los años 90
tan rápidamente como debía, según ese modelo”.

La sensación de vivir en una sociedad que estaba camino a convertirse en una economía desarrollada y
estable, generó cambios en el comportamiento de los argentinos, que se sientieron ciudadanos de un
imaginario país poderoso.

Sin embargo, como consecuencia de las privatizaciones, de la reducción de funciones del Estado y del
proceso de desindustrialización y concentración de la actividad económica, se produjeron efectos muy
negativos sobre la tasa de desempleo.

La desocupación de disparó un 6,9% a comienzos de la década. A un 18,4% a mediados del 94 y
permaneció torno al 15% hasta el final de la misma. Sin contar el aumento que también se operó en los
niveles de subempleo, se puede afirmar que el proceso de los noventa multiplicó por 2,5 las personas sin
trabajo.




                                                      13
La expulsión de mano de obra del sector público, unida al proceso de privatización de las empresas y a un
proceso de desindustrialización que se fue agudizando a medida que la oferta local de bienes industriales fue
siendo sustituida por productos importados, explican buena parte de ese aumento de la tasa de desempleo
abierto.

Otra consecuencia del modelo fue un creciente nivel de endeudamiento externo, que era permanentemente
ignorado por los responsables de la política económica. La “ingenua” confianza en el mecanismo de la “caja
de conversión”, en sentido estricto alentó el crecimiento desmesurado de la deuda externa durante la
convertibilidad.

En 1991 la deuda externa argentina era del orden de los 60.000 millones de dólares (contraída en su mayor
parte durante el gobierno militar) y hasta el año 2000 creció casi un 140%. Buena parte de ella surgida a
partir de la imprudencia fiscal que llevó a que, a pesar de los ingresos por privatizaciones, el déficit del sector
público se tornara explosivo a fines de los 90.

El Estado argentino terminaría anunciando el “default” de la deuda en el discurso de asunción a la
Presidencia del Dr. Rodríguez Saa.

El explosivo aumento de la tasa de desempleo es la expresión más nítida de la expulsión de millones de
personas a la marginalidad; además, el aumento de la deuda externa es un fenómeno que afectó (y seguirá
afectando) la capacidad de decisiones soberanas de nuestro país.



8.1 Resumen deuda externa privada y pública.


                  1992       1993      1994       1995        1996      1997       1998       1999       2000
Deuda             5.571      9.710     13.605     17.938      20.604    29.304     35.742     36.224     36.754
externa
privada en
millones de
U$S
Deuda             2.4%       4.1%      5.4%       7.4%        8.0%      10.6%      12.4%      12.8%      12.9%
externa
privada % del
PBI
Deuda             85.196     81.761    86.828     92.091      104.805   109.201    112.357    119.205    128.0128
pública en
millones de
U$S
Deuda             37.20%     34.60%    34.70%     37.90%      40.80%    39.40%     39.90%     42.30%     44.90%
pública % del
PBI




    9. Deuda Externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad



La gran deuda internacional de Argentina en los noventa contribuyó a la crisis en 2001 también. En 2000, la
deuda externa fue $125 millones, la cual constituyó la mitad de su PBI en ese momento. Como consecuencia
de esta gran deuda, también aumentó la cuenta capital de Argentina.




                                                         14
En los noventa, el valor del dólar de las exportaciones argentinas creció a 7,7%. Eso no fue suficiente porque
la deuda externa creció 9% cada año. Como resultado, la economía argentina pareció ser muy débil y no era
estable para la inversión extranjera. Por eso, muchos inversionistas extranjeros especulaban sobre la
condición de la economía argentina y en 2001, $20 billones en capital dejaron la economía.

Esta reducción en la inversión en la economía argentina creó mucha especulación de la población argentina,
quien temía un pánico económico y una devaluación en el valor del peso argentino. La gente convirtió sus
pesos por dólares en grandes cantidades y después, puso sus dólares en los bancos extranjeros.

Como resultado, en diciembre de 2001, el gobierno argentino creó “el corralito”. El corralito permitió que sólo
pequeñas cantidades de dinero salieran de los bancos a un tiempo. Inicialmente, durante los primeros
meses, los argentinos sólo pudieron obtener 250 pesos cada semana de los bancos y los cajeros
automáticos. El objetivo del corralito era “evitar la salida de dinero del sistema bancario y evitar el colapso del
sistema monetario en conjunto”.

El 20 y 21 de diciembre de 2001, comenzaron las manifestaciones en la Plaza de Mayo. Después de dos
días, 27 argentinos murieron como consecuencia de la violencia por la policía federal. Fernando de la Rúa
salió del país en 21 de diciembre de 2001 por temor a las protestas populares. Eventualmente, la tasa fija y el
corralito fueron abandonados en enero de 2002 y en diciembre de 2002, respectivamente. Con eso, el peso
argentino fue puesto en una tasa flotante e inmediatamente se devaluó.

En 2002, el PBI de Argentina fue -11%, la inflación fue 31% y la inversión directa extranjera fue $2,14 billón.
En el mismo año, el peso argentino se devaluó por 75%. En 2003, PBI creció por 9%, la inflación fue 10% y la
inversión directa extranjera cayó a $1,65 billón.

Sin embargo, en 2004, el PBI se mantenía en el 9%, la inflación cayó a 9% y la inversión directa extranjera
creció a $4,27 billón.

En abril de 2005, la Argentina sale del default por 81 mil 800 millones de dólares, con una adhesión de 76.15
por ciento y recortes de la deuda entre 45 y 75 por ciento, según el bono canjeado. Los acreedores que
rechazaron la propuesta insisten con la reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno.

La economía argentina no se recuperó todavía de la crisis en 2001, pero su condición corriente está mucho
mejor que sus condiciones en 2001 o 2002. En 2006, el valor total de las exportaciones argentinas fueron
$46 billón y las importaciones fueron $31.69 billón. Esto significa un adelanto positivo en el futuro de la
economía argentina. Sin embargo, el país encara todavía muchos problemas en su futuro económico.

A partir de 2006, PBI fue 8,5%, la inflación fue 10%, la tasa del desempleo fue 10,2%, la deuda pública fue
62,2% (de PBI) y 31,4% de la población se hallaba bajo la línea de pobreza. El desempleo, la deuda pública y
la inflación son problemas graves que necesitan la atención de la administración de Kirchner. En esta
situación, es menester que los gobiernos se enfoquen en los problemas de pobreza y desempleo.

A partir de diciembre de 2007, Argentina busca saldar deuda con el Club de París, por unos 6 mil 500
millones de dólares, sin aceptar condicionamientos del FMI. Entre el 2005 y el 2008, ell país queda sin
financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela, que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5 mil
100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado.

