SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
Baixar para ler offline
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BáSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SUBDIRECCION TECNICA DE EDUCACION ESPECIAL
ASESORIA TECNICA

LA INTEGRACION EDUCATIVA DE
NIÑOS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA (TEA)

PAUTAS PARA EL PROCESO DE INTEGRACION A LA ESCUELA PRIMARIA

Psic. Olivia Escorza Rodríguez
Lic. Aydé Patricia Torres Juárez
Pachuca, Hgo. Septiembre 2013
1
Introducción

Concebir una escuela inclusiva quizás represente una utopía en un mundo globalizado basado en las
capacidades y habilidades para competir en una sociedad de consumo, sin embargo, el derecho
universal a la educación se hace tangible en cada escuela, en cada aula, en cada acción realizada
por un docente, en cada familia y en cada niño.

Los alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) no escapan a la oportunidad de acceder a
este derecho. El TEA por sus características, requiere de una atención interdisciplinaria. La escuela,
la maestra de grupo y el personal de educación especial (USAER) representan una fracción de ese
apoyo. La integración a la vida escolar de los niños con TEA constituye un reto para la sociedad
actual, reto que los profesionales comprometidos asumimos y que por tanto, es el sostén del
presente documento.

En la primera parte se presenta el propósito, el concepto de TEA así como los criterios para la
integración a la escuela primaria. Posteriormente describimos tres acciones generales necesarias e
indispensables para llevar a cabo el proceso de integración de un niño con TEA a la escuela regular:
Sensibilización, Capacitación y Atención y Seguimiento. Las dos primeras se esbozan brevemente y
la tercera es la parte medular del documento pues brinda aspectos sobre la evaluación y la
intervención. Se proporcionan 13 estrategias sencillas y generales.

Portada: Hoja de trabajo de un niño con autismo integrado a la escuela regular. USAER 12 Pachuca, Hidalgo.

2
MAPA DE ORIENTACION

Las siguientes preguntas nos guiarán para llevar a cabo la integración de un alumno a la escuela
regular

1. ¿Qué es el proceso de integración educativa?
2. ¿De dónde surge o a que categoría pertenece?
3. ¿Qué características del entorno hay que cumplir para llevar a cabo

la integración a la

escuela regular de los alumnos con TEA?
4. ¿De qué otros conceptos es diferente?
5. ¿Cuáles son las clases o tipos de integración educativa?
6. ¿Con qué procesos sociales, educativos y/o políticos se vincula?
7. ¿Cuál es la metodología para llevarla a cabo?

META DE APRENDIZAJE

Problema del contexto a resolver

¿Cómo integrar a un alumno con TEA a la escuela regular?

A través del presente documento esperamos que llegues a la siguiente meta de aprendizaje:
Lograr la integración, participación y permanencia de un alumno con TEA en la escuela regular
y mejorar su calidad de vida, aplicando estrategias didácticas pertinentes y llevando a cabo
transformaciones significativas en el entorno a través del trabajo colaborativo entre padres,
docentes y directivo.
Criterios
 Define el perfil del alumno
 Define las barreras que impiden al alumno aprender, convivir y participar.
 Define las necesidades educativas especiales del alumno
 Diseña una propuesta de intervención

3
SUGERENCIAS PARA
EL ESTUDIO
DE ESTE DOCUMENTO:

Es natural que conforme avances en el documento y lo pongas en práctica surgirán muchas
dudas, por lo que es importante llevar un diario en donde anotarás tus reflexiones,
preguntas, logros y acciones para mejorar y si requieres recibir retroalimentación
plantearlas en mensaje privado en la página de Facebook: Profesionistas Autismo de
Hidalgo
Haz un registro de las acciones propuestas que aplicaste y compártelas en la página de Facebook

AUTOEVALUCION DE SABERES PREVIOS

Responde la mejor opción
Toño es un alumno que egresó de preescolar, tiene 7 años, NO tiene lenguaje verbal, sigue
instrucciones de un solo orden, está en proceso de controlar esfínteres, es capaz de seguir
secuencias visuales cuando el adulto lo guía. Imita conductas sociales. En ocasiones gritaba en el
aula y pegaba a los niños. Su familia está comprometida y siempre ha realizado las sugerencias de
la maestra. La directora de la escuela primaria donde va a ingresar y la maestra de grupo no
permiten cambios físicos en los espacios escolares, tampoco otorgan tiempo para la actualización,
se le dificulta entender los principios de educación inclusiva. ¿Qué características para la
integración son necesarias fortalecer para que Toño ingrese a la escuela?

A. El lenguaje del Toño, el control de esfínteres y la elaboración de una agenda visual
B. Las sugerencias a los padres lo más detalladamente posible
C. Sensibilización, información al personal de la escuela y directora; actualización a la
maestra sobre las estrategias de trabajo con el alumno.
D. La canalización del alumno a un servicio de Educación Especial

Responde:
Argumenta porqué:

4
Respuesta correcta : C
Argumenta porqué:

DEFINICIÓN

¿Qué es la integración educativa?:
Es la consecución, en el ámbito educativo del

derecho que tienen los alumnos a

recibir una educación en contextos normalizados que favorezca adecuadamente su desarrollo.
Constituye

una estrategia de participación democrática, en la vida real, del alumnado con

necesidades educativas especiales y sus respectivas familias. (SEP,2002)

Es el proceso que implica educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula
regular con el apoyo necesario. (Bless,1996, en SEP,2009)

CATEGORIZACIÓN

La integración educativa forma parte o se deriva de la filosofía humanista, en donde se concibe que
todos los seres humanos tienen derechos inherentes, como es, entre otros, el derecho a la
educación. Las diferentes concepciones que la sociedad ha tenido acerca de la discapacidad han ido
cambiando según cada momento histórico-social de la humanidad. Desde concebir a las personas
con algún trastorno como nocivas y peligrosas para la sociedad, finales del siglo XVIII, siglo XIX;
posteriormente como

deficientes, minusválidos en el

discapacidad (PCD) ya que se

siglo XX y actualmente personas con

des-centra la situación del alumno y se mira el entorno y su

transformaciones, es decir, se confirma que es un constructo social. Hoy las PCD tienen acceso a
todos los derechos humanos, al igual que las demás personas.

5
CARACTERISTICAS

Para hacer posible que un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se integre a la escuela
primaria es necesario

realizar un trabajo colaborativo entre

autoridades

educativas (supervisor), escuela (director, docentes, alumnos) y padres de
familia. No es suficiente que solo uno o dos de los agentes involucrados
realicen lo que les corresponde, porque la ausencia de los otros perjudicará el
poco avance que se obtenga.

Si no se logra un trabajo colaborativo es muy difícil que la integración del alumno sea exitosa y
solo se podrá realizar una inserción educativa en la que el alumno asiste a la escuela pero sin
participar activamente en las actividades. Esto suele pasar en muchas ocasiones y el final no es muy
feliz, los padres de familia se cansan y cambian de escuela constantemente, viviendo el mismo
proceso en cada una de ellas.
¿Cómo llevar a cabo un trabajo colaborativo? ¿Qué se requiere?

META EN COMUN

RESPONSABILIDAD
PERSONAL

PLAN DE ACCION

EJES CLAVES DE
LA
COLABORACION
COMUNICACION
ASERTIVA

SINERGIA

METACOGNICION

Esquema 1. Ejes clave de la colaboración (Tobon, 2009)

6
Meta en común. Hay acuerdos de todos los involucrados en el proceso para llegar a un producto
determinado, en este caso, la meta es la integración del alumno a la escuela.
Plan de Acción. Hay acuerdos entre todos los involucrados en las acciones a llevar a cabo, tiempos,
horarios, responsables, recursos y productos.
Sinergia. Todos los involucrados se articulan y complementan de acuerdo a sus características para
lograr la meta en común con un valor agregado, que es la creatividad y relevancia.
Metacognición. Todos los involucrados mejoran y reflexionan continuamente teniendo como base
la meta en común, para transformar lo que no da resultado.
Comunicación Asertiva. Las interacciones entre los involucrados se dan con cordialidad y respeto
en pro de la meta en común, de la resolución de conflictos con diálogo y acuerdo ya que siempre en
el proceso se dan diferencias.
Responsabilidad Personal. Cada integrante cumple sus compromisos y contribuye con lo que hace
al cumplimiento de la meta. Para trabajar en forma colaborativa, es importante que un agente
educativo sea capaz de guiar las acciones.
El trabajo colaborativo es la primera característica para lograr la integración de un alumno con TEA
al aula regular. Luego, cada agente que participa, deberá tener ciertas características/capacidades
/competencias y si no las tiene, es una buena oportunidad para desarrollarlas ya que no solo se
beneficiará el alumno integrado sino todos los demás

7
ESCUELA
Capacidad para permitir que los espacios físicos se
transformen de tal manera que estén organizados y
estructurados.
 Formas de organización que permitan
anticipar la jornada escolar
 Compromiso de los profesores
 Capacidad de gestión para contar con
asesoría y orientación complementarias
 Que exista personal de apoyo a la maestra de
grupo ya sea personal de educación especial o
personal que los padres de familia integren
para el apoyo del alumno.
 Disposición y profesionalismo para aceptar a
personal de educación especial u otro que
pueda trabajar con el alumno.

ALUMNO
Haber desarrollado el repertorio básico (atención,
imitación , discriminación y seguimiento de
instrucciones a corta y larga distancia)
Capacidad para controlar impulsos y conductas
autoestimulativas, agresivas y autoagresivas.
Control de esfínteres ( aviso e higiene)
Capacidad para trabajar con una supervisión
relativa.
Capacidad de adaptarse con ayuda a las
actividades grupales
Capacidad para reconocer a una figura de
autoridad
Aceptar ayuda física










Características de los agentes involucrados para la
integración de alumnos con tea a la escuela regular.

MAESTRO













Capacidad de organización
Capacidad de planeación
Con la capacidad de mantenerse como una
figura de autoridad para el alumno.
Claridad en la tarea diaria planeada para el
alumno
Capacidad para empatizar con el alumno y para
ayudarlo a comprender el contexto social y
físico
Capacidad para motivar al alumno a participar
activamente en los acontecimientos sociales de
su vida
Facilidad para establecer relaciones
interpersonales
Capacidad para establecer límites claros
Capacidad de esperar tiempo para el refuerzo,
ya que en muchas ocasiones los avances con
estos alumnos son lentos
Comprometido con su trabajo
Capacidad de mantener una comunicación
constante con los padres del alumno

FAMILIA









8

Compromiso con el avance del alumno.
Disposición para apoyar al alumno en las
tareas de casa.
Compromiso para realizar el material que se
le solicite en la escuela.
Compromiso para llevarlo a la escuela
puntualmente y siguiendo las instrucciones
de la maestra
Capacidad para mantener comunicación
con el maestro de grupo.
Capacidad para organizar sus rutinas de
casa.
Capacidad para establecer límites claros
Con la capacidad de mantenerse como una
figura de autoridad para el alumno
DIFERENCIAS CON OTROS
CONCEPTOS
Hay dos conceptos que si bien nos hablan de un proceso educativo para las personas con
discapacidad (PCD) son diferentes en su conceptualización: integración educativa

e inclusión

educativa. Se diferencian por aspectos de fondo más que de forma, la integración educativa
defiende el derecho solo de las PCD, hace cambios superficiales, generalmente sÓlo en el aula o la
escuela. El proceso de integración educativa es el paso previo al de inclusión educativa.
La inclusión educativa no solo lleva a cabo cambios en el aula y en la escuela, sino en la sociedad
en general, incluye cambios que benefician a todas las personas, no solo a las personas con
discapacidad. Promueve la adaptación de la sociedad para atender las necesidades de todas las
personas, defiende el derecho de TODAS las personas

con y sin discapacidad, lleva a cabo

transformaciones profundas en todos los ámbitos de la sociedad. (SEP, 2009)
En el presente documento utilizamos integración educativa ya que si nos centramos en la inclusión
educativa, ni siquiera sería necesario tener una guía como esta.

TIPO DE INTEGRACIÓN

Muchos niños con diferentes discapacidades están siendo integrados a las
escuelas regulares, sin embargo, no siempre se logra que la integración se lleve
a cabo en las mejores condiciones, ya sea por dificultades en la concepción del
enfoque por parte de directivos y docentes, por la movilidad de los mismos o
por falta de información y capacitación. Existen varios tipos de integración
educativa:

1. Integración al aula regular en tiempo completo sin apoyo de educación especial
2. Integración al aula regular en tiempo completo con apoyo de educación especial
3. Integración al aula regular en tiempo parcial sin apoyo de educación especial
4. Integración al aula regular en tiempo parcial con apoyo de educación especial
La elección de uno u otro tipo depende de las características del alumno, de la escuela y de la
familia.

9
VINCULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS O
PROCESOS

La integración educativa de los niños que presentan trastorno del espectro autista (TEA) tiene
vinculación con el enfoque por competencias en la educación básica, es decir, con el desarrollo y
educación para la vida personal ( SEP, 2011) así como la autorrealización de niños y jóvenes.
Considerando que una competencia es un desempeño integral para solucionar problemas reales
(Tobón, 2011). Las cinco competencias básicas para la vida que se plantean en el Plan Educativo
2011 son: competencia
información;

para

el aprendizaje permanente; competencia para el manejo de

competencia para el manejo de situaciones; competencia para la convivencia;

competencia para la vida en sociedad.

De la misma manera se vincula con el trabajo que realizan los padres de familia, la forma en que
asumen su compromiso ante los hijos, el conocimiento sobre las estrategias de trabajo, etc.

METODOLOGÍA PARA INTEGRAR A UN
ALUMNO CON TEA A LA ESCUELA
PRIMARIA REGULAR

Acciones generales para la integración de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la
primaria regular.

INFORMACION Y SENSIBILIZACION
CAPACITACION

INTERVENCION EDUCATIVA
Esquema 2. Acciones para la integración

10
1. Información y sensibilización
Cuando llega un alumno con TEA a la escuela la acción prioritaria es
informar y sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la
integración del alumno, las características de este trastorno, las causas
que lo provocan y sobretodo la forma de abordarlo. Para esto se propone llevar a cabo las siguientes
actividades:
A. Sesión de información y sensibilización a todo el personal de la escuela incluyendo
personal de apoyo y administrativo.
Propósito: Que el personal conozca las características generales del TEA sus causas, las
características específicas, las necesidades educativas del alumno integrado y las normas
básicas de trato.
Estrategias:


Dinámicas de grupo.



Presentación en power point sobre características, causas
y normas básicas



Video sobre el alumno, sus gustos, intereses, miedos,
dificultades, el cual pueden elaborar los padres

B. Sesión de información y sensibilización a alumnos.
La experiencia dice que los niños son quienes menos rechazan a los alumnos especiales, por lo
que a través de diversos medios, (historias, cuentos, dibujos, video) se les dan a conocer las
características generales del alumno y las formas para acercarse a él, a fin de evitar que
posteriormente se conviertan en blanco de burlas y acoso escolar.

C. Sesión de información y sensibilización a padres de familia.
En muchas ocasiones los padres de familia de los niños rechazan la idea de que un alumno
con autismo se encuentre en la misma escuela y aula de su hijo, esta actitud principalmente
es por desconocimiento, pero cuando son informados

adecuadamente

y sobretodo

convencidos de que la convivencia con el alumno especial desarrollará en su hijo la tolerancia
y respeto a las diferencias, se logran actitudes de aceptación y muchas veces de apoyo. Para
dar esta información se aprovecha la reunión general de padres de familia y en un tiempo no
mayor a 30 minutos se aborda el tema.

