SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
Wikipedia

Una caricatura (del italiano caricatura: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o
distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la
sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente,
humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger
los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o
simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la
deformación de los rasgos.

La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a
temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en
tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron
impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos
ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de
lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de
ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión
pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar
elementos heterogéneos a la visión histórica.

La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un
género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o
en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.




Autorretrato caricaturesco de Francisco de Goya, dibujado en una de sus cartas a Martín
Zapater. En él se presenta chato, como se describe a sí mismo en su epistolario.[1]
Contenido
[ocultar]

   •   1 Características
   •   2 Historia
   •   3 La caricatura literaria
   •   4 Referencias

   •   5 Enlaces externos
[editar] Características
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación
humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos
comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir
un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e
instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En
este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el
cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es
la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la
descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones
gráficas.

Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con
muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer
comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi
todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de
opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por
ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica.

[editar] Historia




Caricatura de Gustave Eiffel.
Caricatura de Lenin, 1920.




Caricatura de Hitler, Franco y Mussolini.

La caricatura, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la
escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta
academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo la apariencia de animales
u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por Gianlorenzo Bernini. El grabador
Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico
precio, caricaturizaba a los turistas. Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos
humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o maliciosos, en este
sentido Giandomenico Tiepolo también incursionó en el género de la caricatura.

En España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus
principales iniciadores de la caricatura española no se mostrarian hasta hace más de un
siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y
José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su
época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de
humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las
etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política,
evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo. Ya a comienzos de nuestro siglo, el
gran caricaturista madrileño es Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después,
se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya
que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela
española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a
Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!.

En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las
luchas entre el Papado y Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de tempranas
caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770,
cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban
asuntos de Estado. El pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó
ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura
estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII/XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y
su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y
el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las
ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más
destacados caricaturistas de la revista "Punch".

Posiblemente el caricaturista político estadounidense más notable del siglo XIX fue
Thomas Nast, creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el
elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron Joseph Keppler,
fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "Puck", y su socio Bernhard
Gillam, quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los
muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense
Garry Trudeau, en el siglo XX se destacaron David Levine, Sam Viviano y Al
Hirschfeld.

Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el francés decimonónico
Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gerard este último más
conocido por su seudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari; la
maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de
mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la
revista Le Père Duchêne ilustré". Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que
actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos
también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson
Champfleury escribía la primera Historia de la caricatura.

En la Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas
caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini,
así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo.

En la Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista
satírica Simplicissimus.

Durante la República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad
(por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo
caricaturesco, algo semejante realizó el pintor Expresionista Belga James Ensor y
también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania
actual sobresale el hiperrealista Sebastián Kruger.
En México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe
Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel
Covarrubias y Ángel Boligan. En El Salvador, el más notable en el siglo XX fue Toño
Salazar.

Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más
conocido Pedro León Zapata, para sólo mencionar dos.

En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos
artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi,
Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel
Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han
destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y
Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y
costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don
Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía
Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s).

El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de
originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados
de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en
sus muestras temáticas.

El gato Félix, también conocido como Félix el gato, es un personaje animado de la era
del cine mudo. Su pelaje negro, ojos blancos, y amplia sonrisa, junto a las situaciones
surrealistas en la que sus historias se presentaban, contribuyeron a hacer de Félix uno de
los personajes animados más reconocibles del mundo. Félix fue el primer personaje de
animación en alcanzar un nivel de popularidad tan grande como para atraer a los
espectadores con el solo reclamo de su aparición en una película.

Los orígenes de Félix continúan cuestionados. Pat Sullivan, caricaturista y empresario
de cine de origen australiano y el animador estadounidense Otto Messmer han afirmado
ser los creadores, y la evidencia parece sostener ambas demandas. Muchos
historiadores, sin embargo, incluyendo John Canemaker, afirman que fue Sullivan quien
plagió a Messmer. Lo que es seguro es que el gato salió del estudio de Sullivan, y los
dibujos animados que incluían al personaje disfrutaron de un enorme éxito en los años
1920. Paramount Pictures distribuyó las primeras películas entre 1919 y 1921. Margaret
J. Winkler distribuyó los cortos entre 1922 y 1925, el año en que Educational Pictures
asumió el control de la distribución de los cortos. En 1928, Education dejó de sacar los
dibujos animados de Félix y muchos fueron reemitidos por First National Pictures.
Copley Pictures lo distribuyó desde 1929 hasta 1930. Tuvo una breve resurrección en
1936 por Van Beuren Studios, pero la gloria de los viejos tiempos desapareció durante
el breve paso del gato por el color y el sonido. Sullivan hizo la mayoría de la
mercadotecnia del personaje en los años 1920.

Félix fue todo un éxito en la cultura popular estadounidense, y también en el extranjero.
Tuvo su propia tira cómica (dibujada por Messmer), y su imagen pronto adornó todo
tipo de productos. Músicos de Jazz como Paul Whiteman cantaron sobre él, e incluso se
convirtió en la primera imagen en ser difundida por cualquier emisora de televisión. Sin
embargo, el éxito fue breve. La llegada de dibujos animados parlantes, particularmente
Mickey Mouse de Walt Disney, eclipsó la propuesta no sonora de Sullivan y Messmer.
Unos cuantos cortos hablados creados por el hermano de Sullivan fallaron en su intento
de ganar audiencia.

La televisión puede ser tomada como la salvación del gato. Los dibujos animados de
Félix comenzaron a transmitirse por la televisión estadounidense en 1953. Mientras
tanto, Joe Oriolo, el nuevo artista tras la tira cómica, gana los derechos para introducir a
Félix en una nueva serie, específicamente para televisión. Oriolo agregó nuevos
personajes, como Poindexter y Rock Bottom, y creó el bolso mágico que podía
convertirse en cualquier figura que Félix necesitara. El hijo de Joe Oriolo, Don Oriolo,
continuó como el encargado de Félix, y el gato ha protagonizado diversas series de
televisión y una película.[1]




                                Fragmento del cortometraje

                         The Goose that Laid the Golden Egg (1936).

Contenido
[ocultar]

    •   1 Creación
    •   2 Popularidad
             o 2.1 Félix como mascota
    •   3 Del cine mudo al sonoro
    •   4 El regreso
    •   5 Véase también
    •   6 Referencias
    •   7 Bibliografía
    •   8 Enlaces externos

            o   8.1 Algunos cortometrajes


[editar] Creación
Una escena de la risa de Félix en el cortometraje Felix in Hollywood (1923).

El 9 de noviembre de 1919, Master Tom, un personaje parecido a Félix, debuta en un
corto de Paramount Pictures titulado "Feline Follies".[2] Producido por el estudio de
animación de Pat Sullivan, el corto fue dirigido por el caricaturista y animador Otto
Messmer. Fue un éxito, y el estudio de Sullivan rápidamente se puso a trabajar en otro
corto protagonizado por Master Tom, "The Musical Mews" (estrenado el 16 de
noviembre de 1919). También probó ser exitoso con la audiencia. El productor de
Paramount, John King, sugirió renombrar al personaje a "Félix", por las palabras latinas
felis (gato) y felix (suerte), el nombre fue utilizado en la tercera película, "The
Adventures of Felix" (estrenada el 14 de diciembre de 1919). En 1924, el animador Bill
Nolan rediseñó al felino, haciéndolo más redondo y llamativo. La nueva apariencia de
Félix, junto a la habilidad de Messmer para la animación, lanzaron al personaje a la
fama mundial.[3]




Félix y Charlie Chaplin comparten pantalla en un memorable momento de Felix in Hollywood
(1923).

La pregunta de quién creó exactamente a Félix continúa en disputa. Sullivan indicó en
numerosas entrevistas que él creó a Félix e hizo los bosquejos claves para el personaje.
En una visita a Australia en 1925, Sullivan le dijo al periódico The Argus que "La idea
surgió al observar a un gato que mi esposa llevó al estudio un día".[4] Los dichos de
Sullivan son respaldados por su corto animado "The Tail of Thomas Kat", estrenado el
18 de marzo de 1917, más de dos años antes de "Feline Follies". Un documental
australiano de ABC-TV transmitido el 2004 y una exposición en la Biblioteca Estatal de
New South Wales el 2005 sugirieron que Thomas Kat fue un prototipo o precursor de
Félix. Sin embargo, pocos detalles de Thomas han sobrevivido. Mientras que Félix
podía transformar mágicamente su cola en herramientas y otros objetos, Thomas es un
gato no-antropomórfico que pierde su cola en una pelea contra un gallo.
Sullivan era el propietario del estudio y — como en el caso de muchos empresarios —
se apropió de los derechos de cualquier trabajo creativo de sus empleados. Al igual que
muchos otros animadores de ese tiempo, Messmer no fue reconocido. Luego de la
muerte de Sullivan en 1933, sus herederos en Australia se adueñaron del personaje.

No fue hasta muchos años después de la muerte de Sullivan que sus empleados Hal
Walker, Al Eugster, y el abogado de Sullivan, Harry Kopp, acreditaron a Messmer por
la creación de Félix. Indicaron que Félix estaba basado en un Charlie Chaplin animado
que Messmer había creado para el estudio de Sullivan antes. La personalidad del gato y
sus movimientos en "Feline Follies" reflejan las características de Chaplin, y, el familiar
pelaje negro también está (Messmer encontró que las formas sólidas eran más fáciles de
animar).

Muchos historiadores de animación (la mayoría estadounidenses e ingleses) apoyaron
las demandas de Messmer. Algunos son Michael Barrier, Jerry Beck, Colin and
Timothy Cowles, Donald Crafton, David Gerstein, Milt Gray, Mark Kausler, Leonard
Maltin, y Charles Solomon.[5]

A pesar de quién creó a Félix, Sullivan comercializó implacablemente al gato, mientras
que Messmer continuó produciendo caricaturas y comenzó una tira cómica en 1923,
distribuida por King Features Syndicate.[3]




La tira cómica del gato Félix debutó en el Daily Sketch (Reino Unido) el 1 de agosto de 1923 y
fue incorporada a Estados Unidos el 19 de agosto del mismo año. Esta tira en particular fue la
segunda en salir (el 26 de agosto). Aunque fue el trabajo de Messmer, tuvo que firmar con el
nombre de Sullivan en él.
Click para agrandar.


[editar] Popularidad
Cuando la distribución por Paramount expiró en 1922, Sullivan comenzó a distribuir sus
caricaturas con la ayuda de Margaret J. Winkler. Gracias a Winkler, la popularidad de
Félix alcanzó nuevas alturas.[3] Sullivan prometió la creación de un cortometraje de
Félix cada dos semanas.[6]

En 1923, el gato estaba en la cima de su carrera cinematográfica. Felix in Hollywood,
un corto estrenado ese año, representa la popularidad de Félix, al compartir pantalla con
celebridades como Douglas Fairbanks, Cecil B. DeMille, Charlie Chaplin, Ben Turpin y
Will H. Hays. Su imagen podía ser vista en relojes, adornos de navidad y otros
productos. En 1927 el personaje se convirtió en el primer globo de helio gigante hecho
para el Macy's Thanksgiving Day Parade.[7] Según palabras del autor Donald Crafton,
"Hacia 1926, [Félix] era probablemente el personaje más popular de la pantalla, vivo o
animado, con excepción de Chaplin".[8] Félix fue la figura de varias canciones populares
en la época. Junto con el éxito del felino surgieron nuevos personajes. Estos incluían el
amo de Félix, Willie Brown, un antagonista llamado el ratón Skiddoo, los sobrinos de
Félix, Inky, Dinky y Winky, y su novia Kitty.

Gran parte de las primeras caricaturas de Félix reflejaban los pensamientos
estadounidenses de la época. Algunos estereotipos étnicos aparecieron en cortos como
"Felix Goes Hungry" (1924). Las "flappers" fueron caricaturizadas en "Felix Strikes It
Rich" (1924). Félix incluso se vio envuelto en un sindicato en "Felix Revolts" (1923).
Referencias al alcoholismo y la ley seca fueron frecuentes en muchos cortos,
particularmente "Felix Finds Out" (1924) y "Felix Woos Whoopee" (1930) por nombrar
algunos.

Félix fue la primera imagen en ser transmitida por televisión cuando RCA eligió un
muñeco hecho de papel maché del gato para un experimento de 1928 vía W2XBS
Nueva York en Van Cortlandt Park. El muñeco fue elegido debido a sus contrastes y su
habilidad de resistir las intensas luces que se necesitaban. Fue ubicado en una placa
giratoria de fonógrafo y fotografiado por aproximadamente dos horas cada día. Después
de pagarle a Sullivan, el muñeco continuó en la placa giratoria por cerca de una década
mientras RCA mejoraba la definición de la imagen.[9]

El éxito de Félix atrajo un gran número de imitadores. La apariencia y personalidades
de otros felinos de los años 1920 como Julius de Alice Comedies (Walt Disney),
Waffles de Aesop's Film Fables (Terrytoons), y especialmente la adaptación de Bill
Nolan de Krazy Kat en 1925, parecían estar directamente relacionados con Félix.[10]

Las caricaturas de Félix tuvieron un gran éxito entre los críticos también, quienes vieron
en los trabajos magníficos ejemplos de surrealismo en la industria del cine. El crítico
francés Marcel Brion escribió un ensayo titulado Felix le chat, ou la poésie créatrice, en
el cual destacó la personalidad del personaje y la mezcla que existía entre objetos reales
e imaginarios en su mundo.[11]
La insignia del escuadrón VF-31 Tomcatters (1948) de la marina de Estados Unidos.

[editar] Félix como mascota

Debido a la popularidad del personaje y al hecho que su nombre deriva de la palabra
latina "feliz", algunas importantes organizaciones adoptaron a Félix como mascota. El
primero fue un vendedor de Chevrolet amigo de Pat Sullivan llamado Winslow B. Felix,
que abrió su sala de exposición y venta en 1921. El anuncio de neón de Felix Chevrolet,
con sus imágenes gigantes del gato, es una de las marcas más conocidas de Los
Ángeles. En 2007, el anuncio fue escogido por la Cultural Heritage Commission de la
ciudad como monumento histórico-cultural.[12] Otros que adoptaron a Félix incluyen en
1922 los New York Yankees y el aviador Charles Lindbergh, que llevó un muñeco del
personaje en un vuelo histórico a través del océano Atlántico.[1]

Esta popularidad persistió. A finales de los años 1920, el segundo escuadrón de
bombarderos de la marina de los Estados Unidos (VB-2B) adoptó una insignia que
consistía en un Félix feliz llevando una bomba con la mecha prendida. Retuvieron la
insignia a lo largo de los años 1930 cuando se convirtieron en un escuadrón de combate
designado bajo el código VF-6B y, luego, VF-3. En 1948, el escuadrón fue designado
como VF-31, conservando el logo hasta el día de hoy.[13]

[editar] Del cine mudo al sonoro




Félix junto a Inky y Winky en el cortometraje April Maze (1930).

Con el estreno de The Jazz Singer en 1927, Educational Pictures, que distribuía los
cortometrajes de Félix en ese tiempo, le propuso a Pat Sullivan hacer caricaturas
"sonoras", pero Sullivan rechazó la propuesta. Las discusiones siguieron hasta la
separación de Educational y Sullivan. Solo cuando Steamboat Willie de Walt Disney
hizo historia como la primera caricatura hablada con una banda sonora sincronizada,
Sullivan vio las posibilidades del sonido. Se preocupó de obtener un contrato seguro
con First National Pictures en 1928. De todas maneras, por razones desconocidas, esto
no duró, y Sullivan buscó a Jacques Kopfstein y Copley Pictures para distribuir sus
nuevas caricaturas sonoras de Félix. El 16 de octubre de 1929, un anuncio salió en Film
Daily donde Félix decía, al estilo de Al Jolson, "¡Todavía no han escuchado nada!"
("You ain't heard nothin' yet!").

Desafortunadamente, nada bueno se oyó en la transición de Félix al sonido. Los
resultados fueron desastrosos. Ahora más que nunca parecía que el ratón de Disney
acaparaba la audiencia de la estrella muda de Sullivan. Ni siquiera otros trabajos como
"Felix Woos Whoopee" o "April Maze" (ambos de 1930) pudieron atraer a la antigua
audiencia. Kopfstein finalmente canceló el contrato de Sullivan. Posteriormente,
anunció los planes de comenzar un nuevo estudio en California, pero la idea nunca se
materializó. Las cosas fueron de mal en peor cuando la esposa de Sullivan, Marjorie,
murió en marzo de 1932. Después de esto, Sullivan se deshizo. Cayó en una depresión
alcohólica, su salud empeoró, y su memoria comenzó a fallar. Ni siquiera podía
entregarle cheques a Messmer ya que su firma se vio reducida a un simple garabato.
Murió en 1933, dejando su estudio abandonado.

En 1935, Amadee J. Van Beuren de Van Beuren Studios contactó a Messmer para
preguntarle si quería devolver a Félix a la pantalla. Van Beuren incluso le propuso un
completo personal y todas las utilidades necesarias. Pero Messmer rechazó su oferta y
recomendó a Burt Gillett, un antiguo empleado de Sullivan que trabajaba en el estudio
de Van Beuren. De esta manera, en 1936, Van Beuren obtuvo la aprobación del
hermano de Sullivan para utilizar a Félix con la intención de crear nuevos cortos
sonoros y a color. Con Gillett al mando, y una gran influencia de los trabajos de Disney,
la personalidad de Félix cambió a una más graciosa que era popular en esos tiempos.
Los nuevos cortos no tuvieron éxito, y luego de tres capítulos Van Beuren discontinuó
la serie.[10]

[editar] El regreso
En 1953, Official Films compró los cortometrajes de Sullivan y Messmer, les añadió
una banda sonora, y los distribuyó a través de la televisión. Messmer continuó haciendo
las tiras cómicas de Félix hasta que se discontinuaron en 1943, cuando cumplió once
años de escribir y dibujar los cómics para Dell Comics. En 1954, Messmer se retiró de
hacer las tiras para los periódicos, y su asistente Joe Oriolo se hizo cargo. Oriolo hizo
un trato con el nuevo dueño de Félix, el sobrino de Pat Sullivan, para comenzar una
nueva serie de caricaturas en la televisión. Oriolo continuó con 260 capítulos de Félix
para televisión distribuidos por Trans-Lux comenzando en 1958. Al igual que el estudio
Van Beuren, Oriolo le dio a Félix una apariencia más domesticada y pedestre, inclinado
más a los niños, e introduciendo nuevos elementos como el bolso mágico, un bolso
amarillo que podía tomar la forma que Félix quisiera. El programa se hizo conocido
también por su tema central escrito por Winston Sharples:

       Félix el gato,

       El único, único gato,
Cuando un problema tiene,

       Va por su bolsa mágica!

