SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
Baixar para ler offline
Para conocer e informar
Manual sobre VIH y SIDA para comunicadores sociales
Para conocer e informar
Manual sobre VIH y SIDA para comunicadores sociales




Participaron en la elaboración de este manual:

Cairo José Luis (Germinal)
Campos Julia (CEPESJU)
Kolevich Lenka (Instituto de Salud del Niño - Servicio de Infectología)
Rosasco Dulanto Ana María (Vía Libre)
Murguia Carmen (IES - Instituto de Educación y Salud)
Valencia Rocío (IES - Instituto de Educación y Salud)
Vera Maria Elena (A.B.PRISMA)
Velasquez Carlos ( Instituto Materno Perinatal –Ministerio de Salud)
Vivar Aldo (A.B.PRISMA)




Edición:
Cecilia Barrientos Jaén




La elaboración de este manual fue posible con el apoyo de ONUSIDA, en el marco del Proyecto: "Callao:
Redes en lucha contra el SIDA".

1era. Edición. Lima, Abril de 1999.

Reproducción permitida citando la fuente
INDICE

INTRODUCCIÓN

PRESENTACION: Los medios de comunicación y el VIH/SIDA.

CAPITULO 1 : SIDA
1.1.El VIH y el SIDA
1.2.Impacto del SIDA en el Perú
1.3.Transmisión del VIH
1.4.Historia natural de la infección por el VIH/SIDA
1.5.Las pruebas diagnósticas
1.6.- Impacto psicológico.
1.7.-Tratamiento antiretroviral
1.8.-SIDA en mujeres
1.9.-VIH en niños
1.10.-Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH/SIDA


CAPITULO 2: El VIH/SIDA y los jóvenes en el Perú.
2.1. Adolescencia y juventud: género y sexualidad
2.2. La sexualidad entendida como construcción social
2.3. Los jóvenes: un grupo vulnerable
2.4. El uso del preservativo en la población adolescente y joven
2.5. La situación del VIH/SIDA y la gente joven en el Perú

CAPITULO 3 : VIH/SIDA y Derechos humanos
3.1. Los Derechos Humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA
3.2. Ley 26626: Ley CONTRASIDA
3.3. Nuestra responsabilidad ante la ley.

REFERENCIAS

DIRECTORIO DE RECURSOS INSTITUCIONALES EN VIH /SIDA
INTRODUCCION

Para conocer e informar es un Manual, producto del interés que la Red SIDA Perú –
Asociación conformada por ocho Organizaciones No Gubernamentales con trabajo en
VIH/SIDA dirige a los comunicadores sociales como informantes y orientadores de la
opinión pública.

Su antecedente más cercano es el Taller de Capacitación sobre VIH/SIDA para
Periodistas, realizado a fines de octubre de 1998 por organizaciones integrantes de la
Red - la Asociación Benéfica PRISMA, la Asociación Vía Libre y el Instituto de
Educación y Salud - en el marco del Proyecto "Callao: Redes en lucha contra el SIDA",
auspiciado por ONUSIDA, gracias a cuya financiación también ha sido posible la edición
de este Manual.

Para conocer e informar recoge los temas que se desarrollaron en el taller, bajo una
metodología participativa, tales como: aspectos básicos sobre ETS y VIH/SIDA,
alternativas terapéuticas, la vulnerabilidad de los jóvenes ante la infección por
VIH/SIDA, y la problemática de los derechos humanos y el SIDA.

Indudablemente hay otros temas que revisten igual importancia a los señalados, entre
ellos la vulnerabilidad de la mujer ante las ETS y el VIH/SIDA, el impacto de la
epidemia del VIH/SIDA en el desarrollo social y económico del país, el rol de las
personas seropositivas en la prevención del VIH/SIDA, entre otros. Su importancia radica
en que así como la infección por VIH afecta todas las esferas de la vida de la persona que
lo porta y de su entorno familiar y social, asimismo la epidemia del VIH/SIDA toca los
puntos neurálgicos de las sociedades en donde ella aparece: lo social, lo económico, lo
legal, lo cultural, la sexualidad, la inequidad de género, los niños y adolescentes
infectados, los huérfanos, la pobreza, la religión, y muchos más.

Para el taller y el presente Manual decidimos privilegiar algunos de esos temas y dejar
otros para futuras intervenciones.

Esperamos que este Manual les sea de utilidad como fuente de consulta y como
generador de inquietudes y búsqueda en el amplio campo del VIH/SIDA.
PRESENTACION


                    MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIH/SIDA


El SIDA se ha convertido, a partir de su primera descripción en un problema de salud
pública, que moviliza esfuerzos nacionales e internacionales con miras a disminuir las
repercusiones de esta enfermedad en el futuro inmediato y sobre todo a mediano y largo
plazo.
En esta epidemia como lo señala la Organización Mundial de la Salud, podemos
referirnos a la EPIDEMIA DEL SIDA SOCIAL, que se define como un conjunto de
problemas macro-sociales o individuales de salud mental , trastornos de adaptación ,
angustia, discriminación , violación de los derechos humanos. En esta epidemia del SIDA
social , los medios de comunicación han tenido y tienen un rol importante.
Nadie puede negar que la cobertura de los medios masivos de comunicación e
información es de vital importancia en todos los diferentes sub-grupos poblacionales, ya
que a través de ellos gran parte de la sociedad adquiere conocimientos acerca de su
entorno social y cultural, y puede incidir en el curso de cualquier situación. En las
diferentes investigaciones se ha registrado que un alto porcentaje de los encuestados
señalan que los medios de comunicación son para ellos la primera fuente de información
en lo que se refiere al SIDA.

Posiblemente los periodistas piensan que su tarea debe limitarse a recopilar y divulgar
información, no obstante, el arrollador avance del SIDA exige una firmeza y una
determinación que cree consciencia acerca del impacto que está provocando en los
individuos, en las familias, en el sistema de salud, y la economía de nuestro país.

Mucho más que el sólo traslado de la información, el periodismo está relacionado con el
SIDA en tanto tiene que ver con motivar cambios en las actitudes y prácticas muy
arraigadas que impiden la contención de la epidemia.

Si asumimos con plena conciencia el hecho de que el SIDA es fundamentalmente una
enfermedad de transmisión sexual, esto implica que debemos revisar nuestra propia
postura frente a la sexualidad y las diversas expresiones de la actividad sexual.

Si como es sabido la información por sí sola no es suficiente para cambiar el
comportamiento de la gente, la información presentada esmeradamente puede ser la clave
para influir sobre la manera de pensar y las acciones de los que tienen a su cargo la toma
de decisiones en el contexto político

Al fomentar cambios en las actitudes, las normas sociales y las políticas institucionales y
gubernamentales, las campañas de información pueden ayudar a crear un ambiente
favorable que dé respaldo a los programas de reducción del riesgo individual de contraer
el VIH
Es necesario como periodistas responder algunas interrogantes:
Somos capaces de elaborar una nota o un reportaje y dejar fuera nuestros prejuicios
personales para hacerlo con objetividad?
Y fundamentalmente si nos hemos visto, al nivel más intimo, como personas que
podemos estar expuestos a esta infección, al igual que el público que nos lee, escucha o
ve, como consecuencia de nuestras actitudes y prácticas sexuales.

Es posible que el gremio periodístico necesite educarse a sí mismo y despojarse de sus
propios mitos y prejuicios antes de empezar a realizar una cobertura adecuada en el
campo del SIDA

En el plano profesional, cabría preguntarnos cuál ha sido la ética asumida por nuestros
medios de comunicación frente al SIDA, hemos sólo aprovechado la noticia, cuando nos
ha saltado al paso? O por el contrario hemos reconocido en nuestras amplias
posibilidades de difusión masiva, la oportunidad histórica y valiente de generar
consciencia en la sociedad acerca de la gravedad de esta infección?

Hemos ayudado a corregir las creencias erróneas asociadas a la transmisión del virus y
sobretodo los múltiples mitos acerca de las personas que viven con la infección?

Y lo básico: Tenemos como periodistas la libertad personal y profesional para usar
términos como ‘’sexo anal’’, ‘’semen’’, ‘’pene’’, ‘’vagina’’? o son palabras proscritas
por nuestros medios de comunicación?. Tenemos libertad para hablar de sexo y
sexualidad?




PRINCIPIOS que podrían orientar tu aporte, como periodista al combate del VIH?

UN PERIODISMO PROFESIONAL se mantiene vigilante frente a esta epidemia,
como lo hace en otras áreas que afectan seriamente nuestra sociedad
UN PERIODISMO CENTINELA está encima de las autoridades estatales para exigir la
asignación de suficientes fondos para el combate de la epidemia y vela por la responsable
utilización de los mismos en una atención integral del problema
UN PERIODISMO RESPONSABLE no permite que un grupo privilegiado y
fundamentalista que se opone al uso del preservativo, se arrogue el ‘’derecho’’ de
detener una campaña de información y prevención, consensuada por especialistas en la
materia y que ayudaría a salvar la vida a miles de personas.
UN PERIODISMO DIGNO no utiliza las vidas y las imágenes de las personas que
viven con VIH/SIDA para ‘’hacer noticia’’ sin anticipar las consecuencias que tal manejo
de la información puede provocarles. Por el contrario, reconoce que no es la cobertura
casuística, ni el uso de chivos expiatorios o historias trágicas lo que motiva al público a
cambiar actitudes y prácticas. El sensacionalismo vende, pero también lastima la
dignidad de la gente.
UN PERIODISMO HUMANO se solidariza con aquellas personas que hoy, en todos
los estratos sociales, en toda su diversidad humana, deben enfrentarse con la realidad de
convivir con una infección mortal.
UN PERIODISMO VISIONARIO sabe que la protección de las futuras generaciones
empieza por proteger el presente de la niñez y la juventud de hoy.
UN PERIODISMO CONSCIENTE no olvida su función orientadora hacia las
transformaciones de fondo requeridas para cambiar el rumbo de esta epidemia. Y también
sabe que uno de los principales retos para detenerla es conseguir el compromiso honesto
y decidido del liderazgo político.
UN PERIODISMO ALERTA ve a través de la hipocresía. y la denuncia también en
nombre de quiénes no pueden hacerlo.



CAPITULO 1: SIDA


1.1. El VIH y el SIDA

El Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad infecciosa
crónica que actúa destruyendo las defensas del organismo exponiéndolo a múltiples
infecciones, que pueden ser desde leves hasta muy graves. Actualmente, el SIDA no
tiene cura.

El virus causante del SIDA es el VIH cuyas siglas corresponden al Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Este virus pertenece a un grupo llamado retrovirus y
disminuye la capacidad de defensa del organismo ante los microbios que producen las
enfermedades. Actúa infectando a los glóbulos blancos del sistema inmune (linfocitos T y
B) y particularmente a las células encargadas de defender al cuerpo humano de las
infecciones (linfocitos T llamados CD4+).

Estar con el VIH no es lo mismo que padecer SIDA. Una persona portadora del VIH y
que aún no ha desarrollado el SIDA presenta una aparente buena salud, puede trabajar y
hacer sus labores normalmente pero podría transmitir el virus a otras personas (a través
de las relaciones sexuales o por intermedio de sangre, por ejemplo) al no conocer su real
estado.

No hay un tiempo definido para que una persona con el VIH (portador) desarrolle el
SIDA. Esto depende de cada individuo, su sexo, raza, edad, sistema inmune, nutrición,
acceso a servicios de salud, uso de medicamentos antiretrovirales, etc., pero en general
pasan varios años antes del desarrollo de los síntomas.

Una persona con SIDA es la que está en la fase avanzada de la enfermedad.
En la medida en que sus defensas son muy afectadas por el VIH, desarrolla enfermedades
graves y aunque puede recuperarse ellas, con un tratamiento adecuado y oportuno, y
reanudar su actividad habitual, éstas y el VIH van deteriorando progresivamente su salud
hasta llevarla al periodo terminal de la enfermedad y luego sobreviene la enfermedad.

Estas enfermedades oportunistas son causadas por un organismo que aprovecha la
disminución de las defensas de la persona con SIDA y que en personas sanas, no
causarían daño o éste no sería tan severo.

Infecciones oportunistas y algunos tipos de cáncer indican que un portador del VIH ya
está desarrollando el SIDA.

1.2. Impacto de la epidemia del VIH

Desde el inicio de la epidemia en el Perú en 1983 se ha reportado hasta Abril de 1999, un
total de 8550 casos de SIDA. La gran mayoría de estos casos corresponde a transmisión
sexual (96%), mucho más atrás quedan las otras vías: Perinatal (2.2%) y sanguínea
(1.8%).

El primer caso de SIDA fue reportado en un varón homosexual y si bien no ha
disminuido la transmisión en homosexuales y bisexuales, el patrón de crecimiento de la
epidemia afecta cada vez más a la población heterosexual, sobre todo a las mujeres, con
el consiguiente riesgo de incrementar la transmisión a niños.

El VIH en el Perú como en otras partes del mundo es una infección que ataca a la
población en edad reproductiva, sobretodo entre 20 y 35 años de edad. Asimismo
podemos afirmar que el SIDA es una enfermedad de zonas urbanas pues la mayor
densidad de casos se observan sobre todo en Lima, Callao y algunas ciudades del interior,
particularmente en ciudades de la Costa, así como en Iquitos.

Por otro lado el SIDA es una enfermedad con graves implicancias económicas y sociales,
pues afecta a la población económicamente activa y en muchos casos a los jefes de
familia, reduciendo de ese modo el rendimiento laboral, la productividad del País,
además de los ingresos familiares.

Se estima que las pérdidas acumuladas en el país hasta la fecha, llega a los 250 millones
de dólares, considerando el número total de casos de SIDA.

Existen además costos atribuibles al desarrollo del SIDA en la sociedad, ellos pueden ser
directos, debido a los costos de atención de salud (medicamentos, personal de salud, y
hospitalización) que merece cada caso; o pueden ser indirectos, considerando como los
costos de las personas que deben atender a una persona enferma y lo que deja de ganar
esta persona por no poder trabajar.

En un País como el nuestro, el SIDA puede agravar la situación de salud al aumentar más
la frecuencia de enfermedades como la Tuberculosis pulmonar, por este motivo las
estrategias de prevención y control del SIDA han de convertirse en una de las prioridades
nacionales en el manejo integral de la salud.
1.3. Transmisión del VIH

Se transmite por 3 vías: Sanguínea, sexual y perinatal

a)Transmisión sexual:
El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales, puede transmitirse en las
relaciones anales, vaginales y bucogenitales (sexo oral).
De hombre a mujer, de hombre a hombre y de mujer a mujer.

Este tipo de transmisión se previene mediante:
•Abstinencia sexual
•Mantener relaciones sexuales con una sola persona en forma estable y mutuamente fiel.
•Hacer siempre uso correcto del condón o preservativo en las relaciones anales, vaginales
   y bucogenitales (sexo oral).

b)Transmisión sanguínea:
El VIH se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede
transmitirse por transfusión de sangre y sus derivados (Por ejemplo plasma); y por
pinchazos o heridas producidas por agujas u objetos que hinquen o corten y que hayan
estado en contacto con sangre infectada.

Este tipo de transmisión se previene :
•Evitando el comercio de sangre (vampirismo) y promover la donación voluntaria y
   gratuita.
•Antes de recibir una transfusión de sangre se debe tener la seguridad de que la sangre
   haya sido analizada.
•Desinfectar correctamente todo objeto que haya estado en contacto con sangre
•Usar sólo jeringas y agujas descartables.

c)Transmisión perinatal (madre a hijo):
Una madre con VIH/SIDA puede transmitirlo a su hijo durante el embarazo, el parto o la
lactancia.

Para efectos de la prevención es recomendable que una mujer con VIH/SIDA evite el
embarazo.

 El VIH no se transmite por:
•El aire (estornudos, tos, etc.)
•Por compartir la vajilla, cubiertos, ropa, el baño, el teléfono, por viajar en microbus, ni
    en el centro de trabajo, ni en las piscinas, escuelas, playas, etc.
•Por el contacto con la saliva, el sudor o las lágrimas, ni por picaduras de insectos.
•Por el trato social con una persona con VIH/SIDA. Por ejemplo al darle la mano, un
    abrazo o un beso.
1.4. Historia natural de la infección por VIH/SIDA

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana pasa por las siguientes etapas:
 Infección aguda por VIH, que se da de dos a cuatro semanas después de la transmisión
    y puede presentar síntomas o no, los cuales pueden o no ser percibidos por la persona.
    Los síntomas que pudieran presentarse son muy similares a los de la gripe, malestar
    general, fiebre, y crecimiento de los ganglios del cuello y las axilas.
 La seroconversión, es el momento en el que aparecen las defensas contra el VIH en la
    sangre de la persona infectada. Puede presentarse entre las tres a doce semanas desde
    el momento de la infección inicial.
 Infección asintomática, el virus se reproduce activamente sin presentar síntomas por lo
    que la persona luce sana y además se siente bien, a pesar de estar infectada ya con el
    virus. Esta etapa puede durar muchos años.
 La infección sintomática temprana, es la etapa en que la persona empieza a presentar
    enfermedades que son más comunes y más severas en portadores del VIH, pero que
    no son indicadores de SIDA. Hay también pérdida de peso, diarrea crónica, tos,
    fatiga, depresión, ganglios inflamados etc.
 El SIDA, es la etapa avanzada de la infección por VIH . En esta etapa las defensas de la
    persona infectada están muy disminuidas, por lo que es atacada por todo tipo de
    enfermedades, incluso aquéllas que en una persona normal no significan mayor
    gravedad. En la fase terminal, la salud del enfermo está muy deteriorada y la muerte
    puede sobrevenir después de una infección o infecciones graves que se presenten.


1.5. Las pruebas diagnósticas

Existen pruebas diagnósticas para cada etapa de la enfermedad:

a.Detección de anticuerpos ELISA- Western Blot
La producción de anticuerpos es una de las defensas que presenta el organismo contra el
virus. El diagnóstico inicial de la infección por VIH se hace con una prueba llamada
ELISA la cual detecta la presencia de anticuerpos dirigidos contra el VIH

El resultado del ELISA se expresa como Positivo (presencia de anticuerpos) o Negativo
(ausencia de anticuerpos)

La prueba de ELISA puede dar resultados positivos a partir de la segunda semana del
comportamiento de riesgo por ejemplo: una relación sexual no protegida, pero en algunos
casos demora hasta 6 meses en hacerse positivo; éste es el llamado “Periodo Ventana”.
En este periodo el VIH está en el organismo pero no puede ser detectado por el ELISA
porque no hay producción de anticuerpos aún. Es por eso que para obtener resultados más
seguros, el examen de ELISA debe realizarse a los 3 meses de la probable infección y en
algunos casos hasta los 6 meses de la fecha en la cual el individuo cree haber adquirido el
virus.
El Western blot es un método que también detecta la presencia de anticuerpos contra el
VIH, pero es más específico y confirmatorio.

Si el resultado de este primer ELISA fuera positivo, es necesario confirmarlo con un
siguiente ELISA. Si el resultado de esta prueba también resultara positivo, entonces se
practica un Western Blot.