11
2. Capacitación
Para brindar la educación pertinente al alumno con TEA es muy importante
que el personal de la escuela conozca las características más específicas de
este trastorno así como las estrategias de intervención educativa

que

ayudarán al alumno a adquirir los contenidos propuestos para el grupo. Para
esto se proponen dos actividades. 1

A. Sesión inicial básica al personal de la escuela.


Duración: 6 horas.



Propósito “Contar con los elementos básicos de intervención educativa para los
alumnos con TEA”.

Esta actividad ofrece la posibilidad de conocer los fundamentos filosóficos y legales de la
integración de estos alumnos a la escuela regular; las características específicas del
trastorno y

las

estrategias básicas

de intervención educativa. Así mismo ayudar al

personal de la escuela para romper con mitos y creencias falsas acerca de este trastorno.
Un ejemplo de planeación para esta sesión es el siguiente, sin embargo cada escuela es
distinta y se tendrá que hacer una específica que responda a sus necesidades propias.

CONTENIDO
Encuadre de la sesión. Saberes previos
Video: Maria y yo o video del

Tiempo
10 min
10 min

alumnohttp://www.youtube.com

/watch?v=aviGMwGRsr0
El Autismo como TGD: la triada del au
tismo

5 min

http://www.youtube.com/watc
h?v=EaTUoVemyso
Etiología
Características : memoria, percepción,
atención, flexibilidad mental, teoría de la
mente (2)
Signos de alerta (2)
Filtro diagnóstico(2)
Características de material didáctico(2)
Estrategias básicas de intervención(2)
Cierre de la sesión
Total

10 min
15 min

20
20
30
50
10
3 hrs

2

1

2

En un documento anterior publicamos las características y etiología del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Material adicional, presentaciones en PPT, solicitarlas en Profesionistas Autismo de Hidalgo (facebook)

12
B.

Capacitación permanente a la maestra de grupo.

Es muy importante que la maestra de grupo se sienta acompañada en el proceso de atender a un
alumno con TEA, por lo que en forma permanente tendrá que recibir asesoría y

orientaciones

específicas sobre las estrategias de intervención educativa, así como la retroalimentación sobre su
trabajo. En las escuelas donde haya el servicio de Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular (USAER), será el personal quien lo realice y si no se encuentra este servicio, la maestra de
apoyo lo podrá solicitar a la Subdirección Técnica de Educación Especial.
3. Intervención Educativa
Ya está el alumno en mi clase …. ¿ahora qué hago?
Ya tienes en tu aula a un alumno con Trastorno del Espectro Autista, muchas preguntas te pueden
surgir: ¿y ahora qué hago? , ¿Cómo le enseño?, ¿Qué le enseño?, ¿Qué puedo esperar de él?,
¿Cómo lo trato?, ¿Para qué le enseño?
En esta sección intentamos dar respuesta a cada docente que se plantea varias preguntas con el
fin de que puedan ser de ayuda para el trabajo en el aula.
Empecemos por responder ¿Para qué está el alumno en mi aula? Si no me responde cuando le
hablo, si no puede leer, si no se relaciona con otros niños, si no es capaz de sacar una libreta de su
mochila. Entonces ¿para qué viene a la escuela?
Un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista asiste a la escuela como todos los demás
niños ejerciendo su derecho a la educación para favorecer al máximo su desarrollo personal,
conseguir la mejor calidad de vida posible, desarrollar sus habilidades comunicativas y sociales, así
como lograr una conducta autorregulada y adaptada a su entorno.
Para planificar la enseñanza partiremos de responder
siguientes preguntas:
1. ¿Qué le enseño?
2. ¿Cuándo le enseño?
3. ¿Cómo le enseño?
4. ¿Cómo evalúo?

13

a las
¿Qué le enseño?
Cada niño en tu grupo es diferente, sin embargo, por lo regular haces una planeación general. En el
caso del alumno con TEA, tendrás que establecer prioridades del ¿qué enseñar? Seleccionando
aquellos contenidos que sean funcionales para su vida en las áreas de independencia personal,
comunicación, socialización y el área académica
Para responder a esta pregunta el primer paso es conocer al niño. Las personas con TEA en lo
general tienen cuatro grandes dificultades:
a). para socializar
b). para comunicar
c).para pensar que los demás piensan
d).para imaginar.
Estas dificultades implican que el alumno con TEA no puede realizar al igual que los otros niños
las actividades que propones para el grupo.
¿Qué aspectos tengo que conocer de mi alumno?
La observación del alumno dentro y fuera del aula así como una entrevista con la madre, te
permitirá reconocer aspectos importantes a tomar en cuenta en la planificación de la enseñanza.
Aspectos a observar:


Comunicación



Socialización



Independencia personal



Área académica

Comunicación. Responder a las siguientes preguntas te ayuda a conocer la situación en la que se
encuentra tu alumno en el área de comunicación y de esta manera tener un punto de partida
para la intervención.

1.

¿Para qué comunica? (Funciones de la comunicación)


¿Rechaza?



¿Consigue atención?,¿ Tiene contacto visual?, ¿Centra su atención en un
objeto?,¿Centra su atención en una persona?

14


¿Pide? ¿Llama la atención o se dirige a una persona
conocida?, ¿Utiliza a las personas como un
instrumento para conseguir algo (las lleva hacia lo
que quiere)?, ¿Da objetos cuando se le piden?, ¿Pide
comida?, ¿ Pide ayuda?



¿Hace comentarios?



¿Busca información?



¿Expresa emociones ? ,alegría, tristeza, miedo,
disgusto, sorpresa

2.

¿En dónde comunica y dónde no lo hace? (Contextos)



¿En la escuela?



¿En el recreo?



3.

¿En el aula?

¿En el baño?

¿ Con quién comunica? (Personas en la

comunicación))



Maestra



Padre



Hermanos



Directora


4.

Madre

Compañeros

¿Cómo comunica? (Formas de la comunicación)


Con actos motores



Con gestos



Con vocalizaciones



Con imágenes



Con señas



Con lenguaje escrito



Con lenguaje hablado

15
Las respuestas a estas cuatro preguntas tejen una red en donde te vas a
dar cuenta de que unas cosas las puede comunicar mejor que otras, con
algunas personas mejor que con otras y en unos ambientes mejor que en
otros, algunas las pide jalando a las personas, otras con gestos , otras con
palabras.
Cuando tienes esta red, inicia la intervención en la comunicación,
tomando un solo aspecto, por ejemplo: si tu alumno solo pide y lo hace en forma motora, trabaja
para que pida pero a través de una imagen.
Las observaciones que realices en el aula, las complementarás con los datos que la madre
proporcione sobre cómo se desarrolla el niño en casa. En el A

nexo 1 te presentamos una guía

para realizar la entrevista a la madre, te puede ser de utilidad para investigar estos aspectos.
Observa los siguientes aspectos:
Socialización:


¿Hace contacto visual?



¿Se acerca a otros niños?



¿Permite que lo toquen?



¿Cómo responde a los niños cuando estos se acercan a
él?

Independencia personal (estos son solo algunos ejemplos, tu
puedes investigar este aspecto de acuerdo con la edad del niño)


¿Es capaz de vestirse y desvestirse?



¿Se lava las manos sin ayuda?



¿Se lava los dientes?



¿Va al baño?



¿Es capaz de destapar la botella de refresco?



¿Es capaz de abrir paquetes de galletas u otro alimento?



¿Se sube los pantalones después de ir al baño ?

Área Académica:


¿Reconoce letras?

16


¿Reconoce números?



¿Aparea imágenes?



¿Clasifica formas, colores?



¿Escribe su nombre?



¿Ilumina figuras?



¿Reconoce animales?



¿Comprende consignas cortas?

Existen muchas pruebas formales para evaluar estas áreas por ejemplo el Inventario de Habilidades
Básicas (Macoltela, S. 2009; el Perfil Psicoeducativo de Schople,1998; la escala de desarrollo de
Denver,1982), etc.
.

Una vez que haz observado a tu alumno es importante que redactes en una o dos cuartillas los
aspectos más importantes, organiza la

información en las cuatro áreas anteriormente

mencionadas: socialización, comunicación, independencia personal, académica. En el Anexo 2 hay
un formato para organizar esta información.

Si hay algunos otros profesionistas que intervienen con el caso, por
ejemplo, personal de educación especial, psicólogo o neurólogo
particular es importante que las observaciones o resultados de pruebas
formales que ellos han aplicado los consideres en el reporte.

Ahora ya tienes un conocimiento más profundo de tu alumno y es momento de plantear con base
en sus necesidades qué aspectos vas a priorizar en la enseñanza. Por ejemplo ¿le enseñarás formas
más convencionales de pedir una goma cuando no logra hacerlo?, ¿Enseñarás a conocer colores y
formas? , ¿A identificar letras?, ¿A lavarse las manos?, ¿A leer frases cortas?, ¿A reconocer
números?, ¿A seguir instrucciones?

Estas decisiones las tomarás teniendo como base:
1. Los aspectos que ya observaste
2. La planeación general para el grupo
Para establecer prioridades y retos en la educación de un alumno con TEA responde a la siguiente
pregunta:

17
¿Cómo quiero ver a _________________ en Junio del 20_____ (fin de ciclo escolar)?

Cuando respondes a esta pregunta estás empezando a plantear metas concretas de trabajo
Ejemplo:
3

¿Cómo queremos ver a Juanito en Junio del 2012?:













Que sea capaz de pedir útiles escolares a sus compañeros de grupo, en vez de quitárselos
Que sea capaz de pedir ayuda en forma verbal cuando la necesite
Que responda con el enunciado “quiero estar sola” en lugar de empujar a los niños.
Que discrimine colores
Que aparee formas
Que se ponga los zapatos sin ayuda
Que salude y se despida
Que copie enunciados del pizarrón
Que identifique su nombre
Que reconozca el nombre de sus padres
Que escriba su nombre
Etc.

Hasta aquí ya tenemos nuestros grandes retos con el alumno.
El segundo paso es realizar la propuesta curricular individualizada para ello empezaremos por
priorizar y adecuar los aprendizajes esperados, vinculándolos con las siguientes áreas:
3

Nombre ficticio de un alumno

18
∞ Independencia
∞ Comunicación
∞ Socialización
∞ Académicas
∞ Motriz
∞ Conducta
Todos los aprendizajes esperados

se establecen conjuntamente:

la

maestra de grupo, el personal de educación especial (en caso de que lo
haya) y los padres de familia a fin de que el trabajo que se realiza en la
escuela y

en casa

esté sincronizado y

el alumno pueda avanzar

significativamente.
El Anexo 3 expone en forma sencilla, la relación de las asignaturas del programa de educación de
primaria con estas áreas de intervención, las competencias de asignatura y un espacio donde
redactar los aprendizajes esperados.
Una vez establecidas los retos, las áreas, prioridades y lo que se espera que aprenda ya tenemos
nuestro eje vertebrador para iniciar con la intervención directa, sin olvidar que debe existir una
estrecha relación con los padres. Uno de los objetivos que ha de perseguirse con esta relación es
llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres la
manera más adecuada de intervenir ante las acciones de su hijo.
Las estrategias a utilizar varían de acuerdo a las necesidades y circunstancias de cada niño, pero
guardan ciertas características en lo general que a continuación presentamos.

19
¿Cómo le enseño a mi alumno?
Estrategias básicas de intervención.

Para la escuela:
Colocar claves visuales en los lugares importantes de la escuela: baños, tienda, dirección, aula de
medios, biblioteca, aula, etc. y durante la primera semana de clases, llevar al alumno a recorrer la
escuela a fin de que se ubique en el espacio y reducir la incertidumbre. De ser posible esta acción
tendría que llevarse a cabo antes de que el alumno ingrese, para que así, el primer día de clases el
ya tenga claridad del espacio en donde se moverá.
Es importante que todo el personal de la escuela tenga conocimiento de la presencia del alumno ya
que los límites que se pongan a sus conductas, por ejemplo que esté dentro del aula, que en el
baño no deje abierta la llave, que no deambule por el patio, etc, tendrán que ser consistentes.

Para el aula:
Antes de iniciar a trabajar con el alumno es importante que todas las actividades a realizar y
materiales utilizados cumplan con los siguientes criterios

1.
2.
3.
4.
5.

Que tengan un inicio y un final visual claro
Que tengan secuencia
Que tengan una estructura espacial bien definida
Que el alumno sepa lo que se espera de él
Que tengan el mínimo grado de error

20
EJEMPLO
Actividad de discriminación de formas y clasificación en base a un criterio.
Propósito: El alumno acomodará cada figura en el contenedor correspondiente

1. Que tengan un inicio y un final visual claro
Inicio: todas las figuras están en el contenedor blanco; final el contenedor blanco está vacío.

2. Que tenga
secuencia. Hay una
forma ordenada de
realizar la actividad

Que tengan el mínimo grado de
error .
En el contenedor blanco no hay una
figura diferente a las delineadas en
cada una de las cajitas, si esto fuera
así, el alumno no sabría donde
ponerla porque no hay un espacio
definido y esto le crea
incertidumbre. No al conflicto
cognitivo
Lic. Ayde Torres Juárez
Psic. Olivia Escorza Rodríguez

Que el alumno sepa lo que se espera de él.
Visualmente hay claridad sobre lo esperado:
poner las figuras en el contenedor
correspondiente y dejar el contenedor blanco
vacío

Que tengan una estructura
espacial bien definida. Uso de
contenedores para cada figura

Observa las siguientes fotografías y analiza si cubren los 5 criterios
propuestos……….

21
Lic. Ayde Torres Juárez
Psic. Olivia Escorza Rodríguez

Intenta diseñar material con las características antes mencionadas, pensando en un alumno en
particular.

Las condiciones propias de un alumno con autismo hacen necesario trabajar de forma específica y
especial. Todas las estrategias NO ayudan a TODOS los alumnos, sino que se tienen que ir
adaptando a cada uno según se requiera pues cada niño es diferente.

Estrategia 1. Estructurar el tiempo
Todos los seres humanos de alguna manera organizamos nuestro tiempo, por ejemplo usamos
agendas, escribimos citas, recordatorios, preparamos actividades en forma anticipada, hacemos
listas de compras, sacamos cita con los doctores más no llegamos a cualquier hora con la esperanza
que nos atienda inmediatamente, preparamos fiestas con anticipación, etc, el uso del tiempo se
rige por ciertas reglas que nos dan seguridad y nos eliminan incertidumbre
Todos nosotros, contamos con una agenda interna, en los alumnos con autismo esto no sucede así
debido a que algunas partes del cerebro no funcionan como las de los demás por lo que requieren
de una organización externa. A ellos se les dificulta organizar su tiempo lo que trae consigo
incertidumbre, inseguridad, ansiedad que en ocasiones se convierte en berrinches o gritos sin que

22
las personas sepan el porqué de esas conductas. Por esta razón es indispensable ayudarlos a tomar
conciencia del paso del tiempo así como a anticipar lo que sucederá.
El uso de agendas visuales explica al alumno de una manera fácil este proceso, por ejemplo, qué
actividades ocurrirán y tendrá que realizar durante la jornada escolar así como el orden en que se
llevarán a cabo. Es muy importante que al niño le quede muy claro el inicio y el final de cada
actividad.
Tipos de agendas:
 Con objetos concretos o en miniatura de las actividades que van a realizar
 Con fotografías reales de los objetos
 Con dibujos de los objetos
 Con palabras
También pueden ser verticales u horizontales; de escritorio o de pared.
Es importante que las agendas se elaboren de acuerdo al nivel de comprensión del alumno, entre
más dificultad tenga para comprender y para atender, se usará objeto concreto y conforme va
avanzando se pasará a fotografía, dibujo o la palabra escrita.
¿Cómo se usa la agenda visual?
Al inicio de la jornada y sin que el niño lo mire se acomodan las tarjetas u objetos en la agenda;
cuando el niño llega al aula se le dice muy brevemente lo que va a suceder todo el día; conforme se
van realizando las actividades, la tarjeta u objeto se quita de la vista del niño y diciéndole “esto ya
paso, ahora ¿qué sigue?”, se le ayuda a señalar la siguiente actividad, la cual inmediatamente se
realiza y al terminarla se quita la tarjeta u objeto; así sucesivamente hasta que la jornada escolar
llegue a su fin.

