SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL
   SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA
             CANDELARIA




 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
    “PROMOVIENDO PENSAMIENTO”




        MARQUETALIA CALDAS



                                       i
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA
                        SEÑORA DE LA CANDELARIA
                          MARQUETALIA CALDAS



IDENTIFICACIÓN


Dirección:              Calle la Quiebrita Número 4 - 07
Municipio:              Marquetalia. Caldas
Sector:                 Urbano
Telefax:                8567019
Línea Internet:         nnsdelac@hotmail.com
Naturaleza:             Oficial.
Propietario:            Departamento.
Rector:                 Omar de Jesús López Mazo
Niveles:                 Preescolar, Básica, Media, PFC y educación de adultos
Grados:                  kínder, 1º,2º, 3º, 4º, 5º,6º, 7º, 8º,9º, 10º, 11º,12º, 13º y clei1 3

Número de grupos:                             34

Preescolar                                     3

Básica Primaria                               14

Básica Secundaria                             11

Media Vocacional                                6

PFC                                             2


Clei 3                                          2




1
    Ciclos educativos
                                                                                                ii
TABLA DE CONTENIDO


I. RESEÑA HISTÓRICA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL
SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
    1. Biografía del padre Antonio María Hincapié Soto
    2. Fundación de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria
    3. Contextualización.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PEI
III. COMPONENTE CONCEPTUAL
     1. Principios y fundamentos que orientan la comunidad educativa
     2. Filosofía
     3. Misión
     4. Visión
     5. Los valores: autonomía, respeto y la escucha
     6. Perfiles
6.1 Perfil del Normalista Superior

6.2  Perfil del estudiante Normalista
6.3  Perfil del padre de familia Normalista
6.4  Perfil del maestro formador
6.5  Perfil del directivo docente
    7. Políticas
7.1 Participación
7.2 Calidad
7.3 Cobertura
7.4 Tecnología
7.5 Desarrollo humano
7.6 Investigación
7.7 Actualización y formación
7.8 La inclusión
   8. Objetivos del PEI
IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
1. Justificación
2. Objetivo
3. Políticas
4. Estructura organizacional
5. Unidades de gestión
5.1 Unidad de gestión y administración.
5.2 Unidad académica
5.2.1. Funciones del coordinador del Programa de Formación Complementaria
5.3 Unidad de investigación
5.4 Unidad de promoción a la comunidad
5.5 Unidad de bienestar
5.6 Unidad de comunicación y divulgación
                                                                             iii
6. Gobierno escolar
7. Manual de convivencia
8. Planta de personal
V COMPONENTE PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO
1. La pedagogía dialogante
2. Autores que aportan a la pedagogía dialogante
3. Postulados principales de la pedagogía dialogante
4. Los propósitos en la pedagogía dialogante
5. La evaluación en la pedagogía dialogante
6. Las enseñanzas en la pedagogía dialogante
6.1 Estructura del plan de estudios del preescolar a la media vocacional
6.1.1 Dimensiones y disciplinas que constituyen el plan de estudios desde el
preescolar a la media vocacional.
6.1.2 Enseñanzas. Dimensión afectiva
6.1.3 Enseñanzas. Dimensión cognitiva
6.1.4 Enseñanzas. Dimensión praxiológica (competencias laborales generales)
6.1.5 Proyectos transversales
6.1.5.1 Proyecto de utilización del tiempo libre.
6.1.5.2 Proyecto de educación ambiental
6.1.5.3 Proyecto para la educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía
6.2 Estructura del plan de estudios del Programa de Formación Complementaria.
6.2.1Referentes que soportan la estructura curricular del Programa de Formación
Complementaria.
6.2.2 Núcleos problémicos
6.2.3 Malla curricular del Programa de Formación Complementaria
6.3 Fundamento teórico de algunos elementos que requieren comprensión en el
momento de elaborar el plan de estudios
7. La secuencia en la pedagogía dialogante
8. La didáctica en la pedagogía dialogante
9. Sistema integrado de investigación de la Escuela Normal Superior
9.1 Propósitos generales
9.2 Justificación del sistema de investigación institucional
9.3 Concepto de investigación que asume la Escuela Normal Superior
9.4 Líneas y grupos de investigación
9.5 Hacia una enculturación del espíritu científico en la Escuela Normal Superior
9.6 Principios que orientan el sistema integrado de investigación institucional
9.7 Dimensiones básicas sobre las cuales se apoya el sistema integrado de
investigación institucional
9.8 Mecanismos de evaluación y seguimiento de la investigación en la Escuela
Normal Superior
9.9 Organigrama de investigación de la Escuela Normal Superior
9.10 Manual de funciones
9.10.1 Equipo de investigación institucional
9.10.2 Coordinación de investigación
9.10.3 Coordinadores de grupos y semilleros de investigación
9.10.4 Participantes de grupos y semilleros de investigación
                                                                               iv
9.11 Los recursos para la investigación
9.12 Formación de maestros en investigación
9.13 La Complementariedad como enfoque que orienta la investigación de la
Escuela Normal Superior
VI. COMPONENTE DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
1. Asistencia técnico pedagógica a poblaciones vulnerables
2. La práctica pedagógica y la investigación como formas de extensión
2.1 Operacionalización de la práctica pedagógica y la investigación en la media
vocacional
2.2 La práctica y la investigación en el Programa de Formación Complementaria
2.2.1 Propósitos de la investigación, la práctica y la extensión en el
Programa de Formación Complementaria
2.2.2 Formas de concretar la práctica pedagógica en cada uno de los semestres


Anexos




                                                                                  v
PRESENTACIÓN


El presente documento constituye el contenido del PEI de la Escuela Normal
Superior Nuestra Señora de la Candelaria, el cual se concibe como la concreción
de los fundamentos teóricos del modelo pedagógico dialogante y todo lo atinente a
las disposiciones del MEN y a la formación de maestros.

El PEI se comprende en la Escuela Normal Superior como la máxima expresión
de la autonomía institucional y como una posibilidad de autorregulación y
autodeterminación como producto de la reflexión y la capacidad que ha adquirido
la institución para determinar la formación que lleva a cabo. Por todo ello, el PEI
es un conjunto de elementos articulados y organizados de manera coherente y
que guardan una relación estructural.

El documento inicia con una reseña histórica y la contextualización de la
institución. Seguidamente, se desagrega la estructura del PEI que se compone de
cuatro componentes: Conceptual, administrativo y de gestión, el pedagógico e
investigativo y el de proyección a la comunidad.

En el componente conceptual se ubican los elementos del horizonte institucional
que orientan el quehacer de la Escuela Normal como son los principios, las
políticas, los valores, los perfiles de los actores, las políticas y los objetivos.
El componente administrativo y de gestión contiene los modos como la institución
se organiza, las políticas y la forma como se administra y se gestiona a partir del
gobierno escolar y las seis unidades de gestión. Finalmente, se anexa la planta de
personal, como el insumo más importante para llevar a cabo el proceso de
formación que se propone en la institución.

Seguidamente, se despliega el componente pedagógico e investigativo en el cual
se conceptualiza en torno al modelo pedagógico dialogante, como constructo
teórico y metodológico que orienta todo el proceso formativo. De igual modo, se
explicita la estructura curricular, concretando los elementos del modelo dialogante:
Propósitos, evaluación, enseñanzas, secuencia y la didáctica. Este punto se
divide en dos partes, atendiendo la primera a la estructura del plan de estudios del
preescolar a la media vocacional, haciendo ver las enseñanzas afectivas,
cognitivas y praxiológicas y la segunda a la estructura curricular del Programa de
Formación Complementaria. También se hacen visibles las enseñanzas
obligatorias.

En este mismo componente se incluye el proceso de investigación, dando a
conocer entre otras cosas, los propósitos del sistema integrado de investigación
de la Escuela Normal, la justificación, el concepto de investigación que se asume,
las líneas y grupos y el enfoque de la complementariedad que ilumina la actividad
investigativa de docentes y estudiantes.



                                                                                  vi
Finalmente, se hace alusión al componente de proyección a la comunidad en el
que se describen los procesos mediante los cuales la Escuela Normal se proyecta
a otras instituciones y poblaciones, concretando así la misión institucional y
consolidando su pertinencia en el contexto. En este sentido, se enuncia la lógica
que se sigue en la investigación, la práctica pedagógica, así como la asistencia
técnico- pedagógica a poblaciones vulnerables.




                                                                              vii
I

   RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA
                  SEÑORA DE LA CANDELARIA


1. BIOGRAFÍA DEL PADRE ANTONIO MARÍA HINCAPIÉ SOTO

El Padre Hincapié nació en Sonsón (Antioquia) el 13 de junio de 1921 y murió en
Marquetalia (Caldas) el 10 de enero de 1993, era el quinto de nueve hijos, ocho
hombres y una mujer, sus padres Lorenzo y Sara, de profundos sentimientos
cristianos los educaron dentro de las más estrictas normas religiosas y morales.

Dados sus escasos recursos, el joven Antonio inició sus estudios a una edad
superior a la época, terminando su primaria a los 21 años, su bachillerato a los 27
años y ordenándose sacerdote a los 33 años en 1954, por Monseñor Arturo Duque
Villegas.

Inició su labor pastoral por pocos meses en Aguadas, luego en el corregimiento de
Bolivia y después en el municipio de La Dorada, finalmente nombrado en
Marquetalia el 17 de Diciembre de 1957, donde echó raíces y permaneció por
cerca de 35 años.

Contaba que lo que más lo impresionó de la llegada a este pequeño pueblo,
después de siete largas horas de viaje desde Manizales, fueron sus calles
polvorientas y sucias, la inmensa cantidad de gallinazos que permanecían en la
plaza principal, la falta de oportunidades de educación de sus gentes y la violencia
imperante; lo que lo obligó no en pocas ocasiones a hacer las veces de cura,
alcalde y policía. La inmensa mayoría de hombres consideraban innecesario el
estudio, sobre todo el de la mujer, afirmando que ésta había “nacido para hacer
de comer”.

Los centros educativos existentes eran dos escuelas urbanas para niños y niñas y
diez escuelas rurales donde los alumnos intercalaban los días de estudio de
acuerdo al género.
Eran escasas las familias que tenían la voluntad y los medios económicos para
educar a sus hijos en los internados de los municipios vecinos sobre todo en
Pensilvania y Manzanares. El futuro de más del 97% de los jóvenes se quedaba
en las cantinas y de las mujeres en los costureros de sus hogares, situación que
preocupaba enormemente al joven sacerdote.

Desde su llegada se propuso como principal meta, además de las funciones
pastorales que nunca descuidó, luchar por conseguir una adecuada educación
para los habitantes de este municipio, tradicionalmente olvidado por el gobierno y
considerado sitio de castigo para los funcionarios incompetentes o irresponsables.



                                                                                  1
Fue así como en procura de esa meta conformó grupos sobre todo de señoras
que a base de empanadas y cantarillas (rifas), se dieron a la tarea de recaudar los
fondos para la adquisición de los lotes donde se construirían los colegios. Para
darle mayor seriedad a sus ideas, organizó una visita arzobispal y el 2 de febrero
de 1959 a escasos catorce meses de su llegada, bendecía su jefe eclesiástico,
la primera piedra de La Normal Nuestra Señora de la Candelaria, bautizada así en
conmemoración de la virgen de las Candelas, fiesta que se celebra el 2 de
febrero de cada año.

Firme en su empeño, la Normal inició labores en enero de 1960, aún en
improvisados salones y con 12 alumnas, un año más tarde iniciaría el Instituto
Juan XXIII, con educación masculina y que funcionó provisionalmente en la calle
La Quiebrita, hasta que fue habilitada la sede donde está actualmente.

Son muchas las anécdotas de cómo conseguía los dineros o la maquinaria para
la construcción de los colegios, pero algo que sí es digno de resaltar, es que como
los bulldozer sólo los prestaban en horas no laborales, fueron incontables las
noches que con caperuza (lámpara) en mano se le veía a las dos y tres de la
mañana alumbrándole a los operarios para que hicieran las explanaciones.

La Normal se terminó de construir en 1966, en su primera planta y la segunda ha
sido el producto de las necesidades de ampliación presentadas con los años.
Para mediados de los años 70, el municipio contaba con tres colegios urbanos (se
sumó el nocturno Camilo Torres), un colegio rural Agropecuario y 40 escuelas
rurales, transformación que en 20 años se debió a la lucha infatigable y tesonera
de este sacerdote.

En la actualidad y como justo reconocimiento al hombre que cambió su historia,
llevan su nombre el parque principal del municipio y el Colegio Agropecuario del
corregimiento de Santa Elena.

Sobre su personalidad hay que resaltar que fue un hombre de controversias,
rebelde, “que no tragaba entero”, hasta el punto de sostener no pocos conflictos
con sus jefes apostólicos, siendo los más fuertes los que sostuvo con Monseñor
Pimiento y con el ya fallecido Arzobispo de Manizales Monseñor Fabio Betancur
Tirado.

Denunciaba con valentía los hechos que afectaban su rebaño, de carácter fuerte
pero amable, se ganó no pocos enemigos siendo amenazado de muerte en
innumerables ocasiones, hechos éstos que más lo hacían arreciar en su labor.
Extrovertido, locuaz, generoso, amigo, buen conversador, criticón, burletero, de
una risa que se escuchaba a la distancia, impetuoso, impaciente, terco, caritativo,
bonachón y sobre todo profundamente humano, este fue el sacerdote que con su
mano recia y amiga logró la transformación de Marquetalia.




                                                                                 2
2. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA
   DE LA CANDELARIA

El 20 de octubre de 1958 el presbítero Antonio María Hincapié coordinó la
organización de una junta especial con el fin de fundar la Normal, la cual se
constituye hoy como uno de los principales centros de formación pedagógica a
nivel local, regional y nacional. Para construir la sede de la Escuela Normal, viene
a tocar todas las puertas del gobierno y es cuando consigue en préstamo por las
noches las maquinarias de obras públicas, para hacer la explanación donde está
el templo y la Normal, ya que este terreno era un barranco, trabajaban hasta la
una de la madrugada, alumbrando con una caperuza a los operarios para que
pudieran adelantar su labor. Se realizó una semana pro- colegio, además, el
Padre nombraba señoras semanalmente para trabajar junto a la iglesia donde era
la emisora comunal, en una cocina llamada “el kiosco” donde se vendíanplatos
típicos de la región que hacían con productos recogidos por otras personas en el
campo. También promovía las famosas cantarillas (rifas) y se realizaba la marcha
del bloque que consistía en visitar las casas y negocios pidiendo un bloque o el
equivalente a éste.

Satisfecho puede estar entonces el Presbítero Antonio María Hincapié Soto por
haber logrado la realización de su máximo sueño, ser el artífice, canalizador y
forjador de una idea que rescató a toda una generación de jóvenes y a todo el
pueblo en general, del desierto, de la ignorancia, para enrutarlos por los
anchurosos caminos del progreso, la inteligencia y la moral, elementos sin los
cuales no puede vivir la humanidad.

La tarea de construir el colegio de señoritas se dio el 2 de febrero de 1959 cuando
fue colocada su primera piedra. El espíritu que inspiró tan noble idea fue el célebre
pensamiento del pedagogo y sacerdote Antonio María Hincapié Soto, el cual
afirmaba: “Educando a una mujer se educa a una generación y educando a una
generación se transforma la sociedad”.

El dos de febrero de 1960 en medio de la general alegría se iniciaron los estudios,
por el momento empezó a funcionar el primer año bajo la dirección de padre
Hincapié y la señorita Silvia Hincapié, egresada de la normal de señoritas de
Manizales y la señora Mariela de Gómez encargada del grupo de 5° de primaria
que funcionaba en uno de los salones construidos por la señora Cecilia Vasco de
M.
Al comienzo el colegio tuvo catedráticos tales como el reverendo padre Hincapié
profesor de religión, el comandante de la policía profesor de educación física y la
señorita Carolina García profesora de canto, la señoraCecilia Vasco de M, quien
orientaba cívica, urbanidad, historia patria y geografía.

Al iniciarse las labores la señorita Silvia se empeñó en dirigir este nuevo semillero
con toda competencia poniendo el mayor interés en la disciplina y en el
mejoramiento intelectual; también orientaba clases de inglés, aritmética, costura,
caligrafía y castellano.
                                                                                   3
En este año la labor se hizo un poco difícil por la aversión natural que sentían los
padres por la educación de sus hijos, ya que el interés primordial de ellos era que
sus hijos trabajaran en el campo y en las labores domésticas, situación que poco
a poco los maestros abordaron con tenacidad concienciando a la comunidad sobre
la importancia de la educación. El plantel sigue avanzando a pasos agigantados,
la niñas van despertando al encontrar nuevas asignaturas, nuevas enseñanzas, la
disciplina y presentación del colegio se va haciendo cada vez más favorable.

En 1962 comienza a funcionar el internado con la señorita Beatriz Angulo del
Fresno, Fabiola Mena de Victoria y Ruth Ramírez de Manzanares, este fue
suspendido a partir del año 1971 por la rebeldía de las niñas.

El 4 de octubre de 1965 llegó la aprobación de los estudios de grado sexto
mediante el decreto 9906. La primera promoción normalista optó por el título de
“NORMALISTA SUPERIOR” en el mes de diciembre de 1965, estuvo integrada
por 12 seleccionadas jóvenes educadoras que se desempeñaron como
pedagogas de gran idoneidad en los diferentes rincones de nuestra geografía
nacional.

Por razones de índole económico de la comunidad marquetona el primero de junio
de 1969 se integraron la Normal y el Instituto por decreto 0214 de 1969 quedando
un solo colegio con el nombre de COLEGIO INTEGRADO INSTITUTO JUAN XXIII
NORMAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA hasta el año 1971.

Es de anotar, que el empeño del reverendo padre Antonio María Hincapié Soto por
dotar el colegio de biblioteca como medio de consulta, planta de personal,
reconocimiento legal de la institución ante el gobierno, despertó en la comunidad
el interés y valor por el desarrollo cultural del pueblo convertido hoy en una
realidad siendo patrimonio del tejido social.




                                                                                  4
3. CONTEXTUALIZACIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior        Nuestra Señora de la
Candelaria está localizada en el municipio de Marquetalia, ubicado al oriente del
Departamento de Caldas, a 175 Kms de su capital Manizales; la única vía que lo
comunica es una carretera pavimentada en un 80%. Esta población cuenta
aproximadamente con 17.000 habitantes, en estratos 1,2 y 3. La base de la
economía es el café, aunque en los últimos años se ha diversificado la producción
agropecuaria y se ha aumentado el comercio en la zona urbana.

Su planta física está distribuida en tres bloques: El bloque uno corresponde a la
sección A ubicado en la calle 2 # 4- 07, a continuación del templo parroquial,
donde funciona la Básica Secundaria y la media vocacional y el Programa de
Formación Complementaria; el bloque dos corresponde a la sección B, situado en
la calle 4ª en el Barrio Obrero a 300 mts del parque principal, donde funcionan el
Preescolar y la Básica Primaria. El tercer bloque corresponde a la sección C
ubicado en el barrio San Vicente (carrera 2 # 6-48) donde funciona parte de la
Básica Primaria.

Constituye esta institución uno de los pilares en educación y formación más
destacados de la sociedad marquetona por su aporte al tejido social en su entorno
local, regional y nacional. Pruebas fehacientes de la prominencia de la Escuela
Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia son el
incremento considerable de la matrícula en los últimos años representada en un
90%, el perfil profesional de los egresados y el apoyo decidido de la
administración municipal y departamental.

El permanente proceso de Reestructuración de la Escuela Normal (con el respaldo
de toda la comunidad que aspira a que la institución siga siendo pionera en la
formación de formadores para futuras generaciones) ha contribuido a mantener su
renombre e impacto y a satisfacer necesidades e intereses del contexto
sociocultural en el cual se encuentra inmersa, dando oportunidad de ingreso a
jóvenes, niñas y niños al sistema educativo, no sólo del municipio sino también de
la región y de otros departamentos adyacentes como la gran cuenca del
Magdalena medio, que ven en ésta el epicentro del conocimiento y la formación
integral.




                                                                                5
II

                                 JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de La
Candelaria a partir de su autonomía, ha elaborado su propio PEI, concretando sus
intereses, concepciones, procesos, normas y horizonte institucional que le
permiten la gobernabilidad democrática orientando la vida al interior del
establecimiento educativo y asegurando a la sociedad la cobertura del servicio
público con una educación de calidad.

