SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1.Sistema reproductor femenino
Sus órganos y funcionamiento
Los sistemas de reproducción femenino y masculino fueron diseñados para la misión de dar origen a un nuevo
ser. Aunque son totalmente distintos, su acción en conjunto perpetúa la especie humana.
En el sistema reproductor femenino, los órganos, en su mayoría, están ubicados en la cavidad pélvica. Posee
una parte externa y visible llamada vulva, que se compone de diferentes estructuras que participan más
directamente en el encuentro sexual, y, también, en la protección de los órganos internos. La parte interna la
componen principalmente los ovarios, las trompas uterinas (de Falopio), elútero y la vagina.
Entre las tareas que este sistema debe cumplir están recibir las células sexuales masculinas (espermatozoides),
otorgar un medio óptimo para el encuentro de uno de ellos con el óvulo, además de alojar al embrión y
protegerlo durante los nueve meses que dura la gestación. Además, cuenta con dos glándulas secretoras de
leche, ubicadas en el tórax, y que permiten una nutrición sana para el bebé durante los primeros meses de su
vida.
A diferencia del hombre, la mujer no fabrica sus células sexuales, al nacer ya tiene alrededor de 400 mil
ovocitos, óvulos en estado inmaduro, que son almacenados en unos folículos similares aunos sacos. Alrededor
de 400 madurarán durante la vida fértil de la mujer, que se inicia durante la pubertad y concluye en la
menopausia.
Ovarios
Los ovarios son dos estructuras pequeñas de dos a tres centímetros de largo, en la mujer adulta. Están
ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero, y al final de las trompas uterinas, aunque no están unidos a
ellas, ya que están suspendidos en la cavidad pélvica y sujetos a las trompas por un ligamento muy delgado.
Cada ovario está recubierto por el epitelio. En su interior hay dos sectores diferenciados. El primero es la zona
periférica o corteza, donde se alojan y maduran los óvulos (células sexuales femeninas); el segundo es la
médula, que contiene el tejido fibroso, vasos y células nerviosas.
Óvulo
Son las células humanas de mayor tamaño (0,13 milímetros). No se mueven por sí solas como
los espermatozoides (célula masculina). El núcleo del óvulo es donde se aloja la mitad de la información
genética necesaria para formar un nuevo ser; está cubierto por diversas capas, siendo las principales la capao
zona pelúcida (protege y facilita la unión con las células sexuales masculinas), la capa de células
foliculares (forma la corona radiata, cuya función es envolver y proteger a la germinal femenina) y la capa de
células que conforman lazona granulosa (encargada de envolver y proteger al óvulo).
Vagina
Es un tubo hueco muscular, de gran elasticidad, que tiene de 10 a 15 centímetros de longitud. Aloja el pene
del hombre durante la relación sexual y es el canal de salida del bebé cuando el parto es normal.
Útero
También conocido como matriz, está situado detrás de la vejiga y delante del recto. Es un órgano muscular
hueco con forma de pera, de pared gruesa y elástica, que mide de 7 a 8 centímetros de longitud. Su función
es nutrir al embrión en desarrollo hasta su nacimiento. Alcanza el tamaño adulto a los 15 años y se reduce
después de la menopausia.
Desde la parte superior del útero surgen, a cada lado, las trompas de Falopio, en tanto su parte baja, conocida
como cuello o cérvix, se une con la vagina.
Trompas de Falopio
Son dos canales de unos diez centímetros de longitud que se extienden desde los ovarios hasta el útero. Son
las encargadas de recoger los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al útero. En su interior, cada
una de ellas posee unas pestañas microscópicas que, al vibrar, ayudan a impulsar al óvulo en su camino hacia
la cavidad uterina. Es en este recorrido donde el óvulo es fecundado por el espermatozoide.
Vulva o genitales externos
Están ubicados en la base de la cavidad pélvica. Desde el tejido adiposo del Monte de Venus -que es la zona
donde aparece el vello púbico desde la pubertad- surgen dos pares de labios que terminan justo en el ano.
Los labios mayores se encargan de rodear y proteger los orificios externos de los sistemas reproductor y
urinario, al clítoris y a los labios menores, que son interiores y más delgados.
Clítoris
Es la parte más sensible de los órganos sexuales femeninos. Es similar a un pequeño botón que varía en
tamaño de 0,5 a 2,5 centímetros de longitud. Está formado por dos cuerpos cavernosos de tejido esponjoso
que se endurecen y aumentan de tamaño durante la excitación sexual, debido a que se llenan de sangre.
Debajo del clítoris se encuentra la salida de la uretra -que conduce la orina desde la vejiga- y la entrada a la
vagina. Esta se encuentra parcialmente bloqueada por una membrana llamadahimen, que por lo general se
rompe cuando la mujer inicia su vida sexual, con el primer coito.
Sistema reproductor masculino
El sistema reproductor masculino está conformado por una parte visible y otra oculta en el interior del cuerpo.
Las partes visibles son el pene y el escroto. Ocultos en el interior del cuerpo están la glándula prostática, las
vesículas seminales, los conductos deferentes o espermáticos y los conductos eyaculadores.
Órganos reproductores masculinos
Los órganos internos son los testículos,epidídimos, conductos deferentes,vesículas seminales, conductos
eyaculadores y la próstata o glándulaprostática. En ellos se fabrican los espermatozoides y las secreciones
que estos requieren para ser transportados al exterior del organismo.
A la vista están el pene y el escroto, una bolsa de piel y tejido muscular que se encuentra suspendida de la
región pélvica y que aloja a los dos testículos.
Testículos
Son las dos glándulas ubicadas fuera de la cavidad pélvica al interior del escroto, suspendidas por los
cordones espermáticos. Tienen forma ovoide y la superficie lisa. Cada uno mide alrededor de 4,5 por 2,5 cm y
pesan entre doce y veinte gramos. Estos órganos producen las células reproductoras masculinas o
espermatozoides y la hormona sexual masculina (testosterona). Los testículos están cubiertos por una
membrana fibrosa llamadatúnicaalbugínea, que se proyecta al interior a modo de tabiques o paredes,
formando aproximadamente 250 lóbulos. Cada uno de estos lóbulos contiene unos conductos enrollados que
reciben el nombre de túbulos seminíferos. En las paredes de estos túbulos existen dos tipos de células:
las seminales, que dan origen a los espermatozoides, y lascélulas de Sertoli, que se encargan de sostenerlos y
nutrirlos. Entre los túbulos hay unascélulas intersticiales ode Leydig, encargadas de segregar la testosterona.
Los túbulos seminíferos de cada lóbulo convergen en la red testicular, que desemboca a través de unos
conductos más grandes, los conductos eferentes, en un conducto grueso, conocido como epidídimo.
Epidídimos
Son dos conductos largos y enrollados, con forma de C, ubicados detrás de cada testículo, donde maduran y
se almacenan los espermatozoides. Se encuentran divididos en cabeza, cuerpo y cola. La cabeza, que se
halla en la parte superior del testículo, es la que se une a este mediante los conductos eferentes.
Conductos deferentes
Son los dos tubos delgados, de veinte a treinta centímetros de largo y algunos milímetros de ancho, que
surgen desde la cola de cada epidídimo. Mediante estos conductos, los espermatozoides ascienden desde el
epidídimo -al interior del escroto- a la cavidad abdominal, hasta las vesículas seminales.
Vesículas seminales
Son dos y se encargan de elaborar una secreción azucarada que proporciona energía a los espermatozoides,
y constituye la mayor parte del semen o líquidoseminal. Están ubicadas entre la base de la vejiga y el recto.
Conductos eyaculadores
Son los conductos que salen desde las vesículas seminales hasta la glándula prostática o próstata. También
se dice que son la parte final de los conductos deferentes.
Próstata
Es del tamaño de una castaña y está formada por dos lóbulos laterales y uno intermedio. Es a este último
lóbulo donde llegan los conductos eyaculadores. Secreta un líquido lechoso que también constituye el semen,
y que contiene una sustancia estimulante para los espermatozoides.
- Uretra
Es el conducto que nace en la vejiga, atraviesa la próstata y recorre longitudinalmente el pene, hasta
desembocar por su extremo. Transporta y expulsa al exterior tanto a la orina como al semen. La uretra no es
parte del sistema reproductor sino del excretor, pero está relacionada con la reproducción, debido a que
transporta el semen al exterior.
- Semeno líquido seminal
Es la secreción blanquecina y viscosa compuesta por los espermatozoides, más las secreciones ricas en
azúcar procedentes de las vesículas seminales y el líquido lechoso producido por la próstata.
Pene
Es el órgano de forma cilíndrica que se ubica en la parte inferior del tronco. Carece de huesos y se compone
de una raíz, un cuerpo y un extremo más ensanchado, denominadoglande. Este está cubierto por una porción
de piel llamada prepucio, al que se une por un tirante de piel llamado frenilloprepucial. El tejido del pene se
divide en dos: el cuerpo esponjoso, que rodea a la uretra -que va por el centro del pene-, y que en su extremo
se ensancha para formar el glande, y el cuerpo cavernoso, que se ubica sobre el anterior y es el principal
encargado de la erección.
Sin embargo, ambos tejidos son eréctiles; es decir, son responsables de que el pene adquiera mayor longitud,
circunferencia (ancho) y firmeza durante los momentos de estimulación sexual. Por este órgano salen del
cuerpo la orina y el semen (durante la eyaculación). Por lo tanto, el pene es el encargado de depositar los
espermatozoides en el interior del cuerpo de la mujer, específicamente en la vagina, durante el acto sexual.
2. Cambios que se producen
durante el ciclo menstrual
El cuerpo de la mujer está en continua transformación preparándose para un
eventual embarazo. Cada una de estas etapas tiene sus propias características
por lo que es necesario conocerlas a fondo, aunque realmente nunca lo
llegaremos a conocer, pero nunca está de más tener una referencia.
Por ejemplo, tras la regla, el óvulo empieza a madurar y los niveles de
estrógenos crecen para que la mucosa que reduce el útero aumente su grosos.
En algunas mujeres, pueden darse pequeñas pérdidas de sangre sin
importancia. Catorce días después de la regla, siempre que se trate de un
ciclo de 28 días, el óvulo maduro abandona el ovario, produciéndose la
ovulación.
Durante la segunda mitad del ciclo, el óvulo se desplaza por la trompa de
Falopio hacia el útero y al mismo tiempo que aumentan los niveles de