23
Estrategia 2. Estructurar el espacio
Es primordial la organización tanto de los espacios físicos donde el niño se desenvuelve como de los
materiales que utiliza, una forma de hacerlo es utilizando contenedores y delimitando visualmente
las áreas.
Esto ayuda a modular la gran cantidad de estímulos sensoriales, da claridad visual, acentúa
visiblemente la información importante y se aprovechan las habilidades del niño minimizando sus
deficiencias al procesar la información.
Es necesario organizar el ambiente o escenario para delimitar claramente si es para trabajar,
descansar, jugar, etc. Los espacios tienen que definirse con mucha claridad y tratando de
minimizar los distractores en el aula.
Tener un inicio y final visual de cada actividad es una forma de estructurar el espacio, por ejemplo
en el cuaderno marcar con un punto rojo donde tendrá que iniciar a escribir y un punto azul donde
tendrá que llegar para saber que terminó.
Tener contenedores donde se guarden objetos es una forma de estructurar el espacio, por ejemplo
la adaptación que se hace a una banca donde el niño tiene un contenedor dividido en tres pequeños
contenedores, en uno guarda lápices, en otro pinturas y en otro tijeras. Estructurar espacio y
tiempo con la ayuda de apoyos visuales es factor indispensable para empezar a trabajar hacia el
cumplimiento de metas.

Banca adaptada por la USER 21. Tulancingo, Hgo.

Estrategia 3.Organización del trabajo en el aula
El aula tiene que estar organizada lo más posible, recordemos que un ambiente organizado le
permite al alumno, saber lo que se espera de él y reducir la incertidumbre.
Por ejemplo, lugar para poner loncheras, lugar fijo donde se encuentren los objetos de higiene y
arreglo personal, libros, libretas, basura, etc. El material debe estar señalado con una imagen visual

24
para saber lo que hay dentro de la caja o contenedor. Considerar una zona específica de información
donde esté la agenda de actividades del alumno.
Estrategia 4. No al aprendizaje por ensayo y error
El aprendizaje por ensayo y error disminuye la motivación y aumenta las alteraciones de conducta.
Es decir al niño con TEA no es necesario presentarle un conflicto cognitivo, será mejor presentarle
las cosas tal cual son. Para estimular un aprendizaje sin errores es necesario seguir ciertas normas:
1. Asegurar la motivación
2. Presentar las tareas sólo cuando el niño atiende, y de forma clara.
3. Presentar tareas cuyos requisitos están previamente adquiridos y que se adaptan bien al
nivel evolutivo y las capacidades del niño.
4. Emplear procedimientos de ayuda.
5. Proporcionar reforzadores contingentes, inmediatos y potentes para "dar sentido" a la
propia actividad, por ejemplo “muy bien”, “excelente” , lo has hecho muy bien” y dar un
golpecito en la mano como saludándolo.
Estrategia 5. Modelos
Emplear modelos concretos de cómo debe ser el resultado final de la actividad de aprendizaje. El
maestro de grupo puede modelar la conducta deseada, puede pedirle a un alumno para que
muestre lo que tiene que hacer el alumno o como le tiene que quedar un dibujo.
Estrategia 6. Historias Sociales.
Esta es una propuesta desarrollada por Carol Gray. Consiste en escribir una historia individualizada
que describa una situación social específica en términos de claves sociales relevantes y respuestas.
Las historias sociales se utilizan para presentar información sobre situaciones específicas y fuera de
la rutina normal del alumno, por ejemplo: a un niño lo tienen que llevar al doctor. Esta es una
actividad nueva y que sale de la rutina, por lo que es necesario que a través de una historia social,
se le explique al niño, todo lo que tendrá que pasar en ese proceso.
El desarrollo de historias sociales, se centra en escribirlas en forma positiva. Una historia concreta
puede tener un impacto en la reducción de un comportamiento específico debido a la información y
profundización que suministra a la persona con autismo. Las historias ayudan a tener una mejor
comprensión de los parámetros o argumentos de una situación problemática y a tener alguna idea
de cómo manejarse, dirigir o funcionar en esa situación.

25
Las historias sociales no funcionan igual con todo el mundo. Para algunos individuos, pueden ser
inapropiadas; para otros, pueden ser muy adecuadas, por tanto es importantes que se usen como
herramientas de intervención individualizadas
Los factores a considerar al elaborar una historia social para un individuo deben incluir lo siguiente:
o

o

o

o

El tema o propósito de la historia. ¿Está la historia escrita con el objetivo de
propiciar la autosuficiencia, buena autoestima, una mejor comprensión del mundo
aparentemente confuso que rodea al individuo, y teniendo en cuenta lo que es
difícil para la persona con TEA?
El nivel del lenguaje usado en la historia. ¿Entiende el niño el vocabulario? ¿Es la
gramática demasiado compleja o las frases demasiado detalladas? ¿los dibujos son
los apropiados?
Las necesidades de elaboración de la historia. ¿Se han omitido algunos pasos o
alguna información? ¿Debe inferir el alumno sobre lo que no puede fácilmente
hacer? ¿Es el esquema de la historia, breve pero demasiado complejo?¿Queda claro
cómo puede manejar una situación de manera positiva en el futuro?
El plan para el uso de historias sociales. ¿Se ha diseñado un plan sobre quién debe
empezar la historia, quién ha de supervisar el uso, y quien deberá monitorizar y
revisar el plan o la historia, si es necesario?

Así como las historias sociales pueden ser la pieza de un plan de comportamiento o programación
positiva, es también importante recordar que las historias sociales representan una estrategia
cuando se intentan enseñar habilidades sociales.

Ejemplo de una historia social: “Asistir a una fiesta”

26
Historia Social de “El trabajo con USAER”,
realizada por la maestra de apoyo USAER 13

Ejemplo de una historia social, tomado del muro de Facebook : María y Yo “. Los inconvenientes de pellizcar a
la gente”.

27
Estrategia 7. Tipos de ayuda.
El tipo de ayuda que se le dé a cada niño es de acuerdo al nivel en el que se encuentra y de lo que
se pretende lograr.
1. Ayuda Física. Se ayuda al niño físicamente a realizar o impulsar a realizar las actividades de
movimiento, por ejemplo a tomar una pelota, a imitar, a lavarse los dientes, etc.

2. Ayuda visual. A través de objetos en miniatura, fotografías o imágenes.

3. Ayuda Verbal. Instrucciones cortas y sencillas: Dame la pelota, toma el cepillo, toma el jabón

Estrategia 8. Pausas y silencios
Sirven para propiciar que los niños con autismo y con un mínimo o nulo lenguaje verbal inicien una
comunicación.
Se le canta una determinada canción para realizar una actividad. Por ejemplo para lavarse la cara se
le canta “pin pon” todas las veces que realiza la actividad. Posteriormente se hace una pausa al
llegar a: con agua y con ________ y se deja que el niño intente pronunciar. O por ejemplo en el aula
la maestra menciona “ Todos calladi……”y espera que los alumnos completen

la palabra

“calladi……tos”
Usar pausas en momentos críticos durante una interacción promueve la anticipación y la intención
comunicativa. Por ejemplo, cuando el profesor está a punto de abrir un paquete de cereales para un

28
niño, se detiene y mira expectante al niño sin decir nada,
propiciando así

que el alumno manifieste (vocalice, grite o

verbalice) la sensación provocada.
Estrategia 9. Evitar el uso de preguntas abiertas
La mayoría de las preguntas que comienzan con interrogaciones
(quién, cómo, cuándo,...) son pobremente comprendidas.
Además, el que los adultos sobre estimulen a los niños mediante
preguntas o indicándoles que se comuniquen verbalmente puede reducir significativamente sus
habilidades para aprender a comunicarse espontáneamente. En vez de preguntar “ ¿cómo te fue en
la escuela? Se puede preguntar ¿dibujaste o jugaste en la escuela?

Estrategia 10.Usar palabras sencillas o frases muy cortas.
Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos palabras, apoyadas por imágenes u objetos de
preferencia cuando se considere apropiado Por ejemplo: un adulto puede mostrar a un niño un
dibujo de un comedor y dependiendo del nivel y habilidades del niño, puede
decir: “Juan, es hora de comer” o “Vamos al comedor” y quizá en algún caso
donde el alumno se inicia en estas actividades, tendrá que decir simplemente
"comer".

Estrategia 11.- Uso de pronombres.
En el aula regular, el alumno autista no entiende

cuando la maestra dice: “es para todos”, él

requiere que se le hable en forma personal. No sabe qué es “todos” o “todos los niños de la clase”,
es decir, el no se constituye como parte de esta categoría, por lo tanto es necesario hablarle
utilizando su nombre y dándole las instrucciones directas.

Estrategia 12. Solo una voz
Hablarle sólo una persona a la vez, si hablan 2 o más personas al mismo
tiempo, se confunde.

Estrategia 13. Apoyo del maestro sombra.
Por las características de este trastorno en lo general y de cada niño en
particular, las experiencias de otros países y de instituciones con muchos
años de trabajo, refieren que una de las estrategias favorables para su
desempeño dentro del aula regular es el maestro sombra quien es la persona que acompaña al

29
alumno durante la jornada escolar a fin de proporcionarle los apoyos para la realización de las
actividades dentro y fuera del aula, con la adecuación de materiales para su realización.
Hay un perfil personal para ejercer favorablemente la labor integrativa con los niños,
preferentemente son psicólogos o pedagogos quienes cuentan con conocimientos teóricos sobre
técnicas de modificación de conducta y desarrollo del niño, entre otros.
La función principal de la maestra sombra es crear un puente de comunicación y entendimiento
entre el niño y el ambiente escolar. Este no incluye solo a su maestra y compañeros de clase, sino
también otras docentes, niños de otros

grupos, las actividades escolares, las asignaturas

extraacadémicas, etc
Las herramientas que necesita el maestro sombra para intervenir educativamente son:


Los recursos teóricos sobre el trastorno del espectro autista.



Los recursos teóricos sobre el análisis conductual aplicado



Los recursos teóricos sobre teorías de desarrollo del niño



El conocimiento del niño y su familia.

La responsabilidad del alumno y sus avances, siempre será de la maestra de grupo y la maestra de
apoyo de USAER o del CAM ( en caso de que lo hubiera), NO del maestro sombra. Él solamente es
un apoyo para el alumno. Conforme el alumno va progresando, la figura de la
maestra sombra se puede ir retirando gradualmente.
En el Anexo 4 se encuentran las funciones de la maestra sombra.

Evaluación del alumno

Para evaluar al alumno es necesario partir de los retos que te planteaste al dar respuesta a la
pregunta ¿Cómo quiero ver a Juanito en Junio (fin de ciclo escolar)?
Tomando como base las respuestas, elaborarás rúbricas que te guiarán para asignar al alumno una
calificación. Muchos docentes tienen la práctica de acreditar al alumno más por compasión y se
olvidan de que él, al igual que todos los alumnos requiere cumplir con varios criterios para asignar
una calificación.
Una de las formas más funcionales para evaluar y calificar a un alumno con TEA es la evaluación por
rúbricas ya que te permite establecerla en términos muy claros y concretos.

30
Ejemplo de rúbrica:
Aprendizaje esperado
Menciona su nombre a
la pregunta ¿Cómo te
llamas?

Utiliza la frase “estoy
enojada” para
expresar sentimientos
de enojo a través de la
palabra hablada en el
aula y durante receso.

Con ayuda física (6)
El alumno no responde
a la pregunta y es
necesario que el
adulto le muestre una
fotografía de él mismo
y le mencione el
nombre.
Es necesario que el
adulto tome al
alumno del brazo,
evitando que pegue a
otros niños y que
insista diciéndole,
”estás enojada”

Con ayuda verbal (8)
Es necesario que el
adulto mencione el
nombre del alumno y
haga que éste lo repita

Sin ayuda (10)
Al decirle cómo te
llamas? Responde
diciendo su nombre o
mostrando una
pulsera identificación

Es necesario que el
adulto le diga “ no
pegues, mejor dile
estoy enojada”

Responde en el aula y
en el patio cuando un
alumno le incomoda
diciendo “estoy
enojada”

Cada maestro podrá establecer las formas de evaluación, pero es importante considerar que ésta
tiene que evaluar avances reales de los aprendizajes esperados planteados y no darle una
calificación sin sustento.

La importancia de tener evidencias del aprendizaje del alumno

Es el recurso del profesor para documentar el avance del alumno. Contiene las evidencias que
muestran el proceso de avances del aprendizaje del alumno. También es un
instrumento del estudiante para dar cuenta de sus propios avances y para los
padres, con el fin de ir monitoreando el aprendizaje de su hijo a través de los
ciclos escolares durante toda la primaria y tener elementos para fortalecer
los contenidos ya adquiridos y el desarrollo de las competencias.
También es un recurso para los padres de familia a fin de que puedan monitorear el aprendizaje de
su hijo durante todo el ciclo escolar y en los periodos de vacaciones, ya que de lo contrario el avance
que logre el niño, se puede obstaculizar. Igualmente en muchas ocasiones la familia cambia de
residencia o cambian al niño de escuela, el portafolio de evidencias ayuda para que en la escuela
nueva, puedan retomar los aprendizajes que el niño ha logrado y partir de ahí para continuar el
trabajo.
Ahí guardarán las evidencias (trabajos, fotos, construcciones, agendas, etc.) que den cuenta de los
avances del alumno.

31
Formato para evaluar:
Nombre del alumno_______________________________________________________
Período de evaluación___________________________________________
Aprendizaje esperado

Con ayuda física (6)

Con ayuda verbal (8)

.

32

Sin ayuda (10)
Participación de los padres.
Es muy importante la calidad de la participación de los padres del
alumno con trastornos del espectro autista

en este reto de

integrarlo al aula regular. Los padres participativos hacen de la
integración una realidad, el hogar es el primer espacio donde el
niño se desenvuelve y además donde se da seguimiento a los
programas que se establecen como parte de la intervención
educativa. Sin embargo también es importante ayudar a los padres a organizar el trabajo que
realizarán con sus hijos. [la mayoría de las veces ellos están esperando que la escuela les diga qué
hacer y cómo hacerlo. El siguiente formato te puede ayudar para orientar a los padres en esta tarea.