El PEI como conocimiento y acción educativa, se organiza con los diferentes
componentes: conceptual, administrativo, pedagógico e investigativo y el de
interacción y proyección a la comunidad,los cuales dan vida y operatividad al
quehacer institucional, respondiendo al reconocimiento y vigilancia por parte de la
comunidad educativa,convirtiendo a la Escuela Normal Superior Nuestra Señora
de la Candelaria en una entidad educativa apta para la formación de seres
humanos amorosos, talentosos intelectualmente y expresivos.

El desarrollo del proyecto educativo institucional, dando respuesta al horizonte
institucional, cuenta con una estructura administrativa centrada en las políticas de
la horizontalidad, la apertura y el liderazgo la cual coordina y dirige los procesos
en forma dinámica y participativa.

La estructura académica está concebida desde el preescolar hasta el Programa
de Formación Complementaria, donde se explicitan los saberes específicos de
cada una de las disciplinas, que contribuyen a definir la formación integral de la
persona, articulados con las competencias laborales, las ciudadanasy las de
emprendimiento que constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que los jóvenes deben desarrollar para desempeñarse de
manera apropiada en cualquier entorno productivo y en especial, en la profesión
docente. (Ver plan de estudios de preescolar al Programa de Formación
Complementaria).

La mencionada estructura está permeada por la pedagogía dialogante, la cual
contempla los elementos: propósitos, evaluación, contenidos, didáctica y la
secuenciación, que viabilizan los procesos de enseñanza y aprendizaje para la
formación de maestros amorosos, talentosos intelectualmente (analistas,
simbólicos) y competentes praxiológicamente.

La pedagogía dialogante tiene como premisa para la planeación de las
enseñanzas cada una de las etapas del desarrollo. Es decir, cada instrumento de
conocimiento y operación intelectual debe adecuarse a las posibilidades de
aprehendizaje de los estudiantes. Así mismo, los instrumentos afectivos se sitúan
en el periodo correspondiente de desarrollo valorativo.



                                                                                  6
La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, desarrolla su
propuesta de formación de maestros mediante           prácticas, procesos que
evidencian su misión formadora, aportando a la sociedad profesionales idóneos,
éticos y pedagógicamente preparados para cumplir su rol en el nivel de Preescolar
y Básica Primaria, con la visión de formar un ciudadano líder apropiado de los
avances tecnológicos, capaz de movilizarse y movilizar con inteligencia y
sabiduría la sociedad del siglo XXI.




                                                                               7
III

                         COMPONENTE CONCEPTUAL

1. PRINCIPIOS      Y   FUNDAMENTOS             QUE   ORIENTAN   LA   COMUNIDAD
EDUCATIVA

La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria sustenta su razón
de ser en los siguientes principios:

1.1 ORGANIZACIONALES

Posee una estructura flexible, abierta a los nuevos paradigmas que propone la
modernidad, dinámica, en una constante movilidad que le permite adaptarse a los
cambios permanentes de una manera crítica; centrada en el hombre y la mujer
como la razón de ser de su existencia, vivenciando la equidad, el respeto a la
diferencia, la interculturalidad, la motivación y el conocimiento como pilares de la
formación; con procesos democráticos para la toma de decisiones en los cuales
privilegia la participación y el compromiso individual y grupal. Además, con una
visión futurista, mediante la implementación y el uso de las nuevas tecnologías
que propician en los estudiantes procesos que les sirvanpara su inmersión en un
mundo globalizado.

1.2 PEDAGOGICOS

El proceso educativo en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la
Candelaria, se realiza teniendo en cuenta la Pedagogía Dialogante, que es una
teoría soportada por dos postulados, el primero psicológico, el segundo
pedagógico, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué es lo humano
del hombre? Se responde atendiendo a la subteoría del triángulo humano:
(Cognitivo, afectivo y praxiológico). ¿Cómo humanizar a los futuros hombres y
mujeres, a la actual generación? Se responde mediante la conjugación de los
elementos de cualquier acto pedagógico: Propósitos, evaluación, enseñanzas,
secuenciación y didácticas.

El proceso educativo centra su acción en la búsqueda permanente de respuestas
a interrogantes y a la solución de los problemas y necesidades de los estudiantes
y del contexto, mediante el proyecto de aula basado en las competencias
afectivas, el cual es dinamizado por el colectivo de docentes para contribuir a la
formación integral del estudiante y a la transversalidad de los proyectos de ley.

1.3 ANTROPOLÓGICOS

La Escuela Normal Superior concibe al hombre como un ser social y cultural y con
capacidades para aprehender la cultura acumulada por la humanidad a través de
la interacción con otros congéneres. El ser humano en sus primeros años de vida
es un explorador nato, un explorador total. El hombre dispone de múltiples y
                                                                                  8
diversas inteligencias para comprender sus realidades, cada una constituida por
motivaciones, operaciones intelectuales e instrumentos de conocimiento
específicos a un campo significativo de la actividad humana.


El proceso de humanización se logra entonces por y desde la cultura siendo esta
el legado más valioso de un grupo humano, expresada a través del lenguaje, el
pensamiento y la función simbólica. Esta es transmitida de generación en
generación por aquellas personas que se constituyen en mediadores culturales,
dotando a los nuevos representantes del género humano de los conocimientos
naturales y sociales, los afectos y las destrezas. Estos elementos arman la
estructura del triángulo humano: Sistema cognitivo, afectivo y praxiológico.

1.4 SOCIOLÓGICOS

La sociedad a través del tiempo, se ha movilizado gracias a su dinámica
cambiante en cada esfera donde se ha instalado el hombre como agente impulsor
y protagonista de cada una de las transformaciones sufridas.Pisar el umbral del
siglo XXI trajo consigo un aumento desenfrenado en todas las instancias:
Políticas, económicas, culturales, sociales y educativas.
Fenómenos como la globalización, la internacionalización de la economía, la
apertura económica, el capitalismo salvaje, la comunicación automática, enfrentan
a la sociedad de hoy a un sinnúmero de cambios significativos desde los cuales
debe repensarse la educación. Se desarrolla, entonces, la tesis de que la apuesta
más inteligente para los países en vía de desarrollo es formar adultos que
puedan participar en la sociedad del conocimiento y crear sólidas redes de apoyo
afectivo.
La Pedagogía Dialogante persigue como propósito esencial dar respuesta a las
demandas de la sociedad del conocimiento.

Sin lugar a dudas, la escuela del siglo XXI, inmersa en la naciente sociedad del
conocimiento, deberá ponerse a tono con las demandas y exigencias, de
pretender formar hombres y mujeres capaces de asumir y adaptarse a las
nuevas condiciones del mundo de hoy.

De lo anterior, se deduce que es imperativo que la escuela enfrente nuevos
retos para la educación de las nuevas generaciones, expresados en el alcance
de:
   1.   El desarrollo de los procesos de pensamiento
   2.   La comprensión básica del mundo
   3.   La comprensión lectora
   4.   El favorecimiento de la autonomía
   5.   El interés por el conocimiento
   6.   La capacidad de abstracción

                                                                               9
7. El desarrollo de la creatividad y el talento
   8. La formación para la participación y responsabilidad democrática
   9. El aprehender a trabajar en equipo
   10. La solidaridad e individualización
   11. La construcción de una escuela responsable e inclusora

El mundo está cambiando a un ritmo sensible, y los grandes retos educativos que
se desprenden para la educación en general son los de formar individuos que
pueden convivir en un mundo aceleradamente cambiante, diverso e incierto.

1.5 PSICOLÓGICOS.

Toda educación interesada en formar y humanizar al hombre deberá
indiscutiblemente tener en cuenta cada uno de los periodos o etapas de
desarrollo evolutivo por los cuales atraviesa el individuo.
Para periodizar la génesis de la edad evolutiva necesariamente hay que acudir a
las aportaciones psíquicas de Piaget, para comprehender a profundidad las
variaciones que gradualmente van surgiendo en el individuo en cada una de sus
dimensiones: Cognitiva, afectiva y praxiológica para, en consecuencia planear la
acción pedagógica (elemento esencial de la Pedagogía Dialogante).


Los siguientes son los ciclos por los cuales asciende el ser humano:
      1.   P.   SENSORIO MOTRIZ: De O al año y medio.
      2.   P.   NOCIONAL: Del año y medio a 5 años.
      3.   P.   PROPOSICIONAL: De los seis a los 9 años.
      4.   P.   CONCEPTUAL: De los diez a los 11 años.
      5.   P.   FORMAL: De los doce a los 15 años.
      6.   P.   PRECATEGORIAL: De los 15 a los 18 años.
      7.   P.   CATEGORIAL: De los 18 años….

A diferencia de la escuela tradicional la Pedagogía Dialogante tiene como premisa
para la planeación de las enseñanzas cada una de las etapas de desarrollo. Es
decir, cada instrumento de conocimiento y operación intelectual deberá
adecuarse a las posibilidades de aprehendizaje de los estudiantes. Así mismo,
los instrumentos afectivos se sitúan en el periodo correspondiente de desarrollo
valorativo, de tal manera que se inicia con el trabajo alrededor de las
emociones, se pasa posteriormente a los sentimientos, valores, principios y
axiologías.




                                                                              10
Teniendo en cuenta el concepto de totalidad en torno al hombre, se puede
aseverar que de igual manera dentro del sistema valorativo existen niveles o
escalones a través de los cuales asciende el joven en busca de definir su
personalidad.


   1. PERIODO SATELIZACIÓN: De Cero a Nueve años.
   2. PERIODO DE RESATELIZACIÓN PRIMARIA: De 7 a 15 años.
   3. PERIODO DE RESATELIZACIÓN SECUNDARIA: De 12 a 20 años.
   4. PERIODO PROYECTO DE VIDA: De 17 a 30 años.
   5. PERIODO DE REALIZACIÓN: De 25 años en adelante

Los retos valorativos permitirán al pequeño establecer criterios a la luz de los
cuales juzgar su mundo inmediato, el mundo natural, la sociedad familiar y las
personas que se mezclan entre su experiencia. Agrupar por consiguiente los
afectos, los gustos estéticos, las primeras pasiones intelectuales, conquistar
simultáneamente un lugar reconocido al interior de la familia y paulatinamente, a
medida que avanzan los años, con los congéneres, compañeros de edad y de
destino.
Así mismo, el aparato cognoscitivo previo, conformado por instrumentos
intelectuales binarios, las nociones con las cuales el pequeño comprehenderá el
mundo en los primeros años de vida, avanza paulatinamente mediante la
mediación social accediendo a otros complejos e intrincados instrumentos de
conocimiento como las proposiciones, los conceptos y las categorías, con las
cuales ingresará al universo simbólico y al complejo mundo de la cultura.


El sistema praxiológico avanzará en niveles de profundidad con los demás
sistemas humanos: cognitivo y valorativo, guardando entre ellos un grado
importante de interdependencia y a la vez cierta autonomía. Dentro de esta
dimensión se ubican las cuatro macro operaciones más complejas a las que
puede acceder un ser humano: Leer, escribir, comprehender y exponer, las
cuales avanzarán en concordancia con cada uno de los ciclos evolutivos.


Por supuesto, la Pedagogía Dialogante demanda por parte del pedagogo un
conocimiento casi científico de la evolución del ser humano para actuar
armónicamente sin subvalorar o sobre valorar las posibilidades de las
generaciones que hoy transitan por las instituciones educativas. Es de anotar,
que aunque se asume la teoría Piagetiana, en cuanto al desarrollo, también se
comprende que este no se da de manera lineal, sino que depende de las
condiciones del contexto, de los mediadores y del propio desarrollo del individuo;
con lo que se quiere decir que este varía, en tanto puede presentar saltos e
incluso regresiones.



                                                                               11
Con base en lo anterior, la Escuela Normal soporta su formación en la teoría de la
modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein formula una teoría profundamente
original de la inteligencia en la que se destaca su visión dinámica, relativista,
optimista y contextual, y en la que adquiere un papel central la participación de los
mediadores de la cultura, en tanto garantizan que efectivamente la plasticidad y
flexibilidad del organismo conduzcan a un alto grado de modificabilidad, haciendo
impredecible su desarrollo.
     Adaptarse es, poder cambiar adecuando el comportamiento sobre el medio y
     respondiendo a los cambios frente a las nuevas situaciones. Pero ello, no
     implica que la adaptación sea necesariamente positiva. Esto quiere decir que
     una opción adaptativa pueda ser incompatible con los objetivos normales de
     la adaptación en su acepción positiva. Es así como la adaptación puede
     implicar modificaciones en sentido negativo, regresiones propiamente dichas;
     (Citado en De Zubiría, 2006, p.195-239)

2. FILOSOFÍA

La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, concibe a la
educación como un proceso integral          que contribuye ala formación de un
maestro de preescolar y básica primaria, capaz de asumir los retos que propone
el mundo de hoy. Es decir, un maestro con buen desarrollo del pensamiento, con
alcance de la comprensión básica del mundo con autonomía, investigador y con
interés por el conocimiento, con capacidad de abstracción, con principios de
formación en atención a la infanciapara la participación y la democracia.

Además, se busca formar un maestro que trabaje en equipo, creativo, abierto a la
diversidad educativa, ubicado dentro de una sociedad intercultural en la cual
puede promover cambios, con capacidad de adaptación y debidamente formado
para realizar los ajustes que requiere un medio apto para los seres humanos; con
manejo de competencias laborales, ciudadanas y de emprendimiento que le
posibilite identificar oportunidades, ser líder orientado al servicio y apropiado de
los adelantos tecnológicos para adaptarlos y transferirlos.


3. MISIÓN

Formar maestrosintegrales en sus dimensiones afectiva, cognitiva y praxiológica
para Preescolar y Básica Primaria; con apertura a la diversidad educativa, con
desarrollo de competencias investigativas, laborales, ciudadanas y de
emprendimiento que les posibilite identificar oportunidades, ser líderes orientados
al servicio,   apropiados de los adelantos tecnológicos para adaptarlos y
transferirlos.




                                                                                  12
4. VISIÓN

  La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se constituirá en eje
  de desarrollo humano y pedagógico de la región, abierta a la diversidad educativa,
  contribuyendo con la formación de formadores de un nuevo ciudadano, líder,
  apropiado de los avances de la ciencia y la tecnología, capaz de movilizar con
  inteligencia y sabiduría la sociedad del siglo XXI.

  5. LOS VALORES: AUTONOMÍA, RESPETO Y LA ESCUCHA

  La institución incorpora valores fundamentales que orientan el ser y el quehacer
  de la comunidad, en busca de los perfiles valorativos que ha de poseer el
  maestro de Preescolar y Básica Primaria.

  Los valores seleccionados fueron establecidos atendiendo a los tres factores que
  estructuran la dimensión afectiva de la persona:     Factor yoico, asociativo y
  cognitivo.

  De esta manera, el valor de la autonomía se presenta como el máximo logro
  dentro del factor yoico y valores como el respeto y escucha se conciben como
  los valores que identificarán a los estudiantes dentro de su factor asociativo.
  Para la Escuela Normal estos tres factores tendrán que ver con:

  Tabla N° 1

  Ubicación de los valores de la Escuela Normal Superior en los factores de la
  dimensión afectiva

     FACTOR ASOCIATIVO                    FACTOR YOICO                   FACTOR COGNITIVO
-Buenas                relaciones   -AUTONOMÍA                    -Interés por el conocimiento y
INTERPERSONALES             (para   -Definición del proyecto de   curiosidad intelectual.
favorecer la Convivencia Social).   vida.                         -Persistencia     por    las  tareas
-EL RESPETO                         (Autorreconocimiento,         intelectuales.
-Defensa de        los derechos     Autovaloración,               -Amor por la lectura.
humanos                             Auto control,                 -Interés por la investigación
-LA ESCUCHA.                        Exploración Vocacional,
                                    Toma de decisiones,
                                    Proyecto de vida).




  LA AUTONOMÍA: Debe ser el fin último de la educación y convertirse en un
  esfuerzo colectivo, para trasladar a las         nuevas generaciones      de la
  heteronomía, hacia la capacidad de auto determinarse        y autorregularse al
  interior de un mundo convulsionado, colmado de múltiples opciones y mensajes
  implícitos y explícitos que incitan a la persona a adherirse, la mayoría de las
  veces de forma riesgosa.



                                                                                                   13
La autonomía significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido
crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como
en el intelectual.Autonomía significa “gobernarse por sí mismo”. Es lo contrario
de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. Los altos niveles de
libertad     exigen altos niveles de responsabilidad para los cuales hay que
preparar la generación futura. La autonomía debe irse adquiriendo poco a poco,
por tal motivo se conquista, se aprehende y se convierte en punto de llegada de
un trabajo persistente, sostenido y paciente para tal fin.

La autonomía entonces se perfila como posibilitadora de toma de decisiones
sanas, aún en ausencia de la norma, la sanción o el reglamento. Hemos sido
víctimas de nuestro propio invento; pues el único camino empleado por las
instituciones educativas en la formación en valores ha sido represivo,
sancionatorio, altamente conductista     y por eso los frutos son ricamente
coherentes. Hoy tenemos adultos heterónomos, solapados y con “la rienda
suelta” como expresamos en el lenguaje popular.           Definitivamente, si de
conquistar la autonomía se trata, hay que tomar otras vías alternas.

Con relación a lo expresado anteriormente, la Escuela Normal Superior Nuestra
Señora de la Candelaria, dinamiza el programa de competencias afectivas a
través la propuesta valorativa, de forma secuenciada y sistemática desde el
preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, con el propósito de
ir logrando altos niveles de autonomía, teniendo presente cada uno de los ciclos
evolutivos.

La autonomía en la Escuela Normal Superior se expresa en la capacidad que
tiene la institución para gobernarse y formular su PEI, para conformar una
comunidad participativa, para organizar estructuras curriculares, administrativas
y organizacionales. Ello implica un proceso dinámico de reflexión y acción de
toda la comunidad.


EL RESPETO: Del latín respectus que significa reconocimiento de la propia
dignidad y la dignidad      de otros y el comportamiento fundado en este
reconocimiento. El respeto posibilita la convivencia, la exposición de argumentos,
sentimientos de agrado o desagrado como ejemplos de algunas pautas básicas
de participación, como uno de los aspectos más importantes para una mayor
cohesión e integración.

El respeto, lo asume la Escuela Normal, como uno de los valores ineludibles
dentro del factor asociativo, el cual se relaciona con la disposición a servir y amar
a los demás, a través de las relaciones interpersonales que se tejen en cada una
de las etapas que se ascienden en busca de estructurar la personalidad.

De esta manera se puede concebir el aula de clase y la institución en general
como constructora de democracia social, mediando siempre el valor del respeto.
Así, resultan significativos los espacios dedicados al fortalecimiento de las
                                                                                  14
competencias afectivas, donde se llevan a cabo las evaluaciones actitudinales,
que permiten avanzar en el respeto por la expresión personal y colectiva de los
alcances y dificultades actitudinales.

LA ESCUCHA: Saber escuchar es una habilidad que fortalece las relaciones
interpersonales y por tanto la inteligencia emocional, en tanto permite comprender
las emociones y los sentimientos de los demás. Escuchar otorga a las personas
más credibilidad y autoridad que quien habla demasiado, a la vez que favorece la
prevención y la disolución de conflictos.

El fortalecimiento del valor de la escucha en la Escuela Normal Superiores de
importancia en el proceso de formación de los estudiantes, es así, como se
recalca que existe una marcada diferencia entre oír y escuchar. El oír se refiere a
la recepción física de las ondas sonoras a través del oído; escuchar, incluye
además del oír, la capacidad de recibir y responder al estimulo físico y utilizar la
información captada a través del canal auditivo.

El escuchar puede definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado es
convertido en significado en la mente.
Bickel identifica distintos modos de escuchar más o menos eficaces, cada uno de
los cuales es un requisito previo para el siguiente: Escucha distraída, escucha
atenta, escucha dirigida, escucha creativa y escucha crítica.