progesterona para preparar al cuerpo para un posible embarazo.
Si esto no se produce, los niveles de estrógeno y progesterona
disminuyen y se produce la menstruación. Durante este periodo, se es más
susceptible de sufrir sequedad vaginal e infecciones por hongos.
3. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede tener
complicaciones muy graves cuando se deja sin tratar, pero es fácil de curar con el
tratamiento adecuado.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera
adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y
avanzada.
¿Cómo se propaga la sífilis?
Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales
anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la
boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación.
¿Cómo se ve la sífilis?
A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de estos se parecen
a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez
no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no
parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón
se puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas
partes. Usted podría estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.
¿Cuál es el tratamiento para la sífilis?
La sífilis puede curarse con penicilina, que es un antibiótico. La penicilina se da como una inyección. Si
usted ha tenido sífilis durante 1 año o menos, solo necesita recibir 1 inyección. Si ha tenido sífilis durante
más de 1 año, necesitará 2 inyecciones o más. Si es alérgico a la penicilina, asegúrese de informárselo a
su médico.
Si tiene un caso avanzado de sífilis, podría necesitar un tratamiento más fuerte. Es posible que reciba
inyecciones de penicilina todos los días durante 10 días. Esto puede realizarse en el consultorio del
médico o en una clínica. Algunas personas necesitan ir al hospital para recibir tratamiento con penicilina
por vía intravenosa (por vía IV).
Si usted es mujer y está embarazada, es muy importante que reciba tratamiento de inmediato. La sífilis
puede provocar defectos de nacimiento e, incluso, la muerte en un bebé por nacer.
¿Cómo sabré que me he curado de la sífilis?
Después del tratamiento, su médico le pedirá que regrese varias veces para realizarle análisis de sangre.
Estos análisis indicarán si el antibiótico mató a todas las bacterias de la sífilis.
GONORREA
Enfermedad Bacterial (curable con medicina)
La gonorrea es una infección curable causada por la bacteria Neisseria gonorrea. Se transmite durante las
relaciones sexuales vaginales, anales y orales (realizando o recibiendo).
Síntomas
Muchos hombres infectados con gonorrea tienen síntomas, mientras que la mayoría de las mujeres no
tienen, o sus síntomas son muy leves (casi no duelen ni se notan). Incluso cuando las mujeres tienen
síntomas, pueden confundirse con una infección de la vejiga o infección vaginal. Si tiene síntomas la
mujer, pueden incluir que le salga un liquido por la vagina y/o dolor al orinar (hacer pípí).
A los hombres le puede salir por la uretra (hueco del pene) un liquido amarillo. También puede que le arda
o duela al orinar (hacer pípí). Los síntomas pueden variar de persona a persona-desde muy leves a muy
severos (dolores fuertes). Puede que los hombres no tengan síntomas.
La pruebe de gonorrhea
Hay varias opciones de pruebas diferentes para la gonorrea. Puede ser útil hablar con su médico acerca de
qué opciones de pruebas de que disponen. Las personas infectadas con gonorrea a menudo también se
infecta con clamidia. Por lo tanto, en los pacientes con tratamiento de la gonorrea a menudo se prescribe
para la clamidia también.
Tratamiento de la gonorrea
Es importante recibir el tratamiento para la gonorrea rápidamente. La infección sale raramente sin el
tratamiento. Los que demoran aumento del tratamiento su riesgo de complicaciones y éste pueden llevar a
problemas de salud más serios. También una persona infectada puede transmitir la infección a otras.
Antibióticos
La Gonorrea se trata con un de dósis simple de antibióticos, generalmente uno del siguiente:
 Un régimen común aplicado es el magnesio IM del Ceftriaxone 500 dado más el azithromycin 1 g
dado oral como píldoras. Ambos se dan en una única sentada.
 Cefixime - única dosis oral del magnesio 400.
 Magnesio de Cefotaxime 500 como IM la inyección o cefoxitin 2 g IM como de dósis simple más el
probenecid 1 g oral.
 Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) como de dósis simple.
 Cefpodoxime se puede dar oral en un de dósis simple del magnesio 200.
 Magnesio de Ciprofloxacin 500 oral como magnesio de dósis simple o del ofloxacin 400 oral como de
dósis simple en los pacientes que han respondido a estos antibióticos anterior.
 azithromycin de la Alto-Dosis (2 g como de dósis simple).
 Los moldes-madre Embarazadas y del amamantamiento pueden ser dados el magnesio IM del
Ceftriaxone 500 con el azithromycin 1g oral mientras que un de dósis simple o ellos se puede dar la
Espectinomicina 2 g IM como de dósis simple con el azithromycin 1g oral.
 Ésos con la infección de la faringe se pueden tratar con el magnesio IM del Ceftriaxone 500 con
azithromycin 1 g oral como de dósis simple o se pueden dar el magnesio de Ciprofloxacin 500 oral o
el magnesio del ofloxacin 400 oral.
 Ésos con enfermedad inflamatoria pélvica son el magnesio prescrito IM del Ceftriaxone 500 seguido
por el magnesio oral del doxycycline 100 dos veces al día más el magnesio del metronidazole 400
dos veces al día por 14 días. Ésos con la epididymo-orquitis (inflamación del epidídimo o de
testículos) son magnesio más prescrito del doxycycline 100 del magnesio IM del Ceftriaxone 500 dos
veces al día por 10-14 días.
Resistencia de la Penicilina
La Gonorrea ha llegado a ser resistente a las penicilinas y éstas no son así de uso general en el tratamiento.
Ésos con síntomas de la gonorrea se pueden dar terapia antibiótico inicial antes de que vengan los
resultados de las pruebas hacia adentro.
Herpes genital
El herpes genitales una infección de transmisiónsexual(ITS), causada porelvirus delherpes simple (VHS).
Este artículo se enfoca en la infección porelVHS tipo 2 (VHS-2).
Causas
El herpes genitalafecta la pielo las membranas mucosas de los genitales.El virus se disemina de una persona a otra
durante elcontacto sexual.
Hay dos tipos de VHS:
 El VHS-1 generalmente afectala boca y los labios y causaherpes labial(aftas)o herpes febril.Sin embargo,se puede
transmitirde la boca a los genitales durante elsexo oral.
 El VHS-2 casisiempre causa elherpes genitaly se puede transmitira través de secreciones (líquidos)orales o genitales.
Usted se puede infectarde herpessisu piel,vagina,pene o bocaentranen contactocon alguienque ya tiene herpes.
Tendrá más probabilidadesde contraerherpessitoca la piel de alguien que tenga ampollas,una erupción o úlceras
asociadasalherpes.Sin embargo,el virus se puede diseminarinclusocuando no hayninguna úlcera niotros síntomas
presentes.En algunoscasos,es posible que usted no sepa que está infectado.
Las infecciones genitales porelVHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.
Síntomas
Muchaspersonasconherpes genitalnunca presentanúlceras o tienen síntomas muy leves que nisiquiera notano que
confunden conpicadurasde insectosu otra afeccióncutánea.
En los casos en los quese presenten signosy síntomas durante elprimer brote,éstos puedensergraves.El primer brote
generalmente sucede alcabo de dosdíasa dos semanas de resultarinfectado.
Los síntomasgeneralesincluyen:
 Inapetencia
 Fiebre
 Indisposicióngeneral(malestar)
 Dolores muscularesen la espalda baja,los glúteos,los muslos o las rodillas
 Ganglios linfáticos inflamados y sensiblesen la ingle durante un brote
Los síntomasgenitales incluyenla aparición de ampollas pequeñas y dolorosas,llenas de un líquido claro o colorpaja.
Generalmente se encuentran en las siguientesáreas:
 En las mujeres: las ampollas puedenestaren los labios vaginales externos,la vagina,elcuello uterino,alrededordelano y
en los muslos o en los glúteos.
 En los hombres:Pueden estaren elpene,elescroto,alrededordelano,en los muslos o en los glúteos.
 En ambos sexos:las ampollas puedenestaren la lengua,la boca,los ojos,las encías,los labios,los dedos de la mano y
otras partesdelcuerpo.
Antes de quelas ampollas aparezcan,puede haberhormigueo,ardor,comezón o doloren elsitio donde las ampollas van a
aparecer.Cuando las ampollas se rompen,dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas,las cuales finalmente forman
costrasy sanan lentamente durante 7a 14 días o más.
Otros síntomas puedenser:
 Dolor al orinar.
 Las mujeres pueden tener flujo vaginalo pueden serincapaces de vaciarla vejiga y requerir una sonda vesical.
Un segundobrote puede aparecersemanaso meses más tarde.Porlo regular,es menos intenso y desaparece más
rápidamente que elprimer brote.Con el tiempo,la cantidad de brotes puede disminuir.
Pruebas y exámenes
Se pueden hacerexámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticarelherpes.Estos exámenes casisiempre se
realizan cuando alguientiene un primerbrote o cuando una mujerembarazada presenta síntomas de herpes genital.Los
exámenes incluyen:
 El cultivo dellíquido de una ampolla o úlcera abierta.Esta prueba puede darun resultadopositivopara elvirus delherpes
simple. Ésta es más útildurante elprimer brote.
 Reacción en cadena de la polimerasa (RCP), realizada en el líquido de una ampolla.Este es el examen más preciso para
determinarsi el virus delherpes está presente en la ampolla.
 Los exámenes de sangre en los que se analizan niveles de anticuerpos contra elvirus delherpes puedenidentificarsiuna
persona estáinfectada con estevirus,incluso entre brotes.Un resultado positivo en una persona que nunca ha tenido un
brote indicaría una exposiciónalvirus en algún punto delpasado.
Tratamiento
El herpes genitalno se puedecurar.Se puedenrecetarantivirales (como acicloviro valaciclovir):
 Ayudana aliviar el dolory la molestia durante un brote alsanarlas úlceras más rápidamente.Estos fármacos parecen
funcionarmejordurante un primerataque más que en los brotes posteriores.
 En caso de brotesrepetitivos,elmedicamento se debe tomartan prontocomo elhormigueo,elardoro la picazón
comiencen o tan prontocomo aparezcan las ampollas.
 Las personasquetienen muchosbrotespuedentomarestos medicamentos diariamente durante un tiempo.Esto puede
ayudara prevenirbroteso a acortarsu duración.También puedereducirla probabilidad de transmitirle el herpes a alguien
más.
Las mujeres embarazadas se pueden tratarpara elherpes duranteelúltimo mes delembarazo para reducirla probabilidad
de tenerun brote en elmomento del parto.Si hay un brote alrededordelmomento delparto,se recomendará una cesárea
para reducirla probabilidad de infectaralbebé.