Puede darse el caso que el resultado del primer ELISA resulte positivo y el segundo
negativo, entonces la prueba confirmatoria es el Western Blot y su resultado es el
decisivo. Los exámenes de Western Blot que arrojen resultados indeterminados u otras
combinaciones son resueltas por los especialistas.

1.6 .- IMPACTO PSICOLOGICO



El nivel de intensidad con el cual se viven los problemas derivados del diagnóstico de
infección por VIH/SIDA, depende de factores como la estructura de la personalidad y la
historia previa del individuo, entre los que podemos considerar:


•Su modo usual de afrontar el estrés
•El tipo de mecanismos psicológicos utilizados en momentos de crisis
•Sus antecedentes psicopatológicos (depresión, ideas o intentos suicidas, reacciones
   psicóticas, consumo sintomático de alcohol y drogas)
•La red de soporte socio-emocional del individuo (Vínculos familiares, amicales,
   pertenencia a grupos religiosos, organizaciones comunitarias, etc.) y cómo se utiliza
   este recurso.


La reacción más frecuente, inmediatamente después de conocer el diagnóstico es la de
“Shock” emocional expresado como un profundo desconcierto y confusión.


Las reacciones que se presentan después de pasado este shock pueden ser variadas,
dependiendo de los estilos de respuesta personales ante las situaciones difíciles. Por
ejemplo, algunas personas llorarán desconsoladamente; otras permanecerán en silencio a
lo largo de muchos minutos; habrá quien reaccione impulsivamente, gritando o actuando
con agresividad, así como también podrá haber quién se muestre indiferente e intente
retirarse inmediato del consultorio.
En los días, semanas o meses siguientes, las personas que han recibido el diagnóstico de
VIH + pasan por el llamado “Proceso de duelo” (estudiado y descrito por Elizabeth
Kübler-Ross para enfermos de cáncer, pero que resulta aplicable a la experiencia de
personas viviendo con VIH/SIDA) y que compren de las siguientes fases:


La primera fase de este proceso es la Negación, caracterizada como un estado de
incredulidad, confusión, ansiedad y desconcierto. Es usual que la persona ponga en duda
la validez del diagnóstico y se haga el descarte en otro laboratorio, buscando un resultado
diferente; es también expresión de negación, la actitud de quien vive de espaldas al
diagnóstico, como si desconociera que es VIH+.


La negación constituye un mecanismo defensivo de evasión (Huida frente a una noticia
que se siente amenazante para la propia estabilidad emocional). En esa medida, el
consejero no conbatira frontalmente la negación – salvo que ésta conduzca a acciones que
pongan en peligro la salud del consultante-; sino más bien será consciente de que se está
produciendo y se limitará a “acompañarla”, ofreciendo mensajes objetivos y realistas
acerca del significado del resultado positivo, de la infección por VIH y de las alternativas
disponibles para enfrentarla.


En la segunda fase del proceso aparecen el resentimiento y la cólera ante una situación
que se considera injusta, buscándose responsables y culpables. Las personas pueden
reaccionar dirigiendo su hostilidad hacia distintos “blancos”, por ejemplo, contra la
persona que le transmitió el VIH, o indiferenciadamente contra la “sociedad”, como una
reacción de venganza. Eventualmente la persona puede reaccionar hostílmente hacia el
consejero o el equipo de salud; como también podría hacerlo contra Dios o un poder
sobrenatural. En algunos casos, la hostilidad se vuelca hacía sí mismo, apareciendo ideas,
gestos o actos suicidas, o bien negándose a cumplir las recomendaciones médicas, yendo
en contra de su salud. En la consejería se buscará facilitar la expresión verbal del
resentimiento y la cólera como medida para evitar que estos sentimientos e impulsos se
lleven a la acción y que la persona llegue a dañar a otros o a sí misma.
La siguiente etapa es llamada negociación o regateo; en esta fase ya hay una aceptación
parcial del diagnóstico, pero se busca una cura sobrenatural mágica y, en retribución, la
persona seropositiva promete hacer un cambio significativo en su vida u ofrecer un
sacrificio.


Como lamentablemente nada de esto da resultado, el individuo se enfrenta con el real
significado de las pérdidas actuales (su expectativa de vida, por ejemplo), y las futuras
(temor a la enfermedad y a la muerte, a ser rechazado pos sus familiares y amigos, a ser
despedido del trabajo, etc.), y esto lo conduce a la Fase de Depresión, sintiendo que todo
está perdido y que no se puede hacer nada para solucionarlo. La depresión se acompaña
de sus correlatos de trastornos del sueño, del apetito, dificultad de concentración, etc.


Si acaso la persona seropositiva ha contado con la orientación y el soporte emocional
adecuados, podrá llegar a cabo de un tiempo a la Fase de Aceptación de su diagnóstico,
aprendiendo a vivir con el VIH/SIDA. En esta etapa la persona re-elabora sus planes de
vida y esquema de valores. Comienza a privilegiar la “calidad” de vida antes que la
“cantidad” de vida, se compromete a replantear proyectos personales o de bien común.
En general, esta es una etapa de desarrollo y enriquecimiento personal.


Es necesario precisar que estas cinco fases del proceso de duelo no se dan necesariamente
en forma secuencial, ni tiene que cumplirse todas. Por ejemplo, puede haber quien
permanezca todo el tiempo en negación o en depresión, o quién no logre llegar a la
aceptación o retroceda a fases superadas.


Por otra parte, en la medida que la infección por VIH es un proceso crónico, habran
períodos de estabilidad emocional y otros de crisis. Las situaciones críticas más
importantes son:
•El recibir el diagnóstico de seropositividad
•La aparición de los síntomas
•Al entrar al estadio del SIDA y
•La etapa terminal de la enfermedad


Al afrontar estas etapas, es probable que todas o algunas de las fases del proceso de duelo
puedan volver a presentarse.

1.7.- Tratamiento antiretroviral

Un reciente reporte del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos anunció la
reducción de la mortalidad por VIH en un 46% durante el año 1997. Sin embargo, la
tasa anual de nuevas infecciones permaneció igual, alrededor de 40,000 por año.

Esta reducción en la mortalidad es atribuida al empleo de nuevos esquemas de
tratamiento dirigidos a disminuir la cantidad de virus en la sangre y en otros tejidos
corporales donde se aloja el VIH. Esta reducción trae consigo la restitución de la
actividad normal del sistema de inmunidad (defensas); de esta manera, las infecciones
que usualmente afectaban a los enfermos de SIDA ya no tienen lugar. Los pacientes que
reciben los nuevos fármacos antiretrovirales han logrado restablecer asimismo una vida
productiva.

El tratamiento farmacológico de la infección por VIH consiste en la combinación de, por
lo menos, tres potentes medicamentos llamados antiretrovirales (dirigidos contra el virus)
tomados dos o tres veces por día, y bajo un estricto horario establecido.

Al margen de los extraordinarios avances en el tratamiento antiretroviral, muchos
problemas todavía no pueden ser resueltos. El más importante de ellos es que la infección
aún no tiene cura, pues a pesar que el tratamiento hace que el VIH sea indetectable en la
sangre, el virus permanece vivo reproduciéndose en los ganglios linfáticos y en el
cerebro. Asimismo, los horarios estrictos de administración y los efectos secundarios de
los fármacos hacen que aproximadamente la mitad de pacientes abandone o tome
inapropiadamente el tratamiento. De este modo, los beneficios potenciales se pierden y,
lo que es peor, hacen que el virus se haga resistente a los antiretrovirales.

En nuestro país, quizás el problema más importante cuando se habla de tratamiento es el
acceso a los antiretrovirales. Los costos de tratamiento por mes para una terapia
combinada están alrededor de los US$ 1,000 a $1,500, lo que la hace inalcanzable para
la mayoría de pacientes en el Perú. De igual manera ocurre en otros países del tercer
mundo donde se concentra la mayor cantidad de casos de infección por VIH a nivel
mundial.

Si bien los antiretrovirales logran disminuir la mortalidad y las complicaciones del
SIDA, así como mejorar la calidad de vida, este beneficio aún no es universal. Es por
ello, que la mejor forma de enfrentar el SIDA es a través de la prevención.
1.8. SIDA EN MUJERES

La infección por el VIH cada vez más compromete a la población femenina a nivel
mundial más del 40% de las infecciones ocurren en mujeres. En el Perú sucede algo
similar, pues la velocidad de crecimiento de la epidemia ha hecho que la proporción de
13 casos de SIDA en varones por 1 en mujeres que existía en 1989 pase a una proporción
de 3 a 1 en 1999 lo que gráfica claramente el incremento de diagnóstico de SIDA en
mujeres .

Este crecimiento acelerado puede explicarse por la mayor susceptibilidad de la mujer
frente a los determinantes de la transmisión del VIH:
•Biológicos: Rol receptivo en la relación sexual. La carga viral es mayor en el semen , el
    cual se expone a una mayor superficie como la vaginal, factors hormonales que
    alteran las mucosas o la superficie del cuello uterino, el uso de anticonceptivos como
    la T de cobre o las píldoras que alteran la superficie del cuello uterino provocando
    puertas de entrada.
•Sociales: Menor acceso de la mujer a la educación y salud, dependencia económica.
•Culturales: el machismo que permite una doble moral, permisiva para el hombre (se le
    permite tener varias parejas sexuales), pobre percepción del riesgo al considerarse
    protegidas por tener una sola pareja, la mayor susceptibilidad al abuso sexual.

El manejo de una mujer seropositiva conlleva características singulares por las
manifestaciones ginecológicas y la posibilidad latente de un embarazo, pues el VIH ataca
sobretodo a mujeres en edad reproductiva.

La mayor predisposición para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual por la
dificultad que existe en su diagnóstico y por los factores culturales y anatómicos
señalados favorece la oportunidad de infectarse por el VIH hasta 10 veces más.

Existe un mayor riesgo a desarrollar Cáncer de cuello uterino, debido a que el VIH
favorece la progresión y agresividad de otro virus, el Papiloma Humano (causante de
verrugas genitales) el cual ha sido implicado como causante de este tipo de cáncer. Por
este motivo, toda mujer seropositiva debe tener un chequeo de Papanicolau (despistaje de
cáncer de cuello uterino) cada 6 meses.

Se recomienda que toda mujer seropositiva y su pareja reciban orientación y consejería
en paternidad responsable y planificación familiar.

En casos de salir embarazada, la mujer seropositiva debe recibir un medicamento
conocido como AZT para disminuir el chance de transmitir el virus a su niño.
Por disposición del reglamento de la Ley 26626, llamada Ley ContraSIDA, las madres
seropositivas reciben gratuitamente el tratamiento antiretroviral (AZT), con el cual se
logra disminuir en 2/3 partes la transmisión vertical (de madre a hijo). Este tratamiento se
debe recibir a partir de la 36ava semana del embarazo y durante el parto. Por ello se
requiere proporcionar mayor información al respecto a las madres para que puedan
acceder a este tratamiento, acudiendo regularmente a su control prenatal.
El mencionado Reglamento dispone además que los niños nacidos de madres infectadas
también deben recibir gratuitamente al tratamiento antiretroviral (AZT), así como leche
maternizada en forma gratuita para sustituir la lactancia materna.

1.9.-VIH en Niños

ONUSIDA estima que desde el inicio de la epidemia más de 4 millones de niños menores
de 15 años de edad han sido infectados por el VIH. La mayoría de estos casos se han
presentado en los países en vía de desarrollo.

Esta situación es una de las consecuencias más dramáticas de la explosión de la infección
en mujeres de edad reproductiva, que en un gran porcentaje la adquieren por vía sexual a
partir de su única pareja que tienen.

La principal vía de transmisión en niños (en un 90% de los casos) es la vertical, es decir
de madre a niño, y este proceso se puede dar durante el embarazo, durante el parto y por
lactancia materna (ya que el virus también se encuentra en la leche materna).
Por otro lado, existe un pequeño pero alarmante porcentaje de niños infectados como
consecuencia del abuso sexual.

No todos los hijos de madre seropositiva adquieren el VIH de sus madres. La tasa de
transmisión madre a niño varía, según los estudios, de 13 a 32% en los países
industrializados y de 25 a 48% en los países en desarrollo; esto depende de numerosos
factores en la madre que tiene el VIH , como son: FUENTE
•el deterioro del sistema inmune (células CD4 bajas);
•enfermedad avanzada en la madre, si la infección ocurre durante el embarazo o la carga
    viral materna es elevada;
•infección de los tejidos de la placenta (corioammionitis);
•otras infecciones maternas (bacterianas, virales y parasitarias);
•si el parto es vaginal o se colocan instrumentos que provoquen heridas (por ejemplo
    forceps);
•traumatismos en la madre, ruptura prematura de membranas ( ruptura de la fuente) y
    hemorragia intraparto. Es decir, todo aquello que haga que la sangre de la madre tome
    contacto con el líquido de la placenta;
•la mayor duración de la lactancia materna, que también aumenta el riesgo de contagio;
•si el niño es prematuro tiene mayores probabilidades de contagio y en el caso de
    gemelos, el primero en nacer es el que tiene mayor riesgo de contagiarse.

Para tener la certeza que un niño, hijo de madre seropositiva, tiene el VIH, es necesario
esperar hasta que tenga 18 meses de nacido, porque hasta esa edad la prueba de ELISA
puede salir positiva por los anticuerpos que la madre ha pasado al niño durante el
embarazo.

En el Perú, el primer caso de infección por VIH/SIDA fue reportado en 1986. Hasta 1988
se han reportado 358 casos de infección por VIH en niños menores de 15 años, de los
cuales 246 presentaron SIDA, llegando a 106 el número de niños fallecidos por esta
enfermedad.

Algunos niños pueden permanecer sin síntomas por 2 o 3 años, pero la mayoría de ellos
presenta síntomas atribuibles a la infección por el VIH desde el mes de edad, falleciendo
entre los dos a cinco años de edad. La enfermedad es más agresiva en ellos pues sus
defensas son aún inmaduras.

Se estima que el periodo de sobrevida para los niños infectados por el VIH es de 36
meses después del diagnóstico.

Los niños con VIH o con SIDA reciben lo siguiente:
 Tratamiento de soporte nutricional con suspensión de la lactancia materna.
•Todas las vacunas de rutina del Programa Nacional de Vacunación como BCG, DPT,
   sarampión, polio (deberían recibir la vacuna parenteral o intravenosa para que sea
   más directa) y otras vacunas como rubeola, paperas, hepatitis B, hemophilus
   influenza.
•Medicamentos (profilaxis) para evitar la tuberculosis.
•Profilaxis para evitar la neumonía.
•Tratamiento de las infecciones bacterianas y oportunistas.
•Soporte psicológico y social.

Los objetivos del tratamiento en niños son: promover y restaurar el normal crecimiento y
desarrollo; prevenir las complicaciones por infección y neoplasias; y prolongar la
sobrevida.

El VIH no sólo afecta directamente al niño, sino que en caso de no ser infectado por su
madre seropositiva existe al alto riesgo de quedar huérfano o abandonado, pues la
enfermedad generalmente afecta a los dos padres.



1.10. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Y VIH/SIDA

Son todas aquellas enfermedades antiguamente conocidas como venéreas, que se
transmiten principalmente a través de las relaciones sexuales, actualmente las ETS son
más e incluyen a la Hepatitis B y a la infección por el VIH causante del SIDA. Estas
enfermedades en muchas ocasiones no presentan síntomas, especialmente en el caso de
las mujeres. Para facilitar el diagnóstico y tratamiento de la ETS, la OMS las ha agrupado
por los síntomas como se presentan son:

 Flujo vaginal (descensos) en mujeres.
 Secreción uretral en varones .
 Ulceras genitales (varones o mujeres).
 Dolor abdominal bajo en mujeres (Enfermedad inflamatoria pélvica).
 Bubon Ganglio inguinal
Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el Perú son: trichomoniasis,
gonorrea, clamidiasis que provocan flujos en mujeres y secreción uretral en varones.
Sífilis, herpes, Chancroide que provocan úlceras. Linfogranuloma venereo que provoca
bubon inguinal.
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)es desencadenada por la gonorrea o clamidiasis
y bacterias de la vagina. Otras ETS de importancia son la pitiriasis pubis (ladillas) que
provocan escozor y heridas en los genitales y el papiloma virus humano que provoca
verrugas genitales.

Es importante tener en cuenta que las enfermedades de transmisión sexual facilitan la
transmisión del VIH, por eso su control es la prevención primaria de la transmisión
sexual del VIH.
II PARTE: El VIH/SIDA Y LOS JÓVENES EN EL PERÚ

2.1. Adolescencia y juventud: género y sexualidad

El criterio de grupos de edad nos permite hacer cortes específicos en los datos de la
realidad que puede resultar muy restringido para comprender la riqueza de los procesos
de vida de las personas, sin embargo resultan útiles para avanzar en consensos que
permitan caracterizar la población a la que nos referimos.
Es así que entendemos como adolescentes a los hombres y mujeres que tienen entre 10 y
19 años. Se trata de una etapa del ciclo vital en la que las vivencias sexuales cobran
especial importancia, principalmente por todos los cambios físicos, psicológicos y
sociales que se producen en este período. Es por ello que el sentido común considera que
la sexualidad "se inicia" en la adolescencia.

De otro lado, los jóvenes en el Perú, son aquellos ciudadanos hombres y mujeres, que
tienen entre 20 y 25 años. Estos valores etáreos están en discusión dado que vivimos un
proceso social que alarga la etapa de ingreso al mercado de trabajo y de independencia
afectiva y económica hasta aproximadamente los 30 años.
Esta discusión del intervalo de valores es sumamente relevante al momento de planear,
implementar y evaluar acciones de política social para esta población.
En el Perú, tenemos 24´371,000 habitantes, de este total, el 32% son adolescentes y
jóvenes: 3´783,140 hombres y mujeres que tienen entre 10 y 25 años (Cuanto, 1997) y
que tienen necesidades, experiencias, demandas específicas pero también aportes
importantes para nuestra sociedad.

En lo que se refiere a la vivencia de la sexualidad, según muestran diversas
investigaciones realizadas con adolescentes en el Perú, una cuarta parte de éstos ha tenido
relaciones sexuales, hallándose siempre que son los varones los que muestran mayor
actividad sexual. Por otro lado, se ha encontrado que la edad promedio de inicio sexual,
en los grupos estudiados, se ubica en los 15 años siendo el inicio de los varones anterior
al de las mujeres. (La Rosa, 1996; Cáceres, Vega Centeno 1996, Quintana, 1997).

Aun cuando actualmente existe una mayor apertura frente a la expresión de la sexualidad,
es claro que la actividad sexual adolescente se encuentra todavía enmarcada en un
contexto de clandestinidad, poniendo en evidencia la ambigüedad cultural, y los discursos
contradictorios que moldean la sexualidad. Así, los mandatos culturales y sociales frente
a cómo los varones y mujeres deben vivir su sexualidad son claramente diferenciados,
pues se espera y muchas veces se exige experiencia sexual en el varón, mientras que por
el contrario en la mujer lo "correcto" es la represión de su sexualidad. Si bien el valor de
la virginidad es cada vez más relativa, ello no implica que a la mujer se le "permita"
asumir su deseo sexual.

