SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 53
Baixar para ler offline
Evaluación integrada de sistemas
locales de alimentación (SLA)
Los chalayplasa del Valle de Lares (Perú)

Neus Martí Sanz
Grupo de Economía Ecológica y Evaluación Integrada
Universitat Autònoma de Barcelona
Contenidos
Marco del proceso
1. Qué son los chalayplasa
2. Objetivo de la evaluación
3. Marco teórico y conceptual
4. Desarrollo práctico de la metodología
Resultados
5. Valle de Lares-Yanatile
6. Antecedentes histórico-institucionales
7. Dinámica funcionamiento chalayplasa-Lares
8. Contribución chalayplasa a SLA
Discusión
Marco del proceso
Cómo se ha llevado a cabo la evaluación
1. Qué son los chalayplasa?
Mercados emergentes de intercambio
de alimentos en zonas de transición
agroecológica

Países mega-diversos
Intercambio semanal de productos producidos
en cada piso ecológico
Principalmente gestionados por mujeres
Sistema propio de valoración e intercambio
Flujos altitudinales de componentes
nutricionales (1000-6000 msnm)
Tubérculos
plantas medicinales,
carne, lana, otros.

Maíz
vegetales, granos,
plantas, otros.

Frutas
coca, café, yuca,
otros.
2. Objetivos de la evaluación
Conocer el funcionamiento de los chalayplasa

Evaluar su contribución en las principales
funciones de los sistemas locales de
alimentación (SLA)
Acceso a seguridad alimentaria para la salud |
Conservación biodiversidad agrícola | Mantenimiento
funciones agroecosistémicas |Control local de la
producción
3. Marco teórico y conceptual
Paradigma sistemas
complejos
Revisión bibliográfica de
literatura de divulgación
científica
Ecología,
agroecología,
ecología humana,
antropología
económica, etc.

Ciencia
Posnormal
Diálogo
Intercultural
de Saberes

Cosmología andina

Revisión
bibliográfica
en centros de
documentaci
ón (Perú y
Bolivia)

Interpretació
n local del
dibujo del
altar
Qoricancha

Investigación
de la
zonificación
agroecológi
ca local

Interpretación con pampamisayoq (shaman)

Equivalentes interculturales en la visualización colectiva de la investigación
Bases para el desarrollo e implementación del proceso y metodologías
Investigación Acción Participativa (IAP)
Slikkerveer, 1999; Villasante et al., 2000

Substituir la “intervención” por una “interacción” social
(Posey y Dutfield, 1996 citado por Slikkerveer, 1999; Rist,
2002; Fakih et al.,2003)

Elaborar respuestas flexibles y adaptativas por parte de la
población
(Gunderson et al., 1995; Pretty y Scoones, 1995; Pimbert y
Pretty, 1998; Posey, 1999; Swift, 1999; Fakih et al., 2003)
Diseño espacios de aprendizaje

Taller autoridades, Asambleas Comunales, Comité Intercomunal de
Seguimiento (CIS) y firma convenio colaboración adscrito Cód. Ética
Sociedad Internacional Etnobiología)

Inclusión lenguajes
valoración en
espacios de diálogo
intercultural de
saberes

1

O.K = acuerdo y
compromiso

O.K = acuerdo y
compromiso

Definición del problema y
deliberación sobre la relevancia y
naturaleza

Seguimiento y
adaptación

Seguimiento y
adaptación

3

2

Diseño de herramientas e
instrumentos

Establecimiento del proceso
y fases metodológicas

Diseño
colectivo

Dimensiones relevantes
sistemas locales alimentación,
CC diseña, ensaya e implementa
herramientas investigación en
proceso iteración

CC elabora propuesta
metodológica
Presentación y
aprobación con CIS
(enero 2002)
4. Metodología
herramientas
Fase 1. Estructuración y diseño de la metodología
Equivalentes y
enfoque

Sistemas alimentarios
homogéneos: puna y
keshua

Fases,
componentes y
herramientas

Fase 2. Obtención, generación y sistematización de información
COMPONENTE 1. Análisis histórico-institucional aparición
Revisión conflictos y luchas
por sustento local

Análisis intervenciones
desarrollo

COMPONENTE 2. Caracterización socio-ecológica de los SLA
agroecosistema

SLA en estrategias familiares y manejo del paisaje
COMPONENTE 3. Análisis funcionamiento chalayplasa-Lares
Caracterización
funcionamiento

Análisis
composición y flujos

COMPONENTE 4. Identificación y evaluación efectos sobre SLA
Deliberación local sobre importancia chalayplasa en sistemas
locales alimentación
Evaluación propiedades SLA y contribución
chalayplasa

• Revisión bibliografica
• Entrevistas semi-estructuradas especialistas
institucionales (20)
• Grupos de Estudio Deliberativos (GED): mujeres,
autoridades, especialistas cultivo papa y maíz (15
talleres)
• Análisis directo técnicos comunales
• Observación participante (2 años)
• Conversaciones guiadas frecuentadores (196 Qachin y
Choquecancha)
• Acompañamiento familias zona keshua y puna (17)
• Encuestas señoras del piso de Valle en Chalayplasa (40
mujeres)
• Exploraciones colectivas del medio (14 salidas)
• Encuestas acceso al Chalayplasa (127 familias)

• Mapeos participativos
• Maquetas tridimensionales
•Análisis físico-químicos (suelos e identificación
taxonómica entomofauna)
• Matrices multicriterio de biodiversidad de papa (96
cult)
• Registros audiovisuales (10 jóvenes)

Fase 3. Análisis y elaboración de conclusiones (contenido y proceso)
Identificación limitantes, potencialidades, implicaciones
Dimensiones para la evaluación
Dimensiones
1. Acceso seguridad
alimentaria para la salud
4. Gobernanza para producción
obtención alimentos

2. Conservación
biodiversidad agrícola
3. Mantenimiento funciones
agroecosistémicas

Propiedades
Dimensiones

Acceso a seguridad
alimentaria para la
salud

Conservación
biodiversidad agrícola

Mantenimiento
funciones
agroecosistémicas

Gobernanza producción y
consumo alimentos

Agroecosistema/
chalayplasa

Adecuación patrón
alimentario referencia
para enfermedades

Diversidad de cultivares
de papa y maíz

Existencia procesos de
polinización y control de
plagas

Grado de policentrismo en
gobernanza SLA

Comunal

Acceso social al
consumo de alimentos

Escalas

Familiar

Individual

Conservación calidad de
suelos para el cultivo
Diversidad de cultivos
alimenticios
Diversidad cultivares de
papa y maíz

Equilibrio nutricional
patrón alimentario
referencia

Diversidad de valores
asociados a cultivares de
papa

Habilidad familiar
minimización riesgo insustento
Propiedades SLA

A. Valoraciones
cuantitativas

Contribución chalayplasa

B. Valoraciones cualitativas
(lenguajes locales)

(lenguaje matemático)

32 indicadores de estado
de SLA
32 indicadores de
contribución chalayplasa

Descripción tendencias
Técnicas Participación
Rural Rápida (PRA) y
Participación Deliberativa

Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la
importancia de los chalayplasa en los SLA
Valoración del equilibrio
nutricional del PAR

Indicadores

Unidades

Ingesta diaria energía endosomática

Kcal/pers
/día

Proporción de energía de glúcidos%

%

Proporción de glúcidos simples

%

Proporción de energía de lípidos

%

Proporción lípidos saturados

%

Proporción de energía de proteinas

%

Proporción proteínas alto valor biol.