Los efectos secundariosson poco comunesdurante tratamientocon acicloviry valaciclovir.
4. DESARROLLODELTESTICULODESDE ELRECIENNACIDOHASTALAPUBERTAD
Para interpretar la biopsia testicular en la infancia hay que tener presente que el
testículo desde el nacimiento hasta el final de la pubertad no es una estructura estática
y, prácticamente la totalidad de sus componentes están sometidos a fenómenos de
proliferación y diferenciación en distintos momentos .
A lo largo de este periodo se producen tres ondas de proliferación del epitelio
seminífero, que conseguirán en el tercer intento, en la pubertad, la formación de
espermatozoides. Y dos ondas de proliferación de células de Leydig que suministran
los andrógenos necesarios en los momentos claves de la proliferación y diferenciación
de las células germinales.
TESTICULO AL NACIMIENTO. El testículo del recién nacido está cubierto por
una albugínea fina, que no supera las 300 micras de grosor. La albugínea muestra tres
capas superpuestas de tejido conjuntivo, la más superficial es rica en fibras colágenas
y la profunda tiene abundantes vasos. De ésta capa parten hacia el interior los septos
conjuntivos que dividen al testículo en 250 lobulillos .
Los tubos seminíferos son flexuosos, pero carecen de la tortuosidad de los tubos del
adulto. Son cordones sólidos, de 80 micras de diámetro, rodeados de una membrana
basal fina y aisladas células mioides y fibroblastos. El epitelio seminífero está
constituido por células de Sertoli inmaduras y células germinales .
Las células de Sertoli son las más numerosas (26 por sección tubular transversal) y
adoptan un patrón pseudoestratificado. Tienen núcleo ovoideo, con finas
granulaciones de cromatina y un nucléolo pequeño excéntrico. En el citoplasma basal
hay abundantes filamentos de vimentina perpendiculares a la membrana basal y
mitocondrias ovoideas . En el citoplasma apical destaca un complejo de Golgi y
abundantes cisternas paralelas de retículo endoplásmico rugoso. Entre las células de
Sertoli hay largas interdigitaciones y pequeñas uniones adherentes y ocluyentes.
Ocasionalmente muestran mitosis.
Las células germinales están representadas por gonocitos y espermatogonias . Los
gonocitos son células de gran tamaño, que se sitúan preferentemente en el centro del
tubo, su núcleo es esférico y voluminoso y poseen un gran nucléolo central . La
mayoría expresan inmunotinción con la fosfatasa alcalina placentaria . Las
espermatogonias se sitúan sobre la membrana basal, su núcleo es mas pequeño y los
nucléolos apenas visibles se disponen periféricamente, la mayoría son de tipo Ad.
Los tubos seminíferos están rodeados por una túnica propria, formada por una lámina
basal, células mioides, fibroblastos, fibras colágenas y matriz extracelular.
El intersticio contiene pequeños acúmulos de células de Leydig en las que destaca el
gran desarrollo del retículo endoplásmico liso y rugoso, haces de filamentos e
inclusiones lipídicas . Carecen de cristales de Leydig . En el tejido conjuntivo laxo de
la estroma se pueden ver focos de hematopoyesis y aisladas células cebadas y
macrófagos .
DESARROLLO NEONATAL. El primer desarrollo postnatal importante tiene lugar
a lo largo del periodo neonatal y afecta tanto a las células germinales como a las
células de Leydig. Este cambio está producido por una elevación importante de la
FSH y LH que tiene lugar entre los días 60 y 90 de vida .
Los testículos aumentan de peso y de volumen. La FSH induce una proliferación de
las células de Sertoli. Ante el estímulo de la LH, las células de Leydig, que
continuaban involucionando, experimentan un aumento de número y una hipertrofia
de las organelas involucradas en la síntesis de las hormonas esteroideas . Hay una
elevación de la concentración de la testosterona sérica . El mecanismo de la secreción
de testosterona, podría ser debido, a la estimulación gonadotrópica que se produce al
eliminarse de la circulación del neonato el efecto inhibidor de los esteroides
placentarios o simplemente a una adaptación del eje hipotálamo-testicular al aumento
de los niveles de SHBP .
Los gonocitos se desplazan desde el centro del tubo seminífero hacia la membrana
basal. Esta emigración probablemente está facilitada por moléculas de adhesión como
la cadherina P presentes en las células de Sertoli de los testículos inmaduros . La
transformación de los gonocitos en espermatogonias Ad está facilitada por la
testosterona, y probablemente también por la hormona antimülleriana, que alcanza
entre los 4 y 12 meses de vida tasas elevadas. A los seis meses ésta transformación
está completada.
PERIODO DE REPOSO. Desde los seis meses hasta bien avanzado el tercer año el
testículo entra en una etapa de reposo. El diámetro tubular disminuye de 80 a 60
micras. Las células de Leydig continúan involucionando, persistiendo solo de forma
aislada con lo que no son fácilmente detectadas en las preparaciones de rutina.
PERIODO DE CRECIMIENTO. Al final del tercer año surge la segunda onda de
proliferación del epitelio seminífero, que se manifiesta por un aumento de las
espermatogonias Ap, la aparición de las espermatogonias B y los primeros
espermatocitos de primer orden. La presencia de algunos espermatocitos de primer
orden e incluso de algunas espermátidas Sa y Sb son hechos habituales en los
testículos de niños de 4 años. Este segundo intento de desarrollo del epitelio
seminífero fracasa y es seguido de la degeneración de las células germinales más
diferenciadas .
La causa exacta de ésta segunda onda espermatogenética se desconoce. Las tasas de
FSH y LH no se modifican desde los seis meses hasta los diez años. Las tasas de
testosterona sérica son a ésta edad semejantes a las de la mujer, y la mayoría de los
andrógenos son de procedencia adrenal. Las células de Leydig han degenerado (de los
18 millones presentes en el recién nacido solo quedan unas 60.000 a los seis años).
Con todo no se puede descartar que la concentración de testosterona intratesticular, en
algún momento, sea suficientemente alta para inducir los cambios del epitelio
seminífero . Las mediciones hechas en la túnica vaginal a lo largo de la infancia
arrojan cifras de testosterona muy superiores a las plasmáticas .
Entre los 4 y los 9 años los tubos seminíferos y el tejido intersticial experimentan un
activo crecimiento y desarrollo. Los tubos seminíferos aumentan de longitud y se
recupera el diámetro tubular. El epitelio seminífero pierde la pseudoestratificación y
se hace cilíndrico. Las células de Sertoli muestran mayor desarrollo del retículo liso y
rugoso y contienen mas inclusiones lipídicas. El núcleo, aunque sigue siendo ovoideo,
puede tener contornos irregulares. El número de células de Sertoli por sección tubular
desciende progresivamente a medida que los tubos crecen en longitud. Aunque el
número global de células de Sertoli sigue aumentando.
Hay una proliferación y maduración de las espermatogonias. Aumenta ligeramente el
número de espermatogonias Ad, Ap y tipo B. En el intersticio persisten aisladas
células de Leydig fetales, pero la población mas importante está constituida por
células precursoras de las células de Leydig adultas . Unas son de aspecto
fibroblástico y otras poliédrico. Las primeras tienen abundantes lípidos y numerosos
filamentos, las segundas, inclusiones lipídicas y retículo endoplásmico liso. La
albugínea progresivamente es mas gruesa y colagenizada. Al final de éste período de
crecimiento testicular hay una moderada degeneración de espermatogonias.
PERIODO DE MADURACION. Hacia los nueve años comienza el tercero y
definitivo intento de espermatogénesis . Entre los nueve y diez años se detecta una
significativa elevación de LH seguida de un incremento muy importante entre los 13-
15 años. La FSH se eleva rápidamente entre los 11 y 14 años. Los cambios
hormonales guardan relación con el tamaño testicular. La LH aumenta veinte veces
cuando el volumen testicular cambia de 1 a 10 ml, y solo 1,5 veces cuando el volumen
testicular alcanza 30 ml. La concentración de FSH se dobla cuando el volumen pasa
de 1 a l0 ml y aumenta 1,7 veces cuando alcanza 30 ml. La inhibina, cuando el
volumen testicular es de 10 ml es 1,5 veces la de los testículos con l ml, y 1,3 veces
mas cuando llegue a 30 ml. El número de pulsos de LH y testosterona se duplican
desde el estadio 1 al 5 de Tanner mientras que el número de pulsos de FSH e inhibina
permanecen constantes .
Por la acción de la LH se produce una diferenciación rápida de las células de Leydig a
partir de células de aspecto fibroblástico. Al final de la pubertad hay una población de
786 millones de células de Leydig por testículo. Por la acción conjunta de la FSH y
los andrógenos maduran las células de Sertoli, aparece la luz tubular y se desarrolla la
línea germinal .
Estos cambios son responsables del brusco aumento del tamaño testicular que se
observa entre los 11 7/12 y 12 6/12 años, que es considerado como la primera
manifestación clínica de la pubertad.
La espermarquia, definida como la primera espermaturia es muy temprana La
espermaturia puede preceder a toda evidencia periférica de efectos androgénicos
(desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, "estirón puberal"). Es un hallazgo
constante cuando el volumen testicular sobrepasa los 4 ml, o incluso, en algunos niños
con volúmenes inferiores . La edad media de la aparición de espermatozoides se
estima a los 13,4 años.
Los cambios morfológicos afectan a todas las estructuras testiculares. La maduración
de las células de Sertoli se inicia hacia los 11 años y no se completa hasta los 13 . Los
cambios nucleares consisten en aumento del tamaño, aparición de pliegues nucleares,
nucléolo central con estructura tripartita y cromatina dispersa . Entre los cambios del
citoplasma están el gran desarrollo del retículo endoplásmico liso y rugoso, las
mitocondrias alargadas de crestas longitudinales, la aparición de las laminillas
anulares y los cristales de Charcot-Bóttcher, el aumento de lisosomas e inclusiones
lipídicas. El desarrollo de las uniones Sertoli-Sertoli que constituirán la barrera
hematotesticular . El grado de maduración de las células de Sertoli se puede deducir
de la concentración plasmática de AMH. Esta hormona está presente en tanto en
cuanto las células de Sertoli sean inmaduras, cayendo a valores muy bajos después de
la pubertad .
La proliferación de las células germínales permite establecer progresivamente una
espermatogénesis eficaz, aunque hasta el final de la pubertad las anomalías
morfológicas de los espermatozoides son muy abundantes .
La diferenciación de las células de Leydig es muy rápida, y antes de que se haya
producido un desarrollo del epitelio seminífero, se observan un buen número de