Es necesario tener en cuenta cómo los aspectos culturales y psicosociales pueden influir
en la vivencia de los y las adolescentes respecto a su sexualidad, poniéndolos en
situaciones de riesgo frente a embarazos no deseados, VIH/SIDA y otras ETS, aun
teniendo la información requerida para evitarlos.
Un elemento central a tener en cuenta es la escasa relación que existe entre
conocimientos, actitudes y prácticas sexuales como lo confirma el estudio de Quintana
(1997) quien señala que si bien existe un nivel aceptable de conocimientos y de actitudes
positivas frente al cuidado a través de relaciones protegidas en los y las adolescentes,
éstas se contradicen con la práctica sin protección.

Una de las explicaciones que permiten entender este dato es el hecho que la actividad
sexual adolescente por lo general se desarrolla en un contexto de oportunidad e
imprevisión debido a que, al no contar con un lugar que propicie condiciones de
intimidad mínimas, "aprovechan" cualquier situación (fiesta, estar sólos en casa de padres
o amigos) para tener relaciones sexuales, tomándolos muchas veces por sorpresa y sin
posibilidades de tomar previsiones. Sin embargo, la falta de planificación parece estar
también asociada con el hecho de que planear la actividad sexual implicaría desear que
ocurra y por lo tanto asumir que existe el deseo sexual, lo cual es considerado "no
correcto" según la prescripciones sociales - en el caso de la mujer.

Frente a ello, los y las adolescentes establecen juegos de seducción en los que el varón
presiona y la mujer se resiste con lo cual, desde una posición más limitada, ella encuentra
formas de canalizar su sexualidad y su goce, participando en un juego que le permite
justificarse pero a su vez limita en gran medida su posibilidad de negociación sexual. Es
importante tener en cuenta que dichos juegos, en muchos casos derivan en diferentes
formas de coerción que los varones ejercen sobre las chicas para acceder a las relaciones
sexuales, coerción que puede ir desde la llamada "prueba del amor", amenaza de
abandonarla si no accede, hasta el uso de la fuerza.

2.2. La sexualidad entendida como construcción social

Los hechos antes señalados nos llevan a constatar la necesidad de entender la sexualidad
en toda su complejidad, es decir como una construcción social que incluye tanto aspectos
relacionados al sexo biológico como aspectos psicólogicos y culturales. Debemos asumir
la sexualidad como un resultado social en el que intervienen contenidos propios del
individuo y los que les son filtrados en el proceso de socialización.

 Así, si bien la sexualidad se experimenta universalmente, los discursos y los patrones de
comportamiento sexual - así como las fronteras que éstos delimitan - varían de cultura a
cultura llevando a los individuos a vivir su sexualidad en condiciones muy diferentes y
con resultados también diversos.

De otro lado, las diversas maneras en que se expresa la sexualidad - como un conjunto de
significados y manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales- se hallan ligadas al
sexo de una persona así como a su salud física, mental y social.
La riqueza y complejidad de la noción de sexualidad radica en que se trata de un
proceso dinámico que rebasa las funciones de reproducción, placer y comunicación, de
expresión de afecto y amor relacionándose con el conjunto de vivencias que tiene un
individuo a lo largo de su vida. Tiene que ver con los deseos, las fantasías, los modos de
pensar, el afecto, emociones, actitudes y comportamientos que el ser humano tiene como
ser sexual.

La forma cómo una persona expresa su sexualidad está condicionada por el conjunto de
las experiencias vividas, por la manera particular de integrar éstas y por los mandatos
culturales que prescribe la sociedad en que se viva. Según Gagnon (1980): “Cuando los
seres humanos nacen en una cultura o sociedad, comienzan un proceso de adquisición de
símbolos y significados de ese mundo inmediato a medida que aprenden quiénes son,
desarrollan una identidad propia y participan activamente en el montaje de ese yo. Son
criaturas resueltas, intencionales, y a veces irreflexivas. Es decir, empiezan a elegir y a
adquirir ellas mismas significado, a plantear preguntas y a escoger vías de
comportamiento”.
El tipo de hombres y mujeres que somos hoy y que iremos siendo a lo largo de nuestra
vida cada uno de nosotros, es producto de una construcción social constante.

En este sentido debemos considerar la perspectiva de género como una herramienta
básica de análisis si queremos comprender las actitudes y comportamientos de los y las
adolescentes y jóvenes de hoy. Ellos no son más que un producto social y muchas veces
sus formas de actuar son una señal de alerta de lo que está ocurriendo en una sociedad, de
lo que va bien y lo que va mal.
Para saber cómo hemos ido construyendo a estos hombres y mujeres adolescentes y
jóvenes - especialmente aquéllos de los sectores más pobres del país- tenemos que hacer
una reflexión sobre los elementos sustantivos que intervinieron en la adquisición de
símbolos y significados.
La familia, la escuela, los medios de comunicación social tienen un rol importante que
desempeñar frente a los adolescentes y jóvenes, quienes necesitan construir nuevos
símbolos y significados para el disfrute pleno y placentero de la sexualidad. Se han ya
obtenido grandes logros en equidad de género en la escena pública (la mujer trabaja,
compite, se educa), sin embargo a nivel sexual y de interacción íntima hay esferas como
el amor, la confianza, el diálogo transparente, el compromiso afectivo, la
coresponsabilidad en el goce sexual, la diversidad sexual, etc., que recién inician una
reflexión pública y se plantean como aspectos que problematizan las vidas de hombres y
mujeres.

En suma, concebir la sexualidad desde un enfoque integral significa ver a hombres y
mujeres en relación con su ciclo vital, su estrato social, su género, su estado psicológico y
físico, su función reproductiva, biológica, social y cultural, su interacción con el medio
ambiente, la historia y la política, con el sistema del cuidado de la salud y la calidad de
los servicios. Y también con la percepción de sí mismos, como sujetos que desean y no
sólo objetos de deseo.

En el terreno de la tecnología es importante considerar cómo la repercusión de lo que
podría denominarse la revolución de la comunicación, que ha transformado incluso
nuestro modo de pensar. No es difícil entender el efecto de medios como la radio y la TV
sobre la sexualidad humana, incluso su utilización positiva o negativa.
En el momento actual, el reconocimiento de esta situación cambiante presenta también
nuevos dilemas. Es evidente la necesidad de valores que sirvan de orientación dentro de
este laberinto y es aquí donde cobra importancia la elección de valores que la educación
sexual debe promover.
Aquí también es importante reconocer el papel que juegan los medios de comunicación
masiva como principales objetos de consumo cultural de los jóvenes.
Desde hace más de tres décadas, el cine y la TV están abordando el erotismo en forma
ambivalente. Ese abordaje ha permitido por un lado ventilar la sexualidad como una
parte sustancial de la vida que no debe ser evadida, y por otro lado, propiciar un manejo
superficial y a veces violento que lleva a interiorizarla como objeto de consumo.
(Rodriguez, 1994).
De ahí la importancia de producir y difundir mensajes con una visión diferente en los
que la sexualidad y los problemas reales combinan la estética y los riesgos, el placer y el
peligro y de esta manera se pueda motivar la reflexión, el análisis y la anticipación.

Consideramos que existen algunos temas claves que los y las adolescentes y jóvenes
están rediseñando desde sus vidas, actuando como protagonistas del cambio social: el
nuevo rol de la mujer, la diversidad sexual, la liberación del hombre para la expresión de
afecto, el encuentro entre hombres y mujeres en un plano de igualdad en la diversidad.
El mundo adulto, la comunidad en su conjunto y especialmente los comunicadores como
formadores de opinión tenemos la gran responsabilidad de apuntalar, promover,
acompañar este proceso.

2.3. Los jóvenes: Un grupo vulnerable

En la actualidad más que nunca existe conciencia que los jóvenes son parte importante de
la población y que requieren consideración especial, ya que sus problemas no sólo existen
a nivel individual, sino que reflejan los problemas más amplios y complejos de las
sociedades de las que forman parte.
En la población juvenil los riesgos principales son asociados a factores provenientes del
mismo individuo, cobrando especial importancia los diversos aspectos relacionados a la
salud reproductiva.
Así, cuando se habla de hacer un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, es
necesario tener en cuenta que éstos tienden a disociar la actividad sexual de la vida
reproductiva y si perciben algún riesgo es el del embarazo y no así el de las ETS y el
SIDA. Consecuentemente, la presencia de prácticas sexuales dirigidas a prevenir la
concepción -como el coito interrumpido o el sexo anal-, no sólo no garantizan que el
embarazo no se produzca, sino que incrementa el riesgo frente a las ETS y al VIH/SIDA.

Por ello es que el abordaje de este tema debe hacerse desde una perspectiva integradora y
multisectorial que contemple todos los factores involucrados en la vivencia de la
sexualidad y las particularidades de la población adolescente.

Al analizar por qué los jóvenes son una población prioritaria para el trabajo en
prevención del VIH/SIDA se están considerando varios aspectos:
Primero, la vulnerabilidad especial de los jóvenes a la epidemia. Hasta el momento,
aproximadamente la mitad de las infecciones por VIH han ocurrido en personas menores
de 25 años, y en muchos países en desarrollo, los datos indican que hasta un 60% del
total de las nuevas infecciones ocurren en personas entre 15 y 24 años.(AIDSCAP, 1997).

De otro lado, las adolescentes y las niñas son grupos que presentan una susceptibilidad
especial frente a la pandemia. Sus parejas sexuales son, a menudo, hombres mayores
que posiblemente tienen ya la infección por VIH. Biológicamente, las mujeres jóvenes
son más vulnerables a la infección, y a menudo tienen menos poder - por cuestiones de
género - para rehusarse a tener relaciones sexuales o para insistir en el uso del
preservativo.

Otro aspecto a considerar es la importancia numérica de la población adolescente. Un
quinto de la población mundial se ubica entre los 10 y 19 años. En países en desarrollo,
donde actualmente se concentra la epidemia, cerca del 50% de la población es joven
(ONUSIDA, 1998). Si fracasa la prevención en este enorme grupo de población joven,
los países en desarrollo deberán afrontar los astronómicos costos humanos y económicos
resultantes de las altas cifras de casos de SIDA en adultos.

Por último, y sin duda una de las razones centrales por la que los jóvenes se constituyen
en población vulnerable a la infección es por el contexto social en el que viven y
construyen su sexualidad. A los jóvenes se les niega el acceso a información y recursos,
no se los asume y por lo tanto no se asumen como sujetos con derechos sexuales; están
condenados por lo tanto a vivir una sexualidad clandestina, sin acceso a servicios donde
puedan obtener información o se les provea de insumos para protegerse. A esto se añade
un contexto de gran inequidad de género, que al prescribir mandatos culturales
diferenciados para mujeres y varones, promoviendo el ejercicio de una sexualidad precoz
en el caso de los varones y la represión de la sexualidad en el caso de las mujeres, coloca
a las mujeres jóvenes en una condición especialmente vulnerable.

2.4. El uso del preservativo en la población adolescente y joven

Paradójicamente los adolescentes y jóvenes se sienten invulnerables y no muestra de ello
es que a pesar de que el no uso de preservativos en las relaciones sexuales es un factor de
riesgo para contraer las ETS y el VIH/SIDA, el porcentaje de adolescentes que hace uso
de éste es muy bajo aún.

Sin embargo las razones para no usarlo van más allá del sentimiento de invulnerabilidad
y se hallan asociadas a:

•El carácter no planificado de las relaciones sexuales de los adolescentes. Este es un
   factor importante en la falta de uso de cualquier método de protección. El juego de la
   seducción en el que los adolescentes se ven envueltos y los roles sexuales de nuestra
   cultura dificultan que tanto el adolescente como la adolescente asuman conductas de
   protección.
•El temor de poner en evidencia la intención del varón de llegar al coito. La
   presencia del preservativo puede poner en evidencia el trasfondo que hay en el juego
   de seducción.

•El temor a tener un mal desempeño y realización sexual. En ese sentido, el uso del
   preservativo puede ser percibido como un obstáculo, ya que se le asocia con la
   impotencia, es decir, con la posibilidad de perder la erección al colocarse el
   preservativo. Existe además la creencia que usar condón resta placer al coito, la cual
   es compartida tanto por varones como por mujeres.

•La percepción diferenciada acerca de cuándo y con quien se debe usar
   preservativo. Así en la relación con el/la enamorado/enamorada no aparece la
   necesidad de protegerse de las ETS o el SIDA, sino sólo del embarazo.

•La existencia de estereotipos. Existe la creencia que la mujer que porta preservativos
   es una "mujer fácil".

2.5. La situación del VIH/SIDA y la gente joven en el Perú

El mayor número de los casos registrados de SIDA en el Perú se encuentra entre los
jóvenes de 25 a 29 años de edad. Teniendo en cuenta que el SIDA se produce varios
años después de la infección por VIH, se estima que es la población entre los 13 y 25
años la que se encuentra más expuesta.

Hasta Enero de 1999 se ha reportado al PROCETSS 219 casos de SIDA en adolescentes
(13-19 años de edad), representando el 3.3% de todos los casos de SIDA reportados en el
Perú. La ruta de transmisión para la mayoría de los casos de SIDA en adolescentes es
sexual. (PROCETSS, 1,999)

Si consideramos algunos de los obstáculos que hay que salvar para lograr que la
prevención del SIDA en la población joven y adolescente sea exitosa, tenemos:

1. Falta de acceso de los jóvenes a servicios de salud que les den buena acogida.
2. Falta de acceso a información completa y veraz.
3. Abuso, explotación, e inequidad de género.
4. Uso de alcohol y drogas vinculado al sexo.
5. Ausencia de adultos en quién confiar y con quién hablar.
6. Pobre participación de los jóvenes en los programas dirigidos a ellos.
7. El no reconocimiento y aceptación de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes
y adolescentes por parte de los adultos y de los mismos jóvenes.

Debemos concluir diciendo que el VIH/SIDA es un problema complejo que desafía los
patrones sociales y económicos establecidos y demanda nuevas formas de distribución de
riqueza y desarrollo. Ningún sector de la sociedad es inmune a los impactos de la
pandemia.
La combinación de estrategias de prevención y control ejercen un efecto sinergístico para
detener la transmisión del VIH que es mayor que el efecto de una estrategia por sí sola.
Las intervenciones que se inician lo antes posible bajo un marco multicultural tienen un
efecto superior que los mismos esfuerzos que comienzan más tarde y en forma
fragmentada.

El éxito en la lucha contra el VIH/SIDA depende del nivel de concientización,
participación y contribución de todos y cada uno de los sectores de la sociedad humana y
es aquí donde el rol del comunicador social adquiere especial relevancia en tanto como
líderes de opinión están en la posibilidad de dirigirse a los que formulan políticas, a los
líderes religiosos y a los miembros influyentes de la comunidad. La información y
mensajes presentados pueden ser claves para cambiar la manera de pensar y las acciones
de los que tienen a su cargo la toma de decisiones en el contexto político y para crear así
corrientes favorables y ambientes que respalden por ejemplo la necesidad de conocer las
realidades de la actividad sexual entre los adolescentes y jóvenes así como la necesidad
de contar con programas de prevención de VIH/SIDA en las escuelas para alcanzar a este
grupo poblacional.
CAPITULO 3 : VIH/SIDA y Derechos Humanos

3.1. Los Derechos Humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA

Desde la notificación de los primeros casos de SIDA en el Perú, las personas que viven
con VIH/SIDA han sido víctimas de frecuentes abusos a sus derechos humanos,
reconocidos por la Constitución peruana para todos los habitantes del país.

En las instituciones de salud se les negaba la atención o ésta era de mala calidad,
negligente y discriminatoria; los cirujanos se resistían a practicarles alguna intervención
quirúrgica, aun cuando ésta fuera absolutamente indispensable para su vida; los médicos
o responsables de laboratorios informaban el diagnóstico de seropositividad a los
empleadores; las personas seropositivas eran despedidas de sus centros laborales si acaso
el diagnóstico de VIH positivo llegaba a conocerse; se les negaba alojamiento o la
posibilidad de alquilar un inmueble; se llegó a dar la situación de agencias funerarias que
se negaron a dar la atención del caso a una persona fallecida por SIDA.

En julio de 1990 el Congreso aprobó la Ley 25275, instrumento legal que violentaba los
derechos humanos de las personas que acudían a atenderse a un hospital del Ministerio de
Salud, madres gestantes, homosexuales y extranjeros, entre otras personas, obligándoles a
someterse a la prueba de detección de anticuerpos al VIH.


3.2. La Ley 26626: Ley CONTRASIDA

A fin de superar estas situaciones discriminatorias y garantizar los derechos de las
personas que viven con VIH/SIDA, un esfuerzo conjunto de los congresistas de la
Comisión de Salud, del equipo técnico del Programa de Control de Enfermedades de
Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS), de los miembros de los Organismos No
Gubernamentales (ONGs) que trabajan el tema legal en relación al SIDA y a las personas
seropositivas, condujo a la aprobación de la Ley 26626 –llamada Ley CONTRASIDA- en
junio de 1996, y de su Reglamento un año después.

Estos instrumentos legales se basan en el respeto a los derechos de autonomía, intimidad
personal, atención de salud y al trabajo.

Entre los aspectos más relevantes de la Ley 26626 y su Reglamento se señala:

Prueba para diagnóstico

•Art. 4º - Ley Nº 26626

   “Las pruebas para diagnosticar el VIH son voluntarias y se realizan previa
   Consejería.”
Según este artículo:
   -Nadie puede ser sometido u obligado a hacerse la prueba sin su consentimiento.
   -La prueba debe realizarse con consejería pre y post test a cargo de una persona
      capacitada, quien entregará el resultado, ofrecerá orientación y apoyo, y velará
      por el seguimiento del caso para el tratamiento.
   -Para la prueba no es necesario dar su nombre; basta con dar sus iniciales y fecha de
      nacimiento, en base a lo cual se le asignará un código.

•Art. 11º - Reglamento de Ley Nº 26626

   “Las pruebas diagnósticas de infección por VIH sólo podrán realizarse luego de
   consejería y autorización escrita de la persona.”

   Por ello:

   -La persona que, luego de haber recibido consejería, decide hacerse la prueba deberá
      firmar un documento señalando su autorización para la realización de la misma.


Confidencialidad

•Art. 5º - Ley Nº 26626

   “Los resultados de la prueba para diagnosticar el VIH y la información sobre la
   causa cierta o probable de contagio son de carácter confidencial.”

   Es decir que:
   -Los resultados de la prueba no pueden ser dados a conocer a otra persona ni a
       instituciones o empresas sin autorización de la persona que se ha hecho la prueba.
   -El personal de salud y las instituciones que atienden a personas con VIH/SIDA,
       deberán respetar el carácter confidencial de la información de la historia clínica.

Atención de salud

•Art. 7º - Ley Nº 26626

   “Toda persona con VIH/SIDA tiene derecho a la atención médica integral y a la
   prestación provisional que el caso requiera.”