6 PERFILES

6.1 PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

El profesional que egresa de la Escuela Normal se caracteriza por ser un
conocedor de los fundamentos epistemológicos de la pedagogía, con fortaleza en
la comprensión, interpretación y análisis de las dimensiones del ser humano y
con destrezas básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual, grupal y
comunitario, con un sistema firme de valores éticos y religiosos. Dinamizador de
acciones con sentido investigativo y de proyección comunitaria.Por tanto, el
normalista superior egresado de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la
Candelaria está en capacidad de:

   1. Desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria.
   2. Atender a los niños y niñas en todas sus dimensiones afectiva, cognitiva y
      praxiológica.
   3. Propiciar ambientes de aprendizaje desde una visión amplia conociendo lo
      que enseña, a quién le enseña, como le enseña, para qué le enseña y por
      qué le enseña.
   4. Promover diversas estrategias pedagógicas haciendo uso de los diversos
      medios de comunicación e información especializada.
   5. Diseñar propuestas investigativas y pedagógicas para dar respuesta a las
      necesidades y expectativas de la comunidad.
                                                                                 15
6. Comprender la diversidad social, cultural, religiosa desde la individualidad
      del ser humano, liderando la política de inclusión.
   7. Conocedor de la importancia de estar siempre actualizado en lo que sucede
      en la pedagogía y sobre todo lo relacionado directamente con su perfil
      profesional


6.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA

El estudiante que ingresa a la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por:

   1. Ser una persona comprometida con la filosofía de la institución y con
      sentido de pertenencia.
   2. Comprometer esfuerzos en función de lograr el desarrollo de las tres
      dimensiones: afectiva, cognitiva y praxiológica fortaleciendo las
      competencias básicas disciplinares, laborales, investigativas, ciudadanas y
      de emprendimiento.
   3. Poseer perfiles valorativos y actitudinales fundamentados en la
      responsabilidad, tolerancia, el diálogo, espíritu de solidaridad, disciplina y
      especialmente en los valores institucionales: respeto, escucha y autonomía.
   4. Actuar con justicia, seguridad, lealtad e inteligencia emocional.
   5. Apropiarel dominio de técnicas y métodos de trabajo en el aula y fuera de
      ella para contribuir con la formación autónoma.
   6. Manifestar el orgullo de ser colombiano, forjador del respeto por los valores
      patrios.
   7. Ser testimonio de liderazgo, autogestión, laboriosidad, dedicación y
      productividad.


6.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA NORMALISTA

El padre de familia que hace parte de la comunidad educativa de la Escuela
Normal Superior deberá caracterizarse por:

   1. Conocer las políticas institucionales y comprometerse con el cumplimiento
      de las mismas.
   2. Reconocer y valorar la institución como centro de apoyo para el proceso
      formativo de sus hijo(s).
   3. Participar colaborativamente en las actividades que se programan en
      acuerdos definidos por la asamblea general de padres de familia.
   4. Conformar la escuela de padres y participar activamente de los encuentros
      programados.
   5. Contribuir en el proceso de formación integral de sus hijos siendo coherente
      con las políticas institucionales.
   6. Utilizar la comunicación como mecanismo para mejorar y fortalecer las
      relaciones con la institución.


                                                                                 16
6.4 PERFIL DEL MAESTRO FORMADOR

El maestro formador de la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por:

   1. Conocer el PEI de la Escuela Normal y comprometerse con su desarrollo.
   2. Reconocer el modelo pedagógico dialogante y concretarlo en el aula de
       clase en función de formar seres humanos con pleno desarrollo de sus
       dimensiones valorativa, cognitiva y praxiológica fortaleciendo las
       competencias básicas disciplinares, afectivas, laborales generales,
       ciudadanas y de emprendimiento.
   3. Ser modelo de virtudes humanas para favorecer un estilo de autoridad
       autoritativo.
   4. Promover el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores
       mediante un diálogo interestructurante con los estudiantes.
   5. Ser un maestro investigador y reflexivo para construir conocimiento a través
       de la práctica pedagógica.
   6. Conocer a profundidad la naturaleza de la formación de maestros como una
       tarea compleja y demandante.
   7. Planear y aplicaruna evaluación centrada en la formación, cambiando la
       evaluación de resultados por verdaderos procesos de seguimiento integral.
   8. Apreciar la diversidad del género humano y reconocer su posibilidad de
       modificarse a través de la mediación cultural.
   9. Ser testimonio de liderazgo, autogestión, laboriosidad, dedicación y
       productividad.
   10. Poseer un pensamiento flexible que le permita estar a tono con las nuevas
       demandas de la época.

6.5 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

El directivo docente de la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por:

   1. Ser un conocedor del PEI de la Escuela Normal Superior para orientar de
      manera participativa su resignificación, desarrollo y evaluación.
   2. Manejar un estilo de autoridad autoritativo a través de la vivencia de los
      valores y las actitudes que permiten una sana convivencia.
   3. Garantizar el cumplimiento de las políticas institucionales y nacionales.
   4. Planificar, desarrollar y evaluar todos los procesos en búsqueda del
      mejoramiento continuo.
   5. Equilibrar el trabajo administrativo con el trabajo pedagógico y político
      suscitando espacios de reflexión y producción académica.
   6. Evidenciar actitudes de liderazgo, compromiso y apropiación de la
      naturaleza de la Escuela Normal como institución formadora de maestros.
   7. Ser un investigador y estar a tono con las nuevas perspectivas
      pedagógicas, administrativas y de gestión.
   8. Trazar políticas para el manejo adecuado y óptimo de los recursos
      disponibles.


                                                                                17
9. Dar testimonio desde el ser, el saber y el saber hacer (Ser eficaz, efectivo,
       eficiente e idóneo ética y profesionalmente)
   10. Proveer de las condiciones necesarias para que la labor formativa pueda
       realizarse en óptimas condiciones.

7. POLÍTICAS

Las políticas que adopta la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la
Candelaria son los referentes y criterios para la propuesta de formación que sirven
como guía para la acción educativa, responden a los principios formativos y a las
demandas tecnológicas, científicas, sociales y económicas de una sociedad que
cambia vertiginosamente. Ellas son: Participación, calidad, cobertura, tecnología,
desarrollo humano, investigación, actualización y formación e inclusión.

7.1 PARTICIPACIÓN

La institución busca que cada actor asuma el papel de gestor y creador en su
contexto, lo que permite responder a las realidades específicas, además hace
posible diseñar una propuesta de transformación que involucre a todos los actores
educativos en la consecución de las metas que se han definido de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes y con el contexto al que pertenecen, sin perder el
sentido de carácter universal que debe tener la educación.

Esta política se hace posible mediante el compromiso que asume la comunidad
educativa en la elaboración del PEI, del pacto de convivencia y en los procesos de
evaluación institucional, como también en la gestión que ejercen en los diversos
estamentos del gobierno escolar.

7.2 CALIDAD

La Escuela Normal Superior brinda una educación con calidad en la formación,
con calidad en los aprehendizajes, con calidad en los maestros y, en general, con
calidad en todos los procesos y servicios que ofrece. Para tal efecto, se preocupa
por:

1. La formación integral a través del modelo adoptado, Pedagogía Dialogante y
   de la incorporación de las competencias ciudadanas, las laborales generales y
   las de emprendimiento
2. La formación permanente de docentes
3. Prevención de la       deserción escolar mediante la implementación de
   estrategias que permiten la satisfacción de necesidades de los estudiantes
4. Disminución de la mortalidad académica
5. Democratización de la vida escolar
6. Mejoramiento de la calidad educativa de las poblaciones vulnerables
7. La evaluación y seguimiento permanente de los procesos para favorecer el
   mejoramiento continuo.


                                                                                18
7.3 COBERTURA

Facilitar el acceso al sistema educativo de los niños (as) y jóvenes del municipio
de Marquetalia y zonas aledañas, se convierte en una de las políticas clave de
esta institución educativa. Esta se logra mediante el mejoramiento y la ampliación
de la infraestructura, la conservación y consecución de dotación, el apoyo
focalizado según las necesidades en gratuidad y seguridad alimentaria y la
atención educativa a la población vulnerable (desplazados por conflictos, niños
con necesidades educativas especiales…)

Además, informalmente, son muchos los adultos que acceden a programas de
alfabetización y capacitación a través de la extensión y el servicio social del
estudiantado.

7.4 TECNOLOGÍA

El conocimiento científico y tecnológico representa en la actualidad una de las
herramientas de la productividad y de la vida cotidiana contemporánea. Por tal
razón, la institución fortalece procesos tecnológicos a través del uso de las TICS y
las MTICS, apropiándose de los avances y de la producción de materiales
didácticos, resultado de procesos de innovación educativa realizados por maestros
y estudiantes.

7.5 DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es una responsabilidad social, máxime de una institución
comola Escuela Normal Superior, cuya función principal es lograr la formación de
los maestros y maestras para el presente siglo.

Para dar respuesta a este requerimiento se adopta el modelo de pedagogía
dialogante, el cual concibe al ser humano constituido por tres dimensiones
(afectiva, cognitiva y praxiológica) creando condiciones para que los actores
implicados en el proceso educativo satisfagan las necesidades de autonomía,
autorrealización y proyección.

7.6 INVESTIGACIÓN

Se entiende como eje transversal de los procesos de formación y del quehacer
cotidiano,ésta se evidencia en la academia como fuente de aprehendizaje no sólo
teórico sino experiencial; tiene carácter formativo para los estudiantes que
adelantan procesos de autorreflexión y mejoramiento. Permite el diálogo
inteligente entre las disciplinas, conocimientos y la realidad y ante todo permite
que el maestro formador y en formación, realicen lectura de los contextos,
reflexionen sus prácticas y produzcan saber pedagógico susceptible de ser
validado. La investigación se constituye en herramienta principal para que la
Escuela Normal Superior se posicione en el escenario académico por su aporte
teórico y metodológico en la formación de maestros.
                                                                                 19
7.7 ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN

Busca que toda la comunidad educativa especialmente el maestro, avance en el
conocimiento, en los adelantos tecnológicos, científicos,educativos y pedagógicos
para asumir los retos y cambios de la actualidad.También, se da por medio de la
reflexión sobre la práctica a través de la investigación, la apropiación de teorías y
la generación de saberes pedagógicos para atender las demandas formativas de
la época.

7.8 LA INCLUSIÓN

La Escuela Normal Superiorasume la inclusión como la posibilidad para que todos
los niños, niñas y jóvenes, bajo un enfoque de interculturalidad y diversidad,
ingresen al sistema educativo en igualdad de condiciones y puedan desarrollarse y
modificarse a través de una mediación de calidad. Para ello, la institución
incorpora la flexibilidad en los procesos y diseña estrategias para comprender y
atender los principales ritmos y estilos de aprehendizaje.

8. OBJETIVOS DEL PEI

1. Propiciar la formación del ser humano con desarrollo de las competencias
afectivas, cognitivas y praxiológicas que le permitan desenvolverse en la nueva
era del conocimiento.

2. Formar un maestro competente y profesional de la educación con apropiación
de la pedagogía como disciplina fundante y de las concepciones de infancia,
interculturalidad e inclusión para desempeñarse en los niveles de Preescolar y
Básica Primaria.

3. Incorporar en la Escuela Normal Superiorla docencia, la investigación y la
extensión, como elementos inherentes al quehacer institucional.

4. Contribuir con el alcance de las políticas del MEN en cuanto a competencias
laborales generales, ciudadanas y de emprendimiento y atención a la población
vulnerable, las cuales tienden al mejoramiento de la calidad de la educación.




                                                                                  20
III

               COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN


1. JUSTIFICACIÓN

La administración constituye elemento fundamental del Proyecto Educativo
Institucional de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de
Marquetalia ya que permite determinar las condiciones necesarias que sirven de
soporte a una gestión eficaz y de calidad, delimita la estructura organizacional
general mediante la cual ha de ser posible el desarrollo del proceso educativo,
establece las estrategias para el manejo eficiente de los procesos, los recursos y
los servicios con miras al logro del propósito de formación de la Escuela Normal
Superior dentro de las tendencias y desafíos que plantean los tiempos actuales y
futuros.

La estructuración, afianzamiento y consolidación de los procesos curriculares se
hace posible desde la dimensión administrativa si se trabaja desde la óptica de
integración de objetivos, políticas, estrategias, agentes, recursos, posibilidades,
programas y proyectos. Esto implica un nuevo reto y compromiso permanente de
la comunidad educativa especialmente en la construcción del nuevo proceso de
convivencia social, sobre la base de actitudes renovadas de participación,
integración e interdependencia.

2. OBJETIVO

Establecer los mecanismos logísticos y técnicos bajo los cuales se coordinan y
dirigen los procesos pedagógicos, financieros, administrativos y de gestión de la
Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria en función del logro de
sus objetivos y metas mediante un modelo dinámico que propicie a todo nivel la
participación democrática.


3. POLÍTICAS

El modelo administrativo y organizacional de la Escuela Normal Superior responde
a las exigencias y retos de la sociedad actual: globalización, apertura,
descentralización, modernización, horizontalidad, autonomía y transparencia.

Con el surgimiento del mundo unipolar, éste se vio enfrentado a un nuevo orden
económico, social y político que trajo consigo procesos de reordenamiento a nivel
internacional que ha obligado a los países a unificar esfuerzos para competir en
el mercado y lograr su desarrollo. Por lo tanto, la Escuela Normal Superior
Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia tiene presente que en este
nuevo esquema, la educación como modelo expansivo, renovador y emancipador
debe generar cambios que propendan por el desarrollo social y económico de la
                                                                                21
institución, de la región y del país y por ende del mejoramiento de la calidad de
vida de sus gentes.

La administración propicia la integralidad a través de la descentralización como
fórmula de solución a la concentración del poder, empleando la dinámica de la
planeación, ejecución y seguimiento, mediante el gobierno escolar y seis
unidades de gestión que operan interdependientemente con las funciones que le
corresponden dentro de un proceso curricular. Todo ello, rompe con los
esquemas que dificultan el cambio y el desarrollo institucional y personal.

Este cambio será posible mediante el ejercicio de la democracia participativa, del
pluralismo, del consenso y de la sana convivencia; como lo manifiesta Jaime
Castro en su obra “La descentralización como factor de reconciliación y de Paz”.
El carácter sistémico de este modelo de administración permite hablar de otra
característica, la horizontalidad que permite la interacción y el manejo de las
relaciones personales en un clima de respeto, reconocimiento, afecto y empatía.

Es así, como a través de los mecanismos logísticos y técnicos bajo los cuales se
coordinan y dirigen los procesos pedagógicos, financieros, administrativos y de
gestión en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria en función
del logro de sus objetivos y metas se lleva a cabo un modelo dinámico que
propicia la participación democrática.


4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La apertura, se visualiza con las flechas de doble entrada a los niveles y al
contexto, significando el flujo de comunicación y la dinámica del proceso, lo cual
permite la retroalimentación del sistema, ya que las características del medio, las
necesidades, las expectativas de la comunidad y el surgimiento de otros
problemas hacen que se replanteen nuevas estrategias de administración en un
proceso cíclico. (Ver anexo Nº 2).

La estructura administrativa se presenta en círculos concéntricos que permiten
ver cómo se irradian los procesos de participación en la toma de decisiones para
la administración y la gestión, evidenciándose que todos los actores de la
comunidad educativa actúan dentro de los parámetros de equidad y justicia, en
relaciones horizontales y armónicas que favorecen el clima organizacional.




                                                                                22
5. UNIDADES DE GESTIÓN

5.1 UNIDAD DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

J USTIFICACIÓN

La gestión administrativa participativa de la Normal Superior Nuestra Señora de la
Candelaria, permite el logro de los objetivos institucionales, potencializa el
desarrollo humano a la luz de procesos investigativos y pedagógicos, promueve
el cambio y las innovaciones educativas.

En la nueva estructura administrativa, es fundamental la unidad de gestión y
administración como eje dinamizador para el liderazgo de los distintos procesos
curriculares y la coordinación entre las demás unidades de gestión; así la
administración cumple con      las políticas de horizontalidad,      apertura y
modernización.

FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN

   1. Establecer coordinación entre las diferentes unidades de gestión.
   2. Liderar los diferentes procesos relacionados con la parte administrativa,
      financiera y pedagógica de la Escuela Normal Superior.
   3. Gestionar recursos para mejorar y optimizar la prestación del servicio.
   4. Establecer convenios interinstitucionales para la prestación eficiente del
      servicio educativo y lograr la proyección de la Normal Superior a la
      comunidad.

Responsable: el rector, con la coordinación y asesoría del consejo directivo, del
consejo académico, coordinadores y el apoyo del personal administrativo y de
servicios.

5.2 UNIDAD ACADEMICA

JUSTIFICACIÓN

Los procesos académicos constituyen en la Escuela Normal Superior el
fundamento para la operacionalización del Proyecto Educativo, por lo tanto, todos
sus esfuerzos conducen al diseño de planes estratégicos encaminados a formar
maestros para preescolar y básica primaria competentes para responder a las
necesidades de la región y del país.

Esta unidad vela por la calidad de los procesos pedagógicos e investigativos
para que, coherentes con la filosofía institucional, estén a la altura de las
exigencias de la modernidad, haciendo propuestas para el mejoramiento de las
prácticas educativas y comunitarias e irradiando su acción a otras instituciones
formadoras de maestros.
                                                                               23
Sus procesos están sustentados en una constante reflexión de las prácticas
educativas mediante jornadas pedagógicas, grupos y semilleros de investigación y
actividades programadas e intervención tanto en la institución como en su entorno.

La implementación de la unidad académica será la base para la integración de los
colectivos docentes de los cuales surgirá la comunidad académica con las
características que la constituyen.


FUNCIONES DE LA UNIDAD

1. Apoyar procesos de formación pedagógica tendientes a favorecer la reflexión,
   la apropiación de fundamentos teóricos y metodológicos en el colectivo
   docente que propicien la realización de mejores prácticas.
2. Realizar procesos de seguimiento al desarrollo curricular y planes de estudio
   en búsqueda del mejoramiento continuo.
3. Realizar seguimiento a los desempeños actitudinales, cognitivos y
   praxiológicos de los estudiantes para proponer alternativas de mejoramiento.
4. Orientar los procesos formativos del Programa de Formación Complementaria
   de manera mancomunada con la coordinación del PFC.

Responsable: coordinadora académica


5.2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
      COMPLEMENTARIA

1. Convocar a reunión a los docentes del colectivo de formación complementaria
2. Presidir las reuniones y ejercer la representación de coordinadora
3. Realizar seguimiento periódicamente al PFC
4. Liderar procesos académicos y pedagógicos que propendan por la
   optimización de la calidad del PFC
5. Informar a los estudiantes del PFC las decisiones adoptadas por el colectivo
6. Elaborar el acta de cada reunión y darle el trámite correspondiente


5.3 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La investigación es el proceso que permea el diseño y la implementación del
currículo; por lo tanto en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la
Candelaria se implementa un Sistema Integrado de Investigación, en el que se
incluyen todos los elementos, que de modo articulado, posibilitan la actividad
investigativa en estudiantes y maestros.
                                                                               24
El proceso de reestructuración vivenciado por la institución, permite la apropiación
por parte de los maestros de fundamentos teóricos que orientan el proceso de
investigación.

FUNCIONES DE LA UNIDAD

1. Fortalecer el Sistema Integrado de investigación
2. Asesorar a los grupos y semilleros
3. Detectar las fortalezas y amenazas del proceso de investigación institucional,
con el fin de brindar asesoría.
4. Coordinar procesos de formación en investigación a los maestros formadores y
en formación.
5. Participar en redes de investigación a nivel local, departamental o nacional.
6. Realizar publicaciones del trabajo de investigación que se adelanta en la
Escuela Normal.

Responsable: Coordinadora de investigación.

 5.4 UNIDAD DE PROMOCIÓN A LA COMUNIDAD

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la misión de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora
de la Candelaria de Marquetalia es formar maestros para preescolar y básica
primaria capaces de liderar procesos de cambio en las comunidades donde se
desempeñen, ésta no puede sustraerse a las necesidades de formación
permanente de sus integrantes. Así, la unidad de promoción a la comunidad es
dentro de la organización sistémica, el órgano gestor de dicha formación,
proyectando a la Escuela Normal Superior como institución de apoyo pedagógico
a los demás establecimientos de educación del oriente de Caldas.


FUNCIONES DE LA UNIDAD

1. Diagnosticar, planear y ejecutar acciones encaminadas a la formación
   permanente de los distintos miembros de la comunidad educativa.
2. Servir de enlace entre las diferentes instituciones educativas para facilitar la
   transferencia de experiencias y proyectos educativos.
3. Mediar entre la Normal Superior y las diferentes instituciones gubernamentales
   y no gubernamentales con el fin de establecer redes académicas.
4. Planear acciones que favorezcan a las comunidades a través de prácticas
   pertinentes y del trabajo social del estudiantado.

   Responsable: coordinadora de práctica pedagógica.



                                                                                 25
5.5 UNIDAD DE BIENESTAR

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la estructura administrativa, la unidad de bienestar es básica para el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa, ya que cuando
hay equilibrio en las relaciones interpersonales, sus miembros se sienten bien
consigo mismos, manifiestan esta actitud ante los demás y pueden aportar más
y mejor a los procesos curriculares. El bienestar sólo puede darse cuando hay
satisfacción de las necesidades básicas; en el caso de la Escuela Normal Superior
Nuestra Señora de la Candelaria, el reconocimiento, el afecto, la confianza, la
aceptación, la afiliación, la pertenencia, la estima del ego, del yo, se hacen
posibles atendiendo a las diferencias individuales y con una toma de decisiones
justa y acertada en concordancia con la política del desarrollo humano.