Durante agosto de 2008, Venezuela adquiere bonos por mil millones de dólares, a una tasa de 15 por ciento.
Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009 por 20 mil
millones de dólares, según el Ministerio de Economía, de los cuales 11 mil 800 millones están cubiertos por
el superávit primario.

Más adelante, el 2 de septiembre de 2008, Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central
la deuda con el Club de París, por 6 mil 706 millones de dólares. Desde el 3 de mayo de 2010, hasta el 7 de
junio de ese mismo año, se abre el segundo canje de deuda en default, que comprende a una masa de



                                                        15
bonos cercana a los 20.000 millones de dólares, cuyos tenedores rechazaron la primera oferta de 2005. La
deuda elegible que entra al canje actual suma en esta ocasión 18.300 millones de dólares. En la oferta
cerrada en 2005 había llegado a US$ 81.200 millones, con una adhesión del 75% de los acreedores.



9.1 Cronología:

Año                                            Deuda externa en millones de dólares
2000                                           149
2001                                           154
2003                                           155
2004                                           145
2005                                           157,7
2006                                           118,2
2007                                           109
2008                                           135.8
2009                                           129.2


   10. Resumen: Evolución de la deuda externa

                                                              %
                                                  MONTO AUMENTO
                                                   DEUDA      DE
            PRESIDENTE          PARTIDO DE       EXTERNA LADEUDA
  AÑO                                                                            Observaciones
           DE LA NACIÓN          GOBIERNO                    EN EL
                                                 (millones PERÍODO
                                                  dólares)    DE
                                                           GOBIERNO
 1966                                                  3.276
 1967                                                  3.240
              Onganía
 1968                             MILITAR              3.395
 1969                                                  3.970    + 46%
 1970        Levingston           de facto             4.765
 1971                                                  4.800
               Lanusse
 1972                                                  4.800
 1973     Cámpora/Perón                                4.890                A fines de 1975 cada
 1974                                                  5.000                habitante de la
            Martínez de           FREJULI                       + 62%
                                                                            Argentina debía al
 1975         Perón                                    7.800                exterior U$S 320
 1976                                                  9.700                El mundo vive en la era
 1977                                                11.700                 de los petrodólares, los
                                                                            bancos internacionales
 1978           Videla                               13.600                 ofrecen créditos fáciles a
 1979                                                19.000                 tasas bajas. Comienza el
 1980                             MILITAR            27.200                 gran endeudamiento del
                                                                + 465%      Estado argentino. A
 1981           Viola                                35.700
                                  de facto                                  partir de 1980 se
 1982          Galtieri                              43.600                 produce un viraje en la
                                                                            economía mundial. El
                                                                            crédito se vuelve escaso
 1983          Bignone                               45.100
                                                                            y caro. Pero nuestro país
                                                                            no parece estar a tiempo



                                                  16
de virar: sigue
                                                      aumentando su deuda,
                                                      urgido por desequilibrios
                                                      fiscales y comerciales. A
                                                      fin de 1983 cada
                                                      habitante debía al
                                                      exterior U$S 1.500.
                                                      (ver NOTAS 1, 2 y 3)
1984                                46.200
1985                  UNIÓN         49.300
1986                                52.500
       Alfonsín       CÍVICA                 + 44%
1987                                58.500
1988                 RADICAL        58.700

1989                                65.300
                                                      En 1992, el ministro
1990                                62.200            Cavallo renegocia la
                                                      deuda externa y logra
1991                                61.334            ciertas postergaciones de
1992                                62.586            las fechas de pagos y
1993                                72.209            algunas deducciones de
                                                      montos. Sin embargo, el
1994                  PARTIDO       85.656
        Menem                                + 123%   endeudamiento sigue
1995               JUSTICIALISTA    98.547            aumentando en forma
1996                               109.756            galopante,engulléndose
                                                      de paso lo que se
1997                               124.832
                                                      pudo haber obtenido
1998                               140.884            por las privatizaciones
                                                      de empresas del
1999                               146.219
                                                      Estado.
                                                      A fin del 2000 cada
2000   De la Rúa    ALIANZA POR    147.667            habitante debe al
                                             + 22%
                    EL TRABAJO,                       exteriorU$S 3.800.
                   LA JUSTICIA Y
2001   De la Rúa   LA EDUCACIÓN    180.000

                                                          Las cifras están en
2004   Kirchner                    191.000
                                                       observación ya que se
                                                           carecen de datos
                                                           seguros al haber
                                                      problemas respecto de la
                                                          confiabilidad de los
                                                       mismos. Hay que tener
                                                          en cuenta el canje
                   FRENTE PARA
                                                      realizado por deuda y el
                   LA VICTORIA
2009   Fernández                   200.000               pago al FMI. Pero el
                                                      problema es que no está
                                                       claro si ese pago es de
                                                      deuda pura o por cambio
                                                      de letras contra reservas
                                                           del Banco Central
                                                        (cambiar deuda de un
                                                      lado por deuda de otro).




                                   17
Conclusión (Camila Giordano)

La deuda externa es la madre de todas nuestras falencias económicas. La deuda externa es un instrumento
que un país utiliza para crecer en base a un plan programado, estudiado, discutido y aprobado por los
congresales. La finalidad última de endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes
del país.
En la historia de este país hay tres argentinas distintas:
a) La agraria, cuyo modelo generador de riqueza fue el modelo agro-exportador pensado por la clase
conservadora de 1880. Finalizó en 1945.
b) La patria industrial, originada durante el mandato de Perón. Se produjo bienes y energía. (1945-1976)
c) Y la patria recesiva. Con el golpe militar se originó la Argentina financiera o especulativa, dirigida por el
ministro Martínez de Hoz, la cual no responde a ningún modelo, no produce riqueza ni pretende distribuirla,
dejó como consecuencia decadencia económica.
Contraer deuda sólo ha dejado en evidencia los males que provocan el imperialismo económico primer-
mundista      y      la    dependencia      financiera,     en    países     del     nuevo    continente.
Políticas neoliberales, aplicadas durante las dictaduras militares y falsos gobiernos justicialistas, han
transformado el país en vestigios de territorio política y económicamente independientes y autómatas. El
empleo de los empréstitos contraídos ha sido ineficiente, la nula inversión en industria, en proyectos
redituables, y la caída en recesión, nos han dejado sin recursos financieros para solventar el pago de
aquellos y en situación plenamente dependiente y desfavorable para con los países acreedores.




                                                        18
Conclusión (Sandra de Olaso)

La deuda externa no es más que un obstáculo para el desarrollo del país. Si bien los préstamos que la
originaron no tenían como propósito el endeudamiento, sino más bien el crecimiento: reducir la pobreza,
generar puestos de trabajo a través de infraestructura, fomentar el desarrollo y el comercio. No obstante, una
de las consecuencias más grandes que tuvo que sufrir la Argentina fue perder su independencia económica y
política.

Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo como Argentina, les es imposible salir de esa
condición teniendo que cargar con la deuda a cuestas. Más todavía si se tiene en cuenta que esta deuda es
heredada por todos, cuando fue contraída en su mayor parte por gobernantes déspotas, durante los años de
dictadura que atravesó nuestro país.

Uno de los grandes problemas, es que se ve a la deuda sólo como un conflicto económico, sin tener en
cuenta el gran peso político que tiene. Argentina tuvo que amoldarse en múltiples oportunidades a los
requerimientos del FMI, perdiendo así su soberanía, tanto política como económica.




                                                     19
Bibliografìa:

       http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/afb90.pdf
       http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2012/fhl.html
       http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/afb-deuda.htm
       http://www.eumed.net/libros/2007a/252/21.htm
       http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5c.htm




                                                 20

Mais conteúdo relacionado

Destaque

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by HubspotMarius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTExpeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsPixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfmarketingartwork
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsKurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summarySpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementMindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...RachelPearson36
 

Destaque (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Monografia

  • 1. Monografía: Deuda Externa Argentina Camila Giordano y Sandra de Olaso 6to A Escuela: Providencia Profesora: Alicia Barba
  • 2. Índice: Introducción………………………………………………………………………………………………… 2 1. Origen de la Deuda Externa…………………………………………………………………………… 3 2. La “Belle epoque” del endeudamiento argentino…………………………................................... 3 3. Pánico de 1890…………………………………………………………………………………………. 6 3.1 Consecuencias de la crisis……………………………………………………………………...… 6 4. Transición: deuda externa congelada e inversiones crecientes…………………….…………….. 7 4.1. Jueves negro……………………………………………………………………………………….. 7 4.2 Cuadro desarrollo 1930 a 1935…………………………………………………………...………. 8 5. Ingreso de Argentina a los organismos financieros internacionales……………………………… 8 6. Programa económico de la dictadura militar………………………………………………………… 10 7. Argentina post-dictadura………………………………………………………………………………. 12 7.1 Crecimiento de la deuda externa entre 1980 y 1989………………………….……………….. 12 8. Argentina y los noventa……………………………………………………………………….……….. 12 8.1 Resumen de deuda externa privada y pública……………………………………….………….. 14 9. Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………….... 14 9.1 Cronología…………………………………………………………………………………………...16 10. Resumen: Cuadro evolución de la deuda externa………………………………………………… 16 Conclusión (Camila Giordano)…………………………………………………… ……………………...18 Conclusión (Sandra de Olaso)…………………………………………………………………………… 19 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 20 1
  • 3. Introducción: Nuestra investigación consiste en un recorrido a través de las distintas etapas que atravesó nuestro país, haciendo un especial énfasis en el desarrollo de la Deuda Externa argentina. En una primera instancia, nos enfocaremos en los orígenes de la deuda, analizando el rol que tuvo la entidad financiera Baring Brothers. Luego estudiaremos el desarrollo de la deuda a lo largo del siglo XIX, culminando con la gran depresión económica de 1890 y sus consecuencias. A comienzos del siglo XX, atravesamos lo que se conoce como la “edad de oro de la economía argentina”, hasta la crisis del 30. Más adelante, vamos a enfocarnos en la etapa de la dictadura militar, más precisamente en el programa económico de Martínez de Hoz, y las consecuencias que tuvo a futuro. Luego analizaremos la política de Menem y Cavallo, y la relación entre su plan de convertibilidad y la deuda externa. Finalmente, hablaremos del estado actual de la deuda externa, analizando qué heredamos de cada gobierno a lo largo de estos últimos doscientos años y un resumen adjunto del desarrollo de la deuda externa. 2
  • 4. 1. Origen de la Deuda Externa: Los comienzos del proceso de endeudamiento argentino se sitúan en el siglo XIX, más precisamente el año 1824, en el cual se efectuó la formación de un consorcio entre dos capitalistas ingleses, pertenecientes a la Baring Brothers, y cuatro argentinos, los cuales favorecieron, en acciones económicas, a los intereses del mercado ingles. Más adelante, en 1825, se nombró una comisión para emitir créditos a importadores, con la intención de obtener ganancias por medio de intereses. Sin embargo, esto agravó el déficit comercial. Un año después se desata el desastre fiscal y monetario de la década. A causa de la acumulación de deudas provocadas por los gastos de la guerra con Brasil, desatada en 1925, el Ministro de Hacienda, García, utilizó los fondos del exterior para rescatar todos los títulos de deuda interna. No obstante, sus intentos de mejorar y reducir el déficit lograron contraer nuevas deudas externas. En 1840, a causa de la deuda contraída los ingleses declararon el bloqueo comercial a Argentina. Doce años después se produjo una acumulación de los servicios impagos, lo cual produce la primer deuda gran externa. En Diciembre de 1854 se desencadena una guerra civil que dura aproximadamente 10 años, suspendiendo así por ese lapso de tiempo los pagos antes adeudados y luego refinanciados. Finalmente, en Mayo del ‟65, se produce el segundo empréstito externo, derivado de la Baring Brothers, a raíz de la Guerra de la Triple Alianza y es colocado a un precio promedio bajísimo: 69,5% del valor nominal. Manuel José García 2. La "Belle epoque" del endeudamiento argentino. Esta época comprende los años desde 1860 (siendo el comienzo en los años 1864/65) hasta la Primera Guerra Mundial. Aquí la República Argentina se dedica pura y exclusivamente a pedir prestamos del exterior y radicar capitales para tratar de convertirse en una nación moderna y progresista. 3
