SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
Máscara para éter tipo Bellamy Gardner




    XVI
  REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Franco H.D.




280
Reanimación cardiopulmonar




                         REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
                             EN EL PACIENTE ADULTO

                                                                 HERNÁN DARÍO FRANCO YEPES



      Uno de los objetivos fundamentales del anestesiólogo es mantener las funciones de los
diferentes sistemas y órganos vitales durante la cirugía, esta habilidad lo llevó a ser uno de los
pioneros; en el desarrollo de las técnicas de reanimación que se aplican a los diferentes pacientes que
sufren paro cardiorrespiratorio, dentro y fuera de las salas de cirugía. Las técnicas de reanimación
deben ser iniciadas en todo paciente que presente alteraciones en la oxigenación y perfusión de los
diferentes órganos y tejidos, y no sólo en los pacientes que presenten paro cardiorrespiratorio.

      La primera descripción de reanimación en el ser humano aparece en la Biblia (Reyes 4:32,
libro 2), en tal relato se describe la reanimación vía oral que realizó Eliseo al hijo de una mujer
Shunamita; ocho siglos antes de J.C.; otros métodos, para la actualidad ortodoxos, pero para dicha
época ideales, aparecen descritos en la literatura histórica, el colocar el paciente en el lomo de un
caballo y ponerlo a galopar, la flagelación y la insuflación de humo en el recto del paciente, son
algunas de las técnicas utilizadas. La respiración artificial para la reanimación de un paciente sólo
fue utilizada popularmente hacia mediados del siglo XVI, cuando Vesalios demostró su utilidad.

       En épocas más recientes y ya con carácter científico, se presentan reportes de diferentes
técnicas utilizadas en la reanimación de pacientes en paro cardiorrespiratorio, pero los mayores
avances en este tópico se han obtenido en las tres últimas décadas; es así como en los años cincuenta
se demostró la utilidad de la toracotomía para realizar masaje cardíaco abierto, a mediados de la
misma década se describió la técnica de electroversión en el manejo de la fibrilación ventricular,
hacia los años sesenta se describió la técnica de ventilación boca a boca por los doctores Elam y
Safar, el doctor Kouwenhoven en 1960 demostró la utilidad del masaje cardíaco externo, la unión
de estas dos últimas técnicas de reanimación conforman en la actualidad lo que se conoce como
soporte básico de la vida. Para comienzo de los años setenta la Asociación Americana del Corazón en
asocio con otras sociedades internacionales de salud presentan el primer protocolo con estándares y
guías para el manejo de la reanimación cardiopulmonar (RCP), constituido fundamentalmente por
las técnicas de reanimación básica y avanzada. Desde esa época el comité se reúne periódicamente
para revisar los avances en este campo y dar nuevas pautas en manejo de estos pacientes; la última
reunión se realizó en 1992 y sus recomendaciones se encuentran publicadas en JAMA.

                                                                                                       281
Franco H.D.


       Las principales causas de paro cardíaco      de inicio de las maniobras de reanimación y
son las enfermedades cardiovasculares, se           su ejecución en forma adecuada. Durante la
estima que anualmente mueren en la USA              reanimación son signos de buen pronóstico
por esta causa un millón de personas, cifra         la adecuada respuesta motora, la respuesta
que corresponde al 50% de todas las muertes;        pupilar a la luz, movimientos espontáneos de
del millón de pacientes, 500.000 mueren a           los ojos, niveles adecuados de CO2 y niveles
consecuencia de enfermedad coronaria, la            de glicemia inferiores a 300 mg/dl.
mayoría de estas muertes se presentan como                .
muerte súbita; de éstas, dos terceras partes
ocurren a nivel extrahospitalario y las muertes                   TRATAMIENTO
en este caso se presentan hasta dos horas
después de iniciarse los síntomas; lo lamentable           La reanimación cardiopulmonar,
de la situación es que un gran porcentaje de las    idealmente iniciada en la etapa temprana, es
muertes pueden ser evitadas con la realización      el tratamiento básico del paro cardíaco y a la
de maniobras de reanimación cardiopulmonar          vez del paro respiratorio; la RCP se ha dividido
adecuadas, comenzadas en el lugar del evento        en dos etapas, la primera, el soporte básico que
y en un tiempo prudencial.                          facilita la restauración de las funciones vitales,
                                                    ésta se logra con la administración de aire u
     “El paro cardíaco se define como la            oxígeno que restituyan la ventilación pulmonar
detención súbita de la función cardíaca             y la realización de compresiones cardíacas o
mecánica por múltiple etiología o la presencia      torácicas externas para restablecer o mejorar
de alteraciones en el ritmo cardíaco que            la circulación, perfusión y el transporte de
comprometan la función cardíaca (fibrilación        este oxígeno hacia los órganos vitales como
ventricular, disociación electromecánica),          cerebro, corazón y riñones. La segunda o
que se presenta en una persona con o sin            soporte avanzado, el cual con el uso de técnicas,
antecedente de enfermedad cardíaca, cuya            dispositivos y medicamentos especiales se logra
muerte no se esperaba para ese momento”.            iniciar o mantener una circulación y ventilación
                                                    efectiva, hasta que el paciente puede asumirlas
      El paro cardíaco conlleva una cesación        espontáneamente.
de la función de bomba del corazón,
comprometiendo el débito y la perfusión
hacia los tejidos, principalmente de aquellos                   SOPORTE BÁSICO
susceptibles a la hipoxia como son el cerebro,
corazón y riñones, que producen en el paciente            Este tipo de maniobras se comienzan
pérdida de la conciencia, ausencia de pulsos        inmediatamente después del diagnóstico del
a nivel carotídeo y femoral, paro respiratorio      paro cardíaco y se inician con una adecuada y
con alteraciones en el intercambio de oxígeno,      rápida evaluación del paciente y el conocido
con palidez, cianosis, midriasis y finalmente       ABC de la reanimación, que consiste en
la muerte celular, la cual se evidencia a nivel     permeabilización de la vía aérea, soporte
neurológico entre 4 a 6 minutos después del         ventilatorio y soporte circulatorio; los
paro y en los otros órganos que son menos           mejores resultados se han obtenido cuando
susceptibles a la hipoxia, minutos más tarde.       la reanimación básica se inicia antes de los
                                                    primeros cuatro minutos luego del evento.
      La respuesta y el pronóstico a la
reanimación cardiopulmonar dependen de                    Permeabilización de la vía aérea: El
varios factores, como son : la edad del paciente,   manejo de la vía aérea es uno de los mayores
patología de base, causa que llevó al paro          problemas a que nos enfrentamos durante la
cadiorespiratorio, lugar de presentación, tiempo    RCP muchas de las muertes que se presentan
                                                        ,
282
Reanimación cardiopulmonar


son debidas a un inadecuado manejo de esta          aire localizado a nivel de los pulmones, el cual
vía y a la mayor incidencia de aspiración           en su rápida salida expulsa el cuerpo extraño
de contenido gástrico durante el proceso            de la vía aérea; esta maniobra puede ser
de reanimación, especialmente en aquellas           realizada en el paciente consciente al oprimir
situaciones donde las maniobras básicas son         el diafragma con los brazos del reanimador
prolongadas y permanece mucho tiempo la vía         colocado en la parte posterior del paciente
aérea sin protección.                               o en el indivicuo inconsciente al realizar una
                                                    presión a nivel subdiafragmático con ambas
      Luego de posicionar al paciente en            manos del reanimador colocadas en la parte
decúbito supino sobre una superficie firme,         anterior. Esta maniobra se puede repetir en
se debe proceder a permeabilizar la vía aérea       varias ocasiones hasta lograr el propósito final;
superior. Es conocido que el 90% de los             las complicaciones de esta técnica incluyen las
pacientes en paro presentan obstrucción de la       fracturas costales, traumatismo de vísceras
vía aérea, en casi la totalidad de los casos esta   internas y regurgitación de contenido gástrico
obstrucción es producida por el desplazamiento      con su posible aspiración.
posterior de la lengua y la epiglotis y es debida
a relajación o pérdida del tono muscular; en               Soporte respiratorio: Con esta técnica
otros casos se puede presentar obstrucción por      se logra administrar aire para la ventilación
cuerpo extraño, el cual debe ser retirado con el    pulmonar a través de maniobras de ventilación
dedo índice del reanimador antes de continuar       boca a boca, boca-nariz, boca-mascarilla o
las maniobras básicas; como la lengua está          boca - traqueostomía, estas maniobras son
unida al maxilar inferior, la obstrucción por       consideradas en el soporte básico y se inician
ésta se puede aliviar al traccionar el maxilar      luego de haber permeabilizado la vía aérea del
inferior hacia adelante.                            paciente y descartado la respiración espontánea;
                                                    la apnea se confirma mediante la observación de
      Hay varias técnicas útiles para               la falta de movimientos torácicos, auscultación
permeabilizar la vía aérea superior, la que más;    de los ruidos respiratorios y al no sentir el flujo
ha mostrado utilidad, es la inclinación de la       de aire.
cabeza hacia atrás sin hiperextender el cuello,
con la elevación de la barbilla. La elevación de          Para este tipo de soporte se colocan
la barbilla se puede lograr con la colocación       los labios del reanimador sobre los labios
de los dedos medio e índice a nivel de la           del paciente, ocluyendo la nariz del mismo
parte ósea de la mandíbula y traccionarla, o la     para evitar la pérdida del aire insuflado, el
realización de la triple maniobra que consiste      reanimador debe inspirar profundamente
en elevar la mandíbula a partir de los ángulos      para lograr administrar de 800 a 1.200 ml
mandibulares, leve subluxación y apertura           de aire ambiente y verificar después de cada
bucal sin extender el cuello; esta maniobra es      inspiración la movilidad del tórax con la
preferida en aquellos pacientes en los cuales se    insuflación, la depresión del mismo con la
sospecha lesión cervical.                           exhalación y percibiendo el escape de aire
                                                    desde el paciente.
      Los cuerpos extraños que no están al
alcance de los dedos, se pueden retirar con éxito         Inicialmente se recomienda iniciar el
en la mayoría de los casos gracias a la maniobra    soporte respiratorio con la realización de cuatro
de Heimlich (1974), la cual consiste en una         a cinco insuflaciones rápidas, obteniendo un
presión subdiafragmática rápida y enérgica          patrón de respiración de flujo rápido y alto
que hace elevar el diafragma y expulsar en          volumen. Con esta maniobra se corre el riesgo
una especie de tos artificial el remanente de       de abrir los esfínteres esófagicos superior e