33
PARA DAR LAS SUGERENCIAS DE TRABAJO A LOS PADRES
EJEMPLO 1

Nombre del alumno: Mario Rosas
Período: Semana del 3 al 17 de Junio

¿En qué necesito
¿Qué tengo que
¿En qué necesito que me
mejorar?
lograr?
apoyes?
Necesito identificar mi Identificar mi nombre del Elabora una tarjeta con mi nombre
nombre cuando está escrito de otros niños y elegirlo y enséñamela constantemente,
entre varios
ubícala en los objetos que son
míos y en el espejo, cuando me
hables por mi nombre enséñamela,
en papel, has que siga el contorno
con colores en la palabra
.
Necesito que me ayudes a Poner alimento sólido en mi Dame alimento sólido que me
utilizar la cuchara para cuchara y llevármelo a la guste
comer alimento solido
boca
Tome mi mano y ayúdame a poner
alimento, luego leva mi mano a mi
boca, felicítame y sonríe si lo hago
bien, dame una caricia
Necesito identificar el día
en el calendario
etc

etc

etc

Atte

Maestra ______________________________________

34
SUGERENCIAS A PADRES DE FAMILIAR
EJEMPLO 2

Nombre del alumno__________________________________________
Período: Semana del 3 al 17 de Junio
La presente es un ejemplo de la ficha para que los padres de familia sepan en qué aspectos ayudar a su
hijo acorde con lo que se trabaja en la escuela.

¿En qué necesito
mejorar?
Necesito
controlar
esfínteres para que mi
estancia en la escuela sea
de mas calidad

¿Qué tengo que
lograr?
Utilizar una imagen para
avisarte a ti y a la maestra
que quiero ir al baño.
Bajarme los pantalones y
sentarme en la taza
Limpiarme
Subirme los pantalones

Necesito que me ayudes a Poner alimento sólido en mi
utilizar la cuchara para cuchara y llevármelo a la
comer alimento sólido
boca

Necesito
nombre

identificar mi Identificar mi nombre del
de otros niños y elegirlo
entre varios

etc

etc

¿En qué necesito que me
apoyes?
Cuando
veas
que
realizo
movimientos que tu sabes que son
porque necesito ir al baño,
enséñame la imagen del baño,
tómame del brazo y llévame
corriendo al baño repitiendo la
palabra: “baño” varias veces, si no
me puedo bajar los pantalones
ayúdame.
Dame alimento sólido que me
guste
Tome mi mano y ayúdame a poner
alimento, luego leva mi mano a mi
boca, felicítame y sonríe si lo hago
bien, dame una caricia
Elabora una tarjeta con mi nombre
y enséñamela constantemente,
ubícala en los objetos que son
míos y en el espejo, cuando me
hables por mi nombre enséñamela,
en papel, has que siga el contorno
con colores en la palabra
etc

35
SUGERENCIAS A PADRES DE FAMILIA*

Nombre del alumno__________________________________________
Período______________________
¿En qué necesito
mejorar?

¿Qué tengo que
lograr?

*Tomado de: Amador Quintero, Selene CAM 5 (2010)

Atentamente
Maestra__________________________________________________

36

¿En qué necesito que me
apoyes?
Antes de integrar al alumno a la escuela, los padres firmarán una carta compromiso, donde asumen
su responsabilidad y compromiso para llevar a cabo en la casa las actividades propuestas por la
maestra de grupo, así como para realizar el material que se le solicite.
A continuación un ejemplo de esta carta compromiso, que la escuela podrá ajustar según sus
condiciones
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
SUBDIRECCION TECNICA DE EDUCACION ESPECIAL

Pachuca, Hgo a ______ de ________________ del 20___
CARTA COMPROMISO
Siendo la familia y la escuela, instituciones indispensables para el desarrollo integral del individuo, debe
tomarse la responsabilidad que corresponde a cada una. Es por ello primordial establecer por escrito acuerdos
y compromisos que permitan apoyar al alumno y favorecer así el ambiente educativo y social.
Yo _______________________________________________________________ madre de familia del
alumno_______________________________________ quien actualmente se encuentra en la
Escuela________________________________ en el grado_________________ y quien ha sido diagnosticado
por una institución externa con _______________________________ me comprometo a:
 Acudir a todas las reuniones que convoque la escuela en situaciones relacionadas con mi hijo.
 Acudir a la escuela cuando se le solicite para conocer la Propuesta Curricular Adaptada (PCA)
conforme a lo que estipulan las normas control escolar relativas a la inscripción, reinscripción,
acreditación, regularización y certificación en la Educación Básica que marca la Secretaría de
Educación Pública y que se encuentran vigentes durante el ciclo escolar___________________.
 Respetar los acuerdos y compromisos tomados por la escuela y en base a la normatividad vigente
para el seguimiento de caso de mi hijo siendo informada al respecto.
 En caso de que mi hijo no logre una adaptación social adecuada y que se ponga en riesgo la seguridad
de los compañeros de grupo me comprometo a seguir las recomendaciones que la maestra de apoyo
y la directora de la escuela proporcionen.
 Seguir las orientaciones y sugerencias que la maestra de grupo me proporcione para el trabajo en
casa.
 Cumplir con los materiales didácticos específicos que sean solicitados.
 En caso de que mi hijo cuente con apoyo sombra, el canal de comunicación para la toma de
decisiones será con la maestra de grupo.
 Acepto que el apoyo sombra no tiene responsabilidad de los avances o retrocesos de mi hijo ya que la
responsabilidad directa es de la escuela a través de los docentes que lo atienden, reconociendo que
la tarea del apoyo sombra será para que el alumno realice las actividades que el maestro de grupo
tenga planeadas.
 En caso de que mi hijo acuda a atención con un terapeuta particular y éste ofrezca orientaciones y
sugerencias para su atención, deberá enviarlas por escrito y se considerarán solo aquéllas que sean
viables para la intervención educativa en el ámbito de la escuela.

________________________

___________________________

Madre de familia

Directora de la Escuela

37
¿Que esperamos del niño con autismo cuando se integra a la escuela regular?

Que participe en las actividades escolares, por lo que es indispensable que el niño
desarrolle los mecanismos de atención conjunta que le permitan enfocar el
control de su atención hacia referentes o intereses compartidos con sus
compañeros.

Que interactué con sus compañeros es decir que intercambie palabras,
acciones, ideas, creencias, que comparta sentimientos, pensamientos,
juegos, que asuma su papel social de acuerdo a las normas explicitas e
implícitas del grupo.

Que aprenda a

convivir con otras personas y adaptarse a ambientes

sociales, que regule sus acciones en función de las reglas del grupo.

Que aprenda a vivir en sociedad

38
ANEXOS

39
ANEXO 1
GUIA DE ENTREVISTA DE EVALUACION DE LA COMUNICACIÓN EN EL HOGAR
NOMBRE DEL ALUMNO____________________________________________FECHA____________
GRUPO_________________________________________
Funciones de la comunicación:
 General: Cuando _________________ se comunica en casa. ¿que razones parece tener para
comunicarse con ustedes?
 Rechazo: ¿Tiene alguna forma de comunicar que quiere un objeto o que no quiere hacer
alguna actividad?
 Pedir atención: ¿Tiene ___________________ alguna forma de llamar su atención cuando
quiere comunicarles algo? Pon ejemplos.
 Petición: ¿pide los objetos que quiere?,¿pide ayuda cuando la necesita? Si es así, pon
ejemplos de cómo lo hace.
 Comentarios: ¿Señala o comenta cosas que le interesan? Ejemplos.
 Dar información: ¿dice a la gente cosas que ellos no saben aun o comunica sobre algo que
no está presente o no acaba de ocurrir inmediatamente?
 Busca información: ¿tiene alguna forma de decir a los otros que le digan cosas que no sabe?
¿Tiene alguna forma de hacer preguntas?
 Tiene alguna forma de decirles cómo se siente física o emocionalmente (cansado, con dolor,
triste contento)
 ¿Saluda a la gente? ¿Dice adiós, pide disculpas?
Contextos para la comunicación:
 ¿Con quién es más probable que intente comunicarse?
 ¿En que situaciones es más probable que se comunique?
 ¿Se comunica fácilmente con sus hermanos?
 ¿Se comunica con otros niños?
 ¿Se comunica con otros adultos conocidos?
 ¿Se comunica fácilmente con personas no conocidas?
 ¿Se comunica frecuentemente a la hora de comer?
 ¿Comunica algo sobre algún trabajo domestico que pueda hacer?
 ¿Comunica algo sobre actividades como vestirse, bañarse, cepillarse los dientes
 Cuando deja de jugar ¿inicia la comunicación con otros?
 Cuando va con ustedes a otros lugares ¿es probable que se comunique?
 ¿Han notado otras situaciones en la que es especialmente comunicativo?
 ¿Existen situaciones en las que hayan notado que es especialmente no comunicativo? o en
las que su comunicación sea inapropiada?
Formas de la comunicación
 ¿Cuáles son las diferentes formas que tiene para comunicarse con ustedes?
 Motora:¿ jala de ustedes de ustedes para llevarlos a que le den algún objetos?¿ Pone su
mano en los objetos?
 Gestual: señala, o mueve la cabeza, o utiliza algún tipo de gesto para comunicarse?
 Por imágenes: alguna vez señala imágenes o los lleva a una imagen o dibujo para
comunicarse con ustedes?
 Palabra escrita: Señala alguna vez palabras escritas, lee palabras en voz alta o escribe
palabras?
 Verbal: ¿alguna vez ha hablado?, ¿alguna vez ha dicho algo? ¿Dice varias palabras juntas?
 Existe alguna forma mediante la cual se comunica?
 Inteligibilidad: Es fácil comprender lo que comunica?

40
ANEXO 2
INFORME DEL DESEMEPEÑO POR AREAS
NOMBRE DEL ALUMNO__________________________________________FECHA__________
GRUPO_________________________________________

COMUNICACIÓN

SOCIALIZACIÓN

INDEPENDENCIA

ACADÉ MICO

41
ANEXO 3
CUADRO - EJEMPLO PARA LA PRIORIZACION DE APRENDIZAJES ESPERADOS:
Este cuadro te puede servir como guía para iniciar la propuesta curricular adaptada. En la columna PRIORIDAD, colocaras el numero 1,2,etc. de acuerdo a lo
que consideras es prioridad para trabajar con el alumno. En la columna de APRENDIZAJES ESPERADOS, redactarás aquellos que te propones lograr con el
alumno, en términos muy reales y posibles
ANEXO 2

ASIGNATURA

AREAS

Español

Comunicación

Matemáticas

Independencia
Personal (IP)

Formación
cívica y ética

Independencia
Personal
Motricidad
Socialización
Repertorio
Básico

Educación
Física

Motricidad

Educación
Artística

Afectividad

Exploración de
la Naturaleza y
la Sociedad

Socialización
,IP

PRIORIDAD

COMPETENCIAS ADAPTADAS (se han eliminado algunas)
1. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
2. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
3. Emplear el lenguaje para la toma de decisiones

1. Resolver problemas de manera autónoma
2. Comunicar información matemática
3. Manejar técnicas eficientemente
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Conocimiento y cuidado de si mismo
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Respeto y valoración de la diversidad
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Manejo y resolución de conflictos
Participación social y política
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Comprensión y aprecio por la democracia.

1.
2.
3.
4.

Manifestación global de la corporeidad
Expresión y desarrollo de
habilidades y destrezas motrices
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

1.

Artística y Cultura

1.
2.

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de si mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

3.

42

APRENDIZAJE
ESPERADO ADAPTADO
ANEXO 4
FUNCIONES DE LA MAESTRA SOMBRA


Lleva a cabo algunas de las acciones de intervención educativa mencionadas en la propuesta
curricular adaptada (PCA) realizada por el personal de la USAER/CAM y la maestra de grupo.



En el caso de las escuelas que no cuentan con USAER, da continuidad al proceso de evaluación
psicopedagógica y de elaboración de la PCA si es que no se han completado.



Apoya a la maestra de USAER/CAM en la organización de las actividades escolares diarias del alumno
(a) a través del uso de la agenda visual, tomando como base la planeación de la maestra



Con base en la programación del maestro de grupo, apoya al personal de la USAER/CAM
diseño de los recursos didácticos a utilizar durante la semana.



Apoya a los padres de familia y al personal de USAER/CAM en la elaboración de los recursos
didácticos, solicitando con anticipación el material.



Con base en la propuesta curricular adaptada realizada por la USAER /CAM o escuela regular,
elaborar y llevar a cabo un programa de modificación de conducta específico para el cumplimiento
de algunas metas, con la asesoría del psicólogo de la USAER.



En el caso de las escuelas que no cuentan con USAER, establece un programa a mediano y corto
plazo, (teniendo como base la propuesta curricular adaptada) planteando metas por área
(comunicación, socialización, independencia personal y académica), elaborar los programas
específicos y llevarlos a cabo.



Cumple con el horario establecido en el oficio de presentación y firma entradas y salidas con la
maestra de grupo.



Diseña los programas de modificación de conductas con asesoría del psicólogo de USAER CAM o
escuela.



Apoya al alumno(a) en la realización de las actividades que lleva a cabo el maestro de grupo.



Propicia la participación del alumno en las actividades escolares dentro y fuera del aula.



Guía y da retroalimentación al alumno de la manera menos intrusiva posible.



Actúa dando el menor nivel de ayuda evitando el crear dependencia por parte del niño.



Facilita el aprendizaje por observación e imitación de los compañeros.




Promueve nuevos aprendizajes en experiencias accesibles al nivel del niño.
Planea nuevos ambientes en donde el niño generalice sus habilidades adquiridas.



Programa y proporciona diferentes tipos de reforzadores para actividades escolares que requieran un
esfuerzo mayor por parte del niño.



Promueve la socialización durante las actividades grupales académicas o las actividades recreativas
sociales.



Minimiza y prevé las transiciones o desafíos de aprendizaje que pudieran rebasar al niño con
autismo.

43

en el
BIBLIOGRAFIA
1.

Alcamí M. (2008) Guía de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista .Salud
Madrid. Comunidad de Madrid

2.

Frade, L (2009) Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato.
México. Inteligencia Educativa

3.

García, I Cursos de Formación Continua. Educación Inclusiva. SEP, 2009

4.

Papalia, D (2009) Psicologia del desarrollo. Mcgraw Hill. México

5.

Riviere, A. (2000) El niño pequeño con autismo Madrid. APNA

6.

Riviere. A.(2001) El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid. APNA

7.

Riviere , A. Autismo (2201). Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta

8.

Sainz , A (1996) El autismo en la edad infantil. Los problemas de la Comunicación

9.