FUNCIONES DE LA UNIDAD

1. Diagnosticar las necesidades, intereses, debilidades y fortalezas de los
   docentes, alumnos, directivos y padres de familia para emprender acciones de
   transformación.
2. Promover actividades tendientes al bienestar de la comunidad.
3. Estimular el buen desempeño de los integrantes de la comunidad en el proceso
   curricular.
4. Coordinar el desarrollo del programa de competencias afectivas.

Responsable: orientadora

5.6 UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÒN

JUSTIFICACIÓN

La comunicación se constituye en el canal mediante el cual se expresan las ideas,
la cultura, el conocimiento, los sentimientos y los propósitos que la entidad
educativa desea alcanzar. En la institución la comunicación es parte vital del
proceso de desarrollo a nivel individual, organizacional y social, por lo tanto, al
asumir la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria una
responsabilidad de formación, debe mantener informada a la comunidad en
general de los avances y las dificultades encontradas en dicho proceso.

Se convierte entonces la comunicación en una práctica que propicia los
intercambios con otras instituciones que vincula en forma activa a los diferentes
actores que participan en la formación de maestros.




                                                                                26
FUNCIONES DE LA UNIDAD

1. Divulgar interna y externamente los diferentes procesos de desarrollo a toda
   la comunidad.
2. Diseñar instrumentos que permitan dicha divulgación.
3. Atender las sugerencias de la comunidad en general para un mejoramiento
   de la comunicación.

Responsables: el coordinador del medio estudiantil y un representante de cada
grupo de investigación.




                                                                                27
6. GOBIERNO ESCOLAR

Se constituye en la Escuela Normal en parte fundamental del componente administrativo
y de gestión, pues según la ley general de educación:

          Las instituciones educativas establecerán en su reglamento, un gobierno
          escolar para la participación de la comunidad educativa a la que hace
          referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar
          serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de
          los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la
          adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las
          actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la
          conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en
          la práctica de la participación democrática en la vida escolar”. (MEN, 1994)

Teniendo en cuenta que el gobierno escolar está conformado por el Consejo Directivo y
el Consejo Académico y el rector, la Escuela Normal conforma estos organismos
mediante mecanismos de participación con el propósito de acercar la comunidad
educativa a la toma de decisiones que redunden en el desarrollo del PEI.

7. MANUAL DE CONVIVENCIA


El artículo 87 de la ley 115 de 1994 dice: “los establecimientos educativos tendrán un
reglamento o manual de convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones
de los estudiantes. Los padres y los tutores y los educandos al firmar la matrícula,
estarán aceptando el mismo.”

El manual de convivencia es un compendio de normas, concertaciones y compromisos
orientados a asegurar un clima propicio entre los estamentos de la comunidad Educativa,
la cual según el artículo 60 de la ley 115, está constituida por las personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del PEI que se
ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa, y conformada por los
siguientes estamentos:

   1. Los estudiantes que se han matriculado.
   2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto los responsables de la
      educación de los alumnos matriculados.
   3. Los docentes vinculados que laboran en la institución.
   4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
      directas en la presentación del servicio educativo.
   5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la
dirección de las instituciones de educación y opinar por medio de sus representantes en
los órganos el gobierno escolar.

El Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior responde a las necesidades de
unas directrices que permitan la formación integral de los estudiantes en lo cognitivo,
afectivo y praxiológico, basado en los principios de autonomía, respeto convivencia
social, consenso y análisis valorativo.
                                                                                     28
De lo anterior, se deduce que de querer estructurar personalidades autónomas se deben
replantear los manuales de convivencia y en general la organización escolar tan
enraizada todavía en nuestro tiempo en las ideas de la escuela tradicional.

Dada la naturaleza afectiva del modelo adoptado por la Escuela Normal se resignifica el
manual de convivencia vigente procurando erradicar el paradigma punitivo y adoptando
el preventivo mediante un modelo autoritativo.

El primero se halla ligado a una concepción verticalista de la función de la autoridad
donde se prioriza la obediencia como valor supremo, lo importante es que no se viole la
norma y que se acate lo que la autoridad dice (modelo autoritario), no se educa para
poder sostener un disenso o para una adaptación crítica, se educa para una educación
conformista, se educa para el disciplinamiento; dentro de esta concepción educar es
enderezar, poner en el molde. Es decir, la formación viene de fuera, estableciéndose así
una relación heteroestructurante entre el maestro y el estudiante (el maestro impone la
norma y el estudiante la acata ciegamente).

Igual o quizá más contraproducente es el modelo permisivo el cual, dada la laxitud, la
escasa exigencia y la inconsistencia en las normas, forma personas inseguras,
inestables, indisciplinadas y poco autoexigentes. Condiciones que están en
contraposición con el perfil del ser humano que la sociedad actual necesita.

El paradigma preventivo, por el contrario se halla asociado con una mirada más
humanista: educar es una forma de ayudar o estimular el crecimiento personal, cierta
forma de adaptación a la sociedad se considera importante, pero se apunta aquí a una
adaptación abierta, donde haya lugar para la reflexión, la creación y el impulso al
cambio. En este caso, se posibilita una relación interestructurante entre el maestro y el
estudiante, ya que ambos aportan en el proceso de formación con las misma dosis de
responsabilidad (el maestro tiene la obligación de orientar y el estudiante debe
aprehender y contribuir activamente en su crecimiento personal). Se evidencia así el
modelo autoritativo en el cual el docente es un modelo actitudinal: el ejemplo que da a
sus educandos es la mejor manera de formarlos, exige porque se auto exige, pide
cumplir las normas porque él también las cumple.

OBJETIVO GENERAL

Concertar con la comunidad educativa un modelo de convivencia social, cuyo diseño,
aplicación y aceptación sea la materialización de la voluntad general.

Elementos que comprende el pacto de convivencia social:

Capítulo I: De la institución.
Capítulo II: Admisiones y matrículas.
Capítulo III: Proceso académico e investigativo.
Capítulo IV: Compromisos consigo mismo, con los demás y con el conocimiento
Capítulo V: De las faltas y de las medidas correctivas
Capítulo VI: De los estamentos de la comunidad educativa.
Capítulo VII: De los otros servicios que presta la institución.



                                                                                      29
8. PLANTA DE PERSONAL

La institución cuenta con personal docente altamente calificado, magísteres, licenciados
y posgraduados en diferentes áreas del saber.


Tabla N° 2
Planta de personal docente

                                    PLANTA DE PERSONAL
  DIRECTIVOS         SERVICIOS              DOCENTES         ADMINISTRATIVOS         SERVICIOS
  DOCENTES          ESPECIALES                                                      GENERALES
  Rector         Consejería              14 Docentes de      Secretaria tesorera.   Aseador
                                         Básica Primaria.
  Coordinador    Docente de apoyo        25 Docentes de      2 Bibliotecarias       Celador.
  Académico                              Básica Secundaria
                                         y Programa de
                                         Formación
                                         Complementaria.

  Coordinador    Coordinador        de
  del    medio   Investigación
  estudiantil
                 Coordinadora       de
                 Práctica Docente




                                                                                                 30
IV

                  COMPONENTE PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO


1.LA PEDAGOGIA DIALOGANTE

La formación en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se realiza
con base en los principios teóricos y pedagógicos de la pedagogía dialogante. Esta se
genera a partir de las pedagogías contemporáneas las cuales se caracterizan por: (de
Zubiría, 2004)

           1. Explicitar de modo claro el para qué y el qué del proceso pedagógico.
           2. Establecer una relación interestructurante, en donde maestro y estudiante
               son protagonistas diferenciados, pero complementarios.
           3. Tener en cuenta la motivación en el proceso pedagógico.
           4. Concebir la evaluación como un proceso importante al principio, durante
               y al finalizar cualquier enseñanza.
           5. Ubicar los propósitos en el primer lugar del acto pedagógico.
           6. Definir una secuencia mental definida en la enseñanza.
           7. Pretender formar individuos mentalmente competentes, libres y
               responsables.
           8. Privilegiar      recursos    metodológicos   como      esquemas,     mapas
               conceptuales, diagramas y mentefactos.
           9. Nutrir su propuesta de la psicología evolutiva (génesis mental) y la
               psicología social (fuerzas sociales).      Es decir, se asume que el
               aprendizaje resulta del maestro y el niño.
           10. Trasladar a la escuela los desarrollos científicos en torno a la mente y el
               desarrollo del ser humano.

Continuando con la reflexión en torno a la génesis de la pedagogía dialogante, las
pedagogías contemporáneas, según el qué enseñar, se dividen en estructurales y
funcionales. Las primeras, se caracterizan por privilegiar los instrumentos de
conocimiento (imágenes, nociones, proposiciones, conceptos…), mientras las segundas
se orientan, como propósito central, a la enseñanza de operaciones mentales (analizar,
sintetizar….).


Así mismo, las pedagogías estructurales, de donde se deriva la pedagogía dialogante,
se dividen en cognitivas y cognitivo-afectivas. Las cognitivas ubican en primer lugar la
enseñanza de los instrumentos de conocimiento, las cognitivo-afectivas se proponen
enseñar además, los instrumentos afectivos como los sentimientos, las actitudes y los
valores.


De otro lado, si nos ubicamos en la clase excluyente que es la enseñanza para la
comprensión, aunque ambas son pedagogías cognitivo-afectivas poseen algunas
diferencias y semejanzas las cuales se señalan a continuación:




                                                                                       31
Tabla N° 3
Semejanzas y diferencias entre pedagogía dialogante y enseñanza para la comprensión
    PROPUESTAS            PRINCIPALES SEMEJANZAS                               PRINCIPALES DIFERENCIAS
    PEDAGÓGICAS
                         1. Buscan que se comprenda al máximo          1. La P.P.C es una propuesta norteamericana que se
                         los contenidos científicos y el arte.         genera desde el proyecto Zero, dirigido por autores
                                                                       como Perkins y Gardner. La pedagogía dialogante
                         2. Pretenden que lo que se aprende en la      surge en el contexto colombiano y es una propuesta
                         escuela tenga una aplicación a la realidad.   que responde al mismo.
                         3. El maestro desempeña un rol directivo,     2. Aunque en ambas se enseñan contenidos
PEDAGOGÍA                en tanto es quien selecciona las              valorativos, la pedagogía dialogante los incluye como
DIALOGANTE Y             enseñanzas.                                   eje esencial en el currículo, mientras que la E.P.C los
ENSEÑANZA PARA LA        4 .Son modelos interestructurantes.           asume como enseñanzas implícitas en la cotidianidad.
COMPRENSIÓN              5. La evaluación es realizada desde el        3. Es más visible el tema de la interdisciplinariedad en
                         principio hasta el final.                     la enseñanza para la comprensión.
                                                                       4. No es muy evidente en los postulados de la E.P.C
                                                                       el tema de los ciclos de desarrollo del ser humano.
                                                                       5.La enseñanza para la comprensión hace visible el
                                                                       desarrollo de las inteligencias múltiples, la pedagogía
                                                                       dialogante enfatiza en el talento.


Retomando, la pedagogía dialogante es un modelo interestructurante pues es una
síntesis dialéctica entre los modelos heteroestructurantes cuyo énfasis era el maestro, y
los autoestructurantes, cuyo énfasis era el niño. Es decir, es una propuesta que
reconoce el papel activo del estudiante en el proceso de formación, así como el rol de los
maestros, padres y mediadores.

Otro elemento integrador de esta propuesta es el reconocimiento de que el conocimiento
puede ser construido en contextos extraescolares y reconstruido en la escuela a través
de una relación dialógica entre estudiantes y maestros, en función de lograr el desarrollo
afectivo, cognitivo y práxico de los primeros y no tanto el aprehendizaje como lo
pretendió la escuela tradicional. Esto se relaciona con un reconocimiento del papel
social, histórico y cultural de los sujetos que participan en el acto formativo.

También se integra a la pedagogía dialogante la modificabilidad cognitiva de Feuerstein,
quien afirma que siempre y a cualquier edad el ser humano es susceptible de ser
modificado, ya que la modificabilidad -supone- es la única característica permanente del
ser humano. Esta modificabilidad aclara el autor, sólo es posible mediante una
mediación de calidad. (Citado en De Zubiría, 2006)

A continuación se expone el mentefacto2 conceptual de la pedagogía dialogante, el cual
permite comprender su origen y sus características. También aparecen los autores que
fundamentan dicha propuesta y sus postulados.




2
 Un mentefacto es un organizador del pensamiento y está constituido por cuatro elementos: La clase
supraordinada o clase general a la que pertenece el concepto, la exclusión que son otras clases
hermanas del concepto, pero que por su naturaleza teórica son diferentes, las isoordinadas que son las
características esenciales del concepto y las infraordinadas que corresponden a las subclases.
                                                                                                                            32
Gráfico N° 1
Mentefacto conceptual de Pedagogía Dialogante

                                      PEDAGOGÍAS
                                    CONTEMPORÁNEAS



                                          Según qué
                                           enseñar



                                     ESTRUCTURALES



                                          DIDACTICAS
                                      COGNITIVO-AFECTIVAS




FORMAR HOMBRES Y                                                                   ENSEÑANZA PARA LA
MUJERES AMOROSOS,                     PEDAGOGIA                                    COMPRENSIÓN
TALENTOSOS,
INTELECTUALMENTE Y                    DIALOGANTE
COMPETENTEMENTE
EXPRESIVOS



2. AUTORES QUE APORTAN A LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE



Tabla Nº 4
Autores que le aportan a la pedagogía dialogante
VALORES    APRENDIZ.     PENSAM.       CONTEXT         INTELIGENC.   PENSAM      MODIFICABILIDAD
           SIGNIFICAT.   LENGUAJE                                    FORMAL       COGNITIVA
                                       SIGLO XXI       EMOCIONAL


Laurence   David         Alberto       Thomas          Daniel        Mario       Reuven
Kohlberg   Ausubel       Merani        Kuhn            Góleman       Carretero   Feuerstein

David      Joseph        Luria         Peter           Lawrence      Juan
Ausubel    Novak                       Drucker         Shapiro       Ignacio
                                                                     Pozo

Jean       Jerome        Vigostky      Alvin Toffler
Piaget     Bruner
                                       Robert
                                       Reich


                                                                                              33
3. POSTULADOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE                            (De Zubiría,
2006)

      1. La escuela tiene que jugar un papel central en el desarrollo del pensamiento,
         las habilidades y los valores.
      2. La escuela debe trabajar contenidos cognitivos, procedimentales y valorativos
      3. Las estrategias metodológicas deben ser de tipo interestructurante y
         dialogante.
      4. La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas: afectiva, cognitiva
         y expresiva.

En síntesis, pedagogía dialogante configura una teoría soportada por dos postulados; el
primero psicológico, el segundo pedagógico. Postulados que responden a dos
preguntas centrales:


   1. ¿Qué es lo humano del hombre? Esta pregunta se responde con la subteoría del
      triángulo humano, el cual está constituido por lo afectivo, cognitivo y práxico.
   2. ¿Cómo formar al ser humano? A esta pregunta responde con los elementos de
      cualquier acto pedagógico (Propósitos, evaluación, didáctica, enseñanzas)




      Gráfico N° 2

      Estructura de la Pedagogía Dialogante




      Evaluación:                                     Enseñanzas:
      Nivel de desarrollo                            Instrumentos de
      Cognitivo, valorativo      Propósito:          conocimiento
      y práxico                   Desarrollo         Competencias cognitivas,
                                  cognitivo,        valorativas y práxicas
      Didáctica:                 valorativo y
     Interestructurante          praxiológico         Secuencia: Lógica evolutiva
     Dialogada. Seminario y
     el debate




4.LOS PROPÓSITOS EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE

Pedagogía dialogante presenta como propósito formar hombres y mujeres amorosos,
talentosos intelectualmente y competentes praxiológicamente.
Según las tres dimensiones del ser humano, debe entenderse que su desarrollo exige la
existencia no sólo de propósitos e intenciones claras, sino también la planeación
sistemática y organizada de contenidos que respondan efectivamente a cada parte del
triángulo humano.
                                                                                  34
Como pretende todo sistema educativo, la calidad (humana) deberá concretizarse
mediante el desarrollo de las dimensiones humanas esenciales: desempeñarse como
mejores intelectuales, empresarios activos, trabajadores innovadores, colegas, amigos,
esposos y padres excepcionales. La pedagogía dialogante hace especial énfasis en
lograr el desarrollo y no el aprehendizaje.


5. LA EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE


La pedagogía dialogante considera que la evaluación debe abordar las tres dimensiones
del estudiante de manera intersubjetiva, pues esta es un juicio de valor que se valida a
través del trabajo colegiado. De esta manera, se deberán valorar los instrumentos de
conocimiento, así como las actitudes, valores y desempeños.
La evaluación en pedagogía dialogante tiene tres fines: Diagnóstica, formativa y
sumativa. La evaluación diagnóstica se realiza al iniciar el proceso de enseñanza y
tiene como propósito conocer las condiciones sobre las cuales se emprenderá el
proceso. La evaluación formativa se realiza durante y tiene como fin detectar aquellas
circunstancias favorables o desfavorables que surgen, ya sea en el aprehendizaje del
estudiante o en el proceso de enseñanza que dirige el maestro, para mejorarlo. La
evaluación sumativa da cuenta de los resultados.
La evaluación en la Escuela Normal Superior también contempla tres momentos:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Así mismo, los informes de evaluación responden a los parámetros que ofrece el decreto
1290 del 2009 , son elaborados por los docentes, compartidos con los estudiantes y
analizados con los padres de familia al finalizar cada periodo académico, ellos
contienen formulaciones claras, precisas de acuerdo los logros definidos para cada
periodo; en ellos el estudiante y el padre de familia pueden fácilmente tener una visión
general de lo que fueron sus fortalezas, debilidades y recomendaciones según las
necesidades de cada estudiante.


Los informes permiten que tanto los estudiantes como los padres de familia realicen una
interpretación de los procesos de desarrollo en la formación ofrecida por la institución,
los cuales están descritos con definiciones justificadas en desempeño superior,
desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo.


De acuerdo con el decreto 1290 del 2009 las comisiones de evaluación y promoción se
reúnen al finalizar cada periodo académico para analizar los casos de aquellos
estudiantes que presenten desempeño bajo en una o varias asignaturas y recomendar
acciones de mejoramiento. Así mismo, al terminar el año escolar, tiene como finalidad
definir la promoción de los estudiantes y aprobar recomendaciones de actividades
pedagógicas complementarias y necesarias para los estudiantes que presenten
dificultades.


Cabe anotar, que las políticas definidas para la aprobación o reprobación del semestre
en el Programa de Formación Complementaria están dadas por el decreto 1290, el 4790
y el SIE.
                                                                                    35
De igual modo, las pruebas SABER PRO se constituyen en formas de Evaluación
externa y ofrecen de esta manera algunas evidencias sobre la calidad de los procesos
formativos. Estas pruebas evalúan algunos componentes fundamentales como:

      1. Competencias genéricas: Este examen Incluye los módulo de escritura, lectura
         crítica, razonamiento e inglés.

      2. Examen específico: Este examen corresponde al PFC.

Finalmente y teniendo en cuenta que el mejoramiento continuo, es indispensable para
alcanzar la calidad, la evaluación está presente en todos los momentos y procesos que
se desarrollan.



6. LAS ENSEÑANZAS EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE

6.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS                 DEL PREESCOLAR A LA MEDIA
VOCACIONAL


Sin temor a equivocarse la escuela de hoy, inserta en la sociedad del conocimiento,
necesita enseñar mucho menos, sólo lo esencial, pero que le permita al estudiante
comprender la compleja realidad a través de los instrumentos de conocimiento, las
operaciones intelectuales y las competencias lectoras, como puentes de ingreso al
conocimiento. Desde el punto de vista afectivo, deberán enseñarse y aprehenderse los
instrumentos afectivos, los cuales le permitirán al niño desarrollar las competencias
intrapersonales, las competencias interpersonales y despertar el amor por el
conocimiento. Estos contenidos      deberán ser la preocupación de una escuela
responsable.

La cuestión de fondo siempre es qué enseñar de cara a educar un tipo de ser humano.
La respuesta a este interrogante implica tener presente dentro de los contenidos los
instrumentos afectivos y los valores que combinados con el desarrollo intelectual “armen”
un ser humano feliz, productivo social y culturalmente.