                                                                                                      283
Franco H.D.


inferior con el consiguiente paso de aire al        asegurar el éxito de la respiración en el
estómago, dilatación de la cámara gástrica,         paciente se continúa la reanimación evaluando
aumento de la presión gástrica, facilitándose       la circulación, la cual se verifica con la presencia
la regurgitación y la posible broncoaspiración,     de pulso a nivel carotídeo y la presión arterial;
situación que es más fácil de producir en un        si el paciente presenta pulso carotídeo y
paciente en paro, ya que la hipoxia que éstos       adecuada presión arterial, se continúa la
sufren facilita la relajación muscular a nivel de   respiración artificial con una frecuencia de
los esfínteres; en la actualidad se recomienda      12 respiraciones por minuto hasta obtener
para evitar esta posibilidad realizar en la etapa   respuesta del paciente o la toma de una
inicial dos insuflaciones de 1 a 1.5 segundos       conducta definitiva (intubación-ventilación
cada una en forma lenta; si no es posible           mecánica); si el paciente no presenta pulso
entregar efectivamente las dos respiraciones se     carotídeo y está severamente hipotenso, se
debe descartar la persistencia de obstrucción       inicia el soporte cardíaco básico.
de la vía aérea, se mejoran las maniobras de
desobstrucción o se descarta la posibilidad de             Este soporte se inicia con la compresión
un cuerpo extraño, el cual se debe evacuar.         cardíaca externa, la cual se debe iniciar
                                                    inmediatamente en los pacientes que no
      La respiración boca-mascarilla presenta       presenten pulso, el paciente se coloca sobre
para el reanimador una ventaja higiénica sobre      una superficie lisa y dura, se puede mejorar el
la técnica boca a boca, se permite un mejor         retorno venoso con la elevación de las piernas,
sello, ya que el reanimador puede ajustarla         el reanimador se coloca al lado de la víctima,
con facilidad a la cara del paciente y evitar las   asegurando que su tronco quede por encima
pérdidas de aire, además algunos dispositivos       del paciente, así los miembros superiores
de boca a mas carilla permiten la entrega de        pueden ser extendidos completamente sin
oxígeno suplementario.                              flexionar los codos; las manos, una sobre
                                                    otra, se colocan a nivel del tercio distal del
      La concentración de oxígeno que se            esternón, los dedos de las manos se deben
encuentra en el aire expirado de cualquier          extender para evitar fracturas costales y se
persona normal es del 16% al 17%, con esta          debe evitar compresión a nivel del apófisis
concentración se produce una presión parcial        xifoides para no producir lesiones a nivel
de oxígeno (PO2) de 70 a 80 mmHg en el              hepático; el peso del cuerpo se utilizará para
paciente durante la reanimación, por lo cual se     realizar la maniobra adecuadamente, con esta
considera que las técnicas de reanimación boba      técnica se logra de 60 a 100 libras de presión
a boca o boca a nariz, producen una adecuada        para comprimir el esternón de 4 a 6 cm hacia
ventilación y un adecuado suministro de             la columna vertebral y lograr comprimir el
oxígeno en el paciente en paro; el problema se      corazón, activar la bomba torácica y permitir
presenta cuando las condiciones del paciente        el flujo sanguíneo hacia los tejidos.
como son la disminución del gasto cardíaco,
alteraciones en la ventilación/perfusión y el             La compresión cardíaca externa del
aumento de las mezclas venosas sumadas a            corazón entre el esternón y la columna vertebral,
l mayor requerimiento de oxígeno, limitan           llevan a un aumento progresivo de la presión
la obtención de estas presiones parciales de        a nivel ventricular, con el cierre consiguiente
oxígeno, por lo cual la rápida administración       de las válvulas mitral y tricúspide y la apertura
de oxígeno a altas concentraciones debe ser         de las válvulas aórtica y pulmonar y la salida
la prioridad.                                       de sangre hacia las arterias aorta y pulmonar,
                                                    inicialmente la teoría de la bomba cardíaca
       Soporte Circulatorio: Después de             fue aceptada como mecanismo que permitía

284
Reanimación cardiopulmonar


el flujo sanguíneo durante la reanimación hacia        técnica descrita es el cinchamiento abdominal,
los tejidos, en la actualidad está claramente          con estas maniobras se busca obtener una
sustentado que el aumento de la presión                mayor presión diastólica y desviar el flujo de
intratorácica (teoría de la bomba torácica),           la aorta abdominal hacia otros órganos vitales;
es la que realmente facilita el flujo sanguíneo        si la maniobra no es realizada en el momento
hacia los tejidos; se ha observado, que el flujo       oportuno, se producirá obstrucción del retorno
sanguíneo y la perfusión sistémica durante             venoso a nivel de la vena cava y por ende mayor
el masaje cardíaco externo, es producido               compromiso cardiovascular.
fundamentalmente por las fluctuaciones
de la presión intratorácica más que por la                   Luego de haber iniciado la compresión
presión cardíaca entre esternón y columna              torácica externa, se debe asegurar por parte
vertebral, por lo cual, los cambios en la presión      del reanimador una frecuencia de 80 a 100
intratorácica causados por la presión externa son      compresiones por minuto, con un tiempo
transmitidos en global a las cámaras cardíacas y       de compresión igual al de la relajación o
a los grandes vasos torácicos y extratorácicos,        suspensión de la maniobra; con este ritmo y
ocurriendo el flujo sanguíneo anterógrado y            tensión se pueden lograr presiones sistólicas
produciéndose un gradiente arterio-venoso.             de 100 mmHg, pero a nivel arterial carotídeo
Los grandes gradientes de presión arterio-             se alcanzan como máximo 40 mmHg debido
venoso necesarios para la perfusión sistémica,         a la baja presión diastólica.
solamente son posibles cuando se encuentra
un aparato vascular protegido por un sistema                 La técnica de reanimación varía en la
valvular venoso competente; por esto muchas            frecuencia de realización de inspiraciones y
válvulas impiden el retorno retrógrado venoso          compresiones torácicas cuando se encuentra
desde las grandes venas torácicas haciendo             uno o dos reanimadores, en el primer caso y
posible el mantenimiento de una presión baja           luego de realizar el diagnóstico y permeabilizar
en el sistema venoso; además del aumento               la vía aérea se inicia con dos ventilaciones o
de presión a nivel de arterias intratorácicas          insuflaciones pulmonares, luego se realizan 15
facilita el flujo arterial a arterias extratorácicas   compresiones torácicas y se continúa el ciclo
y como resultado final la circulación o flujo          con dos ventilaciones por 15 compresiones
sistémico.                                             (15 :2), hasta obtener respuesta del paciente;
                                                       con dos reanimadores se inicia con dos
      La realización simultánea de ventilación         ventilaciones, seguidas de cinco compresiones,
y compresión externa produce un alto flujo             se continúa con una ventilación por cinco
sanguíneo a nivel de la arteria carótida y la          compresiones (5:1), hasta obtener respuesta
arteria radial, mayores que las producidas             del paciente; la efectividad de la reanimación
únicamente con el masaje externo único,                puede ser evaluada por la obtención de
pero con esta técnica sólo se logra recuperar          adecuados niveles de CO2 y la presencia de
como máximo el 25 al 30% del gasto cardíaco            pulsos a nivel carotídeo; las complicaciones
normal; con la maniobra simultánea gran                en la reanimación cardiopulmonar no son
cantidad de la presión intratorácica obtenida          escasas, se puede presentar distensión gástrica
se perdería por el descenso del diafragma hacia        por dilatación de la cámara al pasar aire durante
el abdomen; para evitar esta pérdida de presión        la ventilación artificial, presentándose vómito
se recomienda la realización de compresión             y aspiración pulmonar, además de fracturas
abdominal simultánea, la cual se puede lograr          costales, neumotórax, trauma hepático, trauma
con la contrapulsación aórtica externa a nivel         pulmonar, trauma esplénico y embolia grasa.
abdominal, realizada por un tercer reanimador
durante la fase diastólica de la reanimación; otra          En años pasados se preconizó la utilidad

                                                                                                        285
Franco H.D.


del golpe precordial en pacientes con paro          técnicas de intubación nasotraqueal, retrógrada
cardíaco, en la actualidad esta maniobra sólo       o con la ayuda de un fibrobroncoscopio, son
está indicada en pacientes que presenten            en algunas ocasiones útiles.
monitoreo cardíaco y en éstos se evidencie
taquicardia, fibrilación ventricular o asistolia          Después de lograr la intubación
ventricular producida por bloqueo cardíaco          el paciente debe ser ventilado con una
completo; el uso de esta maniobra puede             bolsa que permita la entrega de altas
convertir una taquicardia ventricular en una        concentraciones de oxígeno, el tórax se
asistolia, en una fibrilación ventricular o en      debe evaluar constantemente para detectar
una disociación electromecánica.                    rápidamente signos de barotrauma. La
                                                    relación del volumen del espacio muerto y
                                                    del volumen ventilatorio aumenta durante
              SOPORTE AVANZADO                      la reanimación cardiopulmonar como
                                                    resultado del flujo sanguíneo pulmonar bajo
      Este tipo de soporte para su realización      y presiones alveolares elevadas; para evitar
requiere de tecnología y técnicas especiales        esta situación y por consiguiente retención
para el soporte de la función respiratoria y        de CO2 arterial, se recomienda aumentar la
cardíaca, monitoreo y drogas especiales, por        ventilación minuto entre un 50 a un 100%.
lo cual sólo se puede realizar en instituciones     El tubo endotraqueal es una vía de urgencias
hospitalarias que cuenten con dicho recurso.        para administrar medicamentos indicados en
Para el manejo de la vía aérea y la respiración     la reanimación cardiopulmonar y en otros
se cuenta con cánulas orofaríngeas, mascarillas,    eventos; entre los que se pueden administrar
oxígeno, tubos endotraqueales, instrumentos         por esta vía tenemos la adrenalina, lidocaína,
de traqueostomía, máscara laríngea, obturador       atropina, isoproterenol, naloxone, diazepam,
esofágico, combitubo y ventiladores                 otros como el bicarbonato de sodio están
mecánicos. Para mantener el soporte cardíaco        contraindicados por esta vía. Por vía traqueal
se han diseñado compresores torácicos               los medicamentos deben ser diluidos en
mecánicos, pantalones antishok, balones             solución salina hasta un volumen final de 10
de contrapulsación aórtica, desfibrilación          ml.
mecánica y masaje cardíaco abierto.
                                                           Acceso venoso: Una prioridad en la
      Intubación y oxígeno: La intubación           RCP es la canalización rápida de un acceso
endotraqueal y la administración de oxígeno al      venoso, por éste se administrarán líquidos y
100% deben de intentarse tan pronto como sea        medicamentos que son indispensables para
prudente hacerlo, los intentos de intubación no     la reanimación. Las líneas centrales (yugular
deben suspender la respiración artificial por       interna y subclavia), son ideales para la
más de 30 segundos y deben ser precedidos           administración de medicamentos durante la
por la maniobra de presión cricotiroidea para       RCP los medicamentos por esta vía llegan y
                                                         ,
evitar la regurgitación y la broncoaspiración       actúan más rápidamente, pero la realización
durante la intubación; se recomienda intubar la     de la técnica es laboriosa y se pierde tiempo
vía aérea con tubos endotraqueales que posean       crucial, los accesos venosos periféricos
balones inflables, intubar la tráquea en algunas    demoran la llegada del medicamento a su sitio
ocasiones no es fácil, en especial por personal     de acción, ya que el flujo sanguíneo periférico
médico o paramédico que no tiene experiencia        se encuentra drásticamente reducido, es más
en esta técnica y aun en personal entrenado que     útil la canalización de las venas precubitales y
se encuentre ante pacientes con vía aérea difícil   femorales. Los medicamentos por esta vía no
o lesiones cervicales; en estas situaciones las     se recomiendan diluir.

