SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
Baixar para ler offline
Memorias
                  Seminario Internacional Justicia para las Mujeres
            Avances y Retos en la Implementación de la Ley 1257 de 2008

                               23 y 24 de Noviembre del 2012


Proyecto “Apoyo a la institucionalización de la política pública de lucha para
      erradicar las violencias hacia las mujeres en Santiago de Cali”
                        Alcaldía de Santiago de Cali
 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-


En el marco del proyecto “Apoyo a la institucionalización de la política pública de lucha para
erradicar las violencias hacia las mujeres en Santiago de Cali” que desarrolla la Alcaldía de Cali,
con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-,
se realizó el Seminario Internacional “Justicia para las Mujeres, Avances y Retos en la
Implementación de la ley 1257 de 2008”, los días 23 y 24 de noviembre de 2012, en el centro
cultural de Cali.

Este seminario tuvo como objetivo principal la socialización de experiencias y proyectos que se
están ejecutando desde diversos sectores de la sociedad, que tienen como bases fundamentales la
perspectiva de género y la comprensión holística de las diversas situaciones por las que a
traviesan las mujeres, adolescentes y niñas así como sus derechos, luchas, compromisos y
dificultades en el acceso a la justicia. Tomando como objeto de estudio la implementación, los
logros y los retos en el cumplimiento de la ley 1257 de 2008, se articularon las diferentes ponencias
y debates.

Estos dos días de formación y reflexión estuvieron dirigidos a personas que forman parte de las
diferentes rutas de atención a las mujeres victimas de violencias: abogados, abogadas,
estudiantes de derecho y carreras afines, organizaciones de mujeres, funcionarias y funcionarios
del sector salud, educación, justicia y empresarial; así como a todos los hombres y mujeres con
interés en las temáticas expuestas.



Primera Jornada, viernes 23 de noviembre.

La apertura del seminario estuvo acompañada por altos y altas funcionarias de la Alcaldía de Cali,
la    Gobernación      Municipal,    representación del     sector    empresarial,      la   Alta
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID.
Uno de los procesos más importantes del proyecto “No Violencias hacia las Mujeres” es la difusión
y recolección de firmas del pacto social: “Todos y Todas por una Cali Libre de Violencias hacia las
Mujeres y las Niñas”; En este pacto se invita a que los diferentes sectores de la sociedad, como
educación, salud, justicia, empresarial, los medios de comunicación y la ciudadanía en general, se
comprometan en la generación de ambientes y posibilidades dignas e incluyentes para las mujeres
y las niñas, rechazando cualquier tipo de violencia o discriminación hacia las mismas, y
apropiándose de las herramientas que su sector o modo de vida le posibilitan para actuar con
perspectiva de género.

Por ello en el marco del seminario “Justicia para las Mujeres”, se formalizó la firma de este
importante pacto en la que participaron: el Gobernador del Valle Ubeimar Delgado, el alcalde de
Cali Rodrigo Guerrero Velasco, Julie del Pilar Reina de la asesoría para la Equidad de Género,
Fernando Rey Yébenes Coordinador Adjunto de la AECID en Colombia, Lenos Panchano Defensor
Regional del Pueblo, Andrés Santamaría            personero de Cali, Rodrigo Velasco Lloreda
representante de la -ANDI- Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, María Eugenia
Betancur coordinadora municipal del proyecto “No violencias hacia las Mujeres”, Lucrecia Colorado
representante de la Mesa Municipal de Mujeres del Municipio de Santiago de Cali, Ximena Hoyos
de la Secretaría General de la Alcaldía de Santiago de Cali, Jaime Quevedo Secretario de
Desarrollo Territorial y Bienestar Socialde la Alcaldía de Cali y Lettvia Hermann Procuradora 8ª
Judicial de la II Infancia Adolescencia y Familia de Cali, así como los y las decanas de las
facultades de derecho de las universidades San Buenaventura, ICESI, Javeriana, Santiago de Cali
y Cooperativa de Colombia.

Hasta la fecha son 11,740 firmas de ciudadanos y ciudadanas que se comprometen con este
pacto, según informó la socióloga Herlinda Villareal, integrante del proyecto “No Violencias
Contras Las Mujeres”.

Después de los saludos y confirmación del compromiso de cada uno y cada una de las firmantes,
se dio inicio oficial al seminario “Justicia para las Mujeres”.



Jornada de la mañana

Conferencia central
ENGRACIA DE LOS RISCOS – ESPAÑA–
Invitada internacional.
Técnica en Igualdad, Licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Estudios de las Mujeres y Políticas
de Igualdad de Oportunidades.
De su experiencia profesional se destaca su labor como coordinadora técnica de la Unidad de
Igualdad del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, España.
Cuenta con las publicaciones:
Género y Comunicación, nº 4.Editado por AMECO.
Mujeres en medio: repaso critico a los medios de comunicación y su lenguaje.
Cuadernos de Trabajo Social vol.18 (2005).
PONENCIA: “Propuestas de intervención en el gobierno local contra las violencias hacia las
Mujeres y las Niñas”

“No se puede limitar la lucha contra las violencias hacia las mujeres, a solo manifestaciones y
simbolismos, si no que se debe extender el compromiso a políticas que incidan directamente en la
realidad”

Esta contundente frase de Engracia de los Riscos da cuenta de la intencionalidad de su
conferencia, en la que expuso de manera detallada cuales son las herramientas que pueden ser
usadas para implementar desde los gobiernos locales, diferentes iniciativas como políticas,
proyectos, leyes y procesos con perspectiva de género que aporten a la transformación de las
realidades de las mujeres y las niñas.

Inicialmente la ponente Engracia de los Riscos hizo una contextualización sobre diferentes
conceptos y las prácticas que se dan alrededor de los mismos. Entre estos las políticas públicas,
que según la expositora están enmarcadas en las agendas políticas que se construyen a través
de los temas y problemas que las y los funcionaros de los gobiernos consideran principales. La
ponente indicó que estas construcciones tienen que ver con tres procesos:

    1. Reconocimiento social de un problema.

    2. Elaboración de una propuesta de solución.

    3. Cambios que deben acompañar a los anteriores procesos.

Seguidamente invitó a la reflexión sobre lo siguientes puntos, que deben considerarse
fundamentales en el momento de la elaboración de las políticas públicas.

              ¿Son neutras estas propuestas?

              ¿A quién se toma como punto de partida cuando se describen las experiencias,
               problemas, condiciones y necesidades de la población?

              ¿Realmente se tienen en cuenta la realidad de ambos sexos?



La ponente hizo la introducción del concepto de políticas públicas de igualdad haciendo referencia
al marco histórico en el que se dieron y señalando sus principales características:

“Desde la segunda mitad del S. XX, las democracias occidentales han articulado diversas políticas
institucionales con la finalidad de promover la igualdad de género como parte integral de los
derechos humanos. Muchas de estas acciones se configuran a través de las denominadas
Políticas de Igualdad de Oportunidades, cuyo objetivo es incidir en la eliminación de toda forma de
discriminación y establecer normas y pautas concretas de actuación que refuercen la posición de
las mujeres en la sociedad”.

“Las mujeres no somos un colectivo, somos el 52% de la población” enunció Engracia de los
Riscos, señalando la importancia de reconocer a la población femenina como parte fundamental de
la humanidad, que debe ser escuchada y tenida en cuenta, con todas sus necesidades,
particularidades y avances, para la conformación de los sistemas laborales y políticos.

Como forma de distinción la expositora hizo un paralelo entre las políticas públicas con perspectiva
de género y las políticas públicas dirigidas a mujeres. Señalando las siguientes características de
ambos modelos:

Políticas Públicas con Perspectiva de género:

       Forma de intervención que promueve autonomía y ciudadanía activa.

       Aporta cambio de roles y estereotipos.

       Requiere personal técnico formado en perspectiva de género y que actué como masa
        critica.

       Actúa con estímulo para modernizar y reformar el estado.

       Incorpora las aportaciones de la sociedad civil en la definición, ejecución y evaluación de
        las acciones.

Políticas públicas dirigidas a mujeres

       Formas de intervención basadas en la asistencia

       No necesariamente tienen en cuenta la discriminación y puede reforzar roles.

       Oculta la desigualdad detrás de medidas supuestamente dirigidas a mejorar la condición
        de la mujer

       Se circunscribe a un área específica.

       Pueden desarrollarlas personas que no tengan formación en género.

       Puede adaptarse al funcionamiento clásico del estado

Teniendo en cuenta lo anterior y como posibilidad de cambio estructural, la expositora habló de los
planes de igualdad, los cuales definió como herramientas de trabajo que establecen actuaciones
dirigidas a mejorar la situación de igualdad de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos.

La igualdad en las políticas públicas debe construirse a partir de ciertos fundamentos base que
posibiliten su implementación y regulación en los gobiernos. La ponente reconoció como
esenciales los ejes dados a continuación:

       Estructura de asesoramiento y asistencia técnica para iniciar la incorporación de la
        transversalidad o enfoque integrado de género en la gestión de las políticas municipales.

       Identificar las necesidades y potencialidades de las diferentes áreas o departamentos en
        relación con la Integración de la Perspectiva de Género.
    Facilitar a los profesionales formación en el Enfoque Integrado de Género como marco de
        intervención común.

       Ofrecer asesoramiento especializado y permanente a los diferentes departamentos en
        materia relacionadas con la Integración de la Perspectiva de Género en su gestión.

Para que los gobiernos locales consideren valiosas y necesarias estas implementaciones deben
tener claridad en los conceptos y las distinciones que encierra la definición de género y
perspectiva de género, por ello la ponente hizo aclaraciones sobre estos términos:

¿Qué es género?

     Género es el conjunto de características culturalmente específicas que identifican el
       comportamiento social de mujeres y hombres y la relación entre ellos. La cultura
       construye, agrega, atribuye un conjunto de funciones o roles, significados y características
       específicas estereotipadas para hombres y mujeres, formando modelos de género
       hegemónicos y una determinada división del trabajo.

     Todos estos elementos conforman un “sistema de género” u “orden de género” presente en
       cada sociedad, que establece diferencias, desigualdades y estructuras de privilegio entre
       los géneros, tanto de orden simbólico como materia.

     El orden de género puede observarse en espacios institucionales como la familia, la
       comunidad, el empleo, la escuela, las empresas, el Estado, entre otros.

       Se refiere a diversas dimensiones entre las cuales podemos distinguir:

            a) Las actividades y relaciones concretas que realizan hombres y mujeres. Lo que
                hacen mujeres y varones.

            b) Las representaciones sociales de lo femenino y lo masculino. El         “deber ser”
                femenino y masculino.

La expositora también hizo ciertas precisiones sobre la perspectiva de género, que debe ser el
enfoque primordial para que los gobiernos generen propuestas equitativas e incluyentes.

Perspectiva de género

       Es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis que permite identificar los
        diferentes papeles y tareas que desarrollan hombres y mujeres en una sociedad, en una
        comunidad, en un proyecto, institución, etc. Así como también, las asimetrías, las
        relaciones de poder y las desigualdades.

        Ayuda a reconocer las causas que producen las desigualdades y a formular mecanismos
        para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o en los
        hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión.
   Contribuye también a explicar y ampliar aspectos de la realidad que antes no habían sido
        tomados en cuenta, y es aplicable a todo los ámbitos de la vida: laboral, educativo,
        personal, etc.

       También es una opción política porque nos enfrenta al reconocimiento que la realidad es
        vivida de manera diferente por hombres y mujeres, y nos compromete con la
        transformación de las desigualdades.

Engracia de los Riscos hizo algunos apuntes sobre las dificultades que han tenido las
implementaciones de estos planes con perspectiva de género, tomando como referencia
experiencias y reglamentaciones internacionales:

     En la revisión de Beijing+5 (2000) 23 se constató que los principales obstáculos en relación
       con la puesta en práctica de los planes de igualdad tenían que ver con la falta de una
       adecuada financiación y recursos humanos, así como de voluntad política. Ello se agrava
       por la insuficiente comprensión de la igualdad y transversalización de género en las
       estructuras gubernamentales, así como por la persistencia de los estereotipos de género y
       las actitudes discriminatorias.

     La competencia con otras prioridades gubernamentales, la existencia de mandatos poco
       claros y la ubicación marginal de los mecanismos de igualdad de género en las
       administraciones públicas también representan importantes desafíos, junto con la falta de
       datos desagregados por sexo y edad en múltiples áreas y la escasa aplicación de
       sistemas de evaluación de los progresos.

     La mayor parte del personal técnico percibe las actuaciones como neutras al género,
       piensa que su trabajo ni perjudica ni beneficia a mujeres y hombres.

     Existen dificultades para identificar dónde están las desigualdades y desequilibrios entre
       mujeres y hombres, especialmente en aquellas intervenciones donde las personas no
       aparecen directamente como beneficiarias. Esto hace que en numerosas ocasiones la
       realidad administrativa se perciba como neutra al género, aun cuando no lo sea.

La ponente reconoce que en general el sistema gubernamental tiene un alto grado de resistencia
al cambio, por ello es frecuente encontrar medidas de carácter formal, o discursos políticamente
correctos que ocultan la persistencia de las discriminaciones y la desigualdad real; además indica
que La estrategia para detectar la discriminación indirecta reside en la utilización de la perspectiva
de género en el diseño de las políticas públicas.

       Respecto a las semejanzas y diferencias entre el enfoque de género y la perspectiva de
        género, De los Riscos señala lo siguiente: Aunque indistintamente se habla de uno y de la
        otra, se puede señalar que el enfoque de género permite la observación y la reflexión
        teórica de las relaciones entre los géneros.

       En tanto, la perspectiva de género sería un conjunto de métodos, acciones y políticas
        estratégicas que permiten la superación de las desigualdades.
   Claramente ambos conceptos están relacionados de forma estrecha, articulándose entre lo
       teórico y lo metodológico, entre la observación, el análisis y las propuestas de acción.

A manera de ejemplo de la desigualdad laboral, Engracia de los Riscos muestra algunas de las
condiciones diferenciadas a las que los hombres y las mujeres se enfrentan cuando ingresan ala
bito del trabajo:

Diferentes formas de enfrentarse al empleo a partir de los roles tradicionales:

Mujeres

      Empleo como una opción.

      Compatibilidad del trabajo con las responsabilidades familiares.

      Tienen menor disponibilidad.

      Se perciben como menos capaces.

      Mayor absentismo.

      Menos disponibilidad.

      Poco cualificadas.

      Poco competitivas.

      Escasas dotes de mando.

      Dependientes.



Hombres

      Empleo como obligación.

      Desarrollo de la carrera profesional.

      Disponibilidad que el empleo requiere.

      Se perciben como capaces.

      Mayor carga de trabajo.

      Habilidad para las relaciones.

      Capacidad de adaptación.

      Resistencia ante la adversidad.
Entre otras diferencias, la capacidad de reacción ante lo nuevo, pragmatismo, flexibilidad y
capacidad de adaptarse a la tarea.

Finalmente la expositora enfatizó en los requisitos para una efectiva transversalización de género:

       Que la tarea sea reconocida como responsabilidad de la dirección.

       Que demuestren de forma activa el apoyo a estas acciones.

       Que se tenga una clara visión sobre cómo será el organismo una vez incorporada la
        perspectiva de género en todas sus actividades.

       Entrenamiento continúo del personal y desarrollo de capacidades.

       Buena comunicación entre los puntos focales de género a nivel nacional y regional.

Resaltó la importancia que las luchas feministas han dado a los procesos de cambios en las vidas
de las mujeres y las niñas y afirmó que lo personal también es político y por ende pasa a ser
responsabilidad del estado, lo cual supone que los gobiernos deben comprometerse e interesarse
por gestionar recursos y crear posibilidades dignas para el desarrollo pleno de las mismas.

“Una vez que se tiene consciencia de género se empieza actuar de otras maneras, entendiendo la
complejidad de las relaciones” Engracia de los Riscos.




Panel 1

Estrategias de prevención, atención y sanción de la discriminación y la violencia contra las
mujeres en el ámbito laboral.


LINA ARBELÁEZ - COLOMBIA
Abogada especialista en Gestión Pública e instituciones Administrativas, derecho público y
administrativo.
Asesora de Despacho del Ministerio de Trabajo - Delegada del Ministerio ante las Mesa de
Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Presidencia de la República - Delegada del Ministerio
ante la Mesa de la ANSPE coordinación política para la eliminación de la pobreza extrema.

Ponencia: Presentación del “Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de
Género para las Mujeres” - Avances en la implementación del sello de compromiso social
con las mujeres.

Lina Arbeláez delegada del Ministerio de Trabajo, inicia su presentación aludiendo al concepto del
trabajo en los nuevos tiempos, como una estructura comprometida con la equidad de género, que
presenta condiciones dignas laborales y teje puentes entre las y los empleadores y empleados.

A través de esta reflexión la ponente da paso a la presentación del “Programa de Equidad Laboral
con Enfoque Diferencial y de Género para las Mujeres” que implementa el Ministerio de Trabajo.
Lina Arbeláez presentó algunas cifras que son resultado de las investigaciones que adelanta este
Ministerio, entre esas resaltó:

5 mujeres por cada 4 hombres (entre 25 y 40 años) cuentan con un título universitario.

El desempleo de las mujeres (13.1%) es mayor al de los hombres (8.0%)

En cuanto al empleo informal y las labores que no son remuneradas, las mujeres aparecen como
protagonistas principales con los siguientes datos:

       96.1% de los trabajos domésticos son realizados por mujeres.

       69.2% de los trabajos de servicios comunales, sociales y personales son realizados por
        mujeres.

       60.9% de los trabajos familiares no remunerado están a cargo de mujeres.

       Según el DANE las mujeres trabajan en promedio 10.8 horas más que los hombres.

       En relación a las brechas salariales, durante el 2012 la comparación entre hombres y
        mujeres del mismo nivel educativo arrojó que los hombres ganan en promedio 21% más
        que las mujeres.

A partir de estas estadísticas, la ponente señala que de forma evidente, a nivel laboral las mujeres
se encuentran en condiciones desiguales frente a los hombres; y que uno de los objetivos del
Ministerio de Trabajo es acortar estas distancias y generar ambientes incluyentes pero
diferenciados. Retomando las brechas salariales expone como este fenómeno aparece como una
amenaza a corto plazo frente al poder de adquisición y la estabilidad económica de las mujeres, lo
cual incide de manera directa en su autonomía.

“La baja autonomía es sinónimo de vulnerabilidad” enuncia Lina Arbeláez, y argumenta
nuevamente con investigaciones cuantitativas que dan cuenta de las violencias hacia las mujeres
entre el 2007 y 2011, resaltando que durante este periodo en el país se presentaron un gran
número de casos en los que se evidencian claros atentados hacia la mujer:

       6.500 homicidios de mujeres

       5.14 feminicidios

       32,654 registros sobre violencias hacia niñas y adolescentes

       83.000 registros de violencia sexual contra mujeres

       200.000 mil registros de violencia interpersonal contra mujeres.

Tomando como referencia esta introducción informativa que funciona como un panorama sobre las
condiciones en las que las mujeres acceden al trabajo, Lina Arbeláez da paso a la presentación del
Grupo de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género para las mujeres, conformado por
un equipo multidisciplinario que está adscrito al despacho del Ministro.
Este grupo hace el análisis y vela por el papel que desarrollan las mujeres en el mercado laboral,
teniendo como base los derechos humanos y las regulaciones internacionales y nacionales.

Dentro de la normativa internacional, la ponente resalta el pacto internacional de derechos,
económicos, sociales y culturales en el que se decreta que “Se debe asegurar a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por desempeñarse en
trabajos iguales”.

A nivel nacional subraya las siguientes sentencias de la corte constitucional:

Sentencia T-120 de 2011: persistencia de discriminación hacia la mujer por roles socialmente
impuestos.

Sentencia T-160 de 2011: Adopción de mediad afirmativas para prevenir, erradicar y sancionar las
acciones que, de manera injustificada, impidan la igualdad material entre ambos sexos.

El desarrollo económico y el empoderamiento de la autonomía en la vida de las mujeres,
contribuye a la disminución de la pobreza. Reflexiona sobre el desarrollo y crecimiento económico
al que se compromete este equipo, ejemplificando cómo el trabajo de las mujeres puede incidir de
manera sustancial al avance empresarial: “Entre 353 empresas de la lista fortune 500, las
compañías con más mujeres en cargos gerenciales obtuvieron un retorno sobre su patrimonio 35%
más alto que aquellas empresas con menos mujeres en estos puestos” (encuestas realizada por
Catalyst en 2004).

El programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de género para las Mujeres,
tiene una gran responsabilidad en lo anterior. La ponente indica sus objetivos generales y
específicos:

Como objetivo estratégico reconoce la contribución a una cultura de igualdad entre hombres y
mujeres que promueva la participación laboral de las mujeres en Colombia. El objetivo general
consiste en disminuir las principales discriminaciones que afecta a las mujeres en el mundo del
trabajo, mediante el diseño, implementación, validación y transferencia de herramientas que
propendan por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres. Dentro de los objetivos
específicos reconoce:

           Prevención de cualquier forma de discriminación de la mujer en el ámbito laboral.

           Reducir el desempleo de la mujer.

           Reducir la informalidad concentrada en la mujer.

           Eliminar brechas salariales entre hombres y mujeres.

           Creación de mecanismos de vigilancia, control y seguimiento a indicadores.
Como proyecto transversal a este programa la expositora presenta la Implementación del
Programa de Certificación de Sistemas de Gestión de Equidad de Género como parte del Sello de
Equidad de Género.

