SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 87
ENTRECUENTOS 
PROYECTO DE ATENCIÓN A LA 
INFANCIA DE ANIMACIÓN A LA 
LECTURA 
MILAGROS BOLAÑOS RAMOS
ÍNDICE 
1.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
a) Aspectos demográficos 
b) Aspectos socioeconómicos 
c) Recursos: 
-Sociales 
-Sanitarios 
-Culturales 
-Deportivos 
2.-ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN 
a) Historia de la institución 
b) Actualidad del centro educativo: 
-Localización del centro 
-Plano del centro 
-Organización del centro 
-Personal contratado y funciones 
-Horario 
-Objetivos del proyecto educativo del centro 
-Organización de las aulas 
-Normas del centro 
-Relación del centro con las familias 
3.-DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN 
a) Título del proyecto 
b) Fundamentación 
c) Marco legislativo 
d) Objetivos generales y específicos
e) Población a la que va destinado el proyecto 
f) Actividades 
g) Metodología 
h) Temporalización 
i) Recursos 
j) Presupuesto 
k) Evaluación 
4.- APLICACIÓN DEL PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA 
5.-CONCLUSIONES
1.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
a) Aspectos demográficos 
Jerez de la Frontera es una ciudad y municipio de la provincia de Cádiz, en la 
comunidad autónoma de Andalucía (España). Es el núcleo urbano más poblado y de 
mayor terreno urbanístico de la provincia y el quinto de Andalucía. Está situada 
al sur de la península ibérica, situada a 15 km del océano Atlántico y 100 km del 
estrecho de Gibraltar. 
Situada en una posición céntrica y bien comunicada en la provincia, se ha 
convertido en el principal nudo de comunicaciones y en uno de los centros logísticos 
y de transportes de Andalucía occidental. Es internacionalmente conocida por el 
vino homónimo, ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la 
ganadería. 
De forma paralela, otras acciones se orientan a la 
ubicación de la ciudad como centro logístico en 
Andalucía occidental, con grandes superficies y naves 
de distribución, buscando las sinergias entre el 
ferrocarril, el aeropuerto y los puertos cercanos o 
el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez, en el que se está volcando la 
Universidad de Cádiz a través del Campus de Jerez 
Su término municipal ocupa una extensión de 1.188,14 km que se extienden 
sobre el valle del Guadalquivir. 
Es una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz- 
Jerez, tercer conglomerado urbano de Andalucía y uno de los más activos 
económica e industrialmente.
Gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de Interés Cultural con la 
denominación de Conjunto Histórico Artístico. 
Así mismo, esta ciudad es conocida por su Feria del Caballo, Semana Santa , el 
Gran Premio de España de Motociclismo, la industria del caballo de pura raza 
española y el flamenco. 
La Escuela Infantil se encuentra situada en la zona sur de Jerez de la Frontera 
en la cual hay alrededor de 10000 habitantes, siendo la población total de Jerez de 
215.180 habitantes.
b) Aspectos socio económicos 
La población de la zona donde se encuentra ubicada la E.I. tenía una situación 
socio económica media que, con la actual crisis, se está volviendo cada vez más 
media-baja. 
Los estudios que poseen los habitantes de la zona sur de Jerez son estudios de FP 
I Y FP II y estudios universitarios. Una parte minoritaria no posee estudios o sólo 
posee el graduado escolar. 
Los padres y las madres de los niños y niñas que acuden al centro tienen un puesto 
de trabajo mayoritariamente, al menos uno de los dos progenitores. 
Algunas de las profesiones que poseen son las de maestros/as, profesores/as, 
policía, médico, trabajadora de una editorial, trabajadores del campo etc… 
c) Recursos: 
 Sanitarios: los centros de salud más cercanos son: 
 Centro de Salud San Telmo en la Barriada de San Telmo 
 Centro de Salud El Arroyo 
 Cerca de esta zona encontramos el Hospital de Jerez. 
- Socioculturales: 
 La biblioteca más cercana es la biblioteca municipal El Centro. 
 La zona no cuenta con teatros ni museos. 
 Cuenta con un centro cívico y un albergue juvenil, ambos en avenida Blas 
Infante. 
 La zona es bastante comercial y cuenta con tiendas variadas, además de 
tener el centro comercial Área Sur relativamente cerca, en el que 
podemos encontrar además de tiendas, ludotecas y parques de bolas. 
 En cuanto a las ludotecas y escuelas infantiles cercanas podemos 
encontrar; 
Privadas; El Duende, Luna de Caramelo, Educa, Trazos. 
Públicas o concertadas; Blanca Paloma, Rocinante, Virgen del Valle. 
 Colegios e institutos:
-I.E.S ASTA REGIA 
-I.E.S ROMERO VARGAS 
-CEIP AL-ANDALUS 
-CEIP ALFONSO X EL SABIO 
-CEIP ANDRÉS RIBERA 
-CEIP ANTONIO MACHADO 
-CEIP ARANA BEATO 
-CEIP BLAS INFANTE 
-CEIP CIUDAD DE JEREZ 
-CEIP ELIO ANTONIO DE NEBRIJA 
 La zona también cuenta con sitios reconocidos de clases particulares como 
son: Ana Mari y Mariscal y una academia de inglés 
- Deportivos: cerca de la ludoteca se encuentran; 
 una piscina cubierta municipal y cuatro gimnasios privados. 
2.-ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN 
a) Historia de la institución 
La Escuela Infantil abrió sus puertas en el año 2007. 
El centro se creó a través de un curso de Jerez Emprende para elaborar el 
proyecto. Este proyecto estaba subvencionado y, a su vez, tras concluir su 
elaboración pudo recibir una subvención para emprendedores.
Antes de llevar a la práctica el proyecto, se tuvo que pedir la licencia de 
proyecto y la licencia de apertura al ayuntamiento y pedir permiso a los 
vecinos. 
Otros de los trámites que se tuvo que realizar fue acogerse a la ley de 
Protección de datos, que tienen que tenerlas todos aquellos centros que 
almacenen datos de personas, aunque tuvo que acogerse a esta ley con más 
motivo pues cuenta con cámaras. 
Así mismo, tuvo que contratar el seguro de responsabilidad civil. 
También elaboró una página web para dar más publicidad e información de 
la E.I., así como vía para que los familiares pudieran ver las imágenes de las 
cámaras. 
La decoración de la ludoteca la realizó una empresa de Puerto Real. 
El diseño publicitario la realizó una empresa de Jerez. 
Así mismo, un arquitecto tuvo que adecuar todas las instalaciones antes de 
la apertura, adecuando el espacio a niños y niñas de cero a ocho años, que 
iba a ser en principio las edades de los alumnos/as a los que iba a atender, 
ya que iba a abrir por las tardes, aunque ahora sólo atienda a niños/as de 4 
meses a 3 años y sólo abre por las mañanas. 
Tras esto tuvo que; 
- acudir al registro mercantil para ver si el nombre elegido era válido. 
-confirmar nombre y estatuto de la empresa ante notario, así como la 
cantidad depositada en el banco para poder constituir la empresa. 
-recoger el CIF de la empresa en hacienda (código de identificación 
fiscal). 
-acudir a la agencia estatal tributaria para pagar el impuesto.
-volver al registro mercantil para presentar todos los documentos 
tramitados y dar de alta la empresa. 
Una vez con esto acabado, y comprada la casa, abrió la E.I. en septiembre 
de 2007. 
b) Actualidad del centro educativo 
-LOCALIZACIÓN DEL CENTRO: Calle H. B. G. Jerez de la Frontera , 
11401. 
-PLANO DEL CENTRO (anexo 1 plano) 
-ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 
E.I. es un centro privado de educación infantil. 
El horario del centro es de 7:30 a 15:00 aunque tiene ofertas para realizar 
actividades por las tardes como clases de refuerzo (2x1 para hermanos) y 
2x1 en cumpleaños. 
Así mismo, tiene ofertas de matrícula gratis o 2x1 y 2x1 en la mensualidad 
en el caso de hermanos. 
El pago se efectúa durante los diez primeros días del mes y se establece la 
cantidad de 110€ por el horario de 10:00 a 13:00 . Esta cantidad se 
incrementará 20€ la hora si desean ampliar el horario. 
Tanto el almuerzo como el desayuno será traído de casa. 
Existen dos aulas una para los niños y niñas de uno a dos años y otra para 
los niños y niñas de dos a tres años. 
La editorial que siguen es La Ardilla Pilla.
CALENDARIO ANUAL 
SEPTIEMBRE 
Periodo de 
adaptación 
Fiesta del otoño 
OCTUBRE 
Halloween 
Fiesta del color 
amarillo 
NOVIEMBRE 
Fiesta del color 
rojo 
DICIEMBRE 
Fiesta de 
Navidad 
Cartero Real 
ENERO 
Fiesta del 
invierno 
Reyes Magos 
FEBRERO 
Día de la Paz 
Carnaval 
Fiesta del color 
verde 
Día de Andalucía 
Día de los 
enamorados 
MARZO 
Fiesta de la 
primavera 
Día del padre 
Semana Santa 
ABRIL 
Día del libro 
MAYO 
Feria 
Día de la madre 
Fiesta del color 
azul 
JUNIO 
Excursión al zoo 
Fiesta de fin de 
curso 
JULIO 
Fiesta del verano 
Fiesta del agua 
AGOSTO 
Fiesta del agua 
-PERSONAL CONTRATADO Y FUNCIONES
El centro cuenta con una directora, dos educadoras y una educadora 
auxiliar. 
La directora también se encarga de las labores administrativas del centro y 
las educadoras realizan labores de tutoría, educativas y asistenciales con su 
aula. 
-HORARIO: 
9:00-10:00 Recibimiento y cambio de pañales 
10:00-10:30 Asamblea 
10:30-11:30 Desayuno y 1º cambio 
11:30-12:00 Patio y rellenar agendas 
12:00-12:30 Fichas y 2º cambio 
12:30- 15:00 Vídeo relax y comida 
-OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 
EDUCATIVO 
OBJETIVOS GENERALES 
 Abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje según las teorías 
constructivistas y de las inteligencias múltiples; matemáticas, 
lingüísticas, musical, corporal, visual, social o interpersonal y 
afectiva o intrapersonal. 
 Lograr una formación básica que sirva de soporte al posterior desarrollo de 
la capacidad 
intelectual, psicomotora, social y afectiva. 
 Cumplir con la función compensadora de desigualdades sociales propias de 
una ludoteca. 
 Favorecer en colaboración con la familia, un adecuado desarrollo 
emocional-afectivo en 
nuestros alumnos/as para que crezcan como persona y sean felices.
 Conocer, comprender y aceptar la singularidad de cada niño/a, para 
prestarles las ayudas necesarias en cada momento. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE 0 A 3 AÑOS 
 Conseguir que los alumnos/as adquieran los fundamentos básicos para una 
buena autonomía motora (marcha, equilibrio, esquema corporal, orientación, 
etc.) 
 Favorecer la adquisición de hábitos personales (higiene, alimentación, etc.) 
 Adquirir conocimientos lógico-matemáticos a través de actividades lúdicas. 
 Estimular el desarrollo del lenguaje a través del juego, las canciones y las 
imágenes de la 
vida cotidiana. 
 Favorecer la adquisición paulatina de vocabulario y la expresividad de 
necesidades y sentimientos. 
 Conseguir la capacidad de aprendizaje de otro idioma que no es su habitual, 
con un 
desarrollo efectivo con el idioma Inglés y que le permita continuar su 
aprendizaje de forma singular. 
 Incentivar la agudeza auditiva y la educación musical a través de juegos 
de identificación y discriminación de 
sonidos. 
 Potenciar el juego individual y de grupo y la adquisición de las pautas 
básicas de convivencia y relación. 
 Estimular su creatividad y expresividad mediante la realización de 
actividades musicales, 
lúdicas, plásticas, etc. 
-ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS.
La E.I cuenta con dos plantas. 
En la planta baja está la entrada con un pequeño patio y el recibidor donde 
se encuentra el despacho de la directora. 
Foto. 
AULA DE 2 A 3 AÑOS 
A continuación, encontramos el aula de dos a tres años, la de mayor 
tamaño, con capacidad para 25 niños/as. Al comienzo del aula hay una parte 
específica para el juego libre separada de la misma por un decorado que 
escenifica la entrada a una casa que es una seta. 
Aula de dos a tres años. 
Zona de juego libre del aula de dos a tres años. 
Al lado de la puerta están las taquillas de los niños/as y las perchas y en la 
pared de enfrente, alrededor de doce estanterías con cajones para 
almacenar las mudas de los niños/as y los materiales, así como los libros de 
cada uno. También hay una televisión con dvd. 
Perchas y taquillas aula dos a tres años. 
En el centro de la clase están las mesas, todas unidas y en forma de rombo. 
En esa misma aula encontramos el aseo con dos retretes, un lavabo y un 
cambiador. 
Aseo aula dos a tres años. 
Al lado, y comunicado con ese aula, está la cocina con un frigorífico para 
guardar la comida de los niños/as que se quedan a almorzar y que traen de 
casa. La cocina también cuenta con un microondas y un fregadero, además 
de un cuarto para guardar las cosas de limpieza.
En la parte final del aula, encontramos el patio trasero, que es el que 
utilizan para el juego en el exterior. Está separado del aula por unas puertas 
correderas de cristales de colores opacos y unas rejas. 
El patio no es de grandes dimensiones y tiene diversos juguetes para el 
juego simbólico y el psicomotor. Dispone de un toldo para poder crear una 
zona de sombra cuando se desee. 
Patio. 
El suelo del patio es acolchado y el del resto del centro de un suelo especial 
que no es tan blando como el acolchado. 
Las escaleras poseen tiras adhesivas para que no se resbalen y 
agarraderas a la altura de los niños/as. En la entrada de las escaleras hay 
una pequeña puerta para que los niños/as no puedan subir. 
AULAS DE 1 A 2 AÑOS 
En la parte de arriba hay dos aulas aunque las dos se utilizan para los 
niños/as de uno a dos años. 
En una de las habitaciones hay unas mesitas con capacidad para 8 
niños/as, una piscina de bolas, taquillas y perchas, estanterías y una 
televisión con dvd. 
Aula de uno a dos años. 
Aula de uno a dos años 
Aula de uno a dos años. 
El aula cuenta con un aseo con dos retretes adaptados, una bañera, dos 
lavabos adaptados y un cambiador. 
Aseo del aula de uno a dos años. 
En la habitación de al lado, también dedicada a la clase de los bebés, hay 
cuatro cunas y otro baño aunque este es utilizado para las educadoras y 
para la limpieza. 
Aula de las cunas. Aseo de las educadoras.
-NORMAS GENERALES 
NORMAS GENERALES 
PROCURA DEVOLVER AL CENTRO LAS AUTORIZACIONES O MENSAJES 
MEDIANTE LA AGENDA OBLIGATORIA DIARIAMENTE 
LA ENTRADA AL CENTRO SERÁ SIEMPRE EN EL PORTAL EXCEPTUANDO LOS 
PRIMEROS DÍAS EN QUE LOS FAMILIARES ACCEDERÁN AL INTERIOR 
DEJANDO A LOS NIÑOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE 
EL PERSONAL DEL CENTRO SÓLO ENTREGARÁ LOS NIÑOS O NIÑAS A LOS 
TUTORES O A LAS PERSONAS DEBIDAMENTE AUTORIZADAS A TRAVÉS DE 
LA AGENDA 
LOS HORARIOS DE ENTRADA O SALIDA SE HARÁN RESPETANDO LOS 
HORARIOS CONTRATADOS Y ESTABLECIDOS. TODOS LOS NIÑOS QUE 
LLEGUEN MÁS TARDE SE INCORPORARÁN A LAS ACTIVIDADES EN EL 
PUNTO EN QUE ESTAS SE ENCUENTREN 
LOS NIÑOS/AS ESTÁN OBLIGADOS A TRAER EL BABI SEÑALADO CON SU 
NOMBRE Y PRIMER APELLIDO JUNTO CON LA MOCHILA Y LA AGENDA. 
ESCOGER ROPA CÓMODA PARA EL NIÑO. ES MEJOR QUE LOS PANTALONES 
VAYAN CON GOMAS QUE CON BOTONES. EVITAR LOS PETOS. RECORDAR 
QUE LA ROPA Y LOS ACCESORIOS DEBEN IR MARCADOS CON EL NOMBRE Y 
EL APELLIDO. ZAPATOS CON VELCRO MEJOR QUE CON CORDONES.
EN EL CENTRO USAREMOS MATERIALES DE DESECHO COMO CARTONES, 
BOTELLAS DE PLASTICO, BOTES DE YOGUR. AGRADECEREMOS QUE LOS 
TRAIGAN CUANDO LO PIDAMOS AL SER DE GRAN UTILIDAD PARA EL 
JUEGO. 
LAS INFORMACIONES QUE SE NECESITEN DE CADA NIÑO/A SE 
REALIZARAN PREVIA CITA CON CADA MONITOR. 
TRAS UNA ENFERMEDAD, EL NIÑO/A SE INCORPORARÁ AL CENTRO 
APORTANDO UN DOCUMENTO MÉDICO QUE ACREDITE LA AUSENCIA DE 
RIESGO DE CONTACTO. RECORDAMOS QUE NO DEBE TRAER AL NIÑO AL 
CENTRO CUANDO: 
 TENGA FIEBRE SUPERIOR A 37 GRADOS, 
 INFECCIONES EN LA BOCA (EXCEPTO SI HAN INICIADO EL 
TRATAMIENTO), 
 ERUCCIONES EN LA PIEL, 
 PARASITOS INTESTINALES (EXCEPTO SI HAN INICIADO 
TRATAMIENTO) 
 Y PIOJOS Y LIENDRES. 
LAS MENSUALIDADES SERÁN COMPLETAS. SE ABONARÁ LA CANTIDAD 
CORRESPONDIENTE EN LOS SIETE PRIMEROS DÍAS DEL MES. LA 
MATRICULA CORRESPONDE AL PERIODO DE SEPTIEMBRE A AGOSTO, 
AMBOS INCLUSIVE. 
SI AL COMENZAR EL CURSO HA HECHO LA RESERVA DE PLAZA, DEBERÁ 
ABONAR EN SEPTIEMBRE EL MES EN SU TOTALIDAD AUNQUE NO 
ASISTIERA. SI EL NIÑO FALTA UN MES SE ABONARÁ LA TOTALIDAD, Y SI 
CAUSARA BAJA EL CENTRO OFERTARIA LA PLAZA.
LA DIRECCIÓN ADELANTARÁ LOS DÍAS QUE ESTARÁ CERRADO EL CENTRO 
COMO PUENTES, FERIAS O FESTIVOS. 
LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO EL CENTRO PERMANECERÁ ABIERTO EN 
HORARIOS Y ACTIVIDADES DISTINTAS AL RESTO DEL AÑO. 
AL HACER LA RESERVA SE ACEPTA EL CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO DE ESTAS 
NORMAS 
CONSEJOS 
 LOS NIÑOS/AS QUE HAYAN DESAYUNADO EN CASA NO DEBEN 
TRAER MUCHA COMIDA PARA MEDIA MAÑANA YA QUE ESTO LES 
QUITA LAS GANAS DE ALMORZAR. 
 LOS PADRES Y MADRES COMUNICARAN LA FALTA DE ASISTENCIA DE 
LOS NIÑOS/AS Y ESPECIALMENTE CUANDO ESTAS SEAN DEBIDAS A 
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. ASÍ EVITAREMOS EL 
CONTAGIO DE OTROS NIÑOS, Y LA PROPAGACION DE LA 
ENFERMEDAD . 
 LA MEDICACION QUE TENGAN QUE ADMINISTRARSE A LOS 
NIÑOS/AS DEBERAN ESTAR MARCADOS CON SU NOMBRE , LAS 
DOSIS EXACTAS Y EL HORARIO DE LAS TOMAS CORRESPONDIENTES 
, TODO ESPECIFICADO EN LA AGENDA . 
 COMO MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDAMOS : CORTAR LAS 
UÑAS,A MENUDO, NOS EVITARA ARAÑAZOS. ASÍ PROCURAREMOS 
NO LLEVEN COLGADOS AL CUELLO ,MUÑECAS Y OREJAS NI 
CORDONES O CADENAS, PENDIENTES COLGADOS, ANILLOS, 
PULSERAS. 
DESEAMOS QUE TODAS ESTAS NORMAS Y CONSEJOS NOS AYUDEN A 
UNA BUENA Y GRATA ESTANCIA DE NUESTROS NIÑOS/AS. DE IGUAL
MODO ESTAMOS ABIERTOS A TODO TIPO DE IDEAS Y CONSEJOS QUE 
NOS AYUDEN A MEJORAR EN NUESTRO SERVICIO. 
RELACIÓN CON LAS FAMILIAS 
La E.I. cuenta con los siguientes instrumentos para la comunicación con las 
familias: 
- Agenda: (anexo 2) en la que tanto las familias se pueden 
comunicar con las educadoras como las educadoras con las familias 
diariamente, destacando aspectos como las rutinas realizadas durante el 
día: asamblea, desayuno, aseo, fichas, patio o juego libre, comida…) 
- Comunicación de entrada y salida con los familiares al llevar y 
recoger a los niños/as al centro. 
- Entrevistas al matricular un alumno/a nuevo al centro 
- 
- FICHA PERSONAL DEL ALUMNO 
- 
- APELLIDOS_____________________________________________________________ 
____ 
- NOMBRE_____________________________FECHA 
NACIMIENTO___________________
- LUGAR_________________________________________________________________ 
- DOMICILIO 
HABITUAL___________________________________TLFO________________ 
- CAMBIO DE 
DOMICILIO_____________________________________________________ 
- TELEFONO DE CONTACTO EN CASO DE 
URGENCIA_________________________________ 
- NOMBRE DE LA MADRE O 
TUTORA_____________________________EDAD______________ 
- ESTUDIOS Y 
PROFESIÓN_____________________________________________________ 
- NOMBRE DEL PADRE O 
TUTOR______________________________EDAD_____________ 
- ESTUDIOS Y 
PROFESIÓN____________________________________________________ 
- NÚMERO DE HERMANOS_____________LUGAR QUE OCUPA ENTRE 
ELLOS_____________ 
- CONVIVENCIA DE OTRAS PERSONAS EN EL HOGAR 
FAMILIAR________________________ 
- DATOS MÉDICOS 
- ESTADO DE SALUD 
GENERAL________________________________________________ 
- VACUNACIONES_________________________________________________________ 
- OBSERVACIONES MÉDICAS 
SIGNIFICATIVAS____________________________________ 
- FECHA DE INGRESO EN LA 
LUDOTECA_________________________________________ 
- FECHA DE BAJA EN LA 
LUDOTECA____________________________________________ 
- OTRAS OBSERVACIONES
- Tutorías trimestrales. 
- Entrega de notas trimestral especificando la evaluación de 
las tres áreas (anexo 3) 
- Escuela de padres y madres a través de préstamos de libros 
relacionados con la educación infantil. 
3.- DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN 
ENTRECUENTOS 
PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA DE 
ANIMACIÓN A LA LECTURA
a) INTRODUCCIÓN 
La lectura es un hábito que se debe inculcar desde edades tempranas. 
El niño/a no lo debe ver como una actividad impuesta sino como una actividad 
placentera en la que él o ella puedan elegir libremente el libro que quiere leer y 
cuándo lo quiere leer. 
Para ello, antes, los adultos cercanos a ellos les debemos mostrar las diferentes 
alternativas que existen para iniciarse en la lectura y ponérselas a su alcance, así 
como hacérselos ver como objetos accesibles y agradables como si de otro 
juguete cualquiera se tratase. 
Esto se realizará a estas edades de forma lúdica pues deben equiparar la lectura 
con cualquier juego. Esto es lo que se realizará con este proyecto de animación a la 
lectura. 
He observado que en la ludoteca Gusanito hay un rincón para la lectura pero 
este se encuentra fuera del aula, en el pasillo y al lado del despacho de la 
directora, por lo que sólo pueden acceder a él los días que llevemos algunos de los 
libros al aula o aquellos niños y niñas que entran más temprano y pasan un tiempo en 
el mismo espacio donde se encuentra este rincón, y pueden coger algunos libros 
mientras llegan sus compañeros/as. Así que me parecería adecuado dedicarle más 
tiempo a la lectura y trabajarla de un modo más profundo.
Rincón de la biblioteca. 
Recuerdo, cuando de pequeña iba a la biblioteca que estaba al lado de mi casa y me 
ponía frente a la estantería buscando qué nuevo libro iba a leer e imaginando qué 
nuevas historias iba a encontrar. Me encantaba ese momento pues lo vivía con 
ilusión, una ilusión comparable a la que siente un niño antes de abrir un regalo. 
Cuando comenzaba a leer me metía en la piel del personaje del cuento y , si la 
historia me gustaba, no quería parar de leer hasta el final, pues era como si me 
cortasen una película sin dejarme ver el desenlace. 
Así que me gustaría enseñar a estos niños y niñas a experimentar esos mismos 
