SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
Trauma
craneoencefálico
         severo
 Ninelys Colorado
 TEC: alteración funcional
  y/o     estructural    del
  encéfalo producto de una
  energía ejercida directa o
  indirectamente sobre él.
 se acompaña de aumento
  de la PIC y puede tener      ¿Qué es el trauma
  alteraciones en        las
  imágenes                      craneoencefálico
  (RX, TAC, RNM, ANGIO, ET         severo ó TCE?
  C)
 fenómeno evolutivo, por
  lo cual su manejo debe
  enfocarse a la etapa en
  que lo atendemos
El objetivo de la atención urgente al paciente
con TCE, independientemente de su
gravedad, es:

         Evitar lesiones cerebrales secundarias.

       Identificar anomalías intracraneales que
                      precisen cirugía urgente.
Mayor énfasis sobre el concepto
de        lesión       secundaria
dirigido, principalmente, a su
prevención y tratamiento.
Manejo precoz del TCE llevaría a
un descenso

           Mortalidad.
            Secuelas.
 Aunque no existe un consenso
  absoluto      sobre       los
  requerimientos mínimos para
  definir un TCE se sabe que
  afecta a toda la población
  mundial

 En el reino unido 100.000
  personas ingresan con TCE al
  servicio de urgencias

 10.000 requieren manejo en la
  UCI.
 Se estima que 3,2 millones
  de personas       viven     con
  discapacidad     secundaria al
  TEC.
 En estados unidos 1.6 millones
  de personas sufren TEC al año
 Se invierten 60 millones de
  dólares por año.


Pacientes jóvenes :
accidentes de transito
Paciente        anciano:
caídas
En Cali cada año 600
 personas de cada
 100.000     habitantes
 sufren una lesión
 traumática cerebral.
                          COLOMBIA
3 veces mas TCE que
 cualquier otra ciudad
 del              mundo
 industrializado.
CLASIFICACION TCE



                                OCULAR
                                4. Espontánea
                                3. Orden Verbal
                                2. Estímulo Doloroso
Una manera rápida de            1. Ninguna
                                VERBAL
clasificar a los pacientes      5. Orientado
con TEC es según la             4. Confuso
                                3. Palabras Inapropiadas
Escala de Coma de               2. Palabras Incomprensibles
Glasgow (GCS).                  1. Sin respuesta
                                MOTORA
                                6. Obedece órdenes
                                5. Localiza el dolor
                                4. Retirada al dolor
                                3. Flexión al dolor
                                2. Extensión al dolor
                                1. Sin respuesta
TCE leves :    GCS 15-14
TCE moderados : GCS 13-9
TCE graves :    GCS < 9

Dificultades a la hora de evaluar al paciente
 con este método serían el edema de
 párpados, afasia, intubación, sedación, etc.
TCE LEVES (GCS 14-15)
 Pérdida de conciencia, amnesia.
 Cefalea Holo craneal, vómitos.
 Agitación o alteración del estado mental.

 Deben permanecer bajo observación las 24 horas
  siguientes al TEC.

 Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes, GCS
  14, > 60 años o crisis convulsiva tras el
  traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión
  intracraneal.
 Requieren realizar TAC y observación
  hospitalaria a pesar de TAC normal.

 Entre    los pacientes  con     "trauma
  "moderado“40% presentan alteraciones en
  la TAC .

 9% requieren cirugía.
TEC GRAVE
GLASGOW < 8 DESPUES DE RESUSITACIÓN
 CARDIOPULMONAR
TAC    ANORMAL:      PRESENCIA   DE
 HEMATOMAS, CONTUSIONES, EDEMA O
 BORRAMIENTO DE CISTERNAS BASALES
SIGNOS NEUROLOGICOS DE LESIÓN Y/O
 HERNIACIÓN
FISIOPATOLOGIA
 La lesión del tejido nervioso se da por distintos mecanismo de lesión:


LESIÓN PRIMARIA
FRACTURAS
CONTUSIONES
LACERACION
HEMATOMA EXTRADURAL
CONTUSIONES HEMORRAGICAS
HEMATOMA INTRACEREBRAL
HEMATOMA SUBDURAL
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
DAÑO AXONAL DIFUSO.