Esta es una iniciativa regional que busca transformar la gestión de la fuerza de trabajo y “otorgar
un Sello en Equidad de Género para las empresas cuyos esfuerzos resulten exitosos desde el
ángulo de la igualdad real para hombres y mujeres”. (El lanzamiento se efectuara en el 2013 y
cobijara de 12 a 20 empresas).

El Ministerio de Trabajo viene desarrollando una serie de medidas que buscan incentivar
mediante acciones afirmativas y políticas diferenciales, la contratación laboral de ciertas
poblaciones, afirmo la ponente. Resaltando dentro de estas acciones la ley de formalización de
empleo (1429 de 2010) cuyos objetivos son formalizar empleos y empresas informales a la fecha,
generar más empleos formales y mejorar los ingresos de la población informal; y el artículo 23 de
la ley 1257 de 2008 que hace deducción de impuestos de renta para quienes contraten mujeres
víctimas de violencia comprobada.

La expositora también hizo referencia a la oferta laboral del teletrabajo, que abre las posibilidades
de laborar a distancia utilizando las herramientas tecnológicas.

Finalmente Lina Arbeláez hizo precisión en el artículo 130 de la ley 1248 de 2011 y el articulo
66-70 de la ley 4800 de 2011, bajo los cuales el ministerio de trabajo creó un grupo especial
adscrito al despacho del ministro, el cual está construyendo el programa de rutas integrales de
empleo rural y urbano, y busca mejorar la empleabilidad así como potenciar el auto empleo de las
víctimas de la violencia, prestando especial atención a si estas habitan en escenarios rurales o
urbanos. Este programa está en una fase piloto en 4 ciudades (Bogotá, Medellín, Villavicencio y
Cali) y 44 municipios en 14 departamentos.



CAROLINA RÍOS – COLOMBIA
Abogada y especialista en derecho constitucional y en salud ocupacional.
Certificada como auditora interna oshas 18001.
Actualmente cursa la Maestría en derecho Contractual Público y Privado en la Universidad Santo
Tomás.
Ha trabajado como asesora jurídica para la Compañía de Seguros 2008 – 2010 (ARP)
simultáneamente como Profesional universitaria de la Auditoria Disciplinaria del Seguro Social
2010 – 2011 (AFP), pasando a ser Asesora Jurídica de Colmena Vida y Riesgos Profesionales
desde el año 2010.

Ponencia: Presentación sobre Protocolos en el ámbito laboral.

Carolina Ríos dio comienzo a su exposición identificando la violencia laboral como una de las
situaciones más agresivas y menos evidentes que atraviesan las mujeres.

Resaltó la importancia del conocimiento y del uso del decreto 4463 que busca erradicar las
violencias contras las mujeres en el ámbito laboral, que entre otros aspectos también propende
por la igualdad salarial.
La expositora indicó que para la construcción de relaciones laborales más equitativas es
absolutamente necesario el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres en
espacios productivos no tradicionales, como las labores del hogar.

La ponente precisó que este tipo de propuestas, campañas e implementaciones están dirigidas de
manera especial a:

      Empleadores y contratantes del sector publico y privado
      Administradores de riesgos laborales
      El cuerpo de trabajadores y trabajadoras en general

Carolina Ríos indicó que cuando una mujer o un colectivo de ellas deciden denunciar situaciones
de irregularidad, violencias, discriminación o explotación laboral deben acudir a las siguientes
instancias:

          Inspectores de trabajos( ministerio de trabajo)

          Comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas.

          Comité paritario de salud ocupacional ( funcionarias y funcionarios facultados en el
           tratamiento de violencias de género)

          Inspecciones municipales de policía.

          Personería municipal.

          Defensoría del pueblo

          Oficina del trabajo

La ponente también hizo referencia a la falta de protocolos reglamentados oficialmente, que den
cuenta de las rutas de atención específicas para que las mujeres puedan denunciar situaciones
irregulares en el ámbito laboral.

 Dentro de su exposición generó la pregunta sobre las regulaciones que se han dado hasta la
fecha en relación al ámbito laboral y las mujeres.

En relación a lo anterior y dentro de las normativas nacionales, la ponente     reconoció como
importantes las siguientes leyes:

      Ley 731 de 2002 - La cual tiene por objeto mejorar la Cali- dad de vida de las mujeres
       rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a
       acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.
      Ley 931 de 2004 - La presente ley tiene por objeto la protección especial por parte del
       Estado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser tratados en condiciones de
       igualdad, sin que puedan ser discriminados en razón de su edad para acceder al trabajo.
      Ley 1009 de 2006 - Créase con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de
Género, OAG, el cual estará a cargo del Departamento Administrativo de la Presidencia de
       la República a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o de la
       entidad rectora de la política pública para el adelanto de la mujer y la equidad de género. El
       OAG tiene por objeto identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género,
       categorías de análisis y mecanismos de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre
       las políticas, los planes, los programas, las normas, la jurisprudencia para el mejoramiento
       de la situación de las mujeres y de la equidad de género en Colombia.
      Ley 1010 de 2006: ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR
       ELLA. La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas
       formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general
       todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades
       económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. Son bienes jurídicos
       protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la
       intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre
       quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
      Ley1496 de 2011 - Cuyo objeto está en garantizar la igualdad salarial y de retribución
       laboral entre mujeres y hombres, fijar los mecanismos que permitan que dicha igualdad
       sea real y efectiva tanto en el sector público como en el privado y establecer los
       lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma discriminatoria en materia
       de retribución laboral.
      Ley 1257 de 2008 - La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan
       garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
       como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
       interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su
       protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su
       realización.

Finalmente Carolina Ríos hizo la invitación a que se implementen evaluaciones formales de estas
normas, observando críticamente su desarrollo, implementación y las acciones de sanción que
proponen y cómo se ejecutan en la práctica.


ANGELA CUEVAS DOLMESTCHI –COLOMBIA-
Abogada de la Universidad San Buenaventura, con diplomado de la Escuela de Ciencias Políticas
de París.
Maestría en Economía Latinoamericana de la London School of Economics y Maestría en Política
Latinoamericana de la London School of Economics.
Maestría en Derecho Internacional Latinoamericano de la London School of Ecomonics y
Doctorada en Gobierno (PHD) de la Universidad de Londres.
Ha sido presidenta de FECOLDAS (Federación Colombiana de Abogadas) y actualmente es
directora de FIDAS (Federación Internacional de Mujeres Abogadas).

Ponencia: Buenas prácticas empresariales experiencia Nashira.

La expositora inicia su conferencia haciendo alusión a la importancia del entorno en el que
habitan las mujeres, y cómo ciertas circunstancias dentro del mismo son claves en la aparición de
los distintos tipos de violencia.
A manera de ejemplo compartió la experiencia de la Ecoaldea Nashira, ubicada en el Boro
corregimiento cercano a la ciudad de Palmira, en el que varias mujeres cabezas de hogar han
edificado 88 casas en las que residen.

Ángela Cuevas hace la proyección de un video documental llamado “ las mujeres de Nashira” en
el que se evidencia la vida cotidiana de las mismas dentro de la Ecoaldea y en el que se cuenta
parte de la conformación del lugar y las reglas que se establecen al interior del mismo.

Dentro de las actividades y espacios de esta Ecoaldea se encuentran:

         Producción de comida, en huertos orgánicos- pancoger.

         Reuniones mensuales para determinar y evaluar el manual de convivencias.

         Criadero de animales para venta y consumo interno.

         Elaboración de productos artesanales para la venta.

         Espacios de esparcimiento y talleres de arte para las mujeres y sus familias.

La expositora resaltó de manera especial la capacidad de liderazgo y apoyo que pueden tener las
mujeres que han sido víctimas de violencias y discriminaciones, cuando logran unirse con objetivos
comunes que las beneficiaran a ellas y sus familias.

Finaliza la exposición invitando al público a que consulte la página web de la ecoaldea Nashira, y
recuerda que en la actualidad este espacio sigue en búsqueda de recursos internacionales que les
permitan implementar nuevos proyectos productivos y auto sostenibles.

Panel 2

El Efectivo Acceso de las Mujeres a la Justicia: Avances y Retos.


XIMENA CASTILLA – COLOMBIA –
Abogada penal de la Universidad Externado de Colombia.
Defensora los derechos de las mujeres, se dedica a casos de derechos humanos, especialmente
aquellos que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos.
Quienes conocen de su experiencia y activismo la definen simplemente como “la defensora radical
de la justicia para las mujeres que no le tiembla la voz para decir lo que piensa”.

Ponencia: Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres

La abogada feminista e independiente Ximena Castilla inicio su ponencia haciendo alusión al deber
del estado colombiano de educar sobre la Constitución para que las mujeres y todas las personas
de este país conozcan cuales son sus derechos y los mecanismos para hacerlos efectivos.

Reconoció como problema principal la ineficiencia y la inoperancia del sistema judicial integrando
por juzgados, comisarias, fiscalías entre otras instancias competentes para la atención en estos
casos. Una de los compromisos del Estado colombiano es la capacitación de todos los funcionarios
y las funcionarias de origen administrativo jurisdiccional en perspectiva de género, lo cual según la
expositora evitaría muchas de las irregularidades y situaciones indignas por las que deben
atravesar las mujeres cuando desean denunciar, por ejemplo el echo de que sean los porteros de
estas entidades quienes exijan que se les informe detalladamente por qué se acercan a la
institución y que quede bajo su juicio la aprobación del ingreso.

“Las instituciones deben estar para cuidarme a mí y no para defenderse de mí” Ximena
Castilla

Ximena Castilla puntualizó en que la ley 1257 dota de una serie de herramientas y medidas que
establecen procedimientos breves y sumarios, lo cual significa que en los casos de violencias hacia
las mujeres debe existir una atención inmediata y articulada por parte de todas las entidades y
servicios competentes para la atención completa. Sin embargo en el ejercicio del derecho esta ley
resulta poco usada.

La expositora ejemplificó con un caso que el movimiento social de mujeres, al que ella pertenece,
lleva acompañando hace 17 años y que ella cataloga como una historia en la que se demuestra
que si nos comprometemos todas y algunos funcionarios se puede lograr que la justicia de este
país funcione.

“La mujer protagonista de esta historia fue víctima de una violación y quedo embarazada. En su
lugar de origen Abejorral, Antioquia parió su hija la cual se ahorco con el cordón umbilical cómo se
demostró posteriormente, pero un médico de manera incompetente dictamino que la mujer había
ahorcado a su hija. A partir de ese momento la mujer fue detenida durante 6 años, hasta que la
corte suprema tuvo que acreditar la inocencia de esta mujer. Posteriormente el estado colombiano
suscribió un acuerdo con la cancillería y con la corresponsalía en los Estados Unidos para la
justicia y el derecho en Latinoamérica con el propósito de reivindicar los derechos de esta mujer.
Dentro de ese acuerdo la semana pasada en Abejorral, Antioquia la ministra de justicia le pidió
perdón. En este momento la mujer esta en procesos de atención medica y psicológica, pero aun
se esta peleando la indemnización económica”. Relató la expositora.

En relación a las medidas de protección que necesitan las mujeres cuando están en condiciones
de violencia, la ponente señaló que en los casos de urgencia y extremo peligro las ordenes de
alejamiento deben expedirse en las 48 horas siguientes después de haberlas solicitado; pero
añadió ejemplificando con varios casos, como esto no se cumple en el ejercicio de la realidad.

“No hay nada peor que la burocracia y el miedo de los funcionarios y las funcionarias
administrativos y judiciales… yo preferiría menos leyes pero mejores leyes, menos
funcionarios pero mejores funcionarios con convicción de servicio” Ximena Castilla

Ximena Castilla aludió a la necesidad de retomar el concepto y la práctica de las y los servidores
públicos que reconocen su obligación de estar al servicio de las necesidades de los y las
ciudadanas, y que no utilizan su posición laboral para escudar la negligencia, cayendo en una
suerte de colaboradores que operan dependiendo de sus propios intereses y beneficios.
La expositora también reconoció las condiciones inapropiadas en las que se encuentran las
instalaciones físicas de las entidades reguladoras de la justicia. Las cuales no permiten el derecho
a la intimidad y la confidencialidad en las denuncias de las mujeres y las niñas; Ximena Castilla
indicó que desde este tipo de barreras se empieza a limitar el acceso digno a la justicia.

“Existen situaciones inaceptables como los casos de las comisarías que dejan sola a la
victima con el agresor durante el proceso conciliatorio, o el hecho de que las fiscalías les
pidan a las propias mujeres que lleven las citaciones a sus agresores” Ximena Castilla

Otro de los puntos en los que enfatizó la ponente es la falta de reconocimiento por parte del sector
salud de los síntomas y evidencias que presenta las mujeres y las niñas, de estar en situaciones de
maltrato; aunque existe una normativa que obliga a estas entidades de reportar al sector justicia
este tipo de violencias, en la práctica no suele ocurrir.

Además Ximena Castilla en su intervención pidió que se analizara con cuidado la idea de que los
agresores actúan de esa manera porque también han sido agredidos, y esto se usa como una
hipótesis que justifica o matiza sus delitos, lanzó el interrogante de que si lo anterior fuera
plenamente cierto ¿por qué las mujeres agredidas y violentadas no repiten las mismas acciones?

“Hay que desestimular la violencia pero también hay que estimular el conocimiento de cómo
se accede a denunciarla” Ximena Castilla

Ximena Castilla hizo referencia a la problemática que evidencia el sistema de justicia al desestimar
y juzgar estereotipadamente las denuncias. Re victimizando a las mujeres que inician el proceso
judicial.

Dio conclusión a su ponencia con una frase pronunciada en 1918 por una mujer judía:

“Si no me permites bailar no participo en tu revolución”

Apelando al papel fundamental que las mujeres encarnan en los procesos de transformación
social, pero que tristemente resulta ser relegado y asumido de maneras indignas, sin reconocer los
derechos y posibilidades de las mismas.


MIGUEL ÁLVAREZ –
Antropólogo con estudios en derecho de la universidad de los Andes.
Director de la revista Rostros y Rastros del Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Coordinador Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes del Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.

Ponencia: Delitos Sexuales

El ponente Miguel Álvarez delegado de la Procuraduría General de la Nación, estructuró su
ponencia en la experiencia que los agresores de mujeres tienen cuando son procesados por la
justicia colombiana.
Con la presentación que tuvo como titulo ¿Dígame Por Qué? Expuso la mirada que la Fiscalía
tiene de los agresores y mostró parte de investigaciones que dan cuenta de las supuestas
motivaciones de los mismos, y las actuaciones judiciales frente a estos delitos.

Miguel Álvarez expuso un orden habitual de reacción que experimentan los agresores:

       Negación.

       Aceptación.

       Justificación.

       Autorechazo.

       Arrepentimiento.

       Auxilio.

       Victimización.

       Repetición de la agresión.

Miguel Álvarez reflexionó sobre este círculo de comportamientos y llegó a ciertas conclusiones,
como la responsabilidad que tiene el estado de generar investigaciones más profundas y
constantes frente a la actuación de los agresores, identificando sus móviles de accionar, para
prevenir posibles reincidencias.

Como elemento de sensibilización el expositor leyó algunas de las declaraciones de los agresores
de mujeres y niñas en los que se evidenciaba los fuertes trastornos mentales y de comportamiento
que estos hombres presentaban. También proyectó dos videos que fueron declarados por
entidades internacionales como dos de los mejores videos de sensibilización frente a la incidencia
que tienen las violencias físicas y psicológicas en la vida de las niñas y las mujeres que las han
padecido.

El ponente hizo una reseña de algunas cifras que la Fiscalía ha compilado a través de diversas
investigaciones sobre esta problemática:

Solo el 5% de la información judicial en temas de abuso se resuelve con condenas.

En Cali el 70% de los casos relacionados con abusos sexuales se archivaron y el 30 % esta en
proceso de investigación.

El 25% de los abusos sexuales terminan en homicidio.

Entre el 20 % y el 30% de los agresores sexuales han sido victimas de los mismos.

El expositor cerró su intervención haciendo referencia a la poca reparación y la falta de programas
que existen para las mujeres victimas de violencias, pero también resaltó que en relación a los
agresores, a nivel nacional, no existe ni un solo programa o proyecto de re-habilitación que
posibilite una atención integral al problema. Miguel Álvarez considera que si el sistema colombiano
se limita a la formulación de condenas sin posibilitar tratamientos de recuperación, no se podrán
entender de manera completa las complejas relaciones de violencia que aparecen en estos casos,
ni tampoco dar soluciones que ayuden a resolver los conflictos de forma holística.



JOANNA CASTRO - COLOMBIA –
Antropóloga Social de la universidad de Estocolmo, con maestría en Antropología Política.
Ha trabajado en temas de mujer y conflicto armado, actualmente realiza el diagnóstico de la
situación de las mujeres en las comisarías de familia de Cali.
Integrante del Proyecto “No Violencias a las Mujeres de Santiago de Cali”.

Ponencia: Presentación del diagnóstico del sistema judicial en Cali

Joanna Castro inicia su ponencia exponiendo la metodología utilizada para el proceso de
investigación. Determina su trabajo como un estudio antropológico con método etnográfico que
hace uso de diarios de campo y en el que se realizó la revisión de 82 expedientes. Aquí se recurrió
a varias entrevistas con diferentes funcionarios y funcionarias de comisarías de familia, además de
10 mujeres victimas de violencia.

La ponente hizo una contextualización sobre la ley 1257 de 2008 y los artículos que están
directamente relacionados con el acceso y la atención a las mujeres victimas de violencia.

LEY 1257 DE 2008 ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto la
adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y
judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su
realización.

ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado.

LEY 1257 DE 2008

ARTÍCULO 6.- N.3. Principio de Corresponsabilidad. La sociedad y la Familia son responsables de
respetar los derechos de las mujeres y de contribuir a la eliminación de la violencia contra ellas. El
Estado es responsable de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra las
mujeres.

LEY 1257 DE 2008
ARTÍCULO 14. DEBERES DE LA FAMILIA. La familia tendrá el deber de promover los derechos
de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos, consagrados en esta ley y así mismo la
eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad contra la mujer.

Posteriormente la expositora aludió a la responsabilidad que las Comisarías de Familia asumen
como autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, estableciendo sus
competencias para imponer Medidas de Protección a favor de las víctimas de violencia
intrafamiliar, de conformidad con lo establecido en la Ley 575 de 2000 en concordancia con el
artículo 116 de la Constitución Nacional.

Respecto a las medidas de protección que las comisarias y cualquier instancia competente para
llevar estos casos, debe garantizar a las mujeres en situación de riesgos, la expositora enuncia las
siguientes:

a) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas
discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar;

b) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría
jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima

c) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean
indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser motivada;

d) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de la competencia
en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o modificarla.

Joanna Castro hizo referencia a la Ley 575 de 2000 que en el artículo 8 plantea lo siguiente:

Artículo 8: Antes de la audiencia y durante la misma, el Comisionario o el Juez, según el caso,
deberá procurar por todos los medios legales a su alcance, fórmulas de solución al conflicto
intrafamiliar entre el agresor y la víctima, a fin de garantizar la unidad y armonía de la familia, y
especialmente que el agresor enmiende su comportamiento. En todos los casos, propiciará el
acercamiento y el diálogo directo entre las partes para el logro de acuerdo sobre paz y la
convivencia en familia.

“Las comisarias suelen entender las violencias hacia las mujeres como conflictos personales y no
como violencia de género” aseguró Joanna Castro, además de concluir que por más regulaciones,
normativas y leyes existentes, lo que se hace necesario es la implementacion y conocimiento de
las mismas por parte de los funcionarios y funcionarias encargadas de acompañar a las mujeres
en el acceso a la justicia. Tambien anotó el frecuente desinteres por parte de algunas de las
instituciones integrantes de la ruta de atencion a las mujeres victimas, en hacer parte de procesos
investigativos que evaluen y monitoreen sus procedimientos y logicas. Indicó que existen fuertes
resistencias en autoevalaurse y reconocer las falencias que se dan al interior de las rutas de
atencion.

A manera de ejemplo Joanna Castro indicó que de 70 expedientes revisados en comisarias de la
ciudad se encontran los siguientes procedimientos:
   70 expedientes

      2 casos remitidos sector salud.

      1 caso remitido de Fiscalía.

      2 casos habían ya conciliado en Fiscalía.

      Sólo un caso fué denunciado por otra persona que no fuera la víctima.

Además resaltó que más del 90 % del fundamento normativo de atención en comisarias esta
basado en la ley 575 y solo el 20% en la ley 1257 de 2008, aunque esta ultima puede resultar más
acertada y efectiva para ayudar a las mujeres en la reparacion y restitucion de derechos.

”No existe un uso apropiado ni transversal de la ley 1257 de 2008, lo cual no posibilita
resoluciones más apropiadas” Joanna Castro.

Dentro de las medidas de proteccion habituales otorgadas por las comisarías la ponente encontro
los siguientes resultados:

      Conminación = más del 60%

      Orden tratamiento terapeutico= 25%

      Orden de alejamiento= 5%

      Regulación de visitas= 2%

      Orden de desalojo= 3 %

Finalmente Joanna Castro hizo la reflexión sobre ciertas características del sistema judicial que
pasan a natularizarse y re victimizan a las mujeres que acuden al sistema judicial.