sentimientos que sentía yo cuando era pequeña. 
b) JUSTIFICACIÓN 
La razón que me ha llevado a elegir el tema de la animación a la lectura es mi 
convicción de que esta debe formar parte de nuestras vidas desde nuestra 
infancia, pues a través de los cuentos, adivinanzas, retahílas y poesías, los niños 
adquieren multitud de aprendizajes. En este trabajo me centraré en 
demostrar el enorme potencial educativo que tienen los cuentos entre otras 
tipologías literarias que se pueden trabajar en la etapa infantil, y como
contribuyen a fomentar el desarrollo integral de todas las capacidades de los 
niños y niñas (cognitivas, lingüísticas, sociales, afectivas, psicomotoras…) 
Creo que la lectura puede marcar la vida escolar de los niños y niñas, puesto 
que iniciar la lectura en edades tempranas puede hacer que, con posterioridad, 
cuando tenga que estudiar este proceso se les haga más complejo o más 
atractivo, fácil y ameno. 
El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento 
por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación 
de sentimientos, ideas, emociones… La verbalización, la explicación en voz alta 
de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten, es un 
instrumento imprescindible para relacionarse. Por ello, como educadores/as, 
debemos fomentar la correcta expresión oral del niño dialogando con él, 
animándole a que relate algún cuento o suceso de su interés a sus compañeros… 
Esto tendrá como finalidad mejorar su competencia lingüística, alcanzando 
buenos niveles de comprensión y de expresión, el incremento de su vocabulario, 
la mejora de la pronunciación y conseguir una organización clara de las ideas. 
No podemos olvidar la importancia que tiene en la actualidad la expresión y 
comunicación oral debido a las innumerables pruebas y exposiciones orales a las 
que nos tenemos que someter y que la calidad de estas puede deberse en gran 
parte a la cantidad y calidad del tiempo que pasemos leyendo, por no mencionar 
entrevistas de trabajo, debates y conversaciones con personas de diferentes 
contextos a las que tenemos que hacer frente a lo largo de nuestra vida. 
Así mismo, debemos tener en cuenta que en nuestra vida, y no sólo durante el 
período escolar, debemos realizar numerosos exámenes y trabajos escritos 
en los que se pone a prueba nuestra capacidad de redactar textos y 
expresar ideas correctamente. 
A través de los cuentos también podemos trabajar otros lenguajes como son 
el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, 
el lenguaje plástico y musical, el lenguaje corporal, por lo que la narración y
la lectura de cuentos se convierte así en una actividad muy completa donde 
podemos estimular el desarrollo de multitud de lenguajes. 
Con todos estos lenguajes los niños y niñas desarrollan su imaginación y 
creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus 
emociones y su percepción de la realidad. Por ello, la Escuela Infantil tiene 
que organizar ambientes creativos con espacios y materiales donde los niños 
puedan explorar, manipular y descubrir libremente para satisfacer sus 
distintos intereses. 
Me gustaría destacar que a los niños y niñas se les debe inculcar el gusto por la 
lectura y esto no se consigue imponiéndole los libros que deben leer, sino todo 
lo contrario, animándolos a que elijan sus libros tras exponerle la variedad 
de temáticas que puede encontrar y de haberles iniciado en la lectura 
desde una perspectiva lúdica. Si no ven la lectura como una imposición sino 
como una actividad placentera, ellos mismos se animarán a leer o a ojear 
cuentos, si aún son pequeños, igual que juegan con cualquier otro objeto, porque 
esa es la clave; entender la lectura como un juego, como un juego que se 
convertirá en algo más en un futuro sin darnos cuenta en el presente pues 
nos ayuda a evadirnos, puede enseñarnos, puede ser terapéutica, puede 
transportarnos a otro lugar desarrollando nuestra imaginación… 
De este modo, la rutina de leer se interioriza, convirtiéndose en un hábito.
Algunos de los autores y autoras que abogan por la iniciación temprana de la 
lectura son; 
Gianni Rodari; fue un escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en 
literatura infantil. 
María Montessori; psicóloga y medico. Diseñó un método para la lectoescritura 
con niños y niñas menores de seis años. 
José Quintanal; maestro, pedagogo y doctor en Ciencias de la Educación. 
Anna Pelegrín; investigadora, ensayista, y pedagoga, fue una de las más 
importantes especialistas sobre literatura de tradición oral hispánica y autora de 
antologías de poesía en español para niños/as de gran calidad. En uno de sus libros 
estableció los ciclos en la relación temática del niño con la literatura. 
El Método de enseñanza de María Montessori, se caracteriza por la enseñanza 
de la libertad completa de los movimientos, puesto que esta regla básica, 
permite una manipulación sensorial asumida por las escuelas modernas. 
Para Montessori, el desarrollo del lenguaje y de la lectoescritura está 
íntimamente ligado al desarrollo motor y al movimiento. De ahí su frase; 
“Nunca de a la mente más de lo que le da a la mano” 
Este Método fue aplicado a niños/as tanto en ltalia como en el resto del mundo. 
Con este Método, los niños aprenden a leer, escribir y contar antes de los seis 
años, si hay un seguimiento adecuado en el hogar y la escuela. Algunos de los
materiales didácticos empleados son: diez bloques coloreados de distintos 
tamaños, y con formas: rectangulares, y cilíndricas; la caja de música para 
desarrollar el oído y gusto musical, los hilos, las telas de distintos tejidos, 
semillas, bastones, tabletas. Todos estos materiales son utilizados por los 
niños/as para guiar su aprendizaje sensorial, es decir, a través de los sentidos, 
cuando llega a los seis años. 
Algunas de las actividades que Montessori seguía para la consecución de 
algunos aprendizajes eran verter, encajar rompecabezas, dibujar, trabajar las 
formas de las letras, pintar con los dedos, coser y manipular plastilina o barro. 
Las tres actividades más importantes para la enseñanza de la 
lectoescritura del método Montessori 
1.-EL JUEGO DE LOS SONIDOS (desde los 2 años y medio) Enseña al niño 
el sonido de la letra y no el nombre, esto ayuda al niño a tomar conciencia de los 
sonidos que forman las palabras. 
2.- LAS LETRAS DE PAPEL LIJA: (Alrededor de los 3 años y medio) Las 
letras en lija proporcionan una experiencia visual y táctil, ya que le enseñará a 
sentir la forma de la letra, al mismo tiempo que a reconocer su forma. 
3.- EL ALFABETO MOVIL. (A partir de los 4 años de edad): Ayudará en la 
práctica de escuchar los sonidos en las palabras y es una preparación para la 
lectura. Es el modo de enseñar a analizar y a formar palabras como una 
preparación para leer, escribir y deletrear verbalmente las palabras.
El pedagogo Quintanal describe los siguientes aspectos que debemos tener en 
cuenta a la hora de realizar un proyecto de animación a la lectura: 
1. Animación a la lectura es exigir al alumnado que lea, en un período 
determinado, unos libros. Libros elegidos por el profesorado, 
generalmente, con un trabajo posterior. 
2. Animación a la lectura es intentar convencer al alumnado de las 
excelencias de la lectura. 
3. Animación a la lectura es crear las condiciones estructurales para que 
se dé el hecho lector en la escuela, como la apertura de la Biblioteca 
Escolar y/o Bibliotecas de Aula. 
4. Animación a la lectura es, además, dinamizar las bibliotecas escolares. 
5. Animación a la lectura es realizar, sea en la biblioteca o en el aula, 
sesiones con técnicas de animación lectora, buscando el placer en la 
lectura. 
6. Animación a la lectura es, además, realizar un Proyecto de Desarrollo 
Lector. 
7. Animación a la lectura es, además, perseguir el aprendizaje lector. 
8. Animación a la lectura es, además, colaborar con la familia en el desarrollo 
de los hábitos lectores. 
He observado que en algunos centros educativos, los aspectos descritos 
anteriormente todavía no están nada claros, pues a los niños se les enseña a 
leer pero no se les educa para la lectura. Muchos/as educadores/as 
simplemente ven en el cuento un simple entretenimiento para rellenar 
tiempo, como una actividad que no tiene importancia. Otros obligan a sus 
alumnos a leer libros y cuentos que no les gustan , sin darse cuenta, que una 
verdadera animación a la lectura se apoya en fomentar que este por sí mismo 
seleccione aquellos cuentos que más le interesen y le motiven. Pues “Hay dos 
clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela porque es un trabajo o 
un deber y los que lo hacen para sí mismos, para satisfacer una necesidad 
personal.” (Rodari, 1991) 
Confundiendo Historias, Rodari.
Algunas de las técnicas empleadas por Rodari son: Hipótesis Fantásticas 
(¿Qué pasaría sí…?); El error creativo (se aprovechan los errores de los niños para 
crear una historia); Juego con los cuentos (se cambia el orden de los cuentos); 
Equivocar historias (Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la 
historia); Cuentos del revés (Se trata de trastocar el tema del cuento de forma 
premeditada); Ensalada de cuentos (Se mezclan elementos de diferentes cuentos). 
IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL 
Son muy discutidos los orígenes de la literatura infantil, pero como expone 
Cervera (1991) en Teoría de la literatura infantil, ésta surge a partir del 
momento en que se empieza a considerar al niño como entidad propia y no como 
un futuro hombre. 
En el siglo XVIII se extendió la idea de que los niños eran diferentes de 
los adultos y que por tanto, necesitaban atenciones diferenciadas. Aunque esto 
no se reflejó entonces en la literatura que se escribía para ellos, sino que no 
será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando Andersen y los hermanos 
Grimm empiecen a crear literatura para niños. Sin embargo, hasta que llegue 
ese momento la literatura infantil no tendrá un carácter popular, sino que ésta 
se dirige a los hijos de las clases privilegiadas tanto social como 
económicamente. 
Hermanos Grimm, 
“La literatura infantil, es la producción literaria, elaborada para niños y que 
éstos leen con agrado”. Cervera (1991), considera que es una obra estética 
destinada al público infantil. 
En este sentido, es oportuno mencionar a Moreno (1985) quien señala: 
“El niño desde su nacimiento está expuesto a productos literarios que su 
cultura le propone para diversos fines y a través de distintos medios 
(televisión, radio, cine). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen 
cuentos. Cuando habla, juega con las palabras, canta canciones y aprende 
adivinanzas. Este hecho determina que los niños pueden aprender algunas 
reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de manera 
inconsciente. Esto les permite desarrollar esquemas anticipatorios sobre
el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual les será de gran utilidad 
para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las primeras 
actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está el 
disfrute de los cuentos. Este género literario es el más utilizado por los 
docentes para enseñar a leer en el aula; por cuanto, es más común, 
adecuado y aceptado en todas las edades”. 
La literatura infantil, en los últimos años, ha sufrido una gran 
revitalización, pues durante mucho tiempo no se la ha tenido mucha 
consideración, se ha discutido e incluso negado su existencia y necesidad. 
Muchas de las obras catalogadas como literatura infantil, reflejaban el 
pensamiento adulto, como consecuencia no gustaban a los niños. Sin embargo, 
afortunadamente desde hace ya más de diez años, ha aumentado el número de 
escritores que elaboran sus obras pensando en los más pequeños, de ahí la 
importancia de destacar el origen de la literatura infantil, pues solo cuando al 
niño se le empieza a considerar como una persona con intereses distintos a los 
del adulto, es cuando se empiezan a escribir libros y cuentos destinados a sus 
necesidades y motivaciones. 
En la actualidad cada vez son más numerosos los educadores/as y pedagogos/as 
que conociendo el pensamiento, la mentalidad y los intereses de los niños les 
ofrecen obras de gran calidad y valor educativo. 
Ana Pellegrín (1991) sostiene: 
“La literatura infantil contribuye a que el niño se sumerja en el conocimiento 
de la lengua a través del espíritu lúdico de las palabras, onomatopeyas, 
ritmo, cacofonía, prosa rítmica y eufonía.” 
Por ello, la importancia de la literatura infantil radica en que al iniciar al niño en 
el gusto por la literatura conseguimos los siguientes beneficios: (Cervera, 1991) 
- Dar respuesta a sus necesidades e intereses. 
- Acerca al niño a experiencias vitales como la lucha por la propia 
identidad, superación de dificultades, pues los niños se identifican con los 
personajes de los cuentos y se enfrentan junto a ellos a situaciones 
conflictivas que el protagonista acaba solucionando. 
- Le aproxima a diversas realidades sociales, culturales y geográficas, 
viaja a otras culturas. 
- Ayuda al desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y el aumento del 
vocabulario. 
- Estimula el desarrollo de la imaginación y la fantasía.
Teoría de la literatura infantil, Cervera,
- Devuelve el poder de la palabra frente a la invasión de la imagen. 
- Despierta la afición por la lectura descubriendo en ella una fuente 
inagotable de posibilidades y distracción. 
- Divierte y activa la curiosidad. 
- Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo. 
Ciclos en la relación temática del niño con la literatura. (Pellegrín, 1991) 
Ahora bien, para que la literatura pueda entretener al niño estimulando su imaginación, es 
necesario que nos adaptemos a las características e intereses propios de cada edad y 
conocerlos. De ahí, que los expertos coinciden en establecer una serie de ciclos en la 
relación temática del niño con la literatura: 
a) Ciclo glósico- motor (0-4 años). Se interesa por experiencias sensoriales como 
repetir sonidos, ver imágenes de los cuentos o seguir un ritmo. 
b) Ciclo animista (4- 6 años). El niño da a las cosas personalidad e intenciones vitales, 
como a los animales y objetos dándoles vida y carácter propio. 
c) Ciclo de lo maravilloso (6-9 años). El niño entra en un mundo de seres fantásticos 
con poderes mágicos. Llega un momento en que diferencia el mundo real del fantástico, 
pero no renuncia a éste. 
d) Ciclo fantástico- realista (9-12 años). Se interesa por el mundo exterior y muestra 
preferencias por las historias verídicas. 
e) Ciclo sentimental y artístico (12-15 años).Aprecia el arte y la literatura siendo los 
sentimientos y aspectos psíquicos importantes en estas edades. 
Además de todo lo expuesto anteriormente Montserrat Sarto (1989), 
considera: 
“La lectura no es importante porque divierta o porque transmita información o 
porque nos permite conocer la literatura de nuestro siglo de oro, sino por algo 
más radical: porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo 
gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar 
grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros 
problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras 
es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil” 
Robert Escarpit (1968) comenta: 
«Probablemente, es durante esa etapa (infancia preescolar) de la vida 
cuando nacen las actitudes fundamentales para con el libro… [... ] Resulta, 
pues, sumamente importante que el libro se introduzca en la vida del niño 
antes de la edad escolar y se inserte a partir de ese momento tanto en 
sus juegos como en sus actividades cotidianas». 
Por otro lado, Montserrat Sarto (1989) sostiene:
«Sin embargo, es el campo de la lectura en libertad donde se apoya la 
animación a la lectura, la que no requiere una calificación ni está 
supeditada a un servicio utilitario de la enseñanza pero consigue que el 
niño descubra el libro». 
Y por último cabe destacar la contribución de Bruno Bettelheim: (2006) 
«Lo que se necesita para hacer que el niño aprenda a leer no es el conocimiento 
de la utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer 
abrirá ante él un mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse 
de su ignorancia, comprender el mundo y ser dueño de su destino…» 
c) MARCO LEGISLATIVO 
-Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 de mayo. 
-Ley de Educación de Andalucía del 23 de enero de 2008. 
-Orden del 5 de Agosto de 2008 por la que se regula el Currículum de la 
Educación Infantil en Andalucía. 
- El Decreto 94/2009 regula el régimen jurídico de las ludotecas y pretende 
configurarlas como centros o espacios socioeducativos que pretenden, por medio 
del juego y los juguetes, cumplir una función de pedagogía de niños y niñas y 
jóvenes menores de edad. 
- Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de 
servicios en ludotecas. 
-Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las 
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. 
-Orden 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la 
evaluación en Educación Infantil en Andalucía. 
-DECRETO 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que 
imparten el primer ciclo de Educación Infantil. BOJA núm. 92 de 15 de mayo de 
2009. 
-Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión 
para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles de 
titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de 
educación infantil de convenio.
-Principios generales ,artículo 2, de la Orden del 25 de julio de 2008 por la que se 
regula la atención a la diversidad en Andalucía. 
d) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 
OBJETIVOS GENERALES 
- Animar a la lectura desde una perspectiva lúdica. 
- Iniciar la lectoescritura. 
- Desarrollar el placer de escuchar y comprender lecturas a través de los 
cuentos. 
- Descubrir el gusto por observar ilustraciones y manipular libros y cuentos. 
 Fomentar el interés por la lengua escrita en esta etapa de pre-lectura. 
 Descubrir la diversidad de libros y tipos de lenguaje literario ( poesía, 
adivinanzas.....) 
 Usar adecuadamente la biblioteca del aula y manifestar cuidado y aprecio por 
los libros. 
 Favorecer la implicación familiar en el proceso de animación lectora. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
-Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha 
activa. 
-Conseguir que participen activamente en la actividad. 
-Desarrollar la creatividad y la imaginación. 
-Fomentar la expresión oral. 
-Conocer diferentes colores. 
-Reconocer diferentes alimentos. 
-Nombrar diferentes animales. 
-Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. 
-Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. 
-Generalizar el hábito de leer en casa.
-Implicar a las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque el 
hábito de la lectura. 
-Animar a la lectura construyendo su propio libro. 
-Favorecer la expresión oral al contar y describir lo que sus familiares han escrito 
y las fotos que acompañan al texto. 
-Identificar libros como tesoros. 
-Practicar la interpretación de mapas. 
-Despertar el interés por la lectura. 
-Practicar la manipulación de puzzles. 
-Hacer que comprendan lo que escuchan sobre un cuento. 
-Identificar los personajes y objetos de un cuento. 
-Desarrollar la atención y comprensión. 
-Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. 
-Despertar el interés por la lectura y la música. 
-Conseguir construir una historia entre todos/as. 
-Desarrollar la motricidad fina al realizar los dibujos. 
-Desarrollar la comunicación oral. 
-Educar en valores, concienciando a los alumnos/as de las cosas que nos diferencian 
y las cosas que nos hacen iguales y de que ser diferentes no es algo malo. 
-Animar a la lectura, creando separadores según la temática de diferentes 
cuentos. 
-Fomentar la expresión corporal. 
-Desarrollar la expresión de las emociones.
e) DESTINATARIOS DEL PROYECTO 
Este proyecto va dirigido a los niños y niñas de dos a tres años. 
ÁMBITOS DONDE SE PUEDEN TRABAJAR 
Familia: 
El primer contacto del niño con la literatura se produce a través de la familia. 
La voz materna llega al niño como elemento tranquilizador, protector; llena de 
tonos afectivos introduce al niño en el mundo de la lengua hablada, despertando 
en él el interés oral. El contacto con libros para niños se puede presentar desde 
antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del niño su 
primer libro o cuando escucha las rimas y nanas. 
Si los familiares leen, el niño/a imitará la conducta. 
Escuela: 
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, de ahí que cuanto más 
rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El 
contacto inicial de los primeros años debe ser interesante y agradable, donde 
los educadores/as leamos y contemos historias a los pequeños utilizando libros 
con ilustraciones atractivas. Se deben ofrecer contactos agradables con 
literatura infantil a través de dramatizaciones, la hora del cuento, la mascota 
de la clase… 
En este sentido, llama la atención que el disfrute hacia la literatura para niños 
y jóvenes, iniciada en el preescolar y durante los primeros cursos escolares a 
través del cuento y la dramatización se interrumpe a medida que se avanza en 
la escolaridad, como consecuencia del pobre tratamiento que recibe la 
animación a la lectura durante un período en el cual niños y jóvenes comienzan a 
leer con mayor independencia. Es en estas etapas cuando la lectura pasa de ser 
