SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
Baixar para ler offline
Síndrome de hipertensión endocraneana

El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y
signos ocasionados por el aumento de la presión del liquido cefalorraquídeo (LCR)
dentro de la cavidad craneal. Los componentes esenciales de esta cavidad son las
estructuras nerviosas (el parénquima cerebral en primer término), la sangre y el LCR.
Dado que el cráneo es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la
sangre y el LCR puede compensar parcialmente un proceso expansivo de los órganos
intracraneal. Si esta capacidad adaptativa se ve superada, puede producirse aumento de
las presiones intracraneal y del LCR cuya magnitud dertimine la instalación de este
síndrome, que a su vez implica el riesgo de aparición de daño cerebral.

Etiología

Las causas mas frecuente de SHE pueden dividirse tres grandes grupos

    •   Lesiones expansiva del crecimiento rápido; tumores , abscesos, granulosas,
        quistes o hemorragias del encéfalo, aneurismas cerebrales
    •   Afecciones con obstrucciones del flujo de LCR; hidrocefalias congénitas o
        adquiridas, meningitis o mentigolitis con bloqueos del espacio subaracnoideo,
        fracturas del cráneo.
    •   Enfermedades con congestión venosa cerebral; meningitis, meingoencefalias,
        edema cerebral, encefalopatía hiertensiva, compresiones o trombosis venoso.

    Debe consignarse que muchas de las causas mencionadas actúan mediante la
    intercesión de más de un mecanismo a la vez, por EJ: los tumores, que son masas
    expansivas pero pueden causar obstrucción en libre circulación del LCR y
    congestión venosa al mismo tiempo.

    Los tumores pueden ser primarios del tejido nervioso o secundario a neoplasias
    extratranerviosas, con mayor frecuencia de pulmón, mama, riñón, próstata o tracto
    gastrointestinal.

    Los abscesos pueden estar causados por gérmenes comunes, aerobios o anaerobios;
    en la actualidad deben considerarse los de origen toxoplasmico, muy comunes en
    los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

    Los quistes más comunes son los hidatídicos y los cistercosicos.
    El edema cerebral puede ser localizado o difuso: el primero puede rodear una
    lesión vascular hemorrágica o trombotica o un tumor cerebral y el segundo puede
    ser secundario o a un traumatismo craneoencefálico, una alteración metabólica o
    anoxica o una encefalopatía hipertensita.

    Es frecuente en mujeres jóvenes obesas y puede ser idiomático o asociarse con
    trastorno de diversos tipos, tales como hiperfunción corticosuprarenal o mecanismo
alucinatorio y poco estructurado que condiciona la conducta del paciente que se
subordina a la producción delirante. En este tipo de delirio las imágenes tienden a
sucederse en forma caleidoscópica, con temas lanales resultan de lo anterior. El
paciente se halla ansioso, raramente indiferente, a menudo aterrorizado y aun
agresivo, con la posibilidad de condicionar conductas de peligrosa para si y para
los demás.

El deterioro del nivel de conciencia incluye los siguientes estados

La obnubilación es la reducción del nivel de conciencia que se caracteriza por la
disminución de la atención; las mas vulnerable es la voluntaria, y hay discreto
deterioro de la memoria, tanto de la inmediata como de la reciente, que condiciona
una hipomnesia de fijación. La orientación temporal se compromete de modo
particular y la espacial en forma algo más tardía, con compromiso leve o
preservación de la autopsiquica.
La somnolencia es habitual y la respuesta afectiva linda entre la indiferencia y la
ansiedad.

En el estupor el enfermo se encuentra inconsciente, pero de manera reversible ya
que ante estímulos intensos y repetidos recupera la conciencia en forma transitoria
(sin llegas a la lucidez), para hundirse nuevamente en la condición original al cesar
estos.
En el coma el paciente se halla inconsciente en forma permanente (no puede ser
despertando por ningún estimulo), hay una perdida absoluta de la vida de relación,
con preservación de la vida vegetativa.

Exploración

La valoración global de la conciencia se realiza de manera práctica mediante la
llamada escala de Glasgow que explora y cuantifica las respuestas motoras, verbal
y de apertura palpebral otorgando un puntaje dado a la mejor respuesta obtenida
del ítem.

El diagnostico de este trastorno se hace al excluir mediante los estudios
correspondientes las causas habituales del SHE clásico. La expresión hipertensión
endocreaneana benigna se apoya en la posible regresión espontánea del cuadrado,
lo cual no excluye la eventual aparición de trastornos visuales como secuales.

Fisiopatología

En la fisiopatología de la hipertensión endocraneana deben considerarse los
cambios en la presión endocranena cuyo valor norma es de 2 a 12 mm Hg. Su
incremento asociado con el desplazamiento del tejido nervioso secundario la
existencia de lesiones expansivas del cráneo, es un factor capas de generar signos
lesión ocupante y comprometer al mismo tiempo la perfección cerebral global. Esto
ultimo ocurre cuando la presión endocreaneana alcaza valores de 15 a 4º mm Hg.
Las lesiones cerebrales que pueden instarlce son de carácter isquemico y se
relacionan con la presión de perfuccion cerebrar. Esta esta determinada por la
diferencia entre la presión endocreaneana y la existente en las arterias cerebrales
principales.
El aumento de la presión endocraneana se trasmite a la del LCR, este último
cumple una función protectora respecto de los órganos del neuroeje,
distribuyéndose en el espacio subaracnoide, la cisterna y el sistema ventricular.
Formado en los plexos coroides ventriculares, circula a través de los orificios de
luschka y magendie, alcanza la cisterna basal y el espacio subaracnoideas y se
reabsorbe en las vellosidades aracnoides de la superficie de los hemisferios en
contacto con los senos venosos dúrales.
Su volumen total de 150 mL es el resultado de un equilibrio entre su producción y
su reabsorción, y se renueva de manera continua hasta 3 o 4 veces por días.
Se comprende que tanto una disbalence entre las secreciones y la reabsorción del
LCR como la existencia de los bloqueos que impida su libre circulación o
distribución, pueden ser causada de aparición del SHE, sea que estos actúen de
manera aislada o conjunta.


Manifestaciones clínicas

Desde el punto de vista semiológico, el SHE constituido por una triada de cefalea,
vómitos y edema de papila.

La cefalea o cefalgia es los síntomas mas frecuente y se debe a congestión
vascular, hipertensión del LCR y tracción sobre vasos sensibles al dolor, en
especial los ubicados en la duramadre. En el comienzo de cuadro puede persistir
durante 20 a 40mint. Y luego ceder, para reaparecer en forma episódica durante el
día en relación con ascensos de la presión endocraneana.

Cuando la presión endocraneana se eleva de manera estable, cefalea adquiere sus
rasgos característicos, que pueden resumirse como sigue;

   •   Es incesa y persistente
   •   Tiene carácter gravativo, es decir, la acompaña una sensación de peso en la
       cabeza.
   •   Es holocefalitica, pero a veces predomina en la región frontal, temporal o
       parietal
   •   Se exagera con los cambios de cubito, posición o rotación de la cabeza, con
       la tos, el estornudo o la defecación, asi como cualquier circunstancia que
       alteren la tensión del LCR. Por EJ las sacudidas durante un viaje en un
       vehiculo.
   •   Es continua o intermitente con menos frecuencia pulsátil.
   •   No se alivia con analgésicos comunes
   •   Suele aliviarse temporariamente con la punción lumbar.

   Los vómitos se producen solo en la mitad de los pacientes. Suelen
   acompañarse. Suelen acompañar a la cefalea, en especial cuando esta alcanza
   gran intensidad, aunque a veces existen en forma aislada.
   No obstante a veces puede presentarse en forma de paroxismo separados por
   periodos de calma y son frecuentes cuando existe patología tumoral de la fosa
   posterior.
El edema de papila, papiledema o estasis papilar es el hallazgo más importante
del SHE y obliga a la realización sistémica del examen del fondo de ojo
cualquier paciente en quien se sospeche que lo padece. Puede comprobarse su
existencia en un 80% de los casos y es más frecuente y temprano en los
tumores del cerebelo y de la fosa posterior. El edema de papila se debe a la
hipertensión de la vaina del nervio óptico, que es una prolongación del espacio
subaracnoideo y la estasis de la vena oftálmica.

En resumen estas alteraciones pueden dividirse en tres etapas; hiperemia,
edematoso y atrófica.
Es necesario diferenciar el papiledema del llamado seudopapilema que consiste
en una elevación anormal del disco óptico no relacionado con hipertensión
endocraneana.
El edema de papila bilateral es el que tiene valor diagnostico en la hipertensión
endocraneana, ya que el unilateral puede deberse a tumores o abscesos de la
orbita. El lado donde el edema aparece primero puede sugerir el sitio de la
lesión, si bien existen discrepancias respecto del valor de esta afirmación.

Los trastornos subjetivos de la visión que puede acompañar al edema de papila
son llamadas moscas volantes, que consiste en la percepción de puntos,
finalmentos, telarañas o cuerpos que flotan en el aire, fotopsias, es decir,
sensaciones luminosas en forma de ráfagas o chispa, disminución de la agudeza
visual o ambliopía, escotomas o manchas oscuras que cubren una parte del
objeto que se mira, o cegueras transitorias.

No siempre hay paralelismo entre la intensidad de los síntomas visuales y el
grado de la estasis papilar, o entre esta última y la magnitud de la hipertensión
endocraneana.
Pueden aparecer otras manifestaciones clínicas entre ellas;

     •   Mareos o vahídos, vértigos o ataxia
     •   Trastorno sensoriales auditivos, como percepción de campanilleos o
         tinnitus o hipoacusica, o bien olfativos como hiposmia o anosmia
     •   Otros trastorno neurológicos, como convulsiones por compresión de la
         corteza cerebral o arreflexia, esta ultima en la hipertensión
         endocraneana
     •   Modificaciones circulatorio o respiratorias, como bradicardia sinusal
         de 50 60 latidos por mint por acción central sobre el núcleo del vago
         hipertensión después de este, bradipnea, ritmo respiratorio de cheyne
         stokes. Muchas de estas modificaciones están vinculadas con cuadros
         graves o avanzados.

     Diagnostico

     El diagnostico de SHE como tal es de carácter clínico y se basa en el
     reconocimiento de sus síntomas y signos, ya mencionado, no obstante
     existen estudios complementarios para establecer la etiología del proceso.

     Examen del LCR
Puede hacerse por punción ventricular, cisternal también llamada
suboccpital, o con mas frecuencia lumbar.

Las contraindicaciones para la realización de la punción del LCR
   • Hipertensión endocraneana con edema de papila
   • Lesiones expansiva de fosa posterior con o sin edema de papila en
       ambos situaciones el riesgo es el enclavamiento a nivel bulbar
   • Hemorragias        cerebrales     se    prefiere    su    diagnostico
       neurorradiologico ante la posibilidad de agravar el sangrado por
       medio de punción
   • Infección de la piel o el tejido celular subcutáneo en el sitio de
       punción, con el objeto de no introducir microorganismo en el
       espacio subaracnoideo

   Estudio neurorradiologicos

   La tomografía computarizada de cerebro es el método de elección que
   permite el examen del sistema ventricular, la localización de la
   obstrucción y la detención de las lesiones subyacentes causales.
   La resonancia magnética puede superar a la anterior mostrar la
   presencia de lesiones isodensas respecto del tejido nervios adyacente a
   este.
Síndrome meningoencefalitica

El síndrome meníngeo o, en un sentido mas amplio, menigoencefalitico, implica la
existencia de un trastornos de las meninges y de las porciones del tejido nervioso
adyacentes a ellas. Este síndrome puede concebirse como integrado por tres elementos.

 -     un síndrome de hipertensión endocraneana de intensidad variable.
 -     Alteración de LCR.
 -     Manifestaciones dependiendo de la irritación de las estructuras del sistema
       nervioso o de su compresión por la presencia de exadudo.

Etiología

Las causas del síndrome pueden agruparse de la siguiente manera:

Inflamatorias

 - bacterianas: S. pneumonae, N meningitis , staphylococus , streptococcus , bacilo
gramnegativos, anatrobios, listeria, microbacterias o epiroquetas.

     - Virales : enterovirus, herpes virus, VIH.

 - micoticas : cryptococcus, coccidioides, candida o aspergilus.

 - Parasitaria: toxoplasma, trypanosomas, plasmodium o cysticercus.

No inflamatorio

  - Hemorragias: por sangrados cerebromeningeos debiido a hipertension arterial,
ruptura de aneurismas, diastesis hemorragicas o traumastimos craneoencefalicos.

     - Neoplasias : debidas a tumores y siembras meningeoas carcinomatosas.


Manifestaciones clínicas

Las dos manifestaciones más importantes en el examen de un paciente con síndrome
meníngeo son la cefalea y las contracturas musculares.

La cefalea: puede ser leve o persistente pero no aguda es muy intensa, el paciente
expresas dolor con gritos. La cefalea suele afectar la cabeza en forma generalizada y
puede acompañada de fotofobia, por lo que el paciente prefiere permanecer a oscuras o
con los ojos cerrados.

La contracción muscular: el paciente puede referir como dolores en le dorso a
raquialgias.

Rigidez de la nuca: es precoz en las meningitis agudas por ejemplo, las bacterianas
producidas por neumococo o meningococo, puede ponerse en evidencia pidiendo al
paciente que se toque el pecho con el mentón, maniobra que se puede realizar sin
recurrir a la apertura de la boca (signo de Lewinson).

Rigidez de la raquis: el paciente no puede doblar el tronco o le es muy difícil de hacerlo
(signo del trípode).


Contractura de los músculos de los miembros inferiores: este fenómeno a nivel de los
músculos flexores , de los músculos responsable de la flexión de los miembros
inferiores la que junto con la posición en decubito lateral que suele adoptar el paciente
produce la llamada actitud en gatillo de fusil, típica a este síndrome.

Contractura de los músculos de la pared abdominal: se localiza en la pared abdominal
anterior y puede producir su retracción o depresión (vientre en batea).

Contractura de los músculos de la cara: es menos frecuente y responsable de trimus por
contractura de los masticadores o de risa sardónica por contractura de los músculos de
mejilla.

Signos de irritación meníngea: las maniobras que exploran la existencia de estos signos
son las más importantes en el examen físico del paciente con síndrome meníngeo.

Signo de Kewing: tiene dos variantes.

 -   1. con paciente en decubito dorsal se coloca un brazo debajo de su espalda y se lo
     sienta pasivamente mientras se apoya la mano libre sobre sus rodillas tratando de
     impedir que las flexione; el signo consiste en la flexión de las rodillas a pesar de la
     presión de los manos.
 -   2. este signo consiste en que cierta altura, el paciente no puede mantener el
     miembro extendido y este se flexiona a nivel de la rodilla.

Signo de Brudzinski: existen varios signos con ese nombre.

 -  1. el signo consiste en la flexión simultanea de las rodillas cuando se flexiona con
    movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocado en
    nuca. Si al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene el llamado
    de signo de Flatau.
 - 2. el llamado de signo de pierna o contralateral de brudzinski; el signo consiste en
    la producción, en el otro miembro inferior, de un movimiento que imita la flexión
    del primero.
 Otras manifestaciones pasibles del síndrome de meníngeo son:

 -   a). vómitos de tipo cerebral
 -   b). convulsiones localizadas o generalizadas.
 -   C). hiperestesia cutanea o muscular.
 -   d). Fiebre en la meningitis de etiología infecciosa

Si existe compromiso encefálico pueden hallarse también:
 - 1. monoplejía o hemiplejías transitorias o definitivas, u otros signos piramidales o
     focales.
-   2. también es posible la instalación de coma al designado ¨ coma meníngea ¨.
 -   3. signos oculares: oftalmoplejia con ptosis palpebral, estrabismo, midriasis,
     diplopía, nistagmo.
 -   4. alteraciones psíquicas: somnolencias, cambio de carácter incluso delirios.
 -   5. trastornos cardiorrespiratorios: bradicardia o ritmos respiratorios patologicos.

Diagnostico

En el diagnostico etiológico del síndrome meningoencefalitico están indicados como
estudios complementarios, el examen del LCR y los exámenes neurorradiologicos (TC
y RM del cerebro).

La obtención del LCR se hace habitualmente mediante punción, el LCR puede ser
hemorrágica xantocromico.

La xantromico consiste en el color amarillento de líquido lo que implica cierto grado de
degradación de la hemoglobina. Si la penuria es mayor de 80mgdl, puede también
observarse cierto grado de xantocromia, la existencia de una superior a 1 000 mgdl
surgiere bloqueo del espacio subaracnoideo, cuando esto ocurre, suele aparece el
llamado síndrome de Nonne-froin que consiste en:

 -   xantocromia.
 -   Hipercoagulabilidad.
 -   Hiperproteinorraqui.
 -   Celularidad normal o escasamente aumentada.

Si existen signos de foco neurológico que hicieran sospecha la presencia de un masa
intracraneal se realiza TC; para la evaluación con precisión de la glucorraquia debe
obtenerse una glucemia en el momento de la punción lumbar.

En relación con el recuento celular por mm3, la pleotosis puede ser:

 -   Leve: hasta 10 células.
 -   Moderada: hasta 50 células.
 -   Severa: hasta 50 células.

La pleocitosis leve es como repuesta a procesos de vecindad mientras la pleotesis
moderada o intensa se observa procesos infecciosos con predominio polinucleares en
los de etiología bacterianas y virales.

Síndrome de la primera neurona motora o síndrome piramidal

Se denomina de la primera neurona motora o síndrome piramidal o simplemente
piramidalismo, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en
cualquier punto de su recorrido.

Etiología
La causas orgánicas mas comunes del síndrome piramidal son: las enfermedades que
causan embolia arterial con mayor frecuencia son la propia enfermedad arterial
degenerativa o bien la estenosis mitral, la fibrilación auricular, la endocarditis infecciosa
y el infarto de miocardio con acinesias ventricular.


Manifestaciones clínicas

En el síndrome piramidal es posible de reconocer alteraciones de diferentes funciones
neurológicas y se puede agrupar en:

 -   De la mortalidad voluntaria: parálisis, paresia.
 -   Del tono muscular: hipotonía, hipertonía.
 -   De la mortalidad reflejas: hiperreflexia profundo u osteotendinosa, areflexia
     superficial o cutaneomucosa, aparición de reflejos patológicos.
 -   De la mortalidad involuntario o asociada: clonus, sincinesia.

Hemiplejia y hemiparesia

Consisten en la perdida de la mortalidad voluntaria , total o parcial respectivamente en
un mitad del cuerpo; se designan hemiplejia o hemiparesia derecha o izquierda según el
lado afectado, la hemiplejía puede instalarse de forma súbita o gradual y la hemiplejía
puede reconocerse asociada con tres cuadros características semiológicas distintas:

 -   1. Hemiplejia en el paciente en coma.
 -   2. Hemiplejia fláccida.
 -   3. hemiplejía espatica.

Hemiplejía en paciente con coma

Si el paciente en coma se halla hemiplejía, podrán reconocerse:

En la cabeza

 -   Facies asimétrica por mayor amplitud del lado paralizado con elevación de la
     mejilla en cada respiración.
 -   Desviación conjugada de la cabeza y de los ojos hacia el lado de la lesión.
 -   Al apretar con energía el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula
     para comprimir el nervio facial.
 -   Miosis del lado paralizado debida a síndrome de Claude Bernard – Horner central.
 -   Ausencia de reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis.

En los miembros

 -   Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer, los hacen mas
     abruptamente los del lado paralizado.
 -   Los reflejos profundos u osteotendinoso pueden faltar.
 -   Al explorar el reflejo cutáneo puede obtenerse un signo de Bradzinski bilateral.
 -   Los reflejos de automatismo medular pueden ser positivo.
En el Tronco

 -   Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están abolidos del lado de la
     parálisis.

Hemiplejía flácida

En la hemiplejía flácida se reconocen los siguientes signos:

 -   Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular o flacidez.
 -   Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior.
 -   El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con fuerza mucho menor que el lado
     sano.
 -   El paciente no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada.
 -   En el lado paralizado están abolidos los reflejos cutaneoabdominales y
     osteotendinoso.
 -   En el lado paralizado existe signo de Bradzinski.
 -   Los reflejos de automatismo medular son tanto mas intenso.

Hemiplejía espatica

De manera lenta y gradual, la hemiplejia flácida se transforma en hemiplejía espatica,
en el cual se pueden reconocer los siguientes signos:

 -   Hemiplejía del lado paralizado, con hipertonía muscular que puede llegar a la
     contractura.
 -   Actitud en flexión del miembro superior a raíz de la contractura, con leve flexión
     del brazo, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación.
 -   Parálisis predominante en los músculos de función más diferenciada, como las de
     la mano.
 -   Marcha: se denomina marcha de Todd, en guadaña, marcha de segador o
     helicopoda.
 -   Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en el lado paralizado, con posible
     difusión.
 -   Areflexia superficial o cutaneomucosa en el lado paralizado.

Hemiplejía directa

La localización de la lesión puede ser cortical, subcortical, capsular, talamica o espinal.

 - Hemiplejia cortical: la lesión afecta la corteza cerebral en el área motora.

 -   Hemiplejia subcortical: la lesión esta ubicada en el centro oval.
 -   Hemiplejia capsular: es el más frecuente y en ella la lesión compromete la vía
     piramidal.
 -   Hemiplejía talamica o síndrome talamito, o síndrome de Dejerine Roussy: la lesión
     se halla en el tálamo.
-   Hemiplejía medular: se afecta la vía piramidal a nivel medular inmediatamente
     después de la decusacion piramidal.

Paraplejia o paraparesia


La causa de la paraplejia son las enfermedades de la medula espinal o estructuras
vecinas, los signos en de compromiso piramidal en el examen del paciente se hallan a
distinta altura según el sitio de la lesión y por debajo de ella y son:

 -   paraplejia o paraparesia.
 -   Hipertonía.
 -   Marcha de tipo paretoespatico.
 -   Piradilismo bilateral.
 -   Alteraciones de esfinterianas, como retención o incontinencia y constipación.

Cuadriplejia o cuadripleparesia

Consiste en la afectación motora de los cuatros miembros por lesiones bilaterales la vía
piramidal a nivel cervical, en este nivel y habitualmente con una causa vascular, puede
observarse el llamado de síndrome de cautiverio, por infarto, isquemia ventral de la
protuberancia.

En el examen del paciente se comprueban compromiso de la mortalidad en los cuatros
miembros y los mismos signos descritos en el punto anterior como expresión de
piradalismo.

Monoplejía o monoparesia

Es el trastornos de la mortalidad de un solo miembro que se puede ser braquial o cural,
la lesión solo este afectada la mortalidad de un miembro.

La monoplejía medulares por compromiso piramidal son espatica.

Exámenes complementarios

Se utilizan para confirmar el diagnostico topográfico de la lesión y su probable
etiología, los que se emplean con mayor frecuencia son:

 -   La radiología simple de cráneo o columna que puede tener un valor orientador,
     sobre todo en patología traumática.
 -   Los exámenes neurorradiologicos mediante TC o RM.
 -   Las arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales indicadas ante la sospecha
     de patología vascular.
 -   Los exámenes del LCR que deben efectuarse ante le presunción de procesos
     infecciosos o inflamatorio al nivel meningaencefalico.
 -   Los exámenes eléctricos, como el electroencefalograma o el estudio de lo
     potenciales evocados.
-   Las biopsias del tejido cerebral que pueden ser necesarias, sobre todo en paciente
     en quienes los demás métodos no arrojen resultados.