   Es decir que:
   -Todo establecimiento de salud está obligado a brindar atención, de manera digna,
      respetuosa y sin discriminación a estas personas, pero sobre todo debe primar la
      actitud     y responsabilidad del médico con respecto a su ética.
•Art. 14º - Reglamento de Ley Nº 26626

   “No podrá condicionarse ningún tipo de atención médica o quirúrgica a la
   realización previa de exámenes diagnósticos de infección por VIH.”

   Por ello:
   -El hacer la prueba de descarte de infección por VIH - muchas veces sin informar al
       paciente o contra su voluntad - como requisito para ofrecer atención médica o
       quirúrgica, va contra la ley ; el establecimiento de salud que lo hiciera podría ser
       denunciado por ello.


Trabajo

•Art. 6º - Ley 26626

   “Las personas con VIH/SIDA pueden seguir laborando mientras estén aptas para
   desempeñar sus obligaciones.

   "Es nulo el despido laboral cuando la causa es la discriminación por ser
   portador del VIH/SIDA.”

   Según estos artículos:
   -Las personas con VIH/SIDA no pueden ser impedidas ni discriminadas para
      continuar laborando, recibir sus remuneraciones, beneficios sociales, pertenecer a
      la seguridad social y recibir sus beneficios, en razón a su condición.


Prevención de transmisión de madre a hijo

•Art. 10º - Reglamento de Ley 26626.

   "El Ministerio de Salud gestionará la provisión de recursos presupuestarios para
   que:

   a)Las gestantes infectadas por el VIH reciban tratamiento antiviral proveído
         gratuitamente, en el esquema y por el tiempo recomendado por el Programa
         de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS);
         y;

   b)Todo niño nacido de madre infectada por el VIH, reciba tratamiento antiviral y
         lactancia artificial proveídos gratuitamente, en el esquema y por el tiempo
         recomendado por el PROCETSS."
Consejería pre – matrimonial obligatoria

•Art. 13º - Reglamento de Ley 26626.

   “La consejería preventiva para ETS y para infección por VIH y SIDA es requisito
   obligatorio para quienes pretendan contraer matrimonio civil La consejería podrá
   ser proveída por la Municipalidad respectiva o por el Establecimiento de Salud más
   cercano.”

   Vemos que:
   -Por Ley es obligatorio que los futuros contrayentes reciban consejería sobre ETS y
      VIH/SIDA, pero la realización de la prueba de descarte de anticuerpos al VIH es
      voluntaria, razón por la cual los Municipios que la exijan como requisito para el
      matrimonio estarían infringiendo la ley y por lo tanto deben ser denunciados.

Derecho a la educación, al trabajo y a la vida social

•Art. 15º - Reglamento de Ley 26626

   “La prueba de diagnóstico de VIH no debe ser requerida como condición para
   iniciar o mantener una relación laboral, educativa o social...”

   -Este artículo garantiza el derecho de toda persona al trabajo, al estudio, y a la vida en
       sociedad, independientemente de su estado en relación al VIH. Por tal motivo, la
       prueba de descarte de anticuerpos al VIH no puede ser exigida a los postulantes a
       un centro laboral ni educativo, ni para afiliarse a una organización social o
       deportiva. Las instituciones que lo hagan deben ser denunciadas.


Disponibilidad de condones:

 Art. 25º - Reglamento de Ley 26626

   “Dentro de los treinta días de la publicación del presente Reglamento, los
   establecimientos donde de conformidad a las disposiciones legales vigentes, se
   realice actividad sexual, así como los establecimientos de hospedaje tales como
   Hoteles, Apart-Hoteles, Hostales, Albergues y similares, tienen la obligación de
   establecer puntos de venta de condones.”

   -Este artículo busca garantizar la disponibilidad y el acceso a los condones a las
       parejas que lo requieran, en el momento oportuno.
Intervenciones en personas con alta prevalencia de enfermedades de transmisión
sexual y SIDA

•Art. 8º - Reglamento de Ley 26626.

   “El Ministerio de Salud será la única institución autorizada a señalar las pautas de
   intervención en salud, orientadas a la atención médica periódica y de prevención de
   las ETS/VIH en miembros de grupos con alta frecuencia de ETS. Ninguna
   autoridad administrativa, policial, municipal o política tiene competencia sobre esta
   materia, bajo responsabilidad funcional”.

   Según este artículo:
-Las intervenciones dirigidas a personas de los llamados grupos de alta prevalencia de
   ETS (por ejemplo: trabajadores/as sexuales y sus clientes, homosexuales, drogadictos
   y travestis que se prostituyen) deberán respetar los criterios y las directivas dadas por
   las autoridades competentes del Ministerio de Salud; por tal motivo las autoridades
   municipales, policiales, el Serenazgo, y otras, no pueden ir contra lo dispuesto en el
   Reglamento de la Ley 26626 ni por ejemplo, vulnerar los derechos de las personas
   tomándoles la prueba de descarte de anticuerpos al VIH sin su autorización y contra
   su voluntad.


3.3. Nuestra responsabilidad ante la Ley.

La Ley está dada, y es buena. Pero ella por sí sola no basta para provocar un cambio en
la sociedad hacia el respeto por los derechos de las personas viviendo con VIH/SIDA.
Quizás en parte como consecuencia de una insuficiente información, la prueba de
descarte de anticuerpos al VIH (conocida como prueba del SIDA) sigue siendo exigida
como requisito para postular a un trabajo, para contraer matrimonio civil, e incluso
instituciones de salud del sector público y privado la exigen como paso previo a la
realización de una intervención quirúrgica. Para evitar que tales situaciones de infracción
a la Ley y de abuso contra los derechos de las personas se sigan produciendo, es
necesario que esos casos sean denunciados ante instituciones que trabajan el tema de
SIDA y derechos humanos. (Ver: Directorio de Organizaciones de la Red SIDA Perú).

Por su parte, las personas viviendo con VIH/SIDA, quienes deberían ser los abanderados
en exigir el cumplimiento de la Ley 26626 y su Reglamento, muchas veces no lo hacen
por temor a que su condición de seropositivos se haga pública y que terminen siendo
objeto de discriminación y marginación por parte de su entorno social o laboral.

Frente a la posibilidad de que se perpetúe la situación de violación de los derechos de las
personas seropositivas, cobra cada día más importancia el rol de los comunicadores
sociales para que difundan la legislación y sus alcances, y contribuyan a la tarea de
construir un entorno favorable respecto a los derechos humanos de las personas viviendo
con VIH/SIDA.
DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA RED SIDA
PERÚ


ASOCIACION BENEFICA PRISMA
Carlos Gonzáles 251 - Urb. Maranga - Lima 32 - Perú
Teléfonos: (511) 464-0490 / 464-0489 Fax: (511) 464-0781
E- mail: postmaster@prisma.org.pe

La Asociación Benéfica PRISMA es una organización no gubernamental sin fines de
lucro, fundada en 1986 con el objetivo de proporcionar a las poblaciones más deprimidas
del Perú un mejor acceso a los beneficios de la tecnología moderna. Desarrolla para ello,
proyectos y actividades en las áreas de salud, salud reproductiva, nutrición, agricultura y
desarrollo social. Cuenta con una sede en Lima y oficinas regionales en Trujillo,
Cajamarca y Arequipa.

En el área de VIH/SIDA, la experiencia de la A.B.PRISMA se centra en la investigación
y capacitación de recursos en salud así como en el diseño de estrategias de intervención
en población en general, financiados por la Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID) y la Unión Europea.

Asimismo, gracias al apoyo de la Worl AIDS Foundation, se vienen desarrollando en la
actualidad tres proyectos dirigidos a la capacitación de recursos en salud en todo lo que
es el manejo de pacientes con ETS/VIH, la aplicación de precauciones universales de
bioseguridad y la eliminación del riesgo de transmisión de VIH en sangre.

La A.B.PRISMA cuenta además con un grupo de trabajo dedicado a la investigación
operacional sobre ETS y su impacto en la salud de la mujer, así como al estudio de
percepción y opiniones de diferentes grupos poblacionales sobre el tema, sus conductas
de riesgo, y la prevalencia y epidemiología de las infecciones oportunistas tales como la
tuberculosis, enteropatógenos, toxoplasmosis, etc. en pacientes con VIH/SIDA.
ASOCIACION GERMINAL
Tamayo Vargas 380 - Lima 4
Telefax: (511) 252-1587

Es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1988, que atiende a niños,
adolescentes y jóvenes de zonas urbano marginales; escolares, homosexuales jóvenes,
fletes y prostitutas/os.

Germinal enfoca los temas de: derechos humanos, participación de los adolescentes y
jóvenes en la toma de decisiones, prevención de ETS/SIDA, fomento de creaciones
culturales colectivas, organización adolescente y juvenil, y desarrollo de proyectos de
vida. La metodología de trabajo se basa en la animación cultural del desarrollo.

Los programas son llevados a cabo por profesionales, promotores calificados, educadores
de pares y voluntarios.
La institución ofrece un espacio de capacitación permanente, de orientación y de
socialización a sus integrantes y a los usuarios.

ASOCIACION KALLPA
Calle Rospigliosi 105 - Lima 4 - Perú
Telefax: (511) 445-5521 E-mail CENDOC@Kallpa.org.pe

La Asociación Kallpa fue creada en el año 1990 y cuenta actualmente con locales en
Lima, Cuzco, Ayacucho e Iquitos. Su misión es mejorar la calidad de vida de niños y
jóvenes de 0 a 19 años con problemas o carencias de salud, a través de proyectos y
servicios de asesorías a nivel nacional, haciendo énfasis en metodologías educativas y
materiales para la educación en salud.

Los proyectos se centran en el control de las enfermedades más frecuentes y específicas
de cada región, y en la educación sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes.

En esta última área se vienen desarrollando, desde hace varios años, diversos proyectos
dirigidos principalmente a docentes, escolares y padres de familia. Estos proyectos están
orientados básicamente a prevenir las ETS y el VIH/SIDA entre la población escolar
adolescente. Para ello se han elaborado diversas estrategias masivas de comunicación
tales como la Feria del SIDA y DiscoSIDA, así como módulos de capacitación y
materiales educativos (rotafolios, juegos, etc.)


ASOCIACION VIA LIBRE
Jr. Paraguay 478 - Lima 1 - Perú
Teléfono (511) 433-1396 Fax: (511) 433-1578
E-mail: postmaster@vialibre.org.pe

La Asociación Vía Libre es una organización no gubernamental sin fines de lucro,
fundada en mayo de 1990.
Cuenta con el trabajo voluntario de sus profesionales y consejeros especialistas en
ETS/VIH/SIDA, a través de las siguientes líneas de trabajo:
a.Prevención primaria de ETS/VIH/SIDA, cuyas intervenciones están dirigidas a:
    -Población general (pabellones itinerantes de información, hot-line, charlas, centro de
        documentación, videoteca, diagnóstico y tratamiento de ETS, descarte del VIH y
        consejería).
    -Grupos particularmente vulnerables (trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo
        con hombres y mujeres).
b.Prevención secundaria de la infección por VIH/SIDA, a través de la atención integral
    para mejorar la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA y sus familias
    (atención médica, psicológica, nutricional, legal y en Derechos humanos, apoyo a
    Grupos de Ayuda Mutua -GAMs- , talleres de biodanza, y banco de medicamentos).
c.Capacitación en ETS/VIH/SIDA dirigida al Personal de Salud.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE
LA JUVENTUD
Av. Ignacio Merino 1855 Of. 301- Lima 14- Perú
Telefax: (511) 471-3587
E-mail: Cepesju+ a amauta.rcp.net.pe

El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU)
es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada hace 18 años. Tiene
como objetivo institucional el desarrollar programas de atención con actividades
especializadas y acciones preventivas en problemas socialmente relevantes.

Está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales, que actualmente
vienen desarrollando dos líneas fundamentales de trabajo: Drogas, Sexualidad y SIDA.

La línea Sexualidad y SIDA inició sus actividades en 1992 y desde entonces impulsa
acciones de capacitación a estudiantes y profesionales de educación y salud; desarrolla
talleres de orientación a adolescentes, estudiantes universitarios y público en general.;
ofrece servicios de consejería y orientación psicológica a personas que viven con el VIH
y a sus familiares; cuenta con un servicio de terapia familiar y pareja; y apoya actividades
de Grupos de Ayuda Mutua (GAMs) y a organizaciones de personas viviendo con
VIH/SIDA. Organiza además talleres ocupacionales de mujeres seropositivas.



INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD
Av. República de Chile 641 - Lima 11 - Perú
Telefax: (511) 433- 6314
E- mail: ies@mail.cosapidata.com.pe / iesperu@hotmail.com

El Instituto de Educación y Salud (IES) es una organización no gubernamental sin fines
de lucro, creada en 1991, que implementa intervenciones educativas y de atención en el
campo de la salud sexual y reproductiva, haciendo énfasis en la prevención del
VIH/SIDA, dirigida a jóvenes y adolescentes de sectores urbano populares.
Para llegar al adolescente el IES involucra a aquellos agentes socializadores centrales en
su vida como son los padres de familia, docentes, profesionales de salud, líderes
comunitarios e instituciones que trabajan con este grupo etáreo. Las estrategias de trabajo
de IES se sustentan en un enfoque preventivo promocional que considera tres elementos
básicos: la educación, el acceso a servicios de atención y la creación de contextos
favorables a la salud, buscando completar un circuito de servicios necesarios para abordar
el tema de salud sexual y reproductiva de modo integral.

MOVIMIENTO HOMOSEXUAL DE LIMA
Jr. Mariscal Miller 828 - Lima 11 - Perú
Teléfono (511) 433-6375 Fax: (511) 433-5519
E-mail: postmaster@mhol.org.pe
El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) es una organización política de gays y
lesbianas, fundada en 1982.
Lucha por el principio de la no discriminación por razones de preferencia sexual y aboga
por los intereses y derechos de la población homo/bisexual.

Sus áreas de trabajo son: derechos humanos, identidad y cultura, salud integral de la
población homo/bisexual, y producción y publicación de bibliografías especializadas.

PROGRAMA DE SOPORTE A LA                           AUTOAYUDA          DE     PERSONAS
SEROPOSITIVAS
Domingo Cueto 335 (3er piso) - Lima 14 - Perú

El Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas (PROSA), está
conformado por personas viviendo con VIH y, desde 1991 viene trabajando para
contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad seropositiva, a través de tres
líneas fundamentales:
-Capacitación y entrenamiento para aprender a vivir con VIH, a través de talleres
    participativos en los que comparten experiencias y actualización de información
    acerca de lo que significa vivir con el virus, en las áreas de sexualidad, autocuidado,
    nutrición y organización.
-Servicios de apoyo emocional y social. Consejería familiar y psicológica, asesoría social
    y nutricional.
-Promoción y formación de Grupos de Ayuda Mutua (GAMs), porque comprenden que
    estar juntos y organizados es la mejor arma.

Están disponibles para todo aquél que quiera emprender el camino de la autoayuda y de
la     responsabilidad       de     vivir      positivamente     con       VIH/SIDA.
REFERENCIAS

AIDSCAP
     Making prevention work, global lessons learned. 1999 Lugar, editorial, paginas

BARTLETT, J.
     Medical Management of HIV. Johns Hopkins University .Baltimore editorial, 1998
     paginas

CACERES, C.
     La sexualidad de los adolescentes y los jóvenes limeños contemporáneos. En: Salud
     Reproductiva, nuevos desafíos. Curso internacional Salud reproductiva y sociedad, Lima,
     IEPO. 1996

LA ROSA, I.
     Adolescentes e iniciación sexual. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, editorial,
     1996. Páginas.

NACIONES UNIDAS
     Conferencia Mundial de Ministros Responsables de la Juventud. Lisboa. 1996

PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
     Y SIDA (PROCETSS). Información estadística. Enero 1996 (libro, documento,?)

PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
     Y SIDA (PROCETSS). Información Estadística. Diciembre. 1996 (Libro, documento?)

QUINTANA A, Y VASQUEZ, E.
     La construcción social de la sexualidad adolescente: género y salud. Instituto de
     Educación y Salud. Lima, editorial, 1996

VEGA CENTENO,
     Amor y sexualidad en tiempos del SIDA: Los jóvenes de Lima Metropolitana. Lima.
     Editorial,1996

Ley 26626.
       En: El Peruano, Sección Normas Legales, p.140466, del 20 de Junio de 1996.

Reglamento de la Ley 26626.
      En: El Peruano, Sección Normas Legales, pp.150123 – 150124, del 18 de Junio de 1997.

1998 Guidelines for Treatment of Sexually Transmitted Disease
      http://wwwonder.cdc.gov/wonder

AIDS-Hilfe Kaiserlautern e.V.
      http://kaiserlautern.de/shg/aids/hivaids/index.htm

AVSC International: Sexually Transmitted Diseases (STDs)
      http://www.avsc.org/diseases/dstds.html
CDC: Understanding HIV
      http://www.thebody.com/cdc/understa.html

The Johns Hopkins University Division of Infectious Diseases
       http://www.hopkins-aids.edu/prevention

University of Alberta Health Information Page
       http://www.ualberta.ca

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...Fundacion Llaves
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
Guia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
Guia para abordaje del vih en los Medios de ComunicaciónGuia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
Guia para abordaje del vih en los Medios de ComunicaciónOnusidaLatina
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnacerokian
 
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANADISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANAGemis
 
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Jose Briones
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidasandy123l
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...Fundacion Llaves
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Jess Dector
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...Fundacion Llaves
 

Mais procurados (17)

Prev2 (1)
Prev2 (1)Prev2 (1)
Prev2 (1)
 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
 
Revista Llaves 86
Revista Llaves 86Revista Llaves 86
Revista Llaves 86
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
Guia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
Guia para abordaje del vih en los Medios de ComunicaciónGuia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
Guia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Boletin Ungass
Boletin UngassBoletin Ungass
Boletin Ungass
 
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANADISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
 
Bolivia art
Bolivia artBolivia art
Bolivia art
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
 

Destaque

Std ppt walker
Std ppt walkerStd ppt walker
Std ppt walkerjeanne221
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezSOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualantonio tapia
 
Demi Lovato Get Back
Demi Lovato   Get BackDemi Lovato   Get Back
Demi Lovato Get Backgueste463468
 
Aval de Alex Miranda - Partido Liberal
Aval de Alex Miranda - Partido LiberalAval de Alex Miranda - Partido Liberal
Aval de Alex Miranda - Partido Liberalalexmirandach
 
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizio
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizioEl lo fi musical. alejandro osvaldo patrizio
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]Smart Villages
 
History and Current Organizational Structure of AfricaRice
History and Current Organizational Structure of AfricaRiceHistory and Current Organizational Structure of AfricaRice
History and Current Organizational Structure of AfricaRiceCIAT
 
El argentino n# 2607 15 09-11
El argentino n# 2607 15 09-11El argentino n# 2607 15 09-11
El argentino n# 2607 15 09-11fede_bour
 
Café modelo 720 2013
Café modelo 720 2013Café modelo 720 2013
Café modelo 720 2013AGM Abogados
 
Humor Informatico
Humor InformaticoHumor Informatico
Humor Informaticoagustinsmv
 
Studio interiors profile presentation
Studio interiors profile presentationStudio interiors profile presentation
Studio interiors profile presentationSandeep Singh
 
Biblioteca virtual de Luis Araúz
Biblioteca virtual de Luis AraúzBiblioteca virtual de Luis Araúz
Biblioteca virtual de Luis Araúzernesto
 

Destaque (20)

LAS I.T. S.
LAS I.T. S.LAS I.T. S.
LAS I.T. S.
 