una actividad placentera y divertida a una actividad de la que los niños/as huyen 
cuanto se convierte en obligatoria.
f) ACTIVIDADES
1.-TÍTULO: EL NUEVO CUENTO DE CAPERUCITA ROJA 
DESTINATARIOS/AS: niños/as de dos a tres años. 
OBJETIVOS: 
-Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha 
activa. 
-Conseguir que participen activamente en la actividad. 
-Desarrollar la creatividad y la imaginación. 
-Fomentar la expresión oral. 
-Conocer diferentes colores. 
-Reconocer diferentes alimentos. 
-Nombrar diferentes animales. 
-Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. 
-Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. 
DESARROLLO: 
ANTES DE CONTAR EL CUENTO: 
Se les pintará la cara a los niños y niñas de lo que ellos deseen; Caperucita o lobo. 
DURANTE: 
Se va contando el cuento con los niños/as sentados y ayudados de marionetas de 
dedos de Caperucita y el lobo.
“Había una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en una casa 
en el bosque. Siempre vestía de rojo, pero ¿DE QUÉ OTROS COLORES PODRÍA 
IR VESTIDA CAPERUCITA?... 
La abuela de Caperucita estaba malita y su madre le pidió que fuese a llevarle una 
cesta de comida con frutas, verduras, chocolate…¿QUÉ OTRA COMIDA 
CONOCÉIS U OS GUSTA?... 
Mientras Caperucita iba por el bosque se encontró con el lobo feroz ¿QUÉ OTROS 
ANIMALES SE PODRÍA HABER ENCONTRADO?... 
El lobo decidió confundirla para que cogiese por el camino más largo y así, él poder 
coger por el más corto y llegar antes a la casa de la abuela para comérsela. 
El lobo se comió a la abuela porque llegó antes y cuando Caperucita llegó le abrió la 
puerta y Caperucita extrañada, le dijo; ¿abuelita qué ojos más grandes tienes? 
-son para verte mejor. 
-abuelita, ¿qué orejas más grandes tienes? 
-son para oírte mejor. 
-abuelita, ¿qué boca más grande tienes? 
-son para comerte mejor. 
Por suerte, había un cazador cerca que escuchó a Caperucita pedir socorro desde 
la barriga del lobo y fue a sacarla. 
DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO: 
Se canta la canción de “juguemos en el bosque que el lobo ya no está; ¿el lobo ya no 
está?- Noooo, me estoy poniendo los zapatos…_”.( y sigue con diferentes tipos de 
ropa) 
Para finalizar, trabajaremos el color rojo, pintando una Caperucita, observando la 
marioneta con la que hemos contado el cuento. 
RECURSOS: 
-Títeres o marionetas de dedos de Caperucita y el lobo. 
-Folios. 
-Ceras rojas.
-Pintura de cara. 
DURACIÓN: 30 minutos. 
EVALUACIÓN: 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Han conseguido centrar su atención durante la 
narración del cuento, logrando la escucha activa. 
-Han participado activamente en la actividad. 
-Han desarrollado la creatividad y la imaginación. 
-Se ha fomentado la expresión oral. 
-Conocen diferentes colores. 
-Reconocen diferentes alimentos. 
-Nombran diferentes animales. 
-Han desarrollado la motricidad fina al pintar a 
Caperucita. 
-Han memorizado y cantado la canción de “el lobo ya 
no está”.
2.-TÍTULO: ¡NOS LLEVAMOS LIBROS A CASA! 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS: 
-Generalizar el hábito de leer en casa. 
-Implicar a las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque el 
hábito de la lectura. 
DESARROLLO 
Durante el trimestre que dure la puesta en práctica del proyecto, los alumnos/as, 
podrán llevar a casa un libro por semana. 
El día de préstamos será, preferiblemente el lunes y el día de recogida, el viernes. 
Se llevará un registro de los libros que se prestan. 
RECURSOS: 
-Libros de la biblioteca de la ludoteca. 
-Hojas de registros de préstamos. 
DURACIÓN: un trimestre. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
- Se está generalizando el hábito de leer en casa. 
-Se muestran implicadas las familias y concienciarlas 
de la necesidad de que se inculque el hábito de la
lectura.
3.-TÍTULO: MI HISTORIA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos s tres años. 
OBJETIVOS: 
-Implicar a las familias en la consecución del hábito. 
-Animar a la lectura construyendo su propio libro. 
-Favorecer la expresión oral al contar y describir lo que sus familiares han escrito 
y las fotos que acompañan al texto. 
DESARROLLO 
Cada mes, los niños/as se llevarán un libro a casa en el que ellos mismos, ayudados 
por sus familiares, escribirán los acontecimientos más importantes o 
acontecimientos cotidianos que le hayan sucedido durante dicho mes. 
El texto será ilustrado con fotos para que, posteriormente, cuando tengan que 
explicar a sus compañeros/as cada acontecimiento reflejado en el libro, estas les 
sirvan de ayuda y soporte. 
RECURSOS 
-Libro en blanco. 
DURACIÓN 
Un trimestre, una vez al mes. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES
-Se ha implicado a las familias en la consecución del 
hábito. 
-Se ha animado a la lectura construyendo su propio libro. 
-Se ha favorecido la expresión oral al contar y describir 
lo que sus familiares han escrito y las fotos que 
acompañan al texto.
4.-TÍTULO BUSQUEMOS UN TESORO 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Despertar el interés por la lectura del libro. 
-Identificar libros como tesoros. 
-Practicar la interpretación de mapas. 
DESARROLLO 
Se dirá a los niños/as que hemos encontrado un mapa en el rincón de la biblioteca. 
Lo observaremos, identificando dónde nos encontramos según el mapa y hacia 
dónde nos tenemos que dirigir. 
Cuando encontremos el tesoro, dentro del cofre habrá un número de libros igual al 
número que haya. 
Ese día se podrán llevar ese libro a casa. 
RECURSOS 
-Cofre. 
-Mapa. 
-20 libros. 
DURACIÓN 
20 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha despertado el interés por la lectura del libro. 
-Se ha practicado la interpretación de mapas.
5.-TÍTULO EL PUZZLE MISTERIOSO 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Despertar el interés por la lectura. 
-Practicar la manipulación de puzzles. 
DESARROLLO 
Pondremos una caja llamativa en el centro de la clase. La dejaremos ahí hasta que 
los niños y niñas hayan preguntado reiteradamente qué hay en la caja. 
Cuando pase un rato, abriremos la caja y encontraremos un puzzle en el que se 
refleje una ilustración de un cuento. 
Animaremos a los niños y niñas a que lo compongan y, después, buscaremos en el 
rincón de la biblioteca qué libro tiene esa portada y lo leeremos. 
RECURSOS 
-Caja. 
-Puzzle. 
-Libro de la biblioteca. 
DURACIÓN 
45 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha despertado el interés por la lectura. 
-Han practicado la manipulación de puzzles.
6.-TÍTULO SOY YO 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Hacer que comprendan lo que escuchan sobre un cuento. 
-Identificar los personajes y objetos de un cuento. 
-Desarrollar la atención. 
DESARROLLO 
Llevaremos tarjetas con objetos y personajes que aparezcan en el cuento. 
Estas, serán coloreadas por los niños/as y les pegaremos una pajita, construyendo 
un títere de palo. 
Después leeremos el cuento, y cada vez que se nombre a algún personaje u objeto, 
el niño/a que lo tenga deberá decir “soy yo”. 
RECURSOS 
-Tarjetas. 
-Pajitas. 
-Colores de cera o rotulador. 
-Un libro. 
DURACIÓN 
45 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha conseguido que comprendan lo que escuchan sobre 
un cuento. 
-Han identificado los personajes y objetos de un cuento. 
-Han desarrollado la atención.
7.-TÍTULO LA HISTORIA CONFUNDIDA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Animar a la lectura. 
-Desarrollar la atención y comprensión. 
DESARROLLO 
Contaremos un cuento popular y conocido, de corta duración. Cuando este haya 
acabado, diremos a los niños y niñas que volveremos a contarlo pero que vamos a 
decir algo que está mal, por ejemplo; “caperucita se encontró por el bosque con un 
elefante “…. 
Los niños y niñas deberán identificar cada error que introduzcamos en el cuento. 
RECURSOS 
Ninguno 
DURACIÓN 
20 minutos. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha animado a la lectura. 
-Han desarrollado la atención y comprensión encontrando 
los errores que hay en el cuento.
8.-TÍTULO EL MAGO QUE TENÍA ALERGIA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. 
-Animar a la lectura. 
DESARROLLO 
Con la marioneta de un mago, contaremos la siguiente historia; 
“Había una vez un mago llamado colorín que iba a numerosas fiestas a hacer magia a 
los niños y las niñas. 
Un día Colorín se dio cuenta de que tenía alergia a los pasteles y al chocolate. 
Colorín iba de fiesta en fiesta y nunca podía comer tarta, así que se entristecía. 
Los niños y niñas de la fiesta, no le ofrecían otra cosa para comer y comían tartas 
delante de Colorín, y Colorín se ponía cada vez más triste. 
De pronto Colorín tuvo una idea; decidió hacer magia en una de las fiestas y hacer 
que los niños que había en ella tuviesen alergia; algunos a las frutas, otros a las 
verduras, a la carne, al pescado y algunos a los pasteles y chocolate como él. 
Los niños y niñas del pueblo se dieron cuenta de que había sido Colorín y 
entendieron cómo se sentía él cuando no podía comer pasteles. 
Desde ese momento, a Colorín le ofrecían miles de comidas diferentes cuando 
asistía a una fiesta” 
Posteriormente, les haremos reflexionar sobre la historia y le haremos un truco de 
magia en el que se consigue inflar un globo que previamente hemos cortado con 
unas tijeras.
RECURSOS 
-Marioneta del mago de elaboración propia. 
-Dos globos y unas tijeras. 
DURACIÓN 
30 minutos. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha despertado la conciencia de que hay niños y niñas 
con alergia a algunos alimentos.
9.-TÍTULO LOS CUENTOS Y LA MÚSICA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Despertar el interés por la lectura y la música. 
-Desarrollar la atención. 
DESARROLLO 
Contaremos el cuento del Flautista de Hamelín . 
Previamente les hemos repartido flautas a los niños y niñas y les enseñamos cómo 
tocarlas, o al menos les dejamos un tiempo para que las manipulen. 
Cada vez que se narre que el flautista toca la flauta, los niños y niñas deben 
permanecer atentos y ejecutar la acción. 
RECURSOS 
-20 flautas. 
-El cuento del Flautista de Hamelín. 
DURACIÓN 
30 minutos. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha despertado el interés por la lectura y la música. 
-Han desarrollado la atención.
10.-TÍTULO NUESTRA HISTORIA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos tres años. 
OBJETIVOS 
-Conseguir construir una historia entre todos/as. 
-Desarrollar la motricidad fina al realizar los dibujos. 
-Desarrollar la comunicación oral. 
DESARROLLO 
Repartiremos folios y lápices de cera a los niños y niñas. Pediremos que haga un 
dibujo que después tendrán que explicar. 
Cuando estén acabados los dibujos, el educador/a los colgará en una cuerda con 
pinzas y elaborará una historia según el orden de los dibujos de los niños/as. 
También se puede realizar pidiéndoles a los alumnos/as que traigan una foto de su 
casa. 
RECURSOS 
-Folios. 
-Ceras. 
-Fotos traídas de sus casas. 
DURACIÓN 
30 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Han conseguido construir una historia entre todos/as. 
-Se ha desarrollado la motricidad fina al realizar los 
dibujos. 
-Han desarrollado la comunicación oral.
11.-TÍTULO DIFERENTES PERO IGUALES 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Educar en valores, concienciando a los alumnos/as de las cosas que nos diferencian 
y las cosas que nos hacen iguales y de que ser diferentes no es algo malo. 
DESARROLLO 
Utilizando el cuento de La Liebre y la Tortuga haremos recapacitar a los niños y 
niñas, una vez contado el cuento de qué cosas nos hacen iguales y que cosas nos 
hacen diferentes. 
En principio, nos centraremos en las características físicas solamente, después 
podemos añadir otras como; este niño come más rápido, esta niña corre más rápido, 
a esta otra le gusta el deporte, a otro niño los animales etc … 
Después les haremos recapacitar sobre qué pasaría si todos fuésemos iguales y de 
lo aburrido que sería. 
RECURSOS 
Cuento de la liebre y la tortuga. 
DURACIÓN 
30 minutos. 
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha educado en valores, concienciando a los alumnos/as 
de las cosas que nos diferencian y las cosas que nos hacen 
iguales y de que ser diferentes no es algo malo.
12.-TÍTULO CREAMOS SEPARADORES DE LIBROS 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
- Animar a la lectura, creando separadores según la temática de diferentes 
cuentos. 
- Fomentar la comunicación oral. 
DESARROLLO 
El educador/a realizará separadores según la temática de libros que hayamos 
trabajado previamente: El Mago que tenía Alergia, Caperucita Roja, La Liebre y la 
Tortuga, El Flautista de Hamelín… 
Comentaremos de qué cuento trata cada separador y pediremos que nos digan qué 
se acuerdan de él. 
Posteriormente, los niños y niñas los colorearán y se los llevarán a sus casas para 
utilizar en sus libros. 
RECURSOS 
- 20 separadores. 
DURACIÓN 
30 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
- Se ha animado a la lectura, creando 
separadores según la temática de 
diferentes cuentos. 
- Se ha fomentado la comunicación oral.
13.-TÍTULO SOMBRAS CHINAS 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Animar a la lectura. 
-Fomentar la expresión corporal. 
DESARROLLO 
Leeremos un libro que los niños y niñas elijan del rincón de la biblioteca. 
Después repartiremos cartulinas con dibujos de los personajes del cuento. 
Posteriormente colocaremos un proyector y un baúl con diferentes disfraces y 
complementos. 
Pediremos a los niños y niñas que representen el cuento o ,al menos, experimenten 
con su cuerpo haciendo sombras chinas con su propio cuerpo, los disfraces y las 
cartulinas. 
Les daremos algunas pautas como alejarse o acercarse al proyector para que vean 
cómo cambian los tamaños. 
RECURSOS 
-Proyector. 
-Cartulinas. 
-Cuento. 
DURACIÓN 
45 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha animado a la lectura. 
-Se ha fomentado la expresión corporal.
14.-TÍTULO LAS EMOCIONES 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Desarrollar la expresión de las emociones. 
-Desarrollar la atención. 
DESARROLLO 
Contaremos un cuento que trate de las emociones. 
“A Candela le pesaban mucho los zapatos cuando su 
padre la llevaba por las mañanas camino del colegio. 
—Vamos, Candela, que llegamos tarde —le decía su 
padre mientras tiraba de ella. 
—No quiero ir. ¿Por qué no te quedas conmigo en el 
cole? Hoy nos va a enseñar la profe las letras. 
—Yo ya me sé las letras, Candela. Y además tengo que 
irme a trabajar —le respondió su padre con paciencia. 
—No me gustan las letras que me enseña la profe —dijo 
enfadada Candela—. Siempre es Ignacio el que se las sabe 
todas. —Se quedó pensativa—. Además, para qué me sirven 
las letras, si mamá me lee los cuentos por la noche. 
A ella lo que sí le gustaba era que su madre le leyera 
cuentos antes de irse a dormir. Era su momento favorito.
Y, además, ella nunca se atrevía a responder cuando la 
profesora hacía una pregunta en clase. Miraba a su 
alrededor y pensaba que los demás niños se sabían la 
respuesta mucho mejor que ella. 
Aquella mañana, Margarita, la profe, sacó un gran 
cartelón en el que aparecía la letra jota y una palabra: jabón. 
—A ver, quién me dice más palabras que empiecen con la 
letra jota. 
Candela se escurrió en el asiento y se colocó de forma 
que la profesora no la pudiese ver, no fuera a ser que le 
preguntara a ella. 
Cuando llegó a casa no quiso jugar ni tampoco 
meterse en el baño, y eso que era lo que más le gustaba en 
este mundo; meterse en la bañera con los animales que le 
dejaba su hermano, a los que limpiaba con una esponjita, 
remojaba una y otra vez, y les hacía hablar entre ellos. 
Cuando los animales estaban cansados de jugar, que era 
justo cuando la cena ya estaba preparada, entonces se 
acababa el baño. Su madre calentaba el albornoz y la 
envolvía en él. Y mientras se ponía el pijama, las dos 
jugaban al veo veo. ¿Qué ves? Una cosita, con la letrita, 
letrita… 
A punto estaba de dormirse, cuando empezó a oír un 
ruido, como si alguien estuviera rascando con poca fuerza 
una pared. A pesar de lo extraño que era, no sintió miedo, 
sino curiosidad. 
—Hola, no nos mires así… —dijo la letra jota— somos 
las letras. Nos fuimos de tu cabeza y hemos estado dando 
vueltas por ahí hasta que nos hemos cansado. Llevamos un 
par de días metidas en tus zapatos. Sueltas no servimos para 
nada, pero si tú nos combinas, podemos hablar de muchas 
cosas. 
Por la mañana se despertó entusiasmada. No sabía por 
qué, pero tenía muchas ganas de ir al colegio. Desayunó 
deprisa su tazón con cereales y, antes de que su padre se 
hubiera preparado, ella ya estaba peinada y lista para salir. 
Y se sentó en el sofá a esperar. Mientras su padre preparaba 
también sus cosas, su madre se acurrucó contra ella.
—Por qué estás tan contenta, si puede saberse, claro. 
Anoche te dolía todo y tenías cara de que se fuese a acabar 
el mundo. 
—Mami, esta noche he encontrado a la letra jota, que 
se me había perdido. La letra jota de jaleo, de jarrón, de 
japonés. 
A Candela le brillaban los ojos. Y le contó a su madre lo 
que le había ocurrido aquella noche. Y también le contó por 
qué no quería ir al colegio por las mañanas. 
—Pues ya ves que la letra jota y todas las demás estaban 
dentro de tu casa. Solo tenías que dejarlas entrar en tu 
cabeza… 
Y, además, su madre le contó que ella de pequeña 
también tenía mucho miedo a no saberse la lección en clase 
y se ponía muy nerviosa, tan nerviosa como Candela. Pero 
que su padre le había enseñado un truco: solo había que 
cerrar los ojos, respirar hondo y dejar que entrara el aire, 
que es de color azul, hasta el estómago. Mmmmmm 
Ffffffffff. Despacito. Y también le decía que se susurrase a 
ella misma palabras de ánimo. Tú puedes, tú puedes… 
Esa mañana los zapatos no le pesaban”. 
Repartiremos tarjetas con las diferentes emociones: triste, feliz y enfadado. 
A medida que se vaya leyendo el cuento, los niños y niñas tendrán que sacar las 
tarjetas con la emoción que se haya nombrado. 
RECURSOS 
-Tarjeta con dibujos de emociones. 
DURACIÓN 
30 minutos.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha desarrollado la expresión de las emociones. 
-Se ha desarrollar la atención.
15.-TÍTULO LA AVENTURA EN EL ZOOLÓGICO 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Animar a la lectura. 
-Fomentar la expresión oral. 
-Implicar a las familias en la adquisición del hábito de la lectura. 
DESARROLLO 
Aprovechando que por esas fechas vamos a realizar una visita al zoológico, 
realizaremos en los días posteriores un libro entre todos con fotos realizadas ese 
día. 
Estas fotos serán traídas y pegadas por los niños y niñas y el educador/a, escribirá 
el texto. 
Al finalizar, leeremos el cuento viendo las fotos e incorporaremos este libro al 
rincón de la biblioteca. 
RECURSOS 
-Fotos traídas de casa. 
-Libro en blanco. 
DURACIÓN 
1 hora.
EVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha animado a la lectura. 
-Se ha fomentado la expresión oral. 
-Se ha implicado a las familias en la adquisición del 
hábito de la lectura.
g) METODOLOGÍA 
Seguiremos la metodología del aprendizaje significativo. La actividad que 
realiza el niño debe tener sentido para él, debe conectar con sus intereses, 
necesidades y con forma de ver el mundo. 
Las actividades debe estar relacionada con sus experiencia y vivencias, por lo que 
optaremos por una metodología experiencial. 
Nos guiaremos también, por la metodología constructivista: Los sucesivos 
aprendizajes estarán implicados con los anteriores para que cobren sentido. 
Perspectiva globalizadora: El niño percibe la realidad de forma global no 
fragmentada. Por ello, es importante que los núcleos entorno los cual se diseña las 
actividades se establezcan a partir de los interés de los niños/as y se acerquen a 
su realidad. 
Consideraremos el juego como la principal metodología en educación infantil ya 
que este permite explorar, manipular, experimentar y adquirir nuevos esquemas 
mentales. 
No olvidaremos la importancia de los aspectos afectivos . Es imprescindible crear 
una ambiente seguro, cálido que favorezca su autoestima. 
En estas edades trabajaremos con los centros de interés. Esto plantea una 
situación de actividad basada en las necesidades y motivaciones del niño/a. 
Por otra parte, no olvidaremos los rincones, una creación de espacio, de juego en el 
aula que se fundamentan en el juego simbólico, simbolizando la realidad del 
exterior. 
Con el taller aprenderán haciendo y con ello podremos focalizar un tema concreto. 
Por último, tendremos en cuenta la opción metodológica del juego libre. Este 
permitirá al niño jugar con libertad según el espacio y los objetos presentes. 
Metodología específica para la animación a la lectura. 
a) Estrategias de IMPREGNACIÓN. Pretenden conseguir un ambiente 
propicio a la lectura: empapan el ambiente de todo lo que signifique lectura. 
b) Estrategias de ESCUCHA ACTIVA. Persiguen lograr que los niños y las 
niñas escuchen con atención.
c) Estrategias de NARRACIÓN ORAL. Buscan la capacitación para realizar 
narraciones adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y 
sugerente. 
d) Estrategias de PRESENTACIÓN. Logran presentar textos o libros. Éstos 
salen del anonimato de los estantes o cajones. 
e) Estrategias de LECTURA. Persiguen que durante la lectura se sienta gozo 
y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analítica… 
f) Estrategias de POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para 
trabajar distintos aspectos, así como para generar interés por continuar 
leyendo otros textos. 
g) TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (EN TORNO A LA LECTURA). 
Combinan la práctica de una destreza con la animación lectora. 
h) JUEGOS (EN TORNO A LA LECTURA). Se conjuga el mundo de la lectura 
y de los libros con los juegos de siempre. 
i) Estrategias de CREACIÓN Y RECREACIÓN. Motivan al alumnado a 
desempeñar los roles de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, 
impresor e impresora y/o editor y editora. 
j) Estrategias de PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio 
lector y lectora animen a otros y a otras a leer. 
k) Estrategias de COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones 
de cooperación que generan acciones de solidaridad, en las que están implícitas 
la lectura y la participación de varios lectores y lectoras. 
h) TEMPORALIZACIÓN 
La duración de este proyecto será de un trimestre. 
1º mes 2º mes 3º mes 
Semana 1: EL 
NUEVO CUENTO DE 
CAPERUCITA 
¡SOY YO! LOS CUENTOS Y LA 
MÚSICA 
Semana 
2:BUSQUEMOS UN 
TESORO 
LA HISTORIA 
CONFUNDIDA 
NUESTRA 
HISTORIA 
Semana 3: PUZZLE 
MISTERIOSO 
EL MAGO QUE 
TENÍA ALERGIA 
SOMBRAS CHINAS 
Semana 4: MI 
HISTORIA 
MI HISTORIA 
CREAMOS 
MI HISTORIA 
LAS EMOCIONES
DIFERENTES PERO 
IGUALES 
SEPARADORES DE 
LIBROS 
LA AVENTURA EN 
EL ZOOLÓGICO 
UNA VEZ A LA SEMANA: ¡NOS LLEVAMOS LOS LIBROS A CASA! 
i) RECURSOS 
Recursos fungibles: folios, ceras rojas, pintura de cara, hojas registro de 
préstamos, 40 libros en blanco, 20 tarjetas con pajitas, globos, fotos de casa 
y 20 cartulinas. 
Recursos no fungibles: marionetas Caperucita y el lobo, libros biblioteca 
ludoteca, cofre, mapa, caja, puzle, marioneta de mago, 20 tijeras, 20 flautas y 
un proyector. 
Recursos humanos: 2 educadores/as infantiles. 
j) PRESUPUESTO 
-Títeres o marionetas de dedos de Caperucita y el lobo; 0€ * 
-Folios; 0€ 
-Ceras rojas; 0€ 
-Pintura de cara; 0 € 
-libros de la biblioteca de la ludoteca; 0 € 
-hojas de registros de préstamos 5 € 
- 40 libros en blanco; 40 € 
-cofre; 5 € 
-mapa; 0,10 € 
-caja; 1€ 
-puzzle; 0€ 
-20 tarjetas con pajitas; 10 € 
-marioneta de mago; 0 € **
-globos; 3€ 
-20 tijeras; 20 € 
-20 flautas; 20 € 
-fotos de casa; 0€ 
-proyector; 35€ 
-20 cartulinas; 20 € 
TOTAL: 159,10 € 
*Aquellos materiales que estén presupuestados por 0 €, es porque están 
disponibles en la ludoteca. 
**La marioneta del mago está elaborada previamente. 
k) EVALUACIÓN 
Evaluación del alumnado. 
Mediante la evaluación se comprobará si se han cumplido los objetivos en cada 
actividad. 
Para ello realizaremos una evaluación inicial, antes de empezar las actividades; 
una continua, observando el transcurso de las actividades; y una final, al 
terminar las actividades contenidas en el proyecto . 
La evaluación se llevará a cabo principalmente con la observación, por parte de 
las educadoras/es , de los niños en cada actividad y haciendo anotaciones de 
cómo reaccionan con cada una de ellas y cuál es su evolución a lo largo de la 
puesta en práctica de las actividades ayudados de una lista de control. 
En la evaluación final recopilaremos todos los datos que nos ofrecen las 
evaluaciones de cada actividad para elaborar un informe final.
Instrumentos. 
La evaluación inicial se hará mediante una entrevista con las familias de cada 
niño/a, de la cual obtendremos información sobre hábitos con respecto a la lectura, 
historia escolar, comportamientos etc… 
También nos guiaremos por las observaciones que hagamos del alumno o la alumna 
en el período de adaptación y antes de comenzar las actividades del proyecto. 
Durante el trimestre, se realizará una evaluación continua, mediante un diario de 
clase, donde constarán todas las actividades realizadas durante el día por el grupo. 
Diario de clase. 
Si queremos evaluar aspectos del desarrollo (lenguaje, psicomotricidad, juego, 
hábitos…) utilizaremos escalas descriptivas, de grado o frecuencia. 
En la evaluación final, además de recopilar la información que hemos obtenido en la 
evaluación continua, podemos evaluar aspectos concretos con listas de control. 
Escala de grado.
Lista de control. 
Los informes se entregarán a las familias al final del trimestre en el cual vamos a 
poner en práctica este proyecto. 
En este informe constarán hábitos lectores, procesos de adaptación y relación con 
los demás, procesos madurativos y una conclusión general. 
Evaluación de la actuación educativa 
Para evaluar el proyecto llevaremos a cabo una autoevaluación en la que 
comprobaremos si se han cumplido los objetivos previstos para replantearnos qué 
debemos cambiar del mismo. 
Además daremos un cuestionario a los familiares de los niños y niñas para 
comprobar si el hábito de la lectura se ha generalizado en casa y cuál es su grado 
de implicación y satisfacción con el proyecto.
ÍTEMS MUCHO BASTANTE POCO 
Le han gustado las actividades que se han llevado a cabo 
Se ha generalizado el hábito de leer en casa 
Considera que se ha implicado en las actividades en las que se 
pedía su colaboración 
Le ha resultado difícil llevarlas a cabo 
Considera que se ha mantenido la comunicación suficiente con 
la escuela 
Piensa que las actividades son las idóneas para conseguir que 
los niños y niñas lean 
Piensan que sus hijos e hijas han disfrutado con las 
actividades 
Observaciones: 
Cuestionario para las familias
4.-APLICACIÓN DEL PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA 
1.-TÍTULO: EL NUEVO CUENTO DE CAPERUCITA ROJA 
DESTINATARIOS/AS: niños/as de dos a tres años. 
OBJETIVOS: 
-Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha 
activa. 
-Conseguir que participen activamente en la actividad. 
-Desarrollar la creatividad y la imaginación. 
-Fomentar la expresión oral. 
-Conocer diferentes colores. 
-Reconocer diferentes alimentos. 
-Nombrar diferentes animales. 
-Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. 
-Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. 
ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA: 
ANTES DE CONTAR EL CUENTO: 
Pinté la cara a los niños y niñas de lo que ellos desearon; Caperucita o lobo. 
DURANTE: 
Conté el cuento con los niños/as sentados y ayudada de marionetas de dedos de 
Caperucita y el lobo.
“Había una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en una casa 
en el bosque. Siempre vestía de rojo, pero ¿DE QUÉ OTROS COLORES PODRÍA 
IR VESTIDA CAPERUCITA?... 
*Los niños/as me dijeron bastantes colores diferentes. 
La abuela de Caperucita estaba malita y su madre le pidió que fuese a llevarle una 
cesta de comida con frutas, verduras, chocolate…¿QUÉ OTRA COMIDA 
CONOCÉIS U OS GUSTA?... 
*Me dijeron algunas comidas aunque les tuve que ayudar un poco. 
Mientras Caperucita iba por el bosque se encontró con el lobo feroz ¿QUÉ OTROS 
ANIMALES SE PODRÍA HABER ENCONTRADO?... 
*Dijeron muchos animales. Con gestos y preguntas como qué animal tiene el cuello 
largo, conseguí que me dijesen más animales. 
El lobo decidió confundirla para que cogiese por el camino más largo y así, él poder 
coger por el más corto y llegar antes a la casa de la abuela para comérsela. 
El lobo se comió a la abuela porque llegó antes y cuando Caperucita llegó le abrió la 
puerta y Caperucita extrañada, le dijo; ¿abuelita qué ojos más grandes tienes? 
-son para verte mejor. 
-abuelita, ¿qué orejas más grandes tienes? 
-son para oírte mejor. 
-abuelita, ¿qué boca más grande tienes? 
-son para comerte mejor. 
Por suerte, había un cazador cerca que escuchó a Caperucita pedir socorro desde 
la barriga del lobo y fue a sacarla. 
DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO: 
Cantamos la canción de “juguemos en el bosque que el lobo ya no está; ¿el lobo ya 
no está?- Noooo, me estoy poniendo los zapatos…_”.( y sigue con diferentes tipos 
de ropa) 
*La canción ya se la sabían con anterioridad, así que la cantaron sin problemas. 
Para finalizar, trabajamos el color rojo, pintando una Caperucita, observando la 
marioneta con la que conté el cuento.
*Los dibujos salieron regular pues a esas edades, aunque tenían la marioneta 
delante, es muy difícil realizar un dibujo con una forma concreta. 
EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Han conseguido centrar su atención durante la 
narración del cuento, logrando la escucha activa. 
X 
-Han participado activamente en la actividad. X 
-Han desarrollado la creatividad y la imaginación. X 
-Se ha fomentado la expresión oral. X 
-Conocen diferentes colores. X 
-Reconocen diferentes alimentos. X 
-Nombran diferentes animales. X 
-Han desarrollado la motricidad fina al pintar a 
Caperucita. 
X 
-Han memorizado y cantado la canción de “el lobo ya 
no está”. 
X 
AUTOEVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO 
-La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos 
propuestos. 
X 
-La duración ha sido la necesaria X 
-Los recursos utilizados han sido los apropiados X 
-Se ha realizado en el momento oportuno y con la 
tranquilidad necesaria. 
X 
-Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para X
conseguir implicar a los niños y niñas. 
PROPUESTA DE MEJORA 
La actividad se realizó con los niños y niñas sentados en las sillas y hubiese sido 
mejor, para centrar su atención, haberlos sentado en el suelo, en forma de círculo, 
poniéndome yo en el centro. 
Al ser la primera actividad que se puso en práctica, considero que debido a ello fui 
un poco deprisa porque no sabía si disponía de mucho tiempo, debí haber dedicado 
más tiempo en cada aprendizaje que se intentaba inculcar como repetir alguna vez 
más la canción del lobo.
2.-TÍTULO EL MAGO QUE TENÍA ALERGIA 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. 
-Animar a la lectura. 
ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA 
Con la marioneta de un mago que yo elaboré, conté la siguiente historia; 
“Había una vez un mago llamado colorín que iba a numerosas fiestas a hacer magia a 
los niños y las niñas. 
Un día Colorín se dio cuenta de que tenía alergia a los pasteles y al chocolate. 
Colorín iba de fiesta en fiesta y nunca podía comer tarta, así que se entristecía. 
Los niños y niñas de la fiesta, no le ofrecían otra cosa para comer y comían tartas 
delante de Colorín, y Colorín se ponía cada vez más triste. 
De pronto Colorín tuvo una idea; decidió hacer magia en una de las fiestas y hacer 
que los niños que había en ella tuviesen alergia; algunos a las frutas, otros a las 
verduras, a la carne, al pescado y algunos a los pasteles y chocolate como él. 
Los niños y niñas del pueblo se dieron cuenta de que había sido Colorín y 
entendieron cómo se sentía él cuando no podía comer pasteles. 
Desde ese momento, a Colorín le ofrecían miles de comidas diferentes cuando 
asistía a una fiesta” 
Posteriormente, les hice reflexionar sobre la historia y un truco de magia en el que 
se consigue inflar un globo que previamente hemos cortado con unas tijeras. 
 No reflexionaron mucho, querían coger la marioneta del mago y ponerse a 
contar el cuento ellos mismos/as.
EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha despertado la conciencia de que hay niños y niñas 
con alergia a algunos alimentos. 
X 
-Se ha conseguido animar a los niños y niñas a la lectura, se 
han mostrado implicados. 
X 
AUTOEVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO 
-La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos 
propuestos. 
X 
-La duración ha sido la necesaria X 
-Los recursos utilizados han sido los apropiados X 
-Se ha realizado en el momento oportuno y con la 
tranquilidad necesaria 
X 
-Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para 
conseguir implicar a los niños y niñas 
X 
PROPUESTA DE MEJORA 
Esta actividad se ha realizado con mayor tranquilidad y más tiempo. 
Los niños y niñas se han mostrado más atentos que con la anterior, ya sea porque 
les ha gustado más o porque yo tenía más experiencia con ellos/as. 
El recurso del mago ha sido muy bueno para captar su atención. 
Al concluir la actividad, de manera espontánea, una niña dijo que quería coger ella 
el mago y contar la historia, y lo hizo más o menos bien, así que para la próxima vez 
lo plantearé para realizar al final.
3.-TÍTULO LAS EMOCIONES 
DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. 
OBJETIVOS 
-Desarrollar la expresión de las emociones. 
-Desarrollar la atención. 
ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA 
Conté un cuento que trata de las emociones. 
“A Candela le pesaban mucho los zapatos cuando su 
padre la llevaba por las mañanas camino del colegio. 
—Vamos, Candela, que llegamos tarde —le decía su 
padre mientras tiraba de ella. 
—No quiero ir. ¿Por qué no te quedas conmigo en el 
cole? Hoy nos va a enseñar la profe las letras. 
—Yo ya me sé las letras, Candela. Y además tengo que 
irme a trabajar —le respondió su padre con paciencia. 
—No me gustan las letras que me enseña la profe —dijo 
enfadada Candela—. Siempre es Ignacio el que se las sabe 
todas. —Se quedó pensativa—. Además, para qué me sirven 
las letras, si mamá me lee los cuentos por la noche. 
A ella lo que sí le gustaba era que su madre le leyera 
cuentos antes de irse a dormir. Era su momento favorito.
Y, además, ella nunca se atrevía a responder cuando la 
profesora hacía una pregunta en clase. Miraba a su 
alrededor y pensaba que los demás niños se sabían la 
respuesta mucho mejor que ella. 
Aquella mañana, Margarita, la profe, sacó un gran 
cartelón en el que aparecía la letra jota y una palabra: jabón. 
—A ver, quién me dice más palabras que empiecen con la 
letra jota. 
Candela se escurrió en el asiento y se colocó de forma 
que la profesora no la pudiese ver, no fuera a ser que le 
preguntara a ella. 
Cuando llegó a casa no quiso jugar ni tampoco 
meterse en el baño, y eso que era lo que más le gustaba en 
este mundo; meterse en la bañera con los animales que le 
dejaba su hermano, a los que limpiaba con una esponjita, 
remojaba una y otra vez, y les hacía hablar entre ellos. 
Cuando los animales estaban cansados de jugar, que era 
justo cuando la cena ya estaba preparada, entonces se 
acababa el baño. Su madre calentaba el albornoz y la 
envolvía en él. Y mientras se ponía el pijama, las dos 
jugaban al veo veo. ¿Qué ves? Una cosita, con la letrita, 
letrita… 
A punto estaba de dormirse, cuando empezó a oír un 
ruido, como si alguien estuviera rascando con poca fuerza 
una pared. A pesar de lo extraño que era, no sintió miedo, 
sino curiosidad. 
—Hola, no nos mires así… —dijo la letra jota— somos 
las letras. Nos fuimos de tu cabeza y hemos estado dando 
vueltas por ahí hasta que nos hemos cansado. Llevamos un 
par de días metidas en tus zapatos. Sueltas no servimos para 
nada, pero si tú nos combinas, podemos hablar de muchas 
cosas 
Por la mañana se despertó entusiasmada. No sabía por 
qué, pero tenía muchas ganas de ir al colegio. Desayunó 
deprisa su tazón con cereales y, antes de que su padre se 
hubiera preparado, ella ya estaba peinada y lista para salir. 
Y se sentó en el sofá a esperar. Mientras su padre preparaba 
también sus cosas, su madre se acurrucó contra ella.
—Por qué estás tan contenta, si puede saberse, claro. 
Anoche te dolía todo y tenías cara de que se fuese a acabar 
el mundo. 
—Mami, esta noche he encontrado a la letra jota, que 
se me había perdido. La letra jota de jaleo, de jarrón, de 
japonés. 
A Candela le brillaban los ojos. Y le contó a su madre lo 
que le había ocurrido aquella noche. Y también le contó por 
qué no quería ir al colegio por las mañanas. 
—Pues ya ves que la letra jota y todas las demás estaban 
dentro de tu casa. Solo tenías que dejarlas entrar en tu 
cabeza… 
Y, además, su madre le contó que ella de pequeña 
también tenía mucho miedo a no saberse la lección en clase 
y se ponía muy nerviosa, tan nerviosa como Candela. Pero 
que su padre le había enseñado un truco: solo había que 
cerrar los ojos, respirar hondo y dejar que entrara el aire, 
que es de color azul, hasta el estómago. Mmmmmm 
Ffffffffff. Despacito. Y también le decía que se susurrase a 
ella misma palabras de ánimo. Tú puedes, tú puedes… 
Esa mañana los zapatos no le pesaban”. 
 El cuento, como fue contado y no leído, lo acorté bastante pues era muy 
largo para que niños/as de esa edad mantengan la atención durante tanto 
tiempo. 
Repartí tarjetas con las diferentes emociones: triste, feliz y enfadado. 
A medida que fui leyendo el cuento, los niños y niñas sacaban las tarjetas con la 
emoción que se haya nombrado. 
 Finalmente, les tuve que ir preguntando de vez en cuando si en ese momento 
la protagonista estaba alegre o triste. 
EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO 
ÍTEMS SÍ NO A 
VECES 
-Se ha desarrollado la expresión de las emociones. X 
-Se ha desarrollar la atención. X
-Se han mostrado atentos y participativos. X 
AUTOEVALUACIÓN 
ÍTEMS SÍ NO 
-La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos 
propuestos. 
X 
-La duración ha sido la necesaria X 
-Los recursos utilizados han sido los apropiados X 
-Se ha realizado en el momento oportuno y con la 
tranquilidad necesaria 
X 
-Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para 
conseguir implicar a los niños y niñas 
X 
PROPUESTA DE MEJORA 
He comprobado que lo ideal para contar cuentos y para centrar la atención de los 
niños/as, es sentarlos en el suelo colocándose el educador/a en el centro. 
Además, es necesario repetir la historia dos veces si es corta o realizar preguntas 
cada vez que contemos un cuento para ver si los niños y niñas lo están entendiendo 
antes de continuar. 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL PROYECTO 
APARTADOS DEL 
PROCESO DEL 
PROYECTO 
INDICADORES 
OBJETIVOS 
- Porcentaje de alumnado que 
alcanza los objetivos. 
-Análisis cualitativo de la 
evolución alumnado 
70-80% 
Bueno
CONTENIDOS/ 
ACTIVIDADES 
-Grado de consecución de los 
objetivos del alumnado ( bajo, 
medio, excelente) 
-Porcentaje de alumnado que ha 
realizado de manera autónoma o 
con ayuda puntual las 
actividades 
-Actividades modificadas 
Medio 
70% 
Dos de las tres puestas 
en práctica. 
METODOLOGÍA -Grado de participación del 
alumnado 
-Registro satisfacción diaria del 
alumnado. 
Alto. 
Experiencia satisfactoria 
de las tres actividades 
puestas en práctica. 
TEMPORALIZACIÓN 
-Registro de sesiones 
modificadas por falta o exceso 
de tiempo 
-Grado de cumplimiento de la 
temporalización establecida 
Tres de tres actividades 
puestas en práctica. 
Bajo. 
RECURSOS -Registro de materiales 
necesitados / no necesitados 
Todos los materiales
-Nivel de satisfacción del 
alumnado 
previstos han sido 
necesarios. 
Muy bueno. 
PRESUPUESTO - Nivel de desviación del 
presupuesto proyectado 
Cero. 
EVALUACIÓN 
-Porcentaje de incidencias en la 
evaluación 
-Aportaciones y conclusiones 
extraídas 
Ninguna. 
Lo único a destacar es la 
falta de tiempo para 
realizar las actividades y 
los pequeños cambios que 
se han introducido sobre 
la marcha por las propias 
exigencias del alumnado. 
OBSERVACIONES 
5.- CONCLUSIONES 
Realizar este proyecto me ha resultado muy interesante pues he podido comprobar 
cómo podemos ayudar a desarrollar las capacidades de los niños y niñas, y cómo 
puede repercutir el hábito de la lectura y la forma en la que la trabajemos, en la 
personalidad de estos y en su futuro. 
Además, es necesario recalcar la necesidad de que en las escuelas infantiles no se 
vean los cuentos como un instrumento con el que rellenar un espacio de tiempo. 
Aunque los niños y niñas a estas edades aún no sepan leer, no quiere decir que no 
podamos empezar a inculcar el hábito y el gusto por la lectura. Es más, es
precisamente en estas edades cuando debemos empezar a inculcarlo pues es más 
fácil comenzar desde edades tempranas, cuando los adultos somos modelos para los 
niños y niñas y cuando podemos trabajar la lectura desde una perspectiva lúdica, 
más atractiva para los niños y niñas. Esta forma lúdica de trabajar la lectura no se 
debería perder en etapas educativas posteriores, pues cuando los niños y niñas van 
cumpliendo años y pasando cursos se le empiezan a imponer libros que tienen que 
leer sin un trabajo anterior ni posterior que le resulte atractivo a los alumnos/as y 
sin tener en cuenta la opinión de estos/as, y es ahí cuando empiezan a perder el 
gusto y el interés por la lectura. 
Además, como mencioné previamente, ha sido muy agradable para mí realizar un 
proyecto de animación a la lectura pues me ha traído recuerdos de mi infancia 
relacionados con el gusto que sentía de pequeña por la lectura. 
En cuanto a la puesta en práctica, cabe decir que es conveniente trabajarlo con 
tiempo y tranquilidad, repitiendo las ideas importantes y comprobando que los 
niños y niñas siguen con interés la historia y la actividad, de lo contrario no serviría 
para nada pues lo importante de este proyecto es hacer que estos/as se 
“enganchen” a la lectura, en este caso, a la historia contada y a las actividades que 
realicemos antes, durante y después de contar el cuento. 
BIBLIOGRAFÍA 
www.comunidad.montessoridecancun.com/index 
Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. 
Bryant, S. C. (1987). El arte de contar cuentos. Barcelona: Istmo/Hogar del Libro. 
Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero. 
Moreno, V. (1993). El deseo de leer, Propuestas creativas para despertar el gusto por la 
lectura. Pamplona-Iruña: Pamiela Pedagogía. 
Pelegrín, A. (1991). La aventura de oír. Madrid. Cincel.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivosrociohc2
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadomaria de jesus
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Patricia Guillen
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1 shoficanela
 