Schaffer,B y Schopler, (1989) E La enseñanza de la comunicación espontánea a niños autistas y a
otros alumnos con alteraciones o retraso en el desarrollo Irvingston Publisher , New York Traducido
por Noblejas de la Flor Ma de los Angeles

10. Torres González José Antonio (1990) Educación y Diversidad . Málaga. Ediciones Aljibe

44

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia KarenPadilla48
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSAnndy Mendez
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualEvelyn Galdames
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...Sonia Ceballos
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarEditorial MD
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialJenny León Peralta
 
Los Sectores del Aula
Los Sectores del AulaLos Sectores del Aula
Los Sectores del AulaTrujillo9
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Construccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroConstruccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroZhalma Olmedo
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numerobcemn
 
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadNociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadAlexandraCordova11
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicialPamela Postigo
 

Mais procurados (20)

Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Los Sectores del Aula
Los Sectores del AulaLos Sectores del Aula
Los Sectores del Aula
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Principios de conteo
Principios de conteoPrincipios de conteo
Principios de conteo
 
Construccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroConstruccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numero
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadNociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Clasificacion y seriacion
Clasificacion y seriacionClasificacion y seriacion
Clasificacion y seriacion
 
Plan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-relojPlan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-reloj
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 

Destaque

Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)Cesar Augusto
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPatricia Sáez
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeJoana Cruz
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaDiana Zavala
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoLaura González
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)Julio Chuquipoma
 

Destaque (7)

Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivas
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguaje
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 

Semelhante a Integración de niños con autismo a la escuela

Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolarSilvia Censi
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencionMaripii
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguaylydiachango
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAnaLiliaRodriguezVel
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosAlejandra Ramos Martinez
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE Iphapi70
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaKAREN OCAÑA ZAVALA
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAPedro Roberto Casanova
 
Abc orientadores sociales
Abc orientadores socialesAbc orientadores sociales
Abc orientadores socialesMariana Sewald
 
Portal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguayPortal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguaylydiachango
 

Semelhante a Integración de niños con autismo a la escuela (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
 
Ma. angelica ramos
Ma. angelica ramosMa. angelica ramos
Ma. angelica ramos
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Abc orientadores sociales
Abc orientadores socialesAbc orientadores sociales
Abc orientadores sociales
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Portal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguayPortal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguay
 

Mais de Profesionistas Autismo de Hidalgo (10)

Prueba escrita por competencias
Prueba escrita por competenciasPrueba escrita por competencias
Prueba escrita por competencias
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Comunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el Autismo
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Necesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismoNecesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismo
 
Estrategias elementales para el trabajo con niños con autismo
Estrategias  elementales para el trabajo con niños con autismoEstrategias  elementales para el trabajo con niños con autismo
Estrategias elementales para el trabajo con niños con autismo
 
Necesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismoNecesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismo
 
Estrategias de trabajo en autismo
Estrategias  de trabajo en autismoEstrategias  de trabajo en autismo
Estrategias de trabajo en autismo
 
Guia Intervención en Autismo
Guia Intervención en  AutismoGuia Intervención en  Autismo
Guia Intervención en Autismo
 
¿Qué es el autismo?
¿Qué es el  autismo?¿Qué es el  autismo?
¿Qué es el autismo?
 