  • 5. En esta época, Mitre se ocupa de que el Congreso sancione una ley por la cual la deuda externa de la provincia de Buenos Aires, derivada del empréstito Baring Brothers, pasa a considerarse responsabilidad de la República Argentina . El 5 de agosto de 1870, al finalizar la guerra de la triple alianza, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo a contraer otro empréstito, a la Baring por 30 millones de Pesos Fuertes (dos años de rentas), cuyo fin sería la utilización de los mismos en la construcción de un ramal ferroviario, el puerto y almacenes de la aduana de Buenos Aires, muelles y almacenes del puerto de Rosario, y el resto para cancelar la deuda del Estado con el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Junto a la inversión en ferrocarriles, la inversión en empréstitos a los gobiernos (tanto nacional como provincial) constituyó el ítem más importante de las inversiones extranjeras británicas. En el ciclo 1862-1875, la inversión en empréstitos al gobierno nacional estuvo estrechamente vinculada a la organización del Estado, el cual dispuso, así, de un respaldo material para financiar los voluminosos déficits fiscales, provocados por los gastos extraordinarios. Tuvieron especial incidencia los gastos militares vinculados a la constitución y mantenimiento del Estado Nacional (la guerra del Paraguay, los levantamientos de López Jordán en Entre Ríos y las rebeliones de 1874 y 1880 en Buenos Aires). Pero a la vez, dicho respaldo generó el costo de una creciente deuda, que llevó a la crisis y posterior ajuste de la década de 1870. A partir de la década de 1880, los empréstitos estuvieron relacionados con fines económicos (por ejemplo, la prolongación de los ferrocarriles Central Norte y Andino por el empréstito de 42 millones de pesos oro, en 1885). Dentro de las firmas británicas que otorgaron empréstitos, se destacaron especialmente, además de la Baring Brothers, Murrieta y Morgan (ésta desde mediados de la década de 1880). EMPRESTITO ARGENTINO DE 1.950.000 LIBRAS ESTERLINAS AL 6 % INTRODUCIDO POR BARING AL 72 ½ % EL 16 DE JUNIO DE 1868 Año Mes Cierre Precios Año Mes Cierre Precios 1868 Dic. 75 1/2 76 1/2 1872 Ene. 95 96 1869 Ene. 75 76 Feb. 93 95 Feb. 81 82 Mar. 97 98 Mar. 79 80 Abr. 97 1/2 98 1/2 Abr. 78 1/2 79 1/2 May. 98 99 May. 80 --- Jun 99 101 Jun 80 1/2 81 1/2 Jul. 93 95 Jul. 70 3/4 80 1/4 Ago. 95 96 Ago. 79 80 Sept. 94 1/2 95 1/2 Sept. 80 1/2 81 1/2 Oct. 94 1/2 95 1/2 Oct. 83 84 Nov. 96 1/2 97 1/2 4
  • 6. Nov. 84 84 1/2 Dic. 97 98 Dic. 88 1/2 89 1/2 1873 Ene. 95 1/2 96 1/2 1870 Ene. 85 86 Feb. 96 1/2 97 1/2 Feb. 86 1/2 86 3/4 Mar. 96 1/2 97 1/2 Mar. 90 3/4 91 1/4 Abr. 98 1/2 99 1/2 Abr. 91 1/2 92 1/2 May. 98 1/2 99 1/2 May. 93 1/2 94 1/2 Jun 98 1/2 99 1/2 Jun 93 93 1/2 Jul. 96 1/2 97 Jul. 84 86 Ago. 96 1/2 97 1/2 Ago. 87 88 Sept. 97 98 Sept. 89 90 Oct. 97 98 Oct. 91 92 Nov. 98 99 Nov. 92 94 Dic. 98 99 Dic. 93 1/2 94 1/2 1874 Ene. 95 96 1871 Ene. 90 1/2 91 Feb. 95 96 Feb. 90 91 Mar. 91 92 Abr. 93 1/4 93 1/2 May. 94 95 Jun 94 95 Fuente: Precios de cierre a fines de cada mes desde diciembre de 1868 a febrero de 1874 de Jul. 92 93 los bonos argentinos de las páginas financieras de The Times y The Illustrated Ago. 92 94 London News. Sept. 92 93 Oct. 93 1/2 94 Nov. 95 1/2 96 1/2 Dic. 99 101 5
  • 7. El cuadro indica que los bonos argentinos en 1868 continuaron un crecimiento gradual y realmente saludable durante el período 1868-1874, siendo vendidos a 99-101 a fines de 1871. Durante 1869 y 1870, los especuladores se beneficiaron con un alza de los bonos en 5 o 6 puntos en vez de 1 o 2, alza que reflejaba las noticias favorables respecto de la guerra del Paraguay y anticipaban su inminente terminación. Las noticias de la ocupación de Asunción por parte de las fuerzas aliadas, en febrero de 1869, llevaron a un nuevo incremento de 6 puntos, y en marzo de 1870, la guerra había terminado con la muerte de López, factor que llevó a un nuevo salto de más de 4 puntos. Por su parte, la depresión registrada en el comportamiento de los bonos en julio de 1870, se debió indudablemente al clima de incertidumbre ocasionado por la guerra Franco-Prusiana. Más adelante, se produce la denominada crisis del ‟76, a causa de la formación del tercer Banco Nacional de nuestra historia, el cual se enfrentó, al poco tiempo de formado, con el Banco de la Provincia (crisis que se gestaba desde 1872). Posteriormente, Argentina es llevada a un endeudamiento externo, en el año 1880, en el cual figuraba un total de 49,5mlls de Pesos en Oro de importaciones que luego termino siendo (en 1892) de 91,5mlls de Peso Oro respecto al total de importaciones y 425,5mlls la deuda antes nombrada. 1889: El déficit alcanza el 55% de las importaciones y el 82% de las exportaciones. El mismo año el monto de la deuda, a causa de los empréstitos exteriores, era de 154millones de Pesos Oro. 3. El pánico de 1890: Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una de las mayores crisis económica y financiera que afectó a la Argentina. Su principal causa fue la bancarrota a la cual casi llega la banca Baring Brothers, debido a malas inversiones efectuadas en la Argentina. Durante la década de 1880 esta exitosa y naciente república sudamericana había crecido de manera sorprendente gracias a la aplicación del modelo agroexportador. Este modelo, si bien resultó exitoso en cuanto a crecimiento del PBI, se basaba en la afluencia de capitales extranjeros y del mercado internacional de materias primas. Las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja, hecho reflejado en la creación de un gran número de bancos con sede en Buenos Aires durante esos años. Con el estallido de la crisis, el Estado Argentino entró en cesación de pagos y se declaró en bancarrota, de la cual saldría recién cuatro años después. 3.1. Consecuencias de la crisis: Las consecuencias en territorio Nacional se manifestaron en: La quiebra del Banco Nacional fundado en 1872, y la crisis política expresada a través de la Revolución del Parque desembocó en la renuncia del Presidente. El Vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el primer cargo, y gobernó hasta 1892. Bajo su gestión se fundó el actual Banco Nación. En Enero de 1891, tras la renuncia de Juárez Celman, asumió el vicepresidente Pellegrini tratando de normalizar la situación en el país. Tres años después, se produjo una baja mundial de precios que contienían 6
  • 8. la deuda, lo cual provocó que las cifras (importación y exportación) fueran consoladoras, pues ellas demostraban que la población, en solidaridad con el país, había reducido sus gastos. Durante el mismo año, se declaró el aumento de la deuda, 140% más que en los últimos dos años, a causa de las moratorias y cargos de intereses impagos, con un total del 215,5% de millones de pesos oro. Al finalizar 1893, la deuda alcanzó los 225,5mlls oro, razón por la que se procuró un nuevo acuerdo con los acreedores en Londres, que obligaba a pagar hasta el 1° de Julio de 1897 1,5mlls de Libras y a partir del 1° de julio de 1898, el resto de los intereses comenzando a amortizar la deuda a partir del 1° de julio de 1901. 4. Transición: Deuda externa congelada e inversiones crecientes. Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina. Este crecimiento económico argentino, anterior a 1914, fue alcanzado por las exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los cereales fueron enviados al Viejo Continente, con una población en auge. El mismo se encontró cada vez más en la necesidad de importar productos alimenticios de Argentina por lo que Gran Bretaña, Francia y Alemania invirtieron dinero en el desarrollo de Argentina. Hasta 1917 la deuda se mantuvo siempre por encima de los 300mlls de pesos oro y tan solo la 1° guerra mundial produjo la rebaja tan deseada. Un año después, se notó el efecto del doble endeudamiento sobre las cuentas nacionales, ya que al servicio de la deuda y la exportación de los intereses del capital invertido incidían sobre la balanza de pagos del país. Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creció al 3,61% anual, superando considerablemente a Canadá (2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). También el aumento del PBI per cápita argentino fue el más alto de los cuatro países, promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía argentina, alcanzando nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928. En general hasta 1929 y la crisis del Jueves Negro, la Argentina no tuvo problemas para lograr inversiones y préstamos. 4.1. Jueves Negro: En el año 1929 se produjo la crisis que marcó él límite máximo de desenvoltura del sistema económico argentino. Con ella, y la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos e Inglaterra, debían al estado argentino, un total de 5.500 millones de dólares, cifra que superaba a lo adeudado por la Argentina. Pero mediante diversas medidas financieras y presiones políticas, ambas potencias evitaron pagar la deuda, violando todos los tratados y acuerdos firmados anteriormente por las tres naciones involucradas. Más adelante, año 1931, se estableció el control de cambios, cuya intención era evitar la huída de capitales y divisas. Entre los años 1934y 1938, disminuyó la deuda externa Argentina, hecho que contrasta con las sumas apreciables que se envían al exterior por remesas de intereses del capital privado. El servicio de la deuda representaba, durante el „31, solo un 20% de las exportaciones (40% en 1914), pero continuaba como al estallar la Primera Guerra Mundial. Una vez que concluyó la guerra, a partir de 1950, se continuó el proceso de cancelación de la deuda externa, y esto se vio reflejado en la balanza de pagos. Ahora, Argentina no se ve afectada por la existencia de una 7
  • 9. deuda externa, pero se le han frenado las llegadas de los capitales para la inversión, dependiendo del ahorro nacional y de la balanza comercial, la cual comienza a caer a causa de los términos de intercambio. En 1955 y con la intención de retornar al sistema multilateral de comercio, fueron cancelados los acuerdos bilaterales, causando nuevamente una deuda externa que era imposible pagar con las escasas reservas. Gracias a esta situación nació, en el año 1960: nació el conocido "club de Paris", el cual era nada más y nada menos que una reunión de nuestros principales acreedores, incapaces de revertir la situación, (y que ahora estaba afectada por la inestabilidad política de los últimos años), y condujeron así al país en el abismo del endeudamiento. 4.2. Desarrollo desde 1930 a 1935 5. El ingreso de Argentina a los organismos financieros internacionales El 31 de agosto del año 1956; por “sugerencia” del asesor del gobierno de facto que derrocó a Juan Domingo Perón en el 55, el Dr. Raúl Presbich, a través de su informe “Plan de Restablecimiento Económico”, se aprobó la incorporación de la Argentina al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. A mediados de 1956, dos integrantes de la generación de liberales de posguerra, Carlos Coll Benegas y Adalbert Krieger Vasena, habían viajado para firmar la entrada de la Argentina al Fondo Monetario Internacional, y para gestionar, de paso, un crédito bancario. Planeaban quedarse no más de dos semanas, pero volvieron tres meses después, con 100 millones de dólares del Export Import Bank de los Estados Unidos para tratar de mejorar el sistema de transportes. 8
  • 10. Adalbert Krieger Vasena Por otro lado, a través del “Acta de París”, que tenía el propósito de instrumentar las bases para poner en práctica el sistema multilateral de comercio y pagos, y donde se establecían pautas para la refinanciación de la deudas externas argentinas, fue suscripta en París el 30 de mayo de 1956, por los representantes de varios países europeos y del gobierno argentino, que de esta manera ingresaba a dicho organismo. En los años que siguieron, los vínculos se hicieron más intensos: El presidente Arturo Frondizi firmó el primer crédito directo con el organismo a fines del 58. El Ministro de Economía Donato del Carril consiguió 75 millones de dólares. En 1962, durante el gobierno de Guido, el entonces Ministro de Economía Álvaro Alsogaray, decidió apartarse de las metas de emisión de dinero comprometidas, por lo que el Fondo Monetario Internacional envió a un funcionario importante, Irving Friedman, para presionar con la interrupción del stand by vigente. Más adelante, entre los años 1963 y 1966, gobernó Arturo Illia. Su política económica no estaba de acuerdo con la ortodoxia neoliberal, pero tampoco se dio una ruptura con el organismo. Luego del golpe de estado del 66, cuando asume el general Onganía, se aducía que la Argentina estaba por quedarse al margen de la comunidad internacional. Es cuando en esa época, comienzan a tener importancia los bancos privados. El entonces ministro de economía Krieger Vasena dio el puntapié inicial para la formación del mercado de títulos externos. Fue una época con menos asperezas con los técnicos de los organismos, en donde la relación era muy buena. En la primera mitad de los años setenta, las relaciones no fueron cordiales. El 26 de setiembre de 1973, José Gelbard, Ministro de Economía del tercer gobierno peronista encabezó la delegación argentina a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional. Allí, los países de América Latina actuaron por primera vez en bloque. Álvaro Alsogaray 9
  • 11. 6. Programa económico de la dictadura militar. La política económica del Dr. Martínez de Hoz, ministro de economía durante el gobierno militar, se centraba principalmente en bajar la inflación, motivada por el déficit del Sector Público. Al mismo tiempo se anuncia que la política a implementarse no será de “shock”, pues sería imposible de hacerse sin un alto grado de daño social; se aplicará, entonces, una política gradualista sensible. La consecuencia que tuvieron estas medidas fue una reducción del salario real y un aumento de los precios. Esto nos lleva a que, en marzo de 1977, se congelen los precios durante 4 meses. Pasado este tiempo, vuelve a experimentarse una fuerte alza de los mismos. Ante tal circunstancia, se decide una política monetaria restrictiva que tampoco surtió los efectos esperados. Los insuficientes resultados obtenidos, condujeron nuevamente al equipo económico, en diciembre de 1978, a utilizar instrumentos adicionales o diferentes; el nuevo plan antiinflacionario que se inició en 1979 tenía como objetivo principal alcanzar un acercamiento de la tasa de crecimiento de los precios internos al ritmo de devaluación