%

Aportación diaria calcio, fósforo y
hierro

mg

Aportación diaria retinol

mcg

Aportación diaria tiamina, rivoflavina,
niacina, ácido ascórbico

mg

Referencia

FAO (2000)
Thomas
(1973)
FAO/OMS
(1990)
IR FAO/OMS
(2001)
Valoración de la diversidad
de cultivares de papa y
maíz (Escala hogar y
agroecosistema)

Indicadores

Unidades

Referencia

Promedio de cultivares de papa y
maíz en los hogares

N

Riqueza mínima de cultivares de
papa y maíz en el agroecosistema

N

Criterio
local, Brush
y Taylor
(1992)

Indicadores

Unidades

Referencia

Riqueza de criterios de valoración de
la diversidad de cultivares de papa

N
Criterio local
Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la
importancia de los chalayplasa en los SLA
Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la
importancia de los chalayplasa en los SLA
Resultados
Qué hemos averiguado sobre
la contribución de los
Chalayplasa en los SLA
4. Valle de Lares-Yanatile
Apuntes bio-físicos
Rango altitudinal aprox. 1090-5820 msnm; 3600 km2 y 80 km
Heterogeneidad climática y ecológica
Zonas agroecológicas: yunga, puna y keshua
Apuntes demográficos
19.560 habitantes, 4.240 familias, 51 centros poblados
(comunidades)
50%> 3500 msnm
Edad 60% población < 15 años
Promedio 6 hijos/ mujer
Tasa intercensal crecimiento promedio 3.4% (1981-1993)
Apuntes modos sustento
Propiedad tierra: comunal; Usufructo: familiar y comunal
Coexistencia instituciones tradicionales y nuevas instituciones
Minifundio con proceso de microparcelación
Agrosilvopastoril para autoconsumo y mercado monetarizado
Repartición labores sustento género
Agricultura multicíclica
1 topo=3330 m2; 1 ha=10000m2
Usufructo diversidad pisos altitudinales: Zona keshua
Fa

Miembros
m

Chacras

Superficie
promedio

Rango
superficies

Alturas

Cultivos

Secano/ Riego

Choquecancha
A

4

6

0.9 topos

0.5-2

-

2 chacras: maíz
1 chacra: papa
3 chacras: descanso

Secano
Secano
Secano

B

5

8

2.1 topos

0.5-3.5

3000-3600

5 chacras: maíz, haba, calabaza, frijol, arvejas, etc.
1 chacra: papa, olluco y oca.
1 chacra: descanso

Secano
Secano
Secano

C

4

7

0.8 topos

0.5-1

-

4 chacras: maíz y haba
3 chacras: descanso

Secano
Secano

Qachin
D

4

3

1.2 topos

0.5-2

-

1 chacra: maíz, haba
1 chacra: papa y lisas
1 chacra: descanso

Secano
Secano
Secano

E

12

3

1.8 topos

0.5-3

-

1 chacra: maíz, habas, quinua
1 chacra: papa, habas, lisas, oca y arveja
1 chacra: papa

Secano
Secano
Secano

Lares Ayllu
F

8

7

2.7 topos

1.5-4

1800-3900

3 chacras: maíz, haba, frijol, arveja y quinua
2 chacras: papa
1 chacra: papa, olluco, oca y mashwa
1 chacra: café, frijol, maní, cacao, yuca y frutales

Secano
Secano
Secano
Secano

G

4

6

1.5 topos

1-3

3100-3700

2 chacras: maíz, haba, frijol y quinua
1 chacra: papa
3 chacras: descanso

Secano
Secano
Secano

1 topo=3330 m2; 1 ha=10000m2
Formas de integración socio-ecológica vigentes
1. Control vertical pisos ecológicos (Murra 1955,
1960, 1967, 1972, 1975) archipiélagos o islas: (i)
envio temporal, (ii) usufructo, (iii) intercambio
alimentos Teoría de complementariedad ecosimbiótica (Murra y Condarco, 1987).
2. Instituciones sociales y formas de interacción
ritualizadas para redistribución alimentos: (i)
Familia y grupo de parentesco, (ii) Ayllu o
comunidad- “Grupos de cooperación” con
normas complejas y estables (De la Cadena,
1989; Mayer, 1989; Golte, 2001)

3. Formas de reciprocidad y redistribuciónceremonial (Mayer, 1970, 1974; Fonseca y Mayer,
1976; Crusted, 1974; otros): voluntad, allapakuy,
ayni, chimpuy, minka, arrieros y piaras, etc.
Intercambio normativo y continuo de bienes y servicios
entre personas conocidas entre sí, en el que entre la
prestación y su devolución debe transcurrir un cierto
tiempo y el proceso de negociación de las partes, en
lugar de ser regateo, es más bien ceremonial (Mayer,
1974:43)

a)

Laris y Doctrina partido
Calca (1535-1824) no
ocupada (Chacón, 1984)

b)

Comercialización coca,
caña azúcar bajo sistema
haciendas.

c)

Recuperación tierras y
colonización- 60s-90s
6. Antecedentes histórico-institucionales
a) Existencia histórica (Conquista Española (1530)Institucionalización asistencia al desarrollo local) (Wachtel,
1971; Glave y Remy, 1983; Scott, 1985; Flores-Galindo, 1986;
Glave, 1987; Blanco, 1987; Guillén, 1989)

• Luchas y rebeliones de confrontación contra
presiones externas a sistemas locales de
sustento (Atahualpa-Reforma agraria)
• Subsunción local a los diferentes regímenes:
conquista española, imperial, caciquil,
gamonal, estatal y de instituciones de apoyo
al desarrollo
• resistencia silenciosa mediante estrategia
de disyunción por la que se han mantenido
las formas de organización y prácticas de
subsistencia hasta la actualidad.
b) Presiones sobre Sistemas Locales de Alimentación (SLA) para
inserción en mercado moneratizado
- Revolución verde y sistemas extensión agraria
Crecimiento
económico
=
desarrollo

- Programas de Ajuste Estructural (FMI, BM, BID) y
Programas de compensación social
- Políticas eco-liberales: CONAM, FONAM, Comité
Biocomercio Perú, Ley protección CT, etc.

Disyunción sobre adopción intervenciones (1980-2003):
Funcionan (57%): 47% infraestructura; 18% SLA

No funcionan (38%): 45% intensificación producción;
30% SLA
Convertidas (5%): 75% construcción infraestructura;
25% intensificación producción

c) PRONAA (2000-2001)- Qachin, Choquecancha, Pampacorral,
Wakawasi y Kishuarani:
• 4700 kg comunidad/año keshua y 850 kg comunidad/año puna
• 50% féculas, 16% lácteos, 13% menestras, 13% carne, 8% azúcar
Quebrada honda

1970-1978 Lowaqay
1978-1979 Pirki
1979-1980 Yerbabuenayoq
Qochayoq

1983-act Qachin
Rosaspata
Chupani

1983-act Choquecancha
1980-1981 Colquemarca
Wallwaray

1982- act Lares

VilcabambaLares Keupay
2003- act Wakawasi
Ankallachi
Kishuarani
Pumapunko
Kunkani Pampacorral
Mauqau
7. Dinámica de funcionamiento
• Mujeres zona yunga suben camión e instalación noche previa. También dos
camiones de abarrotes Calca
• Actividades asociadas: venta comidas y chicha
• Pago “sitiaje” (0.5 soles), wayno
• Primeros intercambios madrugada (pie zona puna), luego zona keshua
• Pequeñas cantidades en lliqlla procedentes troqe
• Duración 5-6 horas
• Intercambio fluido, “silencioso”, primero depósito mujeres zona keshua y puna
• Ritual de intercambio: yapa

• Trueque entre comuneras y venta con “profesionales”
• Requisamiento personal Posta de Salud
• Atracción mujeres Qachin y Choquecancha
• Destino alimentos zona puna y keshua: consumo familiar, intercambio por
trabajo y redistribución
• Motivaciones: sabor y calidad orgánica de los alimentos
7. Dinámica de funcionamiento
Equivalencias de intercambio
Diversidad de sistemas de medidas de
intercambio:
1. Poqtoy y hawtay (granos, legumbres,
coca, café, etc.)
2. Unidades (papas, maíz, yuca, repollos,
frutas, etc.)
3. Unayprecio (verduras, coca, etc.)