acumulaciones intertubulares de células de Leydig.
El engrosamiento y la colagenización de la albugínea sigue progresando, hasta que al
final de la pubertad, alcanza un grosor de 450 micras.
5.
a.
Verrugas genitales
Son masas suaves en la piel y las membranas mucosas de los genitales.Se pueden encontraren elpene,la vulva,la uretra,
la vagina,el cuello uterino y dentro y alrededordelano.
Las verrugas genitalesse propagan a travésdelcontactosexual.
Causas
El virus que causa las verrugasgenitalesse llama virus delpapiloma humano (VPH), delcual existen más de 70 tipos
diferentes.Ciertos tiposdelVPH pueden conducira cambios precancerosos en elcuello uterino o a cáncercervicalo
cánceranal.Se denominan tiposde VPHde alto riesgo.
No todoslos tiposdelVPH causan verrugasgenitales.Otros tipos de VPH causanverrugas en otras partes de la piel,como
las manos.
Tratamiento
El tratamiento de las verrugasgenitales debe estara cargo de un médico.No use medicamentos de ventalibre propuestos
para otros tiposde verrugas.
El tratamiento puede incluir:
 Un tratamiento cutáneohecho en elconsultorio delmédico.
 Un medicamento recetadoque usted se aplica en casa varias veces a la semana.
Las verrugas se pueden eliminar con procedimientos menores como:
 Congelamiento (criocirugía)
 Quemado (electrocauterización)
 Terapia láser
 Cirugía
Si usted presenta verrugasgenitales,todossuscompañeros sexuales debenserexaminados porun médico y recibir
tratamiento en caso de encontrárselesdichasverrugas. Inclusosiusted no tiene síntomas,debe recibirtratamiento para
prevenircomplicacionesy propagarle la afección a otros.
Será necesario que ustedregrese almédico después deltratamientopara verificar que todas las verrugas hayan
desaparecido.
Se recomiendan citologíasvaginalesregulares siustedes una mujerque ha tenido verrugas genitales o sisu compañerolas
tuvo.Si le dieron verrugasen elcuello uterino,puedenecesitarcitologías vaginales cada 3a 6 meses después delprimer
tratamiento.
Las mujeres con cambios precancerosos causadosporinfección conelVPH pueden necesitartratamiento adicional.
b. Tratamientos de la disfunción eréctil
Podemos estructurar el tratamiento de la disfunción eréctil en tres escalones o etapas, que serán superados
en función del fracaso del escalón anterior:
Fármacos orales
Citrato de sildenafilo (Viagra®): es considerado actualmente como el tratamiento de elección en la disfunción
eréctil. Precisa de deseo sexual y estimulación previa para su efecto. Las contraindicaciones absolutas de
sildenafilo son:
 Toma de nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico (por ejemplo la nitroglicerina).
 Pacientes en los que esté desaconsejada la actividad sexual (angina inestable, insuficiencia cardíaca o infarto
reciente).
Apomorfina: está contraindicado en pacientes que tengan desaconsejada la actividad sexual.
Segunda línea
Terapia intracavernosa: consiste en la administración de alprostadil mediante inyección directa en los
cuerpos cavernosos del pene. El priapismo (afección que consiste en una erección permanente y dolorosa del
pene) y la fibrosis, son los dos efectos adversos más graves asociados a este tratamiento. Está contraindicado
en pacientes con anemia falciforme, esquizofrenia, u otro trastorno psiquiátrico severo, o una enfermedad
sistémica grave.
Tercera línea
Cirugía revascularizadora (venosa, arterial).
Implante de prótesis de pene. Las prótesis peneanas no suponen ningún tipo de actuación sobre la
capacidad de orgasmo, eyaculación o deseo. Las complicaciones más frecuentes de las prótesis son:
problemas técnicos, infección, problemas quirúrgicos postoperatorios y fallos mecánicos.
En los casos en los que la causa de la de la disfunción eréctil sea psicológica puede resultar eficaz la terapia
sexual. Y en los casos en que la causa sea orgánica (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, etc.)
es fundamental el control óptimo de estas enfermedades.
c. Tratamiento de la vaginitis
Todas las mujeres con vaginosis bacteriana deben ser informadas del diagnóstico para que sean conscientes de la posibilidad de
transmisión sexual de la infección y tienen que recibir un tratamiento apropiado. En general suelen emplearse antibióticos como
el metronidazol o laclindamicina.
Sin embargo, muchas mujeres con síntomas de vaginosis bacteriana no acuden a la consulta del médico y también hay muchas
que, al no tener síntomas, rechazan el tratamiento, y esto provoca que normalmente el compañero sexual no recibe tratamiento.
d. Tratamiento para el cáncer de próstata
El tratamiento para el cáncerde próstata se escoge después de realizaruna evaluación completa.El médico le explicará los
beneficios y riesgosde cadaopción de tratamiento.
Algunasveces,elmédico puede recomendarle un tratamiento porlo que se sabe sobre su tipo de cáncery sus factores de
riesgo.Otras veces,elmédico hablará con ustedacerca de dos o más tratamientos que podrían serbuenos para sucáncer.
Los factores que usted y su médico deben considerarabarcan:
 Su edad y otros problemas de salud que ustedtenga.
 Los efectos secundariosque ocurren concadatipo de tratamiento.
 Hasta qué punto se ha propagadoelcáncerde próstata.
 Su puntaje de Gleason,quele dice a su médico qué tan probable es que elcáncerya se haya extendidoa otros lugares.
 El resultado de su prueba de antígenoprostáticoespecífico (PSA)
Pídale a su médico que le explique lo siguiente respecto a sus opciones de tratamiento:
 Qué opcionesofrecen la mejor oportunidadde curarelcáncero controlarsu propagación.
 Qué tan probable es que usted vaya a tenerdiferentes efectos secundarios y cómo afectarán su vida.
Prostatectomíaradical (extirpación de lapróstata)
La prostatectomía radicales una cirugíapara extirparla próstata y parte deltejido que lo rodea.Ésta es unaopcióncuando
el cáncerno se ha diseminado más allá de la glándula prostática.
Los hombres sanosque probablemente vivirán 10años o más después de haberles diagnosticadocáncerde próstata
generalmente se someten a este procedimiento.
Tenga en cuenta que no siempre es posible sabercon certeza antes de la cirugía siel cáncerse ha propagadomás allá de la
glándula prostática.
Los posibles problemas despuésde la cirugía abarcandificultad para controlarla orina y los problemas de erección.
Radioterapia
La radioterapia funciona mejorpara tratar el cáncerde próstata que no seha diseminadoporfuera de la próstata.También
se puede utilizardespués de la cirugía,siexiste un riesgo de que las células delcáncerde próstata puedanaún estar
presentes.La radiación se usa algunasvecespara aliviarel dolorcuando elcáncerse ha diseminado alhueso.
La radioterapia de hazexterno utiliza rayos Xpotentes dirigidos a la glándula prostática.
 Se realiza en un centro de oncología generalmente conectado a un hospital.Porlo general,el tratamiento se realiza 5 días a
la semana y dura de 6 a 8 semanas.
 Antes deltratamiento,un terapeuta marcará la parte delcuerpo que se va a tratarcon un bolígrafo especial.
 La radiación se dirige a la glándula prostática utilizandoun dispositivosimilara una máquina de rayos Xnormal. El
tratamiento en sí generalmente es indoloro.
Los efectos secundariospueden abarcar:
 Inapetencia
 Diarrea
 Problemas de erección
 fatiga
 Ardoro lesión rectal
 Reacciones cutáneas
 Incontinencia urinaria,urgencia urinaria o sangre en la orina
Existen reportes de cánceressecundariosque también se derivande la radiación.
La terapia de protones es otrotipo de radiación que se utiliza para tratarel cáncer de próstata.Los haces de protones se
apuntancon precisióna un tumorpara que haya menos dañoaltejido circundante.Esta terapia no se acepta nise utiliza
ampliamente.
Braquiterapiade lapróstata
La braquiterapia se utiliza a menudo para cánceres de próstata más pequeños que se detectana tiempo y que son de
crecimiento lento.La braquiterapia también se puedecombinarcon la radioterapia de hazexterno para cánceres más
avanzados.
La braquiterapia consiste en colocarsemillas radiactivas dentrode la glándula prostática.
 Un cirujano introducepequeñasagujasa travésde la piel pordebajo delescrotopara inyectarlas semillas.Las semillas
son tan pequeñasque unono las siente.
 Las semillas se colocan de manera permanente.
Los efectos secundariospueden abarcar:
 Dolor, hinchazón o hematomas en elpene o elescroto
 Orina o semen de colorrojo marrón
 Impotencia
 Incontinencia
 Retención urinaria
 Diarrea
Hormonoterapia
La testosterona es la principalhormona masculina delcuerpo.Los tumores prostáticos necesitantestosterona para crecer.
La hormonoterapia es un tratamientoque disminuye elefecto de la testosteronasobre elcáncerde próstata.
La hormonoterapia se utiliza principalmente para un cáncerque se ha diseminado más allá de la próstata.El tratamiento
puede ayudara aliviarlos síntomas y a prevenirun mayorcrecimiento y propagación delcáncer,pero no lo cura.
El tipo primario de hormonoterapia se llama agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH):
 Estos medicamentosbloquean la producciónde testosterona porpartede los testículos y deben aplicarse pormedio de
inyección,porlo generalcada 3a 6 meses.
 Los posibles efectossecundariosabarcan:náuseas y vómitos,sofocos,anemia,fatiga,osteoporosis,disminución deldeseo
sexual, disminución de la masa muscular,aumento de pesoe impotencia.
El otro tipo de medicamento hormonalse denomina fármaco bloqueadorde los andrógenos.
 Con frecuencia,se administran juntocon fármacosde hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH) para bloquear
el efecto de la testosterona producidaporlas glándulas suprarrenales,que producenuna cantidad pequeña de testosterona.
 Los posibles efectossecundariosabarcan:problemas de erección,disminucióndeldeseo sexual,problemas delhígado,
diarrea y agrandamientode las mamas.
Gran parte de la testosterona delcuerpoes producida porlos testículos.Como resultado de esto,la cirugía para extirparlos
testículos(llamada orquiectomía)también se puede utilizarcomo un tratamiento hormonal.
Quimioterapia
La quimioterapia y la inmunoterapia (medicamentos queayudanalsistema inmunitario delcuerpo a combatirelcáncer)se
pueden utilizarpara tratarlos cánceresde próstata queya no responden altratamiento hormonal.Regularmente se
recomienda un solo medicamento o una combinaciónde fármacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato repoductor marlis leon
Aparato repoductor marlis leonAparato repoductor marlis leon
Aparato repoductor marlis leonmarlis
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninovochito87
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductorRRR31
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato ReproductorSegundo E
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoenimerar
 