Último

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 

Último (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 

Integración de niños con autismo a la escuela

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BáSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL SUBDIRECCION TECNICA DE EDUCACION ESPECIAL ASESORIA TECNICA LA INTEGRACION EDUCATIVA DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) PAUTAS PARA EL PROCESO DE INTEGRACION A LA ESCUELA PRIMARIA Psic. Olivia Escorza Rodríguez Lic. Aydé Patricia Torres Juárez Pachuca, Hgo. Septiembre 2013 1
  • 2. Introducción Concebir una escuela inclusiva quizás represente una utopía en un mundo globalizado basado en las capacidades y habilidades para competir en una sociedad de consumo, sin embargo, el derecho universal a la educación se hace tangible en cada escuela, en cada aula, en cada acción realizada por un docente, en cada familia y en cada niño. Los alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) no escapan a la oportunidad de acceder a este derecho. El TEA por sus características, requiere de una atención interdisciplinaria. La escuela, la maestra de grupo y el personal de educación especial (USAER) representan una fracción de ese apoyo. La integración a la vida escolar de los niños con TEA constituye un reto para la sociedad actual, reto que los profesionales comprometidos asumimos y que por tanto, es el sostén del presente documento. En la primera parte se presenta el propósito, el concepto de TEA así como los criterios para la integración a la escuela primaria. Posteriormente describimos tres acciones generales necesarias e indispensables para llevar a cabo el proceso de integración de un niño con TEA a la escuela regular: Sensibilización, Capacitación y Atención y Seguimiento. Las dos primeras se esbozan brevemente y la tercera es la parte medular del documento pues brinda aspectos sobre la evaluación y la intervención. Se proporcionan 13 estrategias sencillas y generales. Portada: Hoja de trabajo de un niño con autismo integrado a la escuela regular. USAER 12 Pachuca, Hidalgo. 2
  • 3. MAPA DE ORIENTACION Las siguientes preguntas nos guiarán para llevar a cabo la integración de un alumno a la escuela regular 1. ¿Qué es el proceso de integración educativa? 2. ¿De dónde surge o a que categoría pertenece? 3. ¿Qué características del entorno hay que cumplir para llevar a cabo la integración a la escuela regular de los alumnos con TEA? 4. ¿De qué otros conceptos es diferente? 5. ¿Cuáles son las clases o tipos de integración educativa? 6. ¿Con qué procesos sociales, educativos y/o políticos se vincula? 7. ¿Cuál es la metodología para llevarla a cabo? META DE APRENDIZAJE Problema del contexto a resolver ¿Cómo integrar a un alumno con TEA a la escuela regular? A través del presente documento esperamos que llegues a la siguiente meta de aprendizaje: Lograr la integración, participación y permanencia de un alumno con TEA en la escuela regular y mejorar su calidad de vida, aplicando estrategias didácticas pertinentes y llevando a cabo transformaciones significativas en el entorno a través del trabajo colaborativo entre padres, docentes y directivo. Criterios  Define el perfil del alumno  Define las barreras que impiden al alumno aprender, convivir y participar.  Define las necesidades educativas especiales del alumno  Diseña una propuesta de intervención 3
  • 4. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE ESTE DOCUMENTO: Es natural que conforme avances en el documento y lo pongas en práctica surgirán muchas dudas, por lo que es importante llevar un diario en donde anotarás tus reflexiones, preguntas, logros y acciones para mejorar y si requieres recibir retroalimentación plantearlas en mensaje privado en la página de Facebook: Profesionistas Autismo de Hidalgo Haz un registro de las acciones propuestas que aplicaste y compártelas en la página de Facebook AUTOEVALUCION DE SABERES PREVIOS Responde la mejor opción Toño es un alumno que egresó de preescolar, tiene 7 años, NO tiene lenguaje verbal, sigue instrucciones de un solo orden, está en proceso de controlar esfínteres, es capaz de seguir secuencias visuales cuando el adulto lo guía. Imita conductas sociales. En ocasiones gritaba en el aula y pegaba a los niños. Su familia está comprometida y siempre ha realizado las sugerencias de la maestra. La directora de la escuela primaria donde va a ingresar y la maestra de grupo no permiten cambios físicos en los espacios escolares, tampoco otorgan tiempo para la actualización, se le dificulta entender los principios de educación inclusiva. ¿Qué características para la integración son necesarias fortalecer para que Toño ingrese a la escuela? A. El lenguaje del Toño, el control de esfínteres y la elaboración de una agenda visual B. Las sugerencias a los padres lo más detalladamente posible C. Sensibilización, información al personal de la escuela y directora; actualización a la maestra sobre las estrategias de trabajo con el alumno. D. La canalización del alumno a un servicio de Educación Especial Responde: Argumenta porqué: 4
  • 5. Respuesta correcta : C Argumenta porqué: DEFINICIÓN ¿Qué es la integración educativa?: Es la consecución, en el ámbito educativo del derecho que tienen los alumnos a recibir una educación en contextos normalizados que favorezca adecuadamente su desarrollo. Constituye una estrategia de participación democrática, en la vida real, del alumnado con necesidades educativas especiales y sus respectivas familias. (SEP,2002) Es el proceso que implica educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular con el apoyo necesario. (Bless,1996, en SEP,2009) CATEGORIZACIÓN La integración educativa forma parte o se deriva de la filosofía humanista, en donde se concibe que todos los seres humanos tienen derechos inherentes, como es, entre otros, el derecho a la educación. Las diferentes concepciones que la sociedad ha tenido acerca de la discapacidad han ido cambiando según cada momento histórico-social de la humanidad. Desde concebir a las personas con algún trastorno como nocivas y peligrosas para la sociedad, finales del siglo XVIII, siglo XIX; posteriormente como deficientes, minusválidos en el discapacidad (PCD) ya que se siglo XX y actualmente personas con des-centra la situación del alumno y se mira el entorno y su transformaciones, es decir, se confirma que es un constructo social. Hoy las PCD tienen acceso a todos los derechos humanos, al igual que las demás personas. 5
  • 6. CARACTERISTICAS Para hacer posible que un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se integre a la escuela primaria es necesario realizar un trabajo colaborativo entre autoridades educativas (supervisor), escuela (director, docentes, alumnos) y padres de familia. No es suficiente que solo uno o dos de los agentes involucrados realicen lo que les corresponde, porque la ausencia de los otros perjudicará el poco avance que se obtenga. Si no se logra un trabajo colaborativo es muy difícil que la integración del alumno sea exitosa y solo se podrá realizar una inserción educativa en la que el alumno asiste a la escuela pero sin participar activamente en las actividades. Esto suele pasar en muchas ocasiones y el final no es muy feliz, los padres de familia se cansan y cambian de escuela constantemente, viviendo el mismo proceso en cada una de ellas. ¿Cómo llevar a cabo un trabajo colaborativo? ¿Qué se requiere? META EN COMUN RESPONSABILIDAD PERSONAL PLAN DE ACCION EJES CLAVES DE LA COLABORACION COMUNICACION ASERTIVA SINERGIA METACOGNICION Esquema 1. Ejes clave de la colaboración (Tobon, 2009) 6
  • 7. Meta en común. Hay acuerdos de todos los involucrados en el proceso para llegar a un producto determinado, en este caso, la meta es la integración del alumno a la escuela. Plan de Acción. Hay acuerdos entre todos los involucrados en las acciones a llevar a cabo, tiempos, horarios, responsables, recursos y productos. Sinergia. Todos los involucrados se articulan y complementan de acuerdo a sus características para lograr la meta en común con un valor agregado, que es la creatividad y relevancia. Metacognición. Todos los involucrados mejoran y reflexionan continuamente teniendo como base la meta en común, para transformar lo que no da resultado. Comunicación Asertiva. Las interacciones entre los involucrados se dan con cordialidad y respeto en pro de la meta en común, de la resolución de conflictos con diálogo y acuerdo ya que siempre en el proceso se dan diferencias. Responsabilidad Personal. Cada integrante cumple sus compromisos y contribuye con lo que hace al cumplimiento de la meta. Para trabajar en forma colaborativa, es importante que un agente educativo sea capaz de guiar las acciones. El trabajo colaborativo es la primera característica para lograr la integración de un alumno con TEA al aula regular. Luego, cada agente que participa, deberá tener ciertas características/capacidades /competencias y si no las tiene, es una buena oportunidad para desarrollarlas ya que no solo se beneficiará el alumno integrado sino todos los demás 7
  • 8. ESCUELA Capacidad para permitir que los espacios físicos se transformen de tal manera que estén organizados y estructurados.  Formas de organización que permitan anticipar la jornada escolar  Compromiso de los profesores  Capacidad de gestión para contar con asesoría y orientación complementarias  Que exista personal de apoyo a la maestra de grupo ya sea personal de educación especial o personal que los padres de familia integren para el apoyo del alumno.  Disposición y profesionalismo para aceptar a personal de educación especial u otro que pueda trabajar con el alumno. ALUMNO Haber desarrollado el repertorio básico (atención, imitación , discriminación y seguimiento de instrucciones a corta y larga distancia) Capacidad para controlar impulsos y conductas autoestimulativas, agresivas y autoagresivas. Control de esfínteres ( aviso e higiene) Capacidad para trabajar con una supervisión relativa. Capacidad de adaptarse con ayuda a las actividades grupales Capacidad para reconocer a una figura de autoridad Aceptar ayuda física        Características de los agentes involucrados para la integración de alumnos con tea a la escuela regular. MAESTRO            Capacidad de organización Capacidad de planeación Con la capacidad de mantenerse como una figura de autoridad para el alumno. Claridad en la tarea diaria planeada para el alumno Capacidad para empatizar con el alumno y para ayudarlo a comprender el contexto social y físico Capacidad para motivar al alumno a participar activamente en los acontecimientos sociales de su vida Facilidad para establecer relaciones interpersonales Capacidad para establecer límites claros Capacidad de esperar tiempo para el refuerzo, ya que en muchas ocasiones los avances con estos alumnos son lentos Comprometido con su trabajo Capacidad de mantener una comunicación constante con los padres del alumno FAMILIA         8 Compromiso con el avance del alumno. Disposición para apoyar al alumno en las tareas de casa. Compromiso para realizar el material que se le solicite en la escuela. Compromiso para llevarlo a la escuela puntualmente y siguiendo las instrucciones de la maestra Capacidad para mantener comunicación con el maestro de grupo. Capacidad para organizar sus rutinas de casa. Capacidad para establecer límites claros Con la capacidad de mantenerse como una figura de autoridad para el alumno
  • 9. DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS Hay dos conceptos que si bien nos hablan de un proceso educativo para las personas con discapacidad (PCD) son diferentes en su conceptualización: integración educativa e inclusión educativa. Se diferencian por aspectos de fondo más que de forma, la integración educativa defiende el derecho solo de las PCD, hace cambios superficiales, generalmente sÓlo en el aula o la escuela. El proceso de integración educativa es el paso previo al de inclusión educativa. La inclusión educativa no solo lleva a cabo cambios en el aula y en la escuela, sino en la sociedad en general, incluye cambios que benefician a todas las personas, no solo a las personas con discapacidad. Promueve la adaptación de la sociedad para atender las necesidades de todas las personas, defiende el derecho de TODAS las personas con y sin discapacidad, lleva a cabo transformaciones profundas en todos los ámbitos de la sociedad. (SEP, 2009) En el presente documento utilizamos integración educativa ya que si nos centramos en la inclusión educativa, ni siquiera sería necesario tener una guía como esta. TIPO DE INTEGRACIÓN Muchos niños con diferentes discapacidades están siendo integrados a las escuelas regulares, sin embargo, no siempre se logra que la integración se lleve a cabo en las mejores condiciones, ya sea por dificultades en la concepción del enfoque por parte de directivos y docentes, por la movilidad de los mismos o por falta de información y capacitación. Existen varios tipos de integración educativa: 1. Integración al aula regular en tiempo completo sin apoyo de educación especial 2. Integración al aula regular en tiempo completo con apoyo de educación especial 3. Integración al aula regular en tiempo parcial sin apoyo de educación especial 4. Integración al aula regular en tiempo parcial con apoyo de educación especial La elección de uno u otro tipo depende de las características del alumno, de la escuela y de la familia. 9
  • 10. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS O PROCESOS La integración educativa de los niños que presentan trastorno del espectro autista (TEA) tiene vinculación con el enfoque por competencias en la educación básica, es decir, con el desarrollo y educación para la vida personal ( SEP, 2011) así como la autorrealización de niños y jóvenes. Considerando que una competencia es un desempeño integral para solucionar problemas reales (Tobón, 2011). Las cinco competencias básicas para la vida que se plantean en el Plan Educativo 2011 son: competencia información; para el aprendizaje permanente; competencia para el manejo de competencia para el manejo de situaciones; competencia para la convivencia; competencia para la vida en sociedad. De la misma manera se vincula con el trabajo que realizan los padres de familia, la forma en que asumen su compromiso ante los hijos, el conocimiento sobre las estrategias de trabajo, etc. METODOLOGÍA PARA INTEGRAR A UN ALUMNO CON TEA A LA ESCUELA PRIMARIA REGULAR Acciones generales para la integración de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la primaria regular. INFORMACION Y SENSIBILIZACION CAPACITACION INTERVENCION EDUCATIVA Esquema 2. Acciones para la integración 10
  • 11. 1. Información y sensibilización Cuando llega un alumno con TEA a la escuela la acción prioritaria es informar y sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la integración del alumno, las características de este trastorno, las causas que lo provocan y sobretodo la forma de abordarlo. Para esto se propone llevar a cabo las siguientes actividades: A. Sesión de información y sensibilización a todo el personal de la escuela incluyendo personal de apoyo y administrativo. Propósito: Que el personal conozca las características generales del TEA sus causas, las características específicas, las necesidades educativas del alumno integrado y las normas básicas de trato. Estrategias:  Dinámicas de grupo.  Presentación en power point sobre características, causas y normas básicas  Video sobre el alumno, sus gustos, intereses, miedos, dificultades, el cual pueden elaborar los padres B. Sesión de información y sensibilización a alumnos. La experiencia dice que los niños son quienes menos rechazan a los alumnos especiales, por lo que a través de diversos medios, (historias, cuentos, dibujos, video) se les dan a conocer las características generales del alumno y las formas para acercarse a él, a fin de evitar que posteriormente se conviertan en blanco de burlas y acoso escolar. C. Sesión de información y sensibilización a padres de familia. En muchas ocasiones los padres de familia de los niños rechazan la idea de que un alumno con autismo se encuentre en la misma escuela y aula de su hijo, esta actitud principalmente es por desconocimiento, pero cuando son informados adecuadamente y sobretodo convencidos de que la convivencia con el alumno especial desarrollará en su hijo la tolerancia y respeto a las diferencias, se logran actitudes de aceptación y muchas veces de apoyo. Para dar esta información se aprovecha la reunión general de padres de familia y en un tiempo no mayor a 30 minutos se aborda el tema. 11
  • 12. 2. Capacitación Para brindar la educación pertinente al alumno con TEA es muy importante que el personal de la escuela conozca las características más específicas de este trastorno así como las estrategias de intervención educativa que ayudarán al alumno a adquirir los contenidos propuestos para el grupo. Para esto se proponen dos actividades. 1 A. Sesión inicial básica al personal de la escuela.  Duración: 6 horas.  Propósito “Contar con los elementos básicos de intervención educativa para los alumnos con TEA”. Esta actividad ofrece la posibilidad de conocer los fundamentos filosóficos y legales de la integración de estos alumnos a la escuela regular; las características específicas del trastorno y las estrategias básicas de intervención educativa. Así mismo ayudar al personal de la escuela para romper con mitos y creencias falsas acerca de este trastorno. Un ejemplo de planeación para esta sesión es el siguiente, sin embargo cada escuela es distinta y se tendrá que hacer una específica que responda a sus necesidades propias. CONTENIDO Encuadre de la sesión. Saberes previos Video: Maria y yo o video del Tiempo 10 min 10 min alumnohttp://www.youtube.com /watch?v=aviGMwGRsr0 El Autismo como TGD: la triada del au tismo 5 min http://www.youtube.com/watc h?v=EaTUoVemyso Etiología Características : memoria, percepción, atención, flexibilidad mental, teoría de la mente (2) Signos de alerta (2) Filtro diagnóstico(2) Características de material didáctico(2) Estrategias básicas de intervención(2) Cierre de la sesión Total 10 min 15 min 20 20 30 50 10 3 hrs 2 1 2 En un documento anterior publicamos las características y etiología del Trastorno del Espectro Autista (TEA) Material adicional, presentaciones en PPT, solicitarlas en Profesionistas Autismo de Hidalgo (facebook) 12
  • 13. B. Capacitación permanente a la maestra de grupo. Es muy importante que la maestra de grupo se sienta acompañada en el proceso de atender a un alumno con TEA, por lo que en forma permanente tendrá que recibir asesoría y orientaciones específicas sobre las estrategias de intervención educativa, así como la retroalimentación sobre su trabajo. En las escuelas donde haya el servicio de Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), será el personal quien lo realice y si no se encuentra este servicio, la maestra de apoyo lo podrá solicitar a la Subdirección Técnica de Educación Especial. 3. Intervención Educativa Ya está el alumno en mi clase …. ¿ahora qué hago? Ya tienes en tu aula a un alumno con Trastorno del Espectro Autista, muchas preguntas te pueden surgir: ¿y ahora qué hago? , ¿Cómo le enseño?, ¿Qué le enseño?, ¿Qué puedo esperar de él?, ¿Cómo lo trato?, ¿Para qué le enseño? En esta sección intentamos dar respuesta a cada docente que se plantea varias preguntas con el fin de que puedan ser de ayuda para el trabajo en el aula. Empecemos por responder ¿Para qué está el alumno en mi aula? Si no me responde cuando le hablo, si no puede leer, si no se relaciona con otros niños, si no es capaz de sacar una libreta de su mochila. Entonces ¿para qué viene a la escuela? Un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista asiste a la escuela como todos los demás niños ejerciendo su derecho a la educación para favorecer al máximo su desarrollo personal, conseguir la mejor calidad de vida posible, desarrollar sus habilidades comunicativas y sociales, así como lograr una conducta autorregulada y adaptada a su entorno. Para planificar la enseñanza partiremos de responder siguientes preguntas: 1. ¿Qué le enseño? 2. ¿Cuándo le enseño? 3. ¿Cómo le enseño? 4. ¿Cómo evalúo? 13 a las