El programa no incluyó los antiguos compañeros del gato e introdujo otros nuevos.
Estos incluían al siniestro Profesor; su inteligente sobrino Poindexter (con un IQ de
222); el asistente del Profesor, Rock Bottom; el malvado robot llamado Cilinder; y un
pequeño y amigable esquimal llamado Vavoom. Estos personajes fueron doblados por
el actor de voz Jack Mercer.

La trama de Oriolo gira alrededor de los inútiles intentos de los antagonistas por robar el
bolso mágico de Félix, aunque estos villanos eran a veces mostrados como amigos del
gato. El programa tuvo un gran éxito, pero los críticos afirman que no puede ser
comparado con los primeros trabajos de Messmer y Sullivan, especialmente después
que Oriolo tuviera como objetivo solo a los niños.[10]

Hoy en día, el hijo de Oriolo, Don continúa promocionando al gato. En 1991, Félix
protagonizó su primera y única película, Felix the Cat: The Movie, en la cual él, el
Profesor y Poindexter visitan una realidad alternativa. Entre 1995 y 1997, Félix apareció
en televisión nuevamente, en una serie llamada The Twisted Tales of Felix the Cat.
Baby Felix fue presentada el 2000 para el público japonés y el video Felix the Cat Saves
Christmas. Oriolo creó una completa gama de mercadotecnia, desde tazones hasta un
videojuego para Nintendo Entertainment System.

Desde la publicación de Felix: The Twisted Tale of the World's Most Famous Cat por
John Canemaker en 1991, ha renacido el interés por los cortometrajes antiguos de
Sullivan y Messmer. En los años recientes, los cortos se han compilado en VHS y DVD,
los más famosos son Presenting Felix the Cat de Bosko Video, Felix! de Lumivision,
Felix the Cat: The Collector's Edition de Delta Entertainment, Before Mickey de
Inkwell Images Ink, y el reciente Felix the Cat and 1920's Rarities de Thunderbean
Animation. Las compilaciones de los cómics de Messmer también han tenido gran éxito
como Nine Lives to Live: A Classic Felix Celebration por David Gerstein y el reciente
The Comic Adventures of Felix the Cat de Determined Productions.

http://www.museodelnino.es/sala4/histcomic/histcomic.htm

El cómic infantil tiene más de un siglo de historia. Fue en Estados Unidos, en 1896,
donde se publicó el primer suplemento infantil con historietas en un periódico, aunque
se atribuye al suizo Rodolfo Toepffer (1799-1846) la invención de la historieta
ilustrada.

En nuestro país, en 1904 se publica En Patufet, tebeo en lengua catalana que alcanzó
gran difusión. No obstante, el primer auténtico tebeo fue Dominguín, editado en
Barcelona en 1915.

El decano de los semanarios españoles infantiles es el TBO, aparecido en Barcelona en
1917. Su fama fue tal que con el nombre de "tebeo" se conocen todas "las
publicaciones infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos", tal como lo
define la Real Academia de la Lengua. Hoy, con dudoso acierto, le llamamos también
"cómic", vocablo inglés que ha pasado al castellano -también lo reconoce la Real
Academia- y que, en un principio, se aplicó a las historietas cómicas, ampliándose
después también a las de aventuras, ciencia-ficción y policíacas.

Destacamos de entre las de mayor difusión las siguientes publicaciones:

De los años veinte: Pulgarcito (1921) y Pinocho (1925). A la década de los treinta
pertenecen: Yumbo (1934), La Revista de Mickey (1935), Pelayos (1936), Pionero Rojo
(1938), Chicos (1938) y, Flechas y Pelayos (1939). Entre 1940 y 1950, surgen Roberto
Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Jaimito, El Coyote, Hazañas Bélicas,
Azucena y Florita, entre otros muchos. Los años cincuenta nos traen títulos como: El
DDT contra las penas, Yumbo, Diego Valor, El Capitán Trueno, El Jabato, Apache y
Sissi. Los tebeos Mary Noticias, TíoVivo, Can Can, El Teniente Negro y "Tintín"
aparecen entre 1960 y 1970. Las siguientes décadas han sido las del declive del tebeo o
cómic infantil, proceso que ha ido parejo a la amplia aceptación que entre los niños han
tenido la televisión y los videojuegos.

En esta misma Sala IV del museo existe otra sección complementaria dedicada al
Mundo del Cómic

http://www.todohistorietas.com.ar/historia.htm

LOS ORIGENES DE LA HISTORIETA EN EL
MUNDO
Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos
  egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que
realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que
incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las
bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la
  de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se
 explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las
    civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los
  aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se
    pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o
  Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes
          más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas
       fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y
adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir
  de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante
   ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban
      orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de
 explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del
 cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La
    historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su
  particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y
  con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por
        viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán
 rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el
     principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y
       dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión
     independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos
símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para
 indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha
  tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr
otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de
                      ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).




   Haremos, pues, un recorrido por la historia del cómic en distintas partes del
                                    mundo:

       La historia del cómic en Argentina (separada por épocas)

                       La historia del cómic en el resto de Latinoamérica

                          La historia del cómic en los países de Europa

                            La historia del cómic en Norteamérica---

                              La historia del manga (cómic Japonés)




                 PULSE AQUI PARA REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL

LA HISTORIA DEL COMIC EN LA
ARGENTINA
El siguiente trabajo fue realizado por Néstor Giunta, y se encuentra
debidamente registrado en la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

Nota del autor: para efectuar el mismo tomé como base un texto original del profesor Oscar
De Majo, quien autorizó las modificaciones y agregados efectuados aquí sobre un artículo
aparecido en el n° 29 de la revista "Signos Universitarios", de la Universidad del Salvador, en
Enero de 1996.

  1850        1931         1951        1961        1971        1981        1991        2001
 a 1930      a 1950       a 1960      a 1970      a 1980      a 1990      a 2000      a 2010
PRIMERA PARTE:

Desde mediados del siglo XIX hasta el año
1930
Se considera que la primera viñeta humorística publicada en Argentina fue "Viva el
    Rey", del año 1924, obra del Padre Francisco de Castañeda, quien poseía una
 Academia de Dibujo. Sin embargo, los primeros relatos gráficos publicados en la
 Argentina aparecen en los periódicos de sátira política recién a mediados del siglo
XIX. Estos periódicos basaban su éxito en la publicación de caricaturas litográficas
que, en general, eran observaciones costumbristas. En 1863 aparecería el periódico
 dominical "El Mosquito", considerada como la primera revista con humor político
 nacional. En "El Mosquito", que se publicaría hasta el año 1893, serían populares
    los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Meyer. Por otro lado, en 1884
 llegaría la revista "Don Quijote", de Eduardo Sojo, que duraría hasta el año 1905.
                        Los primeros antecedentes de la historieta
                      propiamente dicha, en la Argentina, aparecen
                      en las revistas "Caras y Caretas" (desde el año
                      1898) y "PBT" (desde el año 1904), donde los
                     artículos de costumbres y política aparecen con
                        alguna ilustración. Se inicia con las "Tiras
                     comerciales" y los dibujos de Manuel Mayol y
                       José María Cao, publicados en los primeros
                           números de "Caras y Caretas", y más
                         precisamente con "La caza del zorro" de
                     Acquarone (en 1901, en esa misma revista). Al
                        comienzo, los globos se alternaban con los
                       habituales textos al pie, en general sin tener
                     incidencia en la acción. Tanto la revista "Caras
                        y Caretas" como "PBT" fueron creadas por
                         Eustaquio Pellicer. En "Caras y Caretas"
                          colaborarían, entre otros, Fray Mocho
                      (seudónimo de José Alvarez, quien a la postre
                           sería director de la misma), Giménez,
                         Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga
                         Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio, Columba,
                         Alonso, Huergo, Caballé, Sabat, y los ya
                                mencionados Cao y Mayol.
 En 1904, Alberto Haynes editaría la revista "El Hogar", que luego sería origen de
                                  una poderosa editorial.
Mientras tanto, en la primera década del siglo XX se reproducen en la Argentina los
primeros comics norteamericanos, rebautizados en su mayoría con nombres locales.
  Es así que, en 1909, aparecería el primer número de la revista de aventuras "Tit-
 Bits", de la editorial Láinez, y dirigida por Rodolfo de Puga (click aquí para ver el
                                número 2000 de la revista).
La primera historieta "secuencial" y con personajes fijos que perdura
(o sea, una verdadera historieta) fue "Viruta y Chicharrón", de Manuel
    Redondo (con la colaboración de Juan Sanuy), del año 1912, que
   aparecía en "Caras y Caretas". En realidad, y contra lo que muchos
  creen, "Viruta y Chicharrón" no fueron los primeros personajes de
la historieta argentina, ya que eran la versión vernácula de “SpareRibs
   and Gravy”, dos personajes de Geo Mac Manus. Los diálogos de la
   misma se desarrollaban únicamente por globos, y tenía más peso el
 juego linguístico que el gráfico (click en la imagen de la derecha para
                           ver una pequeña tira).
                     Es en el año 1913 cuando aparece, también en "Caras y Caretas",
                         y de Manuel Redondo, el primer personaje de la historieta
                       argentina, "Goyo Sarrasqueta" (izquierda), quien enfrentaba
                    situaciones de las noticias de actualidad, generalmente criticando.
                     En este historieta no se utilizaban “globos” (eran textos al pie de
                    cada viñeta), y se publicaría ininterrumpidamente durante más de
                        quince años en forma semanal. Posteriormente, en la revista
                            "PBT", llegarían nuevos personajes, como "Aniceto
                           Cascarrabias" (en 1915, de Pedro de Rojas), y las tiras
                     "Aventuras de un matrimonio aún sin bautizar", luego bautizada
                       con los nombres de "Don Tallarín y Doña Tortuga" (desde
                      1916, de Oscar Soldati), y la curiosa (y humorística) historieta
                             "El explorador interplanetario” (de Juan Serrano).
En 1916, en la revista "El Hogar", comienzan "Las aventuras de El
 negro Raúl" (derecha), una tira diaria de Arturo Lanteri basada en
    un personaje real de la fauna porteña. Es así que las historietas
     aparecen en revistas específicas, y representantes del humor,
 gráfico y escrito (que en otros lugares comenzarán a existir mucho
     después). En 1917, los dibujantes Zavalla (con el seudónimo
  "Pelele") y Columba (que había dibujado antes para la revista "La
 vida moderna") realizarían caricaturas en unas pantallas luminosas
    en varias esquinas de Buenos Aires. En 1919 llega la primera
revista específicamente infantil, "Billiken", fundada por Constancio
C. Vigil, la cual alcanzaría distribución en toda hispanoamérica. Al
 fin de la década, aparecen varias revistas que contienen historietas
                        nacionales y extranjeras.
             En 1917, en la Revista "Popular", aparece "Las diabluras de Tijereta",
                                        de Lanteri (izquierda).
              La historieta pasa a la prensa diaria recién en 1920, cuando el diario La
                Nación empieza a publicar tiras, con gran enojo de muchos de sus
               lectores, que pensaban que con estas "frivolidades" se desmerecía la
                "seriedad" de la publicación. Y a partir de la publicación de la tira
              "Bringin Up Father" de MacManus en el diario "La Nación" (en 1920)
             proliferan las series de ambientación familiar, a medida que en el país se
                                   afianza una masiva clase media.
En la década del 20 prácticamente no hay revista de actualidad que no
  publique entre sus páginas alguna serie de historietas. En el año 1922,
  Arturo Lanteri sería el creador, en la revista "El Hogar", de la tira "Las
 aventuras de don Pancho Talero", que duraría 22 años y sería objeto de
dos exitosos films; "Pancho Talero" (primer dibujo de la derecha) era un
    hombre sometido por su mujer, y durante sus andanzas la historieta
 captaría un amplio espectro de la vida cotidiana. En el año 1924, en "La
    Novela Semanal", apareció "La familia de don Sofanor" (segundo
dibujo de la derecha), de Arístides Rechain, con el esquema de la familia
                que aspira a pertenecer a una clase social alta.
            El 29 de julio de 1925 se produciría el debut de Dante Quinterno como
           dibujante, en "El Suplemento", con la tira "Panitruco", una historieta con
          personajes de la noche porteña (con guiones de Leroy). En 1926 Quinterno
           crearía su primer personaje propio, con la tira “Andanzas y desventuras
          de Manolo Quaranta” (izquierda), para la revista “La Novela Semanal”, y
         posteriormente llegaría su primer gran éxito, "Don Fermín" (que más tarde
              pasaría a llamarse "Don Fierro"), en la revista “Mundo Argentino”.
 Antes, en 1923, en "La Novela Semanal", Rechain publicaría la historieta
    llamada "Página del Dólar" (por estar auspiciada por los cigarrillos
   "Dólar"), una tira protagonizada por un matrimonio de color. En 1924
    llegarían, en la revista "Mundo Argentino", las tiras "Aventuras de
 Firulete y Retacón" (de González Fossat) y "Anacleto" (de Lanteri). En
 1927 aparece "Pantaleón Carmona" (derecha), de Messa, publicada por
     "Femenil", y un año después "Las hijas de Pastasciuta", de Oscar
 Soldati, otra serie familiar que, en este perído, tenía una fuerte influencia
                      de las comedias teatrales de entonces.
                 Entre revistas dedicadas al cultivo de la historieta aparecidas en la
               década del '20, hay que citar a "Las Páginas de Columba", fundada en
                 1922 por el dibujante y caricaturista Ramón Columba, la cual sería
               semillero de muchos dibujantes. En la misma se publicaría, en el año
              1924, "Jimmy y su pupilo" (izquierda), de González Fossat, anunciada
                    como la primera historieta deportiva. La tira trataba sobre las
              desventuras de "El Ternero Mamón de las Pampas", que llegó al boxeo
             de casualidad, y Jimmy, su manager y entrenador. Este intentaba que su
                 pupilo se tomara en serio la actividad con la intención de acumular
              dinero a costa de su boxeador, que lo único que obtenía era una derrota
               tras otra. "Jimmy y su pupilo" inauguró en la Argentina el legendario
                     "continuará", porque la historia seguía de un número a otro.
 En 1925 aparecería "Cebollita y Azucena", de González Fossat, y, en
1929 "Aventuras de Nenucho" (derecha), del mismo autor (en "Mundo
Argentino"), que sería una de las primeras series protagonizada por un
 niño. En 1928, surge la primera revista exclusivamente integrada por
historietas, "El Tony", de Editorial Columba, lo que la ubica antes que
  la primera editada en Estados Unidos, donde el comic se desarrolló
        originalmente en los diarios. La revista "El Tony" se editó
     ininterrumpidamente durante más de 70 años, y de la misma se
      editaron también algunos números "extraordinarios" y varios
                                 "anuarios".
Entre los primeros personajes que aparecieron en la revista "El Tony"
           estaba "Rulito, el gato atorrante", de Raúl Roux, del año 1929. Ese mismo
               año, pero en "La Novela Semanal", llegarían las tiras "La barra de
           Candelario", de Gutiérrez, y "Pepinito y su novia" de González Fossatt.
         Por estos años debutaría con sus personajes, en los periódicos, Lino Palacio,
           que crearía a "Ramona" (izquierda), en 1930, para el diario "La Opinión".
              Y hablando de diarios, es importante señalar que, a pesar de que "La
           Nación" es el diario pionero en la Argentina en cuanto a la publicación de
          historietas, el más importante para el género, en sus comienzos, es el diario
          "Crítica", que desde mediados de la década del ‘20 y a lo largo de la del ‘30
                    albergará lo mejor de la producción nacional y extranjera.
   La importancia del "comic" en Crítica se debió al interés de su director, Natalio
Botana, por la historieta. Además, Botana trajo como novedad algo que era usual en
  los diarios norteamericanos, la publicación de una misma historieta como "daily
  strip" (tira diaria en blanco y negro) y como "sunday strip" (plancha dominical a
                                        todo color).
           En el diario Crítica se publicarían diversas historietas
     norteamericanas, adaptando el vocabulario a los usos y hábitos
     locales, pero también habría bastante producción local. Así, en
octubre de 1928 aparecería, en la tira de Dante Quinterno "Aventuras
  de Don Gil Contento" (antes llamada "Un porteño optimista"), un
   personaje secundario que más tarde se transformaría en uno de los
 más famosos y queridos de nuestra historieta: "El indio Patoruzú" (a
la derecha, una imagen de sus primeras apariciones). También hay que
  destacar los trabajos de Diógenes Taborda, la sección de historietas
  llamada "Mujeres Célebres" (realizada por el jefe de arte del diario
    Crítica, el español Pedro de Rojas), y la aparición, en 1929, de la
 primera historieta argentina "seria", "El Tigre de los Llanos", a cargo
   de Raúl Ramauge, la cual narraba la vida de Facundo Quiroga, sin
      utilizar globos, y recurriendo a extensos textos explicativos.

      PULSE AQUI PARA IR A LA SEGUNDA PARTE

                                                                        IR A
            REGRESAR                         SUBIR
LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS

En esta parte del mundo cumple dos finalidades: la crónica y el entretenimiento.