anunciada en esa oportunidad. Esta vez se buscó estimular la inversión productiva mediante una reducción significativa de la tasa de interés real. La fijación de pautas cambiarias se complementó con una política monetaria que tendía a controlar la oferta monetaria estableciendo trabas al ingreso de capitales del exterior. Esto tenía la finalidad de inducir una activa competencia en el mercado interno. Hasta septiembre de 1979, el balance comercial fue superavitario en el orden de 1.600 millones de dólares. Los préstamos financieros que se tomaban a un año, alcanzaban un promedio de 400 millones de dólares mensuales. Las medidas de política económica en ese momento fueron dos: la rebaja arancelaria y la fijación de tipos de cambio. Éstas tenían un fundamento: se produciría un redimensionamiento de la economía vía reacomodamiento de los mercados internos en virtud de la estructuración de la industria nacional. Sin embargo, estas medidas desmantelan la estructura productiva del país. Recapitulando, desde el comienzo de la gestión económica de Martínez de Hoz, el saldo de la balanza comercial y del balance de pagos fue positivo hasta principios del año 1980. Luego como consecuencia de atribuir a esta expansión del sector externo efectos inflacionarios al expandir la masa monetaria, se mantuvo la política de extrema apertura produciéndose en el primer trimestre de ese año un saldo desfavorable en el balance comercial; además, a partir del segundo trimestre, saldos desfavorables netos de divisas. En todo el año 1980 el balance comercial arrojó un resultado negativo como consecuencia de una caída de las exportaciones de más del 35% y un incremento significativo de los niveles de importaciones. Este balance negativo influyó en el resultado final del balance de pagos en momentos en que la deuda externa crecía progresivamente en niveles récords. Ese crecimiento de la deuda externa, unido al deterioro de la cuenta corriente resultó crítico. Los préstamos no reflejaron un equivalente aumento de las reservas, debiendo ser aplicados en parte, para equilibrar las pérdidas de divisas de la cuenta corriente. El saldo del intercambio comercial quedo absolutamente revertido en relación a los años anteriores, pasando a ser negativo. Esto fue el efecto deliberadamente buscado de una política económica de extrema apertura cuyo objetivo, en ese sentido, era equilibrar los flujos monetarios y lograr una mayor estabilidad de la oferta monetaria. 10
  • 12. Martínez de Hoz El ingreso de capitales no compensatorios (préstamos financieros) tanto del sector privado como público se vio negativamente afectado por la salida de capitales especulativos y de inversión de corto plazo. Se produjo una brusca caída de las reservas de divisas de aproximadamente 2.850 millones de dólares. El endeudamiento externo aumentó en 11.000 millones de dólares. De una deuda de 19.000 millones aproximadamente al 31/12/79, se pasó a cerca de 30.000 millones de dólares a finales de 1980. Para tener una idea clara de esto último, baste decir que este crecimiento fue más que el registrado en todo el período 1966/1978. Las diferencias de costos entre el crédito externo y el local, fue una de las causas de esta situación. O sea, resultaba más barato endeudarse en el exterior que en el país en virtud de las elevadas tasas de interés internas y por el tipo de cambio existente. Asimismo, ingresó capital para ser volcado en el circuito financiero y no para ser invertido directamente en los sectores productivos (en 1979 ingresaron 240 millones de dólares en concepto de inversión directa y 8.000 millones fueron los ingresos financieros que debía devolverse posteriormente al exterior). El crecimiento de la deuda de corto plazo fue lo que permitió aumentar las reservas internacionales hasta 1979, y esto tuvo como consecuencia un aumento de los intereses a abonar. El objetivo inicial de reducir el déficit del sector público nunca se alcanzó: en 1980 pasó de 3% previsto a principios de ese año al 6% del PIB y los adelantos transitorios del Banco Central, que oscilaron alrededor de los 3 billones y medio de pesos, fueron el mecanismo utilizado por el gobierno para financiarse. 11
  • 13. 7. La Argentina post-dictadura. Ante la constante pérdida de reservas, el gobierno declaró en mayo del año 1988 una moratoria en el pago de los intereses de la deuda externa. Ese mismo año se lanzó un nuevo plan para evitar la escalada inflacionaria, el “Plan Primavera”, que disponía un sistema cambiario múltiple, con tipos de cambio diferentes para operaciones ligadas con el comercio y las operaciones de carácter financiero; un plan que pronto fracasó. En síntesis, en el período que va desde 1983- 1989, la Argentina aumentó su deuda externa en casi un 50 %. Un balance económico del gobierno de Raúl Alfonsín, nos arroja los siguientes datos: - Caída del PBI en un 2 % promedio - Desplome de la inversión fija - Aumento del desempleo de un 5,5 % a un 8,4 % - Un tope máximo de inflación en 1989 de 4.900 % - Déficit del sector público en un 7,6 % del PBI 7.1 Crecimiento de la deuda externa entre 1980 y 1989 Año Deuda (en millones de dólares) 1976 9.739 1980 27.162 1983 45.069 1989 62.843 En marzo de 1989, se realizaron elecciones presidenciales, siendo la fórmula triunfante Menem-Duhalde. En el mes de julio de dicho año, el entonces presidente Alfonsín se ve obligado a renunciar, asumiendo tempranamente en el gobierno la fórmula ganadora. 8. Argentina y los 90. La década de los 90 en Argentina comenzó en abril de 1991, cuando el ministro de economía Domingo Cavallo anunció el régimen de convertibilidad del peso, con una relación uno a uno con el dólar estadounidense. El final de esta década se ubica en diciembre del 2001, cuando Cavallo anunció restricciones en el mercado de divisas, y el momento final del régimen que se derrumbó con un proceso de devaluación y declaración del default en la deuda pública externa. 12