  • 14. ¿Qué le enseño? Cada niño en tu grupo es diferente, sin embargo, por lo regular haces una planeación general. En el caso del alumno con TEA, tendrás que establecer prioridades del ¿qué enseñar? Seleccionando aquellos contenidos que sean funcionales para su vida en las áreas de independencia personal, comunicación, socialización y el área académica Para responder a esta pregunta el primer paso es conocer al niño. Las personas con TEA en lo general tienen cuatro grandes dificultades: a). para socializar b). para comunicar c).para pensar que los demás piensan d).para imaginar. Estas dificultades implican que el alumno con TEA no puede realizar al igual que los otros niños las actividades que propones para el grupo. ¿Qué aspectos tengo que conocer de mi alumno? La observación del alumno dentro y fuera del aula así como una entrevista con la madre, te permitirá reconocer aspectos importantes a tomar en cuenta en la planificación de la enseñanza. Aspectos a observar:  Comunicación  Socialización  Independencia personal  Área académica Comunicación. Responder a las siguientes preguntas te ayuda a conocer la situación en la que se encuentra tu alumno en el área de comunicación y de esta manera tener un punto de partida para la intervención. 1. ¿Para qué comunica? (Funciones de la comunicación)  ¿Rechaza?  ¿Consigue atención?,¿ Tiene contacto visual?, ¿Centra su atención en un objeto?,¿Centra su atención en una persona? 14
  • 15.  ¿Pide? ¿Llama la atención o se dirige a una persona conocida?, ¿Utiliza a las personas como un instrumento para conseguir algo (las lleva hacia lo que quiere)?, ¿Da objetos cuando se le piden?, ¿Pide comida?, ¿ Pide ayuda?  ¿Hace comentarios?  ¿Busca información?  ¿Expresa emociones ? ,alegría, tristeza, miedo, disgusto, sorpresa 2. ¿En dónde comunica y dónde no lo hace? (Contextos)   ¿En la escuela?  ¿En el recreo?  3. ¿En el aula? ¿En el baño? ¿ Con quién comunica? (Personas en la comunicación))   Maestra  Padre  Hermanos  Directora  4. Madre Compañeros ¿Cómo comunica? (Formas de la comunicación)  Con actos motores  Con gestos  Con vocalizaciones  Con imágenes  Con señas  Con lenguaje escrito  Con lenguaje hablado 15
  • 16. Las respuestas a estas cuatro preguntas tejen una red en donde te vas a dar cuenta de que unas cosas las puede comunicar mejor que otras, con algunas personas mejor que con otras y en unos ambientes mejor que en otros, algunas las pide jalando a las personas, otras con gestos , otras con palabras. Cuando tienes esta red, inicia la intervención en la comunicación, tomando un solo aspecto, por ejemplo: si tu alumno solo pide y lo hace en forma motora, trabaja para que pida pero a través de una imagen. Las observaciones que realices en el aula, las complementarás con los datos que la madre proporcione sobre cómo se desarrolla el niño en casa. En el A nexo 1 te presentamos una guía para realizar la entrevista a la madre, te puede ser de utilidad para investigar estos aspectos. Observa los siguientes aspectos: Socialización:  ¿Hace contacto visual?  ¿Se acerca a otros niños?  ¿Permite que lo toquen?  ¿Cómo responde a los niños cuando estos se acercan a él? Independencia personal (estos son solo algunos ejemplos, tu puedes investigar este aspecto de acuerdo con la edad del niño)  ¿Es capaz de vestirse y desvestirse?  ¿Se lava las manos sin ayuda?  ¿Se lava los dientes?  ¿Va al baño?  ¿Es capaz de destapar la botella de refresco?  ¿Es capaz de abrir paquetes de galletas u otro alimento?  ¿Se sube los pantalones después de ir al baño ? Área Académica:  ¿Reconoce letras? 16
  • 17.  ¿Reconoce números?  ¿Aparea imágenes?  ¿Clasifica formas, colores?  ¿Escribe su nombre?  ¿Ilumina figuras?  ¿Reconoce animales?  ¿Comprende consignas cortas? Existen muchas pruebas formales para evaluar estas áreas por ejemplo el Inventario de Habilidades Básicas (Macoltela, S. 2009; el Perfil Psicoeducativo de Schople,1998; la escala de desarrollo de Denver,1982), etc. . Una vez que haz observado a tu alumno es importante que redactes en una o dos cuartillas los aspectos más importantes, organiza la información en las cuatro áreas anteriormente mencionadas: socialización, comunicación, independencia personal, académica. En el Anexo 2 hay un formato para organizar esta información. Si hay algunos otros profesionistas que intervienen con el caso, por ejemplo, personal de educación especial, psicólogo o neurólogo particular es importante que las observaciones o resultados de pruebas formales que ellos han aplicado los consideres en el reporte. Ahora ya tienes un conocimiento más profundo de tu alumno y es momento de plantear con base en sus necesidades qué aspectos vas a priorizar en la enseñanza. Por ejemplo ¿le enseñarás formas más convencionales de pedir una goma cuando no logra hacerlo?, ¿Enseñarás a conocer colores y formas? , ¿A identificar letras?, ¿A lavarse las manos?, ¿A leer frases cortas?, ¿A reconocer números?, ¿A seguir instrucciones? Estas decisiones las tomarás teniendo como base: 1. Los aspectos que ya observaste 2. La planeación general para el grupo Para establecer prioridades y retos en la educación de un alumno con TEA responde a la siguiente pregunta: 17
  • 18. ¿Cómo quiero ver a _________________ en Junio del 20_____ (fin de ciclo escolar)? Cuando respondes a esta pregunta estás empezando a plantear metas concretas de trabajo Ejemplo: 3 ¿Cómo queremos ver a Juanito en Junio del 2012?:             Que sea capaz de pedir útiles escolares a sus compañeros de grupo, en vez de quitárselos Que sea capaz de pedir ayuda en forma verbal cuando la necesite Que responda con el enunciado “quiero estar sola” en lugar de empujar a los niños. Que discrimine colores Que aparee formas Que se ponga los zapatos sin ayuda Que salude y se despida Que copie enunciados del pizarrón Que identifique su nombre Que reconozca el nombre de sus padres Que escriba su nombre Etc. Hasta aquí ya tenemos nuestros grandes retos con el alumno. El segundo paso es realizar la propuesta curricular individualizada para ello empezaremos por priorizar y adecuar los aprendizajes esperados, vinculándolos con las siguientes áreas: 3 Nombre ficticio de un alumno 18
  • 19. ∞ Independencia ∞ Comunicación ∞ Socialización ∞ Académicas ∞ Motriz ∞ Conducta Todos los aprendizajes esperados se establecen conjuntamente: la maestra de grupo, el personal de educación especial (en caso de que lo haya) y los padres de familia a fin de que el trabajo que se realiza en la escuela y en casa esté sincronizado y el alumno pueda avanzar significativamente. El Anexo 3 expone en forma sencilla, la relación de las asignaturas del programa de educación de primaria con estas áreas de intervención, las competencias de asignatura y un espacio donde redactar los aprendizajes esperados. Una vez establecidas los retos, las áreas, prioridades y lo que se espera que aprenda ya tenemos nuestro eje vertebrador para iniciar con la intervención directa, sin olvidar que debe existir una estrecha relación con los padres. Uno de los objetivos que ha de perseguirse con esta relación es llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres la manera más adecuada de intervenir ante las acciones de su hijo. Las estrategias a utilizar varían de acuerdo a las necesidades y circunstancias de cada niño, pero guardan ciertas características en lo general que a continuación presentamos. 19
  • 20. ¿Cómo le enseño a mi alumno? Estrategias básicas de intervención. Para la escuela: Colocar claves visuales en los lugares importantes de la escuela: baños, tienda, dirección, aula de medios, biblioteca, aula, etc. y durante la primera semana de clases, llevar al alumno a recorrer la escuela a fin de que se ubique en el espacio y reducir la incertidumbre. De ser posible esta acción tendría que llevarse a cabo antes de que el alumno ingrese, para que así, el primer día de clases el ya tenga claridad del espacio en donde se moverá. Es importante que todo el personal de la escuela tenga conocimiento de la presencia del alumno ya que los límites que se pongan a sus conductas, por ejemplo que esté dentro del aula, que en el baño no deje abierta la llave, que no deambule por el patio, etc, tendrán que ser consistentes. Para el aula: Antes de iniciar a trabajar con el alumno es importante que todas las actividades a realizar y materiales utilizados cumplan con los siguientes criterios 1. 2. 3. 4. 5. Que tengan un inicio y un final visual claro Que tengan secuencia Que tengan una estructura espacial bien definida Que el alumno sepa lo que se espera de él Que tengan el mínimo grado de error 20
  • 21. EJEMPLO Actividad de discriminación de formas y clasificación en base a un criterio. Propósito: El alumno acomodará cada figura en el contenedor correspondiente 1. Que tengan un inicio y un final visual claro Inicio: todas las figuras están en el contenedor blanco; final el contenedor blanco está vacío. 2. Que tenga secuencia. Hay una forma ordenada de realizar la actividad Que tengan el mínimo grado de error . En el contenedor blanco no hay una figura diferente a las delineadas en cada una de las cajitas, si esto fuera así, el alumno no sabría donde ponerla porque no hay un espacio definido y esto le crea incertidumbre. No al conflicto cognitivo Lic. Ayde Torres Juárez Psic. Olivia Escorza Rodríguez Que el alumno sepa lo que se espera de él. Visualmente hay claridad sobre lo esperado: poner las figuras en el contenedor correspondiente y dejar el contenedor blanco vacío Que tengan una estructura espacial bien definida. Uso de contenedores para cada figura Observa las siguientes fotografías y analiza si cubren los 5 criterios propuestos………. 21
  • 22. Lic. Ayde Torres Juárez Psic. Olivia Escorza Rodríguez Intenta diseñar material con las características antes mencionadas, pensando en un alumno en particular. Las condiciones propias de un alumno con autismo hacen necesario trabajar de forma específica y especial. Todas las estrategias NO ayudan a TODOS los alumnos, sino que se tienen que ir adaptando a cada uno según se requiera pues cada niño es diferente. Estrategia 1. Estructurar el tiempo Todos los seres humanos de alguna manera organizamos nuestro tiempo, por ejemplo usamos agendas, escribimos citas, recordatorios, preparamos actividades en forma anticipada, hacemos listas de compras, sacamos cita con los doctores más no llegamos a cualquier hora con la esperanza que nos atienda inmediatamente, preparamos fiestas con anticipación, etc, el uso del tiempo se rige por ciertas reglas que nos dan seguridad y nos eliminan incertidumbre Todos nosotros, contamos con una agenda interna, en los alumnos con autismo esto no sucede así debido a que algunas partes del cerebro no funcionan como las de los demás por lo que requieren de una organización externa. A ellos se les dificulta organizar su tiempo lo que trae consigo incertidumbre, inseguridad, ansiedad que en ocasiones se convierte en berrinches o gritos sin que 22
  • 23. las personas sepan el porqué de esas conductas. Por esta razón es indispensable ayudarlos a tomar conciencia del paso del tiempo así como a anticipar lo que sucederá. El uso de agendas visuales explica al alumno de una manera fácil este proceso, por ejemplo, qué actividades ocurrirán y tendrá que realizar durante la jornada escolar así como el orden en que se llevarán a cabo. Es muy importante que al niño le quede muy claro el inicio y el final de cada actividad. Tipos de agendas:  Con objetos concretos o en miniatura de las actividades que van a realizar  Con fotografías reales de los objetos  Con dibujos de los objetos  Con palabras También pueden ser verticales u horizontales; de escritorio o de pared. Es importante que las agendas se elaboren de acuerdo al nivel de comprensión del alumno, entre más dificultad tenga para comprender y para atender, se usará objeto concreto y conforme va avanzando se pasará a fotografía, dibujo o la palabra escrita. ¿Cómo se usa la agenda visual? Al inicio de la jornada y sin que el niño lo mire se acomodan las tarjetas u objetos en la agenda; cuando el niño llega al aula se le dice muy brevemente lo que va a suceder todo el día; conforme se van realizando las actividades, la tarjeta u objeto se quita de la vista del niño y diciéndole “esto ya paso, ahora ¿qué sigue?”, se le ayuda a señalar la siguiente actividad, la cual inmediatamente se realiza y al terminarla se quita la tarjeta u objeto; así sucesivamente hasta que la jornada escolar llegue a su fin. 23
  • 24. Estrategia 2. Estructurar el espacio Es primordial la organización tanto de los espacios físicos donde el niño se desenvuelve como de los materiales que utiliza, una forma de hacerlo es utilizando contenedores y delimitando visualmente las áreas. Esto ayuda a modular la gran cantidad de estímulos sensoriales, da claridad visual, acentúa visiblemente la información importante y se aprovechan las habilidades del niño minimizando sus deficiencias al procesar la información. Es necesario organizar el ambiente o escenario para delimitar claramente si es para trabajar, descansar, jugar, etc. Los espacios tienen que definirse con mucha claridad y tratando de minimizar los distractores en el aula. Tener un inicio y final visual de cada actividad es una forma de estructurar el espacio, por ejemplo en el cuaderno marcar con un punto rojo donde tendrá que iniciar a escribir y un punto azul donde tendrá que llegar para saber que terminó. Tener contenedores donde se guarden objetos es una forma de estructurar el espacio, por ejemplo la adaptación que se hace a una banca donde el niño tiene un contenedor dividido en tres pequeños contenedores, en uno guarda lápices, en otro pinturas y en otro tijeras. Estructurar espacio y tiempo con la ayuda de apoyos visuales es factor indispensable para empezar a trabajar hacia el cumplimiento de metas. Banca adaptada por la USER 21. Tulancingo, Hgo. Estrategia 3.Organización del trabajo en el aula El aula tiene que estar organizada lo más posible, recordemos que un ambiente organizado le permite al alumno, saber lo que se espera de él y reducir la incertidumbre. Por ejemplo, lugar para poner loncheras, lugar fijo donde se encuentren los objetos de higiene y arreglo personal, libros, libretas, basura, etc. El material debe estar señalado con una imagen visual 24
  • 25. para saber lo que hay dentro de la caja o contenedor. Considerar una zona específica de información donde esté la agenda de actividades del alumno. Estrategia 4. No al aprendizaje por ensayo y error El aprendizaje por ensayo y error disminuye la motivación y aumenta las alteraciones de conducta. Es decir al niño con TEA no es necesario presentarle un conflicto cognitivo, será mejor presentarle las cosas tal cual son. Para estimular un aprendizaje sin errores es necesario seguir ciertas normas: 1. Asegurar la motivación 2. Presentar las tareas sólo cuando el niño atiende, y de forma clara. 3. Presentar tareas cuyos requisitos están previamente adquiridos y que se adaptan bien al nivel evolutivo y las capacidades del niño. 4. Emplear procedimientos de ayuda. 5. Proporcionar reforzadores contingentes, inmediatos y potentes para "dar sentido" a la propia actividad, por ejemplo “muy bien”, “excelente” , lo has hecho muy bien” y dar un golpecito en la mano como saludándolo. Estrategia 5. Modelos Emplear modelos concretos de cómo debe ser el resultado final de la actividad de aprendizaje. El maestro de grupo puede modelar la conducta deseada, puede pedirle a un alumno para que muestre lo que tiene que hacer el alumno o como le tiene que quedar un dibujo. Estrategia 6. Historias Sociales. Esta es una propuesta desarrollada por Carol Gray. Consiste en escribir una historia individualizada que describa una situación social específica en términos de claves sociales relevantes y respuestas. Las historias sociales se utilizan para presentar información sobre situaciones específicas y fuera de la rutina normal del alumno, por ejemplo: a un niño lo tienen que llevar al doctor. Esta es una actividad nueva y que sale de la rutina, por lo que es necesario que a través de una historia social, se le explique al niño, todo lo que tendrá que pasar en ese proceso. El desarrollo de historias sociales, se centra en escribirlas en forma positiva. Una historia concreta puede tener un impacto en la reducción de un comportamiento específico debido a la información y profundización que suministra a la persona con autismo. Las historias ayudan a tener una mejor comprensión de los parámetros o argumentos de una situación problemática y a tener alguna idea de cómo manejarse, dirigir o funcionar en esa situación. 25
  • 26. Las historias sociales no funcionan igual con todo el mundo. Para algunos individuos, pueden ser inapropiadas; para otros, pueden ser muy adecuadas, por tanto es importantes que se usen como herramientas de intervención individualizadas Los factores a considerar al elaborar una historia social para un individuo deben incluir lo siguiente: o o o o El tema o propósito de la historia. ¿Está la historia escrita con el objetivo de propiciar la autosuficiencia, buena autoestima, una mejor comprensión del mundo aparentemente confuso que rodea al individuo, y teniendo en cuenta lo que es difícil para la persona con TEA? El nivel del lenguaje usado en la historia. ¿Entiende el niño el vocabulario? ¿Es la gramática demasiado compleja o las frases demasiado detalladas? ¿los dibujos son los apropiados? Las necesidades de elaboración de la historia. ¿Se han omitido algunos pasos o alguna información? ¿Debe inferir el alumno sobre lo que no puede fácilmente hacer? ¿Es el esquema de la historia, breve pero demasiado complejo?¿Queda claro cómo puede manejar una situación de manera positiva en el futuro? El plan para el uso de historias sociales. ¿Se ha diseñado un plan sobre quién debe empezar la historia, quién ha de supervisar el uso, y quien deberá monitorizar y revisar el plan o la historia, si es necesario? Así como las historias sociales pueden ser la pieza de un plan de comportamiento o programación positiva, es también importante recordar que las historias sociales representan una estrategia cuando se intentan enseñar habilidades sociales. Ejemplo de una historia social: “Asistir a una fiesta” 26
  • 27. Historia Social de “El trabajo con USAER”, realizada por la maestra de apoyo USAER 13 Ejemplo de una historia social, tomado del muro de Facebook : María y Yo “. Los inconvenientes de pellizcar a la gente”. 27
  • 28. Estrategia 7. Tipos de ayuda. El tipo de ayuda que se le dé a cada niño es de acuerdo al nivel en el que se encuentra y de lo que se pretende lograr. 1. Ayuda Física. Se ayuda al niño físicamente a realizar o impulsar a realizar las actividades de movimiento, por ejemplo a tomar una pelota, a imitar, a lavarse los dientes, etc. 2. Ayuda visual. A través de objetos en miniatura, fotografías o imágenes. 3. Ayuda Verbal. Instrucciones cortas y sencillas: Dame la pelota, toma el cepillo, toma el jabón Estrategia 8. Pausas y silencios Sirven para propiciar que los niños con autismo y con un mínimo o nulo lenguaje verbal inicien una comunicación. Se le canta una determinada canción para realizar una actividad. Por ejemplo para lavarse la cara se le canta “pin pon” todas las veces que realiza la actividad. Posteriormente se hace una pausa al llegar a: con agua y con ________ y se deja que el niño intente pronunciar. O por ejemplo en el aula la maestra menciona “ Todos calladi……”y espera que los alumnos completen la palabra “calladi……tos” Usar pausas en momentos críticos durante una interacción promueve la anticipación y la intención comunicativa. Por ejemplo, cuando el profesor está a punto de abrir un paquete de cereales para un 28
  • 29. niño, se detiene y mira expectante al niño sin decir nada, propiciando así que el alumno manifieste (vocalice, grite o verbalice) la sensación provocada. Estrategia 9. Evitar el uso de preguntas abiertas La mayoría de las preguntas que comienzan con interrogaciones (quién, cómo, cuándo,...) son pobremente comprendidas. Además, el que los adultos sobre estimulen a los niños mediante preguntas o indicándoles que se comuniquen verbalmente puede reducir significativamente sus habilidades para aprender a comunicarse espontáneamente. En vez de preguntar “ ¿cómo te fue en la escuela? Se puede preguntar ¿dibujaste o jugaste en la escuela? Estrategia 10.Usar palabras sencillas o frases muy cortas. Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos palabras, apoyadas por imágenes u objetos de preferencia cuando se considere apropiado Por ejemplo: un adulto puede mostrar a un niño un dibujo de un comedor y dependiendo del nivel y habilidades del niño, puede decir: “Juan, es hora de comer” o “Vamos al comedor” y quizá en algún caso donde el alumno se inicia en estas actividades, tendrá que decir simplemente "comer". Estrategia 11.- Uso de pronombres. En el aula regular, el alumno autista no entiende cuando la maestra dice: “es para todos”, él requiere que se le hable en forma personal. No sabe qué es “todos” o “todos los niños de la clase”, es decir, el no se constituye como parte de esta categoría, por lo tanto es necesario hablarle utilizando su nombre y dándole las instrucciones directas. Estrategia 12. Solo una voz Hablarle sólo una persona a la vez, si hablan 2 o más personas al mismo tiempo, se confunde. Estrategia 13. Apoyo del maestro sombra. Por las características de este trastorno en lo general y de cada niño en particular, las experiencias de otros países y de instituciones con muchos años de trabajo, refieren que una de las estrategias favorables para su desempeño dentro del aula regular es el maestro sombra quien es la persona que acompaña al 29