       BRASIL
   El antecedente del comic brasileño fue una creación de
     Araujo Porto Alegre, del año 1837, denominada "A
Campainha e o Cujo". Sin embargo, se considera como que
el padre fundador de los comics fue el italobrasileño Angelo
Agostini, quien dibujó para las revistas "Vida Fluminense" y
  "O Mosquito", y fundó su propia publicación, la "Revista
Ilustrada" (año 1876), en la que lanzó "Las aventuras de Zé      O MENINO MALUQUINHO
   Caipora" (año 1883). La revista más importante en los
 primeros tiempos del comic fue "O Tico-Tico", lanzada en
1905, en la que aparecen varios dibujantes brasileños, como
ser J. Carlos (creador del personaje "Lamparina"), Leo, Max
   Yantok, Theo, Lino Borges, Messias de Mello, Daniel,
                     Cicero y Percy Deane.
                La revista "O Tico-Tico" tenía diversas historias y personajes (el
              principal era "Chiquinho"), además de adaptaciones de clásicos de la
                literatura en forma de historieta. Mucho después, en la revista "O
                 Pasquim" aparecería el famoso personaje de Henfil denominado
            "Graúna" (izquierda). Otras revistas que hay que mencionar son "Gibi",
           "O Suplemento Infantil", "A gazetinha", "Globo juvenil", "O Balão", etc.
 La revista "O Cruzeiro", creada en 1943 por Assis Chateaubriand, tuvo a
otro personaje famoso: "O Amigo da Onça" (derecha), de Pericles; la tira,
 en forma de viñeta semanal, ocupaba una página, y continuó hasta 1961.
   Autores a mencionar son Carlos Zéfiro (con sus dibujos "eróticos"),
 Vasques (autor de "Rango", año 1968), Paiva (autor de "Radical Chic"),
       Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte, Santiago, Luis Sá, etc.
                Otros dos autores muy conocidos son Gonsales (autor de "Níquel
             Náusea", a la izquierda), y Ziraldo, con personajes como Saci, Moacir,
               Geraldinho, y, principalmente, "O Menino Maluquinho" (año 1989,
             arriba a la derecha). El 18 de junio de 1951, se realiza en Sâo Paulo la
              primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se
              realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación
                                              de masas.
                     Un autor prolífico fue Mauricio de Sousa, con
                       personajes como "Cebolinha" (de 1960, a la
                    izquierda), "Magali" (una garota), "Mônica" (de
                   1963, a la derecha), Cascão, etc. En el año 1983, el
                  Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a
                  publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en
                   Brasil. En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron,
                   en forma conjunta, y como homenaje a Nássara, un
                    producto llamado "Encuentro latinoamericano de
                   humor", con la participación de los mejores autores
                               de ambos países (click aquí).
                         Las historietas, en Brasil, se denominan
                                       "quadrinhos".
                                                                                 VOLVER


        BOLIVIA
Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en
  las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a
 partir de mediados del siglo XX. La revista más importante
fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y
   Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La
    Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque).
     También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos",
Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y
Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía        EL DUENDE
 "Ulinchito", de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc.
    En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos,
podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el
diario "Presencia"), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el
diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el
suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla"
(1982, de "Gaspar", en el diario "El Deber"), etc. Además de
   los ya nombrados, podemos mencionar como autores a
  Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito,
               Belicoso, Trond, Ruilova, etc.
                                                                                   VOLVER


        CHILE
  Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de
actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios
                                      del siglo XX.
   En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena:
 "Federico Von Pilsener" (derecha) junto a su perro, de "Lustig". Otras
 revistas destacadas de la época serían "El Peneca", El Pibe, Don Fausto,
    Weekend, etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política
  "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre otros, Lugoze y
  "Pepo". Personajes de historieta conocidos de la época fueron: el pollo
"Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y
                      el perro "Policoliro" (de Jorcar).
                             En 1949, en "Okey", debuta Condorito (izquierda), un
                              personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente se
                            independiza (en 1955 tuvo revista propia), y llega a ser el
                            personaje más importante de Chile, ya que su sano humor
                               y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran
                            proyección y aceptación mundial. En 1947 aparece "Pepe
                             Antártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil"
                              (de Lugoze). En 1954 Guido Vallejos crea Barrabases,
                             revista de historietas con las aventuras de un equipo de
                              fútbol. En 1956 aparece la revista "El Pingüino", y, en
                            1968 "La Chiva", revista de humor político y social donde
                                colaboraron dibujantes como Hervi, Palomo y Pepe
                                Huinca. Allí nace también el personaje "Artemio".
    Por esos años se comienzan a destacar los
  personajes "Mampato y Ogú" (derecha), de
  Themo Lobos. En 1969 Zig Zag comienza a
   publicar revistas de historietas chilenas: Dr.
Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El
Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas
   como Trauko, Acido, Matucana y Bandido,
    dirigidas al público adulto y fuertemente
 influenciadas por el comic europeo. En 1998,
    con la edición de Rayén, hace su debut la
 editorial Dédalos, dedicada a publicar comics
    chilenos de superhéroes, ciencia ficción y
aventuras, siguiendo el modelo estadounidense.
                                                                                   VOLVER


        COLOMBIA
En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera
 historieta colombiana: "Mojicón" (derecha), de Adolfo Samper. En 1933
hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40,
  las revistas de historietas "Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor
                       desarrollo llegaría en los años '60.
                En 1962 comienza a publicarse en el diario "El Tiempo", de Bogotá,
                la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín"
                   (izquierda), de Ernesto Franco. En la misma década aparecerían
                personajes como "Calarcá" (de Garzón, en el diario El Tiempo), "La
                     Gaitana" (de Díaz, en El Espectador), "Ibana" (de Puerta y
                     McCormick, en "El Pueblo", de Cali) y "Tukano" (de Peña).
                  También comenzarían a destacarse otros autores, como ser Acero,
                 Bernal, Cajiao, Acosta, Ramírez, Valverde y Jiménez. En esos años
                 se crean varias revistas con historietas, como, por ejemplo "Policía
                en acción", "Mundo maravilloso", "Fabulandia", "Futurama", "Super
                    Historietas", etc. Ya en 1973 llegaría la revista infantil "Mini-
                   Monos", con varios autores y personajes, y, en años posteriores,
                 revistas como "Click", "W.C.", "Montecristo", "Querubín", "Tercer
                           milenio", "El Bus", "TNT", "Acme Comics", etc.
  Entre las nuevas tiras y personajes tenemos a los siguientes: "Los Invasores" (de
   Obregón), "Juan Paradoja" (de Darry), "Historias del boxeo" (de los hermanos
     Sierra), "Miss Cosas" (de Cecí), "Dina" (de Rincón), "Subsana" (de Mina),
               "Querubín" (de Grosso y Quir), "Magola" (de Nani), etc.
                                                                                     VOLVER


           CUBA
Como una forma de enfrentar a la invasión de los comics desde Estados Unidos, en
1927 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un suplemento
 infantil en el diario "Hoy", con tiras como "Espartaco" (de Benítez) y "La vida de
Julio Antonio Mella" (de Rodríguez). Por su parte, el periódico "Información" fue
 uno de los órganos que más páginas de historietas cubanas publicó; entre las tiras
    podemos mencionar "El Eterno Sainete Criollo" (de Robreño y Valdés Díaz),
"Episodios de la Historia de Cuba" (de Fuentes), "Don Macario Criollo Viejo" (de
          Aguilar), "Picadillo con arroz" (de Vidal) y "Napoleón" (de Nuez).
En 1959 llegaría "Supertiñosa" (de Virgilio y Behmaras), que era una
     parodia sobre el personaje norteamericano "Súperman", pero se
  considera que el que renovó el lenguaje humorístico de la historieta
   cubana fue "Salomón", un mutante perturbado, obra de Chago. En
    cuanto a las revistas, hay que destacar a "Carteles", "Bohemia" y
"Avance" (con autores como Fuentes, Rodríguez y Fornés Collado), y
      a las clandestinas "Mella" (con la tira "Pucho", de Martínez y
 Behemaras) y "El Cubano Libre" (con "Julito 26" y "Juan Casquito",
                              ambos de Chago).
                    El País Gráfico, por su parte, también albergó varias historietas
                ("Napoleón el Faraón", de Alonso; "La Pandilla", de Saviur, etc.). En
                    1970 aparecería, de la mano de Juan Padrón, en las páginas de
               "Pionero", la tira "Elpidio Valdés" (izquierda); este personaje, valiente
                  y honesto, sería uno de los más longevos de la historieta cubana, y
                llegaría, incluso, al cine animado. Desde 1986 comenzaría a publicar,
                             en diversas revistas, el dibujante "Garrincha".
                                                                                     VOLVER
ECUADOR
Tiene una historia más bien moderna, ya que el primer personaje de un
  autor ecuatoriano aparecería recién en el año 1983. El mismo sería
  “Panfleto” (derecha), con sus aventuras en una tira cómica que se
  publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero
 Delgado. Recién en 1989 aparecería un segundo número de la revista
(con diversas historietas), a la vez que surgiría la revista "Secreciones
     del Mojigato", una selección de historieta negra ecuatoriana.
Posteriormente, en la revista de rock "Traffic", Villacís desarrollaría 2
historietas: "Dock Tirres" y "Las aventuras de la T mutante". En 1992
 aparecen 3 números de "Ficciónica", a cargo de Santivañez. En 1993
  Bonilla lanza el libro de comics "Privatofalia", y, en 1996 lo haría
Wilo con "La línea, bestiario de una guerra". Posteriormente, en 1997
       llegaría la revista "El Webo", y, en 1998, la revista "Xox".
                                                                                    VOLVER


           MEXICO
 En México las historietas se denominan "monitos". En
   1910 el periódico "El Imparcial" publica una de las
   primeras historietas de este país: "Casianito el niño
    prodigio" (obra anónima). Posteriormente aparece
"Candelo el arguendero" (de C. Islas Allende). En 1921
  el director de "El Heraldo" llama a Salvador Pruneda,
  para que dibuje una historieta y llenar el espacio que
   han dejado los comics norteamericanos, y se crea el
     personaje "Don Cantarino", que llega a ser muy
     popular. En 1934 aparece la revista de historietas
 "Paquito", y, en 1936, "Pepín", la cual alcanzó un gran
     tiraje. A fines de la década del '40 llegaron varias
 historietas que resultaron de gran éxito, como ser "La
  Familia Burrón" (imagen de la derecha, que era una
      tira cómica familiar creada en 1948 por Gabriel
 Vargas), "Los Supersabios" (una historieta de calidad,
  con cuentos matemáticos, de Germán Butze), la bruja
       "Hermelinda Linda" (de Guerrero, Cabezas y
     Buendía), el negrito "Memín Pinguín" (1947, de
                     Vargas Dulché), etc.
                 Posteriormente llegarían "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños),
                   "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de
                  Bismarck Mier), Chanoc (1958, de Martín de Lucenay), Kalimán
                (1965, izquierda, de Navarro y Vázquez), “Los Agachados” (1968, de
                 Rius), etc. Por su parte, José G. Cruz, creador de "El santo, luchador
               enmascarado", mezcló la fotonovela con la historieta, con un personaje
                         que sería uno de los héroes más populares de México.
 Con el tiempo empezaron a publicarse una serie de revistas como "Pin
 Pon", "Macaco", "Pinocho" y "Cartones". En cuanto a los personajes,
    aparecerían, ya más cercanos a nuestra época, "Karmatrón y los
      Transformables" (1978, de González Loyo), "Don Ramirito"
   (derecha, 1984, de Francisco Fraga), "Ultrapato" (de E. Delgado),
                      "Cerdotado" (de Polo Jasso), etc.
VOLVER


         PARAGUAY
    Aunque los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo,
   Sarozábal y Guevara, recién en los años sesenta llegaría la primera
 historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz” (derecha), de “Tata”, en la
revista “Farolito”. Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de
  Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota.
Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos
 guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que
  desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de
Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur
  de Lagash” (junto a Olivera). Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je
 Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada
  enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras
   “Pililito y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera,
                         ambas ilustradas por “Nico”.
                  En 1978, en el Suplemento Infantil del diario Última Hora, aparece
                   la primera historieta de aventuras con un personaje extraído de la
                  mitología guaraní: “Avaré” (izquierda), de Argüello. En 1981 llega
                     la primera revista paraguaya de historietas, “Quimera”, la cual,
                     además de presentar episodios de “Avaré”, presentaría las tiras
                    “Lino Meza” (de Moreno), “Purni de las Llagash” (de Colmán y
                        Argüello), y una primera obra de ciencia ficción espacial,
                  “Galaktos” de Goiriz. En 1984 aparece la revista “El Raudal”, con
                      personajes como “Eyulunex” (de Goiriz), el rockero “Onírico
                  Martínez” (de Moreno) y el astronauta “El Solitario” (de Nico). En
                   1985 llega “Cacho Medina, periodista”, de Colmán y Gatti, en el
                     diario “Última Hora”, y poco después “Jopo”, de Goiriz. Por su
                  parte, el diario Noticias publica “Crónica urbana”, de Moreno. En
                  1998, en el diario “Última Hora” se publican las tiras humorísticas
                  “Ña Ma’era” (de Nico), “Manzanita” (de Casartelli) y “El viajero”
                    (de Colmán y Pertile). En 1999, en “Noticias”, Melki crea a otro
                                          personaje: “Buchito”.
                                                                                 VOLVER


        PERÚ
 Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas
   políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la
  década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del
 cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado (en
  respuesta a Súperman), en 1957, en el diario "El Comercio", por
Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. Supercholo (derecha)
protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción;
           siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80.
                 En respuesta al ratón Mickey llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un
                  roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70. Otras
                    tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y
                    Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del
                Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en
                       "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"),
"Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"),
                  "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de
                              Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc.
                                                                                    VOLVER


       URUGUAY

 Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro
 Timoteo", donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a
  cargo de Orestes. En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la
     revista infantil "De oro", pero es a partir del año 1930 cuando
  llegarían las verdaderas historietas, a cargo de Julio Suárez, tanto
   con "Wing y Roncadera" como con "Peloduro, del campito a la
  olimpíada" (derecha), y también con Fola (quien había nacido en
               Inglaterra), con "Don Tranquilo y Familia".
                   Precisamente Fola (quien, al igual que muchos otros historietistas
                       de Uruguay trabajaría en la Argentina), se destacaría con sus
                      personajes "Pelopincho y Cachirula" (izquierda), que eran dos
                  niños-grandes, capaces de escribir libros, pintar cuadros, y de darse
                    besos infantiles entre ellos (Pelopincho tenía un ingenio superior;
                     Cachirula era irascible y más de una vez terminaba en la última
                      viñeta persiguiendo a Pelopincho para romperle un palo por la
                                                  cabeza).
En 1942 llegaría "Don Cristóbal (derecha), de Umpiérrez, en 1959 la tira
"Ismael", de Acevedo Díaz y Rivera, y, posteriormente, "Draculita Pérez"
    de "Blankito", y "Pincho" de Gezzio. Otros historietistas destacados
  fueron Centurión, Poumé, Federici, Cortinas, Abín, etc. Como revistas
vale destacar a "El dedo", "Peloduro", "Lunes", Guambia", etc. Haciendo
          click aquí podrá ver estampillas relacionadas con el tema.
                                                                                    VOLVER


        VENEZUELA
   La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año
 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían
                               una gran huella cultural.
  Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en
 los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón",
    cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí
   aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz),
 "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom),
 "Fulanita" (de Montilla), etc. Otras publicaciones fueron
  "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como
      Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras",
"Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto",
    etc. En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su
   dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo
 "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia.
Una historieta cómica que ha gozado de gran popularidad
     fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde 1980.
                                                                                    VOLVER
ARGENTINA
      PULSE AQUI PARA VER LA HISTORIA DEL COMIC EN ESTE PAIS

                                                                                SUBIR
            REGRESAR AL MENU
                             IR A LA PAGINA PRINCIPAL
LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES DE
EUROPA
Haremos la reseña en siete países del continente europeo (click aquí para ver imágenes
de sellos)

         ALEMANIA
     Vale señalar que los primitivos ejemplos en este país
incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre
    temas religiosos, políticos y morales. Mucho después,
    resultó que Alemania tendría a uno de los pioneros del
   cómic, Wilhem Busch. Su estilo audaz y animado, y sus
    metáforas visuales, que reflejaban el movimiento y los
      estados psicológicos, fueron muy imitados. La más
     celebrada de las creaciones de Busch fue la pareja de
   pilluelos "Max und Moritz" (derecha); esos dos "niños
 terribles" del humor alemán fueron creados en el año 1865.
                     Ya por el año 1934, la tira cómica más popular fue "Vater und
                      Sohn" (izquierda, de E. O. Plauen), que desarrollaba historias
                       jocosas y sin palabras protagonizadas por un caballero y su
                    travieso hijo. Puede ver sellos de estos personajes haciendo click
                   aquí. Es importante señalar que, en la época de Hitler, se prohibió
                     cualquier tipo de historietas, por lo que se estancó el desarrollo.
                                                                                     VOLVER


      BELGICA
  Puede ver estampillas del cómic belga haciendo click aquí.
  Una de las tiras más famosas es "Tintín", creada por Georges
Rémi (alias Hergé). El primer número de las aventuras de Tintín
  apareció en de enero de 1929, como "Tintín en el país de los
 Soviets". Los personajes principales de la tira son Tintín y su
perrito Milú (dibujo), el capitán Haddock, Bianca Castafiore, los
  detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el
mayordomo Néstor. Fue publicada con mucho éxito en Francia.
            En 1938 nace una de las más importantes publicaciones de
                 cómic que existen: el semanario "Spirou", que dio
            confianza y espacio para que muchos autores desarrollaran
             su estilo en sus páginas, como por ejemplo Jijé, Fournier,
             etc. Allí se destacaron personajes como el mismo Spirou
            (de Rob-Vel y Davine, en 1938), Lucky Luke (de Morris,
             en 1947), Gastón Lagaffe (de André Franquin, en 1957),
                                                                        LAGAFFE
 SPIROU       los Schtroumpfs, más conocidos como Los Pitufos (de
             Pierre Culliford, "Peyo", en 1958), Boule y Bill (de Jean
                            Roba, en 1959), y varios más.
VOLVER