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20EISANFERNANDO
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"Asociación Jugando
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosKaren1327
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familiamarinero4
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilsermorquechasur
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritasCarla Saravia
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOCPESANSEBASTIAN
 

Mais procurados (20)

Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivos
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminado
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1
 
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20
Plan de trabajo de la biblioteca ei san fernando 19 20
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Proyecto de integración de áreas
Proyecto de integración de áreas Proyecto de integración de áreas
Proyecto de integración de áreas
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantil
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 

Semelhante a PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.

Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14sanjosehhcc
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávilaJefferson Cheza
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávilaJefferson Cheza
 
Gladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 cGladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 cLuz Sierra
 
Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014sanjosehhcc
 
Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014sanjosehhcc
 
01 Análisis del contexto
01 Análisis del contexto01 Análisis del contexto
01 Análisis del contextoceipnsdelapaz
 
Planeación de proyecto y contextualización
Planeación de proyecto y contextualización Planeación de proyecto y contextualización
Planeación de proyecto y contextualización DIANACRUZ123456789
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroRakel Muñoz
 
Plan de actuación del programa creciendo en salud
Plan de actuación del programa creciendo en saludPlan de actuación del programa creciendo en salud
Plan de actuación del programa creciendo en saludrosayago
 
Presentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De TesisPresentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De Tesisarqselene
 
Presentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De TesisPresentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De Tesisarqselene
 
Proyecto innovación bilingüe eso 2014
Proyecto innovación bilingüe eso 2014Proyecto innovación bilingüe eso 2014
Proyecto innovación bilingüe eso 2014sanjosehhcc
 
Boletín digital PINATAR UNICO octubre
Boletín digital PINATAR UNICO octubreBoletín digital PINATAR UNICO octubre
Boletín digital PINATAR UNICO octubreJuventud Pinatar
 

Semelhante a PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES. (20)

Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñozGutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
 
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 
Gladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 cGladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 c
 
Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014
 
Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014Programa educación bilingüe 2014
Programa educación bilingüe 2014
 
01 Análisis del contexto
01 Análisis del contexto01 Análisis del contexto
01 Análisis del contexto
 
Planeación de proyecto y contextualización
Planeación de proyecto y contextualización Planeación de proyecto y contextualización
Planeación de proyecto y contextualización
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
 
Plan de actuación del programa creciendo en salud
Plan de actuación del programa creciendo en saludPlan de actuación del programa creciendo en salud
Plan de actuación del programa creciendo en salud
 
P.E.C
P.E.CP.E.C
P.E.C
 
CRA Palacios de Sanabria
CRA Palacios de SanabriaCRA Palacios de Sanabria
CRA Palacios de Sanabria
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Presentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De TesisPresentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De Tesis
 
Presentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De TesisPresentacion De Tema De Tesis
Presentacion De Tema De Tesis
 
Informe remedios 2013
Informe remedios 2013Informe remedios 2013
Informe remedios 2013
 
Proyecto innovación bilingüe eso 2014
Proyecto innovación bilingüe eso 2014Proyecto innovación bilingüe eso 2014
Proyecto innovación bilingüe eso 2014
 
Proyecto educativo capitulo i
Proyecto educativo   capitulo iProyecto educativo   capitulo i
Proyecto educativo capitulo i
 
Boletín digital PINATAR UNICO octubre
Boletín digital PINATAR UNICO octubreBoletín digital PINATAR UNICO octubre
Boletín digital PINATAR UNICO octubre
 

Mais de Milagros Bolaños Ramos

Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...Milagros Bolaños Ramos
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Milagros Bolaños Ramos
 
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Milagros Bolaños Ramos
 
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Milagros Bolaños Ramos
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.Milagros Bolaños Ramos
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIMilagros Bolaños Ramos
 
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.Milagros Bolaños Ramos
 
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...Milagros Bolaños Ramos
 
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.Milagros Bolaños Ramos
 
Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.Milagros Bolaños Ramos
 
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...Milagros Bolaños Ramos
 
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...Milagros Bolaños Ramos
 
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.Milagros Bolaños Ramos
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Milagros Bolaños Ramos
 

Mais de Milagros Bolaños Ramos (19)

Inglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonicsInglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonics
 
Inglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly PhonicsInglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly Phonics
 
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
 
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
 
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
 
Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.
 
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
 
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
 
Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.
 
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
 
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
 
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
 
Sitios web de empleo
Sitios web de empleoSitios web de empleo
Sitios web de empleo
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.