Síndrome de la segunda neurona

Se denomina síndrome de la segunda neurona motora al causado por la lesión de la
segunda neurona de la vía motora, neurona motriz periférica o neurona espinomuscular
y tienes dos formas:

 -   Si la lesión asienta sobre los núcleos de origen de la segunda neurona a nivel del
     tallo cerebral o de la medula espinal se habla de parálisis nuclear.
 -   Si la lesión asienta en algún punto del trayecto de las fibras que conforman la vía
     motora después de su emergencia en el núcleo de origen y hasta en el efector
     periférico se dice que la parálisis es intranuclear.

Manifestaciones Clínicas

El síndrome de la segunda neurona solo suele presentarse en cuatro formas posibles:
paraplejia o paraparesia, monoplejía o monoparesia, polineuropatía y parálisis nerviosa
aislada.

Paraplejía o prarparesia

Se trata de una parálisis flácida cuya causa puede asentar a nivel de la medula espinal o
del nervio periférico dando lugar a las llamadas paraplejía flácida medular o neuricas.

Paraplejía flácida medular: la lesión asienta en el cuerpo de le segunda motoneurona
a nivel de las astas medulares anteriores, en el inicio de la parálisis suele ser rápido y
con los signos respectivos del síndrome de la segunda neurona descritos se pueden
asociar a los siguientes:

 -   Signos de piramidalismo.
 -   Sucedáneos y reflejos de automatismo medular.
 -   Anestesia total distal hasta el nivel de la lesión.
 -   Trastornos esfinterianos.

Paraplejía de flácida neurica: la lesión puede asentar en las raíces del nervio
periférico, pueden originar traumatismos o tumores que generen compresión de las
raíces anteriores, polineuropatías toxicas como la alcohólica o el sartunismo, la diabetes
o el síndrome de Guillain Barré, polirradiculoneuritis.

El inició del cuadro suele ser lento y tiene los siguientes trastornos concomitantes:

 -   Parestesia y dolores prodrómicos.
 -   Dolor a la compresión de músculos o trayectos nerviosos.
 -   Parálisis incompleta.
 -   Trastornos de la sensibilidad por afectación de las fibras sensitivas a nivel radicular
     periférico.
 -   Ausencia de trastornos esfinterianos.
Monoplejía o monoparesia

Puede ser medular o radicular según que la lesión asiente en la medula o en las raíces
anteriores, de manera similar a la descrita para la paraplejia; la paraplejia se encuentra
clasificarse en distintos tipos:

 -   Monoplejía radicular braquial: lesión en C5 a D1.
 -   Monoplejía radicular cural: lesión en L1 a S2

Polineuropatía

La afectación troncular del nervio periférico tiene su expresión más característica en las
polineuropatías, en las que se comprometen varios nervios de manera simultánea y
simétrica, tanto en sus fibras motoras como sensitivas.

Las causas mas frecuentes son:

 -   trastornos metabólicos: diabetes periférica.
 -   Tóxicos: alcohol, plomo, arsénico, insecticida clorados, talio, mercurio.
 -   Trastornos carenciales: vitamina B.
 -   Polirradiculoneuropatia.
 -   Infecciones: enfermedades virales o bacterianas.
 -   Colagenopatia y vascularitis.
 -   Enfermedades neoplásicas: linfomas, síndrome paraneoplasicos.

Al compromiso nervioso sucesivo y asimétrico se lo designa, en cambio mononeuritis,
los signos de estos trastornos son los correspondientes al síndrome de la segunda
motoneurona.

Parálisis nerviosa aislada

Implica la lesión exclusiva de un nervio periférico, algunas parálisis aisladas de nervios
periféricos suelen tener signos característicos.

 -   La parálisis del nervio radial, cuya función la extensión del miembro superior.
 -   La parálisis del nervio mediano por lesión proximal, afecta la mortalidad de los
     músculos de la eminencia tenar.
 -   La parálisis del nervio del nervio cubital, produce la llamada mano en garra o garra
     cubital.
 -   La parálisis del ciática poplíteo externo impide la flexión del pie y es responsable
     de la marcha denominada en steppage.

Exámenes complementarios

Los exámenes complementarios de diagnostico aplicables al estudio del síndrome de la
segunda neurona motora son similar a los consignados a propósitos del síndrome
piramidal con las siguientes salvedades:
-       entre los estudios eléctricos, en lugar del electroencefalograma ocupa un lugar
         sobresaliente el electromiograma y la velocidad de conducción es de gran utilidad
         en el diagnostico de las alteraciones del nervio periférico.
 -       Entre los estudios histopatológicos, la biopsia cerebral es reemplazada por la
         biopsia del nervio periférico, útil en enfermedades sistémicas intracraneal.




                                   Síndromes Sensitivos



Definiciones

Se denomina anestesia a la perdida de la sensibilidad se hipoestesia a su disminución, y
estos son los signos sensitivos fundamentales. Con menos frecuencia se halla
aumentado de la sensibilidad o hiperestesia.

La anestesia puede ser:

          Generalizada, si afecta todo el cuerpo, lo cual es infrecuente;
          Localizada, si afecta parte del cuerpo;
          Total, si compromete todas las formas de la sensibilidad;
          Parcial o disociada, si afecta alguna o algunas de las formas.

           La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en un
           punto cualquiera de su trayecto: nervio, plexo, raíz o neuroeje.
           La anestesia parcial o disociada puede presentar las siguientes variantes:

          Disociación preferida: sensibilidad superficial alternada (hipoestesia o
           anestesia superficial), mientras que la profunda esta conservada; se observa en
           las lecciones de los nervios cutáneos sensitivos;

          Disociación tabetica: sensibilidad profunda y táctil epicritica alterada
           (hipoestesia o anestesia profunda y táctil epicritica, con la termo algesica y la
           táctil protopatica conservadas; se observa en las lesiones del cordón posterior,
           como tabes o compresiones, esclerosis múltiples, enfermedad de Friedrich,
           radiculopatia o polineuropatías diabética o alcohólica. También suele existir
           perdida de la sensibilidad a la compresión viceral (testículo, mama);

          Disociación siringomielica: sensibilidad termo algesica alterada (termo
           anestesia y analgesia), con la profunda y la táctil conservada, se observa en las
           lesiones de la sustancia gris periependimaria (síndrome centro medular), con
daño de las fibras que se entrecruzan para formar los haces espinotalamicos
   laterales, como en la siringomielia, la hematomielia, la mielomalacia, las
   compresiones medulares o las polineuropatías leprosa o amiloides.

   Si la sensibilidad táctil es reemplazada totalmente por dolor, se habla de otra
forma de disociación llamada anestesia dolorosa, presente en ciertas neuropatias.

        La hiperestesia puede aumentar la sensación percibidad o bien alterada, por
ejemplo, transformar el tacto en dolor o la percepción de la temperatura en una
sensación de quemadura. La hiperestesia suele ser generalizada en el tétanos o en la
intoxicación por estricnina, donde el contacto puede causar espasmos dolorosos, o
localizada en la región pubiana en la meningitis, o en zonas radicular es del tronco o
los miembros en la tabes dorsal.


MANIFESTACIONES CLINICAS

        Como ocurre con los trastornos motores, la distribución topográfica de la
alteración sensitiva es útil para deducir la localización del proceso, por lo que se
distinguen:
Alteraciones cerebrales, del tallo o troncon cerebral, medulares, radiculares o
periféricas.

Alteraciones del tallo o tronco cerebral

       Son los trastornos de la sensibilidad que acompañan a los síndromes
pedunculares, protuberanciales y bulbares descritos en el capitulo de síndrome
piramidal.

      A nivel peduncular existe hemianestesia contra lateral a la lesión cuando se
       compromete el casquete peduncular (síndrome de Benedict y monakow), ya
       que las vías se hallan totalmente decusadas a esa altura.

      A nivel protuberancial, en el síndrome de millardgubler hay hemianestesia
       de la cara homo lateral a la lesión por compromiso de las fibras de la rama
       descendiente del V par.

      En las lesiones bulbares, la hemianestesia contra lateral de síndrome de
       babinski-nageotte tiene disociación tabetica si esta afectada la cinta de riel o
       lemnisco medio, que transporta la sensibilidad profunda con hipoestesia
       táctil epicritica; en cambio, habrá disociación siringomielica si se lesiona la
       sustancia retícula, por donde asciende las fibras de haz espinotalamico lateral
       que conducen la sensibilidad termoalgesica. Entre los síndromes bulbares
       con componentes sensitivos debe incluirse el síndrome de wallenberg debido
       a reblandecimiento dorso lateral de bulbo por trombosis de la arteria
       cerebelosa posterior e inferior o por oclusión de la arteria vertebral. Se
       caracteriza por: de lado opuesto a la lesión: hemianestesia con disociación
       siringomielica en los miembros, y del lado de la lesión: hemianestesia facial
de igual tipo, parálisis palatofaringolaringea (IX y X par), síndrome
           cerebeloso y a veces síndrome de Claude Bernard-Horner.



Alteraciones modulares

      Pueden se las hemianestesia medular, la paraplejía sensitiva, los síndromes
condónales o el síndrome del cono medular.

      La hemianestesia medular corresponde al síndrome de hemiseccion medular o
       de Brown-Sequard, al que se hizo referencia en el capitulo de síndrome
       piramidal. Debe recordarse que la anestesia profunda homo lateral a la lesión se
       debe a que la vía propiosectiva aun no se ha decusado en el lugar del baño
       medular; en cambio, la sensibilidad superficial conserva del lado lesionado con
       hipoestesia superficial contra lateral obedece a la decusacion de la vía sensitiva
       superficial por debajo de la lesión.

      Las paraplejías sensitivas o síndromes sensitivos parapléjicos corresponden a
       las secciones medulares completas que acompañan a la paraplejía motoras o
       propiamente dichas. La anestesia es total por debajo de la lesión, salvo en las
       compresiones medulares lentas, donde puede conservarse alguna sensibilidad, es
       importante establecer el nivel sensitivo determinado por la altura hasta la cual se
       extiende la pérdida de sensibilidad, nivel que corresponde a las raíces
       posteriores interesadas (anestesia radicular).

      el síndrome de los cordones posteriores o de las fibras radiculares largas de
       dejerine evoluciona con hipoestesia o anestesia profunda, en especial
       hipopalestesia o apalestesia, hipoestesia táctil epicritica, ataxia tabetica o
       cordonal posterior e hiperreflexia o arreflexia profunda a nivel patelar y
       aquiliano. Se observa en la tabes dorsal y en el síndrome neuroanemico o de
       Lichteim de la anemia megaloblástica.

      El síndrome de los cordones antero laterales puede presentar solo dolor contra
       lateral a la lesión, sin trastorno sensitivo. Si estos últimos aparecen, lo hacen
       como una disociación siringomielica contra lateral, ya que la vía termoalgesica
       se halla decusada; por el contrario, en la siringomiela, donde la lesión es
       periependimaria, los signos son suspendidos y del mismo lado de la lesión

      En el síndrome “del cono medular” la lesión esta situada en el extremo distal
       de la medula, a nivel de las vertrebas L1-L2, antes del fillum termínale, donde se
       originan los los últimos tres pares sacros y los nervios coccígeos. Los signos son
       anestesia de la región anoperiterianos de la vejiga y el recto.
Alteraciones radiculares


       Las raíces pueden estar comprometidas en el canal vertebral o raquídeo, en el
agujero de conjunción o foramen, o por fuera de este último.

En los síndromes radiculares sensitivos, los trastornos adoptan las siguientes
distribuciones:

      La afección braquial total compromete la sensibilidad de todo el miembro
       superior.

      En el síndrome de Duchenne-Erb queda afectada la sensibilidad de la parte
       externa o radical del hombro, el brazo y el antebrazo.

      En el síndrome de Dejerine-Klumpke, el lado interior o cubital del brazo, el
       antebrazo y la mano.




Alteraciones de los nervios periféricos

En estos casos, los trastornos de la sensibilidad se refieren al territorio del nervio
comprometido. En las polineuropatías, el cuadro es más a menudo sensitivo-motor o
mixto. La sensibilidad suele ofrecer un patrón de disociación siringomielica y
predominar en la región dista de los miembros, adoptando la distribución llamada “en
bota, guante o calcetín”. En casos especiales, como en la neuropatía de la lepra, la
distribución puede ser en placas o islotes suspendidos.

        En la neuralgia ciática, el cuadro obedece a una patología de los discos
intervertebrales entre la 4ª y 5 ª vértebra lumbar o entre esta última y la 1 ª sacra; por lo
tanto, compromete las dos últimas raíces lumbares. El dolor es lumbar y se irradia hacia
la cara posterior del muslo y las regiones antero externas y posteroexternas de la pierna,
llega hasta el pie y se exacerba con la tos, el estornudo y la defecación. Las maniobras
de estiramiento ciático suelen se dolorosas:

      Signo de lasegue: con el paciente en decúbito dorsal, la elevación del miembro
       inferior por el pie, impidiendo que la rodilla se flexione, despierta dolor en el
       territorio ciático, en forma tanto mas precoz cuanto mayor es el compromiso del
       nervio.

      maniobra de Gowers-bragard: la maniobra precedente puede sensibilizarse
       efectuando la flexión dorsal del pie, lo cual incrementa el dolor ciático.
SINDROMES MEDULARES

La medula espinal es una estructura del sistema nervioso central cuya particularidad es
ser el asiento anatómico de toda la eferencia motora y la eferencia sensitiva del
encéfalo. Toda esta información asienta en una pequeña area del neuroeje, de manera
que lesiones pequeñas pueden ocasionar déficit neurológico grave y extenso. Estos
trastornos se describirán con criterio topográfico de ubicación de lesión y de sus
manifestaciones clínicas. En el cuadro 66-6-1 se resumen las principales etiologías de
los síndromes medulares.

Síndrome de lesión radiculomedular

        El compromiso de una raíz por una masa ocupante (p. Ej., un neurinoma) que al
progresar lesiona la medula, produce un cuadro caracterizado en el inicio por dolores de
tipo radiculares homo laterales , que luego, por distorsión medular, se asocian con
compromisos contra lateral o bilateral de los haces espinotalamicos y piramidales, con
trastornos sensitivos en la región sacra que posteriormente ascienden hasta el nivel de la
raíz, y debilidad que comienza en los miembros inferiores, con reflejos vivos,
espasticidad y signo de Babinski.

        El comienzo del trastorno sensitivo en la región sacra esta determinado por la
distribución más periférica de las fibras sacras dentro de los cordones medulares,
mientras que las cervicales son más mediales. De esto se desprende que debe buscarse
el nivel radicular (limite sensitivo suspendido) para efectuar el diagnostico topográfico
de la lesión. Es útil percutir las apófisis espinosas, ya que así puede despertar dolor a la
altura de la vértebra comprometida.

Principales etiologías de los síndromes medulares

Anolamial congénitas

   -   Disrafismo medular
   -   Diastematomielia

Lesiones vasculares

   -   Malformaciones arteriovenosas
   -   Fístula dural arteriovenosa
   -   Angioma cavernoso
   -   Infartos medulares
   -   Hemorragias
Traumatismo

Tumores

   -   Extramedular extradural (metástasis y linfomas vertebrales)
   -   Intramedulares (astrocitomas, ependimoma)
   -   Extramedulares intradurales (meningiomas, metástasis, neurinoma)

Siringomielia

Degenerativas

   -   Hernia de disco
   -   Estenosis del canal medular (cervical y lumbar)

Inflamatorias

   -   Infecciosas (virus, hongos, bacterias, parásitos)
   -   No infecciosas (esclerosis múltiple)


Síndrome de lesión centro medular

        En las lesiones del centro de la medula, el cuadro clínico inicial esta dado por el
compromiso de la sensibilidad termoalgesica. Estas lesiones (epéndimo mas
astrocitomas o siringomielia) destruyen las fibras que conducen el dolor y la
temperatura cuando se decusan en e centro de la medula. A medida que la lesión se
expande, se comprométanlos arcos reflejos, con abolición del reflejo correspondiente.
Solo cuando existe marcada distorsión con ensanchamiento medular, comienza a
aparecer los signos de las vías largas (piramidalismo, trastornos esfinterianos).



Síndrome del epicono

        El epicono esta formado por los segmentos L5 y S1. Las lesiones suelen
manifestarse por síntomas bilaterales, ya que debido a su pequeño tamaño, el
compromiso es completo. Esta abolido el reflejo aquiliano , se produce debilidad de la
pierna, no del muslo, trastornos sensitivos de L5 hacia abajo y trastornos esfinterianos.
La anestesia incluye el escroto, el pene y la cara posterior de las nalgas y del muslo, la
región antero externa de la pierna, el borde externo del pie y la planta.
Síndrome del cono medular

        El cono medular esta formado por los segmentos S2 a S5. en este caso no hay
parálisis (la vía piramidal termina en S2), pero si trastornos sensitivos que tienen
disposición en silla de montar, asociados con trastornos esfintrianos. Por lo general el
compromiso es bilateral.


Síndrome de la cola de caballo

        La cola de caballo comprende las raíces L2 a S5. Estrictamente, esto no es un
síndrome medular sino radicular. En este caso, el compromiso no suele ser bilateral, ya
que de saco dural es amplio y solo una lesión extensa puede comprometerlo en su
totalidad. La signo sintomatología es de tipo radicular (dolor), asociada luego con una
anestesia en silla de montar y una paraplejía fláccida con compromiso esfinteriano.
(Caso Clínico 66-6-1.)



Síndrome de lesión medular aguda

        Se manifiesta por el llamado shock medular, que suele persistir durante tres o
cuatro semanas y se caracteriza por parálisis fláccida, incontinencia esfinteriana y
abolición de todo tipo de sensibilidad. Transcurrido este periodo, comienza a tener las
características de una lesión medular crónica.




SINDROME PERIFERICOS

      Las enfermedades del sistema nervioso periférico pueden clasificarse según el
compromiso sea de:

   a. Las raíces nerviosas;
   b. Los plexo nerviosos
   c. Los nervios periféricos (mononeuropatías y polineuropatías).
A. Enfermedades de las raíces nerviosas o radiculopatias

    Las raíces ventral o anterior y dorsal o posterior, luego de su salida de la medula,
siguen un corto trayecto en forma separada y luego se unen para construir el nervio
espinal. Por este motivo, no es frecuente la afectación aislada de una raíz sin que
exista una lesión medular o neurítica; esto es mas común en los procesos
metabólicos o infecciosos (que son a menudo radiculoneuriticos o
radiculomedulares), como el de Guillain-Barre, mientras que los traumatismo y
tumores locales en ocasiones pueden general síndromes radiculares puros. Entre las
causas más comunes de radiculopatias por compresión se pueden mencionar las
hernias o protrusiones discales y los tumores extramedulares extradurales.


    La sintomatología depende de dos hechos: cual es el nivel de la raíz afectada y si
es anterior o posterior. Lo característico es que todas las manifestaciones, tanto
sensitivas como motoras (parestesia, dolores, modificaciones de los reflejos,
paresias y atrofias), se hacen evidentes en el territorio cutáneo y muscular
correspondiente a la raíz afectada. Esta distribución segmentaría es la que pone de
manifiesto la presencia de una lesión radicular.


B. Enfermedades de los plexos nerviosos


Parálisis de plexo braquial

Las lesiones de este plexo son raras, y por lo general, traumáticas o tumorales
(heridas penetrante en la región supraclavicular y tumores malignos del apex
pulmonar).


        La lesión en la parte media del plexo en la región de los troncos primarios y
secundarios origina cuatro síndromes distintos. La lesión superior del plexo
constituyen la mayoría de los casos.

      Parálisis del tipo superior (de Ducehnme-Erb): se produce por maniobras
       obtarias y heridas de bala penetrantes. Hay lesión de las raíces cervicales 5 y
       6. y se comprometen los músculos proximales del miembro. Al paciente le
       cuelga el brazo a lo largo del tronco, rotado hacia dentro a nivel del
       antebrazo. La evaluación del brazo y la flexión del antebrazo son imposibles.
       Los movimientos de la muñeca y de los dedos de la mano no están
       comprometidos. Como toda lesión periférica, la parálisis flácida, hipotónica,
       con hiperreflexia o arreflexia del bicipital y el radial. Las alteraciones de la
       sensibilidad pueden no estar presentes, y si lo están es a lo lago de los
       nervios músculo cutáneo y circunflejo.

      Parálisis del tipo medio: se lesiona el tronco primario medio por el que
       transcurre la séptima raíz cervical. Su cuadro es similar al que produce la
parálisis radial; la mano péndula, con disminución de la extensión del brazo
              y el antebrazo, con hipoestesia del dedo medio y de la parte media de la
              mano.

             Parálisis del tipo inferior (Dejerine-Klumpke): las raíces paralizadas son
              octava cervical y la primera dorsal, produce parálisis del grupo muscular
              radicular inferior, o sea parálisis de los movimientos de la mano y de los
              dedos, atrofia de los músculos de la eminencia hipotecar y de los interoseos.
              La mano adopta el tipo en garra cubital o en actitud de predicador.

             Parálisis total: afecta todo el miembro superior, que pende inerte a lo largo
              del cuerpo, con atrofia, arreflexia y anestesia totales. La parálisis total
              pertenece a los grandes traumatismos cervicales y tiene mal pronóstico.




Parálisis de plexo lumbosacro

Las raíces comprometidas con mayor frecuencia so la quinta lumbar y la primera sacra.
La rama terminal del plexo sacro es el nervio ciático mayor. Las enfermedades que
afectan este plexo son las lesiones de la columna, las discopatías lumbares, los tumores
intraperitoneales y extraperitoneales, el linfosarcoma, los tumores uterinos, las
metástasis Oseas y la sacroilitis. La sintomatología de las lesiones del plexo comprende
la asociación de los signos y síntomas de los nervios aislados


   C. Enfermedades de los nervios periféricos


Mononeuropatías

       Son lesiones aisladas de un nervio periférico. Los mecanismos más comunes
incluyen la laceración (corte total o parcial del nervio), la presión externa (compresión
del nervio) y el estiramiento. Los nervios también pueden ser afectados por isquemia,
radiación, por sustancias inyectadas en ellos o por infiltración y comprensión por tejidos
fibrosos, neoplásicos o hematomas.
       Para clasificar el daño se utilizan tres términos:

       Neuropraxia: la disfunción del nervio se debe a alteración solo de la mielina; la
recuperación es completa y se lleva a cabo en pocas semanas.

          Axonotmesis: es la interrupción axonal con el epineuro intacto. Hay regeneración
axonal.

        Neurotemesis: es la interrupción completa de los axones y del tejido conectivo.
Para la regeneración se requiere la sutura de los cabos proximal y distal.
Nervio frenito

        Su parálisis unilateral produce parálisis diafragmática con elevación del
hemidiafragma correspondiente. El diagnostico clínico es dificultoso y se certifica con
la radiografía de tórax y la radioscopia. Las lesiones mas frecuentes se producen en el
tórax por neoplasias pulmonares.



Nervio radial (C5-C8)

        Es el de recorrido mas largo, y por lo tanto su lesión es frecuente. Es el nervio de
la extensión, nace en un tronco común con el circunflejo del plexo braquial, tiene un
prolongado trayecto desde la axila hasta la flexura del codo, donde se bifurca, luego de
haber recorrido el canal de torsión del humero. Sus ramas inervan el tríceps, el anconeo.
El branquial anterior, el supinador largo y el primer radial. Sus ramas terminales inervan
la piel del dorso de la mano y de los dedos, y una rama posterior o muscular inerva el
segundo radial externo, el supinador corto (supinador) y los músculos de la región
posterior de antebrazo. Las lesiones mas frecuentes son traumáticas a distintas alturas de
su largo trayecto (fractura del humero o del codo, heridas cortantes, compresión durante
el sueño, cuando se duerme con la cabeza apoyada sobre el brazo). No se debe olvida la
parálisis radial por saturnismo.