  • 30. alumno durante la jornada escolar a fin de proporcionarle los apoyos para la realización de las actividades dentro y fuera del aula, con la adecuación de materiales para su realización. Hay un perfil personal para ejercer favorablemente la labor integrativa con los niños, preferentemente son psicólogos o pedagogos quienes cuentan con conocimientos teóricos sobre técnicas de modificación de conducta y desarrollo del niño, entre otros. La función principal de la maestra sombra es crear un puente de comunicación y entendimiento entre el niño y el ambiente escolar. Este no incluye solo a su maestra y compañeros de clase, sino también otras docentes, niños de otros grupos, las actividades escolares, las asignaturas extraacadémicas, etc Las herramientas que necesita el maestro sombra para intervenir educativamente son:  Los recursos teóricos sobre el trastorno del espectro autista.  Los recursos teóricos sobre el análisis conductual aplicado  Los recursos teóricos sobre teorías de desarrollo del niño  El conocimiento del niño y su familia. La responsabilidad del alumno y sus avances, siempre será de la maestra de grupo y la maestra de apoyo de USAER o del CAM ( en caso de que lo hubiera), NO del maestro sombra. Él solamente es un apoyo para el alumno. Conforme el alumno va progresando, la figura de la maestra sombra se puede ir retirando gradualmente. En el Anexo 4 se encuentran las funciones de la maestra sombra. Evaluación del alumno Para evaluar al alumno es necesario partir de los retos que te planteaste al dar respuesta a la pregunta ¿Cómo quiero ver a Juanito en Junio (fin de ciclo escolar)? Tomando como base las respuestas, elaborarás rúbricas que te guiarán para asignar al alumno una calificación. Muchos docentes tienen la práctica de acreditar al alumno más por compasión y se olvidan de que él, al igual que todos los alumnos requiere cumplir con varios criterios para asignar una calificación. Una de las formas más funcionales para evaluar y calificar a un alumno con TEA es la evaluación por rúbricas ya que te permite establecerla en términos muy claros y concretos. 30
  • 31. Ejemplo de rúbrica: Aprendizaje esperado Menciona su nombre a la pregunta ¿Cómo te llamas? Utiliza la frase “estoy enojada” para expresar sentimientos de enojo a través de la palabra hablada en el aula y durante receso. Con ayuda física (6) El alumno no responde a la pregunta y es necesario que el adulto le muestre una fotografía de él mismo y le mencione el nombre. Es necesario que el adulto tome al alumno del brazo, evitando que pegue a otros niños y que insista diciéndole, ”estás enojada” Con ayuda verbal (8) Es necesario que el adulto mencione el nombre del alumno y haga que éste lo repita Sin ayuda (10) Al decirle cómo te llamas? Responde diciendo su nombre o mostrando una pulsera identificación Es necesario que el adulto le diga “ no pegues, mejor dile estoy enojada” Responde en el aula y en el patio cuando un alumno le incomoda diciendo “estoy enojada” Cada maestro podrá establecer las formas de evaluación, pero es importante considerar que ésta tiene que evaluar avances reales de los aprendizajes esperados planteados y no darle una calificación sin sustento. La importancia de tener evidencias del aprendizaje del alumno Es el recurso del profesor para documentar el avance del alumno. Contiene las evidencias que muestran el proceso de avances del aprendizaje del alumno. También es un instrumento del estudiante para dar cuenta de sus propios avances y para los padres, con el fin de ir monitoreando el aprendizaje de su hijo a través de los ciclos escolares durante toda la primaria y tener elementos para fortalecer los contenidos ya adquiridos y el desarrollo de las competencias. También es un recurso para los padres de familia a fin de que puedan monitorear el aprendizaje de su hijo durante todo el ciclo escolar y en los periodos de vacaciones, ya que de lo contrario el avance que logre el niño, se puede obstaculizar. Igualmente en muchas ocasiones la familia cambia de residencia o cambian al niño de escuela, el portafolio de evidencias ayuda para que en la escuela nueva, puedan retomar los aprendizajes que el niño ha logrado y partir de ahí para continuar el trabajo. Ahí guardarán las evidencias (trabajos, fotos, construcciones, agendas, etc.) que den cuenta de los avances del alumno. 31
  • 32. Formato para evaluar: Nombre del alumno_______________________________________________________ Período de evaluación___________________________________________ Aprendizaje esperado Con ayuda física (6) Con ayuda verbal (8) . 32 Sin ayuda (10)
  • 33. Participación de los padres. Es muy importante la calidad de la participación de los padres del alumno con trastornos del espectro autista en este reto de integrarlo al aula regular. Los padres participativos hacen de la integración una realidad, el hogar es el primer espacio donde el niño se desenvuelve y además donde se da seguimiento a los programas que se establecen como parte de la intervención educativa. Sin embargo también es importante ayudar a los padres a organizar el trabajo que realizarán con sus hijos. [la mayoría de las veces ellos están esperando que la escuela les diga qué hacer y cómo hacerlo. El siguiente formato te puede ayudar para orientar a los padres en esta tarea. 33
  • 34. PARA DAR LAS SUGERENCIAS DE TRABAJO A LOS PADRES EJEMPLO 1 Nombre del alumno: Mario Rosas Período: Semana del 3 al 17 de Junio ¿En qué necesito ¿Qué tengo que ¿En qué necesito que me mejorar? lograr? apoyes? Necesito identificar mi Identificar mi nombre del Elabora una tarjeta con mi nombre nombre cuando está escrito de otros niños y elegirlo y enséñamela constantemente, entre varios ubícala en los objetos que son míos y en el espejo, cuando me hables por mi nombre enséñamela, en papel, has que siga el contorno con colores en la palabra . Necesito que me ayudes a Poner alimento sólido en mi Dame alimento sólido que me utilizar la cuchara para cuchara y llevármelo a la guste comer alimento solido boca Tome mi mano y ayúdame a poner alimento, luego leva mi mano a mi boca, felicítame y sonríe si lo hago bien, dame una caricia Necesito identificar el día en el calendario etc etc etc Atte Maestra ______________________________________ 34
  • 35. SUGERENCIAS A PADRES DE FAMILIAR EJEMPLO 2 Nombre del alumno__________________________________________ Período: Semana del 3 al 17 de Junio La presente es un ejemplo de la ficha para que los padres de familia sepan en qué aspectos ayudar a su hijo acorde con lo que se trabaja en la escuela. ¿En qué necesito mejorar? Necesito controlar esfínteres para que mi estancia en la escuela sea de mas calidad ¿Qué tengo que lograr? Utilizar una imagen para avisarte a ti y a la maestra que quiero ir al baño. Bajarme los pantalones y sentarme en la taza Limpiarme Subirme los pantalones Necesito que me ayudes a Poner alimento sólido en mi utilizar la cuchara para cuchara y llevármelo a la comer alimento sólido boca Necesito nombre identificar mi Identificar mi nombre del de otros niños y elegirlo entre varios etc etc ¿En qué necesito que me apoyes? Cuando veas que realizo movimientos que tu sabes que son porque necesito ir al baño, enséñame la imagen del baño, tómame del brazo y llévame corriendo al baño repitiendo la palabra: “baño” varias veces, si no me puedo bajar los pantalones ayúdame. Dame alimento sólido que me guste Tome mi mano y ayúdame a poner alimento, luego leva mi mano a mi boca, felicítame y sonríe si lo hago bien, dame una caricia Elabora una tarjeta con mi nombre y enséñamela constantemente, ubícala en los objetos que son míos y en el espejo, cuando me hables por mi nombre enséñamela, en papel, has que siga el contorno con colores en la palabra etc 35
  • 36. SUGERENCIAS A PADRES DE FAMILIA* Nombre del alumno__________________________________________ Período______________________ ¿En qué necesito mejorar? ¿Qué tengo que lograr? *Tomado de: Amador Quintero, Selene CAM 5 (2010) Atentamente Maestra__________________________________________________ 36 ¿En qué necesito que me apoyes?
  • 37. Antes de integrar al alumno a la escuela, los padres firmarán una carta compromiso, donde asumen su responsabilidad y compromiso para llevar a cabo en la casa las actividades propuestas por la maestra de grupo, así como para realizar el material que se le solicite. A continuación un ejemplo de esta carta compromiso, que la escuela podrá ajustar según sus condiciones DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL SUBDIRECCION TECNICA DE EDUCACION ESPECIAL Pachuca, Hgo a ______ de ________________ del 20___ CARTA COMPROMISO Siendo la familia y la escuela, instituciones indispensables para el desarrollo integral del individuo, debe tomarse la responsabilidad que corresponde a cada una. Es por ello primordial establecer por escrito acuerdos y compromisos que permitan apoyar al alumno y favorecer así el ambiente educativo y social. Yo _______________________________________________________________ madre de familia del alumno_______________________________________ quien actualmente se encuentra en la Escuela________________________________ en el grado_________________ y quien ha sido diagnosticado por una institución externa con _______________________________ me comprometo a:  Acudir a todas las reuniones que convoque la escuela en situaciones relacionadas con mi hijo.  Acudir a la escuela cuando se le solicite para conocer la Propuesta Curricular Adaptada (PCA) conforme a lo que estipulan las normas control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación en la Educación Básica que marca la Secretaría de Educación Pública y que se encuentran vigentes durante el ciclo escolar___________________.  Respetar los acuerdos y compromisos tomados por la escuela y en base a la normatividad vigente para el seguimiento de caso de mi hijo siendo informada al respecto.  En caso de que mi hijo no logre una adaptación social adecuada y que se ponga en riesgo la seguridad de los compañeros de grupo me comprometo a seguir las recomendaciones que la maestra de apoyo y la directora de la escuela proporcionen.  Seguir las orientaciones y sugerencias que la maestra de grupo me proporcione para el trabajo en casa.  Cumplir con los materiales didácticos específicos que sean solicitados.  En caso de que mi hijo cuente con apoyo sombra, el canal de comunicación para la toma de decisiones será con la maestra de grupo.  Acepto que el apoyo sombra no tiene responsabilidad de los avances o retrocesos de mi hijo ya que la responsabilidad directa es de la escuela a través de los docentes que lo atienden, reconociendo que la tarea del apoyo sombra será para que el alumno realice las actividades que el maestro de grupo tenga planeadas.  En caso de que mi hijo acuda a atención con un terapeuta particular y éste ofrezca orientaciones y sugerencias para su atención, deberá enviarlas por escrito y se considerarán solo aquéllas que sean viables para la intervención educativa en el ámbito de la escuela. ________________________ ___________________________ Madre de familia Directora de la Escuela 37
  • 38. ¿Que esperamos del niño con autismo cuando se integra a la escuela regular? Que participe en las actividades escolares, por lo que es indispensable que el niño desarrolle los mecanismos de atención conjunta que le permitan enfocar el control de su atención hacia referentes o intereses compartidos con sus compañeros. Que interactué con sus compañeros es decir que intercambie palabras, acciones, ideas, creencias, que comparta sentimientos, pensamientos, juegos, que asuma su papel social de acuerdo a las normas explicitas e implícitas del grupo. Que aprenda a convivir con otras personas y adaptarse a ambientes sociales, que regule sus acciones en función de las reglas del grupo. Que aprenda a vivir en sociedad 38
  • 40. ANEXO 1 GUIA DE ENTREVISTA DE EVALUACION DE LA COMUNICACIÓN EN EL HOGAR NOMBRE DEL ALUMNO____________________________________________FECHA____________ GRUPO_________________________________________ Funciones de la comunicación:  General: Cuando _________________ se comunica en casa. ¿que razones parece tener para comunicarse con ustedes?  Rechazo: ¿Tiene alguna forma de comunicar que quiere un objeto o que no quiere hacer alguna actividad?  Pedir atención: ¿Tiene ___________________ alguna forma de llamar su atención cuando quiere comunicarles algo? Pon ejemplos.  Petición: ¿pide los objetos que quiere?,¿pide ayuda cuando la necesita? Si es así, pon ejemplos de cómo lo hace.  Comentarios: ¿Señala o comenta cosas que le interesan? Ejemplos.  Dar información: ¿dice a la gente cosas que ellos no saben aun o comunica sobre algo que no está presente o no acaba de ocurrir inmediatamente?  Busca información: ¿tiene alguna forma de decir a los otros que le digan cosas que no sabe? ¿Tiene alguna forma de hacer preguntas?  Tiene alguna forma de decirles cómo se siente física o emocionalmente (cansado, con dolor, triste contento)  ¿Saluda a la gente? ¿Dice adiós, pide disculpas? Contextos para la comunicación:  ¿Con quién es más probable que intente comunicarse?  ¿En que situaciones es más probable que se comunique?  ¿Se comunica fácilmente con sus hermanos?  ¿Se comunica con otros niños?  ¿Se comunica con otros adultos conocidos?  ¿Se comunica fácilmente con personas no conocidas?  ¿Se comunica frecuentemente a la hora de comer?  ¿Comunica algo sobre algún trabajo domestico que pueda hacer?  ¿Comunica algo sobre actividades como vestirse, bañarse, cepillarse los dientes  Cuando deja de jugar ¿inicia la comunicación con otros?  Cuando va con ustedes a otros lugares ¿es probable que se comunique?  ¿Han notado otras situaciones en la que es especialmente comunicativo?  ¿Existen situaciones en las que hayan notado que es especialmente no comunicativo? o en las que su comunicación sea inapropiada? Formas de la comunicación  ¿Cuáles son las diferentes formas que tiene para comunicarse con ustedes?  Motora:¿ jala de ustedes de ustedes para llevarlos a que le den algún objetos?¿ Pone su mano en los objetos?  Gestual: señala, o mueve la cabeza, o utiliza algún tipo de gesto para comunicarse?  Por imágenes: alguna vez señala imágenes o los lleva a una imagen o dibujo para comunicarse con ustedes?  Palabra escrita: Señala alguna vez palabras escritas, lee palabras en voz alta o escribe palabras?  Verbal: ¿alguna vez ha hablado?, ¿alguna vez ha dicho algo? ¿Dice varias palabras juntas?  Existe alguna forma mediante la cual se comunica?  Inteligibilidad: Es fácil comprender lo que comunica? 40
  • 41. ANEXO 2 INFORME DEL DESEMEPEÑO POR AREAS NOMBRE DEL ALUMNO__________________________________________FECHA__________ GRUPO_________________________________________ COMUNICACIÓN SOCIALIZACIÓN INDEPENDENCIA ACADÉ MICO 41
  • 42. ANEXO 3 CUADRO - EJEMPLO PARA LA PRIORIZACION DE APRENDIZAJES ESPERADOS: Este cuadro te puede servir como guía para iniciar la propuesta curricular adaptada. En la columna PRIORIDAD, colocaras el numero 1,2,etc. de acuerdo a lo que consideras es prioridad para trabajar con el alumno. En la columna de APRENDIZAJES ESPERADOS, redactarás aquellos que te propones lograr con el alumno, en términos muy reales y posibles ANEXO 2 ASIGNATURA AREAS Español Comunicación Matemáticas Independencia Personal (IP) Formación cívica y ética Independencia Personal Motricidad Socialización Repertorio Básico Educación Física Motricidad Educación Artística Afectividad Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Socialización ,IP PRIORIDAD COMPETENCIAS ADAPTADAS (se han eliminado algunas) 1. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 2. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 3. Emplear el lenguaje para la toma de decisiones 1. Resolver problemas de manera autónoma 2. Comunicar información matemática 3. Manejar técnicas eficientemente 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocimiento y cuidado de si mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos Participación social y política Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensión y aprecio por la democracia. 1. 2. 3. 4. Manifestación global de la corporeidad Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa 1. Artística y Cultura 1. 2. Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de si mismo, de la naturaleza y de la sociedad. 3. 42 APRENDIZAJE ESPERADO ADAPTADO
  • 43. ANEXO 4 FUNCIONES DE LA MAESTRA SOMBRA  Lleva a cabo algunas de las acciones de intervención educativa mencionadas en la propuesta curricular adaptada (PCA) realizada por el personal de la USAER/CAM y la maestra de grupo.  En el caso de las escuelas que no cuentan con USAER, da continuidad al proceso de evaluación psicopedagógica y de elaboración de la PCA si es que no se han completado.  Apoya a la maestra de USAER/CAM en la organización de las actividades escolares diarias del alumno (a) a través del uso de la agenda visual, tomando como base la planeación de la maestra  Con base en la programación del maestro de grupo, apoya al personal de la USAER/CAM diseño de los recursos didácticos a utilizar durante la semana.  Apoya a los padres de familia y al personal de USAER/CAM en la elaboración de los recursos didácticos, solicitando con anticipación el material.  Con base en la propuesta curricular adaptada realizada por la USAER /CAM o escuela regular, elaborar y llevar a cabo un programa de modificación de conducta específico para el cumplimiento de algunas metas, con la asesoría del psicólogo de la USAER.  En el caso de las escuelas que no cuentan con USAER, establece un programa a mediano y corto plazo, (teniendo como base la propuesta curricular adaptada) planteando metas por área (comunicación, socialización, independencia personal y académica), elaborar los programas específicos y llevarlos a cabo.  Cumple con el horario establecido en el oficio de presentación y firma entradas y salidas con la maestra de grupo.  Diseña los programas de modificación de conductas con asesoría del psicólogo de USAER CAM o escuela.  Apoya al alumno(a) en la realización de las actividades que lleva a cabo el maestro de grupo.  Propicia la participación del alumno en las actividades escolares dentro y fuera del aula.  Guía y da retroalimentación al alumno de la manera menos intrusiva posible.  Actúa dando el menor nivel de ayuda evitando el crear dependencia por parte del niño.  Facilita el aprendizaje por observación e imitación de los compañeros.   Promueve nuevos aprendizajes en experiencias accesibles al nivel del niño. Planea nuevos ambientes en donde el niño generalice sus habilidades adquiridas.  Programa y proporciona diferentes tipos de reforzadores para actividades escolares que requieran un esfuerzo mayor por parte del niño.  Promueve la socialización durante las actividades grupales académicas o las actividades recreativas sociales.  Minimiza y prevé las transiciones o desafíos de aprendizaje que pudieran rebasar al niño con autismo. 43 en el
  • 44. BIBLIOGRAFIA 1. Alcamí M. (2008) Guía de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista .Salud Madrid. Comunidad de Madrid 2. Frade, L (2009) Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México. Inteligencia Educativa 3. García, I Cursos de Formación Continua. Educación Inclusiva. SEP, 2009 4. Papalia, D (2009) Psicologia del desarrollo. Mcgraw Hill. México 5. Riviere, A. (2000) El niño pequeño con autismo Madrid. APNA 6. Riviere. A.(2001) El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid. APNA 7. Riviere , A. Autismo (2201). Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta 8. Sainz , A (1996) El autismo en la edad infantil. Los problemas de la Comunicación 9. Schaffer,B y Schopler, (1989) E La enseñanza de la comunicación espontánea a niños autistas y a otros alumnos con alteraciones o retraso en el desarrollo Irvingston Publisher , New York Traducido por Noblejas de la Flor Ma de los Angeles 10. Torres González José Antonio (1990) Educación y Diversidad . Málaga. Ediciones Aljibe 44