Tema 3. Aparato reproductor
Tema 3. Aparato reproductorTema 3. Aparato reproductor
Tema 3. Aparato reproductorMaria Jose
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoOdette Cf
 
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOAparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOERICKATACO
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino victorhtorrico61
 
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.Gerith Ballesteros
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoValeria Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato repoductor marlis leon
Aparato repoductor marlis leonAparato repoductor marlis leon
Aparato repoductor marlis leon
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femenino
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Tema 3. Aparato reproductor
Tema 3. Aparato reproductorTema 3. Aparato reproductor
Tema 3. Aparato reproductor
 
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninosAparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
 
5. aparatos reproductores
5. aparatos reproductores5. aparatos reproductores
5. aparatos reproductores
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Ss.rr.hh
Ss.rr.hhSs.rr.hh
Ss.rr.hh
 
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOAparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
7 aparato reproductor (1)
7 aparato reproductor (1)7 aparato reproductor (1)
7 aparato reproductor (1)
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 

Destacado

Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasLiinitha Sánzz
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasVane VSMC
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesedomarino
 
Propagación de enfermedades infectocontagiosa
Propagación de  enfermedades infectocontagiosaPropagación de  enfermedades infectocontagiosa
Propagación de enfermedades infectocontagiosabelkismaria
 
Enfermededes infectocontagiosas
Enfermededes infectocontagiosasEnfermededes infectocontagiosas
Enfermededes infectocontagiosassofiapilar
 
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchiEnfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasEfrain Flores Rivera
 
Presentación de la upel
Presentación de la upelPresentación de la upel
Presentación de la upelangelbecerra
 

Destacado (9)

Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosas
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 
Propagación de enfermedades infectocontagiosa
Propagación de  enfermedades infectocontagiosaPropagación de  enfermedades infectocontagiosa
Propagación de enfermedades infectocontagiosa
 
Enfermededes infectocontagiosas
Enfermededes infectocontagiosasEnfermededes infectocontagiosas
Enfermededes infectocontagiosas
 
Enfermedadesi
EnfermedadesiEnfermedadesi
Enfermedadesi
 
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchiEnfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosas
 
Presentación de la upel
Presentación de la upelPresentación de la upel
Presentación de la upel
 

Similar a Enfermedades infecto contagiosas

REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANOREPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANORodrigo Basto M.
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninosaligma
 
El Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorEl Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorAntonio Ureña
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoluisperrez
 
Aarato reproductor
Aarato reproductorAarato reproductor
Aarato reproductorlysfabiola
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoSilverio Mejia Burga
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.pptjhonathanJC2
 
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.ppt
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.pptGUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.ppt
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.pptRonaldReyes67
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.pptHebertoAlpuche
 

Similar a Enfermedades infecto contagiosas (20)

REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANOREPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
 
2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
El Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorEl Aparato Reproductor
El Aparato Reproductor
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
 
Aarato reproductor
Aarato reproductorAarato reproductor
Aarato reproductor
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
biologia.ppt
biologia.pptbiologia.ppt
biologia.ppt
 
Tarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.pTarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.p
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 
7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt
 
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.ppt
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.pptGUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.ppt
GUIA 2 MASCULI O Y FEMENIO ANATOMIA.ppt
 
7_aparato_reproductor (2).ppt
7_aparato_reproductor (2).ppt7_aparato_reproductor (2).ppt
7_aparato_reproductor (2).ppt
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Enfermedades infecto contagiosas