        El paciente presenta parálisis completa del tríceps, del supinador largo
(branquiorradial) y de los extensores de los dedos; le resulta imposible extender el
antebrazo sobre el brazo; al hacer extender los brazos con las palmas de la mano hacia
abajo, la mano cae péndula; lo que se denomina mano colgante, por parálisis de los
extensores de la mano.




Nervio mediano

        Nace del plexo braquial por dos voluminosos cordones, las raíces internas y
externas del mediano. Luego de unidas y construido el nervio, desciende por la parte
interna del brazo y llega a la epitroclea, recorre la cara anterior del antebrazo y de la
muñeca y penetra en la mano a través del túnel carpiano, formado por los huesos del
carpo y cuyo techo es el ligamento transverso; termina en la palma de la mano en seis
ramas. Inerva los músculos pronadores redondos, flexores radiales del carpo, flexores
comunes superficiales de los dedos y pronador cuadrado. En la mano, inerva los dos
lumbares radiales, el oponente y el abductor corto del pulgar.
En el síndrome del nivel carpiano, de gran prevalencia, los síntomas incluyen parestesis
en el territorio del mediano y dolor en la muñeca y la mano, que pueden extenderse
hacia el antebrazo y el brazo. Sus etiologías mas frecuentes son el ambarzazo, el
hipotiroidismo, la amiloidosis y la acromegalia. La persecución del nervio en la muñeca
puede desencadenarse parestesias en el territorio del mediano (signo del túnel).


Nervio Cubital (C7-D1)

        Sus Fibras proceden del plexo braquial, descienden por la parte interna del
brazo, alcanza la epitroclea, llega a la diálisis del cubito y desciende por la cara anterior,
parte interna del antebrazo, hasta la muñeca, inerva todos los músculos interoseos, el
aductor del pulgar, la parte interna del flexo corto del pulgar, los dos lubrícales internos
y los músculos de la eminencia hipotenear, el cubital anterior y la mitad interna del
flexo profundo de los dedos.

       La etiología mas frecuente de las parálisis en la lesión en el codo debida a
traumatismo, heridas cortantes, heridas de bala, fractura de la epitroclea o del cubito,
luxación del codo, callo oseos y artrosis. También puede ser afectado por la lepra. En la
muñeca puede lesionarlo la compresión externa (ciclista, mangos de bastones).




Ciático mayor (L4-S3)

       Sus ramas terminales son el nervio peroneo (ciático poplíteo externo) y el tibial
posterior (ciático poplíteo interno). El ciático mayor flexiona la pierna sobre el muslo
(músculo bices crural, semitendinoso y semimembranoso).

        En la pelvis, el nervio puede ser lesionado por tumores o fracturas; en la región
glútea pueden afectarlo inyecciones intramusculares o la cirugía de cadera. La lesión
completa del nervio es rara, y es mas frecuente la del ciático poplíteo externo.



Nervio peroneo (ciático poplíteo externo) (L4-S2)

        Se separa del ciático mayor en el hueco poplíteo, desciende por detrás de la
cabeza del peroné, a la que rodea, y luego desciende inervando los músculos flexores
del pie y de los dedos. Sus ramas sensitivas inervan la cara lateral de la pantorrilla y el
dorso del pie.

       La causa mas común de lesión es la compresión en la región de la cabeza del
Peroné, donde su ubicación es muy superficial (bordes de yeso, vasculitis y lepra). Se
manifiesta por debilidad en la dorsiflexion del pie y de los dedos, que provoca una
marcha en steppage (pie colgante).


Polineuropatías

        Constituyen un síndrome inflamatorio con compromiso de los nervios
periféricos, que determina signos y síntomas motores, sensitivos y tráficos, con distinto
grado de afectación de acuerdo con la etiología. (Caso clínico 66-6-4.) Pueden
clasificarse según el compromiso neurológico predominante, lo que permite a su vez
correlacionar las polineuropatías con las distintas etiologías:

      Sensitivo-motoras axonales simétricas (diabética, urémica, alcohólica, por
       porfiaría, deficiencia de vitamina B12, fármacos, metales, sarcoidosis);

      Predominante motoras desmielinizantes (Guillain-Barre);

      Predominantes sensitivas (paraneoplasticas).


   Deben diferenciarse de las mononeuritis múltiples, en las que existe compromiso
   simultáneo pero asimétrico de distintos nervios. En los casos graves en los que
   pueden requerirse estudios electrofisiológicos para determinar el compromiso
   asimétrico. Sus causas mas frecuentes son las vasculitis, la diabetes, la lepra y las
   neoplasias.

           Las polineuropatías pueden comenzar en orma aguda (Guillain-Barre) o
   tener una evolución crónica (diabética, urémica, alcohólica). Los síntomas
   sensitivos son el dolor y las parestesias, y suelen motivar la consulta.




                            Síndromes Extrapiramidales



INTRODUCION

       Los síndromes extrapiramidales se deben al compromiso, desde el punto de vista
anatómico y fisiológico, del sistema extrapiramidal, que esta constituido por los
ganglios basales (núcleos grises) y sus conexiones.

       El sistema extrapiramidal interviene en el control del movimiento voluntario y
del tono muscular, y participa en la producción de movimientos automáticos y
asociados. Los primeros son aquellos en los que no interviene la voluntad; puede ser a)
emocionales; b) institivos: defensivos o reactivos (como levantarse ante un ruido
fuerte); c) aprendidos: primero se aprende por la voluntad y luego se vuelven
automáticos (como andar en bicicleta o nadar). Los movimientos asociados son en
Realidad movimientos automáticos complejos, que acompañan al movimiento
voluntario (como el balanceo de los brazos al caminar).

       Desde el punto de vista semiológico, las disfunciones del sistema extrapiramidal
se manifiestan por:


      Trastornos del movimiento: a) voluntario híper cinéticos (aparición de
       movimiento anormales involuntarios: corea, atetosis, mioclonias, tics,
       temblores) o hipocinéticos (bradicinesia, acinesia); b) automáticos y asociados:
       perdida de la mímica emocional, desaparición de movimientos asociados (como
       el balanceo de los brazos al caminar).

      Trastornos del tono: hipotonía e hipertonía.

      Trastorno de la postura: distonía.


      De modo accesorio se presentan trastornos vegetativos como sialorrea, seborrea,
   sudoración y fenómenos vaso activo.

           Existen varias hipótesis que tratan de explicar el papel del sistema
   extrapiramidal en el control de la función motora. Una de estas propuestas explicaría
   en forma conveniente la génesis de los movimientos anormales que se observan en
   la patología extrapiramidal. Esta menciona que el sistema extrapiramidal, “seria el
   encargado de seleccionar los comportamientos motores por ejecutar, suprimiendo
   aquellos no deseados”.


          Desde el punto de vista fisiológico, el sistema extrapiramidal presenta un
   complejo circuito de conexiones entre estructuras. El cuerpo estirado es la zona
   hacia donde convergen la mayoría de las aferencias al sistema. Esta estructura recibe
   aferencias de:
        La corteza cerebral: estacionarias (glutamato), a través de las vías córtico-
          estriadas de varias zonas de la corteza cerebral frontopariental: corteza
          sensitivo-motora (áreas 4, 1, 2 y 3), corteza promotora (area 6), campo visual
          frontal (area 8).

          Los núcleos intralaminares del tálamo, la sustancia negra y los núcleos del
           rafe mesencefálico.


        Dentro del cuerpo estriado existen interneuronas inhibitorias (GABAergicas) y
excitatorias, (alguas de estas utilizan acertilcolina.)


        El caudado y el putamen envían axones inhibitorios (GABAergicas) al globo
pálido, que constituye el núcleo con las mayores eferencias en el sistema.
TIPOS DE MOVIMIENTOS ANORMALES

   a.      trastornos del movimiento (hipocinesias e hipercinecias).

   b.      Trastornos del tono (hipertonía e hipotonía)

   c.      Trastornos de la postura (distonía).




   A. trastornos del movimiento

hipocinecia o bradicinesia


se manifiesta principalmente por la dificultad para la iniciación de un movimiento
voluntario. Los pacientes se mueven con latitud y torpeza, y parecen hacer un gran
esfuerzo para realizar los movimientos. Al parecer, carece de un programa motor
interno (engrana) de la actividad motora a realizar. Debido a la bradicinesia se observan:
pobreza y lentitud global en los movimientos de estos pacientes, hipomimia o
inexpresividad facial, falta de movimientos asociados (balanceo de los brazos al
caminar) y micrográfica (reduciendo en el tamaño de la escritura).la bradiciniesia es
característica de la enfermedad de parkinson y también de otras afecciones
extrapiramidales, como la enfermedad de Huntington.



Hipercinesias

Se denomina así al conjunto de los siguientes movimientos involuntarios: temblor,
corea, galismo, mioclonias y tics.
Temblor

    El temblor es un movimiento involuntario oscilatorio ritmitico, regular en amplitud y
    frecuencia, que se produce en ciertas partes del cuerpo alrededor de un eje. Para
    explorar el temblor se realizan diversas pruebas semiológicas:


           con el paciente sentado en la camilla, con las piernas congantes, se le indica que
            apoye el dorso de las manos sobre el muslo. Se evalúa así la existencia de un
            temblor de reposo.

           Se le indica que tome un vaso y se lo lleve a la boca. Se explora así el temblor
            intencional: si esta presente, se observan una serie de oscilaciones al realizar el
            movimiento.




    Corea

    Son sacudidas musculares rápidas e irregulares, que ocurren en forma involuntaria e
    impredecible, en diferentes partes del cuerpo. Los movimientos carecen de ritmo e
    intencionalidad. Tiene pequeña o mediana amplitud, y cuando afectan las extremidades,
    generalmente lo hacen a nivel distal. Lo característico es el continuo fluir del
    movimiento, que pasa sin transición de un grupo muscular a otro (permanente sucesión
    del movimiento).

    La corea desaparece durante el sueño y aumenta con el estrés. Los movimientos
    voluntarios pueden ser distorsionados por la superposición con los involuntarios.


    Causas de temblor

     A) Temblor de acción:


           1) postural o de actitud

•    temblor fisiológico.
•    aumento del temblor fisiológico: ansiedad, miedo; excesiva actividad física o
     privación de sueño; abstinencia de drogas (litio, xantinas, broncodilatadores, valproato
     de sodio, antidepresivos triciclicos); intoxicación con metales pesados (mercurio,
     plomo, arsénico); intoxicación con monóxido de carbono; alcoholismo; tirotoxicosis.

•    Temblor familiar (autosómicos dominante) o idiopático (esencial benigno).

•    Enfermedades cerebelosas.

•    Enfermedad de Wilson.

         2) temblor intencional o de movimiento


•     enfermedades cerebelosas o del tronco cerebral.

•    Toxicidad de drogas o fármacos: alcohol, anticonvulsivantes, sedante.

•    Enfermedad de Wilson.



     B) temblor de reposo

•    enfermedad de parkinson.


•    Enfermedad de Wilson.

•    Intoxicación con metales pesados (mercurio).


    (Corea generalizada) o pequeñas partes del cuerpo (corea forcal: en la lengua. En la
    mano) o comprometer un hemicuerpo (hemicorea). Los movimientos coreicos pueden
    manifestarse como apertura y cierre de la mano acompañados por pronosupinación y
    extensión del miembro, con subsecuente flexión del antebrazo sobre el brazo por detrás
    del tronco: desplazamiento de la mano hacia abajo.

    La corea y la bradicinesia pueden coexistir en el mismo pacie, como se aprecia en la
    corea de Huntington y en el Parkinsonismo incluido por fármacos asociado con
    discinesia tardía (por neurolépticos).



    Causa de corea

    Hereditarias
•   Enfermedad de Huntington
   •   Corea hereditaria benigna
   •   Enfermedad de Wilson
   •   Coreaatetosis parasítica
   •   Corea familiar asociada con acantocitosis
   •   Ganglisidosis
   •   Síndrome de Lesch-Nyhan
   •   Ataxia teleangiectasia
   •   Atrofia oivopontocerebelosa


Encefalopatías (parálisis cerebral): por causas perinatales (anoxia, trauma,
hemorragias, kernicterus)

Corea de Sydenham

Corea gravídica
Toxicad por fármacos: levodopa y otros agonistas dopaminergicos; antipsicóticos;
litio; fenitoína; anticonceptivos orales; anticolinérgicos; anfetaminas

Enfermedad cerebrovasculares: vasculitis, accidentes cerebrovasculares isquémicos o
hemorrágicos, hematoma subdural




Otras causas

   •   Tirotoxicosis, hipoparatiroidismo o hiperparatiroidismo, enfermedad de Addison

   •   Hipocalcemia, hipomagnesemia, hipernatremia o hiponatremia.

   •   Policitremia vera

   •   Cirrosis hepática

   •   Lupus eritematoso sistémico

   •   Encefalitis: virales, posvaccinal, sífilis, letárgica

   •   Encefalopatía hepática, renal o hipóxico

   •   Nutricionales: beriberi, renal o hipóxico

   •   Traumáticas

   •   Tumores de SNC
Hemibalismo

        El hemibalismo es una corea unilateral (hemicorporal), especialmente violenta
porque están involucrados los músculos proximales de las extremidades. Se produce en
forma mas frecuente por lesiones vasculares en el núcleo subtalamico contra lateral y,
por lo general, se resuelve en forma espontánea en alguna smanas luego de su inicio. A
veces su causa es por otro tipo de enfermedades estructurales; en el pasado era una
complicación ocasional de la talamotomia el galismo puede presentarse en forma
unilateral o bilateral como efecto secundario de ciertos fármacos (L-dopa). También
puede comprometer a un solo miembro: monobalismo.




Mioclonias

Las sacudidas mioclonicas son contracciones musculares bruscas, rápidas e
involuntarias de un segmento corporal, de pares de este o de varios segmentos al mismo
tiempo, originadas en el SNC. Se observan mioclonias en los miembros y también en el
tronco, la cara, los ojos, el velo del paladar, la faringe y el diafragma. Pueden
clasificarse de acuerdo con su distribución, su relación con los estímulos precipitantes o
su etiología.


      Las mioclonias pueden ser focales (comprometen una sola parte del cuerpo),
       multifocales, segmentarías (dos o mas zonas contiguas) o generalizadas
       (afectan múltiples regiones).

      Pueden ser espontáneas o bien provocados por estímulos sensoriales
       (mioclonicas estimulosensibles o reflejas). Estas últimas pueden ser
       desencadenadas por el tacto, el sonido, la estimulación lumica o nociceptiva, por
       el estiramiento muscular o la movilización pasiva, por excitaciones sobre los
       músculos (percusión, frío). Algunas veces se presentan al despertar. Pueden
       observarse en reposo o durante la actividad motora voluntaria: mioclonias de
       acción.

      Pueden ocurrir como un fenómeno normal en personas sanas (mioclonias
       fisiológicas), como una anomalía aislada (mioclonia esencial) o una
       manifestación de epilepsia (mioclono epiléptico). También se presentan a veces
       como un síntoma de diversas enfermedades degenerativas, infecciosas o
       metabólicas (mioclonias sintomáticas).
Clasificación y etiologías de las mioclonias

Mioclonias fisiológicas: relacionadas con el sueño, la ansiedad, el ejercicio

Mioclonias esenciales: hereditarias o esporádicas

Mioclono epiléptico

   •   Mioclonias epiléptico aisladas; epilepsia parcial continua; mioclono estimulo
       sensible; ausencias mioclonicas en el petit mal.

   •   Epilepsias mioclonicas de la infancia: síndromes de Lennox-Gastaut y West;
       epilepsia juvenil mioclonica.

   •   Epilepsia mioclonica progresiva: mioclono báltico (Unverricht-Lundborg)




Mioclonias sintomáticas

   •   Enfermedades degenerativas: atrofia dentorrubrotalamica (síndrome de Ramsay-
       Hunt); ataxia de Friedreich; ataxia teleangiectasia; enfermedades con trastornos
       de almacenamiento (p. Ej.,. Enfermedad de cuerpos de lafora, lipidosis);
       enfermedad de Wilson; enfermedad de Hllevorden-Spatz; parálisis supranuclear
       progresiva; degeneración corticobasal; enfermedad de Alzheimer.

   •   Enfermedades infecciosas: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; complejo SIDA-
       demencia; panencefalitis esclerosante subaguda; encefalitis letárgica; encefalitis
       viral.

   •   Trastornos metabólicos: intoxicación con fármacos (penicilina, antidepresivos,
       bismuto, levodopa, anticonvulsivantes); abstinencia (etanol, sedantes);
       hipoglucemia; híperglucemia hiperosmolar no cetosica; hiponatremia;
       encefalopatía hepática; uremia; síndrome dialítico; hipoxia.

   •   Daño cerebral focal: traumatismo; accidente cerebrovascular, tumores; lesiones
       olivo dentadas (mioclono velo palatino).
Tics

       Los tics son movimientos anormales involuntarios, bruscos, recurrentes, rápidos,
que abarcan determinados grupos musculares. En ocasiones remedan un movimiento
coordinado normal, pero tienen una intensidad variable y falta de ritmo. Pueden ser
incluso violentos.

      Clínicamente se los puede clasificar en tres grupos, según sean simples o
complejos, transitorios o crónicos:

       Tics simple transitorios: son muy comunes en los niños; por lo general
        desaparecen en forma espontánea dentro del año y no suelen requerir
        tratamiento;

       Tics simples crónicos: se pueden presentar a cualquier edad, pero con
        frecuencia comienzan en la niñez; el tratamiento no es necesario n la mayoría de
        los casos;

       Tics crónico, motores complejos y vocales: es el síndrome de
        Gilles de la Tourette.

    En el síndrome de Gilles de la Tourette los tics motores crónicos comienzan en la
    cara y luego se generalizan al tronco y a los miembros; se presentan así tics motores
    complejos: copropraxia, ecopraxia. Se asocian con trastornos psíquicos
    (comportamiento fóbico, obsesivo-compulsivo, déficit de atención, agresividad
    sexual, automutilación) y tics vocales simples (carraspeo, ruidos nasales) o
    complejos: coprolalia, palilalia, ecolalia. Suele comenzar a los 5 y los 15 años y
    evoluciona con recaídas y remisiones. La mayoría de los casos parecen heredarse en
    forma autosómica dominante, con penetrancia casi completa para los hombres, si se
    incluyen solo los tics. En cuanto a su fisiopatología, se ha postulado una
    hipersensibilidad dopaminergica en el estriado.



    Trastornos de la postura

       La distonía es el síndrome producido por contracciones musculares sostenidas y
    se expresa clínicamente por posturas anómalas o movimientos repetitivos de
    torsión. Los músculos antagonistas son activados en forma simultánea (co-
    contracción). Excluye posiciones o posturas fijas causadas por espasticidad y
    lesiones articulares o musculares. Puede presentarse como signo mas de la clínica
    de ciertas enfermedades extrapiramidales o construir en si misma una enfermedad
    (distonía de torsión o distonía idiopática primaria).


            Las distonías pueden clasificarse de acuerdo con la edad de comienzo, la
    distribución topográfica o la etiología. En relación con la edad, en pacientes jóvenes
    suelen comenzar por los miembros inferiores; luego evolucionan a formas
generalizadas. En los adultos son mas frecuentes las distonías focales que quedan
circunscriptas a ese segmento corporal. De acuerdo con la topografía, puede ser:

a) focales: comprometen un grupo muscular circunscripto (blefarospasmo, distonía
oro mandibular; la asociación de ambos se denominan síndrome de Meige);

b) segmentarías: comprometen dos o más segmentos corporales contiguos
(torticolis):

c) multifocales cuando las zonas afectadas no son contiguas;

d) hemidistonias: esta comprometido un hemicuerpo; se producen por lesiones
contra laterales de los ganglios de la base. Casi siempre son sintomáticas, causadas
por un accidente cerebrovascular, un tumor o un traumatismo;

e) generalizadas: cuando comprometen el tronco y los miembros.



Causa de distonía

Encefalopatía perinatal (parálisis cerebral): anoxia, trauma, Kernicterus

Fármacos: levódopa; antipsicóticos; bromocriptina; litio; carbamazepina;
fenitoína, metpreamida

Tóxicos: metanol; manganeso; mercurio

Encefalitis letárgica y otras

Accidentes cerebro vasculares

Tumores del SNC

Traumatismos

Distonía de torsión idiopática: hereditaria, esporádica

Psicogénica

Hereditarias

   -   Coreoacantocitosis
   -   Enfermedad de Wilson
   -   Enfermedad de Huntington
   -   Distonía que responde a la levódopa
   -   Gangliosidosis
   -   Leucodistrofia metacromatica
   -   Síndrome de lesch-nyhan
   -   Enfermedad de Leigh
-   Lípidosis
        -   Ataxia telangiectasia
        -   Enfermedad de Haller borden-spatz
        -   Enfermedad de pelizaeus-merzbacher
        -   Atrofia olivopontocerebelosa
        -   Parálisis supranuclear progresiva




                               Síndrome demencial

La demencia es un síndrome que consiste en el deterioro intelectual crónico, progresivo,
de tal gravedad que interfiere funcionalmente en la vida social, laborar, familiar y
personal de pacientes, también es la define como el compromiso de dos o mas de las
siguientes funciones mentales; lenguaje, funciones cognitivas, memoria, atención,
capacidad visuoespacial, de abstracción, juicio y razonamiento, calculo matemático,
gnosia, praxia y afectividad.

Es importante destacar que para evaluar si un paciente tiene un síndrome demencial, su
nivel de conciencia no debe estar alrededor, confusión obnubilación, estupor o coma.

Epidemiología

Es necesario tener en cuenta que las demencias tienen un alto costo económico y
psicológico para la familia y para la sociedad, tanto por los cuidados que requiere el
paciente por la disminución en su calidad de vida se vuelve dependiente de otras
personas.

Clasificación
Los síndromes demenciales pueden clasificarse sobre la base de diferentes parámetros.
También es importante realizar el diagnostico para proporcionar un pronostico, un
consejo genético o alertar a la familia o al personal sanitario sobre los riesgo de una
fermedad transmisible.
Otra forma de clasificar la demencia es según el área cerebral que esta mas frecuente
que esta afectada por el proceso patológico. De este modo, puede ser; corticales,
subcorticales, y mixtas.

Las etiologías mas frecuentes de la demencia para cada categoría son
    • Corticales; enfermedad de alzheimer, enfermedad de pink.
    • Subcorticales; enfermedad de parkinson, enfermedad de Wilson, enfermedad de
        huntington, parálisis suprarrenales supranuclear progresiva, esclerosis múltiple,
        hidrocefalia normotensiva, complejo SIDA _ demencia, enfermedad de
        bisnwanger, postraumática (por lesión axonal difusa), pugilística.
    • Mixta; por infartos múltiples, neurolues, posanoxicas, neoplásicas hematomas
        subdural crónico, enfermedad de Creutzfeldt _ Jakob.


Diagnostico
Anamnesia

Se trata de obtener espacialmente los siguientes datos orientadores; forma de comienzo,
factores de riesgo (cerebrovascular, infecciosos), historia familiar, estado cognitivo
previo del paciente, (entrevista a familiares), síntomas asociados (cefalea, trastorno en la
marcha, incontinencia), conducta social, curso evolutivo, antecedentes; psiquiátrico y de
enfermedades sistémicas, exposición a tóxicos (alcohol, abuso de drogas, laborales)
trastorno metabólicos, anoxia. Otras enfermedades neurológicas.