286
Reanimación cardiopulmonar


                                                      lograr una adecuada ventilación pulmonar,
      Técnicas especiales :                           el catéter comercial es lo suficientemente
                                                      grande para permitir una ventilación a través
       Obturador esofágico: Este instrumento,         de un sistema de bolsa autoinflable; las
así como la máscara laríngea, el combitubo y          complicaciones con este sistema son enfisema
la cánula respiratoria gastro-esofágica, son          subcutáneo, mediastínico, hemorragia, ruptura
alternativas para el manejo de la vía aérea           esofágica y alteraciones de las cuerdas vocales;
de los pacientes en paro cardiorrespiratorio,         la traqueostomía, la cual es una técnica más
especialmente para el personal no entrenado           laboriosa, se puede realizar posteriormente,
en intubación endotraqueal o para aquellos            luego de haber controlado la situación.
pacientes en quienes la intubación sea difícil
de realizar aun por personal calificado. El                  Masaje cardíaco a cielo abierto: El
obturador esofágico se introduce a nivel del          masaje cardíaco abierto está indicado en
esófago, debido al extremo ciego y al balón           situaciones donde el masaje cardíaco externo
inflable distal no se permite el paso de aire         no es efectivo para producir adecuado flujo
hacia el estómago evitándose la distensión y se       hacia los tejidos, a pesar de ser adecuadamente
impide la regurgitación de material gástrico; las     realizado, o en situaciones donde el masaje
complicaciones se pueden presentar y son una          cardíaco externo esté contraindicado, ya que su
inadecuada ventilación pulmonar, intubación           realización produciría más daños que beneficios
traqueal y perforación esofágica; si se canaliza      o donde su implementación no ha mostrado
el esófago con este instrumento se debe dejar         utilidad; algunas de estas situaciones son el
hasta que se asegure la intubación endotraqueal,      tórax inestable, anormalidades anatómicas
pero en la mayoría de las veces es difícil realizar   de la pared torácica, taponamiento cardíaco,
una intubación con la presencia de este aparato       enfisema severo, paro cardíaco secundario a
en la vía aérea; la máscara laríngea es de mayor      hipotermia, fibrilación ventricular refractaria a
utilidad, asegura una adecuada ventilación y          masaje externo y desfibrilación externa y paro
una fácil utilización, pero no protege la vía         durante cirugía de tórax abierto; con el masaje
aérea contra la broncoaspiración.                     cardíaco interno realizado adecuadamente, se
                                                      alcanza a producir presiones de perfusión
      Cricotirotomía y traqueostomía:                 adecuadas en el sistema nervioso central y en
En pacientes en los cuales es imposible por           las coronarias.
problemas técnicos o por problemas médicos
(trauma facial severo, lesión cervical), o en               Desfibrilación: La actividad eléctrica
aquellos en los cuales es imposible mejorar           cardíaca normal depende de la despolarización
la obstrucción de la vía aérea por métodos            espontánea del nodo sinusal y la propagación
convencionales, puede estar indicado como             o conducción del impulso eléctrico a través del
medida salvadora, la realización de una               sistema de conducción del corazón; alteraciones
cricotirotomía o una traqueostomía; la                metabólicas o estructurales pueden facilitar la
cricotirotomía requiere de la colocación de una       producción de disritmias a nivel cardíaco por
cánula comercial, de un catéter intravenoso de        pérdida de la automaticidad o alteraciones en
diámetro 12 a 14 o de un tubo endotraqueal            la conducción eléctrica; la terapia con energía
de diámetro de 6 mm, a nivel de la línea              eléctrica puede ser benéfica para convertir o
media de la membrana cricotiroidea hasta              revertir ritmos anormales a ritmo sinusal.
alcanzar la tráquea; si se realiza la ventilación
a través del catéter endovenoso, se requiere               El éxito de la terapia eléctrica está
un sistema de alta presión a no menos de 50           modulado por el nivel de energía empleado, la
PSI (ventilación a chorro transtraqueal), para        pronta utilización durante el paro, el momento

                                                                                                       287
Franco H.D.


de aplicación de relación con el ciclo cardíaco           Medicamentos: Para la reanimación
y la adecuada colocación de los electrodos          cardiopulmonar se recomienda la administración
a nivel del tórax, una paleta se coloca en          de múltiples medicamentos; con estas drogas se
la parte derecha y superior del esternón            busca corregir la hipoxia, aumentar la presión
inmediatamente por debajo de la clavícula           de perfusión a los diferentes órganos, regular
y la otra a nivel de la línea axilar anterior,      y retornar la actividad cardíaca eléctrica y
por debajo del pezón, bien impregnados              mecánica del corazón y corregir la acidosis
de gel para evitar quemaduras en la piel del        que se puede presentar en estos pacientes.
paciente; los niveles de energía dependen
fundamentalmente de la patología a tratar, de             Para el manejo de la hipoxia la
75 a 100 julios para iniciar una cardioversión,     administración de oxígeno lo más rápido
especialmente en aquellos pacientes que             posible y a altas concentraciones está indicado,
presentan estabilidad hemodinámica y no             se deben evitar los daños que se presentan
responden a la terapia instaurada para manejar      con la hipoxia a nivel del sistema nervioso
taquicardias supraventriculares y de 200 a 360      central, corazón, riñón y microcirculación,
julios para desfibrilación.                         los cuales se producen rápidamente y son más
                                                    severos al transcurrir el tiempo; recordemos
       La desfibrilación cardíaca externa           que la toxicidad orgánica con oxígeno a altas
debe aplicarse en el momento en el cual se          concentraciones se produce, pero es de muy
identifique en un paciente monitorizado una         lenta instauración y poco frecuente y en
fibrilación ventricular o taquicardia ventricular   especial en aquellos pacientes que lo reciben
sin presencia de pulso, o cuando el paciente        por largo tiempo y a altas concentraciones.
presente un paro presenciado de menos de dos
minutos de duración y no tenemos monitoría                 La terapia con líquidos endovenosos
cardíaca, o cuando el paciente lleve más de         está indicada dependiendo del cuadro clínico
dos minutos de reanimación y no responda a          del paciente y de la situación que lleva al
las maniobras.                                      paro cardiorrespiratorio; en patologías como
                                                    la deshidratación, cetoacidosis diabética,
      Se recomienda iniciar la desfibrilación       quemaduras, pérdidas agudas de sangre, se
con 200 julios en un paciente adulto,               recomienda la administración de coloides,
continuando con otra descarga de 200 a 300          cristaloides o sangre total; la administración
julios de intensidad; si con esta última no se      de productos que contengan dextrosa
presenta respuesta del paciente, se realiza una     noes adecuada, esta solución produce
descarga eléctrica de 360 julios; si con esta       hiperosmolaridad plasmática, diuresis osmótica
tercera descarga no se obtuvo respuesta, se         y edema cerebral.
deben continuar las maniobras de reanimación
básicas, la administración de medicamentos                 Los medicamentos autorizados y
que disminuyan el umbral de desfibrilación y        utilizados durante la RCP son una serie de
otra serie de descargas eléctricas secuenciales     sustancias químicas que actúan a diferente nivel
(ver algoritmo de manejo).                          del sistema autónomo y cardiovascular, tienen
                                                    su indicación en diferente tiempo a lo largo de
      Los trastornos electrolíticos y ácido -       las maniobras de reanimación y dependiendo
basico producen refractariedad del corazón          de las diferentes manifestaciones que
a la desfibrilación, la desfibrilación interna o    ocurren en el paciente. De los medicamentos
directa requiere menos energía (5 a 50 julios),     autorizados en la actualidad tenemos : la
ya que la administración de energías mayores a      adrenalina, atropina, lidocaína, procainamida,
50 julios produce necrosis cardíaca.                verapamilo, isoproterenol, el cloruro de calcio

288
Reanimación cardiopulmonar


y el bicarbonato de sodio; estos dos últimos         electromecánica, asistolia ventricular e
antes recomendados como drogas de primera            hipotensión intensa. Comercialmente se
línea, actualmente son considerados como             presenta en ampollas de 1 mg en un ml de
medicamentos de segunda línea y sólo en              solución, la dosis recomendada en el adulto
situaciones especificas. El uso de bicarbonato de    es de 0.5 a 1 mg/dosis, la cual se debe aplicar
sodio (1mEq/kg) está indicado en la actualidad       cada cinco minutos por su corta vida media,
solo para el tratamiento de la hiperpotasemia        no se recomienda diluir y no se debe aplicar en
y acidosis metabólica documentada (pH                soluciones alcalinas, ya que en este medio se
inferior a 7.1 o menos); la razón fundamental        inactiva; la administración en infusión continua
para esta determinación se debe a que cuando         también es útil, la mezca de 1 mg adrenalina
administramos bicarbonato se presenta                en 250 ml de solución salina (4 mcg/ml)
aumento de la osmolaridad plasmática, altera         se puede infundir a una rata de 1 a 10 mcg
la curva de disociación oxígeno - hemoglobina        por minuto en el adulto. La administración
y produce una ácidosis paradójica, ya que éste       de este medicamento vía venosa, central
aumenta la presión arterial de CO2 (PCO2),           o periférica, y la vía endotraqueal están
el CO2 cruza fácilmente las barreras celulares       indicadas; la administración intracardíaca
produciéndose acidosis intracelular; la mejor        no se recomienda en la actualidad por las
forma para el tratamiento de la acidosis es una      múltiples complicaciones (taponamiento
adecuada ventilación y un soporte circulatorio       cardíaco, laceración de coronaria, laceración
óptimo para la circunstancia.                        miocárdica, hemotórax, fibrilación ventricular
                                                     refractaria).
       Adrenalina: Es una catecolamina
endógena derivada del grupo fenilalanina, con               Otros esquemas terapéuticos han
acción simpática combinada alfa y ß. Por este        sido recomendados; entre estos tenemos la
efecto estimula los vasos periféricos a nivel        administración intermedia de adrenalina que
renal, cutáneo y mesentérico, especialmente          consiste en administrar 2 a 5 mg/bolo en
las arteriolas, con un efecto menor sobre las        cada ocasión, la administración escalonada de
venas y arterias de mayor tamaño, por su             adrenalina comenzando con 1 mg/bolo, luego a
acción ß1 estimula el miocardio y el sistema de      los tres a cinco minutos 3 mg/bolo y finalmente
conducción autónomo cardíaco, por su efecto          se continúa con 5 mg/bolo; o las dosis altas de
ß2 produce, a dosis pequeñas, vasodilatación         adrenalina que recomienda la administración
de las arteriolas del músculo estriado, por su       cada tres a cinco minutos de 0.1 mg/bolo,
efecto alfa mejora la presión diastólica, la         ninguno de estos esquemas ha mostrado más
perfusión miocárdica y cerebral. Sus acciones        beneficios o mejores resultados que la dosis de
principales en resumen son el aumento del            0.5 a 1 mg usada en el adulto.
flujo sanguíneo cerebral, vasoconstricción
periférica, incremento de la presión arterial,             Atropina: Medicamento anticolinérgico,
de la presión de perfusión y elevación de            que bloquea competitivamente los receptores
la frecuencia cardíaca, incremento del flujo         muscarínicos a nivel cardíaco, produciendo
coronario, aumento de la automaticidad e             aumento del automatismo y de la frecuencia de
inotropismo positivo, convierte las fibrilaciones    disparos del nodo sinusal, mejora la conducción
finas en fibrilaciones gruesas, las cuales son más   a nivel del nodo auriculoventricular. Está
susceptibles de manejo eléctrico.                    indicada en el tratamiento de la bradicardia
                                                     sintomática que compromete el gasto cardíaco,
     Su administración está indicada                 en el bloqueo auriculoventricular y en la
en pacientes con fibrilación ventricular,            asistolia ventricular, a dosis de 0.5 mg a 1 mg
taquicardia ventricular sin pulso, disociación       (0.01 a 0.015 mg/kg), la cual se repite si no

                                                                                                     289
Franco H.D.


hay respuesta cada cinco minutos hasta una          convulsivas, paro respiratorio, bloqueo AV,
dosis total de 2 mg.                                hipotensión, tinitus y somnolencia.