Mecanismos culturales ritualizados

      Descontextualización

      Minimización / Justificación

      Información deficiente

      Intimidación

      Silenciamiento

“Existen disparidades muy fuertes entre las leyes y los hechos” afirmó la ponente, sin embargo
indicó que se debe seguir trabajando para que los y las funcionarias sean sensibles y esten
capacitadas para atender de manera integral a las mujeres en situaciones de violencias,
reconociendo y restituyendo sus derechos.
FLOR ALBA MORENO –COLOMBIA-
Docente Universitaria y Asesora con estudios en Pedagogía para Docencia y Bibliotecología.
Ha sido relatora en las Jornadas de Cultura Institucional de la Corporación Vamos Mujer, y
Coordinadora y Asesora de la Red de Unidades de Información sobre Mujeres.
Ha realizado diversas publicaciones como en Participación Política para Mujeres Lideresas con
Presupuesto Participativo.

Ponencia: Diagnóstico/revisión del sistema de indicadores de los observatorios locales para
el seguimiento de la Violencia Contra la Mujer, en función de una Vida Libre de Violencias.

La ponente inicio su conferencia exponiendo los objetivos generales del diagnostico del sistema
de indicadores de los observatorios locales para el seguimiento de la Violencia Contra la Mujer:

    a) Revisar desde la perspectiva de género la información que procesan los observatorios de
       la administración.

    b) Difundir la información resultante de los análisis desarrollados en los observatorios de la
       administración municipal desde una perspectiva de género.

    c) Diseñar o adecuar el sistema de indicadores, que permita realizar monitoreo y seguimiento
       de las violencias contra las mujeres en el municipio de Cali.

    d) Fortalecer el proceso de incidencia en la toma de decisiones y en la formulación de
       programas y proyectos de las dependencias que conforman el Comité Técnico Asesor.

Flor Alba Moreno dio paso a la especificación sobre los observatorios locales que fueron parte del
diagnostico ya que cada uno pertenece a diferentes dependecias o secretarías y les corresponden
distintos contenidos:

En la Secretaría de salud aparece el observatorio de violencias familiares y sexuales (2002) y le
compete las violencias intrafamiliares, las violencias sexuales y la epidemiologia.

La secretaría de Gobierno en la que esta inscrito el observatorio social (1994) al que le compete la
medición de la violencia y la seguridad y competencia ciudadana.

Y la secretaría de educación en la que aparece el observatorio de educación que se centra en la
calidad de la educación y el monitoreo de la violencia escolar.

Flor del alba indica que estos observatorios deberían desarrollar protocolos claros y definidos por
la ley 1257 de 2008, aunque en la realidad todavía falta trabajo y apropiación enfatiza que en el
sector salud existen mayores logros. Otra de las dificultades que reconoce esta en la falta de
articulación de los observatorios lo cual no permite crear bases datos completas y actualizadas
que generen reportes más complejos.

La ponente reconoció los observatorios como punto de partida para lograr la institucionalización
del seguimiento a las violencias hacia las mujeres y las niñas.

La expositora preciso sobre los Resultados y propuestas que se generaron en el Proceso de
Diagnóstico/Revisión de Indicadores de Género para los Observatorios
1. Instalación de una Mesa Técnica de articulación de los Observatorios: Social, VFSX,
       Educación, y Gestión Pública para la producción de informes unificados sobre las VCM.

    2. Producción de una Ficha para unificación de datos de los Observatorios Locales, con
       Categorías y Variables que posibiliten el Análisis de género.

    3. Diseño de una Sala Situacional para: Producción de un Informe Municipal Unificado.
       Difusión y visibilización de información sobre las VCM. Análisis de Género a los
       Indicadores sobre VCM. Entrega de Informe Unificado al Comité Municipal de Seguimiento
       a la Ley 1257.

    4. Articulación de ONG´s de mujeres a la Sala Situacional.



Segunda Jornada, 24 de Noviembre 2012

Panel 3

Derechos humanos de las niñas adolescentes y mujeres en el ámbito de la educación.


OLGA PATRICIA PAZ MARTINEZ -COLOMBIA-
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Valle con estudios en administración de
empresas.
Tiene una Maestría en Comunicación y Sociedad y una Especialización en Comunicación.
Hace parte del Programa de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM), de la Asociación para el
Progreso de las Comunicaciones (APC) y de la Red Nacional de Telecentros de Colombia.
Es investigadora y autora de varios artículos relacionados con el rol de las TIC en procesos de
desarrollo; también es tallerista y facilitadora en temas de comunicación, apropiación de TIC,
género y TIC, entre otros.

Ponencia: la Estrategia Regional en el tema VBG y TICS de COLNODO

La ponencia de Olga paz inició con el recuento de 3 casos ocurridos en el ámbito nacional, que
tuvieron como victimas principales mujeres, niñas y adolescentes que hacen usos de las
herramientas tecnológicas para entablar distintos tipos de relaciones. Según la ponente en estos
tres casos se reconocieron las siguientes semejanzas:

         Las TIC como herramienta usada para: hostigamiento, amenaza, engaño, extorsión y
          pornografía.

         La tecnología como parte integral de las tácticas de maltrato.

         Las víctimas fueron mujeres o niñas.

         Los casos fueron denunciados, sin embargo muchos siguen siendo invisibles y
          naturalizados.
   En ninguno de los casos se ha reconocido oficialmente las TIC como medio usado para
       perpetrar violencias.

Algunas de las reflexiones que Olga Paz propuso sobre los usos de la internet y las herramientas
tecnológicas, invitan a pensar cuales son las características de estas plataformas virtuales y
cuales las apropiaciones que socialmente se han manifestado estableciendo nuevas formas de
interacción, pero también nuevas amenazas.

      Internet no ha creado nuevas formas de delitos contra las mujeres, las niñas y los niños,
       pero ha creado nuevas formas y medios para perpetrar delitos.

      La creciente diversidad de productores de contenidos en internet da como resultado una
       amplia gama de representaciones (estereotipadas muchas veces) que afectan de manera
       compleja las relaciones de género.

En relación al uso de las TIC por parte de los abusadores y agresores, la ponente resalta las
siguientes estrategias y modos de operación, que han sido los más denunciados o de uso
mayoritario para intimidaciones y amenazas:

      Software espía para acceso de información de manera remota.

      Tecnologías inalámbricas para escuchar conversaciones privadas.

      Servicios de mensajería instantánea (chat).

      Historial de navegación (para acceder a información privada)

      Violación de correo electrónico (interceptar mensajes, forward).

      Acoso en línea a través de correo-e, chat, blogs. Muchas veces anónimo y siempre
       cambiante.

      Vigilancia visual a través de web cams o cámaras de video.

      Voyerismo digital; hacer películas cortas y difundirlas es muy fácil con las TIC.

      Rastreo a través de SPG (Sistema de Posicionamiento Global) para vehículos, GPS de
       teléfonos móviles, entre otros.

A partir de este tipo de herramientas que pueden tornarse peligrosas para la vida de las mujeres y
las niñas, Olga Paz hizo una importante pregunta:

¿Cómo puede protegerse el derecho a la comunicación y a la información cuando los contenidos
producidos y difundidos son perjudiciales para las mujeres?

Frente a estas necesidades nace el Proyecto “Derechos de las Mujeres y Seguridad en Línea” cuyo
objetivo es apoyar a las mujeres a desarrollar acciones concretas para prevenir las violencias que
se presentan hacia ellas a través de las TIC.
Entre el 2009 y el 2011, el programa Derechos de las Mujeres de APC desarrolló el proyecto
ODM3 en el cual participaron 12 países de África, Asia, y América Latina, entre ellos México,
Colombia, Brasil y Argentina. En Colombia fue el proyecto desarrollado por COLNODO.

Algunas de las estrategias de este proyecto son:

       Gestionar pequeños fondos

       Desarrollar investigación y análisis sobre políticas nacionales relacionadas con los
        Derechos de las Mujeres.

       Participar en la campaña “Dominemos la Tecnología”

       Capacitar e involucrar a las mujeres para lograr su participación en los espacios de
        políticas de TIC que tienen impacto en los derechos de las mujeres.

Las acciones del proyecto están dirigidas a:

           Mujeres líderes.

           Líderes comunitarias.

           Mujeres de la industria de la tecnología.

           Mujeres jóvenes que ejerzan liderazgo.

           Formadoras de opinión.

           Organizaciones que trabajan por los Derechos de las Mujeres.

           Entidades privadas y del Estado que desarrollan investigación y trabajan por los
            derechos de las mujeres.

Este proyecto ha desarrollado una serie de acciones claves para la identificación, seguimiento y
evaluación de casos en los que se presenta violencia hacia las mujeres y las niñas a través de las
TICS.

       Un sistema de registro de casos de violencias contra las mujeres en los espacios
        digitales https://www.dominemoslatecnologia.co/mapa que permitirá documentar casos,
        sensibilizar sobre el tema, generar opinión y fortalecer el liderazgo de las mujeres para
        abordar la VCM relacionadas con las TIC.

       Investigación, línea de base, paper y documentos propuesta para actores específicos
        como: organizaciones de mujeres, observatorios de medios y entidades de gobierno
        encargadas del tema. El Programa de Derechos de las Mujeres apunta a la aplicación de
la enorme capacidad transformadora de las TIC para fortalecer a los movimientos de
        mujeres y las agendas de derechos de la mujer.

Para terminar la expositora Olga Paz hace énfasis en cómo las plataformas virtuales también
pueden ser usadas como medios de denuncia, apoyo y socialización de experiencias, que permitan
prevenir y evidenciar las violencias hacia las mujeres y las niñas.

       Las TIC pueden usarse para incrementar el acceso de las mujeres a la información y los
        servicios necesarios para proteger y promover sus derechos.

       Las TIC también pueden facilitar la asistencia y apoyo a las víctimas/sobrevivientes a
        través de redes sociales y comunidades en línea.

       Estas permiten compartir experiencias y abogar por relaciones no violentas.


CARLOS EDUARDO MARTÍNEZ -COLOMBIA-
Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada – España.
Politólogo especializado en temas de educación, paz, participación.
Manejo y transformación de conflictos y No violencia, con amplia experiencia como educador en
comunidad con niños, niñas y jóvenes.
Docente universitario desde 1998.
Participa en organizaciones que trabajan por la paz desde la perspectiva ciudadana.

Ponencia: Presentación de las Alternativas Educativas desde la No Violencia. La paz Como
Propuesta de transformación Cultural

Carlos Eduardo Martínez dio comienzo a su exposición planteando el argumento de que la cultura
es el instrumento humano para naturalizar los aprendizajes sociales que han permitido la
permanencia de la vida. Martínez hizo un símil entre la cultura y la estructura de un cuenco, donde
no importa el material que contenga y sus propiedades, terminará por tomar la misma forma del
recipiente.

El expositor señaló ciertas características que parecen ser predominantes a nivel global y que
ponderan la fuerza física (asociada con lo masculino) como el elemento más importante en la vida
de los seres humanos.

“A lo largo de la historia hemos cambiado el sujeto que ejerce el poder y las características que
definen al más fuerte, pero no el predominio de éste.El que más fuerza tiene, el que más sabe, el
que más armas tiene, el que más manda, el que más dinero acumula .Esta jerarquía construye una
ética que legitima socialmente una lógica relacional. Y es en ese mundo donde impera la fuerza
que se legitimó el uso de la violencia como el mecanismo propicio para garantizar la dominación;
pero ninguno de los que hoy encarnan el predominio de la fuerza, adjetiva su método con la
violencia. Le llaman disciplina, educación, fuerza legítima, voluntad divina, preservación del orden,
preponderancia del derecho o estado natural.” Carlos Martínez.
A partir de esta reflexión el ponente indicó que se necesitan crear nuevas significaciones, que si
bien pueden aparecer expresadas a través de los discursos, deben manifestarse en prácticas
relacionales con nuevos contenidos. Apunta que las expresiones artísticas, recreación cultural y
sus cargas simbólicas son herramientas esenciales para encarnar estas transformaciones.

Carlos Martínez señaló algunas de las características y elementos que se proponen desde el
pacifismo para la conformación de sociedades equitativas e incluyentes:

       Deconstrucción del enemigo.

       Recreación y re significación simbólica.

       Cuidado amoroso de la vida – No violencia.

       Coherencia entre medios y fines.

       El poder de la fragilidad – La fuerza de la Verdad.

       Comprender la verdad como construcción social e histórica.

       El desarrollo como construcción permanente de condiciones de dignidad a partir de la
        promoción de la autonomía (y del ejercicio del propio poder).

       Hacer sentir vergüenza por la violencia infringida.

       Crear sinergias entre diferentes luchas.

El expositor también hizo referencia al aporte del feminismo y sus postulados en la construcción de
paz, denotando que las mujeres han cuestionado de raíz la legitimación de las violencias, al
señalar el espacio de las relaciones cotidianas como aquel en el que se interioriza la legitimación-
naturalización de las mismas. También señaló como esenciales la deconstrucción de las fronteras
entre los estereotipos sociales de lo masculino y lo femenino. La deconstrucción del dualismo
privado-público.

Por último Carlos Martínez enunció que “las transformaciones culturales se construyen en los
espacios cotidianos”. Y que es desde estos pequeños cambios que se logran mayores incidencias.


NORMA LUCIA BERMÚDEZ –COLOMBIA-
Trabajadora Social y Magistrada en Educación con Énfasis en Educación Popular y Desarrollo
Comunitario de la Universidad del Valle.
Docente del Instituto de Educación y pedagogía e integrante del Centro de Estudios de Género,
Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle.
Participa en diferentes ONG, redes e iniciativas colectivas y confluencias. Desde hace una década
ha participado en la coordinación de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, una experiencia de
educación popular, feminista y no violenta.
Ponencia: Educación No Sexista. Experiencia en la Escuela Política de Mujeres pazíficas.

Norma Bermúdez inicio su exposición identificando la necesidad de romper los esquemas
tradicionales del sistema educativo, que usualmente perpetua estereotipos y cae en
discriminaciones. Hizo el llamado a que desde el ejercicio de la docencia se abrieran las puertas a
nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje en las que los y las maestras eduquen pero
también reciban como valiosa la información de sus interlocutoras e interlocutores.

Seguidamente pasó a exponer los objetivos, dificultades y fortalezas de la escuela de formación
política para mujeres pazíficas.

La ponente indicó que en la perspectiva de fortalecer y cualificar políticamente la acción de las
mujeres se propone los siguientes objetivos:

       Fortalecer la ciudadanía de las mujeres y su liderazgo participativo a fin de contribuir a la
        consolidación de nuevas formas organizativas.

       Concienciar a otras mujeres y hombres, y propiciar la construcción de propuestas políticas
        novedosas desde miradas y construcciones feministas, que incorporen saberes y prácticas
        ancestrales y nuevas de las mujeres y de lo femenino.

       Aportar a la formación de mujeres que aspiren a cargos de toma de decisiones, incluyendo
        cargos públicos, a fin de que ellas puedan desempeñarse de manera más eficaz y
        participativa, con elementos académicos básicos y propuestas alternativas con perspectiva
        de género.

       Facilitar herramientas para incorporar la perspectiva de género en los ámbitos en los que
        se mueve la vida cotidiana de las mujeres participantes, promoviendo su empoderamiento.

       Propiciar procesos de articulación y construcción de alianzas al interior de los movimientos
        de mujeres y feministas y, con otros sectores sociales y políticos a nivel local, nacional,
        regional y global.

Norma Bermúdez enuncio que para lograr estos objetivos, la escuela de formación ha realizado
actividades como:

       Diplomados, seminarios, encuentros y conversatorios en temas políticos con perspectiva
        de género.

       Acciones colectivas y campañas dirigidas a la ciudad.

       Intercambio de experiencias entre diferentes ciudades.

Además añadió que el conjunto de estas actividades se desarrolla bajo los siguientes principios
generales:
   Promover la no-violencia y la construcción de métodos pacíficos para la resolución de
       conflictos.

      Respetar la diversidad étnica y de clase, y la pluralidad de posiciones ideológicas que sean
       democráticas e incluyentes.

      Incorporar a la formación la "sororidad" (entendida como el reconocimiento y la unidad de
       las mujeres en su actuación pública) y otros elementos de la cultura femenina.

      Conjugar la práctica y la teoría en todos los niveles de la formación, incluyendo siempre
       trabajo práctico a la vez que teórico, y empleando una metodología incluyente y
       participativa.

      Integrar aspectos vivenciales y conceptuales, incorporando, hasta donde sea posible, la
       lúdica y el goce al trabajo académico. Coherentes con el componente de la acción
       colectiva.

La ponente comentó que la escuela ha participado en campañas y eventos convocados en alianza
con otras organizaciones. Entre las campañas realizadas se encuentran:

      “Que nuestro cuerpo no sea escenario de guerra”: Donde se realizó una visibilización del
       conflicto armado en el cuerpo de las Mujeres a través del Video, performance, tarjetas
       postales, carteles y comunicados de prensa.

      “Un silbato para salvar nuestras vidas. Ninguna agresión sin reacción y ninguna reacción
       con violencias.”: En esta actividad se recurrió al uso de volantes, marchas, plantones en
       diferentes sitios de la región y la ciudad así como comunicados de prensa.

      Creación de un colectivo de comunicación: Con el objetivo de producir e interactuar de una
       mejor manera con los medios de comunicación.

      Realización de conferencias y foros sobre temas como: feminismos, racismo y la No
       Violencia.

      Realización de diálogos e intercambios con mujeres candidatas al Congreso, a la Cámara
       de Representantes y Alcaldías.

Dentro de las fortalezas la ponente dijo que a escuela de formación política para mujeres cuenta
con tres aspectos fundamentales:

      Se ha favorecido el diálogo de saberes y el fortalecimiento de conocimientos.

      Se ha logrado construir y conocer el pensamiento académico en perspectiva de género.

      Se ha fortalecido el activismo político de las mujeres.
La Escuela Política de Mujeres Pazíficas ha realizado cuatro diplomados de 120 horas, los tres
últimos con certificación del Centro de Estudios de Género y Sociedad de la Universidad del Valle.
En cada curso han participado un promedio de 40 mujeres de diferentes grupos, redes,
organizaciones e independientes y logrando una incidencia indirecta en 1.200 mujeres así como
una incidencia institucional en 30 organizaciones y ONG.

Norma también añadió que entre las dificultades más grandes que se ha encontrado en esta
experiencia es la considerable prevención hacia el feminismo, dadas las barreras culturales y la
falta de financiación para este tipo de actividades.

“Todos los saberes son importantes, además políticos en incidentes en la vida cotidiana y en los
cambios colectivos” afirmó Norma Bermúdez como conclusión de su ponencia.


SONIA ROBLES –COLOMBIA-
Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.
Directora del Hogar de acogida para mujeres y niñas victimas de violencia.

Ponencia: presentación del Hogar de Acogida para Mujeres y Niñas Victimas de Violencia.

Sonia Robles dio inicio a su exposición definiendo qué es el hogar de acogida, cuales son sus
propositos y a quienes esta dirigido.

       El Hogar de Acogida es una acción concreta de atención y protección de la Administración
        Municipal –SDTBS (Secretaría de desarrollo territorial y bienestar social) para las mujeres
        caleñas en situación de violencias.

       Es un proyecto estratégico de articulación interinstitucional para el restablecimiento de los
        derechos de las mujeres.

       Es una oportunidad para que las mujeres digan no más a las violencias.

Objetivo del Hogar de Acogida:

Brindar atención integral a las mujeres que se encuentran en situación de violencia familiar, abuso
sexual, violencias de género en la modalidad de albergue o atención día, con el fin de iniciar un
proceso de restablecimiento de sus derechos y poner fin a la violencia.

Servicios del hogar de acogida

           Asesoría jurídica, psicológica, albergue, atención día y acompañamiento en la ruta.
            (alimentación- transporte – atención prioritaria en salud).

           Talleres de orientación para que la mujer y la familia reconozcan y exijan sus derechos.

           Fortalecer a las usuarias en desarrollo humano y emprendimiento- capacitación para la
            cualificación de su trabajo.
   Apoyo pedagógico a los niños y niñas, adolescentes y a las mujeres que ingresan al
           hogar.

          Talleres en la comunidad acciones de prevención de violencia y promoción de
           convivencia.
          Reuniones interinstitucionales e interdisciplinarias para seguimiento y estudio de
           casos, fortalecer las redes de apoyo interinstitucionales con el fin de brindar una
           atención integral.

          Visitas domiciliarias – para seguimiento de casos

Sonia Robles preciso que el Hogar de Acogida al brindar un acompañamiento institucional
permite que las mujeres se sientan respaldadas. Algunas de las sensaciones y logros que han
podido identificar por parte de las mismas, después de hacer parte del hogar son:

          Siente que el miedo desaparece o se reduce considerablemente.

          Se siente empoderadas para tomar decisiones liberadoras.

          Agradecen y comprenden la importancia de ser escuchadas.

          Asumen como reto vital estar tranquilas y no permitir más violencias.

          Existe un empoderamiento Personal.

          Existe un empoderamiento en Derechos.

          Suelen generar actividades encaminadas al emprendimiento.

Como apunte final la ponente enfatizo en la necesidad de que se desarrollen proyectos para crear
más hogares de acogida en la ciudad y aumentar la capacidad de recepción y acompañamiento
del que ya existe, pues hay una demanda muy amplia por parte de las mujres y sus familias, y el
sistema de Hogares de acogida no logra abarcar la totalidad de las necesidades.

“Desde el hogar de acogida invitamos a crecer en acciones afirmativas de impacto y
bienestar para la vida de las mujeres, si logramos sacar a una mujer de su situacion de
violencia y ayudarla a empoderarse de vida consideramos que todos los esfuerzos que
hemos hecho son validos” Sonia Robles.