  • 1. 1.Sistema reproductor femenino Sus órganos y funcionamiento Los sistemas de reproducción femenino y masculino fueron diseñados para la misión de dar origen a un nuevo ser. Aunque son totalmente distintos, su acción en conjunto perpetúa la especie humana. En el sistema reproductor femenino, los órganos, en su mayoría, están ubicados en la cavidad pélvica. Posee una parte externa y visible llamada vulva, que se compone de diferentes estructuras que participan más directamente en el encuentro sexual, y, también, en la protección de los órganos internos. La parte interna la componen principalmente los ovarios, las trompas uterinas (de Falopio), elútero y la vagina. Entre las tareas que este sistema debe cumplir están recibir las células sexuales masculinas (espermatozoides), otorgar un medio óptimo para el encuentro de uno de ellos con el óvulo, además de alojar al embrión y protegerlo durante los nueve meses que dura la gestación. Además, cuenta con dos glándulas secretoras de leche, ubicadas en el tórax, y que permiten una nutrición sana para el bebé durante los primeros meses de su vida. A diferencia del hombre, la mujer no fabrica sus células sexuales, al nacer ya tiene alrededor de 400 mil ovocitos, óvulos en estado inmaduro, que son almacenados en unos folículos similares aunos sacos. Alrededor de 400 madurarán durante la vida fértil de la mujer, que se inicia durante la pubertad y concluye en la menopausia. Ovarios Los ovarios son dos estructuras pequeñas de dos a tres centímetros de largo, en la mujer adulta. Están ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero, y al final de las trompas uterinas, aunque no están unidos a ellas, ya que están suspendidos en la cavidad pélvica y sujetos a las trompas por un ligamento muy delgado. Cada ovario está recubierto por el epitelio. En su interior hay dos sectores diferenciados. El primero es la zona periférica o corteza, donde se alojan y maduran los óvulos (células sexuales femeninas); el segundo es la médula, que contiene el tejido fibroso, vasos y células nerviosas. Óvulo Son las células humanas de mayor tamaño (0,13 milímetros). No se mueven por sí solas como los espermatozoides (célula masculina). El núcleo del óvulo es donde se aloja la mitad de la información genética necesaria para formar un nuevo ser; está cubierto por diversas capas, siendo las principales la capao zona pelúcida (protege y facilita la unión con las células sexuales masculinas), la capa de células foliculares (forma la corona radiata, cuya función es envolver y proteger a la germinal femenina) y la capa de células que conforman lazona granulosa (encargada de envolver y proteger al óvulo). Vagina Es un tubo hueco muscular, de gran elasticidad, que tiene de 10 a 15 centímetros de longitud. Aloja el pene del hombre durante la relación sexual y es el canal de salida del bebé cuando el parto es normal. Útero También conocido como matriz, está situado detrás de la vejiga y delante del recto. Es un órgano muscular hueco con forma de pera, de pared gruesa y elástica, que mide de 7 a 8 centímetros de longitud. Su función es nutrir al embrión en desarrollo hasta su nacimiento. Alcanza el tamaño adulto a los 15 años y se reduce después de la menopausia.
  • 2. Desde la parte superior del útero surgen, a cada lado, las trompas de Falopio, en tanto su parte baja, conocida como cuello o cérvix, se une con la vagina. Trompas de Falopio Son dos canales de unos diez centímetros de longitud que se extienden desde los ovarios hasta el útero. Son las encargadas de recoger los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al útero. En su interior, cada una de ellas posee unas pestañas microscópicas que, al vibrar, ayudan a impulsar al óvulo en su camino hacia la cavidad uterina. Es en este recorrido donde el óvulo es fecundado por el espermatozoide. Vulva o genitales externos Están ubicados en la base de la cavidad pélvica. Desde el tejido adiposo del Monte de Venus -que es la zona donde aparece el vello púbico desde la pubertad- surgen dos pares de labios que terminan justo en el ano. Los labios mayores se encargan de rodear y proteger los orificios externos de los sistemas reproductor y urinario, al clítoris y a los labios menores, que son interiores y más delgados. Clítoris Es la parte más sensible de los órganos sexuales femeninos. Es similar a un pequeño botón que varía en tamaño de 0,5 a 2,5 centímetros de longitud. Está formado por dos cuerpos cavernosos de tejido esponjoso que se endurecen y aumentan de tamaño durante la excitación sexual, debido a que se llenan de sangre. Debajo del clítoris se encuentra la salida de la uretra -que conduce la orina desde la vejiga- y la entrada a la vagina. Esta se encuentra parcialmente bloqueada por una membrana llamadahimen, que por lo general se rompe cuando la mujer inicia su vida sexual, con el primer coito. Sistema reproductor masculino El sistema reproductor masculino está conformado por una parte visible y otra oculta en el interior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y el escroto. Ocultos en el interior del cuerpo están la glándula prostática, las vesículas seminales, los conductos deferentes o espermáticos y los conductos eyaculadores. Órganos reproductores masculinos Los órganos internos son los testículos,epidídimos, conductos deferentes,vesículas seminales, conductos eyaculadores y la próstata o glándulaprostática. En ellos se fabrican los espermatozoides y las secreciones que estos requieren para ser transportados al exterior del organismo. A la vista están el pene y el escroto, una bolsa de piel y tejido muscular que se encuentra suspendida de la región pélvica y que aloja a los dos testículos. Testículos Son las dos glándulas ubicadas fuera de la cavidad pélvica al interior del escroto, suspendidas por los cordones espermáticos. Tienen forma ovoide y la superficie lisa. Cada uno mide alrededor de 4,5 por 2,5 cm y pesan entre doce y veinte gramos. Estos órganos producen las células reproductoras masculinas o espermatozoides y la hormona sexual masculina (testosterona). Los testículos están cubiertos por una membrana fibrosa llamadatúnicaalbugínea, que se proyecta al interior a modo de tabiques o paredes, formando aproximadamente 250 lóbulos. Cada uno de estos lóbulos contiene unos conductos enrollados que reciben el nombre de túbulos seminíferos. En las paredes de estos túbulos existen dos tipos de células: las seminales, que dan origen a los espermatozoides, y lascélulas de Sertoli, que se encargan de sostenerlos y nutrirlos. Entre los túbulos hay unascélulas intersticiales ode Leydig, encargadas de segregar la testosterona. Los túbulos seminíferos de cada lóbulo convergen en la red testicular, que desemboca a través de unos conductos más grandes, los conductos eferentes, en un conducto grueso, conocido como epidídimo.
  • 3. Epidídimos Son dos conductos largos y enrollados, con forma de C, ubicados detrás de cada testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides. Se encuentran divididos en cabeza, cuerpo y cola. La cabeza, que se halla en la parte superior del testículo, es la que se une a este mediante los conductos eferentes. Conductos deferentes Son los dos tubos delgados, de veinte a treinta centímetros de largo y algunos milímetros de ancho, que surgen desde la cola de cada epidídimo. Mediante estos conductos, los espermatozoides ascienden desde el epidídimo -al interior del escroto- a la cavidad abdominal, hasta las vesículas seminales. Vesículas seminales Son dos y se encargan de elaborar una secreción azucarada que proporciona energía a los espermatozoides, y constituye la mayor parte del semen o líquidoseminal. Están ubicadas entre la base de la vejiga y el recto. Conductos eyaculadores Son los conductos que salen desde las vesículas seminales hasta la glándula prostática o próstata. También se dice que son la parte final de los conductos deferentes. Próstata Es del tamaño de una castaña y está formada por dos lóbulos laterales y uno intermedio. Es a este último lóbulo donde llegan los conductos eyaculadores. Secreta un líquido lechoso que también constituye el semen, y que contiene una sustancia estimulante para los espermatozoides. - Uretra Es el conducto que nace en la vejiga, atraviesa la próstata y recorre longitudinalmente el pene, hasta desembocar por su extremo. Transporta y expulsa al exterior tanto a la orina como al semen. La uretra no es parte del sistema reproductor sino del excretor, pero está relacionada con la reproducción, debido a que transporta el semen al exterior. - Semeno líquido seminal Es la secreción blanquecina y viscosa compuesta por los espermatozoides, más las secreciones ricas en azúcar procedentes de las vesículas seminales y el líquido lechoso producido por la próstata. Pene Es el órgano de forma cilíndrica que se ubica en la parte inferior del tronco. Carece de huesos y se compone de una raíz, un cuerpo y un extremo más ensanchado, denominadoglande. Este está cubierto por una porción de piel llamada prepucio, al que se une por un tirante de piel llamado frenilloprepucial. El tejido del pene se divide en dos: el cuerpo esponjoso, que rodea a la uretra -que va por el centro del pene-, y que en su extremo se ensancha para formar el glande, y el cuerpo cavernoso, que se ubica sobre el anterior y es el principal encargado de la erección. Sin embargo, ambos tejidos son eréctiles; es decir, son responsables de que el pene adquiera mayor longitud, circunferencia (ancho) y firmeza durante los momentos de estimulación sexual. Por este órgano salen del cuerpo la orina y el semen (durante la eyaculación). Por lo tanto, el pene es el encargado de depositar los espermatozoides en el interior del cuerpo de la mujer, específicamente en la vagina, durante el acto sexual.
  • 4. 2. Cambios que se producen durante el ciclo menstrual El cuerpo de la mujer está en continua transformación preparándose para un eventual embarazo. Cada una de estas etapas tiene sus propias características por lo que es necesario conocerlas a fondo, aunque realmente nunca lo llegaremos a conocer, pero nunca está de más tener una referencia. Por ejemplo, tras la regla, el óvulo empieza a madurar y los niveles de estrógenos crecen para que la mucosa que reduce el útero aumente su grosos. En algunas mujeres, pueden darse pequeñas pérdidas de sangre sin importancia. Catorce días después de la regla, siempre que se trate de un ciclo de 28 días, el óvulo maduro abandona el ovario, produciéndose la ovulación. Durante la segunda mitad del ciclo, el óvulo se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero y al mismo tiempo que aumentan los niveles de progesterona para preparar al cuerpo para un posible embarazo. Si esto no se produce, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen y se produce la menstruación. Durante este periodo, se es más susceptible de sufrir sequedad vaginal e infecciones por hongos.
  • 5. 3. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede tener complicaciones muy graves cuando se deja sin tratar, pero es fácil de curar con el tratamiento adecuado. ¿Qué es la sífilis? La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada. ¿Cómo se propaga la sífilis? Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación. ¿Cómo se ve la sífilis? A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. Usted podría estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma. ¿Cuál es el tratamiento para la sífilis? La sífilis puede curarse con penicilina, que es un antibiótico. La penicilina se da como una inyección. Si usted ha tenido sífilis durante 1 año o menos, solo necesita recibir 1 inyección. Si ha tenido sífilis durante más de 1 año, necesitará 2 inyecciones o más. Si es alérgico a la penicilina, asegúrese de informárselo a su médico. Si tiene un caso avanzado de sífilis, podría necesitar un tratamiento más fuerte. Es posible que reciba inyecciones de penicilina todos los días durante 10 días. Esto puede realizarse en el consultorio del médico o en una clínica. Algunas personas necesitan ir al hospital para recibir tratamiento con penicilina por vía intravenosa (por vía IV). Si usted es mujer y está embarazada, es muy importante que reciba tratamiento de inmediato. La sífilis puede provocar defectos de nacimiento e, incluso, la muerte en un bebé por nacer. ¿Cómo sabré que me he curado de la sífilis? Después del tratamiento, su médico le pedirá que regrese varias veces para realizarle análisis de sangre. Estos análisis indicarán si el antibiótico mató a todas las bacterias de la sífilis. GONORREA Enfermedad Bacterial (curable con medicina) La gonorrea es una infección curable causada por la bacteria Neisseria gonorrea. Se transmite durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales (realizando o recibiendo).