      Procainamida: Antiarrítmico de la clase I           Bretilio: El tosilato de bretilio es
A, que reduce la velocidad de despolarización       un antiarrítmico de la clase III, posee un
a nivel de la fase 4 y disminuye el tiempo          efecto adrenérgico trifásico, inicialmente
y la velocidad de la fase 0, decrementa la          libera adrenalina, produciendo taquicardia
automaticidad y la excitabilidad, así como          e hipertensión, luego produce un bloqueo
la conducción intraventricular, prolonga el         adrenérgico postganglionar, llevando a
potencial de acción y el período refractario        bradicardia e hipotensión, finalmente inhibe la
efectivo. Está indicada en el manejo de la          retoma de catecolaminas en la célula neuronal,
taquicardia ventricular y en las contracciones      potenciando el efecto de las aminas endógenas
ventriculares prematuras, la dosis recomendada      y exógenas, eleva el umbral de fibrilación
es de 100 mg endovenosos, no se debe aplicar a      ventricular, deprime el umbral de desfibrilación
una velocidad mayor de 20 mg/minuto, debido         ventricular, prolonga el potencial de acción y
a sus efectos vasodilatadores e inotrópicos         la duración efectiva del período refractario.
negativos. La dosis inicial se puede repetir cada   Está indicada en el manejo de la taquicardia
cinco minutos hasta que se resuelva la arritmia     ventricular en dosis de 5 a 10 mg/kg, los cuales
o se presente hipotensión, ensanchamiento del       se administran en un período de 10 minutos,
QRS o se alcance 1 gramo de dosis total. Los        en la fibrilación ventricular en dosis de 5 mg/
efectos colaterales que se pueden presentar         kg administrados en bolo, si no hay respuesta
con su administración son el síndrome lúpico,       se continua con una dosis de 10 mg/kg a los
fiebre, agranulocitosis, hipotensión, sicosis,      15 minutos, repitiendo la dosis cada 15 a 30
alucinaciones, trastornos de la conducción          minutos hasta una dosis máxima de 30 mg/
AV y bloqueos fasciculares.                         kg. Los efectos colaterales son la hipotensión,
                                                    náuseas y vómito.
      Lidocaína: Anestésico local tipo amida,
el cual interfiere con el ingreso del Na a la             Bloqueadores de canal de calcio: Actúan
célula, reduce la velocidad de despolarización      inhibiendo la entrada de calcio a la célula a
de la fase 4, disminuyendo la automaticidad,        través de los canales lentos localizados en la
eleva el umbral de fibrilación ventricular,         membrana celular y alterando el movimiento
disminuye la disparidad de las duraciones en        del calcio desde los sitios de almacenamiento
el potencial de acción entre el tejido normal y     intracelular hacia los sitios de acción, por esta
el isquémico, reduce el potencial de acción y la    acción producen alteración en el proceso de
duración del período refractario efectivo, está     contracción muscular que se manifiesta con
indicada su administración en los pacientes que     un efecto inotrópico negativo, cronotrópico
presentan taquicardia ventricular, fibrilación      negativo, vasodilatación coronaria y
ventricular o contracciones ventriculares           sistémica, disminuye la velocidad de fase 4
prematuras, la dosis recomendada es de 1 a          de despolarización, enlentece la conducción
2 mg/kg en un bolo inicial, el cual se puede        a nivel del nodo auriculoventricular, reduce
repetir cada 5 a 8 minutos hasta una dosis          el potencial de acción y la duración del
de 3 mg/kg; después de haber conseguido             período refractario efectivo. El más utilizado
revertir la arritmia, se recomienda administrar     de este grupo es el verapamilo, el cual está
una infusión continua con una rata de 2 a 4         indicado para el tratamiento de la taquicardia
mg por minuto. Los efectos colaterales que          ventricular paroxística de complejo estrecho
se pueden presentar son : temblor distal,           y para disminuir la velocidad de respuesta
agitación sicomotora, desorientación, crisis        ventricular al flutter o la fibrilación auricular, la

290
Reanimación cardiopulmonar


dosis recomendada de verapamilo es de 0.075         de aquellos pacientes donde se documente
a 0.15 mg/kg, la cual se puede repetir en 30        hipocalcemia, hiperpotasemia, sobredosificación
minutos si no se presenta respuesta adecuada;       con medicamentos bloqueadores de los canales
los efectos colaterales son la cefalea, náuseas,    del calcio e hipermagnesemia.
vómito, hipotensión, falla cardíaca, bradicardia,
bloqueo AV y constipación.                                 Quedan algunos interrogantes para
                                                    resolver, tal es el caso de definir ¿hasta cuándo
      Isoproterenol: Es un medicamento              se debe reanimar un paciente en paro? La
agonista ßadrenérgico, el cual aumenta la           respuesta es difícil y se debe analizar cada caso
contractilidad cardíaca, aumenta la frecuencia      individualmente. Hay que tener en cuenta que
cardíaca y el gasto cardíaco, eleva el consumo      no hay prácticamente signos neurológicos claros
de oxígeno por el miocardio y disminuye la          durante la reanimación que nos hablen del daño
resistencia vascular sistémica, se indica en        cerebral, siendo la pupila de ninguna ayuda al
el tratamiento de la bradicardia sintomática        contrario de lo que se creía anteriormente.
refractaria a otras terapéuticas, en el estado      Entran a jugar en esta decisión factores como
asmático y en el bloqueo cardíaco completo,         la fatiga del reanimador, la edad del paciente,
a dosis de 2 a 10 mcg/min.                          retardo en el incio del soporte básico, la
                                                    etiología del paro, la efectividad de las medidas
       Calcio: El calcio a nivel cardíaco           de soporte básico, el estado metabólico del
incrementa la fuerza de contracción, estimula la    paciente (el paciente con glicemia tiene peor
excitabilidad ventricular y aumenta la velocidad    pronóstico neurológico) y el tiempo. En
de conducción a través del ventrículo; también      cuanto al tiempo, no hay un límite definido
con su administración durante el paro cardíaco      y si las maniobras se inciaron oportunamente
se ha observado vasoespasmo coronario               se hacen adecuadamente, el paciente aun con
con incremento del consumo de oxígeno               tiempos prolongados de paro puede salir con
miocardico y aumento del área isquémica, el         secuelas neurológicas menores.
cloruro de calcio a dosis de 2 a 4 mg/kg sin
pasar de 1 gramo, el gluconato de calcio de              Por último, una vez el paciente ha salido
10 a 20 mg/kg, sin pasar de 2 gramos dosis          del paro cardíaco se debe cuidar del órgano
total, sólo se administrará para el tratamiento     blanco de la hipoxia, el SNC, ya que mucho




                                                                                                     291
Franco H.D.




                                          EVALUACIÓN INICIAL


       HAY RESPUESTA:                                           NO HAY RESPUESTA:
               OBSERVE                                       ACTIVE EMERGENCIA
                                                             SOLICITE DESFIBRILADOR
                                                             EVALÚE RESPIRACIÓN


              RESPIRA:                                         NO RESPIRA:
               OBSERVE                                   DAR 2 RESPIRACIONES
               TRATE SI HAY INDICACIÓN                   EVALÚE CIRCULACIÓN

                                                                                          SIN PULSO:
                                                                             INICIE SOPORTE BÁSICO


              SI HAY PULSO:                             INTUBE Y CONFIRME
          OXÍGENO - LÍNEA VENOSA                        VENTILE O2
          HISTORIA - EVALUACIÓN -                       LÍNEA VENOSA                         PRESENCIA DE
          MONITOREO                                     MONITORICE                            TV ó FV
                                                        DETERMINE RITMO                       TRATE


              DIAGNÓSTICO Y TTO.                        SI      ACTIVIDAD ELÉCTRICA                    NO


                                                ACTIVIDAD SIN PULSO                           ASISTOLIA




                 TABLA 24. Evaluación inicial del paciente en paro cardiorrespiratorio.




292
Reanimación cardiopulmonar




              TABLA 25.- Protocolo para el manejo de la fibrilación ventricular




                          PARO CARDIORRESPIRATORIO


                 EVALUAR - DIAGNÓSTICO- PEDIR AYUDA


                            INICIAR SOPORTE BÁSICO


                        VERIFICAR RESPUESTA                                RESPIRACIÓN
                                                                           PULSOS


                           MONITORIZAR PACIENTE

                                          TV ó FV
                                                                             VERIFICAR PULSO Y
                        DESFIBRILACIÓN SECUENCIAL                            RITMO DEPUÉS DE CADA
                              200 J. - 300 J. - 360 J.                       DESCARGA


              CONTINUAR SOPORTE BÁSICO-ACCESO VENOSO

                                    ADRENALINA
                                                                             VERIFICAR ÉXITO DE
                                       INTUBAR                               LA INTUBACIÓN

                                   DESFIBRILAR 360 J.

                              LIDOCAÍNA 1-2 MG/KILO

                                  DESFIBRILAR 360 J.

                               BRETILIO 5 MGS/KILO

                                 DESFIBRILAR 360 J.

                              BRETILIO 10 MGS/KILO

                                DESFIBRILAR 360 J.

                                 ¿BICARBONATO ??

Continuar repitiendo desfibrilación, bretilio, lidocaína, adrenalina, secuencialmente.


                                                                                                     293
Franco H.D.




                                                  ASISTOLIA CONFIRMADA


      CONTINÚE SOPORTE BÁSICO                                                        POSIBLE CAUSA:
      INTUBE                                                                      HIPOXIA
      ACCESO VENOSO                                                               HIPERCALEMIA
      CONFIRME ASISTOLIA EN                                                        HIPOCALEMIA
      MÁS DE UNA DERIVACIÓN                                                       ACIDOSIS PREEXISTENTE
                                                                                  HIPOTERMIA
                                                                                  SOBREDOSIS DE DROGAS




      CONSIDERE MARCAPASO
      TRANSCUTÁNEO                                                                EPINEFRINA 1 mg IV
                                                                                  Cada 3-5 min.