  • 1. ENTRECUENTOS PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA MILAGROS BOLAÑOS RAMOS
  • 2. ÍNDICE 1.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO a) Aspectos demográficos b) Aspectos socioeconómicos c) Recursos: -Sociales -Sanitarios -Culturales -Deportivos 2.-ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN a) Historia de la institución b) Actualidad del centro educativo: -Localización del centro -Plano del centro -Organización del centro -Personal contratado y funciones -Horario -Objetivos del proyecto educativo del centro -Organización de las aulas -Normas del centro -Relación del centro con las familias 3.-DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN a) Título del proyecto b) Fundamentación c) Marco legislativo d) Objetivos generales y específicos
  • 3. e) Población a la que va destinado el proyecto f) Actividades g) Metodología h) Temporalización i) Recursos j) Presupuesto k) Evaluación 4.- APLICACIÓN DEL PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA 5.-CONCLUSIONES
  • 4. 1.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO a) Aspectos demográficos Jerez de la Frontera es una ciudad y municipio de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Es el núcleo urbano más poblado y de mayor terreno urbanístico de la provincia y el quinto de Andalucía. Está situada al sur de la península ibérica, situada a 15 km del océano Atlántico y 100 km del estrecho de Gibraltar. Situada en una posición céntrica y bien comunicada en la provincia, se ha convertido en el principal nudo de comunicaciones y en uno de los centros logísticos y de transportes de Andalucía occidental. Es internacionalmente conocida por el vino homónimo, ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería. De forma paralela, otras acciones se orientan a la ubicación de la ciudad como centro logístico en Andalucía occidental, con grandes superficies y naves de distribución, buscando las sinergias entre el ferrocarril, el aeropuerto y los puertos cercanos o el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez, en el que se está volcando la Universidad de Cádiz a través del Campus de Jerez Su término municipal ocupa una extensión de 1.188,14 km que se extienden sobre el valle del Guadalquivir. Es una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz- Jerez, tercer conglomerado urbano de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente.
  • 5. Gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de Interés Cultural con la denominación de Conjunto Histórico Artístico. Así mismo, esta ciudad es conocida por su Feria del Caballo, Semana Santa , el Gran Premio de España de Motociclismo, la industria del caballo de pura raza española y el flamenco. La Escuela Infantil se encuentra situada en la zona sur de Jerez de la Frontera en la cual hay alrededor de 10000 habitantes, siendo la población total de Jerez de 215.180 habitantes.
  • 6. b) Aspectos socio económicos La población de la zona donde se encuentra ubicada la E.I. tenía una situación socio económica media que, con la actual crisis, se está volviendo cada vez más media-baja. Los estudios que poseen los habitantes de la zona sur de Jerez son estudios de FP I Y FP II y estudios universitarios. Una parte minoritaria no posee estudios o sólo posee el graduado escolar. Los padres y las madres de los niños y niñas que acuden al centro tienen un puesto de trabajo mayoritariamente, al menos uno de los dos progenitores. Algunas de las profesiones que poseen son las de maestros/as, profesores/as, policía, médico, trabajadora de una editorial, trabajadores del campo etc… c) Recursos:  Sanitarios: los centros de salud más cercanos son:  Centro de Salud San Telmo en la Barriada de San Telmo  Centro de Salud El Arroyo  Cerca de esta zona encontramos el Hospital de Jerez. - Socioculturales:  La biblioteca más cercana es la biblioteca municipal El Centro.  La zona no cuenta con teatros ni museos.  Cuenta con un centro cívico y un albergue juvenil, ambos en avenida Blas Infante.  La zona es bastante comercial y cuenta con tiendas variadas, además de tener el centro comercial Área Sur relativamente cerca, en el que podemos encontrar además de tiendas, ludotecas y parques de bolas.  En cuanto a las ludotecas y escuelas infantiles cercanas podemos encontrar; Privadas; El Duende, Luna de Caramelo, Educa, Trazos. Públicas o concertadas; Blanca Paloma, Rocinante, Virgen del Valle.  Colegios e institutos:
  • 7. -I.E.S ASTA REGIA -I.E.S ROMERO VARGAS -CEIP AL-ANDALUS -CEIP ALFONSO X EL SABIO -CEIP ANDRÉS RIBERA -CEIP ANTONIO MACHADO -CEIP ARANA BEATO -CEIP BLAS INFANTE -CEIP CIUDAD DE JEREZ -CEIP ELIO ANTONIO DE NEBRIJA  La zona también cuenta con sitios reconocidos de clases particulares como son: Ana Mari y Mariscal y una academia de inglés - Deportivos: cerca de la ludoteca se encuentran;  una piscina cubierta municipal y cuatro gimnasios privados. 2.-ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN a) Historia de la institución La Escuela Infantil abrió sus puertas en el año 2007. El centro se creó a través de un curso de Jerez Emprende para elaborar el proyecto. Este proyecto estaba subvencionado y, a su vez, tras concluir su elaboración pudo recibir una subvención para emprendedores.
  • 8. Antes de llevar a la práctica el proyecto, se tuvo que pedir la licencia de proyecto y la licencia de apertura al ayuntamiento y pedir permiso a los vecinos. Otros de los trámites que se tuvo que realizar fue acogerse a la ley de Protección de datos, que tienen que tenerlas todos aquellos centros que almacenen datos de personas, aunque tuvo que acogerse a esta ley con más motivo pues cuenta con cámaras. Así mismo, tuvo que contratar el seguro de responsabilidad civil. También elaboró una página web para dar más publicidad e información de la E.I., así como vía para que los familiares pudieran ver las imágenes de las cámaras. La decoración de la ludoteca la realizó una empresa de Puerto Real. El diseño publicitario la realizó una empresa de Jerez. Así mismo, un arquitecto tuvo que adecuar todas las instalaciones antes de la apertura, adecuando el espacio a niños y niñas de cero a ocho años, que iba a ser en principio las edades de los alumnos/as a los que iba a atender, ya que iba a abrir por las tardes, aunque ahora sólo atienda a niños/as de 4 meses a 3 años y sólo abre por las mañanas. Tras esto tuvo que; - acudir al registro mercantil para ver si el nombre elegido era válido. -confirmar nombre y estatuto de la empresa ante notario, así como la cantidad depositada en el banco para poder constituir la empresa. -recoger el CIF de la empresa en hacienda (código de identificación fiscal). -acudir a la agencia estatal tributaria para pagar el impuesto.
  • 9. -volver al registro mercantil para presentar todos los documentos tramitados y dar de alta la empresa. Una vez con esto acabado, y comprada la casa, abrió la E.I. en septiembre de 2007. b) Actualidad del centro educativo -LOCALIZACIÓN DEL CENTRO: Calle H. B. G. Jerez de la Frontera , 11401. -PLANO DEL CENTRO (anexo 1 plano) -ORGANIZACIÓN DEL CENTRO E.I. es un centro privado de educación infantil. El horario del centro es de 7:30 a 15:00 aunque tiene ofertas para realizar actividades por las tardes como clases de refuerzo (2x1 para hermanos) y 2x1 en cumpleaños. Así mismo, tiene ofertas de matrícula gratis o 2x1 y 2x1 en la mensualidad en el caso de hermanos. El pago se efectúa durante los diez primeros días del mes y se establece la cantidad de 110€ por el horario de 10:00 a 13:00 . Esta cantidad se incrementará 20€ la hora si desean ampliar el horario. Tanto el almuerzo como el desayuno será traído de casa. Existen dos aulas una para los niños y niñas de uno a dos años y otra para los niños y niñas de dos a tres años. La editorial que siguen es La Ardilla Pilla.
  • 10. CALENDARIO ANUAL SEPTIEMBRE Periodo de adaptación Fiesta del otoño OCTUBRE Halloween Fiesta del color amarillo NOVIEMBRE Fiesta del color rojo DICIEMBRE Fiesta de Navidad Cartero Real ENERO Fiesta del invierno Reyes Magos FEBRERO Día de la Paz Carnaval Fiesta del color verde Día de Andalucía Día de los enamorados MARZO Fiesta de la primavera Día del padre Semana Santa ABRIL Día del libro MAYO Feria Día de la madre Fiesta del color azul JUNIO Excursión al zoo Fiesta de fin de curso JULIO Fiesta del verano Fiesta del agua AGOSTO Fiesta del agua -PERSONAL CONTRATADO Y FUNCIONES
  • 11. El centro cuenta con una directora, dos educadoras y una educadora auxiliar. La directora también se encarga de las labores administrativas del centro y las educadoras realizan labores de tutoría, educativas y asistenciales con su aula. -HORARIO: 9:00-10:00 Recibimiento y cambio de pañales 10:00-10:30 Asamblea 10:30-11:30 Desayuno y 1º cambio 11:30-12:00 Patio y rellenar agendas 12:00-12:30 Fichas y 2º cambio 12:30- 15:00 Vídeo relax y comida -OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO OBJETIVOS GENERALES  Abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje según las teorías constructivistas y de las inteligencias múltiples; matemáticas, lingüísticas, musical, corporal, visual, social o interpersonal y afectiva o intrapersonal.  Lograr una formación básica que sirva de soporte al posterior desarrollo de la capacidad intelectual, psicomotora, social y afectiva.  Cumplir con la función compensadora de desigualdades sociales propias de una ludoteca.  Favorecer en colaboración con la familia, un adecuado desarrollo emocional-afectivo en nuestros alumnos/as para que crezcan como persona y sean felices.
  • 12.  Conocer, comprender y aceptar la singularidad de cada niño/a, para prestarles las ayudas necesarias en cada momento. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE 0 A 3 AÑOS  Conseguir que los alumnos/as adquieran los fundamentos básicos para una buena autonomía motora (marcha, equilibrio, esquema corporal, orientación, etc.)  Favorecer la adquisición de hábitos personales (higiene, alimentación, etc.)  Adquirir conocimientos lógico-matemáticos a través de actividades lúdicas.  Estimular el desarrollo del lenguaje a través del juego, las canciones y las imágenes de la vida cotidiana.  Favorecer la adquisición paulatina de vocabulario y la expresividad de necesidades y sentimientos.  Conseguir la capacidad de aprendizaje de otro idioma que no es su habitual, con un desarrollo efectivo con el idioma Inglés y que le permita continuar su aprendizaje de forma singular.  Incentivar la agudeza auditiva y la educación musical a través de juegos de identificación y discriminación de sonidos.  Potenciar el juego individual y de grupo y la adquisición de las pautas básicas de convivencia y relación.  Estimular su creatividad y expresividad mediante la realización de actividades musicales, lúdicas, plásticas, etc. -ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS.
  • 13. La E.I cuenta con dos plantas. En la planta baja está la entrada con un pequeño patio y el recibidor donde se encuentra el despacho de la directora. Foto. AULA DE 2 A 3 AÑOS A continuación, encontramos el aula de dos a tres años, la de mayor tamaño, con capacidad para 25 niños/as. Al comienzo del aula hay una parte específica para el juego libre separada de la misma por un decorado que escenifica la entrada a una casa que es una seta. Aula de dos a tres años. Zona de juego libre del aula de dos a tres años. Al lado de la puerta están las taquillas de los niños/as y las perchas y en la pared de enfrente, alrededor de doce estanterías con cajones para almacenar las mudas de los niños/as y los materiales, así como los libros de cada uno. También hay una televisión con dvd. Perchas y taquillas aula dos a tres años. En el centro de la clase están las mesas, todas unidas y en forma de rombo. En esa misma aula encontramos el aseo con dos retretes, un lavabo y un cambiador. Aseo aula dos a tres años. Al lado, y comunicado con ese aula, está la cocina con un frigorífico para guardar la comida de los niños/as que se quedan a almorzar y que traen de casa. La cocina también cuenta con un microondas y un fregadero, además de un cuarto para guardar las cosas de limpieza.
  • 14. En la parte final del aula, encontramos el patio trasero, que es el que utilizan para el juego en el exterior. Está separado del aula por unas puertas correderas de cristales de colores opacos y unas rejas. El patio no es de grandes dimensiones y tiene diversos juguetes para el juego simbólico y el psicomotor. Dispone de un toldo para poder crear una zona de sombra cuando se desee. Patio. El suelo del patio es acolchado y el del resto del centro de un suelo especial que no es tan blando como el acolchado. Las escaleras poseen tiras adhesivas para que no se resbalen y agarraderas a la altura de los niños/as. En la entrada de las escaleras hay una pequeña puerta para que los niños/as no puedan subir. AULAS DE 1 A 2 AÑOS En la parte de arriba hay dos aulas aunque las dos se utilizan para los niños/as de uno a dos años. En una de las habitaciones hay unas mesitas con capacidad para 8 niños/as, una piscina de bolas, taquillas y perchas, estanterías y una televisión con dvd. Aula de uno a dos años. Aula de uno a dos años Aula de uno a dos años. El aula cuenta con un aseo con dos retretes adaptados, una bañera, dos lavabos adaptados y un cambiador. Aseo del aula de uno a dos años. En la habitación de al lado, también dedicada a la clase de los bebés, hay cuatro cunas y otro baño aunque este es utilizado para las educadoras y para la limpieza. Aula de las cunas. Aseo de las educadoras.
  • 15. -NORMAS GENERALES NORMAS GENERALES PROCURA DEVOLVER AL CENTRO LAS AUTORIZACIONES O MENSAJES MEDIANTE LA AGENDA OBLIGATORIA DIARIAMENTE LA ENTRADA AL CENTRO SERÁ SIEMPRE EN EL PORTAL EXCEPTUANDO LOS PRIMEROS DÍAS EN QUE LOS FAMILIARES ACCEDERÁN AL INTERIOR DEJANDO A LOS NIÑOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE EL PERSONAL DEL CENTRO SÓLO ENTREGARÁ LOS NIÑOS O NIÑAS A LOS TUTORES O A LAS PERSONAS DEBIDAMENTE AUTORIZADAS A TRAVÉS DE LA AGENDA LOS HORARIOS DE ENTRADA O SALIDA SE HARÁN RESPETANDO LOS HORARIOS CONTRATADOS Y ESTABLECIDOS. TODOS LOS NIÑOS QUE LLEGUEN MÁS TARDE SE INCORPORARÁN A LAS ACTIVIDADES EN EL PUNTO EN QUE ESTAS SE ENCUENTREN LOS NIÑOS/AS ESTÁN OBLIGADOS A TRAER EL BABI SEÑALADO CON SU NOMBRE Y PRIMER APELLIDO JUNTO CON LA MOCHILA Y LA AGENDA. ESCOGER ROPA CÓMODA PARA EL NIÑO. ES MEJOR QUE LOS PANTALONES VAYAN CON GOMAS QUE CON BOTONES. EVITAR LOS PETOS. RECORDAR QUE LA ROPA Y LOS ACCESORIOS DEBEN IR MARCADOS CON EL NOMBRE Y EL APELLIDO. ZAPATOS CON VELCRO MEJOR QUE CON CORDONES.
  • 16. EN EL CENTRO USAREMOS MATERIALES DE DESECHO COMO CARTONES, BOTELLAS DE PLASTICO, BOTES DE YOGUR. AGRADECEREMOS QUE LOS TRAIGAN CUANDO LO PIDAMOS AL SER DE GRAN UTILIDAD PARA EL JUEGO. LAS INFORMACIONES QUE SE NECESITEN DE CADA NIÑO/A SE REALIZARAN PREVIA CITA CON CADA MONITOR. TRAS UNA ENFERMEDAD, EL NIÑO/A SE INCORPORARÁ AL CENTRO APORTANDO UN DOCUMENTO MÉDICO QUE ACREDITE LA AUSENCIA DE RIESGO DE CONTACTO. RECORDAMOS QUE NO DEBE TRAER AL NIÑO AL CENTRO CUANDO:  TENGA FIEBRE SUPERIOR A 37 GRADOS,  INFECCIONES EN LA BOCA (EXCEPTO SI HAN INICIADO EL TRATAMIENTO),  ERUCCIONES EN LA PIEL,  PARASITOS INTESTINALES (EXCEPTO SI HAN INICIADO TRATAMIENTO)  Y PIOJOS Y LIENDRES. LAS MENSUALIDADES SERÁN COMPLETAS. SE ABONARÁ LA CANTIDAD CORRESPONDIENTE EN LOS SIETE PRIMEROS DÍAS DEL MES. LA MATRICULA CORRESPONDE AL PERIODO DE SEPTIEMBRE A AGOSTO, AMBOS INCLUSIVE. SI AL COMENZAR EL CURSO HA HECHO LA RESERVA DE PLAZA, DEBERÁ ABONAR EN SEPTIEMBRE EL MES EN SU TOTALIDAD AUNQUE NO ASISTIERA. SI EL NIÑO FALTA UN MES SE ABONARÁ LA TOTALIDAD, Y SI CAUSARA BAJA EL CENTRO OFERTARIA LA PLAZA.
  • 17. LA DIRECCIÓN ADELANTARÁ LOS DÍAS QUE ESTARÁ CERRADO EL CENTRO COMO PUENTES, FERIAS O FESTIVOS. LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO EL CENTRO PERMANECERÁ ABIERTO EN HORARIOS Y ACTIVIDADES DISTINTAS AL RESTO DEL AÑO. AL HACER LA RESERVA SE ACEPTA EL CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO DE ESTAS NORMAS CONSEJOS  LOS NIÑOS/AS QUE HAYAN DESAYUNADO EN CASA NO DEBEN TRAER MUCHA COMIDA PARA MEDIA MAÑANA YA QUE ESTO LES QUITA LAS GANAS DE ALMORZAR.  LOS PADRES Y MADRES COMUNICARAN LA FALTA DE ASISTENCIA DE LOS NIÑOS/AS Y ESPECIALMENTE CUANDO ESTAS SEAN DEBIDAS A ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. ASÍ EVITAREMOS EL CONTAGIO DE OTROS NIÑOS, Y LA PROPAGACION DE LA ENFERMEDAD .  LA MEDICACION QUE TENGAN QUE ADMINISTRARSE A LOS NIÑOS/AS DEBERAN ESTAR MARCADOS CON SU NOMBRE , LAS DOSIS EXACTAS Y EL HORARIO DE LAS TOMAS CORRESPONDIENTES , TODO ESPECIFICADO EN LA AGENDA .  COMO MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDAMOS : CORTAR LAS UÑAS,A MENUDO, NOS EVITARA ARAÑAZOS. ASÍ PROCURAREMOS NO LLEVEN COLGADOS AL CUELLO ,MUÑECAS Y OREJAS NI CORDONES O CADENAS, PENDIENTES COLGADOS, ANILLOS, PULSERAS. DESEAMOS QUE TODAS ESTAS NORMAS Y CONSEJOS NOS AYUDEN A UNA BUENA Y GRATA ESTANCIA DE NUESTROS NIÑOS/AS. DE IGUAL
  • 18. MODO ESTAMOS ABIERTOS A TODO TIPO DE IDEAS Y CONSEJOS QUE NOS AYUDEN A MEJORAR EN NUESTRO SERVICIO. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS La E.I. cuenta con los siguientes instrumentos para la comunicación con las familias: - Agenda: (anexo 2) en la que tanto las familias se pueden comunicar con las educadoras como las educadoras con las familias diariamente, destacando aspectos como las rutinas realizadas durante el día: asamblea, desayuno, aseo, fichas, patio o juego libre, comida…) - Comunicación de entrada y salida con los familiares al llevar y recoger a los niños/as al centro. - Entrevistas al matricular un alumno/a nuevo al centro - - FICHA PERSONAL DEL ALUMNO - - APELLIDOS_____________________________________________________________ ____ - NOMBRE_____________________________FECHA NACIMIENTO___________________
  • 19. - LUGAR_________________________________________________________________ - DOMICILIO HABITUAL___________________________________TLFO________________ - CAMBIO DE DOMICILIO_____________________________________________________ - TELEFONO DE CONTACTO EN CASO DE URGENCIA_________________________________ - NOMBRE DE LA MADRE O TUTORA_____________________________EDAD______________ - ESTUDIOS Y PROFESIÓN_____________________________________________________ - NOMBRE DEL PADRE O TUTOR______________________________EDAD_____________ - ESTUDIOS Y PROFESIÓN____________________________________________________ - NÚMERO DE HERMANOS_____________LUGAR QUE OCUPA ENTRE ELLOS_____________ - CONVIVENCIA DE OTRAS PERSONAS EN EL HOGAR FAMILIAR________________________ - DATOS MÉDICOS - ESTADO DE SALUD GENERAL________________________________________________ - VACUNACIONES_________________________________________________________ - OBSERVACIONES MÉDICAS SIGNIFICATIVAS____________________________________ - FECHA DE INGRESO EN LA LUDOTECA_________________________________________ - FECHA DE BAJA EN LA LUDOTECA____________________________________________ - OTRAS OBSERVACIONES
  • 20. - Tutorías trimestrales. - Entrega de notas trimestral especificando la evaluación de las tres áreas (anexo 3) - Escuela de padres y madres a través de préstamos de libros relacionados con la educación infantil. 3.- DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN ENTRECUENTOS PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
  • 21. a) INTRODUCCIÓN La lectura es un hábito que se debe inculcar desde edades tempranas. El niño/a no lo debe ver como una actividad impuesta sino como una actividad placentera en la que él o ella puedan elegir libremente el libro que quiere leer y cuándo lo quiere leer. Para ello, antes, los adultos cercanos a ellos les debemos mostrar las diferentes alternativas que existen para iniciarse en la lectura y ponérselas a su alcance, así como hacérselos ver como objetos accesibles y agradables como si de otro juguete cualquiera se tratase. Esto se realizará a estas edades de forma lúdica pues deben equiparar la lectura con cualquier juego. Esto es lo que se realizará con este proyecto de animación a la lectura. He observado que en la ludoteca Gusanito hay un rincón para la lectura pero este se encuentra fuera del aula, en el pasillo y al lado del despacho de la directora, por lo que sólo pueden acceder a él los días que llevemos algunos de los libros al aula o aquellos niños y niñas que entran más temprano y pasan un tiempo en el mismo espacio donde se encuentra este rincón, y pueden coger algunos libros mientras llegan sus compañeros/as. Así que me parecería adecuado dedicarle más tiempo a la lectura y trabajarla de un modo más profundo.
  • 22. Rincón de la biblioteca. Recuerdo, cuando de pequeña iba a la biblioteca que estaba al lado de mi casa y me ponía frente a la estantería buscando qué nuevo libro iba a leer e imaginando qué nuevas historias iba a encontrar. Me encantaba ese momento pues lo vivía con ilusión, una ilusión comparable a la que siente un niño antes de abrir un regalo. Cuando comenzaba a leer me metía en la piel del personaje del cuento y , si la historia me gustaba, no quería parar de leer hasta el final, pues era como si me cortasen una película sin dejarme ver el desenlace. Así que me gustaría enseñar a estos niños y niñas a experimentar esos mismos sentimientos que sentía yo cuando era pequeña. b) JUSTIFICACIÓN La razón que me ha llevado a elegir el tema de la animación a la lectura es mi convicción de que esta debe formar parte de nuestras vidas desde nuestra infancia, pues a través de los cuentos, adivinanzas, retahílas y poesías, los niños adquieren multitud de aprendizajes. En este trabajo me centraré en demostrar el enorme potencial educativo que tienen los cuentos entre otras tipologías literarias que se pueden trabajar en la etapa infantil, y como
  • 23. contribuyen a fomentar el desarrollo integral de todas las capacidades de los niños y niñas (cognitivas, lingüísticas, sociales, afectivas, psicomotoras…) Creo que la lectura puede marcar la vida escolar de los niños y niñas, puesto que iniciar la lectura en edades tempranas puede hacer que, con posterioridad, cuando tenga que estudiar este proceso se les haga más complejo o más atractivo, fácil y ameno. El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de sentimientos, ideas, emociones… La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten, es un instrumento imprescindible para relacionarse. Por ello, como educadores/as, debemos fomentar la correcta expresión oral del niño dialogando con él, animándole a que relate algún cuento o suceso de su interés a sus compañeros… Esto tendrá como finalidad mejorar su competencia lingüística, alcanzando buenos niveles de comprensión y de expresión, el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciación y conseguir una organización clara de las ideas. No podemos olvidar la importancia que tiene en la actualidad la expresión y comunicación oral debido a las innumerables pruebas y exposiciones orales a las que nos tenemos que someter y que la calidad de estas puede deberse en gran parte a la cantidad y calidad del tiempo que pasemos leyendo, por no mencionar entrevistas de trabajo, debates y conversaciones con personas de diferentes contextos a las que tenemos que hacer frente a lo largo de nuestra vida. Así mismo, debemos tener en cuenta que en nuestra vida, y no sólo durante el período escolar, debemos realizar numerosos exámenes y trabajos escritos en los que se pone a prueba nuestra capacidad de redactar textos y expresar ideas correctamente. A través de los cuentos también podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, el lenguaje plástico y musical, el lenguaje corporal, por lo que la narración y
  • 24. la lectura de cuentos se convierte así en una actividad muy completa donde podemos estimular el desarrollo de multitud de lenguajes. Con todos estos lenguajes los niños y niñas desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones y su percepción de la realidad. Por ello, la Escuela Infantil tiene que organizar ambientes creativos con espacios y materiales donde los niños puedan explorar, manipular y descubrir libremente para satisfacer sus distintos intereses. Me gustaría destacar que a los niños y niñas se les debe inculcar el gusto por la lectura y esto no se consigue imponiéndole los libros que deben leer, sino todo lo contrario, animándolos a que elijan sus libros tras exponerle la variedad de temáticas que puede encontrar y de haberles iniciado en la lectura desde una perspectiva lúdica. Si no ven la lectura como una imposición sino como una actividad placentera, ellos mismos se animarán a leer o a ojear cuentos, si aún son pequeños, igual que juegan con cualquier otro objeto, porque esa es la clave; entender la lectura como un juego, como un juego que se convertirá en algo más en un futuro sin darnos cuenta en el presente pues nos ayuda a evadirnos, puede enseñarnos, puede ser terapéutica, puede transportarnos a otro lugar desarrollando nuestra imaginación… De este modo, la rutina de leer se interioriza, convirtiéndose en un hábito.
  • 25. Algunos de los autores y autoras que abogan por la iniciación temprana de la lectura son; Gianni Rodari; fue un escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en literatura infantil. María Montessori; psicóloga y medico. Diseñó un método para la lectoescritura con niños y niñas menores de seis años. José Quintanal; maestro, pedagogo y doctor en Ciencias de la Educación. Anna Pelegrín; investigadora, ensayista, y pedagoga, fue una de las más importantes especialistas sobre literatura de tradición oral hispánica y autora de antologías de poesía en español para niños/as de gran calidad. En uno de sus libros estableció los ciclos en la relación temática del niño con la literatura. El Método de enseñanza de María Montessori, se caracteriza por la enseñanza de la libertad completa de los movimientos, puesto que esta regla básica, permite una manipulación sensorial asumida por las escuelas modernas. Para Montessori, el desarrollo del lenguaje y de la lectoescritura está íntimamente ligado al desarrollo motor y al movimiento. De ahí su frase; “Nunca de a la mente más de lo que le da a la mano” Este Método fue aplicado a niños/as tanto en ltalia como en el resto del mundo. Con este Método, los niños aprenden a leer, escribir y contar antes de los seis años, si hay un seguimiento adecuado en el hogar y la escuela. Algunos de los
  • 26. materiales didácticos empleados son: diez bloques coloreados de distintos tamaños, y con formas: rectangulares, y cilíndricas; la caja de música para desarrollar el oído y gusto musical, los hilos, las telas de distintos tejidos, semillas, bastones, tabletas. Todos estos materiales son utilizados por los niños/as para guiar su aprendizaje sensorial, es decir, a través de los sentidos, cuando llega a los seis años. Algunas de las actividades que Montessori seguía para la consecución de algunos aprendizajes eran verter, encajar rompecabezas, dibujar, trabajar las formas de las letras, pintar con los dedos, coser y manipular plastilina o barro. Las tres actividades más importantes para la enseñanza de la lectoescritura del método Montessori 1.-EL JUEGO DE LOS SONIDOS (desde los 2 años y medio) Enseña al niño el sonido de la letra y no el nombre, esto ayuda al niño a tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras. 2.- LAS LETRAS DE PAPEL LIJA: (Alrededor de los 3 años y medio) Las letras en lija proporcionan una experiencia visual y táctil, ya que le enseñará a sentir la forma de la letra, al mismo tiempo que a reconocer su forma. 3.- EL ALFABETO MOVIL. (A partir de los 4 años de edad): Ayudará en la práctica de escuchar los sonidos en las palabras y es una preparación para la lectura. Es el modo de enseñar a analizar y a formar palabras como una preparación para leer, escribir y deletrear verbalmente las palabras.