LESIÓN SECUNDARIA
EDEMA, HIPOXIA, ISQUEMIA.
EVENTOS NEUROQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS INICIADOS POR ISQUEMIA
LIBERACIÓN            DE              :            GLUTAMATO
EXTRACELULAR, INTERLEUKINAS, LACTATO Y RADICALES LIBRES
AUMENTO DEL METABOLISMO ANAERÓBICO
 Left convexity depressed skill fracture
  with underlying epidural hematoma
  causing mass effect and herniation
HEMATOMA EPI
O EXTRADURAL:

 entre duramadre y
  hueso.
 Laceración arteria o
  fractura
 Emergencia quirúrgica
HEMATOMA
SUBDURAL:
 • Entre la dura y la
   aracnoides.
 • Origen venoso
   generalmente.
 • Puede asociarse
   a contusión
 • Agudo y Crónico.
HEMATOMA
INTRACEREBRAL:
 • tejido cerebral
   dañado
 • opuesto o directo al
   impacto
 • Tratamiento variable.




                           FDLF   19
FRACTURA DE CRÁNEO:
  • Lineal: baja complicación, generalmente
    no     quirúrgica.   Hospitalizar  para
    observación siempre.
HUNDIMIENTO:
  • ocasionalmente se palpan.
  • Tratamiento es variable.
  • Expuesto es quirúrgico.
BASE DE CRÁNEO:
  • Complicación es fístula de L.C.R.
  • Lesiones de Pares Craneales (VII)
HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA

• Entre     Piamadre    y
  aracnoides.
• Provoca:            sd.
  Meníngeo, agitación y
  febrículas.
• Estudio etiológico.
LESION AXONAL DIFUSA
 Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que
  dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los axones y
  vainas de mielina .

 Sustancia blanca.
 Cuerpo calloso.
 Tallo cerebral.
 O en la zona de unión de la sustancia gris con la sustancia
  blanca lobular.
 Otras localizaciones: Capsula interna.
                        Tálamo.
LESION CEREBRAL SECUNDARIA
se manifiesta clínicamente en una fase posterior.

La lesión cerebral secundaria puede y debe ser
prevenida y tratada precozmente, ya que la
morbimortalidad evitable en el TCE severo depende
fundamentalmente de ella.

Entre las primeras, las de mayor repercusión serían
la hipotensión, la hipoxemia, las alteraciones
hidroelectrolíticas, coagulopatías.
HIPOTENSIÓN
La hipotensión es un importante determinante del
pronóstico.

PRESION ART SISTOLICA < 90 mm Hg

Aumenta claramente la mortalidad por breve que sea el
período durante el que se instaura.
El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales
isquémicas por descenso de la presión de perfusión
cerebral (PPC).
HIPOXIA
Es la segunda complicación más frecuente.

El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan
hipoxia.

La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona
con un incremento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia
a hipotensión arterial.
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO


Alteración en la barrera hematoencefálica, altera la
autorregulación cerebral y por lo tanto el flujo sanguíneo
cerebral.

Aumento de la presión intracraneana y disminución de la
presión de perfusión cerebral, con disminución del flujo
sanguíneo cerebral y aumento de la resistencia vascular
cerebral.
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION
                                          INTRACRANEANA
 La presión de perfusión cerebral conocida como PPC esta determinada
  por la diferencia entre la presión arterial media o PAM y la presión
  intracraneana o PIC:
PPC: PAM – PIC
 Cuando la autorregulación esta conservada la PPC puede oscilar entre
  50 y 150 mmHg sin generar variaciones en el flujo sanguíneo cerebral o
  FSC.
 El cráneo es rígido , no distensible y la presión en su interior esta regida
  por las variaciones de volumen de su contenido.
 El volumen de la cavidad intracraneal es de 1200 a 1400 ml.
 En condiciones normales la PIC es inferior a 10 mmHg y esta
  determinado por el volumen cerebral que es el 85% o sea 1020-1190
  ml, el liquido cefalorraquídeo 10% o 120-140ml, y el volumen
  sanguíneo 5% o 60-70ml.
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION
                                         INTRACRANEANA

 La ley de MONRO-KELLY expresa que la PIC depende de las variaciones
  del volumen de los elementos intracraneanos , y que dentro de este
  espacio cerrado no distensible la variación de uno de los volúmenes
  genera cambios en sentido opuesto en los restantes, es decir , que si
  aumenta el volumen cerebral se disminuirá el volumen sanguíneo
  venoso y el LCR, con el fin de mantener la PIC.