      ATROPINA, 1 mg IV
      Cada 3-5 min



                           CONSIDERE SUSPENDER MANIOBRAS DE REANIMACIÓN




                                    TABLA 26. Protocolo para manejo de la asistolia




AGRADECIMIENTOS
El autor agradece la colaboración en la edición al DG Jorge A. Hernández Patiño


294
Reanimación cardiopulmonar




                                         BIBLIOGRAFÍA

   1. Baskett, PJ. Advances in Cardiopulmonary Resucitation. In Brithish J. of Anaesthesia. 1992 ;
69: 182 -193.
   2. Rothenberg, DM. Current Concepts in Cardiac Resuscitation. In Anesthesiology Clinics of 1995,
North America. vol:13 Num: 4.
   3. JAMA, Octuber 28, 1992, vol: 268, No. 16.
   4. Morgan G, Mikhail, M. Resucitación Cardiopulmonar. En Anestesiología Clínica. 1ª
edición. Manual Moderno, México, 1995.

                                                                                                    295

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...
SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...
SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...Andrés Alvarado
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerCatalina Echaniz-Farias
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...Andrés Alvarado
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Andrés Dante Podestá
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaLidyHigueraB
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Juan Sepúlveda
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fJonathan Salinas Ulloa
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánicaedgarjcb
 

Mais procurados (20)

SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...
SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...
SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA R...
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Avca
AvcaAvca
Avca
 
Vmni
VmniVmni
Vmni
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
 
VENTILACIÓN MECANICA
VENTILACIÓN MECANICAVENTILACIÓN MECANICA
VENTILACIÓN MECANICA
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Actitudes avanzadas del avca
Actitudes avanzadas del avcaActitudes avanzadas del avca
Actitudes avanzadas del avca
 
10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico
 

Destaque

Via aerea instrumental b
Via aerea instrumental bVia aerea instrumental b
Via aerea instrumental benfermeria2013
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarxelaleph
 
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptReanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptMRennecat
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
Anestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnosAnestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnosreanyma
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado font Fawn
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaAlberto García
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. TallerReanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. TallerJulián Vega Adauy
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUSegundo Millones
 
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaReanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaDrAkatshui17042003
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 

Destaque (16)

Via aerea instrumental b
Via aerea instrumental bVia aerea instrumental b
Via aerea instrumental b
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptReanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
Anestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnosAnestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnos
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. TallerReanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaReanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar AvanzadaReanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
 

Semelhante a Cap16 reanimacion cardiopulmonar

Semelhante a Cap16 reanimacion cardiopulmonar (20)

Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación CardiopulmonarResucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Rcp para el adulto
Rcp para el adultoRcp para el adulto
Rcp para el adulto
 
Rcp N Pediatria
Rcp N  PediatriaRcp N  Pediatria
Rcp N Pediatria
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 

Mais de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mais de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cap16 reanimacion cardiopulmonar