De otro lado, el currículo, según la ley general de educación, es considerado como el
conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los
criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la identidad cultural de las instituciones educativas. (Art 33 ley
115/ 94).

La institución educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria
haciendo uso de la autonomía que le permite la ley (Art 77 ley 115 / 94) y siguiendo los
lineamientos de los fines de la educación, los indicadores de logros y los estándares
curriculares, estructura su plan de estudios acorde al modelo pedagógico “Pedagogía
Dialogante” dando repuesta al horizonte institucional.



                                                                                      36
Por lo anterior, la estructura del plan de estudios en la Escuela Normal obedece a los
elementos que conforman la pedagogía dialogante: Propósitos, evaluación, enseñanzas,
didácticas y recursos. A continuación, se presenta el formato con el cual se construyen
los citados planes de estudio, desde el preescolar hasta la media vocacional, porque si
bien es cierto que en el Programa de Formación Complementaria no se pasan por alto
estos elementos, allí, la estructura curricular obedece a la definición de núcleos
problémicos.




                                                                                    37
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (18)

12 educacion religiosa
12 educacion religiosa12 educacion religiosa
12 educacion religiosa
 
Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016
 
Ef 3º ciclo villamediana
Ef 3º ciclo villamedianaEf 3º ciclo villamediana
Ef 3º ciclo villamediana
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Pactodeconvivencia2016
Pactodeconvivencia2016Pactodeconvivencia2016
Pactodeconvivencia2016
 
Ef 2º ciclo villamediana
Ef 2º ciclo villamedianaEf 2º ciclo villamediana
Ef 2º ciclo villamediana
 
Colegio santa maría
Colegio santa maríaColegio santa maría
Colegio santa maría
 
Disenio curricular fisica_2010
Disenio curricular fisica_2010Disenio curricular fisica_2010
Disenio curricular fisica_2010
 
Tesis prueba
Tesis pruebaTesis prueba
Tesis prueba
 
Tercera práctica alain
Tercera práctica alainTercera práctica alain
Tercera práctica alain
 
Proyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán SalinasProyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán Salinas
 
Bases Curriculares De Educacinn Parvularia
Bases Curriculares De Educacinn ParvulariaBases Curriculares De Educacinn Parvularia
Bases Curriculares De Educacinn Parvularia
 
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesLineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares Curriculares
 
Diseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialDiseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicial
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Bcep
BcepBcep
Bcep
 

Semelhante a PEI 2012 Normal Marquetalia

3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanossierra123mira
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresJhoani Rave Rivera
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Doris Huanay Sulca
 
Basescurriculares
BasescurricularesBasescurriculares
BasescurricularesDanidameli
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015Tulio Leon
 
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas13 filosofia ciencias_economica_y_politicas
13 filosofia ciencias_economica_y_politicassierra123mira
 
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)SaraPea28
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IMichael Urgilés
 
PEI 2015
PEI 2015PEI 2015
PEI 2015ENSUMOR
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaglamu
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALdalguerri
 
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06Nurya Yveth
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecHugo Alvarez Luis
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
 

Semelhante a PEI 2012 Normal Marquetalia (20)

3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos3 etica y_valores_humanos
3 etica y_valores_humanos
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.
 
Basescurriculares
BasescurricularesBasescurriculares
Basescurriculares
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
 
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas13 filosofia ciencias_economica_y_politicas
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas
 
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)
13 filosofia ciencias_economica_y_politicas (1)
 
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
 
PEI 2015
PEI 2015PEI 2015
PEI 2015
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
Silabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemáticaSilabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemática
 

Mais de Normal Nuestra Señora de la Candelaria

Mais de Normal Nuestra Señora de la Candelaria (20)

Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
Evidencias neuro hoy [sólo lectura]Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
 
Evidencias olivia [sólo lectura]
Evidencias olivia [sólo lectura]Evidencias olivia [sólo lectura]
Evidencias olivia [sólo lectura]
 
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
 
Maryluzospina
MaryluzospinaMaryluzospina
Maryluzospina
 
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogia
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogiaMaryu kelly-lis neuropsicopedagogia
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogia
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Presentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yennyPresentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yenny
 
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
 
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
 
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
 
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
 
Trabajo neuro [sólo lectura]
Trabajo neuro [sólo lectura]Trabajo neuro [sólo lectura]
Trabajo neuro [sólo lectura]
 
Evidencias neuro
Evidencias neuroEvidencias neuro
Evidencias neuro
 
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
 
Necesidades educativas
Necesidades educativasNecesidades educativas
Necesidades educativas
 
unidad 1 introducción al excel d informatica normal
unidad 1   introducción al excel d informatica normalunidad 1   introducción al excel d informatica normal
unidad 1 introducción al excel d informatica normal
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestreModulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
 
Como instalar amor
Como instalar amorComo instalar amor
Como instalar amor
 
Como instalar amor normal marquetalia
Como instalar amor normal marquetaliaComo instalar amor normal marquetalia
Como instalar amor normal marquetalia
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