       ESPAÑA
   Los cómics y las revistas de historietas nacen, en
España, por el año 1865, con la publicación dedicada
  a la sátira política llamada "Caricatura". Luego se
  publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser
    "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y
"Patufet" (en este caso en Catalán). Las publicaciones
en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo
  con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los
   primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus
     cuadernos de historietas) y Joaquín Xaudaró.
                                     Recién en 1915 aparece la primera colección de
                                  cómics que se publica como una revista de aparición
                                regular y continuada: "Dominguín". Pero es a partir de
                                 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias
                                    a los dibujos de gran calidad de la revista infantil
                                 "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en
                                   España); allí aparecerían, entre otros, El profesor
                                    Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de
                                  Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista
                                   "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron
                                 personajes como los gemelos Zipi y Zape (arriba a la
                                   derecha, 1948, de Escobar), Las hermanas Gilda
                                 (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de
                                Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la
                                   T.I.A" Mortadelo y Filemón (izquierda, 1958, de
                                                    Francisco Ibáñez).
Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931)
y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y
Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945),
    "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo se
 perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y
  horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de
     Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros
 personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el
Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de
                  Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).
                          En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay
                           que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el
                              botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de
                           Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez),
                          Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más
                            nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de
                            Nacho y Azpiri), Goomer (derecha, arriba, de Ricardo y
                              Nacho), etc. Haciendo "click" en la estampilla de la
                          izquierda podrá ver sellos de diversos personajes de tebeos.
                                                                                     VOLVER


       FRANCIA
En francés, el cómic se denomina "bande dessinée". Hacia el año 1889 el
francés Georges Colomb (Christopher) publica lo que se considera como la
  primera historieta francesa: "La Familia Fenoullaird". Luego sobresalió
 Amadée de Noe (Cham) con su obra "Historie de M. Lajaunisse". Recién
   es en el siglo XX que las historietas propiamente dichas comienzan a
 publicarse en las revistas. En el año 1934 apareció la primera tira cómica
      diaria: "Las aventuras del profesor Nimbus" (derecha), un sabio
               despistado, que era una creación de André Daix.
                       Muy influenciado el cómic francés por el de
                        Bélgica, se publicó mucho a personajes de
                      autores belgas, como ser Tintín, de Hergé. En
                        1959 aparece la revista Pilote, publicación
                      semanal que daría a conocer a dibujantes tan
                         diferentes como Uderzo y Goscinny (los
                        creadores de Astérix y Obélix, a quienes
                               vemos a izquierda y derecha,
                         respectivamente), Gotlib (y sus famosos
                          Dingodossiers), Moebius (creador del
                           sargento Blueberry, en 1963), Cabu,
                       Charlier, etc. Vale aclarar que Moebius era
                       uno de los tres seudónimos de Jean Giraud
                       (también llamado Gir), el dibujante francés
                      más prolijo, y quien impondría su estilo en la
                        ciencia ficción. Con un punto culminante
                       entre 1968 y 1972, durante esos cinco años,
                         Pilote fue la mejor revista de cómic que
 Click aquí para ver      nunca tuvo Francia. En 1972 se crea la
  sellos del cómic. editorial Futuropolis (desaparecida en 1994).
               Futuropolis publicó cerca de 450 obras, y dio a conocer o apoyó a 200
                  autores, entre ellos Enki Bilal, Baudoin, Tardi, etc. Justamente, el
                     mencionado Jacques Tardi fue el creador, en el año 1976, del
                   personaje de Adèle Blanc Sec (izquierda), una muchacha cuya
                    profesión bien puede ser la de periodista como la de escritora.
               Desde 1973 se desarrolla el Festival d'Angoulême, que es "el" festival
                francés del cómic, y que se ha convertido en una institución anual y
                 en la cita europea obligada para todos los amantes de la historieta.
                                                                                   VOLVER


       ITALIA
Se considera que la historieta italiana (Fumetti) nació hacia diciembre de
   1908, en los suplementos infantiles publicados por el “Corriere della
     Sera”. Allí, los pioneros fueron Antonio Rubino, con "Pippotto e
Barbabucco", y Attilio Mussino, con "Bilbolbul" (imagen de la derecha).
    Otros autores de los comienzos que vale la pena mencionar fueron:
   Gandolín, Vieni, Caramba, Yorick, Pitigrilli y Vamba. La historieta
italiana de aventuras surgiría en los años treinta. Durante la etapa fascista
      se destacarían Bisi (con “Pierino”, 1933), Pompei (con “Isolina
  Marzabotto”, 1932), Angoletta (con “Marmittone”, 1928), Manca (con
    “Cloruro de Lambicchi”, 1930), Sgrilli (con “Formichino”, 1936) y
 Craveri (con “Il carro di Trespoli”, 1937). Por esta época, las editoras de
  cómics dependen de compañías. A sueldo de estas empresas, trabajan
historietistas como Cossio, Chiletto, Caprioli, Lorenzo de Vita, Toppi, de
                         Santis, Salemme y Molino.
                  Durante la segunda guerra mundial se lanzaría "Dick Fulmine"
               (izquierda, de 1938, de Bono y Gori) y "Romano el Legionario" (de
                   Kurt Caesar). En los años cincuenta aparecen las historias de
            Cimpellini, Craveri, Jacovitti y Landolfi en las páginas del “Corriere dei
             Piccoli”, “Il Vittorioso” o “Il Poniere”. Surgen los aventureros locales,
               como “Asso di Picche” (1945, de Ongaro, Faustinelli y Hugo Pratt),
               “Gim Toro” (1946, de Lavezzolo y Dell’Acqua), “Amok” (1946, de
                Solini y Canale), “Zagor” (1961, de Nolitta y Ferri), y “Diabolik”
             (1962, de Angela y Luciana Guissani). Posteriormente, el mencionado
             Hugo Pratt llegaría con "L'Asso di Picche" (una mezcla de Batman y el
              Fantasma), y, ya en 1967, con "Corto Maltesse", donde, con un dibujo
                sobrio, exacto y muy expresivo, narraría aventuras dentro del más
                                 refinado estilo de los años treinta.
 En 1968 llegaría la serie humorística “Sturmtruppen”, de “Bovi”. Con
  la aparición, en 1965, de "Valentina" (derecha, de Guido Crepax),
     florecería la industria del cómic erótico, especialidad donde se
destacaría luego, entre otros, Milo Manara. A partir de los años setenta
   se desarrollaría de forma extraordinaria el cómic-social. Entre los
 cómics más actuales vale citar a “Altai & Jonson” (1974, de Sclavi y
  Cavazzano), “Mostralfonso” (1979, de Garófalo y Lucchesi), “Sam
Pezzo” (1979, de Vittorio Giardino), “Max Fridman” (1980, también de
 Giardino), , “Dylan Dog” (1986, de Sclavi y Stano) y “Nathan Never”
                             (1991, de Bonelli).
                                                                                   VOLVER


      SUIZA
 Tuvo a uno de los pioneros: Rudolphe Topffer, que era un profesor
  de Ginebra. En 1837 Topffer expresó las reglas elementales de la
historieta: "Se compone, de una serie de dibujos autobiografiados al
trazo, cada uno de estos dibujos va acompañado de una o dos líneas
    de texto. Los dibujos sin estos textos sólo tendrían una oscura
 significación, el texto sin los dibujos no significa nada", sus obras
se publicaban en álbumes horizontales con una tira de viñeta, en sus
   cómics "Les amours de M. Vieux Bois", de 1827, y "Le docteur
 Festus". En 1837 se publica su primera historieta en láminas. Entre
  los personajes famosos del cómic Suizo de los primeros tiempos
estuvieron "Globi" (del año 1932, de Schiele y Lips) y "Papá Moll"
     (del año 1955, de Oppenheim-Jonas). ¿Un personaje actual?
  Podemos citar al niño “Titeuf” (derecha), quien fuera creado por
 “Zep” en el año 1991, y que se hiciera muy popular también en los
                     demás países francoparlantes.
                                                                                   VOLVER


       INGLATERRA
Los orígenes se remontan al siglo XVIII con Francis Barlow, quien
  utilizó bocadillos parecidos a banderas o rúbricas en sus hojas de
    propaganda de "El espantoso asunto infernal de los papistas".
    Luego, los vicios y los disparates sociales de la época fueron
satirizados en "La historia de una prostituta", de William Hogarth,
  la primera de sus ilustraciones morales sobre asuntos modernos,
      presentados en colecciones de grabados para ser leídos en
secuencia como un relato. Con el tiempo se fueron perfeccionando
 los bocadillos con lenguaje hablado, en especial en los dibujos de
                              James Gillray.
                    En 1809 llegó, por parte de T. Rowlandson, una serie de aventuras
                     de un personaje dibujado: "El viaje del Doctor Syntax" (derecha,
                    arriba). En 1867 llegaría lo que muchos consideran como el primer
                     personaje del cómic inglés: "Ally Sloper" (izquierda), creado por
                    Charles Ross, con dibujos de Marie Duval. En 1890 fue el auge de
                       las revistas de comics, con el primer número de "Comic cuts"
                    (editado por A. Harmsworth). A partir de 1904 W. Haseldem hizo
                                evolucionar la tira diaria de carácter político.
Sin embargo, las tiras cómicas llegaron tarde a los periódicos británicos, y,
   al principio, estaban dirigidos a los niños, con personajes como "Teddy
Tail" (1915) y "Rupert" (1920), todos con el texto impreso debajo. Luego
 llegó "Pop" (de Watts, en 1921), con el texto en globos. En 1932 Norman
    Pett crea su famosísima "Jane". En 1957 aparece, en el Daily Mirror,
  "Andy Capp" (derecha, de Reg Smythe). Entre 1950 y 1969, se publicó,
en la revista "Eagle", a "Dan Dare", de Frank Hampson. Más recientes son
            las feroces sátiras políticas de Steve Bell tituladas "If".

   FILATELIA EUROPEA            MENU DE HISTORIA




       LA HISTORIA DEL COMIC EN ESTADOS UNIDOS:

 Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, pues allí
  se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y
 también se empezaron a publicar los "comics books" (revistas
   de comics). El origen de la historieta en los Estados Unidos
      está estrechamente ligado al desarrollo del periodismo
moderno. La causa principal fue la lucha de poderes de Hearst
   y Pulitzer, dos magnates de la prensa norteamericana, en la
    puja por la conquista de nuevos lectores de los diarios de
información. Hearst se hace a su propio equipo de dibujantes y
        se trae del "World" a Richard F. Outcault, quien es
   considerado el pionero de la literatura dibujada. La primera
    página de historietas del "World" apareció el 9 de abril de
   1893, se hicieron los primeros experimentos con el color, y
   Outcault crea a "Yellow Kid" (el Pibe Amarillo), personaje
    que refleja la vida de los bajos fondos y se convierte en la
  principal atracción del diario (dibujo de la derecha). En 1897
    produce, para el "New York Herald", un nuevo personaje,
"Buster Brown"; este nuevo pibe pertenece a la clase alta.
                                El dibujo de Rudolph Dirks "Katzenjammer Kids"
                            (izquierda), conocido como "El capitán y los pilluelos", es
                         considerada la primera historieta verdadera. Apareció el 12 de
                           diciembre de 1897, y tuvo una gran aceptación del público,
                              Dirk introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo,
                         dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900 Fred Opper
                         sistematizó la utilización de globos para los parlamentos en su
                          tira "Happy Hooligan". Por su parte, Winsor Mc Cay, quien
                             trabajaría para el "Evening telegram", sería un verdadero
                           innovador de la historieta, por su audacia en el encuadre, la
                            utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y
                          argumentos en sus obras, sobre todo con "Little Nemo" (año
                                             1905), su obra más famosa.
   En sus inicios las tiras cómicas aparecían los domingos, hasta que, en
 1904, en el diario "American", Clare Briggs, dibujó una tira diaria, cuyo
 protagonista era "A. Piker Clerk" (derecha), aficionado a las carreras de
caballos; ésta sería la pionera de las tiras diarias en blanco y negro. Luego
         llegaría "The Kin-der-Kids" (1906), de Lyonel Feininger.
                     Un ejemplo de permanencia es "Mutt y Jeff" (izquierda), de Bud
                           Fisher, que aparecería en 1907 en el "Chronicle", de San
                         Francisco. Este cómic es considerado la primera tira diaria
                     publicada en forma regular. Tuvo gran éxito y popularidad, tanto
                        es así que estos personajes fueron comercializados en libros,
                      juguetes, dibujos animados, etc. Al morir Fisher, Al Smith, otro
                         dibujante, continuó la serie. Por su parte, George Herriman
                       crearía una serie de historietas, pero la que le daría fama sería
                      "Krazy Kat", la cual comenzó en 1910 en el "Evening Journal",
                       de New York. Su formato era informal, una amalgama lírica y
                         surrealista, con comedia, poesía y juegos de palabras. Esta
                               historieta se publicó sin interrupciones hasta 1944.
  En 1912 llegaría la tira "Pooly and Her Pals", de Cliff Sterret; en
1913 "Bringing Up Father", de George McManus, y, en 1917, "The
  Gumps", de Sidney Smith. Las series de aventuras llegarían por el
    año 1924, con tiras como "Wash Tubbs", de Roy Crane (donde
aparecería, en 1929, el popular personaje "Captain Easy"), seguidas
por "Buck Rogers", en 1928, de Nowlan y Calkins, y por "Tarzán",
   en 1929, de Hal Foster (basado en la creación de Burroughs). Por
      otra parte, en 1929, como un personaje secundario de la tira
"Thimble Thater", llegaría "Popeye el marino" (derecha), creado por
   Elzie Segar, y en 1930 "Blondie", de Chic Young. Otra creación
            sería "Brick Bradford", en 1933, de Ritt y Gray.
     En la década de 1930, apareció en los Estados Unidos el "comic-book", una
    publicación periódica de pequeño formato que incluía una o varias historietas
completas protagonizadas por personajes fijos. El "comic-book" permitió a las tiras
  independizarse del soporte brindado por los periódicos y abrirse a un mercado de
 consumidores más específico. La línea de los "comic-books" se inicia en 1934 con
    "Famous Funnies". Y justamente desde 1934 Alex Raymond desarrollaría dos
      exitosas tiras: "Jungle Jim" y "Flash Gordon". También de 1934 es la tira
                                "Mandrake", de Falk y Davis.
Personajes que fueron famosos como dibujos animados,
                              también tendrían su aparición en las historietas, como ser
                              "Felix the Cat" (El gato Félix), de P. Sullivan (en 1923),
                                   "Betty Boop", de Fleisher y Counihan (en 1925),
                               "Mickey Mouse" (el ratón Mickey), de Walt Disney (en
                                 1930), "Donald Duck" (el pato Donald), también de
                               Walt Disney (en 1934), y, finalmente, "Tom y Jerry", de
                                 W. Hanna y J. Barbera (en 1942). En 1933, como un
                                 personaje secundario de la tira “Fritzi Ritz”, de Ernie
    MICKEY          DONALD            Bushmiller, aparecería Nancy (conocida en
                                  Latinoamérica como “Periquita”), quien, a partir de
                                1938, sería protagonista de sus propias tiras (junto a su
                                                    amigo Sluggo).
 Poco a poco comienzan a surgir historietas de personajes comunes y
corrientes que se caracterizaban por ser héroes, historietas de soldados
   de guerra, magos u hombres perdidos en la selva de niños y luego
criados. En la época del gangsterismo era natural que el lector desease
 encontrar el policía astuto y duro que resuelve todas las situaciones;
así nace en 1931 "Dick Tracy" (derecha), por Chester Gould. Por otra
parte, en 1934 Milton Caniff crearía la serie "Terry and the Pirates".
 En 1935, en el "Saturday Evening Post", aparecería por primera vez
   "Little Lulu" (La pequeña Lulú), de "Marge", tira que empezó a
              publicarse como cómic independiente en 1944.
              A mediados de los años '30 surgen pequeñas compañías como All Star
             Comics, Action Comics, o Detective Comics. Las historias comienzan a
                  subir de calidad. Los escritores y dibujantes adquieren un estilo
               característico del comic al que ahora se le llama "americano". Surgen
               historias de detectives, científicos y personajes más atractivos, y con
             habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su
                 comunidad de una catástrofe mayor. En 1938 llega "Superman"
            (derecha) de Siegel y Shuster, que inaugura la moda de los "superhéroes"
               disfrazados, poseedores de poderes extraordinarios y dotados de una
             doble personalidad. Así, aparecerían también "El Fantasma" (de Falk y
                 Moore), "Batman" (1939, de Kane), "Flash" (1940, de Gardner y
                Lampert), "La Mujer Maravilla" (1941, de Marston) y "Linterna
                                 Verde" (1940, de Nodell y Finger).
     En el comic americano los superhéroes siempre se meten en
   grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y en
ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos
o con grandes complejos, pero aun así nos impresionan y envuelven
en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber que nos
depara el futuro. En 1934 se crearía la serie policial "Secret Agent
 X-9", escrita por Hammett y dibujada por Raymond. En el último
 lustro de la década del '50 llegarían, entre otros, "Rip Kirby", de
 Raymond (en 1946), “Louie", de Harry Hanan (desde 1947, en los
 diarios), la tira cómica "Pogo", de Walt Kelly (en 1948), y la serie
    "Charlie Brown", de Schulz, desde 1950, con sus personajes
  "Peanuts", "Lucy", y, sobre todo, "Snoopy" (derecha). También
        llegarían las historias de terror, a cargo de la editorial
 "Entertainment Comics", sobre todo con la publicación de "Tales
from the Crypt".
                               En la década del '60 la compañía "Marvel Comics"
                              publicaría "Los Cuatro Fantásticos" (1961, de Stan
                              Lee y Jack Kirby), "El hombre araña" (izquierda, en
                              1963, de Lee y Ditko), "El increíble Hulk" (1962, de
                                Lee y Kirby) y "X-Men" (1963, también de Lee y
                                                      Kirby).
 En el año 1973 llegaría "Hagar the Horrible", conocido aquí
como "Olaf El Vikingo" (derecha), creado por Dik Browne. En
 1978 aparecería "Garfield", de Jim Davis, y en 1985 "Calvin
and Hobbes", de Watterson. Más cercana en el tiempo hay que
  mencionar a "Sin City", una serie de historietas creadas por
Frank Miller en 1991, y a "HellBoy", creado en 1993 por Mike
   Mignola. Para completar la información, puede ver sellos
   filatélicos relacionados con el cómic de Estados Unidos
                      haciendo click aquí.
                              REGRESAR AL MENU