DIANA BUSTAMANTE -COLOMBIA-
Abogada y Licenciada en Literatura.
Estudiante de Doctorado en Humanidades.
Magister en Defensa de los Derechos Humanos y Litigio ante Tribunales y Organizaciones
Internacionales y Especialista en Derecho Privado.
Docente Investigadora de la Universidad San Buenaventura.
Entre sus principales publicaciones se destacan: La Deconstrucción y reconstrucción del sujeto
jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho (2010).

Ponencia: Presentación del Decreto Reglamentario de la Ley 1257 de 2008 en materia de
Educación y experiencia de la cátedra de Derecho y Género de la Universidad San
Buenaventura.

Diana Bustamante compartió con el público la experiencia educativa que se ha generado en la
facultad de derecho de la Universidad San Buenaventura con la cátedra derecho y género. La
ponente indicó que esta materia cuenta con tres ejes fundamentales:

       Transformación de un verdugo.

       Empoderamiento de las mujeres.

       Responsabilidad de las facultades de derecho.

Esta materia esta ofertada principalmente para los y las estudiantes de derecho pero también
asisten personas que pertenecen a otros planes académicos pero se encuentran interesadas en la
temática. Como elemento conductor del componente temático se hace referencia a la historia
universal del derecho, reconociendo que los principios de la misma han sido creados por hombres
y para hombres en el marco de sociedades androcentristas, lo cual supone toda una lógica y unos
sesgos de género que están fuertemente arraigados.

Añadió que esta asignatura se nutre de otras ciencias sociales como la historia, la sociología y la
antropología para entender como la normativa del derecho ha sido construida con unas lógicas
que excluyen y discriminan a las mujeres.

Respecto a la ley 1257 de 2008 la ponente argumentó que dentro de las clases se sitúa el
contexto histórico del país y las mujeres del congreso que hicieron posible la construcción de esta
ley, además de estudiar detalladamente sus artículos, implementación y asertividad en las realidad
que atraviesan las mujeres.

Algunas de las dificultades que la expositora ha encontrado en el ejercicio de su práctica como
docente de está materia y en su experiencia profesional como abogada, son la discriminación y
falta de apoyo para generar consciencia frente al tema de género en el derecho, por parte de sus
colegas e incluso resistencia por parte del cuerpo estudiantil. Frente a esto concluyó que hace
parte de un proceso de cambio e implementaciones, que suele ser lento y conflictivo, pero frente al
cual se siente optimista pues espacios como el de esta asignatura revelan una mayor apertura que
la que considera hubiera podido encontrarse una década atrás.

La expositora señaló que el derecho debe entenderse como una institución que se transforma y
que en la actualidad debe comprometerse con la eliminación de las violencias a las mujeres,
haciendo uso de las herramientas que están a su alcance.

Diana Bustamante identificó el sector educativo como uno de los espacios más estratégicos y
vitales para que se den este tipo de transformaciones y compromisos, indicó que el sistema
educativo y específicamente las facultades de derecho deben incluir componentes que posibiliten
la perspectiva de género, las miradas y acciones diferenciadas e incluyentes, además de incentivar
las investigaciones sobre los derechos humanos de las mujeres.

Panel 4

Sistema General de Seguridad Social en Salud para Mujeres Víctimas de Violencia



LILIANA OTALVARO –COLOMBIA-

Ponencia: Presentación Protocolos de atención a las mujeres víctimas de Violencias,
Contextualización en el tema de la ley 1257 de 2008 y el SIVIGILA.

Liliana Otalvaro abrió su exposición con la presentación titulada:

Protocolo para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres desde el sector salud -
Municipio de Santiago de Cali

La expositora indicó que el Sistema de Seguridad Social en Salud, tiene la obligación estatal de
garantizar el derecho a la salud como un servicio público, que implica que todas las personas
tengan acceso a “la promoción, protección y recuperación de la salud” en conformidad con los
“principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”. Art. 49. Constitución (1991).

Retomando lo anterior Liliana Otalvaro precisó que las violencias contra las mujeres requieren
medidas de atención integral, que tengan en cuenta las mujeres en situación especial de riesgo.

Dentro de las competencias que el sistema de seguridad social en salud esta en la obligación de
garantizar aparece:

         La implementación de la ley 1257 de 2008, adoptando medidas de sensibilización,
          prevención, atención y protección a las mujeres víctimas de violencias.

         El uso del decreto 479 de 2001 el cual regula las medidas de atención, que contiene
          servicios de habitación, alimentación y transporte, a mujeres que se encuentren en una
          situación de riesgo especial, es decir, en la posibilidad de una afectación mayor a su
          integridad al exponerse en el mismo lugar que habita.

         Adecuar sistemas de información para dar cumplimiento a los procesos de “información,
          monitoreo y seguimiento”.

         Actuar con protocolos y guías actualizados, que logren garantizar un trato solidario, justo e
          integral a las mujeres víctimas de violencias.



Liliana Otalvaro señaló que el objetivo principal del protocolo para el abordaje integral de las
violencias contra las mujeres desde el sector salud consiste en brindar una herramienta conceptual
y metodológica a las instituciones de salud públicas y privadas de baja complejidad, para orientar la
prevención, detección y atención en salud de las mujeres víctimas de las violencias, en el marco de
la garantía de derechos a que están obligadas.

La expositora recordó la responsabilidad que tiene el sistema de salud en Colombia, teniendo en
cuenta el decreto 3039 de 2007, que indica que las lesiones violentas evitables son consideradas
prioridades nacionales en salud, junto a la salud sexual y reproductiva, entre otras.

Dentro de los enfoques que se utilizaron para la creación del protocolo, Liliana Otalvaro resaltó los
siguientes:

Enfoque de género

Evidenciar cómo la problemática de la violencia contra las mujeres tiene sus raíces y
manifestaciones en la estructura machista y patriarcal de nuestra sociedad, en la que hombres y
mujeres, lo masculino y lo femenino, se encuentran en desigualdad e inequidad.

Derechos humanos de las mujeres

El enfoque de derechos prioriza los derechos humanos de las personas como universales,
indivisibles e interdependientes, que se hacen reales mediante la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.

Enfoque Diferencial

Las mujeres tienen vulnerabilidades especiales, que deben verse reflejadas en los mecanismos
legales y de política publica construidos para su beneficio, a la vez el desarrollo de acciones y
procesos de atención ajustados a sus necesidades especificas.

Finalmente la expositora divulgó el contenido del protocolo:



Protocolo para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres desde el sector
salud.

       El encuentro con el personal de salud puede ser la única oportunidad para detener el ciclo
        y la escalada de la violencia.

       Estrategias para la detección de mujeres victimas de violencias.

       Preguntas apropiadas - Preguntas directas sin enjuiciamiento.

       Valoración por equipos interdisciplinarios.

       Tratamiento.

       Protección que haga la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres.
   Notificación.

       Seguimiento sectorial e intersectorial.

       Síntesis y cierre de los casos Atención integral – Incluida la violencia económica y
        patrimonial.

       Síntesis y cierre de los casos.

       Atención integral – Incluida la violencia económica y patrimonial.



CLAUDIA RAMÍREZ -COLOMBIA–
Integrante de la Mesa de seguimiento a la ley 1257 de 2008.

Ponencia: Informe de Seguimiento e Implementación a la ley 1257 de 2008.

La ponencia de Claudia Ramírez estuvo articulada a través de la reflexión sobre la aplicación de la
ley 1257 de 2008, sus logros y retos.

Inicialmente la expositora indicó cuales fueron los Cambios de paradigmas que la ley 1257 de 2008
planteó:

           Reconocimiento de la Violencia contra las mujeres como una problemática pública.

           Reconocimiento de la Violencia contra las mujeres como violación a sus derechos
            humanos.

           Reconocimiento de autonomía de las mujeres.

           Proposición de acciones positivas.

           Inclusión y debate frente al concepto y el suceso del Feminicidio en Colombia.

La expositora planteó que más allá de lo operativo de esta ley, existe toda una filosofía desde la
que se empezó a evidenciar las violencias hacia las mujeres como un problema público.

En cuanto a los desarrollos jurisprudenciales y reglamentarios aparece la ley 1438 de 2011:

Artículo 54. Restablecimiento de la salud de las mujeres víctimas de la violencia. La atención por
eventos de violencia física o sexual será integral, y los servicios serán prestados hasta que se
certifique medicamente la recuperación de las víctimas.La prestación de servicios a las mujeres
víctimas de violencias incluirá la atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en
los términos de la ley 1257 de 2008
Frente a esta ley Claudia Ramiréz indicó que se presentaron multiples demandas y desacuerdos
por parte del sector salud ya que no se consideraban en la capacidad economica ni en la
responsabilidad social de prestar este tipo de servicios a las mujres en situaciones de violencia.

Por otro lado mostró como dentro de la creación de las leyes se presentan contradicciones que
detienen los avances para las leyes que estan a favor de los derechos particulares de las mujeres

Leyes 1453 de 2011 y leyes 1542 de 2012

           La primera volvió nuevamente querellables los delitos de violencia intrafamiliar e
            inasistencia alimentaria.

           La segunda elimina el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia
            intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

En relacion al concepto de Feminicido la ponente explicó los siguientes puntos que lo definen:

           Se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de
            ser mujeres.

           Son asesinatos motivados por la misoginia.

           Expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas.

Aunque no se tipifique estrictamente como feminicido se indica en el Artículo 27 Ley 1257 de 2008:
Adiciónese al artículo 135 de la Ley 599 de 2000, el siguiente inciso: La pena prevista en este
artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por el
hecho de ser mujer.

Claudia Ramírez socializó el Proyecto de ley 49 de 2012 que indica lo siguiente:

    •   Artículo 134E. Feminicidio. Incurrirá en el delito de feminicidio quien causare la muerte a
        una mujer, por su condición de ser mujer, ya sea en el ámbito público o privado en
        cualquiera de las siguientes circunstancias:

        a) Haber pretendido establecer o volver a una relación de pareja o de intimidad con la
           víctima.

        b) Mantener o haber mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de unión
           marital de hecho, de convivencia, de intimidad, de noviazgo, de amistad, de
           compañerismo o de trabajo.

        c) Cometer el delito en ritos grupales.

        d) Utilizar el cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales o cometer actos
           de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento físico o sicológico.
El que incurra en este delito tendrá una pena de prisión de cuatrocientos (400) a seiscientos (600)
meses. (Entre 30 y 50 años).

Seguidamente a estos planteamientos la expositora presento los lineamientos del plan integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencias (2012-2020) cuyos objetivos son:

    1. Desarrollar acciones de prevención de las diversas formas de violencias basadas en
       género.

    2. Brindar atención integral y diferenciada a las mujeres víctimas de diversas formas de
       violencia garantizando el acceso a la justicia, a la salud y a la protección y restitución de
       sus derechos.

    3. Aumentar las capacidades de articulación y coordinación entre las entidades responsables
       y en particular, entre las entidades del nivel nacional y las territoriales.

    4. Implementar estrategias de integración e interoperabilidad entre los sistemas de
       información.

    5. Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de seguimiento y monitoreo al Plan.

Las estrategias planteadas para el desarrollo de este plan, según la ponente son:

           Prevención, protección, investigación, sanción y reparación de los actos de VBG.

           Operacionalización de la Ley 1257 y sus decretos reglamentarios a nivel nacional y
            territorial.

           Transformación de los imaginarios sociales y prácticas culturales.

           Disminución de la prevalencia de las VBG.

           Reducción de los niveles de impunidad.

           Fortalecimiento en la actuación pública.

Para finalizar su intervención Claudia Ramírez hizo alusión a algunos temas esenciales que queda
por resolver entre los cuales se encuentran:

           Protección a las mujeres vs. discriminación a los hombres.

           Violencia solo ocasionada por hombres.

           Esencialización de características biológicas –como el sexo– en la determinación de
            derechos y en la sanción de ciertas conductas.
MARTA LETICIA ESPINOSA -COLOMBIA-
Antropóloga con Maestría en Epidemiología.
Docente universitaria con más de 18 años de experiencia y 27 años vinculada al sector público a
través de la Secretaría de Salud de Cali y sus programas dirigidos a las mujeres y la epidemiología.
Ha laborado en el Observatorio de Violencia Familiar de Cali.

Ponencia: Atención intersectorial por las instituciones del Estado a las mujeres en situación
de violencia en Cali.

Martha Espinosa socializó a través de su ponencia la investigación Atención Intersectorial por las
instituciones del estado, a las mujeres en situación de violencia en Cali realizada desde el
proyecto de la alcaldía “No violencias hacia las Mujeres” con el observatorio o social de violencias.

Como premisas básicas de esta investigación identificó:

    •   La gravedad de la situación de violencia contra las mujeres en Cali.

    •   La urgente necesidad de contar con institucionalidad que responda                  con sus
        responsabilidades de garantes de los derechos de las mujeres en la ciudad.

    •   Responsabilidad del Estado, como Estado Social de Derecho, de prevenir, detectar,
        atender, proteger y restaurar a las mujeres en situación de violencia (Tratados
        internacionales- LEY 1257 de 2008).

Apelando a la ley 1257 de 2008 la expositora resaltó los conceptos y compromisos que esta
normativa plantea en relación a la integralidad y la atención intersectorial:

Principios:

Coordinación: “Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención a las mujeres
víctimas de violencia, deberán ejercer acciones coordinadas y articuladas con el fin de brindarles
una atención integral”.

Integralidad: “La atención a las mujeres víctimas de violencia, comprenderá información,
prevención, orientación, protección, sanción, reparación y estabilización”

Dentro de los objetivos principales de esta investigación Martha Espinosa resaltó los siguientes:

     Construir un marco de interpretación de los procesos de atención intersectorial a las
       mujeres en situación de violencia.

     Reconocer las representaciones sociales de las personas vinculadas a los servicios
       institucionales, sobre los procesos de atención a las mujeres en situación de violencia.
     Generar propuestas de acción desde la/os sujetos partícipes.
 Formular recomendaciones incorporadas por las instituciones públicas en relación a la Ley
       1257 de 2008 y la Política Pública de las Mujeres para el municipio de Santiago de Cali.

A nivel metodológico se escogió el modelo de Investigación Acción Participativa IAP y Reflexión
práctico/teórica que busca brindar orientaciones para comprender, optar y actuar de otra manera.
Lo anterior se realizó a través de talleres vivenciales con base en la mirada de participantes sobre
sus experiencias de atención intersectorial. Dentro de las estrategias pedagógicas se realizaron
dibujos, mapas parlantes, ejercicios de simulación, análisis de lecturas, trabajo individual y en
pequeños grupos, análisis de casos, debates, diagramas de relación, exposiciones y foros, con
orientación crítico creativa.

Los y las participantes de esta investigación fueron funcionarios y funcionarias de las Comisarias,
ESES, Observatorios de violencias, ICBF y Fiscalía, de distintas carreras como psicología, trabajo
social, policías, entre otras.

Marta Espinosa enunció que dentro de los resultados obtenidos al confrontar la mirada que las
instituciones participantes tenían entre si, se obtuvieron los siguientes resultados:

       La red de atención intersectorial a las mujeres en situación de violencia en el Municipio,
          resulta muy débil para cumplir con disposiciones de Ley 1257

       Se hace necesario priorizar el fortalecimiento de las Comisarías de Familia

       Es urgente mantener espacios permanentes de interlocución y de formación con
          servidora/es pública/os de diferentes sectores (línea conductora: la comunicación)

       El OVF ( observatorio de violencia familiar) se muestra como una fortaleza al igual que el
           OS ( observatorios sociales)

En cuanto las recomendaciones aparecieron como principales:

           Informarse del caso antes de actuar (remisión)

           Tomar consciencia de las afectaciones personales ( emocionalidad)

           Escucha ( asertiva, activa y afectiva)

           Aprovechar el tiempo durante la atención.

           No homogenizar los casos.

           Sensibilización y uso de la ley 1257 de 2008.

           Enterarse de las funciones de las otras instituciones y mantener comunicación.

“La atención a las mujeres en situación de violencia es compleja y requiere de múltiples instancias
para garantía de sus derechos. Uno de los elementos principales para una buena atención es
reconocer la otredad y cuestionar la posición desde la que se escucha, así podremos generar
mayor comprensión y aportar a mejorar las situaciones de las mujeres” con esta reflexión la
expositora Martha Espinosa concluyó su ponencia.


SANDRA PATRICIA PARRA –COLOMBIA-
Psicóloga con especialización en Investigación Criminal y maestranza en Ciencias Penales y
Criminología.
Coautora de varios libros, entre ellos: ¿Dígame Por qué? y Agresores sexuales.
Su experiencia se centra en la investigación criminológica y victimológica de los hechos violentos,
haciendo énfasis en los delitos contra la vida, derechos humanos y delitos contra la dignidad,
integridad y formación sexual.
Ha sido asesora de convivencia y seguridad ciudadana en Bogotá, Barranquilla, Barrancabermeja,
Guayaquil (Ecuador) y Universidades Nacional y Pedagógica.

Ponencia: Presentación sobre la Criminogénesis de los delitos contra las mujeres

Sandra Parra inició su presentación haciendo un pequeño panorama sobre algunas de las noticias
más fuertes en relación a la violencia hacia las mujeres, leyendo algunos encabezados de los
periódicos más consultados en el país , quiso sentar la importancia de que se den espacios de
dialogo y reflexión sobre la forma en que las mujeres y las niñas resultan involucradas en
situaciones de peligro y violencias, que en muchos de los casos terminan en asesinatos.

Para contextualizar al público la ponente definió algunos conceptos básicos que están relacionados
con la forma en que se tipifica o estudian ciertas conductas que pueden presentar los agresores.

Criminogénesis: Estudio del origen o principio de la conducta criminal.

Criminodinámica: explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial

Criminalidad: número de crímenes cometidos en un territorio durante un lapso de tiempo
determinado.

Seguidamente Sandra Parra resaltó que los indicadores de violencia demuestran que los
agresores resultan ser en un alto porcentaje de los casos, personas cercanas o conocidas por las
victimas, como familiares, amigos y conyugues. En referencia a esto socializó algunos reportes de
la ONU:

       La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la
        violencia física infligida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a
        tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera.

       Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres que mueren de
        homicidio son asesinadas por su esposo o pareja actual o anterior. En Colombia, cada seis
        días se reporta una mujer asesinada por su pareja o pareja anterior.

La expositora dio a conocer algunos de los factores que generar conductas criminales y agresivas
y que pueden conllevar a manifestación de las violencias contra las mujeres y las niñas

       Todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. Estímulo endógeno o
        exógeno que concurre a la formación del fenómeno criminal.

       Factores Endógenos: todos los estímulos que se encuentran en el sujeto, principalmente
        son de orden biológico y psicológico.

       Factores exógenos: todos los estímulos medioambientales pero incluye parte de los
        psicológicos cuando se trata de pensamiento colectivo y/o ideologías.

Predictores

       Algunos de estos factores son el extremo deseo de poseer - Celos.

       Separar a la mujer de sus familiares o amigos.

       Menospreciar o no considerar sus opiniones o puntos de vista con respecto a cosas que en
        realidad son importantes para la mujer.

       Abusar del alcohol o de las drogas.

       Valorar como positiva la violencia a la hora de solucionar los problemas.

       Tener armas de fuego.

       Mostrar un deseo extremo de relacionarse íntimamente a pesar de haber conocido
        durante poco tiempo a la mujer.

       Haber mostrado violencia o reacciones muy explosivas en relaciones con mujeres
        anteriores.

       Tener cambios constantes de humor.

       Realizar comportamientos violentos con otras 
personas de forma gratuita.

       Tener antecedentes delictivos.