 La reducción de la PPC induce vasodilatación arterial que incrementa
  el FSC y por lo tanto EL VOLUMEN SANGUINEO CEREBRAL O VSC
  provocando una elevación de la PIC.

 En pocas palabras pequeños aumentos de volumen , en cualquiera de
  los elementos mencionados, generara grandes aumentos de presión
  intracraneal al superar los 20 mmHg.
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION
                            INTRACRANEANA



PIC menor de 15 mmHg o 20mmH2O
PPC ES IGUAL A PAM – PIC DEBE SER
 MAYOR DE 60 mmHg
LA FINALIDAD DE LA PIC DESPUES DE
 UN TC ES MANTENERL LA PIC
 <20mmHg y la PPC>60 mmHg
- Posición alineada y con elevación de la cabeza para mejorar la función pulmonar.

-Control del dolor y la agitación.

-Control hemodinámico con presión arterial sistólica (PAS) > 120 mmHg.

-Sedación (un 17-20% si hay actividad convulsiva).

-Disminución del daño tisular (movilidad, control de disfunción orgánica y síndromes
compartimentales).

Con frecuencia hay daño pulmonar por alteración de ventilación/perfusión (V/Q) por
redistribución de la perfusión regional, microembolias, síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SIRS), pérdida de surfactante por hiperventilación y/o actividad
simpática, atelectasias, etc. Dos actitudes: primero, extubación precoz tras periodo
vulnerable (valoración diaria de esta posibilidad); segundo, ventilación protectora. Parece
que hay evidencia que indicaría utilizar ventilación protectora, con bajos volúmenes tidales.
 La sedación es un elemento fundamental en estos pacientes. La mayoría de los
  enfermos con TCE grave o moderado la requieren.

 Las características ideales de los sedantes en el TCE son: rápido inicio de acción y
  rápida recuperación para realizar exploraciones sucesivas, aclaramiento
  predecible independiente de la función orgánica para evitar la
  acumulación, fácilmente ajustables para conseguir los objetivos, que reduzcan la
  PIC y el consumo metabólico manteniendo el acoplamiento, no alteren la
  autorregulación, mantengan la vasorreactividad vascular al CO2 y no sean caros.