4. No equivalencias (P.e: Café y
verduras)

Yapa como demostración
reciprocidad para el
presente y futuro

Fuente: Taller de funcionamiento del
chalayplasa con GED mujeres parte
baja, media y alta de la cuenca
(Febrero, 2003)
Participación y acceso
•

Mujeres (niños y ancianos):
1. zona yunga (piso “de valle”)
(30-40 mujeres Lares/ 15-25
mujeres Qachin y Lares)- 2-8
horas
2. zona keshua (combi y/o pie)- ¾
hora y 3 horas
3. zona puna (pie)- 3-4 horas

• Administradoras hogares- 100%
participación (127 Conversaciones
in situ sobre acceso al chalayplasa)
• Función encomiendas y
organización comunal

Fuente: Encuestas mujeres Chalayplasa y
observación participante
Flujos de alimentos y diversidad
• Flujo de alimentos en peso: 5700 kg de zona
yunga/ semana; 4400 kg de zona puna y keshua/
semana
• Composición:
De la zona keshua y puna:
- 94% féculas (47% papa; 44% maíz; otros)

- 6% legumbres y carnes
- Otros
Flujo de carbohidratos, hierro y vitaminas (niacina,
tiamina, retinol)

De la zona yunga:
- 87% frutas (55% cítricos; 33% plátanos; otros)
- 4% féculas (yuca; unkucha; otros)
- 4% verduras
- 2% coca

- Otros
Flujo de agua, minerales, vitaminas (riboflavina) y
proteinas
Flujos de alimentos y diversidad
Cantidad y diversidad de alimentos
presentes en el chalayplasa
determinada por:
1. Diversidad alimentos cultivada en
chacra según estrategia minimización
riesgo
2. Producción obtenida
3. Durabilidad y posibilidades de
conservación de los productos
4. Preferencias palatares y culturales
5. Procedencia diversidad de pisos
altitudinales
8. Contribución de los chalayplasa a los SLA
Dimensión 1. Acceso a seguridad alimentaria para la salud
Propiedad 1.3 Acceso social al consumo de alimentos
Escala comunal: Totalidad familias acceso a chalayplasa. 100%
Propiedad 1.1 Adecuación del patrón alimentario de referencia (PAR) para
enfermedades de más prevalencia: enfermedades cálidas (Infecciones
respiratorias y gastrointestinales)
Sistema

Chalayplasa

Keshua: 41% alimentos cálidos

-

59% alimentos fríos
Puna: 48% alimentos cálidos

56% alimentos fríos

45% alimentos fríos
-

64% alimentos fríos
Propiedad 1.2 Equilibrio nutricional del patrón alimentario de referencia
Sistema

Chalayplasa

PAR cercano y dentro de IR (FAO/WHO/ONU, 1985;
FAO/WHO, 2001) y “dieta equilibrada”
(Cervera et al., 2000)

Keshua: 26.9% glúcidos simples

Salvo: glúcidos simples, lípidos, proteinas y calcio
Caso especial: alimentación infantil
(Mahan y Escott-Stump, 2001)

Puna: 47.7% glúcidos simples
Potencialmente de lípidos no saturados

Zonas agroecológicas
Parecidas aportación calórica (2500-2700 kcal/pers/día) pero:
- menor proporción energía lipídica y proteica en zona puna que zona keshua.
- menor aportación elementos químicos esenciales (Ca y P) y vitaminas (retinol, niacina)
Valoración subjetiva

Fig.8.2.1.2. Valoración local de la evolución del patrón
alimentario local

Descripción local de:

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

1.
2.
1980-1990
Alan García

1990-1995
Alberto
Fujimori

1995-2000
Alberto
Fujimori

2000-2003
Alejandro
T oledo

Intensificación proyectos intervención:
Incremento alimentos no tradicionales en patrón
alimentación infantil

3.

Disminución disponibilidad alimentos en hogares

4.

Mantenimiento desnutrición y enfermedades

Periodos de gobierno
Disponibilidad de alimentos
Presencia alimentos no tradicionales en alimentación infantil

Valoración subjetiva

Fig.8.2.1.1. Valoración local de la evolución de los
niveles de desnutrición y prevalencia de
enfermedades en comunidades de la zona keshua y
puna, valle de Lares (Cusco).2003
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1980-1990
Alan García

1990-1995
Alberto
Fujimori

1995-2000
Alberto
Fujimori

2000-2003
Alejandro
T oledo

Periodos de gobierno estatal

“…de lo que no están
alimentados [los bebés],
sólo son pequeños, no
crecen. [En ese estado,
nuestro hijo] Es muy
débil, sólo le da sueño.
Duerme nomás. Su estómago
es como una bolsa de
cuero hinchado. Amarillo
se pone. Cuando vienen
las heladas se enferman
más y hay más
enfermedades…”

Niveles desnutrición niños
Prevalencia enfermedades

Rafaela Mayo Avina
(Qachín)

“…[en la década de los
años 80 y 90] no
alimentábamos igual que
ahora. Para nuestros
bebés no era mucho. En
estos años ya le damos
mejor, de las verduras y
frutas es mejor, porqué
en ese tiempo sólo de
papas nos
alimentábamos...”.

Patricia Mamani Auqakusi
(Pampacorral)
Dimensión 2. Conservación de biodiversidad agrícola
Propiedad 2.1 Diversidad de cultivos alimenticios en el hogar
Sistema
Keshua: 7 cultivos

Puna: 2 cultivos

Fano y Benavides (1992)
Colquepata y Catcca,
1987.

Chalayplasa

Mercado mon.:

Keshua: 86%

34%

Cultivos de
autoconsumo vs cultivos
de mercado

Puna: 100%

60%

Propiedad 2.2 Diversidad cultivares de papa (Solanum sp.) y maíz ( Zea mais, L.)
(hogar y agroecosistema)
Chalayplasa

Mercado mon.:

Keshua: 5 cult./familia; 53 cult.

Keshua: 80% (fam)

30%, 4%

Puna: 8 cult./familia; 247 cult.

Puna: 60% (fam)

23%, 2%

Sistema

Brush y Taylor (1992)

Propiedad 2.3 Diversidad valores locales asociados a diversidad cultivares papa
Sistema

17 valores asociados

Quirós et al. (1990)

Chalayplasa

Mercado mon.:

100%

No valores: rituales,
medicinales,
intercambio, etc.
Valoración subjetiva

Fig. 8.2.1.1. Valoración local de la evolución de la riqueza
de cultivares de papa y maíz en comunidades de la zona
keshua y puna, valle de Lares (Cusco), 2003
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

• Cultivares “cosmopolitas” (Brush y
Taylor, 1992) (ch’ullpi, ch’uspi, owina,
etc/ boli, beruntos, qompis, wayro, etc)

• Cultivares poco frecuentes
(chamenco, sucso, paro, qasa/
maqtillo, lontus, cheq’ephuro)
1980-1990
Alan García

1990-1995
Alberto
Fujimori

1995-2000
Alberto
Fujimori

Periodos de gobierno estatal
Cantidad cultivares

2000-2003
Alejandro
T oledo

• Adopción variedades mejoradas
favorece pérdida “randómica” de
alelos y genotipos en función riesgo
climático, plagas, etc (Brush y Taylor,
1992; CCTA, 2004)