  • 14. El entonces presidente Carlos Menem planteó diferentes propuestas con el objetivo de estabilizar los precios. Creó las condiciones subjetivas necesarias para que sus propuestas sean aceptadas. Entre ellas se encontraba la idea de una “caja de conversión”, que tenía la particularidad de que, al ser la emisión de pesos solo contra la entrada de dólares, el Estado siempre tendría la posibilidad de comprar con dólares todos los pesos. En otras palabras, el 1 a 1 estaría garantizado para siempre. Domingo Cavallo Una vez anunciado el programa económico, las nuevas reglas mostraron su eficacia en relación a una rápida reducción de los índices inflacionarios y a un significativo crecimiento económico. Estos éxitos iniciales aumentaron la base de consenso para seguir con las otras medidas. Privatizaciones, desregulaciones, mayor autonomía del Banco Central, liberación del movimiento internacional de capitales, mayor apertura económica y la transformación del sistema previsional fueron, entre otras, las decisiones destinadas a consolidar el contexto del nuevo diseño de la política macroeconómica. Durante la década de los 80, el PBI no solo no había crecido, sino que tuvo una contracción que, entre 1980 y 1989, es equivalente a un 1.1 % anual acumulativo. Lanzado el nuevo plan, el PBI registró crecimientos importantes durante el período 1991-1994, con impulsos muy fuertes también en los niveles de inversión. Interrumpido el crecimiento en el año 199 por la “crisis del tequila”, retomó su expansión hasta 1998 en que la economía entró en una aguda recesión que perduró hasta el estallido del 2001. En relación a la década de los 80, hubo una recuperación. Algunos economistas, como es el caso del Premio Nobel Finn E. Kydland, sostienen que “la inversión no se recuperó en la década subsiguiente de los años 90 tan rápidamente como debía, según ese modelo”. La sensación de vivir en una sociedad que estaba camino a convertirse en una economía desarrollada y estable, generó cambios en el comportamiento de los argentinos, que se sientieron ciudadanos de un imaginario país poderoso. Sin embargo, como consecuencia de las privatizaciones, de la reducción de funciones del Estado y del proceso de desindustrialización y concentración de la actividad económica, se produjeron efectos muy negativos sobre la tasa de desempleo. La desocupación de disparó un 6,9% a comienzos de la década. A un 18,4% a mediados del 94 y permaneció torno al 15% hasta el final de la misma. Sin contar el aumento que también se operó en los niveles de subempleo, se puede afirmar que el proceso de los noventa multiplicó por 2,5 las personas sin trabajo. 13
  • 15. La expulsión de mano de obra del sector público, unida al proceso de privatización de las empresas y a un proceso de desindustrialización que se fue agudizando a medida que la oferta local de bienes industriales fue siendo sustituida por productos importados, explican buena parte de ese aumento de la tasa de desempleo abierto. Otra consecuencia del modelo fue un creciente nivel de endeudamiento externo, que era permanentemente ignorado por los responsables de la política económica. La “ingenua” confianza en el mecanismo de la “caja de conversión”, en sentido estricto alentó el crecimiento desmesurado de la deuda externa durante la convertibilidad. En 1991 la deuda externa argentina era del orden de los 60.000 millones de dólares (contraída en su mayor parte durante el gobierno militar) y hasta el año 2000 creció casi un 140%. Buena parte de ella surgida a partir de la imprudencia fiscal que llevó a que, a pesar de los ingresos por privatizaciones, el déficit del sector público se tornara explosivo a fines de los 90. El Estado argentino terminaría anunciando el “default” de la deuda en el discurso de asunción a la Presidencia del Dr. Rodríguez Saa. El explosivo aumento de la tasa de desempleo es la expresión más nítida de la expulsión de millones de personas a la marginalidad; además, el aumento de la deuda externa es un fenómeno que afectó (y seguirá afectando) la capacidad de decisiones soberanas de nuestro país. 8.1 Resumen deuda externa privada y pública. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Deuda 5.571 9.710 13.605 17.938 20.604 29.304 35.742 36.224 36.754 externa privada en millones de U$S Deuda 2.4% 4.1% 5.4% 7.4% 8.0% 10.6% 12.4% 12.8% 12.9% externa privada % del PBI Deuda 85.196 81.761 86.828 92.091 104.805 109.201 112.357 119.205 128.0128 pública en millones de U$S Deuda 37.20% 34.60% 34.70% 37.90% 40.80% 39.40% 39.90% 42.30% 44.90% pública % del PBI 9. Deuda Externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad La gran deuda internacional de Argentina en los noventa contribuyó a la crisis en 2001 también. En 2000, la deuda externa fue $125 millones, la cual constituyó la mitad de su PBI en ese momento. Como consecuencia de esta gran deuda, también aumentó la cuenta capital de Argentina. 14
  • 16. En los noventa, el valor del dólar de las exportaciones argentinas creció a 7,7%. Eso no fue suficiente porque la deuda externa creció 9% cada año. Como resultado, la economía argentina pareció ser muy débil y no era estable para la inversión extranjera. Por eso, muchos inversionistas extranjeros especulaban sobre la condición de la economía argentina y en 2001, $20 billones en capital dejaron la economía. Esta reducción en la inversión en la economía argentina creó mucha especulación de la población argentina, quien temía un pánico económico y una devaluación en el valor del peso argentino. La gente convirtió sus pesos por dólares en grandes cantidades y después, puso sus dólares en los bancos extranjeros. Como resultado, en diciembre de 2001, el gobierno argentino creó “el corralito”. El corralito permitió que sólo pequeñas cantidades de dinero salieran de los bancos a un tiempo. Inicialmente, durante los primeros meses, los argentinos sólo pudieron obtener 250 pesos cada semana de los bancos y los cajeros automáticos. El objetivo del corralito era “evitar la salida de dinero del sistema bancario y evitar el colapso del sistema monetario en conjunto”. El 20 y 21 de diciembre de 2001, comenzaron las manifestaciones en la Plaza de Mayo. Después de dos días, 27 argentinos murieron como consecuencia de la violencia por la policía federal. Fernando de la Rúa salió del país en 21 de diciembre de 2001 por temor a las protestas populares. Eventualmente, la tasa fija y el corralito fueron abandonados en enero de 2002 y en diciembre de 2002, respectivamente. Con eso, el peso argentino fue puesto en una tasa flotante e inmediatamente se devaluó. En 2002, el PBI de Argentina fue -11%, la inflación fue 31% y la inversión directa extranjera fue $2,14 billón. En el mismo año, el peso argentino se devaluó por 75%. En 2003, PBI creció por 9%, la inflación fue 10% y la inversión directa extranjera cayó a $1,65 billón. Sin embargo, en 2004, el PBI se mantenía en el 9%, la inflación cayó a 9% y la inversión directa extranjera creció a $4,27 billón. En abril de 2005, la Argentina sale del default por 81 mil 800 millones de dólares, con una adhesión de 76.15 por ciento y recortes de la deuda entre 45 y 75 por ciento, según el bono canjeado. Los acreedores que rechazaron la propuesta insisten con la reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno. La economía argentina no se recuperó todavía de la crisis en 2001, pero su condición corriente está mucho mejor que sus condiciones en 2001 o 2002. En 2006, el valor total de las exportaciones argentinas fueron $46 billón y las importaciones fueron $31.69 billón. Esto significa un adelanto positivo en el futuro de la economía argentina. Sin embargo, el país encara todavía muchos problemas en su futuro económico. A partir de 2006, PBI fue 8,5%, la inflación fue 10%, la tasa del desempleo fue 10,2%, la deuda pública fue 62,2% (de PBI) y 31,4% de la población se hallaba bajo la línea de pobreza. El desempleo, la deuda pública y la inflación son problemas graves que necesitan la atención de la administración de Kirchner. En esta situación, es menester que los gobiernos se enfoquen en los problemas de pobreza y desempleo. A partir de diciembre de 2007, Argentina busca saldar deuda con el Club de París, por unos 6 mil 500 millones de dólares, sin aceptar condicionamientos del FMI. Entre el 2005 y el 2008, ell país queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela, que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5 mil 100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. Durante agosto de 2008, Venezuela adquiere bonos por mil millones de dólares, a una tasa de 15 por ciento. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009 por 20 mil millones de dólares, según el Ministerio de Economía, de los cuales 11 mil 800 millones están cubiertos por el superávit primario. Más adelante, el 2 de septiembre de 2008, Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6 mil 706 millones de dólares. Desde el 3 de mayo de 2010, hasta el 7 de junio de ese mismo año, se abre el segundo canje de deuda en default, que comprende a una masa de 15
  • 17. bonos cercana a los 20.000 millones de dólares, cuyos tenedores rechazaron la primera oferta de 2005. La deuda elegible que entra al canje actual suma en esta ocasión 18.300 millones de dólares. En la oferta cerrada en 2005 había llegado a US$ 81.200 millones, con una adhesión del 75% de los acreedores. 9.1 Cronología: Año Deuda externa en millones de dólares 2000 149 2001 154 2003 155 2004 145 2005 157,7 2006 118,2 2007 109 2008 135.8 2009 129.2 10. Resumen: Evolución de la deuda externa % MONTO AUMENTO DEUDA DE PRESIDENTE PARTIDO DE EXTERNA LADEUDA AÑO Observaciones DE LA NACIÓN GOBIERNO EN EL (millones PERÍODO dólares) DE GOBIERNO 1966 3.276 1967 3.240 Onganía 1968 MILITAR 3.395 1969 3.970 + 46% 1970 Levingston de facto 4.765 1971 4.800 Lanusse 1972 4.800 1973 Cámpora/Perón 4.890 A fines de 1975 cada 1974 5.000 habitante de la Martínez de FREJULI + 62% Argentina debía al 1975 Perón 7.800 exterior U$S 320 1976 9.700 El mundo vive en la era 1977 11.700 de los petrodólares, los bancos internacionales 1978 Videla 13.600 ofrecen créditos fáciles a 1979 19.000 tasas bajas. Comienza el 1980 MILITAR 27.200 gran endeudamiento del + 465% Estado argentino. A 1981 Viola 35.700 de facto partir de 1980 se 1982 Galtieri 43.600 produce un viraje en la economía mundial. El crédito se vuelve escaso 1983 Bignone 45.100 y caro. Pero nuestro país no parece estar a tiempo 16
  • 18. de virar: sigue aumentando su deuda, urgido por desequilibrios fiscales y comerciales. A fin de 1983 cada habitante debía al exterior U$S 1.500. (ver NOTAS 1, 2 y 3) 1984 46.200 1985 UNIÓN 49.300 1986 52.500 Alfonsín CÍVICA + 44% 1987 58.500 1988 RADICAL 58.700 1989 65.300 En 1992, el ministro 1990 62.200 Cavallo renegocia la deuda externa y logra 1991 61.334 ciertas postergaciones de 1992 62.586 las fechas de pagos y 1993 72.209 algunas deducciones de montos. Sin embargo, el 1994 PARTIDO 85.656 Menem + 123% endeudamiento sigue 1995 JUSTICIALISTA 98.547 aumentando en forma 1996 109.756 galopante,engulléndose de paso lo que se 1997 124.832 pudo haber obtenido 1998 140.884 por las privatizaciones de empresas del 1999 146.219 Estado. A fin del 2000 cada 2000 De la Rúa ALIANZA POR 147.667 habitante debe al + 22% EL TRABAJO, exteriorU$S 3.800. LA JUSTICIA Y 2001 De la Rúa LA EDUCACIÓN 180.000 Las cifras están en 2004 Kirchner 191.000 observación ya que se carecen de datos seguros al haber problemas respecto de la confiabilidad de los mismos. Hay que tener en cuenta el canje FRENTE PARA realizado por deuda y el LA VICTORIA 2009 Fernández 200.000 pago al FMI. Pero el problema es que no está claro si ese pago es de deuda pura o por cambio de letras contra reservas del Banco Central (cambiar deuda de un lado por deuda de otro). 17
  • 19. Conclusión (Camila Giordano) La deuda externa es la madre de todas nuestras falencias económicas. La deuda externa es un instrumento que un país utiliza para crecer en base a un plan programado, estudiado, discutido y aprobado por los congresales. La finalidad última de endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes del país. En la historia de este país hay tres argentinas distintas: a) La agraria, cuyo modelo generador de riqueza fue el modelo agro-exportador pensado por la clase conservadora de 1880. Finalizó en 1945. b) La patria industrial, originada durante el mandato de Perón. Se produjo bienes y energía. (1945-1976) c) Y la patria recesiva. Con el golpe militar se originó la Argentina financiera o especulativa, dirigida por el ministro Martínez de Hoz, la cual no responde a ningún modelo, no produce riqueza ni pretende distribuirla, dejó como consecuencia decadencia económica. Contraer deuda sólo ha dejado en evidencia los males que provocan el imperialismo económico primer- mundista y la dependencia financiera, en países del nuevo continente. Políticas neoliberales, aplicadas durante las dictaduras militares y falsos gobiernos justicialistas, han transformado el país en vestigios de territorio política y económicamente independientes y autómatas. El empleo de los empréstitos contraídos ha sido ineficiente, la nula inversión en industria, en proyectos redituables, y la caída en recesión, nos han dejado sin recursos financieros para solventar el pago de aquellos y en situación plenamente dependiente y desfavorable para con los países acreedores. 18
  • 20. Conclusión (Sandra de Olaso) La deuda externa no es más que un obstáculo para el desarrollo del país. Si bien los préstamos que la originaron no tenían como propósito el endeudamiento, sino más bien el crecimiento: reducir la pobreza, generar puestos de trabajo a través de infraestructura, fomentar el desarrollo y el comercio. No obstante, una de las consecuencias más grandes que tuvo que sufrir la Argentina fue perder su independencia económica y política. Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo como Argentina, les es imposible salir de esa condición teniendo que cargar con la deuda a cuestas. Más todavía si se tiene en cuenta que esta deuda es heredada por todos, cuando fue contraída en su mayor parte por gobernantes déspotas, durante los años de dictadura que atravesó nuestro país. Uno de los grandes problemas, es que se ve a la deuda sólo como un conflicto económico, sin tener en cuenta el gran peso político que tiene. Argentina tuvo que amoldarse en múltiples oportunidades a los requerimientos del FMI, perdiendo así su soberanía, tanto política como económica. 19
  • 21. Bibliografìa: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/afb90.pdf http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2012/fhl.html http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/afb-deuda.htm http://www.eumed.net/libros/2007a/252/21.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5c.htm 20