PEI 2012 Normal Marquetalia

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “PROMOVIENDO PENSAMIENTO” MARQUETALIA CALDAS i
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA MARQUETALIA CALDAS IDENTIFICACIÓN Dirección: Calle la Quiebrita Número 4 - 07 Municipio: Marquetalia. Caldas Sector: Urbano Telefax: 8567019 Línea Internet: nnsdelac@hotmail.com Naturaleza: Oficial. Propietario: Departamento. Rector: Omar de Jesús López Mazo Niveles: Preescolar, Básica, Media, PFC y educación de adultos Grados: kínder, 1º,2º, 3º, 4º, 5º,6º, 7º, 8º,9º, 10º, 11º,12º, 13º y clei1 3 Número de grupos: 34 Preescolar 3 Básica Primaria 14 Básica Secundaria 11 Media Vocacional 6 PFC 2 Clei 3 2 1 Ciclos educativos ii
  • 3. TABLA DE CONTENIDO I. RESEÑA HISTÓRICA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA 1. Biografía del padre Antonio María Hincapié Soto 2. Fundación de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria 3. Contextualización. II. JUSTIFICACIÓN DEL PEI III. COMPONENTE CONCEPTUAL 1. Principios y fundamentos que orientan la comunidad educativa 2. Filosofía 3. Misión 4. Visión 5. Los valores: autonomía, respeto y la escucha 6. Perfiles 6.1 Perfil del Normalista Superior 6.2 Perfil del estudiante Normalista 6.3 Perfil del padre de familia Normalista 6.4 Perfil del maestro formador 6.5 Perfil del directivo docente 7. Políticas 7.1 Participación 7.2 Calidad 7.3 Cobertura 7.4 Tecnología 7.5 Desarrollo humano 7.6 Investigación 7.7 Actualización y formación 7.8 La inclusión 8. Objetivos del PEI IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN 1. Justificación 2. Objetivo 3. Políticas 4. Estructura organizacional 5. Unidades de gestión 5.1 Unidad de gestión y administración. 5.2 Unidad académica 5.2.1. Funciones del coordinador del Programa de Formación Complementaria 5.3 Unidad de investigación 5.4 Unidad de promoción a la comunidad 5.5 Unidad de bienestar 5.6 Unidad de comunicación y divulgación iii
  • 4. 6. Gobierno escolar 7. Manual de convivencia 8. Planta de personal V COMPONENTE PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO 1. La pedagogía dialogante 2. Autores que aportan a la pedagogía dialogante 3. Postulados principales de la pedagogía dialogante 4. Los propósitos en la pedagogía dialogante 5. La evaluación en la pedagogía dialogante 6. Las enseñanzas en la pedagogía dialogante 6.1 Estructura del plan de estudios del preescolar a la media vocacional 6.1.1 Dimensiones y disciplinas que constituyen el plan de estudios desde el preescolar a la media vocacional. 6.1.2 Enseñanzas. Dimensión afectiva 6.1.3 Enseñanzas. Dimensión cognitiva 6.1.4 Enseñanzas. Dimensión praxiológica (competencias laborales generales) 6.1.5 Proyectos transversales 6.1.5.1 Proyecto de utilización del tiempo libre. 6.1.5.2 Proyecto de educación ambiental 6.1.5.3 Proyecto para la educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía 6.2 Estructura del plan de estudios del Programa de Formación Complementaria. 6.2.1Referentes que soportan la estructura curricular del Programa de Formación Complementaria. 6.2.2 Núcleos problémicos 6.2.3 Malla curricular del Programa de Formación Complementaria 6.3 Fundamento teórico de algunos elementos que requieren comprensión en el momento de elaborar el plan de estudios 7. La secuencia en la pedagogía dialogante 8. La didáctica en la pedagogía dialogante 9. Sistema integrado de investigación de la Escuela Normal Superior 9.1 Propósitos generales 9.2 Justificación del sistema de investigación institucional 9.3 Concepto de investigación que asume la Escuela Normal Superior 9.4 Líneas y grupos de investigación 9.5 Hacia una enculturación del espíritu científico en la Escuela Normal Superior 9.6 Principios que orientan el sistema integrado de investigación institucional 9.7 Dimensiones básicas sobre las cuales se apoya el sistema integrado de investigación institucional 9.8 Mecanismos de evaluación y seguimiento de la investigación en la Escuela Normal Superior 9.9 Organigrama de investigación de la Escuela Normal Superior 9.10 Manual de funciones 9.10.1 Equipo de investigación institucional 9.10.2 Coordinación de investigación 9.10.3 Coordinadores de grupos y semilleros de investigación 9.10.4 Participantes de grupos y semilleros de investigación iv
  • 5. 9.11 Los recursos para la investigación 9.12 Formación de maestros en investigación 9.13 La Complementariedad como enfoque que orienta la investigación de la Escuela Normal Superior VI. COMPONENTE DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD 1. Asistencia técnico pedagógica a poblaciones vulnerables 2. La práctica pedagógica y la investigación como formas de extensión 2.1 Operacionalización de la práctica pedagógica y la investigación en la media vocacional 2.2 La práctica y la investigación en el Programa de Formación Complementaria 2.2.1 Propósitos de la investigación, la práctica y la extensión en el Programa de Formación Complementaria 2.2.2 Formas de concretar la práctica pedagógica en cada uno de los semestres Anexos v
  • 6. PRESENTACIÓN El presente documento constituye el contenido del PEI de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, el cual se concibe como la concreción de los fundamentos teóricos del modelo pedagógico dialogante y todo lo atinente a las disposiciones del MEN y a la formación de maestros. El PEI se comprende en la Escuela Normal Superior como la máxima expresión de la autonomía institucional y como una posibilidad de autorregulación y autodeterminación como producto de la reflexión y la capacidad que ha adquirido la institución para determinar la formación que lleva a cabo. Por todo ello, el PEI es un conjunto de elementos articulados y organizados de manera coherente y que guardan una relación estructural. El documento inicia con una reseña histórica y la contextualización de la institución. Seguidamente, se desagrega la estructura del PEI que se compone de cuatro componentes: Conceptual, administrativo y de gestión, el pedagógico e investigativo y el de proyección a la comunidad. En el componente conceptual se ubican los elementos del horizonte institucional que orientan el quehacer de la Escuela Normal como son los principios, las políticas, los valores, los perfiles de los actores, las políticas y los objetivos. El componente administrativo y de gestión contiene los modos como la institución se organiza, las políticas y la forma como se administra y se gestiona a partir del gobierno escolar y las seis unidades de gestión. Finalmente, se anexa la planta de personal, como el insumo más importante para llevar a cabo el proceso de formación que se propone en la institución. Seguidamente, se despliega el componente pedagógico e investigativo en el cual se conceptualiza en torno al modelo pedagógico dialogante, como constructo teórico y metodológico que orienta todo el proceso formativo. De igual modo, se explicita la estructura curricular, concretando los elementos del modelo dialogante: Propósitos, evaluación, enseñanzas, secuencia y la didáctica. Este punto se divide en dos partes, atendiendo la primera a la estructura del plan de estudios del preescolar a la media vocacional, haciendo ver las enseñanzas afectivas, cognitivas y praxiológicas y la segunda a la estructura curricular del Programa de Formación Complementaria. También se hacen visibles las enseñanzas obligatorias. En este mismo componente se incluye el proceso de investigación, dando a conocer entre otras cosas, los propósitos del sistema integrado de investigación de la Escuela Normal, la justificación, el concepto de investigación que se asume, las líneas y grupos y el enfoque de la complementariedad que ilumina la actividad investigativa de docentes y estudiantes. vi
  • 7. Finalmente, se hace alusión al componente de proyección a la comunidad en el que se describen los procesos mediante los cuales la Escuela Normal se proyecta a otras instituciones y poblaciones, concretando así la misión institucional y consolidando su pertinencia en el contexto. En este sentido, se enuncia la lógica que se sigue en la investigación, la práctica pedagógica, así como la asistencia técnico- pedagógica a poblaciones vulnerables. vii
  • 8. I RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA 1. BIOGRAFÍA DEL PADRE ANTONIO MARÍA HINCAPIÉ SOTO El Padre Hincapié nació en Sonsón (Antioquia) el 13 de junio de 1921 y murió en Marquetalia (Caldas) el 10 de enero de 1993, era el quinto de nueve hijos, ocho hombres y una mujer, sus padres Lorenzo y Sara, de profundos sentimientos cristianos los educaron dentro de las más estrictas normas religiosas y morales. Dados sus escasos recursos, el joven Antonio inició sus estudios a una edad superior a la época, terminando su primaria a los 21 años, su bachillerato a los 27 años y ordenándose sacerdote a los 33 años en 1954, por Monseñor Arturo Duque Villegas. Inició su labor pastoral por pocos meses en Aguadas, luego en el corregimiento de Bolivia y después en el municipio de La Dorada, finalmente nombrado en Marquetalia el 17 de Diciembre de 1957, donde echó raíces y permaneció por cerca de 35 años. Contaba que lo que más lo impresionó de la llegada a este pequeño pueblo, después de siete largas horas de viaje desde Manizales, fueron sus calles polvorientas y sucias, la inmensa cantidad de gallinazos que permanecían en la plaza principal, la falta de oportunidades de educación de sus gentes y la violencia imperante; lo que lo obligó no en pocas ocasiones a hacer las veces de cura, alcalde y policía. La inmensa mayoría de hombres consideraban innecesario el estudio, sobre todo el de la mujer, afirmando que ésta había “nacido para hacer de comer”. Los centros educativos existentes eran dos escuelas urbanas para niños y niñas y diez escuelas rurales donde los alumnos intercalaban los días de estudio de acuerdo al género. Eran escasas las familias que tenían la voluntad y los medios económicos para educar a sus hijos en los internados de los municipios vecinos sobre todo en Pensilvania y Manzanares. El futuro de más del 97% de los jóvenes se quedaba en las cantinas y de las mujeres en los costureros de sus hogares, situación que preocupaba enormemente al joven sacerdote. Desde su llegada se propuso como principal meta, además de las funciones pastorales que nunca descuidó, luchar por conseguir una adecuada educación para los habitantes de este municipio, tradicionalmente olvidado por el gobierno y considerado sitio de castigo para los funcionarios incompetentes o irresponsables. 1
  • 9. Fue así como en procura de esa meta conformó grupos sobre todo de señoras que a base de empanadas y cantarillas (rifas), se dieron a la tarea de recaudar los fondos para la adquisición de los lotes donde se construirían los colegios. Para darle mayor seriedad a sus ideas, organizó una visita arzobispal y el 2 de febrero de 1959 a escasos catorce meses de su llegada, bendecía su jefe eclesiástico, la primera piedra de La Normal Nuestra Señora de la Candelaria, bautizada así en conmemoración de la virgen de las Candelas, fiesta que se celebra el 2 de febrero de cada año. Firme en su empeño, la Normal inició labores en enero de 1960, aún en improvisados salones y con 12 alumnas, un año más tarde iniciaría el Instituto Juan XXIII, con educación masculina y que funcionó provisionalmente en la calle La Quiebrita, hasta que fue habilitada la sede donde está actualmente. Son muchas las anécdotas de cómo conseguía los dineros o la maquinaria para la construcción de los colegios, pero algo que sí es digno de resaltar, es que como los bulldozer sólo los prestaban en horas no laborales, fueron incontables las noches que con caperuza (lámpara) en mano se le veía a las dos y tres de la mañana alumbrándole a los operarios para que hicieran las explanaciones. La Normal se terminó de construir en 1966, en su primera planta y la segunda ha sido el producto de las necesidades de ampliación presentadas con los años. Para mediados de los años 70, el municipio contaba con tres colegios urbanos (se sumó el nocturno Camilo Torres), un colegio rural Agropecuario y 40 escuelas rurales, transformación que en 20 años se debió a la lucha infatigable y tesonera de este sacerdote. En la actualidad y como justo reconocimiento al hombre que cambió su historia, llevan su nombre el parque principal del municipio y el Colegio Agropecuario del corregimiento de Santa Elena. Sobre su personalidad hay que resaltar que fue un hombre de controversias, rebelde, “que no tragaba entero”, hasta el punto de sostener no pocos conflictos con sus jefes apostólicos, siendo los más fuertes los que sostuvo con Monseñor Pimiento y con el ya fallecido Arzobispo de Manizales Monseñor Fabio Betancur Tirado. Denunciaba con valentía los hechos que afectaban su rebaño, de carácter fuerte pero amable, se ganó no pocos enemigos siendo amenazado de muerte en innumerables ocasiones, hechos éstos que más lo hacían arreciar en su labor. Extrovertido, locuaz, generoso, amigo, buen conversador, criticón, burletero, de una risa que se escuchaba a la distancia, impetuoso, impaciente, terco, caritativo, bonachón y sobre todo profundamente humano, este fue el sacerdote que con su mano recia y amiga logró la transformación de Marquetalia. 2
  • 10. 2. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA El 20 de octubre de 1958 el presbítero Antonio María Hincapié coordinó la organización de una junta especial con el fin de fundar la Normal, la cual se constituye hoy como uno de los principales centros de formación pedagógica a nivel local, regional y nacional. Para construir la sede de la Escuela Normal, viene a tocar todas las puertas del gobierno y es cuando consigue en préstamo por las noches las maquinarias de obras públicas, para hacer la explanación donde está el templo y la Normal, ya que este terreno era un barranco, trabajaban hasta la una de la madrugada, alumbrando con una caperuza a los operarios para que pudieran adelantar su labor. Se realizó una semana pro- colegio, además, el Padre nombraba señoras semanalmente para trabajar junto a la iglesia donde era la emisora comunal, en una cocina llamada “el kiosco” donde se vendíanplatos típicos de la región que hacían con productos recogidos por otras personas en el campo. También promovía las famosas cantarillas (rifas) y se realizaba la marcha del bloque que consistía en visitar las casas y negocios pidiendo un bloque o el equivalente a éste. Satisfecho puede estar entonces el Presbítero Antonio María Hincapié Soto por haber logrado la realización de su máximo sueño, ser el artífice, canalizador y forjador de una idea que rescató a toda una generación de jóvenes y a todo el pueblo en general, del desierto, de la ignorancia, para enrutarlos por los anchurosos caminos del progreso, la inteligencia y la moral, elementos sin los cuales no puede vivir la humanidad. La tarea de construir el colegio de señoritas se dio el 2 de febrero de 1959 cuando fue colocada su primera piedra. El espíritu que inspiró tan noble idea fue el célebre pensamiento del pedagogo y sacerdote Antonio María Hincapié Soto, el cual afirmaba: “Educando a una mujer se educa a una generación y educando a una generación se transforma la sociedad”. El dos de febrero de 1960 en medio de la general alegría se iniciaron los estudios, por el momento empezó a funcionar el primer año bajo la dirección de padre Hincapié y la señorita Silvia Hincapié, egresada de la normal de señoritas de Manizales y la señora Mariela de Gómez encargada del grupo de 5° de primaria que funcionaba en uno de los salones construidos por la señora Cecilia Vasco de M. Al comienzo el colegio tuvo catedráticos tales como el reverendo padre Hincapié profesor de religión, el comandante de la policía profesor de educación física y la señorita Carolina García profesora de canto, la señoraCecilia Vasco de M, quien orientaba cívica, urbanidad, historia patria y geografía. Al iniciarse las labores la señorita Silvia se empeñó en dirigir este nuevo semillero con toda competencia poniendo el mayor interés en la disciplina y en el mejoramiento intelectual; también orientaba clases de inglés, aritmética, costura, caligrafía y castellano. 3
  • 11. En este año la labor se hizo un poco difícil por la aversión natural que sentían los padres por la educación de sus hijos, ya que el interés primordial de ellos era que sus hijos trabajaran en el campo y en las labores domésticas, situación que poco a poco los maestros abordaron con tenacidad concienciando a la comunidad sobre la importancia de la educación. El plantel sigue avanzando a pasos agigantados, la niñas van despertando al encontrar nuevas asignaturas, nuevas enseñanzas, la disciplina y presentación del colegio se va haciendo cada vez más favorable. En 1962 comienza a funcionar el internado con la señorita Beatriz Angulo del Fresno, Fabiola Mena de Victoria y Ruth Ramírez de Manzanares, este fue suspendido a partir del año 1971 por la rebeldía de las niñas. El 4 de octubre de 1965 llegó la aprobación de los estudios de grado sexto mediante el decreto 9906. La primera promoción normalista optó por el título de “NORMALISTA SUPERIOR” en el mes de diciembre de 1965, estuvo integrada por 12 seleccionadas jóvenes educadoras que se desempeñaron como pedagogas de gran idoneidad en los diferentes rincones de nuestra geografía nacional. Por razones de índole económico de la comunidad marquetona el primero de junio de 1969 se integraron la Normal y el Instituto por decreto 0214 de 1969 quedando un solo colegio con el nombre de COLEGIO INTEGRADO INSTITUTO JUAN XXIII NORMAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA hasta el año 1971. Es de anotar, que el empeño del reverendo padre Antonio María Hincapié Soto por dotar el colegio de biblioteca como medio de consulta, planta de personal, reconocimiento legal de la institución ante el gobierno, despertó en la comunidad el interés y valor por el desarrollo cultural del pueblo convertido hoy en una realidad siendo patrimonio del tejido social. 4
  • 12. 3. CONTEXTUALIZACIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria está localizada en el municipio de Marquetalia, ubicado al oriente del Departamento de Caldas, a 175 Kms de su capital Manizales; la única vía que lo comunica es una carretera pavimentada en un 80%. Esta población cuenta aproximadamente con 17.000 habitantes, en estratos 1,2 y 3. La base de la economía es el café, aunque en los últimos años se ha diversificado la producción agropecuaria y se ha aumentado el comercio en la zona urbana. Su planta física está distribuida en tres bloques: El bloque uno corresponde a la sección A ubicado en la calle 2 # 4- 07, a continuación del templo parroquial, donde funciona la Básica Secundaria y la media vocacional y el Programa de Formación Complementaria; el bloque dos corresponde a la sección B, situado en la calle 4ª en el Barrio Obrero a 300 mts del parque principal, donde funcionan el Preescolar y la Básica Primaria. El tercer bloque corresponde a la sección C ubicado en el barrio San Vicente (carrera 2 # 6-48) donde funciona parte de la Básica Primaria. Constituye esta institución uno de los pilares en educación y formación más destacados de la sociedad marquetona por su aporte al tejido social en su entorno local, regional y nacional. Pruebas fehacientes de la prominencia de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia son el incremento considerable de la matrícula en los últimos años representada en un 90%, el perfil profesional de los egresados y el apoyo decidido de la administración municipal y departamental. El permanente proceso de Reestructuración de la Escuela Normal (con el respaldo de toda la comunidad que aspira a que la institución siga siendo pionera en la formación de formadores para futuras generaciones) ha contribuido a mantener su renombre e impacto y a satisfacer necesidades e intereses del contexto sociocultural en el cual se encuentra inmersa, dando oportunidad de ingreso a jóvenes, niñas y niños al sistema educativo, no sólo del municipio sino también de la región y de otros departamentos adyacentes como la gran cuenca del Magdalena medio, que ven en ésta el epicentro del conocimiento y la formación integral. 5
  • 13. II JUSTIFICACIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de La Candelaria a partir de su autonomía, ha elaborado su propio PEI, concretando sus intereses, concepciones, procesos, normas y horizonte institucional que le permiten la gobernabilidad democrática orientando la vida al interior del establecimiento educativo y asegurando a la sociedad la cobertura del servicio público con una educación de calidad. El PEI como conocimiento y acción educativa, se organiza con los diferentes componentes: conceptual, administrativo, pedagógico e investigativo y el de interacción y proyección a la comunidad,los cuales dan vida y operatividad al quehacer institucional, respondiendo al reconocimiento y vigilancia por parte de la comunidad educativa,convirtiendo a la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria en una entidad educativa apta para la formación de seres humanos amorosos, talentosos intelectualmente y expresivos. El desarrollo del proyecto educativo institucional, dando respuesta al horizonte institucional, cuenta con una estructura administrativa centrada en las políticas de la horizontalidad, la apertura y el liderazgo la cual coordina y dirige los procesos en forma dinámica y participativa. La estructura académica está concebida desde el preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, donde se explicitan los saberes específicos de cada una de las disciplinas, que contribuyen a definir la formación integral de la persona, articulados con las competencias laborales, las ciudadanasy las de emprendimiento que constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los jóvenes deben desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo y en especial, en la profesión docente. (Ver plan de estudios de preescolar al Programa de Formación Complementaria). La mencionada estructura está permeada por la pedagogía dialogante, la cual contempla los elementos: propósitos, evaluación, contenidos, didáctica y la secuenciación, que viabilizan los procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación de maestros amorosos, talentosos intelectualmente (analistas, simbólicos) y competentes praxiológicamente. La pedagogía dialogante tiene como premisa para la planeación de las enseñanzas cada una de las etapas del desarrollo. Es decir, cada instrumento de conocimiento y operación intelectual debe adecuarse a las posibilidades de aprehendizaje de los estudiantes. Así mismo, los instrumentos afectivos se sitúan en el periodo correspondiente de desarrollo valorativo. 6
  • 14. La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, desarrolla su propuesta de formación de maestros mediante prácticas, procesos que evidencian su misión formadora, aportando a la sociedad profesionales idóneos, éticos y pedagógicamente preparados para cumplir su rol en el nivel de Preescolar y Básica Primaria, con la visión de formar un ciudadano líder apropiado de los avances tecnológicos, capaz de movilizarse y movilizar con inteligencia y sabiduría la sociedad del siglo XXI. 7
  • 15. III COMPONENTE CONCEPTUAL 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria sustenta su razón de ser en los siguientes principios: 1.1 ORGANIZACIONALES Posee una estructura flexible, abierta a los nuevos paradigmas que propone la modernidad, dinámica, en una constante movilidad que le permite adaptarse a los cambios permanentes de una manera crítica; centrada en el hombre y la mujer como la razón de ser de su existencia, vivenciando la equidad, el respeto a la diferencia, la interculturalidad, la motivación y el conocimiento como pilares de la formación; con procesos democráticos para la toma de decisiones en los cuales privilegia la participación y el compromiso individual y grupal. Además, con una visión futurista, mediante la implementación y el uso de las nuevas tecnologías que propician en los estudiantes procesos que les sirvanpara su inmersión en un mundo globalizado. 1.2 PEDAGOGICOS El proceso educativo en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, se realiza teniendo en cuenta la Pedagogía Dialogante, que es una teoría soportada por dos postulados, el primero psicológico, el segundo pedagógico, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué es lo humano del hombre? Se responde atendiendo a la subteoría del triángulo humano: (Cognitivo, afectivo y praxiológico). ¿Cómo humanizar a los futuros hombres y mujeres, a la actual generación? Se responde mediante la conjugación de los elementos de cualquier acto pedagógico: Propósitos, evaluación, enseñanzas, secuenciación y didácticas. El proceso educativo centra su acción en la búsqueda permanente de respuestas a interrogantes y a la solución de los problemas y necesidades de los estudiantes y del contexto, mediante el proyecto de aula basado en las competencias afectivas, el cual es dinamizado por el colectivo de docentes para contribuir a la formación integral del estudiante y a la transversalidad de los proyectos de ley. 1.3 ANTROPOLÓGICOS La Escuela Normal Superior concibe al hombre como un ser social y cultural y con capacidades para aprehender la cultura acumulada por la humanidad a través de la interacción con otros congéneres. El ser humano en sus primeros años de vida es un explorador nato, un explorador total. El hombre dispone de múltiples y 8
  • 16. diversas inteligencias para comprender sus realidades, cada una constituida por motivaciones, operaciones intelectuales e instrumentos de conocimiento específicos a un campo significativo de la actividad humana. El proceso de humanización se logra entonces por y desde la cultura siendo esta el legado más valioso de un grupo humano, expresada a través del lenguaje, el pensamiento y la función simbólica. Esta es transmitida de generación en generación por aquellas personas que se constituyen en mediadores culturales, dotando a los nuevos representantes del género humano de los conocimientos naturales y sociales, los afectos y las destrezas. Estos elementos arman la estructura del triángulo humano: Sistema cognitivo, afectivo y praxiológico. 1.4 SOCIOLÓGICOS La sociedad a través del tiempo, se ha movilizado gracias a su dinámica cambiante en cada esfera donde se ha instalado el hombre como agente impulsor y protagonista de cada una de las transformaciones sufridas.Pisar el umbral del siglo XXI trajo consigo un aumento desenfrenado en todas las instancias: Políticas, económicas, culturales, sociales y educativas. Fenómenos como la globalización, la internacionalización de la economía, la apertura económica, el capitalismo salvaje, la comunicación automática, enfrentan a la sociedad de hoy a un sinnúmero de cambios significativos desde los cuales debe repensarse la educación. Se desarrolla, entonces, la tesis de que la apuesta más inteligente para los países en vía de desarrollo es formar adultos que puedan participar en la sociedad del conocimiento y crear sólidas redes de apoyo afectivo. La Pedagogía Dialogante persigue como propósito esencial dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento. Sin lugar a dudas, la escuela del siglo XXI, inmersa en la naciente sociedad del conocimiento, deberá ponerse a tono con las demandas y exigencias, de pretender formar hombres y mujeres capaces de asumir y adaptarse a las nuevas condiciones del mundo de hoy. De lo anterior, se deduce que es imperativo que la escuela enfrente nuevos retos para la educación de las nuevas generaciones, expresados en el alcance de: 1. El desarrollo de los procesos de pensamiento 2. La comprensión básica del mundo 3. La comprensión lectora 4. El favorecimiento de la autonomía 5. El interés por el conocimiento 6. La capacidad de abstracción 9