 Sus principales efectos beneficiosos se relacionan con la reducción del dolor, el
  control de la temperatura, la disminución de las catecolaminas, facilitar los
  cuidados y favorecer la adaptación a la ventilación mecánica para evitar
  hipertensión arterial y el aumento de la PIC, así como tratamiento/prevención
  de las convulsiones.
 Medida utilizada desde hace más de 40 años para disminuir la PIC por su efecto
  vasoconstrictor cerebral con disminución del FSC. Es en la última década cuando
  se ha prestado más atención a sus posibles efectos adversos, fundamentalmente
  la isquemia . Además, pocos estudios valoran si este efecto perdura, y distintos
  autores encuentran que disminuye en hiperventilación prolongada cuando se
  normaliza el pH perivascular e incluso puede observarse un fenómeno de rebote
  cuando se suspende. Aunque se recomienda su «utilización breve», no se ha
  establecido la duración.
 El mecanismo por el que las soluciones osmolares
  producen disminución de la PIC se relaciona con un
  efecto reológico inicial con aumento del FSC y del
  transporte de oxígeno (DO2), y un efecto osmótico
  más tardío y duradero. No existen estudios de clase
  I que comparen la eficacia del manitol o el salino
  hipertónico con placebo para la reducción de la
  PIC, pero la evidencia de estudios de clase II y III
  indica que ambos pueden ser efectivos.
 frecuentemente utilizado en unidades de neurocríticos (en un 80-100% de los
  centros) por su efecto en la disminución de la PIC. La BTF recomienda su uso sólo
  si hay signos de aumento de PIC o deterioro neurológico agudo, como medida de
  primer nivel. En el momento actual hay controversia en cuanto a
  efectividad, efecto rebote (atraviesa la BHE), dosis, forma de administración
  óptima y su eficacia comparada con otros agentes osmolares. Distintos estudios
  demuestran que disminuye la PIC, pero no valoran la relación riesgo/beneficio, y
  no existe ninguno que lo compare con placebo en cuanto a resultados. Sí ha sido
  comparado con otros agentes (barbitúricos, tris-hidroximetil-amino metano
  [THAM], hiperventilación o drenaje ventricular). Hay evidencia de que dosis
  prolongadas atraviesan la BHE y producen un efecto rebote. En cuanto a la dosis
  y la forma de administración, los distintos estudios encuentran que es efectivo a
  dosis de 0,25-1 g/kg peso, pero no hay resultados concluyentes sobre su uso en
  bolo o en infusión continua, aunque ésta parece que conlleva mayor incidencia
  de rebote.
 múltiples estudios en modelos animales y humanos han evaluado la
  seguridad y la eficacia del SH y su potencial efecto beneficioso en el control
  de la PIC . Entre sus efectos, además de los comentados de las soluciones
  osmóticas, se ha descrito el aumento del gasto cardíaco, la disminución del
  edema endotelial, la adhesión leucocitaria, la modulación de la respuesta
  inflamatoria, la restauración de potenciales de membrana y, en modelos
  animales, la reducción en la apoptosis. El SH atraviesa la BHE con mayor
  dificultad que el manitol (coeficiente de reflexión = 1, frente a 0,9), es menos
  frecuente el fenómeno de rebote, y no tiene efecto diurético. Esto ha llevado
  a que algunos autores lo recomendaran frente al manitol (utilización del 32%
  en los centros de neurocríticos de Estados Unidos). Además, aumenta el FSC y
  disminuye el volumen sanguíneo cerebral, aunque parece que aumenta el
  volumen del hemisferio sano
Trauma craneoencefálico severo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 

Mais procurados (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptxDEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Tce
TceTce
Tce
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Protocolo código sepsis cuadros
Protocolo código sepsis cuadrosProtocolo código sepsis cuadros
Protocolo código sepsis cuadros
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 

Semelhante a Trauma craneoencefálico severo

Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
valinore
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
ariverarodr
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Elena Pedroza
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Ivan Mitosis
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Ivette Rivera
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 

Semelhante a Trauma craneoencefálico severo (20)

tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Tec
TecTec
Tec
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 

Mais de Ninelys Cod (12)

Raquitismo genetico
Raquitismo geneticoRaquitismo genetico
Raquitismo genetico
 
Moebius
MoebiusMoebius
Moebius
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblásticaAnemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Medicamentos excluidos en AR
Medicamentos excluidos en ARMedicamentos excluidos en AR
Medicamentos excluidos en AR
 
Restricion calorica en adulto mayor
Restricion calorica en adulto mayorRestricion calorica en adulto mayor
Restricion calorica en adulto mayor
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
 
Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 

Trauma craneoencefálico severo

  • 1. Trauma craneoencefálico severo Ninelys Colorado
  • 2.  TEC: alteración funcional y/o estructural del encéfalo producto de una energía ejercida directa o indirectamente sobre él.  se acompaña de aumento de la PIC y puede tener ¿Qué es el trauma alteraciones en las imágenes craneoencefálico (RX, TAC, RNM, ANGIO, ET severo ó TCE? C)  fenómeno evolutivo, por lo cual su manejo debe enfocarse a la etapa en que lo atendemos
  • 3. El objetivo de la atención urgente al paciente con TCE, independientemente de su gravedad, es: Evitar lesiones cerebrales secundarias. Identificar anomalías intracraneales que precisen cirugía urgente.
  • 4. Mayor énfasis sobre el concepto de lesión secundaria dirigido, principalmente, a su prevención y tratamiento. Manejo precoz del TCE llevaría a un descenso Mortalidad. Secuelas.
  • 5.  Aunque no existe un consenso absoluto sobre los requerimientos mínimos para definir un TCE se sabe que afecta a toda la población mundial  En el reino unido 100.000 personas ingresan con TCE al servicio de urgencias  10.000 requieren manejo en la UCI.
  • 6.  Se estima que 3,2 millones de personas viven con discapacidad secundaria al TEC.  En estados unidos 1.6 millones de personas sufren TEC al año  Se invierten 60 millones de dólares por año. Pacientes jóvenes : accidentes de transito Paciente anciano: caídas
  • 7. En Cali cada año 600 personas de cada 100.000 habitantes sufren una lesión traumática cerebral. COLOMBIA 3 veces mas TCE que cualquier otra ciudad del mundo industrializado.
  • 8. CLASIFICACION TCE  OCULAR  4. Espontánea  3. Orden Verbal  2. Estímulo Doloroso Una manera rápida de  1. Ninguna  VERBAL clasificar a los pacientes  5. Orientado con TEC es según la  4. Confuso  3. Palabras Inapropiadas Escala de Coma de  2. Palabras Incomprensibles Glasgow (GCS).  1. Sin respuesta  MOTORA  6. Obedece órdenes  5. Localiza el dolor  4. Retirada al dolor  3. Flexión al dolor  2. Extensión al dolor  1. Sin respuesta
  • 9. TCE leves : GCS 15-14 TCE moderados : GCS 13-9 TCE graves : GCS < 9 Dificultades a la hora de evaluar al paciente con este método serían el edema de párpados, afasia, intubación, sedación, etc.
  • 10. TCE LEVES (GCS 14-15)  Pérdida de conciencia, amnesia.  Cefalea Holo craneal, vómitos.  Agitación o alteración del estado mental.  Deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al TEC.  Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes, GCS 14, > 60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión intracraneal.
  • 11.  Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal.  Entre los pacientes con "trauma "moderado“40% presentan alteraciones en la TAC .  9% requieren cirugía.
  • 12. TEC GRAVE GLASGOW < 8 DESPUES DE RESUSITACIÓN CARDIOPULMONAR TAC ANORMAL: PRESENCIA DE HEMATOMAS, CONTUSIONES, EDEMA O BORRAMIENTO DE CISTERNAS BASALES SIGNOS NEUROLOGICOS DE LESIÓN Y/O HERNIACIÓN
  • 13. FISIOPATOLOGIA  La lesión del tejido nervioso se da por distintos mecanismo de lesión: LESIÓN PRIMARIA FRACTURAS CONTUSIONES LACERACION HEMATOMA EXTRADURAL CONTUSIONES HEMORRAGICAS HEMATOMA INTRACEREBRAL HEMATOMA SUBDURAL HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DAÑO AXONAL DIFUSO. LESIÓN SECUNDARIA EDEMA, HIPOXIA, ISQUEMIA. EVENTOS NEUROQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS INICIADOS POR ISQUEMIA LIBERACIÓN DE : GLUTAMATO EXTRACELULAR, INTERLEUKINAS, LACTATO Y RADICALES LIBRES AUMENTO DEL METABOLISMO ANAERÓBICO
  • 14.
  • 15.  Left convexity depressed skill fracture with underlying epidural hematoma causing mass effect and herniation
  • 16. HEMATOMA EPI O EXTRADURAL:  entre duramadre y hueso.  Laceración arteria o fractura  Emergencia quirúrgica
  • 17.
  • 18. HEMATOMA SUBDURAL: • Entre la dura y la aracnoides. • Origen venoso generalmente. • Puede asociarse a contusión • Agudo y Crónico.
  • 19. HEMATOMA INTRACEREBRAL: • tejido cerebral dañado • opuesto o directo al impacto • Tratamiento variable. FDLF 19
  • 20. FRACTURA DE CRÁNEO: • Lineal: baja complicación, generalmente no quirúrgica. Hospitalizar para observación siempre. HUNDIMIENTO: • ocasionalmente se palpan. • Tratamiento es variable. • Expuesto es quirúrgico. BASE DE CRÁNEO: • Complicación es fístula de L.C.R. • Lesiones de Pares Craneales (VII)