Std ppt walker
Std ppt walkerStd ppt walker
Std ppt walker
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Demi Lovato Get Back
Demi Lovato   Get BackDemi Lovato   Get Back
Demi Lovato Get Back
 
Recepción GAT
Recepción GATRecepción GAT
Recepción GAT
 
Mater Bi
Mater BiMater Bi
Mater Bi
 
Agenda ambiental
Agenda ambientalAgenda ambiental
Agenda ambiental
 
Aval de Alex Miranda - Partido Liberal
Aval de Alex Miranda - Partido LiberalAval de Alex Miranda - Partido Liberal
Aval de Alex Miranda - Partido Liberal
 
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizio
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizioEl lo fi musical. alejandro osvaldo patrizio
El lo fi musical. alejandro osvaldo patrizio
 
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]
Lima | Jan-16 | Proyectos de Electrificación Rural off grid en Chile [Español]
 
History and Current Organizational Structure of AfricaRice
History and Current Organizational Structure of AfricaRiceHistory and Current Organizational Structure of AfricaRice
History and Current Organizational Structure of AfricaRice
 
El argentino n# 2607 15 09-11
El argentino n# 2607 15 09-11El argentino n# 2607 15 09-11
El argentino n# 2607 15 09-11
 
A13104 13112
A13104 13112A13104 13112
A13104 13112
 
Café modelo 720 2013
Café modelo 720 2013Café modelo 720 2013
Café modelo 720 2013
 
Humor Informatico
Humor InformaticoHumor Informatico
Humor Informatico
 
Studio interiors profile presentation
Studio interiors profile presentationStudio interiors profile presentation
Studio interiors profile presentation
 
Biblioteca virtual de Luis Araúz
Biblioteca virtual de Luis AraúzBiblioteca virtual de Luis Araúz
Biblioteca virtual de Luis Araúz
 

Semelhante a Manual para comunicadores

Semelhante a Manual para comunicadores (20)

Monografia empezado
Monografia empezadoMonografia empezado
Monografia empezado
 
Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]
 
Impacto Social Del Vih
Impacto Social Del VihImpacto Social Del Vih
Impacto Social Del Vih
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Anteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubreAnteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubre
 
Guía De Defensa Y Promoción En la Lucha Contra El VIH-SIDA
Guía De Defensa Y Promoción En la Lucha Contra  El VIH-SIDAGuía De Defensa Y Promoción En la Lucha Contra  El VIH-SIDA
Guía De Defensa Y Promoción En la Lucha Contra El VIH-SIDA
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
 
Convivencia y civismo
Convivencia y civismoConvivencia y civismo
Convivencia y civismo
 
1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011 www.TENERIFEWEEK.com
1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011 www.TENERIFEWEEK.com1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011 www.TENERIFEWEEK.com
1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011 www.TENERIFEWEEK.com
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Expo sida
Expo sidaExpo sida
Expo sida
 
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 

Mais de OnusidaLatina

El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011OnusidaLatina
 
Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011OnusidaLatina
 
Regional analysis on universal access-28feb11
Regional analysis on universal access-28feb11Regional analysis on universal access-28feb11
Regional analysis on universal access-28feb11OnusidaLatina
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasOnusidaLatina
 
Guía terminológica onusida 2007
Guía terminológica onusida 2007Guía terminológica onusida 2007
Guía terminológica onusida 2007OnusidaLatina
 
Mali youth summit on hiv
Mali youth summit on hivMali youth summit on hiv
Mali youth summit on hivOnusidaLatina
 
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)OnusidaLatina
 
Informe sobre FORO 2012
Informe sobre FORO 2012Informe sobre FORO 2012
Informe sobre FORO 2012OnusidaLatina
 
Informe fap EL SALVADOR
Informe fap EL SALVADORInforme fap EL SALVADOR
Informe fap EL SALVADOROnusidaLatina
 

Mais de OnusidaLatina (9)

El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
 
Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011
 
Regional analysis on universal access-28feb11
Regional analysis on universal access-28feb11Regional analysis on universal access-28feb11
Regional analysis on universal access-28feb11
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlas
 
Guía terminológica onusida 2007
Guía terminológica onusida 2007Guía terminológica onusida 2007
Guía terminológica onusida 2007
 
Mali youth summit on hiv
Mali youth summit on hivMali youth summit on hiv
Mali youth summit on hiv
 
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
 
Informe sobre FORO 2012
Informe sobre FORO 2012Informe sobre FORO 2012
Informe sobre FORO 2012
 
Informe fap EL SALVADOR
Informe fap EL SALVADORInforme fap EL SALVADOR
Informe fap EL SALVADOR
 

Último

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Último (20)