“…En los años 80, en esa época, había todavía [muchos tipos de papas nativas]. Teníamos
mucha [diversidad de] papa...a partir de estos años [década de los 90] empezó a
perderse...”.
Maria Cruz Zúñiga, Qachin
“…[para el trueque, las papas nativas son mejores porque] son arenosas y cultivadas
naturalmente con guano de corral…”
Valentina Avilés, Pampacorral
“...[A partir del 2000] ya disminuyó más y las papas nativas se estan perdiendo...”.
Florentina Puma, Wakawasi
“…Yo preocupo [porque] está desapareciendo mis papas nativas...”.
Ancelma Paqo, Paru Paru
Dimensión 3. Funciones agro-ecosistémicas
Propiedad 3.1 Mantenimiento calidad de los suelos
Sistema

Chalayplasa

Keshua: 0 años, 5.8% M.O, 0.29% N

Keshua y puna: todas parcelas con
variedades para chalayplasa
100% policultivo (asociación y/o
rotaciones)

Puna: 7 años, 10.2% M.O, 0.54% N

Propiedad 3.2 Conservación control de plagas y polinización

Sistema
Keshua: 53% entomófagas, 15%
polinizadoras, 32% plagas
Puna: 56% entomófagas, 8%
polinizadoras, 36% plagas

Chalayplasa
Keshua y puna: todas parcelas con
variedades para chalayplasa
100% policultivo (asociación y/o
rotaciones)
Valoración subjetiva

Fig. 8.2.3.26 Valoración local de la evolución de la
intensidad de plagas en cultivos de papa y maíz en
comunidades de la zona keshua y puna, valle de Lares
(Cusco), 2003
5

Relación complejidad
comunidades y menor abundancia
plagas con sistemas manejo
agroecosistema y biodiversidad
(Altieri y Letourneau, 1982; Risch et
al., 1983; Waage y Greathead, 1986;
Blanco, 1988; Corbett y Rosenheim,
1996; Gliessman, 2002; Andow, 1994;
Altieri, 1994, 2004; Nicholls, 2004):
mosaico, asociaciones, rotaciones

4
3
2
1
0
1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2003
Alan García Alberto
Alberto
Alejandro
Fujimori
Fujimori
T oledo
Periodos de gobierno
Intensidad de las plagas

Prácticas locales:
• vegetación natural cobertura
• cobertura tubérculos
• Muyuys
• Asociaciones cultivos y mezclas
intravarietales
• No labranza
• Densidad cultivo y siembra
temprana
• Asoleado

“…[Cuando Alberto Fujimori]…en ese año ya había…[Desde entonces]…hay bastante. Es que hay
más ahora, muchas enfermedades. Es mucho en estos tiempos…”. Luisa Qelqa, Wakawasi
“…[Gobierno Alan García], el Banco tenía un manual, daban en productos insecticidas y
pesticidas. Los insecticidas han malogrado los terrenos. Ahora las papas ya no son
iguales…”. Delfín Huamán, Choquecancha
Dimensión 4. Gobernanza para la producción, obtención y consumo de
alimentos
Propiedad 4.1 Policentrismo en la gobernanza de los sistemas locales de alimentación
Sistema

Chalayplasa

Mercado mon.:

Keshua: 3 escalas de manejo SLA

Keshua: 100% escalas 30 %

Puna: 3 escalas de manejo SLA

Puna: 100% escalas

30 %

Propiedad 4.2 Habilidad familiar de minimización riesgo
Sistema

Chalayplasa

Keshua: 5 act.sust, 7% externa, 28%
cultivares comerciales

Keshua: 0% afectadas, 100%, 22.5%

Puna: 5 act.sust, 8.7% externa, 22.5%
cultivares comerciales

Puna: 0% afectadas, 100%, 26%
“…no tenemos buena producción
y no garantiza la devolución
del préstamo…”
Cecilia Paqo, Paru-Paru

“…con las ventas no saco, con
los intereses altos no obtengo
ganancia…”
Padro Condori, Paru-Paru

“…[Realizamos trueque]…Porque
nos facilitan intercambiar
producto a producto, en vista
que es difícil encontrar o
vender para dinero…”.
Rafaela Mayo, Qachin

”…Es importante el intercambio
de productos porque no tenemos
dinero para comprar los
productos del Valle...”.
Jorge Mito, Choquecancha
Discusión
Qué interpretación
realizamos de los
resultados
Importancia de los chalayplasa
1. Chalayplasa como forma de integración económica con elementos de
reciprocidad, redistribución y autarquía.
2. Permiten (i) acceso abierto a seguridad alimentaria para la salud, (ii)
conservación biodiversidad agrícola, (iii) mantenimiento funciones
agroecosistémicas, (iv) gobernanza multiescalar para el manejo de la
producción y consumo de alimentos
3. Gobernados por sistema policéntrico. Mujeres: nodos de manejo adaptivo
multinivel. Lógica del accionar andino: (i) munay, (ii) yachay, (iii) yankay.
4. Consolidan las relaciones sociales para estabilidad estrategias familiares de
alimentación: riesgo, incertidumbre e ignorancia.
5. Coexistencia con otras formas de integración económica: función de
amortiguación efectos crisis mercado monetarizado
6. Evidencia mercado monetario e intervenciones asistencia alimentaria no
determinan los fundamentos de la organización social para la producción y
consumo de alimentos
7. Habilidad local en encontrar soluciones colectivas a los problemas de
sustento
8. Su no consideración como formas de economía local lleva a evaluación no
ajustada de la distribución de costos y beneficios de las políticas de
liberalización de los mercados.
Calidad del proceso
1. Visualización colectiva del proceso: desarrollo de conciencia autocrítica
como investigadores externos
2. Complejidad dialéctica individual-colectiva: conflictos. Explicitación
transparente de expectativas y compromisos
3. Espacios integración instituciones comunales: escalas y grupos
(funcionales, conocimiento especializado, género, generacionales, etc)
4. Importancia: (i) mujeres: manejo multiescalar no equivalente para el
sustento alimentario y (ii) instituciones comunales (WakawasiMunicipalidad)
5. Procesos de aprendizaje colectivo a diferentes escalas: (i) población
local, (ii) población local-Asociación ANDES, (iii) Asociación ANDES-IIED,
(iv) IIED-población local
6. Agendas para la acción en las diferentes arenas y escalas
7. Refuerzo del papel de las instituciones locales en la toma de decisiones
de su propio desarrollo e identificación cambios institucionales necesarios
para su acompañamiento
Agradecimientos

Giuseppe Munda Y Joan Martínez-Alier
Dpto.Economía e Historia Económica UAB

Alejandro Argumedo y Michel Pimbert
IIED-SALFS/Perú
César Argumedo y equipo trabajo
Asociación Kechua-Aymara para Comunidades Sustentables,
ANDES
Erik Yábar y equipo trabajo
Facultad Biología Universidad San Antonio Abad Cusco
Mercè Vidal
Escuela Universitaria de Enfermería del Mar
Eduardo Sevilla y Manuel González de Molina
Universidad Internacional de Andalucía
Participantes locales y Comunidades de Choquecancha,
Qachin, Lares, Wakawasi, Kishuarani, Qochayoq y
Pampacorral
Los contenidos de esta presentación están basados en el
trabajo realizado de tesis doctoral. Ésta se llevó a
cabo en el marco del programa SALFS de IIED llevado a
cabo por la Asociación ANDES (Cusco, Perú)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
RUTAslideshare
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
CCRP - Andes
 

Mais procurados (18)

Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
 
Promoción de la piscicultura en territorio de comunidades indígenas en el dep...
Promoción de la piscicultura en territorio de comunidades indígenas en el dep...Promoción de la piscicultura en territorio de comunidades indígenas en el dep...
Promoción de la piscicultura en territorio de comunidades indígenas en el dep...
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
Lac biosafety
Lac biosafetyLac biosafety
Lac biosafety
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
 
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético VegetalIntroducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
 
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilarPresentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
 
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasCaracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
 
PESA Centroamérica.
PESA Centroamérica.PESA Centroamérica.
PESA Centroamérica.
 
Anderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad finalAnderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad final
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Herencia Cualitativa vs Cuantitativa
Herencia Cualitativa vs CuantitativaHerencia Cualitativa vs Cuantitativa
Herencia Cualitativa vs Cuantitativa
 
TeSAC Santa Rita (Trifinio, Honduras)
TeSAC Santa Rita (Trifinio, Honduras)TeSAC Santa Rita (Trifinio, Honduras)
TeSAC Santa Rita (Trifinio, Honduras)
 
Modelos de Algoritmo Genetico
Modelos de Algoritmo GeneticoModelos de Algoritmo Genetico
Modelos de Algoritmo Genetico
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
 
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentariaEnsayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
 
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINALPrograma Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
 

Semelhante a Assessing the contribution of local food systems to the agroecosystems multifunctionality in the Andes

Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejiaIdma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
ASOCAM
 

Semelhante a Assessing the contribution of local food systems to the agroecosystems multifunctionality in the Andes (20)

Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
 
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAOCooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
 
El dpt 1
El dpt 1El dpt 1
El dpt 1
 
SIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplanteSIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplante
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in Nicaragua
 
PRACTICA INVESTIGATIVA MODULO I IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ...
PRACTICA INVESTIGATIVA MODULO I IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ...PRACTICA INVESTIGATIVA MODULO I IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ...
PRACTICA INVESTIGATIVA MODULO I IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ...
 
19 Cambio Climático
19 Cambio Climático19 Cambio Climático
19 Cambio Climático
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejiaIdma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
 
Bolivia disseminationworkshop (2)
Bolivia disseminationworkshop (2)Bolivia disseminationworkshop (2)
Bolivia disseminationworkshop (2)
 
Conf actividades bojanic_(25-03)1
Conf  actividades bojanic_(25-03)1Conf  actividades bojanic_(25-03)1
Conf actividades bojanic_(25-03)1
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Assessing the contribution of local food systems to the agroecosystems multifunctionality in the Andes