  • 27. El pedagogo Quintanal describe los siguientes aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto de animación a la lectura: 1. Animación a la lectura es exigir al alumnado que lea, en un período determinado, unos libros. Libros elegidos por el profesorado, generalmente, con un trabajo posterior. 2. Animación a la lectura es intentar convencer al alumnado de las excelencias de la lectura. 3. Animación a la lectura es crear las condiciones estructurales para que se dé el hecho lector en la escuela, como la apertura de la Biblioteca Escolar y/o Bibliotecas de Aula. 4. Animación a la lectura es, además, dinamizar las bibliotecas escolares. 5. Animación a la lectura es realizar, sea en la biblioteca o en el aula, sesiones con técnicas de animación lectora, buscando el placer en la lectura. 6. Animación a la lectura es, además, realizar un Proyecto de Desarrollo Lector. 7. Animación a la lectura es, además, perseguir el aprendizaje lector. 8. Animación a la lectura es, además, colaborar con la familia en el desarrollo de los hábitos lectores. He observado que en algunos centros educativos, los aspectos descritos anteriormente todavía no están nada claros, pues a los niños se les enseña a leer pero no se les educa para la lectura. Muchos/as educadores/as simplemente ven en el cuento un simple entretenimiento para rellenar tiempo, como una actividad que no tiene importancia. Otros obligan a sus alumnos a leer libros y cuentos que no les gustan , sin darse cuenta, que una verdadera animación a la lectura se apoya en fomentar que este por sí mismo seleccione aquellos cuentos que más le interesen y le motiven. Pues “Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela porque es un trabajo o un deber y los que lo hacen para sí mismos, para satisfacer una necesidad personal.” (Rodari, 1991) Confundiendo Historias, Rodari.
  • 28. Algunas de las técnicas empleadas por Rodari son: Hipótesis Fantásticas (¿Qué pasaría sí…?); El error creativo (se aprovechan los errores de los niños para crear una historia); Juego con los cuentos (se cambia el orden de los cuentos); Equivocar historias (Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia); Cuentos del revés (Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada); Ensalada de cuentos (Se mezclan elementos de diferentes cuentos). IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Son muy discutidos los orígenes de la literatura infantil, pero como expone Cervera (1991) en Teoría de la literatura infantil, ésta surge a partir del momento en que se empieza a considerar al niño como entidad propia y no como un futuro hombre. En el siglo XVIII se extendió la idea de que los niños eran diferentes de los adultos y que por tanto, necesitaban atenciones diferenciadas. Aunque esto no se reflejó entonces en la literatura que se escribía para ellos, sino que no será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando Andersen y los hermanos Grimm empiecen a crear literatura para niños. Sin embargo, hasta que llegue ese momento la literatura infantil no tendrá un carácter popular, sino que ésta se dirige a los hijos de las clases privilegiadas tanto social como económicamente. Hermanos Grimm, “La literatura infantil, es la producción literaria, elaborada para niños y que éstos leen con agrado”. Cervera (1991), considera que es una obra estética destinada al público infantil. En este sentido, es oportuno mencionar a Moreno (1985) quien señala: “El niño desde su nacimiento está expuesto a productos literarios que su cultura le propone para diversos fines y a través de distintos medios (televisión, radio, cine). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen cuentos. Cuando habla, juega con las palabras, canta canciones y aprende adivinanzas. Este hecho determina que los niños pueden aprender algunas reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de manera inconsciente. Esto les permite desarrollar esquemas anticipatorios sobre
  • 29. el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las primeras actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los cuentos. Este género literario es el más utilizado por los docentes para enseñar a leer en el aula; por cuanto, es más común, adecuado y aceptado en todas las edades”. La literatura infantil, en los últimos años, ha sufrido una gran revitalización, pues durante mucho tiempo no se la ha tenido mucha consideración, se ha discutido e incluso negado su existencia y necesidad. Muchas de las obras catalogadas como literatura infantil, reflejaban el pensamiento adulto, como consecuencia no gustaban a los niños. Sin embargo, afortunadamente desde hace ya más de diez años, ha aumentado el número de escritores que elaboran sus obras pensando en los más pequeños, de ahí la importancia de destacar el origen de la literatura infantil, pues solo cuando al niño se le empieza a considerar como una persona con intereses distintos a los del adulto, es cuando se empiezan a escribir libros y cuentos destinados a sus necesidades y motivaciones. En la actualidad cada vez son más numerosos los educadores/as y pedagogos/as que conociendo el pensamiento, la mentalidad y los intereses de los niños les ofrecen obras de gran calidad y valor educativo. Ana Pellegrín (1991) sostiene: “La literatura infantil contribuye a que el niño se sumerja en el conocimiento de la lengua a través del espíritu lúdico de las palabras, onomatopeyas, ritmo, cacofonía, prosa rítmica y eufonía.” Por ello, la importancia de la literatura infantil radica en que al iniciar al niño en el gusto por la literatura conseguimos los siguientes beneficios: (Cervera, 1991) - Dar respuesta a sus necesidades e intereses. - Acerca al niño a experiencias vitales como la lucha por la propia identidad, superación de dificultades, pues los niños se identifican con los personajes de los cuentos y se enfrentan junto a ellos a situaciones conflictivas que el protagonista acaba solucionando. - Le aproxima a diversas realidades sociales, culturales y geográficas, viaja a otras culturas. - Ayuda al desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y el aumento del vocabulario. - Estimula el desarrollo de la imaginación y la fantasía.
  • 30. Teoría de la literatura infantil, Cervera,
  • 31. - Devuelve el poder de la palabra frente a la invasión de la imagen. - Despierta la afición por la lectura descubriendo en ella una fuente inagotable de posibilidades y distracción. - Divierte y activa la curiosidad. - Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo. Ciclos en la relación temática del niño con la literatura. (Pellegrín, 1991) Ahora bien, para que la literatura pueda entretener al niño estimulando su imaginación, es necesario que nos adaptemos a las características e intereses propios de cada edad y conocerlos. De ahí, que los expertos coinciden en establecer una serie de ciclos en la relación temática del niño con la literatura: a) Ciclo glósico- motor (0-4 años). Se interesa por experiencias sensoriales como repetir sonidos, ver imágenes de los cuentos o seguir un ritmo. b) Ciclo animista (4- 6 años). El niño da a las cosas personalidad e intenciones vitales, como a los animales y objetos dándoles vida y carácter propio. c) Ciclo de lo maravilloso (6-9 años). El niño entra en un mundo de seres fantásticos con poderes mágicos. Llega un momento en que diferencia el mundo real del fantástico, pero no renuncia a éste. d) Ciclo fantástico- realista (9-12 años). Se interesa por el mundo exterior y muestra preferencias por las historias verídicas. e) Ciclo sentimental y artístico (12-15 años).Aprecia el arte y la literatura siendo los sentimientos y aspectos psíquicos importantes en estas edades. Además de todo lo expuesto anteriormente Montserrat Sarto (1989), considera: “La lectura no es importante porque divierta o porque transmita información o porque nos permite conocer la literatura de nuestro siglo de oro, sino por algo más radical: porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil” Robert Escarpit (1968) comenta: «Probablemente, es durante esa etapa (infancia preescolar) de la vida cuando nacen las actitudes fundamentales para con el libro… [... ] Resulta, pues, sumamente importante que el libro se introduzca en la vida del niño antes de la edad escolar y se inserte a partir de ese momento tanto en sus juegos como en sus actividades cotidianas». Por otro lado, Montserrat Sarto (1989) sostiene:
  • 32. «Sin embargo, es el campo de la lectura en libertad donde se apoya la animación a la lectura, la que no requiere una calificación ni está supeditada a un servicio utilitario de la enseñanza pero consigue que el niño descubra el libro». Y por último cabe destacar la contribución de Bruno Bettelheim: (2006) «Lo que se necesita para hacer que el niño aprenda a leer no es el conocimiento de la utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrirá ante él un mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse de su ignorancia, comprender el mundo y ser dueño de su destino…» c) MARCO LEGISLATIVO -Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 de mayo. -Ley de Educación de Andalucía del 23 de enero de 2008. -Orden del 5 de Agosto de 2008 por la que se regula el Currículum de la Educación Infantil en Andalucía. - El Decreto 94/2009 regula el régimen jurídico de las ludotecas y pretende configurarlas como centros o espacios socioeducativos que pretenden, por medio del juego y los juguetes, cumplir una función de pedagogía de niños y niñas y jóvenes menores de edad. - Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios en ludotecas. -Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. -Orden 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en Educación Infantil en Andalucía. -DECRETO 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. BOJA núm. 92 de 15 de mayo de 2009. -Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio.
  • 33. -Principios generales ,artículo 2, de la Orden del 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad en Andalucía. d) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS OBJETIVOS GENERALES - Animar a la lectura desde una perspectiva lúdica. - Iniciar la lectoescritura. - Desarrollar el placer de escuchar y comprender lecturas a través de los cuentos. - Descubrir el gusto por observar ilustraciones y manipular libros y cuentos.  Fomentar el interés por la lengua escrita en esta etapa de pre-lectura.  Descubrir la diversidad de libros y tipos de lenguaje literario ( poesía, adivinanzas.....)  Usar adecuadamente la biblioteca del aula y manifestar cuidado y aprecio por los libros.  Favorecer la implicación familiar en el proceso de animación lectora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha activa. -Conseguir que participen activamente en la actividad. -Desarrollar la creatividad y la imaginación. -Fomentar la expresión oral. -Conocer diferentes colores. -Reconocer diferentes alimentos. -Nombrar diferentes animales. -Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. -Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. -Generalizar el hábito de leer en casa.
  • 34. -Implicar a las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque el hábito de la lectura. -Animar a la lectura construyendo su propio libro. -Favorecer la expresión oral al contar y describir lo que sus familiares han escrito y las fotos que acompañan al texto. -Identificar libros como tesoros. -Practicar la interpretación de mapas. -Despertar el interés por la lectura. -Practicar la manipulación de puzzles. -Hacer que comprendan lo que escuchan sobre un cuento. -Identificar los personajes y objetos de un cuento. -Desarrollar la atención y comprensión. -Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. -Despertar el interés por la lectura y la música. -Conseguir construir una historia entre todos/as. -Desarrollar la motricidad fina al realizar los dibujos. -Desarrollar la comunicación oral. -Educar en valores, concienciando a los alumnos/as de las cosas que nos diferencian y las cosas que nos hacen iguales y de que ser diferentes no es algo malo. -Animar a la lectura, creando separadores según la temática de diferentes cuentos. -Fomentar la expresión corporal. -Desarrollar la expresión de las emociones.
  • 35. e) DESTINATARIOS DEL PROYECTO Este proyecto va dirigido a los niños y niñas de dos a tres años. ÁMBITOS DONDE SE PUEDEN TRABAJAR Familia: El primer contacto del niño con la literatura se produce a través de la familia. La voz materna llega al niño como elemento tranquilizador, protector; llena de tonos afectivos introduce al niño en el mundo de la lengua hablada, despertando en él el interés oral. El contacto con libros para niños se puede presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del niño su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas. Si los familiares leen, el niño/a imitará la conducta. Escuela: Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, de ahí que cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El contacto inicial de los primeros años debe ser interesante y agradable, donde los educadores/as leamos y contemos historias a los pequeños utilizando libros con ilustraciones atractivas. Se deben ofrecer contactos agradables con literatura infantil a través de dramatizaciones, la hora del cuento, la mascota de la clase… En este sentido, llama la atención que el disfrute hacia la literatura para niños y jóvenes, iniciada en el preescolar y durante los primeros cursos escolares a través del cuento y la dramatización se interrumpe a medida que se avanza en la escolaridad, como consecuencia del pobre tratamiento que recibe la animación a la lectura durante un período en el cual niños y jóvenes comienzan a leer con mayor independencia. Es en estas etapas cuando la lectura pasa de ser una actividad placentera y divertida a una actividad de la que los niños/as huyen cuanto se convierte en obligatoria.
  • 37. 1.-TÍTULO: EL NUEVO CUENTO DE CAPERUCITA ROJA DESTINATARIOS/AS: niños/as de dos a tres años. OBJETIVOS: -Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha activa. -Conseguir que participen activamente en la actividad. -Desarrollar la creatividad y la imaginación. -Fomentar la expresión oral. -Conocer diferentes colores. -Reconocer diferentes alimentos. -Nombrar diferentes animales. -Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. -Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. DESARROLLO: ANTES DE CONTAR EL CUENTO: Se les pintará la cara a los niños y niñas de lo que ellos deseen; Caperucita o lobo. DURANTE: Se va contando el cuento con los niños/as sentados y ayudados de marionetas de dedos de Caperucita y el lobo.
  • 38. “Había una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en una casa en el bosque. Siempre vestía de rojo, pero ¿DE QUÉ OTROS COLORES PODRÍA IR VESTIDA CAPERUCITA?... La abuela de Caperucita estaba malita y su madre le pidió que fuese a llevarle una cesta de comida con frutas, verduras, chocolate…¿QUÉ OTRA COMIDA CONOCÉIS U OS GUSTA?... Mientras Caperucita iba por el bosque se encontró con el lobo feroz ¿QUÉ OTROS ANIMALES SE PODRÍA HABER ENCONTRADO?... El lobo decidió confundirla para que cogiese por el camino más largo y así, él poder coger por el más corto y llegar antes a la casa de la abuela para comérsela. El lobo se comió a la abuela porque llegó antes y cuando Caperucita llegó le abrió la puerta y Caperucita extrañada, le dijo; ¿abuelita qué ojos más grandes tienes? -son para verte mejor. -abuelita, ¿qué orejas más grandes tienes? -son para oírte mejor. -abuelita, ¿qué boca más grande tienes? -son para comerte mejor. Por suerte, había un cazador cerca que escuchó a Caperucita pedir socorro desde la barriga del lobo y fue a sacarla. DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO: Se canta la canción de “juguemos en el bosque que el lobo ya no está; ¿el lobo ya no está?- Noooo, me estoy poniendo los zapatos…_”.( y sigue con diferentes tipos de ropa) Para finalizar, trabajaremos el color rojo, pintando una Caperucita, observando la marioneta con la que hemos contado el cuento. RECURSOS: -Títeres o marionetas de dedos de Caperucita y el lobo. -Folios. -Ceras rojas.
  • 39. -Pintura de cara. DURACIÓN: 30 minutos. EVALUACIÓN: ÍTEMS SÍ NO A VECES -Han conseguido centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha activa. -Han participado activamente en la actividad. -Han desarrollado la creatividad y la imaginación. -Se ha fomentado la expresión oral. -Conocen diferentes colores. -Reconocen diferentes alimentos. -Nombran diferentes animales. -Han desarrollado la motricidad fina al pintar a Caperucita. -Han memorizado y cantado la canción de “el lobo ya no está”.
  • 40. 2.-TÍTULO: ¡NOS LLEVAMOS LIBROS A CASA! DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS: -Generalizar el hábito de leer en casa. -Implicar a las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque el hábito de la lectura. DESARROLLO Durante el trimestre que dure la puesta en práctica del proyecto, los alumnos/as, podrán llevar a casa un libro por semana. El día de préstamos será, preferiblemente el lunes y el día de recogida, el viernes. Se llevará un registro de los libros que se prestan. RECURSOS: -Libros de la biblioteca de la ludoteca. -Hojas de registros de préstamos. DURACIÓN: un trimestre. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES - Se está generalizando el hábito de leer en casa. -Se muestran implicadas las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque el hábito de la
  • 42. 3.-TÍTULO: MI HISTORIA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos s tres años. OBJETIVOS: -Implicar a las familias en la consecución del hábito. -Animar a la lectura construyendo su propio libro. -Favorecer la expresión oral al contar y describir lo que sus familiares han escrito y las fotos que acompañan al texto. DESARROLLO Cada mes, los niños/as se llevarán un libro a casa en el que ellos mismos, ayudados por sus familiares, escribirán los acontecimientos más importantes o acontecimientos cotidianos que le hayan sucedido durante dicho mes. El texto será ilustrado con fotos para que, posteriormente, cuando tengan que explicar a sus compañeros/as cada acontecimiento reflejado en el libro, estas les sirvan de ayuda y soporte. RECURSOS -Libro en blanco. DURACIÓN Un trimestre, una vez al mes. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES
  • 43. -Se ha implicado a las familias en la consecución del hábito. -Se ha animado a la lectura construyendo su propio libro. -Se ha favorecido la expresión oral al contar y describir lo que sus familiares han escrito y las fotos que acompañan al texto.
  • 44. 4.-TÍTULO BUSQUEMOS UN TESORO DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Despertar el interés por la lectura del libro. -Identificar libros como tesoros. -Practicar la interpretación de mapas. DESARROLLO Se dirá a los niños/as que hemos encontrado un mapa en el rincón de la biblioteca. Lo observaremos, identificando dónde nos encontramos según el mapa y hacia dónde nos tenemos que dirigir. Cuando encontremos el tesoro, dentro del cofre habrá un número de libros igual al número que haya. Ese día se podrán llevar ese libro a casa. RECURSOS -Cofre. -Mapa. -20 libros. DURACIÓN 20 minutos.
  • 45. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha despertado el interés por la lectura del libro. -Se ha practicado la interpretación de mapas.
  • 46. 5.-TÍTULO EL PUZZLE MISTERIOSO DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Despertar el interés por la lectura. -Practicar la manipulación de puzzles. DESARROLLO Pondremos una caja llamativa en el centro de la clase. La dejaremos ahí hasta que los niños y niñas hayan preguntado reiteradamente qué hay en la caja. Cuando pase un rato, abriremos la caja y encontraremos un puzzle en el que se refleje una ilustración de un cuento. Animaremos a los niños y niñas a que lo compongan y, después, buscaremos en el rincón de la biblioteca qué libro tiene esa portada y lo leeremos. RECURSOS -Caja. -Puzzle. -Libro de la biblioteca. DURACIÓN 45 minutos.
  • 47. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha despertado el interés por la lectura. -Han practicado la manipulación de puzzles.
  • 48. 6.-TÍTULO SOY YO DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Hacer que comprendan lo que escuchan sobre un cuento. -Identificar los personajes y objetos de un cuento. -Desarrollar la atención. DESARROLLO Llevaremos tarjetas con objetos y personajes que aparezcan en el cuento. Estas, serán coloreadas por los niños/as y les pegaremos una pajita, construyendo un títere de palo. Después leeremos el cuento, y cada vez que se nombre a algún personaje u objeto, el niño/a que lo tenga deberá decir “soy yo”. RECURSOS -Tarjetas. -Pajitas. -Colores de cera o rotulador. -Un libro. DURACIÓN 45 minutos.
  • 49. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha conseguido que comprendan lo que escuchan sobre un cuento. -Han identificado los personajes y objetos de un cuento. -Han desarrollado la atención.
  • 50. 7.-TÍTULO LA HISTORIA CONFUNDIDA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Animar a la lectura. -Desarrollar la atención y comprensión. DESARROLLO Contaremos un cuento popular y conocido, de corta duración. Cuando este haya acabado, diremos a los niños y niñas que volveremos a contarlo pero que vamos a decir algo que está mal, por ejemplo; “caperucita se encontró por el bosque con un elefante “…. Los niños y niñas deberán identificar cada error que introduzcamos en el cuento. RECURSOS Ninguno DURACIÓN 20 minutos. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha animado a la lectura. -Han desarrollado la atención y comprensión encontrando los errores que hay en el cuento.
  • 51. 8.-TÍTULO EL MAGO QUE TENÍA ALERGIA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. -Animar a la lectura. DESARROLLO Con la marioneta de un mago, contaremos la siguiente historia; “Había una vez un mago llamado colorín que iba a numerosas fiestas a hacer magia a los niños y las niñas. Un día Colorín se dio cuenta de que tenía alergia a los pasteles y al chocolate. Colorín iba de fiesta en fiesta y nunca podía comer tarta, así que se entristecía. Los niños y niñas de la fiesta, no le ofrecían otra cosa para comer y comían tartas delante de Colorín, y Colorín se ponía cada vez más triste. De pronto Colorín tuvo una idea; decidió hacer magia en una de las fiestas y hacer que los niños que había en ella tuviesen alergia; algunos a las frutas, otros a las verduras, a la carne, al pescado y algunos a los pasteles y chocolate como él. Los niños y niñas del pueblo se dieron cuenta de que había sido Colorín y entendieron cómo se sentía él cuando no podía comer pasteles. Desde ese momento, a Colorín le ofrecían miles de comidas diferentes cuando asistía a una fiesta” Posteriormente, les haremos reflexionar sobre la historia y le haremos un truco de magia en el que se consigue inflar un globo que previamente hemos cortado con unas tijeras.
  • 52. RECURSOS -Marioneta del mago de elaboración propia. -Dos globos y unas tijeras. DURACIÓN 30 minutos. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha despertado la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos.
  • 53. 9.-TÍTULO LOS CUENTOS Y LA MÚSICA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Despertar el interés por la lectura y la música. -Desarrollar la atención. DESARROLLO Contaremos el cuento del Flautista de Hamelín . Previamente les hemos repartido flautas a los niños y niñas y les enseñamos cómo tocarlas, o al menos les dejamos un tiempo para que las manipulen. Cada vez que se narre que el flautista toca la flauta, los niños y niñas deben permanecer atentos y ejecutar la acción. RECURSOS -20 flautas. -El cuento del Flautista de Hamelín. DURACIÓN 30 minutos. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha despertado el interés por la lectura y la música. -Han desarrollado la atención.
  • 54. 10.-TÍTULO NUESTRA HISTORIA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos tres años. OBJETIVOS -Conseguir construir una historia entre todos/as. -Desarrollar la motricidad fina al realizar los dibujos. -Desarrollar la comunicación oral. DESARROLLO Repartiremos folios y lápices de cera a los niños y niñas. Pediremos que haga un dibujo que después tendrán que explicar. Cuando estén acabados los dibujos, el educador/a los colgará en una cuerda con pinzas y elaborará una historia según el orden de los dibujos de los niños/as. También se puede realizar pidiéndoles a los alumnos/as que traigan una foto de su casa. RECURSOS -Folios. -Ceras. -Fotos traídas de sus casas. DURACIÓN 30 minutos.
  • 55. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Han conseguido construir una historia entre todos/as. -Se ha desarrollado la motricidad fina al realizar los dibujos. -Han desarrollado la comunicación oral.
  • 56. 11.-TÍTULO DIFERENTES PERO IGUALES DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Educar en valores, concienciando a los alumnos/as de las cosas que nos diferencian y las cosas que nos hacen iguales y de que ser diferentes no es algo malo. DESARROLLO Utilizando el cuento de La Liebre y la Tortuga haremos recapacitar a los niños y niñas, una vez contado el cuento de qué cosas nos hacen iguales y que cosas nos hacen diferentes. En principio, nos centraremos en las características físicas solamente, después podemos añadir otras como; este niño come más rápido, esta niña corre más rápido, a esta otra le gusta el deporte, a otro niño los animales etc … Después les haremos recapacitar sobre qué pasaría si todos fuésemos iguales y de lo aburrido que sería. RECURSOS Cuento de la liebre y la tortuga. DURACIÓN 30 minutos. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha educado en valores, concienciando a los alumnos/as de las cosas que nos diferencian y las cosas que nos hacen iguales y de que ser diferentes no es algo malo.
  • 57. 12.-TÍTULO CREAMOS SEPARADORES DE LIBROS DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS - Animar a la lectura, creando separadores según la temática de diferentes cuentos. - Fomentar la comunicación oral. DESARROLLO El educador/a realizará separadores según la temática de libros que hayamos trabajado previamente: El Mago que tenía Alergia, Caperucita Roja, La Liebre y la Tortuga, El Flautista de Hamelín… Comentaremos de qué cuento trata cada separador y pediremos que nos digan qué se acuerdan de él. Posteriormente, los niños y niñas los colorearán y se los llevarán a sus casas para utilizar en sus libros. RECURSOS - 20 separadores. DURACIÓN 30 minutos.
  • 58. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES - Se ha animado a la lectura, creando separadores según la temática de diferentes cuentos. - Se ha fomentado la comunicación oral.
  • 59. 13.-TÍTULO SOMBRAS CHINAS DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Animar a la lectura. -Fomentar la expresión corporal. DESARROLLO Leeremos un libro que los niños y niñas elijan del rincón de la biblioteca. Después repartiremos cartulinas con dibujos de los personajes del cuento. Posteriormente colocaremos un proyector y un baúl con diferentes disfraces y complementos. Pediremos a los niños y niñas que representen el cuento o ,al menos, experimenten con su cuerpo haciendo sombras chinas con su propio cuerpo, los disfraces y las cartulinas. Les daremos algunas pautas como alejarse o acercarse al proyector para que vean cómo cambian los tamaños. RECURSOS -Proyector. -Cartulinas. -Cuento. DURACIÓN 45 minutos.
  • 60. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha animado a la lectura. -Se ha fomentado la expresión corporal.
  • 61. 14.-TÍTULO LAS EMOCIONES DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Desarrollar la expresión de las emociones. -Desarrollar la atención. DESARROLLO Contaremos un cuento que trate de las emociones. “A Candela le pesaban mucho los zapatos cuando su padre la llevaba por las mañanas camino del colegio. —Vamos, Candela, que llegamos tarde —le decía su padre mientras tiraba de ella. —No quiero ir. ¿Por qué no te quedas conmigo en el cole? Hoy nos va a enseñar la profe las letras. —Yo ya me sé las letras, Candela. Y además tengo que irme a trabajar —le respondió su padre con paciencia. —No me gustan las letras que me enseña la profe —dijo enfadada Candela—. Siempre es Ignacio el que se las sabe todas. —Se quedó pensativa—. Además, para qué me sirven las letras, si mamá me lee los cuentos por la noche. A ella lo que sí le gustaba era que su madre le leyera cuentos antes de irse a dormir. Era su momento favorito.