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Manual para comunicadores

  • 1. Para conocer e informar Manual sobre VIH y SIDA para comunicadores sociales
  • 2. Para conocer e informar Manual sobre VIH y SIDA para comunicadores sociales Participaron en la elaboración de este manual: Cairo José Luis (Germinal) Campos Julia (CEPESJU) Kolevich Lenka (Instituto de Salud del Niño - Servicio de Infectología) Rosasco Dulanto Ana María (Vía Libre) Murguia Carmen (IES - Instituto de Educación y Salud) Valencia Rocío (IES - Instituto de Educación y Salud) Vera Maria Elena (A.B.PRISMA) Velasquez Carlos ( Instituto Materno Perinatal –Ministerio de Salud) Vivar Aldo (A.B.PRISMA) Edición: Cecilia Barrientos Jaén La elaboración de este manual fue posible con el apoyo de ONUSIDA, en el marco del Proyecto: "Callao: Redes en lucha contra el SIDA". 1era. Edición. Lima, Abril de 1999. Reproducción permitida citando la fuente
  • 3. INDICE INTRODUCCIÓN PRESENTACION: Los medios de comunicación y el VIH/SIDA. CAPITULO 1 : SIDA 1.1.El VIH y el SIDA 1.2.Impacto del SIDA en el Perú 1.3.Transmisión del VIH 1.4.Historia natural de la infección por el VIH/SIDA 1.5.Las pruebas diagnósticas 1.6.- Impacto psicológico. 1.7.-Tratamiento antiretroviral 1.8.-SIDA en mujeres 1.9.-VIH en niños 1.10.-Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH/SIDA CAPITULO 2: El VIH/SIDA y los jóvenes en el Perú. 2.1. Adolescencia y juventud: género y sexualidad 2.2. La sexualidad entendida como construcción social 2.3. Los jóvenes: un grupo vulnerable 2.4. El uso del preservativo en la población adolescente y joven 2.5. La situación del VIH/SIDA y la gente joven en el Perú CAPITULO 3 : VIH/SIDA y Derechos humanos 3.1. Los Derechos Humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA 3.2. Ley 26626: Ley CONTRASIDA 3.3. Nuestra responsabilidad ante la ley. REFERENCIAS DIRECTORIO DE RECURSOS INSTITUCIONALES EN VIH /SIDA
  • 4. INTRODUCCION Para conocer e informar es un Manual, producto del interés que la Red SIDA Perú – Asociación conformada por ocho Organizaciones No Gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA dirige a los comunicadores sociales como informantes y orientadores de la opinión pública. Su antecedente más cercano es el Taller de Capacitación sobre VIH/SIDA para Periodistas, realizado a fines de octubre de 1998 por organizaciones integrantes de la Red - la Asociación Benéfica PRISMA, la Asociación Vía Libre y el Instituto de Educación y Salud - en el marco del Proyecto "Callao: Redes en lucha contra el SIDA", auspiciado por ONUSIDA, gracias a cuya financiación también ha sido posible la edición de este Manual. Para conocer e informar recoge los temas que se desarrollaron en el taller, bajo una metodología participativa, tales como: aspectos básicos sobre ETS y VIH/SIDA, alternativas terapéuticas, la vulnerabilidad de los jóvenes ante la infección por VIH/SIDA, y la problemática de los derechos humanos y el SIDA. Indudablemente hay otros temas que revisten igual importancia a los señalados, entre ellos la vulnerabilidad de la mujer ante las ETS y el VIH/SIDA, el impacto de la epidemia del VIH/SIDA en el desarrollo social y económico del país, el rol de las personas seropositivas en la prevención del VIH/SIDA, entre otros. Su importancia radica en que así como la infección por VIH afecta todas las esferas de la vida de la persona que lo porta y de su entorno familiar y social, asimismo la epidemia del VIH/SIDA toca los puntos neurálgicos de las sociedades en donde ella aparece: lo social, lo económico, lo legal, lo cultural, la sexualidad, la inequidad de género, los niños y adolescentes infectados, los huérfanos, la pobreza, la religión, y muchos más. Para el taller y el presente Manual decidimos privilegiar algunos de esos temas y dejar otros para futuras intervenciones. Esperamos que este Manual les sea de utilidad como fuente de consulta y como generador de inquietudes y búsqueda en el amplio campo del VIH/SIDA.
  • 5. PRESENTACION MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIH/SIDA El SIDA se ha convertido, a partir de su primera descripción en un problema de salud pública, que moviliza esfuerzos nacionales e internacionales con miras a disminuir las repercusiones de esta enfermedad en el futuro inmediato y sobre todo a mediano y largo plazo. En esta epidemia como lo señala la Organización Mundial de la Salud, podemos referirnos a la EPIDEMIA DEL SIDA SOCIAL, que se define como un conjunto de problemas macro-sociales o individuales de salud mental , trastornos de adaptación , angustia, discriminación , violación de los derechos humanos. En esta epidemia del SIDA social , los medios de comunicación han tenido y tienen un rol importante. Nadie puede negar que la cobertura de los medios masivos de comunicación e información es de vital importancia en todos los diferentes sub-grupos poblacionales, ya que a través de ellos gran parte de la sociedad adquiere conocimientos acerca de su entorno social y cultural, y puede incidir en el curso de cualquier situación. En las diferentes investigaciones se ha registrado que un alto porcentaje de los encuestados señalan que los medios de comunicación son para ellos la primera fuente de información en lo que se refiere al SIDA. Posiblemente los periodistas piensan que su tarea debe limitarse a recopilar y divulgar información, no obstante, el arrollador avance del SIDA exige una firmeza y una determinación que cree consciencia acerca del impacto que está provocando en los individuos, en las familias, en el sistema de salud, y la economía de nuestro país. Mucho más que el sólo traslado de la información, el periodismo está relacionado con el SIDA en tanto tiene que ver con motivar cambios en las actitudes y prácticas muy arraigadas que impiden la contención de la epidemia. Si asumimos con plena conciencia el hecho de que el SIDA es fundamentalmente una enfermedad de transmisión sexual, esto implica que debemos revisar nuestra propia postura frente a la sexualidad y las diversas expresiones de la actividad sexual. Si como es sabido la información por sí sola no es suficiente para cambiar el comportamiento de la gente, la información presentada esmeradamente puede ser la clave para influir sobre la manera de pensar y las acciones de los que tienen a su cargo la toma de decisiones en el contexto político Al fomentar cambios en las actitudes, las normas sociales y las políticas institucionales y gubernamentales, las campañas de información pueden ayudar a crear un ambiente favorable que dé respaldo a los programas de reducción del riesgo individual de contraer el VIH Es necesario como periodistas responder algunas interrogantes:
  • 6. Somos capaces de elaborar una nota o un reportaje y dejar fuera nuestros prejuicios personales para hacerlo con objetividad? Y fundamentalmente si nos hemos visto, al nivel más intimo, como personas que podemos estar expuestos a esta infección, al igual que el público que nos lee, escucha o ve, como consecuencia de nuestras actitudes y prácticas sexuales. Es posible que el gremio periodístico necesite educarse a sí mismo y despojarse de sus propios mitos y prejuicios antes de empezar a realizar una cobertura adecuada en el campo del SIDA En el plano profesional, cabría preguntarnos cuál ha sido la ética asumida por nuestros medios de comunicación frente al SIDA, hemos sólo aprovechado la noticia, cuando nos ha saltado al paso? O por el contrario hemos reconocido en nuestras amplias posibilidades de difusión masiva, la oportunidad histórica y valiente de generar consciencia en la sociedad acerca de la gravedad de esta infección? Hemos ayudado a corregir las creencias erróneas asociadas a la transmisión del virus y sobretodo los múltiples mitos acerca de las personas que viven con la infección? Y lo básico: Tenemos como periodistas la libertad personal y profesional para usar términos como ‘’sexo anal’’, ‘’semen’’, ‘’pene’’, ‘’vagina’’? o son palabras proscritas por nuestros medios de comunicación?. Tenemos libertad para hablar de sexo y sexualidad? PRINCIPIOS que podrían orientar tu aporte, como periodista al combate del VIH? UN PERIODISMO PROFESIONAL se mantiene vigilante frente a esta epidemia, como lo hace en otras áreas que afectan seriamente nuestra sociedad UN PERIODISMO CENTINELA está encima de las autoridades estatales para exigir la asignación de suficientes fondos para el combate de la epidemia y vela por la responsable utilización de los mismos en una atención integral del problema UN PERIODISMO RESPONSABLE no permite que un grupo privilegiado y fundamentalista que se opone al uso del preservativo, se arrogue el ‘’derecho’’ de detener una campaña de información y prevención, consensuada por especialistas en la materia y que ayudaría a salvar la vida a miles de personas. UN PERIODISMO DIGNO no utiliza las vidas y las imágenes de las personas que viven con VIH/SIDA para ‘’hacer noticia’’ sin anticipar las consecuencias que tal manejo de la información puede provocarles. Por el contrario, reconoce que no es la cobertura casuística, ni el uso de chivos expiatorios o historias trágicas lo que motiva al público a cambiar actitudes y prácticas. El sensacionalismo vende, pero también lastima la dignidad de la gente.
  • 7. UN PERIODISMO HUMANO se solidariza con aquellas personas que hoy, en todos los estratos sociales, en toda su diversidad humana, deben enfrentarse con la realidad de convivir con una infección mortal. UN PERIODISMO VISIONARIO sabe que la protección de las futuras generaciones empieza por proteger el presente de la niñez y la juventud de hoy. UN PERIODISMO CONSCIENTE no olvida su función orientadora hacia las transformaciones de fondo requeridas para cambiar el rumbo de esta epidemia. Y también sabe que uno de los principales retos para detenerla es conseguir el compromiso honesto y decidido del liderazgo político. UN PERIODISMO ALERTA ve a través de la hipocresía. y la denuncia también en nombre de quiénes no pueden hacerlo. CAPITULO 1: SIDA 1.1. El VIH y el SIDA El Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad infecciosa crónica que actúa destruyendo las defensas del organismo exponiéndolo a múltiples infecciones, que pueden ser desde leves hasta muy graves. Actualmente, el SIDA no tiene cura. El virus causante del SIDA es el VIH cuyas siglas corresponden al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus pertenece a un grupo llamado retrovirus y disminuye la capacidad de defensa del organismo ante los microbios que producen las enfermedades. Actúa infectando a los glóbulos blancos del sistema inmune (linfocitos T y B) y particularmente a las células encargadas de defender al cuerpo humano de las infecciones (linfocitos T llamados CD4+). Estar con el VIH no es lo mismo que padecer SIDA. Una persona portadora del VIH y que aún no ha desarrollado el SIDA presenta una aparente buena salud, puede trabajar y hacer sus labores normalmente pero podría transmitir el virus a otras personas (a través de las relaciones sexuales o por intermedio de sangre, por ejemplo) al no conocer su real estado. No hay un tiempo definido para que una persona con el VIH (portador) desarrolle el SIDA. Esto depende de cada individuo, su sexo, raza, edad, sistema inmune, nutrición, acceso a servicios de salud, uso de medicamentos antiretrovirales, etc., pero en general pasan varios años antes del desarrollo de los síntomas. Una persona con SIDA es la que está en la fase avanzada de la enfermedad. En la medida en que sus defensas son muy afectadas por el VIH, desarrolla enfermedades graves y aunque puede recuperarse ellas, con un tratamiento adecuado y oportuno, y
  • 8. reanudar su actividad habitual, éstas y el VIH van deteriorando progresivamente su salud hasta llevarla al periodo terminal de la enfermedad y luego sobreviene la enfermedad. Estas enfermedades oportunistas son causadas por un organismo que aprovecha la disminución de las defensas de la persona con SIDA y que en personas sanas, no causarían daño o éste no sería tan severo. Infecciones oportunistas y algunos tipos de cáncer indican que un portador del VIH ya está desarrollando el SIDA. 1.2. Impacto de la epidemia del VIH Desde el inicio de la epidemia en el Perú en 1983 se ha reportado hasta Abril de 1999, un total de 8550 casos de SIDA. La gran mayoría de estos casos corresponde a transmisión sexual (96%), mucho más atrás quedan las otras vías: Perinatal (2.2%) y sanguínea (1.8%). El primer caso de SIDA fue reportado en un varón homosexual y si bien no ha disminuido la transmisión en homosexuales y bisexuales, el patrón de crecimiento de la epidemia afecta cada vez más a la población heterosexual, sobre todo a las mujeres, con el consiguiente riesgo de incrementar la transmisión a niños. El VIH en el Perú como en otras partes del mundo es una infección que ataca a la población en edad reproductiva, sobretodo entre 20 y 35 años de edad. Asimismo podemos afirmar que el SIDA es una enfermedad de zonas urbanas pues la mayor densidad de casos se observan sobre todo en Lima, Callao y algunas ciudades del interior, particularmente en ciudades de la Costa, así como en Iquitos. Por otro lado el SIDA es una enfermedad con graves implicancias económicas y sociales, pues afecta a la población económicamente activa y en muchos casos a los jefes de familia, reduciendo de ese modo el rendimiento laboral, la productividad del País, además de los ingresos familiares. Se estima que las pérdidas acumuladas en el país hasta la fecha, llega a los 250 millones de dólares, considerando el número total de casos de SIDA. Existen además costos atribuibles al desarrollo del SIDA en la sociedad, ellos pueden ser directos, debido a los costos de atención de salud (medicamentos, personal de salud, y hospitalización) que merece cada caso; o pueden ser indirectos, considerando como los costos de las personas que deben atender a una persona enferma y lo que deja de ganar esta persona por no poder trabajar. En un País como el nuestro, el SIDA puede agravar la situación de salud al aumentar más la frecuencia de enfermedades como la Tuberculosis pulmonar, por este motivo las estrategias de prevención y control del SIDA han de convertirse en una de las prioridades nacionales en el manejo integral de la salud.
  • 9. 1.3. Transmisión del VIH Se transmite por 3 vías: Sanguínea, sexual y perinatal a)Transmisión sexual: El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales, puede transmitirse en las relaciones anales, vaginales y bucogenitales (sexo oral). De hombre a mujer, de hombre a hombre y de mujer a mujer. Este tipo de transmisión se previene mediante: •Abstinencia sexual •Mantener relaciones sexuales con una sola persona en forma estable y mutuamente fiel. •Hacer siempre uso correcto del condón o preservativo en las relaciones anales, vaginales y bucogenitales (sexo oral). b)Transmisión sanguínea: El VIH se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitirse por transfusión de sangre y sus derivados (Por ejemplo plasma); y por pinchazos o heridas producidas por agujas u objetos que hinquen o corten y que hayan estado en contacto con sangre infectada. Este tipo de transmisión se previene : •Evitando el comercio de sangre (vampirismo) y promover la donación voluntaria y gratuita. •Antes de recibir una transfusión de sangre se debe tener la seguridad de que la sangre haya sido analizada. •Desinfectar correctamente todo objeto que haya estado en contacto con sangre •Usar sólo jeringas y agujas descartables. c)Transmisión perinatal (madre a hijo): Una madre con VIH/SIDA puede transmitirlo a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Para efectos de la prevención es recomendable que una mujer con VIH/SIDA evite el embarazo. El VIH no se transmite por: •El aire (estornudos, tos, etc.) •Por compartir la vajilla, cubiertos, ropa, el baño, el teléfono, por viajar en microbus, ni en el centro de trabajo, ni en las piscinas, escuelas, playas, etc. •Por el contacto con la saliva, el sudor o las lágrimas, ni por picaduras de insectos. •Por el trato social con una persona con VIH/SIDA. Por ejemplo al darle la mano, un abrazo o un beso.
  • 10. 1.4. Historia natural de la infección por VIH/SIDA La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana pasa por las siguientes etapas: Infección aguda por VIH, que se da de dos a cuatro semanas después de la transmisión y puede presentar síntomas o no, los cuales pueden o no ser percibidos por la persona. Los síntomas que pudieran presentarse son muy similares a los de la gripe, malestar general, fiebre, y crecimiento de los ganglios del cuello y las axilas. La seroconversión, es el momento en el que aparecen las defensas contra el VIH en la sangre de la persona infectada. Puede presentarse entre las tres a doce semanas desde el momento de la infección inicial. Infección asintomática, el virus se reproduce activamente sin presentar síntomas por lo que la persona luce sana y además se siente bien, a pesar de estar infectada ya con el virus. Esta etapa puede durar muchos años. La infección sintomática temprana, es la etapa en que la persona empieza a presentar enfermedades que son más comunes y más severas en portadores del VIH, pero que no son indicadores de SIDA. Hay también pérdida de peso, diarrea crónica, tos, fatiga, depresión, ganglios inflamados etc. El SIDA, es la etapa avanzada de la infección por VIH . En esta etapa las defensas de la persona infectada están muy disminuidas, por lo que es atacada por todo tipo de enfermedades, incluso aquéllas que en una persona normal no significan mayor gravedad. En la fase terminal, la salud del enfermo está muy deteriorada y la muerte puede sobrevenir después de una infección o infecciones graves que se presenten. 1.5. Las pruebas diagnósticas Existen pruebas diagnósticas para cada etapa de la enfermedad: a.Detección de anticuerpos ELISA- Western Blot La producción de anticuerpos es una de las defensas que presenta el organismo contra el virus. El diagnóstico inicial de la infección por VIH se hace con una prueba llamada ELISA la cual detecta la presencia de anticuerpos dirigidos contra el VIH El resultado del ELISA se expresa como Positivo (presencia de anticuerpos) o Negativo (ausencia de anticuerpos) La prueba de ELISA puede dar resultados positivos a partir de la segunda semana del comportamiento de riesgo por ejemplo: una relación sexual no protegida, pero en algunos casos demora hasta 6 meses en hacerse positivo; éste es el llamado “Periodo Ventana”. En este periodo el VIH está en el organismo pero no puede ser detectado por el ELISA porque no hay producción de anticuerpos aún. Es por eso que para obtener resultados más seguros, el examen de ELISA debe realizarse a los 3 meses de la probable infección y en algunos casos hasta los 6 meses de la fecha en la cual el individuo cree haber adquirido el virus.
  • 11. El Western blot es un método que también detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH, pero es más específico y confirmatorio. Si el resultado de este primer ELISA fuera positivo, es necesario confirmarlo con un siguiente ELISA. Si el resultado de esta prueba también resultara positivo, entonces se practica un Western Blot. Puede darse el caso que el resultado del primer ELISA resulte positivo y el segundo negativo, entonces la prueba confirmatoria es el Western Blot y su resultado es el decisivo. Los exámenes de Western Blot que arrojen resultados indeterminados u otras combinaciones son resueltas por los especialistas. 1.6 .- IMPACTO PSICOLOGICO El nivel de intensidad con el cual se viven los problemas derivados del diagnóstico de infección por VIH/SIDA, depende de factores como la estructura de la personalidad y la historia previa del individuo, entre los que podemos considerar: •Su modo usual de afrontar el estrés •El tipo de mecanismos psicológicos utilizados en momentos de crisis •Sus antecedentes psicopatológicos (depresión, ideas o intentos suicidas, reacciones psicóticas, consumo sintomático de alcohol y drogas) •La red de soporte socio-emocional del individuo (Vínculos familiares, amicales, pertenencia a grupos religiosos, organizaciones comunitarias, etc.) y cómo se utiliza este recurso. La reacción más frecuente, inmediatamente después de conocer el diagnóstico es la de “Shock” emocional expresado como un profundo desconcierto y confusión. Las reacciones que se presentan después de pasado este shock pueden ser variadas, dependiendo de los estilos de respuesta personales ante las situaciones difíciles. Por ejemplo, algunas personas llorarán desconsoladamente; otras permanecerán en silencio a lo largo de muchos minutos; habrá quien reaccione impulsivamente, gritando o actuando con agresividad, así como también podrá haber quién se muestre indiferente e intente retirarse inmediato del consultorio.
  • 12. En los días, semanas o meses siguientes, las personas que han recibido el diagnóstico de VIH + pasan por el llamado “Proceso de duelo” (estudiado y descrito por Elizabeth Kübler-Ross para enfermos de cáncer, pero que resulta aplicable a la experiencia de personas viviendo con VIH/SIDA) y que compren de las siguientes fases: La primera fase de este proceso es la Negación, caracterizada como un estado de incredulidad, confusión, ansiedad y desconcierto. Es usual que la persona ponga en duda la validez del diagnóstico y se haga el descarte en otro laboratorio, buscando un resultado diferente; es también expresión de negación, la actitud de quien vive de espaldas al diagnóstico, como si desconociera que es VIH+. La negación constituye un mecanismo defensivo de evasión (Huida frente a una noticia que se siente amenazante para la propia estabilidad emocional). En esa medida, el consejero no conbatira frontalmente la negación – salvo que ésta conduzca a acciones que pongan en peligro la salud del consultante-; sino más bien será consciente de que se está produciendo y se limitará a “acompañarla”, ofreciendo mensajes objetivos y realistas acerca del significado del resultado positivo, de la infección por VIH y de las alternativas disponibles para enfrentarla. En la segunda fase del proceso aparecen el resentimiento y la cólera ante una situación que se considera injusta, buscándose responsables y culpables. Las personas pueden reaccionar dirigiendo su hostilidad hacia distintos “blancos”, por ejemplo, contra la persona que le transmitió el VIH, o indiferenciadamente contra la “sociedad”, como una reacción de venganza. Eventualmente la persona puede reaccionar hostílmente hacia el consejero o el equipo de salud; como también podría hacerlo contra Dios o un poder sobrenatural. En algunos casos, la hostilidad se vuelca hacía sí mismo, apareciendo ideas, gestos o actos suicidas, o bien negándose a cumplir las recomendaciones médicas, yendo en contra de su salud. En la consejería se buscará facilitar la expresión verbal del resentimiento y la cólera como medida para evitar que estos sentimientos e impulsos se lleven a la acción y que la persona llegue a dañar a otros o a sí misma.
  • 13. La siguiente etapa es llamada negociación o regateo; en esta fase ya hay una aceptación parcial del diagnóstico, pero se busca una cura sobrenatural mágica y, en retribución, la persona seropositiva promete hacer un cambio significativo en su vida u ofrecer un sacrificio. Como lamentablemente nada de esto da resultado, el individuo se enfrenta con el real significado de las pérdidas actuales (su expectativa de vida, por ejemplo), y las futuras (temor a la enfermedad y a la muerte, a ser rechazado pos sus familiares y amigos, a ser despedido del trabajo, etc.), y esto lo conduce a la Fase de Depresión, sintiendo que todo está perdido y que no se puede hacer nada para solucionarlo. La depresión se acompaña de sus correlatos de trastornos del sueño, del apetito, dificultad de concentración, etc. Si acaso la persona seropositiva ha contado con la orientación y el soporte emocional adecuados, podrá llegar a cabo de un tiempo a la Fase de Aceptación de su diagnóstico, aprendiendo a vivir con el VIH/SIDA. En esta etapa la persona re-elabora sus planes de vida y esquema de valores. Comienza a privilegiar la “calidad” de vida antes que la “cantidad” de vida, se compromete a replantear proyectos personales o de bien común. En general, esta es una etapa de desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario precisar que estas cinco fases del proceso de duelo no se dan necesariamente en forma secuencial, ni tiene que cumplirse todas. Por ejemplo, puede haber quien permanezca todo el tiempo en negación o en depresión, o quién no logre llegar a la aceptación o retroceda a fases superadas. Por otra parte, en la medida que la infección por VIH es un proceso crónico, habran períodos de estabilidad emocional y otros de crisis. Las situaciones críticas más importantes son: •El recibir el diagnóstico de seropositividad •La aparición de los síntomas •Al entrar al estadio del SIDA y