  • 1. Evaluación integrada de sistemas locales de alimentación (SLA) Los chalayplasa del Valle de Lares (Perú) Neus Martí Sanz Grupo de Economía Ecológica y Evaluación Integrada Universitat Autònoma de Barcelona
  • 2. Contenidos Marco del proceso 1. Qué son los chalayplasa 2. Objetivo de la evaluación 3. Marco teórico y conceptual 4. Desarrollo práctico de la metodología Resultados 5. Valle de Lares-Yanatile 6. Antecedentes histórico-institucionales 7. Dinámica funcionamiento chalayplasa-Lares 8. Contribución chalayplasa a SLA Discusión
  • 3. Marco del proceso Cómo se ha llevado a cabo la evaluación
  • 4. 1. Qué son los chalayplasa? Mercados emergentes de intercambio de alimentos en zonas de transición agroecológica Países mega-diversos
  • 5. Intercambio semanal de productos producidos en cada piso ecológico
  • 7. Sistema propio de valoración e intercambio
  • 8. Flujos altitudinales de componentes nutricionales (1000-6000 msnm) Tubérculos plantas medicinales, carne, lana, otros. Maíz vegetales, granos, plantas, otros. Frutas coca, café, yuca, otros.
  • 9. 2. Objetivos de la evaluación Conocer el funcionamiento de los chalayplasa Evaluar su contribución en las principales funciones de los sistemas locales de alimentación (SLA) Acceso a seguridad alimentaria para la salud | Conservación biodiversidad agrícola | Mantenimiento funciones agroecosistémicas |Control local de la producción
  • 10. 3. Marco teórico y conceptual Paradigma sistemas complejos Revisión bibliográfica de literatura de divulgación científica Ecología, agroecología, ecología humana, antropología económica, etc. Ciencia Posnormal Diálogo Intercultural de Saberes Cosmología andina Revisión bibliográfica en centros de documentaci ón (Perú y Bolivia) Interpretació n local del dibujo del altar Qoricancha Investigación de la zonificación agroecológi ca local Interpretación con pampamisayoq (shaman) Equivalentes interculturales en la visualización colectiva de la investigación Bases para el desarrollo e implementación del proceso y metodologías
  • 11. Investigación Acción Participativa (IAP) Slikkerveer, 1999; Villasante et al., 2000 Substituir la “intervención” por una “interacción” social (Posey y Dutfield, 1996 citado por Slikkerveer, 1999; Rist, 2002; Fakih et al.,2003) Elaborar respuestas flexibles y adaptativas por parte de la población (Gunderson et al., 1995; Pretty y Scoones, 1995; Pimbert y Pretty, 1998; Posey, 1999; Swift, 1999; Fakih et al., 2003)
  • 12. Diseño espacios de aprendizaje Taller autoridades, Asambleas Comunales, Comité Intercomunal de Seguimiento (CIS) y firma convenio colaboración adscrito Cód. Ética Sociedad Internacional Etnobiología) Inclusión lenguajes valoración en espacios de diálogo intercultural de saberes 1 O.K = acuerdo y compromiso O.K = acuerdo y compromiso Definición del problema y deliberación sobre la relevancia y naturaleza Seguimiento y adaptación Seguimiento y adaptación 3 2 Diseño de herramientas e instrumentos Establecimiento del proceso y fases metodológicas Diseño colectivo Dimensiones relevantes sistemas locales alimentación, CC diseña, ensaya e implementa herramientas investigación en proceso iteración CC elabora propuesta metodológica Presentación y aprobación con CIS (enero 2002)
  • 13. 4. Metodología herramientas Fase 1. Estructuración y diseño de la metodología Equivalentes y enfoque Sistemas alimentarios homogéneos: puna y keshua Fases, componentes y herramientas Fase 2. Obtención, generación y sistematización de información COMPONENTE 1. Análisis histórico-institucional aparición Revisión conflictos y luchas por sustento local Análisis intervenciones desarrollo COMPONENTE 2. Caracterización socio-ecológica de los SLA agroecosistema SLA en estrategias familiares y manejo del paisaje COMPONENTE 3. Análisis funcionamiento chalayplasa-Lares Caracterización funcionamiento Análisis composición y flujos COMPONENTE 4. Identificación y evaluación efectos sobre SLA Deliberación local sobre importancia chalayplasa en sistemas locales alimentación Evaluación propiedades SLA y contribución chalayplasa • Revisión bibliografica • Entrevistas semi-estructuradas especialistas institucionales (20) • Grupos de Estudio Deliberativos (GED): mujeres, autoridades, especialistas cultivo papa y maíz (15 talleres) • Análisis directo técnicos comunales • Observación participante (2 años) • Conversaciones guiadas frecuentadores (196 Qachin y Choquecancha) • Acompañamiento familias zona keshua y puna (17) • Encuestas señoras del piso de Valle en Chalayplasa (40 mujeres) • Exploraciones colectivas del medio (14 salidas) • Encuestas acceso al Chalayplasa (127 familias) • Mapeos participativos • Maquetas tridimensionales •Análisis físico-químicos (suelos e identificación taxonómica entomofauna) • Matrices multicriterio de biodiversidad de papa (96 cult) • Registros audiovisuales (10 jóvenes) Fase 3. Análisis y elaboración de conclusiones (contenido y proceso) Identificación limitantes, potencialidades, implicaciones
  • 14. Dimensiones para la evaluación Dimensiones 1. Acceso seguridad alimentaria para la salud 4. Gobernanza para producción obtención alimentos 2. Conservación biodiversidad agrícola 3. Mantenimiento funciones agroecosistémicas Propiedades Dimensiones Acceso a seguridad alimentaria para la salud Conservación biodiversidad agrícola Mantenimiento funciones agroecosistémicas Gobernanza producción y consumo alimentos Agroecosistema/ chalayplasa Adecuación patrón alimentario referencia para enfermedades Diversidad de cultivares de papa y maíz Existencia procesos de polinización y control de plagas Grado de policentrismo en gobernanza SLA Comunal Acceso social al consumo de alimentos Escalas Familiar Individual Conservación calidad de suelos para el cultivo Diversidad de cultivos alimenticios Diversidad cultivares de papa y maíz Equilibrio nutricional patrón alimentario referencia Diversidad de valores asociados a cultivares de papa Habilidad familiar minimización riesgo insustento
  • 15. Propiedades SLA A. Valoraciones cuantitativas Contribución chalayplasa B. Valoraciones cualitativas (lenguajes locales) (lenguaje matemático) 32 indicadores de estado de SLA 32 indicadores de contribución chalayplasa Descripción tendencias Técnicas Participación Rural Rápida (PRA) y Participación Deliberativa Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la importancia de los chalayplasa en los SLA
  • 16. Valoración del equilibrio nutricional del PAR Indicadores Unidades Ingesta diaria energía endosomática Kcal/pers /día Proporción de energía de glúcidos% % Proporción de glúcidos simples % Proporción de energía de lípidos % Proporción lípidos saturados % Proporción de energía de proteinas % Proporción proteínas alto valor biol. % Aportación diaria calcio, fósforo y hierro mg Aportación diaria retinol mcg Aportación diaria tiamina, rivoflavina, niacina, ácido ascórbico mg Referencia FAO (2000) Thomas (1973) FAO/OMS (1990) IR FAO/OMS (2001)
  • 17. Valoración de la diversidad de cultivares de papa y maíz (Escala hogar y agroecosistema) Indicadores Unidades Referencia Promedio de cultivares de papa y maíz en los hogares N Riqueza mínima de cultivares de papa y maíz en el agroecosistema N Criterio local, Brush y Taylor (1992) Indicadores Unidades Referencia Riqueza de criterios de valoración de la diversidad de cultivares de papa N Criterio local
  • 18. Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la importancia de los chalayplasa en los SLA
  • 19. Deliberación colectiva e interinstitucional sobre la importancia de los chalayplasa en los SLA
  • 20. Resultados Qué hemos averiguado sobre la contribución de los Chalayplasa en los SLA
  • 21. 4. Valle de Lares-Yanatile Apuntes bio-físicos Rango altitudinal aprox. 1090-5820 msnm; 3600 km2 y 80 km Heterogeneidad climática y ecológica Zonas agroecológicas: yunga, puna y keshua Apuntes demográficos 19.560 habitantes, 4.240 familias, 51 centros poblados (comunidades) 50%> 3500 msnm Edad 60% población < 15 años Promedio 6 hijos/ mujer Tasa intercensal crecimiento promedio 3.4% (1981-1993) Apuntes modos sustento Propiedad tierra: comunal; Usufructo: familiar y comunal Coexistencia instituciones tradicionales y nuevas instituciones Minifundio con proceso de microparcelación Agrosilvopastoril para autoconsumo y mercado monetarizado Repartición labores sustento género Agricultura multicíclica
  • 22. 1 topo=3330 m2; 1 ha=10000m2