Examen físico general y neurológico.
 El examen físico general contribuye el diagnostico cuando revela signos de enfermedad
sistémico.
 En el examen neurológico se debe determinar primero si hay o no un deterioro del nivel
de conciencia, (confusión, obnubilación, estupor). Se completa explorando cada una de
las funciones neurológicas (motoras, sentivas, taxia, sensoriales), lo cual también ayuda
al diagnostico.

Estudios complementarios

Estudios de laboratorio; hemograma, eritrosedimentacion, urea, creatinina,
inmunoglobulinas sericas, hepatograma electroforermico, inmunoglobulinas.
Diagnostico por imágenes; tomografía computarizada de cerebro, resonancia magnética
de cerebro. SPECT entre otras.

Diagnostico difenciales

Las principales entidades con las cuales debe hacerse el diagnostico diferencial son;

Envejecimiento cerebral normal aunque su incidencia aumenta con la edad demencial
no acompaña de modo invariable al envejecimiento; refleja una patología subyacente
que afecta la corteza cerebral, sus conexiones subcorticales o ambas.

Síndrome confuncional

Es un trastorno cognitivo que se debe a una alteración aguda del metabolismo neuronal.
Este síndrome confucional se caracteriza por; comienzo brusco, disminución de la
atención con dispersión, fluctuaciones horatorias de los síntomas, trastorno en la
percepción (alucinaciones), inquietud, ansiedad, excitación, miedo, movimiento
involuntario, (asterixis, mioclonias), desorientación en tiempo y espacio y alteraciones
del ciclo sueño _ vigilancia.

En los pacientes de edad avanzada, existen factores pre_ disponentes (factores de
riesgo) del síndrome confusional; edad mayor de 60 años (déficit funcional relativo),
enfermedad cerebral previa (demencia o no).
Sus causas mas frecuentes, en este grupo etario son; metabólicos, farmacológicas, y los
trastornos hidroelectroliticos. Por lo general es un cuadro reversible.

Seudodemencia depresiva
Los episodios depresivos pueden simular una demencia (seudodemencia). Debe tenerse
en cuenta además, que el paciente demente puede tener en comienzo episodios de
depresión y, a su vez los pacientes con historias de enfermedad psiquiatrica (depresión,
enfermedad bipolar) pueden desarrollar, con el envejecimiento, trastornos cognitivos.

Diagnostico etiológico

Utilizando un interrogatorio correcto, el examen físico y los estudios complementarios
es posible arribar a un diagnostico etiológico del síndrome demencial.

Enfermedad de alzheimer

En esta demencia degenerativa la atrofia cerebral predomina a nivel parietoocipital y
tiene una anatomía patológica característica (placas seniles, degeneración neurofibrilar,
cuerpos de hirano, deposito perivasculares de amilodie. Su etiología se encuentra aun
hoy en estudio. Se sabe que hay una alteración en la colinergica. Por lo común empieza
entre los 60 a 70 años en forma de insidiosa, con trastorno en la memoria reciente.
Luego aparecen alteraciones de la denominación que progresan, en estadios avanzados a
una afasia, generalmente del tipo de wernicker; apraxia, en su inicio constructiva, que
evoluciona a ideatoria; agnosis visual para los objetos, temores e incontinencia
esfinteriana. El paciente fallece por complicaciones; infecciosas (urinarias, respiratorias,
cutáneas por escaras).

Enfermedad de pick

Es mucho menos frecuente que la anterior, comienza entre los 40 y 60 años. En esta
patología, el proceso afecta la región frontotemporal. Comienza con trastorno de la
conducta y la con afasia, y las alteraciones de la memoria son tardías. En la anatomía
patológica hay pérdida neuronal con gliosis e inclusiones intracelulares.

Demencia por infartos múltiples

Se debe a lesiones vasculares isquemias biliares de tipo lacunar (obstrucción de arterias
de muy bajo calibre que irrigan estructuras profundas). Cuando los infartos cunares son
múltiples (10,15), se produce el estado lacunar, acompañado por demencia en el 80% de
los casos.
La presencia de signos y síntomas focales (que se han instalados en forma escalonado,
antecedentes de hipertensión arterial y de accidente cerebrovasculares y lesiones
isquemicas en los estudios de imágenes, sugiere el diagnostico de demencia
múltiinfarto. Se maniesta por signos corticoespinales bilaterales, síndromes
acinetorrigido y seudobulbar (por lesión de la primera neurona motora; disartria,
disfagia, disfonia, risa y llanto inmotivados hiperreflexia maseterina.

Hidrocefalia normotensiva
(Síndromes de Hakim_ Adams)

Se caracteriza por una triada sintomática alteraciones en la marcha (apraxia de la
marcha), incontinencia urinaria y deterioro cognitivo que lleva progresivamente a la
demencia. Se debe aun trastorno de la circulación del LCR e ideopatico o secundaradio
a traumatismo craneoencefálico, meningitis o hemorragia subaracnoidea. Se observa en
el hombre de edad avanzada. En la tomografía cerebral es característica la discordancia
entra la notable dilatación ventricular y la escasee de la atrofia cortical.
La punción lumbar, con extracción LCR, mejora el cuadro en forma transitoria. Si la
prueba anterior es positiva se pueden realizar procedimiento quirúrgico de la liberación
de LCR.

Enfermedad de Creutzfeld _ jacok

Es una enfermedad trasmitible que se produce por una proteína de membrana
codificada por un gen y modificada en estos pacientes (prion). Se caracteriza por
presentarse en individuos mas joven que los afectados por otras demencias, por su
rapidez y porque se manifiesta síntomas piramidales, estrapiramidales, cerebelosos,
occipitales, y mioclonias. Para le diagnostico, además de la clínica contribuyen el
electrocefalograma, con un patrón bastante característico (complejos seudoperiodico de
ondas trifásicas generalizada), y la anatomía patológica degeneración neuronal difusa,
espongiosis, congliosis.

Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana

Produce el llamado complejo SIDA_ demencia por compromiso de la sustancia blanca
subcotical. Es posible que se deba a la acción directa del virus sobre el tejido nervioso.
Se presenta con un síndrome; 1) cognitivo, 2) motor con signos piramidales en los
miembros inferiores, incontinencia esfínter anal, ataxia; 3) conductual, apatía, delirio,
depresión, agresividad, y alucinación.

Enfermedades estrapiramidales

Enfermedad de parkinson; la demencia suele desarrollase después de instalados el
cuadro enstrapiramidal. Debido a la alta prevalecía de esta enfermedad es una causa
bastante frecuente de demencia.
Corea de Huntington; su causa es la atrofia de los núcleos causados. Hereditaria y sus
síntomas principales son; la demencia (trastorno de demencia, de conducta) y la corea
aparece en hombre de edad media de la vida.
La enfermedad de Wilson; es una enfermedad de hereditaria con trastorno en el
trasporte del cobre el cual se deposita principalmente en el hígado y los ganglios de la
base. Presenta disfunción hepática, síntomas estrapiramidales y demencias. Esta
patología es importante debido a que se trata de una demencia potencialmente reversible
ya que responde de manera favorable al tratamiento con quelante.




Síndrome automonicos

El sistema nervioso autónomo (SNA) se encarga de manteniendo de la homeostasis
interna y la preparación del organismo para situaciones de estrés o emergencias.
Funciona en estrecha relación con el sistema endocrino.
En su mayor parte es un sistema eferente que controla los músculos liso, el músculo
cardiaco y las glándulas, pero también están comprometidas fibras aferentes que
provobienen del corazón, del aparato digestivo de la vejiga. Las alteraciones del SNA
pueden producirse de forma aislada, pero usualmente forman parte de un trastorno
degenerativo mas extenso de una neuropatía periférica.

Hipotensión ortoestatica

La hipontesion ortoestatica se define como una caída en la presión arterial sistólica de
más de 30 MM Hg, o de la presión arterial diastolica más de 15 MM Hg, al ponerse de
pie luego de 3 minutos de haber permenacido de posición horizontal. Es posible que
este acompañada por visión borrosa, fotopsia, sincope. Puede ser un fenómeno
intermitente y no ponerse de manifiesto en el momento del examen. Los síntomas
pueden aparecer al despertarse en la mañana, con el ejercicio o con condiciones que
promueven el vaso dilatación, como un ambiente caluroso o la ingesta de alcohol.
Cuando la hipotensión ortoestatica se debe aúna difusión autonómica primaria y no
aúna disminución el la volemia, falta la taquicardia compensatoria que normalmente
acompañada la caída de la presión arterial. Si el aumento de la frecuencia cardiaca es
de 20 o mas latidos o minutos, la causa de la hipotensión ortoestatica no es una
disfunción autonómica primaria.

Las causas mas frecuente de hipotensión ortoestatica son;
   • Dismucion de volemia por hemorragia, deshidratación, enfermada de addsion,
       diuresis excesivas y vómitos.
   • Fármacos; guanetidina, prazosin, fenotalamina, alfa_ meltidopa, clonidina,
       labetalol, fenotiacina, nitratos, tiazidas, amitriptilina, imipramina.
   • Lesiones que interrumpen la conducción medular; dejan abolida la regulación
       vasomotora por de bajo de lesiones cuando esta es alta (por encima de D6), el
       contingente simpático aislado del circuito es tal que hipotensión ortostatica
       resulta habitual.
   • Enfermedad primarias del SNA; existe degeneración de las neuronas de las
       columnas intermediolaterales, lo cual explica la presencia de hiponsion
       ortostatica y anhidrosis.
   • Neuropatías referidas; afectan las pequeñas fibras o las células ganglionares
       (interrumpen las aferencias de de la regulación vasomotora), como ocurre en la
       diabetes, la tabes dorsal, el alcoholismo el síndrome de Guillan _ Barre, la
       Porfirio o como manifestación paraneoplasicas. Puede producir hipotensión
       ortostatica.
   • Pacientes ancianos o debilitados; pueden tener los reflejos autonómicos
       inadecuados y presentar hipontesion ortostatica.
   • Disfunción autonómicas primarias con hipotensión ortostaticas; puede
       observarse     en     la    enfermedad       de     parkinson,    la   degerenacion
       olivopontocerebelosa y nigoestriadas.
   • Ocasional; después de un reposo prolongado en cama, en el embarazo, el ayuno,
       un estado de alcoholismo agudo.
   • Otras; pacientes con venas varicosas y a los que se le realizo una
       simpaticectomia.
La hipotensión ortoestatica grave sintomática puede precipitar un infarto de miocardio o
un accidente cerebro vascular.

Sincope

El sincope se define como la perdida transitoria de conciencia como consecuencia de
una isquemia cerebral difusa aguda. El descenso rápido del flujo sanguíneo cerebral
puede deberse a; 1) una caída de la presión sistémica por pedida de las resistencia
vasculares periféricas o esplacnicas (sincopes neurológicos), 2) un descenso del
volumen cardiaco de eyección, de causa mecánica (obstrucción al flujo de salida,
cardiopatía congénita, hipertensión pulmonar, miocardiopatias), o arritmias cardiacas
(sincopes cardiologenicos). Dentro del sincope neurogenico existen existen las
siguientes;

   •   Vasovagal; se produce un descenso de las resistencias periféricas (vaso) que se
       asocia con una brusca hiperactividad (vagal) (braquicardia). El paciente tiene
       sensación de mareos, transpiración fría, nauseas, fotopsias o visión borrosa,
       palidez y perdida de conciencia posterior, con recuperación inmediata.
   • Por hipotensión ortostatica; se observa en el paso repentino de la posición de
       cubito horizontal a la posición erecta. La hipotensión causante del sincope es el
       resultado brusco llenado de sangre a nivel de las extremidades inferior y las
       vísceras como resultado la perdida de reflejos compensadores de
       vasoconstricción periférica.
   • Reflejos se describe la siguientes;
   Miccional; ocurre durante o después de la evacuación de la vejiga por un reflejo
   espinal que causa un cese de la activad simpática con vasodilatacion periférica.
   Deglutorio; se presenta durante o después de la ingesta alimentaría, esta
   acompañada de bradicardia.
   Tusígeno; aparece, luego de un acceso de tos, por un aumento de la presión
   intratoracica, intraabdominal, que causa una disminución del retorno venoso.
   Doloroso; se produce por descargar sobre el núcleo dorsal del vago, con bradicardia
   y vasodilatacion esplacnica.
   Hipersensibilidad del seno carotidio; puede presentarse al anudarse la corbata o al
   girar la cabeza. Se produce la bradicardia o vasodilatacion periférica.


   Los diagnostico diferenciales del sincope son; crisis epilépticas (la perdida de
   conocimiento del sincope puede ser seguida por convulsiones tónicas o clónicas y
   por incontinencia urinaria, hipoglucemia, insuficiencia vertebrobasilar, fenómenos
   conversivos y síndromes de hiperventilación.

   Vejiga neurogenica

   Los síntomas primarios de la vejiga neurogenica son la incontinencia urinaria, el
   residuo miccional luego del vaciamiento, la incapacidad de sentir el deseo miccional
   y la infección urinaria, (debido al vaciamiento incompleto). En estadios más
   avanzados, las infecciones recurrentes y la fibrosis, la pared vesical producen una
   vejiga contraída, crónicamente, con una marcada disminución de su capacidad.
   Además la función uretral y renal resulta de comprometida debido a las altas
   presiones vesicales que interfieren con llenado normal uretral y las infecciones.
El diagnostico de las alteraciones en la función vesical se realiza mediante;
    • Un interrogatorio minucioso; si existe urgencia miccional, una vez que el
       paciente experimenta el deseo miccional, cuanto tiempo puede esperar hasta
       evacuar, si tiene conciencia de su incontinencia y si esta relacionado la tos o
       el estornudo.
    • Hallazgos neurológicos concomitantes; el nivel anatómico de las lesiones
       que producen una vejiga neurogenica puede diagnosticarse con bastante
       certeza sobre la base de aquellos. Por EJ, presencia del reflejo
       bulbocavernoso y anal, tonicidad del esfínter anal, sensibilidad de los
       dermatomas S2_ S4.

   Estudios complementarios; electromiograma del piso pelviano y del esfínter anal
   y la cistometria (mide las relaciones presión _ volumen durante el llenado y el
   vacimeinto vesical).

   Se describe los diferentes tipos de vejiga neurogenicas;

   1) No inhibidas; se presentan en los pacientes en quienes el control cortical
      (lesiones bilaterales de corteza precentral), sobre el reflejo sacro de
      vacimiento esta afectado. Puede presentar retención urinaria, urgencia e
      incontinencia. Las infecciones urinarias son frecuentes.
   2) Reflejas; se producen cuando tanto la vía motora como la sensitiva vesical se
      han interrumpido en la medula espinal por encima de los segmentos sacros.
      Puede presentar retención urinaria, urgencia o incontinencia. La sensación
      vesical esta ausente cuando existen lesiones por encima de la medula
      inferior.
   3) Autonómicas; surge debido a lesiones en la medula sacra que causa
      desnervacion del detrusor y falla en su contracción. Se observa retención,
      incontinencia por rebosamiento y falta de deseo miccional. Se observa cuado
      hay trauma medular, tumor, mielomeningocele o esclerosis múltiples.

   Los pacientes con diabetes o tabes pueden tener una vejiga paralítica sensitiva,
   que consiste en capacidad aumentada, deseo miccional demorado y aumento del
   residuo miccional. Una vejiga paralítica motora, se produce cuando existe un
   compromiso selectivo de las eferencias de la vejiga o de sus neuronas motoras,
   como en la poliomielitis o en el síndrome de Guilliain _ Barre. En muchos casos
   de vejiga nuerogenica, existen combinaciones de lesiones que afectan la neurona
   motora superior e inferior que inerva la vejiga, o que comprometen
   combinaciones de inervaciones sensitivomotoras periférica con lesiones de la
   medula sacra.

   Trastornos de la defecación

   La innervación del recto es igual a las de las vejigas y por lo tanto son
   fisiológicamente comprables, aunque en la defecación el único control
   voluntario se ejerce sobre el esfínter anal externo (músculo estriado). La
   distensión del recto o del colón sigmoide desencadena un mecanismo reflejo
   mediado por lo nervios sacros y asciende por los haces espinolatamicos.
Las lesiones medulares situadas por encima del nivel sacro producen
constipación en el periodo agudo, a la que sigue una defecación automática
(desprovista de urgencia subjetiva). En este caso, la distensión del recto provoca
respuestas vegetativas (hipertensión, transpiración, piloereccion). Cuando la
lesión se halla en la medula sacra y la cola de caballo, existe una perdida de la
sensación de llenado del colon, con un recto atonico y falta de onda de
peristálticas.

Trastornos de la función sexual

La erección es el resultado de las vasodilatacion de los cuerpos cavernosos por
la influencia de las fibras parasimpáticos que producen de la medula sacra (S2_
S4). La actividad de esta vía puede ser refleja segmentaría (estimulación del
pene) o por influencia suprasegmentarias. Además, intervienen factores
endocrinos y psicológicos.
La importancia puede producirse por; endocrinos, psicógenos o neurogenicos.
Entre estos últimos, pueden haber lesiones del arco reflejo sacro; lesión en el
cono medular (esclerosis múltiple), cola de cabello (tabes dorsal), neuropatía
autonómica de la diabetes (lesión de los nervios parasimpáticos pelvianos).
Pueden observarse también impotencia en los accidentes cerebrovasculares, en
los traumatismo de cráneo, en la enfermedad de alzaheimer y en los tumores
frontales (control suprasemgmentario).

La eyaculacion es un reflojo que se integra a nivel medular L1_ L3, (por este
motivo, la erección puede estar afectadas en forma disociada). Depende
principalmente de la integridad del sistema simpático. Se conserva la
eyaculacion cuando la lesión medular esta por encima de su centro reflejo.

El sistema limbito (sobre todo el hipocampo y el complejo amigdalino),
implicado en los circuitos emocionales, desempeñan un importante rol en la
función sexual. Se observa alteraciones en la conducta sexual en el síndrome de
Kluvuer_ bucy (ablación bilateral de los lóbulos temporales) y en el síndrome
de Kleine_ Levin (afectación hipotalamica, por lo general postraumática).

Trastornos en la sudoración

Exciten una transpiración termorregular (como respuesta a los cambios
ambientales) y otras emocionales (sobre todo en las palmas, las plantas y las
axilas). La primera se debe aúna elevación de la temperatura sanguínea que
activa estructura centrales responsable de la termorregulación o que receptores
periféricos sensibles al calor activan forma refleja esas estructuras. Las fibras
preganglionares se origina en el hasta intermiolateral de la medula hacen
sinapsis en la cadena ganglionar de donde salen las fibras polinergicas que se
distribuyen en las glándulas sudoríparas. Esta función esta controlada a partir de
centro termorreguolaroderes hipotalamicos.

Las lesiones del SNA, centrales o periféricas pueden provocar anhidrosis (falta
de sudoración) cuya topografía es variable 1) en una hemicara en el síndrome de
Claude bernard_ Hooner;2) en el territorio que corresponde por de bajo de una
lesión medular; por EJ, en la degeneración del asta intermediolateral de la
medular (síndrome de Shy_ Drager). 3) en los miembros, en la neuropatía (p, ej,
diabética). En estos casos, los territorios que conservan su innervación
vegetativa tienen, a veces, una hipersudoracion se puede observar
hipertiroidismo (exceso de sudoración) compensadora en la cara y el cuello, por
alteración en la termorregulación.

Trastorno en la respiración

La inervación de los músculos respiratorios depende la inervación somática
general de los músculos esqueléticos. (Motoneuronas astas anterior). Si bien
existe control voluntario de la respiración, es en realidad una actividad
vegetativa refleja integrada a nivel de bulbo. Se describe en la formación
reticular del bulbo un centro inspiratorio y un centro espiratorio (accesorio, pues
la espiración suele ser un fenómeno pasivo).
En el estado fisiológico, la actividad del centro respiratorio bulbar esta influida
por los centros superiores; control voluntario. Sin embargo, la regulación
fundamental es bioquímica; el nivel de actividad del centro respiratorio aumenta
cuando en la sangre arterial se produce una elevación del pa. CO2 y/o de la
concentración de H.

El control de la respiración se puede alterar en varios niveles 1) supra bulbar (se
produce alteraciones de ritmo respiratorios), respiración de Cheyne_ stokes
(lesión diencefálica) e hiperventilación neurógena central (lesión mesencefálica).
Estas alteraciones se deben a encefalopatías orgánicas o funcionales (toxicas,
metabólicas infecciosa) 2) vías aferentes (pares IX y X); polineuropatías, como
en el síndrome de Guillain _ Barre y las diabetes 3) núcleos bulbares; tumores,
quistes, malformaciones, 4) medular; mielitis transversa, isquemias. En este caso
se compromete las vías descendente voluntarias (haz córtico espinal), y/o las
atómicas.

Síndromes hipotalamito

El hipotálamo es el nivel de integración mas elevado del SNA y del sistema
endocrino. Su función es importante en la regulación de la temperatura corporal,
la sed, el hambre y el comportamiento.

Desde el punto de vista anatómico, constituye la pared de la mitad inferior del
III ventrículo. Su base (donde se encuentra el tuber cineremun con el
infundíbulo) se ubica entre el quiasma por delante, las cintillas ópticas
lateralmente y los tubérculos mamilares por detrás. Esta formado por numerosas
núcleos; tuberoinfudibulares, preopticos, posteriores, tuberomamilares y otros.

Las alteraciones de su función neuroendocrina originan los síndromes
hipotalamohopofisiarios. Los mas importantes son los transtronos endocrino
metabólicos (falla en los factores de liberación de hormonas hipofisiaria
pubertad precoz, alteraciones menstruales, galactorrea, secreción inadecuada de
hormonas antidiurética, diabetes insípida), de la regulación térmica de la
conducta alimentaría y de la memoria, la emoción y el efecto.

Síndrome de SHY_DRAGER
Es un síndrome que se caracteriza por difusión autonómica primaria
   acompañada por degerenacion piramidal, extrapiramidal y cerebelosa. También
   se la denomina disfunción autonómica progresiva con atrofia de múltiples
   sistemas. En esta rara entidad se presenta con más frecuencia en hombres en la
   edad media de la vida. La forma habitual de presentación es la hipotensión
   ortstatica, a veces graves. Otras manifestaciones de disfunción es autonómica en
   estos pacientes son; visual borrosa, mareo, vértigo. Sincopes, ausencia de
   sudoración, anomalías pupilares, incontinencia esfinteriana y disfunción sexual.
   Los niveles de noradrenalina plasmático en reposo son bajos. Los signos de
   parkinsonismo, córtico espinales, córtico bulbares y cerebelosos, aparecen luego
   de unos años.

   Los pacientes fallen a lo 5 o 10 años del comienzo de la enfermedad. La
   patógena es central y periférica de la estructura nerviosa. Se encuentra
   comprometida la célula de la columna intermiolateral de la medula espinal, el
   locus coeruleus, sustancia negra, el hipotálamo y el núcleo dorsal del vago.




Disautonomia familiar (síndrome de RILEY_ DAY)

Es una enfermedad autonómica recesiva en la que existe una lesión de la neurona
sentiva periférica y del SNA. Se manifesta desde el nacimiento con dificultad para
la succión, para la deglución y ausencia lagrimas. También faltan las papilas
fungiformes en la lengua, con perdida del sentido del gustó, trastornos vasomotores
que causan acrocianosis, hiperhidrosis, vómitos, labilidad emocional y de la presión
arterial, trastorno en crecimiento, cifoescoliosis, arreflexia profunda e insenbilidad
al dolor.