“La violencia contra la mujer es un fenómeno que se puede predecir, que no es algo propio del
azar, en el que la mujer puede y debe valorar al hombre cuando lo conoce, puede estar alerta y
puede negarse a tener una relación con él. Es mucho más fácil no entrar en una relación que salir
de ella. Lo importante es que la violencia es un fenómeno que tiene una cadena con eslabones y la
mujer puede averiguar cuáles son los primeros eslabones de esa cadena.” Afirmó Sandra Parra
para finalizar su intervención.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...Gemma Altell
 
Hacia una Ley Provincial de Juventudes
Hacia una Ley Provincial de JuventudesHacia una Ley Provincial de Juventudes
Hacia una Ley Provincial de JuventudesSergio Balardini
 
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaJacinta Llobri
 
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORAS
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORASCONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORAS
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORASRONALD VASQUEZ
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Aplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasAplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasTeresa Chara
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgdiplosegciudadana2011
 
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El AgoraLa Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El AgoraEUROsociAL II
 
Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaccesv
 
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasjuanalbertoparadasra
 
Politicas publicas para igualdad de genero
Politicas publicas para igualdad de generoPoliticas publicas para igualdad de genero
Politicas publicas para igualdad de generoTeresa Chara
 
Observatorios 2014
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014Documents
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaLILI
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010ccesv
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaJennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaFernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaCPAS
 
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)Rodrigo Landa
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCcpd-Manta
 

Mais procurados (20)

La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
 
Hacia una Ley Provincial de Juventudes
Hacia una Ley Provincial de JuventudesHacia una Ley Provincial de Juventudes
Hacia una Ley Provincial de Juventudes
 
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democracia
 
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORAS
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORASCONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORAS
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS INNOVADORAS
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
 
Aplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasAplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicas
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
 
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El AgoraLa Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violencia
 
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
 
Politicas publicas para igualdad de genero
Politicas publicas para igualdad de generoPoliticas publicas para igualdad de genero
Politicas publicas para igualdad de genero
 
Observatorios 2014
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
 
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaFernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
 
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
 
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
Unidad 2: Políticas Públicas y GéneroUnidad 2: Políticas Públicas y Género
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
 

Semelhante a Memorias del Seminario Internacional Justicia para las Mujeres: Avances y Retos en la Implementación de la Ley 1257 de 2008

Propuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresPropuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresErbol Digital
 
Presentacion hilda amume
Presentacion hilda amumePresentacion hilda amume
Presentacion hilda amumeRedLamugol
 
Presentacion amume
Presentacion amumePresentacion amume
Presentacion amumeRedLamugol
 
Perspectivas de género en la escuela.pdf
Perspectivas de género en la escuela.pdfPerspectivas de género en la escuela.pdf
Perspectivas de género en la escuela.pdfrubengpa
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujerHARD BIT
 
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdf
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdfGuía metodológica género-violencia Admón Pública.pdf
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdfFernandoMendoza279285
 
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-Benito287382
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasMargarita Peláez Mejía
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...daura4
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...daura4
 
Plan independencia versión amigable publicada
Plan independencia versión amigable publicadaPlan independencia versión amigable publicada
Plan independencia versión amigable publicadaJosepogmail1
 
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Evangelina Garcia Prince
 
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión socialFomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión socialIreneZI
 
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docxMarcoAmusicglez
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de géneroMario ya?z
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legalLizz Rodriguez
 

Semelhante a Memorias del Seminario Internacional Justicia para las Mujeres: Avances y Retos en la Implementación de la Ley 1257 de 2008 (20)

Propuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresPropuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
 
Presentacion hilda amume
Presentacion hilda amumePresentacion hilda amume
Presentacion hilda amume
 
Presentacion amume
Presentacion amumePresentacion amume
Presentacion amume
 
Servicio social wilbert
Servicio social wilbertServicio social wilbert
Servicio social wilbert
 
Perspectivas de género en la escuela.pdf
Perspectivas de género en la escuela.pdfPerspectivas de género en la escuela.pdf
Perspectivas de género en la escuela.pdf
 
Género Femenino en Panamá
Género Femenino en PanamáGénero Femenino en Panamá
Género Femenino en Panamá
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujer
 
Casa Mujer Defini 2009[1]
Casa Mujer Defini 2009[1]Casa Mujer Defini 2009[1]
Casa Mujer Defini 2009[1]
 
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdf
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdfGuía metodológica género-violencia Admón Pública.pdf
Guía metodológica género-violencia Admón Pública.pdf
 
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
 
Plan independencia versión amigable publicada
Plan independencia versión amigable publicadaPlan independencia versión amigable publicada
Plan independencia versión amigable publicada
 
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
 
Cedavida
CedavidaCedavida
Cedavida
 
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión socialFomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
 
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx
'FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA con taxonomía .docx
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legal
 

Mais de No Violencias contra las Mujeres - Cali Colombia

Mais de No Violencias contra las Mujeres - Cali Colombia (11)

Logros del proyecto "Institucionalización de la Política Pública de lucha con...
Logros del proyecto "Institucionalización de la Política Pública de lucha con...Logros del proyecto "Institucionalización de la Política Pública de lucha con...
Logros del proyecto "Institucionalización de la Política Pública de lucha con...
 
Infografía: Tratamiento periodístico de las violencias contra las Mujeres
Infografía: Tratamiento periodístico de las violencias contra las MujeresInfografía: Tratamiento periodístico de las violencias contra las Mujeres
Infografía: Tratamiento periodístico de las violencias contra las Mujeres
 
Infogtrafía: Uso de Lenguaje no Sexista
Infogtrafía: Uso de Lenguaje no SexistaInfogtrafía: Uso de Lenguaje no Sexista
Infogtrafía: Uso de Lenguaje no Sexista
 
Infografía: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empresas
Infografía: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empresasInfografía: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empresas
Infografía: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empresas
 
Infografía: Derechos humanos de las Mujeres en el ámbito Educativo
Infografía: Derechos humanos de las Mujeres en el ámbito EducativoInfografía: Derechos humanos de las Mujeres en el ámbito Educativo
Infografía: Derechos humanos de las Mujeres en el ámbito Educativo
 
Infografía: Decálogo de Periodismo No Sexista
Infografía: Decálogo de Periodismo No SexistaInfografía: Decálogo de Periodismo No Sexista
Infografía: Decálogo de Periodismo No Sexista
 
Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de ColombiaInfografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
 
Infografía: Acceso a la Salud para Mujeres victimas de violencia en Colombia
Infografía: Acceso a la Salud para Mujeres victimas de violencia en ColombiaInfografía: Acceso a la Salud para Mujeres victimas de violencia en Colombia
Infografía: Acceso a la Salud para Mujeres victimas de violencia en Colombia
 
Infografía: Acceso a la Justicia para Mujeres Victimas de Violencia en Colombia
Infografía: Acceso a la Justicia para Mujeres Victimas de Violencia en ColombiaInfografía: Acceso a la Justicia para Mujeres Victimas de Violencia en Colombia
Infografía: Acceso a la Justicia para Mujeres Victimas de Violencia en Colombia
 
Que nada justifique las violencias contra las Mujeres - Especial periodístico...
Que nada justifique las violencias contra las Mujeres - Especial periodístico...Que nada justifique las violencias contra las Mujeres - Especial periodístico...
Que nada justifique las violencias contra las Mujeres - Especial periodístico...
 
Memorias del Seminario Internacional de Periodismo No Sexista Tu voz hace la ...
Memorias del Seminario Internacional de Periodismo No Sexista Tu voz hace la ...Memorias del Seminario Internacional de Periodismo No Sexista Tu voz hace la ...
Memorias del Seminario Internacional de Periodismo No Sexista Tu voz hace la ...
 

Memorias del Seminario Internacional Justicia para las Mujeres: Avances y Retos en la Implementación de la Ley 1257 de 2008