  • 23. Usufructo diversidad pisos altitudinales: Zona keshua Fa Miembros m Chacras Superficie promedio Rango superficies Alturas Cultivos Secano/ Riego Choquecancha A 4 6 0.9 topos 0.5-2 - 2 chacras: maíz 1 chacra: papa 3 chacras: descanso Secano Secano Secano B 5 8 2.1 topos 0.5-3.5 3000-3600 5 chacras: maíz, haba, calabaza, frijol, arvejas, etc. 1 chacra: papa, olluco y oca. 1 chacra: descanso Secano Secano Secano C 4 7 0.8 topos 0.5-1 - 4 chacras: maíz y haba 3 chacras: descanso Secano Secano Qachin D 4 3 1.2 topos 0.5-2 - 1 chacra: maíz, haba 1 chacra: papa y lisas 1 chacra: descanso Secano Secano Secano E 12 3 1.8 topos 0.5-3 - 1 chacra: maíz, habas, quinua 1 chacra: papa, habas, lisas, oca y arveja 1 chacra: papa Secano Secano Secano Lares Ayllu F 8 7 2.7 topos 1.5-4 1800-3900 3 chacras: maíz, haba, frijol, arveja y quinua 2 chacras: papa 1 chacra: papa, olluco, oca y mashwa 1 chacra: café, frijol, maní, cacao, yuca y frutales Secano Secano Secano Secano G 4 6 1.5 topos 1-3 3100-3700 2 chacras: maíz, haba, frijol y quinua 1 chacra: papa 3 chacras: descanso Secano Secano Secano 1 topo=3330 m2; 1 ha=10000m2
  • 24.
  • 25. Formas de integración socio-ecológica vigentes 1. Control vertical pisos ecológicos (Murra 1955, 1960, 1967, 1972, 1975) archipiélagos o islas: (i) envio temporal, (ii) usufructo, (iii) intercambio alimentos Teoría de complementariedad ecosimbiótica (Murra y Condarco, 1987). 2. Instituciones sociales y formas de interacción ritualizadas para redistribución alimentos: (i) Familia y grupo de parentesco, (ii) Ayllu o comunidad- “Grupos de cooperación” con normas complejas y estables (De la Cadena, 1989; Mayer, 1989; Golte, 2001) 3. Formas de reciprocidad y redistribuciónceremonial (Mayer, 1970, 1974; Fonseca y Mayer, 1976; Crusted, 1974; otros): voluntad, allapakuy, ayni, chimpuy, minka, arrieros y piaras, etc. Intercambio normativo y continuo de bienes y servicios entre personas conocidas entre sí, en el que entre la prestación y su devolución debe transcurrir un cierto tiempo y el proceso de negociación de las partes, en lugar de ser regateo, es más bien ceremonial (Mayer, 1974:43) a) Laris y Doctrina partido Calca (1535-1824) no ocupada (Chacón, 1984) b) Comercialización coca, caña azúcar bajo sistema haciendas. c) Recuperación tierras y colonización- 60s-90s
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 6. Antecedentes histórico-institucionales a) Existencia histórica (Conquista Española (1530)Institucionalización asistencia al desarrollo local) (Wachtel, 1971; Glave y Remy, 1983; Scott, 1985; Flores-Galindo, 1986; Glave, 1987; Blanco, 1987; Guillén, 1989) • Luchas y rebeliones de confrontación contra presiones externas a sistemas locales de sustento (Atahualpa-Reforma agraria) • Subsunción local a los diferentes regímenes: conquista española, imperial, caciquil, gamonal, estatal y de instituciones de apoyo al desarrollo • resistencia silenciosa mediante estrategia de disyunción por la que se han mantenido las formas de organización y prácticas de subsistencia hasta la actualidad.
  • 30. b) Presiones sobre Sistemas Locales de Alimentación (SLA) para inserción en mercado moneratizado - Revolución verde y sistemas extensión agraria Crecimiento económico = desarrollo - Programas de Ajuste Estructural (FMI, BM, BID) y Programas de compensación social - Políticas eco-liberales: CONAM, FONAM, Comité Biocomercio Perú, Ley protección CT, etc. Disyunción sobre adopción intervenciones (1980-2003): Funcionan (57%): 47% infraestructura; 18% SLA No funcionan (38%): 45% intensificación producción; 30% SLA Convertidas (5%): 75% construcción infraestructura; 25% intensificación producción c) PRONAA (2000-2001)- Qachin, Choquecancha, Pampacorral, Wakawasi y Kishuarani: • 4700 kg comunidad/año keshua y 850 kg comunidad/año puna • 50% féculas, 16% lácteos, 13% menestras, 13% carne, 8% azúcar
  • 31. Quebrada honda 1970-1978 Lowaqay 1978-1979 Pirki 1979-1980 Yerbabuenayoq Qochayoq 1983-act Qachin Rosaspata Chupani 1983-act Choquecancha 1980-1981 Colquemarca Wallwaray 1982- act Lares VilcabambaLares Keupay 2003- act Wakawasi Ankallachi Kishuarani Pumapunko Kunkani Pampacorral Mauqau
  • 32. 7. Dinámica de funcionamiento • Mujeres zona yunga suben camión e instalación noche previa. También dos camiones de abarrotes Calca • Actividades asociadas: venta comidas y chicha • Pago “sitiaje” (0.5 soles), wayno • Primeros intercambios madrugada (pie zona puna), luego zona keshua • Pequeñas cantidades en lliqlla procedentes troqe • Duración 5-6 horas • Intercambio fluido, “silencioso”, primero depósito mujeres zona keshua y puna • Ritual de intercambio: yapa • Trueque entre comuneras y venta con “profesionales” • Requisamiento personal Posta de Salud • Atracción mujeres Qachin y Choquecancha • Destino alimentos zona puna y keshua: consumo familiar, intercambio por trabajo y redistribución • Motivaciones: sabor y calidad orgánica de los alimentos
  • 33. 7. Dinámica de funcionamiento
  • 34. Equivalencias de intercambio Diversidad de sistemas de medidas de intercambio: 1. Poqtoy y hawtay (granos, legumbres, coca, café, etc.) 2. Unidades (papas, maíz, yuca, repollos, frutas, etc.) 3. Unayprecio (verduras, coca, etc.) 4. No equivalencias (P.e: Café y verduras) Yapa como demostración reciprocidad para el presente y futuro Fuente: Taller de funcionamiento del chalayplasa con GED mujeres parte baja, media y alta de la cuenca (Febrero, 2003)
  • 35. Participación y acceso • Mujeres (niños y ancianos): 1. zona yunga (piso “de valle”) (30-40 mujeres Lares/ 15-25 mujeres Qachin y Lares)- 2-8 horas 2. zona keshua (combi y/o pie)- ¾ hora y 3 horas 3. zona puna (pie)- 3-4 horas • Administradoras hogares- 100% participación (127 Conversaciones in situ sobre acceso al chalayplasa) • Función encomiendas y organización comunal Fuente: Encuestas mujeres Chalayplasa y observación participante
  • 36.
  • 37.
  • 38. Flujos de alimentos y diversidad • Flujo de alimentos en peso: 5700 kg de zona yunga/ semana; 4400 kg de zona puna y keshua/ semana • Composición: De la zona keshua y puna: - 94% féculas (47% papa; 44% maíz; otros) - 6% legumbres y carnes - Otros Flujo de carbohidratos, hierro y vitaminas (niacina, tiamina, retinol) De la zona yunga: - 87% frutas (55% cítricos; 33% plátanos; otros) - 4% féculas (yuca; unkucha; otros) - 4% verduras - 2% coca - Otros Flujo de agua, minerales, vitaminas (riboflavina) y proteinas
  • 39. Flujos de alimentos y diversidad Cantidad y diversidad de alimentos presentes en el chalayplasa determinada por: 1. Diversidad alimentos cultivada en chacra según estrategia minimización riesgo 2. Producción obtenida 3. Durabilidad y posibilidades de conservación de los productos 4. Preferencias palatares y culturales 5. Procedencia diversidad de pisos altitudinales
  • 40. 8. Contribución de los chalayplasa a los SLA Dimensión 1. Acceso a seguridad alimentaria para la salud Propiedad 1.3 Acceso social al consumo de alimentos Escala comunal: Totalidad familias acceso a chalayplasa. 100% Propiedad 1.1 Adecuación del patrón alimentario de referencia (PAR) para enfermedades de más prevalencia: enfermedades cálidas (Infecciones respiratorias y gastrointestinales) Sistema Chalayplasa Keshua: 41% alimentos cálidos - 59% alimentos fríos Puna: 48% alimentos cálidos 56% alimentos fríos 45% alimentos fríos - 64% alimentos fríos
  • 41. Propiedad 1.2 Equilibrio nutricional del patrón alimentario de referencia Sistema Chalayplasa PAR cercano y dentro de IR (FAO/WHO/ONU, 1985; FAO/WHO, 2001) y “dieta equilibrada” (Cervera et al., 2000) Keshua: 26.9% glúcidos simples Salvo: glúcidos simples, lípidos, proteinas y calcio Caso especial: alimentación infantil (Mahan y Escott-Stump, 2001) Puna: 47.7% glúcidos simples Potencialmente de lípidos no saturados Zonas agroecológicas Parecidas aportación calórica (2500-2700 kcal/pers/día) pero: - menor proporción energía lipídica y proteica en zona puna que zona keshua. - menor aportación elementos químicos esenciales (Ca y P) y vitaminas (retinol, niacina)
  • 42. Valoración subjetiva Fig.8.2.1.2. Valoración local de la evolución del patrón alimentario local Descripción local de: 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1. 2. 1980-1990 Alan García 1990-1995 Alberto Fujimori 1995-2000 Alberto Fujimori 2000-2003 Alejandro T oledo Intensificación proyectos intervención: Incremento alimentos no tradicionales en patrón alimentación infantil 3. Disminución disponibilidad alimentos en hogares 4. Mantenimiento desnutrición y enfermedades Periodos de gobierno Disponibilidad de alimentos Presencia alimentos no tradicionales en alimentación infantil Valoración subjetiva Fig.8.2.1.1. Valoración local de la evolución de los niveles de desnutrición y prevalencia de enfermedades en comunidades de la zona keshua y puna, valle de Lares (Cusco).2003 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1980-1990 Alan García 1990-1995 Alberto Fujimori 1995-2000 Alberto Fujimori 2000-2003 Alejandro T oledo Periodos de gobierno estatal “…de lo que no están alimentados [los bebés], sólo son pequeños, no crecen. [En ese estado, nuestro hijo] Es muy débil, sólo le da sueño. Duerme nomás. Su estómago es como una bolsa de cuero hinchado. Amarillo se pone. Cuando vienen las heladas se enferman más y hay más enfermedades…” Niveles desnutrición niños Prevalencia enfermedades Rafaela Mayo Avina (Qachín) “…[en la década de los años 80 y 90] no alimentábamos igual que ahora. Para nuestros bebés no era mucho. En estos años ya le damos mejor, de las verduras y frutas es mejor, porqué en ese tiempo sólo de papas nos alimentábamos...”. Patricia Mamani Auqakusi (Pampacorral)