      LA HISTORIA DEL COMIC EN JAPON

 Sin tener en cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de
papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que los antecedentes del
 manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e, grabados que proliferaron durante el
   Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó
 descontento y frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas que
retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época.
                                  En el año de 1814, el artista Katsushika Hokusai
                                  comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba
                                     historias cortas protagonizadas por samuráis,
                                 representando las guerras y sucesos por los cuales
                                   había atravesado Japón durante aquel período.
                                  Justamente, este pintor crearía el término manga,
                                  juntado los términos "man" (involuntario) y "ga"
                                (dibujo o pintura). En 1930 ve la luz Ogon Bat, de
                                 Suzuki y Nagamatsu; el personaje era un semidios
                                    justiciero que combatía el crimen, un pequeño
                                 preferente al mundo de los superhéroes. El primer
        ASTROBOY                   autor japonés que rompió las filas del material
                                extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento
                                dominical Jiji Manga (del diario Jiji Shimpou). He
                                 aquí, pues, la génesis de la aplicación del nombre
                               manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en
                                       una verdadera industria) en la posguerra.
En 1945 se crea un antes y un después en la historia del
manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el responsable
 por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en
 página de lo que conocemos actualmente como Manga. La
  obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue
Shinkataragima (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado
    por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus
  sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos
minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y
con mirada intensa. Tezuka volcó todo su amor por el cine y
   la animación en planchas de papel barato y expandió su
    forma de ver los mangas a través de otras obras como
Janguru Taitei (Emperador de la Jungla), Tetsuwan Atom
 (Astroboy), Ribon no Kishi, etc. Otro autor que se destacó
   mucho fue Katsuhiro Otomo (sobre todo con "Akira").
                        Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana
                       relajaron a toda una generación. Personajes como Centella
                     (1968), Mazinger Z (1980, derecha, arriba), Fantasmagórico
                       (1975) y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del
                      mundo. La humanidad de los personajes nipones, que tenían
                   debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América.
                    Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas
                   sagas, como en el caso del popular manga "Dragon Ball" (creada
                   por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china), en la
                     que se narran las aventuras de Goku (izquierda) y de todos los
                   personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil
                                                 páginas.


       REGRESAR AL MENU
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics
Historia de los comics

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Giovanna Astorga
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
luriacorro
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
philobyblion
 
literatura del vanguardistas
 literatura del vanguardistas literatura del vanguardistas
literatura del vanguardistas
adrianatravieza
 
Historia de los comics
Historia de los comicsHistoria de los comics
Historia de los comics
Natalia Andrea
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
abrahamzarkin
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xxLas vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xx
americano1994
 

Mais procurados (20)

Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
literatura del vanguardistas
 literatura del vanguardistas literatura del vanguardistas
literatura del vanguardistas
 
Vanguardia italiana
Vanguardia italianaVanguardia italiana
Vanguardia italiana
 
Historia de los comics
Historia de los comicsHistoria de los comics
Historia de los comics
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
Vanguardismo del siglo XX (expresionismo, futurismo, generación del 27, cubis...
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Poetas de la Generación del 27
Poetas de la Generación del 27Poetas de la Generación del 27
Poetas de la Generación del 27
 
Vanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sepVanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sep
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xxLas vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xx
 
Gen27edurne
Gen27edurneGen27edurne
Gen27edurne
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Boom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklinBoom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklin
 

Destaque (9)

una actividad secuenciada
una actividad secuenciadauna actividad secuenciada
una actividad secuenciada
 
Trabajo digital
Trabajo digitalTrabajo digital
Trabajo digital
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Paralelas escuadra y cartabón
Paralelas escuadra y cartabónParalelas escuadra y cartabón
Paralelas escuadra y cartabón
 
Alegiak[1]
Alegiak[1]Alegiak[1]
Alegiak[1]
 
The circumference
The circumferenceThe circumference
The circumference
 
Los OríGenes Del Cine
Los OríGenes Del CineLos OríGenes Del Cine
Los OríGenes Del Cine
 
Cuadriláteros Sara González y Ana Lozano
Cuadriláteros Sara González y Ana LozanoCuadriláteros Sara González y Ana Lozano
Cuadriláteros Sara González y Ana Lozano
 
Perimeter & Circumference
Perimeter & CircumferencePerimeter & Circumference
Perimeter & Circumference
 

Semelhante a Historia de los comics

Trabajo InfografíA
Trabajo InfografíATrabajo InfografíA
Trabajo InfografíA
infografia2
 
Trabajo InfografíA
Trabajo InfografíATrabajo InfografíA
Trabajo InfografíA
infografia2
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
Jassim Meyer
 
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptxRománticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
NatalieFernndez1
 
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Hans Hernandez
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
isadoradov
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
rixard_17
 
Revista de historietas
Revista de historietasRevista de historietas
Revista de historietas
HIKOO
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga
 

Semelhante a Historia de los comics (20)

La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
Trabajo InfografíA
Trabajo InfografíATrabajo InfografíA
Trabajo InfografíA
 
Trabajo InfografíA
Trabajo InfografíATrabajo InfografíA
Trabajo InfografíA
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptxRománticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
Románticos y decadentes, presentación de caricaturistas franceses pptx
 
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
 
Dada y Comedia
Dada y ComediaDada y Comedia
Dada y Comedia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
 
Revista de historietas
Revista de historietasRevista de historietas
Revista de historietas
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Mikel Herb- El Realismo
Mikel Herb- El RealismoMikel Herb- El Realismo
Mikel Herb- El Realismo
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
 