Se produce la perdida, en los nervios periféricos, de la fibras C pequeñas no
mielinizadas y de las grandes y de las grandes mielinizadas; también se han
observado cambios en la formación reticulada del tronco cerebral.
La patogenia de esta enfermedad podría estar relacionada con un trastorno en el
factor de crecimiento nervioso o con un defecto en la síntesis de noradrenalina por
déficit hereditario de dopamina _ beta _ hidroxila. Los pacientes fallecen en la
niñez debido a complicaciones infecciosas.

Pandisautomia aguda o subaguda

Es una disfunción autonómica grave noradrenergica. Se debería a un ataque
inmunológico a los nervios periféricos autonómicos pequeños, los pacientes pueden
recupera luego de algunos meses.

Otras condiciones con disfunción autonómicas

Debido a su predilección por las fibras pequeñas no mielinizadas, varias neuropatías
periféricas llevan a una disfunción autonómica, además del trastorno motor y
sensitivo; síndromes de Guillain_ barre, polirradiculoneuropatias inflamatorias
crónica, Porfiaría, amiloidosis, enfermedad de tangier, diabetes, uremia,
polineuropatia paraneoplasica. En muchas de ellas también se experiemta dolor.

Los pacientes con neuropatía autonómica por diabetes presentan hipotensión
ortoestaticas, impotencia, trastorno en la sudoración, diarrea nocturna y vejiga
nuerogenicas. Su aparición es un signo de mal pronóstico.

Otras enfermedades con trastornos autonómicos son; la enfermedad de parkinson, el
botulismo, la tabes dorsal, el botulismo, tabes dorsal, la siringommielina, la
encefalopatía de werniscke y la epilepsia diencefalica.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (19)

EVENTO VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICO
EVENTO VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICOEVENTO VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICO
EVENTO VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICO
 
Acv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatosoAcv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatoso
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome MeningoencefaliticoSindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
 
Infarto Lacunar
Infarto LacunarInfarto Lacunar
Infarto Lacunar
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
 
Tac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefaloTac en trauma de encefalo
Tac en trauma de encefalo
 
accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascularaccidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
 
2. coma
2. coma2. coma
2. coma
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo Encefalico
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoideaHematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Hernias cerebrales
Hernias cerebralesHernias cerebrales
Hernias cerebrales
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 

Destaque

Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealxlucyx Apellidos
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericosMiguel Angello Tinoco Begazo
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Neurofisiologia de corteza cerebral
Neurofisiologia de corteza cerebralNeurofisiologia de corteza cerebral
Neurofisiologia de corteza cerebralverdathp
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1mono_lk22
 
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humano
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humanoHTLV - Vírus linfotrópico de células T humano
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humanoJuliana Carvalho
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularRoberto Plaza
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréRogelio Lopez
 
Células Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y NeurogliaCélulas Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y NeurogliaDanni Viveros
 

Destaque (20)

Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 
Paraparesia espástica tropical
Paraparesia espástica tropicalParaparesia espástica tropical
Paraparesia espástica tropical
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Paraparesis espástica tropical.pptx
Paraparesis espástica tropical.pptxParaparesis espástica tropical.pptx
Paraparesis espástica tropical.pptx
 
Paraparesia
ParaparesiaParaparesia
Paraparesia
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
 
Mielopatias
MielopatiasMielopatias
Mielopatias
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Neurofisiologia de corteza cerebral
Neurofisiologia de corteza cerebralNeurofisiologia de corteza cerebral
Neurofisiologia de corteza cerebral
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1
 
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humano
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humanoHTLV - Vírus linfotrópico de células T humano
HTLV - Vírus linfotrópico de células T humano
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Células Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y NeurogliaCélulas Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y Neuroglia
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 

Semelhante a Trabajo del examen neurologico

Semelhante a Trabajo del examen neurologico (20)

Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
 
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosAtención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
ecv ppt.pptx
ecv ppt.pptxecv ppt.pptx
ecv ppt.pptx
 
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisisDesarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Cianosis y sincope
Cianosis y sincopeCianosis y sincope
Cianosis y sincope
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 

Mais de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mais de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Trabajo del examen neurologico