  • 1. Máscara para éter tipo Bellamy Gardner XVI REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 3. Reanimación cardiopulmonar REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE ADULTO HERNÁN DARÍO FRANCO YEPES Uno de los objetivos fundamentales del anestesiólogo es mantener las funciones de los diferentes sistemas y órganos vitales durante la cirugía, esta habilidad lo llevó a ser uno de los pioneros; en el desarrollo de las técnicas de reanimación que se aplican a los diferentes pacientes que sufren paro cardiorrespiratorio, dentro y fuera de las salas de cirugía. Las técnicas de reanimación deben ser iniciadas en todo paciente que presente alteraciones en la oxigenación y perfusión de los diferentes órganos y tejidos, y no sólo en los pacientes que presenten paro cardiorrespiratorio. La primera descripción de reanimación en el ser humano aparece en la Biblia (Reyes 4:32, libro 2), en tal relato se describe la reanimación vía oral que realizó Eliseo al hijo de una mujer Shunamita; ocho siglos antes de J.C.; otros métodos, para la actualidad ortodoxos, pero para dicha época ideales, aparecen descritos en la literatura histórica, el colocar el paciente en el lomo de un caballo y ponerlo a galopar, la flagelación y la insuflación de humo en el recto del paciente, son algunas de las técnicas utilizadas. La respiración artificial para la reanimación de un paciente sólo fue utilizada popularmente hacia mediados del siglo XVI, cuando Vesalios demostró su utilidad. En épocas más recientes y ya con carácter científico, se presentan reportes de diferentes técnicas utilizadas en la reanimación de pacientes en paro cardiorrespiratorio, pero los mayores avances en este tópico se han obtenido en las tres últimas décadas; es así como en los años cincuenta se demostró la utilidad de la toracotomía para realizar masaje cardíaco abierto, a mediados de la misma década se describió la técnica de electroversión en el manejo de la fibrilación ventricular, hacia los años sesenta se describió la técnica de ventilación boca a boca por los doctores Elam y Safar, el doctor Kouwenhoven en 1960 demostró la utilidad del masaje cardíaco externo, la unión de estas dos últimas técnicas de reanimación conforman en la actualidad lo que se conoce como soporte básico de la vida. Para comienzo de los años setenta la Asociación Americana del Corazón en asocio con otras sociedades internacionales de salud presentan el primer protocolo con estándares y guías para el manejo de la reanimación cardiopulmonar (RCP), constituido fundamentalmente por las técnicas de reanimación básica y avanzada. Desde esa época el comité se reúne periódicamente para revisar los avances en este campo y dar nuevas pautas en manejo de estos pacientes; la última reunión se realizó en 1992 y sus recomendaciones se encuentran publicadas en JAMA. 281
  • 4. Franco H.D. Las principales causas de paro cardíaco de inicio de las maniobras de reanimación y son las enfermedades cardiovasculares, se su ejecución en forma adecuada. Durante la estima que anualmente mueren en la USA reanimación son signos de buen pronóstico por esta causa un millón de personas, cifra la adecuada respuesta motora, la respuesta que corresponde al 50% de todas las muertes; pupilar a la luz, movimientos espontáneos de del millón de pacientes, 500.000 mueren a los ojos, niveles adecuados de CO2 y niveles consecuencia de enfermedad coronaria, la de glicemia inferiores a 300 mg/dl. mayoría de estas muertes se presentan como . muerte súbita; de éstas, dos terceras partes ocurren a nivel extrahospitalario y las muertes TRATAMIENTO en este caso se presentan hasta dos horas después de iniciarse los síntomas; lo lamentable La reanimación cardiopulmonar, de la situación es que un gran porcentaje de las idealmente iniciada en la etapa temprana, es muertes pueden ser evitadas con la realización el tratamiento básico del paro cardíaco y a la de maniobras de reanimación cardiopulmonar vez del paro respiratorio; la RCP se ha dividido adecuadas, comenzadas en el lugar del evento en dos etapas, la primera, el soporte básico que y en un tiempo prudencial. facilita la restauración de las funciones vitales, ésta se logra con la administración de aire u “El paro cardíaco se define como la oxígeno que restituyan la ventilación pulmonar detención súbita de la función cardíaca y la realización de compresiones cardíacas o mecánica por múltiple etiología o la presencia torácicas externas para restablecer o mejorar de alteraciones en el ritmo cardíaco que la circulación, perfusión y el transporte de comprometan la función cardíaca (fibrilación este oxígeno hacia los órganos vitales como ventricular, disociación electromecánica), cerebro, corazón y riñones. La segunda o que se presenta en una persona con o sin soporte avanzado, el cual con el uso de técnicas, antecedente de enfermedad cardíaca, cuya dispositivos y medicamentos especiales se logra muerte no se esperaba para ese momento”. iniciar o mantener una circulación y ventilación efectiva, hasta que el paciente puede asumirlas El paro cardíaco conlleva una cesación espontáneamente. de la función de bomba del corazón, comprometiendo el débito y la perfusión hacia los tejidos, principalmente de aquellos SOPORTE BÁSICO susceptibles a la hipoxia como son el cerebro, corazón y riñones, que producen en el paciente Este tipo de maniobras se comienzan pérdida de la conciencia, ausencia de pulsos inmediatamente después del diagnóstico del a nivel carotídeo y femoral, paro respiratorio paro cardíaco y se inician con una adecuada y con alteraciones en el intercambio de oxígeno, rápida evaluación del paciente y el conocido con palidez, cianosis, midriasis y finalmente ABC de la reanimación, que consiste en la muerte celular, la cual se evidencia a nivel permeabilización de la vía aérea, soporte neurológico entre 4 a 6 minutos después del ventilatorio y soporte circulatorio; los paro y en los otros órganos que son menos mejores resultados se han obtenido cuando susceptibles a la hipoxia, minutos más tarde. la reanimación básica se inicia antes de los primeros cuatro minutos luego del evento. La respuesta y el pronóstico a la reanimación cardiopulmonar dependen de Permeabilización de la vía aérea: El varios factores, como son : la edad del paciente, manejo de la vía aérea es uno de los mayores patología de base, causa que llevó al paro problemas a que nos enfrentamos durante la cadiorespiratorio, lugar de presentación, tiempo RCP muchas de las muertes que se presentan , 282
  • 5. Reanimación cardiopulmonar son debidas a un inadecuado manejo de esta aire localizado a nivel de los pulmones, el cual vía y a la mayor incidencia de aspiración en su rápida salida expulsa el cuerpo extraño de contenido gástrico durante el proceso de la vía aérea; esta maniobra puede ser de reanimación, especialmente en aquellas realizada en el paciente consciente al oprimir situaciones donde las maniobras básicas son el diafragma con los brazos del reanimador prolongadas y permanece mucho tiempo la vía colocado en la parte posterior del paciente aérea sin protección. o en el indivicuo inconsciente al realizar una presión a nivel subdiafragmático con ambas Luego de posicionar al paciente en manos del reanimador colocadas en la parte decúbito supino sobre una superficie firme, anterior. Esta maniobra se puede repetir en se debe proceder a permeabilizar la vía aérea varias ocasiones hasta lograr el propósito final; superior. Es conocido que el 90% de los las complicaciones de esta técnica incluyen las pacientes en paro presentan obstrucción de la fracturas costales, traumatismo de vísceras vía aérea, en casi la totalidad de los casos esta internas y regurgitación de contenido gástrico obstrucción es producida por el desplazamiento con su posible aspiración. posterior de la lengua y la epiglotis y es debida a relajación o pérdida del tono muscular; en Soporte respiratorio: Con esta técnica otros casos se puede presentar obstrucción por se logra administrar aire para la ventilación cuerpo extraño, el cual debe ser retirado con el pulmonar a través de maniobras de ventilación dedo índice del reanimador antes de continuar boca a boca, boca-nariz, boca-mascarilla o las maniobras básicas; como la lengua está boca - traqueostomía, estas maniobras son unida al maxilar inferior, la obstrucción por consideradas en el soporte básico y se inician ésta se puede aliviar al traccionar el maxilar luego de haber permeabilizado la vía aérea del inferior hacia adelante. paciente y descartado la respiración espontánea; la apnea se confirma mediante la observación de Hay varias técnicas útiles para la falta de movimientos torácicos, auscultación permeabilizar la vía aérea superior, la que más; de los ruidos respiratorios y al no sentir el flujo ha mostrado utilidad, es la inclinación de la de aire. cabeza hacia atrás sin hiperextender el cuello, con la elevación de la barbilla. La elevación de Para este tipo de soporte se colocan la barbilla se puede lograr con la colocación los labios del reanimador sobre los labios de los dedos medio e índice a nivel de la del paciente, ocluyendo la nariz del mismo parte ósea de la mandíbula y traccionarla, o la para evitar la pérdida del aire insuflado, el realización de la triple maniobra que consiste reanimador debe inspirar profundamente en elevar la mandíbula a partir de los ángulos para lograr administrar de 800 a 1.200 ml mandibulares, leve subluxación y apertura de aire ambiente y verificar después de cada bucal sin extender el cuello; esta maniobra es inspiración la movilidad del tórax con la preferida en aquellos pacientes en los cuales se insuflación, la depresión del mismo con la sospecha lesión cervical. exhalación y percibiendo el escape de aire desde el paciente. Los cuerpos extraños que no están al alcance de los dedos, se pueden retirar con éxito Inicialmente se recomienda iniciar el en la mayoría de los casos gracias a la maniobra soporte respiratorio con la realización de cuatro de Heimlich (1974), la cual consiste en una a cinco insuflaciones rápidas, obteniendo un presión subdiafragmática rápida y enérgica patrón de respiración de flujo rápido y alto que hace elevar el diafragma y expulsar en volumen. Con esta maniobra se corre el riesgo una especie de tos artificial el remanente de de abrir los esfínteres esófagicos superior e 283
  • 6. Franco H.D. inferior con el consiguiente paso de aire al asegurar el éxito de la respiración en el estómago, dilatación de la cámara gástrica, paciente se continúa la reanimación evaluando aumento de la presión gástrica, facilitándose la circulación, la cual se verifica con la presencia la regurgitación y la posible broncoaspiración, de pulso a nivel carotídeo y la presión arterial; situación que es más fácil de producir en un si el paciente presenta pulso carotídeo y paciente en paro, ya que la hipoxia que éstos adecuada presión arterial, se continúa la sufren facilita la relajación muscular a nivel de respiración artificial con una frecuencia de los esfínteres; en la actualidad se recomienda 12 respiraciones por minuto hasta obtener para evitar esta posibilidad realizar en la etapa respuesta del paciente o la toma de una inicial dos insuflaciones de 1 a 1.5 segundos conducta definitiva (intubación-ventilación cada una en forma lenta; si no es posible mecánica); si el paciente no presenta pulso entregar efectivamente las dos respiraciones se carotídeo y está severamente hipotenso, se debe descartar la persistencia de obstrucción inicia el soporte cardíaco básico. de la vía aérea, se mejoran las maniobras de desobstrucción o se descarta la posibilidad de Este soporte se inicia con la compresión un cuerpo extraño, el cual se debe evacuar. cardíaca externa, la cual se debe iniciar inmediatamente en los pacientes que no La respiración boca-mascarilla presenta presenten pulso, el paciente se coloca sobre para el reanimador una ventaja higiénica sobre una superficie lisa y dura, se puede mejorar el la técnica boca a boca, se permite un mejor retorno venoso con la elevación de las piernas, sello, ya que el reanimador puede ajustarla el reanimador se coloca al lado de la víctima, con facilidad a la cara del paciente y evitar las asegurando que su tronco quede por encima pérdidas de aire, además algunos dispositivos del paciente, así los miembros superiores de boca a mas carilla permiten la entrega de pueden ser extendidos completamente sin oxígeno suplementario. flexionar los codos; las manos, una sobre otra, se colocan a nivel del tercio distal del La concentración de oxígeno que se esternón, los dedos de las manos se deben encuentra en el aire expirado de cualquier extender para evitar fracturas costales y se persona normal es del 16% al 17%, con esta debe evitar compresión a nivel del apófisis concentración se produce una presión parcial xifoides para no producir lesiones a nivel de oxígeno (PO2) de 70 a 80 mmHg en el hepático; el peso del cuerpo se utilizará para paciente durante la reanimación, por lo cual se realizar la maniobra adecuadamente, con esta considera que las técnicas de reanimación boba técnica se logra de 60 a 100 libras de presión a boca o boca a nariz, producen una adecuada para comprimir el esternón de 4 a 6 cm hacia ventilación y un adecuado suministro de la columna vertebral y lograr comprimir el oxígeno en el paciente en paro; el problema se corazón, activar la bomba torácica y permitir presenta cuando las condiciones del paciente el flujo sanguíneo hacia los tejidos. como son la disminución del gasto cardíaco, alteraciones en la ventilación/perfusión y el La compresión cardíaca externa del aumento de las mezclas venosas sumadas a corazón entre el esternón y la columna vertebral, l mayor requerimiento de oxígeno, limitan llevan a un aumento progresivo de la presión la obtención de estas presiones parciales de a nivel ventricular, con el cierre consiguiente oxígeno, por lo cual la rápida administración de las válvulas mitral y tricúspide y la apertura de oxígeno a altas concentraciones debe ser de las válvulas aórtica y pulmonar y la salida la prioridad. de sangre hacia las arterias aorta y pulmonar, inicialmente la teoría de la bomba cardíaca Soporte Circulatorio: Después de fue aceptada como mecanismo que permitía 284