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
 

Historia de los comics

  • 1. Wikipedia Una caricatura (del italiano caricatura: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos. La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica. La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes. Autorretrato caricaturesco de Francisco de Goya, dibujado en una de sus cartas a Martín Zapater. En él se presenta chato, como se describe a sí mismo en su epistolario.[1] Contenido [ocultar] • 1 Características • 2 Historia • 3 La caricatura literaria • 4 Referencias • 5 Enlaces externos
  • 2. [editar] Características La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas. Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica. [editar] Historia Caricatura de Gustave Eiffel.
  • 3. Caricatura de Lenin, 1920. Caricatura de Hitler, Franco y Mussolini. La caricatura, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por Gianlorenzo Bernini. El grabador Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico precio, caricaturizaba a los turistas. Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o maliciosos, en este sentido Giandomenico Tiepolo también incursionó en el género de la caricatura. En España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus principales iniciadores de la caricatura española no se mostrarian hasta hace más de un siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política, evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo. Ya a comienzos de nuestro siglo, el
  • 4. gran caricaturista madrileño es Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después, se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!. En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las luchas entre el Papado y Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770, cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban asuntos de Estado. El pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII/XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista "Punch". Posiblemente el caricaturista político estadounidense más notable del siglo XIX fue Thomas Nast, creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron Joseph Keppler, fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "Puck", y su socio Bernhard Gillam, quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense Garry Trudeau, en el siglo XX se destacaron David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld. Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el francés decimonónico Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gerard este último más conocido por su seudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari; la maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la revista Le Père Duchêne ilustré". Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson Champfleury escribía la primera Historia de la caricatura. En la Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini, así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo. En la Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus. Durante la República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el pintor Expresionista Belga James Ensor y también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual sobresale el hiperrealista Sebastián Kruger.
  • 5. En México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel Covarrubias y Ángel Boligan. En El Salvador, el más notable en el siglo XX fue Toño Salazar. Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más conocido Pedro León Zapata, para sólo mencionar dos. En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s). El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en sus muestras temáticas. El gato Félix, también conocido como Félix el gato, es un personaje animado de la era del cine mudo. Su pelaje negro, ojos blancos, y amplia sonrisa, junto a las situaciones surrealistas en la que sus historias se presentaban, contribuyeron a hacer de Félix uno de los personajes animados más reconocibles del mundo. Félix fue el primer personaje de animación en alcanzar un nivel de popularidad tan grande como para atraer a los espectadores con el solo reclamo de su aparición en una película. Los orígenes de Félix continúan cuestionados. Pat Sullivan, caricaturista y empresario de cine de origen australiano y el animador estadounidense Otto Messmer han afirmado ser los creadores, y la evidencia parece sostener ambas demandas. Muchos historiadores, sin embargo, incluyendo John Canemaker, afirman que fue Sullivan quien plagió a Messmer. Lo que es seguro es que el gato salió del estudio de Sullivan, y los dibujos animados que incluían al personaje disfrutaron de un enorme éxito en los años 1920. Paramount Pictures distribuyó las primeras películas entre 1919 y 1921. Margaret J. Winkler distribuyó los cortos entre 1922 y 1925, el año en que Educational Pictures asumió el control de la distribución de los cortos. En 1928, Education dejó de sacar los dibujos animados de Félix y muchos fueron reemitidos por First National Pictures. Copley Pictures lo distribuyó desde 1929 hasta 1930. Tuvo una breve resurrección en 1936 por Van Beuren Studios, pero la gloria de los viejos tiempos desapareció durante el breve paso del gato por el color y el sonido. Sullivan hizo la mayoría de la mercadotecnia del personaje en los años 1920. Félix fue todo un éxito en la cultura popular estadounidense, y también en el extranjero. Tuvo su propia tira cómica (dibujada por Messmer), y su imagen pronto adornó todo tipo de productos. Músicos de Jazz como Paul Whiteman cantaron sobre él, e incluso se convirtió en la primera imagen en ser difundida por cualquier emisora de televisión. Sin embargo, el éxito fue breve. La llegada de dibujos animados parlantes, particularmente
  • 6. Mickey Mouse de Walt Disney, eclipsó la propuesta no sonora de Sullivan y Messmer. Unos cuantos cortos hablados creados por el hermano de Sullivan fallaron en su intento de ganar audiencia. La televisión puede ser tomada como la salvación del gato. Los dibujos animados de Félix comenzaron a transmitirse por la televisión estadounidense en 1953. Mientras tanto, Joe Oriolo, el nuevo artista tras la tira cómica, gana los derechos para introducir a Félix en una nueva serie, específicamente para televisión. Oriolo agregó nuevos personajes, como Poindexter y Rock Bottom, y creó el bolso mágico que podía convertirse en cualquier figura que Félix necesitara. El hijo de Joe Oriolo, Don Oriolo, continuó como el encargado de Félix, y el gato ha protagonizado diversas series de televisión y una película.[1] Fragmento del cortometraje The Goose that Laid the Golden Egg (1936). Contenido [ocultar] • 1 Creación • 2 Popularidad o 2.1 Félix como mascota • 3 Del cine mudo al sonoro • 4 El regreso • 5 Véase también • 6 Referencias • 7 Bibliografía • 8 Enlaces externos o 8.1 Algunos cortometrajes [editar] Creación
  • 7. Una escena de la risa de Félix en el cortometraje Felix in Hollywood (1923). El 9 de noviembre de 1919, Master Tom, un personaje parecido a Félix, debuta en un corto de Paramount Pictures titulado "Feline Follies".[2] Producido por el estudio de animación de Pat Sullivan, el corto fue dirigido por el caricaturista y animador Otto Messmer. Fue un éxito, y el estudio de Sullivan rápidamente se puso a trabajar en otro corto protagonizado por Master Tom, "The Musical Mews" (estrenado el 16 de noviembre de 1919). También probó ser exitoso con la audiencia. El productor de Paramount, John King, sugirió renombrar al personaje a "Félix", por las palabras latinas felis (gato) y felix (suerte), el nombre fue utilizado en la tercera película, "The Adventures of Felix" (estrenada el 14 de diciembre de 1919). En 1924, el animador Bill Nolan rediseñó al felino, haciéndolo más redondo y llamativo. La nueva apariencia de Félix, junto a la habilidad de Messmer para la animación, lanzaron al personaje a la fama mundial.[3] Félix y Charlie Chaplin comparten pantalla en un memorable momento de Felix in Hollywood (1923). La pregunta de quién creó exactamente a Félix continúa en disputa. Sullivan indicó en numerosas entrevistas que él creó a Félix e hizo los bosquejos claves para el personaje. En una visita a Australia en 1925, Sullivan le dijo al periódico The Argus que "La idea surgió al observar a un gato que mi esposa llevó al estudio un día".[4] Los dichos de Sullivan son respaldados por su corto animado "The Tail of Thomas Kat", estrenado el 18 de marzo de 1917, más de dos años antes de "Feline Follies". Un documental australiano de ABC-TV transmitido el 2004 y una exposición en la Biblioteca Estatal de New South Wales el 2005 sugirieron que Thomas Kat fue un prototipo o precursor de Félix. Sin embargo, pocos detalles de Thomas han sobrevivido. Mientras que Félix podía transformar mágicamente su cola en herramientas y otros objetos, Thomas es un gato no-antropomórfico que pierde su cola en una pelea contra un gallo.
  • 8. Sullivan era el propietario del estudio y — como en el caso de muchos empresarios — se apropió de los derechos de cualquier trabajo creativo de sus empleados. Al igual que muchos otros animadores de ese tiempo, Messmer no fue reconocido. Luego de la muerte de Sullivan en 1933, sus herederos en Australia se adueñaron del personaje. No fue hasta muchos años después de la muerte de Sullivan que sus empleados Hal Walker, Al Eugster, y el abogado de Sullivan, Harry Kopp, acreditaron a Messmer por la creación de Félix. Indicaron que Félix estaba basado en un Charlie Chaplin animado que Messmer había creado para el estudio de Sullivan antes. La personalidad del gato y sus movimientos en "Feline Follies" reflejan las características de Chaplin, y, el familiar pelaje negro también está (Messmer encontró que las formas sólidas eran más fáciles de animar). Muchos historiadores de animación (la mayoría estadounidenses e ingleses) apoyaron las demandas de Messmer. Algunos son Michael Barrier, Jerry Beck, Colin and Timothy Cowles, Donald Crafton, David Gerstein, Milt Gray, Mark Kausler, Leonard Maltin, y Charles Solomon.[5] A pesar de quién creó a Félix, Sullivan comercializó implacablemente al gato, mientras que Messmer continuó produciendo caricaturas y comenzó una tira cómica en 1923, distribuida por King Features Syndicate.[3] La tira cómica del gato Félix debutó en el Daily Sketch (Reino Unido) el 1 de agosto de 1923 y fue incorporada a Estados Unidos el 19 de agosto del mismo año. Esta tira en particular fue la segunda en salir (el 26 de agosto). Aunque fue el trabajo de Messmer, tuvo que firmar con el nombre de Sullivan en él. Click para agrandar. [editar] Popularidad
  • 9. Cuando la distribución por Paramount expiró en 1922, Sullivan comenzó a distribuir sus caricaturas con la ayuda de Margaret J. Winkler. Gracias a Winkler, la popularidad de Félix alcanzó nuevas alturas.[3] Sullivan prometió la creación de un cortometraje de Félix cada dos semanas.[6] En 1923, el gato estaba en la cima de su carrera cinematográfica. Felix in Hollywood, un corto estrenado ese año, representa la popularidad de Félix, al compartir pantalla con celebridades como Douglas Fairbanks, Cecil B. DeMille, Charlie Chaplin, Ben Turpin y Will H. Hays. Su imagen podía ser vista en relojes, adornos de navidad y otros productos. En 1927 el personaje se convirtió en el primer globo de helio gigante hecho para el Macy's Thanksgiving Day Parade.[7] Según palabras del autor Donald Crafton, "Hacia 1926, [Félix] era probablemente el personaje más popular de la pantalla, vivo o animado, con excepción de Chaplin".[8] Félix fue la figura de varias canciones populares en la época. Junto con el éxito del felino surgieron nuevos personajes. Estos incluían el amo de Félix, Willie Brown, un antagonista llamado el ratón Skiddoo, los sobrinos de Félix, Inky, Dinky y Winky, y su novia Kitty. Gran parte de las primeras caricaturas de Félix reflejaban los pensamientos estadounidenses de la época. Algunos estereotipos étnicos aparecieron en cortos como "Felix Goes Hungry" (1924). Las "flappers" fueron caricaturizadas en "Felix Strikes It Rich" (1924). Félix incluso se vio envuelto en un sindicato en "Felix Revolts" (1923). Referencias al alcoholismo y la ley seca fueron frecuentes en muchos cortos, particularmente "Felix Finds Out" (1924) y "Felix Woos Whoopee" (1930) por nombrar algunos. Félix fue la primera imagen en ser transmitida por televisión cuando RCA eligió un muñeco hecho de papel maché del gato para un experimento de 1928 vía W2XBS Nueva York en Van Cortlandt Park. El muñeco fue elegido debido a sus contrastes y su habilidad de resistir las intensas luces que se necesitaban. Fue ubicado en una placa giratoria de fonógrafo y fotografiado por aproximadamente dos horas cada día. Después de pagarle a Sullivan, el muñeco continuó en la placa giratoria por cerca de una década mientras RCA mejoraba la definición de la imagen.[9] El éxito de Félix atrajo un gran número de imitadores. La apariencia y personalidades de otros felinos de los años 1920 como Julius de Alice Comedies (Walt Disney), Waffles de Aesop's Film Fables (Terrytoons), y especialmente la adaptación de Bill Nolan de Krazy Kat en 1925, parecían estar directamente relacionados con Félix.[10] Las caricaturas de Félix tuvieron un gran éxito entre los críticos también, quienes vieron en los trabajos magníficos ejemplos de surrealismo en la industria del cine. El crítico francés Marcel Brion escribió un ensayo titulado Felix le chat, ou la poésie créatrice, en el cual destacó la personalidad del personaje y la mezcla que existía entre objetos reales e imaginarios en su mundo.[11]
  • 10. La insignia del escuadrón VF-31 Tomcatters (1948) de la marina de Estados Unidos. [editar] Félix como mascota Debido a la popularidad del personaje y al hecho que su nombre deriva de la palabra latina "feliz", algunas importantes organizaciones adoptaron a Félix como mascota. El primero fue un vendedor de Chevrolet amigo de Pat Sullivan llamado Winslow B. Felix, que abrió su sala de exposición y venta en 1921. El anuncio de neón de Felix Chevrolet, con sus imágenes gigantes del gato, es una de las marcas más conocidas de Los Ángeles. En 2007, el anuncio fue escogido por la Cultural Heritage Commission de la ciudad como monumento histórico-cultural.[12] Otros que adoptaron a Félix incluyen en 1922 los New York Yankees y el aviador Charles Lindbergh, que llevó un muñeco del personaje en un vuelo histórico a través del océano Atlántico.[1] Esta popularidad persistió. A finales de los años 1920, el segundo escuadrón de bombarderos de la marina de los Estados Unidos (VB-2B) adoptó una insignia que consistía en un Félix feliz llevando una bomba con la mecha prendida. Retuvieron la insignia a lo largo de los años 1930 cuando se convirtieron en un escuadrón de combate designado bajo el código VF-6B y, luego, VF-3. En 1948, el escuadrón fue designado como VF-31, conservando el logo hasta el día de hoy.[13] [editar] Del cine mudo al sonoro Félix junto a Inky y Winky en el cortometraje April Maze (1930). Con el estreno de The Jazz Singer en 1927, Educational Pictures, que distribuía los cortometrajes de Félix en ese tiempo, le propuso a Pat Sullivan hacer caricaturas "sonoras", pero Sullivan rechazó la propuesta. Las discusiones siguieron hasta la separación de Educational y Sullivan. Solo cuando Steamboat Willie de Walt Disney
  • 11. hizo historia como la primera caricatura hablada con una banda sonora sincronizada, Sullivan vio las posibilidades del sonido. Se preocupó de obtener un contrato seguro con First National Pictures en 1928. De todas maneras, por razones desconocidas, esto no duró, y Sullivan buscó a Jacques Kopfstein y Copley Pictures para distribuir sus nuevas caricaturas sonoras de Félix. El 16 de octubre de 1929, un anuncio salió en Film Daily donde Félix decía, al estilo de Al Jolson, "¡Todavía no han escuchado nada!" ("You ain't heard nothin' yet!"). Desafortunadamente, nada bueno se oyó en la transición de Félix al sonido. Los resultados fueron desastrosos. Ahora más que nunca parecía que el ratón de Disney acaparaba la audiencia de la estrella muda de Sullivan. Ni siquiera otros trabajos como "Felix Woos Whoopee" o "April Maze" (ambos de 1930) pudieron atraer a la antigua audiencia. Kopfstein finalmente canceló el contrato de Sullivan. Posteriormente, anunció los planes de comenzar un nuevo estudio en California, pero la idea nunca se materializó. Las cosas fueron de mal en peor cuando la esposa de Sullivan, Marjorie, murió en marzo de 1932. Después de esto, Sullivan se deshizo. Cayó en una depresión alcohólica, su salud empeoró, y su memoria comenzó a fallar. Ni siquiera podía entregarle cheques a Messmer ya que su firma se vio reducida a un simple garabato. Murió en 1933, dejando su estudio abandonado. En 1935, Amadee J. Van Beuren de Van Beuren Studios contactó a Messmer para preguntarle si quería devolver a Félix a la pantalla. Van Beuren incluso le propuso un completo personal y todas las utilidades necesarias. Pero Messmer rechazó su oferta y recomendó a Burt Gillett, un antiguo empleado de Sullivan que trabajaba en el estudio de Van Beuren. De esta manera, en 1936, Van Beuren obtuvo la aprobación del hermano de Sullivan para utilizar a Félix con la intención de crear nuevos cortos sonoros y a color. Con Gillett al mando, y una gran influencia de los trabajos de Disney, la personalidad de Félix cambió a una más graciosa que era popular en esos tiempos. Los nuevos cortos no tuvieron éxito, y luego de tres capítulos Van Beuren discontinuó la serie.[10] [editar] El regreso En 1953, Official Films compró los cortometrajes de Sullivan y Messmer, les añadió una banda sonora, y los distribuyó a través de la televisión. Messmer continuó haciendo las tiras cómicas de Félix hasta que se discontinuaron en 1943, cuando cumplió once años de escribir y dibujar los cómics para Dell Comics. En 1954, Messmer se retiró de hacer las tiras para los periódicos, y su asistente Joe Oriolo se hizo cargo. Oriolo hizo un trato con el nuevo dueño de Félix, el sobrino de Pat Sullivan, para comenzar una nueva serie de caricaturas en la televisión. Oriolo continuó con 260 capítulos de Félix para televisión distribuidos por Trans-Lux comenzando en 1958. Al igual que el estudio Van Beuren, Oriolo le dio a Félix una apariencia más domesticada y pedestre, inclinado más a los niños, e introduciendo nuevos elementos como el bolso mágico, un bolso amarillo que podía tomar la forma que Félix quisiera. El programa se hizo conocido también por su tema central escrito por Winston Sharples: Félix el gato, El único, único gato,
  • 12. Cuando un problema tiene, Va por su bolsa mágica! El programa no incluyó los antiguos compañeros del gato e introdujo otros nuevos. Estos incluían al siniestro Profesor; su inteligente sobrino Poindexter (con un IQ de 222); el asistente del Profesor, Rock Bottom; el malvado robot llamado Cilinder; y un pequeño y amigable esquimal llamado Vavoom. Estos personajes fueron doblados por el actor de voz Jack Mercer. La trama de Oriolo gira alrededor de los inútiles intentos de los antagonistas por robar el bolso mágico de Félix, aunque estos villanos eran a veces mostrados como amigos del gato. El programa tuvo un gran éxito, pero los críticos afirman que no puede ser comparado con los primeros trabajos de Messmer y Sullivan, especialmente después que Oriolo tuviera como objetivo solo a los niños.[10] Hoy en día, el hijo de Oriolo, Don continúa promocionando al gato. En 1991, Félix protagonizó su primera y única película, Felix the Cat: The Movie, en la cual él, el Profesor y Poindexter visitan una realidad alternativa. Entre 1995 y 1997, Félix apareció en televisión nuevamente, en una serie llamada The Twisted Tales of Felix the Cat. Baby Felix fue presentada el 2000 para el público japonés y el video Felix the Cat Saves Christmas. Oriolo creó una completa gama de mercadotecnia, desde tazones hasta un videojuego para Nintendo Entertainment System. Desde la publicación de Felix: The Twisted Tale of the World's Most Famous Cat por John Canemaker en 1991, ha renacido el interés por los cortometrajes antiguos de Sullivan y Messmer. En los años recientes, los cortos se han compilado en VHS y DVD, los más famosos son Presenting Felix the Cat de Bosko Video, Felix! de Lumivision, Felix the Cat: The Collector's Edition de Delta Entertainment, Before Mickey de Inkwell Images Ink, y el reciente Felix the Cat and 1920's Rarities de Thunderbean Animation. Las compilaciones de los cómics de Messmer también han tenido gran éxito como Nine Lives to Live: A Classic Felix Celebration por David Gerstein y el reciente The Comic Adventures of Felix the Cat de Determined Productions. http://www.museodelnino.es/sala4/histcomic/histcomic.htm El cómic infantil tiene más de un siglo de historia. Fue en Estados Unidos, en 1896, donde se publicó el primer suplemento infantil con historietas en un periódico, aunque se atribuye al suizo Rodolfo Toepffer (1799-1846) la invención de la historieta ilustrada. En nuestro país, en 1904 se publica En Patufet, tebeo en lengua catalana que alcanzó gran difusión. No obstante, el primer auténtico tebeo fue Dominguín, editado en Barcelona en 1915. El decano de los semanarios españoles infantiles es el TBO, aparecido en Barcelona en 1917. Su fama fue tal que con el nombre de "tebeo" se conocen todas "las publicaciones infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos", tal como lo define la Real Academia de la Lengua. Hoy, con dudoso acierto, le llamamos también "cómic", vocablo inglés que ha pasado al castellano -también lo reconoce la Real
  • 13. Academia- y que, en un principio, se aplicó a las historietas cómicas, ampliándose después también a las de aventuras, ciencia-ficción y policíacas. Destacamos de entre las de mayor difusión las siguientes publicaciones: De los años veinte: Pulgarcito (1921) y Pinocho (1925). A la década de los treinta pertenecen: Yumbo (1934), La Revista de Mickey (1935), Pelayos (1936), Pionero Rojo (1938), Chicos (1938) y, Flechas y Pelayos (1939). Entre 1940 y 1950, surgen Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Jaimito, El Coyote, Hazañas Bélicas, Azucena y Florita, entre otros muchos. Los años cincuenta nos traen títulos como: El DDT contra las penas, Yumbo, Diego Valor, El Capitán Trueno, El Jabato, Apache y Sissi. Los tebeos Mary Noticias, TíoVivo, Can Can, El Teniente Negro y "Tintín" aparecen entre 1960 y 1970. Las siguientes décadas han sido las del declive del tebeo o cómic infantil, proceso que ha ido parejo a la amplia aceptación que entre los niños han tenido la televisión y los videojuegos. En esta misma Sala IV del museo existe otra sección complementaria dedicada al Mundo del Cómic http://www.todohistorietas.com.ar/historia.htm LOS ORIGENES DE LA HISTORIETA EN EL MUNDO Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos
  • 14. símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica). Haremos, pues, un recorrido por la historia del cómic en distintas partes del mundo: La historia del cómic en Argentina (separada por épocas) La historia del cómic en el resto de Latinoamérica La historia del cómic en los países de Europa La historia del cómic en Norteamérica--- La historia del manga (cómic Japonés) PULSE AQUI PARA REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL LA HISTORIA DEL COMIC EN LA ARGENTINA El siguiente trabajo fue realizado por Néstor Giunta, y se encuentra debidamente registrado en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Nota del autor: para efectuar el mismo tomé como base un texto original del profesor Oscar De Majo, quien autorizó las modificaciones y agregados efectuados aquí sobre un artículo aparecido en el n° 29 de la revista "Signos Universitarios", de la Universidad del Salvador, en Enero de 1996. 1850 1931 1951 1961 1971 1981 1991 2001 a 1930 a 1950 a 1960 a 1970 a 1980 a 1990 a 2000 a 2010
  • 15. PRIMERA PARTE: Desde mediados del siglo XIX hasta el año 1930 Se considera que la primera viñeta humorística publicada en Argentina fue "Viva el Rey", del año 1924, obra del Padre Francisco de Castañeda, quien poseía una Academia de Dibujo. Sin embargo, los primeros relatos gráficos publicados en la Argentina aparecen en los periódicos de sátira política recién a mediados del siglo XIX. Estos periódicos basaban su éxito en la publicación de caricaturas litográficas que, en general, eran observaciones costumbristas. En 1863 aparecería el periódico dominical "El Mosquito", considerada como la primera revista con humor político nacional. En "El Mosquito", que se publicaría hasta el año 1893, serían populares los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Meyer. Por otro lado, en 1884 llegaría la revista "Don Quijote", de Eduardo Sojo, que duraría hasta el año 1905. Los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha, en la Argentina, aparecen en las revistas "Caras y Caretas" (desde el año 1898) y "PBT" (desde el año 1904), donde los artículos de costumbres y política aparecen con alguna ilustración. Se inicia con las "Tiras comerciales" y los dibujos de Manuel Mayol y José María Cao, publicados en los primeros números de "Caras y Caretas", y más precisamente con "La caza del zorro" de Acquarone (en 1901, en esa misma revista). Al comienzo, los globos se alternaban con los habituales textos al pie, en general sin tener incidencia en la acción. Tanto la revista "Caras y Caretas" como "PBT" fueron creadas por Eustaquio Pellicer. En "Caras y Caretas" colaborarían, entre otros, Fray Mocho (seudónimo de José Alvarez, quien a la postre sería director de la misma), Giménez, Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio, Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Sabat, y los ya mencionados Cao y Mayol. En 1904, Alberto Haynes editaría la revista "El Hogar", que luego sería origen de una poderosa editorial. Mientras tanto, en la primera década del siglo XX se reproducen en la Argentina los primeros comics norteamericanos, rebautizados en su mayoría con nombres locales. Es así que, en 1909, aparecería el primer número de la revista de aventuras "Tit- Bits", de la editorial Láinez, y dirigida por Rodolfo de Puga (click aquí para ver el número 2000 de la revista).
  • 16. La primera historieta "secuencial" y con personajes fijos que perdura (o sea, una verdadera historieta) fue "Viruta y Chicharrón", de Manuel Redondo (con la colaboración de Juan Sanuy), del año 1912, que aparecía en "Caras y Caretas". En realidad, y contra lo que muchos creen, "Viruta y Chicharrón" no fueron los primeros personajes de la historieta argentina, ya que eran la versión vernácula de “SpareRibs and Gravy”, dos personajes de Geo Mac Manus. Los diálogos de la misma se desarrollaban únicamente por globos, y tenía más peso el juego linguístico que el gráfico (click en la imagen de la derecha para ver una pequeña tira). Es en el año 1913 cuando aparece, también en "Caras y Caretas", y de Manuel Redondo, el primer personaje de la historieta argentina, "Goyo Sarrasqueta" (izquierda), quien enfrentaba situaciones de las noticias de actualidad, generalmente criticando. En este historieta no se utilizaban “globos” (eran textos al pie de cada viñeta), y se publicaría ininterrumpidamente durante más de quince años en forma semanal. Posteriormente, en la revista "PBT", llegarían nuevos personajes, como "Aniceto Cascarrabias" (en 1915, de Pedro de Rojas), y las tiras "Aventuras de un matrimonio aún sin bautizar", luego bautizada con los nombres de "Don Tallarín y Doña Tortuga" (desde 1916, de Oscar Soldati), y la curiosa (y humorística) historieta "El explorador interplanetario” (de Juan Serrano). En 1916, en la revista "El Hogar", comienzan "Las aventuras de El negro Raúl" (derecha), una tira diaria de Arturo Lanteri basada en un personaje real de la fauna porteña. Es así que las historietas aparecen en revistas específicas, y representantes del humor, gráfico y escrito (que en otros lugares comenzarán a existir mucho después). En 1917, los dibujantes Zavalla (con el seudónimo "Pelele") y Columba (que había dibujado antes para la revista "La vida moderna") realizarían caricaturas en unas pantallas luminosas en varias esquinas de Buenos Aires. En 1919 llega la primera revista específicamente infantil, "Billiken", fundada por Constancio C. Vigil, la cual alcanzaría distribución en toda hispanoamérica. Al fin de la década, aparecen varias revistas que contienen historietas nacionales y extranjeras. En 1917, en la Revista "Popular", aparece "Las diabluras de Tijereta", de Lanteri (izquierda). La historieta pasa a la prensa diaria recién en 1920, cuando el diario La Nación empieza a publicar tiras, con gran enojo de muchos de sus lectores, que pensaban que con estas "frivolidades" se desmerecía la "seriedad" de la publicación. Y a partir de la publicación de la tira "Bringin Up Father" de MacManus en el diario "La Nación" (en 1920) proliferan las series de ambientación familiar, a medida que en el país se afianza una masiva clase media.
  • 17. En la década del 20 prácticamente no hay revista de actualidad que no publique entre sus páginas alguna serie de historietas. En el año 1922, Arturo Lanteri sería el creador, en la revista "El Hogar", de la tira "Las aventuras de don Pancho Talero", que duraría 22 años y sería objeto de dos exitosos films; "Pancho Talero" (primer dibujo de la derecha) era un hombre sometido por su mujer, y durante sus andanzas la historieta captaría un amplio espectro de la vida cotidiana. En el año 1924, en "La Novela Semanal", apareció "La familia de don Sofanor" (segundo dibujo de la derecha), de Arístides Rechain, con el esquema de la familia que aspira a pertenecer a una clase social alta. El 29 de julio de 1925 se produciría el debut de Dante Quinterno como dibujante, en "El Suplemento", con la tira "Panitruco", una historieta con personajes de la noche porteña (con guiones de Leroy). En 1926 Quinterno crearía su primer personaje propio, con la tira “Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta” (izquierda), para la revista “La Novela Semanal”, y posteriormente llegaría su primer gran éxito, "Don Fermín" (que más tarde pasaría a llamarse "Don Fierro"), en la revista “Mundo Argentino”. Antes, en 1923, en "La Novela Semanal", Rechain publicaría la historieta llamada "Página del Dólar" (por estar auspiciada por los cigarrillos "Dólar"), una tira protagonizada por un matrimonio de color. En 1924 llegarían, en la revista "Mundo Argentino", las tiras "Aventuras de Firulete y Retacón" (de González Fossat) y "Anacleto" (de Lanteri). En 1927 aparece "Pantaleón Carmona" (derecha), de Messa, publicada por "Femenil", y un año después "Las hijas de Pastasciuta", de Oscar Soldati, otra serie familiar que, en este perído, tenía una fuerte influencia de las comedias teatrales de entonces. Entre revistas dedicadas al cultivo de la historieta aparecidas en la década del '20, hay que citar a "Las Páginas de Columba", fundada en 1922 por el dibujante y caricaturista Ramón Columba, la cual sería semillero de muchos dibujantes. En la misma se publicaría, en el año 1924, "Jimmy y su pupilo" (izquierda), de González Fossat, anunciada como la primera historieta deportiva. La tira trataba sobre las desventuras de "El Ternero Mamón de las Pampas", que llegó al boxeo de casualidad, y Jimmy, su manager y entrenador. Este intentaba que su pupilo se tomara en serio la actividad con la intención de acumular dinero a costa de su boxeador, que lo único que obtenía era una derrota tras otra. "Jimmy y su pupilo" inauguró en la Argentina el legendario "continuará", porque la historia seguía de un número a otro. En 1925 aparecería "Cebollita y Azucena", de González Fossat, y, en 1929 "Aventuras de Nenucho" (derecha), del mismo autor (en "Mundo Argentino"), que sería una de las primeras series protagonizada por un niño. En 1928, surge la primera revista exclusivamente integrada por historietas, "El Tony", de Editorial Columba, lo que la ubica antes que la primera editada en Estados Unidos, donde el comic se desarrolló originalmente en los diarios. La revista "El Tony" se editó ininterrumpidamente durante más de 70 años, y de la misma se editaron también algunos números "extraordinarios" y varios "anuarios".
  • 18. Entre los primeros personajes que aparecieron en la revista "El Tony" estaba "Rulito, el gato atorrante", de Raúl Roux, del año 1929. Ese mismo año, pero en "La Novela Semanal", llegarían las tiras "La barra de Candelario", de Gutiérrez, y "Pepinito y su novia" de González Fossatt. Por estos años debutaría con sus personajes, en los periódicos, Lino Palacio, que crearía a "Ramona" (izquierda), en 1930, para el diario "La Opinión". Y hablando de diarios, es importante señalar que, a pesar de que "La Nación" es el diario pionero en la Argentina en cuanto a la publicación de historietas, el más importante para el género, en sus comienzos, es el diario "Crítica", que desde mediados de la década del ‘20 y a lo largo de la del ‘30 albergará lo mejor de la producción nacional y extranjera. La importancia del "comic" en Crítica se debió al interés de su director, Natalio Botana, por la historieta. Además, Botana trajo como novedad algo que era usual en los diarios norteamericanos, la publicación de una misma historieta como "daily strip" (tira diaria en blanco y negro) y como "sunday strip" (plancha dominical a todo color). En el diario Crítica se publicarían diversas historietas norteamericanas, adaptando el vocabulario a los usos y hábitos locales, pero también habría bastante producción local. Así, en octubre de 1928 aparecería, en la tira de Dante Quinterno "Aventuras de Don Gil Contento" (antes llamada "Un porteño optimista"), un personaje secundario que más tarde se transformaría en uno de los más famosos y queridos de nuestra historieta: "El indio Patoruzú" (a la derecha, una imagen de sus primeras apariciones). También hay que destacar los trabajos de Diógenes Taborda, la sección de historietas llamada "Mujeres Célebres" (realizada por el jefe de arte del diario Crítica, el español Pedro de Rojas), y la aparición, en 1929, de la primera historieta argentina "seria", "El Tigre de los Llanos", a cargo de Raúl Ramauge, la cual narraba la vida de Facundo Quiroga, sin utilizar globos, y recurriendo a extensos textos explicativos. PULSE AQUI PARA IR A LA SEGUNDA PARTE IR A REGRESAR SUBIR LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS En esta parte del mundo cumple dos finalidades: la crónica y el entretenimiento. BRASIL El antecedente del comic brasileño fue una creación de Araujo Porto Alegre, del año 1837, denominada "A Campainha e o Cujo". Sin embargo, se considera como que el padre fundador de los comics fue el italobrasileño Angelo Agostini, quien dibujó para las revistas "Vida Fluminense" y "O Mosquito", y fundó su propia publicación, la "Revista Ilustrada" (año 1876), en la que lanzó "Las aventuras de Zé O MENINO MALUQUINHO Caipora" (año 1883). La revista más importante en los primeros tiempos del comic fue "O Tico-Tico", lanzada en
  • 19. 1905, en la que aparecen varios dibujantes brasileños, como ser J. Carlos (creador del personaje "Lamparina"), Leo, Max Yantok, Theo, Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Cicero y Percy Deane. La revista "O Tico-Tico" tenía diversas historias y personajes (el principal era "Chiquinho"), además de adaptaciones de clásicos de la literatura en forma de historieta. Mucho después, en la revista "O Pasquim" aparecería el famoso personaje de Henfil denominado "Graúna" (izquierda). Otras revistas que hay que mencionar son "Gibi", "O Suplemento Infantil", "A gazetinha", "Globo juvenil", "O Balão", etc. La revista "O Cruzeiro", creada en 1943 por Assis Chateaubriand, tuvo a otro personaje famoso: "O Amigo da Onça" (derecha), de Pericles; la tira, en forma de viñeta semanal, ocupaba una página, y continuó hasta 1961. Autores a mencionar son Carlos Zéfiro (con sus dibujos "eróticos"), Vasques (autor de "Rango", año 1968), Paiva (autor de "Radical Chic"), Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte, Santiago, Luis Sá, etc. Otros dos autores muy conocidos son Gonsales (autor de "Níquel Náusea", a la izquierda), y Ziraldo, con personajes como Saci, Moacir, Geraldinho, y, principalmente, "O Menino Maluquinho" (año 1989, arriba a la derecha). El 18 de junio de 1951, se realiza en Sâo Paulo la primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas. Un autor prolífico fue Mauricio de Sousa, con personajes como "Cebolinha" (de 1960, a la izquierda), "Magali" (una garota), "Mônica" (de 1963, a la derecha), Cascão, etc. En el año 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en Brasil. En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron, en forma conjunta, y como homenaje a Nássara, un producto llamado "Encuentro latinoamericano de humor", con la participación de los mejores autores de ambos países (click aquí). Las historietas, en Brasil, se denominan "quadrinhos". VOLVER BOLIVIA Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía EL DUENDE "Ulinchito", de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc. En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el
  • 20. diario "Presencia"), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla" (1982, de "Gaspar", en el diario "El Deber"), etc. Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso, Trond, Ruilova, etc. VOLVER CHILE Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del siglo XX. En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener" (derecha) junto a su perro, de "Lustig". Otras revistas destacadas de la época serían "El Peneca", El Pibe, Don Fausto, Weekend, etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre otros, Lugoze y "Pepo". Personajes de historieta conocidos de la época fueron: el pollo "Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro "Policoliro" (de Jorcar). En 1949, en "Okey", debuta Condorito (izquierda), un personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente se independiza (en 1955 tuvo revista propia), y llega a ser el personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran proyección y aceptación mundial. En 1947 aparece "Pepe Antártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil" (de Lugoze). En 1954 Guido Vallejos crea Barrabases, revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En 1956 aparece la revista "El Pingüino", y, en 1968 "La Chiva", revista de humor político y social donde colaboraron dibujantes como Hervi, Palomo y Pepe Huinca. Allí nace también el personaje "Artemio". Por esos años se comienzan a destacar los personajes "Mampato y Ogú" (derecha), de Themo Lobos. En 1969 Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas como Trauko, Acido, Matucana y Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo. En 1998, con la edición de Rayén, hace su debut la editorial Dédalos, dedicada a publicar comics chilenos de superhéroes, ciencia ficción y aventuras, siguiendo el modelo estadounidense. VOLVER COLOMBIA
  • 21. En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera historieta colombiana: "Mojicón" (derecha), de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de historietas "Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor desarrollo llegaría en los años '60. En 1962 comienza a publicarse en el diario "El Tiempo", de Bogotá, la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín" (izquierda), de Ernesto Franco. En la misma década aparecerían personajes como "Calarcá" (de Garzón, en el diario El Tiempo), "La Gaitana" (de Díaz, en El Espectador), "Ibana" (de Puerta y McCormick, en "El Pueblo", de Cali) y "Tukano" (de Peña). También comenzarían a destacarse otros autores, como ser Acero, Bernal, Cajiao, Acosta, Ramírez, Valverde y Jiménez. En esos años se crean varias revistas con historietas, como, por ejemplo "Policía en acción", "Mundo maravilloso", "Fabulandia", "Futurama", "Super Historietas", etc. Ya en 1973 llegaría la revista infantil "Mini- Monos", con varios autores y personajes, y, en años posteriores, revistas como "Click", "W.C.", "Montecristo", "Querubín", "Tercer milenio", "El Bus", "TNT", "Acme Comics", etc. Entre las nuevas tiras y personajes tenemos a los siguientes: "Los Invasores" (de Obregón), "Juan Paradoja" (de Darry), "Historias del boxeo" (de los hermanos Sierra), "Miss Cosas" (de Cecí), "Dina" (de Rincón), "Subsana" (de Mina), "Querubín" (de Grosso y Quir), "Magola" (de Nani), etc. VOLVER CUBA Como una forma de enfrentar a la invasión de los comics desde Estados Unidos, en 1927 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un suplemento infantil en el diario "Hoy", con tiras como "Espartaco" (de Benítez) y "La vida de Julio Antonio Mella" (de Rodríguez). Por su parte, el periódico "Información" fue uno de los órganos que más páginas de historietas cubanas publicó; entre las tiras podemos mencionar "El Eterno Sainete Criollo" (de Robreño y Valdés Díaz), "Episodios de la Historia de Cuba" (de Fuentes), "Don Macario Criollo Viejo" (de Aguilar), "Picadillo con arroz" (de Vidal) y "Napoleón" (de Nuez). En 1959 llegaría "Supertiñosa" (de Virgilio y Behmaras), que era una parodia sobre el personaje norteamericano "Súperman", pero se considera que el que renovó el lenguaje humorístico de la historieta cubana fue "Salomón", un mutante perturbado, obra de Chago. En cuanto a las revistas, hay que destacar a "Carteles", "Bohemia" y "Avance" (con autores como Fuentes, Rodríguez y Fornés Collado), y a las clandestinas "Mella" (con la tira "Pucho", de Martínez y Behemaras) y "El Cubano Libre" (con "Julito 26" y "Juan Casquito", ambos de Chago). El País Gráfico, por su parte, también albergó varias historietas ("Napoleón el Faraón", de Alonso; "La Pandilla", de Saviur, etc.). En 1970 aparecería, de la mano de Juan Padrón, en las páginas de "Pionero", la tira "Elpidio Valdés" (izquierda); este personaje, valiente y honesto, sería uno de los más longevos de la historieta cubana, y llegaría, incluso, al cine animado. Desde 1986 comenzaría a publicar, en diversas revistas, el dibujante "Garrincha". VOLVER
  • 22. ECUADOR Tiene una historia más bien moderna, ya que el primer personaje de un autor ecuatoriano aparecería recién en el año 1983. El mismo sería “Panfleto” (derecha), con sus aventuras en una tira cómica que se publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero Delgado. Recién en 1989 aparecería un segundo número de la revista (con diversas historietas), a la vez que surgiría la revista "Secreciones del Mojigato", una selección de historieta negra ecuatoriana. Posteriormente, en la revista de rock "Traffic", Villacís desarrollaría 2 historietas: "Dock Tirres" y "Las aventuras de la T mutante". En 1992 aparecen 3 números de "Ficciónica", a cargo de Santivañez. En 1993 Bonilla lanza el libro de comics "Privatofalia", y, en 1996 lo haría Wilo con "La línea, bestiario de una guerra". Posteriormente, en 1997 llegaría la revista "El Webo", y, en 1998, la revista "Xox". VOLVER MEXICO En México las historietas se denominan "monitos". En 1910 el periódico "El Imparcial" publica una de las primeras historietas de este país: "Casianito el niño prodigio" (obra anónima). Posteriormente aparece "Candelo el arguendero" (de C. Islas Allende). En 1921 el director de "El Heraldo" llama a Salvador Pruneda, para que dibuje una historieta y llenar el espacio que han dejado los comics norteamericanos, y se crea el personaje "Don Cantarino", que llega a ser muy popular. En 1934 aparece la revista de historietas "Paquito", y, en 1936, "Pepín", la cual alcanzó un gran tiraje. A fines de la década del '40 llegaron varias historietas que resultaron de gran éxito, como ser "La Familia Burrón" (imagen de la derecha, que era una tira cómica familiar creada en 1948 por Gabriel Vargas), "Los Supersabios" (una historieta de calidad, con cuentos matemáticos, de Germán Butze), la bruja "Hermelinda Linda" (de Guerrero, Cabezas y Buendía), el negrito "Memín Pinguín" (1947, de Vargas Dulché), etc. Posteriormente llegarían "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños), "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de Bismarck Mier), Chanoc (1958, de Martín de Lucenay), Kalimán (1965, izquierda, de Navarro y Vázquez), “Los Agachados” (1968, de Rius), etc. Por su parte, José G. Cruz, creador de "El santo, luchador enmascarado", mezcló la fotonovela con la historieta, con un personaje que sería uno de los héroes más populares de México. Con el tiempo empezaron a publicarse una serie de revistas como "Pin Pon", "Macaco", "Pinocho" y "Cartones". En cuanto a los personajes, aparecerían, ya más cercanos a nuestra época, "Karmatrón y los Transformables" (1978, de González Loyo), "Don Ramirito" (derecha, 1984, de Francisco Fraga), "Ultrapato" (de E. Delgado), "Cerdotado" (de Polo Jasso), etc.
  • 23. VOLVER PARAGUAY Aunque los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo, Sarozábal y Guevara, recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz” (derecha), de “Tata”, en la revista “Farolito”. Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota. Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera). Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”. En 1978, en el Suplemento Infantil del diario Última Hora, aparece la primera historieta de aventuras con un personaje extraído de la mitología guaraní: “Avaré” (izquierda), de Argüello. En 1981 llega la primera revista paraguaya de historietas, “Quimera”, la cual, además de presentar episodios de “Avaré”, presentaría las tiras “Lino Meza” (de Moreno), “Purni de las Llagash” (de Colmán y Argüello), y una primera obra de ciencia ficción espacial, “Galaktos” de Goiriz. En 1984 aparece la revista “El Raudal”, con personajes como “Eyulunex” (de Goiriz), el rockero “Onírico Martínez” (de Moreno) y el astronauta “El Solitario” (de Nico). En 1985 llega “Cacho Medina, periodista”, de Colmán y Gatti, en el diario “Última Hora”, y poco después “Jopo”, de Goiriz. Por su parte, el diario Noticias publica “Crónica urbana”, de Moreno. En 1998, en el diario “Última Hora” se publican las tiras humorísticas “Ña Ma’era” (de Nico), “Manzanita” (de Casartelli) y “El viajero” (de Colmán y Pertile). En 1999, en “Noticias”, Melki crea a otro personaje: “Buchito”. VOLVER PERÚ Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado (en respuesta a Súperman), en 1957, en el diario "El Comercio", por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. Supercholo (derecha) protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80. En respuesta al ratón Mickey llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70. Otras tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"),