  • 62. Y, además, ella nunca se atrevía a responder cuando la profesora hacía una pregunta en clase. Miraba a su alrededor y pensaba que los demás niños se sabían la respuesta mucho mejor que ella. Aquella mañana, Margarita, la profe, sacó un gran cartelón en el que aparecía la letra jota y una palabra: jabón. —A ver, quién me dice más palabras que empiecen con la letra jota. Candela se escurrió en el asiento y se colocó de forma que la profesora no la pudiese ver, no fuera a ser que le preguntara a ella. Cuando llegó a casa no quiso jugar ni tampoco meterse en el baño, y eso que era lo que más le gustaba en este mundo; meterse en la bañera con los animales que le dejaba su hermano, a los que limpiaba con una esponjita, remojaba una y otra vez, y les hacía hablar entre ellos. Cuando los animales estaban cansados de jugar, que era justo cuando la cena ya estaba preparada, entonces se acababa el baño. Su madre calentaba el albornoz y la envolvía en él. Y mientras se ponía el pijama, las dos jugaban al veo veo. ¿Qué ves? Una cosita, con la letrita, letrita… A punto estaba de dormirse, cuando empezó a oír un ruido, como si alguien estuviera rascando con poca fuerza una pared. A pesar de lo extraño que era, no sintió miedo, sino curiosidad. —Hola, no nos mires así… —dijo la letra jota— somos las letras. Nos fuimos de tu cabeza y hemos estado dando vueltas por ahí hasta que nos hemos cansado. Llevamos un par de días metidas en tus zapatos. Sueltas no servimos para nada, pero si tú nos combinas, podemos hablar de muchas cosas. Por la mañana se despertó entusiasmada. No sabía por qué, pero tenía muchas ganas de ir al colegio. Desayunó deprisa su tazón con cereales y, antes de que su padre se hubiera preparado, ella ya estaba peinada y lista para salir. Y se sentó en el sofá a esperar. Mientras su padre preparaba también sus cosas, su madre se acurrucó contra ella.
  • 63. —Por qué estás tan contenta, si puede saberse, claro. Anoche te dolía todo y tenías cara de que se fuese a acabar el mundo. —Mami, esta noche he encontrado a la letra jota, que se me había perdido. La letra jota de jaleo, de jarrón, de japonés. A Candela le brillaban los ojos. Y le contó a su madre lo que le había ocurrido aquella noche. Y también le contó por qué no quería ir al colegio por las mañanas. —Pues ya ves que la letra jota y todas las demás estaban dentro de tu casa. Solo tenías que dejarlas entrar en tu cabeza… Y, además, su madre le contó que ella de pequeña también tenía mucho miedo a no saberse la lección en clase y se ponía muy nerviosa, tan nerviosa como Candela. Pero que su padre le había enseñado un truco: solo había que cerrar los ojos, respirar hondo y dejar que entrara el aire, que es de color azul, hasta el estómago. Mmmmmm Ffffffffff. Despacito. Y también le decía que se susurrase a ella misma palabras de ánimo. Tú puedes, tú puedes… Esa mañana los zapatos no le pesaban”. Repartiremos tarjetas con las diferentes emociones: triste, feliz y enfadado. A medida que se vaya leyendo el cuento, los niños y niñas tendrán que sacar las tarjetas con la emoción que se haya nombrado. RECURSOS -Tarjeta con dibujos de emociones. DURACIÓN 30 minutos.
  • 64. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha desarrollado la expresión de las emociones. -Se ha desarrollar la atención.
  • 65. 15.-TÍTULO LA AVENTURA EN EL ZOOLÓGICO DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Animar a la lectura. -Fomentar la expresión oral. -Implicar a las familias en la adquisición del hábito de la lectura. DESARROLLO Aprovechando que por esas fechas vamos a realizar una visita al zoológico, realizaremos en los días posteriores un libro entre todos con fotos realizadas ese día. Estas fotos serán traídas y pegadas por los niños y niñas y el educador/a, escribirá el texto. Al finalizar, leeremos el cuento viendo las fotos e incorporaremos este libro al rincón de la biblioteca. RECURSOS -Fotos traídas de casa. -Libro en blanco. DURACIÓN 1 hora.
  • 66. EVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha animado a la lectura. -Se ha fomentado la expresión oral. -Se ha implicado a las familias en la adquisición del hábito de la lectura.
  • 67. g) METODOLOGÍA Seguiremos la metodología del aprendizaje significativo. La actividad que realiza el niño debe tener sentido para él, debe conectar con sus intereses, necesidades y con forma de ver el mundo. Las actividades debe estar relacionada con sus experiencia y vivencias, por lo que optaremos por una metodología experiencial. Nos guiaremos también, por la metodología constructivista: Los sucesivos aprendizajes estarán implicados con los anteriores para que cobren sentido. Perspectiva globalizadora: El niño percibe la realidad de forma global no fragmentada. Por ello, es importante que los núcleos entorno los cual se diseña las actividades se establezcan a partir de los interés de los niños/as y se acerquen a su realidad. Consideraremos el juego como la principal metodología en educación infantil ya que este permite explorar, manipular, experimentar y adquirir nuevos esquemas mentales. No olvidaremos la importancia de los aspectos afectivos . Es imprescindible crear una ambiente seguro, cálido que favorezca su autoestima. En estas edades trabajaremos con los centros de interés. Esto plantea una situación de actividad basada en las necesidades y motivaciones del niño/a. Por otra parte, no olvidaremos los rincones, una creación de espacio, de juego en el aula que se fundamentan en el juego simbólico, simbolizando la realidad del exterior. Con el taller aprenderán haciendo y con ello podremos focalizar un tema concreto. Por último, tendremos en cuenta la opción metodológica del juego libre. Este permitirá al niño jugar con libertad según el espacio y los objetos presentes. Metodología específica para la animación a la lectura. a) Estrategias de IMPREGNACIÓN. Pretenden conseguir un ambiente propicio a la lectura: empapan el ambiente de todo lo que signifique lectura. b) Estrategias de ESCUCHA ACTIVA. Persiguen lograr que los niños y las niñas escuchen con atención.
  • 68.
  • 69. c) Estrategias de NARRACIÓN ORAL. Buscan la capacitación para realizar narraciones adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente. d) Estrategias de PRESENTACIÓN. Logran presentar textos o libros. Éstos salen del anonimato de los estantes o cajones. e) Estrategias de LECTURA. Persiguen que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analítica… f) Estrategias de POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar distintos aspectos, así como para generar interés por continuar leyendo otros textos. g) TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (EN TORNO A LA LECTURA). Combinan la práctica de una destreza con la animación lectora. h) JUEGOS (EN TORNO A LA LECTURA). Se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos de siempre. i) Estrategias de CREACIÓN Y RECREACIÓN. Motivan al alumnado a desempeñar los roles de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora y/o editor y editora. j) Estrategias de PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y a otras a leer. k) Estrategias de COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones de cooperación que generan acciones de solidaridad, en las que están implícitas la lectura y la participación de varios lectores y lectoras. h) TEMPORALIZACIÓN La duración de este proyecto será de un trimestre. 1º mes 2º mes 3º mes Semana 1: EL NUEVO CUENTO DE CAPERUCITA ¡SOY YO! LOS CUENTOS Y LA MÚSICA Semana 2:BUSQUEMOS UN TESORO LA HISTORIA CONFUNDIDA NUESTRA HISTORIA Semana 3: PUZZLE MISTERIOSO EL MAGO QUE TENÍA ALERGIA SOMBRAS CHINAS Semana 4: MI HISTORIA MI HISTORIA CREAMOS MI HISTORIA LAS EMOCIONES
  • 70. DIFERENTES PERO IGUALES SEPARADORES DE LIBROS LA AVENTURA EN EL ZOOLÓGICO UNA VEZ A LA SEMANA: ¡NOS LLEVAMOS LOS LIBROS A CASA! i) RECURSOS Recursos fungibles: folios, ceras rojas, pintura de cara, hojas registro de préstamos, 40 libros en blanco, 20 tarjetas con pajitas, globos, fotos de casa y 20 cartulinas. Recursos no fungibles: marionetas Caperucita y el lobo, libros biblioteca ludoteca, cofre, mapa, caja, puzle, marioneta de mago, 20 tijeras, 20 flautas y un proyector. Recursos humanos: 2 educadores/as infantiles. j) PRESUPUESTO -Títeres o marionetas de dedos de Caperucita y el lobo; 0€ * -Folios; 0€ -Ceras rojas; 0€ -Pintura de cara; 0 € -libros de la biblioteca de la ludoteca; 0 € -hojas de registros de préstamos 5 € - 40 libros en blanco; 40 € -cofre; 5 € -mapa; 0,10 € -caja; 1€ -puzzle; 0€ -20 tarjetas con pajitas; 10 € -marioneta de mago; 0 € **
  • 71. -globos; 3€ -20 tijeras; 20 € -20 flautas; 20 € -fotos de casa; 0€ -proyector; 35€ -20 cartulinas; 20 € TOTAL: 159,10 € *Aquellos materiales que estén presupuestados por 0 €, es porque están disponibles en la ludoteca. **La marioneta del mago está elaborada previamente. k) EVALUACIÓN Evaluación del alumnado. Mediante la evaluación se comprobará si se han cumplido los objetivos en cada actividad. Para ello realizaremos una evaluación inicial, antes de empezar las actividades; una continua, observando el transcurso de las actividades; y una final, al terminar las actividades contenidas en el proyecto . La evaluación se llevará a cabo principalmente con la observación, por parte de las educadoras/es , de los niños en cada actividad y haciendo anotaciones de cómo reaccionan con cada una de ellas y cuál es su evolución a lo largo de la puesta en práctica de las actividades ayudados de una lista de control. En la evaluación final recopilaremos todos los datos que nos ofrecen las evaluaciones de cada actividad para elaborar un informe final.
  • 72. Instrumentos. La evaluación inicial se hará mediante una entrevista con las familias de cada niño/a, de la cual obtendremos información sobre hábitos con respecto a la lectura, historia escolar, comportamientos etc… También nos guiaremos por las observaciones que hagamos del alumno o la alumna en el período de adaptación y antes de comenzar las actividades del proyecto. Durante el trimestre, se realizará una evaluación continua, mediante un diario de clase, donde constarán todas las actividades realizadas durante el día por el grupo. Diario de clase. Si queremos evaluar aspectos del desarrollo (lenguaje, psicomotricidad, juego, hábitos…) utilizaremos escalas descriptivas, de grado o frecuencia. En la evaluación final, además de recopilar la información que hemos obtenido en la evaluación continua, podemos evaluar aspectos concretos con listas de control. Escala de grado.
  • 73. Lista de control. Los informes se entregarán a las familias al final del trimestre en el cual vamos a poner en práctica este proyecto. En este informe constarán hábitos lectores, procesos de adaptación y relación con los demás, procesos madurativos y una conclusión general. Evaluación de la actuación educativa Para evaluar el proyecto llevaremos a cabo una autoevaluación en la que comprobaremos si se han cumplido los objetivos previstos para replantearnos qué debemos cambiar del mismo. Además daremos un cuestionario a los familiares de los niños y niñas para comprobar si el hábito de la lectura se ha generalizado en casa y cuál es su grado de implicación y satisfacción con el proyecto.
  • 74. ÍTEMS MUCHO BASTANTE POCO Le han gustado las actividades que se han llevado a cabo Se ha generalizado el hábito de leer en casa Considera que se ha implicado en las actividades en las que se pedía su colaboración Le ha resultado difícil llevarlas a cabo Considera que se ha mantenido la comunicación suficiente con la escuela Piensa que las actividades son las idóneas para conseguir que los niños y niñas lean Piensan que sus hijos e hijas han disfrutado con las actividades Observaciones: Cuestionario para las familias
  • 75. 4.-APLICACIÓN DEL PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA 1.-TÍTULO: EL NUEVO CUENTO DE CAPERUCITA ROJA DESTINATARIOS/AS: niños/as de dos a tres años. OBJETIVOS: -Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha activa. -Conseguir que participen activamente en la actividad. -Desarrollar la creatividad y la imaginación. -Fomentar la expresión oral. -Conocer diferentes colores. -Reconocer diferentes alimentos. -Nombrar diferentes animales. -Desarrollar la motricidad fina al pintar a Caperucita. -Memorizar y cantar la canción de “el lobo ya no está”. ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA: ANTES DE CONTAR EL CUENTO: Pinté la cara a los niños y niñas de lo que ellos desearon; Caperucita o lobo. DURANTE: Conté el cuento con los niños/as sentados y ayudada de marionetas de dedos de Caperucita y el lobo.
  • 76. “Había una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en una casa en el bosque. Siempre vestía de rojo, pero ¿DE QUÉ OTROS COLORES PODRÍA IR VESTIDA CAPERUCITA?... *Los niños/as me dijeron bastantes colores diferentes. La abuela de Caperucita estaba malita y su madre le pidió que fuese a llevarle una cesta de comida con frutas, verduras, chocolate…¿QUÉ OTRA COMIDA CONOCÉIS U OS GUSTA?... *Me dijeron algunas comidas aunque les tuve que ayudar un poco. Mientras Caperucita iba por el bosque se encontró con el lobo feroz ¿QUÉ OTROS ANIMALES SE PODRÍA HABER ENCONTRADO?... *Dijeron muchos animales. Con gestos y preguntas como qué animal tiene el cuello largo, conseguí que me dijesen más animales. El lobo decidió confundirla para que cogiese por el camino más largo y así, él poder coger por el más corto y llegar antes a la casa de la abuela para comérsela. El lobo se comió a la abuela porque llegó antes y cuando Caperucita llegó le abrió la puerta y Caperucita extrañada, le dijo; ¿abuelita qué ojos más grandes tienes? -son para verte mejor. -abuelita, ¿qué orejas más grandes tienes? -son para oírte mejor. -abuelita, ¿qué boca más grande tienes? -son para comerte mejor. Por suerte, había un cazador cerca que escuchó a Caperucita pedir socorro desde la barriga del lobo y fue a sacarla. DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO: Cantamos la canción de “juguemos en el bosque que el lobo ya no está; ¿el lobo ya no está?- Noooo, me estoy poniendo los zapatos…_”.( y sigue con diferentes tipos de ropa) *La canción ya se la sabían con anterioridad, así que la cantaron sin problemas. Para finalizar, trabajamos el color rojo, pintando una Caperucita, observando la marioneta con la que conté el cuento.
  • 77. *Los dibujos salieron regular pues a esas edades, aunque tenían la marioneta delante, es muy difícil realizar un dibujo con una forma concreta. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO ÍTEMS SÍ NO A VECES -Han conseguido centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la escucha activa. X -Han participado activamente en la actividad. X -Han desarrollado la creatividad y la imaginación. X -Se ha fomentado la expresión oral. X -Conocen diferentes colores. X -Reconocen diferentes alimentos. X -Nombran diferentes animales. X -Han desarrollado la motricidad fina al pintar a Caperucita. X -Han memorizado y cantado la canción de “el lobo ya no está”. X AUTOEVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO -La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos propuestos. X -La duración ha sido la necesaria X -Los recursos utilizados han sido los apropiados X -Se ha realizado en el momento oportuno y con la tranquilidad necesaria. X -Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para X
  • 78. conseguir implicar a los niños y niñas. PROPUESTA DE MEJORA La actividad se realizó con los niños y niñas sentados en las sillas y hubiese sido mejor, para centrar su atención, haberlos sentado en el suelo, en forma de círculo, poniéndome yo en el centro. Al ser la primera actividad que se puso en práctica, considero que debido a ello fui un poco deprisa porque no sabía si disponía de mucho tiempo, debí haber dedicado más tiempo en cada aprendizaje que se intentaba inculcar como repetir alguna vez más la canción del lobo.
  • 79. 2.-TÍTULO EL MAGO QUE TENÍA ALERGIA DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Despertar la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. -Animar a la lectura. ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA Con la marioneta de un mago que yo elaboré, conté la siguiente historia; “Había una vez un mago llamado colorín que iba a numerosas fiestas a hacer magia a los niños y las niñas. Un día Colorín se dio cuenta de que tenía alergia a los pasteles y al chocolate. Colorín iba de fiesta en fiesta y nunca podía comer tarta, así que se entristecía. Los niños y niñas de la fiesta, no le ofrecían otra cosa para comer y comían tartas delante de Colorín, y Colorín se ponía cada vez más triste. De pronto Colorín tuvo una idea; decidió hacer magia en una de las fiestas y hacer que los niños que había en ella tuviesen alergia; algunos a las frutas, otros a las verduras, a la carne, al pescado y algunos a los pasteles y chocolate como él. Los niños y niñas del pueblo se dieron cuenta de que había sido Colorín y entendieron cómo se sentía él cuando no podía comer pasteles. Desde ese momento, a Colorín le ofrecían miles de comidas diferentes cuando asistía a una fiesta” Posteriormente, les hice reflexionar sobre la historia y un truco de magia en el que se consigue inflar un globo que previamente hemos cortado con unas tijeras.  No reflexionaron mucho, querían coger la marioneta del mago y ponerse a contar el cuento ellos mismos/as.
  • 80. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha despertado la conciencia de que hay niños y niñas con alergia a algunos alimentos. X -Se ha conseguido animar a los niños y niñas a la lectura, se han mostrado implicados. X AUTOEVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO -La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos propuestos. X -La duración ha sido la necesaria X -Los recursos utilizados han sido los apropiados X -Se ha realizado en el momento oportuno y con la tranquilidad necesaria X -Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para conseguir implicar a los niños y niñas X PROPUESTA DE MEJORA Esta actividad se ha realizado con mayor tranquilidad y más tiempo. Los niños y niñas se han mostrado más atentos que con la anterior, ya sea porque les ha gustado más o porque yo tenía más experiencia con ellos/as. El recurso del mago ha sido muy bueno para captar su atención. Al concluir la actividad, de manera espontánea, una niña dijo que quería coger ella el mago y contar la historia, y lo hizo más o menos bien, así que para la próxima vez lo plantearé para realizar al final.
  • 81. 3.-TÍTULO LAS EMOCIONES DESTINATARIOS/AS: niños y niñas de dos a tres años. OBJETIVOS -Desarrollar la expresión de las emociones. -Desarrollar la atención. ESTRUCTURA Y PUESTA EN PRÁCTICA Conté un cuento que trata de las emociones. “A Candela le pesaban mucho los zapatos cuando su padre la llevaba por las mañanas camino del colegio. —Vamos, Candela, que llegamos tarde —le decía su padre mientras tiraba de ella. —No quiero ir. ¿Por qué no te quedas conmigo en el cole? Hoy nos va a enseñar la profe las letras. —Yo ya me sé las letras, Candela. Y además tengo que irme a trabajar —le respondió su padre con paciencia. —No me gustan las letras que me enseña la profe —dijo enfadada Candela—. Siempre es Ignacio el que se las sabe todas. —Se quedó pensativa—. Además, para qué me sirven las letras, si mamá me lee los cuentos por la noche. A ella lo que sí le gustaba era que su madre le leyera cuentos antes de irse a dormir. Era su momento favorito.
  • 82. Y, además, ella nunca se atrevía a responder cuando la profesora hacía una pregunta en clase. Miraba a su alrededor y pensaba que los demás niños se sabían la respuesta mucho mejor que ella. Aquella mañana, Margarita, la profe, sacó un gran cartelón en el que aparecía la letra jota y una palabra: jabón. —A ver, quién me dice más palabras que empiecen con la letra jota. Candela se escurrió en el asiento y se colocó de forma que la profesora no la pudiese ver, no fuera a ser que le preguntara a ella. Cuando llegó a casa no quiso jugar ni tampoco meterse en el baño, y eso que era lo que más le gustaba en este mundo; meterse en la bañera con los animales que le dejaba su hermano, a los que limpiaba con una esponjita, remojaba una y otra vez, y les hacía hablar entre ellos. Cuando los animales estaban cansados de jugar, que era justo cuando la cena ya estaba preparada, entonces se acababa el baño. Su madre calentaba el albornoz y la envolvía en él. Y mientras se ponía el pijama, las dos jugaban al veo veo. ¿Qué ves? Una cosita, con la letrita, letrita… A punto estaba de dormirse, cuando empezó a oír un ruido, como si alguien estuviera rascando con poca fuerza una pared. A pesar de lo extraño que era, no sintió miedo, sino curiosidad. —Hola, no nos mires así… —dijo la letra jota— somos las letras. Nos fuimos de tu cabeza y hemos estado dando vueltas por ahí hasta que nos hemos cansado. Llevamos un par de días metidas en tus zapatos. Sueltas no servimos para nada, pero si tú nos combinas, podemos hablar de muchas cosas Por la mañana se despertó entusiasmada. No sabía por qué, pero tenía muchas ganas de ir al colegio. Desayunó deprisa su tazón con cereales y, antes de que su padre se hubiera preparado, ella ya estaba peinada y lista para salir. Y se sentó en el sofá a esperar. Mientras su padre preparaba también sus cosas, su madre se acurrucó contra ella.
  • 83. —Por qué estás tan contenta, si puede saberse, claro. Anoche te dolía todo y tenías cara de que se fuese a acabar el mundo. —Mami, esta noche he encontrado a la letra jota, que se me había perdido. La letra jota de jaleo, de jarrón, de japonés. A Candela le brillaban los ojos. Y le contó a su madre lo que le había ocurrido aquella noche. Y también le contó por qué no quería ir al colegio por las mañanas. —Pues ya ves que la letra jota y todas las demás estaban dentro de tu casa. Solo tenías que dejarlas entrar en tu cabeza… Y, además, su madre le contó que ella de pequeña también tenía mucho miedo a no saberse la lección en clase y se ponía muy nerviosa, tan nerviosa como Candela. Pero que su padre le había enseñado un truco: solo había que cerrar los ojos, respirar hondo y dejar que entrara el aire, que es de color azul, hasta el estómago. Mmmmmm Ffffffffff. Despacito. Y también le decía que se susurrase a ella misma palabras de ánimo. Tú puedes, tú puedes… Esa mañana los zapatos no le pesaban”.  El cuento, como fue contado y no leído, lo acorté bastante pues era muy largo para que niños/as de esa edad mantengan la atención durante tanto tiempo. Repartí tarjetas con las diferentes emociones: triste, feliz y enfadado. A medida que fui leyendo el cuento, los niños y niñas sacaban las tarjetas con la emoción que se haya nombrado.  Finalmente, les tuve que ir preguntando de vez en cuando si en ese momento la protagonista estaba alegre o triste. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL RESULTADO ÍTEMS SÍ NO A VECES -Se ha desarrollado la expresión de las emociones. X -Se ha desarrollar la atención. X
  • 84. -Se han mostrado atentos y participativos. X AUTOEVALUACIÓN ÍTEMS SÍ NO -La actividad ha sido la adecuada para conseguir los objetivos propuestos. X -La duración ha sido la necesaria X -Los recursos utilizados han sido los apropiados X -Se ha realizado en el momento oportuno y con la tranquilidad necesaria X -Se ha tenido una actitud animadora y apropiada para conseguir implicar a los niños y niñas X PROPUESTA DE MEJORA He comprobado que lo ideal para contar cuentos y para centrar la atención de los niños/as, es sentarlos en el suelo colocándose el educador/a en el centro. Además, es necesario repetir la historia dos veces si es corta o realizar preguntas cada vez que contemos un cuento para ver si los niños y niñas lo están entendiendo antes de continuar. EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL PROYECTO APARTADOS DEL PROCESO DEL PROYECTO INDICADORES OBJETIVOS - Porcentaje de alumnado que alcanza los objetivos. -Análisis cualitativo de la evolución alumnado 70-80% Bueno
  • 85. CONTENIDOS/ ACTIVIDADES -Grado de consecución de los objetivos del alumnado ( bajo, medio, excelente) -Porcentaje de alumnado que ha realizado de manera autónoma o con ayuda puntual las actividades -Actividades modificadas Medio 70% Dos de las tres puestas en práctica. METODOLOGÍA -Grado de participación del alumnado -Registro satisfacción diaria del alumnado. Alto. Experiencia satisfactoria de las tres actividades puestas en práctica. TEMPORALIZACIÓN -Registro de sesiones modificadas por falta o exceso de tiempo -Grado de cumplimiento de la temporalización establecida Tres de tres actividades puestas en práctica. Bajo. RECURSOS -Registro de materiales necesitados / no necesitados Todos los materiales
  • 86. -Nivel de satisfacción del alumnado previstos han sido necesarios. Muy bueno. PRESUPUESTO - Nivel de desviación del presupuesto proyectado Cero. EVALUACIÓN -Porcentaje de incidencias en la evaluación -Aportaciones y conclusiones extraídas Ninguna. Lo único a destacar es la falta de tiempo para realizar las actividades y los pequeños cambios que se han introducido sobre la marcha por las propias exigencias del alumnado. OBSERVACIONES 5.- CONCLUSIONES Realizar este proyecto me ha resultado muy interesante pues he podido comprobar cómo podemos ayudar a desarrollar las capacidades de los niños y niñas, y cómo puede repercutir el hábito de la lectura y la forma en la que la trabajemos, en la personalidad de estos y en su futuro. Además, es necesario recalcar la necesidad de que en las escuelas infantiles no se vean los cuentos como un instrumento con el que rellenar un espacio de tiempo. Aunque los niños y niñas a estas edades aún no sepan leer, no quiere decir que no podamos empezar a inculcar el hábito y el gusto por la lectura. Es más, es
  • 87. precisamente en estas edades cuando debemos empezar a inculcarlo pues es más fácil comenzar desde edades tempranas, cuando los adultos somos modelos para los niños y niñas y cuando podemos trabajar la lectura desde una perspectiva lúdica, más atractiva para los niños y niñas. Esta forma lúdica de trabajar la lectura no se debería perder en etapas educativas posteriores, pues cuando los niños y niñas van cumpliendo años y pasando cursos se le empiezan a imponer libros que tienen que leer sin un trabajo anterior ni posterior que le resulte atractivo a los alumnos/as y sin tener en cuenta la opinión de estos/as, y es ahí cuando empiezan a perder el gusto y el interés por la lectura. Además, como mencioné previamente, ha sido muy agradable para mí realizar un proyecto de animación a la lectura pues me ha traído recuerdos de mi infancia relacionados con el gusto que sentía de pequeña por la lectura. En cuanto a la puesta en práctica, cabe decir que es conveniente trabajarlo con tiempo y tranquilidad, repitiendo las ideas importantes y comprobando que los niños y niñas siguen con interés la historia y la actividad, de lo contrario no serviría para nada pues lo importante de este proyecto es hacer que estos/as se “enganchen” a la lectura, en este caso, a la historia contada y a las actividades que realicemos antes, durante y después de contar el cuento. BIBLIOGRAFÍA www.comunidad.montessoridecancun.com/index Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. Bryant, S. C. (1987). El arte de contar cuentos. Barcelona: Istmo/Hogar del Libro. Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero. Moreno, V. (1993). El deseo de leer, Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Pamplona-Iruña: Pamiela Pedagogía. Pelegrín, A. (1991). La aventura de oír. Madrid. Cincel.