  • 1. Síndrome de hipertensión endocraneana El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el aumento de la presión del liquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneal. Los componentes esenciales de esta cavidad son las estructuras nerviosas (el parénquima cerebral en primer término), la sangre y el LCR. Dado que el cráneo es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la sangre y el LCR puede compensar parcialmente un proceso expansivo de los órganos intracraneal. Si esta capacidad adaptativa se ve superada, puede producirse aumento de las presiones intracraneal y del LCR cuya magnitud dertimine la instalación de este síndrome, que a su vez implica el riesgo de aparición de daño cerebral. Etiología Las causas mas frecuente de SHE pueden dividirse tres grandes grupos • Lesiones expansiva del crecimiento rápido; tumores , abscesos, granulosas, quistes o hemorragias del encéfalo, aneurismas cerebrales • Afecciones con obstrucciones del flujo de LCR; hidrocefalias congénitas o adquiridas, meningitis o mentigolitis con bloqueos del espacio subaracnoideo, fracturas del cráneo. • Enfermedades con congestión venosa cerebral; meningitis, meingoencefalias, edema cerebral, encefalopatía hiertensiva, compresiones o trombosis venoso. Debe consignarse que muchas de las causas mencionadas actúan mediante la intercesión de más de un mecanismo a la vez, por EJ: los tumores, que son masas expansivas pero pueden causar obstrucción en libre circulación del LCR y congestión venosa al mismo tiempo. Los tumores pueden ser primarios del tejido nervioso o secundario a neoplasias extratranerviosas, con mayor frecuencia de pulmón, mama, riñón, próstata o tracto gastrointestinal. Los abscesos pueden estar causados por gérmenes comunes, aerobios o anaerobios; en la actualidad deben considerarse los de origen toxoplasmico, muy comunes en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Los quistes más comunes son los hidatídicos y los cistercosicos. El edema cerebral puede ser localizado o difuso: el primero puede rodear una lesión vascular hemorrágica o trombotica o un tumor cerebral y el segundo puede ser secundario o a un traumatismo craneoencefálico, una alteración metabólica o anoxica o una encefalopatía hipertensita. Es frecuente en mujeres jóvenes obesas y puede ser idiomático o asociarse con trastorno de diversos tipos, tales como hiperfunción corticosuprarenal o mecanismo
  • 2. alucinatorio y poco estructurado que condiciona la conducta del paciente que se subordina a la producción delirante. En este tipo de delirio las imágenes tienden a sucederse en forma caleidoscópica, con temas lanales resultan de lo anterior. El paciente se halla ansioso, raramente indiferente, a menudo aterrorizado y aun agresivo, con la posibilidad de condicionar conductas de peligrosa para si y para los demás. El deterioro del nivel de conciencia incluye los siguientes estados La obnubilación es la reducción del nivel de conciencia que se caracteriza por la disminución de la atención; las mas vulnerable es la voluntaria, y hay discreto deterioro de la memoria, tanto de la inmediata como de la reciente, que condiciona una hipomnesia de fijación. La orientación temporal se compromete de modo particular y la espacial en forma algo más tardía, con compromiso leve o preservación de la autopsiquica. La somnolencia es habitual y la respuesta afectiva linda entre la indiferencia y la ansiedad. En el estupor el enfermo se encuentra inconsciente, pero de manera reversible ya que ante estímulos intensos y repetidos recupera la conciencia en forma transitoria (sin llegas a la lucidez), para hundirse nuevamente en la condición original al cesar estos. En el coma el paciente se halla inconsciente en forma permanente (no puede ser despertando por ningún estimulo), hay una perdida absoluta de la vida de relación, con preservación de la vida vegetativa. Exploración La valoración global de la conciencia se realiza de manera práctica mediante la llamada escala de Glasgow que explora y cuantifica las respuestas motoras, verbal y de apertura palpebral otorgando un puntaje dado a la mejor respuesta obtenida del ítem. El diagnostico de este trastorno se hace al excluir mediante los estudios correspondientes las causas habituales del SHE clásico. La expresión hipertensión endocreaneana benigna se apoya en la posible regresión espontánea del cuadrado, lo cual no excluye la eventual aparición de trastornos visuales como secuales. Fisiopatología En la fisiopatología de la hipertensión endocraneana deben considerarse los cambios en la presión endocranena cuyo valor norma es de 2 a 12 mm Hg. Su incremento asociado con el desplazamiento del tejido nervioso secundario la existencia de lesiones expansivas del cráneo, es un factor capas de generar signos lesión ocupante y comprometer al mismo tiempo la perfección cerebral global. Esto ultimo ocurre cuando la presión endocreaneana alcaza valores de 15 a 4º mm Hg. Las lesiones cerebrales que pueden instarlce son de carácter isquemico y se relacionan con la presión de perfuccion cerebrar. Esta esta determinada por la diferencia entre la presión endocreaneana y la existente en las arterias cerebrales principales.
  • 3. El aumento de la presión endocraneana se trasmite a la del LCR, este último cumple una función protectora respecto de los órganos del neuroeje, distribuyéndose en el espacio subaracnoide, la cisterna y el sistema ventricular. Formado en los plexos coroides ventriculares, circula a través de los orificios de luschka y magendie, alcanza la cisterna basal y el espacio subaracnoideas y se reabsorbe en las vellosidades aracnoides de la superficie de los hemisferios en contacto con los senos venosos dúrales. Su volumen total de 150 mL es el resultado de un equilibrio entre su producción y su reabsorción, y se renueva de manera continua hasta 3 o 4 veces por días. Se comprende que tanto una disbalence entre las secreciones y la reabsorción del LCR como la existencia de los bloqueos que impida su libre circulación o distribución, pueden ser causada de aparición del SHE, sea que estos actúen de manera aislada o conjunta. Manifestaciones clínicas Desde el punto de vista semiológico, el SHE constituido por una triada de cefalea, vómitos y edema de papila. La cefalea o cefalgia es los síntomas mas frecuente y se debe a congestión vascular, hipertensión del LCR y tracción sobre vasos sensibles al dolor, en especial los ubicados en la duramadre. En el comienzo de cuadro puede persistir durante 20 a 40mint. Y luego ceder, para reaparecer en forma episódica durante el día en relación con ascensos de la presión endocraneana. Cuando la presión endocraneana se eleva de manera estable, cefalea adquiere sus rasgos característicos, que pueden resumirse como sigue; • Es incesa y persistente • Tiene carácter gravativo, es decir, la acompaña una sensación de peso en la cabeza. • Es holocefalitica, pero a veces predomina en la región frontal, temporal o parietal • Se exagera con los cambios de cubito, posición o rotación de la cabeza, con la tos, el estornudo o la defecación, asi como cualquier circunstancia que alteren la tensión del LCR. Por EJ las sacudidas durante un viaje en un vehiculo. • Es continua o intermitente con menos frecuencia pulsátil. • No se alivia con analgésicos comunes • Suele aliviarse temporariamente con la punción lumbar. Los vómitos se producen solo en la mitad de los pacientes. Suelen acompañarse. Suelen acompañar a la cefalea, en especial cuando esta alcanza gran intensidad, aunque a veces existen en forma aislada. No obstante a veces puede presentarse en forma de paroxismo separados por periodos de calma y son frecuentes cuando existe patología tumoral de la fosa posterior.
  • 4. El edema de papila, papiledema o estasis papilar es el hallazgo más importante del SHE y obliga a la realización sistémica del examen del fondo de ojo cualquier paciente en quien se sospeche que lo padece. Puede comprobarse su existencia en un 80% de los casos y es más frecuente y temprano en los tumores del cerebelo y de la fosa posterior. El edema de papila se debe a la hipertensión de la vaina del nervio óptico, que es una prolongación del espacio subaracnoideo y la estasis de la vena oftálmica. En resumen estas alteraciones pueden dividirse en tres etapas; hiperemia, edematoso y atrófica. Es necesario diferenciar el papiledema del llamado seudopapilema que consiste en una elevación anormal del disco óptico no relacionado con hipertensión endocraneana. El edema de papila bilateral es el que tiene valor diagnostico en la hipertensión endocraneana, ya que el unilateral puede deberse a tumores o abscesos de la orbita. El lado donde el edema aparece primero puede sugerir el sitio de la lesión, si bien existen discrepancias respecto del valor de esta afirmación. Los trastornos subjetivos de la visión que puede acompañar al edema de papila son llamadas moscas volantes, que consiste en la percepción de puntos, finalmentos, telarañas o cuerpos que flotan en el aire, fotopsias, es decir, sensaciones luminosas en forma de ráfagas o chispa, disminución de la agudeza visual o ambliopía, escotomas o manchas oscuras que cubren una parte del objeto que se mira, o cegueras transitorias. No siempre hay paralelismo entre la intensidad de los síntomas visuales y el grado de la estasis papilar, o entre esta última y la magnitud de la hipertensión endocraneana. Pueden aparecer otras manifestaciones clínicas entre ellas; • Mareos o vahídos, vértigos o ataxia • Trastorno sensoriales auditivos, como percepción de campanilleos o tinnitus o hipoacusica, o bien olfativos como hiposmia o anosmia • Otros trastorno neurológicos, como convulsiones por compresión de la corteza cerebral o arreflexia, esta ultima en la hipertensión endocraneana • Modificaciones circulatorio o respiratorias, como bradicardia sinusal de 50 60 latidos por mint por acción central sobre el núcleo del vago hipertensión después de este, bradipnea, ritmo respiratorio de cheyne stokes. Muchas de estas modificaciones están vinculadas con cuadros graves o avanzados. Diagnostico El diagnostico de SHE como tal es de carácter clínico y se basa en el reconocimiento de sus síntomas y signos, ya mencionado, no obstante existen estudios complementarios para establecer la etiología del proceso. Examen del LCR
  • 5. Puede hacerse por punción ventricular, cisternal también llamada suboccpital, o con mas frecuencia lumbar. Las contraindicaciones para la realización de la punción del LCR • Hipertensión endocraneana con edema de papila • Lesiones expansiva de fosa posterior con o sin edema de papila en ambos situaciones el riesgo es el enclavamiento a nivel bulbar • Hemorragias cerebrales se prefiere su diagnostico neurorradiologico ante la posibilidad de agravar el sangrado por medio de punción • Infección de la piel o el tejido celular subcutáneo en el sitio de punción, con el objeto de no introducir microorganismo en el espacio subaracnoideo Estudio neurorradiologicos La tomografía computarizada de cerebro es el método de elección que permite el examen del sistema ventricular, la localización de la obstrucción y la detención de las lesiones subyacentes causales. La resonancia magnética puede superar a la anterior mostrar la presencia de lesiones isodensas respecto del tejido nervios adyacente a este.
  • 6. Síndrome meningoencefalitica El síndrome meníngeo o, en un sentido mas amplio, menigoencefalitico, implica la existencia de un trastornos de las meninges y de las porciones del tejido nervioso adyacentes a ellas. Este síndrome puede concebirse como integrado por tres elementos. - un síndrome de hipertensión endocraneana de intensidad variable. - Alteración de LCR. - Manifestaciones dependiendo de la irritación de las estructuras del sistema nervioso o de su compresión por la presencia de exadudo. Etiología Las causas del síndrome pueden agruparse de la siguiente manera: Inflamatorias - bacterianas: S. pneumonae, N meningitis , staphylococus , streptococcus , bacilo gramnegativos, anatrobios, listeria, microbacterias o epiroquetas. - Virales : enterovirus, herpes virus, VIH. - micoticas : cryptococcus, coccidioides, candida o aspergilus. - Parasitaria: toxoplasma, trypanosomas, plasmodium o cysticercus. No inflamatorio - Hemorragias: por sangrados cerebromeningeos debiido a hipertension arterial, ruptura de aneurismas, diastesis hemorragicas o traumastimos craneoencefalicos. - Neoplasias : debidas a tumores y siembras meningeoas carcinomatosas. Manifestaciones clínicas Las dos manifestaciones más importantes en el examen de un paciente con síndrome meníngeo son la cefalea y las contracturas musculares. La cefalea: puede ser leve o persistente pero no aguda es muy intensa, el paciente expresas dolor con gritos. La cefalea suele afectar la cabeza en forma generalizada y puede acompañada de fotofobia, por lo que el paciente prefiere permanecer a oscuras o con los ojos cerrados. La contracción muscular: el paciente puede referir como dolores en le dorso a raquialgias. Rigidez de la nuca: es precoz en las meningitis agudas por ejemplo, las bacterianas producidas por neumococo o meningococo, puede ponerse en evidencia pidiendo al
  • 7. paciente que se toque el pecho con el mentón, maniobra que se puede realizar sin recurrir a la apertura de la boca (signo de Lewinson). Rigidez de la raquis: el paciente no puede doblar el tronco o le es muy difícil de hacerlo (signo del trípode). Contractura de los músculos de los miembros inferiores: este fenómeno a nivel de los músculos flexores , de los músculos responsable de la flexión de los miembros inferiores la que junto con la posición en decubito lateral que suele adoptar el paciente produce la llamada actitud en gatillo de fusil, típica a este síndrome. Contractura de los músculos de la pared abdominal: se localiza en la pared abdominal anterior y puede producir su retracción o depresión (vientre en batea). Contractura de los músculos de la cara: es menos frecuente y responsable de trimus por contractura de los masticadores o de risa sardónica por contractura de los músculos de mejilla. Signos de irritación meníngea: las maniobras que exploran la existencia de estos signos son las más importantes en el examen físico del paciente con síndrome meníngeo. Signo de Kewing: tiene dos variantes. - 1. con paciente en decubito dorsal se coloca un brazo debajo de su espalda y se lo sienta pasivamente mientras se apoya la mano libre sobre sus rodillas tratando de impedir que las flexione; el signo consiste en la flexión de las rodillas a pesar de la presión de los manos. - 2. este signo consiste en que cierta altura, el paciente no puede mantener el miembro extendido y este se flexiona a nivel de la rodilla. Signo de Brudzinski: existen varios signos con ese nombre. - 1. el signo consiste en la flexión simultanea de las rodillas cuando se flexiona con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocado en nuca. Si al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene el llamado de signo de Flatau. - 2. el llamado de signo de pierna o contralateral de brudzinski; el signo consiste en la producción, en el otro miembro inferior, de un movimiento que imita la flexión del primero. Otras manifestaciones pasibles del síndrome de meníngeo son: - a). vómitos de tipo cerebral - b). convulsiones localizadas o generalizadas. - C). hiperestesia cutanea o muscular. - d). Fiebre en la meningitis de etiología infecciosa Si existe compromiso encefálico pueden hallarse también: - 1. monoplejía o hemiplejías transitorias o definitivas, u otros signos piramidales o focales.
  • 8. - 2. también es posible la instalación de coma al designado ¨ coma meníngea ¨. - 3. signos oculares: oftalmoplejia con ptosis palpebral, estrabismo, midriasis, diplopía, nistagmo. - 4. alteraciones psíquicas: somnolencias, cambio de carácter incluso delirios. - 5. trastornos cardiorrespiratorios: bradicardia o ritmos respiratorios patologicos. Diagnostico En el diagnostico etiológico del síndrome meningoencefalitico están indicados como estudios complementarios, el examen del LCR y los exámenes neurorradiologicos (TC y RM del cerebro). La obtención del LCR se hace habitualmente mediante punción, el LCR puede ser hemorrágica xantocromico. La xantromico consiste en el color amarillento de líquido lo que implica cierto grado de degradación de la hemoglobina. Si la penuria es mayor de 80mgdl, puede también observarse cierto grado de xantocromia, la existencia de una superior a 1 000 mgdl surgiere bloqueo del espacio subaracnoideo, cuando esto ocurre, suele aparece el llamado síndrome de Nonne-froin que consiste en: - xantocromia. - Hipercoagulabilidad. - Hiperproteinorraqui. - Celularidad normal o escasamente aumentada. Si existen signos de foco neurológico que hicieran sospecha la presencia de un masa intracraneal se realiza TC; para la evaluación con precisión de la glucorraquia debe obtenerse una glucemia en el momento de la punción lumbar. En relación con el recuento celular por mm3, la pleotosis puede ser: - Leve: hasta 10 células. - Moderada: hasta 50 células. - Severa: hasta 50 células. La pleocitosis leve es como repuesta a procesos de vecindad mientras la pleotesis moderada o intensa se observa procesos infecciosos con predominio polinucleares en los de etiología bacterianas y virales. Síndrome de la primera neurona motora o síndrome piramidal Se denomina de la primera neurona motora o síndrome piramidal o simplemente piramidalismo, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorrido. Etiología La causas orgánicas mas comunes del síndrome piramidal son: las enfermedades que causan embolia arterial con mayor frecuencia son la propia enfermedad arterial
  • 9. degenerativa o bien la estenosis mitral, la fibrilación auricular, la endocarditis infecciosa y el infarto de miocardio con acinesias ventricular. Manifestaciones clínicas En el síndrome piramidal es posible de reconocer alteraciones de diferentes funciones neurológicas y se puede agrupar en: - De la mortalidad voluntaria: parálisis, paresia. - Del tono muscular: hipotonía, hipertonía. - De la mortalidad reflejas: hiperreflexia profundo u osteotendinosa, areflexia superficial o cutaneomucosa, aparición de reflejos patológicos. - De la mortalidad involuntario o asociada: clonus, sincinesia. Hemiplejia y hemiparesia Consisten en la perdida de la mortalidad voluntaria , total o parcial respectivamente en un mitad del cuerpo; se designan hemiplejia o hemiparesia derecha o izquierda según el lado afectado, la hemiplejía puede instalarse de forma súbita o gradual y la hemiplejía puede reconocerse asociada con tres cuadros características semiológicas distintas: - 1. Hemiplejia en el paciente en coma. - 2. Hemiplejia fláccida. - 3. hemiplejía espatica. Hemiplejía en paciente con coma Si el paciente en coma se halla hemiplejía, podrán reconocerse: En la cabeza - Facies asimétrica por mayor amplitud del lado paralizado con elevación de la mejilla en cada respiración. - Desviación conjugada de la cabeza y de los ojos hacia el lado de la lesión. - Al apretar con energía el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula para comprimir el nervio facial. - Miosis del lado paralizado debida a síndrome de Claude Bernard – Horner central. - Ausencia de reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis. En los miembros - Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer, los hacen mas abruptamente los del lado paralizado. - Los reflejos profundos u osteotendinoso pueden faltar. - Al explorar el reflejo cutáneo puede obtenerse un signo de Bradzinski bilateral. - Los reflejos de automatismo medular pueden ser positivo.
  • 10. En el Tronco - Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están abolidos del lado de la parálisis. Hemiplejía flácida En la hemiplejía flácida se reconocen los siguientes signos: - Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular o flacidez. - Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior. - El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con fuerza mucho menor que el lado sano. - El paciente no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada. - En el lado paralizado están abolidos los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinoso. - En el lado paralizado existe signo de Bradzinski. - Los reflejos de automatismo medular son tanto mas intenso. Hemiplejía espatica De manera lenta y gradual, la hemiplejia flácida se transforma en hemiplejía espatica, en el cual se pueden reconocer los siguientes signos: - Hemiplejía del lado paralizado, con hipertonía muscular que puede llegar a la contractura. - Actitud en flexión del miembro superior a raíz de la contractura, con leve flexión del brazo, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación. - Parálisis predominante en los músculos de función más diferenciada, como las de la mano. - Marcha: se denomina marcha de Todd, en guadaña, marcha de segador o helicopoda. - Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en el lado paralizado, con posible difusión. - Areflexia superficial o cutaneomucosa en el lado paralizado. Hemiplejía directa La localización de la lesión puede ser cortical, subcortical, capsular, talamica o espinal. - Hemiplejia cortical: la lesión afecta la corteza cerebral en el área motora. - Hemiplejia subcortical: la lesión esta ubicada en el centro oval. - Hemiplejia capsular: es el más frecuente y en ella la lesión compromete la vía piramidal. - Hemiplejía talamica o síndrome talamito, o síndrome de Dejerine Roussy: la lesión se halla en el tálamo.
  • 11. - Hemiplejía medular: se afecta la vía piramidal a nivel medular inmediatamente después de la decusacion piramidal. Paraplejia o paraparesia La causa de la paraplejia son las enfermedades de la medula espinal o estructuras vecinas, los signos en de compromiso piramidal en el examen del paciente se hallan a distinta altura según el sitio de la lesión y por debajo de ella y son: - paraplejia o paraparesia. - Hipertonía. - Marcha de tipo paretoespatico. - Piradilismo bilateral. - Alteraciones de esfinterianas, como retención o incontinencia y constipación. Cuadriplejia o cuadripleparesia Consiste en la afectación motora de los cuatros miembros por lesiones bilaterales la vía piramidal a nivel cervical, en este nivel y habitualmente con una causa vascular, puede observarse el llamado de síndrome de cautiverio, por infarto, isquemia ventral de la protuberancia. En el examen del paciente se comprueban compromiso de la mortalidad en los cuatros miembros y los mismos signos descritos en el punto anterior como expresión de piradalismo. Monoplejía o monoparesia Es el trastornos de la mortalidad de un solo miembro que se puede ser braquial o cural, la lesión solo este afectada la mortalidad de un miembro. La monoplejía medulares por compromiso piramidal son espatica. Exámenes complementarios Se utilizan para confirmar el diagnostico topográfico de la lesión y su probable etiología, los que se emplean con mayor frecuencia son: - La radiología simple de cráneo o columna que puede tener un valor orientador, sobre todo en patología traumática. - Los exámenes neurorradiologicos mediante TC o RM. - Las arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales indicadas ante la sospecha de patología vascular. - Los exámenes del LCR que deben efectuarse ante le presunción de procesos infecciosos o inflamatorio al nivel meningaencefalico. - Los exámenes eléctricos, como el electroencefalograma o el estudio de lo potenciales evocados.
  • 12. - Las biopsias del tejido cerebral que pueden ser necesarias, sobre todo en paciente en quienes los demás métodos no arrojen resultados. Síndrome de la segunda neurona Se denomina síndrome de la segunda neurona motora al causado por la lesión de la segunda neurona de la vía motora, neurona motriz periférica o neurona espinomuscular y tienes dos formas: - Si la lesión asienta sobre los núcleos de origen de la segunda neurona a nivel del tallo cerebral o de la medula espinal se habla de parálisis nuclear. - Si la lesión asienta en algún punto del trayecto de las fibras que conforman la vía motora después de su emergencia en el núcleo de origen y hasta en el efector periférico se dice que la parálisis es intranuclear. Manifestaciones Clínicas El síndrome de la segunda neurona solo suele presentarse en cuatro formas posibles: paraplejia o paraparesia, monoplejía o monoparesia, polineuropatía y parálisis nerviosa aislada. Paraplejía o prarparesia Se trata de una parálisis flácida cuya causa puede asentar a nivel de la medula espinal o del nervio periférico dando lugar a las llamadas paraplejía flácida medular o neuricas. Paraplejía flácida medular: la lesión asienta en el cuerpo de le segunda motoneurona a nivel de las astas medulares anteriores, en el inicio de la parálisis suele ser rápido y con los signos respectivos del síndrome de la segunda neurona descritos se pueden asociar a los siguientes: - Signos de piramidalismo. - Sucedáneos y reflejos de automatismo medular. - Anestesia total distal hasta el nivel de la lesión. - Trastornos esfinterianos. Paraplejía de flácida neurica: la lesión puede asentar en las raíces del nervio periférico, pueden originar traumatismos o tumores que generen compresión de las raíces anteriores, polineuropatías toxicas como la alcohólica o el sartunismo, la diabetes o el síndrome de Guillain Barré, polirradiculoneuritis. El inició del cuadro suele ser lento y tiene los siguientes trastornos concomitantes: - Parestesia y dolores prodrómicos. - Dolor a la compresión de músculos o trayectos nerviosos. - Parálisis incompleta. - Trastornos de la sensibilidad por afectación de las fibras sensitivas a nivel radicular periférico. - Ausencia de trastornos esfinterianos.
  • 13. Monoplejía o monoparesia Puede ser medular o radicular según que la lesión asiente en la medula o en las raíces anteriores, de manera similar a la descrita para la paraplejia; la paraplejia se encuentra clasificarse en distintos tipos: - Monoplejía radicular braquial: lesión en C5 a D1. - Monoplejía radicular cural: lesión en L1 a S2 Polineuropatía La afectación troncular del nervio periférico tiene su expresión más característica en las polineuropatías, en las que se comprometen varios nervios de manera simultánea y simétrica, tanto en sus fibras motoras como sensitivas. Las causas mas frecuentes son: - trastornos metabólicos: diabetes periférica. - Tóxicos: alcohol, plomo, arsénico, insecticida clorados, talio, mercurio. - Trastornos carenciales: vitamina B. - Polirradiculoneuropatia. - Infecciones: enfermedades virales o bacterianas. - Colagenopatia y vascularitis. - Enfermedades neoplásicas: linfomas, síndrome paraneoplasicos. Al compromiso nervioso sucesivo y asimétrico se lo designa, en cambio mononeuritis, los signos de estos trastornos son los correspondientes al síndrome de la segunda motoneurona. Parálisis nerviosa aislada Implica la lesión exclusiva de un nervio periférico, algunas parálisis aisladas de nervios periféricos suelen tener signos característicos. - La parálisis del nervio radial, cuya función la extensión del miembro superior. - La parálisis del nervio mediano por lesión proximal, afecta la mortalidad de los músculos de la eminencia tenar. - La parálisis del nervio del nervio cubital, produce la llamada mano en garra o garra cubital. - La parálisis del ciática poplíteo externo impide la flexión del pie y es responsable de la marcha denominada en steppage. Exámenes complementarios Los exámenes complementarios de diagnostico aplicables al estudio del síndrome de la segunda neurona motora son similar a los consignados a propósitos del síndrome piramidal con las siguientes salvedades:
  • 14. - entre los estudios eléctricos, en lugar del electroencefalograma ocupa un lugar sobresaliente el electromiograma y la velocidad de conducción es de gran utilidad en el diagnostico de las alteraciones del nervio periférico. - Entre los estudios histopatológicos, la biopsia cerebral es reemplazada por la biopsia del nervio periférico, útil en enfermedades sistémicas intracraneal. Síndromes Sensitivos Definiciones Se denomina anestesia a la perdida de la sensibilidad se hipoestesia a su disminución, y estos son los signos sensitivos fundamentales. Con menos frecuencia se halla aumentado de la sensibilidad o hiperestesia. La anestesia puede ser:  Generalizada, si afecta todo el cuerpo, lo cual es infrecuente;  Localizada, si afecta parte del cuerpo;  Total, si compromete todas las formas de la sensibilidad;  Parcial o disociada, si afecta alguna o algunas de las formas. La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en un punto cualquiera de su trayecto: nervio, plexo, raíz o neuroeje. La anestesia parcial o disociada puede presentar las siguientes variantes:  Disociación preferida: sensibilidad superficial alternada (hipoestesia o anestesia superficial), mientras que la profunda esta conservada; se observa en las lecciones de los nervios cutáneos sensitivos;  Disociación tabetica: sensibilidad profunda y táctil epicritica alterada (hipoestesia o anestesia profunda y táctil epicritica, con la termo algesica y la táctil protopatica conservadas; se observa en las lesiones del cordón posterior, como tabes o compresiones, esclerosis múltiples, enfermedad de Friedrich, radiculopatia o polineuropatías diabética o alcohólica. También suele existir perdida de la sensibilidad a la compresión viceral (testículo, mama);  Disociación siringomielica: sensibilidad termo algesica alterada (termo anestesia y analgesia), con la profunda y la táctil conservada, se observa en las lesiones de la sustancia gris periependimaria (síndrome centro medular), con
  • 15. daño de las fibras que se entrecruzan para formar los haces espinotalamicos laterales, como en la siringomielia, la hematomielia, la mielomalacia, las compresiones medulares o las polineuropatías leprosa o amiloides. Si la sensibilidad táctil es reemplazada totalmente por dolor, se habla de otra forma de disociación llamada anestesia dolorosa, presente en ciertas neuropatias. La hiperestesia puede aumentar la sensación percibidad o bien alterada, por ejemplo, transformar el tacto en dolor o la percepción de la temperatura en una sensación de quemadura. La hiperestesia suele ser generalizada en el tétanos o en la intoxicación por estricnina, donde el contacto puede causar espasmos dolorosos, o localizada en la región pubiana en la meningitis, o en zonas radicular es del tronco o los miembros en la tabes dorsal. MANIFESTACIONES CLINICAS Como ocurre con los trastornos motores, la distribución topográfica de la alteración sensitiva es útil para deducir la localización del proceso, por lo que se distinguen: Alteraciones cerebrales, del tallo o troncon cerebral, medulares, radiculares o periféricas. Alteraciones del tallo o tronco cerebral Son los trastornos de la sensibilidad que acompañan a los síndromes pedunculares, protuberanciales y bulbares descritos en el capitulo de síndrome piramidal.  A nivel peduncular existe hemianestesia contra lateral a la lesión cuando se compromete el casquete peduncular (síndrome de Benedict y monakow), ya que las vías se hallan totalmente decusadas a esa altura.  A nivel protuberancial, en el síndrome de millardgubler hay hemianestesia de la cara homo lateral a la lesión por compromiso de las fibras de la rama descendiente del V par.  En las lesiones bulbares, la hemianestesia contra lateral de síndrome de babinski-nageotte tiene disociación tabetica si esta afectada la cinta de riel o lemnisco medio, que transporta la sensibilidad profunda con hipoestesia táctil epicritica; en cambio, habrá disociación siringomielica si se lesiona la sustancia retícula, por donde asciende las fibras de haz espinotalamico lateral que conducen la sensibilidad termoalgesica. Entre los síndromes bulbares con componentes sensitivos debe incluirse el síndrome de wallenberg debido a reblandecimiento dorso lateral de bulbo por trombosis de la arteria cerebelosa posterior e inferior o por oclusión de la arteria vertebral. Se caracteriza por: de lado opuesto a la lesión: hemianestesia con disociación siringomielica en los miembros, y del lado de la lesión: hemianestesia facial