  • 14. •La etapa terminal de la enfermedad Al afrontar estas etapas, es probable que todas o algunas de las fases del proceso de duelo puedan volver a presentarse. 1.7.- Tratamiento antiretroviral Un reciente reporte del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos anunció la reducción de la mortalidad por VIH en un 46% durante el año 1997. Sin embargo, la tasa anual de nuevas infecciones permaneció igual, alrededor de 40,000 por año. Esta reducción en la mortalidad es atribuida al empleo de nuevos esquemas de tratamiento dirigidos a disminuir la cantidad de virus en la sangre y en otros tejidos corporales donde se aloja el VIH. Esta reducción trae consigo la restitución de la actividad normal del sistema de inmunidad (defensas); de esta manera, las infecciones que usualmente afectaban a los enfermos de SIDA ya no tienen lugar. Los pacientes que reciben los nuevos fármacos antiretrovirales han logrado restablecer asimismo una vida productiva. El tratamiento farmacológico de la infección por VIH consiste en la combinación de, por lo menos, tres potentes medicamentos llamados antiretrovirales (dirigidos contra el virus) tomados dos o tres veces por día, y bajo un estricto horario establecido. Al margen de los extraordinarios avances en el tratamiento antiretroviral, muchos problemas todavía no pueden ser resueltos. El más importante de ellos es que la infección aún no tiene cura, pues a pesar que el tratamiento hace que el VIH sea indetectable en la sangre, el virus permanece vivo reproduciéndose en los ganglios linfáticos y en el cerebro. Asimismo, los horarios estrictos de administración y los efectos secundarios de los fármacos hacen que aproximadamente la mitad de pacientes abandone o tome inapropiadamente el tratamiento. De este modo, los beneficios potenciales se pierden y, lo que es peor, hacen que el virus se haga resistente a los antiretrovirales. En nuestro país, quizás el problema más importante cuando se habla de tratamiento es el acceso a los antiretrovirales. Los costos de tratamiento por mes para una terapia combinada están alrededor de los US$ 1,000 a $1,500, lo que la hace inalcanzable para la mayoría de pacientes en el Perú. De igual manera ocurre en otros países del tercer mundo donde se concentra la mayor cantidad de casos de infección por VIH a nivel mundial. Si bien los antiretrovirales logran disminuir la mortalidad y las complicaciones del SIDA, así como mejorar la calidad de vida, este beneficio aún no es universal. Es por ello, que la mejor forma de enfrentar el SIDA es a través de la prevención.
  • 15. 1.8. SIDA EN MUJERES La infección por el VIH cada vez más compromete a la población femenina a nivel mundial más del 40% de las infecciones ocurren en mujeres. En el Perú sucede algo similar, pues la velocidad de crecimiento de la epidemia ha hecho que la proporción de 13 casos de SIDA en varones por 1 en mujeres que existía en 1989 pase a una proporción de 3 a 1 en 1999 lo que gráfica claramente el incremento de diagnóstico de SIDA en mujeres . Este crecimiento acelerado puede explicarse por la mayor susceptibilidad de la mujer frente a los determinantes de la transmisión del VIH: •Biológicos: Rol receptivo en la relación sexual. La carga viral es mayor en el semen , el cual se expone a una mayor superficie como la vaginal, factors hormonales que alteran las mucosas o la superficie del cuello uterino, el uso de anticonceptivos como la T de cobre o las píldoras que alteran la superficie del cuello uterino provocando puertas de entrada. •Sociales: Menor acceso de la mujer a la educación y salud, dependencia económica. •Culturales: el machismo que permite una doble moral, permisiva para el hombre (se le permite tener varias parejas sexuales), pobre percepción del riesgo al considerarse protegidas por tener una sola pareja, la mayor susceptibilidad al abuso sexual. El manejo de una mujer seropositiva conlleva características singulares por las manifestaciones ginecológicas y la posibilidad latente de un embarazo, pues el VIH ataca sobretodo a mujeres en edad reproductiva. La mayor predisposición para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual por la dificultad que existe en su diagnóstico y por los factores culturales y anatómicos señalados favorece la oportunidad de infectarse por el VIH hasta 10 veces más. Existe un mayor riesgo a desarrollar Cáncer de cuello uterino, debido a que el VIH favorece la progresión y agresividad de otro virus, el Papiloma Humano (causante de verrugas genitales) el cual ha sido implicado como causante de este tipo de cáncer. Por este motivo, toda mujer seropositiva debe tener un chequeo de Papanicolau (despistaje de cáncer de cuello uterino) cada 6 meses. Se recomienda que toda mujer seropositiva y su pareja reciban orientación y consejería en paternidad responsable y planificación familiar. En casos de salir embarazada, la mujer seropositiva debe recibir un medicamento conocido como AZT para disminuir el chance de transmitir el virus a su niño. Por disposición del reglamento de la Ley 26626, llamada Ley ContraSIDA, las madres seropositivas reciben gratuitamente el tratamiento antiretroviral (AZT), con el cual se logra disminuir en 2/3 partes la transmisión vertical (de madre a hijo). Este tratamiento se debe recibir a partir de la 36ava semana del embarazo y durante el parto. Por ello se requiere proporcionar mayor información al respecto a las madres para que puedan acceder a este tratamiento, acudiendo regularmente a su control prenatal.
  • 16. El mencionado Reglamento dispone además que los niños nacidos de madres infectadas también deben recibir gratuitamente al tratamiento antiretroviral (AZT), así como leche maternizada en forma gratuita para sustituir la lactancia materna. 1.9.-VIH en Niños ONUSIDA estima que desde el inicio de la epidemia más de 4 millones de niños menores de 15 años de edad han sido infectados por el VIH. La mayoría de estos casos se han presentado en los países en vía de desarrollo. Esta situación es una de las consecuencias más dramáticas de la explosión de la infección en mujeres de edad reproductiva, que en un gran porcentaje la adquieren por vía sexual a partir de su única pareja que tienen. La principal vía de transmisión en niños (en un 90% de los casos) es la vertical, es decir de madre a niño, y este proceso se puede dar durante el embarazo, durante el parto y por lactancia materna (ya que el virus también se encuentra en la leche materna). Por otro lado, existe un pequeño pero alarmante porcentaje de niños infectados como consecuencia del abuso sexual. No todos los hijos de madre seropositiva adquieren el VIH de sus madres. La tasa de transmisión madre a niño varía, según los estudios, de 13 a 32% en los países industrializados y de 25 a 48% en los países en desarrollo; esto depende de numerosos factores en la madre que tiene el VIH , como son: FUENTE •el deterioro del sistema inmune (células CD4 bajas); •enfermedad avanzada en la madre, si la infección ocurre durante el embarazo o la carga viral materna es elevada; •infección de los tejidos de la placenta (corioammionitis); •otras infecciones maternas (bacterianas, virales y parasitarias); •si el parto es vaginal o se colocan instrumentos que provoquen heridas (por ejemplo forceps); •traumatismos en la madre, ruptura prematura de membranas ( ruptura de la fuente) y hemorragia intraparto. Es decir, todo aquello que haga que la sangre de la madre tome contacto con el líquido de la placenta; •la mayor duración de la lactancia materna, que también aumenta el riesgo de contagio; •si el niño es prematuro tiene mayores probabilidades de contagio y en el caso de gemelos, el primero en nacer es el que tiene mayor riesgo de contagiarse. Para tener la certeza que un niño, hijo de madre seropositiva, tiene el VIH, es necesario esperar hasta que tenga 18 meses de nacido, porque hasta esa edad la prueba de ELISA puede salir positiva por los anticuerpos que la madre ha pasado al niño durante el embarazo. En el Perú, el primer caso de infección por VIH/SIDA fue reportado en 1986. Hasta 1988 se han reportado 358 casos de infección por VIH en niños menores de 15 años, de los
  • 17. cuales 246 presentaron SIDA, llegando a 106 el número de niños fallecidos por esta enfermedad. Algunos niños pueden permanecer sin síntomas por 2 o 3 años, pero la mayoría de ellos presenta síntomas atribuibles a la infección por el VIH desde el mes de edad, falleciendo entre los dos a cinco años de edad. La enfermedad es más agresiva en ellos pues sus defensas son aún inmaduras. Se estima que el periodo de sobrevida para los niños infectados por el VIH es de 36 meses después del diagnóstico. Los niños con VIH o con SIDA reciben lo siguiente: Tratamiento de soporte nutricional con suspensión de la lactancia materna. •Todas las vacunas de rutina del Programa Nacional de Vacunación como BCG, DPT, sarampión, polio (deberían recibir la vacuna parenteral o intravenosa para que sea más directa) y otras vacunas como rubeola, paperas, hepatitis B, hemophilus influenza. •Medicamentos (profilaxis) para evitar la tuberculosis. •Profilaxis para evitar la neumonía. •Tratamiento de las infecciones bacterianas y oportunistas. •Soporte psicológico y social. Los objetivos del tratamiento en niños son: promover y restaurar el normal crecimiento y desarrollo; prevenir las complicaciones por infección y neoplasias; y prolongar la sobrevida. El VIH no sólo afecta directamente al niño, sino que en caso de no ser infectado por su madre seropositiva existe al alto riesgo de quedar huérfano o abandonado, pues la enfermedad generalmente afecta a los dos padres. 1.10. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Y VIH/SIDA Son todas aquellas enfermedades antiguamente conocidas como venéreas, que se transmiten principalmente a través de las relaciones sexuales, actualmente las ETS son más e incluyen a la Hepatitis B y a la infección por el VIH causante del SIDA. Estas enfermedades en muchas ocasiones no presentan síntomas, especialmente en el caso de las mujeres. Para facilitar el diagnóstico y tratamiento de la ETS, la OMS las ha agrupado por los síntomas como se presentan son: Flujo vaginal (descensos) en mujeres. Secreción uretral en varones . Ulceras genitales (varones o mujeres). Dolor abdominal bajo en mujeres (Enfermedad inflamatoria pélvica). Bubon Ganglio inguinal
  • 18. Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el Perú son: trichomoniasis, gonorrea, clamidiasis que provocan flujos en mujeres y secreción uretral en varones. Sífilis, herpes, Chancroide que provocan úlceras. Linfogranuloma venereo que provoca bubon inguinal. La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)es desencadenada por la gonorrea o clamidiasis y bacterias de la vagina. Otras ETS de importancia son la pitiriasis pubis (ladillas) que provocan escozor y heridas en los genitales y el papiloma virus humano que provoca verrugas genitales. Es importante tener en cuenta que las enfermedades de transmisión sexual facilitan la transmisión del VIH, por eso su control es la prevención primaria de la transmisión sexual del VIH.
  • 19. II PARTE: El VIH/SIDA Y LOS JÓVENES EN EL PERÚ 2.1. Adolescencia y juventud: género y sexualidad El criterio de grupos de edad nos permite hacer cortes específicos en los datos de la realidad que puede resultar muy restringido para comprender la riqueza de los procesos de vida de las personas, sin embargo resultan útiles para avanzar en consensos que permitan caracterizar la población a la que nos referimos. Es así que entendemos como adolescentes a los hombres y mujeres que tienen entre 10 y 19 años. Se trata de una etapa del ciclo vital en la que las vivencias sexuales cobran especial importancia, principalmente por todos los cambios físicos, psicológicos y sociales que se producen en este período. Es por ello que el sentido común considera que la sexualidad "se inicia" en la adolescencia. De otro lado, los jóvenes en el Perú, son aquellos ciudadanos hombres y mujeres, que tienen entre 20 y 25 años. Estos valores etáreos están en discusión dado que vivimos un proceso social que alarga la etapa de ingreso al mercado de trabajo y de independencia afectiva y económica hasta aproximadamente los 30 años. Esta discusión del intervalo de valores es sumamente relevante al momento de planear, implementar y evaluar acciones de política social para esta población. En el Perú, tenemos 24´371,000 habitantes, de este total, el 32% son adolescentes y jóvenes: 3´783,140 hombres y mujeres que tienen entre 10 y 25 años (Cuanto, 1997) y que tienen necesidades, experiencias, demandas específicas pero también aportes importantes para nuestra sociedad. En lo que se refiere a la vivencia de la sexualidad, según muestran diversas investigaciones realizadas con adolescentes en el Perú, una cuarta parte de éstos ha tenido relaciones sexuales, hallándose siempre que son los varones los que muestran mayor actividad sexual. Por otro lado, se ha encontrado que la edad promedio de inicio sexual, en los grupos estudiados, se ubica en los 15 años siendo el inicio de los varones anterior al de las mujeres. (La Rosa, 1996; Cáceres, Vega Centeno 1996, Quintana, 1997). Aun cuando actualmente existe una mayor apertura frente a la expresión de la sexualidad, es claro que la actividad sexual adolescente se encuentra todavía enmarcada en un contexto de clandestinidad, poniendo en evidencia la ambigüedad cultural, y los discursos contradictorios que moldean la sexualidad. Así, los mandatos culturales y sociales frente a cómo los varones y mujeres deben vivir su sexualidad son claramente diferenciados, pues se espera y muchas veces se exige experiencia sexual en el varón, mientras que por el contrario en la mujer lo "correcto" es la represión de su sexualidad. Si bien el valor de la virginidad es cada vez más relativa, ello no implica que a la mujer se le "permita" asumir su deseo sexual. Es necesario tener en cuenta cómo los aspectos culturales y psicosociales pueden influir en la vivencia de los y las adolescentes respecto a su sexualidad, poniéndolos en situaciones de riesgo frente a embarazos no deseados, VIH/SIDA y otras ETS, aun teniendo la información requerida para evitarlos.
  • 20. Un elemento central a tener en cuenta es la escasa relación que existe entre conocimientos, actitudes y prácticas sexuales como lo confirma el estudio de Quintana (1997) quien señala que si bien existe un nivel aceptable de conocimientos y de actitudes positivas frente al cuidado a través de relaciones protegidas en los y las adolescentes, éstas se contradicen con la práctica sin protección. Una de las explicaciones que permiten entender este dato es el hecho que la actividad sexual adolescente por lo general se desarrolla en un contexto de oportunidad e imprevisión debido a que, al no contar con un lugar que propicie condiciones de intimidad mínimas, "aprovechan" cualquier situación (fiesta, estar sólos en casa de padres o amigos) para tener relaciones sexuales, tomándolos muchas veces por sorpresa y sin posibilidades de tomar previsiones. Sin embargo, la falta de planificación parece estar también asociada con el hecho de que planear la actividad sexual implicaría desear que ocurra y por lo tanto asumir que existe el deseo sexual, lo cual es considerado "no correcto" según la prescripciones sociales - en el caso de la mujer. Frente a ello, los y las adolescentes establecen juegos de seducción en los que el varón presiona y la mujer se resiste con lo cual, desde una posición más limitada, ella encuentra formas de canalizar su sexualidad y su goce, participando en un juego que le permite justificarse pero a su vez limita en gran medida su posibilidad de negociación sexual. Es importante tener en cuenta que dichos juegos, en muchos casos derivan en diferentes formas de coerción que los varones ejercen sobre las chicas para acceder a las relaciones sexuales, coerción que puede ir desde la llamada "prueba del amor", amenaza de abandonarla si no accede, hasta el uso de la fuerza. 2.2. La sexualidad entendida como construcción social Los hechos antes señalados nos llevan a constatar la necesidad de entender la sexualidad en toda su complejidad, es decir como una construcción social que incluye tanto aspectos relacionados al sexo biológico como aspectos psicólogicos y culturales. Debemos asumir la sexualidad como un resultado social en el que intervienen contenidos propios del individuo y los que les son filtrados en el proceso de socialización. Así, si bien la sexualidad se experimenta universalmente, los discursos y los patrones de comportamiento sexual - así como las fronteras que éstos delimitan - varían de cultura a cultura llevando a los individuos a vivir su sexualidad en condiciones muy diferentes y con resultados también diversos. De otro lado, las diversas maneras en que se expresa la sexualidad - como un conjunto de significados y manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales- se hallan ligadas al sexo de una persona así como a su salud física, mental y social. La riqueza y complejidad de la noción de sexualidad radica en que se trata de un proceso dinámico que rebasa las funciones de reproducción, placer y comunicación, de expresión de afecto y amor relacionándose con el conjunto de vivencias que tiene un individuo a lo largo de su vida. Tiene que ver con los deseos, las fantasías, los modos de
  • 21. pensar, el afecto, emociones, actitudes y comportamientos que el ser humano tiene como ser sexual. La forma cómo una persona expresa su sexualidad está condicionada por el conjunto de las experiencias vividas, por la manera particular de integrar éstas y por los mandatos culturales que prescribe la sociedad en que se viva. Según Gagnon (1980): “Cuando los seres humanos nacen en una cultura o sociedad, comienzan un proceso de adquisición de símbolos y significados de ese mundo inmediato a medida que aprenden quiénes son, desarrollan una identidad propia y participan activamente en el montaje de ese yo. Son criaturas resueltas, intencionales, y a veces irreflexivas. Es decir, empiezan a elegir y a adquirir ellas mismas significado, a plantear preguntas y a escoger vías de comportamiento”. El tipo de hombres y mujeres que somos hoy y que iremos siendo a lo largo de nuestra vida cada uno de nosotros, es producto de una construcción social constante. En este sentido debemos considerar la perspectiva de género como una herramienta básica de análisis si queremos comprender las actitudes y comportamientos de los y las adolescentes y jóvenes de hoy. Ellos no son más que un producto social y muchas veces sus formas de actuar son una señal de alerta de lo que está ocurriendo en una sociedad, de lo que va bien y lo que va mal. Para saber cómo hemos ido construyendo a estos hombres y mujeres adolescentes y jóvenes - especialmente aquéllos de los sectores más pobres del país- tenemos que hacer una reflexión sobre los elementos sustantivos que intervinieron en la adquisición de símbolos y significados. La familia, la escuela, los medios de comunicación social tienen un rol importante que desempeñar frente a los adolescentes y jóvenes, quienes necesitan construir nuevos símbolos y significados para el disfrute pleno y placentero de la sexualidad. Se han ya obtenido grandes logros en equidad de género en la escena pública (la mujer trabaja, compite, se educa), sin embargo a nivel sexual y de interacción íntima hay esferas como el amor, la confianza, el diálogo transparente, el compromiso afectivo, la coresponsabilidad en el goce sexual, la diversidad sexual, etc., que recién inician una reflexión pública y se plantean como aspectos que problematizan las vidas de hombres y mujeres. En suma, concebir la sexualidad desde un enfoque integral significa ver a hombres y mujeres en relación con su ciclo vital, su estrato social, su género, su estado psicológico y físico, su función reproductiva, biológica, social y cultural, su interacción con el medio ambiente, la historia y la política, con el sistema del cuidado de la salud y la calidad de los servicios. Y también con la percepción de sí mismos, como sujetos que desean y no sólo objetos de deseo. En el terreno de la tecnología es importante considerar cómo la repercusión de lo que podría denominarse la revolución de la comunicación, que ha transformado incluso nuestro modo de pensar. No es difícil entender el efecto de medios como la radio y la TV sobre la sexualidad humana, incluso su utilización positiva o negativa.
  • 22. En el momento actual, el reconocimiento de esta situación cambiante presenta también nuevos dilemas. Es evidente la necesidad de valores que sirvan de orientación dentro de este laberinto y es aquí donde cobra importancia la elección de valores que la educación sexual debe promover. Aquí también es importante reconocer el papel que juegan los medios de comunicación masiva como principales objetos de consumo cultural de los jóvenes. Desde hace más de tres décadas, el cine y la TV están abordando el erotismo en forma ambivalente. Ese abordaje ha permitido por un lado ventilar la sexualidad como una parte sustancial de la vida que no debe ser evadida, y por otro lado, propiciar un manejo superficial y a veces violento que lleva a interiorizarla como objeto de consumo. (Rodriguez, 1994). De ahí la importancia de producir y difundir mensajes con una visión diferente en los que la sexualidad y los problemas reales combinan la estética y los riesgos, el placer y el peligro y de esta manera se pueda motivar la reflexión, el análisis y la anticipación. Consideramos que existen algunos temas claves que los y las adolescentes y jóvenes están rediseñando desde sus vidas, actuando como protagonistas del cambio social: el nuevo rol de la mujer, la diversidad sexual, la liberación del hombre para la expresión de afecto, el encuentro entre hombres y mujeres en un plano de igualdad en la diversidad. El mundo adulto, la comunidad en su conjunto y especialmente los comunicadores como formadores de opinión tenemos la gran responsabilidad de apuntalar, promover, acompañar este proceso. 2.3. Los jóvenes: Un grupo vulnerable En la actualidad más que nunca existe conciencia que los jóvenes son parte importante de la población y que requieren consideración especial, ya que sus problemas no sólo existen a nivel individual, sino que reflejan los problemas más amplios y complejos de las sociedades de las que forman parte. En la población juvenil los riesgos principales son asociados a factores provenientes del mismo individuo, cobrando especial importancia los diversos aspectos relacionados a la salud reproductiva. Así, cuando se habla de hacer un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, es necesario tener en cuenta que éstos tienden a disociar la actividad sexual de la vida reproductiva y si perciben algún riesgo es el del embarazo y no así el de las ETS y el SIDA. Consecuentemente, la presencia de prácticas sexuales dirigidas a prevenir la concepción -como el coito interrumpido o el sexo anal-, no sólo no garantizan que el embarazo no se produzca, sino que incrementa el riesgo frente a las ETS y al VIH/SIDA. Por ello es que el abordaje de este tema debe hacerse desde una perspectiva integradora y multisectorial que contemple todos los factores involucrados en la vivencia de la sexualidad y las particularidades de la población adolescente. Al analizar por qué los jóvenes son una población prioritaria para el trabajo en prevención del VIH/SIDA se están considerando varios aspectos:
  • 23. Primero, la vulnerabilidad especial de los jóvenes a la epidemia. Hasta el momento, aproximadamente la mitad de las infecciones por VIH han ocurrido en personas menores de 25 años, y en muchos países en desarrollo, los datos indican que hasta un 60% del total de las nuevas infecciones ocurren en personas entre 15 y 24 años.(AIDSCAP, 1997). De otro lado, las adolescentes y las niñas son grupos que presentan una susceptibilidad especial frente a la pandemia. Sus parejas sexuales son, a menudo, hombres mayores que posiblemente tienen ya la infección por VIH. Biológicamente, las mujeres jóvenes son más vulnerables a la infección, y a menudo tienen menos poder - por cuestiones de género - para rehusarse a tener relaciones sexuales o para insistir en el uso del preservativo. Otro aspecto a considerar es la importancia numérica de la población adolescente. Un quinto de la población mundial se ubica entre los 10 y 19 años. En países en desarrollo, donde actualmente se concentra la epidemia, cerca del 50% de la población es joven (ONUSIDA, 1998). Si fracasa la prevención en este enorme grupo de población joven, los países en desarrollo deberán afrontar los astronómicos costos humanos y económicos resultantes de las altas cifras de casos de SIDA en adultos. Por último, y sin duda una de las razones centrales por la que los jóvenes se constituyen en población vulnerable a la infección es por el contexto social en el que viven y construyen su sexualidad. A los jóvenes se les niega el acceso a información y recursos, no se los asume y por lo tanto no se asumen como sujetos con derechos sexuales; están condenados por lo tanto a vivir una sexualidad clandestina, sin acceso a servicios donde puedan obtener información o se les provea de insumos para protegerse. A esto se añade un contexto de gran inequidad de género, que al prescribir mandatos culturales diferenciados para mujeres y varones, promoviendo el ejercicio de una sexualidad precoz en el caso de los varones y la represión de la sexualidad en el caso de las mujeres, coloca a las mujeres jóvenes en una condición especialmente vulnerable. 2.4. El uso del preservativo en la población adolescente y joven Paradójicamente los adolescentes y jóvenes se sienten invulnerables y no muestra de ello es que a pesar de que el no uso de preservativos en las relaciones sexuales es un factor de riesgo para contraer las ETS y el VIH/SIDA, el porcentaje de adolescentes que hace uso de éste es muy bajo aún. Sin embargo las razones para no usarlo van más allá del sentimiento de invulnerabilidad y se hallan asociadas a: •El carácter no planificado de las relaciones sexuales de los adolescentes. Este es un factor importante en la falta de uso de cualquier método de protección. El juego de la seducción en el que los adolescentes se ven envueltos y los roles sexuales de nuestra cultura dificultan que tanto el adolescente como la adolescente asuman conductas de protección.