  • 6. Síntomas Muchos hombres infectados con gonorrea tienen síntomas, mientras que la mayoría de las mujeres no tienen, o sus síntomas son muy leves (casi no duelen ni se notan). Incluso cuando las mujeres tienen síntomas, pueden confundirse con una infección de la vejiga o infección vaginal. Si tiene síntomas la mujer, pueden incluir que le salga un liquido por la vagina y/o dolor al orinar (hacer pípí). A los hombres le puede salir por la uretra (hueco del pene) un liquido amarillo. También puede que le arda o duela al orinar (hacer pípí). Los síntomas pueden variar de persona a persona-desde muy leves a muy severos (dolores fuertes). Puede que los hombres no tengan síntomas. La pruebe de gonorrhea Hay varias opciones de pruebas diferentes para la gonorrea. Puede ser útil hablar con su médico acerca de qué opciones de pruebas de que disponen. Las personas infectadas con gonorrea a menudo también se infecta con clamidia. Por lo tanto, en los pacientes con tratamiento de la gonorrea a menudo se prescribe para la clamidia también. Tratamiento de la gonorrea Es importante recibir el tratamiento para la gonorrea rápidamente. La infección sale raramente sin el tratamiento. Los que demoran aumento del tratamiento su riesgo de complicaciones y éste pueden llevar a problemas de salud más serios. También una persona infectada puede transmitir la infección a otras. Antibióticos La Gonorrea se trata con un de dósis simple de antibióticos, generalmente uno del siguiente:  Un régimen común aplicado es el magnesio IM del Ceftriaxone 500 dado más el azithromycin 1 g dado oral como píldoras. Ambos se dan en una única sentada.  Cefixime - única dosis oral del magnesio 400.  Magnesio de Cefotaxime 500 como IM la inyección o cefoxitin 2 g IM como de dósis simple más el probenecid 1 g oral.  Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) como de dósis simple.  Cefpodoxime se puede dar oral en un de dósis simple del magnesio 200.  Magnesio de Ciprofloxacin 500 oral como magnesio de dósis simple o del ofloxacin 400 oral como de dósis simple en los pacientes que han respondido a estos antibióticos anterior.  azithromycin de la Alto-Dosis (2 g como de dósis simple).  Los moldes-madre Embarazadas y del amamantamiento pueden ser dados el magnesio IM del Ceftriaxone 500 con el azithromycin 1g oral mientras que un de dósis simple o ellos se puede dar la Espectinomicina 2 g IM como de dósis simple con el azithromycin 1g oral.  Ésos con la infección de la faringe se pueden tratar con el magnesio IM del Ceftriaxone 500 con azithromycin 1 g oral como de dósis simple o se pueden dar el magnesio de Ciprofloxacin 500 oral o el magnesio del ofloxacin 400 oral.  Ésos con enfermedad inflamatoria pélvica son el magnesio prescrito IM del Ceftriaxone 500 seguido por el magnesio oral del doxycycline 100 dos veces al día más el magnesio del metronidazole 400 dos veces al día por 14 días. Ésos con la epididymo-orquitis (inflamación del epidídimo o de testículos) son magnesio más prescrito del doxycycline 100 del magnesio IM del Ceftriaxone 500 dos veces al día por 10-14 días. Resistencia de la Penicilina La Gonorrea ha llegado a ser resistente a las penicilinas y éstas no son así de uso general en el tratamiento. Ésos con síntomas de la gonorrea se pueden dar terapia antibiótico inicial antes de que vengan los resultados de las pruebas hacia adentro.
  • 7. Herpes genital El herpes genitales una infección de transmisiónsexual(ITS), causada porelvirus delherpes simple (VHS). Este artículo se enfoca en la infección porelVHS tipo 2 (VHS-2). Causas El herpes genitalafecta la pielo las membranas mucosas de los genitales.El virus se disemina de una persona a otra durante elcontacto sexual. Hay dos tipos de VHS:  El VHS-1 generalmente afectala boca y los labios y causaherpes labial(aftas)o herpes febril.Sin embargo,se puede transmitirde la boca a los genitales durante elsexo oral.  El VHS-2 casisiempre causa elherpes genitaly se puede transmitira través de secreciones (líquidos)orales o genitales. Usted se puede infectarde herpessisu piel,vagina,pene o bocaentranen contactocon alguienque ya tiene herpes. Tendrá más probabilidadesde contraerherpessitoca la piel de alguien que tenga ampollas,una erupción o úlceras asociadasalherpes.Sin embargo,el virus se puede diseminarinclusocuando no hayninguna úlcera niotros síntomas presentes.En algunoscasos,es posible que usted no sepa que está infectado. Las infecciones genitales porelVHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres. Síntomas Muchaspersonasconherpes genitalnunca presentanúlceras o tienen síntomas muy leves que nisiquiera notano que confunden conpicadurasde insectosu otra afeccióncutánea. En los casos en los quese presenten signosy síntomas durante elprimer brote,éstos puedensergraves.El primer brote generalmente sucede alcabo de dosdíasa dos semanas de resultarinfectado. Los síntomasgeneralesincluyen:  Inapetencia  Fiebre  Indisposicióngeneral(malestar)  Dolores muscularesen la espalda baja,los glúteos,los muslos o las rodillas  Ganglios linfáticos inflamados y sensiblesen la ingle durante un brote Los síntomasgenitales incluyenla aparición de ampollas pequeñas y dolorosas,llenas de un líquido claro o colorpaja. Generalmente se encuentran en las siguientesáreas:
  • 8.  En las mujeres: las ampollas puedenestaren los labios vaginales externos,la vagina,elcuello uterino,alrededordelano y en los muslos o en los glúteos.  En los hombres:Pueden estaren elpene,elescroto,alrededordelano,en los muslos o en los glúteos.  En ambos sexos:las ampollas puedenestaren la lengua,la boca,los ojos,las encías,los labios,los dedos de la mano y otras partesdelcuerpo. Antes de quelas ampollas aparezcan,puede haberhormigueo,ardor,comezón o doloren elsitio donde las ampollas van a aparecer.Cuando las ampollas se rompen,dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas,las cuales finalmente forman costrasy sanan lentamente durante 7a 14 días o más. Otros síntomas puedenser:  Dolor al orinar.  Las mujeres pueden tener flujo vaginalo pueden serincapaces de vaciarla vejiga y requerir una sonda vesical. Un segundobrote puede aparecersemanaso meses más tarde.Porlo regular,es menos intenso y desaparece más rápidamente que elprimer brote.Con el tiempo,la cantidad de brotes puede disminuir. Pruebas y exámenes Se pueden hacerexámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticarelherpes.Estos exámenes casisiempre se realizan cuando alguientiene un primerbrote o cuando una mujerembarazada presenta síntomas de herpes genital.Los exámenes incluyen:  El cultivo dellíquido de una ampolla o úlcera abierta.Esta prueba puede darun resultadopositivopara elvirus delherpes simple. Ésta es más útildurante elprimer brote.  Reacción en cadena de la polimerasa (RCP), realizada en el líquido de una ampolla.Este es el examen más preciso para determinarsi el virus delherpes está presente en la ampolla.  Los exámenes de sangre en los que se analizan niveles de anticuerpos contra elvirus delherpes puedenidentificarsiuna persona estáinfectada con estevirus,incluso entre brotes.Un resultado positivo en una persona que nunca ha tenido un brote indicaría una exposiciónalvirus en algún punto delpasado. Tratamiento El herpes genitalno se puedecurar.Se puedenrecetarantivirales (como acicloviro valaciclovir):  Ayudana aliviar el dolory la molestia durante un brote alsanarlas úlceras más rápidamente.Estos fármacos parecen funcionarmejordurante un primerataque más que en los brotes posteriores.  En caso de brotesrepetitivos,elmedicamento se debe tomartan prontocomo elhormigueo,elardoro la picazón comiencen o tan prontocomo aparezcan las ampollas.  Las personasquetienen muchosbrotespuedentomarestos medicamentos diariamente durante un tiempo.Esto puede ayudara prevenirbroteso a acortarsu duración.También puedereducirla probabilidad de transmitirle el herpes a alguien más. Las mujeres embarazadas se pueden tratarpara elherpes duranteelúltimo mes delembarazo para reducirla probabilidad de tenerun brote en elmomento del parto.Si hay un brote alrededordelmomento delparto,se recomendará una cesárea para reducirla probabilidad de infectaralbebé.
  • 9. Los efectos secundariosson poco comunesdurante tratamientocon acicloviry valaciclovir. 4. DESARROLLODELTESTICULODESDE ELRECIENNACIDOHASTALAPUBERTAD Para interpretar la biopsia testicular en la infancia hay que tener presente que el testículo desde el nacimiento hasta el final de la pubertad no es una estructura estática y, prácticamente la totalidad de sus componentes están sometidos a fenómenos de proliferación y diferenciación en distintos momentos . A lo largo de este periodo se producen tres ondas de proliferación del epitelio seminífero, que conseguirán en el tercer intento, en la pubertad, la formación de espermatozoides. Y dos ondas de proliferación de células de Leydig que suministran los andrógenos necesarios en los momentos claves de la proliferación y diferenciación de las células germinales. TESTICULO AL NACIMIENTO. El testículo del recién nacido está cubierto por una albugínea fina, que no supera las 300 micras de grosor. La albugínea muestra tres capas superpuestas de tejido conjuntivo, la más superficial es rica en fibras colágenas y la profunda tiene abundantes vasos. De ésta capa parten hacia el interior los septos conjuntivos que dividen al testículo en 250 lobulillos . Los tubos seminíferos son flexuosos, pero carecen de la tortuosidad de los tubos del adulto. Son cordones sólidos, de 80 micras de diámetro, rodeados de una membrana basal fina y aisladas células mioides y fibroblastos. El epitelio seminífero está constituido por células de Sertoli inmaduras y células germinales . Las células de Sertoli son las más numerosas (26 por sección tubular transversal) y adoptan un patrón pseudoestratificado. Tienen núcleo ovoideo, con finas granulaciones de cromatina y un nucléolo pequeño excéntrico. En el citoplasma basal hay abundantes filamentos de vimentina perpendiculares a la membrana basal y mitocondrias ovoideas . En el citoplasma apical destaca un complejo de Golgi y abundantes cisternas paralelas de retículo endoplásmico rugoso. Entre las células de Sertoli hay largas interdigitaciones y pequeñas uniones adherentes y ocluyentes. Ocasionalmente muestran mitosis. Las células germinales están representadas por gonocitos y espermatogonias . Los gonocitos son células de gran tamaño, que se sitúan preferentemente en el centro del tubo, su núcleo es esférico y voluminoso y poseen un gran nucléolo central . La mayoría expresan inmunotinción con la fosfatasa alcalina placentaria . Las espermatogonias se sitúan sobre la membrana basal, su núcleo es mas pequeño y los nucléolos apenas visibles se disponen periféricamente, la mayoría son de tipo Ad.
  • 10. Los tubos seminíferos están rodeados por una túnica propria, formada por una lámina basal, células mioides, fibroblastos, fibras colágenas y matriz extracelular. El intersticio contiene pequeños acúmulos de células de Leydig en las que destaca el gran desarrollo del retículo endoplásmico liso y rugoso, haces de filamentos e inclusiones lipídicas . Carecen de cristales de Leydig . En el tejido conjuntivo laxo de la estroma se pueden ver focos de hematopoyesis y aisladas células cebadas y macrófagos . DESARROLLO NEONATAL. El primer desarrollo postnatal importante tiene lugar a lo largo del periodo neonatal y afecta tanto a las células germinales como a las células de Leydig. Este cambio está producido por una elevación importante de la FSH y LH que tiene lugar entre los días 60 y 90 de vida . Los testículos aumentan de peso y de volumen. La FSH induce una proliferación de las células de Sertoli. Ante el estímulo de la LH, las células de Leydig, que continuaban involucionando, experimentan un aumento de número y una hipertrofia de las organelas involucradas en la síntesis de las hormonas esteroideas . Hay una elevación de la concentración de la testosterona sérica . El mecanismo de la secreción de testosterona, podría ser debido, a la estimulación gonadotrópica que se produce al eliminarse de la circulación del neonato el efecto inhibidor de los esteroides placentarios o simplemente a una adaptación del eje hipotálamo-testicular al aumento de los niveles de SHBP . Los gonocitos se desplazan desde el centro del tubo seminífero hacia la membrana basal. Esta emigración probablemente está facilitada por moléculas de adhesión como la cadherina P presentes en las células de Sertoli de los testículos inmaduros . La transformación de los gonocitos en espermatogonias Ad está facilitada por la testosterona, y probablemente también por la hormona antimülleriana, que alcanza entre los 4 y 12 meses de vida tasas elevadas. A los seis meses ésta transformación está completada. PERIODO DE REPOSO. Desde los seis meses hasta bien avanzado el tercer año el testículo entra en una etapa de reposo. El diámetro tubular disminuye de 80 a 60 micras. Las células de Leydig continúan involucionando, persistiendo solo de forma aislada con lo que no son fácilmente detectadas en las preparaciones de rutina. PERIODO DE CRECIMIENTO. Al final del tercer año surge la segunda onda de proliferación del epitelio seminífero, que se manifiesta por un aumento de las
  • 11. espermatogonias Ap, la aparición de las espermatogonias B y los primeros espermatocitos de primer orden. La presencia de algunos espermatocitos de primer orden e incluso de algunas espermátidas Sa y Sb son hechos habituales en los testículos de niños de 4 años. Este segundo intento de desarrollo del epitelio seminífero fracasa y es seguido de la degeneración de las células germinales más diferenciadas . La causa exacta de ésta segunda onda espermatogenética se desconoce. Las tasas de FSH y LH no se modifican desde los seis meses hasta los diez años. Las tasas de testosterona sérica son a ésta edad semejantes a las de la mujer, y la mayoría de los andrógenos son de procedencia adrenal. Las células de Leydig han degenerado (de los 18 millones presentes en el recién nacido solo quedan unas 60.000 a los seis años). Con todo no se puede descartar que la concentración de testosterona intratesticular, en algún momento, sea suficientemente alta para inducir los cambios del epitelio seminífero . Las mediciones hechas en la túnica vaginal a lo largo de la infancia arrojan cifras de testosterona muy superiores a las plasmáticas . Entre los 4 y los 9 años los tubos seminíferos y el tejido intersticial experimentan un activo crecimiento y desarrollo. Los tubos seminíferos aumentan de longitud y se recupera el diámetro tubular. El epitelio seminífero pierde la pseudoestratificación y se hace cilíndrico. Las células de Sertoli muestran mayor desarrollo del retículo liso y rugoso y contienen mas inclusiones lipídicas. El núcleo, aunque sigue siendo ovoideo, puede tener contornos irregulares. El número de células de Sertoli por sección tubular desciende progresivamente a medida que los tubos crecen en longitud. Aunque el número global de células de Sertoli sigue aumentando. Hay una proliferación y maduración de las espermatogonias. Aumenta ligeramente el número de espermatogonias Ad, Ap y tipo B. En el intersticio persisten aisladas células de Leydig fetales, pero la población mas importante está constituida por células precursoras de las células de Leydig adultas . Unas son de aspecto fibroblástico y otras poliédrico. Las primeras tienen abundantes lípidos y numerosos filamentos, las segundas, inclusiones lipídicas y retículo endoplásmico liso. La albugínea progresivamente es mas gruesa y colagenizada. Al final de éste período de crecimiento testicular hay una moderada degeneración de espermatogonias. PERIODO DE MADURACION. Hacia los nueve años comienza el tercero y definitivo intento de espermatogénesis . Entre los nueve y diez años se detecta una significativa elevación de LH seguida de un incremento muy importante entre los 13- 15 años. La FSH se eleva rápidamente entre los 11 y 14 años. Los cambios hormonales guardan relación con el tamaño testicular. La LH aumenta veinte veces cuando el volumen testicular cambia de 1 a 10 ml, y solo 1,5 veces cuando el volumen testicular alcanza 30 ml. La concentración de FSH se dobla cuando el volumen pasa de 1 a l0 ml y aumenta 1,7 veces cuando alcanza 30 ml. La inhibina, cuando el