  • 16. de igual tipo, parálisis palatofaringolaringea (IX y X par), síndrome cerebeloso y a veces síndrome de Claude Bernard-Horner. Alteraciones modulares Pueden se las hemianestesia medular, la paraplejía sensitiva, los síndromes condónales o el síndrome del cono medular.  La hemianestesia medular corresponde al síndrome de hemiseccion medular o de Brown-Sequard, al que se hizo referencia en el capitulo de síndrome piramidal. Debe recordarse que la anestesia profunda homo lateral a la lesión se debe a que la vía propiosectiva aun no se ha decusado en el lugar del baño medular; en cambio, la sensibilidad superficial conserva del lado lesionado con hipoestesia superficial contra lateral obedece a la decusacion de la vía sensitiva superficial por debajo de la lesión.  Las paraplejías sensitivas o síndromes sensitivos parapléjicos corresponden a las secciones medulares completas que acompañan a la paraplejía motoras o propiamente dichas. La anestesia es total por debajo de la lesión, salvo en las compresiones medulares lentas, donde puede conservarse alguna sensibilidad, es importante establecer el nivel sensitivo determinado por la altura hasta la cual se extiende la pérdida de sensibilidad, nivel que corresponde a las raíces posteriores interesadas (anestesia radicular).  el síndrome de los cordones posteriores o de las fibras radiculares largas de dejerine evoluciona con hipoestesia o anestesia profunda, en especial hipopalestesia o apalestesia, hipoestesia táctil epicritica, ataxia tabetica o cordonal posterior e hiperreflexia o arreflexia profunda a nivel patelar y aquiliano. Se observa en la tabes dorsal y en el síndrome neuroanemico o de Lichteim de la anemia megaloblástica.  El síndrome de los cordones antero laterales puede presentar solo dolor contra lateral a la lesión, sin trastorno sensitivo. Si estos últimos aparecen, lo hacen como una disociación siringomielica contra lateral, ya que la vía termoalgesica se halla decusada; por el contrario, en la siringomiela, donde la lesión es periependimaria, los signos son suspendidos y del mismo lado de la lesión  En el síndrome “del cono medular” la lesión esta situada en el extremo distal de la medula, a nivel de las vertrebas L1-L2, antes del fillum termínale, donde se originan los los últimos tres pares sacros y los nervios coccígeos. Los signos son anestesia de la región anoperiterianos de la vejiga y el recto.
  • 17. Alteraciones radiculares Las raíces pueden estar comprometidas en el canal vertebral o raquídeo, en el agujero de conjunción o foramen, o por fuera de este último. En los síndromes radiculares sensitivos, los trastornos adoptan las siguientes distribuciones:  La afección braquial total compromete la sensibilidad de todo el miembro superior.  En el síndrome de Duchenne-Erb queda afectada la sensibilidad de la parte externa o radical del hombro, el brazo y el antebrazo.  En el síndrome de Dejerine-Klumpke, el lado interior o cubital del brazo, el antebrazo y la mano. Alteraciones de los nervios periféricos En estos casos, los trastornos de la sensibilidad se refieren al territorio del nervio comprometido. En las polineuropatías, el cuadro es más a menudo sensitivo-motor o mixto. La sensibilidad suele ofrecer un patrón de disociación siringomielica y predominar en la región dista de los miembros, adoptando la distribución llamada “en bota, guante o calcetín”. En casos especiales, como en la neuropatía de la lepra, la distribución puede ser en placas o islotes suspendidos. En la neuralgia ciática, el cuadro obedece a una patología de los discos intervertebrales entre la 4ª y 5 ª vértebra lumbar o entre esta última y la 1 ª sacra; por lo tanto, compromete las dos últimas raíces lumbares. El dolor es lumbar y se irradia hacia la cara posterior del muslo y las regiones antero externas y posteroexternas de la pierna, llega hasta el pie y se exacerba con la tos, el estornudo y la defecación. Las maniobras de estiramiento ciático suelen se dolorosas:  Signo de lasegue: con el paciente en decúbito dorsal, la elevación del miembro inferior por el pie, impidiendo que la rodilla se flexione, despierta dolor en el territorio ciático, en forma tanto mas precoz cuanto mayor es el compromiso del nervio.  maniobra de Gowers-bragard: la maniobra precedente puede sensibilizarse efectuando la flexión dorsal del pie, lo cual incrementa el dolor ciático.
  • 18. SINDROMES MEDULARES La medula espinal es una estructura del sistema nervioso central cuya particularidad es ser el asiento anatómico de toda la eferencia motora y la eferencia sensitiva del encéfalo. Toda esta información asienta en una pequeña area del neuroeje, de manera que lesiones pequeñas pueden ocasionar déficit neurológico grave y extenso. Estos trastornos se describirán con criterio topográfico de ubicación de lesión y de sus manifestaciones clínicas. En el cuadro 66-6-1 se resumen las principales etiologías de los síndromes medulares. Síndrome de lesión radiculomedular El compromiso de una raíz por una masa ocupante (p. Ej., un neurinoma) que al progresar lesiona la medula, produce un cuadro caracterizado en el inicio por dolores de tipo radiculares homo laterales , que luego, por distorsión medular, se asocian con compromisos contra lateral o bilateral de los haces espinotalamicos y piramidales, con trastornos sensitivos en la región sacra que posteriormente ascienden hasta el nivel de la raíz, y debilidad que comienza en los miembros inferiores, con reflejos vivos, espasticidad y signo de Babinski. El comienzo del trastorno sensitivo en la región sacra esta determinado por la distribución más periférica de las fibras sacras dentro de los cordones medulares, mientras que las cervicales son más mediales. De esto se desprende que debe buscarse el nivel radicular (limite sensitivo suspendido) para efectuar el diagnostico topográfico de la lesión. Es útil percutir las apófisis espinosas, ya que así puede despertar dolor a la altura de la vértebra comprometida. Principales etiologías de los síndromes medulares Anolamial congénitas - Disrafismo medular - Diastematomielia Lesiones vasculares - Malformaciones arteriovenosas - Fístula dural arteriovenosa - Angioma cavernoso - Infartos medulares - Hemorragias
  • 19. Traumatismo Tumores - Extramedular extradural (metástasis y linfomas vertebrales) - Intramedulares (astrocitomas, ependimoma) - Extramedulares intradurales (meningiomas, metástasis, neurinoma) Siringomielia Degenerativas - Hernia de disco - Estenosis del canal medular (cervical y lumbar) Inflamatorias - Infecciosas (virus, hongos, bacterias, parásitos) - No infecciosas (esclerosis múltiple) Síndrome de lesión centro medular En las lesiones del centro de la medula, el cuadro clínico inicial esta dado por el compromiso de la sensibilidad termoalgesica. Estas lesiones (epéndimo mas astrocitomas o siringomielia) destruyen las fibras que conducen el dolor y la temperatura cuando se decusan en e centro de la medula. A medida que la lesión se expande, se comprométanlos arcos reflejos, con abolición del reflejo correspondiente. Solo cuando existe marcada distorsión con ensanchamiento medular, comienza a aparecer los signos de las vías largas (piramidalismo, trastornos esfinterianos). Síndrome del epicono El epicono esta formado por los segmentos L5 y S1. Las lesiones suelen manifestarse por síntomas bilaterales, ya que debido a su pequeño tamaño, el compromiso es completo. Esta abolido el reflejo aquiliano , se produce debilidad de la pierna, no del muslo, trastornos sensitivos de L5 hacia abajo y trastornos esfinterianos. La anestesia incluye el escroto, el pene y la cara posterior de las nalgas y del muslo, la región antero externa de la pierna, el borde externo del pie y la planta.
  • 20. Síndrome del cono medular El cono medular esta formado por los segmentos S2 a S5. en este caso no hay parálisis (la vía piramidal termina en S2), pero si trastornos sensitivos que tienen disposición en silla de montar, asociados con trastornos esfintrianos. Por lo general el compromiso es bilateral. Síndrome de la cola de caballo La cola de caballo comprende las raíces L2 a S5. Estrictamente, esto no es un síndrome medular sino radicular. En este caso, el compromiso no suele ser bilateral, ya que de saco dural es amplio y solo una lesión extensa puede comprometerlo en su totalidad. La signo sintomatología es de tipo radicular (dolor), asociada luego con una anestesia en silla de montar y una paraplejía fláccida con compromiso esfinteriano. (Caso Clínico 66-6-1.) Síndrome de lesión medular aguda Se manifiesta por el llamado shock medular, que suele persistir durante tres o cuatro semanas y se caracteriza por parálisis fláccida, incontinencia esfinteriana y abolición de todo tipo de sensibilidad. Transcurrido este periodo, comienza a tener las características de una lesión medular crónica. SINDROME PERIFERICOS Las enfermedades del sistema nervioso periférico pueden clasificarse según el compromiso sea de: a. Las raíces nerviosas; b. Los plexo nerviosos c. Los nervios periféricos (mononeuropatías y polineuropatías).
  • 21. A. Enfermedades de las raíces nerviosas o radiculopatias Las raíces ventral o anterior y dorsal o posterior, luego de su salida de la medula, siguen un corto trayecto en forma separada y luego se unen para construir el nervio espinal. Por este motivo, no es frecuente la afectación aislada de una raíz sin que exista una lesión medular o neurítica; esto es mas común en los procesos metabólicos o infecciosos (que son a menudo radiculoneuriticos o radiculomedulares), como el de Guillain-Barre, mientras que los traumatismo y tumores locales en ocasiones pueden general síndromes radiculares puros. Entre las causas más comunes de radiculopatias por compresión se pueden mencionar las hernias o protrusiones discales y los tumores extramedulares extradurales. La sintomatología depende de dos hechos: cual es el nivel de la raíz afectada y si es anterior o posterior. Lo característico es que todas las manifestaciones, tanto sensitivas como motoras (parestesia, dolores, modificaciones de los reflejos, paresias y atrofias), se hacen evidentes en el territorio cutáneo y muscular correspondiente a la raíz afectada. Esta distribución segmentaría es la que pone de manifiesto la presencia de una lesión radicular. B. Enfermedades de los plexos nerviosos Parálisis de plexo braquial Las lesiones de este plexo son raras, y por lo general, traumáticas o tumorales (heridas penetrante en la región supraclavicular y tumores malignos del apex pulmonar). La lesión en la parte media del plexo en la región de los troncos primarios y secundarios origina cuatro síndromes distintos. La lesión superior del plexo constituyen la mayoría de los casos.  Parálisis del tipo superior (de Ducehnme-Erb): se produce por maniobras obtarias y heridas de bala penetrantes. Hay lesión de las raíces cervicales 5 y 6. y se comprometen los músculos proximales del miembro. Al paciente le cuelga el brazo a lo largo del tronco, rotado hacia dentro a nivel del antebrazo. La evaluación del brazo y la flexión del antebrazo son imposibles. Los movimientos de la muñeca y de los dedos de la mano no están comprometidos. Como toda lesión periférica, la parálisis flácida, hipotónica, con hiperreflexia o arreflexia del bicipital y el radial. Las alteraciones de la sensibilidad pueden no estar presentes, y si lo están es a lo lago de los nervios músculo cutáneo y circunflejo.  Parálisis del tipo medio: se lesiona el tronco primario medio por el que transcurre la séptima raíz cervical. Su cuadro es similar al que produce la
  • 22. parálisis radial; la mano péndula, con disminución de la extensión del brazo y el antebrazo, con hipoestesia del dedo medio y de la parte media de la mano.  Parálisis del tipo inferior (Dejerine-Klumpke): las raíces paralizadas son octava cervical y la primera dorsal, produce parálisis del grupo muscular radicular inferior, o sea parálisis de los movimientos de la mano y de los dedos, atrofia de los músculos de la eminencia hipotecar y de los interoseos. La mano adopta el tipo en garra cubital o en actitud de predicador.  Parálisis total: afecta todo el miembro superior, que pende inerte a lo largo del cuerpo, con atrofia, arreflexia y anestesia totales. La parálisis total pertenece a los grandes traumatismos cervicales y tiene mal pronóstico. Parálisis de plexo lumbosacro Las raíces comprometidas con mayor frecuencia so la quinta lumbar y la primera sacra. La rama terminal del plexo sacro es el nervio ciático mayor. Las enfermedades que afectan este plexo son las lesiones de la columna, las discopatías lumbares, los tumores intraperitoneales y extraperitoneales, el linfosarcoma, los tumores uterinos, las metástasis Oseas y la sacroilitis. La sintomatología de las lesiones del plexo comprende la asociación de los signos y síntomas de los nervios aislados C. Enfermedades de los nervios periféricos Mononeuropatías Son lesiones aisladas de un nervio periférico. Los mecanismos más comunes incluyen la laceración (corte total o parcial del nervio), la presión externa (compresión del nervio) y el estiramiento. Los nervios también pueden ser afectados por isquemia, radiación, por sustancias inyectadas en ellos o por infiltración y comprensión por tejidos fibrosos, neoplásicos o hematomas. Para clasificar el daño se utilizan tres términos: Neuropraxia: la disfunción del nervio se debe a alteración solo de la mielina; la recuperación es completa y se lleva a cabo en pocas semanas. Axonotmesis: es la interrupción axonal con el epineuro intacto. Hay regeneración axonal. Neurotemesis: es la interrupción completa de los axones y del tejido conectivo. Para la regeneración se requiere la sutura de los cabos proximal y distal.
  • 23. Nervio frenito Su parálisis unilateral produce parálisis diafragmática con elevación del hemidiafragma correspondiente. El diagnostico clínico es dificultoso y se certifica con la radiografía de tórax y la radioscopia. Las lesiones mas frecuentes se producen en el tórax por neoplasias pulmonares. Nervio radial (C5-C8) Es el de recorrido mas largo, y por lo tanto su lesión es frecuente. Es el nervio de la extensión, nace en un tronco común con el circunflejo del plexo braquial, tiene un prolongado trayecto desde la axila hasta la flexura del codo, donde se bifurca, luego de haber recorrido el canal de torsión del humero. Sus ramas inervan el tríceps, el anconeo. El branquial anterior, el supinador largo y el primer radial. Sus ramas terminales inervan la piel del dorso de la mano y de los dedos, y una rama posterior o muscular inerva el segundo radial externo, el supinador corto (supinador) y los músculos de la región posterior de antebrazo. Las lesiones mas frecuentes son traumáticas a distintas alturas de su largo trayecto (fractura del humero o del codo, heridas cortantes, compresión durante el sueño, cuando se duerme con la cabeza apoyada sobre el brazo). No se debe olvida la parálisis radial por saturnismo. El paciente presenta parálisis completa del tríceps, del supinador largo (branquiorradial) y de los extensores de los dedos; le resulta imposible extender el antebrazo sobre el brazo; al hacer extender los brazos con las palmas de la mano hacia abajo, la mano cae péndula; lo que se denomina mano colgante, por parálisis de los extensores de la mano. Nervio mediano Nace del plexo braquial por dos voluminosos cordones, las raíces internas y externas del mediano. Luego de unidas y construido el nervio, desciende por la parte interna del brazo y llega a la epitroclea, recorre la cara anterior del antebrazo y de la muñeca y penetra en la mano a través del túnel carpiano, formado por los huesos del carpo y cuyo techo es el ligamento transverso; termina en la palma de la mano en seis ramas. Inerva los músculos pronadores redondos, flexores radiales del carpo, flexores comunes superficiales de los dedos y pronador cuadrado. En la mano, inerva los dos lumbares radiales, el oponente y el abductor corto del pulgar.
  • 24. En el síndrome del nivel carpiano, de gran prevalencia, los síntomas incluyen parestesis en el territorio del mediano y dolor en la muñeca y la mano, que pueden extenderse hacia el antebrazo y el brazo. Sus etiologías mas frecuentes son el ambarzazo, el hipotiroidismo, la amiloidosis y la acromegalia. La persecución del nervio en la muñeca puede desencadenarse parestesias en el territorio del mediano (signo del túnel). Nervio Cubital (C7-D1) Sus Fibras proceden del plexo braquial, descienden por la parte interna del brazo, alcanza la epitroclea, llega a la diálisis del cubito y desciende por la cara anterior, parte interna del antebrazo, hasta la muñeca, inerva todos los músculos interoseos, el aductor del pulgar, la parte interna del flexo corto del pulgar, los dos lubrícales internos y los músculos de la eminencia hipotenear, el cubital anterior y la mitad interna del flexo profundo de los dedos. La etiología mas frecuente de las parálisis en la lesión en el codo debida a traumatismo, heridas cortantes, heridas de bala, fractura de la epitroclea o del cubito, luxación del codo, callo oseos y artrosis. También puede ser afectado por la lepra. En la muñeca puede lesionarlo la compresión externa (ciclista, mangos de bastones). Ciático mayor (L4-S3) Sus ramas terminales son el nervio peroneo (ciático poplíteo externo) y el tibial posterior (ciático poplíteo interno). El ciático mayor flexiona la pierna sobre el muslo (músculo bices crural, semitendinoso y semimembranoso). En la pelvis, el nervio puede ser lesionado por tumores o fracturas; en la región glútea pueden afectarlo inyecciones intramusculares o la cirugía de cadera. La lesión completa del nervio es rara, y es mas frecuente la del ciático poplíteo externo. Nervio peroneo (ciático poplíteo externo) (L4-S2) Se separa del ciático mayor en el hueco poplíteo, desciende por detrás de la cabeza del peroné, a la que rodea, y luego desciende inervando los músculos flexores del pie y de los dedos. Sus ramas sensitivas inervan la cara lateral de la pantorrilla y el dorso del pie. La causa mas común de lesión es la compresión en la región de la cabeza del Peroné, donde su ubicación es muy superficial (bordes de yeso, vasculitis y lepra). Se
  • 25. manifiesta por debilidad en la dorsiflexion del pie y de los dedos, que provoca una marcha en steppage (pie colgante). Polineuropatías Constituyen un síndrome inflamatorio con compromiso de los nervios periféricos, que determina signos y síntomas motores, sensitivos y tráficos, con distinto grado de afectación de acuerdo con la etiología. (Caso clínico 66-6-4.) Pueden clasificarse según el compromiso neurológico predominante, lo que permite a su vez correlacionar las polineuropatías con las distintas etiologías:  Sensitivo-motoras axonales simétricas (diabética, urémica, alcohólica, por porfiaría, deficiencia de vitamina B12, fármacos, metales, sarcoidosis);  Predominante motoras desmielinizantes (Guillain-Barre);  Predominantes sensitivas (paraneoplasticas). Deben diferenciarse de las mononeuritis múltiples, en las que existe compromiso simultáneo pero asimétrico de distintos nervios. En los casos graves en los que pueden requerirse estudios electrofisiológicos para determinar el compromiso asimétrico. Sus causas mas frecuentes son las vasculitis, la diabetes, la lepra y las neoplasias. Las polineuropatías pueden comenzar en orma aguda (Guillain-Barre) o tener una evolución crónica (diabética, urémica, alcohólica). Los síntomas sensitivos son el dolor y las parestesias, y suelen motivar la consulta. Síndromes Extrapiramidales INTRODUCION Los síndromes extrapiramidales se deben al compromiso, desde el punto de vista anatómico y fisiológico, del sistema extrapiramidal, que esta constituido por los ganglios basales (núcleos grises) y sus conexiones. El sistema extrapiramidal interviene en el control del movimiento voluntario y del tono muscular, y participa en la producción de movimientos automáticos y asociados. Los primeros son aquellos en los que no interviene la voluntad; puede ser a) emocionales; b) institivos: defensivos o reactivos (como levantarse ante un ruido
  • 26. fuerte); c) aprendidos: primero se aprende por la voluntad y luego se vuelven automáticos (como andar en bicicleta o nadar). Los movimientos asociados son en Realidad movimientos automáticos complejos, que acompañan al movimiento voluntario (como el balanceo de los brazos al caminar). Desde el punto de vista semiológico, las disfunciones del sistema extrapiramidal se manifiestan por:  Trastornos del movimiento: a) voluntario híper cinéticos (aparición de movimiento anormales involuntarios: corea, atetosis, mioclonias, tics, temblores) o hipocinéticos (bradicinesia, acinesia); b) automáticos y asociados: perdida de la mímica emocional, desaparición de movimientos asociados (como el balanceo de los brazos al caminar).  Trastornos del tono: hipotonía e hipertonía.  Trastorno de la postura: distonía. De modo accesorio se presentan trastornos vegetativos como sialorrea, seborrea, sudoración y fenómenos vaso activo. Existen varias hipótesis que tratan de explicar el papel del sistema extrapiramidal en el control de la función motora. Una de estas propuestas explicaría en forma conveniente la génesis de los movimientos anormales que se observan en la patología extrapiramidal. Esta menciona que el sistema extrapiramidal, “seria el encargado de seleccionar los comportamientos motores por ejecutar, suprimiendo aquellos no deseados”. Desde el punto de vista fisiológico, el sistema extrapiramidal presenta un complejo circuito de conexiones entre estructuras. El cuerpo estirado es la zona hacia donde convergen la mayoría de las aferencias al sistema. Esta estructura recibe aferencias de:  La corteza cerebral: estacionarias (glutamato), a través de las vías córtico- estriadas de varias zonas de la corteza cerebral frontopariental: corteza sensitivo-motora (áreas 4, 1, 2 y 3), corteza promotora (area 6), campo visual frontal (area 8).  Los núcleos intralaminares del tálamo, la sustancia negra y los núcleos del rafe mesencefálico. Dentro del cuerpo estriado existen interneuronas inhibitorias (GABAergicas) y excitatorias, (alguas de estas utilizan acertilcolina.) El caudado y el putamen envían axones inhibitorios (GABAergicas) al globo pálido, que constituye el núcleo con las mayores eferencias en el sistema.
  • 27. TIPOS DE MOVIMIENTOS ANORMALES a. trastornos del movimiento (hipocinesias e hipercinecias). b. Trastornos del tono (hipertonía e hipotonía) c. Trastornos de la postura (distonía). A. trastornos del movimiento hipocinecia o bradicinesia se manifiesta principalmente por la dificultad para la iniciación de un movimiento voluntario. Los pacientes se mueven con latitud y torpeza, y parecen hacer un gran esfuerzo para realizar los movimientos. Al parecer, carece de un programa motor interno (engrana) de la actividad motora a realizar. Debido a la bradicinesia se observan: pobreza y lentitud global en los movimientos de estos pacientes, hipomimia o inexpresividad facial, falta de movimientos asociados (balanceo de los brazos al caminar) y micrográfica (reduciendo en el tamaño de la escritura).la bradiciniesia es característica de la enfermedad de parkinson y también de otras afecciones extrapiramidales, como la enfermedad de Huntington. Hipercinesias Se denomina así al conjunto de los siguientes movimientos involuntarios: temblor, corea, galismo, mioclonias y tics.
  • 28. Temblor El temblor es un movimiento involuntario oscilatorio ritmitico, regular en amplitud y frecuencia, que se produce en ciertas partes del cuerpo alrededor de un eje. Para explorar el temblor se realizan diversas pruebas semiológicas:  con el paciente sentado en la camilla, con las piernas congantes, se le indica que apoye el dorso de las manos sobre el muslo. Se evalúa así la existencia de un temblor de reposo.  Se le indica que tome un vaso y se lo lleve a la boca. Se explora así el temblor intencional: si esta presente, se observan una serie de oscilaciones al realizar el movimiento. Corea Son sacudidas musculares rápidas e irregulares, que ocurren en forma involuntaria e impredecible, en diferentes partes del cuerpo. Los movimientos carecen de ritmo e intencionalidad. Tiene pequeña o mediana amplitud, y cuando afectan las extremidades, generalmente lo hacen a nivel distal. Lo característico es el continuo fluir del movimiento, que pasa sin transición de un grupo muscular a otro (permanente sucesión del movimiento). La corea desaparece durante el sueño y aumenta con el estrés. Los movimientos voluntarios pueden ser distorsionados por la superposición con los involuntarios. Causas de temblor A) Temblor de acción: 1) postural o de actitud • temblor fisiológico.
  • 29. aumento del temblor fisiológico: ansiedad, miedo; excesiva actividad física o privación de sueño; abstinencia de drogas (litio, xantinas, broncodilatadores, valproato de sodio, antidepresivos triciclicos); intoxicación con metales pesados (mercurio, plomo, arsénico); intoxicación con monóxido de carbono; alcoholismo; tirotoxicosis. • Temblor familiar (autosómicos dominante) o idiopático (esencial benigno). • Enfermedades cerebelosas. • Enfermedad de Wilson. 2) temblor intencional o de movimiento • enfermedades cerebelosas o del tronco cerebral. • Toxicidad de drogas o fármacos: alcohol, anticonvulsivantes, sedante. • Enfermedad de Wilson. B) temblor de reposo • enfermedad de parkinson. • Enfermedad de Wilson. • Intoxicación con metales pesados (mercurio). (Corea generalizada) o pequeñas partes del cuerpo (corea forcal: en la lengua. En la mano) o comprometer un hemicuerpo (hemicorea). Los movimientos coreicos pueden manifestarse como apertura y cierre de la mano acompañados por pronosupinación y extensión del miembro, con subsecuente flexión del antebrazo sobre el brazo por detrás del tronco: desplazamiento de la mano hacia abajo. La corea y la bradicinesia pueden coexistir en el mismo pacie, como se aprecia en la corea de Huntington y en el Parkinsonismo incluido por fármacos asociado con discinesia tardía (por neurolépticos). Causa de corea Hereditarias
  • 30. Enfermedad de Huntington • Corea hereditaria benigna • Enfermedad de Wilson • Coreaatetosis parasítica • Corea familiar asociada con acantocitosis • Ganglisidosis • Síndrome de Lesch-Nyhan • Ataxia teleangiectasia • Atrofia oivopontocerebelosa Encefalopatías (parálisis cerebral): por causas perinatales (anoxia, trauma, hemorragias, kernicterus) Corea de Sydenham Corea gravídica Toxicad por fármacos: levodopa y otros agonistas dopaminergicos; antipsicóticos; litio; fenitoína; anticonceptivos orales; anticolinérgicos; anfetaminas Enfermedad cerebrovasculares: vasculitis, accidentes cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos, hematoma subdural Otras causas • Tirotoxicosis, hipoparatiroidismo o hiperparatiroidismo, enfermedad de Addison • Hipocalcemia, hipomagnesemia, hipernatremia o hiponatremia. • Policitremia vera • Cirrosis hepática • Lupus eritematoso sistémico • Encefalitis: virales, posvaccinal, sífilis, letárgica • Encefalopatía hepática, renal o hipóxico • Nutricionales: beriberi, renal o hipóxico • Traumáticas • Tumores de SNC
  • 31. Hemibalismo El hemibalismo es una corea unilateral (hemicorporal), especialmente violenta porque están involucrados los músculos proximales de las extremidades. Se produce en forma mas frecuente por lesiones vasculares en el núcleo subtalamico contra lateral y, por lo general, se resuelve en forma espontánea en alguna smanas luego de su inicio. A veces su causa es por otro tipo de enfermedades estructurales; en el pasado era una complicación ocasional de la talamotomia el galismo puede presentarse en forma unilateral o bilateral como efecto secundario de ciertos fármacos (L-dopa). También puede comprometer a un solo miembro: monobalismo. Mioclonias Las sacudidas mioclonicas son contracciones musculares bruscas, rápidas e involuntarias de un segmento corporal, de pares de este o de varios segmentos al mismo tiempo, originadas en el SNC. Se observan mioclonias en los miembros y también en el tronco, la cara, los ojos, el velo del paladar, la faringe y el diafragma. Pueden clasificarse de acuerdo con su distribución, su relación con los estímulos precipitantes o su etiología.  Las mioclonias pueden ser focales (comprometen una sola parte del cuerpo), multifocales, segmentarías (dos o mas zonas contiguas) o generalizadas (afectan múltiples regiones).  Pueden ser espontáneas o bien provocados por estímulos sensoriales (mioclonicas estimulosensibles o reflejas). Estas últimas pueden ser desencadenadas por el tacto, el sonido, la estimulación lumica o nociceptiva, por el estiramiento muscular o la movilización pasiva, por excitaciones sobre los músculos (percusión, frío). Algunas veces se presentan al despertar. Pueden observarse en reposo o durante la actividad motora voluntaria: mioclonias de acción.  Pueden ocurrir como un fenómeno normal en personas sanas (mioclonias fisiológicas), como una anomalía aislada (mioclonia esencial) o una manifestación de epilepsia (mioclono epiléptico). También se presentan a veces como un síntoma de diversas enfermedades degenerativas, infecciosas o metabólicas (mioclonias sintomáticas).
  • 32. Clasificación y etiologías de las mioclonias Mioclonias fisiológicas: relacionadas con el sueño, la ansiedad, el ejercicio Mioclonias esenciales: hereditarias o esporádicas Mioclono epiléptico • Mioclonias epiléptico aisladas; epilepsia parcial continua; mioclono estimulo sensible; ausencias mioclonicas en el petit mal. • Epilepsias mioclonicas de la infancia: síndromes de Lennox-Gastaut y West; epilepsia juvenil mioclonica. • Epilepsia mioclonica progresiva: mioclono báltico (Unverricht-Lundborg) Mioclonias sintomáticas • Enfermedades degenerativas: atrofia dentorrubrotalamica (síndrome de Ramsay- Hunt); ataxia de Friedreich; ataxia teleangiectasia; enfermedades con trastornos de almacenamiento (p. Ej.,. Enfermedad de cuerpos de lafora, lipidosis); enfermedad de Wilson; enfermedad de Hllevorden-Spatz; parálisis supranuclear progresiva; degeneración corticobasal; enfermedad de Alzheimer. • Enfermedades infecciosas: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; complejo SIDA- demencia; panencefalitis esclerosante subaguda; encefalitis letárgica; encefalitis viral. • Trastornos metabólicos: intoxicación con fármacos (penicilina, antidepresivos, bismuto, levodopa, anticonvulsivantes); abstinencia (etanol, sedantes); hipoglucemia; híperglucemia hiperosmolar no cetosica; hiponatremia; encefalopatía hepática; uremia; síndrome dialítico; hipoxia. • Daño cerebral focal: traumatismo; accidente cerebrovascular, tumores; lesiones olivo dentadas (mioclono velo palatino).