  • 1. Memorias Seminario Internacional Justicia para las Mujeres Avances y Retos en la Implementación de la Ley 1257 de 2008 23 y 24 de Noviembre del 2012 Proyecto “Apoyo a la institucionalización de la política pública de lucha para erradicar las violencias hacia las mujeres en Santiago de Cali” Alcaldía de Santiago de Cali Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- En el marco del proyecto “Apoyo a la institucionalización de la política pública de lucha para erradicar las violencias hacia las mujeres en Santiago de Cali” que desarrolla la Alcaldía de Cali, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-, se realizó el Seminario Internacional “Justicia para las Mujeres, Avances y Retos en la Implementación de la ley 1257 de 2008”, los días 23 y 24 de noviembre de 2012, en el centro cultural de Cali. Este seminario tuvo como objetivo principal la socialización de experiencias y proyectos que se están ejecutando desde diversos sectores de la sociedad, que tienen como bases fundamentales la perspectiva de género y la comprensión holística de las diversas situaciones por las que a traviesan las mujeres, adolescentes y niñas así como sus derechos, luchas, compromisos y dificultades en el acceso a la justicia. Tomando como objeto de estudio la implementación, los logros y los retos en el cumplimiento de la ley 1257 de 2008, se articularon las diferentes ponencias y debates. Estos dos días de formación y reflexión estuvieron dirigidos a personas que forman parte de las diferentes rutas de atención a las mujeres victimas de violencias: abogados, abogadas, estudiantes de derecho y carreras afines, organizaciones de mujeres, funcionarias y funcionarios del sector salud, educación, justicia y empresarial; así como a todos los hombres y mujeres con interés en las temáticas expuestas. Primera Jornada, viernes 23 de noviembre. La apertura del seminario estuvo acompañada por altos y altas funcionarias de la Alcaldía de Cali, la Gobernación Municipal, representación del sector empresarial, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.
  • 2. Uno de los procesos más importantes del proyecto “No Violencias hacia las Mujeres” es la difusión y recolección de firmas del pacto social: “Todos y Todas por una Cali Libre de Violencias hacia las Mujeres y las Niñas”; En este pacto se invita a que los diferentes sectores de la sociedad, como educación, salud, justicia, empresarial, los medios de comunicación y la ciudadanía en general, se comprometan en la generación de ambientes y posibilidades dignas e incluyentes para las mujeres y las niñas, rechazando cualquier tipo de violencia o discriminación hacia las mismas, y apropiándose de las herramientas que su sector o modo de vida le posibilitan para actuar con perspectiva de género. Por ello en el marco del seminario “Justicia para las Mujeres”, se formalizó la firma de este importante pacto en la que participaron: el Gobernador del Valle Ubeimar Delgado, el alcalde de Cali Rodrigo Guerrero Velasco, Julie del Pilar Reina de la asesoría para la Equidad de Género, Fernando Rey Yébenes Coordinador Adjunto de la AECID en Colombia, Lenos Panchano Defensor Regional del Pueblo, Andrés Santamaría personero de Cali, Rodrigo Velasco Lloreda representante de la -ANDI- Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, María Eugenia Betancur coordinadora municipal del proyecto “No violencias hacia las Mujeres”, Lucrecia Colorado representante de la Mesa Municipal de Mujeres del Municipio de Santiago de Cali, Ximena Hoyos de la Secretaría General de la Alcaldía de Santiago de Cali, Jaime Quevedo Secretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Socialde la Alcaldía de Cali y Lettvia Hermann Procuradora 8ª Judicial de la II Infancia Adolescencia y Familia de Cali, así como los y las decanas de las facultades de derecho de las universidades San Buenaventura, ICESI, Javeriana, Santiago de Cali y Cooperativa de Colombia. Hasta la fecha son 11,740 firmas de ciudadanos y ciudadanas que se comprometen con este pacto, según informó la socióloga Herlinda Villareal, integrante del proyecto “No Violencias Contras Las Mujeres”. Después de los saludos y confirmación del compromiso de cada uno y cada una de las firmantes, se dio inicio oficial al seminario “Justicia para las Mujeres”. Jornada de la mañana Conferencia central ENGRACIA DE LOS RISCOS – ESPAÑA– Invitada internacional. Técnica en Igualdad, Licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Estudios de las Mujeres y Políticas de Igualdad de Oportunidades. De su experiencia profesional se destaca su labor como coordinadora técnica de la Unidad de Igualdad del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, España. Cuenta con las publicaciones: Género y Comunicación, nº 4.Editado por AMECO. Mujeres en medio: repaso critico a los medios de comunicación y su lenguaje. Cuadernos de Trabajo Social vol.18 (2005).
  • 3. PONENCIA: “Propuestas de intervención en el gobierno local contra las violencias hacia las Mujeres y las Niñas” “No se puede limitar la lucha contra las violencias hacia las mujeres, a solo manifestaciones y simbolismos, si no que se debe extender el compromiso a políticas que incidan directamente en la realidad” Esta contundente frase de Engracia de los Riscos da cuenta de la intencionalidad de su conferencia, en la que expuso de manera detallada cuales son las herramientas que pueden ser usadas para implementar desde los gobiernos locales, diferentes iniciativas como políticas, proyectos, leyes y procesos con perspectiva de género que aporten a la transformación de las realidades de las mujeres y las niñas. Inicialmente la ponente Engracia de los Riscos hizo una contextualización sobre diferentes conceptos y las prácticas que se dan alrededor de los mismos. Entre estos las políticas públicas, que según la expositora están enmarcadas en las agendas políticas que se construyen a través de los temas y problemas que las y los funcionaros de los gobiernos consideran principales. La ponente indicó que estas construcciones tienen que ver con tres procesos: 1. Reconocimiento social de un problema. 2. Elaboración de una propuesta de solución. 3. Cambios que deben acompañar a los anteriores procesos. Seguidamente invitó a la reflexión sobre lo siguientes puntos, que deben considerarse fundamentales en el momento de la elaboración de las políticas públicas.  ¿Son neutras estas propuestas?  ¿A quién se toma como punto de partida cuando se describen las experiencias, problemas, condiciones y necesidades de la población?  ¿Realmente se tienen en cuenta la realidad de ambos sexos? La ponente hizo la introducción del concepto de políticas públicas de igualdad haciendo referencia al marco histórico en el que se dieron y señalando sus principales características: “Desde la segunda mitad del S. XX, las democracias occidentales han articulado diversas políticas institucionales con la finalidad de promover la igualdad de género como parte integral de los derechos humanos. Muchas de estas acciones se configuran a través de las denominadas Políticas de Igualdad de Oportunidades, cuyo objetivo es incidir en la eliminación de toda forma de discriminación y establecer normas y pautas concretas de actuación que refuercen la posición de las mujeres en la sociedad”. “Las mujeres no somos un colectivo, somos el 52% de la población” enunció Engracia de los Riscos, señalando la importancia de reconocer a la población femenina como parte fundamental de
  • 4. la humanidad, que debe ser escuchada y tenida en cuenta, con todas sus necesidades, particularidades y avances, para la conformación de los sistemas laborales y políticos. Como forma de distinción la expositora hizo un paralelo entre las políticas públicas con perspectiva de género y las políticas públicas dirigidas a mujeres. Señalando las siguientes características de ambos modelos: Políticas Públicas con Perspectiva de género:  Forma de intervención que promueve autonomía y ciudadanía activa.  Aporta cambio de roles y estereotipos.  Requiere personal técnico formado en perspectiva de género y que actué como masa critica.  Actúa con estímulo para modernizar y reformar el estado.  Incorpora las aportaciones de la sociedad civil en la definición, ejecución y evaluación de las acciones. Políticas públicas dirigidas a mujeres  Formas de intervención basadas en la asistencia  No necesariamente tienen en cuenta la discriminación y puede reforzar roles.  Oculta la desigualdad detrás de medidas supuestamente dirigidas a mejorar la condición de la mujer  Se circunscribe a un área específica.  Pueden desarrollarlas personas que no tengan formación en género.  Puede adaptarse al funcionamiento clásico del estado Teniendo en cuenta lo anterior y como posibilidad de cambio estructural, la expositora habló de los planes de igualdad, los cuales definió como herramientas de trabajo que establecen actuaciones dirigidas a mejorar la situación de igualdad de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos. La igualdad en las políticas públicas debe construirse a partir de ciertos fundamentos base que posibiliten su implementación y regulación en los gobiernos. La ponente reconoció como esenciales los ejes dados a continuación:  Estructura de asesoramiento y asistencia técnica para iniciar la incorporación de la transversalidad o enfoque integrado de género en la gestión de las políticas municipales.  Identificar las necesidades y potencialidades de las diferentes áreas o departamentos en relación con la Integración de la Perspectiva de Género.
  • 5. Facilitar a los profesionales formación en el Enfoque Integrado de Género como marco de intervención común.  Ofrecer asesoramiento especializado y permanente a los diferentes departamentos en materia relacionadas con la Integración de la Perspectiva de Género en su gestión. Para que los gobiernos locales consideren valiosas y necesarias estas implementaciones deben tener claridad en los conceptos y las distinciones que encierra la definición de género y perspectiva de género, por ello la ponente hizo aclaraciones sobre estos términos: ¿Qué es género?  Género es el conjunto de características culturalmente específicas que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y la relación entre ellos. La cultura construye, agrega, atribuye un conjunto de funciones o roles, significados y características específicas estereotipadas para hombres y mujeres, formando modelos de género hegemónicos y una determinada división del trabajo.  Todos estos elementos conforman un “sistema de género” u “orden de género” presente en cada sociedad, que establece diferencias, desigualdades y estructuras de privilegio entre los géneros, tanto de orden simbólico como materia.  El orden de género puede observarse en espacios institucionales como la familia, la comunidad, el empleo, la escuela, las empresas, el Estado, entre otros.  Se refiere a diversas dimensiones entre las cuales podemos distinguir: a) Las actividades y relaciones concretas que realizan hombres y mujeres. Lo que hacen mujeres y varones. b) Las representaciones sociales de lo femenino y lo masculino. El “deber ser” femenino y masculino. La expositora también hizo ciertas precisiones sobre la perspectiva de género, que debe ser el enfoque primordial para que los gobiernos generen propuestas equitativas e incluyentes. Perspectiva de género  Es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis que permite identificar los diferentes papeles y tareas que desarrollan hombres y mujeres en una sociedad, en una comunidad, en un proyecto, institución, etc. Así como también, las asimetrías, las relaciones de poder y las desigualdades.  Ayuda a reconocer las causas que producen las desigualdades y a formular mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o en los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión.
  • 6. Contribuye también a explicar y ampliar aspectos de la realidad que antes no habían sido tomados en cuenta, y es aplicable a todo los ámbitos de la vida: laboral, educativo, personal, etc.  También es una opción política porque nos enfrenta al reconocimiento que la realidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres, y nos compromete con la transformación de las desigualdades. Engracia de los Riscos hizo algunos apuntes sobre las dificultades que han tenido las implementaciones de estos planes con perspectiva de género, tomando como referencia experiencias y reglamentaciones internacionales:  En la revisión de Beijing+5 (2000) 23 se constató que los principales obstáculos en relación con la puesta en práctica de los planes de igualdad tenían que ver con la falta de una adecuada financiación y recursos humanos, así como de voluntad política. Ello se agrava por la insuficiente comprensión de la igualdad y transversalización de género en las estructuras gubernamentales, así como por la persistencia de los estereotipos de género y las actitudes discriminatorias.  La competencia con otras prioridades gubernamentales, la existencia de mandatos poco claros y la ubicación marginal de los mecanismos de igualdad de género en las administraciones públicas también representan importantes desafíos, junto con la falta de datos desagregados por sexo y edad en múltiples áreas y la escasa aplicación de sistemas de evaluación de los progresos.  La mayor parte del personal técnico percibe las actuaciones como neutras al género, piensa que su trabajo ni perjudica ni beneficia a mujeres y hombres.  Existen dificultades para identificar dónde están las desigualdades y desequilibrios entre mujeres y hombres, especialmente en aquellas intervenciones donde las personas no aparecen directamente como beneficiarias. Esto hace que en numerosas ocasiones la realidad administrativa se perciba como neutra al género, aun cuando no lo sea. La ponente reconoce que en general el sistema gubernamental tiene un alto grado de resistencia al cambio, por ello es frecuente encontrar medidas de carácter formal, o discursos políticamente correctos que ocultan la persistencia de las discriminaciones y la desigualdad real; además indica que La estrategia para detectar la discriminación indirecta reside en la utilización de la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas.  Respecto a las semejanzas y diferencias entre el enfoque de género y la perspectiva de género, De los Riscos señala lo siguiente: Aunque indistintamente se habla de uno y de la otra, se puede señalar que el enfoque de género permite la observación y la reflexión teórica de las relaciones entre los géneros.  En tanto, la perspectiva de género sería un conjunto de métodos, acciones y políticas estratégicas que permiten la superación de las desigualdades.
  • 7. Claramente ambos conceptos están relacionados de forma estrecha, articulándose entre lo teórico y lo metodológico, entre la observación, el análisis y las propuestas de acción. A manera de ejemplo de la desigualdad laboral, Engracia de los Riscos muestra algunas de las condiciones diferenciadas a las que los hombres y las mujeres se enfrentan cuando ingresan ala bito del trabajo: Diferentes formas de enfrentarse al empleo a partir de los roles tradicionales: Mujeres  Empleo como una opción.  Compatibilidad del trabajo con las responsabilidades familiares.  Tienen menor disponibilidad.  Se perciben como menos capaces.  Mayor absentismo.  Menos disponibilidad.  Poco cualificadas.  Poco competitivas.  Escasas dotes de mando.  Dependientes. Hombres  Empleo como obligación.  Desarrollo de la carrera profesional.  Disponibilidad que el empleo requiere.  Se perciben como capaces.  Mayor carga de trabajo.  Habilidad para las relaciones.  Capacidad de adaptación.  Resistencia ante la adversidad.
  • 8. Entre otras diferencias, la capacidad de reacción ante lo nuevo, pragmatismo, flexibilidad y capacidad de adaptarse a la tarea. Finalmente la expositora enfatizó en los requisitos para una efectiva transversalización de género:  Que la tarea sea reconocida como responsabilidad de la dirección.  Que demuestren de forma activa el apoyo a estas acciones.  Que se tenga una clara visión sobre cómo será el organismo una vez incorporada la perspectiva de género en todas sus actividades.  Entrenamiento continúo del personal y desarrollo de capacidades.  Buena comunicación entre los puntos focales de género a nivel nacional y regional. Resaltó la importancia que las luchas feministas han dado a los procesos de cambios en las vidas de las mujeres y las niñas y afirmó que lo personal también es político y por ende pasa a ser responsabilidad del estado, lo cual supone que los gobiernos deben comprometerse e interesarse por gestionar recursos y crear posibilidades dignas para el desarrollo pleno de las mismas. “Una vez que se tiene consciencia de género se empieza actuar de otras maneras, entendiendo la complejidad de las relaciones” Engracia de los Riscos. Panel 1 Estrategias de prevención, atención y sanción de la discriminación y la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. LINA ARBELÁEZ - COLOMBIA Abogada especialista en Gestión Pública e instituciones Administrativas, derecho público y administrativo. Asesora de Despacho del Ministerio de Trabajo - Delegada del Ministerio ante las Mesa de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Presidencia de la República - Delegada del Ministerio ante la Mesa de la ANSPE coordinación política para la eliminación de la pobreza extrema. Ponencia: Presentación del “Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género para las Mujeres” - Avances en la implementación del sello de compromiso social con las mujeres. Lina Arbeláez delegada del Ministerio de Trabajo, inicia su presentación aludiendo al concepto del trabajo en los nuevos tiempos, como una estructura comprometida con la equidad de género, que presenta condiciones dignas laborales y teje puentes entre las y los empleadores y empleados. A través de esta reflexión la ponente da paso a la presentación del “Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género para las Mujeres” que implementa el Ministerio de Trabajo.
  • 9. Lina Arbeláez presentó algunas cifras que son resultado de las investigaciones que adelanta este Ministerio, entre esas resaltó: 5 mujeres por cada 4 hombres (entre 25 y 40 años) cuentan con un título universitario. El desempleo de las mujeres (13.1%) es mayor al de los hombres (8.0%) En cuanto al empleo informal y las labores que no son remuneradas, las mujeres aparecen como protagonistas principales con los siguientes datos:  96.1% de los trabajos domésticos son realizados por mujeres.  69.2% de los trabajos de servicios comunales, sociales y personales son realizados por mujeres.  60.9% de los trabajos familiares no remunerado están a cargo de mujeres.  Según el DANE las mujeres trabajan en promedio 10.8 horas más que los hombres.  En relación a las brechas salariales, durante el 2012 la comparación entre hombres y mujeres del mismo nivel educativo arrojó que los hombres ganan en promedio 21% más que las mujeres. A partir de estas estadísticas, la ponente señala que de forma evidente, a nivel laboral las mujeres se encuentran en condiciones desiguales frente a los hombres; y que uno de los objetivos del Ministerio de Trabajo es acortar estas distancias y generar ambientes incluyentes pero diferenciados. Retomando las brechas salariales expone como este fenómeno aparece como una amenaza a corto plazo frente al poder de adquisición y la estabilidad económica de las mujeres, lo cual incide de manera directa en su autonomía. “La baja autonomía es sinónimo de vulnerabilidad” enuncia Lina Arbeláez, y argumenta nuevamente con investigaciones cuantitativas que dan cuenta de las violencias hacia las mujeres entre el 2007 y 2011, resaltando que durante este periodo en el país se presentaron un gran número de casos en los que se evidencian claros atentados hacia la mujer:  6.500 homicidios de mujeres  5.14 feminicidios  32,654 registros sobre violencias hacia niñas y adolescentes  83.000 registros de violencia sexual contra mujeres  200.000 mil registros de violencia interpersonal contra mujeres. Tomando como referencia esta introducción informativa que funciona como un panorama sobre las condiciones en las que las mujeres acceden al trabajo, Lina Arbeláez da paso a la presentación del Grupo de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género para las mujeres, conformado por un equipo multidisciplinario que está adscrito al despacho del Ministro.
  • 10. Este grupo hace el análisis y vela por el papel que desarrollan las mujeres en el mercado laboral, teniendo como base los derechos humanos y las regulaciones internacionales y nacionales. Dentro de la normativa internacional, la ponente resalta el pacto internacional de derechos, económicos, sociales y culturales en el que se decreta que “Se debe asegurar a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por desempeñarse en trabajos iguales”. A nivel nacional subraya las siguientes sentencias de la corte constitucional: Sentencia T-120 de 2011: persistencia de discriminación hacia la mujer por roles socialmente impuestos. Sentencia T-160 de 2011: Adopción de mediad afirmativas para prevenir, erradicar y sancionar las acciones que, de manera injustificada, impidan la igualdad material entre ambos sexos. El desarrollo económico y el empoderamiento de la autonomía en la vida de las mujeres, contribuye a la disminución de la pobreza. Reflexiona sobre el desarrollo y crecimiento económico al que se compromete este equipo, ejemplificando cómo el trabajo de las mujeres puede incidir de manera sustancial al avance empresarial: “Entre 353 empresas de la lista fortune 500, las compañías con más mujeres en cargos gerenciales obtuvieron un retorno sobre su patrimonio 35% más alto que aquellas empresas con menos mujeres en estos puestos” (encuestas realizada por Catalyst en 2004). El programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de género para las Mujeres, tiene una gran responsabilidad en lo anterior. La ponente indica sus objetivos generales y específicos: Como objetivo estratégico reconoce la contribución a una cultura de igualdad entre hombres y mujeres que promueva la participación laboral de las mujeres en Colombia. El objetivo general consiste en disminuir las principales discriminaciones que afecta a las mujeres en el mundo del trabajo, mediante el diseño, implementación, validación y transferencia de herramientas que propendan por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres. Dentro de los objetivos específicos reconoce:  Prevención de cualquier forma de discriminación de la mujer en el ámbito laboral.  Reducir el desempleo de la mujer.  Reducir la informalidad concentrada en la mujer.  Eliminar brechas salariales entre hombres y mujeres.  Creación de mecanismos de vigilancia, control y seguimiento a indicadores.
  • 11. Como proyecto transversal a este programa la expositora presenta la Implementación del Programa de Certificación de Sistemas de Gestión de Equidad de Género como parte del Sello de Equidad de Género. Esta es una iniciativa regional que busca transformar la gestión de la fuerza de trabajo y “otorgar un Sello en Equidad de Género para las empresas cuyos esfuerzos resulten exitosos desde el ángulo de la igualdad real para hombres y mujeres”. (El lanzamiento se efectuara en el 2013 y cobijara de 12 a 20 empresas). El Ministerio de Trabajo viene desarrollando una serie de medidas que buscan incentivar mediante acciones afirmativas y políticas diferenciales, la contratación laboral de ciertas poblaciones, afirmo la ponente. Resaltando dentro de estas acciones la ley de formalización de empleo (1429 de 2010) cuyos objetivos son formalizar empleos y empresas informales a la fecha, generar más empleos formales y mejorar los ingresos de la población informal; y el artículo 23 de la ley 1257 de 2008 que hace deducción de impuestos de renta para quienes contraten mujeres víctimas de violencia comprobada. La expositora también hizo referencia a la oferta laboral del teletrabajo, que abre las posibilidades de laborar a distancia utilizando las herramientas tecnológicas. Finalmente Lina Arbeláez hizo precisión en el artículo 130 de la ley 1248 de 2011 y el articulo 66-70 de la ley 4800 de 2011, bajo los cuales el ministerio de trabajo creó un grupo especial adscrito al despacho del ministro, el cual está construyendo el programa de rutas integrales de empleo rural y urbano, y busca mejorar la empleabilidad así como potenciar el auto empleo de las víctimas de la violencia, prestando especial atención a si estas habitan en escenarios rurales o urbanos. Este programa está en una fase piloto en 4 ciudades (Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cali) y 44 municipios en 14 departamentos. CAROLINA RÍOS – COLOMBIA Abogada y especialista en derecho constitucional y en salud ocupacional. Certificada como auditora interna oshas 18001. Actualmente cursa la Maestría en derecho Contractual Público y Privado en la Universidad Santo Tomás. Ha trabajado como asesora jurídica para la Compañía de Seguros 2008 – 2010 (ARP) simultáneamente como Profesional universitaria de la Auditoria Disciplinaria del Seguro Social 2010 – 2011 (AFP), pasando a ser Asesora Jurídica de Colmena Vida y Riesgos Profesionales desde el año 2010. Ponencia: Presentación sobre Protocolos en el ámbito laboral. Carolina Ríos dio comienzo a su exposición identificando la violencia laboral como una de las situaciones más agresivas y menos evidentes que atraviesan las mujeres. Resaltó la importancia del conocimiento y del uso del decreto 4463 que busca erradicar las violencias contras las mujeres en el ámbito laboral, que entre otros aspectos también propende por la igualdad salarial.
  • 12. La expositora indicó que para la construcción de relaciones laborales más equitativas es absolutamente necesario el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres en espacios productivos no tradicionales, como las labores del hogar. La ponente precisó que este tipo de propuestas, campañas e implementaciones están dirigidas de manera especial a:  Empleadores y contratantes del sector publico y privado  Administradores de riesgos laborales  El cuerpo de trabajadores y trabajadoras en general Carolina Ríos indicó que cuando una mujer o un colectivo de ellas deciden denunciar situaciones de irregularidad, violencias, discriminación o explotación laboral deben acudir a las siguientes instancias:  Inspectores de trabajos( ministerio de trabajo)  Comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas.  Comité paritario de salud ocupacional ( funcionarias y funcionarios facultados en el tratamiento de violencias de género)  Inspecciones municipales de policía.  Personería municipal.  Defensoría del pueblo  Oficina del trabajo La ponente también hizo referencia a la falta de protocolos reglamentados oficialmente, que den cuenta de las rutas de atención específicas para que las mujeres puedan denunciar situaciones irregulares en el ámbito laboral. Dentro de su exposición generó la pregunta sobre las regulaciones que se han dado hasta la fecha en relación al ámbito laboral y las mujeres. En relación a lo anterior y dentro de las normativas nacionales, la ponente reconoció como importantes las siguientes leyes:  Ley 731 de 2002 - La cual tiene por objeto mejorar la Cali- dad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.  Ley 931 de 2004 - La presente ley tiene por objeto la protección especial por parte del Estado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser tratados en condiciones de igualdad, sin que puedan ser discriminados en razón de su edad para acceder al trabajo.  Ley 1009 de 2006 - Créase con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de
  • 13. Género, OAG, el cual estará a cargo del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o de la entidad rectora de la política pública para el adelanto de la mujer y la equidad de género. El OAG tiene por objeto identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género, categorías de análisis y mecanismos de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los planes, los programas, las normas, la jurisprudencia para el mejoramiento de la situación de las mujeres y de la equidad de género en Colombia.  Ley 1010 de 2006: ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR ELLA. La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.  Ley1496 de 2011 - Cuyo objeto está en garantizar la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, fijar los mecanismos que permitan que dicha igualdad sea real y efectiva tanto en el sector público como en el privado y establecer los lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma discriminatoria en materia de retribución laboral.  Ley 1257 de 2008 - La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización. Finalmente Carolina Ríos hizo la invitación a que se implementen evaluaciones formales de estas normas, observando críticamente su desarrollo, implementación y las acciones de sanción que proponen y cómo se ejecutan en la práctica. ANGELA CUEVAS DOLMESTCHI –COLOMBIA- Abogada de la Universidad San Buenaventura, con diplomado de la Escuela de Ciencias Políticas de París. Maestría en Economía Latinoamericana de la London School of Economics y Maestría en Política Latinoamericana de la London School of Economics. Maestría en Derecho Internacional Latinoamericano de la London School of Ecomonics y Doctorada en Gobierno (PHD) de la Universidad de Londres. Ha sido presidenta de FECOLDAS (Federación Colombiana de Abogadas) y actualmente es directora de FIDAS (Federación Internacional de Mujeres Abogadas). Ponencia: Buenas prácticas empresariales experiencia Nashira. La expositora inicia su conferencia haciendo alusión a la importancia del entorno en el que habitan las mujeres, y cómo ciertas circunstancias dentro del mismo son claves en la aparición de los distintos tipos de violencia.