  • 21. HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA • Entre Piamadre y aracnoides. • Provoca: sd. Meníngeo, agitación y febrículas. • Estudio etiológico.
  • 22. LESION AXONAL DIFUSA  Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los axones y vainas de mielina .  Sustancia blanca.  Cuerpo calloso.  Tallo cerebral.  O en la zona de unión de la sustancia gris con la sustancia blanca lobular.  Otras localizaciones: Capsula interna. Tálamo.
  • 23. LESION CEREBRAL SECUNDARIA se manifiesta clínicamente en una fase posterior. La lesión cerebral secundaria puede y debe ser prevenida y tratada precozmente, ya que la morbimortalidad evitable en el TCE severo depende fundamentalmente de ella. Entre las primeras, las de mayor repercusión serían la hipotensión, la hipoxemia, las alteraciones hidroelectrolíticas, coagulopatías.
  • 24. HIPOTENSIÓN La hipotensión es un importante determinante del pronóstico. PRESION ART SISTOLICA < 90 mm Hg Aumenta claramente la mortalidad por breve que sea el período durante el que se instaura. El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión de perfusión cerebral (PPC).
  • 25. HIPOXIA Es la segunda complicación más frecuente. El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan hipoxia. La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia a hipotensión arterial.
  • 26. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO Alteración en la barrera hematoencefálica, altera la autorregulación cerebral y por lo tanto el flujo sanguíneo cerebral. Aumento de la presión intracraneana y disminución de la presión de perfusión cerebral, con disminución del flujo sanguíneo cerebral y aumento de la resistencia vascular cerebral.
  • 27.
  • 28. PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION INTRACRANEANA  La presión de perfusión cerebral conocida como PPC esta determinada por la diferencia entre la presión arterial media o PAM y la presión intracraneana o PIC: PPC: PAM – PIC  Cuando la autorregulación esta conservada la PPC puede oscilar entre 50 y 150 mmHg sin generar variaciones en el flujo sanguíneo cerebral o FSC.  El cráneo es rígido , no distensible y la presión en su interior esta regida por las variaciones de volumen de su contenido.  El volumen de la cavidad intracraneal es de 1200 a 1400 ml.  En condiciones normales la PIC es inferior a 10 mmHg y esta determinado por el volumen cerebral que es el 85% o sea 1020-1190 ml, el liquido cefalorraquídeo 10% o 120-140ml, y el volumen sanguíneo 5% o 60-70ml.
  • 29. PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION INTRACRANEANA  La ley de MONRO-KELLY expresa que la PIC depende de las variaciones del volumen de los elementos intracraneanos , y que dentro de este espacio cerrado no distensible la variación de uno de los volúmenes genera cambios en sentido opuesto en los restantes, es decir , que si aumenta el volumen cerebral se disminuirá el volumen sanguíneo venoso y el LCR, con el fin de mantener la PIC.  La reducción de la PPC induce vasodilatación arterial que incrementa el FSC y por lo tanto EL VOLUMEN SANGUINEO CEREBRAL O VSC provocando una elevación de la PIC.  En pocas palabras pequeños aumentos de volumen , en cualquiera de los elementos mencionados, generara grandes aumentos de presión intracraneal al superar los 20 mmHg.
  • 30.
  • 31. PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Y PRESION INTRACRANEANA PIC menor de 15 mmHg o 20mmH2O PPC ES IGUAL A PAM – PIC DEBE SER MAYOR DE 60 mmHg LA FINALIDAD DE LA PIC DESPUES DE UN TC ES MANTENERL LA PIC <20mmHg y la PPC>60 mmHg
  • 32.
  • 33.
  • 34. - Posición alineada y con elevación de la cabeza para mejorar la función pulmonar. -Control del dolor y la agitación. -Control hemodinámico con presión arterial sistólica (PAS) > 120 mmHg. -Sedación (un 17-20% si hay actividad convulsiva). -Disminución del daño tisular (movilidad, control de disfunción orgánica y síndromes compartimentales). Con frecuencia hay daño pulmonar por alteración de ventilación/perfusión (V/Q) por redistribución de la perfusión regional, microembolias, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), pérdida de surfactante por hiperventilación y/o actividad simpática, atelectasias, etc. Dos actitudes: primero, extubación precoz tras periodo vulnerable (valoración diaria de esta posibilidad); segundo, ventilación protectora. Parece que hay evidencia que indicaría utilizar ventilación protectora, con bajos volúmenes tidales.