  • 33. Tics Los tics son movimientos anormales involuntarios, bruscos, recurrentes, rápidos, que abarcan determinados grupos musculares. En ocasiones remedan un movimiento coordinado normal, pero tienen una intensidad variable y falta de ritmo. Pueden ser incluso violentos. Clínicamente se los puede clasificar en tres grupos, según sean simples o complejos, transitorios o crónicos:  Tics simple transitorios: son muy comunes en los niños; por lo general desaparecen en forma espontánea dentro del año y no suelen requerir tratamiento;  Tics simples crónicos: se pueden presentar a cualquier edad, pero con frecuencia comienzan en la niñez; el tratamiento no es necesario n la mayoría de los casos;  Tics crónico, motores complejos y vocales: es el síndrome de Gilles de la Tourette. En el síndrome de Gilles de la Tourette los tics motores crónicos comienzan en la cara y luego se generalizan al tronco y a los miembros; se presentan así tics motores complejos: copropraxia, ecopraxia. Se asocian con trastornos psíquicos (comportamiento fóbico, obsesivo-compulsivo, déficit de atención, agresividad sexual, automutilación) y tics vocales simples (carraspeo, ruidos nasales) o complejos: coprolalia, palilalia, ecolalia. Suele comenzar a los 5 y los 15 años y evoluciona con recaídas y remisiones. La mayoría de los casos parecen heredarse en forma autosómica dominante, con penetrancia casi completa para los hombres, si se incluyen solo los tics. En cuanto a su fisiopatología, se ha postulado una hipersensibilidad dopaminergica en el estriado. Trastornos de la postura La distonía es el síndrome producido por contracciones musculares sostenidas y se expresa clínicamente por posturas anómalas o movimientos repetitivos de torsión. Los músculos antagonistas son activados en forma simultánea (co- contracción). Excluye posiciones o posturas fijas causadas por espasticidad y lesiones articulares o musculares. Puede presentarse como signo mas de la clínica de ciertas enfermedades extrapiramidales o construir en si misma una enfermedad (distonía de torsión o distonía idiopática primaria). Las distonías pueden clasificarse de acuerdo con la edad de comienzo, la distribución topográfica o la etiología. En relación con la edad, en pacientes jóvenes suelen comenzar por los miembros inferiores; luego evolucionan a formas
  • 34. generalizadas. En los adultos son mas frecuentes las distonías focales que quedan circunscriptas a ese segmento corporal. De acuerdo con la topografía, puede ser: a) focales: comprometen un grupo muscular circunscripto (blefarospasmo, distonía oro mandibular; la asociación de ambos se denominan síndrome de Meige); b) segmentarías: comprometen dos o más segmentos corporales contiguos (torticolis): c) multifocales cuando las zonas afectadas no son contiguas; d) hemidistonias: esta comprometido un hemicuerpo; se producen por lesiones contra laterales de los ganglios de la base. Casi siempre son sintomáticas, causadas por un accidente cerebrovascular, un tumor o un traumatismo; e) generalizadas: cuando comprometen el tronco y los miembros. Causa de distonía Encefalopatía perinatal (parálisis cerebral): anoxia, trauma, Kernicterus Fármacos: levódopa; antipsicóticos; bromocriptina; litio; carbamazepina; fenitoína, metpreamida Tóxicos: metanol; manganeso; mercurio Encefalitis letárgica y otras Accidentes cerebro vasculares Tumores del SNC Traumatismos Distonía de torsión idiopática: hereditaria, esporádica Psicogénica Hereditarias - Coreoacantocitosis - Enfermedad de Wilson - Enfermedad de Huntington - Distonía que responde a la levódopa - Gangliosidosis - Leucodistrofia metacromatica - Síndrome de lesch-nyhan - Enfermedad de Leigh
  • 35. - Lípidosis - Ataxia telangiectasia - Enfermedad de Haller borden-spatz - Enfermedad de pelizaeus-merzbacher - Atrofia olivopontocerebelosa - Parálisis supranuclear progresiva Síndrome demencial La demencia es un síndrome que consiste en el deterioro intelectual crónico, progresivo, de tal gravedad que interfiere funcionalmente en la vida social, laborar, familiar y personal de pacientes, también es la define como el compromiso de dos o mas de las siguientes funciones mentales; lenguaje, funciones cognitivas, memoria, atención, capacidad visuoespacial, de abstracción, juicio y razonamiento, calculo matemático, gnosia, praxia y afectividad. Es importante destacar que para evaluar si un paciente tiene un síndrome demencial, su nivel de conciencia no debe estar alrededor, confusión obnubilación, estupor o coma. Epidemiología Es necesario tener en cuenta que las demencias tienen un alto costo económico y psicológico para la familia y para la sociedad, tanto por los cuidados que requiere el paciente por la disminución en su calidad de vida se vuelve dependiente de otras personas. Clasificación Los síndromes demenciales pueden clasificarse sobre la base de diferentes parámetros. También es importante realizar el diagnostico para proporcionar un pronostico, un consejo genético o alertar a la familia o al personal sanitario sobre los riesgo de una fermedad transmisible. Otra forma de clasificar la demencia es según el área cerebral que esta mas frecuente que esta afectada por el proceso patológico. De este modo, puede ser; corticales, subcorticales, y mixtas. Las etiologías mas frecuentes de la demencia para cada categoría son • Corticales; enfermedad de alzheimer, enfermedad de pink. • Subcorticales; enfermedad de parkinson, enfermedad de Wilson, enfermedad de huntington, parálisis suprarrenales supranuclear progresiva, esclerosis múltiple, hidrocefalia normotensiva, complejo SIDA _ demencia, enfermedad de bisnwanger, postraumática (por lesión axonal difusa), pugilística. • Mixta; por infartos múltiples, neurolues, posanoxicas, neoplásicas hematomas subdural crónico, enfermedad de Creutzfeldt _ Jakob. Diagnostico
  • 36. Anamnesia Se trata de obtener espacialmente los siguientes datos orientadores; forma de comienzo, factores de riesgo (cerebrovascular, infecciosos), historia familiar, estado cognitivo previo del paciente, (entrevista a familiares), síntomas asociados (cefalea, trastorno en la marcha, incontinencia), conducta social, curso evolutivo, antecedentes; psiquiátrico y de enfermedades sistémicas, exposición a tóxicos (alcohol, abuso de drogas, laborales) trastorno metabólicos, anoxia. Otras enfermedades neurológicas. Examen físico general y neurológico. El examen físico general contribuye el diagnostico cuando revela signos de enfermedad sistémico. En el examen neurológico se debe determinar primero si hay o no un deterioro del nivel de conciencia, (confusión, obnubilación, estupor). Se completa explorando cada una de las funciones neurológicas (motoras, sentivas, taxia, sensoriales), lo cual también ayuda al diagnostico. Estudios complementarios Estudios de laboratorio; hemograma, eritrosedimentacion, urea, creatinina, inmunoglobulinas sericas, hepatograma electroforermico, inmunoglobulinas. Diagnostico por imágenes; tomografía computarizada de cerebro, resonancia magnética de cerebro. SPECT entre otras. Diagnostico difenciales Las principales entidades con las cuales debe hacerse el diagnostico diferencial son; Envejecimiento cerebral normal aunque su incidencia aumenta con la edad demencial no acompaña de modo invariable al envejecimiento; refleja una patología subyacente que afecta la corteza cerebral, sus conexiones subcorticales o ambas. Síndrome confuncional Es un trastorno cognitivo que se debe a una alteración aguda del metabolismo neuronal. Este síndrome confucional se caracteriza por; comienzo brusco, disminución de la atención con dispersión, fluctuaciones horatorias de los síntomas, trastorno en la percepción (alucinaciones), inquietud, ansiedad, excitación, miedo, movimiento involuntario, (asterixis, mioclonias), desorientación en tiempo y espacio y alteraciones del ciclo sueño _ vigilancia. En los pacientes de edad avanzada, existen factores pre_ disponentes (factores de riesgo) del síndrome confusional; edad mayor de 60 años (déficit funcional relativo), enfermedad cerebral previa (demencia o no). Sus causas mas frecuentes, en este grupo etario son; metabólicos, farmacológicas, y los trastornos hidroelectroliticos. Por lo general es un cuadro reversible. Seudodemencia depresiva
  • 37. Los episodios depresivos pueden simular una demencia (seudodemencia). Debe tenerse en cuenta además, que el paciente demente puede tener en comienzo episodios de depresión y, a su vez los pacientes con historias de enfermedad psiquiatrica (depresión, enfermedad bipolar) pueden desarrollar, con el envejecimiento, trastornos cognitivos. Diagnostico etiológico Utilizando un interrogatorio correcto, el examen físico y los estudios complementarios es posible arribar a un diagnostico etiológico del síndrome demencial. Enfermedad de alzheimer En esta demencia degenerativa la atrofia cerebral predomina a nivel parietoocipital y tiene una anatomía patológica característica (placas seniles, degeneración neurofibrilar, cuerpos de hirano, deposito perivasculares de amilodie. Su etiología se encuentra aun hoy en estudio. Se sabe que hay una alteración en la colinergica. Por lo común empieza entre los 60 a 70 años en forma de insidiosa, con trastorno en la memoria reciente. Luego aparecen alteraciones de la denominación que progresan, en estadios avanzados a una afasia, generalmente del tipo de wernicker; apraxia, en su inicio constructiva, que evoluciona a ideatoria; agnosis visual para los objetos, temores e incontinencia esfinteriana. El paciente fallece por complicaciones; infecciosas (urinarias, respiratorias, cutáneas por escaras). Enfermedad de pick Es mucho menos frecuente que la anterior, comienza entre los 40 y 60 años. En esta patología, el proceso afecta la región frontotemporal. Comienza con trastorno de la conducta y la con afasia, y las alteraciones de la memoria son tardías. En la anatomía patológica hay pérdida neuronal con gliosis e inclusiones intracelulares. Demencia por infartos múltiples Se debe a lesiones vasculares isquemias biliares de tipo lacunar (obstrucción de arterias de muy bajo calibre que irrigan estructuras profundas). Cuando los infartos cunares son múltiples (10,15), se produce el estado lacunar, acompañado por demencia en el 80% de los casos. La presencia de signos y síntomas focales (que se han instalados en forma escalonado, antecedentes de hipertensión arterial y de accidente cerebrovasculares y lesiones isquemicas en los estudios de imágenes, sugiere el diagnostico de demencia múltiinfarto. Se maniesta por signos corticoespinales bilaterales, síndromes acinetorrigido y seudobulbar (por lesión de la primera neurona motora; disartria, disfagia, disfonia, risa y llanto inmotivados hiperreflexia maseterina. Hidrocefalia normotensiva (Síndromes de Hakim_ Adams) Se caracteriza por una triada sintomática alteraciones en la marcha (apraxia de la marcha), incontinencia urinaria y deterioro cognitivo que lleva progresivamente a la demencia. Se debe aun trastorno de la circulación del LCR e ideopatico o secundaradio a traumatismo craneoencefálico, meningitis o hemorragia subaracnoidea. Se observa en
  • 38. el hombre de edad avanzada. En la tomografía cerebral es característica la discordancia entra la notable dilatación ventricular y la escasee de la atrofia cortical. La punción lumbar, con extracción LCR, mejora el cuadro en forma transitoria. Si la prueba anterior es positiva se pueden realizar procedimiento quirúrgico de la liberación de LCR. Enfermedad de Creutzfeld _ jacok Es una enfermedad trasmitible que se produce por una proteína de membrana codificada por un gen y modificada en estos pacientes (prion). Se caracteriza por presentarse en individuos mas joven que los afectados por otras demencias, por su rapidez y porque se manifiesta síntomas piramidales, estrapiramidales, cerebelosos, occipitales, y mioclonias. Para le diagnostico, además de la clínica contribuyen el electrocefalograma, con un patrón bastante característico (complejos seudoperiodico de ondas trifásicas generalizada), y la anatomía patológica degeneración neuronal difusa, espongiosis, congliosis. Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana Produce el llamado complejo SIDA_ demencia por compromiso de la sustancia blanca subcotical. Es posible que se deba a la acción directa del virus sobre el tejido nervioso. Se presenta con un síndrome; 1) cognitivo, 2) motor con signos piramidales en los miembros inferiores, incontinencia esfínter anal, ataxia; 3) conductual, apatía, delirio, depresión, agresividad, y alucinación. Enfermedades estrapiramidales Enfermedad de parkinson; la demencia suele desarrollase después de instalados el cuadro enstrapiramidal. Debido a la alta prevalecía de esta enfermedad es una causa bastante frecuente de demencia. Corea de Huntington; su causa es la atrofia de los núcleos causados. Hereditaria y sus síntomas principales son; la demencia (trastorno de demencia, de conducta) y la corea aparece en hombre de edad media de la vida. La enfermedad de Wilson; es una enfermedad de hereditaria con trastorno en el trasporte del cobre el cual se deposita principalmente en el hígado y los ganglios de la base. Presenta disfunción hepática, síntomas estrapiramidales y demencias. Esta patología es importante debido a que se trata de una demencia potencialmente reversible ya que responde de manera favorable al tratamiento con quelante. Síndrome automonicos El sistema nervioso autónomo (SNA) se encarga de manteniendo de la homeostasis interna y la preparación del organismo para situaciones de estrés o emergencias. Funciona en estrecha relación con el sistema endocrino.
  • 39. En su mayor parte es un sistema eferente que controla los músculos liso, el músculo cardiaco y las glándulas, pero también están comprometidas fibras aferentes que provobienen del corazón, del aparato digestivo de la vejiga. Las alteraciones del SNA pueden producirse de forma aislada, pero usualmente forman parte de un trastorno degenerativo mas extenso de una neuropatía periférica. Hipotensión ortoestatica La hipontesion ortoestatica se define como una caída en la presión arterial sistólica de más de 30 MM Hg, o de la presión arterial diastolica más de 15 MM Hg, al ponerse de pie luego de 3 minutos de haber permenacido de posición horizontal. Es posible que este acompañada por visión borrosa, fotopsia, sincope. Puede ser un fenómeno intermitente y no ponerse de manifiesto en el momento del examen. Los síntomas pueden aparecer al despertarse en la mañana, con el ejercicio o con condiciones que promueven el vaso dilatación, como un ambiente caluroso o la ingesta de alcohol. Cuando la hipotensión ortoestatica se debe aúna difusión autonómica primaria y no aúna disminución el la volemia, falta la taquicardia compensatoria que normalmente acompañada la caída de la presión arterial. Si el aumento de la frecuencia cardiaca es de 20 o mas latidos o minutos, la causa de la hipotensión ortoestatica no es una disfunción autonómica primaria. Las causas mas frecuente de hipotensión ortoestatica son; • Dismucion de volemia por hemorragia, deshidratación, enfermada de addsion, diuresis excesivas y vómitos. • Fármacos; guanetidina, prazosin, fenotalamina, alfa_ meltidopa, clonidina, labetalol, fenotiacina, nitratos, tiazidas, amitriptilina, imipramina. • Lesiones que interrumpen la conducción medular; dejan abolida la regulación vasomotora por de bajo de lesiones cuando esta es alta (por encima de D6), el contingente simpático aislado del circuito es tal que hipotensión ortostatica resulta habitual. • Enfermedad primarias del SNA; existe degeneración de las neuronas de las columnas intermediolaterales, lo cual explica la presencia de hiponsion ortostatica y anhidrosis. • Neuropatías referidas; afectan las pequeñas fibras o las células ganglionares (interrumpen las aferencias de de la regulación vasomotora), como ocurre en la diabetes, la tabes dorsal, el alcoholismo el síndrome de Guillan _ Barre, la Porfirio o como manifestación paraneoplasicas. Puede producir hipotensión ortostatica. • Pacientes ancianos o debilitados; pueden tener los reflejos autonómicos inadecuados y presentar hipontesion ortostatica. • Disfunción autonómicas primarias con hipotensión ortostaticas; puede observarse en la enfermedad de parkinson, la degerenacion olivopontocerebelosa y nigoestriadas. • Ocasional; después de un reposo prolongado en cama, en el embarazo, el ayuno, un estado de alcoholismo agudo. • Otras; pacientes con venas varicosas y a los que se le realizo una simpaticectomia.
  • 40. La hipotensión ortoestatica grave sintomática puede precipitar un infarto de miocardio o un accidente cerebro vascular. Sincope El sincope se define como la perdida transitoria de conciencia como consecuencia de una isquemia cerebral difusa aguda. El descenso rápido del flujo sanguíneo cerebral puede deberse a; 1) una caída de la presión sistémica por pedida de las resistencia vasculares periféricas o esplacnicas (sincopes neurológicos), 2) un descenso del volumen cardiaco de eyección, de causa mecánica (obstrucción al flujo de salida, cardiopatía congénita, hipertensión pulmonar, miocardiopatias), o arritmias cardiacas (sincopes cardiologenicos). Dentro del sincope neurogenico existen existen las siguientes; • Vasovagal; se produce un descenso de las resistencias periféricas (vaso) que se asocia con una brusca hiperactividad (vagal) (braquicardia). El paciente tiene sensación de mareos, transpiración fría, nauseas, fotopsias o visión borrosa, palidez y perdida de conciencia posterior, con recuperación inmediata. • Por hipotensión ortostatica; se observa en el paso repentino de la posición de cubito horizontal a la posición erecta. La hipotensión causante del sincope es el resultado brusco llenado de sangre a nivel de las extremidades inferior y las vísceras como resultado la perdida de reflejos compensadores de vasoconstricción periférica. • Reflejos se describe la siguientes; Miccional; ocurre durante o después de la evacuación de la vejiga por un reflejo espinal que causa un cese de la activad simpática con vasodilatacion periférica. Deglutorio; se presenta durante o después de la ingesta alimentaría, esta acompañada de bradicardia. Tusígeno; aparece, luego de un acceso de tos, por un aumento de la presión intratoracica, intraabdominal, que causa una disminución del retorno venoso. Doloroso; se produce por descargar sobre el núcleo dorsal del vago, con bradicardia y vasodilatacion esplacnica. Hipersensibilidad del seno carotidio; puede presentarse al anudarse la corbata o al girar la cabeza. Se produce la bradicardia o vasodilatacion periférica. Los diagnostico diferenciales del sincope son; crisis epilépticas (la perdida de conocimiento del sincope puede ser seguida por convulsiones tónicas o clónicas y por incontinencia urinaria, hipoglucemia, insuficiencia vertebrobasilar, fenómenos conversivos y síndromes de hiperventilación. Vejiga neurogenica Los síntomas primarios de la vejiga neurogenica son la incontinencia urinaria, el residuo miccional luego del vaciamiento, la incapacidad de sentir el deseo miccional y la infección urinaria, (debido al vaciamiento incompleto). En estadios más avanzados, las infecciones recurrentes y la fibrosis, la pared vesical producen una vejiga contraída, crónicamente, con una marcada disminución de su capacidad. Además la función uretral y renal resulta de comprometida debido a las altas presiones vesicales que interfieren con llenado normal uretral y las infecciones.
  • 41. El diagnostico de las alteraciones en la función vesical se realiza mediante; • Un interrogatorio minucioso; si existe urgencia miccional, una vez que el paciente experimenta el deseo miccional, cuanto tiempo puede esperar hasta evacuar, si tiene conciencia de su incontinencia y si esta relacionado la tos o el estornudo. • Hallazgos neurológicos concomitantes; el nivel anatómico de las lesiones que producen una vejiga neurogenica puede diagnosticarse con bastante certeza sobre la base de aquellos. Por EJ, presencia del reflejo bulbocavernoso y anal, tonicidad del esfínter anal, sensibilidad de los dermatomas S2_ S4. Estudios complementarios; electromiograma del piso pelviano y del esfínter anal y la cistometria (mide las relaciones presión _ volumen durante el llenado y el vacimeinto vesical). Se describe los diferentes tipos de vejiga neurogenicas; 1) No inhibidas; se presentan en los pacientes en quienes el control cortical (lesiones bilaterales de corteza precentral), sobre el reflejo sacro de vacimiento esta afectado. Puede presentar retención urinaria, urgencia e incontinencia. Las infecciones urinarias son frecuentes. 2) Reflejas; se producen cuando tanto la vía motora como la sensitiva vesical se han interrumpido en la medula espinal por encima de los segmentos sacros. Puede presentar retención urinaria, urgencia o incontinencia. La sensación vesical esta ausente cuando existen lesiones por encima de la medula inferior. 3) Autonómicas; surge debido a lesiones en la medula sacra que causa desnervacion del detrusor y falla en su contracción. Se observa retención, incontinencia por rebosamiento y falta de deseo miccional. Se observa cuado hay trauma medular, tumor, mielomeningocele o esclerosis múltiples. Los pacientes con diabetes o tabes pueden tener una vejiga paralítica sensitiva, que consiste en capacidad aumentada, deseo miccional demorado y aumento del residuo miccional. Una vejiga paralítica motora, se produce cuando existe un compromiso selectivo de las eferencias de la vejiga o de sus neuronas motoras, como en la poliomielitis o en el síndrome de Guilliain _ Barre. En muchos casos de vejiga nuerogenica, existen combinaciones de lesiones que afectan la neurona motora superior e inferior que inerva la vejiga, o que comprometen combinaciones de inervaciones sensitivomotoras periférica con lesiones de la medula sacra. Trastornos de la defecación La innervación del recto es igual a las de las vejigas y por lo tanto son fisiológicamente comprables, aunque en la defecación el único control voluntario se ejerce sobre el esfínter anal externo (músculo estriado). La distensión del recto o del colón sigmoide desencadena un mecanismo reflejo mediado por lo nervios sacros y asciende por los haces espinolatamicos.
  • 42. Las lesiones medulares situadas por encima del nivel sacro producen constipación en el periodo agudo, a la que sigue una defecación automática (desprovista de urgencia subjetiva). En este caso, la distensión del recto provoca respuestas vegetativas (hipertensión, transpiración, piloereccion). Cuando la lesión se halla en la medula sacra y la cola de caballo, existe una perdida de la sensación de llenado del colon, con un recto atonico y falta de onda de peristálticas. Trastornos de la función sexual La erección es el resultado de las vasodilatacion de los cuerpos cavernosos por la influencia de las fibras parasimpáticos que producen de la medula sacra (S2_ S4). La actividad de esta vía puede ser refleja segmentaría (estimulación del pene) o por influencia suprasegmentarias. Además, intervienen factores endocrinos y psicológicos. La importancia puede producirse por; endocrinos, psicógenos o neurogenicos. Entre estos últimos, pueden haber lesiones del arco reflejo sacro; lesión en el cono medular (esclerosis múltiple), cola de cabello (tabes dorsal), neuropatía autonómica de la diabetes (lesión de los nervios parasimpáticos pelvianos). Pueden observarse también impotencia en los accidentes cerebrovasculares, en los traumatismo de cráneo, en la enfermedad de alzaheimer y en los tumores frontales (control suprasemgmentario). La eyaculacion es un reflojo que se integra a nivel medular L1_ L3, (por este motivo, la erección puede estar afectadas en forma disociada). Depende principalmente de la integridad del sistema simpático. Se conserva la eyaculacion cuando la lesión medular esta por encima de su centro reflejo. El sistema limbito (sobre todo el hipocampo y el complejo amigdalino), implicado en los circuitos emocionales, desempeñan un importante rol en la función sexual. Se observa alteraciones en la conducta sexual en el síndrome de Kluvuer_ bucy (ablación bilateral de los lóbulos temporales) y en el síndrome de Kleine_ Levin (afectación hipotalamica, por lo general postraumática). Trastornos en la sudoración Exciten una transpiración termorregular (como respuesta a los cambios ambientales) y otras emocionales (sobre todo en las palmas, las plantas y las axilas). La primera se debe aúna elevación de la temperatura sanguínea que activa estructura centrales responsable de la termorregulación o que receptores periféricos sensibles al calor activan forma refleja esas estructuras. Las fibras preganglionares se origina en el hasta intermiolateral de la medula hacen sinapsis en la cadena ganglionar de donde salen las fibras polinergicas que se distribuyen en las glándulas sudoríparas. Esta función esta controlada a partir de centro termorreguolaroderes hipotalamicos. Las lesiones del SNA, centrales o periféricas pueden provocar anhidrosis (falta de sudoración) cuya topografía es variable 1) en una hemicara en el síndrome de Claude bernard_ Hooner;2) en el territorio que corresponde por de bajo de una lesión medular; por EJ, en la degeneración del asta intermediolateral de la
  • 43. medular (síndrome de Shy_ Drager). 3) en los miembros, en la neuropatía (p, ej, diabética). En estos casos, los territorios que conservan su innervación vegetativa tienen, a veces, una hipersudoracion se puede observar hipertiroidismo (exceso de sudoración) compensadora en la cara y el cuello, por alteración en la termorregulación. Trastorno en la respiración La inervación de los músculos respiratorios depende la inervación somática general de los músculos esqueléticos. (Motoneuronas astas anterior). Si bien existe control voluntario de la respiración, es en realidad una actividad vegetativa refleja integrada a nivel de bulbo. Se describe en la formación reticular del bulbo un centro inspiratorio y un centro espiratorio (accesorio, pues la espiración suele ser un fenómeno pasivo). En el estado fisiológico, la actividad del centro respiratorio bulbar esta influida por los centros superiores; control voluntario. Sin embargo, la regulación fundamental es bioquímica; el nivel de actividad del centro respiratorio aumenta cuando en la sangre arterial se produce una elevación del pa. CO2 y/o de la concentración de H. El control de la respiración se puede alterar en varios niveles 1) supra bulbar (se produce alteraciones de ritmo respiratorios), respiración de Cheyne_ stokes (lesión diencefálica) e hiperventilación neurógena central (lesión mesencefálica). Estas alteraciones se deben a encefalopatías orgánicas o funcionales (toxicas, metabólicas infecciosa) 2) vías aferentes (pares IX y X); polineuropatías, como en el síndrome de Guillain _ Barre y las diabetes 3) núcleos bulbares; tumores, quistes, malformaciones, 4) medular; mielitis transversa, isquemias. En este caso se compromete las vías descendente voluntarias (haz córtico espinal), y/o las atómicas. Síndromes hipotalamito El hipotálamo es el nivel de integración mas elevado del SNA y del sistema endocrino. Su función es importante en la regulación de la temperatura corporal, la sed, el hambre y el comportamiento. Desde el punto de vista anatómico, constituye la pared de la mitad inferior del III ventrículo. Su base (donde se encuentra el tuber cineremun con el infundíbulo) se ubica entre el quiasma por delante, las cintillas ópticas lateralmente y los tubérculos mamilares por detrás. Esta formado por numerosas núcleos; tuberoinfudibulares, preopticos, posteriores, tuberomamilares y otros. Las alteraciones de su función neuroendocrina originan los síndromes hipotalamohopofisiarios. Los mas importantes son los transtronos endocrino metabólicos (falla en los factores de liberación de hormonas hipofisiaria pubertad precoz, alteraciones menstruales, galactorrea, secreción inadecuada de hormonas antidiurética, diabetes insípida), de la regulación térmica de la conducta alimentaría y de la memoria, la emoción y el efecto. Síndrome de SHY_DRAGER
  • 44. Es un síndrome que se caracteriza por difusión autonómica primaria acompañada por degerenacion piramidal, extrapiramidal y cerebelosa. También se la denomina disfunción autonómica progresiva con atrofia de múltiples sistemas. En esta rara entidad se presenta con más frecuencia en hombres en la edad media de la vida. La forma habitual de presentación es la hipotensión ortstatica, a veces graves. Otras manifestaciones de disfunción es autonómica en estos pacientes son; visual borrosa, mareo, vértigo. Sincopes, ausencia de sudoración, anomalías pupilares, incontinencia esfinteriana y disfunción sexual. Los niveles de noradrenalina plasmático en reposo son bajos. Los signos de parkinsonismo, córtico espinales, córtico bulbares y cerebelosos, aparecen luego de unos años. Los pacientes fallen a lo 5 o 10 años del comienzo de la enfermedad. La patógena es central y periférica de la estructura nerviosa. Se encuentra comprometida la célula de la columna intermiolateral de la medula espinal, el locus coeruleus, sustancia negra, el hipotálamo y el núcleo dorsal del vago. Disautonomia familiar (síndrome de RILEY_ DAY) Es una enfermedad autonómica recesiva en la que existe una lesión de la neurona sentiva periférica y del SNA. Se manifesta desde el nacimiento con dificultad para la succión, para la deglución y ausencia lagrimas. También faltan las papilas fungiformes en la lengua, con perdida del sentido del gustó, trastornos vasomotores que causan acrocianosis, hiperhidrosis, vómitos, labilidad emocional y de la presión arterial, trastorno en crecimiento, cifoescoliosis, arreflexia profunda e insenbilidad al dolor. Se produce la perdida, en los nervios periféricos, de la fibras C pequeñas no mielinizadas y de las grandes y de las grandes mielinizadas; también se han observado cambios en la formación reticulada del tronco cerebral. La patogenia de esta enfermedad podría estar relacionada con un trastorno en el factor de crecimiento nervioso o con un defecto en la síntesis de noradrenalina por déficit hereditario de dopamina _ beta _ hidroxila. Los pacientes fallecen en la niñez debido a complicaciones infecciosas. Pandisautomia aguda o subaguda Es una disfunción autonómica grave noradrenergica. Se debería a un ataque inmunológico a los nervios periféricos autonómicos pequeños, los pacientes pueden recupera luego de algunos meses. Otras condiciones con disfunción autonómicas Debido a su predilección por las fibras pequeñas no mielinizadas, varias neuropatías periféricas llevan a una disfunción autonómica, además del trastorno motor y sensitivo; síndromes de Guillain_ barre, polirradiculoneuropatias inflamatorias
  • 45. crónica, Porfiaría, amiloidosis, enfermedad de tangier, diabetes, uremia, polineuropatia paraneoplasica. En muchas de ellas también se experiemta dolor. Los pacientes con neuropatía autonómica por diabetes presentan hipotensión ortoestaticas, impotencia, trastorno en la sudoración, diarrea nocturna y vejiga nuerogenicas. Su aparición es un signo de mal pronóstico. Otras enfermedades con trastornos autonómicos son; la enfermedad de parkinson, el botulismo, la tabes dorsal, el botulismo, tabes dorsal, la siringommielina, la encefalopatía de werniscke y la epilepsia diencefalica.