  • 14. A manera de ejemplo compartió la experiencia de la Ecoaldea Nashira, ubicada en el Boro corregimiento cercano a la ciudad de Palmira, en el que varias mujeres cabezas de hogar han edificado 88 casas en las que residen. Ángela Cuevas hace la proyección de un video documental llamado “ las mujeres de Nashira” en el que se evidencia la vida cotidiana de las mismas dentro de la Ecoaldea y en el que se cuenta parte de la conformación del lugar y las reglas que se establecen al interior del mismo. Dentro de las actividades y espacios de esta Ecoaldea se encuentran:  Producción de comida, en huertos orgánicos- pancoger.  Reuniones mensuales para determinar y evaluar el manual de convivencias.  Criadero de animales para venta y consumo interno.  Elaboración de productos artesanales para la venta.  Espacios de esparcimiento y talleres de arte para las mujeres y sus familias. La expositora resaltó de manera especial la capacidad de liderazgo y apoyo que pueden tener las mujeres que han sido víctimas de violencias y discriminaciones, cuando logran unirse con objetivos comunes que las beneficiaran a ellas y sus familias. Finaliza la exposición invitando al público a que consulte la página web de la ecoaldea Nashira, y recuerda que en la actualidad este espacio sigue en búsqueda de recursos internacionales que les permitan implementar nuevos proyectos productivos y auto sostenibles. Panel 2 El Efectivo Acceso de las Mujeres a la Justicia: Avances y Retos. XIMENA CASTILLA – COLOMBIA – Abogada penal de la Universidad Externado de Colombia. Defensora los derechos de las mujeres, se dedica a casos de derechos humanos, especialmente aquellos que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos. Quienes conocen de su experiencia y activismo la definen simplemente como “la defensora radical de la justicia para las mujeres que no le tiembla la voz para decir lo que piensa”. Ponencia: Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres La abogada feminista e independiente Ximena Castilla inicio su ponencia haciendo alusión al deber del estado colombiano de educar sobre la Constitución para que las mujeres y todas las personas de este país conozcan cuales son sus derechos y los mecanismos para hacerlos efectivos. Reconoció como problema principal la ineficiencia y la inoperancia del sistema judicial integrando por juzgados, comisarias, fiscalías entre otras instancias competentes para la atención en estos
  • 15. casos. Una de los compromisos del Estado colombiano es la capacitación de todos los funcionarios y las funcionarias de origen administrativo jurisdiccional en perspectiva de género, lo cual según la expositora evitaría muchas de las irregularidades y situaciones indignas por las que deben atravesar las mujeres cuando desean denunciar, por ejemplo el echo de que sean los porteros de estas entidades quienes exijan que se les informe detalladamente por qué se acercan a la institución y que quede bajo su juicio la aprobación del ingreso. “Las instituciones deben estar para cuidarme a mí y no para defenderse de mí” Ximena Castilla Ximena Castilla puntualizó en que la ley 1257 dota de una serie de herramientas y medidas que establecen procedimientos breves y sumarios, lo cual significa que en los casos de violencias hacia las mujeres debe existir una atención inmediata y articulada por parte de todas las entidades y servicios competentes para la atención completa. Sin embargo en el ejercicio del derecho esta ley resulta poco usada. La expositora ejemplificó con un caso que el movimiento social de mujeres, al que ella pertenece, lleva acompañando hace 17 años y que ella cataloga como una historia en la que se demuestra que si nos comprometemos todas y algunos funcionarios se puede lograr que la justicia de este país funcione. “La mujer protagonista de esta historia fue víctima de una violación y quedo embarazada. En su lugar de origen Abejorral, Antioquia parió su hija la cual se ahorco con el cordón umbilical cómo se demostró posteriormente, pero un médico de manera incompetente dictamino que la mujer había ahorcado a su hija. A partir de ese momento la mujer fue detenida durante 6 años, hasta que la corte suprema tuvo que acreditar la inocencia de esta mujer. Posteriormente el estado colombiano suscribió un acuerdo con la cancillería y con la corresponsalía en los Estados Unidos para la justicia y el derecho en Latinoamérica con el propósito de reivindicar los derechos de esta mujer. Dentro de ese acuerdo la semana pasada en Abejorral, Antioquia la ministra de justicia le pidió perdón. En este momento la mujer esta en procesos de atención medica y psicológica, pero aun se esta peleando la indemnización económica”. Relató la expositora. En relación a las medidas de protección que necesitan las mujeres cuando están en condiciones de violencia, la ponente señaló que en los casos de urgencia y extremo peligro las ordenes de alejamiento deben expedirse en las 48 horas siguientes después de haberlas solicitado; pero añadió ejemplificando con varios casos, como esto no se cumple en el ejercicio de la realidad. “No hay nada peor que la burocracia y el miedo de los funcionarios y las funcionarias administrativos y judiciales… yo preferiría menos leyes pero mejores leyes, menos funcionarios pero mejores funcionarios con convicción de servicio” Ximena Castilla Ximena Castilla aludió a la necesidad de retomar el concepto y la práctica de las y los servidores públicos que reconocen su obligación de estar al servicio de las necesidades de los y las ciudadanas, y que no utilizan su posición laboral para escudar la negligencia, cayendo en una suerte de colaboradores que operan dependiendo de sus propios intereses y beneficios.
  • 16. La expositora también reconoció las condiciones inapropiadas en las que se encuentran las instalaciones físicas de las entidades reguladoras de la justicia. Las cuales no permiten el derecho a la intimidad y la confidencialidad en las denuncias de las mujeres y las niñas; Ximena Castilla indicó que desde este tipo de barreras se empieza a limitar el acceso digno a la justicia. “Existen situaciones inaceptables como los casos de las comisarías que dejan sola a la victima con el agresor durante el proceso conciliatorio, o el hecho de que las fiscalías les pidan a las propias mujeres que lleven las citaciones a sus agresores” Ximena Castilla Otro de los puntos en los que enfatizó la ponente es la falta de reconocimiento por parte del sector salud de los síntomas y evidencias que presenta las mujeres y las niñas, de estar en situaciones de maltrato; aunque existe una normativa que obliga a estas entidades de reportar al sector justicia este tipo de violencias, en la práctica no suele ocurrir. Además Ximena Castilla en su intervención pidió que se analizara con cuidado la idea de que los agresores actúan de esa manera porque también han sido agredidos, y esto se usa como una hipótesis que justifica o matiza sus delitos, lanzó el interrogante de que si lo anterior fuera plenamente cierto ¿por qué las mujeres agredidas y violentadas no repiten las mismas acciones? “Hay que desestimular la violencia pero también hay que estimular el conocimiento de cómo se accede a denunciarla” Ximena Castilla Ximena Castilla hizo referencia a la problemática que evidencia el sistema de justicia al desestimar y juzgar estereotipadamente las denuncias. Re victimizando a las mujeres que inician el proceso judicial. Dio conclusión a su ponencia con una frase pronunciada en 1918 por una mujer judía: “Si no me permites bailar no participo en tu revolución” Apelando al papel fundamental que las mujeres encarnan en los procesos de transformación social, pero que tristemente resulta ser relegado y asumido de maneras indignas, sin reconocer los derechos y posibilidades de las mismas. MIGUEL ÁLVAREZ – Antropólogo con estudios en derecho de la universidad de los Andes. Director de la revista Rostros y Rastros del Instituto de Estudios del Ministerio Público. Coordinador Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Ponencia: Delitos Sexuales El ponente Miguel Álvarez delegado de la Procuraduría General de la Nación, estructuró su ponencia en la experiencia que los agresores de mujeres tienen cuando son procesados por la justicia colombiana.
  • 17. Con la presentación que tuvo como titulo ¿Dígame Por Qué? Expuso la mirada que la Fiscalía tiene de los agresores y mostró parte de investigaciones que dan cuenta de las supuestas motivaciones de los mismos, y las actuaciones judiciales frente a estos delitos. Miguel Álvarez expuso un orden habitual de reacción que experimentan los agresores:  Negación.  Aceptación.  Justificación.  Autorechazo.  Arrepentimiento.  Auxilio.  Victimización.  Repetición de la agresión. Miguel Álvarez reflexionó sobre este círculo de comportamientos y llegó a ciertas conclusiones, como la responsabilidad que tiene el estado de generar investigaciones más profundas y constantes frente a la actuación de los agresores, identificando sus móviles de accionar, para prevenir posibles reincidencias. Como elemento de sensibilización el expositor leyó algunas de las declaraciones de los agresores de mujeres y niñas en los que se evidenciaba los fuertes trastornos mentales y de comportamiento que estos hombres presentaban. También proyectó dos videos que fueron declarados por entidades internacionales como dos de los mejores videos de sensibilización frente a la incidencia que tienen las violencias físicas y psicológicas en la vida de las niñas y las mujeres que las han padecido. El ponente hizo una reseña de algunas cifras que la Fiscalía ha compilado a través de diversas investigaciones sobre esta problemática: Solo el 5% de la información judicial en temas de abuso se resuelve con condenas. En Cali el 70% de los casos relacionados con abusos sexuales se archivaron y el 30 % esta en proceso de investigación. El 25% de los abusos sexuales terminan en homicidio. Entre el 20 % y el 30% de los agresores sexuales han sido victimas de los mismos. El expositor cerró su intervención haciendo referencia a la poca reparación y la falta de programas que existen para las mujeres victimas de violencias, pero también resaltó que en relación a los agresores, a nivel nacional, no existe ni un solo programa o proyecto de re-habilitación que
  • 18. posibilite una atención integral al problema. Miguel Álvarez considera que si el sistema colombiano se limita a la formulación de condenas sin posibilitar tratamientos de recuperación, no se podrán entender de manera completa las complejas relaciones de violencia que aparecen en estos casos, ni tampoco dar soluciones que ayuden a resolver los conflictos de forma holística. JOANNA CASTRO - COLOMBIA – Antropóloga Social de la universidad de Estocolmo, con maestría en Antropología Política. Ha trabajado en temas de mujer y conflicto armado, actualmente realiza el diagnóstico de la situación de las mujeres en las comisarías de familia de Cali. Integrante del Proyecto “No Violencias a las Mujeres de Santiago de Cali”. Ponencia: Presentación del diagnóstico del sistema judicial en Cali Joanna Castro inicia su ponencia exponiendo la metodología utilizada para el proceso de investigación. Determina su trabajo como un estudio antropológico con método etnográfico que hace uso de diarios de campo y en el que se realizó la revisión de 82 expedientes. Aquí se recurrió a varias entrevistas con diferentes funcionarios y funcionarias de comisarías de familia, además de 10 mujeres victimas de violencia. La ponente hizo una contextualización sobre la ley 1257 de 2008 y los artículos que están directamente relacionados con el acceso y la atención a las mujeres victimas de violencia. LEY 1257 DE 2008 ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización. ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. LEY 1257 DE 2008 ARTÍCULO 6.- N.3. Principio de Corresponsabilidad. La sociedad y la Familia son responsables de respetar los derechos de las mujeres y de contribuir a la eliminación de la violencia contra ellas. El Estado es responsable de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres. LEY 1257 DE 2008
  • 19. ARTÍCULO 14. DEBERES DE LA FAMILIA. La familia tendrá el deber de promover los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos, consagrados en esta ley y así mismo la eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad contra la mujer. Posteriormente la expositora aludió a la responsabilidad que las Comisarías de Familia asumen como autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, estableciendo sus competencias para imponer Medidas de Protección a favor de las víctimas de violencia intrafamiliar, de conformidad con lo establecido en la Ley 575 de 2000 en concordancia con el artículo 116 de la Constitución Nacional. Respecto a las medidas de protección que las comisarias y cualquier instancia competente para llevar estos casos, debe garantizar a las mujeres en situación de riesgos, la expositora enuncia las siguientes: a) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar; b) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima c) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser motivada; d) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o modificarla. Joanna Castro hizo referencia a la Ley 575 de 2000 que en el artículo 8 plantea lo siguiente: Artículo 8: Antes de la audiencia y durante la misma, el Comisionario o el Juez, según el caso, deberá procurar por todos los medios legales a su alcance, fórmulas de solución al conflicto intrafamiliar entre el agresor y la víctima, a fin de garantizar la unidad y armonía de la familia, y especialmente que el agresor enmiende su comportamiento. En todos los casos, propiciará el acercamiento y el diálogo directo entre las partes para el logro de acuerdo sobre paz y la convivencia en familia. “Las comisarias suelen entender las violencias hacia las mujeres como conflictos personales y no como violencia de género” aseguró Joanna Castro, además de concluir que por más regulaciones, normativas y leyes existentes, lo que se hace necesario es la implementacion y conocimiento de las mismas por parte de los funcionarios y funcionarias encargadas de acompañar a las mujeres en el acceso a la justicia. Tambien anotó el frecuente desinteres por parte de algunas de las instituciones integrantes de la ruta de atencion a las mujeres victimas, en hacer parte de procesos investigativos que evaluen y monitoreen sus procedimientos y logicas. Indicó que existen fuertes resistencias en autoevalaurse y reconocer las falencias que se dan al interior de las rutas de atencion. A manera de ejemplo Joanna Castro indicó que de 70 expedientes revisados en comisarias de la ciudad se encontran los siguientes procedimientos:
  • 20. 70 expedientes  2 casos remitidos sector salud.  1 caso remitido de Fiscalía.  2 casos habían ya conciliado en Fiscalía.  Sólo un caso fué denunciado por otra persona que no fuera la víctima. Además resaltó que más del 90 % del fundamento normativo de atención en comisarias esta basado en la ley 575 y solo el 20% en la ley 1257 de 2008, aunque esta ultima puede resultar más acertada y efectiva para ayudar a las mujeres en la reparacion y restitucion de derechos. ”No existe un uso apropiado ni transversal de la ley 1257 de 2008, lo cual no posibilita resoluciones más apropiadas” Joanna Castro. Dentro de las medidas de proteccion habituales otorgadas por las comisarías la ponente encontro los siguientes resultados:  Conminación = más del 60%  Orden tratamiento terapeutico= 25%  Orden de alejamiento= 5%  Regulación de visitas= 2%  Orden de desalojo= 3 % Finalmente Joanna Castro hizo la reflexión sobre ciertas características del sistema judicial que pasan a natularizarse y re victimizan a las mujeres que acuden al sistema judicial. Mecanismos culturales ritualizados  Descontextualización  Minimización / Justificación  Información deficiente  Intimidación  Silenciamiento “Existen disparidades muy fuertes entre las leyes y los hechos” afirmó la ponente, sin embargo indicó que se debe seguir trabajando para que los y las funcionarias sean sensibles y esten capacitadas para atender de manera integral a las mujeres en situaciones de violencias, reconociendo y restituyendo sus derechos.
  • 21. FLOR ALBA MORENO –COLOMBIA- Docente Universitaria y Asesora con estudios en Pedagogía para Docencia y Bibliotecología. Ha sido relatora en las Jornadas de Cultura Institucional de la Corporación Vamos Mujer, y Coordinadora y Asesora de la Red de Unidades de Información sobre Mujeres. Ha realizado diversas publicaciones como en Participación Política para Mujeres Lideresas con Presupuesto Participativo. Ponencia: Diagnóstico/revisión del sistema de indicadores de los observatorios locales para el seguimiento de la Violencia Contra la Mujer, en función de una Vida Libre de Violencias. La ponente inicio su conferencia exponiendo los objetivos generales del diagnostico del sistema de indicadores de los observatorios locales para el seguimiento de la Violencia Contra la Mujer: a) Revisar desde la perspectiva de género la información que procesan los observatorios de la administración. b) Difundir la información resultante de los análisis desarrollados en los observatorios de la administración municipal desde una perspectiva de género. c) Diseñar o adecuar el sistema de indicadores, que permita realizar monitoreo y seguimiento de las violencias contra las mujeres en el municipio de Cali. d) Fortalecer el proceso de incidencia en la toma de decisiones y en la formulación de programas y proyectos de las dependencias que conforman el Comité Técnico Asesor. Flor Alba Moreno dio paso a la especificación sobre los observatorios locales que fueron parte del diagnostico ya que cada uno pertenece a diferentes dependecias o secretarías y les corresponden distintos contenidos: En la Secretaría de salud aparece el observatorio de violencias familiares y sexuales (2002) y le compete las violencias intrafamiliares, las violencias sexuales y la epidemiologia. La secretaría de Gobierno en la que esta inscrito el observatorio social (1994) al que le compete la medición de la violencia y la seguridad y competencia ciudadana. Y la secretaría de educación en la que aparece el observatorio de educación que se centra en la calidad de la educación y el monitoreo de la violencia escolar. Flor del alba indica que estos observatorios deberían desarrollar protocolos claros y definidos por la ley 1257 de 2008, aunque en la realidad todavía falta trabajo y apropiación enfatiza que en el sector salud existen mayores logros. Otra de las dificultades que reconoce esta en la falta de articulación de los observatorios lo cual no permite crear bases datos completas y actualizadas que generen reportes más complejos. La ponente reconoció los observatorios como punto de partida para lograr la institucionalización del seguimiento a las violencias hacia las mujeres y las niñas. La expositora preciso sobre los Resultados y propuestas que se generaron en el Proceso de Diagnóstico/Revisión de Indicadores de Género para los Observatorios
  • 22. 1. Instalación de una Mesa Técnica de articulación de los Observatorios: Social, VFSX, Educación, y Gestión Pública para la producción de informes unificados sobre las VCM. 2. Producción de una Ficha para unificación de datos de los Observatorios Locales, con Categorías y Variables que posibiliten el Análisis de género. 3. Diseño de una Sala Situacional para: Producción de un Informe Municipal Unificado. Difusión y visibilización de información sobre las VCM. Análisis de Género a los Indicadores sobre VCM. Entrega de Informe Unificado al Comité Municipal de Seguimiento a la Ley 1257. 4. Articulación de ONG´s de mujeres a la Sala Situacional. Segunda Jornada, 24 de Noviembre 2012 Panel 3 Derechos humanos de las niñas adolescentes y mujeres en el ámbito de la educación. OLGA PATRICIA PAZ MARTINEZ -COLOMBIA- Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Valle con estudios en administración de empresas. Tiene una Maestría en Comunicación y Sociedad y una Especialización en Comunicación. Hace parte del Programa de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM), de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y de la Red Nacional de Telecentros de Colombia. Es investigadora y autora de varios artículos relacionados con el rol de las TIC en procesos de desarrollo; también es tallerista y facilitadora en temas de comunicación, apropiación de TIC, género y TIC, entre otros. Ponencia: la Estrategia Regional en el tema VBG y TICS de COLNODO La ponencia de Olga paz inició con el recuento de 3 casos ocurridos en el ámbito nacional, que tuvieron como victimas principales mujeres, niñas y adolescentes que hacen usos de las herramientas tecnológicas para entablar distintos tipos de relaciones. Según la ponente en estos tres casos se reconocieron las siguientes semejanzas:  Las TIC como herramienta usada para: hostigamiento, amenaza, engaño, extorsión y pornografía.  La tecnología como parte integral de las tácticas de maltrato.  Las víctimas fueron mujeres o niñas.  Los casos fueron denunciados, sin embargo muchos siguen siendo invisibles y naturalizados.
  • 23. En ninguno de los casos se ha reconocido oficialmente las TIC como medio usado para perpetrar violencias. Algunas de las reflexiones que Olga Paz propuso sobre los usos de la internet y las herramientas tecnológicas, invitan a pensar cuales son las características de estas plataformas virtuales y cuales las apropiaciones que socialmente se han manifestado estableciendo nuevas formas de interacción, pero también nuevas amenazas.  Internet no ha creado nuevas formas de delitos contra las mujeres, las niñas y los niños, pero ha creado nuevas formas y medios para perpetrar delitos.  La creciente diversidad de productores de contenidos en internet da como resultado una amplia gama de representaciones (estereotipadas muchas veces) que afectan de manera compleja las relaciones de género. En relación al uso de las TIC por parte de los abusadores y agresores, la ponente resalta las siguientes estrategias y modos de operación, que han sido los más denunciados o de uso mayoritario para intimidaciones y amenazas:  Software espía para acceso de información de manera remota.  Tecnologías inalámbricas para escuchar conversaciones privadas.  Servicios de mensajería instantánea (chat).  Historial de navegación (para acceder a información privada)  Violación de correo electrónico (interceptar mensajes, forward).  Acoso en línea a través de correo-e, chat, blogs. Muchas veces anónimo y siempre cambiante.  Vigilancia visual a través de web cams o cámaras de video.  Voyerismo digital; hacer películas cortas y difundirlas es muy fácil con las TIC.  Rastreo a través de SPG (Sistema de Posicionamiento Global) para vehículos, GPS de teléfonos móviles, entre otros. A partir de este tipo de herramientas que pueden tornarse peligrosas para la vida de las mujeres y las niñas, Olga Paz hizo una importante pregunta: ¿Cómo puede protegerse el derecho a la comunicación y a la información cuando los contenidos producidos y difundidos son perjudiciales para las mujeres? Frente a estas necesidades nace el Proyecto “Derechos de las Mujeres y Seguridad en Línea” cuyo objetivo es apoyar a las mujeres a desarrollar acciones concretas para prevenir las violencias que se presentan hacia ellas a través de las TIC.
  • 24. Entre el 2009 y el 2011, el programa Derechos de las Mujeres de APC desarrolló el proyecto ODM3 en el cual participaron 12 países de África, Asia, y América Latina, entre ellos México, Colombia, Brasil y Argentina. En Colombia fue el proyecto desarrollado por COLNODO. Algunas de las estrategias de este proyecto son:  Gestionar pequeños fondos  Desarrollar investigación y análisis sobre políticas nacionales relacionadas con los Derechos de las Mujeres.  Participar en la campaña “Dominemos la Tecnología”  Capacitar e involucrar a las mujeres para lograr su participación en los espacios de políticas de TIC que tienen impacto en los derechos de las mujeres. Las acciones del proyecto están dirigidas a:  Mujeres líderes.  Líderes comunitarias.  Mujeres de la industria de la tecnología.  Mujeres jóvenes que ejerzan liderazgo.  Formadoras de opinión.  Organizaciones que trabajan por los Derechos de las Mujeres.  Entidades privadas y del Estado que desarrollan investigación y trabajan por los derechos de las mujeres. Este proyecto ha desarrollado una serie de acciones claves para la identificación, seguimiento y evaluación de casos en los que se presenta violencia hacia las mujeres y las niñas a través de las TICS.  Un sistema de registro de casos de violencias contra las mujeres en los espacios digitales https://www.dominemoslatecnologia.co/mapa que permitirá documentar casos, sensibilizar sobre el tema, generar opinión y fortalecer el liderazgo de las mujeres para abordar la VCM relacionadas con las TIC.  Investigación, línea de base, paper y documentos propuesta para actores específicos como: organizaciones de mujeres, observatorios de medios y entidades de gobierno encargadas del tema. El Programa de Derechos de las Mujeres apunta a la aplicación de
  • 25. la enorme capacidad transformadora de las TIC para fortalecer a los movimientos de mujeres y las agendas de derechos de la mujer. Para terminar la expositora Olga Paz hace énfasis en cómo las plataformas virtuales también pueden ser usadas como medios de denuncia, apoyo y socialización de experiencias, que permitan prevenir y evidenciar las violencias hacia las mujeres y las niñas.  Las TIC pueden usarse para incrementar el acceso de las mujeres a la información y los servicios necesarios para proteger y promover sus derechos.  Las TIC también pueden facilitar la asistencia y apoyo a las víctimas/sobrevivientes a través de redes sociales y comunidades en línea.  Estas permiten compartir experiencias y abogar por relaciones no violentas. CARLOS EDUARDO MARTÍNEZ -COLOMBIA- Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada – España. Politólogo especializado en temas de educación, paz, participación. Manejo y transformación de conflictos y No violencia, con amplia experiencia como educador en comunidad con niños, niñas y jóvenes. Docente universitario desde 1998. Participa en organizaciones que trabajan por la paz desde la perspectiva ciudadana. Ponencia: Presentación de las Alternativas Educativas desde la No Violencia. La paz Como Propuesta de transformación Cultural Carlos Eduardo Martínez dio comienzo a su exposición planteando el argumento de que la cultura es el instrumento humano para naturalizar los aprendizajes sociales que han permitido la permanencia de la vida. Martínez hizo un símil entre la cultura y la estructura de un cuenco, donde no importa el material que contenga y sus propiedades, terminará por tomar la misma forma del recipiente. El expositor señaló ciertas características que parecen ser predominantes a nivel global y que ponderan la fuerza física (asociada con lo masculino) como el elemento más importante en la vida de los seres humanos. “A lo largo de la historia hemos cambiado el sujeto que ejerce el poder y las características que definen al más fuerte, pero no el predominio de éste.El que más fuerza tiene, el que más sabe, el que más armas tiene, el que más manda, el que más dinero acumula .Esta jerarquía construye una ética que legitima socialmente una lógica relacional. Y es en ese mundo donde impera la fuerza que se legitimó el uso de la violencia como el mecanismo propicio para garantizar la dominación; pero ninguno de los que hoy encarnan el predominio de la fuerza, adjetiva su método con la violencia. Le llaman disciplina, educación, fuerza legítima, voluntad divina, preservación del orden, preponderancia del derecho o estado natural.” Carlos Martínez.
  • 26. A partir de esta reflexión el ponente indicó que se necesitan crear nuevas significaciones, que si bien pueden aparecer expresadas a través de los discursos, deben manifestarse en prácticas relacionales con nuevos contenidos. Apunta que las expresiones artísticas, recreación cultural y sus cargas simbólicas son herramientas esenciales para encarnar estas transformaciones. Carlos Martínez señaló algunas de las características y elementos que se proponen desde el pacifismo para la conformación de sociedades equitativas e incluyentes:  Deconstrucción del enemigo.  Recreación y re significación simbólica.  Cuidado amoroso de la vida – No violencia.  Coherencia entre medios y fines.  El poder de la fragilidad – La fuerza de la Verdad.  Comprender la verdad como construcción social e histórica.  El desarrollo como construcción permanente de condiciones de dignidad a partir de la promoción de la autonomía (y del ejercicio del propio poder).  Hacer sentir vergüenza por la violencia infringida.  Crear sinergias entre diferentes luchas. El expositor también hizo referencia al aporte del feminismo y sus postulados en la construcción de paz, denotando que las mujeres han cuestionado de raíz la legitimación de las violencias, al señalar el espacio de las relaciones cotidianas como aquel en el que se interioriza la legitimación- naturalización de las mismas. También señaló como esenciales la deconstrucción de las fronteras entre los estereotipos sociales de lo masculino y lo femenino. La deconstrucción del dualismo privado-público. Por último Carlos Martínez enunció que “las transformaciones culturales se construyen en los espacios cotidianos”. Y que es desde estos pequeños cambios que se logran mayores incidencias. NORMA LUCIA BERMÚDEZ –COLOMBIA- Trabajadora Social y Magistrada en Educación con Énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle. Docente del Instituto de Educación y pedagogía e integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle. Participa en diferentes ONG, redes e iniciativas colectivas y confluencias. Desde hace una década ha participado en la coordinación de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, una experiencia de educación popular, feminista y no violenta.