  • 35.  La sedación es un elemento fundamental en estos pacientes. La mayoría de los enfermos con TCE grave o moderado la requieren.  Las características ideales de los sedantes en el TCE son: rápido inicio de acción y rápida recuperación para realizar exploraciones sucesivas, aclaramiento predecible independiente de la función orgánica para evitar la acumulación, fácilmente ajustables para conseguir los objetivos, que reduzcan la PIC y el consumo metabólico manteniendo el acoplamiento, no alteren la autorregulación, mantengan la vasorreactividad vascular al CO2 y no sean caros.  Sus principales efectos beneficiosos se relacionan con la reducción del dolor, el control de la temperatura, la disminución de las catecolaminas, facilitar los cuidados y favorecer la adaptación a la ventilación mecánica para evitar hipertensión arterial y el aumento de la PIC, así como tratamiento/prevención de las convulsiones.
  • 36.  Medida utilizada desde hace más de 40 años para disminuir la PIC por su efecto vasoconstrictor cerebral con disminución del FSC. Es en la última década cuando se ha prestado más atención a sus posibles efectos adversos, fundamentalmente la isquemia . Además, pocos estudios valoran si este efecto perdura, y distintos autores encuentran que disminuye en hiperventilación prolongada cuando se normaliza el pH perivascular e incluso puede observarse un fenómeno de rebote cuando se suspende. Aunque se recomienda su «utilización breve», no se ha establecido la duración.
  • 37.  El mecanismo por el que las soluciones osmolares producen disminución de la PIC se relaciona con un efecto reológico inicial con aumento del FSC y del transporte de oxígeno (DO2), y un efecto osmótico más tardío y duradero. No existen estudios de clase I que comparen la eficacia del manitol o el salino hipertónico con placebo para la reducción de la PIC, pero la evidencia de estudios de clase II y III indica que ambos pueden ser efectivos.
  • 38.  frecuentemente utilizado en unidades de neurocríticos (en un 80-100% de los centros) por su efecto en la disminución de la PIC. La BTF recomienda su uso sólo si hay signos de aumento de PIC o deterioro neurológico agudo, como medida de primer nivel. En el momento actual hay controversia en cuanto a efectividad, efecto rebote (atraviesa la BHE), dosis, forma de administración óptima y su eficacia comparada con otros agentes osmolares. Distintos estudios demuestran que disminuye la PIC, pero no valoran la relación riesgo/beneficio, y no existe ninguno que lo compare con placebo en cuanto a resultados. Sí ha sido comparado con otros agentes (barbitúricos, tris-hidroximetil-amino metano [THAM], hiperventilación o drenaje ventricular). Hay evidencia de que dosis prolongadas atraviesan la BHE y producen un efecto rebote. En cuanto a la dosis y la forma de administración, los distintos estudios encuentran que es efectivo a dosis de 0,25-1 g/kg peso, pero no hay resultados concluyentes sobre su uso en bolo o en infusión continua, aunque ésta parece que conlleva mayor incidencia de rebote.
  • 39.  múltiples estudios en modelos animales y humanos han evaluado la seguridad y la eficacia del SH y su potencial efecto beneficioso en el control de la PIC . Entre sus efectos, además de los comentados de las soluciones osmóticas, se ha descrito el aumento del gasto cardíaco, la disminución del edema endotelial, la adhesión leucocitaria, la modulación de la respuesta inflamatoria, la restauración de potenciales de membrana y, en modelos animales, la reducción en la apoptosis. El SH atraviesa la BHE con mayor dificultad que el manitol (coeficiente de reflexión = 1, frente a 0,9), es menos frecuente el fenómeno de rebote, y no tiene efecto diurético. Esto ha llevado a que algunos autores lo recomendaran frente al manitol (utilización del 32% en los centros de neurocríticos de Estados Unidos). Además, aumenta el FSC y disminuye el volumen sanguíneo cerebral, aunque parece que aumenta el volumen del hemisferio sano