  • 7. Reanimación cardiopulmonar el flujo sanguíneo durante la reanimación hacia técnica descrita es el cinchamiento abdominal, los tejidos, en la actualidad está claramente con estas maniobras se busca obtener una sustentado que el aumento de la presión mayor presión diastólica y desviar el flujo de intratorácica (teoría de la bomba torácica), la aorta abdominal hacia otros órganos vitales; es la que realmente facilita el flujo sanguíneo si la maniobra no es realizada en el momento hacia los tejidos; se ha observado, que el flujo oportuno, se producirá obstrucción del retorno sanguíneo y la perfusión sistémica durante venoso a nivel de la vena cava y por ende mayor el masaje cardíaco externo, es producido compromiso cardiovascular. fundamentalmente por las fluctuaciones de la presión intratorácica más que por la Luego de haber iniciado la compresión presión cardíaca entre esternón y columna torácica externa, se debe asegurar por parte vertebral, por lo cual, los cambios en la presión del reanimador una frecuencia de 80 a 100 intratorácica causados por la presión externa son compresiones por minuto, con un tiempo transmitidos en global a las cámaras cardíacas y de compresión igual al de la relajación o a los grandes vasos torácicos y extratorácicos, suspensión de la maniobra; con este ritmo y ocurriendo el flujo sanguíneo anterógrado y tensión se pueden lograr presiones sistólicas produciéndose un gradiente arterio-venoso. de 100 mmHg, pero a nivel arterial carotídeo Los grandes gradientes de presión arterio- se alcanzan como máximo 40 mmHg debido venoso necesarios para la perfusión sistémica, a la baja presión diastólica. solamente son posibles cuando se encuentra un aparato vascular protegido por un sistema La técnica de reanimación varía en la valvular venoso competente; por esto muchas frecuencia de realización de inspiraciones y válvulas impiden el retorno retrógrado venoso compresiones torácicas cuando se encuentra desde las grandes venas torácicas haciendo uno o dos reanimadores, en el primer caso y posible el mantenimiento de una presión baja luego de realizar el diagnóstico y permeabilizar en el sistema venoso; además del aumento la vía aérea se inicia con dos ventilaciones o de presión a nivel de arterias intratorácicas insuflaciones pulmonares, luego se realizan 15 facilita el flujo arterial a arterias extratorácicas compresiones torácicas y se continúa el ciclo y como resultado final la circulación o flujo con dos ventilaciones por 15 compresiones sistémico. (15 :2), hasta obtener respuesta del paciente; con dos reanimadores se inicia con dos La realización simultánea de ventilación ventilaciones, seguidas de cinco compresiones, y compresión externa produce un alto flujo se continúa con una ventilación por cinco sanguíneo a nivel de la arteria carótida y la compresiones (5:1), hasta obtener respuesta arteria radial, mayores que las producidas del paciente; la efectividad de la reanimación únicamente con el masaje externo único, puede ser evaluada por la obtención de pero con esta técnica sólo se logra recuperar adecuados niveles de CO2 y la presencia de como máximo el 25 al 30% del gasto cardíaco pulsos a nivel carotídeo; las complicaciones normal; con la maniobra simultánea gran en la reanimación cardiopulmonar no son cantidad de la presión intratorácica obtenida escasas, se puede presentar distensión gástrica se perdería por el descenso del diafragma hacia por dilatación de la cámara al pasar aire durante el abdomen; para evitar esta pérdida de presión la ventilación artificial, presentándose vómito se recomienda la realización de compresión y aspiración pulmonar, además de fracturas abdominal simultánea, la cual se puede lograr costales, neumotórax, trauma hepático, trauma con la contrapulsación aórtica externa a nivel pulmonar, trauma esplénico y embolia grasa. abdominal, realizada por un tercer reanimador durante la fase diastólica de la reanimación; otra En años pasados se preconizó la utilidad 285
  • 8. Franco H.D. del golpe precordial en pacientes con paro técnicas de intubación nasotraqueal, retrógrada cardíaco, en la actualidad esta maniobra sólo o con la ayuda de un fibrobroncoscopio, son está indicada en pacientes que presenten en algunas ocasiones útiles. monitoreo cardíaco y en éstos se evidencie taquicardia, fibrilación ventricular o asistolia Después de lograr la intubación ventricular producida por bloqueo cardíaco el paciente debe ser ventilado con una completo; el uso de esta maniobra puede bolsa que permita la entrega de altas convertir una taquicardia ventricular en una concentraciones de oxígeno, el tórax se asistolia, en una fibrilación ventricular o en debe evaluar constantemente para detectar una disociación electromecánica. rápidamente signos de barotrauma. La relación del volumen del espacio muerto y del volumen ventilatorio aumenta durante SOPORTE AVANZADO la reanimación cardiopulmonar como resultado del flujo sanguíneo pulmonar bajo Este tipo de soporte para su realización y presiones alveolares elevadas; para evitar requiere de tecnología y técnicas especiales esta situación y por consiguiente retención para el soporte de la función respiratoria y de CO2 arterial, se recomienda aumentar la cardíaca, monitoreo y drogas especiales, por ventilación minuto entre un 50 a un 100%. lo cual sólo se puede realizar en instituciones El tubo endotraqueal es una vía de urgencias hospitalarias que cuenten con dicho recurso. para administrar medicamentos indicados en Para el manejo de la vía aérea y la respiración la reanimación cardiopulmonar y en otros se cuenta con cánulas orofaríngeas, mascarillas, eventos; entre los que se pueden administrar oxígeno, tubos endotraqueales, instrumentos por esta vía tenemos la adrenalina, lidocaína, de traqueostomía, máscara laríngea, obturador atropina, isoproterenol, naloxone, diazepam, esofágico, combitubo y ventiladores otros como el bicarbonato de sodio están mecánicos. Para mantener el soporte cardíaco contraindicados por esta vía. Por vía traqueal se han diseñado compresores torácicos los medicamentos deben ser diluidos en mecánicos, pantalones antishok, balones solución salina hasta un volumen final de 10 de contrapulsación aórtica, desfibrilación ml. mecánica y masaje cardíaco abierto. Acceso venoso: Una prioridad en la Intubación y oxígeno: La intubación RCP es la canalización rápida de un acceso endotraqueal y la administración de oxígeno al venoso, por éste se administrarán líquidos y 100% deben de intentarse tan pronto como sea medicamentos que son indispensables para prudente hacerlo, los intentos de intubación no la reanimación. Las líneas centrales (yugular deben suspender la respiración artificial por interna y subclavia), son ideales para la más de 30 segundos y deben ser precedidos administración de medicamentos durante la por la maniobra de presión cricotiroidea para RCP los medicamentos por esta vía llegan y , evitar la regurgitación y la broncoaspiración actúan más rápidamente, pero la realización durante la intubación; se recomienda intubar la de la técnica es laboriosa y se pierde tiempo vía aérea con tubos endotraqueales que posean crucial, los accesos venosos periféricos balones inflables, intubar la tráquea en algunas demoran la llegada del medicamento a su sitio ocasiones no es fácil, en especial por personal de acción, ya que el flujo sanguíneo periférico médico o paramédico que no tiene experiencia se encuentra drásticamente reducido, es más en esta técnica y aun en personal entrenado que útil la canalización de las venas precubitales y se encuentre ante pacientes con vía aérea difícil femorales. Los medicamentos por esta vía no o lesiones cervicales; en estas situaciones las se recomiendan diluir. 286
  • 9. Reanimación cardiopulmonar lograr una adecuada ventilación pulmonar, Técnicas especiales : el catéter comercial es lo suficientemente grande para permitir una ventilación a través Obturador esofágico: Este instrumento, de un sistema de bolsa autoinflable; las así como la máscara laríngea, el combitubo y complicaciones con este sistema son enfisema la cánula respiratoria gastro-esofágica, son subcutáneo, mediastínico, hemorragia, ruptura alternativas para el manejo de la vía aérea esofágica y alteraciones de las cuerdas vocales; de los pacientes en paro cardiorrespiratorio, la traqueostomía, la cual es una técnica más especialmente para el personal no entrenado laboriosa, se puede realizar posteriormente, en intubación endotraqueal o para aquellos luego de haber controlado la situación. pacientes en quienes la intubación sea difícil de realizar aun por personal calificado. El Masaje cardíaco a cielo abierto: El obturador esofágico se introduce a nivel del masaje cardíaco abierto está indicado en esófago, debido al extremo ciego y al balón situaciones donde el masaje cardíaco externo inflable distal no se permite el paso de aire no es efectivo para producir adecuado flujo hacia el estómago evitándose la distensión y se hacia los tejidos, a pesar de ser adecuadamente impide la regurgitación de material gástrico; las realizado, o en situaciones donde el masaje complicaciones se pueden presentar y son una cardíaco externo esté contraindicado, ya que su inadecuada ventilación pulmonar, intubación realización produciría más daños que beneficios traqueal y perforación esofágica; si se canaliza o donde su implementación no ha mostrado el esófago con este instrumento se debe dejar utilidad; algunas de estas situaciones son el hasta que se asegure la intubación endotraqueal, tórax inestable, anormalidades anatómicas pero en la mayoría de las veces es difícil realizar de la pared torácica, taponamiento cardíaco, una intubación con la presencia de este aparato enfisema severo, paro cardíaco secundario a en la vía aérea; la máscara laríngea es de mayor hipotermia, fibrilación ventricular refractaria a utilidad, asegura una adecuada ventilación y masaje externo y desfibrilación externa y paro una fácil utilización, pero no protege la vía durante cirugía de tórax abierto; con el masaje aérea contra la broncoaspiración. cardíaco interno realizado adecuadamente, se alcanza a producir presiones de perfusión Cricotirotomía y traqueostomía: adecuadas en el sistema nervioso central y en En pacientes en los cuales es imposible por las coronarias. problemas técnicos o por problemas médicos (trauma facial severo, lesión cervical), o en Desfibrilación: La actividad eléctrica aquellos en los cuales es imposible mejorar cardíaca normal depende de la despolarización la obstrucción de la vía aérea por métodos espontánea del nodo sinusal y la propagación convencionales, puede estar indicado como o conducción del impulso eléctrico a través del medida salvadora, la realización de una sistema de conducción del corazón; alteraciones cricotirotomía o una traqueostomía; la metabólicas o estructurales pueden facilitar la cricotirotomía requiere de la colocación de una producción de disritmias a nivel cardíaco por cánula comercial, de un catéter intravenoso de pérdida de la automaticidad o alteraciones en diámetro 12 a 14 o de un tubo endotraqueal la conducción eléctrica; la terapia con energía de diámetro de 6 mm, a nivel de la línea eléctrica puede ser benéfica para convertir o media de la membrana cricotiroidea hasta revertir ritmos anormales a ritmo sinusal. alcanzar la tráquea; si se realiza la ventilación a través del catéter endovenoso, se requiere El éxito de la terapia eléctrica está un sistema de alta presión a no menos de 50 modulado por el nivel de energía empleado, la PSI (ventilación a chorro transtraqueal), para pronta utilización durante el paro, el momento 287
  • 10. Franco H.D. de aplicación de relación con el ciclo cardíaco Medicamentos: Para la reanimación y la adecuada colocación de los electrodos cardiopulmonar se recomienda la administración a nivel del tórax, una paleta se coloca en de múltiples medicamentos; con estas drogas se la parte derecha y superior del esternón busca corregir la hipoxia, aumentar la presión inmediatamente por debajo de la clavícula de perfusión a los diferentes órganos, regular y la otra a nivel de la línea axilar anterior, y retornar la actividad cardíaca eléctrica y por debajo del pezón, bien impregnados mecánica del corazón y corregir la acidosis de gel para evitar quemaduras en la piel del que se puede presentar en estos pacientes. paciente; los niveles de energía dependen fundamentalmente de la patología a tratar, de Para el manejo de la hipoxia la 75 a 100 julios para iniciar una cardioversión, administración de oxígeno lo más rápido especialmente en aquellos pacientes que posible y a altas concentraciones está indicado, presentan estabilidad hemodinámica y no se deben evitar los daños que se presentan responden a la terapia instaurada para manejar con la hipoxia a nivel del sistema nervioso taquicardias supraventriculares y de 200 a 360 central, corazón, riñón y microcirculación, julios para desfibrilación. los cuales se producen rápidamente y son más severos al transcurrir el tiempo; recordemos La desfibrilación cardíaca externa que la toxicidad orgánica con oxígeno a altas debe aplicarse en el momento en el cual se concentraciones se produce, pero es de muy identifique en un paciente monitorizado una lenta instauración y poco frecuente y en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular especial en aquellos pacientes que lo reciben sin presencia de pulso, o cuando el paciente por largo tiempo y a altas concentraciones. presente un paro presenciado de menos de dos minutos de duración y no tenemos monitoría La terapia con líquidos endovenosos cardíaca, o cuando el paciente lleve más de está indicada dependiendo del cuadro clínico dos minutos de reanimación y no responda a del paciente y de la situación que lleva al las maniobras. paro cardiorrespiratorio; en patologías como la deshidratación, cetoacidosis diabética, Se recomienda iniciar la desfibrilación quemaduras, pérdidas agudas de sangre, se con 200 julios en un paciente adulto, recomienda la administración de coloides, continuando con otra descarga de 200 a 300 cristaloides o sangre total; la administración julios de intensidad; si con esta última no se de productos que contengan dextrosa presenta respuesta del paciente, se realiza una noes adecuada, esta solución produce descarga eléctrica de 360 julios; si con esta hiperosmolaridad plasmática, diuresis osmótica tercera descarga no se obtuvo respuesta, se y edema cerebral. deben continuar las maniobras de reanimación básicas, la administración de medicamentos Los medicamentos autorizados y que disminuyan el umbral de desfibrilación y utilizados durante la RCP son una serie de otra serie de descargas eléctricas secuenciales sustancias químicas que actúan a diferente nivel (ver algoritmo de manejo). del sistema autónomo y cardiovascular, tienen su indicación en diferente tiempo a lo largo de Los trastornos electrolíticos y ácido - las maniobras de reanimación y dependiendo basico producen refractariedad del corazón de las diferentes manifestaciones que a la desfibrilación, la desfibrilación interna o ocurren en el paciente. De los medicamentos directa requiere menos energía (5 a 50 julios), autorizados en la actualidad tenemos : la ya que la administración de energías mayores a adrenalina, atropina, lidocaína, procainamida, 50 julios produce necrosis cardíaca. verapamilo, isoproterenol, el cloruro de calcio 288