  • 27. Ponencia: Educación No Sexista. Experiencia en la Escuela Política de Mujeres pazíficas. Norma Bermúdez inicio su exposición identificando la necesidad de romper los esquemas tradicionales del sistema educativo, que usualmente perpetua estereotipos y cae en discriminaciones. Hizo el llamado a que desde el ejercicio de la docencia se abrieran las puertas a nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje en las que los y las maestras eduquen pero también reciban como valiosa la información de sus interlocutoras e interlocutores. Seguidamente pasó a exponer los objetivos, dificultades y fortalezas de la escuela de formación política para mujeres pazíficas. La ponente indicó que en la perspectiva de fortalecer y cualificar políticamente la acción de las mujeres se propone los siguientes objetivos:  Fortalecer la ciudadanía de las mujeres y su liderazgo participativo a fin de contribuir a la consolidación de nuevas formas organizativas.  Concienciar a otras mujeres y hombres, y propiciar la construcción de propuestas políticas novedosas desde miradas y construcciones feministas, que incorporen saberes y prácticas ancestrales y nuevas de las mujeres y de lo femenino.  Aportar a la formación de mujeres que aspiren a cargos de toma de decisiones, incluyendo cargos públicos, a fin de que ellas puedan desempeñarse de manera más eficaz y participativa, con elementos académicos básicos y propuestas alternativas con perspectiva de género.  Facilitar herramientas para incorporar la perspectiva de género en los ámbitos en los que se mueve la vida cotidiana de las mujeres participantes, promoviendo su empoderamiento.  Propiciar procesos de articulación y construcción de alianzas al interior de los movimientos de mujeres y feministas y, con otros sectores sociales y políticos a nivel local, nacional, regional y global. Norma Bermúdez enuncio que para lograr estos objetivos, la escuela de formación ha realizado actividades como:  Diplomados, seminarios, encuentros y conversatorios en temas políticos con perspectiva de género.  Acciones colectivas y campañas dirigidas a la ciudad.  Intercambio de experiencias entre diferentes ciudades. Además añadió que el conjunto de estas actividades se desarrolla bajo los siguientes principios generales:
  • 28. Promover la no-violencia y la construcción de métodos pacíficos para la resolución de conflictos.  Respetar la diversidad étnica y de clase, y la pluralidad de posiciones ideológicas que sean democráticas e incluyentes.  Incorporar a la formación la "sororidad" (entendida como el reconocimiento y la unidad de las mujeres en su actuación pública) y otros elementos de la cultura femenina.  Conjugar la práctica y la teoría en todos los niveles de la formación, incluyendo siempre trabajo práctico a la vez que teórico, y empleando una metodología incluyente y participativa.  Integrar aspectos vivenciales y conceptuales, incorporando, hasta donde sea posible, la lúdica y el goce al trabajo académico. Coherentes con el componente de la acción colectiva. La ponente comentó que la escuela ha participado en campañas y eventos convocados en alianza con otras organizaciones. Entre las campañas realizadas se encuentran:  “Que nuestro cuerpo no sea escenario de guerra”: Donde se realizó una visibilización del conflicto armado en el cuerpo de las Mujeres a través del Video, performance, tarjetas postales, carteles y comunicados de prensa.  “Un silbato para salvar nuestras vidas. Ninguna agresión sin reacción y ninguna reacción con violencias.”: En esta actividad se recurrió al uso de volantes, marchas, plantones en diferentes sitios de la región y la ciudad así como comunicados de prensa.  Creación de un colectivo de comunicación: Con el objetivo de producir e interactuar de una mejor manera con los medios de comunicación.  Realización de conferencias y foros sobre temas como: feminismos, racismo y la No Violencia.  Realización de diálogos e intercambios con mujeres candidatas al Congreso, a la Cámara de Representantes y Alcaldías. Dentro de las fortalezas la ponente dijo que a escuela de formación política para mujeres cuenta con tres aspectos fundamentales:  Se ha favorecido el diálogo de saberes y el fortalecimiento de conocimientos.  Se ha logrado construir y conocer el pensamiento académico en perspectiva de género.  Se ha fortalecido el activismo político de las mujeres.
  • 29. La Escuela Política de Mujeres Pazíficas ha realizado cuatro diplomados de 120 horas, los tres últimos con certificación del Centro de Estudios de Género y Sociedad de la Universidad del Valle. En cada curso han participado un promedio de 40 mujeres de diferentes grupos, redes, organizaciones e independientes y logrando una incidencia indirecta en 1.200 mujeres así como una incidencia institucional en 30 organizaciones y ONG. Norma también añadió que entre las dificultades más grandes que se ha encontrado en esta experiencia es la considerable prevención hacia el feminismo, dadas las barreras culturales y la falta de financiación para este tipo de actividades. “Todos los saberes son importantes, además políticos en incidentes en la vida cotidiana y en los cambios colectivos” afirmó Norma Bermúdez como conclusión de su ponencia. SONIA ROBLES –COLOMBIA- Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social. Directora del Hogar de acogida para mujeres y niñas victimas de violencia. Ponencia: presentación del Hogar de Acogida para Mujeres y Niñas Victimas de Violencia. Sonia Robles dio inicio a su exposición definiendo qué es el hogar de acogida, cuales son sus propositos y a quienes esta dirigido.  El Hogar de Acogida es una acción concreta de atención y protección de la Administración Municipal –SDTBS (Secretaría de desarrollo territorial y bienestar social) para las mujeres caleñas en situación de violencias.  Es un proyecto estratégico de articulación interinstitucional para el restablecimiento de los derechos de las mujeres.  Es una oportunidad para que las mujeres digan no más a las violencias. Objetivo del Hogar de Acogida: Brindar atención integral a las mujeres que se encuentran en situación de violencia familiar, abuso sexual, violencias de género en la modalidad de albergue o atención día, con el fin de iniciar un proceso de restablecimiento de sus derechos y poner fin a la violencia. Servicios del hogar de acogida  Asesoría jurídica, psicológica, albergue, atención día y acompañamiento en la ruta. (alimentación- transporte – atención prioritaria en salud).  Talleres de orientación para que la mujer y la familia reconozcan y exijan sus derechos.  Fortalecer a las usuarias en desarrollo humano y emprendimiento- capacitación para la cualificación de su trabajo.
  • 30. Apoyo pedagógico a los niños y niñas, adolescentes y a las mujeres que ingresan al hogar.  Talleres en la comunidad acciones de prevención de violencia y promoción de convivencia.  Reuniones interinstitucionales e interdisciplinarias para seguimiento y estudio de casos, fortalecer las redes de apoyo interinstitucionales con el fin de brindar una atención integral.  Visitas domiciliarias – para seguimiento de casos Sonia Robles preciso que el Hogar de Acogida al brindar un acompañamiento institucional permite que las mujeres se sientan respaldadas. Algunas de las sensaciones y logros que han podido identificar por parte de las mismas, después de hacer parte del hogar son:  Siente que el miedo desaparece o se reduce considerablemente.  Se siente empoderadas para tomar decisiones liberadoras.  Agradecen y comprenden la importancia de ser escuchadas.  Asumen como reto vital estar tranquilas y no permitir más violencias.  Existe un empoderamiento Personal.  Existe un empoderamiento en Derechos.  Suelen generar actividades encaminadas al emprendimiento. Como apunte final la ponente enfatizo en la necesidad de que se desarrollen proyectos para crear más hogares de acogida en la ciudad y aumentar la capacidad de recepción y acompañamiento del que ya existe, pues hay una demanda muy amplia por parte de las mujres y sus familias, y el sistema de Hogares de acogida no logra abarcar la totalidad de las necesidades. “Desde el hogar de acogida invitamos a crecer en acciones afirmativas de impacto y bienestar para la vida de las mujeres, si logramos sacar a una mujer de su situacion de violencia y ayudarla a empoderarse de vida consideramos que todos los esfuerzos que hemos hecho son validos” Sonia Robles. DIANA BUSTAMANTE -COLOMBIA- Abogada y Licenciada en Literatura. Estudiante de Doctorado en Humanidades. Magister en Defensa de los Derechos Humanos y Litigio ante Tribunales y Organizaciones Internacionales y Especialista en Derecho Privado. Docente Investigadora de la Universidad San Buenaventura.
  • 31. Entre sus principales publicaciones se destacan: La Deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho (2010). Ponencia: Presentación del Decreto Reglamentario de la Ley 1257 de 2008 en materia de Educación y experiencia de la cátedra de Derecho y Género de la Universidad San Buenaventura. Diana Bustamante compartió con el público la experiencia educativa que se ha generado en la facultad de derecho de la Universidad San Buenaventura con la cátedra derecho y género. La ponente indicó que esta materia cuenta con tres ejes fundamentales:  Transformación de un verdugo.  Empoderamiento de las mujeres.  Responsabilidad de las facultades de derecho. Esta materia esta ofertada principalmente para los y las estudiantes de derecho pero también asisten personas que pertenecen a otros planes académicos pero se encuentran interesadas en la temática. Como elemento conductor del componente temático se hace referencia a la historia universal del derecho, reconociendo que los principios de la misma han sido creados por hombres y para hombres en el marco de sociedades androcentristas, lo cual supone toda una lógica y unos sesgos de género que están fuertemente arraigados. Añadió que esta asignatura se nutre de otras ciencias sociales como la historia, la sociología y la antropología para entender como la normativa del derecho ha sido construida con unas lógicas que excluyen y discriminan a las mujeres. Respecto a la ley 1257 de 2008 la ponente argumentó que dentro de las clases se sitúa el contexto histórico del país y las mujeres del congreso que hicieron posible la construcción de esta ley, además de estudiar detalladamente sus artículos, implementación y asertividad en las realidad que atraviesan las mujeres. Algunas de las dificultades que la expositora ha encontrado en el ejercicio de su práctica como docente de está materia y en su experiencia profesional como abogada, son la discriminación y falta de apoyo para generar consciencia frente al tema de género en el derecho, por parte de sus colegas e incluso resistencia por parte del cuerpo estudiantil. Frente a esto concluyó que hace parte de un proceso de cambio e implementaciones, que suele ser lento y conflictivo, pero frente al cual se siente optimista pues espacios como el de esta asignatura revelan una mayor apertura que la que considera hubiera podido encontrarse una década atrás. La expositora señaló que el derecho debe entenderse como una institución que se transforma y que en la actualidad debe comprometerse con la eliminación de las violencias a las mujeres, haciendo uso de las herramientas que están a su alcance. Diana Bustamante identificó el sector educativo como uno de los espacios más estratégicos y vitales para que se den este tipo de transformaciones y compromisos, indicó que el sistema educativo y específicamente las facultades de derecho deben incluir componentes que posibiliten
  • 32. la perspectiva de género, las miradas y acciones diferenciadas e incluyentes, además de incentivar las investigaciones sobre los derechos humanos de las mujeres. Panel 4 Sistema General de Seguridad Social en Salud para Mujeres Víctimas de Violencia LILIANA OTALVARO –COLOMBIA- Ponencia: Presentación Protocolos de atención a las mujeres víctimas de Violencias, Contextualización en el tema de la ley 1257 de 2008 y el SIVIGILA. Liliana Otalvaro abrió su exposición con la presentación titulada: Protocolo para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres desde el sector salud - Municipio de Santiago de Cali La expositora indicó que el Sistema de Seguridad Social en Salud, tiene la obligación estatal de garantizar el derecho a la salud como un servicio público, que implica que todas las personas tengan acceso a “la promoción, protección y recuperación de la salud” en conformidad con los “principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”. Art. 49. Constitución (1991). Retomando lo anterior Liliana Otalvaro precisó que las violencias contra las mujeres requieren medidas de atención integral, que tengan en cuenta las mujeres en situación especial de riesgo. Dentro de las competencias que el sistema de seguridad social en salud esta en la obligación de garantizar aparece:  La implementación de la ley 1257 de 2008, adoptando medidas de sensibilización, prevención, atención y protección a las mujeres víctimas de violencias.  El uso del decreto 479 de 2001 el cual regula las medidas de atención, que contiene servicios de habitación, alimentación y transporte, a mujeres que se encuentren en una situación de riesgo especial, es decir, en la posibilidad de una afectación mayor a su integridad al exponerse en el mismo lugar que habita.  Adecuar sistemas de información para dar cumplimiento a los procesos de “información, monitoreo y seguimiento”.  Actuar con protocolos y guías actualizados, que logren garantizar un trato solidario, justo e integral a las mujeres víctimas de violencias. Liliana Otalvaro señaló que el objetivo principal del protocolo para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres desde el sector salud consiste en brindar una herramienta conceptual
  • 33. y metodológica a las instituciones de salud públicas y privadas de baja complejidad, para orientar la prevención, detección y atención en salud de las mujeres víctimas de las violencias, en el marco de la garantía de derechos a que están obligadas. La expositora recordó la responsabilidad que tiene el sistema de salud en Colombia, teniendo en cuenta el decreto 3039 de 2007, que indica que las lesiones violentas evitables son consideradas prioridades nacionales en salud, junto a la salud sexual y reproductiva, entre otras. Dentro de los enfoques que se utilizaron para la creación del protocolo, Liliana Otalvaro resaltó los siguientes: Enfoque de género Evidenciar cómo la problemática de la violencia contra las mujeres tiene sus raíces y manifestaciones en la estructura machista y patriarcal de nuestra sociedad, en la que hombres y mujeres, lo masculino y lo femenino, se encuentran en desigualdad e inequidad. Derechos humanos de las mujeres El enfoque de derechos prioriza los derechos humanos de las personas como universales, indivisibles e interdependientes, que se hacen reales mediante la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Enfoque Diferencial Las mujeres tienen vulnerabilidades especiales, que deben verse reflejadas en los mecanismos legales y de política publica construidos para su beneficio, a la vez el desarrollo de acciones y procesos de atención ajustados a sus necesidades especificas. Finalmente la expositora divulgó el contenido del protocolo: Protocolo para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres desde el sector salud.  El encuentro con el personal de salud puede ser la única oportunidad para detener el ciclo y la escalada de la violencia.  Estrategias para la detección de mujeres victimas de violencias.  Preguntas apropiadas - Preguntas directas sin enjuiciamiento.  Valoración por equipos interdisciplinarios.  Tratamiento.  Protección que haga la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres.
  • 34. Notificación.  Seguimiento sectorial e intersectorial.  Síntesis y cierre de los casos Atención integral – Incluida la violencia económica y patrimonial.  Síntesis y cierre de los casos.  Atención integral – Incluida la violencia económica y patrimonial. CLAUDIA RAMÍREZ -COLOMBIA– Integrante de la Mesa de seguimiento a la ley 1257 de 2008. Ponencia: Informe de Seguimiento e Implementación a la ley 1257 de 2008. La ponencia de Claudia Ramírez estuvo articulada a través de la reflexión sobre la aplicación de la ley 1257 de 2008, sus logros y retos. Inicialmente la expositora indicó cuales fueron los Cambios de paradigmas que la ley 1257 de 2008 planteó:  Reconocimiento de la Violencia contra las mujeres como una problemática pública.  Reconocimiento de la Violencia contra las mujeres como violación a sus derechos humanos.  Reconocimiento de autonomía de las mujeres.  Proposición de acciones positivas.  Inclusión y debate frente al concepto y el suceso del Feminicidio en Colombia. La expositora planteó que más allá de lo operativo de esta ley, existe toda una filosofía desde la que se empezó a evidenciar las violencias hacia las mujeres como un problema público. En cuanto a los desarrollos jurisprudenciales y reglamentarios aparece la ley 1438 de 2011: Artículo 54. Restablecimiento de la salud de las mujeres víctimas de la violencia. La atención por eventos de violencia física o sexual será integral, y los servicios serán prestados hasta que se certifique medicamente la recuperación de las víctimas.La prestación de servicios a las mujeres víctimas de violencias incluirá la atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la ley 1257 de 2008
  • 35. Frente a esta ley Claudia Ramiréz indicó que se presentaron multiples demandas y desacuerdos por parte del sector salud ya que no se consideraban en la capacidad economica ni en la responsabilidad social de prestar este tipo de servicios a las mujres en situaciones de violencia. Por otro lado mostró como dentro de la creación de las leyes se presentan contradicciones que detienen los avances para las leyes que estan a favor de los derechos particulares de las mujeres Leyes 1453 de 2011 y leyes 1542 de 2012  La primera volvió nuevamente querellables los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.  La segunda elimina el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. En relacion al concepto de Feminicido la ponente explicó los siguientes puntos que lo definen:  Se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres.  Son asesinatos motivados por la misoginia.  Expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas. Aunque no se tipifique estrictamente como feminicido se indica en el Artículo 27 Ley 1257 de 2008: Adiciónese al artículo 135 de la Ley 599 de 2000, el siguiente inciso: La pena prevista en este artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer. Claudia Ramírez socializó el Proyecto de ley 49 de 2012 que indica lo siguiente: • Artículo 134E. Feminicidio. Incurrirá en el delito de feminicidio quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer, ya sea en el ámbito público o privado en cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Haber pretendido establecer o volver a una relación de pareja o de intimidad con la víctima. b) Mantener o haber mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de unión marital de hecho, de convivencia, de intimidad, de noviazgo, de amistad, de compañerismo o de trabajo. c) Cometer el delito en ritos grupales. d) Utilizar el cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales o cometer actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento físico o sicológico.
  • 36. El que incurra en este delito tendrá una pena de prisión de cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses. (Entre 30 y 50 años). Seguidamente a estos planteamientos la expositora presento los lineamientos del plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias (2012-2020) cuyos objetivos son: 1. Desarrollar acciones de prevención de las diversas formas de violencias basadas en género. 2. Brindar atención integral y diferenciada a las mujeres víctimas de diversas formas de violencia garantizando el acceso a la justicia, a la salud y a la protección y restitución de sus derechos. 3. Aumentar las capacidades de articulación y coordinación entre las entidades responsables y en particular, entre las entidades del nivel nacional y las territoriales. 4. Implementar estrategias de integración e interoperabilidad entre los sistemas de información. 5. Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de seguimiento y monitoreo al Plan. Las estrategias planteadas para el desarrollo de este plan, según la ponente son:  Prevención, protección, investigación, sanción y reparación de los actos de VBG.  Operacionalización de la Ley 1257 y sus decretos reglamentarios a nivel nacional y territorial.  Transformación de los imaginarios sociales y prácticas culturales.  Disminución de la prevalencia de las VBG.  Reducción de los niveles de impunidad.  Fortalecimiento en la actuación pública. Para finalizar su intervención Claudia Ramírez hizo alusión a algunos temas esenciales que queda por resolver entre los cuales se encuentran:  Protección a las mujeres vs. discriminación a los hombres.  Violencia solo ocasionada por hombres.  Esencialización de características biológicas –como el sexo– en la determinación de derechos y en la sanción de ciertas conductas.
  • 37. MARTA LETICIA ESPINOSA -COLOMBIA- Antropóloga con Maestría en Epidemiología. Docente universitaria con más de 18 años de experiencia y 27 años vinculada al sector público a través de la Secretaría de Salud de Cali y sus programas dirigidos a las mujeres y la epidemiología. Ha laborado en el Observatorio de Violencia Familiar de Cali. Ponencia: Atención intersectorial por las instituciones del Estado a las mujeres en situación de violencia en Cali. Martha Espinosa socializó a través de su ponencia la investigación Atención Intersectorial por las instituciones del estado, a las mujeres en situación de violencia en Cali realizada desde el proyecto de la alcaldía “No violencias hacia las Mujeres” con el observatorio o social de violencias. Como premisas básicas de esta investigación identificó: • La gravedad de la situación de violencia contra las mujeres en Cali. • La urgente necesidad de contar con institucionalidad que responda con sus responsabilidades de garantes de los derechos de las mujeres en la ciudad. • Responsabilidad del Estado, como Estado Social de Derecho, de prevenir, detectar, atender, proteger y restaurar a las mujeres en situación de violencia (Tratados internacionales- LEY 1257 de 2008). Apelando a la ley 1257 de 2008 la expositora resaltó los conceptos y compromisos que esta normativa plantea en relación a la integralidad y la atención intersectorial: Principios: Coordinación: “Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención a las mujeres víctimas de violencia, deberán ejercer acciones coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integral”. Integralidad: “La atención a las mujeres víctimas de violencia, comprenderá información, prevención, orientación, protección, sanción, reparación y estabilización” Dentro de los objetivos principales de esta investigación Martha Espinosa resaltó los siguientes:  Construir un marco de interpretación de los procesos de atención intersectorial a las mujeres en situación de violencia.  Reconocer las representaciones sociales de las personas vinculadas a los servicios institucionales, sobre los procesos de atención a las mujeres en situación de violencia.  Generar propuestas de acción desde la/os sujetos partícipes.
  • 38.  Formular recomendaciones incorporadas por las instituciones públicas en relación a la Ley 1257 de 2008 y la Política Pública de las Mujeres para el municipio de Santiago de Cali. A nivel metodológico se escogió el modelo de Investigación Acción Participativa IAP y Reflexión práctico/teórica que busca brindar orientaciones para comprender, optar y actuar de otra manera. Lo anterior se realizó a través de talleres vivenciales con base en la mirada de participantes sobre sus experiencias de atención intersectorial. Dentro de las estrategias pedagógicas se realizaron dibujos, mapas parlantes, ejercicios de simulación, análisis de lecturas, trabajo individual y en pequeños grupos, análisis de casos, debates, diagramas de relación, exposiciones y foros, con orientación crítico creativa. Los y las participantes de esta investigación fueron funcionarios y funcionarias de las Comisarias, ESES, Observatorios de violencias, ICBF y Fiscalía, de distintas carreras como psicología, trabajo social, policías, entre otras. Marta Espinosa enunció que dentro de los resultados obtenidos al confrontar la mirada que las instituciones participantes tenían entre si, se obtuvieron los siguientes resultados:  La red de atención intersectorial a las mujeres en situación de violencia en el Municipio, resulta muy débil para cumplir con disposiciones de Ley 1257  Se hace necesario priorizar el fortalecimiento de las Comisarías de Familia  Es urgente mantener espacios permanentes de interlocución y de formación con servidora/es pública/os de diferentes sectores (línea conductora: la comunicación)  El OVF ( observatorio de violencia familiar) se muestra como una fortaleza al igual que el OS ( observatorios sociales) En cuanto las recomendaciones aparecieron como principales:  Informarse del caso antes de actuar (remisión)  Tomar consciencia de las afectaciones personales ( emocionalidad)  Escucha ( asertiva, activa y afectiva)  Aprovechar el tiempo durante la atención.  No homogenizar los casos.  Sensibilización y uso de la ley 1257 de 2008.  Enterarse de las funciones de las otras instituciones y mantener comunicación. “La atención a las mujeres en situación de violencia es compleja y requiere de múltiples instancias para garantía de sus derechos. Uno de los elementos principales para una buena atención es
  • 39. reconocer la otredad y cuestionar la posición desde la que se escucha, así podremos generar mayor comprensión y aportar a mejorar las situaciones de las mujeres” con esta reflexión la expositora Martha Espinosa concluyó su ponencia. SANDRA PATRICIA PARRA –COLOMBIA- Psicóloga con especialización en Investigación Criminal y maestranza en Ciencias Penales y Criminología. Coautora de varios libros, entre ellos: ¿Dígame Por qué? y Agresores sexuales. Su experiencia se centra en la investigación criminológica y victimológica de los hechos violentos, haciendo énfasis en los delitos contra la vida, derechos humanos y delitos contra la dignidad, integridad y formación sexual. Ha sido asesora de convivencia y seguridad ciudadana en Bogotá, Barranquilla, Barrancabermeja, Guayaquil (Ecuador) y Universidades Nacional y Pedagógica. Ponencia: Presentación sobre la Criminogénesis de los delitos contra las mujeres Sandra Parra inició su presentación haciendo un pequeño panorama sobre algunas de las noticias más fuertes en relación a la violencia hacia las mujeres, leyendo algunos encabezados de los periódicos más consultados en el país , quiso sentar la importancia de que se den espacios de dialogo y reflexión sobre la forma en que las mujeres y las niñas resultan involucradas en situaciones de peligro y violencias, que en muchos de los casos terminan en asesinatos. Para contextualizar al público la ponente definió algunos conceptos básicos que están relacionados con la forma en que se tipifica o estudian ciertas conductas que pueden presentar los agresores. Criminogénesis: Estudio del origen o principio de la conducta criminal. Criminodinámica: explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial Criminalidad: número de crímenes cometidos en un territorio durante un lapso de tiempo determinado. Seguidamente Sandra Parra resaltó que los indicadores de violencia demuestran que los agresores resultan ser en un alto porcentaje de los casos, personas cercanas o conocidas por las victimas, como familiares, amigos y conyugues. En referencia a esto socializó algunos reportes de la ONU:  La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera.  Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su esposo o pareja actual o anterior. En Colombia, cada seis días se reporta una mujer asesinada por su pareja o pareja anterior. La expositora dio a conocer algunos de los factores que generar conductas criminales y agresivas
  • 40. y que pueden conllevar a manifestación de las violencias contra las mujeres y las niñas  Todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. Estímulo endógeno o exógeno que concurre a la formación del fenómeno criminal.  Factores Endógenos: todos los estímulos que se encuentran en el sujeto, principalmente son de orden biológico y psicológico.  Factores exógenos: todos los estímulos medioambientales pero incluye parte de los psicológicos cuando se trata de pensamiento colectivo y/o ideologías. Predictores  Algunos de estos factores son el extremo deseo de poseer - Celos.  Separar a la mujer de sus familiares o amigos.  Menospreciar o no considerar sus opiniones o puntos de vista con respecto a cosas que en realidad son importantes para la mujer.  Abusar del alcohol o de las drogas.  Valorar como positiva la violencia a la hora de solucionar los problemas.  Tener armas de fuego.  Mostrar un deseo extremo de relacionarse íntimamente a pesar de haber conocido durante poco tiempo a la mujer.  Haber mostrado violencia o reacciones muy explosivas en relaciones con mujeres anteriores.  Tener cambios constantes de humor.  Realizar comportamientos violentos con otras 
personas de forma gratuita.  Tener antecedentes delictivos. “La violencia contra la mujer es un fenómeno que se puede predecir, que no es algo propio del azar, en el que la mujer puede y debe valorar al hombre cuando lo conoce, puede estar alerta y puede negarse a tener una relación con él. Es mucho más fácil no entrar en una relación que salir de ella. Lo importante es que la violencia es un fenómeno que tiene una cadena con eslabones y la mujer puede averiguar cuáles son los primeros eslabones de esa cadena.” Afirmó Sandra Parra para finalizar su intervención.