  • 17. 7. El desarrollo de la creatividad y el talento 8. La formación para la participación y responsabilidad democrática 9. El aprehender a trabajar en equipo 10. La solidaridad e individualización 11. La construcción de una escuela responsable e inclusora El mundo está cambiando a un ritmo sensible, y los grandes retos educativos que se desprenden para la educación en general son los de formar individuos que pueden convivir en un mundo aceleradamente cambiante, diverso e incierto. 1.5 PSICOLÓGICOS. Toda educación interesada en formar y humanizar al hombre deberá indiscutiblemente tener en cuenta cada uno de los periodos o etapas de desarrollo evolutivo por los cuales atraviesa el individuo. Para periodizar la génesis de la edad evolutiva necesariamente hay que acudir a las aportaciones psíquicas de Piaget, para comprehender a profundidad las variaciones que gradualmente van surgiendo en el individuo en cada una de sus dimensiones: Cognitiva, afectiva y praxiológica para, en consecuencia planear la acción pedagógica (elemento esencial de la Pedagogía Dialogante). Los siguientes son los ciclos por los cuales asciende el ser humano: 1. P. SENSORIO MOTRIZ: De O al año y medio. 2. P. NOCIONAL: Del año y medio a 5 años. 3. P. PROPOSICIONAL: De los seis a los 9 años. 4. P. CONCEPTUAL: De los diez a los 11 años. 5. P. FORMAL: De los doce a los 15 años. 6. P. PRECATEGORIAL: De los 15 a los 18 años. 7. P. CATEGORIAL: De los 18 años…. A diferencia de la escuela tradicional la Pedagogía Dialogante tiene como premisa para la planeación de las enseñanzas cada una de las etapas de desarrollo. Es decir, cada instrumento de conocimiento y operación intelectual deberá adecuarse a las posibilidades de aprehendizaje de los estudiantes. Así mismo, los instrumentos afectivos se sitúan en el periodo correspondiente de desarrollo valorativo, de tal manera que se inicia con el trabajo alrededor de las emociones, se pasa posteriormente a los sentimientos, valores, principios y axiologías. 10
  • 18. Teniendo en cuenta el concepto de totalidad en torno al hombre, se puede aseverar que de igual manera dentro del sistema valorativo existen niveles o escalones a través de los cuales asciende el joven en busca de definir su personalidad. 1. PERIODO SATELIZACIÓN: De Cero a Nueve años. 2. PERIODO DE RESATELIZACIÓN PRIMARIA: De 7 a 15 años. 3. PERIODO DE RESATELIZACIÓN SECUNDARIA: De 12 a 20 años. 4. PERIODO PROYECTO DE VIDA: De 17 a 30 años. 5. PERIODO DE REALIZACIÓN: De 25 años en adelante Los retos valorativos permitirán al pequeño establecer criterios a la luz de los cuales juzgar su mundo inmediato, el mundo natural, la sociedad familiar y las personas que se mezclan entre su experiencia. Agrupar por consiguiente los afectos, los gustos estéticos, las primeras pasiones intelectuales, conquistar simultáneamente un lugar reconocido al interior de la familia y paulatinamente, a medida que avanzan los años, con los congéneres, compañeros de edad y de destino. Así mismo, el aparato cognoscitivo previo, conformado por instrumentos intelectuales binarios, las nociones con las cuales el pequeño comprehenderá el mundo en los primeros años de vida, avanza paulatinamente mediante la mediación social accediendo a otros complejos e intrincados instrumentos de conocimiento como las proposiciones, los conceptos y las categorías, con las cuales ingresará al universo simbólico y al complejo mundo de la cultura. El sistema praxiológico avanzará en niveles de profundidad con los demás sistemas humanos: cognitivo y valorativo, guardando entre ellos un grado importante de interdependencia y a la vez cierta autonomía. Dentro de esta dimensión se ubican las cuatro macro operaciones más complejas a las que puede acceder un ser humano: Leer, escribir, comprehender y exponer, las cuales avanzarán en concordancia con cada uno de los ciclos evolutivos. Por supuesto, la Pedagogía Dialogante demanda por parte del pedagogo un conocimiento casi científico de la evolución del ser humano para actuar armónicamente sin subvalorar o sobre valorar las posibilidades de las generaciones que hoy transitan por las instituciones educativas. Es de anotar, que aunque se asume la teoría Piagetiana, en cuanto al desarrollo, también se comprende que este no se da de manera lineal, sino que depende de las condiciones del contexto, de los mediadores y del propio desarrollo del individuo; con lo que se quiere decir que este varía, en tanto puede presentar saltos e incluso regresiones. 11
  • 19. Con base en lo anterior, la Escuela Normal soporta su formación en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein formula una teoría profundamente original de la inteligencia en la que se destaca su visión dinámica, relativista, optimista y contextual, y en la que adquiere un papel central la participación de los mediadores de la cultura, en tanto garantizan que efectivamente la plasticidad y flexibilidad del organismo conduzcan a un alto grado de modificabilidad, haciendo impredecible su desarrollo. Adaptarse es, poder cambiar adecuando el comportamiento sobre el medio y respondiendo a los cambios frente a las nuevas situaciones. Pero ello, no implica que la adaptación sea necesariamente positiva. Esto quiere decir que una opción adaptativa pueda ser incompatible con los objetivos normales de la adaptación en su acepción positiva. Es así como la adaptación puede implicar modificaciones en sentido negativo, regresiones propiamente dichas; (Citado en De Zubiría, 2006, p.195-239) 2. FILOSOFÍA La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, concibe a la educación como un proceso integral que contribuye ala formación de un maestro de preescolar y básica primaria, capaz de asumir los retos que propone el mundo de hoy. Es decir, un maestro con buen desarrollo del pensamiento, con alcance de la comprensión básica del mundo con autonomía, investigador y con interés por el conocimiento, con capacidad de abstracción, con principios de formación en atención a la infanciapara la participación y la democracia. Además, se busca formar un maestro que trabaje en equipo, creativo, abierto a la diversidad educativa, ubicado dentro de una sociedad intercultural en la cual puede promover cambios, con capacidad de adaptación y debidamente formado para realizar los ajustes que requiere un medio apto para los seres humanos; con manejo de competencias laborales, ciudadanas y de emprendimiento que le posibilite identificar oportunidades, ser líder orientado al servicio y apropiado de los adelantos tecnológicos para adaptarlos y transferirlos. 3. MISIÓN Formar maestrosintegrales en sus dimensiones afectiva, cognitiva y praxiológica para Preescolar y Básica Primaria; con apertura a la diversidad educativa, con desarrollo de competencias investigativas, laborales, ciudadanas y de emprendimiento que les posibilite identificar oportunidades, ser líderes orientados al servicio, apropiados de los adelantos tecnológicos para adaptarlos y transferirlos. 12
  • 20. 4. VISIÓN La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se constituirá en eje de desarrollo humano y pedagógico de la región, abierta a la diversidad educativa, contribuyendo con la formación de formadores de un nuevo ciudadano, líder, apropiado de los avances de la ciencia y la tecnología, capaz de movilizar con inteligencia y sabiduría la sociedad del siglo XXI. 5. LOS VALORES: AUTONOMÍA, RESPETO Y LA ESCUCHA La institución incorpora valores fundamentales que orientan el ser y el quehacer de la comunidad, en busca de los perfiles valorativos que ha de poseer el maestro de Preescolar y Básica Primaria. Los valores seleccionados fueron establecidos atendiendo a los tres factores que estructuran la dimensión afectiva de la persona: Factor yoico, asociativo y cognitivo. De esta manera, el valor de la autonomía se presenta como el máximo logro dentro del factor yoico y valores como el respeto y escucha se conciben como los valores que identificarán a los estudiantes dentro de su factor asociativo. Para la Escuela Normal estos tres factores tendrán que ver con: Tabla N° 1 Ubicación de los valores de la Escuela Normal Superior en los factores de la dimensión afectiva FACTOR ASOCIATIVO FACTOR YOICO FACTOR COGNITIVO -Buenas relaciones -AUTONOMÍA -Interés por el conocimiento y INTERPERSONALES (para -Definición del proyecto de curiosidad intelectual. favorecer la Convivencia Social). vida. -Persistencia por las tareas -EL RESPETO (Autorreconocimiento, intelectuales. -Defensa de los derechos Autovaloración, -Amor por la lectura. humanos Auto control, -Interés por la investigación -LA ESCUCHA. Exploración Vocacional, Toma de decisiones, Proyecto de vida). LA AUTONOMÍA: Debe ser el fin último de la educación y convertirse en un esfuerzo colectivo, para trasladar a las nuevas generaciones de la heteronomía, hacia la capacidad de auto determinarse y autorregularse al interior de un mundo convulsionado, colmado de múltiples opciones y mensajes implícitos y explícitos que incitan a la persona a adherirse, la mayoría de las veces de forma riesgosa. 13
  • 21. La autonomía significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.Autonomía significa “gobernarse por sí mismo”. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. Los altos niveles de libertad exigen altos niveles de responsabilidad para los cuales hay que preparar la generación futura. La autonomía debe irse adquiriendo poco a poco, por tal motivo se conquista, se aprehende y se convierte en punto de llegada de un trabajo persistente, sostenido y paciente para tal fin. La autonomía entonces se perfila como posibilitadora de toma de decisiones sanas, aún en ausencia de la norma, la sanción o el reglamento. Hemos sido víctimas de nuestro propio invento; pues el único camino empleado por las instituciones educativas en la formación en valores ha sido represivo, sancionatorio, altamente conductista y por eso los frutos son ricamente coherentes. Hoy tenemos adultos heterónomos, solapados y con “la rienda suelta” como expresamos en el lenguaje popular. Definitivamente, si de conquistar la autonomía se trata, hay que tomar otras vías alternas. Con relación a lo expresado anteriormente, la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, dinamiza el programa de competencias afectivas a través la propuesta valorativa, de forma secuenciada y sistemática desde el preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, con el propósito de ir logrando altos niveles de autonomía, teniendo presente cada uno de los ciclos evolutivos. La autonomía en la Escuela Normal Superior se expresa en la capacidad que tiene la institución para gobernarse y formular su PEI, para conformar una comunidad participativa, para organizar estructuras curriculares, administrativas y organizacionales. Ello implica un proceso dinámico de reflexión y acción de toda la comunidad. EL RESPETO: Del latín respectus que significa reconocimiento de la propia dignidad y la dignidad de otros y el comportamiento fundado en este reconocimiento. El respeto posibilita la convivencia, la exposición de argumentos, sentimientos de agrado o desagrado como ejemplos de algunas pautas básicas de participación, como uno de los aspectos más importantes para una mayor cohesión e integración. El respeto, lo asume la Escuela Normal, como uno de los valores ineludibles dentro del factor asociativo, el cual se relaciona con la disposición a servir y amar a los demás, a través de las relaciones interpersonales que se tejen en cada una de las etapas que se ascienden en busca de estructurar la personalidad. De esta manera se puede concebir el aula de clase y la institución en general como constructora de democracia social, mediando siempre el valor del respeto. Así, resultan significativos los espacios dedicados al fortalecimiento de las 14
  • 22. competencias afectivas, donde se llevan a cabo las evaluaciones actitudinales, que permiten avanzar en el respeto por la expresión personal y colectiva de los alcances y dificultades actitudinales. LA ESCUCHA: Saber escuchar es una habilidad que fortalece las relaciones interpersonales y por tanto la inteligencia emocional, en tanto permite comprender las emociones y los sentimientos de los demás. Escuchar otorga a las personas más credibilidad y autoridad que quien habla demasiado, a la vez que favorece la prevención y la disolución de conflictos. El fortalecimiento del valor de la escucha en la Escuela Normal Superiores de importancia en el proceso de formación de los estudiantes, es así, como se recalca que existe una marcada diferencia entre oír y escuchar. El oír se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído; escuchar, incluye además del oír, la capacidad de recibir y responder al estimulo físico y utilizar la información captada a través del canal auditivo. El escuchar puede definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente. Bickel identifica distintos modos de escuchar más o menos eficaces, cada uno de los cuales es un requisito previo para el siguiente: Escucha distraída, escucha atenta, escucha dirigida, escucha creativa y escucha crítica. 6 PERFILES 6.1 PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR El profesional que egresa de la Escuela Normal se caracteriza por ser un conocedor de los fundamentos epistemológicos de la pedagogía, con fortaleza en la comprensión, interpretación y análisis de las dimensiones del ser humano y con destrezas básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual, grupal y comunitario, con un sistema firme de valores éticos y religiosos. Dinamizador de acciones con sentido investigativo y de proyección comunitaria.Por tanto, el normalista superior egresado de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria está en capacidad de: 1. Desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria. 2. Atender a los niños y niñas en todas sus dimensiones afectiva, cognitiva y praxiológica. 3. Propiciar ambientes de aprendizaje desde una visión amplia conociendo lo que enseña, a quién le enseña, como le enseña, para qué le enseña y por qué le enseña. 4. Promover diversas estrategias pedagógicas haciendo uso de los diversos medios de comunicación e información especializada. 5. Diseñar propuestas investigativas y pedagógicas para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad. 15
  • 23. 6. Comprender la diversidad social, cultural, religiosa desde la individualidad del ser humano, liderando la política de inclusión. 7. Conocedor de la importancia de estar siempre actualizado en lo que sucede en la pedagogía y sobre todo lo relacionado directamente con su perfil profesional 6.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA El estudiante que ingresa a la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por: 1. Ser una persona comprometida con la filosofía de la institución y con sentido de pertenencia. 2. Comprometer esfuerzos en función de lograr el desarrollo de las tres dimensiones: afectiva, cognitiva y praxiológica fortaleciendo las competencias básicas disciplinares, laborales, investigativas, ciudadanas y de emprendimiento. 3. Poseer perfiles valorativos y actitudinales fundamentados en la responsabilidad, tolerancia, el diálogo, espíritu de solidaridad, disciplina y especialmente en los valores institucionales: respeto, escucha y autonomía. 4. Actuar con justicia, seguridad, lealtad e inteligencia emocional. 5. Apropiarel dominio de técnicas y métodos de trabajo en el aula y fuera de ella para contribuir con la formación autónoma. 6. Manifestar el orgullo de ser colombiano, forjador del respeto por los valores patrios. 7. Ser testimonio de liderazgo, autogestión, laboriosidad, dedicación y productividad. 6.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA NORMALISTA El padre de familia que hace parte de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por: 1. Conocer las políticas institucionales y comprometerse con el cumplimiento de las mismas. 2. Reconocer y valorar la institución como centro de apoyo para el proceso formativo de sus hijo(s). 3. Participar colaborativamente en las actividades que se programan en acuerdos definidos por la asamblea general de padres de familia. 4. Conformar la escuela de padres y participar activamente de los encuentros programados. 5. Contribuir en el proceso de formación integral de sus hijos siendo coherente con las políticas institucionales. 6. Utilizar la comunicación como mecanismo para mejorar y fortalecer las relaciones con la institución. 16
  • 24. 6.4 PERFIL DEL MAESTRO FORMADOR El maestro formador de la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por: 1. Conocer el PEI de la Escuela Normal y comprometerse con su desarrollo. 2. Reconocer el modelo pedagógico dialogante y concretarlo en el aula de clase en función de formar seres humanos con pleno desarrollo de sus dimensiones valorativa, cognitiva y praxiológica fortaleciendo las competencias básicas disciplinares, afectivas, laborales generales, ciudadanas y de emprendimiento. 3. Ser modelo de virtudes humanas para favorecer un estilo de autoridad autoritativo. 4. Promover el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores mediante un diálogo interestructurante con los estudiantes. 5. Ser un maestro investigador y reflexivo para construir conocimiento a través de la práctica pedagógica. 6. Conocer a profundidad la naturaleza de la formación de maestros como una tarea compleja y demandante. 7. Planear y aplicaruna evaluación centrada en la formación, cambiando la evaluación de resultados por verdaderos procesos de seguimiento integral. 8. Apreciar la diversidad del género humano y reconocer su posibilidad de modificarse a través de la mediación cultural. 9. Ser testimonio de liderazgo, autogestión, laboriosidad, dedicación y productividad. 10. Poseer un pensamiento flexible que le permita estar a tono con las nuevas demandas de la época. 6.5 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE El directivo docente de la Escuela Normal Superior deberá caracterizarse por: 1. Ser un conocedor del PEI de la Escuela Normal Superior para orientar de manera participativa su resignificación, desarrollo y evaluación. 2. Manejar un estilo de autoridad autoritativo a través de la vivencia de los valores y las actitudes que permiten una sana convivencia. 3. Garantizar el cumplimiento de las políticas institucionales y nacionales. 4. Planificar, desarrollar y evaluar todos los procesos en búsqueda del mejoramiento continuo. 5. Equilibrar el trabajo administrativo con el trabajo pedagógico y político suscitando espacios de reflexión y producción académica. 6. Evidenciar actitudes de liderazgo, compromiso y apropiación de la naturaleza de la Escuela Normal como institución formadora de maestros. 7. Ser un investigador y estar a tono con las nuevas perspectivas pedagógicas, administrativas y de gestión. 8. Trazar políticas para el manejo adecuado y óptimo de los recursos disponibles. 17
  • 25. 9. Dar testimonio desde el ser, el saber y el saber hacer (Ser eficaz, efectivo, eficiente e idóneo ética y profesionalmente) 10. Proveer de las condiciones necesarias para que la labor formativa pueda realizarse en óptimas condiciones. 7. POLÍTICAS Las políticas que adopta la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria son los referentes y criterios para la propuesta de formación que sirven como guía para la acción educativa, responden a los principios formativos y a las demandas tecnológicas, científicas, sociales y económicas de una sociedad que cambia vertiginosamente. Ellas son: Participación, calidad, cobertura, tecnología, desarrollo humano, investigación, actualización y formación e inclusión. 7.1 PARTICIPACIÓN La institución busca que cada actor asuma el papel de gestor y creador en su contexto, lo que permite responder a las realidades específicas, además hace posible diseñar una propuesta de transformación que involucre a todos los actores educativos en la consecución de las metas que se han definido de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y con el contexto al que pertenecen, sin perder el sentido de carácter universal que debe tener la educación. Esta política se hace posible mediante el compromiso que asume la comunidad educativa en la elaboración del PEI, del pacto de convivencia y en los procesos de evaluación institucional, como también en la gestión que ejercen en los diversos estamentos del gobierno escolar. 7.2 CALIDAD La Escuela Normal Superior brinda una educación con calidad en la formación, con calidad en los aprehendizajes, con calidad en los maestros y, en general, con calidad en todos los procesos y servicios que ofrece. Para tal efecto, se preocupa por: 1. La formación integral a través del modelo adoptado, Pedagogía Dialogante y de la incorporación de las competencias ciudadanas, las laborales generales y las de emprendimiento 2. La formación permanente de docentes 3. Prevención de la deserción escolar mediante la implementación de estrategias que permiten la satisfacción de necesidades de los estudiantes 4. Disminución de la mortalidad académica 5. Democratización de la vida escolar 6. Mejoramiento de la calidad educativa de las poblaciones vulnerables 7. La evaluación y seguimiento permanente de los procesos para favorecer el mejoramiento continuo. 18
  • 26. 7.3 COBERTURA Facilitar el acceso al sistema educativo de los niños (as) y jóvenes del municipio de Marquetalia y zonas aledañas, se convierte en una de las políticas clave de esta institución educativa. Esta se logra mediante el mejoramiento y la ampliación de la infraestructura, la conservación y consecución de dotación, el apoyo focalizado según las necesidades en gratuidad y seguridad alimentaria y la atención educativa a la población vulnerable (desplazados por conflictos, niños con necesidades educativas especiales…) Además, informalmente, son muchos los adultos que acceden a programas de alfabetización y capacitación a través de la extensión y el servicio social del estudiantado. 7.4 TECNOLOGÍA El conocimiento científico y tecnológico representa en la actualidad una de las herramientas de la productividad y de la vida cotidiana contemporánea. Por tal razón, la institución fortalece procesos tecnológicos a través del uso de las TICS y las MTICS, apropiándose de los avances y de la producción de materiales didácticos, resultado de procesos de innovación educativa realizados por maestros y estudiantes. 7.5 DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es una responsabilidad social, máxime de una institución comola Escuela Normal Superior, cuya función principal es lograr la formación de los maestros y maestras para el presente siglo. Para dar respuesta a este requerimiento se adopta el modelo de pedagogía dialogante, el cual concibe al ser humano constituido por tres dimensiones (afectiva, cognitiva y praxiológica) creando condiciones para que los actores implicados en el proceso educativo satisfagan las necesidades de autonomía, autorrealización y proyección. 7.6 INVESTIGACIÓN Se entiende como eje transversal de los procesos de formación y del quehacer cotidiano,ésta se evidencia en la academia como fuente de aprehendizaje no sólo teórico sino experiencial; tiene carácter formativo para los estudiantes que adelantan procesos de autorreflexión y mejoramiento. Permite el diálogo inteligente entre las disciplinas, conocimientos y la realidad y ante todo permite que el maestro formador y en formación, realicen lectura de los contextos, reflexionen sus prácticas y produzcan saber pedagógico susceptible de ser validado. La investigación se constituye en herramienta principal para que la Escuela Normal Superior se posicione en el escenario académico por su aporte teórico y metodológico en la formación de maestros. 19
  • 27. 7.7 ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN Busca que toda la comunidad educativa especialmente el maestro, avance en el conocimiento, en los adelantos tecnológicos, científicos,educativos y pedagógicos para asumir los retos y cambios de la actualidad.También, se da por medio de la reflexión sobre la práctica a través de la investigación, la apropiación de teorías y la generación de saberes pedagógicos para atender las demandas formativas de la época. 7.8 LA INCLUSIÓN La Escuela Normal Superiorasume la inclusión como la posibilidad para que todos los niños, niñas y jóvenes, bajo un enfoque de interculturalidad y diversidad, ingresen al sistema educativo en igualdad de condiciones y puedan desarrollarse y modificarse a través de una mediación de calidad. Para ello, la institución incorpora la flexibilidad en los procesos y diseña estrategias para comprender y atender los principales ritmos y estilos de aprehendizaje. 8. OBJETIVOS DEL PEI 1. Propiciar la formación del ser humano con desarrollo de las competencias afectivas, cognitivas y praxiológicas que le permitan desenvolverse en la nueva era del conocimiento. 2. Formar un maestro competente y profesional de la educación con apropiación de la pedagogía como disciplina fundante y de las concepciones de infancia, interculturalidad e inclusión para desempeñarse en los niveles de Preescolar y Básica Primaria. 3. Incorporar en la Escuela Normal Superiorla docencia, la investigación y la extensión, como elementos inherentes al quehacer institucional. 4. Contribuir con el alcance de las políticas del MEN en cuanto a competencias laborales generales, ciudadanas y de emprendimiento y atención a la población vulnerable, las cuales tienden al mejoramiento de la calidad de la educación. 20
  • 28. III COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN 1. JUSTIFICACIÓN La administración constituye elemento fundamental del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia ya que permite determinar las condiciones necesarias que sirven de soporte a una gestión eficaz y de calidad, delimita la estructura organizacional general mediante la cual ha de ser posible el desarrollo del proceso educativo, establece las estrategias para el manejo eficiente de los procesos, los recursos y los servicios con miras al logro del propósito de formación de la Escuela Normal Superior dentro de las tendencias y desafíos que plantean los tiempos actuales y futuros. La estructuración, afianzamiento y consolidación de los procesos curriculares se hace posible desde la dimensión administrativa si se trabaja desde la óptica de integración de objetivos, políticas, estrategias, agentes, recursos, posibilidades, programas y proyectos. Esto implica un nuevo reto y compromiso permanente de la comunidad educativa especialmente en la construcción del nuevo proceso de convivencia social, sobre la base de actitudes renovadas de participación, integración e interdependencia. 2. OBJETIVO Establecer los mecanismos logísticos y técnicos bajo los cuales se coordinan y dirigen los procesos pedagógicos, financieros, administrativos y de gestión de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria en función del logro de sus objetivos y metas mediante un modelo dinámico que propicie a todo nivel la participación democrática. 3. POLÍTICAS El modelo administrativo y organizacional de la Escuela Normal Superior responde a las exigencias y retos de la sociedad actual: globalización, apertura, descentralización, modernización, horizontalidad, autonomía y transparencia. Con el surgimiento del mundo unipolar, éste se vio enfrentado a un nuevo orden económico, social y político que trajo consigo procesos de reordenamiento a nivel internacional que ha obligado a los países a unificar esfuerzos para competir en el mercado y lograr su desarrollo. Por lo tanto, la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia tiene presente que en este nuevo esquema, la educación como modelo expansivo, renovador y emancipador debe generar cambios que propendan por el desarrollo social y económico de la 21
  • 29. institución, de la región y del país y por ende del mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes. La administración propicia la integralidad a través de la descentralización como fórmula de solución a la concentración del poder, empleando la dinámica de la planeación, ejecución y seguimiento, mediante el gobierno escolar y seis unidades de gestión que operan interdependientemente con las funciones que le corresponden dentro de un proceso curricular. Todo ello, rompe con los esquemas que dificultan el cambio y el desarrollo institucional y personal. Este cambio será posible mediante el ejercicio de la democracia participativa, del pluralismo, del consenso y de la sana convivencia; como lo manifiesta Jaime Castro en su obra “La descentralización como factor de reconciliación y de Paz”. El carácter sistémico de este modelo de administración permite hablar de otra característica, la horizontalidad que permite la interacción y el manejo de las relaciones personales en un clima de respeto, reconocimiento, afecto y empatía. Es así, como a través de los mecanismos logísticos y técnicos bajo los cuales se coordinan y dirigen los procesos pedagógicos, financieros, administrativos y de gestión en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria en función del logro de sus objetivos y metas se lleva a cabo un modelo dinámico que propicia la participación democrática. 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La apertura, se visualiza con las flechas de doble entrada a los niveles y al contexto, significando el flujo de comunicación y la dinámica del proceso, lo cual permite la retroalimentación del sistema, ya que las características del medio, las necesidades, las expectativas de la comunidad y el surgimiento de otros problemas hacen que se replanteen nuevas estrategias de administración en un proceso cíclico. (Ver anexo Nº 2). La estructura administrativa se presenta en círculos concéntricos que permiten ver cómo se irradian los procesos de participación en la toma de decisiones para la administración y la gestión, evidenciándose que todos los actores de la comunidad educativa actúan dentro de los parámetros de equidad y justicia, en relaciones horizontales y armónicas que favorecen el clima organizacional. 22