  • 24. •El temor de poner en evidencia la intención del varón de llegar al coito. La presencia del preservativo puede poner en evidencia el trasfondo que hay en el juego de seducción. •El temor a tener un mal desempeño y realización sexual. En ese sentido, el uso del preservativo puede ser percibido como un obstáculo, ya que se le asocia con la impotencia, es decir, con la posibilidad de perder la erección al colocarse el preservativo. Existe además la creencia que usar condón resta placer al coito, la cual es compartida tanto por varones como por mujeres. •La percepción diferenciada acerca de cuándo y con quien se debe usar preservativo. Así en la relación con el/la enamorado/enamorada no aparece la necesidad de protegerse de las ETS o el SIDA, sino sólo del embarazo. •La existencia de estereotipos. Existe la creencia que la mujer que porta preservativos es una "mujer fácil". 2.5. La situación del VIH/SIDA y la gente joven en el Perú El mayor número de los casos registrados de SIDA en el Perú se encuentra entre los jóvenes de 25 a 29 años de edad. Teniendo en cuenta que el SIDA se produce varios años después de la infección por VIH, se estima que es la población entre los 13 y 25 años la que se encuentra más expuesta. Hasta Enero de 1999 se ha reportado al PROCETSS 219 casos de SIDA en adolescentes (13-19 años de edad), representando el 3.3% de todos los casos de SIDA reportados en el Perú. La ruta de transmisión para la mayoría de los casos de SIDA en adolescentes es sexual. (PROCETSS, 1,999) Si consideramos algunos de los obstáculos que hay que salvar para lograr que la prevención del SIDA en la población joven y adolescente sea exitosa, tenemos: 1. Falta de acceso de los jóvenes a servicios de salud que les den buena acogida. 2. Falta de acceso a información completa y veraz. 3. Abuso, explotación, e inequidad de género. 4. Uso de alcohol y drogas vinculado al sexo. 5. Ausencia de adultos en quién confiar y con quién hablar. 6. Pobre participación de los jóvenes en los programas dirigidos a ellos. 7. El no reconocimiento y aceptación de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adolescentes por parte de los adultos y de los mismos jóvenes. Debemos concluir diciendo que el VIH/SIDA es un problema complejo que desafía los patrones sociales y económicos establecidos y demanda nuevas formas de distribución de riqueza y desarrollo. Ningún sector de la sociedad es inmune a los impactos de la pandemia.
  • 25. La combinación de estrategias de prevención y control ejercen un efecto sinergístico para detener la transmisión del VIH que es mayor que el efecto de una estrategia por sí sola. Las intervenciones que se inician lo antes posible bajo un marco multicultural tienen un efecto superior que los mismos esfuerzos que comienzan más tarde y en forma fragmentada. El éxito en la lucha contra el VIH/SIDA depende del nivel de concientización, participación y contribución de todos y cada uno de los sectores de la sociedad humana y es aquí donde el rol del comunicador social adquiere especial relevancia en tanto como líderes de opinión están en la posibilidad de dirigirse a los que formulan políticas, a los líderes religiosos y a los miembros influyentes de la comunidad. La información y mensajes presentados pueden ser claves para cambiar la manera de pensar y las acciones de los que tienen a su cargo la toma de decisiones en el contexto político y para crear así corrientes favorables y ambientes que respalden por ejemplo la necesidad de conocer las realidades de la actividad sexual entre los adolescentes y jóvenes así como la necesidad de contar con programas de prevención de VIH/SIDA en las escuelas para alcanzar a este grupo poblacional.
  • 26. CAPITULO 3 : VIH/SIDA y Derechos Humanos 3.1. Los Derechos Humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA Desde la notificación de los primeros casos de SIDA en el Perú, las personas que viven con VIH/SIDA han sido víctimas de frecuentes abusos a sus derechos humanos, reconocidos por la Constitución peruana para todos los habitantes del país. En las instituciones de salud se les negaba la atención o ésta era de mala calidad, negligente y discriminatoria; los cirujanos se resistían a practicarles alguna intervención quirúrgica, aun cuando ésta fuera absolutamente indispensable para su vida; los médicos o responsables de laboratorios informaban el diagnóstico de seropositividad a los empleadores; las personas seropositivas eran despedidas de sus centros laborales si acaso el diagnóstico de VIH positivo llegaba a conocerse; se les negaba alojamiento o la posibilidad de alquilar un inmueble; se llegó a dar la situación de agencias funerarias que se negaron a dar la atención del caso a una persona fallecida por SIDA. En julio de 1990 el Congreso aprobó la Ley 25275, instrumento legal que violentaba los derechos humanos de las personas que acudían a atenderse a un hospital del Ministerio de Salud, madres gestantes, homosexuales y extranjeros, entre otras personas, obligándoles a someterse a la prueba de detección de anticuerpos al VIH. 3.2. La Ley 26626: Ley CONTRASIDA A fin de superar estas situaciones discriminatorias y garantizar los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA, un esfuerzo conjunto de los congresistas de la Comisión de Salud, del equipo técnico del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS), de los miembros de los Organismos No Gubernamentales (ONGs) que trabajan el tema legal en relación al SIDA y a las personas seropositivas, condujo a la aprobación de la Ley 26626 –llamada Ley CONTRASIDA- en junio de 1996, y de su Reglamento un año después. Estos instrumentos legales se basan en el respeto a los derechos de autonomía, intimidad personal, atención de salud y al trabajo. Entre los aspectos más relevantes de la Ley 26626 y su Reglamento se señala: Prueba para diagnóstico •Art. 4º - Ley Nº 26626 “Las pruebas para diagnosticar el VIH son voluntarias y se realizan previa Consejería.”
  • 27. Según este artículo: -Nadie puede ser sometido u obligado a hacerse la prueba sin su consentimiento. -La prueba debe realizarse con consejería pre y post test a cargo de una persona capacitada, quien entregará el resultado, ofrecerá orientación y apoyo, y velará por el seguimiento del caso para el tratamiento. -Para la prueba no es necesario dar su nombre; basta con dar sus iniciales y fecha de nacimiento, en base a lo cual se le asignará un código. •Art. 11º - Reglamento de Ley Nº 26626 “Las pruebas diagnósticas de infección por VIH sólo podrán realizarse luego de consejería y autorización escrita de la persona.” Por ello: -La persona que, luego de haber recibido consejería, decide hacerse la prueba deberá firmar un documento señalando su autorización para la realización de la misma. Confidencialidad •Art. 5º - Ley Nº 26626 “Los resultados de la prueba para diagnosticar el VIH y la información sobre la causa cierta o probable de contagio son de carácter confidencial.” Es decir que: -Los resultados de la prueba no pueden ser dados a conocer a otra persona ni a instituciones o empresas sin autorización de la persona que se ha hecho la prueba. -El personal de salud y las instituciones que atienden a personas con VIH/SIDA, deberán respetar el carácter confidencial de la información de la historia clínica. Atención de salud •Art. 7º - Ley Nº 26626 “Toda persona con VIH/SIDA tiene derecho a la atención médica integral y a la prestación provisional que el caso requiera.” Es decir que: -Todo establecimiento de salud está obligado a brindar atención, de manera digna, respetuosa y sin discriminación a estas personas, pero sobre todo debe primar la actitud y responsabilidad del médico con respecto a su ética.
  • 28. •Art. 14º - Reglamento de Ley Nº 26626 “No podrá condicionarse ningún tipo de atención médica o quirúrgica a la realización previa de exámenes diagnósticos de infección por VIH.” Por ello: -El hacer la prueba de descarte de infección por VIH - muchas veces sin informar al paciente o contra su voluntad - como requisito para ofrecer atención médica o quirúrgica, va contra la ley ; el establecimiento de salud que lo hiciera podría ser denunciado por ello. Trabajo •Art. 6º - Ley 26626 “Las personas con VIH/SIDA pueden seguir laborando mientras estén aptas para desempeñar sus obligaciones. "Es nulo el despido laboral cuando la causa es la discriminación por ser portador del VIH/SIDA.” Según estos artículos: -Las personas con VIH/SIDA no pueden ser impedidas ni discriminadas para continuar laborando, recibir sus remuneraciones, beneficios sociales, pertenecer a la seguridad social y recibir sus beneficios, en razón a su condición. Prevención de transmisión de madre a hijo •Art. 10º - Reglamento de Ley 26626. "El Ministerio de Salud gestionará la provisión de recursos presupuestarios para que: a)Las gestantes infectadas por el VIH reciban tratamiento antiviral proveído gratuitamente, en el esquema y por el tiempo recomendado por el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS); y; b)Todo niño nacido de madre infectada por el VIH, reciba tratamiento antiviral y lactancia artificial proveídos gratuitamente, en el esquema y por el tiempo recomendado por el PROCETSS."
  • 29. Consejería pre – matrimonial obligatoria •Art. 13º - Reglamento de Ley 26626. “La consejería preventiva para ETS y para infección por VIH y SIDA es requisito obligatorio para quienes pretendan contraer matrimonio civil La consejería podrá ser proveída por la Municipalidad respectiva o por el Establecimiento de Salud más cercano.” Vemos que: -Por Ley es obligatorio que los futuros contrayentes reciban consejería sobre ETS y VIH/SIDA, pero la realización de la prueba de descarte de anticuerpos al VIH es voluntaria, razón por la cual los Municipios que la exijan como requisito para el matrimonio estarían infringiendo la ley y por lo tanto deben ser denunciados. Derecho a la educación, al trabajo y a la vida social •Art. 15º - Reglamento de Ley 26626 “La prueba de diagnóstico de VIH no debe ser requerida como condición para iniciar o mantener una relación laboral, educativa o social...” -Este artículo garantiza el derecho de toda persona al trabajo, al estudio, y a la vida en sociedad, independientemente de su estado en relación al VIH. Por tal motivo, la prueba de descarte de anticuerpos al VIH no puede ser exigida a los postulantes a un centro laboral ni educativo, ni para afiliarse a una organización social o deportiva. Las instituciones que lo hagan deben ser denunciadas. Disponibilidad de condones: Art. 25º - Reglamento de Ley 26626 “Dentro de los treinta días de la publicación del presente Reglamento, los establecimientos donde de conformidad a las disposiciones legales vigentes, se realice actividad sexual, así como los establecimientos de hospedaje tales como Hoteles, Apart-Hoteles, Hostales, Albergues y similares, tienen la obligación de establecer puntos de venta de condones.” -Este artículo busca garantizar la disponibilidad y el acceso a los condones a las parejas que lo requieran, en el momento oportuno.
  • 30. Intervenciones en personas con alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y SIDA •Art. 8º - Reglamento de Ley 26626. “El Ministerio de Salud será la única institución autorizada a señalar las pautas de intervención en salud, orientadas a la atención médica periódica y de prevención de las ETS/VIH en miembros de grupos con alta frecuencia de ETS. Ninguna autoridad administrativa, policial, municipal o política tiene competencia sobre esta materia, bajo responsabilidad funcional”. Según este artículo: -Las intervenciones dirigidas a personas de los llamados grupos de alta prevalencia de ETS (por ejemplo: trabajadores/as sexuales y sus clientes, homosexuales, drogadictos y travestis que se prostituyen) deberán respetar los criterios y las directivas dadas por las autoridades competentes del Ministerio de Salud; por tal motivo las autoridades municipales, policiales, el Serenazgo, y otras, no pueden ir contra lo dispuesto en el Reglamento de la Ley 26626 ni por ejemplo, vulnerar los derechos de las personas tomándoles la prueba de descarte de anticuerpos al VIH sin su autorización y contra su voluntad. 3.3. Nuestra responsabilidad ante la Ley. La Ley está dada, y es buena. Pero ella por sí sola no basta para provocar un cambio en la sociedad hacia el respeto por los derechos de las personas viviendo con VIH/SIDA. Quizás en parte como consecuencia de una insuficiente información, la prueba de descarte de anticuerpos al VIH (conocida como prueba del SIDA) sigue siendo exigida como requisito para postular a un trabajo, para contraer matrimonio civil, e incluso instituciones de salud del sector público y privado la exigen como paso previo a la realización de una intervención quirúrgica. Para evitar que tales situaciones de infracción a la Ley y de abuso contra los derechos de las personas se sigan produciendo, es necesario que esos casos sean denunciados ante instituciones que trabajan el tema de SIDA y derechos humanos. (Ver: Directorio de Organizaciones de la Red SIDA Perú). Por su parte, las personas viviendo con VIH/SIDA, quienes deberían ser los abanderados en exigir el cumplimiento de la Ley 26626 y su Reglamento, muchas veces no lo hacen por temor a que su condición de seropositivos se haga pública y que terminen siendo objeto de discriminación y marginación por parte de su entorno social o laboral. Frente a la posibilidad de que se perpetúe la situación de violación de los derechos de las personas seropositivas, cobra cada día más importancia el rol de los comunicadores sociales para que difundan la legislación y sus alcances, y contribuyan a la tarea de construir un entorno favorable respecto a los derechos humanos de las personas viviendo con VIH/SIDA.
  • 31. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA RED SIDA PERÚ ASOCIACION BENEFICA PRISMA Carlos Gonzáles 251 - Urb. Maranga - Lima 32 - Perú Teléfonos: (511) 464-0490 / 464-0489 Fax: (511) 464-0781 E- mail: postmaster@prisma.org.pe La Asociación Benéfica PRISMA es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1986 con el objetivo de proporcionar a las poblaciones más deprimidas del Perú un mejor acceso a los beneficios de la tecnología moderna. Desarrolla para ello, proyectos y actividades en las áreas de salud, salud reproductiva, nutrición, agricultura y desarrollo social. Cuenta con una sede en Lima y oficinas regionales en Trujillo, Cajamarca y Arequipa. En el área de VIH/SIDA, la experiencia de la A.B.PRISMA se centra en la investigación y capacitación de recursos en salud así como en el diseño de estrategias de intervención en población en general, financiados por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Unión Europea. Asimismo, gracias al apoyo de la Worl AIDS Foundation, se vienen desarrollando en la actualidad tres proyectos dirigidos a la capacitación de recursos en salud en todo lo que es el manejo de pacientes con ETS/VIH, la aplicación de precauciones universales de bioseguridad y la eliminación del riesgo de transmisión de VIH en sangre. La A.B.PRISMA cuenta además con un grupo de trabajo dedicado a la investigación operacional sobre ETS y su impacto en la salud de la mujer, así como al estudio de percepción y opiniones de diferentes grupos poblacionales sobre el tema, sus conductas de riesgo, y la prevalencia y epidemiología de las infecciones oportunistas tales como la tuberculosis, enteropatógenos, toxoplasmosis, etc. en pacientes con VIH/SIDA. ASOCIACION GERMINAL Tamayo Vargas 380 - Lima 4 Telefax: (511) 252-1587 Es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1988, que atiende a niños, adolescentes y jóvenes de zonas urbano marginales; escolares, homosexuales jóvenes, fletes y prostitutas/os. Germinal enfoca los temas de: derechos humanos, participación de los adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones, prevención de ETS/SIDA, fomento de creaciones culturales colectivas, organización adolescente y juvenil, y desarrollo de proyectos de vida. La metodología de trabajo se basa en la animación cultural del desarrollo. Los programas son llevados a cabo por profesionales, promotores calificados, educadores de pares y voluntarios.
  • 32. La institución ofrece un espacio de capacitación permanente, de orientación y de socialización a sus integrantes y a los usuarios. ASOCIACION KALLPA Calle Rospigliosi 105 - Lima 4 - Perú Telefax: (511) 445-5521 E-mail CENDOC@Kallpa.org.pe La Asociación Kallpa fue creada en el año 1990 y cuenta actualmente con locales en Lima, Cuzco, Ayacucho e Iquitos. Su misión es mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes de 0 a 19 años con problemas o carencias de salud, a través de proyectos y servicios de asesorías a nivel nacional, haciendo énfasis en metodologías educativas y materiales para la educación en salud. Los proyectos se centran en el control de las enfermedades más frecuentes y específicas de cada región, y en la educación sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes. En esta última área se vienen desarrollando, desde hace varios años, diversos proyectos dirigidos principalmente a docentes, escolares y padres de familia. Estos proyectos están orientados básicamente a prevenir las ETS y el VIH/SIDA entre la población escolar adolescente. Para ello se han elaborado diversas estrategias masivas de comunicación tales como la Feria del SIDA y DiscoSIDA, así como módulos de capacitación y materiales educativos (rotafolios, juegos, etc.) ASOCIACION VIA LIBRE Jr. Paraguay 478 - Lima 1 - Perú Teléfono (511) 433-1396 Fax: (511) 433-1578 E-mail: postmaster@vialibre.org.pe La Asociación Vía Libre es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en mayo de 1990. Cuenta con el trabajo voluntario de sus profesionales y consejeros especialistas en ETS/VIH/SIDA, a través de las siguientes líneas de trabajo: a.Prevención primaria de ETS/VIH/SIDA, cuyas intervenciones están dirigidas a: -Población general (pabellones itinerantes de información, hot-line, charlas, centro de documentación, videoteca, diagnóstico y tratamiento de ETS, descarte del VIH y consejería). -Grupos particularmente vulnerables (trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres). b.Prevención secundaria de la infección por VIH/SIDA, a través de la atención integral para mejorar la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA y sus familias (atención médica, psicológica, nutricional, legal y en Derechos humanos, apoyo a Grupos de Ayuda Mutua -GAMs- , talleres de biodanza, y banco de medicamentos). c.Capacitación en ETS/VIH/SIDA dirigida al Personal de Salud.
  • 33. CENTRO DE ESTUDIOS DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA JUVENTUD Av. Ignacio Merino 1855 Of. 301- Lima 14- Perú Telefax: (511) 471-3587 E-mail: Cepesju+ a amauta.rcp.net.pe El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada hace 18 años. Tiene como objetivo institucional el desarrollar programas de atención con actividades especializadas y acciones preventivas en problemas socialmente relevantes. Está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales, que actualmente vienen desarrollando dos líneas fundamentales de trabajo: Drogas, Sexualidad y SIDA. La línea Sexualidad y SIDA inició sus actividades en 1992 y desde entonces impulsa acciones de capacitación a estudiantes y profesionales de educación y salud; desarrolla talleres de orientación a adolescentes, estudiantes universitarios y público en general.; ofrece servicios de consejería y orientación psicológica a personas que viven con el VIH y a sus familiares; cuenta con un servicio de terapia familiar y pareja; y apoya actividades de Grupos de Ayuda Mutua (GAMs) y a organizaciones de personas viviendo con VIH/SIDA. Organiza además talleres ocupacionales de mujeres seropositivas. INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD Av. República de Chile 641 - Lima 11 - Perú Telefax: (511) 433- 6314 E- mail: ies@mail.cosapidata.com.pe / iesperu@hotmail.com El Instituto de Educación y Salud (IES) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en 1991, que implementa intervenciones educativas y de atención en el campo de la salud sexual y reproductiva, haciendo énfasis en la prevención del VIH/SIDA, dirigida a jóvenes y adolescentes de sectores urbano populares. Para llegar al adolescente el IES involucra a aquellos agentes socializadores centrales en su vida como son los padres de familia, docentes, profesionales de salud, líderes comunitarios e instituciones que trabajan con este grupo etáreo. Las estrategias de trabajo de IES se sustentan en un enfoque preventivo promocional que considera tres elementos básicos: la educación, el acceso a servicios de atención y la creación de contextos favorables a la salud, buscando completar un circuito de servicios necesarios para abordar el tema de salud sexual y reproductiva de modo integral. MOVIMIENTO HOMOSEXUAL DE LIMA Jr. Mariscal Miller 828 - Lima 11 - Perú Teléfono (511) 433-6375 Fax: (511) 433-5519 E-mail: postmaster@mhol.org.pe
  • 34. El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) es una organización política de gays y lesbianas, fundada en 1982. Lucha por el principio de la no discriminación por razones de preferencia sexual y aboga por los intereses y derechos de la población homo/bisexual. Sus áreas de trabajo son: derechos humanos, identidad y cultura, salud integral de la población homo/bisexual, y producción y publicación de bibliografías especializadas. PROGRAMA DE SOPORTE A LA AUTOAYUDA DE PERSONAS SEROPOSITIVAS Domingo Cueto 335 (3er piso) - Lima 14 - Perú El Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas (PROSA), está conformado por personas viviendo con VIH y, desde 1991 viene trabajando para contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad seropositiva, a través de tres líneas fundamentales: -Capacitación y entrenamiento para aprender a vivir con VIH, a través de talleres participativos en los que comparten experiencias y actualización de información acerca de lo que significa vivir con el virus, en las áreas de sexualidad, autocuidado, nutrición y organización. -Servicios de apoyo emocional y social. Consejería familiar y psicológica, asesoría social y nutricional. -Promoción y formación de Grupos de Ayuda Mutua (GAMs), porque comprenden que estar juntos y organizados es la mejor arma. Están disponibles para todo aquél que quiera emprender el camino de la autoayuda y de la responsabilidad de vivir positivamente con VIH/SIDA.
  • 35. REFERENCIAS AIDSCAP Making prevention work, global lessons learned. 1999 Lugar, editorial, paginas BARTLETT, J. Medical Management of HIV. Johns Hopkins University .Baltimore editorial, 1998 paginas CACERES, C. La sexualidad de los adolescentes y los jóvenes limeños contemporáneos. En: Salud Reproductiva, nuevos desafíos. Curso internacional Salud reproductiva y sociedad, Lima, IEPO. 1996 LA ROSA, I. Adolescentes e iniciación sexual. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, editorial, 1996. Páginas. NACIONES UNIDAS Conferencia Mundial de Ministros Responsables de la Juventud. Lisboa. 1996 PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y SIDA (PROCETSS). Información estadística. Enero 1996 (libro, documento,?) PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y SIDA (PROCETSS). Información Estadística. Diciembre. 1996 (Libro, documento?) QUINTANA A, Y VASQUEZ, E. La construcción social de la sexualidad adolescente: género y salud. Instituto de Educación y Salud. Lima, editorial, 1996 VEGA CENTENO, Amor y sexualidad en tiempos del SIDA: Los jóvenes de Lima Metropolitana. Lima. Editorial,1996 Ley 26626. En: El Peruano, Sección Normas Legales, p.140466, del 20 de Junio de 1996. Reglamento de la Ley 26626. En: El Peruano, Sección Normas Legales, pp.150123 – 150124, del 18 de Junio de 1997. 1998 Guidelines for Treatment of Sexually Transmitted Disease http://wwwonder.cdc.gov/wonder AIDS-Hilfe Kaiserlautern e.V. http://kaiserlautern.de/shg/aids/hivaids/index.htm AVSC International: Sexually Transmitted Diseases (STDs) http://www.avsc.org/diseases/dstds.html
  • 36. CDC: Understanding HIV http://www.thebody.com/cdc/understa.html The Johns Hopkins University Division of Infectious Diseases http://www.hopkins-aids.edu/prevention University of Alberta Health Information Page http://www.ualberta.ca