  • 12. volumen testicular es de 10 ml es 1,5 veces la de los testículos con l ml, y 1,3 veces mas cuando llegue a 30 ml. El número de pulsos de LH y testosterona se duplican desde el estadio 1 al 5 de Tanner mientras que el número de pulsos de FSH e inhibina permanecen constantes . Por la acción de la LH se produce una diferenciación rápida de las células de Leydig a partir de células de aspecto fibroblástico. Al final de la pubertad hay una población de 786 millones de células de Leydig por testículo. Por la acción conjunta de la FSH y los andrógenos maduran las células de Sertoli, aparece la luz tubular y se desarrolla la línea germinal . Estos cambios son responsables del brusco aumento del tamaño testicular que se observa entre los 11 7/12 y 12 6/12 años, que es considerado como la primera manifestación clínica de la pubertad. La espermarquia, definida como la primera espermaturia es muy temprana La espermaturia puede preceder a toda evidencia periférica de efectos androgénicos (desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, "estirón puberal"). Es un hallazgo constante cuando el volumen testicular sobrepasa los 4 ml, o incluso, en algunos niños con volúmenes inferiores . La edad media de la aparición de espermatozoides se estima a los 13,4 años. Los cambios morfológicos afectan a todas las estructuras testiculares. La maduración de las células de Sertoli se inicia hacia los 11 años y no se completa hasta los 13 . Los cambios nucleares consisten en aumento del tamaño, aparición de pliegues nucleares, nucléolo central con estructura tripartita y cromatina dispersa . Entre los cambios del citoplasma están el gran desarrollo del retículo endoplásmico liso y rugoso, las mitocondrias alargadas de crestas longitudinales, la aparición de las laminillas anulares y los cristales de Charcot-Bóttcher, el aumento de lisosomas e inclusiones lipídicas. El desarrollo de las uniones Sertoli-Sertoli que constituirán la barrera hematotesticular . El grado de maduración de las células de Sertoli se puede deducir de la concentración plasmática de AMH. Esta hormona está presente en tanto en cuanto las células de Sertoli sean inmaduras, cayendo a valores muy bajos después de la pubertad . La proliferación de las células germínales permite establecer progresivamente una espermatogénesis eficaz, aunque hasta el final de la pubertad las anomalías morfológicas de los espermatozoides son muy abundantes . La diferenciación de las células de Leydig es muy rápida, y antes de que se haya producido un desarrollo del epitelio seminífero, se observan un buen número de acumulaciones intertubulares de células de Leydig. El engrosamiento y la colagenización de la albugínea sigue progresando, hasta que al final de la pubertad, alcanza un grosor de 450 micras.
  • 13. 5. a. Verrugas genitales Son masas suaves en la piel y las membranas mucosas de los genitales.Se pueden encontraren elpene,la vulva,la uretra, la vagina,el cuello uterino y dentro y alrededordelano. Las verrugas genitalesse propagan a travésdelcontactosexual. Causas El virus que causa las verrugasgenitalesse llama virus delpapiloma humano (VPH), delcual existen más de 70 tipos diferentes.Ciertos tiposdelVPH pueden conducira cambios precancerosos en elcuello uterino o a cáncercervicalo cánceranal.Se denominan tiposde VPHde alto riesgo. No todoslos tiposdelVPH causan verrugasgenitales.Otros tipos de VPH causanverrugas en otras partes de la piel,como las manos. Tratamiento El tratamiento de las verrugasgenitales debe estara cargo de un médico.No use medicamentos de ventalibre propuestos para otros tiposde verrugas. El tratamiento puede incluir:  Un tratamiento cutáneohecho en elconsultorio delmédico.  Un medicamento recetadoque usted se aplica en casa varias veces a la semana. Las verrugas se pueden eliminar con procedimientos menores como:  Congelamiento (criocirugía)  Quemado (electrocauterización)  Terapia láser  Cirugía Si usted presenta verrugasgenitales,todossuscompañeros sexuales debenserexaminados porun médico y recibir tratamiento en caso de encontrárselesdichasverrugas. Inclusosiusted no tiene síntomas,debe recibirtratamiento para prevenircomplicacionesy propagarle la afección a otros. Será necesario que ustedregrese almédico después deltratamientopara verificar que todas las verrugas hayan desaparecido. Se recomiendan citologíasvaginalesregulares siustedes una mujerque ha tenido verrugas genitales o sisu compañerolas tuvo.Si le dieron verrugasen elcuello uterino,puedenecesitarcitologías vaginales cada 3a 6 meses después delprimer tratamiento.
  • 14. Las mujeres con cambios precancerosos causadosporinfección conelVPH pueden necesitartratamiento adicional. b. Tratamientos de la disfunción eréctil Podemos estructurar el tratamiento de la disfunción eréctil en tres escalones o etapas, que serán superados en función del fracaso del escalón anterior: Fármacos orales Citrato de sildenafilo (Viagra®): es considerado actualmente como el tratamiento de elección en la disfunción eréctil. Precisa de deseo sexual y estimulación previa para su efecto. Las contraindicaciones absolutas de sildenafilo son:  Toma de nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico (por ejemplo la nitroglicerina).  Pacientes en los que esté desaconsejada la actividad sexual (angina inestable, insuficiencia cardíaca o infarto reciente). Apomorfina: está contraindicado en pacientes que tengan desaconsejada la actividad sexual. Segunda línea Terapia intracavernosa: consiste en la administración de alprostadil mediante inyección directa en los cuerpos cavernosos del pene. El priapismo (afección que consiste en una erección permanente y dolorosa del pene) y la fibrosis, son los dos efectos adversos más graves asociados a este tratamiento. Está contraindicado en pacientes con anemia falciforme, esquizofrenia, u otro trastorno psiquiátrico severo, o una enfermedad sistémica grave. Tercera línea Cirugía revascularizadora (venosa, arterial). Implante de prótesis de pene. Las prótesis peneanas no suponen ningún tipo de actuación sobre la capacidad de orgasmo, eyaculación o deseo. Las complicaciones más frecuentes de las prótesis son: problemas técnicos, infección, problemas quirúrgicos postoperatorios y fallos mecánicos. En los casos en los que la causa de la de la disfunción eréctil sea psicológica puede resultar eficaz la terapia sexual. Y en los casos en que la causa sea orgánica (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, etc.) es fundamental el control óptimo de estas enfermedades. c. Tratamiento de la vaginitis Todas las mujeres con vaginosis bacteriana deben ser informadas del diagnóstico para que sean conscientes de la posibilidad de transmisión sexual de la infección y tienen que recibir un tratamiento apropiado. En general suelen emplearse antibióticos como el metronidazol o laclindamicina. Sin embargo, muchas mujeres con síntomas de vaginosis bacteriana no acuden a la consulta del médico y también hay muchas que, al no tener síntomas, rechazan el tratamiento, y esto provoca que normalmente el compañero sexual no recibe tratamiento. d. Tratamiento para el cáncer de próstata
  • 15. El tratamiento para el cáncerde próstata se escoge después de realizaruna evaluación completa.El médico le explicará los beneficios y riesgosde cadaopción de tratamiento. Algunasveces,elmédico puede recomendarle un tratamiento porlo que se sabe sobre su tipo de cáncery sus factores de riesgo.Otras veces,elmédico hablará con ustedacerca de dos o más tratamientos que podrían serbuenos para sucáncer. Los factores que usted y su médico deben considerarabarcan:  Su edad y otros problemas de salud que ustedtenga.  Los efectos secundariosque ocurren concadatipo de tratamiento.  Hasta qué punto se ha propagadoelcáncerde próstata.  Su puntaje de Gleason,quele dice a su médico qué tan probable es que elcáncerya se haya extendidoa otros lugares.  El resultado de su prueba de antígenoprostáticoespecífico (PSA) Pídale a su médico que le explique lo siguiente respecto a sus opciones de tratamiento:  Qué opcionesofrecen la mejor oportunidadde curarelcáncero controlarsu propagación.  Qué tan probable es que usted vaya a tenerdiferentes efectos secundarios y cómo afectarán su vida. Prostatectomíaradical (extirpación de lapróstata) La prostatectomía radicales una cirugíapara extirparla próstata y parte deltejido que lo rodea.Ésta es unaopcióncuando el cáncerno se ha diseminado más allá de la glándula prostática. Los hombres sanosque probablemente vivirán 10años o más después de haberles diagnosticadocáncerde próstata generalmente se someten a este procedimiento. Tenga en cuenta que no siempre es posible sabercon certeza antes de la cirugía siel cáncerse ha propagadomás allá de la glándula prostática. Los posibles problemas despuésde la cirugía abarcandificultad para controlarla orina y los problemas de erección. Radioterapia La radioterapia funciona mejorpara tratar el cáncerde próstata que no seha diseminadoporfuera de la próstata.También se puede utilizardespués de la cirugía,siexiste un riesgo de que las células delcáncerde próstata puedanaún estar presentes.La radiación se usa algunasvecespara aliviarel dolorcuando elcáncerse ha diseminado alhueso. La radioterapia de hazexterno utiliza rayos Xpotentes dirigidos a la glándula prostática.  Se realiza en un centro de oncología generalmente conectado a un hospital.Porlo general,el tratamiento se realiza 5 días a la semana y dura de 6 a 8 semanas.  Antes deltratamiento,un terapeuta marcará la parte delcuerpo que se va a tratarcon un bolígrafo especial.  La radiación se dirige a la glándula prostática utilizandoun dispositivosimilara una máquina de rayos Xnormal. El tratamiento en sí generalmente es indoloro.
  • 16. Los efectos secundariospueden abarcar:  Inapetencia  Diarrea  Problemas de erección  fatiga  Ardoro lesión rectal  Reacciones cutáneas  Incontinencia urinaria,urgencia urinaria o sangre en la orina Existen reportes de cánceressecundariosque también se derivande la radiación. La terapia de protones es otrotipo de radiación que se utiliza para tratarel cáncer de próstata.Los haces de protones se apuntancon precisióna un tumorpara que haya menos dañoaltejido circundante.Esta terapia no se acepta nise utiliza ampliamente. Braquiterapiade lapróstata La braquiterapia se utiliza a menudo para cánceres de próstata más pequeños que se detectana tiempo y que son de crecimiento lento.La braquiterapia también se puedecombinarcon la radioterapia de hazexterno para cánceres más avanzados. La braquiterapia consiste en colocarsemillas radiactivas dentrode la glándula prostática.  Un cirujano introducepequeñasagujasa travésde la piel pordebajo delescrotopara inyectarlas semillas.Las semillas son tan pequeñasque unono las siente.  Las semillas se colocan de manera permanente. Los efectos secundariospueden abarcar:  Dolor, hinchazón o hematomas en elpene o elescroto  Orina o semen de colorrojo marrón  Impotencia  Incontinencia  Retención urinaria  Diarrea Hormonoterapia La testosterona es la principalhormona masculina delcuerpo.Los tumores prostáticos necesitantestosterona para crecer. La hormonoterapia es un tratamientoque disminuye elefecto de la testosteronasobre elcáncerde próstata.
  • 17. La hormonoterapia se utiliza principalmente para un cáncerque se ha diseminado más allá de la próstata.El tratamiento puede ayudara aliviarlos síntomas y a prevenirun mayorcrecimiento y propagación delcáncer,pero no lo cura. El tipo primario de hormonoterapia se llama agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH):  Estos medicamentosbloquean la producciónde testosterona porpartede los testículos y deben aplicarse pormedio de inyección,porlo generalcada 3a 6 meses.  Los posibles efectossecundariosabarcan:náuseas y vómitos,sofocos,anemia,fatiga,osteoporosis,disminución deldeseo sexual, disminución de la masa muscular,aumento de pesoe impotencia. El otro tipo de medicamento hormonalse denomina fármaco bloqueadorde los andrógenos.  Con frecuencia,se administran juntocon fármacosde hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH) para bloquear el efecto de la testosterona producidaporlas glándulas suprarrenales,que producenuna cantidad pequeña de testosterona.  Los posibles efectossecundariosabarcan:problemas de erección,disminucióndeldeseo sexual,problemas delhígado, diarrea y agrandamientode las mamas. Gran parte de la testosterona delcuerpoes producida porlos testículos.Como resultado de esto,la cirugía para extirparlos testículos(llamada orquiectomía)también se puede utilizarcomo un tratamiento hormonal. Quimioterapia La quimioterapia y la inmunoterapia (medicamentos queayudanalsistema inmunitario delcuerpo a combatirelcáncer)se pueden utilizarpara tratarlos cánceresde próstata queya no responden altratamiento hormonal.Regularmente se recomienda un solo medicamento o una combinaciónde fármacos.