  • 11. Reanimación cardiopulmonar y el bicarbonato de sodio; estos dos últimos electromecánica, asistolia ventricular e antes recomendados como drogas de primera hipotensión intensa. Comercialmente se línea, actualmente son considerados como presenta en ampollas de 1 mg en un ml de medicamentos de segunda línea y sólo en solución, la dosis recomendada en el adulto situaciones especificas. El uso de bicarbonato de es de 0.5 a 1 mg/dosis, la cual se debe aplicar sodio (1mEq/kg) está indicado en la actualidad cada cinco minutos por su corta vida media, solo para el tratamiento de la hiperpotasemia no se recomienda diluir y no se debe aplicar en y acidosis metabólica documentada (pH soluciones alcalinas, ya que en este medio se inferior a 7.1 o menos); la razón fundamental inactiva; la administración en infusión continua para esta determinación se debe a que cuando también es útil, la mezca de 1 mg adrenalina administramos bicarbonato se presenta en 250 ml de solución salina (4 mcg/ml) aumento de la osmolaridad plasmática, altera se puede infundir a una rata de 1 a 10 mcg la curva de disociación oxígeno - hemoglobina por minuto en el adulto. La administración y produce una ácidosis paradójica, ya que éste de este medicamento vía venosa, central aumenta la presión arterial de CO2 (PCO2), o periférica, y la vía endotraqueal están el CO2 cruza fácilmente las barreras celulares indicadas; la administración intracardíaca produciéndose acidosis intracelular; la mejor no se recomienda en la actualidad por las forma para el tratamiento de la acidosis es una múltiples complicaciones (taponamiento adecuada ventilación y un soporte circulatorio cardíaco, laceración de coronaria, laceración óptimo para la circunstancia. miocárdica, hemotórax, fibrilación ventricular refractaria). Adrenalina: Es una catecolamina endógena derivada del grupo fenilalanina, con Otros esquemas terapéuticos han acción simpática combinada alfa y ß. Por este sido recomendados; entre estos tenemos la efecto estimula los vasos periféricos a nivel administración intermedia de adrenalina que renal, cutáneo y mesentérico, especialmente consiste en administrar 2 a 5 mg/bolo en las arteriolas, con un efecto menor sobre las cada ocasión, la administración escalonada de venas y arterias de mayor tamaño, por su adrenalina comenzando con 1 mg/bolo, luego a acción ß1 estimula el miocardio y el sistema de los tres a cinco minutos 3 mg/bolo y finalmente conducción autónomo cardíaco, por su efecto se continúa con 5 mg/bolo; o las dosis altas de ß2 produce, a dosis pequeñas, vasodilatación adrenalina que recomienda la administración de las arteriolas del músculo estriado, por su cada tres a cinco minutos de 0.1 mg/bolo, efecto alfa mejora la presión diastólica, la ninguno de estos esquemas ha mostrado más perfusión miocárdica y cerebral. Sus acciones beneficios o mejores resultados que la dosis de principales en resumen son el aumento del 0.5 a 1 mg usada en el adulto. flujo sanguíneo cerebral, vasoconstricción periférica, incremento de la presión arterial, Atropina: Medicamento anticolinérgico, de la presión de perfusión y elevación de que bloquea competitivamente los receptores la frecuencia cardíaca, incremento del flujo muscarínicos a nivel cardíaco, produciendo coronario, aumento de la automaticidad e aumento del automatismo y de la frecuencia de inotropismo positivo, convierte las fibrilaciones disparos del nodo sinusal, mejora la conducción finas en fibrilaciones gruesas, las cuales son más a nivel del nodo auriculoventricular. Está susceptibles de manejo eléctrico. indicada en el tratamiento de la bradicardia sintomática que compromete el gasto cardíaco, Su administración está indicada en el bloqueo auriculoventricular y en la en pacientes con fibrilación ventricular, asistolia ventricular, a dosis de 0.5 mg a 1 mg taquicardia ventricular sin pulso, disociación (0.01 a 0.015 mg/kg), la cual se repite si no 289
  • 12. Franco H.D. hay respuesta cada cinco minutos hasta una convulsivas, paro respiratorio, bloqueo AV, dosis total de 2 mg. hipotensión, tinitus y somnolencia. Procainamida: Antiarrítmico de la clase I Bretilio: El tosilato de bretilio es A, que reduce la velocidad de despolarización un antiarrítmico de la clase III, posee un a nivel de la fase 4 y disminuye el tiempo efecto adrenérgico trifásico, inicialmente y la velocidad de la fase 0, decrementa la libera adrenalina, produciendo taquicardia automaticidad y la excitabilidad, así como e hipertensión, luego produce un bloqueo la conducción intraventricular, prolonga el adrenérgico postganglionar, llevando a potencial de acción y el período refractario bradicardia e hipotensión, finalmente inhibe la efectivo. Está indicada en el manejo de la retoma de catecolaminas en la célula neuronal, taquicardia ventricular y en las contracciones potenciando el efecto de las aminas endógenas ventriculares prematuras, la dosis recomendada y exógenas, eleva el umbral de fibrilación es de 100 mg endovenosos, no se debe aplicar a ventricular, deprime el umbral de desfibrilación una velocidad mayor de 20 mg/minuto, debido ventricular, prolonga el potencial de acción y a sus efectos vasodilatadores e inotrópicos la duración efectiva del período refractario. negativos. La dosis inicial se puede repetir cada Está indicada en el manejo de la taquicardia cinco minutos hasta que se resuelva la arritmia ventricular en dosis de 5 a 10 mg/kg, los cuales o se presente hipotensión, ensanchamiento del se administran en un período de 10 minutos, QRS o se alcance 1 gramo de dosis total. Los en la fibrilación ventricular en dosis de 5 mg/ efectos colaterales que se pueden presentar kg administrados en bolo, si no hay respuesta con su administración son el síndrome lúpico, se continua con una dosis de 10 mg/kg a los fiebre, agranulocitosis, hipotensión, sicosis, 15 minutos, repitiendo la dosis cada 15 a 30 alucinaciones, trastornos de la conducción minutos hasta una dosis máxima de 30 mg/ AV y bloqueos fasciculares. kg. Los efectos colaterales son la hipotensión, náuseas y vómito. Lidocaína: Anestésico local tipo amida, el cual interfiere con el ingreso del Na a la Bloqueadores de canal de calcio: Actúan célula, reduce la velocidad de despolarización inhibiendo la entrada de calcio a la célula a de la fase 4, disminuyendo la automaticidad, través de los canales lentos localizados en la eleva el umbral de fibrilación ventricular, membrana celular y alterando el movimiento disminuye la disparidad de las duraciones en del calcio desde los sitios de almacenamiento el potencial de acción entre el tejido normal y intracelular hacia los sitios de acción, por esta el isquémico, reduce el potencial de acción y la acción producen alteración en el proceso de duración del período refractario efectivo, está contracción muscular que se manifiesta con indicada su administración en los pacientes que un efecto inotrópico negativo, cronotrópico presentan taquicardia ventricular, fibrilación negativo, vasodilatación coronaria y ventricular o contracciones ventriculares sistémica, disminuye la velocidad de fase 4 prematuras, la dosis recomendada es de 1 a de despolarización, enlentece la conducción 2 mg/kg en un bolo inicial, el cual se puede a nivel del nodo auriculoventricular, reduce repetir cada 5 a 8 minutos hasta una dosis el potencial de acción y la duración del de 3 mg/kg; después de haber conseguido período refractario efectivo. El más utilizado revertir la arritmia, se recomienda administrar de este grupo es el verapamilo, el cual está una infusión continua con una rata de 2 a 4 indicado para el tratamiento de la taquicardia mg por minuto. Los efectos colaterales que ventricular paroxística de complejo estrecho se pueden presentar son : temblor distal, y para disminuir la velocidad de respuesta agitación sicomotora, desorientación, crisis ventricular al flutter o la fibrilación auricular, la 290
  • 13. Reanimación cardiopulmonar dosis recomendada de verapamilo es de 0.075 de aquellos pacientes donde se documente a 0.15 mg/kg, la cual se puede repetir en 30 hipocalcemia, hiperpotasemia, sobredosificación minutos si no se presenta respuesta adecuada; con medicamentos bloqueadores de los canales los efectos colaterales son la cefalea, náuseas, del calcio e hipermagnesemia. vómito, hipotensión, falla cardíaca, bradicardia, bloqueo AV y constipación. Quedan algunos interrogantes para resolver, tal es el caso de definir ¿hasta cuándo Isoproterenol: Es un medicamento se debe reanimar un paciente en paro? La agonista ßadrenérgico, el cual aumenta la respuesta es difícil y se debe analizar cada caso contractilidad cardíaca, aumenta la frecuencia individualmente. Hay que tener en cuenta que cardíaca y el gasto cardíaco, eleva el consumo no hay prácticamente signos neurológicos claros de oxígeno por el miocardio y disminuye la durante la reanimación que nos hablen del daño resistencia vascular sistémica, se indica en cerebral, siendo la pupila de ninguna ayuda al el tratamiento de la bradicardia sintomática contrario de lo que se creía anteriormente. refractaria a otras terapéuticas, en el estado Entran a jugar en esta decisión factores como asmático y en el bloqueo cardíaco completo, la fatiga del reanimador, la edad del paciente, a dosis de 2 a 10 mcg/min. retardo en el incio del soporte básico, la etiología del paro, la efectividad de las medidas Calcio: El calcio a nivel cardíaco de soporte básico, el estado metabólico del incrementa la fuerza de contracción, estimula la paciente (el paciente con glicemia tiene peor excitabilidad ventricular y aumenta la velocidad pronóstico neurológico) y el tiempo. En de conducción a través del ventrículo; también cuanto al tiempo, no hay un límite definido con su administración durante el paro cardíaco y si las maniobras se inciaron oportunamente se ha observado vasoespasmo coronario se hacen adecuadamente, el paciente aun con con incremento del consumo de oxígeno tiempos prolongados de paro puede salir con miocardico y aumento del área isquémica, el secuelas neurológicas menores. cloruro de calcio a dosis de 2 a 4 mg/kg sin pasar de 1 gramo, el gluconato de calcio de Por último, una vez el paciente ha salido 10 a 20 mg/kg, sin pasar de 2 gramos dosis del paro cardíaco se debe cuidar del órgano total, sólo se administrará para el tratamiento blanco de la hipoxia, el SNC, ya que mucho 291
  • 14. Franco H.D. EVALUACIÓN INICIAL HAY RESPUESTA: NO HAY RESPUESTA: OBSERVE ACTIVE EMERGENCIA SOLICITE DESFIBRILADOR EVALÚE RESPIRACIÓN RESPIRA: NO RESPIRA: OBSERVE DAR 2 RESPIRACIONES TRATE SI HAY INDICACIÓN EVALÚE CIRCULACIÓN SIN PULSO: INICIE SOPORTE BÁSICO SI HAY PULSO: INTUBE Y CONFIRME OXÍGENO - LÍNEA VENOSA VENTILE O2 HISTORIA - EVALUACIÓN - LÍNEA VENOSA PRESENCIA DE MONITOREO MONITORICE TV ó FV DETERMINE RITMO TRATE DIAGNÓSTICO Y TTO. SI ACTIVIDAD ELÉCTRICA NO ACTIVIDAD SIN PULSO ASISTOLIA TABLA 24. Evaluación inicial del paciente en paro cardiorrespiratorio. 292
  • 15. Reanimación cardiopulmonar TABLA 25.- Protocolo para el manejo de la fibrilación ventricular PARO CARDIORRESPIRATORIO EVALUAR - DIAGNÓSTICO- PEDIR AYUDA INICIAR SOPORTE BÁSICO VERIFICAR RESPUESTA RESPIRACIÓN PULSOS MONITORIZAR PACIENTE TV ó FV VERIFICAR PULSO Y DESFIBRILACIÓN SECUENCIAL RITMO DEPUÉS DE CADA 200 J. - 300 J. - 360 J. DESCARGA CONTINUAR SOPORTE BÁSICO-ACCESO VENOSO ADRENALINA VERIFICAR ÉXITO DE INTUBAR LA INTUBACIÓN DESFIBRILAR 360 J. LIDOCAÍNA 1-2 MG/KILO DESFIBRILAR 360 J. BRETILIO 5 MGS/KILO DESFIBRILAR 360 J. BRETILIO 10 MGS/KILO DESFIBRILAR 360 J. ¿BICARBONATO ?? Continuar repitiendo desfibrilación, bretilio, lidocaína, adrenalina, secuencialmente. 293
  • 16. Franco H.D. ASISTOLIA CONFIRMADA CONTINÚE SOPORTE BÁSICO POSIBLE CAUSA: INTUBE HIPOXIA ACCESO VENOSO HIPERCALEMIA CONFIRME ASISTOLIA EN HIPOCALEMIA MÁS DE UNA DERIVACIÓN ACIDOSIS PREEXISTENTE HIPOTERMIA SOBREDOSIS DE DROGAS CONSIDERE MARCAPASO TRANSCUTÁNEO EPINEFRINA 1 mg IV Cada 3-5 min. ATROPINA, 1 mg IV Cada 3-5 min CONSIDERE SUSPENDER MANIOBRAS DE REANIMACIÓN TABLA 26. Protocolo para manejo de la asistolia AGRADECIMIENTOS El autor agradece la colaboración en la edición al DG Jorge A. Hernández Patiño 294
  • 17. Reanimación cardiopulmonar BIBLIOGRAFÍA 1. Baskett, PJ. Advances in Cardiopulmonary Resucitation. In Brithish J. of Anaesthesia. 1992 ; 69: 182 -193. 2. Rothenberg, DM. Current Concepts in Cardiac Resuscitation. In Anesthesiology Clinics of 1995, North America. vol:13 Num: 4. 3. JAMA, Octuber 28, 1992, vol: 268, No. 16. 4. Morgan G, Mikhail, M. Resucitación Cardiopulmonar. En Anestesiología Clínica. 1ª edición. Manual Moderno, México, 1995. 295