  • 24. "Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc. VOLVER URUGUAY Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro Timoteo", donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes. En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil "De oro", pero es a partir del año 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, a cargo de Julio Suárez, tanto con "Wing y Roncadera" como con "Peloduro, del campito a la olimpíada" (derecha), y también con Fola (quien había nacido en Inglaterra), con "Don Tranquilo y Familia". Precisamente Fola (quien, al igual que muchos otros historietistas de Uruguay trabajaría en la Argentina), se destacaría con sus personajes "Pelopincho y Cachirula" (izquierda), que eran dos niños-grandes, capaces de escribir libros, pintar cuadros, y de darse besos infantiles entre ellos (Pelopincho tenía un ingenio superior; Cachirula era irascible y más de una vez terminaba en la última viñeta persiguiendo a Pelopincho para romperle un palo por la cabeza). En 1942 llegaría "Don Cristóbal (derecha), de Umpiérrez, en 1959 la tira "Ismael", de Acevedo Díaz y Rivera, y, posteriormente, "Draculita Pérez" de "Blankito", y "Pincho" de Gezzio. Otros historietistas destacados fueron Centurión, Poumé, Federici, Cortinas, Abín, etc. Como revistas vale destacar a "El dedo", "Peloduro", "Lunes", Guambia", etc. Haciendo click aquí podrá ver estampillas relacionadas con el tema. VOLVER VENEZUELA La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural. Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc. Otras publicaciones fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc. En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia. Una historieta cómica que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde 1980. VOLVER
  • 25. ARGENTINA PULSE AQUI PARA VER LA HISTORIA DEL COMIC EN ESTE PAIS SUBIR REGRESAR AL MENU IR A LA PAGINA PRINCIPAL LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES DE EUROPA Haremos la reseña en siete países del continente europeo (click aquí para ver imágenes de sellos) ALEMANIA Vale señalar que los primitivos ejemplos en este país incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales. Mucho después, resultó que Alemania tendría a uno de los pioneros del cómic, Wilhem Busch. Su estilo audaz y animado, y sus metáforas visuales, que reflejaban el movimiento y los estados psicológicos, fueron muy imitados. La más celebrada de las creaciones de Busch fue la pareja de pilluelos "Max und Moritz" (derecha); esos dos "niños terribles" del humor alemán fueron creados en el año 1865. Ya por el año 1934, la tira cómica más popular fue "Vater und Sohn" (izquierda, de E. O. Plauen), que desarrollaba historias jocosas y sin palabras protagonizadas por un caballero y su travieso hijo. Puede ver sellos de estos personajes haciendo click aquí. Es importante señalar que, en la época de Hitler, se prohibió cualquier tipo de historietas, por lo que se estancó el desarrollo. VOLVER BELGICA Puede ver estampillas del cómic belga haciendo click aquí. Una de las tiras más famosas es "Tintín", creada por Georges Rémi (alias Hergé). El primer número de las aventuras de Tintín apareció en de enero de 1929, como "Tintín en el país de los Soviets". Los personajes principales de la tira son Tintín y su perrito Milú (dibujo), el capitán Haddock, Bianca Castafiore, los detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el mayordomo Néstor. Fue publicada con mucho éxito en Francia. En 1938 nace una de las más importantes publicaciones de cómic que existen: el semanario "Spirou", que dio confianza y espacio para que muchos autores desarrollaran su estilo en sus páginas, como por ejemplo Jijé, Fournier, etc. Allí se destacaron personajes como el mismo Spirou (de Rob-Vel y Davine, en 1938), Lucky Luke (de Morris, en 1947), Gastón Lagaffe (de André Franquin, en 1957), LAGAFFE SPIROU los Schtroumpfs, más conocidos como Los Pitufos (de Pierre Culliford, "Peyo", en 1958), Boule y Bill (de Jean Roba, en 1959), y varios más.
  • 26. VOLVER ESPAÑA Los cómics y las revistas de historietas nacen, en España, por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada "Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet" (en este caso en Catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquín Xaudaró. Recién en 1915 aparece la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular y continuada: "Dominguín". Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias a los dibujos de gran calidad de la revista infantil "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en España); allí aparecerían, entre otros, El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape (arriba a la derecha, 1948, de Escobar), Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón (izquierda, 1958, de Francisco Ibáñez). Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo se perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber). En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer (derecha, arriba, de Ricardo y Nacho), etc. Haciendo "click" en la estampilla de la izquierda podrá ver sellos de diversos personajes de tebeos. VOLVER FRANCIA
  • 27. En francés, el cómic se denomina "bande dessinée". Hacia el año 1889 el francés Georges Colomb (Christopher) publica lo que se considera como la primera historieta francesa: "La Familia Fenoullaird". Luego sobresalió Amadée de Noe (Cham) con su obra "Historie de M. Lajaunisse". Recién es en el siglo XX que las historietas propiamente dichas comienzan a publicarse en las revistas. En el año 1934 apareció la primera tira cómica diaria: "Las aventuras del profesor Nimbus" (derecha), un sabio despistado, que era una creación de André Daix. Muy influenciado el cómic francés por el de Bélgica, se publicó mucho a personajes de autores belgas, como ser Tintín, de Hergé. En 1959 aparece la revista Pilote, publicación semanal que daría a conocer a dibujantes tan diferentes como Uderzo y Goscinny (los creadores de Astérix y Obélix, a quienes vemos a izquierda y derecha, respectivamente), Gotlib (y sus famosos Dingodossiers), Moebius (creador del sargento Blueberry, en 1963), Cabu, Charlier, etc. Vale aclarar que Moebius era uno de los tres seudónimos de Jean Giraud (también llamado Gir), el dibujante francés más prolijo, y quien impondría su estilo en la ciencia ficción. Con un punto culminante entre 1968 y 1972, durante esos cinco años, Pilote fue la mejor revista de cómic que Click aquí para ver nunca tuvo Francia. En 1972 se crea la sellos del cómic. editorial Futuropolis (desaparecida en 1994). Futuropolis publicó cerca de 450 obras, y dio a conocer o apoyó a 200 autores, entre ellos Enki Bilal, Baudoin, Tardi, etc. Justamente, el mencionado Jacques Tardi fue el creador, en el año 1976, del personaje de Adèle Blanc Sec (izquierda), una muchacha cuya profesión bien puede ser la de periodista como la de escritora. Desde 1973 se desarrolla el Festival d'Angoulême, que es "el" festival francés del cómic, y que se ha convertido en una institución anual y en la cita europea obligada para todos los amantes de la historieta. VOLVER ITALIA Se considera que la historieta italiana (Fumetti) nació hacia diciembre de 1908, en los suplementos infantiles publicados por el “Corriere della Sera”. Allí, los pioneros fueron Antonio Rubino, con "Pippotto e Barbabucco", y Attilio Mussino, con "Bilbolbul" (imagen de la derecha). Otros autores de los comienzos que vale la pena mencionar fueron: Gandolín, Vieni, Caramba, Yorick, Pitigrilli y Vamba. La historieta italiana de aventuras surgiría en los años treinta. Durante la etapa fascista se destacarían Bisi (con “Pierino”, 1933), Pompei (con “Isolina Marzabotto”, 1932), Angoletta (con “Marmittone”, 1928), Manca (con “Cloruro de Lambicchi”, 1930), Sgrilli (con “Formichino”, 1936) y Craveri (con “Il carro di Trespoli”, 1937). Por esta época, las editoras de cómics dependen de compañías. A sueldo de estas empresas, trabajan
  • 28. historietistas como Cossio, Chiletto, Caprioli, Lorenzo de Vita, Toppi, de Santis, Salemme y Molino. Durante la segunda guerra mundial se lanzaría "Dick Fulmine" (izquierda, de 1938, de Bono y Gori) y "Romano el Legionario" (de Kurt Caesar). En los años cincuenta aparecen las historias de Cimpellini, Craveri, Jacovitti y Landolfi en las páginas del “Corriere dei Piccoli”, “Il Vittorioso” o “Il Poniere”. Surgen los aventureros locales, como “Asso di Picche” (1945, de Ongaro, Faustinelli y Hugo Pratt), “Gim Toro” (1946, de Lavezzolo y Dell’Acqua), “Amok” (1946, de Solini y Canale), “Zagor” (1961, de Nolitta y Ferri), y “Diabolik” (1962, de Angela y Luciana Guissani). Posteriormente, el mencionado Hugo Pratt llegaría con "L'Asso di Picche" (una mezcla de Batman y el Fantasma), y, ya en 1967, con "Corto Maltesse", donde, con un dibujo sobrio, exacto y muy expresivo, narraría aventuras dentro del más refinado estilo de los años treinta. En 1968 llegaría la serie humorística “Sturmtruppen”, de “Bovi”. Con la aparición, en 1965, de "Valentina" (derecha, de Guido Crepax), florecería la industria del cómic erótico, especialidad donde se destacaría luego, entre otros, Milo Manara. A partir de los años setenta se desarrollaría de forma extraordinaria el cómic-social. Entre los cómics más actuales vale citar a “Altai & Jonson” (1974, de Sclavi y Cavazzano), “Mostralfonso” (1979, de Garófalo y Lucchesi), “Sam Pezzo” (1979, de Vittorio Giardino), “Max Fridman” (1980, también de Giardino), , “Dylan Dog” (1986, de Sclavi y Stano) y “Nathan Never” (1991, de Bonelli). VOLVER SUIZA Tuvo a uno de los pioneros: Rudolphe Topffer, que era un profesor de Ginebra. En 1837 Topffer expresó las reglas elementales de la historieta: "Se compone, de una serie de dibujos autobiografiados al trazo, cada uno de estos dibujos va acompañado de una o dos líneas de texto. Los dibujos sin estos textos sólo tendrían una oscura significación, el texto sin los dibujos no significa nada", sus obras se publicaban en álbumes horizontales con una tira de viñeta, en sus cómics "Les amours de M. Vieux Bois", de 1827, y "Le docteur Festus". En 1837 se publica su primera historieta en láminas. Entre los personajes famosos del cómic Suizo de los primeros tiempos estuvieron "Globi" (del año 1932, de Schiele y Lips) y "Papá Moll" (del año 1955, de Oppenheim-Jonas). ¿Un personaje actual? Podemos citar al niño “Titeuf” (derecha), quien fuera creado por “Zep” en el año 1991, y que se hiciera muy popular también en los demás países francoparlantes. VOLVER INGLATERRA
  • 29. Los orígenes se remontan al siglo XVIII con Francis Barlow, quien utilizó bocadillos parecidos a banderas o rúbricas en sus hojas de propaganda de "El espantoso asunto infernal de los papistas". Luego, los vicios y los disparates sociales de la época fueron satirizados en "La historia de una prostituta", de William Hogarth, la primera de sus ilustraciones morales sobre asuntos modernos, presentados en colecciones de grabados para ser leídos en secuencia como un relato. Con el tiempo se fueron perfeccionando los bocadillos con lenguaje hablado, en especial en los dibujos de James Gillray. En 1809 llegó, por parte de T. Rowlandson, una serie de aventuras de un personaje dibujado: "El viaje del Doctor Syntax" (derecha, arriba). En 1867 llegaría lo que muchos consideran como el primer personaje del cómic inglés: "Ally Sloper" (izquierda), creado por Charles Ross, con dibujos de Marie Duval. En 1890 fue el auge de las revistas de comics, con el primer número de "Comic cuts" (editado por A. Harmsworth). A partir de 1904 W. Haseldem hizo evolucionar la tira diaria de carácter político. Sin embargo, las tiras cómicas llegaron tarde a los periódicos británicos, y, al principio, estaban dirigidos a los niños, con personajes como "Teddy Tail" (1915) y "Rupert" (1920), todos con el texto impreso debajo. Luego llegó "Pop" (de Watts, en 1921), con el texto en globos. En 1932 Norman Pett crea su famosísima "Jane". En 1957 aparece, en el Daily Mirror, "Andy Capp" (derecha, de Reg Smythe). Entre 1950 y 1969, se publicó, en la revista "Eagle", a "Dan Dare", de Frank Hampson. Más recientes son las feroces sátiras políticas de Steve Bell tituladas "If". FILATELIA EUROPEA MENU DE HISTORIA LA HISTORIA DEL COMIC EN ESTADOS UNIDOS: Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, pues allí se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y también se empezaron a publicar los "comics books" (revistas de comics). El origen de la historieta en los Estados Unidos está estrechamente ligado al desarrollo del periodismo moderno. La causa principal fue la lucha de poderes de Hearst y Pulitzer, dos magnates de la prensa norteamericana, en la puja por la conquista de nuevos lectores de los diarios de información. Hearst se hace a su propio equipo de dibujantes y se trae del "World" a Richard F. Outcault, quien es considerado el pionero de la literatura dibujada. La primera página de historietas del "World" apareció el 9 de abril de 1893, se hicieron los primeros experimentos con el color, y Outcault crea a "Yellow Kid" (el Pibe Amarillo), personaje que refleja la vida de los bajos fondos y se convierte en la principal atracción del diario (dibujo de la derecha). En 1897 produce, para el "New York Herald", un nuevo personaje,
  • 30. "Buster Brown"; este nuevo pibe pertenece a la clase alta. El dibujo de Rudolph Dirks "Katzenjammer Kids" (izquierda), conocido como "El capitán y los pilluelos", es considerada la primera historieta verdadera. Apareció el 12 de diciembre de 1897, y tuvo una gran aceptación del público, Dirk introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900 Fred Opper sistematizó la utilización de globos para los parlamentos en su tira "Happy Hooligan". Por su parte, Winsor Mc Cay, quien trabajaría para el "Evening telegram", sería un verdadero innovador de la historieta, por su audacia en el encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y argumentos en sus obras, sobre todo con "Little Nemo" (año 1905), su obra más famosa. En sus inicios las tiras cómicas aparecían los domingos, hasta que, en 1904, en el diario "American", Clare Briggs, dibujó una tira diaria, cuyo protagonista era "A. Piker Clerk" (derecha), aficionado a las carreras de caballos; ésta sería la pionera de las tiras diarias en blanco y negro. Luego llegaría "The Kin-der-Kids" (1906), de Lyonel Feininger. Un ejemplo de permanencia es "Mutt y Jeff" (izquierda), de Bud Fisher, que aparecería en 1907 en el "Chronicle", de San Francisco. Este cómic es considerado la primera tira diaria publicada en forma regular. Tuvo gran éxito y popularidad, tanto es así que estos personajes fueron comercializados en libros, juguetes, dibujos animados, etc. Al morir Fisher, Al Smith, otro dibujante, continuó la serie. Por su parte, George Herriman crearía una serie de historietas, pero la que le daría fama sería "Krazy Kat", la cual comenzó en 1910 en el "Evening Journal", de New York. Su formato era informal, una amalgama lírica y surrealista, con comedia, poesía y juegos de palabras. Esta historieta se publicó sin interrupciones hasta 1944. En 1912 llegaría la tira "Pooly and Her Pals", de Cliff Sterret; en 1913 "Bringing Up Father", de George McManus, y, en 1917, "The Gumps", de Sidney Smith. Las series de aventuras llegarían por el año 1924, con tiras como "Wash Tubbs", de Roy Crane (donde aparecería, en 1929, el popular personaje "Captain Easy"), seguidas por "Buck Rogers", en 1928, de Nowlan y Calkins, y por "Tarzán", en 1929, de Hal Foster (basado en la creación de Burroughs). Por otra parte, en 1929, como un personaje secundario de la tira "Thimble Thater", llegaría "Popeye el marino" (derecha), creado por Elzie Segar, y en 1930 "Blondie", de Chic Young. Otra creación sería "Brick Bradford", en 1933, de Ritt y Gray. En la década de 1930, apareció en los Estados Unidos el "comic-book", una publicación periódica de pequeño formato que incluía una o varias historietas completas protagonizadas por personajes fijos. El "comic-book" permitió a las tiras independizarse del soporte brindado por los periódicos y abrirse a un mercado de consumidores más específico. La línea de los "comic-books" se inicia en 1934 con "Famous Funnies". Y justamente desde 1934 Alex Raymond desarrollaría dos exitosas tiras: "Jungle Jim" y "Flash Gordon". También de 1934 es la tira "Mandrake", de Falk y Davis.
  • 31. Personajes que fueron famosos como dibujos animados, también tendrían su aparición en las historietas, como ser "Felix the Cat" (El gato Félix), de P. Sullivan (en 1923), "Betty Boop", de Fleisher y Counihan (en 1925), "Mickey Mouse" (el ratón Mickey), de Walt Disney (en 1930), "Donald Duck" (el pato Donald), también de Walt Disney (en 1934), y, finalmente, "Tom y Jerry", de W. Hanna y J. Barbera (en 1942). En 1933, como un personaje secundario de la tira “Fritzi Ritz”, de Ernie MICKEY DONALD Bushmiller, aparecería Nancy (conocida en Latinoamérica como “Periquita”), quien, a partir de 1938, sería protagonista de sus propias tiras (junto a su amigo Sluggo). Poco a poco comienzan a surgir historietas de personajes comunes y corrientes que se caracterizaban por ser héroes, historietas de soldados de guerra, magos u hombres perdidos en la selva de niños y luego criados. En la época del gangsterismo era natural que el lector desease encontrar el policía astuto y duro que resuelve todas las situaciones; así nace en 1931 "Dick Tracy" (derecha), por Chester Gould. Por otra parte, en 1934 Milton Caniff crearía la serie "Terry and the Pirates". En 1935, en el "Saturday Evening Post", aparecería por primera vez "Little Lulu" (La pequeña Lulú), de "Marge", tira que empezó a publicarse como cómic independiente en 1944. A mediados de los años '30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics, o Detective Comics. Las historias comienzan a subir de calidad. Los escritores y dibujantes adquieren un estilo característico del comic al que ahora se le llama "americano". Surgen historias de detectives, científicos y personajes más atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su comunidad de una catástrofe mayor. En 1938 llega "Superman" (derecha) de Siegel y Shuster, que inaugura la moda de los "superhéroes" disfrazados, poseedores de poderes extraordinarios y dotados de una doble personalidad. Así, aparecerían también "El Fantasma" (de Falk y Moore), "Batman" (1939, de Kane), "Flash" (1940, de Gardner y Lampert), "La Mujer Maravilla" (1941, de Marston) y "Linterna Verde" (1940, de Nodell y Finger). En el comic americano los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y en ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos o con grandes complejos, pero aun así nos impresionan y envuelven en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber que nos depara el futuro. En 1934 se crearía la serie policial "Secret Agent X-9", escrita por Hammett y dibujada por Raymond. En el último lustro de la década del '50 llegarían, entre otros, "Rip Kirby", de Raymond (en 1946), “Louie", de Harry Hanan (desde 1947, en los diarios), la tira cómica "Pogo", de Walt Kelly (en 1948), y la serie "Charlie Brown", de Schulz, desde 1950, con sus personajes "Peanuts", "Lucy", y, sobre todo, "Snoopy" (derecha). También llegarían las historias de terror, a cargo de la editorial "Entertainment Comics", sobre todo con la publicación de "Tales
  • 32. from the Crypt". En la década del '60 la compañía "Marvel Comics" publicaría "Los Cuatro Fantásticos" (1961, de Stan Lee y Jack Kirby), "El hombre araña" (izquierda, en 1963, de Lee y Ditko), "El increíble Hulk" (1962, de Lee y Kirby) y "X-Men" (1963, también de Lee y Kirby). En el año 1973 llegaría "Hagar the Horrible", conocido aquí como "Olaf El Vikingo" (derecha), creado por Dik Browne. En 1978 aparecería "Garfield", de Jim Davis, y en 1985 "Calvin and Hobbes", de Watterson. Más cercana en el tiempo hay que mencionar a "Sin City", una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991, y a "HellBoy", creado en 1993 por Mike Mignola. Para completar la información, puede ver sellos filatélicos relacionados con el cómic de Estados Unidos haciendo click aquí. REGRESAR AL MENU LA HISTORIA DEL COMIC EN JAPON Sin tener en cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que los antecedentes del manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e, grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó descontento y frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época. En el año de 1814, el artista Katsushika Hokusai comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando las guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel período. Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura). En 1930 ve la luz Ogon Bat, de Suzuki y Nagamatsu; el personaje era un semidios justiciero que combatía el crimen, un pequeño preferente al mundo de los superhéroes. El primer ASTROBOY autor japonés que rompió las filas del material extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga (del diario Jiji Shimpou). He aquí, pues, la génesis de la aplicación del nombre manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en una verdadera industria) en la posguerra.
  • 33. En 1945 se crea un antes y un después en la historia del manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue Shinkataragima (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con mirada intensa. Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación en planchas de papel barato y expandió su forma de ver los mangas a través de otras obras como Janguru Taitei (Emperador de la Jungla), Tetsuwan Atom (Astroboy), Ribon no Kishi, etc. Otro autor que se destacó mucho fue Katsuhiro Otomo (sobre todo con "Akira"). Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana relajaron a toda una generación. Personajes como Centella (1968), Mazinger Z (1980, derecha, arriba), Fantasmagórico (1975) y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del mundo. La humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América. Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular manga "Dragon Ball" (creada por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china), en la que se narran las aventuras de Goku (izquierda) y de todos los personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas. REGRESAR AL MENU