  • 43. Dimensión 2. Conservación de biodiversidad agrícola Propiedad 2.1 Diversidad de cultivos alimenticios en el hogar Sistema Keshua: 7 cultivos Puna: 2 cultivos Fano y Benavides (1992) Colquepata y Catcca, 1987. Chalayplasa Mercado mon.: Keshua: 86% 34% Cultivos de autoconsumo vs cultivos de mercado Puna: 100% 60% Propiedad 2.2 Diversidad cultivares de papa (Solanum sp.) y maíz ( Zea mais, L.) (hogar y agroecosistema) Chalayplasa Mercado mon.: Keshua: 5 cult./familia; 53 cult. Keshua: 80% (fam) 30%, 4% Puna: 8 cult./familia; 247 cult. Puna: 60% (fam) 23%, 2% Sistema Brush y Taylor (1992) Propiedad 2.3 Diversidad valores locales asociados a diversidad cultivares papa Sistema 17 valores asociados Quirós et al. (1990) Chalayplasa Mercado mon.: 100% No valores: rituales, medicinales, intercambio, etc.
  • 44. Valoración subjetiva Fig. 8.2.1.1. Valoración local de la evolución de la riqueza de cultivares de papa y maíz en comunidades de la zona keshua y puna, valle de Lares (Cusco), 2003 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 • Cultivares “cosmopolitas” (Brush y Taylor, 1992) (ch’ullpi, ch’uspi, owina, etc/ boli, beruntos, qompis, wayro, etc) • Cultivares poco frecuentes (chamenco, sucso, paro, qasa/ maqtillo, lontus, cheq’ephuro) 1980-1990 Alan García 1990-1995 Alberto Fujimori 1995-2000 Alberto Fujimori Periodos de gobierno estatal Cantidad cultivares 2000-2003 Alejandro T oledo • Adopción variedades mejoradas favorece pérdida “randómica” de alelos y genotipos en función riesgo climático, plagas, etc (Brush y Taylor, 1992; CCTA, 2004) “…En los años 80, en esa época, había todavía [muchos tipos de papas nativas]. Teníamos mucha [diversidad de] papa...a partir de estos años [década de los 90] empezó a perderse...”. Maria Cruz Zúñiga, Qachin “…[para el trueque, las papas nativas son mejores porque] son arenosas y cultivadas naturalmente con guano de corral…” Valentina Avilés, Pampacorral “...[A partir del 2000] ya disminuyó más y las papas nativas se estan perdiendo...”. Florentina Puma, Wakawasi “…Yo preocupo [porque] está desapareciendo mis papas nativas...”. Ancelma Paqo, Paru Paru
  • 45. Dimensión 3. Funciones agro-ecosistémicas Propiedad 3.1 Mantenimiento calidad de los suelos Sistema Chalayplasa Keshua: 0 años, 5.8% M.O, 0.29% N Keshua y puna: todas parcelas con variedades para chalayplasa 100% policultivo (asociación y/o rotaciones) Puna: 7 años, 10.2% M.O, 0.54% N Propiedad 3.2 Conservación control de plagas y polinización Sistema Keshua: 53% entomófagas, 15% polinizadoras, 32% plagas Puna: 56% entomófagas, 8% polinizadoras, 36% plagas Chalayplasa Keshua y puna: todas parcelas con variedades para chalayplasa 100% policultivo (asociación y/o rotaciones)
  • 46. Valoración subjetiva Fig. 8.2.3.26 Valoración local de la evolución de la intensidad de plagas en cultivos de papa y maíz en comunidades de la zona keshua y puna, valle de Lares (Cusco), 2003 5 Relación complejidad comunidades y menor abundancia plagas con sistemas manejo agroecosistema y biodiversidad (Altieri y Letourneau, 1982; Risch et al., 1983; Waage y Greathead, 1986; Blanco, 1988; Corbett y Rosenheim, 1996; Gliessman, 2002; Andow, 1994; Altieri, 1994, 2004; Nicholls, 2004): mosaico, asociaciones, rotaciones 4 3 2 1 0 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2003 Alan García Alberto Alberto Alejandro Fujimori Fujimori T oledo Periodos de gobierno Intensidad de las plagas Prácticas locales: • vegetación natural cobertura • cobertura tubérculos • Muyuys • Asociaciones cultivos y mezclas intravarietales • No labranza • Densidad cultivo y siembra temprana • Asoleado “…[Cuando Alberto Fujimori]…en ese año ya había…[Desde entonces]…hay bastante. Es que hay más ahora, muchas enfermedades. Es mucho en estos tiempos…”. Luisa Qelqa, Wakawasi “…[Gobierno Alan García], el Banco tenía un manual, daban en productos insecticidas y pesticidas. Los insecticidas han malogrado los terrenos. Ahora las papas ya no son iguales…”. Delfín Huamán, Choquecancha
  • 47. Dimensión 4. Gobernanza para la producción, obtención y consumo de alimentos Propiedad 4.1 Policentrismo en la gobernanza de los sistemas locales de alimentación Sistema Chalayplasa Mercado mon.: Keshua: 3 escalas de manejo SLA Keshua: 100% escalas 30 % Puna: 3 escalas de manejo SLA Puna: 100% escalas 30 % Propiedad 4.2 Habilidad familiar de minimización riesgo Sistema Chalayplasa Keshua: 5 act.sust, 7% externa, 28% cultivares comerciales Keshua: 0% afectadas, 100%, 22.5% Puna: 5 act.sust, 8.7% externa, 22.5% cultivares comerciales Puna: 0% afectadas, 100%, 26%
  • 48.
  • 49. “…no tenemos buena producción y no garantiza la devolución del préstamo…” Cecilia Paqo, Paru-Paru “…con las ventas no saco, con los intereses altos no obtengo ganancia…” Padro Condori, Paru-Paru “…[Realizamos trueque]…Porque nos facilitan intercambiar producto a producto, en vista que es difícil encontrar o vender para dinero…”. Rafaela Mayo, Qachin ”…Es importante el intercambio de productos porque no tenemos dinero para comprar los productos del Valle...”. Jorge Mito, Choquecancha
  • 51. Importancia de los chalayplasa 1. Chalayplasa como forma de integración económica con elementos de reciprocidad, redistribución y autarquía. 2. Permiten (i) acceso abierto a seguridad alimentaria para la salud, (ii) conservación biodiversidad agrícola, (iii) mantenimiento funciones agroecosistémicas, (iv) gobernanza multiescalar para el manejo de la producción y consumo de alimentos 3. Gobernados por sistema policéntrico. Mujeres: nodos de manejo adaptivo multinivel. Lógica del accionar andino: (i) munay, (ii) yachay, (iii) yankay. 4. Consolidan las relaciones sociales para estabilidad estrategias familiares de alimentación: riesgo, incertidumbre e ignorancia. 5. Coexistencia con otras formas de integración económica: función de amortiguación efectos crisis mercado monetarizado 6. Evidencia mercado monetario e intervenciones asistencia alimentaria no determinan los fundamentos de la organización social para la producción y consumo de alimentos 7. Habilidad local en encontrar soluciones colectivas a los problemas de sustento 8. Su no consideración como formas de economía local lleva a evaluación no ajustada de la distribución de costos y beneficios de las políticas de liberalización de los mercados.
  • 52. Calidad del proceso 1. Visualización colectiva del proceso: desarrollo de conciencia autocrítica como investigadores externos 2. Complejidad dialéctica individual-colectiva: conflictos. Explicitación transparente de expectativas y compromisos 3. Espacios integración instituciones comunales: escalas y grupos (funcionales, conocimiento especializado, género, generacionales, etc) 4. Importancia: (i) mujeres: manejo multiescalar no equivalente para el sustento alimentario y (ii) instituciones comunales (WakawasiMunicipalidad) 5. Procesos de aprendizaje colectivo a diferentes escalas: (i) población local, (ii) población local-Asociación ANDES, (iii) Asociación ANDES-IIED, (iv) IIED-población local 6. Agendas para la acción en las diferentes arenas y escalas 7. Refuerzo del papel de las instituciones locales en la toma de decisiones de su propio desarrollo e identificación cambios institucionales necesarios para su acompañamiento
  • 53. Agradecimientos Giuseppe Munda Y Joan Martínez-Alier Dpto.Economía e Historia Económica UAB Alejandro Argumedo y Michel Pimbert IIED-SALFS/Perú César Argumedo y equipo trabajo Asociación Kechua-Aymara para Comunidades Sustentables, ANDES Erik Yábar y equipo trabajo Facultad Biología Universidad San Antonio Abad Cusco Mercè Vidal Escuela Universitaria de Enfermería del Mar Eduardo Sevilla y Manuel González de Molina Universidad Internacional de Andalucía Participantes locales y Comunidades de Choquecancha, Qachin, Lares, Wakawasi, Kishuarani, Qochayoq y Pampacorral Los contenidos de esta presentación están basados en el trabajo realizado de tesis doctoral. Ésta se llevó a cabo en el marco del programa SALFS de IIED llevado a cabo por la Asociación ANDES (Cusco, Perú)