  • 30. 5. UNIDADES DE GESTIÓN 5.1 UNIDAD DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN J USTIFICACIÓN La gestión administrativa participativa de la Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, permite el logro de los objetivos institucionales, potencializa el desarrollo humano a la luz de procesos investigativos y pedagógicos, promueve el cambio y las innovaciones educativas. En la nueva estructura administrativa, es fundamental la unidad de gestión y administración como eje dinamizador para el liderazgo de los distintos procesos curriculares y la coordinación entre las demás unidades de gestión; así la administración cumple con las políticas de horizontalidad, apertura y modernización. FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN 1. Establecer coordinación entre las diferentes unidades de gestión. 2. Liderar los diferentes procesos relacionados con la parte administrativa, financiera y pedagógica de la Escuela Normal Superior. 3. Gestionar recursos para mejorar y optimizar la prestación del servicio. 4. Establecer convenios interinstitucionales para la prestación eficiente del servicio educativo y lograr la proyección de la Normal Superior a la comunidad. Responsable: el rector, con la coordinación y asesoría del consejo directivo, del consejo académico, coordinadores y el apoyo del personal administrativo y de servicios. 5.2 UNIDAD ACADEMICA JUSTIFICACIÓN Los procesos académicos constituyen en la Escuela Normal Superior el fundamento para la operacionalización del Proyecto Educativo, por lo tanto, todos sus esfuerzos conducen al diseño de planes estratégicos encaminados a formar maestros para preescolar y básica primaria competentes para responder a las necesidades de la región y del país. Esta unidad vela por la calidad de los procesos pedagógicos e investigativos para que, coherentes con la filosofía institucional, estén a la altura de las exigencias de la modernidad, haciendo propuestas para el mejoramiento de las prácticas educativas y comunitarias e irradiando su acción a otras instituciones formadoras de maestros. 23
  • 31. Sus procesos están sustentados en una constante reflexión de las prácticas educativas mediante jornadas pedagógicas, grupos y semilleros de investigación y actividades programadas e intervención tanto en la institución como en su entorno. La implementación de la unidad académica será la base para la integración de los colectivos docentes de los cuales surgirá la comunidad académica con las características que la constituyen. FUNCIONES DE LA UNIDAD 1. Apoyar procesos de formación pedagógica tendientes a favorecer la reflexión, la apropiación de fundamentos teóricos y metodológicos en el colectivo docente que propicien la realización de mejores prácticas. 2. Realizar procesos de seguimiento al desarrollo curricular y planes de estudio en búsqueda del mejoramiento continuo. 3. Realizar seguimiento a los desempeños actitudinales, cognitivos y praxiológicos de los estudiantes para proponer alternativas de mejoramiento. 4. Orientar los procesos formativos del Programa de Formación Complementaria de manera mancomunada con la coordinación del PFC. Responsable: coordinadora académica 5.2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. Convocar a reunión a los docentes del colectivo de formación complementaria 2. Presidir las reuniones y ejercer la representación de coordinadora 3. Realizar seguimiento periódicamente al PFC 4. Liderar procesos académicos y pedagógicos que propendan por la optimización de la calidad del PFC 5. Informar a los estudiantes del PFC las decisiones adoptadas por el colectivo 6. Elaborar el acta de cada reunión y darle el trámite correspondiente 5.3 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN La investigación es el proceso que permea el diseño y la implementación del currículo; por lo tanto en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se implementa un Sistema Integrado de Investigación, en el que se incluyen todos los elementos, que de modo articulado, posibilitan la actividad investigativa en estudiantes y maestros. 24
  • 32. El proceso de reestructuración vivenciado por la institución, permite la apropiación por parte de los maestros de fundamentos teóricos que orientan el proceso de investigación. FUNCIONES DE LA UNIDAD 1. Fortalecer el Sistema Integrado de investigación 2. Asesorar a los grupos y semilleros 3. Detectar las fortalezas y amenazas del proceso de investigación institucional, con el fin de brindar asesoría. 4. Coordinar procesos de formación en investigación a los maestros formadores y en formación. 5. Participar en redes de investigación a nivel local, departamental o nacional. 6. Realizar publicaciones del trabajo de investigación que se adelanta en la Escuela Normal. Responsable: Coordinadora de investigación. 5.4 UNIDAD DE PROMOCIÓN A LA COMUNIDAD JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que la misión de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia es formar maestros para preescolar y básica primaria capaces de liderar procesos de cambio en las comunidades donde se desempeñen, ésta no puede sustraerse a las necesidades de formación permanente de sus integrantes. Así, la unidad de promoción a la comunidad es dentro de la organización sistémica, el órgano gestor de dicha formación, proyectando a la Escuela Normal Superior como institución de apoyo pedagógico a los demás establecimientos de educación del oriente de Caldas. FUNCIONES DE LA UNIDAD 1. Diagnosticar, planear y ejecutar acciones encaminadas a la formación permanente de los distintos miembros de la comunidad educativa. 2. Servir de enlace entre las diferentes instituciones educativas para facilitar la transferencia de experiencias y proyectos educativos. 3. Mediar entre la Normal Superior y las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de establecer redes académicas. 4. Planear acciones que favorezcan a las comunidades a través de prácticas pertinentes y del trabajo social del estudiantado. Responsable: coordinadora de práctica pedagógica. 25
  • 33. 5.5 UNIDAD DE BIENESTAR JUSTIFICACIÓN Dentro de la estructura administrativa, la unidad de bienestar es básica para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa, ya que cuando hay equilibrio en las relaciones interpersonales, sus miembros se sienten bien consigo mismos, manifiestan esta actitud ante los demás y pueden aportar más y mejor a los procesos curriculares. El bienestar sólo puede darse cuando hay satisfacción de las necesidades básicas; en el caso de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria, el reconocimiento, el afecto, la confianza, la aceptación, la afiliación, la pertenencia, la estima del ego, del yo, se hacen posibles atendiendo a las diferencias individuales y con una toma de decisiones justa y acertada en concordancia con la política del desarrollo humano. FUNCIONES DE LA UNIDAD 1. Diagnosticar las necesidades, intereses, debilidades y fortalezas de los docentes, alumnos, directivos y padres de familia para emprender acciones de transformación. 2. Promover actividades tendientes al bienestar de la comunidad. 3. Estimular el buen desempeño de los integrantes de la comunidad en el proceso curricular. 4. Coordinar el desarrollo del programa de competencias afectivas. Responsable: orientadora 5.6 UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÒN JUSTIFICACIÓN La comunicación se constituye en el canal mediante el cual se expresan las ideas, la cultura, el conocimiento, los sentimientos y los propósitos que la entidad educativa desea alcanzar. En la institución la comunicación es parte vital del proceso de desarrollo a nivel individual, organizacional y social, por lo tanto, al asumir la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria una responsabilidad de formación, debe mantener informada a la comunidad en general de los avances y las dificultades encontradas en dicho proceso. Se convierte entonces la comunicación en una práctica que propicia los intercambios con otras instituciones que vincula en forma activa a los diferentes actores que participan en la formación de maestros. 26
  • 34. FUNCIONES DE LA UNIDAD 1. Divulgar interna y externamente los diferentes procesos de desarrollo a toda la comunidad. 2. Diseñar instrumentos que permitan dicha divulgación. 3. Atender las sugerencias de la comunidad en general para un mejoramiento de la comunicación. Responsables: el coordinador del medio estudiantil y un representante de cada grupo de investigación. 27
  • 35. 6. GOBIERNO ESCOLAR Se constituye en la Escuela Normal en parte fundamental del componente administrativo y de gestión, pues según la ley general de educación: Las instituciones educativas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a la que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar”. (MEN, 1994) Teniendo en cuenta que el gobierno escolar está conformado por el Consejo Directivo y el Consejo Académico y el rector, la Escuela Normal conforma estos organismos mediante mecanismos de participación con el propósito de acercar la comunidad educativa a la toma de decisiones que redunden en el desarrollo del PEI. 7. MANUAL DE CONVIVENCIA El artículo 87 de la ley 115 de 1994 dice: “los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres y los tutores y los educandos al firmar la matrícula, estarán aceptando el mismo.” El manual de convivencia es un compendio de normas, concertaciones y compromisos orientados a asegurar un clima propicio entre los estamentos de la comunidad Educativa, la cual según el artículo 60 de la ley 115, está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del PEI que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa, y conformada por los siguientes estamentos: 1. Los estudiantes que se han matriculado. 2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto los responsables de la educación de los alumnos matriculados. 3. Los docentes vinculados que laboran en la institución. 4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la presentación del servicio educativo. 5. Los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y opinar por medio de sus representantes en los órganos el gobierno escolar. El Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior responde a las necesidades de unas directrices que permitan la formación integral de los estudiantes en lo cognitivo, afectivo y praxiológico, basado en los principios de autonomía, respeto convivencia social, consenso y análisis valorativo. 28
  • 36. De lo anterior, se deduce que de querer estructurar personalidades autónomas se deben replantear los manuales de convivencia y en general la organización escolar tan enraizada todavía en nuestro tiempo en las ideas de la escuela tradicional. Dada la naturaleza afectiva del modelo adoptado por la Escuela Normal se resignifica el manual de convivencia vigente procurando erradicar el paradigma punitivo y adoptando el preventivo mediante un modelo autoritativo. El primero se halla ligado a una concepción verticalista de la función de la autoridad donde se prioriza la obediencia como valor supremo, lo importante es que no se viole la norma y que se acate lo que la autoridad dice (modelo autoritario), no se educa para poder sostener un disenso o para una adaptación crítica, se educa para una educación conformista, se educa para el disciplinamiento; dentro de esta concepción educar es enderezar, poner en el molde. Es decir, la formación viene de fuera, estableciéndose así una relación heteroestructurante entre el maestro y el estudiante (el maestro impone la norma y el estudiante la acata ciegamente). Igual o quizá más contraproducente es el modelo permisivo el cual, dada la laxitud, la escasa exigencia y la inconsistencia en las normas, forma personas inseguras, inestables, indisciplinadas y poco autoexigentes. Condiciones que están en contraposición con el perfil del ser humano que la sociedad actual necesita. El paradigma preventivo, por el contrario se halla asociado con una mirada más humanista: educar es una forma de ayudar o estimular el crecimiento personal, cierta forma de adaptación a la sociedad se considera importante, pero se apunta aquí a una adaptación abierta, donde haya lugar para la reflexión, la creación y el impulso al cambio. En este caso, se posibilita una relación interestructurante entre el maestro y el estudiante, ya que ambos aportan en el proceso de formación con las misma dosis de responsabilidad (el maestro tiene la obligación de orientar y el estudiante debe aprehender y contribuir activamente en su crecimiento personal). Se evidencia así el modelo autoritativo en el cual el docente es un modelo actitudinal: el ejemplo que da a sus educandos es la mejor manera de formarlos, exige porque se auto exige, pide cumplir las normas porque él también las cumple. OBJETIVO GENERAL Concertar con la comunidad educativa un modelo de convivencia social, cuyo diseño, aplicación y aceptación sea la materialización de la voluntad general. Elementos que comprende el pacto de convivencia social: Capítulo I: De la institución. Capítulo II: Admisiones y matrículas. Capítulo III: Proceso académico e investigativo. Capítulo IV: Compromisos consigo mismo, con los demás y con el conocimiento Capítulo V: De las faltas y de las medidas correctivas Capítulo VI: De los estamentos de la comunidad educativa. Capítulo VII: De los otros servicios que presta la institución. 29
  • 37. 8. PLANTA DE PERSONAL La institución cuenta con personal docente altamente calificado, magísteres, licenciados y posgraduados en diferentes áreas del saber. Tabla N° 2 Planta de personal docente PLANTA DE PERSONAL DIRECTIVOS SERVICIOS DOCENTES ADMINISTRATIVOS SERVICIOS DOCENTES ESPECIALES GENERALES Rector Consejería 14 Docentes de Secretaria tesorera. Aseador Básica Primaria. Coordinador Docente de apoyo 25 Docentes de 2 Bibliotecarias Celador. Académico Básica Secundaria y Programa de Formación Complementaria. Coordinador Coordinador de del medio Investigación estudiantil Coordinadora de Práctica Docente 30
  • 38. IV COMPONENTE PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO 1.LA PEDAGOGIA DIALOGANTE La formación en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se realiza con base en los principios teóricos y pedagógicos de la pedagogía dialogante. Esta se genera a partir de las pedagogías contemporáneas las cuales se caracterizan por: (de Zubiría, 2004) 1. Explicitar de modo claro el para qué y el qué del proceso pedagógico. 2. Establecer una relación interestructurante, en donde maestro y estudiante son protagonistas diferenciados, pero complementarios. 3. Tener en cuenta la motivación en el proceso pedagógico. 4. Concebir la evaluación como un proceso importante al principio, durante y al finalizar cualquier enseñanza. 5. Ubicar los propósitos en el primer lugar del acto pedagógico. 6. Definir una secuencia mental definida en la enseñanza. 7. Pretender formar individuos mentalmente competentes, libres y responsables. 8. Privilegiar recursos metodológicos como esquemas, mapas conceptuales, diagramas y mentefactos. 9. Nutrir su propuesta de la psicología evolutiva (génesis mental) y la psicología social (fuerzas sociales). Es decir, se asume que el aprendizaje resulta del maestro y el niño. 10. Trasladar a la escuela los desarrollos científicos en torno a la mente y el desarrollo del ser humano. Continuando con la reflexión en torno a la génesis de la pedagogía dialogante, las pedagogías contemporáneas, según el qué enseñar, se dividen en estructurales y funcionales. Las primeras, se caracterizan por privilegiar los instrumentos de conocimiento (imágenes, nociones, proposiciones, conceptos…), mientras las segundas se orientan, como propósito central, a la enseñanza de operaciones mentales (analizar, sintetizar….). Así mismo, las pedagogías estructurales, de donde se deriva la pedagogía dialogante, se dividen en cognitivas y cognitivo-afectivas. Las cognitivas ubican en primer lugar la enseñanza de los instrumentos de conocimiento, las cognitivo-afectivas se proponen enseñar además, los instrumentos afectivos como los sentimientos, las actitudes y los valores. De otro lado, si nos ubicamos en la clase excluyente que es la enseñanza para la comprensión, aunque ambas son pedagogías cognitivo-afectivas poseen algunas diferencias y semejanzas las cuales se señalan a continuación: 31
  • 39. Tabla N° 3 Semejanzas y diferencias entre pedagogía dialogante y enseñanza para la comprensión PROPUESTAS PRINCIPALES SEMEJANZAS PRINCIPALES DIFERENCIAS PEDAGÓGICAS 1. Buscan que se comprenda al máximo 1. La P.P.C es una propuesta norteamericana que se los contenidos científicos y el arte. genera desde el proyecto Zero, dirigido por autores como Perkins y Gardner. La pedagogía dialogante 2. Pretenden que lo que se aprende en la surge en el contexto colombiano y es una propuesta escuela tenga una aplicación a la realidad. que responde al mismo. 3. El maestro desempeña un rol directivo, 2. Aunque en ambas se enseñan contenidos PEDAGOGÍA en tanto es quien selecciona las valorativos, la pedagogía dialogante los incluye como DIALOGANTE Y enseñanzas. eje esencial en el currículo, mientras que la E.P.C los ENSEÑANZA PARA LA 4 .Son modelos interestructurantes. asume como enseñanzas implícitas en la cotidianidad. COMPRENSIÓN 5. La evaluación es realizada desde el 3. Es más visible el tema de la interdisciplinariedad en principio hasta el final. la enseñanza para la comprensión. 4. No es muy evidente en los postulados de la E.P.C el tema de los ciclos de desarrollo del ser humano. 5.La enseñanza para la comprensión hace visible el desarrollo de las inteligencias múltiples, la pedagogía dialogante enfatiza en el talento. Retomando, la pedagogía dialogante es un modelo interestructurante pues es una síntesis dialéctica entre los modelos heteroestructurantes cuyo énfasis era el maestro, y los autoestructurantes, cuyo énfasis era el niño. Es decir, es una propuesta que reconoce el papel activo del estudiante en el proceso de formación, así como el rol de los maestros, padres y mediadores. Otro elemento integrador de esta propuesta es el reconocimiento de que el conocimiento puede ser construido en contextos extraescolares y reconstruido en la escuela a través de una relación dialógica entre estudiantes y maestros, en función de lograr el desarrollo afectivo, cognitivo y práxico de los primeros y no tanto el aprehendizaje como lo pretendió la escuela tradicional. Esto se relaciona con un reconocimiento del papel social, histórico y cultural de los sujetos que participan en el acto formativo. También se integra a la pedagogía dialogante la modificabilidad cognitiva de Feuerstein, quien afirma que siempre y a cualquier edad el ser humano es susceptible de ser modificado, ya que la modificabilidad -supone- es la única característica permanente del ser humano. Esta modificabilidad aclara el autor, sólo es posible mediante una mediación de calidad. (Citado en De Zubiría, 2006) A continuación se expone el mentefacto2 conceptual de la pedagogía dialogante, el cual permite comprender su origen y sus características. También aparecen los autores que fundamentan dicha propuesta y sus postulados. 2 Un mentefacto es un organizador del pensamiento y está constituido por cuatro elementos: La clase supraordinada o clase general a la que pertenece el concepto, la exclusión que son otras clases hermanas del concepto, pero que por su naturaleza teórica son diferentes, las isoordinadas que son las características esenciales del concepto y las infraordinadas que corresponden a las subclases. 32
  • 40. Gráfico N° 1 Mentefacto conceptual de Pedagogía Dialogante PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Según qué enseñar ESTRUCTURALES DIDACTICAS COGNITIVO-AFECTIVAS FORMAR HOMBRES Y ENSEÑANZA PARA LA MUJERES AMOROSOS, PEDAGOGIA COMPRENSIÓN TALENTOSOS, INTELECTUALMENTE Y DIALOGANTE COMPETENTEMENTE EXPRESIVOS 2. AUTORES QUE APORTAN A LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE Tabla Nº 4 Autores que le aportan a la pedagogía dialogante VALORES APRENDIZ. PENSAM. CONTEXT INTELIGENC. PENSAM MODIFICABILIDAD SIGNIFICAT. LENGUAJE FORMAL COGNITIVA SIGLO XXI EMOCIONAL Laurence David Alberto Thomas Daniel Mario Reuven Kohlberg Ausubel Merani Kuhn Góleman Carretero Feuerstein David Joseph Luria Peter Lawrence Juan Ausubel Novak Drucker Shapiro Ignacio Pozo Jean Jerome Vigostky Alvin Toffler Piaget Bruner Robert Reich 33
  • 41. 3. POSTULADOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE (De Zubiría, 2006) 1. La escuela tiene que jugar un papel central en el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores. 2. La escuela debe trabajar contenidos cognitivos, procedimentales y valorativos 3. Las estrategias metodológicas deben ser de tipo interestructurante y dialogante. 4. La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas: afectiva, cognitiva y expresiva. En síntesis, pedagogía dialogante configura una teoría soportada por dos postulados; el primero psicológico, el segundo pedagógico. Postulados que responden a dos preguntas centrales: 1. ¿Qué es lo humano del hombre? Esta pregunta se responde con la subteoría del triángulo humano, el cual está constituido por lo afectivo, cognitivo y práxico. 2. ¿Cómo formar al ser humano? A esta pregunta responde con los elementos de cualquier acto pedagógico (Propósitos, evaluación, didáctica, enseñanzas) Gráfico N° 2 Estructura de la Pedagogía Dialogante Evaluación: Enseñanzas: Nivel de desarrollo Instrumentos de Cognitivo, valorativo Propósito: conocimiento y práxico Desarrollo Competencias cognitivas, cognitivo, valorativas y práxicas Didáctica: valorativo y Interestructurante praxiológico Secuencia: Lógica evolutiva Dialogada. Seminario y el debate 4.LOS PROPÓSITOS EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE Pedagogía dialogante presenta como propósito formar hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente y competentes praxiológicamente. Según las tres dimensiones del ser humano, debe entenderse que su desarrollo exige la existencia no sólo de propósitos e intenciones claras, sino también la planeación sistemática y organizada de contenidos que respondan efectivamente a cada parte del triángulo humano. 34
  • 42. Como pretende todo sistema educativo, la calidad (humana) deberá concretizarse mediante el desarrollo de las dimensiones humanas esenciales: desempeñarse como mejores intelectuales, empresarios activos, trabajadores innovadores, colegas, amigos, esposos y padres excepcionales. La pedagogía dialogante hace especial énfasis en lograr el desarrollo y no el aprehendizaje. 5. LA EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE La pedagogía dialogante considera que la evaluación debe abordar las tres dimensiones del estudiante de manera intersubjetiva, pues esta es un juicio de valor que se valida a través del trabajo colegiado. De esta manera, se deberán valorar los instrumentos de conocimiento, así como las actitudes, valores y desempeños. La evaluación en pedagogía dialogante tiene tres fines: Diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica se realiza al iniciar el proceso de enseñanza y tiene como propósito conocer las condiciones sobre las cuales se emprenderá el proceso. La evaluación formativa se realiza durante y tiene como fin detectar aquellas circunstancias favorables o desfavorables que surgen, ya sea en el aprehendizaje del estudiante o en el proceso de enseñanza que dirige el maestro, para mejorarlo. La evaluación sumativa da cuenta de los resultados. La evaluación en la Escuela Normal Superior también contempla tres momentos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así mismo, los informes de evaluación responden a los parámetros que ofrece el decreto 1290 del 2009 , son elaborados por los docentes, compartidos con los estudiantes y analizados con los padres de familia al finalizar cada periodo académico, ellos contienen formulaciones claras, precisas de acuerdo los logros definidos para cada periodo; en ellos el estudiante y el padre de familia pueden fácilmente tener una visión general de lo que fueron sus fortalezas, debilidades y recomendaciones según las necesidades de cada estudiante. Los informes permiten que tanto los estudiantes como los padres de familia realicen una interpretación de los procesos de desarrollo en la formación ofrecida por la institución, los cuales están descritos con definiciones justificadas en desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo. De acuerdo con el decreto 1290 del 2009 las comisiones de evaluación y promoción se reúnen al finalizar cada periodo académico para analizar los casos de aquellos estudiantes que presenten desempeño bajo en una o varias asignaturas y recomendar acciones de mejoramiento. Así mismo, al terminar el año escolar, tiene como finalidad definir la promoción de los estudiantes y aprobar recomendaciones de actividades pedagógicas complementarias y necesarias para los estudiantes que presenten dificultades. Cabe anotar, que las políticas definidas para la aprobación o reprobación del semestre en el Programa de Formación Complementaria están dadas por el decreto 1290, el 4790 y el SIE. 35
  • 43. De igual modo, las pruebas SABER PRO se constituyen en formas de Evaluación externa y ofrecen de esta manera algunas evidencias sobre la calidad de los procesos formativos. Estas pruebas evalúan algunos componentes fundamentales como: 1. Competencias genéricas: Este examen Incluye los módulo de escritura, lectura crítica, razonamiento e inglés. 2. Examen específico: Este examen corresponde al PFC. Finalmente y teniendo en cuenta que el mejoramiento continuo, es indispensable para alcanzar la calidad, la evaluación está presente en todos los momentos y procesos que se desarrollan. 6. LAS ENSEÑANZAS EN LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE 6.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PREESCOLAR A LA MEDIA VOCACIONAL Sin temor a equivocarse la escuela de hoy, inserta en la sociedad del conocimiento, necesita enseñar mucho menos, sólo lo esencial, pero que le permita al estudiante comprender la compleja realidad a través de los instrumentos de conocimiento, las operaciones intelectuales y las competencias lectoras, como puentes de ingreso al conocimiento. Desde el punto de vista afectivo, deberán enseñarse y aprehenderse los instrumentos afectivos, los cuales le permitirán al niño desarrollar las competencias intrapersonales, las competencias interpersonales y despertar el amor por el conocimiento. Estos contenidos deberán ser la preocupación de una escuela responsable. La cuestión de fondo siempre es qué enseñar de cara a educar un tipo de ser humano. La respuesta a este interrogante implica tener presente dentro de los contenidos los instrumentos afectivos y los valores que combinados con el desarrollo intelectual “armen” un ser humano feliz, productivo social y culturalmente. De otro lado, el currículo, según la ley general de educación, es considerado como el conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la identidad cultural de las instituciones educativas. (Art 33 ley 115/ 94). La institución educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria haciendo uso de la autonomía que le permite la ley (Art 77 ley 115 / 94) y siguiendo los lineamientos de los fines de la educación, los indicadores de logros y los estándares curriculares, estructura su plan de estudios acorde al modelo pedagógico “Pedagogía Dialogante” dando repuesta al horizonte institucional. 36
  • 44. Por lo anterior, la estructura del plan de estudios en la Escuela Normal obedece a los elementos que conforman la pedagogía dialogante: Propósitos, evaluación, enseñanzas, didácticas y recursos. A continuación, se presenta el formato con el cual se construyen los citados planes de estudio, desde el preescolar hasta la media vocacional, porque si bien es cierto que en el Programa de Formación Complementaria no se pasan por alto estos elementos, allí, la estructura curricular obedece a la definición de núcleos problémicos. 37